UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
REGION POZA RICA- TUXPAN
RESIDUOS QUE SE GENERAN EN LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA, DE POZA RICA VER. Y SUS MEDIDAS DE PREVENCION Y
CONTROL
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
CIRUJANO DENTISTA
PRESENTA:
TERESA DE JESUS SANTIAGO ALVAREZ
DIRECTORES DE TESIS
DRA. ARACELI GARCIA ROCHA
DRA. ALMA LUZ SAN MARTIN LOPEZ
POZA RICA DE HGO, VERACRUZ, JUNIO 2012
RESUMEN
En esta investigación se determinan los residuos que generan con mayor
frecuencia los alumnos durante sus prácticas en las clínicas de la facultad de
odontología de la Universidad Veracruzana, de Poza Rica, respecto a la norma
oficial mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002en su clasificación de tipo no
anatómico, en los que se encuentran, todos los residuos o recipientes
desechables, también se proponen alternativas para implementar las medidas de
prevención y control que deben seguirse para para el mejoramiento de nuestro
medio ambiente. Para esta investigación se realizo un cuestionario que consta de
6 preguntas de opción múltiple relacionadas con los residuos que se generan en
las prácticasodontológicas.Los resultados fueron los siguientes:
Los alumnos de la facultad de odontología generan diferentes tipos de residuos
referente a las barreras de protección, se mencionan de mayor a menor frecuencia
27% guantes y cubrebocas, seguido de los gorros en un 26%, los campos son
generados en un 17%, y las batas desechables en un 5%.Las barreras de
protección que mas utilizan los alumnos son guantes 25%, cubrebocas 24%,
campos 23%, gorros 22%, lentes de protección 4%, y batas desechables 2%.
El material de las barreras de protección que más utilizan los alumnos es la
desechable que representa un 63% y los que utilizan de tela o reutilizables,
representan un 37%.
Con lo anterior se concluye y se confirma la hipótesis de trabajo en la que supone
que los alumnos que realizan sus prácticas clínicas, generan residuos de tipo no
anatómico de acuerdo a la clasificación de la Norma Oficial Mexicana nom-087ecol-ssa1-2002. También se responde a las preguntas de investigación y se
determina que los desechos más frecuentes que son generados en las clínicas
son los guantes y cubrebocas, la barrera de protección que mas es utilizada por
los alumnos son guantes, y el material de las barreras de protección que es mas
utilizado es el desechable.
ABSTRAC
This research identifies the waste generated most frequently by students during their
clinical practice in the dental school of the University of Veracruz, Poza Rica, regarding
Mexican Official Standard NOM-087-ECOL-SSA1-2002en its no anatomical type
classification, which are, all waste or disposable containers, alternatives are also proposed
to implement prevention and control measures to be followed to improve our environment.
For this research was carried out a questionnaire consisting of 6 multiple choice questions
related to the waste generated in dental practices. The results were as follows:
The students of the Faculty of Dentistry generate different types of waste regarding the
protective barriers are mentioned in descending frequency 27% gloves and masks, caps
followed by 26%, the fields are generated by 17%, and disposable gowns by 5%.
protective barriers more students are using 25% gloves, mask 24%, 23% fields, caps 22%,
4%
goggles,
disposable
gowns
and
2%.
The material of the protective barriers that students use most is the disposable accounts
for
63%
and
those
who
use
cloth
or
reusable,
represent
37%.
It concludes with and confirmed the working hypothesis which assumes that students
doing their clinical practices, waste generated in non-anatomical classification according to
the NOM-087-ECOL-SSA1-2002 . It also responds to the research questions and
determined that the most common wastes that are generated in the clinics are the gloves
and mask, the protective barrier that is used by more students are gloves, and the material
of
the
protective
barriers
that
is
most
used
is
disposable.
ÍNDICE
PÁGINA
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1
JUSTIFICACION............................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
HIPOTESIS ....................................................................................................................................... 5
VARIABLES....................................................................................................................................... 5
INDICADORES ................................................................................................................................. 5
UNIDADES DE MEDIDA ................................................................................................................. 5
PALABRAS CLAVE ......................................................................................................................... 5
CAPITULLO II................................................................................................................................... 6
MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 6
ANTECEDENTES HISTORICOS .................................................................................................. 6
DEFINICIÓN DE TERMINOS ......................................................................................................... 9
CONTAMINACION ......................................................................................................................... 10
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS ...................................................................................... 11
BIOSEGURIDAD ............................................................................................................................ 13
SALUD AMBIENTAL ...................................................................................................................... 17
CONTAMINACION EN EL CONSULTORIO ODONTOLOGICO ............................................ 17
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL............................................................................. 26
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN O DESINFECCIÓN DEL INSTRUMENTAL
ODONTOLÓGICO .......................................................................................................................... 34
SALUD PÚBLICA ........................................................................................................................... 40
OMS DECRETO N° 2.218 NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y MANEJO DE
DESECHOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ............................................................... 41
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCION AMBIENTALSALUD AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOSCLASIFICACION Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO ........................................................ 54
CAPITULO III .................................................................................................................................. 71
METODOLOGIA............................................................................................................................. 71
PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................... 72
CAPITULO IV ................................................................................................................................. 75
RESULTADOS ............................................................................................................................... 75
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 81
PROPUESTAS DE INVESTIGACION ........................................................................................ 82
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 85
CAPITULO I
INTRODUCCION
La presente investigación trata sobre los residuos
que se generan mas
frecuentemente por los alumnos durante sus practicas odontológicas en las
clínicas de lafacultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, campus
Poza Rica - Tuxpan, de acuerdo a lo establecido en la norma oficial mexicana
nom-087-ecol-ssa1-2002, en su clasificación de residuos tipo no anatómico, dentro
de los cuales se encuentran los residuos desechables, teles como guantes,
cubrebocas, gorros desechables, campos desechables, etc. Así mismo se
establecen
medidas de prevención y control de la contaminación para la
preservación del medio ambiente. Durante las prácticas odontológicas se generan
muchos residuos como resultado de los materiales dentales utilizados en
diferentes clínicas, y estos actúan contaminando en diversas formas al medio
ambiente, a través de basura, material contaminado, superficies contaminadas y
fluidos corporales del paciente al odontólogo, por lo cual es indispensable
implementar medidas de prevención y control para preservar el medio ambiente.
En las clínicas de la facultad de odontología diariamente se atienden a personas,
desde niños, adultos, y personas mayores, de los cuales se les realiza diversos
tipos de tratamientos odontológicos, por ejemplo, restauraciones, extracciones,
resinas, amalgamas, endodoncias, tratamientos ortodónticos, prótesis, cirugías,
etc., en este sentido es indispensable utilizar amplio material, respecto alas
barreras de protección, mismo que genera desechos, los cuales contaminan el
medio ambiente, así como también, afectan al organismo, por medio de la
partículas que se generan. Para lo cual es muy importante tomar las medidas
precautorias adecuadas, para disminuir y reducir riesgos de contaminación
e
infecciones.
En la actualidad con la aparición de diversas enfermedades, que como
prestadores de salud estamos dispuestos a contraer, es necesario conocer las
normas de prevención que enuncia la Norma Oficial Mexicana (NOM), así como el
1
control de enfermedades, la clasificación de la basura, los métodos mas
apropiados para la desinfección y esterilización, el buen uso de las barreras de
protección, el depósito de basura en los contenedores correspondientes y
adecuados.
En este estudio en el capituloI, se describe el planteamiento del problema en
relación a la generación de residuos que se generan en la clínica que de manera
importante están contaminado el medio en que nos relacionamos, y también a
nuestro cuerpo. Se hacen algunos cuestionamientos acerca de cuales son los
residuos más generados por los alumnos durante sus prácticas en la clínica de la
facultad, dentro de la Norma Oficial Mexicana nom-087-ecol-ssa1-2002, de
acuerdo al tipo no anatómico, en los que se incluyen los desechos que han sido
contaminados con fluidos corporales, también se cuestiona acerca de las barreras
de protección mas utilizada por los alumnos, así como del material del que están
hechos dichas barreras de protección.
En capitulo II, se analizan temas que integran el marco teórico, relacionados con
la generación de residuos, como se clasifican estos, las medidas preventivas que
se puede implementar para reducir el riesgo de contaminación. También se
incluyen temas referentes a la contaminación actual.
La salud ambiental, es un tema muy interesante que nos enseña, que el ambiente
es un entorno al cual debe respetar y valorar,se basa en la prevención de las
enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. También
aparecen las normas de bioseguridad que como profesionales de la salud se
deben ejercer, como ética profesional, y como valor personal, para contribuir a
reducir el riesgo de contaminación, y que influye considerablemente en el
equilibrio de nuestro cuerpo, al provocar diferentes enfermedades.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
La basura odontológica, debe ser reconocida como potencialmente peligrosa, para
la salud y el medio ambiente. Tan solo en Veracruz, según datos estadísticos del
INEGI, se generaron 177 mil toneladas de basura en 2011. De la cual, nosotros
2
contribuimos de manera muy considerable en ese aumento de cifras debido a la
gran cantidad de residuos que se generan en las clínicas, y no tomamos las
medidas preventivas necesarias para erradicar esta contaminación. 1
La problemática que existe en la facultad es que se generan residuos, que no son
clasificados conforme a la norma oficial, y que además los depósitos de desechos,
se encuentran saturados de basura, misma que no es tratada de manera correcta
a falta del conocimiento de las normas, o por el simple hecho de no tener cultura al
respecto.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
De acuerdo a la problemática existente surgen los siguientes planteamientos.
¿Cuáles son los residuos de tipo no anatómico especificados por la
nom-087-
ecol-ssa1-2002 que se generan con mayor frecuencia durante las prácticas
clínicas que realizan los alumnos?
¿Cuáles son las barreras de protección que utilizan más frecuentemente?
¿Cuál es el tipo de material más usado en las barreras de protección?
JUSTIFICACION
La importancia que tiene la salud ambiental en el ser humano, es muy importante,
pues, habiendo salud ambiental, lógicamente tendremos salud, física, mental y
social.
El cirujano dentista, así como los alumnos de la facultad de odontología, tienen el
derecho y la obligación de conocer y practicar las normas de prevención y control
plasmadas en la Norma Oficial Mexicana que beneficia, a nuestro cuerpo y a
nuestro planeta.
1
www.inegi.org.mx
3
Nos encontramos frente a la situación de aumento de contaminación en nuestro
planeta tierra, se generan miles de toneladas de basura tan solo en un día, de las
cuales cada uno de nosotros contribuimos exitosamente a ese acúmulo de
desechos.
Es importante señalar, que existen normas oficiales que establecen el manejo
adecuado de los desechos y también aquellos que son potencialmente peligrosos,
es importante que los alumnos conozcan esta norma, para la mejora de sus
actitudes respecto al manejo de dichos residuos.
De ahí el interés por la presente investigación, que se ha realizado a fin de
identificar los desechos que se generan en la clínicas de odontología, proponer
soluciones para disminuir la contaminación potencial que se esta generando de
actualmente y que repercute a nuestro medio ambiente.
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar los residuos de tipo no anatómico especificados por la nom-087-ecolssa1-2002 que se generan con mayor frecuencia durante las prácticas clínicas
que realizan los alumnos
Conocer son las barreras de protección que utilizan más frecuentemente
Conocer el tipo de material más usado en las barreras de protección
Objetivos específicos
Determinar son las barreras de protección que utilizan más frecuentemente los
alumnos durante las prácticas en las clínicas
Conocer el tipo de material mas frecuente de las barreras de protección que
utilizan los alumnos durante sus prácticas en las clínicas de la facultad de
odontología
4
HIPOTESIS
TRABAJO: Los alumnos de la facultad de Odontología de Poza Rica Tuxpan, que
realizan sus prácticas odontológicas, generan residuos de tipo no anatómico, de
acuerdo a la clasificación de la nom-087-ecol-ssa1-2002.
NULA: Los alumnos de la facultad de Odontología de Poza Rica Tuxpan, que
realizan sus prácticas odontológicas, no generan residuos de tipo no anatómico,
de acuerdo a la clasificación de la nom-087-ecol-ssa1-2002.
VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE:
Residuos que se generan en odontología
Contaminación
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Medidas de control
Prevención
INDICADORES
Contaminación
Basura
UNIDADES DE MEDIDA
Porcentual (Números y porcentajes)
PALABRAS CLAVE
Residuos odontológicos, prevención, sustentabilidad en odontología, infección,
contaminación por residuos odontológicos, materiales biodegradables, (oms)
organización mundial de la salud
5
CAPITULLO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES HISTORICOS
En la historia de la ciudad de México, existen datos, que desde tiempos muy
remotos, ha surgido la necesidad de tener un orden en lo que se refiere al ámbito
laboral de salud. Hay antecedentes acerca de la normalización o regularización del
quehacer medico desde las culturas prehispánicas que habitaron en Mesoamérica.
Hernán Cortés reconoció la capacidad de los médicos prehispánicos, al solicitar a
Carlos V que no permitiera el envió de los médicos españoles a México, ya que la
destreza y conocimiento de los aztecas lo hacia innecesario. 2
Durante la época de la conquista, el medico debía realizar acciones para la
convivencia sana de la comunidad; entre ellas vigilar el cumplimiento de las
normas que ahora podemos considerar de salud publica: la limpieza de las calles,
limpieza de los acueductos y disposición de excretas, entre otras, asimismo
respecto de asistencia se reconocía la obligación de que el clínico participara en
los hospitales donde se atendía a la gente pobre.
En 1959 se creo el primer aparato de esterilización con a automatización digital
En 1956 se creo el primer aparato de lavado y esterilización de los instrumentos
quirúrgicos por ultrasonidos.
Historia de la Contaminación
La contaminación del aire a pequeña escala siempre ha estado entre nosotros.
Según un artículo de 1983 de la revista Science: Hollín hallado en el techo de
cuevas prehistóricas proveen amplia evidencia de altos niveles de contaminación
que estaban asociados a una inadecuada ventilación de las fogatas.
El forjado de metales parece ser el momento de la aparición de contaminación del
aire fuera del hogar. Según investigaciones realizadas sobre muestras obtenidas
2
De Luna Melgarejo armando, Métodos de Bioseguridad y control de infecciones. Poza Rica Ver.
6
en capas de hielo de los glaciares de Groenlandia, se observan incrementos en la
aparición de metales (contaminación) asociados a los periodos de producción de
metales de las civilizaciones griega, romana o china. Estas observaciones se
pueden hacer mediante el análisis de las burbujas de aire contenidas en las capas
de hielo, (de arriba hacia abajo cada capa de hielo es un registro histórico del la
atmósfera), comparando burbujas atrapadas en el hielo hace miles de años con
muestras de la atmósfera actual, se obtienen las concentraciones para cada
periodo. Cuanto más profundo es obtenida la muestra más antiguo será el registro
de la atmósfera.
Primeros registros de la contaminación
En 1272 Eduardo I de Inglaterra en una proclamación prohibió la quema de carbón
en Londres, cuando la contaminación atmosférica en la ciudad se convirtió en un
problema.
La contaminación del aire continuó siendo un problema en Inglaterra,
especialmente con la llegada de la revolución industrial. Londres también registró
uno de los casos más extremos de contaminación del agua con aguas residuales
durante el Gran Hedor del Río Támesis en 1858, esto dio lugar que poco después
a la construcción del sistema de alcantarillado de Londres. Fue la revolución
industrial la que inició la contaminación como un problema medioambiental. La
aparición de grandes fábricas y el consumo de inmensas cantidades de carbón y
otros combustibles fósiles aumentaron la contaminación del aire y ocasionando un
gran volumen de vertidos de producto químicos industriales al ambiente, a los que
hay que sumar el aumento de residuos humanos no tratados.
En 1881 Chicago y Cincinnati fueron las dos primeras ciudades estadounidenses
en promulgar leyes para garantizar el aire limpio. Otras ciudades estadounidenses
siguieron el ejemplo durante principios del siglo XX, cuando se creó un pequeño
Departamento de Contaminación del Aire, dependiente del Departamento del
Interior. Los Ángeles y Donora (Pensilvania) experimentaron grandes cantidades
de smog durante la década del 1940.
