¡Poder constitucional, poder de la gente!

Anuncio
EDICIÓN
G R AT U I TA
2
OC TUBRE
2014
ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
60.000 ejemplares
PERIÓDICO
JUECES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR. De izquierda a derecha: Manuel Viteri Olvera, Antonio José Gagliardo Loor, Patricia Tatiana Ordeñana Sierra, Fabián
Marcelo Jaramillo Villa, Patricio Pazmiño Freire (presidente), Ruth Seni Pinoargote, Wendy Piedad Molina Andrade (vicepresidenta), María del Carmen Maldonado Sánchez y Alfredo
Tirso Ruiz Guzmán.
SENTENCIAS DESTACADAS
NUESTRA VOZ EN EL MUNDO
LA CORTE EN REGIONALES
LA CORTE POR DENTRO
“Finalmente triunfamos, ¡la
justicia sí existe!, ¡Gracias a
la Corte Constitucional! Hemos luchado por más de 30
años. Hoy se hace justicia”
señaló Marina Zúñiga, al enterarse del fallo a favor de la
cooperativa Julio Zabala.
La Corte Constitucional
del Ecuador llevó su voz
a diferentes foros internacionales, tanto en Latinoamérica como en Europa y
compartió con magistrados
y representantes de organismos internacionales.
En cumplimiento al artículo
89 de la Ley de Participación Ciudadana y Control
Social, las regionales de la
Corte Constitucional del
Ecuador rindieron cuenta
de su accionar ante la ciudadanía.
El mejoramiento de infraestructura que garantice
la seguridad y el desempeño eficiente de sus funcionarios que asegure un
servicio de calidad a la ciudadanía constituyen prioridad de sus autoridades.
Pág. 3
Pág. 14
Pág. 16
Pág. 18
¡Poder constitucional, poder de la gente!
2
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
EDITORIAL
Construimos el constitucionalismo del BuenVivir
U
na Constitución no es solamente la norma de mayor
jerarquía del ordenamiento jurídico de un Estado, es, sobre
todo, una mediación legítima entre
la gente, la ciudadanía y las distintas esferas del poder público y
privado que regule la convivencia
social, la armonía en medio de la
diferencia y la tolerancia entre la
diferencia, en la medida en que esa
sociedad, esas personas e instituciones respeten los principios, valores y reglas elevadas a vademécum obligatorio para todos y todas.
Créditos
Dirección de Comunicación Social
Dirección
Ana María Suárez Licoa
Coordinación de publicaciones
Edwin Madrid
Interpretación al kichwa
José Atupaña G.
Redacción
Andrés Jarrín y José Atupaña G.
Fotografías
Eduardo Miño
Diseño y diagramación
Santiago Carvajal - Registro Oficial
Contenido
EDITORIAL
Construimos el constitucionalismo del
Buen Vivir ................................................................... 2
SENTENCIAS DESTACADAS
“La justicia sí existe” .............................................. 3
Corte verifica cumplimiento de
sentencia .................................................................... 4
Miembro de la Marina del Ecuador
encuentra protección a sus derechos ...... 4
El avance, en muchos ámbitos, que
supuso la elaboración y más que
aquello, la ratificación vía referéndum de nuestra Constitución, se ve
reflejado también, y quizá de manera especial, en la ciudadanía, y
en el evidente cambio cultural que
implica sentirse parte de lo público y de lo político, no ya desde las
opciones formales de participación (que son varias a partir de que
entró en vigencia la Constitución
de 2008) sino en lo cotidiano, en los
temas de debate, en el apogeo de
participación que brinda el avance tecnológico, en la exigencia de
derechos, en los planteamientos
de lucha y protesta en búsqueda
de mayores logros colectivos, en
la crítica a los medios de comunicación masiva, a los poderes económicos y de facto; en la exigencia a los servicios privados, en el
seguimiento de los ofrecimientos
de campaña de los candidatos y
NOTICIAS
Procesos y reformas constitucionales
de América Latina se analizaron en
seminario internacional..................................... 8
Encuentro Internacional “Justicia
Constitucional con Perspectiva de
Género”........................................................................ 9
Corte Constitucional recibió el Proyecto
de enmienda de la Asamblea Nacional ... 9
candidatas de elección popular,
una vez que asumen el poder concedido por el pueblo, entre otras
manifestaciones de participación
ciudadana, con el valor adicional
que ahora no hablamos de la ciudadanía, representada por delegados
que no estaba acostumbrada a participar, de las mujeres y hombres
que se limitaban a ejercer su derecho al voto cada vez que la entidad
competente lo requería.
Sin embargo es necesario, desde
el máximo órgano de control e interpretación constitucional, dar
luces, señalar caminos, resolver
dudas de la ciudadanía, que ávida
de participación y acción, a veces,
no recibe la información necesaria, o la hace filtrada, censurada,
distorsionada, con o sin intención,
bajo la opinión llamada “pública”
que difunden los medios de comunicación masiva, públicas y privadas, y sus habituales analistas
y expertos.
Kikin kayñita
paktachichinkapak
yachay uku
amakamachiyka
runakunata,
tawka sami kawsaykunata, chikan
ushaykunatapash pakta kawsanakuypi
churakmi kan, ama llakichinakushpalla
apanakuchun, kawsachunpash. Tukuy
kawsakkunapurami apanakuna mutsurin.
Kikin hayñi ama sarushka kachun katirachinpashmi.
NUESTRA VOZ EN EL MUNDO
CC cumple el mandato constituyente...... 21
Participación de las juezas y jueces
constitucionales en eventos
internacionales en Argentina, República
Dominicana, España y Alemania .................. 14
Kichwa On Line....................................................... 21
JUSTICIA CONSTITUCIONAL
EN EL MUNDO
Actividades de la asociación de
servidores................................................................... 22
Fallos constitucionales relevantes en el
mundo: Tailandia, Francia y Turquía ........... 15
Trabajamos para garantizar calidad,
clidez y seguridad ................................................. 23
LA CC EN REGIONALES
Rectificación ............................................................. 23
Rendición de cuentas en Cuenca,
Loja, Portoviejo, Riobamba, Guayaquil,
Esmeraldas, Machala e Ibarra ......................... 16
Aprendamos juntos el léxico jurídico ....... 24
Corte Constitucional por primera vez
reconoce vulneración del derecho a la
verdad .......................................................................... 6
Plaza de la Constitución es un hecho ....... 12
Suscrito convenio binacional de
cooperación entre Colombia y Ecuador.. 12
Apertura del servicio de biblioteca
constitucional.......................................................... 18
CC se pronuncia sobre la Consulta de
Norma en el Caso Waorani .............................. 7
ENTREVISTA
“La Corte Constitucional promueve
la eficacia y aplicación jurídica de la
Constitución”............................................................ 13
Programa Prometeo se instala en la CC ... 20
www.corteconstitucional.gob.ec
La ruta de cambio que emprende
esta Corte incluye llegar a la ciudadanía con la información que
no la encontrará en otro lugar, así
es que entregamos este segundo
número de nuestro periódico.
M
Se emite sentencia sobre justicia
indígena...................................................................... 5
Autoridades públicas cumplen
sentencia de la CC ................................................ 7
Estamos empeñados en colaborar
con la ciudadanía a mejorar su
cultura constitucional, y que esa
mejora se replique, generosamente, en todos los actores que de un
modo u otro se relacionan con la
labor de esta entidad y con el conocimiento y difusión de la Constitución para que contrasten informadamente la información, desde
los errores, de buena o mala fe,
que difunden actores interesados.
Entender y aplicar adecuadamente una acción extraordinaria de
protección o que la Corte Constitucional no es un organismo que
se convierte en una instancia judicial adicional, comprender qué
son las medidas cautelares, las
garantías jurisdiccionales, qué
es y para qué sirve una consulta
de norma, qué es y cómo se puede ejercer el derecho de realizar
una consulta popular de iniciativa
ciudadana, entre otros aspectos
Unidad constitucional latinoamericana... 10
Ecuador lidera el debate sobre
la necesidad de un nuevo
constitucionalismo ............................................... 11
Suscripción de convenio entre CC y la
Corte Nacional de Justicia................................ 12
Se dispone que el Ministerio de
Finanzas pague indemnización a
expolicías militares aduaneros ...................... 4
que se mantienen mal entendidos
o confusos, precisamente por la
inmediatez y falta de profundización es el desafío cotidiano que tenemos en la Corte Constitucional
del Ecuador.
LA CC POR DENTRO
Inauguramos la Unidad de Atención
Ciudadana ................................................................. 19
¿Qué es el programa Prometeo?.................. 20
Nuestras publicaciones ..................................... 21
LA CC EN IMAGENES
LUDICORTE
Crucigrama................................................................ 24
Letras y letras ........................................................... 24
Síntesis en idioma kichwa
Al final de cada artículo se encuentra la
información resumida en idioma kichwa.
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
3
SENTENCIAS DESTACADAS
Fallo a favor de socios de la cooperativa de vivienda urbana “Julio Zabala”
“La justicia sí existe”
EN QUITO. Socios del a cooperativa de vivienda Zabala festejan lo resuelto por la Corte Constitucional
E
l 16 de abril de 2014 es una fecha que
jamás olvidarán. Alrededor de 780 familias que estaban imposibilitadas de
inscribir sus bienes inmuebles, —luego de
30 años— su derecho constitucional fue restituido. “Finalmente triunfamos, ¡la justicia
sí existe en el Ecuador!, ¡Gracias a la Corte
Constitucional! Hemos luchado por más de 30
años y muchas gracias a la Corte, hoy se hace
justicia” señaló Marina Zúñiga, una de las socias que también participaba en la delegación.
Sentencia favorece a
más de 780 familias.
Luego de 30 años se resuelve
su situación jurídica.
El 16 de abril de 2014, el Pleno de la Corte Constitucional dejó sin efecto el oficio Nº
400-TC-SG, de 22 de abril de 2004, que emitió
la Secretaría General del ex Tribunal Constitucional del Ecuador, que impedía las futuras inscripciones de bienes inmuebles de
la Cooperativa de Vivienda Urbana “Julio
Zabala”.
Dicha cooperativa ubicada al norte de Quito,
posee 723 lotes y cuentan con números prediales y claves catastrales, una vez que los
socios obtuvieron el fallo de la Corte, fueron
habilitados legalmente para su inscripción en
el Registro de la Propiedad.
Hélmer Jiménez, socio de la cooperativa, con
lágrimas en sus ojos decía: “Nunca perdimos
la fe en la justicia ecuatoriana, en la Corte
Constitucional”.
Kuskayka tiyantakmi
K
imsa chunka watakunata kamachiypi nikuk shina
arinichun “Julio Zabala” tantanakuypi kakkuna
kamachichun mañashpa shamurkakuna. Shinami
800 puraman chayakrik ayllukunaman kikin wasiyuk
kachun Ecuador Mamakamachiy Wasi Kamachikkunaka
mañashkata paktachichirkatak.
PATRICIO PAZMIÑO FREIRE. Presidente de la Corte comparte unos momentos con los beneficiarios.
cortecce
@cce _ecu
corteconstitucionalecuador
ccevid
4
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
SENTENCIAS
Corte verifica cumplimiento Miembro de la Marina
de sentencia
del Ecuador encuentra
trativo del Guayas, en el término de 5 días, el
expediente que
corresponde a
la sustanciación
de la acción de
protección
Nº
407-09, cuyo incumplimiento
declaró la Corte
Constitucional
el 17 de julio de
2013. La sala del
Tribunal
ConJUBILADOS. A la espera del cumplimiento integral de la
tencioso AdmiFoto: Diario Expreso
sentencia constitucional.
nistrativo
del
Se insiste en que se cumpla
Guayas, previo
sorteo de rigor determinó el monla sentencia a favor de los
to que corresponde a la reparajubilados de la Universidad de
ción económica correspondiente
a los derechos tutelados de los acGuayaquil. Jueza que incumple
cionantes. De esta forma, la Corte
con la sentencia, podría ser
hace el respectivo seguimiento
destituida.
del cumplimiento de las sentencias hasta que se encuentren inteurante la fase de verifica- gralmente ejecutadas.
ción de ejecución integral
de sentencias, la Corte
Constitucional emitió un auto
dentro del caso de los jubilados de
la Universidad de Guayaquil, en
pleno ejercicio de las facultades
establecidas en la Constitución
de la República, en concordancia
con la Ley Orgánica de Garantías
uayaspak Tribunal Contencioso
Jurisdiccionales y Control ConstiAdministrativomi mashna kullkita
tucional.
