Revista 2 Mtro. Omar Cardenas - Academia de Derecho Fiscal del

Anuncio
DEFRAUDACIÓN FISCAL UN ANÁLISIS A PARTIR DE
LA TEORÍA DEL DELITO Y COMENTARIOS
PRÁCTICOS DE ALGUNAS DE SUS ESTRUCTURAS
ESENCIALES
Mtro. Juan Omar Cárdenas López
DEFRAUDACIÓN FISCAL UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA TEORÍA DEL DELITO Y
COMENTARIOS PRÁCTICOS DE ALGUNAS DE SUS ESTRUCTURAS
ESENCIALES
Mtro. Juan Omar Cárdenas López
I. Aspectos generales.
La teoría del delito tiene su ubicación dentro de la dogmática jurídicopenal que es
la disciplina que se ocupa de elaborar, sistematizar, interpretar y desarrollar las
disposiciones legales, a partir de la elaboración de la doctrina científica en el campo del
Derecho penal. La teoría del delito tiene como función básica la evolución de un
sistema penal mediante la sistematización jurídica de una estructura normativa
constituida por los diversos peldaños o elementos esenciales, que en armonía
configuran el ilícito penal o delito, mediante las relaciones jurídicas que
necesariamente
deben actualizarse entre dichos peldaños,
lo anterior con
fundamento en el principio de legalidad, compuesto básicamente por los ejes rectores:
nullum crimen sine lege y nulla poena sine lege, que perfilan que no hay crimen sin ley
y no hay pena sin ley, respectivamente.
Así tenemos que la doctrina tanto nacional como internacional, hay consenso en
que el delito es una conducta humana, típica, antijurídica, culpable y en la que
concurran otros presupuestos para la punibilidad. En opinión de Claux Roxin,
“…En la moderna dogmática del Derecho penal existe en lo sustancial acuerdo en
cuanto a que toda conducta punible supone una acción típica, antijurídica, culpable y
que cumple otros eventuales presupuestos de punibilidad…”1. De igual forma es
importante indicar que en relación al primer peldaño, que identifica el tratadista alemán
define como acción diversos autores lo han denominado acto o conducta, sin embargo
en concordancia con Fernando Castellanos, el cual ha sostenido en relación al tema
1
Claus Roxin, Pág. 193, Derecho Penal Parte General, Tomo I, 2da edición, España, Editorial Civitas.
que nos ocupa, “…nosotros preferimos el termino conducta; dentro de él se
puede incluir correctamente tanto el hacer positivo como el negativo…”2, para
efectos del presente análisis adoptare el concepto de conducta por ser más
específico en relación al quehacer humano necesario, penalmente hablando.
Bajo este orden de ideas, podemos puntualizar en un primer estadio que la
estructura del delito, se compone por los siguientes peldaños:
Conducta humana
Tipo penal
Antijuridicidad
Culpabilidad
Bajo este contexto teórico, se perfila el presente análisis del delito de
defraudación fiscal genérico,
contenido en el artículo 108 del Código Fiscal de la
Federación, el cual tiene como objetivo confrontar cada uno de los peldaños teóricos,
con la norma penal vigente, resaltando en forma sintética las posturas teóricas que
consideramos apropiadas, no sin advertir que esos razonamientos al nutrir la
doctrina penal, son objeto de constantes evoluciones y en la mayoría de los casos,
como por ejemplo en el peldaño del tipo penal, en lo que refiere al tipo objetivo, existen
diversas corrientes que consideran que los elementos normativos y descriptivos del tipo
suelen tener límites conceptuales que en ocasiones los hacen indivisibles, por lo que
un elemento descriptivo puede ser de igual forma normativo en su interpretación, lo
cual pone de manifiesto que aun que existe un consenso de la doctrina general
de los peldaños que configuran la estructura jurídica del delito, de igual forma es
impera en la teoría del delito, diversas doctrinas que son disonantes al momento
de realizar la acción explicativa de cada peldaño, lo que si bien es cierto, puede
considerarse un aspecto negativo para la teoría del delito, en esencia considero
yo es la energía que vitaliza su desarrollo y sobre el que se ha construido la
2
Fernando Castellanos, Pág. 147, Lineamientos Elementales de Derecho Penal, 38ª edición actualizada, Editorial
Porrúa.
estructura jurídica punitiva, del Estado moderno, sobre estas premisas nos
adentraremos a la exposición de la estructura jurídico penal del delito de
defraudación fiscal.
En primer orden, considero importante dar una definición genérica del delito fiscal,
en virtud de que la defraudación fiscal genérica contenida en el artículo 108 del Código
Fiscal de la Federación, es parte de ese derecho penal especial, denominado derecho
penal fiscal, así tenemos que delito fiscal es una conducta humana, típica y cuya
antijuridicidad deriva de la transgresión en forma directa al sistema fiscal
constitucional y legal, cuya culpabilidad por regla general es imputable a un
sujeto activo específico, por ejemplo contribuyente, funcionario público, etc.,
siempre y cuando concurran los presupuestos de punibilidad.
Ahora bien, una vez expuesta la definición genérica del delito fiscal, es importante
analizar el artículo 108 del Código Fiscal de la Federación, al ser este en esencia el
objeto de nuestro estudio, al contener la estructura jurídica de la defraudación fiscal
genérica; veamos:
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
“Artículo 108.- Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o
aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u
obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal.
La omisión total o parcial de alguna contribución a que se refiere el párrafo anterior
comprende, indistintamente, los pagos provisionales o definitivos o el impuesto del
ejercicio en los términos de las disposiciones fiscales.
El delito de defraudación fiscal y el delito previsto en el artículo 400 Bis del Código Penal
Federal, se podrán perseguir simultáneamente. Se presume cometido el delito de
defraudación fiscal cuando existan ingresos o recursos que provengan de operaciones
con recursos de procedencia ilícita.
El delito de defraudación fiscal se sancionará con las penas siguientes:
I.
Con prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de lo defraudado no
exceda de $1,540,350.00.
II.
Con prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo defraudado exceda
de $1,540,350.00 pero no de $2,310,520.00.
III.
Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo defraudado fuere
mayor de $2,310,520.00.
