Apuntes Hist Fil Tem.. - Colegio HH.Maristas “La Inmaculada”

Anuncio
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
Al no entrar para la P.A.U. me limito a ofrecer unos apuntes más simples, quienes deseen ampliar su conocimiento sobre Aristóteles (algo muy
conveniente por una parte dada la gran importancia de este autor en la Historia Filosofía por su influencia –p.e. en el teólogo y filósofo escolástico
Santo Tomás de Aquino-, y por otra por ser un interesante punto de comparación con Platón –cfr. pregunta 4 del Comentario de Texto-) pueden
hacerlo consultando en las dos páginas web “de confianza” que vengo citando en los apuntes o con el Diccionario de Ferrater Mora que puedo
prestar a quien lo necesite. También hay referencias en la línea que vengo indicando en las páginas 315-320 de Montanelli). En cuanto a la página
de cnice.mecd es un buen recurso consultar el glosario para clarificar conceptos y en cuanto a webdianoia, tenéis, además de un buen estudio
sobre Aristóteles, una selección con algunos textos de su Metafísica y su Ética a Nicómaco, enlaces a sitios con sus textos, ejercicios y curiosidad
como anécdotas o su testamento.
0. CONTEXTO HISTÓRICO: SITUACIÓN DE GRECIA
1. GRECIA, DESPUÉS DE LAS GUERRAS DEL PELOPONESO
Atenas:
Esparta:
 Vencida y duro golpe para su democracia:
o A punto de convertirse en demagogia.
o Magistrados con frecuencia acusados de malversación y traición.
o Jefes militares y políticos objeto de procesamiento.
 Decaen comercio, artesanía y agricultura.
 Aumentan luchas políticas.
 Conflictos entre clases dominantes y esclavos, oligarcas y pueblo.
 Dominio durante veinte años (399-379).
 Hegemonía en todo el Peloponeso.
Tebas se levanta contra Esparta:
 Desprovista de un programa político.
 Victoria el año 362.
 Ciudades griegas, unas al lado de Tebas y otras de Esparta.
Grecia
 agotada y desgarrada,
 ansiando una paz general que tarda en conseguirse casi 20 años: Llega con la batalla de Queronea, en 338, ganada por el Rey Filipo II y su general Alejandro Magno, hijo suyo.
2. FILIPO II DE MACEDONIA (382-336 A.C.)
Macedonia: región al norte de Grecia.
Atrasados desde el punto de vista social y político, eran considerados «bárbaros» o casi extranjeros.
Filipo II es hijo del Rey Amintas II y de Eurídice, disoluto y gran bebedor; fue un buen general y un gran diplomático. Reinó de 359 a 336 a.C.
Aprovecha las disensiones de las ciudades griegas para imponerse con la victoria de Alejandro Magno (su hijo y
general de 18 años), en el verano del 338.
El orador ateniense Demóstenes con sus “Filípicas” no consigue agrupar a todo el Peloponeso, junto con Atenas,
en contra de Filipo II.
54
Tema 3: ARISTÓTELES
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
3. ALEJANDRO MAGNO (356-323 A.C.)
“Hermoso como un dios”.
Como su padre, aficionado a la bebida, pero de mejores cualidades militares, con más fogosidad y más agudeza.
En su corta vida (sólo 33 años) fue un gran constructor e iniciador de culturas y civilizaciones.
A los 20 años sucede a su padre; en el 336 se hace nombrar general de los helenos, en la asamblea general de
Corinto.
Domina Grecia y pasa a Asia:
 derrota a Darío III en Babilonia,
 penetra en Egipto, Jerusalén, Libia, funda Alejandría y llega hasta Persia.
 Pasa valle del lndo, regresa a Irán y corte en Babilonia.
Muere a los 33 años.
Difundió por todas partes la cultura griega. Con sus conquistas abrió todo el Oriente al helenismo.
«Después de Alejandro, ya nada fue como antes».
A este joven personaje hay que colocarle entre aquellos que han cambiado la faz del mundo más rápida y profundamente: César en el Imperio Romano y Europa con Napoleón existieron gracias al espíritu y a la asombrosa personalidad de Alejandro Magno.
1. VIDA DE ARISTÓTELES (384-322 A.C.) 1
1. ORÍGENES
Nace en Estagira, el año 384, después de 20 años de guerra del Peloponeso.
Es macedónico, hijo de Nicómaco, médico y amigo del Rey Amintas II (¿de ahí su interés naturalista?).
“La actitud de Aristóteles fue muy distinta de la de Sócrates. Aristóteles era un meteco: así denominaban los atenienses a los hombres libres extranjeros que vivían en su ciudad y que no tenían los mismos derechos que los ciudadanos. Por esta razón, Aristóteles no tenía con las leyes de Atenas la profunda relación que Sócrates había observado y a
la que, por otra parte, Platón había renunciado.
En la literatura es frecuente encontrar alusiones a Aristóteles como el estagirita, que hace referencia a su lugar de
nacimiento en la pequeña población de Estagira (en la península calcídica situada al norte del territorio helénico).” (Libro
de Texto de Edelvives, p. 41)
2. DISCÍPULO DE PLATÓN
A los 17 años a la Academia donde permanece 20 años.
Discípulo y amigo del maestro quien parece le apodaba “la Inteligencia”.
Al morir éste, 347, tiene 37 años y se va de Atenas (¿disputas sucesión o nueva etapa más especulativa y místico-religiosa?).
Escribe el diálogo «Sobre el alma» en el que sigue a su maestro. Después se distancia mucho de sus doctrinas, y
es un crítico de su filosofía2.
3. PRECEPTOR DE ALEJANDRO MAGNO
En Assos, recibe el apoyo del tirano Hermías, funda una sección de la Academia y se casa con una sobrina suya.
Acepta el encargo de la educación del hijo de Filipo II (Alejandro, que tenía tiene 13 años y Aristóteles, 42).
Le acompaña en muchas de sus campañas militares durante cerca de 8 años. A petición suya, Alejandro reedifica
la ciudad de Estagira, destruida por Filipo tiempos atrás.
De él recibe material y dinero para sus investigaciones y estudios de Historia Natural.
Tema 3: ARISTÓTELES
55
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
El 335, cuando Alejandro se impone sobre toda Grecia regresa a Atenas y funda su academia (el Liceo) con el
apoyo económico de Alejandro. Se trata de un círculo de investigadores, científicos, historiadores, filósofos, etc. 3
4. MUERTE
Acusado de impiedad a la muerte de Alejandro abandona Atenas «para evitar un segundo atentado contra la Filosofía» (cfr. Sócrates).
Muere en la isla de Eubea a los 62 años de una enfermedad de estómago.
2. OBRA DE ARISTÓTELES
1. DIFERENCIA CON PLATÓN
Platón:
 conservamos sus diálogos (obras exotéricas / gran público), no sus lecciones de la Academia,
 estilo más fluido y literario en Platón,
 le costaba expresar sus conclusiones finales.
Aristóteles:
 conservamos obras uso interno del Liceo, sus obras esotéricas (notas, apuntes lecciones Liceo, observaciones de biólogo,...); resto...
 perdidos en la Antigüedad (excepto fragmentos) los escritos dirigidos al gran público
(exotéricos), algunos en forma de diálogo.
 Andrónico de Rodas edita su obra en Roma el siglo I a.C. y desde entonces ha requerido reiterados comentarios (cfr. pág. 41 del libro).
 Estilo más tosco y abstruso en Aristóteles (¡atención! Resúmenes lecciones Liceo; sí fluidez
en diálogos de juventud).
