Material de estudio para 4º año

Anuncio
Instituto Manuel Belgrano – Historia – Prof. Rando
HISTORIA - 4°año
"HISTORIA, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado,
ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir..." Cervantes, Quijote , I. IX
Historia.
El término Historia proviene del latín, que a su vez la tomó del griego, y significa: búsqueda,
indagación. En griego “histor” significa: sabio.
Se dice que “Historia es la ciencia que tiene por objeto el estudio del pasado humano a lo largo
del tiempo, desde su aparición hasta nuestros días”.
Pero la palabra Historia puede hacer referencia a distintas realidades:
1 – por un lado es todo aquello que ha pasado, o la “sucesión de hechos del pasado”, o el
conjunto de acciones que los hombres y mujeres han realizado en el pasado como individuos y
como integrantes de pueblos;
2 – también es el relato de aquello que pasó, pero debemos tener en cuenta que esos relatos
pueden ser míticos (La Ilíada, La Biblia, leyendas) o científicos.;
3 – y por último es la ciencia social que investiga el pasado de las sociedades y los hombres
con el objeto de comprender el presente y proyectar el futuro. Historia es “el relato del pasado
que explica o analiza las acciones de los hombres a través del tiempo”.
Las civilizaciones antiguas tenían una visión cíclica de la historia del hombre. Para ellos el
futuro no tenía posibilidad de cambio por la acción del hombre, y anhelaban el regreso a una
edad oro transcurrida en el pasado y narrada en mitos y leyendas. Por eso se dice que tenían
un pensamiento a-histórico.
De todos modos la Historia como ciencia se inicia con Herodoto (490 – 425 A.C.) considerado
Padre de la Historia por ser el primero en escribir con método y claridad. Para él la Historia es
un inmenso drama cuyos actores son los hombres y el vasto escenario del mundo, escribió
sobre la base de sus viajes, acogió leyendas y fábulas de los pueblos que recorría, dejando
entrever en sus obras su concepción filosófica de la intervención divina en los asuntos
humanos para establecer en el orbe un equilibrio providencial. Su obra más importante fue
las “Guerras Médicas”.
Otro historiador importante de la antigüedad griega fue Tucídides (460-395 A.C.) que escribe
las “Guerras del Peloponeso” investigando con riguroso método y crítica, siendo ejemplo para
los historiadores de la actualidad, ya que intenta en su obra ser imparcial.
Del mundo romano se destacan: Julio César (100 – 44 a.C.), que en su obra Comentarios
relata con imparcialidad y moderación la conquista de la Galia. Tito Livio (59 A.C. – 16 D.C.),
considerado el Herodoto de Roma, escribe por encargo de Augusto la Historia de su patria,
trabajo que le llevó 20 años de consulta en los archivos del Imperio y; Plutarco (50 –140 D.C.)
su obra Vidas Paralelas compara biografías de personajes del mundo griego y romano.
La civilización judeo-cristiana introdujo un elemento nuevo: postuló por primera vez que el
proceso histórico tenía una meta. A esta perspectiva se la denomina visión teleológica de la
Historia. En este tiempo el pensamiento del hombre era teocéntrico, y esto hacía que la meta
de la historia girara en torno a la voluntad de Dios.
Durante el Renacimiento la Historia se volvió antropocéntrica junto con el pensamiento del
hombre, mientras en la Ilustración se conservó la visión teleológica de la historia, pero la meta
dejó de ser Dios, para pasar a ser el progreso material.
La Historia científica, reconocida y organizada como tal, se inicia en el siglo XIX, junto con el
positivismo. Y otras visiones, como por ejemplo la visión de Karl Marx, quien proclamó: “el fin
de la historia”, al igual que Francis Fukuyama a principios de los años 1990, cuando se
iniciara el proceso de Globalización actual.
Instituto Manuel Belgrano – Historia – Prof. Rando
Actualmente no imaginamos el futuro con un final definido, y consideramos que la Historia
como proceso, no implica un avance en línea recta, existen períodos de regresión y fases de
desarrollo o progreso.
A partir de aquel entonces se definió un método científico para conocer la historia, cuyas
premisas básicas son: la objetividad y la fidelidad a la verdad. Básicamente el método
científico tiene los siguientes pasos:
- Definición de un tema.
- Búsqueda de fuentes y lectura de información.
- Identificación de problema y /o formulación de hipótesis.
- Selección y análisis de fuentes para comprobar la hipótesis.
- Elaboración de explicación y publicación de sus conclusiones o tesis.
De esta manera se logra un relato histórico que propone la explicación de hechos, siendo
factible su validación y/ o comprobación.
Para la reconstrucción del pasado, el científico deberá recurrir a las fuentes, documentales e
historiográficas, que nos proporcionan información sobre el pasado. Estas pueden ser directas
o indirectas.
Ese relato o explicación, resultado de la investigación, reconstruye los hechos y las relaciones
entre ellos, por ello se ordenan cronológicamente, se ubican en el tiempo, para establecer
causas y consecuencias y así reconstruir un proceso histórico que explique las relaciones
entre Pasado, Presente y Futuro (instancias del tiempo), teniendo en cuenta el espacio
geográfico en que el hombre y las sociedades se desarrollan.