7
La contaminación percibida a nivel local
La contaminación se convirtió en un asunto de gran importancia tras la Segunda
Guerra Mundial, después de que se hiciesen evidentes las repercusiones de la
lluvia radiactiva ocasionada por las guerras y ensayos nucleares. En 1952 ocurriría
un evento catastrófico de tipo local, conocido como la Gran Niebla de 1952 en
Londres, que mató a unas 4 000 personas. Este trágico evento motivó la creación
de una de las más importantes leyes modernas sobre el medio ambiente: la Ley
del Aire Limpio de 1956.8
En los Estados Unidos la contaminación comenzó a recibir la atención pública a
mediados de la década de 1950 y a principios de los años 1970, fechas que
coinciden con la creación y aprobación de la Ley del Aire Limpio, la Ley del Agua
Limpia, la Ley de Política Ambiental de los Estados Unidos y la Ley del Ruido. Da
algunos sucesos han ayudado a concienciar a la gente sobre los efectos negativos
de la contaminación en los Estados Unidos. Otro suceso es el desastre ecológico
en el barrio de Love Canal en Niagara Falls. El conjunto residencial de Love Canal
fue construido sobre un terreno en el cual la empresa HookerChemical and
PlasticsCorporation había enterrado en 1947 residuos químicos y dioxinas. Así, en
1978 los habitantes de Love Canal tuvieron que abandonar sus viviendas al
descubrirse filtraciones de agua en la superficie con materiales cancerígenos
disueltos, convirtiéndose así en una noticia a nivel nacional, y promoviendo la
creación en 1980 de la Ley de Superfondo (en inglés «Superfund»), donde se
incluye una lista de los agentes contaminantes más peligrosos.
Algunos de los procedimientos penales de la década de los noventa ayudaron a
revelar emisiones de cromo hexavalente en California, una sustancia química que
aumenta el riesgo de cáncer bronquial, esofagitis, gastritis, entre otros
padecimientos. La contaminación de los suelos industriales ayudó a la creación
del término zona industrial abandonada, para identificar durante la planificación
urbana los sitios que han sido contaminados y que su terreno no puede ser usado
para ningún propósito. Después de la publicación del libro Primavera silenciosa de
Rachel Carson, el DDT fue prohibido en la mayor parte de países desarrollados.
8
DEFINICIÓN DE TERMINOS
Transmisión.- Contagio por medios directos e indirectos.
Asepsia.- Ausencia de infección.
Norma en bioseguridad.- conjunto de reglas establecidas para conservar la salud y
seguridad del personal paciente y comunidad frente a los riesgos de infección.
Antisepsia.- Inhibición patogénica de los microorganismos para evitar infección.
Barrera.- Obstáculo para evitar la transmisión de una infección.
Infección.- Acto de adquirir una enfermedad contagiosa
Bioseguridad:doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir
infecciones en el medio laboral
Esterilización.- Término genérico que significa la eliminación de todas las formas
de material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos. Por lo general
incluyen sistemas de calor o radiación. Constituye el procedimiento a seguir con
los instrumentos invasivos (instrumental quirúrgico y material que va a ser
introducido al cuerpo del paciente.
Desinfección.-
Término
genérico
que
implica
que
la
mayor
parte
de
microorganismos patógenos son eliminados pero con frecuencia permanece los no
patógenos o las formas resistentes de éstos. Por lo general incluye agentes
químicos. Constituye el procedimiento a seguir en artículos que no requieran
necesariamente un proceso de esterilización tales como las superficies de trabajo
de la unidad dental.
Salud: se define como; el estado completo de bienestar físico, mental y social, y
no solo la ausencia de bienestar o invalidez. 3
3
Odontología preventiva, Dra. Bertha Higashida
9
Medio Ambiente: Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el
hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y
demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.
CONTAMINACION
Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a
medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y
gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser
humano. En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha
originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y
mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un
problema más crítico que en épocas pasadas.
La contaminación es un grave problema para todos los países del mundo.El rápido
crecimiento urbano e industrial ha ocasionado enormes desechosresiduales
potencialmente nocivos que han sido vertidos y diluidos en laatmósfera, en el agua
o en los suelos, esperando que se biodegraden naturalmente. Como el carácter
depurador del medio natural es limitado,el resultado ha sido que la contaminación
ha afectado a la salud demuchas personas, ha producido daños generalizados en
la vegetación, enla fauna o en el medioambiente.Durante buena parte del siglo XX,
la contaminación fue percibida por lapoblación como un problema específico de
humos, hollín o anhídrido sulfuroso que eran los residuos de las calefacciones
domésticas, plantasindustriales o de energía. El gigantesco impacto que produjo el
desarrollode los derivados del petróleo, especialmente los vehículos de
gasolina,introdujo toda una serie de contaminantes nuevos, que llegarían a ser los
mas contaminantes y peligrosos.
La Contaminación del medio ambiente
La contaminación del medio ambiente constituye uno delos problemas más críticos
en el mundo y es por ello que ha surgido lanecesidad de la toma de conciencia la
búsqueda de alternativas para susolución. A comienzo de la década de los 80
10
surge primero en forma aislada y luego en forma de pandemia la infección por
VIH. Desde entonces esta ha despertado gran interés en todos los profesionales
de la salud especialmente en el campo de la odontología" debido a su prevalencia
en aumento y a su modo de contagio, mismas enfermedades que derivan de la
contaminación en el entorno de trabajo del odontólogo, también por que no se
llevan a cabo las medidas preventivas necesarias.
La aparición de estas infecciones y enfermedades entre otras ha tenido gran
impacto sobre la práctica odontológica y la salud publica. Además representa reto
a la profesión, ya que obliga ha reeducar y reevaluar los conocimientos y los
métodos de atención la meta principal de estos cambios es una educación
apropiada que lleve a que el odontólogos conozcan las manifestaciones de estas
infecciones y las normas para evitar su contagio durante la atención odontológica.
Uno de los cambios que se han dado en la profesión, ha sido la adopción de
nuevas reglas del control de infecciones que aseguren que el riesgo de
transmisión de estas durante la atención odontológica sea mínimo.
Es alarmante la generación de la basura en todo el país, se tienen datos
estadísticos recientes acerca de la producción de basura que se genera
diariamente. Entre los estados que más generan basura en el país, se encuentra
en primer lugar el estado de México seguido por el D.F; Jalisco, Nuevo León y en
quinto lugar, Veracruz con la generación de 4 mil 842 toneladas de residuos al día,
seguido sólo de Puebla que genera 4 mil 440 toneladas y Guanajuato con 4 mil
291 toneladas.4
De cada 100 kilogramos de basura, sólo 70 se recolectan y más de 30 mil
toneladas diarias van a dar a barrancos, terrenos baldíos, ríos y cuencas,
convirtiéndose en focos de infección y agentes contaminantes del entorno”.
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS
Residuos en la práctica odontológica
4
www.cronicadelpoder.com (7 de junio 2012)
11
La práctica odontológica requiere de manipulación de muchos materiales que al
ser utilizados y estar en contacto con sangre, saliva o cualquier secreción, son
contaminados y requieren de un manejo adecuado. Es por eso que la norma
NOM-288-280-281 de la ley general de salud en su artículo 13 y 14 establece: El
correcto manejo de los residuos en el consultorio dental incluyendo las siguientes
fases:
1. Identificación de los residuos:
Todos los miembros del consultorio deben estar al tanto de la peligrosidad
del manejo inadecuado de la basura odontológica y respectar las normas
de bioseguridad, encaminadas a disminuir los accidentes laborales y evitar
las potenciales infecciones cruzadas. Para ello, se sugiere iniciar el proceso
con la identificación y clasificación de los residuos odontológicos según su
origen, estado físico y manejo, como se detalla en la siguiente tabla:
Tipo de residuos
Residuos que hayan entrado en contacto
Estado
Envasado y
físico
desecho
Sólidos Bolsa de plástico
Color
Rojo
con la sangre
Residuos anatómicos y patológicos
Objetos punzocortantes usados y sin usar
Sólidos Bolsa de plástico Amarillo
Sólidos
Recipientes
Rojo
rígidos
2. Envasado de los residuos generados: una vez identificado, lo primero que se
debe hacer es separar el material y el instrumental que puede ser nuevamente
usado (luego de su debida limpieza, desinfección y esterilización) y la basura
odontológica.
La adecuada rotulación permitirá a los miembros del equipo de trabajo conocer de
qué material se trata y cómo debe ser manejado. Por ello, es recomendable
12
disponer de bolsas y recipientes que expresen la naturaleza de la basura y el
rótulo: "Peligro, material contaminado potencialmente infeccioso" y algún símbolo
universal estandarizado, que permita un fácil reconocimiento
3. Recolección y transporte interno: el material contaminado al ser desechado
debe ser debidamente manejado dentro del consultorio dental. Se recomienda
disponer de un área específica para este fin.
4. Almacenamiento temporal: debido a que los sistemas de recojo no se dan de
manera continua, es necesario organizar la basura potencialmente infecciosa
mientras permanece en el consultorio.
5. Recolección y transporte externo: al eliminar la basura odontológica, es
necesario asegurar un proceso eficiente de retiro del material del consultorio y la
correspondiente entrega o eliminación.
6. Tratamiento: Dependiendo de la normatividad vigente, se recomienda incinerar
debidamente todo el material potencialmente infectado. Para ello, se requiere de
una infraestructura y sistemas orientados hacia causar el menor impacto posible
en el medio ambiente.5
BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de medidas preventivas que deben tomar los profesionales de la
salud para reducir o evitar el riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas,
a la cual el odontólogo, el paciente, el personal auxiliar están expuestos.
A partir de 1978, gracias a la preocupación por la infección causada por el virus de
la hepatitis B, la Asociación Dental Americana emitió las primeras directrices sobre
el control de infecciones en la odontología, pero no fue sino hasta 1986 cuando el
Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), en Estados
Unidos de Norteamérica, da a conocer su primera declaración sobre precauciones
universales, las cuales fueron introducidas para minimizar la transmisión de los
5
www.salud.gob.mx
13
patógenos que viven en la sangre de individuos infectados a trabajadores de la
salud. Actualmente, el CDC ha establecido el uso de barreras protectoras, manejo
del instrumental e indicaciones para la desinfección y esterilización del
instrumental.
Las precauciones universales o de bioseguridad son particularmente relevantes en
los procedimientos odontológicos, pues éstos pueden involucrar sangre y/o saliva
contaminadas. Tales recomendaciones para el control de infecciones son de vital
importancia para el odontólogo y el personal que trabaja en el consultorio
odontológico. A partir de 1996, el CDC ha actualizado el protocolo para el control
de infecciones y ha incluido un número mayor de precauciones universales para la
prevención de transmisiones de patógenos que viven en la sangre, expandiendo
así los principios de bioseguridad a todos los fluidos corporales para minimizar el
riesgo de infección cruzada entre pacientes y trabajadores de la salud.
Así mismo, las normas de bioseguridad surgieron con el fin de controlar y prevenir
la transmisión de enfermedades infectocontagiosas, las cuales cobraron mayor
importancia con la aparición del VIH y que son todos aquellos principios,
procedimientos y cuidados que se deben practicar al atender pacientes y/o
manipular instrumental, equipos y espacios contaminados para evitar el riesgo de
infección.
La bioseguridad es una manera de cumplir con las normas necesarias, muy
importante para prevenir infecciones contaminando
a nuestro cuerpo. Los
principios básicos de la bioseguridad constan de diferentes puntos importantes y
se pueden resumir de la siguiente manera.
A)Universalidad:
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de si se conoce o no su serología. Todo el personal que
labora en el ambiente odontológico debe prevenir la exposición de la piel y de las
membranas mucosas a elementos contaminados.
14
B) Uso de barreras:
Es fundamental evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminados mediante la utilización de materiales adecuados que
se interpongan al contacto de los mismos. El uso de estas barreras no descarta
los accidentes laborales, pero sí disminuye el riesgo y las consecuencias de los
mismos.
C) Medio de eliminación de material contaminado:
Comprende el conjunto de procedimientos mediante los cuales son depositados y
eliminados sin riesgo los materiales utilizados en la atención de los pacientes.
Las infecciones cruzadas son causa de muchos problemas, que preocupan al
sector salud, ya que cada día se incrementa el numero de enfermedades
infectocontagiosas y mortales, tal es el caso del SIDA, enfermedad para la cual,
aun no existe cura, hepatitis B, hepatitis C, herpes, tuberculosis, que afectan a
toda la población.
En la práctica odontológica se debe mantener de manera meticulosa el control de
infecciones, ya que la cavidad bucal presenta una de las mayores concentraciones
microbianas del organismo. Se ha calculado que una gota de saliva puede
contener hasta 600 000 bacterias. Todos los profesionales de la salud bucal,
incluidos los odontólogos, estudiantes de odontología, higienistas, personal de
limpieza y técnicos de laboratorio, se encuentran expuestos ante la presencia de
estos microorganismos. De la misma manera, este riesgo es igual para el individuo
que asiste a la consulta dental, razón por la cual es necesario poner el material
contaminado en un lugar específico del consultorio odontológico.
Bioseguridad,
debe
entenderse
como
una
doctrina
de
comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador
de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a
todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, éste
15
ambiente debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de
riesgos.6
Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos coma para
proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. Durante el trabajo es
esencial tener en cuenta los principios básicos de bioseguridad.
Normas mínimas de bioseguridad en odontología
Son un conjunto de reglas establecidas para conservar la salud y seguridad del
personal que labora para la salud publica
La odontología del fin del siglo XX se ha encontrado con nuevos e inesperados
desafíos que hay que interpretar y resolver.
Al comenzar el tratamiento del paciente:
1.Desinfectar con hipoclorito de sodio al 2%, iodopovidona al 2,5% o las
superficies del mobiliario dental, turbinas, micromotor, jeringa triple y muy
especialmente la salivadera. Estas maniobras deben repetirse con cada paciente.
2.Proceder de igual forma con la prótesis o aparatología que se reciba del
laboratorio, o que se envíe.
3.Confeccionar una historia clínica del paciente en forma concisa y puntual (no
más de diez preguntas), independiente de la ficha odontológica; tratando de
conocer los últimos antecedentes de enfermedades infecciosas, si las hubiere y
medicación que toma.
4.Se ubicará al paciente en el sillón, recién entonces se le colocará el babero, el
vaso y el eyector.
5.Se dejará correr el agua de la turbina y de la jeringa de agua y aire, durante
aproximadamente 30 segundos.
6
Otero, Jaime. Manual de Bioseguridad en Odontologia. Lima Peru-2002
16
Hay diversos estudios dedicados a informar acerca de cuales son los que son mas
generados en los consultorios odontológicos, existe una investigación realizada
por Lester Oswaldo ItzununCaal, en la Universidad de San Carlos de Guatemala,
2003, en la cual habla acerca de la importancia del buen uso de las barreras
protectoras, así como también, las maneras en que los desechos que generan los
guantes puede volver a reutilizarse es su estudio tomo una muestra de 45
alumnos de su facultad que consta de 745 alumnos en los cuales el 78.5% de
ellos desecha guantes, el 69% desecha mascarillas desechables, el 63% desecha
material entre torundas contaminadas, y papel. El resto esta clasificado en otros,
en los que se mencionan material punzocortante y residuos tóxicos.
SALUD AMBIENTAL
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la Salud, se define como; el
estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de
bienestar o invalidez.
Según la OMS, La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos,
químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores
ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las
enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. Por
consiguiente, queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no
relacionado con el medio ambiente, así como cualquier comportamiento
relacionado con el entorno social y económico y con la genética.
CONTAMINACION EN EL CONSULTORIO ODONTOLOGICO
Dentro de el ambiente odontológico, estamos expuestos a cualquier tipo de
contaminación, ya sea aérea, o por infecciones cruzadas. Los residuos que son
generados en el consultorio odontológico contaminan al medio ambiente y también
de manera muy importante a nuestro cuerpo, entre los residuos que son mas
desechados son los materiales desechables, en los que se encuentran mas
frecuentemente
los
guantes,
cubrebocas,
gorros
desechables,
campos
desechables, etc.
