XVIl ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA

Anuncio
 XVIl ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA
DEL DEPORTE ENED 2014. MESA REDONDA.
Práctica actual y necesidad de la integración de la
planificación deportiva de Karate Do en México. PRESENTAN: Salvador Sánchez Campos.
Viridiana Valeria Garcia Larios González Torres Víctor Eduardo. Rosas Rosas Guillermina. Sotelo Velasco Alan Rodrigo. Vega Gil Flores Ulises.
Datos moderador:
M. en C. Sánchez Campos Salvador, Egresado de la Lic. En entrenamiento
deportivo, Maestro en ciencias del ejercicio y del Deporte de la Universidad Pablo
de Olavide Sevilla España, Ex Entrenador en Jefe de la selección Nacional de
Karate Do, Docente de la Licenciatura en entrenamiento deportivo en la
especialidad de Karate Do.
Cinta Negra 1er Dan, estilo Shito Ryu.
Años de Práctica: 16 años.
Mail: [email protected]
Cel. 04455 51041113
Viridiana Valeria Garcia Larios, Egresada de la Lic. En Entrenamiento deportivo,
especialidad de Karate Do.
Cinta Negra 1er Dan, Estilo Shotokan
Años de práctica: 18 años
Mail: [email protected]
Datos ponentes: González Torres Víctor Eduardo. Estudiante de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo en 3er semestre del
específico de Karate Do. Cinta 3er Dan del estilo Shoto Kan. Años de práctica: 13 años. Rosas Rosas Guillermina. Estudiante de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo en 3er semestre del
específico de Karate Do. Cinta 3er Dan del estilo Shoto Kan. Años de práctica: 9 años. 1 Sotelo Velasco Alan Rodrigo. Estudiante de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo en 3er semestre del
específico de Karate Do. Cinta 1er kyu del estilo Shoto Kan.
Logros deportivos: Subcampeonato nacional Kumite; cintas cafés categoría mayor
en Tamaulipas del 2011. Vega Gil Flores Ulises. Estudiante de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo en 3er semestre del
específico de Karate Do. Cinta negra 1er Dan del estilo Shito Ryu. Años de práctica: 9 años. Logros deportivos: 1er lugar a nivel nacional en el 2012
2 Guion de participación:
Ø Presentación e introducción al tema por parte del moderador
•
1er ponente. ¿Qué es el Karate Do?
•
2do ponente ¿Qué es la planificación?
•
3er ponente. Nivel actual del Karate Do en México.
•
4to ponente. Ranking del Karate Do de México.
Ø Breves palabras por parte del moderador con las ideas principales.
•
1er ponente. Importancia de la planificación deportiva del Karate Do.
•
2do ponente. Necesidad de la planificación deportiva del Karate Do.
• 3er ponente. Comparativa de las estructuras metodológicas con el
Taekwondo como deporte de contacto ya incluido en juegos Olímpicos.
•
4to ponente. Comparativa de los resultados deportivos del Karate Do con el
Taekwondo como deporte de contacto ya incluido en juegos Olímpicos.
§
El Taekwondo competitivo en México.
Ø Espacio para preguntas y respuestas Dirigido por el moderador.