–runakunata llakipi urmachishkamanta– kuna kashkata yachakchayachirka.
El auto dispuso que la jueza cuar- Kay arinishka ama nishkallapi sakirichun
ta de tránsito del Guayas remita Ecuador Mamakamachiy Sasi Ukuka
al Tribunal Contencioso Adminis- paktachichuntak katiranmi.
D
Mamakamachiypi
nikukta mana
paktachishpaka llakipi
urmaypakmi
G
protección a sus derechos
Se dispone que la Armada del
Ecuador cancele lo adeudado a un
sargento de marina.
L
a Corte en prevalencia de
los derechos constitucionales de los ciudadanos determinó que la Marina del Ecuador
se encontraba en la obligación
constitucional de dar cumplimiento inmediato a lo dispuesto por la
Corte Constitucional, para el período de transición, sin que sea un
argumento válido la vigencia del
artículo 19 de la Ley de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. Este no corresponde al
marco constitucional con el cual
fue sustanciada y dictada la Resolución Nº 191-95-CP.
La Corte Constitucional determinó como inadmisible que la autoridad accionada pretenda justificar su incumplimiento en la
invocación de una norma que fue
dictada el 22 de octubre del 2009,
es decir, catorce años después de
dictada la resolución incumplida,
conforme consta en el informe Nº
007-12-USS del 29 de agosto de
2012 y 007-12-USS (alcance) del
29 de enero de 2013, que emitiera
el proceso de seguimiento de sentencias y dictámenes constitucionales.
La Corte Constitucional determinó en este caso que al existir
valores a cancelar al legitimado
activo, específicamente la fecha
de resolución cuyo cumplimiento
declaró la Corte Constitucional,
para el período de transición, en
sentencia Nº 002-12-SIS-CC por
lo que dispuso que la reparación
económica deberá ser establecida mediante acuerdo entre las
partes, en el Centro de Mediación de la Procuraduría General
del Estado, al que deben acudir
de manera obligatoria y con el
exclusivo propósito de llegar a
un acuerdo respecto al monto de
la “liquidación o reliquidación”
en un término no mayor a treinta
días.
Yakupi awkakka kikin
hayñipak yanapayta
tarinmi
M
amakamachiy nikukshina Ecuadorpa
Awkaykamay Ukuka mashna kullkita
kikin llankaymanta kuna kashkataka kunatakmi nishpami Ecuador Mamakamachiy
Ukuka kamachirka. Imashinalla paktachinata yuyarinakunkapakllami Procuraduría
General del Estadopa Centro de Mediaciónman rina kan nirkapash.
Se dispone que el Ministerio de Finanzas pague
indemnización a expolicías militares aduaneros
Expolicías militares aduaneros
encuentran amparo a su derecho
constitucional luego de varios
años que se quedaran sin
trabajo.
E
n el 2003, un grupo de ex
policías militares aduaneros del Ecuador presentó
una demanda por indemnización
de daños y perjuicios en contra
del Ministerio de Economía y Finanzas, bajo el argumento de que
“se los privó de sus trabajos, se
www.corteconstitucional.gob.ec
los botó a la calle, causándoles ingentes daños y perjuicios”
El Juzgado Quinto de lo Civil de
Guayaquil dictó sentencia a favor
de los actores y manda a cancelar
el daño emergente al Ministerio
de Finanzas. Ante esta decisión,
el Ministerio de Economía y Finanzas y la Procuraduría General
del Estado interpusieron recurso de casación, el mismo que el
8 de agosto de 2011, fue resuelto
por la Sala de lo Civil, Mercantil
y Familia de la Corte Nacional de
Justicia: “(…) no casa la sentencia
dictada por la Segunda Sala de lo
Civil, Mercantil, Inquilinato y Materias Residuales de la Corte Provincial de Justicia del Guayas”,
decisión judicial contra la cual se
presenta esta acción extraordinaria de protección (Caso N° 161411-EP).
La Corte Constitucional emitió la
Sentencia N° 097-13-SEP-CC en la
que niega la acción propuesta por
el Ministerio de Finanzas y ratificó la obligación de dicha entidad
de cancelar lo que los ex policías
militares aduaneros solicitaron.
Awkakkunaka llankay
illaklla sakirishkamanta
kikin hayñi ama
sarurichun mitsayta
tarinmi
Y
allik 2003 watapi Ministerio de
Economía y Finanzas llankay illakta
sakishkamanta kamachichun mañayta
rurarkakuna. Ama ima kullkita kunkapak
Ministerio mañakukpipash Ecuador
Mamakamakamachiy Wasi ukuka llaki
allichirichuntakmi kamachirka.
SENTENCIAS
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
5
Se emite sentencia sobre justicia indígena
PATRICIO PAZMIÑO FREIRE, PRESIDENTE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR. “Hoy hemos concluido una tarea que marca un antes y un después en la vigencia y
aplicación de la Constitución de la República del Ecuador en el campo de los derechos colectivos de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas y la administración de la justicia”.
P
atricio Pazmiño Freire,
presidente de la Corte Constitucional del
Ecuador, refiriéndose
a la Acción Extraordinaria de Protección signada con
el código 0731-10-EP caso conocido como “La Cocha”, señaló que
“hoy hemos concluido una tarea
que marca un antes y un después
en la vigencia y aplicación de la
Constitución de la República del
Ecuador en el campo de los derechos colectivos de comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas y la administración de la justicia”.
El presidente de la Corte Constitucional del Ecuador, Patricio
Pazmiño Freire, informó sobre lo
resuelto por el Pleno:
– Que no se han vulnerado derechos constitucionales, tanto en el
ejercicio de la administración de
justicia indígena por parte de la
Asamblea General Comunitaria
de La Cocha, como tampoco por
parte del Ministerio Público y la
judicatura penal ordinaria.
– Que la Asamblea General Comunitaria del pueblo kichwa Panzaleo es la autoridad de justicia
indígena habilitada y competente
para resolver los conflictos internos en sus territorios.
– Que la Asamblea General Comunitaria del pueblo kichwa Panzaleo, cuando conoció este caso
de muerte, no resolvió respecto
de la protección del bien jurídico
vida como fin en sí mismo, sino
en función de los efectos sociales
y culturales que esa muerte pro-
vocó en la comunidad, mientras
que por su lado, el Ministerio
Público y la justicia penal ordinaria actuaron bajo la obligación
constitucional y legal de investigar y juzgar, respectivamente, la
responsabilidad individual de los
presuntos implicados en la muerte, por lo que esta Corte declara
que no se ha configurado el non
bis in idem o doble juzgamiento.
La Corte Constitucional, además,
establece las siguientes normas
de aplicación obligatoria para autoridades indígenas, administrativas y jurisdiccionales, así como
medios de comunicación públicos, privados y comunitarios:
a) La jurisdicción y competencia
para conocer, resolver y sancionar los casos que atenten contra
la vida de toda persona, es facultad exclusiva y excluyente del
Sistema de Derecho Penal Ordinario, aún en los casos en que los
presuntos involucrados y los presuntos responsables sean ciudadanos pertenecientes a comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, así los hechos ocurran
dentro del ámbito territorial de
una comunidad, pueblo o nacionalidad indígena.
La administración de justicia indígena conserva su jurisdicción
para conocer y dar solución a los
conflictos internos que se producen entre sus miembros dentro
de su ámbito territorial y que
afecten sus valores comunitarios.
b) Las autoridades de justicia penal ordinaria, en el procesamien-
to y resolución de casos penales
que involucren a ciudadanos indígenas, aplicarán obligatoriamente lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.
c) Es obligación de todo medio de
comunicación público, privado y
comunitario que para la difusión
de casos de justicia indígena,
previamente se obtenga autorización de las autoridades indígenas concernidas y, comunicar los
hechos asegurando la veracidad
y contextualización, reportando
de manera integral los procesos
de resolución de conflictos internos y no solo los actos de sanción...
d) Que el Consejo de la Judicatura organice un proceso sistemático de difusión de esta sentencia con todos los operadores de
justicia relacionados, debiendo
diseñar una política institucional
apropiada para lograr una eficaz
y generalizada implementación
administrativa y financiera de las
instancias de cooperación y coordinación intercultural.
e) Que el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, en conjunto
con la Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública y Secretaría Nacional de la Política, organicen, a
la brevedad posible, un proceso
nacional de difusión de esta sentencia en el nivel local, provincial y nacional con las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, en su propia
lengua.
f) Notifíquese la presente sentencia a las partes interesadas
y a las autoridades referidas en
la parte resolutiva de la misma,
de conformidad con lo establecido en la Constitución y la ley,
debiendo traducirse al idioma
kichwa para ser divulgada entre las comunidades del pueblo
kichwa Panzaleo de la provincia
de Cotopaxi.
La Cocha wanachiy churayta surkunmi
P
atricio Pazmiño Freire, Ecuador Mamakamachiy Wasita Pushakka, La Cochamanta
rimak 0731-10-EP yupaywan shutichishka Acción Extraordinaria de Protección
churashkamantaka ninmi “Kunanmi shuk llankayta tukuchishkanchik, kaywanka
Ecuador Mamakamachiy nikukta paktachipika ñawpaman llankaypash kunanmanta
wichiman llankaypashmi rikurin. Kay llankayka Ecuadorpa runa ayllullaktakunapa, tukuy
tawka samirunakunapa sapsi hayñipimi kan shinallatak pakta kayta kamaypashmi kan”.
Kay wanachiy churaytaka kashnami churan: Mama kamachiy hayñikunata mana
wakllichishkachu. Panzaleo runakunaka kikin allpapi llaki tiyakkunata allichinkapak
apukmi kan. Wañushkata yachak chayashpaka kipata imalla tantanakuykunapi,
kawsaypi chay wañuy ayllu llaktapi rurashkatami rikushka. Runakunapak kamachiyka
kikin runallaktapura ukupi llakitiyayta, llakta kawsayta wakllichiyta riksinkapak
allichinkapakpash kikin saywa kamachiyukllatakmi sakirin. Willanakuchik ukukunaka
runakunapak kamachiymanta kashkatatak willankapakka runallakta apukkunapak
arinitarakmi chaskina kankuna.
cortecce
@cce _ecu
corteconstitucionalecuador
ccevid
6
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
SENTENCIAS
Corte Constitucional por primera vez
reconoce vulneración del derecho a la verdad
A
l aceptar la acción extraordinaria de
protección planteada por la madre del
teniente Cristian Jácome Caicedo, la
Corte Constitucional del Ecuador deja claramente establecido que ella, como familiar de
una víctima de homicidio, tiene el derecho de
conocer las circunstancias, los pormenores,
los detalles que condujeron a la muerte de su
hijo, sucedido durante el desarrollo del XX
Curso de Guerra de Montaña y que es obligación del Estado garantizar una investigación seria y técnica para poder proporcionar
esa información requerida por el familiar de
la víctima. Lo contrario causa impunidad y
como estableció la Corte Constitucional para
el período de transición “La vinculación del
derecho a la verdad con el principio de dignidad de la persona se presenta como el pun-
to de partida para la liberación así como la
protección del ser humano; sin la verdad (por
más insoportable que ésta venga a ser) no es
posible liberarse del tormento de la incertidumbre, y tampoco es posible ejercer los derechos protegidos”
El artículo 78 de la Constitución ecuatoriana
reconoce el derecho de las víctimas de infracciones penales a la reparación integral
de sus derechos conculcados, y entre los mecanismos contemplados para el efecto, podemos citar el conocimiento de la verdad de los
hechos.
Resaltados:
- La reparación integral incluye, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos
- El derecho a la verdad se basa en un reconocimiento, por pare de las autoridades competentes, para las víctimas y sus familiares, de
que la vulneración de su derecho será objeto
de investigación, y en caso de determinar una
responsabilidad, sancionar conforme lo establecido en el ordenamiento jurídico.
- La Sentencia 114-14-SEP-CC, dentro del Caso
1852-11-EP se emitió el 06 de agosto de 2014.
BIBLIOTECA CONSTITUCIONAL
14 mil libros y revistas
judiciales disponibles.
Horario de atención
8:00 a 16:30
de lunes a viernes
Descarga gratis
http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec
SIGUE NUESTRA PÁGINA WEB
WWW.CORTECONSTITUCIONAL.GOB.EC
Av. 12 de Octubre N23-99
entre Wilson y Veintimilla
ESTAMOS EN
ECUADORINMEDIATORADIO
www.corteconstitucional.gob.ec
ESCUCHA EL PROGRAMA POR
DE MARTES
A VIERNES DE
19H00 A 20H00.
