~'" !fr'\ ~ I~ __ Jl._ ~ \ REVISTA QUINCENAL ÓRGANO UNIVERSITARIO Cárlos Maria Ramirez A pesar de haber transcurrido ya algunos días del fallecimiento del ilustre ciudadano, con cuyo nombre encabezamos .este artículo, tomamos la plnma entristeci40s todavía por lo irreparable de la perdida, porque nadaes más sensible que lo inesperado, y Carlos María Ramírez, que como Sarmiento han venido anticipados a su 'época,ha muerto en la plenitud de su vida, alos cincuenta años, cuando la Patria esperaba aúo, nuevos servicios de su inteligencia privilegiada. Era. Carlos Maria Ramírez, uno de los primeros talentos de la América, y su pluma periodística, en otro campo, en otro escenario mas vasto, habría. podido tener como digno émulo la del mismo Emile de Girardin. La frase conceptuosa de Ramírez,tenía el don de la persuacióll, tanto mas grande, cuaoto su argllmentación era siempre convincente. . Este era. su tóJento;-una palabra, un jesto, una mirada, muchas veces tenía una elocuencia clara, evidente. Intentar· uno biografiade este hombre público, que ha llenado todos los puestos, yá ocupadQ. todos los cargos, dejando siempre en todoseHos, lln;l estela qne mar· que su.. imaginación, y .su inmenso <saber, sería su tarea ard ua y llena de d.ificulta- des. Historiar su personalidad, .seda histo~ fiar lD$aCont~cimientosde su época y su .. - \\,1,': '". muerte, trae á la memoria una generación, esa generación que como decia Lucio Lopez, había entrado á la vida pública y literana, repitiendo las meditaciones de Lamartine y las Odas de Victor Hugo. La prensa de Montevideo del año 6,1, ya nos indicaba los primeros triunfos ti.el joven Ramírez, en las bancas universitarias y auguraba para él y para esa generación, )05 mas elevados puestos. Redactor de EL SIGLO cuando apenascontaba veinte años. lo sorprendió la guerra civil del 72, y leal á su partido abandonó la política para tomar las armas en defensa dol gobierno del general Batlle. asís-'tiendo en sn calidad de secretario del general Suarez á la bátalla del Sauce. Fué allí donde su espíritu al contemplar la lucha, adquirió el convencimiento que la guerra ciril po]' la guerra C'ivilno tiene término y fiel á éste designio ~e retiró á Montevideo y abaoJonó la divisa, fundando « La Bandera Radical» para fulminar en sns Semanas PolUicas los hechos lnctuosos . dó uno y otro bando,llamando á todos los orientales á. unirse en un solo partido, el partido radical. • J.. • . • • .. '. ,,'. eomo murió Juan Carlos Gómez, como murió JfIan María Gulierrez, CarlosM. Ramírez ha muerto en un día de gloria, enla mañana qlie siguió al aniversario de la paz de Setiembre, .cuando todavía negar~n .á sus 'oídus las dianas que conmemoraban el gran acontecimiento. Por esto sobre la lápida. que cubra sus despojos, debieran da· escrihírse aquellas célebres palabras que sirven de epitafio 334 LOS DEBATES LOS DEBATES La obra de Carlos María Ramírez, no puede tener la vida fugaz del rastro de una neral Girardot. estreUaque rasgó la sombra con un ta,jo de J Vivió para la patria un solo' instante, luz; no, ha de vivirloque vive la verdaj, y Vivió para la gloria demasiado! ha: de adquirir con el tiempo la vida garanP. BLANCO ÁCEVJ!;DO. tida de la roca. Hoy, su obra aún esfiuido móvil, porque aún nose alcanza ácomprerider suficientemente sus proyecciones pode·, rosas; pero cuando el depósito oe experien ;Mucho se ha escrito, y mucho ha de es- cia que dej3n los años al correr sobre la crlbir~e aún, sobre Carlos Maria Ramirez, existencia, nos haga ver su importancia; porque SIl muerte, al revestir las' propor- cuando vi vamos en la época á qne perteciones de un desastre nacional, tiene que nece esa idea que se ha adelantado á nuesir haciendo vibrar, una tras una, las fibras tro tiempo,'-entonces, la aprobación de tode todos los sentimientos que sean capaces dos los orientales hacia ese pensamiento, de engarzar su dolor en una frase. el concurso de todos agrupado ea torno Entre todos esos escdtos tienen que exis- de ese lábaro de concordia y de progreso,' tir forzosas diferencias debidas á la distin- será el monllmento más soberbio levantado ta manera que ienen los espíritus de sen- por sus conciudadanos al talento del ilustre; tir é interpretar estos golpes terribbs; pero muerto. así como el número de vibraciones hace Literato, per'ioclista, historiador: todo' que sean iguales dos notas arrancadas de ha'concluido, pero nada ha dejado ni dejaiustrumentosdistintos, del mismo modo, ra de existir; porque lashuellaslumino..' láconstel'nación, aflijiendo la pluma del que sas que dejó su genio doquiera pasó,' escriba, constituirá la igualdad de esos 1 n? .pueden e~tinguirse en la incomensuraescritos gestados en inteligencias distintas. bllldad del tIempo. Al dolor profundo éintenso lo ser:.tiremos Alma fogosa á la vez que apacible, buscaba quejarse en cada frase y lo veremos brillar la paz lo mismopedia la guerra, si una COn reflejo da lágrima .e'n cada pensa- Ú otra cosa 8['&10 necesario; y doquiera se miento. hallase, ya fuera pugnando en las luchas Siento en mi la sensación de una oscu- incruentas de la prensa diaria, como peridad semi profunda; me parece vivir en leando con valor en el campo de batalla, medio de un s:lencio casi absoluto, y sien- siempre sé 1istinguió entre todos, siempre to e~ vértigo que ataca cuando se descien- consiguió erguir SIl cabeza iluminada por de la mirada hasta el fondo deun abismo. encima Je los más altos. Es que con la muerte de CIrios Maria RaHay en .su personalidad' rasgos pocas mírez, se ha extinguido ·un· sol, ha dejado· veces observados juntos. El biógrafo que de vibrar la voz más potente y sabia, yse trace su rutay que pertile su caracter tie· ha abierto el abismo mas profundo porque ne que mezclar en su paleta la fierezac1e es imposible llenarlo. un espartano y la instrucción de un hijo Su pluma magistral ya.ce inuda, inmó- de la $abia Atenas. Solo así se' obtendrá vil: yana correrá más derramando rauda- latintade su idiosincracia. les de luz, ha.blando cenacentosde justicia. La muerte, que, para el común de los Ahí esta ~nerte; una vida tan grande como bümbres, esnada.más queJa terminación laque ·.l~animaba se· apagó en· el instante oblig~da de un viaje azaroso ó tranquilo, masJJequeflo,Y ya no trazará más páginas es, tratándose de un hombre erúinente, maestras! I un golpe qlle anonada: es la desaparieión en la tumba de un héroe granadíno, del ge- 335 da un factor import~nte del problema in- Lás aves nocturnas rasgando I La.s densas tinieblas en raudo volar, mensa de la exi~tencia colectiva, y la lápi· ¡ Su paso la en sombra nos van anunciando da que cae para cubrír sus restos m:.to- , Con su quejumbroso grazar. riales, no puede ser nunca la piedra del 11'El viento gimiendo aletea olvido separando el hoy delayer; no, no I Por entre la selva; continuo estertor, á las plan las: el roble cimbrea puede ser si no el cristal qlle se interpone Anima Con ruidos que causan pavor. entre él y nosotros para agigantar sus Se escuchan extraiios rumores, rasgos morales I ,1;" formasetéreas parece~vagar: Si la inercia no dominara tanto en el mun Espectros, fantasmas, víSlones de horrores do fisíco como en el mundo moral, la má- La mente los vé desfilar. quina de nuestra sociedad hubiera detenido De pronto de allá de la altura, Cualllu via de llanto desciende el gemir, su agitada marcha, porque ha cesado da ac- De triste campana que infunde pavura tnar el propulsor más potente; pero, el es- Con su plaüidero taüir' fuerzo era ciclopeo; la máquina marcha Se agita la noche callada con velocidad, y sus piezas, arrastradas Sintiendo en su seno de sombras vibrar, La lira de bronce, que entona pausada por la inercia, continúan y continuarán fun Su triste, su eterno cantar! cionando hasta qlle se reponga e3a fuerza La lengua de bronce se queja y le dé, asi, un nuevoirripulso y lánguida imprime sensil vibración, suena en ~l valle, que triste se aleja Si la razón lo hubiera acompañado hasta Que y el eco repite su son ..... él postrersegundo de su existencia, Carlos De aquel campanario descienden María Ramirez, sin pecar de inmodesto, Plegarías, suspiros, continuo gemir, hubiera podido decir, a los que rodeaban Que en alas del eco en el campo se extienden su lecho, las últimas palabras de Mira.. y van en selva á morir. . . . o • '. heau: ' , EMILIO FRUGONI. ({Sostengan esta cabezal es la más grande la Patrial» Leopoldo Thevern,in. Setiembre de 1898. I ¡Silencio! Lo negro y sombrío, ' Lo lúgubre y triste comienza á reinar: ~e ven en los sauces que guardan el río Crespones de sombra colgar. . ¡Silenciol.. . .. Una nube luctuosa Se cierne en el valle, lo sume en lo azul, y envuelve la selva, cobija la choza En pliegues de tétrico tul. La iglesia, que está en una altura, . En gazas de sombras se empieza á envolver, y su campanario, la esbelta figura Comienza en la bruma á esconder. ¡Silencio! ..... ' La Noche ha tendido Su manto de luto, su negro capuz, Ya todo es misteri')! que ya se ha extinguido El último' rayo de luz ... ' . l . Con el titlllo que encabeza estas líneas ha aparecido un libro, del que es autor el inteligente joven Juan C. Blanco Acevedo. Solo por el hecho de qne fllera el autor Blanco Acevedo, podíamos esperar una obra de mérito, mas al leer s'us NARRACIONES, la realidad sobrepujó nuestra esperanza, y aunque sin autol'idad para juzgar acabadamente una obra literaria, no podemos menos que felicitar al novel escritor que de un modo tan lucido hace su aparición en el escenario intelectual de nuestro país. Al comenzar la lectura con 1}[a1'coPérez la primera de sus NARRACIONES, pudimos apreciar todas las cualidades de feliz narrador qne posee Blanco Acevedo; pero al pasar. á la segunda, .titulada En el lJlar, nos acabamos de convencer de la naturali- 336 LOS DEBATES dad de sus ideas y de la sencillez y gracia de su estilo. Además de las dos citadas, se encuentran: Roberto Loth, Tower- Ville, Dlalf, Noche buena, El Rey de Nirvalio, lIospital da Sangre y Garmelo, pero las más apreciables por la idea bella y grande que enCIerran, son: El jefe muerto y Visión LOS DEBATES nant~ ~ la m~ina ~om~uia (Tr{ABAJO PRESENTADO EN EL AULA DE LITERATURA POR PEDRO DUPRAT) ( Continuación) Entonces, dice Dante, los llamé para que me contaran la causa de su espantosa pena. de Gloria. No obstante, queremos hacer una salve- Le dicen que Lancelote los sorprendió en d'd, siempre nos había quedado una gra- el momento que se daban un beso, mien· tísima impresión, de un cuento que apare· teas leían un libro que narraba aconteci· ció en el primer tomo de Los DEBATES, mientos parecidos a los suyos, entonces. ti tulado Historia de 1.tn pescado?" y firma- furioso los atravesó con una espada. Pasan por todos los otros círculos en los que do por Ivan Orloff. Ahora bien. nunca pudimos borrar de estan los golosos, los pródigos, los avaros; nuestra mente, la melancólica filosofía que llegan á la laguna Estigia donde estan los se desprende da· la narración, que el Dr. iracunjos y mas abajo los perezosos; enDicken::i hace durante una pesca, y que tran a la ciudad terrible yen' ella arden en constituye el asunto del cuento, pero nunca arcas de fuego los epicúreos y los herejes; tampoco pudimo, lIeg:u á saber quien fue- reconoce á Farinata con la que habla de ra el aut')r de éste, hasta que la publica- , Florencia, ella le valicina su destierro; llega ción de. .f.llan C. Blanco Acevedo, vino á Cavalcantey le pregunta por su hijo Guido, despejar la incógnita, haciéndonos sab el' Dantecontesta con evasivas pero le da a que él, es el atltor de tan hermosa produc- entender que ha muerto. Llegan al sepulcro de Anastasio, Virgilio ción, Algo que atrae verdaderamente en las le explica las condiciones de los tres cerNarracio,nes, es la sencillez con que están cos que les faltan recorrer; el séptimo es el exp'lestas, y que dá el mayor realce á la de los violentos, el octavo es el de los fraudulentos, el noveno es el de los traidores, obra, La obra vá pl'ecedida por un prólogo del allí vé á Satanás devorando á tres traidores, conocido literato José Enrique Rodó, que. Bruto, Casio y ,Judas de cuyas velludas es.. como todas sus producciones, es una no- paldas se sirven para p~~sal' al Purgatorio. En el vé Dante á Catón de Utica que cuida table pieza literaria. Antes de concluir estas líneas, nos resta de aquellos lugares; ven Ilegal' una navecilla dar nuestra más calurosa enhorabuena, al dirigida por un ángel que desembarca muautor queJtan felizmente hace su aparición, chas almas, entre ellas reconoce á Casella augurándole, al mismo, tiempo el más famoso cantante á quien Dante pide que 10 alegre eon sus melodías, se pone á cantar, completo éxito. pero en eso llega Catón qlle le reprocha su .A.• A. lJ'l. proceder; las almas huyen despavoridas. Recorre los once cercos del Purgatorio; en los cuatro rrimeros purgan lasalmas sus p¡g~Tm_~1\m~~I(t& tarda penitencia, ové entre ellas á ManfreLa Redacción de «Los Debates}}, do rey de Sieilia, a Belagua, á Cassero, á p~ohibe en .absoluto la. trascripciÓn Montefeltro, a Pía de Siona, etc.; en los d~t~doiarticulodidá.ctico que vea la luzen.suscohtmnas. otros siete se purgan los sietes pecados capitales. Pinta á los avaros clavados en el suelo, á los impuros ardiendo entre voraces llamas, á los perezosos en contínua agitación, á los envidiosos tristes y cabisbajos, flacos y escuálidos á los glotones, pero todo endulzado con la esperanza de la pronta terminación de sus terribles aunque justas penas. Recorrido el Pllrgatori0 Virgilio le abandona, pues por ser pagano no puede entrar en la celestial mansión. Beatriz lo conduce por los nueve espacios celestes que rodean la tierra en los que están los bien aventurados según sus méritos. No son menos brillantes y conmovedoras las descri pciones de esta pal'te en la que da un nuevo colorido poético y majestuoso á cada espacio, brotanto su fácil y sencilla fantasía al hablar de San Bernardo, San Francisco y Santo Domingo y de la vi?'gen coronada de refulgentes estrellas. En la última mansÍón, esfera de la luz intelectual llena de amor y de gozo superior a toda dulzura, hace San Bernardo una súplica en un magnífico himno para que la Madre de Dios ayude á Dante á ver á su sagrado hiJO El poeta dirige su vista á la eterna luz y descubre en un triple é inmenso altar el arcano infalible de la Trinidad. Vé después la efigie humana y quiere saber la unión que existe en la naturaleza dIvina y la mortal. Un resplandor imprevisto le aumenta su facultad visiva, descubre el misterio pero le faltan palabras para expresar su asombro. Acaba el poema con esta estrofa: . Aquí mi alta invención fuá ya Impotente y cualrueda q ne giraen vueltas bellas, El mío y su querer movió igualmente El amor que al sol mueve y las estrellas. Exclamareíncs r:on Taine «¡Digno fin de 1 tan gran obral» JUICIO. CRITICO . Es indudable que lassúciedadesque p. resenc. i.an u.na. .re\' luciÓU. soc~ al' politica ó religiosa ó actúan en ella, se di vlden para adaptarse álasídeas que nacen Yá lasque 0. 