UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL GRADO DE “LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS” “DELITOS QUE ATENTAN CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE MUJERES E INCAPACES” PRESENTADA POR: ALTAGRACIA GUADALUPE MONTERROSA DE VAQUERANO ANA MARCELA QUINTANILLA LOPEZ ROSA MIRNA RAMIREZ MALDONADO ASESOR: LIC. MARIO GUSTAVO TORRES AGUIRRE ENERO 2004 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA INDICE Introducción............................................................................................ i Capitulo I: 1.- Antecedentes Históricos............................................................................. 1 2.- Conceptos Jurídicos................................................................................... 3 3.- Naturaleza Jurídica.................................................................................... 4 4.- Consideraciones Doctrinales..................................................................... 4 5.- Régimen en el Derecho Vigente................................................................ 7 Capitulo II: 6.- Convenciones Internacionales en relación con los delitos relativos a la libertad Sexual..................................................................................10 6.1.- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer..............................................10 6.2.- Convención internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ( Convención de Belem Do Para Brasil )......................................................... 11 6.3.- Convención americana sobre Derechos Humanos ( Pacto de San José )............................................................... 14 6.4.- Convención internacional para la superación de la trata de mujeres y menores............................................................... 16 6.5.- Declaración sobre los Derechos de la Niñez............................. 16 7.- Situación en el Derecho Comparado....................................................... 17 7.1.- Delito de violación....................................................................... 18 7.2.- Delitos de otras agresiones sexuales......................................... 19 7.3.- Delito de estupro......................................................................... 20 7.4.- Delito de acoso sexual................................................................ 21 7.5.- Corrupción de menores e incapaces.......................................... 21 7.6.- Inducción, promoción y favorecimiento de la prostitución.......... 22 7.7.- Exhibiciones obscenas............................................................... 22 7.8.- Pornografía................................................................................. 23 7.9.- Utilización de menores con fines pornográficos y exhibicionistas................................................................................................ 23 8.- Legislación salvadoreña........................................................................... 24 9.- Jurisprudencia de los Tribunales de Sentencia........................................ 27 Capitulo III: - Recomendación........................................................................................... 29 - Conclusiones............................................................................................... 30 - Bibliografía.................................................................................................. 31 DEDICO ESTA MONOGRAFÍA A nuestro Padre celestial, por darme todas las oportunidades de mi vida y permitirme culminar. A mi Madre, por todo su amor, cuidos, apoyo y sacrificios, para ayudarme siempre durante toda mi vida y mi carrera. A mi Esposo, por ser mi compañero que me ha ayudado a superar las dificultades con su amor, apoyo y compresión. A mis Hijos Queridos, por ser la razón de mi vida y esfuerzo. A mi Abuelita y a mi Tía, por brindarme su amor, consejos y apoyo. A nuestro Asesor, Lic. Mario Gustavo Torres Aguirre por guiarnos en la elaboración del trabajo de investigación, procurando que realicemos un excelente trabajo. A mis catedráticos, y a las autoridades de este prestigioso centro de estudio, por trasmitirnos sus conocimientos, cimentando las bases para que desarrollemos correctamente nuestra profesión. A mis compañeros de estudio y amigos, porque compartimos y ayudamos mutuamente a lo largo de nuestra carrera. Altagracia Guadalupe Monterroza de Vaquerano. DEDICO ESTA MONOGRAFÍA A nuestro Padre celestial, por que de él recibo el don y la gracia de la sabiduría por la cual he alcanzado este triunfo. A mis padres, con infinito amor por el apoyo material, moral e incondicional que me han brindado a lo largo de mi vida y especialmente en mi carrera. A mi hermano, con amor fraterno, por darme ánimo cuando mas lo necesitaba. A nuestro asesor, Lic. Mario Gustavo Torres Aguirre, por dedicarnos el tiempo necesario, brindando el apoyo, confianza, orientación y amistad. A mis ilustres catedráticos, y a las autoridades de este prestigioso centro de estudio, por el especial esmero, por sus dotes de educadores y orientadores en bien de nuestra formación profesional. A mis compañeros de estudio y amigos, quienes de una u otra manera estimularon nuestros esfuerzos, hasta alcanzar el triunfo que hoy he obtenido. Ana Marcela Quintanilla López. DEDICO ESTA MONOGRAFÍA A Dios todo poderoso, por ser parte de mi inspiración para lograr este triunfo. A mi Madre, por su total entrega de amor y sacrificio a lo largo de toda mi vida. A mis hermanas, por su apoyo incondicional al darme los consejos necesarios para culminar con esta gran meta que me propuse. A mis hermanos, con amor fraterno, y como un ejemplo para su propia superación. A nuestro asesor, Lic. Mario Gustavo Torres Aguirre, por brindarme parte de su tiempo para la elaboración de este trabajo. Un especial agradecimiento. A mis ilustres catedráticos, y a las autoridades de este prestigioso centro de estudio, por el especial esmero, por sus dotes de educadores y orientadores en bien de nuestra formación profesional. A mis compañeros de estudio y amigos, por darme ánimo en mis momentos mas difíciles, y por brindarme su apoyo cuando mas los necesitaba. Rosa Mirna Ramírez Maldonado. INTRODUCCIÓN Nuestro país, cuenta con Instituciones que por mandato Constitucional deben velar por el respeto, seguridad, dignidad e integridad de mujeres e incapaces, pero debido a la sobre carga de trabajo y poco interés de algunos funcionarios y empleados de las mismas, este fin en muchos casos no se cumple. Es por dicha razón que se hace necesario hacer un breve análisis sobre el tema de los “Delitos que atentan contra la libertad sexual de las mujeres e incapaces”. En nuestro trabajo de investigación, desarrollamos nuestra temática iniciando en el Capitulo I con los Antecedentes Históricos, para conocer mejor acerca de su origen y desarrollo a través del tiempo, ya que siempre ha sido un problema la determinación del Bien Jurídico, en las categorías de lo que hoy en la actualidad le denominamos Libertad Sexual. Posteriormente se desarrolla el Concepto Jurídico de los delitos contra la Libertad Sexual, en donde se agrupan las figuras delictivas que atentan contra la facultad de autodeterminarse en el área sexual. Luego se expresa la Naturaleza Jurídica de los delitos en mención y sus consideraciones doctrinales de los diferentes estudiosos del derecho. El siguiente tema desarrollado es el Régimen del Derecho Vigente, mencionando que es en el Titulo IV del Código Penal, donde se protege la Libertad Sexual y el Bien Jurídico tutelado en cada uno de los delitos en estudio, pues constituyen un comportamiento sexual o sexualizado que las mujeres o los incapaces siendo victimas, no lo desean, pero el sujeto activo se las impone aprovechando su situación de