acciones de sostenibilidad de los centros comerciales

Anuncio
38h
ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LOS CENTROS COMERCIALES
ABIERTOS ANDALUCES
Juan Manuel Arjona Fuentes
Mª Teresa Montero Romero
Rafael Serrano Catena
Profesores del Departamento de Gestión Empresarial y Métodos Cuantitativos de la
Facultad de CC. Empresariales de Córdoba- ETEA
Área temática: h) Responsabilidad Social Corporativa.
Palabras clave: Sostenibilidad, pequeño comercio, Centros Comerciales Abiertos.
1
ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LOS CENTROS COMERCIALES
ABIERTOS ANDALUCES
Resumen
El concepto de desarrollo sostenible, o simplemente sostenibilidad, es un concepto
que impregna hoy toda la actuación política y en especial la política económica. No
obstante, casi toda la actuación normativa ha estado dirigida a los sectores
económicos clásicos primario y secundario, quedando el sector servicios, salvo
excepciones, al margen. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
editó en 2007 una guía para que el sector de la distribución comercial se adaptara, de
manera voluntaria, a la gestión sostenible. La presente comunicación es un
acercamiento a la realidad del desarrollo sostenible dentro del pequeño comercio en
Andalucía.
2
1. INTRODUCCIÓN
Desde que en el año 1987 se definiera en el documento “Nuestro futuro común” (más
conocido como Informe Brundtland) fruto del trabajo de la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, el concepto Desarrollo Sostenible o
simplemente Sostenibilidad no ha parado de crecer. Ha crecido en la difusión de su
uso, pasando a ser un término casi del lenguaje común. Ha crecido en la extensión de
su aplicación, puesto que la ambigüedad de su definición en el Informe Brudtland1 ha
propiciado que se haya pasando del binomio desarrollo económico-deterioro
medioambiental, en su acepción original, a todo aquello que tenga que ver con el
desarrollo humano.
Incidiendo en lo anterior, lo ambiguo del término Desarrollo Sostenible o Sostenibilidad
dificulta el estudio de cuales acciones, actuaciones o políticas estarían incluidas o no
en el ámbito de una investigación sobre esta temática. En este sentido, la
Administración Pública, las asociaciones empresariales, las grandes empresas
multinacionales, las asociaciones pro-sostenibilidad incluyen en sus declaraciones de
intenciones y acciones conceptos muy diversos.
Incluso desde el punto de vista académico el número de autores que han escrito y
desarrollado teorías sobre qué debe considerarse como Sostenibilidad es muy amplio.
Al objeto de entender lo que se expondrá posteriormente vamos a hacer referencia
solamente a alguno de ellos.
Ignacy Sachs ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de la idea de la
sostenibilidad, que incialmente bautizó como Ecodesarrollo. Sachs defiende un
concepto amplio del desarrollo sostenible. Para Sachs (1990), el concepto de
sostenibilidad presenta cinco dimensiones principales:
a) Sostenibilidad social: que supone establecer un proceso de desarrollo que
conduzca a un modelo estable de crecimiento, con una distribución más equitativa de
la renta.
b) Sostenibilidad económica: posibilitada por el flujo constante de inversiones
públicas y privadas, además de la distribución y del manejo eficiente de los recursos
naturales.
c) Sostenibilidad ecológica: por medio de la intensificación del uso del potencial de
recursos existentes en los diversos ecosistemas, compatible con un nivel mínimo de
deterioro de este potencial.
d) Sostenibilidad geográfica: mediante la búsqueda de una configuración ruralurbana más equilibrada, con la necesidad de establecer una red de reserva de la
biosfera para proteger a la diversidad biológica.
1
El informe Brudtland define desarrollo sostenible como aquel que es capaz de “Satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.
“Nuestro futuro común”, pág. 67. Dicho compromiso estaba centrado principalmente en la preservación de los recursos
naturales que fueran agotables. En la cumbre de Rio de Janeiro de 1992 se añadió a dicho compromiso todo lo
relacionado con la justicia social, abarcando a partir de ese momento tres pilares: desarrollo económico, protección
medioambiental y bienestar social.
3
e) Sostenibilidad cultural: tal vez la dimensión más difícil de lograr, en la medida que
supone que el proceso de modernización debería tener raíces endógenas, buscando
el cambio en sintonía con la continuidad cultural vigente en contextos específicos. Por
todas estas implicaciones, se puede percibir que el concepto de sostenibilidad
involucra una nueva conciencia de los límites del planeta Tierra y de la fragilidad de
sus equilibrios ecológicos globales.
Centrándonos en la dimensión económica de la Sostenibilidad, quizás la fuente más
citada, en España, en la discusión sobre qué engloba el concepto de desarrollo
sostenible sea el profesor José Manuel Naredo2. El profesor Naredo realiza un
recorrido histórico sobre las teorías de cómo son y cómo deben ser las relaciones
entre el desarrollo económico y la preservación de los recursos naturales desde los
economistas franceses del siglo XVIII hasta los economistas de finales del siglo XX.
Entre dichas teorías, Naredo destaca la del economista, premio Nobel, Robert Solow
que afirma que el desarrollo económico para ser sostenible lo que debe conservar es
el valor del stock de capital, incluyendo el capital natural, con el que cuenta la
sociedad, que es lo que otorgaría a las generaciones futuras la posibilidad de seguir
produciendo bienestar económico en igual situación que la actual. El compromiso de la
Sostenibilidad se concreta así en el compromiso de mantener un determinado
montante de inversión productiva. Esto implicaría que alcanzados unos valores
mínimos de producción y renta se puede dedicar excedente a la inversión
medioambiental. Esta teoría ha sido contestada desde diversos frentes, pero en
especial bajo la óptica de que algunos procesos productivos agotan recursos o
producen deterioros tales que es imposible que la simple inversión económica pueda
reponerlos.
