DERECHO AGRARIO. Tercer curso. Segundo cuatrimestre Curso

Anuncio
DERECHO AGRARIO. Tercer curso. Segundo cuatrimestre
Curso 2009/2010
PROFESORES
- 1ª parte del programa (lecciones 1 a 9): Profs. Drs. Elena BELLOD FERNÁNDEZ DE
PALENCIA y Miguel L. LACRUZ MANTECÓN (Profs. Titulares de Derecho civil).
- 2ª parte del programa (lecciones 10 a 19): Prof. Dr. D. Fernando LÓPEZ RAMÓN
(Catedrático de Derecho administrativo) y Prof. Dr. D. José Luis CALVO MIRANDA (Prof.
Asociado de Derecho administrativo).
I. CLASES TEÓRICAS
En ellas no se dictarán apuntes, sino que se expondrán sistemáticamente los aspectos más
relevantes de la materia de cada de una de las lecciones que constan en el programa. Obsérvese al
respecto que sólo se cuenta con 30 horas para impartir la docencia teórica. En el presente curso, las
clases se impartirán los jueves y viernes, de 12 a 15 horas. La asistencia a clases teóricas se
considera sumamente recomendable.
Manuales de posible utilización: VATTIER FUENZALIDA, Carlos; y ESPÍN ALBA, Isabel,
Derecho agrario, Editorial Reus, 2005, 301 pp.; y VVAA, coordinado por NAVARRO
FERNÁNDEZ J.A., “Introducción al Derecho agrario”, Editorial Tirant lo blanch, 2005, 756 pp.
II. CLASES PRÁCTICAS
Las clases prácticas cuentan en el vigente plan de estudios con unos créditos determinados, por
lo que es sumamente importante que el alumno asista a las mismas. En todo caso, la falta de
asistencia suficiente a las clases prácticas se suplirá con un examen en los términos que se explican
en el apartado siguiente. Y lo mismo el no aprobar las prácticas, pese a haber asistido a ellas, por
bajo nivel de aprovechamiento de las mismas apreciado por el profesor.
En el presente curso las 60 horas de prácticas teóricamente asignadas al conjunto de la
asignatura se impartirán (teóricamente) en 30 sesiones, de dos horas cada una, semanalmente, y en
hora distinta para cada uno de los dos grupos de prácticas en que se fraccionarán, en principio y si
lo aconseja y lo hace posible (en los últimos años no se ha hecho necesaria esa partición), el número
de los asistentes, los grupos de docencia teórica. No obstante, la experiencia adquirida por los
profesores en años anteriores aconseja no dar clase práctica la primera semana de clase, puesto que
en la misma ha faltado la ocasión de repartir a los alumnos el supuesto de hecho de forma previa y a
tiempo para que pudieran prepararla.
Se divida o no el grupo de teoría en dos a efectos de las clases prácticas, a partir de la segunda
semana, cada alumno recibirá, en principio, por tanto, semanalmente, dos clases teóricas de una
hora en días diferentes y una clase práctica de dos horas en uno de esos dos días. En cada clase
práctica se discutirán, como regla, uno o varios casos prácticos, cuyo enunciado se habrá repartido a
los alumnos con anterioridad. Se procurará en lo posible que las prácticas -que serán iguales para
todos los grupos- cubran todo el conjunto de las lecciones del programa.
1
Los alumnos deberán estudiar previamente los casos prácticos y acudir a las clases con un
guión por escrito en que basar sus intervenciones en clase. Al comienzo de cada sesión se pasará
lista y el alumno deberá entregar al profesor una fotocopia de su guión, en el que deberán constar
sus apellidos y el nombre.
Se considerará asistencia suficiente a las clases prácticas la asistencia al 80% de las que
efectivamente se celebren, habiendo entregado en su inicio la fotocopia del guión correspondiente.
Sólo los alumnos que aprueben las prácticas tendrán derecho a participar en el examen
ordinario como examen exclusivo al final del cuatrimestre y en las restantes convocatorias
legalmente admitidas. El aprobado en prácticas se guarda, en su caso, hasta el examen
correspondiente a la segunda convocatoria de la asignatura.
III. EXÁMENES
El examen ordinario constará de 10 preguntas teóricas muy breves con el espacio para
desarrollarlas limitado. Podrá contener alguna pregunta relacionada directamente con los ejercicios
realizados en las prácticas.