superioridad o de autoridad. Los delitos que atentan contra la Libertad Sexual son ofensivos, humillantes y denigra la dignidad de las victimas; repercute negativamente en el rendimiento de todas las actividades que realicen y de su desempeño en la sociedad. Muchos hombres aprovechan, no solo la superioridad que socialmente se le otorga al varón, sino que también su posición de jefe, maestro, etc. En el Capitulo II, se mencionan las Convenciones Internacionales en relación con los delitos relativos a la Libertad Sexual, en donde los países en forma unificada se preocupan por proteger, a nivel nacional como internacional los derechos fundamentales de todas las personas. En relación a nuestra investigación se mencionan: -La Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer. -La Convención Internacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. “Convención de Belén Do Para Brasil”, entre otras. El segundo tema del Capitulo II de nuestro trabajo es la situación del Derecho Comparado, donde hacemos una breve comparación de la regulación del código Penal Salvadoreño, argentino y español en lo concerniente a los delitos contra la Libertad Sexual. El Capitulo III, consta de las Conclusiones y recomendaciones que como integrantes del grupo consideramos importantes y adecuadas, así como también mencionamos las referencias bibliográficas y formativas, en que nos hemos apoyado para una mejor investigación en nuestro tema. CAPITULO I 1- ANTECEDENTES HISTORICOS Los términos “libertad” y “sexualidad” aparecen vinculados desde su origen, el vocablo latino “liber” del que deriva “libre” significa que el espíritu de procreación de una persona se hallaba activo. Se llamo “liber” al joven cuando alcanzaba la madurez sexual y se incorporaba a la comunidad como hombre capaz de asumir responsabilidades.1 Se afirma que el cristianismo introdujo la libertad, el respeto y el orden en la vida sexual, pues antes de él reinaba la anarquía, el irrespeto y la omnipotencia de los poderosos, las culturas paganas, presentaban una sexualidad desenfrenada en base a una extraña mezcla entre las formas y símbolos del culto externo y el sexo. En la antigua Grecia, encontramos en que las acciones atribuidas a las divinidades como hazañas, serian delitos en la mayoría de legislaciones contemporáneas, por ejemplo “Zeus se convertía en águila para tener relaciones homosexuales con el menor Ganímedes, en cisne para violar a Leda y en lluvia de oro para estuprar, el incesto era consuetudinario y los ritos religiosos tenían como principal aspecto la realización de orgías desenfrenadas”2 En Roma, existía un verdadero desequilibrio sexual producto del poder y la opresión sobre toda la ciudad. “Los esclavos eran verdaderos objetos de goce sexual”.3 Los varones a partir de los dieciséis años frecuentaban los lupanares y no prestaban atención al hecho de que corriesen una aventura no solo con mujeres sino también con hombres. Los Hebreos, condenaban la mezcla entre sexo y religión, sin embargo su vida sexual tampoco era muy ejemplar ya que los patriarcas tenían una vida que no encajaba en la significación de ese vocablo, por ejemplo Jacob, hacia vida marital con dos hermanas entre sí, además la historia nos revela que 1 Álvarez Álvarez, Gregorio, “Delitos contra la Libertad sexual” Madrid Editorial: Márquez de la Ensenada, 1997, Pág.17 2 Z. Martínez, Lisandro “Derecho Penal Sexual”, Colombia Editorial: Temis, 1972, Pág.27 3 Ibid. Pág.28 cuando los Ángeles llegan a la casa de LOT en Sodoma, (ciudad maldita), los mozos y viejos querían tener relaciones sexuales con ellos. También pueden agregarse varios casos para demostrar la frecuencia del incesto entre los Hebreos, así, la hija de David fue violada por su hermano Amón y ese hecho quedo impune, pues solo tuvo como sanción el simple enojo de su padre el rey David”4. Por otro lado ha sido un problema la determinación del bien jurídico, de lo que en la actualidad denominamos DELITOS SEXUALES. En base a investigaciones realizadas se ha determinado que históricamente los delitos sexuales se conceptualizaron como “Delitos contra la Honestidad”, pero con el paso del tiempo se logro constatar que lo que en realidad se trataba de proteger no era en si la honestidad, ya que los delitos en cuestión atacaban la LIBERTAD. Los delitos contra la libertad sexual han sido objeto de muchas reformas en nuestra legislación y en la actualidad han desaparecido varios tipos penales como el adulterio, el rapto, el amancebamiento, entre otros. Los abusos deshonestos fueron reemplazado por el delito de otras agresiones sexuales; se sustituye además el delito de escándalo publico por el de exhibicionismo y provocación sexual, “el concepto de acceso carnal también se ha modificado pues se considera que el acceso carnal violento, constitutivo de violación, debe ser por vía vaginal o anal, no haciendo una errónea equiparación con el acceso carnal bucal. La violación bucal se ha englobado en la figura agravada de “otras agresiones sexuales”, y su sanción es igual a la de la violación simple. En la actualidad se incorporo una conducta delictuosa como es el acoso sexual, es decir uno de los ataques a la libertad sexual, y como sanción se establecieron indemnizaciones especiales, para sufragar gastos a las victimas por gastos médicos”.5 Así la violencia de genero, constituye una grave violación a los derechos humanos, por atentar contra la dignidad de las personas, afectando particularmente 4 5 a las mujeres y niños con Z. Martínez, Lisandro. Op.Cit Código Penal Salvadoreño, Editorial Jurídica Salvadoreña, 2002, Pág.13. o sin discapacidad, representado un grave problema que afecta su desarrollo como resultado de relaciones desiguales de poder en las cuales los hombres han ejercido dominio completo sobre las mujeres tanto en el ámbito publico como en el privado, lo que genera un obstáculo en el desarrollo social, económico y cultural. 2- CONCEPTO JURIDICO DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Para Manuel Osorio los “Delitos contra la Libertad Sexual es la denominación jurídica que agrupa las figuras delictivas que atentan contra la facultad de autodeterminarse en el área sexual. La regulación penal de estos delitos es una exigencia de corrección y respeto impuesta por las buenas costumbres en las relaciones sexuales”.6 Por otra parte Francisco Muñoz Conde establece que la “Libertad sexual, es entendida como aquella parte de la libertad referida al ejercicio de la propia sexualidad y en cierto modo a la disposición del propio cuerpo, bien jurídico merecedor de protección y necesitado de tutela penal”.7 Lisandro Z. Martínez dice: “Libertad sexual, es la facultad que a cada uno compete de disponer del propio cuerpo para los fines sexuales”.8 Por tanto los delitos objeto del presente análisis son especies de coerción ejercida por el sujeto activo en contra de la libertad sexual del sujeto pasivo, aprovechándose de las circunstancias y de la indefensión de las victimas, evitando la independencia de la voluntad y capacidad de determinarse espontáneamente en el ámbito de la sexualidad. Las victimas de este tipo de delitos por lo general son las mujeres e incapaces de cualquier sexo, lo que nos interesa es la involuntad de realizar el acto sexual o actos relativos a la sexualidad, que no es deseado o aceptado en forma libre, o en otro caso aceptando con voluntad viciada, atentando así contra la dignidad de las victimas. 6 Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Argentina, Editorial Heliasta, 2001, Pág.300. 7 Muñoz Conde, Francisco. Derecho Penal Parte Especial, Valencia España Editorial: Tirant Lo Blanch, 1996, Pág.175. 