 Aunque no buscó elaborar un sistema perfecto no tuvo reservas en expresar por escrito sus
logros.
2. CLASIFICACIÓN POR PERÍODOS
Primer período (368-348): Academia. Aceptación filosofía platónica.
Segundo período (348-335): desde abandono Academia hasta retorno a Atenas. Comienza a elaborar su propio
pensamiento.
Tercer período (335-322): desde su retorno a Atenas, en el Liceo. Mayor parte de las obras conservadas: orientación empirista y científica en contraposición Platón. Resultado lecciones Liceo. Posteriormente agrupando en un trabajo de composición quizá iniciado por Aristóteles. Una posible organización de estos
escritos es: Lógica, Metafísica, Obras científicas, Ética y política, Estética
3. DIVISIÓN ARISTOTÉLICA DEL SABER
Lógica, el “órganon”, el instrumento. Fundador lógica científica: Categorías, Sobre la interpretación,
Analíticos, Tópicos, Refutaciones sofísticas.
Saberes ordenados a la acción (póiesis y praxis):
 Saberes poéticos o poyéticos (“Poética” y “Retórica”):
 técnicas fabricación artefactos,
 técnicas estilo retórica.
 Saberes prácticos, orientados a la praxis:
56
Tema 3: ARISTÓTELES
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
 Ética: conducta individual buena o mala ( Sócrates). Cfr “Ética a Nicómaco”. Se conocen además otros dos escritos (Ética a Eudemo y Gran
Ética), aunque esta última puede que no sea de Aristóteles.
 Economía (oikos – nomos): conducta de la casa o familia.
 Política: acción del Estado, buen y mal gobierno, leyes comunidad estatal.
Cfr “Política”.
Los saberes que se proponen contemplar (theoréin) o saberes teóricos:
 Física: para conocer la physis, la naturaleza, los seres subsistentes y sometidos a cambio (Física, Sobre el alma, Sobre el cielo, Sobre la generación y la corrupción y Las partes
de los animales, más otros sobre temas como el sueño, la sensación,...) 4
 Matemática: seres no subsistentes e inmóviles 5
 Teología o Filosofía primera (no “en tiempo” sino en importancia) o Metafísica (cfr.
Andrónico: después de la Física): seres subsistentes e inmóviles. 6
Facilito ahora un cuadro extraído del Libro de Texto de Edelvives, p. 43, que puede ayudar a entender esta clasificación:
3. LÓGICA
Resumido de http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm; consultad allí o en
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/ para más información sobre la lógica
Fue el primer sistematizador de la lógica, “desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si
se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez). En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión. En el ejemplo más famoso, "Todos los humanos son mortales" y "Todos los griegos
son humanos", se llega a la conclusión válida de que "Todos los griegos son mortales". La ciencia es el resultado de
construir sistemas de razonamiento más complejos. En su lógica, Aristóteles distinguía entre la dialéctica y la analítica;
para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones por su consistencia lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva a partir de principios que descansan sobre la experiencia y una observación precisa. Esto supone una
ruptura deliberada con la Academia de Platón, escuela donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz
para aplicarse en la ciencia como en la filosofía.” (“Aristóteles” en Encarta ’97)
Junto a los estoicos, orienta toda la lógica hasta el siglo XIX (cfr. Kant: mínimo avance lógica desde Aristóteles
frente avance ciencia a Renacimiento).
Tema 3: ARISTÓTELES
57
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
CONCEPTOS
Concepto = representación intelectual de un objeto.
Propiedades de los conceptos:
 comprensión: características esenciales que contiene un concepto
 extensión: número, cantidad de sujetos a los que puede aplicarse.
En función de estas características: árboles lógicos.
Por supuesto, hay muchas clases de conceptos:
 Según su extensión: universales, particulares y singulares.
 Según su comprensión: simples y compuestos; concretos y abstractos, compatibles o incompatibles, positivos o negativos, claros u oscuros.
Los que más interesaron a Aristóteles fueron los predicables: conceptos universales (pueden aplicarse a muchos
sujetos). Para Aristóteles hay cinco predicables, o modos generales de atribución:
 género: parte de la esencia común a varias especies;
 especie: esencia del ser;
 diferencia: parte de la esencia que no es común, sino característica de la especie;
 propio, o propiedad: cualidad que acompaña necesariamente a la especie;
 accidente: cualidad contingente, que puede estar o no en el ser.
Los géneros supremos en los que se pueden clasificar los seres son las categorías, o predicamentos. Estas las
estudiaremos en el apartado “Teoría de las categorías”.
Los conceptos son actos mentales que expresamos mediante el lenguaje. A esa expresión lingüística del concepto le llamamos "término", y es objeto de la misma clasificación atribuida a los conceptos.
Los términos además pueden ser:
 Unívocos: remiten a un sólo concepto, y se aplican siempre con el mismo sentido o significado.
 Equívocos: con ellos podemos expresar distintos conceptos, aplicándose en cada caso con un
sentido distinto.
 Análogos: El término que expresa conceptos diferentes pero que tienen un fondo común se
llama análogo (Juan está sano, este clima es sano). En la Edad Media algunos problemas de la relación entre lo divino y lo humano fueron tratados con el desarrollo del análisis de los distintos tipos
de analogía.
JUICIOS
La relación de dos conceptos da lugar a la formulación de un juicio. Si se da entre ambos una relación de conveniencia decimos que el juicio es afirmativo, y en caso contrario, negativo. El sujeto del juicio es el concepto del que se
afirma o niega algo; el predicado es el concepto que se afirma o niega del sujeto.
Aristóteles distingue en los juicios la materia y la forma:
 Materia o contenido del juicio: conceptos que se relacionan.
 Forma: la relación que se establece entre ellos a través del verbo ser.
Aristóteles representa el sujeto del juicio con un signo (S) y el predicado con (P) para separar la materia de la forma: así, la forma del juicio "Juan es alto" se representaría como "S es P", y la forma del juicio "Juan no es alto" como "S
no es P".
Los juicios se clasifican en varios grupos, atendiendo a la cantidad (según la extensión del sujeto: universales,
particulares, singulares), la cualidad (según la cualidad de la cópula: afirmativos y negativos), la relación (según la relación entre el sujeto y el predicado: categóricos, hipotéticos y disyuntivos) y la modalidad (según el modo en que expresan la relación entre el sujeto y el predicado: apodícticos, asertóricos y problemáticos).
Los juicios son actos mentales que se expresan mediante proposiciones, es decir, mediante un conjunto de palabras u oración gramatical. El mismo juicio se puede expresar con distintas proposiciones (por ejemplo, usando distintos
idiomas), y a veces la misma proposición puede referirse a juicios distintos, ("ésta es mi casa" dicha por dos personas
distintas).
58
Tema 3: ARISTÓTELES
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
RAZONAMIENTOS
El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se descubre
otra u otras desconocidas. Aristóteles, en los Analíticos, se ocupa tanto del razonamiento deductivo como del inductivo,
pero considera que el conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es decir, con el conocimiento de las causas. Aristóteles privilegiará, por tanto, el análisis del razonamiento deductivo, y en especial del razonamiento deductivo categórico o silogismo.
Aristóteles afirma que este proceso está sometido a reglas que permiten determinar su corrección o incorrección,
de tal modo que, si los juicios de los que se parte son verdaderos, y la inferencia se realiza de acuerdo con las reglas
definidas la conclusión será necesariamente verdadera. El proceso de inferencia no dependerá, pues, de la materia del
razonamiento, sino de su forma.