Cuando no se pueda determinar la cuantía de lo que se defraudó, la pena será de tres
meses a seis años de prisión.
Si el monto de lo defraudado es restituido de manera inmediata en una sola exhibición, la
pena aplicable podrá atenuarse hasta en un cincuenta por ciento.
El delito de defraudación fiscal y los previstos en el artículo 109 de este Código, serán
calificados cuando se originen por:
a).-
Usar documentos falsos.
b).Omitir reiteradamente la expedición de comprobantes por las actividades que se
realicen, siempre que las disposiciones fiscales establezcan la obligación de expedirlos.
Se entiende que existe una conducta reiterada cuando durante un período de cinco años
el contribuyente haya sido sancionado por esa conducta la segunda o posteriores veces.
c).Manifestar datos falsos para obtener de la autoridad fiscal la devolución de
contribuciones que no le correspondan.
d).No llevar los sistemas o registros contables a que se esté obligado conforme a
las disposiciones fiscales o asentar datos falsos en dichos sistemas o registros.
e)
Omitir contribuciones retenidas, recaudadas o trasladadas.
f)
Manifestar datos falsos para realizar la compensación de contribuciones que no
le correspondan.
g)
Utilizar datos falsos para acreditar o disminuir contribuciones.
h)
Declarar pérdidas fiscales inexistentes.
Cuando los delitos sean calificados, la pena que corresponda se aumentará en una
mitad.
No se formulará querella si quien hubiere omitido el pago total o parcial de alguna
contribución u obtenido el beneficio indebido conforme a este artículo, lo entera
espontáneamente con sus recargos y actualización antes de que la autoridad fiscal
descubra la omisión o el perjuicio, o medie requerimiento, orden de visita o cualquier otra
gestión notificada por la misma, tendiente a la comprobación del cumplimiento de las
disposiciones fiscales.
Para los fines de este artículo y del siguiente, se tomará en cuenta el monto de las
contribuciones defraudadas en un mismo ejercicio fiscal, aun cuando se trate de
contribuciones diferentes y de diversas acciones u omisiones. Lo anterior no será
aplicable tratándose de pagos provisionales.”
Del contenido legal del dispositivo anterior, es importante resaltar que el artículo
108, del Código Fiscal de la Federación, en lo que concierne el objeto de estudio define
que, comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o
aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución
u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal, por lo cual partiendo de
los peldaños mencionados en líneas anteriores, iniciamos el análisis especifico del
delito de defraudación genérica.
II. Conducta humana necesaria en el delito de defraudación fiscal.
La conducta humana en relación al delito de defraudación fiscal, es el
comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, el cual tiene un propósito
jurídicamente relevante, que es causar un perjuicio al fisco federal, en efecto esas
conductas pueden resumirse para el objeto de estudio en las siguientes:
Uso de engaños
Aprovechamiento de errores
En primer orden, la primera conducta humana relevante para el delito de defraudación fiscal es el usar engaños, por lo que
debemos precisar que según el diccionario de la lengua española usar, tiene entre otros significados los siguientes:
1. tr. Hacer servir una cosa para algo. U. t. c. intr.
2. tr. Dicho de una persona: Disfrutar algo.
3. tr. Ejecutar o practicar algo habitualmente o por costumbre.
Por lo cual es evidente que existe una voluntad encaminada a realizar una
acción positiva, que se traduce en hacer servir un engaño, o ejecutar o practicar
habitualmente los mismos, con la finalidad de causar un perjuicio al
fisco
federal, omitiendo parcial o totalmente el pago de una contribución u obteniendo
un beneficio indebido.
La segunda conducta humana relevante, es el aprovechamiento de errores por
lo cual atendiendo al diccionario en estudio, tenemos que por aprovechar podemos
entender entre otras conceptualizaciones, la siguiente:
[...]
6. prnl. Sacar provecho de algo o de alguien, generalmente con astucia o abuso.
En esta tesitura, la conducta humana de aprovechamiento de errores, puede
entenderse como sacar provecho esos errores, generalmente con astucia y
abuso, siendo que esta conducta puede ser tanto por acción es decir, mediante la
ejecución de actos para aprovechar el error, pero de igual forma la conducta
puede actualizarse por omisión, en la que el sujeto activo, se aprovecha por el
error en que se encuentre la autoridad fiscal, sin realizar un acto alguno, por ejemplo al
estar dado de alta en un régimen al que no pertenece (pero que le ofrece mayor
beneficio en el cumplimiento de sus obligaciones formales y de fondo que derivan de la
relación jurídico tributaria), pero que erróneamente realizo un funcionario fiscal en una
mala praxis en el registro.
Resumiendo las conductas humanas relevantes, en el delito de defraudación
fiscal genérico, tenemos que son el uso de engaños y aprovechamiento de
errores, siempre y cuando mediante esas conductas se cause un perjuicio al
fisco federal ya sea por la omisión parcial o total en el pago de alguna contribución u
obteniendo un beneficio indebido. Define nuestra postura el siguiente criterio judicial:
“DEFRAUDACIÓN FISCAL, LA CONDUCTA PREVISTA POR EL ARTÍCULO 109
FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, SE SUBSUME EN LA
PREVISTA POR EL ARTÍCULO 108 DEL MISMO ORDENAMIENTO. De la lectura de
los artículos 108 y 109 fracción IV, del Código Fiscal de la Federación, se advierte que el
primero describe el delito de defraudación fiscal como la omisión total o parcial del pago
de contribuciones para obtener un beneficio indebido, en perjuicio del fisco federal,
utilizando el engaño o aprovechando el error del pasivo, y en el segundo de los preceptos
aludidos se contempla como tipo equiparado a la defraudación fiscal la ejecución de dos
o más actos relacionados entre sí, con el único propósito de obtener un beneficio
indebido en perjuicio del fisco. Luego, si el activo empleando maniobras engañosas
en dos declaraciones fiscales obtuvo un beneficio indebido en perjuicio de la
hacienda pública, es claro, que se actualizó la hipótesis contenida en el citado
artículo 108, y la repetición de dichas conductas engañosas quedan subsumidas en él, y
no de manera autónoma en la fracción IV del artículo 109 del Código Fiscal de la
Federación, pues de lo contrario se recalificaría el proceder engañoso.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Época: Novena Época
Registro: 194044
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo IX, Mayo de 1999
Materia(s): Penal
Tesis: VII.P.104 P
Página: 1003
Amparo en revisión 475/98. Luis Carlos Suárez Márquez. 16 de abril de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: José Pérez
Troncoso. Secretario: José Luis Rafael Cano Martínez.”
