PROYECTO “ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA REINCIDENCIA” LA PREVENCIÓN DE LA REINCIDENCIA EN ESPAÑA Especial atención a las estrategias para la prevención de la reincidencia implementadas en Valencia con jóvenes POLICÍA LOCAL DE VALENCIA Junio de 2008 ÍNDICE MARCO LEGISLATIVO ESPAÑOL..……………………………………….3 PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS PARA RECLUSOS…………….…6 PROGRAMA PALMER Y EMPRESA ECOSPAI………………………..11 POLICÍA LOCAL DE VALENCIA - GRUPO X4………………………..43 POLICÍA LOCAL DE VALENCIA – POLICÍA DE BARRIO……..….59 PROGRAMA DE CONDICIONAMIENTO PROSOCIAL PARA JÓVENES DE ENTRE 18 Y 25 AÑOS……………………..…………….65 CENTRO DE APOYO A LA INMIGRACIÓN……………………………74 PROGRAMA DE MEDIDAS JUDICIALES………………………………82 ANEXO 1………………………………………………………………….….111 ANEXO 2……………………………………………………………………..121 2 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – PROYECTO ISPR LA PREVENCIÓN DE LA REINCIDENCIA El Código Penal Español aprobado por la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre regula la reincidencia como una circunstancia agravante. Los Códigos que precedieron al citado con anterioridad, actualmente en vigor, regulaban también la reincidencia como circunstancia agravante, si bien añadía la multirreincidencia y la reiteración entre las mismas. Parte de la Doctrina Española ha manifestado su rechazo a la regulación de la reincidencia como agravante basándose en su inconstitucionalidad al quebrantar principios tales como el de igualdad, non bis in idem (imposibilidad de condenar dos veces por los mismos hechos), proporcionalidad, culpabilidad... El Tribunal Constitucional acabó con estas disputas en la Sentencia del Pleno del Tribunal de 4 de julio de 1.991, dictada con motivo de cuna cuestión de inconstitucionalidad, al considerar que la regulación de la reincidencia como circunstancia agravante de la responsabilidad no atentaba contra ningún principio de nuestra Carta Magna. A pesar de ello gran parte de la doctrina sigue manteniendo una postura crítica hacia la figura de la reincidencia, entendiendo que la habitualidad se ha de tratar en el marco de las medidas de seguridad Por su parte el legislador haciendo oídos sordos a las posturas doctrinales endurece las penas para el reincidente pensando, seguramente, en los réditos electorales. Esto implica un alejamiento entre la doctrina y el legislador que se mantendrá a no ser que se produzca otra modificación legislativa que contemple los fundamentos doctrinales y enlace directamente la reincidencia con el Derecho Penal Preventivo y de Medidas de Seguridad. El art. 22 del Código Penal Español establece las circunstancias agravantes. Su apartado 8º dispone que hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo título de ese código, siempre que sea de la misma naturaleza. No se computarán los antecedentes penales cancelados o que debieran serlo. Se consideraría, por tanto, la existencia de la agravante en el caso de una persona condenada ejecutoriamente por un delito de lesiones que comete posteriormente 3 un homicidio, no habiendo transcurrido entre uno y otro delito el tiempo establecido para la cancelación del primero de ellos. El Código Penal Español, por otra parte, contiene medidas que invitan a no volver a delinquir entre ellas cabe señalar la suspensión de la penal privativa de libertad que se regula en los arts. 80 y siguientes. Para obtener el beneficio señalado se exige, entre otros requisitos, que el condenado haya delinquido por primera vez y que la pena privativa de libertad no sea superior a dos años. Esta figura podría considerarse como de prevención, al menos en el sentido de que da la oportunidad a los recién nacidos en el mundo de la delincuencia de evitar la prisión si en un determinado período de tiempo no vuelven a cometer ningún delito. El período de suspensión de la pena tiene una duración máxima de cinco años, lo que obliga al aspirante a su disfrute a enmendar su vida e intentar alejarse lo más posible de la posibilidad de delinquir o, al menos, no dejarse detener durante ese período. Pero el Código Penal Español no se queda aquí y para alimentar el deseo de no volver a delinquir pone en manos del Juzgador la posibilidad de condicionar la suspensión de la pena privativa de libertad, (además de las exigencias descritas con anterioridad) al cumplimiento de una serie de obligaciones, entre la que destaca por su espíritu rehabilitador y, a la vez, preventivo, la de participar en programas formativos, laborales, culturales, de educación vial, sexual y otros similares. En la misma línea descrita se establece la posibilidad de evitar la entrada en prisión cuando la pena privativa de libertad no supere el año sustituyéndola por trabajos en beneficio de la comunidad. Estos trabajos obligan al penado a prestar su colaboración no retribuida en determinadas actividades de utilidad pública, que estarán relacionadas con la naturaleza del delito cometido y podrán consistir en labores de reparación del daño causado o de apoyo o asistencia a las víctimas. Precisamente, en el año 2.005 se aprobó el Real Decreto 515/2005 por el que se establecen las circunstancias de ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad y de localización permanente, de determinadas medidas de seguridad, así como de la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad. En su articulado se establece la forma de determinación de los puestos de trabajo la entrevista al penado para conocer todos los datos personales, laborales, sociales y familiares que sirvan para determinar la actividad más adecuada. La jornada, el horario y la indemnización que percibirá el penado en concepto de transporte y, en su caso, manutención, ya que el trabajo que realizan, como ya se ha dicho, no es remunerado. 4 Por último, es preciso mencionar la posibilidad de que el Juez o el Tribunal apliquen medidas de seguridad si concurren las circunstancias establecidas en el art. 95 del Código Penales que la persona en cuestión haya cometido un hecho previsto como delito y que del hecho y las circunstancias personales del sujeto pueda deducirse un pronóstico de comportamiento futuro que revele la probabilidad de comisión de nuevos delitos. Los términos utilizados en la redacción de la segunda de las circunstancias exigidas parecen ir destinados más a un mago con poderes adivinatorios que a un Juez que debe dictar sentencia y, en su caso, imponer una pena en base a unos hechos perfectamente probados. No obstante, hemos de aplaudir la existencia en nuestro Código de este tipo de medidas cuya pretensión es la de prevenir la reincidencia dando la oportunidad a sus beneficiarios de apartarse de su ambiente sometiéndose, entre otras medidas, a programas de tipo formativo, cultural, educativo, profesional, de educación sexual y otros similares, que, tal vez, sólo tal vez, cambie sus vidas ayudándoles a labrarse un futuro que, de otra forma iría abocado a la comisión de nuevos delitos y, en consecuencia, a la prisión. Para finalizar esta pequeña introducción no hay que olvidar el éxito obtenido por un Juez de Menores de Granada conocido públicamente por sus sentencias educativas. Gracias a ellas ha aumentado el número de menores que no reinciden, lo que demuestra que es factible, utilizando los medios adecuados, prevenir la comisión de nuevos delitos. Entre las sentencias dictadas por ese Juez cabe mencionar algunas de las que han sido publicadas en los medios de comunicación: Condena a 100 horas de clases de informática a un joven que había crackeado varias empresas granadinas provocando daños. Condena de 100 horas de servicio a la comunidad patrullando junto a un policía local por haber conducido temerariamente y sin permiso. Condena de 50 horas dibujando un cómic de 15 páginas, en el que cuenta la causa por la que le condenaban. Visitas a la planta de traumatología de Granada por conducir un ciclomotor sin seguro. La ley pone en nuestras manos instrumentos para luchar contra la reincidencia, no obstante estos medios pueden y deben ser perfeccionados y ampliados para conseguir que la prevención de la reincidencia e incluso su desaparición se conviertan en una realidad. 5 FUNDACIÓN POR LA JUSTICIA PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS PARA RECLUSOS La Fundación por la Justicia está implementando un programa de inserción socio-laboral a través de la concesión de microcréditos a reclusos para promover el autoempleo. La Fundación por la Justicia es una entidad sin ánimo de lucro que, en colaboración con la Generalitat Valenciana, el Ministerio del Interior y la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, lleva 2 años implementando esta exitosa e innovadora estrategia para la prevención de la reincidencia. Hay 3 target groups identificados: reclusos, jóvenes mayores de edad (entre 18 y 21 años) y drogodependientes. Nos centraremos en el segundo por corresponder con el perfil que buscamos para esta investigación, si bien la estructura de las estrategias no varía significativamente entre cada grupo. Se trabaja con reclusos que cumplen su pena en tercer grado, es decir, que están en régimen abierto y generalmente sólo acuden a prisión para dormir. Por otro lado, la selección de los mismos no se prioriza en base a determinado perfil delictivo. Las fases del Programa son claras: 1. Inscripción voluntaria del recluso en el Programa tras acometer una campaña de difusión en el Centro penitenciario 2. Formación a los reclusos durante 3 meses acerca de la creación y gestión de pymes. Abierta a cualquier recluso interesado en participar. 3. Presentación de los planes de negocio de los reclusos para su futura empresa; principalmente en el sector de la hostelería, locutorios, lavanderías, etc. 4. Selección de los planes de negocio. De entre todos los presentados (25) se han seleccionado los 7 mejores para entrar en el Programa. La Fundación tiene una Comisión de evaluación a estos efectos, que trabaja junto con la Entidad bancaria (Bancaixa, CAM ó La Caixa) encargada de elaborar un estudio de viabilidad, evaluando los riegos potenciales. El préstamo llega hasta los 25.000€ por propuesta seleccionada y es la Entidad bancaria la que efectúa el seguimiento con el aval de la 6 Fundación. La propia Entidad bancaria realiza directamente los pagos a los proveedores y se cobra mensualmente la devolución del préstamo (a 5 años, con bajos intereses y sin comisiones), de forma que el recluso no maneja el dinero directamente sino a través de la intermediación de la Entidad bancaria. El germen de esta idea se fragua en Lessons from the poor; en este libro cuatro empresarios de países del tercer mundo demuestran que la pobreza es derrotable con trabajo, propiedad privada, mercado y libertad. El libro 'Lessons from de poor' cuenta sus casos. Muhammad Yunus - Banco Grameen 1 de diciembre de 2005: V premio fundación por la justicia 13 de octubre del 2006: premio nobel de la paz 2006 Microcréditos: pequeños préstamos concedidos a personas humildes que no califican para un préstamo bancario tradicional. Programa de microcréditos Fundación por la justicia “súbete al rickshaw – 2007 bangladesh”: 100 euros: compramos un rickshaw que cedemos como préstamo al joven que lo pedalea, obligándolo a que semanalmente devuelva 2 euros y permitiéndole que a final de 1 año sea propietario del mismo. Finalizado el año, con los 100 euros recuperados, compramos otro rickshaw que cedemos a otro prestatario. Programa de microcréditos a colectivos con riesgo de exclusión social: • • • • • Presos Menores centros internamiento Drogodependientes Mujeres maltratadas Inmigración Justificación de los programas: Plan nacional acción inclusión social del Reino de España: “fomentar acceso al empleo - promover participación en mercado laboral y luchar contra pobreza y exclusión social” Diseño de proyectos personalizados: información, formación, práctica profesional, orientación laboral, seguimiento y evaluación (tutorizados) 7 Garantizar cualificacion profesional: cursos de formación Apoyo diseño proyecto y acciones orientación laboral Diseño por propios presos, verdaderos protagonistas proceso inserción sociolaboral con mismos derechos y mismas posibilidades otro ciudadano para identificar y desarrollar vocación. Microcréditos para presos. Objetivos: • • Formar, sensibilizar y acompañar personas en diseño y ejecución proyecto empresa. Concesión microcréditos para oportunidad reinserción laboral personas colectivo. Destinatarios: persona con pena privación libertad, buena conducta, voluntariamente se incorpora porque proyecto viable y voluntad demostrada empresario) necesidad micro financiación por falta de recursos. Concesión microcrédito: • • Dar oportunidad reinserción social y laboral a personas reclusas Creación puesto de trabajo duradero, obtención bien social como es reincorporación en medio social ordinario con integración en mundo producción Beneficios actividad: • • • • • Salario Responsabilidades ante seguridad social, hacienda, administraciones, proveedores Medios materiales necesarios (materia prima, gastos producción, gastos comercialización) Agentes implicados: administración penitenciaria selecciona y propone personas a fundación por la justicia quien asume gestión y coordinación programa Entidad financiera concede micro créditos- 25000€ - y supervisa cumplimiento fines de convocatoria La fundación por la justicia y los microcréditos: • Participa sensibilización población reclusa y resto 8 • • • • Asesora elaboración proyectos y confección planes de negocio Hace el seguimiento de los planes de empresa Participa en la evaluación periódica y final Gestiona y organiza formación en técnicas, valores y gerencia actividad empresarial y microcréditos Fases del proceso: • • • Selección: 1er y 2º mes Formación: 2º y 3er mes Aprobación y puesta en marcha: 4º a 12º-15º mes Fase de selección: • • • Reselección: administración penitenciaria 1er mes Exposición del programa: fundación (sensibilización oportunidades) 1er mes Selección: junta de tratamiento 2º mes y Fase de formación y redacción plan de empresa: • • • • Formación: 2º y 3er mes Formación empresarial: como crear el plan de empresa (idea, análisis situación, marketing, producción, recursos humanos, financiero, jurídico, puesta en marcha) Formación habilidades sociales (comunicación, asertividad, negociación) elaboración proyecto - plan de negocio: trabajo conjunto con tutores fundación por la justicia 2º y 3er mes Ejemplo de “El pinchito” Cafetería: Previsión de ventas a tres años Inversión inicial Traspaso del local 45.000 € (Se trata de un local preparado para trabajar, actualmente en funcionamiento) Maquina tpv caja Carteles (luminoso fachada) Alquilar fianza (1200 mes) Materias primas 1.500€ 2.000€ 3.600€ 3.000€ 9 Publicidad Constitución sociedad (Utilizando depósito dinero inmediato) 900€ 3.600€ Total: 55.000€, sumando aproximadamente en gastos varios 5000€. Para sacar adelante este presupuesto cuento con la ayuda de la coca-cola, cerveza y máquinas tragaperras. Gastos del mes • • • • • • • Sueldos Seguridad social Préstamo ICO Suministros (luz, agua, telf) Alquiler Asesoria Mercaderías 1.800€ 860€ 900€ 600€ 1.200€ 200€ ++ El local escogido aporta una máquina tragaperras, que aporta 180 euros al mes aproximadamente y con una máquina de tabaco que puede dejar como beneficio unos 100 euros aproximadamente. Aprobación y puesta en marcha: 1. estudio proyecto 4º mes: comisión de evaluación (aprobación o no proyecto y fijación plazos ejecución y financiación concedida) 2. inicio actividad 4º-12º/15º mes: fundación-administración penitenciaria y entidad financiera 3. seguimiento 4º-12º/15º mes: tareas de apoyo y controles semanales por tutores fundación por la justicia 4. evaluaciones periódicas 4º-12º/15º mes: comisión de seguimiento Fin del programa: baja voluntaria, baja disciplinaria o finalización programa. 10 OBRA MERCEDARIA PROGRAMA PALMER Y ECOSPAI PROGRAMA PALMER 1.- DESCRIPCIÓN PROYECTO. DEL PROBLEMA QUE DA ORIGEN AL El proyecto surge, en primer lugar, de la inexistencia de proyectos de naturaleza pública que atendieran a las personas que habiendo sido privadas de libertad como consecuencia de una condena penal, concluían con el cumplimiento de las penas. Esta atención viene referida a los objetivos propuestos por la Constitución Española cuyo artículo 25.2 dice: "las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y la reinserción social”, la falta de éstos contenidos en el sistema penitenciario, así como la situación de exclusión generada por la estancia en prisión está detrás de la génesis de este proyecto. En segundo lugar, no podemos obviar el componente histórico. La Asociación Obra Mercedaria de Valencia, es continuadora, aunque con distinta naturaleza y sin vínculos jurídicos, de los contenidos de trabajo de la Orden Mercedaria en su atención a los reclusos y exreclusos. En el planteamiento inicial de la intervención se parte de la consideración del problema de los reclusos, no tanto como una situación individual que precisa de atención, que lo es, sino como un problema social importante, que pone de manifiesto la disfunción de los mecanismos integradores de la sociedad y la responsabilidad de muchas instituciones en su origen, y en la que la población general tiene mucho que aportar en cuanto a las soluciones. Nuestro proyecto integrador no tiene sentido si quedara encerrado en los muros de una prisión, sino que este proceso de reinserción ha de ser iniciado dentro de ésta, pero no termina con la excarcelación del individuo. Ésta plantea a los ex-reclusos una difícil situación para la que generalmente no están preparados. En ocasiones la falta de formación especifica para su ingreso en el mercado laboral y el desarraigo familiar y social que producen varios años de ausencia, no dejan más opción que la vuelta a la marginalidad y a la delincuencia. Todo esto cuando considerando que en ocasiones no es conveniente el regreso del individuo a su 11 ambiente socio-familiar por haber sido el principal generador de conductas marginales y delictivas. Es por todo esto que el Proyecto se plantea como necesario para realizar un trabajo educativo que dote a la persona de recursos propios para enfrentarse con éxito a la vida en sociedad. Esto supone intervenir con la persona desde una perspectiva global, cuyo componente axial sea el desarrollo personal, lo que permite dar sentido a la labor educadora que se persigue. Es importante, y ya se ha destacado, la naturaleza subsidiaria de este proyecto. Por un lado los mismos dispositivos institucionales están en el origen de la problemática que presentan los reclusos y exreclusos, ya que gran parte de sus elementos definidores aparecen tras su paso por la prisión, sin que anteriormente se hubieran detectado en sus vidas. Por otro lado el sistema penitenciario, además de no cumplir con sus objetivos legales de reinserción social, no interviene seriamente con ninguno de los factores personales y sociales que ya presentaban las personas cuando ingresan en prisión y que actuando como handicaps, están en relación directa con la comisión del delito. De la misma manera que tampoco interviene en la prevención de las conductas y hábitos adquiridos en prisión, ni tampoco en las secuelas que produce en los individuos la privación de libertad, sobre todo si es prolongada su estancia en un establecimiento de esas características. Es por todo ello, que constatamos la necesidad de continuidad de este proyecto de reinserción socio-laboral para reclusos y exreclusos con capacidad laboral, que venimos desarrollando desde hace más de 10 años. 2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO E IDENTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y SU GRADO DE IMPLICACIÓN 2.1. Descripción del proyecto Este programa de reinserción “PALMER” responde a la necesidad primaria de vivienda y manutención en aquellas personas que a su salida de la prisión tienen una desestructuración familiar o han perdido sus vínculos familiares. Pero el recurso pretende no sólo paliar estas carencias, sino dar a la persona la oportunidad de estructurar su vida considerando sus facetas laboral, cultural y social. Se busca como fin último integrarla en el tejido social con garantías de continuidad, esto es, sin reincidencia en conductas delictivas. El programa pretende ser un puente entre la prisión y la inserción en la sociedad. 12 Dos de sus características fundamentales son: la colaboración estrecha con los servicios sociales municipales y la vocación de ser un recurso de Ciudad. En primer lugar, los usuarios que se hallan gravemente desestructurados realizan las dos primeras fases del proceso en régimen de Centro terapéutico urbano utilizando el recurso de las residencias y del centro de actividades, a través del programa PALMER (integral), y cuando son progresados a la fase de reinserción socio-laboral se integran en la búsqueda activa de empleo y de redes sociales válidas. Los usuarios que acceden a nuestro recurso con unas ciertas posibilidades de inserción socio-laboral en un plazo mas corto de tiempo acceden directamente al programa "SHORT" residiendo en el piso de reinserción (Programa tradicional de esta entidad el cual se viene ejecutando desde en año 1996.) Los pisos de Reinserción socio-laboral cuentan con una capacidad de 14 plazas se hallan ubicados en el centro histórico de Valencia, en el Barri del Carme, (distrito municipal de Ciutat Vella), en la calle Quart, 19, puertas 2, 3 y 4. Este enclave céntrico favorece el acceso a los recursos de nuestra ciudad pues muchos de los recursos sociales se hallan situados en el centro histórico. Las personas que se acogen al Proyecto proceden principalmente de la prisión de Picassent (Valencia), con la intermediación de algunas organizaciones y entidades, también algunos que acuden desde otras prisiones de España, o bien derivadas de las Unidades de Conductas Adictivas que disponen de su historial personal. En segundo lugar, la acción se encamina a una reinserción en la Ciudad ya que la asistencia al Proyecto supone alguna vinculación con la Ciudad de Valencia. Se posibilita así romper el desarraigo, tan característico de este colectivo y que empuja al ex-recluso en ocasiones a mostrar conductas de transeuntismo. 2.2. Identificación de los usuarios: criterios de selección, procedencia y particularidades del colectivo El perfil básico para participar en el programa es el siguiente: Hombres que hayan o estén cumpliendo condena. Falta de recursos familiares o sociales. 13 Entre 18 y 55 años de edad. Con un proceso previo de desintoxicación, en el caso de necesitarlo Con nivel realista de empleabilidad o posibilidad de alcanzarlo. Con permiso de residencia o de trabajo en caso de ser emigrantes, o posibilidad de conseguirlo. Con intención de establecerse en Valencia. Solicitud del propio interesado, manifestando su voluntad de normalizar su situación en la sociedad. Firma del contrato terapéutico y normas de la residencia.(se adjuntan como anexo I La detección de la necesidad viene dada normalmente de los trabajadores sociales de la prisión, los voluntarios que trabajan en ella (ya sean de nuestra asociación u otras), o bien por los servicios sociales municipales (tiene un papel relevante el Centro de Atención Social a las personas sin techo, CAST) del Excmo. Ayuntamiento de Valencia o por las UNIDADES DE CONDUCTAS ADICTIVAS La selección para participar en el proyecto se realiza mediante las entrevistas con los educadores de la Asociación. Las entrevistas se realizan en la misma prisión cuando todavía la persona no ha sido desinstitucionalizada o en las oficinas de Obra Mercedaria de Valencia cuando ya se encuentra en libertad. Como se ha indicado, los beneficiarios del Proyecto son principalmente personas en situación de privación de libertad por cumplimiento de condenas penales o bien aquéllas que las hubieran cumplido en un período de tiempo inmediatamente anterior a su incorporación. (Aunque también existe la posibilidad de integrar en el programa personas que no hallan pasado por la prisión pero por su proceso de inadaptación social se prevea que existe un serio riesgo de incidir en conductas delictivas o personas con cumplimientos de condenas diferentes a la privación de libertad, medidas de seguridad, beneficios a favor de la comunidad, suspensión de condena, etc.). Aunque es posible participar en el programa sin haber tenido contacto previo con la entidad, es frecuente que el contacto se haya producido anteriormente dentro de prisión, en el marco de las actividades desarrolladas por Obra Mercedaria en el interior de la misma, con aquellos reclusos que no disfrutan de la posibilidad de salir en libertad, ni tan siquiera con permiso penitenciario o en situación de tercer grado de cumplimiento o en libertad condicional. 14 Aunque no exista voluntad descriptiva, como en algunos autores que en el pasado pretendieron detallar la configuración de una personalidad del delincuente o del recluso, se ha creído conveniente señalar algunos de los rasgos característicos que presentan los beneficiarios del programa, a partir de los cuales se estructura la intervención personal. 1.- Ausencia de control sobre su propia vida Las personas que participan en el programa han permanecido en prisión, en la cual se les han dirigido, ordenado y regulado todas sus actividades. Ninguna de las decisiones que habitualmente toma una persona está en sus manos, en la cárcel la capacidad de elección del individuo queda reducida a la mínima expresión, ni puede planificar su tiempo, ni el lugar donde desea estar en cada momento, ni con quien. 2.- Disfunciones en las relaciones interpersonales: Su conducta se ve fuertemente presionada por las relaciones de poder que se dan en la prisión. Esta actitud de inferioridad se proyecta incluso hacia los educadores o voluntarios de la residencia, como si la relación existente estuviera marcada por principios de poder. 3.- Ausencia de expectativas de futuro: La falta de control sobre la propia vida que caracteriza su vida en prisión se convierte en una dificultad añadida para la inserción del recluso. El fatalismo como actitud vital, marca indefectiblemente sus perspectivas de futuro y condiciona gravemente la percepción de la realidad y sus capacidades personales. 4.- Capacidad limitada de asumir responsabilidades: Como en la prisión todo está preestablecido, y la vida sigue su curso al margen del recluso, quien apenas tiene ninguna influencia sobre las decisiones que se toman sobre él, acaba adoptando una actitud pasiva, esperando que las cosas le vengan dadas. Esta situación desemboca en una auténtica delegación de la responsabilidad de la propia vida. Por ello cuando sale en libertad esta ausencia de responsabilización es una de las actitudes desarrolladas en la prisión que más va a perturbar las posibilidades de aprovechar sus capacidades personales y las oportunidades que se le ofrezcan. 5.- Desarraigo. Una parte importante de la población reclusa ha llevado una vida no afianzada en ningún medio estable y concreto, sino recorriendo ambientes y ciudades distintas, donde satisfacer sus necesidades más 15 inmediatas. A esto hay que sumar las dificultades para establecer relaciones personales estables en los ambientes delictivos y los años pasados en prisión. 