ANEXO GENERAL PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA

Anuncio
ANEXO GENERAL
PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE CONTAMINANTES EN LA
PRODUCCION PRIMARIA
1. CRITERIOS
La presencia de contaminantes en los productos alimenticios debe reducirse al máximo con
objeto de prevenir los riesgos para la salud pública.
Debe prohibirse la introducción en el mercado de productos alimenticios que contengan una
cantidad inaceptable de niveles máximos permitidos de contaminantes (residuos y/o
contaminantes). Como consecuencia de condiciones ambientales o de tratamientos sufridos
por los alimentos desde su producción hasta su consumo, y que pueden constituir un riesgo
para la salud pública.
Los organismos responsables de la inocuidad de los alimentos deben velar por prevenir y
limitar toda contaminación de productos alimenticios causada por sustancias indeseables o
actividades humanas. De este modo, se debe regular el uso de algunas sustancias químicas
específicas, como las que se utilizan en la agricultura o en determinadas técnicas de
producción o transformación de alimentos.
Se deben basar en las cantidades máximas autorizadas de niveles máximos de contaminantes
que pueden encontrarse en los productos de origen animal o vegetal destinados al consumo
humano o animal.
Los niveles máximos de contaminantes aceptables se basa en el implementación de buenas
prácticas agrícolas, Manejo Integrado de Plagas- MIP, Manejo Integrado de Cultivo - MIC,
Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento - POES, Análisis de riesgo y
puntos críticos de control - HACCP.
2. OBJETIVO
Controlar los niveles máximos permitidos de los principales productos agrícolas del país a
través del Plan Nacional de Vigilancia y Control de Contaminantes en la producción primaria
para reducir el riesgo de contaminación en los alimentos y mejorar la calidad alimentaria del
país velando por la inocuidad de los alimentos en la fase primaria.
3. ESTRATEGIA
El Plan Nacional de Vigilancia y Control de Contaminantes en la producción primaria se basa
en la gestión de la inocuidad a través de la gestión de los riesgos.
5
Para poder dar las garantías de la inocuidad de los productos agropecuarios, se han diseñado e
implementado programas de mitigación de riesgos específicos y se han interrelacionado estos
con otros programas existentes.
4. LEGISLACIÓN CONTEMPLADA CONCERNIENTE A RESIDUOS
4.1 Codex Alimentarius
La legislación del Codex Alimentarius que corresponde a residuos de plaguicidas son:
CAC/GL 33-1999: Métodos de muestreo recomendados para la determinación de
residuos de plaguicidas a efectos del cumplimiento de los LMR
CAC/GL 41-1993: Parte del producto a la que se aplican los límites máximos del Codex
para residuos y que se analiza
Lista sobre los límites máximos del Codex para residuos de plaguicidas (los límites
máximos para residuos de plaguicidas adoptados por la Comisión del Codex
Alimentarius están disponibles en: http://www.codexalimentarius.net).
CODEX STAN 229-1993: Métodos recomendados para muestreo de residuos de
plaguicidas.
CAC/MISC 4-1993: Clasificación del Codex de Alimentos y Piensos.
4.2 Legislación CAN
La legislación de la Comunidad Andina está disponible en la Web. La legislación que
corresponde a plaguicidas, desde el punto de vista de controles, registros, pruebas de eficacia,
de forma directa o indirectamente es:
Decisión 515: Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria
Decisión 436 del 11 de junio de 1998 - Norma Andina para el Registro y Control de
Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola
Resolución 630: Manual técnico andino para el registro y control de plaguicidas
químicos de uso agrícola
Decisión 684 del 21 de mayo de 2008 - Modificación de la Decisión 436. (Norma
Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola)
Decisión 733 del 04 de junio de 2010 - Fortalecimiento de las capacidades técnicas e
institucionales para el registro y seguimiento/control post-registro de los plaguicidas en
los Países Andinos
6
Decisión 767 del 07 de diciembre de 2011 - Modificaciones a la Decisión 436 (Norma
Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola) e incluye el
texto consolidado de la Decisión 436
Decisión 785 del 11 de marzo de 2013 - Ampliación del plazo para la revaluación de los
Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola (Modificación de las Decisiones 436, 684 y 767)
4.3 Legislación europea
La legislación europea correspondiente a los residuos de plaguicidas y contaminantes son:
Reglamento (CE) nº 315/93 Procedimientos comunitarios en relación con los
contaminantes presentes en los productos alimenticios.
El Reglamento (CE) nº 1107/2009 y sus actualizaciones, del Parlamento Europeo y del
Consejo de 21 de octubre de 2009, relativo a la comercialización de productos
fitosanitarios.
El Reglamento (CE) n°396/2005 y sus actualizaciones del Parlamento Europeo y del
Consejo de 23 de febrero de 2005 relativo a los límites máximos de residuos de
plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal.
La Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de mayo de 2002
sobre sustancias indeseables en la alimentación animal.
La Directiva 2002/63/CE de la Comisión, de 11 de julio de 2002, por la que se establecen
los métodos comunitarios de muestreo para el control oficial de residuos de plaguicidas
en los productos de origen vegetal y animal
Reglamento (CE) nº 882/2004 de la Comisión de 29 de abril de 2004, la que establece los
controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la
legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y
bienestar de los animales.
4.4 Legislación Norteamericana
Las frutas y vegetales tienen que cumplir con los estándares sanitarios, correspondientes a los
niveles de tolerancia de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para pesticidas,
fungicidas y otros productos residuales usados para fumigación. (40 CFR 180) y en el Federal
Insecticide, Fungicide, and Rodenticide Act (FIFRA)
40 CFR PART 180: Tolerances and exemptions for pesticide chemical residues in food.
7
5. ESTRUCTURA DEL PLAN
Plan Nacional de Vigilancia y Control de Contaminantes en la producción primaria
contempla:
Tipo de muestreo
Mecanismos para el cálculo de muestras
Nivel y la frecuencia de muestreo
Metodología de muestreo.
Límites de tolerancia
Criterios y el procesamiento de los resultados
6. PROGRAMAS DE MITIGACIÓN CON LOS QUE SE INTERRELACIONA A LO
INTERNO DE AGROCALIDAD.
La interrelación del Plan Nacional de Vigilancia y Control de Contaminantes en la
producción primaria sigue el siguiente esquema:
Programa de Vigilancia y Control de la Comercialización de los Plaguicidas.
Programa de Vigilancia y Control de la Comercialización de los Medicamentos
Veterinarios (a futuro)
Programa de Vigilancia y Control de los Residuos en productos agrícolas.
Programa de Vigilancia y Control de contaminantes en los agroalimentos (a futuro)
Programa de Vigilancia y Control de higiene de los agroalimentos (a futuro)
Otros programas que están vinculados, entre otros:
-
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en las fincas
-
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en las empacadoras, transformadoras
y mercados.
-
Programa Operativo Estandarizado de Saneamiento (POES) en las
empacadoras y transformadoras.
-
Programa de Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control (HACCP) en
empacadoras y transformadoras.
-
Programa de Reducción de Patógenos (PRP) en las fincas
CONTROL
Programa de
mitigación /
erradicación de
enfermedades y
INDIRECTOS
Campañas y
procesos de
cuarentenarios
vegetal
VERIFICACIÓN
Programas de Programa
vigilancia de de
enfermedades vigilancia y
y plagas
control de
COMPLEMENTARIO
Programas de
Identificación,
Trazabilidad y
Recupero de Productos
8
plagas
Control en
puestos
cuarentenarios
fronterizos
Programa de
Registro de
Vigilancia de la Plaguicidas
comercialización Registro de
de Plaguicidas
almacenes
agropecuarios
Registro de
fabricantes
formuladores /
Importadores de
plaguicidas
Registro de
laboratorios de
control de
calidad de
plaguicidas y de
laboratorios de
análisis de
residuos de
plaguicidas
Programas de
Registro de
Buenas Prácticas fincas primarias
Agropecuarias
e identificación
(BPA)
de la misma
Programa de
registro de
profesionales
(regentes)
Registro de
fabricación,
formulación o
importación
de
plaguicidas.
Registro de la
distribución
de
plaguicidas
por empresas.
Registro de
venta de
plaguicidas
en almacenes.
Auditorias e
inspecciones
del uso de
plaguicidas
Programa de
Buenas Prácticas
de Manufactura
(BPM)
Registro de
Auditorias e
establecimientos inspecciones
productores
Programa de
Análisis de
Peligros y
Control de
Puntos Críticos
(HACCP)
Planes de
HACCP
aprobados por la
AC
Programa de
saneamiento
(POES)
residuos de
Plaguicidas
en
Productos
Agrícolas
Programa de
capacitación y
formación de
funcionarios y de
extensión a los
productores
Registro de
productos y
empresas de
saneamiento
Auditorias e
inspecciones
6.1 Programa de Vigilancia y Control de los Residuos en productos agrícolas
9
El programa de vigilancia y control de residuos de plaguicidas en productos agrícolas
incluye:
a.
Control reducido y estricto en frontera o bodega de destino, de residuos de plaguicidas
en productos agrícolas importados.
b.
Vigilancia y control de residuos de plaguicidas en productos agrícolas nacionales, en
fincas (UPA’s), empacadoras y mercados mayoristas y minoristas.
6.1.1 Control en frontera o bodegas de destino de productos agrícolas
importados.
Para asegurar que los productos agrícolas importados que ingresan al mercado ecuatoriano
cumplan con los mismos requisitos sanitarios que los productos nacionales, se realizar los
controles de calidad sanitaria, en frontera o en bodegas de destino cuando las condiciones
para la inspección en frontera no son las adecuadas.
Entre los controles están la verificación de los residuos de plaguicidas presentes en los
productos agrícolas importados. Este control se hace independientemente de la vigilancia de
residuos que se puedan efectuar en el mercado doméstico, en cualquiera de sus eslabones de
la cadena.
Este control de residuos de plaguicidas se realiza de acuerdo al procedimiento específico de
muestreo (Anexo 2) de esta resolución.
El procedimiento indica la cantidad de muestras a colectar, la descripción de las muestras
primarias y tamaño mínimo de las muestras de laboratorio, la clasificación de alimentos y la
parte del producto al que se aplican los límites máximos así como el empaque, preparación,
identificación y envío de la muestra al laboratorio oficial.
6.1.2 Vigilancia y control de productos agrícolas en las diferentes etapas
(producción primaria (fincas), empacadoras, mercados mayoristas y
minorista.
El Programa Nacional de Vigilancia y Control de Residuos de Plaguicidas en Productos
Agrícolas, se elabora anualmente tomando en cuenta el cálculo de muestras por proceso
estadístico y considerando diferentes factores de riesgo, como se definen en el punto 10 de
este plan.
El muestreo, la identificación y el envío de las muestras a los laboratorios de residuos de
plaguicidas, sean estos oficiales o autorizados de la Red, se realiza de acuerdo al
procedimiento específico de muestreo (Anexo 3).
6.1.2.1 Vigilancia en campo
La vigilancia en campo permite a través de las auditorias de BPA en las fincas, conocer los
Productos de Protección de Cultivos - PPC que están utilizando y tienen en sus almacenes,
que plagas se han manifestado, que técnicas de mitigación han aplicado, cómo está calibrado
los equipos de aplicación de plaguicidas, entre otros. Se sacan muestras de los cultivos para
10
verificar el cumplimiento de las BPA y el correcto uso de los PPC. Las muestras son
remitidas a los laboratorios autorizados de la red. Los resultados son comunicados a los
responsables del muestreo a través del sistema SILAB. La Unidad de Análisis de Riesgo de
AGROCALIDAD evalúa la necesidad de pasar a Control y en caso necesario de comunicar
una alerta a través del SIAR.
6.1.2.2 Vigilancia en empacadora
La vigilancia en las empacadoras permite a través de las auditorias de BPM en las
empacadoras, conocer los PPC que están utilizando y tienen en sus almacenes, la trazabilidad
a los lotes de las fincas proveedoras que componen el lote conformado, los procesos de
clasificación y lavado, entre otros. Se sacan muestras del turno del producto agrícola
seleccionado para verificar el cumplimiento de las BPM. Las muestras son remitidas a los
laboratorios autorizados de la red. Los resultados son comunicados a los responsables del
muestreo a través del sistema SILAB. La Unidad de Análisis de Riesgo de AGROCALIDAD
evalúa la necesidad de pasar a Control y en caso necesario de comunicar una alerta a través
del SIAR.
6.1.2.3 Vigilancia en el mercado
La vigilancia en el mercado se divide en vigilancia en mercados mayoristas y minorista. El
muestreo en los mercados mayoristas cae bajo la responsabilidad de AGROCALIDAD. El
muestreo en el mercado minorista es compartido entre AGROCALIDAD, Salud y Defensa
del Consumidor.
En ambos casos, las muestras retiradas son enviadas a los laboratorios autorizados de la red,
para su análisis y los resultados son comunicados a los responsables de la muestra y a la
Unidad de Análisis de Riesgo (UAR) de AGROCALIDAD a través del sistema SILAB. De
encontrarse desvíos y si amerita, se emite una alerta al SIAR.
6.1.2.4 Control en finca, empacadora y mercado
El objetivo del control en campo, empacadora y mercados es establecer una estricta vigilancia
de los Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas, en aquellos productores o productos del
mercado cuando hay sospechas sobre un producto, debido a:
Información recibida en forma directa o a través de los sistemas de alerta rápida, de
otros organismos internacionales sanitarios o de organismos homólogos de otros
países o de producto ecuatoriano, sobre hallazgos de violaciones de LMR o del uso de
un plaguicida prohibido.
Muestras de vigilancia que han dado positivo con violación del LMR o por hallarse
residuos de un plaguicida prohibido o no aprobado en el país o no aprobado para ese
cultivo.
Entonces, debe aplicarse el muestreo dirigido para ese producto, en la región, finca,
empacadora y/o mercado involucrado, para determinar si el problema persiste y en todos los
casos a través de la trazabilidad, buscar el origen, que puede ser de un producto importado o
producto de una finca nacional.
11
La cantidad de muestras será determinada por la autoridad competente (AC) en función del
riesgo que implique la violación y su programación debe ser inmediata, esto quiere decir que
una vez detectado la violación, automáticamente pasa de vigilancia a control y debe ser
informada la UAR. En función del riesgo, una vez confirmada la violación, si amerita, se
emite una alerta al SIAR. Pueden surgir acciones a nivel de finca proveedora, con la
prohibición de la venta y destrucción del lote o partida y, a nivel de mercado el recupero de
producto, sacándolo del mercado para su destrucción.
Asimismo, este control, se ha enfocado también en establecer estrategias que permitan
diseñar planes operativos, a través de los cuales se logre la concientización de estos
productores, a través de programas de capacitación y asesoría por parte de los funcionarios de
AGROCALIDAD o del MAGAP responsables, en los cuales los productores, comprendan y
se responsabilicen de sus acciones, aceptando la importancia del buen uso y manejo de los
plaguicidas.
7. ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
La información que permite tomar decisiones para una adecuada gestión de la inocuidad
proviene de fuentes de diferentes programas de mitigación interrelacionados.
7.1 Control en frontera
La información de los resultados de los controles en frontera se carga en el sistema de
contaminantes “SILAB” de AGROCALIDAD, al cual debe tener acceso los inspectores de
frontera. Los resultados tienen trazabilidad al origen de la muestra primaria.
Toda la información obtenida de los controles debe alimentar también la base de datos del
Sistema de Alerta Rápida “SIAR”
7.2 Vigilancia en campo
La vigilancia en campo nos entrega la información de las auditorias, que se carga en la base
de datos de la UPA involucrada, incluido su número y coordenadas geográficas de la UPA,
la fecha de auditoría, su valoración, los muestreos efectuados, trazando el resultado con el
tipo de cultivo, la fecha de muestreo, el método de muestreo usado, la matricula del inspector
y/o muestreador, los datos de trazabilidad de las muestras y los resultados de las muestras a
través del SILAB.
7.3 Vigilancia de mercado
La información obtenida del resultado de las auditorías a los mercados se registra, en la base
de datos de la UPA involucrada, incluyendo la identificación del mercado, la fecha de
auditoría, la fecha de muestreo, los productos muestreados, la matricula del inspector y/o
muestreador, el método de muestreo, los datos de trazabilidad de las muestras y los resultados
de las muestras a través del SILAB.
12
7.4 Control de campo, empacadora y/ o mercados
La información obtenida a través del control se registra en una base de datos de la UPA’s
involucrada (finca, empacadora y/o mercado), en la cual se debe indicar los resultados de la
inspección / auditoría, valorada numéricamente, la fecha de la inspección, la matricula del
inspector y/o muestreador, la razón del control, el cultivo muestreado, los datos de
trazabilidad de las muestras y los resultados de las muestras a través del SILAB.
