“Negocios en el Paraguay: Elementos del Costo país” Informe de

Anuncio
Costo País
Diciembre 2011
“Negocios en el Paraguay: Elementos del Costo país”
Informe de Actualización
En el presente informe se presentan los datos e informaciones relacionados a los
capítulos abordados en el documento “Negocios en el Paraguay: Elementos del
Costo País”, que han mostrado variaciones entre diciembre de 2010 y diciembre de
2011. Las tablas y los gráficos que no se presentan, contienen informaciones que
permanecen sin cambios respecto al contenido del material original o las
actualizaciones anteriores1.
Los capítulos cuyos datos e informaciones se han actualizado son:
1

Capítulo 1: Aspectos de interés para el inversionista
La economía de Paraguay registró un crecimiento de 4% en el año 2011.
La agricultura cuenta con la participación más importante en la estructura económica
de Paraguay con el 18,7%; seguido del comercio con 15,4%.
La inflación acumulada a diciembre se ubica en torno al centro de rango meta con el
4,9%.
Paraguay ha ganado un lugar en el ranking de exportaciones manufactureras per
cápita. Es decir, ha pasado del puesto 15 al 14.
La inversión doméstica ha experimentado un incremento de 29% en relación al año
2010, en tanto que la inversión extranjera directa lo ha hecho en 33%.

Capítulo 2: Constitución de empresas
A través del Sistema Unificado de Apertura de Empresas (SUAE), los trámites para la
apertura de empresas se reducen a 15 días hábiles.

Capítulo 4: Empleo y costos laborales
Los salarios del sector privado han sido reajustados según Decreto Presidencial N°
6472/11, con su reglamentación según Resolución-MJT N° 504/11.

Capítulo 5: Servicios de comunicación
El 21,2% de la población paraguaya tiene acceso a telefonía fija, en tanto que el
88,9% a la telefonía móvil.
Los anchos de banda se han duplicado en relación al año 2010.
El documento original y los informes de actualización, se encuentran disponibles en www.mic.gov.py
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]

Capítulo 6: Costos de electricidad, agua potable y combustibles
El 98,20% del territorio paraguayo cuenta con servicio de energía eléctrica.
Las importaciones de petróleo y sus derivados han tenido una participación de 13% en
las importaciones totales en el año 2011.

Capítulo 7: Otros costos industriales
Se resumen costos actualizados en concepto de tasas por marcas y por patentes y
modelos de utilidad.

Capítulo 8: Organismos de acreditación y certificación
Actualización de costos en las diferentes etapas del proceso de acreditación en el
Organismo Nacional de Acreditación (ONA).

Capítulo 9: Servicios e infraestructura de transporte
El movimiento de pasajeros del servicio de transporte aéreo en el año 2011 fue 24%
superior al registrado el año anterior, en tanto que el movimiento de cargas tuvo un
incremento de 21% en el mismo periodo.

Capítulo 11: Impuestos
En el 2011, los impuestos al consumo representaron aproximadamente el 67% del
total recaudado, en tanto que los impuestos sobre actividades comerciales, el 20%.

Capítulo 12: Costos financieros
En diciembre de 2011, tanto los activos como los pasivos del sistema bancario han
experimentado un incremento de 21% respecto al mismo mes del año anterior.
Se presentan las tasas de interés activas y pasivas vigentes al cierre de diciembre de
2011.

Capítulo 14: Incentivos para la inversión y exportación
Ley 60/90: las inversiones efectuadas bajo esta Ley han registrado una contracción del
10% en relación al año 2010.
Régimen de Maquila: las exportaciones realizadas bajo este régimen de incentivos, ha
experimentado un incremento de 40 % respecto al año anterior.
Régimen Automotor Nacional (RAN): las importaciones de kits bajo este incentivo, han
sufrido una contracción de 5% en relación al año 2010.
Régimen de Importación de Materias Primas e Insumos: las importaciones registradas
bajo este régimen, han experimentado un crecimiento de 36% respecto al año
anterior.
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Capítulo 1: Aspectos de interés para el inversionista2
1.1.
Entorno económico3
En el año 2011, la economía de Paraguay registró un crecimiento de 4%, lo que implica un buen
desempeño. Sin embargo, según proyecciones del Banco Central del Paraguay para el año 2012, la
economía sufrirá una contracción de 1,5% principalmente como consecuencia de la caída
significativa en los rendimientos de los principales cultivos, según estimaciones del Ministerio de
Agricultura y Ganadería.
En términos constantes, el PIB ha pasado de USD 20.430 millones en el año 2010 a USD 21.255
millones en el 2011. Este buen desempeño ha sido favorecido por el sector agrícola, cuyos
rendimientos han sido excelentes gracias al buen clima y cuenta con la mayor participación en el PIB
con 18,7%. Sin embargo, cabe señalar que el menor crecimiento respecto al año anterior ha sido
consecuencia, principalmente, de la crisis en la Eurozona, el incierto escenario global y la
disminución del faenamiento, agravado con el cierre de los principales mercados de la carne a raíz
del foco de aftosa detectado en el mes de septiembre.
Gráfico 1: Evolución del Producto Interno Bruto, 2005-20114
Variación Porcentual
(US$ constantes de 1994)
20%
15%
15%
10%
5%
4%
0%
2005
-5%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
-4%
Fuente: Elaboración propia con datos del BCP.
En el Gráfico 2, se aprecia la estructura económica de Paraguay en el año 2011. Según el mismo, los
sectores con mayor participación en la economía del Paraguay. Ellos son: Agricultura con 18,7%,
Comercio 15,4%, Industria 10,2% y Gobierno General 7,1%, principalmente.
2
Ver pág. 1 Documento.
Ver pág. 2 Documento.
4
Ver pág. 2, Gráfico 2, Documento.
3
1
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Gráfico 2: Estructura económica del Paraguay, 2011
Agricultura
Comercio
Industria
Gobierno general
Servicios a los hogares
Ganadería
Comunicaciones
Construcción
Transportes
Finanzas
Servicios a las empresas
Electricidad y agua
Viviendas
Explotación forestal
Hoteles y restaurantes
Minería
Pesca
5
18,7
15,4
10,2
7,1
5,0
4,9
4,0
3,3
3,2
2,5
2,3
1,6
1,4
1,2
1,0
0,1
0,1
0
5
10
15
20
Participación en el PIB (%)
Fuente: Elaboración propia con datos del BCP.
En cuanto a la inflación, ésta se situó en 0,8% en el mes de diciembre de 2011, inferior en 0,7 puntos
porcentuales respecto al mismo mes del año anterior. Durante el periodo 2003-2011, en el año 2006
se ha registrado un pico de 12,5%, para luego ir cayendo hasta llegar al 2% en 2009, como se ilustra
en el Gráfico 3. La inflación acumulada de 2011, por su parte, fue de 4,9%, ubicándose así en torno
al centro de rango meta, e inferior a la tasa de 7,2% registrada en el 2010. Según el informe
económico preliminar del Banco Central del Paraguay, el comportamiento de la inflación estuvo
influenciado principalmente por las variaciones en los precios de los alimentos, siguiendo la
tendencia de los precios internacionales de los mismos, que durante el primer semestre tuvo una
tendencia al alza, en tanto que durante el segundo, a la baja. Asimismo, dentro del rubro de los
alimentos, ha destacado la carne vacuna debido a la buena cotización internacional experimentada
durante el primer semestre, aunque esta tendencia se revirtió a inicios del segundo, lo cual también
se ha reflejado en los precios domésticos, acentuándose con la detección de la fiebre aftosa en
septiembre.
Respecto a las tasas de interés, en diciembre de 2011 las tasas activas para préstamos en moneda
nacional y extranjera se situaron en 26,92% y 10,54%, respectivamente. En el Gráfico 3 se observa
una caída acentuada de las tasas de interés en moneda nacional, en el año 2007. Esto podría
obedecer a la disminución de las tasas de interés internacionales, mayor liquidez en el mercado,
entre otros, durante ese año.
2
5
Ver pág. 3, Gráfico3, Documento.
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Gráfico 3: Inflación y tasas de interés
35%
6
Tasa de inflación
Tasa de interés Moneda Nacional
Tasa de interés Moneda Extranjera
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Elaboración propia con datos del BCP.