2 INTRODUCCIÓN. En la actualidad las disciplinas deportivas han tenido un avance muy importante
en consecuencia de la aplicación de métodos y programas de entrenamiento, así
como una aplicación de la ciencia en el ámbito deportivo. La planeación deportiva
desde hace años ha demostrado ser de gran importancia para lograr resultados en
competencias de alto rendimiento. Vargas, F. (1998) refiere que la planificación es la propuesta teórica constituida
por la descripción, organización y diseño, de todos y cada uno de los
acontecimientos del entrenamiento, en una determinada fase de la vida deportiva
de un deportista, así como de los mecanismos de control que permitan modificar
esos acontecimientos a fin de obtener un, cada vez más ajustado, proceso de
entrenamiento, para que su destinatario pueda lograr los resultados deseados en
la competición deportiva. Torrijo, N. (2004) exterioriza que para poder planificar y periodizar el
entrenamiento de karate debemos ser realistas y hacer un análisis exhaustivo del
contexto en el que estamos envueltos, tomar en cuenta los recursos humanos con
lo que se cuentan, la disponibilidad de medios materiales, la distribución del
tiempo de trabajo, métodos de entrenamiento a utilizar y finalmente tomar en
cuenta las diversas dificultades imprevistas que pudieran surgir a lo largo de la
preparación. La planificación deportiva ha evitado la especulación y los entrenamientos sin
objetivos claros hacia la obtención de buenos resultados en una competencia. Navarro, F. (2003) la necesidad que se presenta de que exista una planificación,
es porque cuando se proyecta el entrenamiento con vista a alcanzar el máximo
rendimiento
posible
en
una
especialidad
(Karate-Do),
en
un
momento
determinado, se intenta lograr los niveles de adaptación más elevados posibles de
3 las capacidades relevantes de la especialidad deportiva. El procedimiento que se
sigue para entrenar estas capacidades está afectado por la forma en que se
intenta lograr la adaptación mediante la aplicación de las cargas de entrenamiento
en función de su naturaleza, magnitud, orientación y organización. A nivel mundial países como España, Rusia, Francia, Alemania, destacan en sus
resultados competitivos debido a que cuentan con una adecuada planificación
deportiva específica en Karate Do y que han establecido recintos únicamente
enfocados al Karate Do como un deporte de alto rendimiento. En México, esta
planificación se hace particularmente sin una adecuada base metodológica, es por
ello que debemos establecer la importancia de actualizar los sistemas de
capacitación a entrenadores, donde el tema de la planificación se entienda como
lo que es, el camino más idóneo de lograr resultados y alcanzar en los
karatedokas una forma deportiva que permita un buen desempeño en
competición.
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En las diferentes categorías
de las que se compone el Karate Do deportivo
existen resultados positivos en las categorías juveniles o menores; mientras que
en las categorías superiores a éstas; los resultados empiezan a decrecer. La falta
de organización estable y concreta de las fechas de competición que pueden
usarse como base de la planificación es deficiente e incompleta. Por lo tanto; de acuerdo a la revisión aunque se tuviese la intención de planificar
seriamente un plan de entrenamiento; el hecho de la inexistencia de dicha
organización no permite desarrollar ese trabajo de planificación plenamente. La deficiencia de programas de capacitación de entrenadores en el país influye
negativamente en la divulgación de la planificación deportiva correcta según las
teorías científicas y académicas que dictan la manera de realizar una planificación. De esta manera nace el planteamiento del problema debido a que no existe una
cantidad adecuada de publicaciones de planificación de entrenamiento deportivo
de carácter científico, concreta y congruente en el Karate Do deportivo actual en
México. 5 JUSTIFICACIÓN. La planificación deportiva desempeña un papel esencial en la obtención de
resultados competitivos y exitosos en la competición de cualquier deporte. El proceso de entrenamiento se organiza según determinadas tareas que están
dirigidas a un objetivo y que se expresan concretamente en un índice prefijado de
crecimiento del resultado deportivo, para cuya realización se requiere un programa
de entrenamiento (Verjoshanski, 1985) Disciplinas como el Taekwondo, el cual es muy parecido en su contexto y su
manera de competición al Karate Do, implementa de manera más constante la
planificación, siendo así motivo de la obtención de resultados positivos en
competencias centroamericanas, panamericanas, olímpicas y mundiales. La
implementación de la planificación mantiene un control más efectivo de los
progresos de los deportistas tendientes a alcanzar una adecuada forma deportiva
para la competición. A pesar de que la planificación deportiva sobre Karate Do publicada es muy poca,
existen resultados un poco alentadores, ya que México se encuentra actualmente
en el décimo segundo lugar a nivel mundial asignado por la WKF (World Karate
Federation). Sin embargo ya que los resultados han sido mayores en las
categorías juveniles, se tiene así la necesidad de realizar la revisión bibliográfica
de cómo ha sido el contexto de la planificación deportiva en Karate Do y si podría
ésta influir en la estructura competitiva de las categorías competitivas del Karate
Do mexicano mediante su implementación o adaptación. 6 HIPÓTESIS. Será posible por medio de la revisión bibliográfica, conocer y adaptar una
metodología de entrenamiento de carácter científico en Karate Do, con la finalidad
de implementar posteriormente un sistema de planificación deportiva; Para
equiparar o mejorar los resultados y el rendimiento en las diversas categorías a
largo plazo en México. CONSECUENCIAS. Esperamos que por medio de la revisión bibliográfica de los sistemas de
planificación deportiva pueda familiarizarse e integrar un modelo propio para el
Karate Do en México. METODOLOGÍA DE TRABAJO. Delimitación del tema Revisión bibliográfica del material seleccionado Crear una mesa redonda donde se expresen diferentes ideas en base al contexto
actual de la práctica y necesidad de la integración de la planificación deportiva de
Karate Do en México. SISTEMA DE VARIABLES. Variable independiente: Problemática actual. Variable dependiente: La planificación deportiva de Karate Do en México.