17
En relación a estos desechos, en la Universidad Central de Venezuelaexiste un
estudio realizado por Elizabeth Albornoz P. acerca de las barreras protectoras mas
utilizadas por los alumnos, de una población de 136 alumnos, se tomo una
muestra de 36 obteniendo como resultado, 77,8% (28/36) y la bata manga larga
en un 22,2% (8/36); la utilización del gorro en un 63,9% (23/36); el tapa boca en
un 91,7% (33/36), dicho estudio corrobora que las barreras protectoras
desechables, son los que mas se generan dentro de los consultorios de
odontología.
El material de tipo no anatómico que es el desechable que es contaminado por los
fluidos corporales es el mas común dentro de los desechos y existen varias
investigaciones que lo demuestran, por Ejemplo en la Facultad de Odontología de
la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala se evalúa el “Nivel de conocimiento
sobre el manejo de los desecho en el consultorio odontológico”, dicho estudio es
realizado por Martha Consuelo Mendoza Sánchez en 2008, en un grupo de 73
practicantes en el cual se puede constatar, que los que se generan con mayor
frecuencia por los alumnos son los residuos por amalgama en un 32.88% seguido
de algodones y gasas contaminadas generadas en un 28.77% residuos por
amalgama residuos punzocortantes, y residuos fisiológicos representan un 13.6%,
residuos de amalgama junto con residuos punzocortantes, representan un 8.3%,
los residuos punzocortantes representan un 5.48%, el 5.48% genera residuos de
todo tipo, desechos punzocortantes y desechos fisiológicos y el resto representa el
1.37, 7
Algunos de los residuos mas contaminantes son el mercurio y el plomo, que
afectan de manera significativa el cuerpo, y al miedo ambiente. Se citan las
características de la amalgama, su repercusión y posibles soluciones.
¿Qué es la amalgama?
7
www.universidaddegalvez.com
18
El relleno de amalgama gris-metálico se elabora mezclando mercurio líquido
(porción del 50%) con un polvo de aleación. Este polvo se compone casi siempre
de estaño, cobre y plata. Las amalgamas convencionales con gamma-2 contenían
en su polvo adicionalmente un 3% de mercurio. En las amalgamas nuevas, libres
de gamma-2, se redujo el mercurio adicional al 1,5% o se eliminó totalmente. En
todo caso queda en el empaste un 50% de mercurio y según los conocimientos
científicos las amalgamas con o sin gamma-2 se comportan absolutamente
idénticas respecto a la contaminación de mercurio.
Poco después de su presentación estalló en el año 1833 la "primera guerra de la
amalgama" en EE.UU. De repente aparecieron enfermedades desconocidas y
pocos años después se volvió a prohibir la amalgama
Mientras tanto, la amalgama ha comenzado su marcha triunfal por Europa. Pero
su efecto perjudicial a la salud tampoco fue inadvertido aquí. En Alemania estalló
el año 1926 la "segunda guerra de la amalgama". El reconocido profesor de
química Dr. Alfred Stock, director del instituto Max-Planck de Berlín demostró en
su día en varios experimentos que el mercurio sale de los empastes de amalgama
y puede ser acogido por el cuerpo. Dijo: "No hay ninguna duda que muchos
síntomas, entre ellos fatiga, depresión, irritabilidad, vértigo, amnesia, inflamación
bucal, diarrea, inapetencia, catarros crónicos (inflamación de mucosa) son muchas
veces ocasionados por el mercurio al que el cuerpo está expuesto por sus
empastes de amalgama, en cantidades pequeñas pero continuas. Los médicos
deben prestar seria atención a este hecho. Hoy en día la amalgama es el empaste
más utilizado. Solo en Alemania se realizan unos 40 millones de empastes de
amalgama cada año. Esto corresponde a un consumo de mercurio de más de 20
toneladas. 8
Soportamos esta gran cantidad de mercurio porque en primer lugar existe en su
forma metálica, que relativamente es poco tóxica y en segundo lugar porque se
8
Amalgama Dental y Salud Humana. Yip HK Curtress. 2003
19
disuelve y es absorbido por el cuerpo lentamente. A solo 20 grados centígrados se
evapora el mercurio y en esta forma de vapor es altamente tóxico. Al existir en la
boca a veces temperaturas entre 40 y 60 grados, continuamente se libera vapor
de mercurio y es absorbido por el cuerpo.
El mercurio llega al cuerpo a través de los siguientes cuatro caminos:
1. Desde la cavidad bucal y nasal llegan vapores de mercurio a la circulación
sanguínea y a través de los nervios directamente al cerebro.
2. Los vapores se ingieren parcialmente por el pulmón a través de las vías
respiratorias
3. Cuando masticamos se desprenden partículas de amalgama en su forma
metálica todavía inocua y se las traga. La flora intestinal natural transforma estos
partículas y el vapor de mercurio en la forma más peligrosa del metal: mercurio
metílico.
4. El metal se difunde a través de las encías, las raíces dentales y la mandíbula
hasta el sistema nervioso central y al cerebro.9
Numerosos estudios confirman que el mercurio perjudica y bloquea determinadas
hormonas, receptores y enzimas. Así se perturba principalmente el metabolismo
en el cerebro, los nervios, las proteínas, grasas, hidratos de carbono y vitaminas.
El mercurio también ataca al sistema inmunitario, así que hongos (p.ej. candida),
virus y bacterias pueden extenderse muy fácilmente
BARRERAS DE PROTECCION
Bata: Debe ser una amplia protección para preservar la salud del odontólogo, del
paciente y del medio ambiente. Debe ser una bata, la cual se recomienda que sea
de tela (no desechable). Que cubra ambos brazos, de manga larga, y cuello largo
para tener una amplia protección. Esta debe estar en todo tiempo abrochada
abotonada o con el cierre hasta arriba. El material recomendado para este tipo de
8. A.D.A. Infection control recommendations for the dental office and the dental laboratory. Supplement.
JADA. 1992.
20
bata es algodón o algodón-poliéster, y que es mas fácil su desinfección en un ciclo
de lavado, una vez usada esta bata deberá proceder a lavar rápidamente, para
evitar cualquier infección.Solo debe utilizarse en la clínica, y en ningún otro lugar,
ya que esto provoca la diseminación de organismos patógenos.
Guantes
Son una parte muy importante dentro de las barreras de protección al odontólogo
ya que las manos están expuestas a cualquier tipo de punción, o estánmás
expuestas a los fluidos. A lo cual, los guantes que se utilicen, no deben ser
utilizados para otro paciente, su uso será exclusivo a un solo paciente. En caso
de existir algún desgarre o alguna perforación, estos
se deben cambiar de
manera inmediata. La función principal de esta barrera de protección es muy
importante por que evitael contacto directo de fluidos, sangre, mucosas, y
secreciones, que pueden exponerse durante la manipulación al paciente o al
instrumental odontológico.
Al finalizar cada tratamiento los guantes se deben desechar; bajo ningún concepto
pueden reutilizarse, porque al lavarlos o desinfectarlos pierden su capacidad
protectora. Igualmente han de cambiarse si se rasgan durante la actividad clínica o
si resultan defectuosos. También se ha establecido que a partir de dos horas de
uso continuado es más probable que aparezcan anomalías y no hay garantía de
que permanezcan totalmente íntegros.
Las características que buscaremos al elegir los guantes son: que queden
ajustados para evitar la fatiga manual, de superficie no deslizante, que no
dificulten la sensibilidad al tacto, y que no tengan ni olor ni sabordesagradables
para el paciente. Así mismo, es preferible que seanhipoalérgicos, es decir, que
contengan una baja cantidad de aceleradores residuales como en proteínas del
látex, estas últimas suelen ser las causantes de reacciones alérgicas (como por
ejemplo edemas, urticaria o picazón); y los aceleradores residuales y el polvo que
llevan en el interior pueden provocar dermatitis de contacto
Hay diferentes tipos de guantes de uso en Odontología:
21
Guantes quirúrgicos estériles de uso en procedimientos quirúrgicos como su
nombre lo dice.
Guantes no estériles (en látex o vinil) apropiados para exámenes clínicos y
procedimientos no quirúrgicos. Deben ser desechados después de su uso, ya que
el látex tiende a deteriorarse cuando está sometido a tensión física, a agentes
desinfectantes, líquidos usados en odontología y tratamientos térmicos como el
autoclave
Los
guantes
deben
cambiarse
cuando
son
perforados,
en
procedimientos que duren más de 60 minutos o cuando la superficie se vuelva
pegajosa, en tanto la seguridad del paciente lo permita. También deben ser
cambiados entre paciente y paciente.
Sobre guantes de plástico conocidos como guantes para manipular alimentos, se
usan cuando el tratamiento es interrumpido por corto tiempo o cuando se requiere
la manipulación de elementos como radiografías (Rx) o la historia clínica.
Guantes industriales de polinitrile o neopiene: Son resistentes a los pinchazos,
útiles durante el procesamiento de instrumental, desinfección del consultorio y el
manejo de químicos. Estos pueden ser descontaminados y reusados; se deben
desechar cuando estén pelados, rotos o decolorados.
Cubrebocas
El cubrebocas ayuda a protegerte de las vías aéreas superiores contra los
distintos microrganismos, que se encuentran presentes durante los procedimientos
clínicos, el uso de esta barrera ayuda a proteger al organismo contra
enfermedades como fiebre, o resfriado común. Este debe ser utilizado antes de
cualquier procedimiento clínico, y debe ser diferente para cada paciente. Las
recomendaciones para uso son, evitar mantener holgado el cubrebocas en el
cuello, cambiarlo, cuando ya se sienta húmedo, aunque se estétrabajando en el
mismo paciente, mantenerlo en posición correcta. Debe ser de alta eficacia contra
la filtración, deben ser suficientemente amplios para cubrir, la boca y la nariz.
22
Siguiendo esta línea, algunos autores recomiendan las rectangulares con barra
nasal ajustable frente a las rígidas preformadas, además de haber mostrado
mejores resultados respecto a la filtración bacteriana.10
Son una medida de protección de las membranas mucosas de la nariz y la boca.
Estos deben emplearse siempre que se produzcan aerosoles y salpicaduras, se
cambian después de 20 minutos en un ambiente húmedo ( o cuando el tapa bocas
se torne húmedo), posterior a 60 min en un ambiente seco, 2 o después de cada
paciente.
Deben ser hechos de un material de alta filtración, considerándose una filtración
mínima aceptable del 95% a partículas de 3 a 3.2 um.2
Protectores oculares
Los protectores oculares son anteojos especiales o caretas con pantalla que
sirven para prevenir traumas o infecciones a nivel ocular, ya que evitan que
salpicaduras de sangre, secreciones corporales o aerosoles producidos durante la
atención penetren a los ojos del operador, personal auxiliar o paciente. En
odontología, se pretende evitar las infecciones cruzadas, que sin el uso de esta
protección podrían producirse. También es muy recomendable, que el paciente
use esta barrera de protección, para protegerlos de cualquier contaminación,
productos que puedan causar irritación a sus ojos, o materiales punzocortantes.
Las recomendaciones en el uso de los protectores son; deben tener un sellado
periférico, ligeros y amplia resistencia, se tienen que colocar antes que el
cubrebocas y que los guantes.Los ojos, por su limitada vascularidad y baja
capacidad inmunitaria, son susceptibles de sufrir lesiones microscópicas.
Los lentes protectores son insuficientes, pues no cubren por completo la cara del
operador y personal auxiliar. Esto ha llevado a implantar un mecanismo de
protección más seguro; se trata de la máscara, la cual debe sobrepasar por lo
10
Del Ángel Cruz Elba Esther, cumplimiento de las normas de legislación sanitaria y bioseguridad en la
Facultad de Odontología. Poza Rica Ver. 2003
23
menos 8 cm por debajo del mentón y debe ser de plástico semirígido para impedir
su deformación.
Los protectores oculares deben ser lavados con agua jabonosa.
Cuando los protectores oculares presentan suciedad sin la presencia de
secreciones orgánicas, se recomienda sean lavados en aparatos de ultrasonido
con
solución
detergente.
Cuando
los
protectores
oculares
presentan
contaminación por secreciones orgánicas, además del lavado con jabón
enzimático, en aparato de ultrasonido, se recomienda se desinfecten con
Glutaraldehído al 2% durante 30 minutos, bajo inmersión (no exceder el tiempo ya
que el Glutaraldehído puede dañar las partes metálicas de los anteojos).
Batas o vestidos protectores:
El uniforme, tanto si es bata o pijama, debe ser cómodo y holgado para permitir la
libertad de movimientos, los tejidos recomendados son el tergal y el algodón ya
que son capaces de resistir las altas temperaturas de lavado, la lejía y las
condiciones de la esterilización.Deben emplearse cuando la ropa o la piel pueden
estar expuestas a fluidos corporales. Este tipo de prenda puede ser desechable o
reutilizable. En este último caso se considera aceptable las batas o vestidos
elaborados en algodón o algodón-poliéster, los cuales pueden ser lavados con un
ciclo normal de lavado.
Este tipo de protección debe cambiarse diariamente y evitar salir a la calle con el
uniforme para evitar el trasiego de microorganismos desde el exterior y que se
puedan desencadenar infecciones., o tan pronto se vea sucia o contaminada por
fluidos. No se pueden emplear fuera del área de trabajo clínico.
Barreras ambientales.
Con éstas se busca cubrir diferentes superficies del consultorio que son difíciles o
imposibles de limpiar y desinfectar, que pueden contaminarse por tos,
salpicaduras o aerosoles. Estas barreras deben ser prefabricadas o de materiales
como papel aluminio, papel impermeabilizado o plástico tipo vinil.
24
Se deben cubrir superficies tales como: Testera y descansa brazos de la silla,
cabeza y cono del equipo de rayos x, lámpara de fotocurado, jeringa triple, mango
ultrasonido, succionador, botón de encendido de la luz, controles de la unidad
odontológica. Al finalizar cada paciente, las barreras deben ser retiradas (con los
guantes utilizados por el operador durante el procedimiento) botas y reemplazadas
(después de retirarse los guantes y haberse lavado las manos) con material limpio.
Gorros
Se recomienda que el odontólogo y su personal auxiliar usen gorro en el lugar de
trabajo, ya que existe clara evidencia de la contaminación del cabello y el cuero
cabelludo con el aerosol o microgotas de saliva producidos durante la práctica
dental. Además, evita la caída de algún cabello en la boca del paciente. El gorro
puede ser de tela o de material desechable, sin embargo, en cualquiera de los
casos debe ser eliminado después de terminadas las labores. Es muy
recomendable que los gorros sean biodegradables, de papel grueso, o que sean
de tela para su fácil lavado y reutilización.
Calzado
Debe ser cómodo, cerrado y de corte alto, no debe tener ninguna parte del pie
expuesta al medio ambiente y debe ser de uso único, es decir, sólo para estar
dentro de las instalaciones de la labor odontológica.
Lavado y cuidado de las manos
El personal de salud oral debe lavarse las manos antes y después de atender
cada paciente (antes de colocarse los guantes y después de retirarlos) y posterior
a la manipulación sin guantes, de objetos inanimados que puedan estar
contaminados con sangre, saliva o secreciones respiratorias y antes de dejar el
consultorio. En caso de que los guantes se perforen o rompan debe lavarse las
manos antes de volverse a colocar un par de guantes nuevos.
Cuando se realizan procedimientos odontológicos rutinarios no quirúrgicos es
adecuado el empleo de un jabón de manos corriente diseñado para uso frecuente.
25
En caso de procedimientos quirúrgicos puede emplearse un jabón antimicrobiano.
Los profesionales que presentan lesiones exudativas o dermatitis, particularmente
en las manos, deben abstenerse del tratamiento directo del paciente y de la
manipulación del equipo dental hasta que la condición este resuelta.
Cuando la piel está irritada, sus propiedades como elemento de barrera natural se
ven comprometidas, lo cual la hace más susceptible a la penetración de cuerpos
extraños de cualquier índole. En consecuencia, los integrantes del equipo
odontológico que presenten lesiones exudativas o cualquier tipo de dermatitis en
las manos, no deben exponerse directamente a los fluidos del paciente. No
obstante, cualquier corte o abrasión debe ser cubierto con algún adhesivo o similar
antes de la colocación de los guantes.