337 mueren. Así, pues, los contemporáneos del Dante y los que inmediatamen te le siguieron impresionados como est:iban por las ideas y las luchas de los partidos, güelfos y gibelinos, no juzgaron á Dante con la imparcialidad que merecen las obras de tan gr:in poeta. Libres, como nos hallamos, de las poderosas in fInencias de entonces, podremos juzgarlo sin incurrir en graves faltas. (Continuará') Los Detractores y los Penegcristas Una publicación hecha en Los DEBATES cuyo autor era el señor Osear Ferrando. y Olaondo á propósito de la figura histórica del general Rivera dió márgen á que el señor Millot y Grane hiciera aparecer unarHculo, en el mismo periódico, titulado «Papelitos Hablan» transcribiendo diversos fr~gmentos de un estudio «Los partidos) de don Guillermo Melian Lafinur, con los cuales trataba de desvirtuar las afirmaciones del señor Ferrando. E:;te creyéndo se en la razón contestó al señor Miliot refutanda sus acertos, lo que dio motivo á que el señor Millot respondiera nuevamente en un largo estud io. Facultados como estamos por el señor Ferrando y Olaondo para contestar al señor MiIlot y Granet, tomamos la pluma pára formular nuestra opinión,sobte la cuestión deba.tída, la cual. no tendrá. seguramente gran importancia por su autori· dad pero que será desprovista de todo apasionamiento parbdario. Creemos sinceramente que cuando se discute una personalidad histórica, la primera cualidad de los ,autores del debate es Juzgar los acontecimentos con un criterío completamente·· imparcial,de otro l. modo. seria oh vio discutir y se tero~ria inú: . til pretender convencer al contrarIO de su I error. 338 LOS DEBATES LOS DEBATES Es. esio hasta cierto punto Jo que le decia con razon la vez pasé1da que en el acontese al Sr. l\1illot afectado seguramen- mismo caso estuvo Lavalleja, tos Zufriate en su partidismo por el prImer artículo tegu i, Frei re, Laguna y tantos otros que del Sr. Ferrando, pues no mÍra los suce- I ostentaban insignias brasileras. sos sino bajo un punto de vi~ta favorable á A e~to contestó el señor Mil10t con una sus ideas, no consultando si no á aquellos frase evasiba repi tiendo aquello de mal de auto;es cuyo criterio sabe desde luego que rnulchos consuelo... etc sin fijarse que si acuvan a sel' encontra de su contendor' ~aba Rivera de mal proceder, lo hacía No es asi seguramente como se debate un Igl1~lmente, con LavaIleja Oribe Laguna personalidad, buscando la opinión, de sus FreIre etc. enemigos, al contrario cuando se pretende !ero ~o es esto, ya lo qlll3 inipugna el destruir• las afirmaciones de un bióerrafo es senor MIIlol al general Rivera sino que lo Q , ?eCeSa~lOestractar las noticias de autores ataca por su sometimiento al ejérci to exImparciales preientando Jos documentos trangero y por haber recibido favores del verdaderos y d.iciendo de donde ~on to-I go~!er~o de Lecor. He?uet'de que Bolivar ma~os. porque sino se bace esto, slempr,e 1I entl e.g? la c.abeza de. i!'lranua, del primer sugiere la duda al lector de que los origina- hero~ \i enezolano rec¡J)lendo en recompenles son Ealceados ó apócrifos. saelll1dll.lto y un pasaporte al extranjero de Nos referimos con esto al testimonio del las propiaS manos del sanguinario Monseñor Guillermo Melian [afinur del cual te;e:de, sin que esto amengue en Jo mas el señor Millot Grane' obtuvo seerunél mIlllmo ia fignra del glorioso vencedor de mismo dice casi todas las noticia~ para de ?arabobo.. Re~llerde que los princi padetraetar la figUl'a del ge~~eral Rivera. ¡ les Jefes del ejercIto de San Martín despues Pues biel)~ el partidismo, la ex.altación d~ Cancha-Rayada se sometieron por me~ de Melian Lafinllr, lo desalItoriza por COlll .. I ~IO ~e cartas y ?e proclamas mostranuo su pleto para qne su criterio pueda servir de Íldelldaj al gobIerno de Fernando VIf, cal' base en lo más mínimo, á manifestacio- tas qne cayemn :en poder de San Martin nes análogas, y decimos lo desautoriza del ~espl1es de la batalla de Maipú. Y recuerdo mismo modo que las apreciaciones histó- finalmente que todos los patriotas enilenos :icas de don, Vicente Lopez con respecto 1:~cono,cieron la a~~oridad del general Osoa la per~onaJ¡dad de ArUgas, no existen y 1 110. de:.'\p~es del. SItIO de Rancagua. Cuino son tomadas en cuenta por nadie por ?al~O seI:or Ml!lot: qlle como decia el que se sabe que son el f¡'uto de un encono 1 ¡~u~tre Oarlos . Mana ,Ramirez «corre pepartidista. Seguramente que el señor Mi /llgro de no dejar en pIé casi ninguna de lIot yGranet no hubiera concurrido como I lss grandes figuras americanasI fnímos todos á la fiesta de la inanc<uración Pablo Blanco Acevedo del monumento 31 precur.¡;;or de t> nuestra Concluirá. nacionalidad, si hubiera juzgado al gene. - _.~»:o-o---o-_ ral Ar,tigas con el criterio que los juzgan SllS La Constelación de Orión enemIgos. Pero demos por sentado que los docl~­ POR NICOLÁS N. PIAGGIO mentas publicados en la obra «Los Parti(Conclusión) dos») fueran completamente antenticos. Qlle Sin resolve¡' narla, como facilmente se esloqne inputa mas acendradamenLe al comprende, agregaré dos palabras de exgeneralRivera el señor Millot? Que se'ha- plicación. Observando el proceso de un llapasadoá los invasores despues de la manantial de luz, por ejemplo, el del alum.. derrota de Artigas? Ya el señor Ferrando brado eléctrico en nuestras calles, vemos I que el pasa en sus comienzos, sucesiva· mente por el amarillo, el rojo yel blanco; y en su descenso ~a del blanco al amarillo pas~ndo ~or el rOJo. . SI es CIerto, como se dice, que Sirio era hace muchos siglos una estrella roja y hoy es blanca, podríamos de aquí deducir que esta estrella se encuent! a actualmente en toda plenitud d6 su poder. Pero por el hecho de lucir hoy Arturo con matíz rojo, no debemos asegurar á priori, que es más nue~a que la brillante canícula ¿no podría manIfestarse acaso con uno de los colores de su nmpia, aunque largaextin~ión? Tal es el i~trincado problema propuesto por el astronomo romano. Veamos ahora algunas de las partícula· ridades qu e se encuentran en la constela ción que estudiamos. Delta está situada en el mismo ecuador celeste: una hora y medIa despuéa de haber pasado por fiues, tro meridiano con una distancLt zenital igual á nuestra latitud, ó sea de 35°, culmina por el zenit de la ciudad de Quito; 11 horas más tarde por el del medio de la isla de Borneo; y '18 horas después, ó 6 horas antes. siempre á partir de nuestro meridiano por el zenit del extremo norte del lago' Victoria Nianza; 4 horas antes de haber llegado á culminar aquí, lo hizo en el meridiano de París con una altura de 41°, pero enfrentada al Sur contrariamente á 'como la enfrentamos nosotl os. El 25 de Diciembre pasa Delta pOl' el meridiano de Montevideo á las 12 y ;1/2 de la noche. Las estrellas del Tahalí tienen movimien. tos angularmente medidos y con diff~cc.iones determinadas; se alejan unos de otros, y como se sabe cuanto por año, es fácil deducir que nuestros remotos sucesores no podrán contemplar en esas estrellas la correcta y admirable alineación que hoy forman. nentro de 36~ÜOO años, Epsilon' estará muy cerca de Delta, y ambas muy alejadas de Zeta. ¡Y cuánto no habrá cambiado toda la constelación para el siglo 3791 La extre- midad superior del gigant8 habrá retirado el hombro derecho; se abrirán las piernas del cazauor y debido á una misteril}sa fuer.. za repulsiva se alargara la izquierda; pero 1I á pesar de todo ese movimiento, Delta se conservará todavía muy cerca del Ecuador. I ¡Caprichos del movimiento y de la distanda! Ya lo he dicho más de una vez: en mu· chas de sus a5rmaciones, Flammaríón es un soñador incansable. Dice que los destellas de Rigel caminan durante millones y millones de años antes de impresionar nuestra retina, y alega para ello tres razones: la falta de paralaje de la estrella, la carencia de movimiento propio y la inmo.vilidad relativa de su satélite. Contra estas razones alego á mi vez; 1. o que de veinte millones de estrellas catalogadas solamente se conocen los paralajes de unas cincuenta habiéndose intentado de. odtener las de gran, número de ellas; 2. 0 que no eg cierta la inmovilidad de Rierel ¡ precisamente por su movimiento, perf:ctamente constatado-hasta para el mismo Flammarión, - es que se< irá alargando la pierna izquierda del Minotauro; y por úl· timo que la inmovilidad del satélite podría atribuirse como en muchos casos de observación sideral, á que Beta es un sistema óptico. ¿Qué dimensiones daría entonces Flarnmarión á la Vía-láctea? Según Herschel un rayo de luz tardaría en atravesar el diámetro galácteo unos 15.000 años, y por lo tanto ¿dónde iríamos á parar con las deducciones del fantástico es· critor francés, Betelgeuse como Rigel se acercan á la Tierra á. estar al jniciodel P. Secchihecho en una de sus interesantes obras «Le StelIe la 1. a con una velocidad de .20 km. por segundo cuando menos y Rigel 15. Flammarión dice en cambio que Betelgeuse aleJa de noso1rosá razón de 35 km.. por segundo, 6 km. más que la Tierra en su re· volllcióny 27 más que el Sol hácia la constelación de Hércules. He agregado por mi l }, LOS DEBATES cuenta cuando menos, y á este propósito se me ocurre combatir otra afirmación del astrónomo de f{uién, sin embargo, más he apren dido. Despues de hacer cierta salvedad que no hay para que tener en cuenta tratándose de los astros sideteos y sobl'e todo de Rígel, que según el mismo Flammarión se halla tan distante, dice este autor~ que «cuanto más próxima se encuentra una estrella más sensible sera su movimiento de traslación». Como proposición absoluta esto e~ un error: la estrella puede moverse con una gran celeridad y su movimiento no percibirse sino en el trascurso de los siglos, becho que evidentemente tiene J uO'ar cuando la estrella se mueve en la misma recta que une al astro con nuestro pI aneta~ y si no fuera esto asi ¿como expl icaria Flammarión las estaciones de Venus, por ejemplo? Son mucbas las bellezas que abarca la constelación de Orión, pero nos reduciremos para concluir, á mencionar únicamente la gran nebulosa que se encuentra en el puñal que da cierta ferocidad al gigante de la maza. A vista natural se ven en este espacio tres estrellas, la del medio se llama Theta, y es justamente aqní donde está la nebulosa. Yo he tenido ocasión de convencerme yde igual manera mis estudiantes, que cuando la gasa cósmica va entl'ando en el campo del anteojo se asemeja como ya ha dicho alguno, al claror de un~ al~orada .. Qué grandiosidad de forma y de bnllo! CIclopes que arrebataron con inanditas fuerzas el pedazo más delicado de la Vía-lactea, para adornar los extensos cor ~orn~s de los siete soles que gravitan en el ~nter!or de la. nébula. Lejana alborada que I1umma los oJos de nuestra inte!iO'encia no paradescifrar misterios sinó par~ engl'andecer más y más la excelsitud de las regiones sidetales. Tal. es en conjunto la gran uébula de Orión. <;) ,- '"aIl14l'''S11 UHa JlJi LOS DEBATES DEL METüOÜ EN GENERAl (CONFERENCIA PRESENTADA EN EL AULA DE LÓGICA POR EL ESTUDIANTE JUAN Pou '{ OR'FILA). (Continuación) El director de nnestro InstItuto de HigienE', Dr. Sanarelli, cuya conferencia so· bre la etiología y ~a patogenia de la fiebre amarilla he leído con motivo de este trabajo nos surninistra igualmente un hermoso ejemplo del papel de la hipótesis en la experi.n~nta ción: El bacteriólogo, al practiúar inyeCCIOnes en claven osas poco -abundantes de cultivos del bacinus de la fiebre amarilla en el perro, nota qne la excesiva violencia rle los síntomas sobrevenidos no guarda relación con la can ti dad numérica ~relati­ vamente pequeña de los bacillus inyectados, y supone, lógicamente, la existencia ~e un ~eneno c$]Jecíf'ÍCo muy acti vo, causa !nrned,ata ele tan violentos ?í~tomas. Llega a obtener el ven.eno amanlhgeno, y lueg~ co~firma .su 1,dea preconcebida, sn hipotesl.s preVIa, por IJ umerOSflS y decisivos experlmentos en el, cobaya, en el conejo, en el perro, en el gato, en la cabra, en el hombre ~e lo qu~. precede, resulta que en la experImentaclOn se deben considerar dos o~era(o,iones: La, la que consiste en premed~tat¡~. y realizar las condiciones de la expe. rrenCIa, y 2. a , la que hice constar los resultados de aquella. Por una pal'te obra el espíritu del inven. tor, y por la otra los sentidos observan ó com prueban. El caso ya citado del naturalista Huber que siendo ciego, hizo experimentos muy n.~tables sobre las abejas, éclara la distinCJon que ha.y entre ambas operaciones. ~or ~u espíritll, él premeditaba las experienCIaS, otros, por medio de los sentídos' WC''ban constar los resultados. A la cues~ión del papel de la hipótesis en la experImentación, conviene ligar la lIa~~da de los momentos de la experimentac/tOn, que según A. Bernardson cuatro. El sabio,. según este actor, observa primeme~amente los hechos, esa observación le s~lgle.re una ~splicación hipotética y proVlsorla, partIendo de esa hipótesisinstituye una experiencia de esa experiencia res1!-ltan n!1evos fenómenos que observa, volVIendo a comenzar esta .misma serie.· de , r · , operaciones, hasta que llega á la explica- que hoy admite la botánica, recordaremos ción cierta y definitiva. Observa?