Como se puede observar en el Gráfico 4, desde enero de 2011 hasta agosto de 2011, el guaraní se
ha apreciado frente al dólar. Este comportamiento obedeció a varios acontecimientos externos como
la política monetaria expansiva adoptada por el FED, la rebaja en la calificación de los Bonos del
Tesoro de los Estados Unidos de América por la S&P y la coyuntura del sector real en la economía
mundial7.
Gráfico 4: Tipo de cambio promedio mensual8
4.800
4.600
4.640
4.440
Guaraníes/US$
4.400
4.305
4.200
4.000
3.889
3.800
3.600
3.400
ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11
jul-11
ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11
Fuente: Elaboración propia con datos del BCP.
6
Ver pág. 4, Gráfico 4, Documento.
Banco Central del Paraguay.
8
Ver pág. 4, Gráfico 5, Documento.
7
3
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Sin embargo, a partir de septiembre de 2011 el guaraní empieza a depreciarse de manera sostenida
hasta el cierre de diciembre de 2011 inclusive. Esto obedece a la acentuación de la crisis europea, lo
cual llevó a los inversionistas a la compra de Bonos del Tesoro Americano buscando protegerse de
los efectos de la misma con el dólar. Con ello, esta moneda se ha recuperado a nivel mundial
debilitando otras monedas, entre ellas el guaraní.
Gráfico 5: Saldo de la deuda externa como porcentaje del PIB9
29%
27%
Deuda Externa/PIB
25%
23%
21%
19%
17%
15%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Elaboración propia con datos del BCP.
1.2. El sector industrial paraguayo10
Exportaciones manufactureras per cápita, 2006-2011
Durante el periodo 2006-2011, el sector industrial paraguayo ha tenido un crecimiento promedio de
1,20%. Por su parte, las exportaciones manufactureras lo han hecho en 23,10% durante el mismo
periodo. Asimismo, han destacado los productos de las categorías Materia Prima Procesada y Alta
Tecnología con crecimientos en sus exportaciones de 28% y 25% respectivamente, en promedio.
El Cuadro 1 muestra las exportaciones manufactureras per cápita para todos los países de América
Latina. Como se puede apreciar, en el año 2011 Paraguay se situó en el puesto catorce, con lo cual
gana una posición respecto al 2006. Sin embargo, las exportaciones manufactureras de Paraguay en
el año 2011 fueron de USD 184,6 por habitante, en tanto que la media de la región fue de USD
772,8.
9
Ver pág. 5, Gráfico 6, Documento.
Ver pág.5, Documento.
4
10
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
11
Cuadro 1. Exportaciones manufactureras per cápita, 2006-2011
Ranking
2006
1
2
3
4
12
7
8
5
6
13
9
11
10
15
14
17
16
2011
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
País
México
Chile
Costa Rica
Argentina
Venezuela
Brasil
Perú
El Salvador*
Uruguay**
Guatemala
Colombia
Bolivia
Ecuador
Paraguay
Honduras**
Nicaragua
Panamá*
Exportaciones Manufactureras Per
Cápita USD
2006
2011
1783,9
2338,0
1690,1
2201,9
1144,0
1595,5
663,2
1152,9
137,8
1023,7
497,4
845,8
411,2
781,5
536,0
647,1
516,5
625,2
135,1
463,6
261,8
351,2
155,1
321,0
198,8
316,6
85,3
184,6
130,0
136,9
34,9
93,8
58,0
59,9
**Los datos corresponden al año 2009
*Los datos corresponden a 2010
Fuente: Elaboración propia con datos de UN Comtrade.
En el año 2011, las exportaciones manufactureras representaron el 22% de las exportaciones totales
del país, siendo la categoría Materia Prima Procesada la de mayor importancia, al cual sigue la de
Baja Tecnología y, por último, la de Alta Tecnología.
1.3.
Inversión Doméstica y Extranjera12
Según datos del Banco Central del Paraguay, durante el periodo 2006-2011, la inversión doméstica
(medida por la formación bruta de capital fijo) llegó a su pico más alto en el año 2011. Asimismo, del
2010 al 2011 ha experimentado un crecimiento de 29%.
Como se puede observar en el Gráfico 6, del año 2009 al 2011 estas inversiones han tenido un
crecimiento importante pasando de USD 2.197 millones a USD 4.202 millones.
La Inversión Extranjera Directa también ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de
USD 95 millones en el 2006 a USD 303 millones en el 2011, año en el cual también ha alcanzado su
pico en el periodo analizado y ha crecido 33% respecto al 2010.
11
12
Ver pág. 6, Cuadro1, Documento.
Ver pág. 6, Documento.
5
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Gráfico 6. Inversión doméstica y flujos netos de Inversión Extranjera Directa13
350
4.500
4.000
Inversión Extranjera Directa
3.500
Inversión Doméstica
250
ID (millones de US$)
IED (millones de US$)
300
3.000
200
2.500
150
2.000
1.500
100
1.000
50
500
0
0
2006
2007
2008
2009
2010*
2011*
*Cifras preliminares.
Fuente: Elaboración propia con datos del BCP.
Capítulo 2: Constitución de empresas14
2.1. Aprobación e inscripción en el Sistema Unificado de Apertura de Empresas
(SUAE)15
El SUAE busca facilitar, agilizar y desburocratizar el proceso de constitución de empresas. Se
encuentra habilitado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que concentra todos los trámites
para la apertura de una empresa, reduciendo el costo de este proceso, tanto en tiempo como en
dinero. En promedio, los trámites para la apertura de empresas pueden tomar 15 días hábiles.
Cuadro 2: Inscripción de empresas a través del SUAE 16
Pasos
Instrucciones
1
Dirección General de Registros Públicos
2
3
4
Ministerio de Justicia y Trabajo
Ministerio de Hacienda
Instituto de Previsión social
5
Municipalidad de Asunción
6
Dirección General de Migraciones
Total Guaraníes
Total USD
Tiempo aproximado
Servicios
Inscripción de Personas Jurídicas
Inscripción en el Registro Público de Comercio
Constancia de Inscripción Patronal del MJT
Constancia de Inscripción en y RUC
Constancia de Inscripción Obrero Patronal del IPS
Habilitación de local
Patente Comercial
Visa de Residencia
Costo (Guaraníes)
77.251
sin costo
sin costo
sin costo
10.200
447.260
534.711
120
25 días
Fuente: Elaboración propia con datos del SUAE.
13
Ver pág. 7, Gráfico7, Documento.
Ver pág. 9, Documento.
15
Ver pág. 10, Documento.
16
Ver pág. 11, Cuadro 3, Documento.
14
6
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Existen seis instituciones en las cuales se deben realizar los trámites de apertura legal de una
empresa. Se detalla en el Cuadro 2.
Los cuadros 3, 4 y 5 muestran los requisitos para la inscripción de diferentes tipos de sociedades.
Cuadro 3. Requisitos para la inscripción de sociedades anónimas y sociedades de Responsabilidad
Limitada17
Costos
Requisitos
Guaraníes
USD
Formulario declaración jurada para la inscripción
5.000
Tasa inscripción en Registro de Personas Jurídicas
25.804
Tasa inscripción en Registro de Público de Comercio
25.804
Tasa especial
20.643
Total
77.251
Fuente: Elaboración propia con datos del SUAE.
1,13
5,81
5,81
4,65
17,40
18
Cuadro 4. Otras sociedades
Costos
Requisitos
Guaraníes
USD
Formulario declaración jurada para la inscripción
5.000
Formulario para juicio de orden de inscripción
3.000
Tasa juicio
20.643
Tasa inscripción en Registro de Personas Jurídicas
25.804
Tasa inscripción en Registro Público de Comercio
25.804
Total
100.894
Fuente: Elaboración propia con datos del SUAE.
1,13
0,68
4,65
5,81
5,81
22,72
Cuadro 5. Requisitos para la inscripción de empresas unipersonales y EIRL19
Costos
Requisitos
Guaraníes
Formulario de inscripción en juicio
3.000
Formulario de inscripción en el Registro Público
5.000
Tasa juicio
20.643
Tasa para inscripción en el Registro de Comercio
20.643
Tasa inscripción en Registro Público de Comercio
25.804
Total
75.090
Fuente: Elaboración propia con datos del SUAE.
