Enf. Medicoquirúrgica 3

Anuncio
EIR
Test 1ª Vuelta
Preguntas
Enf. Medicoquirúrgica 3
1.
En un paciente con pérdida de fuerza en MID, todos
los siguientes signos nos orientarán hacia una lesión de
primera motoneurona, EXCEPTO:
1)
2)
3)
4)
5)
5.
1)
2)
3)
4)
5)
Aumento del tono muscular.
Exaltación de reflejos osteotendinosos.
Signo de Babinski.
Fibrilaciones.
Ausencia de reflejos cutáneos.
6.
2.
Cuando un paciente sufre hemiparesia derecha de origen
central, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos,
EXCEPTO:
1)
2)
3)
4)
5)
3.
Es importante la rehabilitación de los miembros paralizados para evitar la espasticidad y el dolor.
Los miembros paralizados deben estar siempre protegidos
frente a las úlceras por presión y las posturas viciadas.
Típicamente el MSD estará en flexión y el MID en
extensión.
La lesión probablemente se localiza en lóbulo parietal y
se suele acompañar de trastornos del estado de ánimo
y de la capacidad cognitiva.
La lesión causante se localiza en el hemisferio izquierdo.
2)
3)
4)
5)
7.
4)
5)
8.
4.
Cuando en un individuo observamos una marcha “en
estepaje”:
2)
3)
4)
5)
Debemos tener siempre cuidado con los objetos que
puedan estorbarle en el camino.
La espasticidad en el miembro inferior le obliga a impulsar su cadera hacia delante, de manera que arrastran
su pierna por el suelo.
Caminan a pasos cortos echando hacia delante su centro de gravedad y con escaso movimiento acompañante
de los miembros superiores.
Al cerrar los ojos, el paciente caerá al suelo.
El estado de embriaguez puede emular este tipo de
alteración de la marcha.
2)
3)
4)
5)
9.
Su lesión provocará una hipoacusia de conducción.
Constituye la vía eferente del reflejo estapedial.
Las porciones auditiva y vestibular están mezcladas
tanto anatómica como funcionalmente.
Su lesión provocará un vértigo periférico.
Se encarga de inervar al músculo estapedial y de recoger la sensibilidad del tímpano.
¿Cuál de los siguientes aspectos es importante valorar
en un paciente con parálisis facial?
1)
1)
La lesión del IV par craneal se manifiesta por dificultad
al bajar escaleras.
Una malfunción del III par se puede manifestar como
ptosis palpebral o midriasis.
La desviación hacia fuera del ojo es un signo de lesión
del VI par.
Al quedar dañado el III par, se abole el reflejo fotomotor.
Sin III par resulta imposible enfocar objetos cercanos.
Al hablar del VIII par craneal, debemos tener en cuenta
que:
1)
2)
3)
Apraxia ideomotora.
Afasia sensitiva.
Apraxia del vestido.
Agnosia visual.
Afasia motora.
Inervar el músculo recto superior.
Mover el ojo derecho hacia la derecha.
Contraer la pupila al iluminar el ojo.
Abrir el párpado.
Facilitar la visión de los objetos cercanos.
Respecto a la repercusión de la lesión de los nervios
oculomotores, señale la respuesta INCORRECTA:
1)
La lesión de la corteza parietal no dominante provocará:
1)
2)
3)
4)
5)
Una de las siguientes NO es una de las funciones del III
par craneal:
Es importante comprobar la movilidad de la musculatura de la frente.
Es frecuente que no tolere los ruidos demasiado fuertes.
No tendrá sentido del gusto en el tercio posterior de
la lengua.
Si refiere dolor ocular, es importante remitirle a un
oftalmólogo.
La comisura labial se desviará hacia el lado sano.
Un paciente es diagnosticado de neuropatía del trigémino.
De la información que debemos suministrarle, ¿cuál NO
corresponde con la patología en cuestión?
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
Enf. Medicoquirúrgica 3
1)
2)
3)
4)
5)
El principal síntoma de dicha patología es la hipoestesia
facial.
Es posible que note debilidad masticatoria o claudicación.
Deberá llevar a cabo una cuidadosa higiene y vigilancia
ocular.
Podría notar dificultad para salivar suficientemente al
comer.
Podría desarrollar cuadro doloroso en dicho territorio
de inervación.
10. Dentro de las alteraciones del campo visual, ¿cuál de las
siguientes respuestas es falsa?
1)
2)
3)
4)
5)
La presencia de una lesión a nivel parietal produce una
cuadrantanopsia homónima inferior contra-lateral.
La compresión del quiasma por los lados produce una
hemianopsia homónima nasal.
En el glaucoma se produce una pérdida de campo
visual periférica.
Un tumor hipotalámico producirá una cuadrantanopsia
heterónimo inferior temporal.
Las lesiones frontales no producen alteraciones visuales.
Test 1ª Vuelta
EIR
Preguntas
14. Uno de los siguientes factores, NO se ha demostrado factor
de riesgo modificable de enfermedad cerebrovascular:
1)
2)
3)
4)
5)
Tabaquismo.
Edad avanzada.
Hipercolesterolemia.
Hipertensión arterial sistólica.
Diabetes mal controlada.
15. Cuál de las siguientes escalas es la más adecuada para
medir el nivel de conciencia de todo paciente adulto que
ha sufrido un TCE:
1)
2)
3)
4)
5)
Escala Braden.
Test de Silverman.
Escala de Glasgow modificada.
Escala de Norton.
Escala de Glasgow.
16. Valorando un paciente que es remitido por efectivos del 061
en la urgencia, con deterioro del nivel de conciencia vemos
que abre los ojos solamente al dolor, su lenguaje es inapropiado y ante el dolor retira la extremidad que exploramos.
Diremos que tiene un valor en la escala de Glasgow:
11. La cefalea por hipertensión intracraneal se caracteriza por:
1)
15 puntos.
13 puntos.
10 puntos.
9 puntos.
8 puntos.
17. Una de las complicaciones más frecuentes que sufre un
paciente al que se le realiza una punción lumbar es:
12. Un paciente de 76 años es trasladado desde un Centro
de Atención Primaria por la sospecha de ACV de territorio de arteria cerebral media derecha. ¿Cuál de los
siguientes signos o síntomas NO coincidiría con dicho
diagnóstico?
18. Paciente que llega a urgencias tras precipitarse de una
obra. ¿Cuál de los siguientes signos no indica lesión del
tronco?
2)
3)
4)
5)
1)
2)
3)
4)
5)
Pérdida de fuerza en el hemicuerpo izquierdo.
Afasia de Broca y Wernicke.
Signo de Babinski y Hoffmann.
Hemianopsia homónima izquierda.
Hemiparesia izquierda.
13. Para comprobar que la rinorrea que presenta un paciente
que ha sufrido un TCE se debe a pérdida de LCR, ¿qué
acción realizaría?
1)
2)
3)
4)
5)
-2-
1)
2)
3)
4)
5)
Cefalea de instauración brusca, principalmente occipital, acompañada de vómitos.
Cefalea holocraneal de predominio matutino que se
acompaña de vómitos que alivian la cefalea.
Cefalea de carácter opresivo de predominio frontooccipital que empeora por las tardes pero no impide
el sueño.
Cefalea pulsátil de localización hemicraneal acompañada de vómitos, fotofobia y/o visión de halos.
Cefalea frontoorbitaria de predominio nocturno acompañada de lagrimeo, rinorrea y/o obstrucción nasal
ipsilateral.
Tomar muestra para cultivo.
Hacer Rx de cráneo.
Preguntar si tiene cefaleas.
Determinar glucosa.
Medir presión en los ventrículos laterales.
1)
2)
3)
4)
5)
1)
2)
3)
4)
5)
Convulsiones.
Hipotermia
Cefaleas.
Taquicardia.
Hipotensión.
Movimientos oculares tipo bobbing ocular.
Pupilas mióticas reactivas.
Hiperventilación neurógena central.
Extensión del tronco y extremidades en rotación interna.
Aparición de los ojos de muñeca.
19. Un paciente precipitado desde 7 metros de altura es
llevado a la urgencia del hospital con cuadro de dolor
lumbar irradiado a miembros inferiores, incontinencia de
esfínteres y, en la exploración, se encuentra hipoestesia
perineal. Del cuadro que presenta, señale la opción que
considera INCORRECTA:
1)
2)
Se debe descartar fractura vertebral.
Constituye indicación estricta de Resonancia Magnética
(RMN) urgente.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
Enf. Medicoquirúrgica 3
3)
4)
5)
Buscaremos la lesión por debajo del nivel L1-L2.
Si se demuestra lesión, es indicación de cirugía de
urgencia.
Como dato importante en la exploración esperamos
encontrar parálisis completa de una o ambas piernas.
20. Los movimientos continuos, lentos, de predominio en
dedos de manos y lengua, se denominan:
1)
2)
3)
4)
5)
Atetosis.
Corea.
Mioclonías.
Distonías.
Temblor.
21. El origen anatomopatológico de la enfermedad de Parkinson es:
1)
2)
3)
4)
5)
Pérdida de neuronas de la sustancia negra mesencefálica.
Desmielinización en placas por reacción inflamatoria.
Acúmulo de sustancia amiloide y pérdida neuronal.
Acúmulo de múltiples insultos isquémicos en la sustancia blanca subcortical.
Atrofia de los núcleos caudados bilateral.
22. En el tratamiento farmacológico de la enfermedad de
Parkinson debemos considerar:
1)
2)
3)
4)
5)
Los fármacos anticolinérgicos deben limitarse a los
pacientes de edad más avanzada por los frecuentes
efectos secundarios.
Los fenómenos “ON-OFF” se dan precozmente en el
enfermo tratado con L-Dopa.
La L-Dopa debe acompañarse de carbidopa para mejorar
su efecto en el SNC y disminuir los efectos secundarios.
No existe tratamiento quirúrgico para los enfermos de
enfermedad de Parkinson.
El uso de L-Dopa suele retrasarse por la escasa respuesta
en pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática
respecto a otros parkinsonismos.
23. Indique cuál de las siguientes es falsa en relación con las
demencias:
1)
2)
3)
4)
5)
La causa más frecuente de demencia es el Alzheimer.
El delirium tremens es un tipo de demencia cortical.
Requiere la pérdida de varias funciones superiores,
lenguaje, memoria y afecto entre otras.
La mayor parte de las demencias son irreversibles.
El Alzheimer presenta antecedentes familiares.
24. Indique cuál de las siguientes es una demencia de tipo
cortical:
1)
2)
3)
4)
5)
Hidrocefalia a presión normal.
Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Biswanger.
Corea de Huntington.
Demencia pugilística.
Test 1ª Vuelta
EIR
Preguntas
25. Indique cuál de las siguientes características se ajusta más
a un cuadro de demencia que a un síndrome confusional
agudo:
1)
2)
3)
4)
5)
Inicio rápidamente progresivo de los síntomas.
Trastorno del nivel de conciencia.
Trastorno del ciclo sueño-vigilia.
Inicio como trastornos leves de memoria.
Asociación frecuente con hiperactividad simpática.
26. Definiremos epilepsia como:
1)
2)
3)
4)
5)
Repetición de crisis debidas a una descarga excesiva
de las neuronas cerebrales.
Hiperactividad neuronal.
Crisis convulsiva con pérdida de conocimiento.
Presencia clínica de crisis o registro EEG patológico.
Una o más crisis epilépticas ocurridas en un periodo
de 24 horas.
27. La causa más frecuente de crisis convulsivas en el recién
nacido es:
1)
2)
3)
4)
5)
Las crisis febriles.
La hipoxia perinatal.
Los síndromes epilépticos congénitos.
El síndrome alcohólico fetal.
Los traumatismos obstétricos.
28. ¿Qué es correcto en relación con las convulsiones?
1)
2)
3)
4)
5)
Existe tratamiento quirúrgico para la epilepsia.
La crisis epilépticas que acontecen en la primera hora
tras un TCE conllevan mayor riesgo de epilepsia a largo
plazo.
Las crisis de ausencia son las más frecuentes asociadas
a trastornos metabólicos.
Está indicado el tratamiento continuado con anticomiciales como profilaxis de crisis febriles.
El 50% de los pacientes no responden a monoterapia.
29. Ante un paciente con crisis convulsiva que no forma parte
de las medidas terapéuticas:
1)
2)
3)
4)
5)
No introducirle nada en la boca.
Administrar de diazepam.
Si no disponemos de diazepam, podemos administrar
fentolamina.
Colocar al paciente en decúbito supino y ponerle
alguna cosa blanda debajo de la cabeza.
Mantener permeable la vía aérea.
30. Respecto a la esclerosis múltiple, señale la opción INCORRECTA:
1)
2)
3)
La evolución más frecuente es la denominada recurrente-remitente.
Es muy frecuente que sufran cefalea.
El origen es una reacción autoinmune frente a la vaina
de mielina.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
-3-
Enf. Medicoquirúrgica 3
4)
5)
Es más frecuente en mujeres en edad fértil.
El tratamiento de los brotes agudos se lleva a cabo con
corticoides.
31. Uno de estos hallazgos NO es habitual en pacientes con
meningitis bacterianas no complicadas:
1)
2)
3)
4)
5)
Signo de Kernig.
Signo de Lasègue.
Signo de Brudzinski.
Signo de la hermana María José.
Rigidez de nuca.
32. NO forma parte de las funciones del Sistema Nervioso
Simpático (SNS):
1)
2)
3)
4)
5)
Piloerección de la piel.
Dilatación pupilar.
Aumento de la frecuencia cardíaca.
Dilatación de las vías respiratorias.
Contracción vesical.
33. Una secretaria acude por dolor súbito en un dedo de la
mano, al disponerse a grapar unos folios. Al realizar una
radiografía, se aprecia una línea de fractura en una falange
y una zona radiotransparente (osteolisis) que ocupa casi
toda la falange que presenta la fractura. Se trata de una
fractura:
1)
2)
3)
4)
5)
Por estrés.
Espiroidea.
Transversal.
Patológica.
Traumática fisiológica.
