josé vicente de la fuente krauss

Anuncio
DESCONTAMINACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL ANTIGUO CAUCE
DEL RÍO TURIA (VALENCIA)
JOSÉ VICENTE DE LA FUENTE KRAUSS, JOSÉ ANTONIO SANTOS GARCIA
Consulnima S.L.
RESUMEN
En esta comunicación se presentan los trabajos de descontaminación y recuperación del antiguo cauce del río Turia
en su tramo más bajo, junto a la desembocadura, en el puerto de la ciudad de Valencia.
Este tramo, que se desarrolla en una de las zonas más emblemáticas de Valencia (junto a la Ciudad de las Ciencias y
el Oceanográfico) presentaba una fuerte contaminación (tanto del propio cauce como de los terrenos inmediatos)
como consecuencia de la actividad industrial desarrollada a lo largo del segundo tercio del siglo XX..
De forma paralela, el cauce abandonado se utilizó como vertedero incontrolado de las obras de crecimiento de la
ciudad, por lo que el entorno presentaba un grado de deterioro importante.
1. INTRODUCCIÓN
En este artículo se recogen las actividades de recuperación del entorno del antiguo cauce del río
Turia, en la ciudad de Valencia, llevadas a cabo en el periodo 2002-2005.
Dicho cauce permaneció activo hasta la primera mitad del siglo XX, cuando las inundaciones
que afectaron a Valencia en 1957, obligaron a su desvío fuera de la ciudad. No obstante, el cauce
abandonado continuó recibiendo los aportes pluviales del casco urbano y de acequias de las
huertas próximas.
Durante el segundo tercio del siglo XX, gran cantidad de industrias ejercieron su actividad en las
proximidades de la desembocadura de dicho río, en cuyo entorno se vertieron gran cantidad de
residuos, con elevados contenidos en metales pesados, afectando tanto a las márgenes, como al
fondo del cauce.
Por encargo de la Consellería de Territorio y Vivienda, se comenzó en 2002 una serie de
actividades enfocadas a la caracterización, descontaminación y recuperación de los terrenos
afectados por el proceso contaminante.
Estas actuaciones se centraron en dos sectores claramente diferenciados:
- la zona de márgenes próxima a las antiguas fábricas, donde la contaminación se asociaba
fundamentalmente a los sedimentos contaminados y depositados según la dinámica
fluvial.
1
- la zona comprendida entre la anterior y la desembocadura del antiguo Turia en la zona
portuaria, donde la deposición ha estado condicionada por la influencia mareal, dada la
proximidad a la desembocadura del cauce en el Mediterráneo.
La retirada de los materiales contaminados ha permitido recuperar estos terrenos. En la
actualidad las márgenes del antiguo cauce han recuperado la vegetación de ribera que
presentaban antaño, al tiempo que se ha detenido la movilización de sedimentos contaminados al
medio marino próximo.
2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCION DE LA ZONA AFECTADA
Los trabajos descritos se han llevado a cabo a lo largo del tramo final del antiguo cauce del río
Turia, desde los jardines de la Ciudad de la Ciencias hasta el puerto de Valencia, sirviendo de
límite el denominado Puente de Astilleros.
En la Figura adjunta se presenta un esquema de situación de la zona afectada.
Como se indicaba anteriormente, la principal zona de actuación incluye un sector del antiguo
cauce del río Turia comprendido entre la prolongación de la calle Menorca y el Puente de
Astilleros, junto a la zona portuaria.
En planta, presenta forma de S, y unas dimensiones de unos 1.750 m de largo por 160 m. de
ancho, si bien dichas distancias varían localmente. La superficie total es de unos 250.000 m2.
2
En la fotografía aérea adjunta se presenta el conjunto del área intervenida
El puente de ferrocarril Valencia-Barcelona divide la zona indicada en dos sectores claramente
distinguibles, no solamente por sus características propias sino sobre todo por el tipo y
disposición de la contaminación presente. Tal y como se explica más adelante, esta
diferenciación ha condicionado el proceso de descontaminación de ambos sectores.