7 MARCO TEÓRICO. ¿Qué es el Karate Do?
Pfluger en el 2006 señaló que el Karate-Do se desarrolló en la isla de Okinawa,
entre Japón y China. Al ser prohibidas las armas por las autoridades, se creó un estilo de lucha usando
las armas naturales del cuerpo, llegando a constituir lo que hoy se conoce por
Karate-Do (Thompson, et al., 2009). El maestro Funakoshi, es considerado como el padre del Karate moderno,
fundando, así como la paternidad del término Karate Do y en su elección tuvo el
maestro especial cuidado a fin de reflejar no sólo un nombre, si no la esencia y
contenido espiritual de esta disciplina. (Nakayama, 1982). El estilo que practicaba Gichin Funakoshi fue conocido como Shotokan, ahora uno
de los cuatro estilos reconocidos por la WKF por sus siglas en inglés (Federación
Mundial de Karate); los otros tres son: Wado-ryu, Goju-ryu y Shito-ryu. (Camps &
Cerezo, et al., 2005). Ortegal (2011) refiere que hay mucha similitud entre los diversos estilos porque
todos provienen de una fuente en común, sin embargo cada uno de ellos
mantienen sus características propias. En 1958 llega a México el sensei Nobuyoshi Murata, procedente de Japón. Fue
hasta el 31 de Enero de 1959 que se inauguró el Club Japonés de la Asociación
México-Japonesa en la colonia las Águilas en el estado de México, y es
precisamente en esa fiesta donde se muestra por primera vez el Karate-Do en
México por el sensei Murata, dejando impresionadas a varias personas que
habían presenciado lo que en aquel tiempo era desconocido para ellos (Camps &
Cerezo, et al., 2005). 8 Actualmente con un aproximado de 50 millones de practicantes en el mundo, el
Karate-Do es el segundo arte marcial más practicado a nivel mundial, después
del Taekwondo con más de 60 millones de practicantes, pero al contrario del
Taekwondo, el Karate aún no es una disciplina olímpica. NIVEL ACTUAL DEL KARATE DO EN MÉXICO.
El desarrollo deportivo del Karate Do se ha ido fortaleciendo en los últimos años
principalmente en categorías infantiles y juveniles, aunque sin lugar a dudas el
nivel en categoría mayor siempre ha sido importante. En la actualidad México ha
destacado por su nivel competitivo tanto a nivel continental como mundial. En México se realizan anualmente los campeonatos nacionales avalados por la
FEMEKA (Federación de Karate Do y Artes Marciales afines) en sus diferentes
categorías infantil, juvenil y de adultos, así como la participación en la Olimpiada
Nacional organizada por la CONADE. Si bien es cierto que hay esfuerzos por organizar eventos que promuevan la
participación y el desarrollo competitivo del Karate Do, hace falta contar con más
competencias locales, estatales y nacionales que se puedan unir a las
competencias ya establecidas y avaladas por las autoridades deportivas en
nuestro país. RANKING DEL KARATE DO DE MÉXICO.
Actualmente la WKF (World Karate Federation) posiciona a México en el décimo
segundo lugar mundial con 43,743 puntos. En la clasificación continental México
es segundo lugar, superado por Venezuela.
9 DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
DEL KARATE DO.
