UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO TESIS DE GRADO, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA TEMA: “GARANTÍA DEL ESTADO DE INOCENCIA EN EL DERECHO PENAL ECUATORIANO” AUTOR: ABG. FREDDY DANNY VÁSQUEZ BAQUE, ESP. TUTOR: ABG. HÉCTOR NARVÁEZ QUIÑÓNEZ, MGS. AMBATO – ECUADOR AÑO – 2016 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR Abg. HÉCTOR NARVAEZ QUIÑÓNEZ, Mgs., en calidad de asesor del presente trabajo de investigación, certifico: que la presente tesis cuyo tema es: “GARANTÍA DEL ESTADO DE INOCENCIA EN EL DERECHO PENAL ECUATORIANO”, elaborado por el señor Abg. Freddy Danny Vásquez Baque Esp., estudiante de posgrado de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, ha desarrollado su trabajo de investigación bajo lineamientos jurídicos y académicos que exige la institución, por lo tanto se APRUEBA la misma, pudiendo ser sometida a presentación pública y evaluación por parte del tribunal calificador que se designe. El numeral 2 del artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, establece la presunción de inocencia, que corresponde a las garantías básicas para que se cumpla con el debido proceso, la cual no está siendo observado para la administración de justicia, muy a pesar de que se encuentra estipulado en el artículo 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Abg. Héctor Narváez Quiñónez, Mgs. II DECLARACIÓN DE AUTORÍA AB. FREDDY DANNY VÁSQUEZ BAQUE, Esp., estudiante de posgrado de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro: que la presente tesis cuyo tema es: “GARANTÍA DEL ESTADO DE INOCENCIA EN EL DERECHO PENAL ECUATORIANO”, es original, de mi autoría, por ende de mi exclusiva responsabilidad, por lo que estoy presto a responder sobre los temas vertidos en ella. De conformidad con el artículo 4 y 5 de la Ley de Propiedad Intelectual, autorizo a la universidad para que el presente tema sea utilizado como material bibliográfico, y también para que sobre el tema se desarrollen nuevas investigaciones. Abg. Freddy Danny Vásquez Baque, Esp. III DEDICATORIA A mi dios por su inmensa bondad y por brindarme sabiduría. A mi madre y padre quienes me han apoyado en esos momentos difíciles impulsándome y guiándome hacia el sendero del progreso; aunque mi padre por su problema neurológico no comprenda lo que aquí digo, sé que en un espacio de su memoria por diminuta que sea, se siente orgulloso por éste logro académico. El autor IV AGRADECIMIENTO A mis compañeros y colegas que de una u otra forma aportaron con sus conocimientos para el desarrollo de esta tesis, quedan plasmados mis sentimientos de gratitud y aprecio por ese gesto de apoyo e incentivo que me ha permitido concluir con este peldaño más de la escalera de la vida profesional. El autor V ÍNDICE GENERAL Temas Pág. Certificación del tutor II Declaración de autoría III Dedicatoria IV Agradecimiento V Índice general VI Resumen ejecutivo IX Executive sumary X Introducción 11 INTRODUCCIÓN Antecedentes de la investigación 12 Planteamiento del problema 13 Formulación del problema 14 Delimitación del problema 14 Objeto de investigación y campo de acción 14 Objetivo general 14 Objetivos específicos 14 Idea a defender 15 Justificación 15 Breve explicación de la metodología investigativa a emplear 16 Población y muestra 17 Resumen de la estructura de la tesis 18 Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica 18 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO Antecedentes investigativos 20 Origen y evolución del objeto de investigación 20 VI Análisis de las distintas posiciones teóricas 22 La garantía del Estado de inocencia 22 El derecho a la presunción de inocencia en los tratados internacionales sobre derechos humanos 43 Finalidad 52 Igualdad 55 Legalidad 56 Debido proceso 57 El in dubio pro reo 60 Pro homine 63 Tutela judicial del estado de inocencia 65 La reforma procesal penal en el Ecuador 66 La certeza del juez para afirmar la presunción de inocencia o determinar la culpabilidad de las personas 68 Derechos humanos 69 Derecho comparado 71 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. 81 Conclusiones parciales del capítulo 82 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA Caracterización del sector 83 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación 84 Población y muestra 88 Interpretación de resultados 88 Propuesta del investigador 98 Conclusiones parciales del capítulo 108 VII Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación 109 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación y evaluación de los resultados de la propuesta 109 Conclusiones parciales del capítulo 111 Conclusiones generales 112 Recomendaciones 113 VIII RESUMEN EJECUTIVO El principio constitucional a la presunción de inocencia ha sido uno de los más vulnerados por los órganos de la administración de justicia, por ello considero importante su estudio. El trato que éste ha recibido por fiscales y jueces refleja cómo este principio ha sido vejado en desmedro de la dignidad humana; en muchos procesos a pesar de no existir elementos de convicción suficientes, se ve a fiscales sustentar acusaciones sin el más mínimo soporte legal, y peor aceptadas por jueces a so pretexto que la fiscalía es el titular de la investigación y la acusación, olvidándose que son garantes del debido proceso. El resultado sentencias absolutorias dictadas por tribunales penales confirmando la inocencia de personas detenidas por meses e incluso años en centros de rehabilitación social, por capricho de fiscales y jueces mal denominados de garantías penales, son el referente de que en el país no se respeta el estado de inocencia de las personas, muchos más si existe un pasado judicial y que las personas tienen derecho a reivindicarse, pero son re victimizadas, o sea su pasado judicial les convierte en víctimas del sistema de justicia. Mi interés radica que el principio de inocencia debe ser concebido de tal forma que se asegure su aplicación en los procesos penales, y garantice su equilibrio al momento de la presentación de la acusación fiscal para que bajo tutela del juez de garantías penales en audiencias de flagrancia o de formulación de cargo, dé el derecho a quien corresponda; y no se niegue a toda persona su derecho a ser considerado inocente hasta que la sentencia ejecutoriada declare lo contrario. IX EXECUTIVE SUMARY The constitutional principle of the presumption of innocence has been one of the most violated by the organs of the administration of Justice, why your study consider important. The treatment it has received by prosecutors and judges is a sample of how this warranty has been meeting at the expense of human dignity; for sample, in many processes although there is no sufficient conviction, has been fiscal sustain charges without the slightest legal, and worse accepted by judges to under the pretext that the Prosecutor's office is the holder of the investigation and the prosecution, forgetting that they are the guarantors of due process; the result of that acquittals handed down by criminal courts confirming the innocence of people who have remained to months and even years detained in centers of social rehabilitation, on a whim of badly named guarantees criminal prosecutors and judges. That is why my interest lies in that the presumption of innocence must be designed so as to ensure its application in the confrontation in court claims, to ensure its balance at the time of the filing of the indictment from the Prosecutor's office and under the tutelage of guarantees criminal judge at hearings of flagrante delicto or formulation of charge , in an impartial manner is willing to give the right to whom it may concern you, where it is not denied that everyone has the right to be presumed innocent but up to an enforceable judgment be declared where otherwise. X INTRODUCCIÓN En la introducción, se describe el problema con todos sus antecedentes y planteamiento del problema, que nos lleva la formulación del problema, siempre enmarcado en una línea de investigación de acuerdo al manual de Investigación de la UNIANDES, el objeto de investigación y el campo de acción es importante para delimitar el problema, luego los objetivos general y específicos estructuran las tareas investigativas, en la justificación se explican las razones por las que es necesario investigar el problema descrito, brevemente se explican la metodología que se utilizará, luego de un breve resumen de la tesis se explica los elementos de novedad, el aporte teórico y la significación práctica. En el Capítulo I: Marco teórico, se desarrolló con destacados conceptos sobre la garantía del estado de inocencia, origen, evolución histórica, concepto, características, naturaleza jurídica en las diversas constituciones y normativa en el Ecuador; y, tratados internacionales sobre derechos humanos. La finalidad un trato igualitario en el marco de la legalidad, tutela judicial efectiva, y debido proceso. Capítulo II: Marco metodológico, se desarrolló en base a la caracterización del sector, la modalidad, tipos de investigación, los métodos, técnicas e instrumentos que evidenciaron la presentación de la propuesta de análisis jurídico comparativo del estado de inocencia en el derecho penal ecuatoriano, luego se cierra el capítulo con las conclusiones parciales. Capítulo III: Validación y/o Evaluación de los Resultados de la investigación, se desarrolló la validación, aplicación y evaluación de los resultados de la investigación a: abogados en el libre ejercicio profesional de la ciudad de Guayaquil, operadores de justicia y usuarios del sistema judicial, cerrando con las conclusiones parciales del capítulo. 11 INTRODUCCIÓN Antecedentes de la investigación Las garantía establecida en la Constitución de la República del Ecuador, es medio que el legislador ha establecido para que los actos de la administración se realicen dentro del marco de la legalidad y del respeto a los derechos, sirven para que a través de aquellos la persona que se sienta afectado ejerza las acciones para que el estado reconozca y repare los daños causados en los procesos penales sustanciados por la administración de justicia, garantía que a pesar de estar prescrita en nuestra carta magna, es ausente por parte de nuestros administradores de justicia, cuando el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce que en todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se debe asegurar el derecho al debido proceso que incluye las garantías básicas establecidas en el citado artículo. La administración de justicia debe asegurar su aplicación de tal forma que no se retroceda en el reconocimiento de los mismos, partiendo que conforme el artículo 11 numeral 3 de la carta magna los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en lo instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. En este contexto, el artículo 11 de la Declaración de los Derechos Humanos, establece a “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en un juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias a su defensa” Lo mismo se consagra en el numeral 2 del artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos, a que: “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad” La garantía de presunción de inocencia es una primicia del ser humano, que no solo está contemplado en nuestro ordenamiento jurídico, sino también está reconocido a nivel mundial y por lo tanto debe estar presente y respetarse en todo proceso penal y en todas las instancias que se interpongan en el mismo. 12 Planteamiento del Problema ¿La garantía del estado de inocencia establecida en nuestra carta magna es aplicada por nuestros operadores de justicia? Tener como inocente a un hombre en el desarrollo de un proceso penal, cuando los elementos de convicción son insuficientes para creer lo contrario, juega un papel importante, pues da al procesado la oportunidad de alegar o aportar en su defensa los elementos de descargo necesarios para que demuestre su no culpabilidad. En otras palabras, la garantía del estado de inocencia, permite a quien es inocente, demostrar no sólo en la etapa en el cual se ha presumido su inocencia, sino con posterioridad a él, cuando se llevé a efecto la etapa de juzgamiento. Por esta razón, considero importante y necesario el estudio y análisis de esta garantía en el contexto jurídico y como éste ha sido considerado o tratado en el desarrollo de un proceso penal. Para mejor explicación del problema se utiliza una herramienta práctica como es el árbol de problemas, que a continuación se desarrolla la relación causa-problema-efectos: La carencia de aplicación de la ley en relación al problema, ¿Cómo incide en el debido proceso la no aplicación de la garantía de presunción de inocencia, establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador?, tiene como efecto injusticia. El desconocimiento del derecho en relación al problema, ¿Cómo incide en el debido proceso la no aplicación de la garantía de presunción de inocencia, establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador?, tiene como efecto incumplimiento de la ley. La inobservancia de los derechos humanos en relación al problema, ¿Cómo incide en el debido proceso la no aplicación de la garantía de presunción de inocencia, establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador?, tiene como efecto el incumplimiento de los tratados internacionales. 13 La desactualización en la judicatura en relación al problema, ¿Cómo incide en el debido proceso la no aplicación de la garantía de presunción de inocencia, establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador?, tiene como efecto funcionarios deficientes Formulación del problema ¿Cómo incide en el debido proceso la no aplicación de la garantía de inocencia establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador? Delimitación del problema Para mejor comprensión y estudio es necesario delimitar el problema, en el presente se realiza la delimitación considerando: Objeto de investigación, campo de acción, lugar y tiempo que se explica de la siguiente manera: Objeto de investigación y campo de acción: Objeto de la investigación: Derecho constitucional Campo de Acción: Principio de inocencia Lugar: Unidades judiciales de Guayaquil Tiempo: Año 2015 Identificación de la línea de investigación Protección de derechos y garantías constitucionales Objetivos: objetivo general y objetivo (s) específico (s) Objetivo general: Realizar un análisis jurídico comparado sobre la aplicación de la garantía de inocencia en las unidades judiciales penales de la ciudad de Guayaquil, para el mejoramiento de la administración de justicia en el Ecuador. Objetivos específicos: 14 Elaborar las bases teóricas de la tesis mediante la consulta o los diferentes autores nacionales y extranjeros que tienen relación con el tema de investigación. Diagnosticar las causas por las que los operadores de justicia no aplican la garantía de inocencia en la tramitación de los procesos penales. Diseñar las estrategias para el análisis jurídico comparado en la aplicación de la garantía de presunción de inocencia en la sustanciación del proceso penal. Validación de la propuesta por los especialistas. Idea a defender Realizando un análisis jurídico comparado sobre la aplicación de garantía de inocencia en las unidades judiciales penales de la ciudad de Guayaquil, se mejorará la administración de justicia en el Ecuador Justificación La presunción de inocencia es una garantía que se encuentra en la constitución y los tratados de derechos humanos, que consagra a toda persona para no ser tratada como autora de un delito, mientras no haya contra ella una sentencia ejecutoriada que declare lo contrario, y luego de un proceso justo y transparente. La prisión preventiva es una medida que disponen las y los jueces cuando se presume que el sospechoso es autor o cómplice de un delito. En un proceso penal puede enfrentarse y aplicar dos presunciones de manera inevitable: la de inocencia y peligrosidad por el cometimiento de un delito, esta última reflejada en la prisión preventiva. La presente investigación tiene como finalidad que los abogados en el libre ejercicio, operadores de justicia y usuarios conozcan sobre esta garantía del estado de presunción de inocencia, y pa ra que la prisión preventiva no se convierta en una condena anticipada que violente la garantía de presunción de inocencia. 15 Breve explicación de la metodología investigativa a emplear Modalidad - Cuali-cuantitativa - Cualitativa - Cuantitativa Tipos de investigación Por su diseño: - Teoría fundamentada - Investigación-acción Por su alcance - Exploratoria - Descriptiva - Explicativa Métodos Métodos Empíricos - Observación científica - Medición - Experimento - Análisis documental - Recolección de la información (-) Entrevista (-) Encuesta (-)Cuestionario (-) Criterio de los expertos Métodos Teóricos 16 - Histórico-lógico - Analítico-sintético - Inductivo-deductivo - Hipotético-deductivo - Modelación - Enfoque sistémico Métodos Matemáticos - Matemática - Estadística - Otros métodos Técnicas - Entrevista - Encuesta - Fichaje Instrumentos - Guías de la entrevista - Formularios de la encuesta - Fichas bibliográficas - Fichas nemotécnicas Población y muestra POBLACIÓN NO. Abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de Guayaquil 30 Operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil 10 Usuarios del sistema de administración de justicia 50 TOTAL 90 17 Resumen de la estructura de la tesis En la introducción, se describe el problema que se da en torno al irrespeto de la garantía del del estado de inocencia en el derecho penal ecuatoriano, por parte de los operadores de justicia, en el que constan los antecedentes, el planteamiento del problema, la formulación del problema, la línea de investigación, el objeto de investigación y el campo de acción, el objetivo general y los objetivos específicos, la idea a defender, la justificación del tema, breve explicación de la metodología investigativa a emplear, resumen de la estructura de la tesis, elementos de novedad, el aporte teórico y la significación práctica. En el Capítulo I: Marco teórico, origen y evolución del objeto de investigación, análisis de las distintas posiciones teóricas, valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación, conclusiones parciales del capítulo I. Capítulo II: Marco metodológico, se ha analizado la: caracterización del sector, descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación e interpretación de resultados, propuesta del investigador, conclusiones parciales del capítulo II. Capítulo III: Validación y/o Evaluación de los Resultados de la investigación, consta de: Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación, análisis de los resultados finales de la investigación, incluye validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta, conclusiones parciales del capítulo III. Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica. Elementos de novedad Constituye elemento de novedad la invocación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como una premisa que se alcanzó después de la Revolución Francesa, movida por la paupérrima vida social, política y económica de la sociedad producto del feudalismo tardío, que obligó a interesarse por los derechos ciudadanos, convocando a los estados generales formados por las clases sociales imperantes de la época como: representados por el clero, la 18 nobleza y el tercer estado, pero el rey hizo oídos sordos, a pesar de ello se formaron en asamblea constituyente, el rey los repelió, pero reaccionaron tomaron la bastilla, símbolo del nepotismo borbón La asamblea general del 26 de agosto de 1789 elaboró La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, basado en los principios de libertad, igualdad y fraternidad, contenido en 17 artículos, se declaró que todos los hombres son iguales; que la soberanía reside en la nación; que los derechos naturales, como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión no deben ser violados, como tampoco la libertad de pensamiento y creencia, la existencia de tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial tal como lo propuso en su momento el célebre Montesquieu, además fueron abolidos todos los derechos feudales. Aporte teórico El aporte teórico se robustece con las diferentes opiniones de connotados juristas y estudiosos del derecho, más que todo del derecho penal, y de una revisión breve desde el origen del delito, del delincuente y la pena. Significación práctica Lo práctico se representa en la forma que los operadores de justicia no respetan la garantía del estado de inocencia del ciudadano y proceden de espalda a los derechos humanos, lo que constituye una flagrante violación a los principios de justicia, que se estatuye en dar a cada quien lo que le corresponde. 19 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS La presente tesis cuyo tema es: GARANTÍA DEL ESTADO DE INOCENCIA EN EL DERECHO PENAL ECUATORIANO, ha sido revisada en la base de datos de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, de la revisión se ha constatado que no existe un tema igual o parecido al que se está proponiendo, de ahí la importancia para desarrollar el presente tema, cuya propuesta servirá de apoyo para que los operadores de justicia cumplan con los principios establecidos en la constitución y los convenios internacionales, además será un aporte importante para la administración de justicia. García Falconí, José, 2009, El Derecho Constitucional a la Presunción de Inocencia y la Prisión Preventiva en el Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador, realiza un análisis y critica la forma en que los operadores de justicia aplican la premisa de la prisión preventiva, con la que se cometen los más crasos errores en la administración de justicia, una justicia secuestrada por el poder, en donde los operadores deben remitirse al poder para conservar sus cargos, lo que constituye un atropello al derecho ciudadano. Si se analiza la exposición de motivos del Código Orgánico Integral Penal, que señala la constitucionalización del derecho penal, de ello existen muchos doctrinarios que el articulado del texto penal no se remite al cuerpo constitucional, peor a los convenios internacionales. 1.1. Origen y evolución del objeto de investigación Desde que la sociedad evolucionó y se dividió en dos clases sociales, esclavistas y esclavos, con el advenimiento del Estado y el Derecho, los más necesitados sintieron la necesidad de que se respeten sus derechos frente al poder del esclavista, duro camino se debió recorrer hasta la Revolución Francesa, en donde el principal resultado fue la Declaración Universal de Los Derechos Humanos, inspirados en los principios de libertad, igualdad y fraternidad, aunque en el mundo, en pleno siglo XXI., aún se sigue violando los derechos de las personas, inspirados en los afanes de poder. La violación a la garantía básica del estado de inocencia en el derecho penal ecuatoriano, tiene 20 su origen en el tratamiento del proceso penal, las causas que originan el delito, causas sociales que históricamente los gobiernos o el Estado nunca les dieron atención, fenómenos mundiales que desde la década del 60 con la mundialización ingresaron a nuestro país, como es el caso de la subversión mundial, los conocidos hippies que idolatraban a la diosa canabis sativa, la moda, formas de violencia que ingresaron por nuestros televisores, un pésimo sistema educativo, el desempleo, fueron los ingredientes para la aparición del delito. Los derechos humanos que son violados desde el inicio del proceso, esto es desde que fiscalía delega a la policía judicial para que investigue el delito, todas las actuaciones pre procesales nacen faltos de respeto al principio de inocencia que tiene derecho todo ciudadano, dado que la policía judicial sigue actuando apegada al artículo 8 del Reglamento de la policía judicial en donde se violan los principios de inocencia, con esas actuaciones violatorias, fiscalía asoma a la audiencia de formulación de cargos y lo primero que se le ocurre es la solicitud de la medida cautelar de prisión preventiva, sin observar en lo mínimo las garantías constitucionales. Las actuaciones de los operadores de justicia están fuera de los principios procesales declarados en el artículo 5 del Código Orgánico Integral Penal y si vamos más allá el artículo 6 del citado código constan las garantías en caso de privación de libertad, que son concordantes con lo dispuesto en el numeral 11 del artículo 77 de la Constitución de la República del Ecuador que textualmente anota: 11. La jueza o juez aplicará de forma prioritaria sanciones y medidas cautelares alternativas a la privación de libertad contempladas en la ley y esas medidas cautelares contempladas en la ley constan en el artículo 522 del Código Orgánico Integral Penal. El artículo 522 del Código Orgánico Integral Penal, para asegurar la comparecencia de la persona procesada da las siguientes alternativas: prohibición de ausentarse del país, presentarse periódicamente ante el juzgador, arresto domiciliario, dispositivo de vigilancia electrónica, detención y como último recurso la prisión preventiva, pero que resulta que nuestro sistema administrativo de justicia invierte el orden y empieza por la prisión preventiva y lo más grave que el juez, que es de garantías penales del proceso y del procesado se le otorga al nefasto fiscal que no investigó nada, solamente se remitió a los escasos recursos proporcionados por la policía judicial, a nuestro sistema le falta mucho que aprender para esclarecer el delito. 