Otra posibilidad sería la de rediseñar el sistema productivo de tal manera que se
consiguiera que se utilicen más eficientemente los recursos y en consecuencia se
generen menos pérdidas en forma de residuos y/o se produzcan el menor agotamiento
o deterioro de los mismos posible. Bajo esta posibilidad se puede hablar de una
sostenibilidad débil (donde lo anterior está supeditado a las necesidades del desarrollo
económico) o de una sostenibilidad fuerte (bajo la óptica de la ecología).
Por último, Naredo realiza una distinción entre sostenibilidad global (actuaciones que
afectan al planeta como ecosistema); sostenibilidad local cuando nos referimos a
actuaciones en ecosistemas más localizados y por último de sostenibilidad parcial,
cuando se refiere sólo a algún aspecto, subsistema o elemento determinado. No
obstante, a largo plazo, tanto la sostenibilidad local y la parcial convergerán con la
global.
Volviendo a la idea inicial de que el concepto de Desarrollo Sostenible ha crecido,
dónde más se ha manifestado dicho crecimiento ha sido en las consecuencias
normativas como reacción de los organismos internacionales a lo constatado en el
informe Brudtland.
No es objetivo de este trabajo el realizar un estudio exhaustivo de toda la normativa
que se ha derivado de dicho informe, tan solo vamos a destacar dos hitos importantes:
2
Naredo, J.M. (1997).
4
la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro en
1992, donde nacieron las Agendas 21 y que fue el germen del segundo gran hito, el
Protocolo de Kioto, aprobado en 1997 y que entró en vigor en 2005. La cascada de
normativa aprobada en el seno de la Unión Europea en cumplimiento de dichos
compromisos internacionales que como firmante adquirió la Unión Europea y por ende
España ha sido incesante desde entonces.
Cuando abordamos el Desarrollo Sostenible bajo la dimensión del desarrollo
económico, el principal esfuerzo normativo se ha centrado en la regulación de los
sectores económicos clásicos: sector agrario y ganadero y sector industrial. Sin
embargo el sector servicios ha quedado relegado a un segundo plano, excepto el
subsector turismo. Uno de los subsectores que ha quedado hasta ahora fuera de foco
ha sido el de la distribución comercial y el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (en adelante PNUMA) ha dado recientemente un toque de atención
sobre ello en su documento “Tiendas verdes y grandes ahorros” publicado en 2007.
En el prefacio de dicho documento se indica que:
“…las tiendas juegan un papel muy importante en facilitar un cambio
hacia patrones de producción y consumo sostenibles (SCP por sus siglas
en inglés).
Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible que se llevó a cabo
en Johannesburgo en el 2002, los gobiernos y los jefes de estado
reconocieron al SCP como uno de los objetivos primordiales y
requerimientos esenciales para el desarrollo sostenible”3
Los objetivos de la presente investigación son:
a) Revisar las normas y documentos que instituciones públicas andaluzas han
editado y puesto en vigor para adaptar la distribución comercial minorista al
desarrollo sostenible, y
b) Realizar un primer acercamiento a la realidad de ese papel en el comercio
minorista en Andalucía en relación a la sostenibilidad. En concreto, trataremos
de concluir si el desarrollo normativo extenso sobre Sostenibilidad está siendo
reconocido por dicho sector, en concreto en el fenómeno de los Centros
Comerciales Abiertos en Andalucía.
Este documento se desarrolla de la siguiente forma: un primer apartado dedicado a la
importancia del comercio en España así como la descripción del fenómeno de los
Centros Comerciales Abiertos; el siguiente apartado está dedicado a exponer cómo la
distribución comercial puede y debe contribuir al Desarrollo Sostenible; a continuación
se desarrolla la revisión de las políticas de sostenibilidad de Instituciones públicas
andaluzas en relación con el pequeño comercio; por último, y, antes de las
conclusiones, se relacionan los resultados obtenidos sobre qué Centros Comerciales
Abiertos andaluces desarrollan políticas relacionadas con sostenibilidad y en qué
acciones se concretan.
3
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA (2007), pág. 6.
5
2. IMPORTANCIA DEL COMERCIO Y LOS CENTROS COMERCIALES ABIERTOS
2.1. Caracterización económica del pequeño comercio en España
Al objeto de que pueda valorarse la importancia que el sector pequeño comercio tiene
en la economía española y la trascendencia que las actuaciones sobre dicho sector
pueden tener en aquellos aspectos relacionados con la Sostenibilidad, pasamos a
presentar las principales magnitudes que caracterizan al sector.
El sector comercio supuso en el año 2008 el 10,65% del VAB nacional,
constituyéndose así en el segundo sector más importante de la economía española
por detrás del turismo4.
El volumen de negocio del comercio en el año 2008 fue de 731.186 millones de euros
y empleo de 2.642.469 personas que trabajaban en 830.911 empresas, prácticamente
la cuarta parte del total de las empresas existentes en nuestra economía.
Centrándonos en el comercio minorista, éste es el de mayor peso dentro del sector
comercio suponiendo el 44,25% del VAB del sector y el 4,7% del VAB nacional.
Asimismo, las 526.695 empresas dedicadas al comercio minorista suponen el 63,39%
de las empresas del sector comercio y el 15,69% del total nacional.
De esas 526.695 empresas el 49,9% de las mismas no tenía asalariados, es el
comerciante quien la regenta directamente y el 80,7% tiene dos asalariados o menos.
Es decir la figura del comerciante y su implicación es fundamental en cualquier acción
que se pretenda realizar sobre el sector del comercio minorista.
Esta impresión se ve corroborada al comprobar que el 70,9% del comercio minorista
tiene la condición jurídica de persona física.
El comercio minorista ocupa un total de 638.566 locales comerciales lo que supone el
64,25% de los locales dedicados al comercio y el 16,7% del total de los locales de la
economía española. Lo cual supone un importante activo sobre el que se puede actuar
en cuestiones como el consumo energético o la gestión de residuos.
2.2. El Centro Comercial Abierto: figura singular de gestión coordinada de un
área comercial urbana
A la hora de abordar la actuación del comercio minorista en España en pro de la
sostenibilidad, se hacía necesario acotar la población objetivo del estudio. En este
sentido entendíamos que las actuaciones de sostenibilidad son más efectivas
promovidas y organizadas de manera grupal, que realizadas de manera individual,
aunque estas últimas también deben de promoverse.
