exposiciones temporales

Anuncio
EXPOSICIONES TEMPORALES
DE ENERO A SEPTIEMBRE 2008
ASIER MENDIZABAL
Inauguración: 24 de enero de 2007
Fechas de la exposición: Del 25 de enero al 18 de mayo de 2008
Comisario: Peio Aguirre
Producción: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)
Miembro de la más reciente generación de artistas vascos, Asier Mendizabal
(Ordizia, Guipúzcoa, 1973) realiza esculturas e instalaciones que comparten un
rasgo común: la búsqueda de signos y símbolos que permitan constituir identidades
de grupos e individuos más allá de nociones de pertenencia geográfica o cultural.
Así, la noción de generación o de relación emocional hacia acontecimientos o líneas
de producción estéticas (música) confirman ámbitos de identificación donde
encontramos tanto la relevancia del hard rock o del punk como una mirada crítica
hacia los modelos de convivencia propuestos por la modernidad, especialmente en
cuanto a la arquitectura, el mundo del trabajo y las supuestas emancipaciones que
ha ofrecido la historia. Mendizabal trabaja sobre imágenes que conforman distintas
subculturas, desde el nivel del signo gráfico hasta la neutralidad aparentemente
inalterable de los paisajes naturales y sus encuentros con la artificialidad del
urbanismo rural.
Esta exposición ofrecerá una visión monográfica del trabajo realizado por el artista,
en especial un conjunto de obras que tienen por objeto la tensión entre los
entornos urbanos como contenedores y generadores de consciencia colectiva, por
un lado, y los paisajes semirurales que conforman determinados tipos de
asociaciones (vecindarios, complicidades, agrupamientos, etc.) igualmente
relevantes. El cine como técnica de constitución de imágenes colectivas liberadoras
desempeñará, asimismo, un papel preponderante. La exposición incluirá una obra
realizada ex profeso para la ocasión.
… para la compensación osmótica de la presión de la riqueza
ALICE CREISCHER: obras y colaboraciones
Inauguración: 31 de enero de 2008
Fechas de la exposición: del 1 de febrero al 18 de mayo de 2008
Comisario: Bartomeu Marí
Producción: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)
1
La obra de Alice Creischer (Berlín, 1960), intensamente narrativa, se articula
alrededor de la búsqueda de instrumentos de visualización de las formas,
momentos y situaciones en que la historia del capitalismo y sus principios
operativos se convierten en relatos de explotación, exclusión y distorsión de los
principios fundamentales de la democracia occidental.
Investigadora de fenómenos de formación y actuación de las corporaciones
financieras en varios lugares del mundo, Creischer refleja a través de instalaciones,
dibujos y collages, artículos y textos, las relaciones entre la política oficial (la
representada en la actuación de los gobiernos), los negocios (las grandes
corporaciones financieras y bancarias) y la cultura, donde se originan figuras y
nuevos tipos de alienación y perversión manipuladora. Su posición ética se gira
contra la crisis de los gobiernos liberales contemporáneos y la supuesta fatalidad de
las crisis financieras, políticas y sociales.
Entre otras iniciativas, Alice Creischer, junto con Andreas Siekmann, inició el
proyecto exArgentina (presentado en 2004), una aproximación visual y narrativa a
la crisis económica y social argentina de los años noventa, que fue el resultado de
las operaciones de lobbies internacionales con intereses específicos en la zona.
La exposición del MACBA se articula a partir de dos obras de gran significación de
su reciente producción: L’atelier de la peintrice. Allégorie réelle déterminant una
phase de sept années de ma vie artistique (El taller de la pintora. Alegoría real que
determina una fase de siete años de mi vida artística), del año 2000. Esta obra
(que pertenece a la Colección MACBA) representa una relectura de una pintura de
Gustave Courbet en la que el artista se erige en la figura central entre varios
miembros del ámbito de la cultura y la política de la Francia de 1855; Creischer se
centra aquí en los caracteres y personajes que se dan cita en la República de Berlín
en los años noventa.