~, suponer, el desti nado á demostrar el desprendimienexpe:rimentar, indncir, tal es, pues, el to de anhídrido carbónico en la respiracion orden más habitual de las operaciones del de las plantas. Finalmente 1 la producción método en las ciencia" experimentales. De artificial de los mármoles, es uno de los aquí retmlla que si puede haber observa- I tantos experimenlos que admite la mineración sin experiencia, n) puede haber ex- , logia. Es, pues, necesario reconocer que el periencia sin observación. campo de la experimentaCIón se extiende -Ciencias de observación y ciencias ex cada vez más y que actualmente la mayor perimentales, pal'te de las ciencias de observacion tienda Se llaman ciencias de observación las qne a h~cerse experimentales. No negamos nosotros la distíncion entre sólo recurren á la observación y no á la experiencia, pOI'que los fent'¡menos de que ciencias de obsel'vacíón y cíencias experitratan son aquellos sobre los cnales no te- mentales, y hasta la encontramos h')y por nemos acción (Janet). La tísica y la quími- hoy, justa, siempre que por ciencias de ca son las cíencias experimentales por ex- observación entendamos, no sólo la.~ que celencia. Sabido e~ que en ellas nada hay se valen de la observacion pw'amente, simás fácil que obrar sobre los fenómenos, . no también las que admít'iendo la experi. y si se han constituido como ciencias po- l -mentación, dai~ mayor predominio á la sitivas, lo deben sobre todo á la buena . observacion. (Continuard). aplicación de ese método. La fisiología, ó ciencia de las funciones de los seres vivos es también una ciencia experimental. Con tra la opinión de Cuvier, que la consideraba como ciencia de pura observación, Claudio Bernard probó con numerosos experimentos, tan precisos y concluyentes EL OZONO como los de los físicos, sobre la función Entre los diversos elementos de que esta glícogénica del hígado, sobre los nervios vaso-motores y sobre el curare. el carácter compuesto el aire, se encuentra uno que, por sus propiedades esencialmente oxiesperimental de la fisiología. Como ejemplos de ciencias de observa- dantes, tiene gran influencia sobre el 01'ción, cita Janet la astronomía, la meteoro- 1 ganismo del ser humano. logía. En cuanto á la astronomía, el autor Este importante elemento, es el ozono. nombrado reconoce que puede admitir eu Sabido es, que el hombre precisa la ciertos casos la experien~ia, porque la oxidación de su sangre, más bien dicho, de constitución de los cuerpos celestes nos ha sido revelada parla espectroscopia, cuyos 1 su emoglobina, para que esta pase al estaprocedimientos son experimentales; pero do de oxiemoglobina, y no se altere el funparece no reconocerlo para la meteorolo- cionamiento regular de sus órganos. gía, la zoología, la botánica y la mineralogía, que como hemos tenido ocasión de . Pues bien, el elemento que nos ocupa verlo en el curso de nuestros estudios, llena ese objeto al eiercer Sas funcíones admiten también la experimentación En oxidantes sobre los componentes de la sancuanto á la meteorología, hemos citado ya gre, habiendo sido por eslo que los químiel experimento del sabio virtuoso norteame- cos se han ocupado de analizar el aire ricauoBenjamín Franklin,paraexplicar la atmosférico, para conocer en~las proporcioproducci ón de los vientos, y podemos agre· gar sucélebrey conocido experimento de la nes que se halla según los lugares y las cometa, para probar la ídentidad de la elec- alturas. tricidad atmosféricaconla producida en las De estas investigaciones, de. las cuales máquinas eléctdcas, y explicar así la causa son las más importantes las llevadas á cabo del rayo. . En zoolo~íason. conocidas, entre otras, por Thierry y Levy,se han .concluido que lasexperie~ciassobre el cruzamiento de las las cantidades deozoDo crecen con la altirazas; y de 10snumerososexperimentC\s tud, pues se obtuvieron encapas. inferiores I I I 342 LOS DEBATES poco más de 2 milígramos por cada 100 metros cubicas, mientras que á una al tura de 1050 metros Ee encontraron 3 milígramas l¡ medio. Las causas lJue producen esta desigualdad de cantidades, son sin duda el gran consumo de elementos oxidantes en la superficie de la tierra, corno también'el peso mayor de otros componentes que, como el anhidrico r;arbónico, tienden á ocupar las partes inferiores de la capa atmosférica. El que el ozono tenga influencias tan benéficas sobre el organismo, como el que se encuentre en mayores proporciones en las alturas, hace que sean recomendadas las montañas como verdaderas fuentes de elementos vivificantes. LOS DEBATES ascender el número de los astros del sistema planetario á 462. Se ha cumpUdo pues, la aserción de los astrónomos de que no se terminaría el siglo ,XIX sin qlle se conocieran cuatro. cientos planetoides. C. B. ( Continuación) Cuando comprendemos en un mismo grupo diferentes rocas estl'atrificadas queremos signifi~ar con esto qlle datan del mismo período de !or'rnación. Los caracte~ res distintivos de algunos periodos no re~· siden tant.o en la naturaleza de las rocas , LOS PLANETOIOES como en la presencia, de ciertos fósiles ó Formando parte del sistema cuyo cen- en su ausencia completa. tro es el Sol, existen además de 103 planeLa séde de terrenos estratificados, á los tas principales, una gran cantidad de otros cuales se reconocen, como acabamos de muchos más pequeños, situados entre decir, caracteres comnnes, se denomina Marte y Júpiter y llamados Planetoides ó sistema,fotmación ó grMpo de terrenos, y Planetas telescópicos. se subdivide en pisos m:ts ó menos numeEl número de ellos es muy variable de rosos. un año para otrn debido á los contínuos La gran importancia de los animales fósidescubrimientos, que de estos pequeños les para determi nar íos períodos geológicos, astros hacen los astrónomos. se revela en los nombres por los cllales s e Guillemin es su obra titulada «Ele- designan á est05 últimos. Así distingui mas mentos de C03mografía¡) menciona tan un período azoico, ó sin fósiles; un pedosolo 206, el señor Piaggio en Sll «Cosmo- do paleozoico, ó sea, de animales antiguos, grafía», habla ya d~ 270, que unidos á los muy diferentes de los actuale~, y cuyas esdemás astros del sistema solar dan respec- pecies han desaparecido ó se han extintivamente 230 y 299 cuerpos, que giran al- gnido completamente; el período 1nesorededor delSol zoico, ó de animales intermediarios, semeEsos números datan de los añus '1880 y jante~ ya á los actuales; en ti n, el pe ríod o ·1889; pero como sabemos que anualmen- cenozoico, ó de animales moIernos, cute aumentan por los descubrimientos que yos fósiles pertenecen en parLe á especies tienen lugar periódicamel1íe, es facil com- que todavía viven. prender que el número actllal de los plaEn el cuadro siguiente no se han inGl uinetas, telescópicos ha de ser mucho do las formaciones erupti vas, en atención mayor. á que es'imposible determinar su sucesión. En efecto, debido á los trabajos de Char- Nos limitaremos á indicar aquí queIas malois, astrónomo del observatorio de Niza, S1S principales de granito aparecen simul. ho~se •conocen 433,. de los cuales. 94 han táneamente y en relación íntima con fas sidodes~ubieroto por él. Estos 433 hacen esquistos cristalinos, y acompaña~as de syenita y dio1'ita. Un levantamiento ultefiar de rocas graníticas, asi como de diori tas y pórfidos sin cuarzo, sefiata la transición, ó el paso á la grau\vacka y la hulla, la cual está atravesada sobre todo de pódlLlos criarciferos; pero estos se muestran pri nci· palmente en'el zechstein con las rnelafyras. En las formaciones secundarias, el granito, la syenita y el pórfido no aparecen sino de una manera aislada) y nunca se encuentran en las formaciones terciarias, al tl'avés de las cuales penetran las l1'aquüas y los basaltos. En fin, las formaciones diluviales se hallan trastornadas por la fonolita y el basalto, y las aluviales por la lava de los volcanes apagados ó en actividad. I-SrSTEl\tlA DE LOS ESQUISTOS 343 ta apoyadas en él, y atravezadas con frecuenc.ia de syenita, diorita y pórfido; contienen) ademas, masas de augita, serpentina, caliza granuda, dolomia, yeso, grafito v de numerosas filones metalíferos. El "gneÚis, roca intermediaria entre el granito y el micaesquisto, es muy variable y rica en filones metálicos, sobre todo en las immediaciones de los muros de pórfido Está muy esparcido en las montañas, por ejemplo, en las de Bohemia, Moravia Sajonia etc; y aparece también mnchas veces asociado al granitúen las montañas de ambas orillas del Rhin y en los Alpes. Eimicaesqu,isto es una roca notable por Sll gran abundancia en la naturaleza. Forma montañas de anchos cortes, elevadas y de aristas salientes, ó bien de picos des(jarrados y escarpados valles. Las partes tl • macizas interiore5 de los ~i\.lpes de La SUIza y del Tirot estan formadas de estaroca, que también se encuentra en mas Ó me~ nos abundancia en otras montañas de ..\lemania, en Sierra Morena, España y contiene, sobre todo en la proximidad del granito y pórfido, que alguna vez la atraviesan filones metalíferos qne son objeto de esplotación activa. El esquisto arcilloso posee menos fHones y no esta tan extendido comJ las otras dos rocas. En América, este sbtema tiene una extensión extraordi naria en todo el Canadá. y forma las célebres «montañas de hierro))' (iron mountains). En la provincia. de Sevilla, distrito de Uazal!.a, hay también su terreno de asta especie, donde se encuentran abundantes minas de hierro, por ejemplo, cerca del Pedroso, en .la s~e .. rra delCañuelo\ y el célebre cerro del Rlerro que pertenece á San Nicolás del Puerto. Terrenos fundamentales. Sistema azoico Se consideran estos terrenos como los más antignos que formaron la peHcllla pri· mitiva de la tierrra, y esta opinión parece muy plausible, primero, porque se hallan esparci(;los casi por todas partes; segundo, porque jamas cubren terrenos de otro sis· tema, y tercero, porq ue son azoicos, es decir, están desprovistos de fósiles vegetales y anímales. No puede concluirse de esta última razón que en la época de su origen no habia en la tierra organismos vegetales y animales; antes ·bien es probable que ya exisHan las formas animales inferiores, tales como infusoríos, médulas, moluscos, pero cuyos cuerpos membranosos ógelatinosos no dejaron huella alguna, como tampo~o la dejan los animales de este género que Vlven hoy. Sin embargo en los esquistos de los Alpes se han encontrado vestigios d,e belemniLas y recientemente se cree haber descubierto en el Canadá, en las calizas II-Sr8TEJ\!IA DEL! GRAU\iVACKA del sistema en cuesticn, las envolturas de Ten'enos· de transición animalculo rizópodo qne.se ha llamado eozoon canadense. Denominando á la grauwar.ka,' tet'reno Las tres rocas de este grupo son el gneiss •de t1'ansición, damos á en.tender que con elmicaes.quisto "1.el esqu.•isto arciHos.o. eUall~gamos á las formac.lones real me. nte t!.Ln siempreacompañadas'de granito y has- . estratIficadas. La presenCIa de numerosos 1 1 ES-¡ 344 LOS DEBATES fósiles d~ moluscos y de peces demuegtra,' el cyathophillum cceSJJitosum (lig.97), y además, que nos encmtramos aquí con el graptolithus geminus (fig 98 Y99), pófoemaciones indudablemente acuosas. Este Ji pos de los cuales el segllndo caracteriza sistema se presenta bien d~sarrollado, so- 1 especialmente la granwcka inferior; el asa. 1?re todo en Inglaterra, donde se ha diví· phus nobilis (fig. 100) Y el calimene bruelido en diferentes pisos, que se han de- membachii (fig. 101J del orden de los trisignado con nombres tomados del conJado l6bitf)s, grupo de animales singulares, pade Devún, de 10:5 Cambios y de los Sillu'os, recidos á los cangrejos ó á las cochinillas, que eran los habitantes primitivos de las muy importantes para distinguir la grauregiones donde dominan los terrenos así wacka, dado que desaparecencomp1eladesignados. En estos países, estos pisos no mente, en el siguiente sistema, que es el se hallan tan claramente separados. de la huella: el pentamerus knigtii: el Las rocas mas importantes de este sis- orthoceras ludens (fig. 102), fragmentos tema son la grauwacka esquistosa y la are· de la concha compuesta de compartimennisca., acompañadas, sobre todo en las tos semejantes á tazas sobrepuestas hapartes superiores, de caliza y dolomia. bitando eo el superior un molusco cefaláEStlS rocas se encuentran en depósitos podo: el litzdtes cornu arietts; la murchimuy poderosos diseminados en toda Euro- sonia bilineata, el espi1'ifer especiosus pa y en otras muchas partes del globo, (fig. 103), la calceola sandalin (fig. 104), principalmente en la América del Norte, el slringocephalus Burtini (fig. 105), el donde constituyenhuena parte del suelo de enomphalus viqosus (fig. 106), la tel'ebrala ciudad de New-York, así como de la 1'e- tu la fept:la (fig. 107), la cypridina striata gión de las catáratas del Niágara. (fig. 108), la posidonomya Becheri (Hg. La grauwacka esquistoidea de las mon- 1109), en los esqaistos de posidonomyas de tañas reoanas se presenta en algunos puntos la capa superior de la geauw ~ka, quiza;¡ per. como esquisto pizarroso. (fig. 96). En In- tenecientes ya al sistema huyerJ: el pteriglaterra, esta formación contiene notable· chthys cornutus (de Escocia, pequeño pez mente antracita, carbón difícil de arder, singular, con un escaparazón por el que ya y por tanto poco usado, que tiene un as- ha sconsiderado como un coleóptero, no pecto decididamente mineral. Se encuen- ya como nn cIllelonio), el cephalaspi,'] Lyetran además en este sisternanumerosos mi· tlii (lig. 110), el dipterzts (lig. 111). ner..tles de hierro, en particular del espático, sulfuro de plomo argentifero y mineIII-SISTEMA I-IULLERO raI de zinc. O CARBONÍFERO Oonsiderando con atención los restos de Llegamos aqní á lerrenos de Jos más imseres organizados que existen en la grau- portantes, porque contienen como uno de wacka, se reconoce que el piso inferior no sus miembros esenciales ]a hulla, materia contiene ninguna. planta terrestre, úniCd~ indispensable para la industriay 1aeoooomente vestigios de piantasmarinas, de al· mía doméstica en nuestros tiempos. Donde gas, y de animales marinos de las clases quiera que existe el carbón de piedra, se inferiores, sobre todo poliperos El píso han levantado numerosas fábricas, la po .. superior es igualmente pobreen restos ve blación se ha multiplicadoy los beneficios ge\alespero;c?nliene bllena cantidad de del fuego Sil han propagado á lo lejos. EsttJ ~nlFales, prInCIpalmente de moluscos ce- tesoro, acumulado en 10$ primeros perío~ fa~ep~~9sydepecesdeescamas cuadra~ . dos de la formación de la tierra,tillnll da~:> . . • . • . . .