Entre mediciones te veas: la competitividad de México en 2009 Pablo Mejía Reyes y María Esther Morales Fajardo* Introducción A finales del pasado mes de junio de 2009 el Foro Económico Mundial (FEM) dio a conocer su Índice de Competitividad, el cual sitúa a México en el lugar número 60 de 134 países que integran el registro. Los factores que afectan la posición competitiva de nuestro país, de acuerdo al organismo evaluador, son la deficiente calidad de las instituciones y el gobierno, la corrupción y violencia que obstaculizan el trabajo de las empresas y la baja calidad del sistema educativo mexicano. En este trabajo se analiza la posición de México de acuerdo a lo establecido por el FEM. Para ello, en primer lugar se establece el concepto de competitividad y la metodología general utilizada por el organismo internacional. En seguida se analizan los factores de incidencia sobre la posición que ocupa México en este índice. Finalmente se establecen algunas conclusiones al respecto. 1. ¿Qué es y qué mide la competitividad? El FEM, con sede en Davos, Suiza, es una organización internacional sin fines de lucro que conjunta los principales líderes mundiales en el ámbito económico y político en torno a foros de comunidades para incentivarlos hacia el interés público global. Su funcionamiento está financiado por grandes compañías y, sin lugar a duda, la reunión anual en su sede es la más importante porque además de convocar a los dirigentes mundiales, se debaten temáticas económicas de interés mundial. En particular, este organismo produce investigaciones sobre economía y ha desarrollado un Índice de Competitividad Global (ICG), el cual, sin duda, tiene gran influencia en las decisiones de las comunidades políticas y empresariales de los países. Este índice considera que la competitividad es el conjunto de factores de producción, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad de un país determinado (WEF, 2008:3). Por tanto, la competitividad de una economía depende del rápido crecimiento en el mediano y largo plazo. El Índice se basa en el análisis de 113 variables: 34 mediciones de estadísticas oficiales y 79 datos recogidos mediante la encuesta realizada a más de 11 mil líderes de opinión en 131 países. Estas variables se combinan en 12 pilares de la competitividad que se dividen en tres grupos: a) Requerimientos básicos, que incluyen indicadores de instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria; b) Factores de eficiencia, tales como educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, sofisticación del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño de mercado; c) Factores de Innovación/sofisticación en los negocios. Estos pilares son indicadores de largo plazo y principios ordenadores de la competitividad, ya que señalan el compromiso con el orden y el funcionamiento de las instituciones de los países para lograr y mantener su posición competitiva. La importancia de cada pilar depende de la etapa de desarrollo del país. En el cálculo del ICG se considera que el proceso de desarrollo económico progresa en tres etapas: a) Impulsada por la dotación de factores en la que las empresas compiten a través de precios, aprovechando los factores de producción baratos a su alcance; b) Impulsada por la eficiencia, que considera las prácticas de producción eficientes para aumentar la productividad; c) Impulsada por la innovación, en la que las economías necesitan generar productos innovadores, utilizando métodos de producción sofisticados basados en las tecnologías de la información y las comunicaciones (Lozoya, 2008). México se clasifica como un país en el que la competitividad es impulsada por la eficiencia, por lo que los factores de este grupo reciben una mayor ponderación en el cálculo de su índice de competitividad. * Profesores-investigadores de la Facultad de Economía. Sus correos REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA electrónicos son: [email protected] y [email protected], respectivamente. julio-septiembre 2009 19 2. El ICG para México Cuadro 1. Competitividad de México de acuerdo al ICG de 2008-2009. Posición 20 Posiciones perdidas Pilares de la competitividad Además del ICG, el FEM dio a cono2008 respecto a 2007-2008 cer el Reporte de la Competitividad IGC 60 -8 en México 2009, el cual analiza las Requerimientos Básicos 60 -4 principales fortalezas y debilidades del P1. Instituciones 97 - 12 país en la materia. Entre las primeras destacan el tamaño de su mercado, P.2 Infraestructura 68 - 17 la diversificación de la estructura de P.3 Estabilidad Macroeconómica 48 - 13 producción y la solidez de las bases macroeconómicas. Sin embargo, la perP.4 Salud y educación primaria 65 - 10 sistencia de las debilidades es lo que ha Factores de eficiencia 55 - 5 ubicado a México en la mitad de la taP5. Enseñanza y formación profesional 74 -2 bla de posiciones: la calidad de las instituciones públicas, el mercado de bieP6. Eficiencia del mercado de bienes 73 - 12 nes de consumo y el mercado laboral, P7. Eficiencia del mercado laboral 110 - 18 el nivel de educación y el potencial de P8. Sofisticación del mercado Financiero 66 +1 innovación (WEF, 2008).1 Los resultados específicos para México aparecen P9. Madurez tecnológica 71 - 11 en el cuadro 1. P10. Tamaño del Mercado 11 +2 Lo más alarmante es que, con resFactores de Innovación y Sofisticación de los Negocios 70 - 10 pecto al año anterior, la economía mexicana perdió ocho puestos al paP11. Sofisticación de Negocios 58 -4 sar del lugar 52 al 60 y sólo mejoró P12. Innovación 90 - 19 mínimamente en dos de los pilares mencionados (sofisticación del merFuente: WEF (2008). cado financiero y tamaño del mercado). El análisis por grupo muestra que se retrocedió 12 escalones.2 Vale la pena subrayar que la en requerimientos básicos México perdió cuatro posinaturaleza de los indicadores considerados en este rubro ciones para ubicarse en el