GANIRELIX ORGALUTRAN (Organon) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (H) TERAPIA HORMONAL. - Grupo específico: H01CC. HORMONAS HIPOTALÁMICAS E HIPOFISARIAS. Inhibidores de la hormona liberadora de gonadotropina INDICACIÓN AUTORIZADA Prevención de picos prematuros de hormona luteinizante (LH) en mujeres sometidas a hiperestimulación ovárica controlada (HOC) para técnicas de reproducción asistida (TRA). ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE LA REGULACIÓN OVÁRICA La regulación de las modificaciones experimentadas por el organismo femenino a lo largo de un ciclo menstrual se debe a la producción de ciertas hormonas por parte del hipotálamo, la hipófisis anterior y, muy especialmente, por las células de los folículos ováricos. En el hipotálamo se produce la gonadorelina u hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH, Gonadotropin Release Hormone), también conocida como hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH, Luteinizing Hormone Release Hormone), que es transportada hasta la adenohipófisis, donde es captado por la s células gonadotropas sobre las que ejerce su acción. Normalmente, la secreción de GnRH por parte de las neuronas hipotalámicas no se produce de forma continua, sino en forma de pulsos cuya frecuencia oscila entre una y tres horas. Durante la primera fase del ciclo menstrual, los pulsos son más frecuentes e intensos, hasta alcanzar la ovulación. Durante ésta las descargas llegan a producirse cada 60-90 minutos. En la fase lútea del ciclo, sin embargo, la frecuencia disminuye hasta un máximo de 3 horas de intervalo. La acción de GnRH es ejercida sobre un receptor de membrana en las células gonadotropas, provocando una descarga de FSH y, sobre todo, de LH. Para que este sistema sea operativo es imprescindible que el carácter pulsátil se mantenga dentro de los límites mencionados anteriormente, ya que cuando la frecuencia de los pulsos desciende a intervalos de pocos minutos, se produce una desensibilización del receptor y una regulación a la baja (downregulation), lo que bloquea la respuesta gonadotropa y produce la subsiguiente inhibición ovárica. Asimismo, si disminuye la frecuencia de los pulsos a un intervalo mayor de 3 horas, hay un cese de la función ovárica. La adenohipófisis produce dos gonadotropinas principales en respuesta a la GnRH, la hormona foliculostimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Esta secreción es también pulsátil y la cuantía de la secreción depende fundamentalmente de los valores de estrógenos (especialmente, de estradiol) en plasma. De ahí, que a medida que se acerca la ovulación, los picos de secreción de LH aumenten en intensidad y frecuencia. Cuando los valores de estradiol alcanzan un punto crítico, se produce una descarga masiva de LH y de FSH, aunque de esta última menor, lo que constituye el pico ovulatorio de gonadotropinas. La mayoría de los folículos que se encuentran en el ovario de la mujer adulta (folículos primordiales) están constituidos por un oocito rodeado por una capa de células aplanadas. En un momento determinado (posiblemente programado genéticamente), un grupo de estos folículos primordiales comienza a sufrir una serie de cambios, haciendo que el oocito aumente su tamaño y las células que le rodean comiencen a proliferar, dando lugar al folículo primario. El desarrollo es muy rápido y el folículo aumenta desde unos 50 mm de diámetro hasta más de 2 cm, mientras que el oocito pasa de 20 mm hasta 120-150 mm. Este proceso de maduración dura unos 14 días y mientras todos aquellos folículos que iniciaron su crecimiento a la vez que el dominante se detienen en diversos momentos de esta carrera e inician un proceso de degradación, de tal manera que sólo un oocito (o dos, en raras ocasiones) es ovulado en cada ciclo. Cuando el folículo ha madurado y siempre que exista una producción adecuada de estrógenos, se produce la expulsión del oocito del ovario. Hacia el día 12-13 de un ciclo normal de 28 días se produce