MIRA LO QUE HACE LA
CORTE CONSTITUCIONAL
TODOS LOS DOMINGOS
TODO
NGOS
A LAS 10H30
30.
SENTENCIAS
7
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
CC se pronuncia sobre la consulta de norma en
el caso waorani
La Corte Constitucional garantiza una interpretación intercultural
en observancia de parámetros convencionales en la consulta de
norma dentro del proceso penal seguido en contra de miembros de
la nacionalidad wao.
E
l Pleno de la Corte Constitucional en sesión extraordinaria del
6 de agosto de 2014, conoció y aprobó el caso No. 0072-14-CN de
ponencia del juez Manuel Viteri Olvera planteada por el doctor
Álvaro Guerrero, juez segundo de garantías penales de Orellana.
La Corte Constitucional, en ejercicio del control concreto de constitucionalidad, determinó entre otras cosas, que en el caso concreto, la
aplicación del artículo innumerado inserto antes del artículo 441 del
Código Penal, merece una interpretación intercultural con el fin de evitar vulneraciones a derechos constitucionales. Se debe considerar que
los procesados pertenecen a la nacionalidad indígena wao, como pueblos de reciente contacto.
Por otro lado, se determinó con fundamento en criterios convencionales que la figura penal del genocidio sólo podrá ser aplicada en el
caso concreto por el juzgador de la causa. Siempre que se verifique
de manera argumentada el cumplimiento de todos y cada uno de los
presupuestos determinados en la Convención para la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio; todo ello en respeto a los parámetros
de interculturalidad.
ECUADOR. Es posible la convivencia entre la justicia ordinaria y la justicia indígena.
La decisión será difundida oficialmente a la ciudadanía, una vez que
sea legalmente notificada a las partes interesadas y a las autoridades
referidas en la parte resolutiva.
E
Ecuador Mamakamachiy Wasika wao runakuna
wanachiy katipi imashina kamachinata
taripaymanta rimarinmi
cuador Mamakamachiy Wasika kawsaypurapi rikushpa wanachiykunamanta wao
runa kawsayta ama wakllichichunmi rikurantak, shina hatun llakikuna tiyakpipash
imashina kamachikuna tiyayta rikurashpa allichichun ninmi.
Autoridades públicas cumplen sentencia de la CC
L
a Dirección Distrital de
Educación N° 09D24 –
Durán, a través de su
director Henry Taylor Tarán
y en representación del Ministerio de Educación, reconoció la responsabilidad de
inclumplimiento de sentencia
sobre vulneración de derecho
del menor afectado y ofreció
disculpas públicas a sus representantes, señores Hugo
Arnulfo Places y Dexsy Menoscabal Tabarez, según publicación de un remitido que
fue publicado en el diario El
Telégrafo, el lunes 4 de agosto de 2014.
Esta acción se produjo en
atención al auto de 4 de junio
de 2014, dictado por la Corte
Constitucional del Ecuador,
al no acatar lo dispuesto por
el juzgado Séptimo de Garantías Penales.
EL TELÉGRAFO. Publicado
el lunes 4 de agosto de 2014,
sección Actualidad, página 11.
cortecce
@cce _ecu
corteconstitucionalecuador
ccevid
8
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
NOTICIAS
Procesos y reformas constitucionales de América
Latina se analizaron en seminario internacional
Inauguración del seminario internacional en Quito.
E
ste seminario internacional de carácter
académico pasó revista a los procesos y reformas constitucionales en momentos en que América
Latina busca nuevos paradigmas
jurídicos que compatibilicen con
sus procesos políticos, enfrentando sus desafíos y obstáculos. A su
vez retoma el debate fundamental
sobre la legitimidad de estas reformas en relación con las competencias y funciones de los tribunales o cortes constitucionales,
que deben actuar con autonomía
y lejos de las presiones de los “poderes fácticos”, como dijo Patricio Pazmiño Freire en su discurso
de inauguración.
Se destacaron algunas intervenciones, como la del catedrático de
derecho constitucional de la Universidad de Bolonia (Italia), Lucio
Pegoraro quien expuso sobre la
interpretación de la Constitución
como modo ordinario de actualización de la Constitución.
Luego, Javier Pérez Rayo, catedrático de derecho constitucional
www.corteconstitucional.gob.ec
de la Universidad de Sevilla (España),
disertó en relación a la reforma constitucional como
mecanismo
extraordinario de actualización de la
Constitución
de 1978, en el
país ibérico.
El evento fue trasmitido
en tiempo real a todas
las oficinas regionales de
la Corte Constitucional
del Ecuador (Guayaquil,
Cuenca, Machala, Loja,
Portoviejo, Esmeraldas,
Riobamba e Ibarra).
Humberto
Nogueira Alcalá, profesor principal de derecho constitucional y director del
Centro de Estudios Constitucionales de la Universidad de Talca
(Chile), compartió la experiencia
y los límites de la reforma constitucional, en la austral república
hermana.
Finalmente, Carlos Gaviria Díaz,
ex presidente de la Corte Constitucional de Colombia planteó
su ponencia desde la teoría del
derecho en torno al interrogante
de ¿Cómo garantizar la eficacia
social de los
cambios constitucionales?
La
segunda mesa sobre: procesos
constituyentes y modificaciones constitucionales se
desarrolló con
la participación de Héctor
Fix
Fierro,
director
del
Instituto
de
Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Autónoma de México, UNAM, Francisco Zúñiga,
profesor de derecho constitucional de la Universidad de Chile y
Fernando Antonio de Carvalho
Dantas, profesor de derecho ambiental de la Universidad del Estado del Amazonas, quien expone
sobre los movimientos sociales,
participación ciudadana y proceso constituyente para el Brasil.
Al conclave asistieron además
de las autoridades locales al sistema de justicia del país, los presidentes de las Cortes y Tribunales Constitucionales de Bolivia,
Colombia, Chile, Perú, República
Dominicana y Nicaragua y otros
invitados especiales que fueron
recibidos por el presidente encargado de la República, Jorge Glas.
Los funcionarios internacionales fueron declarados huéspedes
ilustres de Quito por el alcalde de
la ciudad.
Abya Yalapi imashinalla mamakamachiykuna
mushukyarimushkata rimanakurkanunami
T
awka mamallaktakunamanta imashinalla kay kamay sinchiyarimushka
mushukyarimushkatapash rimanakurkakuna. Kay tantanakuypika mamakamachiyta
riksikkunami, chaypi llankakkunapurapashmi tantanakurkakuna. Guayaquil, Cuenca,
Machala, Loja, Portoviejo, Esmeraldas, Riobamba, Ibarra Mamakamachiy Wasi
Suyukunapipash uyarkakunami.
NOTICIAS
9
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
Ecuador anfitrión
Encuentro internacional “Justicia
Constitucional con Perspectiva de Género”
del Consejo de la Judicatura, Corte Nacional de Justicia, organismos internacionales, embajadas
y cortes provinciales de justicia
participaron del acto inaugural.
Patricio Pazmiño Freire, presidente de la Corte Constitucional
del Ecuador, en sus palabras de
inauguración rindió un homenaje
póstumo a la justicia argentina,
en la persona de Carmen María
Argibay, jueza y exministra de la
Corte Constitucional, en reconocimiento a su lucha incansable por
los derechos de las mujeres en
América Latina.
Según Pazmiño, “la condición de
ser mujer se construye socialmente en un espacio y tiempo
determinado, evidencia que el
poder patriarcal es el que impo-
ACTO INAUGURAL.
L
a Corte Constitucional del
Ecuador (CCE) llevó a cabo
el encuentro internacional
“Justicia Constitucional con Perspectiva de Género”, los días 19 y
20 de junio de 2014, en Quito, en
el que participaron magistradas y
magistrados de tribunales, Salas
y cortes constitucionales de ocho
países latinoamericanos.
Representantes de las funciones
del Estado como la Vicepresidenta
de la Asamblea Nacional, el Procurador General de la Nación; delegados de la Defensoría Pública,
ne de acuerdo a la referenciación
sexual sus costumbres, valores
y roles que han naturalizado las
relaciones asimétricas de poder
entre lo masculino hegemónico
y femenino, lo que evidencia las
primeras constituciones de América Latina”.
En este evento de carácter internacional compartieron los
avances jurisprudenciales, la
argumentación jurídica y la articulación de experiencias para la
resolución de casos, a través de
temáticas como: sentencias constitucionales con igualdad y equidad de género, justicia ordinaria
con enfoque de género, mecanismos utilizados para la argumentación de las sentencias constitucionales con perspectiva de igualdad
y equidad de género.
Ecuadorka shuktak mamallaktakunata chaskinmi
Mamakamachiy Kuskaymanta rimanakunkapak
K
ariwarmipak pakta kuskaykunamanta rimanakunkapak, mayllapi ashtawan
sumak Kamachi yuyaykunata apakushkamanta riksichinakunkapakpash pusak
mamallaktakunamanta Kamachikkuna tantanakurkakunami.
Corte Constitucional recibió el proyecto de enmienda
de la Asamblea Nacional
E
l pasado 26 de junio de
2014, la Asamblea Nacional, a través de su presidenta Gabriela Rivadeneira, acompañada del bloque de legisladores
de Alianza Pais, entregaron a la
Corte Constitucional del Ecuador
el proyecto de enmiendas a los
artículos de la Constitución de la
República, consistentes en diecisiete reformas a los artículos y
una disposición transitoria, para
que este organismo dictamine el
procedimiento a seguir.
“Recuerden que esta es la casa
de ustedes y la de todos los ecuatorianos”, fueron las palabras de
apertura de Manuel Viteri Olvera,
presidente encargado de la Corte
Constitucional, quien dio la bienvenida junto a los jueces Alfredo
Tirso Ruiz Guzmán, María del
Carmen Maldonado Sánchez, Antonio José Gagliardo Loor, Fabián
Marcelo Jaramillo Villa y Ruth
Seni Pinoargote y, a pedido de la
presidenta de la Asamblea Nacional, este organismo se declaró en
comisión general.
Por su parte, la presidenta de
la Asamblea Nacional, luego de
agradecer el recibimiento al colectivo de asambleístas, representantes de los diferentes territorios, entregó oficialmente
el “paquete de enmiendas que
reforma algunos artículos de la
Constitución (…), basados en el
artículo 443”, donde según la legisladora, “la Corte Constitucional es la que tiene que calificar a
esta iniciativa”.
“Este organismo como en
todos sus actos tratará
el presente pedido con la
celeridad y transparencia del caso, en el menor
tiempo posible, acatando
la Constitución, las leyes
y sus reglamentos y dic- PETICIÓN. Diecisiete artículos y una disposición
taminará sobre el procedi- transitoria entrega la presidenta de la Asamblea al
miento a seguir conforme presidente encargado de la CC, Dr. Manuel Viteri.
a los artículos 441 y 442 de
la Constitución, si se trata
de una enmienda o una reforma tor Manuel Viteri, presidente enConstitucional”, concluyó el doc- cargado.
Mamakamachiy Wasika Mamakamachiy
iñukunata shuktakyachina mañayta chaskirkami
Y
allik 2014 wata sitwa killapa 26 punchami Mamallakta Tantanakuy Ukumantaka
Mamakamachiypi rikushpa 17 iñukunata allichina kakpi, mushukyachina kakpipash
Ecuador Mamakamachiy Wasi Ukumantaka rikuchun mañayta churarkami.
cortecce
@cce _ecu
corteconstitucionalecuador
ccevid
10
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
NOTICIAS
Unidad constitucional latinoamericana
UNIDAD CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANA. Presidentes de cortes, tribunales y salas constitucionales de Latinoamérica.
Carta de Intención para la
ejecución interinstitucional
del proyecto de intercambio
jurisprudencial entre
cortes, tribunales y salas
constitucionales de Latinoamérica
P
or iniciativa del presidente de la Corte Constitucional del Ecuador, Patricio Pazmiño
Freire, se invitó a los
representantes de los tribunales
constitucionales, cortes constitucionales, salas constitucionales
de la corte suprema de justicia
y supremas cortes de justicia de
Latinoamérica, con ocasión del
encuentro internacional “25 Años
de Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano”, que tuvo lugar en
Quito, los días 11 y 12 de julio de
2014.
mediante la interpretación, el
control y la administración de
justicia constitucional.
