Descargar completo el ejemplar de Junio 2006

Anuncio
E
D
I
T
O
R
I
A
L
Encontrar las formas de impulsar el desarrollo agropecuario de un país, es
una prioridad en todo el mundo. Los analistas proponen estrategias para hacer
más productivas las ramas que dan forma a la economía agrícola, tales como
mayores inversiones en infraestructura, capacitación a los productores,
inversión en desarrollo científico, uso de semillas mejoradas, búsqueda de
alianzas con empresas líderes en el ramo, por mencionar algunas. No siempre
resulta fácil conjuntar dichas medidas en la práctica, y se ha desaprovechado
el potencial productivo que tiene un sector en general o un producto en lo
particular.
México tiene una fuerte cultura en el quehacer agropecuario, un ejemplo de
ello es la floricultura. La gran diversidad de climas y la riqueza de sus suelos,
le permiten obtener una amplia gama de flores, las cuales son comercializadas
en el mercado interno y el externo.
Sin embargo, esta actividad ha adolecido de una estrategia que le permita
aprovechar su potencial productivo y el enorme mercado de Estados Unidos.
Por años este sector ha mostrado un importante dinamismo hacia el mercado
interno, generando un gran número de empleos, directos e indirectos, y ha
sido el motor económico de algunas regiones del país; pese a ello, no se han
aprovechado las ventajas comparativas que tiene frente a otros países
productores, tal es el caso de su cercanía al mercado estadounidense, los
menores costos de producción, los bajos costos de flete, entre otros.
Nuestra floricultura ha presentado por largo tiempo una serie de obstáculos
que dificultan su desarrollo pleno. Si bien la producción ha ido en crecimiento,
parte de ella no cumple con los estándares de calidad que exigen los principales
mercados internacionales, así como no se ha profundizado en el desarrollo de
nuevas variedades, presentaciones, aromas, etc., que son actualmente
estándares de los mercados internacionales y por lo cual la mayoría de las
veces están dispuestos a pagar un precio mayor. Ha faltado desarrollar con
mayor intensidad un sector especializado, tal como se puede observar en muchos
otros productos agrícolas que se producen actualmente en el país.
Lo anterior no significa que haya un desinterés de los diferentes actores, por el
contrario, éste ha ido creciendo en los últimos años, haciendo que la imagen
de las flores mexicanas empiece a ofrecer una nueva cara, pero ya no sólo en
volumen, sino también con estándares de calidad apegados con lo que el
mercado internacional exige, en innovación, ofertando productos con un mayor
valor agregado y por ende, con mayores beneficios para quienes la practican.
DIRECTORIO
Revista mensual producida y editada por Apoyos
y Servicios a la Comercialización Agropecuaria,
Órgano Desconcentrado de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, fundado en 1991.
CONTENIDO
PAG.
EDITORIAL
3
Directora en Jefe:
C. Ana Graciela Aguilar Antuñano
LA FLORICULTURA
MEXICANA, EL GIGANTE
QUE ESTÁ DESPERTANDO
Coordinador General de Apoyos:
Ing. Alberto Riveroll Campos
Coordinador General de Comercialización:
Ing. Manuel E. Martinez De Leo
39
Coordinadora General de Promoción
Comercial y Fomento a las Exportaciones:
Lic. Blanca Graciela Villarelo Landa
Editor Responsable:
Dr. Omar Musalem López
43
Director de Información y Difusión:
Lic. Juventino Olvera González
Redactores:
Lic. Raúl Ochoa Bautista
Lic. César Ortega Rivas
La responsabilidad de los trabajos firmados es
exclusiva de los autores y no de Apoyos y
Servicios a la Comercialización Agropecuaria,
excepto cuando exista una aclaración expresa
que así lo indique. Distribución exclusiva por
suscripción. Se puede reproducir el material de
esta revista siempre y cuando se cite la fuente,
salvo en libros de distribución comercial, para lo
cual se requerirá de autorización escrita por
ASERCA.
Todo lo relacionado con esta publicación deberá
dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias",
Municipio Libre No. 377 Piso 9 Ala A
Col. Sta, Cruz Atoyac
México, D. F., C. P. 03310
Tel. 5482 7300
Exts. 50088 y 50048
Certificado de reserva de Derecho al uso
Exclusivo No.2116-102 expedido por la
Secretaría de Educación Pública.
Certificado de Licitud de Título No. 7639,
Certificado de Licitud de Contenido No. 8646
expedidos por la Comisión Calificadora de
Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de
Gobernación.
http://www.infoaserca.gob.mx.
[email protected]
[email protected]
[email protected]
45
54
BIOTECNOLOGÍA
EN LA INDUSTRIA
DE FLORES DE
CORTE
LA GANADERÍA INDUSTRIAL
JUNTO A LAS
CIUDADES CREA PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES
Hacen falta incentivos para
reducir la contaminación
ASPECTOS RELEVANTES DEL
REPORTE DE OFERTA Y
DEMANDA DEL DEPARTAMENTO
DE AGRICULTURA DE LOS
ESTADOS UNIDOS (USDA)
INDICADORES
Diseño y Formación
Francisco Rodríguez Cruz
Corrección
Lic. Héctor Palacios Flores
“Los datos personales recabados serán protegidos, incorporados y tratados en el Sistema de Datos
Personales del Padrón de Suscriptores de la Revista Claridades Agropecuarias, con fundamento en
la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Art. 18, Fracción I y II, cuya
finalidad es la distribución de dicha revista, el cual fue registrado en el Listado de Sistemas de Datos
Personales ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (www.ifai.org.mx), y sólo
podrán ser transmitidos en aquellos casos previstos en la Ley. La Unidad Administrativa responsable
de este Sistema de Datos Personales es la Dirección General de Operaciones Financieras, y la
dirección donde el interesado podrá ejercer los derechos de acceso y corrección ante la misma es
Av. Municipio Libre 377 9º Piso Ala “A”, Col. Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México D.F. Lo
anterior se informa en cumplimiento de lo señalado en Capítulo III, numeral Decimoséptimo de los
Lineamientos de Protección de Datos Personales publicados en el Diario Oficial de la Federación el
30 de septiembre de 2005”.
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Sin embargo, la globalización de las economías, el
incremento en los costos de producción en Estados
Unidos y en algunos países europeos, principalmente,
así como las políticas de cuidado del medio ambiente
en estos países, originaron que se buscaran nuevos
centros donde desarrollar la floricultura.
Introducción
A lo largo de la historia de nuestro país, el mercado nacional ha jugado
un papel relevante para la floricultura mexicana, y ésta ha llegado a
tener un papel importante en algunos municipios del país, más
específicamente en el Estado de México, a tal grado que hoy en
día alrededor del 80% de la producción nacional se consume internamente, observándose fechas exactas donde la demanda de flores
registra un incremento relevante. Sin embargo, este sector también ha
estado etiquetado como un sector que ofrece productos no de muy
buena calidad, salvo algunos casos especiales, por fortuna esta
imagen ha ido diluyéndose en los últimos años. Pese al potencial
productivo que tiene México como productor de flores, éste no ha
sido aprovechado al máximo, y su participación en los mercados
internacionales es relativamente baja. Se ha estado trabajando
arduamente para incrementar esta participación, en la última década
se ha ganado mucho terreno en este aspecto, pero aún falta por hacer.
En este artículo se brinda un panorama general del sector florícola
mexicano, centrando el interés en el Estado de México, principal
productor de flores del país; asimismo, se ofrece información
del mercado mundial, destacando los principales
productores y competidores de la flor mexicana en el
mercado estadounidense.
La floricultura mundial: una visión general
Desde la década de los años setenta del siglo pasado,
la floricultura mundial ha venido mostrando un crecimiento estable, sin embargo, con la globalización de
la economía mundial, los métodos de abasto y las
formas de comercialización, así como las investigaciones, han ido cambiando de manera considerable.
En el periodo antes señalado, los mercados más importantes donde se comercializaban las flores de corte, de maceta, etc., eran abastecido principalmente
por la producción local, regional o nacional, es decir,
el producto importado no tenía un gran peso en el
comercio.
Junio 2006
3
La década de 1980 registró una modificación en la
producción de flores de corte, donde Holanda, el principal productor y comercializador del mundo,
incrementó las inversiones en otros países (entre ellos
México), ya sea mediante el otorgamiento de semillas,
fertilizantes, conocimientos vía capacitación a productores, o bien a través de uniones con productores y
empresas privadas, con lo cual surgieron nuevos países productores y exportadores, de los cuales se aprovechó, y se sigue aprovechando, la mano de obra barata, las menores regulaciones para el cuidado del
medio ambiente, la cercanía a mercados demandantes, las diversidad de suelos y los climas menos
extremosos.
Es así como en la década de los ochenta la floricultura
con tintes empresariales, con mirada al mercado externo, empezó a florecer en algunos países de América
Latina, tal es el caso de Colombia, Ecuador, México,
por señalar algunos. En los años posteriores, otras regiones del mundo se han ido incorporando al mercado mundial como oferentes de flores de corte, tal es el
caso de algunos países de Asia como Israel, India, o
Japón, o de África como Kenia, Marruecos, Costa de
Marfil y Etiopía.
A nivel mundial se puede distinguir dos tipos de productores de flores de corte de calidad: aquellos que
producen para el mercado interno y aquellos que producen principalmente para el mercado de exportación,
aunque ello no significa que este tipo de flor no se
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Internacional Association of Horticultural Producers), la cual agrupa a
cerca de una treintena de países, dentro de los cuales se encuentran
productores y consumidores.
Tomando como base las estadísticas del AIPH, se puede observar que
en su último reporte anual, se contemplaba una superficie mundial
cultivada con flores de corte y plantas de maceta cercana a las 364 mil
hectáreas, de las cuales, 66.3% se cultivan en Asia, destacando en este
bloque el caso de China cuya superficie es casi 34% del total mundial,
le sigue el continente americano con cerca del 20% y después Europa
con 14.9%, el resto está entre el Medio Este y África.
SUPERFICIE CULTIVADA CON FLORES DE CORTE Y DE MACETA
(hectáreas)
consuma en el mercado interno; sí se hace pero la demanda es menor, ya que la mayoría de las veces el
precio es mayor que la flor de menor calidad.
Los países que producen flores de corte de calidad y
que básicamente las destinan a satisfacer el mercado
interno son China, Japón, India, Italia, México, en alguna medida Estados Unidos, aunque éste exporta una
buena parte de su producción, pero sus importaciones
son mayores, sobre todo en ciertas épocas del año.
El comercio de flores de calidad se realiza de los países
de bajos ingresos hacia los de altos ingresos; así los
productores de Asia destinan su producción en gran
medida hacia el mercado europeo, los del sureste asiático hacia Japón, los de Centro y Sudamérica hacia
Canadá, Estados Unidos y en menor medida a Europa.
Desafortunadamente, la floricultura mundial adolece de
algunos puntos en su contra, uno de ellos es la falta de
estadísticas completas y actualizadas del sector. Esta
actividad no es como la producción mundial de granos
u oleaginosas, la de carne o frutas y hortalizas, sectores
para los cuales es fácil encontrar una amplia gama de
estadísticas, de diversas fuentes, que permiten hacer
cálculos y análisis profundos.
Sin embargo, con las pocas fuentes que hay de información y que pueden considerase serias, existe un ligero inconveniente, que éstas sólo difunden información
de sus países miembro, tal es el caso de AIPH (The
Europa
Austria
Bélgica
República Checa
Dinamarca
Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Guernsey
Hungría
Irlanda
Italia
Holanda
Noruega
Polonia
Portugal
España
Suecia
Suiza
Reino Unido
Total
1,982
1,562
215
444
176
6,628
7,056
990
126
600
300
8,463
8,363
118
705
240
7,617
209
645
7,670
54,109
América del Norte
Canadá
Estados Unidos
Total
845
25,290
26,135
Centro y Sudamérica
Brasil
Colombia
México
Ecuador
Costa Rica
República Dominicana
Guatemala
Total
10,285
5,906
21,129
3,155
4,500
400
605
45,980
Medio Este
Israel
Turquía
Total
2,245
1,600
3,845
África
Costa de Marfil
Kenya
Marruecos
Sudáfrica
Tanzania
Uganda
Zambia
Zimbabwe
Total
690
2,180
320
1,050
106
126
125
1,100
5,697
Asia
Australia
China
Hong Kong
India
Japón
República de Corea
Malasia
Filipinas
Singapur
Taiwán
Tailandia
Total
4,267
122,581
343
65,000
8,560
5,486
1,286
670
162
12,010
8,320
228,685
Total Mundial
364,451
Fuente: AIPH / Union Fleurs: International Statistics Flowers and Plants 2004
Por lo que respecta a la producción mundial de flores de corte y de
maceta, los datos que se tienen expresan ésta en valor y no en cantidad
(toneladas, por ejemplo).
Según las cifras de la AIPH, el valor total de la producción de flores se
ubicó en cerca de 68.2 mil millones de dólares en 2003, que si bien
tiene muchas limitantes la información, por ejemplo, la suma de los
países de cada región no concuerda con el total que dan, al menos
sirve la información para ver un poco el panorama del sector.
Se puede observar que el mayor volumen de la producción se obtiene
en Asia, con cerca del 69% del total, le sigue Europa con 17.8%, en
tercer lugar está América con 12.6%, el resto se reparte entre África y
Medio Este.
4
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE FLORES DE CORTE Y DE MACETA
(millones de dólares)
Europa
Austria
Bélgica
República Checa
Dinamarca
Finlandia
Francia
Alemania
Guernsey
Grecia
Hungría
Irlanda
Italia
Holanda
Noruega
Polonia
Portugal
España
Suecia
Suiza
Reino Unido
Total
290.95
318.83
52.13
429.15
92.13
1,158.96
1,423.24
64.25
115.17
23.03
2,213.66
4,293.97
156.39
225.49
418.24
135.78
133.35
570.99
12,118.15
América del Norte
Canadá
Estados Unidos
Total
743.14
6,362.15
7,157.42
Centro y Sudamérica
Brasil
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Guatemala
Total
424.31
657.07
96.98
230.34
20.61
1,430.51
Medio Este
Israel
Turquía
Total
277.62
18.18
295.8
África
Kenya
Marruecos
Sudáfrica
Uganda
Zambia
Zimbabwe
Total
-
54.55
13.34
83.65
9.7
32.73
193.97
Asia
Australia
Hong Kong
Japón
República de Corea
Malasia
Singapur
Sri Lanka
Taiwán
Tailandia
Total
406.12
8.49
3,847.84
688.59
18.18
12.12
6.06
322.47
73.95
46,964.50
Total Mundial
68,160.36
Fuente: AIPH / Union Fleurs: International Statistics Flowers and Plants 2004
Lo que sí se ha podido observar en los últimos años es un incremento
en el número de países que se están dedicando con mayor fuerza a la
floricultura, actividad que se está dando principalmente en países en
vías de desarrollo, con climas no tan extremosos como los del hemisferio norte, mano de obra barata y medidas ambientales menos estrictas
que en otros sitios.
Países tradicionalmente productores de flores como Holanda, Alemania, Estados Unidos, por citar algunos, están buscando hacer alianzas
con productores de otros países, ya sea vía convenios directos entre
productores o mediante organismos, gobiernos o la iniciativa privada.
Un ejemplo claro de lo anterior es Holanda. Este país se ha caracterizado por ser un productor y exportador (y re-exportador) de peso en el
mercado mundial de flores. Sin embargo, los altos costos de la mano
de obra del lugar, las mayores exigencias para cumplir con medidas en
pro del ambiente, lo han llevado a buscar en otros continentes países
con las condiciones propicias para el cultivo de la flor. Los holandeses
si bien siguen produciendo flores en grandes volúmenes ahora están
centrando más su atención en el desarrollo de nuevas variedades, presentaciones, colores, etc., es decir, están enfocando sus esfuerzos para
desarrollar mejores y nuevas semillas, el trabajo en la genética ha ido
en constante crecimiento en los últimos años, todo esto para satisfacer
las exigencias del consumidor final, el cual ya no se conforma con la
flor común, sino que ahora está buscando nuevas alternativas, que la
revolución genética está generando.
Junio 2006
5
Los nuevos participantes en el mercado mundial de las
flores han mostrado gran interés por impulsar este sector, debido, en gran medida, a la fuerte demanda del
producto a lo largo del año, que si bien es en ciertas
épocas en las cuales se acentúa el consumo (por ejemplo, el día de San Valentín, el día de la madre, cumpleaños, fiestas nacionales, entre otros), la venta de
flores no ha dejado de mostrar una tendencia positiva
en los últimos años.
El consumo de flores en el mundo
El consumo de flores depende del nivel de ingreso de la
población, los países con altos niveles de ingreso tienden a demandar una mayor cantidad de flores, pero
no sólo eso, sino que sus exigencias son mayores en
cuestiones de calidad, de innovación, etc.
Así, por ejemplo, existen países en Europa cuyo consumo per capita de flores supera los 50 dólares por año,
mientras que en otros no llega a los 10 dólares. Según
un estudio de Rabobank Internacional, el consumo per
capita de flores en México se ubicó, en el año 2000 en
cerca de 10 dólares americanos al año.1
1
Rabobank International, "The Mexican Cut Flower Market", 2000.
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
CONSUMO PER CAPITA DE FLORES EN 2004
(dólares)
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
Eslovaquía
Eslovenia
España
Estados Unidos
Finlandia
Francia
Gran Bretaña
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
Japón
Noruega
Polonia
Portugal
República Checa
Rusia
Suecia
Suiza
Flores
43.64
54.67
52.86
52.49
8.12
28.73
25.58
25.34
38.79
38.91
54.07
20.97
65.22
17.21
41.82
37.70
34.91
68.62
8.00
19.28
12.24
4.49
41.95
99.17
Fuente: Flower Council Holland
Plantas
56.01
45.34
55.77
55.64
3.15
23.64
13.94
n.d.
33.34
24.00
14.79
10.18
36.37
8.85
14.67
14.67
n.d.
67.04
3.64
10.55
7.64
1.33
53.10
45.95
Si bien es cierto que existe un mercado potencial para el productor de
flores y que este mercado está sustentado en el ingreso de los consumidores, también es cierto que existen mercados que muestran una saturación del producto común, lo cual se refleja en la menor demanda de
flores comunes, es decir, la flor tradicional sin un valor agregado extra
como puede ser el color diferente, el aroma, la presentación, la textura,
etc.
En este tipo de mercados "saturados" los consumidores están pidiendo
nuevos productos, no importando el precio que tengan que pagar,
ellos buscan lo nuevo, lo diferente, aquello que pueda sorprender a la
vista o al olfato. En cambio, en otros mercados, lo tradicional aún está
vendiéndose bien. En la medida en que los pobladores de un país
observan un mejoramiento en su nivel de ingreso, en esa medida destinan una mayor parte a la compra de otros satisfactores, como es el
caso de las flores. En este tipo de países entra México, China y varias
naciones sudamericanos y asiáticas. Sin embargo, dentro de estos sectores también es factible ver a los que están dispuestos a pagar más por
un producto diferente, esta posibilidad no sólo la tienen las naciones
industrializadas.
1234562789
965
9
919
96398954819511
n.d. no disponible
123456788192
El gasto en flores en estos países, y en general de todos
los productos que los consumidores compran para
vivir, está estrechamente relacionado con el nivel de
ingreso de la población. Los países desarrollados tienen un ingreso per capita mayor a los consumidores de
los países en vías de desarrollo, lo que les permite comprar un mayor número de productos que si bien no son
vitales para su sobrevivencia, sí les ayuda en su vida
cotidiana, pero además no sólo pueden comprar flores,
sino que el ingreso que tienen les permite demandar
flores de mejor calidad, con aspectos innovadores que
en muchos países en vías de desarrollo no pueden adquirir tan fácilmente, un amplio sector de la sociedad,
por lo limitado de su ingreso.
84
811
235
67839
35
435
55
5
34
43
674
5
43
5
54935
345 595
!7395
"535
37465
#
545
$5%4
&35
& 5435
12345
$ % 7&'(()
1! ! " # $
1234567389
639
8257381286
17
8981
86639
43
4
2
623111
Comercio mundial de flores
613111
La muestra de la importancia de la demanda de flores en
el mundo se puede ver reflejada en el valor del comercio
de las mismas. Como ya se señaló anteriormente, en el
mundo existe un gran número de países que se dedican a
la producción de flores, tanto a cielo abierto como en invernadero; sin embargo, no todos ellos tienen un peso
significativo en el mercado mundial, ya sea por la calidad
del producto, y porque la mayoría produce para abastecer
el mercado interno.
523111
513111
423111
413111
23111
1
4771 4774 4775 4776 4778 4772 4779 477
477 4777 5111 5114 5115 5116 5118 5112
12345467542889
2794
Sin embargo, y según la base de datos sobre el comercio
mundial de la ONU, los principales países exportadores
1234546567542889
9
1234536789
874744737987
97453454
1234536789
874744737987
97453454 34 57935
579357
9357
6
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
de flores de corte, bulbos, flores frescas, etc.2 son Holanda y Colombia,
quienes en conjunto exportan más del 70% de las flores que se comercializan en el mundo.
Las ventas al exterior de Holanda han crecido en cerca de 46% entre los
años de 2000 y 2004, sólo superado por las exportaciones de Ecuador,
las cuales crecieron, en el mismo lapso en 49.5%; mientras que las de
Colombia registraron un alza del 20%. Es importante señalar que las
exportaciones de Holanda prácticamente se van al mercado europeo,
seguido en menor medida al mercado norteamericano y en menor proporción para Asia. Mientras que Colombia y Ecuador la gran parte de
sus ventas se van a Estados Unidos y en segundo lugar hacia Europa,
como se verá más adelante.
PRINCIPALES EXPORTADORES DE FLORES EN EL MUNDO
(millones de dólares)
Holanda
Colombia
Unión Europea (25)
Ecuador
Kenia
Otros
Total
2000
2,056.54
583.02
347.53
154.75
90.57
361.00
3,593.41
2001
1,938.14
609.50
342.27
228.09
134.29
349.76
3,602.05
2002
2,123.35
665.68
394.24
288.45
99.38
217.70
3,788.80
2003
2,778.94
679.40
438.87
293.33
175.45
300.99
4,666.98
Fuente: ONU, Comtrade database, 2006
Por el lado de los principales países demandantes de flores destaca el
caso de Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos, los cuales en su
conjunto compran poco más del 50% de las flores que se comercializan
en el mundo. De los tres países, los dos primeros han mostrado tasas de
crecimiento significativas en sus compras de flores entre los años 2000
y 2004 (Alemania 49% y el Reino Unido 89.4%); mientras que si bien
Estados Unidos ha registrado un incremento en las importaciones
(16.7%), su producción interna aún alcanza a cubrir parte de la demanda de su mercado, sobre todo en las épocas del verano, cuando la
producción nacional está en su plenitud.
está España cuyas ventas se realizan entre los países
europeos; Zimbabwe, Uganda, Tanzania y Zambia cuyas exportaciones se van prácticamente a Holanda y el
resto de sus ventas hacia otros países europeos.
De manera esquemática se puede decir que el flujo
comercial de flores en el mundo se realiza de la
siguiente forma:3
Área de Producción
Área de consumo
Centro y Sudamérica
América del Norte y Europa
África y Medio Este
Europa
Sureste Asiático
Japón, Singapur y Hong Kong
Hay que destacar que el comercio mundial
de flores no sólo se limita a las transacciones de flores frescas, sino que también
2004
ha tomado una gran importancia otros
3,009.49
aspectos, tal es el caso de la comercialización
699.43
de semillas mejoradas genéticamente, la
340.81
tecnología y el conocimiento para mejores
231.37
técnicas de cultivo de los productores
83.62
693.55
(el know-how), el material de propagación,
5,058.27
etc., donde países como Holanda juegan un
papel relevante en este comercio, ya que se
ha dedicado, en los últimos años, a desarrollar la tecnología de la floricultura y el cultivo de
flores se está buscando en otros países.