7.5 Vigilancia del Medio Ambiente
La vigilancia del Medio Ambiente no es solo responsabilidad del Ministerio de Ambiente de
Ecuador (MAE) sino que está íntimamente relacionado con AGROCALIDAD y SALUD en
temas como:
-
Aprobación de plaguicidas
-
Buenas Prácticas en el uso de plaguicidas y sus programas de triple lavado y
disposición de envases
-
Vigilancia de la contaminación en mapas de agua y tierras
-
Impacto en la flora y fauna silvestre
-
Delimitación de zonas donde se prohíbe la aplicación aérea de plaguicidas, etc.
7.6 Alertas Rápidas Internacionales
La Autoridad Competente y específicamente la Unidad de Análisis de Riesgo (UAR) de
AGROCALIDAD y de la ARCSA, deben revisar semanalmente las bases de los Sistemas de
Alerta Rápida que publican los países, como fuente de información sobre las violaciones por
plaguicidas que ocurren con diferentes productos en el mundo. Esta información es parte del
análisis de riesgo que se considera para modificar los programas de mitigación y debe ser
además comunicada al sistema que alimenta los tableros de control de las distintas instancias.
7.7 Informes de terceros países
Los autoridades competentes de los países tienen la obligación de informar a sus homólogos,
cuando sospechan o tienen pruebas que un producto que han comercializado puede presentar
riesgos para la salud del consumidor o fito-zoosanitarios o medio ambientales. Esta
información debe llegar a las autoridades para que se pueda tomar y también es parte del
análisis de riesgo que se considera para modificar los programas de mitigación y debe ser
además comunicada al sistema que alimenta los tableros de control de las distintas instancias.
7.8 Asociaciones de comerciantes minoristas y supermercadistas
Las asociaciones de comerciantes minoristas y supermercadistas también efectúan controles
sobre los productos que reciben y además son el canal de los reclamos de sus clientes. Por lo
tanto, también participan en la vigilancia de mercado. Se debe fortalecer el vínculo con
dichas asociaciones a través de Defensa del Consumidor, como fuente de información que
13
puede ser tomada en cuenta para los programas de mitigación que lideran AGROCALIDAD
y SALUD.
7.9 Asociaciones de consumidores
Las asociaciones de consumidores son parte de las fuerzas para la vigilancia de mercado. A
través de Defensa del Consumidor, se debe fortalecer el vínculo de dichas asociaciones sobre
problemas que puedan ser detectadas por los consumidores a través de reclamos o por los
programas de vigilancia que puedan estar ejerciendo algunas asociaciones, como una fuente
de información que puede ser tomada para los programas de mitigación que lideran
AGROCALIDAD Y SALUD.
7.10 Medios informativos
Los medios informativos tienen un papel bilateral en la comunicación de la información
sensible.
Por un lado, es la mejor herramienta para comunicar a la población, cualquier decisión de
recupero de producto del mercado por problemas de inocuidad y por otro lado, son una fuente
de información tanto a nivel nacional como internacional de problemas que surgen y que
puede contribuir en la toma de decisiones para el análisis de riesgo y el ajuste a los programas
de mitigación.
La UAR debe estar atenta a dicha información como fuente de datos para los análisis de
riesgo y los ajustes a los programas.
8. MUESTREOS
8.1 Origen y tipo de las muestras;
Las muestras pueden ser clasificadas en oficiales o privadas y de acuerdo a su origen.
a) Muestras oficiales provenientes de:
o del programa nacional de vigilancia de campo
o del programa de vigilancia de empacadoras y/o mercado mayorista o minorista
o del programa nacional de control en frontera
o de muestras de control de frontera, campo, empacadoras o mercado para
verificación o contra-verificación
o de programas nacionales extranjeros (por convenios)
b) Muestras privadas varias
c) Muestras de inter laboratorio para evaluación del desempeño del laboratorio
14
9. FACTOR DE RIESGO
El factor de riesgo corresponde a la sumatoria de los factores de riesgo individuales obtenidos
a través de diversas consideraciones sobre el producto agrícola bajo estudio.
Su valor puede variar entre 0 y 1.
Se utiliza para clasificar diversos productos en función del riesgo que representa cada uno, lo
que permite enfocar mayor atención en los productos de mayor impacto para los programas
de mitigación de riesgos.
Cuando la capacidad de los laboratorios de análisis de residuos es insuficiente para analizar la
totalidad de las muestras, que surgen de aplicar el cálculo directo de muestras, se utiliza el
factor de riesgo para distribuir su capacidad analítica entre los productos de mayor riesgo.
Se consideran varios factores individuales, a saber:
9.1 Factor de toxicidad
Para el cálculo del factor de toxicidad (FT) se aplica la fórmula que corresponde a la
sumatoria de los productos de las categorías de toxicidad por un factor de riego, dividido por
la cantidad de plaguicidas aprobados para el producto agrícola en consideración:
siendo:
FT: el factor de toxicidad buscado para el producto agrícola específico.
n: la cantidad de plaguicidas aprobados de la categoría toxica correspondiente (IA, IB, II, III
o IV)
∑pa: sumatoria de plaguicidas aprobados para el producto agrícola bajo estudio
Nota: Cuando no está determinado los plaguicidas permitidos, se toma por defecto un factor
de riesgo equivalente al 50 % del valor máximo. El valor máximo se obtiene si se considera
que el 100 % de los plaguicidas permitidos son categoría toxica IA, o sea un valor de 10.Si las plagas son comunes con otro cultivo de la misma familia del cual se conoce el factor,
se puede asumir el mismo valor.
9.2 Factor de consumo (Forma de consumo)
Item a evaluar
Nº
1
Descripción
Forma de consumo I
Límites de mínima y
máxima
Se consume sin piel o
con piel, lavado o no.
Valores del factor riesgo
mínimo
(1)
máximo
(10)
La forma de consumo impacta directamente sobre los riesgos por contacto, por ello se
diferencia el consumo del vegetal sin piel o con piel, si es comestible o no, si resiste un
proceso de lavado o no, pudiendo variar entre 1 y 10, siendo 1 para frutos como son el coco,
nueces, etc. y 10 para frutos rojos en general.
15
Riesgo
Clasificación de las frutas y hortalizas en
temas de plaguicidas
Bajo
Con cascara no comestible y no lavado. Se
ingiere solo la semilla interna.
Bajo
Con piel no comestible, lavable a nivel
industrial. Puede en algunos casos usarse
como ingrediente en la preparación de
algunas recetas.
Medio
Con piel no comestible aunque muchas veces
se sirve con la piel.
Medio
En general se consume sin cascara, aunque
hay excepciones, pero en esos casos es
cocido. En general tiene un tratamiento de
lavado o pelado en la empacadora.
Alto
Alto
Alto
En general se consume con piel, pero pueden
lavarse a nivel industrial en la empacadora, o
no se lavan pero se comen sin piel.
En general se come con piel o no tienen piel,
pero pueden lavarse a nivel industrial o
separarse la primera cubierta, en la
empacadora
En general se come con piel o no tienen piel,
pero no pueden lavarse en la empacadora por
la manera en que se vende o porque el fruto se
daña.
Ejemplo
Factor de
Riesgo
Cocos, nueces
1
Banano, naranja,
limón, toronja,
naranjilla,
mandarina, etc
2
Sandía, Melón
Arroz, aguacate,
papaya, guayaba,
piña, calabaza, anco,
etc.
4
papas tomate de
árbol, yucas
(mandioca), frijol,
porotos,
6
Claudia, ciruelas,
durazno, pelón,
tomate riñón,
zapallitos, chauchas,
zuchini, kiwi, etc
8
Repollo, coles,
lechuga, endivia, etc
9
Mora, frambuesa,
grosellas, uva,
uchuva (uvilla),
brócoli, apio,
coliflor, alcachofas,
espárragos, etc
10
16
Item a evaluar
Nº
2
Descripción
Tasa de consumo
Límites de mínima y
máxima
En función del volumen
de consumo aparente
Valores del factor riesgo
mínimo
(1)
máximo
(10)
9.3 Factor de consumo (Tasa de consumo o consumo aparente)
En función del Índice de consumo aparente (Ica), se calcula el factor de consumo aparente.
El Índice de consumo aparente se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
donde:
Ica: Índice de consumo aparente
Kg producidos: kilogramos producidos por año del producto bajo consideración (último dato
registrado disponible o proyectado)
Kg importados: Kilogramos importados en el mismo periodo anual del producto bajo
consideración (último dato registrado disponible o proyectado)
17
Kg exportados: kilogramos exportados en el mismo periodo anual del producto bajo
consideración (último dato registrado disponible o proyectado)
Población de consumidores: Población de ecuador correspondiente al año bajo consideración
Se aplica la tabla y se obtiene el factor de consumo aparente
Ica
FCA
<1
1-<3
1
2
Consumo anual per cápita (kilogramos)
102030403-<5 5-<10
<20
<30
<40
<50
3
4
5
6
7
8
50<60
9
10
NOTA: Cuando se aplica el programa tanto para el consumo como la exportación, entonces
se calcula el factor de consumo aparente sin descontar los kilogramos exportados.
9.4 Factor de producción
Item a evaluar
Nº
3
4
5
Descripción
Practica de
cultivo
Volumen promedio por
productor
Condiciones
fitosanitarias
Valores del factor riesgo
Límites de mínima y
máxima
Concentración de los
cultivos por regiones
Producción promedio
por productor
Cultivo resistente a
plagas o sensible
mínimo
máximo
(1)
(10)
(1)
(10)
(1)
(10)
La práctica del cultivo en cuanto a su concentración de los cultivos por regiones del
países un índice directo de las dificultades para la supervisión y la capacitación de los
productores involucrados.
Para el cálculo de la concentración de los cultivos por región, se utiliza datos
suministrados por el SINAGAP del MAGAP en cuyas planillas se informa la
producción por región. Se seleccionan las regiones de mayor producción, calculando
el porcentaje producido por región con respecto a la totalidad de la producción del
país.
Se aplica el siguiente algoritmo, sumando los porcentajes de las regiones más
productivas hasta llegar al 80 % o más de la producción del país y se toma en cuenta
la cantidad de regiones involucradas:
18
donde:
F(c): factor de cultivo expresado como cantidad de regiones donde la sumatoria de los
porcentajes unitarios de cada región, es igual o supera el 80 % de la producción.
n: regiones
Lo mismo sucede en cuanto a la producción promedio por productor. Cuanto más
grande, más centralizada y por lo tanto implica productores más sostenibles con lo
cual se espera un buen asesoramiento técnico y cuanto menor, esto implica
productores con menores recursos para su sostenibilidad y menor acceso al
asesoramiento tecnológico (mayor riesgo de malas prácticas).
La producción promedio por productor se calcula como el volumen total producido en
toneladas métricas dividido por la cantidad de productores identificados.
P
donde:
P(p): Producción promedio por año por productor expresado en toneladas
Vp: volumen de la producción anual expresada en toneladas métricas
Np: cantidad de productores identificados para el producto agrícola en estudio
Usando la siguiente tabla se obtiene el valor de factor de producción (F(p))
P(p)
F(p)
<1
10
< 10
8
< 20
6
< 30
4
< 40
2
1
El factor fitosanitario (F(f)) corresponde a las condiciones del cultivo especifico
frente a las plagas y enfermedades presentes.
Cuando el producto considerado es susceptible a más plagas y enfermedades entonces
mayor es el factor fitosanitario
La siguiente tabla permite hacer la conversión directa entre cantidad de plagas y
enfermedades y el valor del factor a aplicar para el cultivo en consideración:
Plagas y
enfermedades
F(f)
<5
< 10
< 20
< 30
2
4
6
8
10
19
9.5 Factor por antecedentes
El factor por antecedentes (FA) es un valor que se suma al factor de riesgo del producto en
consideración en función de su historial.
Historial
Producto evaluado sin historial negativo
Producto evaluado con historial negativo menor
Producto evaluado con historial negativo mayor
Producto evaluado con historial negativo crítico
FA
1
4
8
10
El historial en contaminación de residuos de plaguicidas se clasifica en tres niveles siendo:
Crítico: El 10 % o más de la sumatoria de las muestras de control y vigilancia del último año,
han sido objeto de violación del LMR o han sido contaminadas con un plaguicida no
aprobado para su uso en el país
Mayor: Un número superior al 4 % y menor al 10 % de la sumatoria de las muestras de
control y vigilancia del último año, han sido objeto de violación de LMR o han sido
contaminadas con un plaguicida no aprobado para ese cultivo aunque esté aprobado para
otros cultivos en el país.
Menor: Un 3 % o menos de la sumatoria de las muestras de control y vigilancia del último
año, han sido objeto de violación de LMR de plaguicidas aprobados para el uso en ese
cultivo.
Cuando no se conoce el historial, no se aplica este factor en la ecuación para el cálculo del
factor de riesgo
9.6 Cálculo del factor de Riesgo
El cálculo del factor de riesgo se calcula aplicando la siguiente ecuación:
Donde:
FT: es el factor de toxicidad
FCO: es el factor de consumo
FCA: es el factor de consumo aparente
FC: es el factor de concentración de cultivos
FP: es el factor de producción por productor
FF: es el factor fitosanitario
20
FA: Factor por antecedentes
f: exponencial correspondiente a la cantidad de factores individuales considerados
NOTA: El dividendo debe ajustarse en función de la cantidad de factores individuales
considerados
10. NIVELES Y FRECUENCIAS DE MUESTREO
10.1 Cálculo directo del número de muestras para vigilancia
Para el cálculo de las muestras anuales por producto, se ha considerado que:
a) el elemento es la unidad mínima que compone una población.
b) tenemos una población finita y conocemos su valor
c) deben ser representativas de la población, o sea que todos y cada uno de los elementos
de la población deben tener la misma oportunidad de ser tomados en cuenta para
formar dicha muestra.
d) deben ser obtenida de tal manera que permita establecer un mínimo error posible
respecto de la población.
Entonces para calcular el tamaño de la muestra se utiliza la siguiente fórmula:
dónde:
npe: el tamaño de la muestra para un producto específico en consideración
N: tamaño de la población
σ: desviación estándar de la población (cuando no se tiene su valor, puede considerarse un
valor constante de 0,5)
Z: valor constante en función del nivel de confianza considerado
Nivel de confianza
Valor de Z
75%
1.15
80%
1.28
85%
1.44
90%
1.65
95%
1.96
97.5%
2.24
99%
2.58
e: Limite aceptable de error de muestreo. Cuando no se tiene el valor se puede considerar un
valor que varía entre el 1 % (0,01) y el 9% (0,09)
Si consideramos un nivel de confianza del 95 % para una población de distribución normal,
obtenemos el siguiente gráfico:
21
10.2 Cantidad de muestras para vigilancia en función del riesgo
Una vez obtenido el número de muestras por cálculo directo y los factores de riesgo, de
requerirse se puede calcular el número de muestras ajustado al riesgo, de la siguiente manera:
donde:
nfr : Número anual de muestras para vigilancia de residuos en el producto en estudio
considerando el factor de riesgo
npe : Número anual por Cálculo directo de muestras para vigilancia de residuos de todos los
productos en consideración para el programa anual.
FR : Factor de riesgo para el producto en estudio
NOTA: Se toma en cuenta que la cantidad mínima de muestras para vigilancia que deben ser
consideradas anualmente por producto específico debe ser igual o superior al 10 % de las
muestras1 obtenidas por cálculo directo.
10.3 Cálculo de muestras para control en frontera
Para el cálculo de la cantidad de muestras para el programa anual de control en frontera se
considera los volúmenes de importaciones representativas de frutas del año anterior (o del
último año del cual se dispone de los datos) informados por una base de datos oficial.
1
lo que implica que el número de muestras para vigilancia a analizar anualmente, nunca será menor del 10 % de
la sumatoria de la cantidad de muestras por cálculo directo.
22
En caso que exista grandes diferencia de volúmenes en diferentes años, es conveniente tomar
en cuenta el promedio de importaciones de los últimos tres años, para minimizar las
diferencias.
Se asume que cada embarque tiene un volumen de 20 toneladas métricas.
La cantidad de embarques (Qe) anual es por lo tanto:
Donde:
Qe: cantidad de embarques expresado en unidades
∑Vi: Sumatoria del volumen de importaciones en un año expresado en toneladas métricas
En cada embarque se realizan los siguientes controles:
a) Control documental
b) Control físico
c) Control analítico
Solo se sacan muestras para análisis cuando los dos primeros controles hayan sido
satisfactorios.