•. > •....... . ./ tanto más valor cuanto que el combustible .Cltaremose~tre los fósiles más notables: .. de. nuestros bosques ha llegado á serjnsY I LOS DEBATES ficientE, para las necesidades que aumentan de día en día. Este sistema está limitado inferiormente por la grauwacka, y en su parte superior por el zechstein, por cuya razón se encuentra de ordinario en la vencindad de estos terrenos ó en conexíón con ellos. Las principales rocas de los depósitos hulleros son la caliza, la arenisca, el esquisto arcilloso y la hulla. Como piso inferior, se encuentra, principalmente en Inglaterra la caliza carbonífera, que por sus numerosos corales, patentiza su origen ma· rino. En otras partes, donde la caliza falta, e.stá reemplazada por una roca esq uistosa de naturaleza silícea, arcillosa ó calcárea~ Depósitos de arenisca, má~ ó menos poderosos y sin contener, hlllla, constituyen el tránsito á la fO'i'mación hullera por excelencia,á la que es esplotada por su carbón. Consiste éste en lechos ó capas de hulla, cuyo espesor varía de ordinario entre algunoscentímetrQs y cinco metros, pasando rara vez de diez, y los cuales alterna, diversamente con una arenisca particular de color gris ó con un esquisto arcilloso más oscuro, de tal ~manera que algunas veces se observan capas de hulla} amontonadas así en número de treinta, cuarenta, hasta ciento veinte y más pero solamente algunas de estas capas, las más poderosas naturalmente, son objeto de explotación regular. En cuanto al origen de la hulla, resulta por los restos de plantas que contiene, que en la época de su formación existía una flora extraordi nariamente robusta y abundante; sin embargo, como se componía principalmente de helechos 6 de equisetáceas y de licapoclías arborescentes, tales como los singalares lepidodl'endos y sigilarias, debía tener un aspecto muy distintode las de nuestros bosques actuales. Ala sombra de estos árboles, sobre un· suelo esponJoso yfaogoso, seJormabaungrue so tapiz de plantas de pantano, que con· tribuyeronála producción de las capas de 345 carbón, d~ la misma manera que en nues· tros días vemos los musgos formar depósitos de turba. Inundaciones y hundimientos del suelo, repetidos y al ternantes, dieron por resultado intercalar entre los estratosde carbón las capas de arcilla. L1S nueve décimas partes de los restos vegetales encontrados en el sistema huller,j, pertenece á la familia de los helechos, y atestiguan que reinaba entonces un clima caliente. húmedo y bastante constante, y que las circunstancias naturales el'an, en general. parecidas á lo que actualmente se observa en las inmediaciones del golfo mejicano y en las orillas de los grandes ríos de la ~mé­ rica del Sur. Como estos ríos arrastran grandes masas de madera arrancadas. de las selvas, se admite que acumulaciones de vegetales así transportados y depositados en los terrenos, contribuyeron también á la formación ele la hulla. Sin erltbargo, esta opinión pierde muchas de sus probabilidades, si se observa que en las minas de hulla de San E~teban (fig. 1'12) hay troncos de árboles que se encuentran incontestablemente aún en el mismo lugar y en idéntica posición que ocupaban cuando vivían. Cálculos aproximados enseñan que un bosque de alto y espeso arbolado apenas daría, transformándose en hulla, una capá de un centímetro de espesor y de una extensión igual á su area propia. Segun esto, la cantidad de materia vegetal deposi tada en un terreno carbonífero, sería verdadera· mente enorme. Esto, y el observarse que frecuentemente alternan capas delgadas de hulla v de arcilla enuurecida,compacta ó esquistosa, .así como ciertas, prolJiedádes químicas del carbón de piedra, han indu cidoá creer que había sido producida por algas marinas. Pero esta opinión queda refutada fácilmente por el examen micros'"7 cópico de la hulla, el cual muestra que evidentemente proviene. de los vegetales mencionados arriba; y hasta se encuentra, en. las capas superiores del terreno cal'bonUero dellllinois, en la América del Norte, 346 LOS DEBATES una especie de hulla cuya textura leñosa apal'ecetanevidente como la del carbón de madera. La transformación de la madera en carbón, comienza separándose el ácido car bónicodel3gua, de lo que resul~a el lignito; y esta materia leñosa pasa al estado de h.ull~, á consecu.en~ia de un desarrollo subSIgUIente de hldrogeno carbonado. Oespués de la eliminación de todo el hidró· geno, queda la antracita ó el grafito. Nonos figul'emús ql1e el carbón se encuentra únicamente en los depósitos del t~:reno hullero carboni(ero. La rednccwn de la materia leñosa á carbón más ó menos puro, se ha verificado en todas ~as ~pocas de la formación ele la tierra y se contlnüa ~~llestra vista en las turberas actuales en actiVIdad. En los terrenos t6rciari~s se presenta el carbono en el estado de lignito; en los terrenos secundarios no se en· cuentra sino aisladamente y con diferentes nombre~; en grandes masas únicamente existe en la formaeión que de él se ha llamado carbonífera. En fin, hemos notado precedentemente qne los esquistos de los terrenos primitivos y de transición contienen alguna vez antracita y grafita, lo cual prueba que en la época en que se fOl'maron, el rei no vegetal había ya empezadQen la tierra. ? LOS DEBATES carbónicas del Palatinado, del Eorzgebi rge de Bohemia, y en Francia las de SaintEtienne y de Rive-de-Gier. Lo que precede nos coloca en aptitud de apreciar las probabilidades que h'lya de descubrir hulla en tal ó cllal 00ntinente. Si el suelo está formado de terreno primiI ti.vo ó de roca~ eru p,ti vas, se podl'á predeclr la ausencIa de la hulla con bastante ! certeza. Si por otra parte los terrenos es; tratificados tienen gran potencia, es muy problble que la hulla no se encuentre sino . á profundiJades tales que sea imposíble . explotada frnctuosamente. Será m::lS probable encontrar la hulla en buena sitllación en los lugare 5 donde las rocas sedimentarías están apoyadas sobre las macizas v han sido levantadas por estas, de mod~ que las capas inferiores estén mas próximas á la superficie ele la tierra ó enteramente al descub:erto. ' I Continuará. ECOS UNIVERSITARIOS La clase Geografia..--A causa de h.allal'se enfermo el Sr. A. Benedetli, deSIgnado por el Consejo para re[fentear interinamente la catedra de Geografia. fué n0f!l!)rado e. n sn lugar el profe.sor de ConLos yacimientos hulleros de murapa se tabIlldad Don Tomás Claramunt. dividen en dos clases, segun que son de Los estudiantes de Matsmáticas. origen marino ó de aglla dulce. Los pri-I -Nuestros compañeros de Matemáticas se meros seformal'On en las partes Injas del hallan iml~gnados por la resolllcióo, que á litoral.de los mares del período carbonífe- causa del Informe del decano de esa faclllt~?) se ha dictado con respecto á la petiro; están siempre acompañados de ~alizas ClOn Storm. hulleras, y ocupan gran extensión, cUya . La actitud de los estudiantes de Matemádirección indica 'la rivera de aquellos ma ílcas es iustificadí:,ima si se tiene encuen ta , res. Tales son los depósitos hulleros de '¡I la ma:c~d~ parcialidad que ha acompañaInglaterra t de ,Bél!,"ica y Ruhr en Alemanía. do allO.lenlero Monteverde á aconsejar tal tl resolución, Los segundos tuvieron Sil origen en los laRectificamos.-Dijimos anteriormen. gos.ó pantanosclel interior de los conti.. te que el_señor Fel'ran,do en snpolémica nentes y tieneula forma de cuencas, sin con el senor MIIlot habla facultado alseñor c.•.a.,liz.a hu.ller.a. ,y descans.ando el. veces jnm.e.- Bla~co para que contestara, siendo al con'. d' b 1 trarlO', que nue&tro comprtñero de redacción ...·latatnenteso re e granito. ó la grauwd.C- pidió al señor Ferrando le dejOara contestar ka. Tales son, en Alemania, las cuencas en su lugar. I 347 ~O".L"G-I¡Al.. (TRADUCCION) (Continuación) LAS GALLINACEAS - Es con los gallinaceas propiamente dichos que se relacionan los caracteres generales descriptos al principio de este capítulo. No insistiremos más. Las gallinaceas propiamente dichas nos suministran la mayor parte de las aves de corral. Los géneros que contiene esta familia tienen los dedos anteriores unidos en su base por nna membrana y dentado el largo de sus bordes. Este orden se divide generalmente en sub-familias. Estas son: los Penélopes, los Hocos. etc. Aves que habítan la América del Sur y cuyas alas difieren algo de las de los pavos. Estos últimos son de gran talla, l~ piel desnuda sobre. la cabeza, apéndices membranosas cubren la garganta y la cabeza, y la cola que toma la forma de abanico y les permite hacer la rueda como los pavos reales. Es de America que vienen los pavos, que~ desde la época de su importacion es decir desde el siglo XVI no han dejado de rendir grandes servicios á nuestros corrales por la facilidad con que se alimentan y por la buena calidad y abundancia de su carne. Las patas bastante altas, terminan por largos dedos situados unos y otros al mi~mo nivel y soportan un cuerpo .de tama~o mediano.. . . .. . Las gallinetas de orIgen «3fncano», se dlstmguen por su plumaJe color pizarra, salpIc?-do de manchas blancas. Los Pavos 'reales que muestran) cuando hacen la rueda, su soberbia cola, compuesta de largas plumas con reflejos verdes y de oro, en medio de los cuales se destacan sobre un fondo mas oscuro, dibujos regulares que simulan ojos de azur ó lapiz lasuis; los faisanes cuyo magnífico plnmaje ya se conoce y que han dado. su nombre á la familia que nos ocupa aq~í; etc... Los gallos ?9n en el ord.e~ q.úe nos ocupa las aves má~ importantes del or~en de las galhnaceas y de las faml has de las falsallldas. Sus ca~acteres han SIdo anotados en el prlilcipio: no volvoremosá insistir sobre ellos. Agregaremos sm embargo algunas palabrass~bre!as costumbresdel gallo, indicando, al mismo tiempo, los~ineami~ntos principales de su h.Is.torl~. El gallo, ese rey del corral, aunque habitaba nuestro pals en la epoca de L.eesac, no es 9rtglOarI~ de Europa: fueron lo~ Fenicios lo.s que los transportaron á nuestro c.ontIllente del ASI~ qne fue su cuna por cruzamIentos suceSI vos de raza,;;, el gallo desde aquel tiempo ha llegado a formar un gran ~úmero de ellas, que tienen todos el sello original pero que se diferencian mas ó menos por caracter8S particulares. Buffon, escusándose de citarlas todas nombra 119, número que es bastante grande; pero por mnynilmerosas que sean en variedades, parecen tener por origen al Gallo Bankira que habita la India. El gallo, es notable por su talla, su valor,el brillo de sus ojos y la e!egancia. de su plnmage; tiene con sus gallina~ un cuidado particular y nunca come antes de verlas Juntas alrededor de él; él mismo les Alige la alimentación. Los antiguos consideraban al gallo como ave divina, como íntérprete de los dioses. á los cuales ofrecían en sacrificio. Todo el mundo reco,rdará que Sócrates antes ~e beber la clü~ta, pidió como último ruego á sus amigos que ~nmolaranun~allo á Esc~lap!o. En cnantú a la carne del Gallo, en algunos países no se haCIa uso como alimento. Jll,IIO Cesar cuenta en sus Comentarios de la. Guerra de las Galias que los bretones no comran la carne de gallo. Aunque criasen porgusto gran cantidad de estas aves. Los Gallos del matorral son Gallináceas cuyo plllmage hace recordar al de la mayor parte de las aves de caza; viven en nuestros bosques y son muy buscados por los cazadoretas Perdices .de las cuales tenemos dos especies en Francia, la perdíz gris y la roja, se diferencian por el' color de sus plumas; son también Aves Asiáticag. LasGodorn~f,e~ viven en el campo, en estado aislado, se reunen sin embargo en tropas nu~erosas pa.ra Ir a pasare\ invierno en Africa. 'Llegando á cierto grado de gordura las Codormces constItuyen un plato esquisitoy muy rebuscado. Orden de las Zancundas CaraCteres del orden -Las ZANCUDAS que forman el quinto orden de las Aves Hevan ese. nombren por el largo. de sus piernas; sobre las cUl1es parecen ser ·.• lle wo 349 LOS DEBATES LOS DEBATES vadas como sobre dos zancos. Sil pico y Sil cola son ignalmente largos: pueden, por este medio, tomar de la tierra su alimentación sin agacharse, mientras qne sus largas patas les permiten entrar en el agua hasta cierta profundidad, sin mojarse las plumas, caminar á gusto y pescar. Las patas tienen cuatro dedes} tres adelante y uno atras, este último se encuentra á veces en estado rudimentario; ntras veces falta. Los dedos anteriores están bastantes separados y á veces reunidos por su base por medio de una membrana. Según el régimen de las Zancudas, Sil pico varía de forma. Ya es largo pero débil, ya también largo pero fuerte y cortarte, ya corto y robusto. Casi todas estas Aves tienen las alas largas y vuelan que les permite alimenta.rse de ranas y de peces. Las Aves más interesantes de esta familia, son seguramente las Grullas, las Gm'zas reales las Cigi¿eiias, notables por sus emigraciones y sus viajes. Las Gntllas bacen estos viaje.:: e~ épocas periódicas y eo bandadas llllmel'OSas. Las Cigüeiias eran miradas, tintes, porlos ElJipcios como Aves sagradas á las cuales ren(~ían un clllLo .religioso. Las Garza.~ reales de larg; pico enastado en un largo cuello, las Espatu,las con pICO ensanchado en forma de hoja pei'tenecen también á este grupo. ,L?NGlROSTBOS. -La famil.ia ~e los LO~~IROSTROSI está caracterizada por un pico largo, pero debll, qne solamente permIte a ~st~s paJaros escarbar en el fango para busca.' pequeños Insectos y Gnsa.nos, se pa,recen mas o mellaS pOt' su ~orma, su modo de se!', su colo!', los que los hace confuoclJr y tomara unos por otros. Los Looglro~tros habítan en las comarcas pantanosas. A excepción ~e las Avo~etas (d~ las cua~es, cierto:) ornitologista.s han hecho un grupo aparte) que se dlsllDgllen por su pICO puntlaglldo, encorvado háela arriba, y muy corto para tocar el suelo y cuyos dedos están palmeados casí ¡lasta la extl'emidclcl, los demás pned en agrupat'se alIado de las Becad(ts y sao: los luis, 103 Chotlos, los Combatientes, los Caballe· ros, los Zanpos.' etc., Como las (JigüeJ1a.