III. El tipo penal de defraudación fiscal.
Sin duda uno de los peldaños más trascendentes y cuya elaboración es más
reciente, es la del tipo penal, cuya autoría es de Beling, según lo define Roxin, en su
obra denominada Teoría del Tipo Penal, en la que destaca, “…Beling elaboro por
primera vez el concepto de tipo en su obra Die Lehre Vom Verbrechen (1906) y le
asignó un significado claramente independiente frente al de antijuridicidad y la
culpabilidad. De esta forma se convirtió en el fundador de la moderna teoría del tipo. A
él se conecta todo el desarrollo posterior…”3
En este orden de ideas y a más de un siglo del tratado de Beling, en el que se
delineó el concepto de tipo penal, es evidente que este ha sufrido una serie de
adecuaciones trascedentes, desde concebirse como valorativamente neutro y
considerar que solo contenía aspectos descriptivos de las conductas jurídico
penalmente relevantes, transitando por el descubrimiento de los elementos
normativos, y la posterior inclusión de elementos subjetivos, de entre los que
destaca el dolo, siendo que al incluirse el dolo en el tipo, aquel deja de tener
3
Claus Roxin, Pág. 56. Teoría del Tipo Penal, 1979. Ediciones Depalma, Buenos Aires.
relevancia para los efectos de la culpabilidad y adquiere un posición sin duda
trascendente el peldaño tipo.
Sin pasar inadvertido que en los últimos años se ha considerado que la
antijurícidad se encuentra vinculada vitalmente con el tipo penal, siendo que Mezger
citado por Roxin declara en torno a este aspecto, que, “…el acto de creación legislativa
tipo… contiene directamente la declaración de antijuridicidad, la fundamentación del
injusto como injusto especialmente tipificado. El legislador crea al formar el tipo la
antijuridicidad especifica: la tipicidad de la acción no es en manera alguna mera ratio
cognoscendi, sino autentica ratio essendi de la (especial) antijuridicidad, convierte a la
acción en acción antijurídica, aunque es cierto que no por sí sola, sino en unión con la
falta de causas concretas de exclusión del injusto…”4
En la actualidad la doctrina en general acepta los aspectos objetivos y
subjetivos del tipo penal, según Roxin, “…Desde el descubrimiento y reconocimiento
de los elementos subjetivos del 53 tipo (nm. 8) se ha impuesto de modo general en la
ciencia alemana la separación de tipo objetivo y subjetivo, en la que también se basa
esta exposición. Sin embargo, hay que tener claro que la acción típica constituye una
unidad de factores internos y externos, que no se puede romper, pero sí que se puede
tener presentes sus momentos particulares (tanto objetivos como subjetivos) en sus
peculiaridades. Y entonces se pone de relieve que no sólo hay elementos típicos
puramente objetivos (como "cosa", "ajena") y subjetivos (como el "ánimo de
enriquecimiento ilícito", o "para defraudar en el tráfico jurídico), sino también otros en
los que ya lingüísticamente se entremezclan indisolublemente elementos objetivos y
subjetivos (cfr. ya los ejemplos de nm. 8) .La separación entre exterior e interior sólo
sirve para el orden externo y ha de resultar improcedente cuando contradiga el sentido
de un concepto…”5
4
Claus Roxin, Pág. 282, Derecho Penal Parte General, Tomo I, 2da edición, España, Editorial Civitas.
5
Ob. Cit. Claus Roxin, Pág. 303
Aunado a lo anterior, no podemos dejar a un lado, las funciones prácticas
que derivan del tipo penal, las que pueden resumirse en las siguientes funciones:
A.
Función sistemática.
B.
Función dogmática.
C.
Función político-criminal o garantista.
A. En relación a la función sistemática el tipo nos otorga un catálogo objetivo de
los elementos objetivos y subjetivos que dan como resultado jurídico un delito.
B. En torno a la función dogmática autónoma del tipo, esta nos sirve como
parámetro valorativo para ser un regulador del error en el tipo, pues el autor solo puede
ser sancionado por la conducta de un hecho doloso, por lo en esta función tiende a
diferenciar diversas especies de errores, a los que se les proporciona diferente
tratamiento jurídico.
C. Vinculado a la función político-criminal o garantista, tenemos que el tipo, sirve
como marco descriptivo de las conductas penalmente relevantes, sustentándose esa
función en los principios nullum crimen sine lege y nullum poena sine lege, es decir no
hay crimen sin ley y no hay pena sin ley, por lo que la función garantista radica
medularmente en la definición o adopción legislativa mediante el ejercicio del ius
puniendi, o derecho punitivo.
Resulta optimo el definir la postura teoría del tipo penal para el presente trabajo,
así tenemos que como tipo penal, debemos entender la configuración legislativa de
las conductas humanas penalmente relevantes, atribuidas a un sujeto activo,
mediante un nexo causal vinculado a un resultado, configuración verificada,
mediante la precisión de los elementos objetivos de esas conductas, ya sea
descriptivos o normativos, así como la adopción en el diseño de los elementos
subjetivos, siendo piedra angular de esos elementos el dolo y además otros elementos
adicionales al dolo, (que solo se actualizan en algunas especies de tipos), siendo
pertinente adelantar que por dolo típico según Claus Roxin, debe entenderse, “…según
una formula abreviada, el conocimiento (saber) y la voluntad (querer) de los elementos
del tipo objetivo…”6), pero además atendiendo a algunos tipos penales, de igual
manera podemos afirmar que el tipo, adopta la antijurícidad como un elemento
normativo, y lo incluye en la definición legislativa, lo cual acontece con el tipo
penal de defraudación fiscal genérica, que establece que comete ese delito quien
con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago
de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco
federal.