Para obtener un buen rendimiento, cualquier entrenador o preparador físico debe
planificar cronológicamente el proceso global de entrenamiento mediante unas
determinadas acciones o pasos a seguir. (López, J. 2007). La planificación deportiva es una organización y sistematización teórica, realizada
a priori, de las cargas de entrenamiento, su sincronización, así como de las
capacidades condicionales en las que se pretende influir y los medios empleados
para todo ello (Ramos, 2010). Consiste en prever con suficiente anticipación los
hechos, las acciones -campeonatos, programas físicos específicos, cursos
deportivos, instalaciones etc. de forma que su acometida se efectúe de una forma
sistemática y racional, acorde a las necesidades y posibilidades reales, con
aprovechamiento pleno de los recursos disponibles en el momento, y previsibles
en el futuro. (Sancho, 1997). En definitiva, una planificación deportiva requiere de una estructura fijada y sin
embargo, una estructura puede que no esté planificada o encaminada hacia el
éxito deportivo. El desarrollo de la ciencia y la técnica, y específicamente la
genética, está dando pasos firme a la transformación en futuros años de los
adelantos en los nuevos modelos existente para la planificación del entrenamiento
deportivo (Pérez y Pérez, 2009). El entrenamiento deportivo debe intensificarse por medio de una planificación en
la que se plasman las cargas específicas, el empleo de cargas no específicas
puede provocar cambios negativos fisiológicamente, o bien, de acuerdo a Navarro
en el 2003, no se puede alcanzar un rendimiento óptimo en cualquier deporte,
incluyendo el karate do (Pardo, 2002), si el entrenamiento no varía y se hace
10 siempre lo mismo. El organismo se adaptará a dicho entrenamiento y el
rendimiento quedaría estabilizado mientras se mantuviese este mismo régimen. El Karate Do cuenta con dos modalidades de competencia kumite (combate) y las
Katas (formas de defensas y ataques contra
oponentes imaginarios); cada
modalidad exige diferentes cargas de entrenamiento, por lo cual se debe de
determinar los objetivos de cada sesión, y saber en qué se va a especializar el
karateka. Cuando se planifica el entrenamiento con vista a alcanzar el máximo rendimiento
posible en una especialidad, se intenta lograr los niveles de adaptación más
elevados posibles de las capacidades de la especialidad. El procedimiento que se
sigue para entrenarlas depende de la forma en que se intenta lograr la adaptación
mediante la aplicación de las cargas de entrenamiento en función de
su  naturaleza, magnitud, orientación y organización. Estas cuatro vertientes
fundamentales están condicionadas, a su vez, por las  características individuales
del deportista, la especialidad deportiva  hacia la que se enfoque el máximo
rendimiento y el sistema de competiciones que ésta lleve implícita para el logro de
los mejores resultados (Navarro, 2003). Un programa de entrenamiento bien organizado y planificado durante un periodo
de tiempo largo aumenta en gran medida la eficiencia de la preparación para
futuras competiciones importantes. Además favorece una utilización racional de
los medios y los métodos de entrenamiento y facilita la evaluación concreta y
específica del atleta. El organizar planes de 8 a 12 años de duración debería ser
un objetivo común para quienes desean alcanzar el éxito deportivo a largo plazo.
Este enfoque aumenta la probabilidad de obtener resultados superiores a la edad
de la madurez deportiva (Bompa, et al., 2004) de los competidores de kata y
kumite.
Si se siguen estos factores y la planificación toma un papel importante dentro del
karate, el karatedoka con más facilidad podrá lograr alcanzar el rendimiento
deportivo anhelado, Navarro (2003), citando a (Steinacker, Lormes, Lehmann, &
11 Altenburg, 1997; Tan, 1999), numerosos estudios específicos han mostrado
claramente cómo los programas de entrenamiento periodizado producen mayores
ganancias de rendimiento.
NECESIDAD DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA DEL KARATE
DO.