Entre las figuras existentes de asociacionismo comercial nos hemos decantado por
estudiar el caso de los Centros Comerciales Abiertos o Urbanos5.
4
Información Comercial Española-ICE (2010).
6
El Centro Comercial Abierto (en adelante CCA) se puede definir como “Fórmula de
organización comercial, con una imagen y estrategia propia, que cuenta con la
implicación de todos los agentes de un área delimitada de una ciudad, con una
concepción global de oferta comercial, servicios, cultura y ocio”6.
Surgen como respuesta de los pequeños comerciantes ante el auge de los Centros
Comerciales Cerrados que empiezan a proliferar a partir de los años 80 en toda
España. Transformando lo que siempre habían sido barrios o calles comerciales
tradicionales, donde el principal atractivo era la concentración espacial de la oferta en
un espacio urbano relativamente reducido, en áreas comerciales con estrategias de
atractivo comercial comunes. En este sentido, cualquier aglomeración comercial
urbana no podrá considerarse un CCA si no se dan determinadas circunstancias tal y
como refleja la Asociación de Gerentes de Centros Comerciales Urbanos (AGECU)
que define un Centro Comercial Abierto o Urbano como7:
“Espacio urbano delimitado que agrupa una oferta integrada de comercios
y otros negocios independientes que cooperan entre sí para mejorar su
atractivo y compartir servicios, que es gestionado profesionalmente
mediante la participación pública y privada y que se dirige a su mercado
mediante una imagen y una estrategia única.”
Sin embargo, el concepto de Gestión de Centros Urbanos(GCU) va más allá e implica
no sólo la gestión común de los comercios de un área determinada:
•
La Gerencia de Centro Urbano debe configurarse como una organización
capaz de gestionar el centro urbano de modo integral contemplando todas las
variables que definan su competitividad.
•
La GCU debe convertirse en una única instancia de gestión que armonice las
distintas competencias administrativas con las voluntades particulares de los
agentes implicados en el fenómeno comercial, especialmente comerciantes,
consumidores, vecinos, restauradores, hosteleros y promotores inmobiliarios.
•
La GCU debe ser un instrumento válido y capaz de convertir el tejido comercial
del centro urbano en un espacio diferenciado y de referencia capaz de competir
con cualquier otro ámbito territorial y/o formato.
•
Ello exige contar con un gerente: figura dinamizadora capaz de armonizar los
intereses de todos los implicados en la vida ciudadana poniendo especial
atención a la gestión y desarrollo de acciones que mejoren la estructura
comercial.
Es este factor de la existencia de una gerencia que establece un gestión integral del
centro urbano en el que se encuentran ubicados los comercios, de aunar voluntades
5
Existe cierta controversia en cuanto a la que sería la mejor denominación para esta figura comercial. En este sentido,
la terminología Abierto o Urbano no son las únicas que se utilizan sino que se pueden leer muchas más tal y como
recoge Molinillo, S. (2001).
6
Molinillo Jiménez S. (2001). Definición dada en el I Congreso Nacional de Centros Comerciales Abiertos celebrada en
Huelva en el año 2000.
7
http://www.agecu.es/index.php/qeagecu/gestioncentrosurbanos.html
7
de los comerciantes buscando factores diferenciales, lo que nos mueve a considerar
esta figura de la distribución comercial como la más avanzada dentro del entorno del
pequeño comercio y por lo tanto también a la hora de analizar el grado de penetración
de las ideas sobre sostenibilidad en el pequeño comercio.
No obstante, el número de Centros Comerciales Abiertos en España en la actualidad
es muy importante8, por lo que a la hora de estudiar el grado de implicación del
pequeño comercio perteneciente a un CCA, hemos centrado nuestra atención a los
CCA ubicados en Andalucía.
2.3. Los Centros Comerciales Abiertos en Andalucía
La Junta de Andalucía, publicó en 2007 un documento titulado “Consolidación de los
Centros Comerciales Abiertos en Andalucía” en el que se recogían todos los CCA de
Andalucía clasificados entre centros de primera y segunda generación. Definiendo los
criterios para que un CCA sea catalogado como de 1ª o 2ª generación, y que
exponemos brevemente.
El estudio considera CCA de 1ª Generación en Andalucía a las agrupaciones
espaciales de establecimientos comerciales y de servicios, localizadas en los centros
urbanos y centros de barrio de las ciudades andaluzas, y que desarrollen acciones de
gestión y promoción conjuntas.
El Ente Gestor de esta agrupación de establecimientos debe estar constituido
estatutariamente con la denominación Centro Comercial Abierto, presentar un número
de asociados representativos en la delimitación espacial del CCA, y garantizar una
aportación mínima por parte de sus asociados.
Debe disponer de una gerencia profesionalizada conjunta del espacio comercial
delimitado como CCA, ofreciendo la prestación de servicios generales a sus
asociados, negociaciones y acuerdos con proveedores, entidades financieras,
administración y/o con otros entes intermedios, que faciliten una economía de escalas
favorable a los asociados.
El CCA debe ofrecer una imagen unitaria de la oferta global de la zona que lo
caracterice como un espacio único y homogéneo, mediante el uso de un Manual de
Imagen Corporativa, así como de su aplicación en diferentes soportes. A través de
diferentes acciones de promoción y fidelización comercial, deben posicionar el CCA de
cara a su área de mercado y clientela potencial a través de los medios de
comunicación más idóneos.
El espacio urbano-comercial delimitado como CCA debe dispensar una serie de
facilidades de acceso a la zona comercial tanto peatonal como rodada, como es la
8
Solamente en AGECU está registrados como socios más de 100 Centros Comerciales Urbanos y ni mucho menos
están todos.
8
señalización comercial, la facilidad de aparcamientos ofrecidos por el Ente Gestor, la
accesibilidad peatonal y la presencia y buen estado de mobiliario urbano adecuado.
