En la Facultad de Derecho, así construimos la excelencia.

Anuncio
Universidad Pontificia Bolivariana
Acreditación de alta calidad según Resolución 10246 de 2010 del Ministerio de Educación Nacional
Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad de Derecho
Acreditación de alta calidad según Resolución 9452 de 2009 del Ministerio de Educación Nacional
Proyecto Educativo del Programa de Derecho (PEP)
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Gran canciller
Monseñor Ricardo Tobón Restrepo.
Rector General
Presbítero Mg. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda.
Vicerrector Académico
Presbítero PhD. Jorge Iván Ramírez Aguirre.
Vicerrector Pastoral
Presbítero Mg. Diego Alonso Marulanda Díaz.
Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos
Abogado Esp. Gabriel Jaime Ángel Faraco.
Secretaria General
Dis. Clemencia Restrepo Posada.
Decano Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Mg. Luis Fernando Álvarez Jaramillo.
Documento aprobado en: Consejo de Escuela, ampliado e integrado al Consejo de
Facultad y al Comité de Autoevaluación y Currículo, doce de septiembre de 2014,
Acta 0528.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 7
1. CONTEXTO INSTITUCIONAL. ................................................................................................... 9
1.1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL.................................................................................................. 9
1.1.1.
NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN. ........................................................................ 9
1.1.2.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA UPB. ............................................................................ 9
1.1.3.
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL. .................................................................................. 12
1.1.4.
LA IDENTIDAD DE LA UPB. ..................................................................................... 12
1.1.5. LOS PRINCIPIOS Y LOS VALORES. ............................................................................. 14
1.1.6.
LA MISIÓN. ............................................................................................................... 14
1.2.
IDENTIDAD DEL PROGRAMA. ........................................................................................ 15
1.2.1.
Historia. ..................................................................................................................... 15
1.2.2.
Misión. ....................................................................................................................... 17
1.2.3.
Visión ......................................................................................................................... 17
1.2.4.
Objetivos del Programa. ............................................................................................ 17
2. CONTEXTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO. .......................................................................... 17
2.1.
DOCENCIA – APRENDIZAJE........................................................................................... 19
2.1.1.
Lineamientos pedagógicos y didácticos. ................................................................... 20
2.1.1.1.
Principios curriculares. ...................................................................................... 20
2.1.1.1.1. Principio de flexibilidad. .................................................................................. 20
2.1.1.1.2. Principio de contextualización e internacionalización. ................................... 21
2.1.1.1.3. Principio de interdisciplinariedad. ................................................................... 22
2.1.1.1.4. Principio de integración. ................................................................................. 22
2.1.1.1.5. Principio de la Interculturalidad. ........................................................................ 23
2.1.1.2.
Enfoques o perspectivas contextuales y conceptuales. .................................... 23
2.1.1.2.1. Perspectiva de la integridad. .......................................................................... 24
2.1.1.2.2. Perspectiva de la integralidad. ....................................................................... 24
2.1.1.2.3. Perspectiva de la integración. ........................................................................ 25
2.1.2. Propósitos de formación. ................................................................................................. 26
2.1.2.1. La formación humana y cristiana. ............................................................................ 26
2.1.2.2. La formación social. ................................................................................................. 27
2.1.2.3. La formación académica. ......................................................................................... 28
2.1.2.3.1. La formación académica disciplinar. ................................................................. 28
2.1.2.3.2. La formación académica profesional. ............................................................... 29
2.1.2.3.3. La formación académica integrada. .................................................................. 29
2.1.3. Perfiles............................................................................................................................. 30
2.1.3.1. Perfil de ingreso al programa por capacidades humanas y competencias. ............ 30
2.1.3.2. Perfil de egreso del programa por capacidades humanas y competencias. .......... 31
2.1.4. Plan de Estudios. ............................................................................................................ 33
2.1.5. Estructura, organización y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. ........ 38
2.1.5.1. Estructura y organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. ............... 38
2.1.5.1.1. Macroestructura curricular: los ciclos. ............................................................... 38
2.1.5.1.1.1. Ciclo básico de Formación Humanista. ...................................................... 38
2.1.5.1.1.2. Ciclo Básico Disciplinar. ............................................................................. 39
2.1.5.1.1.3. Ciclo Profesional. ....................................................................................... 40
2.1.5.1.1.4. Ciclo de Integración. ................................................................................... 40
2.1.5.1.2. Mesoestructura curricular: las áreas académicas. ......................................... 41
2.1.5.1.2.1. Área de Derecho Privado. ....................................................................... 41
2.1.5.1.2.2. Área de Derecho Público. ....................................................................... 41
2.1.5.1.2.3. Área de Derecho Penal. .......................................................................... 42
2.1.5.1.2.4. Área de Derecho Laboral y de la Seguridad Social. ............................... 42
2.1.5.1.2.5. Área de Fundamentación e Investigación. .............................................. 42
2.1.5.1.2.6. Área de Derecho Procesal ...................................................................... 42
2.1.5.1.2.7. Área de Relaciones Internacionales. ...................................................... 43
2.1.5.1.2.8. Área de Prácticas Profesionales. ............................................................... 43
2.1.5.1.3. Microestructura curricular: los cursos. ........................................................... 43
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
2.1.5.1.4. Rutas de formación: cursos optativos. ........................................................... 44
2.1.5.1.5. Cursos electivos. ............................................................................................ 46
2.1.5.2.
Gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje ...................................... 47
2.1.5.2.2. Tiempo de trabajo presencial. ........................................................................ 47
2.1.5.2.3. Tiempo de trabajo autónomo. ........................................................................ 49
2.1.6.
Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. ....................................... 50
2.2.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. .................................................................................. 51
2.2.1.
Lineamientos para la formación en y para la investigación. ..................................... 51
2.2.2.
Propósitos de formación. ........................................................................................... 53
2.2.3.
Estructura, organización y gestión de los procesos de formación en y para la
investigación. ............................................................................................................................. 53
2.2.5.
El eje transversal de la investigación. ....................................................................... 57
2.2.6.
Lineamientos para el desarrollo de la investigación en sentido estricto. .................. 58
2.2.7.
Estructura, organización y gestión de la Investigación. ............................................ 58
2.3.
PROYECCIÓN SOCIAL. ................................................................................................... 60
2.3.1.
Lineamientos para la formación social. ..................................................................... 60
2.3.2.
Propósitos de formación. ........................................................................................... 61
2.3.3.
Estructura, organización y gestión de la Proyección Social. .................................... 61
2.3.4.
Evaluación de la Proyección Social. ......................................................................... 65
3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL......................................................................................... 65
3.1.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIVERSIDAD ........................................... 65
3.2.
POLÍTICAS DE ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ............................... 67
3.3.
ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. .......................... 67
3.4
EL SISTEMA DE FORMACIÓN AVANZADA.................................................................. 68
3.5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELA. .................... 69
3.6. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIONAL DE LA FACULTAD. .................. 70
4. PROSPECTIVA DEL PROGRAMA (2015 – 2025). .................................................................. 73
REFERENCIAS. ................................................................................................................................ 75
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Perfil de ingreso según capacidades y competencias. ....................................................... 30
Tabla 2. Plan de estudios por ciclos y áreas de formación. .............................................................. 34
Tabla 3. Capacidades y competencias investigativas del eje transversal. ....................................... 55
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Integración del Pregrado de Derecho. ......................................................................... 23
Ilustración 2. Malla Curricular Pregrado de Derecho por ciclos. ....................................................... 34
Ilustración 3. Organización Administrativa y funcional del eje transversal de la investigación. ....... 59
Ilustración 4. Organización Administrativa y funcional de los Grupos, líneas, productos................. 59
Ilustración 5. Organigrama institucional. ........................................................................................... 66
Ilustración 6. Organigrama de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas. .................................... 70
Ilustración 7. Organigrama de la Facultad de Derecho. ................................................................... 71
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
PRESENTACIÓN
La Facultad de Derecho de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad Pontificia Bolivariana, en sus sedes Medellín y Palmira (extensión),
presenta la actualización del Proyecto Educativo del Programa de Derecho (en
adelante PEP).
Han transcurrido ocho años desde cuando se elaboró el PEP más reciente del
Programa. Por esta razón, y teniendo en cuenta el proceso de transformación
curricular cuyo diseño comprometió los esfuerzos de la Facultad desde el año 2008
hasta el primer semestre de 2014, el Programa ha decidido hacer una revisión de
su proyecto educativo, a fin de analizar su pertinencia y actualidad con relación a
su entorno y de acuerdo a las nuevas lógicas pedagógicas establecidas en el
currículo transformado.
De esta manera, este PEP es resultado del proceso de reflexión y autoevaluación
permanente del currículo vigente que dio lugar a la transformación curricular del
Programa de Pregrado en Derecho. Así, pues, su construcción ha involucrado, de
forma participativa, a estudiantes, profesores, egresados, empleadores, asesores
externos, académicos, entre otros actores, sin quienes no hubiese sido posible este
trabajo. Por tanto, más que una presentación, es esta una oportunidad para hacerles
extensivo, a todos ellos, nuestro sentimiento de gratitud.
Como puede apreciarse, no poco tiempo ha pasado desde que en 2006 se esbozó
el anterior proyecto educativo y desde que en 2008 se inició el proceso de
transformación curricular que ha hecho tránsito en cuatro decanaturas distintas. Es
preciso, entonces, reconocer el trayecto de estos procesos de autoevaluación, pues
esto que hoy se presenta es simplemente fruto de extensas jornadas centradas en
el autoconocimiento y autocuidado del Programa.
En una síntesis muy apretada, en el nuevo PEP se clasifican y estructuran los
conocimientos, prácticas y experiencias de la enseñanza y aprendizaje del Derecho
en un currículo que da respuesta a las realidades locales, regionales, nacionales e
internacionales, siempre dinámicas y complejas. Sobre la base de la formación
tradicional que ha dado lugar a destacados egresados en el medio y al
reconocimiento de la Facultad como uno de los más importantes centros de
pensamiento del Derecho en la región y el país, la tarea de actualización del PEP
se ha propuesto conservar en el cambio la propuesta pedagógica de la Facultad.
Como quiera que actualizar no es empezar desde el vacío, se mantiene el cariz que
nos ha caracterizado positivamente, fortaleciéndose aquellos aspectos pedagógicos
que reclama el entorno.
De manera que el ethos de la Facultad, inspirado desde su fundación y que
constituye su identidad, permanece incólume. A su alrededor se resignifican
distintos procesos académicos, investigativos y administrativos develados a lo largo
de la socialización y debate que nos ha ocupado por tanto años.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
En clave discursiva se ha querido privilegiar el rol activo del estudiante, sujeto de
capacidades y competencias que de forma íntegra, integral e integrada, el Programa
apuesta decididamente en su formación. Visto desde esta óptica, más que un
currículo, se presentan a continuación un número plural de currículos, por esta razón
flexibles,
transdisciplinares,
contextualizados,
interculturalizados
e
internacionalizados, para que el discente, en su autonomía, decida facilitar su
integración a los ámbitos laborales, a la realización del doble programa con la
Facultad de Ciencias Políticas o al ingreso a la formación avanzada en sede de
especializaciones y maestría.
En suma y en síntesis, luego de complejas fases de análisis, este documento
presenta (i.) la adecuación del currículo al modelo pedagógico definido en los
estándares institucionales, (ii.) la implementación de las recomendaciones
formuladas por los pares evaluadores externos dentro del proceso de acreditación
del Programa y autoevaluación permanente, y (iii.) reafirma la tradición formativa de
la Facultad, tan bien ponderada por estudiantes, docentes, directivas y egresados.
La propuesta queda abierta a su debate y autoevaluación permanente, pues no de
otra forma sería este un pro-yecto educativo.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
1. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
A continuación se expondrán algunos elementos que definen o caracterizan la
identidad de la Universidad como institución y del Programa de Derecho
perteneciente a la Facultad de Derecho, adscrito a la Escuela de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana.
1.1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL.
Nombre Entidad:
Rector General:
Dirección:
Apartado Aéreo:
Correo electrónico:
Teléfonos:
Ciudad:
Web:
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda
Circular 1ª 70-01 Campus de Laureles
56006
[email protected]
57-4-448 83 88; Fax: 57-4-4118779
Medellín, Colombia, Suramérica.
www.upb.edu.co
1.1.1. NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN.
La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), fundada en 1936 como Universidad
Católica Bolivariana y declarada pontificia casi diez años después -en 1945-, es una
institución de educación superior, de carácter privado, sin ánimo de lucro, fundada
y regentada por la Arquidiócesis de Medellín. Es una persona jurídica de derecho
eclesiástico y civil, reconocida por la Iglesia y por el Estado Colombiano para su
funcionamiento y expedición de títulos universitarios. Cumple su misión y sus
propósitos mediante el ejercicio de las funciones específicas de toda institución
universitaria.
1.1.2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA UPB.
La creación y el primer desarrollo de la UPB en la década de los años treinta del
siglo pasado, se inscriben en un contexto político-social afectado por varias crisis:
guerras mundiales, luchas partidistas en Colombia y problemas ideológicos locales
e internacionales. Estos hechos tuvieron su réplica en la vida académica de la
Universidad de Antioquia, particularmente en su Facultad de Derecho, donde un
grupo de profesores y de estudiantes alegando falta de garantías y de respeto para
su vida religiosa y moral y para el cumplimiento de sus compromisos académicos,
decidió retirarse de esta Universidad y bajo la tutela de la Iglesia fundar otra
Universidad. Fue así como nació la primera universidad privada del Departamento
de Antioquia, la Católica Bolivariana.
En el devenir histórico de la Universidad Pontificia Bolivariana se pueden distinguir
varios momentos:
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
En un primer momento, es posible identificar un período que va de 1936 a 1940, el
cual compromete la creación y puesta en marcha de la Universidad. Se expiden,
así, los primeros estatutos, se define el espacio físico y se establece la primera
organización administrativa.
El quince de septiembre de 1936, setenta y ocho estudiantes de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Antioquia fundan la Universidad Católica Bolivariana
(UCB) y su Facultad de Derecho. El Arzobispo de Medellín, Monseñor Tiberio de
Jesús Salazar y Herrera, expide el Decreto fundacional y designa como primer
Rector a Monseñor Manuel José Sierra. Se inician actividades en el Edificio Bolívar
ubicado en el sector de Guayaquil.
En 1937 se adquieren 460.000 mts.² de la Hacienda Palestina, los que hoy ocupa
el Campus de Laureles; se publica el primer número de la Revista Universidad
Católica Bolivariana y el Gobierno Nacional le otorga la Personería Jurídica
mediante Resolución Nº 48 del 28 de febrero.
El trece de octubre de 1938 la UCB recibe la aprobación oficial y la aprobación de
sus primeros Estatutos. Crea la Facultad de Ingeniería Química -primera en su
género en Colombia- y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo -segunda en el país,
después de la Universidad Nacional en Bogotá (a la que se le anexan los estudios
de Arte y Decorado en 1962, administrados por las Religiosas del Sagrado Corazón
desde su apertura en 1942).
En 1939 el estudiante de Derecho Baltasar Uribe Isaza escribe el Himno de la
Universidad. En 1940 se inicia la construcción de la Ciudad Universitaria de Laureles
y se inaugura la Avenida Bolivariana.
En el período comprendido entre 1940 y 1950 se vive un primer proceso de
formación y desarrollo, a través de la creación y formación de nuevas facultades,
dependencias y unidades de servicio, y la erección como Pontificia
(internacionalización).
En 1941 se nombra nuevo Rector al Pbro. Félix Henao Botero, por el fallecimiento
de Monseñor Manuel José Sierra. En 1944 se crea la unidad de Publicaciones y
Propaganda que da lugar más adelante a los Departamentos de Relaciones
Públicas y a la Editorial.
Para 1945, por Decreto de la Sagrada Congregación de Seminarios y
Universidades, la UCB recibe el título de Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).
En 1948 la Santa Sede da la aprobación canónica a sus Estatutos y sale al aire, por
primera vez, la Emisora Radio Bolivariana.
Durante el período que va de 1950 y 1980 se produce un proceso de consolidación
y desarrollo interno, por vía del fortalecimiento de los programas académicos
existentes y creación de otros nuevos para responder a los cambios del desarrollo
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
industrial y social del país y de la Iglesia. La UPB se convierte en un Centro de
Estudios Superiores de trascendencia regional y nacional.
En 1962 circula el primer número del boletín informativo Síntesis Bolivariana,
convertido hoy en el Periódico Institucional. En 1964 se adquieren los terrenos
donde actualmente están las instalaciones de la Escuela de Ciencias de La Salud –
Facultades de Enfermería y Medicina – y las de la Clínica Universitaria Bolivariana.
En la década del 70 la UPB emprende un proyecto pionero de descentralización de
programas académicos al Oriente Antioqueño.
De 1980 a 1990 acontece una expansión general de la Universidad a través del
desarrollo físico y la reestructuración administrativa. Creación de Seccionales,
fortalecimiento de los estudios de posgrado (Formación Avanzada) y desarrollos en
investigación, proyección social, extensión académica y producción intelectual.
En 1982 se posesiona como Rector Monseñor Eugenio Restrepo Uribe y se inicia
la emisión por F.M. de Radio Bolivariana. En 1989 se crea la Seccional UPB en
Bucaramanga, la que inicia labores en 1990.
De 1990 a 2008 la Universidad decide su inmersión en las condiciones actuales de
la cultura de la información, del capital intelectual y de las nuevas lógicas
administrativas. Para lograr los objetivos institucionales se pone énfasis en los
imperativos de la formación profesional a la luz del humanismo cristiano.
En 1994 se inaugura un moderno edificio para el Colegio UPB, en el Campus de
Laureles. En 1995 nace la Seccional UPB Montería; se concentra la actividad
universitaria en el Campus de Laureles; se concluyen las construcciones del edificio
para la Biblioteca Central y del edificio Rectoral.
Para el año de 1998 asume la Rectoría General de la UPB Monseñor Gonzalo
Restrepo Restrepo y en 1999 se crea la Seccional UPB Palmira.
En 2004 es nombrado como Rector General Monseñor Luis Fernando Rodríguez
Velásquez.
En 2005 se recibe la visita de Pares Académicos del Consejo Nacional de
Acreditación (CNA) para la acreditación institucional y se inicia la construcción del
Polideportivo UPB 70 Años. En el 2006 se obtiene la Acreditación Institucional
mediante Resolución del MEN Nº 3596 del 30 de junio. En el 2010 se recibe la
Reacreditación Institucional
En tres escenarios se ha sentido, con particular ímpetu, la existencia de la
Universidad Pontificia Bolivariana:
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Primer escenario: Empresarial e Industrial. En él ha jugado un papel protagónico
el profesional bolivariano, interviniendo en la fundación de empresas e industrias.
Segundo escenario: Vida Pública. En el ejercicio político, los bolivarianos han
dejado su sello y visión profesionales actuando en la formación, conducción y
administración de entidades públicas.
Tercer escenario: Vida Religiosa. En tanto institución íntimamente relacionada con
la iglesia particular de Medellín, la UPB ha jugado un papel importante en la
Arquidiócesis, en la formación de un significativo número de miembros del
episcopado colombiano, en el apoyo a la cátedra y en la investigación teológica y
filosófica.
Desde su fundación, Monseñor Manuel José Sierra quiso anclar la naciente
Universidad a los ideales del humanismo cristiano y al ideario del Libertador Simón
Bolívar. De allí nació el "Espíritu Bolivariano", texto que contiene la filosofía de la
formación integral que se imparte en la UPB y que prevalece a través de los años
en sus egresados.
1.1.3. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL.
La Universidad Pontificia Bolivariana, como institución y comunidad histórica, gira
en torno a su Proyecto Institucional –PI-, el que quiere consolidar en el tiempo y a
partir del cual desarrolla sus actividades y compromisos. En él se definen la filosofía
y la identidad institucionales, se trazan las directrices y políticas de acción, se
establecen mecanismos de autorregulación y se describe su prospectiva. En él se
encuentra el norte de los procesos institucionales.
1.1.4. LA IDENTIDAD DE LA UPB.
La identidad de la Universidad Pontificia Bolivariana se encuentra expresada en las
tres palabras que conforman su nombre: Universidad Pontificia Bolivariana.
Universidad. La UPB como universidad e institución formadora de educación
superior hace énfasis en:
- La formación integral del ser, del quehacer y del aprender de la persona,
propiciando la construcción de competencias integradas y permitiendo la estructura
de perles más humanos, competitivos y productivos.
- El pensamiento interdisciplinario, complejo y flexible.
- La docencia como espacio privilegiado para la transmisión y adquisición de
conocimientos útiles para la vida.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
- La investigación como tarea básica en la producción del conocimiento y en el
desarrollo tecnológico.
- La extensión y la actualización de conocimientos, disciplinas, saberes, técnicas y
valores, mediante la educación continua.
- La integración de todos los elementos formativos mediante currículos y planes de
estudio relacionados con las necesidades del contexto social y del mundo laboral.
- La promoción de la cultura, los valores sociales, las nuevas formas de convivencia
y la búsqueda de la paz: para aprender a construir comunidad y a vivir juntos.
- La formación de líderes con capacidades de servicio, adaptación al cambio,
resolución de problemas y búsqueda del bien común.
- La internacionalización como apertura al mundo y a sus diferentes necesidades y
posibilidades.
Pontificia. La Universidad que nació de la Iglesia como universidad católica (1936),
y luego fue conformada en su carácter de católica al ser declarada pontificia (1945),
asume la impronta de su catolicidad al:
- Constituirse en un “areópago de la evangelización”, la UPB es un centro de
evangelización, en el cual la persona de Cristo se convierte en brújula orientadora
de toda la formación y de la construcción de nuevos proyectos de vida, guiados por
la “diaconía de la Verdad”, como parte fundamental de la misión de la Iglesia.
- Tener como eje el Magisterio de la Iglesia en todas sus manifestaciones.
- Regirse íntegramente por las normas que la Santa Sede ha dispuesto para el
gobierno de las Universidades Católicas y Pontificias.
- Hacer parte del Plan Pastoral de la Arquidiócesis de Medellín y del de aquellas
Jurisdicciones Eclesiásticas a las que está adscrita y en las propicia el diálogo entre
razón y fe; entre ciencia, cultura y Evangelio, de tal forma que se den la
“evangelización de la cultura” y la “culturización del Evangelio”, elementos
constitutivos del quehacer y de la presencia evangelizadora de la Universidad.
- Asumir el Humanismo Cristiano como orientación básica y fundamental de la
educación de quienes forman parte de ella.
Bolivariana. El rótulo de ser bolivariana expresa la intención fundacional de crear
una Institución con sentido patrio, referido al origen de nuestra nacionalidad y a los
ideales y pensamiento del libertador Simón Bolívar. Por tal motivo la Universidad
Pontificia Bolivariana pretende:
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
- Incentivar el cultivo de los ideales bolivarianos como metas que iluminen la
reconstrucción de la sociedad colombiana: la opción por la libertad, la justicia, la paz
y, en general, por los valores civiles.
- Privilegiar en sus actividades y programas aquellos relacionados con el
entendimiento entre las naciones y con las diversas expresiones culturales,
científicas y humanas de Colombia y del continente americano.
- Generar una reflexión académica permanente sobre la existencia social y política,
como forma racional de colaborar en la obtención del entendimiento social.
- Cooperar en la construcción democrática de un orden social civilizado, justo y
participativo, en la búsqueda de la equidad social y del desarrollo comunitario.
- Formar ciudadanos íntegros y líderes convencidos y comprometidos con los
valores de la nacionalidad.
1.1.5. LOS PRINCIPIOS Y LOS VALORES.
La Universidad Pontifica Bolivariana, como institución educativa de la Iglesia
Católica, promueve y apoya, desde el Espíritu del Evangelio, los siguientes valores:








Reconocimiento y respeto por cada una de las personas, sin
discriminación alguna
La búsqueda de la verdad y el conocimiento
La Solidaridad
La Justicia
La Honradez
La Creatividad e Innovación
La Lealtad
El Compromiso con la paz y el desarrollo del país.
1.1.6. LA MISIÓN.
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las
personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda
constante de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección
social y la reafirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de
la sociedad.
1.1.7. LA VISIÓN.
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica
de excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo
ético, científico, empresarial y social al servicio del país.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
1.2.
IDENTIDAD DEL PROGRAMA.
En líneas generales, el Programa de Pregrado en Derecho de la UPB se identifica
de la siguiente manera:
Información del programa.
Nivel: Pregrado.
Nombre del programa: Derecho.
Título que otorga: Abogado.
Duración: Diez semestres académicos.
Periodicidad de la admisión: Semestral.
Número de créditos académicos: 160.
Créditos obligatorios: 125.
Créditos de configuración flexible: 35 (22%).
Áreas: 8.
Rutas de formación: 4.
Información institucional.
SNIES: 1195.
Registro Calificado: Resolución: 6346 de octubre 17 de 2006
Acreditación de Alta Calidad: Resolución 9452 de 2009, MEN.
Periodicidad de la admisión: Semestral
Áreas: 8
Rutas de formación: 4
Contacto.
Director: Dr. Luis Fernando Álvarez Jaramillo.
Dirección: Circular 1ª 70-01, Campus de Laureles, Bloque 12.
Correo electrónico: [email protected]
Teléfonos: 3544534
Ciudad: Medellín, Colombia, Suramérica.
Web: www.upb.edu.co
Blog: http://derechoypolitica.medellin.upb.edu.co
Redes sociales: Twitter, Facebook y Youtube.
1.2.1. Historia.
Nuestro Programa de Pregrado en Derecho se creó en 1936 como centro fundador,
baluarte y guía de la Universidad. En su concepción inicial, su propósito fue la
formación de un abogado integral, consciente de que su papel estaba comprometido
con la disciplina jurídica y la sociedad, antes que con los fundamentos emotivos y
partidarios de la época. La aprobación inicial de la Facultad fue otorgada por el
Ministerio de Educación Nacional en 1937 y se renovó mediante Resolución ICFES
Nº 13515 de 1988.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Desde su conformación en 1936 el Programa se ha caracterizado por el compromiso
de sus estudiantes y la excelencia de su cuerpo docente, en el cual se agrupan
connotados jueces, magistrados de altas cortes y tribunales, litigantes,
conferencistas, doctrinantes, académicos e investigadores de diferentes áreas del
Derecho.
En la década del ochenta la Facultad de Derecho innova en el contexto académico
de la ciudad creando las primeras especializaciones en Derecho a nivel local. A
partir 1990 el Programa ingresa en un proceso de internacionalización paulatino,
fundamentalmente por virtud de convenios internacionales, lo que le ha permitido a
los estudiantes acceder a estudios en el extranjero.
En el 2003 se estructura organizativa y académicamente la Escuela de Derecho y
Ciencias Políticas, a la que se adscriben la Facultad de Derecho y la Facultad de
Ciencias Políticas, ambas con programas de pregrado y posgrado. En el año 2006
el Programa de Pregrado en Derecho obtiene el Registro Calificado.
Lo anterior, acompañado de los procesos académicos institucionales, entre otros
factores, condujo a que el treinta de noviembre del año 2009 el Ministerio de
Educación Nacional (MEN), mediante Resolución 9452, le otorgase al Programa de
Pregrado en Derecho la acreditación de alta calidad por el término de seis años, el
máximo en tratándose de programas de este tipo en el Departamento de Antioquia.
En el año 2011 se crea, por vía de extensión, el Programa de Pregrado en Derecho
en la seccional Palmira de la Universidad Pontificia Bolivariana, aprobado a través
de Resolución 4974 del 16 de junio del MEN. En esta iniciativa se conjugan la
experiencia y la tradición del Programa de origen con las realidades de este
municipio y de la región del Valle del Cauca.
A la luz del Programa se han formado reconocidas personalidades como el
expresidente Belisario Betancur Cuartas y la doctora Fanny González Franco,
primera mujer que en Colombia llegó a ser Magistrada de la Corte Suprema de
Justicia. Asimismo, más de cuatro decenas de egresados y profesores de la
Facultad han sido Magistrados de las altas Cortes del país, desempeñado
importantes cargos públicos en el Gobierno Nacional y regional o han participativo
activamente en connotados escenarios políticos y privados, al igual que en la
academia.
Con casi ochenta años de tradición, la identidad del Programa se conserva en el
cambio: se potencializa la integralidad, la contextualización e internacionalización
de un currículo que ha hecho merecedor al Programa de la imagen y el prestigio
que actualmente se le reconoce a nivel local, regional, nacional e internacional,
pero, al mismo tiempo, éste se adapta a las necesidades de flexibilidad, integración,
interdisciplinariedad e interculturalidad propias de los contextos contemporáneos de
formación. Estas sinergias apuntan a conciliar distintos enfoques conceptuales y
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
contextuales en una síntesis que a lo largo del Programa se materializa en la
formación íntegra, integral e integrada de los estudiantes de Derecho.
1.2.2. Misión.
El Programa de Derecho de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas tiene por
misión la formación de abogados íntegros, integrales e integrados que, inspirados
en el humanismo cristiano, con vocación de servicio a la comunidad y a través de
una educación de excelencia, responsable, libre, pluralista y contextualizada, se
comprometen con la comprensión y transformación de la realidad social y humana
que los circunda.
1.2.3. Visión.
El Programa de Derecho de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas tiene como
visión ser una unidad académica de excelencia educativa para la formación integral,
íntegra e integrada de personas capaces y competentes en el sólido y riguroso
ejercicio del Derecho, que aporten a la sociedad comprendiendo y transformando
su realidad.
1.2.4. Objetivos del Programa.
El Programa guía su quehacer conforme a los siguientes objetivos:
2.

Formar seres humanos con capacidades y competencias que les permitan
valorar su entorno social, político, ético y cívico sobre las bases del
humanismo integral, con vocación de servicio a la comunidad; a través de
una educación de excelencia, responsable, libre, pluralista y contextualizada.

Formar profesionales con capacidades y competencias que garanticen la
solidez y el rigor disciplinar, profesional, científico e investigativo de carácter
analítico, crítico, propositivo y argumentativo del Derecho.

Consolidar altos estándares en sus procesos académicos con miras a la
obtención de la renovación de acreditación de alta calidad.

Potencializar la integralidad, contextualización e internacionalización del
currículo a la luz del Modelo Pedagógico Integrado en la Universidad.

