estructura conceptual para el estudio de las actividades fisicas no

Anuncio
ESTRUCTURA CONCEPTUAL PARA EL ESTUDIO DE LAS ACTIVIDADES
FISICAS NO FORMALES
LUZ AMELIA HOYOS
JHON UMBARILA
BORIS MURCIA
ORLANDO MENDEZ
JAVIER NUÑEZ
PATRICIA HUERTAS
GUILLERMO GIRALDO
EVALDO RUBIO
JAIRO FERNANDEZ
GRUPO DE INVESTIGACION ACTIVIDAD FISICA Y MOTRICIDAD HUMANA
CENDA
ABSTRACT
A una amplia y heterogénea gama de acciones, se les denomina
Actividad
Física,
particularidad
epistemológica
a
la
cual
nos
enfrentamos cuando se pretende construir las bases conceptuales para
determinar el objeto de estudio y propósito de la investigación en el
campo de la actividad física, la revisión teórica evidencia múltiples
tendencias entre los pensadores del tema, sin embargo se puede
encontrar
un
común
denominador
en
cuanto
a
que
existen
principalmente dos formas de abordar el estudio de la actividad Física;
desde la biológico y desde lo sociocultural; tradicionalmente solo hemos
abordado su estudio desde las ciencias biológicas, desconociendo un
poco su análisis desde el enfoque socio cultural. Por ende, sin dejar de
lado las instancias biológicas, la línea de investigación sobre
Actividades
Físicas
no
Formales,
logra
proponer
las
bases
conceptuales para su estudio con base en modelos estructurales que
contraponen la Actividad Física Formal desde los comportamientos
sociales establecidos frente a la Actividad Física no formal, basada en
la singularidad de los individuos, el tiempo libre y otros factores de
oposición como la conciencia en las actividades y la automatización de
las mismas.
PALABRAS CLAVES
Actividad
Física
formal,
Social,
Individual,
cultural,
biología,
conciencia,
automatismo.
Los especialistas de la actividad física que exploran los campos de la
investigación, encuentran de golpe un insípido desarrollo científico propio de la
actividad física como disciplina. Todo conocimiento “valido” proviene de alguna
otra área. Durante el desarrollo investigativo realizado por el grupo de
investigación de CENDA a través del estudio de las actividades físicas no formales
en Bogotá se logra identificar un primer problema epistemológico, este es, la
confusión terminológica y desacuerdo en el manejo conceptual entre uno y otro
autor. Aquí trataremos de encontrar una integración conceptual a partir del análisis
de múltiples tendencias teóricas.
1. ACTIVIDAD FISICA Y ACTIVIDAD HUMANA
Una aproximación amplia al concepto de actividad física debe incluir un análisis
acerca del termino en su relación mas global, esto es, el termino “Actividad” en
general, el cual se refiere a un continuum que mantiene su singularidad mientras
no se le acompañe con un adjetivo que le confiera cierto carácter fraccionador con
la consecuente diferenciación; el concepto de “actividad humana” se asimila
nominalmente si pensamos en lo que el hombre puede hacer en su condición
propia a diferencia del resto de actividades catalogadas como no dependientes de
la acción humana. A partir de ese supuesto tradicionalmente se han realizado
distinciones importantes desde el punto de vista ideológico como el caso de la
contraposición actividad física vs. actividad mental o actividad material – actividad
ideativa. Nuestro interés es puramente académico por lo que la segregación
terminológica corresponde a una jerarquía basada en la inclusión y exclusión
clasificatoria realizada según la observación empírica y el análisis deductivo según
la lógica analítica.
Con base en la anterior contextualización nos arriesgamos a proponer que el
término actividad física correlacionado con la práctica supone un seccionamiento
al universo de acciones humanas, tal complejidad reclama cautela conceptual,
situación por la cual nos parece sensato abordar el concepto según nos lo permita
su dimensión biológica y sociocultural, para tal efecto al máximo nos ceñiremos al
modo de pensamiento de las ciencias humanas y las ciencias naturales.
1.1.Concepto de Actividad Humana
La actividad humana es el proceso que media la relación entre el ser humano
(sujeto) y aquella parte de la realidad que será transformada por él (objeto de
transformación). Dicha relación es dialéctica, el sujeto resulta transformado,
porque se originan cambios en su psiquis por medio de signos que, como el
lenguaje, sirven de instrumentos. Así, actividad “humana” hace referencia a todo lo
que puede hacer el hombre como tal.
1.2.Concepto de Actividad Física
tal vez solo en el ser humano tenga lugar dos dimensiones que sin pretender
separarlas se puedan distinguir, estas son, la actividad física y la actividad mental,
en palabras de Vigotski, son la actividad material y la actividad ideal.
