universidad regional autonoma de los andes

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA DE SISTEMAS
TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO EN SISTEMAS E INFORMÁTICA.
TEMA:
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL (SIG) PARA EL CONTROL Y
SEGUIMIENTO DE LOS REGISTROS CONTABLES Y ESTADOS
FINANCIEROS DEL DEPARTAMENTO DE FINANZAS Y CONTABILIDAD
DE LA COOPERATIVA DE VIVIENDA “MARÍA DEL ROSARIO” DE LA
CIUDAD DE SANTO DOMINGO.
AUTOR:
FRANCISCO BOLIVAR GAVILANES LAINES
ASESOR:
DR. FREDY CAÑIZARES, Mgs.
SANTO DOMINGO – ECUADOR.
2015
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Santo Domingo, 01 de agosto del 2015.
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
Dr. Fredy Cañizares en calidad de Asesor de Tesis, designado por disposición de
Rectorado de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES,
certifico que el Sr. Gavilanes Laines Francisco Bolivar, con C.I. 080378327-3,
egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas, ha cumplido con su trabajo de
tesis, con el tema: SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL (SIG) PARA EL
CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS REGISTROS CONTABLES Y ESTADOS
FINANCIEROS DEL DEPARTAMENTO DE FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA
COOPERATIVA DE VIVIENDA “MARÍA DEL ROSARIO” DE LA CIUDAD DE
SANTO DOMINGO, quien ha culminado con todos los requerimientos exigidos, por
lo que se aprueba el mismo.
Es todo cuento puedo decir en honor a la verdad, facultando al interesado hacer
uso de la presente como considere conveniente, así como también se autoriza la
presentación para la evaluación por parte del jurado respectivo.
Atentamente,
Dr. Fredy Cañizares, Mgs.
ASESOR DE TESIS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS.
Yo, Gavilanes Laines Francisco Bolivar con C.I. 080378327-3, declaro que la
tesis SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL (SIG) PARA EL CONTROL Y
SEGUIMIENTO DE LOS REGISTROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS
DEL
DEPARTAMENTO
DE
FINANZAS
Y
CONTABILIDAD
DE
LA
COOPERATIVA DE VIVIENDA “MARÍA DEL ROSARIO”, es tema original y
propio, por lo que me responsabilizo de su contenido y toda la información
recopilada en base a investigaciones realizadas cuyos datos se encuentran
sustentados en cada uno de los capitulos de la misma.
Por lo tanto concedo a la Universidad Regional Autónoma de Andes “UNIANDES”
el uso del presente documento para fines netamente académicos; Cualquier otro
fin queda totalmente prohibido, salvo previa autorización del autor.
Atentamente,
Sr. Gavilanes Laines Francisco Bolívar
C.I. 080378327-3
Autor de Tesis.
DEDICATORIA
La concepción del presente trabajo está dedicado primeramente al ser
supremo de todos los tiempos como es Dios quien supo guiarme por el buen
camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los
dificultades
que
se
me
presentaban,
enseñándome
a
encarar
las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.
Además, por darme unos padres tan puros y luchadores de corazón.
Para mi madre ya que fue un pilar muy importante en mi vida ya que
nunca me dejo caer siempre estuvo sosteniéndome en los momentos más
difíciles nunca dudo de mi capacidad para culminar con dicho proyecto.
Para mi padre quien siempre estuvo incondicionalmente ayudándome con
los recursos necesarios para cumplir con mis sueños y encaminándome
hacia una vida llena de conocimientos superiores con el objetivo de ser un
ciudadano fértil para mi país.
Para mi esposa ya que siempre estuvo ayudándome a salir adelante con
nuestros problemas familiares, soportándome todas las rabietas y problemas
que se nos iban presentando, gracias mi amor por estar aquí conmigo
siempre y haber hecho mi sueño de ser padre realidad.
Para mi hijo el cual siempre fue motivo de inspiración y motivación para
culminar mis metas, gracias por hacerme reír en los momentos más difíciles.
Y por último a mi hermano quien siempre estuvo apoyándome con los
recursos necesarios para que mi hogar saliera adelante y demostrarme que
a pesar de su discapacidad se puede salir adelante y ser un ciudadano
productivo para el país y su propia familia.
Gavilanes Laines Francisco Bolivar
AGRADECIMIENTO
La culminación de este proyecto, está dedicado a todas aquellas
personas que de alguna forma intervinieron en el mismo. Mis más
sinceros agradecimientos a todas las personas que conforman la
Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” en especial al Contador
Pablo Castelo quien fue clave en la terminación de este proyecto ya
que fue el principal generador de información de todos los procesos
internos de la cooperativa para poder automatizarlos y también
agradecemos al Sr. Guillermo Garcés Director de la cooperativa por
darnos la oportunidad de desarrollar el proyecto en la cooperativa.
También se agradece infinitamente a cada uno de los docentes que
desde un inicio intervinieron en el desarrollo del proyecto con
diversos conocimientos y apoyo moral y guiarnos por la excelencia
académica.
Dios a ti las Gracias por brindarme salud, vida, y por las bendiciones
de tener a grandes padres y una hermosa familia que por su
constancia y amor incondicional me han apoyado, el agradecimiento
especial para mi asesor de tesis el Dr. Fredy Cañizares quien estuvo
siempre colaborándome con sus conocimientos y asesoría.
¡Gracias por Todo Familia!
Gavilanes Laines Francisco Bolívar
INDICE GENERAL
PORTADA______________________________________________________________
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR_____________________________________________
DECLARACIÓN DE AUDITORIA DE TESIS____________________________________
DEDICATORIA___________________________________________________________
AGRADECIMIENTO_______________________________________________________
INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN _______________________________________ 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ___________________________________________ 2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA _____________________________________________ 3
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA _____________________________________________ 3
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN ______________________________ 4
Objeto de investigación ________________________________________________________ 4
Campo de acción _____________________________________________________________ 5
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN _______________________________ 5
OBJETIVOS ______________________________________________________________ 5
General _____________________________________________________________________ 5
Específicos __________________________________________________________________ 5
HIPÓTESIS ______________________________________________________________ 6
JUSTIFICACIÓN ___________________________________________________________ 6
BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR ____________ 7
Investigación Descriptiva ________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
Investigación De Campo ________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
Método Analítico – Sintético _____________________________ ¡Error! Marcador no definido.
Inductivo – Deductivo __________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
Hipotético – Deductivo _________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS ____________________________________ 8
ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA, EN
DEPENDENCIA DEL ALCANCE DE LA TESIS. _____________________________________ 9
Aporte Teórico _______________________________________________________________ 9
Significación Práctica __________________________________________________________ 9
Novedad Científica ____________________________________________________________ 9
CAPÍTULO I _____________________________________________________________ 10
MARCO TEÓRICO ________________________________________________________ 10
CONTABILIDAD FINANCIERA _______________________________________________ 10
Definición __________________________________________________________________ 11
Objetivos de la Contabilidad Financiera __________________________________________ 12
Importancia de la Contabilidad Financiera ________________________________________ 14
Interesados en la Contabilidad Financiera ________________________________________ 15
Sistemas de Información en la Empresa __________________________________________ 16
Sistema de Información Contable _______________________________________________ 17
Activo _____________________________________________________________________ 18
Pasivo _____________________________________________________________________ 19
Patrimonio _________________________________________________________________ 19
Clasificación del Plan Contable _________________________________________________ 20
Libros de la Contabilidad ______________________________________________________ 22
Libro Diario _________________________________________________________________ 24
Libro Mayor ________________________________________________________________ 25
Balance de Comprobación _____________________________________________________ 26
El Plan General de Contabilidad del 2007 (PGC) ____________________________________ 28
Estructura del Plan General de Contabilidad ______________________________________ 29
Normalización Contable_______________________________________________________ 30
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) __________________________ 32
Normas internacionales de Información Financiera (NIIF) ____________________________ 34
Cuentas por Cobrar a Clientes __________________________________________________ 35
ESTADOS FINANCIEROS ___________________________________________________ 36
Usuarios de la Información Contable ____________________________________________ 37
Objetivos de la Información Contable ____________________________________________ 39
Características de la Información Financiera ______________________________________ 40
Clasificación de los Estados Financieros. __________________________________________ 41
Estado de Resultados _________________________________________________________ 42
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ___________________________________ 43
CAPÍTULO II ____________________________________________________________ 45
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA _________________ 45
Estudio Previo ______________________________________________________________ 45
Visión Institucional___________________________________________________________ 46
Misión Institucional __________________________________________________________ 46
Objetivo Institucional_________________________________________________________ 46
Organigrama Estructural de la Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL ROSARIO” _________ 47
Organigrama Funcional de la Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL ROSARIO” __________ 48
Flujo de Información UML _____________________________________________________ 49
Diagramas de Casos de Uso ___________________________________________________________ 49
Diagramas de Secuencia ______________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
Modalidad de la Investigación __________________________________________________ 50
Cualitativa _________________________________________________________________________ 50
Cuantitativa _______________________________________________________________________ 50
Tipos de Investigación ________________________________________________________ 50
Investigación Descriptiva _____________________________________________________________ 50
Investigación De Campo ______________________________________________________________ 51
Técnicas ___________________________________________________________________ 52
Encuesta __________________________________________________________________________ 52
Entrevista _________________________________________________________________________ 52
Observación _______________________________________________________________________ 52
Instrumentos _______________________________________________________________ 53
Guía de la Entrevista ________________________________________________________________ 53
Población y Muestra _________________________________________________________________ 53
Población _______________________________________________________________________ 53
Muestra ________________________________________________________________________ 54
Encuesta ___________________________________________________________________ 56
DESARROLLO DE LA PROPUESTA ___________________________________________ 59
Modelo en cascada __________________________________________________________ 59
Flujo de Información UML en el Sistema _________________________________________ 60
Diagramas de Casos de Uso ___________________________________________________________ 62
Diagramas de Secuencia _____________________________________________________________ 63
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ________________________________________ 65
CAPITULO III ____________________________________________________________ 66
VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN _________________ 66
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 66
OBJETIVOS _________________________________________________________________ 67
General ___________________________________________________________________________ 67
Específicos ________________________________________________________________________ 67
DISEÑO DEL SISTEMA _________________________________________________________ 68
Modelo Lógico de la Base de Datos _____________________________________________________ 68
Modelo Físico de la Base de Datos _____________________________________________________ 69
Diccionario de Datos ________________________________________________________________ 69
Interfaz de Usuario __________________________________________________________________ 73
Conexión __________________________________________________________________________ 75
Arquitectura _____________________________________________________________________ 75
Conectividad ____________________________________________________________________ 75
Seguridades _______________________________________________________________________ 76
Nivel de aplicación __________________________________________________________________ 76
Nivel de base de datos _______________________________________________________________ 79
Requerimientos Previos a la Instalación _________________________________________________ 80
Requerimiento de Hardware________________________________________________________ 80
Requerimiento de Software ________________________________________________________ 80
Formularios ________________________________________________________________________ 80
Inicio de Sesión y Autentificación de Usuarios __________________________________________ 80
Formulario Principal ______________________________________________________________ 81
Usuarios ________________________________________________________________________ 81
Obligación ______________________________________________________________________ 82
Proveedor ______________________________________________________________________ 82
Socio ___________________________________________________________________________ 83
Control de Créditos _______________________________________________________________ 83
Recibo _________________________________________________________________________ 84
Control de Deudas ________________________________________________________________ 84
Plan de Cuentas __________________________________________________________________ 85
Asiento _________________________________________________________________________ 85
Reportes __________________________________________________________________________ 86
Reporte Individual ________________________________________________________________ 86
Reporte General _________________________________________________________________ 86
Libro Diario _____________________________________________________________________ 86
Libro Mayor _____________________________________________________________________ 87
Balance De Comprobación _________________________________________________________ 87
Manual de Usuario __________________________________________________________________ 88
Manual Técnico ____________________________________________________________________ 88
Instalación de Sql Server 2008 ______________________________________________________ 88
Presupuesto _______________________________________________________________________ 93
Impacto Administrativo ______________________________________________________________ 95
Comprobación de la Vialidad _______________________________________________________ 95
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ________________________________________ 96
CONCLUSIONES GENERALES ___________________________________________________ 97
RECOMENDACIONES _________________________________________________________ 98
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
Diagrama 1. Etapas del Proceso de Información Contable: (MUÑOZ JIMENEZ, 2008) _________ 18
Diagrama 2. Proceso de Registro o Teneduría de Libros: (MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008) ___________ 23
Diagrama 3. Transformación del IASC: (GARCÍA CASTELLVI, y otros, 2008) __________________ 34
Diagrama 4. Organigrama Estructural de la Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL ROSARIO”: __ 47
Diagrama 5. Asignación de Obligaciones y Multas: (GAVILANES, 2014) ____________________ 49
Diagrama 6. Recaudación de Pagos por Obligaciones o Multas: (GAVILANES, 2014) __________ 49
Diagrama 7. Asignaciones de Obligaciones y Multas: (GAVILANES, 2014)____ ¡Error! Marcador no
definido.
Diagrama 8. Recaudaciones de Pagos de Obligaciones y Multas: (GAVILANES, 2014) ______¡Error!
Marcador no definido.
Diagrama 9.Esquema del Modelo en Cascada: (GAVILANES, 2014) ________________________ 59
Diagrama 10. Asignación de Obligaciones y Multas en el Sistema: (GAVILANES, 2014) ________ 62
Diagrama 11. Pago de Obligaciones o Multas en el Sistema: (GAVILANES, 2014) _____________ 62
Diagrama 12. Generación de Libros Contables en el Sistema: (GAVILANES, 2014) ____________ 63
Diagrama 13. Asignación de Obligaciones y Multas en el Sistema: (GAVILANES, 2014) ________ 63
Diagrama 14. Pagos de Obligaciones y Multas en el Sistema: (GAVILANES, 2014) ____________ 64
Diagrama 15. Generación de Libros Contables en el Sistema: (GAVILANES, 2014) ____________ 64
Diagrama 16. Modelo Lógico de la Base de Datos: (GAVILANES, 2014) _____________________ 68
Diagrama 17. Modelo Físico de la Base de Datos: (GAVILANES, 2014) _____________________ 69
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico. 1 Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014) _______________________________________ 56
Gráfico. 2. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014) ______________________________________ 56
Gráfico. 3. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014) ______________________________________ 56
Gráfico. 4. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014) ______________________________________ 57
Gráfico. 5. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014) ______________________________________ 57
Gráfico. 6. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014) ______________________________________ 57
Gráfico. 7. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014) ______________________________________ 58
Gráfico. 8. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014) ______________________________________ 58
Gráfico. 9. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014) ______________________________________ 58
Gráfico. 10. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014) _____________________________________ 58
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Etapas de Conexión. Autor: (GAVILANES, 2014) ____________________________ 76
Ilustración 2. Autenticación de usuarios. Autor: (GAVILANES, 2014) _______________________ 76
Ilustración 3. Limitación de intentos de acceso al sistema (máximo 3). Autor: (GAVILANES, 2014) 77
Ilustración 4. Control exclusivo de mayúscula y minúscula. Autor: (GAVILANES, 2014) ________ 77
Ilustración 5. Formato estandarizado para la creación de contraseña. Autor: (GAVILANES, 2014) 78
Ilustración 6. Encriptación de clave. Autor: (GAVILANES, 2014)___________________________ 78
Ilustración 7. Autentificación de usuario. Autor: (GAVILANES, 2014) ______________________ 79
Ilustración 8. Limitaciones de privilegios. Autor: (GAVILANES, 2014) ______________________ 79
Ilustración 9. Inicio de Sesión y Autentificación de Usuarios. Autor: (GAVILANES, 2014) _______ 80
Ilustración 10. Formulario Principal. Autor: (GAVILANES, 2014) __________________________ 81
Ilustración 11. Usuarios. Autor: (GAVILANES, 2014)____________________________________ 81
Ilustración 12. Obligación. Autor: (GAVILANES, 2014) __________________________________ 82
Ilustración 13. Proveedor. Autor: (GAVILANES, 2014) __________________________________ 82
Ilustración 14. Socio. Autor: (GAVILANES, 2014) ______________________________________ 83
Ilustración 15. Control de Créditos. Autor: (GAVILANES, 2014) ___________________________ 83
Ilustración 16. Factura. Autor: (GAVILANES, 2014) ____________________________________ 84
Ilustración 17. Control de Deudas. Autor: (GAVILANES, 2014) ____________________________ 84
Ilustración 18. Plan de Cuentas. Autor: (GAVILANES, 2014) ______________________________ 85
Ilustración 19. Asiento. Autor: (GAVILANES, 2014)_____________________________________ 85
Ilustración 20. Reporte Individual. Autor: (GAVILANES, 2014) ____________________________ 86
Ilustración 21. Reporte General. Autor: (GAVILANES, 2014) _____________________________ 86
Ilustración 22. Libro Diario. Autor: (GAVILANES, 2014) _________________________________ 86
Ilustración 23. Libro Mayor. Autor: (GAVILANES, 2014) _________________________________ 87
Ilustración 24. Balance De Comprobación. Autor: (GAVILANES, 2014) _____________________ 87
Ilustración 25. Manual de Usuario "Menú Principal". Autor: (GAVILANES, 2014) _____________ 88
Ilustración 26. Ventana Principal. Autor: (GAVILANES, 2014) ____________________________ 88
Ilustración 27. Reglas Auxiliares del Programa de Instalación. Autor: (GAVILANES, 2014) ______ 89
Ilustración 28. Clave del Producto. Autor: (GAVILANES, 2014) ____________________________ 89
Ilustración 29. Reglas auxiliares del Programa de instalación Etapa 2. Autor: (GAVILANES, 2014) 90
Ilustración 30. Selección de Características. Autor: (GAVILANES, 2014) ____________________ 90
Ilustración 31. Configuración de Instancia. Autor: (GAVILANES, 2014) _____________________ 91
Ilustración 32. Configuración del Motor de Base de Datos. Autor: (GAVILANES, 2014) _________ 91
Ilustración 33. Reglas de Instalación. Autor: (GAVILANES, 2014) __________________________ 92
Ilustración 34. Listo para Instalar. Autor: (GAVILANES, 2014) ____________________________ 92
Ilustración 35. Operación Completada. Autor: (GAVILANES, 2014) ________________________ 93
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación de las Cuentas. Autor: (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011) ____________________ 22
Tabla 2. Esquema del Libro Diario. Autor: (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011) ______________________ 24
Tabla 3. Esquema del Libro Mayor. Autor: (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011) ______________________ 26
Tabla 4. Esquema del Balance de Comprobación. Autor: (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011) ___________ 27
Tabla 5. Características de la Información Financiera. Autor: (GARCÍA HERNÁNDEZ, 2009) _____ 41
Tabla 6. Organigrama Funcional de la Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL ROSARIO”:_______ 48
Tabla 7. Descripción de la Población. Autor: (GAVILANES, 2014) __________________________ 53
Tabla 8. Extracto de la Muestra. Autor: (GAVILANES, 2014) _____________________________ 55
Tabla 10. Tabla Usuario. Autor: (GAVILANES, 2014) ___________________________________ 69
Tabla 11. Tabla Asiento. Autor: (GAVILANES, 2014)____________________________________ 70
Tabla 12. Tabla Detalle del Asiento. Autor: (GAVILANES, 2014) __________________________ 70
Tabla 13. Tabla Plan de Cuenta. Autor: (GAVILANES, 2014) _____________________________ 70
Tabla 14. Tabla Factura. Autor: (GAVILANES, 2014) ___________________________________ 71
Tabla 15. Tabla Detalle de Factura. Autor: (GAVILANES, 2014) ___________________________ 71
Tabla 16. Tabla Cuenta Por Cobrar - Pagar. Autor: (GAVILANES, 2014) ____________________ 72
Tabla 17. Tabla Persona. Autor: (GAVILANES, 2014) ___________________________________ 73
Tabla 18. Interfaz de Usuario. Autor: (GAVILANES, 2014) _______________________________ 75
Tabla 19. Requerimientos de Hardware. Autor: (GAVILANES, 2014) _______________________ 80
Tabla 20. Requerimiento de Software. Autor: (GAVILANES, 2014)_________________________ 80
Tabla 21. Costo de Desarrollo. Autor: (GAVILANES, 2014) _______________________________ 93
Tabla 22. Gasto en Recursos Materiales. Autor: (GAVILANES, 2014) _______________________ 94
Tabla 23. Gasto en Servicios. Autor: (GAVILANES, 2014) ________________________________ 94
Tabla 24. Total Costos y Gastos Generados. Autor: (GAVILANES, 2014) ____________________ 94
Tabla 25. Comprobación de la Vialidad. Autor: (GAVILANES, 2014) _______________________ 96
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A: …………………………………CARTA DE APROBACIÓN DE LA TESIS
ANEXO B: ……………………….CARTA DE APROBACIÓN DE LA COOPERATIVA
ANEXO C: …………………..…CARTA DE SASTIFACCIÓN DE LA COOPERATIVA
ANEXO D: …………………………………………………………….……...ENCUESTA
ANEXO E: ……………………………………………….…..ESQUEMA DEL SISTEMA
ANEXO F: ……………………………………….……………….……PERFIL DE TESIS
RESUMEN EJECUTIVO
El principal motivo para la elaboración de esta investigación es para la obtención
del título de Ingeniero en Sistemas e Informática, como también para mejorar el
procesamiento de información del Departamento de Finanzas y Contabilidad de la
Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo, cuya
necesidad es el Control y Seguimiento de los Registros Contables y Estados
Financieros, mediante el Sistema De Información Gerencial (SIG), cuyo software
está diseñado con Tecnologías de desarrollo de aplicaciones como es Visual Studio
.Net 2008 y Sql Server 2008.
Por todo ello, es importante destacar que la implementación de un sistema de
información implica un cambio organizativo, ya que no sólo afecta a la
administración de la empresa, sino también a sus empleados y habilidades, con el
fin de crear una plataforma acorde a las responsabilidades que se deben tener
frente a este tipo de sistema.
La metodología aplicada que se utilizó en la investigación se lo realizó de acuerdo
al enfoque de la modalidad, cualitativa-cuantitativa, aplicando técnicas como las
encuestas y entrevistas; los métodos Analítico-Sintético e Hipotético- Deductivo,
todo esto se aplicó siguiendo la línea de investigación de desarrollo de software y
programación de sistemas.
EXECUTIVE SUMMARY
The main reason for the development of this research is to obtain the title of Systems
Engineering and Informatics, as well as to improve the Department of Finance and
Accounting Cooperative Housing "María del Rosario" of the City of Santo Domingo,
whose necessity is the Control and Supervision of Accounting Records and
Financial Statements, using the Management Information System (GIS) software
which is designed with application development technologies such as Visual Studio
.NET 2008 and SQL Server 2008.
Therefore, it is important that the implementation of an information system involves
organizational change, because it not only affects the administration of the
company, but also their employees and skills to create a platform according to the
responsibilities to be taken against this type of system.
The methodology that was used in the investigation it conducted according to the
approach of qualitative-quantitative method, using techniques such as surveys and
interviews; the Analytic-Synthetic and hypothetical deductive methods, this will
apply following the research of software development and systems programming.
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El constante cambio en los gustos y preferencias de los consumidores, la
globalización de los mercados hace que los gerentes y administradores necesiten
cada día mayor información oportuna que les permitan estar delante de sus
competidores. Por lo tanto los sistemas de información en la actualidad representan
un requisito indispensable para las organizaciones que desean mantenerse
competitivas en el mercado a través del tiempo.
La implementación de sistemas de información en una compañía, brindan la
posibilidad de obtener grandes ventajas, incrementar la capacidad de organización
de la empresa, y regresar de esta manera los procesos a una verdadera
competitividad.
