una PUBLICACIÓN mensual DENúmero 4 octubre 2007 Estrías en el embarazo Protege tu piel Los besos Amplía tu repertorio corazón en juego ¿en quÉ nivel estás? ¿Eres obsesiva compulsiva? pág. 28 además: Receta saludable Pág. 7 | Remedios caseros Pág. 8 | Alergias Pág. 26 VIDA SANA — octubre 2007 contenido octubre vidasana @ elimparcial.com PUBLICACIÓN mensual DE PERIÓDICo Diario Matutino de Impresora y Editorial, S.A. de C.V. Nuestra Misión: Contribuir al crecimiento de nuestra comunidad y al fortalecimiento de sus valores a través de un periodismo de excelencia y con alto desarrollo humano. Presidente Juan Fernando y Director Healy Loera General [email protected] Director Manuel Beltrán Comercial Navarro [email protected] Gerente Jorge A. Ortegón Administrativo Urías [email protected] Gerente Luis Alejandro Comercial Bernal García [email protected] Gerente de Juan F. Arciniega Producción [email protected] Gerente de José Torrero Sistemas [email protected] 6 Gerente de Carlos Félix Pompa Tecnología [email protected] Subdirector Raúl Ruiz Castillo Editorial [email protected] Gerente de Luis Zaid Stemplesca B. Circulación [email protected] Gerente Luis Octavio Elías Administrativo [email protected] Jefa de Recursos Carmen Avilés Murrieta Humanos [email protected] Coeditor Enrique Ban | tópico Pequeñas dosis de información integral Director de Jorge Castro Tolosa Operaciones [email protected] EDITORIAL Editora María del Carmen Haufón breves figura | 20 | Mata a tu corazón Aquí te decimos cómo Diseño Román López Espinoza [email protected] Reporteros Suzette Celaya Teresa Solano Alfonso López Enrique Ban Corrección Ernestina Valdez | sexualidad 14Estrías en el embarazo Conoce su evolución y protege tu piel [email protected] PUBLICIDAD Jefe de Oralia Ramírez S. Publicidad [email protected] Jefe división Ana Sylvia Encinas revistas [email protected] jefe de Patricia Neave Atención [email protected] a Agencias ayúdalos | 18 Conectados o aislados Ojo con lo que ven tus hijos Corresponsalía Tucson, Arizona: 1661 N. Swan Rd. Suite #208 Tucson, Arizona 85712 Teléfono (520) 792 2114 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Reg. 0041 Miembro de la Asociación de Editores de los Estados y de la Sociedad Interamericana de Prensa Premios SIP:1992, 1993, 1994, 1995, 1998, 1999, 2001, 2002, 2003 y 2005 Premios SND: 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005 Premio Nacional de Periodismo: 2002, 2003 y 2004 PREMIO Ipys: 2005 Servicios Informativos: AP, APRO, EL UNIVERSAL, REFORMA, NOTIMEX, THE NEW YORK TIMES, EL PAÍS La opi­nión de nues­tros co­la­bo­ra­do­res no re­fle­ja ne­ce­sa­ria­men­te el cri­te­rio de es­ta Em­pre­sa Edi­to­rial. Las co­lum­nas fir­ma­das con seu­dó­ni­mo son res­pon­sa­bi­li­dad de la com­pa­ñía­. Se pro­hí­be la re­pro­duc­ción to­tal del con­te­ni­do de EL IM­PAR­CIAL, fo­tos, tex­tos, anun­cios e ilus­tra­cio­nes sin pre­via au­to­ri­za­ción por es­cri­to del Pre­si­den­te y Di­rec­tor Ge­ne­ral de es­ta Ca­sa Edi­to­rial. Certificado de licitud de contenido No. 729. Certificado de licitud de título No. 1295 Reserva de derechos de autor 8368-803-81 Permiso de publicación periódica de autor 006-0537. Características: 1217511703. Autorizado por Servicio Postal Mexicano. Oficinas y talleres: Sufragio Efectivo y Mina No. 71; Apdo. Postal 66, CP 83000, Hermosillo, Sonora. VIDA SANA — octubre 2007 | 32Los besos Caricias para enamorar en consulta temporada | 26Alergias Conócelas y toma el control | 36Los expertos opinan Temas de interés En portada una PuBLICaCIÓn mensuaL De Conmutador general: 259-47-00 (20 líneas) Publicidad Fax: 1474, 1437 Redacción Fax: 1565 Internet: www.elimparcial.com Correo electrónico: [email protected] | 30Cáncer de mama Cifras que alarman [email protected] [email protected] 28TOC Toma tus precauciones alerta 10Danza africana Logra una cintura de a diez belleza | mente Modelo: Ana Evly de García Vestuario: Liverpool Hermosillo Maquillaje: Héctor Huerta Salón Fotografía: Roberto Mevans número 4 octubre 2007 estrías en el embarazo Protege tu piel Los besos Amplía tu repertorio dAñA tu corAzón ConoCe la fórmula infalible ¿eres obsesiva compulsiva? pág. 28 Además: Receta saludable Pág. 7 | Remedios caseRos Pág. 8 | aleRgias Pág. 26 Te invitamos a comer Envía tus comentarios, sugerencias o dudas a la redacción de esta revista y gánate una comida en “Q´lichis” con valor de 500 pesos. Los dos mejores comentarios serán acreedores al premio. En la próxima edición anunciaremos a los ganadores. Correo electrónico: [email protected] Ganadores de septiembre Gracias a María Elena Lugo Lizárraga y Roberto Mora Monroy, ganadores de una comida en el restaurante “Q’lichis”, con valor de 500 pesos cada una. Para recibirla, pueden acudir a las instalaciones de EL IMPARCIAL con identificación oficial. breves | Propiedades de la toronja Exprime sus beneficios Este fruto jugoso y de ligero sabor amargo es una importante fuente de vitamina C. Nutre al organismo y ayuda a evitar el envejecimiento prematuro gracias a los antioxidantes que contiene. Además, es rico en minerales como calcio, fósforo, magnesio y potasio. Este fruto posee muchas propiedades que fortalecen al cuerpo, desde el sistema inmunológico y digestivo, hasta el urinario. La toronja es un depurativo o desintoxicante, es decir, facilita la eliminación de grasas y la limpieza del hígado. Es muy utilizada en las dietas por su bajo índice calórico, 39 calorías por cada 100 gramos. El jugo de dos toronjas cubre la totalidad de requerimientos de vitamina C que el cuerpo necesita diariamente. Incluye a esta deliciosa fruta en el desayuno de tu familia para llevar una vida más sana. Barras nutritivas energía a la mano “T Beneficios Mantiene sanos a los tejidos. Ayuda en la cicatrización. Fortalece al sistema inmunológico. Previene la formación de coágulos en la sangre. Actúa como antioxidante. Depura el organismo. Evita el sangrado de encías. Más información: www.saludynutrición.com Fuente: Citrison Vientre sano en cuerpo sano Especialidad: Gastroenterología y endoscopía gastrointestinal Tipo: Médica y endoscópica. Trata: Enfermedades del aparato digestivo (esófago, estómago, intestino delgado, colon, páncreas, hígado y vesícula). Signos de alerta: Recomendaciones: VIDA SANA — octubre 2007 Nota: Revisa la tabla de información nutrimental. Más información: www.grupobimbo.com.mx Dolor abdominal, acidez crónica, pérdida de peso, estreñimiento, vómitos, evacuaciones con sangre roja o negra, coloración amarillenta en ojos o piel. Gastritis, estreñimiento, sangrados gastrointestinales, úlceras, colitis, hepatitis. Evitar periodos de ayuno prolongado, cenar ligero, hacer ejercicio, ingerir líquidos y fibra, no automedicarse antiácidos por largos periodos y acudir con el gastroenterólogo para revisión de colon a partir de los 50 años, o antes, si existe cuadro clínico. Fuente: Ricardo Félix Castro, médico gastroenterólogo, Torre Médica CIMA. Alto valor nutrimental Poca grasa Más carbohidratos de carbono complejos Proteínas Sabores naturales, sin conservadores Vitaminas, minerales y fibra Entre 100 y 260 calorías Foto: Roberto Mevans Problemas comunes: engo hambre, pero no quiero engordar, con una barrita se me quita y no le sumo a la báscula”. Puede ser, pero no todas las barras nutritivas están elaboradas para cumplir con esta función. Se entiende que son un snack o bocadillo nutritivo, pero no reemplazan una dieta balanceada ni son un sustituto del desayuno, o, peor aún, tampoco son un tipo de complemento nutrimental. Hay infinidad de variedades en el mercado, pero ojo, no todas son tan ligeras o poco engordadoras, ya que las hay con mayor aporte calórico para quienes hacen deporte o actividades físicas intensas. Está bien, mejor una barrita que unas papitas o cacahuates japoneses. Si lo que buscas es satisfacer esa “hambretetita” que llega entre horas, prefiere los bocadillos de este tipo que contengan: Fuentes: Burson-Marsteller México y Radio Fórmula. | breves Alitas de pollo agridulces Para chuparse los dedos Un delicioso y nutritivo bocadillo que no le pide nada en cuanto sabor a la comida chatarra que usualmente degustas cuando ves una película o compartes en familia. Ingredientes Diez alitas de pollo troceadas Harina Salsa catsup Salsa inglesa Mostaza Miel Aceite de girasol Sal y pimienta Preparación 1 Marina varias horas en el refrigerador las alitas con la sal, pimienta y la salsa inglesa. 2 Coloca en una sartén abundante aceite de girasol, de manera que sean cubiertas en su totalidad las alitas. 3 Seca y enharina las alitas, fríelas en el aceite a fuego alto y déjalas dorar. Escúrrelas cuando estén listas. 4 En una sartén, prepara una mezcla de mostaza, catsup y miel de abeja y calienta a fuego medio. Echa las alitas que cocinaste previamente. 5 Deja secar la mezcla hasta que se adhiera a las alitas y se caramelice. Ingrediente estrella: Aceite de girasol E ste tipo de aceite impregna menos de grasa al alimento; en consecuencia, el platillo frito absorbe menos grasa y, por lo tanto, será menos calórico. Además, el aceite de girasol es rico en vitamina E y en ácidos grasos no saturados, los cuales son esenciales para el ser humano. Su riqueza en ácido linoleico y oleico ayuda a reducir el riesgo de sufrir problemas circulatorios, infartos y diferentes problemas cardiovasculares. Más información: www.enbuenasmanos.com VIDA SANA — octubre 2007 el baúl | El ajo botiquín natural No sólo aleja a los vampiros y a las malas vibras, esta hortaliza, originaria de Asia, es uno de los productos de la naturaleza con mayores propiedades medicinales. Uso Digestivo Diurético Bebe como agua de uso el siguiente remedio: Media cabeza de ajo machacado, un litro de agua hervida, el jugo de ocho limones y miel al gusto. Toma en ayunas una preparación de dos dientes de ajo machacados disueltos en medio vaso de agua tibia. Callos Frota un diente de ajo y partido por la mitad en el área afectada, en pocos días se secará y terminará por desaparecer. Boca amarga Toma en ayunas la mezcla resultante del extracto de un diente de ajo (sírvete de un colador para la extracción) y el jugo de dos limones. Insomnio Pon a hervir la cantidad de un vaso de leche, en el proceso, agrega un diente de ajo partido en cuatro. Endulza con miel de abeja y bébelo calientito antes de ir a la cama. Piquetes de mosquitos Remedio Frota con fuerza el área afectada con la mitad de un diente de ajo. Reumas Corta por la mitad dos dientes de ajo y frota con ellos las partes afectadas. Evita mojarte después del masaje. Gripe Inhala un ajo triturado para aminorar las molestias del resfriado. VIDA SANA — octubre 2007 Propiedades Un diente de ajo puede contener: Calorías Grasas Colesterol Sodio Fibra dietética Azúcares Proteína Vitamina A Vitamina C 5 0% 0% 0% 0% 1 gr. 0 gr. 0% 2% baúl de los remedios Si conoces algún remedio casero efectivo, mándalo a la redacción de Vida Sana al correo electrónico: [email protected]. | breves Para un cabello saludable Kit de primeros auxilios Los tintes, las planchas, la secadora y demás procedimientos de belleza causan estragos en tu cabello. Para lucir bella, sin sacrificar la salud de tu cabellera, existen varios tratamientos para mantenerla hermosa. Shampoo revitalizante con extracto natural de ginseng. 57 pesos Tratamiento capilar que hidrata, suaviza y reaviva el cabello. 74 pesos Crema para reavivar y prolongar el color del cabello teñido. 64 pesos Shampoo para reflejos rojizos (disponible en otros tonos). 114 pesos Revitalizador térmico para evitar el maltrato de secadoras y planchas. 180 pesos Shampoo anticaída que hidrata y evita la caspa. 64 pesos Espuma que aumenta el volumen del cabello seco y delgado. 127 pesos Crema para peinar de larga duración. 109 pesos. Productos: Liverpool Fotos: Suzette Celaya VIDA SANA — octubre 2007 figura | Ejercítate con danza africana Cinturita salerosa Realza tus encantos y afina tu cintura al ritmo de contagiosos bailes africanos que desde el Continente Madre trae para ti David Barrón, instructor profesional. L pOR Teresa Solano a danza africana es para todos, desde los 5 años en adelante. Es un ejercicio que hace trabajar los músculos oblicuos, el recto del abdomen y abdomen bajo, además de hombros, espalda y cuadriceps. David Barrón te recomienda probar esta rutina en series de 16 repeticiones con un par de canciones, de preferencia empieza lentamente y, conforme te familiarices con los movimientos, acelera el ritmo. El chiste de esta rutina es hacer los pasos con soltura y fluidez para que puedas practicarlos al ritmo de la música. Su objetivo es dar mayor libertad a los movimientos y, a la vez, moldear la cintura. 