Las cremas evanescentes para las manos, hidratantes, lubricantes o emolientes
de la piel se recomiendan para aliviar la resequedad producida por el lavado de
manos frecuente y evitar la dispersión de los microbios de la piel al medio
ambiente. Una zona importante es la cutícula, la cual al recortarse o eliminarse
totalmente se puede convertir en una puerta de entrada para hongos, virus y
bacterias, por lo que es fundamental prepararla por lo menos 48 horas antes de
acudir al lugar de trabajo con el fin de que el tejido epitelial se regenere.
Campo para el trabajo operatorio
Es el sitio donde se coloca el instrumental y los materiales a utilizar; es una
barrera de protección para los pacientes, debe ser desechable y no reutilizado con
el mismo o con otro paciente
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL
Las barreras físicas de protección tienen el objetivo de evitar la exposición directa
a sangre y a otros fluidos potencialmente contaminantes, mediante el uso de
vestimenta.
26
La sustentabilidad en la praxis odontológica se está haciendo común en otros
países, pero, en la medida de lo posible puede ser emuladas por nuestros
odontólogos. Naturalmente algunas de estas prácticas podrían involucrar técnicas
tal vez no muy populares en nuestro país, como la radiografía digital (que reduce
la eliminación de fijador de rayos-X que es tóxico y las envolturas de plomo)
Algunas prácticas ecológicas en el consultorio odontológico podrían ser:
- Reducción del uso de pinturas con compuestos orgánicos volátiles (VOC).
- Eliminación de la utilización de artículos desechables
- Radiografía digital
-Al utilizar las barreras de protección, ayudamos a la ecología al utilizar gorros de
tela que son lavables, para no hacer tanto acumulo de basura.
- Utilizar conos de papel en lugar de los vasos desechables, que tardan años en
descomponerse.
- Utilizar batas de tela lavables, en las clínicas o quirófanos en lugar de batas
desechables.
-Los baberos que se utilizan pueden ser los de hule, o de tela gruesa, ya que
estos pueden lavarse y utilizarse varias veces más.
Hay diferentes estudios en los que se han llevado acabo diferente investigaciones
respecto a los desechos que se generan y las medidas de prevención para De
acuerdo a un informe disponible en Eco Dentistry Associationla (Asociación de
Dentistas Ecológicos) de EEUU, algunas de las ventajas en la práctica tradicional
son las siguientes:
27
Retorno
Cambio a:
anual:
Impacto sobre el Medio Ambiente:
(USD)
Re-utilización de vasos
de plástico o conos de
papel, en vez de vasos
$178
Importante eliminación de residuos para los
basureros.
de desechables
Ropa de cirugía de tela
y
métodos
de
esterilización en vez de
$2.337
Importante eliminación de residuos para los
basureros.
descartables
Puntas (tips) de succión
de metal reusables, en $170
vez de plástico
Arreglos coloreados, en
lugar
de
amalgamas $37.000
plateadas
Importante eliminación de residuos para los
basureros.
Reducción de mercurio y otros metales pesados
en el sistema de drenaje del agua.
Efecto positivo sobre el cambio climático:
Digitalización
de
menos árboles necesarios para la producción
la
facturación, agenda y $8.769
rayos-X
de papel, mejoras en los sistemas de agua y
basureros y por la eliminación de los químicos
necesarios para revelar la placa y las envolturas
de plomo.
Sensores
de
movimiento y bombitas
eléctricas de consumo
$601
Reducción en emisión de gases invernaderos;
eliminación de residuos para los basureros11
eficiente de energía
11
Eco DentistryAssociation
28
Como ya se ha dicho, deben existir medidas para la prevención de la
contaminación, y también normas en las que podemos contribuir en el control de la
misma, así como también evitamos de manera muy importante infecciones que
afectan a nuestro cuerpo. También hay que recordar que en los depósitos debe ir
plasmada la etiqueta con el tipo de residuo que almacena.
Respecto a las medidas pertinentes en cuestión de recolección de residuos y
limpieza del área de trabajo, deben seguirse las siguientes recomendaciones.
-
El área de trabajo debe limpiarse por o menos cada cambio de turno.
-
Respecto al material de impresión, las cubetas desechables, el material de
impresión y otros desechos generados en el área de recepción deben
eliminarse siguiendo las disposiciones del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social (MSAS).
El área de trabajo e donde realizamos las impresiones con alginato, es
deber utilizar un campo de trabajo. Y desechar los residuos en el
contenedor correspondiente.Los desechos generados en el laboratorio
odontológico caen dentro de la categoría de desechos médicos regulados,
estos materiales pueden ser eliminados en contenedores estándares.Todos
los artículos reusables como las cubetas metálicas o porta impresiones
deben ser considerados contaminados hasta que tales artículos no sean
procesados debidamente para su reutilización y desinfección.
Es recomendable, hacer la previa desinfección de las impresiones
realizadas.
La impresión debe ser remojada de manera muy cuidadosa y limpiada
preferiblemente con un cepillo de pelos de camello preferiblemente, de
media pulgada de longitud, y con detergente líquido para remover los
residuos con contaminación biológica.. Luego a la impresión se le rociará
con un desinfectante de nivel hospitalario como: hipoclorito de sodio,
iodóforos, dióxido de cloro.
-
Una vez vaciada la impresión y obtenido el modelo correspondiente, se
debe proceder a eliminar el material de impresión que se encuentra en la
29
cubeta y se debe proceder a su lavado, desinfección y esterilización de la
misma para ser devuelta al consultorio odontológico.
-
Modelina: debe ser enjuagada con abundante agua, luego lavada con un
detergente líquido, secarla y después vaciarla. Otros autores proponen
rociarla con glutaraldehído al 2 % durante 30 minutos.
-
Pasta zinquenólica: se debe enjuagar con agua abundante, luego lavar
cuidadosamente con un detergente líquido, dejarla secar y proceder al
vaciado3 o rociarla con glutaraldehído al 2 % durante 30 minutos.13
-
La silicona (polivinil siloxano) debe ser manejado con la misma técnica que
los hidrocoloides. Estos materiales son mucho más estables y se pueden
sumergir en un desinfectante de nivel hospitalario, 10 minutos de remojo en
solución de hipoclorito de sodio 0.5 - 1% o en iodóforos, excepto en
glutaraldehído neutro por el tiempo de contacto indicado por el fabricante.
-
En caso de estar trabajando con prótesis estas deben ser previamente
desinfectadas por el clínico o su grupo de trabajo antes de colocar el trabajo
en la boca, bien sea solo para prueba o para su instalación de manera
definitiva. Esta área no debe ser la misma donde se reciben los trabajos, al
menos que se encuentre desinfectada y limpia de manera apropiada
después de recibir cada uno de los casos. Los mismos deben ser colocados
en bolsas plásticas para prevenir la contaminación.
-
Las prótesis de porcelana, algunos materiales protésicos (prótesis
provisionales, rodetes de mordida, registros de mordida etc) y los equipos
no esterilizables como algunos componentes de los arcos faciales deben
ser limpiados con agua y jabón y en caso de contaminarse deben ser
desinfectados con un antiséptico de nivel hospitalario.
-
Las dentaduras totales deben ser remojadas en una solución de hipoclorito
de sodio durante 5 minutos, luego enjuagarla con agua abundante, este
30
procedimiento debe repetirse cada vez que la prótesis vuelva al laboratorio
para los ajustes y para su terminación definitiva
Respecto al área de producción.
-
No debe permitirse la entrada a la clínica, sin antes una previa limpieza y
desinfección de las áreas de trabajo.
-
Si ocurre cualquier clase de accidente durante el procedimiento
odontológico que pudiera exponer al trabajador en contacto con cualquier
fluido del cuerpo, como sucede con las laceraciones en los dedos hechas
con un instrumento cortante, alambre etc, el instrumento debe ser
desinfectado antes de moverlo a otra área de trabajo.
-
Si hay algún fluido expuesto en el área de trabajo, como sangre, saliva,
etc., se recomienda la desinfección de
inmediato. Los excedentes o
residuos generados deberán vaciarse, en el contenedor que corresponde
de acuerdo a la clasificación.
Agujas y jeringas:
-
Se deberán usar materiales descartables. Las jeringas y agujas usadas
deben ser colocadas en recipientes descartadores. Las agujas no deben
ser dobladas ni se les debe colocar el capuchón protector y éste debe
desecharse en el mismo momento en que se retira de la aguja estéril.
Instrumental desechable.
-
El instrumental desechable como copas de caucho, cepillos de profilaxis,
eyectores de saliva, puntas para succión de alta, etc. deben emplearse
únicamente con un paciente y ser desechados, ya que no están diseñados
para limpiarse, desinfectarse o esterilizarse.
-
Se considera crítico el instrumental quirúrgico o cualquier instrumento que
penetre los tejidos blandos, el hueso o el áreas corporales que en
condiciones normales son estériles (fórceps, bisturí, cinceles de hueso,
limas, curetas, agujas, etc.). Estos elementos deben ser esterilizados
después de cada uso o desechados.
31
-
Semicríticos: Instrumentos que no penetran tejidos blandos u óseos pero
entran en contacto con la mucosa oral ( espejos, instrumental operatoria,
cubetas, etc.). Estos deben ser esterilizados después de cada uso, si no se
puede debido a que el instrumento se daña, por lo menos se debe someter
a un nivel alto de desinfección.
-
No críticos: Son aquellos que en condiciones normales no hacen contacto
con el paciente o sólo tocan la piel intacta (unidad Rx, amalgamador,
unidad, etc) y son de bajo riesgo de transmisión de infecciones. Estos
pueden ser reprocesados entre pacientes con un nivel de desinfección
intermedio o bajo dependiendo de la naturaleza de la superficie, grado y
tipo de contaminación
Limpieza general
-
El área de los pasillos debe estar previamente limpia, no debe haber
desechos, como papel, botellas desechables, plásticos, desechos de
comida, mucho menos desechos procedentes de la clínicas.
-
La limpieza en asientos, paredes y ventanillas es muy importante, y debe
hacerse con una considerable cantidad jabonosa y con algún desinfectante,
misma que debe realizarse en todas las superficies del área de trabajo.
-
Para las paredes azulejadas, se limpiarán con trapoembebido en solución
de hipoclorito al 0.5 %, empleando guantes y anteojos deseguridad.
Recolección de material e instrumental
-
Los materiales como gasas, algodón y compresas, serán colocados por
separado enbolsas preformadas de papel grado médico
-
El instrumental pequeño (Punta Morse, clamps) deberá ser colocado en un
-
envoltorio, por separado.
-
El Instrumental rotatorio (fresas y piedras de diamante)
-
Instrumental endodóntico deberá estar contenido en su caja perforada
-
correspondiente.
32
-
Las bolsas preformadas de papel de grado médico a utilizar serán de las
siguientes medidas: 140 x 45 x 260 mm; 70x180mm; 65x180mm. Todo este
material deberá ser recolectado por separado con las etiquetas que lo
identifiquen.
-
Una vez concluido el acto operatorio, los recipientes conteniendo los
residuospatogénicos, deberán ser cerrados y depositados en una bolsa de
recolección de residuospatogénicos la que deberá estar disponible en el
ámbito donde se realiza el actooperatorio.
Lavado de las manos
La piel intacta y saludable provee la mejor protección contra los microorganismos.
En la piel de los trabajadores de la salud se pueden encontrar microorganismos
residentes y transitorios. La flora residente o saprófita se halla en la capa
superficial de la piel y tiene poca virulencia. En cambio, la flora transitoria es
aquella que se adquiere al entrar en contacto con pacientes con enfermedades
infectocontagiosas.
El lavado adecuado de las manos podrá remover o inhibir a ambas poblaciones de
microorganismos, sin embargo, la flora transitoria es removida más fácilmente por
los jabones, y la flora residente es mucho más lábil a los antisépticos. El lavado de
las manos es el procedimiento más importante para reducir la cantidad de
microorganismos presentes en la piel y uñas, por lo tanto, se ha convertido en el
método de prevención por excelencia. Todos los trabajadores del equipo de salud
odontológica deben lavarse las manos antes y después de realizar sus labores,
antes y después de colocarse los guantes, después de tocar cualquier objeto
inanimado susceptible a la contaminación con sangre, saliva o secreciones
respiratorias provenientes de algún paciente.
La zona que se halla por debajo de las uñas puede albergar microorganismos y
sangre residuales hasta por un periodo de cinco días cuando no se utilizan
sistemáticamente los guantes, es por ello que durante el lavado de las manos se
33
debe poner atención especial al área por debajo de las uñas y la cutícula. Para la
higiene de las manos en procedimientos no invasivos es adecuado el uso de agua
y jabón común, aunque se pueden emplear igualmente antimicrobianos (como
hexaclorofeno al 3%), cloruro de benzalcónico o yodopovidina al 0.75%. En ambos
casos es recomendable el lavado con agua fría, ya que ésta provoca el cierre de
los poros de las manos. La presentación líquida de los jabones es la más segura,
pues la presentación sólida o en barra puede favorecer el crecimiento bacteriano y
las infecciones cruzadas.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN O DESINFECCIÓN DEL INSTRUMENTAL
ODONTOLÓGICO
La esterilización se considera el proceso encaminado a eliminar todos los
microorganismos incluyendo la destrucción de esporas; mientras la desinfección
es un proceso menos letal y se emplea para eliminar microorganismos pero no
esporas.
Antes de la esterilización o desinfección de alto nivel, el instrumental debe cumplir
un proceso de prelavado, lavado, secado y empaquetamiento. Si el instrumental
no puede ser lavado inmediatamente se ha utilizado, se debe sumergir en un
detergente o desinfectante para prevenir que la sangre y saliva se seque sobre el
instrumento dificultando su posterior limpieza (prelavado).
Para el procesamiento del lavado del instrumental se deben utilizar las medidas de
bioseguridad y los guantes industriales; el lavado manual se realiza empleando un
cepillo, teniendo el instrumento sumergido en el agua para evitar la salpicadura y
aerosoles. El otro tipo de lavado es mediante el uso de limpiadores ultrasónicos
los cuales reducen los riesgos de manipulación del instrumental. El proceso se
continúa con el secado del instrumental. En este paso se puede utilizar los
lubricantes necesarios y las sustancias anticorrosivas si se desea. Luego se sigue
con el empacado y queda listo para la esterilización
Todos los instrumentos críticos o semicríticos resistentes al calor deben ser
esterilizados rutinariamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
34
Dentro de los métodos de esterilización de uso en odontología se cuenta con: el
vapor a presión (autoclave), calor seco, calor rápido de paso vapor químico y gas
de oxido de etileno.
Para estar seguros del proceso de esterilización se requiere de un monitoreo
periódico (por lo menos semanalmente) mediante el empleo de indicadores
biológicos como la prueba de esporas. Otro tipo de monitoreo como los
indicadores químicos sensibles al calor no garantizan un adecuado ciclo de
esterilización ya que no analizan la eliminación de los microorganismos, pero
pueden ser útiles sobre los paquetes para identificar cuáles se han sometido al
proceso de esterilización.
El problema de los métodos de esterilización mencionados anteriormente se
presenta con los instrumentos sensibles al calor, en cuyo caso se puede emplear
la esterilización química en frío, la cual consiste en sumergir los instrumentos en
sustancias químicas esterilizantes como por ejemplo la solución de glutaraldehido
al 2% o 3.2% a un temperatura ambiente, por un periodo de contacto de 10 hr (lo
cual ha probado la eliminación de esporas, alcanzándose una esterilización
siempre y cuando se sigan las especificaciones del fabricante en cuanto a
manipulación). Las desventajas de este método son: no puede ser monitoreado el
proceso de esterilización (mediante los métodos mencionados), se requiere de un
lavado de instrumental con agua estéril y un secado con toallas estériles posterior
a su sumersión en la sustancia. Si el instrumental no se emplea inmediatamente
debe almacenarse en recipientes estériles. Todo esto facilita la contaminación por
mayor manipulación de los instrumentos.
Limpieza y desinfección del equipo odontológico y superficies
-
Las partes de la unidad odontológica que no han sido cubiertas y los
muebles que pueden ser contaminados, deben limpiarse y desinfectares
después de cada paciente y al terminar las labores diarias.