Hecha esta distinción podemos adentrarnos en el análisis conceptual particular
desde los más relevantes de la actividad física de nuestros tiempos. Vicente
Pedráz se refiere a las ciencias de la actividad física donde incluye cuatro ramas:
la física, la fisiológica, la cultural y la educativa encontrándose en esta última la
educación física, que se intercepta con las ciencias factuales y práxicas de las
ciencias de la educación. Sin embargo Vicente Pedráz1 no discrimina actividad
física de otras actividades de manera clara, afirma eso sí, que más allá de lo
puramente biológico y funcional el movimiento (la actividad física) es fuente de
conocimiento,
comunicación,
sentimiento,
emociones,
estética,
salud,
y
esparcimiento, factor de desarrollo ontogenético y filogenético.
Por su parte, Devís Devís2 contempla la actividad física como el movimiento, la
interacción, el cuerpo y la práctica humana donde (como en otras actividades de la
vida) se aglutinan la dimensión biológica, personal y sociocultural. Critica el
manejo terminológico que solo se refiere a la dimensión biológica, como cualquier
movimiento corporal realizado con los músculos esqueléticos que lleva asociado
un gasto de energía.
Es importante resaltar que Devís Devís sin hacer un análisis epistemológico
profundo muestra preocupación por clasificar y ordenar las actividades con una
operación de inclusión y exclusión donde presenta las actividades físicas en ocho
grupos: Deportes, actividades de la naturaleza, otro tipo de ejercicios, actividades
cotidianas, juegos, ejercicios de preparación física y actividades cíclicas.
1
PEDRÁZ, Miguel V. Teoría pedagógica de la ed. Física: bases epistemológicas, Madrid: ed. Gymnos, 1988.
Pag, 9.
2
Devís Devís, José, actividad física deporte y salud. Barcelona: ed, Inde. 1999. Pag. 12 – 21.
En la misma vía que Vicente Pedráz y Devís Devís, Hernández Moreno alcanza a
distinguir entre un componente biológico y otro simbólico a partir del termino
acción motriz, como estudio energético y conducta motriz, como estudio de la
comunicación motriz o comunicación praxica a partir de los símbolos; así la
actividad física no se puede identificar plenamente como gasto energético, porque
implica signos de modo que los modelos mecánicos (cuerpo, máquina etc.) son
términos que deben abandonarse por términos de estructura, es decir, abandonar
lo cuantitativo para irse a lo cualitativo.
Eugenia Trigo, sostiene que “en el campo de la actividad física y el deporte existe
una gran diversidad terminológica que muchas veces lleva a confundir el
significado de ciertos conceptos... entraremos a definir, y por lo tanto diferenciar,
términos como cuerpo, corporeidad, expresión corporal, motricidad3”. Trigo realiza
una revisión conceptual, y a pesar de ser consciente de la diversidad terminológica
en la teoría de la actividad física no aclara este término sino que revisa
principalmente los conceptos de cuerpo, corporeidad, expresión corporal y
motricidad, con el movimiento que no solo es “físico” como algo trascendente que
implicando el “yo”. En la cita que Eugenia hace de Boscaini se deduce una postura
similar a la de los autores antes mencionados: “la motricidad no solo es biología si
no también neuro-psicología y psicodinámica.
Fernando Sánchez Bañuelos4 distingue aspectos cuantitativos cuando la condición
física se refiere al consumo y movilización de energía, al metabolismo y aspectos
cualitativos cuando la actividad física se vincula con el propósito y contexto social.
De una y otra manera estos autores intentan desentrañar conceptualmente una
problemática, que según nuestro análisis se puede exponer en tres puntos:
3
TRIGO, Eugenia. Creatividad y motricidad. Barcelona: ed. Inde, 1999. Pag. 51.
BAÑUELOS, Sánchez F. Didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: ed. Biblioteca nueva, 1996.
Pag.26.
4
1. El término actividad física, en muchos contextos es utilizado de manera
reduccionista, explicándolo únicamente desde su carácter biológista en
referencia al gasto energético y al movimiento.
2. La actividad física puede incluir varias dimensiones lo que implicaría diversas
formas de acercamiento para su respectivo estudio.
3. Y la última surge como premisa desde este estudio: “la actividad física debe
recorrer un largo camino de construcción conceptual, siempre que la intención
sea viabilizarla como objeto de estudio en términos de aproximación a la
ciencia”.
La actividad física no debe tratarse como una función sino como un sistema
funcional, con una composición compleja. Luría5 en su análisis del funcionamiento
cerebral dice: dado que los más complejos procesos somáticos, o físicos según
nuestro análisis están organizados como “sistemas funcionales”, este concepto
pude ser aplicado con mucha más razón a la complejidad de la actividad física.
Lo biológico y lo socio cultural, lo cualitativo o lo cuantitativo, no importa si se
estudian por separado pero no pueden ser considerados ni entenderse como
facultadas aisladas.