10 VIDA SANA — octubre 2007 | figura 1 Para la posición inicial, flexiona las rodillas y contrae el abdomen, no lo dejes flojo. Mantén los hombros y brazos abajo, con la columna erguida. 2 Haz un desplante hacia el lado derecho y sube los brazos lo más que puedas, alargando la cintura y separando a la caja toráxica de la pelvis; conserva erguida la columna. 3 Regresa a la posición inicial y lanza la cadera al lado izquierdo, abriendo la pierna en diagonal. Sigue VIDA SANA — octubre 2007 11 figura | 4 12 Haz un pequeño círculo con la cadera, hacia el lado derecho y de atrás hacia delante. VIDA SANA — octubre 2007 5 Completa el círculo de la cadera regresando la pierna a su lugar inicial. 6 Continúa con cuatro círculos más, en el mismo sentido en que vas, con los brazos relajados. 8 7 Este ejercicio en particular es excelente para moldear abdomen y cintura, y puedes alternarlo con los pasos anteriores: Flexiona las rodillas, columna erguida y lleva los brazos y pelvis hacia atrás, con abdomen hacia el frente. | figura búscalas y baila “Ziwere Mukobenhavn”, de Oliver Mtukudzi “Sohoyini”, de Awal Alhassan “Wongai”, de Youssouf Koumbassa Al completar los cuatro círculos, regresa a la posición inicial y empieza a repetir la secuencia a partir del paso número dos, pero hacia el lado contrario. 9 De forma suave, serpentea con tu cuerpo y alterna posiciones, llevando los brazos y pelvis hacia el frente, haciendo fuerza en el abdomen. De África para el mundo Nombre: Escuela “Nativa” Enseñan: Jazz, danza africana, ritmos latinos, capoeira y acondicionamiento físico Instructor: David Barrón Experiencia: 17 años Fuente: DAVID BARRÓN Instructor de la escuela “Nativa”. Modelo: Yazmín Gutiérrez Fotos: Jorge Angulo VIDA SANA — octubre 2007 13 belleza | Las estrías afectan a alrededor del 90% de las mujeres embarazadas en el mundo. Que la cremita, el aceitito, la faja, ir a bailar a Chalma. Son tantos los remedios pero sólo una la realidad: Ya no se quitan, pero pueden ser aminoradas con los cuidados correctos. Estrías en el embarazo Foto: Roberto Mevans Constante estira y afloja 14 VIDA SANA — octubre 2007 | belleza Foto: Roberto Mevans D Por Teresa Solano urante el embarazo, es común que se presenten numerosos cambios en tu cuerpo y en tu piel que pueden ser temporales o permanentes; algunos son más normales de lo que crees, otros, patológicos. Este es el caso de las estrías, las cuales aparecen por varias causas, ya sea por la herencia genética o por el aumento de peso. Si bien es cierto, no son un riesgo para tu salud, pero sí para tu apariencia. Si te salen, es muy difícil que desaparezcan, pero es posible tomar medidas para que su presencia no sea tan drástica. Por esta razón, te mostramos algunos consejos para que tomes cartas en el asunto. ¿Qué son las estrías? “Las estrías son modificaciones en el tejido conjuntivo de la piel”, explicó Hilda Luz Flores Tapia, “son zonas de atrofia cutánea (adelgazamiento de la piel), las cuales son lisas fusiformes, lineales y suaves”. La dermatóloga de la Torre Médica CIMA comentó que un 90% de las mujeres embarazadas desarrollarán estrías en alguna etapa de su embarazo, generalmente entre el sexto y el noveno mes. Las zonas más afectadas son el área de los senos, los muslos y el abdomen. No existe ningún signo funcional (afectación en el organismo), por lo que no son riesgosas para la salud, sólo son poco es téticas. Sigue Foto: Roberto Mevans VIDA SANA — octubre 2007 15 belleza | Aguanta el estirón Durante el embarazo es normal el aumento de peso, pero evita en la medida de lo posible que éste sea abrupto y excesivo. Mantén tu piel lubricada aplicando constantemente cremas hidratantes, que no sean muy perfumadas ni contengan alcohol. Huye de la resequedad en la piel, pues produce comezón, y si te rascas, agudizas el problema rompiendo las fibras. Cuidado con las cremas antiestrías de líneas cosméticas populares, ya que pueden irritar pieles sensibles. Existen preparaciones antiestrías de líneas médicas dermatológicas, cuyo uso se recomienda a partir del sexto mes de embarazo. 16 VIDA SANA — octubre 2007 Estas marcas aparecen generalmente entre el sexto y el noveno mes de embarazo. ¿Por qué a mí? Las partes del cuerpo más afectadas son los senos, muslos y abdomen. El origen de estos canalitos tiene varias causas, como la predisposición genética o un rápido aumento de peso. En el primer caso, no hay mucho por hacer, sólo tratar de que sean lo menos evidentes. También pueden salir por factores hormonales, como el hipercorticismo, una enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol, ocasionado por un desorden en la glándula pituitaria. Además, al final de la gestación se libera una hormona llamada relaxina, la cual afecta las fibras elásticas que dan tensión a la piel y las fibras de colágena, ocasionando que se fracturen y formen una estría. | belleza El color de las estrías varía según la etapa en la que se encuentren: Primero son violáceas, siendo ésta su fase regenerativa, para posteriormente volverse de color blanco nacarado, que es su fase cicatrizal. ¿Pueden ser prevenidas? No, recalcó la especialista: No es posible su prevención, la herencia genética es determinante, y no es posible eliminarlas en su totalidad. Lo que sí puedes hacer es estar atenta a su evolución. “Es importante tratarlas a tiempo, si está roja o violácea aún se puede regenerar la fibra de colágena, pero cuando está blanca, cicatrizada, la fibra está rota, y es difícil regenerarla”, indicó la doctora Flores Tapia. El tratamiento que más ha demostrado eficacia es la tretinoína (nombre comercial Retin-A), pero su uso está contraindicado en el embarazo, ya que aumenta el riesgo de malformaciones congénitas. Es posible obtener resultados similares con una preparación de ácido ascórbico (vitamina C), la cual no tiene contraindicaciones, aunque es mejor que la utilices bajo la supervisión profesional de un especialista. Fuente: Hilda Luz Flores Tapia Dermatóloga de la Torre Médica CIMA VIDA SANA — octubre 2007 17 ayúdalos | Uso y abuso de la tecnología Córtale el rollo V Los niños pasan más tiempo frente al televisor que en cualquier otra actividad. La orientación de los padres es la mejor arma contra el exceso de información. Mucho se habla de los efectos nocivos de la tecnología en niños y jóvenes, pero su correcto empleo es responsabilidad de los padres y no del usuario. 