4)
5)
1)
2)
3)
4)
5)
La necrosis avascular.
La pseudoartrosis.
La infección.
El tromboembolismo pulmonar.
La trombosis cerebrovascular.
35. Una joven de 23 años sufre un politraumatismo tras un
accidente de coche. A parte de heridas contusas y síntomas
de conmoción cerebral, presenta una única fractura de
diáfisis femoral, que es tratada de forma conservadora.
Al cabo de 24 horas del ingreso, comienza a presentar
disnea, aumento de frecuencia respiratoria, taquicardia
y oscilación del nivel de conciencia. La paciente presenta
con mayor probabilidad:
1)
2)
3)
-4-
Un síndrome de embolia grasa.
Una trombosis venosa profunda con tromboembolia
pulmonar.
Una conmoción cerebral complicada.
EIR
Preguntas
Una hemorragia subaracnoidea con vasoespasmo
diferido de la irrigación del bulbo.
Una sepsis.
36. Tras inmovilización con yeso en una paciente con fractura cerrada de tibia y peroné, aparece en pocas horas,
dolor local intenso con cianosis digital, parestesias y
finalmente, parálisis de los movimientos de los dedos del
pie homolateral. Indique por qué motivo este cuadro es
susceptible de revisión facultativa urgente:
1)
2)
3)
4)
5)
Probablemente se trata de una parálisis por compresión medular secundaria a traumatismo vertebral no
detectado previamente en la exploración inicial.
Probablemente se trata de un cuadro desencadenado
por isquemia arterial aguda de origen traumático de
la extremidad.
Probablemente se trata de un cuadro reversible si se
trata precozmente con antiinflamatorios y elevación
de la extremidad implicada.
Probablemente se trata de un síndrome compartimental
y exige retirar de inmediato la escayola.
Probablemente se trata de una compresión aislada
de un nervio periférico a nivel de la fractura, sin otros
componentes, que exige la apertura del yeso.
37. Paciente que tras accidente de tráfico presenta una fractura
abierta grado IIIB de tibia y peroné. Respecto a la actitud
terapéutica, es correcto:
1)
2)
3)
34. Ante un paciente que ha sufrido una fractura de cadera,
al que se le realiza una osteosíntesis, nos podemos encontrar todas estas complicaciones como consecuencia
de la fractura y del estado de postración que genera,
EXCEPTO:
Test 1ª Vuelta
4)
5)
Dada la afectación vasculonerviosa es probable que se
realizara una amputación.
Tras la limpieza de la herida y administración de profilaxis antibiótica, colocaremos un clavo intramedular.
La fractura se debe inmovilizar mediante el uso de
fijador externo.
Esta fractura no tiene riesgo de desarrollar un síndrome
compartimental
La cobertura cutánea no es un problema de este tipo
de fractura.
38. Nos encontramos un paciente en el suelo. El orden de
actuación adecuado es el siguiente:
1)
2)
3)
4)
5)
Si es un niño, primero solicitaremos ayuda.
Apertura de vías aéreas, ventilaciones de rescate,
comprobación del pulso.
Debemos comprobar la presencia de respiraciones.
El ritmo de compresiones-ventilaciones siempre es
30:2.
La apertura de la vía aérea se realizará mediante maniobra subluxación mandibular.
39. Paciente que tras sufrir un accidente de moto refiere
dolor costal generalizado, presenta inquietud, durante el
traslado empieza a hipoventilar e hipotensarse, dentro
del tratamiento del paciente NO se encuentra:
1)
Toma de tensión y administración de SSF y sustancias
vasoactivas.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
Enf. Medicoquirúrgica 3
2)
3)
4)
5)
Estabilización de las fracturas costales.
Eco abdominal.
Rx tórax.
Arteriografía.
40. Uno de los siguientes NO pertenece al tratamiento de las
lesiones ligamentosas y de partes blandas:
1)
2)
3)
4)
5)
Reposo.
Frío.
Elevación.
Calor.
Compresión.
4)
5)
1)
2)
3)
4)
5)
Cáncer de pulmón.
Cáncer de próstata.
Mieloma.
Osteocondroma.
Es un hallazgo casual, lo que tiene es una lumbalgia.
42. Ante una rodilla inflamada dolorosa y con aumento local de la temperatura, qué prueba nos indicaría ser una
patología infecciosa:
1)
2)
3)
4)
5)
Hemograma negativo que descarta una inflamación.
Presencia de cristales de ácido úrico.
Artrocentesis con glucosa normal.
Artrocentesis con 50.000 PMN y glucosa muy disminuida.
Punción de la articulación con viscosidad disminuida.
43. Respecto a los cuidados que requiere una artritis reumatoide, señale aquella que considere FALSA:
1)
2)
3)
4)
5)
Las articulaciones afectadas deben permanecer en
reposo mientras esté en el momento agudo.
La medicación es mayoritariamente muy tóxica, por lo
que debemos hacer analíticas con mucha frecuencia.
Cuando tenemos una articulación afectada, debe estar
vendada e inmóvil un mínimo de dos semanas
El momento de mayor tumefacción es al despertarse,
con lo que la medicación matutina es de las más importantes.
Cuando usemos corticoides, será fundamental proteger
el estómago de la erosión péptica.
44. Paciente de 75 años que refiere dolor crónico de rodillas,
presenta genu valgo y obesidad, siendo diagnosticado de
gonartrosis. ¿Qué es CORRECTO respecto a la artrosis?
1)
2)
3)
La deformidad en adultos más frecuente es el genu
valgo.
Tiene tratamiento médico curativo.
Tras una prótesis de cadera, debemos evitar la flexión
y rotaciones.
EIR
Preguntas
El reposo está contraindicado.
Ejercicios isotónicos disminuyen el dolor.
45. En la hoja de tratamiento de una enferma de 87 años,
intervenida por una artroplastia de cadera, debería usted comprobar la existencia de los siguientes fármacos,
EXCEPTO:
1)
2)
3)
4)
5)
41. Paciente de 75 años, acude por dolor de espalda de
varios meses de evolución. Se le realiza una radiografía
apareciendo una lesión en la L2. ¿Cuál es el tumor más
probable?
Test 1ª Vuelta
Heparina.
Analgésicos, antiinflamatorios.
Indicación de cuidados tópicos.
Antibioterapia en el preoperatorio y/o postoperatorio
inmediato.
Antidepresivos o sedantes.
46. Ante una paciente que acude por dolor crónico de rodillas, en la radiografía observamos signos degenerativos
incipientes. Dentro de las diferentes medidas a adoptar,
NO se encuentra:
1)
2)
3)
4)
5)
Pérdida de peso.
Revisiones periódicas.
Ejercicios isotónicos.
Ayuda para la marcha.
Tratamiento analgésico y antiinflamatorio crónico.
47. Paciente que acude por dolor brusco en la espalda, en la
radiografía observamos un aplastamiento vertebral; señale
la opción FALSA respecto a la supuesta enfermedad:
1)
2)
3)
4)
5)
Es la fractura más frecuente en pacientes post-menopáusicas.
En ocasiones requiere tratamiento quirúrgico.
Es una enfermedad asintomática.
Los hábitos tóxicos como fumar y beber alcohol favorecen su aparición.
Es la fractura más frecuente en general.
48. Indique cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo
para el desarrollo de raquitismo:
1)
2)
3)
4)
5)
Poca exposición solar.
Resistencia intestinal a la vitamina D.
Deficiencias nutricionales.
Tratamiento con difenilhidantoína.
Tratamiento con corticoides.
49. Ante un paciente que tras sufrir una amputación traumática
del MI supracondílea, se debe realizar todo, EXCEPTO:
1)
2)
3)
4)
5)
Cambios posturales sin evitar el decúbito prono.
Ejercicios resistidos.
Colocar una almohada distalmente para evitar edema.
Realizar masajes.
Tratamiento del miembro fantasma.
50. Uno de los siguientes NO es un criterio de cirugía en la
hernia de disco:
1)
Pérdida progresiva de fuerza.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
-5-
Enf. Medicoquirúrgica 3
2)
3)
4)
5)
Retención urinaria.
Anestesia en silla de montar.
Hipoestesia en territorio radicular.
No mejoría de síntomas con tratamiento conservador.
51. Marta es una mujer de 25 años que acude al dermatólogo
porque dice que lleva varios años que cuando toma el
sol se le pone roja casi toda la cara y que lleva varios
meses cansada por lo que se hizo unos análisis donde
tenía todas las series bajas, respecto a la patología que
sospechamos es FALSO:
4)
5)
1)
2)
52. Un niño de 18 meses presenta una alteración estática del
pie. El ortopeda diagnostica un pie zambo. En relación a
esta patología es falso que:
5)
4)
5)
EIR
Preguntas
El conducto nasolacrimal drena por encima del cornete
inferior.
Los pacientes no presentan epífora.
56. Una mujer de 45 años acude al médico por presentar
desde hace dos meses sensación de sequedad y cuerpo
extraño en los ojos. El diagnóstico es síndrome de ojo seco.
Respecto a este cuadro, señale la opción INCORRECTA:
Presenta eritema en vespertilio.
Además puede tener artralgia.
El líquido articular presentará la viscosidad y PMN
normales.
No se considera una patología autoinmune.
Debemos realizarla una Rx de tórax y una analítica de
orina.
1)
2)
3)
Test 1ª Vuelta
3)
4)
Esta enfermedad obliga a aportar las lágrimas, siendo
el tratamiento lágrimas artificiales durante el día y
pomadas oleosas durante la noche.
Debido a la escasez de lágrima, existe un riesgo importante de sufrir una queratitis.
El déficit de lágrima puede obedecer a una escasez de
capa acuosa por alteración de las glándulas lacrimales
o a la pronta evaporación de la lágrima por déficit de
la capa lipídica.
Puede ser parte de múltiples síndromes y acompañarse
de afectación a otros muchos niveles.
Es el principal factor de riesgo de sufrir una uveítis
anterior.
57. En relación con la retinopatía diabética es falso:
1)
2)
3)
4)
5)
Se debe corregir desde el nacimiento.
El pie cavo es más frecuente que el pie plano.
Es una deformidad del pie en equino, varo y adducto.
Es una deformidad del pie en equino, varo y abducto.
Se corrige primero la deformidad en el plano rotacional
luego el varo y por último, el equino.
53. Paciente que se encuentra inconsciente en el suelo, cómo
debemos colocarle:
1)
2)
3)
4)
5)
Posición lateral de seguridad.
Semifowler.
Decúbito lateral en bloque.
Decúbito supino.
Pasar de largo sin que nadie nos vea.
1)
2)
3)
4)
5)
58. Si un trabajador de la industria química acude urgentemente al centro médico laboral de la misma empresa
porque un producto altamente alcalino se le ha vertido
en el ojo, la primera medida a realizar sería:
1)
54. Una de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a
las medidas rehabilitadoras:
1)
2)
3)
4)
5)
El frío tiene un efecto antiinflamatorio.
El calor tiene un efecto antiinflamatorio.
El frío tiene un efecto analgésico.
El calor no está indicado en caso de hipoestesia
regional.
Los ejercicios isotónicos no están indicados en caso de
artritis séptica aguda.
55. ¿Qué es correcto respecto a la patología que sospechamos
en un paciente que presenta dolor en borde nasal del
párpado que presenta lagrimeo continuo?
1)
2)
3)
-6-
En los recién nacidos es muy frecuente y requiere
tratamiento quirúrgico casi siempre.
Se produce por imperforación del conducto nasolacrimal en adultos.
En adultos requiere uso antibiótico.
El control estricto de la glucemia retrasa su aparición,
pero no la evita.
El tratamiento quirúrgico consiste en la fotocoagulación
y/o vitrectomía.
La HTA evita la progresión de la microangiopatía.
Es la causa más frecuente de ceguera bilateral irreversible en menores 65 años.
La forma más frecuente es la forma no proliferativa.
2)
3)
4)
5)
Instilar un colirio anestésico, tapar el ojo y enviarlo al
oftalmólogo rápidamente.
Instilar unas gotas de suero fisiológico para limpiar el
ojo y enviarlo al oftalmólogo rápidamente.
Irrigar el ojo con abundante agua y enviarlo al oftalmólogo rápidamente.
Explorar el ojo en busca de cuerpos extraños o perforaciones que puedan ser visibles.
Evertir el párpado, instilar un antiinflamatorio tópico,
poner un parche ocular y enviar urgentemente al oftalmólogo.
59. Una enferma acude a su oftalmólogo por un cuadro de
enrojecimiento ocular, escozor y malestar con sensación
de cuerpo extraño. El tratamiento será:
1)
2)
3)
4)
5)
Corticoides sistémicos.
Oclusión ocular con antibióticos orales.
Antibióticos y antiinflamatorios tópicos.
Corticoides y midriáticos.
Hipotensores oculares y mióticos.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
Enf. Medicoquirúrgica 3
60. ¿Qué es cierto respecto a las cataratas?
1)
2)
3)
4)
5)
Su tratamiento consiste en facoemulsión extracapsular
del cristalino con implantación de lente intraocular.
El tipo más frecuente es la senil que raramente es
bilateral.
Los pacientes empeoran su visión en lugares oscuros.
Empeoran la presbicia por aumentar el índice de refracción.
Predispone a desprendimiento de retina si la cápsula
posterior está intacta.
61. ¿Cuál de los siguientes corresponde a un cuadro de desprendimiento de retina?
1)
2)
3)
4)
5)
Dolor ocular intenso que aumenta con los movimientos
y pérdida de la visión central.
Fotopsias y miodesopsias con pérdida indolora de la
visión de una parte del campo visual.
Dolor ocular intenso con imposibilidad para abrir los ojos.
Pérdida progresiva de la agudeza visual para objetos
lejanos.
Hemianopsia homónima bitemporal.
62. Respecto a la prueba de Weber, señale la opción INCORRECTA:
1)
2)
3)
4)
5)
2)
3)
4)
5)
EIR
Preguntas
Deberemos utilizar agua tibia si es posible.