2.3. Funcionamiento Básico del programa: metodología de ejecución y grado de implicación de los usuarios 2.3.1. METODOLOGIA (Fases del programa) El programa se halla adecuado en cuanto a sus fases teniendo en cuenta tanto las necesidades de los usuarios como la eficacia en el proceso estructurándose de la siguiente manera: Fase 1: Acogida y documentación: Esta primera fase esta Subdividido en dos partes: Fase 1 A: Es la fase de conocimiento usuario-programa y viceversa, y verificación de perfiles y motivaciones. Esta fase se realiza principalmente en dos ámbitos: 1.- En el interior de la prisión donde un profesional de la Asociación junto con un voluntario recoge las solicitudes de ingreso en el programa ya sea por parte de los internos o por medio de los profesionales del centro o voluntarios de otras asociaciones, se verifica que el perfil de los solicitantes concuerde con el de nuestro programa entrevistándose con los internos solicitantes así como con los profesionales del centro (Educadores y trabajadores sociales), seguidamente se informa al usuario de las características y modo de ejecución del proyecto de reinserción así como de las normas de las residencias, posteriormente y si todo ello es aceptado se procede a la firma del contrato terapéutico del Centro, o en su caso de aval de permiso penitenciario (Anexo I). A continuación, si es el caso, se le avala el primer permiso penitenciario para conocernos mutuamente y verificar que la ejecución del proceso es viable. Si el resultado de este primer contacto es satisfactorio por ambas parte se le continúan avalando permisos hasta la consecución de su libertad condicional (La cual también se le avala si es el caso) o se le acoge cuando tiene lugar su excarcelación por cumplimiento de la condena. 2.- En el despacho de la Asociación, donde por medio de entrevistas personales con el educador y recabando datos siempre que es posible (de otras asociaciones, Familiares, servicios sociales, 16 datos médicos, etc.),se cumplimenta el modelo de formulario completo y se verifica que dicho usuario reúne el perfil para su inclusión en el programa, si es así, se informa al usuario de las características y modo de ejecución del proyecto de reinserción así como de las normas de las residencias, posteriormente, y si todo ello es aceptado, se procede a la firma del contrato terapéutico (AnexoI) Fase 1 B: Es la fase de acogida y documentación propiamente dicha: Durante esta fase se cubren las necesidades básicas (Alojamiento, Manutención, Ropa, etc..) del usuario y se realizan todos los tramites necesarios en cuanto a documentación se refiere (INEM, Seguridad Social, D.N.I., Etc..).En esta fase el usuario es acompañado en su mayor parte por un educador o voluntario dada las pocas habilidades de que disponen en estas primeras fases, y la desorientación que manifiestan estos primeros días frente a la ciudad y los trámites burocráticos. Fase 2: Fase Anamnesis Histórica y normalización conductual: Es la segunda fase, donde se estudia y conoce el Historial personal en todos sus ámbitos. Trabajándose en diversas áreas de manera conjunta (área terapéutica, área sanitaria, área penitenciaria, área educativa-prelaboral, área social, área de ocio ) y la problemática actual concreta de cada individuo, y se comienza el plan de tratamiento, facilitando al usuario las herramientas oportunas para el conocimiento profundo de su persona y ofreciéndole los recursos necesarios tanto individuales como comunitarios para que se produzca un cambio personal tanto a nivel actitudinal como conductual. HORARIO BASICO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS USUARIOS EN LAS FASES 1 Y 2 (Horario de las residencias en días laborables) 7.00 h.- Levantarse, aseo personal. 8.00 h.- Desayuno comunitario, tareas de limpieza de las residencias. 8.55 h.- Salida al centro de actividades. 14.00h.- Entrada en la residencia, Comida comunitaria, limpieza, descanso. 15.25h.- Salida al centro de actividades. 21.00 h.- Entrada en las residencias, Cena comunitaria, limpieza 22.30 h.- Grupo de autoayuda (tertulia) 17 24.00 h.- Silencio *Los fines de semana y días festivos se realizan programaciones de búsqueda de redes sociales y desarrollo del ocio las cuales son revisadas por el equipo de profesionales del centro para su aprobación o denegación, los lunes en el grupo de confrontación se verifica su cumplimiento. Horarios del centro de actividades en días Laborables. LUNES De 9h a 11h MARTES Confrontación “Aquí y ahora” MIERCOLES Terapias individuales, entrevistas educadores Habilidades Videofórum sociales Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Valores. Clases de apoyo, cultura general. Almuerzo De 12h 14h. Clases de Grupo de Compra apoyo, cultura resolución semanal. general. de problemas. De 18.30h a 19h. Limpieza Centro De 19.00h a 21.00 Deporte VIERNES Control emocional De 11.30 a 12h a JUEVES del Limpieza del Centro Salidas culturales. Limpieza Centro Taller informática. del Limpieza del Centro Grupo montaña Limpieza del Centro Taller Ocio Fase 3 Reinserción socio-laboral Fase 3 A de reinserción socio-laboral: Esta tercera fase, donde el usuario ya ha adquirido los suficientes recursos personales y también esta empezando a desenvolverse en el ámbito social el equipo de educadores hace especial hincapié en el campo laboral y de resocialización de los usuarios exigiendo una búsqueda activa diaria y continuada de recursos laborales y socioafectivos. Fase 3 B Autonomía: 18 de Dado que en este punto del programa la persona ya se halla en situación de poder llevar casi completamente su vida adelante autónomamente, se encuentra integrada en el mercado laboral de manera activa y responsable y disfruta de una vida social normalizada (condiciones indispensables para su progresión a esta fase), son de distinta naturaleza los objetivos a cubrir aunque todavía precise del apoyo de la Asociación en cuanto al plano económico se refiere, por todos los gastos que conlleva la entrada en un nuevo domicilio, se les concede un tiempo limitado para fomentar el ahorro así como la búsqueda de un domicilio totalmente autónomo, una vez superados estos objetivos el usuario se independiza totalmente de la Asociación. Y continúa adscrito al programa durante 8 meses para facilitar encuentros semanales que le permitan apoyo psicológico para afrontar el nuevo reto. HORARIO BASICO DE FUNCIONAMIENTO EN LA FASE 3 Este horario general estará condicionado por la integración de los usuarios en el mercado laboral, objetivo prioritario de la residencia. 8.00 h.- Levantarse, aseo personal. 8.30 h.- Desayuno comunitario, tareas de limpieza de los pisos. 9.30 h.- Desarrollo de itinerario laboral, búsqueda de trabajo, entrevistas, terapias individuales, formación. 14.30 h.- Comida comunitaria, limpieza, descanso. 16.30 h.- Actividades de tiempo libre, adquisición de habilidades sociales 21.30 h.- Cena comunitaria, limpieza 22.30 h.- Asambleas, grupos 24.00 h.- Horario limite de llegada al piso, silencio (Se realizan programaciones de fin de semana al igual que en las otras fases) 2.3.2. GRADO DE IMPLICACIÓN DE LOS USUARIOS La participación de los beneficiarios en la toma de decisiones varía en función de las fases del programa y las correspondientes actividades. Como se indicará, el programa pretende reducir el componente directivo respecto a la organización de la vida personal, en contraste con el uso habitual en la prisión. Sin embargo la necesidad de introducir nuevos valores y pautas en la vida de los 19 usuarios hace que la organización de programa tenga que combinar ambos factores. Así, la implicación de los beneficiarios presenta un amplio abanico de posibilidades, que van desde la regulación absoluta, sin prácticamente posibilidad de introducir criterios personales en las primeras fases hasta la autoorganización completa en la fase de autonomía, dándose situaciones en las que se combinan en diferentes proporciones ambos elementos. El marco para la participación en la toma de decisiones se da tanto en algunas actividades grupales como de modo individual. En este sentido y a modo de ejemplo, la distribución de las tareas domésticas en las residencias PALMER descansa completamente en la organización que hacen los usuarios, así como la búsqueda de salidas laborales, aunque ésta esté tutelada en el marco de la actividad de información y orientación laboral. Todas las tareas propias del hogar (comida, limpieza, etc.) son distribuidas mediante cuadrantes semanales entre los usuarios, de acuerdo con las posibilidades que ofrezcan sus horarios de trabajo, con lo cual para el buen desarrollo del programa de reinserción que persigue la plena autonomía de los usuarios incluidos en el mismo es necesaria una implicación total. La estancia en el programa se encuentra regulada por las normas de funcionamiento, las cuales se compromete a cumplir cada uno de los usuarios mediante la firma de un contrato personal al inicio de su participación en cada una de las distintas fases del programa 3.- OBJETIVOS A.- OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA. 1. Normalizar las circunstancias personales y vitales de las personas acogidas a nuestro recurso. Se pretende colocar al usuario en una situación de normalidad personal básica que le permita comenzar un proceso de inserción, con ciertas garantías de poder sostener la situación en un nuevo escenario vital, substrayéndose de las limitaciones inmediatas como la vivienda y la manutención. Al mismo tiempo se entiende que este ámbito doméstico y convivencial permite la ordenación y estructuración de los componentes esenciales de la personalidad de los usuarios, lo que permitirá poner unas bases sólidas para el proceso que se pretende culmine. 20 2. Alcanzar la reinserción social y laboral de los reclusos y exreclusos acogidos a nuestro programa Este objetivo, aunque prioritario está condicionado, en gran medida, al anterior. En el caso de la población usuaria del programa la inserción supone, por un lado remover obstáculos personales y sociales anteriores a su estancia en prisión, y que en buena medida están en el origen de su ingreso. Y al mismo tiempo supone la reparación de los perjuicios causados en su personalidad, sus capacitaciones y perspectivas de futuro tras su paso por la prisión. Ambos contenidos van dirigidos fundamentalmente a consolidar una vida autónoma económicamente, cuyos valores vitales no descansen sobre los parámetros delincuenciales que dieron lugar a su ingreso en prisión: Una nueva manera de vivir con nuevos referentes, y alejada de las posibilidades de reincidencia, no por causa de seguridad pública, sino de reconstrucción personal. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS GENERALES y OPERATIVOS DE LOS OBJETIVO GENERAL 1 (FASES 1, 2 Y 3 A) Normalizar las circunstancias personales y vitales de las personas acogidas a nuestro recurso. 1.1. Proporcionar vivienda y manutención a los reclusos y exreclusos acogidos a nuestro programa. 1.1.1 Disponer de una vivienda digna, dotada del mobiliario adecuado.. 1.1.2 Facilitar la manutención completa de los usuarios. 1.2. Favorecer la responsabilidad en el cuidado personal. 1.2.1 Consolidación de pautas de vida saludable. 1.2.2 Responsabilización de las tareas domésticas comunes. 1.2.3. Fomento de la autoestima. 1.3. Educar en la responsabilidad para la convivencia. 1.3.1 Alcanzar la normalización de las relaciones personales. 1.3.2 convivencia Educación en los valores fundamentales de la 21 1.3.3. Desarrollo de conductas positivas hacia en el medio. OBJETIVO GENERAL 2 (FASES 2, 3). Alcanzar la reinserción social y laboral de los ex-reclusos acogidos a nuestro programa. 2.1. Remover los obstáculos personales que impiden la integración social. 2.1.1. Proporcionar ayuda para la valoración del propio lugar y espacio en la sociedad. 2.1.2 Acompañar autonomía personal. en el proceso de consolidación de la 2.2. Remover los obstáculos personales que impiden la integración laboral. 2.2.1. Desarrollar la empleabilidad. 2.2.2. Vincular la actividad laboral a la autonomía económica personal. 2.2.3. Diseñar itinerarios personales de inserción. (Búsqueda activa diaria de empleo) 2.3. Enseñar a utilizar el tiempo libre de manera constructiva. 2.3.1 Proporcionar patrones de conducta para la organización autónoma del tiempo. 2.3.2. Romper los lazos institucionales. 2.4. Proporcionar apoyo social para la eficaz conclusión del proceso de reinserción. 2.4.1. Consolidar las redes sociales adquiridas durante el proceso. 2.4.2. Apoyar al usuario mediante el uso de las residencias hasta la consecución de la plena autonomía. 2.5. Fomentar la autonomía personal e incentivar el ahorro. 2.5.1 Vincular la actividad laboral a la autonomía económica personal. 4. ACTIVIDADES 4.1. Planificación de las actividades 22 4.1.1. Actividades terapéuticas grupales. • • • • • • • • • • • • Asamblea semanal. (Todas las fases) Grupos de alcohol. (Fase 1 B y 2) Grupos de Autoayuda (confrontación). (Fase 1 B y 2) Grupos de control emocional. (Fase 1 B y 2) Grupos históricos (Fase 2) Tareas comunitarias. (Todas las fases) Desayuno, comida y cena comunitarias (Todas las fases) Curso de habilidades sociales. (Pensamiento prosocial) (Fase 1 B y 2) Grupo de valores (Fase 1B y 2) Grupo de Psicodrama (Fase 1B y 2) Grupo de resolución de problemas (Fase 1B y 2) Taller de sexualidad y prevención de la transmisión del VIH y otras ETS. 4.1.2. Intervención psicológica y educativa. • • • • • • Terapias individuales. (Todas las fases) Entrevistas con los educadores. (Todas las fases) Clases no regladas de alfabetización (Todas las fases) Clases de informática (Todas las fases) Taller de iniciación a la lectura (Todas las fases) Terapias de relajación (Fases 1b y 2) 4.1.3. Búsqueda de recursos sociales • • • Tramitación de documentación básica (Fase 1 A) Tramitación de Asistencia sanitaria (Fase 1 A) Tramitación de Asistencia jurídica (Fase 1 A) 4.1.4. Búsqueda de recursos laborales • • Información, orientación y asesoramiento laboral. (Fase 3 ) Realización de itinerarios laborales, búsqueda activa de empleo (Fase 3) 4.1.5.- Actividades deportivas. (Todas las fases) 4.1.6.- Actividades de tiempo libre y montaña. (Todas las fase 4.1.7.- Actividades culturales y recreativas. (Todas las fases) 23 4.1.8.- Encuentros familiares (Todas las fases) • • De manera periódica .(una vez al mes) De forma esporádica y concreta (cuando se considera necesario) 4.1.9.- Seminarios específicos (Fase 2)* • Seminario de salud • Seminario de alcohol • Seminario de prevención de recaídas * Dada la variedad y extensión de los mismos sólo se hayan enumerados algunos como ejemplo 4.2. Descripción de las actividades 4.2.1. Actividades terapéuticas grupales. Son diversas: Asamblea semanal: En ella se analiza y revisa la actitud de cada usuario. Se distribuyen tareas y turnos, se da la bienvenida a los nuevos usuarios, se discuten problemas de convivencia, se hacen sugerencias, y en general se organiza la convivencia. Grupos de Alcohol: Dado el alto índice de usuarios con historial de alcoholismo y el peligro que su consumo puede suponer en el futuro (Ej: reincidencia en conductas adictivas), cada usuario del programa debe de realizar por lo menos 2 grupos de alcohol durante el proceso. Grupos de confrontación Estos grupos fueron introducidos ante la detección de la necesidad de profundizar en las actitudes personales de los usuarios en relación con su proceso terapéutico de cambio (trasgresión de normas, relaciones con usuarios y profesionales, relaciones sociales no convenientes durante su proceso, etc..) estos grupos pretenden que el usuario no vea únicamente la trasgresión de una norma social o de convivencia y sus consecuencias mas inmediatas (acción-sanción) si no que intentan que el usuario vaya mucho mas allá en el estudio minucioso de las actitudes a modificar, se trata de la búsqueda del porque mas profundo de estas actitudes y como puede cambiarlas o modificarlas, la presión de grupo en positivo juega un papel primordial en la ejecución de esta actividad ( al igual que fue determinante esta misma presión de grupo ejercida en negativo o de manera equivocada en el historial delincuencial de la mayoría de nuestros usuarios. Grupos históricos: Estos grupos se realizan una vez concluida la anamnesis histórica personal. Se basan en el conocimiento 24 profundo de la propia historia personal y la vivencia en primera persona (factores biopsicosocioculturales percutores de las conductas marginales y delictivas del usuario) y la vivencia en primera persona del “aquí y ahora” grupal de situaciones concretas del pasado que les han marcado y en cierto modo han sido vinculantes en su vida haciéndose repetitivas e infranqueables ( complejos, miedos, puntos negros...) ayudándoles a afrontarlas en el grupo de pares los cuales les sirven de espejo en una gran cantidad de sus vivencias. Las técnicas utilizadas para la ejecución de estos grupos son principalmente psicodramáticas, mediante ellas se representan escenas significativas para el usuario a la manera de un teatro, el argumento es el proporcionado por el sujeto a la vez que interviene como actor principal. El protagonista juega su papel, normalmente como si se tratase como un hecho sucedido en el presente, aunque también pueden representarse sucesos no acaecidos (ejemplo: miedo a su situación en el futuro). El “ como si” que se da en el espacio dramático permite corporizar las situaciones y los vínculos internos del usuario, es decir, que el drama que se vive en su mundo interno se exterioriza Grupos de control emocional : Estos grupos tratan de que los usuarios del programa conozcan como sienten y porque y sepan gestionar correctamente sus sentimientos (Sobre todo aquellos que más daño puede infligir el no saberlos gestionar correctamente tanto a ellos mismos como al resto de la sociedad Ej: Rabias etc.) y expresarlos en los marcos y momentos adecuados. Tareas comunitarias: compras, cocina, limpieza. Lo realizan de forma rotativa y teniendo en cuenta el horario de trabajo de aquellos que lo tienen Desayunos, comidas y cenas comunitarias, salvo aquellos que por motivos de trabajo deban ajustarlo a sus horarios laborales. Entrenamiento en habilidades sociales (Pensamiento prosocial) : Dado el actual perfil de nuestro usuarios: Personas con largos y profundos procesos de desestructuración personal y social a sus espaldas, fruto del mundo marginal en el que se han visto envueltos desde su juventud sin haber tenido acceso a las mínimas habilidades necesarias para poder desenvolverse en la sociedad contemporánea, lo cual evidentemente supone un factor determinante a la hora de culminar su resocialización. Si este campo no es atendido la persona difícilmente podrá integrarse de una manera normalizada en red social alguna, sin que implícita o explícitamente se le ponga el sello de inadaptado convirtiéndole en mayor o menor medida nuevamente en un minusválido social. En 25 estos procesos desestructurantes de la persona y su realidad social no podemos pasar por alto que la mayoría de los casos estos usuarios son personas con varios internamientos de prisión prolongados en el tiempo más allá de los 5 años, lo cual supone un grado de institucionalización muy alto, dentro de una microsociedad ficticia con valores y escalas de poder diferentes y no válidos para la vida en la sociedad actual, factor éste que todavía agudiza más su proceso de desadaptación. Nuestro modelo de intervención en este campo está basado en el programa de Habilidades Sociales para drogodependientes de la Comunidad Autónoma de Madrid, y en el modelo del Pensamiento Prosocial propuesto por el profesor de la Universidad de Valencia, D. Vicente Garrido Genovés Taller de Valores. La escala de valores de nuestros usuarios, expresión directa del mundo marginal que les ha envuelto hace necesaria una búsqueda personal en este contexto que permita el descubrimiento de estos valores para la construcción de su futuro, esta actividad se desarrolla semanalmente mediante la lectura e interiorización de textos adecuados para los objetivos propuestos. Grupo de psicodrama. El psicodrama es un método de psicoterapia en le cual los beneficiarios actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la acción; los pensamientos no verbalizados, los encuentros con los que no están presentes, representación de fantasías sobre lo que los otros estarán pensando o sintiendo, un futuro posible imaginario y muchos otros aspectos de la experiencia vital humana. En estas representaciones se utilizan diferentes técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios o reglas, destinadas a: A) darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, conductas y relaciones. B) mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o acción sobre ellas. C) investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales opciones de conducta. D) ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron más convenientes. Grupo de resolución de problemas. El entrenamiento en solución de problemas se define como un proceso cognitivo-comportamental que ayuda al sujeto a: A) hacer disponibles una variedad de alternativas de respuestas para enfrentarse con situaciones problemáticas. B) incrementar la probabilidad de seleccionar las respuestas más eficaces de entre esas alternativas. Es un método de tratamiento que enfatiza la importancia de las operaciones cognitivas para comprender y resolver los conflictos intra e interpersonales. 26 Taller de sexualidad y prevención en la transmisión del VIH y otras ETS. Con este taller se pretende promover la adquisición de herramientas personales para la aceptación de una sexualidad responsable frente a la transmisión del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. 4.2.2.- Intervención psicológica y educativa. Terapia individual: Las entrevistas del usuario con el psicólogo tratan de favorecer la apertura, participación y colaboración del usuario creando un clima de confianza mutua donde este pueda expresarse libremente, en el marco de estas entrevistas se realiza la anamnesis histórico personal por escrito para posteriormente trabajarla en el grupo. Entrevistas con los educadores: Se realiza una confrontación con la realidad del ex-recluso. Sus expectativas, sus logros y fracasos, sus actitudes, etc. Durante estas entrevistas se planifican estrategias para la resolución de sus problemas, se elaboran los itinerarios de búsqueda de trabajo, se evalúa el proceso, etc.. Clases no regladas de alfabetización: se realizan semanalmente y consisten en intentar que los usuarios alcancen los niveles mínimos de conocimiento para incluirlos posteriormente en clases regladas. Esta actividad se vio necesaria dada la frustración que vivían algunos de ellos al insertarse en la educación sin una preparación previa. Taller de iniciación a la lectura: lo realizan voluntarios y su objetivo es la comprensión lectora de cualquier texto, así como el gusto por aprender y leer. Terapias de relajación: Suponen un avance dentro de la estructura personal de cada individuo al basarse en técnicas desestresantes, al mismo tiempo que dotan a la persona de capacidad para gestionar la frustración; si tenemos en cuenta las características de los reclusos que son acogidos en nuestro recurso estas técnicas minimizan los efectos negativos de la privación de libertad, en tanto que les ayudan a canalizar los estados de tensión y de inseguridad ante el cambio que supone la reclusión frente a la vida en libertad. 4.2.3. Búsqueda de recursos sociales Tramitación de la documentación básica: la mayoría de nuestros usuarios no disponen de la documentación o no la tienen vigente, se les orienta a donde tienen que dirigirse (empadronamiento, renovación del DNI). 27 Tramitación de la Asistencia sanitaria: la mayoría de nuestros usuarios no disponen de la documentación o no la tienen vigente, se les orienta a donde tienen que dirigirse para adquirir la tarjeta sanitaria. Tramitación de Asistencia jurídica: en el caso de que necesite el asesoramiento la Entidad dispone de abogados para este cometido. 4.2.4- Búsqueda de recursos laborales: Esta actividad será realizada todos los días laborables el centro de actividades sito en la c/ Botánico 22 Bajo de Valencia Esta actividad está relacionada directamente con el objetivo de desarrollo de la empleabilidad. En concreto los elementos de ésta sobre los cuales se pretende intervenir son: Las actitudes: interés por trabajar , por buscar empleo, valor que se concede al trabajo, comportamiento según las mínimas normas sociales, opinión sobre sí mismo, interés por aprender. Las competencias relacionales. Los elementos laborales: conocimientos y búsqueda de oportunidades, posibilidades de destacar sobre la concurrencia. Los elementos discapacidades personales: sociales: transversales, enfermedades, generales, dependencias, La actividad cuenta con dos vertientes: 1.- Información, orientación y asesoramiento laboral. Indicación de la Oficina del SERVEF correspondiente para regularizar su situación en caso de desempleo. Orientación de la Oficina de la Seguridad Social, para la obtención de la vida laboral, caso de haber trabajado. Integración de los usuarios que por sus características lo precisen en cursos de formación laboral específica. Elaboración de currículum. Facilitación de listados de empresas de trabajo temporal con ámbito de actuación en Valencia y provincia. Convenio con la fundación estatal “Integra” dedicada a la integración laboral de personas en peligro de exclusión social. Derivación a la Fundación RAIS, en los casos necesarios. Desde el año 2005 la creación de un nuevo programa ECOESPAI, servicios medioambientales SLU permite a aquellos usuarios que no tienen una profesión definida y quieran encaminar su estabilidad laboral por la rama de la jardinería y poda entrar a 28 formar parte de esta Empresa donde se les garantiza una formación adecuada dentro del horario laboral y con un marco normalizado de contratación según regulación del convenio del Sector. Dentro de esta incursión en el programa Ecoespai hay que señalar que se diseña un itinerario de formación y laboral individualizado y que tiene un agente social personal que es el que valora su evolución. (dicho agente social es un trabajador del programa PALMER). En el programa se le permite estar hasta un máximo de dos años para luego iniciar la búsqueda activa de empleo en el mercado laboral normalizado dentro del mismo sector.(remitimos al programa ECOESPAI, para identificar mejor los objetivos de este punto) 2.- Realización de Itinerarios Laborales. Creación personalizada de itinerarios de búsqueda activa de empleo. Seguimiento diario de la realización del itinerario laboral. Poniendo a disposición de los usuarios periódicamente durante la semana las publicaciones existentes en Valencia dedicadas a la oferta y demanda en este mercado. Poniendo a disposición de los usuarios un teléfono donde poder realizar las llamadas oportunas para concertar entrevistas así como recibir mensajes 4.2.5.