8 Z. Martínez, Lisandro. Op.Cit. Pág.99 3- NATURALEZA JURIDICA El derecho penal como conjunto de normas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, determina los hechos delictivos y su sancionabilidad con anterioridad es por eso que cuando se vulnera una norma que ha sido creada interviene el Estado por medio del Derecho Penal, como primer defensor de la libertad y dignidad; imponiendo su poder de imperium. La aparición de los delitos contra la libertad sexual se pueden considerar desde varias modalidades, tomando como objeto de desarrollo los tipos básicos principales, pueden ser delitos de mera actividad o de resultado, radicando su naturaleza en que son actos premeditados de muy difícil y costosa reparación para las victimas a quienes quedan secuelas que en la generalidad de casos tienen repercusiones permanentes. 4- CONSIDERACIONES DOCTRINALES Para Barrera Domínguez, la libertad sexual no se enfoca desde un aspecto positivo, no es la facultad que permite a un hombre tener relaciones con todas las mujeres que él quiera, sino el aspecto negativo mediante el cual no se puede obligar a nadie a tener relaciones sexuales contra su voluntad, ya que para él la libertad sexual es un derecho de la persona para disponer de su cuerpo en materia erótica, como a bien tenga, y consecuentemente para abstenerse de cumplir relaciones sexuales. Según “Lisandro Martínez, al hablar de los actos sexuales, hace referencia a los que atacan la libertad de una persona, de disponer de su propio cuerpo, tales ofensas a la libertad constituyen los clásicos ilícitos sexuales que se encuentran estructurados en la mayor parte de legislaciones. Generalmente se ha aceptado por la doctrina, que debe protegerse la libertad sexual por que en ella se hace las mas intimas y esenciales dignidades humanas, de manera tal que las relaciones sexuales no sean cumplidas frente al propio discernimiento”.9 9 Z. Martínez, Lisandro. Op.Cit. Pág.100 Sobre la sexualidad “Gregorio Álvarez Álvarez, piensa que el acercamiento a la comprensión del comportamiento sexual se realiza de cotidiano desde posturas éticas o morales (costumbres) más que desde un conocimiento científico de la realidad. Por lo tanto no conviene ser dogmático a la hora de legislar y aplicar el derecho por que se desconoce la interacción existente entre el control social y otros aspectos de la vida humana.”10 Este comportamiento sexual del ser humano adolece del análisis científico, pero éste es de gran necesidad ya que la regulación legal mas moderna no tiene mas fundamento científico que el que haya tenido una sociedad primitiva. Pero el desconocimiento científico de la realidad sexual se relaciona con la falta de un diseño analítico, capaz de cubrir la extraordinaria riqueza que tiene las sociedades para expresarse sexualmente, y como consecuencia sobre los comportamientos sexuales opera un gran vicio. “La sexualidad consentida entre adultos, los hace responsables de sus propios actos, teniendo derecho a su privacidad y excluyendo cualquier intervención del Estado”.11 Para “Enrique Orts Berenguer, establece que buena parte de la doctrina y la jurisprudencia se refiere a los delitos contra la libertad sexual, aunque no necesariamente la tengan por el único bien tutelado, se ha venido diciendo con fundamento, que de la libertad sexual derivan dos aspectos: Dinámico-positivo, integrado por la facultad de disponer del propio cuerpo y Estático-pasivo, comprensivo de las posibilidades de repeler los ataques de índole sexual que pueden producirse. También se ha dicho que con el concepto de libertad sexual no debe aludirse a la facultad subjetiva de la persona de ejercer la libertad sexual que ya posee, si no al derecho de toda persona a ejercer la actividad sexual en libertad.”12 10 Álvarez Álvarez, Gregorio, “Delitos contra la Libertad sexual” Madrid Editorial: Márquez de la Ensenada, 1997, Pág.19 11 Ibid. Pág.20 12 Orts Berenguer, Enrique. “Delitos contra la Libertad Sexual” Valencia, España Editorial: Tirant Lo Blanch 1995 Pág. 22 y sig. Ciertamente la libertad sexual es antes que nada libertad, y como tal es una independencia de la persona de determinarse espontáneamente, por lo que aquí se hace en el ámbito de la sexualidad. En este contenido de la libertad sexual se expande en varias direcciones: de una parte engloba el derecho de escoger y practicar en cada momento la opción que mas plazca ligado a él, utilizar y servirse del propio cuerpo en la esfera sexual sin mas limitaciones que las derivadas del obligado respeto a la libertad ajena, a las leyes físicas y a las habilidades y recidumbre de cada cual, y otra el de elegir al partenarie con su consentimiento; claro, el de estar y el de rechazar las proposiciones no deseadas, estos son los ingredientes de la reiterada libertad sexual. Ahora bien se pregunta cual es el objeto de protección en el código penal concerniente a los delitos contra la libertad sexual, para responder esta interrogante debe preguntarse primeramente por los hechos castigados en los diferentes artículos del titulo, abreviadamente puede contestarse que en ellos se castiga la implicación de alguien en una práctica de naturaleza sexual, y en un sentido amplio en contra de su voluntad viciada o sin ella. “El mantenimiento de las relaciones sexuales no es propiamente el ejercicio de un derecho, sino una manifestación mas de la multiplicidad de actividades y relaciones vitales que la libertad hace posible.”13 Una vez establecido sintéticamente el contenido de la libertad sexual y lo sancionado en relación con ella que casi la totalidad de los elementos que la integran resulta alcanzada por la protección dispensada en el titulo referente a la libertad sexual, en efecto si la libertad sexual es independencia de la voluntad, cuya facultad es la de autodeterminarse en el área sexual sin duda tal autonomía se ve tutelada, como tutelada se ve la facultad de utilizar el propio cuerpo; mejor seria de decir, de permitir los contactos corporales inherentes a un encuentro sexual con otras personas pues la auto manipulación solitaria voluntariamente realizada no tiene la menor trascendencia penal con la excepción de algún caso de exhibicionismo. 13 Orts Berenguer, Enrique. Loc. Cit 5- REGIMEN EN EL DERECHO VIGENTE Nuestra legislación en el Titulo lV del Libro II del Código Penal, protege la libertad sexual, entendida como la independencia de la voluntad y la facultad de autodeterminación en el área sexual, siendo esta autonomía salvaguardada por medio de diferentes tipos penales, en los que se resalta el objeto de tutela así: A) El bien jurídico en el delito de VIOLACIÓN. Art. 158 Pn. En el delito de violación el sujeto pasivo es indiferenciado (hombremujer) y se “protege la libertad sexual” 14 de ambos en principio , ya que el acceso carnal se puede dar con la violencia, engaños, o con aprovechamiento, la inconciencia e incapacidad de la víctima; de ahí que también se lesiona el bien jurídico de la “intimidad”, pues las víctimas en estos casos son personas que carecen de la posibilidad de disponer sobre su libertad sexual ya sea por la falta de conciencia, equilibrio psíquico o madurez. Existen otros bienes jurídicos que también son afectados en el delito de violación, aparte de la libertad sexual y la intimidad como lo es la dignidad, pues cuando se comete el delito de violación la victima es instrumentalizada para la complacencia del agresor. B) El bien jurídico tutelado en OTRAS AGRESIONES SEXUALES Art. 160, 161 y 162 Pn. En este caso vemos afectados los bienes jurídicos libertad sexual e intimidad de las personas; “se trata de los casos en los que el sujeto activo mediante el uso de violencia obliga al sujeto pasivo a soportar tocamientos o besos de otra persona o realizar tales tocamientos o besos a otra persona”15 aun cuando en la figura agravada se dañan o se ataca la 14 Moreno Carrasco, Francisco y Rueda García, Luis. Código Penal de El Salvador comentado, Editorial: Justicia de Paz, 1999 Pág.399 15 Ibid. Pág. 405 dignidad e integridad moral de la persona