2.1 SECTOR 1
Presenta una orientación curvada noreste-este, con el lado cóncavo hacia el norte y unas
dimensiones de 740 m de largo por 160 m. de ancho, si bien dichas dimensiones varían
localmente. La superficie total es de unos 115.000 m2.
Dentro de sus límites se encuentran instalaciones y distintos servicios en uso: Estación de
bombeo, transformador eléctrico, tubería de alimentación de agua salada del Oceanográfico,
colectores procedentes de la zona urbanizada situada al norte, etc.
La topografía original ha sido alterada sustancialmente como consecuencia del vertido
incontrolado de rellenos de escombros (hasta 5 metros de potencia) y residuos urbanos, en
distintas etapas procedentes de obras efectuadas en las inmediaciones. De hecho, el trazado del
cauce del río ha sufrido variaciones, como consecuencia de los acopios depositados en sus
márgenes.
3
En el extremo occidental de este sector se sitúa la salida del antiguo cauce del río Turia tras su
trazado subterráneo bajo la ciudad. A partir de este punto, el cauce presenta una anchura media
de unos 20 m. y un espesor de lámina de agua del orden de 1m. En ocasiones y dependiendo de
la fase mareal, el sentido de la corriente es hacia el interior.
2.2. SECTOR 2
La parcela incluida en este sector se desarrolla a ambos márgenes del antiguo cauce del río Turia,
concretamente en el tramo comprendido entre el Puente del ferrocarril Valencia-Barcelona y el
Puente de Astilleros.
Presenta una orientación predominante oeste-este, si bien en el tramo próximo al Puente de
Astilleros, el cauce se inflexiona hacia el sureste.
Las dimensiones son de unos 900 m de largo por 125 m. de ancho, aunque estas dimensiones son
variables localmente. . La superficie total es de unos 112.000 m2.
Se pueden distinguir distintas zonas dentro del los límites de la parcela, que han servido a la hora
de sectorizar la campaña de caracterización analítica.
Margen izquierda del cauce. Discurre paralela a los depósitos de combustible de CLH y
presenta una anchura media de 50 m, salvo en los extremos (zona del cementerio de Grao y
Puente de Astilleros) donde se ensancha considerablemente.
Margen derecha del cauce. Sus dimensiones son del orden de 900 m de longitud y una anchura
40 m de promedio, si bien se estrecha considerablemente en las proximidades del Puente de
Astilleros.
Cauce del antiguo río Turia. Con una longitud de unos 900 m y anchura media de 30 m. El
espesor de la lámina de agua es del orden de 1 m, aunque varía con el régimen de mareas.
Tal y como se justifica más adelante, esta diferenciación ha condicionado el proceso de limpieza
de ambos sectores.
3. METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS
La necesidad de establecer la disposición espacial y naturaleza de los materiales potencialmente
contaminados, implicó la realización de una caracterización de los terrenos afectados.
Esta caracterización se centró en los dos sectores indicados: por una parte el subsuelo de las
instalaciones de la fábrica Cross y por otra el entorno del antiguo cauce del Turia, en el cual se
habían producido los vertidos principales.
El proceso contaminante se asociaba a depósitos de residuos industriales dispersos
entremezclados con vertidos incontrolados de escombros procedentes del crecimiento urbanístico
de Valencia. Estos vertidos se realizaron sobre el cauce fluvial, por lo que la dinámica del río fue
arrastrando los sedimentos contaminados aguas debajo de la zona de vertido. Dada la proximidad
a la desembocadura del Turia, la alternancia mareal condicionó el depósito de los lodos
contaminados, especialmente en el denominado Sector 2 (Entre Puente de Ferrocarril y Puente
de Astilleros).
4
En general, la disposición espacial de los terrenos afectados era sumamente heterogénea. La
contaminación presentaba, un carácter difuso, especialmente en el caso del sector 1.
En total se realizaron 240 calicatas de reconocimiento y muestreo en el conjunto de ambos
sectores.
El diseño de toma de muestras, se realizó de manera que la distribución de calicatas cubriese el
conjunto de la superficie con una densidad uniforme.
En las figuras adjuntas se presenta la distribución de calicatas, el perfil estratigráfico de las
mismas y los distintos niveles muestreados.
