38h ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LOS CENTROS COMERCIALES ABIERTOS ANDALUCES Juan Manuel Arjona Fuentes Mª Teresa Montero Romero Rafael Serrano Catena Profesores del Departamento de Gestión Empresarial y Métodos Cuantitativos de la Facultad de CC. Empresariales de Córdoba- ETEA Área temática: h) Responsabilidad Social Corporativa. Palabras clave: Sostenibilidad, pequeño comercio, Centros Comerciales Abiertos. 1 ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LOS CENTROS COMERCIALES ABIERTOS ANDALUCES Resumen El concepto de desarrollo sostenible, o simplemente sostenibilidad, es un concepto que impregna hoy toda la actuación política y en especial la política económica. No obstante, casi toda la actuación normativa ha estado dirigida a los sectores económicos clásicos primario y secundario, quedando el sector servicios, salvo excepciones, al margen. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente editó en 2007 una guía para que el sector de la distribución comercial se adaptara, de manera voluntaria, a la gestión sostenible. La presente comunicación es un acercamiento a la realidad del desarrollo sostenible dentro del pequeño comercio en Andalucía. 2 1. INTRODUCCIÓN Desde que en el año 1987 se definiera en el documento “Nuestro futuro común” (más conocido como Informe Brundtland) fruto del trabajo de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, el concepto Desarrollo Sostenible o simplemente Sostenibilidad no ha parado de crecer. Ha crecido en la difusión de su uso, pasando a ser un término casi del lenguaje común. Ha crecido en la extensión de su aplicación, puesto que la ambigüedad de su definición en el Informe Brudtland1 ha propiciado que se haya pasando del binomio desarrollo económico-deterioro medioambiental, en su acepción original, a todo aquello que tenga que ver con el desarrollo humano. Incidiendo en lo anterior, lo ambiguo del término Desarrollo Sostenible o Sostenibilidad dificulta el estudio de cuales acciones, actuaciones o políticas estarían incluidas o no en el ámbito de una investigación sobre esta temática. En este sentido, la Administración Pública, las asociaciones empresariales, las grandes empresas multinacionales, las asociaciones pro-sostenibilidad incluyen en sus declaraciones de intenciones y acciones conceptos muy diversos. Incluso desde el punto de vista académico el número de autores que han escrito y desarrollado teorías sobre qué debe considerarse como Sostenibilidad es muy amplio. Al objeto de entender lo que se expondrá posteriormente vamos a hacer referencia solamente a alguno de ellos. Ignacy Sachs ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de la idea de la sostenibilidad, que incialmente bautizó como Ecodesarrollo. Sachs defiende un concepto amplio del desarrollo sostenible. Para Sachs (1990), el concepto de sostenibilidad presenta cinco dimensiones principales: a) Sostenibilidad social: que supone establecer un proceso de desarrollo que conduzca a un modelo estable de crecimiento, con una distribución más equitativa de la renta. b) Sostenibilidad económica: posibilitada por el flujo constante de inversiones públicas y privadas, además de la distribución y del manejo eficiente de los recursos naturales. c) Sostenibilidad ecológica: por medio de la intensificación del uso del potencial de recursos existentes en los diversos ecosistemas, compatible con un nivel mínimo de deterioro de este potencial. d) Sostenibilidad geográfica: mediante la búsqueda de una configuración ruralurbana más equilibrada, con la necesidad de establecer una red de reserva de la biosfera para proteger a la diversidad biológica. 1 El informe Brudtland define desarrollo sostenible como aquel que es capaz de “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. “Nuestro futuro común”, pág. 67. Dicho compromiso estaba centrado principalmente en la preservación de los recursos naturales que fueran agotables. En la cumbre de Rio de Janeiro de 1992 se añadió a dicho compromiso todo lo relacionado con la justicia social, abarcando a partir de ese momento tres pilares: desarrollo económico, protección medioambiental y bienestar social. 3 e) Sostenibilidad cultural: tal vez la dimensión más difícil de lograr, en la medida que supone que el proceso de modernización debería tener raíces endógenas, buscando el cambio en sintonía con la continuidad cultural vigente en contextos específicos. Por todas estas implicaciones, se puede percibir que el concepto de sostenibilidad involucra una nueva conciencia de los límites del planeta Tierra y de la fragilidad de sus equilibrios ecológicos globales. Centrándonos en la dimensión económica de la Sostenibilidad, quizás la fuente más citada, en España, en la discusión sobre qué engloba el concepto de desarrollo sostenible sea el profesor José Manuel Naredo2. El profesor Naredo realiza un recorrido histórico sobre las teorías de cómo son y cómo deben ser las relaciones entre el desarrollo económico y la preservación de los recursos naturales desde los economistas franceses del siglo XVIII hasta los economistas de finales del siglo XX. Entre dichas teorías, Naredo destaca la del economista, premio Nobel, Robert Solow que afirma que el desarrollo económico para ser sostenible lo que debe conservar es el valor del stock de capital, incluyendo el capital natural, con el que cuenta la sociedad, que es lo que otorgaría a las generaciones futuras la posibilidad de seguir produciendo bienestar económico en igual situación que la actual. El compromiso de la Sostenibilidad se concreta así en el compromiso de mantener un determinado montante de inversión productiva. Esto implicaría que alcanzados unos valores mínimos de producción y renta se puede dedicar excedente a la inversión medioambiental. Esta teoría ha sido