Para los alumnos que no tengan asistencia suficiente a prácticas o que no las hayan aprobado, el
examen será como el ordinario, pero deberán realizar además un dictamen por escrito sobre un caso
práctico.
PROGRAMA DE DERECHO AGRARIO
Lección 1. Introducción al Derecho agrario
1. Derecho agrario. Objeto y contenido.
2. Derecho agrario y Política Agraria Común europea.
3. Fuentes del Derecho agrario en el marco constitucional: Reparto de competencias en materia
agraria entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Lección 2. La propiedad agraria
1. La propiedad o dominio.
2. Propiedad agraria.
3. El suelo rústico y la finca rústica.
Lección 3. El empresario agrícola
1. El titular de la explotación agrícola.
2. El agricultor profesional de la agricultura: la actividad agraria. El “joven agricultor”.
3. Personas jurídicas en el Derecho agrario. Asociaciones o sociedades agrarias. Las sociedades
agrarias de transformación. Las cooperativas.
Lección 4. La explotación agrícola
1. La explotación agraria. Concepto y elementos.
2. Explotaciones prioritarias.
3. Transmisión de la empresa agraria.
4. Especialidades autonómicas.
2
Lección 5. Derechos reales limitados en el ámbito agrario
1. El usufructo.
2. Derecho de superficie rústica
3. Derechos de adquisición preferente. Prenda sin desplazamiento.
4. Derechos de servidumbre. Pastos. “Alera foral” y otras peculiaridades aragonesas.
Lección 6. Los arrendamientos rústicos y la aparcería.
1. Introducción: el Código civil y la LAR.
2. Ámbito de aplicación de la Ley de Arrendamientos Rústicos: arrendamientos incluidos.
3. Elementos del contrato: sujetos y objeto.
4. La renta y la duración. Régimen de gastos y mejoras.
5. Cumplimiento y Transmisión del contrato.
6. Cesión y subarriendo.
7. Terminación del contrato.
8. Aparcería agrícola.
9. Arrendamientos históricos.
Lección 7. Los contratos agroindustriales y los contratos de integración
1. Las Organizaciones Interprofesionales Agrarias.
2. Los contratos-tipo
3. Otros contratos agrarios
Lección 8. El crédito agrario y los seguros agrarios.
1. El crédito agrario.
2. El contrato de préstamo y sus especialidades agrarias.
3. Préstamo para inversión y para primera instalación.
4. Seguros agrarios combinados
Lección 9. Responsabilidad civil por productos agrarios
1. Seguridad alimentaria y PAC.
2. Responsabilidad por alimentos: características y elementos.
3. Los riesgos de desarrollo y el principio de cautela.
Lección 10. Política Agraria Común
1.
Evolución.
2.
Contenidos.
3.
Ejecución.
Lección 11. Administración agraria
1.
Estructuras estatales y autonómicas.
2.
Cámaras agrarias.
3.
Comunidades de regantes
Lección 12. Agricultura y medio ambiente
1.
Legislación de espacios naturales protegidos.
2. Incidencia ambiental de la normativa agraria.
3
3. Medidas de fomento.
Lección 13. Infraestructuras agrarias
1. Grandes Zonas de Interés Nacional.
2. Concesiones de explotaciones agrarias.
3. Patrimonio Agrario de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Lección 14. Concentración parcelaria
1. Evolución.
2. Objeto.
3. Procedimiento.
4. Ordenación Rural.
Lección 15. Agricultura de montaña
1. Finalidades.
2. Procedimiento.
3. Organización.
Lección 16. Productividad agraria
1. Unidades mínimas de cultivo.
2. Mejora de suelos agrarios.
3. Fincas manifiestamente mejorables.
Lección 17. Modernización de explotaciones agrarias
1. Medidas de fomento.
2. Intervención sobre precios agrarios.
3. Denominaciones de origen.
Lección 18. Ganadería
1. Régimen tradicional de la ganadería.
2. Vías Pecuarias.
3. Régimen de la ganadería intensiva.
Lección 19. Montes
1.
Fuentes.
2.
Objetivos.
3.
Concepto y clases.
4. Aprovechamientos.
4
Descargar