USD
0,68
1,13
4,65
4,65
5,81
16,91
2.2. Licencias y certificaciones ambientales 20
En el Cuadro 6 se presenta los costos para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental,
cuyo proceso regular consiste en retirar el Cuestionario Ambiental Básico (CAB), el cual debe ser
completado por un consultor acreditado por la Secretaría del Ambiente (SEAM) 21. Luego, se presenta
el CAB con el Certificado de Localización Municipal y, si el proyecto se ubica fuera de la capital, el
Certificado de No Objeción de la gobernación departamental correspondiente.
17
Ver pág. 12, Documento.
Ídem.
19
Ídem.
20
Ver pág. 14, Documento.
21
La lista de consultores acreditados por la SEAM se encuentra en su página web: www.seam.gov.py.
18
7
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Cuadro 6. Requisitos para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental
22
Costos
Requisitos
Guaraníes
USD
Cuestionario Ambiental Básico
Mapa o croquis a escala
Carta poder de los socios o accionistas de la Sociedad al proponente del proyecto
Copia autenticada del Acta de Constitución Sociedad en caso de S.R.L. o S.A.
Fotocopia de C.I. del proponente del proyecto y/o representante, autenticado por
Escribanía
Fotocopias autenticadas de títulos que demuestran la propiedad o el derecho en el cual se
desarrollará el proyecto, obra o actividad
Certificado de Localización Municipal en donde se desarrollará el proyecto, obra o actividad
510.224
85.000
−
5.000
114,92
19,14
−
1,13
5.000
1,13
96.000
21,62
200.000
45,05
Declaración de interés de la No Objeción de la Gobernación Departamental sobre el
emprendimiento
250.000
56,31
Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental o Plan de Gestión o Plan de Control
Ambiental
200.000
45,05
Publicaciones en la prensa
3.000.000
675,68
Contratación de un consultor ambiental registrado en el Catastro de la SEAM
De acuerdo al tenor del proyecto
Total
4.351.224
980,01
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Técnica Ambiental.
2.3. Registro Industrial23
El Departamento de Registro Industrial, dependiente del MIC, es el órgano encargado de emitir los
certificados de Registro Industrial, necesarios para que las empresas industriales acogerse a los
beneficios fiscales y a los incentivos a la inversión que ofrece el Gobierno paraguayo. Asimismo, para
acceder a estos beneficios la empresa será objeto de una verificación técnica por parte de técnicos
del MIC.
Cuadro 7. Requisitos para la obtención del Registro Industrial24
Costos
Requisitos
Guaraníes
USD
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Copia autenticada de la Escritura Pública de Constitución de Sociedad y del Acta de la última asamblea de socios
−
−
Copia simple del Comprobante de pago de la tasa de expedición de la Constancia de Inscripción en el Registro
Industrial
Formulario de Inscripción impreso y firmado en cada una de las hojas que lo componen
−
−
−
−
318.890
318.890
72
72
Copia del RUC y certificado de cumplimiento tributario
Copia autenticada de la cédula de identidad de los propietarios o representantes legales de la empresa
explotadora del establecimiento industrial
Copia autenticada de la Patente Comercial de la empresa explotadora, expedida por la Municipalidad donde esté
situado el establecimiento industrial o copia autenticada de la constancia de trámite de la misma
Copia autenticada del Balance General
Copia autenticada del Cuadro de Revalúo de maquinarias, equipos, instalaciones e inmuebles
Copia autenticada del Título de Propiedad o Contrato de Alquiler del inmueble donde se sitúa el establecimiento
industrial
Para personas jurídicas:
Retiro de constancia de inscripción en el Registro Industrial
Tasa de verificación técnica
Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento del Registro Industrial
22
Ver pág.15, Cuadro 9, Documento.
Ver pág. 16, Documento.
24
Ver pág. 16, Cuadro11, Documento.
23
8
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
El trámite consiste en ingresar a la web del MIC y completar los datos del Registro Industrial en Línea
(RIEL). La constancia de inscripción tiene una validez de dos años. En el Cuadro 7 se detalla los
requisitos para contar con el Registro.
Capítulo 4: Empleo y costos laborales25
La propuesta de regulación de los salarios mínimos es realizada por el Consejo Nacional de Salarios
Mínimos ante el Ministerio de Justicia y Trabajo. Los ajustes o modificaciones son realizados de
acuerdo a los índices inflacionarios proporcionados por el Banco Central del Paraguay.
El último reajuste salarial fue dispuesto según Decreto Presidencial N° 6472/11, con su
reglamentación según Resolución-MJT N° 504/11, que dispone el aumento de los sueldos y jornales
del sector privado exclusivamente.
El Cuadro 8 muestra los salarios vigentes para diferentes puestos de trabajo, de acuerdo a las
normativas mencionadas.
Cuadro 8. Tablas sectoriales26
Cargo
Trabajador sector comercio
Estibadores
Peones en general
Trabajador empresa de seguros
Trabajador escritorios comerciales, industriales y particulares
Trabajador sector transporte
Trabajador ferrocarriles privados
Conductores de ómnibus, camiones, autos de alquiler y particulares
Mozos y servicios auxiliares de hoteles, restaurantes, bares, pensiones y afines
Trabajador sombrería
Trabajador salón de belleza
Trabajador tintorería y lavandería
Trabajador ladrillerías, materiales de construcción e industrias
Trabajador marmolería
Operario fábrica de baldosas y mosaicos
Peón de patio fábrica de baldosas y mosaicos
Trabajador canteras
Trabajador subsector alimentación, panaderías y fideerías
Trabajador confitería
Trabajador industria almidonera
Trabajador molinos harineros
Trabajador industria aceitera
Trabajador molinos arroceros
Trabajador molinos de locro
Trabajador fábricas de agua, gaseosas y licorerías
Trabajador frigoríficos
Trabajador vestidos e industrias textiles
Trabajador gorrerías y sombrerías de género
25
26
Salarios mensuales
Guaraníes
USD
1.658.232
373,48
1.674.820
377,21
1.658.232
373,48
1.658.232
373,48
1.683.175
379,09
1.658.232
373,48
1.658.778
373,60
1.674.820
377,21
1.658.232
373,48
1.658.232
373,48
1.658.232
373,48
1.658.778
373,60
1.658.232
373,48
1.683.175
379,09
1.683.175
379,09
1.658.232
373,48
1.658.232
373,48
1.658.232
373,48
1.658.232
373,48
1.658.232
373,48
1.674.820
377,21
1.674.820
377,21
1.658.232
373,48
1.658.232
373,48
1.658.232
373,48
1.658.232
373,48
1.678.754
378,10
1.674.820
377,21
Ver pág. 21, Documento.
Ver pág. 22, Cuadro13, Documento.
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Trabajador fábrica de carteras, cintos y otros
Trabajador fábricas de calzados
Trabajador sastrerías
Trabajador taller de confecciones en general
Trabajador taller de mecánica en general
Trabajador hojalaterías
Trabajador fundiciones
Pintores
Operarios
Auxiliares
Peones de edificaciones y obras de construcción
Trabajador talabartería
Trabajador astillero
Trabajador jabonería
Trabajador desmotadora
Trabajador fábrica de fósforo
Trabajador cines y teatros
Trabajador fábricas de papel y cartón
Trabajador fábricas de muebles
Locutores talleres auxiliares
Operadores talleres auxiliares
Trabajador asfalto y pavimentación
Trabajador florería
Trabajador sector pieles y cueros
Trabajador talleres gráficos
Trabajador fabricación de sombreros de caranday
Actividades diversas no especificadas
1.658.232
1.683.175
1.674.820
1.658.232
1.658.232
1.658.232
1.658.232
1.674.820
1.674.820
1.658.232
1.674.820
1.674.820
1.658.232
1.658.232
1.674.820
1.674.820
1.658.232
1.694.395
1.674.820
1.674.820
1.658.232
1.658.232
1.658.232
1.658.232
1.658.232
1.658.232
1.658.232
373,48
379,09
377,21
373,48
373,48
373,48
373,48
377,21
377,21
373,48
377,21
377,21
373,48
373,48
377,21
377,21
373,48
381,62
377,21
377,21
373,48
373,48
373,48
373,48
373,48
373,48
373,48
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Justicia y Trabajo.