contestada desde diversos frentes, pero en especial bajo la óptica de que algunos procesos productivos agotan recursos o producen deterioros tales que es imposible que la simple inversión económica pueda reponerlos. Otra posibilidad sería la de rediseñar el sistema productivo de tal manera que se consiguiera que se utilicen más eficientemente los recursos y en consecuencia se generen menos pérdidas en forma de residuos y/o se produzcan el menor agotamiento o deterioro de los mismos posible. Bajo esta posibilidad se puede hablar de una sostenibilidad débil (donde lo anterior está supeditado a las necesidades del desarrollo económico) o de una sostenibilidad fuerte (bajo la óptica de la ecología). Por último, Naredo realiza una distinción entre sostenibilidad global (actuaciones que afectan al planeta como ecosistema); sostenibilidad local cuando nos referimos a actuaciones en ecosistemas más localizados y por último de sostenibilidad parcial, cuando se refiere sólo a algún aspecto, subsistema o elemento determinado. No obstante, a largo plazo, tanto la sostenibilidad local y la parcial convergerán con la global. Volviendo a la idea inicial de que el concepto de Desarrollo Sostenible ha crecido, dónde más se ha manifestado dicho crecimiento ha sido en las consecuencias normativas como reacción de los organismos internacionales a lo constatado en el informe Brudtland. No es objetivo de este trabajo el realizar un estudio exhaustivo de toda la normativa que se ha derivado de dicho informe, tan solo vamos a destacar dos hitos importantes: 2 Naredo, J.M. (1997). 4 la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro en 1992, donde nacieron las Agendas 21 y que fue el germen del segundo gran hito, el Protocolo de Kioto, aprobado en 1997 y que entró en vigor en 2005. La cascada de normativa aprobada en el seno de la Unión Europea en cumplimiento de dichos compromisos internacionales que como firmante adquirió la Unión Europea y por ende España ha sido incesante desde entonces. Cuando abordamos el Desarrollo Sostenible bajo la dimensión del desarrollo económico, el principal esfuerzo normativo se ha centrado en la regulación de los sectores económicos clásicos: sector agrario y ganadero y sector industrial. Sin embargo el sector servicios ha quedado relegado a un segundo plano, excepto el subsector turismo. Uno de los subsectores que ha quedado hasta ahora fuera de foco ha sido el de la distribución comercial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (en adelante PNUMA) ha dado recientemente un toque de atención sobre ello en su documento “Tiendas verdes y grandes ahorros” publicado en 2007. En el prefacio de dicho documento se indica que: “…las tiendas juegan un papel muy importante en facilitar un cambio hacia patrones de producción y consumo sostenibles (SCP por sus siglas en inglés). Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible que se llevó a cabo en Johannesburgo en el 2002, los gobiernos y los jefes de estado reconocieron al SCP como uno de los objetivos primordiales y requerimientos esenciales para el desarrollo sostenible”3 Los objetivos de la presente investigación son: a) Revisar las normas y documentos que instituciones públicas andaluzas han editado y puesto en vigor para adaptar la distribución comercial minorista al desarrollo sostenible, y b) Realizar un primer acercamiento a la realidad de ese papel en el comercio minorista en Andalucía en relación a la sostenibilidad. En concreto, trataremos de concluir si el desarrollo normativo extenso sobre Sostenibilidad está siendo reconocido por dicho sector, en concreto en el fenómeno de los Centros Comerciales Abiertos en Andalucía. Este documento se desarrolla de la siguiente forma: un primer apartado dedicado a la importancia del comercio en España así como la descripción del fenómeno de los Centros Comerciales Abiertos; el siguiente apartado está dedicado a exponer cómo la distribución comercial puede y debe contribuir al Desarrollo Sostenible; a continuación se desarrolla la revisión de las políticas de sostenibilidad de Instituciones públicas andaluzas en relación con el pequeño comercio; por último, y, antes de las conclusiones, se relacionan los resultados obtenidos sobre qué Centros Comerciales Abiertos andaluces desarrollan políticas relacionadas con sostenibilidad y en qué acciones se concretan. 3 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA (2007), pág. 6. 5 2. IMPORTANCIA DEL COMERCIO Y LOS CENTROS COMERCIALES ABIERTOS 2.1. Caracterización económica del pequeño comercio en España Al objeto de que pueda valorarse la importancia que el sector pequeño comercio tiene en la economía española y la trascendencia que las actuaciones sobre dicho sector pueden tener en aquellos aspectos relacionados con la Sostenibilidad, pasamos a presentar las principales magnitudes que caracterizan al sector. El sector comercio supuso en el año 2008 el 10,65% del VAB nacional, constituyéndose así en el segundo sector más importante de la economía española por detrás del turismo4. El volumen de negocio del comercio en el año 2008 fue de 731.186 millones de euros y empleo de 2.642.469 personas que trabajaban en 830.911 empresas, prácticamente la cuarta parte del total de las empresas existentes en nuestra economía. Centrándonos en el comercio minorista, éste es el de mayor peso dentro del sector comercio suponiendo el 44,25% del VAB del sector y el 4,7% del VAB nacional. Asimismo, las 526.695 empresas dedicadas al comercio minorista suponen el 63,39% de las empresas del sector comercio y el 15,69% del total nacional. De esas 526.695 empresas el 49,9% de las mismas no tenía asalariados, es el comerciante quien la regenta directamente y el 80,7% tiene dos asalariados o menos. Es decir la figura del comerciante y su implicación es fundamental en cualquier acción que se pretenda realizar sobre el sector del comercio minorista. Esta impresión se ve corroborada al comprobar que el 70,9% del comercio minorista tiene la condición jurídica de persona física. El comercio minorista ocupa un total de 638.566 locales comerciales lo que supone el 64,25% de los locales dedicados al comercio y el 16,7% del total de los locales de la economía española. Lo cual supone un importante activo sobre el que se puede actuar en cuestiones como el consumo energético o la gestión de residuos. 