Descargar el archivo PDF

Anuncio
ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DE REGULACIÓN DEL COMERCIO
INFORMAL EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA
MARITZA OSORIO GUTIÉRREZ
Estudiante de Quinto año del Programa de Derecho, miembro del semillero de investigación de Derecho Privado
de la Universidad Libre, auxiliar de investigación INCOM- Categoría A
[email protected]
RESUMEN
El comercio informal es una situación existente en la sociedad colombiana desde hace muchos años. Sin embargo, a pesar de los
esfuerzos de los gobiernos locales no se ha logrado controlar esta práctica de manera adecuada ni lograr la formalización de la
misma, al menos en cuanto a lo que a la organización de su desempeño se refiere.
Palabras clave: Comercio informal, Vendedores ambulantes, Alcaldía.
ABSTRACT
Informal trade is a situation that has happened in Colombia since many years ago, in spite of local administration management
related to this topic, it has been impossible to control in an appropriate way this practice and to make it a legal one.
Key words: Informal trade, Peddlers, Mayoralty.
Recibido: Agosto 5 de 2010 • Aceptado: Octubre 19 de 2010
Advocatus, Edición especial No. 15: 125 - 127, 2010 Universidad Libre Seccional Barranquilla
125
La Constitución de 1991 establece el derecho al
trabajo en el artículo 25 del primer capítulo de su
segundo título “De los derechos, las garantías y
los deberes”, consagrándolo con términos tales
que la disposición armoniza la simultaneidad de
los conceptos de Derecho y obligación de manera
que apliquen para todas las personas que se rigen
bajo el citado ordenamiento. Complementario de
esto y de semejante virtud jurídica, es también lo
establecido en el Preámbulo de la misma Carta, en
que se reconocen al pueblo de Colombia, por intermedio de sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, las garantías tocantes al trabajo
y el orden económico y social justo.
Aunque del Código Sustantivo del Trabajo puede
predicarse, en general, que busca consagrar el mínimo de derechos y garantías para el trabajador, no
se comprenden entre estos, sin embargo, algunos
de básica importancia, como lo son los concernientes al tema del acceso al trabajo. En efecto,
en el Estatuto reseñado, solo se garantiza su protección, y aún así no para todo trabajo, sino para
aquel que se ejecuta en virtud de un contrato, con
lo cual se explica que los alcances efectivos de la
normativa, respecto del derecho al trabajo con que
cuentan las personas, son bastante limitados, resultando que la ley no cobija las demás situaciones
de trabajo, como la de los comerciantes informales que no se encuentran sujetos a relación alguna
de empleador y trabajador, pues no se ejecutan sus
actividades comerciales en virtud de la clase de
contrato anteriormente mencionada.
En cuanto a la legislación comercial, se plantea lo
relacionado con el ejercicio del comercio formal,
en el que se exige la matrícula mercantil para los
comerciantes, aunque el fenómeno del comercio
informal no haya sido mencionado en ninguno de
los apartes del Código de Comercio. Esto pone en
situación de desventaja a la legislación de este tipo
ya que no muestra avances significativos de acuerdo a los fenómenos sociales que se vienen presentando en la actualidad. Lo que se requiere es no
126
solamente que el legislador tenga conocimiento
de la existencia de la situación problemática que
ocasiona traumas por doquier, sino que además
provea de una solución para ella. Como acontece con la ocupación del espacio público por parte
de este sector de la población, motivo por el cual
ha habido inconvenientes entre la fuerza pública y
los comerciantes antes mencionados ocasionando
disturbios del orden público, además de controversias a nivel jurídico, como se evidencia en la
sentencia SU-360 de mayo 19 de 1999, de la Corte Constitucional, con ponencia del H. Magistrado
doctor Alejandro Martínez Caballero.
Debe tenerse en cuenta, además que el universo
del comercio informal es tan diverso como el del
formal, hasta tal punto que se venden mercancías
como telas, alimentos, ropas, productos para la belleza entre otros, mostrando al comercio informal
como una problemática de necesaria regulación
para el conglomerado social, así como para el propio Estado que se beneficiaría con la legalización
de la misma. Sin duda, el Estado podría aumentar
sus ingresos económicos debido al pago de impuestos por cuenta de este ejercicio.
