Memoria de papel: La formación de colecciones de archivos

Anuncio
Semblanza de Ángel Aurelio González Amozorrutia
Profesional Técnico en Archivonomía del Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica, estudió además en la Escuela Superior para Archivos
de Iberoamérica en Alcalá de Henares, España.
De 1992 a 2000, fue
fundador y profesor de la Licenciatura en Ciencias de la Información
Documental de la UAEM, donde desarrolló los programas de estudio de las
asignaturas de especialidad en Archivonomía e Introducción a las Ciencias
de la Información Documental.
Se ha desempeñado como Jefe de Oficina de Especialidad Académica,
Analista del Sistema Nacional de
Archivos,
Jefe del Departamento de
Biblioteca del Archivo General de la Nación, Subdirector de Documentación
en la Auditoría Superior de la Federación y Director de Evaluación y Asesoría
Técnica en la Coordinación de Atención Ciudadana en la Presidencia de la
República.
Rescató los archivos municipales de Santiago Tianguistengo, Hidalgo,
Zitácuaro Michoacán y Cosamalopan, Veracruz,
y ha publicado diversos
artículos en revistas especializadas en Archivística y Documentación.
Ha impartido cursos sobre Administración de Documentos y Ley Federal de
Transparencia e Información Pública Gubernamental en NAFINSA, FCE y el
IPN;
es instructor de la Licenciatura en Ciencias de la Información
Documental en la UAEM.
A la fecha es Jefe del Departamento de Atención al Público en la Biblioteca
Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Resumen de Ponencia
Ángel Aurelio González Amozorrutia
“Memoria de papel: La formación de colecciones de archivos en la biblioteca
Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.
La ponencia abordará la historia de las diversas colecciones de documentos
que se encuentran en la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la SHCP,
señalando la metodología utilizada para su organización y descripción; se
reflexionará sobre los conceptos de “colección de documentos “y “archivo”
desde la perspectiva archivística. De igual forma, se expondrán imágenes de
las colecciones de archivos de la biblioteca y los recursos tecnológicos para
su acceso y difusión.
Memoria de papel: La formación de colecciones y archivos en la biblioteca
Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Ponencia Ángel Aurelio
La Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, ubicada en República de El Salvador 49, en el centro histórico de la
ciudad de México, alberga una de las colecciones bibliográficas y hemerográficas
más importantes del país, fundada en 1928 por el entonces Secretario de
Hacienda, Luis Montes de Oca y por Don Jesús Silva Herzog y Don Francisco
Gamoneda, ha sido impulsada por destacados intelectuales como Daniel Cosío
Villegas entre otros.
http://www.hacienda.gob.mx/cultura/museo_virtual_biblioteca_lerdo/index.htm i
Se integra de diversos fondos y colecciones de bibliotecas y archivos desde el
siglo XVI a la fecha, que pueden consultarse en el recorrido virtual en su página
1
web, exclusivamente me concentraré en tres de sus colecciones que nos permiten
ilustrar las peculiaridades de nuestro tema: Archivos en bibliotecas y bibliotecas en
archivos, es muy atinado realizar esta mesa, ya que constantemente dentro de las
transferencias de archivos, se incluyen diversas colecciones de libros o bien, en
los acervos bibliográficos existan colecciones de documentos. Quizás la biblioteca
Lerdo de Tejada sirva como ejemplo perfecto de la diversidad de colecciones y su
procedencia debido a su larga historia, no solo desde la conformación formal por
así decirlo en la primera década del siglo XX, sino antes del siglo diez y nueve. De
igual forma, tomo un caso de la biblioteca del Archivo General de la Nación.
Colección de Archivos Económicos
Los Archivos Económicos, son una colección documental que está constituida por
cerca de 40,000 carpetas, esto es, más de 10,000
recortes de periódicos y
revistas ya de la prensa nacional e internacional.
La colección abarca materiales, reunidos durante el siglo XX y, que contienen,
principalmente, notas sobre economía política; sin embargo, también, es por ello
que se puede apreciar la evolución de la diplomacia en nuestro país, así como
otro tipo de actividades: producción agrícola e industrial, comercio, bancos,
finanzas, demografía, estadística, trabajo, petróleo, minería, moneda, etc., y en
general, todo tipo de información.