- Actividades deportivas Se intenta motivar a los usuarios a realizar actividades físicas durante el tiempo libre. Esto es muy beneficioso y máxime cuando han sufrido un tiempo de inactividad en la prisión. Es momento favorable para el contacto con los voluntarios. Se utilizan para esta actividad las instalaciones y espacios públicos de la ciudad como forma de contacto con un recurso comunitario, (Antiguo cauce del Turia, piscina municipal del Carmen, ect...). Las actividades que se suelen realizar son: Natación, frontón, ciclismo, footing, largos paseos. 4.2.6.- Actividades de tiempo libre y montaña. Se ha formado un grupo de voluntariado especializado que acude esporádicamente a las residencias provocando un dialogo personal, salidas culturales, etc.. Así como también se ha creado un grupo de voluntarios dedicados a las actividades de montaña. 4.2.7.- Actividades culturales y recreativas. 29 Se intenta con estas actividades abrir alternativas para habituar a los usuarios a saber utilizar su tiempo libre de manera constructiva, formar y despertar en ellos el interés por el espectáculo y nuestra cultura en general. Estas actividades se amoldan a los deseos y sugerencias del mayor número de usuarios y voluntarios las más comunes son: Vídeo Forum Asistencia a cine y espectáculos Visitas a museos Charlas educativas monográficas Juegos de mesa 4.2.8. Encuentros familiares: tratan de informar, asesorar y orientar a las familias de nuestros usuarios sobre el problema concreto de cada uno de ellos, en encuentros posteriores se confrontan sentimientos, rencores y temores para poder afrontarlos juntos. 4.2.9. Seminarios específicos: los seminarios son ofrecidos por profesionales del sector en cada caso, proporcionan información que a nuestros usuarios les resulta imprescindible para interactuar correctamente en la sociedad. Estos seminarios son abiertos a voluntarios comprometidos en el programa y en cuanto a la temática también son abiertos a temas de interés por ellos. 30 4.3.- CALENDARIO DE ACTUACIONES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS A LOS QUE RESPONDEN ACTIVIDADES 4.3.1 Actividades terapéuticas grupales Asamblea Semanal Grupos de alcohol Grupo de Autoayuda(C. Emocional, históricos) Tareas Comunitarias Desayuno, Comida y Cena Comunitarias Curso de habilidades sociales. Pensa.prosocial Grupo de confrontación Grupo de valores 4.3.2.Intervención Psicológica y Educativa Terapias Individuales Entrevistas con los Educadores Clases no regladas Taller iniciación a la lectura Terapias de relajación Taller de informática FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO 01/01/2008 31/12/2008 PERIODICIDAD OBJETIVO ESPECÍFICO O1.3/O1.3 Semanal Al menos 2 durante O1.2/O1.3/O2.1 el proceso O1.2/O1.3/O2.1 Semanal O1.1/O1.2/O1.3 Diario O1.1/O1.3 Diario O2.1/O2.3 O1.2/O1.3/O2.1 Semanal Semanal O1.2/O1.3/O2.1 Semanal 01/01/2008 31/12/2008 Semanales necesarias Semanales necesarias Semanales Semanales Semanales y y las O1.2/O1.3/O2.1 O1.2/O1.3/O2.1/O2.2/O las 2.3/O2.4 O2.1/O2.2 O2.1/O2.3 O1.2/O1.3 O2.1/O2.2 Semanales 4.3.3 Búsqueda de recursos sociales: 01/01/2008 31/12/2008 Tramitación de documentación básica Tramitación de asistencia médica Tramitación de asistencia jurídica 4.3.4.Búsqueda de Recursos Laborales 01/01/2008 01/01/2008 O2.1/O2.2 O1.2/O2.1 O2.1 Diario Diario O2.2 O2.2 31/12/2008 1. Información y Asesoramiento Laboral 2. Realización de Itinerarios Laborales Búsqueda activa de empleo 4.3.5. Actividades Deportivas Las necesarias Las necesarias Las necesarias 31/12/2008 Cuando lo soliciten O1.2/O2.3 los usuarios 32 los usuarios 4.3.6.Actividades de Tiempo Libre y Montaña 01/01/2008 31/12/2008 300 horas al año O1.2/O2.3 aproximadamente 01/01/2008 31/12/2008 Semanal Bimensual Trimestral Mensual Cuando se solicite 4.3.8 Encuentros familiares 01/01/2008 31/12/2008 Al menos dos por proceso (si es el caso) 4.3.9. Seminarios específicos 01/01/2008 31/12/2008 Semanal 4.3.7.Actividades culturales y recreativas Vídeo Forum Asistencia a cine y espectáculo Visitas a museos Charlas educativas monográficas Juegos de mesa Dependiendo del tema 33 5.RECURSOS HUMANOS REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y MATERIALES PARA LA 5.1. Recursos Humanos Para su ejecución el programa cuenta con los siguientes recursos humanos: Personal contratado: Cualificación Nº total Educador Educador Educador Trabajador social Dedicación en horas 1 1 1 1 2080 1040 2080 1040 Personal voluntario con tarea específica: Cualificación NªTotal Dedicación Procurador 2 Psicóloga 2 Psicólogo 1 T.Social 1 Magisterio 1 Bancario 2 Abogado 1 Educador 1 Varios 6 Magisterio 3 Estudiantes 2 Informático 1 T.Social 1 Estudiantes 4 TOTAL..............28 Funciones Asesoría jurídica* Psicólogo Relajación Programación Educadora Tesorería* Asesoría jurídica* Grupos autoayuda Salidas terapéuticas Clases apoyo Videoforum T. Informática G.Habilidades S. G. Valores Personal en prácticas 1 Estudiante de integración Social Estudiantes de Educación social 300 104 104 70 500 350 100 300 300 504 104 104 104 208 3.152 Dedicación 750h 400h 5.2. Recursos materiales Tres Pisos de Reinserción sitos en la calle Quart nº 19, 2, 3 y 4, cedidos por el Excmo. Ayuntamiento de Valencia (Patrimonio). Los pisos se hallan equipados con todo el mobiliario y electrodomésticos necesarios.(Programa “PALMER”). Un Centro de Actividades, local de 180 metros cuadrados. En régimen de alquiler. Se hallan totalmente equipadas para su uso.(Programa “Integral”) Una sede de la Asociación, sita en la calle Quart nº 19, 2 cedida por el Excmo. Ayuntamiento de Valencia (Patrimonio). Materiales de oficina y registro: mesas y sillas, armarios, archivadores, equipo informático, fotocopiadora, teléfono, etc. Un vehículo utilitario para realizar gestiones y transporte de usuarios, matrícula V-6644-EU Casa de respiro situada en la Localidad de Segart (Valencia) utilizada para salidas de tiempo libre Cedida por los frailes Mercedarios. Consideramos que en su globalidad el resultado de las estadísticas del año 2.007 ha sido muy positivo en cuanto a la consecución de los objetivos del proyecto. Lo cual Analizamos a continuación por campos concretos: Según ingreso en el mercado laboral. El 45 % de los usuarios del programa ha conseguido ingresar en el mercado laboral y posteriormente mantener el empleo superando ampliamente nuestras expectativas. Según la realización de cursos de capacitación laboral, únicamente 2 de los usuarios precisaron recibir formación en este aspecto para su posterior integración en el mercado laboral, este balance es muy positivo teniendo en cuenta lo que prolonga en el tiempo la realización de los mencionados cursos, con lo cual si este porcentaje se disparase tendríamos tal masificación de usuarios que desbordarían las plazas de la residencia. A parte de que los citados cursos, cuando son remunerados y al tener el usuario del programa las necesidades básicas cubiertas en la residencia, el mencionado entra en un estado de apatía y conformismo, que le impide continuar la búsqueda de recursos en el mercado laboral, lo cual bloquea totalmente su proceso de normalización social y autonomía personal. 35 En el campo de la vivienda. El 20% de los usuarios consiguieron vivienda autónoma o restablecieron sus vínculos afectivos regresando a al núcleo familiar o conviviendo con otras personas. En el campo de los vínculos afectivos. El 64% creó nuevos vínculos afectivos o bien restableció los que ya tenia antes de su ingreso en la prisión, frente al 36% que no logro el objetivo, la valoración de este punto son satisfactoria ya que este es uno de los pilares básicos sobre los que se sustenta la reinserción de nuestros usuarios. En cuanto al aprovechamiento del ocio y tiempo libre. El 51% ha hecho un buen uso de su tiempo libre integrándose en actividades diversas y normalizadas fomentando así las relaciones interpersonales y su propia autoestima, frente al 49% que ha permanecido ocioso o ha realizado actividades no grupales lo cual ha significado un impedimento para su resocialización. En el campo del aprendizaje de las tareas domésticas. El 74% a aprendido ha desenvolverse en las tareas propias del hogar siendo esto muy positivo para su posterior adaptación en una vivienda totalmente autónoma. PROGRAMA ECOSPAI El proyecto de Ecoespai Servicios Medioambientales es una empresa de inserción laboral “de transito” la cual tiene una doble finalidad: la referida a su actividad económica propiamente dicha y la inserción laboral de sus empleados. Respecto a la primera finalidad la empresa ha fijado su actividad en los trabajos de jardinería y poda de arbolado (todo ello unificado bajo la denominación de medioambientales) y busca la satisfacción de sus clientes y la búsqueda y mantenimiento de los mismos para poder sostener su estructura económica y así poder cumplir su segunda y más importante finalidad: la inserción sociolaboral de personas en situación de exclusión social. Dicha finalidad encuadra todas las actividades que se llevan a cabo en este proyecto. Actividades previstas ACOGIDA: • Presentación de la entidad. Actividades realizadas Las actividades han sido realizadas en su totalidad con 36 • • • Concreción del puesto de trabajo. 4 beneficiarios que provenían Compromiso de acompañamiento en de nuestra entidad. el itinerario de inserción Aceptación de la propuesta laboral. DISEÑO DE INTERVENCIÓN: Las actividades se han • Análisis del caso por parte de los cumplido al 100% con 4 profesionales. beneficiarios. • Diseño y elaboración de una propuesta de itinerario de inserción. • Itinerario de inserción: toma de compromisos (entidad y usuario) EMPLEO EMPLEO 1.- Intervención laboral 1.- Intervención Laboral Los beneficiarios (trabajadores de la empresa) han recibido en su totalidad un curso de habilidades sociales, y han adquirido tanto los hábitos 2.- Intervención social laborales como la experiencia para poder desarrollar el con los servicios trabajo de jardinería con la • Coordinación sociales. capacitación técnica de • Acompañamiento personal Jardinero. • Proyecto personal 2.- Intervención social • Ayuda a la incorporación social Estas actividades han estado cubiertas al 100% a través de la trabajadora social y el equipo terapéutico de Obra Mercedaria (entidad promotora de la empresa de inserción) dado que todos los trabajadores han realizado el programa de reinserción PALMER en la mencionada ONG. Transito al mundo laboral De los cuatro trabajadores que normalizado la empresa a tenido contratados 2 se encuentran • Búsqueda activa de empleo insertados en el mercado laboral normalizado y otros 1 continúa su itinerario en la empresa de inserción y otro se • • • • Capacidades técnicas. Hábitos laborales Habilidades Sociales Experiencia. 37 ha quedado con un contrato fijo como técnico en esta misma empresa de inserción. Variaciones en las actividades previstas No ha habido ninguna variación significativa, aunque el periodo de maduración de la empresa está siendo más largo de lo que a priori se tenia pensado ya que la competencia en el sector de la jardinería en Valencia es grande, Y complicada la búsqueda de nuevos clientes, es de señalar que los trabajos realizados han sido muy satisfactorios en cuanto a plazo de ejecución y calidad en los mismos, lo que ha revertido en beneficio de la empresa ya que nuestros clientes cuando precisan de servicios de jardinería o podas siguen apostando por nosotros. Evaluación realizada por la entidad de conseguidos: aspectos positivos y negativos los resultados El aspecto negativo es que el periodo de maduración de la empresa está siendo más largo de lo que a priori se tenia pensado ya que la competencia en el sector de la jardinería en Valencia es grande, Y complicada la búsqueda de nuevos clientes. En cuanto a los aspectos positivos es de señalar: 1.-Que los trabajos realizados han sido muy satisfactorios en cuanto a plazo de ejecución y calidad en los mismos, lo que ha revertido en beneficio de la empresa ya que nuestros clientes cuando precisan de servicios de jardinería o podas siguen apostando por nosotros. 2.- Los Beneficiarios que han sido trabajadores de la empresa de inserción han cubierto todos sus objetivos en cuanto a formación y hábitos de empleo se refiere lo cual facilita su integración en el mercado laboral normalizado. (Prueba de ello son los dos beneficiarios ya insertados en el sector de la jardinería en otras empresas normalizadas). Grado de consecución de los objetivos planteados en el proyecto Los objetivos planteados al inicio del proyecto eran: 1.-Crear y mantener una estructura productiva dentro del sector del medioambiente (Jardinería y poda) 38 2.-Ser un espacio que permita la inserción social y laboral de personas con dificultades de inserción. Resultados obtenidos: 1.- En cuanto al primer objetivo, se ha creado la empresa de inserción Ecoespai Servicios Medioambientales S.L.U., la cual por el momento es capaz de mantenerse prácticamente por sus propios medios. (Excepto contadas ocasiones en las que por falta de liquidez ha tenido que pedir a crédito pequeñas cantidades monetarias a la entidad promotora que posteriormente han sido devueltas). 2.- Este objetivo se ha cumplido al, ya que se ha conseguido crear un espacio laboral protegido donde los beneficiarios adquieren los conocimientos técnicos necesarios para desarrollar la profesión (Nivel de capacitación técnica “Jardinero”), a la vez que se han creado los hábitos laborales necesarios para aumentar su nivel de empleabilidad. Hasta la fecha han sido 4 los beneficiarios de esta empresa de los cuales 2, están insertados en el mercado laboral normalizado con la calificación profesional de jardineros y otros dos continúan en la empresa de inserción, una persona como técnico de la empresa y la otra en proceso de aprendizaje. 39 Impacto del proyecto El proyecto es innovador en la ciudad de Valencia y la experiencia esta siendo muy positiva, aunque se hecha mucho en falta la existencia por parte de la administración Valenciana y estatal de una legislación especifica para las empresas de inserción, factor que nos permitiría una mayor competitividad con las otras empresas del sector ya que de lo contrario por la naturaleza de nuestros beneficiarios (Falta de hábitos laborales y conocimientos del ramo, historial delincuencial y de consumo de sustancias toxicas, etc..) y la tarea que conlleva el proceso de aprendizaje, nuestra desventaja frente a ellas es clara, Si a ello le sumamos el esfuerzo que supone la creación de una nueva empresa, la situación que se produce es el alargamiento en el proceso de maduración de ésta. Anexos contractuales CONTRATO TERAPEUTICO El residente aceptará los principios básicos del tratamiento en el Centro definidos en los siguientes términos generales: • Cambiar el estilo de vida mediante una comunidad de personas interesadas y trabajando juntas para ayudarse a sí mismas y unas a otras. NORMATIVA • • • • • • En este programa no se permite el uso de alcohol ni drogas, ni la tenencia de objetos susceptibles de ser utilizados para su consumo o distribución, así como tampoco están permitidas las conversaciones que inviten al consumo de estas sustancias. No podrá tener en su poder y/o consumir drogas, medicamentos y/o cualquier otra sustancia salvo expresa prescripción de un profesional médico y la autorización de la Entidad. Deberás observar en todo momento una actitud respetuosa y educada, considerándose falta grave todo acto de violencia, intimidación contra los compañeros, personal del establecimiento o cualquier otra persona que se encuentre en la Institución. No podrás apropiarte ni hacer uso de los enseres de cualquier tipo de las personas que viven en la comunidad sin previo consentimiento. Los residentes no saldrán de la residencia ni del Centro de Día, sin previa autorización considerándose en su caso como abandono. No están permitidas las relaciones sexuales entre residentes, ni residentes y profesionales dentro del Centro. Es imprescindible la aportación de documentación referente al estado de salud, situación jurídica, o penal a su ingreso en el programa y cuantas veces sea solicitada por parte del equipo profesional. 40 • • • • • • Todos los residentes deberán realizar chequeos médicos, llevar a término las indicaciones de los facultativos y someterse a control analítico de consumo de sustancias tóxicas cuando la Entidad lo considere oportuno. Las direcciones de los profesionales son de obligatorio cumplimiento, así como las de los responsables o coordinadores. Es obligatoria la asistencia y participación a las actividades y grupos que integren el tratamiento. Deberás respetar estrictamente las indicaciones que se le efectúen con relación a su aspecto personal, higiene y vestimenta, así como llevar a cabo con la mayor diligencia las tareas que se te encomiendan La Asociación no se hace responsable de los objetos que tú poseas. Si abandonas el programa tienes el plazo de un mes para recoger tus cosas. Si estas cumpliendo condena o con algún tipo de medida judicial, se notificará al juzgado u órgano pertinente cualquier cambio en tu proceso. La inobservancia de cualquiera de estas normas dará lugar sanciones que correspondan y serás debidamente informado. a las ACEPTO TODAS LAS NORMAS DE ESTE CONTRATO Y ME COMPROMETO A CUMPLIRLAS. SOY LIBRE PARA ABANDONAR EL PROGRAMA CUANDO ASI LO CONSIDERE OPORTUNO. En Valencia a Fdo.: RESIDENCIA PALMER CONTRATO TERAPEUTICO PAUTAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO PARA QUIEN ESTA DE PERMISO PENITENCIARIO 1.- Queda totalmente prohibido el uso de alcohol y drogas, tanto dentro del piso como fuera de él (ya que no se trata de un centro de desintoxicación) 2.- Queda totalmente prohibida la violencia verbal y física tanto dentro del piso como fuera de él. Los problemas de convivencia se plantearán en las reuniones (si estos son de carácter urgente serán comunicados al educador) EL INCUMPLIMIENTO DE ESTAS DOS NORMAS SERA MOTIVO DE EXPULSION INMEDIATA 3.- Tenemos que ocuparnos tanto de la higiene del piso, así como del resto de tareas del hogar, para lo cual efectuamos turnos. Aunque mientras estés de permiso no se te asignara ninguna tarea, siempre puedes ayudar a tus compañeros. Las habitaciones tienen que quedar limpias y ordenadas antes de efectuar las salidas del piso (herramienta educativa dirigida a la adquisición de responsabilidades y hábitos de conducta) 4.- Habrá que realizar aseo personal (ducha, afeitado...) a diario, fomentando la consideración de uno mismo. 5.- Ningún residente dispondrá de llaves del piso, debiendo atenerse a los horarios de entradas y salidas. 6.- Para traer visitas al piso es necesario consultar con anterioridad con el equipo responsable del piso. Respeta los horarios: 7.30 h. Levantarse 8.00 h. Desayuno 14.30 h. Comida 41 21.30 h. Cena 24.00 h. Hora máxima de llegada, si se llega más tarde sin previa autorización no se podrá entrar. 7.- Cuando un usuario abandone el piso durante más de 24 horas continuadas o no pernocte en el piso (sin tener previa autorización del equipo responsable para ello) se entenderá que ya no precisa del recurso y será dado de baja en el programa, lo cual supondrá su expulsión de la residencia y la comunicación al Centro Penitenciario de quien dependas. 8.- La Asociación Obra Mercedaria de Valencia no se hace responsable de las propiedades y enseres de los usuarios del programa. EL PRESENTE CONTRATO TERAPEUTICO TENDRA VALIDEZ SIEMPRE QUE ESTES DE PERMISO CON NOSOTROS. ACEPTO TODAS LAS CONDICIONES DE ESTE CONTRATO Y ME COMPROMETO A CUMPLIRLAS. SOY LIBRE PARA ABANDONAR EL PROGRAMA CUANDO ASÍ LO CONSIDERE. En Valencia a Fdo.: PROGRAMA DE REINSERCIÓN PALMER CONTRATO TERAPEUTICO. FASE 3 1.- Queda totalmente prohibido el uso de alcohol y drogas, tanto dentro del piso como fuera de él. 2.- Queda totalmente prohibida la violencia verbal y física, tanto dentro del piso como fuera de él. Los problemas se plantearán en las reuniones semanales. 3.- Queda prohibida toda relación afectivo-sexual dentro de la residencia. EL INCUMPLIMIENTO DE ESTAS NORMAS SERÁN MOTIVO DE EXPULSION INMEDIATA 4.- Tenemos que ocuparnos tanto de la higiene del piso, como del resto de tareas del hogar, para lo cual efectuaremos turnos, que se revisarán semanalmente. (Las habitaciones, como el resto de la casa deberán quedar limpias y ordenadas antes de salir del piso al puesto de trabajo) 5.- Habrá que realizar aseo personal a diario. 6.- Ningún residente dispondrá de llaves del piso, debiéndose atener a los horarios de entradas y salidas (los educadores podrán designar a un residente responsable de las llaves.) 7.- Se harán programaciones de búsqueda de redes sociales, al menos los fines de semana, debiéndose entregar los jueves para poder confrontarlas y aprobarlas. 8.- Para traer visitas al piso es necesario consultar con el equipo responsable del piso. 9.- Es obligatorio asistir a las reuniones del piso, tanto colectivas como personales. 10.- Cuando un usuario abandone el piso durante más de 24 horas continuadas (sin tener previa autorización del equipo responsable para ello), se entenderá que ya no precisa del recurso y será dado de baja en el programa lo cual supondrá la expulsión de la residencia. 11.- Cuando un residente pierda el puesto de trabajo se valorará su situación personal para ubicarlo en otra fase del programa. 12.- Debes aportar tu parte de gasto alimentario, así como la cuarta parte de los recibos de luz, agua y gas. Haz buen uso de los enseres ya que si se deterioran o estropean se deberán reponer por los que en ese momento viváis en casa. 42 13.- Los residentes en esta Fase se comprometen a prestar el servicio de atención a la residencia de la fase 2 al menos una noche a la semana. 14.- Dispones de un plazo de 8 meses para ahorrar y conseguir tu plena autonomía. Una vez salgas de la residencia deberás acudir a terapia una vez a la semana. EL PRESENTE CONTRATO TERAPEUTICO TENDRA UNA VALIDEZ DE 3 MESES A PARTIR DE FIRMA ACEPTO TODAS LAS NORMAS DE ESTE CONTRATO Y ME COMPROMETO A CUMPLIRLAS MIENTRAS DURE MI ESTANCIA EN LOS PISOS DE REINSERCION. SOY LIBRE PARA ABANDONAR EL PROGRAMA CUANDO ASÍ LO CONSIDERE. En Valencia a ...................................Fdo.: 43 POLICÍA LOCAL DE VALENCIA GRUPO X4 ATENCIÓN A LOS “SIN TECHO” INTRODUCCION Hace poco más de una década, ante el progresivo aumento de personas que se encuentran diariamente en las calles de esta ciudad, ejerciendo la mendicidad, sin techo, con problemas de drogodependencias, trastornos mentales, emigrantes, etc… y ante el incremento de la comisión de delitos de diversa índole, así como otro tipo de conductas antisociales que eran objeto de reclamaciones y demandas de los ciudadanos, se crea la Unidad de Policía Local G.E.A.C., (X4). GRUPO ESPECIAL DE AYUDA AL CIUDADANO. Se trata de una Unidad especializada en conocer la situación real en que se encontraban estas personas, aplicar y crear los recursos adecuados a estos colectivos, con el objetivo de alcanzar su rehabilitación e integración social. Esta es una experiencia pionera en España para la detección las situaciones antes referidas. El objetivo es acercar a estas personas a los recursos de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valencia y dar así solución a aquellas situaciones marginales que se trasladan al ámbito policial, cuando en realidad su solución natural es la social. Dicha Unidad, apoyándose en su función asistencial y normalizadora, tiene por objeto detectar estas situaciones, comprobar su situación en el ámbito judicial e informar a este colectivo sobre los recursos existentes en las distintas instituciones públicas. Siendo un engranaje esencial en esta problemática. Si bien la dependencia orgánica de esta Unidad, es la Delegación de Policía Local, se encuentra adscrita al CAST, Centro de Atención Social a Personas Sin Techo, dependiente de la Delegación de Acción Social y progreso Humano del Ayuntamiento de Valencia. Forma parte de su estructura, en beneficio de la coordinación, siendo una de las principales vías de entrada al mismo. Tiene como objeto detectar situaciones de marginación en la vía pública, con el fin de ofrecer los recursos existentes y poder iniciar, junto al interesado, posibles 44 alternativas a su situación, de modo que se posibilite su reinserción. Características del Centro: • Los Servicios Sociales poseen un carácter territorial es decir, el acceso a los equipos base como primer contacto entre el ciudadano y la red de Servicios Sociales en función del domicilio, por lo que aquellas personas que carecen de él, ven imposibilitado el acceso normalizado a la red de Servicios Sociales. Es por ello que el GEAC, intenta paliar este déficit haciendo posible la asistencia social de todos aquellos que estando en la ciudad de Valencia y careciendo de ubicación física concreta puedan acceder a los Servicios Sociales, jugando la Unidad G.E.A.C. X-4, un papel vital para poder dar recursos a estas personas evitando así la reincidencia en la comisión de actos delictivos. • Esta Unidad en la actualidad esta compuesta por dos Oficiales y siete agentes, que prestan su servicio de paisano para tener un acercamiento más horizontal al individu@, seleccionados en base a su preparación, formación, motivación personal y experiencia. • Es importante resaltar la relación que se ha producido entre esta Unidad y el colectivo objeto del programa, ya que se ha establecido un vínculo de apoyo y de ayuda. De este modo, es frecuente que miembros del colectivo de los Sin Techo acudan a esta Unidad en demanda de auxilio, ayudas, o simplemente buscando a alguien a quien contar su problemática, sus dificultades, estableciendo así lazos que posibilitan el allanamiento del trabajo de los técnicos encargados de la atención. Como conclusión expresar que todos los esfuerzos llevados a cabo por las dos Delegaciones, tienen como objeto la detección de situaciones marginales en la calle para, mediante esta Unidad policial, acercarlos a la asistencia social y las intervenciones de las personas catalogadas como “Sin Techo” y para ello no se han escatimado esfuerzos en plantearse convenios, crear recursos, fomentar la solidaridad, etc. Es pues este programa un modelo pionero en la intervención para prevenir la reincidencia de actos delictivos y situaciones de marginación en la vía pública, donde la clave se basa en la colaboración interinstitucional. 