Estado de la Industria Eólica en Argentina 2009

Anuncio
Estado de la
Industria Eólica
en Argentina
2009
“El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie;
el realista ajusta las velas”
William George Ward
CADER - Comité de Energía Eólica
Mauro Soares
Mauro es Lic. en Economía graduado de la Universidad del Salvador y tiene un Master’s in Management de la Universidad de
Stanford, California, EE.UU.
Tiene 12 años de experiencia en la industria de la energía y ha trabajado los últimos dos años en proyectos de energía eólica en
Argentina, México y otros países de la región.
Actualmente preside la Comisión de Energía Eólica de la CADER.
Sebastián Kind
Sebastián Kind es Ingeniero Mecánico graduado en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, cuenta con un Master en
Ciencias en Energías Renovables con especialización en Energía Eólica por la Universidad de Zaragoza (España) y la Universidad Tecnológica Nacional de Atenas (Grecia) y un Postgrado en Desarrollo Directivo por el IAE Business School. En la actualidad, es miembro
del directorio de la Cámara Argentina de Energías Renovables. Anteriormente, ha trabajado en BP Alternative Energy en Londres (UK)
en el desarrollo de Parques Eólicos y en centros de I+D en diversos proyectos de energías renovables.
Omar Humberto Fernández
Humberto es Ingeniero en Construcciones graduado de la Universidad Nacional de La Plata y tiene un Postgrado de Especialista en
Mercado Eléctrico del Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
Humberto tiene 15 años de experiencia en la industria de la energía y ha trabajado los últimos tres años en proyectos de energía eólica
en Argentina.
Agradecimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento a todos aquellos que de una u otra manera han estado involucrados en el desarrollo de este trabajo y sin
los cuales no hubiese sido posible llevar a cabo el mismo.
En particular, a Francisco Mourelle de PAE por sus inagotables ideas y apoyo incondicional, a Eugenia Ares, Verónica Romano, Anne Rusconi-Clerici, Nicolás
Brown Bustos y Hernán Polverini de Tecpetrol por su valiosa ayuda, a Carlos St. James de CADER por confiar en nosotros, a Eduardo Tabbush de New Energy
Finance por su aporte en temas económicos, a Héctor Mattio del CREE por su revisión y prólogo, a Enrique Casares de Tecnotrol SRL por su aporte en temas
de eólica de baja potencia, a Emilio Bressán de NRG, Emilio Guiñazú y Santiago Miles de IMPSA, Verónica Rivero de Barrick y a Hugo Brendstrup de INVAP
por ceder material gráfico, a Damián Braña y Diego Jarlip por su arte, a Mariana Correa y María Victoria Adami por su paciencia y apoyo diario.
Diseño y diagramación: www.andaestudio.com.ar
Contenidos
Prólogo
6
Highlights
7
1. Introducción y Objetivos
9
2. Descripción del Recurso Eólico en Argentina
11
3. El Sistema Eléctrico Argentino
15
3.1 Descripción General
15
3.2 Generación y Evolución de Precios
16
4. Marco Legal
19
4.1 Experiencias Exitosas
19
4.2 Marco Regulatorio Argentino
20
5. Proyectos Existentes y Potencial de Mercado
23
5.1 Granjas Eólicas Existentes
23
5.2 Proyectos en Danza
23
5.3 Potencial de Mercado
25
6. Aspectos Económicos
27
6.1 Costos de generación Eólica y análisis económico del proyecto
27
6.2 Costos para el Sistema
27
6.3 Análisis Comparativo
29
7. Producción Local de Aerogeneradores de Potencia
31
8. Beneficios de la Energía Eólica
33
8.1 Empleo, Desarrollo Económico y Social
33
8.2 Impacto Económico
33
8.3 Reducción de Emisiones
33
ANEXO 1. Cómo Funciona una Turbina Eólica
38
ANEXO 2. Parques Eólicos Existentes en Argentina
40
ANEXO 3. La Energía Eólica de Baja Potencia
41
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
Prólogo
El viento es abundante en Argentina.
Potencialmente se podrían instalar parques eólicos para generación eléctrica en más de la
mitad del territorio nacional los cuales producirían igual o más energía por unidad instalada
que los parques de Europa, Estados Unidos, o China.
Durante la última década la tecnología asociada a la industria eólica ha evolucionado enormemente mejorando la calidad de la energía eléctrica entregada a las redes interconectadas,
aumentando la confiabilidad de los sistemas, y reduciendo el costo de cada kilovatio hora.
El parque instalado mundial ha crecido a una tasa promedio del 27% anual durante los últimos
10 años. Muchos países ya tienen importantes industrias eólicas que producen y exportan
equipamiento, prestan servicios o generan electricidad a partir del viento.
Desde hace varios años venimos trabajando para impulsar una industria eólica en Argentina.
Hemos realizado numerosos estudios, hemos publicado mapas de vientos, hemos participado
en incontables eventos de difusión y de capacitación en el país y en el exterior. Hemos trabajado incansablemente para promocionar al viento como un recurso deseable, creador de
empleo y generador de desarrollo económico y social.
Diversificar la matriz de abastecimiento de energía es una tarea ineludible. La energía eólica es
ciertamente una opción viable económica y técnicamente; más en un país como el nuestro,
un país con gran capacidad de desarrollo tecnológico, una fuerte base de recursos humanos
de alta calidad y mucho viento.
La Cámara Argentina de Energías Renovables presenta este estudio sobre el Estado de la Industria Eólica en Argentina. Es un esfuerzo conjunto de los miembros de la Cámara y de todos
aquellos que trabajamos a diario para que en Argentina el viento sea aprovechado de la mejor
manera.
Espero les resulte útil e interesante.
Dr. Héctor F. Mattio
Director del Centro Regional de Energía Eólica (CREE)
Miembro Honorario de la Cámara Argentina de Energías Renovables
Estado de la Industria Eólica en Argentina
Highlights
1. La Patagonia argentina presenta condiciones de viento que posibilitarían factores de ca-
pacidad (FC, energía generada por unidad de potencia nominal) que podrían duplicar los
promedios mundiales.
2.Aún así, la porción de nuestro consumo eléctrico abastecida con energía eólica es insignificante. Contrariamente, la energía eólica es una fuente significativa de generación en
el sistema español (11%) o el danés (20%). En EE.UU. el 40% de las instalaciones de nueva
generación en 2008 fueron de origen eólico (8.300 MW).
3.En la situación regulatoria actual del Mercado Eléctrico Mayorista, ni el costo marginal del
sistema ni la remuneración por capacidad (potencia) están funcionando como señales de
precios e incentivo a la inversión. La consecuencia es un importante déficit de reserva y
merma en la calidad de generación.
4.Argentina ha gastado durante el año 2008, cerca de 1.800 millones de us$ en combustibles
líquidos importados y en energía eléctrica de origen térmico comprada a países vecinos.
Ese dinero fue destinado a la generación y compra de 7.700 GWh arrojando un costo promedio de 230 us$/MWh. Si se hubiese destinado, el 15% de dicho gasto a la compra de
energía eólica, se podrían haber instalado cerca de 700 MW eólicos, atrayendo inversiones
por 1.500 millones de us$. Una política de Estado en este sentido reemplazaría “gasto” por
“inversión”, además de redundar en un significativo ahorro para el sistema.
5.La efectividad de la Ley 26.190 sería limitada, ya que lamentablemente en la misma no se
establecen penalidades al incumplimiento de los volúmenes mínimos objetivo y la prima
preestablecida resultaría insuficiente para cubrir la brecha entre el precio spot y el costo
medio total de generación eólico.
6.Teniendo en cuenta los factores de capacidad registrados en el país, el potencial teórico de
generación eólica en Argentina podría llegar a más de 2.000 GW, un valor equivalente a dos
veces la capacidad de generación total actualmente existente en los Estados Unidos.
7.Considerando el total de los costos, la inversión en generación eólica en sitios con factores
de capacidad > 35% sería conveniente para la Argentina incluso con precios del petróleo
inferiores a los 60-65 us$/bbl.
8.En caso de cumplirse las proyecciones de la Secretaría de Energía de la Nación (1.250MW
eólicos al año 2016), la inversión en el sector sería de entre 2.200 y 2.700 millones de us$ hasta el año 2016 más otros 800 a 1.100 millones de us$ hasta el año 2025. Se estima que para
ese entonces la generación eólica cubrirá una demanda de energía equivalente al consumo
de cerca de 1.000.000 de hogares todos los años.
9.Comparando las emisiones de gases de efecto invernadero de las distintas fuentes de energía, cada MWh producido con energía eólica tiene un impacto sustancialmente menor
sobre el medio ambiente, respeto a la generación con combustibles fósiles
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
1. Introducción y Objetivos
1. Introducción y Objetivos
Hace apenas cinco meses, la Cámara Argentina de Energías
Renovables publicó el primer estudio certero acerca de la realidad de la industria del biodiesel en Argentina. Los datos que
surgieron del estudio eran concluyentes, ya que retrataban
un sector pujante, en franco crecimiento, y con el potencial
de convertirse en el mayor exponente a nivel mundial.
Para continuar con la labor de difundir la importancia de las
energías alternativas – sobre todo en un contexto de crisis
energética y ambiental como el actual – el Comité de Energía
Eólica de nuestra institución se impuso la meta de lograr un
estudio de similares características y alcances que su antecesor, esta vez referente a su área de interés.