1. El tipo penal objetivo, del delito de defraudación fiscal.
Al tipo penal objetivo, comprenderán los elementos descriptivos y
normativos, del delito de defraudación fiscal genéricos, pues al tipo penal
objetivo corresponde siempre la definición de un sujeto activo, de una conducta
típica y por regla general también la descripción de la consecuencia legal
derivada de tal conducta, sin que pase inadvertido que la división clasificatoria, entre
elementos descriptivos y normativos, son un punto de debate en cada uno de los tipos
penales, y si se contradice el sentido de una norma constitucional su separación deben
entenderse un todo cognoscible, esencialmente debe entenderse como elementos
descriptivos aquellos que definen determinados datos, o procesos corporales y
que pueden verificarse desde el ámbito de la cognición sensorial, por el sujeto
que esté realizando el juicio de tipicidad, y por elementos normativos aquellos que
requieren una valoración en sede intelectual, siendo importante mencionar que en
los elementos normativos se pude realizar ulteriores valoraciones como en los
casos de elementos con valoración jurídica.
6
Ob. Cit. Claus Roxin, Pág. 308
Así tenemos para el delito de defraudación fiscal contenido en el artículo 108, del
Código Fiscal de la Federación, tenemos los siguientes elementos descriptivos y
normativos:
ELEMENTOS
ELEMENTO NORMATIVOS
DESCRIPTIVOS
Quien
Pago de alguna contribución
Engaños
Obtenga un beneficio indebido
Errores
Perjuicio del fisco federal
Omita total o
parcialmente
1.1.
Elementos descriptivos.
1.1.2 El elemento quien, es un elemento que describe al sujeto activo del delito de
defraudación fiscal genérica, sin embargo, en este punto debemos abordar que
entramos a una de las problemáticas más sensibles del derecho penal en nuestro
país, pues en la actualidad es generalizado el pensamiento de que solo las
personas físicas pueden delinquir, y está en debate si las personas jurídicas
pueden considerarse sujetos susceptibles de imputación penal, así las cosas y
sin entrar a una confrontación a este planteamiento, definimos que si bien es
cierto, las personas jurídicas actualmente no son sujetos de imputación penal, no
menos cierto es que si existen consecuencias jurídico penales relevantes a esas
personas jurídicas, así tenemos que el artículo 11 del Código Penal Federal, destaca
lo siguiente:
CÓDIGO PENAL FEDERAL
Artículo 11.- Cuando algún miembro o representante de una persona jurídica, o de una
sociedad, corporación o empresa de cualquiera clase, con excepción de las instituciones
del Estado, cometa un delito con los medios que para tal objeto las mismas entidades le
proporcionen, de modo que resulte cometido a nombre o bajo el amparo de la
representación social o en beneficio de ella, el juez podrá, en los casos exclusivamente
especificados por la ley, decretar en la sentencia la suspensión de la agrupación o su
disolución, cuando lo estime necesario para la seguridad pública.”
En este contexto solo podrán ser autores o sujetos activos del ilícito penal fiscal
de defraudación, las personas físicas, pero cuando en el juicio de tipicidad se verifique
que el representante de una persona jurídica cometa un delito con los medios que para
tal objeto las mismas entidades le proporcionen, de modo que resulte cometido a
nombre o bajo el amparo de la representación social o en beneficio de ella, el juez
podrá, en los casos exclusivamente especificados por la ley, decretar en la sentencia la
suspensión de la agrupación o su disolución, cuando lo estime necesario para la
seguridad pública.
De igual forma existen criterios relevantes, en los que en tratándose del delito de
defraudación fiscal, cometidos por conducto de personas jurídicas, se considera que no
se le puede atribuir una responsabilidad penal a los administradores o miembros del
comité de administración de la persona jurídica, sino se acreditar con elementos de
prueba, la forma en que estos intervinieron, lo cual es un aspecto probatorio que
implica el análisis no solo de la conducta desplegada por la persona jurídica, sino que
debe vincularse con la conducta desplegada por las personas físicas que actúan en su
representación, sustentado no solo en las escrituras constitutivas o modificatorias de la
persona jurídica por las que se acredite la responsabilidad jurídica que la persona
física guardaba con la jurídica, sino también debe probarse la forma de intervención en
dicha conducta típica.
DEFRAUDACIÓN FISCAL EQUIPARABLE. AL ADMINISTRADOR GENERAL DE UNA
EMPRESA NO SE LE PUEDE ATRIBUIR RESPONSABILIDAD PENAL POR ESTE
DELITO POR LA CIRCUNSTANCIA DE OCUPAR EL REFERIDO CARGO. La
circunstancia de que una persona tenga el carácter de administrador general de una
persona moral no implica que le corresponda cumplir con la obligación jurídica de pagar
los impuestos de ésta, máxime si de las cláusulas de la escritura constitutiva de la
empresa no se advierte tal obligación, ni existe constancia de que hubiera firmado la
declaración correspondiente, pues de existir alguna acción u omisión atribuible a aquél,
en todo caso sería una responsabilidad fiscal solidaria mas no penal por la circunstancia
de ocupar el referido cargo, por lo que para atribuirle la comisión del delito de
defraudación fiscal equiparable requiere probarse que la omisión o acción ejecutada se
debió a su conducta dolosa, antijurídica y culpable.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Época: Novena Época
Registro: 168346
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVIII, Diciembre de 2008
Materia(s): Penal
Tesis: I.5o.P.61 P
Página: 994
Amparo en revisión 1955/2006. 15 de febrero de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Lara González. Secretaria:
Penélope Aceves Samperio.