La contradicción que se presenta entre físico y mental no permite un estudio claro
de la actividad física, sin embargo, dialécticamente podemos buscar un objeto de
estudio menos disperso explicitando la facultad mental y su incidencia en la
actividad física.
Con base en lo anterior presentamos una distinción lógica pero difícil de captar en
la realidad: la actividad física se puede subdividir como actividad física consciente
y como actividad física autómata.
5
LURIA, A:R:, El cerebro en acción, 1974, Moskú, ed. Orbis. Pag. 28.
2. LA ACTIVIDAD FÍSICA EN SUS DIMENSIONES BIOLÓGICA Y
SOCIOCULTURAL
La discusión teórica acerca de la contradicción entre innatismo y culturalismo
actualmente parece superada pues es evidente que la “actividad humana” requiere
de los componentes heredados por vía biológica o genética y de los adquiridos
extragenéticamente, es decir, filogenia y ontogenia se complementan aunque
exista una relación dialéctica entre las dos. No basta una división burda para
entender la lógica de la actividad física humana, porque en esta se entrecruzan los
dos componentes lo que implica gran complejidad con la cual a menudo no se
logra distinguir claramente en que momento uno u otro es protagonista.
Diversos fenómenos internos y externos como los ambientales y personales han
dejado el estudio de la actividad física humana al borde de un contexto
multidisciplinar un poco confuso pues en este caso la integración transdisciplinar
y/o interdisciplinar lograría eventualmente acercarnos hacia una nueva disciplina
como ha sucedido con la psicología, la pedagogía o la antropología.
Se ha descubierto que biológicamente todos los seres nos guiamos por códigos y
reglas genéticas bastante rígidas que se integran a los principios universales los
cuales no podemos violar sin efectos adversos; de la misma manera parecen
existir reglas y programas constituidos culturalmente los cuales tienen parámetros
lógicos en cuanto a estructura y función que al menos parcialmente se sabe están
universalmente extendidos.
Tras de estos constantes culturales de la Actividad Física y su relación con las
manifestaciones biológicas de la actividad física se centró nuestra labor
investigativa.
Así la dimensión biológica aunque sea una adaptación genética al ambiente
sabemos es lograda a una escala de tiempo relativamente gigantesca, pero la
esencia humana ha sido influir ambientalmente de tal manera que podría afirmarse
que en el caso humano sucede lo contrario a la naturaleza, es decir una
adaptación del ambiente a nuestros genes a partir del trabajo sociocultural. Con
esto, un concepto de actividad física bidimensional nos permite preguntas
integrales, por ejemplo:
-
Cuales son las reglas que subyacen a la actividad física humana?
-
En qué grado la actividad física aprendida y sus particularidades culturales
influyen ontogénicamente en la dimensión biológica motriz?
-
Qué diferencia lo biológico de lo sociocultural de la actividad física ¿
Algunas preguntas como las anteriores ya tienen respuestas implícitas en los
conocimientos de las diferentes disciplinas. La Biomecánica, la fisiología, la
anatomía, la bioquímica, entre otras sustentan los conocimientos de la
actividad física; los estudios somáticos permiten la predicción y planeación de
las actividades físicas. En cuanto a los aspectos socioculturales la
Antropología, sociología y psicología se han ocupado tímidamente del tema lo
que deja un campo inédito; mas aún, las relaciones entre lo biológico y lo
sociocultural aún es bastante especulativo, sin embargo, diversas tendencias y
autores coinciden en la singularidad del estudio por la ambivalencia de la
actividad física.
Prácticamente se pueden contraponer dos sectores: biología, objetividad y
métodos cuantitativos con lo sociocultural, subjetivo y cualitativo claro que no ha
sido posible encontrar alguna actividad pura en una sola de las dimensiones en
términos absolutos.
3. ACTIVIDAD FÍSICA NO FORMAL
Existe un problema de orden epistemológico para el estudio de la actividad física
desde una perspectiva científica no encontramos a primera mano un objeto de
estudio delimitado que confiera algún grado de rigor y fiabilidad a los métodos
empleados, por lo que el manejo teórico de la actividad física es un tanto incierto.
Así, la primera tarea en nuestra labor investigativa consistió en fijar parámetros
esclarecedores del objeto de estudio con el propósito de superar semejante
obstáculo, labor nada fácil a causa del exagerado número de clases de
actividades que se pueden incluir dentro del término actividad física. A causa de lo
anterior y del interés por conocer de manera sistemática un tipo de actividades
físicas que no se les podía denominar como deportes, gimnasia, educación física
porque no encajaban en los presupuestos comunes a estas acciones, entonces,
se realizo un ejercicio de identificación de un objeto de estudio relativamente
asequible al análisis teórico.
