Act 5 - Universidad Autónoma de Yucatán

Anuncio
Universidad Autónoma de Yucatán
MOEC
“Actividad 5”
Equipo:
Falla Aguilar Maria Fernanda
Laredo Cabrera Noe Alejandro
Ramírez Rosas Melissa
Solis Angulo Adriana Sarai
Q.F.B. Alfredo Araujo
 Reservorio de la fase móvil: es el recipiente que contiene la fase móvil
.Puede ubicarse “dentro de la caja negra” de un equipo integrado o
externamente en un equipo modular, en general a unos centímetros sobre
la bomba para que la fuerza de gravedad dirija el solvente hacia esta,
manteniendo llenas las conexiones.
Puede emplearse como reservorio de fase móvil cualquier frasco de
laboratorio de buena calidad (de vidrio o polímero resistente), con una tapa
adecuada para prevenir el ingreso de partículas ambientales al sistema.
 Tuberías: la fase móvil empleada en HPLC debe circular por tuberías que
conectan el reservorio de solvente con la bomba, la bomba con el inyector,
éste con uno o más detectores conectados en serie, y eventualmente con
un colector de fracciones o válvulas de distribución. Estas tuberías son
inertes y de acuerdo a su ubicación en el sistema cromatográfico,
resistentes a altas presiones.
Las tuberías de acero poseen un diámetro estandarizado sin embargo su
diámetro interno es variable según los instrumentos por los cuales circula la
muestra.

Uniones: permiten conectar las tuberías, y con ellas, los distintos
componentes del sistema cromatográfico. Una unión consiste en 2 piezas
acopladas perfectamente, la unión “macho”, consiste en una férula que
afirma a la tubería conectora y un tornillo que se ajusta a la unión “hembra”,
presente en un contenedor o componente de módulo, dejando un volumen
interno libre al solvente prácticamente inmune.
Existen 2 tipos de uniones llamadas convencionales y universales. En
éstas últimas la férula está constituida por un polímero deformable y un
tornillo que posee una cabeza algo mayor y fresada. Las uniones
universales resultan mucho más cómodas que las convencionales, aunque
pueden estar limitadas por la menor presión de trabajo.
 Bomba: las bombas de HPLC impulsan la fase móvil proveniente del
reservorio de solvente hacia el inyector, y desde allí hacia la columna. Su
caudal de trabajo puede ser muy variable, según la escala de trabajo
escogida. Básicamente existen dos tipos de bomba: las de piston (bombas
reciprocantes) y las de desplazamiento continuo (bombas jeringa). Las
primeras son las de uso mas difundido; son muy versátiles y fáciles de
adaptar a la rutina de laboratorio. Las segundas no emiten pulsos en la
entrega del solvente.
 Detectores: el detector es la parte del equipo cromatografico que permite
“ver” y ubicar en tiempo y espacio la posición de cada componente de una
muestra a la salida de la columna cromatografica. Los detectores se
dividen en dos tipos. Los detectores generales miden el cambio de alguna
propiedad física de la fase móvil que contiene el analito en comparación
con la misma fase móvil pura. Ejemplos típicos son el detector de índice de
refracción y el de conductividad. Los detectores selectivos son aquellos
sensibles a alguna propiedad propia del soluto, por ejemplo el detector UV,
que producirá una señal proporcional a la absorbancia del soluto a una
longitud de onda dada.
Visita al laboratorio
La visita al laboratorio consto de la explicación de dos equipos de HPLC. El
primero constaba de un reservorio en el cual se encuentra la fase móvil, los
disolventes que se utilizan deben ser los adecuados para HPLC y esto
podemos saberlo de acuerdo a las especificaciones en el contenedor. Este
equipo no contaba con un desgasificador, por lo que se deben usar métodos
alternos de desgasificación de disolventes, ya que para su uso en el equipo
estos
deben
estar
previamente
desgasificados
para
evitar
un
mal
funcionamiento de este. Se mencionó que hay métodos como la
desgasificación por corriente de helio que son muy efectivas pero a la vez
muy caras. Este equipo también cuenta con una bomba de tipo cuaternaria
que sirve para impulsar los disolventes, estos son pasados primero por una
zona de purga que es donde se eliminan burbujas que pudieran encontrarse
al introducir el disolvente. El sistema de inyección cuenta con un loop
calibrado para contener una medida de muestra establecida, primero se pasa
metanol y luego se introduce la muestra varias veces para asegurarse que el
loop quede cargado a su capacidad máxima según su calibración. La
inyección de muestra se realiza mientras el disolvente circula por la columna y
esta siempre este en contacto con liquido ya que de lo contrario podría sufrir
fisuras, por esta razón cuando se guardan las columnas tienen que estar en
un recipiente con metanol. Una vez que el loop este cargado con la muestra
se cambia el sentido del flujo del disolvente y se desvía para poder recoger la
muestra y pasarla por la columna. Este quipo posee un detector UV y una
lámpara de tungsteno que es encendida con anticipación para que este
caliente al momento que se requiera para realizar el análisis.
En el segundo equipo se podían notar diferencias, como la forma que tenía,
ya que era más grande y tenía forma de torre en comparación del primer
equipo que era cuadrado y más pequeño. En la parte superior se encontraba
el reservorio y debajo de él se encontraba el desgasificador, este venia
incorporado al equipo a diferencia del primer equipo, este equipo también
poseía una zona de purga. La manera de inyectar la muestra cambia desde el
método de introducción, ya que este equipo posee un robot que toma el vial
que contiene la muestra y la inyecta directamente al loop que también es
diferente porque este puede contener un volumen de muestra que nosotros
indiquemos, no está calibrado previamente para un volumen específico de
muestra. El equipo tiene una capacidad para guardar 100 viales. Posee un
detector UV con arreglo de diodo. Otra diferencia con el primer equipo es que
este posee una columna se encuentra entre dos placas metálicas las cuales
sirven para regular la temperatura de esta y los resultados no se vean
afectados por cambios en ella.
Descargar