Los Centros Comerciales Abiertos de 2ª Generación siguen la misma filosofía que los
de 1ª Generación, esto es, ser agrupaciones espaciales de establecimientos
comerciales y de servicios, localizadas en los centros urbanos y centros de barrio de
nuestras ciudades que desarrollan acciones de gestión y promoción conjuntas.
Pero, además de lo anterior, deben acometer un proceso de mejora tanto en servicios
ofrecidos al asociado y al cliente, como en adecuación urbanístico-comercial, que
consolide el Centro Urbano Comercial como un espacio identificable, accesible y
diferenciado, que además de hacer agradable y cómoda la compra al cliente, suponga
una clara diferenciación con la competencia.
Por tanto, para ser considerado un CCA de 2ª Generación en Andalucía, en primer
lugar se deben cumplir los requisitos mínimos para ser 1ª Generación y posteriormente
cumplir otra serie de parámetros más exigentes, que justifiquen el paso a una nueva
dimensión de gestión y adecuación de los centros urbanos de los municipios
andaluces.
Además de clasificar a los CCA entre primera y segunda generación, y dentro de cada
tipología, el estudio realiza un ranking de los mismos en función de una serie de
indicadores de cumplimientos de los criterios establecidos para ser CCA de una
determinada generación.
Los CCA de 1ª Generación reconocidos en el estudio son 57 y sobre ellos se realiza el
estudio de la implantación de acciones de sostenibilidad, a través de sus páginas
webs.
3. LA SOSTENIBILIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
En el año 2007 el PNUMA publica el documento “Tiendas verdes, grandes ahorros”,
donde pone en evidencia el hecho de que hasta ahora las actuaciones emprendidas
en busca cambiar nuestro modelo de desarrollo actual a un modelo más sostenible se
han centrado en el sector productivo y en el consumidor final, pero había quedado
relegado a un segundo plano el eslabón que une ambos extremos: la distribución
comercial y que dicho sector puede jugar un papel crucial en el cambio hacia patrones
de producción y consumo sostenibles.
No obstante, al invitar al pequeño comercio a unirse a este papel no son los
argumentos de la responsabilidad social los que se esgrimen sino argumentos
económicos. Una gestión sostenible implica la reducción de costes en determinados
suministros (energía y agua principalmente), una reducción de costes en la gestión de
residuos y una mejora de la imagen comercial que va a atraer a un nuevo tipo de
consumidor: el consumidor socialmente responsable. Desde el mismo documento se
traslada la idea de que los argumentos relacionados con la responsabilidad social no
9
han calado en el sector pequeño comercio9 y es a través de los argumentos
económicos por los que se intenta atraer al pequeño comercio a la gestión socialmente
responsable.
El informe señala un doble reto al sector minorista en su camino hacia el desarrollo
sostenible:
1. Realizar una gestión interna sostenible
2. Realizar una acción de presión sobre los proveedores y de influencia sobre los
clientes para producir y consumir respectivamente de manera sostenible.
¿Cómo se consiguen estos objetivos? El PNUMA indica una serie de actuaciones que
el pequeño comercio puede acometer:
a) Actuaciones internas de mejora de gestión ambiental:
•
Planes de eficiencia energética, con especial atención a la iluminación del
espacio comercial, la climatización, las áreas refrigeradas y los aparatos
electrónicos;
•
Ahorro de agua, y
•
Reducción, reciclaje y gestión de residuos: Las tiendas generan grandes
cantidades de materiales altamente reciclables tales como papel de oficina,
cartón, bolsas de plástico, poliestireno de embalajes, etc.
Para ello, el compromiso del comerciante o de los gerentes de las grandes empresas
de distribución o de centros comerciales es un requisito fundamental para el éxito de
estas actuaciones, que deben verse reflejados en las declaraciones de política de
empresa.
b) Actuaciones sobre los proveedores: presionar a los proveedores para que sus
productos tengan un valor añadido social o ambiental. Otras posibilidad es que los
productos traigan eco etiquetas. Según el informe, la clave para que las iniciativas de
sostenibilidad en el sector minorista tengan éxito es: una estrecha relación de trabajo
con los proveedores de tal manera que proporcionen productos y embalajes
ambientalmente amigables.
c) Actuaciones sobre los clientes: otro de los factores de éxito en cualquier programa a
favor de la sostenibilidad en el sector minorista depende en gran manera de la
respuesta y participación de los consumidores. Los comerciantes tienen una gran
influencia en las decisiones de compra y hábitos de consumo de los consumidores, por
lo tanto las campañas informativas y promocionales a favor de las sostenibilidad
impulsadas desde el sector minorista son una fuerza importante a la hora de crear
conciencia en el consumidor.
9
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA (2007) pag. 16. Indica que “En general, los
temas de sostenibilidad no están entre los temas prioritarios para la mayoría del sector minorista, con algunas notables
excepciones en Europa”.
10
4.
ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD ORIENTADAS A LA
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL DE LAS INSTITUCIONES ANDALUZAS A TRAVÉS
DE SUS PÁGINAS WEB.
Como se ha comentado en el apartado anterior, será el PNUMA la fuente para la
determinación de los factores a tener en cuenta a la hora de catalogar las diferentes
actuaciones de las diferentes Instituciones analizadas. Se han incorporado algunos
factores que han sido necesarios a la hora de normalizar los resultados. La Tabla 1
siguiente muestra la clasificación utilizada:
Tabla 1: Clasificación de indicadores de sostenibilidad relacionadas con la actividad
comercial.
PNUMA
1 ACTUACIONES INTERNAS
1.1 Mejora de la gestión
1.2 Reducción de costes exluyendo reciclaje
1.3 Mejora de la imagen
1.4 Planes de eficiencia energética
1.5 Ahorro de agua
1.6 Reduccion, reciclaje y gestión de residuos
2 ACTUACIONES SOBRE PROVEEDORES
2.1 Presion de sostenibilidad en el procedimiento
2.2 Exigencia de ecoetiquetas
3 ACTUACIONES SOBRE LOS CLIENTES
3.1 Influir sobre la venta de productos sostenibles
Fuente: Elaboración propia a partir de información del PNUMA
Las reseñas incorporadas en rojo en la tabla anterior (apartados 1.1 a 1.3.) son las
incluidas sin una referencia expresa en el PNUMA.