El sistema práctico de archivar noticias periodísticas sobre diversos temas nació
hacia 1928 con la creación del Departamento de Bibliotecas y Archivos
Económicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; ya instancia del
entonces jefe del Departamento de Bibliotecas, Francisco Trejo Vázquez (18871972) quien conoció el sistema en Alemania, y, junto con Jesús Silva Herzog
2
(1892-1985) 1, tuvo a bien instaurarlo en México. La labor compilatoria concluyó en
1993.
La Colección Archivos Económicos, es una importe fuente de consulta para los
investigadores y el público en general, Actualmente, existe un breve Catálogo
temático, impreso y ordenado alfabéticamente, desde el cual, se puede vislumbrar
la información.
Con el paso del tiempo, Colección Archivos Económicos, extendió sus horizontes
temáticos, de modo que ahora puede encontrarse en ellos La vida y obra de
hombres ilustres, su ideología, así como el reflejo del diario acontecer económico
mundial y del ambiente histórico-político-social.
De hecho, justamente la colección de archivos nace por esta necesidad de brindar
información de carácter económico, no para un uso cultural; esa es su
consecuencia, ya que los funcionarios hacendarios requerían de información
actualizada para sus estudios económicos en 1928, no fueron realizados para ser
fuentes de información para el público en general, eran datos de utilidad para los
economistas y empleados de la Secretaría, que previo al crack financiero de 1929,
urgían de tener elementos para su trabajo.
Recordemos que las bibliotecas son áreas colectoras de información, no son como
los archivos áreas donde se recibe información de organismos productores, la
carta de naturalización de los archivos es su procedencia, la aplicación del
principio de procedencia y orden original, será la diferencia en la organización
entre las colecciones de documentos en bibliotecas. En este caso, no es un
archivo en el sentido estricto, aunque en esa época así se le denominó y se
mantiene su nombre. Veamos la ilustración de ejemplo:
1
Jesús Silva Herzog, dirigió la revista semanaria Proteo, editada en San Luis Potosí. También fue director de
la revista continental Cuadernos Americanos (1942).
3
La
colección
se
encuentra
en
proceso
de
ordenación,
se
estiman
aproximadamente 40,000 carpetas, un grupo de trabajo realiza la ordenación y
alimenta una base de datos con los siguientes campos:
4
Es muy importante destacar, que la colección, ni tiene los campos de una ficha
catálografica de un libro, ni los elementos para realizar un instrumento de
descripción archivística de un expediente de archivo, porque no es ni uno ni otro,
incluye los principales campos del documento y lo más importante es el tema
donde el usuario puede identificar en un thesaurus la información, de modo que su
5
propia organización requiere de una metodología única, porque no hay otra
colección similar en el país.
Cuenta con una clasificación original, que incluye un sistema alfanumérico que
relaciona números con temas, de lo general a lo particular. Cabe señalar, que
durante años la colección ha sido objeto de diversas reclasificaciones y lo más
valioso es que físicamente se tiene la información en las carpetas, que se
digitalizarán en un futuro,
pero antes de hacerlo es necesario sistematizar la
información.
Se incluirán metadatos y preservará en papel y electrónicamente, como parte de
la colección de acervos electrónicos con que cuenta ya la biblioteca.
En el sentido estricto, no son archivos, ni son económicos
pese a su
denominación de origen, si atendemos a la definición de fondo de archivo que nos
aporta José Ramón Cruz Mundet en su ya clásico libro Manual de Archivística:
“Fondo de Archivo es el conjunto de documentos procedente de la actividad
de una persona física o moral o de un organismo, cuya reunión es el fruto de
un proceso natural en que el productor genera y conserva esos fondos, al
igual
que los sedimentos de las
capas geológicas,
progresiva
y
constantemente” ii.
Nos indica que es una colección de documentos: “La colección es el resultado
de reunir documentos creados como fruto del saber y destinados a su
difusión” iii.
Lo más importante para organizar un conjunto de documentos, es revisar
justamente cual es su origen, siguiendo a Cruz Mundet. cuestiona:
6
“¿Para qué se producen los documentos? No por capricho, sino para cubrir
diversas necesidades: en primer lugar, para la gestión administrativa que, en
el caso de los organismos públicos, incluye la información a los ciudadanos,
después por el interés que pueda ofrecer como fuente de información, para
la investigación y para la difusión cultural, aunque solo esto es más que una
consecuencia que una finalidad”…pág. 94.