21 1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación 1.2.1. La garantía del estado de inocencia La garantía de presunción de inocencia se encuentra en casi todas las constituciones y normativa de todos los países, excepto en los países donde prima el estado de hecho. Es uno de los postulados básicos que gozamos los ecuatorianos durante el desarrollo del procedimiento penal hasta cuando un tribunal determine lo contrario mediante resolución firme o sentencia condenatoria ejecutoriada determinando lo contrario. A partir de la sentencia firme o ejecutoriada puede considerarse culpable a quien ha sido condenado; hasta antes se considera inocente al procesado. Es un principio en cuya virtud toda persona tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se establezca legalmente su culpabilidad, reconocido por la Convención Americana de Derechos Humanos1 y por la Constitución, es la base y supuesto fundamental del debido proceso penal. La presunción, según el derecho natural, se extiende hasta que el proceso culmina con sentencia ejecutoriada. Se trata, además, de una presunción que no admite demostración en contrario, lo cual significa que aunque la evidencia sea incontrovertible, mientras no haya sentencia ejecutoriada el imputado o procesado debe recibir el tratamiento de una persona inocente. 1 Daniel O’Donnel, Protección Internacional de los derechos humanos, Comisión Andina de Juristas, Lima, 1988, pág. 168. 22 Faúndez2 identifica al menos cuatro efectos o consecuencias trascendentales de este principio: a) La carga de la prueba le corresponde a la acusación. El imputado no está obligado a demostrar su inocencia, si no que ésta se impone en virtud de la presunción. b) La calidad de la prueba debe ser tal que permita sustentar la condena más allá de toda duda razonable. Es la aplicación a la apreciación de la prueba del viejo principio in dubio pro reo. c) La actitud del tribunal, llamado a garantizar los derechos del reo, evitando que en virtud de la imputación reciba un tratamiento incompatible con su condición de persona inocente; y, d) La exclusión de consecuencias negativas antes de que se dicte sentencia definitiva y, por consiguiente, el derecho a la libertad durante el proceso. A estas consecuencias debería agregarse otra, relativa a la interpretación de las normas procesales. Si el imputado o procesado es inocente, los casos de duda han de resolverse en el sentido que más le favorezca. El principio in dubio pro reo resulta así de la aplicación de uno más general, que gobierna la interpretación en el derecho constitucional y en el derecho internacional de los derechos humanos, el principio en cuya virtud ha de preferirse la interpretación que resulte más favorable a la efectiva vigencia de las libertades y demás garantías. 1.2.2. Origen Para algunos tratadistas el origen de la Presunción de Inocencia, se encuentra en la Revolución Francesa de 1879, con la “Declaración de los Derechos del Hombre y del 2 Héctor Faúndez Ledesma, Administración de Justicia y Derecho Internacional de los Derechos Huma nos (El Derecho a un juicio justo) Universidad Central de Venezuela, Caracas 1992, págs. 250 a 256. 23 Ciudadano”, por cuanto en ella se consagra por primera vez la presunción de inocencia como una garantía procesal para todos aquellos inculpados de hechos delictuosos. 3 Dicha Declaración en su artículo 9, consagra: “Presumiéndose inocente a todo hombre hasta que haya sido declarado culpable, si se juzga indispensable arrestarlo, todo rigor que no sea necesario para asegurar su persona debe ser severamente reprimido por la ley”. Tal manifiesto fue una respuesta al régimen inquisitivo que existía antes de la Revolución Francesa, cuyo único objetivo era el de impedir que las personas que eran sometidas a proceso fueran tratadas como verdaderos criminales del delito imputado, constituyendo de esta manera un avance con respecto a los abusos cometidos por parte de policías y judiciales, fortaleciendo el principio de inocencia de un acusado que únicamente puede ser desvirtuada a través de pruebas contundentes que le implique en el cometimiento del delito que se le acusa, además esa prueba debía ser aportada por los órganos de la acusación, ya que el acusado no tenía necesidad de probar su inocencia. Condición que hasta la actualidad perdura por cuanto el sospechoso o acusado no está obligado a probar su inocencia, por el contrario el Estado es el que tiene el encargo de probar el cometimiento de un delito. Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX surgieron corrientes encontradas, sobre todo aquellas que rechazaban en forma absoluta la existencia de tal presunción a favor del imputado, así tenemos a los doctrinarios italianos, entre ellos Garófalo quien consideraba que el principio debilitaba la acción procesal del estado, ya que constituía un obstáculo para volver eficaces las resoluciones en contra de los inquiridos, especialmente en materia de prisión preventiva, que favorecía la libertad de los imputados, aun cuando ello pudiera constituir un peligro común y una provocación a la víctima del delito, así la culpabilidad fuese evidente por confesión o flagrancia. Si bien estas doctrinas italianas negaron categóricamente validez a la presunción de inocencia, con el transcurso del tiempo se han vuelto más tolerantes, al punto de establecer en la Constitución Italiana del 22 de 3 SUAREZ SANCHEZ, Alberto; “El Debido Proceso Penal”. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, año 2001. 24 diciembre de 1949, que no se considera culpable al encausado hasta su sentencia definitiva, según la segunda cláusula. Por otro lado al redactarse la Constitución Española en 1978 se vio la necesidad política y jurídica de proclamar entre los derechos y libertades fundamentales, recogidos en el título I, el "derecho a la presunción de inocencia". Por chocante que pueda parecer, el derecho a ser presumido inocente ya regía en España antes de promulgarse la Constitución. Su vigencia derivaba de que ese derecho estaba incluido en los convenios y pactos internacionales suscritos y ratificados por España con anterioridad a 1978 y que tenían fuerza vinculante. De ahí procedía también la "necesidad política" de incorporar al texto constitucional los preceptos de esas convenciones internacionales sobre derechos y libertades fundamentales. 1.2.3. Evolución histórica Si bien podemos encontrar antecedentes del principio de inocencia en el derecho romano4, especialmente influido por el Cristianismo, este se vio invertido por las prácticas inquisitivas de la baja Edad Media. Así, es solo en la Edad Moderna que autores como Hobbes, Montesquieu y Beccaria, por nombrar algunos, reafirman este principio. En el siglo XVIII se transforma en uno de los postulados fundamentales que presidieron la reforma liberal ante el sistema represivo que imperaba en la época y es precisamente en 1789 que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano lo sanciona en forma explícita.5 Como es sabido, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano constituye un hito dentro del movimiento iluminista que reaccionó a toda una organización políticosocial totalitaria, que tenía como uno de sus principales instrumentos un modelo de justicia 4 Ferrajoli Luigi, Diritto e ragione, Teoría del garantismo penale, edit. Trota S.A., Madrid, 1995, p. 550, ver nota 12 al Capítulo 9. 5 ,http://www.juridicas.unam.mx 25 penal represivo, fundado en las pruebas legales y en un uso indiscriminado de la tortura como un medio válido para obtener la confesión. 6 Según la lógica del sistema inquisitivo pre-revolucionario, el acusado no era considerado un simple sospechoso, más bien se le estimaba culpable, al cual le correspondía el deber de destruir las conjeturas de culpabilidad, demostrando su inocencia, esto respondía a que en este modelo de enjuiciamiento se invirtió la máxima actori incumbit probatio lo que trajo como consecuencia natural, incluso después de la comprobación de la insuficiencia de pruebas, medidas cautelares de carácter personal. Así, la forma inquisitiva de enjuiciamiento criminal de la Edad Media, fue instrumento eficaz para uno de los postulados de la ideología absolutista, que tuvo su apogeo a mediados de la Edad Moderna, cuál era el poder de castigar entre los atributos personales del soberano unido al poder de prisión extraprocesal, mediante los cuales el rey o sus representantes disponían arbitrariamente de la libertad de súbditos, sin ningún juicio. 7 Toda esta discrecionalidad del despotismo, que usó y abusó de sus ilimitados poderes tanto en lo político como en lo judicial, no fue suficiente para detener la creciente delincuencia directamente relacionada con el desarrollo productivo generado por la Revolución Industrial, y la creciente migración de la población rural hacia las ciudades. Se hizo necesaria una reestructuración de la justicia penal, la máxima era: "no castigar menos, pero castigar mejor".8 La crítica certera al Derecho represivo y a todo el sistema político que lo sustentaba, vino de la mano del pensamiento iluminista del siglo XVIII, que al decir del profesor Juan Bustos Ramírez: "Se caracterizó por ser racionalista, utilitario y jusnaturalista"9, cuyos exponentes más notables fueron a nuestro entender Montesquieu, Voltaire y Rousseau, entre 6 MAIER, Julio, Derecho Procesal Argentino, Tomo 1, Fundamentos, Edit. Del Puerto S.R.L., Buenos Aires, 1996, 2° ed, pp. 309 y ss. 7 Eyzaguirre, Jaime, Historia del Derecho, Edit. Universitaria, Santiago, 1992, 12° Ed. 8 Novoa Monreal, Eduardo, Curso de Derecho Penal, Tomo I, Edit. Jurídica de Chile, 1960. 9 Bustos Ramírez, Juan, Manual de Derecho Penal, Parte General, Edit. Ariel S.A., Madrid, 1989, 3° Ed., p. 105. 26 otros; intelectuales que crearon el ideario reformista de todo un sistema políticosocial que avasallaba la persona y los derechos del individuo. Estos filósofos, analizando la forma de enjuiciamiento criminal de la época según el profesor Magalháes, "partían de la constatación elemental que al proceso criminal son sometidos tanto culpables como inocentes, de manera que para la sociedad civilizada es preferible la absolución de un culpable que la condena de un inocente". Decidida fue la opción de Montesquieu por la protección de los inocentes sin excepción, calidad que tiene todo individuo antes de una condena criminal, postulado que fundamentó el nexo entre libertad y seguridad del ciudadano, escribe: La libertad política consiste en la seguridad, o al menos en creer que se tiene la seguridad. Esta seguridad no está nunca más comprometida que en las acusaciones públicas o privadas. Por consecuencia, de la bondad de las leyes criminales depende principalmente la libertad del ciudadano10, de modo que podemos afirmar junto con este autor que: cuando la inocencia de los ciudadanos no está asegurada, tampoco lo está su libertad. Otro gran pensador de la época, Jean Jacques Rousseau, también contribuyó a la reforma del sistema de persecución penal, aunque al decir de algunos se ocupara incidentalmente del tema, al hablar del fundamento y de los límites de la pena de muerte, la deriva del contrato social mencionando que en ciertos casos la conservación del Estado es incompatible con la de individuos malhechores y se hace preciso que este último perezca, esbozándola idea que para ello es necesario un procedimiento, un juicio previo, que se sustentaría en el principio de inocencia, escribe: "Los procedimientos, el juicio, son las pruebas y la declaración de que ha roto el pacto social, y, por consiguiente, de que no es ya miembro del Estado"11, más adelante al establecer los límites de la pena capital expresa: "No hay malvado que no pueda hacer alguna cosa buena. No se tiene derecho a dar muerte, ni para ejemplo, sino a quien no pueda dejar vivir sin peligro". 10 Montesquieu, El Espíritu de las leyes, Libro XII, Cap 2, obra traducida por Nicolás Estevánes, Edit. El Ateneo, Madrid, 1951, p. 234. 11 Rousseau, Jean Jacques, Contrato Social, Edit. Espasa Calpe S.A., Madrid, 1993, 7° Ed., p. 67. 27 FranÇois-Marie Arouet, llamado Voltaire, fue de los más críticos del Derecho Penal de su tiempo y a propósito de la Ordenanza Criminal Francesa de 1670, postuló el juzgamiento por jurados en juicio oral y público; defendió la asistencia judicial por abogado; apoyó el sistema de íntima convicción en la valoración de la prueba; calificó como irracional la tortura, consecuencia del sistema de prueba legal y abogó por la libertad de defensa. A su vez en Inglaterra, el utilitarista Jeremías Bentham hizo alusión al estado de inocencia al referirse sobre las cartas selladas, definidas por él como: "Una orden de castigar sin prueba, un hecho contra el cual no hay ley"12, tratando el tema de excluir lo arbitrario como medio de precaver los abusos de autoridad. Más adelante, en el mismo apartado expresa: "Una carta sellada ha podido pasar bajo el velo de las máximas de Estado; pero hoy este pretexto ha perdido su magia. La primera idea que se presenta al entendimiento es la incapacidad y de la flaqueza de los que se sirven de ella. Si te atrevieras a oír a este acusado, no le cerrarías la boca, y si le haces callar, es porque le temes'' Nuestro autor proscribe las cartas selladas y aboga por que antes de condenar al acusado debe oírsele como una garantía mínima derivada de su estado natural de inocencia. Pero sin duda fue Cesare Bonesana, marqués de Beccaria, el que alcanzó más notoriedad en el examen de las instituciones penales de su época, materiales y procesales; su única obra Dei delitti e delle pene, le valió incluso el título de fundador de la ciencia penal moderna. Confeso discípulo de Montesquieu, Beccaria postuló una reforma total en materia penal y procesal penal; observó el encarcelamiento preventivo como una pena anticipada y por ello exigió para su procedencia que la ley estableciera suficientes elementos que fundaran una probabilidad satisfactoria sobre la participación del individuo en el delito que se le acusaba; demandó la separación en los recintos carcelarios entre acusados y convictos, fundada en que: "un hombre no puede ser llamado reo antes de la sentencia del juez, ni la sociedad puede quitarle la pública protección sino cuando esté decidido que ha violado los pactos bajo los que le fue concedida", favoreció el juicio por jurados en audiencia oral y pública, atacó el sistema de prueba legal y estuvo por morigerarlo, clasificando las pruebas legales en perfectas e imperfectas. 12 Bentham, Jeremías, Tratados de legislación civil y penal, Edit. Nacional, Madrid, 1981, p. 412. 28 Aunque se le critica la falta de rigor científico de su obra, dado que en ella Beccaria reúne ideas filosóficas de Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Locke, y otros, tendencias a veces inconciliables, hay que considerarlo como lo que fue en realidad: un bienaventurado mensajero de las ideas de la reforma cuyo mérito fue escribir sobre la necesidad de reestructurar el sistema penal de la época, tanto material como procesal, obra que por la difusión que alcanzó influyó en la modificación de varias legislaciones penales. Concluyo este acápite diciendo que los pensadores iluministas elevaron el estado de inocencia a un sitial preponderante, consagrándolo como uno de los postulados esenciales de sus ideas reformistas en el marco de la justicia penal, que sustituía el procedimiento inquisitivo, por el de un proceso acusatorio, público y oral que asegurara la igualdad entre la acusación y la defensa. 1.2.4. Conceptos El principio de presunción de inocencia (también denominado simplemente principio de inocencia) constituye una base de la sana convivencia social, fundamentada en la razón colectiva de cualquier pueblo. Es tal vez por eso que ha tenido invariable presencia en las naciones que han alcanzado un cierto desarrollo cultural y social. Es cierto que no en todas las épocas ni en todos los pueblos ha tenido una vigencia positiva, sin embargo el olvido o manifiesta supresión de dicho principio no ha sido, evidentemente, una expresión de la razón, y su carencia siempre ha tenido consecuencias nefastas para el ser humano. La negación formal de la inocencia ha quedado en la historia de los pueblos como un signo de barbarie, motivada por intereses absolutistas, de dominación, de confusión o de conveniencias particulares. Algunos escritores nos dan ilustraciones de lo que debemos entender por presunción de Inocencia, tales como: “Mientras no sean declarados culpables por sentencia firme, los habitantes de la nación gozan de un estado de inocencia, aun cuando con respecto a ellos se haya 29 abierto causa penal y cualquiera sea el progreso de la causa. Es un estado del cual se goza desde antes de iniciarse el proceso y durante todo el periodo cognoscitivo de éste…”.13 “El mencionado principio es aquel conforme el cual la persona sometida a proceso disfruta de un estado o situación jurídica que no requiere construir sino que incumbe hacer caer al acusador”.14 Lejos de ser un mero principio teórico de derecho, representa una garantía procesal insoslayable para todos; “es la máxima garantía del imputado y uno de los pilares del proceso penal acusatorio”.15 De acuerdo con el profesor Hassemer, en su obra Fundamentos del Derecho Penal: "quien no defiende la presunción de inocencia aún en caso de sospecha vehemente del hecho en forma radical, le quita valor al procedimiento principal, y eleva los resultados del procedimiento instructorio, provisionales y adquiridos con instrumentos jurídicamente menos idóneos, a la categoría de sentencia condenatoria". La aseveración que toda persona es inocente mientras no se declare judicialmente su responsabilidad es una de las más importantes conquistas de los últimos tiempos. La presunción de inocencia significa entonces, que nadie tiene que "construir" su inocencia dado que solo una sentencia declara esa culpabilidad, en este sentido nadie debe ser tratado como culpable solo la sentencia absolverá o condenara con todo lo acontecido en el proceso penal. La presunción de inocencia exige que el procesado sea tratado como inocente, hasta que el Juez, con todo lo acontecido en el proceso penal adquiera certeza sobre su responsabilidad. Raúl Cárdenas Rioseco, señala que: ‘‘la presunción de inocencia es un derecho subjetivo público, que se ha elevado a la categoría de derecho humano fundamental que posee su eficacia en un doble plano: por una parte, opera en las situaciones extraprocesales y 13 Clariá Olmedo, Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo I, pág 230. Francisco J. D´Albora, Código Procesal Penal de la Nación, pág. 25, Ed. Lexis Nexis, año 2002. 15 CUBAS VILLANUEVA, VÍCTOR. “El Proceso Penal. Teoría y Práctica”, Palestra Editores, 1997, p.25. 14 30 constituye el derecho a recibir la consideración y el trato de no autor o no partícipe en hechos de carácter delictivo o análogos a éstos; por otro lado, el referido derecho opera fundamentalmente en el campo procesal, con influjo decisivo en el régimen jurídico de la prueba’’.16 La significación de la presunción de inocencia, como expresión concreta "representa una actitud emocional de repudio al sistema procesal inquisitivo de la Edad Media, en el cual el acusado debía comprobar la improcedencia de la imputación de que era objeto". 17 Los pensadores revolucionarios utilizaron para formular este principio fundamental del nuevo sistema de enjuiciamiento criminal, que tiene un fuerte contenido político en orden a garantizar la libertad del acusado frente al interés colectivo de la represión penal, dos vocablos que han sido la causa de la controversia doctrinal respecto de él: así, el primero de ellos, presunción, viene del latín présopmtion derivación de praesumtio-ónis, que significa idea anterior a toda experiencia; el segundo vocablo, inocencia, procede del latín innocens que significa virtuoso, calidad del alma que no ha cometido pecado. Algunos juristas perciben al principio de inocencia como un axioma jurídico que establece la calidad jurídica de no culpable penalmente, inherente a la persona, condición de derecho que se tiene frente al ius puniendi, la cual es una categoría a priori de la experiencia y que, por tanto, resulta absurdo que sea probada por quien goza de ella, debiendo ser acreditada su pérdida con elementos empíricos y argumentos racionales, por los órganos que ejerzan la función represiva del Estado, cuando un individuo lesione o ponga en peligro los bienes jurídicos que la sociedad ha estimado valiosos dignos de protegerlos con la potestad punitiva de aquel". 18 Es necesario señalar que la presunción de inocencia representa una condición inherente a la persona que, en tanto sujeto de derecho, puede ser objeto de persecución penal por existir probabilísticamente la posibilidad infinitesimal de ser culpado de un delito, consecuencia 16 Cárdenas Rioseco Raúl F., "La Presunción de Inocencia", Editorial Porrúa S.A., 2da. Edición, Pág. 23, México, 2006. 17 Magalháes Gomes Filho Antonio, Presunción de Inocencia y Prisión Preventiva, Editorial Conosur, Pág. 13, Santiago 1995. 18 Manzini Vizenzo, Tratado de Derecho Procesal Penal, Volumen I, Ediciones Jurídicas Europa-América, Pág. 180, Buenos Aires, 1951. 31 que únicamente se alcanzaría si y solo si se logra el grado de incertidumbre suficiente, exigido en un ordenamiento jurídico dado, para adquirir la convicción de que la probabilidad infinitesimal que se tenía al inicio del proceso penal se ha incrementado de tal modo que, por elementos empíricos se ha transformado en la verdad procesal que se refleja en una sentencia definitiva condenatoria, verdad que aunque relativa, pues ella deviene de un razonamiento inductivo, es la única que se puede alcanzar y que como miembros de un Estado de Derecho se acepta tácitamente, ya que es el medio que se ha dado para proteger valores que se estiman esenciales. Con lo anteriormente establecido, se tiene el fundamento de muchas instituciones procesales, como el in dubio pro reo o el onus probandi, entre otras, dado que si los órganos del Estado, encargados de llevar adelante la acción penal y la investigación de ella, no logran, por medio de elementos de convicción empíricos, acrecentar la probabilidad infinitesimal, que tiene una persona, de ser culpado de un crimen, se debe optar por considerar como verdad procesal la inocencia de aquella, pues es esta la condición la que goza de mayor grado de certeza. 1.2.5. Características La presunción es la acción y efecto de presumir. Este verbo suele utilizarse en referencia a sospechar o conjeturar algo por tener señales o indicios para ello, aunque también tiene otros usos. Dicho de una persona, presumir es tener un elevado concepto de sí misma. Por ejemplo: “La presunción de inocencia es uno de los pilares del sistema judicial: el juez debe probar que un acusado es culpable, y no lo contrario” En el derecho, suele entenderse por presunción al reconocimiento legal de un determinado acto o hecho mientras no se demuestre lo contrario. Esto quiere decir que un acontecimiento se entiende probado por la existencia de presupuestos para ello. Para anular la presunción, es necesario presentar pruebas en su contra que permitan sostener otra verdad diferente a la presumida.19 19 http://definicion.de/presuncion/ 32 Así, dentro del ámbito del Derecho, tendríamos que exponer que existen diversos tipos de presunción: • Presunción de inocencia. Este término se usa para dejar patente que una persona que ha sido acusada en un caso penal es inocente hasta que, a través de determinadas pruebas o confesiones, se deje constancia de lo contrario y luego se ratifique mediante una sentencia judicial firme. • Presunción absoluta. Se trata de toda aquella que no admite ninguna prueba que venga a dejar constancia de que un hecho o una situación son falsos. También es conocida como presunción de derecho o presunción de hecho y de derecho. • Presunción de relativa. En este caso, tendríamos que decir que es la que establece que una circunstancia se considera verdadera hasta que no se demuestra lo contrario. También se le da en llamar presunción de ley o presunción de solo derecho. Sobre la presunción de inocencia tendríamos que decir que no en todos los países es aplicada. En concreto, uno de los que sí apuestan por ella es España. Asimismo podríamos subrayar que está reconocida y recogida en documentos tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1.2.6. Naturaleza jurídica La presunción de inocencia sienta sus bases en postulados que denotan su naturaleza. Es así que siguiendo la doctrina descrita por Miguel Ángel Montañés Pardo 20 se tiene lo siguiente: - La Presunción de Inocencia como Garantía Básica del Proceso Penal 20 Montañés Pardo, Miguel Ángel, "La Presunción de Inocencia. Análisis doctrinal y jurisprudencial", Pamplona, España, Editorial Aranzadi, 1999, Pág. 38. 