víctima de dicho delito, en estos delitos de agresión sexual, la actividad criminal se ejecuta con contactos corporales que son de menor gravedad que en el caso de la violación, los cuales son caracterizados por su naturaleza sexual, por que lleva consigo el animo lesivo en la actuación del sujeto activo. C) El bien jurídico protegido en el delito de ESTUPRO Art. 163 y 164 Pn. En este delito, el sujeto pasivo no tiene la capacidad plena de tomar la decisión adecuada y correcta, “existe un aprovechamiento del sujeto activo por la falta de conciencia de la víctima, su voluntad no se ve forzada, pero si condicionada por el engaño o el prevalecimiento de una situación de superioridad.”16 Hay incluso un vicio del consentimiento en el proceso de la toma de decisión; por ello se sostiene, que el bien jurídico protegido en el delito de estupro es la libertad sexual. D) El bien jurídico protegido en los delitos de CORRUPCIÓN Art. 167 y 168 Pn. Categóricamente “se protege la indemnidad o integridad sexual de los menores y los deficientes mentales,”17 ya que tales sujetos no deben ser sometidos a conductas de trascendencias sexual si su desarrollo, experiencia y capacidad no les permite enfrentarse a ellas o comprenden su significado. E) El bien jurídico tutelado en los delitos relativos a la PROSTITUCION Art.169 y 170 Pn. En la tipificación penal de los delitos referentes a la prostitución se valora la “libertad sexual”18 de las personas y en otras ocasiones, el derecho de los menores de edad de obtener un proceso de formación adecuado, así también se protege la honestidad. 16 Moreno Carrasco, Francisco y Rueda García, Luis. Código Penal de El Salvador comentado, Editorial: Justicia de Paz, 1999 Pág.411- 413 17 Ibid. Pág.417 18 Ibid. Pág.422 F) El bien jurídico protegido en los delitos de EXHIBICIONISMO Art.171, 172, 173 Pn. Se protege la “indemnidad sexual de los menores, así como también la intangibilidad de personas que padezcan deficiencia mental y lograr así que tengan una adecuada educación sexual”19 dicho tipo penal se protege el interés social y el derecho a la intimidad por el impacto que la puesta en escena produce en el sujeto pasivo, ya que no le permite comprender los actos de significación sexual en relación a los mismos. 19 Moreno Carrasco, Francisco y Rueda García, Luis. Código Penal de El Salvador comentado, Editorial: Justicia de Paz, 1999 Pág.424 CAPITULO II. 6- CONVENCIONES INTERNACIONALES EN RELACION CON LOS DELITOS RELATIVOS A LA LIBERTAD SEXUAL. La causa principal por que los países se preocupan por proteger, los derechos humanos, es debido a la gran violación de los mismos, y siendo la libertad sexual de mujeres e incapaces parte del sector mas vulnerable con relación al cometimiento de delitos que atentan contra la referida libertad, nuestro país ha ratificado tratados, convenios y declaraciones que tienden directa o indirectamente a salvaguardarla. Es por ello que existen muchas de ellas que tratan de proteger a las mujeres e incapaces contra toda clase de violencia, así mismo establecen todas las medidas de seguridad que se les pueden aplicar a quienes tratan de vulnerar esos derechos, entre ellas mencionamos las siguientes: 6.1 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer: Art.1.-A los efectos de la presente Convención, la expresión – Discriminación de la Mujer- denotara toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.20 Art.3.-Los Estados Partes tomaran todas las esferas, y en particular en las esferas políticas, social, económicas y culturales, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y 20 Aranda, Rafael Marco. Recopilación de Tratados Internacionales en materia penal El Salvador. Editorial: Impresos Múltiples, 2001 Pág.162 el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.21 Art.6.-Los Estados Partes tomaran todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.22 6.2 Convención Internacional Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra La Mujer. “Convención de Belem Do Para Brasil: Reconociendo: Que el respeto a los derechos humanos ha sido consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reafirmado en otros instrumentos internacionales y regionales.23 Afirmando que la violencia contra la mujer constituye una violación a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, limitando total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y el ejercicio de tales derechos y libertades.24 Preocupados porque la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres.25 CAPITULO I : DEFINICIÓN Y AMBITO DE APLICACIÓN: Art.1.-Para los efectos de esta convención debe entenderse por violencia contra la mujer, cualquier acción o conducta basada en su genero, que cause daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito publico como privado.26 Art.2.-Se entenderá que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, social y psicológica, en la siguiente forma: a) Que tenga lugar dentro de la familia, unidad domestica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya 21 Loc. Cit Aranda, Rafael Marco. Op. Cit 23 Ibid. Pág.230 24 Loc.Cit 25 Loc.Cit 26 Loc.Cit 22 compartido el mismo domicilio que la mujer y que comprende entre otros, violación, maltrato y abuso sexual. b) Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y c) Que sea perpetrada o tutelada por el estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.27 CAPITULO II : DERECHOS PROTEGIDOS: Art. 3.- Toda mujer tiene derecho a una vida Libre de Violencia, tanto en el ámbito publico como el privado.28 Art. 4.- Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre los derechos humanos. Estos derechos comprenden entre otros: a)Derecho a que se respete su vida, b)El derecho que se respete su integridad física, psíquica y moral, c)El derecho a la libertad y a la seguridad personal, d)El derecho a no ser sometida a torturas, e)El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia.29 CAPITULO III : Art. 7.- Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y conviene en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas, orientadas a prevenir , sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente: 27 Aranda, Rafael Marco. Op. Cit Loc. Cit 29 Loc. Cit 28 a)Abstenerse de cualquier acción o practica de violencia contra la mujer y velar porque las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación. b)Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer. c)Incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas. Así como las de otras naturalezas que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar medidas administrativas apropiadas que sean del caso. d) Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad. e)Tomar las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes o reglamentos vigente, o para modificar practicas jurídicas o consuetudinarias que respalden la presencia o tolerancia de la violencia contra la mujer. f) Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia que incluya entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos. g)Establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar a la mujer objeto de violencia y tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de comprensión justos y eficaces, y h)Adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer efectivas esta convención.30 Art. 8.- Los Estados Partes convienen en adoptar en forma progresiva, medidas especificas inclusive programas para: a) fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y el derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos. 30 Aranda, Rafael Marco. Op. Cit. Pág.231 b)Ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso programas eficaces de rehabilitación y capacitación que permitan participar plenamente en la vida publica, privada y social.31 Art. 9.