7
Colección de manuscritos en la biblioteca
Otro ejemplo en la biblioteca Miguel
Lerdo de Tejada es la rica colección de
manuscritos del siglo XVI al XIX en proceso de descripción, integrada por 250
cajas archivadoras AGN12 de polipropileno, envueltas en papel libre de ácido para
su mejor conservación, de las cuales 100 se encuentran procesadas; ya que se
requiere de especialistas que realicen la transcripción paleográfica cuando los
documentos lo ameritan. A la fecha se tienen registrados en la base de datos más
de cuatro mil registros.
Miscelánea de contenido.
La colección contiene diversos documentos cuya temática es variable, integra
información notarial, listas de religiosas en provincia, asientos de diario de la
contabilidad del ferrocarril, también cartas en las cuales se describen diversos
litigios, operaciones financieras, fe de hechos, correspondencia entre particulares,
litigios sobre causas penales, colecciones de decretos de congresos locales, entre
otros; actualmente se realiza un registro de la colección en la base de datos en el
sistema Aleph, y la elaboración de la ficha catalográfica de tercer nivel, bajo los
estándares internacionales de descripción.
La colección se encuentra localizada en el área del fondo reservado de la
biblioteca, no se tienen identificados todos los temas que abarca en tanto no se
concluya la descripción de la misma. Por tal motivo y al ser una colección de
documentos tampoco podemos realizar un cuadro de clasificación, esto se aplica
únicamente a los archivos para identificar las funciones que tenían las áreas
productoras que dieron origen a la documentación, pero en este caso será útil
tener un árbol que represente jerárquicamente los temas y subtemas de los
expedientes.
8
La teoría nos plantea que para la organización de una colección, debemos
establecer criterios de ordenación, pero lo que es cierto es que esta se acumuló
en forma natural, porque tampoco hay un orden estrictamente cronológico, es
decir, en una caja podemos encontrar documentación de alguna fecha y no hay un
consecutivo con la siguiente; a ciencia cierta, no se ha identificado un patrón de
ordenación general, pero los expedientes son la unidad interna, es un miscelánea
de temas, valioso sin duda para la investigación científica. La biblioteca en años
previos ha desarrollado programas de descripción pero es una mina inexplorada
del todo, con grandes posibilidades de información inédita para la investigación
histórica.
La forma en que se encuentra “ordenada” refleja el conjunto lo que es: Una
colección, es decir, fue agrupada por así decirlo en cuanto a su acumulación,
creemos que por la temática de la misma se incorporó a la biblioteca en su
conjunto; cabe señalar que la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada durante más de
sus ochenta años adquirió también diversas colecciones de libros en donación y
compra como la colección del historiador Don Arturo Arnáiz y Freg y
el
diplomático Don Genaro Estrada. Conviene recordar que hay una larga tradición
en la compilación de información por parte de las autoridades hacendarias, que
data desde siglos anteriores que sirvieron de base para realizar la historia de la
hacienda pública en México; con una visión humanista, la propia naturaleza y
sentido de la biblioteca fue cambiando con el tiempo, ya que su servicio al inicio
estaba enfocado hacia adentro de la institución, para apoyar las labores de
gobierno, el sentido de pertenencia cultural le fue dado por los destacados
pensadores y la visión cultural y patrimonial de la secretaría, gracias a ello hoy
somos herederos de una de las bibliotecas más importantes del país, que ha
servido para la investigación histórica y cultural por generaciones.
9
Fuente: Expediente único, Caja 234. Col. Manuscritos Biblioteca Miguel Lerdo de
Tejada
El documento expuesto corresponde a un juicio de causa penal de 1781, como
podrán observarse en los sellos en el documento.
10
La biblioteca Lerdo de Tejada, acumula más de cinco siglos de información, que
va desde las Cuentas del Tesoro, Cuenta de la Hacienda Pública, diversos libros
del siglo XVI, cuyos fondos de origen conventuales fueron trasladados al Estado
por la desincorporación de bienes del siglo XIX y al mismo tiempo, su propio
archivo histórico, fue trasladado al Archivo General de la Nación, ya que durante
décadas se encontraba en las instalaciones del Palacio Nacional donde,
recordemos fue sede del propio Archivo General de la Nación.
De modo, que el propio archivo histórico de la Secretaría y antes Ministerio de
Hacienda lo custodia el AGN, pero la biblioteca resguarda la parte bibliográfica y
hemerográfica, esto es, boletines, memorias, publicaciones oficiales.