18 VIDA SANA — octubre 2007 Por Suzette Celaya iolencia y aislamiento social son sólo algunos de los efectos que, se piensa, trae como consecuencia el uso de la tecnología, sea ésta la televisión, Internet, o juegos de video. Pero, ¿de dónde vienen realmente esos desequilibrios? Según Rogelio Caballero, siquiatra, los efectos que ha traído la evolución de la tecnología son diversos, sin embargo, estudios han demostrado que no son los medios de comunicación sino la dinámica familiar la que provoca ciertas conductas sociales. El exceso de tiempo y el poco control de los contenidos a los que tienen acceso los pequeños son los que provocan el efecto nocivo en los usuarios, y es donde es necesaria la acción de los padres. “Más que Internet, es la televisión la que no falta en los hogares y donde los niños pasan más horas que en cualquier otra actividad, siendo muchas veces los padres quienes les permiten ese acceso descontrolado”, explicó. Ante la actividad laboral de ambos padres, la televisión se ha convertido en la niñera de los pequeños, donde muchas veces se prefiere sentarlos frente al aparato por horas en vez de sugerir actividades productivas. ¿Qué afecta? El uso de Internet es positivo al emplearse como herramienta para satisfacer alguna curiosidad intelectual o para actualizarse en algún tema. El empleo a temprana edad del computador o los videojuegos sí puede desarrollar habilidades cognitivas y sicomotoras. Caballero glosó que es nocivo cuando se emplea para satisfacer una estimulación social | ayúdalos gastando demasiado tiempo en línea, sin aprovecharlo para nada benéfico, afectando así las actividades escolares. El que un niño pase la mayor parte de su tiempo frente a un computador o un televisor inhibe el desarrollo de habilidades que son importantes para su crecimiento como la socialización, experiencias afectivas, la pertenencia a un grupo y las habilidades sicomotoras. Los contenidos, nocivos o inofensivos, de cualquier medio masivo, ya sea televisión o Internet estarán siempre presentes, pero es decisión del usuario a qué información accede y qué uso le da a la misma, siendo determinante la orientación de los padres. Ahora el enemigo entra por cables. Fuente: Rogelio Caballero Psiquiatra ¿Cómo solucionarlo? 1 2 3 4 5 Conoce a tus hijos y quiénes son sus amigos. Entérate del contenido de sus programas favoritos. Establece límites y horarios. Explica los contenidos de lo que ve. No permitas imágenes de sexo o violencia. VIDA SANA — octubre 2007 19 tópico | Nivel 1 Ataque fatal un juego de la vida inicio 20 VIDA SANA — octubre 2007 real | tópico Nivel 2 Misión 1: * Arterioesclerosis * Objetivo: Consumir una gran cantidad de comida chatarra para obstruir las arterias. Para esto, deberás absorber una gran dósis de colesterol malo (LDL), y dejar que los macrófagos hagan lo suyo. Taquitos, pizzas, hamburguesas, dogos, burros percherones, carnitas, quesadillas y frituras; todo lo que engorde y esté enriquecido con grasas saturadas, si la servilleta no queda transparente, no sirve. Llevar esta dieta te ayudará a lograr el objetivo de esta misión: La arterioesclerosis, una enfermedad caracterizada por el desarrollo de múltiples lesiones focales, llamadas placas de ateroma, en las arterias. “Este padecimiento del corazón es el que más relación tiene con una alimentación deficiente, prácticamente es una obstrucción de las arterias”, manifestó el médico nutriólogo Rudesindo Mascareño. La comida chatarra, agregó, satura a las arterias con colesterol malo (LDL), el cual es atacado por unas células soldado llamadas macrófagas, las cuales se comen a este colesterol, pero se acumulan ahí. Llegado a este punto, las células se adhieren a las capas de las arterias formando una masa, por así decirlo, que obstruye el calibre del vaso, ocasionando problemas cardiovasculares, como un infarto. Puntos extras Hipertensión arterial (+139/89 mm/hg) Hipercolesterolemia (+220 mg/dl) Tabaquismo (+10 cigarrillos al día) VIDA SANA — octubre 2007 21 tópico | Nivel 3 Misión 2: * no hacer nada * Objetivo: Sigue disfrutando de tus tardes acostada viendo las telenovelas o leyendo tus revistas de chismes; no juegues con tus niños y pásatela en cama todo el fin de semana. A gusto. Al no ejercitar el corazón, éste músculo no cumplirá con las demandas del cuerpo, por lo que serás más propensa a sufrir problemas crónico-degenerativos a mediano y largo plazo, como la obesidad. Hugo Pasillas, médico deportivo, explicó que la falta de actividad física es una forma segura de provocar estragos en este órgano. Aunado a la obesidad, puede ocasionar hipertensión y diabetes. Y no, limpiar la casa o ir a trabajar no es sinónimo de hacer ejercicio. Mínimo, debes dedicar 30 minutos a una actividad exclusivamente destinada para ejercitarte, tanto física como mentalmente. Ahora, la inactividad vuelve a tu corazón débil e incapaz de realizar sus funciones, como la correcta oxigenación de todos los músculos del cuerpo, aparatos y sistemas, sobre todo, del cerebro. Practicar deporte implica responsabilidad, disciplina, voluntad, constancia, deseo y anhelo, palabras que debes borrar de tu memoria si quieres pasar satisfactoriamente este videojuego textual. Puntos extras Asistir frecuentemente a cafecitos Desayuno, comida y cena en la cama Nunca olvides el postre 22 VIDA SANA — octubre 2007 | tópico Nivel 4 Misión 3: * estrés 24/7 * Objetivo: Hacer que tus neuronas trabajen siete veces más, elevar tu presión arterial, enfermarte muy seguido, sentirte exhausta a las 10:00 de la mañana, deprimirte y hasta engordar, síguete estresando. José Luis Garibaldi, médico siquiatra, expuso que, a decir de muchos investigadores, el estrés es responsable, directa o indirectamente, de los padecimientos cardiacos, ya que afecta al sistema inmunológico. “El estrés es una sensación de intranquilidad emocional que la persona tiene debido a que percibe que no está rindiendo lo suficiente o que no va a dar el ancho en las circunstancias en las que está