45 FUNCIONES A la Unidad le corresponde la observación de aquellas personas en vía publica que por su situación se consideren que puedan necesitar de atención, informándoles e incluso acompañarles a los recursos existentes que se encuentran a su disposición. Estas son las funciones de la Unidad: • La observación en la calle de las personas que integran estos colectivos. • La elaboración de eco-mapas en los que se puedan situar las agrupaciones de especial relevancia de estos colectivos. • Solicitud de antecedentes penales, a través de informática, interviniendo en aquellos casos que existiesen reclamaciones judiciales. • La información a las personas de la existencia de recursos adecuados a sus necesidades. • El acompañamiento de aquellas personas que por su situación formen parte de alguno de estos colectivos y que por su situación en la calle pudieran constituir un peligro para otros y/o para ellos mismo. • Operación Frío, en las noches de climatología adversa, noches de bajas temperaturas, lluvia, etc… En la detección y traslado voluntario a los albergues preparados para este tipo de circunstancias. • Apoyo técnico al informe social de situaciones de desprotección de personas sin techo, dirigido a la judicatura. • Colaboración en localización de personas desaparecidas. LA ENTREVISTA La entrevista es el principal método de trabajo de que dispone la Unidad. Se trata de cada una de las veces, que se dialoga con las personas detectadas en la vía pública. A través 46 del dialogo se accede a la problemática que le ha llevado a vivir en la calle. La entrevista puede ser de dos tipos: • • Entrevista de contacto. Entrevista de seguimiento. La primera, es aquélla que se lleva a cabo la primera vez que es detectada la persona en cuestión y su objetivo va dirigido a conseguir una serie de datos e información, como son, la identidad personal, la situación en el ámbito judicial, la situación social, económica, laboral, etc., con el fin de realizar una primera valoración que permita diagnosticar y situar a esta persona en las distintas tipologías existentes, lo que permite a su vez realizar un proyecto de intervención, creando la motivación necesaria para que se acoja a cada uno de los recursos gestionados por el CAST y que dispone el Ayuntamiento de Valencia. La entrevista de seguimiento se lleva a cabo en ocasiones posteriores y lo que se pretende es ganar la confianza de la persona y conseguir la voluntad necesaria para salir de la situación marginal en que se encuentra, la cual en muchas ocasiones le lleva a la reincidencia en la comisión de hechos delictivos. De esta forma se intenta conseguir que acepte cualquiera de los recursos ofrecidos en primera instancia. Por la problemática que presentan estas personas cuando son detectadas por primera vez, no siempre se consiguen los objetivos propuestos para su ayuda, siendo muchas veces necesario realizar en días sucesivos, entrevistas de seguimiento con la finalidad de lograr el fin que se persigue con nuestra labor. Este tipo de entrevista es también la adecuada para aquellas personas que se encuentran siguiendo algún programa de integración social, como por ejemplo drogodependientes, procurando motivar y reforzar continuamente. Se tiene presente que tanto las entrevistas como el acogimiento de los recursos ofrecidos, son de carácter voluntario, respetando siempre la libertad de la persona. También es importante resaltar la relación que se ha producido entre la Unidad de detección y el colectivo objeto del 47 programa, ya que se ha establecido un vínculo de apoyo y ayuda. De este modo es frecuente que miembros de este colectivo acudan a la Unidad en demanda de auxilio, ayudas o simplemente buscando a alguien a quien contar su problemática y sus dificultades estableciendo lazos que posibilitan el allanamiento del trabajo de los técnicos encargados de la atención e intervención. Es preciso recordar que, en su condición de Policías, los integrantes de esta Unidad, son profesionales que han sido seleccionados y formados para el desempeño de estas funciones. Las experiencias adquiridas se han ido trasmitiendo a los responsables de los Servicios Sociales y las Instituciones integradas en el CAST y como consecuencia de esta labor, se han creado los protocolos de intervención interinstitucional, pudiendo destacar los siguientes: • • • • • • • Enfermos mentales Drogodependientes Servicios humanitarios Menores Operación Frío Tercera Edad Otros A continuación pasamos a exponerles algunos modelos de los protocolos de actuación con estos colectivos. 48 Protocolo de drogodependencias DETECCION G.E.A.C. POLICIA SER. SOCIALES INSTITUCIONES G.E.A.C. ENTREVISTA VALORACION PROPUESTAS CAST TRASLADOS VOLUNTARIOS O.N.G.S. UCA TRATAMIENTO AMBULATORIO CAST-GEAC HOSPITAL DESINTOXICACION RETORNO FAMILIAR COMUNIDAD TERAPEUTICA La intervención con este colectivo se inicia una vez detectado en la vía pública por la Unidad X4, o cualquier otra institución. Se procede a la entrevista, valorando a través de ésta y observando la situación en que se encuentra, ofreciéndole las distintas alternativas para dar solución a su problema. 49 Como quiera que es un colectivo muy desarraigado, en muchas ocasiones se tienen que realizar varias entrevistas de seguimiento durante días sucesivos, intentando ganar su confianza y conseguir la voluntariedad, requisito imprescindible para estar dispuesto a comenzar un programa de desintoxicación y rehabilitación. En caso de aceptar el ofrecimiento, la Unidad le deriva al CAST, donde se realizan los trámites necesarios para iniciar un programa. A continuación es trasladado a la UCA donde el facultativo le realiza un reconocimiento médico, pudiendo darle traslado para seguir un tratamiento ambulatorio o bien en otros casos determina el ingreso para iniciar la desintoxicación en el Centro Hospitalario de Bétera. Una vez recibida el alta hospitalaria es recogido por el GEAC, que lo traslada al CAST, donde tras ser entrevistado de nuevo ingresa en el recurso adecuado, donde realiza la segunda fase de rehabilitación. En los casos en los que se cuente con el apoyo familiar pueden seguir el tratamiento desde el domicilio, acudiendo los días que le asignen al recurso adecuado para su rehabilitación final. 50 Protocolo enfermos mentales DETECCION VIA PÚBLICA G.E.A.C. POLICIA DE BARRIO SERVICIOS SOCIALES UNIDADES POLICIA LOCAL INSTITUCIONES G.E.A.C. Valoración e Informe C.A.S.T. Expediente FISCALIA DE INCAPACITADOS JUZGADO 1ª INSTANCIA NUMERO 13 CENTROS ESPECIALES DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SERVICIOS SOCIALES GENERALITAT VALENCIANA RESIDENCIAS ENFERMOS MENTALES CRONICOS MEDICO FORENSE G.E.A.C. LOCALIZACION Y TRASLADOS 51 Se trata de personas con una serie de problemas mentales que en muchas ocasiones les han llevado a cometer actos delictivos y que, o bien ya han cumplido la condena impuesta en su día o bien están a la espera de la celebración del juicio. Muchos de éstos son potencialmente peligrosos si no reciben el tratamiento adecuado para su enfermedad, cosa que suele ocurrir cuando estas personas se encuentran sin domicilio. Es por ello que, en prevención de que pudieran reincidir delictivamente, se efectúa una intervención por esta Unidad de forma global, con la finalidad de proceder en casos extremos a su ingreso en centros especializados en su problemática. La intervención con enfermos mentales se inicia una vez son detectados en la vía pública, bien a través de esta Unidad o bien a través de cualquier otra Unidad que nos avisa o nos remite el informe sobre alguna intervención realizada con una de estas personas. Una vez en contacto con la persona, se realiza una primera entrevista y tras la valoración, se elabora un informe sobre su comportamiento y estado en que se encuentra, especificando el grado aparente de deterioro físico y psíquico, modo de subsistencia, grado de agresividad, y toda la información que se considere relevante. Ese informe es trasladado a los técnicos del Centro de Atención Social a Personas Sin Techo (C.A.S.T.), donde se efectúan las gestiones necesarias encaminadas a la localización de cualquier familiar que se pudiera hacer cargo de su tutela y de promover el expediente de incapacitación. En caso de resultar infructuosa la localización de familiares, o bien si una vez localizados, no desearan hacerse cargo de él, es cuando desde el C.A.S.T. y conjuntamente con esta Unidad, se inicia el expediente de incapacitación e internamiento, remitiéndolo a Fiscalía de Incapacidades. Una vez revisado el expediente por el Fiscal, le da traslado al Juzgado de 1ª Instancia, Número 13 y a la Clínica Médico Forense. También se da traslado del expediente a la Consellería de Bienestar Social, Dirección Territorial de Servicios Sociales, Organismo competente para asumir la tutela de los incapacitados que no tengan familia que se pudiera hacer cargo de ellos. Una vez obtienen la tutela, se realiza el internamiento 52 en cualquiera de las residencias especializadas en la atención de enfermos mentales crónicos. El traslado de estas personas hasta la residencia asignada, se realiza por los componentes de esta Unidad y en muchos casos, con la intervención de una ambulancia con equipo médico especializado para la sedación de estas personas y efectuar el traslado e internamiento en el centro asignado. El Grupo G.E.A.C. da cobertura al Juzgado en los reconocimientos del Médico Forense a estas personas en la vía pública, así como en la localización y traslados que fueran necesarios. Así mismo, esta Unidad también colabora con la Consellería de Bienestar Social cuando es requerida por este Organismo, en la localización, traslado e ingreso en las residencias especiales, cuando alguna de estas personas se ha marchado de alguno de los centros sin tener autorizada la salida. 53 Protocolo mendicidad con menores DETECCIÓN VÍA PÚBLICA G.E.A.C. POLICIA LOCAL TELEFONO DEL MENOR OTRAS INSTITUCIONES G.E.A.C. ENTREVISTA VALORACIÓN CASO NUEVO REINCIDENCIA DETENCIÓN Y DILIGENCIAS A PREVENCIÓN COMPROBAR DOMICILIO INFORME SERVICIOS SOCIALES CASOS DE MULTI-REINCIDENCIA MENDICIDAD CON MENORES RETIRADA Y TRASLADO DEL MENOR AL CENTRO DE RECEPCION DE MENORES PUESTA EN LIBERTAD DETENCION DEL ADULTO Y PUESTA A DISPOSICION JUDICIAL 54 Cuando hablamos de mendicidad con menores, nos referimos a aquellos casos en que, aprovechándose de alguna forma de la presencia del menor, se solicita la caridad del resto de ciudadanos implorando lastima o pena, con la finalidad de obtener unos beneficios bien de dinero en efectivo o bien en especies. Este tipo de conductas anteriormente no eran perseguibles penalmente, como delito puesto que en el Código Penal se encontraba tipificado como una falta y no especificaba claramente los hechos punibles, si bien se refería únicamente a los menores de 16 años. Es a partir de la Ley Orgánica 3/1989 de 21 de junio en que jurídicamente pasa a tipificarse como delito y lo añade al Código Penal con el articulo 489 bis, si bien sigue refiriéndose a los menores de 16 años y es, a partir de entonces, cuando se comienza a actuar policialmente de forma contundente. Las primeras detecciones corresponden a personas marginales que vivían en los alrededores de la ciudad. Una vez detectados se comprobaron las condiciones de vida y las necesidades de las familias y de los menores, comunicando la situación a los Centros Municipales de Servicios Sociales para su intervención social y facilitar las ayudas que pudieran corresponderles, como ayuda escolar, comedor, ayuda de guarderías, ayudas para viviendas, y otras más. Una vez conseguido este tipo de ayudas se les informaba de la prohibición que existía de ejercer la mendicidad con los menores y que, llegado el caso, se procedería a actuar en consecuencia. Es decir, se tramitarían diligencias judiciales contra la persona adulta que ejerciera la mendicidad con el menor y una vez tramitadas estas diligencias se pasaría nota a los Servicios Sociales para su intervención de nuevo y, si fuese reincidente, se les podrían retirar las ayudas que percibieran en ese momento y, en las situaciones más graves, solicitar la retirada de la patria potestad del menor o menores. Con estas actuaciones se logró erradicar la mendicidad con menores en la ciudad de Valencia. 55 Es con la entrada en vigor del Código Penal, Ley Orgánica 10/95 de 23 de noviembre, que en su articulo 232, hace referencia a los menores de edad o incapaces sin especificar la edad, cuando se amplia a los casos en que intervenga algún menor de 18 años. El problema de la mendicidad con menores nos vuelve a surgir cuando grupos numerosos de inmigrantes procedentes de los países del este de Europa, llegan a nuestra ciudad acompañados de sus hijos, algunos de ellos bebés de meses. Éstos, nada mas llegar, llenan nuestras calles situándose con los menores en las puertas de establecimientos, iglesias, entrada edificios públicos, etc. En principio nuestra intervención se dirige a informarles sobre el hecho delictivo que suponía ejercer la mendicidad con sus hijos menores en este país, y las consecuencias que tendrían si continuaran con dicha práctica. Posteriormente eran trasladados a su domicilio y se efectuaba un informe al centro municipal de Servicios Sociales que por distrito les correspondía, para su intervención social. Debido a que el problema persistía puesto que estos ciudadanos no se acogían a los recursos que les ofrecían los Servicios Sociales, como podían ser colegios y guarderías para los niños, sino que seguían utilizando a los menores para ejercer la mendicidad y conseguir cantidades de dinero en metálico implorando la caridad pública, es cuando nuestra intervención se deriva hacia el ámbito judicial procediendo a diligenciar estas conductas dando conocimiento a los Juzgados y comprobando el domicilio. Como la actitud de estos ciudadanos persistía se procede a aplicar el art. 232 del C.P. procediendo a la detención de las personas adultas, en el momento en que eran detectadas ejerciendo la mendicidad con los menores, si bien una vez eran trasladadas a Jefatura Superior de Policía donde se efectuaban la reseña y se tramitaban las diligencias quedaban en libertad puesto que no era posible localizar a otro familiar que pudiera hacerse cargo del menor. Después de varios meses interviniendo como se ha indicado anteriormente el problema en mayor o menor medida seguía estando en las calles de la ciudad, puesto que los juicios 56 se iban retrasando y había casos con múltiples detenciones por el mismo hecho. Es entonces cuando, después de recibir gran cantidad de diligencias e informes al respecto, el Fiscal Coordinador de Menores decide que, de alguna forma, la Fiscalía de Menores debería de intervenir con la finalidad de proteger al menor, puesto que consideraba que el menor que era utilizado para el ejercicio de la mendicidad se encontraba en una situación de desamparo. Como resultado a lo indicado anteriormente, el día 10 de diciembre de 2001, el Ilmo. Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, emite un Oficio en el cual se ordena a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que, cuando se detectara algún menor en alguna de las situaciones indicadas, puesto que se trataba de una situación de desamparo, como medida de protección del menor, fuera retirado de la persona que lo llevaba sin necesitar su consentimiento y trasladado a un centro de Recepción de Menores de pendiente de la Generalidad Valenciana. A partir de ahí comenzamos a intervenir tal como se indicaba en la orden del Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, procediendo a retirar a los menores que se encontraban con sus padres o tutores ejerciendo la mendicidad, ingresándolos en el correspondiente Centro de Recepción de Menores y seguidamente se efectuaba la detención y puesta a disposición judicial de los adultos. Se realizaron aproximadamente 20 actuaciones de este tipo. A partir de entonces comienzan a descender el número de intervenciones por nuestra parte hasta el día de hoy que no tenemos prácticamente ningún caso por esta causa. CONCLUSIONES Sin pretender caer en debates ideológicos o sociológicos de las realidades sociales y policiales de las grandes ciudades, hemos de valorar la labor efectuada por este equipo en sus 11 años de funcionamiento como altamente positiva, destacando: Haber aportado soluciones en gran parte para reducir la reincidencia en delitos y faltas, de las personas en situación 57 marginal que, en muchas ocasiones, los cometían para cubrir sus necesidades básicas. Delitos o faltas como son: robos al descuido, robos en comercios, robos en interior de vehículos, delitos por utilización de menores y en algunos casos delitos contra la libertad sexual. Facilitándoles los recursos adecuados a cada problemática, para su normalización e integración social, recursos como son: • • • • Ingresos en centros especializados para cada caso. Acogimiento por sus familias. Facilidades para el retorno a sus países de origen. Rehabilitación de toxicómanos, enfermos mentales, etc. Esta labor ha servido de puente de relación entre distintos departamentos, de Servicios Sociales, Sanidad, Policía, ONG´S, así como de enlace con el resto de las instituciones públicas, siendo en este momento un punto de referencia para éstas. Así mismo el X-4 ha permitido y permite el enlace entre la Policía Local y la red social existente en la ciudad, desarrollando un efecto multiplicador que ha sido valorado como muy positivo por el tejido social de la ciudad. A tenor de lo anterior, y sin haber sido un objeto planteado en sus inicios, el X4, ha contribuido a favorecer y enriquecer la labor del Cuerpo de la Policía Local de Valencia, a través en sus relaciones diarias con los recursos de la ciudad, por lo que en la actualidad es una Unidad valorada y solicitada por todo el tejido social. Es decir, ha efectuado una labor de publicidad de la Policía a través de su trabajo diario. Junto a lo anterior, es preciso destacar que, en la actualidad, el X-4 desempeña labores de contención de la picaresca y los subterfugios de la mendicidad, hecho este demostrado en la labor diaria. Por último, mencionar que el hecho de contar con una Unidad como ésta, está sirviendo actualmente como ejemplo a seguir en otros municipios, dado que se adelanta en el tiempo a la policía del futuro en flexibilidad, especialización y adaptabilidad al entorno. 58 POLICÍA LOCAL DE VALENCIA POLICÍA DE BARRIO ACTUACIONES PREVENTIVAS El proyecto de implantación de la Policía de Barrio en la ciudad de Valencia tenía un marcado acento en la prevención de conductas antisociales, tanto delictivas como las que no. MARCO GEOGRÁFICO En el mapa de la prevención podemos observar como los inicios de estos proyectos de Policía Comunitaria se localizan en el triángulo bien definido en el que se incluyen las comunidades de Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. Todas ellas con una serie de características comunes, como son su emplazamiento junto al mar Mediterráneo, con un clima que favorece, entre otras, las actividades al aire libre y una intensa vida nocturna, la existencia de ciudades densamente pobladas en relación a la media nacional y, otro aspecto común a otras muchas ciudades españolas de los años ’90, la creciente implicación de los ciudadanos, a través de asociaciones vecinales, en todo lo que concierne al bienestar social. Con el tiempo, vistas las ventajas que supone contar con equipos de policía preventiva o asistencial en cualquier entorno, se produce una extensión de la filosofía entre plantillas de norte a sur en toda la geografía española. Cada uno de estos factores que hemos enumerados, sin ser los únicos, podría ser motivo de tesis, puesto que encierran motivos desencadenantes de muchos comportamientos que, sin llegar a ser enteramente policiales, acabarán en las carpetas de asuntos pendientes para la policía y, por otro lado, propiciarán el planteamiento necesario de estrategias que permitan acometer la solución de problemas. POLICÍA REACTIVA VERSUS POLICÍA PREVENTIVA Este continuo enfrentamiento entre planteamiento de reacción ante el suceso acaecido y el trabajo previo al mismo para evitar que suceda, forma parte de la discusión cotidiana, lo cual nos indica que no hubo un serio planteamiento previo a la implantación del proyecto en la plantilla que introdujo grupos de 59 policía comunitaria o policía de barrio, como aquí decimos. En efecto, aunque la mayoría consideramos políticamente incorrecto hacer críticas abiertas al proyecto de policía comunitaria, la discusión se mantiene a nivel de las bases pese a los más de quince años que el proyecto se puso en marcha en el Cuerpo de la Policía Local de Valencia y donde no se oyen las criticas, se respira la percepción que mandos y agentes tienen sobre muchos de los policías de barrio. Lamentablemente, cuando la percepción es negativa, resulta complejo que los equipos de policía de barrio funcionen correctamente, es decir, que cumplan con sus tareas específicas de policía comunitaria, pilar de las políticas de prevención de nuestra Organización. LAS CAMPAÑAS PREVENTIVAS Antes de entrar en esta parte sería conveniente que todos conociésemos el amplio marco competencial que, como policías locales nos ha correspondido en la distribución de funciones que viene a quedar establecido en la LOFCS, del año 1986. En efecto, el abanico competencial es amplísimo e incluye además de todo lo relativo al tráfico, la protección de edificios públicos y autoridades municipales, la colaboración con las FCSE en la seguridad ciudadana, velar en el cumplimento de bandos y ordenanzas municipales e intervenir en conflictos privados cuando seamos requeridos para ello, entre otras. Este gran abanico competencial, unido a que en la inmensa mayoría de nuestras actuaciones no somos finalistas, dicho de otro modo, dependemos en muchos de los procesos derivados de actuaciones policiales de otros Servicios, ya sean estatales, autonómicos o locales, supone un gran esfuerzo en la planificación y distribución de tareas que nos permita acudir tanto a los requerimientos puntuales a través del servicio del 092 como a los objetivos que se planifican, tanto desde las unidades territoriales como desde la Central. En esa distribución juega un papel fundamental en la carrera de intentar llegar, si no a todo, a lo máximo que se pueda los policías de barrio, que tenemos desplegados en todos los barrios y pedanías de la ciudad. El objeto de estas campañas, además de la función correctora que acompaña a toda actuación policial, lo que pretende básicamente en anticiparse, por tanto, prevenir determinadas conductas que, o bien están generalizadas, o bien simplemente podrían ocurrir y la valoración previa de consecuencias nos aconseja intervenir con antelación. Ahora bien, tanto en las funciones preventivas como en las que el recurso se activa una vez que ya se ha producido el hecho, la 60 labor policial adolece de autoridad en la medida que no sea continuado por el resto de servicios que retoman nuestro trabajo en el punto en el nosotros perdemos competencias con él. PREVENIR PAR EVITAR EL SUCESO Educar en cualquier materia desde la prevención exige a priori dos comportamientos nuevos: Los miembros de la policía están dispuestos a enfrentarse al cambio, en el que habrá que hacer compatibles los modelos preventivos con los reactivos. El ciudadano se integra en el modelo y no se limita a ser un receptor pasivo de los servicios policiales, sino que coopera activamente desde la autoprotección y con la transmisión de información a la Policía. En el primero de ellos, y por la experiencia acumulada estos quince años de implantación del modelo preventivo-asistencial, nos encontramos con que el camino no ha sido precisamente fácil. Todo lo contrario. Los mandos policiales, como el resto del personal de la Organización, se han visto forzados a abandonar modelos burocráticos para integrarse en otros de servicio, de modo que su trabajo principal consiste en colaborar activamente en la solución de problemas, lo que motivo cierto rechazo por parte de algunos mandos. El nuevo modelo exigía que se abandonasen los despachos para enfrentarse al problema al mismo nivel que los viven los ciudadanos y los agentes que patrullan las calles, aportando soluciones imaginativas y generando alianzas con otros organismos oficiales proveedores de recursos que ayudan en la resolución de los problemas cotidianos. En el caso de los agentes que pasaban de las patrullas en vehículo a integrarse en los grupos de policía de barrio no fue menos traumático que algunos de sus mandos. Casi de forma repentina, algunos descubrirán que para ser eficaces en su nueva forma de interpretar la seguridad dependen de las alianzas con otros organismos de la Administración, municipal o supramunicipal, puesto que el ciudadano es el que solicita soluciones y ya no sirve contestarle que “ese asunto no es de nuestra competencia”. 