En la actualidad; la dinámica competitiva ha aumentado considerablemente no
sólo en el karate do, sino en todos los deportes, pues como lo menciona Díaz
(2008): el calendario competitivo es cada día más exigente y el competidor está
obligado a tener resultados en varias competencias importantes en un mismo
macrociclo. Esta realidad actual constituye un reto para los entrenadores y
directivos, pues para que los competidores puedan enfrentar las exigencias del
mundo competitivo deben tener también altas exigencias de entrenamiento, como
única forma de lograr la preparación deportiva acorde a las exigencias del
calendario de competición internacional (Meana, 2005). La planificación se convierte en un factor imprescindible para que el entrenador no
precipite la preparación del karatedoka ante estas exigencias globales en el
deporte competitivo, y seleccione correctamente los contenidos que posibiliten el
desarrollo armonioso del practicante (Pardo, 2002). Como hace referencia este mismo autor, la necesidad de una planificación en
Karate Do, se hace evidente al observar el bajo número de atletas que llegan a
una edad madura de competición y también en la gran deserción de muchos
jóvenes con un aparente buen futuro. Y por si fuera poco, los que logran llegar se
enfrentan a problemas importantes en el deporte competitivo. La evolución de los records y los rendimientos competitivos; el aumento del
número de competencias importantes en el año y la cercanía entre ellas; la
12 necesidad de mantener una forma deportiva durante mucho tiempo; el aumento de
magnitudes en las normativas por edades o categorías competitivas; la nocividad
de los excesos de cargas para aumentar los rendimientos; el aumento de las
aceleraciones y velocidades sin que se pierda la eficacia de la técnica, y el
aumento de las sesiones evaluativas para valorar los niveles de preparación de los
competidores entre otros, se encuentran dentro de las tendencias en la actividad
competitiva internacional que hacen necesario la implementación de planes de
entrenamiento sustentados (Díaz, 2008), para poner a nuestros atletas a la altura
de la competencia internacional. Para tener rendimientos altos y estables en el Karate Do internacional, es
necesario contar con una excelente planificación deportiva, ajustada a la realidad
competitiva internacional y respaldada por la ciencia. El proceso de entrenamiento
debe ser bien organizado y planificado para asegurar el logro de los objetivos
propuestos, además de acuerdo con Forteza (1999), de asegurar la longevidad del
atleta; y representa un proceso científico metodológico que asiste al competidor en
el logro de un resultado competitivo exitoso. RELACIÓN DEL KARATE DO CON EL TAEKWONDO COMO
DEPORTE OLÍMPICO EN RELACIÓN A SU CARACTERIZACIÓN DE
DEPORTE DE COMBATE.
De acuerdo con la Federación Internacional de Taekwondo (2008) indica que
debido a la gran cantidad de disciplinas marciales existentes; es prácticamente
imposible determinar una línea directa de relación del Taekwondo con alguna otra
disciplina marcial. El taekwondo se basa fundamentalmente en artes marciales
mucho más antiguas como el kung fu o wu shu chino, en algunas de sus técnicas
a mano abierta, el taekkyon Coreano en la forma y realización de los golpes con el
pie, y en el karate-do japonés (estilos Shūdōkan y shotokan) , de donde obtiene
13 los golpes con el puño, varios de los golpes a mano abierta, la planimetría (o
división por zonas del cuerpo humano por zonas: alta- media- baja), los bloqueos,
las posiciones, el sistema de grados por cinturones, su primer uniforme, y sus
primeras formas conocidas como "palgwe", en la WTF (World Taekwondo
Federation) y las formas "Hyong" en la ITF (International Taekwon-Do Federation). La caracterización del Taekwondo puede verse desde el aspecto fisiológico, como
un deporte de potencia variable, ya que el ritmo de los combates en cuanto a su
intensidad suele ser muy inconstante, pues en los mismos los atletas intercambian
golpes de forma consecutiva, se persiguen o se harán pausas reglamentarias o de
estudio (Cruz Jiménez, 1998).
Por otra parte, se trata de un deporte de combate, en donde el Taekwondoin debe
estar preparado para soportar cargas de trabajo que exigen un desarrollo de la
resistencia especial competitiva (aeróbica y anaeróbica) logrando respectivamente
capacidad, potencia y eficacia en cada uno de los sistemas energético que se
requieren durante la actividad. Además para un correcto desarrollo de la
resistencia especial del Taekwondoin debe realizar acciones acíclicas específicas
cuya intensidad y frecuencia están en dependencia de la capacidad física y
psicológica del sujeto y de las características del contrario en cuanto a exigencias
del movimiento frecuencia de los mismos y del nivel técnico - táctico alcanzado se
refiere. (Gómez C., 2004) Mientras que en el Karate Do, la gran variabilidad de los contenidos a aplicar y sus
múltiples formas de ejecución Valdés E. (1998) planteó que el Karate Do es un