No importa como esté el tímpano pues el cuerpo
extraño hace de tapón.
El dolor no es contraindicación.
Si tiene más de 3 años, debemos tirar en dirección
posterosuperior.
No debemos utilizar agua en objetos vegetales.
66. ¿Qué es falso respecto a la administración de gotas óticas?
1)
2)
3)
4)
5)
El paciente debe permanecer acostado sobre el lado
sano.
Se deben administrar a temperatura ambiente.
Están indicadas en tratamiento de otitis externas.
No es necesario comprobar integridad del tímpano.
Se aconseja taponar temporalmente el oído.
67. ¿Qué es falso respecto a la epistaxis?
1)
2)
3)
4)
5)
1)
Test 1ª Vuelta
El 90% ocurren el la región anterior o área de Kiesselbach.
El paciente debe colocarse hacia atrás para evitar salida
de sangre.
El taponamiento debe mantenerse 48 horas.
Está indicado desde el principio colocar un taponamiento nasal.
Si aparece otalgia, es normal.
Valorará la diferencia de audición de un oído respecto
a otro.
El diapasón se coloca en el punto medio de la frente.
En la hipoacusia de transmisión se desvía al oído enfermo.
En la hipoacusia de percepción se desvía al oído enfermo.
En un individuo sano el sonido se localiza en la línea
media.
63. Mujer embarazada que acude al ginecólogo por sordera.
Se aprecia una hipoacusia de transmisión. Refiere que su
madre también la padeció, ¿qué es correcto respecto a
la patología que presenta la paciente?
1)
2)
3)
4)
5)
Se produce por fusión del yunque y la ventana oval.
La afectación bilateral es rara.
Presenta herencia ligada al sexo.
No requiere tratamiento quirúrgico.
No hay otalgia ni otorrea.
64. Un paciente que acude por crisis vertiginosas con náuseas
y vómitos, desde hace años, con leve hipoacusia progresiva
y sin lesiones aparentes en la otoscopia, nos debe hacer
pensar en primer lugar en:
1)
2)
3)
4)
5)
Una otosclerosis.
Una enfermedad de Menière.
Una cinetosis.
Un tumor cerebral primario o metastásico.
Una perforación timpánica de larga evolución.
65. Una madre nos trae a su hijo que presenta un cuerpo
extraño en el oído, ¿qué es INCORRECTO?
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
-7-
EIR
Test 1ª Vuelta
Comentarios
Enf. Medicoquirúrgica 3
Pregunta 1.- R: 4
Cuando se produce una lesión de primera motoneurona, la
médula queda libre para actuar y descarga de manera continua.
Por ello, el tono muscular está aumentado, dando la llamada
espasticidad en “hoja de navaja” (la parálisis fláccida es típica
de lesión de segunda motoneurona), así como la exaltación de
reflejos profundos y abolición de los cutáneos.
También cursan con Babinski positivo (El signo de Babinski o
reflejo cutaneoplantar (RCP) en extensión se produce al estimular
la planta del pie con un elemento de punta roma. La respuesta
normal es el RCP en flexión o no Babinski).
Las fasciculaciones son contracciones involuntarias, arrítmicas,
que no producen desplazamiento articular, de un grupo pequeño de haces musculares vecinos. Son típicas de parálisis de la 2ª
motoneurona, en señal del esfuerzo del músculo por sobrevivir
sin inervación. La fibrilación supone el mismo fenómeno y corresponde al hallazgo electromiográfico de las fasciculaciones.
Pregunta 2.- R: 4
imitación) y agnosia (trastorno en el reconocimiento e identificación de objetos materiales, colores e imágenes).
Las apraxias las podemos dividir en:
1. Apraxia ideomotora: tipo más común. Incapacidad para llevar
a cabo un acto motor previamente aprendido en respuesta a
una orden verbal. Aparece en lesiones frontales o parietales
izquierdas (respuesta 1).
2. Apraxia ideatoria: incapacidad de llevar a cabo una secuencia
ordenada de actos motores a pesar de poder realizar cada uno
de los actos por separado. Aparece en lesiones bilaterales.
3. Apraxia constructiva: incapacidad para dibujar o construir
figuras o formas bi o tridimensionales. Principalmente en
lesiones derechas.
4. Apraxia del vestido: incapacidad para vestirse de forma
correcta. Principalmente en lesiones parietales derechas
(respuesta 3).
5. Apraxia de la marcha: el paciente en bipedestación es
incapaz de iniciar la marcha por haber perdido los patrones
motores. Puede emular la marcha en decúbito. Aparece en la
hidrocefalia normotensiva y en lesiones frontales bilaterales.
La hemiparesia de origen hemisférico se caracteriza porque se
afecta todo el lado contralateral del cuerpo, desde la cara al
miembro inferior (a diferencia de lo que ocurre con los defectos
de tronco del encéfalo en el que se afecta el lado ipsilateral de
la cara y el lado contralateral del cuerpo).
Será una lesión de primera motoneurona (ver más adelante) por lo
que estaremos hablando de aumento del tono motor, exaltación
de los reflejos osteotendinosos con pérdida de reflejos cutáneos.
La postura típica es con desviación de la comisura bucal hacia el
lado sano, el miembro superior en flexión y el miembro inferior
en extensión. El aumento del tono motor provoca fuertes contracciones musculares y dolor.
El miembro superior tiene un gran riesgo de adoptar posturas viciadas y quedar totalmente paralizado. La rehabilitación temprana
consigue en muchos casos una disminución de la espasticidad,
una postura más anatómica y hasta una discreta recuperación
funcional.
La lesión motora siempre debe situarnos en el lóbulo frontal
donde, según el denominado homúnculo de Penfield, se generan
los impulsos que dan lugar al movimiento.
Las afasias las dividiremos en:
1. Afasia motora (respuesta 5): afasia NO fluente. Provocada
por lesiones en el área de Broca (frontales izquierdas). La persona es capaz de comprender todo lo que se le dice, pero su
lenguaje está basado en monosílabos y con mucha dificultad.
Se acompaña de gran ansiedad.
2. Afasia sensitiva (respuesta 2): afasia fluente. Producida por
lesiones temporales izquierdas. El lenguaje de la persona es
fluido y verborreico, con múltiples parafasias. El discurso no
es coherente con lo que se le pregunta, porque tienen un
defecto en la comprensión.
3. Afasia global: la persona ni comprende ni es capaz de emitir
un lenguaje fluido. Ocurre en grandes lesiones hemisféricas
Pregunta 3.- R: 3
Pregunta 4.- R: 1
Existen tres patologías que únicamente pueden deberse a patología cortical: afasia (pérdida de capacidad de lenguaje), apraxia
(incapacidad para llevar a cabo actos motores ante una orden o
Las alteraciones de la marcha son un tema importante, y lo más
trascendente del asunto es saber distinguirlas y conocer su origen
y consecuencias.
Las agnosias son trastornos de la percepción pudiendo clasificarse
en función de qué tipo de sentido es que el somos incapaces de
integrar: agnosia táctil (heminegligencia) por lesión en corteza
parietal, principalmente derecha; agnosia visual (respuesta 4), por
lesión de la corteza visual asociativa en lóbulo occipital; agnosia
auditiva, por lesión de la corteza auditiva asociativa.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
Enf. Medicoquirúrgica 3
• Marcha en estepaje: se origina de la lesión en la musculatura
que se encarga de la flexión dorsal del pie (radiculopatías,
lesión de nervio peroneo,...). Debido a esto, al caminar, la
persona es incapaz de subir el pie, con lo que arrastra la puntera. Para evitarlo, se flexionan más de lo normal la cadera y
la rodilla, de manera similar a algunos pasos militares. Por ello
es lógico que tengamos cuidado con lo que pueda hacerle
tropezar.
• La segunda opción se refiere a las marchas derivadas de la
lesión de primera motoneurona. Es la “marcha de segador”,
porque en ese movimiento de la cadera simula el movimiento
de la guadaña.
• La tercera opción habla de la marcha típica de la enfermedad
de Parkinson. El paciente tiene dificultades importantes para
iniciar cualquier movimiento, de manera que impulsa su
cuerpo hacia delante para así forzarlo. La bradicinesia hace
que cualquier movimiento acompañante se vea reducido,
como ocurre con el braceo al caminar.
• En las ataxias sensitivas, al mantener los ojos abiertos, el
paciente es capaz de mantener el equilibrio, pero al eliminar la referencia visual y estar fallando los mecanismos de
sensibilidad propioceptiva, el paciente caerá. Este hecho le
distingue de la ataxia cerebelosa, en la que tanto con ojos
abiertos como cerrados, el paciente es incapaz de mantener
la verticalidad (de manera similar al estado de embriaguez).
Test 1ª Vuelta
EIR
Comentarios
El VI par craneal inerva el recto lateral, provocando la desviación
lateral del globo ocular. La lesión producirá desviación del ojo
hacia adentro.
El IV par craneal inerva al músculo oblicuo superior que se encarga
de mover el ojo hacia fuera y hacia abajo. Su lesión se asocia a
tortícolis e incapacidad para bajar escaleras.
El III par es el responsable de los demás músculos oculomotores,
desviando el ojo hacia medial, arriba y abajo, pero además se
encarga de:
• Elevar el párpado superior, por lo que la lesión se manifestará
en forma de ptosis palpebral.
• Regular la entrada de luz, siendo la vía eferente del reflejo
fotomotor.
• Ser el responsable del reflejo de acomodación del cristalino
para el enfoque de objetos cercanos.
Pregunta 5.- R: 2
El III par es, junto al IV y al VI, el encargado de inervar la musculatura extraocular. Es el más importante en cantidad de funciones,
por lo que nos será más fácil acordarnos de cuáles son las funciones de los otros dos pares y atribuir las demás funciones al III
par. El IV par, también denominado nervio troclear o patético,
se encarga de inervar al músculo oblicuo mayor, provocando
abducción y depresión del ojo. El VI par, también llamado
nervio abducens u motor ocular externo, inerva al músculo
recto lateral provocando desviación externa de la mirada. El III
par, o motor ocular común, se encargará de inervar al resto de
los músculos extraoculares, siendo el principal encargado de la
elevación, la depresión y la adducción de la mirada. Además,
también se encargará de otras funciones:
1. Elevación del párpado superior: por lo que la lesión de dicho
nervio provocará una ptosis palpebral.
2. Inervación parasimpático del ojo: será el encargado de vehiculizar la vía eferente del reflejo fotomotor (importante en
la exploración neurológica) y la acomodación del cristalino
(importante para ajusta la visión de cerca).
Como regla, nos servirá acordarnos de que el III par es el que
nos permite ver de cerca ya que produce los tres fenómenos
necesarios para este acto: convergencia, acomodación del cristalino y miosis.
Pregunta 6.- R: 3
Existen tres nervios oculomotores: los pares III (oculomotor
común), IV (troclear o patético) y VI (abducens u oculomotor
externo), que se encargan de inervar a los seis músculos oculomotores (cuatro rectos, superior, inferior, medial y lateral, y dos
oblicuos, superior e inferior).
-2-
Preguntas 5 y 6. Acción de los músculos
extrínsecos del ojo
Pregunta 7.- R: 4
Algunos de los sentidos vienen vehiculizados por pares craneales. El sentido del olfato lo encontramos en el I par craneal.
El sentido de la vista es la función principal del II par craneal
o nervio óptico. El gusto es compartido por el VII par, que
abarca los 2/3 anteriores de la lengua y el IX par que completa
el tercio posterior y el paladar. El VIII par es un nervio que
engloba morfológica y funcionalmente otros dos nervios diferentes (respuesta 3): el nervio acústico, que es el encargado
de recoger los impulsos eléctricos en los que se convierte el
sonido en el oído interno, y el nervio vestibular, encargado
junto a cerebelo, vista y sensibilidad propioceptiva, del mantenimiento del equilibrio. No tiene ninguna función motora o
sensitiva (respuesta 5).
La lesión de la porción acústica del nervio provocará una hipoacusia de percepción con mayor afectación de los sonidos agudos,
prueba de Rhine positiva y desviación del Weber al lado sano
(respuesta 1). La porción acústica constituye la vía aferente del
reflejo estapedial (respuesta 2), por el que el oído se defiende
frente a sonidos fuertes tensando el músculo del estapedio, inervado por el nervio facial, lo que disminuirá la cantidad de ondas
sonoras traducidas del oído medio al oído interno.
La lesión de la porción vestibular (neuronitas vestibular, neurinoma del acústico,…) provocará un vértigo periférico (respuesta
4). Es importante diferenciar entre vértigo periférico y vértigo de
origen central porque el enfoque diagnóstico-terapéutico es completamente diferente. El vértigo periférico se acompaña siempre
de nistagmo horizontal u horizonto-rotatorio y de un complejo
vegetativo intenso con náuseas, vómitos, sudoración,…
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
Enf. Medicoquirúrgica 3
Test 1ª Vuelta
EIR
Comentarios
lágrima, con lo que el ojo no está lubricado, no se eliminan impurezas ni se secretan sustancias protectoras. Por ello, ante una
parálisis facial siempre será fundamental comprobar si el ojo está
o no dañado y tomar las medidas adecuadas.
Pregunta 9.- R: 4
El nervio trigémino es el V par craneal. Constituye el principal
nervio sensitivo de la cara dividido en sus tres ramas: oftálmica,
maxilar y mandibular. Además tiene función motora inervando
la musculatura masticadora (músculos masetero, pterigoideos y
temporal) mediante el nervio masticador. No posee inervación
autonómica o sensorial (respuesta 4).
Pregunta 7. Reflejo estapedial
Por otro lado, el vértigo central, provocado por patología intracraneal (ictus, tumores, esclerosis múltiple,…), puede acompañarse o no de nistagmus, y éste puede ser de diferentes maneras
(vertical, rotatorio, pendular,…) y no se acompaña apenas de
cortejo vegetativo.