61 En segundo lugar, me refería a que los ciudadanos forman parte activa del proyecto de policía comunitaria. Como ha ocurrido durante estos algo más de quince años de proyecto con los miembros de la Policía Local, los ciudadanos han madurado también en las formas y en las estrategias para que se resuelvan sus problemas. En una primera etapa todo el mundo reconocía que era bueno que la Policía se entrevistase con los vecinos para conocer sus problemas, aunque no se sabía muy bien en qué medida podrían los agentes colaborar en su solución, de hecho no sabíamos muy bien como solucionarlos, así que íbamos llenado las gavetas de los despachos con peticiones vecinales, las cuales acababan en vía muerta. En aquellas Unidades de Policía en las que se inicia el despegue, se pondrán a trabajar en los despachos de la administración ajenos a la Policía y que tenían en sus manos la solución de muchos de los conflictos. Problemas que para ellos eran totalmente desconocidos al carecer de canales de comunicación directos con los vecinos. En ese sentido, la Policía consigue un primer éxito motivador en su nueva etapa de policía preventiva, convirtiéndose en nexo de unión entre los ciudadanos y el resto de las administraciones. Con el paso del tiempo, las relaciones vecinospolicías han madurado notablemente. Ahora, aunque no podemos generalizar, en la mayoría de los casos se conoce hasta donde podemos llegar de acuerdo con nuestro marco de competencias. De modo que nuestro trabajo no está tan saturado con asuntos que nos alejan de nuestras obligaciones y, por lo tanto, podemos dirigir nuestros esfuerzos a programas de prevención marcadamente policiales. Pero mejorar la cultura de los vecinos en materia de canalización de problemas que competen a las administraciones públicas no es apenas más que una pequeña contribución ciudadana, ya que lo verdaderamente importante es su mayor implicación en su autoprotección como primer elemento a tener en cuenta en la prevención. Dicho de otro modo, la prevención empieza con las medidas individuales de autoprotección. Esa línea de mejorar la cultura de la seguridad en los ciudadanos se ha visto materializada con soluciones imaginativas llevadas a cabo por mandos y agentes muy comprometidos con la policía comunitaria. Brevemente explicaré el proceso. En primer lugar las medidas van dirigidas a ciudadanos y comerciantes que se encuentran en el grupo de mayor nivel de riesgo de ser víctimas en algunos sucesos, tanto 62 de tipo delictivo como accidental: menores, personas mayores, asociaciones de pequeños comerciantes y últimamente, aún en fase de desarrollo, con los inmigrantes. Los programas de prevención elaborados por la Policía dirigidos a los sectores de la población citados encierran una importante carga pedagógica, con el fin de concienciar a los ciudadanos de la necesidad de adoptar medidas básicas de autoprotección. Son impartidos en forma de charlas a colectivos por agentes de la Policía de Barrio. Las líneas de trabajo actuales son tres: Un programa elaborado enteramente por mandos y policías de barrio de Ciutat Vella con el título de “Aprendiendo a Prevenir”, título que desde mi punto de vista resulta muy afortunado porque encierra los principios que se persiguen en esta fase de formación ciudadana. Tiene en principio ocho títulos y abarca desde la prevención de las drogodependencias en el ámbito familiar, pasando por el acoso escolar, la seguridad vial en personas mayores y la violencia de género, entre otros. La educación vial a menores. En nuestro país, si bien existe un desarrollo normativo sobre la Seguridad Vial, de manera formal desde el año 1.990, con la publicación de la L.O.G.S.E. en la cual se defiende la conveniencia de llevar a cabo la Educación Vial en los diferentes ciclos formativos, todo ello de una forma transversal a los contenidos de educación general; lo cierto es que, esta Ley lo reconoce y fomenta si bien no lo garantiza, por lo que el grado de desarrollo es bien distinto en las distintas Comunidades del Estado Español y no es igual para todos los niños. Conscientes de esta realidad, hasta que la comunidad docente plantee alternativas a la formación vial, las Policías Locales del todo el Estado tienen en sus programas de prevención la Ecuación Vial para impartirla en colegios. En nuestro caso hemos facultado a los Policías de Barrio para esta tarea, con un doble propósito. Por un lado los agentes, como tienen asignada como tarea importante la vigilancia de los accesos en las horas de entrada y salida de los menores, además de la seguridad que supone su presencia, pueden llevar a cabo una evaluación continua de los comportamientos de padres y niños. Es el momento de observar con qué nos tendremos que enfrentar después en las aulas: ¿usan las medias de protección en el vehículo?, ¿por qué lado del vehículo salen los menores?, ¿van acompañados por un adulto hasta que desaparece el riesgo?, ¿usan los pasos de peatones, incluso 63 cuando llegan tarde…? Es, sin duda, una información valiosa que permitirá al agente definir los objetivos de sus charlas. En cuanto a los programas, además del material facilitado por la Dirección General de Tráfico, señalar que en este momento la Policía Local de Valencia ha elaborado dos programas, uno para menores de 14 años y otro para alumnos de más de 14 años. Con estos últimos nos centramos especialmente en las consecuencias del mal uso de los ciclomotores y las consecuencias de los accidentes del tráfico. En el marco del actual Plan Estratégico de la Policía Local de Valencia, programas para la integración de inmigrantes. El plan es elaborar programa se basa en reducir el impacto de ciertos comportamientos importados que resultan molestos, lo que, a nuestro entender, podría propiciar mejorar la imagen general que se tiene sobre algunos grupos inmigrantes. El programa se diseñó con la colaboración de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Este es el estado actual en el que nos encontramos en la transición hacia la institución completa del policía preventiva y asistencial. Evidentemente, el salto cualitativo en estos últimos años ha sido importante, pero, desde mi punto de vista todavía estamos lejos de alcanzar los niveles en materia de prevención de otras policías. De momento empezamos a comprender qué síntomas se deberán apreciar con la madurez plena del proyecto. Creemos que debe ser algo parecido a la sensación de fracaso que se experimenta cuando se produce un suceso relevante en el área de tu demarcación. Ante un hecho delictivo en el que se consiguió detener al autor hay dos formas de interpretar el resultado. No cabe duda que estamos ante un buen trabajo policial, pero no sé si cabría además la reflexión de que detrás de ese éxito no se esconde el fracaso de que algo ha fallado: quizás la prevención. 64 INSTITUCIONES PENITENCIARIAS – MINISTERIO DEL INTERIOR PROGRAMA DE CONDICIONAMIENTO PROSOCIAL PARA JÓVENES DE ENTRE 18 Y 25 AÑOS PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PENITENCIARIA CON INTERNOS JÓVENES Antes de pasar a explicar el programa de intervención con jóvenes, conviene hacer una pequeña descripción del contexto en el que se desarrolla. El Reglamento Penitenciario recoge de manera específica y diferenciada las necesidades de intervención con la población penitenciaria joven. De entrada en su art. 173 define como población joven a la comprendida entre los 18 y 21 años. Excepcionalmente, dice, esta franja es ampliable hasta los 25 años. Para esta población deben existir departamentos específicos cuyos objetivos tratamentales pasan por la formación integral, la potenciación del desarrollo de sus capacidades por medio de técnicas compensatorias que ayuden al joven a mejorar sus conocimientos y capacidades. El art. 174 concreta la intervención en cinco puntos básicos: formación básica, formación laboral, un programa de formación para el ocio y la cultura, un programa de educación física y deporte y un programa dirigido a aquellas problemáticas de tipo psicosocial Los datos sobre población penitenciaria a 31 de diciembre de 2007 indican que el porcentaje de internos con edades comprendidas entre los 18 y 20 años es del 2% de la población total. Este porcentaje asciende hasta el 16% si la franja de edad se amplia hasta los 25 años. Diferenciando por sexos el porcentaje de mujeres jóvenes (entre 18 y 20 años) es del 3.7 % en relación al total de la población femenina. Ampliada la edad hasta 25 años el porcentaje es del 14.8% Si bien el reglamento amplia de manera excepcional el límite de edad hasta los 25 años para vivir en un departamento de jóvenes, lo 65 cierto es que los datos porcentuales que hemos expuesto en el párrafo anterior ayudan a explicar por qué esa excepcionalidad ha dejado de serlo, siendo hoy día frecuente encontrar en departamentos de jóvenes internos entre 21 y 25 años. Hecha esta apreciación, también hay que señalar que esta circunstancia no es un handicap para el desarrollo del programa. En el caso de las chicas es preciso decir que solo en los centros específicos de mujeres hay departamentos para jóvenes. En los centros tipo, donde el porcentaje de población femenina está en torno al 10% del total de la población, la distribución del espacio no permite tener departamentos específicos para chicas jóvenes. En lo que se refiere al Centro Penitenciario de Valencia tenemos 3 departamentos destinados a jóvenes, ocupados en la actualidad por 150 internos, hombres. El programa de intervención con jóvenes, programa marco de la Secretaría General de IIPP, se desarrolla en estos módulos. CARCATERÍSTICAS DEL PROGRAMA. MARCO DE INTERVENCIÓN: El programa de intervención con jóvenes en prisión tiene un carácter multidimensional y plantea actuaciones en diferentes áreas como son: hábitos de vida saludables, capacidad para organizar el ocio, formación y recuperación educativa, formación laboral y técnicas de búsqueda de empleo y cambio en la cognición social. El objetivo general es el de dotar a los jóvenes de habilidades de pensamiento necesarias para un mejor ajuste personal y social. Se espera que las intervenciones sean capaces de aumentar el nivel de competencia social en aquellos sujetos que participan en el programa; en concreto habilidades para corregir los déficits socio cognitivos que están en la base de la conducta delictiva. Así como objetivos específicos se plantean: Adquisición de mayor tolerancia a la frustración Adecuado manejo de emociones ( autocontrol) Mayor capacidad para controlar la ira Mejora de resolución de problemas interpersonales Incremento de la empatía Flexibilizar el pensamiento Adquisición de valores prosociales. 66 Así, los ejes del programa marco de intervención serían: la mejora de habilidades interpersonales, La educación y la preparación para la búsqueda de empleo. Dentro de este programa marco de intervención se contempla el programa de pensamiento prosocial + control de la ira. El programa, tal cual lo tenemos en la actualidad es una versión abreviada del programa canadiense de pensamiento prosocial adaptado por Vicente Garrido al castellano. Hay que señalar que este programa fue implementado por primera vez en un establecimiento penitenciario español en la prisión de Valencia hace varios años. El impulso que la actual Secretaría General de IIPP ha querido dar a los programas de tratamiento, se ha plasmado en la elaboración de distintos programas marco de intervención que de forma simultánea se desarrollan en diversos centros penitenciarios. En el año 2007 se inició una nueva edición del Programa de Jóvenes que se ha desarrollado en 19 centros, entre ellos Valencia. El programa marco se ha dirigido a una población de 50 personas por establecimiento de las cuales 12 han sido las destinatarias de la intervención específica de pensamiento prosocial y control de la ira. Para la selección de los candidatos para participar en el programa se ha tenido en cuenta: 1º.- la voluntariedad: obviamente la participación en el programa ha de ser voluntaria. 2º.- Un nivel de riesgo medio alto: va dirigido a delincuentes multirreincidentes pero no para delincuentes violentos como pueden ser agresores sexuales o perfiles psicopáticos. 3º.- Nivel educativo suficiente como para entender las instrucciones del programa. 4º.- Tiempo de estancia previsible en el centro de un año (tiempo de realización del programa) y las evaluaciones pre y postest. SESIONES DESGLOSADAS DEL PROGRAMA 67 SESIÓN 1:INTRODUCCIÓN Se trata de explicar las metas del programa. El objetivo es analizar con ellos cómo la ira puede llevarles a tener problemas con los demás y “venderles” que tener auto-control es algo atractivo: UNA MAYOR AUTOCONTROL SIGNIFICA MAYOR PODER; cuando alguien sucumbe a la provocación, cede al poder del oponente. Es conveniente echar mano de ejemplos de modelos conocidos y con ascendente para los jóvenes. En esta sesión se explican también las reglas de participación: horarios, participación, respeto… Se presenta la Hoja de manejo del Problema ( es la herramienta básica que se va a utilizar durante el programa) Se explica el A-B-C de la ira: cada situación conflictiva tiene 3 pasos: - A = ¿qué provocó el problema? (desencadenante) B = ¿qué hiciste? (respuesta del sujeto) C = ¿qué consecuencias hubo? (para el sujeto y los demás) SESIÓN 2: DISPARADORES Al inicio de la sesión es conveniente hacer un recordatorio de la importancia del control personal y revisa los ABC mediante algún ejemplo que dieran la sesión anterior. Análisis de los disparadores: • • • • Enseñar a distinguir entre disparadores externos (verbales y no verbales) e internos (lo que se dicen a sí mismos cuando se enfrentan a un disparador=autoinstrucciones). Insistir en la importancia de las autoinstrucciones. Hacer un listado de los disparadores internos habituales Hacer un Role-playing con un disparador interno y otro externo. SESIÓN 3: SEÑALES Y REDUCTORES DE LA IRA Análisis de las señales: Hay que explicar que todo el mundo experimenta sensaciones internas cuando se enoja (estómago encogido, palpitaciones, respiración agitada…) y que para poder 68 aplicar el autocontrol hay que aprender primero a reconocer esos signos. Role-paying. Análisis de los reductores: La identificación de las señales ha de ir seguida por el empleo de uno o más reductores. 3 tipos de reductores: - respirar profundamente: alivia la tensión (p. ej: antes de tirar un penalti). contar hacia atrás (p. ej: de 20 a 1) y que es mejor retirarse al mismo tiempo del lugar físico donde está el conflicto. Imaginación placentera (imaginar que está uno en una situación agradable, no excitante, p. ej: una playa). Explicar el procedimiento siguiendo siempre estos pasos: 1º) El educador modela la secuencia disparadores + señales + reductores 2º) Los alumnos realizan el role-playing 3º) Reforzar los role-playing SESION 4: RECORDATORIOS Revisión de la sesión anterior: Repasar con ellos las HMP, reforzando los éxitos o los esfuerzos. Introducción a los recordatorios: • • • Los recordatorios son autoinstrucciones que se emplean para enfrentarse a situaciones de tensión (cuando a uno le provocan, cuando te acusan de algo que no has hecho, …). Que digan frases que les puedan ayudar a encarar ese tipo de situaciones sin recurrir a la agresión (“relájate”, “tranquilo”, “no te recontroles, venga…”, “deja pasar esto”). Se presenta la lista de NOvaco (anexo 2) y explícales que incluye ejemplos para ser empleados incluso antes de una posible provocación. No obstante, los más importantes son los que ellos mismos generan o creen que les van a funcionar mejor. Modelado del uso de recordatorios: Aunque al principio el entrenador dice en voz alta las instrucciones, se espera que con la práctica los alumnos sean capaces de repetirlas mentalmente, por 69 eso, en el modelado, es conveniente ir disminuyendo el volumen de voz para que sea el alumno el que finalmente tenga que imaginarla. Role.playing • • Modelar la secuencia: disparadores+señales+reductores+recordatorios. Se hace un role-playing con ejemplos de sus HMPs. El actor principal ha de: a) identificar disparadores externos e internos b) “ “ las señales de la ira c) usar los reductores 1, 2 y3 d) usar los recordatorios (al final han de ser silenciosos) SESIÓN 5: AUTOEVALUACIÓN Introducción a la autoevaluación • • • • Para poder emplear adecuadamente recordatorios relevantes apropiados para después de una situación conflictiva, primero han de juzgar por sí mismos cómo han manejado el conflicto (autoevaluarse). Luego han de autorreforzarse por el éxito (“¡hice un buen trabajo!”, “¡no me he dejado llevar por él!”…). El educador modelará este tipo de frases. Si el participante estima que ha de mejorar su respuesta, también debe buscar frases adecuadas (“ahí perdí los papeles”, “he de estar más atento y no dejarme llevar”, …). cada alumno ha de poner ejemplos particulares de ambos casos (éxito o mejora) para las situaciones anotadas en sus HMP. Role-playing • • • Modelar la secuencia: disparadores+señales+reductores de la ira+recordatorios+autoevaluación (destacando autorrefuerzos e instrucciones de mejora). Hacer role-playing de las situaciones de sus HMP en las que el actor principal ha de seguir los siguientes pasos: a) identificar disparadores internos y externos b) “ “ señales de ira c) usar los reductores 1, 2 y 3 d) usar los recordatorios e) evaluar su actuación El educador da feed-back. 70 SESIÓN 6: PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS Introducir “Pensar hacia delante” • • • • Explicar al grupo que “pensar hacia delante” ayuda a comprender mejor el último paso (consecuencia) de la secuencia A-B-C, antes de hacerlo. La frase clave sería: “Si hago esto ahora, entonces probablemente pasará esto después.” Para enseñar al grupo a distinguir entre consecuencias a corto y a largo plazo, pídeles que hagan una lista de ambos tipos de consecuencias para actos agresivos que hayan llevado a cabo en las últimas semanas. Insiste en cómo algo puede ser gratificante a corto plazo, pero mucho peor tiempo después. Distinguir entre consecuencias internas (pensamientos y emociones) y externas (cosas que le pasan a uno a raíz de determinado comportamiento). De entre estas últimas, hay que incidir en las de tipo social (p. ej.: perder a los amigos, que te deje la novia, etc.). Se pide a cada alumno que haga una lista con los 3 tipos de consecuencias que ha tenido algún comportamiento agresivo suyo, para posteriormente señalar las ventajas de mantener el autocontrol (consecuencias positivas). Role-playing • • role-playing de la secuencia “Si …, entonces …”. role-playing de la secuencia: disparadores+señales+reductores+recordatorios+autoevaluación. SESIÓN 7: ELCICLO DE LA CONDUCTA DE LA IRA Introducción al Ciclo de la Conducta de la Ira: • • Explicar que el ciclo de la ira quiere decir que los demás nos enojan mucho, pero que nosotros también irritamos mucho a los otros, pudiendo crearse una relación en la que sólo hay ira y respuesta “airada” a esta ira, lo que a su vez, genera nuevamente ira. Ejemplos de cosas que nos hacen enfurecer y pídeles que hagan su propia lista de 3 cosas que ellos hacen que enfadan mucho a los otros. [Si el clima del grupo lo permite, se puede llegar a pedir que lo hagan en relación a los miembros del grupo. En tal caso, se puede llegar al acuerdo de intentar cambiar alguna de esas 71 • conductas para la sesión siguiente, empleando la técnica de pensar hacia delante: “si-entonces”.] Una vez identificada la conducta provocadora de agresión en los otros, hay que centrarse en lo que los chicos pueden hacer para evitar reaccionar con ira (pensar hacia delante). Role-playing SESIÓN 8 Y 9: ENSAYO DE LA SECUENCIA COMPLETA Introducción de las habilidades sociales: Explicar que a partir de ahora se va a introducir la práctica de algunas HS que junto con las técnicas de control de ira, les servirán para tener un mayor autocontrol. Role-playing • • • • Con ejemplos de sus HMP, han de ensayar la secuencia disparadores+señales+reductores de la ira+recordatorios+habilidad social+autoevaluación. Ofrecer feed-back. Reforzar los buenos intentos. Solicitar tantos nuevos role-playing de la secuencia completa como se considere necesario. SESIÓN 10: REVISIÓN GLOBAL Revisión de las HMP • Revisar las secuencias empleadas a la hora de solucionar los problemas anotados en las HMP. Comparar el modo de resolverlos en la actualidad con lo anotado al inicio del curso. • Repasar brevemente las técnicas empleadas a lo largo del programa: - incrementar el poder personal mediante el autocontrol - uso del modelo A-B-C (situación-respuesta-consecuencia) - identificación de disparadores (externos e internos) - reconocer las señales de la ira - uso de reductores de la ira (respirar, contar, imaginar) - empleo de recordatorios (autoinstrucciones) - autoevaluación (autorefuerzo y autoentrenamiento) - pensar hacia delante (consecuencias y sus tipos) - reconocer el ciclo de la ira (CCI) 72 - habilidades sociales Role-playing • Ensayar de nuevo la secuencia completa mediante role-playing: disparadores+señales+reductores+recordatorios+habilidad social+autoevaluación. Refuerzo • Reforzar a los participantes por el trabajo realizado e insistir en que ahora poseen mayor capacidad para enfrentarse a los problemas de la vida diaria. La decisión de utilizar lo aprendido para evitar los conflictos es suya. 73 AYUNTAMIENTO DE VALENCIA SECCIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL CENTRO DE APOYO A LA INMIGRACIÓN I Plan Municipal para la Integración de la Inmigración Elaboración del Plan. Principios Orientadores del Plan Municipal para la Integración de la Inmigración. Áreas de Actuación del Plan. Plan Norte-Sur. (Pendiente de aprobación) Programa de Inmigración. Programa de Cooperación Internacional para el desarrollo. Programa de Codesarrollo. Sección de Participación Social. Objetivos Generales: Facilitar la coordinación de las actuaciones de las diferentes administraciones públicas y entidades de la iniciativa social, en la ciudad de Valencia. Estructurar un sistema coordinado de atención social para la primera acogida de la población inmigrante no domiciliada en la ciudad de valencia, que permita optimizar los recursos disponibles y rentabilizar las actuaciones. Áreas de Actuación: Área de Primera Acogida a Personas Inmigrantes – SPAI Coordinación del Servicio de Primera Acogida de Personas Inmigrantes-SPAI, Municipales: con el CAST y Equipos Sociales Criterios de derivación y coordinación SPAI-CAST. de derivación y coordinación con los Equipos Sociales Municipales. Colaboración del Grupo Especial de Atención al Ciudadano de la Policía Local (X-4). Criterios 74 Coordinación del SPAI con la Red de Alojamiento de Primer nivel. Coordinación del SPAI con la Red de Alojamiento Específico de Segundo nivel. Coordinación del SPAI con las Entidades de la iniciativa social: Participación en la Mesa de Alojamiento. Estructura y recursos de alojamiento Área de Detección y Seguimiento del Fenómeno Migratorio Funciones: Detección, análisis y seguimiento del fenómeno migratorio en la ciudad. Realización de estudio e investigaciones sobre las necesidades y demandas de la población inmigrante. Elaboración, intercambio y difusión de información. Área de Información, Orientación y Asesoramiento Funciones: Atención directa al usuario en demandas de información, orientación y asesoramiento jurídico. Servicio de orientación telefónica para el personal técnico. Servicio de información, orientación y asesoramiento jurídico para personas inmigrantes remitidas por los Equipos Sociales Municipales. Elaboración, documental. recopilación y distribución de información Guía Municipal de Información para las personas inmigrantes. Manual Práctico para personal técnico. Distribución de materiales informativos y de sensibilización.. Actividades de las entidades de la iniciativa social. Funciones de Coordinación: CAI-Equipos Sociales Municipales. Áreas Municipales: Comisión Técnica Interáreas. 75 Entidades de la Iniciativa Social. Coordinación relativa a la Gestión del Programa de Retorno Voluntario. Coordinación con la Oficina de Extranjeros. Coordinación con la Red de Agencias de Mediación para la Integración y la Convivencia Social (AMICS). Formación del Personal Técnico: Plan de Formación Continua. Sesiones formativas para el Personal Técnico de los Equipos Sociales Municipales. Acciones formativas conjuntas: Personal Técnico Municipal y de Entidades de la Iniciativa Social. Área de Mediación Sociocultural Funciones: Relación con entidades de la Iniciativa Social: Conocimiento de la realidad asociativa en la ciudad. Coordinación con la Iniciativa Social. Colaboración y apoyo a entidades. Servicio de Traducción e Interpretación. Actuaciones de Información, Sensibilización y de Fomento de la Interculturalidad: Programa de convivencia “Valencia, Mosaico de Culturas” intercultural: Área de Educación Intercultural. Área de Fomento de la Interculturalidad. Área de Participación y Asociacionismo. Área de Educación Intercultural: “La Carpeta Educativa: Tots a Una per la Diversitat”. Acciones de información y orientación dirigidas al profesorado en materia de interculturalidad. Talleres de sensibilización en el aula: “Un viaje hacia el mundo intercultural” ( 5º, 6º de E.P. y 1º ESO). Taller de prevención del racismo y la xenofobia (2º, 3º y 4º ESO). Talleres Extraescolares: Teatro Intercultural y Videocreación “Descubre a tus vecinos/as”. Acciones de información/sensibilización dirigidos a AMPAS. 76 Área de fomento de la Interculturalidad. I Festival Internacional de Cine para la Integración. Divercinema. Proyecto “Pasa la Bola”. Área de Participación y Asociacionismo. Punto de Atención para Jóvenes Inmigrantes. IV Carrera Popular por la Convivencia Intercultural. Asesoramiento a asociaciones en la realización de actividades culturales y cesión de espacios públicos. Incorporación de las entidades a las iniciativas impulsadas desde el CAI. Área de Mediación Sociolaboral Funciones: Recogida y Estructuración de Información: relativa a recursos laborales: Contenido Informativo Estático. Contenido Informativo Dinámico. Coordinación con las Entidades Públicas y Privadas que desarrollan estas acciones. CAI-Entidades Públicas y Privadas. Servicio de Promoción de Empleo-CAI-Entidades Privadas. Públicas y Desarrollo de actuaciones orientadas al fomento del autoempleo: Microcréditos. Colaboración en la organización de programas específicos de Formación y Empleo. Incorporación de iniciativas y medidas complementarias que faciliten el acceso a las acciones de formación y empleo. Impulso de espacios de debate sobre la situación laboral de la población inmigrante. REGIMEN JURIDICO EXTRANJEROS EN ESPAÑA LEGISLACIÓN APLICABLE 77 LO 14/2003, de 20 de noviembre, sobre derechos y libertades de los extranjeros y su integración social, modificada por LO 8/2000 y 11/2003 Real Decreto 23932004, de 30 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento de Ejecución de la Ley Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero sobre entrada libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados parte en el acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo SITUACIONES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Estancia: máximo 90 días por semestre, salvo estudiantes Residencia: requiere autorización Temporal: 90días-5años (inicial 1 año1ª renovación 2años 2ª renovación 2 años) Permanente: 5 años residencia legal y continuada y otros supuestos ej. Menores tutelados 5 años RESIDENCIA TEMPORAL 90-5ª Sin ejercer actividades laborales: visado Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena (1 año renovable) Que la SNE permita la contratación Oferta mín 1 año de trabajo Inscripción empresa en la Ssocial Titulación Carencia a.p. No encontrarse irregularmente en España (1º autorización 2º visado) Autorización residencia temporal y trabajo por cuenta propia cualificación, inversión rentabiblidad, carencia de a.p. No hallarse irregularmente en España 1º autorización y 2º visado) Licencias, Autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales: sin visado 1) Arraigo (conlleva autorización de trabajo) Arraigo laboral: 2a, sin antecedentes penales, relación laboral no inferior a 1 año. 78 Arraigo social: 3 años, sin a.p., contrato de trabajo 1 año y Vínculos familiares Informe arraigo Arraigo familiar: p/madre español de origen Inexistencia de antecedentes penales en España Es necesario haber extinguido la responsabilidad penal, haber saldado las responsabilidades civiles (salvo insolvencia) y no haber cometido nuevamente delito en determinados plazos desde el día en que se extinga la pena y solicitar la cancelación al Registro Central de Penados y Rebeldes (silencio positivo 3 meses). Penas graves: ej. Prisión más 3 años Cancelación 5 años Penas menos graves: ej. Prisión 6 meses a 3 años. Cancelación 2 años si no excede de 12 meses y delitos imprudentes, y 3 años penas menores Penas leves: ej. Privación derecho tener armas 3 meses a 1 año. Cancelación 6 meses desde el cumplimiento de la condena. 