Para ello, es necesario un sistema eficáz que ofrezca múltiples posibilidades,
permitiendo acceder a los datos relevantes de manera frecuente y oportuna.
Por todo ello, es importante destacar que la implementación de un sistema de
información implica un cambio organizativo, ya que no sólo afecta a la
administración de la empresa, sino también a sus empleados y habilidades, con el
fin de crear una plataforma acorde a las responsabilidades que se deben tener
frente a este tipo de sistema.
Los sistemas de información ofrecen muchas ventajas debido a todo esto en
Ecuador se ha visto en la necesidad de implementar este método para mejorar sus
procesos internos con el objetivo de llegar hacer un país subdesarrollado a nivel
Latinoamericano.
1
Se ha realizado la investigación correspondiente al tema de tesis en la Biblioteca
de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES de la Provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas en donde se encontraron antecedentes
relacionados al proyecto de investigación, los cuales se han recopilado información
en fuentes externas para lo cual se cita:
 YANCHAGUANO VEGA, William Marcelo, Sistema de Gestión y Control
Financiero (SGCF) orientado a la web para mejorar los Procesos
Administrativos que se lleva a cabo en el área de Secretaria de la Radio "La
Propia 101.3 FM" de Santo Domingo, 2012.
El proyecto de investigación a desarrollar se considera único y original del autor.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” ubicada en la Ciudad de Santo
Domingo, en la Av. Quevedo Km. 4 ½ margen derecho, el Departamento Finanzas
y Contabilidad siente la necesidad de contar con un sistema que mejore el Control
y Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros, para lo cual se
cita los siguientes inconvenientes:
Existe un deficiente control y seguimiento de los pagos por aportaciones, lo que
ocasiona en los socios un desconocimiento de los pagos realizados en los meses
anteriores.
Deficiencia en la constancia de pagos a proveedores, lo que da como efecto perdida
y deterioro de las agendas o libros de registros con los cuales en la actualidad se
lo está realizando.
El proceso del recibo se lo lleva a cabo manualmente, ocasionando tardanza en la
elaboración de un recibo lo cual genera acumulación en las filas de espera para
realizar los respectivos pagos.
2
Los pagos de obligaciones y multas se lo realizan en forma manual, creando un
descontento en los socios por el tiempo de espera para poder terminar su pago.
La designación de multas y obligaciones se lo realiza manualmente e
individualmente, generando retraso en la recaudación de las multas y obligaciones
ya estandarizadas por todos los socios en las reuniones.
La información de los socios reposa en kardex o fichas de socios, las mismas que
se llenan a mano. Un mismo socio puede estar en dos o más kardex, lo que hace
lento el proceso de búsqueda y dificulta realizar una gestión de campo porque
dichos socios no están zonificados.
El asiento respectivo a cada recibo se lo realiza en la aplicación de Excel, además
los libros contables (Libro Diario, Libro Mayor y Balance de Comprobación) y el
informe final de pérdidas y ganancias que se realiza anualmente se los genera de
forma manual ocasionando demora en la entrega de todos los informes
anteriormente mencionados.
El registro de cada transacción o movimiento contable se lo realiza mediante un
kardex lo cual genera malestar y pérdida de tiempo al contador al momento de
generar los adecuados asientos contables.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo mejorar el control y seguimiento de los registros Contables y Estados
Financieros de la Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL ROSARIO” de la Ciudad
de Santo Domingo?
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
La Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” ubicado en la Ciudad de Santo
Domingo, en la Av. Quevedo Km. 4 ½ margen derecho, en el Departamento de
3
Finanzas y Contabilidad se controló los Registros Contables y Estados Financieros
para el cual se realizó un Sistema De Información Gerencial (SIG) utilizando
software propietario.
El siguiente proyecto de investigación se iniciará el 12 de agosto año 2014 y
culminará en el mes de diciembre del año 2015.
Para la programación se utilizó Visual Studio 2008 y para la base de datos se utilizó
el Sql Server 2008 con la finalidad de desarrollar una aplicación que controle los
siguientes módulos:
 Asignación de obligaciones y multas a los diferentes Socios.
 Listado general e individual de los Socios.
 Abonos a las cuentas correspondientes a cada Socio.
 Impresión de recibo por pagos mensuales de aportaciones y abonos.
 Interfaz para la generación de los asientos contables de cada recibo o de
cada transacción independiente adquirida por la cooperativa, cabe recalcar
que la asignación de las cuentas que intervienen en el asiento es realizada
de forma manual por el contador mediante las opciones del sistema.
 Generación de Libro Diario, Libro Mayor y Balance de Comprobación.
Además, se utilizó como diseñador de base de datos y modelador UML el “Power
Designer”.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN
Objeto de investigación
Contabilidad Financiera.
4
Campo de acción
Control y Seguimiento de la Información Contable y Estados Financieros.
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Desarrollo de software y Programación de Sistemas.
OBJETIVOS
General
 Implementar un Sistema De Información Gerencial (SIG) para el Control y
Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda
“María del Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo.
Específicos
 Fundamentar bibliográficamente los conceptos pertinentes a mejorar la
Contabilidad Financiera, Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad.
 Identificar la problemática sobre los Registros Contables y Estados
Financieros del Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa
de Vivienda “María del Rosario”.
 Desarrollar un Sistema De Información Gerencial (SIG) para el Control y
Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda
“María del Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo.
5
HIPÓTESIS
Con la implementación del Sistema De Información Gerencial (SIG) se mejorará el
Control y Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del
Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo.
Variable Independiente: Sistema De Información Gerencial (SIG).
Variable Dependiente: Control y seguimiento de los Registros Contables y
Estados Financieros del Departamento de Finanzas y Contabilidad.
JUSTIFICACIÓN
La Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” ubicado en la Ciudad de Santo
Domingo, en la Av. Quevedo Km. 4 ½ margen derecho, en el Departamento de
Finanzas y Contabilidad siente la necesidad de contar con un sistema que mejore
el Control y Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros.
Por lo tanto el siguiente proyecto tiene como finalidad la implementación de un
Sistema De Información Gerencial (SIG) para satisfacer todas las necesidades y
requerimientos para mejorar el Control y Seguimiento los Registros Contables y
Estados Financieros.
La implementación de un Sistema De Información Gerencial (SIG) brindó beneficios
tales como:
 Generará un eficiente control y seguimiento de los pagos por aportaciones,
consiguiendo rapidez en el trámite de los mismos y generando a su vez
socios satisfechos ya que mediante un clic se podrá visualizar todos los
pagos anteriores.
6
 Brindará una eficiente constancia de pagos a proveedores, lo que da como
efecto una mayor confiabilidad y durabilidad en los registros aumentando la
confianza de los socios en los reportes financieros.
 El proceso de recibo se lo llevó a cabo automáticamente, que da como
resultado un cumplimiento en la duración establecida por las políticas del
Socio permitiendo agilizar el tiempo de elaboración de un recibo, eliminando
acumulación en las filas de espera para realizar los pagos.
 La designación de multas y obligaciones se lo realiza automáticamente,
dando como resultado rapidez en la recaudación de las multas y
obligaciones ya estandarizadas por todos los socios en las reuniones
además.
 Permitirá un seguimiento de los pagos realizados anteriormente por los
Socios, evitando futuros descontento en la explicación del saldo actual de
las obligaciones y multas de cada Socio.
 Reducción de pasos internos y agilización del trámite de pagos por
aportaciones, obligaciones y multas, ya que el control automático eliminó
pasos manuales.
 Reducción de documentos, porque el soporte se realizará de forma digital
en medios magnéticos.
 Reducción de tiempo en el trámite, ya que evitara desviaciones en el
procedimiento y aportó mayor orientación a los Socios.
BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A
EMPLEAR
Se efectuó la entrevista con el Ing. Pablo Castelo encargado del Departamento de
Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” de la
Ciudad de Santo Domingo, para conocer los problemas existente en la
organización, en la actual investigación se empleó las metodologías cualitativa y
7
cuantitativa. Pre-denominando la cualitativa, porque permitirá el estudio de la
información apropiada de los Registros Contables y Estados Financieros de la
Cooperativa de Vivienda “María del Rosario”, y cuantitativa para el análisis de los
asientos contables generados en los futuros reportes del sistema, además se
realizará una respectiva tabulación de dichos datos para el análisis gerencial de la
organización.
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS
La presente tesis cuenta con tres capítulos, en los cuales se describe todo el
proceso investigativo llevado a cabo por el autor.
En los antecedentes es donde se dará a conocer los conceptos del objeto de
estudio de tal manera que sirva como base para continuar y respaldar el presente
proyecto.
Capítulo I, Marco Teórico es la fundamentación Teórica realizada a través de libros
relacionados con el tema de investigación, en este capítulo también se tratará la
evolución y origen del objeto de investigación el Análisis de los distintos enfoques
teóricos sobre el objeto de investigación y las conclusiones del capítulo.
El capítulo II, Está compuesto por el marco metodológico y se detallan los métodos,
técnicas, e instrumentos y los tipos de investigación que se utilizan para poder
interpretar los resultados y obtener la verificación de la hipótesis.
El capítulo III presenta el desarrollo de la propuesta en base a toda la información
recolectada en el proceso de la investigación, enfocadas a la solución del problema,
el mismo que busca dar a conocer los beneficios y ventajas que brindará a la
empresa mediante la validación y evaluación de resultados de la aplicación.
8
ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN
PRÁCTICA, EN DEPENDENCIA DEL ALCANCE DE LA TESIS.
Aporte Teórico
La investigación científica realizada será de gran ayuda para las nuevas
promociones que vayan a realizar un Sistema De Información Gerencial (SIG) que
tengan como objetivo principal mejorar el Control y Seguimiento de los Registros
Contables y Estados Financieros de alguna organización en particular.
Significación Práctica
Un Sistema de Información Gerencial (SIG) será de gran ayuda para optimizar el
Control y Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del
Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo, de tal manera que dicho sistema reduzca
el tiempo en el trámite, evite desviaciones en el procedimiento y aporte mayor
orientación al usuario.
Novedad Científica
El Sistema de Información Gerencial (SIG) creó transparencia en los procesos
internos y generará automáticamente las obligaciones y multas correspondientes a
cada socio de la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” del Departamento de
Finanzas y Contabilidad permitiendo a dicha área la toma de decisiones dentro de
la organización.
9
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA
Para tener una idea de la evolución de la información financiera, a continuación, se
presenta una reseña de los elementos surgidos en distintas épocas de la
humanidad y que, poco a poco, han configurado lo que hoy conocemos como
técnica contable.
En la Antigüedad se gestaron algunos elementos que tiempo después fueron
capitalizados por la contabilidad. Entre dichos elementos se encuentra las tablillas
de barro, la escritura cuneiforme, el sistema de pesas y medidas, la posición y el
registro de cantidades, las operaciones matemáticas, la escritura pictográfica y
jeroglífica, el papiro y la moneda.
Durante la Edad Media se creó el sistema numérico arábigo, se iniciaron las
Cruzadas y se desarrollaron nuevas rutas mercantiles, condiciones que propiciaron
la necesidad de contar con algún tipo de registro de las transacciones comerciales.
En el Renacimiento surgió la imprenta y comenzaron a registrarse las operaciones
mercantiles, lo cual ayudó a perfeccionar la técnica contable. Tiempo después,
durante la época de la Revolución Industrial, se le dio validez oficial a la profesión
contable y surgió el mercantilismo y la industria; sin embargo, la reglamentación de
la actividad contable, así como los reportes públicos de mayor calidad, surgieron
apenas en la Época Contemporánea, es decir, en el siglo xx. (GUAJARDO CANTÚ,
y otros, 2014).
La evolución de la información financiera no es más que la incrementación de
nuevas herramientas y técnicas dentro del área contable hasta la actualidad que es
10
considerada como una ciencia de estudio cuyo objetivo es registrar todas las
transacciones contables.
CONTABILIDAD FINANCIERA
Definición
Tiene por objeto la preparación de los estados contables descriptivos de la situación
económica-financiera de la entidad y su evolución en el tiempo, basándose
fundamentalmente en los datos emanados de las transacciones realizadas con
otras unidades económicas.
Estas transacciones abarcan tres tipos de procesos: la captación de fondos para la
realización de la actividad (financiación), la adquisición de bienes y servicios
(inversión) y la venta de bienes y servicios (desinversión). (DÉNIZ MAYOR, y otros,
2008).
La contabilidad financiera es un área de la contabilidad cuyo objetivo es preparar y
elaborar información contable destinada a los usuarios externos.
Los usuarios externos toman sus decisiones sobre la base de la información que
proporcionan las empresas, debiendo confiar en ella. Como se ha comentado, la
información que se proporciona a los usuarios externos está sujeta a una regulación
externa a la empresa (del Estado, de Organizaciones profesionales etc.). En
España esta información está regulada por la normativa mercantil, entre cuyas
normas la de mayor detalle y aplicación práctica es el Plan General de Contabilidad
(PGC). (ALCARRIA JAIME, 2009).
Para el cumplimiento de los fines encomendados, la contabilidad precisa de una
metodología que le permite registrar de forma adecuada aquellos hechos
económicos relacionados con la empresa que afecten tanto de forma cualitativa
como cuantitativa a su patrimonio, para posteriormente poder formular los estados
11
contables periódicos representativos de su patrimonio, de su situación económicofinanciera. (JULIÁ IGUAL, y otros, 2005).
El objetivo principal de la contabilidad financiera no es más que observar, elegir,
registrar y comprobar todos los hechos o actividades contables dentro de una
organización, para luego todos estos datos recogidos ser presentados en los
informes de estados financieros o contables a la administración externa, es decir
como puede ser los inversionistas.
Objetivos de la Contabilidad Financiera
El adecuado funcionamiento de las entidades o empresas hace necesario:
1. Ejercer un eficiente control financiero de los recursos de que disponen y de
las operaciones que realizan.
2. Obtener y proporcionar información financiera que permita conocer y evaluar
la situación en que se encuentren y los resultados de las operaciones
realizadas.
Los objetivos de la contabilidad son:
1. Controlar. Consiste en supervisar, vigilar y comprobar que los recursos
materiales, humanos y financieros se utilicen conforme a lo planeado y del
mismo modo las actividades.
2. Informar. Es describir la situación financiera (estado económico) en que se
encuentre la empresa. (GARCÍA HERNÁNDEZ, 2009).
El objetivo fundamental es servir de instrumento de información y aunque son
múltiples las informaciones o datos que puede suministrar la contabilidad, podemos
concretarlo en tres:
12
a) Informar de la situación de la empresa, tanto en su aspecto económicocuantitativo como en su aspecto económico-financiero. Los inventarios y los
balances serán fundamentalmente los instrumentos a través de los cuales
se presentará esa información.
b) Informar de los resultados obtenidos en cada ejercicio económico, es decir,
cuánto se ha ganado o perdido en un periodo de tiempo determinado.
c) Informar de las causas de dicho resultados. Mucho más importante que
saber cuánto se gana o se pierde es saber el porqué de esas pérdidas y de
esas ganancias, para tratar de corregir gastos e incrementar ingresos en lo
sucesivo. (OMEÑACA GARCÍA, 2008).
De las definiciones indicadas se derivan una serie de objetivos que se pueden
sintetizar en:
 Observar, seleccionar, registrar y valorar hechos contables.
 Generar información que:
 Contribuya a la toma de decisiones por parte de sus usuarios.
 Sirva de instrumento para la comunicación entre agentes económicos.
 Posibilite y facilite el control social de los agentes económicos. (JULIÁ
IGUAL, y otros, 2005).
El principal objetivo de la contabilidad financiera es la generación de reportes de la
situación económica-financiera actual, lo cual permitirá tener un control cronológico
de la información económica de la empresa permitiendo una toma de decisiones
acertada a la situación real de la empresa, es decir podrá realizar inversiones
únicamente revisando los estados financieros los cuales le van a indicar si las
ganancias están por encima de lo invertido.
13
Importancia de la Contabilidad Financiera
La contabilidad es muy importante para cualquier entidad o empresa, pequeña o
grande, por las siguientes razones:
1. Porque no solamente es la historia de una entidad, si no que produce
sistemática y estructuralmente información cuantitativa, procesada en
unidades monetarias de las transacciones comerciales que realiza la
actividad económica.
2. Porque sin ella no pueden registrarse las operaciones practicadas; no se
puede determinar si hubo ganancias o pérdidas en un negocio, no podría
obtenerse ni proporcionar alguna información acerca del negocio, y porque
no se llevaría un control riguroso sobre los viene y deudas que tuviera el
negocio. (GARCÍA HERNÁNDEZ, 2009).
La sociedad actual, en todos sus ámbitos, se caracteriza por ser una sociedad de
la información. Como parte de este entorno, la actividad económica, y los distintos
participantes de la misma, precisan de gran cantidad de datos de naturaleza
económica y de otro tipo.
Las empresas de todo tipo: bancos, fábricas, comercios, escuelas, etc., necesitan
información sobre sus bienes y deudas, así como de sus ingresos y gastos.
También las administraciones públicas, el estado, las comunidades autónomas y
ayuntamiento necesitan conocer el estado de su cuentas para decisiones tan
importantes como las políticas de inversión en infraestructuras, gastos sanitarios o
educativos, etc. (ALCARRIA JAIME, 2009).
Hoy en día la contabilidad financiera es muy importante ya que al hablar de la
creación de una empresa pequeña o grande, tenemos que tener muy en cuenta
que si no aplicas esta ciencia no vas a tener un empresa competitiva en el mercado,
además de que no vas a tener organizados los ingresos y egresos por lo cual no
14
tendré reportes financieros de las ganancias o pérdidas por lo cual no puedo
comparar si los valores de ganancias son superior a los de perdida.
Interesados en la Contabilidad Financiera
La contabilidad interesa a distintos grupos de personas relacionadas con la entidad
(empresa) como las siguientes:
1. Propietarios, accionistas o socios, porque les ratifica la contabilidad de las
cifras sobre las que apoyarán sus decisiones y estimarán la productividad y
solidez financiera de su negocio.
2. Inversionistas, actuales o futuros, y acreedores, porque al servirse de la
contabilidad pueden tener mayor confianza en la estabilidad económica y
garantizar así su inversión y la productividad que le aseguren un rendimiento
adecuado.
3. Gobierno federal, porque la contabilidad avala la buena fe del causante en
el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, y el Gobierno puede confiar
en que percibió la parte que legalmente le corresponde.
4. Empleados y obreros, porque la imparcialidad del contador público al emitir
su dictamen les asegura la corrección al determinar la participación en las
utilidades a que tienen derecho. (GARCÍA HERNÁNDEZ, 2009).
Las terceras personas o simplemente terceros no han de adoptar decisiones dentro
de la unidad económica, pero tienen intereses en ella o simplemente desean
formarse una opinión. De acuerdo con el marco conceptual para la preparación y
presentación de los estados financieros elaborado por el Internacional Accounting
Standards Committee (IASC) en 1989, dentro de este colectivo de usuarios cabe
citar los inversores actuales y potenciales, los empleados, los prestamistas, los
proveedores y otros acreedores comerciales, los clientes, las administraciones
públicas y su organismos, así como el público en general. (DÉNIZ MAYOR, y otros,
2008).
15
Al hacer referencia de los interesados de la contabilidad financiera, debería pensar
que todo el personal de una empresa sea el área o departamento que sea debe
estar muy interesado en la contabilidad ya que es de gran ayuda tanto a los
gerentes, accionistas o inversionistas como a los mismos empleados o trabajadores
de una empresa a los gerentes les interesa tener un control periódico de ganancias
y pérdidas para ver la factibilidad de seguir solventando su empresa y a los
empleados les interesa tener un conocimiento de las ganancias de la empresa lo
cual le pueden permitir realizar una solicitud de aumento de sueldo o a su vez estar
seguro que la empresa anda bien por lo cual tendrá trabajo de largo.
Sistemas de Información en la Empresa
La información es un recurso esencial para reducir la incertidumbre en la toma de
decisiones
empresariales,
y
para
que
dicha
información
sea
utilizada
correctamente, se hace necesario diseñar un sistema que transforme la multitud de
datos que genera la actividad económica de la empresa en información útil para la
toma de decisiones.
En los momentos actuales, la contabilidad se configura como el sistema informático
más eficaz y útil para elaborar y comunicar información de naturaleza económicafinanciera acerca de las actividades económicas de las empresas. (MUÑOZ
JIMÉNEZ, 2008).
En las economías desarrolladas cada día son mayores las necesidades de
información que precisan los agentes económicos para la toma de decisiones.
Una de las características de la empresa modernas es la separación entre la
propiedad y la dirección y gestión de la misma que es confiada normalmente a
profesionales curtidos en la experiencia. Ello exige una buena dosis de
transparencia acerca de la gestión realizada con el fin de poder observar la
evolución llevada a cabo por la entidad.
16
La contabilidad se configura como un sistema de información económica para que
los usuarios de la misma puedan adoptar sus decisiones. (MATA MELO, y otros,
2009).
Los sistemas de información hoy en día están revolucionando las diversas áreas
de una entidad u organización ya que permite agilizar y automatizar los procesos
manuales internos como los externos además genera informes estadísticos y
explicativos de los valores económicos de la empresa de una manera más rápida
ya que antes era muy tedioso realizarlo manualmente porque llevaba días organizar
y verificar todos los valores de los documentos archivados.
Sistema de Información Contable
En este ciclo económico de las entidades, siempre estará presente la contabilidad
para ejercer un eficiente control financiero de los recursos, obligaciones y
operaciones que realicen los negocios, así como para obtener, preparar y
proporcionar esta información financiera, para ello el contador deberá tomar en
cuenta las características de la información contable y los principios de la
contabilidad generalmente aceptados (que constituyen la estructura básica de la
contabilidad) para llevar a cabo su trabajo profesional, y así los usuarios puedan
tomar a tiempo las decisiones que crean convenientes. (GARCÍA HERNÁNDEZ,
2009).
Existe una clara relación entre el entorno económico en que se desenvuelve la
empresa y el sistema de información contable que se aplica. Ahora bien, como los
rasgos del entorno económico históricamente no han sido siempre idénticos, ni los
son actualmente en todos los países. Tampoco existe un único sistema de
información contable. Cada sistema contable define conceptos coherentes con el
entorno económico en que se desarrolla.
17
Históricamente los sistemas contables han experimentado una notable evolución
desde las primeras concepciones basadas en el control del patrimonio, hasta los
más actuales sistemas de predicción. Desde la óptica de los sistemas más clásicos,
la misión de la contabilidad era el establecimiento de responsabilidades surgidas
de la administración de un patrimonio ajeno: (MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008).
Recogida
y
selección
de datos
Medida y
Valoración
Resumen y
Comunicación
de la
Información
Procesada
Registro
Toma de
Decisiones
Diagrama 1. Etapas del Proceso de Información Contable. Autor: (MUÑOZ JIMENEZ, 2008)
Los sistemas de información contable son los encargados de automatizar los
procesos o actividades manuales, tanto la parte interna como la externa de una
entidad lo cual además permitirá una toma de decisión más responsable sobre las
inversiones futuras del patrimonio de la empresa.
Activo
Es un recurso controlado por una entidad, identificando, cuantificado en términos
monetarios, del que se espera fundamentalmente beneficios económicos futuros
derivados de operaciones ocurridas en el pasado,
que han afectado
económicamente a dicha entidad. (GARCÍA HERNÁNDEZ, 2009).
La masa patrimonial de activo agrupa aquellos elementos patrimoniales que
significan bienes y derechos propiedad de la empresa o controlados por esta, a
través de los cuales puede realizar su actividad, con el fin de alcanzar los fines para
los que ha sido concebida. Según el Plan General de Contabilidad, basado en el
Marco Conceptual del IASB, se considera activos aquellos bienes, derechos y otros
recursos controlados por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que
se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el
futuro. (MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008).
18
Es todo bien tangible o intangible con lo que la empresa cuenta en ese momento,
en si es todo lo que posee la empresa.
Pasivo
Es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identifica,
cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de
beneficios económicos, derivadas de las operaciones ocurridas en el pasado, que
han afectada económicamente a dicha entidad. (GARCÍA HERNÁNDEZ, 2009).
La masa patrimonial de pasivo exigible o Pasivo en sentido estricto agrupa a
aquellos elementos patrimoniales que representan deudas u obligaciones
pendientes de pago. Esta masa también se conoce como fuente de financiación
ajena, puesto que representa los recursos financieros obtenidos en el exterior de la
empresa y con un vencimiento conocido. (MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008).
Un pasivo no es más que una deuda o un compromiso que la empresa adquirió en
el transcurso de sus actividades, es decir no es más un conjunto de egresos o
deudas de la empresa.
Patrimonio
Tradicionalmente el patrimonio se define como aquel conjunto de bienes, derechos
y obligaciones de una entidad, física o jurídica. Así como las personas físicas
poseen patrimonio, o riqueza, también se puede hablar del patrimonio de la
empresa, debido a que estas son entes económicamente autónomos o
independientes. (MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008).
El patrimonio es un título que denota el interés de los socios o accionistas en la
empresa; representa los aportes iniciales de capital más la acumulación de
reservas, Superávit de capital y utilidades no distribuidas, es la diferencia que se
19
obtienen como resultado de restar los pasivos de los activos. (ZAPATA SÁNCHEZ,
2011).
Patrimonio también le podemos considerar como el resultado de la resta del pasivo
con el activo, es decir es el conjunto de bienes que posee y obtiene en el transcurso
de sus actividades contables.
Clasificación del Plan Contable
Como hemos dicho, la cuenta representa un elemento patrimonial de la unidad
economía. Si recordamos, cada elemento patrimonial podía inscribirse a una masa
patrimonial según fuera un bien, un derecho o una obligación, exigible o no. De aquí
podemos deducir que pueden existir Cuentas de Activo, Cuentas de Pasivo y
Cuentas de Patrimonio neto.
De esta manera obtenemos la siguiente clasificación:

Cuentas de patrimonio, de situación o de inventario: Representan los
elementos patrimoniales de Activo, Pasivo o Patrimonio neto y que incluyen
el Balance de situación.

Cuentas de resultados, diferenciales o de gestión: Reflejan los conceptos
de ingresos y gastos, y posibilitan el cálculo del resultado.

Cuentas administrativas, estadísticas o netas: Se caracterizan por medir
en un elemento patrimonial las variaciones que se producen utilizando el
mismo criterio de valoración para las entradas y las salidas.

Cuentas especulativas, mixtas o complejas: Mantienen el mismo criterio
para medir los incrementos y disminuciones que se produzcan en el
elemento patrimonial que representan.

Elementos patrimoniales, que intervienen en la transacción.
20

Valoración de cada elemento, en unidades monetarias de curso oficial.

Registro de las variaciones, usando para ello un convenio de cargo y
abono. (MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008).
Las cuentas se clasifican en: cuentas activo, de pasivo, de capital contable; cuentas
complementarias de activo; cuentas complementarias del pasivo; cuentas de
resultados o de capital; cuentas auxiliares de mercaderías; cuentas de orden y
cuentas de puente.
Las cuentas se clasifican generalmente en los grupos generales siguientes:
1. Cuentas del Balance General:
a) Cuentas de activo: circulante y no circulante (disponible, circulante,
fijo, diferido y otros activos).
b) Cuentas de pasivo: circulante a corto plazo, no circulante a largo plazo
y créditos diferidos.
c) Cuentas de capital contable: contribuido y ganado.
2. Cuentas de resultados:
a) De ingresos.
b) De egresos.
También se pueden clasificar en cuanto a su saldo en:
1. Cuentas deudoras: de activo y de egresos.
2. Cuentas acreedoras: de pasivo, de ingresos y de capital contable. (GARCÍA
HERNÁNDEZ, 2009).
21
Existen diversas formas de clasificar las cuentas. Las más utilizadas son las que se
aprecian en la siguiente tabla:
Según su
naturaleza
Según el grupo al
cual pertenecen
Por el estado
financiero
Por el saldo
Personales Ej.:
Cuentas por cobrar
Activo. Ej.: Bancos
Balance general. Ej.:
Muebles de oficina
Débito – Deudoras
Ej.: Sueldos
Impersonales. Ej.:
Caja
Pasivo. Ej.: Cuentas
por pagar
Resultados. Ej.:
Beneficios sociales
Crédito –
Acreedoras. Ej.:
Intereses ganados
Patrimonio. Ej.:
Aportes de capital
Cero o nulo
Gatos. Ej.: Sueldos
Ingresos. Ej.:
Intereses ganados
Tabla 1. Clasificación de las Cuentas. Autor: (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011)
La clasificación de las cuentas no es más que la organización o la clasificación de
grupos a los que corresponde cada cuenta según su función o estructura, es decir
se pueden clasificar en diversas formas, por ejemplo: atendiendo a su significado
económico-financiero, o por su fin o movimiento funcional, por su naturaleza, etc.
Libros de la Contabilidad
La realidad económica-financiera de la entidad se recoge en una gran variedad de
documentos, como pueden ser escrituras de compra-venta, facturas, albaranes,
letras de cambio, nominas, pólizas, etc. Del análisis de estos documentos se
deduce la ocurrencia de un hecho contable. Este ha de representarse mediante un
Asiento en el Libro Diario. Estos asientos son, por tanto, la representación de un
hecho contable. Sin embargo, no es fácil conocer, con el estudio de los asientos,
que es lo que ha ocurrido con un determinado elemento patrimonial. Es por ello que
se han de recoger las variaciones que este ha provocado en el patrimonio
empresarial mediante las cuentas. Todas ellas están recogidas en el Libro Mayor.
22
DOCUMENTO
CONTABLE
LIBRO DIARIO
HECHO
CONTABLE
Asiento
Contable
Hechos contables en
orden cronológico
Volcado
en
Balance de comprobación
Balance de situación
Cuenta de pérdidas y
ganancias
estado de cambios en el
Patrimonio neto
LIBRO MAYOR
Variaciones en
elementos
patrimoniales
Diagrama 2. Proceso de Registro o Teneduría de Libros. Autor: (MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008)
Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad
de su empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones,
así
como
la
elaboración
periódica
de
balances
e
inventarios,
llevará
necesariamente:
 Un libro de Inventarios y Cuentas Anuales.
 Un libro Diario. (REY POMBO, 2011)
Son todos los documentos o justificación que representan las operaciones
realizadas por la empresa. Todo hecho susceptible de incidir en el patrimonio,
modificándolo cualitativa o cuantitativamente, debe ser contabilizado y, por lo tanto,
debe tener su correspondiente justificante.
¿De qué otra forma, si no, podría el contable conocer todos esos cambios que se
producen en el patrimonio? Hay que tener en cuenta que muchas veces la sección
administrativa, donde radica el servicio de contabilidad, está muy distante de la
estructura física donde se realizan los hechos económicos que han de
contabilizarse. A veces ni siquiera es la administración de la propia empresa la que
lleva la contabilidad, sino empresas ajenas, con las que se han contratado dicho
servicio. (OMEÑACA GARCÍA, 2008)
23
Los libros de contabilidad son los documentos que soportan y reflejan los registros
contables que afectan a la situación económica de la empresa a lo largo de un
período de tiempo, además no solamente se utiliza estos libros para llevar un
control personal de la información económica-financiera de la empresa, también se
aplica porque la ley exige que estos libros contables existan como justificación de
cualquier anotación o actividad contable que realice la empresa.
Libro Diario
Todos los hechos contables deben ser registrados por la Contabilidad mediante un
asiento contable que se realiza en el Libro Diario, libro que todo empresario está
obligado a llevar (Código de Comercio, art. 25). Por tanto, en este libro se
registrarán diariamente todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa.
Esta periodicidad no es de aplicación estricta, ya que se permite la anotación
conjunta de los totales de las operaciones por periodos no superiores a un mes
siempre que se detalle en otros libros auxiliares (Código de Comercio, Art. 28, 2).
(MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008).
Es el registro contable principal, en el que se anotan todas las operaciones en forma
de asiento.
A continuación se presenta el diseño del libro diario y ejemplos de los tipos de
asiento contables.
EMPRESA ABC
LIBRO DIARIO O DIARIO GENERAL
FOLIO No. 1
FECHA
Ene. 8
CÓD.
DETALLE
-1CAJA
CUENTAS POR COBRAR
Clientes C
PARCIAL
DEBE
HABER
700,00
700,00
700,00
Ref. Para registrar cobro cuenta pendiente
TOTAL
700,00
Tabla 2. Esquema del Libro Diario. Autor: (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011)
24
700,00
Nótese que:

Este libro principal tiene un diseño especial, incluso si se procesara por
medio de la computadora.