Capítulo 5: Servicios de comunicación27
5.2. Telefonía fija28
La participación del sector comunicaciones en el PIB en el año 2011 fue de 4,4%, e indica un leve
incremento respecto al año 2010, en el cual ha tenido una participación de 4,1%.
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2011, el 21,2% de la población
paraguaya tiene acceso al servicio de telefonía fija, y el 88,9% a telefonía móvil.
El Cuadro 9 presenta las tarifas de telefonía fija vigentes.
27
28
Ver pág. 27, Documento.
Ídem.
10
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Cuadro 9. Tarifas telefónicas por categoría29
Tarifa
Guaraníes
22.000
30.800
Gs./impulso
Abono Mensual Básico (IVA incluido)
Categoría residencial
Categoría comercial
Tarifa Urbana e Interurbana (IVA incluido)
Llamadas locales, dentro de la misma ciudad y a cualquier punto del país.
Tarifas internacionales para cabinas y teléfonos públicos (IVA incluido)
Argentina
Brasil
EEUU
España
Tarifas internacionales a otros destinos (IVA incluido)
Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Venezuela.
Canadá
Panamá, Costa Rica
Cuba vía operadora
Resto de América
Resto del mundo
Tarifas de llamadas de fijo a móvil (IVA incluido)
Especificación
1 impulso c/
200
minuto
Destino fijo
Destino móvil
Gs./minuto
950
1.450
950
1.500
850
850
900
1.500
Gs./minuto
Horario
950
1.500
850
850
850
1.200
3.600
3.600
2.000
2.000
2.800
2.800
Gs./segundo
15
Fuente: Elaboración propia con datos de COPACO S.A.
5.3. Servicio de internet30
Las tarifas y los anchos de banda vigentes ofrecidos por las distintas empresas se detallan en el
Cuadro 10. Los costos están en función del ancho de banda que se desee contratar.
Cuadro 10. Tarifas de internet31
COPACO S.A.
Servicio dedicado
Descripción
Costo mensual (USD)
Derecho de conexión - USD (IVA incluido)
100
Ancho de banda
Plan normal
256 Kbps
320 kbps
384 Kbps
512 Kbps
768 Kbps
1 Mbps
1,5 Mbps
2 Mbps
3 Mbps
4 Mbps
44
87
130
172
255
340
495
650
910
Click ADSL
Costo mensual (USD)
20
50
Plan estándar Plan premium
18
22
31
53
102
115
149
20
26
39
69
135
172
218
29
Ver pág. 28, Cuadro22, Documento.
Ver pág. 29, Documento.
31
Ver pág. 30, Cuadro25, Documento.
30
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
5 Mbps
6 Mbps
7 Mbps
8 Mbps
9 Mbps
10 Mbps
1.200
1.500
1.800
2.100
2.300
2.550
TIGO
Banda ancha – Costo mensual (Gs.)
Descripción
-
Derecho de conexión (IVA incluido)
-
Ancho de banda
Paquetes de navegación internet móvil TIGO
Internet Móvil Pre Pago – Costo mensual IVA incluido (Gs.)
1024 MB
4096 MB
Tiempo de navegación
1 hora corrida (500 MB)
1 día corrido (1024 MB)
7 días corridos (1024 MB)
Ancho de banda
256 Kbps
384 Kbps
512 Kbps
768 Kbps
1 Mbps
Tigo redes sociales (4 Mbps)
Tigo x 1 GB (4 Mbps)
Tigo x 2 GB (4 Mbps)
Tigo x 4 GB (8 Mbps)
Tigo x 10 GB (8 Mbps)
Tigo x 16 GB (8 Mbps)
Tigo x 20 GB (8 Mbps)
Características/tiempo de navegación
Plan flexible (1 GB)
Plan flexible (2 GB)
Plan flexible (4 GB)
Ilimitado (10 GB)
Ilimitado (16 GB)
Ilimitado (16 GB)
Ilimitado (20 GB)
50 Mbps x 1 hora
500 Mbps x 1 hora
1 GB x 1 día
2 GB x 2 días
3 GB x 15 días
4 GB x 30 días
8 GB x 30 días
1 GB
2 GB
4 GB
80.000
130.000
Internet Móvil Pre Pago
Costo IVA incluido Gs.
Costo IVA incluido US$
5.000
1,10
10.000
2,25
50.000
11,30
Planes ilimitados internet móvil TIGO
Tigo Hogar
Móvil 3G
Móvil 4G
Móvil Tigo*
Costo mensual IVA incluido USD
25
29
37
50
8
14
18
27
33
41
45
Personal
Planes Pos Pago
Planes Pre Pago
Plan Básico
Pack Dúo
Costo x tiempo de Costo mensual Costo mensual
Costo mensual
navegación IVA
IVA incluido
IVA incluido
IVA incluido USD
incluido USD
USD
USD
14
20
27
33
41
45
57
0,23
1,14
2,25
11,30
18,20
30
34
14
10
20
15
27
20
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
10 GB
16 GB
-
-
33
41
26
33
Claro
Ancho de banda
1 GB
2 GB
4 GB
8 GB
10 GB
16 GB
20 GB
Tiempo de navegación
1 hora
2 horas
4 horas
1 día
2 días
5 días
Descripción**
INT-Ad-80 Mbps
INT-Ad-160 Mbps
INT-Ad-450 Mbps
INT-Ad-1 GB
INT-Ad-2 GB
INT-Ad-4 GB
INT-Ad-8 GB
INT-Ad-16 GB
Descripción**
e-VOX 1-1 GB
e-VOX 1-2 GB
e-VOX 1-4 GB
e-VOX 1-8 GB
e-VOX 1-16 GB
Planes internet móvil Claro
Costo mensual IVA incluido USD
Observaciones
10
limitado
13
limitado
23
ilimitado
29
ilimitado
34
ilimitado
38
ilimitado
45
ilimitado
Internet Móvil Pre Pago – Costo IVA incluido (USD)
1,14
2
2,70
3,40
7
10
Vox
Planes para telefonía – Costo IVA incluido (USD)
1,14
2
5
10
12,50
22
28
36
Planes con Módem – Costo IVA incluido (USD)
10
12,50
22
28
36
*Los costos y planes se encuentran sujetos al modelo del equipo.
**Duración: 32 días.
Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de las páginas web de las empresas.
5.3. Servicio postal32
Los cuadros 11 y 12 muestran las tarifas del correo convencional, del correo aéreo y del EMS
(Express Mail Service). Los costos varían según el tipo de correspondencia y el peso de la misma.
13
32
Ver pág. 31, Documento.
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Cuadro 11. Tarifario internacional servicio postal en guaraníes, hasta 2 kilogramos 33
América
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y
Peso
Uruguay
en
EMS
Convencional
gramos
hasta Documentos
Aéreo
APR Sal
20
88.000
13.000
12.000
50
88.000
16.000
13.000
100
88.000
19.000
15.000
250
88.000
28.000
22.000
500
93.000
41.000
36.000
750
93.000
57.000
48.000
1000
101.000
69.000
60.000
1250
101.000
77.000
69.000
1500
105.000
87.000
78.000
1750
105.000
96.000
89.000
2000
109.000
108.000 100.000
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
EMS
Convencional
Documentos
Aéreo
APR Sal
133.000
14.000
13.000
133.000
17.000
15.000
133.000
21.000
19.000
133.000
35.000
31.000
141.000
57.000
50.000
141.000
78.000
68.000
159.000
100.000
87.000
159.000
121.000
106.000
177.000
143.000
125.000
177.000
154.000
144.000
195.000
175.000
163.000
Resto de América, excepto EEUU y
Canadá
EMS
Convencional
Documentos
Aéreo
APR Sal
126.000
15.000
14.000
126.000
18.000
16.000
126.000
23.000
21.000
126.000
40.000
35.000
140.000
67.000
59.000
140.000
94.000
82.000
167.000
120.000
105.000
167.000
147.000
129.000
194.000
174.000
152.000
194.000
188.000
176.000
221.000
213.000
199.000
Fuente: Correo Nacional Paraguayo.