Para calcular la cantidad de muestras para análisis, considerando un análisis por embarque y
aplicando el criterio que todos los proveedores son iguales y no hay sospechas sobre ningún
producto ni importador en especial, se aplica el control reducido, lo que se traduce en el
control analítico de un cargamento cada 10 cargamentos que ingresan.
Esto implica:
=
donde:
ncr: Cantidad de muestras para análisis bajo control reducido, expresado en unidades
De existir sospechas sobre un proveedor o importador, por diferentes razones:
-
Porque se conoce de un problema fitosanitario significativo en el país de origen
lo que podría implicar un mayor uso de plaguicidas
-
Porque el país figura con rechazos por violación de LMR de plaguicidas en los
sistemas de alerta de otros países (Ej RASFF; USDA, etc).
-
Porque un embarque anterior que fue muestreado o una muestra de vigilancia de
mercado, dio positivo sobre un plaguicida prohibido o no aprobado, o porque un
plaguicida aprobado supera el LMR permitido para Ecuador.
Cuando hay sospecha sobre un proveedor o importador para un producto determinado,
entonces:
23
El programa de muestreo aleatorio de frontera pasa a programa de control dirigido
Esto implica que:
Todos los embarques que llegan a frontera de ese producto del mismo proveedor o
importador deben ser muestreados para su análisis. Se retiene la mercadería sea en frontera o
en el depósito del importador, sin autorización para la venta, hasta conocer el resultado del
análisis de las muestras. Si el producto cumple se libera y caso contrario se rechaza o
destruye.
El control dirigido se mantiene por 5 embarques consecutivos. Si los 5 embarques
consecutivos siguientes cumplen, se vuelve al control reducido o sea 1 muestreo cada 10
embarques. Si hay incumplimiento, en cualquier embarque de control dirigido, se mantienen
el control dirigido por 5 nuevos embarques consecutivos. Si el incumplimiento sigue, se
aplican otras acciones, como por ejemplo retirar el permiso de importación al importador para
ese producto de ese proveedor (país) hasta el tiempo que determine la Autoridad Competente.
10.4 Cálculo de muestras para vigilancia de mercados
Se considera que la vigilancia del mercado debe cubrir al menos el 10 % de las muestras
anuales obtenidas por cálculo directo.
Esto implica que se aplica directamente:
donde:
: Numero de muestras para vigilancia de mercado.
Las muestras se pueden sacar de diferentes mercados sean estos mayoristas o minoristas,
siempre y cuando se tenga trazabilidad al origen.
10.5 Cálculo de muestras para control de campo y mercados
Los programas de vigilancia de residuos arrojan datos que de acuerdo a su análisis puede
requerir hacer un muestreo dirigido, que aumentarán las muestras de control.
Cuando hay sospechas sobre un producto, debido a:
-
Información recibida en forma directa o a través de los sistemas de alerta rápida, de
otros organismos internacionales sanitarios o de organismos homólogos de otros
países o de producto ecuatoriano, sobre hallazgos de violaciones de LMR o del uso de
un plaguicida prohibido.
-
Muestras de vigilancia que han dado positivo con violación del LMR o por hallarse
residuos de un plaguicida prohibido o no aprobado en el país o no aprobado para ese
cultivo.
24
Entonces, debe aplicarse el muestreo dirigido para ese producto, en la región, finca y/o
mercado involucrado, para determinar si el problema está presente.
La cantidad de muestras será determinada por la Autoridad Competente en función de la
gravedad.
En función de la gravedad, puede surgir acciones de recupero de producto, sacándolo del
mercado para su destrucción.
Debe considerarse normalmente que para un control dirigido pueden realizarse más de un
muestreo, por alerta por finca y que esos muestreos pueden extenderse en diferentes días.
Se considera que el control de campo debe cubrir al menos el 10 % de las muestras anuales
obtenidas por cálculo directo.
Esto implica que se aplica directamente:
donde:
: Numero de muestras para vigilancia de mercado.
Para el control de mercado, se considera que el control de mercado debe cubrir al menos el
10 % de las muestras anuales de vigilancia de mercados.
Esto implica que se aplica directamente:
donde:
: Numero de muestras para control de mercado.
10.6 Línea de base
La línea de base se calcula cuando se desconoce la prevalencia de la presencia de plaguicidas
y el nivel de residuos. Para que pueda considerarse como línea de base, la muestra debe ser
aleatoria por lo cual el muestreo es del tipo insesgado.
Las muestras deben ser obtenidas en campo, para garantizar la trazabilidad al origen, y
pueden corresponder en parte con las muestras normales de vigilancia en campo.
La cantidad de muestras para el cálculo de la línea de base debe ser, para la fruta u hortaliza
en consideración, de al menos unas 300 muestras distribuidas en un periodo de un año.
El análisis se realiza con un GC-MS con una columna especial siguiendo un protocolo
definido que permite en una sola corrida la identificación de la presencia de
aproximadamente unos 900 plaguicidas.
La Autoridad Competente decidirá que fruta u hortaliza investiga con el propósito de
determinar la línea de base.
25
11. METODOLOGÍA DE MUESTREO
11.1 Selección de las unidades que deben ser muestreadas por vigilancia
Las unidades productivas, empacadoras y/o mercados que son sometidos a programas de
vigilancia, deben ser seleccionadas bajo un criterio de aleatoriedad.
11.1.1 Muestras de vigilancia en campo
Para las muestras de vigilancia en campo, la cantidad total de muestras de vigilancia para un
cultivo determinado, se divide proporcionalmente en función del porcentaje que cada
provincia contribuye en la producción total.
Una vez distribuida por provincia, debe elaborarse una distribución de las muestras de cada
provincia en función de un criterio aleatorio. Para ello, debe tenerse las Unidades Productivas
Agrícolas (UPA’s) registradas y utilizando un programa de generación de número aleatorio
entre dos límites preestablecidos se seleccionan los números de UPA’s que serán muestreados
en el periodo contemplado. El criterio puede variar en función de la superficie de la UPA, por
ejemplo, seleccionando para su elección al azar, solo las fincas que producen el 80 % de la
producción de la provincia.
11.1.2 Muestras de vigilancia en empacadoras y mercados mayoristas / Minoristas
Con el mismo criterio que se distribuyeron las muestras en la vigilancia de campo, se
seleccionan las muestras de vigilancia para empacadoras para un cultivo determinado en
función de la cantidad de empacadoras registradas y autorizadas por provincia. Entre las
mismas empacadoras por provincia, se aplica la selección en función del programa de
generación de números aleatorios entre dos límites preestablecidos, pudiendo aplicarse
también una preselección en función del volumen empacado y considerando solo las que
cubren el 80 % del volumen empacado.
Para los mercados mayoristas, se recomienda distribuir las muestras de vigilancia en función
del volumen porcentual de frutas y hortalizas comercializadas, con respecto al volumen total
de frutas y hortalizas comercializadas.
11.2 Muestras ciegas y confidencialidad, etc.
Las muestras que son remitidas al laboratorio para su análisis deben ser perfectamente
identificadas e inviolables, así como conservadas de acuerdo al procedimiento específico,
caso contrario deben ser rechazadas.
Se cargan en el sistema SILAB. El responsable de recepción de las muestras registra la
información y codifica la muestra de forma inequívoca en el sistema de seguimiento del
laboratorio. El sistema debe garantizar que para los analistas, la muestra es ciega por lo cual
no deben poder acceder a la información de origen, sin la autorización del Director del
laboratorio.
La información del origen de la muestra se vuelve a juntar con los resultados de los análisis
en el momento de la emisión del protocolo analítico y los resultados son informados a través
del SILAB.
26
11.3 Metodología específica de muestreo
Las metodologías de muestreo, incluyendo definiciones y procedimiento de cálculo de
cantidad de muestra primaria, submuestras, muestras de laboratorio, condiciones que debe
tener la muestra, colecta, empaque y envío de muestras están definidas en diferentes
documentos tales como:
11.3.1 Muestreo en campo y empacadoras
Guía Técnica de muestreo de productos agrícolas para la determinación de residuos de
plaguicidas (Anexo 3 de esta resolución) aplicable a fincas, empacadoras y mercados
11.3.2 Muestreo en frontera
Guía de métodos de muestreo de los productos de origen vegetal y animal en fronteras para la
determinación de residuos de plaguicidas a efectos del cumplimiento de los LMR (Anexo 2
de esta resolución).
12. LÍMITES DE RESIDUOS (TOLERANCIAS)
AGROCALIDAD fija la tolerancia o límite residual máximo para garantizar la inocuidad de
los alimentos. En general, adopta los límites de residuos fijados por el Codex2, o en su
defecto, lo fijado por la Unión Europea en su Reglamento (CE) n°396/20053 cuyos límites se
encuentran publicado en su base de datos4 o en su defecto por el Código de Regulaciones
federales CFR 40, Sección 1805.
13. LÍMITES DE LOS DIFERENTES MERCADOS DE DESTINO
Si bien la mayoría de los países son signatarios del Codex alimentarius, y por lo tanto aceptan
los límites máximos permitidos publicados en la base de datos del Codex, algunos, tales
como la Unión Europea son más estrictos para algunos plaguicidas y/o productos. Por lo
tanto, si el producto está destinado para ese mercado, debe verificarse si el LMR es
equivalente al Codex antes de emitir el certificado sanitario.
14. PROCESAMIENTO DE RESULTADOS
14.1 Informe de resultados y formas de expresar los resultados;
Los resultados de la determinación de plaguicidas en muestras oficiales del Programa
Nacional de Vigilancia y Control de Residuos de Plaguicidas en Productos Agrícolas, deben
ser cargados en la base de datos oficial del laboratorio de referencia (SILAB), dentro de un
plazo máximo de 24 horas de haberse obtenido el resultado final. De haber sido analizada la
2
http://www.codexalimentarius.net/pestres/data/commodities/index.html?expand=TP2
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:2005R0396:20121026:ES:PDF
4
http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm?event=activesubstance.selection&a=1
5
http://www.ecfr.gov/cgi-bin/textidx?c=ecfr&SID=dd363ac448093c5e731409a02a131382&rgn=div5&view=text&node=40:25.0.1.1.28&idno=40
3
27
muestra por un laboratorio autorizado de la red oficial, el resultado es cargado, dentro de un
plazo máximo de 24 horas de haberse obtenido el resultado final, en la base de datos oficial
de laboratorios autorizados.
El laboratorio de referencia evalúa diariamente los resultados de la base de datos de la base
de laboratorios autorizados y en función del resultado y de los antecedentes del laboratorio,
podría solicitar una contramuestra o avalar el resultado como oficial, indicando en cada caso
su decisión en el campo correspondiente de la base de datos.
El resultado analítico estará relacionado con el LMR y solo indicará:
-
-
Valor hallado expresado en mg/kg (partes por millón) tomando en cuenta la exactitud
del método analítico utilizado.
Valores de tolerancia del LMR considerado obtenido de la base de datos oficial
correspondiente a la fecha del análisis.
La leyenda correspondiente en función de la tolerancia cuando se trata de muestras
para la evaluación de productos que son para el mercado nacional “Cumple con el
LMR máximo aceptado para el mercado nacional” o “No cumple con el LMR
máximo aceptado para el mercado nacional”
En el caso de ser muestras oficiales para la emisión de un certificado de exportación,
los valores de tolerancia del LMR considerado debe ser el correspondiente a las
exigencias del mercado de destino informado en el acta de la muestra. Sin embargo, el
criterio de exportación exige que el producto bajo análisis cumpla con las exigencias
para el mercado nacional para poder ser exportado. Por lo cual, la leyenda que debería
figurar en el protocolo analítico será “Cumple con el LMR máximo aceptado para el
mercado nacional y de destino de exportación informado”, o “Cumple con el LMR
máximo aceptado para el mercado nacional pero no para el mercado de destino de
exportación informado” o “No cumple con el LMR máximo para el mercado
nacional” lo que implica que no podrá ser apto para ningún mercado.
14.2 Registros y protocolos
Todos los resultados son emitidos electrónicamente a través de la carga de los resultados
vinculados al protocolo de origen, en las bases de datos oficiales, y almacenados cuidando
tener la base de datos protegida y con back-up automático diario.
Los protocolos oficiales emitidos a los interesados solo corresponden a muestras privadas y
no a muestras oficiales del Programa Nacional de Vigilancia y Control de Residuos de
Plaguicidas que se está ejecutando. Estos se informan con protocolo electrónico y a solicitud
del interesado podrá acceder a un protocolo impreso, que deberá retirar en el laboratorio o
ventanilla que defina el laboratorio emisor del protocolo.
14.3 Acceso a los resultados y comunicación
Tendrán acceso directo a todos los resultados de las bases de datos oficiales, incluyendo
información del origen e involucrados, los siguientes interesados:
-
La Dirección del laboratorio oficial de referencia
28
-
La Unidad de Análisis de Riesgo (UAR) de la Dirección de Inocuidad de
AGROCALIDAD
-
La Dirección de Inocuidad, de Sanidad Vegetal y la Dirección Ejecutiva de
AGROCALIDAD
Tendrán acceso directo a los resultados de las muestras que están en las bases de datos
oficiales las que fueron obtenidas en su zona de influencia, a través de una clave de muestra,
los siguientes interesados:
-
Los responsables de los puestos de control fronterizos de AGROCALIDAD
-
Los responsables de las Delegaciones de las Coordinaciones Provinciales
responsables del cumplimiento de los programas nacionales.
-
Los responsables del muestreo de Mercados mayoristas o minoristas, fincas agrícolas,
empacadoras, de donde se obtuvo la muestra.
Los involucrados directos de la muestra (importador, finca, comerciante (sea mercado
minorista (almacén o supermercado) o mercado mayorista) serán informados a través de la
emisión del protocolo electrónico, con el aval de la Dirección del laboratorio oficial de
referencia.
14.4 Análisis de resultados y acciones preventivas y correctivas
14.4.1 Muestras de vigilancia de campo, empacadoras y mercados
Si una muestra de vigilancia arroja resultado de residuos de un plaguicida no aprobado para
el cultivo bajo estudio o no aprobado para la comercialización en el país, entonces para esa
fruta u hortaliza:
a) se modifica el factor de riesgo aplicando un factor 10 en el factor de toxicidad y factor
por antecedentes y se vuelve a calcular las muestras dirigidas
b) se aplica muestreo dirigido a esa fruta u hortaliza, en el campo o mercado y de ser
necesario se retira el producto del mercado. En el caso de la empacadora, si la
contaminación es de origen, se identifican las fincas proveedoras del producto y se
aplica muestreo dirigido (control) a esas fincas hasta identificar la o las finca/s
responsables.
c) se aplican las acciones correctivas (destrucción o degradación del producto) y de ser
necesario las sanciones pertinentes (multas, etc)
d) se publica los resultados en el SIAR.
14.4.2 Muestras de control en finca, empacadora y mercado
El hecho de estar en control significa que ya existe un antecedente negativo, con lo cual para
la fruta u hortaliza involucrada:
a) Se mantiene el muestreo dirigido hasta encontrar el origen de la contaminación.
b) De corresponder a una muestra de control de mercado, se debe investigar la
trazabilidad del producto para identificar la empacadora o finca/s involucrada/s.
29
c) De corresponder al incumplimiento de las BPA o BPM, se evalúa si ha sido
responsabilidad directa por parte de la finca o empacadora. Se aplica capacitación en
caso de involuntariedad o sanción en caso de ser reincidente.
d) Se retiene el producto o se destruye de ser necesario.
e) De estar el producto en el mercado, la UAR define si hace falta retirarlo del mercado.
f) Se publica los resultados en el SIAR
14.4.3 Muestras de control de frontera
En frontera siempre se aplica muestra de control (dirigido) que pueden variar de Control a
través de muestreo reducido o de muestreo estricto.
En el caso de control con muestreo reducido, asumo que no tengo un historial negativo ni
sospechas sobre el tipo de cultivo, el origen (país y/o empacadora), ni sobre el importador.
Por lo tanto, todos los muestreos de frontera se inician como muestreo reducido y sin
retención de producto.
Si un lote presenta un plaguicida que supera el LMR establecido, entonces se informa a través
del SIAR y el origen (empresa y país) y el importador para ese producto pasan de muestreo
reducido a muestreo estricto por cinco embarques consecutivos, con retención de mercadería.
Si los 5 embarques consecutivos dan por debajo del LMR, entonces vuelve a muestreo
reducido. Si alguno supera el LMR, entonces se rechaza el producto (destrucción), se informa
al SIAR y se prosigue por 5 muestreo estricto más. Si vuelve a aparecer una muestra por
encima del LMR se informa al SIAR y se define si se sigue autorizando las importaciones.
Las consecuencias podrían ir desde la suspensión de la habilitación de la empacadora para ese
cultivo, hasta la suspensión de la habilitación del país proveedor.