Fomentar la flexibilidad, integración, interdisciplinariedad e interculturalidad
del currículo de acuerdo a los estándares contemporáneos de formación.
CONTEXTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
En 1989 existían en Colombia treinta y siete facultades de Derecho1. A partir de la
Globalización, no sólo en Colombia sino también en América Latina, los programas
de Derecho han ido en aumento2. En nuestro país, de acuerdo con el Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), existen cerca de ciento
ochenta programas activos de pregrado en Derecho. La masificación se refleja en
el ámbito local. Sólo en el Departamento de Antioquia encontramos veinticinco
programas de pregrado en Derecho3, dieciséis de ellos en Medellín, de los cuales
únicamente seis4 cuentan con acreditación de alta calidad ante el Ministerio de
Educación Nacional (MEN). Esta creciente tendencia en el número de programas
permite dar cuenta de un fenómeno generalizado en toda Colombia, que tiene que
ver con el incremento en el número de abogados en proporción con la sociedad en
general.
Esta realidad repercute, necesariamente, en el escenario laboral de quienes
egresan como abogados. En este orden de ideas, según el Sistema de Información
del Observatorio Laboral para la Educación Superior (2001 – 2012), en el período
comprendido entre 2007 y 2012, tanto los recién egresados ($2.172.713), así como
la generalidad de los egresados ($2.667.984) de nuestro Pregrado en Derecho;
reportaron un promedio de ingresos superior al de todos los demás programas
acreditados en el departamento de Antioquia y al de algunas prestigiosas facultades
de la ciudad Bogotá, también con acreditación de alta calidad5.
1
Cfr. MONROY CABRA, Marco Gerardo. Reflexiones sobre la enseñanza del Derecho en Colombia. Bogotá,
Universidad del Rosario, Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 3, núm. 1, enero, 2001. pp. 162-180.
2 Cfr., PÉREZ PERDOMO, Rogelio; RODRÍGUEZ TORRES, Julia Cristina Rodríguez. La formación jurídica en
América Latina, tensiones e innovaciones en tiempos de la globalización. Bogotá: Universidad. Externado de
Colombia, 2006. pp. 131-143.
3 Algunos de estos programas se encuentras adscritos a las siguentes universidades: Universidad de Antioquia
(Medellín, 1803), Universidad Pontificia Bolivariana (1936), Universidad de Medellín (Medellín, 1950),
Universidad Autónoma Latinoamericana (Medellín, 1966), Universidad Cooperativa de Colombia (Medellín,
1994), Universidad de San Buenaventura (Bello, 1997), Institución Universitaria de Envigado (Envigado, 1997),
Universidad Eafit (Medellín, 1998), Universidad Católica de Oriente (Rionegro, 1999), Fundación Universitaria
Luis Amigo (Medellín, 2000), Corporación Universitaria Remington (Medellín, 2001), Corporación Universitaria
de Colombia IDEAS, (Itagüí, 2003), Universidad CES (Medellín, 2003), Universidad Santo Tomas (Medellín,
2006), Corporación Universitaria Lasallista (Caldas, 2007), Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
(Medellín, 2008), Corporación Universitaria de Unisabaneta (Sabaneta, 2009), Corporación Universitaria
Americana (Medellín, 2009), Institución Universitaria Salazar y Herrera (Medellín, 2009), Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano (Medellín) y Corporacion Universitaria de Ciencia y Tecnologia de Colombia.
4 Hacemos referencia a los siguientes programas ofrecidos, respecto de los cuales se indica su fecha y período
de acreditación en años: Fundacion Universitaria Luis Amigo Funlam (29/12/2011,4), Universidad Autonoma
Latinoamericana Unaula Medellin (12/12/2012, 4), Universidad de Antioquia Medellin (22/05/2013, 4),
Universidad de Medellin (06/08/2010, 6), Universidad Eafit (24/04/2009, 6) y Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín (30/11/2009, 6).
5 Informe de trabajo interno, elaborado por la Dirección de Planeación, con base en los datos del Sistema de
Información del Observatorio Laboral para la Educación Superior (2001 – 2012), para el período de 2007 a
2012. En este ejercicio se realizó un análisis comparativo y promediado, para el citado período, de la información
que reporta el Sistema con relación a las siguientes instituciones universitarias de educación superior, en lo que
respecta a sus recién egresados Universidad Pontificia Bolivariana Universidad ($2.172.713), Eafit ($1.928.410),
Universidad de Medellín ($1.822.202), Universidad Autonoma Latinoamericana ($1.685.568), Universidad De
Antioquia ($1.915.071), Fundación Universitaria Luis Amigo ($1.656.022), Universidad Externado de Colomba
($2.152.557), Universidad de los Andes ($2.588.372), Pontificia Universidad Javeriana ($2.326.137),
Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogota, $2.003.527). En este mismo orden, pero teniendo como
referente la variable general de egresados históricos, encontramos los siguientes valores: $ 2.667.984,
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Pero, más allá de la masificación formativa, y que aún, pese a ello, el ámbito laboral
reconozca en los egresados bolivarianos una fuente de profesionales
comprometidos con en el ejercicio riguroso de su vocación; es preciso, sobre todo,
poner de relieve una preocupación latente sobre la calidad de la formación de los
profesionales del Derecho y su rol en una sociedad como la nuestra. Desde luego,
nuestra Facultad no ha sido ajena a estas inquietudes que desde antaño han
marcado su prospectiva y agenda diaria. De esta suerte, además del reconocimiento
del ámbito laboral a nuestros egresados, otro factor indicativo de la calidad de la
formación lo constituyen, sin lugar a dudas, los resultados de las competencias
ciudadanas, de escritura, lectura crítica, razonamiento cuantitativo e inglés, que son
evaluadas en el examen estatal Saber Pro (antes Ecaes). De un análisis
concerniente al período 2011 a 20136, se concluye que los resultados obtenidos por
nuestros estudiantes, en las pruebas Saber Pro, se encuentran por encima del
promedio nacional que evalúa cada una de estas competencias y, adicionalmente,
con relación al conjunto de programas de Derecho que a nivel regional disponen de
acreditación de alta calidad, el nuestro ocupa un lugar privilegiado en lo que a la
evaluación de cada competencia corresponde.
De esta manera, con el interrogante puesto sobre la calidad de la formación de
nuestros abogados, el horizonte conceptual y contextual del Programa viene dado
por seis principios y tres enfoques o perspectivas que constituyen los lineamientos
pedagógicos y el soporte de los propósitos, capacidades y competencias que se
pretenden formar en los distintos ciclos y áreas del saber jurídico.
2.1.
DOCENCIA – APRENDIZAJE.
El Pregrado en Derecho se enfoca en los procesos de enseñanza y aprendizaje
articulados a la investigación del Derecho con miras a la formación de profesionales
íntegros, integrales e integrados.
Sin lugar a dudas, se privilegia el rol activo del estudiante, sujeto de capacidades y
competencias que de forma íntegra, integral e integrada, el Programa apuesta
decididamente en su formación. Visto desde esta óptica, más que un currículo o
marco pedagógico, el Programa de Pregrado en Derecho comporta un número
plural de currículos o marcos, por esta razón flexibles, transdisciplinares,
contextualizados, interculturalizados e internacionalizados, para que el discente,
responsable y autónomamente, decida facilitar su integración a los ámbitos
laborales, al doble programa con el Pregrado en Ciencias Políticas o a la formación
avanzada en sede de posgrados.
$2.419.202, $2.096.497,$1.906.470, $1.970.897, $1.684.932, $2.646.087, $3.276.522 , $3.176.149 y
$2.233.903.
6 Informe de trabajo interno, elaborado por la Dirección de Planeación, con base en los datos del examen Saber
Pro, comprendido para el período de 2011 a 2013. Vale la pena destacar que sólo se realiza un análisis de este
período por cuanto los criterios evaluativos de estas pruebas, con anterioridad a 2011, no permiten identificar
un patrón comparativo. El gráfico comparativo puede apreciarse como anexo 1 al presente documento.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
2.1.1. Lineamientos pedagógicos y didácticos.
Sin perjuicio de un desarrollo ulterior, los lineamientos pedagógicos y didácticos se
proyectan, como se ha dicho, en cinco principios curriculares y en tres enfoques o
perspectivas que dan cuenta de las concepciones del Modelo Pedagógico Integrado
Institucional, a saber.
2.1.1.1.
Principios curriculares.
Los principios curriculares se entienden como guías programáticas hacia cuya
realización tiende el Programa en la medida de sus realidades y posibilidades. Estos
son:
2.1.1.1.1. Principio de flexibilidad.
El currículo, entendido no como un simple plan de estudios, sino como el mapa que
ha de regir el discurrir académico del Programa, posee un alto grado de flexibilidad,
en tanto que se provoca un proceso de apertura que les permite a los estudiantes
adquirir capacidades y competencias por vía de las cuales puedan dar cuenta de
una mayor cantidad de contenido normativo con mayor eficiencia (racionalidad en
los medios).
Como se ha sugerido, más que un currículo, el programa supone una baraja de
cuatro currículos. Cada uno constituye una carta de navegación hacia horizontes
distintos, trazados por el estudiante en su autonomía. En síntesis, los trayectos
curriculares que el Programa ofrece son los siguientes:




Opción ordinaria de grado en Derecho.
Opción de doble programa de Derecho con formación en Ciencias Políticas.
Opción de doble programa en Derecho con formación avanzada de
especialización, en un mayor (11 créditos) o menor (3) nivel de integración,
según se cursen o no las prácticas profesionales optativas en la Ruta
Optativa de Profundización Práctica.
Opción de doble programa en Derecho con formación avanzada de Maestría
(11 créditos).
La vinculación de los estudiantes a semilleros de investigación o modalidades
prácticas de aprendizaje, tales como la Clínica Jurídica o las monitorías docentes,
entre otras, permiten que esta experiencia sea acreditable por cursos obligatorios o
de configuración electiva. Ello permite significar que la flexibilidad del Programa se
lleva a un campo en el cual la formación del estudiante trasciende el aula de clases.
La flexibilidad del Programa, por último, también se encuentra marcada por la
estandarización de un plan de estudios que se presenta en un total de diez
semestres académicos y ciento sesenta créditos, de acuerdo con los criterios
nacionales e internacionales que regulan esta materia.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
2.1.1.1.2. Principio de contextualización e internacionalización.
La internacionalización es parte fundamental de la contextualización de la propuesta
pedagógica del Programa. El currículo, de esta suerte, garantiza la formación en
capacidades y competencias para que el estudiante sea y actúe en contextos
internacionales y multiculturales, lo que en el mundo del Derecho sólo es posible si,
en vez de darle prevalencia al estudio de las realidades jurídicas, se le da
prevalencia, como afirma el jurista Jaime Guasp, al estudio de las posibilidades
jurídicas, lo cual sólo resulta factible a partir de la formación de los estudiantes en
la cartografía jurídica.
En el marco del Manual de Movilidad de la Oficina de Relaciones Internacionales de
la Universidad Pontificia Bolivariana, se destaca el convenio con la Université
Panthéon-Assas París II, en Francia, que les permite a los estudiantes obtener la
doble titulación en Derecho.
En este mismo sentido, la Universidad y el Programa de Pregrado en Derecho
disponen de más de setenta convenios de intercambio estudiantil a nivel nacional e
internacional, en países tales como Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá,
Chile, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia,
Guatemala, Holanda, Honduras, Italia, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Reino
Unido, República Checa, República Dominicana, Taiwán, Uruguay, Venezuela,
entre otros.
Asimismo, la Clínica Jurídica en Litigio Internacional es un espacio de práctica a
través del cual los estudiantes participan en concursos internacionales en los que
asumen un rol adversarial para el debate y la resolución de un caso hipotético.
De otro lado, la internacionalización se apoya, en el ámbito investigativo, en la línea
del Grupo de Investigaciones en Derecho (GRID) en “Relaciones Internacionales y
Derecho Internacional”.
Estas estrategias se acompasan con un diseño curricular internacionalizado, en
cabeza del Área de Relaciones Internacionales, la cual transversaliza todas las rutas
de formación, priorizando, de esta manera, la formación de competencias jurídicas
en otros idiomas. En consecuencia, el Programa facilita a los estudiantes la
comprensión y la crítica del contexto internacional en que las relaciones jurídicas
locales se gestan.
Para finalizar, el factor más importante que compromete la internacionalización del
currículo tiene que ver con la estandarización del Programa en ciento sesenta
créditos, así como la incentivación de las investigaciones en formaciones de
derecho internacional, lo cual, en últimas, redunda en beneficios para la movilidad
estudiantil y docente.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
2.1.1.1.3. Principio de interdisciplinariedad.
A la par con la contextualización e internacionalización del currículo, el principio de
interdisciplinariedad posibilita la complementariedad de los saberes y las
perspectivas, lo cual, en el Derecho, es viable si su estudio se centra en aquello que
unifica los distintos contenidos normativos, esto es, en los conceptos jurídicos
fundamentales y en los conceptos propios de las Teorías Generales Particulares del
Derecho. De esta suerte, el estudiante cuenta con distintas lentes en cuyo través
pueden, desde las más variadas perspectivas, aprender el fenómeno jurídico.
La interdisciplinariedad se materializa en cursos adscritos a distintas áreas, por
medio de los cuales se produce el interrelacionamiento multidireccional del Derecho
con la Sociología (Sociología Jurídica), la Economía (Análisis Económico del
Derecho), la Filosofía (Filosofía del Derecho), la Ética (Ética General y Profesional),
las Ciencias Políticas (Teoría Constitucional), la Historia (Derecho Romano), la
Medicina (Medicina Legal), la cuestión ambiental (Derecho Ambiental), la
producción científica y literaria (Propiedad Intelectual e Industrial). Atado a esto, los
cursos del Ciclo Básico de Formación Humanista propician que el estudiante se
forme una visión del derecho marcada por los valores humanos y ciudadanos que
se estructuran en el Evangelio cristiano.
El GRID, a través de las Líneas de “Investigación en Filosofía, Literatura y Teorías
del Derecho”, “Investigación en Conflicto, proceso y justicia” e “Investigación en
Derecho, Sociedad y Contexto”, soporta una plataforma investigativa
multidisciplinar.
El Programa, adscrito a las Escuelas de Derecho y Ciencias Políticas, enriquece su
perspectiva interdisciplinar por obra del doble programa existente con la Facultad
de Ciencias Políticas, y el diálogo abierto, a través de eventos académicos, con las
escuelas Ciencias Estratégicas, Ciencias Sociales y de Teología, Filosofía y
Humanidades, entre otras unidades académicas.
2.1.1.1.4.
Principio de integración.
De la mano con la flexibilidad, el principio de integración se asume en un currículo
que se articula con distintos tipos y niveles de formación. Las múltiples
imbricaciones del Programa hacen que fácilmente se pueda afirmar la existencia
concomitante de varios currículos que integran, en mayor o menor medida, los
siguientes tipos y niveles de formación, como oferta para los estudiantes que
deseen integrarse en la sede Medellín:
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Ilustración 1. Integración del Pregrado de Derecho.
Formación
Avanzada
Ciencias
Políticas
Pregrado en
Derecho
Ámbitos
laborales
Frente a la formación avanzada, la integración oscila entre tres y once créditos, en
niveles de especialización y maestría. Con el programa de Ciencias Políticas es
posible obtener un grado de integración rayano a los sesenta y cuatro créditos, y
con el ámbito laboral ésta se concreta en las Prácticas Profesionales, tanto
obligatorias como la Ruta Optativa de Profundización Práctica.
2.1.1.1.5. Principio de la Interculturalidad.
En relación con la interculturalidad se ha tenido en cuenta la lógica de pensamiento
que poseen los miembros de la comunidad universitaria, pero también la interacción
que puede darse entre las culturas; interacción que parte de un presupuesto:
ninguna comunidad humana puede ser mejor o peor que otra. El currículo, de esta
suerte, propicia la unidad en medio de la diversidad, que no puede ser confundida
con la uniformidad.
La interculturalidad permea transversalmente el trabajo curricular del Programa de
Pregrado en Derecho en tanto que desde el perfil de ingreso se identifican criterios
que conduzcan a una formación diferencial que reconozca la unidad en la
multiplicidad y la multiplicidad en la diversidad, fundamentalmente a través del
acompañamiento tutorial al estudiante.
La apertura intercultural significa, para el Programa, no sólo ver hacia otras
comunidades extranjeras en clave de los distintos sistemas jurídicos (civil law y
comnon law), sino, igualmente, centrarse en el carácter pluralista de nuestro Estado
Social de Derecho, el reconocimiento de la diversidad cultural y de las proyecciones
alternativas de vida. La actitud de diálogo y apertura a las culturas, religiones y
disciplinas, hacen del programa un escenario predilecto de permanente discusión y
enriquecimiento humano.
2.1.1.2.
Enfoques o perspectivas contextuales y conceptuales.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Junto con los principios, los enfoques o perspectivas definen el marco pedagógico
que sustenta los propósitos formativos, las capacidades y competencias que
encuentran expresión en los ciclos, áreas y cursos.
2.1.1.2.1. Perspectiva de la integridad.
A la luz del humanismo cristiano este enfoque proyecta la formación de la persona
hacia su realización plena. Este criterio pedagógico supone la formación humanista,
cristiana y social del estudiante como realidad radical e integral7. De esta manera,
la formación no sólo tiene un fin profesionalizante, sino que, fundamentalmente,
busca desarrollar las capacidades y competencias del ser humano en cuanto tal.
Aunque esta perspectiva irradia la totalidad del currículo, encuentra su concreción
principal, aunque no exclusiva, en el Ciclo Básico de Formación Humanista,
orientándose hacia el desarrollo de las dimensiones del saber ser.
2.1.1.2.2. Perspectiva de la integralidad.
Como particular forma de ver, este enfoque delimita la formación disciplinar y
profesional del estudiante de Derecho, a efectos de dejar ancladas las condiciones
de posibilidad de la comprensión de los distintos fenómenos jurídicos, con especial
énfasis en los contenidos normativos y las realidades del Derecho. Se garantiza el
rigor o la solidez jurídica, en sus distintos grados de abstracción (Teoría General del
Derecho, Teorías Generales – Particulares y Dogmáticas Particulares), como
presupuesto de la formación de abogados integrales. En la pluridimensionalidad de
los fenómenos jurídicos y contenidos normativos el estudio del Derecho parte de
una aproximación cartográfica que configura los elementos disciplinares necesarios
para la orientación del estudiante en los distintos mapas, senderos profesionales,
áreas o parcelas del Derecho. Esta propuesta conceptual y contextual encuentra su
razón de ser en la imposibilidad de apropiarse exhaustivamente de los múltiples
fenómenos (realidades) y contenidos (normas) que conforman las turbulentas aguas
del Derecho, por lo que se mapea y contramapea, selecciona y organiza, el estudio
de las realidades y posibilidades del Derecho en la lógica de formar competencias
y capacidades8.
La cartografía jurídica, vertida en el Ciclo Básico Disciplinar, presupone
competencias y capacidades de conocimiento, comprensión, investigación y
argumentación, que le permiten al estudiante tomar distancia9 crítica a propósito de
aquellos saberes básicos o rudimentarios del Derecho. Comprender, así entendido,
7
En un sentido parcial, la vida humana como realidad radical supone que «la circunstancia nos presenta siempre
diversas posibilidades de hacer, por tanto, de ser. Esto nos obliga a ejercer, queramos o no, nuestra libertad.
Somos a la fuerza libres». (ORTEGA y GASSET. El hombre y la gente. En: Obras Completas, T. VII. 2a Edición
Madrid: Revista de Occidente, 1964. pp. 114).
8 Al respecto: «En general, pues, el enfoque de las capacidades (al menos en mi versión) se centra en la
protección de ámbitos de libertad tan cruciales que su supresión hace que la vida no sea humanamente digna»
(NUSSBAUM, Martha. Crear capacidades. (SANTOS MOSQUERA, Albino, Trad.). Barcelona: Paidós, 2012. p.
52).
9 Cfr., ORTEGA y GASSET, José. La deshumanización del arte. En: Obras Completas, T. III. Madrid: Alianza,
1983. pp. 360 y ss.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
es sustituir el número infinito de fenómenos y contenidos, la mayor parte de ellos en
movimiento, por un repertorio limitado de conceptos; mientras más limitado sea
dicho repertorio, más intensa será la comprensión. Esta sustitución objetual opera
a través de la abstracción10, que consiste en suprimirle notas a un determinado
concepto con miras a obtener otro concepto, de mayor extensión y de menor
contenido.
La integralidad, en consecuencia, permite el tránsito de la cartografía jurídica hacia
los énfasis propios de la profesión, de derecho sustantivo y procesal. En
consecuencia, la formación profesional materializa, también, el enfoque de la
integralidad, pero en un mayor nivel de especialidad o menor grado de abstracción
en comparación con las capacidades y competencias apropiadas por el estudiante
en las cartas de navegación de la Teoría del Derecho o de las Teorías Generales
Particulares (Ciclo Básico Disciplinar). En el Ciclo Profesional se procura, entonces,
el estudio de las distintas parcelas o mapas del Derecho a fin de lograr su
afianzamiento conceptual y contextual con la vista puesta en una formación
completa del estudiante, atendiendo la tradición del Programa, las necesidades del
entorno y los estándares normativos que regulan el Programa. Los senderos,
mapas, áreas o parcelas del Derecho conforman el Ciclo Profesional, en su ámbito
básico e integrado; en procura del desarrollo de la dimensión del saber conocer.
2.1.1.2.3. Perspectiva de la integración.
Así como la perspectiva de la integralidad permite el tránsito del Ciclo Básico
Disciplinar al Ciclo Profesional, la perspectiva de la integración allana el camino
hacia a una formación integrada del estudiante de conformidad con las capacidades
y competencias que él, de manera autónoma, decide fortalecer. Desde esta óptica
se facilita el tránsito del Ciclo Profesional al Ciclo de Integración. Este enfoque le
permite al estudiante, de forma concurrente o alternativa, identificar las
coordenadas en donde se ubican los puertos hacia los cuales desea ir concluyendo
su formación de pregrado, bajo un lente coherente11. A partir de cuatro rutas de
formación se facilita la integración del estudiante con la formación avanzada en
posgrado (especializaciones y maestría), con una formación adicional en pregrado
(doble programa con Ciencias Políticas) y/o con su inserción en los ámbitos
laborales.
La apuesta hacia este enfoque se materializa en el Ciclo de Integración, el cual
apunta a desarrollar las dimensiones del saber hacer.
La abstracción –de abstrahere, que significa sacar- es, pues, la función principal del pensamiento, que es
actividad; la inteligencia, que es la capacidad de abstracción, es el músculo con el que se realiza tal actividad
(ORTEGA Y GASSET, José. Para un diccionario filosófico. En: Obras Completas, Tomo XII. Madrid: Alianza,
1983. pp. 457 y ss).
11 Cfr., UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Modelo Pedagógico Integrado. Medellín: UPB, 2009. p. 12.
10
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Los enfoques del Programa se encuentran transversalizados por la investigación y
articulados por la formación científica y las Tecnologías de la Comunicación y la
Información (TIC).
Las perspectivas de la integralidad y de la integración se representan en ocho áreas
o dominios:








Derecho Privado (dominio y ruta de formación).
Derecho Público (dominio y ruta de formación).
Derecho Penal (dominio y ruta de formación).
Derecho Laboral y de la Seguridad Social (dominio y ruta de formación).
Fundamentación e Investigación.
Derecho Procesal.
Relaciones Internacionales.
Prácticas Profesionales.
Estas áreas de formación fueron escogidas considerando la formación discursiva 12
apropiada por tradición en el Programa, puesta en diálogo con las demandas
actuales del entorno y la integralidad que caracteriza el currículo.
A su turno, la propuesta pedagógica declara cuatro rutas de formación, a saber:
Derecho Privado, Derecho Público, Derecho Penal y Derecho Laboral y de la
Seguridad Social. A estas rutas y áreas de formación les son transversales las áreas
de Derecho Procesal, Fundamentación e Investigación, Relaciones Internacionales,
Derecho Procesal y Prácticas Profesionales.
2.1.2. Propósitos de formación.
Los propósitos de formación —que no de información13— del Programa conversan
plenamente con las intencionalidades formativas establecidas por la Universidad, y
son:
2.1.2.1. La formación humana y cristiana.
Estructura las capacidades humanas14 que se ponen a prueba en las complejidades
propias del cambiante mundo contemporáneo, en donde retos tales como la crisis
12
Cfr., FOUCAULT. Michel. La arqueología del saber (DEL CAMINO, Aurelio Trad.). Sexta edición. México:
Siglo XXI, 1979. p. 50.
13 «No información sino formación. “Saber de memoria no es saber”, aseveraba Montaigne. Únicamente así
puede lograrse ese hombre culto que constituye el ideal de una comunidad, no ese individuo polimático que
conoce muchas “modalidades de cosas”, según la expresión de Max Scheler, ni tampoco el que únicamente es
de capaz de dominar y predecir, y éste un puro hombre de ciencia, sino quien detenta un conjunto de elásticos
sistemas que confieren la intuición, el dominio y la valoración de la realidad» (SABATO, Ernesto. Sobre algunos
males de la educación. En: Apologías y rechazos. Bogotá: Seix Barral, 2001. p. 80).
14 Se insiste en el enfoque de las capacidades como sustento teórico de la propuesta de transformación
curricular. En este orden de ideas, los propósitos de formación se enclavan en la necesidad de «(…) formar un
mundo en el que valga la pena vivir, con personas capaces de ver a los otros seres humanos como entidades
en sí mismas, merecedoras de respeto y empatía, que tiene sus propios pensamientos y sentimientos, y también
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
de la institucionalidad, los conflictos medioambientales, las paradojas de la
globalización, las nuevas producciones culturales de la identidad, la indeterminación
y la relativización de los valores, entre otras realidades bajo examen, reclaman
actitudes vitales que conllevan la asunción de un compromiso responsable del
estudiante con la vida humana; la construcción de redes de sentido individual y
social; la comprensión y transformación de la realidad desde la integración de los
saberes y de las prácticas inter y transdisciplinares. Todo ello teniendo como
trasfondo el diálogo fe y razón, en donde se propende hacia la formación de
personas comprometidas con habitar un mundo en el que se dignifique el sentido
de la vida sobre la base del humanismo y la ética cristiana, cimentados en la cultura
del Evangelio.
Se estimula el compromiso de vida y se favorece la estructuración de la persona
como seguidora de Jesucristo; generándose el camino de la fe como opción
deliberada hacia Dios, para la realización humana en sus dimensiones individual,
familiar y social. Fundamentalmente, la formación se orienta hacia el cuidado de sí
y de lo Divino en la fe católica15.
2.1.2.2. La formación social.
Se dirige hacia la consolidación de competencias y capacidades de la persona para
el discernimiento de los desafíos sociales; la asunción del compromiso cristiano y
sociopolítico con esperanza, solidaridad y eficacia; la proyección en los distintos
tiempos a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia como expresión del Evangelio; la
creación de actitudes de solidaridad, acercamiento, sentido comunitario y servicio a
los desposeídos. Esto se basa en una formación para la acción y en la acción,
construyéndose desde tres referentes. El primero, formar para la construcción de la
identidad y el sentido social del conocimiento en términos críticos. El segundo,
formar para aportar al desarrollo la sociedad y la promoción humana. Y el tercero,
formar para la convivencia y la participación social en el respeto de la alteridad y la
diferencia. La democracia y los derechos humanos son el fundamento teórico de
este propósito que se pregunta por el cuidado de sí y de los otros16.
La formación humana y cristiana, al igual que la formación social, se concentra,
fundamentalmente, en los primeros semestres, a efectos de procurar la formación
no sólo de profesionales íntegros una vez egresados, sino, antes que ello, de
estudiantes íntegros con proyección de ser, por esta razón, profesionales íntegros.
Estos propósitos formativos encuentran expresión principal, aunque no única, en el
Ciclo Básico de Formación Humanista.
con naciones capaces de superar el miedo y la desconfianza en pro de un debate signado por la razón y la
compasión» (NUSSBAUM, Martha. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades
(RODIL, María Victoria, Trad.). Buenos Aires: Catz, 2010. p. 186).
15 Cfr., UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Modelo Pedagógico Integrado. Medellín: UPB, 2009. p. 14.
En la filosofía medieval el cuidado de Dios se relacionaba con la mística. Cfr., SOTO POSADA, Gonzalo.
Filosofía medieval. Bogotá: San Pablo y Universidad Pedagógica Nacional, 2007. p. 356.
16 Cfr., FOUCAULT, Michel. Hermenéutica del sujeto (ÁLVAREZ-URÍA, Fernadno, Trad.). Madrid: La Piqueta,
1994. p. 57.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
2.1.2.3. La formación académica.
Busca la formación disciplinar, profesional e integrada del Derecho a partir de
conocimientos, prácticas y experiencias que van de un mayor a un menor grado de
abstracción, en el tránsito de la cartografía jurídica hacia los mapas profesionales;
privilegiando la autonomía del estudiante en torno a la selección, organización y
administración de contenidos que faciliten una formación integrada. Esta propuesta
formativa dota al currículo de elementos transversales que propician la formación
integral, interdisciplinar, flexible e integrada del estudiante, en la lógica del cuidado
profesional de sí y de los otros.
La formación académica gira en redor de los fenómenos jurídicos, queriendo con
ello que el estudiante asuma competencias múltiples y complejas que le posibiliten
conocer, decidir, valorar y transformar el conocimiento en el cual es formado17.
Se concreta en los siguientes propósitos, cada uno de los cuales representa un
núcleo de formación, de tal suerte que no es posible afirmar una relación de
jerarquía entre ellos, sino, más bien, de acoplamiento estructural.
2.1.2.3.1. La formación académica disciplinar.
La formación disciplinar se encamina hacia la configuración de una visión
panorámica del mapa del Derecho, lo cual sólo es posible a través de la enseñanza
y aprendizaje de la cartografía jurídica. Se pretende alcanzar el rigor y la solidez en
la formación del Derecho.
La formación académica disciplinar supone la apropiación de la Teoría General del
Derecho y de las Teorías Generales – Particulares del Derecho (que suelen ser
confundidas con las dogmáticas particulares) en el Área de Fundamentación e
Investigación.
El núcleo de formación de la Teoría General del Derecho18 implica un grado de
abstracción tal que le permite comprender una pluralidad de fenómenos jurídicos
interdisciplinarios, en tanto y en cuanto su objeto de estudio gira alrededor del
concepto mismo del Derecho, los conceptos jurídicos fundamentales, sus distintas
dimensiones (fáctica, normativa y axiológica) y las teorías (en plural) del Derecho.
Incluye cursos como Introducción al Derecho, Filosofía del Derecho, Sociología
Jurídica, Teoría General del Derecho, Análisis Económico del Derecho, entre otros.
En este orden argumentativo, la formación disciplinar, en su Teoría General, por sus
propias características, procura la cimentación de las competencias investigativas
17
Cfr., LYOTARD, Jean-François. La condición postmoderna. Informe sobre el saber (ANTOLÍN RATO, Mariano
(Trad.). Segunda Edición. Buenos Aires: Argentina S.A., 1991. p. 20.
18 Cfr., GUASTINI, Riccardo: Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho (FERRER BELTRÁN,
Jordi (Trad.). Barcelona: Gedisa, 1999. pp. 17 y ss.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
del estudiante, a fin de que, desde una perspectiva transdisciplinar, disponga de las
técnicas y herramientas indispensables para aproximarse no sólo al estudio de la
vigencia y validez de las normas, sino, también, al análisis de su eficacia.
El núcleo de formación de las Teorías Generales – Particulares, ubicadas en un
segundo grado de abstracción, se ocupa del pulimento analítico, crítico y propositivo
de los conceptos comunes a una misma parcela de todos los derechos positivos
existentes y posibles. Se habla así de un Derecho Penal General, de una Teoría
General del Proceso, Comercial General, Derecho Civil Parte General y Personas,
Bienes, Familia, entre otros microcurrículos o cursos funcionales a misma área.
El propósito de formación disciplinar, se itera, por su capacidad comprensiva, abre
el diálogo del Derecho hacia otros saberes, tales como la Sociología, la Economía,
la Filosofía, la Historia, las Ciencias Políticas, entre otros. Este propósito formativo
se expresa en el Ciclo Básico Disciplinar, articulado con el Ciclo Profesional.
2.1.2.3.2. La formación académica profesional.
Se corresponde con el estudio del núcleo de formación de la dogmática jurídica 19,
esto es, del saber que tiene por objeto la reconstrucción sistemática de los
contenidos de un derecho positivo en particular o, mejor, de cada parcela o mapa
de éste, con miras a explicar, en una forma coherente, qué es lo prescrito por ese
derecho, respecto de quiénes se encuentra prescrito y en qué circunstancias20. Esta
propuesta formativa se enfoca en una serie de saberes, experiencias y prácticas
inherentes en la especificidad de los microcurrículos de cada área o dominio del
Derecho.
Se procura una formación profesional integral, que por ello mismo es ineludible en
la educación de la totalidad de estudiantes, y que constituye el Ciclo Profesional.
2.1.2.3.3. La formación académica integrada.
Sin aislarse de los anteriores propósitos formativos, con la formación académica
integrada se pretende facilitar la integración del estudiante en los contextos laboral,
posgradual y de doble programa, según sus decisiones autónomas.
De esta manera, se parte de reconocer plenamente la “posición activa del estudiante
en la construcción de su propio conocimiento”21. En este propósito encuentra
principalmente desarrollo la flexibilidad del Programa, por cuanto el estudiante,
19
«Una dogmática del Derecho es (1) una serie de enunciados que (2) se refieren a las normas establecidas y
a la aplicación del Derecho, pero no pueden identificarse con su descripción, (3) están entre sí en una relación
de coherencia mutua, (4) se forman y discuten en el marco de una ciencia jurídica que funciona
institucionalmente, y (5) tienen contenido normativo» (ALEXY, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. La
teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 2007. p. 246).
20 Cfr., Op. Cit., GUASTINI, Riccardo, p. 23 y ss.
21 Cfr.,UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Modelo Pedagógico Integrado. Medellín: UPB, 2009. p. 3.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
además de escoger su ruta de formación, elige si su integración profesional se dará,
en mayor o menor medida, con el mundo laboral, en la formación avanzada o en el
doble programa con la Facultad de Ciencias Políticas. Con esta finalidad se continúa
la profesionalización del estudiante, ya no solamente con miras a una formación
integral básica, sino pensando en clave de una formación integrada y de
configuración electiva.
2.1.3. Perfiles.
2.1.3.1. Perfil de ingreso al programa por capacidades humanas y
competencias.
La siguiente matriz de valoración posibilita la caracterización y seguimiento de los
estudiantes desde el momento de su ingreso al Programa de Pregrado en Derecho
y puede ser contrastada a lo largo del proceso de la formación con el fin de valorar
el desarrollo de las capacidades y competencias de los estudiantes como efecto del
proceso de formación.
Tabla 1. Perfil de ingreso según capacidades y competencias.
PERFIL DE INGRESO AL PROGRAMA DE PREGRADO EN DERECHO - UPB
1. IDENTIFICACIÓN:
1.4. Segundo
1.1. Primer nombre:
1.2. Segundo nombre:
1.3. Primer apellido:
apellido:
1.5. País:
1.6. Departamento:
1.7. Municipio:
1.8. Entorno
(Urbano/Rural)
1.9. Documento de ID:
1.10. Fecha de
nacimiento
1.11. Sexo:
1.12. Estrato
Socioeconómico:
1.13. Discapacidad (i) :
1.14. Pertenencia
étnica (ii):
1.15. Enfoque diferencial
(iii.):
1.16. Ocupación:
2.1. Secundaria:
2.5. Puntaje pruebas
Saber:
2. FORMACIÓN PREVIA (V):
2.2.
2.3. Universitaria:
Técnica/tecnológica:
2.6. Puntaje entrevista:
2.7. Prueba institucional:
2.4. Idiomas:
2.8. Prueba
institucional:
3. CAPACIDADES DE INGRESO:
3.1. Capacidades:
3.2. Criterios:
3.3. Evidencias:
Asume un compromiso
responsable con las
dimensiones humanas
de la vida.
Promuevo el diálogo, el
respeto y el
reconocimiento del
Otro, al igual que el
control del entorno.
Entrevista
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
3.4.
Observaciones:
Conoce y comprende
Identifico un saber
una visión general del
Entrevista y prueba
básico del Derecho, el
Derecho, el Estado y la
escrita.
Estado y la Justicia
Justicia.
4. COMPETENCIAS DE INGRESO:
3.1. Competencias:
Establece relaciones
éticas responsables
consigo mismo y con
los otros.
Argumenta
jurídicamente frente a
su contexto
3.2. Criterios:
3.3. Evidencias:
Establezco diálogo
armónico y respetuoso
conmigo y los otros.
Entrevista
Escribo un texto con
Prueba escrita tipo con
lógica y
énfasis argumentativo
argumentación.
Manejo de TIC,
Aplica según las TIC a
consulto bases de
Entrevista
la investigación jurídica datos y diferencio sus
tipologías
Comprendo un texto
Analiza textos jurídicos
Prueba escrita con énfasis
escrito en una lengua
en otro idioma.
en idiomas
extranjera.
5. CONFIGURACIÓN ELECTIVA INICIAL.
5.2. Con doble
5.3. Integración a
5.1. Pregrado ordinario:
programa (CP):
Especialización:
3.4.
Observaciones:
5.4. Integración a
Maestría:
6. SÍNTESIS DEL PERFIL DE INGRESO.
7. RECOMENDACIONES DE TRABAJO TUTORIAL:
*GUÍA METODOLÓGICA:
(i.) Discapacidad: [1] física, [2] psíquica, [3] sensorial y [4] mental. Indique el número según
tipología y realice descripción.
(ii.) Pertenencia étnica: [1] Afrocolombiano(a), [2] Gitano/ROM, [3] Indígena, [4] Palenquero, [5]
Raizal
[6] Otra ___, [7] Ninguna. Indique el número según tipología o describa cuál otra.
(iii.) Enfoque diferencial: [1] Jefe de hogar y cabeza de familia, [2] Víctima del conflicto armado, [3]
Mujer gestante,
[4] Otra: cuál ___, [5] Ninguna. Indique el número según tipología o describa cuál otra.
Particular relevancia cobran las características diferenciales que suponen el
reconocimiento del estudiante como una realidad radical e integral, con capacidades
y competencias múltiples y distintas.
2.1.3.2.
Perfil de egreso del programa por capacidades humanas y
competencias.
En la formación del abogado el Programa pretende que el estudiante adquiera
competencias cognitivas, investigativas, interpretativas, críticas, argumentativas y
comunicativas para el estudio y posterior ejercicio del derecho. El perfil profesional
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
del abogado bolivariano se desarrolla en las dimensiones del saber ser (íntegro), el
saber conocer (integral) y el saber hacer (integrado).
El egresado del Programa de Pregrado en Derecho de la Universidad Pontificia
Bolivariana de Medellín es:
Un profesional íntegro, con capacidad de:

Asumir un compromiso responsable con las dimensiones humanas de la vida.

Buscar un sentido propio de la vida personal, familiar, social y política.

Asumir una posición ética, estética y política que valore la pluralidad
intercultural.
Un profesional integral, con capacidad de:

Investigar de forma inter y transdisciplinar, realizando
argumentativos y propositivos.

Conocer y comprende de forma panorámica, rigurosa y sólida el Derecho, a
partir de la Teoría General del Derecho y de las Teorías Generales –
Particulares.

Apropiar conceptos, sistematizar saberes jurídicos y aplicar experiencias que
solventan el rigor y la solidez del conocimiento del derecho.

Problematizar y ofrecer soluciones a fenómenos jurídicos propios de cada
una de las áreas profesionales del Derecho, en los contextos local, regional,
nacional e internacional.
análisis críticos,
Un profesional integrado, con capacidad de:

Insertarse adecuadamente a los ámbitos laborales, de formación avanzada
o de formación en pregrado por vía del doble Programa de Ciencias Políticas.
Desde el punto de vista ocupacional el egresado del programa de Derecho está
preparado para desempeñarse en los distintos roles22 que la sociedad requiere del
profesional del Derecho:

En la función pública de la Rama Ejecutiva, en todas las entidades de los
diferentes niveles del Estado.
22
Los roles o perfiles ocupacionales se entienden en la concepción de sociedades funcionalmente
diferenciadas. Al respecto puede consultarse: LUHMANN, Niklas. La sociedad de la sociedad (NAFARRETE,
Javier, Trad). México: Herder, 2006. p. 589 y ss.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.

En la Rama Judicial, en especial en la magistratura del oficio del juez,
magistrado, fiscal o como auxiliar en la administración de justicia.

En los organismos de control, como la Procuraduría General de la Nación, la
Controlaría General de la República, la Defensoría del Pueblo, las personerías
municipales y, en general, en cualquier entidad encargada de la garantía y
promoción de los derechos humanos o la vigilancia de la conducta oficial.

En el ámbito privado, como docente, litigante, asesor, consultor, conciliador,
árbitro, mediador, notario, investigador, entre otras opciones ocupacionales.