A pesar de que en Argentina a primera vista la diferencia entre la vasta industria del biodiesel y la naciente energía eólica es impactante, ambas comparten algunos elementos en
común: son tecnologías que a nivel mundial tienen varios
años de desarrollo y se perfeccionan día a día, son capaces
de reducir nuestra dependencia en los combustibles fósiles
y son, en esencia, industrias rentables que tienen la capacidad de producir empleos y generar múltiples beneficios para
la economía. También comparten un potencial común: así
como muchos expertos aseguran que nuestro país debería
transformarse en breve en el líder mundial en producción
de biodiesel, otros afirman que contamos con algunas de las
condiciones más favorables del planeta para la producción
de energía eólica, lo que podría llevar a nuestro país a convertirse con comodidad en líder en materia de aprovechamiento
del viento como fuente de energía.
Por supuesto, también tienen en común aspectos menos positivos como la falta de previsibilidad en las políticas públicas
y energéticas, el acceso restringido al mercado de capitales,
legislaciones débiles o incompletas, falta de liderazgo orgánico y escasa relevancia en la agenda pública diaria. Estos
factores han jugado en contra de la industria en su etapa de
despegue, pero sin embargo, es tal el potencial benéfico que
pueden generar, que se han generado avances a pesar de
todos los inconvenientes.
La energía eólica es limpia en extremo, totalmente renovable
y más económica de lo que usualmente se cree, más allá de
tener costos iniciales relativamente elevados en comparación
con otras tecnologías convencionales de generación. Si bien
se requerirán varios años para que se instale un número de
parques eólicos lo suficientemente significativo como para
impactar en la matriz energética nacional, su potencial es
tal que no puede ser dejado de lado. Después de todo, ya
existen muchos ejemplos a nivel mundial que ilustran que
la mejor manera de modificar el actual sistema carbono dependiente es apelando a trazados energéticos que logren
utilizar con éxito todo el espectro de energías alternativas.
Además, la utilización eficaz del recurso eólico garantiza la
diversificación de la matriz energética, ayuda a evitar factores
de dependencia geopolítica y promueve la estabilización de
los precios pagados por energía en el largo plazo, favoreciendo la previsibilidad económica.
El Comité de Energía Eólica de nuestra Cámara busca fomentar el conocimiento de la energía eólica y favorecer al desarrollo integral y sustentable de la industria de la energía eólica
en Argentina. Nuestro Comité trabaja en estrecha colaboración con otras instituciones públicas y privadas para crear los
incentivos y la regulación que provean garantías a la inversión de largo plazo y que faciliten el desarrollo y el aprovechamiento de los excelentes recursos eólicos y humanos de
nuestro país. Es nuestro principal objetivo crear una plataforma de difusión y un ámbito ameno y ordenado de discusión
en el cual participen todos los aquellos interesados desde
empresas desarrolladoras e inversores, instituciones del gobierno nacional y provincial, proveedores de equipamiento
y servicios, asociaciones de consumidores. El desarrollo de la
industria será un proceso complejo y sin lugar a dudas se basará en el conocimiento compartido, el consenso y el trabajo
duro por el bien común.
La información para este estudio ha sido recabada por el
equipo de trabajo del Comité Eólico de la Cámara, con el apoyo de las mismas empresas y de algunos organismos como la
Secretaría de Energía, CAMMESA o el CREE. A todos ellos, muchas gracias por el aporte. Cabe destacar que el análisis que
surge de la interpretación de los datos, así como las opiniones
vertidas en este informe representa únicamente la línea de
pensamiento de nuestra institución.
El estudio puede ser descargado de nuestro sitio web
www.argentinarenovables.org, en la sección Informes, Estudios y Ensayos.
Federico Spitznagel
Relaciones Institucionales
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
2. Descripción del Recurso Eólico en Argentina
2. Descripción del Recurso Eólico en Argentina
La República Argentina cuenta con características técnicas
inigualables en cuanto a recurso eólico aprovechable. Cómo
se muestra en la Figura 2.1, el país tiene cerca del 70% de su
territorio cubierto con vientos cuya velocidad media anual,
medida a 50 metros de altura sobre el nivel del suelo, supera
los 6 m/s. Particularmente, zonas en la Patagonia media y sur
cuentan con velocidades promedio que superan los 9 m/s y
hasta 12 m/s.
Conocidos los valores de velocidad media, medidos en el
campo, y caracterizada la distribución de Weibull es que se
puede comenzar a evaluar el recurso eólico.
Pero hablar de velocidad media de viento no da información
de cuan aprovechable es el recurso sino simplemente del valor esperado de su distribución de probabilidad, que en el
mejor de los casos, aproxima pero carece de contenido para
entender verdaderamente el recurso en el campo.
El principal dato de “cuánto viento aprovechable hay” sale de
una función acumulada conocida con el nombre de Factor de
Capacidad (FC). Esto es un valor porcentual de la energía que
una turbina eólica entregará durante todo un año en relación a la cantidad de energía que podría entregar una turbina
trabajando el 100% del tiempo. De este modo, un FC=48%
indica que la energía entregada por un aerogenerador será
el 48% de la energía que la misma máquina podría entregar
durante todo el año en condición de potencia nominal. Por
ejemplo, un aerogenerador de 1 MW de potencia nominal (Figura 2.4) comenzará a generar energía cuando el viento incidente sobre su rotor supere los 3 m/s (10,8 km/h), en tal caso,
entregará una potencia que comenzará en 0 MW y alcanzará
1 MW cuando la velocidad del viento sea de 12 m/s, entre 12
y 25 m/s entregará su potencia nominal (1 MW en este caso)
Figura 2.1. Velocidad Media Anual a 50m de altura en m/s
Figura 2.2. Factor de Capacidad >35% a 70m de altura
Cabe destacar que el territorio argentino continental tiene
una superficie aproximada de 2.800.000 km2 lo que equivale
al 90% de la superficie de EU-15 (65% de Europa-27) pero con
una densidad poblacional 10 veces menor.
Fuente: Centro Regional de Energía Eólica - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
11
2. Descripción del Recurso Eólico en Argentina
y se pondrá en “bandera” (0 MW), de modo de proteger la
estructura, cuando las velocidades sean mayores a los 25 m/s.
Supongamos ahora que esta máquina generará durante el
año entero una energía igual a 4200 MWh; dado que la energía que podría haber entregado en situación nominal e ideal
de funcionamiento (generando en todo momento 1 MW de
potencia) es de 8760 MWh, el cociente entre estos dos valores
es lo que se conoce como Factor de Capacidad, que en este
ejemplo FC=48%.
La energía eólica se caracteriza por tener un comportamiento probabilístico conocido y modelado
matemáticamente por la distribución de Weibull
(ver Figura 2.3).
La distribución de Weibul es una función similar a
la distribución normal o “de Gauss” pero sesgada en
cierta medida hacia valores inferiores a la media.
La forma de obtener en cálculo la energía anual a despachar
por un aerogenerador y la característica tan importante, el
FC, es por medio de la integración matemática entre la distribución de probabilidad (obtenida de acuerdo a las mediciones en el campo - Figura 2.3) y la función matemática que
describe la curva de potencia de la máquina, facilitada por el
fabricante (Figura 2.4).
Los primeros modelos, utilizando curvas de potencia de tecnología comercial actual, arrojan resultados sorprendentes.
Zonas patagónicas muestran FC mayor a 45% pero no sólo
ahí los vientos son aprovechables; zonas serranas en distintas
provincias así como también a lo largo de la costa de la provincia de Buenos Aires (en cercanía a los grandes centros de
consumo), arrojan resultados del orden del 35%. (Figura .2.2)
Cabe mencionar a modo de comparación que el FC promedio en Europa, en donde la industria está ampliamente desarrollada, ronda el 25%.
Como se muestra en la Figura 2.5, las velocidades promedio
Tanto el sesgo como la curtosis de la función dependen del lugar de estudio y sus características. Para la
caracterización del recurso eólico esta distribución
aplica en la gran mayoría de los casos y es ese el
motivo por el cual se la utiliza en la implementación
de modelos físicos eólicos en todo el mundo.
varían notablemente a lo largo del año. En regla general se
observa mayor recurso en época estival que en los períodos
invernales.
A lo largo de un día (Figura 2.6) la variación entre mañana y noche también es muy considerable, predominando las máximas
velocidades en torno a las 18hs. para todos los días del año.
Esto es relevante, debido a que una adecuada matriz energética debe buscar la mejor manera de aprovechar las distintas
energías, de acuerdo a su disponibilidad, otorgando previsibilidad en la producción.
1000
DISTRIBUCIÓN DE DATOS
DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL
16%
900
A= 7.5 k= 2.09
14%
800
700
Potencia (kW)
Probabilidad
12%
10%
8%
6%
4%
500
400
300
200
2%
0%
600
100
1
3
5
7
9
11
13
15
17
Velocidad del viento (m/s)
Figura 2.3. Distribución de Weibull
12 Estado de la Industria Eólica en Argentina
19
21
23
25
0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Velocidad de viento (m/s)
Figura 2.4. Curva de potencia tipo
20
22
24
26
“Las velocidades promedio
varían notablemente a lo largo del año. En regla general
se observa mayor recurso en
época estival que en los períodos invernales.