33 La presunción de inocencia es, en primer lugar, el concepto fundamental en torno al cual se construye el modelo de proceso penal, concretamente el proceso penal de corte liberal, en el que se establecen garantías para el imputado. Desde esta perspectiva, la presunción de inocencia constituye, en el ámbito legislativo, un límite al legislador frente a la configuración de normas penales que implican una presunción de culpabilidad y conllevan para el acusado la carga de probar su inocencia. - La Presunción de Inocencia como Regla de Tratamiento del Imputado. La presunción de inocencia también puede entenderse como un postulado directamente referido al tratamiento del imputado durante el proceso penal, conforme el cual habría de partirse de la idea de que el imputado es inocente y, en consecuencia, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos del imputado durante el proceso. - La Presunción de Inocencia como Regla de Juicio del Proceso. La principal vertiente del derecho a la presunción de inocencia es su significado como regla probatoria del proceso penal. La presunción de inocencia, en este sentido, puede considerarse como una regla directamente referida al juicio de hecho de la sentencia penal, coincidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual la prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, imponiéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada. - La Presunción de Inocencia como Presunción "Iuris Tantum" En cuanto presunción "iuris tantum", la presunción de inocencia "determina la exclusión de la presunción inversa de culpabilidad criminal de cualquier persona durante el desarrollo del proceso, por estimarse que no es culpable hasta que así se declare en Sentencia condenatoria, al gozar, entre tanto, de una presunción "Iuris Tantum" de ausencia de culpabilidad, hasta que su conducta sea reprochada por la condena penal, apoyada en la acusación pública o privada, que aportando pruebas procesales logre su aceptación por el 34 Juez o Tribunal, en relación a la presencia de hechos subsumibles en el tipo delictivo, haciendo responsable al sujeto pasivo del proceso".21 1.2.7. La garantía del estado de inocencia en las diversas constituciones y normativas en el ecuador Esta importante institución desde el ámbito constitucional siguiendo el orden jerárquico se estableció: En la Constitución Política de 1845 expedida mediante Decreto Legislativo No. 0 y publicada en el Diario de la Convención Nacional el 3 de diciembre de 1845. En su parte pertinente, se lee: “Art. 116.- Todo ciudadano se presume inocente y tiene derecho a conservar su buena reputación, mientras no se le declare delincuente conforme a las leyes” La Constitución Política del año 1852 expedida mediante Decreto Legislativo 0 y publicada en el Diario de la Convención Nacional el 06 septiembre de 1852 mantuvo el mismo tenor de la Constitución anterior. “Art. 115.- Todo ciudadano se presume inocente y tiene derecho a conservar su buena reputación, mientras no se le declare delincuente conforme a las leyes”. En la Constitución Política del año 1861 expedida mediante Decreto Legislativo 0 y publicada en el Diario de la Convención Nacional del 02 de mayo de 1869 se encuentra con el tenor siguiente: “Art. 110.- Todo individuo se presume inocente y tiene derecho a conservar su buena reputación, mientras no se le declare delincuente conforme a las leyes”. Luego en la Constitución Política del Año 1869 expedida mediante Decreto Legislativo 0 y publicada en el Diario de la Convención Nacional el 28 de julio de 1869 con el siguiente texto: 35 “Art. 95.- Todo individuo se presume inocente y tiene derecho a conservar su buena reputación, mientras no se le declare delincuente conforme a las leyes”. De otra parte en la Constitución Política del Año 1878 expedida mediante Decreto Legislativo 0 y publicado en el Diario de la Convención Nacional 1878 de 31 de marzo de 1878 se lo encuentra como: Art. 17.- La Nación garantiza a los ecuatorianos: “6.7. Toda persona se presume inocente, y tiene derecho a conservar su buena reputación, mientras no se le declare delincuente, conforme a las leyes”. Y así sucesivamente en las posteriores Constitución como: La Constitución Política de 1884: “Art. 15.- Todo individuo tiene derecho a que se le presuma inocente, y a conservar su buena reputación mientras no se le declare culpado conforme a las leyes” Constitución Política de 1897: “Art. 29.- Todo individuo tiene derecho a que se le presuma inocente y a conservar su buena reputación, mientras no se le declare culpado conforme a las leyes”. Constitución Política de 1906: TITULO VI DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES Y POLITICAS Art. 26.- El Estado garantiza a los ecuatorianos: “2. El derecho de que se le presuma inocente a un individuo, y de conservar su buena 36 reputación, mientras no se le declare culpado, conforme a las leyes” Constitución Política de 1929: PARTE SEGUNDA TITULO XIII DE LAS GARANTIAS FUNDAMENTALES Art. 151.- La Constitución garantiza a los habitantes del Ecuador, principalmente, los siguientes derechos: “3. El derecho de ser presumido inocente y de conservar honor y buena reputación, mientras no haya declaración de culpabilidad, conforme a las leyes”. Constitución Política de 1945: TITULO DECIMO TERCERO DE LAS GARANTIAS FUNDAMENTALES SECCION PRIMERA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Art. 141.- El Estado garantiza: “3. El ser presumido inocente y conservar la honra y la buena reputación, mientras no haya declaración judicial de responsabilidad conforme a las leyes”. Constitución Política de 1946: SECCION II Garantías individuales comunes Art. 187.- El Estado garantiza a los habitantes del Ecuador: “2. El derecho de todo individuo a conservar su buena reputación y de que se le presuma 37 inocente, mientras no se le declare culpable conforme a las leyes”. Constitución Política de 1967: CAPITULO II De los Derechos de la Persona Art. 28.- Derechos garantizados.- Sin perjuicio de otros derechos que se deriven de la naturaleza de la persona, el Estado le garantiza: 18. La libertad y seguridad personales. En consecuencia: “j) La inocencia se presume mientras no haya declaración judicial de culpabilidad con arreglo a la ley”. El Estado pondrá empeño en devolver la honra a quien por error judicial u otra causa hubiere sido acusado, juzgado o sentenciado. Constitución Política de 1979: TITULO II DE LOS DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS SECCION I De los derechos de la persona Art. 19.- Toda persona goza de las siguientes garantías: 16. la libertad y seguridad personales. En consecuencia: “g) toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su culpabilidad”. Constitución Política de la República del Ecuador (Codificación de 1984): 38 TITULO II DE LOS DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS SECCION I De los derechos de la persona Art. 19.- Sin perjuicio de otros derechos necesarios para el pleno desenvolvimiento moral y material que se deriva de la naturaleza de la persona, el Estado le garantiza: 17.- La libertad y seguridad personales. En consecuencia: “g) Se presume inocente a toda personal mientras no se haya declarado su culpabilidad mediante sentencia ejecutoriada”. Constitución Política de la República del Ecuador (Codificación de 1993): TITULO II DE LOS DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS SECCION I De los derechos de las personas Art. 19.- Sin perjuicio de otros derechos necesarios para el pleno desenvolvimiento moral y material que se deriva de la naturaleza de la persona, el Estado le garantiza: 17.- La libertad y seguridad personales. En consecuencia: “f) Se presume inocente a toda persona mientras no se haya declarado su culpabilidad mediante sentencia ejecutoriada”; Constitución Política de la República del Ecuador (Codificación de 1996): TITULO II DE LOS DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS SECCION I 39 DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Principios Generales Art. 22.- Sin perjuicio de otros derechos necesarios para el pleno desenvolvimiento moral y material que se deriva de la naturaleza de la persona, el Estado le garantiza: 19. La libertad y seguridad personales. En consecuencia: “g) Se presume inocente a toda persona mientras no se haya declarado su culpabilidad mediante sentencia ejecutoriada”. Constitución Política de la República del Ecuador (Codificación de 1997): TITULO II DE LOS DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS SECCION I DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Principios Generales Art. 22.- Sin perjuicio de otros derechos necesarios para el pleno desenvolvimiento moral y material que se deriva de la naturaleza de la persona, el Estado le garantiza: 19. La libertad y seguridad personales. En consecuencia: “g) Se presume inocente a toda persona mientras no se haya declarado su culpabilidad mediante sentencia ejecutoria”. Luego el 11 de agosto de 1998, se promulgó en el Registro Oficial No. 1 del 11 de agosto de 1998, la Constitución Política de la República del Ecuador, cuyo texto también incluía la garantía del estado de inocencia; disposición que garantizó el goce efectivo a la libertad que todo ciudadano debe tener frente al poder punitivo del estado. Posteriormente, la Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial No. 449 el 20 de octubre de 2008, actualmente vigente, consagra también esta 40 importante institución jurídica, estableciendo en el numeral 2 del artículo 76 lo siguiente: “En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: (…) 2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada”. En normas de menor jerarquía, puedo decir que se las encontraba en código como el de menores, actualmente derogado, y en cuyo texto se establecía así: Art. 168.- En todo procedimiento en el cual se encuentre involucrado un menor se respetarán durante el proceso las garantías procesales básicas contempladas en la Constitución, Leyes de la República y convenciones internacionales, en especial: a. Se presumirá la inocencia del menor frente a la Comisión de un hecho. En el Código de Procedimiento Penal publicado en el Registro Oficial Suplemento 360 del 13 de enero de 2000, derogado por la disposición derogatoria segunda del Código Orgánico Integral Penal, en igual forma incluía en el libro primero, principios fundamentales, que: “Art. 4.- (…) Todo procesado es inocente, hasta que en la sentencia ejecutoriada se lo declare culpable”. En normas como el Código de la Niñez y Adolescencia, en el título II de los derechos y garantías en el juzgamiento, artículo 311, se encuentra prescrita de igual manera la presunción de inocencia, a favor del adolescente en donde se afirma será tratado como tal mientras no se haya establecido conforme a derecho, en resolución ejecutoriada, la existencia del hecho punible y su responsabilidad en él. Por último otras de las normas importantes de nuestro sistema procesal penal vigente, que fuera publicado en el Suplemento del Registro Oficial 180, del lunes 10 de febrero de 2014, y que comenzó a regir en su totalidad desde el 10 de agosto de 2014 desde su 41 publicación, luego de cumplido los 180 días que dice la disposición final, en cuestión el Art. 5 que trata sobre los principios procesales, señala que el derecho al debido proceso se regirá entre otros, por el principio: 3. Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable. 4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario. De lo anotado, se establece que desde el año 1945 se considera en nuestro sistema constitucional esta garantía en beneficio de las personas, sea cual fuere la naturaleza del proceso, como parte de la protección que brinda al estado en precautela del derecho a la libertad que tiene toda persona. La disposición es de carácter general, pues sus efectos no solo miran el proceso penal, sino a todas las materias. En el derecho penal considero que la presunción de inocencia alcanza o tiene mayor relevancia que en otras materias por el carácter que éste tiene frente al poder punitivo del estado. El Dr. Carlos Salmon Alvear, escribe en su obra titulada: “El Régimen Procesal del Amparo Constitucional en el Ecuador”, en lo referente a las garantías explica:22 “Son aquellos medios procesales con los cuales se asegura el cumplimiento, respeto o reintegro de los derechos constitucionales, frente a los atentados – eventuales o no- que pudiesen ejecutar respeto de ellos las autoridades públicas, con lo que se lograría, la plena eficacia de aquellos. Es decir, la Garantía sigue al Derecho como La sombra al cuerpo, y se constituye en su escudo protector”. 21 San Martín Castro César, "Derecho Procesal Penal", Editora Jurídica Grijley, Tomo I, Pág. 67, Lima, 1999. 22 SALMON Alvear, Carlos; "El Régimen Procesal del Amparo Constitucional en el Ecuador"; Editorial Ediho. Año 2002, Guayaquil, Ecuador. Ibíd. Pág. 312. 42 Para Manuel Ossorio, inocencia significa: “Estado y calidad del alma limpia de culpa (…)” que “(…) En el Derecho Penal y en el Derecho Procesal Penal de sentido liberal rige, como uno de los fundamentos del sistema, que toda persona tiene derecho a ser considerada inocente mientras que no se pruebe que es culpable. 23 Precisamente en esa regla se basa todo el sistema acusatorio, puesto que no es el presunto culpable a quien incumbe demostrar su inocencia, sino a quien lo acusa probar tal culpabilidad. Y añade diciendo que “el tema ofrece particular importancia, porque doctrinal y prácticamente plantea el tema de si la persona que es inculpada de un acto criminoso, y detenida preventivamente, debe ser considerada inocente o culpable mientras la sustanciación del juicio y hasta que en él recaiga sentencia en uno u otro sentido”. En sentido amplio se entiende entones que solo cuando la sentencia queda firme o como lo que se conoce como ejecutoriada, puede decirse que surge la culpabilidad dictada por el tribunal en contra de ella. Entonces de mediar recurso alguno interpuesto por la parte acusadora, fiscalía o acusado, la presunción para estos efectos se mantiene, hasta que el superior en un procedimiento justo confirme o revoque lo decido por el inferior. En conclusión puede decirse que lo transitorio para llegar a la culpabilidad es la ejecutoriedad de la sentencia. 1.2.8. El derecho a la presunción de inocencia en los tratados internacionales sobre derechos humanos A partir del término de la Segunda Guerra Mundial, las naciones del mundo moderno se han visto en la necesidad de consagrar en textos internacionales los derechos inherentes a la persona humana, convenciones que obliguen a los Estados en forma universal. Acaso esta toma de conciencia se deba a las atrocidades de la guerra cometidas por todos los países que tuvieron participación activa en ella. En este capítulo hago una breve relación de las normas de los Tratados Internacionales 23 Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas. Editorial Destacan S.A. Guatemala. 2013. 43 sobre Derechos Humanos, que consagran el estado jurídico de inocencia como parte integrante del catálogo de derechos que emanan de la naturaleza humana. Antes de entrar a examinar las convenciones modernas, creemos oportuno recordar el texto de la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano, en lo pertinente al estado de inocencia, dado que la fórmula empleada ha servido de modelo para su consagración tanto en textos universales como nacionales. El art. 9° de esta Declaración, adoptada por la Asamblea Nacional Constituyente de Francia el 26 de agosto de 1789 y aceptada por el Rey Luis XVI el 5 de octubre de 1789, señala: "Debiendo presumirse todo hombre inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable arrestarlo, todo rigor que no sea necesario para asegurar su persona, debe ser severamente reprimido por la ley".24 Junto con introducir la fórmula del principio al Derecho positivo, este artículo establece que la prisión preventiva debe ser excepcional, idea bastante revolucionaria debido a los poderes ilimitados del Rey para disponer la prisión de sus súbditos, poderes que fueron postulados por la ideología absolutista que detonaron el movimiento reformista que culminó con la Revolución y la caída de los gobiernos despóticos. En nuestro siglo y después de la cruenta Segunda Guerra Mundial, a fines de 1948, la Asamblea General de Naciones Unidas, reunida en París y casi por votación unánime, proclamo la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. 25 Esta Declaración contiene todos los elementos de un proceso justo en materia criminal y respecto del principio de inocencia señala su art 111 "Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa".26 24 Pacheco Gómez, Máximo, Los Derechos Humanos, Documentos Básicos, Edit. Jurídica de Chile, Santiago, 1987, 2° Ed., p. 51. 25 Gómez Bernales, Gastón, "Constitución, Derechos Esenciales y Tratados", en Dogmática Constitucional y Derechos Humanos, Cuadernos de Análisis Jurídicos, Santiago, 1993 y Medina Quiroga, Cecilia, Constitución, Tratados y Derechos Esenciales, Santiago, 1994. 26 Tratados Internacionales Vigentes en Chile en Materia de Derechos Humanos, Tomo I, Diario Oficial de La República de Chile, Santiago, 1999. 44 Además del reconocimiento del estado de inocencia, la Declaración recoge los principios de legalidad y publicidad junto con exigir el efectivo acceso a la defensa, postulados todos de un modelo procesal garantista en materia penal. En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966, cuya entrada en vigencia internacional fue el 23 de marzo de 1976 de acuerdo a su art 49, también encontramos el principio de inocencia. En su art 14 establece las garantías jurisdiccionales y procesales, consagrando el estado de inocencia en su N° 2 y detallando los derechos que dé él se derivan en su N° 3, así su número dos señala "Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a ley". Sin embargo, aunque el texto que sigue a este precepto enumera con precisión las garantías procesales del juicio penal, no cuenta en el plano práctico con mecanismos eficientes para su aplicación, puesto que Naciones Unidas no cuenta con una verdadera corte internacional con poderes efectivos para hacer respetar los derechos declarados. En el Derecho Internacional Americano, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en Bogotá, Colombia, en 1948, en su disposición XXVI manifiesta: "Derecho a Proceso Regular. Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable", esta Declaración, reflejo de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, tiene el mérito de ser el primer documento americano que reconoce el estado de inocencia. Al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos le deviene la Convención Americana sobre Derechos Humanos, misma que se suscribió en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, y cuya entrada en vigencia internacional viene desde el 18 de julio de 1978 según su art. 74. 45 Esta Convención utiliza en su artículo 8° una fórmula similar a la que emplea el Pacto para referirse al estado de inocencia, valiendo también la crítica que se le hace a este, por cuanto no cuenta con mecanismos adecuados para su aplicación efectiva. El mencionado artículo recoge claramente nuestro principio y asimismo señala sus derivaciones, expresa el artículo 8° en su numerando 2°: "Garantías Judiciales (...) 2.- Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad", prosigue "durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: ... especificando a continuación los derechos del inculpado, de manera similar como se establecen en los otros pactos sobre Derechos Humanos. Desde un punto de vista programático y siguiendo los textos de las Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos, el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal ha impulsado un Código Procesal Penal para América Latina. Desde un comienzo la Comisión encargada de la redacción del Código ha incorporado el principio de inocencia como uno esencial dentro del proceso penal.27 En nuestro régimen legal interno, la Constitución tiene supremacía y luego en el orden jerárquico de la aplicación de las normas, se encuentran los tratados y convenios internacionales. El 22 de noviembre de 1969, se suscribió el Acta de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, el mismo que se refiere a la presunción de inocencia en su artículo 8.2 de la siguiente manera “toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”. Así mismo, dispone en el artículo 7.5 que “...toda persona tiene derecho a ser juzgada en un plazo prudencial, en un plazo razonable, o a ser puesta en libertad sin perjuicio de que 27 Vargas Vianco, Juan Enrique, "Reforma Procesal Penal en América Latina: La adecuación de las Legislaciones al Programa de los Derechos Humanos", en Proceso Penal Y Derechos Fundamentales, Colección de Estudios N° 1, Varios Autores, Corporación Nacional de Reparación Y Reconciliación, Santiago, 1994, pp. 275 y ss. 46 continúe el proceso...”, es decir se debía cumplirse con lo que nosotros llamamos la caducidad o perecibilidad de la prisión preventiva. La Constitución, en forma expresa determina que “Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos (Pacto de San José de Costa Rica) serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.” Directa e inmediatamente aplicables, significa la imposibilidad que se hable de plazos, para la declaratoria de caducidad de la prisión preventiva, y por ende para su declaratoria no se requiere de la expedición previa de ninguna ley o reglamento.28 La Constitución de la República del Ecuador, establece el orden jerárquico de aplicación de las normas y será la Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.29 Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución. Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente. De esta manera los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución. 28 29 Jesús Alberto López, La presunción de inocencia. 2013. Ecuador. Pág. 8. Constitución del Ecuador, Art. 425. Corporación de Estudios y Publicaciones. Pág. 195. 47 1.2.9. Derecho a la Defensa El derecho a la defensa, es un principio de carácter constitucional y supranacional, que se encuentra contemplado tanto en la norma constitucional ecuatoriana, como en instrumentos de carácter internacional, que garantizan la facultad del procesado o cualquier persona que se le atribuya la comisión de un delito o falta, dentro de la rama del derecho que sea, para acudir ante los órganos competentes y recibir del Estado la tutela efectiva, para poder ejercer su defensa, sea contradiciendo, refutando, impugnado u objetando las aseveraciones contrarias a sus intereses. Dentro de las definiciones que sobre este derecho existen nos permitimos mencionar las siguientes: Dino Carlos Caro Coria, manifiesta que “se entiende por derecho de defensa a la garantía constitucional que le asiste a toda persona que posea un interés directo en la resolución jurídica del proceso penal para poder comparecer ante los órganos de persecución pertinentes, a lo largo de todo el proceso, a fin de poder resguardar con eficacia sus intereses en juego”.30 Manuel Jaén Vallejo dice: “El derecho fundamental de defensa se integra con todo un catálogo de derechos también fundamentales, que reconoce principalmente la asistencia de letrado, la cual tiene como finalidad asegurar la efectiva realización de los principios de igualdad de las partes y de contradicción. Se trata así de evitar desequilibrios entre las partes, que podrían originar indefensión”.31 Pedro Pablo Camargo al respecto puntualiza: “El derecho a la defensa es un derecho constitucional fundamental, de aplicación inmediata, y se aplica en todos los campos de la actividad humana y en todas las esferas del derecho, sin limitación alguna”.32 En relación con las definiciones citadas, el derecho a la defensa es a más de un derecho fundamental y constitucionalmente reconocido, un derecho de amplia aplicación no sólo en 30 CARO CORIA, Dino Carlos. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO PENAL. www.jurídicas.unam.mx. Pág.: 13. 31 AEN VALLEJO, Manuel. DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL. Editorial Jurídica Gustavo Ibañez, Bogotá – Colombia, 2006. Pág.: 93. 32 CAMARGO, Pedro Pablo. Obra Citada, Pág. 148. 48 cuanto a las ramas del derecho, sino en cuanto a los aspectos que reconoce, ya que se encuentra interrelacionado con otros derechos. El derecho a la defensa abarca un sinnúmero de consideraciones que intrínsecamente están relacionadas también con otros derechos y normas del ordenamiento jurídico. Así por ejemplo está relacionado con el derecho a la igualdad, a la seguridad jurídica, el principio “non bis in idem”, principio de contradicción, inmediación, oralidad, entre otros. En esta instancia consideramos conveniente adentrarnos un poco más en el desarrollo del derecho a la defensa caracterizando sus aspectos más importantes, en este sentido realizaremos un pequeño análisis de lo que es la defensa material y la defensa técnica. 1.2.10 Defensa material En cuanto al establecimiento de la defensa en un proceso, esta distingue dos tipos: la defensa material y la defensa técnica, en el presente punto nos referiremos exclusivamente a la defensa material, la cual puede ser definida como la defensa efectuada por el acusado, constituye su intervención directa y personal en el proceso, encaminada evidentemente a preservar su libertad. Al respecto, este tipo de defensa se encontraba en el artículo 12 del Código de Procedimiento Penal que establecía la posibilidad de que el procesado se defienda por sí mismo, previa autorización del Juez o el Tribunal de Garantías Penales que conoce de la causa, y aun así sea autorizada, estará presente el letrado del derecho, quien se limitará a controlar la eficacia de la defensa técnica. En la actualidad, son muy pocos los casos en los que se evidencia la utilización de la defensa material del acusado por el cometimiento de una infracción, a pesar de ser esta una garantía constitucional y supranacional reconocida a favor del acusado, en la legislación ecuatoriana es evidente la ponderación que se ha hecho en cuanto a preferir la defensa asistida por un abogado, aun cuando no se pongan todos los elementos técnicos al alcance de los mismos, vemos inclusive como en el caso de que el acusado decida ejercer su defensa material el defensor tiene la obligación de supervisar la eficacia de la misma. 