DEFRAUDACIÓN FISCAL EQUIPARADA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 109,
FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. NO PUEDE ATRIBUIRSE
RESPONSABILIDAD DE COAUTORES EN LA COMISIÓN DE DICHO DELITO A LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE UNA PERSONA MORAL
CONTRIBUYENTE POR EL CARGO QUE OSTENTAN, SI NO SE ACREDITA LA
FORMA EN LA QUE INTERVINIERON. Si bien es cierto que el delito de defraudación
fiscal previsto en el artículo 109, fracción I, del Código Fiscal de la Federación exige la
existencia de una acción positiva, como lo es la firma de los miembros del comité de
administración de una persona moral contribuyente en la declaración fiscal
correspondiente, también lo es que si no aparece que intervinieron o participaron en
dicha conducta, no es dable estimar que su responsabilidad derive del cargo que
ostentaban en la fecha de los hechos, ni de la falta de sujeción a las responsabilidades y
obligaciones legales que les fueron conferidas en el poder para la administración de
aquélla, así como tampoco de las facultades que se les otorgaron para manejar o
disponer de sus recursos económicos, porque aunque estuvieran en condiciones de
cubrir el pago de las contribuciones correspondientes para evitar así el perjuicio que
sufrió el fisco, la omisión en que incurran no los hace responsables del delito, toda vez
que no se actualiza por la simple omisión de pagar los impuestos que le correspondían a
la persona moral contribuyente, sino por consignar en la declaración que se presentó
ante la autoridad hacendaria que se percibieron determinados ingresos acumulables
menores a los que se obtuvieron; por lo que es indispensable acreditar la forma en la que
los sujetos activos intervinieron, pues si se les atribuye, como en el caso, que fueron
coautores, requiere demostrarse que se dividieron el trabajo delictivo mediante funciones
esenciales o necesarias con la persona que materialmente rindió la declaración fiscal,
mediante un plan acordado antes o durante la perpetración del delito, para que se
considere que tuvieron dominio conjunto del hecho; de tal suerte que no procede
atribuirles responsabilidad de coautores del delito de defraudación fiscal equiparada,
cuando lo que se les imputa es la omisión al cumplimiento de un deber de vigilancia de
las obligaciones que tenía su representada, o de la calidad de garantes que les impuso el
orden jurídico, ya que para compartir en coautoría la comisión del hecho punible, es
necesario que exista un obrar conjunto de varios sujetos, en donde todos tengan la
posibilidad de concretar, interrumpir o prolongar el resultado, así como su proceso causal,
es decir, que si no realizan la función que les toca, se pueda desbaratar el plan total.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER CIRCUITO.
Época: Novena Época
Registro: 169517
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVII, Junio de 2008
Materia(s): Penal
Tesis: III.2o.P.211 P
Página: 1221
Amparo en revisión 272/2007. 28 de marzo de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Humberto Benítez Pimienta.
Secretaria: Elsa Beatriz Navarro López.
1.1.3. El elemento descriptivo engaño, consiste en provocar mediante
argucias,
artimañas,
maquinaciones
o
cualquier
otro
medio,
un
falso
conocimiento en el sujeto pasivo, en este caso la autoridad fiscal acreedora
tributaria, y es sin duda un elemento descriptivo del tipo, pero que denota
también para el tipo subjetivo una conducta dolosa, es decir, un conocimiento
que se traduce en un saber y una voluntad que se traduce en un querer, por lo
cual es evidente que describe una conducta dolosa necesaria para que pueda
generase el ilícito fiscal, en estudio.
Esos engaños deben estar relacionados con aspectos de omisión en el pago de
contribuciones u obtención de un benéfico indebido siendo que para acreditar esos
engaños necesariamente debemos atender a elementos probatorios en los que se
encuentren plasmados, valiéndonos de la interpretación y vinculación con elementos
normativos como es la definición de contabilidad que nos proporciona el artículo 28 del
Código Fiscal de la Federación que define que la contabilidad, para efectos fiscales, se
integra por los libros, sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de
cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales, control de inventarios y método
de valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de
datos, los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal y sus respectivos registros,
además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos, así como toda
la documentación e información relacionada con el cumplimiento de las disposiciones
fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones, y la que obliguen otras leyes; por
lo cual es pertinente resaltar que será mayormente en esos elementos en los que se
generan los engaños a que referimos
1.1.4. El elemento descriptivo error, de igual forma define un concepto
equivocado o juicio falso, una acción desacertada o equivocada, un vicio del
consentimiento causado por equivocación de buena fe, bajo ese contexto de
igual forma debemos apuntar, que sin bien es cierto es un elemento descriptivo,
también toma relevancia para el tipo subjetivo, ya que dicho elemento implica un
ánimo doloso pues debemos precisar según se expuso en el apartado de conducta
que es mediante su aprovechamiento que se comete el delito de defraudación fiscal,
por lo cual es evidente será dicho elemento parte esencial del tipo penal subjetivo,
según se precisara en el apartado respectivo.
1.1.5. Omisión total o parcial, del pago de alguna contribución, en este sentido la
omisión, es la abstención de hacer o la falta por haber dejado de hacer algo
necesario o conveniente en la ejecución de una cosa o por no haberla ejecutado,
y esta omisión puede ser parcial o total para efectos del delito de defraudación
fiscal genérico, y está relacionado con la falta de pago de una contribución, es
decir con un elemento normativo del tipo penal objetivo.
1.2. Elementos normativos.
Como mencionamos en líneas precedentes los elementos normativos tiene una
valoración intelectual, para efectos de la interpretación del tipo penal, así tenemos los
siguientes elementos normativos.
1.2.1. Pago de alguna contribución, aquí será necesaria la valoración jurídica del
concepto de pago y contribución, en el orden federal, así tenemos que dicha valoración
se deberá vincular a los artículos 6º, 20 y 2º del Código Fiscal de la Federación, que
define:
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
“Artículo 6o.- Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones
jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que
ocurran.
Dichas contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones vigentes en el
momento de su causación, pero les serán aplicables las normas sobre procedimiento que
se expidan con posterioridad.
Corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a su cargo,
salvo disposición expresa en contrario. Si las autoridades fiscales deben hacer la
determinación, los contribuyentes les proporcionarán la información necesaria dentro de
los 15 días siguientes a la fecha de su causación.
Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalado en las
disposiciones respectivas. A falta de disposición expresa el pago deberá hacerse
mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas, dentro del
plazo que a continuación se indica:
...
Artículo 20.- Las contribuciones y sus accesorios se causarán y pagarán en
moneda nacional. Los pagos que deban efectuarse en el extranjero se podrán
realizar en la moneda del país de que se trate.