Cuadro 12. Tarifario internacional servicio postal en guaraníes, hasta 2 kilogramos – EEUU y
Resto del Mundo34
Peso en
gramos
hasta
20
50
100
250
500
750
1000
1250
1500
1750
2000
EMS
Documentos
97.000
97.000
97.000
97.000
120.000
120.000
142.000
142.000
169.000
169.000
191.000
EEUU
Convencional
Aéreo
APR Sal
14.000
13.000
17.000
15.000
21.000
18.000
36.000
27.000
58.000
42.000
81.000
58.000
104.000
73.000
126.000
88.000
149.000 104.000
161.000 119.000
182.000 134.000
EMS
Documentos
160.000
160.000
160.000
160.000
181.000
181.000
211.000
211.000
243.000
243.000
273.000
Canadá
Convencional
Aéreo
APR Sal
15.000
14.000
18.000
16.000
23.000
20.000
40.000
32.000
67.000
51.000
94.000
70.000
121.000
90.000
148.000
109.000
175.000
128.000
202.000
148.000
229.000
167.000
EMS
Documentos
172.000
172.000
172.000
172.000
192.000
192.000
229.000
229.000
269.000
269.000
301.000
Europa
Convencional
Aéreo
APR Sal
15.000
14.000
19.000
17.000
26.000
21.000
45.000
34.000
78.000
56.000
111.000
83.000
144.000 106.000
177.000 129.000
210.000 153.000
227.000 176.000
257.000 199.000
Fuente: Correo Nacional Paraguayo.
Capítulo 6: Costos de electricidad, agua potable y combustibles 35
6.1. Producción y consumo de energía eléctrica36
En Paraguay, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) tiene el monopolio de la provisión
de energía eléctrica. Según datos oficiales, el 98,20% del territorio nacional se encuentra cubierto
con el servicio de energía eléctrica.
33
Ver pág. 31, Documento.
Ídem.
35
Ver pág. 33, Documento.
36
Ídem.
34
14
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
El Cuadro 13 muestra la evolución de la cobertura del servicio de energía eléctrica en el Paraguay en
los últimos años.
Cuadro 13. Evolución de la cobertura de energía eléctrica en Paraguay37
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Cobertura (porcentaje del territorio)
83,90%
88,87%
90,20%
91,51%
92,58%
93,85%
94,98%
96,70%
98,00%
99,50%
98,20%
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la DGEEC .
6.2. Agua potable38
En el país, la Empresa de Servicios Sanitarios S.A. del Paraguay (ESSAP) es la responsable de la
provisión de agua potable, junto con las asociaciones de usuarios o juntas de saneamiento y
empresas privadas.
La ESSAP cubre el 96,7% de Asunción, el 29,2% del Departamento Central y el 23,4% del territorio
nacional. Los cuadros 14 y 15 muestran los costos de conexión y otros servicios que ofrece la
ESSAP.
Cuadro 14. Costo de conexión - ESSAP39
Tipo de conexión
Conexión de 3/4"
Conexión de 1"
Conexión de 2"
Desconexión y reconexión
Conexión (IVA incluido)
Guaraníes
907.650
1.800.000
5.180.000
53.893
USD
206,28
409,09
1177,27
12,25
Fuente: ESSAP.
37
Ver pág. 33, Cuadro28, Documento.
Ver pág. 37, Documento.
39
Ver pág. 37, Cuadro 34, Documento.
38
15
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
40
Cuadro 15. Otros costos - ESSAP
Servicio
Cambio de lugar x m
Cambio de lugar h x 2m
Cambio de lugar h x 5m
Cambio de ramal 1"
Cambio de ramal 2"
Cambio de ramal 3/4"
Cambio de sistema piso/pared
Derecho de conexión (de 1")
Derecho de conexión (de 2")
Derecho de conexión (de 3/4")
Desconexión y reconexión
Desconexión temporal o definitiva
Destaponamiento
Extensión sobre asfalto/H°A°-2"
Extensión sobre empedrado/adoquín-2"
Extensión sobre tierra
Limpieza caja medidor
Costo medidor de 1"
Costo medidor de 2"
Costo medidor de 3/4"
Nivelación caja 1"; 2”; 3/4”
Prueba de exactitud
Reconexión por desconexión temporal
Reparación de medidor de 1"
Reparación de medidor de 2"
Reparación de medidor de 3/4"
Cisterna por 10m3-5000 x km
Cisterna por 10m3+50km x km
Taponamiento
Verificación instalación interna
Unidad
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Metro
Metro
Metro
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Guaraníes (IVA incluido)
114.478
230.119
489.761
331.657
431.701
315.655
375.338
1.800.000
5.180.000
907.650
53.893
49.747
83.112
126.775
82.793
66.734
18.480
550.000
2.300.000
90.000
99.320
67.920
44.280
72.600
95.040
69.300
250.000
5.000
86.921
41.456
USD
25,78
51,83
110,31
74,70
97,23
71,09
84,54
405,41
1166,67
204,43
12,14
11,20
18,72
28,55
18,65
15,03
4,16
123,87
518,02
20,27
22,37
15,30
9,97
16,35
21,41
15,61
56,31
1,13
19,58
9,34
Fuente: ESSAP.
6.3. Costo de los combustibles41
Según el informe “Antecedentes de la Exploración Petrolera en el Paraguay” del Viceministerio de
Minas y Energía, desde el año 1945 al 2004 “se han realizado un total de 15.859 km de líneas
sísmicas y se han perforado 48 pozos de exploración petrolífera, de los cuales 28 pozos (el 58%),
han registrado indicios de hidrocarburos”. Sin embargo, a la fecha toda la demanda de combustibles
del país es cubierta por importaciones.
Las importaciones de petróleos y sus derivados respecto a las importaciones totales del Paraguay
son significativas. En el año 2011, las mismas representaron el 13% del total importado. En el Gráfico
7 se observa un crecimiento sostenido durante casi todo el periodo 2000-2011, registrando inclusive
un pico en el año 2011con un total importado de USD 12.317 millones.
40
41
Ver pág. 37, Documento.
Ver pág. 38, Documento.
16
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Gráfico 7. Participación de las importaciones de hidrocarburos en las importaciones totales del
Paraguay42
14.000
Resto de las importaciones
Millones de US$
12.000
Importaciones de petróleo y sus derivados
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Elaboración propia con datos del BCP.
Capítulo 7: Otros costos industriales43
7.1. Tasas por registros de marcas, dibujos y patentes44
La Dirección General de Propiedad Intelectual (DGPI), dependiente del MIC, es el organismo
administrativo encargado de promover la creación intelectual en el ámbito literario, artístico, científico
o de aplicación industrial, y de hacer cumplir las leyes concernientes a la propiedad intelectual.
En los cuadros 16 y 17 se presentan los costos de los diferentes conceptos a través de los cuales se
protege a las creaciones e invenciones.
45
Cuadro 16. Tasas por marcas
Conceptos
Solicitud de registro o de renovación de marca
Tasa anual por manutención de registro
Inscripción de poder en el registro
Informe oficial sobre marca
Escrito de oposición
Inscripción de licencia de uso de cada marca
Inscripción de transferencia de marca
Expedición de duplicado de certificado de registro
Inscripción o renovación en la matrícula de Agentes
Guaraníes
63.778
318.890
63.778
31.889
31.889
63.778
31.889
31.889
31.889
Costo
USD
14,36
71,82
14,36
7,18
7,18
14,36
7,18
7,18
7,18
*Estos montos, estipulados en la Ley 1294/98, están en función al jornal mínimo diario por trabajador, que es de Gs. 63.778.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Propiedad Intelectual (DGPI).
42
Ver pág. 38, Gráfico 8, Documento.
Ver pág. 41, Documento.
44
Ídem.
45
Ver pág. 41, Cuadro 39, Documento.