49 1.2.10. Defensa Técnica La Defensa Técnica por su parte es aquella ejecutada por un abogado, quien deberá actuar en el proceso en nombre y representación del acusado, a fin de defender sus derechos. Los Tratados Internacionales vigentes, la Constitución y la normativa referente a cada materia, consagran y reconocen el derecho a la asistencia de un abogado, que garantice los derechos e intereses del acusado, estas se encuentran claramente expresadas en los cuerpos legales mencionados, sin que por ninguna causa o razón pueda verse restringida o vulnerada. La normativa ecuatoriana al respecto ha incluido tanto en la norma constitucional como penal adjetiva, la conformación de un organismo estatal denominado “Defensoría Pública”, el cual tiene como función primordial el patrocinio de todos aquellos imputados que no hayan designado defensor, esta garantía estatal consecuente con lo establecido en la norma constitucional, permite garantizar sin lugar a dudas el ejercicio de la defensa, en cualquiera de las fases o etapas del procedimiento; sin embargo, como un contraste sui géneris al respecto, tenemos el establecimiento de juicios en ausencia del acusado, los cuales restringen la posibilidad y derecho inalienable del procesado de ejercitar su defensa, que bien podría ser una defensa material. Si analizamos a profundidad la labor del abogado, éste debe ser un profesional de entera confianza y a completa satisfacción del imputado, en este sentido la ley le reconoce igualmente al procesado la facultad para elegir su defensor. 50 Epígrafe II 1.2.11. Regulación de la de la garantía de inocencia El Dr. José García Falconí, manifiesta que la doctrina marca el ámbito de aplicación del principio de presunción de inocencia, y lo manifiesta de esta manera:33 1) Toda persona es inocente, mientras no se demuestre lo contrario; 2) La inocencia se presume, la culpabilidad se prueba, la carga de la prueba actualmente la tiene la Fiscalía General del Estado en los delitos de ejercicio de la acción penal pública; mientras que en los delitos de ejercicio de la acción privada, la tiene la víctima; 3) La persona debe ser tratada como si fuera inocente, mientras está tramitándose el proceso penal; 4) Sólo mediante sentencia condenatoria en firme o ejecutoriada, se desvanece la presunción de inocencia de una persona; 5) El debido proceso, va encaminado a demostrar que el procesado o acusado es culpable, no para que éste demuestre su inocencia, pues la carga de la prueba la tiene la Fiscalía General del Estado en delitos de ejercicio de la acción penal pública; y la víctima en los delitos de ejercicio de la acción penal privada; 6) Con excepción de la sentencia condenatoria y debidamente ejecutoriada, no existe otra forma de declarar culpable a una persona; y, 7) Quien ha sido procesado y/o acusado en un delito penal, sino se dicta sentencia condenatoria ejecutoriada o firme conforme la ley, el procesado, sigue siendo inocente. Recordemos que el artículo. 51 del Código Orgánico Integral Penal señala que: ‘‘La pena es una restricción a la libertad y a los derechos de las personas, como consecuencia jurídica de sus acciones u omisiones punibles. Se basa en una disposición legal impuesta por una sentencia condenatoria ejecutoriada’’.34 33 José García Falconí, Aplicabilidad del Principio de Presunción de Inocencia. 2015. Ecuador. Pág. 5. 51 De manera textual el artículo 58 del Código Orgánico Integral Penal establece que: ‘‘Las penas que se imponen en virtud de sentencia firme, con carácter principal o accesorio, son privativas, no privativas de libertad y restrictivas de los derechos de propiedad, de conformidad con este Código’’. 1.2.12. Finalidad Nuestra normativa extiende la protección constitucional a cualquier procedimiento no sólo al penal y, como tal, es reconocida como requisito esencial para la válida constitución de un proceso. De la misma forma sitúa la presunción de inocencia dentro de los derechos fundamentales a la libertad es un derecho subjetivo público la cual puede limitarse o perderse por acción de los órganos penales. Julio Maier35 aclara que este derecho no solo limita la protección al imputado, pues también alcanza a otras personas que pueden intervenir en él, tales como el actor civil o el tercero. Se trata de defender un derecho o interés legítimo frente a la expectativa de una decisión estatal sobre él, sea porque se pretende algo o porque, al contrario, nos oponemos a esa pretensión, requiriendo que ella no prospere. Ahora bien, Gimeno Sendra define el derecho de defensa como "el derecho público constitucional que asiste a toda persona física a quien se le pueda atribuir la comisión de un hecho punible, mediante cuyo ejercicio se garantiza al imputado la asistencia técnica de un abogado defensor y se les concede a ambos la capacidad de postulación necesaria para oponerse eficazmente a la pretensión punitiva y poder hacer valer dentro del proceso el derecho constitucional a la libertad del ciudadano". Carocca Pérez advierte las dos dimensiones del derecho de defensa: 34 Código Orgánico Integral Penal, Art. 51. Título II. Penas y Medidas de Seguridad. Pág. 14. (2014). Ecuador. 35 Julio Maier (1989) Derecho Procesal Argentino, edit. Hammurabi, Buenos Aires, p.230 52 a) como derecho subjetivo; y, b) como garantía del proceso. En lo que respecta a la primera dimensión, es visto como un derecho fundamental que pertenece a todas las partes en el proceso, cuyas notas características son su irrenunciabilidad (la parte no puede decidir que no se le conceda la oportunidad de defenderse) y su inalienabilidad (no puede ser dispuesta por su titular, ni su ejercicio puede serle substraído ni traspasado a terceros). En cuanto a su segunda dimensión, de carácter objetivo institucional, la defensa constituye un verdadero requisito para la validez del proceso, siempre necesaria, aun al margen o por sobre la voluntad de la parte, para la validez del juicio.36 El derecho de defensa de toda persona nace, según el texto constitucional, desde que es citada o detenida por la autoridad. Ello significa que surge con la mera determinación del imputado; no hace falta que exista una decisión nominal o formal al respecto, basta que, de uno u otro modo, se le vincule con la comisión de un delito. Existiendo una imputación nace el derecho de defensa, lo que importa reconocer que el sujeto pasivo de la imputación tiene, cuanto posibilidad procesal, el derecho de acceder al proceso o investigación preliminar, a ser oído por la autoridad en todas y cada una de las instancias en que la causa se desenvuelva. Al respecto, apunta Binder37, el ejercicio personal de defensa del imputado exige asumir que "la declaración del imputado es la oportunidad que se le otorga (...) para presentar su versión de los hechos, ofrecer su descargo, proponer pruebas y establecer un contacto directo con las personas que tienen a su cargo la preparación de la acusación o, directamente, el juicio". El imputado también tiene el derecho: 36 CAROCCA PEREZ, Alex, Garantía Constitucional de la Defensa Procesal, Ediciones Jurídicas Olejnik, Santiago, 1998, pág. 14. 37 Binder Alberto (1993) Introducción al Derecho Procesal Penal, edit. Buenos Aires, p.54. 53 a) a que se le dé el status de parte para poder contestar la pretensión punitiva, la cual debe preceder al acto de defensa y serle debidamente notificada; y, b) a la "última palabra", en tanto derecho potestativo a que la sentencia se dicte luego de que se le dé la oportunidad de expresar lo que tiene que decir al finalizar la actividad procesal.38 En tanto la finalidad de la presunción de inocencia del imputado es hacer valer con eficacia el derecho a la libertad, la necesidad de contradicción efectiva exige reconocer un cuadro de garantías procesales que limiten la actividad de la acusación y del órgano jurisdiccional. La Convención de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana tienen los siguientes derechos, como el de ser informado detalladamente de los cargos y de defenderse asistido por un defensor sea de elección, además: De ser asistido por un intérprete en caso de no hablar el idioma: y, Contar con el tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa. Los demás derechos instrumentales glosados en dichos instrumentos internacionales guardan relación con el debido proceso (derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas, a la no autoincriminación y a utilizar la prueba pertinente), en cuanto garantía genérica, y el derecho al recurso en cuanto garantía específica. El derecho de defensa incorpora dentro de sí dos principios fundamentales del proceso penal. El de contradicción, de carácter estructural al igual que la igualdad, y el acusatorio, vinculado al objeto del proceso al igual que los de legalidad-oportunidad. Este principio se construye, en concepto de GIMENO SENDRA39, sobre la base de aceptar a las partes del proceso penal, acusadora y acusada, la posibilidad efectiva de comparecer o acceder a la jurisdicción a fin de poder hacer valer sus respectivas pretensiones, mediante la introducción de los hechos que las fundamentan y su correspondiente práctica de 38 39 Rabin Chuquisengo, Constitución y principios del proceso penal. México. 1994. Gimeno Sendra: Derecho Procesal Penal. Madrid, 1996, p.56. 54 pruebas, así como cuando se le reconoce al acusado su derecho a ser oído con carácter previo a la condena. 1.2.13. Igualdad El fundamento de este principio lo encontramos en la Constitución del Ecuador en el artículo 66 numeral 4, el misma que garantiza y reconoce a las personas el derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. En esta tesitura todas las personas involucradas dentro del proceso penal o dentro de un procedimiento administrativo tienen derecho a ser tratadas de la misma manera, en las mismas condiciones y con los mismos parámetros.40 La igualdad no significa, por cierto, supresión de las diferencias inherentes al distinto papel que cada sujeto procesal está llamado a cumplir: así, por ejemplo, atribuir la carga de la prueba a la acusación, no constituye discriminación, sino consecuencia inevitable de la presunción de inocencia. De lo que se trata es que tanto la acusación como la defensa litiguen en igualdad de condiciones, es decir, que dispongan de oportunidades similares para sustentar y defender sus posiciones. Con toda razón, San Martín Castro considera inseparables la contradicción y el principio de igualdad: una contra dicción efectiva en el proceso y la configuración de parte que se da a los sujetos procesales, exige, según el jurista peruano, “que ambas partes procesales gocen de los medios de ataque y de defensa y de la igualdad de armas para hacer valer sus alegaciones y medios de prueba, cuya vulneración produce indefensión”. 41 De ahí que la igualdad entre los sujetos procesales sea todavía más necesaria en el proceso oral, cuya esencia y cuya eficacia residen, precisamente, en su carácter contradictorio. Más que con respecto a las otras garantías fundamentales, la tarea del juez resulta 40 Gissela Morales Nuño, LOS PRINCIPIOS DE DERECHO PENAL APLICADOS AL DERECHO DISCIPLINARIO. México. 2013. 41 César San Martín Castro, Derecho Procesal Penal, Editora y Distribuidora Jurídica Grijley, Lima, 1999, Vol. 1, pág. 76. 55 determinante en cuanto a pre cautelar la igualdad procesal, amenazada de ordinario no tanto por un tratamiento desigual en la ley, cuanto en los hechos, es decir, en el decurso mismo del proceso, cuyas incidencias pueden crear situaciones de ventaja indebidas a favor de alguna de las partes. Pero el principio de igualdad tiene también otra dimensión, más general, en cuanto alude no ya al tratamiento de las partes dentro del proceso, sino a la existencia de fueros que conllevan el establecimiento y mantenimiento de tribunales especiales, distintos de los ordinarios, para que se ocupen del juzgamiento de ciertas personas. En esta perspectiva, la existencia de tribunales militares y policiales no resiste el análisis de constitucionalidad, si se atiende al significado y alcance del principio de igualdad. 1.2.14. Legalidad El principio de legalidad en el proceso penal, más que hablar del principio ‘‘nullum crimen, nulla poena sine lege’’, habla del principio ‘‘nulla coactio sine lege’’. 42 La ley procesal debe tipificar tanto las condiciones de aplicación, como el contenido de las intromisiones de los poderes públicos en el ámbito de los Derechos Fundamentales de los ciudadanos. Los requisitos que ha de observar la Ley Procesal que tipifique las medidas restrictivas de Derechos Fundamentales, según la doctrina penal debe concurrir una triple exigencia, derivada de la vigencia del principio de legalidad penal. Se refiere a la obligación que tiene el fiscal de realizar las investigaciones pertinentes cuando se conoce que se ha cometido un delito perseguido de oficio, y debe formular la acusación cuando las investigaciones así lo permitan, porque se precisa que el Estado tiene que castigar toda violación de la ley. 43 42 VIDE Eberhard SCHMIDT, «Zur Lehre von den strafprozessualen Zwangsm βanalunen», N.J.W., 1962, p. 665; Citado por González - Cuellar Serrano; Ibíd.; Pág. 77. 43 Cadena Lozada, Raúl. “Principios de la Prueba en Materia Penal” Ediciones nueva Jurídica. Bogotá – Colombia 2004. Pág. 36 56 El principio acusatorio tiene su base en la adecuación del principio de legalidad que determina que la fiscalía debe investigar la comisión de los delitos y luego de acusar a los presuntos responsables cuando existan indicios suficientes para solicitar la correspondiente sanción. El principio de legalidad sufre una afección con la aplicación del principio de oportunidad que impone a la fiscalía la facultad de decidir entre la acusación y o el archivo del proceso por la aplicación de algunos procedimientos especiales. 44 1.2.15. Debido proceso Antes de tratar lo relativo a la Garantía del Debido Proceso, es necesario delimitar que se entiende por Derecho y Garantía, así la verdadera eficacia de los derechos esenciales de la persona humana, entendidos estos como cualidades o valores esenciales, reconocidos universalmente como inmanentes o connaturales al ser humano, nuestra constitución prevé ciertas garantías, es decir, acciones o procedimientos a los que puede acudir una persona cuyos derechos han sido desconocidos o violados, para que se restablezca el goce y ejercicio de su derecho vulnerado.45 Los Derechos son aquellas facultades, cualidades o valores atribuidos -necesariamente- a las personas, a fin de que éstas cuenten con las condiciones indispensables para su debida subsistencia y desenvolvimiento. Estas potencialidades son reconocidas como consustanciales para su titular, independientemente de cualquier tipo de consideración particular". El concepto de Garantía se sustenta en la idea de seguridad y confianza que deben regir a las relaciones jurídicas. El desenvolvimiento de una sociedad en un Estado de Derechos y Justicia que descansa sobre un conjunto de garantías y seguridades enunciadas en nuestra Constitución, en la mayoría de los casos como declaraciones programáticas, desarrolladas 44 http://alexsilvacalle.blogspot.com/2011/10/los-principios-en-el-derecho-procesal.html Almeida Villacís; John; ―La Vigencia de las Garantías Constitucionales del Debido Proceso; extraído el 24 junio de 2010 de Revista Jurídica de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Ecuador de http://www.revistajuridicaonline.com/index. php?option=com_ content&task=view&id=105&Itemid=37; Pág. 311. 45 57 en determinadas Leyes, que posibilitan las interrelaciones de los ciudadanos con el Estado y la de los ciudadanos entre sí. De tal manera que en toda sociedad que presume de vivir en democracia, aquellos derechos que son inherentes a cada uno de sus miembros, sus respectivas garantías y el Estado de Derecho y Justicia, constituyen una relación en la que cada uno de los elementos que la componen, se define y complementa en función de los demás. El derecho al debido proceso está estrechamente vinculado con otros derechos, en particular tratándose de la justicia penal. El proceso penal tiene su origen en la Constitución, teniendo como fin frenar los abusos que pueden darse por parte del Estado al ejercer su facultad sancionadora (ius puniendi) en deterioro de los derechos básicos de una persona. La Constitución es la que pone límites al poder punitivo del Estado, es la que diseña el espacio dentro del que tiene validez el derecho penal, referente a esto, el autor Claus Roxin manifiesta “con la aparición de un derecho de persecución penal estatal, surgió también, a la vez, la necesidad de erigir barreras contra la posibilidad del abuso del poder estatal. El alcance de esos límites es, por cierto, una cuestión de la respectiva Constitución del Estado’’.46 Este límite es el derecho al debido proceso, el cual asiste al individuo para exigir el cumplimiento de las garantías que involucra. Este proceso es aplicable al derecho a impugnar la legalidad de toda privación de libertad. El Estado debe observar y aplicar los principios que soportan el debido proceso penal, 47 para que sea legítimo. Estos principios son: presunción de inocencia, principio de legalidad, principio de proporcionalidad, derecho a la defensa. 46 Roxin Claus: Derecho Procesal Penal, 25.ª ed., Buenos Aires: Editores del Puerto, 2008, p. 3. Bernal Cuéllar, Jaime y Montealegre Lynett Eduardo. El Proceso Penal Fundamentos Constitucionales del Sistema Acusatorio. Universidad Externado de Colombia. Quinta Edición. 2004. p. 222. 47 58 Los derechos que constituyen el Debido Proceso aparecen reconocidos en nuestra Constitución, por ejemplo en el artículo 76 de dicho cuerpo normativo en donde manifiesta que: ‘'Todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurara el derecho al debido proceso’’ El debido proceso busca asegurar el derecho a las personas a la defensa, la misma que incluirá las siguientes garantías: a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento. b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa. c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones. d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento. e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto. f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento. g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o defensor. h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra. i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto. j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo. 59 k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto. l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se consideraran nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados. m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos. El debido proceso en el que se incluye la presunción de inocencia, es el conjunto de actuaciones que deben desarrollar los sujetos procesales, en donde es necesario, respetar al máximo las formas propias de las ritualidades; y, esto es una garantía para el ciudadano en un Estado constitucional de derechos y justicia, o sea es una garantía contra la posible arbitrariedad de las actuaciones jurisdiccionales; debiendo destacar, que la garantía del debido proceso, es la más amplia de todas las consagradas en nuestra Constitución, y es uno de los derechos fundamentales, además ésta garantía rige desde su mismo inicio hasta la ejecución completa de la sentencia. 1.2.16. Indubio pro reo Como consecuencia de la presunción de inocencia, el juez debe favorecer al procesado cuando no pueda tener una interpretación univoca o certeza de culpabilidad. Si el juez no tiene convicción de la culpabilidad del acusado, entonces debe absolverlo. Este principio está contenido en la Constitución de la República artículo 76 numerales 5 y 6 respectivamente, y señalan que: “En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora” y el numeral 6 60 establece que “la ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza”. Esta norma consagra el principio universal del in dubio pro reo, que quiere decir que, “en caso de duda los jueces deben resolver a favor del imputado”, 48 precepto que se fundamenta en los principios humanísticos de la Revolución Francesa, y que debe ser aplicado por los jueces al momento de resolver las causas, cuando tengan duda o no cuenten con la certeza necesaria para adoptar una resolución justa. Para analizar este principio hay que tener en cuenta que la Constitución dispone que: “ El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”, lo que nos indica que la ley debe aplicarse en función social y de respeto de los derechos humanos, por lo tanto, el juez que tiene a su cargo el juzgamiento de una conducta humana, al momento de resolver debe por sobre todo, hacer prevalecer la norma constitucional, los tratados y convenios internacionales suscritos por el Ecuador, en cumplimiento de las reglas del debido proceso, entre las que se cuenta el principio del in dubio pro reo, aplicable en los casos de que exista duda razonable, respecto de la norma que contenga sanciones, en cuyo caso se resolverá de acuerdo a lo más favorable al encausado. El debido proceso “implica que, al inculpado se le reconozca el derecho a su libertad y que el Estado sólo podrá privarlo del mismo, de manera excepcional”, cuando existan suficientes elementos incriminatorios y luego de tramitado un proceso penal en su contra respetando las formalidades esenciales del procedimiento, las garantías fundamentales de las personas, el derecho de actuar pruebas para desvirtuar la imputación correspondiente, en base de las cuales el juez pronuncie sentencia definitiva declarándolo culpable o inocente. Por otra parte, el principio acusatorio, mediante el cual le corresponde a la Fiscalía la función persecutoria de los delitos y la obligación de la prueba que acrediten la existencia 48 Guerrero Vivanco, Walter. (2004): Derecho Procesal Penal. Pudeloco Editores, Quit o. 61 de éstos, particularmente cuando se solicita la prisión preventiva del procesado deberá expresar “los datos que arroje la indagación previa, de los que se desprendan indicios sobre la existencia del delito y la participación del procesado”; por lo tanto, la investigación y persecución de los delitos le compete a la Fiscalía, así como, también le corresponde “buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de éstos” 49 El principio in dubio pro reo, establece que no se aplicará pena alguna hasta que exista sentencia ejecutoriada, no obstante lo anterior, por disposición del artículo 534 del Código Orgánico Integral Penal, se establece la prisión preventiva, en virtud de la cual, el justiciable estará en prisión durante el proceso, a menos que se le conceda la libertad bajo caución. En este contexto, se considera que los principios constitucionales del debido proceso, resguardan en forma implícita el principio del in dubio pro reo, por lo que, en aplicación del mismo, el inculpado no está obligado a probar la licitud de su conducta, cuando se le imputa la comisión de un delito, pues no tiene la carga de probar su inocencia, por cuya razón el juez en caso de duda debe ratificar el derecho a la inocencia del justiciable. Este principio, se refiere también a la prohibición de retroactividad de la ley penal en perjuicio del reo, según el cual, se prohíbe la aplicación de una ley posterior que vaya en perjuicio del reo. La razón de este principio en derecho penal, radica en la seguridad jurídica y no en la teoría de los derechos adquiridos como en las demás ramas del derecho, tomando en cuenta que el delito, no puede ser considerado como un medio para adquirir un derecho a ser sancionado con arreglo a las leyes vigentes, en el momento de su realización. El principio de irretroactividad de las leyes penales, tiene como excepción, el de la aplicación retroactiva de las leyes penales que sean favorables al reo. En este caso, la seguridad jurídica no se opone a la retroactividad de las leyes penales favorables, toda vez que, van en beneficio del reo. En virtud de este principio, se debe aplicar al reo la ley más benéfica vigente desde la comisión del delito, hasta la extinción de la pena. 49 Santos Besantes, Jaime. (2009): El Debido Proceso Penal. Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador 62 1.2.17. Pro homine La libertad es uno de los derechos fundamentales del ser humano, por lo que nuestro ordenamiento jurídico la protege y le dota de garantías a fin de que no se la atente; sin embargo, este derecho lo pierde la persona cuando ha efectuado conductas contrarias a la ley, pero para limitarla hay que cumplir requisitos constitucionales y legales; pues el orden constitucional del Estado, tiene como principio y fin, como su razón de ser la existencia del ser humano, esto es de las personas que lo constituyen, de tal manera que el ser humano es el elemento fundamental del Estado, de cualquier tipo de sociedad, puesto que incluso el territorio o espacio geográfico, cobra importancia en función de las necesidades humanas. El principio pro homine “se entiende como la característica propia de todo ser humano, que le permita vivir, no sobrevivir, que le permita satisfacer todas sus necesidades y tener dignidad en su forma de vivir; y que las normas constitucionales siempre se interpreten en caso de duda a favor del ser humano; pues éste tiene una dimensión básica que es su dignidad, esta es la raíz de todos sus derechos fundamentales”; 50 dicho de otro modo, todos los derechos se desprenden de la dignidad inherentes a la persona humana, así por ejemplo en derechos tales como la integridad física y moral, la libertad de transitar, la no discriminación, a la intimidad personal, etcétera. El principio de dignidad humana recogido constitucionalmente en los artículos 11 numeral 7, 33, 45, 57 numeral 21, 58, 84, 329, 408 y además se recalca que el reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluye los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento. Los operadores en la administración de justicia, tomarán en cuenta que el fin de la ley procesal es la aplicación de la ley en concreto, pues hoy los jueces penales son de garantías constitucionales, de tal modo que el juez en general, de cualquier clase que sea, o de cualquier nivel, ha de proteger y defender las garantías individuales y sociales, pues el 50 García Falconí, José. (2009): El Derecho Constitucional a la Presunción de Inocencia y la Prisión Preventiva en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 63 debido proceso exige que los procedimientos judiciales sean justos y la noción de un proceso judicial justo, es central en nuestro sistema jurídico. En resumen, el principio de la supremacía constitucional, entraña una eficaz protección de la libertad y dignidad del ser humano, en tanto obliga a los poderes constituidos a que se sujeten en sus actos y decisiones a lo dispuesto en la Constitución, en los tratados internacionales de derechos humanos en cuya parte dogmática se encuentra por así decirlo el catálogo de los derechos fundamentales de las personas; esto es de los derechos mínimos del ser humano, de las libertades e intereses legítimos de los ciudadanos que exigen un tratamiento digno, justo y equitativo. 