~, y todavía mis qllt3 ell::ts, los lvis eran aves sagradas entr~ I.os EglpctoS qtle le~ levantaban templos y les arrecian sacrificios, debido ti los grandes serVICtOS ql1e estas Aves rendían á los carnpos, librándolos de pequeño reptiles que abunda ba n sobre los bordes del Nilo. . M~CRODÁCTILos-Estas zancudas, cuyo pico, más ó menos comprimido en los costados, se acm:t~ o se alarga según los géneros, no llegando jamas ni á la finura, ni á la debilidad ele las famlltas precedente3, pero á q~ienes los dedos mny largo::> permiten caminar sobre las hier~a~ d~ Jos pantanos, ó t1rnbtéll nadar bastante ligero, pl'dsentan solamente espansiones Inte~~tgltales n~embl'anosas. El cueepo de estas aves es singularmente comprimido: canforma\j~on det~rmmada por la estrec hez del estern6n sobre el cl1al no se unen mis rr ue dos alas medlOcr~s o cortas, lo que hace que su vuelo sea difil~il y débil. Los Macrodáctilos habitan, por pareJ3~, los estanques, los pantanos, sobre el b,)rde de los clIales construyen su nido, que a yec.es deJa~ flotar sobre el a~l~a; el mach,o aY.llll;l á la hembra á empolla!' los huevos. Los , prlOclpales generas de esta familia son las Gall'tnas de agua; las Gallinas sultanas, los Pulques, los Rascones, los Flamencos. , E~tos últim~~ al~imales habitan ellI.l~dio dia de ~ra~cia (Provenza). ~11 cuerpo es muy pequeno en relacJon a su cuello y sns pte; extraOrdll11rIement~ largos; tIenen el plumaje ~lanco rosado, las alas de un rosado brIllante; las patas yel piCO, carta y embt.tllenado) Son 19ualmente rosados. Ol'(len de las «Jol'.'edol'as Cuyo esternón está provisto de una paletilla y que, por esta razón, se raunen bajo la,denomi. nación común de Carinatos (de Ca'finates) , Los dedos de las Corredoras, tCLnto, ,en numero de tres como en número de dos, están siero pre dirigidos háeia adelante. AexcepclOn de una sola esp~c¡e, el Aptéryx, las Corredo~a.s están.desprovist.as del p~l~ar. ~us pata~ ~o~ lal:g~s ! f~er­ tes, robustas y vigtlrosa~, con solIda ~uscul~tllra.; sns hlle:¡o:s e.stan lleno~, J S,1O ca~td~?, l~s clavicllláS faltan. Entre nosotros no eXIste mnguna de estas Aves; SIJ patna e~ el heml.')ferlO austral', es en los desiertos caldeados yen las inmensas llanuras de esta parte del globo que habitan particularmente. Existen en Nueva zelaodia fósiles de corredoras gigantescos, ani~ales que hoy han ~es­ aparecido y que vivían en los ti~mp~s prehistóri,cos a~emás ~e los Dworm~s q~e son el.tlpo, esta familia comprende los Epwrnts y los Paloepterzx. Es Igualmente ~n Nueva .~elandta qu~ hoy t0davía se h~lIan los .Aplérix. Q,ue no tien~n con las c_or.redorasprop~amente ..d~c~las, o~tro~ puntos de semejanza que un esternon de~?rOvIsto de paletLlla, ala~ rudlmen.tana:¡) ! au:sen cia de cola, los Aplérix se apartan de los coreedoras por la f~rma de su pICU ahl.ado, pll~: tiaaudo débil, el poco desarrollo de sus tarsos y la presenCIa de un ded? P?sterwr ~n 1as patas. plro la familia mas iro portante de las Corredoras e~ la de los Stnttluo:Hdas que t18n eu por géneros princi pales á los A¡;estruces y los Casoares. El :A.vB3tru z . ~.s la mas gt:ande ~e.~ ~ das las aves pues alcanza hasta 2 ó 3 metros de altura. Su piCO de medIano larg~ ~::! deprl mI o horizontalmente. Sus párpados tienen pestañas. Poseen en las alas plumas fleXIbles y blandas ne el comercio utiliza á e~usa de su elegancia; las patas lal'ga~ soporta~ un cuerpo e.le.vad~; el guche es enorme: entre el buche y la Modeja existe un ventrículo e.onslderab.le; 10,5 ln,¡,estlGo: son voluminosos los cieaas laraos, y, en lugar de una doacl d~nde se mezclan IO:ie~c~emen tos presenta un' recepta~lllo q~e hice el otieio de vejiga; tambIén el Avestruz es la unlc~~ave qu~ orina, Los machos, potigamús, empollan los hue~os q~e.las hem~)I'as reu~enenun mbma, agujero' á veces támbién y e~to sobre todo en los paIses calldos, dejan al cUldad~ del s?llos huevos,' exponitmdolos á sus rayos. cabl'iéoc~,)lo~ con un~ capl ~e ,are.n~, ~<guardand~los c:J. n sumo cuidado. Estos huevos que pesan. por .te.rllllny medlO de '~ a ,2 k~~ugl~mo~ ~on lls:a os 01' los indí"enas' oero el aveSlt'llZ, SI su VigilanCIa e5 necesaria, per:,lglle a lo::! ladrone:, con ~na rapidez ;lle d'e~afia los mejol'es caballos, sirviéndose de sus patas pal'a ,lanzar con mil cha fuerza iedras en gran valumen; apesar del vigor de su de!ensa y de la rapIdez de su carrer a sucuml~e bajo la:, flechas ó las al'm::ts de los cazadores, creyendose seguro cuanto ~11 cabeza s e encuentra detrás de uo árbol ó un obstáclllo cualquiera: es eotonce5 q~e sus el~emlgl)s aprovechan para capturarlo. La alimentación habitual de los Avestruee~ consiste en hter~as y ~n ,~a­ nosi pero su estómago es tan sólido que tragan ~ndistint:unente pIedras y hasta pe uos e ue· 1'1'0 bastante grandes. . Hay tres especies de avestI'aces:-El tivesttUZ-aanu;l~o, llamldo así por la eelacLO,n que tiene eon el Camello. que como él, habita la Arabia yel Afnca; su lugar de pt'efe~encla son los desíertos arenosos donde vive en sociedad .~l Avestl'uz'-Camell~ es ~l que tIene mayor talla no presenta mas que dos dedos en cada pie, el~ledo~xterno!es m,as corto que ~ldolro: La s~auuda es ecie de Avestruz es el de América 6 Nandz¿; es mas .ChICO que el preGe, ente. alcan;a como ~áxim LlO, á dos metros de altll['a; tieo,e en cada pata tres de~os; su: pll1~as, m~­ nos bellas .l'esentan un tinte uniformemente grIS; sus alas y su cola, de:sproVlstas .. e plumas co'\aRntes tan ricamente coloreados que hacen el. adorno de los Avestruces ,de Afnca, no dan al c~merci() mis que plumas inferiore3) que se SIrven pá.ra inceL' plumeros. , . Lo' Casua~'ios Cl)rredores oceánicos, constituyen la tercera especie. El ala de.l \..,asuarLO es más '\c~rta que l~ del Avestruz; mientras que en este, cuandolas, ~la5 se abren, sIrven par~ " . , '.,' menos como las velas de un I]uqu.e su ven par~ hacerle adelan ~~~le:[~l~~ C~~;l~~~io~o~~o ~t~~en alguna utilidad; como en el Nandú.las pltas tlene t~e~ dedo~, ~u'nidosde tiñlS; pe'ro las peunasde3provistas de barbas y barbttas, parecen e eJos, mas bien pelosy crines que verdaderas plumas. , dos especies deCAsuClRIOS: '1. 0 El Enmo ó Oasuario. de casco; .2,0 El Casuarw S .' 348 CARACTERES DE ESTE ORDEN -A causa del débil desarrollo de sus a las que les quit:l.la de volar, se les llama también Brevipenas . . L:ls. Corredoras. presentan en la conformación. del cuerpo mod ¡ficaciones particulares y dI ferenc~as tan esenctales qne. hemos hecho otroórden especial. AntIguamente los n~turallstas, las agrnpabar en una familia del orden de las Zancudas eonlas cuales p~esentan algunos puntos d.e contacto; .~er~ P?drían estar. igualmente agrupadas con las Galhnaceas, con las cuales tienen relacJOn mtlma, bajo el punto de vista sobre ' todo dela,rorma del pico y también de~ régimen alimenticio. .¡Un~aracter .que les pertenece ,exclUSivamente y lasaleja de uno y otro órden, es la adaptaClOnde s~smlembro~!l,para cammar, para la locomoción terrestre. Si las alas son cortas, sus extremIdades posterIOres son much,o más desarro~ladas y más fuertes; lo qne'parecen perder poruna parte lo ganan por otra. Las Cal' redoras, tIenen el externao aplastado, y desprovisto de palet1,lla; seles llama Ratitas Ctle Balites), por oposición con los otros seis órdenes de aves, fa~ultad r d ~eq~~b~{ia~17~t:~ l~~¿:~:ad~l~~~~~c~~i, ~le~~:nJ us~~n~~~~~~a e:~~fa:sfsí~;~~l ~:al~~~~t~ piélago Indio; es especialmente en Australia que se encuentra el Casua,no nuda. e caeZlb -es- LOS DEBATES 'LOS DEBATES Ol-den de las Pahnipedas , caracte.t:es del m·den.-EI nomhre de PAurÍPEDAS viene ele que las Aves de este órden tIenen los pIeS co~pletamente palmeados, Las Palmípedas presentan todos los caractere" que pueden armOQlzarse, con su vida acuatica. :; S~s piés se adaptan á.la.natación, es decir, están implantados atrás del cuerpo, llevados por tarsos cortos ca nprlmldos y palm.eados entre .'o.s dedos. El plum:lge espeso y tupido que. los .cubre, esta u~tado de una materIa grasa suml nlstrada por una glándula cebácea. qlle l.es.ImpIde tener la pIel en contacto con el agua sobre la cual vi ven. La~ Palmípedas son las uQlca~ aves cuyo cuello es mayor, ~ á veces mUüho, que la longitud de las patas, lo que les permIte cu~ndo nadan bU$C3,l' Sil alImento en el fonrlo. El esternón es muy largo propio par~ garantIzar la mayal'. parte de las víceras, y no presenta, de clda lacio, m;i~ que lln aguJe~o oradaJo guarneCIdo pOI' membl'anas. Tienen casi siempre una molleia muscular los c~~gos largos, y una laringe inferior simple. SDn aves esencialmente adapta/las a l~ ~ataclOn; su ~aruha es pesada y difícil, en cnanto á su vuelo, los nnos, como los Mancos son Incapac~s de el, otros, poy el contrario, tienen un poder extraordinario paea volar, tales son las GavIOtas y las Golondrl~as el.e mar, También, en las Palmípedas, las alas pl'esentan nutperosa~ y profun~.as moddlcac1O~es; y, en los Mancos, no son ya alas, prrede decirse, sino organo:; de nataclOn, aletas cubIertas de plumas, colocadas las unas sobra las otras como verdaderas escamas. La alimentación de las Palmípedas es muy variada, la forma de sn pico lo es tambieo' á veces es largo y abultado y otras corto y aC~lataJo. L~s Palmípedas son monógamas. Como' el agua es su el~meoto, es por grupos que habItan las ol'lIlas del :1 aua, donde viven en sociedad' es sobre la ribera qu~ construyen sus nidos, c?nstrucci~ne.s áo menudo groseras hechas co~ yerbas de toda especie; pero otr~s v~ces tamblen con~tltUldos por las plumas que varios dH estas aves se arrancan para hacel' c~II~l1te y blando el ntdo que gnardal'á sns hijos . . ~l orden de las Palmlpedas s~ ~Ivlde en cuatro familias: '1. a familia rle las LONG-IPENAS; 2. á famIlIa de las TOTIPALMAS; 3,a famIlia de las LAMELIROSTROS y 4. 11 familia de las BRAQUírEL~S. .. ~s sobre la forma de las plumas, de lrtS patas y del pico que Cuvier ha establecido esta dIvlslOn. l.a FAMILIA DE LAS LONGIPE~AS-Es ~ la fOF,?a de sus alas, que son grandes y fuertes, que !as LO~GIPENAS deben su nombre. Esta dlSposlcl~n ~le las .ala~ les permIte un vuelo poderoso, a vece~ se llaman GRAN.oES-VELERAS; se les hallan a dl:;tanclas Inmensas de la ribera. Tienen el ~ulgar lIbre cuando existe.; pero lo mas á menudo falta; aunque tengan tres ó cuatro dedo.s, sle~pre son los tres e.xtenol'es los pal!lleados. Aexcepción del ciego que es corto, 10,s demas .cal'acteres de las Longl penas son los mismos que los caracteres génerales de las Palmlpedas: tIenen I~ molleja muscular, el pico sin dentadl1ra~ encorbado en algunas especies, como. el Petrel p.or ejemplo, punt~agudo en otras com') en la Golondrina de mar. Las Longipenas VIven en SOCIedad ,sobre las OrIllas del mar, cerca de la cual ponen sus lltlevos, qlle el ma·cllo y la hem~ra van a calentar uno des pues de otro. Los 'lamotines, las Golondrinq~ de mar y las Gaviotas, aves marinas de gran vuelo, son las especIes que comprende la famIlIa de las LONGIPENAS. . Se llaman Ave~ de tempestad á los Albastros y a los Pelreles. Por fuertes que sean los vIentos,~0.r fuerte que sea la tempestad, luchan contra ellos, parecen desafiarlos, juegan en lasllperflcle de las olas las tocan con la punta SllS alas y aaarran al mismo tiempo la presapara nutrJrse. o 2.0 FAM~LIA DE LAS TOTIPALMAS. -Las. Totipalmas tienen cuatro ~ed~s reunidos por una mis· m~memb[ana. E~~o es lo que le ha valIJo su nOrD;brt'; esta orgaOlzaclón hace pues de sus palasunos remos ma~ perfectos que los de la mayona de las otras .Palmípedas. Tienen las patas cortas, el c~~rpJ alargado \ las alas largas V fuertes: vuelan tambIen corno nadan. Se cuentali en e~ta f~~IlIa: Los Rr;tbüwtcados, los Rabo.~de junco, ó Pája1'os de los tropicos; pero el tipo d~ la, famIh~, es el Pelwano, ~uyos vecinos son' los COfmo1'anes, y los Locos Ó Tontos que hab1ta~eIAfrJCa y las costas orIentales de Europa. Los Pelicanos son grandes aves, notables por :'f,§upl~ol~rgo,ancbo. y eQcorvado engancho en su punta. Una vez q!le los aIime~ tos han sido lntr.ad:ucldosen elplco se amontonan en su base, debaJo de la mandíbula inferior en una cavla~bastantegrande y facilmente dilatable. ' , ' 3.° FAMIL~ADE LOS, LAMELIROSTROS.-Los Lamelirostros tienen un pico grueso y ancho, r J 351 cuyos bordes están. guarn~cidos ror pequeños dientes, ó simpleme?te recubiert?s de lámin.as transversales; el plCO esta revestido, no de una verdadera capa cornea, pero SI de una p~eL blanda, flexible, nerviosa; la lengua es ancha carnosa y de bord~s dent.ados. Las alas de medIano larao pueden sostener un vuelo pr'olongado. El dedo posterIor es h~re; los tres dedos anterior~s por el contrario, están reunidos por una membrana. La molleJ,a .es granJe y musculosa, los ciegos son largos Los Lamelirostros nadan r zambullen muy fa~Ilmente. Es en las regiones templadas y tambien en las frías, donde habItan estas aves; VIven .en tropas, en la buena estacíón, sobre de los lagos ó de los estanques yen el agua d~l.ce ma~ bIen que en la salada; cuando se acerca el invierno, emigran para comarcas mas calIdas. La h~mbra h~ce su nido que llena de plumón. El plumón del Pato d. e flOJel, ave del ~ arte, y del C¿sne_nos sirven para hacer almohadones, manguitos, etc., tan ltvIan(~S .como calIentes Las pequenas plumas que cubre~ el cuerpo del Pato .n~s. dan, por ~u ela~t1cldad, camas yalmohado?es donde hallamos reumdos el calor y la fleXIbilIdad. Lo mIsmo se hace con las plumas del Amule pero son menos estimadas. Los Lamelirrostros comprenden: la Za.rzet~, las Ocas, la Fl.llga, el Pato de Flojel; los Patos, los Ganzos? lus Oisnes, que, P?r la graCIa y la belleza. de su ~uer­ po, son el adorno de las aguas tranqUlI~s, ~ las 1:!arlas, genero poco numeroso, del tan:ano de los Patos, pero cUJo pico es muchu mas cIlHldl'lc? que aplastado, y armado en su bordes de peqnenos dientes puntiaglldo~ como 19s de una s18rra.,." .. . " .t. O FAMlLIA DE LAS BRl\QUIPTERA.S o BUSADORAS-Av~::> esenCIalmente acuatICas, tIenen la~ piernas colocadas más atfas que cualquiera, otra especIe, lo que hace que su andar s~~ l.ento y penoso y su posición en tierr~ s~a vertlc~1.. S.us ala~, muy.cortas, les hace muy dIfICIl el vuelo, á veces hasta imposible, obllgandolas a VIVIr caSI esc,luSI~amente en el agua. Pero, p~r el contrario, nadan y zambnllen con gran comodld~~, g~'aclas a sus alas que ~acen el OfiCIO de remos Ya su plnmage muy tupido yde snpertic18 hsa.~ lu~trada. Su mollela es bastante musculosa, y sus ciegos media.nos. Seg~n .las chversasmoodl!lcaclOnes qu~ pr~sentan. su~. ~Ias~ se forman tres grupos cuyos generas prmclpales son: ,l. lo~ SomormuJos, 2. los Pmgu21ws, 3. los Mancos. 'l'd ad; hab't' Los Somotmu;'os, aunque tienen las alas cortas, vuelan con bastante faCII l a~ en las aguas saladas; pero es en los pantanos. yen t,os eS~.,anqn~s de agua dulce don~e van a poner sus huevos. Viven por pares en los paIses fr105; lo:;, .c0hm~os! por el contrano, aves ve~inas de los Sumorm1l,jos viven en las agu.as dulces y tamblen se dIstlOguen por !a fOFma de sús patas, cuyos dedn~, en' vez de estar ~Qldo~, por una J?