-
-
-
Como parte de los acuerdos de
este evento latinoamericano se
concluyó con la firma de una Carta de Intención que tuvo como antecedentes:
-
La Corte Constitucional del
Ecuador es un órgano autónomo e independiente de administración de justicia constitucional, de reconocido prestigio
nacional e internacional cuya
misión es garantizar la vigencia y supremacía de la Constitución, el pleno ejercicio de
los derechos constitucionales
y garantías jurisdiccionales,
www.corteconstitucional.gob.ec
El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia tiene por
competencias de administración de Justicia constitucional
se encuentran señaladas en la
Constitución Política del Estado.
La Corte Constitucional de
Colombia que pertenece a la
rama judicial del poder público y le compete el control
y administración de justicia
constitucional, con el fin de
asegurar la integralidad y
cumplimiento del contenido
constitucional.
La Suprema Corte de Justicia
de Uruguay, en sus inicios, denominada Alta Corte de Justicia, estuvo prevista en el artículo 91 de la Constitución de
1830, y fue creada por el artículo 10 de la Ley No. 3.346 de
1907.
-
El Tribunal Constitucional de
Perú es el órgano supremo de
interpretación y control constitucional. Es autónomo e independiente en el ejercicio de
sus funciones, mismas que se
establecen en la Constitución
Política del Perú promulgada
en 1993.
-
La Constitución de la República de El Salvador, promulga-
da en 1983, reconoce a la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia como uno
de los órganos independientes
que integran la Función Judicial, otorgando a ésta la potestad exclusiva de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado en materia
constitucional.
-
-
El Tribunal Constitucional de
República Dominicana, tiene
la finalidad de garantizar el
ejercicio independiente de sus
funciones cuenta de autonomía
administrativa y presupuestaria.
El nuevo modelo de Estado
constitucional de derecho en
que se desarrolla la mayoría de países de la región, la
importante influencia de los
instrumentos internacionales
de protección de los derechos
humanos y sus interpretaciones autorizadas en las decisiones judiciales, así como,
la creciente incidencia de la
jurisprudencia
constitucional como fuente generadora
de derecho que en paridad
al carácter imperativo de
la Constitución, legitima el
valor normativo del ordenamiento jurídico con el objeto
de proteger de forma efectiva
los derechos fundamentales
y asegurar una constitucionalización del sistema jurídico, confluyen en la necesidad
de fortalecer el sistema judicial constitucional en cada
país, buscando diversas alternativas, entre ellas, el estrechamiento de lazos entre
las cortes, tribunales y salas
constitucionales a nivel regional como garantes de la
voluntad constituyente de los
pueblos y nacionalidades que
integran los Estados que participan en esta Carta de Intención.
-
En este contexto, una de las
principales necesidades de las
cortes latinoamericanas que
imparten justicia constitucional constituye el establecimiento de un sistema efectivo
que permita fortalecer la ratio
decidendi (“razón para decidir” o “razón suficiente”) a partir de las innovaciones jurisprudenciales, pluriculturales
de sus pares en la región, con
el fin de ampliar el paradigma
de tutela de derechos.
La presente Carta de Intención
en el marco de cooperación interinstitucional, busca asegurar la
implementación de un sistema de
intercambio jurisprudencial entre las cortes y tribunales y salas
constitucionales de América Latina, con el fin de contribuir al desarrollo de los derechos reconocidos por los países de la región, y
difundir entre los operadores jurídicos las nuevas orientaciones
constitucionales para insertar en
la academia y práctica jurídica
un cambio de paradigma regional.
NOTICIAS
Objetivos y actividades a ser
ejecutadas
a) Poner a disposición de los órganos jurisdiccionales parte de
la presente Carta de Intención,
la información necesaria, oportuna, sencilla y sistemática del
desarrollo jurisprudencial de su
institución respecto a la tutela de
los derechos, a través de la creación de una Coordinación Técnica
Interna Interjurisprudencial que
cumpla tales fines.
b) Asegurar que los pronunciamientos del órgano juzgador se
conviertan en una base de datos
documental accesible para el resto de las cortes y, en su caso, para
el público en general. Cada corte
o Tribunal determinará el alcance
de acceso por tipo de información.
c) Garantizar homogeneidad en
el tratamiento de la información,
por medio de una organización
sistemática de la misma, que
atienda tanto a cuestiones generales, como a elementos sustantivos.
11
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
d) Apoyar en la creación y desarrollo de una Coordinación Técnica Interjurisprudencial, que
entre otras funciones, procederá
periódicamente al control de homogeneidad y validación de la
información entregada por cada
corte o tribunal, antes de ofrecerla como material de consulta al
personal juzgador.
e) Generar un sistema interjurisprudencial de consulta para los
órganos técnicos de asesoramiento en cada corte o tribunal, que
permita ofrecer información adicional para la formación de criterios o para la construcción de razonamientos.
f) Determinar, por lo menos, un
responsable interjurisprudencial
del proyecto.
Implementación de la Carta de
Intención
Los suscriptores de la presente
Carta de Intención se comprometen a:
a) Facilitar sus recursos económicos, humanos, materiales y
técnico para la realización de las
actividades programadas que
permitan en cumplimiento de los
objetivos señalados.
b) Realizar conjuntamente gestiones con el propósito de alcanzar
los objetivos de cooperación internacional, planteados.
De la ejecución
La ejecución y supervisión de las
actividades previstas en la presente Carta, estará a cargo inicialmente de la Secretaría Técnica Jurisdiccional, y del director
del Centro de Estudios y Difusión
del Derecho Constitucional de la
Corte Constitucional del Ecuador,
quienes tendrán la obligación de
mantener oportuna y permanentemente informados de su gestión. Posteriormente, esta responsabilidad se realizará de manera
rotativa por cada una de las instituciones firmantes de esta Carta
de Intención, según se establezca
en el proyecto de intercambio jurisprudencial a formalizarse con
posterioridad de manera conjunta.
Se elaborará un proyecto detallado de adhesión al sistema para
dar cumplimiento a lo previsto en
esta Carta de Intención con los
países que se incorporen y para
viabilizar se harán esfuerzos por
las partes para lograr financiamiento necesario para sus actividades.
Se suscribe la presente Carta de
Intención entre el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, la Corte Constitucional de Colombia, la Sala Constitucional de
la Corte Suprema de Justicia de
El Salvador, el Tribunal Constitucional de Perú, la Suprema Corte
de Justicia de Uruguay, el Tribunal Constitucional de República
Dominicana y la Corte Constitucional del Ecuador, en la ciudad
de Quito, Ecuador, el día 11 de julio de 2014.
Ecuador lidera el debate sobre la necesidad de un nuevo constitucionalismo
on la participación de presidentes y magistrados de
cortes y salas constitucionales de siete países, la Corte
Constitucional del Ecuador inauguró el encuentro internacional
“25 Años del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano”, que
se desarrolló durante los días
viernes 11 y sábado 12 de julio de
2014, en Quito, que tuvo lugar en
asocio de la Corte Constitucional
con la Red del Constitucionalismo
Democrático, constituida en casi
la totalidad de los países de la región.
C
para transformarse en un juez
generador de derechos, proactivo que promueve y desarrolla la
aplicación de la Constitución (…)
Este nuevo constitucionalismo
probablemente está en proceso
de construcción, en gesta, en trabajo cotidiano donde así también
se empezó a construir este nuevo
pensamiento. En este cambio de
época nos hemos decidido a dar
pasos firmes con cabeza propia,
seguramente ignorados por la
academia tradicional”, enfatizó
el presidente de la Corte Constitucional.
Vivimos un cambio de época, en
que la normatividad de orden jurídico ha sufrido grandes y profundas transformaciones en la
región. Hemos sido atravesados
por la reformulación de los sistema jurídicos que emergen de un
proceso social sostenido desde las
calles, los parques y las plazuelas
en todo el continente y que fluye
desde la década de los 80, una vez
terminadas las dictaduras y el
advenimiento de los procesos democráticos señaló en sus palabras
de inauguración, Patricio Pazmiño Freire, presidente de la Corte
Constitucional del Ecuador.
Durante los dos días se desarrollaron mesas temáticas sobre:
mecanismo de democracia participativa en América Latina, constitucionalismo y sociedad civil,
constitucionalismo e interculturalidad, mismas que fueron moderadas por jueces y juezas constitucionales del Ecuador.
Aquí tiene eco la justicia, donde “el juez deja obligatoriamente de ser la boca muda de la ley
Delegados y representantes participantes en el evento:
Bolivia, Colombia, El Salvador,
Perú, República Dominicana,
Uruguay, Venezuela, España,
Honduras, México, Paraguay y
República Dominicana, autoridades del Estado ecuatoriano, entre ellos: de la Presidencia de la
República, del sector justicia, de
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR. De izquierda a derecha. Patricio Pazmiño
Freire (presidente), Wendy Molina Andrade (vicepresidenta), Ruth Seni Pinoargote y
Alfredo Ruiz Guzmán (jueces constitucionales).
la Asamblea Nacional y más organismos de control; decanos de
las facultades de jurisprudencia
de las universidades, delegados
de las cortes provinciales de justicia, de los colegios de abogados.
Ecuadormi mushuk mamakamachimanta pakta
rimanakuytaka umayan
“S
hinami kamachikka hayñikunata purichik kankapak upalla kayta sakin, ama sakiklla
kankapak, Mamakamachita paktachinkapak atin. Kay Mushuk Mamakamachi
llankayka kunan awarikuypakllami, punchanta llankaypi, chashnallatakmi mushuk
yuyaykunapash wacharirka. Kunan kay mushukyay pachakunapika, kikin yuyaykunawan,
hatun yachaykuna kunkakukpipash shuktakyarimantakmi yallishkanchik”. Patricio
Pazmiño Freite, Ecuador Mamakamachiy Wasita Pushak.
cortecce
@cce _ecu
corteconstitucionalecuador
ccevid
12
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
NOTICIAS
Seguridad jurídica para la ciudadanía
Suscripción de convenio entre CC y Corte
Nacional de Justicia
Justicias constitucional
L
a
Corte
Constitucional,
máximo órgano de control
e interpretación constitucional, con su presidente, el doctor Patricio Pazmiño Freire y la
Corte Nacional de Justicia, con
su presidente, doctor Carlos Ramírez, suscribieron el pasado 24
de octubre de 2013, el convenio
de cooperación interinstitucional
con el fin de garantizar a ciudadanas y ciudadanos la seguridad
jurídica en el país.
El acto se llevó a cabo en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), al
mismo asistieron los magistrados
constitucionales Wendy Molinda,
María del Carmen Maldonado,
Ruth Seni Pinoargote y Alfredo
Ruiz, éstos dos últimos, miembros
de la comisión que velará por el
cumplimiento del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Corte Constitucional
y la Corte Nacional de Justicia.
El convenio tiene como objetivos:
• Fortalecer la administración de
justicia, elevar su calidad; potenciando la coordinación, colaboración y cooperación interinstitucional entra la justicia ordinaria y
la justicia constitucional.
• Definir en forma concreta, mecanismos que garanticen una relación armónica de colaboración,
consolidación y articulación, para
CC y Municipio de Quito firman acuerdo
Plaza de la Constitución
es un hecho
popular y política,
ubicado entre las
avenidas 6 de Diciembre y Tarqui,
en el centro de la
ciudad. Constituye
para las y los ecuatorianos un lugar de
esparcimiento
de
expresión política
ciudadana.
Su ubicación es conCONVENIO. Autoridades de la CC y del Municipio de Quito. siderada estratégica por encontrarse
El parque El Arbolito tendrá su
cerca de instituciones
emblemáticas
como: la AsamPlaza de la Constitución. Motivar
blea Nacional, la Contraloría y la
una cultura constitucional de
Casa de la Cultura Ecuatoriana.
respeto, reconocimiento y
valoración de la Carta Magna,
el objetivo.
E
l propósito de la firma del
convenio entre estos dos
organismos es la de motivar una identidad y cultura constitucional, de respeto, reconocimiento y de valoración de la Carta
Magna.
El parque El Arbolito es uno de
los íconos de la concentración
www.corteconstitucional.gob.ec
Mamakamachiy Pampa
rurarinkami, chaypak
arininakurkami
K
ay llankaywanka kikinkaymanpash mamakamachiy kawsaymanpash yuyachik kachunmi Quito Kitikamakpash Ecuador Mamakamachiy Wasita Pushakpash
El Arbolito pampapi Mamakamachiy
Pampata shayachinkapak arininakurka.