64 Epígrafe III 1.2.18. Tutela judicial de la garantía del estado de inocencia La tutela judicial efectiva es uno de los derechos reconocidos con el rango fundamental por el artículo 75 de nuestra Constitución. Sistemáticamente, dicho artículo se encuentra ubicado en el Capítulo VIII "(derechos de protección)", del Título II (Derechos). Cuando la Constitución asigna al sistema procesal la función de ‘‘hacer efectivas las garantías del debido proceso”, está demandando una intervención judicial tutelar. Sería necio atribuir al enunciado un sentido más restringido, que no asigne al juez un papel activo en orden a garantizar la vigencia de tales garantías, porque supondría que éstas pueden ser eficaces por sí solas. De aquí se derivan dos consecuencias: a) La función tutelar es inseparable de las tareas y del quehacer del juez y se extiende, por lo mismo, a todas las fases del proceso. Cuya virtud se asigna al juez competencia para “garantizar los derechos del imputado y del ofendido durante la etapa de la instrucción fiscal”, no debe entenderse limitativa ni restrictivamente. También en las otras etapas del procedimiento los jueces y el tribunal penal tienen igual responsabilidad. b) Las exigencias del debido proceso no son formalidades prescindibles, sino requisitos sustantivos del juicio. No puede pasarse sobre ellas en aras de la celeridad, de la urgencia, de la gravedad del delito ni de ningún otro principio. Non bis in ídem. El derecho al juicio comprende también una limitación respecto de la posibilidad de reiteración de éste: ninguna persona puede ser juzgada más de una vez por un mismo hecho.51 Se trata de una aplicación al proceso penal del principio universal de la cosa juzgada, pero con la particularidad de que su efecto proviene no solamente de la sentencia absolutoria, sino también del sobreseimiento. El 51 CADH Art. 8, núm. 4: “El inculpado absuelto por una sentencia firme, no podrá ser sometido a un nuevo juicio por los mismos hechos”.- C.P.P Art. 5: ‘‘Ninguna persona será procesada ni penada, más de una vez, por un mismo hecho”. 65 Código limita este efecto al sobreseimiento llamado definitivo y permite que en caso de sobreseimiento provisional, pueda el fiscal intentar una nueva acusación, siempre que lo haga dentro del plazo legalmente previsto. Esta posibilidad de nuevo juicio produce una ruptura en el principio non bis in idem, que no se justifica. La distinción entre los efectos para el imputado del sobreseimiento provisional y del definitivo, tal vez explicable dentro del sistema de ejercicio obligatorio de la acción penal, no encuentra sustento una vez admitido el principio de oportunidad. Si el fiscal está obligado a evaluar los elementos de que dispone antes de hacer la imputación, quiere decir que tales elementos son lo suficientemente convincentes y razonables para sostenerla. Si después de la actuación desplegada por el propio fiscal durante la fase instructiva, tales elementos no han podido ser suficientemente sustentados, no se ve motivo para que quien sufrió la imputación sin fundamento, quede sujeto a la posibilidad de un nuevo proceso por la misma causa. El carácter provisional del sobreseimiento, con los efectos descritos, solamente sería admisible cuando el Ministerio Público expone causas razonables y justificables que permitan esperar que dentro de un plazo puedan agregarse nuevos elementos de juicio, como cuando se espera la llegada de informaciones del exterior o la presencia de un testigo ausente.52 1.2.19. La reforma procesal penal en Ecuador Para los tratadistas Riego y Duce, en su obra “Prisión Preventiva y Reforma Procesal Penal en América Latina”:53 La aprobación del nuevo Código de Procedimiento Penal en el Ecuador se realizó el 13 de enero del año 2000. 52 Héctor Faúndez Ledesma, Administración de Justicia y Derecho Internacional de los Derechos Humanos (El Derecho a un juicio justo) Universidad Central de Venezuela, Caracas 1992, págs. 250 a 256. 53 Riego, Cristián; Duce, Mauricio. (2009): Prisión Preventiva y Reforma Procesal Penal en América Latina: 66 Esta norma puso en vigencia de forma inmediata algunos artículos que recogen en lo principal normas relativas al debido proceso, en tanto que la totalidad del nuevo sistema entró a regir el 13 de julio de 2001. Cuando se propuso el cambio de modelo en la justicia penal, hubo ofertas de variaciones profundos en materia de calidad del servicio, se hizo referencia a logros tales como: celeridad; consecución de seguridad ciudadana; realización efectiva de ciertos principios como la contradicción, concentración, inmediación, derecho a la defensa e igualdad de armas; reparto más lógico de las funciones de investigar, acusar, defender y administrar justicia; superar ciertos problemas endémicos como el abuso de la prisión preventiva, violaciones a los derechos fundamentales, secretismo de los procesos y hermetismo en el funcionamiento de las instituciones. La reforma procesal penal constituye un hito para la justicia ecuatoriana, es el primer paso, tendiente a una transformación integral del sistema de justicia, cuyo ideario se recogió de manera original en la Constitución del año 1998 y tenía por pilar la plena vigencia de las normas del debido proceso y el modelo dispositivo-oral. Es importante destacar que es la primera experiencia en el proceso reformista y a pesar de que en materia legislativa y de implementación sufrió un sinnúmero de debilidades, ha sido en la rama jurídica donde se ha verificado un real esfuerzo por conseguir cambios palpables. La historia formal de nuestros códigos que regulan el sistema penal es la demostración de que las reformas puntuales sólo alimentan la incongruencia del sistema y le hacen cada vez más inconsistente y que, a la postre, no resuelve problema alguno. El proceso de deslegitimación que desde sectores incluso auto denominados académicos, ha arremetido en contra de las reformas del 24 de marzo del 2009 y 29 de marzo del 2010 a los Códigos Penal y Procesal Penal ecuatorianos, ha ido generando una suerte de presión en contra de los encargados de la reforma, que han ido enfilando parte de las propuestas a un acercamiento evidente con postulados propios de un Derecho Penal del Enemigo e inclusive con propuestas de un Derecho Procesal Penal del Enemigo.54 67 La Constitución de la República aprobada mediante referéndum el año 2008, publicada en el Registro Oficial Número 449 de 20 de octubre de 2008, si la tomamos en serio, en especial aquella norma que ordena “adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y tratados internacionales”, nos obliga a mirar con los lentes del neo- constitucionalismo y de los derechos al sistema penal ecuatoriano, razón por la cual el 10 de febrero del 2014, mediante Registro Oficial Suplemento Número 180, se publica el Código Orgánico Integral Penal. 1.2.20. La certeza del Juez para afirmar la presunción de inocencia o determinar la culpabilidad. Del criterio tomado de García se tiene que:55 La certeza solamente surge de las presunciones elaboradas en base de los indicios que llegan al proceso mediante pruebas, de este modo la certeza es la firme convicción del juez de estar en posesión de esa verdad, si hay certeza positiva se debe dictar sentencia condenatoria, si hay certeza negativa se debe confirmar la inocencia del acusado pero siempre el juez de garantías penales debe tomar en cuenta al momento de dictar su resolución, el principio de presunción de inocencia, de este modo si de la prueba hay duda se impone confirmar la inocencia del acusado, pues el principio in dubio pro reo, beneficia al acusado, cuando al momento de dictar sentencia que potencialmente desvirtúe la presunción de inocencia ante elementos afirmativos e informativos que no permiten estructurar con certeza la responsabilidad penal. (p.61) El juez de Garantías Penales debe poseer el atributo de certeza, lo cual se consigue con la firme convicción de la culpabilidad o inocencia de una persona a través de la carga de la prueba, siendo el fiscal el responsable de presentar la prueba pertinente que determine la culpabilidad o se ratifique la presunción de inocencia de un sospechoso y se extienda la boleta de libertad a la brevedad posible y no se vulnere el principio de libertad de las 55 GARCÍA, J. (2011).El Derecho a la presunción de inocencia y los requisitos constitucionales y legales para dictar la medida cautelar de la prisión preventiva, primera edición, Quito - Ecuador 68 personas. Es mediante los indicios que se llega a determinar la participación delictiva de las personas, por tanto de la veracidad que tengan los ratificados indicios y se conviertan en pruebas depende que se confirme la inocencia o caso contrario la culpabilidad del implicado. La finalidad del principio de presunción de inocencia es asegurar que la libertad de las personas sea garantizada totalmente y en casos en que existan graves indicios de responsabilidad penal se llegue a determinar la culpabilidad de las mismas. 1.2.21. Derechos Humanos El ser humano desde sus inicios ha reclamado su principal derecho que es la vida, que con el se han dado otros derechos, que fueron relacionados desde las primeras civilizaciones, que empezaron a formarse, cuando el hombre empezó a descubrir la fuerza del trabajo, con la que construyó la propiedad privada, la que siempre estuvo amenazada hasta nuestros días. El derecho romano desde las XII Tablas, empezó a instituir una forma de administrar justicia, si analizamos detenidamente el primer derecho escrito romano ha trascendido a nuestra legislación y las legislaciones del mundo. En la Tabla I., se señala las formas de hacer conocer a la otra parte un reclamo, que de una u otra forma debe comparecer, era una forma de proceder para administrar justicia, en donde ya la plebe trataba de buscar la igualdad con los patricio. La Tabla II., se refiere al juicio, en donde concurre el acusado, los testigos, que a viva voz darán a conocer los pormenores de los hechos reclamados por la víctima, fue el nacimiento de la oralidad tal como se pretende de acuerdo a lo anotado en el numeral 6 del artículo 168 de la Constitución de la República del Ecuador. La Tabla III., se refiere al juzgamiento, hecho que sucede en la actualidad, se trataba de establecer la responsabilidad del acusado, para que pague por el daño causado, mediante la reparación del daño, actualmente se establece la reparación integral en el artículo 77 del Código Orgánico Integral Penal. 69 La Tabla VIII., al referirse a los delitos el castigo con una sanción igual al daño causado, lo que generó antiguamente la famosa ley del talión, ojo por ojo, diente por diente, los delitos desde sus inicios eran perseguidos en forma pública y en forma privada, la instancia pública le correspondía al Estado. Los plebeyos que recibieron la humillación de los patricios, reaccionaron y abandonaron Roma por el año 494 antes de Cristo, el conflicto patricio-plebeyo denominado de los órdenes es una lucha social y política, que buscaba lograr la igualdad política, que dio inicio con la secessio plebs del año 494 a.C. hasta el año 287 a.C., que después de dos siglos de enfrentamientos culminó con la Lex Hortensia, cambiando la vida política y social de Roma con el surgimiento de la República romana. La edad media y la moderna poco aportó para la igualdad del ser humano, se dieron nuevas formas de explotación, así fue el feudal y el siervo con el auspicio de la iglesia que generó nuevas formas de explotación, las monarquías que generaron el colonialismo fueron perdiendo su poder, hasta llegar a la independencia de los Estados Unidos de América en 1777 y que avivó a los franceses a la toma por asalto de la Bastilla y con ello el fin de la Revolución Francesa en el año 1789. La Asamblea Nacional, considerando el olvido, el desprecio, la ignorancia de los derechos del hombre, resolvieron declarar solemnemente los derechos naturales del hombre y del ciudadano, cuyo texto está insertado en todas las constituciones del mundo. En nuestro país la Constitución de Montecristi del año 2008, en el artículo 425 ubica en segundo lugar a los tratados internacionales dentro de la escala jerárquica de las leyes, en ella consta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas en la Conferencia de San Francisco el 25 de abril de 1945, reunidos los cinco grandes: Estados Unidos de América, Unión Soviética, Inglaterra, Francia y China. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el numeral 1 del artículo 11, establece el Estado de Inocencia, contenido en el artículo 4 del Código Orgánico Integral Penal. 70 1.2.22. Derecho Comparado Para el desarrollo del presente estudio se van a comparar los ordenamientos jurídicos de: 1.3.3.1.- Colombia En la práctica del ejercicio del derecho penal, se pueden encontrar sin mucho esfuerzo, procedimientos de quienes están investidos por el estado para ejercer las funciones judiciales, como lo son los fiscales, que estos funcionarios no entienden que los procesados son personas que son cubiertos por el principio, no solo constitucional sino universal, de la Presunción De Inocencia E In Dubio Pro Reo, por cuanto no solo se establece tal principio en el artículo 29 de nuestra CONSTITUCIÓN POLÍTICA y en el artículo 7 de la ley 600 de 2000 que era el anterior estatuto procesal penal, también encontramos dicha garantía en la ley 906 de 2004 en su artículo 7, así como también las encontramos plasmadas en la normatividad internacional, como lo es en la Convención Americana De Derechos Humanos en su artículo 8 numeral 2. En este orden de ideas puedo afirmar que no se entiende dicha garantía por parte de los funcionarios investigadores, por cuanto parece que por el contrario, para los señores fiscales, el ciudadano que enfrenta un proceso penal se presume penalmente responsable, y es tan así, que para ellos es prueba la simple denuncia que se entabla por parte de una persona que dice haber sido lesionada en sus bienes jurídicos por otra. Esto es, que ya se tiene una prueba en contra del procesado, y que por consiguiente este debe dedicarse a 71 conseguir la prueba de no haber lesionado dicho bien. Entonces aquí es en donde se materializa la presunción de culpabilidad y no de inocencia del procesado.56 En estos eventos el fiscal no se detiene a pensar que es probable que dicha denuncia no tenga ningún parecido con la realidad, no le importa saber que es probable que el móvil de la denuncia a la que se le da el valor de prueba puede ser no más que una animadversión en contra del procesado. Si una persona no puede acreditar o mejor probar que no operó de manera desviada, entonces se establece prueba en su contra. Por tanto podemos afirmar que ya en ese momento existe proceso penal, por cuanto es posible que se le cite al supuesto infractor al rendimiento de una versión libre y espontánea que se desarrollará con asistencia de defensor y dentro de la práctica de la indagación preliminar. Por ello no es acertado pensar que como se habla de la mencionada indagación preliminar, como una etapa pre procesal, ello faculta al estado para violar garantías que no solo se han consagrado en rango constitucional, sino que también las encontramos en tratados internacionales de derechos humanos como LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, ratificada por Colombia, sino que se encuentran consagradas en la normatividad aplicable al IUS PUNIENDI. Es por estas razones que bajo ninguna circunstancia puede darse el carácter de prueba a una denuncia, porque en primera instancia, es suministrada por persona que tiene interés en el proceso. Y en segundo lugar el hacerlo constituye una violación del principio de presunción de inocencia, siempre que todo denunciado ya tendrá una prueba en su contra y lo que debería hacer, sería dedicarse a demostrar su inocencia, a demostrar algo lo cual le es innato, como ya fue expresado con la tesis del doctor Orlando Alfonso Rodríguez. De modo que si se tiene como prueba en contra del denunciado, la denuncia, lo que se estaría estableciendo, sería una presunción de responsabilidad penal en contra del 56 Jorge Emilio Flórezg Díaz, La presunción de inocencia. Colombia. 2011. Pág. 17. 72 investigado, situación que estaría en posición diametralmente opuesta a la presunción de inocencia. Sobre el particular tema de la libertad afirma el doctor Hernando Devis Hechandia que siendo la libertad un "pilar insustituible de todo estado de derecho y por lo tanto de toda democracia" se convierte esta en una limitante contundente contra el ius puniendi, en la medida que toda persona detenta el derecho subjetivo a la libertad siempre que no se presente una situación que pueda desvirtuar dicho derecho subjetivo y que jurídicamente sea viable como aplicación de leyes preexistentes y que obviamente todo esto esté en armonía con la "dignidad propia de toda persona humana". También afirma Devis Hechandia que el principio de "favor rei" es uno de los fundamentos de toda legislación penal, pero que nosotros (nuestra legislación) lo consideramos inmerso dentro del principio de in dubio pro reo y que este a su vez contiene la obligación que se le endilga al estado de la carga de la prueba, es decir, de utilizar todo su andamiaje para recopilar todo el material probatorio necesario para demostrar la responsabilidad penal del imputado. Encontrando en el reconocido doctrinante, fundamentos de una de las fuentes del derecho, para los análisis del tema de la presente investigación. En lo referente al principio de presunción de inocencia, el doctrinante en este segmento tratado, lo representa llamándolo "Principio de que al procesado se le debe considerar inocente, mientras no se le pruebe lo contrario" considera que este es una derivación de los anteriormente citados (favor rei e in dubio pro reo) pero que ello no es óbice para prescindir de la importancia de adjudicarle a este último una autonomía. Para la doctrina, el principio-derecho de presunción ámbitos claramente delimitados: el En un sentido estricto, ya que desde el mismo la perspectiva de legislativo, tiene el carácter los convenios de inocencia opera en tres procesal y el extraprocesal.57 vinculante para internacionales el de Estado, derechos humanos, el legislador está obligado a consagrarlo positivamente y no puede diseñar tipos penales que exijan al procesado demostrar su inocencia; y desde lo procesal demostrar su inocencia; y desde lo procesal, impone la carga de la prueba al acusador en 57 LATORRE, Virgilio. Función jurisdiccional y juicios paralelos. Madrid: Civitas, 2002, p. 74. 73 sede del juicio oral, y la garantía de su efectividad durante la sustanciación del proceso reside en los jueces. Mientras que, en sentido amplio, desde su dimensión extraprocesal, la presunción de inocencia puede verse afectada por la intervención de factores o situaciones exógenas al proceso, bien de otras ramos u órganos de poder o de los medios masivos de comunicación. Como garantía básica del procesamiento, la presunción de inocencia tuvo recepción en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 14.2), como en la Convención Americana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica (artículo 8.2); simultánea y paradójicamente, con el instituto de la detención preventiva. El primero reconoce que toda persona acusada de un delito “… tiene derecho a que se presuma su inocencia …”; y que no podrá ser sometida a detención, “… salvo por las causas fijadas en la ley y con arreglo al procedimiento establecido en esta …” (artículo 9.1.); mientras el segundo, consagrando idéntica presunción, admite la privación preventiva de la libertad “… por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas …” (artículo 7.2.). Instituto que, desde el punto de mira sustancial y procesal, implica una evidente negación a la vigencia plena de los principios de jurisdiccionalidad y de presunción de inocencia; en tanto en cuanto, la misma es ilegítima frente al sentido y alcance garantista de dichos principios. Lo anterior, porque muy a pesar de la legitimación que la detención preventiva ha recibido, tanto desde el punto de mira normativo –consagrada tratados internacionales, constituciones y códigos procesales penales– como de la doctrina –que la justifica en necesidades procesales–; ella constituye, sin duda alguna y dados algunos de los fines que se le atribuyen, una presunción legal de culpabilidad y una ejecución anticipada de una pena no impuesta. Sin embargo, en lo que hace relación con el contenido y alcance del principio de presunción de inocencia, se ha decantado por los organismos internacionales de derechos humanos, que su adopción por parte de un Estado implica reconocer, en materia de garantías judiciales, que: “… la carga de la prueba recae sobre la acusación y el acusado tiene el beneficio de la duda. No puede suponerse culpable a nadie a menos que se haya demostrado la acusación fuera de toda duda razonable. Además la presunción de inocencia 74 implica el derecho a ser tratado de conformidad con este principio. Por lo tanto, todas las autoridades públicas tienen el deber de no prejuzgar el resultado del proceso…”. 1.3.3.2.- Argentina En el caso de la legislación argentina existe una notoria diferencia con la ecuatoriana y colombiana, en cuanto a la forma de estructura del gobierno, éste según el artículo 1 de la norma constitucional, se establece en forma representativa, republicana y federal. En la República argentina existen 23 provincias que de acuerdo al régimen federal que mantienen son autónomas y ejercen todas las funciones que no han sido delegadas específicamente al gobierno federal. En este sentido cada una de las provincias cuenta con una Constitución propia, dictada bajo el sistema representativo republicano, la cual organiza todos sus poderes, tanto el ejecutivo, legislativo y judicial. Cabe recalcar que aquellas leyes que son de interés común para los habitantes del país como la normativa penal, su expedición y reforma está reservada para el Congreso Nacional Argentino. La Constitución Argentina vigente en éste país desde el año 1994, contiene igualmente dentro de su parte dogmática, la declaración de los derechos de los habitantes del país, así como en su parte orgánica define la estructura y funciones de los poderes representativos del gobierno federal argentino. La Constitución argentina en su estructura y contenido no difiere en términos generales con las establecidas en los diversos países sudamericanos, principalmente en lo que a derechos y su reconocimiento se refiere, en su contenido específicamente no está contemplada la posibilidad de efectuar juicios en ausencia como sucede en el caso ecuatoriano, y puede ser considerada como una constitución garantista que protege los derechos de sus habitantes, y establece los mecanismos jurídicos y sociales necesarios para su efectiva vigencia. En cuanto a las normas secundarias, entre ellas el procedimiento penal argentino, que se relaciona directamente con la ejecución del proceso penal y el sistema imperante en el país, podemos mencionar que la legislación argentina tiene instituido el sistema acusatorio formal, afirmación que se basa en la necesaria presencia de la acusación por parte del fiscal para proseguir con el juicio, y que el juzgamiento se haga en forma oral, cimentado en los principios de inmediación, contradicción, concentración, 75 continuidad, imparcialidad y publicidad; además de la evidente separación de las fases de investigación y acusación que están a cargo del Fiscal con el juzgamiento a cargo del Juez, existiendo independencia de roles y garantizando así un juzgamiento imparcial, sin olvidar, la obligatoriedad en el respeto de las garantías consagradas a favor del imputado o acusado, por parte de todos los actores y participantes en el proceso penal. Respecto a la existencia de principios característicos del proceso penal, los cuales son una guía de ruta en la ejecución del mismo, éstos se encuentran consagrados tanto en el texto constitucional como se mencionó anteriormente como en los artículos 1, 2, 3 y siguientes del procedimiento penal, entre los que podemos mencionar: “Artículo 1.- Juez natural, juicio previo. Presunción de inocencia. “Non bis in idem”. Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la Constitución y competentes según sus leyes reglamentarias, ni penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de esta ley, ni considerado culpable mientras una sentencia firme no desvirtúe la presunción de inocencia de que todo imputado goza, ni perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho. Artículo 2. Interpretación restrictiva y analógica. Toda disposición legal que coarte la libertad personal, que limite el ejercicio de un derecho atribuido por este Código, o que establezca sanciones procesales, deberá ser interpretada restrictivamente. Las leyes penales no podrán aplicarse por analogía. Artículo 3. “In dubio pro reo”. En caso de duda deberá estarse a lo que sea más favorable al imputado. Artículo 4. Normas prácticas. Los tribunales competentes, en acuerdo plenario, dictarán las normas prácticas que sean necesarias para aplicar este Código, sin alterar sus alcances y espíritu. Artículo 104. Derecho del imputado. El imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial; podrá también 76 defenderse personalmente siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso. En este caso el tribunal le ordenará que elija defensor dentro del término de tres (3) días, bajo apercibimiento de designarle de oficio el defensor oficial. En ningún caso el imputado podrá ser representado por apoderado. La designación del defensor hecha por el imputado importará, salvo manifestación expresa en contrario, el otorgamiento de mandato para representarlo en la acción civil. Este mandato subsistirá mientras no fuere revocado. El imputado podrá designar defensor aun estando incomunicado y por cualquier medio. Artículo 107. Defensa de oficio. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 104 y en la primera oportunidad, y en todo caso antes de la indagatoria, el juez invitará al imputado a designar defensor entre los abogados de la matrícula. Si el imputado no lo hiciere hasta el momento de recibírsele declaración indagatoria, el juez designará de oficio al defensor oficial, salvo que autorice al imputado a defenderse personalmente”.58 Los artículos aquí mencionados establecen las garantías y principios fundamentales bajo los cuales se desarrolla el proceso penal, cabe indicar que dentro del sistema argentino si bien se establece la posibilidad de efectuar una declaratoria justificada de la situación de rebeldía del imputado, cuando éste no compareciere a una citación judicial o se ausentare injustificadamente, la cual suspende el proceso respecto del rebelde; en ningún momento contempla la posibilidad de que se efectúe un juicio en ausencia del mismo, cumpliendo consecuente y coherentemente con los derechos y garantías legalmente establecidos. En virtud de lo expuesto, y del análisis minucioso de las diversas normas legales que integran el ordenamiento jurídico argentino, relacionado concretamente con la ejecución de juicios en ausencia se puede concluir lo siguiente: La Constitución argentina es una carta política que regula la estructura orgánica del Estado argentino y reconoce los derechos que protegen a los habitantes de la república, así como también las garantías constitucionales 58 CODIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN ARGENTINA.www.senado.gov.ar Arts. 1, 2, 3, 4, 104, 107. 77 necesarias para su efectivo cumplimiento, instituyéndose además la jerarquía y necesaria observancia de los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos. Tanto la Constitución Política de la Nación Argentina como el Código Procesal de este país, no contemplan entre sus disposiciones la posibilidad de ejecutar procesos de juzgamiento penal, sin la necesaria e indispensable presencia del acusado en el juicios, dichos actos serán considerados nulos, basados en la estructura propia del sistema acusatorio penal y los principios imprescindibles para su efectiva consecución. 1.3.3.- Chile La Constitución Política chilena vigente a la presente fecha, es la aprobada en el año 1980, esta carta política, si bien fue expedida en tiempos de la dictadura chilena, fue posteriormente ratificada cuando se restableció la democracia en Chile, y sufrió algunas reformas en su texto en el gobierno del presidente Ricardo Lagos. La Constitución de 1980 define al Estado chileno como una república democrática y unitaria, en donde la administración o potestad estatal será ejercida en forma descentraliza o desconcentrada, y su estructura territorial se encuentra establecida en regiones, provincias y comunas. Este cuerpo normativo, es el de mayor jerarquía jurídica, y ninguna norma podrá estar en contra de las disposiciones en ella contenidas. La Carta Magna chilena al igual que la mayoría de constituciones se encuentra dividida en dos partes, una orgánica y otra dogmática; la primera, regula todo lo atinente a la estructura estatal, los órganos de gobierno y poderes del Estado, sus funciones y estructura; mientras que la segunda, contiene los principios jurídicos en los cuales se sustenta el Estado chileno y los derechos que reconoce y garantiza a sus habitantes. Actualmente esta carta política es considerada como la más avanzada en materia de derechos que haya existido durante toda la historia chilena, a pesar de haber sido promulgada durante el gobierno dictatorial militar de Augusto Pinochet, en el cual se violaron flagrantemente derechos fundamentales. Al igual que otras cartas políticas ya analizadas anteriormente, la Constitución chilena establece también los mecanismos jurídicos de protección de los derechos contemplados en 78 el artículo 19, a los cuales puede recurrir cualquier persona que considerare que sus derechos han sido vulnerados, sea por acciones u omisiones arbitrarias e ilegales imputable a una autoridad o determinada persona. Específicamente en cuanto a la ejecución de juicios en ausencia de los acusados, esta figura jurídica no se encuentra contemplada en el texto constitucional chileno, como sucede en el caso ecuatoriano. Ahora bien, en cuanto a las normas penales, y en este caso a la normativa procesal penal chilena, ésta se encuentra basada en el sistema acusatorio formal, en donde es potestad exclusiva del Ministerio Público, la investigación de hecho considerado punible, a fin de encontrar los elementos suficientes que permitan establecer la participación del imputado, así como también la inocencia del mismo de ser el caso. Esta división de roles entre la acusación, la defensa y la decisión judicial, todos basados en el respeto a las garantías constitucionales establecidas a favor del imputado, caracteriza la consecución de un proceso penal, imparcial, transparente y efectivo, que cumpla con los preceptos bajo los cuales es estructurado, entre ellos la inmediación, oralidad, contradicción, entre otros. La norma procesal penal chilena, entre los principios que reconoce como característicos del proceso penal, menciona: juicio previo y única persecución, juez natural, exclusividad en la investigación, presunción de inocencia, legalidad de las medias privativas o restrictivas de la libertad, protección a la víctima, derecho a la defensa, autorización judicial previa, pro reo, retroactividad de la ley penal a favor del imputado, y cautela de garantías. Cabe recalcar que el principio de cautela de garantías, amplía el reconocimiento de garantías no sólo a las constantes en la norma constitucional sino también en las consagradas en los textos internacionales de derechos humanos. En cuanto al problema específico abordado en la presente investigación, contiene varias disposiciones singulares, cuyo análisis y conocimiento constituyen de vital importancia, así el artículo 93, establece en forma específica cuáles son los derechos y garantías del imputado en el desarrollo del ejercicio del poder punitivo estatal, entre los cuales menciona: “a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes; 79 b) Ser asistido por un abogado desde los actos iníciales de la investigación; c) Solicitar de los fiscales las diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formularen; d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación; e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongare; f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo rechazare; g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento; h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la situación de rebeldía’’.59 De esta forma, la legislación chilena establece en forma específica, que no podrá juzgarse a ningún imputado en su ausencia, sin embargo de aquellas responsabilidades que se originen de su declaratoria de rebeldía, situación que se encuentra acorde con lo contemplado en el artículo 285, que establece como necesaria la presencia del acusado en el juicio oral, durante el desarrollo de toda la audiencia. En conclusión, los juicios en ausencia del acusado, única y exclusivamente se permiten en la legislación chilena, cuando el acusado ya hubiere asistido a la audiencia de juicio y hubiere hecho uso de su derecho a declarar, pero si éste no hubiere comparecido en ningún momento a la audiencia, el imputado es declarado rebelde y el proceso suspenso respecto de éste. En virtud de lo expuesto y del análisis efectuado a las disposiciones concernientes a los juzgamientos en ausencia en la legislación chilena puedo manifestar que la Constitución chilena, es garantista, pues reconoce y protege los derechos de los habitantes del país, ante cualquier vulneración y violación de los mismos. Que la norma adjetiva penal, se 59 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL CHILENO.www.bcn.cl. Art. 93. 80 encuentra estructurada en completa concordancia y armonía con la Constitución Política y los instrumentos internacionales de derechos humanos, en cuanto a la protección y respeto de los derechos establecidos a favor de los imputados en el desarrollo de un proceso penal, así como también, la ejecución de un juicio oral, cumple en forma efectiva con todos aquellos principios jurídicos, necesarios para su práctica efectiva. Los juzgamientos en ausencia del acusado, no se efectúan en la República democrática chilena, ya que su realización, contraría no sólo las normas constitucionales e internacionales al respecto, sino que además desvirtúa los elementos básicos y esenciales en la ejecución de juzgamientos. En cuanto a la salvedad establecida para la realización de estos procesos, dicha salvedad se encuentra enmarcada en el respeto y observancia de cualquier garantía, por cuanto, el imputado estuvo personalmente presente al momento de iniciase el juicio y rendir su declaración, siempre y cuando su ausencia no sea trascendentalmente necesaria para la culminación del mismo, garantizando su defensa. 1.3.Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. El capítulo se desarrolló en su marco teórico sobre la garantía del estado de inocencia, su origen, evolución histórica, conceptos, características, naturaleza jurídica, en sus diversas constituciones y normativa ecuatoriana y tratados internacionales sobre derechos humanos, donde nos muestra el derecho a toda persona a ser tratada como inocente mientras no se lo declare como culpable, en una sentencia debidamente motivada, y ante un tribunal imparcial, que tenga como fin no el destruir el estado de inocencia sino el buscar la verdad del caso. El principio de inocencia es un derecho fundamental para la adecuada práctica del derecho penal y su ejecución; es decir, el derecho procesal penal, sería ocioso tratar de hacer un análisis doctrinario y comparativo de su procedencia, no obstante, el objetivo de este análisis es el de determinar cuán importante puede resultar para su adecuada aplicación y conocimiento de los abogados en el libre ejercicio, operadores de justicia y usuarios. 81 Tomando en cuenta que la aplicación del derecho sólo le atañe al Estado es este quien va a determinar si una persona sigue siendo inocente o no, ya que, sería una aberración decir que alguien es culpable sin que un juez lo determine, y la previa aclaración surge por la necesidad de explicar que muchas veces la sociedad comete errores aberrantes y denigrantes en contra de imputados, quienes son considerados como culpables solamente por la opinión de la conciencia popular. En la mayoría de los casos la opinión surge de los medios de comunicación masivos, los cuales al verter comentarios sin conocimientos jurídicos cometen el error de indicar que una persona es culpable, por qué es el parecer que ellos tienen y según las conclusiones que ellos sacan, las cuales no tienen ningún valor jurídico ni social, se deduce que el imputado estará sujeto a una condena social sin haber sido condenado jurídicamente, por lo tanto, la persona pese a mantener el Status jurídico de inocente sufrirá de la condena popular. Después de todo lo expuesto es necesario exponer que el derecho como un instrumento de cambio social, entre sus prioridades debería buscar educar a las personas que reciben y que actúan en marco del derecho, es en la conciencia popular donde es necesario tratar de cimentar el principio de inocencia como el status jurídico y social que todos detentamos a menos de que nuestra conducta sea declarada como peligrosa para el equilibrio y la paz social, por quienes la ley ha conferido la responsabilidad de juzgar. Para terminar es importante darle una conceptualización al principio jurídico que dice: "Nadie es culpable si una sentencia no lo declara así" Alberto Binder. 1.4.Conclusiones parciales del capítulo 2. Claramente explicamos cómo jurídicamente ha evolucionado el objeto de investigación. 3. Doctrinariamente se ha demostrado cual es la preocupación de los teóricos en materia penal, cuando analizan la garantía del estado de inocencia de las personas acusadas de un delito. 4. Jurídicamente se analiza al estado de inocencia a la luz de la normativa penal interna y su evolución 5. El estado de inocencia de las personas tiene reconocimiento internacional 82 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 2.1.Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional, o problema seleccionado para la investigación. En la presente investigación se ha formulado el siguiente problema científico: ¿Cómo incide en el debido proceso la no aplicación de la garantía de inocencia establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador? El objetivo general manifiesta que en todas las etapas e instancias del proceso penal, se reconozca el derecho a toda persona a ser tratada como inocente mientras no se lo declare como culpable, así en una sentencia debidamente motivada, y ante un tribunal imparcial, que tenga como fin no el destruir el estado de inocencia sino el buscar la verdad del caso, se desarrolló a través de la técnica de encuesta realizada a los abogados en el libre ejercicio profesional, operadores de justicia y usuarios de la ciudad de Guayaquil, realizada con el objetivo de indagar la no aplicación de la garantía de inocencia establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador. En esa investigación, se tomó contacto con unidades judiciales en la ciudad de Guayaquil, siendo clave para la veracidad de las encuestas realizadas a abogados en el libre ejercicio, operadores de justicia y usuarios de la administración de justicia. Fueron justamente éstos quienes explicitaron una mayor y más significativa necesidad, en particular, de actualización y perfeccionamiento en los abogados del libre ejercicio profesional, operadores de justicia y usuarios, para garantizar una correcta aplicación del principio de presunción de inocencia. 83 2.2.Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación. 2.2.1. Modalidad: Cuali-Cuantitativa, con predominio de la modalidad cualitativa. Cualitativa.- en cuanto a la utilización de la variada bibliografía que constituyen los fundamentos teóricos, que son los aportes de los diferentes autores que tratan el tema de investigación. Cuantitativa.- en cuanto a la utilización de la matemática y la estadística, para la interpretación de los resultados, base de la encuesta y que abalizan mi propuesta de solución 2.2.2. Tipos de investigación Por su diseño: Teoría fundamentada.- Son estudios predominantemente teóricos. Su propósito es desarrollar la teoría en base a datos empíricos obtenidos en la propia investigación, más que en estudios previos. Investigación – acción.- Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Como propósito fundamental está aportar información que guie la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. La investigación- acción construye el conocimiento por medio de la práctica diaria en la que se desenvuelven los sujetos que son analizados. Por su alcance: Exploratoria.- Tiene por objeto esencial la familiarización con un fenómeno o concepto desconocido poco estudiado Descriptiva.- Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Explicativa.- Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinado fenómenos o procesos. 84 2.2.3. Métodos, técnicas e instrumentos 2.2.3.1.Métodos Métodos empíricos: La observación científica.- Este es un método universal que está presente en todas las investigaciones del mundo y en todas las etapas de la actividad investigativa, para la explicación de fenómeno o fenómenos observados, la observación se divide en abierta o encubierta. La medición.- Este método permite medir y delimitar el interés que tiene el investigador para establecer la magnitud del fenómeno. Esta medición se lo realiza por medio de la recopilación, procesamiento, descripción y lo fundamental saber interpretar los datos obtenidos para establecer las posibles causas y acciones de los fenómenos El experimento.- Este método sirve para determinar la causa y efecto dentro de un ámbito investigativo natural o de laboratorio para determinar la parte inicial, experimental y la constatación del fenómeno observado Análisis documental.- Consiste en el análisis de la documentación existente para la investigación pudiendo ser a través de libros, revistas, procesos, ingresos a direcciones electrónicas mediante internet u otros medios. Recolección de información: - La entrevista.- Consiste en un amplio dialogo que realiza el investigador y el sujeto o sujetos que constituyen la fuente de información para lo cual la entrevista se puede realizar en grupos o individualmente. - La encuesta.- Tiene como propósito recoger en forma masiva la información que le permitirá obtener la información que requiere el investigador. - El cuestionario.- Sencillamente es un pliego o banco de preguntas previamente elaboradas para que responda el tenedor de la información de interés para el investigador. 85 - Validación por la vía de expertos.- Conocido también como el criterio de expertos está constituido por el criterio de los especialistas que conocen ciertas áreas en donde se encuentra el fenómeno, quienes podrán dar una idea de solución al fenómeno presentado. Métodos Teóricos: Histórico – Lógico.- El procedimiento histórico ayuda a descubrir cronológicamente la trayectoria del fenómeno que se está estudiando; el Método lógico explica el fondo del fenómeno con la finalidad de profundizar en su estudio a través de la lógica. Estos método son muy importantes dentro de la investigación. Analítico – Sintético.- Proceso mental que realiza el investigador, El analítico toma del todo a las partes del fenómeno, para desintegrar los componentes del objeto de investigación, el sintético relaciona los componentes del objeto para lograr su integración al todo, esté método permitirá al investigador establecer las posibles causas y efectos del fenómeno u objeto de investigación. Inductivo – Deductivo.- Este método se logra conformar la relación del objeto de investigación a partir de los hechos particulares y llegar al conocimiento holístico del objeto, permitiéndose tener los primeros resultados de forma teórica. Inductivo partiendo de lo particular a lo general o de la parte a un todo; Deductivo nos lleva de lo general a lo particular o de lo complejo a lo simple. Hipotético – Deductivo.- Con este método hay la posibilidad de encontrar un nuevo conocimiento dentro del conocimiento que ha sido descubierto y de esta manera tener nuevas hipótesis para poder obtener los principios y las leyes que configuran la teoría científica. Modelación.- Es la representación mental de la realidad mediante un modelo que el ser humano crea para explicarse un concepto general del mundo, mediante abstracciones, es portador de la unidad del objetivo y subjetivo o lo concreto y lo abstracto. Enfoque Sistémico.- Permite que se estudie el objeto de la investigación profundizando en sus componentes y las relaciones que hay entre estos para poder explicar su 86 movimiento y desarrollo, realizándose de dos partes, la una como integrante de todo y la otra donde se integran métodos teóricos, empíricos, procedimientos y técnicas. Métodos Matemáticos: La matemática.- Este método ayuda al investigador a utilizar la escala numérica para obtener información fundamental y precisa y permitir el análisis cuantitativo para el procesamiento de los datos. La Estadística.- Este método que está relacionado con las ciencias exactas, puede describir, visualizar y obtener datos originados a partir de los fenómenos de estudio, la estadística como método también se refiere a la aplicación de algoritmos estadísticos de un conjunto de datos y representaciones necesarias para la interpretación de resultados. Otros métodos.- Dependiendo del tema de investigación el investigador puede acudir a otros métodos de investigación. 2.2.3.2.Técnicas: La entrevista.- Consiste en un diálogo directo con el investigador poseedor de la fuente de información La Encuesta.- Es una forma de obtener información masiva de los poseedores de la fuente de información. El Fichaje.- Son formas de obtener información efectiva y relevante de las fuentes bibliográficas y nemotécnicas. 2.2.3.3.Instrumentos: Guías de la entrevista.- Son documentos que los elabora el investigador dependiendo del tipo de información que requiera. Formularios de la encuesta.- Está diseñado capaz de obtener información rápida y relevante de diversas fuentes de información. 87 Fichas bibliográficas.- Son diseños especiales capaz de recoger información completa sobre un determinado tema y autor. Fichas nemotécnicas.- Son diseñadas para recoger información específica de la fuente, amplia y detallada. En la presente investigación se han utilizado los siguientes métodos, técnicas e instrumentos: Métodos: Observación científica Recolección de información Histórico-lógico Analítico-sintético Matemática Estadística Técnicas: Encuesta Instrumentos: Formularios de la encuesta 2.2.4. Población y muestra POBLACIÓN NO. ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 30 OPERADORES DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 10 USUARIOS DEL SISTEMA JUDICIAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 50 TOTAL 90 Por ser la población menor de cien, la encuesta se realiza a la totalidad de la población. 2.2.5. Interpretación de resultados: 88 2.2.5.1.ENCUESTA REALIZADA A LOS ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO PROFESIONAL, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL (ANEXO NO. 3) a) ¿Conoce la garantía de presunción de inocencia? RESPUESTA NO. % SI 30 100% NO 0 0% TOTAL 30 100% ¿Conoce la garantía de presunción de inocencia? 0% SI NO 100% INTERPRETACIÓN: Treinta abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de Guayaquil encuestados, que representan el 100% de la población, respondieron que si a la pregunta. De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de Guayaquil, opinan que si conocen la garantía de presunción de inocencia, por lo tanto es viable mi propuesta. 89 b) ¿Considera usted que el estado de inocencia es vulnerado en nuestro sistema judicial? RESPUESTA NO. % SI 24 80% NO 6 20% TOTAL 30 100% ¿Considera usted que el estado de inocencia es vulnerado en nuestro sistema judicial? 20% SI 80% NO INTERPRETACIÓN: Veinticuatro abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de Guayaquil encuestados, que representan al 80% de la población, respondieron que si a la pregunta. Seis abogados en el libre ejercicio profesional de la ciudad de Guayaquil encuestados, que representan al 20% de la población, respondieron que no a la pregunta. De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de los abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de Guayaquil opinan que es vulnerado el estado de inocencia en nuestro sistema judicial, por lo tanto es viable mi propuesta. 90 c) ¿Cree usted, que sería de ayuda en la administración de justicia, contar con un análisis comparativo de la garantía de presunción de inocencia? RESPUESTA NO. % SI 30 100% NO 0 0% TOTAL 30 100% ¿Cree usted, que sería de ayuda en la administración de justicia, contar con un análisis comparativo de la garantía de presunción de inocencia? 0% SI 100% NO INTERPRETACIÓN: Treinta abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de Guayaquil encuestados, que representan al 100% de la población, respondieron que si a la pregunta. De los resultados obtenidos se colige que la totalidad de abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de Guayaquil, opinan que se debería realizar un análisis comparativo de la garantía de presunción de inocencia que sirva de base para una correcta aplicación de la ley, por lo tanto es viable mi propuesta. 91 2.2.5.2.ENCUESTA REALIZADA A LOS OPERADORES DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL (ANEXO NO. 4) a) ¿Aplica usted la garantía de presunción de inocencia? RESPUESTA NO. % SI 10 100% NO 0 0% TOTAL 10 100% ¿Aplica usted la garantía de presunción de inocencia? 0% SI NO 100% INTERPRETACIÓN: Diez de los operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil encuestados, que representan el 100% de la población, respondieron que si a la pregunta. De los resultados obtenidos se colige que la totalidad de operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil, opinan que si se aplica la garantía de presunción de inocencia, por lo tanto es viable mi propuesta. 92 b) ¿Cree usted, que los operadores de justicia en la ciudad de Guayaquil, respetan la garantía de presunción de inocencia? RESPUESTA NO. % SI 10 100% NO 0 0% TOTAL 10 100% ¿Considera usted, que los operadores de justicia en la ciudad de Guayaquil, respetan la garantía de presunción de inocencia? 