2) Razones de protección internacional 3) Razones trabajar) humanitarias (puede solicitarse autorización para Víctimas de delitos 311-314 CP sentencia firme Contra derechos de los trabajadores Agravante racista antisemita o discriminación Violencia en el entorno familiar (cabe con orden protección) Enfermedad sobrevenida, grave, asistencia especializada de imposible acceso que de ser interrumpida produzca grave riesgo salud Peligro en traslado país de origen para obtener visado Autorización residencia temporal por reagrupación familiar Reagrupante: necesario residir 1 año en España y tener autorización para residir por otro Reagrupados: Cónyuge Hijos y los de su cónyuge menores o incapacitados Menores de 18 o incapaces si se es representante legal Ascendientes y los de su cónyuge No deben encontrarse en España: 1ºautorización y 2º visado. RESIDENCIA DE MENORES Hijos de residente legal Nacidos en España (automática) 79 No nacidos en España (2 años, medios vida y alojamiento, escolarización) No acompañados – desamparo y determinación minoría edad: reseña – prueba FCSE: Localización ósea – recepción documentación – conocimiento Ministerio Fiscal y Servicio de Protección de Menores Consellería de Bienestar Social – DG Familia y Adopciones. Informe AGE: principio de reagrupación familiar Resolución retorno/repatriación. Si no es posible, transcurridos 9 meses se le otorga autorización de residencia REGIMEN SANCIONADOR Infracciones: leves, graves y muy graves Sanciones Multa: hasta 60.000 € Expulsión del territorio nacional muy graves: ej. Conductas contrarias al orden público muy graves, discriminación contratación extranjeros sin autorización... y graves: ej. Encontrarse irregular en territorio español, trabajando sin autorización.... Condena pena privativa libertad superior a 1 año, salvo antecedentes penales cancelados. Efectos expulsión: extinción autorización, archivo expedientes y prohibición entrada mín 3 máximo de 10. Prescripción de la infracción y de la sanción. REGIMEN COMUNITARIO RD 240/2007 Nacionales UE, parte Espacio Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtestein) y Confederación Suiza. También a su cónyuge no separado, descendientes y de su cónyuge menores de 21 años o mayores que vivan a sus expensas, y a sus ascendientes y de su cónyuge que vivan a sus expensas. Características: libre entrada y residencia, como asalariado o autónomo, estudiante o jubilado. No podrán trabajar los que vivan a sus expensas. Bulgaria y Rumanía 1 enero de 2.009. Periodo transitorio. No residentes en el momento de la adhesión (1 enero 2007) régimen general LOEX visado? Ya residentes cuando la adhesión o residentes durante el periodo transitorio LOEX sin SNE acreditando 1 año de residencia legal 80 Con anterioridad al 1 de enero de 2.007 obtuvieron autorización debe esperar a la caducidad para pasar a residencia comunitaria. SITUACIONES DE LOS CIUDADANOS COMUNITARIOS Estancia: inferior a 3 meses pasaporte o documento de identidad Residencia: Temporal: superior a 3 meses – Inscripción RCE Permanente: tras residir 5 años 81 AYUNTAMIENTO DE VALENCIA SECCIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE MEDIDAS JUDICIALES INTRODUCCIÓN La etapa evolutiva de la adolescencia es un periodo lleno de dificultades, tanto en el plano personal e individual del propio adolescente, como en las relaciones entre éste y la sociedad. La trasgresión de límites y el conflicto social son precisamente algunos de los rasgos por los que se suele caracterizar esta etapa evolutiva. Dicha conflictividad puede variar, según los casos, desde estados de irritabilidad del adolescente, acompañados de actitudes de rebeldía, en mayor o menor grado, hacia sus padres, profesores u otras figuras de su entorno, normalmente sin mayores consecuencias y a los cuales puede darse respuesta desde el propio medio habitual del adolescente, hasta conductas mas graves, tanto hacia sí mismo como contra los demás, pudiendo estas incluso llegar a ser de carácter delictivo. Dependiendo de sus características estas conductas pueden llegar a desbordar la capacidad de contención de los agentes habituales de socialización responsables de un adolescente determinado (familia y escuela) requiriendo intervenciones más especializadas. Si esto, en mayor o en menor medida, ha sido así en todas las épocas, de unos años a esta parte los actos delictivos cometidos por los adolescentes han ido adquiriendo unas dimensiones crecientemente preocupantes en sociedades como la nuestra. Por otra parte es importante señalar que si tradicionalmente los actos delictivos cometidos por los menores solían estar realizados por menores provenientes de entornos deprimidos socioeconómicamente, esto actualmente ya no es así, siéndonos derivados adolescentes y jóvenes provenientes de todo el espectro social. Distintas causas han contribuido a la proliferación tanto de los delitos cometido por adolescentes como de los perfiles de los mismos, entre estas, y sin ánimo de ser exhaustivos, podemos señalar algunas: Dificultades de inserción en el mundo laboral; La evolución de la políticas criminales; la debilitación de la estructura familiar en el mundo moderno; la crisis, debida a distintos factores, del sistema educativo; el modelo consumista, con frecuencia depredador e insolidario, transmitido por los medios de comunicación y la sociedad 82 en su conjunto; la trivialización, cuando no el culto, de la violencia explícita o implícita como medio de obtención de éxito; problemáticas antes desconocidas como las derivada del consumo abusivo de drogas ilegales, fenómenos nuevos como la inmigración, una creciente brecha social entre los más ricos y los más pobres, etc. Paralelamente a este incremento de la conflictividad de la adolescencia y de la juventud actual, las sociedades contemporáneas, conscientes de que sus adolescentes, si bien ya han alcanzado un desarrollo cognitivo suficiente como para hacerles parcialmente responsables de sus actos, son al mismo tiempo personas socialmente aún en proceso de maduración y cuyos periodos de formación están todavía inacabados, han ido desarrollando distintos tipos de respuestas a esta conflictividad de los adolescentes, diferenciados de aquellos procedimientos de carácter penal dirigidos a los adultos y que, sin obviar la clara manifestación del reproche social al que se han hecho acreedores con sus actos, sirvan como medios que posibiliten reorientar y culminar de forma positiva los procesos socio-educativos en los que se hallan inmersos. Uno de los campo de acción de estas respuestas especializadas, cuando los hechos cometidos son de carácter delictivo, es el de las intervenciones por reforma de menores. Actualmente, en nuestro país, dichas intervenciones son desarrolladas bajo el marco de la Ley Orgánica, de 12 de enero, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores (LORRPM)1, que, bajo el permanente control, como no podría ser de otra forma, de los Jueces de menores, asigna la competencia de ejecución de las medidas a aquellas administraciones que tienen la responsabilidad de la Protección y Reforma de menores. Esta competencia, en la Comunidad Valenciana, y de acuerdo con el artículo 29 de la Ley de la Generalitat Valencia 7/1994, de 5 de diciembre, de la Infancia, puede ser desarrollada, en lo que a la ejecución de medidas desarrolladas en medio abierto se refiere, en colaboración con las Administraciones Locales, a través de los denominados programa de reinserción social, dirigidos a menores en situación de inadaptación, cuyo objeto es lograr la reintegración familiar y social de estos menores. Conscientes de las problemáticas en que se ven inmersos nuestros adolescentes y en desarrollo de la posibilidad competencial arbitrada por la Ley de Infancia de la Comunidad Valenciana, el 1 Que sustituyó a Ley Orgánica 4/1992, de 5 de junio, sobre Reforma de la Ley reguladora de la Competencia y el Procedimiento de los Juzgados de Menores, la cual, a su vez, modificaba parcialmente la Ley de Tribunales Tutelares de Menores de 1948, la cual, entre otros aspectos, no diferenciaba entre los campos de protección y reforma. 83 Ayuntamiento de Valencia formalizó el año 1996 un convenio de colaboración con la Generalitat Valenciana con el objeto de ejecutar las medidas de medio abierto, tanto cautelares como firmes, así como los periodos de medio abierto, incluidos como parte constitutiva de las medidas de internamiento desde la LORRPM. Para la ejecución de dichas medidas desde un principio se valoró como opción más adecuada impulsar la creación de un Equipo específico que asumiese dichas intervenciones. Para la elección de los perfiles profesionales que debían construir dicho equipo se apreció que era preciso contar con la variedad suficiente de figuras profesionales que posibilitara incidir tanto en los ámbitos psicológicos del menor, como eventualmente en el entramado de relaciones familiares en que éste se encuentra, así como en aquellos aspectos de carácter más social; como son los educativos, laborales, etc. proporcionando con ello una atención lo mas integral posible de nuestros adolescentes en situación de conflicto social. 84 CARACTERÍSTICAS DE LAS INTERVENCIONES Si bien, tanto por la especial naturaleza de las medidas, cuyas duraciones, naturaleza de las mismas, momentos en los que son recibidas, etc., así como por la gran variedad de los perfiles de los menores a los que son impuestas, no existe, ni podría existir, un Programa Psico-Educativo único del Programa Municipal de Medidas Judiciales (PMMJ), que sea aplicable a todos aquellos menores que nos son derivados, si que existen algunos rasgos generales que presiden todas las actuaciones realizadas desde el PMMJ, y entre los que destacamos los siguientes: Carácter penal adaptado La LORRPM y las intervenciones de ella derivadas son únicamente aplicables a aquellos menores que han cometido hechos tipificados como faltas o delitos por el código penal y que han sido condenados por un Juez de menores tras un proceso sometido a las suficientes garantías jurídicas (derecho a la defensa, tipificación de los delitos y de las medidas, claridad del procedimiento, posibilidad de plantear recursos, proporcionalidad de las sanciones, etc.). Asociado con este carácter penal de la Ley todo el procedimiento, desde el primer momento, está sometido a control judicial, teniendo carácter obligatorio las medidas que en él son impuestas. Esta obligatoriedad de las medidas se traduce en la práctica en la incorporación en la Ley de un articulo especifico relativo al quebrantamiento de las medidas, a partir del cual puede derivarse, incluso en las medidas de medio abierto, la sustitución del tiempo que le quedase por cumplir al menor por una medida de internamiento en régimen semiabierto así como la remisión de lo acontecido al ministerio fiscal, por si los hechos pudieran constituir un nuevo delito del cual, en un nuevo procedimiento, podría derivarse una nueva medida, o incluso, llegado el caso, una pena de adultos si el quebrantamiento hubiese sido cometido una vez alcanzada la mayoría de edad por el menor Así mismo el procedimiento de menores si bien es un procedimiento de carácter penal, en el que se establece la responsabilidad derivada de la participación del menor en unos hechos, y a partir del cual se le impone una sanción, no descuida por otra parte el carácter plenamente educativo que debe presidir todo el proceso. Dicho carácter se manifiesta, ya de entrada, en la propia exposición de motivos de la Ley, en la que se indica que las medidas que se apliquen a los menores no deben de ser represivas, sino preventivo-especiales, es decir que, más allá de cualquier idea de castigo, deben estar orientadas a la efectiva reinserción del menor en 85 la sociedad. Por ello, la elección de la medida más adecuada debe valorarse con criterios que han de buscarse primordialmente en el ámbito de las ciencias no jurídicas. Con esa finalidad la Ley dota a los Juzgados de Menores de Equipos Técnicos, formados por educadores, trabajadores sociales y psicólogos, encargados de valorar las circunstancias personales, sociales y educativas de los menores y, desde el punto de vista que les es propio, realizar al Ministerio Fiscal la propuesta de la medida más adecuada a los intereses del menor. De igual forma, en tiempo de ejecución, en la intervención que se realiza desde el PMMJ, por encima y mas allá de los objetivos de puro control, situamos aquellos objetivos orientados a proporcionar los elementos necesarios que, tanto desde un punto de vista educativo como personal y familiar, puedan ayudar a los menores a superar aquellas problemáticas y carencias que los han situado en la situación en que se encuentran. Rangos de edades La edad de los usuarios del programa es un factor decisivo tanto para comprender las problemáticas que sitúan a los menores en situación de conflicto social como en el planteamiento de objetivos a conseguir. Actualmente las medidas judiciales derivadas de la LORRPM son aplicables a menores que han cometido hechos tipificados como delitos entre los catorce y los dieciocho años de edad. Esta franja de edades es a su vez subdividida en dos tramos, uno el de los menores de 14 o 15 años de edad y el otro el de los menores de 16 y 17 años. Estos tramos de edad, desde el punto de vista jurídico, se diferencia fundamentalmente en la menor o mayor duración de las medidas que pueden ser impuestas. Esas franjas de edad se refieren al momento de comisión de los hechos, no a la edad de ejecución de las medidas que pueden haberse derivado de esos hechos, ya que, en el caso de que el menor sancionado alcance la mayoría de edad teniendo todavía medidas de menores pendientes de cumplir, la ejecución de estas medidas continuaría hasta que haya sido cumplido el tiempo impuesto. La Ley no marca, a diferencia de lo que sucedía anteriormente, un límite superior para los efectos derivados de ella, a pesar de ello en la práctica no es frecuente encontrar usuarios de nuestro programa con edades superiores a los 22 o 23 años. Por tanto de forma general 3 son los tramos de edad que son atendidos por el programa: 14 y 15 años, 16 y 17 años y adultos jóvenes. Desde el punto de vista educativo y de una forma general podemos señalar algunos aspectos asociados a estas tres franjas y 86 que son de gran importancia a la hora de diseñar la intervención con los adolescentes y jóvenes que nos son derivados: - - - Los menores que aun no han cumplido los 16 años se encuentran en edad de escolarización obligatoria, no siendo por otra parte factible la integración laboral al no haber alcanzado aun la edad mínima laboral. Por otra parte el absentismo es una situación muy común entre nuestros usuarios, no existiendo una variedad suficiente, accesible y adecuada de alternativas a la educación formal de carácter pre-laboral, por ello con frecuencia nos encontramos en esta franja de edad con menores ociosos. Una vez alcanzados los dieciséis años, en el caso de que exista una mínima motivación en ese sentido, es posible abordar con nuestros menores su integración laboral. Llegado ese momento suele ser habitual que, dada la escasa capacitación que normalmente poseen, de entrada no sea factible su integración laboral, más que en empleos de carácter precario. Por otra parte, una vez que han alcanzado los 18 años, alcanzando la mayoría de edad, surge un nuevo conjunto de posibles dificultades; Dejan de ser beneficiarios de los sistemas de protección de menores existentes, penalmente entran dentro del campo de actuación de la justicia de adultos la cual puede serles aplicada no solo en el caso de que cometan nuevos hechos sino incluso a partir del nivel de cumplimiento de las medidas de menores que estén en ese momento cumpliendo y con frecuencia aparecen nuevas problemáticas tales como las asociadas con la vivienda, en el caso de que estén emancipados de sus padres, paternidades sobrevenidas, etc. Diversidad de los perfiles A lo largo de la existencia del programa se ha ido produciendo una diversificación creciente de los perfiles derivados al programa. De unos menores que en su mayoría provenían de situaciones de marginación social y económica se ha ido pasando a un muestrario mucho más amplio de perfiles y problemáticas. - Desde el punto de vista del estatus socioeconómico, si bien siguen siendo mayoría los menores procedentes de la pobreza y de la marginación social, se han ido incorporando al programa menores cuyas familias poseen un estatus socioeconómico normalizado, incluso en algunos casos por encima de la media. - Desde el punto de vista del tipo de delito, si bien los delitos relacionados con la propiedad (robos, hurtos, etc.) siguen siendo los más frecuentes, se han ido incorporando de forma 87 cada vez más habitual otros tipos de delitos. Entre estos podemos destacar los siguientes: violencia en el ámbito familiar, violencia en el ámbito escolar, agresiones sexuales y tráfico de estupefacientes. - Desde el punto de vista del origen de los menores, si antes la práctica totalidad de nuestros menores eran nacionales, los menores inmigrantes, aunque continúan siendo minoría, han ido paulatinamente creciendo. Estos menores, especialmente en aquellos casos en que se trata de menores no acompañados, presentan una serie de problemáticas especificas, con frecuencia, difíciles de abordar y muy limitadoras de nuestra intervención: diferencias culturales, conocimiento escaso o incluso nulo del idioma, instrumentalización por terceros para delinquir, ausencia de permiso de trabajo, y problemas de carácter residencial una vez que alcanzan los 18 años, así como ausencia frecuentemente de referentes adultos normalizados que puedan servirnos de apoyo a nuestra intervenciones. Intervención integral y personalizada La delictividad de los menores no tiene un origen único, siendo atribuible a un conjunto de circunstancias personales, familiares, educativas, medio ambientales, socio-económicas, etc... propias de cada caso. Los hechos que han ocasionado la imposición de una medida no son más que la consecuencia de estas circunstancias particulares y por tanto, si no se interviene en estas circunstancias, la situación de riesgo respecto a la comisión de nuevos hechos se mantendrá inalterada. Por otra parte un único factor no suele ser explicativo de las conductas de nuestros adolescentes, debiéndose incidir simultáneamente en un número suficiente de ellos para conseguir su resocialización. Estos factores pueden variar mucho entre unos usuarios y otros lo cual se traduce en la amplísima diversidad de perfiles que son atendidos actualmente desde el PMMJ. La intervención con los menores y jóvenes desde el PMMJ no puede por tanto limitarse simplemente a la aplicación formal de las medidas impuestas, sino que se procura adaptar la ejecución de cada medida a las circunstancias particulares de cada menor. De ahí la relevancia de dos elementos clave en nuestra metodología: - La existencia de un equipo interdisciplinar que posibilita abordar todos los campos en los que se despliega la problemática de 88 - nuestros menores; educativo, social, personal, psicológico y jurídico. La elaboración del Programas Individualizados de Ejecución, tras analizar de forma individualizada las características de cada menor y de su entorno, diseñándose a partir de ese análisis las estrategias y objetivos básicos a los que apuntará la intervención en cada caso. Interdisciplinariedad Teniendo en cuenta que son múltiples los condicionantes que pueden intervenir en la comisión de delitos por parte de nuestros adolescentes y la especificidad tanto de sus problemáticas como de las respuestas que deben darse a las mismas, así como por la complejidad en sí misma, desde el punto de vista administrativo, de las intervenciones con menores por reforma, el PMMJ está dotado de aquellas figuras profesionales que, por su titulación y capacitación profesional, son necesarias para su abordaje. Dichas figuras constituyen cuatros subequipos diferenciados dentro del programa: - - - - Equipo terapéutico: Constituido actualmente por cuatro psicólogas. Se encarga de la intervención en aquellas problemáticas de índole psicológico de los menores que les han abocado a la situación de conflicto social en la que se encuentran. Su intervención se realiza tanto con los menores como con sus familias. Igualmente se hace cargo de la coordinación de recursos de carácter terapéutico especializado que colaboran con nosotros en la intervención con los menores, como pueden ser; centros de salud mental, unidades de conductas adictivas, SEAFIs, psiquiatras privados, etc. Equipo de medio abierto: Integrado actualmente por seis educadores de medio abierto, con distintas calificaciones profesionales; Trabajadores sociales, educadores sociales y maestros. Se encargan de los aspectos educativos, laborales y sociales de los menores que pasan por el programa. Asesoría jurídica: Constituido por un abogado especializado en asuntos penales. Se encarga de dar asesoría jurídica a los menores, realizar funciones de mediación jurídica con los juzgados, así como con los letrados de los menores, y proporciona formación jurídica a los componentes del propio equipo. Administración: Constituido por el director de Programa, una auxiliar administrativa y un conserje. Objetivos no finalistas 89 Por la limitación temporal de las medidas, por las características definitorias de cada una de ellas y por las circunstancias particulares de cada menor, los objetivos socio-educativos adecuados para cada caso no pueden ser siempre llevados a término durante la ejecución de las medidas impuestas. De esta circunstancia se derivan algunas consecuencias relevantes para la metodología de intervención desde el PMMJ: - - - - Selección en los programas individualizados de ejecución de las medidas de aquellos objetivos que se consideran de mayor relevancia para evitar la reincidencia (factores criminógenos) o, si dicho objetivo se estima de difícil consecución, se procura minimizar sus consecuencias para el menor y para los otros (reducción de daños.) Temporalización de los objetivos a lo largo de distintas medidas consecutivas, en aquellos casos en los que al menor se le haya impuesto distintas medidas incompatibles entre sí. Frecuentemente estos casos de menores multireincidentes coinciden precisamente con aquellos menores que presentan más carencias cara a su reinserción y por tanto una necesidad de intervención mayor y dilatada en el tiempo. Derivación a otros recursos de los usuarios, una vez acabada la medida o durante la misma, con objeto de que el usuario prosiga en dicho recurso una vez finalizada la intervención, si se considera necesario y factible, o continuación en otros de la intervención desde el propio PMMJ (intervención post-medida.) Apoyo de las intervenciones con el menor/joven en otras personas pertenecientes al entorno del mismo (familiares, parejas, etc.), ayudándoles a rediseñar sus relaciones con el mismo, de manera que puedan continuar apoyándole en su proceso de inserción social una vez terminada nuestra relación profesional con el mismo. Colaboración con otros programas y entidades Para la ejecución de los distintos tipo de medidas, especialmente en algunas medidas concretas, como son los tratamientos ambulatorios, las prestaciones en beneficio de la comunidad o la realización de tareas socioeducativas, etc., y sin que ello suponga una delegación de la competencia, pues en todos los caso el control y seguimiento de las medidas que nos son derivadas es realizado desde el PMMJ, el Ayuntamiento de Valencia ha establecido una serie de convenios de colaboración y de protocolos de coordinación con entidades ajenas al Ayuntamiento y con sus propios recursos internos. Además de los anteriores recursos, aunque no esté 90 formalizada la colaboración con los mismos, frecuentemente se recurre a otros recursos, públicos o privados, existentes en la Comunidad, como son: Centros de Salud Mental y Unidades de conductas adictivas (para la ejecución de tratamientos ambulatorios o libertades vigiladas en las que exista ese contenido), terapeutas privados, centros educativos, escuelas taller, casas de oficios, recursos de búsqueda de empleo, recursos de ocio, entidades especializadas en inmigración, etc. MEDIDAS JUDICIALES EJECUTADAS DESDE EL PMMJ Desde el PMMJ son ejecutados diversos tipos de medidas habitualmente separadas en dos grandes grupos: - Los periodos de medio abierto correspondientes a medidas de internamiento (medio cerrado). - Las medidas de medio abierto puramente dichas, tanto de carácter cautelar como firme, así como el régimen de libertad vigilada que puede ser impuesto por el Juzgado de forma complementaria a la suspensión de una medida de otra índole. Periodos de medio abierto correspondientes a medidas de internamiento Las medidas de internamiento de menores responden principalmente a la consideración de una mayor peligrosidad, puesta de relieve por la naturaleza particularmente grave de los hechos cometidos. Por su carácter aflictivo, puesto que supone la obligación del menor de residir en un centro y el consiguiente alejamiento de su familia y de su medio social habitual, se debe en general preferir la aplicación de medidas de medio abierto, como así sucede en la práctica, en la que estas son mayoritarias respecto al total de sentencias, reservando las medidas de medio cerrado para los hechos más graves así como para aquellos casos en los que la intervención de medio abierto se revela insuficiente. Su objetivo prioritario es reorientar aquellas carencias y disposiciones del menor que han sido causa de su comportamiento antisocial, proporcionándole para ello un ambiente con las adecuadas condiciones educativas y cuando para dicho fin sea temporalmente necesario asegurar la estancia del menor infractor en un régimen físicamente restrictivo de su libertad. Con objeto de proporcionar una reinserción progresiva en la vida social a partir de su salida de centro, proporcionándole los apoyos educativos adecuados para ello, desde la publicación de LORPM las medidas de internamiento de menores que sean dictadas 91 por los Juzgados de Menores deberán constar de dos periodos2; un primer período de internamiento efectivo en centro, el cual es desarrollado en los centros de internamiento de menores, directamente dependientes de la Consellería de Justicia de la Generalitat Valenciana, al cual deberá seguir un segundo periodo de libertad vigilada, especificado en la misma sentencia, el cual debe ser ejecutado de manera continua a la finalización de la estancia del menor en el centro, y cuya ejecución es asumida por nosotros. Las medidas de internamiento pueden ser de diversos tipos, de acuerdo al mayor o menor grado de restricción impuesto: Internamiento en régimen cerrado: Los menores residirán en el centro desarrollando en el mismo todas las actividades, tanto formativas, como educativas, laborales y de ocio. Esta modalidad de internamiento solo podrá ser aplicada cuando los hechos estén tipificados como: - hechos graves (delitos penados en adultos con más de cinco años de cárcel). - hechos menos graves en los que, en su ejecución, se halla empleado violencia o intimidación sobre las personas o se haya generado grave riesgo para la vida o la integridad física de las mismas. - Cuando los hechos se cometan en grupo o el menor perteneciere o actuase al servicio de una banda. - En aquellos casos en los que se aprecie reincidencia y el menor tuviese más de 16 años al tiempo de cometer los hechos. En general el internamiento en régimen cerrado, cuando el menor tuviese catorce o quince años en el tiempo de cometer los hechos, podrá alcanzar un máximo de tres años y, en el caso de que tenga dieciséis o diecisiete, hasta seis años complementados con otra medida de libertad vigilada de hasta cinco años. Dicha duración total deberá de dividirse a su vez en sentencia en dos periodos, uno de cumplimiento efectivo en centro y otro de libertad vigilada. Esta medida, en los menores de dieciséis o más años, solo podrá ser revisada una vez transcurrido el primer año de cumplimiento efectivo de la medida de internamiento. En el caso de que los hechos estén incluidos entre aquellos que, por su gravedad, alcanzan mayor condena en la legislación de adultos (asesinato, homicidio, violación, y terrorismo), la medida de 2 Excepción hecha de la medida de internamiento impuesta, de acuerdo a lo previsto en el párrafo 2º del art. 50 de la LORPM, en respuesta a un quebrantamiento de medida. 