Acrónimos
AC
AGROCALIDAD
AR
BPA
BPP
CAN
CE
Autoridad Competente
Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro
Análisis de Riesgo
Buenas Prácticas Agrícolas
Buenas Prácticas Pecuarias
Comunidad Andina
Comisión Europea
30
CFR
CNMSF
DG SANCO
EURLEX
HACCP
ITR
LMR
MAGAP
MIC
MIP
MRPL
MSF
PCB
PIB
PIF
PNCA
PNRP
PMR
POES
POMR
PPC
RASFF
SIAR
UAR
UE
UPA
VIR
VMM
VRR
VRO
VRI
Code of Federal Regulations
Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Dirección General de Sanidad y del Consumidor de la CE
Base Europea de Legislación
Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control
Identificación, Trazabilidad y Recupero de productos
Límite Máximo de Residuos
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
Manejo integral de cultivos
Manejo integral de plagas
Es el contenido mínimo de un analito en una muestra que debe
poder detectarse y confirmarse.
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Bifenilospoliclorados
Producto Interno Bruto
Puestos de Inspección Fronterizos
Plan Nacional de Contaminantes en Agroalimentos
Plan Nacional de Residuos de Plaguicidas
Programa de Mitigación de Riesgo
Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento
Política de Mitigación de Riesgo
Productos de Protección de Cultivos
Sistema Europeo de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos
Sistema de Alerta Rápida
Unidad de Análisis de Riesgo
Unión Europea
Unidad de Producción Agrícola
Valor Integral de Riesgo
Valor de la Medida de Mitigación
Valor Residual de Riesgo
Valor de Riesgo Original
Valor de Referencia a efectos de Intervención
31
ANEXO 1.2
GUÍA TÉCNICA DE MUESTREO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS PARA LA
DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS (APLICABLE PARA
VIGILANCIA Y CONTROL EN FINCAS, EMPACADORAS Y MERCADOS)
OBJETIVO
a) Obtener muestras representativas de los predios de cultivos y empacadoras para realizar
el análisis de plaguicidas y determinar la conformidad de acuerdo a los Límites Máximos de
Residuos (LMR) permitidos.
b) Generar una base de datos con información representativa y confiable que coadyuve al
diseño e implementación de estrategias que permitan la reducción de los riesgos de
contaminación con agroquímicos en la producción primaria de alimentos de origen agrícola.
ALCANCE
La presente guía es aplicable a i) productores, personas físicas o morales dedicadas a la
producción primaria de productos de origen agrícola, incluyendo procesos de producción
convencional y sistemas de producción orgánica a campo abierto e invernadero; ii)
empacadoras y distribuidoras y mercados mayoristas y minoristas de productos agrícolas.
PRINCIPIOS
El presente instrumento referencia las técnicas y herramientas que permitirán mediante el
muestreo correcto obtener información respecto al tipo y nivel de residuos de plaguicidas que
pudieran presentarse en lotes o productos de origen agrícola determinando si los productos
han sido generados bajo la aplicación y cumplimiento de un programa de mitigación de
riesgos, tal como las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura.
Los límites máximos de residuos tienen como principio general el uso y manejo adecuado de
los agroquímicos y su vigilancia tiene por objeto verificar que los productos agrícolas se
ajusten dentro de los límites permitidos para garantizar la inocuidad de los mismos.
32
El método de muestreo debe asegurar la obtención de muestras representativas del cultivo y
lote bajo análisis. Debe evitar la contaminación y el deterioro de las muestras en todas las
etapas para no afectar los resultados analíticos.
GLOSARIO
El glosario aquí descripto, incluye todos los conceptos que se utilizan, aun para muestreo de
productos de origen animal.
Muestra
Una o más unidades seleccionadas entre una población de unidades, o una porción de
material seleccionada entre una cantidad mayor de material. A los efectos de las presentes
recomendaciones, la intención de una muestra representativa es ser representativa de un lote,
la muestra a granel, el animal, etc., con respecto a su contenido de residuos de plaguicidas y
no necesariamente con respecto a otros atributos.
Muestreo
Procedimiento empleado para extraer y constituir una muestra. Prácticas que realizadas en
forma sistemática, conduce a la obtención de una muestra representativa, de un universo de
interés.
Unidad
La parte discreta más pequeña de un lote que deberá extraerse para formar la totalidad o parte
de una muestra primaria.
Notas: Las unidades se delimitarán como se indica a continuación.
a) Frutas y hortalizas frescas. Cada fruta, hortaliza o racimo natural de éstas (por ejemplo,
uvas) entero constituirán una unidad, salvo en el caso de que sea pequeño. Las unidades de
productos pequeños envasados podrán delimitarse según se indica en la letra d) infra. Cuando
se pueda utilizar un instrumento de muestreo sin dañar el material, podrán crearse unidades
por este medio. Los huevos, frutas u hortalizas frescas no deberán cortarse ni romperse para
obtener unidades.
b) Animales grandes o partes u órganos de éstos. Una unidad estará formada por una porción,
o la totalidad, de una parte u órgano determinado. Las partes u órganos podrán cortarse para
formar unidades.
c) Animales pequeños o partes u órganos de éstos. Cada animal entero, o parte u órgano
entero de un animal, podrá formar una unidad. Si están envasados, las unidades podrán
delimitarse según se indica en la letra d) infra. Cuando se pueda utilizar un instrumento de
muestreo sin afectar a los residuos, podrán crearse unidades por este medio.
d) Materiales envasados. Se tomarán como unidades los envases discretos más pequeños.
Cuando los envases más pequeños sean muy grandes, serán objeto de un muestreo a granel,
según se indica en la letra e) infra. Cuando los envases más pequeños sean muy pequeños, un
conjunto de envases podrá formar la unidad.
33
e) Materiales a granel y envases grandes (como bidones, quesos, etc.) que sean demasiado
voluminosos para ser utilizados individualmente como muestras primarias. Las unidades se
crearán con un instrumento de muestreo.
Tamaño de la muestra
Número de unidades, o cantidad de material, que constituye la muestra, sub-muestra, muestra
primaria o global.
El tamaño de la muestra varía en función del origen del muestreo:
o Muestra de vigilancia o control de finca, empacadora y/o mercados mayoristas y
minoristas.
o Muestra de control en frontera.
Lote
Cantidad de un producto alimenticio entregado en un momento determinado, del cual el
funcionario encargado del muestreo sabe o supone que tiene características uniformes como,
por ejemplo, origen, productor, parcela, variedad, envasador, tipo de envasado, marcas,
consignador, etc. Un lote sospechoso es aquel del que, por cualquier motivo, se sospecha que
contiene residuos excesivos. Un lote no sospechoso es aquel del que no hay motivos para
sospechar que pudiera contener residuos excesivos.
Notas:
a) Cuando una remesa está constituida por lotes respecto de los cuales pueda determinarse
que proceden de productores diferentes, etc., deberá considerarse cada lote por separado.
b) Una remesa puede estar constituida por uno o más lotes.
c) Cuando no puedan establecerse con claridad las dimensiones o límites de cada lote en una
remesa de gran envergadura, cada uno de los vagones, camiones, compartimentos de barcos,
etc., que constituyan una serie podrán considerarse un lote independiente.
d) Un lote puede estar mezclado, por ejemplo, por procesos de clasificación o fabricación.
Muestra a granel / Muestra global
Para los productos distintos de la carne y ave, el total combinado y perfectamente mezclado
de las sub-muestras, muestras primarias o elementales tomadas de un lote. Para la carne y
ave, la muestra primaria se considerará equivalente a la muestra a granel.
Notas:
a) Las muestras primarias deberán proporcionar material suficiente para que se puedan
extraer de la muestra a granel todas las muestras de laboratorio.
b) Cuando se preparen muestras de laboratorio independientes durante la recogida de la
muestra o muestras primarias, la muestra a granel será la suma conceptual de las muestras de
laboratorio en el momento de tomar las muestras del lote.
34
Sub-muestras
Cantidad de frutas u hortalizas que componen el conjunto de muestras primarias de un lote o
parcela.
Muestra primaria / muestra elemental
Una o más unidades tomadas de un solo lugar en un lote.
Notas:
a) El lugar de donde se toma la muestra primaria en el lote se elegirá de preferencia en modo
aleatorio, pero cuando esto sea materialmente impracticable, el lugar se elegirá al azar en las
partes accesibles del lote.
b) El número de unidades necesarias para una muestra primaria estará determinado por el
tamaño mínimo y el número de muestras de laboratorio que se necesiten.
c) Tratándose de productos vegetales, huevos y productos lácteos, cuando se tome más de una
muestra primaria de un lote, cada una de ellas contribuirá aproximadamente en la misma
proporción a la muestra a granel.
d) Cuando las unidades sean de tamaño mediano a grande y la mezcla de la muestra a granel
no dé lugar a que la muestra o muestras de laboratorio sean más representativas, o cuando el
mezclado pudiera dañar las unidades (por ejemplo huevos, fruta blanda), las muestras podrán
asignarse aleatoriamente a las muestras de laboratorio múltiples en el momento de tomar la
muestra o muestras primarias.
e) Cuando se toman muestras primarias a intervalos en el curso de la carga o descarga de un
lote, el «lugar» del muestro es un punto en el tiempo.
f) Las unidades no se cortarán ni romperán para obtener la muestra o muestras primarias,
salvo en los casos de subdivisión de unidades expresamente especificados en el anexo V.
Muestra de laboratorio
Muestra enviada al laboratorio o recibida por éste. Parte representativa de material extraído
de la muestra a granel.
Notas:
a) La muestra de laboratorio puede ser la totalidad o una parte de la muestra a granel.
b) Las unidades no se cortarán ni romperán para obtener la muestra o muestras de laboratorio,
salvo en los casos de subdivisión de unidades expresamente especificados.
c) Podrán prepararse muestras de laboratorio repetidas.
Muestra analítica
Material destinado al análisis, preparado a partir de la muestra de laboratorio separando la
porción del producto que ha de analizarse y luego mezclando, triturando, cortando finamente,
etc., para poder prescindir de porciones analíticas con el mínimo error de muestro.
35
Nota: La preparación de la muestra analítica deberá reflejar el procedimiento utilizado para
establecer los LMR, por lo que la porción del producto analizado puede incluir partes que
normalmente no se consumen.
El producto a analizarse estará acorde a la Clasificación de alimentos y partes del producto a
la que se aplican los límites máximos, según anexo V de la guía.
Porción analítica
Cantidad representativa de material extraído de la muestra analítica, de tamaño apropiado
para medir la concentración de residuos.
Nota: Para extraer la porción analítica podrá utilizarse un instrumento de muestreo.
Instrumento de muestreo
i) Instrumento como, por ejemplo, una cuchara, cazo, sonda, cuchillo o varilla, empleado para
extraer una unidad de material a granel, de envases (como bidones, quesos grandes) o de
unidades de productos cárnicos que sean demasiado grandes para ser utilizadas como
muestras primarias.
ii) Instrumento como, por ejemplo, una caja separadora, empleado para preparar una muestra
de laboratorio a partir de una muestra a granel, o para preparar una porción analítica a partir
de una muestra analítica.
Notas:
a) En las normas ISO y de la FIL se describen instrumentos de muestreo específicos.
b) Para tomar muestras de materiales como hojas sueltas, la mano del funcionario encargado
del muestreo podrá considerarse un instrumento de muestreo.
Funcionario encargado del muestreo
Persona capacitada en materia de procedimiento de muestreo y facultada por las autoridades
competentes para tomar muestras cuando sea necesario.
Nota: El funcionario encargado del muestreo es responsable de todos los procedimientos que
conducen a la obtención de la muestra o muestras de laboratorios, incluidos su preparación,
envasado y envío. El funcionario debe comprender que es necesario observar
sistemáticamente los procedimientos de muestreo especificados, proporcionar una
documentación completa con respecto a las muestras y colaborar estrechamente con el
laboratorio.
Puede ser funcionario oficial capacitado de AGROCALIDAD o profesional autorizado
(Debidamente capacitado y registrado en AGROCALIDAD)
Una vez que ha preparado sus bolsas para recolección, el Profesional autorizado o
funcionario deberá colocarse los guantes desechables para el muestreo y deberá usarlos hasta
que termine de preparar la muestra de laboratorio incluyendo la introducción de la muestra en
la caja térmica; el propósito es evitar contaminación de la muestra en todas sus fases, ya que
podría afectar el resultado del análisis.
36
Preparación de la muestra de laboratorio
La muestra de laboratorio deberá prepararse en el sitio del muestreo, evitando que al
momento de la homogeneización se aplasten, rasguen o deterioren las Unidades. Una vez
colectadas todas las muestras como se describió en el anexo III de esta guía, se juntan todas
en una bolsa extra-grande o sobre una superficie cubierta de plástico limpio del tamaño
suficiente para realizar esta actividad. Entonces se mezclan perfectamente bien todas las
Unidades y se extraerá la cantidad para tener la muestra de laboratorio y ésta se empacará sin
lavarse. El Profesional autorizado o funcionario encargado del muestreo debe colocar la
muestra de laboratorio dentro de la bolsa plástica de seguridad. Cuando por razones de
tamaño no es posible usar la bolsa de seguridad, se usará la bolsa grande de polipropileno
transparente y se cerrará con un nudo al cual se sella con el mechero y se coloca un precinto
numerado cuyo número se escribe en la bolsa con el marcador indeleble.
ACTIVIDADES DE MUESTREO
Considerando que la población de productos agrícolas es extensa y seria poco práctico y
costoso analizar la totalidad de las fincas, se extrae una porción de los cultivos (muestra de
laboratorio) para analizarla, de forma tal que los resultados sean representativos de la
población total.
Los métodos para seleccionar una muestra dependen del propósito del estudio y la naturaleza
de los elementos de la población. Deben tener sustento estadístico con la estimación de la
incertidumbre asociada y será en función de la representatividad que se espera con respecto a
la población total. En todos los casos, deben tener sustento estadístico con la estimación de la
incertidumbre asociada.
Tipos de muestreo
Los métodos se clasifican en función de:
a) El número de muestras tomadas
o Muestreo simple
o Muestreo doble
o Muestreo múltiple (triplicado de acuerdo a la legislación vigente)
b) La forma de seleccionar los elementos de la muestra
o Muestreo aleatorio (insesgado) – También llamado estadístico.
El muestreo insesgado está diseñado para proporcionar información sobre el
perfil, especialmente con respecto al grado de aplicación o funcionamiento de
un control o sistema de aseguramiento para una población específica de
productos a lo largo de un periodo definido.
Para este fin, utilizamos:
-
Simple
37
-
Estratificado
o Muestreo dirigido (sesgado)
Los protocolos de muestreo directo o dirigido (sesgados) están diseñados para
concentrar un mayor número de ensayos en los productos considerados en
tener una probabilidad mayor que la población en general de encontrarse fuera
de cumplimiento.
Muestreo
Para la determinación de la cantidad de muestras a extraer en finca, para el estudio de los
residuos de plaguicidas se aplican los siguientes métodos, dependiendo de la superficie del
predio cultivado y del cultivo.
Muestreo simple aleatorio
Para asegurar que las muestras sean representativas, se deben colectar al azar, con la finalidad
que todas las unidades de la población a muestrear tengan la misma probabilidad de ser
incluidos en la muestra.
El esquema refiere a un predio de forma regular, sin embargo en la práctica se ajusta a las
superficies reales.
Este tipo de muestreo es recomendable para superficies menores a las 10 hectáreas y consiste
en obtener una muestra global conformada por 5 muestras primarias recolectadas en esquema
de zig-zag. Cada muestra primaria deberá contener la misma cantidad de Unidades y la
recolección de éstas se realizará al azar; para asegurar así la representatividad del cultivo a
muestrear.
En la figura se muestra un esquema de cómo cubrir el muestreo en una superficie de cultivo;
cada muestra primaria, representada por un punto del esquema, es colectada en un área de 20
m2 aproximadamente.
El tamaño (cantidad de Unidades) de cada muestra primaria depende del cultivo de interés,
por lo que deberá de apegarse al cuadro de tamaño de muestra (ver anexo III) y forma de
muestreo.
Es importante ubicar correctamente los puntos de muestreo para asegurar que se cubra el
máximo de superficie muestreada y evitar sesgos en la selección de las Unidades de
muestreo.
38
Considerando que la aplicación de los plaguicidas fuera irregular en la periferia del cultivo se
recomienda no colectar muestras en una franja de 10 metros en la periferia del predio.