En total se tomaron 336 muestras sobre las que se efectuaron las siguientes determinaciones
analíticas:
Sobre muestra sólida: Cu, Pb, Zn, Cr total, Cr+6, Cd, Mo, Co, Ni, As, Ba, Hg, Hidrocarburos
totales, PCB, BTEX, PAH, materia orgánica y materia volátil
(Eventualmente se determinaron P, Fe, K, sulfuros y sílice).
Sobre lixiviado: Cu, Pb, Zn, Cr total, Cr+6, Cd, Mo, Co, Ni, As, Ba, Hg,Se, Sb, cloruros,
sulfatos, fluoruros, fenoles, carbono orgánico disuelto y sólidos totales.
También se midieron pH y Conductividad.
Con objeto de determinar el contenido de finos en los distintos tipos de materiales, se efectuaron
diferentes ensayos granulométricos.
Las determinaciones citadas estaban enfocadas a la caracterización en dos líneas sucesivas:
•
En primer lugar para establecer su consideración como material contaminado o no. Para
ello se tuvieron en cuenta los niveles de intervención de la Normativa Holandesa.
•
En segundo lugar, y una vez definido un material como contaminado, la tipología del
residuo se estableció en función de los criterios contenidos en la Decisión 2003/33/CE
sobre admisión de residuos en vertederos. De esta forma se establecía el destino final de
los materiales.
En el esquema adjunto se presenta el diagrama utilizado para la caracterización y tipificación de
los materiales presentes, así como su posterior destino.
5
TERRENO DE LA
PARCELA
No se excava
¿Encima de
contaminado?
¿Está contaminado?
¿Está caracterizado como
residuo Peligroso?
Relleno en obra
Transporte
ADR
Decisión del Consejo
sobre vertederos
¿Es Inerte?
¿Es Peligroso?
¿Cumple Requisitos
vertido RP no reactivos
en Vertedero de
Residuos No
Peligrosos?
Vertedero No
Peligrosos
Vertedero de
inertes
6
Planta de
Tratamiento
Como se puede observar en las figuras de distribución de calicatas, cada una de ellas representa
un polígono de terreno (tanto en superficie como en vertical) de forma que se pudo establecer no
solamente un esquema tridimensional de los distintos niveles muestreados sino también una
cubicación de los materiales estudiados y su grado de contaminación.
7
8
Puente
FFCC
18
3.37
A
1
3.71
D-47
1
3.23
I-3
1
5.23
I-5
1
I-3
43
I-5
D-47
44
3.46
D-48
1
17
I-2
3.41
I-2
1
I-1
5.76
I-3
1
D-48
45
37
38
3.24
D-46
1
305
5.30
D-49
0
2.96
I-6
1
21
3.41
D-45
1
I-6
41
D-45
307
3.55
C-01
200
3.55
C-01
1
D-49
D-46
19
C-1
3.32
I-4
1
I-4
42
CARACTERIZACIÓN DE SUELOS
2.93
I-7
1
3.14
D-44
1
D-44
22
I-7
40
3.39
B
1
23
3.43
D-34
1
D-34
39
2.83
I-8
1
3.14
D-43
1
C-2
D-43
24
I-8
46
2.78
I-9
1
I-9
0
304
5.70
D-50
0
D-50
3.24
D-42
1
D-42
25
2.81
CAUCE 2
1
306
2.80
C-02
0
48
47
2
3.09
D-41
1
D-41
26
I-10
2.70
I-10
1
2.85
I-11
1
50
C-4
27
4
2.76
I-12
1
29
4.25
D-39
1
2.77
I-13
1
3.17
D-33
130
5.90
D-38
1
150
D-38
28
57
I-13
5
D-39 D-33
I-12
100
3.54
D-40
1
D-40
I-11
3
301
32
4.16
D-37
1
6.39
D-35
1
200 m
31
15
D-35
2.73
I-14
1
6.78
P-1
1
I-14
6
57
D-37
301
6.80
P-2
1
6.78
2.79
I-15
1
8
5.51
BASE 2
1
2.54
C-03
308 1
2.54
C-03
0
15
4.14
D-36
1
D-36
33
I-15
7
4.05
D-32
1
3.78
I-17
1
35
3.94
D-31
1
D-31
C-3
D-32
34
9
I-17
4.01
I-18
1
I-18
10
4.28
I-19
1
3.97
13
I-20 3.89
I-16
1
1
D-28
I-20
12
I-19
11
63
3.17
I-22
1
3.08
D-28
1
3.63
D-27
1
D-27
64
I-22
59
4.46
I-21
1
61
3.25
I-25
1
62
3.17
I-24
1
I-24
Material No Contaminado
Residuo No Peligroso
Residuo Peligroso
Puente de
Astilleros
I-25
303
3.04
I-23
1
I-23
I-21
14
PARCELA PUENTE FFCC - PUENTE DE ASTILLEROS
Este esquema espacial se ha utilizado para la posterior excavación de los materiales (tanto
contaminados como no) y su destino final.
4. TIPOLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN
Como se indicaba anteriormente, los materiales caracterizados como contaminados lo son
fundamentalmente por la presencia de metales pesados.
Dentro de estos, los que presentan mayores contenidos en función de su toxicidad, son As, Hg,
Cd, Pb, Zn y Cu.
Teniendo en cuenta solo las muestras consideradas como contaminadas, y en función de los
niveles de intervención de la Normativa holandesa, se detectaron los siguientes contenidos (en
ppm).
Parámetro
As
Cu
Pb
Zn
Cd
Hg
Contenido medio Contenido máximo
286
4.850
365
2.190
1.658
14.200
925
16.700
10,3
200
11,2
165
De forma general se observa una elevada correlación entre los distintos metales, especialmente
entre As, Cd y Hg por una parte y Pb y Zn, por otra. El Cu presenta un comportamiento más
aislado.
La forma de presentarse este tipo de contaminantes es formando parte de un lodo de grano muy
fino y color negro o rojizo.
Posiblemente, los colectores de salida de las distintas industrias vertían directamente al cauce del
antiguo Turia, por lo que los efluentes contaminados se mezclaron con la fracción más arcillosa
que retuvo la fracción contaminada.
El proceso de removilización de estos sedimentos por el propio río, unido a los vertidos de
escombros (algunos procedentes de la demolición de las propias industrias) ha dado lugar a la
mezcla de los lodos contaminados con fracciones más gruesas (arena e incluso escombros), en
una disposición bastante heterogénea y que ha complicado tanto el proceso de caracterización
como el de cubicación y descontaminación.
En el Sector 1, la migración de la contaminación a zonas profundas del subsuelo se ha visto
retenida a la altura del nivel freático por la existencia de una capa de arcilla de comportamiento
prácticamente impermeable.
En la mayor parte de la zona, por debajo de este nivel la contaminación no ha progresado, si bien
en el tramo inmediatamente superior al nivel arcilloso mencionado se observa un aumento
significativo de los contenidos de metales tóxicos (especialmente As). Este hecho puede estar
9
causado por el cambio de condiciones fisicoquímicas del medio y que parecen responder a las
siguientes circunstancias:
•
capacidad de retención de las arcillas por intercambio iónico.
•
variación del grado de humedad, debido a la fluctuación del nivel freático.
•
condiciones reductoras como consecuencia de la abundancia de materia orgánica (antigua
vegetación) descomponiéndose en condiciones anaerobias.
•
variación en la permeabilidad del terreno en la interfase arenas/arcillas.
Por su parte, en el Sector 2, la deposición de los lodos contaminados presenta una disposición
distinta. Como consecuencia de la interacción del medio fluvial con la variación mareal de la
desembocadura del Turia, la contaminación se asocia a la fracción más fina de los lodos
depositados en zonas de baja turbulencia dentro del cauce del río.
Una vez finalizada la actividad industrial, la aportación de material contaminado cesó. No
obstante, estos depósitos fueron recubiertos por nuevos aportes de material fino (limos y arcillas
no contaminados) y por un relleno antrópico de tierras y arenas, hasta formar la configuración
previa a las labores de descontaminación
Por lo tanto, en este segundo sector, los materiales contaminados se sitúan tanto por encima
como por debajo del nivel freático, el cual prácticamente coincide con el nivel del río.