El sector florícola de Holanda
No cabe duda que por muchos años Holanda ha sido
catalogado como el más importante actor del mercado
florícola del mundo, y este título se lo ha ganado a
pulso, ya que su producción y comercio es el más importante y no hay país que lo iguale.
PRINCIPALES IMPORTADORES DE FLORES EN EL MUNDO
(millones de dólares)
Alemania
Reino Unido
Estados Unidos
Holanda
Francia
Otros
Total
2000
703.73
530.55
753.96
421.99
350.04
1,069.63
3,829.90
2001
766.48
568.67
700.47
412.06
335.35
1,091.21
3,874.24
2002
792.03
785.87
671.11
437.88
372.15
1,115.95
4,174.99
2003
825.75
896.59
758.12
472.51
452.27
1,294.21
4,699.45
Fuente: ONU, Comtrade database, 2006
El mercado internacional ha visto el surgimiento de nuevos oferentes de
flores, pero aún no tienen un peso significativo, tal es el caso de Israel,
cuyas exportaciones se dirigen, principalmente, hacia Holanda, y en
segundo lugar hacia otros países europeos y Estados Unidos; también
La ONU en su base de datos le da la clasificación 060310 al rubro de flores que
contabiliza el comercio de (cut flowers and flower buds for bouquets, etc. fresh)
2004
1,048.61
1,005.04
880.40
493.46
487.58
1,531.92
5,447.01
Las flores producidas y comercializadas por
Holanda siempre han mantenido la característica de ser un producto con alto nivel de
calidad, garantía para el consumidor de que
lo que está comprando satisface sus exigencias y la relación precio-calidad se justifica.
Sin embargo, hoy en día este país no sólo se
destaca en el mundo como un importante
productor y comercializador de flores frescas, sino que es más que eso, incluso su
papel de productor de flores frescas, si bien
sigue presente, esta labor va quedando en un segundo
plano, ya que ha buscado en otros países, de los distintos continentes, los campos para la producción de
flores frescas sin mermar los estándares de calidad a
2
Junio 2006
7
3
Wassenaar, Dynavision Investment Consultancy B.V., op.cit. 2003
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
los cuales ha acostumbrado a los consumidores, y se
está dedicando con mayor intensidad al desarrollo e
investigación del sector florícola, para ofrecer nuevas
presentaciones, nuevos colores y aromas, flores con un
mayor periodo de vida en el anaquel, a la producción
de semillas más resistentes a los climas adversos, a las
plagas y enfermedades, entre otros aspectos.
Lo limitado del territorio holandés, los altos costos de la
mano de obra, las mayores exigencias por parte del
gobierno en materia del control ambiental y del uso de
fertilizantes, plaguicidas, etc., han impedido que el área
destinada al cultivo de flores, de todo tipo, haya crecido conforme la demanda del producto lo exige, observándose así una relativa estabilidad en los últimos años
como se observa en el cuadro.
MERCADO DE FLORES EN HOLANDA
Superficie cultivada
2002
2003
(has)
Plantas ornamentales (en invernadero)
6,214
6,135
Productos florícolas
5,824
5,756
Flores de Corte
3,578
3,499
Plantas de maceta
1,272
1,313
Material de propagación
190
167
Otros
784
777
Árboles y arbustos ornamentales
390
379
Productos Ornamentales al aire libre
40,306
40,296
productos Floricolas
2,684
2,607
Bulbos
24,221
24,538
Árboles y arbustos ornamentales
13,401
13,151
Producción (millones de dólares)
Plantas ornamentales (total)
5,595.98
5,685.69
Productos florícolas
4,182.44
4,283.06
Bulbos
743.14
697.07
Árboles y arbustos ornamentales
670.40
691.01
El responsable de evitar una caída en la producción de
flores son las cuantiosas inversiones que los empresarios
holandeses están haciendo en sus campos, mediante el
uso de mejores semillas, fertilizantes, etc., lo que está permitiendo el incremento en la productividad del cultivo.
2004
6,107
5,713
3,427
1,340
159
787
394
39,797
2,528
23,520
13,749
5,673.56
4,291.54
n.d.
n.d.
Pero no sólo el área destinada al cultivo de flores ha mostrado un descenso ligero, lo mismo está sucediendo con
el personal dedicado a esta actividad. Según los reportes
del Consejo de la Flor de Holanda, en el año 2003 el
número de personas dedicadas a labores de la floricultura,
sin contar los trabajos temporales, fueron de 43,263, para
el año 2004 esta cifra bajó a 37,5004.
Con lo anterior se puede resumir que la floricultura holandesa se caracteriza por ser:
Ø Altamente intensiva.
Ø De gran calidad el producto final.
Fuente: ASERCA con información de Flower Council Holland
Esta situación de estabilidad con tendencia a la baja en
el largo plazo de la superficie cultivada con flores de
corte en este país, no ha sido un factor para generar el
mismo efecto en la producción (en el año 2005 la superficie cultivada con este tipo de flor fue de 3,233 hectáreas, cuando en el año 2000 ésta representó 3,757
hectáreas), es decir, pese a la estabilidad de la superficie cultivada, tanto en invernaderos como a cielo abierto,
e incluso al descenso de ésta en algunos rubros, la
producción ha mantenido una ligera tendencia positiva
como se observa en el cuadro, también en cierta forma
porque parte de la producción se realiza bajo condiciones controladas (principalmente en el invierno), así que
el clima adverso no origina daños en el cultivo, pero
esta forma de producción es muy costosa para el productor, mientras que en el verano la producción mayoritaria se obtiene a cielo abierto.
Ø Altos rendimientos.
Ø Utiliza los avances tecnológicos y genéticos más modernos.
Ø Más de cien mil personas se encuentran involucradas en ellas de
manera directa o indirecta.
Ø Altos niveles de exportación a prácticamente todo el mundo, ya sea
por la flor cultivada en ese país o en otros países, que primero
importa Holanda y después re-exporta.
Ø Fuerte apoyo gubernamental mediante educación, inversión y
difusión de información del sector.
Ø Actividad con altos niveles de innovación.
4
Flower Council Holland, "Inside the Duch Horticultura Industry", 2006
8
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Ø Gran cultura florícola del personal involucrado.
Ø Concentración de la producción en menos empresas pero cada vez
más grandes.
Holanda exporta cerca del 70% de su producción nacional, pero al
mismo tiempo una parte importante de sus importaciones las re-exporta
hacia otros países de todo el mundo, pero principalmente abastece a
los países europeos y en segundo lugar al mercado de Estados Unidos.
12345316789
89349
8
769
812653489
8
7289
8
7646
1734
5
123445
13
75
El éxito del comercio de flores de Holanda se debe a
varios factores, los cuales se han querido copiar en
otros países para estimular el sector, claro está que éstos tienen que ser adaptados a las circunstancias de
cada país productor.
En primer lugar, los altos niveles de calidad de la flor
que comercializa en Holanda le han abierto muchos
mercados en todo el mundo, las formas, colores, aromas, presentaciones, etc., han ayudado para que el
consumidor acepte el producto sin problema alguno.
Por otro lado, Holanda tiene la gran ventaja de estar
cerca de los centros de alta demanda de flores, es decir, los países europeos principalmente, que como ya
se vio, destinan una parte importante de su ingreso a la
compra del producto. La eficiente infraestructura de transporte con que cuenta Holanda, le permite colocar en
esos mercados productos en excelentes condiciones, lo
que se convierte en una gran ventaja para este sector.
3195
93495
163745
483675
12345675
83769
679
5675
5275
275
59
679
9
1234536789
87474473787744
1234536789
87474473787744 13267
13267453454
67453454 9555 13 4 45 Del total de flores que produce Holanda las que tienen un mayor volumen de comercialización, tanto en el mercado interno como en el externo son la rosa, el crisantemo y el tulipán, seguido por una amplia
gama de otras variedades.
12345316789
7289
969669
84
82569
8
7646
213426
73
26
123456
376
273586
5673489
2
748
77
6
64
9643
1234536789
87474473787744
1234536789
87474473787744 13267
13267453454
67453454 9555 13 4 45 Junio 2006
El sector florícola en Estados Unidos
El sector florícola en Estados Unidos, especialmente el
merado de flores de corte, ha registrado un incremento
en el consumo desde la década de los años ochenta
del siglo pasado, aunque a partir del año 2001 se observó una ligera contracción a raíz de los atentados del
11 de septiembre.
Sin embargo, la producción de flores en este país no
ha mostrado un crecimiento que responda con el empuje de la demanda, originado principalmente por los
altos costos de la energía y por razones climáticas, dado
que no en todo el territorio se puede cultivar flores por
los cambios bruscos del clima a lo largo del año, y el
cultivo bajo condiciones controladas es muy costoso
por el uso de combustible, por ejemplo gas, para mantener un clima idóneo para el cultivo.
La mayoría de la producción de flores de corte de Estados Unidos se realiza a campo abierto y durante los
meses del verano, de allí que algunas de las flores se
les conozcan como "flores veraniegas".
293
86
1234
Finalmente, algo que hay que destacar también del sector florícola holandés es que cuenta con la capacidad
para abastecer los mercados más exigentes en calidad
y cantidad. Los holandeses, a diferencia de otros países
productores, tienen la capacidad para abastecer la demanda de cualquier comprador, llámese cadena de supermercado, mayorista, florería, etc., por lo cual difícilmente se le cerrará una oportunidad de negocio por no
cumplir con los volúmenes exigidos por el cliente.
9
La mayor parte de la producción de flores de corte en
este país se obtiene en los estados de California, Flori-
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
BALANCE DE FLORES DE CORTE EN ESTADOS UNIDOS
(millones de dólares)
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Producción
442.3
423.6
412.7
471.6
411.6
431.6
430.0
418.1
427.1
423.0
421.6
Importaciones
511.5
511.5
572.6
595.1
614.4
592.4
610.5
565.5
541.7
610.9
705.6
Oferta
953.8
935.2
985.3
1066.6
1026.0
1024.0
1040.4
983.6
968.8
1033.9
1127.2
Exportaciones
Consumo
37.9
40.3
47.5
48.8
44.6
41.7
39.7
39.7
36.3
33.8
26.8
915.9
894.8
937.8
1017.9
981.4
982.3
1000.7
943.9
932.5
1000.1
1100.4
Fuente: ASERCA con datos de FAS/USDA, 2006
da, Washington, Hawai y Oregón, quienes en conjunto
producen y comercializan más del 80% de las flores de
corte que se producen en ese país.
En la década de 1994 a 2004, la oferta de flores de
corte en Estados Unidos ha registrado un crecimiento
cercano al 18%, sin embargo, esta alza no ha sido
resultado de una mayor producción, sino más bien por
el incremento de las compras en el exterior.
trate, por ejemplo, en Hawai se obtienen flores exóticas y tropicales, las
cuales no es posible obtener en otros estados.
Sin embargo, del universo de flores que se producen en ese país, las
más comunes son las Lilies y las Rosas, donde la producción y el volumen comercializado representan cerca del 30% del total.
PRINCIPALES FLORES DE CORTE PRODUCIDAS EN ESTADOS UNIDOS (2004)
La producción de flores en este país se ha visto frenada
por los siguientes elementos:
a) Los altos costos de la energía y agroquímicos, lo
que ha llevado a una caída en la producción de
flores en invernaderos
b) Los costos de mano de obra elevados, se convierten
en una desventaja frente al producto importado, ya
que incrementa el costo de la flor estadounidense
c) La caída de las ventas de la flor estadounidense,
dado que las flores importadas se comercializan a
un precio menor
Lilies
15.60%
Rosas
13.13%
Tulipanes
7.07%
Gradíola
6.31%
Gerbera
6.04%
Iris
4.73%
Crisantemos
4.32%
Otras
42.79%
Total
Pese a que la producción de flores en ese país se ha mantenido relativamente estancada en los últimos años, el consumo no muestra la
misma tendencia, salvo en el año 2001 y 2002, cuando se observó un
retroceso explicado en gran parte por los efectos de los ataques terroristas de septiembre.
La mayor demanda de flores en Estados Unidos se observa
en los estados de la Costa Este del país, mientras que el
periodo con mayor consumo se registra entre los meses de
febrero a mayo, en gran medida por las celebraciones del
14 de febrero y el día de las madres.5
1234566789
71326739
4
32
4
632
9
43
59743
739
4
482
822
732
722
632
Según estudios realizados sobre el mercado de flores en
Estados Unidos6, se aprecia que cerca del 25% de los
hogares de este país compran flores a lo largo del año, y
la demanda ha registrado un crecimiento constante en las
últimas tres décadas, salvo en algunos años en los cuales
se observó una reducción, motivada principalmente por
aspectos económicos, es decir, cuando la economía del
país se encuentra en plena etapa de crecimiento, la demanda de flores, al igual que otros productos, aumenta;
cuando hay estancamiento económico ésta disminuye o se
mantiene estable.7
622
332
322
532
522
432
422
132
122
9
2 9
9 9
1 9
4 9
5 9
3 9
6 9
7 9
8 9
1222 1229 1221 1224 1225
1234566789
100.00%
Fuente: Floriculture Crops, NASS.
326739
1234536789
874744737189
1234536789
87474473718998753
987537
537
La producción de flores de corte en Estados Unidos es
muy variada, dependiendo mucho del estado que se
5
6
7
Wassenaar, Dynavision Investment Consultancy B.V., op. cit., 2003
Ibídem
Ibídem
10
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Ø Los estadounidenses tienen un consumo per capita
anual, de flores de corte, de 25.3 dólares.
123456783694
4678634586786945868
682746
74
334
8678673258
56722
8
8
8
81
8
568 567 8
539 597
653 596
56222
422
123 145 116 122
673
Ø Aproximadamente 75% de las compras de flores es
para regalo.
Ø Cerca del 14% de las compras de flores es para uso
propio.
322
122
Ø Las florerías son el principal punto de venta de flores, seguido por las cadenas de supermercados y
finalmente las compras vía Internet.
5882 5885 5887 5889 5881 588
5883 588 5884 5888 7222 7225 7227 7229 7221
Ø Las principales compras de flores que se hacen son:
a) flores solas, b) arreglos florales, c) flores en caja.
Ø Las personas entre los 40 y 55 años de edad son los
que más flores compran.
1234536789
874744737189
1234536789
87474473718998753
987537
537
De estos estudios se desprenden algunos aspectos importantes del consumo de flores en Estados Unidos:8
Ø Por género, las mujeres son las que más compran
flores.
En el año de 2004 cerca del 56% del consumo de flores en Estados Unidos fue abastecido por el mercado
exterior, es decir, vía importaciones., y como se pudo
observar anteriormente, la importancia de las compras
externas en el mercado estadounidense cada vez es más
fuerte, lo que sin duda se convierte en un nicho de
mercado con gran potencial para una amplia gama de
países exportadores de flores de corte.
Sin embargo, el mercado estadounidense ha sido conquistado por unos cuantos países, los cuales han aprovechado la fuerte demanda que hay para realizar envíos cada vez más grandes, tal es el caso de Colombia
y Ecuador, los que abastecen cerca del 80% de las
importaciones de flores de corte que realiza Estados
Unidos.
12345316789
669858289
8
7289
67
8256
896438498
84
87
1823
762745
12345
12975
762375
612785
123245
8
Ibídem
Junio 2006
167689
2
246
1234536789
874744737189
1234536789
87474473718998753
98753
53
11
6
6
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
IMPORTACIONES DE FLORES DE ESTADOS UNIDOS POR PAÍS DE ORIGEN
(miles de dólares)
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Colombia
313,248
311,533
318,000
343,312
347,079
302,358
289,414
343,590
414,904
418,174
Ecuador
41,045
56,909
62,610
92,026
89,114
99,531
87,257
105,799
134,275
129,355
Holanda
3,765
4,596
5,389
59,511
70,514
66,607
70,905
67,344
65,600
64,476
10,583
9,771
9,638
18,440
21,628
21,050
20,639
15,242
14,262
17,970
Costa Rica
7,384
6,977
7,116
19,286
19,390
14,695
15,181
17,062
18,540
23,382
Canadá
2,182
2,781
2,380
14,978
16,975
17,555
16,589
19,785
21,057
17,291
Guatemala
7,190
7,672
7,014
5,596
5,437
3,320
2,962
3,848
4,070
3,864
283
415
538
3,040
4,733
6,085
6,793
7,514
5,686
2,590
3,938
3,559
2,839
2,531
2,854
2,598
2,621
2,668
3,247
4,762
254
156
195
2,263
2,446
3,165
3,240
3,985
4,260
4,630
2,605
México
Israel
Tailandia
Nueva Zelanda
Chile
5
16
28
3,003
2,881
3,398
2,915
2,237
2,016
Perú
6
15
5
1,598
2,467
2,334
1,700
2,521
2,604
2,286
52
54
116
2,258
2,364
2,136
1,535
1,212
1,157
1,157
Australia
Rep. Dominicana
291
99
18
1,208
997
1,517
1,686
1,395
1,171
2,874
Brasil
-.-
-.-
1
5
23
77
691
1,903
2,268
2,824
Italia
32
29
40
1,071
1,051
915
1,068
848
784
995
4
10
4
953
829
912
642
666
688
760
Francia
23
13
3
1,278
972
626
548
437
670
517
Irlanda
-.-
-.-
5
372
687
535
572
505
429
466
5
-.-
-.-
33
12
36
358
703
598
846
Sudáfrica
Kenia
Singapur
Otros
TOTAL
66
28
54
150
360
419
508
462
237
353
1,569
1,813
1,838
2,055
1,977
1,310
1,668
1,423
1,293
1,173
391,925
406,446
417,831
574,967
594,790
551,179
529,492
601,149
699,816
703,350
Fuente: ASERCA con información del FAS/USDA
En la década de los años noventa el gobierno de
Estados Unidos firmó un tratado con algunos países
de Sudamérica (Andean Trade Preference Act -ATPA),
el cual buscaba incrementar el cultivo de productos
agrícolas, entre ellos flores, y reducir el cultivo de
drogas.9
Mediante este tratado, los países involucrados obtenían
varias concesiones para exportar productos al mercado
estadounidense, tales como reducción de tarifas de
importación e incluso eliminación de algunas. Colombia y Ecuador lograron aprovechar esta situación y
mediante inversiones en el sector florícola, ya sea de
empresarios colombianos o a través de uniones con
empresas europeas o estadounidenses, impulsaron su
sector florícola y lograron aumentar de manera
considerable las exportaciones. En la presente década
dicho acuerdo expiró, y si bien existen acuerdos
comerciales con los países de la región, la entrada de
flores al mercado estadounidense ya paga impuestos,
lo que originó una ligera contracción de las exportaciones de ambos países, que después se recuperaría
debido a por la gran demanda existente en el mercado
estadounidense.
9
Pese a que los envíos de flores de Sudamérica y algunos países de Asia
y África hacia el mercado estadounidense se realizan por vía aérea,
situación que incrementa de manera considerable los costos del producto, aún así las flores son compradas por los consumidores, lo que
indica el gusto y la preferencia por el producto.
Las principales flores que importa Estados Unidos son las rosas, claveles, crisantemos, alstroemeria, orquídeas, y en menor volumen otro tipo
de flores de corte, y de los distintos origines que se comercializan en el
Ibídem
12
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
VALOR UNITARIO DE IMPORTACIÓN DE FLORES FRESCAS POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS*
(dólares por pieza)
2001
Rosa Nesoi
Crisantemo - pompon
Alstromeria
Clavel estándar
Clavel miniatura
Crisantemo excepto pompon
Rosa Spray
Gypsophilia.
Lilis
Rosas Sweetheart
Orquidea
Anturio
0.21
0.10
0.21
0.09
0.10
0.16
0.22
0.20
0.18
0.20
1.25
Rosa Nesoi
Gypsophilia.
Rosa Spray
Lilis
Crisantemo - pompon
Rosas Sweetheart
Alstromeria
Clavel miniatura
Clavel estándar
Crisantemo excepto pompon
Anturio
Orquidea
0.18
0.22
0.21
0.57
0.07
0.40
0.25
0.11
0.11
0.27
Orquidea
Lilis
Rosa Nesoi
Crisantemo excepto pompon
Rosas Sweetheart
Crisantemo - pompon
Rosa Spray
Alstromeria
Clavel miniatura
Clavel estándar
Anturio
Gypsophilia.
0.40
0.50
0.33
0.40
0.46
0.51
0.64
0.06
0.11
2.00
0.83
0.09
Rosa Nesoi
Lilis
Rosas Sweetheart
Clavel miniatura
Clavel estándar
Alstromeria
Crisantemo - pompon
Orquidea
Rosa Spray
Anturio
Gypsophilia.
0.30
0.21
0.19
0.16
0.09
0.22
0.43
0.11
0.42
2002
Colombia
0.19
0.09
0.24
0.09
0.09
0.13
0.20
0.14
0.40
0.18
0.23
0.97
Ecuador
0.17
0.21
0.19
0.50
0.05
0.13
0.18
0.10
0.10
0.17
Holanda
0.37
0.57
0.31
0.44
0.29
0.13
0.35
0.34
0.25
0.27
1.21
0.25
México
0.33
0.46
0.17
0.54
0.14
0.25
0.10
2003
2004
2005
0.20
0.14
0.22
0.09
0.09
0.16
0.20
0.30
0.51
0.15
0.29
0.17
0.21
0.14
0.22
0.09
0.12
0.15
0.21
0.47
0.49
0.12
0.29
0.21
0.13
0.18
0.10
0.11
0.14
0.22
0.23
0.33
0.37
0.12
0.17
0.29
0.19
0.48
0.15
0.15
0.16
0.12
0.11
0.12
1.67
0.18
0.26
0.22
0.43
0.13
0.16
0.44
0.12
0.07
0.41
0.17
0.19
0.19
0.24
0.45
0.17
0.18
0.26
0.16
0.10
0.34
0.58
0.66
0.31
0.44
0.20
0.43
0.38
0.36
0.16
0.53
3.75
0.75
0.66
0.52
0.34
0.37
0.24
0.34
0.62
0.12
0.18
0.97
0.44
0.32
0.30
0.26
0.32
0.60
0.33
0.36
0.35
0.17
3.75
0.07
0.18
7.50
0.59
0.30
0.40
0.16
1.85
0.06
0.21
0.05
0.32
0.36
0.16
0.09
0.06
0.36
0.05
0.24
* El cálculo del valor unitario se realizó mediante la división del valor de las importaciones entre la cantidad importada
Fuente: ASERCA con datos del FAS/USDA, database 2006
mercado estadounidense, el producto más caro en la mayoría de las
flores, es el holandés, lo cual se explica sin duda por la distancia que
tiene que viajar.
Sin embargo, y pese a que la demanda de flores en Estados Unidos es
alta, el país ha logrado exportar parte de su producción e incluso reexportar algunas compras que ha realizado en el exterior, lo cual no es
de sorprender dado que es común, en el comercio mundial, que algu-
Junio 2006
13
nos países re-exporten parte de sus
importaciones, dándole valor agregado
a éstas. Pero aún cuando se registran
ventas al exterior de flores, éstas han ido
disminuyendo en los últimos años,
así para el año 2004 las exportaciones
cayeron en 29%, respecto a 1994.
Los productores emergentes de
flores de corte
Los países latinoamericanos han visto el
potencial que tiene la floricultura en el
mundo, por lo que han instrumentado
programas de apoyo para desarrollar el
sector, asesorados o apoyados por
grandes empresas, holandesas o
americanas, principalmente, que por
muchos años se han dedicado a esta
actividad.
América Latina reúne las condiciones
de clima, suelo, y facilidades por parte
de los gobiernos, para impulsar el sector,
pero lo que no tienen muchos son los
conocimientos y la tecnología para
producir flores de calidad.