Por otro lado, Apparat zum osmotischen Druckausgleich von Reichtum bei der
Betrachtung von Armut (Aparato para la compensación osmótica de la presión de la
riqueza durante la contemplación de la pobreza), de 2005, es una instalación con
elementos escultóricos, que intenta reconstruir la experiencia vivida por la artista
en un viaje realizado el 2004 a la India donde se vio confrontada a situaciones de
profunda pobreza. El contraste de este sentimiento, y la sensación de pertenecer a
un mundo inversamente proporcional en riqueza, y los pensamientos que de ello se
desprenden, es demoledor.
La exposición del MACBA se completará con una selección de vídeos realizados por
Alice Creischer en colaboración con otros artistas, así como con numerosos dibujos
y collages relacionados con estas obras.
Lothar Baumgarten
autofocus
retina
2
Inauguración: 7 de febrero de 2008
Fechas de la exposición: del 8 de febrero al 15 de junio de 2008
Comisario: Bartomeu Marí
Producción: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)
Primera exposición retrospectiva del artista alemán (Rheinsberg, 1944) en España.
Hijo de antropólogo, Baumgarten convivió algunos años con los indígenas de una
tribu de la Amazonia venezolana y ha sido uno de los primeros artistas que, desde
finales de los años sesenta, introdujo los hechos de la representación de las
culturas minoritarias y su ausencia en el abanico de la representación cultural
occidental. Interesado precisamente en la noción del «otro» y su vehiculación en la
historia, sus trabajos utilizan objetos, imágenes y la palabra escrita como
materiales fundamentales para incitar a una reflexión sobre las condiciones de
intercambio y de tránsito con relación a la geografía y la acumulación de la historia.
La exposición hará especial hincapié en el trabajo fotográfico del artista,
particularmente a través de series como Carbon (1989) o Montaigne (1985), que
constituyen verdaderos ensayos visuales y de síntesis en su trabajo. Desde el
proyecto realizado sobre la geografía de Estados Unidos a través de dos líneas
ferroviarias que atraviesan el país (en el caso de Carbon) hasta las inscripciones
visuales en los paisajes de la Amazonia venezolana (en Montaigne, serie que se
podrá ver entera por primera vez), las fotografías de Baumgarten —en blanco y
negro— son un testimonio de su interés por la iconografía naturalista y de la noción
del artista-antropólogo. Combinadas con elementos textuales y signos, sus obras se
convierten en enciclopedias de paisaje en evolución constante.
La exposición presentará en la Capella del Macba la obra Ecce Homo de 2002. Se
incluirán asimismo obras emblemáticas relacionadas con las culturas
sudamericanas, así como la instalación específica en la fachada del museo de la
obra Imago Mundi (1988), que establece una metáfora entre la universalización de
la carta de colores de la fotografía y el espíritu de las colonizaciones del siglo XX.
NOMEDA & GEDIMINAS URBONAS
Dispositivos para la acción
Inauguración: 13 de març de 2008
Fechas de la exposición: del 14 de març al 15 de juny de 2008
Comisario: Bartomeu Marí
Producción: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)
La obra de Nomeda y Gediminas Urbonas se desarrolla a través de proyectos de
carácter interactivo que reflexionan sobre los conflictos y las contradicciones de las
sociedades ex soviéticas y su reciente incorporación al capitalismo.
Nacidos en Lituania y establecidos en Vilnius, la ciudad les sirve como catalizador y
punto de partida del análisis que llevan a cabo sobre los distintos impactos que un
nuevo modelo económico, social y político provoca en los distintos sectores sociales
y generacionales. Sus trabajos se implican en lo que pertenece a lo cotidiano, en el
espacio social público y político, aunque se centran en temas localizados en
Lituania. El tratamiento simbólico que incorporan a sus piezas les permite extender
3
su significado a otras sociedades que han vivido distintas expresiones de la
modernidad a lo largo del siglo XX.