Cada operación está fechada y numerada, a fin de conocer de inmediato la
cantidad de transacciones ejecutadas.

Cada operación se presenta en forma de asiento, el cual contiene cuentas
deudoras (o débito) y cuentas acreedoras (o crédito) y sus respectivos
valores.

En caso de requerir información detallada, por ejemplo, Cliente A, Cliente B,
etc. se puede utilizar la columna parcial. (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011).
Es un libro en cual se registran todas las transacciones diarias de una empresa,
estas transacciones pueden ser por la venta o compra de un bien o un servicio o a
su vez por entrega de dinero (prestamos), además estos registros se les considera
como un asiento contable lo cual se encarga de registrar día a día los hechos
económicos de una empresa en general.
Libro Mayor
Los asientos del Libro Diario se transcriben al Libro Mayor por orden cronológico.
En él se relacionan todas las cuentas que han tenido movimiento durante el
ejercicio. Para facilitar su ordenación se asigna a cada cuenta un número de orden
correlativo, al que se hace referencia en el asiento que lo origina (RT).
El formato del Libro Mayor es idéntico al de un libro común. Dos hojas de este libro
abierto se dedican a un elemento patrimonial. Los movimientos al Debe se
anotarían en la hoja de la izquierda, mientras que la anotación al Haber se ubica en
la hoja derecha. (MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008).
25
Es el segundo registro principal que se mantiene por cada cuenta, con el propósito
de conocer su movimiento y saldo en forma particular.
Acción de trasladar sistemáticamente y de manera clasificada los valores que se
encuentra jornalizados, respetando la ubicación de las cifras, de tal manera que si
un valor está en él Debe, pasará al Debe de la cuenta correspondiente.
Título o nombre de la cuenta
DEBE
HABER
SALDO
Tabla 3. Esquema del Libro Mayor. Autor: (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011)
Para fines didácticos se utiliza la denominada “T” contable, cuyo diseño informal
es el que se visualiza en la parte superior. (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011).
Es donde se registran individualmente las cuentas del libro diario, es decir genera
un resumen de todas las cuentas en movimiento de una transacción de la empresa
las cuales se pasan con sus correspondientes valores tanto para él Debe como
para el Haber, formando un resultado o saldo al restar la suma de los valores tanto
del Debe como el del Haber.
Balance de Comprobación
Mensualmente se debe verificar el cumplimiento del concepto de partida doble y
otros relacionados con la valuación, consistencia, etc. para esto será necesario
elaborar un Balance de comprobación, el mismo que se prepara con los saldos de
las diferentes cuentas que constan en el libro mayor principal.
Conseguir en este balance que los saldos deudores se equiparen a los acreedores
constituye un avance significativo; sin embargo, es en este preciso instante cuando
26
el criterio y conocimiento del contador se debe evidenciar, ya que es el momento
de analizar y comprobar la precisión y actualidad de los saldos, puesto que muchos
de ellos, por diversas causas, están desactualizados o incompletos o simplemente
mal determinados.
EMPRESA ABC
No. IDENTIFICACIÓN
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS EN $
AL__________
CÓDIGO
NOMBRE DE LA CUENTA
SUMAS
DEBE
HABER
SALDOS
DEUDOR
ACREEDOR
TOTAL
Tabla 4. Esquema del Balance de Comprobación. Autor: (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011)
El diseño más usual se presenta en la parte superior. (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011).
Los asientos del Libro Diario se transcriben al Libro Mayor por orden cronológico.
En él se relacionan todas las cuentas que han tenido movimiento durante el
ejercicio. Para facilitar su ordenación se asigna a cada cuenta un numero de orden
correlativo, al que se hace referencia en el asiento que lo origina (RT).
El formato del Libro Mayor es idéntico al de un Libro común. Dos hojas de este libro
abierto se dedican un elemento patrimonial. Los movimientos al Debe se anotarían
en la hoja de la izquierda, mientras que las anotaciones al Haber se ubican en la
hoja derecha. (MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008).
Es un documento el cual tiene como objetivo principal comprobar que los Asientos
del Libro Diario hayan sido pasados correctamente al Libro Mayor, es decir es una
27
lista general de todas las cuentas que se han utilizado en el Libro Mayor permitiendo
indicar el total de cargos y abonos que han registrado tiene como lazo de utilización
mínimo un mes de movimiento o transacciones contables de una empresa de ahí
en adelante puede determinar el tiempo a realizar el gerente o el contador de la
empresa.
El Plan General de Contabilidad del 2007 (PGC)
El PGC constituye el desarrollo en materia contable de la legislación mercantil, sin
perjuicio del posterior desarrollo reglamentario de dicha legislación.
El PGC fue aprobado mediante RD 1514/2007, de 16 de noviembre, sustituyendo
al Plan aprobado por RD 1643/1990. Este Plan es fruto de: primero, la estrategia
diseñada por la Unión Europea en materia de información financiera; segundo, de
las recomendaciones formuladas por la Comisión de expertos en el Libro Blanco
para la reforma de la contabilidad; y tercero, de la decisión en el marco
anteriormente descrito de armonizar nuestra legislación contable a los nuevos
planteamientos europeos.
No debemos olvidar que existe un Plan contable para las PYMES y criterios
contables para las microempresas. Este Plan aparece mediante el RD 1515/2007,
de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de
Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para
microempresas. (MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008).
El Plan General de Contabilidad fue aprobado por el Real Decreto 1514/2007 de 16
de noviembre, para adaptarse a la normativa contable europea y elaborar un texto
contable adaptado a los nuevos tiempos. Adicionalmente, se ha aprobado por el
Real Decreto 1515/2007 de 16 de noviembre un plan específico para PYMES y
microempresas.
28
Entre las principales novedades que existen en el Plan de 2007 con respecto al de
1990 destacamos las referentes al valor razonable o la imputación de ingresos y
gatos directamente en el patrimonio neto. (GARCÍA LORENZO, y otros, 2009).
El Plan General de Contabilidad no es más que un módulo estandarizado para
regular la contabilidad de todas las organizaciones, este Plan actual fue creado con
el único objetivo de adaptarse a las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) ya que en la actualidad hay muchas empresas que no solo
realizan sus actividades contables en el ámbito nacional sino que también lo
realizan internacionalmente, además este PGC también es adaptado para las su
utilización o aplicación dentro de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
Estructura del Plan General de Contabilidad
El plan general de Contabilidad se estructura en cinco partes, precedidas de una
introducción, las cuales son las siguientes:
1. Marco Conceptual de la Contabilidad.
2. Normas de Registro y Valoración.
3. Cuentas Anuales.
4. Cuadro de Cuentas.
5. Definiciones y Relaciones Contables. (MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008).
El Plan General de Contabilidad se estructura en cinco partes, que van precedidas
de una introducción en la que se explican las características fundamentales de la
norma y sus principales diferencias con el Plan de 1990. Desde un punto de vista
forma, el nuevo PGC mantiene la estructura de su antecesor. La amplia aceptación
que tuvo el PGC de 1990 justifico esta decisión, bajo la consideración de que con
ello se facilitaría el aprendizaje y uso de los nuevos criterios.
29
Obligatorias
1. Marco conceptual de la contabilidad
2. Normas de registro y valoración para pequeñas y medianas empresas
3. Cuentas anuales
Voluntarias
4. Cuadro de cuentas
5. Definiciones y relaciones contables
Se trata de un plan obligatorio para todas las empresas, cualquiera que sea su
forma jurídica, individual o societaria, sin perjuicio de aquellas empresas que
puedan aplicar el plan general de la contabilidad de pequeñas y medianas
empresas. (GARCÍA CASTELLVI, y otros, 2008).
El Plan General De Contabilidad (PGC) no es más que un formato internacional
adaptado a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) el cual a
venido evolucionando ya que el primero que se creo fue en el año 1973, seguido
de la actualización que se creó en 1990 y ahora último que se aprobó que fue el del
año 2007 este ya viene con un plus para poder aplicarlo en las Pequeñas y
Medianas Empresas (PYMES), es decir el PGC completo se aprobó por Real
Decreto 1514/2007 y el PGC para las PYMES fue aprobado por Real Decreto
1515/2007.
Normalización Contable
La información que suministra la Contabilidad interesa a muy diversa personas:
propietarios, gestores, trabajadores, acreedores, Estado, etc. cada empresa puede
30
utilizar el sistema contable que le parezca más idóneo para el registro de sus
operaciones.
La normalización contable pretende conseguir un cuadro normativo que permita la
elaboración de la información contable de forma objetiva y que sirva tanto a la
propia empresa como a terceras personas interesadas.
Además, la normalización contable debe conducir a que las cuentas anuales de las
empresas, formuladas con arreglo a los principios contables, sean comparables
(entres diferentes empresas y entre distintos momentos de la vida de una misma
empresa). (REY POMBO, 2011).
Los usuarios externos de la información contable podrían encontrarse con una serie
de dificultades si cada persona encargada de elaborar dicha información
contabilizase un mismo hecho contable de distinta forma o se presentaran unos
estados contables diferentes para evitar este problema se establece la
normalización contable, que consiste en la implantación de una serie de normas y
principios de índole general, a los que debe ajustarse el modelo contable de las
empresas, con el objeto de conseguir una homogeneidad en la información que
permita la comparación de la misma a través del tiempo, así como la información
suministrada por otras empresas. (MATA MELO, y otros, 2009).
El establecimiento de normas comunes de contabilidad para la elaboración de los
informes contables destinados a los usuarios externos y de aplicación a todas las
empresas se denomina normalización contable y, dependiendo de los países,
puede ser realizada por el Estado o por organizaciones profesionales.
En países incluidos en lo que se denomina ámbito anglosajón (Estados Unidos,
Sudamérica, etc.) la regulación contable suele ser realizada por organismos
profesionales independientes, formados por profesionales y entidades del ámbito
contable, que emiten pronunciamientos que constituyen sus normas contables.
31
En países incluidos en lo que se denomina ámbito continental como España,
Francia, Alemania etc. la regulación contable se realiza por parte del Estado. El
desarrollo de normas contables en España es responsabilidad del Ministerio de
Hacienda y de forma delegada por parte del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas (ICAC). (ALCARRIA JAIME, 2009)
La normalización contable no es más que un conjunto de reglas y normas a las
cuales tienen que adaptarse las organizaciones cuya finalidad es estandarizar las
especificaciones de las cuentas anuales para que en un futuro los usuarios que
hagan uso de esa información o reportes de los estados financieros tengan una
mejor interpretación o una mejor comprensión de dicho informes o reportes.
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
El IASB nació en 1973, con la denominación de International Accounting Standard
Committee (IASC), como organismo internacional privado con el objetivo de
desarrollar y promover la aplicación de un cuerpo único de normas contables a nivel
mundial, así como de impulsar la convergencia entre las normas contables de
diferentes naciones y las de su cuerpo de normas contables. Desde su origen a
experimentado ciertas reformas en su estructura, a partir del 2001 el IASB tiene
como soporte una fundación, denominada IASC Foundation, siendo los
administradores de esta fundación los que nombran a los miembros de IASB y
ejerciendo los administradores de esta fundaciones de supervisión y financiación,
quedando en exclusiva para el IASB la emisión de normas contables.
El IASB lo componen 14 miembros, nombrados por los administradores de la IASC
Foundation bajo el criterio no geográfico pero sí que disponga de conocimiento
técnico y experiencia contrastada en el mundo de los negocios a nivel internacional.
Las funciones del IASB, entre otras son las siguientes:
32

Preparación y emisión de las NIC/NIIF, de borradores y aprobación
internacional de interpretaciones.

De todos los proyectos publicar borradores para su revisión pública.

Discreción sobre la agenda técnica y sobre la asignación de proyectos.

Implantar procedimientos para la revisión de los comentarios de los
documentos sometidos a exámenes públicos.

Crear comités o grupos consultivos para aconsejar en los proyectos.

Organizar reuniones públicas para discutir propuesta de normas.