2.2. El Centro Comercial Abierto: figura singular de gestión coordinada de un área comercial urbana A la hora de abordar la actuación del comercio minorista en España en pro de la sostenibilidad, se hacía necesario acotar la población objetivo del estudio. En este sentido entendíamos que las actuaciones de sostenibilidad son más efectivas promovidas y organizadas de manera grupal, que realizadas de manera individual, aunque estas últimas también deben de promoverse. Entre las figuras existentes de asociacionismo comercial nos hemos decantado por estudiar el caso de los Centros Comerciales Abiertos o Urbanos5. 4 Información Comercial Española-ICE (2010). 6 El Centro Comercial Abierto (en adelante CCA) se puede definir como “Fórmula de organización comercial, con una imagen y estrategia propia, que cuenta con la implicación de todos los agentes de un área delimitada de una ciudad, con una concepción global de oferta comercial, servicios, cultura y ocio”6. Surgen como respuesta de los pequeños comerciantes ante el auge de los Centros Comerciales Cerrados que empiezan a proliferar a partir de los años 80 en toda España. Transformando lo que siempre habían sido barrios o calles comerciales tradicionales, donde el principal atractivo era la concentración espacial de la oferta en un espacio urbano relativamente reducido, en áreas comerciales con estrategias de atractivo comercial comunes. En este sentido, cualquier aglomeración comercial urbana no podrá considerarse un CCA si no se dan determinadas circunstancias tal y como refleja la Asociación de Gerentes de Centros Comerciales Urbanos (AGECU) que define un Centro Comercial Abierto o Urbano como7: “Espacio urbano delimitado que agrupa una oferta integrada de comercios y otros negocios independientes que cooperan entre sí para mejorar su atractivo y compartir servicios, que es gestionado profesionalmente mediante la participación pública y privada y que se dirige a su mercado mediante una imagen y una estrategia única.” Sin embargo, el concepto de Gestión de Centros Urbanos(GCU) va más allá e implica no sólo la gestión común de los comercios de un área determinada: • La Gerencia de Centro Urbano debe configurarse como una organización capaz de gestionar el centro urbano de modo integral contemplando todas las variables que definan su competitividad. • La GCU debe convertirse en una única instancia de gestión que armonice las distintas competencias administrativas con las voluntades particulares de los agentes implicados en el fenómeno comercial, especialmente comerciantes, consumidores, vecinos, restauradores, hosteleros y promotores inmobiliarios. • La GCU debe ser un instrumento válido y capaz de convertir el tejido comercial del centro urbano en un espacio diferenciado y de referencia capaz de competir con cualquier otro ámbito territorial y/o formato. • Ello exige contar con un gerente: figura dinamizadora capaz de armonizar los intereses de todos los implicados en la vida ciudadana poniendo especial atención a la gestión y desarrollo de acciones que mejoren la estructura comercial. Es este factor de la existencia de una gerencia que establece un gestión integral del centro urbano en el que se encuentran ubicados los comercios, de aunar voluntades 5 Existe cierta controversia en cuanto a la que sería la mejor denominación para esta figura comercial. En este sentido, la terminología Abierto o Urbano no son las únicas que se utilizan sino que se pueden leer muchas más tal y como recoge Molinillo, S. (2001). 6 Molinillo Jiménez S. (2001). Definición dada en el I Congreso Nacional de Centros Comerciales Abiertos celebrada en Huelva en el año 2000. 7 http://www.agecu.es/index.php/qeagecu/gestioncentrosurbanos.html 7 de los comerciantes buscando factores diferenciales, lo que nos mueve a considerar esta figura de la distribución comercial como la más avanzada dentro del entorno del pequeño comercio y por lo tanto también a la hora de analizar el grado de penetración de las ideas sobre sostenibilidad en el pequeño comercio. No obstante, el número de Centros Comerciales Abiertos en España en la actualidad es muy importante8, por lo que a la hora de estudiar el grado de implicación del pequeño comercio perteneciente a un CCA, hemos centrado nuestra atención a los CCA ubicados en Andalucía. 2.3. Los Centros Comerciales Abiertos en Andalucía La Junta de Andalucía, publicó en 2007 un documento titulado “Consolidación de los Centros Comerciales Abiertos en Andalucía” en el que se recogían todos los CCA de Andalucía clasificados entre centros de primera y segunda generación. Definiendo los criterios para que un CCA sea catalogado como de 1ª o 2ª generación, y que exponemos brevemente. El estudio considera CCA de 1ª Generación en Andalucía a las agrupaciones espaciales de establecimientos comerciales y de servicios, localizadas en los centros urbanos y centros de barrio de las ciudades andaluzas, y que desarrollen acciones de gestión y promoción conjuntas. El Ente Gestor de esta agrupación de establecimientos debe estar constituido estatutariamente con la denominación Centro Comercial Abierto, presentar un número de asociados representativos en la delimitación espacial del CCA, y garantizar una aportación mínima por parte de