la máxima secreción de estrógenos, lo que causa una descarga masiva de LH y, también, aunque en menor cuantía, de FSH. Esta descarga o pico de LH dura unas 48 horas e induce importantes modificaciones en el seno del folículo maduro. Una vez producida la ovulación, las paredes del antiguo folículo se colapsan y se produce la proliferación de una red de vasos sanguíneos y la proliferación celular. La vida del cuerpo lúteo se limita a 12-14 días, excepto en casos de embarazo, en cuyo caso actuará durante los 3 primeros meses de gestación. ESTERILIDAD FEMENINA Frecuentemente, se utilizan como términos sinónimos esterilidad e infertilidad. La esterilidad supone la incapacidad para concebir y normalmente se relaciona con un período de tiempo, generalmente un año, manteniendo regularmente relaciones sexuales sin método anticonceptivo. Por su parte, la infertilidad es la incapacidad para conseguir el nacimiento de un hijo con capacidad de sobrevivir. La responsabilidad de la esterilidad recae, también términos estadísticos, igualmente en la mujer y en el hombre, siendo responsables de un 40 % de los casos en cada sexo. En los casos restantes existe una causa mixta o simplemente no se encuentra motivo alguno. En el caso de la esterilidad femenina, los factores etiológicos principales se pueden agrupar en: - Tuboperitoneale s: Es la más frecuente de las causas de esterilidad en la mujer, con un 30-35 % de los casos. La mayor parte de los casos están asociados a salpingitis y sus secuelas, así como a endometriosis. - Ováricos. Representa el 10-15 % del total, y se relaciona con la anovulación crónica y el fracaso ovárico. - Cervicale s. Es la causa del 10-15 % de los casos de esterilidad. Están relacionados con una deficiente interacción entre el moco cervical y el semen. Su origen puede ser múltiple: hormonal, anatómico, infeccioso, inmunológico, etc. - Uterinos. Aunque rara vez el factor uterino es causa de esterilidad, sí lo es con más frecuencia de infertilidad. Las causas directas suelen ser tumores uterinos y malformaciones anatómicas, principalmente. Las cifras de mujeres estériles aumentan con la edad. En España, el porcentaje de mujeres estériles hasta los 30 años es de un 9 %, mientras que sube al 20% entre los 31 y los 40 años, y así hasta llegar al 100% después de esta edad. El tratamiento de la esterilidad se basa, necesariamente, en la resolución de la o las causas que la provocan. Por ejemplo, en el caso de anovulación crónica, la inducción de la ovulación puede intentarse con clomifeno, asociado con gonadotropinas. Este sistema de inducción ovulatoria y la inseminación endouterina con semen lavado y capacitado produce índices de embarazos sustanciales. Cuando el origen de la esterilidad es un factor tubárico, existen dos tendencias terapéuticas básicas. Una consiste en la reconstrucción microquirúrgica de la trompa, en tanto que la alternativa pasa por las técnicas de fecundación in vitro (FIV). Por lo que se refiere al origen cervical, es una de, actualmente es uno de las formas de esterilidad mejor tratadas, ya que actualmente, ya que las técnicas de fecundación asistida permiten introducir el semen lavado y capacitado en el fondo uterino o en las trompas. Otro tanto sucede cuando el origen es inmunológico y, aunque se han utilizado tratamientos con agentes inmunosupresores (incluyendo corticosteroides), actualmente se prefiere recurrir a las técnicas de fecundación asistida. La infertilidad asociada a aborto habitual producido por insuficiencia del cuerpo lúteo se trata mediante progesterona o gonadotropina coriónica humana (HCG). En los casos de malformaciones uterinas se utilizan diversas técnicas quirúrgicas, en general con bastantes éxito. Como ya se ha indicado, existe un 20% de casos de esterilidad cuya causa es mixta (hombre/mujer) o, directamente, sin causa aparente. El esquema terapéutico actualmente recomendado pasa inicialmente por mantener una Conducta expectante (especialmente en parejas jóvenes), con