-
El desinfectante empleado debe ser efectivo contra el bacilo de la
tuberculosis y eficaz contra virus y bacterias. Entre estos se cuenta con los
35
desinfectantes de nivel intermedio como son iodoformos, clorados y los
fenoles sintpeticos. Una preparación económica de desinfección de nivel
intermedio es la solución fresca de hipoclorito de sodio (blanqueador
casero) en una concentración de 500 a 800 ppm de cloro (dilación de 1:100
ó de ¼ de taza de hipoclorito de galón de agua preparada diariamente).
Con esta solución debe tenerse cuidado porque es corrosiva para metales,
especialmente el aluminio.
-
El procedimiento de limpieza y desinfección consiste en aplicar con
atomizador el limpiador/desinfectante sobre la superficie, restregar si es
necesario y limpiar con una toalla de papel, luego se aplica el desinfectante
dejándolo el tiempo indicado por el fabricante par alcanzar una actividad
contra el bacilo de la tuberculosis (usualmente 10min) y se limpia y seca.
Se puede emplear el mismo producto para la limpieza y desinfección si éste
cumple con las características de desinfectante a nivel intermedio. Durante
el procedimiento el operador debe emplear guantes y protección ocular.
-
Se ha comprobado la acumulación de microbios en las líneas de agua de
las unidades especialmente en la noche y en los fines de semana. Por
dicha razón se aconseja al comenzar el día permitir fluir el agua por varios
minutos en todas las posibles salidas, no sólo en la pieza de alta. Por dicha
razón se aconseja también, utilizar para irrigar solución salina estéril o agua
estéril durante procedimientos quirúrgicos que comprometan hueso.
Eliminación de desechos y material contaminado
Resulta obligatorio denunciar y velar por la correcta eliminación de residuos, los
cuales incluyen aquellos que contienen una elevada cantidad de gérmenes
capaces de transmitir o generar enfermedades contagiosas que representen un
riesgo sanitario o causar contaminación del aire o del agua. El material punzante
desechable como agujas, cartuchos de anestesia, hojas de bisturí y otros, deben
ser colocados en envases resistentes a perforaciones, de paredes rígidas, de boca
angosta para evitar su fácil salida al exterior, de amplia capacidad, de material
compatible con la incineración y debe estar ubicado cerca del área de trabajo.
36
Luego de llenadas las tres cuartas partes de la capacidad del envase, se obturará
la boca del mismo y se eliminará.
Es conveniente descontaminar las gasas, algodones y otros elementos
contaminados con sangre o saliva que sean desechables, no punzantes o
cortantes en una solución de hipoclorito de sodio al 2% antes de ser puestos en
bolsas resistentes, impermeables y debidamente rotuladas. El instrumental
desechable como conos y cepillos de profilaxis, eyectores de saliva, puntas de alta
succión y protectores de jeringas de aire/agua deben emplearse en un solo
paciente y ser eliminados, ya que no están diseñados para limpiarse,
desinfectarse o esterilizarse.
La basura –como los guantes, tapaboca, papeles absorbentes, cubiertas que
pudieran
estar
contaminadas
con
fluidos
corporales–
debe
manejarse
cuidadosamente con guantes industriales y ser colocada en bolsas plásticas
gruesas, impermeables y selladas para minimizar el contacto humano. De igual
modo, antes de su eliminación, puede desinfectarse en un autoclave. Los
desperdicios semejantes a la basura doméstica común pueden ponerse junto con
la basura habitual de la consulta en bolsas de plástico cerradas y resistentes.
Desinfectantes más utilizados
Hipoclorito
Es el más representativo de los agentes clorados. Su mecanismo de acción esta
relacionado con su potente actividad oxidante, inhibiendo la actividad de las
proteínas.
Se recomienda como desinfectante de superficies duras y para limpieza de
material orgánico (incluyendo sangre) para eliminar virus del VIH yHepatitis B.
En el comercio viene en una concentración de 55gr.Cl/ litro. Se debe usar en
solución acuosa 1:10 (0,5% de cloro disponible) durante 10 minutos según
especificaciones de la ADA y OMS .Tener en cuenta la desventaja de inactivarse
en presencia de materia orgánica, por lo tanto es conveniente un prelavado en
37
soluciones enzimáticas. No debe agregarse instrumental durante el proceso de
desinfección.
Como desinfectante general, se utiliza a una concentración de 1 g/l (1000 ppm) de
cloro libre .En caso de salpicaduras de sangre o en presencia de materia orgánica
en cantidad apreciable, se recurre a una solución más concentrada de 10
g/l(10.000 ppm) de cloro libre.
Estas soluciones son inestables, por lo cual se han de mantener tapadas, siendo
recomendable su preparación diaria.
Agentes Yodados
Actualmente el más utilizado como antiséptico y desinfectante es el yodo–
povidona. Su mecanismo de acción no es conocido, y aunque es menos reactivo
que el cloro, a concentraciones bajas actúa rápidamente como bactericida,
fungicida, tuberculicida, virucida.
Glutarhaldeido
El agente desinfectante ideal es el glutaraldehido porque presenta un amplio
espectro, eliminando los microorganismos por alquilación, alterando la síntesis
proteica de sus ácidos nucleicos. Se puede emplear a una concentración del 2%
durante aproximadamente 25 minutos o al 3% durante una hora. Su único
inconveniente es que es tóxico e irritante para piel y mucosas. Además hay que
tener en cuenta que la solución de glutaraldehido se activa alcalinizándola con
polvo o líquido amortiguador, y se debe cambiar al cabo de quince días
aproximadamente o cuando se observe turbia. También se puede controlar con
indicadores químicos en forma de tiras que señalan cuando la concentración
desciende por debajo de su valor eficaz
En la práctica diaria, el glutaraldehído no es un producto que presente una alta
peligrosidad, ya que tiene una tensión de vapor muy baja (es poco volátil) y, por
ello, raramente se encuentra en forma de vapor en el aire, a no ser que se
calienten las soluciones que se empleen del mismo que, por otro lado, suelen ser
38
siempre bastante diluidas; sin embargo se pueden generar aerosoles por agitación
o manipulaciones bruscas al sumergir o sacar material del líquido.
Formaldehído
La forma de presentación más adecuada es la Formalina, solución acuosa con
una concentración al 30%.
Es recomendada como esterilizante y desinfectante, aunque posee menor
actividad que el glutaraldehído.
Al parecer su mecanismo de acción ocurre por la interacción con las proteínas y
ácidos nucleicos. Debe recordarse que los priones son resistentes a los aldehídos.
Biguanidas
Él mas conocido de este grupo es la clorhexidina; el antiséptico mas usado no solo
en productos orales sino en general, debido a su amplio espectro, eficacia, baja
irritación y permanencia en el tejido.
Sin embargo, su uso tiene limitaciones ya que su actividad antiviral se limita a
virus que poseen envoltura lipídica, no es esporocida y su acción contra bacterias
es solamente bacteriostática. Su mecanismo de acción lo realiza sobre la
membrana celular y sobre proteínas intracelulares de los gérmenes; 0’su acción es
dependiente del pH.
Acido peracetico
Otro desinfectante recomendado es el ácido peracético, combinación de ácido
acético al 35% con peróxido de hidrógeno, que actúa por oxidación
desnaturalizando las proteínas de los gérmenes. Su concentración idónea es de
0,1-0,2% en 10-15 minutos. No necesita activación ni produce residuos tóxicos,
pero puede corroer metales y se debe diluir en el momento de usarlo.
39
Tanto el glutaraldehido como el ácido peracético son agentes químicos que
ofrecen una desinfección de alto nivel, es decir, que eliminan todos los
microorganismos y algunas esporas bacterianas
SALUD PÚBLICA
Según el Programa Nacional de Salud 1984-1988 (México), los servicios de salud
pública se orientan básicamente hacia: la prevención y el control de padecimientos
transmisibles y no transmisibles; la vigilancia e investigación epidemiológicas; la
educación para la salud, control sanitario, saneamiento básico, y la prevención y el
mejoramiento de la calidad del ambiente.
La salud publica, según Winston “es la ciencia de prevenir la enfermedad,
prolongar la vida y promover la salud y la eficiencia física y mental mediante el
esfuerzo organizado de la comunidad para lograr…”
El saneamiento del medio
El control de las enfermedades transmisibles
La educación de los individuos en higiene personal
La organización de los servicios médicos y de enfermería para diagnostico
oportuno y el tratamiento preventivo de las enfermedades,
El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y la
comunidad nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.
Algunos autores consideran conveniente incluir en la rehabilitación al hablar de la
salud pública, la que las funciones de esta son:
1. Protección de la salud
2. Fomento de la salud
3. Restauración de la salud
4. Funciones técnicas generales y de servicios auxiliares
40
La salud publica incluye amplio terreno, en el cual tiene que ver con los
profesionales de la salud, en exclusiva, en este trabajo de investigación se enfoca
a la relación que tiene el cirujano dentista con la contaminación que acecha al
profesional de salud y el medio de en el que e esta trabajando.
En el medio ambiente son generadas grandes cantidades de basura, existe
estudios que tratan acerca de los materiales que son desechados y algunos tratan
de los medios de eliminación mas correctos. En estudio reciente (2005) titulado
Bioseguridad en el manejo de residuos en los centros de atención odontológica en
el Cono Norte de Lima Metropolitana, realizado por Augusta Velazco Mandibil,
investigan los residuos solidos producidos en los consultorios privados de
odontología, así como también los métodos de eliminación que utilizan, en un
universo de estudio de 1292, se tomaron como muestra 153 cirujanos dentistas.
De los cuales el 90.8% usa guantes, el 90.8% usa cubrebocas, el 61% usa bolsas
adecuadas para el deposito de basura, la disposición final para estos residuos el
86.6% desecha la basura en un relleno sanitario, 13.3% en un botadero. En estos
resultados se considera que la mayoría usa guantes como medio de protección la
mayoría desecha estos residuos en un relleno sanitario.
OMS DECRETO N° 2.218 NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y MANEJO DE
DESECHOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Aplica a todo establecimiento de salud.
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°
El presente Decreto tiene por objeto establecer las condiciones bajo las cuales se
debe realizar el manejo de los desechos generados en establecimientos
relacionados con el sector salud, humana o animal; con la finalidad de prevenir la
contaminación e infección microbiana en usuarios, trabajadores y público, así
como su diseminación ambiental.
41
Artículo 2°
Para los efectos del presente decreto se establecen las siguientes definiciones:
Desecho. Todo material o sustancia generada o producida en los establecimientos
relacionados con el sector salud, humana o animal, cualquiera sea su naturaleza u
origen, destinado al desuso o al abandono.
Manejo. Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más
adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a
la salud y al ambiente. Comprende la recolección, almacenamiento, transporte,
caracterización, tratamiento, disposición final y cualquier otra operación que los
involucro.
Establecimiento de salud. Lugar, sitio o instalación donde se llevan a cabo
actividades relacionadas con la salud humana o animal.
Recolección primaria. Es la operación que se realiza en cada área del
establecimiento de salud.
Almacenamiento primario. Es el que se realiza mediante la utilización de
dispositivos, acordes con estas Normas, en cada área del establecimiento de
salud.
Recolección general. Es el proceso mediante el cual, se reagrupan en dispositivos
especiales, los desechos almacenados en las diferentes áreas del establecimiento
de salud.
Transporte interno. Movimiento de los desechos desde el área de generación
hasta el lugar de disposición o almacenamiento final en el establecimiento de
salud.
Area de transferencia. Lugar en el cual se almacenan temporalmente los desechos
generados en las áreas del establecimiento de salud.
42
Almacenamiento final. Es el proceso mediante el cual se reagrupan por un tiempo
definido, los desechos provenientes de las diferentes áreas del establecimiento de
salud.
Transporte interno. Movimiento de los desechos desde el área de almacenamiento
final, en el establecimiento de salud, hasta el sitio de tratamiento o disposición
final.
Tratamiento. Es la modificación de las características físicas, químicas o
biológicas, mediante métodos, técnicas o procesos para eliminar el carácter
infeccioso o nocivo de los desechos.
Artículo 3°
Quedan sujetos al cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto, todos los
establecimientos relacionados con el sector salud, así como aquellos que posean
iguales características o funciones a los indicados en la siguiente lista:
A. Establecimientos de salud del sub-sector público: Ambulatorios y Hospitales.
B. Institutos Autónomos relacionados con la salud.
C. Clínicas, Dispensarios, Centros Médicos y Odontológicos, Centros de Salud,
Hospitales
Generales
y
Clínicas
Psiquiátricas,
Geriátricas
y
de
otras
especialidades del Sector Privado.
D. Laboratorios Clínicos, Bionalíticos o de Bioanálisis del subsector público y
privado.
E. Anatomía Patológica, Morgues y Funerarias.
F. Consultorios, Clínicas, Hospitales Veterinarios y Laboratorios Veterinarios.
G. Centros de Investigación Biomédica.
H. Establecimientos de cualquier otro tipo que determine la Autoridad Sanitaria.
43
Artículo 4°
Todos los establecimientos, antes mencionados, deberán dar cumplimiento a lo
establecido en las Normas para el Control de la Generación y Manejo de los
Desechos Peligrosos.
Capítulo II
CLASIFICACION DE LOS DESECHOS
Artículo 5°
Los desechos generados en establecimientos de salud, a los efectos del presente
decreto, se clasifican en: Desechos comunes (Tipo A), Desechos potencialmente
peligrosos (Tipo B), Desechos infecciosos (Tipo C), Desechos orgánicos y/o
biológicos (Tipo D) y Desechos especiales (Tipo E).
DESECHOS COMUNES (TIPO «A»)
Se consideran desechos comunes aquellos cuyos componentes básicos son:
Papeles, cartones, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de
barrido generados en las áreas administrativas, limpieza en general, elaboración
de alimentos, almacenes y talleres; siempre y cuando no hayan estado en
contacto con los desechos clasificados como B, C, D y E.
DESECHOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS (TIPO «B»)
Se consideran desechos potencialmente peligrosos todos aquellos materiales, que
sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicación, contacto o cualquier otra
circunstancia puedan resultar contaminados, se incluyen los provenientes de
áreas de hospitalización de los enfermos y de consulta externa.
DESECHOS INFECCIOSOS (TIPO «C»)
Son todos aquellos desechos que por su naturaleza, ubicación, exposición,
contacto o por cualquier otra circunstancia resulten contentivos de agentes
infecciosos provenientes de áreas de reclusión y/o tratamiento de pacientes
44
infectocontagiosos, actividades biológicas, áreas de cirugía, quirofanos, salas de
parto,
salas
de
obstetricia
y
cuartos
de
pacientes
correspondientes,
departamentos de emergencia y medicina crítica, servicios de hemodiálisis, banco
de sangre, laboratorios, institutos de investigación, bioterios, morgues, anatomía
patológica, salas de autopsias y toda área donde puedan generarse desechos
infecciosos.
DESECHOS ORGANICOS Y/O BIOLOGICOS (TIPO «D»)
Son todas aquellas partes o porciones extraídas o provenientes de seres humanos
y animales, vivos o muertos, y los envases que lo contengan.
DESECHOS ESPECIALES (TIPO «E»)
Son aquellos productos y residuos farmacéuticos o químicos, material radiactivo y
líquidos inflamables. Así como cualquier otro catalogado como peligroso no
comprendido entre los grupos anteriores. El manejo de estos desechos, se hará
por separado y se regirá por lo establecido en las Normas para el Control de la
Generación y Manejo de los Desechos Peligrosos.
Capítulo III
MANEJO DE LOS DESECHOS DENTRO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
SecciónI
RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO PRIMARIO
Artículo 6°
Cada área de generación de desechos en los establecimientos de salud, deberá
contar con la cantidad necesaria de recipientes para recolectar y almacenar los
desechos producidos.
Artículo 7°
45
Para la recolección de los desechos tipo A, se deben usar recipientes reutilizables
con tapa, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo borde se
pliegue hacia el exterior; tanto los recipientes como las bolsas deberán tener una
capacidad acorde con la cantidad de desechos producidos en e área de
generación. Las bolsas deberán ser impermeables y opacas, con una capacidad
máxima de 120 Lts. para una carga que no sobrepase los 30 kgs. y un espesor
mínimo por cara o película de 0.080 mm.