sus asociados. Debe disponer de una gerencia profesionalizada conjunta del espacio comercial delimitado como CCA, ofreciendo la prestación de servicios generales a sus asociados, negociaciones y acuerdos con proveedores, entidades financieras, administración y/o con otros entes intermedios, que faciliten una economía de escalas favorable a los asociados. El CCA debe ofrecer una imagen unitaria de la oferta global de la zona que lo caracterice como un espacio único y homogéneo, mediante el uso de un Manual de Imagen Corporativa, así como de su aplicación en diferentes soportes. A través de diferentes acciones de promoción y fidelización comercial, deben posicionar el CCA de cara a su área de mercado y clientela potencial a través de los medios de comunicación más idóneos. El espacio urbano-comercial delimitado como CCA debe dispensar una serie de facilidades de acceso a la zona comercial tanto peatonal como rodada, como es la 8 Solamente en AGECU está registrados como socios más de 100 Centros Comerciales Urbanos y ni mucho menos están todos. 8 señalización comercial, la facilidad de aparcamientos ofrecidos por el Ente Gestor, la accesibilidad peatonal y la presencia y buen estado de mobiliario urbano adecuado. Los Centros Comerciales Abiertos de 2ª Generación siguen la misma filosofía que los de 1ª Generación, esto es, ser agrupaciones espaciales de establecimientos comerciales y de servicios, localizadas en los centros urbanos y centros de barrio de nuestras ciudades que desarrollan acciones de gestión y promoción conjuntas. Pero, además de lo anterior, deben acometer un proceso de mejora tanto en servicios ofrecidos al asociado y al cliente, como en adecuación urbanístico-comercial, que consolide el Centro Urbano Comercial como un espacio identificable, accesible y diferenciado, que además de hacer agradable y cómoda la compra al cliente, suponga una clara diferenciación con la competencia. Por tanto, para ser considerado un CCA de 2ª Generación en Andalucía, en primer lugar se deben cumplir los requisitos mínimos para ser 1ª Generación y posteriormente cumplir otra serie de parámetros más exigentes, que justifiquen el paso a una nueva dimensión de gestión y adecuación de los centros urbanos de los municipios andaluces. Además de clasificar a los CCA entre primera y segunda generación, y dentro de cada tipología, el estudio realiza un ranking de los mismos en función de una serie de indicadores de cumplimientos de los criterios establecidos para ser CCA de una determinada generación. Los CCA de 1ª Generación reconocidos en el estudio son 57 y sobre ellos se realiza el estudio de la implantación de acciones de sostenibilidad, a través de sus páginas webs. 3. LA SOSTENIBILIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL En el año 2007 el PNUMA publica el documento “Tiendas verdes, grandes ahorros”, donde pone en evidencia el hecho de que hasta ahora las actuaciones emprendidas en busca cambiar nuestro modelo de desarrollo actual a un modelo más sostenible se han centrado en el sector productivo y en el consumidor final, pero había quedado relegado a un segundo plano el eslabón que une ambos extremos: la distribución comercial y que dicho sector puede jugar un papel crucial en el cambio hacia patrones de producción y consumo sostenibles. No obstante, al invitar al pequeño comercio a unirse a este papel no son los argumentos de la responsabilidad social los que se esgrimen sino argumentos económicos. Una gestión sostenible implica la reducción de costes en determinados suministros (energía y agua principalmente), una reducción de costes en la gestión de residuos y una mejora de la imagen comercial que va a atraer a un nuevo tipo de consumidor: el consumidor socialmente responsable. Desde el mismo documento se traslada la idea de que los argumentos relacionados con la responsabilidad social no 9 han calado en el sector pequeño comercio9 y es a través de los argumentos económicos por los que se intenta atraer al pequeño comercio a la gestión socialmente responsable. El informe señala un doble reto al sector minorista en su camino hacia el desarrollo sostenible: 1. Realizar una gestión interna sostenible 2. Realizar una acción de presión sobre los proveedores y de influencia sobre los clientes para producir y consumir respectivamente de manera sostenible. ¿Cómo se consiguen estos objetivos? El PNUMA indica una serie de actuaciones que el pequeño comercio puede acometer: a) Actuaciones internas de mejora de gestión ambiental: • Planes de eficiencia energética, con especial atención a la iluminación del espacio comercial, la climatización, las áreas refrigeradas y los aparatos electrónicos; • Ahorro de agua, y • Reducción, reciclaje y gestión de residuos: Las tiendas generan grandes cantidades de materiales altamente reciclables tales como papel de oficina, cartón, bolsas de plástico, poliestireno de embalajes, etc. Para ello, el compromiso del comerciante o de los gerentes de las grandes empresas de distribución o de centros comerciales es un requisito fundamental para el éxito de estas actuaciones, que deben verse reflejados en las declaraciones de política de empresa. b) Actuaciones sobre los proveedores: presionar a los proveedores para que sus productos tengan un valor añadido social o ambiental. Otras posibilidad es que los productos traigan eco etiquetas. Según el informe, la clave para que las iniciativas de sostenibilidad en el sector minorista tengan éxito es: una estrecha relación de trabajo con los proveedores de tal manera que proporcionen productos y embalajes ambientalmente amigables. c) Actuaciones sobre los clientes: otro de los factores de éxito en cualquier programa a favor de la sostenibilidad en el sector minorista depende en gran manera de la respuesta y participación de los consumidores. Los comerciantes tienen una gran influencia en las decisiones de compra y hábitos de consumo de los consumidores, por lo tanto las campañas informativas y promocionales a favor de las sostenibilidad impulsadas desde el sector minorista son una fuerza importante a la hora de crear conciencia en el consumidor. 