VÉRTIGO PERIFÉRICO
VÉRTIGO CENTRAL
Sensación de giro de objetos
Mareo, sensación vaga de
inestabilidad
Nistagmo horizontal u
horizonto-rotatorio
Nistagmo vertical, pendular
Cortejo vegetativo intenso
No cortejo vegetativo. Localidad
Pregunta 7. Diferencias entre vértigo central y periférico
Pregunta 8.- R: 3
El nervio facial, según el nivel de afectación, produce una clínica diferente por la diversa alteración de sus ramas. Se encarga
de la musculatura mímica facial, los orbiculares de párpados y
labios, las glándulas lagrimales mayores y salivares (submaxilares
y sublinguales), el reflejo del músculo del estribo, el área sensitiva superficial de Ramsay-Hunt (en la porción más externa del
conducto auditivo externo), y la sensibilidad gustativa del tercio
anterior de la lengua, por debajo de la “V” lingual.
Hay que recordar que, en cuanto a la mímica facial, una parálisis
periférica de este nervio produce una parálisis facial homolateral
completa, mientras que una parálisis central preserva la motilidad
de toda la frente. Esto se debe a que el núcleo motor del facial
está dividido en dos porciones: una superior y una inferior, que se
encargan de inervan la porción homónima de la cara. La porción
superior de la cara recibe información de los núcleos de ambos
lados, con lo que la lesión de uno de ellos se verá compensado por
el otro, mientras que la porción inferior sólo recibe información
del núcleo de su lado.
Hay que recordar que cuando se produce una lesión del nervio
facial, se corre el riesgo de sufrir una queratitis denominada de
exposición, que se ocasiona por dos circunstancias: el ojo no es
capaz de cerrarse por completo (lagoftalmos) y no se produce
Pregunta 9. Territorios de inervación del nervio trigémino
Debemos diferenciar entre neuropatía y neuralgia. La neuralgia
es la sensación dolorosa en el territorio de dicho nervio sin que
se afecten las demás funciones sensitiva y motora.
La neuropatía es la alteración de todas las funciones por lesión
nerviosa, por lo que notará claudicación mandibular (respuesta 2),
hipoestesia facial (respuesta 1) e hipoestesia corneal con alteración
del reflejo de protección corneal (respuesta 3).
Recuerda que la neuralgia del trigémino es una patología relativamente frecuente que afecta principalmente a mujeres en la
5ª década de la vida. Las ramas más afectadas son la segunda
y la tercera.
Se caracteriza por la aparición de episodios breves de dolor lancinante en el territorio de la rama afectada desencadenada por
la activación de puntos “gatillo”.
El tratamiento en principio no es específico, basándose en el uso
de la carbamacepina.
Si ésta y las demás medidas de tratamiento farmacológico fracasan,
se indica el tratamiento quirúrgico.
Pregunta 10.- R: 2
La imagen que se forma en la retina es inversa a la imagen real. Este
cambio se produce a nivel del cristalino. La vía óptica comienza
en la retina y los nervios ópticos, continúa en el quiasma (donde
se cruzan las fibras nasales) y las cintillas ópticas hasta el tálamo
(núcleo geniculado lateral). Desde allí parten las radiaciones
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
-3-
Enf. Medicoquirúrgica 3
ópticas, temporal o inferior y parietal o superior hasta la corteza
occipital donde están las cortezas visuales primaria (área 17) y
suplementarias (áreas 18 y 19).
Para simplificar, la localización de las lesiones las podemos
dividir en:
• Prequiasmáticas: son aquellas que afectan a la retina y nervio
óptico. Clínicamente producen una afectación unilateral, del
mismo lado, defectos parciales (escotomas) si se afecta la retina
o completos si se afecta el nervio. En el caso del glaucoma se
produce una pérdida progresiva del campo visual periférico.
• Quiasmáticas: como hemos dicho, en el quiasma es donde se
cruzan las fibras nasales. Las lesiones afectan principalmente al
punto donde éstas se cruzan, afectándose por tanto los campos
visuales nasales de ambos ojos. Es aquí el único sitio donde la
hemianopsia es heterónima, es decir, afecta a lados diferentes
en cada ojo. Por encima del quiasma, está el hipotálamo que
cuando aumenta de tamaño produce cuadrantanopsias inferiores, mientras que inferiormente se localiza la hipófisis que
produce lesiones superiores temporales.
• Retroquiasmáticas: las lesiones aquí siempre son homónimas,
afectando al mismo campo visual de cada ojo. Los defectos
del campo visual ya no son nasales o temporales sino que se
convierten en derechos o izquierdos. El único punto diferente
es la afectación de las radiaciones ópticas, donde el defecto
será la mitad del hemicampo, provocando cuadrantanopsia,
siempre al contrario de la localización: radiación temporal
o inferior provocará cuadrantanopsia superior y parietal o
superior provocará defecto inferior.
Pregunta 11.- R: 2
La cefalea es uno de los temas donde lo más importante de todo
es saber reconocer los patrones típicos de las distintas clases de
cefalea y poder llegar a un diagnóstico con la historia clínica.
La HIC provoca un dolor de cabeza muy típico ya que la localización es típicamente holocraneal, se produce un empeoramiento
durante las maniobras de Valsalva y a primera hora de la mañana
(típicamente despierta por la noche provocado por la ligera vasodilatación que causa la hipoventilación del sueño). Se acompaña
de vómitos matutinos que alivian la cefalea. Al principio responde
a analgesia, pero poco a poco deja de responder.
La opción 1 hace referencia a la cefalea típica de la hemorragia
subaracnoidea. Un cuadro así siempre debería llevarnos a la
sospecha y, por tanto, a hacer un TAC de CRÁNEO.
La opción 3 es el cuadro que caracteriza la cefalea más frecuente,
la denominada tensional. La opción 4 hace referencia a una migraña y la opción 5 sería el cuadro característico de una cefalea
en racimos (ataques paroxísticos de esa cefalea frontoorbitaria de
predominio nocturno con fenómenos vasomotores asociados).
Pregunta 12.- R: 2
Los ACVs constituyen una de las principales causas de morbimortalidad en nuestro país y han sido ampliamente preguntados
en el examen EIR en versiones anteriores.
Los ictus pueden ser isquémicos o hemorrágicos, siendo los
primeros más frecuentes salvo en Japón, donde las hemorragias
superan a los episodios de isquemia. Los accidentes isquémicos
pueden dividirse según el tiempo de evolución y la persistencia de
sus secuelas en: transitorios, si los déficit neurológicos han remitido
-4-
Test 1ª Vuelta
EIR
Comentarios
en menos de 24 horas (lo más habitual es que sea en menos de 15
minutos); reversibles, si los signos y síntomas remiten en menos de
una semana, aunque persista la imagen de área infartada; y ACV
establecido, cuando las secuelas son permanentes. La causa más
frecuente es la tromboembolia desde placas de ateroma en la bifurcación carotídea y el territorio más habitualmente afectado es el de
la arteria cerebral anterior. Pero otra causa siempre a descartar es un
embolismo desde el corazón, siendo el territorio más frecuentemente
afectado por esta causa el de la arteria cerebral media.
La arteria cerebral media se encarga de vascularizar, junto
con la cerebral anterior, la corteza fronto-parietal por lo que en
ambos casos presentaran hemiparesia y hemihipoestesia, con
predominio Facio-braquial en el caso de la media, y crural en
el caso de la arteria cerebral anterior. Por otro lado, se producirá
hemianopsia homónima contralateral por afectarse las radiaciones
parietales (irriga también la corteza temporal).
La pregunta hace referencia también a las diferencias entre las lesiones
de primera y segunda motoneurona. Recuerda que la vía motora consta,
a grandes rasgos, de una primera motoneurona situada en la corteza
motora (área 4) que emite su axón por la vía corticoespinal hasta el asta
anterior de la médula donde encontramos la segunda motoneurona
que emite su axón por el nervio correspondiente hasta el músculo
inervado. Cuando se lesiona la corteza o el axón que de ella deriva
la médula queda libre para actuar, apareciendo permanentemente
activada. Es por ello que en estas lesiones aumenta el tono muscular
(espasticidad), aparece clonus y se exacerban los reflejos profundos.
Por otro lado, los reflejos cutáneos, respuestas adaptadas favorecidas por la corteza, desaparecen y aparecen otras respuestas
arcaicas como el signo de Babinski (respuesta cutáneoplantar
extensora) o el de Hoffman (cuando al flexionar rápidamente la
falange distal del dedo, medio se flexionan los dedos y se abducen). Por otro lado, al lesionarse la segunda motoneurona o el
nervio, se pierde la aferencia y el estímulo para el músculo con
lo que éste pierde tono y se atrofia, desapareciendo a su vez
los reflejos tanto superficiales como profundos.
En pacientes diestros solamente las lesiones izquierdas causarán
afasia de Broca y Wernicke. Las personas zurdas presentan un patrón
de dominancia hemisférico diferente, de forma que las funciones
lingüísticas se encuentran representadas en ambos hemisferios; en
ellos, lesiones en cualquier hemisferio darán lugar a afasia, que son
menos severas que las que pueden presentar un diestro.
Aproximadamente el 90% de la población es diestra, al no especificarlo en la pregunta debemos pensar en la mayoría, pues al
ser diestro en este caso no se apreciará alteración del lenguaje.
Pregunta 13.- R: 4
De las opciones que da, la más rápida y concluyente es la determinación de glucosa mediante tira reactiva tipo dextrostix o
BM-Test. El LCR contiene glucosa, por lo que el test daría positivo,
en cambio la secreción nasal no tiene. Es una medida también
indicada en pacientes sometidos a cirugía transesfenoidal.
Pregunta 14.- R: 2
Son todos factores modificables, excepto la edad avanzada que,
por otro lado, es el factor de riesgo más importante.
El abandono del hábito tabáquico iguala el riesgo del exfumador
con el del no fumador al cabo de unos años.
El tratamiento de la hipercolesterolemia con dieta y/o fármacos,
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
Enf. Medicoquirúrgica 3
de la hipertensión arterial con dieta hiposódica e/o hipotensores,
y de la diabetes mellitus con dieta, antidiabéticos orales o insulina,
puede disminuir el riesgo de enfermedad cerebrovascular.
Pregunta 15.- R: 5
La escala de elección para valorar el nivel de conciencia es el
Glasgow, en la que se da una puntuación según lo observado en
tres parámetros: apertura ocular, mejor respuesta verbal y mejor
respuesta motora. Un valor por debajo de 7 indica coma. Su
puntuación oscila entre 3 y 15 (15 equivale al estado de alerta
o vigilia, o sea, la normalidad).
Recuerda que el tratamiento de un TCE siempre irá en función
del Glasgow de entrada:
• TCE LEVE (14-15): tratamiento en urgencias o en domicilio.
Medidas básicas.
• TCE MODERADO (9-13): manejo en UCI. TAC. Observación
y medidas básicas.
• TCE GRAVE (3-8): UCI. Intubación. Monitorización de la
presión intracraneal y medidas antipresión en función de los
valores obtenidos.
Las escalas de Norton y Braden sirven para valorar el riesgo de
úlceras por presión en pacientes; el test de Silverman valora la
dificultad respiratoria en niños en función de la presencia de
estridor, quejido, uso de músculos accesorios,…
Por último, el Glasgow modificado se emplea para valorar el nivel
de conciencia, cambia respecto al adulto las respuestas fisiológicas,
diferencia niños mayores de 2 años y lactantes.
PARÁMETRO
Apertura ocular
GENERAL
Repuesta
Motora
PUNT.
Espontánea
4
Al hablarle
Al hablarle
3
Al dolor
Al dolor
2
No responde
No responde
1
GENERAL
Respuesta
Verbal
NIÑOS
Espontánea
NIÑOS 2-5 a
NIÑOS < 2 a
PUNT.
Orientada
Palabras y
frases adecuadas
Sonrie, llora
5
Desorientada
Palabras
inadecuadas
Llanto
continuo
4
Palabras
inapropiadas
Llanto y gritos
exagerados
Llanto y
gritos
exagerados
3
Sonidos
imcomprensibles
Gruñidos
Gruñidos
2
No responde
No responde
No responde
1
GENERAL
NIÑOS
Obedece rdenes
Movimientos espontáneos
6
Localiza el dolor
Localiza el dolor
5
Flexión-retirada
ante el dolor
Flexión-retirada
ante el dolor
4
Flexión anómala
ante el dolor
Flexión anómala ante el
dolor (decorticación)
3
Extensión ante
el dolor
Extensión ante el dolor
(descerebración)
2
No responde
No responde
1
Puntuación: 13-15 puntos = leve /
9-12 puntos = moderado
< 8 puntos = grave
PUNT.
Test 1ª Vuelta
EIR
Comentarios
Pregunta 16.- R: 4
Como hemos visto en la pregunta anterior, la escala de coma de
Glasgow es una escala de uso principalmente en los TCE. Valora
tres parámetros: apertura ocular, mejor respuesta verbal y mejor
respuesta motora. Un valor por debajo de 7 indica coma.
Su puntuación oscila entre 3 y 15 (15 equivale al estado de alerta
o vigilia, o sea, la normalidad). En el caso descrito en el enunciado, la apertura ocular del enfermo es 2 puntos, la respuesta
verbal es 3 y la respuesta motora es 4, lo que supone 9 puntos.
Pregunta 17.- R: 3
La punción lumbar produce cierto grado de disminución de la
presión del LCR, que se manifiesta por cefaleas. El paciente se
debe colocar en una posición que aumente el espacio intervertebral y estire el ligamento amarillo:
• Decúbito lateral con piernas flexionadas sobre tronco.
• Sentado.
El lugar de la punción es en el espacio entre L3-L4 o L4-L5, palpar crestas ilíacas posterosuperiores y trazar línea imaginaria, la
intersección con la columna es L4. Puncionar en el borde inferior
de la apófisis espinosa:
• Lateral: paralelo cama y cefálico hacia el ombligo.
• Sentado: ligeramente caudal.
Tiene indicaciones diagnósticas y terapéuticas, y está contraindicado en:
• Infección tejidos cercanos.
• Evidencia trauma o compresión medular.
• Coagulopatía.
• Signos herniación.