Artículo 8°
Para los desechos tipos B y C deben usarse recipientes reutilizables con tapa
accionada a pedal, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo
borde se pliegue hacia el exterior; el volumen de la bolsa deberá estar acorde con
el volumen del recipiente usado según las siguientes características:
a) Bolsas plásticas de polietileno de baja densidad, de color blanco opaco,
impermeables soldadas térmicamente en el fondo, a fin de garantizar resistencia a
las presiones o impactos que pueden ocurrir bajo condiciones normales de
manejo.
b) Espesor mínimo por cara o película, de 0.10 milímetros.
c) Amarres que aseguren el cierre hermético de las bolsas.
d) Las bolsas y los recipientes rígidos, deben estar claramente identificados con el
término «Desechos Peligrosos», con letras visibles y legibles de color rojo, no
menor de cinco (5) cm. de altura, incluyendo el logotipo universal para desechos
médicos en un tamaño entre 20 y 50 cm. de altura, según el tamaño, de la bolsa o
recipiente. Las bolsas usadas, en el interior de los recipientes, no serán de
identificación obligatoria.
Parágrafo Unico: En caso de desechos tipos B y C tratados por esterilización, las
bolsas deberán ser de Policloruro de vinilo (PVC) resistentes a altas temperaturas.
46
Artículo 9°
Todo contenedor o recipiente reutilizable, empleado para almacenar los desechos
del tipo B y C, deben ser desinfectados y/o descontaminados inmediatamente
después de cada recolección.
Artículo 10
Las piezas descartables punzo cortantes (agujas hipodérmicas, hojas de bisturí o
similares) deberán ser previamente dispuestas en recipientes resistentes a cortes
o a la acción de objetos punzo-cortantes, tales como botellas de plástico rígido
incinerables, cajas de cartón corrugado o de plástico resistentes u otros,
excluyendo cualquier recipiente de vidrio. Una vez llenos los recipientes, se
cerrarán herméticamente y se identificarán o serán colocados en bolsas que
contengan otros desechos.
Artículo 11
Los fluidos médicos orgánicos generados en los establecimientos de salud
deberán ser dispuestos en recipientes resistentes, impermeables, sellados
herméticamente y compatibles con los tratamientos a los cuales serán sometidos.
Artículo 12
Los desechos tipo D, deberán ser colocados en recipientes tipo balde,
desechables, de polietileno de alta densidad, con tapa de cierre hermético y con
asa para su fácil manipulación o bolsas plásticas, con las características descritas
en el articulo 8, las cuales deberán ser colocadas dentro de cajas de cartón
corrugado, cerradas herméticamente y llevadas al área de transferencia
correspondiente.
Artículo 13
Las dimensiones de los recipientes tipo balde desechables, no deberán ser
superiores a 500 mm de diámetro y 500 mm de altura y las cajas de cartón
47
corrugado de 600 mm de largo x 600 mm de alto x 450 mm de ancho; estas cajas
no deberán ser reutilizadas.
Sección II
TRANSPORTE INTERNO EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Artículo 14
El transporte de los desechos tipos B, C y D desde el área de generación o
transferencia hasta el lugar de almacenamiento dentro del establecimiento de
salud, se hará por lo menos una vez por cada turno de trabajo.
Esta actividad se realizará tomando todas las precauciones, para evitar la apertura
o rotura de los recipientes.
Artículo 15
El transporte se realizará mediante recipientes o contenedores de plástico o metal
inoxidable sobre ruedas, de superficie lisa y sin uniones salientes para su fácil
limpieza y desinfección. Las dimensiones de éstos estarán acordes al recorrido
interno y a las facilidades para su traslado vertical u horizontal en los
establecimientos de salud.
Parágrafo Unico : Bajo ninguna circunstancia se deberán usar recipientes de lona
o tela para el traslado de bolsas con materiales de desechos.
Artículo 16
Los contenedores o recipientes deberán ser desinfectados o descontaminados
diariamente; estos recipientes no podrán ser usados para el transporte de otros
materiales sin ser previamente descontaminados por medio de vapor o sustancias
desinfectantes.
Artículo 17
48
Queda prohibido el transporte vertical de desechos tipos B, C, D y E a través de
ductos por gravedad o neumáticos, ni a través de los ascensores destinados al
uso del público o personal empleado del Establecimiento de Salud; dicho
transporte solo podrá efectuarse utilizando los ascensores previstos para carga o
servicio.
En caso de no contar con ascensores, se deberán trasladar los recipientes a
través de rampas, de no existir estas se podrán utilizar los ascensores de uso
público, pero en horarios especiales y no coincidentes con el del uso de otras
personas diferentes a la que transporta el recipiente.
Artículo 18
La inspección, vigilancia y control de las actividades a las que se refiere esta
sección, corresponderá al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
SecciónIII
ALMACENAMIENTO
Artículo 19
Los desechos tipo A por su naturaleza, pueden ser depositados en los
contenedores normales para desechos municipales, los cuales deberán estar
colocados bajo techo y en un espacio adecuado para permitir el servicio de
recolección.
Artículo 20
Los desechos tipos B, C y D serán almacenados en un lugar dentro del
establecimiento de salud. Este sitio deberá tener las siguientes características:
- Recinto cerrado, ventilado, con amplitud suficiente para accionar los equipos de
transporte.
- Paredes y pisos lisos, a prueba de ácidos y álcalis, impermeables, anticorrosivos
y con instalaciones sanitarias para el fácil lavado y desinfección.
49
- Puertas amplias que permitan el movimiento de los contenedores y todas las
aberturas protegidas para evitar el ingreso de insectos, roedores y aves.
Artículo 21
Los desechos tipos B, C y D deberán tratarse el mismo día de su generación, en
caso de no ser posible, podrán almacenarse un máximo de treinta (30) días bajo
las siguientes condiciones:
- Para almacenar un día la temperatura deberá estar entre 17°C y 25°C.
- Para almacenar tres (3) días la temperatura deberá estar entre 1°C y 7°C.
- Para almacenar treinta (30) días la temperatura deberá ser 0°.
Sección IV
TRANSPORTE EXTERNO EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Artículo 22
El transporte de los desechos del tipo A se efectuará mediante el servicio de
recolección domiciliaria; el de los desechos tipos B, C y D se realizará en
vehículos con características especiales los cuales no se usarán para otros fines.
Artículo 23
La unidad de transporte de los desechos del tipos B, C y D tendrán las siguientes
características:
a) La cava deberá ser hermética con presión negativa.
b) Los pisos y costados deberán ser lisos de material lavable a prueba de ácido y
álcalis e incorporar un sistema para la recolección y almacenaje de líquidos
derramados.
c) Las juntas entre paredes, pisos y techo de la cava, deberán ser redondeadas.
d) La altura interna de la cava no debe ser menor a dos (2) metros.
50
e) La cava deberá tener, para el lavado y desinfección, un sistema propio y
autónomo.
f) La puerta de la cava debe poseer un dispositivo de seguridad que impida la
inviolabilidad de la misma.
g) La temperatura interna de la cava no deberá ser superior a 150 C.
h) La unidad de transporte deberá contar con una balanza para realizar la
cuantificación de los desechos generados en los establecimientos de salud.
Parágrafo Unico: En la operación de carga y descarga de los desechos no deben
haber esfuerzos de compactación
Artículo 24
La unidad de transporte deberá estar provista de todos los elementos de
seguridad, que permitan hacer frente a cualquier emergencia que pudiera
presentarse con los desechos transportados
Artículo 25
La unidad de transporte deberá estar debidamente identificada con el término:
«Transporte de Desechos Médicos», con letras de color rojo no menor de 7 cm de
altura, en las puertas de carga y costados. En los costados deberá aparecer el
logotipo Universal de Desechos Médicos, con un tamaño no inferior de 50 cm.
Artículo 26
En las puertas de la cabina de la unidad deberá aparecer en letras, con altura no
menor de 7 cm, lo siguiente:
- Nombre del transportista
- «Desechos Médicos»
- Permiso o Registro
51
- Logotipo Universal de Desechos Médicos
Artículo 27
Los vehículos utilizados para el transporte de estos desechos, deberán cumplir
con las condiciones sanitarias y de funcionamiento óptimos de acuerdo a lo
dispuesto en la normativa legal vigente.
SecciónV
TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL
Artículo 28
El tratamiento de los desechos tipos B, C y D, generados en los establecimientos
de salud, deberá realizarse in situ o fuera de él.
Parágrafo Unico: En caso de que el tratamiento de estos desechos se efectúe
fuera del establecimiento de salud, se deberá cumplir con lo dispuesto en el
artículo 20 del presente decreto y en lo establecido en las Normas para el Control
de la Generación y Manejo de Desechos Peligrosos.
Artículo 29
El tratamiento de los desechos tipos B, C y D, podrá realizarse mediante las
técnicas o procesos siguientes:
a) Esterilización (Autoclave, Gas/Vapor, Irradiación).
b) Incineración controlada.
c) Inactivación Térmica.
d) Cualquier otra técnica o proceso, que a criterio de la autoridad competente,
asegure la inocuidad de los desechos.
Artículo 30
52
Los desechos generados por la aplicación de algunas de las técnicas o procesos
de tratamiento, referidas en el artículo anterior, podrán ser dispuestos en los
rellenos sanitarios municipales, según las normas legales vigentes.
Artículo 31
La disposición final de los desechos tipo A se regirá por lo establecido en las
Normas Generales para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico,
Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean Peligrosos.
Artículo 32
La disposición final de los desechos tipo E, se regirá por lo establecido en las
Normas para el Control de la Generación y Manejo de los Desechos Peligrosos.
Capítulo IV
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 33
Todo establecimiento de salud público o privado, que por su tamaño y tipo lo
requiera, a criterio de la autoridad sanitaria competente, deberá contar con una
Dependencia de Saneamiento y Mantenimiento, a cargo de un profesional
especializado y con autoridad que le permita el cabal cumplimiento de éstas
Normas.
Artículo 34
La Dependencia de Saneamiento y Mantenimiento deberá implementar programas
de adiestramiento, dirigidos y controlados para el manejo de los desechos que
incluyan:
a) Capacitación y entrenamiento en servicio de todo el personal en los
establecimientos de salud, a fin de que adquieran formación y criterio que
garanticen un manejo seguro y racional de los desechos.
53
b) Programas de saneamiento, mantenimiento, limpieza y desinfección para
asegurar las condiciones de asepsia en equipos, instalaciones, elementos
auxiliares y locales empleados en el manejo de los desechos.
c) Programas de operación y mantenimiento de instalaciones y equipos tales como
incineradores, cavas, sistemas de refrigeración, esterilizadores, sistemas de
vapor, calderas, plantas eléctricas auxiliares y otros.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCION
AMBIENTAL-SALUD AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOINFECCIOSOS- CLASIFICACION Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO
INDICE
0. Introducción
1. Objetivo y campo de aplicación
2. Referencias
3. Definiciones y terminología
4. Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos
5. Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos
biológico-infecciosos
6. Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos
7. Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las
normas mexicanastomadas como base para su elaboración
8. Bibliografía
9. Observancia de esta Norma
Apéndice normativo
0. Introducción
54
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como
residuos peligrosos a todos aquellos residuos que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que
representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; mismos que
serán manejados en términos de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales
mexicanas que expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
previa opinión de diversas dependencias que tengan alguna injerencia en la
materia, correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y control.
Con fecha de 7 de noviembre de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los
requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que
se generan en establecimientos que presten servicios de atención médica.
Los establecimientos de atención médica son regulados por la Secretaría de Salud
por lo que en la revisión de la norma mencionada, se incluye a los representantes
del sector.
Esta revisión consideró las características de los diferentes tipos de unidades
médicas que prestan atención a poblaciones rurales.
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos se han venido manejando en
términos de las regulaciones ambientales antes señaladas, sin embargo fue
necesario actualizar la NOM-087-ECOL-1995, tomándose en consideración las
experiencias y competencias de los sectores involucrados en su cumplimiento, con
el fin de que sus disposiciones sean operativas y adecuadas para proteger el
medio ambiente y la salud de la población en general.
1. Objetivo y campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo.
55
Esta
Norma
Oficial
Mexicana
es
de
observancia
obligatoria
para
los
establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos y los
prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos.
2. Referencias
Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, Que establece las características
de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un
residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de octubre de 1993. Esta Norma contiene la nomenclatura en
términos del Acuerdo Secretarial publicado el 29 de noviembre de 1994, por el
cual se actualiza la nomenclatura de 58 normas oficiales mexicanas.
3. Definiciones y terminología
Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se consideran las definiciones
contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos, la Ley General de Salud, sus
Reglamentos, y las siguientes:
3.1 Agente biológico-infeccioso
Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente
en concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia),
en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada.
3.2 Agente enteropatógeno
Microorganismo que bajo ciertas circunstancias puede producir enfermedad en el
ser humano a nivel del sistema digestivo, se transmite vía oral-fecal.
3.3 Bioterio
Es un área o departamento especializado en la reproducción, mantenimiento y
control de diversas especies de animales de laboratorio en óptimas condiciones,
56
los cuales son utilizados para la experimentación, investigación científica y
desarrollo tecnológico.
3.4 Carga útil
Es el resultado de la sustracción del peso vehicular al peso bruto vehicular.
3.5 Centro de acopio
Instalación de servicio que tiene por objeto resguardar temporalmente y bajo
ciertas condiciones a los residuos peligrosos biológico-infecciosos para su envío a
instalaciones autorizadas para su tratamiento o disposición final.
3.6 Cepa
Cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento.
3.7 Establecimientos generadores
Son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles cualquiera que sea su
denominación, que estén relacionados con servicios de salud y que presten
servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento de seres
humanos y utilización de animales de bioterio, de acuerdo con la tabla 1 del
presente instrumento.
3.8 Irreconocible
Pérdida de las características físicas y biológico-infecciosas del objeto para no ser
reutilizado.
3.9 Manejo
Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado,
almacenamiento, acopio, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de
los residuos peligrosos biológico-infecciosos.
3.10 Muestra biológica
57
Parte anatómica o fracción de órganos o tejido, excreciones o secreciones
obtenidas de un ser humano o animal vivo o muerto para su análisis.
3.11 Organo
Entidad morfológica compuesta por la agrupación de tejidos diferentes que
concurren al desempeño de un trabajo fisiológico.
3.12 Prestador de servicios
Empresa autorizada para realizar una o varias de las siguientes actividades:
recolección, transporte, acopio, tratamiento y disposición final de residuos
peligrosos biológico-infecciosos.
3.13 Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)
Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que
contengan agentes biológico-infecciosos según son definidos en esta Norma, y
que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.
3.14 Sangre
El tejido hemático con todos sus elementos.
3.15 SEMARNAT
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
3.16 SSA
Secretaría de Salud.
3.17 Separación
Segregación de las sustancias, materiales y residuos peligrosos de iguales
características cuando presentan un riesgo.
3.18 Tejido
58
Entidad morfológica compuesta por la agrupación de células de la misma
naturaleza, ordenadas con regularidad y que desempeñan una misma función.
3.19 Tratamiento
El método físico o químico que elimina las características infecciosas y hace
irreconocibles a los residuos peligrosos biológico-infecciosos.
4. Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos
Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se consideran residuos peligrosos
biológico-infecciosos los siguientes:
4.1 La sangre
4.1.1 La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y
las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).
4.2 Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos
4.2.1 Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación,
así como los generados en la producción y control de agentes biológicoinfecciosos.
4.2.2 Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar
cultivos de agentes biológico-infecciosos.
4.3 Los patológicos
4.3.1 Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se
encuentren en formol.
4.3.2 Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e
histológico, excluyendo orina y excremento.
59
4.3.3 Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.
4.4 Los residuos no anatómicos
Son residuos no anatómicos los siguientes:
4.4.1 Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.
4.4.2 Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o
cualquiera de los siguientes fluidos corporales.
4.4.3 Los materiales desechables que contengan secreciones y cualquier material
usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de
tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa según sea determinado por la SSA
mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.
4.4.4 Los materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando
sangre, saliva o secreciones de pacientes.
4.4.5 Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido
expuestos a agentes enteropatógenos.
4.5 Los objetos punzocortantes
4.5.1 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares,
navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de
sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo
material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o
esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
5. Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos
biológico-infecciosos
5.1 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los establecimientos
generadores se clasifican como se establece en la tabla 1.