El ámbito del ejercicio político, sobre todo en aquellos eventos en que opte por
el doble programa con Ciencias Políticas, en la administración del Estado, la
comprensión del funcionamiento del poder, el manejo de asuntos públicos, la
formulación de políticas públicas, el análisis político, la asesoría a partidos
políticos, organizaciones del tercer sector, entre otras instituciones.
2.1.4. Plan de Estudios.
El Plan de Estudios del Programa de Pregrado en Derecho se organiza a partir de
tres estructuras curriculares que varían según su grado de generalidad: ciclos, áreas
y cursos.
La malla curricular, como forma gráfica de presentación del Plan de Estudios, es la
siguiente:
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Ilustración 2. Malla Curricular Pregrado de Derecho por ciclos.
C: Créditos. HP: horas presenciales. HT: horas tutoriales. HA: horas autónomas.
Por ciclos y áreas de formación, el Plan de Estudios se configura de la siguiente
manera:
Tabla 2. Plan de estudios por ciclos y áreas de formación.
PLAN DE ESTUDIOS DEL PREGRADO EN DERECHO
BÁSICO DE FORMACIÓN HUMANISTA (CBFH)
CRÉDITOS
Humanismo y Cultura Ciudadana
2
CBFH
Cristología Básica
2
CBFH
Lenguaje y Cultura
2
CBFH
Lenguaje I
2
CBFH
Lenguaje II
2
CBFH
Lenguaje III
2
CBFH
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
ÁREA
Ética General
1
CBFH
Ética Profesional
1
CBFH
Emprendimiento y Responsabilidad Social
2
CBFH
Créditos obligatorios
10
CBFH
Créditos de configuración electiva
6
CBFH
Total:
16
Constitucional General I (Teoría del Estado)
CBFH
TIEMPO DE TRABAJO
CRÉDITOS
PRESENCIAL
2
Derecho Privado
Fundamentación
e
2
Investigación
2
Derecho Público
Derecho Romano
2
BÁSICO DISCIPLINAR (BD)
Civil Parte General y Personas
Introducción al Derecho I
Metodología de la Investigación
Civil Familia
Introducción al Derecho II
Constitucional General II (Teoría de la Constitución)
Sistemas Jurídicos
2
Derecho Privado
Fundamentación
Investigación
Derecho Privado
Fundamentación
Investigación
Derecho Público
1
Relaciones Internacionales
3
1
2
2
Constitucional Colombiano I (Parte Dogmática)
2
Derecho Privado
Fundamentación
Investigación
Derecho Público
Penal General I
2
Derecho Penal
Análisis Económico del Derecho
2
Derecho Privado
Teoría General del Proceso I
2
Derecho Procesal
Teoría del Negocio Jurídico
2
Bienes
Filosofía del Derecho
2
Constitucional Colombiano II (Parte Orgánica)
2
Derecho Privado
Fundamentación
Investigación
Derecho Público
Penal General II
2
Derecho Penal
Teoría General de la Prueba y Pruebas Civiles
2
Derecho Procesal
Teoría General del Proceso II
2
Derecho Procesal
Fundamentación
Investigación
Derecho Privado
Hermenéutica y Argumentación Jurídica
Sociología Jurídica
2
1
Comercial General
2
Administrativo General I
2
Laboral General e Individual
Administrativo General II
Teoría del Derecho
Seminario de Investigación I
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
2
2
2
1
Derecho Público
Derecho
Laboral
Seguridad Social
Derecho Público
Fundamentación
Investigación
Fundamentación
Investigación
e
e
e
e
e
y
e
e
Seminario de Investigación II
Créditos obligatorios y totales del Ciclo Básico Disciplinar
1
Fundamentación
Investigación
e
54
PROFESIONAL (P)
CRÉDITOS
MASC
1
TIEMPO DE TRABAJO
PRESENCIAL
Derecho Procesal
Obligaciones
3
Derecho Privado
Penal Especial I
3
Procedimiento Penal
3
Derecho Penal
Derecho Procesal
Procedimiento Civil y Laboral Parte General
2
Derecho Procesal
Civil Contratos I
3
Probatorio Penal
2
Derecho Privado
Derecho Procesal
Penal Especial II
3
Derecho Laboral Colectivo
2
Procedimiento Civil y Laboral Parte Especial
3
Derecho Penal
Derecho
Laboral
Seguridad Social
Derecho Procesal
Internacional Público
3
Relaciones Internacionales
Civil Contratos II
3
Derecho Privado
Administrativo Especial
3
Derecho Público
Internacional Privado
2
Seguridad Social
3
Relaciones Internacionales
Derecho
Laboral
y
Seguridad Social
Derechos Humanos
2
Relaciones Internacionales
Comercial Sociedades
3
Derecho Privado
Contratos Mercantiles
3
Derecho Privado
Contencioso Administrativo
3
Derecho Público
Títulos Valores
2
Derecho Privado
Civil Sucesiones
3
Derecho Privado
Consultorio Jurídico I
2
Prácticas Profesionales
Derecho Canónico
2
Derecho Privado
Consultorio Jurídico II
Créditos obligatorios y totales del Ciclo Profesional
2
61
Prácticas Profesionales
INTEGRACIÓN (I)
CRÉDITOS
TIEMPO DE TRABAJO
PRESENCIAL
Responsabilidad Civil
3
Derecho Privado
Seguros
3
Derecho Privado
Propiedad Intelectual e Industrial
3
Derecho Privado
Recursos Extraordinarios (Privado/Penal/Laboral - Procesal)
3
Derecho Privado
Contratación Internacional (Privado - Internacional)
3
Derecho Privado
Ruta de Profundización Escolar en Derecho Privado/Posgrado
8
Derecho Privado
Ruta de Profundización Práctica en Derecho Privado
Total de créditos de la ruta de formación
8
Derecho Privado
23
Derecho Privado
RUTA DE FORMACIÓN EN DERECHO PRIVADO
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
y
RUTA DE FORMACIÓN EN DERECHO PÚBLICO
Derecho Tributario (Público - Privado)
3
Derecho Público
Derecho Ambiental (Público - Privado)
3
Constitucionalización del Derecho Administrativo en la doctrina y
3
la legislación
Acciones Constitucionales (Público - Procesal)
3
Derecho Público
Hacienda Pública
Subrruta de Profundización Escolar en Derecho Público/ Pregrado
(Ciencias Políticas) o Posgrado.
Ruta de Profundización Práctica en Derecho Público
Total de créditos de la ruta de formación
3
Derecho Público
8
Derecho Público
8
Derecho Público
23
Derecho Público
Criminología
3
Derecho Penal
Medicina Legal
3
Derecho Penal
Derecho Penal Económico y del Medio Ambiente
3
Derecho Penal
Derecho Internacional Penal (Penal - Internacional)
3
Derecho Penal
Procedimiento Penal II (Penal - Procesal)
3
Derecho Penal
Ruta de Profundización Escolar en Derecho Penal/Posgrado
8
Derecho Penal
Ruta de Profundización Práctica en Derecho Penal
Total de créditos de la ruta de formación
8
Derecho Penal
23
Derecho Penal
Derecho Público
Derecho Público
RUTA DE FORMACIÓN EN DERECHO PENAL
RUTA DE FORMACIÓN EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
Derecho de la Salud
3
Derecho Laboral Administrativo (Laboral - Público)
3
Constitucionalismo Social (Laboral - Posgrado - Público)
3
Procedimiento Laboral
3
Derecho Internacional Laboral y de la Seguridad Social (Laboral 3
Internacional)
Ruta de Profundización Escolar en Derecho Penal/Posgrado
8
Ruta de Profundización Práctica en Derecho Penal
8
Total de créditos de la ruta de formación
23
Derecho
Laboral
Seguridad Social
Derecho
Laboral
Seguridad Social
Derecho
Laboral
Seguridad Social
Derecho
Laboral
Seguridad Social
Derecho
Laboral
Seguridad Social
Derecho
Laboral
Seguridad Social
Derecho
Laboral
Seguridad Social
Derecho
Laboral
Seguridad Social
ELECTIVAS
Electiva I
3
Electiva II
3
Total de créditos de cursos electivos
6
TOTAL DE CRÉDITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS
160
Conviene anotar que la indicación de los cursos en cada una de las rutas de
formación se hace a título ilustrativo, en tanto que estos pueden ser modificados en
atención a diversos tipos de necesidades, posibilidades y actualidades del
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
y
y
y
y
y
y
y
y
Programa, sobre todo de cara a la integración con los programas de posgrado. De
igual modo, conviene advertir que las rutas racionalizan la oferta de cursos
optativos. Entre otros, cursos como Derecho Tributario y Derecho Ambiental podrían
ser vistos en dos rutas diferentes (Privado y Público), así como un curso de
Recursos Extraordinarios son viables en las rutas de Privado, Laboral y Penal.
2.1.5. Estructura, organización y gestión de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
2.1.5.1. Estructura y organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
A continuación se presentan las distintas estructuras, según su grado de
generalidad, que dimensionan la organización formativa del Programa.
2.1.5.1.1. Macroestructura curricular: los ciclos.
Los ciclos son una estructura curricular de visión amplia, de un nivel de generalidad
alto, que establecen vínculos entre los propósitos de formación y que delimitan las
capacidades humanas que se busca construir con los estudiantes en el proceso de
la formación.
Se trata de etapas ligadas entre sí, no secuenciales, sino simultáneas y alternas,
que hacen posible la formación íntegra, integral e integrada en el desarrollo de las
capacidades y las competencias humanas de los estudiantes del Programa.
Para la formación de Pregrado en Derecho se han establecido los siguientes Ciclos:
2.1.5.1.1.1. Ciclo básico de Formación Humanista.
El Ciclo Básico de Formación Humanista es el ciclo en el cual se imparten los
principios y valores reconocidos por la institución en su Misión y Visión, confiriéndole
una característica especial y a través del cual se logran los propósitos de identidad,
incorporación, difusión y apropiación del espíritu que anima el Proyecto Educativo
Institucional. El horizonte formativo es el humanismo cristiano en el que se
promueve la permanente afirmación y construcción de lo humano a la luz del sentido
de la vida dado por el mensaje del Evangelio; por ello, valores como el amor, la
justicia, la solidaridad, el respeto, la confraternidad, la responsabilidad hacia uno
mismo, hacia los demás y hacia las cosas, son, entre otros, los presupuestos que
fundamentan el Ciclo Básico. Las unidades académicas que responden a esta tarea
son: el Centro de Humanidades, la Facultad de Educación, la Facultad de Teología
y el Centro de Desarrollo Empresarial.
Los créditos de este Ciclo deben ser vistos por todos los estudiantes de pregrado
de la UPB. El porcentaje de créditos del Ciclo Básico Universitario es del 10% de
los créditos del plan de estudios, para un total de dieciséis créditos, de los cuales
diez son obligatorios y seis de configuración electiva del estudiante.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
El Programa de Pregrado en Derecho proyecta, en este Ciclo, la formación de un
abogado, pero antes que ello, de un estudiante íntegro, en diálogo con el
Humanismo Cristiano en su complejidad como ser racional y social. En últimas, un
profesional con capacidades y competencias que se traducen en un compromiso
por el desarrollo humano sostenible a la luz del evangelio.
Por esta razón, en aras formar estudiantes y abogados íntegros, los cursos del Ciclo
Básico de Formación Humanista se concentran en los primeros semestres,
precisamente para que en todo su discurrir formativo los estudiantes den cuenta de
capacidades y competencias inherentes a personas íntegras que, por tanto,
rechazan el fraude o cualquier otro tipo de conducta motivo de reserva.
2.1.5.1.1.2. Ciclo Básico Disciplinar.
El Ciclo Básico Disciplinar se dirige hacia una sólida formación científica capaz de
dar cuenta de la constitución epistemológica de las ciencias, disciplinas y saberes
que fundamentan la profesión.
Las capacidades a desarrollar en este Ciclo están relacionadas con la formación
para:



Pensar reflexivamente.
Conocer y comprender.
Usar los sentidos, la imaginación, el pensamiento y el razonamiento.
En otras palabras, el Ciclo desarrolla capacidades para un examen crítico de los
saberes que se mantienen sobreentendidos o incuestionados, lo cual se traduce en
la solidez del razonamiento, la exactitud de los hechos, la precisión de juicio y
exigencia de una argumentación lógica.
El Programa de Pregrado en Derecho garantiza, en este Ciclo, que el estudiante
emplee la investigación como método para su formación en Derecho y su aplicación
profesional, piense reflexivamente los fundamentos teóricos y prácticos de la
disciplina jurídica para desempeñarla con solidez y rigor; relacione y contextualice
el Derecho con saberes inter y transdisciplinares a fin de comprender su importancia
en el sistema social; conozca y comprenda los fenómenos jurídicos en su
complejidad, reconociendo la necesidad de aproximarse a ellos a partir del dominio
de las competencias específicas del Derecho, pero también de otros saberes, en
aras de un sólido y riguroso ejercicio profesional.
El Ciclo de Formación Básica Disciplinar materializa, principalmente, el eje de la
formación científica, y se dirige hacia la enseñanza y el aprendizaje de la cartografía
jurídica elemental, esto es, pretende la apropiación y sistematización de los
conceptos que forman el rigor o la solidez jurídica, en sus distintos grados de
abstracción (Teoría General del Derecho, Teorías Generales – Particulares y
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Dogmáticas). Se trata, pues, del Ciclo que permite mapear y contramapear los
conocimientos, prácticas y experiencias que se consideran fundamentales para el
Derecho.
Precisamente, la formación científica integral articula y facilita que el estudiante elija
una ruta de formación sin que ello suponga desmedro alguno en las capacidades y
competencias que requiere para ejercer como un abogado integral. Por ello mismo,
los cursos de este Ciclo pertenecen a distintas áreas y se abordan a lo largo de casi
la totalidad de semestres, con miras a trabajar las bases científicas
interdisciplinarias o multidisciplinarias que, se itera, son esenciales para la
formación del abogado.
2.1.5.1.1.3. Ciclo Profesional.
Este Ciclo forma en los aspectos propios de la profesión jurídica, el reconocimiento
de su contexto y los posibles campos de desempeño.
Las capacidades a desarrollar en este Ciclo están relacionadas con la formación
para el desempeño profesional en las distintas áreas del Derecho.
El Ciclo profesional se dirige hacia la formación en las dogmáticas particulares o
saberes, prácticas y experiencias específicas a cada parcela o mapa del Derecho,
según su propio contexto y ámbito de desempeño.
Este Ciclo hace énfasis no sólo en los aspectos sustanciales de la disciplina, sino,
del mismo modo, en aspectos instrumentales o procesales del Derecho. Son
núcleos temáticos y cursos de mayor nivel de especialidad o menor grado de
abstracción en comparación con los cursos que se ofrecen en el Ciclo de Formación
Básico Disciplinar. Se procura, entonces, el estudio de las distintas parcelas o
mapas del Derecho a fin de lograr, en términos concretos, el afianzamiento de las
capacidades y competencias que han sido apropiados en el Ciclo de Formación
Básica Disciplinar, con la vista puesta en la formación integral del estudiante, a fin
de que se encuentre habilitado para escoger, con conocimiento de causa, la ruta de
formación de su interés, en el respectivo Ciclo de Integración.
2.1.5.1.1.4. Ciclo de Integración.
Este Ciclo de Integración brinda a los estudiantes una multiplicidad de horizontes
formativos. El Programa de Derecho flexibiliza su estructura para el ofrecimiento de
contenidos funcionales a estudios de doble pregrado en Ciencias Políticas,
posgrado en Derecho (Maestría en Derecho, Especialización en Derecho Privado,
Especialización en Derecho Comercial, Especialización en Derecho Administrativo,
Especialización en Responsabilidad Civil y Seguros, Especialización en Legislación
Tributaria, Especialización en Derecho Financiero, Especialización en Derecho
Procesal, Especialización en Derecho del Trabajo, Especialización en Derecho
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Médico, Especialización en Derecho de Familia), o a la vinculación del estudiante
en los ámbitos laborales a través de las prácticas.
El Ciclo de Integración agrupa núcleos temáticos según rutas de formación,
conforme se analizará posteriormente.
2.1.5.1.2. Mesoestructura curricular: las áreas académicas.
Los ciclos se desarrollan en áreas académicas, las cuales constituyen una
estructura curricular de nivel intermedio de generalización. Las áreas académicas
se entienden como espacios demarcados que reúnen conocimientos organizados
dentro de un núcleo de conocimiento y que cumplen unos propósitos formativos
específicos.
A continuación se presentan las áreas académicas del Pregrado en Derecho. No
obstante, es necesario aclarar que la división por áreas del Derecho tiene
únicamente un fin pedagógico, como quiera que el Programa reconoce el carácter
holístico y unitario del ordenamiento jurídico.
El Programa de Pregrado en Derecho declara las siguientes áreas de formación.
Las cuatro primeras son, también, rutas de formación.
2.1.5.1.2.1. Área de Derecho Privado.
Reconocida como una de las áreas de mayor tradición y fortaleza en el Programa,
los estudios de Derecho Privado incluyen el derecho civil y de familia, el derecho
comercial y el derecho financiero, entre otros saberes. En términos esquemáticos,
esta Área de la ciencia del Derecho comprende los conocimientos, prácticas y
experiencias que tienen como objeto de estudio aquellas relaciones jurídicas
sustanciales, a diferencia de las relaciones procesales, en que las personas,
naturales o jurídicas, actúan como centros de imputación del derecho privado en
sentido positivo23.
El Área de Derecho Privado es también, como pasará a verse, una ruta de
formación.
2.1.5.1.2.2. Área de Derecho Público.
Comprende una serie de cursos pertenecientes al Derecho Constitucional y al
Derecho Administrativo, general y particular, así como cursos con contenidos
específicos sobre cada una de esas temáticas. Incluye los conocimientos, prácticas
y experiencias que tienen como objeto de estudio aquellas relaciones jurídicas
sustantivas en que las personas, naturales o jurídicas, actúan como centros de
imputación del derecho público en sentido positivo.
Cfr., AFTALIÓN, Enrique y otros. Introducción al derecho. 3ª Edición. Buenos Aires: Abeledo – Perrot, 1999.
p. 373.
23
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
El Área de Derecho Público, es asimismo, una ruta de formación.
2.1.5.1.2.3. Área de Derecho Penal.
Reúne los estudios sobre el Derecho Penal, en su parte general y especial, al igual
que otros saberes jurídico-penales interdisciplinarios. Conforman esta área cursos
obligatorios de derecho penal general y especial. Esta Área se focaliza en el ámbito
temático al análisis de las etapas de criminalización primaria y secundaria de las
conductas consideradas como punibles por el ordenamiento jurídico.
Igualmente, es una ruta de formación de configuración electiva del estudiante.
2.1.5.1.2.4. Área de Derecho Laboral y de la Seguridad Social.
Se ocupa del estudio de las relaciones laborales individuales y colectivas, al igual
que de la seguridad social, de cara a lo normado en el Derecho Laboral positivo.
Desde una aproximación general a partir de los fundamentos constitucionales del
derecho al trabajo, comprende niveles menores de abstracción en los cuales se
incluyen el derecho laboral colectivo y la seguridad social.
Es, también, una ruta de formación.
2.1.5.1.2.5. Área de Fundamentación e Investigación.
Antes denominada Área de Estudios Filosóficos y Sociales, luego Área de Teoría
del Derecho, el Área de Fundamentación e Investigación se orienta, desde una
perspectiva transdisciplinar, al estudio de los fenómenos jurídicos, realidades y
posibilidades del Derecho. Privilegia la investigación jurídica, dogmática y
sociológica, motivo por el cual incluye cursos con distintas temáticas, todas ellas
giran en redor de la solidez y el rigor de la formación jurídica. En la totalidad de
cursos de esta Área la investigación es una apuesta formativa de las metodologías
de enseñanza e investigación.
2.1.5.1.2.6. Área de Derecho Procesal
El Área de Derecho Procesal enfoca su perspectiva hacia el estudio de las formas
jurídicas, instrumentales o adjetivas, referidas a las relaciones procesales que
tienen lugar en los escenarios jurisdiccionales de las distintas ramas del Derecho.
De esta manera, se realiza un estudio teórico de carácter general sobre el derecho
procesal y la prueba, que luego es particularizado en procedimientos
jurisdiccionales (en oposición a las actuaciones administrativas) y medios
probatorios en específico. Constituida como el motor que desarrolla al derecho
sustantivo, el Área desemboca en los aspectos más particulares de procedimientos
civiles, penales, laborales y administrativos (el curso de Procedimiento y
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Contencioso Administrativo se comparte con el Área de Derecho Público, figurando
inicialmente en aquella).
Como se verá, dentro de cada ruta de formación se propende por garantizar una
profundización en sus aspectos adjetivos.
2.1.5.1.2.7. Área de Relaciones Internacionales.
El Área de Relaciones Internacionales se piensa a sí misma de cara al estudio de
contenidos propios del derecho internacional, público y privado, pero también
articula y gestiona la movilidad estudiantil en el marco de los convenios
internacionales existentes con otras universidades a nivel del Pregrado en Derecho.
Es, asimismo, transversal a la totalidad de rutas de formación.
2.1.5.1.2.8. Área de Prácticas Profesionales.
Esta Área conduce la experimentación práctica de los contenidos formativos del
Derecho. Se encuentra expresada en dos cursos obligatorios (Consultorio Jurídico)
y uno optativo en último semestre, al igual que metodologías de enseñanza y
aprendizaje, según pasa a verse. El curso de Práctica Profesional Optativa, que
transversaliza todas las rutas de formación, se propone en un último semestre, con
un número considerable de créditos (8), a efectos de facilitar la inserción del
estudiante en el ámbito corporativo, social, de litigio o de clínica.
El Área de Prácticas se divide, de esta suerte, en cinco líneas estratégicas:





Consultorio Jurídico (con autonomía administrativa).
Prácticas metodológicas o tempranas.
Práctica Corporativa.
Prácticas Sociales.
Clínica Jurídica: (i.) Derechos Humanos, (ii.) Interés Público y (iii.) Litigio
Internacional.
2.1.5.1.3. Microestructura curricular: los cursos.
Las áreas académicas se desarrollan, a su turno, en cursos, los cuales constituyen
una estructura curricular de un nivel bajo de generalización. Los cursos se entienden
como una unidad de tiempo que articula conocimientos y prácticas o problemas
especialmente organizados para el desarrollo del proceso de formación académica,
en donde se combinan temas y problemas jurídicos.
Los contenidos han sido pensados por la comunidad académica como instrumentos
para alcanzar los propósitos de formación y el desarrollo de las capacidades y
competencias que requiere el egresado del Programa.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
La lista de cursos puede evidenciarse en la malla curricular y en el plan de estudios
por ciclos.
2.1.5.1.4. Rutas de formación: cursos optativos.
Por ruta de formación se entiende un conjunto articulado de cursos que buscan
profundizar, especializar e integrar el conocimiento en torno a problemas propios de
la profesión, a los métodos de las disciplinas que fundamentan la misma, a las líneas
de trabajo y el fortalecimiento de las capacidades humanas y las competencias. Las
rutas de formación facilitan la integración de los estudiantes al ámbito de formación
de pregrado en doble programa con ciencias políticas, a la formación avanzada en
sede de especialización y maestría, al igual que al contexto laboral.
Las rutas de formación tienen como propósito la especificidad del proceso de
formación del estudiante en cuanto éste, en su autonomía, asumiendo un rol activo,
elige y asume un mayor nivel de responsabilidad en su proceso individual de
aprendizaje. Enriquecen, pues, la formación y motivan las posibilidades de estudio
e investigación.
Constituyen un espacio curricular de actualización, profundización e integración de
conocimiento, tanto teórico como práctico. Asimismo, se orientan hacia una
aproximación al trabajo de investigación del estudiante y a la formación avanzada.
Privilegia la profundización temática de los contenidos desarrollados durante el
proceso formativo disciplinar y profesional. Igualmente, orientan la temática o
problemática de la monografía jurídica y establecen la intensidad de trabajo por área
en el Consultorio Jurídico (práctica obligatoria).
De esta suerte, el estudiante opta por una ruta de formación de acuerdo con el
trayecto específico que desea realizar en su proceso de formación. Los cursos
pueden girar en torno a los fundamentos teóricos de un campo de conocimientos o
un campo de prácticas, también, a la definición y aplicación de un método,
procedimiento o estrategia en la comprensión y resolución de problemas propios de
la profesión.
El Programa de Pregrado en Derecho declara las siguientes Rutas de Formación
Jurídica, que coinciden con cuatro de sus áreas:




Derecho Privado.
Derecho Público (con opción de doble programa en Ciencias Políticas).
Derecho Penal.
Derecho Laboral y de la Seguridad Social.
Conviene anotar que en tanto que las rutas de formación se encuentran en diálogo,
existen cursos, tales como Derecho Tributario, Derecho Ambiental, Derecho Laboral
Administrativo, Recursos Extraordinarios, etcétera, que puede ser compartidos
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
entre ellas, en aras de optimizar la oferta de cursos optativos. De cualquier modo,
la apertura de una determinada ruta de formación se encuentra condicionada a la
viabilidad pedagógica y financiera, semestre a semestre, relacionada con el número
de estudiantes matriculados.
Las áreas o dominios de Derecho Procesal, Relaciones Internacionales y
Fundamentación e Investigación se conciben como ejes transversales del
Programa, de tal suerte que, aunque no supongan rutas independientes de
formación, en cada ruta que el estudiante elija se ofrecerían cursos de los dos
primeros ejes, en tanto que el tercero se concretaría en la monografía jurídica que
presente el estudiante sobre un tema o problema de su ruta de formación.
En estas rutas se ven cursos base por un total de quince créditos y ocho adicionales
en una ruta de profundización, práctica o escolar, a elección del estudiante.
Por manera que el Ciclo de Integración constituye un puente en distintos sentidos.
De forma general, procura la integración del programa de pregrado con las distintas
opciones de posgrado ofrecidas en la Escuela, para posibilitar la homologación de
determinado número de créditos o de cursos, según se defina.
De otro lado, el estudiante, a elección, luego de escoger una ruta de formación, opta
por una de dos modalidades de profundización mutuamente excluyentes:
(a.) Ruta Optativa de Profundización Práctica: con ella se quiere la
aproximación del estudiante al mundo laboral a través de la realización de
prácticas optativas relacionadas con el ámbito temático de la ruta escogida.
(b.) Ruta Optativa de Profundización Escolar: adoptar esta ruta supone el
afianzamiento temático del estudiante en el estudio de cursos optativos, con
lo cual se facilita su integración al pregrado en doble programa o a la formación
avanzada en posgrado (especialización y maestría).
El estudiante que escoja la Ruta Optativa de Profundización Práctica encuentra
en el desempeño laboral una experiencia significativa para su proceso de formación,
de conformidad con las tipologías de prácticas definidas en la Facultad. Adicional a
ello, y con la finalidad de no excluir por completo la posibilidad de que continúe su
formación posgradual, el estudiante que escoja esta ruta podría, si así lo desea,
cursar tres créditos en un único posgrado adscrito a su ruta de formación.
El estudiante que se incline por la Ruta Optativa de Profundización Escolar
encuentra las siguientes posibilidades de desarrollo a nivel de sus capacidades y
competencias.

Doble Programa con el Pregrado de Ciencias Políticas: se aprovecha la
Ruta de Formación en Derecho Público con el objeto de que el estudiante
encuentre un mayor grado de integración con este pregrado, de hasta
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
sesenta y dos créditos, es decir, el 40% del Pregrado en Derecho. En
términos generales, el doble programa con Ciencias Políticas se encuentra
robustecido debido al alto porcentaje de integración entre estos dos
programas de pregrado.

Formación Avanzada en Especialización: se instrumentaliza la Ruta de
Formación, como se verá ulteriormente, en función de que ocho créditos de
la Ruta Optativa de Profundización Escolar, y tres de la Ruta de Formación
base, para un total de once créditos, se cursen en un único programa de
especialización.

Formación Avanzada en Maestría: el estudiante cuyas capacidades y
competencias investigativas se hayan desarrollado satisfactoriamente por
dos años o más en un semillero de investigación acreditable por los
Seminarios de Investigación, podría optar, vinculando los ocho créditos de la
Ruta Optativa de Profundización Escolar, y tres de la Ruta de Formación
base, a cursar once créditos en la Maestría en Derecho, de los cuales ocho
corresponderían a investigación y tres a cátedras abiertas. Se atiende, de
esta suerte, la recomendación de los pares con relación a que los semilleros
de investigación supongan una experiencia curricular acreditable, en tanto
que quienes permanezcan en ellos por el término señalado no cursarían los
seminarios de investigación obligatorios en pregrado, sino los seminarios de
investigación propios de la Maestría en Derecho.
Las rutas de formación también permiten que el Programa de Pregrado en Derecho
en Palmira (extensión) declare cursos que respondan con mayor pertinencia a las
necesidades del entorno en el Valle del Cauca.
2.1.5.1.5. Cursos electivos.
Los cursos electivos se conciben en un doble sentido. Por una parte, son aquellos
que el Pregrado de Derecho ofrece a las comunidades académicas de los demás
programas universitarios, con especial flexibilidad para facilitar la integración de
estudiantes provenientes del Pregrado de Ciencias Políticas. A guisa de ejemplo,
los cursos de introducción al derecho, análisis económico del derecho, sociología
jurídica, filosofía del derecho, entre otros, cumplirían esta función, entre muchos
otros.
Por otra parte, los estudiantes del Pregrado en Derecho tienen la posibilidad de
escoger, de otros pregrados universitarios, cursos hasta por seis créditos. Significa
lo anterior que 3,75% de los créditos del currículo se consideran cursos electivos24.
Sin embargo, se plantea como intención manifiesta de la Escuela que los
estudiantes en vía de doble programa con Ciencias Políticas aprovechen estos seis
24
En aras de la precisión terminológica no pueden confundirse los cursos electivos con la configuración electiva
o flexible del Programa. Como se verá posteriormente, la flexibilidad del Programa es del 21,8% en general.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
créditos electivos para que ésta formación integrada sea mucho más funcional para
sus intereses.
2.1.5.2.
Gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje
Fundamentalmente la gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje se
diferencia según las modalidades de trabajo con los estudiantes, bien sean
presenciales o autónomas.
2.1.5.2.2. Tiempo de trabajo presencial.
Para el trabajo presencial el Programa privilegia el método expositivo/lección
magistral, el cual tiene como propósito transmitir conocimientos y activar procesos
cognitivos en el estudiante. Este método permite el procesamiento de la información
facilitada: selección y organización de datos, registro y memorias. Aplicación y
utilización de conocimientos para la solución de problemas jurídicos.
Pero, desde luego, no es el único método de enseñanza y aprendizaje. Vale la pena
destacar, entre otros, los siguientes:

Seminario alemán, sobre todo en los cursos del Área de
Fundamentación e Investigación: a través de un tema seleccionado, los
estudiantes, dirigidos por el docente, deben, previa investigación, hacer una
puesta en común que permita en el aula de clase desarrollar el conocimiento
que se pretende alcanzar.

Estudio de casos: observación, identificación y evaluación de situaciones y
casos reales. Análisis, razonamiento y toma de decisiones; conocer, utilizar
y adquirir habilidades y competencias de empleabilidad requeridas en un
campo profesional; hacer juicios fundamentados sobre situaciones complejas
del mundo profesional, conocimiento de usos, procesos, términos y contexto
vinculados a competencias profesionales.

Resolución de ejercicios y problemas: ejercitar, ensayar y poner en
práctica los conocimientos previos.

Aprendizaje orientado a proyectos: análisis, síntesis, conceptualización.
Desarrollo y profundización de conocimientos, destrezas y habilidades
técnicas, investigación e innovación de soluciones técnicas; transferencia de
conocimientos y procedimientos generales y específicos a situaciones
prácticas.

Consultorio Jurídico (Prácticas Profesionales Obligatorias): solución
de problemáticas reales que involucran la exigibilidad de los derechos de las
personas vulnerables, para poner en práctica lo aprendido en las distintas
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
áreas del Derecho, con especial énfasis en la ruta de formación elegida por
el estudiante con una proyección social.

Prácticas Corporativas: permiten el ejercicio profesional de un estudiante
de pregrado que no habiendo completado su plan de estudios, desea
vincularse a entidades públicas, privadas o del tercer sector, con el fin de
ejecutar un plan de trabajo previamente acordado y aceptado tanto por la
universidad como por la entidad que mediante contrato de aprendizaje lo
emplea durante un período de seis (6) meses con una dedicación de tiempo
completo y que finalmente cumple con el total de trescientas ochenta y cuatro
horas (384) acreditables como Ruta Optativa de Profundización Práctica
(ocho créditos).

Prácticas tempranas o metodológicas: que buscan sensibilizar a los
estudiantes sobre el quehacer profesional, para que en compañía de un
docente tutor, éstos visiten instituciones públicas y privadas, donde se
enfrentan con la realidad del profesional y de la práctica constante de la
profesión. Este programa es transversal para todos los cursos que
pertenecen a todas las áreas y ciclos de la Escuela. Se propone que un
porcentaje de la metodología activa estipulada por el profesor sea dedicado
a la evaluación de una visita a una empresa o institución relacionada con el
tema de conocimiento o a un trabajo de campo en el área específica. El
profesor deberá organizar con apoyo de la Facultad una visita a alguna
institución pública o privada en la cual observe los conocimientos teóricos
puestos a disposición de la práctica. La Facultad también podrá organizar de
forma general Prácticas tempranas por Ciclos de formación o por Áreas del
conocimiento, en las que podrán participar los estudiantes y profesores de
los cursos implicados. El profesor estipulará el tipo de evaluación que esta
visita constituya.

Práctica social: que es aquella en la que un grupo de estudiantes sin
remuneración económica alguna, y con la tutoría de un docente, intervienen
en una determinada comunidad con el fin de contribuir a través de proyectos
de intervención y desarrollo, a la solución de problemáticas específicas. La
duración de éstas dependerá del proyecto en que se participe o de lo
pactado entre la organización, la universidad y el estudiante. En cualquiera
de los casos, debe cumplirse un mínimo de 120 horas para que se acredite
como Ruta Optativa de Profundización Práctica.