Pregunta 18.- R: 5
Cuando sospechamos lesión del tronco, en este caso secundario a
un traumatismo craneoencefálico, debemos valorar determinados
parámetros que nos indicarán afectación de éste, estos signos son
muy importante de valorar sobre todo en pacientes inconscientes.
RESPIRACIÓN:
Dentro de los patrones respiratorios: observaremos la frecuencia,
profundidad y ritmo.
- Cheynes-Stokes: Se alternan hiperventilaciones con periodos
de apneas. Se produce por lesiones corticales y talámicas
bilaterales.
- Respiración atáxica o de Biot. Patrón irregular agónico. Se
produce por lesión a nivel bulbar dorso-medial.
- Respiración apnéusica. Inspiración mantenida seguida de espiración y pausa. Se produce por lesiones en la protuberancia.
- Hiperventilación neurógena central. Consiste en respiraciones
regulares, rápidas y profundas. Aparece en lesiones mesencefálicas y protuberancia.
PUPILAS:
Los reflejos fotomotores son resistentes a alteraciones metabólicas,
por lo que alteraciones de éstos indican lesiones estructurales
en principio, sobre todo alteraciones unilaterales. Existen dos
excepciones, la presencia de midriasis arreactiva bilateral por
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
-5-
Enf. Medicoquirúrgica 3
uso de atropina y la presencia de miosis ante intoxicación por
barbitúricos, BDZ, aminoglucósidos, succinilcolina, etc.
-
La presencia de pupilas mióticas reactivas indican lesiones
protuberanciales y diencefálicas bilaterales.
Lesiones mesencefálicas y del III p.c. dan pupilas midriáticas
arreactivas, siendo un signo de mal pronóstico.
Lesiones hipotalámicas unilaterales, miosis que asociada a
anhidrosis ipsilateral y ptosis palpebral se denomina síndrome
de Horner.
Test 1ª Vuelta
EIR
Comentarios
El temblor es un movimiento rítmico, oscilante, de predominio
distal, también involuntario, por acción de músculos flexores y
extensores de forma alternante.
Las distonías son contracciones simultáneas de músculos agonistas
y antagonistas, persistentes, que pueden producir movimientos
de torsión o posturas aberrantes.
El balismo es un movimiento de una extremidad muy violento
a diferencia del córea.
Son todos alteraciones del movimiento o discinesias.
Pregunta 21.- R: 1
REFLEJOS OCULOCEFALICOS.
Cuando en una persona sana giramos la cabeza a un lado, los
ojos se mueven en las órbitas en dirección opuesta (“ojos de
muñeca”). Cuando hay lesión ponto-mesencefálica se pierde esa
conjunción (Respuesta 5).
REFLEJOS OCULOVESTIBULARES:
Son la respuesta refleja de los ojos ante la irrigación del tímpano con agua fría. Normalmente se produce una desviación tónica
hacia el lado estimulado, seguido de respuesta rápida, nistagmus
hacia el lado contrario, “los ojos huyen del agua”. Se encuentran
alterados por lesiones de los pares craneales o del tronco.
MOVIMIENTOS OCULARES ESPONTANEOS:
El desplazamiento lento de los ojos de un lado a otro, indican
normalidad (Roving ocular).
El desplazamiento de los ojos hacia abajo rápido y lento ascenso,
aparece en lesiones pontinas y intoxicaciones (Bobbing ocular).
POSTURAS REFLEJAS:
- La postura de descerebración consiste en la extensión total
de tronco y miembros, con rotación interna de los brazos.
- La postura de decorticación, es menos grave, presenta también
piernas en extensión, pero con miembros superiores de la
siguiente forma: adducción de hombros, flexión de codos,
pronación de antebrazos y flexión de muñecas.
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad relativamente
frecuente provocada por la pérdida de neuronas de la sustancia
negra mesencefálica, que altera los circuitos de movimiento del
SNC, provocando una dificultad para el mismo, aunque el resto
de los sistemas estén intactos.
Con el tiempo se producen otras lesiones en otras regiones
del SNC, que justificarán el deterioro progresivo del paciente
parkinsoniano.
Clínicamente, debemos recordar la triada de temblor de
reposo, bradicinesia y la rigidez, aunque más adelante desarrollarán alteraciones autonómicas (déficit de control de la tensión
arterial, incontinencia, hipersecreción sebácea,…), depresión,
demencia, etc.
Lo que nos ayudará a detectar los diferentes síntomas característicos (marcha, habla, mímica facial, etc.) será recordar que al
enfermo de Parkinson le cuesta mucho realizar cualquier movimiento, incluso el dejar de hacerlo.
Las demás respuestas serán: respuesta 2 nos habla de una esclerosis múltiple; la respuesta 3, es una demencia de Alzheimer; la
respuesta 4, de una enfermedad de Biswanger y la número 5, de
una enfermedad de Huntington.
Pregunta 19.- R: 5
El enunciado nos describe el síndrome de Cola de Caballo, el cual
está producido por una lesión por debajo de L1-L2.
Cursa con dolor en las raíces afectadas, hipoestesia en región
perineal (en silla de montar), alteración control de esfínteres y no
se espera encontrar parálisis completa de una o ambas piernas,
ya que las fibras motoras son más resistentes y la presencia de la
misma indicaría un nivel mayor de lesión.
Es necesario descartar fracturas vertebrales y siempre será indicación de una resonancia urgente, ya que de la imagen dependerá
la actividad terapéutica posterior.
Pregunta 20.- R: 1
La atetosis es la definición de estos movimientos; habitualmente
se asocian a córea.
Los movimientos coreicos son involuntarios, breves, irregulares,
rápidos, de grandes grupos musculares y, por tanto, amplios.
Las mioclonías son contracciones bruscas, irregulares, involuntarias, limitadas a determinados grupos musculares, muchas veces
desencadenadas por algún estímulo sensorial.
-6-
Pregunta 21. Características clínicas de la enf. de Parkinson
Pregunta 22.- R: 3
El tratamiento de la enfermedad de Parkinson persigue restablecer el déficit de dopamina en los circuitos correspondientes del
sistema nervioso central. En dicho tratamiento se emplea:
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
Enf. Medicoquirúrgica 3
a. L-Dopa: es el sustituto por definición, pero su uso se suele
retrasar por la aparición de fenómenos de resistencia que
limitarían su empleo. Se acompaña siempre de un análogo,
la carbidopa, que limita los efectos secundarios y aumenta
su efecto en el sistema nervioso central. A medida que se
utiliza, aparecerán los fenómenos “ON-OFF”, las discinesias
pico de dosis, las hipocinesias fin de dosis,… que son tan
características en esta enfermedad.
b. Anticolinérgicos (biperiden): se eligen únicamente en
pacientes jóvenes por la gran frecuencia de efectos secundarios en pacientes ancianos (confusión y alteraciones de
memoria).
c. Agonistas de la dopamina (bromocriptina, pergolida, lisuride,…): se emplean en el tratamiento inicial de los enfermos
de Parkinson con afectación leve-moderada.
d. Deprenil, Selegilina: también en el tratamiento inicial.
e. Tratamiento quirúrgico: en fases avanzadas, de cara a disminuir la cantidad de fármacos y a reducir las complicaciones
asociadas, se llevan a cabo intervenciones bien ablativas bien
estimuladoras orientadas a mejorar la sintomatología del
paciente.
Pregunta 23.- R: 2
La demencia se define como un trastorno CRÓNICO que se caracteriza por trastorno de las funciones superiores previamente
adquiridas y en presencia de un buen nivel de consciencia y
atención. La pérdida de una función superior aisladamente
no es criterio suficiente, sino que aun en estadios iniciales
se requiere la afectación de, al menos, tres de las funciones
intelectuales, como: memoria, lenguaje, destreza visoespacial,
afecto, personalidad o intelecto. Debemos diferenciarla del
delirium o estado confusional agudo, que consiste en una
afectación AGUDA del nivel de conciencia y de la capacidad
de atención. El delirium tremens es un síndrome confusional
con agitación e importante cortejo vegetativo, desorientación; no es un proceso de demencia (respuesta 2 falsa). Las
demencias las clasificamos en tres grandes tipos, que debemos
aprender a diferenciar.
La demencia más frecuente es la enfermedad de Alzheimer que
constituye hasta el 60% del total de casos, seguida por la demencia vascular que ocupa hasta el 25% de los pacientes, además
del alcohol. Del Alzheimer, hay que mencionar que el factor
de riesgo más importante es la edad, aunque en un 25% de los
casos hay antecedentes familiares, de los que eñ 10% tienen un
patrón de herencia AD.
Respecto al tratamiento, más del 70% son demencias irreversible
y no tienen tratamiento, salvo el sintomático, por lo que es importante identificar aquellas potencialmente tratables. De las cuales
cerca del 10% son reversibles si se asisten a tiempo.
DEMENCIA
CORTICAL
DEMENCIA
SUBCORTICAL
DEMENCIA
AXIAL
Afasia
Apraxia
Agnosia
Síntomas motores,
alt. de la marcha
Trast. de la memoria
Trast. de la marcha
Enf. de Alzheimer
Demencia vascular
VIH
Huntington
Toxicometabólicas
Hidrocefalia a presión
normal
Korsakoff
Pregunta 23. Tipos de demencia
Test 1ª Vuelta
EIR
Comentarios
Pregunta 24.- R: 2
Si has fallado la pregunta, repasa lo comentado en la pregunta
anterior.
Pregunta 25.- R: 4
Demencia se define como la pérdida progresiva y crónica de las
funciones neurológicas superiores, mientras que un síndrome
confusional agudo se define como el síndrome orgánico cerebral
de aparición reciente caracterizado por la aparición concurrente
de trastornos de la conciencia, atención, percepción, pensamiento, memoria, comportamiento psicomotor, emoción y ciclo
vigilia–sueño.
Dicho síndrome se produce por la concurrencia de:
a. Factores predisponentes: edad superior a 60 años y daño
cerebral previo (sobre todo, patología degenerativa).
b. Factores facilitantes: pueden facilitar su inicio, incrementar
su gravedad e, incluso, prolongar su curso:
- Estrés psicosocial.
- Deprivación del sueño (sobre todo REM).
- Ausencia o exceso de estímulos sensoriales.
- Entorno poco familiar.
- Inmovilización.
c. Factores precipitantes: es la etiología propiamente dicha, es
decir, la patología subyacente que ha precipitado el SCA.
- Enfermedades cerebrales primarias: infecciones, neoplasias, traumatismos, epilepsia, enfermedad cerebrovascular.
- Enfermedades sistémicas: cardiopatías, insuficiencia respiratoria, infecciones sistémicas, alteraciones hidroelectrolíticas, endocrinopatías, tóxicos.
El síndrome confusional agudo se asocia en múltiples ocasiones a un cuadro de hiperactividad simpática con taquicardia,
taquipnea, intranquilidad, sudoración, hipertensión,…, y se le
denomina delirium.
Pregunta 26.- R: 1
La OMS define la epilepsia como “afección crónica producida
por diferentes etiologías, caracterizada por la repetición de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales
(crisis epiléptica) asociadas eventualmente a síntomas clínicos o
paraclínicos”. La base es una hiperactividad neuronal pero hace
falta la repetición de las crisis para poder clasificar un enfermo
como epiléptico.
Crisis epiléptica es la “manifestación clínica presumiblemente
originada por una descarga excesiva de neuronas a nivel cerebral. Ésta consiste en fenómenos anormales bruscos y transitorios
que incluye alteraciones de la conciencia, alteraciones motoras,
sensoriales, autonómicas, psicológicas, que son percibidos por el
paciente o un observador”.
Pregunta 27.- R: 2
La hipoxia perinatal, en el seno de un estado de sufrimiento
fetal o neonatal, es la causa más frecuente de convulsiones en
el recién nacido.
En otras franjas de edad, las causas más habituales de epilepsia
son:
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
-7-
Enf. Medicoquirúrgica 3
•
•
•
•
Niños menores de 1 mes: hipoxia perinatal.
Hasta la adolescencia: las crisis febriles durante infecciones.
Durante la adolescencia: los síndromes epilépticos idiopáticos.
Posteriormente y hasta los 35 años: los traumatismos craneoencefálicos.
• Desde los 35 años: los accidentes vasculares cerebrales.
Pregunta 28.- R: 1
Las crisis febriles pueden tratarse con diacepam rectal, aunque
dado que ceden espontáneamente al disminuir la temperatura,
el manejo adecuado es en control de ésta con administración de
paracetamol. En pacientes con crisis recurrentes típicas puede
administrarse diacepam ante aumentos de temperatura, pero en
ningún caso requieren control anticomicial profiláctico.
Por otro lado, la posibilidad de crisis postraumática aumenta con
la intensidad del mismo. Las crisis epilépticas que acontecen en
la primera hora tras un TCE no suelen conllevar mayor riesgo de
epilepsia a largo plazo, mientras que las que se presentan en la
primera semana, si lo tienen y requieren tratamiento anticomicial
profiláctico.
Las ausencias son típicas entre los cuatro años y la adolescencia,
siendo la más frecuente. Tiene buena respuesta a tratamiento y
no asocian trastornos neurológicos. Son las crisis tipo gran mal las
más frecuentemente asociadas a trastornos metabólicos.
En cuanto al tratamiento, casi un tercio de los pacientes no responden a monoterapia, requiriendo de manera inicial combinación
de varios fármacos de primera línea para su control, aunque en
más de un 60% de los casos puede suspenderse el tratamiento
tras una temporada sin crisis, pues la mayoría de las recidivas
aparecen en los primeros meses.
Por último, en paciente con crisis mal controladas a pesar de una
correcta medicación durante un año, está indicado tratamiento
quirúrgico. Tienen mejor pronóstico las crisis parciales.
Pregunta 29.- R: 3
El tratamiento de las crisis epilépticas es un aspecto muy delicado
de la enfermedad y, por tanto, susceptible de ser preguntado.
Respecto a la actitud a tomar, si observamos un paciente con una
crisis tónico-clónica generalizada, nuestro deber será siempre
intentar proteger a dicho paciente de posibles daños derivados
de posibles traumatismos.