En los casos en que las leyes fiscales así lo establezcan, a fin de determinar las
contribuciones y sus accesorios se aplicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor,
el cual será calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y se publicará
en el Diario Oficial de la Federación dentro de los primeros diez días del mes siguiente al
que corresponda.
...
Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la
siguiente manera:
I.
Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista
por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este
Artículo.
II.
Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a
cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones
fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en
forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
III.
Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas
físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
IV.
Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir
servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se
presten por organismos descentralizados u organos desconcentrados cuando en este
último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley
Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los
organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.
Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a
que hace mención la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la
naturaleza de aportaciones de seguridad social.
Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere
el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y
participan de la naturaleza de éstas. Siempre que en este Código se haga referencia
únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de
lo dispuesto en el Artículo 1o.”
En este contexto el elemento normativo pago de alguna contribución, debe
vincularse con valoraciones jurídicas, contendidas en los preceptos legales antes
referidos, los que deben ser valorados al realizarse el juicio de tipicidad establecido su
alcance precisamente legal.
1.2.2. Obtenga un beneficio indebido, en relacion con este elemento normativo, es
evidente que el beneficio indebido, debe valorarse desde la esfera patrimonial del autor
del ilícito fiscal, pues solo será penalmente relevante este elemento, si el beneficio no
se sustentaba en una norma legal que se lo autorizara y por ende la valoración es
normativa ya que guarda relacion con el ámbito patrimonial del autor del delito de
defraudación genérico, y con las disposiciones legales que pueden otorgarle benéficos
en las que se debe constar si el beneficio o valoración patrimonial favorable es o no
debido..
1.2.3. Perjuicio del fisco federal, este elemento normativo guarda relación de igual
forma con la antijuridicidad del delito de defraudación fiscal genérico, pues implica la
adopción en el tipo del quebrantamiento al orden constitucional y legal del ámbito fiscal,
por la afectación al bien jurídico constitucionalizado, entendido como gasto público,
pero además puede ser valorado de forma jurídica, y patrimonial, pues el perjuicio debe
entenderse como el detrimento patrimonial que debe ser indemnizado por quien lo
causa, y a su vez, por fisco federal, podemos valorar según las disposiciones legales
aplicables, el patrimonio que le pertenece a la federación, pero sobre todo atendiendo
al delito que se analiza, el patrimonio que le pertenece al fisco federal, derivado de las
contribuciones, que fueron omitidas en su pago
o del benéfico indebidamente
obtenido.
2.
El tipo penal subjetivo, del delito de defraudación fiscal.
Es evidente que el delito de defraudación fiscal contenido en el artículo 108 del
Código Fiscal de la Federación, contiene sin duda un aspecto subjetivo que involucra
conductas dolosas, es decir aquellas, que implican un conocimiento (saber) y una
voluntad (querer), pues al definirse en su contexto que comete el delito de defraudación
fiscal quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o
parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con
perjuicio del fisco federal, involucra un dolo típico, es de subrayar que la pertenecía
del dolo típico al tipo subjetivo implica que si no se constata la actualización de
la conducta dolosa entonces no existirá delito, por falta de uno de sus elementos
esenciales, pues es precisamente en los tipos penales en los que se necesita la
conducta dolosa, en los que se debe constatar en el juicio de tipicidad, si
acontece ese conocimiento y voluntad del hecho delictuoso, por ende no toda
omisión de contribuciones total o parcial, o la obtención de un beneficio
indebido, en perjuicio del fisco federal será óptimo para acreditar el tipo penal,
pues sin el aspecto subjetivo del dolo, en la conducta, el delito de defraudación
fiscal genérico, contenido en el artículo 108 del Código Fiscal de la Federación,
no se actualizara.
IV. Antijuridicidad.
La antijuridicidad es un concepto negativo, que generalmente se identifica como lo
contrario a derecho, o en palabras de Alba Muñoz, “…el contenido último de la
antijuridicidad que interesa al jus-penalista, es lisa y llanamente la contradicción
objetiva los valores estatales…en el núcleo de la antijuridicidad, como en el
núcleo mismo de todo fenómeno penal, existe solo el poder punitivo del Estado,
valorando el proceso material de la realización prohibida implícitamente…”.7
En este orden de ideas, es importante de igual forma destacar que según Claus
Roxin, la derivación del bien jurídico que protege mediante la conducta típica debe
derivar de la Constitución, así expone que, “…por tanto, un concepto de bien
jurídico vinculante políticocriminalmente
solo se puede derivar de los
cometidos, plasmados en la Ley Fundamental de nuestro estado de derecho,
basada en la libertad del individuo través de los cuales se le marcan límites a la
potestad punitiva del Estado...”8
La antijuridicidad en el delito de defraudación fiscal genérico, contenido en el
artículo 108 del Código Fiscal de la Federación, guarda relación con la evidente
trasgresión al bien jurídico protegido en la constitución denominado gasto público,
contenido en el artículo 31, fracción VI, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y sin duda se matiza en la propia confección del tipo penal, al
señalar que el perjuicio que involucra las conductas punibles, deben ser al fisco federal,
por lo cual la antijuridicidad del delito en estudio, es la afectación precisamente a ese
gasto público, por el perjuicio que se comete al fisco federal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
7
Fernando Castellanos, Pág. 177, Lineamientos Elementales de Derecho Penal, 38ª edición actualizada, Editorial
Porrúa.
8
Claus Roxin, Págs. 55 y 56, Derecho Penal Parte General, Tomo I, 2da edición, España, Editorial Civitas.
....
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal
o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.
Así es importante puntualizar, que el legislador en la definición de la antijuridicidad debe
en primer orden, sustentarlo en aspectos constitucionalmente válidos, tal es el caso del
delito de defraudación fiscal genérico, que involucra sin duda la protección aun bien
jurídico constitucionalizado como lo es el gasto público.