Dos países que han impulsado el sector
con gran dinamismo son Colombia
y Ecuador, donde el primero se ha
convertido en el segundo exportador más
importante del mundo, y el principal
abastecedor del mercado estadounidense, mientras que Ecuador es el segundo
exportador de flores hacia la Unión
Americana.
Colombia inició la producción de flores
de corte hacia mediados de la década
de los años sesenta del siglo pasado,
produciendo claveles como principal
cultivo, hoy en día es el segundo
exportador de flores del mundo, gracias
al empeño y la inversión que se ha
realizado en ese sector, tanto por el
gobierno y los particulares.
La producción de flores en Colombia si
bien no está en los mismos niveles de intensidad que
en Holanda, sí se puede observar una estructura
heterogénea, es decir, con productores grandes y con
la más moderna tecnología, así como pequeños productores con niveles de producción y calidad menores.
Si bien es cierto que los colombianos son los principales dueños de las plantaciones, también queda claro
que existen uniones estratégicas con inversionistas de
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
otros países, quienes están interesados en producir
flores para exportarlas a los principales mercados
consumidores.10
La superficie destinada al cultivo de flores en ese país es
de aproximadamente 6.5 mil hectáreas, distribuidas en
todo el país, sin embargo, en Bogotá se encuentra cerca del 85% de la superficie, seguido por Río Negro con
12.0% y el resto en otros lugares.11
Este país sudamericano exporta cerca del 98% de su
producción de flores, lo que lo lleva a tener una
participación de 14% en el comercio total mundial,
después de Holanda, que cuenta con una participación del (56%). Colombia es el primer proveedor de
flores de Estados Unidos con una participación del 60%
del mercado total, y es el cuarto proveedor de la Unión
Europea con una participación de 4% sobre el volumen
total importado, siendo Reino Unido y Holanda los
principales mercados (donde el Reino Unido compra
10% de sus flores de corte a Colombia) y también es el
tercer proveedor de Alemania con una participación
del 2% sobre el volumen total importado, lo anterior
según cifras de la agencia de estadísticas de la Unión
Europea, Eurostat.
El sector florícola le ha traído grandes beneficios a la
economía colombiana, ya que por un lado algunos
productores que se apegaron a los programas de apoyo para cultivar flores en lugar de coca, algunos otros
dejaron de cultivar productos menos rentables y optaron por las flores, todo ello provocó que con el tiempo
el sector empleara a más de 170 mil trabajadores12, de manera directa
o indirecta, y al mismo tiempo las exportaciones de flores se han convertido en la quinta entrada más importante de divisas al país.
Los tipos de flores que Colombia exporta son varios, pero dentro de
todos ellos los que más destacan por su volumen son los siguientes: la
rosa representa el 48% de las exportaciones totales, seguido por el
clavel con 16%, mini clavel 8%, el crisantemo 4% y el
resto de las flores representan el 24%.13
12345316789
89349
8
769
812653489
8
7289
8
5736
Por su parte Ecuador ha ido ganando terreno en el
mercado mundial de flores, pese a que está actividad es
relativamente joven en el país, ya que data a partir de los
años ochenta.
6345
2345
8325
7325
8365
8325
8385
La actividad florícola en este país, con fines empresariales,
se inició con la unión de esfuerzos entre empresarios
holandeses y ecuatorianos, produciendo en primera
instancia rosas y claveles. Hoy en día es el tercer exportador
más importante del mundo, sólo detrás de Holanda y
Colombia, así como el segundo abastecedor de flores al
mercado estadounidense.
345
7395
12345
1234562789
562
49
96789
56
1244
2
4
64954
4945
362
1234536789
874744737753
1234536789
8747447377537
537
10
11
Ibídem
Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, 2006.
Al igual que Colombia, el mercado interno de flores de
Ecuador es pequeño, por lo que la mayor parte de la
producción se exporta, sin embargo, los analistas están
viendo que aun existe un potencial exportador que no
ha sido aprovechado, por lo cual esperan que en el corto plazo pueda
crecer más.
49
4
12
13
Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, 2006.
Ibídem.
14
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
En el año 2004, en este país se cultivaron cerca de 3,300 hectáreas con
flores de todo tipo, generando aproximadamente 500 mil empleos14 y
poco más de 340 millones de dólares en divisas por exportaciones de
flores15.
Del total de flores de corte que se producen en este país, la que tiene un
mayor peso es la rosa, la cual representa 75.3% de la producción total
de flores, seguida por la Gypsophila con 8.1%, el Clavel con 0.6%, el
Crisantemo con 0.25% y el resto de flores producidas representa el
15.8%.16
12345316789
89349
8
769
812653489
8
7289
8
8562
5324
5364
93
4
6374
8384
93
4
9934
México está considerado un país rico en recursos naturales, gracias a la gran diversidad de climas, la riqueza
de sus suelos, el nivel de precipitación pluvial, etc. En
sus casi dos millones de kilómetros cuadrados de extensión se pueden localizar casi todos los paisajes naturales existentes en el mundo, tal es el caso de zonas
desérticas hasta las selvas más impresionantes en las
zonas húmedas, todo esto es resultado de la localización geográfica de México, quien está entre la zona
tropical de América Central y la subtropical y templado
de América del Norte.
3
4
12314
1234562789
562
64954
2
4
4945
49
4
1244
34
4
362
1234536789
874744737753
1234536789
8747447377537
537
La floricultura mexicana: hacia la conquista del mercado
exterior
12345316789
319
8
9
8
9879
8
35
La producción de flores en cualquier país, al igual que la
gran mayoría de los productos agrícolas, está altamente
relacionada con el clima y la rentabilidad económica. Si
bien es cierto que el primer factor podría no ser un problema, dadas las técnicas de producción en invernadero,
donde se logra controlar las condiciones climáticas, también es cierto que los buenos rendimientos y la calidad del
producto depende de los siguientes elementos:
1234567289
4
Ø Temperatura
12345537349
3
32
535474
Ø Humedad relativa
944
4
224
2
5
535537349
Ø Radiación
44
34
Ø Condiciones del viento, sobre todo cuando la
producción se hace en invernaderos
14
15
16
123453678495
5257
47379595
73737845
123453678495
5257
47379595
73737845
Junto a su situación geográfica, nuestro país cuenta
con una amplia variedad topográfica, geológica, de
tipos de suelos, y climas, lo que brinda un gran potencial de aprovechamiento de los suelos y de sus recursos
naturales.
Expoflores, la flor de Ecuador, "Estadísticas" 2006
ONU, Comtrade, 2006
Expoflores, la flor de Ecuador, "op cit" 2006
Junio 2006
15
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
La estructura de los climas en México es muy diversa y
se puede clasificar de la siguiente manera:17
1234515674589
6867
797
Porcentaje de la superficie nacional por tipo de clima:
Tipo de clima
123456578459
3
123456578459
3
123
123 411
Porcentaje
Cálido húmedo
41123
41123 511
51123
51123 611
4.7
61123
61123 4111
Cálido subhúmedo
23.0
411123
411123 7111
Templado húmedo
2.7
711123
711123 8111
Templado
928111
20.5
Subhúmedo
Seco
28.3
Muy seco
20.8
12345316789
319
8
5736
8
35
3
73
7577845
8378754832883
27548
3
73
7577845
8378754832883
27548
5234459
3
3283328882783123456578459
78
5234459
3
3283328882783123456578459
78 8488!!""""""#$%54
El nivel de lluvias y la temperatura del país depende de
la región de la que se trate. Así, en algunas regiones
las temperaturas pueden disminuir a varios grados
centígrados bajo cero en determinadas épocas del año, y
de igual forma en otras se pueden registrar temperaturas
por arriba de los 30 o 40 grados centígrados. Igual
sucede con el nivel de lluvias, donde algunas regiones no
registran lluvias durante un largo periodo del año,
mientras que en otras se puede observar altos índices de
lluvias a lo largo del año.
123456789
56
123456789
56
123456789
56
6
76
356789
56
356789
56
356789
56
123453678495
5257
47379595
73737845
123453678495
5257
47379595
73737845
123425617568932
68967628
33527347%
33527347%
1234
3325
3325 34
6728
6728 33
6928
6928 67
269
123453678495
5257
47379595
73737845
123453678495
5257
47379595
73737845
3
4734373737597373352
3
4734373737597373352
3
97 42397397!6!7"""7"""7#$
17
INEGI, "México de un vistazo", 2005
16
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Con estas condiciones climáticas y de suelos, México tiene un amplio
potencial para producir una gran cantidad de productos agrícolas, entre ellos una gran variedad de tipos de flores, sin embargo la realidad
indica otra cosa.18
La cultura de la floricultura en nuestro país ha estado
presente desde antes de la colonización. Las civilizaciones que habitaron el territorio cultivaban flores, que
usaban en la mayoría de sus festividades religiosas, así
ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA PRODUCTORES DE FLOR (2004)
ESTADO
Principales
cultivos
Valor de la
producción
(pesos)
Superficie
sembrada
(has)
MÉXICO *
5,392.00
3,046,308,272.50
Crisantemo , Gladiola, Clavel, Rosa, Nube, Girasol, Aster, Ave de Paraíso, Nardo,
Alheli, Dólar, Lilium, Statice, Terciopelo, Gerbera, Zempoalxochitl, Agapando, Solidago,
Alstroemeria, Inmortal, Noche Buena, Geranio, Begonia, Linaza Ornamental, Petunia,
Alpiste Ornamental, Cineraria, Rosa (planta), Calancoe, Cyclamen, Polar.
PUEBLA
3,628.00
297,832,822.72
Gladiola, Zempoaxochitl, Nube, Plantas de Ornato, Alheli, Flores (gruesa), Statice,
Crisantemo, Rosa, Rosa (gruesa), Noche Buena.
MORELOS
1,227.90
168,863,065.00
Gladiola, Rosa (gruesa), Nardo (gruesa), Noche buena, Crisantemo, Pasto (tapete),
Polar, Zempoaxochitl.
809.5
9,344,050.00
513
83,271,875.00
Gladiola, Nardo, Zempoaxochitl, Margarita, Pasto (tapete), Terciopelo, Nube, Rosa,
Flor perrito.
476.4
72,565,251.40
Gladiola, Ave de Paraíso, Zempoaxochitl, Nube, Rosa, Mano de Leon, Noche
Buena, Inmortal, Gypsophilia.
476
28,935,949.25
Pasto (tapete), Ave de paraíso.
465.2
99,556,640.47
Flor Cera, Palma de Ornato.
342
37,958,000.00
Zempoaxochitl
276.75
11,417,590.00
Gladiola, Palma de Ornato, Azucena, Nardo, Agapando.
200
6,549,650.00
175.7
219,574,742.00
QUERÉTARO
80
16,120,791.95
DURANGO
42
2,000,000.00
Mano de Leon, Zempaxochitl, Margarita.
NAYARIT
23
3,350,000.00
Pasto (tapete)
HIDALGO
21.5
8,953,096.96
Zempoaxochitl, Rosa.
SONORA
21
1,706,200.00
Margarita.
TLAXCALA
14
477,600.00
YUCATÁN
8.46
48,651.00
Crisantemo, Margarita, Rosa.
GUANAJUATO
6
80,700.00
Zempoaxochitl
CHIHUAHUA
3
440,000.00
BAJA CALIFORNIA SUR
2
99,990.00
Plantas de Ornato
COAHUILA
2
88,500.00
Flores varias
SAN LUIS POTOSÍ
GUERRERO
MICHOACÁN
JALISCO
BAJA CALIFORNIA
SINALOA
VERACRUZ
OAXACA
DISTRITO FEDERAL
Zempoaxochitl, Gladiola.
Noche Buena, Rosa, Geranio, Alheli, Clavel.
Rosa
Zempoaxochitl, Rosa.
Crisantemo
como para decorar sus hogares, tanto interna como
externamente.
Fuente: Sistema de Información Agrícola de Consulta 2004
* GEM., SEDAGRO. Unidad Sectorial de Información, 2004
Nuestro país también es un importante productor de plantas para maceta, sin
embargo, aún no existe la información estadística que pueda ofrecer un panorama
exacto. Existen estados como el de Morelos, o algunas delegaciones del Distrito
Federal donde la producción de plantas de maceta juega un papel importante en la
economía de la región y de un gran número de familias.
18
Junio 2006
Palma de Ornato Camedor, Flores, Zempoaxochitl
17
Sin embargo, y pese a que en México existen las condiciones para el desarrollo de la floricultura con altos
estándares de calidad, nuestro país no figura como uno
de los productores más importantes a nivel mundial y
mucho menos es un fuerte exportador, ya no a nivel
mundial, sino ni siquiera con sus principales socios comerciales: Estados Unidos y Canadá.
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Los esfuerzos que se han realizado para conocer
la situación de este sector están localizados a nivel
región, es decir, sólo en algunos estados, donde
la actividad florícola tiene un peso importante en
su economía, son los que se encargan de ofrecer
estadísticas, y en este sentido, el Estado de México
es el que mejores resultados ofrece en esta materia, pese a que en otros estados como Morelos, el
Distrito Federal, Michoacán, Puebla, Veracruz, entre
otros, han mostrado tener el potencial productivo
para desarrollar el sector.
Pero una cosa es producir un producto como una tradición y otra es producirlo con fines comerciales, es decir,
buscando hacer de ese cultivo una actividad rentable.
Para que un país pueda producir un producto, requiere
de la presencia y combinación de varios factores:
a) Recursos naturales
b) Factor humano
c) Conocimiento de lo que se va hacer
d) Recursos financieros
e) Infraestructura
Como ya se dijo, México presenta una gran riqueza de
climas y suelos, cuenta con más de 103 millones de
habitantes en su territorio, de los cuales los que trabajan el campo mexicano han demostrado ser buenos
agricultores cuando se les capacita adecuadamente.
Entonces, ¿en dónde se encuentra el problema que
impide que nuestro país ocupe un lugar importante como
productor de flores en el mundo?
Sin duda que esa pregunta tiene varias respuestas y
cada una de ellas tiene una diferente ponderación. Sin
embargo, resulta difícil poder hacer un estudio sustentado en cifras cuando éstas no existen. La floricultura
mexicana ha carecido de un seguimiento estadístico por
parte de las dependencias encargadas de hacer esta
labor, de allí que resulte complicado poder dar un panorama global del sector, señalar el área cultivada a
nivel nacional, la producción, los rendimientos, el número de productores, su clasificación por superficie cultivada, tipo de flor que produce, etc., resulta una tarea
complicada.
En México se producen alrededor de 50 tipos diferentes de flores (rosas, gladiolas, claveles y crisantemos representan el 56% de la superficie cultivada y 89% de la producción de flores)19 y esta producción se encuentra concentrada en la parte central del territorio, resaltando el caso del Estado de
México, como el más importante, y de éste el municipio de Villa Guerrero se ha convertido en el
principal productor nacional, donde se obtiene aproximadamente el
50% de la producción nacional de flores.20
De México para el mundo
Pese al potencial productivo con el que cuenta México en el sector
florícola, su participación en el mercado internacional es reducida,
estimándose las exportaciones en menos del 1% del total mundial. Sin
duda que esto no habla bien del sector florícola nacional, ya que aún
cuando cuenta con todos los elementos a su favor: climas, suelos,
costos de producción bajos, cercanía a uno de los mercados más importantes (Estados Unidos), etc., el envío de flores al exterior es muy
pobre en volumen y valor.
De acuerdo con especialistas en el sector, durante años a la floricultura
mexicana se le había catalogado como:21
Ø Un sector con bajos niveles de productividad, y por ende baja producción de flores de calidad, lo que en algunos casos no es posible
ofrecer una oferta constante.
Ø Baja calidad, en comparación con lo que exige el mercado internacional, salvo algunas excepciones.
Ø Poca innovación.
Ø Falta de capital para invertir en el sector.
Ø Desconocimiento de los requisitos para exportar.
Wassenaar, Dynavision Investment Consultancy B.V., "Development of the Mexican
Flower Industry", 2003, p.15
20
Ibídem
21
Ibídem
19
18
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Ø Uso ilegal de semillas y material de propagación, lo que da mala
imagen en el exterior.
Ø Preferencia por el mercado interno.
Ø Infraestructura de transporte y refrigeración obsoleta.
Ø Falta de capacitación en los productores, salvo algunos casos.
Por fortuna, desde la década de los años noventa del siglo pasado, este
tipo de elementos han ido cambiando, ofreciendo hoy en día un sector
florícola en plena etapa de desarrollo, lo que ha originado que en
pocos años, el país se vaya convirtiendo en un exportador importante,
permitiendo que muchas empresas extranjeras volteen sus ojos a él en
busca de alianzas con productores nacionales, con el propósito de ir
por la conquista de mercados, especialmente el estadounidense.
Pese a la gran variedad de flores que se pueden producir en México, el
comercio exterior está centrado en un número reducido de estás, destacando la Rosa, Gladiola, Statice, Margarita y Clave, entre otras.
Como ya se señaló anteriormente, el destino de las exportaciones de flores mexicanas ha estado altamente
concentrado en un solo país: Estados Unidos hacia
donde se va más del 90% del volumen de las exportaciones, seguido de otros países como Canadá, Japón,
algunos países europeos y Panamá.
En esta etapa de volver el sector florícola mexicano más
competitivo en el exterior y con el fin de tener una mayor participación como exportador de flores, algunas
empresas extranjeras están buscando atacar las debilidades de algunos países, con el objetivo de que la flor
mexicana se posicione con mayor fuerza en el gusto de
los consumidores extranjeros.
Por ejemplo, en cuanto a Holanda, las empresas
exportadoras están buscando aprovechar los altos costos de producción de flores de dicho país, y enviar flores mexicanas de bajo costo, pero de igual nivel de
calidad, al mercado europeo, que si bien es muy com-
VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE FLORES MEXICANAS POR TIPO
(kilogramos)
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Statice.
1,641,689.2
1,857,344.7
1,461,353.1
1,801,627.0
1,896,772.8
1,689,797.5
1,812,522.9
Gladiola
1,229,120.6
1,073,136.6
746,818.6
1,131,693.3
999,760.2
1,286,475.4
750,982.1
Rosa
1,688,409.7
1,351,421.3
911,106.0
614,674.5
505,512.0
1,113,396.2
855,307.9
375,858.7
410,030.6
350,980.6
363,938.5
413,763.0
480,527.0
427,999.7
85.0
125,811.0
312,732.5
449,746.2
503,531.0
427,389.5
554,301.0
Clavel
342,811.7
253,811.3
169,661.0
269,602.2
108,672.6
226,670.9
346,933.2
Gerbera.
150,940.4
211,103.9
103,656.5
40,892.3
129,005.6
289,000.3
235,167.1
14,740.0
58,203.8
11,771.8
2,205.1
3,614.0
7,212.0
20,907.8
10,165.4
30.0
50.0
2,024.9
412.3
Ave del paraiso.
Margarita.
Crisantemo excepto pompon
Gypsophilia.
Crisantemo -pompon
1,523.0
42.5
19,490.6
10,436.0
7,293.0
9,341.6
126.0
Anturio.
504.0
244.0
4.0
158.7
2,223.5
Orquidea
616.5
854.1
8.0
264.0
132.1
Las demas flores frescas
27.0
10,130,440.3
10,139,903.8
Total:
5,460,390.9
5,294,236.1
4,063,613.2
4,691,076.8
4,624,788.5
5,548,018.4
4,996,046.7
Los demas
6,186,925.0
7,236,600.0
5,674,002.1
6,194,262.5
8,412,784.7
1,698,898.5
2,791,703.2
Fuente: Sistema elaborado por el SIAP con información de Aduanas-SHCP
Junio 2006
19
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
petido tanto por países africanos como asiáticos, existe
la posibilidad de colocar el producto mexicano con
buenos resultados. Asimismo, se busca ganarle mercado a la flor colombiana y ecuatoriana en Estados Unidos, las cuales por la lejanía con el mercado consumidor, se convierte en una desventaja para ellos.
DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE FLORES MEXICANAS*
(participación porcentual del total)
1990-1995
1996-2000
2001-2005
95.30
93.53
95.30
Canadá
3.52
5.12
3.52
Japón
0.16
0.18
0.00
Alemania
0.08
0.08
0.15
España
0.02
0.04
0.08
Panamá
0.15
0.22
0.58
Italia
0.02
0.10
0.02
Otros
0.74
0.73
0.35
100.00
100.00
100.00
Estados Unidos
Total
* Incluye : Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos,
impregnados o preparados de otra forma
Funete: Cálculos propios con información de SIAP/SAGARPA
12345316789
89349
8
769
812653489
8
7289
8356469
84 87
1823
1823
1258468
211
1234
1
91
81
71
61
51
41
31
21
1
4325
6372
6368
6328
6365
6342
1234536789
8747447989888
Parte de la labor que se está haciendo para conocer las
necesidades del mercado exterior, es identificar las temporadas de mayor demanda de flores en el exterior, concretamente el mercado estadounidense, hacia el cual
se está enfocando la mayor parte de los esfuerzos dado
que existe un alto potencial que aún no se ha aprovechado. Se ha observado que la temporada alta de exportación hacia Estados Unidos es el periodo de enero
a mayo, el cual coincide con los siguientes dos elementos:
Ø Disminución de la producción en ese país por el
invierno
Ø Días festivos con alta demanda de flores como el
día de San Valentín y el día de las madres
Si bien durante el periodo de junio a diciembre continúan exportándose
flores a ese país, el volumen disminuye, dado que entra al mercado la
producción nacional de verano, que si bien no se compara en costos a
la flor mexicana, ya que el producto estadounidense tiene un costo
mayor, aún así la flor mexicana tiene que competir con ella.
Se puede observar una clara tendencia al alza en las exportaciones de
flores mexicanas a Estados Unidos, y si bien también se registran descensos, la tendencia de largo plazo es hacia un crecimiento, ya que
mientras que en el año 1990 las exportaciones representaron 12.4 millones de dólares, para el año 2005 éstas se ubicaron en 18 millones.
Hay que destacar dos puntos importantes en esta tendencia, el primero,
20
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
1234567894
11
71354194145118456112984
78971674
94
78971674
94911751
63111
45621
53111
43111
23111
39
738
123
959
3
17
777
13
718
182
24
82
1
787
97
8
7
8
1234536789
874744737189
1234536789
87474473718998753
987537
537
12345678632968
45248967863458968
2296268927496749
334896786732589
42
41
2131 2
3
213
1938
137
32
1234
31
15
1136
15
1836 1934
18368
17324
1732
1432
Un papel importe en esta labor lo está jugando el Consejo Mexicano de la Flor, que tiene como misión impulsar el desarrollo del potencial productivo existente en la
actividad hortícola ornamental de México, para lograr
que el país sea un generador permanente de productos
de alta calidad y diversidad, con volúmenes de producción suficientes para cubrir las necesidades y requerimientos de los mercados nacionales e internacionales; pugnando por incrementar la eficiencia, productividad y calidad de los productos; así como la creación de sistemas de abasto, distribución y
comercialización modernos.22
Con base a ello ha intensificado su labor de impulso
al sector, a través de sus principales funciones y
programas:
Funciones:
Ø Representación y gestión de los productores
Ø Organización y afiliación de los productores
637
2
1
Con el fin de impulsar el sector florícola nacional, el
gobierno federal y los gobiernos estatales, están llevando acabo programas de apoyo para hacer del sector
una actividad rentable y con miras a conquistar una
mayor porción del mercado internacional, ofreciendo
flores de calidad a precios atractivos, pero a la vez
ofertar esos mismos productos en el mercado nacional
y contribuir a incrementar la cultura de la floricultura
de calidad entre el consumidor mexicano.
Programas:
Ø Fomento y Apoyos a la producción.
Ø Desarrollo de sistemas modernos de abasto,
distribución y comercialización.
Ø Elaboración e integración de información
relevante de la actividad.
Ø Cursos de capacitación y adiestramiento.
Ø Realización de eventos.
Ø Prestación de servicios profesionales.