Nunca debemos intentar introducir objetos en la boca, ni intentar
abrirla de manera forzada (riesgo de daño por mordeduras), ni sujetar violentamente al paciente (por riesgo de daño osteo-articular).
En el periodo postictal el paciente puede encontrarse exhausto,
con disminución del nivel de consciencia, por lo que tenemos
que controlar la vía aérea manteniéndola permeable, evitar la
ingesta de alimentos hasta la plena recuperación.
Los fármacos usados en el tratamiento de la epilepsia son:
• Fenitoína (difenilhidantoína): es un fármaco con un margen de seguridad estrecho por lo que es muy susceptible de
provocar efectos secundarios, siendo los más frecuentes las
reacciones de hipersensibilidad, la ataxia y el deterioro del
nivel de conciencia. Además, el paciente sufre fuertes interacciones al mezclarlo con otros fármacos.
• Ácido valproico: importante fármaco con margen de seguridad amplio y muchos menos efectos secundarios que la
fenitoína. Provoca principalmente toxicidad hepática.
-8-
Test 1ª Vuelta
EIR
Comentarios
• Barbitúricos: son los fármacos antiepilépticos más antiguamente empleados. Deben usarse con precaución por la
peligrosidad que implican. Son importantes depresores del
SNC y su rango de seguridad es estrecho.
• Carbamacepina: se emplea principalmente en los casos
de crisis parciales. Es un fármaco seguro y con un margen
de seguridad amplio, no provocando deterioro del nivel de
conciencia. Sus efectos secundarios principales son: toxicidad
hematológica y hepática.
Para el tratamiento a corto plazo de las crisis se emplean benzodiacepinas (diacepam, midazolam, clonacepam, etc. ) pero su
efecto deja de actuar en el momento en que su concentración
baja de los niveles terapéuticos, por lo que la crisis se controla
con estos fármacos y, seguidamente, se inicia tratamiento con
alguno de los fármacos arriba enumerados.
Pregunta 30.- R: 2
La esclerosis múltiple o esclerosis en placas es una enfermedad
autoinmune que afecta a la sustancia blanca del sistema nervioso
central. Es una patología típica de mujeres (como ocurre con la
mayoría de las enfermedades autoinmunes) en edad fértil (posiblemente relacionada con hormonas).
Anatomopatológicamente, encontramos desmielinización de
axones e infiltrados linfocitarios derivados del ataque de los
linfocitos autólogos contra la mielina, sustancia básica para la
formación de la cubierta de los axones y fundamental para la
función de los mismos.
Clínicamente se puede manifestar con cualquier signo neurológico siendo lo más frecuente que se presente en forma de déficit
sensitivo o motor o afectación del nervio óptico. Rara vez producirá cefalea porque en la cabeza únicamente dolerán la piel, el
pericráneo y las meninges, aunque en ocasiones puede provocar
neuralgias o cefalalgias.
El diagnóstico se realiza mediante la clínica, el análisis del líquido
y la imagen con resonancia magnética.
La evolución más clásica es en forma de brotes durante los cuales
la persona presenta una focalidad neurológica que remitirá más
adelante. Pero al cabo del tiempo vuelve a tener otro brote y los
déficits neurológicos se van acumulando (recurrente-remitente).
También existen casos de brote único o casos con evolución fatal.
Siempre debemos recordar que el tratamiento de los brotes agudos se lleva cabo con corticoides a dosis muy altas.
Pregunta 31.- R: 4
El signo de Kernig consiste en realizar extensión de la rodilla con el
enfermo en decúbito supino y con la extremidad inferior en cuestión
en flexión de cadera y rodilla; al extenderla, el enfermo refiere dolor
en zona posterior de muslo, rodilla, nalgas o espalda inferior.
El signo de Lassègue es equivalente, pero con la rodilla siempre
en extensión, y realizando un desplazamiento ventral de la extremidad, en bloque.
El signo de Brudzinski consiste en la flexión refleja de las rodillas
al flexionar ventralmente la cabeza al enfermo en decúbito supino.
Todos ellos pueden aparecer dentro del síndrome meníngeo. La
rigidez de nuca también.
Sin embargo, el nódulo de la hermana María José no tiene nada
que ver; se trata de un nódulo en el ombligo de pacientes con
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
Enf. Medicoquirúrgica 3
carcinomas intraabdominales (estómago, ovario, etc.), que traduce
la existencia de una metástasis cutánea de la neoplasia primaria.
Pregunta 31. Signos meníngeos
Test 1ª Vuelta
Comentarios
diante un impacto suficientemente fuerte como para romper
el hueso; fracturas patológicas: sobre hueso osteoporótico o
enfermo mediante un impacto que en condiciones normales
no la provocaría; y fractura por estrés, producida por estímulos cíclicos repetidos, como cuando intentamos romper una
lata de refresco doblando en direcciones opuestas muchas
veces.
Desconocemos la forma de la línea de fractura, con lo cual las
opciones 2 y 3 se descartan.
El hallazgo de una zona radiotransparente en la región de fractura
indica la existencia de una lesión previa (un tumor cartilaginoso,
fibroso, o cualquier defecto óseo del origen que sea), que produce
fragilidad local y facilidad para la fractura ante traumatismos mínimos. Por ello, por encontrarse una patología previa al momento
de la fractura, se denomina fractura patológica (porque tiene lugar
sobre un hueso previamente alterado, patológico).
En el enunciado no dice que haya estado grapando diez mil veces,
lo cual podría indicarnos que es una fractura por estrés.
Pregunta 32.- R: 5
Pregunta 34.- R: 5
Es importante conocer las diferencias entre las funciones del
sistema nervioso simpático y el sistema parasimpático. A modo
de regla nemotécnica, siempre debemos tener en cuenta que el
SNS es aquel que nos permite estar alerta y poder mantener la
atención en el combate, huir en caso de peligro, mientras que el
SNP es el que se encarga de las funciones una vez que el entorno
es favorable, ya que relaja la frecuencia cardíaca y los músculos
periféricos, promueve el peristaltismo y la micción, etc.
Las fracturas pueden presentar las siguientes complicaciones:
a. Infección (fracturas abiertas, cuerpos extraños): shock séptico.
b. Hemorragia (fémur, pelvis,...): shock hipovolémico.
c. Complicaciones de la consolidación (retraso, ausencia de la
consolidación, pseudoartrosis).
d. Síndrome compartimental (antebrazo, codo, tibia, calcáneo):
- Compartimento cerrado.
- Problema por disminución de continente (vendajes,
fibrosis,...) o aumento de contenido (sangre, edema,...).
e. Necrosis avascular.
f. Síndrome de embolia grasa:
- Joven. Huesos largos (fémur,...).
- Cuadro brusco tras 24-36 horas de intervalo lúcido: tríada
(distress respiratorio, petequias en la piel, alteración de
nivel de conciencia).
- Tratamiento: oxígeno, corticoides.
g. Tromboembolia pulmonar (especialmente frecuente en las
fracturas de cadera).
ÓRGANO
INERVADO
ACCIÓN DEL SIST.
SIMPÁTICO
ACCIÓN DEL SIST.
PARASIMPÁTICO
Corazón
Refuerza y acelera el
impulso cardíaco
Reduce y frena el latido
cardíaco
Arterias
Contrae las arterias
y aumenta la presión
arterial
Dilata las arterias y
baja la presión arterial
Tubo digestivo
Frena el preistaltismo y
reduce su actividad
Acelera el preistaltismo
y aumenta la actividad
Vegija
Relaja
Contrae
Músculos de los
bronquios
Dilata su diámetro y
facilita la respiración
Reduce su diámetro
Iris
Dilata la pupila
Contrae la pupila
Músculos del pelo
Causa erección de los
pelos
Hace que el pelo se
aplane
Glándulas s
udoríparas
Aumenta la secreción
Reduce la secreción
EIR
La embolia cerebrovascular podría darse en el contexto de una
trombosis venosa profunda en un paciente con alguna patología
cardíaca que facilitase el paso de trombos directamente a la
circulación venosa, pero esto no es en absoluto habitual, por lo
que ésta sería la respuesta errónea.
Pregunta 35.- R: 1
Pregunta 32. Acciones del sistema nervioso autónomo
Pregunta 33.- R: 4
Las fracturas las podemos clasificar en función de diferentes
parámetros:
• Según el trazo de fractura: transversal, espiroidea, en tallo
verde,...
• Según la comunicación o no con el exterior: fractura abierta
o cerrada.
• Según el hueso que se fractura y el mecanismo subyacente:
las dividimos en fracturas fisiológicas, sobre hueso sano me-
Es el cuadro típico de embolia pulmonar grasa. Se produce por
paso de material medular del hueso largo fracturado (frecuentemente fracturas cerradas y/o inestables de fémur o pelvis) a
circulación, con impacto en circulación pulmonar y respuesta
inflamatoria parenquimatosa.
Es más frecuente en jóvenes debido a la mayor cantidad de grasa
contenida en la médula ósea.
La clínica es la citada, más aparición de petequias en territorio de
la vena cava superior (tórax, cabeza y cuello, axilas, conjuntivas).
El motivo por el cual la clínica se retrasa 24-36 horas es porque
ese es el tiempo que se necesita para que una cantidad suficiente
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
-9-
Enf. Medicoquirúrgica 3
de grasa salga de la médula ósea y llegue al torrente sanguíneo.
Es un síndrome de distress respiratorio del adulto. Su pronóstico
es muy grave.
Pregunta 36.- R: 4
En los focos de fractura se produce la migración de gran cantidad de células inflamatorias y extravasación de líquido. Por este
motivo, aparece un aumento de volumen local que, en caso de
existir un método rígido de inmovilización, al no poder distenderse, se traduce en un aumento de presión local que comprime
el retorno venoso.
El síndrome compartimental tiene lugar típicamente en algunas
regiones concretas, como son el compartimento flexor profundo del
antebrazo (fracturas de codo en niños), la porción posterior de la
pierna (fracturas de tibia) y el compartimento calcáneo, entre otros.
Son compartimentos cerrados que, al estar contundidos y recubiertos por un vendaje, actúan de recipiente rígido en el que irá
aumentando esa presión.
En un primer momento se detiene el flujo venoso y se produce
irritación nerviosa y tendinosa (dolor desproporcionado que aumenta al estirar los dedos). Posteriormente, la presión aumentará
hasta ser superior a la presión arterial con lo que se detiene el
flujo sanguíneo y se produce necrosis de los tejidos.
En el tratamiento debemos primero quitar cualquier tipo de vendaje y elevar el miembro para facilitar el retorno venoso. Si esto
no es suficiente, se deberá intervenir quirúrgicamente mediante
la apertura de la fascia que cierra el compartimento (fasciotomía).
Pregunta 37.- R: 3
Las fracturas abiertas constituyen un riesgo especial para el paciente
debido al peligro de infección y a la afectación de partes blandas.
La fractura abierta más frecuente es la de tibia. La clasificación
de Gustilo determina el tipo de fractura abierta.
Ante una fractura abierta debemos proceder a limpieza de la
herida junto a la administración de profilaxis antibiótica de amplio
espectro y a la estabilización de la fractura.
La estabilización debe realizarse mediante el uso de fijador externo (respuesta correcta 3) para evitar el riesgo de extender la
infección mediante el uso de clavos intramedulares.
Por último, que la fractura sea abierta no evita que pueda desarrollar un síndrome compartimental puesto que, por ejemplo,
el compartimento posterior de la pierna puede estar indemne y
poder provocarlo.
HERIDA
CONTAMINACIÓN
AFECTACIÓN
PARTES
BLANDAS
DAÑO
ÓSEO
I
< 1 cm
Limpia
Mínimo
Simple, mínima
con minución
II
> 1 cm
Moderada
Moderada
(afecta algún
músculo)
Con minución
moderada
IIIA
> 10 cm
Alto
Aplastamiento
severo
Con minuta se
puede cubrir
IIIB
> 10 cm
Alto
Grave, pérdida
de cobertura
Cobertura
pobre
IIIC
> 10 cm
Alto
Lesión vascular
nerviosa
Cobertura
pobre
Pregunta 37. Clasificación de fracturas abiertas de Gustilo
-10-
Test 1ª Vuelta
EIR
Comentarios
Pregunta 38.- R: 2
Cuando nos encontramos con un paciente en el suelo, deberemos
pedir ayuda primero salvo en niños y lactantes y en determinadas ocasiones en adultos como inmersión o asfixia. Lo primero
que debemos realizar es la apertura de la vía aérea mediante la
tracción mandibular; si ésta no fuera efectiva, realizaremos la
maniobra frente-mentón (siempre que no sospechemos lesión
medular). Posteriormente valoraremos la existencia o no de
respiración por parte del paciente (ver, oír y sentir que respira).
Después comenzaremos con un ritmo de compresiones 30:2,
excepto en lactantes y niños que cuando estén presentes
dos reanimadores será de 15:2. Las ventilaciones tienen que
ser apropiadas y efectivas, levantando el pecho lo suficiente y
permitiendo su descenso.
Es cierto que en las recomendaciones se menciona la no verificación de pulso necesario para iniciar compresiones torácicas,
lo que ocurre es que estas recomendaciones son para personal
sanitario no formado, al igual que la comprobación de respiración
normal y no adecuada.
Pregunta 39.- R: 2
Las fracturas costales se caracterizan por causar fuerte dolor con los
movimientos respiratorios, por lo que habitualmente los pacientes
presentan una respiración superficial que se agrava con la tos.
Corren el riesgo de hipoventilar y, con el acúmulo consiguiente
de secreciones se produce un aumento del riesgo de infección. El
tratamiento de las fracturas costales consiste en analgesia, reposo y
fisioterapia respiratoria y en ningún caso realización de cualquier
tipo de vendaje compresivo o fijación costal (respuesta 2 falsa).
Dentro de las complicaciones que presentan las fracturas costales,
debemos tener en cuenta:
• Neumotórax a tensión que se manifiesta inicialmente con cianosis y taquipnea, produce un colapso de la caja torácica, requiere
para su diagnóstico la realización de Rx y toracocentesis.