coito dirigido. Este procedimiento tiene un índice sorprendentemente alto de embarazos (hasta un 66%), lo que pone bien a las claras la m i portancia de los aspectos psicológicos y culturales en la concepción. HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA CONTROLADA Si tras un período de tiempo no se obtiene el embarazo, normalmente se recurre a la superovulación (inducción de la ovulación). La utilización de clomifeno y HCG, juntos o por separado, produce un 10-30 % de éxitos. Si a este método se añade una inseminación intrauterina, puede haber un 10-13 % adicional de éxitos. Sin embargo, muchas de estas terapias presentan riesgos de hiperestimulación ovárica, que se produce en un 1-2% de las pacientes. Por otro lado, los riesgos de embarazo múltiple se cifran en un 18-28%. Las técnicas de fertilización in vitro (FIV) tienen además valor diagnóstico en los cuadros de esterilidad de origen desconocido. Produce un índice del 15-25% de éxitos. La transferencia intratubárica de gametos (GIFT) o de cigotos (ZIFT) producen similares índic es de embarazos a la FIV en casos de esterilidad de causa desconocida, aunque con los inconvenientes de sus altos costes y su mayor invasividad. Durante los procesos de reproducción asistida, aproximadamente un 30% de las mujeres sometidas a hiperestimulación ovárica controlada experimentan un fuerte aumento de sus niveles estrogénicos en respuesta a la FSH. Esto puede provocar un brusco y precoz incremento (una sobrecarga o "pico plasmático") de LH, produciendo la ovulación prematura durante el tratamiento con FSH. El problema que acarrea una ovulación prematura es que los óvulos suelen ser inmaduros, lo que impide su fertilización o implantación. Para prevenir la ovulación precoz en estas mujeres se utilizan superagonistas de la gonadorelina (GnRH), tales como leuprorelina, buserelina, triptorelina, etc, que desensibilizan la adenohipófisis frente gonadorelina, provocando un biofeedback (circuito de retroalimentación) negativo y, en definitiva, previenen la aparición del "pico" de LH, mejorando así el índice éxitos (embarazos) Uno de los problemas asociados a los supergonistas de la gonadorelina es que son capaces de producir inicialmente una estimulación de la liberación de LH y FSH, antes de conducir a su supresión. Ésta generalmente requiere un tratamie nto previo de dos a tres semanas para ser completa. Como alternativa se ha planteado el uso de los antagonistas de la GnRH, cuyo primer representante comercializado en Europa fue el cetrorelix . Este fármaco suprime de forma directa la liberación de LH, bloqueando de forma competitiva los receptores de la gonadorelina en la adenohipófisis. Cetrorelix fue autorizado por la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA, en sus siglas inglesas, European Agency for the Evaluation of Medicinal Products) en abril de 1999. En Estados Unidos la FDA (Food & Drug Administration) autorizó este producto en agosto de 2000, pero previamente había sido autorizado otro miembro de este grupo, el ganirelix, el cual fue autorizado por la EMEA en mayo de 2000 y es ahora cuando aparece en el mercado farmacéutico español. ACCIÓN Y MECANISMO Ganirelix provoca una supresión rápida y profunda, pero reversible, de la secreción de gonadotropinas (en especial, de LH), mediante el bloqueo reversible y competitivo de los receptores de la GnRH en la hipófisis. Esto permite controlar el inicio de la fase lútea del ciclo menstrual, mediante la inducción de la liberación de LH mediante la aplicación de HCG cuando los folículos hayan alcanzado un tamaño y madurez apropiados (lo que generalmente se determina mediante ultrasonidos). Tras la administración de dosis múltiples de ganirelix, las concentraciones séricas de LH y FSH experimentaron una reducción máxima del 74% a las 4 horas y del 32% a las 16 horas. La hiperestimulación ovárica controlada con FSH se puede iniciar al segundo o tercer día de la menstruación, inyectándose una única dosis diaria de ganirelix