La delimitación del objeto de estudio se realiza a partir de la objetivación de la
actividad física, es decir, verla como una estructura susceptible de análisis a partir
de los seis elementos identificados en la investigación y que por lo general hacen
la diferencia entre una actividad física formal y no formal, estos son: los
espaciales, los temporales, la interacción propia del juego entre individuos, las
técnicas o modelos de ejecución de los movimientos , los implementos utilizados y
el vestuario , los cuales según el tratamiento otorgado determinan cuando una
actividad física es formal o no formal , aquí confluyen diversos factores , pero los
mas notorios son los de orden sociocultural, puesto que, ellos son fuertemente
influenciados por el factor individual, la particularización de la actividad, el
momento en el que se practica , es decir, si es en el tiempo libre o no, el tipo de
intencionalidad y la conciencia propia de la actividad.
La actividad física no formal se condiciona esencialmente por la actividad
individual considerando que lo “formal” se refiere a todo aquello que es
convencional, universal, con tendencia a la generalización , por el contrario las
acciones individualizadas suponen un alto grado de informalidad, gracias a que
cumplen con un contexto de tipo particularizado, esto dado por la intencionalidad,
dicho de otra manera si una actividad se individualiza su contenido tiene
características y singularidades gracias a la intencionalidad ejercida sobre ella.
Al respecto debemos tener en cuenta que la individualización es posible ejercerla
en la medida en que exista oportunidad de elección entre varias opciones y para
ello la libertad de acción es importante, en efecto, el tiempo libre es un momento
optimo para individualizarse gracias al rango de la ejecución intencional. El tiempo
no libre , es un tiempo obligatorio y social porque lo colectivo prima polarizándose
hacia la formalidad.
Existe otra característica derivada de lo no formal, que se advierte como el estado
consciente de la actividad física la cual se relaciona íntimamente con la
intencionalidad; Es común que en la actividad física no formal se mantengan
estados de conciencia del propio cuerpo , de la actividad realizada con él mismo y
del objetivo propuesto con base en dicha actividad, todo a consecuencia de la
decisión intencional de realizar actividad física; en otras palabras cuando la
intencionalidad es realizar actividad física propiamente dicha, los objetivos
externos a ello como competir, educarse o bajar de peso virtualmente pueden
desaparecer del panorama no formal. . Así la actividad física no formal
eventualmente se interconecta en gran medida con la conciencia de la actividad y
se opone a la actividad física autónoma y mecanizada.
La conciencia de la actividad física en este caso significa un proceso activo de
interrelación somatosensorial motora, mental y ante todo de contextualización de
los acciones a partir de las asociaciones cerebrales con la consecuente
interiorización del movimiento en el cerebro para crear imágenes mentales
pensamientos, decisiones y voluntad de acción.
Lo anterior es el caso biológico pero en cuanto a lo psicológico enfatizamos en la
singular distinción sujeto-objeto, pues allí se establece una dialéctica durante la
actividad física consciente, cuando el sujeto revierte su subjetividad en objeto de
su atención inhibiendo la amplia gama de información que llega al cerebro se
permite una concentración en si mismo, especialmente en el propio cuerpo con
esto logra percatarse de su propio “yo” en actividades física. En la
individualización de la actividad física la conciencia provee de un “pool” de auto
preguntas que a la postre apuntan hacia las características de la actividad física
no formal, de ahí que el auto cuestionarse ¿para que me muevo? Corresponde a
la intencionalidad ¿cómo moverme?; ¿qué mover? Con la técnica del movimiento;
¿dónde moverme? Con el manejo del espacio; ¿cuánto moverme? Con el tiempo;
¿con que moverme? Con el vestido y con los implementos; y ¿con quién me
muevo? Se relaciona con la interacción respecto a otros participantes en tal
actividad. Las respuestas a estos interrogantes se encuentran implícitas en la
actividad física no formal, las cuales por ser de orden individual dependen de la
propia personalidad pero también de la cultura y sociedad donde esto suceda, por
lo tanto la estructuración entre formal y no formal también es posible realizarla a
partir de las reglas culturales, mas aun con los “programas” con los cuales la
sociedad controla culturalmente los individuos, de ahí que el termino “cultura
física”tenga un alto valor cuando nos referimos a los aspectos culturales que
determinan la actividad física.
En efecto, toda una serie de dispositivos simbólicos controlan extrasomáticamente
la cultura física; los individuos son guiados por esquemas culturales, por sistemas
de significación históricamente constituidos en virtud de los cuales la actividad
física se forma, ordena, sustenta y dirige.