deporte de combate, con ejecuciones acíclicas. De acuerdo al Reglamento Competitivo Internacional (W.K.F.) los tiempos
dedicados a los encuentros de “kumite” (combate) oscila entre 2 y 4 min,
predominando las ejecuciones vigorosas. Este criterio, tanto de volumen como de
intensidad, se corresponde en gran medida con la ejecución de las formas. Esto
14 demuestra que en el Karate Do prevalece un basamento bioquímico-fisiológico
mixto-variable, donde predominan los mecanismos de obtención de ATP por vía
anaeróbica lactácida (Glicolíticos), aunque también se incursiona en los
mecanismos alactácidos (fosfágenos). Este criterio es defendido por Fernández L.;
Roy M. (1994) y Valdés E. (1998). EL TAEKWONDO COMPETITIVO EN MÉXICO.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) en
nuestro país el Taekwondo es considerado como un deporte prioritario desde el
año 2000, año en dónde se obtiene en los Juegos Olímpicos de Sídney la primera
medalla Olímpica oficial de esta disciplina. Pedro E. Gómez Castañeda (2013) indica que a partir de esa fecha y con el apoyo
del estado en todas las entidades federativas del país, a través de los proyectos
“Talentos Deportivos” y “Centros de Alta Competencia”, se destinó una inversión
generosa para la contratación de entrenadores deportivos extranjeros y nacionales
para dar impulso al deporte en los diferentes estados de la república. Lo anterior aunado a la creación de la Olimpiada Nacional Infantil y Juvenil en el
año de 1996, propició un desarrollo en cada uno de los estados y mayor inversión
en sus equipos representativos. De tal suerte que desde entonces y hasta la fecha
existen un cuerpo de entrenadores y en algunos casos un equipo multidisciplinario
para las diferentes categorías (cadetes, juveniles y mayores) en ambas ramas de
las disciplina de Taekwondo. Así
mismo,
muchos
de
los
entrenadores
deportivos
de
esos
equipos
representativos, son apoyados económicamente por la CONADE a través de los
Institutos Estatales del Deporte, teniendo como parte de sus funciones elaborar un
plan de entrenamiento anual y entregar reportes parciales de la preparación. 15 Derivado de estas acciones los entrenadores han llevado a cabo un sistema de
planificación que ha permitido tener bases metodológicas en la preparación de los
deportistas. (Pedro E. Castañeda; 2013).
16 CONCLUSIONES.
De acuerdo a la revisión bibliográfica se establece que: ●
Si bien el Karate Do mexicano ha logrado resultados importantes en las
categorías juveniles, en las posteriores históricamente muestra muchas
deficiencias a nivel internacional. ●
Estas deficiencias podrían deberse a las estructuras de planificación de los
karatedokas mexicanos, a la falta de sustento científico consecuencia de la
poca capacitación de los entrenadores que proveen de atletas al karate do
del país, y en general a la carencia de un modelo de planificación específico
para la competencia de las diferentes modalidades de karate do de México,
así como a la escasa investigación en éste campo. ●
La planificación como proceso a largo plazo y como un modo de
proyectarse hacia el futuro, es proponerse hacer realidad una posibilidad.
De esta forma la implementación de la planificación dentro de la
preparación de los karatedokas de México, supondría que los competidores
puedan enfrentar las exigencias del mundo competitivo, así como a las
altas exigencias de entrenamiento, como única forma de lograr la
preparación deportiva acorde a las exigencias del calendario de
competición internacional, de una forma segura, efectiva y asegurando su
longevidad deportiva. ●
El objetivo que deben de tener todos y cada uno de los entrenadores de
cualquier deporte es encontrar la forma de hacer posible una óptima
planificación de entrenamiento y forjarlas en cada sesión, hacer alcanzar al
deportista los objetivos programados, la importancia que se le debe de dar
a la panificación es para que el entrenador haga llegar a sus deportistas a
cada competencia en su máximo rendimiento y permanezcan a lo largo del
17 año con la menor cantidad de lesiones posibles, de tal forma que pueda
asistir y tener buenos resultados en todo el calendario anual. ●
Por lo tanto es importante decidir de qué manera se va a planificar el
trabajo y evaluar constantemente para ajustar lo que al entrenador le
parezca que no le va a permitir alcanzar los mejores resultados. ● Tomando en cuenta que las similitudes del Taekwondo con el Karate Do en
cuestión a su categorización son muy allegadas, y que el Taekwondo está
más relacionado con la investigación científica -deduciendo que dicho
estatus fue provocado por su introducción a los Juegos Olímpicos-; si el
Karate Do siguiera una línea similar a la del Taekwondo con respecto a la
investigación científica en dirección de la planificación deportiva, su
potencial podría acrecentar considerablemente sin necesidad de que éste
se introduzca a los Juegos Olímpicos, para que el Karate Do en su
momento; si llegara a ser introducido: sus resultados sean concretamente
positivos.
