Acta del 24 de enero de 2008 - Instituto Galego de Estatística

Anuncio
ACTA DE LA REUNIÓN DEL 24 DE ENERO DE
2008 DEL GRUPO DE CUENTAS ECONÓMICAS
DEL INE Y CCAA SOBRE LA REGIONALIZACIÓN
DE LA ACTIVIDAD DE REFINO DE PETRÓLEO
Asistentes:
D. Alfredo Cristóbal
Instituto Nacional de Estadística
A las 11:50 h se inicia la reunión sobre la estimación
Dª. Mª Antonia Martínez
Instituto Nacional de Estadística
petróleo en España. Toma la palabra Carolina Arias,
y regionalización de la actividad del refino de
representante de Galicia, presentando la reunión,
D. Francisco Sabido
Instituto Nacional de Estadística
Dª. Ana Luisa Solera Carnicero
Instituto Nacional de Estadística
cuyo único punto del orden del día es discutir el
documento de trabajo enviado previamente a todos
los institutos de estadística convocados a dicha
D. José Pablo Valdés Martínez
Instituto Nacional de Estadística
reunión.
Dª. María del Carmen Fernández
C.A. de Andalucía
de refino de petróleo por CCAA. Así mismo, se
Dª. Esther Barbero Arealos
C.A. de Andalucía
En
dicho
documento,
se
repasa
la
metodología acordada para la estimación de la rama
presentan
en
esta
reunión
los
resultados
provisionales de la aplicación de dicha metodología,
D. José Ramón Oliva Mora
C.A. de Andalucía
realizados por los representantes del Instituto
D. Rafael García-Donas
C. A. de Castilla la Mancha
Se recuerda que se trata de determinar el reparto
Nacional de Estadística (INE).
por CCAA de la actividad de las dos empresas
Dª. Carolina Arias Burgos
C.A. de Galicia
multilocalizadas: REPSOL PETRÓLEO y CEPSA.
D. Raúl Jácome Rodríguez
C.A. de Galicia
Las estimaciones realizadas siguen las pautas
Dª. Delia Piñero
C.A. de Valencia
mayoritaria para la asignación de determinados
Dª. Mª Ángeles Castillo
C.A. de Euskadi
acordadas en la reunión de octubre y la opinión
gastos
en
servicios
exteriores
y la
actividad
comercial a los establecimientos de estas dos
D. Domingo Lorenzo
C.A. de Canarias
empresas. Para ello, se había acordado enviar al
D. Jesús Muñoz
C.A. de Cataluña
que se asignaban los principales servicios exteriores
Dª. María Rodríguez del Castillo
C.A. de Madrid
refinerías de las empresas multilocalizadas. Todos
D. Antonio Sánchez Molina
C.A. de Madrid
Instituto Galego de Estatística un cuestionario en el
y la actividad comercial a la sede central y/o las
los institutos presentes en esta reunión habían
enviado previamente dicho cuestionario.
Antonia Martínez, representante del INE, indica que
se han realizado las estimaciones por CCAA para el
año 2005 y la actividad correspondiente a la CNAE
232: refinado de petróleo. De las empresas incluidas
1
en la actividad 232 se ha eliminado ESSO, al verificarse que esta empresa únicamente realiza
actividad comercial, y como tal se considera en la Encuesta Industrial de Empresas desde el
año 2006.
Toma la palabra Francisco Sabido, representante del INE, que explica las simulaciones
realizadas aportando un esquema de los pasos seguidos, que son los siguientes:
•
Depurar el dato de CEPSA en la Encuesta Industrial de Empresas (EIE), que declara
una cifra de consumo de materias primas distinta de la deducida de sus memorias,
siendo dicha diferencia de tres mil millones de euros.
•
Estimar una producción ampliada, que incluye la producción de mercado de la empresa
(venta de productos y actividad comercial), y la producción de actividades auxiliares en
la sede central.