En resumen la actividad física se manifiesta de manera formal y no formal sujeta al
modo como esta se estructure, existen dos caminos, uno individual y otro social,
en el no formal lo individual viene con factores como la particularidad, la
intencionalidad, el estado consciente y el tiempo libre que son extraordinariamente
importantes para diferenciarla de la actividad física formal. Estos factores se
caracterizan
simbólicamente
con
ciertas
reglas
a
dispositivos
culturales
materializados en elementos concretos: el tiempo, el espacio, el vestido, los
implementos, la técnica y la interacción.
4. ACTIVIDAD FÍSICA FORMAL
Como ya se dijo, lo formal implica generalidad, convencionalismo y para ello la
arbitrariedad es valiosa, los acuerdos sociales generan reglas tendientes a la
universalización que a la final pueden controlar las innumerables tendencias
individuales, por eso, gran porcentaje de lo formal puede parecer arbitrario, no
obstante, las actividades humanas generalmente se formalizan a partir de la
constante interrelación histórico-social de los sujetos. El deporte, la educación
física, la actividad física cotidiana (intención externa a la actividad física como
manejar, planchar, escribir, etc.)Los ejercicios terapéuticos y de rehabilitación son
formalizaciones de la actividad física, pues, cumplen con programas, planes,
preceptos y reglas bien sea arbitrariamente constituidos por convención social o
por tendencias culturales y por cimientos basados en lo biológico es decir que
pertenecen al terreno de la teoría científica.
El deporte es la máxima expresión de la actividad física formal, en el confluyen
factores de orden biológico, ideológico, histórico y personal. En contraste con la
actividad física no formal en el se pueden dar características muy estructuradas
que rebasan los ámbitos recreativos y del tiempo libre; la intencionalidad por lo
general tiende hacia la mecanización del movimiento por una indispensable
necesidad de rendimiento y economía en la acción; a pesar de existir el deporte
individual este no responde a deseos o planes particulares, por el contrario, el
tiempo, el espacio, el vestido, la técnica, los implementos y la interacción con los
otros requieren de una parametrización claramente establecida donde la
uniformidad e igualdad de condiciones son fácilmente tomados como aspectos
éticos y morales.
Prácticamente en la actividad física formal no existen auto cuestionamientos
individuales por que la formalidad hace las preguntas y las responde
simultáneamente, el individuo solo tiene que aceptarlas, adaptarse y entrenar para
cumplir con las condiciones impuestas. Los individuos no adaptan los espacios,
los tiempos, el vestido, los implementos, las técnicas y la interacción con los otros
a sus deseos, limitaciones o singularidad sino que deben adaptarse a los
reglamentos, practicas, conceptos y programas socioculturales explícitamente
establecidos.
Se supone de manera ideal que el tiempo libre es el momento en el cual podemos
elegir sin presiones de ningún tipo y para ello lo social se constituye en el principal
contradictor, entonces, el tiempo libre mas que nada parece ser un tiempo
individual donde cada quien decide lo que quiere, sin embargo, esto es solo un
ideal pues no es posible aislar, en términos normales, a alguien para que decida
libremente, por que de por si, tal descontextualización se convertiría en una
limitación que impediría la liberta de elección, además, es más fácil para la
colectividad formalizar todo cuanto hacemos para poderlo controlar, así la
actividad física formal cumple una función importante en los aspectos educativos,
económicos, higiénicos y políticos; la otra cara de la moneda es la que hemos
estudiado a lo largo de estos últimos años, aplicando analogías metodológicas de
la lingüística de la antropología y contextualizándose dentro de las ciencias
aplicadas a la actividad física, girando en torno a lo educativo en la dimensión mas
amplia posible.
4.1 ACTIVIDAD FISICA CONSCIENTE
Desde un punto de vista objetivo podemos llegar a conocer bastante la
biomecánica y la fisiología del movimiento. Mientras se camina o monta en
bicicleta hay todo un torbellino de procesos, nervios, músculos, ligamentos,
sistemas metabólicos que trabajan para producir cada movimiento pero también
existe un aspecto subjetivo cuando el ciclista pedalea puede, si lo quiere, ser
consciente de lo que hace, tener sensaciones articulares, musculares o
respiratorias y percibir sus propios movimientos como parte de su vida interior
privada, mental. Todos tenemos vivas impresiones del exterior, de lo que vemos,
pueda que sintamos algunas emociones y formemos, ciertos pensamientos.
Juntas, estas experiencias constituyen las conciencia, la vida subjetiva, el interior
de la mente.
Montar en bicicleta puede tener tres o más propósitos, transportarse, recrearse,
hacer actividad física; los comportamientos pueden ser adecuados o no según el
objeto de correspondencia con las acciones y conductas sobre la bicicleta. Si el
objetivo es transportarse no tiene porque vestirse con ropa diseñada para la
actividad física, si el objetivo es realizar actividad física el vestido se convierte en
elemento integral de la acción propuesta por lo que una u otra conducta da lugar a
un rechazo o aprobación de la actividad realizada. Esto quiere decir que, se dan
hechos relativos a la experiencia consciente que no se deducen de los hechos
físicos concernientes al funcionamiento biológico simplemente.