Muestreo aleatorio estratificado
De igual forma que en el muestreo simple aleatorio, las muestras deben colectarse al azar,
con la finalidad de que todas las unidades del cultivo a muestrear tengan la misma
probabilidad de ser incluidos en la muestra y se garantice la representatividad. El esquema
refiere a un predio de forma regular, sin embargo en la práctica habrá que ajustar los puntos
de muestreo a la superficie real.
Este método de muestreo es recomendable para superficies mayores a 10 hectáreas y se
utiliza principalmente, con el objeto de prevenir sesgos en la obtención de las muestras
cuando se trata de poblaciones muy heterogéneas o extensas. Se divide la población en
estratos "mutuamente excluyentes" y "exhaustivos". La muestra debe ser proporcional en
cada estrato.
La superficie de cultivo se divide primero en 6 estratos o fracciones (que no se traslapen
entre sí) y a cada uno de éstos bloques se les aplicará el criterio de muestreo simple aleatorio;
es decir se obtendrán 5 muestras primarias de cada una de las 6 estratos generados (llamadas
sub-muestras). De esta manera tendremos 1 muestra global, 6 sub-muestras y 30 muestras
primarias. Las Unidades colectadas de las muestras primarias se juntan y se homogeneizan
perfectamente fuera de la parcela, se separa la fracción equivalente a la muestra de
laboratorio y se procede a empacar. El tamaño de la muestra depende del cultivo de interés,
por lo que deberá de apegarse al cuadro de tamaño de muestra (ver anexo III) y forma de
muestreo.
Sub-muestras
39
Es muy importante ubicar correctamente los puntos señalados en el esquema dentro de la
parcela a muestrear para garantizar un buen porcentaje de superficie del predio y evitar
sesgos durante la selección de las Unidades de muestreo. Considerando que la aplicación de
los plaguicidas fuera irregular en la periferia de la superficie de cultivo, no se deben colectar
muestras en una franja de 15 metros de ésta.
Un buen sistema de muestreo asegura la representatividad de las Unidades de muestreo
obtenidas del universo a muestrear (parcela o predio); para nuestros propósitos debe
realizarse directamente en las parcelas, cuando el producto a cosechar se encuentre en su
madurez fisiológica (fase climatérica); esto permitirá facilidad en la manipulación en cosecha
y traslado del producto.
Muestreo de vigilancia de producto paletizado (empacadoras o mercados)
En plantas empacadoras y/o depósitos de distribuidoras o mercados, el producto se presenta
encajonado o embolsado, estibado sobre un pallet que permite realizar los movimientos de
logística de manera más eficiente.
En este caso, se verifica previamente cuantas paletas del mismo lote del mismo proveedor se
dispone a muestrear. Si son menos de 5 paletas, se eligen todas las existentes. Si son más de 5
paletas, entonces se eligen 5 al azar (del mismo producto agrícola, mismo origen / número de
lote) y se considera cada paleta como una sub-muestra.
A cada paleta sub-muestra se eligen 5 cajas o bolsas de acuerdo al siguiente esquema:
Las cajas o bolsas elegidas se colocan sobre una mesa de inspección.
Usando el anexo III de la guía se determina cual deberá ser el peso de la muestra de
laboratorio. Se determina el peso promedio de la fruta u hortaliza que se va a muestrear y se
40
determina la cantidad de elementos que se requieren para completar en peso la muestra de
laboratorio.
Se retira de cada caja o bolsa, al azar, la cantidad de elementos, de forma tal que la sumatoria
de los elementos de las cajas o bolsas seleccionadas completen el peso de la muestra de
laboratorio, especificado por cultivo en el anexo III de esta guía.
Si la toma de un elemento por caja o bolsa seleccionada supera el peso máximo de la muestra
de laboratorio, entonces se colocan todos los elementos en una bolsa mayor o sobre una mesa
cubierta de un polietileno limpio y se mezclan para homogeneizar lo mejor posible, sin
golpear las frutas u hortalizas. Luego, se recoge la cantidad de elementos necesarios para
conformar la muestra de laboratorio.
Si las paletas tienen mezclado más de un lote original y no es posible separarlo de forma
práctica, entonces se considera la totalidad de las paletas del producto agrícola como un solo
lote mixto y se muestrea como si fuese un solo lote aunque en el acta se indique que la
muestra está conformada por más de un lote y se indica los números de lote.
Muestreo de vigilancia en línea de empaque
Si el muestreo de vigilancia debe realizarse en línea de empaque, se considerara un turno de
empaque como lote. La cantidad de producto indicado como sub-muestra del anexo III, se
divide por la cantidad de horas del turno de empaque, obteniendo así, la cantidad de muestras
primarias a obtener por hora. Luego se homogeniza las muestras primarias y se confecciona
la muestra de laboratorio. En caso de productos muy grandes y difíciles de homogeneizar, se
puede hacer el cálculo partiendo del volumen máximo de muestra de laboratorio indicado en
el anexo III y, muestrear las unidades necesarias para llegar a dicho peso, escalonando la
colecta en forma proporcional a lo largo de todas las horas del turno.
Ejemplo: Si debo muestrear piñas en una línea de empaque cuyo turno es de 6 horas y la
muestra de laboratorio es de 5 a 7 kg (sin corona), saco una piña cada hora y media,
dependiendo del peso promedio de las piñas que se están envasando.
Muestreo de control de finca, empacadora y mercados
Cuando hay sospechas de violación de LMR, o un muestreo de vigilancia dio resultados que
violan un LMR se aplica el muestreo de control.
En el caso de una finca, se estima el volumen de la cosecha de la parcela bajo sospecha y se
aplica el cuadro I del anexo IV para determinar la cantidad de muestras a colectar. De
corresponder a una parcela mayor de 10 hectáreas, se usa el muestreo estratificado,
considerando cada estrato (o sub-muestra) como una parcela individual. Esto implica que de
cada estrato se obtendrá una muestra de laboratorio. Por lo tanto, cuando se muestreo de
control en finca, se obtiene una muestra de laboratorio por sub-muestra controlada.
En el caso de una empacadora o mercado, si se trata de producto paletizado, el muestreo se
realiza de la misma manera que lo descripto para vigilancia, pero considerando el cuadro I del
anexo IV para determinar la cantidad de muestras a colectar en función del volumen del lote a
considerar.
En el caso de un muestreo en línea de empaque, se realiza el muestreo exactamente igual que
en el caso de vigilancia, pero se aplica el cuadro I para determinar la cantidad de muestras a
tomar en función del volumen de empaque por turno y el cuadro IV para determinar el
volumen de la muestra de laboratorio, en ambos casos del anexo IV.
41
Materiales requeridos para muestreo
Los muestreos solo pueden realizarse si el funcionario que realizará el muestreo tiene
disponible el material descripto a continuación:
Insumos:
o Cajas térmicas (según tamaño de la muestra a enviar)
o Refrigerante (bolsas con gel o hielo seco)
o Guantes desechables (Talla de acuerdo al funcionario)
o Bolsas plásticas de seguridad, según tamaño de muestra de laboratorio a enviar
o Bolsa grande de polietileno de alta densidad para muestras de laboratorio
voluminosas.
o Bolsas plásticas grandes para la homogeneización de la muestra primaria
o Bolsas ziploc
o Pliego de polietileno para homogeneización de la muestra primaria en caso de
producto frágil.
o Formato de toma de muestra
o Mascarilla
o Precintos oficiales numerados de plástico
o Cinta de empaque
Instrumentos:
o Rotulador de tinta indeleble para la identificación de la muestra en la bolsa de
seguridad (en base a alcohol, libre de bencenos u otros solventes orgánicos)
o Bolígrafo
o Termómetro digital
o Tijeras de podar
o Cuchillo (navaja)
o Calador o muestreador
o Bascula - Balanza
o GPS
o Mechero a gas autónomo
o Encendedor
42
o Guía técnica de muestreo de productos agrícolas para la determinación de residuos de
plaguicidas.
o Identificación como funcionario oficial o Autorizado de AGROCALIDAD
o Congelador
o Termoregistrador
Para las muestras del Programa Nacional de Vigilancia y Control de Productos Agrícolas, el
material será proporcionado por las Coordinaciones de AGROCALIDAD y centralizada la
compra por Planta Central.
Colecta, empaque y envío de la muestra de laboratorio
Precauciones para la colecta
Los productos agrícolas que conforman la muestra de laboratorio se envían enteros.
Cuando se procesen muestras de laboratorio en un laboratorio regional, para preparar la
muestra analítica, se deberá tomar en cuenta los criterios señalados en el anexo V de esta guía
en cuanto a la parte del elemento que debe incluirse para el análisis de plaguicidas.
La preparación, empaque y envío de las muestras son determinantes en el análisis de los
productos de origen agrícola. La integridad física y química de la muestra es necesaria para
evitar degradación de los posibles residuos de plaguicidas contenidos en las muestras; para
ello es conveniente reducir al máximo el tiempo transcurrido entre el muestreo y el inicio del
análisis de la muestra. Por lo tanto, deberán considerarse los siguientes criterios en el
desarrollo de esta actividad, a fin de obtener información confiable y objetiva del resultado
analítico de los residuos de plaguicidas presentes en los productos:
o Muestrear solo las partes que se especifican en el anexo V de esta guía.
o Muestrear solo en la fase de cosecha, dichos frutos deberán presentar características
comerciales, es decir, se evitará incluir frutos en proceso de descomposición, o un
nivel de daño por plagas y/o enfermedades que pongan en riesgo los resultados o la
integridad de la muestra.
o Realizar el muestreo de acuerdo a lo indicado en la presente guía, asegurando que la
muestra que se envíe al Laboratorio sea representativa y suficiente para el análisis.
o Deberá evitarse cualquier contaminación y el deterioro de las muestras en todas sus
fases, ya que podrían afectar los resultados analíticos; para esto deberán emplearse
guantes de polietileno desechables por cada muestra que se colecte, correspondiente a
un lote.
o Evitar cualquier contaminación de las muestras con las manos y ropa que puedan
haber estado en contacto con plaguicidas.
43
Coleta de muestras
El procedimiento para la toma de muestra, tiene por objeto adquirir una muestra final
representativa del lote o predio de cultivo a fin de determinar la conformidad con los Límites
Máximos de Residuos (LMR) regulados por AGROCALIDAD.
La colecta de las muestras será realizada por un Profesional autorizado o funcionario
designado por AGROCALIDAD. Se realizará directamente en los campos de cultivo, cuando
los productos estén en la madurez fisiológica (fase climatérica), colectando únicamente,
frutos sanos y en período de cosecha (ver anexo VI).
El Profesional autorizado o el funcionario encargado de realizar el muestreo deberán disponer
de los materiales necesarios para realizar la actividad; además, de contar con el oficio de
notificación por parte de AGROCALIDAD, en el que se indique el producto, finca
/empacadora / mercado y fecha de muestreo.
El Profesional autorizado o funcionario deberá seleccionar el método de muestreo según las
dimensiones del predio o del lote, y consultar el anexo III de esta guía para determinar el
tamaño de muestra. Una vez que el Profesional autorizado o funcionario ha determinado la
técnica de muestreo y la cantidad de muestras primarias que tendrá que recolectar, deberá
considerar que la selección de las Unidades de cada muestra primaria será estrictamente al
azar (ver muestreo aleatorio simple o estratificado).
Antes de iniciar con la colecta de la muestra, el Profesional autorizado o funcionario debe
identificar la bolsa que va a contener la muestra primaria y la muestra a granel o submuestras que contendrán las muestras primarias, auxiliándose con el rotulador indeleble,
colocando todos los datos que figuran en la etiqueta del anexo VII. Debe con el bolígrafo
completar el acta y las etiquetas autoadhesivas de seguridad para el cierre de la caja térmica.
Una vez que ha preparado sus bolsas para recolección, el Profesional autorizado o
funcionario deberá colocarse los guantes desechables para el muestreo y deberá usarlos hasta
que termine de preparar la muestra de laboratorio incluyendo la introducción de la muestra en
la caja térmica; el propósito es evitar contaminación de la muestra en todas sus fases, ya que
podría afectar el resultado del análisis.
Preparación de la muestra de laboratorio
La muestra de laboratorio deberá prepararse en el sitio del muestreo, evitando que al
momento de la homogeneización se aplasten, rasguen o deterioren las Unidades. Una vez
colectadas todas las muestras como se describió en el anexo III de esta guía, se juntan todas
en una bolsa extra-grande o sobre una superficie cubierta de plástico limpio del tamaño
suficiente para realizar esta actividad. Entonces se mezclan perfectamente bien todas las
Unidades y se extraerá la cantidad para tener la muestra de laboratorio y ésta se empacará sin
lavarse. El Profesional autorizado o funcionario encargado del muestreo debe colocar la
muestra de laboratorio dentro de la bolsa plástica de seguridad. Cuando por razones de
tamaño no es posible usar la bolsa de seguridad, se usará la bolsa grande de polietileno de alta
densidad transparente y se cerrará con un nudo al cual se sella con el mechero y se coloca un
precinto numerado cuyo número se escribe en la bolsa con el marcador indeleble.
44
Identificación y empaque de la muestra
Cada muestra de laboratorio deberá registrarse e identificarse correctamente y deberá ir
acompañada con el Acta de toma de muestra original anexo I así como de las etiquetas
interna y externa correspondientes, ver anexo VII. El formato de toma de muestra nos indica
la naturaleza y origen de la muestra, así como la fecha y lugar donde se tomó la misma
(incluyendo coordenadas geográficas) junto con toda la información complementaria que
pueda ayudar al analista.
El Acta de toma de muestra (anexo I se coloca dentro de una bolsa con cierre hermético
(Ziploc) para evitar que se rompa o humedezca durante el traslado, posteriormente adherirlo a
la parte interior de la cubierta (tapa) de la hielera. Entonces se colocan dentro de una hielera y
se colocan también geles refrigerantes suficientes (aproximadamente 500 g - 750 g de gel por
kg muestra), dependiendo de la temperatura inicial de la muestra, con el fin para mantener la
temperatura de traslado de acuerdo al producto agrícola, ver anexo II)
Ej: si la muestra requiere ser mantenida a una temperatura inferior o igual a 8 ºC y el
producto en el momento del empaque está a 15ºC, se requerirá usar la cantidad máxima de
refrigerante (al menos 750 g por kg de producto)
En cambio si el producto ya está a una temperatura menor a 8ºC, se usará la mínima cantidad
de refrigerante.
En el caso de productos sensibles como (frutos rojos, tomate riñón, etc) se recomienda usar
un kg de gel refrigerante por kg de producto.
Consideraciones Importantes:
1) Empacar la muestra de laboratorio tan pronto se haya recolectado.
2)
Depositar, preferentemente, 1 muestra por caja térmica a excepción de productos
pequeños.
3) Colocar la cantidad requerida de gel refrigerante congelado (5oo-7oog/ kg muestra).
4) Para el caso de fresa, uva, calabacita, tomate riñón, guayaba, cilantro y productos de
rápida descomposición; se deberán colocar 1kg de gel por cada kg de producto.
5) Uso de gel refrigerante: se deberá congelar en congelador convencional (- 5ºC) por 24 h.
Distribuir las bolsas de gel en la hielera, el 70% en la parte superior y un 30% en la parte
inferior.
6) Identificar correctamente las muestras, utilizando los formatos y colocando con marcador
indeleble en las bolsas los datos correspondientes a la etiqueta interna del anexo VII.
7) Cierre la hielera con cinta de empaque y coloque las etiquetas externa de identificación
(anexo VII) sobre el área de unión entre la tapa y el cuerpo de la hielera con la finalidad de
que no sea abierta por personal que realiza inspecciones durante el transporte de las muestras.
8) Identifique bien la hielera (producto perecedero) y coloque correctamente los datos de
destino, remitente; con el propósito de dar seguimiento al traslado del producto.
Envío de las muestras al laboratorio
Las muestras deberán entregarse en las oficinas de la empresa de mensajería y paquetería que
ha sido contratada por AGROCALIDAD para ese servicio.
45
Los envíos deberán hacerse únicamente de lunes a martes, para garantizar que las muestras
lleguen a más tardar los jueves y puedan procesarse el viernes inclusive. Solo en caso de
urgencia, con previo acuerdo con el laboratorio, se podrá enviar una muestra fuera de esos
días.
El Profesional autorizado o funcionario será el responsable de enviar las muestras.
Si surgiera algún inconveniente, deberá notificarlo a la Dirección de Inocuidad a la Dra.
Hipatia Nogales ([email protected]) y a Laboratorio Nacional de referencia
al Dr. Luis Ramos ([email protected] )
Domicilio para el envío de muestras:
AGROCALIDAD
Laboratorio de Residuos de Plaguicidas
Vía Interoceánica Km 14,5
Tumbaco – Quito
Deberá enviar únicamente muestras de los productos agrícolas programados. De existir algún
cambio o modificación se deberá notificar por correo a la Dirección de Inocuidad de
AGROCALIDAD y esperar la nueva programación.