•
Estimar los consumos intermedios ampliados, en tres bloques diferenciados: consumos
de materias primas y otros aprovisionamientos; servicios exteriores y trabajos
realizados por otras empresas; y por último, la producción auxiliar de la sede, que se
consume intermediariamente por las refinerías.
Francisco Sabido explica que el elemento que diferencia cada simulación es la distribución por
Comunidad Autónoma de los consumos intermedios, en lo que se refiere a materias primas y
otros aprovisionamientos en cada una de las dos empresas multilocalizadas. En las tres
simulaciones, la distribución de la producción por comunidad autónoma es idéntica.
La simulación 1 distribuye los datos de consumos intermedios de materias primas y otros
aprovisionamientos del año de referencia a partir de los datos en valor de importaciones de
“aceite crudo de petróleo y aceites crudos obtenidos de minerales bituminosos” (CNAE 11101).
La simulación 2 distribuye los datos de consumos intermedios de materias primas y otros
aprovisionamientos del año de referencia a partir de la media entre el año corriente y el año
precedente de los datos en valor de importaciones de “aceite crudo de petróleo y aceites
crudos obtenidos de minerales bituminosos” (CNAE 11101)
La simulación 3 distribuye los datos de consumos intermedios de materias primas y otros
aprovisionamientos del año de referencia a partir de los datos de producción (en valor) de la
Encuesta Industrial de Productos para el año corriente.
Alfredo Cristóbal, representante del INE, comenta que las simulaciones se han realizado con
datos provisionales, un punto a resolver son los datos definitivos de CEPSA para el total
nacional. Se aclara además que no se ha considerado en esta primera estimación el consumo
de capital fijo que se habría que asignar a la sede central, y los servicios exteriores y
comerciales se han asignado siguiendo las pautas indicadas en el documento metodológico
que siguen la opinión mayoritaria de los institutos presentes en la reunión.
Antonia Martínez, comenta que, a pesar de que inicialmente se había optado por asignar los
consumos de materias primas en función de la información de importaciones de crudo de
2
petróleo, a la vista de los resultados obtenidos para la C.A. de Andalucía se optó por realizar la
tercera simulación.
Se concluye que la simulación 3 es la más razonable a la vista de los resultados obtenidos.
Se abre el debate sobre las conclusiones de las propuestas recibidas de los distintos institutos,
con respecto al reparto de los servicios exteriores y comerciales entre los distintos
establecimientos de las empresas multilocalizadas y la asignación de excedente de explotación
neto a la sede central.
En el documento presentado se incluyen las conclusiones de todos los institutos con la
excepción de la Comunidad de Madrid. El representante de dicha Comunidad Autónoma,
Antonio Sánchez Molina, indica que debe prevalecer el consenso, es decir, aunque en algún
punto haya manifestado otra opinión, aceptará la decisión del grupo.
Alfredo Cristóbal señala que está también pendiente hacer un reparto de los servicios de
intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI), proponiendo un reparto proporcional
al Valor Añadido Bruto (VAB), teniendo que decidirse si este consumo intermedio se asigna a la
sede, refinerías, o a todos los establecimientos. Aunque la magnitud de este coste es de muy
poca magnitud, si incidirá algo en la estimación de la actividad de la sede central, al incluirse
entre sus costes, del mismo modo que se hace con la estimación de las AAPP.
Carolina Arias toma la palabra indicando que debe tratarse el tema de la asignación de la
actividad comercial, recapitulando lo redactado en el documento, ya que al incorporar la
propuesta de Madrid no está clara cual es la opción mayoritaria: asignar la actividad comercial
a la sede central o a las refinerías.
Alfredo Cristóbal indica que la asignación de la actividad comercial a la sede puede estar más
cerca del hecho económico, pero podría considerarse la alternativa más práctica, de asignar a
las refinerías dicha actividad. En caso contrario, es preciso asignar parte de los gastos de la
sede central a su actividad comercial, de modo que no se sumaran para la estimación por
costes de la actividad auxiliar, suponiendo esto una reducción del VAB inicialmente estimado
para la C.A. de Madrid. Este aspecto no se había tenido en cuenta en las simulaciones
realizadas, que consideraban todos los consumos intermedios y remuneración de asalariados
asignados a dicha actividad auxiliar.