Kay pampaka tukuy kamay ukukunapak
kuchullapimi kan.
fortalecer la sey ordinaria, cooperan. El doctor Patricio Pazmiño
guridad jurídica y la tutela judestacó en su
dicial efectiva,
discurso lo vaque potencien la supremacía de la lioso de este acuerdo, para que esConstitución.
tas instituciones puedan colaborar, respetando sus competencias,
• Contribuir al diseño y ejecu- atribuciones e independencia.
ción de acciones que promuevan
la efectiva vigencia de los dere- La suscripción del convenio por
chos garantizados en la Constitu- parte de las dos autoridades se
ción.
realizó el 6 de mayo del 2014
Ecuador Mamakamachiy Wasipash Mamallakta
Paktakay Wasipash arininakurkami
K
uskaykuna, kamachi kamaykunapash tukuykunapak allitak pakta kachun, sinchiyachinkapak, makita kunakunkapak arininakuyta rurarkakunami, shinallatak kikin
minkashkakunata rikurashpa llankaykunapi yanapanakunkapakpashmi.
Suscrito convenio binacional de
cooperación entre Colombia y Ecuador
MAGISTRADOS. Suscribieron el convenio en la Sala Plena de la Corte Constitucional de
Colombia.
Colombia y Ecuador, fortalecen
el constitucionalismo
latinoamericano.
E
l presidente de la Corte
Constitucional del Ecuador,
Patricio Pazmiño Freire,
suscribió el convenio de cooperación binacional con su homólogo
colombiano, Luis Ernesto Vargas
Silva, que permitirá el intercambio de visitas de juezas, jueces,
asesores y técnicos; además, compartirán publicaciones y jurisprudencia dictada por los organismos
constitucionales de ambas nacio-
nes. Este acto se llevó a cabo el
miércoles 21 de mayo de 2014.
En visita previa que realizara el
presidente de la Corte Constitucional ecuatoriana recorrió las instalaciones de la Corte colombiana,
donde pudo observar la forma de
trabajo de este organismo. Se reunió con 100 judicantes, que se dividen en los despachos de las nueve
juezas y jueces, para ayudar a la
Corte Constitucional de Colombia
en el área de descongestión judicial, revisando los fallos judiciales
proferidos por jueces ordinarios
dentro de las acciones de tutela.
Colombiapash Ecuadorpash mamakamachiykuna
sinchiyarichun yanapanakunmi
Y
allik 2014 watapak aymuray killapimi kay ishkay mamakamachiy wasikunaka kamachikkuna, chaypi yanapak, yuyayta achikyachik, shuktakkunapash mamallaktapura
yanapanakunapi sakirirkakuna. Surkushka kamukunata, kamachishkakunatapash karanakunkakunami.
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
13
ENTREVISTA
Dr. Patricio Pazmiño Freire
“La Corte Constitucional promueve la eficacia
y aplicación jurídica de la Constitución”
Patricio Pazmiño Freire,
presidente de la Corte
Constitucional fue entrevistado
por la revista Vistazo,
contenido que se publicó en
la edición N°1123 de 5 de
junio de 2014, un extracto
de esa entrevista se ofrece a
continuación.
“No podemos resolver
a la carta. Buscamos la
seguridad jurídica, que
se resuelva a través de la
norma y no del arreglo
político”.
tencia y facultad de determinada
autoridad para presentar directamente la petición. El presidente
está habilitado a presentar una
consulta, tiene legitimidad.
— La Corte Constitucional (CC) es
garante de la Constitución. ¿Cómo
asumió ese rol?
— Hay una transformación profunda con la Constitución de 2008.
La Corte Constitucional dicta
sentencias y autos, con efectos
obligatorios. Sus decisiones reorganizan el modelo estatal. Se
convierte en órgano de cierre del
sistema, como antes era el Congreso. Al adquirir la facultad de
interpretar la Constitución, promueve su eficacia. Nuestro acto
constitutivo, en 2008, polémico,
fue decidido aplicando de manera
directa la Constitución. Esta sentencia es emblemática.
— El número de dictámenes y
sentencias, desde 2008, aumentó.
¿A qué se debe?
— Tenemos el mandato constitucional de transformar la cultura
jurídica. Esto es disciplinar constitucionalmente a la sociedad, a
los actores políticos y sociales.
Hacemos control de constitucionalidad de los actos del poder
público, y garantía jurisdiccional
de derechos. Tenemos tres tipos
de pronunciamientos: sentencias
(fallos jurisdiccionales), dictámenes (de la consulta popular, sobre
tratados y convenios internacionales) y autos, que tienen fuerza
de sentencias. Pasamos de 17 mil
sentencias y fallos, devolviendo
derechos a personas con VIH,
a héroes de guerra, restituyendo el derecho de propiedad a los
pueblos indígenas, recuperando
piezas del patrimonio cultural e
histórico, etc.
— La Constitución abrió la posibilidad a la iniciativa ciudadana,
pero no se concreta.
— La posible modificación para
la reelección, ¿es una enmienda o
reforma?
— El Art. 441 habla de enmienda el Art. 442 habla de reforma,
por el momento están planteadas
como enmiendas, pero todavía no
hay una decisión.
— Pero el artículo 643 le pide a la
Corte Constitucional calificar, y
ustedes tienen la responsabilidad
de responder.
— Depende de qué nos entreguen,
la consulta ciudadana es uno de
los mecanismos sustantivos de la
democracia, tenemos que hacer
control constitucional de lo que
nos presenten, porque a pesar de
estar tan regulados, no necesariamente se cumplen los requisitos,
nosotros hemos tenido que negar
e inadmitir pedidos de consulta.
— En el caso del pedido del colectivo Yasunidos, la consulta se
truncó. ¿Fue por pedido de Carondelet?
— La petición ingresó remitida
por el Consejo Nacional Electoral
y la norma dispone que la convocatoria a consulta debe pasar a
trámite de admisión (sala conformada por tres jueces, que rotan
cada 30 días), ellos pueden admitir, inadmitir, rechazar, o pedir
aclaraciones. En el caso de Yasunidos pasó esto último, la sala
encontró que no cumplían con el
requisito de adjuntar el informe
favorable del CNE. Devolvió el
expediente para cumplir el mandato constitucional, según el cual
la ciudadanía puede pronunciarse. Hoy me complace que la opinión pública hable de la participación. La Constitución dice que la
ciudadanía puede intervenir, pero
fija el camino que es adjuntar un
número determinado de firmas, lo
que le da legitimidad democrática. Caso contrario cualquier ciudadano puede pretender hablar en
nombre de todo el colectivo.
— ¿Por qué desde la vigencia de
la Constitución la única consulta
que se viabilizó fue la que propuso el Gobierno?
— Ese es un enfoque parcial. No
es lo mismo. La consulta popular
ciudadana es distinta de la compe-
— No podemos resolver a la carta. Hay normas que nos obligan
a actuar, buscamos la seguridad
jurídica para eliminar la parainstitucionalidad. No mezclemos. El
constituyente, cuando quiso dar
apertura al ciudadano, dijo expresamente que, cuando él quiere demandar la inconstitucionalidad,
puede usar la figura de la acción
pública, por eso aquí tenemos demandas presentadas por personas
o colectivos. Pero la consulta es
otra cosa, exige un mínimo de legitimidad democrática.
— Es legítima la idea de buscar la
reelección pero, ¿es constitucional?
— Nosotros podemos tener afectos y desafectos, con el Gobierno,
con la Constitución. Digamos que
a alguien no le gusta el alcalde de
tal ciudad, el mecanismo constitucional habla de la figura de
revocatoria de mandato. Se instituyeron las reglas y los procedimientos.
Mamakamachiy Wasika Mamakamachi
paktachuntakmikatirakun
K
amachinkapakka Mamakamachiyka tukuy sami kawsaytami rikun. Manarak kunan
shutiyuk kashpaka Tribunal Constitucionalmi karca. Yallik 2008 watapimi llaktayukkuna hatun minkayta churarka. Kunanka kay kamachik wasi sinchiyaritami purichikunchik.
cortecce
@cce _ecu
corteconstitucionalecuador
ccevid
14
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
NUESTRA VOZ EN EL MUNDO
Argentina
República Dominicana
JuezaWendy Molina visita a Jueces Alfredo Ruiz y María del
ministra de la Corte Suprema Carmen Maldonado participan
en evento internacional
de Justicia argentina
Tema central: normatividad y supremacía jurídica de la Constitución
Se preparan detalles del primer
encuentro internacional de género.
L
a Corte Constitucional del
Ecuador, en su afán permanente de contribuir al debate con el desarrollo de jurisprudencia, reflexión y difusión sobre
la materia de género, propone
una comprensión efectiva a los
administradores de justicia, en
relación con su responsabilidad
de velar por la aplicación e interpretación que más favorezca a los
derechos y garantías constitucionales.
En ese sentido, la jueza Wendy
Molina Andrade, vicepresidenta de la Corte Constitucional del
Ecuador, mantuvo la reunión de
trabajo con la ministra de la Corte Suprema de Argentina, Carmen
María Argibay, en la que se abordó la temática de la administración de justicia con enfoque de género y los avances de este proceso
en el hermano país. En este contexto se afinó detalles del Primer
Encuentro Internacional “Justicia
Constitucional con Perspectiva de
Género”, que organizó la Corte
Constitucional del Ecuador.
Participan 12 presidentes
de tribunales y cortes
constitucionales. Asisten 22
magistrados y 3 presidentes de
organismos internacionales.
L
os jueces de la Corte Constitucional del Ecuador (CCE),
Alfredo Ruiz y María del
Carmen Maldonado, asistieron a
la “X Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional”,
que se realizó del 12 al 15 de marzo de 2014, en la ciudad de Santo
Domingo, de la República Domi-
nicana, organizado por el Tribunal Constitucional de este país.
A esta conferencia asisten 12 presidentes y 22 jueces de los tribunales y cortes de Bolivia, Brasil,
Chile, España, Colombia, Costa
Rica, Perú, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Portugal, Uruguay, Venezuela y Puerto Rico.
Fue el escenario de la firma del
acuerdo de cooperación entre la
Unión de Cortes y Consejos Constitucionales Árabes (UCCCA) y la
Conferencia Iberoamericana de
Justicia Constitucional.
Mamakamachiy Paktakaymanta kari warmi
kawsaymantapash mama tantanakuy rurarikrinmi Ecuadorka shuktak mamallaktakuna
kamachikunamanta rimaypimi karka
amachik Wendy Molinaka Argentina kamachikkunawan tantanakuyta
K
rurarkami. Kaytaka yalli 2013 watapak sasi killapi tawka mamallaktakunamanta
kamachikamakkuna sakirishkatami katirakun, kari warmi pakta kawsaypak
kamachikunamanta rimanakushpa.
Y
España
Alemania
allik 2014 watapak pawkar killapimi 18 mamallaktakunamanta kamachikkuna
República Domininanapi tantanakurkakuna. Mamakamachiykunamantami
rimanakurkakuna, katika yanapanakunkapak arininakurkapashmi.
Universidad de Castilla-La Mancha Jueza Tatiana Ordeñana disertó
y CC impulsan cooperación
en Universidad Libre de Berlín
Universidad española y la Corte
Constitucional buscan promover
el desarrollo académico, científico
y cultural con este convenio.
M
ediante videoconferencia, Patricio Pazmiño
Freire, presidente de la
Corte Constitucional del Ecuador
y Miguel Ángel Collado, rector
de la Universidad de Castilla – La
Mancha, oficializaron la puesta en
vigencia del convenio de cooperación.
Promover el desarrollo académico, científico y cultural, fomentando la cooperación son entre otros
es el propósito de este convenio
que busca facilitar el intercambio
de juezas, jueces, funcionarios
jurisdiccionales, académicos, estudiantes y personal entre ambas
instituciones. Además, intercambio de publicaciones e investigaciones en materia constitucional,
proyectos conjuntos de investigación y actividades académicas
conjuntas para el desarrollo de
cursos, conferencias y simposios.
La jueza constitucional participó
junto al Dr. Marco Navas de
la Universidad Andina Simón
Bolívar y al Dr. Bernardo Álvarez,
secretario general de la ALBA.
T
atiana Ordeñana, dictó una
ponencia sobre impacto del
nuevo
constitucionalismo
andino, Buen Vivir, participación
ciudadana y movimientos sociales,
desde la perspectiva de género,
realizada el 20 de marzo de 2014.