Enviar las muestras, preferentemente el mismo día de la recolección. Si por alguna razón no
va a ser transportada inmediatamente, coloque la muestra en un lugar fresco o refrigérela sin
congelarla, para evitar la descomposición de la misma y la degradación de los posibles
plaguicidas presentes.
No traslade muestras de vegetales en vehículos que transporten plaguicidas en cualquier
presentación.
Las muestras enviadas deben cumplir con los criterios de aceptación establecidos por el
laboratorio.
Cada muestra se revisará físicamente y documentalmente y será cancelada si no cumple los
criterios de aceptación.
Criterios de aceptación de muestras
Los diferentes aspectos que se revisan al recibir una muestra, son:
Contenedor:
o Caja térmica adecuada y no rota
o Integralidad de la bolsa plástica inviolable
Temperatura:
o Recomendada para el producto (ver anexo II), considerando importante la cantidad de
kg de refrigerante utilizado por kg de muestra.
Documentación:
46
o Registro de toma de muestra con información completa y etiqueta de caja térmica (ver
anexo VII)
o Datos registrados sobre la bolsa con marcador indeleble
o Información legible y completa
Tamaño de muestra:
o Cantidad requerida para el análisis (Ver anexo III para vigilancia y anexo IV para
control)
Característica de la muestra:
o Apariencia y textura (sin descomposición)
o Muestra por variedad de producto agrícola (una muestra por bolsa, y cuando hay más
de una, una bolsa para cada muestra)
ANEXOS
Anexo I: Acta de toma de muestras.
Anexo II: Características y condiciones recomendadas para almacenamiento de algunas
frutas, hortalizas y otros productos.
Anexo III: Tamaño de muestras y forma de muestreo para vigilancia. Descripción de tamaño
de muestras de otros productos agrícolas.
Anexo IV: Número mínimo de muestras primarias que ha de tomarse de un lote para control
y descripción de las muestras primarias y tamaño mínimo de muestra de laboratorio.
Anexo V: Clasificación de alimentos de origen vegetal y animal y parte del producto al que
se aplican los límites máximos.
Anexo VI: Clasificación de frutas según su tasa de respiración en la fase de maduración.
Anexo VII: Etiquetas de identificación.
ANEXO I: Acta de toma de Muestra y etiquetas de identificación
ACTA DE TOMA DE MUESTRA EN FINCAS, EMPACADORAS Y MERCADOS
Número de revisión
00
Código de identificación de muestra
FGC-0123
Fecha de emisión
2013/07/27
Fecha de próxima
revisión
2014/07/26
USO EXCLUSIVO DEL LABORATORIO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS
Fecha de recepción:
Observaciones: Temperatura de recepción de la muestra
ºC
Empresa de mensajería: Servientrega
Correo
Multipack
Otro: ………………….
47
Criterios de aceptación: ( ) Muestra envasada individualmente; ( ) Bolsa inviolable identificada
( ) Bolsa en buen estado; ( ) Temperatura acorde al contenido; ( ) Condiciones organolépticas adecuadas;
( ) Cantidad de
muestra correcta; ( ) Caja térmica correctamente cerrada e identificada
PARA SER LLENADO POR EL RESPONSABLE DE MUESTREO
Análisis solicitado al laboratorio: Residuos de Plaguicidas ( ) Otros ( ) …………………………..
Producto agrícola:
Fecha de muestreo:
Fecha de envío al laboratorio:
Cantidad de contra muestra (Kg):
Cantidad de muestra de laboratorio (Kg):
Nombre del (los) último(s) insumo(s) fitosanitario(s) aplicado(s)
Fecha de la última aplicación:
Producción estimada: Ton:
Ha:
Técnica de muestreo
MSA6
MAE7
Otro:
Tipo de programa nacional Vigilancia
Cantón / Provincia
Control
Otros:………………………….
Medio de refrigeración
GelPack
Hielo seco
Nombre de la empresa o finca
Nombre del representante legal:
Domicilio del representante legal
Teléfono:
Firma
Representante Legal
Nº Registro importador de
AGROCALIDAD
Correo electrónico:
Coordenadas del predio /mercado/empacadora:
Nombre del responsable de muestreo
6
7
Cedula de Identificación
Firma
Muestreo Simple Aleatorio
Muestreo Aleatorio Estratificado
48
Anexo II: Características y condiciones recomendadas para almacenamiento de algunas
frutas, hortalizas y otros productos.
49
50
51
52
Anexo III: Tamaño de muestras y forma de muestreo para vigilancia
Para definir el número de frutos en la muestra primaria y sub-muestras se consideran la clasificación de alimentos de origen vegetal
formulada por el Codex Alimentarius sobre residuos de Plaguicidas de la FAO. La muestra primaria y global se forma a partir de las
sub-muestras, posteriormente, se mezclan fuera de la parcela o predio y se extrae la muestra de laboratorio que se indica en la
siguiente clasificación:
La muestra primaria se forma mezclando las sub-muestras de la parcela o predio y se toma la muestra de laboratorio en las
cantidades que se indica en la siguiente clasificación:
Clasificación de los productos
Hortalizas
Raíces grandes como remolacha,
cebollas, papas y nabos
Raíces pequeñas como
zanahorias, rábanos, y cebollitas
de rabo
Hojas y tallos grandes como
repollo, coliflor, brócoli, col
rizada
Tamaño de muestras y forma de muestreo
SubMuestra Muestra de
Forma de muestreo
muestra
primaria laboratorio
Raíces, tubérculos y bulbos
Colectar al azar 5 kg de producto para cada muestra
primaria. Mezclar todas las unidades de las 5 muestras
25 Kg
5 Kg
1,5 – 2,0 Kg
primarias obtenidas y posteriormente separar la cantidad
necesaria para la muestra de laboratorio.
Recolectar al azar las unidades necesarias para obtener
aproximadamente 3 kg para cada muestra primaria.
15 Kg
3 Kg
1,5 – 2,0 Kg
Mezclar las 5 muestras primarias y separar la cantidad
necesaria para conformar la muestra de laboratorio.
Hojas, tallos, frutos y legumbres
Recolectar al azar las Unidades necesarias para
25 Kg
5 Kg
2,0 – 2,5 Kg obtener 5,0 kg aproximadamente en cada m u e s t r a
p r i m a r i a .Unavezrecolectadaslas5muestras
53
Clasificación de los productos
Frutos grandes como melón,
calabaza japonesa, berenjena
Hojas y tallos pequeños como
espárragos, col de Bruselas, apio,
lechuga, espinaca
Frutos pequeños como pimientos,
tomate riñón, tomate de árbol,
diferentes tipos de chiles,
pepinillos y calabacita
Legumbres (con vaina) como
frijol ejotero, chicharo, haba
Tamaño de muestras y forma de muestreo
SubMuestra Muestra de
Forma de muestreo
muestra
primaria laboratorio
primarias se mezclan de manera homogénea y en
seguida separar la cantidad necesaria para conformar la
muestra de laboratorio.
Para cada muestra primaria, seleccione al azar cinco
frutos
para
alcanzar
un
peso
total
25 Kg
5 Kg
2,0 – 2,5 Kg mínimode5,0kg.Losfrutos delas5muestras primarias se
homogenizan y se separa la cantidad requerida para
conformar la muestra de laboratorio.
Seleccionar al azar, el número de unidades necesarias
para obtener un peso mínimo de 5 kg por muestra
25 Kg
5 Kg
2,0 – 2,5 Kg primaria, los frutos de las 5 muestras primarias
mezclarlos perfectamente y separar el peso requerido
para la muestra de laboratorio
Se colectan de las plantas que se encuentren dentro del
perímetro mencionado anteriormente, para obtener
15 Kg
3 Kg
1,5 – 2,0 Kg el
peso
de
cada
muestra
primaria(3.0
kg),posteriormente se homogenizan y se separa la
muestra de laboratorio.
Considerando como ejemplo frijol en vaina
(ejote),chícharos, se toman vainas de diferentes
plantas que estén dentro del perímetro señalado (20
15 Kg
3 Kg
1,5 – 2,0 Kg
m) para obtener el peso década muestra primaria(3
kg), posteriormente se mezclan y se separa la cantidad
necesaria para conformar la muestra de laboratorio.
54
Clasificación de los productos
Tamaño de muestras y forma de muestreo
SubMuestra Muestra de
muestra
primaria laboratorio
Forma de muestreo
Frutas
Frutas de árbol como manzanas,
peras, duraznos, plátanos,
naranjas, toronjas
25 Kg
5 Kg
15 Kg
3 Kg
25 Kg
5 Kg
Frutas pequeñas de árbol como
cerezas, dátiles, nueces, aceitunas,
ciruelas
Frutas pequeñas como bayas,
frutas de racimo natural como
uvas y fresas
Cada muestra primaria, es representada por los
árboles frutales que estén dentro del perímetro(20
m),Se colectan frutos de diferentes partes del árbol,
2,0 – 2,5 Kg el número necesario para completar un peso
aproximado de 5 kg. Los frutos de las cinco muestras
primarias se homogenizan y se separa la cantidad
requerida para conformar la muestra de laboratorio.
Cada muestra primaria, es representada por cinco árboles
frutales, los cuales se elegirán al azar entre los árboles
que estén dentro del perímetro de 20 m. De cada árbol (de
1,5 – 2,0 Kg diferentes partes) se colectan el número de frutos
necesarios para completar aproximadamente 3 kg. Los
frutos de las 5 muestras primarias se homogenizan y se
separa la muestra para el laboratorio.
Para la uva se considera que la distancia entre surco
ohileraesde3,0m,porloqueen cada perímetro (20 m²)
referido para cada muestra primaria, se incluyen 56surcosyseleccionandoalazarel número de racimos
necesarios para 5 kg.Losfrutosde las cinco muestras
2,0 – 2,5 Kg
primarias se homogenizan y se separa la cantidad para
la muestra de laboratorio. Para las muestras de fresa y
bayas, seleccionar al azar, el número de frutos
necesarios para obtener un peso mínimo de 5 kg por
muestra primaria; de igual forma los frutos de las 5
55
Clasificación de los productos
Frutas grandes como piña, papaya
Frutas grandes como sandía
Tamaño de muestras y forma de muestreo
SubMuestra Muestra de
Forma de muestreo
muestra
primaria laboratorio
muestras primarias, se homogenizan y se prepara la
muestra de laboratorio.
70 – 80 Kg
5 – 7 Kg
Para obtener el peso de muestra primaria , se colectan
frutos completos con hoja, al azar en áreas de 20 m²,
posteriormente se homogenizan fuera de la parcela y se
110 – 160
9 – 12 Kg
separa la muestra para el laboratorio.
Kg
Descripción de tamaños de muestra de otros productos agrícolas.
Clasificación de los productos
Tamaño de la muestra primaria
Productos frescos de tamaño pequeño, unidades generalmente < 25 g
Productos frescos de tamaño medio, generalmente unidades de 25 – 250
g
Productos frescos de tamaño grande, generalmente unidades > 250 g
Legumbres
Cereales de grano
15 Kg
Tamaño mínimo de muestra de
laboratorio
1,5 – 2 Kg
25 Kg
1,5 – 2 Kg
25 Kg
15 Kg
2 – 2,5 Kg
1 Kg
1 Kg
1 Kg
5 unidades
0,5 Kg
0,5 Kg
0,1 Kg
Nueces de árbol
Semillas oleaginosas
Hierbas aromáticas frescas y otras
Especias
Excepto cocos
Cocos
56
Anexo IV: Número mínimo de muestras primarias que han de tomarse de un lote para
control y descripción de las muestras primarias y tamaño mínimo de la muestra
de laboratorio
Cuadro 1
Número mínimo de muestras primarias que han de tomarse de un lote
Número mínimo de muestras primarias
que han de tomarse de un lote
a) Carne y ave
lote no sospechoso
1
lote sospechoso
Determinado según el cuadro 2
b) Otros productos
i) Productos, envasados o a granel, que
1 (un lote puede estar mezclado, por
puedan considerarse bien mezclados u
ejemplo, por procesos de clasificación o
homogéneos
fabricación)
ii) Productos, envasados o a granel, que no
Para los productos integrados por
puedan considerarse bien mezclados u
unidades grandes, únicamente en el caso
homogéneos
de los productos alimenticios primarios
de origen vegetal, el número mínimo de
muestras primarias debe ser conforme al
número mínimo de unidades necesario
para la muestra de laboratorio (véase el
cuadro 4).
o bien.
Peso del lote, en kg
< 50
3
50-500
5
> 500
10
O
número de latas, cajas u otros recipientes del
lote
1-25
1
26-100
5
> 100
10
Cuadro 4
Productos de origen vegetal: descripción de las muestras primarias y tamaño mínimo
de las muestras de laboratorio
Tamaño
Naturaleza de las
Clasificación de los
mínimo de
Ejemplos
muestras primarias
productos8
cada muestra
que han de tomarse
de laboratorio
Productos alimenticios primarios de origen vegetal
1.
Todas las frutas frescas
8
Clasificación de alimentos según Anexo II de esta Resolución
57
Todas las hortalizas frescas, incluidas las patatas y las remolachas azucareras y
exceptuadas las hierbas aromáticas
1.1
Productos frescos de
Bayas,
Unidades enteras, o
1 kg
.
tamaño pequeño, unidades
guisantes,
envasadas, o
generalmente < 25 g
aceitunas
tomadas con un
instrumento de
muestreo
1.2
Productos frescos de
Manzanas,
Unidades enteras
1 kg (al menos
.
tamaño medio,
naranjas
10 unidades)
generalmente unidades de
25-250 g
1.3
Productos frescos de
Coles, pepinos,
Unidades enteras
2 kg (al menos
.
tamaño grande,
uvas (racimos)
5 unidades)
generalmente unidades de
> 250 g
2.
Legumbres
Judías secas,
1 kg
guisantes secos
Cereales en grano
Arroz, trigo
1 kg
Nueces de árbol
Excepto cocos
1 kg
Cocos
5 unidades
Semillas oleaginosas
maní
0,5 kg
(cacahuete)
Semillas para la
Café en grano
0,5 kg
fabricación de bebidas y
dulces
3.
Hierbas aromáticas
Perejil fresco
Unidades enteras
0,5 kg
Otras hierbas
0,2 kg
frescas
(Para las hierbas aromáticas secas véase la sección 4 de este cuadro)
Especias Secas
Unidades enteras o
0,1 kg
tomadas con un
instrumento de
muestreo
Alimentos elaborados de origen vegetal
4. Productos alimenticios secundarios de origen vegetal, frutos secos, hortalizas, hierbas
aromáticas, lúpulos, productos cereales molidos.
Productos derivados de origen vegetal, tés, hierbas para infusiones, aceites vegetales,
zumos (jugos) y productos varios como, por ejemplo, aceitunas transformadas y
melazas de cítricos.
Alimentos manufacturados (de un solo ingrediente) de origen vegetal, con o sin medio
de envasado o ingredientes menores como substancias aromatizantes, especias y
condimentos, generalmente preenvasados y listos para el consumo, cocidos o no.
Alimentos manufacturados (de varios ingredientes) de origen vegetal, incluidos los
productos con ingredientes de origen animal en los que predominan el o los
ingredientes de origen vegetal, panes y otros productos cereales cocidos
58
4.1
.
Productos de elevado valor
unitario
4.2
.
Productos sólidos de poco
volumen
Lúpulos, tés,
hierbas para
infusiones
4.3
.
Otros productos sólidos
Pan, harina,
frutas secas
4.4
.
Productos líquidos
Aceites
vegetales, jugos
(zumos)
Unidades
envasadas o
tomadas con un
instrumento de
muestreo
Unidades
envasadas o
tomadas con un
instrumento de
muestreo
Unidades
envasadas u otras
unidades enteras, o
tomadas con un
instrumento de
muestreo
Unidades
envasadas o
tomadas con un
instrumento de
muestreo
0,1 kg9
0,2 kg
0,5 kg
0,5 l o 0,5 kg
Anexo V: Clasificación de alimentos de origen vegetal y animal y parte del producto al
que se aplican los límites máximos
9
De un producto de valor excepcionalmente elevado podrá tomarse una muestra de laboratorio más pequeña,
pero el motivo de ello deberá anotarse en el registro de muestreo.
59
No de
código(1)
Grupos a los que se aplican los
LMR
0100000
1.