• Respecto a las fracturas de las últimas costillas, 10ª-12ª al
proteger tanto el bazo como el hígado y los riñones debemos
descartar afectación de éstos. Lo primero debemos monitorizar la tensión y realizar una eco para descartarlas, si hay
sospecha.
• En caso de ser fracturas de primeras costillas, debemos
sospechar afectación de grandes vasos por lo que es prioritario realizar una arteriografía, si hay alteración de la tensión y
pulsos de MMSS.
Pregunta 40.- R: 4
Las lesiones ligamentosas y de partes blandas son las lesiones más
frecuentes que pueden afectar a las extremidades. Su tratamiento
se basará en el acrónimo ingles RICE:
• R: Rest (reposo): el miembro inflamado duele al movilizarlo
con lo que mientras estemos en la etapa aguda, deberá estar
en reposo.
• I: Ice (Hielo): el frío, como veremos más adelante, es un
potente antiinflamatorio y analgésico.
• C: Compresión (vendaje compresivo): de este modo, evitaremos la inflamación de la zona afectada. El edema que
tarda pocas horas en instaurarse, tardará días en eliminarse y
entorpecerá el reinicio de la actividad de dicho miembro.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
Enf. Medicoquirúrgica 3
• E: Elevation (elevación): para, de este modo, mejorar el
retorno venoso y aumentar la eliminación del edema y evitar
el acúmulo de metabolitos.
Pregunta 41.- R: 2
Entre los diferentes diagnósticos diferenciales ante una lesión en
los huesos debemos realizar un diagnóstico diferencial entre: una
osteomielitis, enfermedades metabólicas como Paget, osteoporosis, y, sobre todo, por el peor pronóstico los tumores óseos.
El tumor óseo más frecuente es la metástasis. Por orden de frecuencia: 1º mama, 2º próstata (respuesta correcta), 3º pulmón.
Dentro de los tumores malignos primarios el más frecuente es el
mieloma, el osteocondroma es el benigno más frecuente.
En cuanto al tratamiento es necesario mencionar que en el caso
de las metástasis se agrava el pronóstico con lo que suele indicar
abstención terapéutica salvo el manejo paliativo de cara a
una mejor calidad de vida. Dentro del arsenal terapéutico de
cara a los tumores primarios se puede utilizar quimioterapia y
resecciones amplias de la lesión.
Pregunta 42.- R: 4
Dentro del diagnóstico diferencial de las artritis, que es la inflamación de los tejidos que rodean a una articulación, debemos tener
en cuenta patologías: inflamatorias (como artritis reumatoide,
gota), infecciosas y traumáticas.
Los síntomas acompañantes pueden orientarnos (si fiebre, infección; poliartritis simétrica en una mujer joven; LES o Ar…), pero el
diagnóstico definitivo nos lo va a dar la punción de la articulación
o artrocentesis; de nada nos sirve la bioquímica o la Rx (respuestas
1 y 2 falsas). La Rx como mucho nos vale para observar presencia
de artrosis o signos de artritis reumatoide.
Cuando se realiza una artrocentesis nos debemos fijar en:
• La viscosidad del líquido, puesto que disminuye en procesos
inflamatorios y desaparece en infecciosos.
• La celularidad que entre 3.000 y 50.000 es inflamatorio y por
encima, infeccioso.
• La glucosa que según aumenta la celularidad, disminuye.
Por tanto, en patología inflamatoria tenemos que encontrar algo
disminuida la viscosidad y la glucosa y las células aumentadas.
(Respuesta 4 correcta.)
Pregunta 43.- R: 3
La artritis reumatoide es una patología crónica de origen autoinmune que afecta principalmente a la membrana sinovial de
las articulaciones, pero que también puede hacerlo al resto del
organismo a modo de vasculitis. Es una patología típicamente
femenina, como la mayoría de las enfermedades autoinmunes,
y aparece por regla general en edades medias de la vida.
Podemos resumir la clínica con los criterios diagnósticos de
la enfermedad:
• Rigidez matutina: clásicamente >1 hora hasta que se alcanza
nivel funcional (por ello la medicación de la mañana es de las
más importantes).
• Artritis de tres o más articulaciones (poliarticular predominantemente distal): no se afectan casi nunca la espalda y jamás
las interfalángicas distales.
•
•
•
•
•
Test 1ª Vuelta
EIR
Comentarios
Afectación de las articulaciones de la mano.
Afectación simétrica.
Nódulos reumatoideos (indoloros, profundos,...).
Factor reumatoide sérico (NO implica gravedad).
Alteraciones radiológicas (osteoporosis en banda, aumento
del espacio articular, geodas, erosiones, subluxaciones,...)
Cuando una articulación está en pleno proceso agudo, la indicación es mantenerla en reposo para evitar el dolor, pero ese
reposo no debe ser durante largos periodos, ya que la articulación
podría anquilosarse.
Debemos empezar a movilizarla poco a poco y siempre en
función del dolor. En su tratamiento utilizaremos fármacos inmunosupresores, antiinflamatorios no esteroideos (se administrarán
protectores gástricos)y corticoides.
Debemos realizar analíticas con frecuencia debido a la toxicidad
de la medicación utilizada.
Pregunta 44.- R: 3
La artrosis es la enfermedad articular más frecuente a nuestro
alrededor. Se debe a una degeneración de la superficie articular
a nivel del cartílago.
La causa más frecuente es la primaria, donde no conocemos procesos que la desencadenan. Dentro de las secundarias aparecen
fracturas intrarticulares mal reducidas, desviaciones angulares
de las piernas, enfermedades óseas. Clínicamente, se describe
como un dolor inicialmente asociado al movimiento que en fases
tardías aparece en reposo. Característicamente afecta más a las
articulaciones de carga, rodillas en mujeres y cadera en hombres
(la deformidad más frecuente en el adulto es el genu varo).
En las manos aparecen deformidades en las articulaciones
IFP (nódulos de Bouchard) y IFD (Heberden).
Los tratamientos pautados a los pacientes no frenan la enfermedad,
sino que mitigan los síntomas, éstos son los analgésicos, regeneradores
de cartílago, AINES,… Sólo la cirugía puede curar la artrosis.
El reposo está indicado en fases agudas de la enfermedad aunque
se recomienda que si se puede hacer ejercicios isométricos que
mantiene el tono muscular y evitar ejercicios isotónicos porque
favorecen el desgaste articular.
Cuando se opera a un paciente de coxartrosis y se le coloca una
prótesis de cadera, lo más importante inicialmente es evitar
la luxación de la prótesis, por lo que colocaremos las rodillas
separadas y dependiendo del abordaje en rotación interna o
externa y las rodillas estiradas.
Pregunta 45.- R: 5
La enferma precisa tratamiento anticoagulante, frecuentemente
con heparina de bajo peso molecular por vía subcutánea, para
evitar trombosis venosas y el tromboembolismo pulmonar consiguiente, hecho que es de alto riesgo en la cirugía de cadera.
La analgesia es imprescindible, puesto que se trata de cirugía
osteoarticular mayor.
Los cuidados de antisepsia tópicos de la herida quirúrgica también son necesarios, y así prevenimos también la infección de la
herida y secundariamente, de la prótesis, ya que la infección de la
misma provocaría su retirada y un cuadro séptico difícil de tratar.
Por la misma razón, hace falta el uso de antibióticos profilácticos
en el perioperatorio.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
-11-
Enf. Medicoquirúrgica 3
Test 1ª Vuelta
Comentarios
No son necesarios antidepresivos o hipnóticos si no está indicados por otro motivo.
Como la causa es un defecto en la vitamina D, el tratamiento
será con dosis altas de dicha vitamina y un suplemento de calcio.
Pregunta 46.- R: 3
Pregunta 49.- R: 3
El mejor tratamiento de la artrosis es la prevención. La sobrecarga
y la edad son factores determinantes, por lo que es recomendable
que los pacientes pierdan peso, además de utilizar bastones o
andadores para que liberen de carga las articulaciones afectas.
Requiere tratamiento médico analgésico y antiinflamatorio crónico
puesto que el único definitivo es la cirugía, así que además se les
debe realizar un seguimiento.
Los pacientes deben realizar ejercicio pero teniendo en cuenta
que los ejercicios isotónicos al mover la articulación favorecen
el desgaste, por lo que sólo es recomendable la realización de
ejercicios isométricos.
Dentro de los cuidados correspondientes ante una amputación
debemos realizar:
• Cambio posturales, incluyendo el decúbito prono en caso
de amputaciones de miembros inferiores.
• Cuidados de la herida quirúrgica.
• Vendaje compresivo y aplicación de masajes como medidas
antiedema y para además moldearlo.
• Nunca deberemos apoyar directamente el muñón , además,
en caso de amputaciones de MMII, nunca colocaremos almohadas entre las piernas ni debajo puesto que favorece
la contractura muscular y la actitud en abducción y flexo de
cadera (Respuesta 3 falsa).
• Ejercicios activos para evitar atrofia y contracturas musculares.
• Por último, debemos evitar la aparición del síndrome del
miembro fantasma, que se produce ante la no adaptación
del organismo a la falta del miembro. Requiere tratamiento
médico (betabloqueantes, anticomiciales y antidepresivos) y
rehabilitación.
Pregunta 47.- R: 5
La osteoporosis es una enfermedad asintomática que se produce
por un proceso de descalcificación de los huesos que provoca un
hueso frágil. Existen dos tipos de osteoporosis la tipo I o postmenopáusica como es el caso donde se pierde el estímulo estrogénico
para la formación de hueso que afecta al hueso trabecular. Se
manifiesta más frecuentemente como aplastamientos vertebrales.
En cuanto al tratamiento, no debemos olvidar que además de
tratamiento médico tenemos que evitar hábitos tóxicos como
fumar o beber alcohol puesto que favorecen la pérdida mineral
y agravan la enfermedad. Es cierto que cuando se produce una
afectación de la vértebra con inestabilidad y riesgo de afectación medular, hemos de operar la fractura para estabilizarla. En
cuanto a la tipo 2 o senil, hay que decir que afecta a hueso cortical
también y que aparece como fracturas de cadera.
La fractura más frecuente en general, es la fractura del tercio distal
de radio, llamada fractura de College (respuesta 5 falsa).
EIR
Pregunta 50.- R: 4
El tratamiento de la hernia de disco debe comenzar de la misma
manera que el resto de los cuadros de lumbalgia. El primer paso
siempre tiene que ser el manejo conservador con reposo relativo
e incorporación progresiva a las actividades habituales, analgesia y
relajación muscular. La mayor parte de las veces esto es suficiente
y no será necesaria mayor intervención. Existe mucha gente con
una hernia de disco totalmente asintomática, es más, si hacemos
una resonancia magnética a toda persona mayor de 50 años,
un gran porcentaje de ellos tendrían algún tipo de protusión o
hernia de disco.
Pregunta 48.- R: 5
El raquitismo es una patología caracterizada por la pérdida o
mala formación de la matriz ósea del hueso mientas que la matriz
proteica está constituida normalmente, con lo que se produce un
hueso de mala calidad (el raquitismo es una enfermedad de niños
mientras que la osteomalacia es una enfermedad de adultos).
La causa es un déficit de vitamina D que provoca tanto una pérdida de calcio por vía urinaria como una mala absorción intestinal
además de que al calcio que llega al hueso le cuesta fijarse por la
falta del estímulo de la vitamina. Este déficit puede venir ocasionado por una escasa exposición al sol (en España, media hora al
día en las horas no de mayor sol, solamente durante los meses de
verano, son suficientes). También hay cuadros de resistencia a la
vitamina D. Fármacos como la DPH son propensos a provocar en
el niño un trastorno de la mineralización, por lo que se describe
como una de las causas. Los corticoides producen osteoporosis,
pero no raquitismo.
Clínicamente será un niño débil, con problemas de inmunidad y
frecuentes infecciones y que poco a poco irá sufriendo deformidad
en diferentes partes de su organismo (rosario costal, tibias en sable,
fractura de ping-pong en la cabeza,…). En niñas que han padecido
raquitismo se describe como habitual que la cintura pelviana se
haya deformado hasta tal punto que dificultará un futuro parto.
-12-
Pregunta 50. Radiculopatías lumbares
Los criterios de cirugía de la hernia de disco son:
• Debe ser intervenido de urgencia:
a) Pérdida progresiva de fuerza.
b) Síndrome de cola de caballo:
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
Enf. Medicoquirúrgica 3
-
Alteración de esfínteres.
Anestesia en región perineal y cara interna de muslos (silla
de montar).
Intervención programada: no mejoría de síntomas con
tratamiento conservador.
Los síntomas sensitivos en el territorio radicular (acorchamiento,
hipoestesia o parestesias) son muy frecuentes y no deben asustar,
ya que la porción sensitiva del nervio es mucho más sensible que
la motora y no indica daño importante a la raíz.
Pregunta 51.- R: 4
El LES, Lupus Eritematoso Sistémico, es una patología autoinmune
(respuesta 4 falsa) que afecta a mujeres jóvenes.
La clínica más frecuente es la aparición de artralgia, astenia y fatigabilidad. Clásicamente se describe como afectación de eritema
en vespertilio o alas de mariposa que respeta el dorso de la nariz y
la fotosensibilidad. Además como enfermedad autoinmune afecta
a otro órganos como riñón y pulmones presentando derrame
pleural, por lo que debemos realizar Rx y analíticas de orina.
Los enfermos muestran anemia de trastornos crónicos al igual
que disminución de las demás series. El líquido articular ya lo
hemos mencionado pero no debemos olvidar que en situación
intercrítica la celularidad es normal al igual que los demás valores.
Respecto al tratamiento, se utilizan corticoides e inmunosupresores por su grave afectación de órganos vitales.
Pregunta 52.- R: 4
Son alteraciones de la posición del pie. Existen diversas: pie plano
versus cavo (en función de la bóveda del pie), equino versus talo
si la posición de reposo el pie esté en flexión dorsal o plantar),
valgo versus varo (en función de que la planta del pie mire hacia
adentro o hacia fuera), adducto versus abducto (si desviación
hacia adentro o afuera de las puntas de los pies).