20
15
10
La variación entre mañana y
noche también es muy considerable, predominando las
máximas velocidades en torno a las 18hs. para todos los
días del año. “
5
0
ENERO
ABRIL
AGOSTO
DICIEMBRE
Figura 2.5. Velocidad media diaria registrada a 60m de altura durante un año calendario
m/S
15
ENERO
m/S
15
12
12
9
9
6
0:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 0:00
m/S
15
JULIO
6
12
9
9
0:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 0:00
0:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 0:00
m/S
15
12
6
ABRIL
6
OCTUBRE
0:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 0:00
Figura 2.6. Velocidad media a lo largo del día registrada a 60m de altura y promediada por mes
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
13
Fotografía: Cooperativa Eléctrica de General Acha, La Pampa.
3. El Sistema Eléctrico Argentino
3. El Sistema Eléctrico Argentino
3.1 Descripción General
El Sistema Argentino de Interconexión (SADI) está constituido
por líneas de transporte y estaciones de transformación que
integran el sistema primario de intercambio de energía eléctrica de todo el territorio nacional.
Buenos Aires son las de mayor concentración de la demanda (65% del total nacional) y cuentan con una capacidad de
generación marcadamente menor a su consumo (sólo 43%
del total nacional).
Como consecuencia de las características geográficas y del
desarrollo socio-económico del país, el SADI está estructurado como un sistema de transporte de tipo radial que cubre
grandes distancias conectando los centros de generación
con el principal foco de demanda ubicado en la ciudad de
Buenos Aires y sus alrededores (Gran Buenos Aires o GBA). La
Figura 3.1 muestra esquemáticamente la distribución del parque generador y las líneas de alta tensión más importantes.
Por el contrario, en el resto de las áreas la potencia instalada
es superior a la demanda constituyendo áreas netamente exportadoras y definiendo el flujo de las principales líneas en
sentido hacia Buenos Aires.
Las zonas del Gran Buenos Aires, Litoral y la provincia de
La Figura 3.2 muestra la longitud (en km) de las líneas de alta
y media tensión del SADI existentes a finales de 2007.
Las líneas de 500 kV son las de mayor extensión y conectan
los principales nudos de intercambio del sistema. La línea Fu-
NOA
NEA
Cuyo
GW INSTALADOS
Centro
Comahue
Patagonia
Bs. As. y
Litoral
TÉRMICO
HIDRO
NUCLEAR
Región NOA
2,0
0,2
2,2
Región NEA
0,1
2,0
2,1
Región Centro
0,7
0,9
Región Cuyo
0,6
0,8
Región Buenos Aires
9,9
0,9
Región Comahue
1,3
4,6
5,9
Región Patagonia
0,3
0,5
0,8
14,9
9,9
0,6
TOTAL
2,2
1,4
0,4
1,0
11,2
25,8
Línea 500 kv
Línea 330 kv
Figura 3.1. Esquema de Líneas de Transmisión y Capacidad de Generación del SADI
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
15
3. El Sistema Eléctrico Argentino
SISTEMA DE TRANSPORTE
Alta tensión
500 kV
330 kV
220 kV
132 kV
562
6
841
13.954
634
611
1.245
1.213
1.213
9.456
Distribución troncal
--
1.116
Región Cuyo
Región Comahue
Región Buenos Aires
177
5.437
Región NEA
30
1.407
Región NOA
Región Patagonia
1.116
66 kV
33 kV
TOTAL
10.024
391
24
391
16.326
6.005
24
1.461
3.565
3.565
1.721
2.837
Figura 3.2. Líneas de Transmisión de Alta y Media Tensión (valores expresados en km)
Fuente: CAMMESA. Informe Anual Provisorio del Mercado Eléctrico Mayorista 2006/2007.
taleufú-Puerto Madryn, en la provincia de Chubut, es la única
de 330 kV.
Las líneas de 220 kV están desarrolladas mayoritariamente
entre las provincias de Mendoza y San Juan y entre Buenos
Aires y Santa Fe.
La extensión de líneas de 132 kV es significativa. Es particularmente notable su desarrollo en zonas de interés eólico como
la provincia de Buenos Aires, Comahue y Patagonia. Esta red
de transmisión soportaría, sin mayores inversiones y al menos
inicialmente, la instalación de varios parques eólicos distribuidos de pequeño y mediano tamaño.
3.2 Generación y Evolución de Precios
Desde 2004 el precio spot del mercado eléctrico mayorista argentino (MEM) se determina sobre la base del costo de generación con gas natural a precio local (regulado - Res. 240/2003).
El costo marginal es significativamente mayor al precio spot
calculado, principalmente por dos factores: (i) el uso de combustibles líquidos (debido a indisponibilidad de gas natural), y
(ii) por uso de unidades de generación menos eficiente (debido al aumento de demanda sin incorporación de nueva oferta
eficiente).
La Figura 3.3 muestra con datos mensuales la evolución desde
2001 de la generación eléctrica por tipo de tecnología y combustible utilizado. Se puede observar fácilmente el aumento
del uso de combustibles líquidos e importación, principalmente en los meses de invierno.
16 Estado de la Industria Eólica en Argentina
Aproximadamente la mitad de los costos reales incurridos
por encima del precio spot se trasladan a ciertos usuarios
industriales y comerciales (los de mayor consumo). El resto
es subsidiado por el gobierno nacional a través de diferentes mecanismos. En la situación regulatoria actual del MEM
ni el costo marginal del sistema ni el precio de la potencia
(no mayor a 3 us$/MWh) están funcionando como señales
de precios e incentivo a la inversión.
A partir de la Resolución 1281/2006 (esquema “Energía
Plus”) se ha generado ciertos proyectos de generación privados que recibirían precios por la energía y la potencia
suministradas a sus clientes acordes con el repago de las
inversiones y la eficiencia de su operación. Sin embargo esta
regulación no ha alcanzado para incentivar la inversión a los
niveles necesarios para abastecer al sistema en forma segura y sustentable.
La Figura 3.4 muestra la evolución de la capacidad de generación instalada neta (es decir una vez consideradas aquellas unidades que no se encuentran disponibles por cuestiones técnicas) y la demanda máxima del sistema desde 2001.
Como se puede observar el margen de reserva ha disminuido drásticamente indicando que el sistema se encuentra
funcionando al borde de sus capacidades físicas.
La Figura 3.5 muestra la evolución de los precios spot y los
costos marginales del MEM desde 2003. Se puede observar
en esta figura la disociación entre el precio spot y los costos
reales de operación lo cual redunda en sustanciales subsidios a la demanda por parte del Estado.
GW-medios
GW
14
140
20
12
10
120
15
100
8
6
4
80
10
60
40
5
2
2001
2002
2003
2004
2008
0
2009
GAS NATURAL NUCLEAR Y CAR
HIDRO
2005
IMPORTACIONES COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
2006
2007
Figura 3.3. Generación eléctrica (en GW-medios) por tipo de
tecnología
20
0
2001
2002
2003
CAPACIDAD INSTALADA NETA
2004
2005
DEMANDA MÁXIMA
2006
2007
COSTO MARGINAL
2008
00
PRECIO SPOT
Figura 3.4. Aumento de demanda sin expansión de oferta
aumenta precios
Fuente: CAMMESA y elaboración propia. Precio Spot incluye energía, potencia y
sobrecostos.
us$/MWh
us$/bbl
160
COSTO MARGINAL VS. PRECIO DE LA ENERGÍA
140
120
100
80
60
40
20
PRECIO SPOT MEDIO MENSUAL
COSTO MARGINAL MEDIO MENSUAL
Figura 3.5. Elevados costos marginales no se reflejan en el precio spot
Ene-09
Jul-08
Ene-08
Jul-07
Ene-07
Jul-06
Ene-06
Jul-05
Ene-05
Jul-04
Ene-04
Jul-03
Ene-03
Jul-02
Ene-02
Jul-01
Ene-01
Jul-00
Ene-00
00
WTI
Fuente: CAMMESA. No incluye cargo/remuneración por capacidad (potencia).
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
17
4. Marco Legal
4. Marco Legal
4.1 Experiencias Exitosas
En los últimos años, muchos países en el mundo aplicaron
de manera exitosa la energía eólica. Con el objetivo de desarrollar tecnología, mitigar los efectos del cambio climático y
diversificar las fuentes de abastecimiento energético, muchos
países implementaron sistemas de incentivos regulatorios y
económicos para favorecer el uso de los recursos renovables
y reducir la brecha entre los costos de producción de las distintas fuentes. El resultado fue estimular la inversión y el desarrollo de una nueva industria.
Los regímenes de promoción a las energías alternativas en el
mundo, que se aplican ampliamente al sector eólico, se pueden dividir en tres grandes categorías:
• Feed-in tariff (FIT)
• Cuotas Obligatorias / Incentivos Directos
• Tax credits.
Feed-in-Tariff (FIT)
Es el sistema adoptado en la mayoría de los países europeos,
por ejemplo en Alemania y España, pero también en Brasil,
China y Australia. Un sistema de FIT dispone y garantiza el
pago al generador de una prima o “sobreprecio” por encima del precio de mercado de manera tal de cubrir los costos
medios de los proyectos y proveer al inversor de una rentabilidad razonable. También se puede definir como una tarifa
fija (ajustable o no por inflación) que el generador recibe por
un plazo predeterminado. Generalmente se instrumenta y financia mediante la constitución de un fondo de apoyo especial al cual aportan todos los consumidores mediante cargos
específicos y del cual se paga a todos los generadores. Este
sistema logra compensar la diferencia de costos y viabilizar
económicamente los proyectos de una manera relativamente
simple y segura. En algunos países (por ejemplo en Uruguay)
el sistema de FIT se ha implementado mediante contratos de
largo plazo con la empresa eléctrica nacional los cuales han
sido adjudicados por licitación pública.