V. Culpabilidad.
La culpabilidad, puede entenderse como la idoneidad que existe por la conducta
humana desplegada por el autor, y la concepción subjetiva del tipo penal, en el delito
de defraudación fiscal genérico, es decir, como el conocimiento y la voluntad, en la
omisión de pago total o parcial de un contribución, o como el entendimiento doloso de
obtener un beneficio indebido, los que pueden imputarse a un sujeto legalmente
determinado como responsable, sin embargo para que existe la culpabilidad, se debe
constatar en el juicio de tipicidad sino existe una excluyente de delito y por ende de
culpa, mismas que se encuentran contenidos en el artículo 15 del Código Penal
Federal:
Código Penal Federal
“Artículo 15.- El delito se excluye cuando:
I.- El hecho se realice sin intervención de la voluntad del agente;
II.- Se demuestre la inexistencia de alguno de los elementos que integran la descripción
típica del delito de que se trate;
III.- Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado, siempre que se
llenen los siguientes requisitos:
a) Que el bien jurídico sea disponible;
b) Que el titular del bien tenga la capacidad jurídica para disponer libremente del mismo;
y
c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y sin que medie algún vicio; o bien, que el
hecho se realice en circunstancias tales que permitan fundadamente presumir que, de
haberse consultado al titular, éste hubiese otorgado el mismo;
IV.- Se repela una agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en protección de
bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa y
racionalidad de los medios empleados y no medie provocación dolosa suficiente e
inmediata por parte del agredido o de la persona a quien se defiende.
Se presumirá como defensa legítima, salvo prueba en contrario, el hecho de causar daño
a quien por cualquier medio trate de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su
familia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la obligación de
defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos respecto de los que exista
la misma obligación; o bien, lo encuentre en alguno de aquellos lugares en circunstancias
tales que revelen la probabilidad de una agresión;
V.- Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un
peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el agente, lesionando
otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea
evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo;
VI.- La acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un deber jurídico o en ejercicio
de un derecho, siempre que exista necesidad racional del medio empleado para cumplir
el deber o ejercer el derecho, y que este último no se realice con el solo propósito de
perjudicar a otro;
VII.- Al momento de realizar el hecho típico, el agente no tenga la capacidad de
comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa comprensión,
en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual retardado, a no ser que el
agente hubiere provocado su trastorno mental dolosa o culposamente, en cuyo caso
responderá por el resultado típico siempre y cuando lo haya previsto o le fuere previsible.
Cuando la capacidad a que se refiere el párrafo anterior sólo se encuentre
considerablemente disminuida, se estará a lo dispuesto en el artículo 69 bis de este
Código.
VIII.- Se realice la acción o la omisión bajo un error invencible;
A) Sobre alguno de los elementos esenciales que integran el tipo penal; o
B) Respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca la
existencia de la ley o el alcance de la misma, o porque crea que está justificada su
conducta.
Si los errores a que se refieren los incisos anteriores son vencibles, se estará a lo
dispuesto por el artículo 66 de este Código;
IX.- Atentas las circunstancias que concurren en la realización de una conducta ilícita, no
sea racionalmente exigible al agente una conducta diversa a la que realizó, en virtud de
no haberse podido determinar a actuar conforme a derecho; o
X.- El resultado típico se produce por caso fortuito.”
Así solo será culpable, quien conociendo y queriendo la conducta que se define
en el artículo 108, del Código Fiscal de la Federación realiza la misma, sin que exista a
su favor una excluyente de culpabilidad.
VI. Comentarios prácticos al delito de defraudación fiscal genérico.
En este último apartado abordare un criterio emitido por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el cual se determinó por nuestro Máximo
Tribunal Constitucional que en la defraudación fiscal, la actualización de las cantidades
relativas al monto del perjuicio a la hacienda pública señaladas en las fracciones I a IIII
del artículo 108 del Código Fiscal de la Federación
de conformidad con el
procedimiento establecido en el precepto 17-A -resolución de miscelánea fiscal- no se
traduce en una reforma a la norma penal que permita la aplicación del principio de
retroactividad para la obtención de la sustitución y conmutación de sanciones o
cualquier otro beneficio previsto en la ley, lo cual a mi juicio, es un criterio que
contraviene en forma evidente los derechos humanos y su interpretación progresiva y
pro persona, que se define en el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, resumiendo en la parte final, algunas consideraciones que la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió en torno al delito de
defraudación fiscal genérica y que de forma alguna sustentan el punto teórico del
presente trabajo.
DEFRAUDACIÓN FISCAL. LA ACTUALIZACIÓN DE LAS CANTIDADES RELATIVAS
AL MONTO DEL PERJUICIO A LA HACIENDA PÚBLICA SEÑALADAS EN LAS
FRACCIONES I A III DEL ARTÍCULO 108 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN,
DE CONFORMIDAD CON EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN EL PRECEPTO
17-A -RESOLUCIÓN DE MISCELÁNEA FISCAL- NO SE TRADUCE EN UNA
REFORMA A LA NORMA PENAL QUE PERMITA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO
DE RETROACTIVIDAD PARA LA OBTENCIÓN DE LA SUSTITUCIÓN Y
CONMUTACIÓN DE SANCIONES O CUALQUIER OTRO BENEFICIO PREVISTO EN
LA LEY. El artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación establece un procedimiento
de actualización de las cantidades en moneda nacional referentes a las contribuciones,
los aprovechamientos y las devoluciones a cargo del fisco federal, que realiza el Servicio
de Administración Tributaria tomando en consideración la inflación entre otros factores;
actualización que se publica en el Diario Oficial de la Federación a través del anexo de la
Resolución Miscelánea Fiscal correspondiente y que en forma periódica incide en el
contenido de las fracciones I a III del numeral 108 del citado código que permiten
determinar el monto del perjuicio ocasionado al fisco y, con base en lo anterior, fijar la
pena de prisión a imponer dentro de un mínimo y un máximo. Ahora bien, es cierto que
en términos del artículo 14 constitucional, a ninguna ley se dará efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna, de lo que se deduce que excepcionalmente sí puede tener
ese efecto en su beneficio, sin embargo, respecto de las cantidades referidas, no es
aplicable el principio de retroactividad antes mencionado a favor del sentenciado,
porque la citada actualización deriva de una miscelánea fiscal que no es una norma
legislativa o reglamentaria, sino que sus disposiciones son administrativas que
una específica autoridad hacendaria puede emitir, esto es, en sentido formal no se
trata de una ley aunado a que debe tenerse presente que el numeral 92, último
párrafo, del Código Fiscal de la Federación, dispone que la fijación de la pena de
prisión que corresponde a los delitos fiscales, de acuerdo con los límites del monto
de las cantidades que constituyan el perjuicio, será conforme al establecido
cuando se efectúe la conducta ilícita de que se trate; en ese tenor, para la referida
actualización no opera el mencionado principio, porque el delito se consuma desde
el momento en que se realiza la descripción típica, en consecuencia, para
establecer el quántum de la pena para la obtención de los beneficios de la
sustitución y conmutación de sanciones o cualquier otro previsto en la ley, debe
estarse a la norma vigente al momento de la consumación del hecho delictivo.