43
17
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Cuadro 17. Tasas por patentes y modelos de utilidad
46
Concepto
Solicitud de Patente de Invención y cada solicitud separada en caso de división
Solicitud de Patente de Modelo de Utilidad
Modificación de la solicitud de patente sin examen de fondo complementario
Modificación de la solicitud de patente con examen de fondo complementario
Conversión de solicitud de patente
Modificación de reivindicaciones de patentes
Inscripción de transferencias, licencias y renuncias, por cada patente afectada
Cambios de nombre y otros datos registrales de la patente
Tasas anuales* (3° año)
Renovación de patente de modelo de utilidad
Recargo por pago dentro del plazo de gracia:
Hasta tres meses de atraso
Más de tres meses de atraso
Por copia del documento del registro
Costo
Guaraníes
419.632
279.754
279.754
419.632
335.706
419.632
559.510
335.706
559.510
419.632
USD
94,51
63,01
63,01
94,51
75,61
94,51
126,02
75,61
126,02
94,51
50% de la tasa aplicable
100% de la tasa aplicable
221.972
49,99
*Este pago va aumentando progresivamente hasta el vigésimo año de la patente, cuando alcanza Gs. 1.258.898 (USD 283,54).
Nota: Estos montos son actualizados anualmente por resolución ministerial.
Fuente: Elaboración propia con datos de la DGPI.
Capítulo 8: Organismos de acreditación y certificación 47
8.1. Organismo Nacional de Acreditación (ONA)48
El ONA depende del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y es la institución
responsable de dirigir y administrar el Sistema Nacional de Acreditación. Está facultado para
acreditar a las empresas interesadas en entregar certificaciones de producción, de gestión de
calidad, de gestión ambiental y de personas, y también se encarga de la acreditación de otros
organismos o entidades que requieran demostrar su competencia, de acuerdo con sistemas
internacionalmente reconocidos. Las empresas de laboratorio inexcusablemente deben ser
acreditadas por el ONA.
En el Cuadro 18 se presentan los costos de las diferentes etapas del proceso de acreditación.
46
Ver pág. 42, Cuadro 40, Documento.
Ver pág. 45, Documento.
48
Ídem.
47
18
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
49
Cuadro 18. Acreditaciones en el ONA
Etapas de la Acreditación
1- Recepción y análisis de aplicaciones para acreditación por el ONA
2- Evaluación documental por evaluador líder (tarifado por día)
3.a.- Evaluación en el sitio por evaluador líder (evaluador nacional tarifado
por día)
3.b.- Evaluación en sitio por evaluador y experto técnico (evaluador nacional
tarifado por día)
4- Otorgamiento de la acreditación
5- Arancel anual por el uso del símbolo de acreditación y por el
mantenimiento en el registro de entidades acreditadas
6- Recepción de solicitud de extensión de alcance de la acreditación
Precios
Guaraníes
1.000.000*
670.000 c/u
USD
225,23
150,90
1.120.000 c/u + viático**
252,25
750.000 c/u + viático**
168,92
3.360.000
756,76
2.016.000
454,05
670.000
150,90
*Para los organismos que soliciten su reacreditación, el costo de la etapa 1 corresponde al 50% del monto de la tabla.
**El cliente abonará en la administración del CONACYT, el concepto de viático correspondiente, establecido en la tabla de
valores para el interior del país, de la Ley vigente del Presupuesto General de la Nación.
Fuente: Elaboración propia con datos del CONACYT.
Capítulo 9: Servicios e infraestructura de transporte 50
9.1. Transporte aéreo51
El sector aeronáutico nacional está regido por el Código Aeronáutico del Paraguay y el ente
responsable de regular este sector es la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC),
dependiente del Ministerio de Defensa Nacional.
Actualmente, en el país operan varias empresas de aviación, como TAM Mercosur, Gol, entre otras,
que vuelan a distintos destinos del mundo. Asimismo, cuenta con dos aeropuertos internacionales:
Silvio Pettirossi en Asunción y Guaraní en Ciudad del Este.
Gráfico 8. Evolución del movimiento de pasajeros 1998 - 201152
Número de pasajeros
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC).
49
Ver pág. 45, Cuadro 44, Documento.
Ver pág. 49, Documento.
51
Ver pág. 56, Documento.
52
Ver pág. 57, Gráfico 9, Documento.
50
19
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
El movimiento total de pasajeros en 2011 fue de 779.376 personas, 24% superior al año 2010. Como
se aprecia en el Gráfico 8, el movimiento de pasajeros ha experimentado un crecimiento casi
continuo durante el periodo 2000-2011.
El total de cargas movilizadas en el año 2011 fue de 23.115.336 kg., de los cuales el 61% fue
realizado a través del Aeropuerto Guaraní y el 39% a través del Silvio Pettirossi. El total representó
un aumento de 21% respecto al año 2010, en el cual el total de cargas fue de 19.030.051 kg.
Capítulo 11: Impuestos53
11. 4. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)54
El ISC ha sufrido su última modificación con la Ley N° 4045 del 28 de julio de 2010 “Que modifica la
Ley N° 125/91, modificada por la Ley N° 2421/04, sobre el Impuesto Selectivo al Consumo y destina
un porcentaje del mismo al Fondo Nacional de Desarrollo del Deporte”. El Cuadro 19 resume la tasa
por concepto de ISC que se aplica a algunos bienes representativos.
Cuadro 19. Impuesto Selectivo al Consumo55
Producto
Cigarros de cualquier clase
Tabaco elaborado, picado, en hebra, en polvo (rapé), o en cualquier otra forma
Bebidas gaseosas sin alcohol, dulces o no, y en general bebidas no especificadas sin alcohol o con
un máximo de 2% de alcohol
Jugos de frutas sin alcohol o con un máximo de 2% de alcohol
Cervezas en general
Coñac artificial y destilado, ginebra, ron, cocktail, caña y aguardiente no especificados
Productos de licorería, anís bitter, amargo, fernet y sus similares: vermouths, ponches, licores en
general
Sidras y vinos de frutas en general, espumantes o no: vinos espumantes, vinos o mostos
alcoholizados o concentrados y misteles
Vinos en general
Champagne y equivalente
Whisky
Combustibles derivados del petróleo
Armas, municiones y sus partes y accesorios
Tasa máxima
13%
13%
5%
5%
9%
11%
11%
11%
11%
13%
11%
50%
5%
*En todos los casos el pago de las recaudaciones se realiza de forma mensual, a excepción de las recaudaciones del ISC
sobre los combustibles, que se deben pagar semanalmente.
Fuente: Ley N° 4045 “Que modifica la Ley N° 125/91, modificada por la Ley N° 2421/04, sobre el Impuesto Selectivo al
Consumo y destina un porcentaje del mismo al Fondo Nacional de Desarrollo del Deporte”.
En el año 2011, los impuestos al consumo representaron el 66,70% del total recaudado en el país.
En cuanto a los impuestos sobre actividades comerciales, éstos han representado solo el 19,83%
sobre el total recaudado en concepto tributario.
53
Ver pág. 63, Documento.
Ver pág. 65, Documento.
55
Ver pág. 65, Cuadro 67, Documento.
54
20
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Capítulo 12: Costos financieros56
12.1. Tasas de interés referenciales57
Por Ley, la Superintendencia de Bancos debe difundir mensualmente las tasas activas y pasivas
promedio referenciales del mercado financiero nacional, así como establecer tasas máximas, sobre
las cuales se considera que las entidades financieras están cometiendo usura. Dentro de este límite,
las tasas de interés se rigen por las condiciones del mercado.
Según datos del Banco Central del Paraguay, en diciembre de 2011, los activos del sistema bancario
significaron un total de Gs. 54.377,03 mil millones. Esdecir, un 21% superior a la cifra registrada en
diciembre de 2010. En cuanto a los pasivos, éstos totalizaron Gs. 48.722,02 mil millones, que
representa un incremento del 21% respecto al mismo mes del año anterior.
El Cuadro 20 muestra las tasas de interés activas y pasivas referenciales vigentes al mes de
diciembre de 2011.