9 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA (2007) pag. 16. Indica que “En general, los temas de sostenibilidad no están entre los temas prioritarios para la mayoría del sector minorista, con algunas notables excepciones en Europa”. 10 4. ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD ORIENTADAS A LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL DE LAS INSTITUCIONES ANDALUZAS A TRAVÉS DE SUS PÁGINAS WEB. Como se ha comentado en el apartado anterior, será el PNUMA la fuente para la determinación de los factores a tener en cuenta a la hora de catalogar las diferentes actuaciones de las diferentes Instituciones analizadas. Se han incorporado algunos factores que han sido necesarios a la hora de normalizar los resultados. La Tabla 1 siguiente muestra la clasificación utilizada: Tabla 1: Clasificación de indicadores de sostenibilidad relacionadas con la actividad comercial. PNUMA 1 ACTUACIONES INTERNAS 1.1 Mejora de la gestión 1.2 Reducción de costes exluyendo reciclaje 1.3 Mejora de la imagen 1.4 Planes de eficiencia energética 1.5 Ahorro de agua 1.6 Reduccion, reciclaje y gestión de residuos 2 ACTUACIONES SOBRE PROVEEDORES 2.1 Presion de sostenibilidad en el procedimiento 2.2 Exigencia de ecoetiquetas 3 ACTUACIONES SOBRE LOS CLIENTES 3.1 Influir sobre la venta de productos sostenibles Fuente: Elaboración propia a partir de información del PNUMA Las reseñas incorporadas en rojo en la tabla anterior (apartados 1.1 a 1.3.) son las incluidas sin una referencia expresa en el PNUMA. La población objeto de análisis se circunscribe a la Junta de Andalucía, Ayuntamientos y Diputaciones de las ocho provincias andaluzas. Se han realizado las siguientes búsquedas: a. Ayudas, planes y subvenciones al comercio de la Junta de Andalucía b. Ayudas, planes y subvenciones al comercio de los Ayuntamientos y Diputaciones provinciales de las ocho provincias andaluzas. Los resultados obtenidos son los mostrados en la siguiente tabla. Tabla 2: Clasificación de indicadores de sostenibilidad relacionadas con la actividad comercial. 11 Actuaciones realizadas por las instituciones en cada una de las provincias andaluzas PNUMA Junta de Andalucia Sevilla Malaga Cordoba 1 ACTUACIONES INTERNAS 9 0 0 2 1.1 Mejora de la gestión 1 1 1.2 Reducción de costes exluyendo reciclaje 2 1.3 Mejora de la imagen 2 1.4 Planes de eficiencia energética 1 1.5 Ahorro de agua 1.6 Reduccion, reciclaje y gestión de residuos 3 1 2 ACTUACIONES SOBRE PROVEEDORES 0 0 0 0 2.1 Presion de sostenibilidad en el procedimiento 2.2 Exigencia de ecoetiquetas 3 ACTUACIONES SOBRE LOS CLIENTES 1 0 0 0 3.1 Influir sobre la venta de productos sostenibles 1 10 0 0 2 Cádiz Jaén 1 Almeria 0 0 Granada 0 12 2 2 2 1 0 5 1 0 Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 13 1 Fuente: Elaboración propia a partir de información de páginas webs de Instituciones públicas andaluzas Destacan los siguientes aspectos: 1. Las competencias de comercio se encuentran en la Junta de Andalucía, por lo que los Ayuntamientos derivan en la Junta la mayoría de las subvenciones a comercios. 2. No se ha localizado ninguna acción que fomente la actuación del pequeño comercio sobre los proveedores. 3. Tan sólo se ha localizado una actuación que impulse la venta de productos sostenibles. 4. Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Cádiz, Ayuntamiento de Córdoba y Diputación de Córdoba desarrollan acciones propias. En este análisis destaca la poca especificación que realizan las Instituciones a la hora de fomentar la sostenibilidad en sus actuaciones. Estas actuaciones se dirigen fundamentalmente a actuaciones internas y la mayoría de ellas tienen que ver con la reducción, reciclaje y gestión de residuos. La determinación de las iniciativas que entran a formar parte de estas conclusiones es muy dispersa puesto que tan solo se han encontrado tres actuaciones específicas para comercio, las demás se encuentran encuadradas en actuaciones globales que colateralmente pudieran intervenir en la distribución comercial. La siguiente Tabla 3 resume las iniciativas encontradas atendiendo a la institución de la que emana e incluyendo la referencia la dirección web de la que procede. 12 Tabla 3: Iniciativas de sostenibilidad atendiendo a la Institución de la que emana e incluyendo la referencia la dirección web de la que procede INSTITUCION TITULO DE LA ACCIÓN FECHA CLASIFICACIÓN PNUMA SUBCLASIFICACIÓN Especifico para la distribución DESTINO Referencia WEB Junta de Andalucía PASENER 2007-2013 Acciones internas Planes eficientes energética NO Energías renovables y ahorro y eficiencia energética http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/agenciadelaene rgia/nav/com/contenido.jsp?pag=/contenidos/doc_estrategic os/pasener Junta de Andalucía PLAN INTEGRAL PARA EL FOMENTO DE LA ARTESANIA EN ANDALUCIA 2007 Acciones internas Reducción de costes NO Junta de Andalucía Programa de Sostenibilidad Urbana Ciudad 21 2011 Acciones internas Mejora de imagen NO Junta de Andalucía Junta de Andalucía Junta de Andalucía Subvenciones para actuaciones e inversiones destinadas al fomento de la recogida selectiva de fracciones no clasificables de residuos urbanos en el ámbito del Programa de Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21. Subvenciones para la mejora del control ambiental en la empresa Ayudas destinadas a infraestructuras e instalaciones para la protección del medio ambiente en las Medidas para el desarrollo de un sector artesano moderno