Época: Décima Época
Registro: 2008078
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 13, Diciembre de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 56/2014 (10a.)
Página: 192
Contradicción de tesis 5/2013. Suscitada entre el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el
Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Cuarto Circuito. 22 de enero de 2014. La votación se
dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de tres
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas, en cuanto al fondo. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quienes reservaron su
derecho para formular voto de minoría. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Jesús Rojas Ibáñez.
Tesis y/o criterios contendientes:
Tesis
I.5o.P.11
P
(10a.),
de
rubro:
"DEFRAUDACIÓN
FISCAL.
LA
ACTUALIZACIÓN DE SU MONTO SEÑALADO EN LAS FRACCIONES DEL
ARTÍCULO 108 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, CONFORME AL
PROCEDIMIENTO
CONSTITUYE
UNA
ESTABLECIDO
MODIFICACIÓN
EN
A
SU
DIVERSO
AQUELLA
PRECEPTO
DISPOSICIÓN,
QUE
17-A,
ES
APLICABLE RETROACTIVAMENTE A FAVOR DEL INCULPADO PARA ADECUAR
LA PENA, EN RESPETO Y PROTECCIÓN A SU DERECHO HUMANO DE
RETROACTIVIDAD DE LA LEY EN SU BENEFICIO.", aprobada por el Quinto Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y pendiente de publicar, y la tesis
XIV.P.A.19 P, de rubro: "DEFRAUDACIÓN FISCAL. LA ACTUALIZACIÓN DE LAS
CANTIDADES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 17-A DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN NO CONSTITUYE UNA REFORMA A LA NORMA PENAL NI LA
ENTRADA EN VIGOR DE UNA NUEVA LEY, POR LO QUE ES IMPROCEDENTE SU
APLICACIÓN RETROACTIVA PARA OBTENER LA SUSTITUCIÓN Y CONMUTACIÓN
DE SANCIONES O CUALQUIER OTRO BENEFICIO.", aprobada por el Tribunal
Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Cuarto Circuito y publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII,
enero de 2011, página 3176. Tesis de jurisprudencia 56/2014 (10a.). Aprobada por la
Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha nueve de julio de dos mil
catorce. Esta tesis se publicó el viernes 05 de diciembre de 2014 a las 10:05 horas en
el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 08 de diciembre de 2014, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
1. CONSIDERACIONES QUE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, EMITIÓ EN TORNO AL DELITO DE DEFRAUDACIÓN
FISCAL GENÉRICA, EN LA TESIS DE JURISPRUDENCIA 56/2014 (10a.).
“. . .
82. Además de las particularidades antes referidas, de la descripción típica del delito de
defraudación fiscal resulta conveniente hacer algunas precisiones en cuanto a sus
elementos que lo integran, a saber:
Se trata de un delito especial porque está previsto fuera del Código Penal Federal, en
este caso, en una ley administrativa como es el Código Fiscal de la Federación.
Es un delito de resultado material porque se comete en perjuicio del patrimonio del
Estado y en beneficio de una persona física o moral.
Es un delito doloso porque para su realización se requiere del conocimiento y la voluntad
del autor.
Es un delito instantáneo, porque su consumación se agota en el mismo momento en que
se han realizado todos sus elementos constitutivos.
Es un delito de querella necesaria porque la representación federal sólo puede intervenir
a petición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
83. De lo anterior se desprende, que la defraudación fiscal es un delito federal, especial,
patrimonial, instantáneo y de resultado material, cuyos elementos comisivos son el uso
del engaño o el aprovechamiento del error, además de que el núcleo del tipo viene a
constituirlo la omisión total o parcial del pago de alguna contribución o la obtención de
algún beneficio indebido con perjuicio del fisco federal y su sanción dependerá del monto
del fraude o de la posibilidad de su determinación, con una pena que comprenderá de
tres meses a seis años o de tres a nueve años de prisión.
84. El engaño significa en sentido amplio faltar a la verdad en lo que se hace, dice,
piensa, cree o discurre, pero a sabiendas, el engaño tiene como característica el ser
consciente. También puede considerarse como una simulación, y concretamente en los
delitos, como la voluntad intencional, propósito de cometerlos o infracción maliciosa en el
cumplimiento de las obligaciones contraídas.
85. En cuanto al término error, éste implica un concepto o apreciación equivocada o un
juicio falso.
86. En cambio, para el delito de defraudación equiparada previsto en el numeral 109,
fracción V, del Código Fiscal de la Federación, aun cuando las sanciones que se fijan al
sujeto activo son idénticas a las establecidas en el artículo 108, éstas conforme al
primero de los preceptos, se le impondrán a aquel que omita presentar por más de doce
meses la declaración de un ejercicio que exijan las leyes fiscales dejando de pagar la
contribución correspondiente.
87. En resumen, tenemos que la defraudación fiscal es un delito instantáneo y de
resultado material, toda vez que la conducta del sujeto activo se agota en el mismo
momento en que se han realizado todos sus elementos y se comete en agravio del fisco
federal, ya que la sola obtención de un beneficio indebido conforma la conducta
sancionada por el legislador, ello como ya se apuntó redunda en un perjuicio al fisco,
porque se ve afectado el sistema tributario debido a que la recaudación de contribuciones
es necesaria para hacer frente al gasto público, lo cual acarrea un resultado de daño
material desde el momento de la comisión de la conducta punible.
. . .”
Descargar