actuando”, explicó. El estrés crónico produce descargas masivas de adrenalina, lo que hace que las neuronas trabajen de más y se agoten; a su vez, altera el trabajo del corazón e incide negativamente en la elasticidad de las arterias au- mentando la presión arterial. Prolongarse en ese estado afecta tanto mente como cuerpo. La ansiedad y la depresión se presentan, por lo que se busca sustituir esa incomodidad con sensaciones placenteras; la comida dulce y grasosa, así como el tabaco y las bebidas llegan al rescate. Garibaldi comentó que las mujeres son más propensas al estrés debido a la propia situación social que experimentan, ya que además de su vida laboral, tienen más responsabilidades familiares. Puntos extras Date un atracón de comida Tómate unos traguitos relajadores Fúmate un cigarrito ‘pal’ estrés’ VIDA SANA — octubre 2007 23 tópico | Nivel 5 Misión 4: * ¿Más vale lamentar que prevenir? * Objetivo: Dejar de lado la oportunidad de acudir a un chequeo preventivo y descartar la presencia de cualquier problema, se esté, o no, dentro de los grupos de riesgo de poder padecer una enfermedad. La ignorancia, mata. El cardiólogo Efraín Vargas comentó que la desinformación hace que las personas no acudan periódicamente a realizarse exámenes de laboratorio para detectar cualquier anomalía en su salud. “La diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la alta presencia de grasa en la sangre, el tabaquismo y la obesidad son los factores de mayor riesgo sobre los que se debe de actuar y estar al pendiente, pues muchas veces no presentan señal alguna de padecerlo”, explicó. El factor de la hipertensión arterial sistémica es uno de los más alarmantes, donde las últimas encuestas de salud nacional calculan que de alrededor de 17 millones de personas que la padecen, más del 50% no lo saben y, por lo tanto, no la controlan. También indicó que los cardiólogos ya no miden obesidad en kilos, sino en centímetros: 80 y 90 centímetros de cintura son las medidas que no deben sobrepasar mujeres y hombres, respectivamente, para considerarse en un peso adecuado. 24 VIDA SANA — octubre 2007 Efraín Vargas expuso que el estilo de vida de los sonorenses incide negativamente en el desarrollo de enfermedades cardiacas, sobre todo por el tipo de alimentación al que se está acostumbrado en la región. “El alto consumo de harinas y grasas y, la baja ingesta de vegetales o carnes magras, aunada al sedentarismo de los habitantes, provoca un aumento en el peso de la población, incluyendo a los niños y adolescentes”, agregó. El mismo crecimiento de la ciudad provoca que sus habitantes tengan un ritmo de vida más acelerado, lo que a su vez aumenta sus niveles de estrés al modificar las actividades a las que estaba acostumbrado. Puntos extras No hagas hoy lo que puedes hacer mañana. 90 centímetros de cintura no es cintura. En Sonora, come como sonorense. | tópico game over advertencia: El presente artículo sólo pretende mostrar el daño que se le puede hacer al corazon. Ya que en ocasiones, la salud es tomada como cosa de juego. Fuentes: Rudesindo Mascareño Nutriólogo Hugo Pasillas Barrón Médico deportivo José Luis Garibaldi Médico siquiatra Efraín Vargas Barbosa Cardiólogo Textos: suzette celaya enrique ban VIDA SANA — octubre 2007 25 temporada | Conoce tus alergias viviendo con el enemigo 26 VIDA SANA — octubre 2007 | temporada La información es la herramienta más útil para tomar el control de esta enfermedad de carácter hereditario que afecta al 15% de los mexicanos. L Por Alfonso López o peor que puede pasarle a un enfermo es no saber la causa de su mal. Esta situación es muy común entre los pacientes de alergia, ya que la mayoría de los elementos que la provocan no son perceptibles a la vista. La información es la herramienta más útil para tomar el control de esta enfermedad, aseguró el doctor Rodolfo Espinoza Vizcaíno. El especialista en alergología indicó que si se conoce a qué sustancia se es alérgico, no se dependerá tanto del médico y las visitas a urgencias durante las temporadas de mayor incidencia serán menos frecuentes. “Vienen pacientes seguros de que son alérgicos a algo, pero nunca le atinan, porque la mayoría de los alérgenos (sustancias que provocan alergia) están en el aire y no se ven”. Enfermedad familiar La alergia es una enfermedad que afecta a un 15% de los mexicanos, Hermosillo está dentro de esa media nacional, apuntó el doctor Espinoza. Aseveró que la población mundial que padece esta enfermedad de carácter hereditario se ha duplicado en los últimos 40 años. Síntomas Nariz tapada Escurrimiento nasal Estornudos Comezón Ojos llorosos Sangrado de nariz Tos Dificultad para respirar Cuadro asmático Hinchazón de labios y cara (alergia a alimentos) Hay dos tipos de alergias, explicó, las que se presentan todo el año y las de estación, que se dan principalmente durante la primavera y otoño. “Durante los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre es cuando se da más, depende del crecimiento de ciertos árboles y el inicio de la polinización”, indicó. Conoce tus alergias, así por lo menos atacarás los síntomas antes de que el cuadro se complique y afecte tu vida diaria. Fuente: Doctor Rodolfo Espinoza Vizcaíno Alergólogo Alergias muy sonorenses En Hermosillo: Quelite, mezquite y pasto En Guaymas, Huatapambo y Peñasco: Ácaros En Santa Ana y el Norte: Álamo, fresno y pino En Caborca: Olivo VIDA SANA — octubre 2007 27 mente | ¿Eres obsesiva compulsiva? “Toc, toc. ¿Hay una obsesión en casa?” Si tienes ciertos hábitos o costumbres que han ido interfiriendo con tu vida diaria, al grado de que si no los efectúas te provocan sufrimiento, es probable que tengas un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) S egún la Asociación Catalana para el Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad y Depresión, más de 100 millones de personas en el mundo sufren de TOC. Lo que en un principio fue considerado como una enfermedad psiquiátrica aislada, hoy en día afecta a casi un 3% de la población mundial. Se manifiesta a partir de los 12 años de edad y, si no es tratado, puede estar presente en la persona durante toda su vida. Algunos de las conductas más usuales van desde acumular objetos o ser excesivamente ordenado, hasta repetir como un ritual diversas acciones. 