El razonamiento deductivo es una forma de razonamiento que va del todo a las partes es decir, intenta extraer de
una verdad universal otra particular. Puede ser de tres clases: categórico, hipotético y disyuntivo, atendiendo al tipo de
juicio (por la relación) que le sirva de punto de partida.
El silogismo es un razonamiento deductivo categórico mediante el cual, partiendo de dos juicios dados inferimos
uno nuevo.
La premisa que sirve de punto de partida se llama "premisa mayor" y es la más general; la premisa que sirve de
intermediario se llama "premisa menor", y es menos general que la anterior; la proposición que se deduce de la "mayor" por mediación de la "menor" es la conclusión del razonamiento. Aristóteles distingue cuatro formas válidas de
silogismo, conocidas tradicionalmente como figuras del silogismo.
Estas cuatro figuras pueden, a su vez, teniendo en cuenta la cualidad y la cantidad de las proposiciones que las
componen, dar lugar a un total de 64 modos diferentes de silogismo, de los que sólo 19 son modos válidos de razonamiento. Su validez la establece Aristóteles a partir de la determinación de las leyes o reglas de legitimidad del silogismo.
Entre ellas, que el silogismo ha de constar de tres términos, que no pueden ser tomados con mayor extensión en la
conclusión que en las premisas, que el término medio ha de tomarse universalmente al menos en una premisa (o en
ambas), que de dos premisas negativas no se puede seguir ninguna conclusión, etc.
El fundamento del silogismo suscitó también la curiosidad investigadora de Aristóteles, ya que al basarse la inferencia en la validez de las premisas anteriores se planteaba el problema del recurso al infinito para justificar el razonamiento. Si cada premisa tiene que estar justificada por otra, en efecto, ¿cómo detener la necesidad de justificar el principio del principio? Esto nos llevaría a un proceso infinito de justificación, por lo que Aristóteles afirmó que existían ciertos principios que eran conocidos intuitivamente y que no necesitaban demostración. El más fundamental de todos era
el principio de contradicción (no es posible que algo sea y no sea, al mismo tiempo, y bajo la misma consideración); de
él se sigue el de identidad (algo es igual a sí mismo) y el de igualdad (dos cosas iguales a una tercera son iguales entre
sí), y otros que se siguen de los anteriores.
Sobre la importancia de la Lógica podemos decir que según Aristóteles “cuando un hombre reúne una clara inteligencia junto con una poderosa capacidad de demostrar verdades, ejercida muchas veces hasta que se convierte en un
hábito, se dice que este hombre, que reúne la inteligencia y la ciencia, posee sabiduría (sofía) en la materia determinada de la que se trate. Aunque, si fuéramos estrictos, tendríamos que decir que el verdadero sabio sólo es el que conoce
de ese modo la filosofía primera.” (Libro de Texto de Edelvives, p. 46).
Reflexiona sobre este texto de Aristóteles:
Exigen, ciertamente, algunos, por ignorancia, que también esto se demuestre; es ignorancia, en efecto, no
conocer de qué cosas se debe buscar demostración y de qué cosas no. Pues es imposible que haya demostración
absolutamente de todas las cosas (ya que se procedería al infinito, de manera que tampoco así habría demostración). (ARISTÓTELES, Metafísica, G, 4. Gredos) ( Tomado de la p. 46 del Libro de Texto de Edelvives).
4. ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO
Como en Platón: no encontramos una teoría elaborada sino numerosos pasajes en sus obras (Metafísica, Ética a
Nicómaco, Tópicos, por ejemplo)
Rechazó la doctrina platónica de la reminiscencia, por la que el saber es innato e insistió en que sólo puede adquirirse mediante la generalización desde la experiencia.
Tema 3: ARISTÓTELES
59
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
4.1. SÓLO LOS ENUNCIADOS SON VERDADEROS O FALSOS
Para Aristóteles una verdad es un juicio, un enunciado. Sólo estos son verdaderos o falsos.
Podemos decir con la página http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/f2ruta1.php?id_ruta=17&id_etapa=101&id_autor=2 que verdad
es la “conformidad entre inteligencia y ser. La verdad lógica es propia del juicio y consiste en que el pensar se asimila al ser. Es
el ser el que sirve de norma al pensar. Dicha conformidad no exige la total reproducción del objeto, sino sólo que lo que en el juicio se dice, se encuentre realmente en la cosa. Así, la verdad es absoluta y universal.”
Partes de un enunciado:
 Sujeto (lo que subyace): el nombre de la realidad de la que se habla.
 Predicado (en griego categoría): lo que se dice del sujeto.
Pregunta, orden y ruego son oraciones, no enunciados.
Algunas anotaciones sobre los enunciados:
 No son griegos, latinos, españoles,... sino que las palabras de un idioma significan un enunciado.
 No son la situación a que se refieren, sino signo de esa realidad.
 Se encuentran en el alma, en el conocimiento.
 No son un acontecimiento del alma, pues este no es la verdad conocida.
Pues bien, los sonidos vocales son símbolos de las afecciones del alma, y las letras lo son de los sonidos vocales. Y así como la escritura no es la misma para todos, tampoco los sonidos vocales son los mismos. Pero aquello de lo que estos son primariamente signos, las afecciones del alma, son las mismas para todas, y aquellos de las
que estas son imágenes, las cosas reales, son también las mismas. (ARISTÓTELES, Sobre la Interpretación, I.
Tecnos) (tomado del Libro de Texto de Edelvives p. 44).
4.2. LA SENSACIÓN ES TAMBIÉN CONOCIMIENTO
Platón: el sujeto es una realidad individual o singular y el predicado algo común a muchos (un universal para los
peripatéticos latinos). Ambos son algo conocido.
Para Aristóteles este conocimiento requiere unas operaciones, la primera de ellas percibir lo sensible, sentir (ver,
oír, oler, gustar, tocar).
Lo sensible puede ser:
 De suyo:
 Propio de un sentido (colores, sabores, olores, etc.)
 Común a varios sentidos (forma, tamaño, movimiento o reposo y número).
 Accidental (por ejemplo, un caballo)
4.3. LA ABSTRACCIÓN ARISTOTÉLICA
7
Aristóteles niega la anámnesis, pues para él desde la sensación se llega al conocimiento de los universales predicados mediante un ascenso gradual:
1. Tenemos sensaciones (común a hombres y animales) que producen memoria sensitiva. Es un conocimiento inmediato y fugaz.
2. Nosotros y los animales superiores retenemos las sensaciones en la memoria: representación, imaginación, recuerdos,...
3. Cuando se ha sentido muchas veces lo mismo se tiene experiencia (empiria en griego) que suponen la
coordinación racional de las sensaciones, no la mera acumulación de datos. Hasta aquí el ser humano
coincide con algunos animales, aunque más deficientemente en ellos.
Esto no llega a ser el saber: "... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean
el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que
el fuego es caliente, pero sólo que es caliente." ("Metafísica", libro 1,1).
60
Tema 3: ARISTÓTELES
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
4. Conocemos las causas profundas, los porqués de los hechos con la inteligencia. Es el salto de los singulares sensibles al universal inteligible.
"Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos
sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado
por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica."("Metafísica", libro 1,1)
Puede ser de dos tipos: Técnica / arte o ciencia. Este ámbito es exclusivo del ser humano: el entendimiento, la facultad racional discursiva que es de dos tipos:
a. Entendimiento pasivo: se reciben las imágenes percibidas por los sentidos y hace de “potencia”
que pasará al acto por el entendimiento agente o activo.
b. Entendimiento activo o agente: hace que “saque” las esencias de las cosas, pasando de la potencia al acto. En él se elaboran los conceptos con los que operamos en el discurrir intelectual. (
cfr. GARCÍA-MAURIÑO,J.Mª y FERNÁNDEZ REVUELTA, J.A.: “Aristóteles. Naturaleza y Ética” en la colección Historia de la Filosofía, Editorial Alhambra, Madrid 1988, p. 15
¿Cómo se da ese salto? Mediante la abstracción, prescindiendo de los rasgos que diferencias un caso sensible
de otro, quedándose con lo común, lo universal, que ha sido conocido “por accidente”, no “de suyo”, conociendo la
forma, elaborando el concepto (término de los peripatéticos latinos).
Según algunos autores el entendimiento pasivo es corruptible, mientras el activo es incorruptible, inmortal, por actuar de forma separada del cuerpo. Pero no está claro en Aristóteles.
“De aquí, se siguen varios tipos de conocimiento:
 experiencia (empireia): conocimiento de cosas concretas, materiales, pero sin preguntar el porqué de las cosas;
 ciencia (episteme): es el conocimiento de las cosas por sus causas y sus principios; es la penetración intelectual en la esencia del ser; los principios del ser son indemostrables;
 inteligencia (nous); es el saber de los principios; no puede haber ciencia demostrativa de los
principios, ni se puede obtener por experiencia; solamente se tiene intuición de los principios del saber: esta es la Sabiduría.” (Íbidem p. 16. Para entender qué son los principios de saber hay que leer el apartado siguiente. Podemos relacionarlos con los tres saberes de los que habla Aristóteles en su Metafísica: el saber productivo, el
saber práctico y el saber contemplativo o teórico).
En la Ética a Nicómaco Aristóteles distingue tres tipos de saber en relación con las virtudes propias del pensamiento discursivo (diánoia):
 El saber productivo (episteme poietiké) que es el que tiene por objeto la producción o fabricación,
el saber técnico.
 El saber práctico (episteme praktiké) remite a la capacidad de ordenar racionalmente la conducta,
tanto pública como privada, y supone el desarrollo de la virtud de la prudencia (phrónesis) o racionalidad práctica.
 El saber contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni productivo
ni práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría (sofía),
la virtud necesaria para su desarrollo. (Cfr. http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm).
Podemos resumir diciendo con el Libro de Texto de Edelvives (p. 46) que “todo el conocimiento comienza por
la sensación y culmina cuando, obtenidos los conceptos, el entendimiento juzga las cosas con verdad. La verdad consiste en que el juicio o enunciado sostenga que están unidas las cosas (el sujeto y el predicado; o, mejor aún:
aquello a lo que se refiere el sujeto y aquello a lo que se refiere el predicado) que en realidad lo están, o que están
separadas las que en realidad lo están”.
4.4. LA LÓGICA Y LA TEORÍA DE LA CIENCIA
De esos juicios se extraen argumentos o razonamientos que serán válidos o no por su forma (ver apartado 3 de
estos apuntes). Los argumentos válidos y que tienen premisas verdaderas son argumentos científicos o demostraciones.
Tema 3: ARISTÓTELES
61
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
Aristóteles se centró en los que llamamos silogismos categóricos: aquellos en que todos sus enunciados (premisas y conclusión) son predicativos (sujeto-predicado).
Aristóteles distingue en su teoría de la ciencia:
 Premisas primeras, inmediatas, indemostrables: axiomas; estos constituyen principios, verdades necesarias o de lo necesario.
 Premisas demostradas en otro silogismo.

Lee el siguiente texto y reflexiona sobre las preguntas que le siguen (De la página 57 del Libro de Texto de Edelvives.):
Es imposible, en efecto, que un mismo atributo se dé y no se dé simultáneamente en el mismo sujeto y en un
mismo sentido (con todas las demás puntualizaciones que pudiéramos hacer con miras a las dificultades lógicas).
Este es, pues, el más firme de todos los principios, pues se atiene a la definición enunciada (que dice que el más
firme es aquel sobre el cual es imposible engañarse). Es imposible en efecto que nadie crea que una misma cosa es
y no es, según en opinión de algunos, dice Heráclito. Pues uno no cree necesariamente todas las cosas que dice.
(ARISTÓTELES, Metafísica, IV, 4. Gredos)
¿Por qué dice Aristóteles “con todas las demás puntualizaciones que pudiéramos hacer con miras a las dificultades lógicas”?
¿Cuáles podrían ser estas dificultades?
 ¿Qué fundamento tiene que Aristóteles atribuya a Heráclito la tesis de que una misma cosa es y no es?
En cuanto a la diferencia con Platón, podríamos sintetizarlo en este párrafo de la página
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm: “Las diferencias son, pues, considerables con Platón, tanto respecto al valor atribuido al conocimiento sensible, como respecto a la actividad misma del entendimiento que ha de ser
necesariamente discursivo, siendo imposible llegar a conocer los universales a no ser mediante la inducción; además,
Aristóteles rechaza explícitamente el innatismo del conocimiento, y nos lo presenta como el resultado del aprendizaje,
es decir, por la coordinación racional de los elementos procedentes de la sensación, a través de la experiencia. Coinciden, sin embargo, en la consideración de que el verdadero conocimiento ha de serlo de lo universal, y no de los objetos
singulares.”
¡Atención! Es una síntesis de la diferencia, una pista. No es suficiente para una pregunta de examen en que se pretenda comparar la teoría del conocimiento o epistemología de Platón y la de Aristóteles.
5. TEORÍA DE LAS CATEGORÍAS O DE LA SUSTANCIA
En http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/f2ruta1.php?id_ruta=17&id_etapa=101&id_autor=2 puedes leer que “en su aspecto ontológico, las categorías constituyen una catalogación o clasificación de los modos reales, particulares y analógicos de ser, o las diversas determinaciones que
afectan al individuo sustancial.”.
“Sustancia”, viene del latín substantia que significa “el estar debajo de”, “lo que está debajo de”. Podemos definirlo como un “ente que tiene su
ser en sí mismo y no en otro (como el accidente). Ente que existe por sí y en sí, de un modo autónomo e independiente, porque tiene un ser
propio. La sustancia primera es el ente individual y determinado por accidentes reales; la sustancia segunda es el concepto universal, obtenido
por abstracción y predicable de la sustancia primera.” (http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/f2ruta1.php?id_ruta=17&id_etapa=101&id_autor=2)
Esta teoría 8 forma parte de la Metafísica, de la pregunta por el “ser” de las cosas. Aristóteles parte del ser individual y al observar los seres particulares ve un hecho claro: todo ser cambia; pero en todo cambio hay un substrato, un
"subiectum", que no cambia (cfr. GARCÍA-MAURIÑO, J.Mª y FERNÁNDEZ REVUELTA, J.A.: o.c., p. 9).
Por eso para Aristóteles hay distintos niveles de predicados o categorías:
 Lo decisivo en orden al saber es la respuesta a “¿qué es?”, es decir a que hay de inmutable en un ser
concreto. Habiendo respuesta a esto la habrá a las...
"Así el objeto de todas las indagaciones pasadas y presentes; la pregunta que eternamente se formula: ¿qué es el ser?, viene a
reducirse a esta: ¿qué es la sustancia?". ("Metafísica", libro VII, 1) (Texto citado en
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm)
 ... otras cuestiones: ¿cuánto es?, ¿cómo es?, ¿en relación a qué está?,...