60
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
Unidades hospitalarias
Unidades hospitalarias de de 6 hasta 60 camas;
investigación
60 camas;
con Laboratorios clínicos y
excepción de los señalados bancos de sangre que
en el Nivel III.
Centros
de
realicen análisis de 51 a producción
e
200 muestras al día;
Laboratorios
bancos
de
clínicos
sangre
muestras al día.
investigación
y
experimental
que Bioterios
que
realicen análisis de 1 a 50 dediquen
la infecciosas;
con
biológico-
hospitalarias infecciosos, o
realicen análisis a más
Establecimientos
muestras
clínicos.
Laboratorios clínicos
y bancos de sangre que
psiquiátricas.
Centros
en
se enfermedades
a
investigación
agentes
Unidades
Unidades
hospitalarias de más de
1 a 5 camas e instituciones
de
NIVEL III
de
para
toma
que de 200 muestras al día,
de generen de 25 a 100 o Establecimientos que
análisis kilogramos al mes de generen más de 100
RPBI
kilogramos al mes de
RPBI.
5.2 Los establecimientos generadores independientes del Nivel I que se
encuentren ubicados en un mismo inmueble, podrán contratar los servicios de un
prestador de servicios común, quien será el responsable del manejo de los
residuos peligrosos biológico-infecciosos.
6. Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos
61
6.1 Los generadores y prestadores de servicios, además de cumplir con las
disposiciones legales aplicables, deben:
6.1.1 Cumplir con las disposiciones correspondientes a las siguientes fases de
manejo, según el caso:
a) Identificación de los residuos.
b) Envasado de los residuos generados.
c) Almacenamiento temporal.
d) Recolección y transporte externo.
e) Tratamiento.
f) Disposición final.
6.2 Identificación y envasado
6.2.1 En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán
separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo
con sus características físicas y biológicas infecciosas, conforme a la tabla 2 de
esta Norma Oficial Mexicana. Durante el envasado, los residuos peligrosos
biológico-infecciosos no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos
municipales o peligrosos.
TIPO DE RESIDUOS
ESTADO
ENVASADO
COLOR
Recipientes
Rojo
FISICO
4.1 Sangre
Líquidos
herméticos
4.2 Cultivos y cepas de Sólidos
Bolsas
de Rojo
62
agentes infecciosos
4.3 Patológicos
polietileno
Sólidos
Bolsas
de Amarillo
polietileno
Líquidos
Recipientes
Amarillo
herméticos
4.4
Residuos
no Solidos
anatómicos.
Bolsas
de Rojo
polietileno
Líquidos
Recipientes
Rojo
herméticos
4.5
Objetos Solidos
punzocortantes
Recipientes
Rojo
rígidos
polipropileno
a) Las bolsas deberán ser de polietileno de color rojo traslúcido de calibre mínimo
200 y de color amarillo traslúcido de calibre mínimo 300, impermeables y con un
contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro,
además deberán estar marcadas con el símbolo universal de riesgo biológico y la
leyenda Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (Apéndice Normativo), deberán
cumplir los valores mínimos de los parámetros indicados en la tabla 3 de esta
Norma Oficial Mexicana.
Las bolsas se llenarán al 80 por ciento (80%) de su capacidad, cerrándose antes
de ser transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas
o vaciadas.
TABLA 3
PARAMETRO
UNIDADES
ESPECIFICACIONES
Resistencia a la tensión
Kg/cm2
SL: 140
ST: 120
63
Elongación
%
SL: 150
ST: 400
Resistencia al rasgado
G
SL: 90
ST: 150
SL: Sistema longitudinal.
ST: Sistema transversal.
6.2.2 Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes deberán ser
rígidos, de polipropileno color rojo, con un contenido de metales pesados de no
más de una parte por millón y libres de cloro, que permitan verificar el volumen
ocupado en el mismo, resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse,
destructibles por métodos físicos, tener separador de agujas y abertura para
depósito, con tapa(s) de ensamble seguro y cierre permanente, deberán contar
con la leyenda que indique "RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES
BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcados con el símbolo universal de riesgo
biológico (Apéndice Normativo).
a) La resistencia mínima de penetración para los recipientes tanto para
punzocortantes como para líquidos, debe ser de 12.5 N (doce punto cinco
Newtons) en todas sus partes y será determinada por la medición de la fuerza
requerida para penetrar los lados y la base con una aguja hipodérmica calibre 21 x
32 mm mediante calibrador de fuerza o tensiómetro.
b) Los recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes y líquidos se
llenarán hasta el 80% (ochenta por ciento) de su capacidad, asegurándose los
dispositivos de cierre y no deberán ser abiertos o vaciados.
64
c) Las unidades médicas que presten atención a poblaciones rurales, con menos
de 2,500 habitantes y ubicadas en zonas geográficas de difícil accceso, podrán
utilizar latas con tapa removible o
botes de plástico con tapa de rosca, con capacidad mínima de uno hasta dos
litros, que deberán marcar previamente con la leyenda de "RESIDUOS
PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS".
6.2.3 Los recipientes de los residuos peligrosos líquidos deben ser rígidos, con
tapa hermética de polipropileno color rojo o amarillo, con un contenido de metales
pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, resistente a fracturas
y pérdidas de contenido al caerse, destructible por métodos físicos, deberá contar
con la leyenda que indique “ RESIDUOS PELIGROSOS LIQUIDOS BIOLOGICOINFECCIOSOS” y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico
(Apéndice Normativo)
En caso de que los residuos líquidos no sean tratados dentro de las instalaciones
del establecimiento generador, deberán ser envasados como se indica en la tabla
2 de esta Norma Oficial Mexicana.
6.3 Almacenamiento
6.3.1 Se deberá destinar un área para el almacenamiento temporal de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos.
Los establecimientos generadores incluidos en el Nivel I de la tabla 1 de esta
Norma Oficial Mexicana, quedan exentos del cumplimiento del punto 6.3.5 y
podrán ubicar los contenedores a que se refiere el punto 6.3.2 en el lugar más
apropiado dentro de sus instalaciones, de manera tal que no obstruyan las vías de
acceso.
6.3.2
Los
residuos
peligrosos
biológico-infecciosos
envasados
deberán
almacenarse en contenedores metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con
el símbolo
universal de
riesgo
biológico,
con
la
leyenda "RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS".
65
6.3.3 El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto al tipo de
establecimiento generador, como sigue:
(a) Nivel I: Máximo 30 días.
(b) Nivel II: Máximo 15 días.
(c) Nivel III: Máximo 7 días.
6.3.4 Los residuos patológicos, humanos o de animales (que no estén en formol)
deberán conservarse a una temperatura no mayor de 4°C (cuatro grados Celsius),
en las áreas de patología, o en almacenes temporales con sistemas de
refrigeración o en refrigeradores en áreas que designe el responsable del
establecimiento generador dentro del mismo.
6.3.5 El área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos biológicoinfecciosos debe:
a) Estar separada de las áreas de pacientes, almacén de medicamentos y
materiales para la atención de los mismos, cocinas, comedores, instalaciones
sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y
lavanderías.
b) Estar techada, ser de fácil acceso, para la recolección y transporte, sin riesgos
de inundación e ingreso de animales.
c) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos,
en lugares y formas visibles, el acceso a esta área sólo se permitirá al personal
responsable de estas actividades.
d) El diseño, construcción y ubicación de las áreas de almacenamiento temporal
destinadas al manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos en las
empresas prestadoras de servicios, deberán ajustarse a las disposiciones
señaladas y contar con la autorización correspondiente por parte de la
SEMARNAT.
66
e) Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos
que no cuenten con espacios disponibles para construir un almacenamiento
temporal, podrán utilizar contenedores plásticos o metálicos para tal fin, siempre y
cuando cumplan con los requisitos mencionados en los incisos a), b) y c) de este
numeral.
6.3.6 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos podrán ser almacenados en
centros de acopio, previamente autorizados por la SEMARNAT. Dichos centros de
acopio deberán operar sistemas de refrigeración para mantener los residuos
peligrosos biológico-infecciosos a una temperatura máxima de 4°C (cuatro grados
Celsius) y llevar una bitácora de conformidad con el artículo 21 del Reglamento en
materia de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente. El tiempo de estancia de los residuos en un centro de
acopio podrá ser de hasta treinta días.
6.4 Recolección y transporte externo
6.4.1 La recolección y el transporte de los residuos peligrosos biológicoinfecciosos referidos en esta Norma Oficial Mexicana, deberá realizarse conforme
a lo dispuesto en los ordenamientos jurídicos aplicables y cumplir lo siguiente:
a) Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado
y etiquetado o rotulado como se establece en el punto 6.2 de esta Norma Oficial
Mexicana.
b) Los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deben ser compactados
durante su recolección y transporte.
c) Los contenedores referidos en el punto 6.3.2 deben ser desinfectados y lavados
después de cada ciclo de recolección.
d) Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con
sistemas de captación de escurrimientos, y operar con sistemas de enfriamiento
para mantener los residuos a una temperatura máxima de 4°C (cuatro grados
Celsius).
67
Además, los vehículos con capacidad de carga útil de 1,000 kg o más deben
operar con sistemas mecanizados de carga y descarga.
e) Durante su transporte, los residuos peligrosos biológico-infecciosos sin
tratamiento no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o
de origen industrial.
6.4.2 Para la recolección y transporte de residuos peligrosos biológico-infecciosos
se requiere la autorización por parte de la SEMARNAT. Dicho transporte deberá
dar cumplimiento con los incisos a), b), d) y e) del numeral 6.4.1 de esta Norma
Oficial Mexicana.
6.5 Tratamiento
6.5.1 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos deben ser tratados por
métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación de microorganismos
patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición final en los sitios
autorizados.
6.5.2 La operación de sistemas de tratamiento que apliquen tanto a
establecimientos generadores como prestadores de servicios dentro o fuera de la
instalación del generador, requieren autorización previa de la SEMARNAT, sin
perjuicio de los procedimientos que competan a la SSA de conformidad con las
disposiciones aplicables en la materia.
6.5.3 Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto
aquellos que estén destinados a fines terapéuticos, de investigación y los que se
mencionan en el inciso 4.3.2 de esta Norma Oficial Mexicana. En caso de ser
inhumados debe realizarse en sitios autorizados por la SSA.
6.6. Disposición final
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos tratados e irreconocibles, podrán
disponerse como residuos no peligrosos en sitios autorizados por las autoridades
competentes.
68
6.7 Programa de contingencias
Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos y
los prestadores de servicios deberán contar con un programa de contingencias en
caso de derrames, fugas o accidentes relacionados con el manejo de estos
residuos.
7. Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las
normas mexicanas tomadas como base para su elaboración
7.1 Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna Norma Internacional
por no existir referencia en el momento de su elaboración, ni existen normas
mexicanas que hayan servido de base para su elaboración.
8. Bibliografia
8.1 Althaus H, Sauerwald M, Schrammeck E. Hygienic aspects of waste disposal
Zbl Bakt Mikr Hyg, I Abt Orig B. 1983; 178:1-29.
8.2 Anglin AM Collmer JE. Loving TJ. Beltran KA. Coyner BJ. Adal K. Jagger J.
Sojka NJ, Farr BM. An outbreak of needlestick injuries in hospital employees due
to needles piercing infectious waste containers. Infect Control Hosp Epidemiology
1995; 16:570-6.
8.3 Belkin NL. Medical Waste a minimal Hazard. Infect Control Hosp Epidemiol
1993; 13:75-76.
8.4 Brenniman GR. Allen RJ. Impact of repackaging hazardous (infectious)
hospital waste on the indoor air quality of a hospital. Science of the Total
Environment. 1993; 128:141-9.
8.5 Birnaum D. Medical Waste Applied Epidemiology. Letters to the Editor. Infect
Control Hosp Epidemiol 1993; 14:7-8.
9. Observancia de esta Norma
69
9.1 La SEMARNAT, a través de la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente y la SSA, a través de la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios en el ámbito de sus respectivas atribuciones y competencias,
vigilarán del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana de conformidad
con las Bases de Colaboración que celebren entre SSA y SEMARNAT, mismas
que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación. Las violaciones a la misma
se sancionarán en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, y su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos, la
Ley General de Salud y sus Reglamentos, así como los demás ordenamientos
jurídicos aplicables.
9.2 Los gobiernos del Distrito Federal, de los estados y de los municipios, podrán
realizar actos de vigilancia para la verificación del cumplimiento de esta Norma
Oficial Mexicana, previa la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los
Acuerdos de Coordinación que se celebren con la SEMARNAT.
9.3 Dentro del marco de los Acuerdos de Coordinación para la Descentralización
Integral de los Servicios de Salud, las entidades federativas verificarán el
cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Provéase la publicación de esta Norma Oficial Mexicana en el Diario
Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los 60 días
posteriores al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
TERCERO.- Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológicoinfecciosos deben cumplir con la fase de manejo señalada en el punto 6, a los 90
días posteriores al de la entrada en vigor de la presente Norma, tiempo en el cual
seguirá surtiendo sus efectos legales en lo conducente la NOM-087-ECOL-1995.
CUARTO.- La presente Norma Oficial Mexicana ABROGA a su similar NOM-087ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado,
70
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que
presten atención médica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de
noviembre de 1995 y su aclaración publicada en el citado órgano informativo el 12
de junio de 1996.
México, Distrito Federal, a los veintidós días del mes de enero de dos mil tres.- El
Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Cassio Luiselli Fernández.- Rúbrica.- El Presidente del
Comité Consultivo Nacional de Normalización, de Regulación y Fomento Sanitario,
Ernesto Enríquez Rubio.- Rúbrica.
CAPITULO III
METODOLOGIA
TIPO DE ESTUDIO: observacional, descriptivo, prospectivo y transversal
ANÁLISIS DEL UNIVERSO
450 Alumnos de la facultad de odontología de la Universidad Veracruzana,
campus Poza Rica-Tuxpan
ANÁLISIS DE LA MUESTRA:
30 alumnos que asisten en las clínicas de la facultad de odontología
CRITERIOS DE INCLUSION:
Alumnos que estén cursando experiencias educativas en las que realicen sus
prácticas en las clínicas de la facultad de odontología, periodo febrero-junio 2012
CRITERIOS DE EXCLUSION
Alumnos que no realicen prácticas en las clínicas en las clínicas de la facultad
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
Alumnos que no deseen participar en esta investigación.
71
RECURSOS HUMANOS:
Alumnos de la facultad de odontología, directores de tesis
INFRAESTRUCTURA:
Universidad Veracruzana, Facultad de Odontología, región Poza Rica - TuxpanLa
investigación se realizó dentro de las instalaciones de la Facultad de Odontología
de la Universidad Veracruzana, campus Poza-Rica, ubicada en boulevard Lázaro
Cárdenas numero 801 Colonia Morelos, Poza Rica Veracruz , en las distintas
clínicas donde se imparten las experiencias educativas, en el periodo comprendido
de febrero a junio del 2012.
RECURSOS MATERIALES:
Cámara fotográfica, computadora, lapicero, lápiz, libreta, hojas, memoria usb,
fotocopiadora, impresora.
PROCEDIMIENTO
Para recabar la información requerida se diseñó un instrumento de trabajo que es
un cuestionario que consta de 6 preguntas, encaminadas para obtener información
sobre los residuos que generan los alumnos en prácticasclínicas dentro de la
facultad de odontología, dicho cuestionario, comprende preguntas de opción
múltiple. En lo que respecta a la primera pregunta va encaminada a conocer, cual
de los desechos respecto a las barreras de protección son los que más se
generan. En la pregunta dos se cuestiona acerca de las barreras de protección
que son mas utilizados por los alumnos durante sus practicas, la siguiente va
encaminada a saber de que material están hechos los gorros,de acuerdo a la
pregunta cuatro se cuestiona cual es el material con el que esta hecho el babero
que es utilizado en las clínicas. La pregunta siguiente que es la cinco, informa el
material de los guantes que es mas utilizado por lo alumnos. La última pregunta se
refiere a las medidas preventivas que los alumnos pueden aplicar para evitar la
contaminación.
72
Una vez diseñado y analizado el cuestionario, se procede a aplicarlo dentro de las
clínicas de la facultad.