En la figura 4.1 se puede apreciar el monto y composición de
los incentivos destinados a energías renovables en los principales mercados del mundo
Cuotas Obligatorias / Incentivos Directos
Es el sistema activo en al menos 20 estados de los Estados
Unidos, en Suecia y en el Reino Unido entre otros. Se basa
en la imposición, con carácter obligatorio, de un volumen o
porcentaje mínimo de energía renovable en las ventas o producción. El incumplimiento de las cuotas mínimas implica el
pago de una penalidad onerosa. En la práctica generalmente
se implementa mediante la entrega de un certificado o “bono
verde”2 a las generadoras de electricidad en base a fuentes
renovables por cada MWh de electricidad producido. Los distribuidoras y grandes usuarios de energía eléctrica obligados
a cumplir la cuota mínima compran dichos certificados a los
generadores directamente o a través de traders. El valor natural de los bonos es la diferencia entre el costo medio de
generación de los proyectos en base a fuentes renovables y
el precio de la electricidad en el mercado con un máximo en
el valor de la penalidad por incumplimiento (lo que incentiva
la compra de bonos por sobre el pago de penalidades). Los
precios reales de los bonos verdes se determinan en función
de la oferta y la demanda efectiva en cada mercado.
Tax Credits (Créditos Fiscales)
Es el sistema utilizado por el gobierno de los Estados Unidos
y otros países para apoyar la producción de electricidad con
fuentes renovables. El sistema se basa en el otorgamiento de
créditos fiscales transferibles por un porcentaje de la inversión inicial y/o por cada unidad de energía generada. En el
caso de Estados Unidos el sistema ha sido muy exitoso posibilitando el fuerte crecimiento de la industria eólica y solar
en los últimos 5 años. Actualmente, los proyectos eólicos en
dicho país reciben un crédito de 20 us$ por cada MWh producido. Los generadores eólicos combinan la venta de la energía al mercado con estos beneficios más la venta de “bonos
verdes” para viabilizar los proyectos.
Hay algunos otros casos, también exitosos, de países que
adoptaron regímenes de incentivos mixtos o parciales, como
en el caso de Brasil que basa sus incentivos en un sistema
FIT con cuotas (en este caso, cantidad máxima de potencia a
instalar) y requisitos mínimos de componentes nacionales en
la tecnología a utilizar.
En todos los casos, los incentivos económicos deben combinarse con adecuaciones a las regulaciones técnicas y operativas en cada país o región de forma tal que se permita la
integración a la red de la energía renovable en condiciones
seguras y económicas.
Estudios realizados en distintos países sobre los diversos es-
“Green Certifícate” o “Bono Verde”, “Renewable Energy Certificate” o “REC”, o nombres similares según el país o el estado. Al sistema de cuotas también se lo
conoce con el nombre de “Renewable Portfolio Standards” o “RPS”.
2
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
19
4. Marco Legal
quemas tarifarios demuestran que estos incentivos han sido
válidos para el desarrollo de la energía eólica, han tenido un
impacto mínimo en el bolsillo de los consumidores y han
redundado en mejores condiciones medioambientales para
toda la población. Por ejemplo la Asociación Empresarial Eólica3 (España) estima que el beneficio para el sistema eléctrico
español durante 2007 ascendió a 14 € por cada MWh generado con energía eólica4 . El resultado también fue positivo para
años anteriores (2004-2006) a pesar de los menores precios
de mercado de los combustibles fósiles.
4.2 Marco Regulatorio Argentino
Actualmente el marco regulatorio argentino se basa en la Ley
Nacional 26.190/2006 5 que declara de interés nacional la generación de energía eléctrica dedicada al servicio público a
través de recursos renovables. La citada Ley define un sistema
de FIT con una prima de 15 pesos argentinos por MWh6 garantizada por el Fondo Fiduciario de Energías Renovables (a
ser creado específicamente para este fin). El objetivo de la Ley
es lograr una contribución de las fuentes renovables que alcance el 8% de la demanda en un plazo de 10 años a partir de
la puesta en vigencia del régimen. La misma también provee
ciertos incentivos fiscales tales como amortización acelerada
o exención del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Sin embargo, hasta la fecha de publicación de este informe la
Ley 26.190 no había sido reglamentada por el Poder Ejecutivo.
En cualquier caso la efectividad de la misma para lograr sus
objetivos sería limitada ya que lamentablemente no se establecen penalidades al incumplimiento de los volúmenes mínimos objetivo y la prima preestablecida resultaría insuficiente para cubrir la brecha entre el precio spot y el costo medio
total de generación eólico. Adicionalmente, la ley tampoco
considera la implementación de mecanismos que “nivelen la
cancha” en cuanto a los beneficios ambientales de los diferentes tecnologías de generación.
Existen adicionalmente otros instrumentos legales que podrían usarse para encuadrar un desarrollo eólico. Se trata de
las resoluciones 1281/06 (Energía Plus), 220/07 y 269/08 (Au-
ITALIA
RUMANIA
REINO UNIDO
POLONIA
HUNGRÍA
REPÚBLICA CHECA
ESLOVAQUIA
BULGARIA
PORTUGAL
FRANCIA
GRECIA
ALEMANIA
ESPAÑA
ESTONIA
LITUANIA
NUEVA YORK
CALIFORNIA
TEXAS
BRASIL
ARGENTINA
us$/ MWh 0
50
PRECIO SPOT
100
CUOTA / INCENTIVO DIRECTO
Figura 4.1. Incentivos a la producción de energía renovable en Europa
20 Estado de la Industria Eólica en Argentina
150
200
PTC
FEED-IN-TARIFF
250
togeneración Distribuida). Las citadas normativas, aunque no
promocionan directamente las energías renovables, podrían
incentivar las inversiones en estas tecnologías.
El programa “Energía Plus” obliga a los grandes usuarios (más
de 300 kW) a contratar en el mercado la energía que consumen por encima de su demanda real del año 2005. Esta
regulación expone a este segmento de la demanda a precios
más relacionados con el costo económico real del suministro,
al menos por una parte de su consumo. Sin embargo este sistema es de aplicación limitada ya que el volumen en cuestión
es relativamente pequeño y sólo aplicaría a nuevas fuentes
de energía firme. La calificación de la eólica dentro de esta
normativa requeriría modificaciones a la misma.
Por la Resolución 220/07 de la Secretaría de Energía se habilita a la realización de Contratos de Abastecimiento de Energía
Eléctrica (CAE) a 10 años entre el MEM (en la práctica CAMMESA en su rol de operador del SADI) y empresas que aporten
una nueva oferta de generación al sistema. Los proyectos encuadrables en esta normativa deben ser adicionales y deben
contar con la participación en algún sentido del Gobierno
Nacional, de ENARSA o de quien determine el Ministerio de
Planificación Federal Inversión Pública y Servicios (MINPLAN).
La remuneración de los CAE sería mensual y se calcularía en
base a una anualidad sobre los costos de instalación y otros
costos fijos, más los costos variables requeridos para la adecuada operación del equipamiento comprometido, más una
adecuada rentabilidad para el inversor la cual deberá ser
aceptada por la Secretaría de Energía y aprobada por el MINPLAN. Esta es quizá la única normativa aplicable a la inversión
en generación eólica en Argentina.
Con la Res. 269/08 se establece la figura de Autogenerador
Distribuido, que consiste en un consumidor de electricidad
que además genera energía eléctrica, pero con la particularidad de que los puntos de consumo y generación se vinculan
al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en diferentes
nodos de conexión. De esta manera las empresas deben
comprar (o pueden vender) la diferencia entre la energía producida y la efectivamente utilizada. Esta normativa permitiría
a una empresa consumidora realizar una inversión eólica y
usar la red para llegar hasta sus instalaciones de consumo.
Sin embargo tal como está planteada en la actualidad debería ser la misma persona jurídica que consume la energía la
que debería invertir en el proyecto de generación lo cual en
la práctica dificulta el financiamiento y la estructuración de
proyectos de gran tamaño.
El desarrollo sustentable de la industria eólica en Argentina
depende en gran parte de la existencia de un marco regulatorio y de garantías propicias que provean previsibilidad a
largo plazo y que permitan a los inversores evaluar razonablemente los riesgos del negocio y acceder a líneas de financiamiento también razonables (sean corporativas o a nivel de
proyectos). El marco legal actualmente vigente lamentablemente no genera dichas condiciones y es necesario crear el
ámbito de discusión y cooperación entre todas las partes interesadas (gobierno, inversores, entidades públicas y privadas
de financiamiento, asociaciones de consumidores) para crear
mecanismos de contratación y operación, y esquemas de garantías que lleven al desarrollo integral de la industria. Este es
uno de nuestros principales objetivos en la Cámara Argentina
de Energías Renovables.