Decimos que los hechos conforman procesos, y éstos, según Braudel, pueden clasificarse en
procesos de larga, media o corta duración.
Los de corta duración son aquellos que determinan las relaciones que provocan cambios y
transformaciones de larga duración. El tiempo de media duración es aquel que se mide en
ciclos o etapas.
Para facilitar su comprensión, se ha divido el tiempo en grandes períodos llamados: edades,
las mismas comprenden procesos de larga y corta duración que se suceden en el tiempo, y en
su conjunto forman el largo proceso de desarrollo de la Humanidad.
Prof.Lic. Elizabeth A. Rando
Actividades
1. Lectura y confección de glosario con términos desconocidos.
2. Realizar notación marginal del texto, utilizar corchetes al costado del texto para los distintos temas
que trata, colocar un título en cada uno.
3. Subrayar en el texto con color rojo la definición de Historia como ciencia.
4. Explica con tus palabras cuándo y cómo se inició la Historia como ciencia.
5. Piensa ¿cuáles son las condiciones necesarias para que un relato histórico sea considerado
científico?
6. ¿Cuáles son las dimensiones con las que trabaja un historiador?
7. Explica con tus palabras qué entiendes por proceso de corta, media y larga duración. Ejemplifica.
8. Teniendo en cuenta lo leído y analizado explica con tus palabras cual es el sentido de la Ciencia
Histórica y cuál es su objeto de estudio.
9. Teniendo en cuenta tus saberes previos confecciona una línea de tiempo con las Edades de la
Historia
H (realidad histórica)
------------------------------------- = HISTORIA : conocimiento científico del pasado humano
h (conocimiento histórico)
relación entre el pasado que ocurrió y el que llegamos a conocer
Instituto Manuel Belgrano – Historia – Prof. Rando
Objeto de estudio: el pasado humano
Elementos de la Historia: el hombre, el tiempo, el espacio
Las fuentes históricas y su clasificación.
Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos,
testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar,
especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes
escritas son el apoyo básico para construir la Historia.
El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor
información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En
sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.
Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos
que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron
hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.
Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las
Fuentes primarias: libros, artículos...
La utilización de las fuentes. Metodología.
Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas,
valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador debe tener encuentra las
Fuentes en su momento histórico y en relación con las circunstancias en que surge o se elaboran. Deben ser
sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad. Para ello
el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de
hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de este proceso es la construcción de la Historia.
El estudio de las fuentes históricas.
La metodología pormenorizada que proponemos a continuación responde básicamente a estos apartados:
clasificación, explicación causal, intencionalidad, circunstancias históricas, análisis, comentario y aplicación de su
contenido, utilidad y valoración general.
Las fuentes primarias: ¿Cómo afrontar su estudio?.
Entendemos que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un procedimiento básico, atractivo y
claro que nos permita identificarnos con la importancia y el contenido de un documento histórico. Para ello
podemos seguir orientativamente los pasos siguientes:
a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las preguntas siguientes:
¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?,
¿por qué?. ¿qué consecuencias están presentes en él?
b) El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se refiere?, ¿qué se dice de
ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o grupos?
c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son políticas, sociales, económicas,
culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan?
d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué función tienen?, ¿cómo están
estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?
e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen relación con personas, hechos,
actividades, otras instituciones, etc.?
f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes hace referencia?, ¿qué actitudes reflejan?
Las fuentes secundarias: ¿cómo afrontar su estudio?
Para su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que utilizamos en el comentario de
textos históricos:
Instituto Manuel Belgrano – Historia – Prof. Rando
a) Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en grupo. Localizar el vocabulario
desconocido y buscar su significado. Subrayado de las ideas principales. Identificación de los temas tratados.
b) Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de fuente) y su justificación. Señalización
de los temas y problemas tratados, identificando sus ideas básicas. Delimitación del vocabulario histórico
específico. ¿Qué sabemos del autor, destinatario y sus circunstancias? Situación del texto en su realidad histórica, y
en las variables espacio-tiempo.
c) Comentario e interpretación: comentario de los temas analizados e ideas más significativas. Análisis de los
hechos históricos, instituciones, personajes, etc., que aparecen y con los que se relaciona la fuente. Características
de la época a la que se alude. Explicación de los antecedentes, causas y consecuencias que fundamentan su
explicación. Valoración de su importancia para obtener información histórica.
d) Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y fundamentada históricamente,
basada en las aportaciones anteriores.
(Este material ha sido extraído del libro de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato de la
editorial Editex. Madrid 2002).
Actividades
1. Lectura y confección de glosario con términos desconocidos.
2. Explica con tus palabras qué son las fuentes históricas y qué importancia tienen según su
clasificación.
3. Menciona un ejemplo de fuente primaria y otro de fuente secundaria.
Instituto Manuel Belgrano – Historia – Prof. Rando
Descargar