La población objeto de análisis se circunscribe a la Junta de Andalucía, Ayuntamientos
y Diputaciones de las ocho provincias andaluzas. Se han realizado las siguientes
búsquedas:
a. Ayudas, planes y subvenciones al comercio de la Junta de Andalucía
b. Ayudas, planes y subvenciones al comercio de los Ayuntamientos y
Diputaciones provinciales de las ocho provincias andaluzas.
Los resultados obtenidos son los mostrados en la siguiente tabla.
Tabla 2: Clasificación de indicadores de sostenibilidad relacionadas con la actividad
comercial.
11
Actuaciones realizadas por las instituciones en cada una de las provincias andaluzas
PNUMA
Junta de Andalucia Sevilla
Malaga Cordoba
1 ACTUACIONES INTERNAS
9
0
0
2
1.1 Mejora de la gestión
1
1
1.2 Reducción de costes exluyendo reciclaje
2
1.3 Mejora de la imagen
2
1.4 Planes de eficiencia energética
1
1.5 Ahorro de agua
1.6 Reduccion, reciclaje y gestión de residuos
3
1
2 ACTUACIONES SOBRE PROVEEDORES
0
0
0
0
2.1 Presion de sostenibilidad en el procedimiento
2.2 Exigencia de ecoetiquetas
3 ACTUACIONES SOBRE LOS CLIENTES
1
0
0
0
3.1 Influir sobre la venta de productos sostenibles
1
10
0
0
2
Cádiz
Jaén
1
Almeria
0
0
Granada
0
12
2
2
2
1
0
5
1
0
Total
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
13
1
Fuente: Elaboración propia a partir de información de páginas webs de Instituciones públicas
andaluzas
Destacan los siguientes aspectos:
1. Las competencias de comercio se encuentran en la Junta de Andalucía, por lo
que los Ayuntamientos derivan en la Junta la mayoría de las subvenciones a
comercios.
2. No se ha localizado ninguna acción que fomente la actuación del pequeño
comercio sobre los proveedores.
3. Tan sólo se ha localizado una actuación que impulse la venta de productos
sostenibles.
4. Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Cádiz, Ayuntamiento de Córdoba y
Diputación de Córdoba desarrollan acciones propias.
En este análisis destaca la poca especificación que realizan las Instituciones a la hora
de fomentar la sostenibilidad en sus actuaciones. Estas actuaciones se dirigen
fundamentalmente a actuaciones internas y la mayoría de ellas tienen que ver con la
reducción, reciclaje y gestión de residuos.
La determinación de las iniciativas que entran a formar parte de estas conclusiones es
muy dispersa puesto que tan solo se han encontrado tres actuaciones específicas para
comercio, las demás se encuentran encuadradas en actuaciones globales que
colateralmente pudieran intervenir en la distribución comercial.
La siguiente Tabla 3 resume las iniciativas encontradas atendiendo a la institución de
la que emana e incluyendo la referencia la dirección web de la que procede.
12
Tabla 3: Iniciativas de sostenibilidad atendiendo a la Institución de la que emana e incluyendo la referencia la dirección web de la que procede
INSTITUCION
TITULO DE LA
ACCIÓN
FECHA
CLASIFICACIÓN
PNUMA
SUBCLASIFICACIÓN
Especifico para
la distribución
DESTINO
Referencia WEB
Junta de
Andalucía
PASENER
2007-2013
Acciones internas
Planes eficientes
energética
NO
Energías renovables y ahorro y eficiencia
energética
http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/agenciadelaene
rgia/nav/com/contenido.jsp?pag=/contenidos/doc_estrategic
os/pasener
Junta de
Andalucía
PLAN
INTEGRAL
PARA EL
FOMENTO DE
LA
ARTESANIA
EN
ANDALUCIA
2007
Acciones internas
Reducción de costes
NO
Junta de
Andalucía
Programa de
Sostenibilidad
Urbana Ciudad
21
2011
Acciones internas
Mejora de imagen
NO
Junta de
Andalucía
Junta de
Andalucía
Junta de
Andalucía
Subvenciones
para
actuaciones e
inversiones
destinadas al
fomento de la
recogida
selectiva de
fracciones no
clasificables de
residuos
urbanos en el
ámbito del
Programa de
Sostenibilidad
Ambiental
Ciudad 21.
Subvenciones
para la mejora
del control
ambiental en la
empresa
Ayudas
destinadas a
infraestructuras
e instalaciones
para la
protección del
medio
ambiente en las
Medidas para el desarrollo de un sector
artesano moderno y estructurado,
mejorando la calidad de la producción, sus
condiciones de rentabilidad, gestión y
competitividad en los mercados y
suprimiendo las barreras que puedan
oponerse a su desarrollo; todo ello de
acuerdo con el principio de sostenibilidad
ambiental y viabilidad económica.
Ayudas para la realización de actuaciones
puntuales como estrategia ante el cambio
climático en los municipios adheridos al
Programa de Sostenibilidad Urbana
Ciudad 21
http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/p
ublicaciones/28089.pdf
http://www.ciudad21.org/
Cerrado
Acciones internas
Reducción, reciclaje y
gestión de residuos
NO
Ayudas para realizar actuaciones e
inversiones en materia de recogida
selectiva de fracciones no clasificables de
residuos urbanos (aceites usados,
residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos, acumuladores y baterías,
teléfonos móviles, cartuchos de impresión,
etc.) y su difusión a través de la realización
de una campaña de comunicación.