Se anticipó el permiso a los alumnos e la facultad para que respondieran a este
cuestionario. Esta actividad fue realizada el día 14 de mayo, exclusivamente
aplicado a los alumnos que actualmente están cursando una experiencia
educativa en la que estén realizando sus prácticas odontológicas en las clínicas.
Se aplicó a17 alumnos en el la clínica A, siendo las tres de la tarde, y terminando
de aplicarlo a las 3:40 de la tarde
Posteriormente se aplicaron los cuestionarios restantes a la fecha de 18 de mayo
a 13 alumnos, anticipando su consentimiento para contestar el cuestionario, una
vez que ellos accedieron, se procedió a que contestaran. El lugar donde se aplicó
dicha encuesta, fue en la sala de espera de la facultad.Como se muestra en la
figura 1 y 2, se les explico de manera detallada en la que deberían contestar la
encuesta.
Figura 1
Figura 2
Se vaciaron los datos de los resultados recabados de las encuestas, haciendo una
tabla de resultados para cada pregunta que se realizó, la cual tiene su grafica
73
correspondiente al porcentaje de los alumnos que contestaron de acuerdo alas
opciones indicadas.
Se tabularon los datos mediante el programa spss y se hicieron las graficas en el
programa de Excel.
Se llevo a cabo un análisis de los resultados y se presentan los resultados en
tablas y grafias.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad
Febrero
Selección
X
Marzo
Abril
Mayo
Junio
del tema
Capitulo I
X
Aceptación
X
del protocolo
Marco
X
teórico
Elección de
x
la muestra
Metodología
x
Muestreo
x
Aceptación
x
de
la
investigación
Preexamen
x
Presentación
x
del examen
74
CAPITULO IV
RESULTADOS
En este capitulo se describen los resultados delas encuestas realizadas, así como
también el análisis de las mismas.Dentro de un universo de 450 alumnos, la
muestra se realizo a 30 alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad
Veracruzana, región Poza Rica-Tuxpan, que realizan sus prácticas en las clínicas.
De acuerdo al primer cuestionamiento acerca de los residuos que generan en sus
prácticas odontológicas referente a las medidas de protección se obtuvieron los
siguientes resultados.En orden descendente se muestran los resultados de las
tablas y graficas. En la grafica 1 se observa que el
27% desecha guantes,
respondiendo así29 de los 30 alumnos encuestados. Referente a los cubrebocas
desechados se tiene un 27% (29 de 30), estos dos tipos de residuos son los que
mas generan en sus prácticas los alumnos, mismos que se encuentran en el tipo
de materiales no anatómicos dentro de la clasificación de la norma oficial
mexicana nom-087-ecol-ssa1-2002. Se observa también que los campos son los
que mas se utilizan después de los guantes y cubrebocas, teniéndose un
porcentaje de 28%, (28 de 30), posteriores a estos se mencionan los gorros que
son generados en un gorros% (18 de 30), seguidos de las batas desechables que
son generadas en un 4% (5 de 30).
Con lo anterior se corrobora la pregunta de
investigación acerca de cuales son los desechos mas frecuentes respecto a las
barreras de protección, que se citan de mayor a menor porcentaje en la tabla
Tabla1. También se confirma la hipótesis de trabajo en la que indica que los
alumnos que realizan sus prácticas en las clínicas generan desechos de tipo no
anatómico, en los que se encuentran incluidos los materiales desechables, como
lo son los mencionados en la tabla 1 y grafica 1 detallados con porcentajes.
75
Desechos que se
Frecuencia
Porcentaje general
Guantes
29
27%
Cubrebocas
29
27%
Campos
28
26%
Gorros
18
16%
Batas desechables
5
4%
TOTAL
100%
generanrespecto a barreras de
protección
Tabla 1 Desechos respecto barreras de protección.
DESECHOS QUE SE GENERAN RESPECTO A
BARRERAS DE PROTECCION
gorros
16%
batas
desechables
4%
campos
26%
guantes
27%
cubrebocas
27%
Grafica 1 Porcentaje de desechos que se generan respecto a barreras de
protección
Respecto a el cuestionamiento de la pregunta numero 2 acerca de las
medidas de protección que utilizan los alumnos en sus practicas en las
clínicas, se obtuvieron los siguientes resultados: la tabla 2 y la grafica 2
describen que las barreras de protecciónque mas utilizan los alumnos, en
orden descendente son los guantes representando un 25% siguiendo los
cubrebocas que son utilizados en un 24% (29 de los 30 encuestados), en
seguida los campos ocupan el tercer lugar, ya que se utilizan en un 23%,
los gorros están representados en un 22% (27 de 30), los lentes de
protección se utilizan en menor porcentaje, solo el 4% (5 de 30), lo cual
76
demuestra que los estudiantes no protegen sus ojos, de las bacterias y
esporas a las que están expuestos durante sus practicas, el uso de batas
es poco frecuente, solo se usan en un 2% (2 de 30).
Barreras de protección
Frecuencia
Porcentaje general
Guantes
30
25%
Cubrebocas
29
24%
Campos
28
23%
Gorros
27
22%
Lentes
5
4%
Batas desechables
2
2%
TOTAL
100%
mas utilizadas
Tabla 2 Barreras de protección más utilizadas
BARRERAS DE PROTECCION MAS
UTILIZADAS
lentes batas
gorros
22%
4%
campos
23%
2%
guantes
25%
cubrebocas
24%
Grafica 2 Barreras de protección más utilizadas
En la tabla 3 y grafica 3 se muestran los resultados obtenidos acerca del material
con que están elaborados los gorros que usan los alumnos, de los cuales se dan
dos opciones, de tela (lavables) o de elástico (desechables), de acuerdo a las
grafica 3 se comprueba que el 70%(21 de 30) utilizan gorros de tela, lo cual es
positivo, ya que es un material reutilizable, y reduce el porcentaje de residuos que
77
se generan, el resto de los alumnos refiere utilizar gorros de elástico, que son los
desechables 30% (9 de 30).
Material de gorros que
Frecuencia
Porcentaje
Tela (reutilizables)
21
70%
Elástico (desechables)
9
30%
TOTAL
100%
se usan
Tabla 1 Material de gorros que se usan
MATERIAL DE GORRO QUE SE USA
30%
70%
tela(reutilizable)
elastico(desechable)
Grafica 2 Material de gorro que se usan
En la pregunta numero 4, se determina el material de babero que se utiliza en las
clínicas, del cual en las tabla 4 y grafica 4 se demuestra que es mas predominante
el de tela, mostrando un 71% a los alumnos encuestados (20 de 30), le siguen los
baberos de papel, que son utilizados en un 29% (8 de 30).
Material de babero
frecuencia
Porcentaje
Tela (reutilizable)
20
71%
Papel (desechable)
8
29%
TOTAL
100%
Tabla 4. Material de babero que mas se utiliza
78
MATERIAL DE BABEROS
vinilo
13%
latex
87%
Grafica 4 Material de baberos que mas se utiliza
Respecto a la pregunta numero 5 de la encuesta, referente al tipo de material de
guantes que se usan en las clínicas. Los resultados se muestran en la tabla 5 y la
grafica 5, fueron los siguientes: el 93%% (28 de 30)respondió que usa los guantes
de látex, segundo de ellos están los guantes de vinilo que se utilizan cuando son
alérgicos al látex, mostrando comezón o ardor el porcentaje en que se encuentran
es de 13% (4 de 30).
Material de guantes que
Frecuencia
Porcentajes
Látex
28
93%
Vinilo
4
13%
TOTAL
100%
se utiliza
Tabla 6. Material de guantes que se utiliza
79
MATERIAL DE LOS GUANTES
13%
latex
87%
vinilo
Grafica 6. Material de los guantes
En el cuestionamiento numero 6 se refiere la las medidas de prevención y control,
que pueden ser utilizadas por los alumnos que laboran en las clínicas de la
facultad, con el fin de reducir el riego de contaminación. A lo cual puede
observarse en la tabla 6 y grafica 6, que la medida de control que los alumnos
sugirieron en mayor porcentaje, escolocar los desechos en el deposito correcto
representando el 43% (27 de 30) de acuerdo a la clasificación que enuncia la nom087-ecol-ssa1-2002. Respecto
a las medidas preventivas el 21%(13 de 30)
respondió tener la necesidad de utilizar vasos o conos de papel ya que son
productos biodegradables, para reducir el riesgo de contaminación. El
19% (12
de 30)afirmo que es necesario que los alumnos utilicen baberos biodegradables
de papel, para reducir la contaminación, por ultimo 11 (17%) alumnosrespondieron
que se deben usar gorros de tela lavables, para ser reutilizados y evitar riesgo de
contaminación.
80
Medidas Preventivas
Depositar la basura en el deposito
Frecuencia
Porcentaje
27
43%
Usar conos de papel
13
21%
Usar baberos de papel
12
19%
Usar gorros de tela
11
17%
correcto
TOTAL
100%
Tabla 6 Medidas Preventivas
usar gorros
de tela
17%
MEDIDAS PREVENTIVAS
usar baberos
de papel
19%
depositar los
desechos
correctament
e
43%
usar conos de
papel
21%
Grafica 6. Medidas preventivas
CONCLUSIONES
Los alumnos de la facultad de odontología generan diferentes tipos de residuos
referente a las barreras de protección, se mencionan de mayor a menor frecuencia
27% guantes y cubrebocas, seguido de los gorros en un 26%, los campos son
generados en un 17%, y las batas desechables en un 5%.
81
Las barreras de protección que mas utilizan los alumnos son guantes 25%,
cubrebocas 24%, campos 23%, gorros 22%, lentes de protección 4%, y batas
desechables 2%.
El material de las barreras de protección que mas utilizan los alumnos es la
desechable que representa un 63% y los que utilizan de tela o reutilizables,
representan un 37%.
Con lo anterior se concluye y se afirma la hipótesis de trabajo en la que afirma que
los alumnos que realizan sus prácticas clínicas, generan residuos de tipo no
anatómico de acuerdo a la clasificación de la Norma Oficial Mexicana nom-087ecol-ssa1-2002. También se responde a las preguntas de investigación y se
determina que los desechos más frecuentes que son generados en las clínicas
son los guantes y cubrebocas, la barrera de protección que mas es utilizada por
los alumnos son guantes, y el material de las barreras de protección que más es
utilizado es el desechable.
PROPUESTAS DE INVESTIGACION
Implementar las medidas de prevención para reducir la contaminación.
Promover el uso de materiales biodegradables.
Que la administración de
la facultad de odontología de la Universidad
Veracruzana de Poza Rica Ver, establezca normas estrictas, para que los
alumnos que trabajen en las clínicas depositen los desechos en el
contenedor correspondiente
Que se usen los contenedores adecuados para el deposito de basura.
DISCUSIONES
De acuerdo a los diversos estudios que se han realizado acerca de los residuos
que son generados y que se consideran contaminantes al medio ambiente se
consideran los siguientes.
82
TITULO
AUTOR
RESULTADOS
Barreras protectoras
Elizabeth Albornoz
utilizadas por los
P.
estudiantes de post-grado
de la facultad de
odontología de la
Universidad Central de
Venezuela. Julio -Agosto
2004
“Nivel de
conocimiento Martha
sobre el manejo de los Mendoza
La población total fue de 136
estudiantes, de la cual se
determino una muestra de 36
estudiantes
Resultados: la utilización del
zapato cerrado en un 100%
(36/36); el uso de la bata
manga corta en un 77,8%
(28/36) y la bata manga larga
en un 22,2% (8/36); la
utilización del gorro en un
63,9% (23/36); el tapa boca
en un 91,7% (33/36); el uso
de los guantes en un 94,4%
(34/36) y el 47,2% (17/36)
utilizaron protección ocular
Consuelo En
un
grupo
de
73
Sánchez practicantes en el cual se
desecho en el consultorio en 2008
puede constatar, que los que
odontológico”
se
Universidad
Mariano
Gálvez de Guatemala
generan
con
mayor
frecuencia por los alumnos
son
los
residuos
amalgama
en
un
por
32.88%
seguido de algodones y gasas
contaminadas generadas en
un
28.77%
residuos
amalgama
por
residuos
punzocortantes,
fisiológicos
y
residuos
representan
un
13.6%, residuos de amalgama
junto
con
residuos
punzocortantes,
un
8.3%,
punzocortantes
los
representan
residuos
representan
un 5.48%, el 5.48% genera
83
residuos
de
todo
tipo,
desechos punzocortantes y
desechos
fisiológicos
y
el
resto representa el 1.37%
Bioseguridad
en
el Augusta
Velazco un universo de estudio de
manejo de residuos en Mandibi 2005
1292,
los centros de atención
muestra
odontológica en el Cono
dentistas. De los cuales el
Norte
90.8% usa guantes, el 90.8%
de
Lima
Metropolitana
se
tomaron
153
como
cirujanos
usa cubrebocas, el 61% usa
bolsas
deposito
adecuadas
de
para
basura,
el
la
disposición final para estos
residuos el 86.6% desecha la
basura en un relleno sanitario,
13.3% en un botadero
Residuos que se generan Teresa de Jesús
el la clínica de la Facultad Santiago Álvarez ,
de Odontología de la de
2012
Poza Rica Ver. Y sus
medidas de prevención y
control.
Residuos mas generados
respecto a barreras de
protección los guantes son
generados en 27%,
cubrebocas el 27%, campos
26%, gorros 16%, batas
desechables 4%.
Las barreras de protección
mas utilizadas, guantes 25%,
cubrebocas 24%, gorros 22%,
campos 23%, lentes
protectores 4% y batas
desechables 2%.
El material respecto a las
barreras de protección mas
utilizado es de tela con el
37%y el desechable en 63%
37%
84
BIBLIOGRAFIA
Del Ángel Cruz Elba Esther. Cumplimiento de las formas de Legislación sanitaria
Bioseguridad en alumnos de la facultad de Odontología, Poza Rica. Ver
GarzaGarza Ana María. Control de infecciones y seguridad en odontología. Edit.
El manual moderno. México DF.
Miller, PH. D. Chris, H. Control y manejo de materiales peligrosos para el equipo
de profesionales de la salud dental. Ediciones Harcout, Madrid España. 2000.
Otero Jaime. Manual de bioseguridad en odontología. Lima Perú.
Higashida Bertha. Odontología preventiva, editorial McGraw-Hill interamericana.
México 2000.
Ley general de salud
www. Conamed.gob.mx
www.portalesmedicos.com
www.cronicadelpoder.com (7 de junio 2012)
85
ANEXOS
Instrumento utilizado
Universidad Veracruzana
Facultad de Odontología
Región Poza Rica-Tuxpan
EXPERIENCIA RECEPCIONAL.
DRA. ARACELI GARCIA ROCHA
RESIDUOS QUE SE GENERAN EN LA CLINICA DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGIA DE POZA RICA VER. Y SUS MEDIDAS DE PREVENCION Y
CONTROL
1. ¿CUALES SON LOS DESECHOS QUE GENERAS RESPECTO A LAS
BARRERAS DE PROTECCION QUE UTILIZAS EN LAS CLINICAS?
GUANTES
CUBREBOCAS
GORRO
BATAS DESECHABLES
CAMPOS
2. ¿CUALES SON LAS BARRERAS DE PROTECCION QUE UTILIZAS EN
TUS PRACTICAS ODONTOLÓGICAS?
GUANTES
CUBREBOCAS
GORROS
BATAS
CAMPOS
LENTES
3. ¿CUAL ES EL MATERIAL DE LOS GORROS QUE UTILIZAS?
DE TELA
DE ELASTICO
4. ¿CUAL ES EL MATERIAL DE BABERO QUE UTILIZAS?
DE TELA
DE PAPEL
DE HULE
5. ¿DE QUE MATERIAL ESTAN HECHOS LOS GUANTES QUE UTILIZAS?
EN CLINICAS?
DE LATEX
DE VINILO (para personas alérgicas al látex)
HULE
6. ¿CUALES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE TU UTILIZARÍAS
PERA EVITAR LA CONTAMINACION?
USAR CONOSDE PAPEL BIODEGRADABLES
USAR BABEROS DE PAPEL
USAR GORROS DE TELA
COLOCAR LOS DESECHOS EN EL DEPÓSITO CORRECTO
Descargar