a partir del sexto día de la administración de FSH. ASPECTOS MOLECULARES DEL NUEVO FÁRMACO Se trata de un decapéptido estructuralmente relacionado con la gonadorelina u hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Capaz de provocar un bloqueo competitivo de los receptores de la GnRH. Está estrechamente relacionado con el cetrorelix. EFICACIA CLÍNICA La eficacia y seguridad clínic as del ganirelix han sido constatadas en varios ensayos clínicos multicéntricos, aleatorizados y controlados. En un estudio realizado 355 mujeres se comparó la administración de ganirelix frente a la de triptorelina, se registró un número medio de oocitos por intento de 7,9 con ganirelix (G) y de 9,6 con triptorelina (T). Asimismo, los índices de fertilización fueron del 64,0% (G) y 64,9% (T), mientras que el número medio de embriones viables fue de 2,7 (G) y 2,9 (T). Por lo que se refiere a las tasas de im plantación, éstas fueron del 21,0% (G) y del 33,9% (T). La duración media del tratamiento fue de 9 días con ganirelix y de 26 días con triptorelina, observándose una incidencia de reacciones adversas locales en el 11,9% (G) y 24,1% (T). En otro estudio clínico comparativo, se comparó la eficacia y seguridad del ganirelix en relación a la leuprorelina en un conjunto de 313 mujeres, encontrándose un número medio de oocitos maduros de 11,6 en el grupo tratado con ganirelix (G) y de 14,1 en el tratados con leuprorelina (L), registrándose índices de fertilización del 62,4% (G) y del 61,9% (L). Las correspondientes tasas de implantación fueron del 21,1% (G) y del 26,1% (L), en tanto que los porcentajes de embarazos evolutivamente normales fueron del 30,8% (G) y del 36,4%. La incidencia de reacciones locales de carácter moderado o intenso fue del 12,5% (G) y del 25,5% (L). En otro estudio se determinó el resultado perinatal de los embarazos conseguidos mediante el empleo de diferentes dosis de ganirelix (0,0625 a 2 mg) en un total de 68 embarazos intrauterinos viables obtenidos a partir de 333 mujeres tratadas. La duración media de la gestación en los 61 embarazos que llegaron a término, fue de 39,4 semanas para los 46 embarazos únicos y de 36,6 semanas para los múltiples (12 dobles y uno triple). El 9% de los nacidos presentó un peso inferior de 2,5 kg al nacer. Estos datos están en la misma línea de las incidencias observadas anteriormente para los embarazos con embriones procedentes de técnicas de fertilización in vitro. ASPECTOS INNOVADORES En ganirelix es un antagonista competitivo de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), eficaz para prevenir la aparición de picos prematuros de hormona luteinizante en mujeres sometidas a hiperestimulación ovárica controlada, formando parte de técnicas de reproducción asistida. Es estructural y farmacológicamente similar al cetrorelix, comercializado en España el año pasado. En término medio, el ganirelix produce una tasa general de embarazos del orden del 25%, levemente inferior a la obtenida con los superagonistas de la GnRH (triptorelina, leuprorelina, buserelina, etc), que se sitúa en torno al 30%. Asimismo, el ganirelix suele asociarse con un menor número de oocitos y, en general, una tasa de embarazos viables algo inferior, aunque tal diferencia es en la mayoría de los casos insignificante. Por lo que respecta a la duración media del tratamiento, ésta sí es considerablemente diferente, ya que el ganirelix suele emplearse durante un período medio de 7 a 10 días, en tanto que los superagonistas de la GnRH se emplean durante bastante más (24-28 días). Esto implica mayores molestias para las mujeres tratadas, especialmente teniendo en cuenta que la tolerancia local de las inyecciones subcutáneas es mejor con ganirelix (10-13% de reacciones locales, frente al 24-30% con los superagonistas de la GnRH). Por lo que se refiere a la incidencia del síndrome de hipeestimulación ovárica, no parece que existan diferencias significativas entre ambos tipos de fármacos. No se dispone de estudios