Cerrado
Acciones internas
Mejora de la gestión
NO
Concesión de subvenciones a implantación
de sistemas de gestión y auditoria
medioambiental en las empresas
http://www.juntadeandalucia.es/servicios/ayudas/detalle/59
719.html
Cerrado
Acciones internas
Mejora de imagen
NO
Subvenciones, cofinanciadas por los
fondos FEDER, destinadas a la adaptación
ambiental en las empresas, durante el
período 2010-2013
http://www.juntadeandalucia.es/servicios/ayudas/detalle/69
305.html
13
http://www.ciudad21.org/
TITULO DE LA
ACCIÓN
empresas
FECHA
CLASIFICACIÓN
PNUMA
SUBCLASIFICACIÓN
Especifico para
la distribución
DESTINO
Referencia WEB
Junta de
Andalucía
PLAN
INTEGRAL
PARA EL
FOMENTO DE
LA
ARTESANIA
EN
ANDALUCIA
2010-2019
Acciones internas
Reducción, reciclaje y
gestión de residuos
NO
Pretende integrar el desarrollo
socioeconómico con la conservación del
medio ambiente, en general, y la correcta
gestión de los residuos, en particular.
http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/p
ublicaciones/28089.pdf
Diputación de
Córdoba
PYMA 2009
2009
Acciones internas
Mejora de la gestión
NO
Junta de
Andalucía
Ayudas al
pequeño
comercio 2011
2011
Acciones internas
Reducción de costes
SI
Junta de
Andalucía
Ayudas al
pequeño
comercio 2011
2011
Acciones internas
Reducción, reciclaje y
gestión de residuos
SI
Ayuntamiento
de Córdoba
Subvenciones
de medio
ambiente 2008
cerrado
Acciones internas
Reducción, reciclaje y
gestión de residuos
NO
Ayuntamiento
de Cádiz
Programa de
Promoción
Económica del
II Plan de
Empleo
municipal.
2011
Acciones internas
Reducción, reciclaje y
gestión de residuos
NO
Actividades vinculadas al Medio Ambiente:
Reciclaje de aceites
http://www.cadiz.es/News/El_IFEF_concede_ayudas_financ
ieras_a_30_empresas_a_traves_del_II_Plan_de_Empleo/7
0471
Junta de
Andalucía
Subvenciones
para el apoyo a
la mejora e
innovación de
la distribución
de productos
ecológicos
SI
Convocatoria de ayudas destinadas al
apoyo a la comercialización en exclusiva
de productos ecológicos, a excepción de
los que imiten o sustituyan a la leche o los
productos lácteos, que cumplan con los
requisitos establecidos en la normativa
reguladora de la producción ecológica,
comunitaria, estatal y autonómica.
http://www.juntadeandalucia.es/servicios/ayudas/detalle/58
533.html?menu=temas/empresas/sectores/comercio/ayuda
s
INSTITUCION
2011
Actuación sobre
los clientes
Influir sobre la venta
de productos
sostenibles
Actuaciones empresariales que mejor
demuestran la integración del principio de
mejora ambiental continua en su gestión.
10. Adecuación física del establecimiento
destinada a la adquisición e instalación de
sistemas de ahorro energético. Hasta
30.000€
11. La adquisición e instalación de
sistemas que posibiliten el reciclado y la
eliminación de residuos, como maquinaria
de prensado y compactación, así como la
implantación de bolsas, envases, y
embalajes biodegradables y ecológicos,
hasta 15.000 €.
Se podrán sufragar iniciativas y proyectos
con los temas propuestos en la Agenda 21
local de Córdoba entre los que destacan:
Energía, Agua, Residuos, Aire.
Biodiversidad, flora, fauna y paisaje. Suelo
y ordenación del territorio. Movilidad, salud
y Seguridad ambiental. Economía y
turismo. Participación ciudadana.
Fuente: Elaboración propia a partir de las páginas web de las Instituciones públicas enumeradas en esta tabla
14
http://www.comerciocordoba.com/ver.aspx?id=89
http://www.comerciocordoba.com/medias/File/Ayudas%20c
omercio%202011.pdf
http://www.comerciocordoba.com/medias/File/Ayudas%20c
omercio%202011.pdf
http://www2.ayuncordoba.es/portal/servlet/noxml?id=turcan
aContenido M01207305383625~S801760~Nbases
subvención 08.pdf&mime=application/pdf
5. ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD DE LOS CENTROS
COMERCIALES ABIERTOS DE ANDALUCÍA A TRAVÉS DE SUS PÁGINAS WEB
Siguiendo las indicaciones del documento del PNUMA, partimos de suponer que las
políticas con las que pueden contribuir el asociacionismo comercial a la sostenibilidad
se establecen por dos vías: la gestión interna donde podrían actuar en el campo de
gestión de residuos, ahorro de energía eléctrica o uso de energías renovables. Y por
otra parte respecto de sus relaciones con los proveedores en temas como la gestión
de embalajes o de reciclado o de su influencia sobre clientes con campañas de
sensibilización en áreas como el consumo responsable, el reciclado de embalajes o la
movilidad sostenible.
Para cumplir con el objetivo marcado, y dado que la Junta de Andalucía en su
documento de reconocimiento de Centros Comerciales Abiertos10 puntúa
favorablemente el que los mismos tengan disponibles páginas web y la información
que en ellas se muestra. Por ellos hemos procedido a analizar la información sobre
acciones de sostenibilidad que se muestra en dichas páginas web.
La Tabla 4 adjunta muestra los 57 siguientes CCA de primera generación que
reconoce el Plan de Consolidación de los Centros Comerciales Abiertos de la Junta de
Andalucía.
Tabla 4: Centros Comerciales Abiertos de 1ª Generación en Andalucía
Provincia
ALMERÍA
Espacio Zonal
ALMERÍA CENTRO
CENTRO URBANO DE ROQUETAS DE MAR
CENTRO URBANO DE ALBOX
CENTRO URBANO DE CUEVAS DE ALMANZORA
CENTRO URBANO DE JEREZ
CASCO HISTÓRICO DE CÁDIZ
CENTRO URBANO DE SAN FERNANDO
CÁDIZ
CÓRDOBA
CENTRO URBANO DE CONIL DE LA FRONTERA
CENTRO URBANO DEL PUERTO SANTA MARÍA
CENTRO URBANO DE LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN
CENTRO URBANO DE CHIPIONA
CENTRO CÓRDOBA
CENTRO URBANO DE PRIEGO DE CÓRDOBA
CENTRO URBANO DE CABRA
CENTRO
URBANO
DE
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO
GUADIAMART)
CENTRO URBANO DE MONTILLA
CENTRO URBANO DE BAENA
CENTRO URBANO DE A RAMBLA
CENTRO URBANO DE POZOBLANCO
CENTRO URBANO LA VIÑUELA
GRANADA
10
CENTRO URBANO DE CIUDAD JARDÍN
CENTRO URBANO DE GRANADA
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte- Junta de Andalucía (2007).