Es práctica común en los archivos recibir colecciones de bibliotecas dentro de las
mismas, pero no hay que separarla de inmediato sin antes cuestionarnos el
porqué se encuentra de esta forma.
En
este sentido, y dicho a la manera de André Breton, existen vasos
comunicantes entre las colecciones de archivos y bibliotecas, porque no solo es
que existan archivos en la biblioteca Lerdo de Tejada, sino que la Biblioteca Lerdo
de Tejada tiene información de diversa índole, y como vemos, algunas colecciones
especiales, como la de archivos económicos, única en el país.
ARCHIVO DE DEUDA PÚBLICA EN LA BIBLIOTECA
Como parte de la política de incorporación de colecciones bibliográficas, hace un
par de años se identificaron en el interior del Centro de Documentación de la
11
Subsecretaría de Egresos, un conjunto de “libros”, sin procesar de carácter
histórico, que constituyen un importante hallazgo, ya que son documentos inéditos
sobre deuda pública. La integran 44 tomos, que contienen aproximadamente un
total de 1,764 expedientes, en proceso actual de descripción por el personal de la
biblioteca. Es decir, se encontraban en el contexto de un centro de documentación
de la SHCP, mismo que fue trasladado en su totalidad para formar parte de la
biblioteca Miguel Lerdo de Tejada.
El formato en que se encuentra son “libros”, para nuestra buena fortuna en buen
estado de conservación en general: son ejemplares cosidos que iban
archivándose como un registro, pero contienen valiosa información relativos a la
deuda pública desde el siglo XIX, que incluye diversa correspondencia de
gobierno,
aplica el concepto de documentación de archivo, en tanto son
documentos generados por la institución en el ejercicio de sus funciones , en este
caso, relativos a la deuda pública, pero se conservaron por su formato de “libros”,
en la estructura de un Centro de documentación, por alguna razón, esos
documentos no fueron transferidos al propio archivo de la Secretaría, de modo que
el formato en que se encuentra la información, no es condición única para valorar
si son libros, es como se indicó con anterioridad el principio archivístico de
procedencia, que hay que aplicar para determinar su tratamiento nos brinda la
respuesta, en este caso, se realiza primero la transcripción de la información en
forma exhaustiva, capturando la información para ser incorporada a nuestra base
de datos Aleph, no es casual el nombre del sistema, Un Aleph, expuso Jorge Luis
Borges, “ Es uno de los puntos del espacio que contiene todos los puntos”…
12
Fuente: Expediente sobre deuda pública, siglo XIX.
Archivo en el Archivo
En forma intencional he señalado que el archivo histórico de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, se encuentra como parte del AGNiv, a diferencia de
otros archivos de ese carácter como la Secretaría de Salud o la Secretaría de la
Defensa Nacional o el Acervo Histórico Diplomático “Genaro Estrada” de la
Secretaría de Relaciones Exteriores entre otros, que cuentan con sus propios
archivos históricos.
13
En el propio archivo histórico de la Secretaría se ha desarrollado un programa de
descripción de las fuentes entre ambas instituciones que complementan la
información ,veamos un ejemplo: los expedientes relativos a la Cuenta Pública y
los procesos de recaudación lo tiene el archivo nacional, pero la biblioteca
conserva en forma complementaria la información bibliográfica y hemerográfica,
inclusive las Memorias de la hacienda pública, con autógrafos de los secretarios
de hacienda, además de publicaciones oficiales desde el siglo XIX , es decir, el
fondo histórico de Hacienda “Antonio Ortiz Mena”, ubicado en Palacio Nacional, no
se encuentra desvinculado con el archivo histórico de la Secretaría en el AGN, ni
pueden ser entendidos y estudiados en forma aislada.
En el texto Cien años en la historia de la Secretaría de Hacienda de Leonor
Ludlow, se hace una excelente recuento del origen de la Secretaría y la
documentación que genera: “Desde el primer día del México independiente, es
decir el 22 de septiembre de 1821, el general Agustín de Iturbide y el ex virrey
Juan O´Donujú acordaron la formación de dos comisiones con el propósito de
reconciliarse, fundamentalmente con los antiguos del Consulado de México.”... y
que además [..] “La fundación de la Secretaría de Hacienda se retrasó hasta el 8
de noviembre de ese año. La primera generación de políticos del período
independiente restableció gran parte de las estructuras y funciones de la antigua
Secretaría de Cámara del Virreinato, razón por la cual la denominaron Secretaría
de Estado y Despacho de Hacienda y mantuvieron su vieja función de organismo
receptor de rentas públicas…”.