Cuadro 20. Tasas de interés anuales referenciales58
Bancos
TASAS ACTIVAS
Moneda nacional
Moneda extranjera
Nominal Efectiva Nominal Efectiva
Comercial (plazo menor o igual a un año)
12,84
13,69
8,38
8,67
Comercial (plazo mayor a un año)
17,61
19,14
9,82
10,20
Desarrollo (plazo menor o igual a un año)
10,99
11,28
7,63
7,80
Desarrollo (plazo mayor a un año)
12,68
12,90
8,87
8,89
Consumo (plazo mayor a un año)
25,84
29,27
11,79
12,12
Promedio simple tasas activas
19,53
21,71
9,33
9,59
TASAS MÁXIMAS
Moneda nacional
Hasta 90 días
48,96
Hasta 180 días
33,64
Hasta 365 días
36,57
Más de un año
36,41
Bancos
TASAS PASIVAS
Moneda nacional
Moneda extranjera
Nominal Efectiva Nominal Efectiva
Ahorro a la vista
0,65
0,65
0,15
0,15
Certificado de Depósitos de Ahorro a Plazo Fijo
A 180 días
7,98
8,20
4,00
4,08
Menor o igual a 365 días
8,56
8,78
4,36
4,43
Mayor a 365 días
12,95
13,56
6,64
6,77
Promedio simple tasas pasivas
−
−
−
−
Financieras
Moneda nacional
Moneda extranjera
Nominal Efectiva Nominal Efectiva
23,44
25,80
12,13
12,74
27,15
30,69
11,67
12,37
−
−
−
−
17,64
17,73
10,00
10,00
27,64
31,51
11,93
12,06
26,08
29,31
11,75
12,17
Moneda extranjera
18,76
13,65
15,41
15,07
Financieras
Moneda nacional
Moneda extranjera
Nominal Efectiva Nominal Efectiva
0,54
0,54
0,20
0,20
6,06
8,11
12,31
−
6,20
8,37
12,90
−
3,95
4,59
5,75
−
4,00
4,65
5,86
−
Fuente: Elaboración propia con datos del BCP.
56
Ver pág. 69, Documento.
Ídem.
58
Ver pág. 70, Cuadro72, Documento.
57
21
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
El Cuadro 21 presenta las diferentes opciones de crédito que ofrece la Agencia Financiera de
Desarrollo (AFD).
Cuadro 21. Operaciones de crédito a través de la AFD59
Tasa de Interés
Productos
Destino
Tipo de
Moneda
Plazo (año)
Monto Máximo
MICASA
Viviendas
Guaraníes
Hasta 20 años
Gs. 500 mill.
MI PRIMERA
CASA
Primera vivienda
Guaraníes
Hasta 20 años
Gs. 200 mill.
Guaraníes
Hasta 5 años y 12
años para
viviendas
productivas
MICRÉDITO
MICRÉDITO
KFW*
MITAXI*
Micro y
Pequeñas
Empresas
Gs 150 mill. Y Gs. 250
mill. Para viviendas
productivas
−
−
−
−
−
−
−
−
Plazos mayores a 24
meses
-Guaraníes:
Construcción: 7%
Adquisiciones: 8%
-Dólares: 6% (hasta 3 años)
-Tasas IFIs hasta 10,50%:
6%
-Tasas IFIs mayores a
10,50%: 7%
-Guaraníes:
Tasas IFIs hasta 23%: 10%
Tasas IFIs mayores a 23%:
11%
-Dólares: 5,50% (hasta 3
años)
9%
7,60%
-Guaraníes: 8%
-Dólares: 5,50% (hasta 3
años); 6,40% (hasta 5
años); 7% (hasta 7 años)
-Guaraníes: 8%
-Dólares: 5,50% (hasta 3
años); 6,40% (hasta 5
años); 7% (hasta 7 años)
Plazos iguales o
menores a 24
meses
−
−
-Guaraníes:
Tasas IFIs hasta
23%: 11%
Tasas IFIs mayores
a 23%: 12%
9%
7,60%
PROPYMES
Pequeñas y
Medianas
Empresas
Guaraníes
o Dólares
Hasta 10 años con
2 años de gracia
Hasta el 100% de la
inversión
PROCRECER
Proyectos de
inversión
Guaraníes
y/o
Dólares
Hasta 12 años, con
2 años de gracia
Hasta el 80% de la
inversión
PROCAMPO
Proyectos de
inversión
ganadera
Hasta 12 años, con
2 años de gracia
Hasta el 100% de la
inversión
FIMAGRO
Maquinarias
agrícolas
Hasta 6 años
Hasta US$ 500 mil por
productor, hasta el
100% de la inversión
-Dólares: 5,50% (hasta 3
años)
−
PROEDUC
Educación
superior
Hasta 10,5 años,
con 2 años y 6
meses de gracia
Hasta el 100% de la
inversión
-Guaraníes: 8%
-Dólares: 5,50% (hasta 3
años)
−
-Guaraníes: 10,5%
-Dólares: 5,50% (hasta 3
años); 7% (hasta 7 años)
−
PROFORESTAL
Reforestación
comercial
PROCOOP
Cooperativas de
producción
PMCR
Guaraníes
y/o
Dólares
Guaraníes
y/o
Dólares
Guaraníes
y/o
Dólares
Guaraníes
y/o
Dólares
Guaraníes
y/o
Dólares
Hasta 12 años de
gracia
Hasta US$ 1 mill. por
proyecto en
andamiento y US$ 500
mil para proyectos en
implantación
US$ 500 mil por socio,
hasta el 100% de la
inversión
8%
Cuotas a justadas
-Guaraníes: 8%
al flujo productivo
-Dólares: 5,50% (hasta 3
de cada sector
años)
Hasta 5 años
Micro-crédito
(cuotas ajustadas
Guaraníes
Gs. 50 mill. por socio
10%
rural
al flujo de cada
sector)
Fuente: Elaboración propia con datos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
10%
10%
11%
11%
10%
22
59
Ver pág. 71, Cuadro73, Documento.
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Capítulo 14: Incentivos para la inversión y la exportación 60
14.1. Ley 60/9061
Esta Ley, entró en vigencia en 1990 y establece el régimen de incentivos fiscales para la inversión de
capital, tanto de origen nacional como extranjero.
Los beneficios que ofrece la Ley 60/90 se resume en un conjunto de exenciones fiscales y
municipales para la radicación de capitales, por un periodo máximo de 10 años. Entre ellas destacan:
-
Exoneración total de los tributos fiscales y municipales sobre la constitución, inscripción y registro
de sociedades y empresas. Inciso a).
-
Exoneración total de los gravámenes aduaneros y otros de efectos equivalentes sobre la
importación de bienes de capital, materias primas e insumos destinados a la industria local y
previstos en el proyecto de inversión. Inciso c).
Asimismo, la Ley de Reordenamiento Administrativo y Adecuación Fiscal realizó cambios importantes
en la Ley 60/90 e incluyó los siguientes beneficios:
-
La inversión extranjera que supere los USD 5.000.000 estará exonerada de los tributos sobre las
remesas y pagos al exterior por concepto de intereses, comisiones y capital, durante el plazo
establecido en el proyecto de inversión. Inciso f).
-
La inversión que supere los USD 5.000.000 también estará exonerada de los impuestos sobre los
dividendos y utilidades del proyecto de inversión por un periodo de hasta diez años, siempre que
dicho impuesto no sea crédito fiscal del inversor en su país de origen. Inciso h).
Según el nuevo régimen tributario, establecido en la Ley 2.421/04, los inversionistas amparados bajo
la Ley 60/90 también están exonerados del pago del IVA sobre los bienes de capital de fabricación
nacional, de aplicación directa en el ciclo productivo industrial o agropecuario.
Cabe señalar, que todos los trámites dentro del Ministerio de Industria y Comercio no tienen costo.
En el año 2011, han sido aprobados 135 proyectos bajo el Régimen de incentivos de la Ley 60/90.
De este total, 102 corresponden al sector industrial, 27 al sector agropecuario, 5 al sector servicios y
1 a minas y canteras. Todas estas inversiones han totalizado USD 420 millones, de los cuales USD
240 millones corresponden a inversiones de origen nacional y USD 180 millones a inversión de
origen extranjero. El total ha representado una disminución de 10% respecto al año 2010.
En el Gráfico 9 se aprecia el comportamiento de las inversiones bajo este régimen de incentivos. En
los últimos años, destaca la importante recuperación en los años 2010 y 2011 tras la fuerte caída
sufrida en el año 2009 como consecuencia de la crisis financiera internacional del 2008.
60
61
Ver pág. 81, Documento.
Ídem.