Ø Promoción de la actividad a través de los
medios masivos de comunicación.
1223 1221 1224 1225 1226 1227 1228 1229 122
1222 4333 4331 4334 4335 4336 4337
1234536789
874744737189
1234536789
87474473718998753
987537
537
es en el periodo 1994-1995, donde se observó un repunte significativo
debido a la entrada del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
y Canadá, así como por la devaluación del peso mexicano hacia finales del año de 1994, lo que hizo más atractiva los productos mexicanos
en el mercado estadounidense al abaratarlos frente al dólar; y en segundo punto, es el que se da después de 2001, cuando a raíz de los
atentados terroristas del 11 de septiembre, el consumo de flores en Estados Unidos disminuyó (y en general de muchos productos) en los
siguientes meses, sin embargo, para el año 2004 se empezó a observar
un repunte.
Pese a este saldo positivo en materia de exportaciones, el sector florícola
nacional aún está muy lejos de situarse como el principal abastecedor
de flores del mercado estadounidense, y de ocupar el lugar que tiene
Colombia, quien abastece el 62% de las flores importadas por Estados
Unidos, y de Ecuador con el 16%. México apenas supera ligeramente a
Canadá como abastecedor, está ligeramente por arriba de un país cuyas condiciones para el cultivo no se comparan con las mexicanas, ni
mucho menos los costos de producción.
Junio 2006
21
Si bien los esfuerzos realizados hasta el momento por
los diferentes organismos, son dignos de destacar, aún
queda mucho camino por recorrer. Es un sector que
por muchos años no mostró signos de crecimiento hacia el exterior, por lo cual se tienen que fomentar la
cultura (entre productores y autoridades), de una
Consejo Mexicano de la Flor, A.C. Los interesados en las
actividades y eventos que realiza este organismo, pueden
consultar su página electrónica que se indica al final del trabajo
22
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
floricultura de calidad, no sólo de exportación, sino de
calidad para el mercado interno, una floricultura con
visión empresarial, que ofrezca productos de calidad a
precios competitivos, y que le ofrezca márgenes de rentabilidad a los productores nacionales.
Conforme se empieza a bajar la montaña, el clima antes templado o
frío, según la hora por la que se pase, empieza a cambiar y a volver un
poco más cálido, incluso cuando ya se está llegando a la parte más
baja, el clima se acerca al de las zonas tropicales, más en la época del
verano cuando el calor está en su mayor intensidad.
El sector florícola del Estado de México
Ya cerca de las zonas productoras, los toldos claros que se veían desde
las alturas ahora han dejado su sitio a las estructuras completas y
dentro de ellas se observa el gran número de plantas que están inmóviles, creciendo y dando forma a las flores que el día de mañana se
venderán en diversas partes del país y el extranjero. Están recolectando
los mejores nutrientes de la tierra y absorbiendo lo más que se pueda
de los fertilizantes, para dar origen a un producto, cuyo fin será agradar la vista y el olfato del consumidor.
Con una amplia variedad de climas y tipos de suelos, el
Estado de México se ha convertido en un importante
oferente de productos agropecuarios al resto del país.
En él se pueden encontrar climas desde los semicálidos
subhúmedos hasta los semifríos húmedos23 en ciertas
épocas del año, gracias a ello se puede obtener una
gran diversidad de productos.
En cuanto a las flores, el municipio de Villa Guerrero y
algunos otros como Tenango, Tenancingo, Ixtapa de la
Sal, Malinalco, cambian el paisaje en las zonas productoras e incluso hacen ver la riqueza y potencial del
sector, ya que los invernaderos, vistos desde las partes
más altas de la región, dan la impresión de enormes
hongos y cuando ya se está a nivel de estos, el colorido
de las flores hace más grato el panorama del lugar.
Desde antes de llegar a Villa Guerrero, antes de salir de
la zona más alta, la cual está rodeada de pinos y vegetación de un clima templado, que hace imaginar lugares como los bosques canadienses, los europeos, o las
reservas boscosas de Alaska, desde la parte más alta,
se empiezan a observar los toldos de los invernaderos
de flores de Villa Guerrero.
Asimismo, junto a los invernaderos que se observan en esos lugares se
ha logrado apreciar también el cultivo de flores a cielo abierto, lo que
en combinación con los montes llenos de árboles, hacen del paisaje de
este municipio un cuadro digno de una pintura, que retrate la belleza y
el colorido de sus lugares.
En México, a diferencia de otros países productores de flores como los
europeos, gran parte de la producción se obtiene a cielo abierto (93%),
el resto se hace en invernaderos con temperatura controlada (7%)24.
Asimismo, en nuestro país también se pueden observar diferentes métodos de cultivo, desde los más rudimentarios, pasando por las técnicas
de túnel o microtúnel, los semitecnificados, hasta los más tecnificados,
cuya combinación permite lograr una producción variada tanto en
tipos como también en la calidad de las flores.25
Ibídem
De acuerdo con un estudio de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado
de México, el cultivo de flores a cielo abierto es el que se desarrolla a campo abierto,
sin utilizar infraestructura alguna, que incida en la cantidad o en la calidad del
producto. Algunas de las especies más cultivadas bajo este sistema son: gladiolo,
clavel, crisantemo, nardo, girasol, ave de paraíso, Agapando, Statice, Nube, Alhelí
y Dólar, entre otros.
24
25
El cultivo en túnel o microtúnel, se consideran aquellos cultivos donde la infraestructura suministrada es mínima, por ejemplo para microtúnel se utilizan varillas y
plástico y para túnel PTR y plástico, sistemas que se caracterizan en la obtención de
un producto de mayor calidad que a cielo abierto con una inversión mínima. Las
especies más cultivadas son: Clavel, Crisantemo, Solidago, Alstroemeria y Aster
entre otras.
Los cultivos semitecnificados, es aquel sistema que se cultiva en túnel o bajo invernadero, dentro de este se aplica sistema de riego y sistema de ventilación a base de
cortinas abatibles. Las especies cultivadas son: Rosa, Gerbera, Lilium, Limonium,
Solidago, Aster, Gypsophilia, Lisianthus, Leather, etc.
23
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
"Aspectos geográficos del Estado de México", 2006.
El tecnificado, es el sistema con infraestructura bajo invernadero, donde se utilizan
sistemas de riego, calefaccón, ventilación, fertirriego, malla ground cover, acolchado, malla antiafidos y malla sombra; y para el caso de los altamente tecnificados, en
su mayoría son computarizados. Las especies cultivadas son: Rosa, Gerbera, Lilium,
Limonium, Solidago, Aster, Lisianthus, Orquídea, Callas, Hypericum, Snap Dragón,
Ruscus, Gypsophilia, etc.
22
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
†
SUPERFICIE CULTIVADA CON FLORES DEL ESTADO DE MÉXICO*
(hectáreas)
Agapando (Gruesa)
Alcatraz (Gruesa)
Alheli
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004**
15.0
15.0
15.0
30.0
30.2
35.0
28.0
28.0
34.0
52.0
38.0
10.0
25.0
70.0
Alheli (Manojo)
40.0
35.0
64.0
72.0
64.4
94.0
91.0
117.0
125.0
Alstroemeria (Gruesa)
10.0
21.0
22.0
Aster (Manojo)
85.0
90.0
100.0
Ave Del Paraiso
16.0
24.0
31.0
46.5
46.0
29.0
53.0
66.0
76.0
98.0
Ave Del Paraiso (Gruesa)
22.0
Azucena (Gruesa)
45.0
Begonia (Planta)
1.0
2.0
3.0
3.0
4.5
4.5
5.5
5.5
5.5
4.0
Cineraria (Planta)
Clavel
Clavel (Gruesa)
Crisantemo (Gruesa)
Cyclamen (Planta)
Dolar (Gruesa)
Dolar (Manojo)
1.0
3.0
1.0
4.0
4.0
4.0
4.0
873.0
873.0
888.0
429.0
426.7
732.0
724.0
724.0
720.0
720.0
737.0
35.0
84.0
101.0
854.0
896.0
1,036.0
1,876.5
2,466.5
2,220.5
2,347.0
2,298.0
1.0
3.0
2.0
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
65.0
65.0
65.0
35.0
47.0
41.0
45.0
58.0
6.0
60.0
60.0
60.0
Flores (Gruesa)
137.0
3.0
Flores (Planta)
2.0
4.0
4.0
5.0
Geranio
1.0
1.0
4.0
5.0
10.5
Geranio (Planta)
4.5
5.5
7.0
9.0
2.0
3.0
3.0
16.0
22.0
27.0
29.0
31.0
46.0
46.0
46.0
5.0
35.0
80.0
93.0
108.0
144.0
433.0
621.0
706.0
211.0
433.5
888.0
754.0
1,065.0
798.0
771.0
2.0
8.0
20.0
56.0
Gerbera (Gruesa)
Girasol Flor (Gruesa)
Gladiola (Gruesa)
Gypsophilia (Gruesa)
Inmortal (Manojo)
Lilium (Gruesa)
803.0
33.0
93.0
Margarita (Manojo)
3.0
12.0
64.4
Margariton (Gruesa)
79.0
Nardo (Gruesa)
20.0
197.0
186.0
18.0
10.0
25.0
65.0
35.0
65.0
65.0
80.0
3.0
4.0
4.0
11.0
Nube (Manojo)
62.0
47.0
92.0
53.0
83.6
111.6
190.0
382.0
238.0
95.0
Paloma (Gruesa)
22.0
2.0
3.0
3.0
4.5
4.5
4.5
4.5
4.5
1.0
Noche Buena (Planta)
Petunia (Planta)
157.0
Plantas De Ornato (Planta)
2.0
Polar (Gruesa)
3.0
2,243.0
1,698.0
1,268.0
Rosa (Gruesa)
63.0
118.0
122.0
247.0
260.0
250.0
264.0
335.0
393.0
413.0
427.0
Rosa (Planta)
4.0
4.0
3.0
3.0
4.0
8.0
8.0
8.0
4.0
4.0
4.0
20.0
34.0
34.0
4.0
13.0
20.0
9.0
45.0
40.0
11.0
34.0
12.0
58.0
55.0
15.0
10.0
15.0
20.0
20.0
40.0
27.0
47.0
53.0
2.0
25.0
48.0
6.0
153.0
61.0
40.0
10.0
41.0
27.0
53.0
46.0
Pon-pon (Gruesa)
Solidago (Manojo)
Statice (Manojo)
Terciopelo
Terciopelo (Manojo)
Zempoalxochitl
Zempoalxochitl (Manojo)
Zempoalxochitl (Ramos)
Total
15.0
3,952.0
3,855.0
3,560.0
2,160.0
2,532.8
3,431.0
4,232.0
5,688.0
5,103.0
5,324.0
5,392.0
FUENTE: SIAP/SAGARPA * incluye riego más temporal ** preliminar
Está claro que la productividad y calidad de la flor será diferente entre
una y otra forma de producción (a cielo abierto o en invernadero),
dado que en una se puede controlar el clima, mientras que la otra se
encuentra expuesto a imprevistos de la naturaleza. Es importante
Junio 2006
23
señalar que la producción en invernadero está enfocada a la producción de flor de corte de calidad,
mientras que a cielo abierto, si bien también se produce flor de corte, la calidad puede no ser tan buena,
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
además que mediante este método también se produce,
principalmente, la flor o planta para maceta.
Ø La superficie florícola del estado representa cerca del 38% del total
nacional.
Ya sea bajo la modalidad de cielo abierto o en invernadero, la superficie cultivada con flores en el Estado de
México ha ido en aumento durante la última década
(entre el año de 1994 y 2004, la superficie cultivada
creció en 36.4%), resaltando la importancia que tienen
la actividad florícola dentro de la economía del estado,
y también la buena aceptación que va teniendo el producto mexicano en el consumidor.
Ø Del área total cultivada en el estado, 88% es a cielo abierto y 12%
bajo invernadero.
SUPERFICIE FLORICOLA DEL ESTADO DE MEXICO
MUNICIPIO
Ø Contribuye con cerca del 80% del valor de la producción nacional.
Ø Las variedades que se producen son de alta calidad y rentabilidad.
Ø Se producen alrededor de 24.3 millones de gruesas, 14.3 millones
de macetas y 5.3 millones de manojos, lo que equivale a
3,675.9 millones de tallos con un valor de 3,046 millo2004
nes de pesos.
Participación
porcentual en el
total del estado
Principales Flores
cultivadas
Villa Guerrero
56.45
Crisantemo, clavel, gladiola, gerbera y rosa
Tenancingo
12.04
Crisantemo, gladiola y rosa
Coatepec Harinas
10.36
Crisantemo, clavel, gerbera y rosa
Tepetlixpa
3.58
Nube, alhelí y terciopelo
Texcoco
2.47
Crisantemo, lilies, alstroemeria y noche
Zumpahuacan
2.43
buena
Tenango
2.08
Crisantemo, gladiola y rosa
Malinalco
1.71
Nube y alhelí
Ixtapan de La Sal
1.22
Crisantemo, gladiola y nardo
Temascaltepec
1.03
Crisantemo y gladiola
Atlacomulco
0.9
Crisantemo, clavel y gerbera
Tonatico
0.81
Plantas en maceta
Ixtapan del Oro
0.7
Crisantemo y terciopelo
Ocuilan
0.61
Crisantemo
Valle de Bravo
0.55
Gladiola y nube
Donato Guerra
0.53
Ave del paraíso y gerbera
Amanalco
0.42
Clavel, crisantemo y rosa
Jocotitlan
0.42
Gladiola y nube
Almoloya de Alquisrras
0.35
Gladiola
Texcaltitlan
0.35
Gladiola y crisantemo
Zacualpan
0.29
Gladiola y crisantemo
Joquicingo
0.22
Gladiola
Ixtapaluca
0.2
Gladiola, nube y alheli
San Vicente Chicoloapan
0.2
Nube y terciopelo
Toluca
0.05
Crisantemo y terciopelo
T O T A L:
100
Lilies y tulipanes
Ø Alto índice de empleo de mano de obra femenina.
Cuando se recorren las calles de Villa Guerrero, cualquiera podría pensar que en cada esquina se van a encontrar puestos de flores, para sorpresa de quien visita la
región por primera vez, esto no es así. Si bien es cierto,
que se llega a observar la venta de flores, lo que más se
aprecia es una economía que gira en torno a la
floricultura.
Las calles están llenas de comercios que ofrecen insumos
para el floricultor, desde fertilizantes, semillas,
agroquímicos, herramientas, plásticos, etc., y es fácil ver
a las personas entrar a un negocio y salir con algún
producto que han adquirido.
A simple vista se aprecia una comunidad que podría ser
como cualquier otra región rural del territorio mexicano,
pero al observar más detalladamente, se aprecia que el
sector florícola ha traído beneficios a la región y esto se
observa en las casas que se construyen, en los carros
que circulan, en los aparatos que se utilizan en el hogar,
pero sobre todo en la forma de hablar de algunos, que
ven en la producción de flores, una alternativa para mejorar su nivel de vida.
Fuente: GEM, SEDARGO, Unidad Sectorial de Información, 2004
De entre los elementos más importantes que caracterizan la producción de flores en el Estado de México se
pueden enumerar los siguientes:26
Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección General de
Agricultura, Dirección de Cultivos Intensivos, "Información
Florícola del Estado de México", mayo 2006.
26
24
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
SUPERFICIE COSECHADA CON FLORES DEL ESTADO DE MÉXICO*
(hectáreas)
Agapando (Gruesa)
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004**
15.0
15.0
15.0
30.0
30.2
35.0
28.0
28.0
34.0
52.0
38.0
Alcatraz (Gruesa)
10.0
Alheli
25.0
Alheli (Manojo)
40.0
35.0
64.0
72.0
33.7
94.0
Alstroemeria (Gruesa)
91.0
117.0
85.9
10.0
21.0
22.0
85.0
90.0
76.0
98.0
Aster (Manojo)
Ave Del Paraiso
100.0
16.0
Ave Del Paraiso (Gruesa)
22.0
24.0
31.0
46.5
46.0
29.0
53.0
Azucena (Gruesa)
66.0
45.0
Begonia (Planta)
1.0
Cineraria (Planta)
Clavel
2.0
3.0
3.0
4.5
4.5
5.5
5.0
5.5
1.0
3.0
1.0
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
873.0
Clavel (Gruesa)
Crisantemo (Gruesa)
873.0
888.0
429.0
426.7
732.0
724.0
724.0
720.0
710.0
737.0
35.0
78.0
101.0
854.0
896.0
1036.0
1876.5
2466.5
2220.5
2347.0
2293.5
1.0
3.0
2.0
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
65.0
65.0
65.0
35.0
47.0
41.0
45.0
58.0
60.0
60.0
3.5
5.0
Cyclamen (Planta)
Dólar (Gruesa)
Dólar (Manojo)
6.0
60.0
Flores (Gruesa)
137.0
3.0
2.0
4.0
Flores (Planta)
Geranio
1.0
1.0
4.0
5.0
4.5
27.0
29.0
Geranio (Planta)
Gerbera (Gruesa)
2.0
3.0
3.0
16.0
22.0
5.0
35.0
433.0
621.0
706.0
211.0
433.5
888.0
Girasol Flor (Gruesa)
Gladiola (Gruesa)
Gypsophilia (Gruesa)
2.0
Inmortal (Manojo)
8.0
4.5
5.5
6.3
9.0
31.0
46.0
46.0
46.0
80.0
93.0
108.0
136.0
754.0
1065.0
793.0
771.0
Margarita (Manojo)
3.0
Margariton (Gruesa)
79.0
Nardo (Gruesa)
20.0
12.0
197.0
62.0
Paloma (Gruesa)
22.0
47.0
33.0
93.0
56.0
80.0
64.4
186.0
18.0
7.0
25.0
65.0
35.0
65.0
65.0
3.0
4.0
4.0
11.0
101.6
190.0
380.0
238.0
77.0
70.0
3.0
4.5
4.5
4.5
4.5
4.5
3.0
1.0
427.0
Noche Buena (Planta)
Nube (Manojo)
803.0
20.0
Lilium (Gruesa)
92.0
Petunia (Planta)
53.0
83.6
2.0
3.0
Plantas De Ornato (Planta)
2.0
Polar (Gruesa)
Pon-pon (Gruesa)
70.0
2243.0
1698.0
1268.0
Rosa (Gruesa)
63.0
118.0
122.0
247.0
260.0
250.0
264.0
335.0
393.0
413.0
Rosa (Planta)
4.0
4.0
3.0
3.0
4.0
8.0
8.0
8.0
4.0
4.0
4.0
20.0
34.0
34.0
55.0
Solidago (Manojo)
Statice (Manojo)
4.0
13.0
20.0
9.0
45.0
Terciopelo
Terciopelo (Manojo)
Zempoalxochitl
10.0
15.0
2.0
25.0
Zempoalxochitl (Manojo)
Zempoalxochitl (Ramos)
Total
40.0
11.0
34.0
12.0
58.0
27.0
47.0
53.0
0.0
20.0
20.0
40.0
48.0
6.0
153.0
61.0
40.0
10.0
41.0
27.0
48.8
46.0
3,560.0
2,160.0
2,514.8
3,390.3
4,226.0
5,686.0
5,098.0
5,250.9
15.0
3,952.0
3,849.0
5,292.5
FUENTE: SIAP/SAGARPA * incluye riego más temporal ** preliminar
Con esta vocación de los productores y las bondades que da la región
para esta actividad, la producción de flores en el Estado de México ha
mostrado resultados positivos. Entre el lapso de 1994 y 2004, la pro-
Junio 2006
25
ducción de flores pasó de 14 millones de toneladas a
poco más de 36 millones, lo que sin duda habla del
dinamismo que se ha venido observando en el sector.
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
PRODUCCIÓN DE FLORES DEL ESTADO DE MÉXICO*
(toneladas)
Agapando (Gruesa)
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004**
6,750.0
10,425.0
10,500.0
5,035.0
12,622.8
28,560.0
22,800.4
228,004.0
287,600.0
23,762.0
19,270.0
Alcatraz (Gruesa)
4,000.0
Alheli
625.0
Alheli (Manojo)
120,000.0
105,000.0
386,400.0
331,200.0
50,505.0
235,000.0
286,450.0
Alstroemeria (Gruesa)
Aster (Manojo)
Ave Del Paraiso
248,965.0 140,000.0
83,000.0
143,325.0 150,510.0
411,000.0
423,000.0 868,000.0
253.4
Ave Del Paraiso (Gruesa)
77,497.0
45,600.0
21,167.0
33,082.8
30,253.4
27,999.5
Azucena (Gruesa)
62,826.4
52,300.0
45,000.0
Cineraria (Planta)
312,000.0
950,400.0
936,000.0 1,404,000.0 1,404,000.0 1,716,000.0 1,560,000.01,716,000.0
432,000.0
950,400.0
432,000.0 1,728,000.0 1,728,000.0 1,728,000.0 1,728,000.01,728,000.0
6,098,560.0 2,643,000.0 4,468,893.0 2,414,110.6 9,125,025.0 8,683,030.2 8,683,002.4 7,562,500.0 5,102,500.05,336,000.0
Crisantemo (Gruesa)
47,493.0
157,380.0
29,044.0
65,000.0
134,200.0 4,215,620.0 6,005,964.0 5,473,914.0 10,012,487.0 13,120,874.5 11,356,875.010,332,750.08,597,550.0
Cyclamen (Planta)
Dolar (Gruesa)
29,250.0
180,000.0
950,400.0
56,000.0
94,000.0
720,000.0 1,440,000.0 1,413,332.0 1,413,332.0 1,413,320.01,440,000.0
17,528.8
27,000.0
29,000.0
Dolar (Manojo)
3,000.0
237,254.0
Flores (Gruesa)
4,639,586.0
22,000.0
Flores (Planta)
992,000.0 573,200.0
600,000.0 1,200,000.0 1,050,000.01,500,000.0
Geranio
450,000.0
360,000.0 1,267,200.0 1,800,000.0 1,620,000.0
Geranio (Planta)
1,620,000.0 1,980,000.0 2,250,000.03,240,000.0
Gerbera (Gruesa)
332.0
498.0
510.0
229,600.0
110,000.0
Girasol Flor (Gruesa)
Gladiola (Gruesa)
421,209.0
Gypsophilia (Gruesa)
597,575.0
833,384.0
266,780.0
590,136.7
225,036.0
261,054.0
279,024.5
383,666.0
3,500.0
24,500.0
53,480.0
76,000.0
800,099.0 1,115,395.0
830,475.0
882,990.0 870,890.0
198,000.0
558,000.0 186,024.0
214,500.0 111,000.0
879,868.0
465,000.0 582,000.0
49,002.0
66,340.0
1,600.0
Inmortal (Manojo)
3,000.0
26,700.0
Lilium (Gruesa)
Margarita (Manojo)
3,000.0
Margariton (Gruesa)
62,542.0
Nardo (Gruesa)
26,260.0
3,996.0
253,485.0
128,800.0
237,900.0
26,244.0
9,450.0
35,000.0
91,000.0
49,000.0
91,000.0
243,000.0
324,000.0
324,000.0 732,000.0
782,000.0 1,709,220.0
515,000.0
227,700.0 149,050.0
Noche Buena (Planta)
Nube (Manojo)
168,500.0
Paloma (Gruesa)
18,333.0
160,504.0
317,400.0
Petunia (Planta)
368,201.0
222,933.0
637,600.0
360,000.0
950,400.0 1,080,000.0 1,620,000.0 1,620,000.0 1,620,000.0 1,620,000.01,620,000.0
Plantas De Ornato (Planta)
677,312.0
Polar (Gruesa)
10,935.0
6,200.0
7,575,067.0 4,377,088.0 1,087,944.0
Rosa (Gruesa)
262,458.0
491,588.0
Rosa (Planta)
350,000.0
280,000.0 1,350,000.0
889,502.0 1,852,500.0 1,986,111.4 1,750,000.0 1,887,916.8 2,395,887.4 2,871,640.0 3,149,940.03,533,092.0
300,000.0 1,267,200.0 1,280,000.0 1,040,000.0 1,040,000.0
Solidago (Manojo)
Statice (Manojo)
4,800.0
3,900.0
21,000.0
144,000.0
Terciopelo
360,000.0
960,000.0
960,000.0 960,000.0
84,500.0
136,000.0 295,120.0
522,000.01,657,400.0
400,000.0
88,000.0
272,000.0
87,000.0
7,700.0
7,700.0
15,400.0
13,700.0
47,000.0
53,000.0
864.0
51.0
51,400.0
65,640.0
65,570.0
0.0
Terciopelo (Manojo)
10,000.0
Zempoalxochitl
16.0
15,000.0
200.0
Zempoalxochitl (Manojo)
Zempoalxochitl (Ramos)
Total
40,650.0
6,016,700.0
Clavel (Gruesa)
Pon-pon (Gruesa)
113,605.0
437,500.0
Begonia (Planta)
Clavel
351,010.0
14,994,729
1,836,000.0
168,766.0
156,000.0
12,000.0
49,200.0
15,820,440
18,803,177
25,069,354
31,814,891
43,774,494
15,000.0
12,710,696
8,230,190
36,507,252 34,617,934 36,263,566
FUENTE: SIAP/SAGARPA * incluye riego más temporal ** preliminar
Si se analiza el volumen y el valor de la producción de
flores en el Estado de México, se puede apreciar que el
valor de ésta va en constante aumento, lo que se explica por dos causas fundamentales: el crecimiento del
producto y los mayores precios pagados por el mismo. Se puede apreciar claramente en la gráfica, que en el año 2001 la producción de
flores registró un incremento importante (38%), respecto a 2000, motivando el alza del valor de la misma a prácticamente el doble de lo
26
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
El peso del sector florícola dentro de la economía del sector
agropecuario del Estado de
México ha ido en aumento durante los últimos años. En el lapso de 1994 a 2004, el valor de
la producción de flores creció en
más de tres veces, siguiendo la
tendencia del Producto Interno
Bruto Agropecuario del sector, el
cual como se aprecia en la gráfica, ha mostrado una tendencia
alcista en el lapso antes señalado, y que si bien para este nuevo milenio ha mostrado una relativa estabilidad con tendencia
a la baja, el valor de la producción de flores no muestra eso,
por el contrario va en aumento.