- para la adopción de medidas a que se refiere este capitulo, los estados partes tendrán específicamente en cuenta las situación de vulnerabilidad a la violencia que puedan sufrir la mujer en razón entre otras de su raza o de su condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se considerará a la mujer que es objeto de violencia cuando esta embarazada, discapacitada, menor de edad, anciana o esta en situación socioeconómica desfavorable o afectada por situaciones de conflicto armados o de privación de su libertad.32 6.3 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) Art.1.- OBLIGACIÓN DE RESPETAR LOS DERECHOS. 1- Los estados partes en esta convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidas en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio de toda persona que este sujeta a su jurisdicción sin discriminación alguna por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, o cualquier otra condición social. 2- Para los efectos de esta convención persona es todo ser humano.33 Art.5.- DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. 1- Toda persona tiene derecho a que se le respete su integridad física, psíquica y moral. 2- Nadie debe ser sometido a torturas ni penas o a tratos crueles o degradantes. Toda persona privada de su libertad será tratada con respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.34 31 Loc. Cit. Aranda, Rafael Marco. Op. Cit. Pág.232 33 Ibid. Pág.237 34 Ibid. Pág.238 32 Art.6.- PROHIBICIÓN DE ESCLAVITUD Y SERVIDUMBRE. 1- Nadie puede ser sometida a esclavitud o servidumbre y tanto estas, como la trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas.35 Art.7.- DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL. 1- Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. 2- Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y condiciones fijadas de antemano por las constituciones políticas de los estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.36 Art.11.- PROTECCION DE LA HONRA Y DE LA DIVINIDAD. 1- Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.37 Art.19.- DERECHO DEL NIÑO. Todo niño tiene derecho a las medidas de protección de su condición de menor que requieren por parte de su familia, de la sociedad y del estado.38 Art. 29.- NORMAS DE INTERPRETACIÓN. Ninguna de la disposición de la presente convención puede ser interpretada en sentido de: a) permitir a alguno de los estados partes o grupo de personas suprimir el goce y el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella. b) Limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes o de cualquier de los estados partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos estados.39 35 Aranda, Rafael Marco. Op. Cit. Pág.238 Loc.Cit. 37 Ibid. Pág.239 38 Ibid. Pág.240 39 Ibid. Pág.242 36 Art.31.- RECONOCIMIENTO DE OTROS DERECHOS. Podrán ser incluidos en el régimen de protección de esta convención otros derechos y libertades que sean reconocidos de acuerdo con los procedimientos establecidos.40 6.4 Convención Internacional para la supresión de la trata de mujeres y menores. Art. 2.- Las Altas Partes Contratantes convienen en tomar todas las medidas conducentes a la busca y castigo de los individuos que se dediquen a la trata de menores de uno y otro sexo, entendiéndose dicha infracción en el sentido del Articulo primero de la convención del 4 de mayo de 1910.41 Art. 6.- Las Altas Partes Contratantes convienen, en caso que no hubieren tomado aun medidas legislativa o administrativas referente a la autorización y vigilancia de agencias y oficinas de colocación, en decretar los reglamentos indispensables para lograr la protección, de mujeres y menores que busquen trabajo en otros países.42 Art. 7.- Las Altas Partes Contratantes convienen, por lo que respecta a sus servicios de Inmigración y Emigración, en tomar las medidas administrativas y legislativas destinadas a combatir la trata de mujeres y menores. Convienen, especialmente, en poner en vigor los reglamentos necesarios para la protección de mujeres y menores que viajen a bordo de buques para emigrantes, no solo a la salida y la llegada, sino durante la travesía, y a tomar las providencias a efecto de que se coloquen en lugares visibles, en las estaciones y los puertos, avisos en que se prevenga a las mujeres y a los menores contra los peligros de la trata, y en los que se señalen los lugares donde puedan hallar alojamiento y ayuda.43 40 Aranda, Rafael Marco. Op. Cit. Pág.242 Ibid. Pág.200 42 Loc. Cit 43 Loc. Cit 41 6.5 Declaración sobre los Derechos de la Niñez La niñez gozara de todos los derechos expresados en esta Declaración. Todas las niñas y niños, sin excepción alguna, disfrutan de estos derechos, sin distinción o discriminación basados en su raza, color, origen social o nacional, propiedad, nacimiento u otros status, ya sea propio o de su familia. La niñez gozara de protección especial, se le ofrecerán oportunidades, facilidades legales y por otros medios, para permitirles su desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de una manera saludable, en condiciones de libertad y dignidad. En la promulgación de leyes para este propósito, el interés superior de la niñez será la consideración fundamental. LOS INTERESES SUPERIORES DE LA NIÑEZ: (Ppio.2 de la declaración) Una de las filosofías fundamentales detrás de la declaración es que las niñas y niños tiene los mismos valores humanos inherentes que los adultos, la afirmación del derecho a jugar por ejemplo, subraya que la niñez tiene un valor en sí, aun en si estos cuando están muy chicos, son vulnerables y necesitan apoyo especial para poder disfrutar sus derechos hasta su máxima capacidad.44 NO DISCRIMINACIÓN: (Ppio.1 de la declaración) Todos los derecho de la declaración aplican a todas las niñas y niños, sin discriminación de ningún tipo, indistintamente de la raza, color, sexo, idioma, religión, etc. al igual que los menores con discapacidad física se le deben ofrecer las mismas oportunidades para una vida digna.45 PROTECCION: (Ppio.9 de la declaración) El niño será protegido contra toda forma de abandono crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata....46 7- SITUACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO En el Código Penal Salvadoreño los delitos contra la libertad sexual son regulados en el Titulo IV, dividido en tres capítulos; el primero sobre la 44 Instrumentos Internacionales de derechos Humanos. Explicados El Salvador, Editorial: FESPAD 1996. Pág.75 45 Loc. Cit 46 Ibid. Pág.81 “violación y otras agresiones sexuales”, el segundo sobre el “estupro” y el tercero referente a “otros ataques a la libertad sexual”. No así el Código Penal Argentino, pues este divide solamente en dos capítulos; el primero sobre la “violación y estupro” y en el segundo sobre la “corrupción, abusos deshonestos y ultrajes al pudor” (Titulo III Código Penal Argentino); por otra parte, el Código Penal Español, los tipifica en el Titulo VIII, divididos en cinco capítulos; referentes a: “agresiones sexuales”, “abusos sexuales”, “acoso sexual”, “exhibicionismo y provocación sexual” y delitos relativos a la “prostitución y corrupción de menores”, respectivamente. A continuación se mencionaran cada uno de los delitos relativos contra la libertad sexual, así como su comparación con las legislaciones antes mencionadas: 7.1 DELITO DE VIOLACIÓN Nuestro Código Penal en su Art.158, define el delito de violación como el acceso carnal por vía anal o vaginal con otra persona mediante violencia, sancionándolo con prisión de seis a diez años, estableciéndose en el Art.159 del mismo cuerpo legal, el delito de violación en menor e incapaz cuando el referido acceso sea de la siguiente forma: a. menor de doce años b. aprovechándose de su enajenación mental c. mediante engaño coloque en estado de inconciencia a la victima y cuya pena será de diez a catorce años. En el Código Penal de Argentina en su Art.119 no nos da un