“Ecuador logra hoy incluir
a toda la ciudadanía”
“Hoy en Ecuador se incluye activamente a las mujeres y por
primera vez está integrando las
instituciones estatales toda la ciudadanía, tanto afroecuatorianos
como indígenas, montubios, blancos y mestizos, y por ello hoy por
hoy ya hay más respeto por la democracia”, destacó la jueza constitucional.
Castilla – La Mancha hatun yachay wasika Ecuador Ordeñana Kamachikka Berlin Hatun Yachay
Mamakamachiy Wasika yanapanakuyta pushanmi Wasipi karkami
A
mawtay kururaytapash kawsaytapash ñawpakman apankapakmi yanapanakuyman
chayarkakunami. Yachakukkuna, yachachikkuna, kamachikkuna shuktak kay pushay
ukukunami llankakuna yachankapak chimpanakuchunmi arininakurka.
www.corteconstitucional.gob.ec
I
mashina mushuk mamakamachiy Alli Kawsaypi yaykurishkamanta Tatiana Ordeñana
Kamachikka Berlin Hatun yachay Wasipi rimarkami. “Kunanmi Ecuadorpika kari, warmi,
tukuy sami runakuna tantarishka kankuna, llaktashpa kankunapash.
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
15
JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN EL MUNDO
Tailandia
Francia
El Tribunal Constitucional de
Tailandia ordena la destitución
de la primera ministra
El Tribunal de Estrasburgo
ordena la puesta en libertad
inmediata de la etarra
Inés del Río
El tribunal dice que Yingluck
Shinawatra cometió abuso de
poder. La oposición se manifiesta
desde noviembre para pedir su
dimisión.
E
l pasado 7 de mayo de 2014,
el Tribunal Constitucional
de Tailandia dictaminó su
fallo con el argumento de que la
primera ministra, Yingluck Shinawatra, cometió abuso de poder por lo que debe abandonar el
puesto.
Los magistrados consideran que
el relevo del secretario general
del Consejo de Seguridad Nacional, Thawil Pliensri, en 2011 fue
“inconstitucional” y que se ordenó para favorecer la promoción
de familiares y afines al Gobierno.
El puesto de Thawil lo ocupó
Priewphan Damapong, hermano
de Pojaman, la ex esposa de Thaksin Shinawatra, ex primer ministro y hermano mayor de Yingluck,
depuesto por un golpe de Estado
en 2006.
El fallo ordena además el cese de
los miembros del Gobierno que
formaban parte del Ejecutivo en
el momento en que se tomó la decisión, entre ellos los de Asuntos
Exteriores y Finanzas. El resto de
miembros del Gobierno que no se
han visto afectados por el fallo podrán permanecer en sus puestos.
Quince de los diecisiete
magistrados ven vulnerado
el artículo 7 del Convenio de
Derechos Humanos. Sin embargo
unanimidad decretan que aplazar
la excarcelación contravino el
derecho a la libertad.
E
l Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)
de Estrasburgo dio la razón
a la integrante del grupo al margen de la ley (ETA) Inés del Río
en su recurso contra la doctrina
Parot y falló en octubre de 2013
que la interpretación jurídica
para alargar la estancia en prisión de esta ciudadana vulnera el
Convenio Europeo de Derechos
Humanos.
Un portavoz del tribunal ha recordado que la sentencia es vinculante, que sienta jurisprudencia
y que España se comprometió a
acatar los fallos. Además, precisó
que la resolución no entra a valorar otros casos, pero sí destaca de
la sentencia, que lo que dicta es
que la aplicación retroactiva de la
doctrina para mantener en la cárcel a del Río supuso una “detención no regular”.
Tailandia Mamakamachiy mamallakta pushakpak Estrasburgo Kamachiyka Inés del Ríota
kamaywasiyukta chikanyachirkami
kishpichichuntakmi kamachin
K
amaywasiyuk paypak pushay ukupi kashparak llakikunata rurashkamanta
mamallakta pushakta yanapak kakukpipash Tailandia Mamakamachiy Wasi ukuka
chikanyachishpami churarka. Shuktak yanapakkunapash shinallatakmi churashka
tukurka.
E
uropa Runahayñita rikushpaka Inés del Ríotaka mana ashtawan wichkashpa
charikunachu kan nishpami kamachirka. Kaypakka 17 kamachikpuramantaka
15 kamachikkunami llakichishkata rikunkuna. España mamallaktapi kay kamachi
sapiyarinmi.
Turquía
Levantan bloqueo de Twitter declarado ilegal
Youtube y Twitter pasaron por
problemas similares en Turquía.
Se debate el alcance del poder de
los gobiernos versus las redes
sociales.
U
na vez que el Tribunal
Constitucional declarara
ilegal el bloqueo de la red
social Twitter argumentando que
vulneraba la libertad de expresión y los derechos individuales
de los ciudadanos, el Gobierno de
Turquía acató el fallo y levantó su
bloqueo.
La autoridad de Telecomunicaciones de Turquía (TIB), por orden
del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, bloqueó el acceso a
Twitter el pasado 20 de marzo de
2014. Señaló que varias sentencias judiciales solicitaban cerrar
cuentas individuales de esa red
social.
Así, la máxima instancia judicial
confirma la sentencia que emitió
con anterioridad un tribunal de
Ankara que consideró el bloqueo
de la red social una vulneración
a la libertad de expresión y a los
derechos personales.
Ahora se sabe que el TIB acató el
fallo y un responsable de la institución señaló que “han iniciado el
proceso para levantar la prohibición”.
Respuesta de la ciudadanía
La comunidad internacional y la
sociedad turca rechazaron el bloqueo impuesto por Erdogan. Incluso el propio presidente, Abdulá
Gül, hizo caso omiso a la prohibición y envió un mensaje a través
de su cuenta de Twitter criticando
la medida.
De otro lado, desde hace una semana, también se encuentra bloqueado el canal de vídeos YouTube. Según argumenta el Gobierno
de ese país, la medida se adoptó
por haberse difundido en él una
grabación de una reunión de altos
cargos que debatían la situación
en Siria.
Llikapi kak tuiter mana kamachiypaktaypi kanchu
nikushkata allichirkami
T
urquía Mamakamachiy Wasika twitter mana llukshikta sakika pakta yuyayta riksichiyta harkay kashkamanta llukshichichunlla kamachishkamantami chay mamallakta Pushakka chashna rurachun kukurirka. Uyak rikukkunamantapash ama harkachun
mañayta rurarkakunami.
cortecce
@cce _ecu
corteconstitucionalecuador
ccevid
16
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
LA CC EN REGIONALES
CUENCA
El proceso de rendición de cuentas inició en la ciudad de Cuenca
el miércoles 13 de noviembre del
2013, a las 10:00, en el Salón de los
Próceres de la Gobernación del
Azuay.
Los jueces constitucionales que
asistieron fueron el doctor Antonio Gagliardo y el doctor Manuel
Viteri Olvera, autoridades locales
y alrededor de 120 ciudadanos.
Calle Sucre No.10-24 Entre Azuay y Miguel
Riofrio Oficinas 05 y 06 Primer Piso
Teléfono: 072 589 912
Jurisdicción: Loja, Zamora Chinchipe
Regional
Loja
José Peralta y Av. 12 de Abril, Edificio
Acrópolis, 2do piso, oficina 208
Teléfono: 074 103 641
Jurisdicción: Azuay, Cañar y Morona
Santiago
Regional
Cuenca
LOJA
El evento se realizó el viernes 15
de noviembre de 2013, a las 17:00,
en el Auditorio Manuel Carrión
Pinzano del Consejo de la Judicatura.
La jueza que intervino fue la doctora María del Carmen Maldonado Sánchez, autoridades locales y
alrededor de 120 ciudadanos.
PORTOVIEJO
El acto se realizó el viernes 15 de
noviembre de 2013, a las 17:30,
en el salón de actos “Francisco
Pacheco”, de la Gobernación de
Manabí.
La jueza que intervino fue la doctora Ruth Seni Pinoargote, autoridades locales y alrededor de 110
ciudadanos.
Veloz 25-65 y García Moreno, edificio CFN,
3er. Piso Alto
Teléfono: 032 953 684
Jurisdicción: Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo,
Pastaza, Tungurahua
Regional
Riobamba
RIOBAMBA
La rendición de cuentas se realizó
el lunes 18 de noviembre de 2013,
a las 10:30, en el Salón Sesquicentenario del Colegio Pedro Vicente
Maldonado.
El juez que intervino fue el doctor
Patricio Pazmiño Freire, autoridades locales y alrededor de 140
ciudadanos.
www.corteconstitucional.gob.ec
Av. Morales y Sucre, edificio Dinamo, 2do
piso, oficina 204 B
Teléfono: 052 650 125
Jurisdicción: Manabí y Santa Elena
Regional
Portoviejo
LA CC EN REGIONALES
17
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
GUAYAQUIL
El acto se llevó a cabo el martes 19
de noviembre de 2013, a las 18:00
en las instalaciones del Bankers
Club de la ciudad de Guayaquil.
Los jueces constitucionales que
asistieron fueron la doctora Ruth
Seni Pinoargote, Tatiana Ordeñana Sierra, Antonio Gagliardo Loor
y Alfredo Ruiz Guzmán, autoridades locales y alrededor de 210
ciudadanos.
Torres de la Merced, décimo tercer piso,
oficina No. 3, calle Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Vega
Teléfonos: 042 308 785 - 042 308 786
Jurisdicción: Galápagos, Guayas, Los Ríos
Regional
Guayaquil
ESMERALDAS
Calle Antonio José de Sucre y Manuela
Cañizares 013 Edificio Bedoya Oficina S/N
Primer Piso
Teléfono: 062 721 385
Jurisdicción: Esmeraldas
Regional
Esmeraldas
El evento se realizó el martes 20
de noviembre de 2013 a las 10:00,
en el salón auditorio del edificio
del Consejo de la Judicatura en
Esmeraldas.
Los jueces constitucionales que
intervinieron fueron el doctor Patricio Pazmiño Freire y la doctora
Wendy Molina Andrade. Además
asistieron autoridades locales y
alrededor de 122 ciudadanos.
MACHALA
El acto se realizó el viernes 22 de
noviembre de 2013, a las 14:00, en
el salón auditorium del Consejo
de la Judicatura.
Calle Guayas, entre Pichincha y Arízaga,
edificio Atlántico, 2do piso
Teléfono: 072 938 224
Jurisdicción: El Oro
Regional
Machala
La jueza que asistió fue la doctora
Tatiana Ordeñana Sierra, autoridades locales y alrededor de 150
ciudadanos.
IBARRA
Edificio Banco La Previsora, calle Velasco y
Sánchez Cifuentes, 3er piso, oficina 306
Teléfono: 062 640 591
Jurisdicción: Carchi, Imbabura
Regional
Ibarra
La rendición de cuentas se realizó el martes 25 de noviembre de
2013, a las 10:00, en el salón auditorio de la Corte Provincial de
Justicia de Imbabura.
Los jueces constitucionales que
asistieron fueron la doctora María del Carmen Maldonado y el
doctor Marcelo Jaramillo Villa,
autoridades locales y alrededor
de 130 ciudadanos.
Shuktak markakunamantapash llankanchikmi
E
cuador Mamakamachiy Wasika tukuykunata pakta kuskaypi yanapankapak pusak
markakunapimi kikin kamachina ukukunata charin. Chaykunami Cuenca, Loja, Portoviejo, Riobamba, Guayaquil, Esmeraldas, Machala, Ibarra kitikunapi sakirin.
cortecce
@cce _ecu
corteconstitucionalecuador
ccevid
18
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
LA CC POR DENTRO
Apertura del servicio de
biblioteca constitucional
fue recopilada desde que la
entidad llevaba el nombre deTribunal de Garantías Constitucionales, luego como Tribunal Constitucional y, con
la Constitución de 2008, que
adopta el nombre actual.
FONDO BIBLIOGRÁFICO. Más de 14.000 libros a disposición de la ciudadanía.
E
l bullicio cotidiano de
una ciudad afectada
por el tráfico y la prisa
no tiene cabida allí. Un
salón de lectura en la
planta baja que luce rodeado de
unas cuantas computadoras rompe el esquema.
En el edificio donde antes funcionaba la Dirección Nacional de
Rehabilitación Social, ahora se
levanta el área administrativa de
la Corte Constitucional (CC) y una
de sus dependencias es la biblioteca constitucional.
Desde 2004 la biblioteca funcionó
en el primer piso del edificio matriz de la CC, que se ubica en la
Av. Gran Colombia. Eso dificultó
el acceso de personas externas a
la institución a los 14.000 textos
que componen el fondo bibliográfico, de modo que al día recibían
únicamente 15 consultas.