y estructurado, mejorando la calidad de la producción, sus condiciones de rentabilidad, gestión y competitividad en los mercados y suprimiendo las barreras que puedan oponerse a su desarrollo; todo ello de acuerdo con el principio de sostenibilidad ambiental y viabilidad económica. Ayudas para la realización de actuaciones puntuales como estrategia ante el cambio climático en los municipios adheridos al Programa de Sostenibilidad Urbana Ciudad 21 http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/p ublicaciones/28089.pdf http://www.ciudad21.org/ Cerrado Acciones internas Reducción, reciclaje y gestión de residuos NO Ayudas para realizar actuaciones e inversiones en materia de recogida selectiva de fracciones no clasificables de residuos urbanos (aceites usados, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, acumuladores y baterías, teléfonos móviles, cartuchos de impresión, etc.) y su difusión a través de la realización de una campaña de comunicación. Cerrado Acciones internas Mejora de la gestión NO Concesión de subvenciones a implantación de sistemas de gestión y auditoria medioambiental en las empresas http://www.juntadeandalucia.es/servicios/ayudas/detalle/59 719.html Cerrado Acciones internas Mejora de imagen NO Subvenciones, cofinanciadas por los fondos FEDER, destinadas a la adaptación ambiental en las empresas, durante el período 2010-2013 http://www.juntadeandalucia.es/servicios/ayudas/detalle/69 305.html 13 http://www.ciudad21.org/ TITULO DE LA ACCIÓN empresas FECHA CLASIFICACIÓN PNUMA SUBCLASIFICACIÓN Especifico para la distribución DESTINO Referencia WEB Junta de Andalucía PLAN INTEGRAL PARA EL FOMENTO DE LA ARTESANIA EN ANDALUCIA 2010-2019 Acciones internas Reducción, reciclaje y gestión de residuos NO Pretende integrar el desarrollo socioeconómico con la conservación del medio ambiente, en general, y la correcta gestión de los residuos, en particular. http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/p ublicaciones/28089.pdf Diputación de Córdoba PYMA 2009 2009 Acciones internas Mejora de la gestión NO Junta de Andalucía Ayudas al pequeño comercio 2011 2011 Acciones internas Reducción de costes SI Junta de Andalucía Ayudas al pequeño comercio 2011 2011 Acciones internas Reducción, reciclaje y gestión de residuos SI Ayuntamiento de Córdoba Subvenciones de medio ambiente 2008 cerrado Acciones internas Reducción, reciclaje y gestión de residuos NO Ayuntamiento de Cádiz Programa de Promoción Económica del II Plan de Empleo municipal. 2011 Acciones internas Reducción, reciclaje y gestión de residuos NO Actividades vinculadas al Medio Ambiente: Reciclaje de aceites http://www.cadiz.es/News/El_IFEF_concede_ayudas_financ ieras_a_30_empresas_a_traves_del_II_Plan_de_Empleo/7 0471 Junta de Andalucía Subvenciones para el apoyo a la mejora e innovación de la distribución de productos ecológicos SI Convocatoria de ayudas destinadas al apoyo a la comercialización en exclusiva de productos ecológicos, a excepción de los que imiten o sustituyan a la leche o los productos lácteos, que cumplan con los requisitos establecidos en la normativa reguladora de la producción ecológica, comunitaria, estatal y autonómica. http://www.juntadeandalucia.es/servicios/ayudas/detalle/58 533.html?menu=temas/empresas/sectores/comercio/ayuda s INSTITUCION 2011 Actuación sobre los clientes Influir sobre la venta de productos sostenibles Actuaciones empresariales que mejor demuestran la integración del principio de mejora ambiental continua en su gestión. 10. Adecuación física del establecimiento destinada a la adquisición e instalación de sistemas de ahorro energético. Hasta 30.000€ 11. La adquisición e instalación de sistemas que posibiliten el reciclado y la eliminación de residuos, como maquinaria de prensado y compactación, así como la implantación de bolsas, envases, y embalajes biodegradables y ecológicos, hasta 15.000 €. Se podrán sufragar iniciativas y proyectos con los temas propuestos en la Agenda 21 local de Córdoba entre los que destacan: Energía, Agua, Residuos, Aire. Biodiversidad, flora, fauna y paisaje. Suelo y ordenación del territorio. Movilidad, salud y Seguridad ambiental. Economía y turismo. Participación ciudadana. Fuente: Elaboración propia a partir de las páginas web de las Instituciones públicas enumeradas en esta tabla 14 http://www.comerciocordoba.com/ver.aspx?id=89 http://www.comerciocordoba.com/medias/File/Ayudas%20c omercio%202011.pdf http://www.comerciocordoba.com/medias/File/Ayudas%20c omercio%202011.pdf http://www2.ayuncordoba.es/portal/servlet/noxml?id=turcan aContenido M01207305383625~S801760~Nbases subvención 08.pdf&mime=application/pdf 5. ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD DE LOS CENTROS COMERCIALES ABIERTOS DE ANDALUCÍA A TRAVÉS DE SUS PÁGINAS WEB Siguiendo las indicaciones del documento del PNUMA, partimos de suponer que las políticas con las que pueden contribuir el asociacionismo comercial a la sostenibilidad se establecen por dos vías: la gestión interna donde podrían actuar en el campo de gestión de residuos, ahorro de energía eléctrica o uso de energías renovables. Y por otra parte respecto de sus relaciones con los proveedores en temas como la gestión de embalajes o de reciclado o de su influencia sobre clientes con campañas de sensibilización en áreas como el consumo responsable, el reciclado de embalajes o la movilidad sostenible. Para cumplir con el objetivo marcado, y dado que la Junta de Andalucía en su documento de reconocimiento de Centros Comerciales Abiertos10 puntúa favorablemente el que los mismos tengan disponibles páginas web y la información que en ellas se muestra. Por ellos hemos procedido a analizar la información sobre acciones de sostenibilidad que se muestra en dichas páginas web. La Tabla 4 adjunta muestra los 57 