concepto de lo que es violación y en el mismo incluye la violación en menor o incapaz estableciendo para estos una pena de seis a quince años de prisión, y en el Art.122 establece las agravantes cuya pena de prisión es de ocho a veinte años, cuando el hecho es cometido por un ascendiente o descendiente, hermano o sacerdote, o el encargado de la educación o con el concurso de dos o mas personas.47 47 De Palma, Alfredo. Código Penal y Leyes Complementarias Comentado, anotado y concordado Argentina. Editorial: Astrea 1991 Pág.376 y sig. El Código Penal Español regula el delito de violación dentro de las agresiones sexuales, en el Art.179, con pena de prisión de seis a doce años y esa pena aumentara de doce a quince años cuando concurran las agravantes siguientes: 1) cuando la violencia revista un carácter degradante y vejatorio, 2) cuando se realizare con dos o mas personas, 3) cuando la victima sea menor de trece años, 4) cuando es realizado por un ascendiente o descendiente o hermano por naturaleza o adopción o afines con la victima, y 5) cuando el autor haga uso de armas u otros medios peligrosos para causar la muerte.48 7.2 DELITOS DE OTRAS AGRSIONES SEXUALES. En nuestro país este tipo de delitos se regula en el Art.160 y 161, y lo describe como “otras agresiones sexuales” las cuales son realizadas en otra persona y que no sea constitutita de violación, cuya pena será de tres a seis años de prisión; y aumentara de seis a diez años cuando la agresión sexual consistiere en acceso carnal bucal, o introducción de objetos en vía vaginal o anal. En el Art.161 regula la agresión sexual en el menor e incapaz, describiendo que la agresión en menores de doce años o en una persona con enajenación mental su pena será de seis a ocho años, al igual que por medio de engaño coloque en estado de inconciencia a la victima, también establece que si la agresión sexual consiste en el acceso carnal bucal, o introducción de objetos en vía vaginal o anal la pena de prisión será de diez a catorce años. Las agravantes del delito de violación y otras agresiones sexuales las encontramos en el Art.162 cuya penalidad será la máxima correspondiente a cada delito y aumentara hasta en una tercera parte cuando fueren ejecutados: a) por un ascendiente, descendiente o hermano, adoptante o adoptados, b) por autoridad publica, o quien tuviere bajo su custodia a la victima, c) cuando la victima sea menor de dieciocho años, d) cuando se ejecute con el concurso de dos o mas personas, etc. Como se ha observado el legislador ha sido mas severo al imponer una penalidad mas alta cuando la victima es menor de edad o incapaz, de esta 48 Olea, Manuel Alonso y Otros. Código Penal y Leyes Complementarias. Madrid, España. Consejo Editorial 2002. Pág. 124 manera pretende que los agresores se abstengan de cometer esta clase de delitos.49 El Código Penal Argentino no regula los delitos de agresiones sexuales, hace mas énfasis en la violación y estupro, corrupción, abusos deshonestos y ultrajes al pudor.50 En el Código Penal Español, si están reguladas las agresiones sexuales en su Art.178 el cual menciona: “el que atenta contra la libertad sexual de otra persona, con violencia o intimidación será castigado como responsable de agresión sexual con la pena de prisión de uno a cuatro años”, así mismo como antes se menciono el delito de violación lo regula dentro de las agresiones sexuales uniendo de esta manera ambas, pues en su Art.179, nos dice: “cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal, bucal o introducción de objetos ya sea vía vaginal, el responsable será castigado como de violación con una pena de seis a doce años de prisión”, de manera que en nuestro Código Penal se castiga de forma diferente, pues ambas son independientes entre si, ya que en una menciona el acceso carnal anal o vaginal y en la otra menciona el acceso carnal bucal, o introducción de objetos, a diferencia del Código Penal Español, en un solo artículo encierra dos clases de delitos, a la vez atendiendo a la gravidez del acto así será su pena; pues las agravantes como ya se mencionaron las contiene el Art.180, las cuales están contenidas en el apartado que se refiere al delito de violación de este capitulo.51 7.3 DELITO DE ESTUPRO EL Art.163 de nuestro Código Penal consagra dos formas en que aparece este delito, el primero por el acceso carnal por vía vaginal o anal, por engaño y el segundo por el acceso carnal por vía vaginal o anal, con consentimiento viciado de la victima. En ambos aparecen dos clases de edades diferentes para el cometimiento de este delito, la primera es entre persona de catorce y dieciocho años de edad, la cual tiene una pena de uno a tres años de prisión; la segunda es entre personas de doce y catorce años de edad, cuya 49 Código Penal Salvadoreño. Editorial Jurídica Salvadoreña. 2002. Pág.51 Código Penal Argentino. Op. Cit. Pág. 376,383 y 392. 51 Código Penal Español. Op. Cit. Pág. 123 y 124. 50 sanción será de dos a cuatro años de prisión. Otra forma de aparición de este delito es el que nos da el Art.164 que es el “estupro por prevalimiento”, el cual reza de la misma forma que menciona el Art. en mención en su segundo inciso; con la diferencia que es prevaleciéndose con la superioridad originada por una relación, en este caso podría ser el padre sobre la hija, el jefe en la secretaria, etc. y la forma de penalidad es la misma de dos a cuatro años de prisión.52 Para el Código Penal Argentino, el estupro lo condena con tres a seis años de prisión y la edad referida es que la victima fuere mujer honesta mayor de doce años y menor de quince, así mismo el Art.123 menciona el estupro agravado, al cual le da una pena de seis a diez años, cuando las circunstancias se asemejan al delito de violación. Haciendo un pequeño comentario a este artículo, nuestro Código Penal nos habla de persona, sea esta hombre, mujer, niño o niña, para la comisión de este delito a diferencia del Código Penal Argentino, éste hace hincapié solo en mujer honesta.53 El Código Penal Español, no menciona el delito de estupro, nada mas se refiere a las agresiones sexuales, a los abusos sexuales, al acoso sexual, etc. y se asemeja al nuestro en los delitos de violación o abuso sexual.54 7.4 DELITO DE ACOSO SEXUAL En el país se regula como la conducta indeseada por quien las recibe, que implica tocamiento, siendo penalizada con prisión de seis meses a un año, y la pena se aumenta cuando este acoso se realiza en menor de doce años o si el agresor abuse de su superioridad se le impondrá además una multa de treinta a cincuenta días multa.55 En el Código Penal de Argentina no se encuentra regulada esta figura. Por otra parte en el Código Penal Español en su Art.184 lo describe como “el que solicitare favores de naturaleza sexual para si o para un tercero en el ámbito de una relación laboral o docente y con tal comportamiento provocare a la victima una situación gravemente humillante será castigado con arresto de seis a doce fines de semana o multa de tres a seis meses.56 52 Código Penal Salvadoreño. Op. Cit. Pag. 52. Código Penal Argentino. Op. Cit. Pág. 383 y 391 54 Código Penal Español. Op. Cit. Pág. 123 y sig. 55 Código Penal Salvadoreño. Op. Cit. Pag. 52 56 Código Penal Español. Op. Cit. Pág. 125 53 7.5 CORRUPCIÓN DE MENORES E INCAPACES. El Art.167 del Código Penal Salvadoreño, establece que quien promoviere o facilitare la corrupción de un menor de dieciocho años de edad aun con el consentimiento será sancionado con prisión de dos a seis años, si es agravada su pena aumentara de cuatro a ocho años de prisión en los casos siguientes: a) que la victima sea menor de doce años, b) con propósito de lucro c) con engaño, violencia y abuso de superioridad, d) por un ascendiente o descendiente de la victima.57 Para el Código Penal Argentino, el Art.125 establece que quien en animo de lucro facilitare la corrupción de menores de edad aun con el consentimiento de la victima, será castigado con prisión de cuatro a quince años, si la victima es menor de doce años; pero si la victima es mayor de doce y menor de dieciocho años la pena será de tres a diez años, y si es mayor de dieciocho y menor de veintidós años, la pena de prisión será de dos a seis años, y cualquiera que fuere la edad de la victima pero si es mediante engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad, la pena de prisión será de diez a quince años.58 En el código Español se asemeja al delito de prostitución de menores.59 7.6 INDUCCIÓN, PROMOCION Y FAVORECIMIENTO DE LA PROSTITUCIÓN Art. 169.