Chalmers dice que existe una correlación entre conciencia y lo que podría
llamarse “percatarse”: “el proceso gracias al cual la información del cerebro viene
a estar globalmente disponible para los procesos motores del estilo del habla o de
la actividad física6”. El percatarse es objetivo físico y la conciencia no, pero
aunque los animales y los niños pequeños estén en capacidad de percatarse, en
el ser humano educado se presenta la conciencia a la par de percatarse.
Para llevar esta línea de razonamiento un paso más allá; pensemos en la
estructura presente en la actividad física consciente. Las experiencias vividas con
relación a los diferentes elementos estructurales de la actividad física (espacio,
tiempo, vestido, implementos, interacción y técnicas de movimiento) tienen
patrones de transformación de una u otra forma de actividad con base en algún
6
Chalmers, David J. La conciencia, articulo revista investigación y ciencia, temas 28 año. 2001. Pag. 8.
sistema estructural. El que podamos describir esa estructura, conocer a fondo sus
elementos en relación con cada actividad en particular, sugiere que está en
correspondencia directa con la estructura simbólica mental que tiene cimientos en
el funcionamiento intelectual.
La actividad física consciente puede subdividirse en formal y no formal, para esto,
la estructura intrínseca al tener un patrón sistemático permite diferenciar una
forma de otra.
4.2 ACTIVIDAD FÍSICA AUTÓMATIZADA
La contraparte de la actividad física consiente no puede ser otra que la autómata
donde los movimientos aunque voluntarios, se constituyen en una actividad
mecanizada no necesariamente conscientes. En cuanto a lo motriz los niveles de
pensamiento apenas rayan las funciones corticales necesarios para controlar el
movimiento.
Caben las técnicas deportivas, los movimientos funcionales, las acciones
cotidianas como parte de un gran grupo de movimientos que hacen parte de la
actividad física objetiva por su carácter medible, cuantificable a partir de una
finalidad externa al movimiento en sí; la expresión corporal y la corporeidad en
relación con el movimiento no tienen asiento dentro del mundo de esta
manifestación de la actividad física.
Quien tiene un desarrollo del aparato locomotor y las capacidades físicas en
estado “normal” disfruta la mayor parte del tiempo de los movimientos corporales
sin ser del todo consciente de ello. En las acciones automáticas como las de
caminar o conducir un carro, se efectúan complejos pero estereotipados
movimientos a los que se asocia escasa conciencia de la actividad física realizada.
En otros casos la conciencia es limitada, tenue o fluctuante.
Las actividades cotidianas son las principales actividades físicas automáticas
porque son “aquellas que realizamos diariamente por necesidad, rutina o
entrenamiento. Son muchas las que podríamos nombrar y muy diferentes, aunque
solemos realizarlas sin ser conscientes de que también son actividades físicas”7
Según nuestro análisis conceptual en la actividad física automática, el deporte
concuerda con el mundo de lo cotidiano, no importa si se presenta como una
actividad laboral, de rendimiento o lúdica, pues, el objeto principal que es
“competir” implica eficiencia, economía y el automatismo es un elemento
fundamental del acondicionamiento deportivo, donde el entrenamiento cumple un
papel fundamental, tal vez en los ejercicios físicos necesarios para automatizar
técnicas y tácticas la conciencia se emplea en las fases iniciales de aprendizaje
pero por las características particulares del deporte, la intención es superar esta
etapa lo más pronto posible.
Desde esta perspectiva las diferencias del deporte con las actividades cotidianas
consisten en una estructuración formalizada socioculturalmente con base en la
competencia y en la no “necesidad” de estas acciones.
La estructural conceptual general de la actividad Física se puede expresar de
manera grafica a partir del siguiente mentefacto conceptual.
Gráfico No. 1 Actividad Física
ACTIVIDAD HUMANA
- SOCIOCULTURAL
- BIOLOGICO
7
ACTIVIDAD FÍSICA
DEVÍS Devís, NO
Pag.FORMAL
21.
TIEMPO
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
FÍSICA FORMAL
DEPORTE
INDIVIDUAL
EDUCACIÓN
PARTICULARIZAD
ACTIVIDAD FÍSICA
5. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA FORMAL – NO FORMAL
Según nuestro análisis la estructura deportiva formaliza explícitamente por lo
general seis elementos: el espacio, el tiempo, la interacción, las técnicas de
movimiento y los modelos de ejecución, los implementos y el vestido; existe un
séptimo elemento que funciona en otro orden no observable y que se formaliza de
manera implícita e inconsciente convergente en la competencia: la intencionalidad.