18 REFERENCIAS
● Camps, Hermenegildo & Cerezo, Santiago. (2005). Estudio técnico
comparado de los katas.Barcelona, España: ed. Alas.
●
Díaz Benítez, Luis. (2008). Planificación del entrenamiento. Una necesidad
para triunfar en el deporte. Revista Digital, Buenos Aires, año 13, N° 121 Junio de 2008. ●
Flor, R. (1991). Karate: reglamento, prácticas y técnica. Barcelona: aura ● Macias, R. (2009). Bases del entrenamiento deportivo. Tomado de
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_21/
ROGELIO_MACIAS_SIERRA02.pdf. ● Matveyev, Pavlovich. (2002). Teoría general del entrenamiento deportivo.
Barcelona España: ed. Paidotribo. ● Meana Riera, Marta. (2006). Reseña de "Teoría, metodología y planificación
del entrenamiento deportivo: de lo ortodoxo a lo contemporáneo" de
Armando Forteza de la Rosa - Emerson Ramírez Farto. Cultura, Ciencia y
Deporte, Junio-Sin mes, 49-50.
● Moreno, A. (2009). La planificación y sus modelos en psicología del
deporte. Tolima: Edu-fisica. ● Nakayama, M. (1982). La dinámica del Karate. Bilbao España: ed. Fher
● Navarro Valdivieso, F. (2003). Modelos de planificación según el deportista
y el deporte. http://www.efdeportes.com/ Revista Diital, Buenos Aires, año
9, no. 67, Diciembre de 2003. ● Ortega, J. (2011), historia de karate, recuperado de http://karateveracruz.files.wordpress.com/2011/02/historia-karate-dai.pdf ● Pardo, Mariano. (2002). Planificación a largo plazo en el karate deportivo.
Tesis
para
examen
de
cinta
negra
3er
Dan.
recuperado
de:
http://www.karatetucuman.com.ar/download/planificacion_a_largo_plazo.pdf ●
Pérez, Jorge Luis. (2009). El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos
y
aportes
científicos
relacionados
con
la
actividad
deportiva.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 129
- Febrero de 2009. 19 ● Pfluger, A. (2006). 25 shotokan katas. Barcelona, España: ed. Paidotribo. ● Ricardo,
J.
(2012)
Las
artes
del
combate.
Recuperado
de
http://peleaconmigo.blogspot.mx/2012/05/aumento-del-rendimiento-fisicotraves.html ● Rodríguez Salmerón, José María. (2010). La planificación deportiva y sus
componentes. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº
148, Septiembre de 2010. ● Sánchez, S. (s/f). Planificación deportiva en el karate do modalidad
combate (kumite). Recopilado de
http:/www.fnkp.pt/uploads/writer_file/document/252/planificacion_del_entren
amiento_karate_kumite.pdf.
● “Sobre
Taekwondo.com,
http://www.sobretaekwondo.com/articulos/63-
planificacion-del-entrenamiento-en-taekwondo/306-analisis-de-las-formasde-planificacion-del-entrenamiento-deportivo-en-entrenadores-estatales-detaekwondo-de-mexico, consultado el 26 de septiembre a las 19:07 hrs. ● Solís Fernández L. (1994) La competición de Karate. Entrenamiento de
campeones. Editorial. Paidotribo, Barcelona.
● Tudor O., Bompa. (2004). Entrenamiento de la potencia aplicado a los
deportes. Barcelona, España: ed. INDE. ● Thompson, Chris. (2009). Karate. Técnica, entrenamiento y competición.
Barcelona, España: ed. Paidotribo.
● Vargas, F. (1998). El Concepto de Planificación,
recuperado de
http://www.entrenamientodeportivo.org/articulos/concepto_planificacion_dep
ortes_colectivos_seirul%C2%B7lo.pdf
● Vasconcelos, A. (2005). Planificación y organización del entrenamiento
deportivo, 2a ed. España: paidotribo. ● Verjoshanski, I. (1990). Entrenamiento deportivo. México: Ediciones Roca
● WKF Ranking. (2014). WKF CURRENT RANKING - COUNTRIES,+ Recuperado de : http://setopen.sportdata.org/wkfranking/ranking_main_country.php 20 
Descargar