Realizar pruebas de campo para determinar la aplicabilidad de las normas
propuestas, etc. (MUÑOZ JIMÉNEZ, 2008).
El IASC, hoy trasformado en el International Accounting Standards Board (IASB),
asumió el reto de confeccionar un cuerpo de Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC), necesarias para armonizar los estados financieros de las
empresa en general, si bien en principio enfocadas a las empresas multinacionales,
y de ofrecer una solución armonizada al complejo conjunto de operaciones
financieras que han aparecido como consecuencia de la globalización financiera
experimentada a nivel mundial.
El IASB es un organismo privado sustentado por más de cien agrupaciones de
contadores y auditores que representan a ochenta y dos países y, como tal, no
puede imponer coactivamente sus normas, si bien sirven de referencia de las
normas contables aceptadas internacionalmente. Hoy en día, constituye el único
organismo contable capaz de liderar la armonización contable internacional.
(MALLO, y otros, 2008).
Es una organización de contadores, auditores y muchos más profesionales de la
materia, los cuales iniciaron con el nombre de Comité de Normas Internacionales
de Contabilidad "IASC", cuyo objetivo es establecer un conjunto único de
33
estándares de contabilidad de carácter mundial y de alta calidad para que la
interpretación sea más fácil y rápida para las demás entidades, además en la
actualidad no sigue con el mismo nombre de sus inicios si no que ahora es Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) el cual también modifico las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) por el de Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF).
Normas internacionales de Información Financiera (NIIF)
Los orígenes del actual IASB se encuentran su predecesor el IASC (International
Accounting Standards Committee), que fue fundado en 1973 y estuvo activo hasta
el 2001, año en que se reforma para dar lugar al IASB. El nuevo organismo acepto
todas las NIC emitidas por su precursor, de tal forma que las normas se referencian
como Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), si fueron emitidas por el
antiguo IASC, antes de la restructuración habida en el 2001; o bien, Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF), si se emitieron con posterioridad
por el renovado IASB. (GARCÍA CASTELLVI, y otros, 2008).
Órgano Emisor
Normativa
IASC: International Accounting
Committe (1973)
NIC: Normas Internacionales
de Contabilidad
IASB: International Accounting
Standards Board (2001)
NIIF: Normas Internacionales
de Información Financiera
Diagrama 3. Transformación del IASC. Autor: (GARCÍA CASTELLVI, y otros, 2008)
El International Accounting Standards Board (IASB) es un organismo privado, con
sede en Londres, que tiene la responsabilidad de emitir las normas contables (NIIF).
Este organismo surgió, en su configuración actual, en abril de 2001 como
restructuración y transformación de su antecesor, el International Accounting
Standards Committee (IASC), creado en 1973.
34
El IASB adopto formalmente las NIC y SIC anteriormente emitidas por el IASC, en
2002 se reconstituye la Comisión Permanente de Interpretaciones (SIC) y cambia
su denominación a International Financial Reporting Standards Committee (IFRIC).
Las normas a emitir a partir de ese momento pasan a denominarse Normas
Internacionales de Información Financiera NIIF (Normas Internacionales de
Información Financiera). (REY POMBO, 2011).
Son un conjunto de normas contables adoptadas por el IASB, que establecen los
esquemas internacionales en el desarrollo de las actividades contables de una
empresa, y además contienen un manual contable, en el cual constan todas las
formas orientadas a la contabilidad como es interpretada o vista en el mundo entero
es este el principal objetivo estandarizar informes financieros de un empresa.
Cuentas por Cobrar a Clientes
Cuenta del Activo Corriente. Eventualmente parte del crédito concedido podría
corresponder al Activo de largo plazo, que se encarga de registrar y controlar los
créditos concedidos a personas naturales o jurídicas que reciben créditos
comerciales. Requiere registros auxiliares (Kárdex) que controlen de manera
individual las cuentas pendientes. (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011).
Son las cuentas que registran los bienes y derechos en favor de la entidad,
pendientes de cobro. En este rubro se incluyen las cuentas de: clientes,
documentos por cobrar y deudores.
De acuerdo con su origen, se clasifican en dos grandes grupos.
1. A cargo de clientes. En este grupo se presentan los documentos a favor y
las cuentas a cargo de clientes de la empresa derivados de la venta de
mercaderías o prestación de servicios.
2. A cargo de otros deudores. Se originan por operaciones distintas de la
actividad normal de la empresa; por ejemplo, préstamos a funcionarios y
35
empleados, préstamos a accionistas, ventas de activo fijo. (GARCÍA
HERNÁNDEZ, 2009).
Las cuentas por cobrar se generan automáticamente al momento de realizar una
venta por diferentes motivos como pueden ser bienes o servicios, es decir son
cuentas que los cliente adeudan a la empresa de donde se los adquirió, dichas
cuentas también se le conoce como créditos y se manejan con documentos como
son: letras de cambios, nota de crédito y pagarés.
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son reportes que se elaboran al finalizar un periodo
contable, con el objeto de proporcionar información sobre la situación económica y
financiera de la empresa, la cual permite examinar los resultados obtenidos y
evaluar el potencial económico de la entidad
Los principales estados financieros tienen como objetivo informar sobre la situación
financiera de la empresa en una fecha determinada, sobre los resultados de sus
operaciones, el cambio en el patrimonio y el flujo del efectivo.
Los estados financieros deben servir para:
 Tomar decisiones de inversión y crédito.
 Formular juicios sobre los resultados financieros de la administración, en
cuanto a la rentabilidad, solvencia, generación de fondos y capacidad de
desarrollo empresarial.
 Evaluar la gestión gerencial, la solvencia y la liquidéz de la empresa, así
como su capacidad para generar fondos.
 Conocer el origen y las características de sus recursos, para estimar la
capacidad financiera de crecimiento. (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011).
36
Dentro de la estructura financiera de la entidad están los estados financieros, que
son documentos emitidos por una empresa en los que se consigna la información
financiera cuantificada en unidades monetarias con respecto a su origen y
aplicación.
Para poder elaborar los estados financieros necesitamos obtener, en primer lugar,
la “balanza de comprobación”, la cual es un documento que nos muestra una lista
de todas las cuentas de mayor que se utilizaron durante un periodo contable
determinado, con sus movimientos y saldos, ya sea en forma mensual, trimestral o
anual.
En segundo lugar, necesitamos elaborar “Hoja de Trabajo”, la cual es un documento
condensado que contiene todo el procedimiento que hay que seguir para la
elaboración de los estados financieros. (GARCÍA HERNÁNDEZ, 2009).
Son informes que son de gran ayuda para la empresa cuyo objetivo es dar conocer
la situación económica y financiera y los cambios que experimente en una fecha
determina o llamado también periodo contable, ya que esta información es muy útil
para la empresa como son: la gerencia, el personal administrativo, los accionistas.
Usuarios de la Información Contable
Son múltiples las personas interesadas en la información suministrada por la
contabilidad.
Entre los usuarios de la misma podemos mencionar los siguientes:
 Los responsables directos de la gestión de la empresa.
 Los accionistas, socios o propietarios de la empresa.
 Los trabajadores y las organizaciones sindicales.
37
 Las instituciones financieras.
 Los clientes de la organización.
 Los competidores.
 La hacienda pública.
 Diversos organismos de la administración pública (I.N.E, Bancos, Ministerios
de Economía. de Industria, etc.).
 El gobierno. (MATA MELO, y otros, 2009).
Los usuarios de la contabilidad financiera son numerosos y de índole muy diversa.
Utilizan la información que esta suministrada para toma decisiones de distinta
naturaleza que atañan a sus intereses.
De entre las diferentes clasificaciones que se pueden dar, atenderemos aquella que
los divide entre usuarios internos y externos, en función de su condición respecto a
la entidad emisora.
a) Usuarios Internos: Se trata de usuarios que toman decisiones relativas a la
gestión
de
la
empresa
que
emita
la
información
contable
y,
consecuentemente tienen un acceso directo y sin restricciones a dicha
información. (Directivos y Administradores).
b) Usuarios Externos: Incluye un conjunto heterogéneo de usuarios que no
participan en la gestión de la empresa que emite la información por lo que
su acceso a la misma será restringido, pero están interesados en ella por
diferentes motivos. (Socios, Accionistas, Administración Fiscal, Gobierno y
Organismos Públicos, Clientes, Proveedores, Empleados, Público en
General). (GARCÍA CASTELLVI, y otros, 2008).
Hoy en día se podría decir que todos los que poseen una empresa o laboran en
una empresa se pueden considerar como un usuario de la información contable ya
38
que los mismo trabajadores reciben los roles de pago donde ese documento fue
generado por un sistema de información contable los mismo que nos visualiza un
detalle de nuestro sueldo en la fecha determinada y los gerentes también tienen
que supervisar esa información es por eso que la contabilidad en la actualidad se
ha convertido en la ciencia más indispensable al momento de hablar sobre una
entidad o empresa.
Objetivos de la Información Contable
Es proporcionar información que siendo útil, confiable y comprensible, sirva de base
para la toma de decisiones. Además del anterior fin principal, la contabilidad
financiera comprende los siguientes objetivos generales:
1. Ejercer un eficiente control financiero de los recursos de que disponen y de
las operaciones que realizan las entidades. El objetivo de controlar consiste
en supervisar, vigilar y comprobar que los recursos se utilicen conforme a lo
planeado y que las actividades se realicen también conforme a lo planeado.
2. Obtener, preparar y proporcionar información útil, confiable y comprensible,
orientada a los diferentes usuarios para que tomen a tiempo decisiones
acertadas. (GARCÍA HERNÁNDEZ, 2009).
El objetivo esencial de la información financiera, es proporcionar una información
sobre la situación financiera, los resultados periódicos de la actividad y los cambios
en la situación financiera de una entidad que resulte útil para una amplia gama de
usuarios en su proceso de toma de decisiones económicas.
Este objetivo pretende cubrir las necesidades identificadas por la amplia gama de
usuarios que se contempla en el apartado anterior. Otro tipo de objetivos que, en el
pasado, se pretendía de la información contable, tales con preparar información
para las autoridades fiscales, cumplir con los requisitos formales sobre el depósito
de las cuenta, etc. (MALLO, y otros, 2008).
39
Los principales objetivos de la información financiera o contable son: los reportes
de todas la actividades contables dentro de una entidad o empresa lo cual se
consigue un historial desde inicio de un periodo hasta la culminación del mismo
permitiendo la toma de decisiones a futuro sobre la situación económica-financiera
dentro de una entidad tanto sea como en el sector público o privado.
Características de la Información Financiera
Con el fin de que los estados financieros cumplan a cabalidad con el propósito
principal para el que se han creado, deben reunir las siguientes características de
calidad:
 Comprensibilidad. Cualidad esencial que facilitara comprender los aspectos
más importantes sin mayor dificultad, aun a usuarios que no tengan cultura
contable.
 Relevancia. La información que proporcionan debe permitir a los usuarios
identificar los datos más importantes, a partir de los cuales se tomarán
decisiones.
 Confiabilidad. Las cifras que correspondan a los conceptos expuestos deben
ser suficientemente razonables, es decir, pueden ser comprobables.
 Comparabilidad. Las cifras estarán expresadas en moneda de un mismo
poder adquisitivo, a fin de hacerlas comparables al momento de establecer
diferencias de un periodo a otro. (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011).
La información financiera contenida en los estados financieros debe reunir
determinada características con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones
de los usuarios generales. La utilidad como característica fundamental de los
estados financieros es la cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del
usuario general y constituye el punto de partida para derivar las características
cualitativas restantes, las cuales se clasifican en: características primarias y
40
características secundarias; como se muestra a continuación: (GARCÍA
HERNÁNDEZ, 2009).
Características Primarias
Características Secundarias
La veracidad
La representatividad
La objetividad
a) La confiabilidad
La verificabilidad
La información suficiente
La posibilidad de predicción y confirmación
b) La relevancia
Importancia relativa
c) La comprensibilidad
d) La comparabilidad
Tabla 5. Características de la Información Financiera. Autor: (GARCÍA HERNÁNDEZ, 2009)
Son normas que deben cumplir los estados o informes financieros para poder
generar o considerarse como una información confiable y de la calidad para las
organizaciones ya que de no cumplir con todas estas reglas no se puede confiar de
dicha información y se le considera como información alterada.
Clasificación de los Estados Financieros.
Los estados contables obligatorios recogen la información económico-financiera
básica de las empresas, que resulta de gran utilidad pública, tal como vimos
anteriormente. Estos estados financieros básicos, a raíz de la aprobación del nuevo
Plan General de Contabilidad, se han visto ampliados al pasar de tres a cinco. Hasta
41
este momento, resultaba obligatoria la elaboración de la cuenta de pérdidas y
ganancias, el balance de situación y la memoria, junto con el cuadro de financiación
en determinados casos. Los estados contables obligatorios se han visto ampliados
con el estado de cambios en el patrimonio neto, así como el estado de flujos de
efectivo en determinados casos. (GARCÍA LORENZO, y otros, 2009).
Existen dos grupos de estados financieros: los que miden la situación económica
(Estado de resultados y estado de evolución del patrimonio), y los que miden la
situación financiera (Balance General o Estado de situación financiera, y Estado de
flujo del efectivo).
En los siguientes apartados se estudiaran y ejemplificaran los considerados
estados básicos, que son el Estado de resultados y el Balance general. (ZAPATA
SÁNCHEZ, 2011).
La clasificación de los estados financieros no es más que la división de los mismos
según su funcionalidad y los procesos que genere los respectivos departamentos
de una organización.
Los reportes o informes básicos financieros más utilizados son: Balance General,
Estado de Resultados, Estado de Cambio en el Patrimonio, Estado de Cambios en
la Situación Financiera y el Estado de Flujos de Efectivo.
Estado de Resultados
Informe contable básico que presenta de manera clasificada y ordenada las cuentas
de rentas, costos y gastos, con el propósito de medir los resultados económicos, es
decir, utilidad o pérdida de una empresa durante un periodo determinado que es el
producto de la gestión acertada o desacertada de la Dirección, o sea, del manejo
adecuado o no de los recursos por parte de la gerencia.
El Estado de Resultados también se puede denominar:
42
 Estado de gastos y rendimiento.
 Estado de operaciones.
 Estado de situación económica.
 Estado de Pérdidas y Ganancias. (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011).
Posteriormente, en la fase de la elaboración de los estados financieros, el resultado
positivo o negativo, según el caso, se presenta en la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias, después de registrar el gasto por el impuesto sobre los beneficios, y
clasificar las diferentes partidas bajo los epígrafes de resultados de explotación,
resultados financieros, resultados derivados de las actividades ordinarias, etc.
El resultado positivo del ejercicio según el esquema anterior se asocia al concepto
de un beneficio realizado, él ha servido tradicionalmente como punta para el cálculo
del resultado de una entidad a efectos de distribuir dividendos, después de dotar
las reservas correspondientes. (MALLO, y otros, 2008).
Los estados de resultados no son más que reportes con información o valores de
las pérdidas y ganancias con la cual se encuentra hasta ese momento la empresa,
esto se lo puede realizar al momento que finalice un periodo contable.
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPíTULO
La investigación está fundamentada en la ciencia de la Contabilidad Financiera, en
la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” de la ciudad de Santo Domingo, por
lo cual se concluye de la siguiente manera:
 La contabilidad financiera en la actualidad es muy necesaria por no llamarle
obligatoria, para llevar o generar informes financieros los cuales permiten
realizar de una mejor manera la toma de decisiones en la empresa.
43
 Los Estados Financieros tienen como objetivo dar a conocer las pérdidas y
ganancias anuales dentro de una empresa con el fin de implementar a
tiempo estrategias de mejoramiento para aumentar los ingresos y reducir los
egresos para poner otra vez la empresa en un estado de ascenso.
 La Contabilidad Financiera tiene como objetivo principal el control y el
seguimiento de la información económica y financiera de una empresa para
poderla aplicar al momento de realizar una toma de decisiones.
44
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
Estudio Previo
Reseña histórica de la Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL ROSARIO”.
Hace más de 23 años en la Ciudad de Santo Domingo, en la Av. Quevedo Km. 4 ½
margen derecho, un grupo de moradores, se trazaron como objetivo la Creación de
una Cooperativa de Vivienda, cuyo objetivo principal era la adquisición de una
vivienda para los mismos habitantes del sector.
Haciendo un poco de reminiscencia, los moradores del sector que anhelantes de
contar con una vivienda inician las primeras gestiones, en la Secretaria General de
Dirección Nacional de Cooperativas, iniciado en el año de 1991 su lucha por
legalizar su Cooperativa.
Por la intensa gestión para legalizar la Cooperativa, los moradores representados
por su presidente logran inscribir legalmente en el Registro General de
Cooperativas con el N° de Orden 5342, el 29 de abril de 1993.
La Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL ROSARIO” es creada y legalizada como
una entidad social realizada por un grupo de personas que desean adquirir una
vivienda por sus propios medios. La principal ventaja de este tipo de vivienda es la
facilidad con la cual se puede obtener una vivienda en el mercado inmobiliario.
Lo cual en la actualidad constan con 645 socios los cuales tienen una vida digna y
organizada en el ámbito económico, además que existe una transparencia
completa en las actividades generales.
45
Visión Institucional
La visión de la Cooperativa de Vivienda es posicionarnos como una cooperativa
líder en el sector vivienda de Santo Domingo, brindando a nuestros socios un
ambiente sano, ecológico y seguro donde vivir y alcanzar su desarrollo personal.
Misión Institucional
Trabajamos para la mejora continua pensando en proveer a nuestros socios de