0% SI NO 100% INTERPRETACIÓN: Diez de los operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil encuestados, que representan el 100% de la población, respondieron que si a la pregunta. De los resultados obtenidos se colige que la totalidad de operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil, opinan que si se respeta la garantía de presunción de inocencia, por lo tanto es viable mi propuesta. 93 c) ¿Cree usted, que los operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil, deben contar con un análisis comparativo de la garantía de presunción de inocencia? RESPUESTA NO. % SI 10 100% NO 0 0% TOTAL 10 100% ¿Cree usted, que los operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil, deben contar con un análisis comparativo de la garantía de presunción de inocencia? 0% SI NO 100% INTERPRETACIÓN: Diez de los operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil encuestados, que representan el 100% de la población, respondieron que si a la pregunta. De los resultados obtenidos se colige que la totalidad de operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil, opinan que si se debe contar con un análisis comparativo sobre la garantía de presunción de inocencia, por lo tanto es viable mi propuesta. 94 2.2.5.3.ENCUESTA REALIZADA A LOS USUARIOS DEL SISTEMA JUDICIAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL (ANEXO NO. 5) a) ¿Considera usted, que en la administración de justicia de la ciudad de Guayaquil no se aplica la ley? RESPUESTA NO. % SI 50 100% NO 0 0% TOTAL 50 100% ¿Considera que en la administración de justicia de la ciudad de Guayaquil, no se aplica la ley? 0% SI NO 100% INTERPRETACIÓN Cincuenta usuarios del sistema judicial de la ciudad de Guayaquil encuestados, que representan el 100% de la población, respondieron que si a la pregunta. De los resultados obtenidos se colige que la totalidad de los usuarios del sistema judicial de la ciudad de Guayaquil, opinan que la administración de justicia de la ciudad de Guayaquil no aplica la ley, por lo tanto es viable mi propuesta. 95 b) ¿Considera usted que los operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil no cumplen con la garantía del estado de inocencia? RESPUESTA NO. % SI 40 80% NO 10 20% TOTAL 50 100% ¿Considera usted, que los operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil, cumplen con la garantía del estado de inocencia? 80% SI NO 20% INTERPRETACIÓN Cuarenta usuarios del sistema judicial de la ciudad de Guayaquil encuestados, que representan el 80% de la población respondieron que si a la pregunta. Diez usuarios del sistema judicial de la ciudad de Guayaquil encuestados, que representan el 20% de la población respondieron que no a la pregunta. Delos resultados obtenidos se puede colegir que la mayoría de usuarios del sistema judicial de la ciudad de Guayaquil, opinan que los operadores de justicia no cumplen con la garantía del estado de inocencia, por lo tanto es viable mi propuesta. 96 c) ¿Considera usted que un análisis jurídico comparativo sobre la garantía de inocencia, ayudará en la administración de justicia? RESPUESTA NO. % SI 40 80% NO 10 20% TOTAL 50 100% ¿Considera usted que un análisis jurídico comparativo sobre la garantía de inocencia, ayudará en la administración de justicia? 20% SI 80% NO INTERPRETACIÓN Cuarenta usuarios del sistema judicial de la ciudad de Guayaquil encuestados, que representan el 80% de la población respondieron que si a la pregunta. Diez usuarios del sistema judicial de la ciudad de Guayaquil encuestados, que representan el 20% de la población respondieron que no a la pregunta. Delos resultados obtenidos se puede colegir que la mayoría de usuarios del sistema judicial de la ciudad de Guayaquil, opinan que un análisis jurídico sobre el estado de inocencia ayudaría en la administración de justicia, por lo tanto es viable mi propuesta. 97 2.3. Propuesta del investigador TEMA ANÁLISIS JURÍDICO COMPARADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA GARANTÍA DE INOCENCIA EN LAS UNIDADES JUDICIALES PENALES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Caracterización de la propuesta La investigación motivo del presente trabajo se efectuó en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, con los señores abogados en el libre ejercicio profesional, operadores de justicia y usuarios de la ciudad de Guayaquil. Incidencia de la propuesta en la solución del problema ¿Se convierte acaso la prisión preventiva en una condena anticipada que violenta al principio de presunción de inocencia? La prisión preventiva establecida en el artículo 77.1 de la Constitución de la República, violenta ampliamente el principio universal de presunción de inocencia cuando menciona que se adoptará si es necesaria para “para asegurar el cumplimiento de la pena”, y por lo mismo ya pone de manifiesto que la persona acusada es culpable, cosa que contradice el principio de presunción de inocencia. La caducidad de la prisión preventiva no es una garantía constitucional a favor de los delincuentes y en apoyo de la impunidad, por el contrario, es una garantía constitucional que tiende a sancionar al Estado ineficiente en la administración de justicia, que tiende a sancionar al juez negligente y tardío y que es una consecuencia del irrespeto al debido proceso penal, cuya legalidad se afecta con una morosidad que termina por convertirse en injusticia. 98 El Estado es responsable por la violación de las Garantías Constitucionales que tienen que ver con el debido proceso, así como también de los tratados internacionales y en cualquier momento ante requerimiento del legítimo interesado va a tener que responder ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que tiene competencia sobre el Estado Ecuatoriano desde el año 1984. Presentación detallada de la propuesta La investigación se enfoca en un análisis del derecho de todas las persona a ser tratadas inocentes mientras no se las declare como culpable, así en una sentencia debidamente motivada, y ante un tribunal imparcial, que tenga como fin no el destruir el estado de inocencia sino el buscar la verdad del caso, donde a quien no se lo ha declarado todavía culpable mediante sentencia ejecutoriada, puede ser inocente; y si puede ser inocente, no se puede adoptar con él una actitud que presuponga la culpabilidad. Si se adopta esta actitud privándole de su libertad por “precaución”, en caso de posteriormente se lo absuelva o sobresea, el daño estará causado por el mismo hecho de que la prisión preventiva en todos los casos causa sufrimiento para el procesado y su núcleo familiar. En nuestra legislación cuando se ordena el cese de la prisión preventiva, y que cada día a partir del cese que pase detenido el procesado, se convierte en un día de privación ilegal de la libertad. Definiciones La significación de la presunción de inocencia, como expresión concreta “representa una actitud emocional de repudio al sistema procesal” inquisitivo de la Edad Media, en el cual el acusado debía probar la improcedencia de la imputación de que era objeto”. 60 El principio de inocencia o presunción de inocencia es un principio jurídico penal que establece la inocencia de la persona como regla. Solamente a través de un proceso o juicio en el que se demuestre la culpabilidad de la persona, podrá el Estado aplicarle una pena o sanción. 60 Magalháes, Filho. “presunción inocencia y prisión preventiva, Editorial Conosur, p13, Santiago 1995” 99 La contracara de la presunción de inocencia son las medidas precautorias como la prisión preventiva. En el derecho penal moderno solamente se admiten medidas precautorias cuando hay riesgo de fuga o peligro cierto de que la persona afecte la investigación del hecho de forma indebida. La presunción de inocencia es un principio de carácter procesal que se circunscribe al derecho que tiene toda persona a ser tratada y considerada como no responsable o cómplice de uno o más hechos calificados como delitos. De lo anterior se desprende que, para que a una persona se le atribuya la condición de delincuente, debe anteceder un procedimiento, minucioso y formal, en el que el Estado, a través de sus órganos de justicia, acredite sin lugar a duda la responsabilidad penal en la comisión de un delito por parte del sujeto, y, por ende, se le declare mediante sentencia firme, que ha cometido una falta al ordenamiento penal vigente.61 Alcance La condición de inocente en el sujeto repercute directamente en diversos ámbitos de su vida, ya que es un presupuesto condicional para el disfrute de los demás derechos que le asiste la Constitución. Igualmente, el estado jurídico de inocencia de la persona constituye uno de los elementos fundamentales del garantismo procesal contemporáneo62, ya que junto con otros principios-, la presunción de inocencia se traduce en una garantía de todo ciudadano a un debido proceso. Desde luego, como lo menciona en su trabajo el chileno Juan Colombo Campbell.63 “todo hecho punible genera, como su natural efecto, una colisión entre las garantías fundamentales de la víctima, del inculpado y, en último término, de la sociedad toda, consecuencia que el legislador debe tener especialmente en cuenta al consagrar en una ley de procedimiento sus principios informadores, y los jueces al aplicarlos en los casos concretos sometidos a su imperio [de aquí que] el debido y 61 Martínez Cisneros, Germán, La Presunción de Inocencia. De la Declaración Universal de los Derechos Humanos al Sistema Mexicano de Justicia Penal, 2008, Sinaloa, http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/26/RIJ26-12DMartinez.pdf, 62 Raña Arana, Walter, Principio de Presunción de Inocencia, Bolivia. 2009. Pág. 32. 63 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/20071/pr/pr18.pd 100 justo proceso se muestra en toda su intensidad como la única vía lógica para resolver los conflictos penales”. El debido proceso se refiere a aquél medio a través del cual se dirime un conflicto de intereses ante un órgano jurisdiccional que respeta plenamente los derechos fundamentales de los diversos actores del proceso penal, ciñéndose de manera estricta a las normas de procedimiento establecidas para la causa. Esto es, que toda persona tiene derecho a que se le respeten en todo momento sus derechos humanos; a que se le dé trato de inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable; a ser defendido y asistido por un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un proceso, público y sin dilaciones injustificadas; a presentar las pruebas que considere oportunas para su defensa y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. De esta manera, como ya menciona el maestro Armando Alfonzo Jiménez “La presunción de inocencia no sólo garantiza que se evite condenar de facto y previamente a una persona sin las probanzas necesarias; obliga a la autoridad encargada de hacer cumplir la ley a practicar una investigación profesional, científica y exhaustiva para el esclarecimiento de los hechos probablemente delictivos y a efecto de determinar las responsabilidades procedentes. También la presunción de inocencia salvaguarda los derechos de las víctimas del delito y de la sociedad en general al castigar, con elementos de prueba irrefutables y conforme a derecho, a quien verdaderamente corresponda” .64 La Constitución de la República del Ecuador del 2008, establece en el numeral 2 del artículo 76 lo siguiente: 64 Alfonzo Jiménez, Armando, El Supremo Poder Conservador, Presunción de Inocencia: el Régimen Constitucional Mexicano frente al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México. 2008. Pág. 95. 101 “En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada…”. El numeral 7 del mismo artículo señala que ‘‘El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento. b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa. c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones. d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento. e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto. f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento. g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o defensor. h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra. i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto. j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo. 102 k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto. l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se consideraran nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados. m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos. Prohibición de la detención ilegal El número 1 del artículo 77 de la Constitución de la República del Ecuador vigente, con toda claridad dice: “La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para garantizar la comparecencia en el proceso, o para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin fórmula de juicio por más de veinticuatro horas. La jueza o juez siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a la prisión preventiva”.65 Tanto la detención provisional como la prisión preventiva son medidas cautelares de carácter personal y como tales deben aplicarse en forma restrictiva, tiene por objeto permitir la investigación al sospechoso o garantizar la inmediación efectiva del procesado con el proceso penal. En el caso específico la detención tiene por objeto privar de la libertad a un ciudadano para investigar la comisión de un delito de acción pública, siempre y cuando haya presunciones de responsabilidad de la persona cuya libertad resulte afectada; y, como se la adopta antes 65 Constitución del Ecuador, Art. 77. Núm. 1. Quito. 2008. Pág. 54. 103 de iniciada la acción pública penal recae sobre un sospechoso no propiamente sobre un procesado, cuál sería el caso de la prisión preventiva dictada mediante auto expedido por juez competente. En el Ecuador se abusa de la prisión preventiva, lo cual se evidencia en el informe del Sistema Penitenciario Nacional, el cual indica, que en el año 2006 se computaban 9.886 personas bajo prisión en los diferentes lugares de retención del país. De la mencionada cifra 6.437 personas estaban provisionalmente privadas de su libertad, 3429 cumplían condena esto significa que el 65,24% de los encarcelados eran víctimas de la prisión provisional, de enero a noviembre del año 2007, se encontraban encarcelados 10.890 personas, de las cuales 7.634 se encontraban como presos provisionales y 3.256 estaban condenados, lo que significa que el 70,10% de la población carcelaria corresponde a la prisión provisional. Es por ello, que la prisión preventiva representa dentro de las medidas cautelares personales la más grave e importante que puede tomar el juez penal en contra del imputado, puesto que afecta uno de los derechos fundamentales de las personas como es el de la libertad individual, considerando que la prisión preventiva es un estado de privación de la libertad que el órgano judicial impone al procesado por un delito castigado con prisión de más de un año, durante la sustanciación del proceso, a fin de asegurar la actuación efectiva de la ley penal, o sea que la prisión preventiva es una medida de carácter personal excepcional que solo procederá cuando las demás medidas sean incapaces de asegurar las finalidades del proceso. Análisis de la Garantía del Estado de Inocencia en el Derecho Penal Ecuatoriano. El estado jurídico de inocencia, conocido por todos como "presunción de inocencia", es uno de los elementos esenciales que integran al garantismo procesal. Esta condición de derecho de la persona frente al ius puniendi del Estado ha sido tratada por los autores en el estudio del principio de inocencia y de sus repercusiones en los diversos ámbitos de la justicia penal, principio que es fundamento inmediato de otros y que junto con él conforman una de los principales directrices de un moderno modelo de enjuiciamiento criminal, cual es, la garantía del proceso justo. 104 El principio de inocencia es un derecho fundamental para la adecuada práctica del Derecho Penal y su ejecución; es decir, el Derecho Procesal Penal, no obstante, el objetivo de este análisis es el de determinar cuán importante puede resultar en su adecuada aplicación. Es así, que en su aplicación la presunción de inocencia como figura procesal y aun un poco más importante, es decir, constitucional, configura la libertad del sujeto, sin olvidar los derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución, que le permite ser libre en cuanto por actitudes comprobadas no merezca perder su libertad, como ocurre cuando una persona recibe algún tipo de sanción penal a consecuencia de una conducta adecuada a la tipificación penal, además de haber sido comprobada según el procedimiento vigente para el juicio. La calidad de "ser inocente" es una figura que sólo le interesa al derecho en su aplicación. La presunción de inocencia como una garantía individual, como un derecho público contenido en la Constitución, a favor de las personas, exige que sea ante la autoridad que esté (de competencia penal o no) y ante el procedimiento que se le sujete (igualmente, penal o no), no se considere verosímil la atribución de cargos relacionados con la comisión de delitos, salvo decisión contraria emitida por un tribunal competente dentro de la observancia del debido proceso, así como, el ser considerados como excepcionales aquellas medidas que restringen la libertad del imputado o sus demás derechos constitucionales. En nuestro sistema jurídico la presunción de inocencia se relaciona con otros derechos constitucionales, como la libertad, la salud, la dignidad y la participación; donde sí se respetan las disposiciones señalados en las normas legales, el ejercicio de un derecho no vacía de contenido a otro. Este principio, según José García Falconí, se lo conoce en doctrina, como el principio de culpabilidad, que fue desarrollado en Europa a fines del siglo XIX, pero quien primero lo estudia es el tratadista Rudolf Von Ihering, en 1867, que trata sobre el injusto objetivo y la culpabilidad subjetiva, pero fue Binding, quien elaboró el concepto de culpabilidad, en el sentido de dolo y culpa, y luego las causas de inimputabilidad. El artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, establece al respecto: 105 “En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada”. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido dos principios en torno a la presunción de inocencia: En primer lugar, el imputado no prueba su inocencia, sino quien acusa debe acreditar la culpabilidad a través de los medios probatorios que le franquea el ordenamiento jurídico respectivo. Y, en segundo lugar, la presunción de inocencia se aplica a toda resolución judicial o administrativa, a situaciones extraprocesales. Señala que entre los tratados internacionales de derechos humanos vigentes en el país, como: artículo 11.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos; artículo 14.2, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Art. 8.2, Convención Americana sobre Derechos Humanos; Art. 6 número 2, del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales; Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que a su vez es entidad autónoma de la Organización de los Estados Americanos, pues se rige por las disposiciones de la Carta de la Organización y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en el artículo 53 apartado VII; Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia 1948, que dice: “Artículo XXVI; Comentario General del Comité de Derechos Humanos sobre algunos artículos del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, artículo 14 número 7”, todos tratan sobre la presunción de inocencia. Estos tratados y convenios internacionales de derechos humanos vigentes en el Ecuador, se refieren y garantizan el principio de presunción de inocencia; más aún el Derecho Penal ha entrado en la Constitución de la República del Ecuador, al punto que la política penal debe responder al modelo del Estado constitucional de derechos y justicia social, basado en la tutela de los derechos fundamentales y, en el respeto a la dignidad del ser humano, como lo señala según la exposición de motivos el COIP. 106 El Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 5 establece 21 Principios procesales, entre ellos, el de inocencia. Artículo 5.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios: 4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario”. La presunción de inocencia, es el derecho que tienen todas las personas, a que se considere a priori como regla general, que ellas actúan de acuerdo a la recta razón, comportándose de acuerdo a los valores, principios y reglas del ordenamiento jurídico, mientras un juez o jueza competente no adquiera la convicción, a través de los medios de prueba legal, de su participación y responsabilidad en el hecho punible determinado por una sentencia firme y fundada, obtenida respetando todas y cada una de las reglas del debido y justo proceso. Y que en atención a este principio, el procesado no está obligado a presentar prueba alguna que demuestre su inocencia, y por el contrario ordena a las autoridades judiciales competentes, la demostración de culpabilidad del procesado; recordando que para dictar sentencia condenatoria, según dispone el Código Orgánico Integral Penal, en el artículo 5 No. 3: “Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable”. De tal manera que el principio constitucional de presunción de inocencia, exige que el procesado sea tratado como inocente en la sustanciación del proceso; esto es reconocer el derecho a permanecer en libertad durante el proceso, o sea a considerar que el procesado no puede ser sometido a una pena, y por tanto no puede ser tratado como culpable, hasta que no se dicte la sentencia firme de condena, esto constituye el principio rector para expresar los límites de las medidas de coerción procesal contra él; pues la presunción de inocencia es una garantía básica y vertebral del proceso penal, que constituye un criterio normativo del derecho penal sustantivo y adjetivo, descartando toda normativa que implique una presunción de culpabilidad y, establezca la carga al procesado de probar su 107 inocencia por regla general, toda vez que en determinados delitos tipificados en el Código Orgánico Integral Penal, se reinvierte la carga de la prueba, especialmente en los delitos ambientales. Este principio de presunción de inocencia, es la clave explicativa de todo el régimen de garantías procesales, de tal manera que la jueza o juez de garantías penales, debe motivar racionalmente su decisión al dictar una orden de prisión preventiva y el fiscal al solicitarla, especialmente al momento de valorar los elementos de convicción e indicios que establece el artículo 534 del Código Orgánico Integral Penal, para dictar la prisión preventiva. 2.5.- Conclusiones Parciales del capítulo Se desarrolló una investigación veraz a los abogados en el libre ejercicio profesional, operadores de justicia y usuarios, observando con detenimiento el principio procesal de inocencia. 1) Los jueces/as competentes deben adquirir la plena convicción, a través de los medios de prueba, para obtener la plena certeza de la participación y responsabilidad de una persona en un hecho punible a través de una sentencia firme y fundada, respetando todas y cada una de las reglas del debido proceso. 2) La Constitución tiene supremacía y luego en el orden jerárquico de la aplicación de las normas, se encuentran los tratados y convenios internacionales. El 22 de noviembre de 1969, se suscribió el Acta de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, el mismo que se refiere a la presunción de inocencia en su artículo 8.2 de la siguiente manera “toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad...”. Así mismo, dispone en el artículo 7.5 que “...toda persona tiene derecho a ser juzgada en un plazo prudencial, en un plazo razonable, o a ser puesta en libertad sin perjuicio de que continúe el proceso...”, es decir que debe cumplirse con lo que nosotros llamamos la caducidad o perecibilidad de la prisión preventiva. 3) Varios son los principios que sustentan al derecho penal, pero dos son los pilares fundamentales, esto es el de presunción de inocencia en el Art. 76.2 y el de legalidad en el 76.3, pues sirven para interpretar las leyes penales. 108 CAPITULO III. VALIDACION Y/O EVALUACION DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN 3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados El procedimiento para la aplicación de los resultados del ANÁLISIS JURÍDICO COMPARADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA GARANTÍA DE INOCENCIA EN LAS UNIDADES JUDICIALES PENALES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, va a depender del profesionalismo y el grado de conocimiento desde la aplicación del numeral 1 del artículo 11 de la Declaración Universal de Los Derechos Humanos, por parte de los operadores de justicia, especialmente por los sujetos procesales compuestos por la persona procesada, la víctima, la fiscalía y la defensa constantes en el artículo 439 del Código de Orgánico Integral Penal, desde la fase de investigación previa constante en el artículo 580 del Código Orgánico Integral Penal, en especial la que lleva a cargo de la Policial Judicial especializada. Además de las etapas del procedimiento de instrucción, evaluación y preparatoria de juicio y juicio, dispuesto en el artículo 589 del Código Orgánico Integral Penal, y de impugnación y recursos de apelación, casación, revisión y de hecho. Por eso con razón la presunción de inocencia como parte del debido proceso, sea cual fuere la etapa, debe ser de protección contra toda clase de abuso de poder que se ejerza injustamente contra cualquier persona. 