LAS SUSTANCIAS PRIMERAS
Respondemos a “¿qué es?” con “esto de aquí es un caballo”. Pero sólo un individuo puede ser “un cierto caballo”,
esto no es predicable de nada más, es sujeto y sólo sujeto; pues esa es la sustancia de ese individuo. Esta es la sustancia primera, la propiamente dicha, pues para Aristóteles “lo primero es el ser individual del cual se predica algo; el
62
Tema 3: ARISTÓTELES
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
ser individual existe o puede existir mientras que lo que no es un ser individual es sólo, por lo pronto, lo que puede decirse de él” (FERRATER MORA, J.: “Substancia” en Diccionario de Filosofía Abreviado, Edhasa Sudamericana, Buenos
Aires 1976 p. 394s. Hay una alguna página en Internet en la que se pueden encontrar algunos de sus conceptos:
http://www.filosofia.org/enc/fer/fer.htm.).
De esta manera, sustancia es la categoría primera. Sólo las cosas concretas son sustancias primeras; pero sobre
ellas se puede decir algo: una sustancia segunda o un accidente.
"Sustancia se dice de los cuerpos simples, tales como la tierra, el fuego, el agua y todas las cosas análogas; y en general, de los
cuerpos, así como de los animales, de los seres divinos que tienen cuerpo y de las partes de estos cuerpos. A todas estas cosas
se llama sustancias, porque no son los atributos de un sujeto, sino que son ellas mismas sujetos de otros seres." ("Metafísica", libro V, 8) (Texto citado en http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm)
LAS SUSTANCIAS SEGUNDAS
Además de respecto de los particulares podemos hablar de unas sustancias respecto de lo universal: “no esta
mesa sino LA mesa, no Juan sino EL hombre. Pero el ser, cualquier sustancia, se define y se explica desde la sustancia
primera y desde la segunda, a la vez; tiene explicación desde lo particular y desde lo universal. El ser de Pedro se explica desde su particularidad y desde su universalidad; así, puedo decir que Pedro es hombre. Esta distinción es puramente mental, no se da por una parte la sustancia primera y por otra segunda” (GARCÍA-MAURIÑO, J.Mª y FERNÁNDEZ REVUELTA, J.A.: o.c., p. 10). Estos universales, aunque no sean individuos pueden ser “soporte” de otros accidentes y por eso decimos que son sustancia (cfr. FERRATER MORA, J.: a.c.).
La sustancia segunda es lo que se parece a la sustancia primera: los géneros y especies, universales que podemos decir de los individuos.
Así “caballo” es una especie del género “irracional”, que es una especie del género “animal”,... Por eso se dice
que es “muy general” o “muy genérico” decir de algo que es un ser vivo.
El género más general es la categoría.
Como ejemplo de esta división de la realidad copio aquí el esquema del llamado “árbol de Porfirio” 9 que aparece
en la página 47 del Libro de Texto de Edelvives:
¿Cómo pasamos de un género a una especie? Añadiendo una diferencia específica, de modo que vamos descendiendo en una escala hasta llegar al nivel de aquellas especies bajo las cuales sólo encontramos individuos. Esos
géneros y especies son sustancias segundas y los individuos las sustancias primeras o propiamente dichas.
Las sustancias segundas no están en un sujeto y son universales. Las primeras tampoco están en un sujeto, sino
que son el sujeto; mientras las segundas lo determinan.
Para Aristóteles estos universales existen, pero sólo en el alma, en el entendimiento.
Tema 3: ARISTÓTELES
63
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
La sustancia es el principio constitutivo del ser entero, p.e. la sustancia del agua es más que la suma de oxígeno e
hidrógeno, o la del hombre algo más que la suma de cuerpo y alma. No se confunde con otra cosa, es totalmente distinto de otra sustancia: el hombre es distinto de cualquier otro animal y el ser de un hombre concreto es totalmente distinto
de la sustancia de otro (cfr. GARCÍA-MAURIÑO y FERNÁNDEZ REVUELTA: o.c., p. 9).
Pero, cada individuo además de ser la sustancia “es” otras categorías del ser: cantidad, cualidad, relación, lugar,
tiempo, posición, estado, acción y pasión. Pero eso es “lo que sobreviene”, “lo que acompaña” a la sustancia, su “accidens”: los accidentes.
"El ser en sí tiene tantas acepciones como categorías hay, porque tantas cuantas se distingan otras tantas son las significaciones dadas al ser." ("Metafísica", libro V, 7)
"Accidente se dice de lo que se encuentra en un ser y puede afirmarse con verdad, pero que no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario"... "El accidente se produce, existe, pero no tiene la causa en sí mismo, y sólo existe en virtud de otra cosa. " ("Metafísica", libro
V, 30). (Textos citados en http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm)
“Aristóteles definió el accidente como sigue: „El accidente es... lo que puede pertenecer a una sola y misma cosa, sea lo que fuere;
como, por ejemplo, estar sentado puede pertenecer o no a un mismo ser determinado, y también blanco, pues nada impide que la
misma cosa sea blanca o no blanca‟ (...). El accidente es “lo que pertenece a un ser y puede ser afirmado de él en verdad, pero no
siendo por ello ni necesario ni constante (...). Lo accidental se distingue también de lo necesario, de tal modo que el accidente es fortuito y contingente, puede existir o no existir” (FERRATER MORA, o.c., p, 19).
Aunque el ser se dice de muchas maneras, lo decimos propiamente de la sustancia primera, e.d., de “aquello que
no se da en un sujeto sino que es ello mismo sujeto” (http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm, en su capítulo “Teoría de la sustancia”). Sin embargo, de los accidentes singulares lo decimos análogamente, pues necesitan ser
en una sustancia que es su soporte, dependen de ella. No existe la “blancura” de manera aislada, sino en una sustancia
que “es” blanca.
"El ser se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se refieren a una sola cosa, a una misma naturaleza, no
habiendo entre ellos sólo comunidad de nombre; mas así como por sano se entiende todo aquello que se refiere a la salud, lo
que la conserva, lo que la produce, aquello de que es ella señal y aquello que la recibe; y así como por medicinal puede entenderse todo lo que se relaciona con la medicina, y significar ya aquello que posee el arte de la medicina, o bien lo que es propio de
ella, o finalmente lo que es obra suya, como acontece con la mayor parte de las cosas; en igual forma el ser tiene muchas significaciones, pero todas se refieren a un principio único." ("Metafísica", libro IV, 2) (Texto citado en
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm)
Para terminar hay que decir que la sustancia es materia y forma; pero esto lo estudiaremos dos apartados más
adelante al hablar del “hilemorfismo” y las causas del ser.
6. LA CRÍTICA ARISTOTÉLICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS10
Aristóteles está de acuerdo con Platón en que hay un elemento común entre todos los objetos de la misma clase,
el universal, la Idea, que es la causa de que apliquemos la misma denominación a todos los objetos del mismo género.
De hecho, todos los enunciados contienen “universales”. Pero para Aristóteles sustancias y accidentes universales no tienen existencia independiente “extramental”, no es subsistente; existe sólo en nuestro conocimiento.
Entonces, ¿cuándo digo de un sujeto algo universal estoy diciendo que es algo que no existe? Parece que necesitamos la teoría platónica de las ideas para decir algo universal de un particular.
Sin embargo, la metafísica aristotélica se elabora en buena medida como reacción a la teoría de las Ideas de
Platón. Aunque en su juventud se mostró cercano a la teoría de las ideas platónica (“Eudemo” o “Sobre el alma” y
"Protréptico"), después del abandono de la Academia la criticó, por ejemplo en su obra “Sobre la Filosofía”, Propia del
segundo período, concretamente escrita durante su estancia en Assos.