En general, sus proyectos se componen y crecen en distintas etapas y se
caracterizan por el protagonismo de la noción de archivo, la implicación de expertos
en distintas disciplinas –como el diseño, la música o la arquitectura–, la
participación de varias comunidades y las acciones de carácter colectivo. En la
exposición del MACBA se podrán ver un total de cinco proyectos que estos artistas
han desarrollado desde el año 2000:
-Transaction (2000-2005), que tiene como objeto de investigación la representación de la mujer
en los medios de comunicación y el impacto en su comportamiento social. La estructura del
proyecto establece un diálogo entre feministas intelectuales de Lituania, un archivo de películas
realizadas entre 1947 y 1997, y comentarios de psiquiatras lituanos.
-Ruta-Remake (2002-2005), que se desarrolló a partir del proyecto Transaction y se centra en la
«ausencia de las voces de las mujeres» en los medios de comunicación.
-Druzba (2003), que es el nombre que recibió el gaseoducto que conectaba los antiguos países
del Este, desde los Urales hasta Alemania oriental. En ruso significa «amistad» y era un signo de
bienestar, seguridad y unión. Se construyó durante los años sesenta y setenta, y se convirtió en
un símbolo de independencia que protegía a los nuevos estados comunistas de las amenazas de la
economía de mercado occidental, sin tener consciencia en ningún momento de que se trataba de
un proyecto colonizador. La obra se desarrolla en forma de cartografía que se inicia con un
conjunto de relatos e historias paralelas en forma de notas y diarios personales grabados
alrededor de la construcción y el desarrollo del gaseoducto.
-Pro-test Lab (2005), un trabajo donde los artistas se han sumado y han sido los catalizadores
de un movimiento de protesta en contra del derribo del último cine existente en el centro de la
ciudad de Vilnius, el Lietuva. El proyecto, por extensión, habla de la progresiva destrucción del
espacio público, de la imposición de un sistema neoliberal y de la demolición del patrimonio
cultural.
-Villa Lituania (2007), que se ha presentado en el pabellón lituano de la última edición de la
Bienal de Venecia. Se basa en una restauración simbólica de la Villa Lituania, que fue la sede de la
embajada de la Primera República de Lituania (1918-1940) en Italia y fue operativa desde 1933
hasta 1940, cuando se convirtió en propiedad de la URSS, tras la ocupación soviética de Lituania.
Desde la desintegración de la Unión Soviética en 1990-91 y la constitución de la República de
Lituania, la villa ha seguido siendo propiedad de Rusia operando como sede del consulado ruso en
Roma.
FRANCESC TORRES
Inauguración: 5 de junio de 2008
Fechas de la exposición: del 6 de junio al 28 de septiembre de 2008
Comisarios: Bartomeu Marí
Producción: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)
El artista catalán Francesc Torres (Barcelona, 1948) ha desarrollado la mayor parte
de su obra entre España y Estados Unidos. El MACBA ofrece por primera vez en
España una exposición retrospectiva que revisa los más de treinta años de su
trayectoria.
La obra de Torres expresa fundamentalmente el vínculo entre práctica artística y
acción de análisis política, con relación a fenómenos del presente y de la historia
reciente. Su trabajo se inició a finales de los años sesenta, a través de un interés
4
especial hacia el lenguaje como materia prima del arte. La búsqueda de estructuras
de producción y presentación que involucrasen al público como elemento activo lo
llevaron a investigaciones próximas al mundo de la ingeniería (prototipos) o de la
construcción (recortables). A partir de ahí empezó a interesarse por las estructuras
orgánicas y los elementos naturales para evolucionar hacia acciones centradas en la
propia historia (biografía) y en el cuerpo, para iniciar, desde mediados de los años
setenta, trabajos de análisis sobre las alteraciones de la racionalidad, la historia y
las jerarquías de valores en las sociedades contemporáneas. Torres siempre se ha
sentido fascinado por asociaciones como la velocidad y la violencia, el mundo de los
negocios y la guerra, la competición inherente en el sistema capitalista y las formas
de violencia estatal a gran escala.