Así, en el periodo antes señalado, el peso de la producción de
flores representó cerca del 20%
del valor del Producto Interno
Bruto agropecuario del Estado de
México, lo que sin duda muestra
la gran importancia de esta actividad en la economía estatal. El
valor de la producción de flores
en este estado está importante,
que supera por mucho el valor
individual de otros cultivos ya sea
de frutas, hortalizas o granos.
observado en el año previo. El incremento en la producción obedeció
principalmente a la mayor superficie cosechada ese año, la cual creció
en 35%, respecto al año 2000, aunque también se observó un alza de
la productividad, la superficie cosecha fue la que más influyó en este
incremento de la producción y por ende del valor de la misma.
12345678663269547
67863458686836827467864
33486786984
64211
64111
54211
54111
34211
34111
211
1
3778
3772
3779
377
377
3777
5111
5113
5115
5116
1234536789
87474473798988877777734
Junio 2006
27
5118
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Diagnóstico del sector florícola mexicano
12344565789
5559851
2559
55958
552
299
551
México ha tenido una tradición florícola desde hace muchos siglos, el mercado interno es un importante demandante de flores, tanto así que actualmente cerca del 90%
de la producción nacional se consume internamente y el
resto se exporta.
223111
213111
3111
3111
93111
Pese a la importancia de este sector en la generación de
ingresos para las regiones productoras, éste presenta una
serie de desventajas que impiden un pleno desarrollo y por
tanto una fuente de generación de recursos mayor a la
actual.
83111
73111
63111
53111
43111
23111
1
26
27
28
29
2
123456789
7847449
2
4111
4112
4114
4115
Por un lado está el proceso de comercialización de las
flores. La mayoría de los productores comercializan directamente la flor que producen, ya sea en mercados locales,
al pie de sus casas o invernaderos o las trasladan a la
Central de Abastos de la Ciudad de México (el 55% de las
4116
874
449784
487
1234536789
874744737989888737
77777734777777777373453
1234536789
874744737989888737
77777734777777777373453
De acuerdo con los reportes de la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario del estado, durante el año de
2004, el único producto cuyo valor supero al valor de
la producción de flores, fue el maíz grano blanco, cuyo
valor fue de 2,568 millones de pesos, contra 2,534
millones del de flores. El resto de los granos y productos
perennes que se obtienen en el estado no superan los
400 millones de pesos.
VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL ESTADO DE
MÉXICO*
(pesos)
Año agrícola 2004
Aguacate Hass
Aguacate sin clasificar
Alfalfa verde
Avena forrajera en verde
Avena forrajera seca
Avena grano
Cebada grano
Chicharo
Durazno sin clasificar
Frijol flor de mayo
Frijol sin clasificar
Maíz forrajero en verde
Maíz grano (amarillo)
Maíz grano (blanco)
Maíz grano de color
Maíz grano pozolero
Maíz grano sin clasificar
Papa Alpha
Papa sin clasificar
Trigo grano cristalino
Trigo grano fuerte
Trigo grano suave
81,650,000
10,795,170
322,347,603
300,447,253
86,818,268
51,405,296
109,995,612
125,735,587
182,248,438
23,494,900
137,104,064
316,804,813
1,332,000
2,568,096,329
2,900,000
50,699,250
175,063,539
69,012,000
276,388,150
4,877,625
42,025,400
24,265,495
Flores
2,534,079,833
* Año agrícola y perennes, incluye riego más temporal
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de
México, SIACON/SAGARPA
28
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
flores que se producen en nuestro país se comercializan en la Ciudad
de México, y la gran mayoría pasa por esta central, en el mercado de
flores de Tenancingo se comercializa 20%, en el mercado de Jamaica
10% y la venta directa a distribuidores del país es el 15%)27 y finalmente son vendidas al intermediario, el cual posteriormente las recomercializa
en otras zonas y otras partes del país.
La Central de Abastos de la Ciudad de México, aparte de ser el centro
del comercio de productos agrícolas del país, también es el punto de
referencia para la determinación del precio. Por la gran cantidad de
productos que se comercializan diariamente, esta enorme plaza va señalando la tendencia que tomarán los precios de los productos, entre
ellos las flores, en otros mercados nacionales, de allí que muchos productores y comercializadores la tomen como punto de referencia para el
establecimiento del precio.
Una de las cualidades de este enorme mercado es la gran variedad de
flores que se comercializan, desde las más comunes como las rosas,
margaritas, etc., hasta las más excéntricas o poco comunes. Dependiendo de la época del año, también será la disponibilidad del producto, por lo cual no todos se pueden localizar a lo largo de todo el año,
y como ejemplo tenemos las flores que se comercializan durante las
celebraciones del Día de Muertos, las cuales muchas de ellas se producen para esa fecha específica.
En los diferentes mercados donde se comercializan las flores, los precios de venta de éstas registran picos en los meses de mayor demanda,
tal como febrero, mayo, diciembre, principalmente, síntoma de que las
mayores compras de la mismas. En las siguientes gráficas, se puede
observar claramente el impacto sobre los precios por la mayor demanda, así como los meses en los cuales la oferta tiende a superar la demanda, generando una reducción de los precios. Hay que tener muy
presente que los precios aquí graficados son de mercados donde la
venta de la flor es al mayoreo, por lo cual el precio de venta por pieza
o arreglo, o cualquier otra presentación, variará dependiendo del lugar
12345678938
9568354838843289387678938845998
12345678938
9568354838843289387678938845998
93854681376781628
237
711
611
511
411
311
211
1
E03 F M A M J
J
A S O N D E04 F M
A M J
J
A
S
O N
D E05 F M
A M
J
J A
S
O N
89
1234536789
874757379
27
Ibíd. p.3
Junio 2006
29
D E06 F M
A M
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
gunas otras más, además de comprar flor nacional importan algunas variedades.
12345678938267
8354
838
8432
8938
7678938
8459
98938
12345678938267
8354
838
8432
8938
7678938
8459
98938
54681376781628237
Es importante señalar que pocos son los productores que
tienen contratos firmados para vender sus flores a cadenas comerciales, florerías, tiendas de autoservicio, etc., y
muy pocos tienen contratos para exportar el producto, por
lo general son grandes empresas que venden sus flores al
mercado estadounidense o canadiense, es por esta razón
que se requiere de mayores esfuerzos para establecer alianzas o convenios para un mayor beneficio para el productor y en cierta medida para todos los participantes en la
cadena.
621
611
521
511
421
411
321
311
21
1
E03 F M A M J
J
A S O N D E04 F M
A M J
J
A
S
O N
D E05 F M
A M
J
J A
7899
7899
98
1234536789
874757379
donde se compra o por la calidad del producto. Algunas florerías del país que venden flores de calidad, se
surten en este tipo de mercado, otras su consumo lo
distribuyen comprando directamente al productor y al-
S
O N
El mercado interno ha sido por muchos años muy noble
para los productores de flores nacionales. Por un lado, se
tienen detectadas las fechas donde la demanda de flores
crece de manera importante (el 14 de febrero, el 10 de
mayo, las celebraciones de los difuntos y el 12 de diciembre), en las que sin duda la demanda de flores es mucho mayor a lo
observado el resto del año, tanto así que existen productores que destinan una buena parte de su superficie de cultivo, a la producción de
las flores que más se demandan en esas fechas. De modo que una vez
D E06 F M
A M
30
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
12345678938267
8938532
9326838
8432
8938
7678938
8
459
9893854681376781628643
543
531
523
511
43
31
23
1
1 4 5 6 5 7
2
3
7
6 8 9 1 4 5 6 5 7
2
7
6
8
9 1 4 5 6 5
2
7
7 6
8
9 1
2
4 5 6 5
1234536789
874757379
12345678938
623783547838843289387678938845998
12345678938
623783547838843289387678938845998
938546813767816289643
421
411
que pasan estas celebraciones, se regresa al cultivo de
otros productos como hortalizas o granos, o se continúa cultivando flores de otros tipos. Así, es en estas
fechas cuando el ingreso del productor se ve favorecido, tanto por el aumento de las ventas de flores, como
por los mayores precios que se pagan dada la gran
demanda.
321
311
21
1
E03 F M A M J
J
A S O N D E04 F M
A M J
J
A
S
O N
D E05 F M
A M
J
J A
S
O N
D E06 F M
A M
567897
88978888888
Por desgracia la mayor parte del mercado nacional,
salvo sectores muy pequeños, se ha caracterizado por
no ser muy exigente en la calidad, presentación y forma
de la flor comercializada.
7789788888888888888888
1234536789
874757379
12345678938
623783547838843289387678938845998
12345678938
623783547838843289387678938845998
938546
211
543
531
523
511
43
31
23
1
1 4 5 6 5 7 7
2
3
6 8 9 1 4 5 6 5 7
2
7
6
8
9 1 4 5 6 5
2
7
7 6
8
9 1 4 5 6 5
2
6789
78
789
7
1234536789
87475737973737374373772373737
1234536789
8747573797373737437377237373743
77237373743 37734
Junio 2006
31
Por un lado, la gran mayoría de las flores que se comercializa no son novedosas, es decir, son flores que
tienen años de comercializarse en todo el mundo, e
incluso en algunos países ya pasaron de moda, así
mismo, la infraestructura para comercializar la flor no
son los adecuados, lo que genera que la calidad de la
flor que llega al consumidor final no sea la mejor. Por
otro lado, muchos productores no han invertido lo suficiente para cultivar flores con mejores aromas, mejores presentaciones, etc., lo que limita a la oferta nacional a un pequeño grupo de flores no comunes en otros
mercados.
Tal vez la gran demanda interna de flores que hay en
México se haya convertido en un factor que frene el
desarrollo de la producción de calidad de flores en nuestro país, tal vez esto sea un elemento que frena a mu-
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
chos productores a interesarse en desarrollar una
floricultura con visión de conquista de nuevos mercados, tal vez esto los lleve a no motivarse en invertir para
innovar su actividad.
Sin embargo, existe un pequeño grupo de productores
que están en la vanguardia de la producción, utilizando las semillas más modernas, las cuales ofrecen flores
de alta calidad en su presentación, aroma, y formas,
que las hace muy cotizadas en los mercados más exigentes del mundo. El logro de estos productores radica
en el empeño y el interés por contactar a los oferentes,
que ofrecen los últimos adelantos en materia de semillas mejoradas, fertilizantes, agroquímicos, pero sobre
todo el conocimiento (el know how) de hacer un cultivo
rentable.
Este tipo de productor está conquistando mercados externos, gracias a la gran ventaja competitiva que tiene:
la cercanía con uno de los mercados altamente demandantes, el estadounidense, que reduce los costos
de transporte hacia ese mercado, también cuenta con
mano de obra calificada y de bajo costo, el excelente
clima con que cuenta en la mayor parte del país, entre otros factores
favorables.
Pero por fortuna la visión de una floricultura de mala calidad y tradicional (al igual que la de otros subsectores como el de frutas y hortalizas)
se está quedando atrás, el productor florícola nacional se ha dado
cuenta del potencial que tiene y ha buscado la asesoría de expertos
para darle un giro a su actividad. De sus ventajas competitivas, que
bien aprovechadas, pueden desplazar del mercado estadounidense a
otros competidores como el productor colombiano o ecuatoriano, quienes tienen la desventaja de ofrecer su producto a un mayor precio,
debido a los altos costos que tienen que pagar por el flete, además de
que mucho del producto que arriba al mercado estadounidense, procedente de Centro y Sudamérica, llega en condiciones diferentes al
mexicano, esto por la forma de transporte, impactando en la calidad
de esta flor de manera adversa, por lo cual también se convierte en una
ventaja para la flor mexicana.
Tal vez algunos productores mexicanos no podrán competir en el mercado europeo o asiático por los costos del flete que se tendrían que
pagar por llevar la flor a esos lugares, ya que la distancia incrementaría
el precio frente a otros orígenes restándole competitividad al producto
mexicano. Pero sí se puede incrementar la participación en el mercado
32
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
de Estados Unidos, el que tiene un gran potencial que aún no es aprovechado. Asimismo, se puede trabajar en la producción de flores diferentes a las que se comercializan actualmente, es decir, el país podría
convertirse en oferente de nuevas variedades de flores (flores con valor
agregado), lo cual abriría nuevos mercados y se consolidarían los actuales, esto sin duda repercutiría en mejores ingresos para el productor,
y atraería el interés de otros mercados como el europeo o asiático,
donde los consumidores buscan productos nuevos sin importar el precio de estos.
Ø Cada vez hay más competencia en el mercado internacional
De lo anterior se desprende que el sector florícola nacional se caracteriza por los siguientes elementos:
Ø Cercanía al mercado de Estados Unidos, lo que se
traduce en la reducción de costos de transporte,
repercutiendo en un precio de venta final menor al
de otros competidores
Ø Mezcla heterogénea de productores, con recursos financieros y
conocimientos de la actividad diferentes
Ø Bajo nivel de exportación con relación al potencial productivo del
país
Ø Cerca del 90% de la producción se destina al
mercado interno
Ø El número de productores nacionales va en aumento
Ø El sector florícola nacional se encuentra rezagado con relación a
productores de otros países, rezago en materia de calidad, innovación, conocimiento, infraestructura y comercialización
Ø Falta poner más atención en el cuidado del medio
ambiente y la salud del productor con el manejo de
pesticidas, agroquímicos, etc.
Sin embargo, también tiene ventajas que se deben
aprovechar:
Ø Mano de obra de bajo costo y calificada
Ø Gran diversidad de climas que permiten la
producción de una amplia variedad de flores
Ø Gran tradición florícola nacional
Ø Interés por parte de empresas internacionales en
fomentar la producción de flores en México con
fines de exportación
Ø Mayor exigencia del consumidor nacional, lo que
estimula a algunos productores a ofrecer un mejor
producto
Programa florícola del Estado de México
Consciente de la importancia que tiene la floricultura
dentro de la economía del estado, y del país en general, el gobierno del Estado de México ha venido poniendo en práctica programas encaminados a estimular y seguir manteniendo en un buen lugar la floricultura
de la región, aprovechando las ventajas competitivas
que tiene el estado, como es la diversidad de climas, la
mano de obra competitiva y calificada y la experiencia
en el sector, entre otros.
El Programa Florícola que ha sido puesto en marcha
en la entidad y que para este año sigue vigente, tiene
como objetivo central:28
"Fomentar el desarrollo de la floricultura en el estado,
mediante la generación de proyectos productivos, que
incrementen la productividad, diversifiquen las
especies de alto valor comercial e introduzcan la
adopción de tecnologías que eleven la
calidad de las flores, considerando los procesos
de comercialización."
28
Junio 2006
33
Ibíd. pp.20-23
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
«Los Programas, Subprogramas y Esquemas de ASERCA son de carácter público, no
son patrocinados ni promovidos por partido político alguno y sus recursos provienen de
los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido su uso con fines
políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso
indebido de dichos recursos deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley
aplicable y ante autoridad competente».
Los sistemas de producción que se atienden en este
programa son:
Ø Con invernaderos tecnificados.
Ø Consejo de la Flor del Estado de México A. C.
Ø Consejos regionales de la flor de Atlacomulco, Coatepec Harinas,
Tenancingo, Texcoco, Valle de Bravo, Villa Guerrero y Tejupilco.
Ø Con cubierta plástica.
Ø A cielo abierto.
Para el presente año el Programa Florícola se destina a
las principales regiones florícolas del estado como son:
Atlacomulco, Coatepec de Harinas, Tejulpilco,
Tenancingo, Texcoco, Valle de Bravo, Villa Guerrero,
Metepec y Amecameca.
Dicho programa está orientado para
apoyar a los productores de flores del
Estado, conforme a lo que establece la
Ley de Desarrollo Rural Sustentable y se
ofrece a:
Organizaciones
En los años que ha estado operando este programa, la erogación
de recursos a los productores ha sido considerable, y los resultados
han sido favorables como se pudo observar en el cuadro sobre la
producción de flores del Estados, donde ésta creció en cerca de 44.6%
entre el año 1999 y el 2004. El volumen de lo apoyos ofrecidos se
resumen en el siguiente cuadro.
APOYOS ENTREGADOS DURANTE EL PERIODO 1999 - 2005 FOMENTO AGRICOLA FOMENTO
A LA INVERSION Y CAPITALIZACIÓN
Concepto De Apoyo Adquisición De Equipos De Trabajo
Apoyos
Inversion ($)
Equipos
867
6,899,253.02
Equipos
2,025
12,921,450.78
Adquisicion Y Establecimiento De Invernaderos
Invernadero
129
22,996,539.00
Productores
Tecnificacion Y Equipamiento De Invernaderos
Tecnificacion
43
2,665,895.30
Rehabilitacion De Invernaderos
Invernadero
388
4,039,747.92
Ø De bajos ingresos en zonas no marginadas.
Adquisicion De Estacas
Estacas
303,789
2,331,125.55
Asistencia Tecnica Especializada
Hectarea
1,745
14,469,162.28
Adquisicion De Camaras De Refrigeración
Camaras
25
2,191,430.00
Ø De bajos ingresos en zonas de transición.
Eventos De Capacitacion
Evento
46
703,012.00
Estudios Y Talleres
Evento
17
1,085,180.60
Ø Resto de productores.
Manejo Integrado De Plagas
U. Medida
Total
70,302,796.45
Fuente: Gobierno del Estado de México
34
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Los apoyos que ha dado la Secretaría
de
Desarrollo
Agropecuario del Estado de México (SEDAGRO), van destinados
a cubrir las necesidades del productor a lo largo de las diversas
etapas por las cuales atraviesa la
producción de flores.
Dentro de las principales acciones que se pueden destacar de la
SEDAGRO están:
Ø Adquisición de invernaderos
de 2,000 m2.
50%
o
hasta
$125,000.00, contempla:
-
Estructura (en PRT rojo,
negro o galvanizado).
-
Cubierta plástica o plástico térmico (calibre 600 o
700 con dos años de duración mínimo y materiales para instalación.poligrap, fleje, garruchas, lazo y grapas).
50% o hasta $10/estaca y $5,000.00/beneficiario, contempla:
Ø Tecnificación de invernaderos de 2,000 m2.
50% o hasta $40,000.00, contempla:
-
-
Sistema de calefacción (uno por cada 500 m2 de 250 mil btu,
tanque, conexiones, tubería y sistema eléctrico).
-
Sistema de riego (línea principal y secundaria en pvc con goteros
de microaspersión, nebulización, goteo autocompensado o
cintilla).
-
Sistema de ventilación (1 ventilador cada 500 m2).
-
Sombreo y malla "ground cover"
Ø Rehabilitación de invernaderos de 2,000 m2.
Ø Adquisición de equipo de trabajo.
50% o hasta $14,000.00 en motocultores y
motoazada diesel o gasolina de 150 a 436 cm3,
de 4-5 velocidades equipado.
-
50% o hasta $7,000.00 en motoazadas con
motor de mínimo 5.5 hp
-
50% o hasta $2,000.00 en desmalezadoras con
cabezal de hilo de nylon, cuchilla de sierra de
10 pulgadas y cuchilla de 3 cortes.
50% o hasta $10,000.00, contempla:
-
Plástico calibre 600 o 700 con dos años de duración mínima.
Ø Adquisición de cámaras de refrigeración de 10x8x3 (240 m3).
-
50% o hasta $100,000.00, contempla:
-
Obra civil, equipamiento, sala de empaque y bodega.
Ø Adquisición de estacas.
Junio 2006
Ø Manejo integrado de plagas.
-
50% o hasta: $7,000.00 en parihuelas de 1.5
hp a 6.0 hp, y $2,000 en kit´s para análisis de
suelo, agua, y planta.
Ø Asistencia técnica especializada.
-
35
Estacas de PRT galvanizado, calibre 14 de 1" o
material plástico reciclado de 1.50 metros de
largo como mínimo.
20 ha/ técnico en cultivos diversos
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Ø Adquisición de sistemas de riego.
-
50% o hasta $15,000.00 para la adquisición e
instalación de sistemas de riego por goteo
(higrogol, microaspersión con tubería pvc, línea
principal y secundarias en módulos de 2,000 m²,
se considera equipo de bombeo, filtros, sistemas
de riego e instalación.
Ø Adquisición de mejoradores de suelo.
-
50% o hasta $700.00 por tonelada de cal agrícola (dolomita), hasta 3 ton/ha y hasta 3 ton/
beneficiario.
Ø Capacitación especializada.
-
100% del costo, para técnicos y productores de
las diferentes delegaciones regionales
Ø Estudios, talleres y promoción.
se debe a la floricultura tradicional, es decir, a la flor común, pero no
así con los nuevos tipos o variedades que han estado apareciendo en
el mercado, y que son el resultado de la investigación genética en el
sector.
Son pocos los mercados que están demandando productos diferentes a
lo común, y son muchos los que aún están requiriendo el producto
tradicional; sin embargo, la tendencia mundial es hacia la búsqueda
de la innovación, de ofrecer mayor valor agregado en los productos
(colores, aromas, formas, etc.), que el consumidor, en algunas regiones del mundo, está dispuesto a pagar.
En este sentido México ha empezado a interesarse en el mercado de
flores de exportación desde hace unos años. Conciente del potencial
productivo con que cuenta, nuestro país está en la búsqueda de
una mayor participación en el mercado mundial, ofreciendo flores de
calidad y una mayor oferta de éstas, pero a la vez no está descuidando
el mercado local, el cual por muchos años ha sido el motor de esta
actividad.