Hay que recordar que el propio Platón había criticado la teoría de las Ideas en el Parménides, en esta obra Platón
expresa las objeciones posibles a su teoría y plantea que hay que seguir investigando para superarlas. Incluso es probable que la teoría de las Ideas hubiera sido objeto de numerosas controversias en la Academia.
¿Cuáles son según Aristóteles los problemas de la validez de la teoría de las ideas? –algunos de ellos ya planteados por el propio Platón en la obra citada-:
Ver también el apartado correspondiente de los apuntes del tema 2, donde explicaba la autocrítica que hace Platón de su teoría
lo que le obliga por ejemplo a jerarquizar las ideas y postular que hay una idea suprema de la que todas las demás dependen (el
Bien) con lo que contradice su teoría anterior de que cada idea subsiste por sí misma, etc..
64
Tema 3: ARISTÓTELES
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
 Al dotar de realidad subsistente al universal duplica sin necesidad el mundo.
 “Tampoco es capaz de explicar el movimiento de las cosas, que era uno de los motivos de su formulación;
(recordemos que, al igual que los pluralistas intentaban con su propuesta explicar la permanencia y el cambio, la teoría de las Ideas se propone con la misma finalidad); ahora bien, esta teoría no ofrece ningún elemento para explicar el movimiento, el cambio, ya que siendo las Ideas inmóviles e inmutables, si las cosas
son una imitación de las ideas habrían de ser también inmóviles e inmutables; pero si cambian ¿de dónde
procede ese cambio?” ("Metafísica", libro 1,7). (apartado “La crítica de la teoría de las ideas ” dentro del capítulo sobre la Metafísica en http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm).
 ¿Cómo permanecer una idea vez fuera del mundo temporal y a la vez hacerse presente en él?
 Si las Ideas representan la esencia de las cosas, ¿cómo es posible que lo que algo es no resida en el objeto que es? ¿cómo puede estar la sustancia separada de su esencia? Para Aristóteles la explicación platónica de la imitación y la participación no son más que metáforas (como el mismo Platón dice en el Parménides).
 Argumento del “tercer hombre” que supone que finalmente tenemos tantas ideas como universales. En la
página http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm se explica este argumento de la siguiente manera: “si el hombre es el resultado de la imitación de la Idea de hombre, y tal Idea es entendida como una entidad de carácter individual, ¿A qué otra realidad imita la Idea de hombre? Debe existir un tercer modelo de
hombre para explicar la similitud entre el hombre concreto y la Idea de hombre, del mismo modo que se postula la Idea de hombre para explicar la similitud entre los hombres concretos. De ese modo encadenaríamos
hasta el infinito la exigencia de un modelo del modelo, lo que nos llevaría al absurdo”.
 Para Aristóteles las cosas no pueden provenir de las Ideas, estas no pueden ser la causa de las cosas, tal
como pretende la teoría de las Ideas. Aunque para Platón en el Timeo las ideas son sólo el modelo en el que
se inspira el Demiurgo para modelar las cosas, es decir, las causas ejemplares de las cosas, pero no sus
causas eficientes.
“En esta crítica aristotélica a la teoría de las Ideas se vislumbran ya los fundamentos de su propia metafísica: ante
la imposibilidad de que Ideas expliquen coherentemente la causa de lo real propondrá la teoría de las cuatro causas del
ser; y ante la irrealidad de las Ideas, propondrá su teoría de la sustancia. La inconsistencia de la explicación platónica
del cambio, por lo demás, le llevará a proponer la distinción entre ser en acto y ser en potencia.”
(http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm, en el apartado “La crítica de la teoría de las ideas ” dentro del
capítulo sobre la Metafísica) 11.
7. LA FÍSICA 12
La física de Aristóteles es la teoría de las realidades que tienen en sí mismas el principio de sus cambios, las cuales son sustancias.
7.1. CLASES DE CAMBIOS
Los más importantes son:
 Accidentales (pérdida o adquisición de una característica, sustitución de una forma accidental por otra de
forma natural o artificial):
 de lugar: movimiento o traslación
 cuantitativos: aumento o disminución
 cualitativos: alteración
 Sustanciales (modificación radical de una sustancia, que algo deje de ser lo que era y pase a ser otra cosa):
 generación (nacimiento, surgimiento de una nueva sustancia: paso del no-ser al ser)
 corrupción (muerte, desaparición de una sustancia: paso del ser al no-ser)
P.e.: germinación semilla y el paso de ser semilla a ser planta:
la semilla desaparece, deja de ser semilla, y surge la planta.
Tema 3: ARISTÓTELES
65
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
7.2. ACTO Y POTENCIA
Algo permanece inalterable y algo “cambia”:
 Se mantiene lo que “subyace”: el sujeto.
 Este sujeto está siendo algo, pero puede ser otra cosa; e.d. está en acto de unas cosas y en potencia de
otras (y sus contrarios):
 Ser en acto: la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y la conocemos
 Ser en potencia: conjunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo
distinto de lo que actualmente es. Es un “no-ser” relativo, pues de momento esa sustancia está
“privada” de serlo; pero no un paso del no-ser al ser tal como describía el cambio Parménides.
Estas posibilidades vienen determinadas por la naturaleza de cada sustancia.
Niño es hombre en potencia, no león, o árbol, ...
Así, cambiar es pasar de la potencia al acto, del poder ser al ser. Esto supone perder algo de lo que somos en
acto, en la actualidad (una forma o “morphé”) para ganar una que éramos en potencia.
Hombre analfabeto (forma que pierde) a hombre alfabetizado (forma de que estaba privado); árbol sin flores (forma que pierde) a árbol
florido (formar de que estaba privado); ...
7.3. CAUSAS DEL CAMBIO. HILEMORFISMO
HILEMORFISMO 13
La sustancia está compuesta de materia (hyle) y forma (morphé), esta es la esencia de lo que es esa sustancia,
de tal manera que nombramos a las sustancias por su forma; a la cual se encuentra indisolublemente unida la materia:
 Forma: lo que hay de universal en una sustancia.
 Materia: lo que hay de particular, el principio de individuación.
TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS
Inspirada en la acción del hombre, respecto a la fabricación de objetos. ¿Cómo aplicarla a los objetos o a las sustancias naturales? Aristóteles lo hace, convirtiendo su interpretación de la naturaleza en una interpretación teleológica,
finalista.
 Causa material: cambio por razón de la materia de la que está compuesta una cosa
la madera de una mesa se pudre y se destruye la mesa; tejidos y órganos de un león joven
 Causa formal: cambio por razón de la forma, derivado de su esencia, de su especie
 Causa eficiente: la fuente de movimiento, cambio por un agente
 Causa final: el objeto del cambio, el fin
a un joven le sale la barba; el ser de la especie “león”,
escultor que realiza una estatua; los padres que engendraron el león
una masa de arcilla se convierte en un plato para comer; convertirse en un ejemplar maduro
En un cambio se gana o se pierde:
 Forma accidental: cambia cierta cantidad, relación, ...
 Forma sustancial: la materia pasa a tener otra forma sustancial.
7.4. MATERIA PRIMERA Y FORMA PURA 14
MATERIA PRIMERA
Sustancia = materia y forma.