“De acuerdo con el decreto de creación de las primeras secretarias de Estado,
éstas debían ser atendidas por menos de una veintena de funcionarios y
empleados de los cuales se les fijaron actividades y tareas definidas. En dicho
documento se estableció que el secretario del ramo estaba obligado a presentar a
la Regencia asuntos de su consideración “en los días y horas que ésta le designe”.
En tanto que la elaboración de los informes y expedientes solicitados por los
miembros de las regencias o por el emperador debían ser realizados por los
14
oficiales mayores, que además tenían que supervisar y controlar que el resto
cumpliera satisfactoriamente con sus responsabilidades y tareas”.. v
Apreciamos el hilo conductor en el tiempo, cada documento generado por la
secretaría tiene una razón
de ser, justificado por un mandato legal fiscal y
administrativo.
Lo
más
importante
es
señalar
dichas
observaciones,
atendiendo
las
recomendaciones de descripción de las normas de descripción ISAD (G) y la
Norma ISAAR (CPF), la primera para la descripción de archivos formalmente
establecidos de entidades y la segunda para personas, ambas disponibles en el
sitio web del AGN.vi; es necesario destacar esas relaciones orgánicas que existen
entre por una parte entre el archivo propiamente dicho de la institución, las
colecciones de documentos y las bibliotecas, que en este caso forman una unidad,
no importa que se encuentren en archivos y bibliotecas distintos.(CPF) Norma
Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y
Familias
Bibliotecas en Archivos.
Otro ejemplo que conviene destacar en forma adicional, es la propia biblioteca del
Archivo General de la Nación que contiene
libros que formaban parte del
expediente de registro del grupo documental Propiedad Artística y Literaria,
identificado en la Guía General del AGN con el número (126) que tenía como su
nombre lo indica la función de registro. En sentido estricto, el libro forma parte de
un expediente que fundamenta derechos de autor, no es un libro más, o mejor
dicho, esos libros no tiene solo un uso cultural o científico, es sin duda un texto
donde se asientan derechos de propiedad, en caso de extraviarse el libro por
ejemplo, no habría forma de comprobar en litigios posteriores cual es el contenido
original en custodia de derechos de autor, en tanto y los derechos del titular
15
estarían en riesgo y el expediente integrado en el archivo histórico perdería
sentido.
Ejemplo de ello es acaso, uno de los libros emblemáticos en la historia del país
como La sucesión presidencial El Partido Nacional Democrático de Francisco I.
Madero, que forma parte de la colección de la biblioteca del Archivo General de la
Nación. Si observamos en la imagen de la portada, proporcionada amablemente
por la biblioteca del Archivo Nacional, se encuentra un sello de propiedad de la
biblioteca y otro sello, ya acaso perceptible que es un número al que corresponde
el registro que tutela los derechos del expediente 6807. El libro, no es similar al
resto de los libros impresos, en tanto cuenta ya con un sello, representación
gráfica de un trámite y lo hace diferente de todos los demás ejemplares.
Evidentemente por motivos de conservación, el libro no podía formar parte del
expediente, lo mismo sucede con las fotos y demás registros, pero a través de la
descripción hay que señalar que hay una vinculación.
Como se sabe el ideario político de nuestro prócer, se contenía en ese libro, es
una fortuna contar con el primer ejemplar registrado.
Con independencia de que el libro de ejemplo es de carácter histórico por la
relevancia del personaje, lo que deseo destacar es justamente que el resto de los
libros que forman parte de la biblioteca del AGN de ese conjunto, tiene especial
relevancia, porque forman parte de un expediente de registro de un archivo
histórico.
16
Fuente: Biblioteca del Archivo General de la Nación. México
17
Reflexiones
No hay que olvidar que de hecho, en la Biblioteca Nacional hay colecciones de
archivos, como en el Archivo Nacional existen innumerables ejemplos de
colecciones de documentos y bibliotecas como la de Don Francisco Díaz de León,
basta revisar la guía general de la institución, para dar fe de valiosas colecciones,
como la correspondiente al archivo personal del presidente Benito Juárez, la
colección de documentos históricos donados por Don Guillermo Tovar y de
Teresa, el archivo de Tomas Garrido Canabal, solo por citar algunos ejemplos.