soluciones habitacionales, un amplio asesoramiento técnico-jurídico en materia y
artículos de construcción. Gestionar la solidaridad y la ayuda mutua en el marco de
la economía social y los pilares del cooperativismo.
Objetivo Institucional
General
Adquirir viviendas individuales, colectivas o construirlas sea por administración o
por medio de los contratos con empresas del ramo, para entregárselos en
propiedad de asociados en el reglamento que especifique el reglamento respectivo.
Específicos
a) Realizar las inversiones correspondientes para conseguir los fines
propuestos, incluyendo los educacionales de consumo de artículos de
primera necesidad y otros atinentes al bienestar social de sus miembros.
b) Gestionar ante instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras,
los créditos indispensables para cumplir con los fines propuestos, siempre
que los mismos no graven las economías de sus miembros.
c) Realizar todas aquellas acciones legales que le permitan dotar de los
servicios de infraestructura urbanística a los terrenos de la entidad.
46
d) Conceder los servicios sociales para beneficio de sus socios, familiares y
comunidad en general.
e) Dotar de casas de habitación a sus socios, cuya finalidad receptará las
aportaciones de ellos.
f) Crear los servicios auxiliares que fueren indispensables para uso de los
Cooperados.
Organigrama Estructural de la Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL
ROSARIO”
ASAMBLEA
GENERAL DE
SOCIOS
CONSEJO DE
Administracion
Consejo de Viilancia
Presidencia
Gerencia General
Lic. Juan Castillo
Egdo. Guillermo Gárces
Ing. Pablo Castelo
Secretaria
Departamento
Financiero
Departamento
Administrativo
Srta. Sara Tamayo
Departamento
Comercial
Comercialización
compra y venta
Contabilidad
Bodega
Mantenimiento
Diagrama 4. Organigrama Estructural de la Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL ROSARIO”:
47
Organigrama Funcional de la Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL ROSARIO”
CARGO
FUNCIÓN
ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS
Aprobar las directrices institucionales y
verificar el correcto funcionamiento de la
cooperativa.
-
Establecer las directrices de la gestión de la
Cooperativa, de conformidad con las
directrices generales fijadas por la
Asamblea
General,
y
representar
legalmente a la Cooperativa en todas las
actuaciones frente a terceros, tanto
extrajudiciales como judiciales, incluyendo
las que exigen decisión o autorización de la
Asamblea General.
-
Recaudar todos los saldos pendientes
obligaciones y multas adeudadas por
socios, además custodiar los libros
registro, documentos y sello de
cooperativa.
-
Salvaguardar todos los fondos recaudados
por la secretaria y validar todos sus valores
con los libros contables generados por el
contador.
-
Presentar periódicamente el balance sobre
la situación económica de la cooperativa a
la Asamblea General de Socios.
PRESIDENTE
SECRETARIA
TESORERA
CONTADOR
Tabla 6. Organigrama Funcional de la Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL ROSARIO”:
Autor: (GAVILANES, 2014)
48
de
los
de
la
Flujo de Información UML
Diagramas de Casos de Uso
Diagrama 5. Asignación de Obligaciones y Multas. Autor: (GAVILANES, 2014)
Diagrama 6. Recaudación de Pagos por Obligaciones o Multas. Autor: (GAVILANES, 2014)
49
Modalidad de la Investigación
Cualitativa
Se va utilizar para recopilar y revisión de datos que permitan comprender, descubrir
o afinar preguntas de investigación en el proceso de análisis e interpretación de las
características del fenómeno a investigar.
Cuantitativa
Su objetivo es medir, validar y comprobar los fenómenos de manera matemática.
Se puede utilizar uno o varios de los métodos mencionados, pero siempre se valida
la información estadísticamente. (MUNCH & ÁNGELES, 2009)
Cuali-Cuanti porque te permite considerar el problema de manera precisa y además
es utilizada para la recolección de datos, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y encontrar
solución al problema.
Tipos de Investigación
Investigación Descriptiva
Esta investigación será utilizada porque permitirá analizar o examinar la
documentación generada por los Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del
Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo la cual también será de gran ayuda para
el estudio comparativo de la problemática actual.
50
Investigación De Campo
Esta investigación se la integra porque es de gran ayuda al momento de
trasladarnos a conocer la problemática existe dentro del Departamento de Finanzas
y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” de la Ciudad de
Santo Domingo.
Método Analítico – Sintético
Este método se aplicó en los Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del
Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo que es la afectada para el análisis de los
problemas por separado y así poder tener una solución más vertiginosa.
Inductivo – Deductivo
Presenta la forma cómo los hechos particulares están acoplados a un todo,
promueve la problemática que acontece en el Departamento de Finanzas y
Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” de la Ciudad de
Santo Domingo, deduciendo las posibles soluciones de las mismas.
Hipotético – Deductivo
Este método es de mucha ayuda ya que te genera una solución previa a los
problemas de los Registros Contables y Estados Financieros del Departamento de
Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” de la
Ciudad de Santo Domingo, es decir realiza hipótesis de solución al problema
planteado.
51
Técnicas
Encuesta
Es una técnica que consta en obtener información acerca de una parte de la
población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista (MUNCH
& ÁNGELES, 2009)
Atreves de la encuesta se obtuvo información de un porcentaje de la población la
cual permitió reconocer los principales problemas que afectan a la empresa.
Entrevista
Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Mediante ésta, una
persona (entrevistador) solicita información a otra (entrevistado). Este instrumento
puede ser uno de los más valiosos para obtener información. (MUNCH &
ÁNGELES, 2009)
La técnica de la entrevista se aplicó a la encargada del control de créditos y el
encargado de los registros contables y estados financieros para conocer los
diferentes inconvenientes que provocan al manejar la información, y será de mucha
utilidad para defender el proyecto a realizar.
Observación
Consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información
y registrarla para su posterior análisis. (LEIVA, 2001)
La observación se empleó al realizar la recopilación información del proceso de
cobros y registros de transacciones contables ya que mediante esto se puede
realizar análisis para su posterior uso.
52
Instrumentos
Guía de la Entrevista
Las entrevistas pueden ser: estructuradas, semi-estructuradas o no estructuradas.
Se selecciona el tipo de entrevista que se desea llevar a cabo de acuerdo al
conocimiento que el entrevistador tenga del tema. (GOMEZ, 2006)
Permitirá realizar de mejor manera y ordenada la entrevista al encargado de llevar
las fichas socioeconómicas y seguimiento de egresados.
Población y Muestra
Población
Es un conjunto de personas o individuos que poseen características similares que
ocupan un área determinada. Sobre quienes se realiza la observación o
investigación. También llamada universo o colectivo.
La población que ha sido considerada en la investigación se determina en la
siguiente tabla:
ESTRACTOS
CANTIDAD
N°. de Personal Administrativo
8
N°. de Empleados
7
No. de Socios
645
TOTAL
660
Tabla 7. Descripción de la Población. Autor: (GAVILANES, 2014)
53
Muestra
La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y
analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones
apropiadas basadas en el análisis de tipo científico.
La ciencia estadística ha demostrado que estudiando una pequeña parte del
universo (muestra) podemos conocer la composición y características de la
población proyectando al total los datos obtenidos. (GONZÁLEZ & CARRERO,
2008)
Para el calcula de la muestra se utilizara la siguiente fórmula:
𝑛=
𝑁
(𝐸) 2 (𝑁 − 1) + 1
Dónde:
N = población a investigarse
n = tamaño de la muestra
E = % error admisible, máximo 5%
Muestra 1:
n=
660
(5).2 (660 − 1) + 1
n=
660
(0.0025)(659) + 1
n=
660
(1.65) + 1
54
n=
660
(2.65)
𝐧 = 𝟐𝟒𝟗
Cálculo de encuestas a personal Administrativo.
n=
249𝑥8
660
𝐧 = 𝟑. 𝟎𝟐
Cálculo de encuestas a Profesores
n=
249𝑥7
660
𝐧 = 𝟐. 𝟔𝟒
Cálculo de encuestas a Estudiantes
n=
249𝑥645
660
𝐧 = 𝟐𝟒𝟑, 𝟑𝟒
Extractos de la Muestra
ESTRATO
POBLACION MUESTRA % ENCUESTADOS
Personal Administrativo
8
3,02
1,2%
Empleados
7
2,64
1.1%
Socios
645
243,34
97.7%
Tabla 8. Extracto de la Muestra. Autor: (GAVILANES, 2014)
55
Encuesta
1. ¿Los socios pueden acceder a sus cuentas deudoras en cualquier momento?
SI
33%
NO
67%
Gráfico. 1 Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014)
Los socios tienen inconveniente de demora al momento de solicitar el historial
de deudas ya que se encuentran en cuadernillos físicos.
2. ¿Está satisfecho con el proceso de almacenamiento y control de las cuentas
deudoras?
SI
32%
NO
68%
Gráfico. 2. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014)
Los socios no están de acuerdo con la forma como se almacena los registros
de pagos ya que son en cuadernillos y tienden a deteriorarse.
3. ¿Considera necesario que la Cooperativa, implemente un sistema de
almacenamiento de información de cuentas deudoras de sus socios?
SI
85%
NO
15%
Gráfico. 3. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014)
La mayoría de socios están de acuerdo ya que tienen mucha dificulta en los
valores cancelados anteriormente.
56
4. ¿Cree conveniente la automatización de los procesos de cobros en la
Cooperativa?
SI
100%
NO
0%
Gráfico. 4. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014)
Todos están de acuerdo ya que tienen muchos problemas con la confiabilidad
de los saldos.
5. ¿Está satisfecho con el registro actual de pagos?
NO
80%
SI
20%
Gráfico. 5. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014)
Existe demora en el proceso de búsqueda de saldos y además son hechos
manualmente.
6. ¿La Cooperativa lleva un registro ordenado y actualizado del control de los
pagos realizados por los socios?
NO
86%
SI
14%
Gráfico. 6. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014)
La institución lleva un registro ordenado pero no actualizado ya que tendrían
que trabajar horas extras para cubrir todos estos procesos.
7. ¿Le parece bien el tiempo actual generado por los cobros de cada socio?
57
NO
95%
SI…
Gráfico. 7. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014)
Los porcentajes muestran que les toma mucho tiempo realizar los cobros a
cada socio.
8. ¿Cree usted que el sistema podría ayudar a reducir tiempo en la búsqueda de
información?
SI
10…
NO
0%
Gráfico. 8. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014)
La mayor cantidad de la población cree que el sistema reducirá el tiempo de
búsqueda de la información.
9. ¿Cree factible un sistema informático que automatice los procesos de cobros
en la Cooperativa?
SI
100%
NO
0%
Gráfico. 9. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014)
La totalidad considera que es factible un sistema para que los socios pierdan
menos tiempo y se pueda realizar más recaudaciones diarias.
10. ¿Cree usted que el sistema agilizara la búsqueda de pagos anteriores?
NO
95%
SI
5%
Gráfico. 10. Pregunta. Autor: (GAVILANES, 2014)
La mayoría considera que el sistema permitirá localizar con mayor rapidez los
pagos anteriores los cuales eliminara desconfianza o dudas de los saldos
actuales.
58
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Modelo en cascada
El más conocido, está basado en el ciclo convencional de una ingeniería, el paradigma del
ciclo de vida abarca las siguientes actividades:
Análisis de
Requerimientos
Diseño del Sistema
y del Software
Implementación y
Prueba de Unidades
Implementación y
Prueba del Sistema
Operación y
Mantenimiento
Diagrama 7.Esquema del Modelo en Cascada. Autor: (GAVILANES, 2014)
Análisis de los requisitos del software: el proceso de recolección de los
requisitos se centra en intensificar especialmente en el software. El ingeniero de
software debe comprender el ámbito de la información del software, así como la
función, el rendimiento y las interfaces requeridas.
Diseño: el diseño del software se enfoca en cuatro atributos distintos del programa:
la estructura de los datos, la arquitectura del software, el detalle procedimental y la
caracterización de la interfaz. El proceso de diseño traduce los requisitos en una
representación del software con la calidad requerida antes de que comience la
codificación.
59
Codificación: el diseño debe traducirse en una forma legible para la máquina. El
paso de codificación realiza esta tarea. Si el diseño se realiza de una manera
detallada la codificación puede realizarse mecánicamente.
Prueba: una vez que se ha generado el código comienza la prueba del programa.
La prueba se centra en la lógica interna del software, y en las funciones externas,
realizando pruebas que aseguren que la entrada definida produce los resultados
que realmente se requieren.
Mantenimiento: el software sufrirá cambios después de que se entrega al cliente.
Los cambios ocurrirán debidos a que hayan encontrado errores, a que el software
deba adaptarse a cambios del entorno externo (sistema operativo o dispositivos
periféricos), o debido a que el cliente requiera ampliaciones funcionales o del
rendimiento.
Requerimientos Funcionales
 Registra, modifica, busca y activa o desactiva usuarios, socios y
proveedores.
 Actualiza el Plan de Cuenta según las necesidades de la empresa.
 Controla todos los abonos anteriores de cuentas de cada socio.
 Controla todas las deudas y abonos a proveedores generados por la
cooperativa.
 Asigna multas y obligaciones a todos o cada uno de los socios.
 Registra, anula, imprime comprobante de pago por obligaciones o multas
adquiridas por cada socio.
 Provee un formulario donde se puede realizar el asiento de cada movimiento
contable.
60
 Genera automáticamente libro diario, libro mayor, balance de comprobación
y estado de pérdida y ganancia.
Requerimientos No Funcionales
 Cuenta con una interfaz muy amigable, innovadora e interactiva con los
usuarios.
 El sistema fue realizado con software propietario como es visual studio 2008
y sql server 2008.
 Genera reportes generales e individuales de cada socio o proveedor.
 Crea reportes secuenciales de todos los abonos generados por los socios,
además presenta un listado de todas las cuentas pendientes.
 Muestra todas las deudas adquiridas por la cooperativa y cada uno de sus
abonos.
 Realiza comprobantes de ingreso u egreso de cada asiento realizado.
 Genera reportes de cada libro contable y el reporte de pérdidas y ganancias.
61
Flujo de Información UML en el Sistema
Diagramas de Casos de Uso
Diagrama 8. Asignación de Obligaciones y Multas en el Sistema. Autor: (GAVILANES, 2014)
Diagrama 9. Pago de Obligaciones o Multas en el Sistema. Autor: (GAVILANES, 2014)
62
Diagrama 10. Generación de Libros Contables en el Sistema. Autor: (GAVILANES, 2014)
Diagramas de Secuencia
Diagrama 11. Asignación de Obligaciones y Multas en el Sistema. Autor: (GAVILANES, 2014)
63
Diagrama 12. Pagos de Obligaciones y Multas en el Sistema. Autor: (GAVILANES, 2014)
Diagrama 13. Generación de Libros Contables en el Sistema. Autor: (GAVILANES, 2014)
64
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
En este capítulo está orientado más a la organización donde se va implementar el
sistema ya que se explica sus actividades y procesos internos como externos.
 Mediante la encuesta se pudo constatar que el 100% de socios y el personal
administrativo creen conveniente la automatización de los procesos de
cobros en la cooperativa.
 Las técnicas de investigación fueron de gran ayuda, especialmente la técnica
de observación ya que mediante esta se pudo recopilar información del
proceso de cobros y deducir la poca confiabilidad en el historial de pagos
anteriores generados por los socios.
 Según el avance de la investigación se fue utilizando los diferentes tipos que
fueron expuestos, los cuales fueron de gran utilidad en su respectivo
momento, también se realizó la respectiva encuesta a los diferentes
empleados, administrativos y un porcentaje de los socios.
65
CAPITULO III
VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN
INTRODUCCIÓN
El constante cambio en los procesos internos dentro de las diferentes empresas
que se vienen dando en la actualidad es muy exigente ya que cada día generan
más y más información por lo cual extiende el tiempo de búsqueda de la misma, es
decir, reduce la capacidad del ser humano para manipular dicha información por lo
que se ven en la necesidad de automatizar los procesos de almacenamiento y de
recopilación de la misma.
En la actualidad toda organización exitosa se ha concientizado de la importancia
del manejo de las tecnologías de información como elemento que brinda ventajas
comparativas con respecto a la competencia.
Es importante también tener en cuenta que un sistema de información necesita
justificar su implementación desde el punto de vista (costo / beneficio).
El costo como ya saben por lógica tiene que ser menor a los gatos actuales que se
generan en los procesos internos de cuya organización, los beneficios se pueden
medir a nivel intangible y tangible de acuerdo a la organización, es decir, el análisis
desde un punto de vista de una empresa comercial a una de tipo académico.
Por lo cual se ha realizado el estudio adecuado a la problemática que existe dentro
de la cooperativa de vivienda “María del Rosario” y se ha deducido la
implementación de un Sistema De Información Gerencial (SIG) para el Control y
Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros del Departamento
de Finanzas y Contabilidad de la misma.
66
OBJETIVOS
General
 Realizar un Sistema De Información Gerencial (SIG) para el Control y
Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros en la
Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” de la Ciudad de Santo
Domingo.
Específicos
 Detallar los requerimientos de hardware y software, necesarios para el buen
funcionamiento del sistema.
 Diseñar una interfáz de escritorio agradable a la vista y sencilla de usar para
que sus usuarios sean capaces de encontrar la información que buscan con
el mínimo esfuerzo, de manera vertiginosa y eficáz.
 Utilizar herramientas libres para el análisis y la creación de base de datos
como Power Designer, lenguaje de programación Visual Studio 2008 y SQL
Server 2008 como sistema gestor de base.
 Especificar los requerimientos del sistema tanto de hardware como de
software y documentar su funcionamiento y utilización.
67
DISEÑO DEL SISTEMA
Modelo Lógico de la Base de Datos
Diagrama 14. Modelo Lógico de la Base de Datos. Autor: (GAVILANES, 2014)
68
Modelo Físico de la Base de Datos
Diagrama 15. Modelo Físico de la Base de Datos. Autor: (GAVILANES, 2014)
Diccionario de Datos
(Physical Name: USUARIO), almacena todos los usuarios que pueden acceder al
sistema.
NAME
CODE
DATA TYPE
MANDATORY
CODIGO
FEUSUA_CODIGO
Varchar(10)
x
NOMBRE
FEUSUA_NOMBRE
Varchar(15)
CEDULA
FEUSUA_CEDULA
Int
LOGIN
FEUSUA_LOGINX
Varchar(15)
CLAVE
FEUSUA_CLAVEX
Varchar(12)
TIPO
FEUSUA_TIPOXX
Varchar(15)
ESTADO
FEUSUA_ESTADO
Varchar(10)
Tabla 9. Tabla Usuario. Autor: (GAVILANES, 2014)
69
(Physical Name: ASIENTO), almacena los atributos principales de cada asiento
contable.
NAME
CODE
DATA TYPE
MANDATORY
CODIGO
FEASIE_CODIGO
Varchar(10)
x
CODIGO2
FERECI_CODIGO
Varchar(10)
NUMERO
FEASIE_NUMERO
Int
REFERENCIA
FEASIE_REFERE
Varchar(50)
FECHA
FEASIE_FECHAX
Date
Tabla 10. Tabla Asiento. Autor: (GAVILANES, 2014)
(Physical Name: DETALLE ASIENTO), almacena todas las cuentas que interactúan