siguientes CCA de primera generación que reconoce el Plan de Consolidación de los Centros Comerciales Abiertos de la Junta de Andalucía. Tabla 4: Centros Comerciales Abiertos de 1ª Generación en Andalucía Provincia ALMERÍA Espacio Zonal ALMERÍA CENTRO CENTRO URBANO DE ROQUETAS DE MAR CENTRO URBANO DE ALBOX CENTRO URBANO DE CUEVAS DE ALMANZORA CENTRO URBANO DE JEREZ CASCO HISTÓRICO DE CÁDIZ CENTRO URBANO DE SAN FERNANDO CÁDIZ CÓRDOBA CENTRO URBANO DE CONIL DE LA FRONTERA CENTRO URBANO DEL PUERTO SANTA MARÍA CENTRO URBANO DE LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN CENTRO URBANO DE CHIPIONA CENTRO CÓRDOBA CENTRO URBANO DE PRIEGO DE CÓRDOBA CENTRO URBANO DE CABRA CENTRO URBANO DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO GUADIAMART) CENTRO URBANO DE MONTILLA CENTRO URBANO DE BAENA CENTRO URBANO DE A RAMBLA CENTRO URBANO DE POZOBLANCO CENTRO URBANO LA VIÑUELA GRANADA 10 CENTRO URBANO DE CIUDAD JARDÍN CENTRO URBANO DE GRANADA Consejería de Turismo, Comercio y Deporte- Junta de Andalucía (2007). -15- (CCA Provincia Espacio Zonal CENTRO URBANO DE LOJA HUELVA JAÉN CENTRO URBANO DE HUETOR TAJAR CENTRO URBANO DE SANTA FE CENTRO URBANO DE MOTRIL CENTRO URBANO DE ALMUÑECAR CENTRO URBANO DE GUADIX CALLES DEL CENTRO DE HUELVA CENTRO URBANO DE ISLA CHICA CENTRO URBANO LINARES CENTRO URBANO UBEDA CENTRO URBANO DE JAÉN (CCA LAS PALMERAS) CENTRO URBANO DE ALCALÁ LA REAL CENTRO URBANO MARTOS CENTRO URBANO DE LA CAROLINA CENTRO URBANO DE BAEZA CENTRO URBANO DE ARROYO DE LA MIEL (BENALMÁDENA) CENTRO URBANO DE VÉLEZ CENTRO URBANO DE ANTEQUERA MÁLAGA CENTRO URBANO DE COÍN CENTRO HISTÓRICO MALAGA CENTRO URBANO DE RONDA CENTRO URBANO DE MARBELLA CENTRO URBANO DE NERJA CENTRO URBANO DE ALORA CENTRO URBANO DE TORRE DEL MAR CENTRO URBANO DE ALAHURIN EL GRANDE CENTRO URBANO DE ESTEPONA CENTRO URBANO DE CRUZ DE HUMILLADERO SEVILLA CENTRO URBANO DEL RINCÓN DE LA VICTORIA CENTRO URBANO DE DOS HERMANAS CENTRO URBANO ECIJA CENTRO URBANO DE ALCALÁ DE GUADAIRA CENTRO URBANO DE MARQUES DE PICKMAN (SEVILLA) CENTRO URBANO DE LEBRIJA CENTRO URBANO DE LUIS MONTOTO Fuente: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte- Junta de Andalucía (2007 Los resultados obtenidos del análisis de las páginas web muestran las siguientes conclusiones: 1. No existe ningún CCA que exponga entre los objetivos marcados para su constitución y funcionamiento, alguno relacionado con sostenibilidad. 2. No existe ningún CCA que muestre algún conjunto de medidas que conduzcan a la sostenibilidad. 3. Existen CCA que desarrollan acciones aisladas relacionadas con el medio ambiente, principalmente de concienciación del ahorro energético. Acciones que, o bien tienen la forma de seminario que reciben los miembros-socios de los CCA, o forma de charla, etc. Tales son los casos de Loja, Cuevas de Almanzora, Peñarroya-Pueblonuevo, Linares o Antequera. No obstante, la -16- intención de dicho ahorro energético está relacionado, así aparece en las declaraciones de intenciones al ofertar la actividad, con el ahorro económico que supone consumir menos energía, y por lo tanto mejorar la cuenta de resultados, que contribuir a la mejora del medio ambiente. 4. No existe política común de recogida selectiva de residuos. Así es una acción individual, por ejemplo que existan puntos de recogida de pilas. Pero no como política común. 5. El interés por la peatonalización de las zonas comerciales sólo tiene como fin hacer más cómoda la compra al cliente, libre del peligro de accidentes de tráfico o disponiendo de más zonas de descanso, pero en ningún caso se limita la entrada de vehículos con interés de reducción de emisiones de CO2. 6. Ningún CCA se preocupa por el acceso sostenible al mismo, es decir, les interesa más que los clientes tengan a su disposición aparcamientos cerca de la zona comercial, y por lo tanto que puedan llegar a él en automóvil. Obviando por lo tanto el objetivo de ahorro en el consumo de combustible y reducción de emisiones de CO2. 7. La contaminación acústica no es objeto de preocupación de los CCA en sus páginas web, salvo en el caso de que se estén realizando obras en la zona. En cuyo caso les preocupa que el cliente esté cómodo y exento de ruidos que le hagan querer salir de la zona antes de realizar su compra. 8. No se muestra información sobre preocupación por la contaminación salvo por el hecho de que se pueden recibir subvenciones que la reduzcan. Es decir, sólo en el caso de que haya subvención pública, las asociaciones, están dispuestas a reducir en algunos casos, el alumbrado que depende de ellos, como por ejemplo el de las festividades navideñas, ferias, etc. 9. Ningún CCA ha impulsado o realizado campañas públicas de sensibilización en sus clientes sobre sostenibilidad en el consumo o reciclaje. Sólo se ha detectado una acción en este sentido, tanto a nivel de CCA como de asociación patronal11 (CECA- Confederación Empresarial del Comercio en Andalucía) referente a la sensibilización para el consumo moderado de bolsas de plástico de un solo uso. Esta acción tiene más relación con la aparición del impuesto sobre bolsa de plástico de un solo uso, más que por concienciación medioambiental. No podemos concluir sin antes poner de manifiesto un hecho importante. La Junta de Andalucía ha emitido en los últimos años una serie de recomendaciones, normas, informes, etc. que pretenden concienciar de la necesidad del crecimiento sostenible y el respeto por el medio ambiente. No obstante, dicho interés no se pone de manifiesto en lo referente a CCA, dado que no establece como criterio puntuable, para clasificar una zona comercial como CCA, ningún indicador de sostenibilidad. 