Ahora bien la dimensión no formal se mueve con los mismos elementos solo que
al permutar su significado cumplen una función contraria, es decir, en lo formal los
elementos se definen en función del colectivo de lo socialmente estructurado de
manera diacrónica, en cambio en lo no formal cada elemento cumple una
funcionalidad adaptada a las particularidades individuales y de orden sincrónico;
por su parte el séptimo elemento, la intencionalidad, se hace mas explícita,
dirigiéndose hacia lo consciente y con divergencia en los propósitos de la
actividad.
Elementos: opuesto entre formal y no formal.
FORMAL
NO FORMAL
ELEMENTOS
FUNCIÓN DE LO
FUNCION DE LO
CONSTITUTIVOS.
SOCIAL.
INDIVIDUAL.
ESPACIO
+
-
TIEMPO
+
-
INTERACCIÓN.
+
-
MODELO EJECUCIÓN
+
-
IMPLEMENTOS
+
-
VESTIDO
+
-
INTENCIONALIDAD
-
+
DE MOVIMIENTO.
Estandarizado:
+ Presencia.
-
Ausencia.
5.1 CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
5.1.1 Intencionalidad:
Siguiendo indirectamente a S. L: Rubinstein8 planteamos la existencia de cuatro
componentes de la intencionalidad: la actividad, la conciencia, el objeto y la
personalidad; la intencionalidad funciona en el orden de estos cuatro factores.
Cuando la actividad física se presenta ante el individuo como un objeto
distinguiéndose de él, surge una relación particular con su propia realidad,
adoptando determinada actitud hacia sí mismo que gobernará sus acciones, dada
esta especial interacción sujeto y objeto con el mismo individuo y convertida su
propia actividad en realidad objetiva.
La actitud tomada hacia si mismo con base en la conciencia de su propia actividad
esta determinada por la personalidad, la cual se forma con base en la dialéctica
entre lo social - diacrónico y lo individual – sincrónico.
5.1.2 Modelos de ejecución y técnicas de movimiento:
La intencionalidad es el elemento determinante de la actividad física no formal, la
intrincada relación entre sus componentes demuestran el papel de la conciencia y
los determinantes sociales e individuales en su mecánica. Los modelos de
ejecución son los parámetros básicos que configuran las actividades físicas
8
S. L. Rubistein, citado por Gonzalez Viviana y otros, Psicología para educadores. La Habana (cuba): ed. El
pueblo y educación. 1995. Pag. 217.
formales y así se observa también en las actividades físicas no formales; el
análisis observacional9 realizado al fútbol no formal deja en claro que todos los
elementos estandarizados en el reglamento, el modelo de ejecución (utilizar los
segmentos corporales con relación al implemento según los parámetros
establecidos en el reglamento) define el contexto total de la actividad.
En palabras de Bayer C. Citado por Hernández Moreno los modelos de ejecución
o técnicas de movimiento son “una motricidad hiperespecializada, específica de
cada actividad deportiva, que expresa a través de un repertorio concreto de
gestos, el medio por el cual el jugador resuelve racionalmente las tareas con las
que se encuentra enfrentado, en función de sus capacidades”.10
5.1.3 Espacio y tiempo:
Es claro que la intencionalidad obedece a las altas esferas psicológicas y
socioculturales de los individuos donde el pensamiento simbólico determina las
acciones así como los modelos de ejecución concuerdan con las construcciones
culturales. El espacio y el tiempo también se construyen en el pensamiento, así lo
demuestra Piaget a partir de sus observaciones donde, el lenguaje tiene estrecha
relación con los procesos de pensamiento implicados en estas dos categorías
físicas. El manejo que se pueda dar del espacio y el tiempo obedece al
pensamiento simbólico más que al mundo sensorial.
El espacio y el tiempo pertenecen más a una noción de tipo mental que se
construye con el desarrollo intelectual y puede llegar a definirse de acuerdo a las
circunstancias del observador, por lo que el espacio y el tiempo obedecen no solo
a un hecho físico sino también a uno de orden mental.
9
LOZANO, Jimmy , SUAREZ Angel y UMBARILA John (equipo de investigación).Análisis observacional
del fútbol no formal, proyecto de investigación, Cenda 2001.
10
HERNÁNDEZ, Op. Cit. Pag. 55.
En la actividad física no formal el manejo del espacio y el tiempo es relativo a los
individuos, son los individuos los que determinan los espacios y los tiempos dado
su manejo sincrónico desconociendo los parámetros establecidos de manera
diacrónica en los reglamentos.
5.1.4 Implementos:
Los implementos son los instrumentos que caracterizan las técnicas de
movimiento y la interacción de técnica e implemento en lo formal se establecen
muy a menudo de acuerdo a los implementos, Por el contrario en la actividad
física no formal los implementos por lo regular se adaptan a los espacios, tiempos
e intencionalidades del individuo, dejando las técnicas de movimiento a un lado.