FRUTAS
FRESCAS
OCONGELADAS;FRUTO
SDECÁSCARA
0110000
i) Cítricos
Ejemplos de
productos
individuales de los
grupos a los que se
aplican los LMR
Nombre
científico(2)
Ejemplos de variedades u
otros productos relacionados
a los que se aplica un mismo
LMR
El producto entero
0110010
Toronjas o pomelos
Citrus paradisi
Pamplemusa,
pomelo,
pomelit, tangelo (excepto el
minneola), ugli y otros
híbridos
0110020
Naranjas
Citrus sinensis
Bergamota,
amarga, quinoto
híbridos
0110030
Limones
Citruslimon
0110040
Limas
Citrus aurantifolia
0110050
Mandarinas
Citrus reticulata
0110990
Los demás(3)
0120000
Cidro, limón
Clementina,
tangerina,
tangelo
minneola y otros
híbridos
El producto entero
después de retirar
la cáscara (excepto
las castañas)
0120010
Almendras
Prunusdulcis
0120020
NuecesdeBrasil
Bertholletiaexcelsa
0120030
Anacardos
Castañas
Anacardiumo
ccidentale
Castaneasativa
0120050
Cocos
Cocosnucifera
0120060
Avellanas
Corylus avellana
0120070
Macadamias
0120080
Pacanas
Carya illinoensis
0120090
Piñones
Pinuspinea
0120100
Pistachos
Pistachiavera
0120110
Nueces
Juglansregia
0120990
Los demás(3)
0130000
naranja
y otros
ii) Frutos de cáscara
(con o sin cáscara)
0120040
iii)Frutas de pepita
Partes de los
productos a los que
se aplican los LMR
Avellana de Lambert
Macadamiat
ernifolia
60
El producto entero
después de retirar
el tallo
0130010
Manzanas
Malus domesticus
Manzana silvestre
0130020
Peras
Pyrus communis
Pera oriental
0130030
Membrillos
0130040
Nísperos(4)
Mespilus
germanica
0130050
Nísperos del
Japón(4)
Eriobotrya
japonica
0130990
Lasdemás(3)
0140000
Cydoniao
blonga
El producto entero
después de retirar
el tallo
iv) Frutasdehueso
0140010
Albaricoques
Prunus
armeniaca
0140020
Cerezas
Prunus
cerasus,P.avium
Cerezas dulces y cerezas
ácidas
0140030
Melocotones
Prunuspersica
Nectarinas y otros híbridos
similares
0140040
Ciruelas
Prunus domestica
Ciruela damas cena, reina
claudia, mirabel, endrina
0140990
Lasdemás(3)
0150000
v) Bayas y frutospequeños
0151000
a) Uvas de mesa
ydevinificación
El producto entero
después de retirar
la corona y el tallo,
excepto en el caso
de las grosellas:
frutos con tallo
0151010
Uvasdemesa
Vitisvinifera
0151020
Uvasdevino
Vitisvinifera
0152000
b)Fresas
0153000
c) Frutasdecaña
Fragariaspp.
0153010
Zarzamoras
Rubus fruticosus
0153020
Morasárticas
Rubusceasius
Zarza-frambuesa,
baya de Boysen y mora de
los pantanos
0153030
Frambuesas
Rubusidaeus
Frambuesa
japonesa,mora/frambuesa
ártica(Rubus
arcticus),
frambuesa de néctar(Rubus
arcticus ×idaeus)
0153990
Lasdemás(3)
Vaccinium
spp.exceptoV.ma
crocarpon
yV.vitisidaea
Mirtilo
0154000
0154010
d)Otras bayas
yfrutaspequeñas
Mirtilos gigantes
61
Vaccinium
macrocarpon
yV.vitisidaea
Arándano de fruto en carnado
(arándanos rojos)
0154020
Arándanos
0154030
Grosellas
(rojas,
negras oblancas)
Ribes
nigrum,R.rubru
m
0154040
Grosellas espinosas
Ribesuvacrispa
0154050
Escaramujos
Rosacanina
0154060
Moras(4)
Morusspp.
Madroños
0154070
Acerolas(4)
Crataegus
azarolus
Kiwiño(Actinidiaarguta)
0154080
Bayas
desaúco(4)
Sambucus nigra
Aronia melanocarpa, serbal
de
cazadores, espino
amarillo, es- pino blanco,
sorbo y otras bayas de
arbusto
0154990
Lasdemás(3)
0160000
0161000
Incluidos los híbridos con
otras especies de Ribes
El producto entero
después
de
retirarlos tallos o la
corona(piña)
vi) Otrasfrutas
a)
Frutasdepielcomestible
0161010
Dátiles
Phoenix
dactylifera
0161020
Higos
Ficuscarica
Aceitunas
0161030
demesa
Oleaeuropaea
0161040
Kumquats(4)
Fortunellaspp.
Marumi, nagami, limequats
(Citrus
au-rantifolia×
Fortune-llaspp.)
0161050
Carambolas(4)
Averrhoa
carambola
Bilimbín
0161060
Palosantos(4)
Diospyroskaki
0161070
Yambolanas(4)
Syzygium
cumini
0161990
Lasdemás(3)
0162000
Jambosa,
pomerac,pomarrosa
(grumichama
Eugenia
uni-flora)
b)Frutas
pequeñasde
piel no comestible
0162010
Kiwis
Actinidia
deliciosa
syn.
A.chinensis
0162020
Lichis
Litchichinensis
0162030
Frutosdelapasión
Passiflora edulis
0162040
Higos
chumbos
(4 )
(frutode la
Opuntia
ficusindica
Pulasán,
rambután,mangostán
62
chumbera)
0162050
Caimitos(4)
Chrysophyllumca
inito
0162060
Caquis de Virginia
(4)
Diospyros
virginiana
0162990
Lasdemás(3)
0163000
c)
Zapote negro, zapote blanco,
zapote injerto, canistel y
mamey
Frutasgrandesdepiel
no comestible
0163010
Aguacates
Persea
americana
0163020
Plátanos
Musa ×
paradisica
0163030
Mangos
Mangifera
indica
0163040
Papayas
Caricapapaya
0163050
Granadas
Punica granatum
0163060
Chirimoyas(4)
Annona
cherimola
Anona, anona blanca, ilama y
otras anonáceas de tamaño
mediano
0163070
Guayabos(4)
Psidium
guajava
Pitaya rojao fruta del dragón
(Hylocereusundatus)
0163080
Piñas
Ananas comosus
0163090
Frutosdelárboldelpa
n (4)
Artocarpusaltilis
0163100
DurionesdelasIndias
Orienta- les (24)
Durio zibethinus
0163110
Guanábanas(4)
Annona
muricata
0163990
Lasdemás(3)
0200000
0210000
Plátano enano, plátano para
cocinar y banana manzana
Jaca
2. HORTALIZAS
FRESCASOCONGELADAS
El producto entero
después de retirar
las hojas (en su
caso) y la tierra
adherida mediante
aclarado
o
cepillado
i) Raícesytubérculos
0211000
a) Patatas
0212000
b)Raícesytubérculostropi
cales
Tubérculo de
Solanumspp.
0212010
Mandioca
Manihot
esculenta
0212020
Batatas
Ipomoea batatas
0212030
Ñames
Dioscoreaspp.
Ñame, taro japonés
(satoimo)ytania
Judíabatatayjicamamexicana
63
0212040
Arrurruces(4)
0212990
0213000
Los
Maranta
arundinacea
demás
3
24
( )( )
c)
Otrasraícesytubércul
os,
excluidalaremolacha
azucarera
0213010
Remolachas
Beta
vulgarisvulgaris
0213020
Zanahorias
Daucuscarota
0213030
Apionabos
Apium
graveo-lens var.
rapaceum
0213040
Rábanos rusticanos
Armoracia rusticana
0213050
Aguaturmas
Helianthus
tuberosus
0213060
Chirivías
Pastinaca
sativa
0213070
Perejil(raíz)
0213080
Rábanos
Raphanus
sativusvar.sativus
0213090
Salsifíes
Tragopogopo
rrifolius
0213100
Colinabos
Brassica
napusvar.
napobrassica
0213110
Nabos
0213990
Los demás(3)
0220000
Raíz de angélica, delevístico
y de genciana
Petroselinumc
rispum
Rábano
negro,
rábano
japonés,
rabanito
y
variedades similares ,juncia
avellanada(Cyperus
esculentus)
Escorzonera y cardillo
Brassicarapa
Elproductoenterode
spuésderetirarlapiel
ylatierra(seca),olasr
aícesylatierra
(fresca),fácilmente
separables
ii) Bulbos
0220010
Ajos
Alliumsativum
0220020
Cebollas
Alliumcepa
0220030
Chalotes
0220040
Cebolletas
0220990
Los demás(3)
Cebolla blanca pequeña
Allium
ascalo-nicum(A.
cepavar.
aggrega-tum)
Alliumcepa
Cebollino inglés y variedades
similares
64
0230000
0231000
Elproductoenterode
spuésderetirarlostal
los(elmaízdulce,sin
brácteas,
yel
alquequenje,sinsép
alos)
iii)Frutosypepónides
a) Solanáceas
0231010
Tomates
Lycopersicume
sculentum
0231020
Pimientos
Capsicum
annuum,
var.grossum
varlongum
0231030
Berenjenas
Solanum
melongena
0231040
Okras,
quimbombos
Hibiscus
esculentus
0231990
Lasdemás(3)
0232000
Tomatecereza,tamarillo,
alquequenje,baya de goji,
cerezade
goji(LyciumbarbarumyL.chin
ense)
Guindillas
y
Pepinodulce
b)Cucurbitáceas,depielc
omestible
0232010
Pepinos
Cucumis sativus
0232020
Pepinillos
Cucumis sativus
0232030
Calabacines
Cucurbitapepo
var.melopepo
Calabacines
deverano,zapallito
0232990
Lasdemás(3)
0233000
c) Cucurbitáceas depiel
no comestible
0233010
Melones
Cucumismelo
Kiwano
0233020
Calabazas
Cucurbita
maxima
Calabazaconfitera
0233030
Sandías
Citrullus lanatus
0233990
Lasdemás(3)
0234000
d)Maízdulce
0239000
e) Otros frutos
ypepónides
0240000
0241000
0241010
Losgranosconlama
zorca,sinbrácteas
Zea mays var.
saccharata
iv) Hortalizas del
géneroBrassica
a) Inflorescencias
Solola
inflorescencia
Brécoles
Brassica oleracea
Calabrese,
brécolchino y
broccoli dirapa
65
0241020
Coliflores
0241990
Brassica
olera-cea
bo-trytis
var.
Lasdemás(3)
0242000
El producto entero
después de retirar
las raíces y las
hojas marchitas
b)Cogollos
0242010
ColesdeBruselas
0242020
Repollos
0242990
Los demás(3)
0243000
Solo las yemas de
la col
Brassica
olera-cea
var.
gem-mifera
Brassica
olera-ceaconvar.
ca-pitata
Col puntiaguda, col roja,
col de Saboya, col blanca
El producto entero
después de retirar
las raíces y las
hojas marchitas
c) Hojas
0243010
Colchina
Brassica
rapapekinensis
Mostaza india, pakchoi, col
china
(taigoo choi),
choisumy col de Pekín (petsai)
0243020
Berza
Brassica
olera-cea
convar.acephala
Berza rizada, berza común,
berza portuguesa, repollo
portugués, col caballar
0243990
Lasdemás(3)
0244000
0250000
0251000
Brassica
olera-cea
convar.acephala,
var.gongylodes
d)Colirrábanos
v)
El producto entero
después de retirar
las raíces y, en su
caso, la tierra
adherida
Hortalizas de hoja y
plantas
aromáticas
frescas
a)
El producto entero
después de retirar
las raíces, las hojas
exteriores
marchitas y, en su
caso, la tierra
Lechuga y otras
ensaladas, incluidas
las Brassicacea
0251010
Hierba de los
canónigos
Valeriane
llalocusta
Valeriane la de Italia
0251020
Lechugas
Lactucan sativa
Lechuga
acogollada,
lechuguino,
lechuga
iceberg, lechuga ro- mana
0251030
Escarolas
Cichorium
endiva
Achicoria amarga, hojas de
achicoria ,achicoria roja,
escarola rizada y pan de
azúcar
0251040
Mastuerzos(4)
Lepidium
sativum
66
0251050
Barbareas(4)
Barbarea verna
0251060
Rúcula y
ruqueta(4)
Eruca sativa y
Diplotaxis
0251070
Mostazachin
a(4)
0251080
Hojas y brotesde
Brassicaspp.
(24),incluidoslosgrel
os
0251990
Lasdemás(3)
0252000
Ruqueta silvestre
Brassicajuncea
var.rugosa
Brassicaspp.
Mizuna, hojas de guisante y
de rábano y brotes tiernos de
otras Brassica (cosecha dos
hasta la fase de la octava hoja
verdadera)
b)Espinacasysimilares(h
ojas)
0252010
Espinacas
Spinacia oleracea
Espinaca de Nueva
Zelanda, bledo
0252020
Verdolaga(4)
Portulaca
oleracea
Verdolaga de
invierno,
verdolaga dorada, verdolaga,
acedera,
salicornia
y
barrilla(Salsolasoda)
0252030
Acelgas
Betavulgaris
Hojas de remolacha
0252990
Lasdemás(3)
0253000
c) Pámpanas(4)
Vitisvinifera
0254000
d)Berrosdeagua
Nasturtiumofficin
ale
0255000
e) Endivias
0256000
f) Plantas aromáticas
Cichoriuminty-b
us var. foliosum
0256010
Perifollo
Anthriscus
cerefolium
0256020
Cebolletas
llium
schoenoprasum
0256030
Hojasdeapio
Apium
graveolensvar.se
ccalinum
0256040
Perejil
0256050
Salviareal(4)
Salvia officinalis
0256060
Romero(4)
Rosmarinus
officinalis
0256070
Tomillo(4)
Thymusspp.
0256080
Albahaca(4)
Ocimum
basilicum
0256090
Hojas de laurel(4)
Laurusnobilis
0256100
Estragón(4)
Artemisia
Hojas de hinojo, cilantro,
eneldo, alcaravea, levístico,
angélica, perifollo y otras
Apiaceae
Petroselinumc
rispum
Hisopillo y ajedrea
Mejorana y orégano
Melisa,
menta y menta
piperita
Hisopo
67
dracunculus
0256990
0260000
Las demás(3)
Flores comestibles
vi) Leguminosas (frescas)
El producto entero
0260010
Judías
(con
vaina)
Phaseolus
vulgaris
Judía verde (judía plana y
judía sin hilo),judía pinta,
judía
común
y
judía
espárrago
0260020
Judías
(sin
vaina)
Phaseolus
vulgaris
Habas, fríjoles, judías able,
alubia de lima y caupí
0260030
Guisantes (con
vaina)
Pisumsativum
Tirabeques
0260040
Guisantes (sin
vaina)
Pisumsativum
Guisante de jardín, guisante
verde y gar- banzo
0260050
Lentejas(4)
Lens
culinarissyn. L.
esculenta
0260990
Lasdemás(3)
0270000
El producto entero
después de retirar
el tejido marchito,
la tierra y las raíces
vii)Tallos(frescos)
0270010
Espárragos
Asparagus
officinalis
0270020
Cardos
Cynaracarduncul
us
0270030
Apio
Apium graveolensvar.dulce
0270040
Hinojo
0270050
Alcachofas
Cynara
scolymus
0270060
Puerros
Alliumporrum
0270070
Ruibarbos
Rheum×hybridu
m
0270080
Brotes
debambú(4)
Bambusa
vulgaris
0270090
0270990
Palmitos(4)
Foeniculumv
ulgare
Toda
la
inflorescencia,
incluido el tálamo
Los tallos después
de retirar las raíces
y las hojas
Euterpa
olera-cea,
Cocosnucifera,
Bactrisgasipaes,
Daemonoropssc
hmidtiana
Los demás(3)
68
0280000
El producto entero
después de retirar
la tierra o el medio
de cultivo
viii)Setas
0280010
Cultivadas
Seta de prado(4),seta de
ostra y shitake(4)
0280020
Silvestres(4)
Rebozuelo,
trufa,
múrgula y boleto
0280990
Lasdemás(3)
0290000
0300000
El producto entero
después de retirar
las partes marchitas
ix) Algasmarinas(4)
Las semillas secas
3. LEGUMINOSAS (SECAS)
0300010
Judías
Phaseolus
vulgaris
0300020
Lentejas
Lens
culinarissyn. L.
esculenta
0300030
Guisantes
Pisumsativum
0300040
Altramuces(4)
Lupinusspp.
0300990
Lasdemás(3)
0400000
4.