28 VIDA SANA — octubre 2007 | mente ¿Qué ‘tantoc’ eres? Contesta las siguientes preguntas indicando el nivel en que se presentan las situaciones ahí descritas. Comportamiento 0 Nulo 1 Leve -1 hora 2 3 Moderado Severo 1-3 horas 3-8 horas 4 Extremo +8 horas ¿Se te ocurren, y te molestan, pensamientos o imágenes desagradables repetidamente? ¿Te preocupas excesivamente por agentes contaminantes (gérmenes, radiación solar) o por contraer una enfermedad? ¿Te excedes en poner mucho empeño por mantener tus pertenencias (ropa, herramientas, comestibles) en orden? ¿Te persiguen imágenes de eventos horribles, como una muerte violenta o pensamientos religiosos o sexuales personalmente inaceptables? ¿Tienes la incomodidad constante de que te pasará algo malo, como asaltos, inundaciones o incendios en tu hogar? Cuando manejas, ¿sientes que vas atropellar a alguien, colapsar con otro automóvil o estrellarte con un muro? ¿Piensas que los cuidados que tienes hacia tus seres queridos no son lo suficientemente buenos porque es probable que sufran algún daño? ¿Tienes deseos o impulsos no deseados y sin sentido, como dañar a alguien físicamente y con exceso de violencia? ¿Te has sentido con la obligación de repetir ciertos actos una y otra vez, como lavarte las manos o abrir y cerrar una puerta, hasta sentirte perfectamente bien? ¿Evitas números, colores o palabras que están asociados con eventos negativos o supersticiones, ya que temes que te pase algo malo? Si sumaste 10 o más puntos en este breve análisis, es probable que presentes algún tipo de Trastorno Obsesivo Compulsivo, por lo que es necesario que recibas ayuda profesional. Nota: Recuerda que este test es sólo un indicador, en ningún momento sustituye la determinación de un experto ni arroja diagnósticos o resultados concluyentes ni 100% reales. Mayores informes: www.nimh.nih.gov VIDA SANA — octubre 2007 29 alerta | Autoexploración mamaria Favor de sí tocar 5 de cada 100 mil mujeres sonorenses tienen cáncer de mama. En lo que va del 2007, han fallecido 55 a causa de esta enfermedad, la cual puede ser detectada a tiempo. L Por Suzette Celaya as cifras que rodean a la presencia de cáncer de mama en México son alarmantes: Es la segunda causa de muerte por tumores malignos en mujeres. Esta situación puede disminuir con un autoexamen. No hay pretextos. Puedes practicarlo en la comodidad de tu hogar, no te toma más de quince minutos y, como nadie conoce mejor tu cuerpo, sabrás inmediatamente cuando algo nuevo aparezca en él. Es a partir de los 20 años cuando toda mujer debe comenzar a explorar sus senos cada mes, y a partir de los 25 años realizarse un examen anual en una clínica para descartar cualquier anomalía. Dentro del rango de los 50 y 69 años de edad (40 años si existen antecedentes familiares de mujeres que hayan padecido cáncer de mama) es muy importante realizarse una mastografía cada dos años. Si no sabes cómo realizar este autoexamen, te presentamos un paso a paso de la manera de como debes de revisar tus senos, así como la periodicidad y las anomalías a las que debes estar atenta. Debes estar atenta a: Bolitas Dolor Abultamientos Consistencias anormales en tus senos Secreción de líquido por los pezones 30 VIDA SANA — octubre 2007 La palpación Parada, acostada o en la regadera, sigue este procedimiento: 1 Si es el seno izquierdo, levanta el brazo izquierdo colocando tu mano en la nuca. Si es el derecho, levanta el brazo derecho. Con la otra mano, inicia la exploración por la axila hasta llegar a la parte inferior del seno. 2 Resbala tus yemas en círculos pequeños y siente toda el área del tejido mamario. Si no se deslizan con facilidad, utiliza crema. 3 Presiona con cuidado tus pezones para que te cerciores de que no salga líquido. | alerta La observación Parada frente a un espejo, debes realizarla en tres posiciones: 1 2 3 Con los brazos a los costados Con las manos detrás de la cabeza y los codos levemente adelante Con las manos en la cintura y los hombros hacia adelante Debes estar atenta a: Cambios en la forma y tamaño de los senos Condición de la piel: Hundimientos, inflamación, enrojecimiento y ulceraciones Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección General de Servicios de Salud a la Comunidad Hazlo Cuándo: Cada mes. A partir de: Los 20 años de edad, siete días después de tu periodo menstrual, ya que tus senos están muy sensibles, antes y durante la menstruación. Tiempo de la sesión: 15 minutos. Mayores informes: www.fundacioncima.org VIDA SANA — octubre 2007 31 sexualidad | Exprésate con los labios ¿eres un artista del beso? Tierno, suave, íntimo, apasionado, profundo, ardiente e incluso áspero: El beso es un arte en sí mismo, con poder para transmitir sentimientos, emociones y pasiones. P Por Teresa Solano or aquí y por allá, en el rostro, las sienes, los párpados; dados con ternura o pasionales. Los besos funcionan de maravilla para propiciar un encuentro íntimo genial. La variedad es infinita: Los hay con los labios cerrados o abiertos, secos o húmedos, calmos o activos, exploratorios o específicos, atrévete a utilizar tu imaginación. Es un error limitarse al contacto boca a boca, puesto que cada parte del cuerpo puede ser una fuente de placer para el emisor y el receptor. Como parte de los juegos previos, es fundamental. Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus, cierto, hay diferencias, pero al momento de compartir en la intimidad, es necesario estar en sintonía. ¿Qué quieren los hombres y las mujeres? 32 VIDA SANA — octubre 2007 | sexualidad La boca es móvil y dúctil, lo que ofrece una gran variedad de placeres sensuales. Un beso combina tres sentidos: Gusto, tacto y olfato, produciendo una fuerte reacción emocional. Ellos: Más “punch” La gran mayoría de los hombres goza de la cercanía física intensa y el contacto corporal que brinda el beso, se encienden al besarles y acariciarles áreas como atrás del cuello, orejas y párpados. Besos sensuales y profundos estimulan los labios, lengua e interior de su boca, mejor aún si es con la lengua dentro y fuera de ésta, procurando siempre que las lenguas se mantengan en contacto y uso. Morder y mordisquear con suavidad también puede resultar sumamente erótico para los varones, pero hay que tener cuidado en zonas sensi bles, ya que el dolor puede ser excesivo. Sigue “Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... yo no sé qué te diera por un beso”. Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español. VIDA SANA — octubre 2007 33 sexualidad | Practícalos Beso ladeado: Cuando las cabezas de los dos se inclinan en direcciones opuestas y en esta postura se produce el beso. Beso inclinado: Cuando uno de los dos echa la cabeza hacia atrás y el otro que lo sujeta por el mentón, lo besa dulcemente. Beso directo: Cuando los labios de los dos se unen directamente y se chupan como si de una fruta madura se tratara. Beso presión: Se presionan los labios fuertemente con la boca cerrada, no conviene mantenerlo durante mucho tiempo. Beso superior: Cuando uno de los dos toma con sus dientes el labio superior y el otro le devuelve el beso besándole en el labio inferior. Beso broche: Cuando se sujeta con los labios los del amante. Si quien besa toca con su lengua el interior de la boca del otro, se llama “lucha de la lengua”. Beso palpitante: Cuando uno de los dos deposita sobre los labios miles de besos muy pequeños, recorriendo toda la boca y las comisuras. Beso contacto: Cuando se toca ligeramente con la lengua la boca del otro y apenas se hace contacto con los labios. Beso para encender la llama: Es el beso en las comisuras de los labios, que suele darse en medio de la noche para incitar al amor. Beso para distraer: El que se usa para quitarle el sueño o retomar la atención del amante si está distraído, descuidado o discutiendo. Beso nominal: Cuando uno se limita a tocar la boca del otro, después de besarla, con dos dedos. Beso con un dedo: Cuando el amante recorre la boca de su amada por dentro y por fuera con uno de sus dedos. 34 VIDA SANA — octubre 2007 “El beso es una forma de diálogo”. “George Sand”, seudónimo de Amandine Dupin, escritora francesa. Ellas: Más dedicación Un error común en los hombres es el de acortar el juego previo y dirigirse demasiado pronto a la actividad sexual, siendo que las mujeres disfrutan más de los encuentros graduales en intensidad de caricias. El beso es una forma de iniciar el sexo y de estimular el interés en la pareja, una mujer goza más los besos cuando recorren orejas, cuello, hombros, interior de sus muslos, pechos, estómago y pies. Los besos simples pueden ser deliciosos, los besos profundos lengua con lengua, así como los prolongados y recios son igualmente exquisitos. Para muchas féminas, el besar puede ser un fin en sí mismo. Combinando presión del beso, ritmo, posición de la boca, labios, dientes y lengua, las posibilidades son infinitas. | sexualidad Una forma de diálogo Para muchas personas, el beso en la boca es el acto más íntimo de toda la relación sexual, es la base de la experiencia, algunos lo toman como una unión espiritual, incluso más que el propio acto sexual. Con el beso en la boca se comunica al ser amado que no hay temor por sus fluidos, que existe el deseo de integrarlos en el propio ser, que es aceptado tal y como es. Es una afirmación de amor a la pareja. El beso, sin embargo, no tiene por qué limitarse a ciertas partes del cuerpo, puede explorar todo su ser, con esos besos aventureros que investigan los recovecos que hay por descubrir en el ser amado. Fuentes: En las parejas con una atracción muy fuerte, puede simular la unión sexual. “La magia del sexo”, de Miriam Stoppard, editorial Diana, 2002 “El sexólogo en casa”, de Concha Madueño, editorial Diana, 2004 “Kamasutra”, Libros En Red, 1999-2000 VIDA SANA — octubre 2007 35 consulta | Cuidado con el SOP Mucho ojo mujeres E l SOP stá compuesto por alteraciones reproductivas, metabólicas y cardiovasculares que se presentarán a lo largo de la vida de las pacientes. No hay aún una explicación única y clara sobre las causas que lo originan, sin embargo, existen tres puntos que son constantes: Una alteración de la secreción de hormonas en la hipófisis; alteración en la secreción de insulina que resulta en hiperinsulinismo y resistencia a la insulina; y un defecto en la producción de andrógenos en el ovario por una alteración enzimática en el tejido ovárico. ¿Quiénes deben estar más alertas? Aquellas mujeres que presenten trastornos como: Amenorrea (ausencia de la menstruación), oligmenorrea (menor frecuencia de la hemorragia menstrual con un intervalo de más de 35 días) e hirsutismo (es el crecimiento excesivo de vello en muje- estas pacientes, ultrasonido pélvico y exámenes hormonales que incluyen a la testosterona y sus metabolitos. ¿Con qué enfermedades se relaciona el SOP? La diabetes mellitus tipo II, enfermedades cardiovasculares y, en pacientes obesas, con síndrome metabólico. ¿Cómo es tratado el SOP? El objetivo del tratamiento es disminuir los niveles de andrógenos en sangre para disminuir el hirsutismo, proteger la función menstrual, mejorar la fertilidad en quien lo requiere y limitar o disminuir el daño a largo plazo que causa el aumento de la insulina. Para iniciar un tratamiento, la estrategia a seguir se dictará de acuerdo a los síntomas con los que se presente el paciente en la Luis Ernesto Ramos Sánchez El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una enfermedad endocrina compleja que afecta del 4 al 8% de las mujeres en edad reproductiva. Torre Médica Cima Paseo Río San Miguel No. 53, Proyecto Río Sonora Teléfonos: (662) 217 20 20 y 259 93 00 Cédula Profesional: 1561923 Cédula de Especialización: AE-5036 res, en zonas en las que no suelen tener, puesto que son andrógeno-dependientes: Labio superior, patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en ingles, muslos y espalda). Los síntomas de alerta son: Ciclos menstruales irregulares, aumento de vello en el cuerpo, aumento creciente de peso y, en caso de poder embarazarse, esterilidad. consulta. ¿Cómo es diagnosticado? El objetivo central es promover la ovulación, de inicio se recomienda bajar de peso, dieta y ejercicio; posteriormente, cuando se han excluido otros factores no ovulatorios de esterilidad, serán utilizados inductores de ovulación e hipoglucemiantes orales. Ginecología y Obstetricia Se realiza un examen físico profundo buscando especialmente signos que se presentan por la presencia de andrógenos aumentados en la sangre de ¿Cómo se tratan las irregularidades menstruales? Con anticonceptivos orales, progesterona oral o inyectada e hipoglucemiantes orales. ¿Cómo se trata la esterilidad causada por SOP? ¿Cuál es el reto más difícil del tratamiento de esta enfermedad? La dificultad para el manejo simultáneo de todas las alteraciones referidas con anterioridad. Muchas pacientes se desesperan por los resultados a veces lentos y el sacrificio que esto conlleva, sin embargo, parte del problema es que generalmente cuando la paciente nos visita por primera vez ya tiene años con la enfermedad. 