92 internamiento en régimen cerrado deberá ser impuesta obligatoriamente por un mínimo de un año, pudiendo alcanzar de uno a cinco años de duración, complementada en su caso por otra medida de libertad vigilada de hasta tres años, en el caso de que el menor tenga catorce o quince años. Y si tuviese dieciséis o diecisiete años, de uno a ocho años de duración complementados por otra medida de libertad vigilada hasta cinco años. En este último supuesto solo podrá modificarse la medida una vez transcurrida la mitad de la medida de internamiento impuesta. Si existiesen además dos o más infracciones tipificadas en la sentencia, y por lo menos una de ellas fuera extremadamente grave, la medida de internamiento en régimen cerrado podrá alcanzar hasta diez años, para los mayores de dieciséis, y de seis para los menores de dicha edad. En relación a la ejecución de las medidas o de los periodos de libertad vigilada, correspondientes a medidas de internamiento en régimen cerrado, serán competentes las entidades públicas de protección y reforma de menores, en el caso de que la medida de internamiento en régimen cerrado no supere los dos años, y las instituciones públicas encargadas del cumplimiento de las penas en los otros casos. Internamiento en régimen semiabierto: Los menores residirán en el centro si bien podrán realizar fuera del mismo alguna de las actividades contempladas en su programa individualizado de ejecución, dependiendo de la evolución del menor y el cumplimiento de los objetivos previstos en dichas actividades. La duración de esta medida podrá alcanzar un máximo de dos años, dentro de cuyos límites deberá contarse el periodo de libertad vigilada, el cual vendrá delimitado en la sentencia Internamiento en régimen abierto: En este caso, si bien los menores tendrán como domicilio habitual el centro, debiendo acatar el programa y régimen interno del mismo, desarrollarán todas las actividades de su proyecto educativo en los servicios normalizados del entorno. La duración de esta medida podrá alcanzar un máximo de dos años, dentro de cuyos límites deberá contarse el periodo de libertad vigilada, el cual vendrá expresado en la sentencia Internamiento terapéutico: Previsto para aquellos casos en que los menores, bien por su adicción al alcohol o a otras drogas, bien por padecer alteraciones psíquicas, o por alteraciones de la percepción que determinen una alteración grave de la conciencia de la realidad, 93 necesitan un contexto estructurado en el que poder realizar una intervención terapéutica especializada, no existiendo por otra parte las condiciones adecuadas en su familia, en su entorno o en el propio menor para que dicha intervención pueda realizarse de forma ambulatoria. Este tipo de internamiento podrá a su vez ser desarrollado tanto en régimen cerrado, como semiabierto o abierto. Cuando el interesado rechace un tratamiento de deshabituación de substancias, este no se entenderá como incumplimiento, debiendo el Juez aplicarle otra medida, distinta a esta y adecuada a sus circunstancias. Respecto a la duración de la medida de internamiento terapéutico se estará a lo anteriormente dicho para los otros tipos de internamiento según sea el régimen del internamiento terapéutico de carácter cerrado, semiabierto o abierto. Medidas de medio abierto Las medidas de medio abierto son aquellas en las que el menor sigue residiendo en su medio habitual3 evitando así el posible efecto estigmatizador, e incluso corruptor, del internamiento. Dichas medidas responden al carácter socioeducativo de la Ley en el que deben primar las acciones encaminadas a la reinserción social del menor. La importancia dada por la Ley a estas medidas viene reflejada no solo por su diversidad y número, ya que la LORRPM recoge 11 medidas de medio abierto frente a 4 medidas de internamiento, sino también en la práctica ya que constituyen la amplia mayoría del total de medidas dictadas a los menores. De dichas medidas el PMMJ es competente en la realización de 7 medidas, bien ejecutándolas directamente, bien derivando a otras entidades para su ejecución material y realizando el seguimiento y control de la misma e informando periódicamente del mismo al Juzgado competente, En la ejecución de las otras cuatro medidas de medio abierto recogidas por la Ley4 son competentes otras administraciones, o incluso el propio Juzgado, como es el caso de la amonestación, realizada directamente por el Juez. 3 Excepción hecha de la convivencia en familia o grupo educativo, en la que si bien su residencia habitual durante el tiempo de ejecución de la medida es la de la familia o grupo educativo asignado, realiza el resto de sus actividades en servicios normalizados del entorno. 4 Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con sus familiares u otras personas, amonestación, privación del permiso de conducir ciclomotores o vehículos a motor, o del derecho a obtenerlo, o de las licencias administrativas para caza o para uso de cualquier tipo de armas e inhabilitación absoluta. 94 Las medidas de medio abierto pueden ser dictadas tanto con carácter firme como de forma cautelar, en el caso de las libertades vigiladas así como en el de convivencia con familia o grupo educativo. Si ordenamos las medidas de medio abierto cuya ejecución es competencia del PMMJ, de más a menos restrictivas de derechos, de acuerdo al criterio empleado por la Ley 5/2000, son las siguientes: Tratamiento Ambulatorio: Prevista para aquellos menores que presentan una dependencia al alcohol o las drogas, siempre y cuando voluntariamente acepten el tratamiento propuesto, así como aquellos otros que padezcan disfunciones significativas de su psiquismo, y en los que, en interés del menor, se considere que es posible realizar su tratamiento; de deshabituación, médico, psicológico, o psiquiátrico, con los recursos de la comunidad sin necesidad de recurrir al internamiento. La ejecución de esta medida se realiza; bien desde los recursos humanos propios del PMMJ, en el caso de aquellos tratamiento ambulatorios cuyo contenido es el de intervención psicológica, siempre y cuando las circunstancias del menor no lo desaconsejen ni exista indicación en contrario en la propia sentencia; bien derivando el caso a otros recursos, públicos o privados, cuando el contenido de la intervención es de carácter psiquiátrico así como en los tratamientos de deshabituación de substancias. En el Programa de ejecución deberán de explicitarse como mínimo : el centro, servicio o institución propuestos como más adecuado a la problemática objeto del tratamiento, sea este el propio PMMJ u otro servicio distinto, las pautas socio-sanitarias recomendadas y los controles, en su caso, que ha de seguir el menor, la periodicidad con la que deberá asistir y, cuando el tratamiento tenga por objeto la deshabituación de sustancias, el consentimiento informado del menor para realizar el tratamiento. Esta medida puede aplicarse bien sola, bien como complemento a otra medida. La duración máxima que puede alcanzar es la de dos años, no pudiendo ser aplicada si los hechos cometidos son calificados como falta. Asistencia a un Centro de Día: El menor debe asistir a un Centro especializado, plenamente integrado en la Comunidad, en el que se realicen actividades educativas de apoyo a su competencia social, 95 proporcionándole un ambiente estructurado durante buena parte del día que ayude a compensar las carencias educativas de su ambiente familiar. Para su ejecución material se recurre tanto al Centro de Día para jóvenes del propio Ayuntamiento, como a otros Centros de Día de la ciudad, como también, si se valora como adecuado desde el punto de vista de las circunstancias y necesidades del menor a otras entidades que, sin estar acreditadas formalmente como Centros de Día, reúnan las características apropiadas para el desarrollo de esta medida. Esta medida es dictada tanto como medida en si misma así como contenido específico de una medida de libertad vigilada. La duración máxima que puede alcanzar es la de dos años, no pudiendo ser aplicada si los hechos cometidos son calificados como falta. Permanencia domiciliaria de fin de semana: En esta medida el menor debe permanecer en su domicilio desde la tarde o noche del viernes hasta la noche del domingo, hasta un máximo de 36 horas, durante el número de fines de semana que se determinen en la sentencia, pudiendo salir tan solo para realizar aquellas tareas que por su carácter socio-educativo sean aprobadas por el Juez. Si bien la Ley prevé que esta medida es adecuada en aquellos casos de menores que cometen actos de vandalismo o agresiones leves en los fines de semana, en la práctica es aplicada tanto en estos como en otros casos. Nosotros añadiríamos que esta medida, cuya ejecución es directamente supervisada por el PMMJ cuando su cumplimiento es de carácter domiciliario, debería ser aplicada en este último supuesto únicamente cuando, tras la exploración realizada por el Equipo Técnicos del Juzgado, se aprecia que la familia del menor está predispuesta a comprometerse y colaborar en la ejecución de la medida y se estima, por otra parte, que conserva suficiente capacidad contenedora sobre las actividades y comportamientos del menor. Esta medida puede ser impuesta tanto en el caso de delitos como de faltas. Generalmente no podrá superar los ochos fines de semana, si bien. En aquellos casos en que los hechos estén tipificados como delito grave, en su comisión se haya empleado violencia o intimidación sobre las personas o se haya generado grave riesgo para la vida o la integridad física de las mismas, o bien hayan sido 96 cometidos en grupo o el menor pertenezca a una banda o actúe a su servicio, esta medida podrá ser impuesta hasta doce fines de semana, si el menor fuese menor de dieciséis años en el momento de comisión de los hechos, o hasta dieciséis fines de semana si fuese mayor de dicha edad. Libertad Vigilada: De todas las medidas posibles es la de mayor aplicación en el ámbito de la justicia penal de menores, aúna un alto grado de seguimiento y control de las actividades del menor con la circunstancia de no separar al menor ni de la comunidad ni de su familia. Las libertades vigiladas pueden tener tanto el carácter de medidas en sí mismas, como constituir el segundo periodo de una medida de internamiento, e igualmente es una de las tres medidas de medio abierto que pueden ser impuestas de manera cautelar5. Entre los distintos tipos de medidas de medio abierto es probablemente la que posibilita el más alto grado de adecuación a la realidad del menor, ya que, además de permanecer el menor en su propio entorno social natural, aúna la posibilidad de incidir en las múltiples facetas de la vida del mismo junto a la posibilidad de ir siendo desarrollados y modificados sus objetivos de acuerdo a la evolución de las características y necesidades del menor en el tiempo. Durante su ejecución el menor deberá asistir a las entrevistas señaladas por los profesionales responsables de la ejecución de la medida y seguir las pautas ordenadas por el Juez en su sentencia, así como las pautas socio-educativas propuestas por los profesionales en los Programas Individualizados de Ejecución de la medida. Además de medida firme en si misma o como segundo periodo de cumplimiento de una medida internamiento, esta medida puede ser igualmente impuesta con carácter cautelar, a propuesta del Ministerio Fiscal, cuando existan indicios racionales de la comisión de un delito y el riesgo de eludir u obstruir la acción de la justicia por parte del menor o de atentar contra los bienes jurídicos de la víctima, Si bien, en la práctica, es utilizada esta modalidad de aplicación, además de con los fines previstos por la Ley, recogidos en el punto anterior, como medio de iniciar de forma inmediata una intervención con el menor y procurarle los apoyos inherentes a la misma. 5 Libertad vigilada, Convivencia con otra persona o grupo educativo, Alejamiento de la víctima 97 Igualmente, y en el caso de que exista una medida de distinta naturaleza (generalmente internamiento) cuya duración no sea superior a dos años, la libertad vigilad podrá ser impuesta como régimen complementario a la suspensión de la medida principal durante el tiempo de la suspensión, la cual podrá alcanzar dos años. Esta medida puede ser impuesta tanto si los hechos cometidos son calificados como faltas o como delitos. En el caso de hechos tipificados como faltas su duración no puede ser mayor de seis meses, pudiendo alcanzar hasta los dos años en el de delitos, excepto en las situaciones anteriormente precisadas para la medida de internamiento cerrado en las que, dependiendo de la gravedad de los hechos podrá alcanzar hasta tres años, en el caso de menores de 14 y 15 años de edad, y 5 años si estos ya tenían en el momento de comisión de los hechos 16 o 17 años. Por otra parte, y si la medida impuesta tiene carácter cautelar, su duración puede prolongarse hasta que adquiera firmeza la sentencia impuesta, siempre que este plazo no supere la duración de la medida firme que podría serle impuesta. Convivencia con otra persona o grupo educativo: En dicha medida el menor debe convivir, durante el tiempo señalado por el juez, con una familia distinta a la suya, o con un grupo educativo que se ofrezca a cumplir las funciones de familia, y que posea las características apropiadas para favorecer actitudes socio-afectivas y prosociales adecuadas en el menor. Esta medida, además de como medida firme, puede también ser impuesta como medida cautelar. Igualmente existen casos en los que es dictada como contenido complementario de otra medida, como es el caso de la de libertad vigilada. En la práctica esta medida es ejecutada en nuestra ciudad, y ante la ausencia de familias educadoras especializadas dispuestas a acoger a estos menores, su realización se realiza bien en centros de protección de menores, bien en familia extensa, cuando existe posibilidad de ello. En el primero de los casos anteriores realizamos el control y seguimiento de la medida en coordinación con el Centro de Protección de menores asignado, mientras que en el segundo se procura orientar y articular una serie de pautas, tanto con la familia extensa acogedora como con la familia de origen a la que frecuentemente deberá regresar el menor una vez acabado el cumplimiento de la medida. 98 Esta medida puede ser dictada por un tiempo máximo de dos años y tan solo en el caso de que los hechos cometidos sean considerados como delito. Realización de tareas socioeducativas: El menor debe realizar una serie de actividades específicas de carácter educativo que faciliten su competencia social. Está orientada a compensar las carencias de carácter socioeducativo que pueda presentar el menor. Para su realización habitualmente se requiere, igual que en las prestaciones en beneficio de la comunidad, la participación de la comunidad en su ejecución, ya que normalmente consisten en la asistencia a programas socioeducativos ya existentes previamente en la comunidad, destinados a menores y jóvenes no necesariamente provenientes de reforma (talleres de empleo, programas de garantía social, cursos para la obtención de permisos, etc.). No necesariamente tienen que implicar la asistencia a un centro determinado, pudiéndose realizar un diseño “ad hoc”, dependiendo de las necesidades del caso, que podría ser realizado incluso en el propio domicilio del menor. Puede ser impuesta tanto como medida con carácter autónomo como complemento de otra medida más compleja y, a diferencia de las prestaciones con las que está emparentada, esta medida no exige el consentimiento del menor. Si bien existen algunas entidades específicamente conveniadas para la realización de esta medida, con frecuencia se recurre a recursos de carácter normalizado. En cualquier caso, durante la ejecución de esta medida, tanto el profesional responsable del caso como la entidad colaboradora en su ejecución, intentan motivar al menor para que, en su propio interés, más allá del tiempo impuesto explícitamente en la sentencia, prosiga su participación en la tarea socioeducativa hasta completar los objetivos de la misma. En el programa de ejecución de esta medida son consignadas: las necesidades socioeducativas detectadas del menor sobre la que va a centrarse la tarea que deberá realizar, el contenido de las tareas especificas a realizar, la entidad colaboradora en su caso, el lugar y el horario y calendario de realización. Cuando los hechos sean calificados como falta no deberá exceder los seis meses de duración, pudiendo alcanzar hasta los dos años en el caso de delitos. Excepcionalmente, en aquellos casos en que los hechos sean calificados como delitos graves, sean cometidos con intimidación o violencia o se actuase en grupo, o a resultas de 99 pertenencia a banda, podría alcanzar hasta los tres años de duración, si el menor tuviere catorce o quince años y seis años si tuviere dieciséis o diecisiete años. Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad: Se trata de una medida que ha cobrado un gran auge en los últimos años, pasando a constituir la segunda medida impuesta tras las libertades vigiladas. Para ser aplicada el menor debe consentir en las actividades propuestas y en sus condiciones de realización, debiéndose imponer otra medida en caso contrario. Consiste en la realización de una serie de actividades de carácter no retribuido, durante un determinado número de horas, en beneficio de personas en situación de precariedad o bien en tareas de interés social en las que el beneficiario es la comunidad en conjunto. Preferiblemente debería buscarse una relación entre la prestación y los hechos sancionados, pero de no ser materialmente posible la prestación deberá en cualquier caso tener un contenido socializador. Se busca con esta medida que el menor comprenda que actuó de modo incorrecto, que merece por tanto del reproche formal de la sociedad y que el trabajo que va a realizar es un acto de reparación justo. Es adecuada en aquellos casos en que el menor no necesita una intervención global, por poseer un buen grado de normalización, en menores que no presentan reincidencia y en la que la gravedad de los hechos no requiera un tipo de medida más restrictiva. Es una medida que, para su ejecución, requiere la implicación y participación de la sociedad ya que para su ejecución se recurre a una serie de entidades de finalidad social, conveniadas con el Ayto. para este fin, así como también son desarrolladas remitiendo al menor a que colabore, durante el tiempo que se le haya impuesto en la sentencia, en las tareas propias de diversos servicios del Ayuntamiento tales como el cuidado de jardines públicos, centros ocupacionales municipales para minusválidos psíquicos o centros de información juvenil. Su programa de ejecución recoge como mínimo: las actividades a realizar, el beneficiario de las mismas, el cometido concreto del menor, el horario y el calendario en que las realizará, el lugar y la entidad en que se desarrollará la actividad y el consentimiento expreso del menor a realizar las actividades en las condiciones establecidas. Normalmente esta medida no deberá superar las 50 horas cuando los hechos cometidos sean tipificados como faltas, pudiendo alcanzar hasta las 100 horas en los delitos. No obstante, cuando se trate de delitos tipificados como graves por el Código Penal, sean 100 cometidos con violencia o intimidación o bien se actúe en grupo o se pertenezca a una banda organizada, podrán alcanzar las 150 horas, cuando se trate de menores de 14 o 15 años, o 200 horas si, en el momento de comisión de los hechos, tenían 15 o 16 años. Para su ejecución se dividirá el tiempo en jornadas, las cuales no deberá superar las 4 horas diarias, si el menor no ha cumplido los 16 años, o 8 horas si es mayor de dicha edad, debiéndose procurar que su ejecución no interfiera con las actividades prosociales del menor, como por ejemplo las actividades educativas o laborales que el menor pueda estar realizando. 101 FASES DE LA INTERVENCIÓN La intervención en medio abierto del PMMJ con los menores que nos son derivados puede ser dividida de forma genérica en cuatro fases: Preliminar Abarca desde que es recibida la medida por el PMMJ hasta que se toma contacto con el menor para dar comienzo efectivo a la ejecución de la misma. La duración de esta fase puede ser variable, dependiendo de la situación judicial de la medida – cuya ejecución puede ser inmediata, o puede tener que demorarse si el menor está ejecutando otras medidas previas - y de la mayor o menor facilidad en localizar y tomar contacto con el menor. Se inicia con la recepción de la medida, la cual nos es remitida por la Dirección Territorial de Justicia, entidad que centraliza el tráfico documental entre los Juzgados de Menores y el Ayto. de Valencia. Una vez recibida la medida se realizan con la misma los trámites administrativos previos consistentes en: - - - - Se le abre expediente municipal de reforma al menor o, si ya tiene un abierto anteriormente, se la incorpora al mismo, y se da el alta de los datos básicos de la medida recibida en la base de datos del PMMJ. En el caso de que se trate de una medida de internamiento se contacta con la Dirección Territorial de Menor para recabar la situación del menor (en libertad o en centro de reforma) y, en su caso, el centro en el que está cumpliendo el período de medio cerrado, e igualmente se contacta con dicho centro para averiguar la fecha posible en la que el menor quedará en libertad, con objeto de coordinar en su momento dicha salida a partir de la cual deberemos iniciar nuestra intervención. Las medidas son asignadas por el director del programa a un profesional dependiendo de las características de la medida impuesta y las del propio menor, reflejadas en los informes técnicos que acompañan a la medida, el cual se hará cargo de la ejecución de la misma, o en el caso de que en el PMMJ ya existiesen medidas previas del menor asignadas a un profesional determinado, le son directamente repartidas a este, Se remite acuse de recibo de la medida, así como el nombre del profesional que se va a hacer cargo de la misma, al Juzgado de 102 - Menores responsable de la ejecución de la misma, e igualmente, en el caso de que la medida tenga carácter firme y se trate de la primera medida recibida, se emite comunicación al Centro Municipal de Servicios Sociales correspondiente a la zona en la que el menor resida de que le ha sido abierto expediente municipal de reforma al mismo. En este proceso se le da prioridad a las medidas cautelares y a los periodos de libertad vigilada sucesivos a un periodo en centro de las medidas de internamiento ya que la puesta en marcha de ambas medidas debe ser inmediata y sin demora. Una vez recibida la medida por un profesional este realiza las acciones siguientes: - - - - - Inicia el proceso de estudio previo de la medida y del menor, así como de los recursos inicialmente necesarios para su ejecución. Para ello, además de la información existente en el propio expediente, contactará con otros profesionales que sean conocedores de la circunstancias del menor (centros de reforma de menores en los que el menor esté o halla estado, profesionales de los Servicios Sociales Municipales, Equipos técnico u otros profesionales públicos o privados que puedan ampliar la información existente o con los que haya que coordinarse durante la intervención; profesionales de centros educativos, psicólogos y psiquiatras con los que el menor esté o haya estado en tratamiento, directores y profesionales de centros de protección, etc.) Igualmente en este momento, y si dicho profesional lo considera pertinente, puede solicitar que le sea remitida copia del expediente de protección en el que figure el menor. Procede a citar a una primera entrevista al menor, si no existe ninguna circunstancia que obligue a postergar la ejecución de la medida y, en el caso de que este no haya cumplido aún la mayoría de edad, a sus padres o guardadores legales. En el caso de que el menor no acuda a esta primera citación, se procede a citarlo por segunda vez advirtiendo en el texto de dicha segunda citación que la inasistencia podría significar incurrir en incumplimiento de la medida y que por tanto será informada al Juzgado de Menores al objeto de que este adopte las medidas oportunas. Está segunda citación, en la medida en que la dinámica de trabajo del PMMJ no lo impida, se procurar entregar en mano al propio menor, y/o a sus familiares si no se encontrase a aquel. En esta fase, igual que posteriormente en cualquier otro momento durante la intervención, dependiendo de las circunstancias y necesidades del menor el profesional 103 responsable de las medidas impuestas al mismo puede recabar, cara a la intervención con el menor, la colaboración de otro profesional del equipo, técnico o jurídico. Dicha fase se concluye una vez que el menor comparece en el PMMJ, o bien una vez que se averiguan e informan a la Administración competente aquellas circunstancias que hacen imposible esta comparecencia; el menor está cumpliendo medidas previas de menores incompatibles con la inmediata ejecución de la medida actual; por ser ya mayor de edad, y haber cometido nuevos hechos siéndolo, se encuentra en prisión; no reside en el municipio o se ha trasladado fuera de la zona de competencia del Ayto.; o cualquier otra que haga imposible, temporal o definitivamente, la ejecución de la medida impuesta. Diagnóstico Esta fase dura desde que se celebra la entrevista inicial, o entrevista de encuadre, con el menor y con su familia hasta que es realizado y remitido al Juzgado de Menores para su aprobación el Programa Individualizado de Ejecución. Esta fase no debe superar de acuerdo al Reglamento de aplicación de la LORRPM los 20 días de duración. Durante la entrevista de encuadre, además de una primera toma de contacto con el menor y su familia, el menor es sometido a una exploración cuyo objetivo es obtener información acerca de una serie de puntos: - Cual es su actitud respecto a los hechos cometidos. - Cual es su actitud con relación al cumplimiento de la medida impuesta y en que cree que va a consistir esta. - Igualmente en el caso de determinadas medidas tales, como las prestaciones en beneficio de la comunidad o las permanencias domiciliarias de fin de semana, en las que en esta entrevista se suelen establecer ya junto con el menor cual va a ser el programa de ejecución de la medida, se recaba información sobre sus preferencias, horarios y las actividades normalizadas que esté realizando (educativas, laborales o de ocio) con objeto de compatibilizarlas en la medida de lo posible con el cumplimiento de la medida impuesta. Igualmente en esta entrevista el profesional responsable informa al menor y a su familia de una serie de extremos. 