Consideraciones finales
La idea de que en México se produce una flor con bajos niveles de
calidad, de la existencia de una oferta irregular del producto, de la
poca seriedad del productor nacional, entre otros vicios, va quedando
en el pasado. Se ha estado trabajando en este sector para hacerlo
profesional, para que ocupe el lugar que merece en el contexto mundial, para competir en el rubro de la calidad del producto, ya que de
por sí es competitivo en muchos factores como ya se vio.
La floricultura mundial ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años, que si bien en algunos mercados se han observados síntomas de saturación, esto
Pese a estos esfuerzos aún se requiere una mayor atención en muchos
elementos que han sido la debilidad del sector florícola nacional, tal es
el caso de:
-
100% del costo, se ofrecerán talleres para técnicos y productores, se apoya la Expo-Flor de Villa
Guerrero.
36
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Ø El desarrollo de infraestructura productiva y de comercialización,
que permita ofrecer productos de calidad.
Ø Capacitación de productores en aspectos de producción, técnicas de poscosecha y comercialización.
Ø Desarrollo de estándares de calidad y la existencia de un organismo que los supervise.
Ø Promoción comercial.
Ø No saturación del mercado
de flores, tanto de corte como
de maceta, con productos
tradicionales, sino buscar la
diversificación.
Ø Un mayor interés y cuidado
por el medio ambiente y la
salud del productor.
Ø Impulsar las alianzas entre
productores y empresas.
El dar salida a estos puntos débiles
colocaría a la floricultura mexicana
en un mejor lugar en el contexto internacional, pero al mismo tiempo
fomentaría el crecimiento del mercado interno, ofreciendo mejores y
nuevos productos a precios competitivos, lo que sin duda beneficiaría
a los productores y sus familias que
dependen de esta actividad, llevando a muchos de ellos a realizar la
actividad de manera permanente y
no sólo en ciertas épocas del año o
en alternancia con otros cultivos.
Agradecimientos
Agradecemos a las siguientes
personas su cooperación para la
realización de este artículo.
Gobierno del Estado de México
Secretaría
de
Desarrollo
Agropecuario
Dirección General de Agricultura
Ing. Hermes Noyola Isgleas.- Director
General de Agricultura
Ing. Ramiro Sánchez Soto.- Director
de Cultivos Intensivos
Ing. Norberto Sánchez Martínez.-
Junio 2006
37
Coordinador de Programa Florícola
José Luis Mejía Meneses.- Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable
Consejo Mexicano de la Flor, A.C.
Ing. Marco A. Beltrán Bernal.- presidente
Lic. Estela Guerra Atrip.- Gerente Sistema Producto
Ornamentales Nacional
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Sitios consultados
Nacionales
Consejo Mexicano de la Flor, A.C.
http://www.conmexflor.org
Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática
http://www.inegi.gob.mx
Oficina Estatal de Información par el Desarrollo Rural
Sustentable del Estado de México
http://www.edomexico.gob.mx/oeidrus
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
http://www.sagarpa.gob.mx
Sistema Integral de Información Agropecuaria y Pesquera
http://www.siap.sagarpa.gob.mx
Secretaría de de Desarrollo Agropecuario del Estado de
México
http://www.edomexico.gob.mx/sedagro
Internacionales
United States Department of Agriculture. Foreign
Agricultural Service
http://www.fas.usda.gov/
http://www.fas.usda.gov/ustrade
Asociación Colombiana de Exportadores de Flores
http://www.asocolflores.org
Expoflores, la flor de Ecuador
http://www.expoflores.com/
Floraculture Internacional
http://www.floracultureintl.com
Floriculture and Nursery Crops Yearbook 2005
http://usda.mannlib.cornell.edu
Flower Council Holland
http://www.flowercouncil.org
Green Seeds
http://www.green-seeds.com/Flowers
International Association of Horticultural Producers
http://www.aiph.org
International Society for Horticultural Science
http://www.agrsci.unibo.it
National Agricultural Statistics Service
http://www.usda.gov/nass/aggraphs/floric.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
http://www.fao.org
UN Comtrade database
http://unstats.un.org
38
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Es significativo observar, que mientras que Colombia
destina solamente 5,900 hectáreas a cultivos de flores y
Ecuador 3,000 hectáreas, participan con el 78% del
total de las exportaciones a Estados Unidos, 60% y 18%
respectivamente, mientras que México con más de
10,000 hectáreas sólo registra un 5%.
BIOTECNOLOGÍA
EN LA INDUSTRIA
DE FLORES DE
CORTE *
El cultivo de las flores de corte es uno de los negocios más rentables en
el mundo. La demanda de flores se concentra principalmente en tres
regiones: Europa Occidental, América del Norte y Asia; esperándose
un crecimiento de la demanda en los próximos años en Japón y en
Estados Unidos.
En la actualidad, aproximadamente el 75% del comercio internacional
de flores, se registra en Europa. El país con mayor participación en la
producción es Holanda con el 56%, seguido por Colombia con un
15%.
Por su parte, en México las condiciones agro-climáticas permiten cultivar alrededor de 349 cultivos distintos, en un área total estimada de
375,000 hectáreas, donde cerca del 5.8% se dedica al cultivo de la flor
(tanto de ornato como para alimento y uso cosmético). Aproximadamente 21,970 hectáreas son destinadas a la producción de cultivos
ornamentales, de los cuales el 52% (11,424 hectáreas) son cultivadas
para producción de flores y follajes de corte.
* Colaboración de Agrobio México, A.C.
Rogelio Carrera es Ingeniero Bioquímico Industrial por la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Iztapalapa en México D.F. y tiene una Maestría en Ciencias
en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Su trabajo profesional se ha enfocado en el área de microbiología y biotecnología
vegetal, principalmente en el estudio de pigmentos carotenoides de origen bacteriano
y vegetal y su aplicación industrial. Además de trabajar en el mejoramiento del
proceso fermentativo del sotol (bebida alcohólica similar al tequila en el Norte de
México).
Por otro lado, se ha desempeñado en el área de divulgación de la biotecnología
agrícola. Parte de su trabajo se ha enfocado al interés de divulgar la biotecnología
entre la población a través del asesoramiento de estudiantes, asesoría y capacitación
a museos interactivos para niños y el escrito de diversos artículos en medios impresos
y electrónicos interesados en el tema y participando en diferentes foros a nivel
nacional.
Fue ganador del Kikkoman Corporation Student Award 2002 dentro del 102 Annual
Meeting de la American Society for Microbiology en Salt Lake City, USA. Premio
auspiciado por la compañía japonesa Kikkoman, en reconocimiento a uno de los
mejores desarrollos en biotecnología en el mundo.
Ha presentado trabajos en foros científicos nacionales e internacionales.
Es coordinador general del Premio AgroBIO México, el cual se ha posicionado como
el más importante reconocimiento a los académicos que trabajan en el área de la
biotecnología agrícola en nuestro país.
Ha trabajado en diversos organismos como la Sociedad Mexicana de Biotecnología
y Bioingeniería AC, La Universidad Autónoma de Chihuahua y actualmente trabaja
en el área de comunicación y divulgación de la ciencia (Biotecnología) para AgroBIO
México, AC
Junio 2006
39
En México, los principales Estados productores son: El
Estado de México (53%), Puebla (23%), Sinaloa (11%),
Baja California (4%), Guerrero (3%), seguidos en menor porcentaje por entidades como: Morelos, Veracruz,
Oaxaca, Jalisco, Distrito Federal, Michoacán, Chiapas
y Nayarit.
En México solo 10% de la producción nacional se destina a la exportación, mientras que el 90% restante abastece el mercado interno, el cual está centralizado en las
3 principales regiones metropolitanas del país: Ciudad
de México, Guadalajara y Monterrey (Beltrán,2005)
Uno de los principales problemas que se presenta en la
industria de flores de corte, es el de la preservación del
producto. Desde la etapa del corte, el empaque, la transportación y el punto de venta final. Tales pérdidas son
ocasionadas por las largas jornadas de viaje a las que
se exponen las flores de corte y que debido a cambios
en las condiciones ambientales y al proceso natural de
envejecimiento o senescencia, afectan la presentación
final y por consiguiente, una pérdida en su valor agregado por no cumplir con las especificaciones de calidad requeridas por el comprador.
Existen en la naturaleza compuestos bioquímicos que
han demostrado retardar el efecto de "envejecimiento"
de la planta y que por medios biotecnológicos (fermentaciones microbianas), podrían obtenerse en mayores
cantidades y utilizarse en la industria de flores de corte.
Uno de esos compuestos son las citocininas.
Citocininas
Las citocininas son una de las cinco clases de reguladores de crecimiento vegetal que se conocen en la
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
último es el N-fenil-N'-1,2,3-tidiazolil-5-urea (Tidiazurón) (Pérez-Molphe
et al.,1999).
Las citocininas poseen dos propiedades que las hacen muy útiles para
el cultivo in vitro de tejidos vegetales; por un lado, estimulan la división
celular y por el otro, rompen la latencia de las yemas axilares, haciéndolas brotar. Empleándose en plantas completas, promueven la brotación
de yemas axilares, estimulan la expansión de las hojas y retardan la
senescencia (Pérez-Molphe et al.,1999).
Por otro lado, las citocininas y en particular la cinetina, ha demostrado
ser eficaz en la disminución de infecciones de plantas provocadas por
virus e incluso en la reducción de la propagación de los mismos en
hospedantes que son infectados sistemáticamente (Agrios,1998).
Métodos de producción
actualidad. Se derivan de la adenina y son necesarias
para la diferenciación y el crecimiento celular. Al inhibir la degradación de proteínas y ácidos nucleicos,
inhiben el envejecimiento de la planta en general. El
primer compuesto que se logró identificar con las propiedades de las citocininas fue la cinetina, la cual se
aisló a partir de ADN de esperma de arenque, ya que
no se encuentra en forma natural en las plantas
(Agrios,1998). En 1964, Letham, aisló la primer
citocinina de plantas, extrayéndola de semillas de maíz
(Zea mays) y se denominó zeatina.
Las citocininas naturales más comunes son: la zeatina,
el ribósido de zeatina y la isopenteniladenina (IPA) o
2iP, las cuales presentan una cadena lateral o secundaria hidrocarbonada enlazada al nitrógeno que está unida
al carbono 6 de la adenina. La benciladenina (BA) y
cinetina (citocininas sintéticas) son las más utilizadas
en el cultivo in vitro de tejidos vegetales. Algunos herbicidas sintéticos como las fenilureas tienen actividad de
citocinina en bajas concentraciones. Un ejemplo de esto
Las citocininas se encuentran presentes en las plantas verdes en bajas
concentraciones, principalmente en las semillas y en la savia. La producción de citocininas es a partir de extractos de plantas por medio de
extracciones con metanol, siendo el maíz el más utilizado a nivel industrial para la obtención de la zeatina (Pérez-Molphe et al.,1999). Este
tipo de proceso industrial resulta costoso y por consiguiente poco
rentable.
Para resolver este tipo de problemas y mejorar los procesos productivos
han surgido varias opciones no convencionales, siendo una de ellas la
producción de citocininas a partir de microorganismos, lo que representa las siguientes ventajas:
a) Los microorganismos no dependen de las condiciones agrícolas o
climáticas para crecer y pueden ser cultivados en grandes
fermentadores.
b) Los tiempos de duplicación son generalmente cortos.
c) La posibilidad de experimentación genética para mejorar la producción puede efectuarse en corto tiempo.
d) La producción no está limitada por superficie o por luz
solar.
Los fermentadores en donde se lleva a cabo el cultivo de los
microorganismos, tienen una función primordial: proporcionar, de la manera más homogénea posible, las condiciones químicas y fisicoquímicas en las cuales el cultivo presente los máximos rendimientos.
Fermentación de R. fascians en matraces agitados a 125 r.p.m. (0.04W/L) para
la producción de citocininas
Pero antes de obtener un metabolito (citocininas, en este
caso), de interés comercial en cantidades industriales, es
necesario tener optimizado el proceso; de tal forma que se
conozcan los parámetros ingenieriles que influyen de manera directa en la obtención del mayor rendimiento de dicho
metabolito. Esto es posible en el laboratorio, gracias a la
utilización de matraces agitados como unidades de fermentación de procesos aerobios (si el microorganismo requiere
oxígeno), los cuales, por su tamaño, bajo costo y facilidad
40
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
de operación, permiten realizar un sinnúmero de experimentos encaminados a la posterior producción a gran escala. Por otro lado,
conociendo cual o cuales son los genes responsables de la producción de citocininas por el microorganismo, es posible desarrollar
variedades transgénicas que sean hiperproductoras de citocininas.
Micoorganismos productores de citocininas
Estudios realizados por diversos laboratorios han demostrado que
existen microorganismos y particularmente bacterias que sintetizan
citocininas y que tienen potencial para su posterior producción industrial por medio de procesos fermentativos. Un ejemplo de estos
descubrimientos es el hecho por Cheranyl y Lipsett (1977), quienes
demostraron que la citocinina 2-metiltioribosilzeatina, se encuentra
presente en el ARN de transferencia (tARN) de Rhodococcus fascians,
Rhizobium leguminosarum y de Agrobacterium tumefasciens. Ivanova
et al (2000) detectaron la presencia del ribósido de zeatina en el
caldo de cultivo de las bacterias Methylobacterium mesophilicum y
Methylovorus mays.
Rhodococcus fascians
Rhodococcus fascians previamente conocida como Corynebacterium
fascians es una bacteria gram-positiva, aerobia, catalasa positiva, que
forma colonias amarillo-naranja cuando es crecida en medios que contienen tiamina. Se sabe que es fitopatógena, siendo responsable de la
enfermedad conocida como fasciación o "escoba de bruja". Esta enfermedad provoca elongaciones excesivas tanto en hojas como en tallos
de plantas dicotiledóneas y malformaciones del bulbo en plantas
monocotiledóneas (Desomer et al.,1990).
Klämbt et al (1966) demostraron que R. fascians producía una citocinina
y que los síntomas de la fasciación se podían inducir en plantas sanas
cuando éstas se trataban con la citocinina sintética cinetina.
Estudios realizados por Helgeson y Leonard (1966) identificaron tres
compuestos presentes en cultivos de Rhodococcus fascians, siendo uno
de ellos, de estructura similar a la zeatina; el 2iP, isopenteniladenina o
(6-(γ,γ-dimetilalilamino)purina).
Posteriormente se aislaron del ARN de transferencia (tARN) de
Rhodococcus fascians, varios compuestos con características de
citocininas, destacando el 6-(3-metil-2-butenilamino) purina, 6 metilpurina y el ribosil-cis-zeatina entre otros (Einset y Skoog, 1977).
Cepas de Rhodococcus fascians en medio de mantenimiento
pondientes a 0.04 W/L (Watts/ litro) de potencia inicial
(P/V), estimada para matraces de 500 mL, con 100 mL
de volumen de trabajo, tomando como referencia los
datos experimentales de potencia volumétrica (P/V). Los
cuales fueron medidos de acuerdo al método reportado por Büchs et al (2000a), para matraces Erlenmeyer
de 500mL a diferentes volúmenes de llenado, 2.5 cm
de excentricidad y líquidos con baja viscosidad (agua).
Tales experimentos demostraron que después de 96 horas
de fermentación, cuando el microorganismo alcanzó
la fase estacionaria (Murai et al., 1980), la única
citocinina identificada de manera significativa por técnicas de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC),
fue el ribósido de (6-(γ,γ-dimetilalilamino)purina) o
ribósido de 2iP. Por otro lado, Después de 72 horas de
cultivo, la concentración celular fue de 2.9 x 105 UFC/
mL (unidades formadoras de colonias por mililitro),
con una velocidad específica de crecimiento (µ ) de
0.03h-1 y la glucosa fue consumida en un 86% al término de la fermentación (96 horas). La concentración
máxima del ribósido de 2iP fue de 5.6 mg/L . La producción del ribósido de 2iP estuvo parcialmente asociada al crecimiento.
Cinéticas del cultivo de Rhodococcus fascians en matraces
agitados
Con la finalidad de observar el efecto del consumo
volumétrico de potencia (P/V) sobre la producción de
citocininas, se creció nuevamente a Rhodococcus
fascians durante 96 horas en matraces agitados de 500
mL de volumen nominal, con 100 mL de volumen de
trabajo a diferentes velocidades de agitación (225 y
300 r.p.m.) correspondiendo valores de 0.36 y 1.13
W/L de potencia volumétrica (P/V) respectivamente.
Con el objetivo de determinar la producción de citocininas por R. fascians,
se realizaron estudios en la Universidad Autónoma de Chihuahua en
colaboración con el Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis
del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Los trabajos fueron hechos
con matraces agitados a 125 r.p.m. (revoluciones por minuto), corres-
A una velocidad de agitación de 225 r.p.m. (potencia
estimada de 0.36W/L), la máxima biomasa viable fue
de 5.8 x 107 UFC/mL, con una velocidad específica de
crecimiento (µ) de 0.07h-1, alcanzándose a las 60 horas de cultivo, mientras que la glucosa fue consumida
A partir de la primer citocinina descubierta en 1966, se han encontrado
once diferentes tipos en el sobrenadante de cultivos de Rhodococcus
fascians (Vereecke et al., 2000)
Junio 2006
41
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
opción
viable
para
la
comercialización futura a gran
escala de éste regulador de crecimiento vegetal utilizado ampliamente en la industria de
cultivo de tejidos y que puede
ayudar a disminuir las pérdidas económicas en la industria
de flores de corte por los efectos del tiempo de manejo y
transportación del producto,
hasta el consumidor final
BIBLIOGRAFÍA
Agrios GN (1998) Fitopatología, 2ª edn.
Limusa S.A. de C.V., México,D.F.
Plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L) inoculadas con Rhodococcus fascians para verificar su
fitopatogenicidad
en un 86% después de las 72 horas de cultivo y observándose la no producción de la citocinina
(ribósido de 2iP) bajo estas condiciones.
La máxima biomasa viable al suministro de potencia de
1.13 W/L, es decir, 300 r.p.m., al final del cultivo (48horas) fue de 7.6 x 108 UFC/mL, con una velocidad específica de crecimiento (µ) de 0.1 h-1. El consumo de glucosa fue de un 86% después de 60 horas. Al igual que
el cultivo realizado a la P/V de 0.36 W/L, no se observó producción del ribósido de 2iP.
Conclusion
De lo anterior se observó que a suministros de potencia
mayores y por consiguiente velocidades de agitación
superiores a 125 r.p.m., no hubo producción del
ribósido de 2iP. Ello indica que una mayor transferencia de oxígeno al microorganismo, produce una mayor concentración de biomasa
viable pero ocasiona la inhibición de la producción de citocininas.
En trabajos experimentales posteriores se recomienda
realizar fermentaciones en matraces convencionales, a
velocidades de agitación inferiores a 125 r.p.m. es decir, a suministros de potencia volumétrica inferiores a
0.04 W/L ; con la finalidad de evaluar el efecto sobre la
producción del ribósido de 2iP por Rhodococcus
fascians.
Estos son los primeros estudios realizados para
la optimización de la producción de citocininas
producidas por microorganismos y es una
Beltrán MA (2005) Consejo Mexicano de la
Flor, A.C. durante la conferencia de prensa
para la presentación a los medios de Expoflor
México 2005, Toluca.
Büchs J, Maier U, Milbradt C, Zoels B (2001a)
Power consumption in shaking flasks on
rotatory machines. I Power consumption measurements in unbaffled flasks at low
viscosity. Biotechnology and Bioengineering 68 (6): 589-593.
Carrera Gutiérrez RE (2004) Producción de citocininas y carotenoides por Rhodococcus
fascians. Tesis de Maestría en Ciencias en Biotecnología. Programa Institucional de
Maestría en Ciencias en Biotecnología. Universidad Autónoma de Chihuahua;
Chihuahua.
Cherayil JD, Lipsett MN (1977) Zeatin ribonucleosides in the transfer ribonucleic acid
of Rhizobium leguminosarum, Agrobacterium tumefaciens, Corynebacterium fascians
and Erwinia amylovora. Journal of Bacteriology 131: 741-744
Desomer J, Dhaese P, Van Montagu M (1990) Transformation of Rhodococcus fascians
by high-voltage electroporation and development of R. fascians cloning vectors.
Applied and Environmental Microbiology 56 (9): 2818-2825
Einset JW, Skoog FK (1977) Isolation and identification of ribosyl-cis-zeatin from
transfer RNA of Corynebacterium fascians. Biochemical and Biophysical Research
Communications 79: 1117-1121
Helgeson JP, Leonard NJ (1966) Citokinin: identification of compounds isolated
from Corynebacterium fascians. Botany 56: 60-63.
Ivanova EG, Doronina NV, Shepelyakovskaya AO, Laman AG, Brovko FA, Trotsenko
YA (2000) Facultative and obligative aerobic methylobacteria synthesize cytokinins.
Microbiology 69: 646-651. Translated from Mykrobiologiya (2000) 69: 764-769.
Klämbt D, Thies G, Skoog F (1966) Isolation of Cytokinins from Corynebacterium
fascians. Botany 56: 52-59
Murai N, Skoog F, Doyle ME, Hanson R (1980) Relationships between cytokinin
production, presence of plasmids, and fasciation caused by strainsof Corynebacterium
fascians. Proceedings of the National Academy of Science of the United States of
America 77 (1): 619-623.
Pérez-Molphe E, Ramírez Malagón R, Núñez-Palenius H, Ochoa-Alejo N (1999)
Introducción al cultivo de tejidos vegetales. Ed. Universidad Autónoma de
Aguascalientes. Aguascalientes.
Vereecke D, Burssens S, Simón-Mateo C, Inés D, Van Montagu M, Goethals K, Mondher
J (2000) The Rhodococcus fascians-plant interaction: morphological traits and
biotechnological applications. Planta 210:241-251
42
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
LA GANADERÍA INDUSTRIAL
JUNTO A LAS CIUDADES
CREA PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES
Hacen falta incentivos para
reducir la contaminación
*
En un informe titulado Políticas pecuarias: La contaminación
por la producción pecuaria industrial, la agencia de la ONU
urge a los gobiernos a destinar incentivos para promover mejores
prácticas en la producción pecuaria industrial.
La carne y los productos lácteos se encuentran ahora más difundidos y
son más accesibles en muchos países en desarrollo. Entre 1980 y 2004,
la producción cárnica en los países en desarrollo se triplicó, desde unos
50 millones hasta los 150 millones de toneladas. Si bien la población
en los países desarrollados sigue consumiendo entre tres y cuatro veces
más carne por persona, en los países en desarrollo se produce y
consume más de la mitad de la carne existente a nivel mundial.
ciudades. En Asia, la producción industrial a gran
escala es responsable en cerca de un 80 por ciento del
incremento total en productos pecuarios desde 1990.
El rápido crecimiento de la producción pecuaria en el mundo en
desarrollo se concentra principalmente en un pequeño grupo de
grandes países, que incluye Brasil, México, China y los países ribereños
del Mar del Sur de China (Tailandia, Viet Nam y Filipinas). Se calcula
que la producción de carne en los países en desarrollo se incrementará
en otros 110 millones de toneladas anuales para 2030.
En la ganadería industrial, grandes cantidades
de desechos animales se acumulan lejos de las
tierras agrícolas, donde podrían ser reciclados en
condiciones de seguridad. La elevada concentración
de producción pecuaria industrial crea grandes
cantidades de estiércol.
Del ganado vacuno al porcino y avícola
Aunque a nivel nacional sigue siendo inferior, la
concentración de la producción porcina y avícola en
algunas partes de China y Brasil está aproximándose y
superando incluso los niveles que se encuentran en
Europa y América del Norte.
En muchos países en desarrollo las grandes explotaciones industriales,
con miles de animales, han desplazado a la producción pecuaria tradicional, en la que los pequeños campesinos crían animales y cultivan la
tierra, con lo que los nutrientes se reciclan como forraje y fertilizantes.