36 VIDA SANA — octubre 2007 | consulta ¿Qué es TDAH? ¡Atención aquí! E l Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobioquímico que afecta el metabolismo de los principales neurotransmisores; se manifiesta con alteraciones en las áreas cognitiva y conductual. El diagnóstico es clínico, aunque siempre habrá que descartar comorbilidad (presencia de dos o más enfermedades independientes en un mismo sujeto), ya que debe tratarse primero el problema más grave. Los síntomas deben ser observados en todos los ambientes donde se desarrolla el niño y por más de seis meses de duración. Existen escalas muy sencillas para padres y maestros que dan una pauta para valoración médica. Síntomas y prevalecía María Cecilia Córdova Araiza Medicina General con entrenamiento de Neuropsiquiatría Consultorio privado Avenida de Anza No. 711-B, colonia Pitic Teléfono: (662) 210 93 91 y 044 (662)113 82 40 (móvil) Cédula Profesional: 2116174 Los síntomas medulares son: Falta de atención e hiperactividad o impulsividad. Además, puede identificarse los siguientes comportamientos: Postergar o dejar proyectos inconclusos, dificultad para planear y manejar el tiempo, trastornos en la conducta escolar y social, dificultades para mantener cierto nivel de organización en la vida como las tareas personales (estudio, trabajo y vida de relación), daño crónico de la autoestima como consecuencia de los escasos logros que se obtienen a causa de estas dificultades. La prevalecía mundial oscila entre un 3 y 7%, con una relación entre hombres y mujeres de tres a uno. Las causas son multifactoriales, sin embargo, tiene un gran peso genético aunado a factores ambientales. Medicación y tratamientos El tratamiento es multidisciplinario y debe individualizarse Podemos encontrar la medicación de atomoxetina, es un tratamiento farmacológico no controlado y es lo último en el mercado con beneficio sobre enuresis, ansiedad y depresión. Otros son: Metilfenidato de liberación prolongada o de liberación inmediata; modafinil y clonidina, los cuales son utilizados en menor proporción por tener una mayor presencia de efectos colaterales; y antipsicóticos y antiepilépticos o neuromoduladores para tratar comorbilidades específicas. También, pueden ser realizadas como terapias adicionales como: Neurofeedback, intervención neurocognitiva y sicosocial, apoyo académico y apoyo por parte de los padres con el fin de auxiliar integralmente al paciente, ya que el trastorno afecta la calidad de vida del paciente y de su familia. VIDA SANA — octubre 2007 37 consulta | Endometriosis Síntomas y prevención L a endometriosis es una enfermedad en la que el tejido que se encuentra dentro de la matriz (endometrio) se descama o desprende cada mes, durante cada menstruación, implantándose o acumulándose dentro de la pelvis. Se estima que afecta de un 2 a un 5% de la población femenina, es más frecuente en las mujeres que sufren de infertilidad, ya que se presenta en casi un 50% de ellas. También, es muy frecuente en las mujeres que padecen dolor pélvico crónico (hasta en un 80% de estos casos). ¿Cuáles son los síntomas? Las molestias en la menstruación generalmente inician en la adolescencia, son dolores que se presentan en el centro de la pelvis y, con frecuencia, se irradian hacia el cóccix, también puede ser un dolor lateral. Muchas veces existe dolor en la relación sexual. En algunas ocasiones, existen irregu- José María Mojarra Estrada Ginecología y Obstetricia Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel No. 53, Proyecto Río Sonora Teléfonos: (662) 212 69 60, 259 09 64 y 43 Cédula Profesional: 1878533 Cédula de Especialización: AE-06957 y AE-008921 Casi el 40% de las mujeres con endometriosis tendrán problemas de infertilidad. Acude con tu ginecólogo si presentas dolor intenso en la menstruación o en la relación sexual. laridades menstruales. Del 30 al 40% de las mujeres con endometriosis tendrán problemas de infertilidad. ¿Cómo se detecta? Hay sospecha cuando existen los síntomas mencionados durante el examen ginecológico, ya que provoca dolor al movilizar la matriz o los ovarios; con frecuencia, el útero o matriz se encuentran flexionados hacia el cóccix (retroversión). El ultrasonido es muy útil para el diagnóstico de los quistes endometriósicos. El “estándar de oro”, es decir el método más efectivo para su detección es la laparoscopia, la cual consiste en introducir una cámara en el abdomen, a través del ombligo, para observar los implantes endometriósicos, que pueden ser negros, rojos, acromáticos y blancos, se observan los ovarios y las trompas de falopio. De acuerdo al grado de extensión de la enfermedad, se clasifica de mínima a severa. ¿Cómo se trata? El tratamiento será orientado a cada caso en particular. Se pueden utilizar medicamentos que su- 38 VIDA SANA — octubre 2007 primen la función ovárica, anticonceptivos hormonales orales y la cirugía, ésta última es la más efectiva para erradicar la enfermedad y mejorar la fertilidad. En casos de infertilidad se puede realizar inducción de la ovulación, inseminaciones intrauterinas o bien, si el caso es severo, la fertilización in vitro es una alternativa. ¿Puede volverse a dar la enfermedad? Se considera que puede recurrir en aproximadamente el 20% de los casos después de dos años de haber sido aplicado el tratamiento, dependiendo del procedimiento empleado y de la severidad de la endometriosis. ¿Cómo se puede prevenir? Es importante acudir de manera oportuna al ginecólogo si se presenta dolor intenso en la menstruación (dismenorrea) y/o en la relación sexual (dispareunia). El ejercicio aeróbico ayuda a disminuir el desarrollo de la enfermedad. El empleo de anticonceptivos hormonales orales suprime la enfermedad.