-El Código Penal Salvadoreño expresa que quien indujere, facilitare o promueva la prostitución en persona menor de dieciocho años de edad, será sancionado con prisión de dos a cuatro año y si se ejecuta prevaleciéndose de su superioridad, se le impondrá una multa de cincuenta a cien días multa.60 Para el Código Penal Argentino lo determina igual que el delito de corrupción.61 57 Código Penal Salvadoreño. Op. Cit. Pag.52 Código Penal Argentino. Op. Cit. Pág.392 y 393 59 Código Penal Español. Op. Cit. Pág.127 60 Código Penal Salvadoreño. Op. Cit. Pag.52 y 53 61 Código Penal Argentino. Op. Cit. Pág.393 58 Por lo contrario en el Código Penal Español en el Art.187 lo establece igual que el código Salvadoreño y la única diferencia es la pena de prisión que es de uno a cuatro años de prisión y multa de doce a veinticuatro meses.62 7.7 EXHIBICIONES OBSCENAS En nuestro código se regula en el articulo 171, mencionando que el que ejecutare o hiciere ejecutar a otros actos lúbricos o de exhibición obscenas ante menores de dieciocho años de edad o deficientes mentales, tendrá una pena de prisión de seis meses a dos años.63 Por otra parte observamos que el código de Argentina se reprime con multa de Australes veinte a Australes cuatrocientos, el que en sitio publico ejecutare o hiciere ejecutar por otro exhibiciones obscenas, la misma pena se aplicara cuando los actos tuvieren lugar en sitio privado, pero expuestos a que sean vistos involuntariamente por terceros. Art. 129.64 En el código Español en su articulo 185, establece que el que ejecutare o hiciere ejecutar a otra persona actos de exhibición obscenas ante menores de edad o incapaces, será castigado con pena de prisión de será meses a un año o multa de seis a doce meses. Art. 185.65 7.8 PORNOGRAFIA Art. 172.- De nuestro Código Salvadoreño expresa que el por cualquier medio, directo, difundiere, vendiere o exhibiere material pornográfico entre menores de dieciocho años o deficientes mentales, tiene una pena de seis meses a dos años.66 Para el Código Penal Argentino esta regulado como publicaciones y reproducciones obscenas estableciendo que será reprimido con pena de prisión de quince días aun año el que publicare, fabricare o reprodujere, libros, escritos, imágenes u objetos obscenos y el que los expusiere, distribuyere o hiciere circular. Art. 128.67 62 Código Penal Español. Op. Cit. Pág.127 Código Penal Salvadoreño. Op. Cit. Pag.53 64 Código Penal Argentino. Op. Cit. Pág.412 65 Código Penal Español. Op. Cit. Pág.126 66 Código Penal Salvadoreño. Op. Cit. Pag.53 67 Código Penal Argentino. Op. Cit. Pág.403 63 Para el Código Penal Español regula este delito, estableciendo quien por cualquier medio directo vendiere, difundiere o exhibiere material pornográfico entre menores de edad o incapaces, será castigado con pena de prisión de seis meses a un año o multa de seis a doce meses. Art. 186.68 7.9 UTILIZACIÓN DE MENORES CON FINES PORNOGRAFICOS Y EXIBICIONISTAS En el articulo 173 de nuestro código se refiere que quien utilice a un menor de dieciocho años con fines o en espectáculos exhibicionistas o pornográficos tendrá una pena de prisión de seis meses a dos años y multa de treinta sesenta días multa.69 Para el código penal Argentino, se incorpora en el delito de exhibiciones obscenas ya que no clasifica las edades de las victimas, sino que las generaliza. Para España, es igual al nuestro, ya que la única y mínima diferencia es la pena de prisión, que para ellos es de uno a tres años y no existiendo días multa. Art. 189.70 8- LEGISLACIÓN SALVADOREÑA Regulación en la Constitución de la Republica Nuestra Constitución, viste disposiciones que promueven la dignidad del ser humano y protegen a la persona de cualquier fenómeno que implique un menoscabo de su salud física y mental, así: Art. 1 “El Salvador reconoce a la persona humana desde su concepción como el origen y el fin de la actividad del Estado, que esta organizado para la consecución de la justicia...... en consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la Republica, el goce de la libertad, salud, cultura y bienestar económico y la justicia social”. 68 Código Penal Español. Op. Cit. Pág.127 Código Penal Salvadoreño. Op. Cit. 70 Código Penal Español. Op. Cit. Pág.128 69 Art. 2 Inc. 1º “Toda persona tiene derecho a la vida, la integridad física y moral, a la libertad.... y a ser protegida a la conservación y defensa de los mismos” Art. 32 Inc. 1º “La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado quien dictara la legislación necesaria y creara los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar, y desarrollo social, cultural y económico”. Art. 34 “Todo menor tiene derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado. La ley determinara los deberes del Estado y creara las instituciones para la protección de la maternidad y de la infancia”. Art. 35 Inc.1º “El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores, y garantizara el derecho de estos a la educación y a la asistencia”. Tales disposiciones han sido desarrolladas en cuerpos normativos secundarios, para el caso conviene mencionar los siguientes: Código de Familia Este cuerpo formativo es el primero en definir de manera expresa al fenómeno del maltrato infantil al establecer lo siguiente: Art. 387 “Se considera que un menor es victima de maltrato físico y mental, cuando no se le provee de lo indispensable para su normal desarrollo biopsicosocial o fuere empleado en actividades ilícitas o en actos que pusieren en peligro su vida o salud física o mental, o sea sujeto de explotación económica, sexual o de cualquier otra índole”. Art. 386 “Se garantiza la protección del menor contra todo daño físico o moral, provenientes de las personas mayores o de otros menores, toda autoridad o persona esta obligada a velar por el cumplimiento de esta disposición y a informar al Instituto Salvadoreño de Protección al Menor, para la aplicación de las medidas preventivas o curativas necesarias”. Ley General de Educación Esta Ley intenta proteger a los educandos frente a las posibilidades de su cometimiento por parte de los maestros en el artículo siguiente: Art. 90 “Son derechos de los educandos.... c) ser tratados con justicia y respeto y no ser objeto de castigos corporales, humillaciones, abusos físicos o mentales, descuidos o trato negligentes, malos tratos, explotación incluido el abuso sexual”. Para asegurar el respeto de este derecho de los educandos, la Ley de la Carrera Docente en el Art.32 numero 4 y 40, regulan que dicha conducta será sancionada hasta con suspensión. Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Art. 1 “La presente Ley tiene los siguientes fines: d)Proteger de forma especial a las victimas de violencia en las relaciones de pareja, del abuso sexual incestuoso de niños y niñas, personas adultas mayores y personas discapacitadas....” Art. 2 “En la presente Ley deben tenerse en cuenta los siguientes principios: a) El respeto a la vida, a la dignidad e integridad física, psicológica y sexual de la persona; b) Igualdad de derechos del hombre, la mujer, y de los hijos e hijas; c) Derecho a una vida digna libre de violencia, en el ámbito publico como en el ámbito privado....”