3.2.Análisis finales de los resultados de la investigación. Incluye validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta. VALIDACIÓN La presente propuesta ANÁLISIS JURÍDICO COMPARADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA GARANTÍA DE INOCENCIA EN LAS UNIDADES JUDICIALES PENALES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, de investigación ha sido puesta a consideración de los especialistas (Anexo No. 6 y 7), quienes después de un minucioso análisis coinciden que se trata de un análisis muy humanitario que recoge los compromisos de nuestro país para el 109 respeto de los derechos humanos, principalmente en la administración de justicia, por lo que se trata de un tema que beneficiará todos los profesionales del derecho, beneficiarios del sistema de administración de justicia y ciudadanía en general. La presunción de inocencia, debe ser una garantía constitucional tutelada por parte de las y los jueces hacia cualquier persona que se encuentre procesada por un delito, no permitiendo su violación, ya que al ser el Ecuador proclamado como un estado constitucional de derechos y justicia todos estamos sometidos a las normas constitucionales, sean estos jueces o juezas, mientras no adquiera la plena certeza de la responsabilidad del hecho punible en una sentencia firme emitida bajo el respeto a la seguridad jurídica y del debido proceso. Cabe destacar que de acuerdo con esta garantía, el procesado no se encuentra obligado a demostrar su inocencia, debido a que son los funcionarios competentes, esto es, la fiscalía a quien le corresponde demostrar la culpabilidad del procesado; por lo que hay que tener presente que conforme lo dispone el Art. 5 numeral 3 del Código Orgánico Integral Penal, “(…) la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable”. APLICACIÓN Siguiendo a José García Falconí, “ (…) el principio constitucional de presunción de inocencia, exige que el procesado sea tratado como inocente en la sustanciación del proceso; esto es reconocer el derecho a permanecer en libertad durante el proceso, o sea a considerar que el procesado no puede ser sometido a una pena, y por tanto no puede ser tratado como culpable, hasta que no se dicte la sentencia firme de condena, esto constituye el principio rector para expresar los límites de las medidas de coerción procesal contra él; pues la presunción de inocencia es una garantía básica y vertebral del proceso penal, que constituye un criterio normativo del derecho penal sustantivo y adjetivo, descartando toda normativa que implique una presunción de culpabilidad y, establezca la carga al procesado de probar su inocencia por regla general, toda vez que en determinados delitos tipificados en el Código Orgánico Integral Penal, se reinvierte la carga de la prueba, especialmente en los delitos ambientales”. 110 En ese sentido puede decirse entonces que la presunción de inocencia, debe ser uno de los principales objetivos que debe deducir el juez dentro de todo proceso penal, para que luego de evaluado los indicios que establece el artículo 534 del Código Orgánico Integral Penal, conceda o niegue la petición de prisión preventiva solicitada por la fiscalía de manera motivada de acuerdo a los hechos y al derecho como manda el artículo 76 numeral 7 letra l) de la Constitución de la República del Ecuador. EVALUACIÓN La presunción de inocencia, es una garantía que debe ser protegida en virtud de lo que establece el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador, esto es, desde la perspectiva del principio de legalidad, que manda a las y los funcionarios realizar solo lo que las ley les manda, entre estos, a no sancionar sin juicio previo, y tampoco a condenar ni privar de su libertad a persona alguna sin que previamente se lo haya declarado culpable del delito que se acusa. La propuesta debe ser evaluada como todo proceso, para conocer en base a su aplicación los efectos que causa la vulneración de la garantía de inocencia, y por ende se realicen los correctivos respectivos procesalmente a tiempo. 3.3.Conclusiones parciales del capítulo 1) Las encuestas realizadas a los abogados en el libre ejercicio profesional, operadores de justicia y usuarios de la administración de justicia del cantón Guayas, validaron el objetivo general de la investigación. 2) Se evidenció que el debido proceso, es el conjunto de garantías que protegen a la ciudadana o ciudadano sometido a cualquier clase de proceso, que debe basarse en la práctica auténtica de los principios fundamentales de la libertad e igualdad. 3) La necesidad de contar con un análisis sobre la garantía del estado de inocencia en el derecho penal, que sirva de base para capacitación y estudio, para los profesionales del derecho, con el fin de brindar una correcta aplicación de la justicia. 111 CONCLUSIONES GENERALES 1) El Estado conforme la garantía de presunción de inocencia, debe garantizar el respeto y derecho a que tienen todas las personas sin distinción a que se los consideren inocentes mientras no haya resolución por parte de un juez o jueza competente, luego de valorado los medios de prueba presentados por la fiscalía, que los declare responsables del hecho punible que se imputa. 2) A través de la consulta a las diferentes doctrinas de autores, nacionales y extranjeros, se pudo observar que la materia penal está regulada por una serie de derechos, que deben ser respetados, y en particular la garantía de presunción de inocencia que se encuentra en la constitución de la República del Ecuador y en el Código Orgánica Integral Penal, como salvaguarda de los derechos fundamentales del debido y justo proceso. 3) El diagnóstico que se ha realizado a la población que participó hace notar que el análisis jurídico comparado sobre la aplicación del principio de inocencia, dio como resultado la viabilidad sobre la aplicación de la propuesta. 4) La propuesta ANÁLISIS JURÍDICO COMPARADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA GARANTÁ DE INOCENCIA EN LAS UNIDADES JUDICIALES PENALES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, debería ser una exigencia sine qua non para la protección de los demás principios, derechos y deberes sustanciales que establece la Constitución de la República del Ecuador, los tratados internacionales de derechos humanos, las leyes respectivas y, las normas contenidas en el Código Orgánico Integral Penal. 112 RECOMENDACIONES 1) Se recomienda al Estado tome en consideración a la presente investigación realice en la Administración de Justicia, y en estricta aplicación del buen vivir, talleres y capacitaciones con respecto a las garantías y derechos del ciudadano establecidos en la Constitución de la República del Ecuador. 2) La presente propuesta ANÁLISIS JURÍDICO COMPARADO SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE INOCENCIA EN LAS UNIDADES JUDICIALES PENALES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, debe alertar a los señores asambleístas para que realicen una revisión de la normativa penal, para que se garantice el derecho a la libertad y que los Jueces/as se abstengan de ordenar detenciones arbitrarias. 3) La Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, a través de su facultad de Jurisprudencia debe tomar en consideración el presente trabajo de investigación y realizar seminarios y talleres, para que se estudie detenidamente los derechos humanos vulnerados con una privación de libertad sin sentencia ejecutoriada. 4) El desarrollo de la presente tesis nos permite incursionar en documentos esenciales que maneja el Estado, de los que poco se conoce, por lo que se recomienda investigar sobre el objetivo 6 del Plan Nacional del Buen Vivir. 113 BIBLIOGRAFÍA 1. AEN VALLEJO, 2006, Manuel. DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL. Editorial Jurídica Gustavo Ibañez, Bogotá – Colombia. 2. Almeida Villacís; John; 2010, La Vigencia de las Garantías Constitucionales del Debido Proceso; Revista Jurídica de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. 3. Bentham, Jeremías, 1981, Tratados de legislación civil y penal, Edit. Nacional, Madrid, España. 4. Bernal Cuéllar, Jaime y Montealegre Lynett Eduardo, 2004, El Proceso Penal Fundamentos Constitucionales del Sistema Acusatorio. Universidad Externado de Colombia, quinta edición, Bogotá, Colombia. 5. Binder Alberto, 1993, Introducción al Derecho Procesal Penal, edit. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 6. Bustos Ramírez, Juan, 1989, Manual de Derecho Penal, Parte General, Edit. Ariel S.A., Madrid, España. 7. Cadena Lozada, Raúl, 2004, “Principios de la Prueba en Materia Penal” Ediciones nueva Jurídica, Bogotá, Colombia. 8. Cárdenas Rioseco Raúl F., 2006, "La Presunción de Inocencia", Editorial Porrúa S.A., 2da. Edición, México, México. 9. CAROCCA PEREZ, Alex, 1998, Garantía Constitucional de la Defensa Procesal, Ediciones Jurídicas Olejnik, Santiago, Chile. 10. César San Martín Castro, Derecho Procesal Penal, Editora y Distribuidora Jurídica Grijley, Lima, 1999, Vol. 1, pág. 76. 16. Código Orgánico Integral Penal, Art. 51. Título II. Penas y Medidas de Seguridad. 11. Constitución de la República del Ecuador, 2008, artículo 42, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, Ecuador. 12. Eyzaguirre, Jaime, 1992, Historia del Derecho, Edit. Universitaria, Santiago, 12°, Santiago, Chile. 13. Ferrajoli Luigi, Diritto e ragione, 1995, Teoría del garantismo penal, edit. Trota S.A., Madrid, España 14. García Falconí, José. (2009): El Derecho Constitucional a la Presunción de Inocencia y la Prisión Preventiva en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador. 15. GARCÍA, J. 2011, El Derecho a la presunción de inocencia y los requisitos constitucionales y legales para dictar la medida cautelar de la prisión preventiva, primera edición, Quito, Ecuador 16. Gissela Morales Nuño, LOS PRINCIPIOS DE DERECHO PENAL APLICADOS AL DERECHO DISCIPLINARIO. México. 2013. 17. Gómez Bernales, Gastón, "Constitución, Derechos Esenciales y Tratados", en Dogmática Constitucional y Derechos Humanos, Cuadernos de Análisis Jurídicos, Santiago, 1993 y Medina Quiroga, Cecilia, Constitución, Tratados y Derechos Esenciales, Santiago, 1994. 18. Guerrero Vivanco, Walter, 2004, Derecho Procesal Penal. Pudeloco Editores, Quito, Ecuador. 19. Jesús Alberto López, 2013, La presunción de inocencia, Quito, Ecuador. 20. Jorge Emilio Flórez Díaz, 2011, La presunción de inocencia, Bogotá Colombia. 21. José García Falconí, 2015, Aplicabilidad del Principio de Presunción de Inocencia, Quito, Ecuador. 22. Julio Maier, 1989, Derecho Procesal Argentino, edit. Hammurabi, Buenos Aires, Argentina. 23. Montañés Pardo, Miguel Ángel, "La Presunción de Inocencia. Análisis doctrinal y jurisprudencial", Editorial Aranzadi, Pamplona, España. 24. Montesquieu, 1748, El Espíritu de las leyes, Libro XII, Cap. 2, obra traducida por Nicolás, 2009, Buenos Aires Argentina. 25. Riego, Cristian; Duce, Mauricio, 2009, Prisión Preventiva y Reforma Procesal Penal en América Latina: evaluación y perspectivas. Centro de Estudios de la justicia de las Américas, Santiago, Chile. 26. Rousseau; Jean Jacques, 1993, Contrato Social, Edit. Espasa Calpe S.A., Madrid, España. 27. Roxin Claus: Derecho Procesal Penal, 2008, 25ª edición., Buenos Aires: Editores del Puerto, Buenos Aires, Argentina. 28. SALMON Alvear, Carlos, 2002, “El Régimen Procesal del Amparo Constitucional en el Ecuador, Editorial Andino, Guayaquil, Ecuador 29. San Martin Castro César, 1999, “Derecho Procesal Penal”, Editora Jurídica Grijley, Tomo 30. Santos Besantes, Jaime. 2009, El Debido Proceso Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, Ecuador 31. SUAREZ SANCHEZ, Alberto; 2013, “El Debido Proceso Penal”, Universidad Externado, Bogotá, Colombia 32. Tratados Internacionales Vigentes en Chile en Materia de Derechos Humanos, Tomo I., Diario oficial de la República de Chile, Santiago, Chile. 33. Vargas Vivanco, Juan Enrique, 1994, “Reforma Procesal Penal en América Latina: La adecuación de las Legislaciones al Programa de los Derechos Humanos”, en Proceso Penal y Derechos Fundamentales, Colección de Estudios Nº 1, Varios Autores, Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Santiago, Chile. 34. Zambrano Pasquel, Alfonso, 2005, Proceso Penal y Garantías Constitucionales, Guayaquil, Ecuador. ANEXOS ANEXO 1 ÁRBOL DE PROBLEMAS EFECTOS INCUMPLIMIENTO DE LA LEY FUNCIONARIOS DEFICIENTES INJUSTICIA PROBLEMA INCUMPLIMIENTO DE TRATADOS INTERNACIONALES Como incide en el debido proceso la no aplicación de la garantía del derecho a la inocencia, establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador CAUSA S CARENCIA DE APLICACIÓN DE LA LEY DESCONOCIMIENTO DEL DERECHO INOVSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DESACTUALIZ ACIÓN EN LA JUDICATURA ANEXO 2 DESARROLLO Antecedentes de la investigación Las garantía establecida en la Constitución de la República del Ecuador, es medio que el legislador ha establecido para que los actos de la administración se realicen dentro del marco de la legalidad y del respeto a los derechos, sirven para que a través de aquellos la persona que se sienta afectado ejerza las acciones para que el estado reconozca y repare los daños causados en los procesos penales sustanciados por la administración de justicia, garantía que a pesar de estar prescrita en nuestra carta magna, es ausente por parte de nuestros administradores de justicia, cuando el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce que en todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se debe asegurar el derecho al debido proceso que incluirá las garantías básicas establecidas en el citado artículo. La administración de justicia debe asegurar su aplicación de tal forma que no se retroceda en el reconocimiento de los mismos, partiendo que conforme el artículo 11 numeral 3 de la carta magna los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en lo instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. En este contexto, el artículo 11 de la Declaración de los Derechos Humanos, establece a “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en un juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias a su defensa” Lo mismo se consagra en el numeral 2 del artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos, a que: “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad” La garantía de presunción de inocencia es una primicia del ser humano, que no solo está contemplado en nuestro ordenamiento jurídico, sino también está reconocido a nivel mundial y por lo tanto debe estar presente y respetarse en todo proceso penal y en todas las instancias que se interpongan en el mismo. Situación problémica ¿La garantía del estado de inocencia establecida en nuestra carta magna es aplicada por nuestros operadores de justicia? Tener como inocente a un hombre inocente en el desarrollo de un proceso penal, cuando los elementos de convicción son insuficientes para creer lo contrario, juega un papel importante, pues da al procesado la oportunidad de alegar o aportar en su defensa los elementos de descargo necesarios para que demuestre su no culpabilidad. En otras palabras, la garantía del estado de inocencia, permite a quien es inocente, demostrar no sólo en la etapa en el cual se ha presumido su inocencia, sino con posterioridad a él, cuando se llevé a efecto la etapa de juzgamiento. Por esta razón, considero importante y necesario el estudio y análisis de esta garantía en el contexto jurídico y como éste ha sido considerado o tratado en el desarrollo de un proceso penal. Para mejor explicación del problema se utiliza una herramienta práctica como es el árbol de problemas, que a continuación se desarrolla la relación causa-problema-efectos: La carencia de aplicación de la ley en relación al problema, ¿Cómo incide en el debido proceso la no aplicación de la garantía de presunción de inocencia, establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador?, tiene como efecto injusticia. El desconocimiento del derecho en relación al problema, ¿Cómo incide en el debido proceso la no aplicación de la garantía de presunción de inocencia, establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador?, tiene como efecto incumplimiento de la ley. La inobservancia de los derechos humanos en relación al problema, ¿Cómo incide en el debido proceso la no aplicación de la garantía de presunción de inocencia, establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador?, tiene como efecto el incumplimiento de los tratados internacionales. La desactualización en la judicatura en relación al problema, ¿Cómo incide en el debido proceso la no aplicación de la garantía de presunción de inocencia, establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador?, tiene como efecto funcionarios deficientes Problema Científico ¿Cómo incide en el debido proceso la no aplicación de la garantía de inocencia establecida en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador? Objeto de investigación y campo de acción: Objeto de la investigación: Derecho constitucional Campo de Acción: Principio de inocencia Lugar: Unidades judiciales de Guayaquil Tiempo: Año 2015 Identificación de la línea de investigación Protección de derechos y garantías constitucionales Objetivo general: Realizar un análisis jurídico comparado sobre la aplicación de la garantía de inocencia en las unidades judiciales penales de la ciudad de Guayaquil, para el mejoramiento de la administración de justicia en el Ecuador. Objetivos específicos: Elaborar las bases teóricas de la tesis mediante la consulta o los diferentes autores nacionales y extranjeros que tienen relación con el tema de investigación. Diagnosticar las causas por las que los operadores de justicia no aplican la garantía de inocencia en la tramitación de los procesos penales. Diseñar las estrategias para el análisis jurídico comparado en la aplicación de la garantía de presunción de inocencia en la sustanciación del proceso penal. Validación de la propuesta por los especialistas. Idea a defender Realizando un análisis jurídico comparado sobre la aplicación de la garantía de inocencia en las unidades judiciales penales de la ciudad de Guayaquil, se mejorará la administración de justicia en el Ecuador Justificación La presunción de inocencia es una garantía constitucional reforzada por los tratados de Derechos Humanos suscritos por el Ecuador, que consagra a toda persona a no ser tratada como autora o partícipe de un hecho delictivo, mientras no exista contra ella una resolución firme o sentencia ejecutoriada; de lo contrario, ¿Se convertiría acaso la prisión preventiva en una condena anticipada que violenta el principio de presunción de inocencia? La prisión preventiva es una medida cautelar de carácter real que se aplica cuando se presume la peligrosidad y sospecha que el imputado cometió un delito. En un proceso penal puede enfrentarse y aplicar dos presunciones de manera inevitable: la de inocencia y peligrosidad por el cometimiento de un delito, esta última reflejada en la prisión preventiva. La investigación tiene como finalidad que las normas invocadas y presupuestos relatados, sirvan para que los abogados en el libre ejercicio, operadores de justicia y usuarios conozcan sobre esta garantía del estado de presunción de inocencia, y que la prisión preventiva no se convierta en una condena anticipada que violente el principio de presunción de inocencia. Metodología a emplear: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la investigación Modalidad - Cuali-cuantitativa - Cualitativa - Cuantitativa Tipos de investigación Por su diseño: - Teoría fundamentada - Investigación-acción Por su alcance - Exploratoria - Descriptiva - Explicativa Métodos, técnicas e instrumentos Métodos Empíricos - Observación científica - Medición - Experimento - Análisis documental - Recolección de la información (-) Entrevista (-) Encuesta (-)Cuestionario (-) Criterio de los expertos Métodos Teóricos - Histórico-lógico - Analítico-sintético - Inductivo-deductivo - Hipotético-deductivo - Modelación - Enfoque sistémico Métodos Matemáticos - Matemática - Estadística - Otros métodos Técnicas - Entrevista - Encuesta - Fichaje Instrumentos - Guías de la entrevista - Formularios de la encuesta - Fichas bibliográficas - Fichas nemotécnicas Población y muestra POBLACIÓN NO. Abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de Guayaquil 30 Operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil 10 Usuarios del sistema de administración de justicia 50 TOTAL 90 Descripción de la estructura o esquema de contenidos 1.1. E l estado de inocencia 1.1.1. La garantía del Estado de inocencia 1.1.2. Origen 1.1.3. Evolución histórica 1.1.4. Conceptos 1.1.5. Características 1.1.6. Naturaleza jurídica 1.1.7. La garantía del estado de inocencia en las diversas constituciones y normativas en el ecuador 1.1.8. El derecho a la presunción de inocencia en los tratados internacionales sobre derechos humanos 1.1.9. La defensa 1.1.10. El derecho a la defensa 1.1.11. La defensa material 1.1.12. La defensa técnica 1.1.13. Regulación de la de la garantía de inocencia 1.1.14. Finalidad 1.1.15. Igualdad 1.1.16. Legalidad 1.1.17. Debido proceso 1.1.18. El in dubio pro reo 1.1.19 Pro homine 1.1.20 Tutela judicial del estado de inocencia 1.1.21. La reforma procesal penal en el Ecuador 1.1.22. La certeza del juez para afirmar la presunción de inocencia o determinar la culpabilidad de las personas 1.1.23. Derechos humanos 1.1.24. Derecho comparado 1.1.25. Colombia 1.1.26. Argentina 1.1.27. Chile Aporte teórico, significación práctica y novedad científica Aporte teórico El aporte teórico se robustece con las diferentes opiniones de connotados juristas y estudiosos más que todo de los derechos y del proceso penal, de la revisión breve desde el surgimiento de los derechos humanos, de los derechos desde la perspectiva neo constitucionalista y el Estado Constitucional de Derechos y Justicia, el derecho comparado tiene connotada participación en el presente trabajo de investigación. Significación práctica Lo práctico se representa en la forma que los operadores de justicia no respetan la garantía del estado de inocencia del ciudadano y proceden de espaldas a los derechos humanos, lo que constituye una flagrante violación a los principios de justicia, que se estatuye en dar a cada quien lo que le corresponde, en la realidad está muy lejos de cumplirse, el slogan de hacemos de la justicia una práctica diaria es una utopía que el pueblo ingenuo cree, pues es un lirismo, una simple propaganda anarquista. Novedad científica Constituye elemento de novedad la invocación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como una premisa que se alcanzó después de la Revolución Francesa, movida por la paupérrima vida social, política y económica de la sociedad producto del feudalismo tardío, que obligó a interesarse por los derechos ciudadanos, convocando a los estados generales formados por las clases sociales imperantes de la época como: representados por el clero, la nobleza y el tercer estado, pero el rey hizo oídos sordos, a pesar de ello se formaron en asamblea constituyente, el rey los repelió, pero reaccionaron tomaron la bastilla, símbolo del nepotismo borbón La asamblea general del 26 de agosto de 1789 elaboró La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, basado en los principios de libertad, igualdad y fraternidad, contenido en 17 artículos, se declaró que todos los hombres son iguales; que la soberanía reside en la nación; que los derechos naturales, como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión no deben ser violados, como tampoco la libertad de pensamiento y creencia, la existencia de tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial tal como lo propuso en su momento el célebre Montesquieu, además fueron abolidos todos los derechos feudales. Bibliografía Corporación de Estudios y Publicaciones, Constitución de la República del Ecuador Corporación de Estudios y Publicaciones, Código Penal Corporación de Estudios y Publicaciones, Código de Procedimiento Penal Código Integral Penal Convención Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José” publicada en el Registro Oficial No. 801 del 6 de agosto de 1984 ANEXO 3 ENCUESTA REALIZADA A LOS ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO PROFESIONAL, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL a) ¿Conoce la garantía de presunción de inocencia? SI NO b) ¿Considera usted que el estado de inocencia es vulnerado en nuestro sistema judicial? SI NO c) ¿Cree usted, que sería de gran ayuda en la administración de justicia, contar con un análisis comparativo de la garantía de presunción de inocencia? SI NO ANEXO 4 ENCUESTA REALIZADA A LOS OPERADORES DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL a) ¿Aplica usted la garantía de presunción de inocencia? SI NO b) ¿Cree usted, que los operadores de justicia en la ciudad de Guayaquil, respetan la garantía de presunción de inocencia? SI NO c) ¿Cree usted, que los operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil, deben contar con un análisis comparativo de la garantía de presunción de inocencia? SI NO ANEXO 5 ENCUESTA REALIZADA A LOS USUARIOS DEL SISTEMA JUDICIAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL a) ¿Considera usted, que en la administración de justicia de la ciudad de Guayaquil no se aplica la ley? SI NO b) ¿Considera usted que los operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil no cumplen con la garantía del estado de inocencia? SI NO c) ¿Considera usted que un análisis jurídico comparativo sobre la garantía del estado de inocencia, ayudará en la administración de justicia? SI NO