Los textos del marco legal, sus leyes y resoluciones pueden ser encontrados en nuestro
sitio web: http://www.argentinarenovables.org, así como también en el “Directorio de
la Industria de Energías Renovables” (copias sin cargo en nuestra institución)
http://www.aeeolica.es/
La generación eólica anual del año 2007 (27 TWh/año) implicó un ahorro 5.5. millones de toneladas de petróleo equivalente, principalmente de carbón y gas
natural, con un valor de mercado de €1000 millones (37 €/MWh). Adicionalmente se evitaron 18 millones de toneladas de emisiones de CO2 que valuadas a
precio de mercado de 20 €/ton tendrían un valor de €360 millones (13 €/MWh). Bajo el sistema de feed-in-tariff el sistema español pagó durante el año 2007
primas por un total de €990 millones (37 €/MWh). Fuente: Press Release del 24/11/2008 de la AEE (Asociación Empresarial Eólilca) y datos públicos del sistema
eléctrico español. http://www.aeeolica.es/prensa_notas.php
5
Texto completo en http://www.infoleg.gov.ar y en http://www.argentinarenovables.org
6
Actualizable trimestralmente por el Coeficiente de Actualización Trimestral –CAT- según Ley Nacional 25.957/2004. A noviembre de 2008 la prima actualizada
sería de aprox. 9 us$/MWh.
3
4
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
21
Fotografía: Barrick Argentina
5. Capacidad Eólica Existente y Potencial de Mercado
5. Capacidad Eólica Existente y Potencial de Mercado
5.1 Granjas Eólicas Existentes
5.2 Proyectos en Danza
Actualmente Argentina cuenta con tan solo 30 MW instalados
principalmente por cooperativas eléctricas entre 1994 y 2002.
La última incorporación ha sido una turbina de 2 MW instalada por la empresa Barrick en su mina Veladero en la provincia
de San Juan. El ANEXO 2 muestra una tabla de detalle sobre
las unidades instaladas. El siguiente mapa presenta la ubicación de las granjas existentes e incorpora algunos proyectos
actualmente en el mercado.
El programa oficial de desarrollo de la industria eólica en Argentina se centra en el Plan Estratégico Nacional de Energía
Eólica (PENEE) mediante el cual el Gobierno Nacional impulsa
la instalación de al menos 300 MW de potencia. Las primeras
tareas del PENEE incluyeron la elaboración de un mapa de vientos nacional que estuvo a cargo del Centro Regional de Energía
Eólica (CREE). Los primeros proyectos de generación englobados dentro de este plan son Vientos de la Patagonia I y II.
Asimismo, a pesar de la situación actual, existen algunos proyectos eólicos que habitualmente se mencionan en los medios
en diferentes estados de planificación o ejecución. De acuerdo
a la información provista por las mismas empresas, estos son:
Vientos de la Patagonia 1 y 2
Son proyectos financiados por el Gobierno Nacional y los diferentes gobiernos provinciales. Vientos de la Patagonia 1 es
propiedad 80% de ENARSA y 20% de la Pcia. de Chubut y está
estructurado en dos fases. La Fase 1, ya en marcha y con finalización prevista durante 2009, tiene por objetivo la instalación
y homologación de 2 turbinas prototipo de producción nacional (una de IMPSA Wind y otra de NRG Patagonia). La Fase 2
contempla la instalación de un parque de 60 MW en Chubut
utilizando los aerogeneradores homologados en la Fase 1.
1
7
8
10 11
12 13 14
2
9
3
4 5
15 16
17
6 18
PROYECTOS
1. Arauco (90 MW)
2. Vientos del Secano (50 MW)
3. Malaspina (80 MW)
4. Vientos de la Patagonia 1 (60 MW)
5. Diadema (6,3 MW)
6. Vientos de la Patagonia 2 (n/d)
GRANJAS EXISTENTES
7. Mina Veladero (2,0 MW)
8. General Acha (1,8 MW)
9. Cutral-Có (0,4 MW)
10. Tandil (0,8 MW)
11. Darragueira (0,8 MW)
12. Mayor Buratovich (1,2 MW)
13. Punta Alta (2,2 MW)
14. Claromecó (0,8 MW)
15. Parque Morán (16,6 MW)
16. Pecorosa (0,5 MW)
17. Rada Tilly (0,4 MW)
18. Pico Truncado (2,4 MW)
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
23
Fotografía: IMPSA Wind
7. Capacidad Eólica Existente y Potencial de
Vientos de la Patagonia 2 está relacionada a la Pcia. de Santa
Cruz y prevé la instalación de parques eólicos en esa provincia.
Actualmente se están realizando estudios de prospección y caracterización del recurso eólico.
Parque Eólico Arauco
El proyecto, llevado a cabo en la provincia de La Rioja por la
empresa IMPSA, prevé la instalación de 12 aerogeneradores de
2,1 MW, llegando a una potencia total de 25,2 MW. Se desarrollará en dos etapas. Se estima que el primer equipo entre en
funcionamiento en julio de 2009 y los 11 restantes, que forman
parte de la segunda etapa, en mayo de 2010. El diseño final del
parque contempla la instalación de un total de 90 MW.
Malaspina
A cargo del Central Eólica Pampa de Malaspina S.A. El proyecto
contará con 40 aerogeneradores Vestas V-80 de 2 MW cada
uno que se instalarán en la zona de Pampa Malaspina, ubicada
a unos 130 km al norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia,
Chubut. Se prevé que entre en operaciones en 2010/2011.
24 Estado de la Industria Eólica en Argentina
Vientos del Secano
El Parque Eólico Vientos del Secano tendrá una potencia instalada de 50 MW y comenzaría a construirse en el cuarto trimestre de 2010. El mismo estará ubicado en las cercanías de la
localidad de Ing. Buratovich en el partido de Villarino (unos 50
km al sur de la ciudad de Bahía Blanca). El proyecto fue desarrollado por ABO Wind. Se espera que entre en funcionamiento
a finales de 2011.
Diadema (HYCHICO/CAPEX)
Se proyecta construir un parque eólico en las cercanías de Comodoro Rivadavia con una potencia de 6,3 MW (7 aerogeneradores ENERCON E-44 de 900 kW) y una generación promedio
de 22 GWh por año que entregará al sistema interconectado a
través de líneas de 33 kV pertenecientes a TRANSPA. El proyecto contempla adicionalmente la instalación de equipamiento
para la producción de hidrógeno. Se estima que el parque eólico comience a funcionar en 2010, aunque fuentes de la compañía informaron recientemente a CADER que el proyecto se
encuentra temporalmente suspendido.
5.3 Potencial de Mercado
con energía renovable. Hacia el año 2025 sería necesario sumar
unos 1.000 MW a lo ya instalado.
Con vientos que redundan en factores de capacidad por encima del 35% en gran parte del territorio nacional, el potencial
teórico de generación eólica en Argentina es muy elevado. Algunos estudios llegan a indicar que podrían instalarse más de
2 .000 GW, valor equivalente a dos veces la capacidad de generación total actualmente existente en los Estados Unidos.
En términos más pragmáticos, y dada una capacidad total proyectada a 2016 de poco menos de 30 GW, es técnicamente viable la instalación de hasta 6 GW de energía eólica (20% del total
nacional). Con apenas 30 MW instalados, todo está por hacerse
en este sentido.
La Secretaría de Energía (ver Figura 5.1) estima que hacia el año
2016 se instalarían 2.500 MW de generación con fuentes renovables. Dicha cantidad responde a la necesidad de cumplimentar lo establecido en la Ley 26.190/06 como meta para ese
año, es decir, cubrir el 8% del consumo nacional de electricidad
A fines del año 2008 se estimaba que la inversión de capital
para un parque eólico con tecnología moderna (utilizando aerogeneradores en el rango de 1 a 3 MW) era del orden de 1.8
a 2,2 millones de us$ por MW (incluidos costos de montaje y
obras anexas). Asumiendo este dato como escenario base y de
acuerdo con datos de la Secretaría de Energía, que asumen que
el 50% de la nueva potencia renovable a instalar será eólica; la
inversión en el sector sería de entre 2.200 y 2.700 millones de
us$ hasta el año 2016 más otros 800 a 1.100 millones de us$
hasta el año 2025.
Estas cifras pueden resultar conservadoras si se tiene en cuenta
que es económicamente más conveniente contar con energía
eólica en el sistema que utilizar combustibles de precios altos y
volátiles (principalmente fuel oil, gas oil y gas natural importados) para generación térmica o importar electricidad de Brasil.
El siguiente capítulo trata este punto con sumo detalle.
GW
30
25
20
15
10
5
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
RENOVABLE
Figura 5.1 – Evolución de la futura capacidad de generación
2016
HIDRO
2017
2018
NUCLEAR
2019
2020
TERMICO (Carbón)
2021
2022
TERMICO (FO)
2023
TERMICO (TG)
2024
2025
TERMICO (CC)
Fuente: Secretaría de Energía, Septiembre de 2008
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
25
6. Aspectos Económicos
6. Aspectos Económicos
6.1 Costos de Generación Eólica y Análisis
Económico
De modo de entender la situación actual de la energía eólica
y su competitividad económica, se realizó la evaluación de un
proyecto teórico en forma simplificada7 y tomando como escenario base los siguientes supuestos:
• Costo de Inversión (CAPEX): 2,2 millones de us$/MW (sin IVA).
• Costos de Operación y Mantenimiento (OPEX): 2% del monto
de inversión por año.
• Impuesto a las Ganancias: 35%.
• Amortización de activos para Impuesto a las Ganancias: lineal
en 5 años.
• Créditos por Reducción de Emisiones: 20 us$/ton de CO2 con
un factor de emisión de 0,6 ton-CO2/MWh.
• Sin inflación y sin “apalancamiento financiero” (100% fondos
propios).