en el asiento contable.
NAME
CODE
DATA TYPE
MANDATORY
CODIGO
FEDEAS_CODIGO
Varchar(10)
x
CODIGO2
FEPLAN_CODIGO
Varchar(10)
CODIGO3
FEASIE_CODIGO
Varchar(10)
DEBE
FEDEAS_DEBEXX
Decimal(5,2)
HABER
FEDEAS_HABERX
Decimal(5,2)
Tabla 11. Tabla Detalle del Asiento. Autor: (GAVILANES, 2014)
(Physical Name: PLAN DE CUENTA), almacena el listado de todas las cuentas
contables con la que se va a interactuar en la Cooperativa de vivienda “María del
Rosario”.
NAME
CODE
DATA TYPE
MANDATORY
CODIGO
FEPLAN_CODIGO
Varchar(10)
x
CODIGO PRIMARIO
FEPLAN_CODPRI
Varchar(10)
CODIGO SEGUNDARIO
FEPLAN_CODSEN
Varchar(10)
NOMBRE
FEPLAN_NOMBRE
Varchar(20)
NIVEL
FEPLAN_NIVELX
Int
ESTADO
FEPLAN_ESTADO
Varchar(10)
Tabla 12. Tabla Plan de Cuenta. Autor: (GAVILANES, 2014)
70
(Physical Name: RECIBO), almacena todas las factura generadas por la
Cooperativa y las recibidas por los proveedores.
NAME
CODE
DATA TYPE
MANDATORY
CODIGO
FERECI_CODIGO
Varchar(10)
x
CODIGO2
FEASIE_CODIGO
Varchar(10)
NÚMERO RECIBO
FERECI_NUMERO
Varchar(10)
FECHA
FERECI_FECHAX
Date
TIPO
FERECI_TIPOXX
Varchar(10)
TOTAL
FERECI_TOTALX
Decimal(5,2)
CODIGO SOCIO
FERECI_CODSOC
Varchar(10)
ASIENTO(SI – NO)
FERECI_ASIENT
Varchar(2)
Tabla 13. Tabla Factura. Autor: (GAVILANES, 2014)
(Physical Name: DETALLE RECIBO), almacena todas las cuentas canceladas por
los socios.
NAME
CODE
DATA TYPE
MANDATORY
CODIGO
FEDERE_CODIGO
Varchar(10)
x
CODIGO2
FERECI_CODIGO
Varchar(10)
CODIGO3
FECOPA_CODIGO
Varchar(10)
NÚMERO COMPROBANTE
FEDERE_NUMCOM
Varchar(7)
SALDO ANTERIOR
FEDERE_SALANT
Decimal(5,2)
VALOR ABONO
FEDERE_PAGOXX
Decimal(5,2)
SALDO ACTUAL
FEDERE_SALDOX
Decimal(5,2)
Tabla 14. Tabla Detalle de Factura. Autor: (GAVILANES, 2014)
(Physical Name: CUENTA POR COBRAR - PAGAR), almacena todas las cuentas
por cobrar y pagar de la Cooperativa.
NAME
CODE
DATA TYPE
MANDATORY
CODIGO
FECOPA_CODIGO
Varchar(10)
x
CODIGO2
FEPERS_CODIGO
Varchar(10)
DESCRIPCIÓN
FECOPA_DESCRI
Varchar(50)
71
FECHA
FECOPA_ FECHAX
Date
MONTO INICIAL
FECOPA_MONINI
Decimal(5,2)
SALDO
FECOPA_SALDOX
Decimal(5,2)
ESTADO
FECOPA_ESTADO
Varchar(10)
NÚMERO ABONOS
FECOPA_NABONO
Int
COMPROBANTE
FECOPA_COMPRO
Varchar(13)
TIPO
FECOPA_TIPOXX
Varchar(6)
Tabla 15. Tabla Cuenta Por Cobrar - Pagar. Autor: (GAVILANES, 2014)
(Physical Name: Persona), almacena todos los socios y proveedores.
NAME
CODE
DATA TYPE
MANDATORY
CODIGO
FEPERS_ CODIGO
Varchar(10)
x
CEDULA
FEPERS_ CEDULA
Int
NOMBRE
FEPERS_ NOMBRE
Varchar(20)
APELLIDO
FEPERS_APELLI
Varchar(20)
EMAIL
FEPERS_ EMAILX
Varchar(50)
TELEFONO
FEPERS_TELEFO
Int
DIRECCIÓN
FEPERS_DIRECC
Varchar(50)
OBSERVACIÓN
FEPERS_OBSERV
Varchar(70)
FECHA INGRESO
FEPERS_FECING
Date
NÚMERO LOTE
FEPERS_NLOTEX
Int
NÚMERO MANZANA
FEPERS_NMANZA
Int
NÚMERO SECTOR
FEPERS_NSECTO
Int
NÚMERO HIJOS
FEPERS_NHIJOS
Int
FECHA NACIMIENTO
FEPERS_FECNAC
Date
LUGAR NACIMIENTO
FEPERS_LUGNAC
Varchar(30)
ESTADO CIVIL
FEPERS_ESTCIV
Varchar(10)
INSTRUCCIÓN
FEPERS_INSTRU
Varchar(50)
CATEGORIA VIVIENDA
FEPERS_CATVIV
Varchar(15)
TIPO DE SOCIO
FEPERS_TIPOZZ
Varchar(10)
72
NÚMERO
FEPERS_NUMERO
INT
CABIDA
FEPERS_CABIDA
INT
CLAVE
FEPERS_CLAVEX
Varchar(10)
ESTADO
FEPERS_ESTADO
Varchar(10)
TIPO DE REGISTRO
FEPERS_TIPOXX
Varchar(10)
Tabla 16. Tabla Persona. Autor: (GAVILANES, 2014)
Interfáz de Usuario
NOMBRE
ESTÁNDAR
Formularios
Resolución
Color
Ancho: 1366. ; Alto: 768.
Fondo degradado con color primario: [0,102,0]
color
Botones
Activa las cajas de texto para poder generar
un nuevo registro.
Almacena en la base de datos toda la
información tipiadas en las cajas de texto.
Desactiva y limpia las cajas de texto, además,
cancela el guardado de un registro.
Genera reportes o listados de los registros
existentes en la base de datos.
Permite cerrar el formulario que este activo.
Permite enviar información a otro formulario.
Me permite agregar las cuentas que van hacer
canceladas.
73
Me permite quitar cuentas ya agregadas en la
factura.
Visualiza todo un listado de todos los socios
existentes y me permite pasarlo a la factura.
Permite el ingreso al sistema previo a su
autentificación.
Menús desplegables
Tiene la opción de editar registros existentes
en la base de datos e imprimir los mismos.
Genera un historial de pagos anteriores y
también me permite imprimirlos.
Escoge la categoría a la que pertenece o la
que va a generar.
Escoge entre activo – inactivo.
Menú Principal
Visualiza el formulario de “Usuario”.
Visualiza el formulario de “Asignación de
Obligaciones”.
Visualiza el formulario de “Proveedor”.
Visualiza el formulario de “Socio”.
74
Visualiza el
Créditos”.
formulario
de
“Control
de
Visualiza el formulario de “Factura”.
Visualiza el
Deudas”.
formulario
de
“Control
de
Visualiza el formulario de “Plan de Cuentas”.
Visualiza un Listado de todas Facturas
generadas y recibidas.
Genera los libros contables tales como: Libro
Diario, Libro Mayor.
Tabla 17. Interfáz de Usuario. Autor: (GAVILANES, 2014)
Conexión
Arquitectura
La arquitectura que se escogió fueron por medios de los requerimientos de la
empresa la cual es Cliente - Servidor ya que la base de datos se encontrará en el
servidor y la aplicación van a estar en otro ordenador el cual nos brinda una mejor
velocidad en respuesta del proceso a realizar.
Conectividad
El sistema de Información gerencial tiene un modelo de conexión en tres capas o
niveles:
75
 Nivel de presentación,
 Nivel de lógica de administrativo y
 Nivel de almacenamiento de datos
En la siguiente figura se ilustra este modelo de conexión.
Ilustración 1. Etapas de Conexión. Autor: (GAVILANES, 2014)
Se utiliza este tipo de conectividad ya que la ventaja de desarrollo se lleva a cabo
en varios niveles, o capas, y en el caso de que exista algún error o la necesidad
de algún cambio obligatorio, solo es necesario cambiar el nivel en cuestión, sin
afectar el correcto funcionamiento del resto del sistema.
Seguridades
El sistema consta de 2 niveles de seguridad tanto para la parte de la aplicación y
base de datos los cuales van a ser detallados a continuación.
Nivel de aplicación
 Autenticación de usuarios
Ilustración 2. Autenticación de usuarios. Autor: (GAVILANES, 2014)
76
 Limitación de intentos de acceso al sistema (máximo 3)
Ilustración 3. Limitación de intentos de acceso al sistema (máximo 3). Autor: (GAVILANES, 2014)
 Control exclusivo de mayúscula y minúscula
Ilustración 4. Control exclusivo de mayúscula y minúscula. Autor: (GAVILANES, 2014)
77
 Formato estandarizado para la creación de contraseña (Debe tener 2
caracteres: Mayúscula, Minúscula, Números y Signos)
Ilustración 5. Formato estandarizado para la creación de contraseña. Autor: (GAVILANES, 2014)
 Encriptación de clave
Ilustración 6. Encriptación de clave. Autor: (GAVILANES, 2014)
78
Nivel de base de datos
 Autentificación de usuario
Ilustración 7. Autentificación de usuario. Autor: (GAVILANES, 2014)
 Limitaciones de privilegios
Ilustración 8. Limitaciones de privilegios. Autor: (GAVILANES, 2014)
79
Requerimientos Previos a la Instalación
Requerimiento de Hardware
Requerimientos
Hardware
Mínimos
Recomendados
Procesador
Intel (R) Dual Core CPU
Intel Core i3 de 2.0 Ghz
Memoria RAM
1 GB
2 GB o superior.
Disco Duro
160 GB
300 GB o superior
Resolución de
Pantalla
Ancho 1024px; Alto 768px
Ancho 1024px; Alto 768px
Tabla 18. Requerimientos de Hardware. Autor: (GAVILANES, 2014)
Requerimiento de Software
Software
Sistema Operativo
Sistema Gestor de
Base de Datos
Componentes
Requerimientos
Windows 7, Windows 8, Windows 8.1
Sql Server 2008
Net Framework 3.5, 4
Tabla 19. Requerimiento de Software. Autor: (GAVILANES, 2014)
Formularios
Inicio de Sesión y Autentificación de Usuarios
Nos permite el ingreso al sistema por medio de un usuario y una clave.
Ilustración 9. Inicio de Sesión y Autentificación de Usuarios. Autor: (GAVILANES, 2014)
80
Formulario Principal
Es el menú principal en el cual podemos acceder a los diferentes formularios.
Ilustración 10. Formulario Principal. Autor: (GAVILANES, 2014)
Usuarios
Nos permite el ingreso, edición o visualización de los usuarios.
Ilustración 11. Usuarios. Autor: (GAVILANES, 2014)
81
Obligación
Permite la asignación de obligaciones o multas a cada socio.
Ilustración 12. Obligación. Autor: (GAVILANES, 2014)
Proveedor
Nos permite el ingreso, edición o visualización de los Proveedores.
Ilustración 13. Proveedor. Autor: (GAVILANES, 2014)
82
Socio
Nos permite el ingreso, edición o visualización de los socios.
Ilustración 14. Socio. Autor: (GAVILANES, 2014)
Control de Créditos
Es donde visualizamos todas las cuentas por cobrar y sus respectivos pagos.
Ilustración 15. Control de Créditos. Autor: (GAVILANES, 2014)
83
Recibo
Donde se registra los pagos de los diferentes socios o proveedores.
Ilustración 16. Recibo. Autor: (GAVILANES, 2014)
Control de Deudas
Es donde visualizamos todas las cuentas por pagar y sus respectivos pagos.
Ilustración 17. Control de Deudas. Autor: (GAVILANES, 2014)
84
Plan de Cuentas
Es donde están detalladas todas las cuentas que vamos a utilizar en el asiento.
Ilustración 18. Plan de Cuentas. Autor: (GAVILANES, 2014)
Asiento
Es donde visualizamos todos los recibos para generar su respectivo asiento.
Ilustración 19. Asiento. Autor: (GAVILANES, 2014)
85
Reportes
Reporte Individual
Visualiza todos los datos completos de un solo registro.
Ilustración 20. Reporte Individual. Autor: (GAVILANES, 2014)
Reporte General
Visualiza solo los datos relevantes de todos los registros.
Ilustración 21. Reporte General. Autor: (GAVILANES, 2014)
Libro Diario
Visualiza la agrupación de todos los asientos generados con sus totales.
Ilustración 22. Libro Diario. Autor: (GAVILANES, 2014)
86
Libro Mayor
Visualiza todas las cuentas con sus respectivos totales tanto en él Debe como en
el haber.
Ilustración 23. Libro Mayor. Autor: (GAVILANES, 2014)
Balance De Comprobación
Visualiza todas las cuentas con sus respectivos saldos y sumas.
Ilustración 24. Balance De Comprobación. Autor: (GAVILANES, 2014)
87
Manual de Usuario
El manual de usuario está bien explicado separando la parte del diseño estándar
(botonería) con la interfáz de usuario (Formularios y Reportes).
El Sistema Informático Gerencial (SIG) tiene incorporado un manual de ayuda que
se activa con la tecla F1.
Ilustración 25. Manual de Usuario "Menú Principal". Autor: (GAVILANES, 2014)
Manual Técnico
Instalación de Sql Server 2008
Como vemos en la imagen le damos click en “Instalación” y escogemos la primera
opción.
Ilustración 26. Ventana Principal. Autor: (GAVILANES, 2014)
88
Nos aparece la ventana “Reglas Auxiliares del Programa de Instalación”, donde el
programa tratará de identificar posibles problemas que pueden surgir al instalar los
archivos auxiliares, después de revisar el informe debemos asegurarnos de corregir
los problemas existentes para que nuestra instalación no sufra percances y quede
correctamente instalada.
Ilustración 27. Reglas Auxiliares del Programa de Instalación. Autor: (GAVILANES, 2014)
Se nos visualiza la ventana “Clave de Producto” la cual nos pide la autentificación
del Sistema de Gestión de Base de Datos.
Ilustración 28. Clave del Producto. Autor: (GAVILANES, 2014)
89
Luego se nos visualiza los “Términos de Licencia”, leemos todos los términos y
conscientemente de lo estipulado en el documento le damos aceptar, a la siguiente
ventana le damos en un click en “Instalación” y comienza a instalarse los archivos
auxiliares y al finalizar la instalación aparecerá de nuevo la siguiente ventana donde
revisara otras opciones que no han sido verificadas.
Ilustración 29. Reglas auxiliares del Programa de instalación Etapa 2. Autor: (GAVILANES, 2014)
Aquí revisamos que todas las casillas estén seleccionadas y click en “siguiente”.
Ilustración 30. Selección de Características. Autor: (GAVILANES, 2014)
90
Dejamos todos los valores por defecto y damos click en “siguiente”.
Ilustración 31. Configuración de Instancia. Autor: (GAVILANES, 2014)
Se nos va a visualizar los “Requisitos de Espacio en Disco” que necesita el sistema
le damos click en “Siguiente” y en la siguiente ventana ingresamos la clave con la
cual a futuro vamos a ingresar y le damos click en “Siguiente”.
Ilustración 32. Configuración del Motor de Base de Datos. Autor: (GAVILANES, 2014)
91
Después se nos visualiza la ventana de “Configuración de Analysis Services” donde
podremos asignar los usuarios que tendrán permisos administrativos, en este caso
solo asignaremos al usuario actual y a la siguiente ventana solo de damos un click
en “Siguiente” se no visualiza la ventana de la imagen de abajo verificamos que no
existe problemas y siguiente de nuevo.
Ilustración 33. Reglas de Instalación. Autor: (GAVILANES, 2014)
Y por último en esta ventana le damos un click en “Instalación”.
Ilustración 34. Listo para Instalar. Autor: (GAVILANES, 2014)
92
Bueno si estamos hasta aquí todo bien hemos culminado correctamente con la
instalación cerramos y listo.
Ilustración 35. Operación Completada. Autor: (GAVILANES, 2014)
Presupuesto
Para el cálculo del presupuesto por el tiempo empleado en el desarrollo del sistema,
se tomó como referencia según la tabla de remuneración sectorial del 2013 el
Salario Básico Unificado de $318.00, dedicando un cálculo de 8 horas diarias y 5
días a la semana lo cual equivale a $1.99 la hora y un total de $15.90 diarios.
COSTO DE DESARROLLO
Cantidad (Días) Descripción
$ Valor
35
Análisis de requerimientos.
556.50
60
Diseño del sistema
954.00
100
Programación interna del sistema
10
Prueba del Sistema.
4
Capacitación.
1590.00
159.00
63.60
Total
Tabla 20. Costo de Desarrollo. Autor: (GAVILANES, 2014)
93
3323.10
GASTO EN RECURSOS MATERIALES
Cantidad
Descripción
$ Valor
1
Impresora
75.00
1
Equipo Informático
1
Resmas de papel para impresión y copia
10.00
1
Flash Memory
10.00
1
Anillado
-
Material de oficina
780.00
5.00
12.00
Total
892.00
Tabla 21. Gasto en Recursos Materiales. Autor: (GAVILANES, 2014)
GASTO EN SERVICIOS
Descripción
$ Valor
Internet
100.00
Servicios básicos
45.00
Movilización
50.00
Libros
55.00
Alimentación
70.00
Derecho de titulación
1250.00
Varios
50.00
Total
1620.00
Tabla 22. Gasto en Servicios. Autor: (GAVILANES, 2014)
TOTAL COSTOS Y GASTOS GENERADOS
DESCRIPCIÓN
$ SALDOS
Costos de Desarrollo de la Aplicación
3323.10
Costo de implementacion
2250.00
Gastos de Recurso materiales
892.00
Gastos en Servicios
1620.00
Total
8085.10
Tabla 23. Total Costos y Gastos Generados. Autor: (GAVILANES, 2014)
94
Impacto Administrativo
Comprobación de la Vialidad
Mediante la implementación del Sistema para el Control y Seguimiento de los
Registros Contables y Estados Financieros del Departamento de Finanzas y
Contabilidad en la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario”, se comprueba la
eficiencia en el control de los registros contables y estados financieros, alcanzando
resultados satisfactorios en beneficio de la Cooperativa.
Proceso
Registro de
Socios
y
Proveedores.
Asignación
de
Obligaciones
y multas.
Control
Recibos
Ingreso
Egreso
de
de
y
Control
de
Cuentas por
Cobrar
y
Cuentas por
Pagar.
Generación
de Asientos
Contables.
Generación
de
Libro
Diario y Libro
Mayor.
Antes de la implementación
Después de la
del sistema
implementación del sistema
No existe registro alguno de Los registros de Socios y
Proveedores y el registro de Proveedores se llevan de manera
socios se lo realiza de forma satisfactoria ya que en pocos
manual en cuadernillos.
segundos se puede hacer a los
datos personales de cada uno.
Realiza la asignación de Realiza
la
asignación
de
obligaciones y multas de obligaciones y multas simultáneas
manera manual y en kardex y al instante ya que cuenta con
lo cual al momento de filtros de búsqueda para el listado
registrar un pago es tedioso de socios.
encontrar
el
que
corresponda al socio.
La secretaria llenaba los
La recibo queda almacenada
recibos
pero
cuando
en la base datos, y el diseño es
generaba muchas y había
muy similar a la factura
descuido,
éstas
se
ordinaria, en la cual le facilitará
extraviaban.
el uso y entendimiento.
Se lleva un control de los Genera un listado de todas las
créditos y deuda de forma cuentas acreditadas y deudas de
manual y en cuadernillos lo la cooperativa y me permite
cual genera tensión en visualizar
todos
los
pagos
buscar las cuentas de cada generados
anteriormente
de
socio.
ambas categorías.
No existe una coordinación Los asientos
se realizan de
adecuada al momento de manera coordinada y permite la
realizar los asientos por lo generación automática del libro
que genera redundancia de diario y el libro mayor.
los mismos.
La generación de los libros Genera
automáticamente
el
contables son manuales los reporte de libro diario y el libro
cuales son tediosas al mayor.
momento de realizarse.
95
Reportes
Los reportes son hojas de Los reportes están en todo
Excel o físicas en las que no momento a disposición del
se llena adecuadamente.
administrador o empleado pues
están almacenados en la base de
datos, lo cual no hay perdida de
documentos ni pérdida de tiempo.
Tabla 24. Comprobación de la Vialidad. Autor: (GAVILANES, 2014)
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
 Se ha desarrollado un Sistema de Control y Seguimiento de los Registros
Contables y Estados Financieros, de acuerdo a las necesidades que se
encontraron en la COOPERATIVA DE VIVIENDA “MARÍA DEL ROSARIO”
cuyo objetivo es mejorar los procesos internos de la misma.
 Para el desarrollo del sistema se utilizarón las siguientes herramientas:
Power Designer para el diseño de la base de dato, el Sql server 2008 para
la administración de la base de datos y el Visual Studio 2008 para el
desarrollo dela aplicación.
 El administrador del sistema tendrá el acceso completo del sistema y
como cualquier usuario también tendrá una clave y nombre de usuario para
el ingreso.
96
CONCLUSIONES GENERALES
 Hoy en día cada organización en la actualidad está ligada directamente con
la automatización de procesos, para los cuales es necesaria una ingeniería,
cabe recalcar que para que esta funcione correctamente se deben de
obtener datos correctos para empezar con la investigación, y que el proceso
de desarrollo sea mucho más rápido y su implementación eficáz.
 Mediante la aptitud de la fundamentación científica el investigador se orienta
y obtiene conocimientos que lo enfocan directamente hacia el objeto de
estudio lo que le permite idear formas factibles para alcanzar la solución.
 La seguridad es otro aspecto muy importante en nuestro sistema ya que
cubrimos todos los detalles posibles para evitar posibles fallos y además se
validó todo el sistema para que se pare su ejecución.
97
RECOMENDACIONES
 Se realizará una previa capacitación a la secretaria, contador y gerente de
la cooperativa que son directamente las personas que van a manipular el
sistema.
 El sistema también cuenta con un manual de ayuda el cual detalla paso a
paso la correcta manipulación de los controles del sistema, además nos
explica el funcionamiento de cada formulario.
 Se llevará un control y análisis detallado del sistema con el objetivo de
verificar algún posible fallo y poder darle solución al mismo, además verificar
la correcta manipulación de los usuarios hacia el sistema.
 Se verificará periódicamente los niveles de seguridad del sistema con el fin
de hacerle cada mes más seguro y cuidar la integridad de la información
almacenada.
98
BIBLIOGRAFÍA
AMAT, Oriol. 2003. Supuestos de Análisis de Estados Financieros: Ejercicios y
Casos Resueltos. España : Gestión 2000, 2003. 84-8088-683-8.
ARIAS GALICIA, Fernando. 2007. Metodología de la Investigación. México : Trillas
septima edición, 2007.
DÉNIZ MAYOR, José Juan, y otros. 2008. Fundamentos de Contabilidad
Financiera Teoría y Práctica. Las Rozas - Madrid (España) : Delta, 2008. 84-9647771-1.
DRA. GÓMEZ ARMIJOS, Corona. 2006. La Investigación Científica en Preguntas
y Respuestas, El Sistema Modular. Ambato : Empresdane Gráficas Cia Ltda, 2006.
FÉRNANDEZ IPARRAGUIRRE, José Luis y CASADO MAYORDOMO, Manuel.