11 En la página web de la CECA podemos encontrar mención a la campaña “ECOIMPLÍCATE” dirigida a los empresarios del comercio en Andalucía. -17- 6. CONCLUSIONES Pese al esfuerzo del PNUMA por conseguir que el concepto del desarrollo sostenible cale en el mundo de la distribución comercial, la realidad nos dice que, al menos dentro del pequeño comercio, dicho concepto no ha calado. Se puede decir que, según lo expresado por el profesor Naredo, el concepto que de la sostenibilidad se tiene en el ámbito del pequeño comercio es de sostenibilidad débil, es decir que está supeditada al desarrollo económico del negocio, de tal manera que salvo que la actuación esté subvencionada o venga impuesta de manera normativa, los comerciantes no toman iniciativas en pro de la sostenibilidad, ni de forma individual, ni de forma colectiva; al menos, si las realizan, no las ponen de manifiesto a través de sus páginas webs. Por otro lado, se ha podido comprobar que en la Administración Pública tampoco el concepto del desarrollo sostenible en el ámbito del comercio es una preocupación fundamental hoy en día, de tal manera que no se han desarrollado normativas específicas para el sector ni tampoco se premia las actuaciones voluntarias en esta línea, puesto que no existe ningún indicador que recoja dichas actuaciones para mejorar valoraciones a la hora de obtener subvenciones o reconocimientos de buenas prácticas. Parece claro que, por desgracia, mientras la Administraciones Públicas competentes en cada caso no actúen en las líneas indicadas anteriormente (la normativa y la subvención) el mundo del pequeño comercio va a continuar gestionándose de manera tradicional considerando las políticas en pro del desarrollo sostenible como actuaciones que no le afectan. 7.- BIBLIOGRAFÍA Asociación de Gerentes de Centros Urbanos (AGECU) http://www.agecu.es/index.php/qeagecu/gestioncentrosurbanos.html. Última fecha de consulta: 5 de abril de 2011. Agencia Andaluza de Energía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa- Junta de Andalucía (2007) “Plan andaluz de sostenibilidad energética. 2007-2013”, Junta de Andalucía, Sevilla, España. Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo (1989). “Nuestro futuro común”. Alianza Editorial. Madrid, España. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte- Junta de Andalucía (2007) “Consolidación de los Centros Comerciales Abiertos en Andalucía”, Junta de Andalucía, Sevilla, España. -18- Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valencia (2007) “, Gestión de Centros Urbanos”, Valencia, España. Conselleria D`Infraestructures I Transport-Generalitat Valenciana (2005) “Guía de ahorro y eficiencia energética en locales comerciales de la comunidad valenciana”, Valencia, España. Conselleria D’Industria, Comerç I Innovació-Generalitat Valenciana, “Comercio y medio Ambiente. Buenas prácticas” Cuadernos AFIC, n. 2, Valencia, España. Conselleria D’Industria, Comerç I Innovació-Generalitat Valenciana (2007) “Una aproximación ética al comercio valenciano. Informe final”, Valencia, España. Cruz roche, I., (2010) “Responsabilidad social y compromiso con el desarrollo sostenible”, Distribución y Consumo, Noviembre-Diciembre, pp. 23- 27. De Elizagarate, V., Zorrilla, P. (2004) “El comercio urbano como factor estratégico para la competitividad entre ciudades. Gipuzkoa: Un caso de centro comercial abierto en red”, Distribución y Consumo, Noviembre-Diciembre, pp. 101-111. Fernández Nogales, A., Martínez Castro, E. Rebollo Arévalo, A. (2008) “Tendencias de evolución de la distribución comercial en España”, Distribución y Consumo, SeptiembreOctubre, pp. 5-17. García Gallego, J. M.,Chamorro Mera, A., Palacios González, M. (2010) “ El atractivo de un centro comercial abierto según las opiniones de los clientes y de los empresarios. Aplicación al casco antiguo de Badajoz”, Distribución y Consumo, Septiembre-Octubre, pp. 1- 9. Información Comercial Española-ICE (2010), “La distribución comercial en España en 2009”, n. 2993, 16 al 31 de julio de 2010, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (2008) “Ágora. Foro del Comercio Urbano. 118 Experiencias de Centros Urbanos. Guía de buenas prácticas. Madrid, España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (2009) “Ágora. 2º Foro del Comercio Urbano. Experiencias de Centros Urbanos. Guía de buenas prácticas. Madrid, España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (2007) “Estudio sobre los Centros Comerciales Abiertos: tipificación y diagnóstico. Documento final.” Madrid, España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (2009) “Premios Nacionales de Comercio Interior.” Madrid, España. Molinillo Jiménez S. (2001) “Centros Comerciales de área urbana. Estudio de las principales experiencias extranjeras” Distribución y Consumo, Abril-Mayo, pp. 27- 45. Naredo, J. M. (1997) “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible”. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html. -19- Observatorio de la Sostenibilidad en España (2011) “Sostenibilidad en España 2010”, Madrid, España. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA (2007) “Tiendas Verdes y Grandes Ahorros. Guía Práctica para Distribuidores”, Paris, Francia. Robles, J. A. (2008) “Comercio urbano en espacios metropolitanos” Distribución y Consumo, Septiembre-Octubre, pp. 19- 31. Rovira Lara, A. (2000) “Propuestas y modelos para la gestión estratégica de los centros urbanos desde la cooperación pública y privada” Revista Gapp nº 19. Septiembre-Diciembre, pp. 19-34. Sánchez del Rio, R. (2010) “Nuevos y cásicos entornos comerciales: una carrera global de éxitos y obstáculos no compartidos”, Distribución y Consumo, Julio-Agosto, pp. 16- 33. Villarejo Galende, H. (2008) “Sostenibilidad y revitalización urbana: nuevas propuestas para la regulación de la implantación de los grandes establecimientos comerciales” Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vo. XL, n. 156, pp. 273-296. -20-