• No se consideran los efectos financieros del IVA ni otros impuestos internos.
Se puede apreciar en el gráfico de la Figura 6.1 los distintos
precios de venta de la energía eólica que son necesarios para
viabilizar un proyecto según el grado de rentabilidad esperado y el Factor de Capacidad del proyecto. Léase sobre el eje
de ordenadas izquierdo la Tasa Interna de Retorno (TIR) del
proyecto y sobre el eje de ordenadas derecho la TIR teniendo
en cuenta que el proyecto aplica a la venta de Certificados de
Reducción de Emisión (CERs) de Gases de Efecto Invernadero (GHGs) según el esquema propuesto por Naciones Unidas
mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) bajo el
Protocolo de Kyoto.
6.2 Costos para el Sistema
Durante el año 2008, Argentina ha utilizado para su parque de
generación térmica cerca del 20% de combustibles líquidos.
Esto se debió fundamentalmente a la creciente demanda de
energía eléctrica, tanto en el sector industrial como domiciliario y una reducción de la disponibilidad de gas natural. Se estima una proyección creciente para los años venideros.
TIR %
20
22
5%
=4
FC
18
20
%
35
FC=
16
18
14
12
14
10
12
8
10
6
8
4
6
2
0
40
50
60
70
PRECIO DE ENERGÍA (us$/MWh)
TIR % C/CERS @ 20 us$/ton-CO2
16.5
16
80
90
100
110
120
130
140
150
160
4
CAPEX: 2.2 MILLONES us$/MW OPEX: 2% CAPEX/AÑO IGA: 35% SIN LEVERAGE – SIN INFLACIÓN
Figura 6.1. Cálculo teórico del precio de la energía eólica
Fuente: Elaboración Propia
Los costos de capital reales de un proyecto eólico dependerán de la ubicación del mismo, el tamaño (escala), las instalaciones de interconexión necesarias, el
tipo de clase de viento del sitio, etc. Para este análisis se asume costos estándar sin diferenciar por estos elementos.
7
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
27
200
180
160
NO
TRANSICIÓN
SI
140
130
FC=35%
120
100
FC=45%
WTI EN us$/BBL
85
90
95
10
0
10
5
11
0
11
5
12
0
12
5
13
0
13
5
14
0
70
75
80
60
55
60
65
80
45
50
COSTO VARIABLE DE GENERACIÓN EN us$/MWh
6. Aspectos Económicos
TG CON GOIL
CC CON GOIL
TV CON FOIL
Figura 6.2 Costo variable de generación con combustibles líquidos vs. costo de generación eólica
Fuente: Elaboración Propia
Argentina abastece cerca del 50% de su matriz energética primaria con gas natural (2008). El déficit de gas natural en Argentina generado por el estancamiento de los precios y la producción local ha obligado a cancelar las exportaciones, reanudar
las importaciones de Bolivia, sustituir gas natural por combustibles líquidos alternativos (principalmente gasoil, fuel oil y
GLP en determinadas épocas del año) y a importar LNG (Gas
28 Estado de la Industria Eólica en Argentina
Natural Licuado). Debido al hecho de que las refinerías locales
operan prácticamente al 100% de su capacidad, el gobierno
nacional se ve obligado a importar gran parte de los combustibles líquidos usados en la generación eléctrica, especialmente
casi la totalidad del gasoil necesario y gran parte del fuel oil.
Durante 2008 se importaron en promedio 3.300 m3/d de gasoil
y 2.400 m3/d de fuel oil para generación eléctrica con un valor
de aproximadamente 1.800 millones de us$.
El precio de los combustibles de importación se encuentra íntimamente relacionado al valor internacional del petróleo crudo
(WTI) lo cual tiene las siguientes consecuencias: alta dependencia geopolítica, escaso poder de planificación por tratarse
de un commodity internacional, y altos costos de generación
que se trasladan a gasto fiscal bajo la actual regulación.
La Figura 6.2 muestra cómo aumenta el Costo Variable de Generación (en us$/MWh) a medida que aumenta el precio de
petróleo crudo y en consecuencia el precio de los combustibles líquidos utilizados en la generación eléctrica. Más allá de
la regulación local de precios de combustibles, la idea es analizar la situación considerando el costo de oportunidad y por
eso usamos precios de mercado. En cuanto a las tecnologías
de generación se tomaron tres alternativas comúnmente utilizadas en el sistema argentino: (i) turbina de gas quemando
gasoil, (ii) ciclo combinado quemando gasoil, y (iii) turbina de
vapor quemando fuel oil.
Cabe aclarar que el costo variable de producción no incluye la
amortización del equipamiento, asumiendo que los equipos ya
existen en el parque de generación y que lo que se pretende es
sustituir su uso, mitigando los excesivos costos variables.
Sobre el mismo gráfico, observamos una banda de precios entre los 100 y 130 us$/MWh (FC de 45% y 35% respectivamente)
correspondientes al costo de generación de la energía eólica
capaz de hacer rentable los proyectos según los supuestos del
apartado anterior.
Como resultado, obtenemos zonas de conveniencia y no conveniencia económica comparativa del uso de energía eólica
respecto de combustibles líquidos en la matriz de generación
eléctrica, en función del precio del WTI.
Considerando que en el mediano y largo plazo se espera que
aumente la dependencia del sistema argentino a la generación
con combustibles líquidos importados, la inversión en genera-
ción eólica en sitios de FC=45% sería conveniente en Argentina
para precios del petróleo por encima de 40 us$/bbl, sólo considerando los costos variables. Es importante aclarar que en caso
de considerar el costo de inversión del equipamiento de generación con combustibles líquidos, la eólica sería conveniente
para el sistema a partir de WTI inclusive más bajos.
6.3 Análisis Comparativo
Argentina ha gastado durante el año 2008 cerca de 1.800 millones de us$ en combustibles líquidos importados y en energía eléctrica de origen térmico comprada a países vecinos. Ese
dinero fue destinado a la generación y compra de 7.700 GWh
arrojando un costo promedio de 230 us$/MWh. Un simple análisis nos dice que si se hubiese destinado, por ejemplo, el 15% de
dicho gasto a la compra de energía eólica en contratos de largo
plazo que viabilizasen los proyectos, se podrían haber instalado
cerca de 700 MW eólicos atrayendo inversiones por un valor cercano a los 1.500 millones de us$. Una política de Estado en este
sentido reemplazaría “gasto” por “inversión” y además podría redundar en un significativo ahorro para el sistema. (Figura 6.3)
7.700 GWh
1.800 MMus$
us$ / MWH
230 us$/MWh
230 us$/MWh
680 MW
15%
270 MMus $/AÑO
PPA @ 100 us$/MWh
690 MW
AHORRO
AHORRO
PPA @ 130 us$/MWh
FC=35%
Económicos
- simple TIR 14%
- c/CERsTIR 16,5%
FC=45%
Figura 6.3 Costo variable de generación con combustibles líquidos vs. costo de generación eólica
Fuente: Elaboración Propia
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
29
Fotografía: IMPSA Wind
7. Producción Local de Aerogeneradores de Potencia
7. Producción Local de Aerogeneradores de Potencia
Considerando la escasa relevancia actual de la energía eólica en la matriz energética nacional, es sumamente notable la
existencia de en el país tres desarrolladores de aerogeneradores de potencia.
IMPSA
En la actualidad, cuenta en el país con una fábrica capaz de
proveer aerogeneradores de tamaño superior a 1,5 MW. La
planta, localizada en Mendoza, tiene capacidad para fabricar
75 aerogeneradores y 75 juegos de palas por año.
NRG Patagonia
Comercializa en el país su modelo NRG 1500 de 1,5 MW. Es un
equipo especialmente diseñado y clasificado en Alemania para
operar en sitios con viento fuera de clase, como algunas zonas
patagónicas, definidos comúnmente como IEC Class I+ o Class
“S”. Asimismo y aprovechando la estructura reforzada de este
equipo Clase 1+, disponen de un Clase II con un rotor de 77 m
de diámetro, y un Clase I con rotor de 70 m. Actualmente NRG
Patagonia se encuentra en la etapa final de construcción de la
primera unidad que deberá ser instalada y certificada en cumplimiento del Proyecto Vientos de la Patagonia I.
La empresa ha desarrollado varios generadores eólicos incluyendo equipos de 1 MW; 1,5 MW y 2,1 MW para todo tipo y
clase de vientos. Actualmente, se encuentra desarrollando la
tecnología de aerogeneradores de más de 4 MW para ser entregados al mercado en los próximos años.
IMPSA Wind es el mayor desarrollador de granjas eólicas en
Brasil donde cuenta con 13 parques con un total de 317 MW
de capacidad distribuidos al noreste y sur de dicho país. En la
Argentina, está activamente participando en proyectos la provincia de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Neuquén, San Luis,
y Santa Cruz. En la región Patagónica ha instalado un aerogenerador de 1,5 MW en Chubut y en la provincia de La Rioja
prevé instalar un total de 90 MW, suficiente para abastecer el
45% de la demanda eléctrica de la provincia. Actualmente, se
encuentra en ejecución la primera etapa del parque provisto
por IMPSA de un generador eólico de 2,1 MW de potencia. En
la segunda etapa, se sumarán 11 aerogeneradores IMPSA IWP83 de 2,1 MW.