. Art. 3 “Constituye violencia intrafamiliar, cualquier acción u omisión, directa o indirecta que cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico o muerte de las personas integrantes de la familia. Son formas de violencia intrafamiliar: c) Violencia sexual: acciones que obligan a una persona a mantener contactos sexualizados físicos o verbales, o a participar en ellos mediante la fuerza, intimidación, coerción, chantaje........ Igualmente se considerará violencia sexual, el hecho de que la persona agresora obligue a la persona agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas. 9- JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES DE SENTENCIA La palabra sentencia procede del latín “sintiendo”, por expresar la sentencia lo que se siente u opina quien la dicta. Por ella se entiende la decisión que legítimamente dicta el juez competente juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley.71 En El Salvador, la jurisprudencia creada por los distintos Tribunales, a través de sus resoluciones, determina los diferentes criterios para resolver problemas jurídicos. Para efecto del presente análisis nos remitimos a varias sentencias dictadas por los Tribunales de Sentencia del Departamento de San Salvador, relativas a los delitos contra la “Libertad Sexual” así: En sentencia dictada por el tribunal Cuarto de Sentencia, a las diecinueve horas con diez minutos, del día cuatro de junio, por la comisión del delito de VIOLACIÓN Y AGRESIÓN SEXUAL AGRAVADA, previsto y 71 Cabanellas de las Cuevas, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Argentina. Editorial: Heliasta. 1997. Pág.363 sancionado en los artículos 158 y 162 num. 2,3,4 y 5 del cod. Pn. En contra de una menor, para lo cual el tribunal conformado por tres jueces, resolvió: a) Que se declara responsable al imputado por el delito de VIOLACIÓN Y AGRESIÓN SEXUAL AGRAVADA, en contra de la menor, en consecuencia, se le impone la pena de diez años y tres meses de prisión. b) Condense en concepto de responsabilidad civil a dicho imputado, el pago de tres mil colones o su equivalente en dólares c) Absuélvase al referido imputado de las costas procesales por correr estas por cuenta del Estado, en virtud de la gratuidad de la administración de justicia. d) Destrúyase los objetos remitidos en conceptos de evidencias. e) Considérese ejecutoriada la presente sentencia sin necesidad de declaratoria previa; y en cuanto no sea recurrida en el termino de ley. f) Vencido dicho plazo archívese el expediente, previa comunicación al Juez de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena competente y al Centro Penal respectivo. g) Notifíquese. En la siguiente Sentencia dictada por el Tribunal Quinto de Sentencia en San Salvador, a las diecinueve horas, del día diez de septiembre del año dos mil uno, se absolvió al imputado del delito de AGRESIÓN SEXUAL EN MENOR E INCAPAZ, en perjuicio de un menor, ya que el tribunal de jurado emitió un veredicto de inocencia por unanimidad dejándolo sin responsabilidad civil y de costas procesales ocasionado en esa instancia. Así mismo le cesa todo tipo de restricción en contra de la libertad del imputado, dejando sin efecto toda medida cautelar de detención provisional. En estas sentencias podemos observar que los jueces se basan en tres aspectos importantes: 1) La imputabilidad, es decir que una persona actué física y psíquicamente comprendiendo la magnitud de los actos que realiza y la dirección de sus acciones hacia la constitución de varios actos por una voluntad libre y consiente. 2) La conciencia de la ilicitud, es decir que el autor de la conducta delictiva, posee el conocimiento de que el acto que realiza es prohibido por una norma. 3) La exigibilidad de otra conducta. Adviértase de lo anterior que los distintos Tribunales de Sentencia, en sus resoluciones sustentan uniformidad de criterios para resolver en similar sentido cuando conocen de los delitos objeto de análisis. CAPITULO III RECOMENDACION El Estado como ente regulador y máximo protector de los Derechos Fundamentales, debería fortalecer las Instituciones existentes a fin de que las mismas cumplan de manera eficiente el fin para el cual han sido creadas, de igual forma hacer mayor énfasis en la educación sexual que se brinda a los menores, y proponer a los condenados por delitos contra la libertad sexual, un tratamiento terapéutico adecuado, a efecto que al cumplir su pena de prisión no los cometan nuevamente, y así lograr la verdadera función de la pena, cual es la resocializacion del delincuente. CONCLUSIONES 1- En El Salvador la mayoría de las víctimas de “delitos sexuales”, son menores de edad e incapaces, con impedimentos físicos o con alguna deficiencia mental y las mujeres, ya que por su misma naturaleza se ven con mas facilidad vulnerados sus derechos en menoscabo de su dignidad. Puede advertirse que gran parte de estos delitos son cometidos dentro del seno familiar, por personas muy cercanas a las victimas, que en todos los casos no denuncian a sus victimarios por temor a represalias de mayor gravedad. Pero no solo en el seno familiar ocurren este tipo de delitos ya que el ámbito laboral no es la excepción, pues las mujeres en muchos casos se ven asediadas por sus superiores, quienes aprovechan su poder para cometer esta clase de acciones. 2- El Salvador por ser un país en vías de desarrollo no posee suficientes recursos para la educación sexual de las personas, además no tienen políticas adecuadas de protección para las victimas, ya que estos delitos surgen en su mayoría en la clandestinidad del hogar, siendo las mujeres e incapaces los mas afectados. 3- Por lo tanto, la regulación penal acerca de los delitos contra la libertad sexual, tutela la protección de los derechos fundamentales basados en la libertad, igualdad y dignidad humana. En nuestro Código Penal se sanciona en forma proporcional a la gravedad del hecho, los delitos contra la libertad sexual, protegiendo jurídicamente a toda aquella persona que se le vulnera su libertad en relación a su sexualidad. BIBLIOGRAFÍA Referencias Bibliográficas 1) Álvarez Álvarez, Gregorio “Delitos Contra La Libertad Sexual” Madrid, España Editorial: Márquez de la Ensenada 1997. 2) Muñoz Conde, Francisco “Derecho Penal, Parte Especial” valencia, España Editorial: Tirant Lo Blanch 1996. 3) Orts Berenguer, Enrique “Delitos Contra La Libertad Sexual” Valencia, España Editorial: Tirant Lo Blanch. 1995. 4) Z. Martínez, Lisandro “Derecho Penal Sexual” Bogota, Colombia Editorial: Temis, Tomo I 1972. 5) Cabanellas de las Cuevas, Guillermo Diccionario Jurídico Elemental Buenos Aires, Argentina Editorial: Heliasta 1997. 6) Ossorio, Manuel “Diccionario de ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales” Buenos Aires, Argentina Editorial: Heliasta 2001. Referencias Normativas 7) Código de Familia Salvadoreño El Salvador Editorial Jurídica Salvadoreña 1999. 8) Código Penal Salvadoreño El Salvador Editorial Jurídica Salvadoreña 2002. 9) Constitución de la Republica de El Salvador El Salvador Editorial: Jurídica Salvadoreña 1983 10) De Palma, Alfredo y Ricardo “Código Penal y Leyes Complementarias Comentado, Anotado y Concordado” Buenos Aires, Argentina Editorial: Astrea 1991. 11) Moreno Carrasco, Francisco y Otros Código Penal Salvadoreño Comentado El Salvador Editorial: Justicia de Paz (CSJ-AECI) 1999. 12) Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Editorial: Jurídica Salvadoreña 1999. 13) Olea, Manuel Alonso y Otros “Civitas, Biblioteca de Legislación Código Penal y Legislación Complementaria” Madrid, España Editorial: Consejo Editorial 2002. 14) Aranda, Rafael Marcos Recopilación de Tratados Internacionales en Materia Penal El Salvador Editorial: Impresos Múltiples 2001. 15) Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Explicados El Salvador Editorial: FESPAD 1996.