Pero...: materia de una casa  ladrillos  arcilla  ... materia prima de
que están hechas todas las cosas  materia próxima (escháte hyle) y materia primera (próte hyle): aquel sustrato
último de la realidad, absolutamente incognoscible para nosotros ya que está desprovisto de toda forma y, por lo tanto,
de toda cualidad (cfr. ápeiron de Anaximandro).
Paradójicamente pura potencia, todas posibilidades, sin forma; aunque no hay materia sin forma, materia sin acto
concreto, necesitamos de esta materia primera que sea primordialmente materia para entender el cambio.
Sustancia primera = materia primera y forma sustancial + formas accidentales y potencia de cambios accidentales
66
Tema 3: ARISTÓTELES
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
FORMA PURA 15
También es necesaria una forma pura, una sustancia sin materia, puro acto sin mezcla de potencia. Sólo demostrable por la filosofía primera, la metafísica (cfr. Andrónico), la teología.
El mundo material necesita una causa inmaterial, pues el acto es prioritario frente a la potencia y la causa del movimiento no puede moverse con el mismo tipo que el movimiento que causa.
Por lo que hace falta un ser perfecto, causa del movimiento en el universo en cuanto causa final, primer motor,
motor inmóvil, que no cambie en absoluto desde toda la eternidad. Así Dios y mundo son desde siempre, transformándose este por la inmutabilidad de Dios: Dios es el fin último de todas las realidades materiales, que le aman y quieren
parecerse a él. Desde las esferas intermedias (con alma) al mundo sublunar.
7.5. LA ESTRUCTURA DEL MUNDO (COSMOLOGÍA)
Armonioso conjunto de sustancias en movimiento, distribuidas en mundo supralunar y mundo sublunar.
MUNDO SUPRALUNAR
Según la percepción de la vista: esferas en las que están engastados los astros y que giran con movimientos circulares constantes, lo más parecido al reposo. Hechas de “éter” o “quintaesencia”, elemento que no existe en al el
mundo sublunar.
"Sobre el cielo": movimiento corresponde al éter por naturaleza (explicación mecanicista). "Física", libro VIII (posterior):teoría del motor
inmóvil, interpretación teleológica.
Habla de 55 esferas (las 33 de Eudoxo de Cnido y Calipo más 22 para explicar el movimiento “errante” o “vagabundo” de los planetas)
MUNDO DE LA TIERRA O SUBLUNAR:
Cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra) sometido a generación y corrupción. Dos tipos de sustancias: artificiales y naturales (tienen en sí el principio y causa del movimiento)
Al estar mezclados no ocupan los elementos su lugar natural y se mueven en línea recta hacia arriba o hacia abajo según la proporción de elementos. Salvo movimientos antinaturales o forzosos.
“Los cuatro elementos de Empédocles que acepta Aristóteles, y tras él la cultura occidental durante muchos siglos, surgen de la combinación de cuatro propiedades contrarias fundamentales: caliente, frío, seco y húmedo. La unión
de lo caliente y seco produce fuego; lo caliente y húmedo produce aire; lo frío y seco, tierra; y lo frío y húmedo, agua.
Además hay un quinto elemento o „quintaesencia‟, el éter, que se encuentra por encima de la Luna y que no podemos
conocer por experiencia.
En nuestro cuerpo también los contrarios fundamentales se combinan para producir los humores. Lo caliente y
húmedo forma la sangre; lo caliente y seco, la bilis; lo frío y húmedo, la flema; lo frío y seco, la bilis negra o melancolía.
La proporción en que los humores se combinan en un ser humano varía y da de esto modo lugar a distintos temperamentos: sanguíneo, bilioso, flemático y atrabiliario o melancólico” (Libro de Texto de Edelvives p. 53, también está tomada de allí la esquematización):
seco
húmedo
caliente
frío
fuego
aire
tierra
agua
7.6. EL ALMA HUMANA
Seres inertes: cambio por fuerza exterior o fuerza interior según la proporción de sus elementos.
Seres vivos además movimientos inexplicables por la proporción de sus elementos constituyentes: alma (forma
sustancial de los seres vivos, cuya materia es el cuerpo).
Tres tipos de alma:
 Alma vegetativa: vegetales (se alimentan, crecen y se reproducen).
Tema 3: ARISTÓTELES
67
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
 Alma sensitiva: animales (además sienten, se sienten y apetecen).
 Alma racional: ser humano (conocimiento y apetito). No está correlacionada con ninguna parte del cuerpo y quizá pueda entender sin cuerpo.
Ser humano = sustancia = materia y forma = cuerpo (materia) y alma (forma)
Por lo tanto unión sustancial entre alma y cuerpo (no accidental como en Platón).
Conocer  ser actualizado cognoscitivamente por lo que se conoce  pura potencia al nacer  ¿cómo extraemos lo universal de lo particular? ¿el entendimiento toma la iniciativa y realiza su primer acto?  entendimiento agente
(o activo) y entendimiento paciente (o pasivo):
ver el apartado correspondiente de estos apuntes
 Entendimiento paciente: recepción datos sentidos.
 Entendimiento agente: transformación sensibles en universales si necesidad de corazón ni
cerebro  ¿vuelta al innatismo de Platón? ¿le viene del exterior –del cielo o esfera de la luna-?
No está claro si el alma es inmortal: la vegetativo y la sensitiva no; pero ¿el entendimiento agente del alma racional? No aparece claro en los escritos de Aristóteles.
Limitaciones inteligencia humana: conoce lo formal, la especie última de la sustancia primera, lo universal, no lo
particular (la materia es ininteligible y la forma dela sustancia primera está entrelazada con su materia).
Sin embargo Dios es acto inmaterial puro que tiene en acto todas las realidades inteligibles, es la inteligencia de la
inteligencia.
8. LA FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
Como en el resto del tema sería conveniente profundizar a través de Ferrater Mora o de webdianoia
Es su filosofía práctica. El concepto básico de la ética aristotélica es el de apetito humano, un apetito superior regido por la racionalidad y que se llama voluntad: la facultad de apetecer lo bueno “como bueno”.
8.1. LA DISTINCIÓN ENTRE MEDIOS Y FINES
Unos bienes son medios de otros, que son sus fines. Sin un fin último no habríamos empezado a apetecer voluntariamente nada. Es un fin que se persigue por sí mismo, no como instrumento para alcanzar otro bien.
8.2. LA DETERMINACIÓN DEL FIN ÚLTIMO
Todos el mismo pues debe satisfacer la naturaleza humana, ayudar a alcanzar la entelequia humana (llegar algo a
su fin y quedar ya allí aquietado): la auténtica felicidad, una actividad tan intensa que se parezca a la de Dios, que no le
supone cambio, una paz activísima.
¿Qué es la felicidad del hombre? una vida buena que lleve a pensar a Dios y comprender cómo es Él la causa
universal  inteligencia, ciencia, sabiduría y dominar los apetitos sensibles.
8.3. LA VIRTUD ES UN JUSTO MEDIO
Conquista de las virtudes morales (valentía, moderación, justicia,...): quedarse en el “justo medio” entre dos extremos malos –ni exceso ni defecto-.
TIPO DE CONDUCTA
VICIO ( POR DEFECTO)
VIRTUD (TÉRMINO MEDIO)
VICIO (POR EXCESO)
Respecto a los placeres
corporales
Abstinencia
Templanza
Desenfreno
Respecto al peligro
Cobardía
Valentía
Temeridad
68
Tema 3: ARISTÓTELES
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
Respecto al dinero
Tacañería
Generosidad
Prodigalidad
Para eso necesitamos una virtud intelectual o dianoética: la prudencia. Aplicada según las circunstancias y sabiendo que por encima de estas virtudes morales están las intelectuales
8.4. LA ORGANIZACIÓN DE LA POLIS
Sociabilidad natural del hombre pues es un zóon politikón (animal político)  sólo podemos alcanzar nuestra entelequia en una sociedad organizada: un Estado que busca en bien común.