~mbrana completa, estan lIbres y separadamentA revestIdos por una membrana de bordes SIOUOSOS. . tos Pingüinos ó Pá;'aros bobos habitan ~n tropas numerosas, en los mares del Norte; sus alas. auuque pequeñas y estreehas, les permIten volar algo., , . Los iJfancos, que tienen más bien que alas, aletas cubIertas de plumas.achatadas YdIspuestas en forma de escamas, son del todo incapaces de volar; por esto !labItan las aguas. Es en las regiones frías del hemisferio Austral que se encuentran los Mancos, cuando ?alen del a?ua para caminar sobre las rocas, Y caLentar sus huevos; es en~onces que ~e les ve colocados en randes filas sotre las riberas, cuyo cuerpo colocado vertIcalmente tIene la forma de una Botella, estrecho hácia la cabeza y ense.nchado regularmente hasta las patas, que son muy cortas y anchamente palmeadas. Ulase de los Reptiles CARACTERES DELA CLASE Y DIVISÍÓN EN. ÓRDENES.- 'VM'lebrad~s alantoideos, cUY,a resp~~ación es pulmonar d'uranle toda su existenc'w, como la de los l}fam't/c ros y de las AVes, s~n oV~]Jaros como estas últimas, pero se dis~ingtle~ de .las clases, precedentes de, Vertebrados en que su temperatura es 'variable y su p1,e~ es~q cub2eata de escal~as, 'r . Existe tal d1ferencia de orgaUlzaclOn entre los Rept\les de los d.l.ere~!e ordenes q?-e es ec.:.encial el conocer los caracteres sobre los cuales se e5tablece la claslficaclOn de estos orden'-es lo que enseña el cU3dl'0 sinópticosiguiAnte: REPTILE~ con concha: ORDEN DE LOS QUELONIO~~-E" Tnrluga.-REPTILES desprovistos de concha, dIentes alveolados y s~empre con cuat ' ~ie~bros: Ordende.los Crocodilos.-- Ej : Crocodilos.- R~PTILES desprOVIstos de conc~a, di~ntes rara vez alveolados y lo más á menudo con c~atr~ mIembros: O¡'dende l?s .Saurto.~i; -E'.: Lagarto.-REPTILES desprovistos de concha, y SID mIembros: Orden de ~os Or'l,dws..--El'~ cudbra.-Todos los reptiles se arrastran (raptare), aunque posean c.~atr.0 mIembros: La .s~~ grees roja como la de todos los demás Vertebrados, Y debe s.u coloraclOn a la presenCla ,8 ~,' o.. 0 352 bulos sanguíneos de color rojo, que se distinguen de los glóbulos humanos, por su volumen que es mucho mayor, por su forma elíptica y por contener en su centro un nudeo. Como su sangre es fría, (1) el cuerpo no tiene necesidad de una cubierta especial para guardar el calor interno; también estan cubiertos de escamas. El cerebro de los Heptiles es muy pequeno, .v no parece tan necesario para las funciones vitales, como el de los animales cuya organización es más perfecta: los Mamíferos y las Aves por ejemplo; se puede amputar el cerebro de una serpiente ó de una lagartija sin que por eso los movimientos volu'ntarios que· rlen inmediatamente suspendidos. El corazón sigue latiendo después de varias horas de haber sido extraído del cuerpo, Gracias al pequeño diámetro de sus vasos pulmonares, los Heptiles pueden suspender fácilmente la respiración, sin que la sangre se deter¡ga; por esto zambullen más fácilmente y permanecen debajo del agua más tiempo que los Mamíferos, Los Reptiles tienen también los pulmones mas simples, consistiendo la mayor parte de las veces en anchos sacos y no en células numerosas y estrechas, El corazón tiRoe dos aurículas y un ventrículo dividido en du~ mitades por un tabique incompleto. Como las aves los Repliles son óvíparos, pero no calientan sus huevos. OI"(len de los Quelonios Este orden está constituido por 103 animales conocidos bajo el nombre general de T01·tugas. Esto,s ~eptiles son fáciles de conocer porque están encerradus en un estuche provisto de do,s hendIduras transversales, por una de las cuales salen la cabezfl y las patas anteriores, Dllenlras que por la otra salen la cola y las patas posteriores. , La reglón dorsal de estH estuche se llama especialmente conchr.~ y la región del vientre se llama pelo. Las Tortugas nunca tienen diente~; sus labios son duros y cortantes en los bordes, de modo, qu~ ,CO[,]stítl~yen un pico s~mejante al de las Aves, siendo siempre más corto, La orgaOlzaclOn Inte:lor de estos anllnales no presenta gran interés, dado el estrecho prog'l'ama de nuestros estuc1ws. Como en todos los Reptiles la sangre arterial, proveniente de los pulmones se mezcla con la sangre venosa que acaba de nutrir los tejidos, teniendo lugar la mezcla en el fentriculo único. Estos animales poseen una vejiga muy desarrollada que desemboca en·la010aca. Pero lo que más conviene conocer es la disposición de la concha y la del peto Este estuche está formado por una capa ósea recubierta en su superficie de placas en forma de escamas. Las escamas son el producto de la piel, como las uñas los pelos y las guampas. La capa ósea de la concha está formada por una séríe de placas dm'sales y rnedianas, colocadas unas tras olras y representando apófisis espinozas ostentadas en su superficie; de c~da la~ode las placq~ c!oTsal.es se hallan las placas costale,s, repr~sentando las costillas modlficada~ com? las apofIsls espInosa. Las placas costales eslan reumuas al peto por mediO de placas '~na.rgtnales, coastitu,vendo una es)ecie de marco extel'ior, á las placas costale~, y gorresponclJentes á los cartílagos que en los Mamíferos unen las costillas al esternón. La capa osea del peto, corresponde al hueso esternón y está formado por nueve placas, las placas esternales que comprende~ dos séries pares, y una placa impar, situada inmediatamente atrás de las placas ~5tern~les anteriol'es. Debajo de la concha y sobre la línea media se ve una colum.. na ve~t~br'al, InmóvIl en toda, ~u ext~nsíón, sal vo en la región cervical, que sobl'epasaá la con .. cha bacIaadelante yen la reglOn coxIgea que la sobrepasa por atrás. De cada lado de la columna verte~ral se hallan los huesos del hombro, por delante, (dos ornóplatos~ dos caracoideos y dos clamculas) y los huesos del vacío por detrás. Los miembros son cortos y colocados á los 1~d9s del cu~rpo, de modo que el animal no puede levantar su cuerpo del sl1e.lo y no camina sI,no arrastrandose, es decir tocando su vientre contraen el suelo, Pero estos miembros están bIen conformados, están ,compuestos de un húmero, de un (radio, ele un cúbito, de un carpo, d~nn metacarpo" y de cuzco dedos, y para los miembros abdominales de un fémur, de una tib~a,deun perone de un tal'solde unmetaü1Jrsoy de cinco dedos. La. concha aloja en la misma caridad todas las vísceras. Estos animales tienen una vejiga. 1 (l)Los~llim.alesde temperattlra v~riable qne ~e llaman al1hllales de sangre fria, son aquellos cuya temperatura se haJaó se eleva con la del medlOen que "VIven. Todos los animales menos los Mamíferos y las aves· son :de tem1Jerat"l.U'~Vari~ble· . , 353 LOS DEBATES LOS DEBATES ~o'~o el tórax es inmóvil, es levantando y bajando el hues? hioides que lr~ tortuga r~spira, te,: niendo sus mandíbulas cerradas. Las t0.r,tngas son, muy VIvaces; ~e h~'t' Isto 31guna~ui~~c\){l~ vadas de la cabeza han conti nnado movIendose vanas sema.n~s. Necesl an poc~ ,m~n , pues pueden pel'manecer meses enteros sin comer, Se las dIVide en cuatro famIlIas. 1,0 2.0 3o 4.0 Las Tortugas de tierl·(1. (Quersitas ~e Chero,nos, terrestre). Las Tortugas de los pantanos ~Elodltas, de elos, 'p~ntano). Las Tortugas fluviales (Pota,mItas, ele potamos. flOjo Las Tortugas de ma'}' (Thalasltas, de thalassct, mar). a) Las Tortug(~s de tierra tienen la coraza sólida t arqueada; las piernas cfrtas 610s dedos iam~ién cortos y unidos ha3ta el nacimiento d~ l:1s :naskio/~~l~~~~)t:odeCI~m¡m~ri~~~ ::. son retráctIles y pueden entrar completamente en la conc a. .' ,. CJ' s anfibias 'dional (fio'. 147) establece la transición entre las tortugas terrest~,e5 Y I~s Tal tU°ci:l I ero' s~ 1'1 i ~nás co'mún es la Tortuga griega que rara vez pas~ d~ 20 centlmetros, ,e a~ <:l h. ~UI~~~~~ ~onsiste en frntas, en insectos, en gusanos; pasa ~1 InVIernO en un aguJero qJe ace en la tierra' sn carne suministra un caldo refrescante y fortIficante. -1' d' l' d" y peil'egosas del mellO- la , , de ~~1'oL;:; :o;t~~~:t~;!~~~~~\~~n~~~~se (F~::n~fa)a;;~~~~ t~~{f~~\~r¡aá:l~a~~a~e I~~ ~~~; t:so; crear en los jardil18s por los gran~.es se~vIc~~~ d~~~'1~1~~: talla que la. Tortuga'griega; el de~o ~o~t~ri~arG~~~ai~:t~~d~oad~1a~fe ae~~e~e~~~almente de<providto te fúas; los dedos son mas ó menos })almeados y su concha es más ulen achatada que re on eal a. · ' f i el Y " l I I ha incompletamente OSi ICa os e) Las Tortl~gas de los nos t,Ienen a con~ 1~~ ~O??l~~ as blandcbs bajo el cual comun,1'ecubi ertos ~e pIel, de dobde les vlenc11el ng~l~e1en entrargen la concha por no ser r~tl:áclI­ mente se deslgo:an . Su ca eza y ~u cue o n membrana natatoria, pero estos sonmovIles Y l~s; sus PEatas tbrenetndloOSendellOl~SgUr~~~o:s fí~~ ~~ericanos que viven estas Tortugas, muy buscalIbres, s so l'e o '" das por la delicadeza de su carne. . 1m )ortantes: La Tortuga d) La Tortuga de l11,ar compl'enden dos especles,.las dos.. ~uy ma ~r y la más pesada de a f1'anca Ó Tortuga. verde yel Ca1'ey. La La JO?'fU?erC~ ~~~~r etoo kil~. Su carne, dá á los todas: no es raro verl~ medir dog metros . e" al <:l '1 un alimento sano Y abundante, al pescadores y á los habltante~ d~ las coma.rca~ eCll:to~a c~Sntidad puede servir de aceite para mismo tiempo que la gra~a 1I,qulda que ~~~~Se~O~~llenos para comer. Dada vuelta sobre cocinar. Sus huevos, redondos y mu~ gr 1 'vuelta y es así como se agarran. Aunque el el dorso, la Tortuga de mar no pue. ~ ( arse de l~ Tortuaa fl'anca y su carne sea desa· Carey no pese ~ás ,qne el cuaráo pro~Ima~~~c~da como aq~ella deb'ido' á sus. hu~sos que gradable, no deJa SIn em ba~go e se~ an suministra el carey caSI UOlcamente constituyen un excelente alImerto, ya su con,cha q~e " maneras ele cuchillos etc.. Las esempleado, desde hace largo tiempo, parae~~t~~l~a~r~~~'ri~~~ aca; allá manchas ~ojas ú oscuras; camas qne forman el carey s?n t~anspar .h des renden solas siendo así como se cuando se calienta la paqe wfertor de la conc a, ::ua ciliente ued~n tomar el más bello les recoje. Prensadas en molLles, e..n conta~t~l~~~a;tambien has~a los restos de estasesca.. pulido, y todas las f?rmas qne \~ jde18~ef· , '- e de más bajo precio. 8e encuentra el Carey en mas para hacerobJet?s del cuGa ~l ac .In er~o~uYpatria esta América, siendo muy abundante en las costas de la IndIa o de a :rUInea, per el Golfo de Méjico. i r; Ol-dende I@s (jl-ocodilidos . d. 1 ,'f rtes de todos los Reptiles, los más Los Crocodilidos son los mas gran elsJ o~ ~a~u?eenormesmandíbulas están armarlas carniceros y los más temi,bIe s, au~ para e . on~ {o; alvéolos. Tienen la lengua poco desarrode dientes fue~te~ y puntIagudos, Iln.Pl~t~o~~s palmeadas; las anteriores tienen.o ~edos y las liada y protractIl, cuatro pa~as mdas 0_ ?su carazon tiene cuatro cavidades dlstmtas como posteriores 4; todos ellos proVIstos e?n.as1, y la venosa se mezclan más allá de la órg:ano. cenel ele los Mamíferos, pero la sangre arllerla LOS DEBATES LOS DEBATES 354 ·t dible y por las escamas regulare.s por el poco desarrollo de sus ples.l'p~l' ~u L?~L~a ~o ~: I~~specie mas común es el Escinco olzue le cubren el c1lerpo sobre'ponJ~n~ o~e ~~as a o ras, ona ue termi na bruscame~te u;n ¿inal, qne mide unos 20 centlmetlO::\ de l~~ ~o, de ?ola ~ ~¿l'valo se les sacan los lOtestlcuerpo blanco amal'illento rayado con bandu"t~ negra:, Ph~~~~ c~~ar al animal sobre hojas de tinos y se les reemplaza por aromas; espues, ~e tG ajenjo . '. d 'd " o que se endereza cuando se le toca El Lu,ción que á veces se l!amda slerp~~/~teb ·8 ~ tito '1q\~ePh~ce que se parezca á una serpiente. se rompe fácilmente, esta priva o ee r~lem rO::i~ kl Lución, lo mismo qne los otros sa~rlO?~ no e:, vene~~so~is son animales caracterizados Los Lagartos, vanos de l?s, cual~~d_ :l\ie? e,[~ !l~.e~en ~inc~ dedos desiguales ar~ados ~e 01' nna lengua menud~, pl'otratll y bit,l el, s~.~ pIes l~erzales arale\as. Las esp.ec}es mas Rñas.; sus escamas, est~n colocada~ pOJ ban~~~~t~~a~~ Lagarto Yve;'de, el Lagarto v~y~pa1'o, la con;une~ en FranCia son e~ '.Jagm to e/08 c~lido~ los Jlon'ÍtoTes, por e.i.emplo, tlenen una Lagartija, etc. Los Laga? tos de lo~ paIses 1" huevos de los Crocüdtlos. . talla más gran,de y prestan un servl;~o al ~~~~~ ~~ Saurios, cuyas especie~ han desaparec~SAURIOS FOSILES- Se conoce un ü. 1 ~.n ~n~ d ~. tales son los Prolos(lunOs que son I~s mas do, ycon las cuales se han formad? Ve'U 10::\ O,f ~Ge s Dinosau1'oS que compl'ende am~~les na..,.: s1~ue antiguos y contemporáneos ~e I~ epoc,~ pe~ se encuentran en el terreno su:a~lco: gigante~cos; los Plerosau~'tOs, o SaUHOS .~o ~ eA.ve" aunque no tenaan ccn ellas mas que las alas de que están prOVIstos los asemepn .~ .~s. edio entre las aves ylos Reptiles. este punto de semejanza; establecen el punto 1Il erm Oaedco de los Ofidios ' f ' d ' ( vamos á estudia~' la Ouleb1'a, que es una Para dar una idea del grupo de l,os O l .1,~S, bre todo en nuestro país,Elcuerpo de las principales especies y de las mas este~dl~as, souna cola afilada' la cabeza es c~ata; de la culebra es Cilíndrico, al.argado y ~ern~I,na ota~~ lo mismo que l~ cabeza, recubIerto el cuerpo que está desprOVIsto de mlem lOS, 1. " ' las de los costados so~ pequede escamas diversamente colocadas: las gel le ~I S~trIs mientras qne las del VIentre se ñas y se colocan regul'armente unas so re as e bandas estre\'has. El tamaño de !a.s alarO'an trans,vergalment,e Y ateetan la ~(![m~ ~n carácter bastante tmportante; dlS lac~s epidérmicas de la cabeza cons 1, uy mordedura es á v~~es mortal. E ilOguiendo este reptil inofensivo de la Vlbora vC~li~tral formada de un~gra~ númer~ de es ueleto está compue~to de una ca lu~na" e r uemidad infelior permIte. a~ anup.al ve;'tebras que sostienen lOnumerables costIlla~1 c~Jr~ ~~l'a moverse de adelante haCIa ~tras. arrastl'arse, tomando en el su~lo un puntS ?ea~~ )so~relacolumna vertebralnada m~s que oseo Y no e~c. 