lugar 60. Su mejor lugar colos hace indudablemente una responsabilidad del Estado rresponde al de estabilidad macroeconómica (lugar 48), (aunque con una participación creciente del sector prirubro al que se le han dedicado esfuerzos en las últimas vado al menos en los renglones de infraestructura, salud décadas –pese al nulo crecimiento de la economía- y en y educación). el que, sin embargo, perdió 13 escaños. La peor calificaPor otra parte, en el grupo de factores de eficiencia, en ción la recibió en instituciones (lugar 97), pilar en el que el que se ubica dado su nivel de desarrollo, México ocupó la posición 55 y perdió 5 lugares. Su mejor posición se asocia al tamaño de su mercado (lugar 11), pero en 1. El reporte también incluye el análisis más detallado de temas como el resto de los rubros se ubica por debajo del lugar 60, el diagnóstico del crecimiento de México, el impacto del cambio clisu posición general; la eficiencia del mercado laboral es el mático, el Tratado de Libre Comercio y su impacto en el mercado rubro correspondiente a la peor posición (110).3 Como se laboral estadounidense, la educación y el financiamiento a las pequeñas puede apreciar, en este rubro nuevamente el Estado tiene y medianas empresas. un papel central que desempeñar, aun cuando las decisio2. En instituciones se miden aspectos relacionados con instituciones nes las lleven a cabo los agentes privados. La competencia públicas, tales como derechos de propiedad, ética y corrupción, incomo base para mejorar la eficiencia de los mercados exifluyentismo, eficiencia gubernamental y seguridad. Adicionalmente, se ge una regulación gubernamental adecuada que reduzca consideran la ética corporativa y la transparencia de las instituciones el poder de los monopolios y de las empresas dominanprivadas. tes, una tarea largamente pospuesta en México pese a las 3. El tamaño del mercado se mide como el Producto Interno Bruto más modificaciones constitucionales emprendidas, principallas importaciones menos las exportaciones. Por su parte, la eficiencia mente en los sectores financiero, de telecomunicaciones del mercado laboral incluye medidas de su flexibilidad (como costos y de energía. Adicionalmente, las posiciones alcanzadas en de contratación y despido, flexibilidad en la determinación del salario, la enseñanza y formación profesional (74) y en madurez etc.) y de uso eficiente del talento. Véase WEF (2008) para detalles tecnológica (71) ponen en tela de juicio el papel de las insadicionales. tituciones de educación superior del país. En particular, los abril-junio 2009 ECONOMÍA ACTUAL resultados para México en este grupo deben ser motivo de preocupación y de acción para los actores económicos y políticos, ya que nuestra economía está clasifica en un nivel de desarrollo en el que la competitividad está impulsada por la eficiencia. Finalmente, entre los factores de innovación y sofisticación, es en el primero donde el sector privado mexicano obtiene su peor calificación (lugar 90) y es en el que se han perdido más lugares (19).4 Sin duda estos resultados tienen sus raíces más profundas en el sistema de incentivos, en los niveles educativos y en la capacidad empresarial para crear negocios basados en la innovación y en el uso de capital humano de alta calificación. Conclusiones La competitividad es un tema de análisis y debate en prácticamente todos los ámbitos de la vida económica y política. Sin que aun exista consenso sobre qué es y cómo debe medirse, diversas instituciones publican regularmente análisis de la competitividad relativa de los distintos países. El informe más esperado, sin duda, es el del Foro Económico Mundial, el cual ha llegado a tener fuerte influencia en las decisiones de los funcionarios públicos y de los empresarios del mundo. Los resultados para México publicados en el Índice Global de Competitividad 2008-2009 son realmente pre- 4. En innovación se miden aspectos como calidad de las instituciones de investigación científica, gasto empresarial en investigación y desarrollo, colaboración en investigación entre universidades y empresas, disponibilidad de ingenieros y científicos y protección a la propiedad intelectual, entre otros. ocupantes dado que lo ubican en el lugar 60 entre 134 países, lo que significa que perdió ocho lugares con respecto al informe del año anterior. Independientemente del grado de compromiso que tengan las autoridades y los actores económicos y políticos con el FEM y con sus resultados, lo cierto es que el IGC sugiere áreas que deben ser atendidas de inmediato, aunque los resultados sólo puedan evaluarse en el mediano plazo. En general, los grandes pendientes tienen que ver con las obligaciones del Estado en áreas como el funcionamiento institucional, la dotación de infraestructura, la regulación adecuada de los mercados y el mejoramiento de la calidad y cobertura de la educación. Así, aunque en el sistema capitalista globalizado en que vivimos el sector privado es el actor más importante en términos de las decisiones económicas y el mercado es el asignador de los recursos, es el Estado el que debe proporcionar las condiciones institucionales y materiales para que éste pueda funcionar eficientemente. En ese sentido, el gobierno, en sus niveles federal, estatal y municipal, debe asumir un papel proactivo en los rubros mencionados para que México mejore su competitividad internacional. Bibliografía Lozoya, Emilio (2008). Resultados del Informe de Competitividad Global 2007-2008. Foro del Sector Privado de la Organización de Estados Americanos. WEF, World Economic Forum (2009). “México Competitiveness Report analyses key strengths and weakness”, Latest Press Releases, 22 June, http://www.weforum.org/en/media/Latest%20 Press%20Releases/PR_MCR09. WEF,World Economic Forum (2008).The Global Competitiveness Report 2008-2009. Geneva. 21 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA abril-junio 2009