La exposición pondrá de manifiesto el interés del museo por discursos, medios y
obras no tradicionales y, más allá del problema de la reconstrucción material de
algunos de sus trabajos, pondrá el acento en la actualización de sus significados y
en las implicaciones del arte social y políticamente comprometido.
NANCY SPERO. Disidanzas
Inauguración: 3 de juliol de 2008
Fechas de la exposición: Del 4 de juliol al 24 de septiembre 2008
Comisario: Manuel J. Borja-Villel
Producción: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)
Nacida en Cleveland, Ohio, en 1926, Spero es (junto a autoras como Martha Rosler o
Adrian Piper, a las que el MACBA ha dedicado ya sendas exposiciones retrospectivas)
una de las pioneras del arte feminista y figura fundamental de la escena contestataria
del Nueva York de los años sesenta y setenta.
Como artista y activista, su carrera de más de cincuenta años continua siendo hoy un
ejemplo de compromiso con la escena política, social y cultural en la que vivimos, a la
que siempre cuestiona y desafía. Los últimos acontecimientos bélicos en los que su país
se ha visto envuelto en los últimos años han resituado su obra en primera línea, con
exposiciones importantes en Europa y Estados Unidos, la última de ellas la de la Bienal
de Venecia.
Nancy Spero comenzó pintando lienzos a la manera del pintor tradicional, pero pronto
se dio cuenta de que este medio era eminentemente masculino, y como tal, la
marginalizaba como artista. A partir de entonces sus esfuerzos se concentraron en
crear un lenguaje pictórico específicamente femenino, donde la mujer estrenara su
capacidad de comunicar en un espacio propio. Este espacio, que desecha el lienzo y se
decanta por la fragilidad del papel, se organiza en torno a un léxico de figuras
trashistóricas y trasculturales, reales y mitológicas, que trabajadas una y otra vez
desenmascaran estereotipos y desplazan categorías y jerarquías. En su trabajo, el
movimiento, el ritmo, el color constituyen una gramática aplicada directamente sobre el
cuerpo de la mujer que, reforzada y llena de energía, conquista «feminizando» el
espacio masculino del arte.
Esta exposición en el MACBA, que tiene carácter retrospectivo, quiere subrayar la
búsqueda de la autora de este lenguaje propio, mostrando un conjunto muy
significativo de sus obras: la intención es incluir desde sus muy tempranos trabajos
5
sobre papel realizados cuando todavía era estudiante en el Art Institute de Chicago y
que no habían sido nunca antes expuestos, hasta su última presentación en la Bienal de
Venecia, Maypole 2007 (situada en la entrada del pabellón comisariado por Robert
Storr). Además, se adaptará para el MACBA una instalación específica sobre pared, en
la que Spero finalmente elimina cualquier obstáculo entre la obra y el espacio que la
muestra.
El objetivo es presentar el trabajo de la artista como parte de un proyecto vital, en el
que las piezas individuales encajan en un todo a la manera de un libro; no en vano, en
una entrevista reciente, la autora reconoce que la escritura es parte fundamental de su
obra y que en realidad toda ella se puede leer como un libro.
EL ARCHIVO UNIVERSAL.
documento y la utopía fotográfica moderna
La
condición
del
Inauguración: 22 de octubre de 2008
Fechas de la exposición: del 23 de octubre 2008 al 6 de enero 2009
Comisario: Jorge Ribalta (en el marco del PEI – Programa de Estudios
Independientes)
Producción: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)
Esta exposición intenta rastrear la idea de la fotografía como lenguaje universal en
el siglo XX, a partir del texto homónimo de August Sander de 1931 y tomando la
exposición The Family of Man (MOMA, 1955) como referente dialéctico. La noción
de fotografía como lenguaje universal propia de mitad del siglo XX, del periodo
álgido de la modernidad fotográfica (que en realidad corresponde a la
institucionalización norteamericana de la ideología del arte moderno con la cual la
hegemonía cultural mundial pasa al otro lado del Atlántico), se articula a partir de
tres elementos fundamentales:
1) La representación del sujeto popular como víctima en tanto que condición de
humanidad esencial, pre-política. Esta es la raíz de la ideología humanista que
queda plasmada en la novela de Elio Vittorini, Conversación en Sicilia (1941), de la
que se desprende la ambivalencia política de esta noción de sujeto popular como
víctima, que emerge después de la Segunda Guerra Mundial y que expresa el
surgimiento de la clase popular como un híbrido entre el sujeto revolucionario de
los años 20 y 30 y el sujeto liberal burgués. Este sujeto popular se transforma en
los años 60 en el nuevo sujeto de la cultura de masas, en la figura del consumidor.