Antonio Sánchez cree que debe optarse por ser práctico, aunque considerando que,
metodológicamente, asignar una actividad como la comercial a la sede en Madrid, puede
provocar que dicha actividad se convierta en la actividad principal del establecimiento en
Madrid, y esto podría dificultar el acuerdo final. Por ello, plantea partir en dos la estructura de
costes de la sede central en Madrid. Por un lado unos costes asignables a la actividad
comercial de la sede, es decir los que corresponden a una actividad de servicios de mercado; y
por otro lado una estructura de costes para las actividades auxiliares. Metodológicamente esta
es la postura más coherente, aunque plantea que lo que se decida en el foro lo dará por bueno,
3
dado que se debe buscar una coordinación en las estimaciones de los diferentes institutos de
estadística.
Por tanto, al haber surgido una problemática no considerada anteriormente, Alfredo Cristóbal
solicita que se haga una nueva propuesta sobre los servicios comerciales. Las opciones son 2:
A. Asignar la actividad comercial a las refinerías
B. Asignar la actividad comercial a la sede central, en cuyo caso, debe incluirse una
propuesta metodológica de, en base a qué información se deben repartir los costes
totales de la sede central entre las dos actividades que aquí se desarrollan: actividad
comercial y actividad auxiliar de sede central.
Se acuerda que los institutos deben enviar sus propuestas sobre este tema antes del martes
siguiente. Los resultados se integrarán en la “simulación 3”, junto con algunos detalles
pendientes.
Se indica también, que de replantearse la opción de la asignación de la actividad comercial a la
sede central, es posible que esto vincule la asignación al mismo establecimiento de los gastos
en transporte.
Los representantes del INE indican además que el reparto de la remuneración de asalariados
se ha basado en la información disponible de empleo, aclarando que esta estimación se podrá
revisar incorporando información de los gastos de personal, de modo esto podría suponer
modificaciones en la valoración de la actividad auxiliar de la C.A. de Madrid.
Delia Piñeiro, representante de la C.A. de Valencia, pregunta si este acuerdo metodológico
para la estimación de la actividad de sede central se está planteando únicamente para la
actividad de refino o bien, se puede generalizar a cualquier otra actividad con similar
problemática. Se recuerda que el grupo acordó buscar un método apropiado para la estimación
de la actividad de refino, de modo que se debe dejar claro que se está tratando el caso
particular del refino de petróleo.
A continuación se trata la estimación del Consumo de Capital Fijo (CCF) para la C.A. de
Madrid. Al estimar su producción por los costes es obvio que se debe asignar un gasto en CCF,
no debe ser cero, aunque se reconoce que la información disponible es muy escasa.
La única propuesta presentada es estimar esta partida partiendo de los datos del balance de
las dos empresas multilocalizadas, asumiendo que las edificaciones son asignables a la sede y
aplicando al valor de éstas un porcentaje de depreciación. Para ello se debe separar de la
partida edificaciones y terrenos la parte correspondiente a estos últimos y el valor restante se
divide por 35, que es la vida media considerada habitualmente para la amortización de los
edificios. Los representantes del Instituto Galego de Estadística se comprometen a hacer esta
estimación para las dos empresas multilocalizadas, para añadirla a los restantes costes de la
sede central.
4
Por último, se acuerda revisar la redacción del documento presentado con las conclusiones del
grupo sobre la estimación de la actividad de refino por CCAA. Dicho documento, con los
resultados de la estimación acordada, y las actas de las cuatro reuniones mantenidas sobre
este tema, se pondrán a disposición de todas las CCAA en la web del grupo de cuentas.
5
Descargar