't . do en las Aves' las mandtbulas El .cráneo. es completamente . d·IS\?OSlClOn ... qn, e ya . hemos· encon " .ImpI'd e que. la por un cóndilo, . unta rel dirilTida hácia atras, están armadas de dlente~ encorvado.s, Cid) a Culebra ~~ de las Serpientes, en ~en~rafl, .es resa salga de la boca. El sIstem~ nervl,oso ~.' . or centro tUl cerebro euyos hem.ls erIOS completo qlle en los BatracIOS y lo~ Pec~:-. tiene P ne de dos pulmones muy deslgual~s. son más desarrollados. El apar_ato respIratoflo ~e c~~~~~orazón; el derecho es,. al contrarIO" ElizqLlierdo e.:i llO pe.qneno ~ac~ colocadg J~n es O'rande, dilatable; la larlOge es ancha, un ancho saco qlle se ad,hlere al.hlgatlo. ri~ fr~~as bastante voluminosas, qu~, una vez en la conformación que permite al ~nlmal engu~, d s h':l.cia atril:; Y empujad lS poca a. poco, por/os boca son l"etenidas por los dientes .encar a o el '1- boca 'mientras que la larInge se ca oca movi'mientos de las mal1díbLllas ha~.I~ ~l f1°ct.°, ~ e~. {lO. 'Su presa es así inge.rida, pero ~o r fuertemente mas adelante Plal'alrb~IJlta6a~e~.el~I~~~;iente cae en un aletargamIento pro.[~n d~ causa de los esfuerzds que. la e,~ JI o , . do El estómaaoeS al.argado,. pro~ls o que no cesa hasta que la dlgest!on se ha lf~Ctt:'tin¿ delaado qu; le continúa; al lIltesLlao del· reptieaues longitudinales, lo mIsmo que e, lB b ~a en una cloa~a que. es don e, van gado le sigue el colon y el r~c:(~qU? terIDlOa Jel~~d~ e~ las estremidades; posee una veslcul: las materias ,fecales. ~l hIgado, e~ osc..ur~y, i;a en el intesti no delgado. El baz,o es. f 'biliar, cuyo canal atra~~sa el p.an9r~at\y els~uros están divididos en un gnn numeroáe dondearlo YChICO, los flllon.es sHlletrlcol:, ;~yor p~rte de las Serpientes. No hacehlO~ m \ lóbulos. Laculebra~s oVlpar cOll,lbG. . aolamente las especies interesantes. Se han ec o de que clasificarlos. ~fidllOS parba edSCnne~lrq~e. indica el cuadro siguiente: orden delos QfidlOS I os~~,·or e ..1 , , tral de la circulación (1). Su cola achatada en los costados, estV descubierta, lo mismo que el dorso, de escamas de forma cuadrada, muy sólidas, y presentando eu el medio una arista viva que lleva una punta cónica. Sus huevos tíenen el tamañ~ de un ~l1evo de Pato; las hembras los cuidan lo mismo que á los ceicos, que no abandonan smo vanos meses despue de su nacimiento. Los Crocodílidos habitan las comarcas cálidas del antiguo y nuevo continente, donde se les encuentra en las veciudades de los grandes ríos. . Las principales es~ecies so~: los Gayia.les qne tiene,n el hocico ala~gado y gual'ne,cido d'e dIentes de tamaño más o menos 19l1al, vIven en la India; los Crocod'tlos, cuyo hOCICO mas largo que ancho, y depl'imido, está armarlo de dientes desiguales, habitan el Africa y el Asia Meridional; I~s Egipcios ren~íao, en I~s bordes del N,ilo, uncl1!t.o y grande.s ,honores re!ig}osos á estos ammales. Los Oaunanes al'tgalores (de alhgalors) viven en Amarlca y se dlStlllguen de las dos especies precedentes por un hocico mas anellO y más obtuso. Ol'den tle los Salu'ios Para dar una idea del orden de los SAURIOS, estudiaremos especialmente los Camaleones que todo el mundo conoce por la facultad que tiene de cambiar el color. Su piel, llena de pequeñas prominencias escamosas, recubre un cuerpo recojido sobre si mismo, de dorso en arista y terminado por una cola redondeada y prensil, disposición que, con la facultad que tienen los dedos de cada miembro de oponerse Jos unos á los otros, hace que 16s camaleones puedan fácilmenle subir á los árboles. Sus ojos son grandes, pero casi enteramente cubiertos por una membrana, que hace el oficio de párpado. Su lengua es vermiforme, gruesa, alargada y terminada por un tapón; es lanzándolas sobre los insectos que pasan cerca de é!, como toman la presa de qne se nutre. Sus pulmone~ están muy desarrollados, átal punto que cuando está en estado de inspiración, deja ver el cuerpo por transparencia. En cuanto á la facultad qne poseen de cambiar de color casi instantaneamente y que, en todo t.iempo ha hecho que el camaleón sea el emblema de los adnladores y de los embusteros de toda especie, parece no ser tan singlllarcomo lo afirm-aban los antiguos que pretendían que paraescapal' de sus enemigos, el camaleón tomaba instantáneamente, e.1 co lar de los objejetos que le rodeaban, cualquiera que fuera este; no paresa deja de ser menos n')tlble y curioso. El temor, la có.lera, un cambio brusco de temperatura, et1j" lo hacen pasar al blanco, al negro, al verde, al amarillo ó al rojo. La causa de este fenómeno se' encuec.tra en la estrllctura dela piel y no sobre ¡amayor ó menor dilatabilidad del pulmó.n corno se ha creído mucho tiempo, La piel tiene varias materias colorantes que, superponiéndose unas á otras, bajo la epidermis, dan el color á la superficie. . El Camaleón comprende val'Ías especies que habitan sobre todo en Asia, en Africa y en el Sur de Europa; una de las principales es el Camaleón de nariz bifida. Ht3mos visto ya, que Jalengua del Camaleón es vermiforme; el carácter sobl'e el cual se basan los naturalist~s para agrupar los Saurios en sub-órdenes, es en efecto, la forma de la lengua: unos, como el Camaleón, que la tienen vermiforme, constituyen el 8U b-orden de los Vermilingi¿es; otros, que tienen la lengua fina y formado hOIFquilla, como los Lagartos, forman el sub-órdell de los Fisilingüe,l(; otros todavía, cuma los Escincos y Eslizones, que tienen la lengua corta, el d~los Brevilingües; otros por fin de lengua espe3a y carnosa como las Salamanquesas, las 19i1anas, y los Hemidáct.ilos, el sllb-órden de los Drasilingües. Los Gecos ó S'1lamanquesas son animales nocturnos, de piel áspera generalmente llena de verrugas de un aspecto casi repugnante, de dedos ensanchados, achatados por debajo y guarnecidosde láminas 10 que les p~rmite andar parlas paredes-o En el medio-dia de Francia habitan el Gecode las murallas yel Geco verrugos),-Las Iguanas (Hg. 150), cuyo género más curioso es el Dragón volador (fig. 15'1) que se halla sobre todo en .Java. El Dragón voladordebe la propiedad de elevarse en el aire áanchos replieglles membranosos, que se extienden cOJ!lo alas acada lado del~uerpo. '.. Los Escincos que antiguamente se usaban. en medicina, son Saurios qne se conocen I 1 (l).-Elc()ra,zó~clelosRepti1estiene,dos aurículas ydosventrículo&; delventrícllloderecho saJe junto á la ar-, teria pulmQlrl~rU4lagra,n rama que vaá desembocar en la aorta más allá. del punto. en. que nacen las arterias de la cabeza; de~~~o:,~ue lasangl'eque se dirige á élla es arterial, mientras qne la qne va. á ·108 denlás órganos ~~~,(N ~ffelT.) 1) nr'd f1 1 L T II inas d' d d LOS DEBATES LOS DEBATES OFlDl.OS con dientes de una sola clase, lisos y colocados en nna sola ma d'b ~ ======================== -- r.oNTES , eje: Typheops vermicularis.-OFIOIOS no venenosos con dieote; d n I u a, AtOTEROISOS y colocados eo dos mao~íb ulas: AGL YP HO OoNTESS; ej.: EO X8, C"lebra~ J,itouo~. s~azr lase, .' ne.;s y o o~.-:­ OFlpIOS no ven.enosos, con dientes de dos clases: unos iisos otros atraR en el maxilar superior; ÜPISTHOGLYFOS ej.: Dipsas 1! (, s3~~ai?s y sItuados .hacla OFIDIOS veneoosos,. con dieotes de dos cla;es: unos liso's ¡~Y~7,~ V :~.e ¡~ de Montpel!ler.-:adelante en el maxIlar superior, PaOTER()GLYFOS, ej : Nagu~s El~ Slll~~~~S Y, SI tu~d.os hácla agua.-OFIDIOS venenosos, con dientes de dos cla::;es' un ,.' PO',,¿ las o sm pwnt~s de lados; SOLENOGLYFOS, ej.: Serp. iente.~ de cascabel Cr6tal~~ yIIS;~bY OtlJS tublllosos () canlCU- /:d Las Boas las GuJebr 1 p't '." ¿ oras. las mandíbol;s están proav~~t~: dIe °Jr:n~~~' f~~~s ti ~I~y~~ a~~rp ien tes no venenosas. En.I ellos de mayor talla q I~e existe o; al canzan 'lOó 14 inet~os de larJo / i ~:~ B~f!' so n las Se rp eote s ~r~np~da:Ssoa,nltoe,rr:lbblesl por su a?i1idad y su extraordinaria f~erza. E~~~nj¡da~Oe~~I~~ pn~a~~rnavse: :s ar o es, esperan Sll presa la mndan la a 1 O cuyos pliegues se b.acen cada vez menore,' afixiando al a~¡~~~n ~ eovu1lv~ncon su cuerpo me~te su presa, b.umedeciéndola antes co~ su baba O' 1. n onces ,l. oa traga lenta· tUVI era que em plear vari os dias para ca merlos le sirv~~rd~ s~d~~~~~~ yEb. ~sta bueyes a!Inq ue VdII que sea todo digerido; y es durante e3ta didestión muy lal'aa qu' e s·e 11en oncd~s espera ¡nmóamente. t> ti pue e matar como- 1 d: En cuanto a las Culebras comprenden un g a ~ , d ' . dientes con veneno, para no citar más ue las n~18~~melo. e t'}eqnentes desprovistas de de collar y de la culebrv viperina. q ros paises, hablaremos de la Culebra La Culebra áe collar es muy común en nuestros bos ues l tanqoes y de arroyos, tiene por término medio 1 t l , en as praderas al lado de escuerpo color ceniza presenta sobre el dorsu e lle~a' (e a.r~o pero puede alcanzar' ,t ~ 50. Su costados. Vive exclusivamente de animales ~\'¿s c~~:ane~has n~~I'?s, q~e ,se ensanchan en los Nunca come las frntas de las quintas y no saca la le'h Pl' es, p.~.I,al os, tnsectos, gusan03, etc. cho vulgar. No hace mal á los anim'.a·l'es qtle easervil' as .vaIJ,as ' . no puecl Jen a suCOlDO alim lot· pI'etende ó I un. diomestlcar. Pone sus huevos en los montones de b t ' l '. en aCI .n; se e pllede d donde se abren á mediados del verano Es un aO~ .a, len os ~g!~Jeros, en el borde del agua, cazado. . nuna muy utlI aunqlle desapiadadamente 1 La culebra viperina no mide mas que Om50 dI\' . . mancb.ado de uegro á lo largo del dorso yde losc 'tel ~ ..g?, IS~ cuerpo es de tIU gris oscuro ~ncllentn. en 103 alrededores dePans y casi en toda la Francia. Tiene gran semo~. ac ~s, se nom~re; pero se le puede distinguír 01' fa forma ~Jea~za con a Vlbora de dnnde Ila sacado su de dIentes venenosos y por la cola . su ca.beza.Jque es ovalada, por la ausencia . . nra's larga y. mas puutJaguf.¡a d l' . . ... Las. SerpIentes veoenosas tIenen los o a particulai. Su~ maxilares superiores peqt~:~~~;;o é1'brastwaclOn dispuegto~ de llnmodo agudos horadados por un pequeño c~nal d' VI es, ~va.n en el. medIo dos dientes una gHtndulacolocada debajo del ojo. Es' ei~eeliceJd. correr ~n. lIqUIdo partIcular secretado por En estado de descanso el diente esiá escondidodebi,ue I018t'tlly.e ~l.venen~ de las serpientes. I!!0rdedu~a, nacen otros detrás para reem lazarlos' (e a e~Cla, SI llega a .r~mperse en una CI plOS actlvos so n sustan ci.as al b11 mí noidefs. N11 ac iu~: ~~b;~o, ISO n !In poco aCldos y su p~i nes sana, pero no es lo mIsmo si presenta llaaas 'h . 1 ' pe dstumago cuando I~ .mucosa taudo secos, como se vé en las armas envenen?d'? erte a~; ue en gllardar su actividad essa~gre caliente, es menor en los animales de s~n~s: St acclO~ tan fuerte so~re los animales de pr,mcl pales síntom as á que dan lo rrarlos venenó'~ ed yS C;SI r~ 1¡la enlos 1ll verLeb rad os. Los mlentos, sudn~es frios etc.; el mej DI' remedi o iumed~ ~rpI entes. son.,. estorna dos, enfriaconm~nLeca de antimonio. la o es a cauterrzaclOU con hierro rojo Ó Ciertas Serpientes como los Crótalos ylos T " '/ 1 h . J;Uort~l; pero se ha exagerado la'fuerza del veneu;'iíonoce¡a. OS a.cen UII~ herida casi siem~re ah.e.,.•.r..lY;'b' d.. a.s causa.da.s e'sta' e'n' la.' proporClon . e la~ Vldvora¡ , porque la mortalidad debIda '. , .por estas últimas .'., e 1 . s30 7; ora com~¿n·-:-Esta Vlbora pl'esenta lo . t····· . .' . sumal1ldibnla superior móví! está a'Fmada sd~ardc eres slgUlen,tes: su largo es de casi 0"'70' za~s, ·,en~anchada posterinrmente ycubiertaO~ fancb.fs o dle~tes venenosos; su cabe~s Las e . s,d~)as cejas son más anchas u I S ~. a pare superIOr de escamas Óplaca . IIl/Ul <~~.a,~gopor15 11.18. lI1/m de· h q e Otl as. ~a cabeza de la Vibora tiene 25 á 30 ,.'. .• . . . , : , ' ,. ". ", ...ane oen su ase,J 50 6 en la punta. ~ada ojo tíene·en su tí 2° rtrt b 357 p~rte superior una p~aca alargada ~ saliente que le sirve de ceja y entre estas placas se hallan CIn co mas, de las cnales la del. medIO e~ la lllayor: pero mnguna de estas placas son tan grande como la~ de las culebras. Hay vlboras grises. negras, amarillas y rojas. Todos los años en Primavera y ~ veces en e~ ütoñ.o, cambian de piel; debajo de la que cae hay otra ya formada, que es muy brtll.ante el prl[~er tlempo pero va perdiendo su brillo poco á poco. Los ojos de la viboras son VIVOS y su mIrada e~ penetrante. Cuando se le provoca endereza su lenaua Y la retira por movimientos. sncesivos muy rápidos; pero esta lengua no picay no es ven%nosa; le sirve p~ra agarrar .los Insectos y los peq ueños animales de que sirven para su alimentación. En InVIerno las vlboras se al~targa[]; a veces se ven varias adheridas a un troncos de arbol ó deba~ j? de una piedra poco resguardarse de la helada. La víbora es muy comnn en el Sur de FranCIa; se suele em plear SLl carne para bar.er caldos, recomenLlado3 pUl' ser fortificantes. La Vibora Amódita se distinglle de las otras especies~ por su hocico alaraado y que termina en punta blanda. Havita los lugares aridos y pedregosos de la Europa ce~tral se le halla á veces en Francía en los departamentos meridionales. La pequeña Vívnra ó Vivol'a petiade es menor que la Vívora comlln; es oscura Ó rojiza tiene una cabeza triangular que la cubren peqneñas escamas dispuestas en forma de granos, en el centro de los cuales se hallan, entre los ojos, tres placas qlle se asemejan a un triángulo. Se la halla sobre todo en el centro de Francia, en Italia y Bélgica. Su mordedura es muy mala. Las Cerasit'a Ó 8epientes cormidas son igualmaote muy temibles; se les halla en Argelia s y Marruecos donde se les conoce por los lóbulos escamosos en forma de crestas que están sobre las areadas sejales, de donde les viene el nombre de serpientes de cresta que a menudoLos se les dá, Najas son Serpientes venenosas muy semejantes á las vívorás por la disposició n de las placas abdominales Y laterales. La especie mas célebre es el Naja de la India ó serpientes de lentes que alcanza '1 m. 50 de largo. El dorso de su cuerpo es amarillo, el vientre blanco y su cuello presenta rayas negras en forma de lentes, de donde les víene el nomb re. Su mordedura es mortal, por eso es que los indios que las enseñan para sus pruebas, les arrancan la glándula venenosa, de modo que puedan dejarse morder. Hay en Egipto una especie conocida con el nombre de Baje, y que no es otro que el aspld de los antiguos, del cual Cleopatra se sirvió para darse la muerte. El cuello del Raje no lleva el signo negro, característico de la serpiente de lentes. Los egipcios habían hecho de este animal él heroe de la divinidad protectora del mundo y decoraban las puertas de sus templos con su imagen. La serpiente coral, notable por el bello color rojo de SJ cuerpo, es tanto mas peligrosa cuanto mas pequeña es, pero su boca es tan cb.ica que no le permite bacer usos de susLos dientes venenosos. Crótalos ó serpientes de cascabel tienen de 1 metro a 2, de largo y son notables por su cola~ cuya extremidad esta cubierta de escamas corneas fuertes y resistentes; estas escamas . son tanto mas numerosaseuando que el animal es mas viejo; cho~ándose unas con otras producen un ruido análogo al de un cascabel y qlle felizmente de~ata su presencia; porque estas serpientes hacen mordeduras mortales. CLASE DE LOS BACTRACIQS-Caracteres de la clase y dívision en ordenes -Los Bactraciosson animales vertebrados, de respiraeíon siempre bronquial en la primera edad, pulmonar ybrouqueal ó solameote pulmonar después. Oviparos Ú oviviparos de piel genJralmetIte desnuda, tienen una temperatura variable y sufren metamórfosis ~ Estan colocados, en la escala zoológica, despues de los reptiles; no tienen ni vesícula alantnide, ni la membrana ql1e~los anatomistas llaman y que siempre se halla cubriendo elembrión,en los animales de las tre$ prímeras clases (mamíferos, aves Yreptiles) y antes de los ~ece~'edivíden los hactracios en tres ór[lene~ segun los caracteres indicados en elsíguiente Que presentan en el estado l' Sin cola: Los Anuros Ba.c.. .traci.os. Que .' a.du.lto .mi..e.mbros . . '.' C.Los 0 0 cola: Los Uródelos .' .'