clínicos directamente comparativos con el otro antagonista de GnRH disponible en España, el cetrorelix. Sin embargo, las comparaciones en paralelo de los estudios clínicos realizados con cetrorelix, utilizando como comparadores diversos superagonistas de la GnRH (buserelina, triptorelina), indican resultados muy similares, si bien quizás las tasas de embarazo muestran alguna diferencia más sustancial que las registradas con el ganirelix. En cualquier caso, no parece que exista motivos para pensar que ganirelix y cetrorelix sean sustancialmente diferentes en lo que se refiere a eficacia y seguridad en las indicaciones autorizadas. El día 7 de mayo de 2000 la Comisión Europea emitió una autorización de comercialización válida para toda la Comunidad Europea para Orgalutran®, basada en el dictamen favorable y en el ni forme de evaluación realizado por el Comité de Especialidades Farmacéuticas (CPMP) emitidos el día 19 de enero de 2000. OTROS FÁRMACOS SIMILARES REGISTRADOS ANTERIORMENTE EN ESPAÑA Fármaco Cetrorelix Especialidad Cetrotide Laboratorio Asta Médica Año 2001 COSTES DIRECTOS DEL TRATAMIENTO Dosis diarias y coste Dosis (subcutánea) Coste total (€) Ganirelix1 0,25 mg/día 274,97 Cetrorelix1 0,25 mg/día 257,57 Buserelina2 0,6 mg/día 80,72 Triptorelina2 0,1 mg/día 140,25 VALORACIÓN GANIRELIX ORGALUTRAN (Organon) Grupo Terapéutico (ATC): H01CC. HORMONAS HIPOTALÁMICAS E HIPOFISARIAS. Inhibidores de la hormona liberadora de gonadotropina Indicaciones autorizadas: Prevención de picos prematuros de hormona luteinizante (LH) en mujeres sometidas a hiperestimulación ovárica controlada (HOC) para técnicas de reproducción asistida (TRA). ♣ VALORACIÓN GLOBAL: SIN INNOVACIÓN. No implica ninguna mejora farmacológica ni clínica en el tratamiento de las indicaciones autoriz adas. BIBLIOGRAFÍA - 1 Committee for Proprietary Medicinal Products. European Public Assessment Report (EPAR). Orgalutran. CPMP/272/00. European Agency for the Evaluation of Medicinal Products. http://www.eudra.org/emea.html Coste por ciclo de tratamiento, considerando una media de siete días de tratamiento en el caso de administración diaria y teniendo en cuenta los formatos comercialmente disponibles. 2 Coste por ciclo de tratamiento, considerando una media de 25 días de tratamiento en el caso de administración diaria y teniendo en cuenta los formatos comercialmente disponibles. - - - - European and Middle East Orgalutran Study Group.Comparable clinical outcome using the GnRH antagonist ganirelix or a long protocol of the GnRH agonist triptorelin for the prevention of premature LH surges in women undergoing ovarian stimulation. Hum Reprod 2001; 16(4): 644-51. Fauser BC, de Jong D, Olivennes F, Wramsby H, Tay C, Itskovitz-Eldor J, van Hooren HG. Endocrine profiles after triggering of final oocyte maturation with GnRH agonist after cotreatment with the GnRH antagonist ganirelix during ovarian hyperstimulation for in vitro fertilization. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87(2): 709-15. Fluker M, Grifo J, Leader A, Levy M, Meldrum D, Muasher SJ, Rinehart J, Rosenwaks Z, Scott RT Jr, Schoolcraft W, Shapiro DB; The North American Ganirelix Study Group. Efficacy and safety of ganirelix acetate versus leuprolide acetate in women undergoing controlled ovarian hyperstimulation. Fertil Steril 2001; 75(1): 38-45. de Jong D, Macklon NS, Eijkemans MJ, Mannaerts BM, Coelingh Bennink HJ, Fauser BC; Ganirelix Dose-Finding Study Group. Dynamics of the development of multiple follicles during ovarian stimulation for in vitro fertilization using recombinant follicle-stimulating hormone (Puregon) and various doses of the gonadotropin-releasing hormone antagonist ganirelix (Orgalutran/Antagon). Fertil Steril 2001; 75(4): 688-93. Olivennes F, Mannaerts B, Struijs M, Bonduelle M, Devroey P. Perinatal outcome of pregnancy after GnRH antagonist (ganirelix) treatment during ovarian stimulation for conventional IVF or ICSI: a preliminary report. Hum Reprod 2001; 16(8): 1588-91.