104 - Cuales son sus derechos y deberes, especialmente en relación al cumplimiento de la medida. Como por ejemplo el derecho a rechazar el tratamiento en el caso de que la medida impuesta sea un tratamiento ambulatorio con contenido de deshabituación de substancias, o la obligatoriedad de asistir a la entrevistas que le sean indicadas por el profesional responsable de la medida. - En que va a consistir, en rasgos generales, la ejecución de la medida dependiendo de las características de esta. - Cuales pueden ser las consecuencias derivadas de un incumplimiento de medida. A la entrevista de encuadre le siguen una serie de entrevistas, con el menor, su familia y otras personas que puedan resultar relevantes en la intervención con el menor, en las que se explorarán de forma detallada las circunstancias personales (formativas, laborales, salud, empleo del tiempo libre, consumo de substancias, historial delictivo, etc.), sociales (familia, vivienda, barrio, medios económicos, grupo de pares, etc.) y psicológicas (deficiencias cognitivas, nivel de empatía hacia los demás, impulsividad, etc.) con objeto de delimitar aquellas áreas deficitarias del menor que le han llevado a la comisión de los hechos, y que pudieran constituir factores de riesgo futuro, cara a la elaboración y puesta en marcha del Programa de ejecución de la medida, así como los elementos positivos existentes que puedan servir de apoyo al mismo. Esta fase finaliza con la redacción y remisión del PIE. Se procura en la elaboración del mismo, y especialmente en la determinación de los objetivos del mismo, que sean coparticipes, en la medida de lo posible, tanto el menor como su familia. Habida cuenta de que los objetivos de los PIE difícilmente pueden ser finalistas, especialmente con aquellos menores más problemáticos, que habitualmente suelen coincidir con los mas reincidentes, es frecuente que, en la medida que el menor pueda tener varias medidas cuya ejecución sea sucesiva, se procure desarrollar un plan de intervención a más largo plazo que el de la duración de una medida puntual. En cambio, en aquellos casos en los que es predecible una intervención breve (por tener solo 1 o 2 medidas dictadas, no tener hechos pendientes de juzgar y no apreciarse reincidencia) se procura establecer unos objetivos más limitados, procurando centrar el esfuerzo de la intervención en una o en unas pocas áreas. 105 Ejecución Esta fase se inicia, en el caso de determinadas medidas como las libertades vigiladas en sus diversas modalidades, de manera inmediata a la emisión del PIE, mientras que en el caso de otras medidas para su comienzo formal es necesario esperar a la aprobación previa del PIE por parte del Juzgado competente. Se finaliza formalmente cuando ha transcurrido el tiempo de medida impuesto, o bien cuando está es suspendida, modificada a otra de distinta naturaleza, o archivada por el Juzgado de menores; bien sea de oficio, bien a propuesta del propio menor a través de su abogado, bien a propuesta nuestra por considerarse que se han cumplido suficientemente los objetivos de la medida. En esta fase comienza formalmente el desarrollo de los objetivos y las actividades recogidas por el PIE. Estas actividades pueden ser de carácter muy diverso, al ser completamente personalizadas para cada caso, y realizarse tanto en las propias oficinas del PMMJ como en medio abierto, aprovechando los propios recursos existentes en la comunidad. Entre las actividades realizadas de manera habitual en los locales del PMMJ están: - - - La asistencia a entrevistas, tanto del propio menor como, en los casos que se estima conveniente y la familia se presta a ello, de la familia del menor e incluso de otras personas relevantes en la intervención con el menor. Intervenciones terapéuticas de carácter psicológico, tanto individuales como grupales con los familiares. Apoyo a la adquisición de conocimientos formales cara a la obtención de distintas titulaciones y permisos: Título de graduado en educación secundaria, certificado de primer ciclo de educación para adultos, licencia de ciclomotor, carné de conducir, curso de manipulador de alimentos, etc... Realización de currículums y búsquedas de empleo. Entre los recursos comunitarios no específicamente conveniados que con mayor frecuencia colaboran con nosotros en el desarrollo de los PIE están: - Centros municipales de Servicios Sociales. SEAFI. Centros públicos de salud mental, así como psicólogos y psiquiatras privados Unidades de conductas adictivas. Recursos educativos formales. 106 - Programas de garantía social, escuelas taller, casas de oficios y talleres de formación e inserción laboral. Centros de día para menores y jóvenes, etc. Además de los anteriores existen una serie de entidades privadas, así como servicios municipales distintos al PMMJ que colaboran en la ejecución de determinadas medidas y con los que existen formalizados convenios y protocolos de colaboración específicos. En la actualidad se han firmado convenios de colaboración con las siguientes entidades: - Cruz Roja Española Caritas Diocesana de Valencia Centro de día Taleia, perteneciente a la fundación Adsis Asociación Gitana Chavorrós Calós AVAR Existiendo protocolos de colaboración siguientes servicios municipales: - establecidos con los Centros Ocupacionales Municipales Escuela Municipal de Jardinería y Paisaje Centros Municipales de Información Juvenil Viveros Municipales de la Devesa-Saler Centro Municipal de Acogida de Animales Durante la fase de ejecución se emiten una serie de informes en los que se informa de la evolución del menor, del grado de cumplimiento de los objetivos recogidos en el PIE y de las incidencias acaecidas durante la ejecución de la medida. Entre estos informes podemos destacar los siguientes: - Informes de seguimiento: Son informes de carácter periódico en los que se informa de la evolución del menor durante el periodo correspondiente y del grado de cumplimiento de los objetivos que se habían indicado en el PIE. En estos informes se pueden realizar igualmente propuestas de modificación de los objetivos planteados en el PIE, sea modificándolos, proponiendo su eliminación o incluyendo otros nuevos, de esta manera es posible ir adaptando constantemente la intervención a la evolución del menor. Estos informes deben ser emitidos con una periodicidad variable según el tipo de medidas; en las permanencias de fin de semana debe emitirse un informe cada cuatro fines de semana cumplidos, cada 25 horas cumplidas en las medidas de prestaciones en beneficio de la comunidad, si la 107 - - medida impuesta es igual o inferior a cincuenta horas, y cada 50 horas si la duración es superior, mientras que en el resto de las medidas la periodicidad debe ser trimestral, siempre y cuando no señale otra cosa el Juez responsable de la medida pudiendo también ser emitidos de oficio por nosotros. En la medidas cautelares no es necesario realizar este tipo de informes (igual que tampoco es necesario realizar PIE o Informe Final), a no ser que explícitamente lo demande el Juzgado, o que el profesional responsable de la ejecución de la medida lo estime conveniente. Comunicación de incidencia: Son informes que se realizan de oficio con objeto de comunicar al Juzgado aquellos cambios puntuales que se producen en la situación del menor más allá de los aspectos puramente educativos derivados del desarrollo de PIE. Los motivos de emitir un informe de este tipo pueden ir, por ejemplo, desde la necesidad de interrumpir un PIE, por haber ingresado el menor en Centro a cumplir alguna medida que tuviera pendiente o por otros motivos, hasta la necesidad de dar traslado de la ejecución a otra entidad por haberse marchado el menor del término municipal de Valencia, pasando por la notificación de cambios de domicilio del mismo, la imposibilidad de localizar al menor, u otros. Informe de incumplimiento: A pesar de tratarse técnicamente de una modalidad especial de Comunicación de incidencia, por la importancia que reviste para nosotros, desde el punto de vista de la intervención, así como por las posibles consecuencias que pueden de el derivarse para el propio menor, hemos decidido plantearlo aparte del anterior. Se trata de un modelo de informe en el que se comunica al Juzgado la situación de no cumplimiento de los objetivos propuestos en el PIE por causas atribuibles a una voluntad contraría por parte del menor. En el caso de las libertades vigiladas y aunque, de acuerdo a Ley, se podría considerar incumplimiento la no prosecución voluntaria de cualquiera de los objetivos planteados en el PIE, en la práctica normalmente suele ser emitido por nosotros en aquellos casos en los casos en los que existe una negativa reiterada, implícita o explícitamente, a acudir a las entrevistas fijadas, ya que estas suponen generalmente la exigencia mínima a partir de la cual puede desarrollarse una libertad vigilada. En el caso del resto de medidas se emiten cuando de una forma reiterada se produce el incumplimiento de las condiciones materiales de las medidas impuestas. La emisión de informes de incumplimiento al Juzgado sirve de desencadenante de una serie de actuaciones por parte del mismo, ya que, una vez recibido nuestro informe, el Juez responsable del seguimiento de la medida suele dar por 108 paralizado el cumplimiento de la misma, añadiéndose posteriormente el periodo de incumplimiento a la liquidación de la medida, citando a una comparecencia al menor (y frecuentemente también al profesional que ha emitido el informe), en la que normalmente se le reitera la obligatoriedad de la medida impuesta, se le conmina a reiniciar el cumplimiento de la misma y se le advierte de las consecuencias que podrían derivarse en el caso de persistir en su actitud. En el caso de que el menor persistiese posteriormente en su actitud contraria al cumplimiento de la medida el Juez puede, si así lo estima conveniente, desde informar al Ministerio Fiscal por si ello supusiese un nuevo hecho delictivo, hasta directamente dictar un quebrantamiento de medida y conmutarle al menor el tiempo que le restase por cumplir a internamiento semiabierto. Cierre Es la última fase de nuestra intervención. Formalmente dura desde que se finaliza la medida hasta que es emitido el informe final de la misma. La finalización de la ejecución presencial de la medida con el menor puede estar formalizado, dependiendo del tipo de medida y de las circunstancias del caso, por una entrevista final o por un acta de finalización de la medida, o no estar formalizado, dependiendo simplemente entonces del cumplimiento del tiempo de ejecución aprobado en la liquidación de la medida. En el informe final son expuestos al Juzgado sentenciador; las principales incidencias acaecidas durante la ejecución de la medida, el grado de cumplimiento, la evolución del menor durante la misma, los objetivos conseguidos y el grado de consecución de los mismos, así como aquellos cuya consecución queda pendiente y, eventualmente, los recursos a los que el menor es derivado. Durante dicha fase se procuran ir articulando aquellos elementos que posibiliten continuar de forma autónoma al ámbito de Reforma el proceso de resocialización del menor, una vez acabada la intervención con nosotros; bien motivando al menor para proseguir por sus propios medios, bien proporcionando a la familia elementos para intervenir ante las situaciones conflictivas en las que pueda verse implicado el menor en un futuro, bien por derivación del usuario a otros recursos de carácter institucional, derivación que, al no ser ya de obligatoria aceptación por parte del menor deberá de 109 contar con la voluntariedad del mismo. Por dichos motivo, en la práctica, pueden ir articulándose ya algunos objetivos propios de la fase de cierre con anterioridad a la finalización de la medida. En cualquier caso, una vez que nuestra intervención ha finalizado con el menor, de igual manera a cuando esta se inició, se informa de este hecho a los servicios municipales de protección de menores, para su conocimiento y por si fuera preciso realizar alguna actuación desde el ámbito que es de su competencia. También puede suceder, como de hecho ocurre con frecuencia, que a la medida recién acabada deban sucederle otras medidas impuestas al menor, en cuyo caso se prosiguen estas medidas sin interrupción, procurando así una continuidad entre los distintos programas de ejecución. En este caso y a pesar de que, desde el punto de vista administrativo y jurídico hay que diferenciar netamente unas medidas de otras y hacérselo saber con claridad al propio menor, desde el punto de vista técnico los objetivos de unos y otros programas constituyen una única unidad de intervención. 110 ANEXO 1 MEMORIA ESTADÍSTICA DEL PROGRAMA DE MEDIDAS JUDICIALES EN 2007 Número de casos Este apartado es un indicador directo del volumen de trabajo. Dentro de el diferenciamos, por una parte, el numero de expedientes/menores manejados, tanto de nuevo creación como arrastrados de otros años, por otra el numero de medidas, en las que hay que distinguir la medidas que nos han sido asignadas, bien hayan dado tan solo lugar a actuaciones administrativas y a emisión de informes, bien hayan estado en ejecución. Durante el ejercicio 2007 han sido derivadas al Programa de medidas judiciales del Ayto. de Valencia, entre cautelares y firmes, un total de 413 medidas recaídas sobre un total de 294 menores. De estas medidas; 139 han recaído en 87 menores con los que ya se había estado actuando en años anteriores, mientras que las 274 medidas restantes corresponde a menores nuevos en Programa. Las anteriores medidas derivadas al Ayto de Valencia han dado pie a la incoación de 220 expediente, lo cual supone un incremento de un 19,5 % respecto al 2006. Si añadimos, por otra parte, aquellas medidas sobre las que se han realizado actuaciones tanto técnicas como administrativas obtenemos un total de 634 medidas recaídas sobre un total de 374 menores, de los cuales 213 menores tenían expediente abierto antes de 2007. Nº de expedientes sobre los que se ha actuado 500 400 300 200 100 0 Exp. viejos Exp. nuevos 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Exp. viejos 0 32 61 62 79 73 59 52 69 181 190 213 Exp. nuevos 50 76 68 84 75 34 107 108 124 191 184 220 111 Puesto que los datos anteriores se refieren tanto a actuaciones técnicas, entendiendo como tales las de ejecución efectiva de medidas, como a actuaciones puramente administrativas, para aproximar de forma mas concreta las cargas de trabajo es necesario añadir a los datos anteriores el número de medidas que han estado en ejecución efectiva durante el año 2007. En esta situación han estado 419 medidas recaídas sobre 331 menores (un 31,3 % mas que el año anterior). Medidas en ejecución 450 419 400 350 319 289 300 228 250 179 200 150 119 79 100 50 136 140 108 101 34 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Tipología de los delitos Este apartado recoge el perfil criminológico de los menores que nos son derivados desde juzgados. En el seguimos constatando la tendencia, iniciada hace algunos años, en la que, junto a los delitos contra el patrimonio han ido apareciendo otras categorías de delitos, si bien los delitos contra el patrimonio siguen siendo mayoritarios (51,75 %). Es de destacar, por otra parte, el incremento de la violencia en la comisión de delitos, ocupando los delitos de lesiones y malos tratos6 el segundo lugar tras los delitos contra el patrimonio con casi una cuarta parte del total de delitos cometidos (23,6 %). Dentro de esta tipología (junto con algunos casos reseñados dentro de la tipología de delitos contra la integridad moral) resulta especialmente relevante el incremento de aquellos casos que podemos encuadrar como malos tratos de los hijos hacia los padres 6 Esta tipología penal puede presentarse como delito único o, con mayor frecuencia, asociado con otras tipologías como robos, violencia intrafamiliar, etc. 112 de los que a los largo del año se han recibido 35 sentencias (6,1 %), de las que en 24 casos la agresión se había producido hacia la madre. Contra el patrimonio Hurto Apropiaciones indebidas Daños Robo (sin calificación) Robo con fuerza en las cosas Robo con intimidación Robo con intimidación y violencia Robo con violencia Robo de vehículo Total Lesiones y malos tratos Lesiones Agresiones Malos tratos Total Contra la libertad Detenciones ilegales y secuestros Amenazas Coacciones Total Contra la seguridad colectiva Incendio Contra la salud pública / estupefacientes Contra la seguridad del tráfico Uso indebido de vehículos Total Contra el orden público Delitos contra el orden público Faltas de respeto a agentes de la autoridad Resistencia a la autoridad Atentado Total Contra la integridad moral Delitos contra la integridad moral Trato degradante Violencia de género / doméstica / Psicol. Total 39 2 9 2 50 77 21 59 37 296 (51,75%) 89 2 44 135 (23,6%) 8 17 3 28 (4,9 %) 2 13 9 3 27 (4,65%) 5 2 9 10 26 (4,54%) 12 1 6 19 (3,20%) 113 Contra la libertad sexual Agresión sexual Exhibicionismo Total Uso y tenencia de armas C. la inviolabilidad del domicilio Otros tipos Falsedad (f. documental, falsa denuncia) Homicidio (en grado de tentativa) Contra el honor (injurias) Delito de imprudencia Contra la Administración de justicia Total Contra la libertad 5% Malos tratos 23% 4 1 5 (0,85 %) 18 (3,15 %) 9 (1,57 %) 2 (0.34 %) 3 2 1 1 (0,51 (0,34 (0,17 (0,17 %) %) %) %) 9 (1,57 %) Contra la seguridad colectiva 5% Contra orden público 5% Contra integridad moral 3% Uso y tenencia de armas 3% Contra el Patrimonio 51% Otro 2% Contra la libertad sexual 1% C. inviolabilidad del domicilio 2% Duración de las medidas En este apartado nos encontramos duraciones de las medidas impuestas similares a los registrados en años pasados. Se presenta a continuación un cuadro con las duraciones medias de las distintas medidas recibidas, así como la duración mínima y máxima de las mismas. Es importante recordar que un menor puede tener una o varias medidas impuestas, por lo que los tiempos abajo expuestos no necesariamente coinciden con el tiempo de intervención con cada 114 menor que puede ir de los mínimos abajo reseñados hasta, en algunos casos, extenderse a lo largo de varios años. Tipo de medida Asistencia a centro de día Convivencia en Grupo Educativo Libertad Vigilada Permanencia de Fin de Semana Prestaciones en Beneficio de la Comunidad Tratamiento Ambulatorio Tareas Socio Educativas Media 9,5 meses 7 meses Mínimo 7 meses 3 meses Máximo 1 año 1 año 8,3 meses 3,1 fines de sem. 38,6 horas 1 mes 1 fin de semana 20 horas 2 años 8 fines de semana 80 horas 12 meses 2,3 meses 12 meses 25 horas 12 meses 10 meses 115 Distribución por género Si bien sigue siendo abrumadora la preponderancia masculina el porcentaje de chicas que han sido derivadas al programa (17,95 %) sigue presentando una tendencia, siendo notorio que el porcentaje alcanzado es mas del doble del que encontramos entre la población femenina adulta reclusa (un 8,33 % en dic. 2007). Chicos; 82,05 Chicas; 17,95 Distribución por edades En este apartado hemos de distinguir tres aspectos; La edad en que son cometidos los hechos, la edad con que nos son remitidos los menores y la edad real de los menores con los que estamos interviniendo, para esta última gráfica, ya que los usuarios y las edades varían constantemente, hemos elegido un momento cualquiera del año (concretamente el 1 de diciembre). Podemos observar estas tres variables en las gráficas siguientes7: 7 Las gráficas han sido elaboradas con los datos de aquellos usuarios que presentaban integridad en los datos, no con todos los usuarios. Para las dos primeras gráficas se ha usado únicamente los datos relativos a medidas recibidas durante el 2007, mientras que para la tercera gráfica se ha usado los datos de todos los usuarios que estaban en ejecución el 1/12/2007 y de los que se disponía de la información necesaria para el filtrado informático. 116 Edad de comisión de los hechos Usuarios (%) 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 % 14 15 16 17 22,26 31,02 25,55 21,17 Edad Edad en la derivación Usuarios (%) 30,00 20,00 10,00 0,00 14 15 16 17 18 % 3,79 11,85 25,59 28,44 19,91 19 20 6,64 3,79 Edad Edad de los usuarios (1/12/2007) Usuarios (%) 30,00 20,00 10,00 0,00 15 16 17 18 19 20 21 22 % 6,94 13,8 25,6 25,0 17,3 7,64 2,78 0,69 Edad 117 Podemos observar un desplazamiento hacia la derecha de unas gráficas a otras. El desplazamiento entre la gráfica relativa a la comisión de los hechos y la de edades en la que nos son derivados es atribuible a las demoras en el procedimiento judicial, es decir el tiempo transcurrido entre la comisión de los hechos, la adopción de una resolución judicial, en la que les es impuesta una medida al menor, y su posterior derivación al Ayuntamiento de Valencia para su ejecución. En la primera gráfica (edad de comisión de los hechos) podemos observar que un amplio porcentaje de los delitos realizados por los menores que nos son derivados son cometidos durante el tramo de edades correspondiente a la escolarización obligatoria de los mismos (53,28 %), iniciándose, una vez alcanzada la edad laboral, una disminución del porcentaje de menores que cometen delitos. En las dos últimas gráficas podemos constatar en cambio que la mayor parte de los usuarios objeto de nuestra intervención han alcanzado ya la edad laboral (84,36 % cuando nos son derivados, y 93,06 % en edad real el 1 de diciembre), e incluso han alcanzado la mayoría de edad (53,47 % de la población con la que estábamos trabajando el 1 de diciembre). Procedencia de los menores En relación a la nacionalidad de los menores hemos de señalar el fuerte incremento de menores emigrantes que ha ido produciéndose paulatinamente a lo largo de los últimos años, Durante el año 2007, han alcanzado el 32,3 % del total de casos frente al 67,7 % de menores de nacionalidad española. Para mayor claridad ofrecemos los datos agrupando los porcentajes por continentes, excepto en el caso de los países de Europa del Este, que ofrecemos agrupados y separados de los menores de procedencia española. País España Rumania Ucrania Polonia Argelia Marruecos Ghana Nigeria Liberia Continente … Europa del este África Total 149 15 1 1 2 17 2 1 1 Porcentaje 67.7 % 7.72 % 10.45 % 118 Argentina Colombia Cuba Ecuador Venezuela Latinoamérica 2 11 1 15 2 14,09 % En relación a este punto hemos de señalar, por su gravedad, la problemática de los menores no acompañados, que suelen coincidir con los de procedencia africana, especialmente a partir del momento en que alcanzan la mayoría de edad. A partir de ese momento, en el que pierden el derecho a acogimiento residencial al dejar de estar sometidos a la tutela derivada del sistema de protección de menores, se hace muy difícil, cuando no imposible, la fijación de objetivos realistas en los programas de intervención individualizados, especialmente cuando a la falta de vivienda se une además la carencia de permiso de trabajo, situando a estos jóvenes en una situación de altísimo riesgo de reincidencia. Tipo de medidas recibidas La medida más ejecutada sigue siendo la libertad vigilada; con un 46,73 %, porcentaje que asciende al 73,85 % si incluimos los periodos de libertad vigilada correspondientes a medidas de internamiento, datos, por otra parte, muy similares a los del año pasado. Entre las medidas distintas a la libertad vigilada, encontramos una cierta disminución en el número de prestaciones en beneficio de la comunidad, habiendo aumentado en cambio el numero de tareas socioeducativas, que pasan a ser algo mas del doble de las del ejercicio anterior. Las permanencias domiciliarias se han visto reducidas a menos de la mitad que en anterior ejercicio. Siendo los datos del resto de medidas prácticamente iguales a los del pasado año. 119 Tipo de medida Libertades Vigiladas Otras medidas Resoluciones sin medida8 Lib. Vigilada firme Lib. Vigilada Cautelar Lib Vig. PostInternamiento Permanencia domiciliaria Prest.Benef.Comunidad Tareas Socioeducativas Asist. Centro de día Tratamiento Ambulatorio Convivencia en Grupo Educativo Nº Medidas 7 163 30 112 Total Porcentaje 7 1,69 % 305 39,47 % 7,26 % 27,12 % 11 2,66 % 49 33 2 2 11,86 % 7,99 % 0,48 % 0,48 % 4 101 0,97 % Actuaciones administrativas Recogemos en este apartado los movimientos, tanto de entrada como de salida, efectuados durante el presente ejercicio. Se han realizado 3138 movimientos de expediente (18,6 % superior al ejercicio anterior). De estos, 1300 han correspondido a entradas, y 1838 a salidas. A estos movimientos de expediente propiamente dichos habría que añadir; los oficios remisorios realizados para cada documento de salida del programa (1838), las comunicaciones remitidas a los CMSS de los casos nuevos recibidos que pertenecen a sus respectivas zonas de actuación (220) y las citaciones por correo certificado (419, como mínimo, ya que es frecuente que se deba enviar mas de una notificación a los menores hasta conseguir que acudan por primera vez al programa), lo cual da una cifra mínima de 5615 actuaciones administrativas, lo cual supone un incremento en este apartado, respecto al año pasado, de un 19,9 %. 8 Archivos de medidas, suspensiones, etc. 120 ANEXO 2 LLAMADAS RECIBIDAS Y DETENCIONES POR DELITOS POLICÍA LOCAL DE VALENCIA En el siguiente cuadro se puede ver la distribución de las llamadas recibidas en la Centralita de la Policía Local de Valencia 092 durante 2007, según el tipo de delito: LLAMADAS 092 - SEGURIDAD CIUDADANA Extranjería Falsedades Del Abandono de Familia Delitos Contra la Libertad Sexual Reclamaciones Judiciales Delitos Contra la Salud Pública Alteración de la Seguridad Ciudadana Delitos Contra la Seguridad del Tráfico Delitos Contra la Libertad Delitos Contra las Personas Delitos Contra la Propiedad Seguridad Preventiva TOTAL Nº 11 105 125 169 196 214 245 904 1.249 5.922 9.607 13.543 32.290 % 0,03% 0,33% 0,39% 0,52% 0,61% 0,66% 0,76% 2,80% 3,87% 18,34% 29,75% 41,94% 100,00% En el siguiente cuadro se puede ver la distribución de las detenciones efectuadas por la Policía Local de Valencia durante 2007, según el tipo de delito imputado: DETENCIONES - PLV Otros contra la Libertad Sexual Corrupción de Menores Delito Ecológico Falta de Amenazas Inducción a la Prostitución Omisión del Deber de socorro Usurpación de funciones Acoso sexual Eshibicionismo Sedición Allanamiento de Morada Falta de Lesiones Homicidio Mendicidad de Menores Robo con Fuerza en Cabina Nº 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2 2 2 2 % 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,04% 0,04% 0,04% 0,09% 0,09% 0,09% 0,09% 0,09% 121 Usurpación Inmueble Abuso Sexual Contra el Derecho de los Trabajadores Incendio Tenencia Ílicita de Armas Usurpación Estado Civil Fallta de Daños Estafa Detención Ilegal Falta de Estafa Desórdenes Públicos Reclamación Policial Receptación Agresión Sexual Apropiación Indebida Infracción Ley Extranjería Resistencia y Desobediencia Quebrantamiento de Condena Contra el Orden Público Daños Amenazas Quebrantamiento de Medidas Cautelares Falta de Hurto Lesiones Contra la Propiedad Industrial Hurto Contra la Seguridad del Tráfico Falsificación Contra la Salúd Pública Robo con Fuerza en Interior de Vehículo Desobediencia Grave (negativa a pruebas detec. Alcohol), Reclamación Judicial Atentado Agente de la Autoridad Robo/Hurto de Uso de Vehículo a Motor Robo con Violencia e Intimidación Contra la Propiedad Intelectual Robo con Fuerza Malos Tratos TOTAL 2 0,09% 3 0,13% 4 0,18% 4 0,18% 4 0,18% 4 0,18% 6 0,27% 7 0,31% 8 0,36% 8 0,36% 9 0,40% 9 0,40% 10 0,45% 11 0,49% 12 0,54% 14 0,63% 18 0,80% 26 1,16% 27 1,21% 27 1,21% 32 1,43% 35 1,56% 37 1,65% 53 2,37% 54 2,41% 55 2,46% 71 3,17% 92 4,11% 95 4,25% 103 4,60% 104 4,65% 112 5,01% 138 6,17% 157 7,02% 175 7,82% 187 8,36% 194 8,67% 317 14,17% 2.237 100,00% 122