También en su momento, fueron transferidos libros y publicaciones oficiales por el
Presidente Miguel de la Madrid Hurtado, que integró en bloque la información
compilada por la Unidad de la Crónica de la Presidencia de la República en 1988,
con diversos formatos que incluían informes, memorias, periódicos, revistas,
películas, entre otros.
Lo más importante de este recorrido, es justamente revisar que desde el punto de
vista archivístico, hay que recurrir al principio de procedencia y de orden original
para no confundir lo que significa una colección de documentos, que no un archivo
y que además la descripción no es sinónimo de ordenación, pensar que cuando
lleguen de los fondos de archivos transferidos, no se separen en el acto los libros
y publicaciones, sin antes responder, el porqué existe esa colección de libros ahí,
es decir, encontrar las respuestas y buscar la posible vinculación con el conjunto
de la documentación, aquí utilizo la idea amplia de información, que no importa en
qué soporte se encuentra.
Inclusive en los Estados Unidos de Norteamérica la denominación de Bibliotecas
Presidenciales corresponde, e integra , a los archivos de los ex mandatarios y
forman parte integral de los Archivos Nacionalesvii, es decir, su denominación son
bibliotecas, pero la información que custodian incluye, tanto las colecciones de los
mandatarios
con
diversa información,
así
como los
documentos
con
independencia de su soporte físico, que inclusive pueden ser consultados en
18
internet, pero tienen un claro sentido de vinculación con la administración federal
de la administración de archivos propiamente dichos, claramente se tiene un
control de los documentos y libros.
Los archivos, colecciones de documentos, bibliotecas, centros de documentación
como hemos apreciado tienen características diferentes, no pueden ser tratados
bajo la misma metodología, lo que es cierto es que hay principios rectores para
identificar cada uno de ellos y no perder de vista la visión de conjunto. Agradezco
la amable invitación de la que fui objeto, por cuestiones de espacio en la ponencia
no se integra una descripción mayor de las colecciones y archivos citados, pero se
integra un anexo con archivos electrónicos.
Para nuestra buena fortuna, tenemos convenios de colaboración con el propio
Archivo General de la Nación, para concluir la descripción de la documentación de
la Secretaría, cuyos beneficios serán incalculables para la investigación.
La biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, incorpora la tecnología propia de los nuevos
tiempos, evoluciona hacia nuevos soportes y servicios, pero su fortaleza se
encuentra en su larga historia, en la herencia cultural de los humanistas y en el
esplendor de su tradición, que no se mide por los años, sino por sus fondos e
ideas y la convicción de su grandeza.
Ángel Aurelio González Amozorrutia
19
i
[en línea]. [consultado: 18 octubre 2011] Disponible en World Wide Web: >
http://www.hacienda.gob.mx/cultura/museo_virtual_biblioteca_lerdo/index.htm
ii
R. H. Bautier: “Les archives”, en L´histoire et ses méthodes. París: La Pléyade, 1961, pág. 1120.
iii
En Manual de Archivística / José Ramón Cruz Mundet.-Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruiperez: Pirámide, 1994.
iv
Archivo General de la Nación/ Instituciones Gubernamentales: época moderna y
contemporánea/ Administración Pública Federal S. XX/
Título: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Fecha(s): 1677-1994 (1921-1987) (1912-1916).
Nivel de descripción: Fondo
Volumen y soporte: 32514 Volúmenes (1746.51 metros lineales) (Los volúmenes
los conforman 4719 tomos, 4005 cajas, 299 costales, 92 atados y 23399 paquetes)
v
Es un excelente recuento de la evolución de la Secretaría, incluye imágenes de las Memorias de
Hacienda, también un organograma de las funciones de contabilidad del siglo XIX. Ludlow, Leonor.
Cien años en la historia de la Secretaría de Hacienda. México: SHCP, 2010, 4 p.
vi
[en línea]. [consultado: 18 octubre 2011] Disponible en World Wide Web:
http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/normas/normas.html
vii
[en línea]. [consultado: 18 octubre 2011] Disponible en World Wide Web:
http://www.archives.gov/pr esidential-libraries
20
Descargar