ESPACIOS
TÉCNICAS
DE
MOVIMIENTO
Por lo general
INTENCIONALIDAD
determinan
los
por lo general
IMPLEMENTOS determinan
Las
LA INTERACCIÓN
TIEMPOS
5.1.5 El vestido:
Socialmente el vestido deportivo no solo responde a premisas científicas con
relación al esfuerzo físico, a la aerodinámica, la biomecánica y otros factores
asociados al rendimiento sino que es parte substancial del comportamiento
formalizado que en oposición a lo no formal encuentra clara relación entre la
actividad física y las conductas individuales en la actividad física.
Ya un estudio sobre el uso del vestido en la Ciclovía11 nos muestra la
contradicción entre conciencia de lo adecuado en relación con la salud y las
decisiones tomadas aparentemente arbitrarias con relación a la apariencia.
En lo formal el vestido restringe la participación e incide en decisiones de tipo
competitivo. En lo no formal se particulariza hasta ciertos niveles donde pude
afectar no solo de manera simbólica y también físicamente a cada individuo.
5.1.6 La Interacción:
Hernández12 y Parlebas describen muy bien este elemento a pesar de su
confusión con la teoría de la comunicación, sin embargo aportan bastantes datos
caracterizadores de la interacción:
•
Numero de jugadores, que participan en el juego y forma en que estos pueden
intervenir en él.
•
Forma de puntuar y como ganar o perder.
•
Ritos y protocolos
•
Formas de utilizar los implementos, cuando estos existen.
•
Formas de participación de cada jugador y relación con sus compañeros
cuando existen.
•
Formas de relacionarse con los adversarios, cuando existen.
•
Penalizaciones a las infracciones de las reglas.
5.2 MODELOS ESTRUCTURALES DE LA ACTIVIDAD FISICA NO FORMAL
Según la lingüística y Strauss las estructuras se refieren a modelos construidos
que no se reducen a hechos de una sola actividad física sino que es susceptible
de aplicarse a diversas clases. Además no tiene que ver con la realidad empírica,
11
UMBARILA, John y coinvestigadores, uso del vestido en la ciclovia de bogota, Cenda, proyecto de
investigación de profesionalización. 2000
12
HERNÁNDEZ, OP. Cit, p 54
los momentos de la actividad física son la materia prima para la construcción de
los modelos que ponen de manifiesto su estructura.
Los modelos se construyen con base en el método estructural que se hacen a
partir del análisis estructural; el método tiene un carácter de sistema, cualquier
modificación en alguno de sus elementos modificara los demás también. Todo
modelo pertenece a un grupo de transformaciones. El sistema y las
transformaciones permiten predecir de qué manera reaccionara el modelo en caso
de que uno de sus elementos se modifique. También el modelo debe dar cuenta
de todos los hechos observados.
Los modelos son construcciones teóricas que suponen una definición precisa;
exhaustiva y no complicada.
Un modelo verdadero sobre actividad física no formal será el más simple, que no
utilice otros hechos fuera de los considerados y den cuenta de todos. Para esto se
debe experimentar comparándolo con los hechos empíricos para descartar
contradicción entre lo concreto y lo abstracto.
6. MODELOS, TRANSFORMACIONES Y OPOSICIÓN ENTRE LO SOCIAL E
INDIVIDUAL CON RESPECTO A LA ACTIVIDAD FÍSICA NO FORMAL Y
FORMAL
CONCIENCIA
(+) Presencia
INDIVIDUAL
SOCIAL
(-) Ausencia
ESTRUCTURA FORMAL Comportamiento
inconsciente
Estructura
Consciente (+)
(-)
ESTRUCTURA
NO Comportamiento
Estructura
FORMAL
•
Consciente ( + )
Inconsciente ( - )
en la actividad física no formal referida a lo social la estructura social
subyacente es inconsciente.
•
En la actividad física formal el comportamiento individual tiende a hacer
conciencia de la propia actividad física realizada.
•
En la actividad física formal referida a lo social la estructura subyacente es
consciente.
•
En la actividad física formal el comportamiento individual tiende a la actividad
física inconsciente o automatizada
CONFIGURACION DE
LOS ELEMENTOS
FORMAL
NO FORMAL
CONSTITUTIVOS
SOCIAL
+
-
INDIVIDUAL
-
+
(+) Presencia
(-) Ausencia
La actividad física formal se opone a la actividad física no formal en tanto que en
esta la configuración de los elementos constitutivos se realizan a partir de las
intencionalidades particulares de los individuos en cambio en la actividad física
formal los elementos son determinados de forma diacrónica a partir de los
esquema de comportamiento y mecanismos de control que la cultura le programa
a la actividad física humana.
Descargar