¿Acaso es posible la regulación del comercio informal? Teniendo en cuenta lo establecido en el
Código de Comercio, y además en la Constitución Política de Colombia, es absoluta y necesaria dicha regulación, no solo por la violación del
espacio público, sino además por el derecho a
trabajo de los comerciantes, y porque este sector
crece cada día más. Además de que esa actividad
genera ingresos económicos a quienes la ejercen
y con la regulación de la misma les sería necesario el pago de impuestos. Debido a la situación
que se presenta en el país, es preciso señalar que
no es posible la absoluta regulación del comercio
informal, sin embargo, sí es posible señalar determinados parámetros para su ejercicio, con lo cual
ocurriría una leve mejoría de la situación. Dichos
parámetros podrían ser, por ejemplo la clasificación de los comerciantes informales de acuerdo a
Advocatus, Edición especial No. 15: 125 - 127, 2010 Universidad Libre Seccional Barranquilla
su nivel de ingresos por actividad desempeñada,
pues no todos se encuentran en el mismo nivel,
hay comerciantes informales con mayores ingresos que otros, así mismo hay otros cuyos ingresos
no superan el salario mínimo establecido, por lo
cual sería recomendable realizar un estudio sobre
el mismo de acuerdo a este aspecto, pues si bien
hay estudios sobre el comercio informal, lo que
ocurre es que estos se enfocan desde el punto de
ejercicio de dicha actividad, como es el realizado por la Oficina de Estadísticas de las Naciones
Unidas y la OIT en el año de 1993, en el que se
especificó que existían, para aquel entonces, cinco
sectores de generación de economía no registrada,
los cuales eran:
1. Administración pública.
2. Sociedades y cuasi sociedades.
3. Empresas individuales formales.
4. Empresas individuales informales.
5. Hogares como tales.
Debe resaltarse que para cada uno de estos sectores es necesaria una legislación especial, debido a
la diferencia entre ellos, pues hay algunos de estos sujetos que comercian formalmente al mismo
tiempo que lo hacen informalmente, lo que quiere
decir que tienen mayores ingresos que los que solo
ejercen la actividad de manera informal.
BENEFICIOS DE LA REGULACIÓN LEGAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL INFORMAL
En primer lugar, el hecho de tipificar una conducta
que ocurre en la cotidianidad colombiana, obedece
a una fuente del Derecho como lo es la costumbre,
entendida en sentido general, y no necesariamente
en el sentido especial que habla de la costumbre
mercantil, pues gran parte de la población colombiana sobrevive de esta actividad.
Además, hay contextos en los que el comercio informal se comporta como el formal, tal el caso de
la costumbre mercantil regulada en el artículo 6
del Código de Comercio, que se desarrolla al interior del comercio informal. Para la muestra un
botón, representado en las ofertas que se realizan
de igual forma en ambos géneros de comercio; es
el caso del vendedor ambulante que efectúa ofertas sobre las frutas que vende de un modo muy
parecido a como se estila en el comercio formal.
Solo que las realiza de manera ambulante y sobre
un producto que, en cantidad, puede ser considerado “minúsculo”; sin embargo, esto ocurre no solo
con la clase de los vendedores de frutas, también
con los de ropa y demás artículos susceptibles del
mismo tratamiento.
De otro lado, si bien, la regulación legal del comercio informal sería de carácter especial, al menos se lograría que la actividad fuera típica y no al
margen de la ley, con lo que se podría comenzar
a practicar un control real sobre la misma, planificando la actividad en determinados sectores de
la ciudad en que exclusivamente se ejercería de
manera organizada, controlada y pulcra. Cabe
conceptuar que la regulación del comercio informal contribuiría variadamente al progreso socioeconómico del país, lo que representaría un paso
más en la dirección de dejar atrás la poco ostentosa calificación de “nación en vía de desarrollo”.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.comunidadandina.org/estadisticas/libro_sector_informal.pdf
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
Norma1.jsp?i=6016
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_sustantivo_trabajo.html
Sentencia SU-360 de mayo 19 de 1999, de la Corte Constitucional, con ponencia del H. Magistrado
doctor Alejandro Martínez Caballero.
Advocatus, Edición especial No. 15: 125 - 127, 2010 Universidad Libre Seccional Barranquilla
127
Descargar