Desde hace más de una semana
la biblioteca se trasladó al nuevo
edificio de la CC, ubicado en la Av.
12 de Octubre y Veintimilla, en el
norte de Quito. En pocos días ya
recibió la visita de estudiantes
de derecho de las universidades
www.corteconstitucional.gob.ec
Central, Católica y Andina, pues
se trata de un centro especializado.
Entre los 14.000 textos que componen el fondo, se encuentran
unas 400 enciclopedias y diccionarios jurídicos, además de textos que recogen la evolución del
derecho constitucional y una serie de volúmenes dedicados a las
otras ramas del derecho, principalmente procesal y administrativo, debido a las necesidades del
personal que labora en la CC, pero
sin descuidar otras áreas como el
derecho societario o ambiental.
Las enciclopedias están a la vista
del público para consultas breves,
sobre todo en lo relacionado con
terminología, mientras que los
textos especializados se solicitan
al personal de la biblioteca.
Del total de obras que componen
el fondo bibliográfico, la mitad
Los otros 7.000 libros y revistas corresponden a la colección personal del jurista Luis
Verdesoto Salgado, un catedrático y diplomático destacado entre las décadas del 50 y
80, quien llegó a ser delegado
del Ecuador ante la Unesco en
1958 como decano de la facultad de Filosofía de la Universidad Central, según los archivos de Ciespal. Tras su deceso,
la familia decidió donar su fondo bibliográfico a la CC.
Entre los textos de Verdesoto Salgado llegó el más antiguo
que posee la Biblioteca Constitucional, que data de 1874 y es de
corte religioso; un libro común en
los hogares europeos de la época.
Pero el que mayor valor histórico
compone el fondo bibliográfico es
uno de 1953 titulado Huacayñan,
que contiene los grabados del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, la mayoría de ellos firmados por el propio autor.
vestigadores y de precautelar la
integridad de los textos, pues las
fotocopias resecan el papel y aceleran el proceso de descomposición.
La conservación de los libros es
minuciosa. La mitad de ellos se
halla en estanterías tradicionales
y el fondo donado por Verdesoto
Salgado reposa en archivos rodantes que ahorran espacio.
La última donación que recibió la
biblioteca provino de la Universidad Externado de Colombia y se
compone de 67 textos, los cuales
aún se están inventariando.
Ángel Oleas (49 años) es el responsable de la biblioteca. Trabaja allí
desde su creación y hace 3 años
tiene el apoyo de otro bibliotecario. Juntos son los responsables
del mantenimiento de los textos,
al menos 2 veces al año y de dar
asesoría a los usuarios.
Tomado de El Telégrafo. Sección:
justicia del 14 de mayo del 2014.
Por el tipo de libros que allí se encuentran, la mayoría de consultas
proviene de investigadores del
derecho. De ahí que, a diferencia de otras bibliotecas, todos los
textos son escaneados y se envían
gratuitamente al correo electrónico del usuario o se entregan en
un dispositivo de memoria externa.
La decisión se tomó con el fin de
brindar un servicio ágil a los in-
Mamakamachiy kamukanchayukta paskanmi
K
an yachakchayana, killkakatina ukupika 20 waranka yalli kamukunami tiyan,
shimikanchayuk, pakta kamachimanta killkashkakuna. Killkakatikkuna, taripakkuna,
mushuk riksikunata pukuchikkuna maypi mushuk yachaykunata sinchiyachichunmi
rurashka.
COMPUTADORES. Dispuestos para
consultas en Internet.
LA CC POR DENTRO
19
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
Inauguramos la Unidad
de Atención Ciudadana
C
omo parte de la reestructuración de la Corte Constitucional (CC),
también se creó la Unidad de Atención Ciudadana, en donde los usuarios pueden consultar los servicios que
presta la entidad, así como iniciar
un proceso o consultar el estado
de su trámite.
En la planta baja se colocaron
computadoras para que abogados
y usuarios consulten el estado de
sus causas, una vez que cuenten
con el número de expediente.
Si la necesidad es revisar un escrito, se cuenta con una sala de
lectura en donde el jurista puede
revisar el expediente en compañía de un funcionario de la entidad.
En la unidad encontramos a Consuelo Tumipamba de 56 años y
su hija Elisa Gordillo de 21, para
consultar una acción extraordinaria de protección presentada en
su contra. Aseguraron que la causa es ilegítima y pidieron audiencia con el juez que conoce su caso.
Para ellas, el servicio es favorable porque les permitió consultar
con mayor agilidad.
CORTE CONSTITUCIONAL. Pone al servicio ciudadano esta unidad, la doctora Wendy Molina Andrade durante la inauguración.
El mes pasado la oficina atendió
a 262 usuarios. Anualmente la CC
recibe 3.000 causas y, a decir de
Pablo Moya, secretario de Gestión Institucional, el servicio favorece a los usuarios.
Tukuykunapak yanapay ukuta kallarichinchikmi
M
amakamachiy Wasita sinchiyachinkarayku kay ukutapash kallarichinmi. Kaypika
kamachichun imashina mañanayta, katiyta, paktaytapashmi llaktayukkunaka taripaytukun. Watapika kimsa waranka mañaykunatami chaskin ninmi Pablo Moya, Gestión
Institucionalpi Killkakamak.
ASESORÍA. Servidora de la Corte atiende inquietudes de una ciudadana.
AGILIDAD. En la Unidad de Atención Ciudadana se puede hacer consulta de causas.
cortecce
@cce _ecu
corteconstitucionalecuador
ccevid
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI LA CC POR DENTRO
20
Escuela Constitucional
Programa Prometeo se instala en la CC
P
atricio Pazmiño Freire, presidente de la Corte Constitucional, inauguró el programa
de capacitación especializada continua a cargo del proyecto “Prometeo”, dirigido a servidores del
área técnica-jurisdiccional y al
público en general, acto que tuvo
lugar el 12 de mayo de 2014.
“Este es un esfuerzo que hace el
pueblo ecuatoriano a través del
Estado, al financiar la presencia
de docentes de la más alta calidad y nos corresponde a nosotros,
aprovechar al máximo el enfoque,
Las charlas son
retransmitidas por
ecuadorinmediatoradio
y puede descargarse
de la página web.
la experticia de estos académicos
para elevar la calidad de las sentencias”, señaló el presidente de la
Corte, durante la inauguración del
evento.
“Hemos pasado del júbilo a la novedad de la Nueva Constitución.
Ya hay una Constitución en vigencia, testeada en
sociedad, eso nos
demanda a jueces,
juezas y a ustedes
letrados asesores
y asesoras, elevar
también su capacidad” agregó el
titular de la Corte.
Antonio de Cabo,
Marcos Criado de
Diego y Francisco
Palacios Romeo,
son investigadores del
Proyecto Prometeo,
quienes participan en
esta transferencia de
conocimientos y de
enriquecimiento del
proceso ecuatoriano
bajo el tema ‘El Estado Social de Derecho
y su modalidad en el
constitucionalismo latinoamericano democrático’.
El coordinador del
equipo de investigadores y primer
conferencista, Antonio de Cabo,
abordó temáticas más generales
y formativas como estructura general del Estado Social. “Continuaremos con derechos sociales y
sus manifestaciones prioritarias,
hermenéutica jurídica, métodos
de interpretación hasta llegar a la
distinción constitucional, reparación integral, entre otros”, acotó el
académico.
El proyecto Prometeo es una iniciativa que busca fortalecer la
investigación, la docencia y la
transferencia de conocimientos
en temas especializados.
Prometeo yachay ukuka mamallaktatapash
shuktakkunatapashmi yanapan
K
ay yanapayka Ecuador runakunapak llankaywanmi rurarin, shina alli yachachikkunata
apamurin kutin kankunaka alli pakta yachanami tukun, shina alli kamachiyta rikushpa
ima mañaypipash allí kuskankapak nirkami Patricio Pazmiño Freire, CCE umayak.
El especialista Francisco Palacios Romeo informa
¿Qué es el Programa Prometeo?
— ¿Cómo asume usted el Programa Prometeo?
— El Programa Prometeo es una
iniciativa del estado ecuatoriano para atraer investigadores
punteros de todo el mundo para
desarrollar proyectos en sus instituciones que contribuyan al desarrollo integral del país y para
establecer formas de intercambio y comunicación de conocimiento con los expertos locales.
Por mi parte, yo lo asumí, en
primer lugar, como observador
y admirador del proyecto político y social ecuatoriano que puso
como principios políticos esenciales tres elementos: un nuevo
sistema integral de derechos, la
participación política como clave
del proceso democrático y la soberanía nacional como base real
de la seguridad en el más amplio
www.corteconstitucional.gob.ec
sentido para el país. En segundo
lugar, lo asumí como constitucionalista y politólogo, pues consideraba que la actual Corte Constitucional era el ámbito ideal
para trabajar sobre el campo de
los derechos fundamentales y la
interculturalidad.
— Ecuador es uno de los 17 países
más biodiversos del mundo y posee un potencial para desarrollar
proyectos de investigación. ¿Cuáles son los temas que considera
urgentes?
— El ámbito de la biología es un
campo esencial, pero no sólo en
cuanto a lo puramente biológico,
sino a todas sus posibles derivaciones interdisciplinares: como la
medicina natural o temas de mayor calado económico como la alimentación. Ahora bien, también
existen otros temas estratégicos
para Ecuador como el de lograr
sistemas modélicos en campos
como la producción, explotación y
comercialización de hidrocarburos; la articulación y organización
de la educación; la conformación
del sistema público de salud y
de previsión o la articulación del
sistema de control, transparencia y participación. En definitiva,
campos de prospección respecto
al funcionamiento alternativo y
ejemplar de todo su subsistema
económico-social.
— En el ámbito jurídico y constitucional, ¿cuál es el propósito con
el que se inserta el programa Prometeo?
— Ecuador es, en la actualidad,
un referente por su voluntad de
construir un modelo político,
social, económico y cultural en
Latinoamérica e, incluso, en el
mundo. Cambios que sólo pueden
realizarse con organización, instrumentalización y articulación
jurídica basadas en la Constitución del sumak kawsay. El campo
de investigación posible dentro
del Programa Prometo es tan amplio como el campo del Derecho
en su conjunto. Aunque, como he
dicho, puede haber temas prioritarios: como los derechos fundamentales, la interculturalidad, la
previsión social o la sanidad; el
control, transparencia y participación popular; la articulación
pluralista de la comunicación; el
derecho penal económico o la economía social, entre otros.
Imatak Prometeo llankayka
K
ay mama yuyay llankayka Ecuador Pushaykamaypimi churashka kan. Taripayta,
yachachiyta, amawtay yachaykunata karanakuchikmi kan, chaypakka shuktak
mamallaktakunamanta yachakkunawan wankurishpami paktaypak. Francisco Palacios
Romeo, Españamanta runa, Prometeopi yachachikpash kaymantami riman.
LA CC POR DENTRO
21
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
Corte Constitucional cumple el mandato constituyente
E
n su calidad de máximo órgano de control, interpretación de la Carta Magna y de
administración de justicia, la CC
cumple con la norma constitucional referente a la implementación
del carácter intercultural y plurinacional del Estado.
Entre la imagen de los magistrados que se destaca en el portal
institucional de la Corte se lee:
Ecuador Mamakamachiy Wasi
(Corte Constitucional del Ecuador). Así marcó la puesta en uso
las lenguas indígenas dentro de
su proceso de su gestión y se pro-
Yachashun: curso de aprendizaje de la lengua kichwa
Kichwa On Line
Los artículos 1 y 2 de la Carta
Magna definen al Estado como
intercultural y plurinacional. En el
Ecuador, además del castellano,
se hablan 12 lenguas indígenas.
El castellano, kichwa y shuar,
son idiomas oficiales de relación
intercultural.
Y
ACHAY, es el nombre del
proyecto de educación superior emblemático del
gobierno nacional, denominado
Universidad de Tecnología de Investigación Experimental, ubicado en Urcuquí, (Imbabura), que
abrió sus puertas el pasado 31 de
marzo de 2014.
Todos hemos mencionado este
término por lo menos una vez en
estos últimos días. Pero, ¿cuál es
la forma correcta de pronunciarlo? La mayoría de los términos
en kichwa tienen acento grave,
por lo tanto, la pronunciación
adecuada es yachay (yáchay) con
acento en la penúltima sílaba. En
cambio yachay (yacháy), con el
acento en última sílaba, es una
disposición a ser cumplida contra su voluntad.