2011. Contabilidad Financiera Para Directivos. España : ESIC, 2011. 978-84-7356802-9.
GARCÍA CASTELLVI, Antonio, GONZÁLEZ NAVARRO, Ana y ASTORGA
SÁNCHEZ, Juan. 2008. Contabilidad Financiera. España : Ariel S. A., 2008. 97884-334-4552-9.
GARCÍA HERNÁNDEZ, Jesús. 2009. Contabilidad Básica 1. México : Trillas 353p,
2009. 978-607-17-0044-5.
GARCÍA LORENZO, Ricardo, VELAR MARTÍN, Luis Antonio y CAÑADAS
SÁNCHEZ, Ángel. 2009. Análisis de los Estados Contables en el nuevo PGC 2008.
España : ESIC Editorial, 2009. 978-84-7356-587-5.
GOMÉZ GOMÉZ, Alberto y DE ABAJO MARTINEZ, Nicolás. Los Sistemas de
Información en la Empresa. s.l. : Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Oviedo.
GÓMEZ VIEITES, Álvaro y SUÁREZ REY, Carlos. 2012. Sistemas de Información,
Herramientas prácticas para la gestión empresarial. Madrid, España : RA-MA
Editorial, 2012.
GÓMEZ, Francesc. 2012. Aplicación en Excel para la Elaboración de Estados de
Flujos de Efectivo. España : Profit Editorial, 2012. 078-84-15330-68-4.
JULIÁ IGUAL, Juan y SERVER IZQUIERDO , Ricardo. 2005. Contabilidad
Financiera Tomo I: Introducción a la Contabilidad. s.l. : Editorial de la UPV, 2005.
84-9705-915-8.
LEIVA ZEA, Francisco. 2001. Nociones de Metodología de Investigación Científica
. Quito : Dimaxi, 2001.
MACLEOD JR, Raymond. 2000. Sistemas de Información Gerencial. México :
Septima Edición Prentice Hall Hispanoamericana, 2000.
MALLO, Carlos y PULIDO, Antonio. 2008. Contabilidad Financiera: Un Enfoque
Actual. España : Paraninfo, 2008. 978-84-283-3024-4.
MATA MELO, Julio y DE LA PEÑA GUTIERREZ, Alberto. 2009. Contabilidad
Financiera. España : Paraninfo, 2009. 978-84-283-3025-1.
MONTESINOS JULVE, Vicente. 2007. Introducción a la Contabilidad Financiera:
Un Enfoque Internacional. España : Ariel S.A, 2007. 978-84-344-4544-4.
MUNCH, Lourdes y ÁNGELES, Ernesto. 2009. Metodos y Tecnicas de
Investigación. México : Trillas cuarta edición, 2009.
MUÑOZ JIMENEZ, José. 2008. Contabilidad Financiera. España : Pearson, 2008.
978-84-8322-460-1.
OMEÑACA GARCÍA, Jesús. 2008. Contabilidad General. España : Deusto, 2008.
978-84-234-2614-0.
RALPH, Stair y GEORGE, Reynolds. 2000. Principios de Sistemas de Información
Enfoque Administrativo. México : Thomson, 2000.
REY POMBO, José. 2011. Contabilidad General. Madrid - España : Paraninfo,
2011. 978-84-9732-727-5.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Antonio. 2009. Principios de Gestión Administrativa
Pública. España : Primera Edicion, Cuarta Reimpresión, 2009.
ZAPATA SÁNCHEZ, Pedro. 2011. Contabilidad General. Colombia : McGraw-HillInteramerica, 2011. 978-958-41-0420-5.
ANEXOS
ANEXO A: CARTA DE APROBACIÓN DE LA TESIS
ANEXO B: CARTA DE APROBACIÓN DE LA COOPERATIVA
ANEXO C: CARTA DE SASTIFACCIÓN DE LA COOPERATIVA
Cooperativa de Vivienda
“MARÍA DEL ROSARIO”
Acuerdo Ministerial N° 00725 Aprobado el 20 de Abril de 1993
Vía Quevedo Km. 4 margen derecho Telfs: 3 780 151 Santo Domingo
Santo Domingo, 19 de Diciembre del 2014
A QUIEN CORRESPONDA
Por medio de esta presente, hago constar que el Sr. Gavilanes Laines Francisco
Bolivar con cédula de ciudadanía N° 0803783273, estudiante de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, ejecutó la implementación de un
Sistema de Información Gerencial con el objetivo de contribuir con el desarrollo
tecnológico de la Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL ROSARIO”.
El cual cumplió con los requisitos planteados para la resolución de los problemas
encontrados, garantizando la facilidad y el buen funcionamiento del sistema. Esto
ayudara a reducir los tiempos empleados en los procesos de cobranzas hacia los
socios y mejorara la competitividad de nuestra cooperativa.
Sin otro particular, quedo muy agradecido.
Atentamente,
Dr. Fernando Jurado
INTERVENTOR
ANEXO D: ENCUESTA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
“ENCUESTAS APLICADA A LOS SOCIOS Y LA
ADMINISTRATIVA DE LA COOPERATIVA DE VIVIENDA
“MARIA DEL ROSARIO””
LA PRESENTE INVESTIGACIÓN ES CON EL PROPÓSITO DE RECAUDAR
INFORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ING. EN SISTEMAS Y COMPUTACIÓN:
1. ¿Los socios pueden acceder a sus cuentas deudoras en cualquier momento?
SI
NO
2. ¿Está satisfecho con el proceso de almacenamiento y control de las cuentas deudoras?
SI
NO
3. ¿Considera necesario que la Cooperativa, implemente un sistema de almacenamiento de
información de cuentas deudoras de sus socios?
SI
NO
4. ¿Cree conveniente la automatización de los procesos de cobros en la Cooperativa?
SI
NO
5. ¿Está satisfecho con el registro actual de pagos?
SI
NO
6. ¿La Cooperativa lleva un registro ordenado y actualizado del control de los pagos realizados
por los socios?
SI
NO
7. ¿Le parece bien el tiempo actual generado por los cobros de cada socio?
SI
NO
8. ¿Cree usted que el sistema podría ayudar a reducir tiempo en la búsqueda de información?
SI
NO
9. ¿Cree factible un sistema informático que automatice los procesos de cobros en la
Cooperativa?
SI
NO
10. ¿Cree usted que el sistema agilizara la búsqueda de pagos anteriores?
SI
NO
ANEXO E: ESQUEMA DEL SISTEMA
ANEXO F: PERFIL DE TESIS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA DE SISTEMAS
PERFIL DE TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE INGENIERO EN SISTEMAS E INFORMÁTICA.
TEMA:
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL (SIG) PARA EL CONTROL Y
SEGUIMIENTO DE LOS REGISTROS CONTABLES Y ESTADOS
FINANCIEROS DEL DEPARTAMENTO DE FINANZAS Y CONTABILIDAD
DE LA COOPERATIVA DE VIVIENDA “MARÍA DEL ROSARIO” DE LA
CIUDAD DE SANTO DOMINGO.
AUTOR:
FRANCISCO BOLIVAR GAVILANES LAINES
ASESOR:
DR. FREDY CAÑIZARES
SANTO DOMINGO – ECUADOR.
2013
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El constante cambio en los gustos y preferencias de los consumidores, la
globalización de los mercados hace que los gerentes y administradores necesiten
cada día mayor información oportuna que les permitan estar delante de sus
competidores. Por lo tanto los sistemas de información en la actualidad representan
un requisito indispensable para las organizaciones que desean mantenerse
competitivas en el mercado a través del tiempo.
La implementación de sistemas de información en una compañía, brindan la
posibilidad de obtener grandes ventajas, incrementar la capacidad de
organización de la empresa, y tornar de esta manera los procesos a una
verdadera competitividad.
Para ello, es necesario un sistema eficaz que ofrezca múltiples posibilidades,
permitiendo acceder a los datos relevantes de manera frecuente y oportuna.
Por todo ello, es importante destacar que la implementación de un sistema de
información contable implica un cambio organizativo, ya que no sólo afecta a
la administración de la empresa, sino también a sus empleados y habilidades,
con el fin de crear una plataforma acorde a las responsabilidades que se deben
tener frente a este tipo de sistema, además es de mucha ayuda para las
organizaciones ya que generan informes contables o estados financieros los cuales
al momento de tomar una decisión dentro de la misma permiten al gerente
informarse de los niveles económicos actuales con los que cuenta la organización
dejándole a decisión propia la factibilidad del proyecto a ejecutarse.
Los sistemas de información ofrecen muchas ventajas debido a todo esto el
Ecuador se ha visto en la necesidad de implementar este método para mejorar sus
procesos internos con el objetivo de llegar hacer un país subdesarrollado a nivel
Latinoamericano.
Se ha realizado la investigación correspondiente al tema de tesis en la Biblioteca
de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES de la Provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas en donde se encontraron antecedentes
relacionados al proyecto de investigación, los cuales se han recopilado información
en fuentes externas para lo cual se cita:
 YANCHAGUANO VEGA, William Marcelo, Sistema de Gestión y Control
Financiero (SGCF) orientado a la web para mejorar los Procesos
Administrativos que se lleva a cabo en el área de Secretaria de la Radio "La
Propia 101.3 FM" de Santo Domingo, 2012.
El proyecto de investigación a desarrollar se considera única y original del autor.
SITUACIÓN PROBLÉMICA
La Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” ubicada en la Ciudad de Santo
Domingo, en la Av. Quevedo Km. 4 ½ margen derecho, el Departamento de
Finanzas y Contabilidad siente la necesidad de contar con un sistema que mejore
el Control y Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros, para lo
cual se cita los siguientes inconvenientes:
Existe un deficiente control y seguimiento de los pagos por aportaciones ya que se
lo realiza manualmente y se lleva un control físico de los pagos en libretas o
cuadernos, lo que ocasiona en los socios un desconocimiento de los pagos
realizados en los meses anteriores y demora en la revisión de los mismos.
Deficiencia en la constancia de pagos a proveedores, lo que da como efecto perdida
y deterioro de las agendas o libros de registros con los cuales en la actualidad se
lo está realizando.
El proceso de facturación se lo lleva a cabo manualmente, ocasionando tardanza
en la elaboración de una factura lo cual genera acumulación en las filas de espera
para realizar los respectivos pagos.
El cobro de obligaciones se lo realizan en forma manual, creando un descontento
en los socios por el tiempo de espera para poder terminar su pago.
La designación de obligaciones se lo realiza manualmente e individualmente,
generando retraso en la recaudación de las obligaciones ya estandarizadas por
todos los socios en las reuniones.
PROBLEMA CIENTÍFICO
¿Cómo mejorar el control y seguimiento de la Información Financiera
de la
Cooperativa de Vivienda “MARÍA DEL ROSARIO” de la Ciudad de Santo Domingo?
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN
Objeto de investigación
Contabilidad Financiera.
Campo de acción
Control y Seguimiento de la Información Financiera.
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Desarrollo de software y Programación de Sistemas.
OBJETIVO GENERAL
 Implementar un Sistema de Información Gerencial (SIG) para el Control y
Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda
“María del Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fundamentar bibliográficamente los conceptos pertinentes a mejorar la
Contabilidad Financiera, Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad.
 Realizar una investigación de campo para conocer la problemática sobre los
Registros Contables y Estados Financieros del Departamento de Finanzas y
Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario”.
 Desarrollar un Sistema de Información Gerencial (SIG) para el Control y
Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda
“María del Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo.
HIPÓTESIS
Con la implementación del Sistema de Información Gerencial (SIG) se mejorará el
Control y Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María
del Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Variable Independiente: Sistema De Información Gerencial (SIG).
Variable Dependiente: Control y seguimiento de los Registros Contables y
Estados Financieros del Departamento de Finanzas y Contabilidad de la
Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo.
METODOLOGÍA A EMPLEAR
Se efectuó la entrevista con la persona encargada del Departamento de Finanzas
y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” de la Ciudad de
Santo Domingo, para conocer los problemas existente en la organización, en la
actual investigación se empleara las metodologías cualitativa y cuantitativa.
Predominando la cualitativa, porque permitirá el estudio de la información apropiada
de los Registros Contables y Estados Financieros de la Cooperativa de Vivienda
“María del Rosario”, y cuantitativa para el análisis de los asientos contables
generados en los futuros reportes del sistema, además se realizara una respectiva
tabulación de dichos datos para el análisis gerencial de la organización.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Investigación Descriptiva
Es la que estudia, analiza o describe la realidad presente, actual, en cuanto a
hechos, personas, situaciones, etc. (LEIVA ZEA, 2001)
Esta investigación será utilizada porque permitirá analizar o examinar la
documentación generada por los Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del
Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo la cual también será de gran ayuda para
el estudio comparativo de la problemática actual.
Investigación De Campo
Es la que se realiza en lugares no determinados específicamente para ello, sino
que corresponde al medio en donde se encuentran los sujetos o el objeto de
investigación, es decir donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. (LEIVA
ZEA, 2001)
Esta investigación se la integra porque es de gran ayuda al momento de
trasladarnos a conocer la problemática existe dentro del Departamento de Finanzas
y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” de la Ciudad de
Santo Domingo.
MÉTODOS
Analítico – Sintético
Es un método mediante el cual nos permite descomponer la información obtenida,
por lo cual se hace más simple comprenderla y luego unirla consiguiendo tener una
mejor perspectiva para mejorar dicha información.
Este método se aplicara en los Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del
Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo que es la afectada para el análisis de los
problemas por separado y así poder tener una solución más vertiginosa.
Inductivo – Deductivo
Presenta la forma cómo los hechos particulares están acoplados a un todo,
promueve la problemática que acontece en el Departamento de Finanzas y
Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” de la Ciudad de
Santo Domingo, deduciendo las posibles soluciones de las mismas.
Hipotético – Deductivo
Este método es de mucha ayuda ya que nos genera una solución previa a los
problemas de los Registros Contables y Estados Financieros del Departamento de
Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” de la
Ciudad de Santo Domingo, es decir realiza hipótesis de solución al problema
planteado.
ESQUEMA DE CONTENIDOS
 CONTABILIDAD FINANCIERA
 Definición
 Objetivos de la Contabilidad Financiera
 Importancia de la Contabilidad Financiera
 Interesados en la Contabilidad Financiera
 Sistemas de Información en la Empresa
 Definición
 Sistema de Información Contable
 Estructura Financiera de la Entidad
 Definición
 Activo
 Pasivo
 Patrimonio
 Clasificación del Plan Contable
 Libros de la Contabilidad
 Definición
 Libro Diario
 Libro Mayor
 Balance de Comprobación
 El Plan General de Contabilidad del 2007 (PGC)
 Definición
 Estructura del Plan General de Contabilidad
 Normalización Contable
 Definición
 Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
 Cuentas por Cobrar a Clientes
 ESTADOS FINANCIEROS O INFORMACIÓN FINANCIERA
 Definición
 Usuarios de la información contable
 Objetivos de la información contable
 Características de la información financiera
 Clasificación de los estados financieros
 Estado de resultados
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD
CIENTÍFICA
Aporte Teórico
La investigación científica realizada será de gran ayuda para las nuevas
promociones que vayan a realizar un Sistema de Información Gerencial (SIG) que
tengan como objetivo principal mejorar el Control y Seguimiento de los Registros
Contables y Estados Financieros de alguna organización en particular ya que la
aplicación a realizarse no será la típica manufacturación de productos o servicios
prestados, a cambio de esto controlará o factura obligaciones asignadas a los
respectivos socios o accionistas de la cooperativa de vivienda “María del Rosario”
además el sistema generara factura por los abonos que realicen los diferentes
socios.
Significación Práctica
Un Sistema de Información Gerencial (SIG) será de gran ayuda para optimizar el
Control y Seguimiento de los Registros Contables y Estados Financieros del
Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Cooperativa de Vivienda “María
del Rosario” de la Ciudad de Santo Domingo, de tal manera que dicho sistema
reduzca el tiempo en el trámite, evite desviaciones en el procedimiento y aporte
mayor orientación al usuario.
Novedad Científica
El Sistema de Información Gerencial (SIG) creará transparencia en los procesos
internos y generará automáticamente las obligaciones y multas correspondientes a
cada socio de la Cooperativa de Vivienda “María del Rosario” del Departamento
de Finanzas y Contabilidad permitiendo a dicha área la toma de decisiones dentro
de la organización.
BIBLIOGRAFÍA
AMAT, Oriol. 2003. Supuestos de Análisis de Estados Financieros: Ejercicios y
Casos Resueltos. España : Gestión 2000, 2003. 84-8088-683-8.
ARIAS GALICIA, Fernando. 2007. Metodología de la Investigación. México : Trillas
septima edición, 2007.
DÉNIZ MAYOR, José Juan, y otros. 2008. Fundamentos de Contabilidad
Financiera Teoría y Práctica. Las Rozas - Madrid (España) : Delta, 2008. 84-9647771-1.
DRA. GÓMEZ ARMIJOS, Corona. 2006. La Investigación Científica en Preguntas
y Respuestas, El Sistema Modular. Ambato : Empresdane Gráficas Cia Ltda, 2006.
FÉRNANDEZ IPARRAGUIRRE, José Luis y CASADO MAYORDOMO, Manuel.
2011. Contabilidad Financiera Para Directivos. España : ESIC, 2011. 978-84-7356802-9.
GARCÍA CASTELLVI, Antonio, GONZÁLEZ NAVARRO, Ana y ASTORGA
SÁNCHEZ, Juan. 2008. Contabilidad Financiera. España : Ariel S. A., 2008. 97884-334-4552-9.
GARCÍA HERNÁNDEZ, Jesús. 2009. Contabilidad Básica 1. México : Trillas 353p,
2009. 978-607-17-0044-5.
GARCÍA LORENZO, Ricardo, VELAR MARTÍN, Luis Antonio y CAÑADAS
SÁNCHEZ, Ángel. 2009. Análisis de los Estados Contables en el nuevo PGC 2008.
España : ESIC Editorial, 2009. 978-84-7356-587-5.
GOMÉZ GOMÉZ, Alberto y DE ABAJO MARTINEZ, Nicolás. Los Sistemas de
Información en la Empresa. s.l. : Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Oviedo.
GÓMEZ VIEITES, Álvaro y SUÁREZ REY, Carlos. 2012. Sistemas de Información,
Herramientas prácticas para la gestión empresarial. Madrid, España : RA-MA
Editorial, 2012.
GÓMEZ, Francesc. 2012. Aplicación en Excel para la Elaboración de Estados de
Flujos de Efectivo. España : Profit Editorial, 2012. 078-84-15330-68-4.
JULIÁ IGUAL, Juan y SERVER IZQUIERDO , Ricardo. 2005. Contabilidad
Financiera Tomo I: Introducción a la Contabilidad. s.l. : Editorial de la UPV, 2005.
84-9705-915-8.
LEIVA ZEA, Francisco. 2001. Nociones de Metodología de Investigación Científica
. Quito : Dimaxi, 2001.
MACLEOD JR, Raymond. 2000. Sistemas de Información Gerencial. México :
Septima Edición Prentice Hall Hispanoamericana, 2000.
MALLO, Carlos y PULIDO, Antonio. 2008. Contabilidad Financiera: Un Enfoque
Actual. España : Paraninfo, 2008. 978-84-283-3024-4.
MATA MELO, Julio y DE LA PEÑA GUTIERREZ, Alberto. 2009. Contabilidad
Financiera. España : Paraninfo, 2009. 978-84-283-3025-1.
MONTESINOS JULVE, Vicente. 2007. Introducción a la Contabilidad Financiera:
Un Enfoque Internacional. España : Ariel S.A, 2007. 978-84-344-4544-4.
MUNCH, Lourdes y ÁNGELES, Ernesto. 2009. Metodos y Tecnicas de
Investigación. México : Trillas cuarta edición, 2009.
MUÑOZ JIMENEZ, José. 2008. Contabilidad Financiera. España : Pearson, 2008.
978-84-8322-460-1.
OMEÑACA GARCÍA, Jesús. 2008. Contabilidad General. España : Deusto, 2008.
978-84-234-2614-0.
RALPH, Stair y GEORGE, Reynolds. 2000. Principios de Sistemas de Información
Enfoque Administrativo. México : Thomson, 2000.
REY POMBO, José. 2011. Contabilidad General. Madrid - España : Paraninfo,
2011. 978-84-9732-727-5.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Antonio. 2009. Principios de Gestión Administrativa
Pública. España : Primera Edicion, Cuarta Reimpresión, 2009.
ZAPATA SÁNCHEZ, Pedro. 2011. Contabilidad General. Colombia : McGraw-HillInteramerica, 2011. 978-958-41-0420-5.
Descargar