5. DIMENSIONES DEL PROCESO CONTAMINANTE
A efectos orientativos, se han realizado estimaciones de los volúmenes de suelo afectado, a
partir de la caracterización previa al proceso de descontaminación.
Estos volúmenes (en toneladas) se refieren tanto a material no contaminado que ha sido
necesario, retirar para acceder al terreno contaminado, como a los distintos tipos de residuos.
Material Caracterizado
No Contaminado
Residuo Inerte
Residuo No Peligroso
Residuo Peligroso
Sector1-cauce
775.400
498.000
17.400
246.000
15.000
Sector 2
518.000
295.000
0
127.000
97.000
Total
1.293.400
792.000
17.400
373.000
112.000
6. PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN
Dado el volumen de material contaminado, la naturaleza del proceso contaminante y el uso
futuro de los terrenos afectados, se decidió como opción idónea la excavación y transporte
adecuado de los distintos materiales contaminados a vertedero autorizado.
Hay que indicar que los materiales considerados como residuos peligrosos, con carácter previo
a su deposición, eran inertizados en planta de tratamiento, con aditivos encaminados a
disminuir la toxicidad de los lixiviados.
10
Como se indicaba anteriormente, la excavación de los materiales contaminados ha estado
condicionada tanto por su tipología, disposición tridimensional del proceso contaminante y
localización con respecto al nivel freático local.
En el Sector 1, los materiales contaminados presentaban una disposición muy heterogénea, con
intercalaciones de materiales y escombros no contaminados.
El reconocimiento de visu de los materiales afectados no era evidente, por lo que la
caracterización analítica fue fundamental. En consecuencia, la excavación tuvo un carácter más
selectivo, con apoyo de muestreo continuo en el frente de excavación.
De forma general, el nivel freático marcaba el límite máximo del proceso contaminante, por lo
que en muy escasas ocasiones fue necesaria la excavación por debajo del mismo.
Excavación hasta nivel freático
Zona excavada
Carga de material contaminado
Relleno con material inerte
En el Sector 2, la situación era distinta debido a diferentes factores:
•
Los materiales, tanto contaminados como no, se disponían de una forma bastante regular,
en capas horizontales.
•
La contaminación se asociaba a las granulometrías más finas y visualmente era
fácilmente identificable por el color rojizo de los materiales afectados.
•
Gran parte de los materiales afectados se situaban por debajo del nivel freático.
11
•
Tanto las orillas como el fondo del cauce del antiguo Turia presentaban materiales
contaminados.
Por consiguiente, el proceso de excavación, si bien era más sencillo debido a la disposición
regular de los sedimentos contaminados, presentaba la problemática de estar empapados de agua
en el momento de la excavación como por el hecho de no poder excavar sin contaminar el cauce
inmediato.
Se optó por una excavación en piscinas aisladas y excavadas consecutivamente:
•
En primer lugar, se retiraba la capa superficial no contaminada.
•
Al llegar al material contaminado, si estaba seco, se cargaba directamente sobre camión
y se transportaba a depósito autorizado.
•
Retirada de capa no contaminada
Carga de material contaminado
Piscinas y motas de separación
Relleno de piscinas descontaminadas
Para el material contaminado que se extraía mojado, se construyeron unas balsas
impermeabilizadas con arcilla sobre terreno contaminado en las que se depositaba el
residuo extraído para que escurriese el agua y, una vez seco, se transportaba a depósito
de seguridad. El agua de la balsa se dejaba reposar y posteriormente, el lodo decantado
era retirado y gestionado como residuo peligroso.
12
•
Una vez descontaminadas las distintas piscinas, tanto las motas de separación de las
mismas como el terreno infrayacente de las balsas de decantación, eran excavados y
trasladados a depósito adecuado.
•
Los huecos de las piscinas fueron rellenados con material inerte.
•
La excavación del fondo del cauce se realizó con retro de brazo largo y cazo liso para no
remover los lodos contaminados.
Relleno junto al cauce
•
Excavación del fondo del cauce
Reperfilado final del cauce.
Perfilado final del talud del cauce
Topografía tras el relleno
Agradecimientos: Los autores agradecen sinceramente la colaboración del personal de la
Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana y de la UTE Jardín del Turia.
13
Descargar