Dentro de las diferentes alteraciones del pie, la malformación
más frecuente es el pie zambo, luego el cavo aunque la causa de
consulta más habitual sea el pie plano.
El pie zambo es una combinación de tres alteraciones: equino
(apoya sólo en el antepié), varo (apoya en arco externo del pie)
y adducto (los dedos de ambos pies miran hacia dentro). Más
frecuente en varones y bilateral en el 50% de los casos.
El tratamiento es inicialmente ortopédico, comenzando la rehabilitación desde los primeros días de vida en que los tejidos son aún muy
elásticos, o mediante yesos correctores. Si con estas medidas ortopédicas no es suficiente habrá que recurrir al tratamiento quirúrgico.
Pregunta 53.- R: 3
Ante un paciente inconsciente, para evitar el riesgo de oclusión de la
vía aérea por la lengua, deberemos movilizarlo en bloque colocándolo en decúbito lateral (hasta que se descarte la afectación medular).
Si por el contrario descartamos la afectación medular, colocaremos
al paciente en la posición de Sims o lateral de seguridad.
Pregunta 54.- R: 2
El frío y el calor locales son medidas físicas indicadas en múltiples
procesos traumatológicos o neurológicos. El frío tiene un efecto
Test 1ª Vuelta
EIR
Comentarios
analgésico, antiinflamatorio y anestésico. El calor posee un
efecto analgésico espasmolítico, no antiinflamatorio.
La aplicación de medidas físicas está contraindicada en caso de
déficit sensitivo local, por el riesgo de quemadura física.
Los ejercicios isotónicos están contraindicados durante la fase aguda
de las artritis, especialmente las sépticas, por el riesgo de extensión
de la infección a otros órganos por vecindad o vía hematógena.
Pregunta 55.- R: 3
La presencia de lagrimeo continuo, o epífora, junto con la presencia de dolor en borde inferior es sospechoso de dacriocistitis.
Es la inflamación del saco lagrimal.
En los recién nacidos se produce por imperforación del conducto
nasolagrimal. El 90% se resuelven espontáneamente y sólo en un
10% recurren. Respecto al tratamiento, precisan colirio antibiótico
con masajes, si fracasa previamente a la cirugía debemos intentar
perforación con sondaje. Mientras en los adultos se suele presentar
en mujeres mayores de 50 años, se debe a un proceso infeccioso
que para evitar su cronificación hay que tratar con antibióticos
tópicos y sistémicos. Anatómicamente, el conducto drena por
debajo del cornete nasal inferior.
Pregunta 56.- R: 5
Las lágrimas son muy importantes para el funcionamiento normal
del ojo. Están formadas por una capa acuosa que da uniformidad
a la superficie de refracción generada por las glándulas lacrimales; una capa lipídica generada por las glándulas de Zeiss y de
Meibomio que evita la pronta evaporación del agua y una capa
mucosa generada por las células caliciformes.
El síndrome de ojo seco es el cuadro provocado por la falta de
lágrimas, ya sea por falta de una de las capas ya sea por un déficit
completo de lágrima.
Las causas pueden ser múltiples pero el cuadro más importante es
la destrucción autoinmune de las glándulas lacrimales y salivales
llamado Síndrome de Sjögren.
La escasez de lágrima hace que el ojo no lubrique bien y no elimine impurezas y que no genere sustancias protectoras, además
de la afectación en la función de lente de la córnea. Esto hace
que la córnea tenga un enorme riesgo de sufrir daño y producirse
una queratitis. El tratamiento será aportar las lágrimas desde el
exterior, ya sea en forma líquida durante el día y en forma de
pomada durante la noche.
Pregunta 57.- R: 3
Dentro de las manifestaciones clínicas de la diabetes por afectación de pequeños vasos, está la retinopatía diabética. Es una
afectación crónica que afecta casi al 50% de la población con más
de 15 años de evolución. Es la causa más frecuente de ceguera
irreversible en <65 años en occidente. El principal factor de riesgo
es el tiempo de evolución, un buen control de la diabetes retrasa
su aparición, pero no la evita de manera definitiva. Además la
HTA empeora la evolución por favorecer formación de edema.
Dentro de la retinopatía hay dos formas:
• Forma no proliferativa. Es la más frecuente. Se caracteriza
por la aparición de microaneurismas que causan extravasación de células y proteínas, hemorragias y microinfartos. Se
produce pérdida de visión por edema macular.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
-13-
Enf. Medicoquirúrgica 3
• Forma proliferativa. Se caracteriza por formación de neovasos. Produce pérdidas bruscas de visión indoloras por hemorragias vítreas. Respecto al tratamiento, el control médico de
la tensión y metabólico disminuye el riesgo de aparición, y si
ya existe, la evolución a formas más graves. Como opciones
quirúrgicas está la fotocoagulación con láser en caso de forma
proliferativa como único tratamiento eficaz. La vitrectomía se
usaría para hemorragias vítreas o desprendimientos.
Pregunta 58.- R: 3
Se trata, en cualquier caso, de irrigar el ojo abundantemente con
agua o suero, durante varios minutos, para limpiarlo de cualquier
resto químico agresivo que pudiera quedar. Inmediatamente
después, se derivará al oftalmólogo con urgencia, sin precisar
oclusión palpebral completa, para que los restos de tóxico que aún
pudieran quedar puedan continuar siendo expulsados mediante
el lagrimeo fisiológico. Sí que es posible, sin embargo, llevar a
cabo algún método que disminuya la entrada de luz o de aire al
ojo, pero sin ocluir la comisura palpebral.
Debemos recordar además que las quemaduras por productos
básicos son más graves que las producidas por ácidos. El ácido
quema la superficie pero genera una especie de costra que evita
la degradación o, al menos, la retrasa. Las bases como la sosa o la
lejía concentrada degradan los tejidos y no frenan la evolución de
la quemadura, por lo que afectan al tejido en toda su extensión.
EIR
Comentarios
Pregunta 61.- R: 2
El desprendimiento de la retina provoca la muerte de las células
del fragmento despegado debido a que pierden la irrigación de
la coroides, lo que se traduce en la pérdida del campo visual que
corresponde al área afectada.
Son factores de riesgo de sufrirlo: la retinopatía diabética, la
miopía magna, el desprendimiento del vítreo,...
A menudo se sufren fotopsias y miodesopsias previas al cuadro.
Cuando se desprende la retina, se produce una pérdida indolora
de la visión de la porción del campo visual correspondiente al
área desprendida (debemos recordar que la porción del campo
será la inversa al área desprendida).
El tratamiento inicialmente será reposo y terapia postural en
función del área afectada, para después pasar a tratamiento quirúrgico mediante la fijación de la retina a la coroides.
El pronóstico irá en función de la rapidez con que se actúe y
del área afectada, ya que si se daña la mácula, se puede llegar a
perder toda la visión central.
Pregunta 62.- R: 4
El caso que nos presentan es el de una conjuntivitis (ojo rojo
sin cuadro de dolor con escozor y sensación de cuerpo extraño
con secreciones que tendrán diferente consistencia y aspecto en
función de la etiología). El tratamiento constará siempre de antiinflamatorios y se usarán también antibióticos ya sea de manera
profiláctica cuando el origen es vírico o alérgico, ya sea de forma
terapéutica si la causa es bacteriana; en caso de que la causa sea
alérgica usaremos sustancias antihistamínicas de manera tópica
o sistémica.
El Weber es una prueba que se realiza para explorar la audición
de ambos oídos a la vez, en la cual, sólo se valora la conducción
ósea del sonido.
Se coloca el diapasón, en vibración, en la línea media frontal:
el individuo sano escucha por igual en ambos lados, el paciente
con sordera de percepción o neurosensorial oye más por el oído
sano (Webber lateralizado al oído sano), puesto que la vibración
no puede ser captada por su aparato de percepción enfermo
(presenta lesión del oído interno que es el encargado de recoger
el estímulo que llega a través de la vía ósea).
Weber lateralizado al oído sano donde el aparato de percepción
está bien.
El paciente con sordera de transmisión o de conducción oye
más por el oído enfermo (Weber lateralizado al oído enfermo),
la sensación auditiva se desvía al oído enfermo porque en el sano
la vía aérea distorsiona la llegada del sonido.
Pregunta 60.- R: 1
Pregunta 63.- R: 4.
Las cataratas son la opacificación del cristalino, que clínicamente
se manifiesta con pérdida progresiva de agudeza visual, característicamente mejoran en la oscuridad y con uso de midriáticos.
Pueden mejorar la presbicia del paciente (por aumento del índice
de refracción). Tiene múltiples etiologías de las cuales la más
frecuente es la senil que es la causa más habitual de pérdida de
visión reversible en países desarrollados, son bilaterales, aunque
de desarrollo asimétrico.
Respecto al tratamiento, se realiza una facoemulsión, mientras
que en países con menos medios se lleva acabo una faquectomía extracapsular (pues se conserva la cápsula posterior) y una
posterior inserción de lente intraocular en cámara posterior en
ambos casos.
Dentro de las complicaciones de la cirugía, además de la endoftalmitis, opacificación de la cápsula posterior, también aumenta el
riesgo de desprendimiento de retina cuando la cápsula posterior
no está intacta.
Por último, la queratotomía radial es el tratamiento quirúrgico de
la miopía y el astigmatismo.
El enunciado hace referencia a la otoesclerosis, patología en la
cual aparece esclerosis de la articulación del estribo con la ventana
oval (se produce por una fusión del yunque con la ventana oval).
Presencia herencia ligada al sexo, afecta a mujeres principalmente
y empeora en el embarazo.
Cursa con pérdida de audición de transmisión, acúfenos y vértigo
periférico.
No hay otalgia ni otorrea y es rara la afectación bilateral.
El tratamiento es quirúrgico: estapedectomía (extirpación del
estribo o apertura de este e implantación de una prótesis para
liberar la inmovilización de la zona.
Pregunta 59.- R: 3
-14-
Test 1ª Vuelta
Pregunta 64.- R: 2
La enfermedad de Menière es una enfermedad del oído interno
producida por un desequilibrio en la dinámica de la endolinfa,
que cursa con crisis de vértigo periférico (el vértigo más grande
del mundo) con mucha sintomatología autonómica que dura entre
una y varias horas, acúfenos intensos e hipoacusia neurosensorial
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
Enf. Medicoquirúrgica 3
que se recupera tras cada brote. Estos brotes van lesionando el
oído interno y así, tras varios episodios, la pérdida de audición ya
no se recupera, agravándose tras cada nuevo brote.
El tratamiento del episodio agudo incluye reposo y fármacos
sintomáticos. Como tratamiento fisiopatológico, de no ceder con
tratamiento médico, se puede seccionar la rama vestibular del
VIII par craneal, si la audición es buena, o destruir el laberinto,
si ya existe cofosis.
Pregunta 65.- R: 2
Test 1ª Vuelta
EIR
Comentarios
Se debe mantener el taponamiento nasal 48 horas y rehidratar
al retirarlo.
Si la hemorragia persiste a pesar del taponamiento anterior, intentar colocar un nuevo taponamiento anterior más en profundidad
o incluso dos meroceles. Si persiste la hemorragia (sangrado desde
orofaringe), se retirarán todos los taponamientos y se colocará una
sonda bibalonada para taponamiento posterior. Existe también
el peligro de que el taponamiento nasal dirija la sangre hacia la
trompa de Eustaquio, con la consiguiente aparición de dolor y,
posiblemente, infección.
Ante la presencia de un cuerpo extraño en el CAE debemos
retirarlo, pero siempre intentando visualizar primero el tímpano, puesto que si está perforado es una contraindicación por
favorecer la entrada de microorganismos al oído interno. En caso
de origen vegetal o que pueda aumentar de tamaño, debemos
utilizar un gancho abotonado para evitar el agua.
Si fuera un insecto tenemos que emplear alcohol para matarlo
antes y evitar irritación del CAE. No es una contraindicación el
dolor. Respecto al uso de gotas siempre debemos tirar del pabellón
hacia atrás y arriba, salvo en niños menores de tres años donde
se debe tirar hacia abajo, aunque hay autores que no lo aceptan.
Pregunta 66.- R: 4
Las gotas óticas son preparados líquidos destinados a ser
aplicados en el conducto auditivo externo para ejercer una
acción local, por lo que están indicados principalmente en
patología del oído externo.
Es importante valorar la integridad del tímpano previamente por
que en caso de encontrarse perforada, se podría producir una
estimulación del sistema vestibular o reagudización de procesos
previos del oído medio. El paciente debe colocarse en la posición adecuada: sentado o en decúbito y con la cabeza girada o
inclinada hacia el lado que no se va a tratar para evitar la salida
del medicamento.
La medicación tiene que administrarse a la temperatura corporal,
ya que de lo contrario actuaría como un estímulo térmico sobre
el laberinto y provocaría un episodio de vértigo agudo. Una vez
administrado, el paciente puede colocarse un algodón humedecido para evitar la salida del medicamento.
Pregunta 67.- R: 2
La mayoría de las hemorragias nasales son anteriores (90%) y proceden de una zona hipervascularizada conocida con el nombre de
área de Kiesselbach. Afecta con frecuencia a pacientes jóvenes y
a niños. Podemos encontrar antecedentes de catarro nasal, rinitis
alérgica, ingesta de AAS o manipulación local.
Ante una hemorragia significativa, debemos tomar TA, coger vía
venosa, solicitar hemograma y coagulación y valorar la necesidad
de sueroterapia.
Hemos de colocar al paciente sentado e inclinado hacia delante
recomendándole la expulsión de coágulos por la boca, y explorar la orofaringe con depresor lingual para descartar sangrado
posterior.
Existen diferentes tipos de taponamiento como el clásico de
gasas o taponamiento con Merocel lubricado introducido con
pinza de Kocher siguiendo el suelo de la fosa y la dirección del
tabique nasal.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com
-15-
Descargar