La producción se ha ido desplazando de forma progresiva desde el
ganado vacuno que se alimenta de pastos en las zonas rurales a la
producción porcina y avícola industrial en las afueras de las grandes
La producción porcina y avícola concentrada en las
zonas costeras de China, Viet Nam y Tailandia está convirtiéndose en la fuente principal de contaminación por
nutrientes del Mar del Sur de China, según el informe
de la FAO. Se estima que la producción porcina origina el 42 por ciento del nitrógeno y el 90 por ciento del
fósforo que fluye hacia el mar en la zona.
A lo largo de gran parte de esta costa densamente poblada, la concentración de cerdos supera los 100 animales por kilómetro cuadrado, y las tierras agrícolas
están sobrecargadas de enormes excedentes de
nutrientes. Los escurrimientos están degradando grave-
* Colaboración de FAO
Oficial de Comunicación
FAO - ONU México
Junio 2006
Ecosistemas amenazados
43
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
mente la calidad del agua del mar y de los sedimentos
en una de las zonas marinas con mayor biodiversidad
del mundo, poniendo en peligro frágiles hábitat como
los manglares, los arrecifes coralinos y las praderas
marinas.
Las principales formas de contaminación asociadas al
tratamiento del estiércol en la producción pecuaria intensiva son las siguientes:
ï
Filtración de nitratos y agentes patógenos en los mantos acuíferos, lo que constituye a menudo un peligro
para las reservas de agua potable.
ï
Acumulación de nutrientes en el suelo, nocivos para
la fertilidad de las tierras. En diversos países de Asia,
hasta un cuarto de la superficie agrícola está afectada por este problema. Casi la mitad del exceso de
fósforo es de origen pecuario.
ï
Destrucción de los ecosistemas frágiles, como los
humedales, los manglares y los arrecifes coralinos.
Las zonas costeras amenazadas del Mar del Sur de
China, por ejemplo, son el hábitat de 45 de las 51
especies de manglares que hay en el planeta, de
casi todas las especies de corales y de 20 de las 50
variedades de praderas marinas conocidas.
Cambio de política
Algunas políticas gubernamentales, como la zonificación y la aplicación de impuestos, pueden desalentar la concentración de la ganadería intensiva cerca de las ciudades, según el informe de la FAO. Los
impuestos, programas de certificación y otros instrumentos normativos,
podrían apoyar la aplicación de mejores prácticas en la producción
pecuaria.
En Tailandia, por ejemplo, la elevada concentración de granjas avícolas en los alrededores de Bangkok se redujo de forma considerable en
menos de una década, ya que se aplicaron impuestos elevados a la
producción avícola realizada en un radio de 100 kilómetros de la capital tailandesa. Los avicultores fuera de esa zona quedaban exentos de
impuestos.
Por desgracia, según la FAO, en muchos países las políticas anacrónicas
y mal orientadas promueven activamente una producción pecuaria insostenible para el medio ambiente. Numerosos países en desarrollo
subsidian los fertilizantes químicos, la energía y el crédito, subsidios
que tienden a beneficiar más a las grandes explotaciones de carácter
intensivo.
Eliminar los subsidios, ajustar los impuestos y proporcionar incentivos
para invertir en tecnología a fin de reducir la contaminación, son algunas de las medidas que podrían reducir el daño medioambiental provocado por la producción pecuaria industrial
44
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
ASPECTOS RELEVANTES
DEL REPORTE DE
OFERTA Y DEMANDA DEL DEPARTAMENTO DE
AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS
(USDA) Y SU IMPACTO EN EL MERCADO DE
FUTUROS AL MES DE JUNIO DE 2006
En consecuencia, la cifra de inventarios finales se redujo en esa proporción para colocarse en 55.27 millones de toneladas, por lo que la proyección para el cierre de 2006/07 se ajustó de 28.98 millones de toneladas a 27.71 millones. De ser así, las reservas norteamericanas habrán registrado un caída anual de 50%.
El precio promedio al productor permaneció sin cambios entre 88.57 y 104.32 dólares por tonelada. El punto
medio de ese rango es 18% superior al precio estimado
para el cierre del año 2005/06.
1234567126839567
79378
573733
1234567126839567
79378
573733
33
1234567893846
968812694628
1234567893846
968812694628
ESTADOS UNIDOS
682
MAÍZ
672
Proyecciones ciclo agrícola septiembre 2006 agosto 2007
Las proyecciones del organismo gubernamental norteamericano no mostraron cambios en el pronóstico de producción, cuya cifra se ubica en casi 268 millones de toneladas, 5% menor a la del año 2005/06. Cabe mencionar
que el estimado estará sujeto a cambios constantes en los
próximos meses, partiendo del informe final de siembra
que se dará a conocer el día 30 de junio y las condiciones
climáticas durante el verano.
123456789
58
63414
662
622
52
42
32
12
4
5
6
7
8
2
1
9
7
8
6
4
5
31 31 31 31 31 31 31 31 31 32 22 22 22 22 22 12 14 15 16 17 18 19 1
1 111 235 435 535 635 735 9 2
2
4 22 22 22 22 22 32
3
3
5
5
5
5
5 28 229 229
5
5
52
87324888 8798 888!"8 8#
El volumen de exportaciones para el próximo año tampoco tuvo cambios y se calcula en 54.61 millones de toneladas, a comparación de 52.70 millones estimados para el año comercial vigente. Esta última cifra tuvo un ajuste de 1.27 millones de toneladas respecto al informe anterior, reflejo de la mayor demanda exportadora
de las últimas semanas.
Junio 2006
45
Perspectivas de Precios
Las estimaciones del organismo nuevamente confirmaron la visión de una demanda constante para el grano
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
norteamericano, lo que implica reducciones significativas en los inventarios 2006/07. No obstante, la atención principal en el mercado de futuros sigue siendo el
clima en el cinturón maicero de la Unión Americana,
donde la nueva cosecha se desarrolla en óptimas condiciones hasta en 71%. En consecuencia, la reacción
del mercado de futuros en Chicago fue bajista y el contrato de julio registró un mínimo intradía de 2.4025
dólares por bushel (94.48 dólares por tonelada), el nivel más bajo de las últimas cuatro semanas. Desde el
punto de vista de diversos analistas, el clima seguirá
como el factor determinante en las próximas semanas,
especialmente durante la etapa de polinización en julio. Cualquier cambio adverso dará al mercado un gran
potencial alcita y el contrato de diciembre podría superar nuevamente los 2.80 dólares por bushel (110.23
dólares por tonelada).
Por el lado negativo, la posibilidad de mejores rendimientos podría incentivar la liquidación de posiciones
largas de los fondos de inversión, lo que ocasionaría
que el contrato antes mencionado se ubique en menos
de 2.60 dólares (102.35 dólares por tonelada).
El mercado tendrá más datos sobre la oferta norteamericana el 30 de junio, cuando se de a conocer el informe trimestral de inventarios y la cifra final de siembra.
Las ventas al exterior se reducirán 5% el próximo año a 4.7 millones de
toneladas.
Los inventarios bajarán a 1.17 millones de toneladas, contra 1.30
millones estimados para finales de agosto 2006.
El precio promedio al productor 2006/07 se sigue proyectando entre
80.70 y 96.45 dólares por tonelada, lo que representará un alza anual
de 23% con relación a los 68.89 dólares por tonelada estimados para
este año.
1234567126839567
793762673733
1234567126839567
7937626737337
337
1234567893846
968812694628
1234567893846
968812694628
792
123456789
58
63414
782
772
722
62
52
42
32
12
SORGO
6
7
4
5
8
2
4
5
6
7
8
9
1
31 31 31 31 31 31 31 31 31 32 22 22 22 22 22 12 14 15 16 17 18 19 1
1 111 235 435 535 635 735 9 2
2
4 22 22 22 22 22 32
93
93
5
5
5
5
5
28 522 522
52
87324888 8798al 9 de junio del 2006.
Proyecciones ciclo agrícola septiembre 2006 agosto 2007
TRIGO
Las proyecciones para sorgo no tuvieron cambios.
La cosecha estadounidense tiende a ser de 9.14
millones de toneladas, casi 9% menor a del ciclo
agrícola 2005/06.
Proyecciones ciclo agrícola junio 2006 - mayo 2007
Los cambios más relevantes para el balance de trigo se registraron en el
concepto de producción, inventarios y precio medio rural.
46
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
La producción estadounidense tiende a colocarse en 49.36 millones de
toneladas este año, 3% menos que lo proyectado en mayo y 14% por
debajo del volumen obtenido en 2005.
Las exportaciones se calculan en 24.5 millones de toneladas, contra
27.22 millones del año 2005/06.
La menor oferta reducirá los inventarios a niveles de 11.32 millones de
toneladas, contra 12.17 millones proyectados hace un mes y 14.88
millones del año agrícola que finalizó el 31 de mayo.
El precio promedio al productor tuvo un incremento mensual de 3.67
dólares por tonelada y se pronostica entre 132.27 y 154.32 dólares, lo
que representa un alza anual de más de 12%.
1234567126839567
793725673733
1234567126839567
793725673733
33
1234567893846
968812694628
1234567893846
968812694628 4
2
123456789
58
63414
492
La presión de la trilla de invierno en Estados Unidos
junto con la posible mayor oferta de trigo primavera en
ese país ha presionado a la baja el mercado de futuros
en Chicago en los últimos días. Mientras que las cifras
del USDA indican una menor oferta y bajos inventarios,
el mercado requiere confirmar una mayor oferta
exportadora y condiciones de clima adversas que afecten la siembra canadiense, para continuar registrando
precios de más de 4.00 dólares por bushel (146.97
dólares por tonelada) en plena temporada de cosecha.
Diversos analistas señalan que, a nivel mundial, el balance también será reducido, sobre todo porque el consumo seguirá en ascenso, situación que deja aún más
vulnerable al mercado de recortes en la producción de
los principales países exportadores como Canadá, Argentina y Australia.
SOYA
482
472
Proyecciones ciclo agrícola septiembre 2006 agosto 2007
462
452
La producción norteamericana de soya se sigue proyectando en 83.82 millones de toneladas.
442
422
32
12
7
8
6
5
4
2
4
5
6
7
8
9
1
31 31 31 31 31 31 31 31 31 32 22 22 22 22 22 12 14 15 16 17 18 19 1
1 111 235 435 535 635 735 9 2
2
4 22 22 22 22 22 32
3
3
5 28 229 229
5
5
5
5
5
5
52
87324888 8798al 9 de junio del 2006.
Junio 2006
Perspectivas de Precios
47
Los inventarios al cierre del año agrícola 2006/07 se
calcularon en 17.82 millones de toneladas, ligeramente arriba de la cifra prevista el mes pasado. Las reservas
de este año, se estimaron en 15.51 millones de toneladas.
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
El volumen de exportaciones permaneció en 29.66 millones de toneladas, 7% más que este año.
El precio promedio al productor tampoco tuvo modificaciones y se proyecta entre 187.39 y 224.13 dólares
por tonelada.
mínima proporción. El contrato de julio, próximo a expirar, mostró una
baja de 2 centavos de dólar por bushel el día de la publicación del
informe, ubicándose en casi 5.86 dólares (215.32 dólares por tonelada). El contrato de noviembre logró mantenerse ligeramente arriba de
6.15 dólares por bushel (225.97 dólares por tonelada).
Al parecer, el mercado ya absorbió la idea de inventarios
sumamente altos en Estados Unidos y una demanda
exportadora limitada, por lo que sólo le resta monitorear el
desarrollo de la nueva cosecha, cuya siembra casi ha finalizado.
1234567126839567
793776
73733
1234567126839567
793776
73733
33
1234567893846
968812694628
1234567893846
968812694628
653
123456789
58
63414
643
Las condiciones de clima son actualmente favorables y
adelantan buenos rendimientos, aunque la etapa crítica
de desarrollo normalmente se presenta en agosto.
623
663
633
Desde el punto de vista de la correduría FIMAT la dirección de los precios de futuros de la oleaginosa, seguirá
dependiendo del clima en Estados Unidos y la tendencia
en otros commodities, principalmente el trigo, el maíz y el
petróleo crudo. Este último ha determinado los movimientos en el aceite de soya dado el uso del derivado para la
producción de biodiesel. El contrato más cercano de aceite de soya en el CBOT (Chicago Board of Trade), se encuentra en niveles de 25 centavos de dólar por libra, 8%
arriba del año pasado.
153
143
123
7
8
4
5
6
2
4
5
6
7
8
9
1
31 31 31 31 31 31 31 31 31 32 22 22 22 22 22 12 14 15 16 17 18 19 1
1 111 235 435 535 635 735 9 2
2
4 22 22 22 22 22 32
3
3
5
5 28 229 229
5
5
5
5
5
52
87324888 8798al 9 de junio del 2006.
Perspectivas de Precios
Los futuros de la soya en Chicago reaccionaron negativamente al informe mensual del USDA, aunque en una
Como en el caso de maíz, el informe trimestral de inventarios y el reporte de siembra darán una mayor referencia sobre el balance estadounidense 2006/07.
48
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
ALGODÓN
1234567126839567
7937
69
1234567126839567
7937
6973733
73733
33
1234567893846
968812694628
1234567893846
968812694628
Proyecciones ciclo agrícola agosto 2006 - julio
2007
82
123456789
29
59795
72
El USDA realizó ligeros cambios en el balance de
algodón.
62
La cifra estimada de producción es de 20.70 millones de
pacas, 4% menos que en 2005/06 y no muestra cambios
respecto al informe de mayo.
52
El consumo norteamericano se redujo de 5.8 millones de
pacas a 5.6 millones, cifra que indica una caída anual de
7%.
32
42
12
4
5 16 17 18 19 1
1 11 311 311 322 224 225 226 227 228*
31 31
3
3
3
3
3
3
3
12 14 15 16 17 18 19 1
1 11 11 111 2235 2435 2535 2635 2735
4
4
4 2
5
52 52 52 52
Las ventas norteamericanas se proyectaron en 16.8 millones de pacas, contra 16.5 millones estimados en mayo.
87324888 8798al 9 de junio del 2006.
!81"#$8%8&8 '"$ 8(
!81"#$8%8&8
Por lo anterior, los inventarios permanecieron en 4.90 millones de pacas,
lo que representaría una caída de 25% respecto al año 2005/06.
Perspectivas de Precios
Las cifras del USDA se consideraron neutrales para los precios de
futuros de la fibra en Nueva York.
No obstante, siguen anticipando un
mayor consumo mundial que tiende
a reducir de manera importante los
excedentes y a elevar las exportaciones norteamericanas.
Si bien no se realizaron ajustes en la
producción estadounidense, las condiciones de sequía en Texas, el
principal estado productor de ese
país, han generado preocupaciones
respecto a los rendimientos de la
nueva cosecha.
Por otro lado, los movimientos especulativos han seguido la tendencia
de otros commodities como los
metales y el petróleo, lo cual ha
provocado condiciones de "sobre
compra". Por lo tanto, los analistas
técnicos anticipan una corrección a
la baja, necesaria para estabilizar la
dirección de precios, mientras se
tiene mayor referencia en cuanto al
volumen de producción en China y
Estados Unidos.
La correduría estadounidense
Citigroup, estima que el contrato de
diciembre se moverá en un rango de
56 a 60 centavos de dólar por libra
Junio 2006
49
en el corto plazo, dependiendo de los cambios climáticos
en el sureste norteamericano. Así mismo, el mercado
tendrá que incluir la cercanía de la expiración del contrato de julio, el gran volumen de inventarios certificados de la bolsa y el informe final de siembra en Estados
Unidos, el cual se dará a conocer el 30 de junio.
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
INDICADORES
DE
INVENTARIOS
MILLONES
Y
ALGODON
DE
ESTADOS
UNIDOS
E X P O RTAC I O N E S
TONELADAS
MILLONES
2006/07
PROYECTADO
MAYO
12.17
28.98
17.69
4.90
-23.95%
-49.86%
14.91%
-25.76%
BASICOS
FINALES
DE
VARIACIÓN
06/07 VS 05/06
TRIGO
MAÍZ
SOYA
ALGODÓN *
GRANOS
2005/06
ESTIMADO
JUNIO
11.32
27.71
17.83
4.90
VARIACIÓN
06/07 VS 05/06
JUNIO
14.89
55.27
15.51
6.60
DE
TONELADAS
2006/07
PROYECTADO
MAYO
24.49
54.61
29.66
16.50
-10.00%
3.61%
21.11%
0.00%
2005/06
ESTIMADO
JUNIO
24.49
54.61
29.66
16.80
JUNIO
27.22
52.71
24.49
16.80
* ALGODÓN EN MILLONES DE PACAS
SUPERFICIE
RENDIMIENTOS
TONELADAS
VARIACIÓN
Fuente: ASERCA con datos del
USDA
06/07 VS 05/06
TRIGO
MAÍZ
SOYA
ALGODÓN *
POR
MAYO
2.73
9.35
2.74
1,902.70
-6.43%
0.74%
-6.00%
-7.34%
HECTÁREA
2006/07
PROYECTADO
JUNIO
2.64
9.35
2.74
1,902.70
MILLONES
2005/06
ESTIMADO
JUNIO
2.82
9.28
2.91
2,053.44
VARIACIÓN
06/07 VS 05/06
-7.98%
-5.73%
6.66%
-6.52%
* RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN LIBRAS POR HECTÁREA
COSECHADA
DE
HECTÁREAS
2006/07
PROYECTADO
MAYO
18.66
28.65
31.12
5.22
2005/06
ESTIMADO
JUNIO
18.66
28.65
31.12
5.22
JUNIO
20.27
30.39
29.18
5.58
Fuente: ASERCA con datos del USDA
MERCADO INTERNACIONAL
Sin embargo, la expectativa de un crecimiento importante
en el consumo, evitó incrementos en la cifra de inventarios.
El próximo año, el consumo mundial de granos forrajeros
ascenderá 3% a 1,007.66 millones de toneladas, en tanto
que los inventarios caerán de 171.64 millones en 2005/06
a 130.89 millones.
GRANOS FORRAJEROS
La producción mundial de granos forrajeros se estimó en casi 967
millones de toneladas. La cifra representa un incremento de 2.5
millones de toneladas respecto al mes pasado y refleja los ajustes en
la oferta de China.
MILLONES
MAÍZ
DE
TONELADAS
2006/07
MAYO
Producción
Exportaciones
Producción
Exportaciones
Producción
Exportaciones
Producción
Exportaciones
Importaciones
Producción
Exportaciones
Importaciones
Consumo
La producción mundial de maíz sumará 682.13 millones
de toneladas, 1.5% menos que en 2005/06, mientras que
el consumo superará 720 millones, mostrando un alza anual
de 4%.
MAYO
JUNIO
Estados
Unidos
267.98
267.98
54.61
54.61
Argentina
17.50
17.50
11.50
11.50
Sudáfrica
9.00
9.00
0.50
0.50
China
135.00
138.00
4.00
4.00
0.10
0.10
TOTAL
MUNDIAL
680.28
682.13
77.99
77.99
76.36
76.86
717.33
720.34
2005/06
MAYO
JUNIO
282.26
52.71
14.00
9.00
7.50
0.75
139.37
4.00
0.08
692.24
73.61
75.13
692.48
Fuente: ASERCA con datos del USDA
50
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
La producción de maíz de China se calcula en 138 millones de toneladas, 3 millones más que lo previsto hace un mes. El consumo del país
asiático tiende a alcanzar 141 millones de toneladas, contra 137 millones estimados para este año. Las ventas de ese país se mantendrán en
4 millones de toneladas.
TRIGO
La producción mundial del cereal 2006/07, se proyectó en 599.83 millones de toneladas ante los ajustes en la cosecha de Estados Unidos y
Argentina.
El consumo registró un nuevo ajuste negativo de 0.48 millones de toneladas para ubicarse en 615.6 millones, cifra que representa una caída
anual de 2%, mientras que el comercio mundial se reducirá 4% con
relación a 2005/06 para colocarse en 108.61 millones de toneladas.
Por lo tanto, el hecho de que los inventarios hayan mostrado variaciones mínimas respecto al mes anterior con un volumen de 128.24 millones de toneladas, se debe a la menor oferta. Al cierre del año 2005/06,
las existencias fueron de 144 millones de toneladas.
TRIGO
DE
TONELADAS
MILLONES
2006/07
2005/06
MAYO
JUNIO
JUNIO
Australia
Producción
24.00
24.00
24.50
Exportaciones
18.00
18.00
17.50
Producción
15.50
Exportaciones
10.50
Argentina
Unión
14.30
12.50
9.50
7.50
Europea
Producción
125.50
126.00
122.59
Exportaciones
16.50
16.50
14.50
Importaciones
6.30
6.30
7.50
China
97.50
97.50
97.45
Exportaciones
Producción
1.00
1.00
1.10
Importaciones
1.50
1.50
1.30
Canadá
Producción
26.00
26.50
26.80
Exportaciones
18.00
18.00
16.00
Producción
50.97
Exportaciones
24.49
Estados
TOTAL
Unidos
49.36
57.28
24.49
27.22
MUNDIAL
Producción
600.47
599.83
621.86
Exportaciones
108.66
108.61
112.73
Importaciones
107.83
108.72
107.49
616.07
615.59
628.20
Consumo
Fuente: ASERCA con datos del USDA
Junio 2006
51
La producción de Argentina se estimó en 14.3 millones
de toneladas, contra 15 millones calculados en mayo,
por lo que el país sudamericano exportará alrededor
de 9.5 millones de toneladas, no obstante que la cifra
es superior a los 7.5 millones registrados en 2005/06.
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
MILLONES
Producción
Exportaciones
Producción
Exportaciones
Producción
Importaciones
Producción
Importaciones
Producción
Exportaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Exportaciones
Exportaciones
Importaciones
Importaciones
Exportaciones
Exportaciones
S O YA
DE
TONELADAS
2005/06
JUNIO
Brasil
56.00
25.40
Argentina
41.30
9.75
Unión
Europea
0.85
14.48
China
16.90
31.50
TOTAL
MUNDIAL
222.04
71.14
70.55
PASTA DE SOYA
China
0.70
Unión
Europea
22.70
Brasil
13.00
Argentina
23.25
ACEITE DE SOYA
China
2.20
India
1.70
Brasil
2.25
Argentina
5.48
2004/05
JUNIO
55.70
25.99
40.50
10.50
0.86
0.01
17.20
0.40
220.19
66.43
65.71
0.80
22.50
13.01
22.46
2.00
1.70
2.25
5.07
Fuente: ASERCA con datos del USDA
SOYA
El informe del USDA incluye, esta vez, las proyecciones iniciales de
oferta y demanda mundial de soya para el año agrícola 2007/08.
Se anticipa un aumento de más de dos millones de toneladas en la
producción mundial con un volumen de 222.04 millones de toneladas.
En comparación a otros años, el crecimiento en la oferta será moderado debido a que Argentina y Brasil mantendrán su producción casi sin
cambios.
El consumo de China seguirá impactando el comercio mundial de soya,
el cual podría ascender 7% para colocarse en 71.14 millones de toneladas. Las importaciones de China se proyectaron en 31.50 millones de
toneladas, 13% más que el volumen estimado para 2005/06.
52
No. 154
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
ALGODÓN
MILLONES DE PACAS
En consecuencia, los inventarios podrían subir ligeramente de 55.50 a
57.52 millones de toneladas.
ALGODÓN
Producción
Exportaciones
El balance mundial de algodón indica ligeros cambios respecto al mes
de mayo.
Producción
Importaciones
La producción mundial tuvo una ligera reducción, ubicándose en 114.64
millones de pacas, reflejo de los ajustes en la cosecha de China, país
que ha enfrentado condiciones de clima adversas durante la temporada de siembra.
Producción
Exportaciones
El gigante asiático podría obtener una producción de 27.50 millones
de pacas, contra 28 millones estimados hace un mes. No obstante, su
consumo se sigue proyectando en 51 millones de pacas, 8% más que lo
previsto para 2005/06.