INVAP
Si bien hasta el momento la mayor parte de los aerogeneradores desarrollados por la empresa son de baja y media potencia (ver Anexo 2 para más detalles sobre aerogeneradores de
baja potencia), INVAP está muy avanzada en la ingeniería de
un aerogenerador de 1,5 MW (EOLIS 15) para vientos intensos
(Clase 1). La turbina desarrollada será especialmente útil para
las regiones centro y sur de la Patagonia y la costa atlántica de
la provincia de Buenos Aires.
INVAP también tiene previsto desarrollar otro modelo de aerogenerador de 2 MW de potencia, apto para vientos Clase 2
(menos intensos que los patagónicos).
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
31
8. Beneficios de la Energía Eólica
8. Beneficios de la Energía Eólica
Como hemos mencionado con anterioridad, los beneficios
de la utilización de energía eólica son múltiples: se trata de
un recurso extremadamente limpio, totalmente renovable y
económicamente muy competitivo. Además, la utilización
eficaz del recurso eólico garantiza la diversificación de la
matriz energética, ayuda a evitar factores de dependencia
geopolítica y promueve la estabilización de los precios pagados por energía en el largo plazo, favoreciendo la previsibilidad económica.
8.1 Empleo, Desarrollo Económico y Social
Uno de los principales beneficios de la energía eólica es su
aporte al desarrollo de las economías regionales. En efecto, la
mayoría de los emprendimientos eólicos se encuentran emplazados fuera de las grandes metrópolis y permiten contar
con una actividad económica adicional a las tradicionales y
altamente demandante de mano de obra.
El desarrollo descentralizado adquiere aun más relevancia en
Argentina porque se daría principalmente fuera de las áreas
tradicionalmente agrícola-ganaderas, en regiones más áridas
de la Patagonia o de las zonas centrales del país.
Las actividades de desarrollo de proyectos, fabricación de
aerogeneradores y componentes, instalación, operación y
mantenimiento de parques eólicos requieren de mano de
obra altamente especializada. En Europa, la industria eólica
empleó en 2007 unas 150.000 personas en forma directa e
indirecta 8, 70% de las cuales se concentraban en la etapa de
fabricación de aerogeneradores y componentes. Comparando el nivel de empleo con la capacidad instalada anualmente
en ese continente, la industria eólica emplea 15 personas por
cada MW instalado.
8.2 Impacto Económico
En caso de cumplirse las proyecciones de instalación de
energía eólica mencionadas en el punto 5.3 (1.250 MW hasta
2016), se estima que la energía eólica podría abastecer con
energía limpia el consumo de cerca de un millón de hogares
argentinos.
En países con industrias eólicas desarrolladas, la incidencia
de éstas ayuda a abaratar el costo que los ciudadanos pagan
8
9
por la energía en general ya que reemplaza generación con
combustibles líquidos (generalmente caros y en muchos casos importados) y tecnologías menos eficientes.
En España, por ejemplo, la generación eólica efectiva del año
2007 alcanzó los 27 TWh9 (11% del total). En la hipótesis de que
se hubiesen requerido combustibles fósiles para generar la
misma cantidad de energía eléctrica aportada por la eólica, dichos combustibles habrían tenido en 2007 un costo de € 1.000
millones o 37 €/MWh (este costo se habría más que duplicado en 2008 con las pronunciadas subas experimentadas en el
precio del petróleo). Asimismo, la generación eólica permitió
evitar la emisión de 18 millones de toneladas de CO2 (con un
valor de mercado de € 360 millones), 11 mil toneladas de NOx
y 34 mil toneladas de SO2. Considerando que España durante
2007 pagó incentivos a generadores eólicos por un monto de
€ 990 millones, surge que en realidad el sistema en su conjunto
experimentó un ahorro de € 370 millones (14 € /MWh).
8.3 Reducción de Emisiones
Uno de los mayores beneficios que provee la energía eólica
es evitar emisiones a la atmósfera a través del remplazo de
generación de fuentes convencionales (fósiles), evitando la
emisión de CO2 , NOx, SO2 y material particulado.
Comparando las emisiones de las distintas fuentes de energía
se nota como cada MWh producido con energía eólica tiene
un impacto sustancialmente menor sobre el medio ambiente
respecto a la producción con los combustibles fósiles.
En cualquier caso, como muestra la Figura 8.1, también la
producción eólica causa emisiones de dióxido de carbono,
aunque en cantidades mínimas. Estas emisiones se producen
a lo largo del ciclo de vida del equipamiento (turbinas, torres,
FUENTES
ton-CO₂ /MWh
Carbón Mineral (Pulverizado)
0,90
Fuel Oil (Turbo Vapor)
0,66
Diesel (Ciclo Combinado)
0,41
Gas Natural (Ciclo Combinado)
0,34
Eólico
0,01
Figura 8.1. Factores de emisión de CO2 en generación eléctrica
Fuente: Elaboración propia
http://www.aeeolica.es/doc/Wind_at_work_EWEA.pdf
http://www.aeeolica.es/doc/081201-NP-Informe-macroeconomico-del-impacto-del-sector-eolico.pdf
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
33
10. Beneficios de la Energía Eólica
MWh POR TURBINA
FABRICACIÓN Y
DESMANTELAMIENTO
MANTENIMIENTO
TRANSPORTE
TOTAL
TOTAL EN CICLO
DE VIDA
3.283
334
19
3.636
%
90%
9%
1%
100%
Figura 8.2. Energía utilizada en el ciclo de vida de una turbina Vestas V-80 2 MW
palas y demás instalaciones), es decir, durante su fabricación,
transporte, montaje, operación y final desmantelamiento. La
fase de fabricación concentra estimativamente el 90% de dichas emisiones como se muestra en la Figura 8.2.
El correspondiente valor de las toneladas de CO₂/MWh emitidas se calculó sobre los datos de la turbina Vestas V80 2 MW10
con consumo energético en el ciclo de vida de 3,6 GWh, generado con una mezcla de combustibles fósiles, energía nuclear y renovables con una factor de emisión promedio de
0,5 ton-CO₂/MWh. El volumen de emisiones se dividió luego
entre la energía generada a lo largo de su vida útil de 20 años
10
funcionando a un Factor de Capacidad del 40% (140 GWh).
Una forma interesante de mostrar la intensidad energética y
de CO2 de una turbina eólica es calcular el período de repago energético, o Energy Pay-Back, es decir el tiempo necesario para que la misma turbina genere una cantidad de energía
igual a la utilizada en su ciclo de vida. Considerando la misma
turbina Vestas V80 de 2 MW del ejemplo anterior, el Energy Pay
Back para un factor de capacidad de 40% se estima en apenas
6 meses. En otras palabras, una turbina eólica genera en 6 meses la misma cantidad de energía que se utilizó en su fabricación, instalación, operación, montaje y desmantelamiento.
ELSAM, Danish Elsam Engineering report 186768, “Life Cycle Assessment of offshore and onshore sited wind farms.”, 2004.
34 Estado de la Industria Eólica en Argentina
Fuente: Elaboración propia
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
35
ANEXOS
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
37
ANEXO 1. Cómo Funciona una Turbina Eólica
En esta sección se describe en fomra esquemática un aerogenerador tipo, asincrónico con caja multiplicadora.
Anemómetro y veleta
Controlador electrónico
Eje principal
Góndola
Palas del rotor
Multiplicador
Mecanismo
de orientación
Rotor
Sensor de posición
38 Estado de la Industria Eólica en Argentina
Fuente: NRG Patagonia – Aerogenerador NRG 1500
Generador eléctrico
Componentes principales:
Góndola
Contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo el multiplicador y el generador eléctrico. El personal de servicio puede entrar en la góndola desde la torre de la turbina.
En el extremo de la góndola se ubica el rotor del aerogenerador, es decir las palas y el buje.
Rotor
Las palas del rotor capturan el viento y transmiten su potencia
hacia el buje. En un aerogenerador de 1,5 MW cada pala mide
alrededor de 35 metros de longitud y su diseño aerodinámico
es muy parecido al del ala de un avión.
Buje
El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del
aerogenerador.
Eje principal
Conecta el rotor con multiplicador. En un aerogenerador moderno el rotor y el eje giran muy lento, entre 19 y 30 revoluciones por minuto (rpm).
Multiplicador
Tiene en un extremo el eje de baja velocidad y en el otro el
de alta velocidad. Permite que este último gire 50 veces más
rápido que el primero.
Eje secundario
Gira aproximadamente a 1.500 rpm lo que permite el funcionamiento del generador eléctrico. Está equipado con un freno mecánico de emergencia.
Generador eléctrico
Puede ser asincrónico o sincrónico, de jaula de ardilla o rotor
bobinado, multipolo, de imanes permanentes, etc. variando
según el tipo de tecnología.
Unidad de refrigeración
Contiene un ventilador utilizado para enfriar el generador
eléctrico. Además contiene una unidad refrigerante por aceite empleada para enfriar el aceite del multiplicador. Algunas
turbinas tienen generadores refrigerados por agua.
La torre
Soporta la góndola y el rotor. Generalmente es una ventaja
disponer de una torre alta, dado que la velocidad del viento aumenta conforme nos alejamos del nivel del suelo. Un
aerogenerador de 1,5 MW tendrá una torre de entre 60 y 80
metros (la altura de un edificio de 20 a 25 pisos).