Arturo Muyulema, estudioso del
kichwa y primer dirigente de educación, ciencia y cultura de una
importante organización nacional en el país afirma que “cuando
pronuncian, lo hacen desde su esquema mental, es decir, desde el
castellano.” El lingüista enfatiza:
“No me disgusta, porque al pronunciar de manera inadecuada,
solo muestran su ignorancia.”
En el mundo hay dos palabras kichwas que figuran con importante
índice de registro en el buscador
Google: kawsay con 438.000 y yachay con 686.000, he ahí donde
radica la importancia de una correcta pronunciación.
En la actual Constitución de la República redactada en Montecristi, también se insertó uno de los
términos kichwas más utilizados
en los últimos tiempos: SUMAK
KAWSAY, es decir, BUEN VIVIR.
Runakunata kuyashpaka paykunapak
shimitapash alli rimanami
E
cuador mamallaktapika 12 runa shimikunami tiyan. Castellano shimitapash rimarinmi. Kichwa, shuar shimipash chimpapura pakta rimankapakmi. Kayshuk runa shimikunapash chayta rimakkuna kawsankunapi kikin shimimi kan. Mana washanyachishpa
pakta rimanami urman.
fundizará de manera progresiva.
Se abrió Yachashun, el curso intensivo de kichwa, dirigido a los
magistrados y funcionarios de la
Corte.
“El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano,
el kichwa y el shuar son idiomas
oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los
pueblos indígenas en las zonas
donde habitan y en los términos
que fija la ley”, dice el Art. 2 de
la Constitución de la República,
vigente.
Ecuador Mama Kamachiy Wasika llaktayukkuna
mañashkata paktachikunmi
E
cuador Mamakamachiypika kawsaypurayuk, tawkasamiyuk llaktayukkuna nikunmi. Chaymantami kunanpika runashimikunatapash kaypi llankakkunaka yachanata
churan, kamachikkuna pakta chay shimi rimakkunata hamutachun, allí kuskaykunamanpash chayachun.
NUESTRAS PUBLICACIONES
al alcance de la ciudadanía
• Ingrese a la página web: www.corteconstitucional.gob.ec
• Dar click en el ícono libros y revistas de la Corte para su descarga
gratuita.
• Disfruta y difunde la cultura constitucional.
PUBLICACIONES
Autor / Editor
Umbral 2. Revista de derecho
constitucional
Rendición de cuentas del proceso de
selección: nov-2012/jun-2013
Tradición hispanoamericana de los
derechos humanos
Emancipación y derecho
Constitucionalismo y justicia
constitucional en Ecuador
Guía de jurisprudencia constitucional,
vol. 2
Teoría crítica constitucional, 2
Derecho procesal constitucional (tomo I)
Los derechos y sus garantías: ensayos
críticos
Manual de justicia constitucional
ecuatoriana
Umbral 1. Revista de derecho
constitucional
Los derechos humanos como norma y
decisión
Genealogía de la justicia constitucional
ecuatoriana
Un largo Termidor: historia y crítica del
constitucionalismo antidemocrático
Umbral 3. Revista de derecho
constitucional
cortecce
@cce _ecu
CEDEC
Pamela Aguirre, Dayana
Ávila y Vladimir Basante
Alejandro Rosillo
Boaventura de Sousa Santos
Agustín Grijalva
Angélica Porras y Johanna
Romero
Ricardo Sanín R.
CEDEC
Ramiro Ávila Santamaría
Jorge Benavides Ordóñez y
Jhoel Escudero Soliz, coords.
CEDEC
Jorge Benavides Ordóñez
Dunia Martínez Molina, ed.
Gerardo Pisarello
CEDEC
corteconstitucionalecuador
ccevid
22
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
LA CC EN IMAGENES
Actividades de la asociación de servidores
“Es para mi un orgullo iniciar lo que será la dirección de esta nueva gestión al frente de la Asociacion de Servidoras y Servidores de la Corte Constitucional, y contar para ello, con un gran equipo de trabajo lleno de inquietudes,
con espíritu de cambio, con profundos valores de honestidad, solidaridad, lealtad, compañerismo, transparencia e
independencia, que abriga el deseo ferviente de contribuir de manera desinteresada al desarrollo y fortalecimiento
de nuestra institución”.
Programa día de la madre
Sra. Ana Egas,
presidenta Asociación
TRÍO PAMBIL. En el acto de homenaje a las madres.
PARTICIPACIÓN. Socias de la asociación de servidores en el programa por el día de la madre.
Ñukanchik
tantanakuy
R
PREMIO. Televisor plasma fue sorteado entre los asociados.
antinmanta makita kunakushpa pakta llankankapak
kushikuywan,
pushakkuna,
llankakkunapashmi wankurinchik.
Inauguración juegos internos de la CC
ALEGRÍA. Servidores de la Corte en la inauguración de los deportes.
EQUIPOS. La participación entusiasta de las y los deportistas de la Corte.
www.corteconstitucional.gob.ec
AUTORIDADES. Las juezas Tatiana Ordeñana, Wendy Molina y María
del Carmen Maldonado compartieron con servidores y familiares.
LA CC EN IMAGENES
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
23
Trabajamos para garantizar calidad, calidez y seguridad
ESCALERAS DE EMERGENCIA.
Pensando en la seguridad de
los servidores, magistrados de
la Corte y ciudadanos, ha sido
instalada esta estructura con su
respectiva señalética, extintores de incendios y más elementos indispensables para reducir
eventuales riesgos.
ARCO DE SEGURIDAD. El ingreso de la Corte cuenta con este dispositivo para detección de elementos prohibidos.
Rectificación
A
cogiendo el pedido de rectificación realizado
por Ana María Rosero Rivas, Juan Carlos Rosero Rivas y Raúl Eduardo Rosero Rivas y en
apego al derecho constitucional (Art. 66 numeral 7)
que tienen todas las personas en el Ecuador; manifestamos lo siguiente:
En la edición impresa del periódico de la Corte Constitucional, publicado en noviembre de 2013, se incluyó por error el nombre del doctor Raúl Rosero Rivas
entre los jueces de la Segunda Sala de lo Penal de la
Corte Nacional de Justicia que fueron destituidos por
el Consejo de la Judicatura sobre la base de la sentencia No. 001-13-SEP-CC emitida por la Corte Constitucional.
NUEVOS ASCENSORES. Brindan mayor comodidad y seguridad en el edificio matriz de la Corte. Tienen
capacidad para ocho personas.
Ofrecemos las disculpas del caso por el equívoco cometido.
cortecce
@cce _ecu
corteconstitucionalecuador
ccevid
24
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR ECUADOR MAMAKAMACHIY WASI
LUDI-CORTE
Aprendamos juntos
el léxico jurídico
Corte Constitucional del Ecuador:
Garantías jurisdiccionales:
Organismo del Estado que tiene la
misión de garantizar la vigencia
y supremacía de la Constitución,
el pleno ejercicio de los derechos
constitucionales y garantías jurisdiccionales, mediante la interpretación, el control y la administración de justicia constitucional.
Acción de Protección, Hábeas
Corpus, Hábeas Data, Acción de
Acceso a la Información Pública,
Acción por Incumplimiento, Acción Extraordinaria de Protección.
Consulta popular de iniciativa ciudadana:
Es un derecho ciudadano de
elevar a consulta al pueblo sobre
determinados temas. La consulta popular es un mecanismo de
participación ciudadana directa,
y en este caso se refiere a cuando
es la misma ciudadanía la que
desea realizar la consulta. Tiene
requisitos propios y procedimientos específicos normados por la
Corte Constitucional del Ecuador.
5V
1H
3V
1V
3H
4H
6V
5H
Acción Extraordinaria de Protección:
Este recurso procederá contra
sentencias o autos definitivos en
los que se haya violado por acción
u omisión derechos reconocidos
en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional,
y ante los jueces quienes deben
remitir a este organismo.
Teléfono:_________________ Edad:___________ Sexo:___________
Ciudad:____________________ Provincia:_____________________
E-mail:__________________________________________________
Deposita este cupón en las ánforas distribuidas en nuestras regionales
a nivel nacional y espera el sorteo. Si eres ganador te contactaremos.
Llena el Ludi-Corte, participa en el sorteo
y gana un paquete de libros jurídicos.
Los resultados se publicarán en la página web de la Corte Constiucional.
Letras y letras
S
P
A
N
B
C
W
S
L
L
U
S
M
E
I
L
L
A
Y
A
K
A
E
O
R
T
I
O
V
E
N
R
N
I
S
W
S
I
O
L
N
R
S
O
B
T
I
B
O
C
I
N
A
B
A
K
M
M
I
T
E
D
R
A
V
E
W
T
X
B
T
A
T
O
D
E
D
E
T
O
A
W
E
R
R
S
L
E
W
I
T
K
S
W
O
L
O
I
W
H
R
C
T
A
S
A
A
K
I
A
W
K
C
U
A
V
R
C
S
C
H
F
P
U
I
O
Encuentre todos los idiomas
oficiales del Ecuador, de relación intercultural o de uso oficial en las zonas donde habitan
sus hablantes. Según la Constitución de la República vigente,
el Estado respetará y estimulará
su conservación y uso.
Según el lingüista e investigador Luis Montaluisa, la mayor
parte de las lenguas señaladas
a continuación significan “ser
humano” o hacen referencia al
mismo.
www.corteconstitucional.gob.ec
PBX: 02 394 1800
corteconstitucionalecuador
ccevid
www.corteconstitucional.gob.ec
VERTICALES
1. Representante legal de la Corte
Constitucional
2. Carácter del Estado ecuatoriano.
3. Ambiente que garantiza el Estado
ecuatoriano según la Constitución
de Montecristi.
4. Condición que tienen todos los
ecuatorianos de acuerdo al artículo
6 de la Constitución
5. Una de las responsabilidades de la
Corte Constitucional
6. Uno de los derechos al que se
refiere el capítulo segundo de la
Constitución
2H
Tienen como finalidad prevenir,
impedir o interrumpir la violación de un derecho.
Nombre:_________________________________________________
@cce _ecu
HORIZONTALES
1. Norma suprema que prevalece en
el ordenamiento jurídico de un
Estado.
2. Uno de los derechos que tienen
todo ecuatoriano.
3. Derecho del que gozan los ecuatorianos.
4. Número de miembros de los que
conforma el Pleno de la Corte
Constitucional del Ecuador.
5. Una de las soberanías que el Estado
está obligado a promover.
4V
2V
Medidas cautelares:
Cupón de datos
cortecce
Crucigrama
Av. 12 de Octubre N16-114 y Pasaje Nicolás Jiménez
Quito - Ecuador
U
N
E
L
H
Z
M
B
E
I
S
A
0
I
C
P
K
K
A
I
N
G
A
E
B
R
T
K
T
S
T
K
C
C
A
A
I
L
G
Q
P
C
A
S
O
L
E
T
S
I
P
H
M
I
S
S
L
W
A
U
T
L
L
N
P
I
O
E
C
S
A
M
Palabras a
buscar:
TSAFIKI
CHICHAM
CHAPALAA
KICHWA
WAOTEDEDO
PAIKOKA
KAYAPI
BAIKOKA
AWAPIT
CASTELLANO
EPERA PEDEDE
AINGAE
E
M
K
E
L
A
O
R
I
S
E
L
L
I
A
N
E
M
O
L
A
M
A
P
U
T
A
A
R
A
P
A
S
T
M
A
S
A
Y
A
A
N
E
C
S
A
A
T
L
L
T
E
A
N
S
R
A
S
E
M
H
A
W
R
P
E
E
E
E
S
C
U
Nombre de
la lengua
tsa’fiki
chicham
cha’palaa
kichwa
waotededo
paikoka
kayapł
baikoka
awapit
castellano
epera pedede
a’ingae
O
A
P
I
S
O
L
B
I
I
E
P
J
F
L
G
I
F
R
A
I
S
E
R
U
I
A
O
D
C
L
I
L
H
N
A
E
U
L
T
Ñ
A
C
S
M
E
E
O
D
F
N
U
U
C
T
D
U
R
A
O
H
O
W
S
D
O
X
F
O
R
W
T
S
E
S
U
T
D
E
W
S
D
E
L
A
N
C
H
A
U
Nacionalidad
que la utiliza
Tsa´chi
Shuar, Shiwiar, Achuar,
Chachi
Kichwa
Wao
Sekoya
Sapara
Siona
Awá
Mestizo
Epera
A’i
Descargar