-15-
(CCA
Provincia
Espacio Zonal
CENTRO URBANO DE LOJA
HUELVA
JAÉN
CENTRO URBANO DE HUETOR TAJAR
CENTRO URBANO DE SANTA FE
CENTRO URBANO DE MOTRIL
CENTRO URBANO DE ALMUÑECAR
CENTRO URBANO DE GUADIX
CALLES DEL CENTRO DE HUELVA
CENTRO URBANO DE ISLA CHICA
CENTRO URBANO LINARES
CENTRO URBANO UBEDA
CENTRO URBANO DE JAÉN (CCA LAS PALMERAS)
CENTRO URBANO DE ALCALÁ LA REAL
CENTRO URBANO MARTOS
CENTRO URBANO DE LA CAROLINA
CENTRO URBANO DE BAEZA
CENTRO URBANO DE ARROYO DE LA MIEL (BENALMÁDENA)
CENTRO URBANO DE VÉLEZ
CENTRO URBANO DE ANTEQUERA
MÁLAGA
CENTRO URBANO DE COÍN
CENTRO HISTÓRICO MALAGA
CENTRO URBANO DE RONDA
CENTRO URBANO DE MARBELLA
CENTRO URBANO DE NERJA
CENTRO URBANO DE ALORA
CENTRO URBANO DE TORRE DEL MAR
CENTRO URBANO DE ALAHURIN EL GRANDE
CENTRO URBANO DE ESTEPONA
CENTRO URBANO DE CRUZ DE HUMILLADERO
SEVILLA
CENTRO URBANO DEL RINCÓN DE LA VICTORIA
CENTRO URBANO DE DOS HERMANAS
CENTRO URBANO ECIJA
CENTRO URBANO DE ALCALÁ DE GUADAIRA
CENTRO URBANO DE MARQUES DE PICKMAN (SEVILLA)
CENTRO URBANO DE LEBRIJA
CENTRO URBANO DE LUIS MONTOTO
Fuente: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte- Junta de Andalucía (2007
Los resultados obtenidos del análisis de las páginas web muestran las siguientes
conclusiones:
1. No existe ningún CCA que exponga entre los objetivos marcados para su
constitución y funcionamiento, alguno relacionado con sostenibilidad.
2. No existe ningún CCA que muestre algún conjunto de medidas que conduzcan
a la sostenibilidad.
3. Existen CCA que desarrollan acciones aisladas relacionadas con el medio
ambiente, principalmente de concienciación del ahorro energético. Acciones
que, o bien tienen la forma de seminario que reciben los miembros-socios de
los CCA, o forma de charla, etc. Tales son los casos de Loja, Cuevas de
Almanzora, Peñarroya-Pueblonuevo, Linares o Antequera. No obstante, la
-16-
intención de dicho ahorro energético está relacionado, así aparece en las
declaraciones de intenciones al ofertar la actividad, con el ahorro económico
que supone consumir menos energía, y por lo tanto mejorar la cuenta de
resultados, que contribuir a la mejora del medio ambiente.
4. No existe política común de recogida selectiva de residuos. Así es una acción
individual, por ejemplo que existan puntos de recogida de pilas. Pero no como
política común.
5. El interés por la peatonalización de las zonas comerciales sólo tiene como fin
hacer más cómoda la compra al cliente, libre del peligro de accidentes de
tráfico o disponiendo de más zonas de descanso, pero en ningún caso se limita
la entrada de vehículos con interés de reducción de emisiones de CO2.
6. Ningún CCA se preocupa por el acceso sostenible al mismo, es decir, les
interesa más que los clientes tengan a su disposición aparcamientos cerca de
la zona comercial, y por lo tanto que puedan llegar a él en automóvil. Obviando
por lo tanto el objetivo de ahorro en el consumo de combustible y reducción de
emisiones de CO2.
7. La contaminación acústica no es objeto de preocupación de los CCA en sus
páginas web, salvo en el caso de que se estén realizando obras en la zona. En
cuyo caso les preocupa que el cliente esté cómodo y exento de ruidos que le
hagan querer salir de la zona antes de realizar su compra.
8. No se muestra información sobre preocupación por la contaminación salvo por
el hecho de que se pueden recibir subvenciones que la reduzcan. Es decir,
sólo en el caso de que haya subvención pública, las asociaciones, están
dispuestas a reducir en algunos casos, el alumbrado que depende de ellos,
como por ejemplo el de las festividades navideñas, ferias, etc.
9. Ningún CCA ha impulsado o realizado campañas públicas de sensibilización en
sus clientes sobre sostenibilidad en el consumo o reciclaje. Sólo se ha
detectado una acción en este sentido, tanto a nivel de CCA como de
asociación patronal11 (CECA- Confederación Empresarial del Comercio en
Andalucía) referente a la sensibilización para el consumo moderado de bolsas
de plástico de un solo uso. Esta acción tiene más relación con la aparición del
impuesto sobre bolsa de plástico de un solo uso, más que por concienciación
medioambiental.
No podemos concluir sin antes poner de manifiesto un hecho importante. La Junta de
Andalucía ha emitido en los últimos años una serie de recomendaciones, normas,
informes, etc. que pretenden concienciar de la necesidad del crecimiento sostenible y
el respeto por el medio ambiente. No obstante, dicho interés no se pone de manifiesto
en lo referente a CCA, dado que no establece como criterio puntuable, para clasificar
una zona comercial como CCA, ningún indicador de sostenibilidad.
11
En la página web de la CECA podemos encontrar mención a la campaña “ECOIMPLÍCATE” dirigida a los
empresarios del comercio en Andalucía.