Pues el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual
 leyes justas y relaciones naturales entre individuos (hombre-mujer, padres-hijos y amo-esclavos), enriquecimiento de
forma natural (actividades tradicionales de pastoreo, pesca, caza y agricultura o trueque si es para satisfacer una necesidad) nunca de forma “no natural” (dinero).
Estudio Constituciones ciudades-estado: si el gobierno procura el interés común (buenas constituciones) o busca
su propio interés (malas o desviadas). Cada una de estas se divide en tres según gobierne uno, unos pocos o la mayoría:
FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN
FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN
EL INTERÉS COMÚN
INTERESES PARTICULARES
Monarquía
Tiranía
Aristocracia
Oligarquía
Democracia (Politeia)
Democracia extrema o Demagogia
La Monarquía, el más noble con la aceptación del pueblo y el respeto de las leyes, frente a la Tiranía (uno con el
poder violentamente y gobierna sin respetar leyes); la Aristocracia, se opone a la Oligarquía, el gobierno de los más
ricos; La Democracia o Politeia, el gobierno de todos según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común.
ANEXO I: ESQUEMA DEL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES
Tomado de SÁNCHEZ VILLEGAS, J.: La filosofía griega, pp. 8s. Después del esquema tenéis varios comentarios de texto corregidos
METAFÍSICA
 Discrepancia total con su maestro Platón:
o Las sustancias son los individuos del mundo físico.
o Solo existe una realidad  el mundo físico que habitamos.
o El modelo de conocimiento no es el matemático, sino el empírico-científico.
 Características generales. Es:
o esencialista  se centra en el estudio del ser
o teleológica  las cosas tienen una finalidad
o deductiva  comprende lo individual por deducción a partir de lo universal.
 Estudio del ser  entendido como:
o sustancia  aquello que existe por sí mismo
o unidad  indivisible
o esencia  lo que es
o acto  lo que ya es
o verdad  adecuación a la realidad.
 Reflexión sobre la sustancia  TEORÍA HILEMÓRFICA  no existe materia sin forma, no existe forma sin
materia  todo está compuesto de:
Tema 3: ARISTÓTELES
69
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
o
o
materia (hylé)  sustrato de la forma, la individualiza
forma (morphé)  la esencia, la naturaleza de cada cosa, lo común a toda especie
 Investigación sobre el movimiento  paso de la potencia (posibilidad de ser) al acto (ser de hecho)
 hay varios tipos:
 Sustancial: generación (paso del no-ser al ser) y corrupción (paso del ser al no-ser)
 Accidental: cuantitativo (crecimiento, disminución), cualitativo (alternancia), locativo
(traslación)
 está motivado por una causa  tipos:
 material  aquello del o que las cosas están hechas
 formal  aquello que hace que una cosa sea tal cosa
 final  aquello que se persigue con la cosa
 eficiente  aquello por cuya acción se produce un ente
 Tesis sobre el movimiento:
o Todo lo que se mueve es movido por otro
o Es imposible que exista una cadena infinita de motores
o Existe un primer motor, que es inmóvil, acto puro e inmaterial
o El primer motor mueve por vía de la eficiencia y de la finalidad
o La actividad de Dios es pensarse a sí mismo
ANTROPOLOGÍA
 Objetivo  profundizar en la esencia del hombre
 El ser humano está formado por  cuerpo (materia) y alma (forma) unidos sustancialmente.
o El alma es el principio vital.
o Hay tres tipos de alma: vegetativa (propia de las plantas), sensitiva (propia de los animales) y
racional (propia del hombre)
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
 Conocer es abstraer lo universal de lo individual.
 Todo conocimiento parte de los sentidos.
 Niveles de conocimiento:
o Sensación  recibe a través de los sentidos los datos sensibles.
o Imaginación  extrae las imágenes de los objetos percibidos.
o Experiencia  relaciona racionalmente las imágenes elaboradas por las sensaciones.
o Entendimiento  produce el concepto universal de lo anteriormente percibido.
 Activo  capta la esencia del objeto.
 Pasivo  conoce lo que hay de universal y necesario en lo real.
 Tipos de conocimiento:
o Experiencia (empiría)  conocimiento de cosas concretas.
o Ciencia (episteme)  conocimiento de las cosas por sus causas y sus principios.
o Inteligencia (nous)  saber de los principios.
ÉTICA
 El fin último del hombre es:
o la felicidad  ética eudemonista.
Es autosuficiente.
o
70
 Consiste en realizar la tarea propia del hombre  actividad intelectual
el cumplimiento de la virtud:
Es un hábito selectivo, voluntario y libre
Tema 3: ARISTÓTELES
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
Consiste en el término medio entre dos extremos
Hay de dos tipos: éticas (morales) y dianoéticas (intelectuales)
 La sociedad es por naturaleza y no es fruto de ningún pacto o convención.
o Por eso  el ser humano es social por naturaleza  en distintos niveles: familia, aldea, Estado.
 Las formas de gobierno son aceptables o no según sirvan al bien común:
o aceptables: monarquía, aristocracia, democracia.
o inaceptables: tiranía, oligarquía, demagogia.
ANEXO II: LA FILOSOFÍA GRIEGA DESPUÉS DE ARISTÓTELES: FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y NEOPLATÓNICA
Para ver una introducción a esta Filosofía, podéis consultar los “Complementos Tema 3” en la página web.
VIDA DE ARISTÓTELES: Ver “Complementos Tema 3” en la página web
EJERCICIO COMPLEMENTARIO: Ver “Complementos Tema 3” en la página web
3 SOBRE EL LICEO, LA ESCUELA DE ARISTÓTELES: Ver “Complementos Tema 3” en la página web
4 SOBRE EL MUNDO NATURAL: Ver “Complementos Tema 3” en la página web
5 SOBRE LA MATEMÁTICA: Ver “Complementos Tema 3” en la página web
6 SOBRE LA TEOLOGÍA: Ver “Complementos Tema 3” en la página web
7 SOBRE LA ABSTRACCIÓN ARISTOTÉLICA: Ver “Complementos Tema 3” en la página web
8 OTRA FORMA DE EXPLICAR LA TEORÍA DE LA SUSTANCIA: Ver “Complementos Tema 3” en la página web, donde recojo aquí la
1
2
explicación que el Libro de Texto de Edelvives.
Porfirio en el s. III elabora un árbol lógico, en el que se clasifican los conceptos estableciendo entre ellos una relación de jerarquía y subordinación, de mayor a menor extensión. Más información en http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm, en el
apartado de lógica.
10 CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS: Ver “Complementos Tema 3” en la página web
11 EJERCICIO CON UN TEXTO DE ARISTÓTELES PARA ENTENDER MEJOR EL TEMA: Ver “Complementos Tema 3” en la página
9
web.
SOBRE LA FÍSICA ARISTOTÉLICA: Ver “Complementos Tema 3” en la página web.
13 SOBRE EL HILEMORFISMO: Ver “Complementos Tema 3” en la página web.
14 SOBRE LA MATERIA PRIMERA Y LA FORMA PURA: Ver “Complementos Tema 3” en la página web.
15 MÁS SOBRE EL MISMO TEMA: Ver “Complementos Tema 3” en la página web.
12
Tema 3: ARISTÓTELES
71
Descargar