SEMILLASYFRUTASOL
EAGINOSAS
0401000
i) Semillas oleaginosas
0401010
Habas,
habichuelas
blancas, fríjoles, fríjoles de
playa, alubias de Lima,
habones y caupís
Garbanzos, guisantes
forrajeros y almortas
El producto entero
después de retirar,
si es posible, la
piel, el hueso y la
vaina
Semillas
delino
Linum
usitatissimum
0401020
Cacahuetes
Arachis
hypogaea
0401030
Semillas
deadormidera
Papaversomnifer
um
0401040
Semillasdesésamo
Sesamum
indicum syn.
S.orientale
0401050
Semillasde girasol
Helianthus
annuus
0401060
Semillas
decolza
Brassicanapus
0401070
Habasdesoja
Glycinemax
0401080
Semillas
demostaza
Brassicanigra
Nabina silvestre y nabina
69
0401090
Semillas de algodón
Gossypiumspp.
0401100
Semillasdecalabaza(
4)
Cucurbitapepo
var.oleifera
0401110
Azafrán(4)
Carthamustinctor
ius
0401120
Borraja(4)
Borago
officinalis
0401130
Camelina(4)
0401140
Semillasdecáñamo(4
)
Cannabissativa
0401150
Semillas de ricino
Ricinus
communis
0401990
Lasdemás(3)
0402000
Camelina
Otras semillas de
Cucurbitacea
sativa
ii) Frutosoleaginosos
0402010
Aceitunas
paraaceite(4)
Oleaeuropaea
0402020
Almendra
depalma(4)
Elaeisguineensis
0402030
Frutodepalmadeacei
te(4)
Elaeisguineensis
0402040
Kapok(4)
Ceiba pentandra
0402990
Los demás(3)
0500000
Sin desmotar
El producto entero
después de retirar
los tallos y la tierra
(en su caso)
5. CEREALES
Granos enteros
0500010
Cebada
Hordeumspp.
0500020
Alforfón
Fagopyrum
esculentum
0500030
Maíz
Zeamays
0500040
Mijo (4)
Panicum spp.
0500050
Avena
Avenasativa
0500060
Arroz
Oryzasativa
0500070
Centeno
Secalecereale
050080
Sorgo(4)
Sorghum bicolor
050090
Trigo
Triticum aestivum,T.durum
Amaranto, quinua
Panizo común
Escanda, triticale
70
0500990
Los demás(3)
0600000
6. TÉ, CAFÉ,
INFUSIONESYCACAO
0610000
i)
Té
(hojas y
tallosdesecados,ferment
a- dos o de otra
manera,deCamelliasine
nsis)
0620000
ii) Granosdecafé(4)
0630000
iii)Infusiones(4)(desecadas)
0631000
Té
Camelliasinensis
Granos verdes
a) Flores
La flor entera
después de retirar
el tallo y las hojas
marchitas
0631010
Flores de camomila
Matricaria
re-cutita,Chama
emelumnobile
0631020
Flordehibisco
Hibiscus
sabdariffa
0631030
Pétalosde rosa
Rosaspp.
0631040
Flores de jazmín
Jasminum
officinale
0631050
Tila
Tilliacordata
0631990
Lasdemás(3)
0632000
Flores de saúco (Sambucusnigra)
El producto entero
después de retirar
las raíces y las
hojas marchitas
b)Hojas
0632010
Hojasdefresa
Fragariaspp.
0632020
Hojas de térojo
Aspalathusspp.
0632030
Yerbamate
Ilex
paraguariensis
0632990
Lasdemás(3)
0633000
El producto entero
Hojas de ginkgo
El producto entero
después de retirar
las hojas y la tierra
adherida mediante
aclarado
o
cepillado
c) Raíces
0633010
Raíz de valeriana
Valeriana
officinalis
0633020
Raíz de ginseng
Panaxginseng
71
0633990
Lasdemás(3)
0639000
d)Otras
infusionesdehierbas
0640000
iv) Cacao(4)
(granofermentadooseco
)
0650000
0700000
0800000
0810000
7.
Theobroma cacao
El grano después
de retirar la cáscara
v) Algarrobo(4)
Ceratonia
siliqua
El producto entero
después de retirar
los tallos o la
corona
LÚPULO
(desecado),incluidoslosgran
uladosdelúpuloyelpolvonoc
oncentrado
Humulus lupulus
Conos secos
8. ESPECIAS(4)
El producto entero,
seco
i) Semillas
0810010
Anís
Pimpinellaanisum
0810020
Neguilla
Nigellasativa
0810030
Semillas
0810040
Semillas de cilantro
Coriandrumsativ
um
0810050
Semillasdecomino
Cuminumcyminu
m
0810060
Semillas
deeneldo
Anathum
graveolens
0810070
Semillasde hinojo
0810080
Fenogreco
Trigonella foenumgraecum
0810090
Nuezmoscada
Myristica
fragans
0810990
Lasdemás(3)
0820000
deapio
Apium
graveolens
Semillas de levístico
Foeniculumv
ulgare
ii) Frutas y bayas
0820010
PimientadeJamaica
Pimentadioica
0820030
Pimienta japonesa
0820040
Alcaravea
Carumcarvi
0820050
Cardamomo
Elettaria
cardamomum
0820110
Bayas de enebro
Juniperus
communis
0820120
Pimienta
negrayblanca
Pipernigrum
Zanthooxylump
iperitum
Guindilla larga y falson
pimentero
72
0820130
Vainilla
Vanilla
fragrans
syn.
V.planifolia
0820140
Tamarindos
Tamarindus
indica
0820990
Lasdemás(3)
0830000
iii)Corteza
0830010
Canela
0830990
Las demás(3)
0840000
Cinnamonumver
um syn.
C.zeylanicum
iv) Raíces o rizomas
0840010
Regaliz
Glycyrrhizag
labra
0840020
Jengibre
Zingiber
officinale
0840030
Cúrcuma
Curcumaspp.
0840040
Rábanos rusticanos
Armoracia
rusticana
0840990
Los demás(3)
0850000
v) Capullos
0850010
Clavo
Syzygium
aromaticum
0850020
Alcaparras
Capparis
spinosa
0850990
Los demás(3)
0860000
vi) Estigmadelasflores
0860010
Azafrán
0860990
Los demás(3)
0870000
Macis
0870990
Los demás(3)
0900010
Crocussativus
vii)Arilo
0870010
0900000
Cañafístula
Myristica fragrans
9. PLANTAS
AZUCARERAS(4)
Remolachaazucarer
a(raíz)
Betavulgaris
El producto entero
después de retirar
las hojas y la tierra
adherida mediante
aclarado
o
73
cepillado
0900020
Caña de azúcar
Saccharum
officinarum
El producto entero
después de retirar
el tejido marchito,
la tierra y las raíces
0900030
Raíces de
achicoria(4)
Cichorium
intybus
El producto entero
después de retirar
las hojas y la tierra
adherida mediante
aclarado
o
cepillado
0900990
Los demás(3)
1000000
1010000
1011000
10.PRODUCTOSDEORIGEN ANIMAL: ANIMALESTERRESTRES
i)
Carne, preparados de
carne,
despojos,
sangre y grasas de
origen animal, frescos,
refrigerados
o
congelados,
salados,
en salmuera,
secos o ahumados o
convertidos enharinas
finas o gruesas; otros
productos transformados, como las salchichas,
y
los
preparados
alimenticios basados
en ellos
El producto entero
o solo la fracción
grasa(5)
a) Porcino
Susscrofa
1011010
Carne
1011020
Tocinosinpartesmagr
as
1011030
Hígado
1011040
Riñón
1011050
Despojos
comestibles
1011990
Los demás(3)
1012000
b)Bovino
Bosspp.
1012010
Carne
1012020
Grasa
1012030
Hígado
74
1012040
Riñón
1012050
Despojos
comestibles
1012990
Los demás(3)
1013000
c) Ovinos
Ovisaries
1013010
Carne
1013020
Grasa
1013030
Hígado
1013040
Riñón
1013050
Despojos
comestibles
1013990
Los demás(3)
1014000
d)Caprinos
Caprahircus
1014010
Carne
1014020
Grasa
1014030
Hígado
1014040
Riñón
1014050
Despojos
comestibles
1014990
Los demás(3)
1015000
e)Caballos,
asnos,mulos
burdéganos
Equusspp.
o
1015010
Carne
1015020
Grasa
1015030
Hígado
1015040
Riñón
1015050
Despojos
comestibles
1015990
Los demás(3)
1016000
f) Aves de corral:
pollos,
gansos,
patos,
pavos,
pintadas, avestruces
y palomas
Gallus
gallus,
Anser
anser,Anasplatyr
hyn-chos,Meleag
risgallopavo,
Numidameleagri
s,Coturnixcoturnix,
Struthiocamelus
y Co-lumbaspp.
1016010
Carne
1016020
Grasa
75
1016030
Hígado
1016040
Riñón
1016050
Despojos
comestibles
1016990
Los demás(3)
g)Otros
1017000
animales de
granja
Conejo, canguro, caza
1017010
Carne
1017020
Grasa
1017030
Hígado
1017040
Riñón
1017050
Despojos
comestibles
1017990
Los demás(3)
1020000
ii)
El producto entero
o solo la fracción
grasa(6)
Leche
y
nata(crema), sin concentrar, sin adición de
azúcar
ni
otro
edulcorante,
mantequilla y demás
materias grasas de la
leche,
queso
y
requesón
1020010
Bovinos
1020020
Ovinos
1020030
Caprinos
1020040
Equinos
1020990
Los demás(3)
1030000
iii)Huevos de ave frescos,
conservados o cocidos;
huevos sin cáscara y
yemas
de
huevo
frescos,
secos,
cocidos enagua o al
vapor
,moldeados,
congelados
o
conserva- dos de otro
modo, con o sin
adición de azúcar u
otro edulcorante
El producto entero
o solo la fracción
grasa(7)
1030010
Pollos
1030020
Patos
1030030
Gansos
76
1030040
Codornices
1030990
Los demás(3)
1040000
iv) Miel
Apis melifera,
Meliponaspp.
Jalea real y polen
1050000
v) Anfibios y reptiles
Rana
spp.,
Crocodilia
Ancas de rana, cocodrilos
1060000
vi) Caracoles
Helixspp.
1070000
vii)Otros productos de
animales terrestres
1100000
11.PESCADO, PRODUCTOS
DE
PESCADO,MARISCOS,
MOLUSCOS Y OTROS
PRODUCTOSALIMENTIC
IOSMARINOSYDEAGUA
DULCE(8)
1200000
12.CULTIVOSOPARTESDEC
ULTIVOSUTILIZADOS
EXCLUSIVAMENTE EN
LA
ALIMENTACIÓN
ANIMAL(8)
Producto entero sin
cáscara
(1) El presente anexo introduce un número de código al objeto de establecer una clasificación para este y otros anexos relacionados del Reglamento relativo a
los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal
(2) En la medida de lo posible, y en caso de que sea pertinente, se incluye el nombre científico de los productos enumerados en la columna
“Ejemplos de productos individuales de los grupos a los que se aplican los LMR”, respetando en lo posible el sistema internacional de nomenclatura.
(3) El término “los demás” abarca todo producto no mencionado explícitamente con el resto de códigos en “Grupos a los que se aplican los LMR”.
(4) Los LMR mencionados en el anexo II y III en relación con un producto solo se aplican si el producto está destinado al consumo humano. Para las partes del
producto utilizadas como ingrediente de piensos se aplican LMR distintos.
(5) Si el plaguicida o los metabolitos (incluidos en la definición de residuos) son hidrosolubles (log Pow inferior a 3), el LMR se expresa en mg/kg de carne
(incluida la grasa), preparados a base de carne, despojos o grasas de origen animal. Si el plaguicida o los metabolitos(incluidos en la definición de residuos) son
liposolubles (log Pow igual o superior a 3), el LMR se expresa en mg/kg de grasa presentes en la carne, preparados a base de carne, despojos o grasas de origen
animal. Para los productos alimenticios que tengan un contenido en materia grasa igual o inferior al 10 % del peso, la cantidad de residuos se referirá al peso
total del producto deshuesado; en este caso, el contenido máximo será igual a la décima parte del valor en relación con el contenido de materias grasas, si bien
deberá ser al menos igual a 0,01 mg/kg. Este último principio no se aplica si el LMR se fija al nivel del LD.
(6) Si el plaguicida o los metabolitos (incluidos en la definición de residuos) son hidrosolubles (log Pow inferior a 3), el LMR se expresa en mg/kg de leche y
productos lácteos. Si el plaguicida o los metabolitos (incluidos en la definición de residuos) son liposolubles (log Pow igual o superior a 3), el LMR se expresa
en mg/kg de leche de vaca y leche entera de vaca. Para determinar el contenido de residuos de la leche cruda de vaca y de la leche entera de vaca, el cálculo se
basará en un contenido de materias grasas igual al 4 % en peso. Para la leche cruda y la leche entera de otros animales, los residuos se expresarán basándose en
la materia grasa. Para los demás productos alimenticios enumerados con un contenido de materias grasas inferior al 2 % en peso, el contenido máximo será igual
a la mitad del fijado para la leche cruda y la leche entera; si tienen un contenido de materias grasas igual o superior al 2 % en peso, el contenido máximo se
expresará en mg/kg de materia grasa. En este caso, el contenido máximo será igual a 25 veces el fijado para la leche cruda y la leche entera. Este último
principio no se aplica si el LMR se fija a nivel del LD.
(7) Si el plaguicida o los metabolitos (incluidos en la definición de residuos) son hidrosolubles (log Pow inferior a 3), el LMR se expresa en mg/kg de huevos sin
cáscara para los huevos de ave y las yemas de huevo. Si el plaguicida o los metabolitos (incluidos en la definición de residuos) son liposolubles (log Pow igual o
superior a 3), el LMR se expresa en mg/kg de huevos sin cáscara para los huevos de ave y las yemas de huevo. No obstante, para los huevos y derivados de
huevo con un contenido de materias grasas superior a un 10 %, el contenido máximo se expresará en mg/kg de materia grasa. En este caso, el contenido máximo
es 10 veces más elevado que el contenido máximo en los huevos frescos. Este último principio no se aplica si el LMR se fija a nivel del LD.
(8) Los LMR no se aplicarán hasta que cada producto se haya identificado en la lista.
77
Av. Amazonas y Eloy Alfaro
Edificio MAGAP Piso 9
Teléfono: (593) 2 2567 232
www.agrocalidad.gob.ec
direcció[email protected]
Anexo VI: Clasificación de frutas según su tasa de respiración en la fase de
maduración
FRUTASCLIMATÉRICAS
Aguacate
Guayaba
Arándano azul
Higo
Baribá
Kiwi
Caqui
Mamey
Chabacano
Mango
Chicosapote
Manzana
Chirimoya
Maracuyá
Ciruela
Melocotón
Durazno
Melón
Durian
Membrillo
Nectarina
Feijoa
Fruta del pan
Plátano
Granadachina
Papaya
Guanábana
Pera
Persimonio
Jaca
Plátano
Sandía
Tomate
Zapote
FRUTASNOCLIMATÉRICAS
Aceituna
Longan
Berenjena
Loquat
Cacao
Mandarina
Calabacita
Marañón
Carambola
Naranja
Castañadecaju
Ocra
Pepino
Cereza
Chícharo
Pimiento
Dátil
Piña
Eugeniaspp.
Pomelo
Frambuesa
Sandia
Fresa
Tangerina
Granada
Tomate deárbol
Jujube
Toronja
Lima
Tunas
Limón
Uva
Litche
Zarzamora
Av. Amazonas y Eloy Alfaro
Edificio MAGAP Piso 9
Teléfono: (593) 2 2567 232
www.agrocalidad.gob.ec
direcció[email protected]
Anexo VII: Etiquetas de Identificación.
Etiqueta interna: Generalmente impresa en la bolsa inviolable. En caso de usar bolsa
neutra se recomienda disponer de etiquetas autoadhesivas o transcribir la información
con rotulador indeleble directamente en la superficie de la bolsa.
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD
Laboratorio Nacional de Referencia
Clave de origen de la muestra:
Fecha:
Nombre del producto agrícola:
Nombre de la Empresa:
Nº de registro
UPA/
Empacadora:
Etiqueta
externa:
(Datos
que deben figurar sobre la caja térmica de envío de muestras)
Domicilio del predio:
Cantón:
Coordenadas geográficas:
Nombre del responsable del muestreo:
Cédula de Identidad:
DIRECCIÓN DE INOCUIDAD
Laboratorio Nacional de Referencia
MUESTRA OFICIAL DE PRODUCTO AGRÍCOLA
NO ABRIR
PARA USO EXCLUSIVO DE LABORATORIO PARA SER ANALIZADA
EN EL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA
AGROCALIDAD
Laboratorio de Residuos de Plaguicidas
Vía Interoceánica Km 14,5
Tumbaco – Quito
Descargar