. . no tienen miembros CecHeos úapodos \ Auogue representando v.ariaciooes numerosas, la conformación gen6ral de los Bactraeios está en relación con sumiembros vidaa.nfibia. MIEMBROS-SUS tienenmayoró menor desarruUoy como acabamosde ver ~ cuadro: , LOS DEBATES varían en numero y á veces faltan. Asi los. Cecileús están d~,sprovistos d~ellos;. á veces s.e les dá el nombre de apodos. Los Proteos no tIenen mas que mlCmbtos rudunentanos y la Suena no poseen mas que dos. PIEL-La piel generalmente desnuda lisa ó cubierta como en los CecHeos de escamas rudimentarios' Su pa pel en la respiración es muy,im portante; á veces se, le ha. visto subvenir á esta funci9n. Es á las células pi,gmentosas,colocadas en gran uúmero en la prel que se hallan glándulas 'qne secretan la moterirnicosa que mofando el cuerpo de un gran número de Batracios y que proquee elveneno en algunos, , :. Se sabe, en efecto, que el veneno de los sapos, introdUCIdo debaJO de la piel de un animal de pequeñá talla le trae la muerte con bastante rapidez, cesando los latidos del corazón, Algunos Bactracios son buscados por tener un veneno mny activo, es el de un Anuro que al calor del fuegu deja salir de sus glándulas tegumentarias un liquido con el cual ciertos indios envenenan sus fiechas Esqueleto-El craneo da los Batrél-cios presenta nos r,óndilos occípitales; la mándibula superior está .soldada al cráneo, y la inferior articulada Robre la superior por medio del hueso cuadrado; mencionando los buesos occipitales, parietales y frontales se ha mencionado toda la parte osea de la caja craneana qua queda en su mayor parte en estado de cartílago. El número de vértebras es muy variable; á menudo se cuentan más de 200 en los CecHeos, mientras que los Anuros no tienen más que 10 . Las costillas rudimentarias en los Uródelos faltan casi enteramente en los Anuros, mien.. tras que son muy desarrolladas en .los Cecilios. Sistema Nervioso-El canal raquídeo está ocupado en toda su longitud por la médula espinal, l,a que en formas de simple hilo en casi toda la extensi9n del canal, so "3nsancha en el cuarto ventrículo, debajo del cual se halla un cerebelo rudimentario. ORGANOS DE LOS SENTIDOS-Es por la piel que se efectúa el tacto y corno la pieleslá surcada por numerosas irradiaciones nerviosas, el lacto está bastante desarrollado; no es lo mismo con respecto al gusto, que escasi nulo, ni del olfato que parece poco desarrollado. En los Cicilios y los Uradelos, el oido no presenta ni caja, ni membrana del tímpano, organas existentes en los Anllros~ En cuanto al oido interno, estll despl'ovistú de caracol y consiste unicamente en el vestíbulo. Los órganos de la vista estan atrofiados eolos Bactrácios de vida subterranea como los Proteos; Algunos estan desprovistos de párpados; en cuanto aparato lagrimal falta siempre. APARATODIGESTIyo.;....La boca es ancha y facilmente estensible; ciertos BacLracios tragan grandes presas sin dividirlas. Su lengua está poco desarrollada y su punta es suceptible de salir fuera de la cavidad bucal para agarrar los insectos. El estómago es simple; el intestino corto y su mucosa esta tapizada de un gran número de pliegues longitudinales. Los Bactracio~ tienen siempre un hígado y un panreas, pero siempre estan desprovistos de glándulas salivales. . APARTO CIRCULATORIO-En la ,juventud el corazón se compone de Ilna aurícula y de un ventrículo, mas tarde cuandcJ los pulmones se forman, la aurícula se divide en dos partes. forman de un vacío derecho otro iUfllÍerdo sepam1io.' por un tabique vertical. APARATO RESPIRATORIQ-El aparato de la respiración varía con las metamórfosis sucesivas. (que estudiaremos á propósito. de la rana) á las cuales estan sujetos los Bactrácios. En estado de larvas, respiran pOI' branquias; primero por- branquias externas que se forman las primeras, despues por las branquias intel'nas;· los pulmones se. des~rrollan des pues, mientras las branquias disminuyen y entonces la respiración se efectúa así: «el ai re entra por las ventanas de la nariz a la boca bajo lainílllencia del vacío produciql) por el descenso del piso bucal, estand.o ce~r?da la glotis. Enseguida este piso se levanta, yelaire e3 empuja.do altravesdela. glotIS abIerta hasta los pulmones . . . .... . , tos Bactracios tienen la piel desnuda, pOI' lo cual el ai~e puede actuar sobre la sangre al través de los .tejidos á tal punto que la respiración culiweaes tan activa como la pulmo· nary puede bastar aLanimal, si se le suprimen lo.; pulmones;. .. . APARATO UPINARIO-Los . riñones nacen. de 10sco~Qlíeulosque conducen la orina á la cloac~q\l~cqmunicaconlavejiga por unoriticio .particular. ~;lS~ENCIA.Y.A.LIMENTACIÓN-Es sobre todo en lapl'im,era edad que los Bactraciosviven eJ.elu~lVaDJl¡~lQt~etlelagua;masta.i'de hay algunos que conservan esta. vidaacuatica, hay otros LOS DEBATES = ..:.--. ' 1= or número es anfibio, es decir, t. bien que no viven más que sobre la tIerra; pero e may ~m to en la ti6rra como en el agua" . y pequeños insectos. lIVe ~~s Bactracios se nutren de materi~s veleta~?S6rY~~:~~s existen ya hoy, más que en esta~o Las especies gigantescas de Bactra~lOs prehl~t nsisten más que en anima~es d~ 'pequena de fosiles, Y las tamilias actualment~ eXIstentes nOa~os á e~ludiar segun. la c\aslficacIOo pue~ta taHa como la rana, elsap?, la.ranecIlt etd:' l1: lnuros: 2.0 de los Urodelos, 3.° de los eal principio de este capltulo: '1,0 or en e o cihos. Oloden de los Anuros . . ,.' un cuerpo amontooa~o sobre S,I, í i~tt~:l~¡¡;i{~f;r~~~¡d~¡l~~~¡l~~~~i~f.¡~¡:.~~!;f!¡!~¡~~¡~:~l~¡!~~E~it; . 1 ntrada del aire e os pu , dUCld? por a e . donde se hunden resguardanla ~r~nf:tiros se alerlag an el invierno en agu.ie~o~ s~~~~~~t~ec~-l~'nivOros á la edad ,adulta l?et lo~ dos~ del frio; son herviboro s genera.lmen~, e,n. ~d~stá hecna sobre la existen~ta? n~ eXIS en Anaros se ha hecho tres subordene e~~Bs d~dI~~, como la muestra el cuadlo sigUIente. da de la lengua Ysobre la foorma de Dedos terminados. por , pelotas adherentoS: Dls~odaGtilos \ Con lengua Dedos puntiagudos: OXldacil os ! l Anuros. . . • . "~.' \ Sm lengua I Aalosidos l;:l eño Batriocio de colores la Ranecilla, este pequ dh entes que Los DISCOLATlDOs-Tienen i~~b¿l~~ con facilidad por m,edio de pel~~f;tl~n l~s Insectos; cam~iantes, qduedtr?p~ s~~~t ~~rano, las J{ane~illas sobre 10ds ar~o~~s 6a~~o d~ lo, pantanos. termlllan sus e os. o 1 y en InVierno se hun en en , b. do grita. pero deposithan ~us h~e;~.~ d~ 1a~:~~~anta un bolsillo 1ereo que se v~;:~s aaCl~~~udiar especialEl mae o tIene e J ci n la~ Ranas Y los Sapos, que Los OXIDACTILOS-Coropren e servirá de tipo. 1 boca hundida á 10 mente la rana sobre lodo"que nos La Rana tiene h cabeza achatada, a i al borde de la L~ RA.NA y SU~ETAIIWRFOSIS-no adherida al fondo de la garganta, per~os alveolados lleancho, la lengua fleXIble Ybland~obla en la boca; dientes fi,nos y. agud~s Yarmado El cuerpo mandíbula inferior de ~onde se aladar sobre su línea medIa esta ~am~Ie~as de atr:ás5 dedoS nan la mandíbula superlo~, y el. P1as de adelante tienen ~ dedos hbr~~ Ycon facilidad. El times sostenido l?or c~~t,ro p~~rl~~Spermite dar saltos congideralbl~s l- :na~ ~rpárpados· los dospripalmeados, dlSpOsIclOn qmembrana cartilaginosa; e oJo I ' pano está reemplazado por una t"'i " f ti· donde quedan meros carnosos r el atdro transpar:ln~~cho recibe los huevoS caldOSa ,aln ~~~~ro de pequeños En el momento e pone:'ta su erficie. En la masa apar~cen l;:lIa ateria coao-ulab\e como algunos días, despues.. suben la cabe~a de un alfiler, colgados a. una ~ á Deo se alargan en puntos negro~ gruesot com~e idéntica. Estos puntos, e~grosando g~~trav~sar las paredes del la albúmina, a la cua . pare t emi-líquida Ypegajosa capaz .' 1 . r la pequeña rana medio ~e la, sustancia tralnfipad~nn~t~ir al pAqueño Batracio fU!lHO, :nan~~~eza alargada Yuna huevo sm cascara, cO,ne, l~ de' es una larva de rana Que tIene -o Renacuajo. Esta larva no parece ,lo que sera mas ar .' en esta forma la ~ana es un pequen res )ondiente á la. boca cola, si n mnguna t~aza de, p,ata~!}, or la region anterIOr de ,su cabeza, cor s oJos nada \íbremen· se adhiere á las hOlas acuatIcid~ZY pasádos los quince dlas se le v:~lSos ~ro'tllberaocias, que apenas visible. Crece~on i . tei!globulosa de Sll cue.rpo .se v " .. ' ce~ las patas anteyá los lodos posterIO,re e p~ia~ipl)steriores, Quince, dlas ae~l)~d~ a¿~r~na cabeza distinta d~sarronandose formaran aS s mas ómenos, el cuerpo se IVI e El animal muda, es deteriores. Desplles de tre~:~~6s e3tán completa~ente ~el.¡~~rolll~i~~made una Rana'ql1e todel tronco; loscuatro role.. 'do sale de su antigua pIe lene cir que su piel se renueva; cuan .. f1 t f 1 J 360 LOS DEBATES davia conserva. por algun tiempo, trazas de la cola derenacu&jo que concluirá por desaparecer; Al mismo tiempo el medio de existencia h'i cambiado totalmente. '. . El Renacnajo as na animal aClláti como el pez. Rf~splra pero á expensas del aIre disuelto en el ageca, K los aparatos que absorven el aire en este liquido son visibles á los primeros dias~ de forma arborescente están situados á cada lado de la cabeza, poco más tarde estará. ocultos por un repliegue de la piel que los recllbre. Cuando de Renacuajo el Batracio se vuelve Rana es un animal de respi ración aérea Es en el pasto de los prados que se ven sal tal' las. Ranas verdes, llamadas vanecillag y que, si se les pone en un frasco hay que ponerle una es;calerita que le permíta subir á la snperficie dara respirar el aire natural. No es porque la ranecilla desdeñe el agua, en la cual ho pasado los dias desu ínfanci;t; es porque no puede pasarse sin aíre. Sibre saita en el agna pará esconde..se; pero si inmediatamente no vuelve á la orilla, sube y saca la cabeza fuera del agna para respirar el aire libre. Los ap(.l,ratos respitorios del Renaeuajo se llaman branqnias; los de la Rana, situ~dos en el interior mismo de su cuerpo, lo mismo qae su estómago y SllS intestinos, se llaman pulmones. Es generalmente á orilla de los anojos y de los estanques, que habitan las Ranas, esoondidas en el pasto y bastante cerca de! agua para Zambulli.. y esconderse at menor peligro, Su alimentación se compone exclusivamente de peqneños seres vivos, como gusarJos, insectos, larvas moscas etc. En inAierno se hunden debajo del agua, en el barro, donde pueden vivír sin comel' ni respirar; pero duraute el verano si se Ics cierra la boca por algunos mi nútos, mueren asficiado. De todas las ranas las mas comunes son las ranas verde con el dorso manchado de negro rayado por tres lineas arn'arillas y. con la barriga del mismo color. En verano, hace oir de noche y al anochecer su canto monótono y prolongado. Se cuenta que los señores feudales que vivian en castillos rodeados de estanques y por consigniente poblados de rauas, obligaban á su siervos á pegar toda la noche, sobre las aguas, con vergas, para impedir que las ranas cantaran. La carne de la rana conslitllye constituye un alimento sano y agradable; en Francia se cont~ntan con las patas posteriores, pero en Alemania se come todo el cueepo Es 'esperimentando. sobre ranas muertas qne en 1789 Galvani conoció los primeros fenómenos de electricidad amma.l,}o que. hizo que Valla deecubriera la pila, y fuera el pnnto de part.ida de la teoria dela electrlCldad dInámica. Hoy se somete por interes para la ciencia á estos animales inofensivos á un gran número de operaciones en los laboratorios. .SAPos.-Son batracios vecino de las ranas, pero distinguiendose de ellas por muchas difere!1 c1as : TIenen el cuerpo oscuro, untado de un líquido pegagoso; á veces está cubierto de promlOe~clas semejantes á verrugas, due secretan una materia viscosa, y deloido se hal\.a un hinChalnI,ento que secreta un humor espeso y de mal olor. Los sapos carecen de dientes; sus patas de atras son apenas un poco mas largas que las de adelante, lo qne hace que salten mal. El sapo comun, qne se ha extendido por nueSlras campiñas, habita los lugares oscuros y húmed.os, sin ~ivi: en, el agua como las rana3, hace agujeros donde pasa el invierno. El color de s~ pIel es 1'0.10 ogrIS, sus pies de atras estan palmeadas hasta la mitad de su altura. En la ~rm~avera la hembra pone nn gran número de huevos, unidos en dos cordones por la materIa bllante de la cual hablábamos mas arriba mientl'as que en las ranas esas masas son irreguiares.' . 1 pespues de haber ayudado á hembra para ponerelhuevo el macho arraslra los huevos con~lgo, atadn~ á cada una de sus patas de atrás y se retira en unas galerias subterraneas, don.. de VIve escondIdo hasta la completamadurez de Ioshuevos que dan nacimiento á unoa renacua· gas que el viento lleva al agua. . Acausa de su fealdad y de su aspecto repugnante, los sapos son mirados como animales y dañinos, y sin embargo pocos merecen ser apreciados y buscados como ellos; los que rinden mayores serviciosála agricultura; comen los gusanos, los tan temibles por los perjuicios que causan en los ja.rdines y campos. caracterizados, como lo indica sllnombre, por falla de lengua, forman un sus principales representantes son las «Pipas» que viven en América se hallang~neralmente en Africa~ (CONTINUARÁ)