El intercambio comercial será más activo en 2006/07 debido a que
Australia, India y Brasil exportarán importantes volúmenes, representando más del 18% del comercio mundial, cuya cifra será de 43.53
millones de pacas.
Los inventarios mundiales tienden a reducirse 11% a 47.09 millones de
pacas.
De acuerdo a las proyecciones del organismo, México mantendrá sin
cambios su producción el próximo año con una cifra de 0.64 millones
de pacas, pero sus importaciones diminuirán año con año de 1.60
millones a 1.20 millones de pacas.
Junio 2006
53
Producción
Importaciones
Producción
Importaciones
Produccion
Importaciones
Producción
Exportaciones
Importaciones
2006/07
MAYO
JUNIO
Estados
Unidos
20.70
20.70
16.50
16.80
India
20.00
---0.50
---Australia
2.70
---2.80
---México
0.64
---1.20
---China
28.00
27.50
20.00
20.00
Pa k i s t a n
10.50
---1.70
---TOTAL
MUNDIAL
115.00
114.64
43.50
43.53
44.00
44.04
2005/06
JUNIO
Fuente: ASERCA con datos del USDA
Para Mayores Informes:
Direccion General de Operaciones Financieras,
de ASERCA
[email protected]
[email protected]
23.89
16.80
19.00
0.40
2.70
3.10
0.64
1.60
26.20
19.00
9.85
1.70
114.09
43.12
43.74
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
INDICADORES DEL SECTOR
PARTICIPACIÓN
PRODUCTO
ORIGEN
DEL
PRECIO
AL PRODUCTOR
ABRIL 2006
DESTINO
PRODUCTOS
EN
PRECIO
PRODUCTOR
(1)
$/KG.
EL
PRECIO
PRECIO
MAYOREO
(2)
$/KG.
FINAL
PRECIO
MENUDEO
(3)
$/KG.
PARTICIPACIÓN
DEL
PRODUCTOR
(%)
AGRICOLAS
AGUACATE HASS
MICHOACÁN
DISTRITO FEDERAL
9.34
14.51
23.07
40
CALABACITA ITALIANA
SINALOA
CUALIACÁN
1.72
9.67
13.90
12
CEBOLLA
GUANAJUATO
LEÓN, GTO
1.26
2.81
6.15
20
CHILE POBLANO
SINALOA
DISTRITO FEDERAL
1.25
4.33
10.88
11
CHILE SERRANO
JALISCO
DISTRITO FEDERAL
3.50
4.71
13.39
26
FRIJOL AZUFRADO
NAYARIT
GUADALAJARA, JAL.
6.10
8.50
15.13
40
FRIJOL NEGRO JAMAPA
NAYARIT
GUADALAJARA, JAL.
8.00
9.25
12.94
62
CHIAPAS
TAPACHULA, CHIS.
7.95
9.00
11.49
69
AGUASCALIENTES
MONTERREY, N.L.
4.45
6.77
16.43
27
MICHOACÁN
DISTRITO FEDERAL
3.31
7.22
13.71
24
GUAYABA
LIMÓN MEXICANO
MAÍZ
COLIMA
GUADALAJARA, JAL.
2.21
5.70
8.23
27
MICHOACÁN
DISTRITO FEDERAL
1.55
3.90
8.80
18
OAXACA
OAXACA, OAX.
1.50
2.57
9.56
16
CHIAPAS
TAPACHULA
1.80
4.77
5.42
33
JALISCO
GUADALAJARA, JAL.
1.76
4.69
5.53
32
MELÓN
GUERRERO
DISTRITO FEDERAL
2.61
5.05
13.16
20
SONORA
MÉXICO
2.91
6.06
10.61
27
NARANJA
NUEVO LEÓN
MONTERREY, N.L.
1.50
2.79
4.91
31
35
SONORA
HERMOSILLO, SON.
1.20
2.42
3.43
TAMAULIPAS
MORELIA, MICH.
1.44
2.54
5.13
28
VERACRUZ
DISTRITO FEDERAL
1.10
2.36
3.91
28
PAPA ALPHA
SINALOA
DISTRITO FEDERAL
2.48
9.14
11.98
21
PAPAYA MARADOL
CHIAPAS
GUADALAJARA, JAL.
5.79
9.00
14.37
40
MONTERREY, N. L.
5.79
10.86
15.33
38
MICHOACÁN
MORELIA, MICH.
3.62
7.56
12.85
28
OAXACA
DISTRITO FEDERAL
5.50
10.28
12.84
43
VERACRUZ
PUEBLA, PUE.
4.29
8.89
13.61
32
OAXACA
PACHUCA, HGO.
1.60
4.08
6.41
25
VERACRUZ
GUADALAJARA, JAL.
2.54
4.46
8.67
29
CHIAPAS
DISTRITO FEDERAL
2.20
4.41
8.31
26
COLIMA
LEÓN, GTO.
1.60
3.60
9.02
18
MICHOACÁN
GUADALAJARA, JAL.
1.40
3.76
8.31
17
PIÑA
PLÁTANO TABASCO
NAYARIT
TEPIC, NAY.
1.62
3.84
11.27
14
TOMATE BOLA
SINALOA
DISTRITO FEDERAL
2.80
10.35
13.62
21
SINALOA
MONTERREY, N.L.
2.80
6.89
10.03
28
TOMATE SALADETTE
MICHOACÁN
MÉXICO
3.00
7.30
13.36
22
SINALOA
DISTRITO FEDERAL
2.85
9.13
10.83
26
TOMATE VERDE
SINALOA
DISTRITO FEDERAL
1.56
3.98
9.22
17
ZANAHORIA
GUANAJUATO
DISTRITO FEDERAL
1.07
2.92
5.53
19
[1] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES
[2] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS, SE.
[3] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, BANCO DE MÉXICO.
54
Mayores informes:
Lic. Ulises Miramontes Piña
Teléfonos 5272 4095
5271 7711 ext.171
Consultar página en Internet www.siap.sagarpa.gob.mx.
No. 153
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
INDICADORES DEL SECTOR
PARTICIPACIÓN
PRODUCTO
ORIGEN
DEL
PRECIO
AL PRODUCTOR
ABRIL 2006
DESTINO
CARNE DE PORCINO
3.50
4.75
8.61
41
HIDALGO
3.67
4.75
8.61
43
JALISCO
3.72
4.75
8.61
43
DISTRITO FEDERAL
PECUARIOS
3.83
4.75
8.61
44
21.00
32.00
56.94
37
GUANAJUATO
21.00
32.00
56.94
37
MÉXICO
21.00
32.00
56.94
37
QUERÉTARO
21.00
32.00
56.94
37
VERACRUZ
21.00
32.25
56.94
37
13.72
22.00
45.05
30
13.67
22.00
45.05
30
AGUASCALIENTES
GUANAJUATO
DISTRITO FEDERAL
DISTRITO FEDERAL
JALISCO
CARNE DE AVE
FINAL
PARTICIPACIÓN
DEL
PRODUCTOR
(%)
MICHOACÁN
CARNE DE BOVINO
PRECIO
PRECIO
MENUDEO
(3)
$/KG.
GUANAJUATO
PRECIO
PRODUCTOR
(1)
$/KG.
EL
PRECIO
MAYOREO
(2)
$/KG.
PRODUCTOS
LECHE DE BOVINO
EN
MICHOACÁN
13.65
22.00
45.05
30
PUEBLA
15.87
22.00
45.05
35
SONORA
12.45
22.00
45.05
28
GUANAJUATO
DISTRITO FEDERAL
16.87
26.41
30.94
55
JALISCO
DISTRITO FEDERAL
22.44
26.41
30.94
73
PRODUCTOS
PESQUEROS
CAMARÓN
TAMAULIPAS
DISTRITO FEDERAL
98.33
112.50
141.16
70
HUACHINANGO
TABASCO
DISTRITO FEDERAL
57.47
92.75
104.04
55
ROBALO
TABASCO
DISTRITO FEDERAL
54.78
93.50
126.96
43
TILAPIA
TABASCO
DISTRITO FEDERAL
16.36
29.00
35.57
46
NOTA: EL PRECIO AL PRODUCTOR DE CARNE DE BOVINO SE REFIERE AL GANADO EN PIE PUESTO EN RASTROS DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA CD. DE MÉXICO; EL DE PORCINO ES EL PRECIO A PIE
DE GRANJA Y EL DE LA CARNE DE AVE, EN CANAL.
[1] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES.
[2] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS, SE.
[3] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, BANCO DE MÉXICO.
Mayores informes:
Lic. Ulises Miramontes Piña
Teléfonos 5272 4095
5271 7711 ext.171
Consultar página en Internet www.siap.sagarpa.gob.mx.
Junio 2006
55
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS
AÑO AGRÍCOLA 2005
(CIERRE
PRELIMINAR)
SITUACIÓN AL 30 DE ABRIL DE 2006
RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO
(
TOTAL
Riego+Temporal
SUPERFICIE (HA)
PRODUCTO
SEMBRADA
COSECHABLE
)
PRODUCCIÓN (TON.)
COSECHADA
ESTIMADA
OBTENIDA
RENDIMIENTO (TON/HA)
ESTIMADO
OBTENIDO
AJO
4,958
4,948
1,446
39,095
10,884
7.901
7.529
AJONJOLI
8,968
5,172
143
2,547
59
0.493
0.411
53,115
53,115
0
103,134
0
1.942
8,786
8,786
0
53,996
0
6.146
100,787
98,540
50,038
2,240,550
1,165,543
22.737
23.293
13,543
13,543
55
54,326
248
4.011
4.500
ALGODON SEMILLA
ARROZ PALAY
AVENA FORRAJERA
AVENA GRANO
BROCOLI
13,331
13,151
7,795
168,859
98,639
12.840
12.653
CALABACITA
24,261
22,752
13,702
308,203
180,095
13.546
13.144
CÁRTAMO
92,326
68,851
12,430
62,902
5,358
0.914
0.431
CEBADA GRANO
45,782
45,750
12,589
245,917
78,172
5.375
6.210
CEBOLLA
28,595
28,487
11,319
719,080
315,138
25.242
27.840
COLIFLOR
2,062
2,062
821
40,230
13,803
19.515
16.820
81,885
80,979
27,160
1,344,714
574,579
16.606
21.156
6,061
6,061
3,406
145,517
57,855
24.009
16.986
317,412
310,722
249,728
346,982
290,475
1.117
1.163
8,080
8,041
3,778
165,755
76,010
20.613
20.119
CHILE VERDE
FRESA
FRIJOL
LECHUGA
MAÍZ FORRAJERO
MAÍZ GRANO
33,764
33,755
1,223
1,701,028
37,941
50.394
31.036
1,745,195
1,735,600
213,409
7,645,129
450,122
4.405
2.109
MELÓN
15,060
14,428
6,528
366,299
189,174
25.387
28.981
PAPA
39,371
39,361
19,604
958,848
450,538
24.360
22.982
PEPINO
12,492
12,465
8,767
356,819
246,660
28.626
28.135
SANDÍA
30,634
30,095
17,601
668,347
362,840
22.208
20.615
SORGO FORRAJERO
SORGO GRANO
SOYA
TABACO
36,290
36,288
8,978
1,130,922
214,489
31.165
23.890
834,716
808,871
61,213
2,541,518
245,113
3.142
4.004
267
267
110
496
260
1.856
2.364
7,986
7,986
2,379
15,551
4,467
1.947
1.878
TOMATE ROJO (JITOMATE)
43,694
42,974
29,624
1,521,052
937,488
35.395
31.646
TOMATE VERDE
45,012
44,022
29,022
511,031
342,645
11.608
11.806
TRIGO GRANO
544,543
539,961
23,950
2,996,677
146,189
5.550
6.104
ZANAHORIA
8,655
8,549
2,613
213,523
70,705
24.975
27.064
T O T A L
4,207,631
4,125,582
819,431
26,669,047
6,565,489
FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES
56
No. 153
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS
CICLO
OTOÑO-INVIERNO
2005/2006
( CIERRE PRELIMINAR )
SITUACIÓN AL 30 DE ABRIL DE 2006
RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO
(
TOTAL
Riego+Temporal
SUPERFICIE (HA)
PRODUCTO
SEMBRADA
SINIESTRADA
AJO
4,812
10
AJONJOLI
8,962
ALGODON SEMILLA
3,013
ARROZ PALAY
)
PRODUCCIÓN (TON.)
COSECHABLE
COSECHADA
RENDIMIENTO (TON/HA)
ESTIMADA
OBTENIDA
ESTIMADO
37,863
10,884
7.885
7.529
0.411
4,802
1,446
3,797
5,166
143
2,541
59
0.492
0
3,013
0
3,179
0
1.055
8,011
0
8,011
0
47,071
0
5.876
AVENA FORRAJERA
94,744
2,248
92,497
50,038
2,157,088
1,165,543
23.321
OBTENIDO
23.293
AVENA GRANO
13,462
0
13,462
55
54,050
248
4.015
4.500
BROCOLI
10,494
180
10,314
7,795
135,532
98,639
13.141
12.653
CALABACITA
20,912
900
20,012
13,667
270,441
179,771
13.514
13.154
CÁRTAMO
92,290
23,475
68,815
12,430
62,866
5,358
0.914
0.431
CEBADA GRANO
42,856
32
42,824
12,589
237,159
78,172
5.538
6.210
CEBOLLA
23,941
108
23,833
11,314
608,361
315,098
25.526
27.849
COLIFLOR
CHILE VERDE
FRESA
1,292
0
1,292
821
23,504
13,803
18.188
16.820
48,754
906
47,849
27,140
860,298
574,459
17.980
21.167
3,895
0
3,895
1,969
122,653
45,455
31.493
23.085
289,508
6,270
283,238
249,728
317,140
290,475
1.120
1.163
LECHUGA
5,451
39
5,412
3,778
115,872
76,010
21.410
20.119
MAÍZ FORRAJERO
1,935
9
1,926
1,223
57,409
37,941
29.815
31.036
1,131,217
6,646
1,124,571
213,409
5,597,666
450,122
4.978
2.109
10,978
632
10,346
6,528
254,817
189,174
24.630
28.981
FRIJOL
MAÍZ GRANO
MELÓN
PAPA
29,621
10
29,611
19,604
740,946
450,538
25.022
22.982
PEPINO
11,624
28
11,597
8,767
337,796
246,660
29.129
28.135
SANDÍA
27,087
539
26,547
17,601
568,011
362,840
21.396
20.615
SORGO FORRAJERO
20,211
2
20,209
8,978
520,111
214,489
25.737
23.890
787,039
25,845
761,194
61,213
2,246,497
245,113
2.951
4.004
267
0
267
110
496
260
1.856
2.364
SORGO GRANO
SOYA
TABACO
TOMATE ROJO (JITOMATE)
7,971
0
7,971
2,379
15,521
4,467
1.947
1.878
38,161
720
37,441
29,584
1,349,210
935,642
36.036
31.627
TOMATE VERDE
40,125
990
39,135
29,022
439,661
342,645
11.235
11.806
TRIGO GRANO
544,447
4,582
539,865
23,950
2,996,484
146,189
5.550
6.104
ZANAHORIA
5,417
106
5,311
2,613
132,273
70,705
24.904
27.064
T O T A L
3,328,497
78,074
3,250,426
817,894
20,312,516
6,550,759
FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES
Junio 2006
57
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS
PRIMAVERA-VERANO
2006/2006
( CIERRE PRELIMINAR )
SITUACIÓN AL 30 DE ABRIL DE 2006
RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO
TOTAL
Riego+Temporal
(
SUPERFICIE (HA)
PRODUCTO
AJO
AJONJOLI
ALGODON SEMILLA
ARROZ PALAY
AVENA FORRAJERA
AVENA GRANO
SEMBRADA
SINIESTRADA
146
0
6
50,102
)
PRODUCCIÓN (TON.)
COSECHABLE
COSECHADA
146
0
0
6
0
50,102
ESTIMADA
OBTENIDA
RENDIMIENTO (TON/HA)
ESTIMADO
1,232
0
8.438
0
6
0
1.000
0
99,955
0
1.995
775
0
775
0
6,925
0
8.938
6,043
0
6,043
0
83,462
0
13.811
81
0
81
0
277
0
3.414
BROCOLI
2,837
0
2,837
0
33,328
0
11.747
CALABACITA
3,349
610
2,739
35
37,762
324
13.785
36
0
36
0
36
0
1.000
CÁRTAMO
CEBADA GRANO
2,926
0
2,926
0
8,759
0
2.993
CEBOLLA
4,654
0
4,654
5
110,718
40
23.791
COLIFLOR
CHILE VERDE
0
769
0
16,726
0
21.743
0
33,130
20
484,417
120
14.622
6.000
8.629
2,166
0
2,166
1,437
22,864
12,400
10.555
27,904
420
27,484
0
29,843
0
1.086
MAÍZ GRANO
2,629
0
2,629
0
49,884
0
18.973
31,829
0
31,829
0
1,643,619
0
51.639
613,977
2,949
611,028
0
2,047,463
0
3.351
MELÓN
4,083
0
4,083
0
111,482
0
27.307
PAPA
9,750
0
9,750
0
217,902
0
22.349
868
0
868
0
19,022
0
21.913
PEPINO
SANDÍA
8.000
769
FRIJOL
MAÍZ FORRAJERO
9.257
33,130
FRESA
LECHUGA
OBTENIDO
3,547
0
3,547
0
100,336
0
28.285
SORGO FORRAJERO
16,079
0
16,079
0
610,811
0
37.988
SORGO GRANO
47,677
0
47,677
0
295,021
0
6.188
SOYA
TABACO
15
0
15
0
30
0
2.000
TOMATE ROJO (JITOMATE)
5,533
0
5,533
40
171,842
1,846
31.056
TOMATE VERDE
4,888
0
4,888
0
71,370
0
14.603
TRIGO GRANO
96
0
96
0
193
0
2.008
3,238
0
3,238
0
81,250
0
25.093
879,133
3,979
875,154
1,537
6,356,535
14,730
ZANAHORIA
TOTAL
46.150
FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES
58
No. 153
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
AVANCE
DE
SIEMBRAS
PERENNES
(
CIERRE
Y
COSECHAS
2006
PRELIMINAR
)
SITUACIÓN AL 30 DE ABRIL DE 2006
RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO
TOTAL
(
Riego+Temporal
SUPERFICIE (HA)
PRODUCTO
)
PRODUCCIÓN (TON.)
RENDIMIENTO (TON/HA)
SEMBRADA
SINIESTRADA
COSECHADA
EXPECTATIVA
OBTENIDA
EXPECTATIVA
OBTENIDO
AGUACATE
112,810
0
76,096
1,108,603
232,709
9.827
3.058
ALFALFA VERDE
375,711
0
326,844
25,974,453
10,700,390
69.134
32.739
62,557
150
57,849
35,633
23,653
0.571
0.409
CACAO
CAFÉ CEREZA
799,254
3,572
732,752
1,624,896
1,433,636
2.042
1.957
CAÑA DE AZUCAR
681,696
0
520,530
48,453,059
40,226,487
71.077
77.280
COPRA
138,711
0
79,260
154,600
48,072
1.115
0.607
DURAZNO
45,235
6
5,714
263,822
45,551
5.833
7.972
ESPARRAGO
14,602
0
9,194
65,515
36,279
4.487
3.946
GUAYABA
23,932
0
11,181
311,530
89,437
13.017
7.999
LIMÓN
144,932
11
106,267
1,960,577
386,895
13.529
3.641
MANGO
174,327
0
69,809
1,664,593
322,032
9.549
4.613
MANZANA
61,725
0
0
650,570
0
10.540
NARANJA
345,358
3,285
209,090
4,265,285
2,102,764
12.469
10.057
NOPALITOS
11,169
2
8,361
762,441
198,130
68.274
23.697
NUEZ
71,922
0
2,853
94,534
5,564
1.314
1.950
PAPAYA
22,007
202
8,383
850,623
167,750
39.010
20.012
PIÑA
27,873
0
6,955
561,607
250,332
20.149
35.993
PLATANO
77,949
1
49,083
2,133,731
540,868
27.374
11.019
TORONJA (POMELO)
18,406
0
5,846
414,535
73,189
22.522
12.520
UVA
30,175
0
0
306,412
0
10.155
3,240,351
7,229
2,286,067
91,657,019
56,883,738
T O T A L
FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES
Junio 2006
59
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
EL
SECTOR
AGROALIMENTARIO
EN
EL
DIARIO
OFICIAL
DE
LA
FEDERACIÓN
Lineamientos de apoyos al Ingreso Objetivo de Maíz, Arroz, Sorgo, Trigo Cártamo Canola y Triticale, del Otoño-invierno 2005-2006
(SAGARPA)
Convenio entre SAGARPA y Puebla para reinscribir a PROCAMPO, a productores que carecen de documentación legal (SAGARPA)
Modificaciones al Estatuto Orgánico del INIFAP
05-abr.-2006
05-abr.-2006
(INIFAP)
06-abr.-2006
Lineamientos de apoyo a la pignoración de maíz blanco del otoño-invierno 2005-2006 de Sinaloa para consumo pecuario de Sin. Son. Y Jal. (SAGARPA)
07-abr.-2006
Se establece veda de todas las especies de peces en la presa Ing. Fernando Hiriart Balderrama entre Hidalgo y Querétaro
13-abr.-2006
Se establece veda de ostión en aguas de Tabasco
(SAGARPA)
(SAGARPA)
13-abr.-2006
Lineamientos de apoyo al acceso a granos forrajeros, de la cosecha de trigo cristalino y forrajero del OI-2005-2006 de B.C. y Son.
Lineamientos de apoyo a cabotaje y/o flete terrestre de maíz blanco del OI-2005-2006 de Sinaloa
Lineamientos de apoyos a la exportación de maíz blanco del OI-2005-2006 de Sinaloa
(SAGARPA)
(SAGARPA)
13-abr.-2006
(SAGARPA)
13-abr.-2006
Lineamientos de apoyos a la exportación de trigo cristalino del OI-2005-2006 de Baja California y de San Luis Río Colorado, Son.
Lineamientos de apoyos a la exportación de trigo cristalino del OI-2005-2006 del sur de Sonora
13-abr.-2006
(SAGARPA)
(SAGARPA)
PROY-NOM-044-PESC-2004, pesca responsable en el embalse de la presa La Boquilla en el Estado de Chihuahua
13-abr.-2006
13-abr.-2006
(SAGARPA)
17-abr.-2006
NOM-EM-046-FITO-2006, por la que se instrumenta el dispositivo, para confinar, erradicar y prevenir la dispersión de leprosis en Chiapas (SAGARPA)
18-abr.-2006
NOM-008-FITO-1995, que establece los requisitos fitosanitarios para importar frutas y hortalizas frescas
18-abr.-2006
(SAGARPA)
Resolución final de vigencia delas cuotas compensatorias a las importaciones de carne y despojo comestible de bovino
(SE)
24-abr.-2006
PROY-NMX-Y-085-SCFI-2006, Alimentos para animales, determinación de la digestibilidad de proteínas de origen animal (cancela a la NMX-Y-085-SCFI-2006) (SE) 27-abr.-2006
NMX-Y-341-SCFI-2006, Productos para uso agropecuario, fosfato de calcio como fuente de fósforo y calcio
(SE)
27-abr.-2006
Se da a conocer el establecimiento de épocas y zonas de veda para la captura de camarón en aguas marinas y sistemas lagunarios estuarinos de
-jurisdicción Federal del Golfo de México y Mar Caribe
28-abr.-2006
SAGARPA
SE
INIFAP
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Secretaría de Economía.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PROCAMPO
PROY-NOM
NMX
NOM
Programa de Apoyos Directos al Campo
Proyecto de Norma Oficial Mexicana
Norma Mexicana
Norma Oficial Mexicana
Para mayores informes:
Ing. Salvador Ponce Amaya
[email protected]
60
No. 153
Descargar