-17-
6. CONCLUSIONES
Pese al esfuerzo del PNUMA por conseguir que el concepto del desarrollo sostenible
cale en el mundo de la distribución comercial, la realidad nos dice que, al menos
dentro del pequeño comercio, dicho concepto no ha calado. Se puede decir que,
según lo expresado por el profesor Naredo, el concepto que de la sostenibilidad se
tiene en el ámbito del pequeño comercio es de sostenibilidad débil, es decir que está
supeditada al desarrollo económico del negocio, de tal manera que salvo que la
actuación esté subvencionada o venga impuesta de manera normativa, los
comerciantes no toman iniciativas en pro de la sostenibilidad, ni de forma individual, ni
de forma colectiva; al menos, si las realizan, no las ponen de manifiesto a través de
sus páginas webs.
Por otro lado, se ha podido comprobar que en la Administración Pública tampoco el
concepto del desarrollo sostenible en el ámbito del comercio es una preocupación
fundamental hoy en día, de tal manera que no se han desarrollado normativas
específicas para el sector ni tampoco se premia las actuaciones voluntarias en esta
línea, puesto que no existe ningún indicador que recoja dichas actuaciones para
mejorar valoraciones a la hora de obtener subvenciones o reconocimientos de buenas
prácticas.
Parece claro que, por desgracia, mientras la Administraciones Públicas competentes
en cada caso no actúen en las líneas indicadas anteriormente (la normativa y la
subvención) el mundo del pequeño comercio va a continuar gestionándose de manera
tradicional considerando las políticas en pro del desarrollo sostenible como
actuaciones que no le afectan.
7.- BIBLIOGRAFÍA
Asociación
de
Gerentes
de
Centros
Urbanos
(AGECU)
http://www.agecu.es/index.php/qeagecu/gestioncentrosurbanos.html. Última fecha de consulta:
5 de abril de 2011.
Agencia Andaluza de Energía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa- Junta de
Andalucía (2007) “Plan andaluz de sostenibilidad energética. 2007-2013”, Junta de Andalucía,
Sevilla, España.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo (1989). “Nuestro futuro común”. Alianza
Editorial. Madrid, España.
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte- Junta de Andalucía (2007) “Consolidación de los
Centros Comerciales Abiertos en Andalucía”, Junta de Andalucía, Sevilla, España.
-18-
Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valencia
(2007) “, Gestión de Centros Urbanos”, Valencia, España.
Conselleria D`Infraestructures I Transport-Generalitat Valenciana (2005) “Guía de ahorro y
eficiencia energética en locales comerciales de la comunidad valenciana”, Valencia, España.
Conselleria D’Industria, Comerç I Innovació-Generalitat Valenciana, “Comercio y medio
Ambiente. Buenas prácticas” Cuadernos AFIC, n. 2, Valencia, España.
Conselleria D’Industria, Comerç I Innovació-Generalitat Valenciana (2007) “Una aproximación
ética al comercio valenciano. Informe final”, Valencia, España.
Cruz roche, I., (2010) “Responsabilidad social y compromiso con el desarrollo sostenible”,
Distribución y Consumo, Noviembre-Diciembre, pp. 23- 27.
De Elizagarate, V., Zorrilla, P. (2004) “El comercio urbano como factor estratégico para la
competitividad entre ciudades. Gipuzkoa: Un caso de centro comercial abierto en red”,
Distribución y Consumo, Noviembre-Diciembre, pp. 101-111.
Fernández Nogales, A., Martínez Castro, E. Rebollo Arévalo, A. (2008) “Tendencias de
evolución de la distribución comercial en España”, Distribución y Consumo, SeptiembreOctubre, pp. 5-17.
García Gallego, J. M.,Chamorro Mera, A., Palacios González, M. (2010) “ El atractivo de un
centro comercial abierto según las opiniones de los clientes y de los empresarios. Aplicación al
casco antiguo de Badajoz”, Distribución y Consumo, Septiembre-Octubre, pp. 1- 9.
Información Comercial Española-ICE (2010), “La distribución comercial en España en 2009”, n.
2993, 16 al 31 de julio de 2010,
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio
(2008) “Ágora. Foro del Comercio Urbano. 118 Experiencias de Centros Urbanos. Guía de
buenas prácticas. Madrid, España.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio
(2009) “Ágora. 2º Foro del Comercio Urbano. Experiencias de Centros Urbanos. Guía de
buenas prácticas. Madrid, España.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio
(2007) “Estudio sobre los Centros Comerciales Abiertos: tipificación y diagnóstico. Documento
final.” Madrid, España.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio
(2009) “Premios Nacionales de Comercio Interior.” Madrid, España.
Molinillo Jiménez S. (2001) “Centros Comerciales de área urbana. Estudio de las principales
experiencias extranjeras” Distribución y Consumo, Abril-Mayo, pp. 27- 45.
Naredo, J. M. (1997) “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible”.
http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html.
-19-
Observatorio de la Sostenibilidad en España (2011) “Sostenibilidad en España 2010”, Madrid,
España.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA (2007) “Tiendas Verdes y
Grandes Ahorros. Guía Práctica para Distribuidores”, Paris, Francia.
Robles, J. A. (2008) “Comercio urbano en espacios metropolitanos” Distribución y Consumo,
Septiembre-Octubre, pp. 19- 31.
Rovira Lara, A. (2000) “Propuestas y modelos para la gestión estratégica de los centros
urbanos desde la cooperación pública y privada” Revista Gapp nº 19. Septiembre-Diciembre,
pp. 19-34.
Sánchez del Rio, R. (2010) “Nuevos y cásicos entornos comerciales: una carrera global de
éxitos y obstáculos no compartidos”, Distribución y Consumo, Julio-Agosto, pp. 16- 33.
Villarejo Galende, H. (2008) “Sostenibilidad y revitalización urbana: nuevas propuestas para la
regulación de la implantación de los grandes establecimientos comerciales” Ciudad y Territorio.
Estudios Territoriales, vo. XL, n. 156, pp. 273-296.
-20-
Descargar