2) Una concepción arquitectónica de la imagen que produce una experiencia de
inmersión. El espectador se sumerge en un entorno perceptivo donde lo visual
desborda los límites de la imagen. El origen de esta articulación de fotografía y
arquitectura se encuentra en los experimentos rusos de los años 20, en la
arquitectura revolucionaria de Lissitzky y Rodchenko. La conjunción de arquitectura
y fotografía aspira a una ruptura epistemológica que sentará las bases de la
modernidad fotográfica del siglo XX.
3) El modelo archivístico, el survey o la misión fotográfica, es decir, la condición
epistemológica del documento fotográfico en la modernidad. Las nociones de
realismo e indexicalidad, cruciales en la comprensión de la fotografía como
documento histórico, son indisociables del espacio discursivo del archivo que se
6
define por oposición al espacio expositivo. El archivo es un medio donde la relación
de saber/poder se hace transparente. El documento fotográfico es un campo de
batalla para las clases populares y es indisociable de sus procesos emancipatorios
durante el periodo revolucionario previo a la Segunda Guerra Mundial, con el
surgimiento del movimiento de la fotografía de los trabajadores, que hace que el
campo de la imagen entre en las luchas sociales: fotografiar y ser fotografiado
(Rodchenko). El archivo es también el paradigma de las misiones fotográficas como
instrumento y síntoma de formas de gobierno y de estructuras de poder y gestión
estatal.
La fotografía es el arte que mejor encarna en el siglo XX la utopía de un arte
democrático, una utopía que aún conserva vigencia. En este sentido los archivos de
imágenes de acceso público constituyen un elemento fundador del Estado moderno,
de su promesa de una razón comunicativa que garantiza la educación y
emancipación universales.
La exposición presentará un amplio recorrido por la fotografía del siglo XX y será el
contexto para la presentación de los trabajos producidos en el marco de la Misión
fotográfica Barcelona 2007, un proyecto que trata de realizar un “informe
fotográfico”, con una voluntad precisa: construir la imagen de la ciudad emergente
en una época de grandes transformaciones pero difícil de visualizar. Se ha invitado
a fotógrafos de las diferentes generaciones de la segunda mitad del siglo XX, desde
los autores que protagonizaron el realismo universalista de mediados del siglo
hasta los que han experimentado con las nuevas formas de documental en el
cambio de siglo, pasando por la generación del conceptualismo crítico. En este
sentido, este survey aspira a ser, al mismo tiempo que una representación de
Barcelona y su futuro inmediato, una historia viva del siglo XX, de sus
representaciones. La intención del proyecto es producir un archivo de imágenes de
dominio público, de acceso libre y con la voluntad de máxima circulación, así como
experimentar formas críticas de exhibición y visibilidad.
Los fotógrafos participantes son DAVID GOLDBLATT, ALLAN SEKULA, PATRICK
FAIGENBAUM, SANDRA BALSELLS, LOTHAR BAUMGARTEN, AHLAM SHIBLI & MARC
PATAUT, JEAN-LOUIS SCHOELLKOPF, WILLIAM KLEIN, ANDREA ROBBINS & MAX
BECHER, GILLES SAUSSIER, XAVIER RIBAS, ANA MULLER, HANS-PETER
FELDMANN, MANOLO LAGUILLO.
Per a més informació i/o material gràfic:
Servei de Premsa i Relacions Públiques del MACBA
Tel. 93 481 33 56 / 92 481 47 17 – e-mail: [email protected]
7
Descargar