23
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
62
Gráfico 9. Evolución de las inversiones por el régimen de incentivos de la Ley 60/90
600
Millones de US$
500
400
300
200
100
2.011
2.010
2.009
2.008
2.007
2.006
2.005
2.004
2.003
2.002
2.001
2.000
1.999
1.998
1.997
1.996
1.995
0
Fuente: Elaboración propia con datos del Dpto. de Desarrollo Industrial - Consejo de Inversiones.
14.2. Régimen de Maquila
El Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME) fue creado con la Ley
1064/97 “De la Industria Maquiladora de Exportación” y cuyo fin radica en la promoción del
establecimiento de empresas maquiladoras y la regulación de sus actividades. Estas empresas
incorporan mano de obra y otros recursos nacionales y se dedican a la transformación, elaboración,
reparación o ensamblaje de mercaderías de procedencia extranjera importadas temporalmente a
dicho efecto para su reexportación posterior, en ejecución de un contrato suscrito con una empresa
domiciliada en el exterior.
Los trámites en el CNIME no tienen costo.
Al cierre de 2011, las exportaciones bajo este Régimen se situaron en valores cercanos a USD 143
millones, cifra superior en 40% al total registrado en 2010, año en el cual totalizó la suma de USD
102 millones.
En cuanto al destino de las exportaciones por maquila, en el año 2011, el 66% de las mismas
tuvieron por destino el MERCOSUR, principalmente Argentina y Brasil. Entretanto, el 34% restante
fue dirigido al Resto del Mundo a países como España, Reino Unido, Tailandia y Estados Unidos.
Los principales rubros exportados al MERCOSUR fueron cueros curtidos, filtros para cigarrillos,
fabricación de cortinas y prendas de vestir. En cuanto a los principales rubros exportados a la
extrazona destacan los cueros curtidos, molduras-placas y parquet, filtros para cigarrillos, desarrollo
de software informático y atención técnica remota.
24
62
Ver pág. 82, Gráfico10, Documento.
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Gráfico 10. Evolución de las exportaciones vía Régimen de Maquila63
160.000
140.000
Miles de US$
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (CNIME).
14.3. Régimen Automotor Nacional (RAN)64
El RAN dirige la política industrial del sector automotor nacional. El beneficio del RAN es la liberación
del arancel aduanero a los insumos importados, siempre que se demuestre su uso en los procesos
productivos declarados en el proyecto, de lo contrario se impondrán sanciones a los infractores,
como el pago total de los aranceles por las materias primas importadas, entre otros. Para contar con
este beneficio es requisito que la importación de materias primas sea igual o superior a USD 5.000
CIF.
Los trámites correspondientes al Ministerio de Industria y Comercio no tienen costo.
En el año 2011, la producción total de motocicletas fue de 207.235 unidades, en tanto que la de
bicicletas fue de 11.522 unidades. En cuanto a la producción de motocicletas, la misma ha
experimentado un crecimiento del 4% respecto al año 2010, en tanto que la de bicicletas, ha
decrecido en 68%.
Las importaciones totales bajo este régimen de incentivos ha sufrido una contracción de 5% respecto
al año 2010.
63
64
Ver pág. 83, Gráfico11, Documento.
Ver pág. 84, Documento.
25
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Gráfico 11. Evolución de la producción de motocicletas y bicicletas65
250.000
Motocicletas
Bicicletas
Unidades
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección del Régimen Automotor Nacional.
14.4. Régimen de Importación de Materias Primas e Insumos
Este régimen tiene por objetivo fomentar la importación de materias primas e insumos que no se
produzcan en el país.
El beneficio de este incentivo radica en la aplicación de un arancel de 0% a la importación de
materias primas, siempre que se demuestre que son utilizadas en los procesos productivos.
Para la obtención del certificado de liberación del arancel aduanero, debe ser presentada la solicitud
correspondiente en el MIC. La misma es estudiada por la Dirección de Regímenes Especiales y
luego por la Comisión Técnica Interinstitucional (CTI), conformada por representantes de la Unión
Industrial Paraguaya (UIP), el Ministerio de Hacienda (MH), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG). Asimismo, se deben cumplir los siguientes requisitos:
a)
b)
c)
d)
la empresa debe estar inscripta en el Registro Industrial del MIC;
la materia prima no debe producirse al interior del país;
el monto de importación no debe ser inferior a USD 1.500 FOB; y,
las solicitudes deben estar acompañadas por el dictamen favorable de la CTI.
Los trámites en el Ministerio de Industria y Comercio no tienen costo.
Al cierre de 2011, 206 empresas han sido beneficiadas con este incentivo, por un valor total cercano
a USD 386 millones y un crecimiento de 36% respecto al año anterior.
El Gráfico 10 muestra la evolución de las importaciones bajo este régimen durante el periodo 20072011. Como se puede apreciar, durante el mismo ha experimentado un crecimiento estable, en
promedio, 48%.
26
65
Ver pág. 85, Gráfico12, Documento.
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Gráfico 12. Evolución de las importaciones bajo el régimen de importaciones de Materias
Primas
450.000
400.000
En miles de U$S
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Regímenes Especiales.
27
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Grafico 1: Evolución del Producto Interno Bruto, 2005-2011……………………….
1
Grafico 2: Estructura económica del Paraguay, 2011……………………………….
2
Gráfico 3: Inflación y tasas de interés…………......................................................
3
Gráfico 4: Tipo de cambio promedio mensual…….………………………………….
3
Gráfico 5: Saldo de la deuda externa como porcentaje del PIB….………………...
4
Gráfico 6: Inversión doméstica y flujos de Inversión Extranjera Directa...…………
Gráfico 7: Participación de las importaciones de hidrocarburos en las
importaciones totales del Paraguay……………………………………….…………..
6
17
Gráfico 8: Evolución del movimiento de pasajeros 1998-2011….………………….
19
Gráfico 9: Evolución de las inversiones por el régimen de incentivos de la Ley
60/90……………………………………..………………..………………………….........
Gráfico 10: Evolución de las exportaciones vía régimen de Maquila......................
24
25
Gráfico 11: Evolución de la producción de motocicletas y bicicletas….…………...
26
Gráfico 12: Evolución de las importaciones bajo el régimen de importaciones de
Materias Primas…………………………………………………..………………………
27
28
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Exportaciones manufactureras per cápita, 2006-2011……………….....
5
Cuadro 2: Inscripción de empresas a través del SUAE….……………..……………
6
Cuadro 3: Requisitos para la inscripción de sociedades anónimas y sociedades
de Responsabilidad Limitada...……………………………………………………...….
7
Cuadro 4: Otras sociedades……………………………………………..………………
7
Cuadro 5: Requisitos para la inscripción de empresas unipersonales y EIRL…….
7
Cuadro 6: Requisitos para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental..
8
Cuadro 7: Requisitos para la obtención del Registro Industrial……………………..
8
Cuadro 8: Tablas sectoriales……………………………………………………………
9
Cuadro 9: Tarifas telefónicas por categoría……………………………………………
11
Cuadro 10: Tarifas de internet…………………………………………………………..
11
Cuadro 11: Tarifario internacional servicio postal en guaraníes, hasta 2
kilogramos – América...............................................................................................
14
Cuadro 12: Tarifario internacional servicio postal en guaraníes, hasta 2
kilogramos – EEUU y Resto del Mundo………………………………………………..
14
Cuadro 13: Evolución de la cobertura de energía eléctrica en Paraguay………….
15
Cuadro 14: Costo de conexión – ESSAP………………………………………………
15
Cuadro 15: Otros costos – ESSAP……………………………………………………..
16
Cuadro 16: Tasas por marcas…………………………………………………………..
17
Cuadro 17: Tasas por patentes y modelos de utilidad……………………………….
18
Cuadro 18: Acreditaciones en el ONA…………………………………………………
19
Cuadro 19: Impuesto Selectivo al Consumo………………………………………….
20
Cuadro 20: Tasas de interés anuales referenciales………………………………….
21
Cuadro 21: Operaciones de crédito a través de la AFD……………………………..
22
Redacción: Econ. Lisa Oviedo
Asunción, Paraguay.
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI
Edificio Ministerio de Industria y Comercio (MIC) - 2do Piso - Avda. Mcal. López Nro 3.333 esq. Dr. Wiss
Teléfono/Fax: (595 21) 616 3114 - E-mail: [email protected]
Descargar