Las torres pueden ser tubulares como la mostrada en el dibujo o reticuladas. Las torres tubulares son más seguras para
el personal de mantenimiento de las turbinas ya que pueden
usar una escalera interior para acceder a la parte superior de
la turbina. La principal ventaja de las torres de celosía es que
son más económicas. También existen torres de hormigón
aunque éstas son menos comunes.
Mecanismo de orientación
Está activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección del viento utilizando una veleta.
Anemómetro y veleta
Las señales electrónicas del anemómetro son utilizadas por
el controlador electrónico del aerogenerador para conectarlo
cuando el viento alcanza aproximadamente 3 m/s. El sistema
parará el aerogenerador automáticamente si la velocidad del
viento excede los 25 m/s, con el fin de proteger a la turbina. Las señales de la veleta son utilizadas por el controlador
electrónico para girar el aerogenerador en contra del viento,
utilizando el mecanismo de orientación.
Controlador electrónico
Es un sistema que monitoriza las condiciones del aerogenerador y que controla el mecanismo de orientación. En caso
de cualquier disfunción (por ejemplo, un sobrecalentamiento en el multiplicador o en el generador), automáticamente
detiene el aerogenerador y llama al operario encargado de
la turbina.
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
39
ANEXOS
ANEXO 2. Parques Eólicos Existentes en Argentina
UBICACIÓN
CANT.
TURBINA
PUESTA EN
SERVICIO
POTENCIA
UNITARIA
MW
POTENCIA
TOTAL
MW
VELOCIDAD
PROMEDIO
m/s
FACTOR DE
CAPACIDAD %
PROPIETARIO
Claromecó
1
NEG- Micon
NM750/48
Dic-98
0,75
0,8
7,3
27-30
Coop. Claromecó
Darragueira
1
NEG- Micon
NM750/44
Sep-97
0,75
0,8
7,3
18-25
Coop. Darragueira
M. Buratovich
2
AN Bonus
600kW/44
Oct-97
0,6
1,2
7,4
20-30
Coop. M. Buratovich
Punta Alta
1
Micon M750400/100
Feb-95
0,4
0,4
7,3
20-27
Coop. Punta Alta
Punta Alta
3
AN Bonus
600kW/44
Dic-98
0,6
1,8
7,8
23-33
Coop. Punta Alta
Tandil
2
Micon M750400/100
May-95
0,4
0,8
7,2
23-26
Cretal Coop. Ltda.,
Coop. Tandil
Pcia. de Bs. As.
10
C. Rivadavia
2
Micon M530
11,2
41-45
Pecorsa
C. Rivadavia
8
NEG- Micon
NM750/44
Sep-97
0,75
6,0
11,2
36-45
Soc. Coop.
Comodoro Rivadavia
C. Rivadavia
16
Gamesa G47
Oct-01
0,66
10,6
11,2
36-45
Soc. Coop.
Comodoro Rivadavia
R. Tilly
1
Micon M750400/100
Mar-96
0,4
0,4
10,8
41-45
Coagua
Pcia. de Chubut
27
Gral. Acha
2
7,2
28
Cosega
Pcia. de La Pampa
2
7,3
22-26
Copelco
10,3
46-49
Municipalidad Pico
Truncado
s/d
Barrick
5,7
Ene-94
0,25
0,5
17,5
NEG- Micon
NM900/52
Nov-02
0,9
1,8
1,8
Micon M750400/100
Cutral Có
1
Oct-94
0,4
0,4
Pcia. de Neuquén
1
Pico Truncado
4
Pcia. de Sta. Cruz
4
Veladero
1
Pcia. de San Juan
1
2,0
TOTAL PAÍS
45
29,8
0,4
Enercon
(Wobben) E-40
Mar-01
0,6
DeWind D8.2
Ago-08
2
2,4
2,4
40 Estado de la Industria Eólica en Argentina
2,0
ANEXO 3. La Energía Eólica de Baja Potencia
La energía eólica de baja potencia es aquella que se utiliza
para instalaciones aisladas hasta los 3 kW. La Argentina es
uno de los países pioneros y más experimentados en el uso
de la energía eólica de baja potencia, ya que cuenta con más
de 300.000 unidades en operación para extracción de agua
en zonas agrícola ganaderas.
La maquina más utilizada es el centenario Multipala Americano, que curiosamente mantiene prácticamente el mismo
diseño que tenía a finales del siglo XIX. En la actualidad se
siguen produciendo por la firma FIASA. En lo que respecta
a Aerogeneradores, el concepto utilizado es el de Aerocargador: un pequeño generador de Corriente Alterna que mediante un rectificador, almacena energía eléctrica en un banco de baterías.
en Costa de Ñorquinco. La provincia ha creado recientemente
a la empresa Eolo Chubut que tendrá a cargo la distribución
del servicio eléctrico en el mercado rural provincial.
En los países líderes en la generación de energías renovables,
el desarrollo de la energía eólica de baja potencia ha avanzado hasta permitir la generación distribuida de energía, donde
los usuarios residenciales se convierten en generadores que
trabajan autoabasteciéndose y volcando sus excedentes a
la red pública. En nuestro país aún no se ha reglamentado
esta modalidad, pero el enorme potencial eólico que tienen
nuestras ciudades del litoral Atlántico y de toda la Región
Patagónica, permitirían un rápido desarrollo de este nuevo
concepto, en tiempos de crisis energética.
La producción nacional comenzó al inicio de la década de los
90, con el Eolux 600 fabricado en Córdoba por la firma Giacobone S.A., que en la actualidad produce equipos de 0,8 y 1
kW. En el año 2001, tras la devaluación de la moneda, aparecen dos nuevos jugadores locales: el Bragado I, fabricado por
FIASA y el TECNO 800, fabricado en Comodoro Rivadavia por
la firma Tecnotrol S.R.L. en consorcio con el CER Patagonia.
Uno de los mayores jugadores en el mercado de baja y media potencia es INVAP. En la actualidad, comercializa sistemas
basados en el aerogenerador IVS 4.500 de 4,5 kW y tiene iniciado el desarrollo de aerogeneradores de media potencia de
25 a 30 kW.
A éstos se suma la empresa Geolica S.A., que recientemente
ha introducido en el país un generador de eje vertical denominado TURBISILO, que posee una capacidad de generación
de 2 kW.
En la actualidad se está desarrollando un programa del Banco
Mundial para instalar 1.500 WHS (wind house system) en la provincia de Chubut para pobladores aislados. El plan prevé una
inversión de 12 millones de us$ y es el proyecto eólico de baja
potencia más importante del país. Ya se instalaron los dos primeros proyectos piloto, uno en Pocitos de Quichaura y el otro
© Cámara Argentina de Energías Renovables 2009
41
La CADER es una organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo sustentable de las energías alternativas en
nuestro país. Su misión es jugar un rol vital en el establecimiento de una industria argentina respetada mundialmente con estándares, prácticas y enfoques del más alto nivel. Entre sus principales funciones, se encuentran:
• Representar los intereses de toda la cadena de valor que
conforma la industria, tanto ante organismos nacionales
como internacionales.
• Difundir la importancia de las energías renovables y su
valor a la hora de buscar soluciones estratégicas y sustentables que permitan superar la actual matriz energética carbono-dependiente.
• Concientizar al público en general y a los organismos gubernamentales pertinentes acerca de las ventajas comparativas y las fortalezas con las que cuenta nuestro país
en el ámbito de las energías renovables.
• Coordinar los esfuerzos públicos y privados para lograr
un marco regulatorio que beneficie la inversión en energías renovables y la constante búsqueda de tecnologías
cada vez más eficientes y sustentables.
• Colaborar con la organización de una industria transparente, dinámica y eficaz, que logre insertarse en el mundo gracias a una constante búsqueda de excelencia.
• Colaborar con la formación y capacitación de nuevos
líderes que comprendan el valor de las energías renovables y el desafío y las oportunidades que éstas ofrecen al país.
En la actualidad, la CADER se encuentra estructurada en nueve comités de trabajo que se relacionan de manera interdependiente para lograr una perspectiva holística y abarcativa de cada temática en particular. Ellos
son: comité de educación, comité de leyes, comité de relaciones institucionales, comité de inversiones, comité
de biocombustibles, comité de medio ambiente y desarrollo sustentable, comité de energía eólica, comité de
energía solar y comité de biomasa.
EL COMITÉ DE ENERGÍA EÓLICA BUSCAR FOMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LA ENERGÍA EÓLICA Y FAVORECER EL DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LA INDUSTRIA EN ARGENTINA. EL COMITÉ TRABAJA EN ESTRECHA COLABORACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS CON EL FIN DE GENERAR INCENTIVOS Y REGULACIONES QUE
PROVEAN GARANTÍAS A LA INVERSIÓN DE LARGO PLAZO Y QUE FACILITEN EL DESARROLLO Y EL APROVECHAMIENTO
DE LOS EXCELENTES RECURSOS EÓLICOS Y HUMANOS DE NUESTRO PAÍS.
La CADER cuenta en la actualidad con más de 70 miembros que se desempeñan a lo largo de la cadena productiva en industrias como la solar, la eólica, y la biomasa. Esta gran diversidad de asociados conforma una de sus
mayores fortalezas, ya que es la única organización a nivel nacional que conjuga representatividad en todo el
espectro de la naciente industria de las energías renovables. El listado completo de miembros puede ser visto en
www.argentinarenovables.org/miembros.php.
Viamonte 524, suite 102
C1053ABL
C.A.B.A., Argentina
+5411.4515.0517
www.argentinarenovables.org
Descargar