Clínica Jurídica: es un programa que busca promover las competencias de
intervención desde la investigación, donde los estudiantes participan a través
del análisis de casos en diversas ramas, por medio de la metodología Clínica.
La Clínica Jurídica estará compuesta por tantas líneas como sean necesarias
y dependiendo de los proyectos que se estén ejecutando. En este momento
se encuentran activas tres líneas: (i.) Clínica Jurídica en Derechos Humanos,
(ii.) Clínica Jurídica de Interés Público y (iii,) Clínica Jurídica en Litigio
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Internacional. La participación en la Clínica Jurídica podrá ser acreditable,
según lo reglamentos, como Ruta Optativa de Profundización Práctica,
siempre y cuando se cancele el valor de este curso.

Monitorías docentes: constituyen un estímulo a la actividad académica que
realiza un estudiante de la Escuela, en la Universidad, durante un período
mínimo de dos semestres, con el objeto de apoyar armónicamente con el
profesor y/o con el jefe de área, bajo su dirección en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
2.1.5.2.3. Tiempo de trabajo autónomo.
Para el tiempo de trabajo autónomo el Programa define dos modalidades, las cuales
se soportan en el sistema tutorial de formación:

El estudio y trabajo en grupos el cual tiene como finalidad el aprendizaje entre
iguales.

El estudio y trabajo autónomo individual tendiente a que el estudiante
desarrolle la capacidad del auto aprendizaje.
Lo anterior precisa de las tutorías académicas, que se entienden como una
experiencia de enseñanza autónoma e individualizada que implica un cambio o
replanteamiento de las relaciones entre profesor y estudiante porque el proceso
académico cambia.
Por ser una relación más cercana, permite trascender el plano académico y pasar
al formativo y de trabajo colaborativo.
El sistema de tutorías en la Universidad Pontificia Bolivariana pretende buscar la
formación integral del estudiante. Por ello, los docentes dedicados a la labor de la
tutoría deben analizar en el acompañamiento aspectos tales como el académico,
referido a la capacidad del estudiante de sortear sus procesos intelectuales con
éxito y, profesional, en la elección más adecuada para su perfil. Asimismo, implica
el acompañamiento en las actitudes profesionales que le permitirán integrarse en
contextos complejos en donde podrá ejercer su profesión.
El acompañamiento que el Pregrado en Derecho otorga a través del sistema tutorial
adquiere dos connotaciones:

Tutoría guía: en el sentido de que el tutor guía al estudiante en los primeros
pasos que da en la vida universitaria. Dada la importancia que tiene el
sistema de tutorías, éste es asignado como parte de la labor del docente
interno en los programas de pregrado en el primer semestre. El docente debe
evaluar al estudiante ingresando al sistema SIGAA de la Universidad,
reseñado en la plantilla, y debe asignar una nota por dicho proceso.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.

Tutoría metodología: en el entendido de que algunas clases se realizan a
través de tutorías individuales o grupales en que el profesor (tutor) acompaña
el proceso de cada estudiante, quien tiene la oportunidad de realizar un
proyecto personal en ejercicio de su autonomía.
En consecuencia, el sistema tutorial trae consigo un seguimiento al proceso de
formación del estudiante, donde se puedan discutir con claridad las expectativas
que éste al ingresar a la Universidad. Este acompañamiento puede ir dirigido hacia
una reorientación profesional, si se considera que la opción hecha por el estudiante
no ha sido la más adecuada para su formación profesional, y en consecuencia deba
cambiar de carrera. El sistema tutorial promueve los espacios de interacción entre
el docente tutor y el alumno, en todas sus dimensiones intelectuales, racionales,
emotivas y de interrelacionamiento con un medio a veces hostil, todo en ello en aras
de prevenir la deserción escolar.
Las Prácticas Profesionales, los escenarios de investigación, las monitorías, la
Clínica Jurídica y el nivel de formación integrado a la Maestría, se corresponden
con estrategias decididas en beneficio del trabajo autónomo del estudiante.
2.1.6.
Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La evaluación se entiende como un examen de sí mismo25, que realiza el estudiante,
a través del docente mediador, con relación a las capacidades y competencias que
ha adquirido en su proceso de formación. Se pretende, en consecuencia, que la
evaluación, devolución o retroalimentación que propone el profesor al estudiante le
sirva a éste para formarse un juicio sobre sí mismo, antes que una imposición
arbitraria.
Algunos mecanismos de evaluación que evidencian lo anterior se ilustran a
continuación:










Prácticas tempranas o metodológicas.
Trabajos escritos de carácter investigativo.
Talleres de reflexión o de resolución de casos hipotéticos.
Pruebas escritas.
Participación en eventos académicos.
Desempeño en la atención de casos.
Disertaciones.
Pruebas orales con jurado.
Exposiciones.
Informes de lectura.
25
Este examen presupone el autoconocimiento del estudiante con relación a sus capacidades y competencias
(conocimiento de sí), así como el cultivo y cuidado de éstas(cultivo de sí). Cfr., FOUCAULT, Michel. Tecnologías
del yo y otros textos afines (ALLENDESALAZAR, Mercedes, Trad). Barcelona, Paidós, 1990. p. 68 y ss.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.














Anteproyecto de investigación.
Proyecto de investigación.
Sistematización de conocimientos (fichas, líneas jurisprudenciales, etc).
Mapas conceptuales.
Artículos.
Reseñas.
Resúmenes.
Foros.
Conversatorios.
Protocolos.
Ensayos.
Artículos publicables.
Reseñas.
Participación en clase.
Al final de la carrera, para evaluar las capacidades y competencias por áreas del
Derecho y ciclos de formación, se evalúa el estudiante a través de la metodología
de los preparatorios, escritos u orales ante jurado. El Programa declara la
realización de preparatorios en sus cuatro rutas de formación, en las cuales se
incluirían componentes de Derecho Procesal, Fundamentación e Investigación,
Relaciones Internacionales y Prácticas Obligatorias, bajo el entendido de que son
áreas transversales. Los preparatorios comprenden:




Derecho Privado (Corto y Largo).
Derecho Público.
Derecho Penal.
Derecho Laboral.
Como su nombre lo sugiere, los preparatorios son funcionales para la habilitación
actualizada del estudiante de cara a su desempeño profesional y a la aplicación de
las Pruebas Saber Pro. En estas evaluaciones se identifican y evalúan las
competencias del perfil de egreso del estudiante que está ad portas de culminar su
formación. El preparatorio evalúa las capacidades y competenciales integrales del
futuro abogado, con independencia de la ruta de formación que haya escogido. No
obstante, se profundiza en la evaluación de lo apropiado en la ruta de formación
elegida.
2.2.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN.
La investigación es un eje transversal que, conjugado con el eje articulador de la
formación científica y el eje articulador de las TIC, componen la plataforma y el
horizonte de toda la propuesta pedagógica del Programa de Pregrado en Derecho.
2.2.1. Lineamientos para la formación en y para la investigación.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
En el Modelo Pedagógico Integrado y el Proyecto Educativo Institucional se declara
la identidad de la Universidad y sus diferentes estamentos como una Universidad
de docencia con énfasis en investigación. Esto conduce a que la investigación se
asuma como un eje transversal del currículo.
Tiene por finalidad garantizar la formación científica de los estudiantes al potenciar
la enseñanza interdisciplinaria y la globalización en el aprendizaje. Se constituye en
el fundamento de los procesos de docencia, específicamente en lo relacionado con
los métodos y modalidades que favorecen el aprendizaje significativo de los
estudiantes.
La investigación se entiende, para el Programa, desde una concepción heurística,
es decir, como una “poderosa maquinaria” para la solución de los problemas tipo
que, con la ayuda de los investigadores, sus teorías y metodologías, cada vez más
sólidas y sofisticadas, procura la solución de los enigmas y las anomalías de cada
disciplina en relación con sus contextos. La unidad y el progreso son condiciones
sine qua non de todo saber que propenda por el progreso y solidez del
conocimiento.
De otro lado, se asume el concepto institucional de formación investigativa (FI),
entendida como un proceso transversal y continuo, una categoría de formación que
presenta niveles crecientes de desarrollo de las competencias investigativas, a
medida que se avanza en el proceso de la formación. La FI desarrolla competencias
para la investigación, las cuales se definen como la red de conocimientos,
habilidades y actitudes de una persona, que le permiten realizar procesos de
indagación, comprensión y generación de estrategias para abordar un objeto de
estudio.
Dentro de la FI existen dos categorías que, siendo las dos formativas, tienen
elementos diferenciadores: la investigación formativa –IF– y la investigación en
sentido estricto –ISE-. La investigación formativa –IF– se define como el conjunto
actividades para formar de manera sistémica y rigurosa en la investigación. La
Investigación en sentido estricto –ISE está ligada con lo formativo, pero el énfasis
está en la solución de problemas, en la generación de nuevas comprensiones y
metodologías, conocimiento científico, a partir de programas y proyectos de
investigación formalizados.
La formación investigativa (FI) se implementa a partir de dos dimensiones:

Formación para investigar (investigación formativa IF): se concreta, por
un lado, en el curso de Metodología de la Investigación que se ofrece desde
el primer semestre de la carrera. Se plantean contextos de aprendizaje que
si bien llevan a cabo procesos de indagación y consulta, por la característica
de los contenidos de enseñanza y las intenciones formativas, se asumen
desde una postura más instructiva de las técnicas y métodos de investigación
en el Derecho. La intención del curso y de esta dimensión es que desde el
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
primer semestre el estudiante aprehenda a investigar, en tanto que esta
competencia, de otra parte, será desarrollada en la totalidad del Programa
en los cursos del Área de Fundamentación e Investigación, que plantean
como estrategia de enseñanza y aprendizaje la investigación de problemas
jurídicos. De esta manera, desde los inicios de su formación, se prepara al
estudiante para asumir el Derecho con un perfil investigativo, el cual irá
desarrollando a lo largo de toda la carrera.

Formación en investigar (investigación en sentido estricto ISE): se
materializa, principalmente, en los cursos de Seminario de Investigación I y
II, ofrecidos en octavo y noveno semestre. Los contextos de aprendizaje
posibilitan acercamientos a problemas propios que en su metodología de
trabajo se consideran investigativos, pues sus propósitos de formación
integran tanto las problemáticas propias de un área del Derecho como las del
campo de la investigación. De lo que aquí se trata es que el estudiante se
habilite ya no para investigar, sino que en investigue, es decir, que comience
a desarrollar el proyecto y anteproyecto de investigación de lo que será su
monografía jurídica como requisito de grado. Aunado a lo anterior, los
semilleros, clínicas y líneas de formación, entre otros escenarios ofrecidos
por el GRID, son propicios para la realización de investigaciones en sentido
estricto.
2.2.2. Propósitos de formación.
En este orden argumentativo, los propósitos de la formación investigativa guardan
consonancia con el propósito de formación disciplinar, en su Teoría General, que,
por sus propias características, garantiza la cimentación de las competencias
investigativas del estudiante, a fin de que, desde una perspectiva transdisciplinar,
disponga de las técnicas y herramientas indispensables para aproximarse no sólo
al estudio de la vigencia y validez de las normas, sino, también, al análisis de su
eficacia, esto es, a partir del reconocimiento en su complejidad del fenómeno
jurídico.
Con ello se tiene como propósito la apropiación y construcción del pensamiento
investigativo de los estudiantes; la indagación, exploración, análisis, interpretación
y argumentación de los problemas investigativos en torno a las áreas de
conocimiento definidas en el Programa; y la construcción de los métodos,
herramientas, técnicas y procedimientos propios del saber jurídico.
2.2.3. Estructura, organización y gestión de los procesos de formación en y
para la investigación.
El proceso de formación en y para la investigación se traduce en las capacidades y
competencias investigativas del eje transversal que se propone formar el Programa.
Estas capacidades y competencias son:
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Tabla 3. Capacidades y competencias investigativas del eje transversal.
Dominios de capacidades
humanas
Formulación de capacidades
humanas
Dominio de
competencias
Criterios de Competencia
Nivel de
desarrollo de la
Competencia
Cursos
Comprendo los principales instrumentos o
herramientas para la investigación
jurídica.
Adapto el lenguaje controlado de la
disciplina y comprende los métodos de
investigación en ciencias sociales y
humanidades para la elaboración de
monografías,
artículos,
papers
investigativos
y
demás
tipologías Receptivo
Aprende
a
investigar textuales de acuerdo con criterios /Autónomo
para
su
desarrollo.
alrededor de los problemas definidos
de vigencia, validez y
El pensamiento investigativo,
eficacia de las normas Manejo herramientas digitales, bases de
Usa la investigación como
inter y transdisciplinar, de
jurídicas,
para
el datos multidisciplinares y disciplinares,
método para la formación y
directorios,
bases
carácter
analítico,
crítico,
conocimiento
y catálogos,
aplicación del Derecho.
argumentativo y propositivo.
comprensión de la norma bibliográficas y sistemas de indexación
jurídica
en
sus para acceder a los desarrollos del
dimensiones
axiológica, Derecho de acuerdo con criterios
investigativos.
normativa y fáctica.
Planeo el proceso para la realización de
una monografía jurídica o de un artículo
investigativo, si fue su opción de grado, de
acuerdo con las normas o estándares
vigentes.
Autónomo
Desarrollo
el
anteproyecto
de
investigación, el proyecto de investigación
para profundizar en un tema o problema
del Derecho de acuerdo con el alcance del
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Metodología de
la Investigación
Seminario de
Investigación I
Dominios de capacidades
humanas
Formulación de capacidades
humanas
Dominio de
competencias
Nivel de
desarrollo de la
Competencia
Criterios de Competencia
producto
Cursos
final.
Me habilito para la elaboración de una
monografía
jurídica
o
artículo
investigativo, adscritos al GRID o a un
ejercicio de investigación propio.
Autónomo
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Seminario de
Investigación II
A la par con el eje transversal de la investigación, el Programa asume la formación
científica como un eje articulador del currículo. Este eje busca desarrollar
capacidades y competencias para apropiar y validar el conocimiento a partir de
modelos básicos de lectura científica de la realidad; de principios de universalidad,
argumentación, compromiso con la prueba y apertura a la crítica; y de un sistema
de reglas que sirve de pauta para desarrollar acciones legítimas en un campo
determinado. El sistema incluye las reglas en la construcción de los conocimientos,
las reglas de validación de los mismos y las reglas de comunicación de éstos.
De esta suerte, se entiende que la Universidad es, por antonomasia, el espacio para
la búsqueda del conocimiento en un contexto de libertad de pensamiento con
respeto por la integridad humana. El diálogo entre la ciencia y la moral, entre los
preceptos científicos y humanistas, es, precisamente, el que promueve la
Universidad Pontificia Bolivariana y el que marca la agenda académica de cada uno
de los cursos del Programa.
La formación científica y humana articula los ciclos, las áreas y los cursos del
Programa de Pregrado en Derecho a través de las siguientes estrategias:

Propiciar espacios de reflexión donde los elementos que componen la
disciplina, tanto conceptual como práctica, sean siempre considerados en un
marco humano que pueda llegar a traducirse en el ejercicio profesional que
busque el crecimiento y bienestar social.

Fomentar espacios académicos que permitan la libertad de pensamiento
como un principio fundamental que permite la formación de una cultura
democrática, civilista y tolerante en los estudiantes del Programa.

Impulsar espacios para el pensamiento crítico frente a la cuestión social y
política que permita la creación y la transformación de los conceptos y teorías
que interpretan y se aplican en nuestras sociedades.
2.2.5.
El eje transversal de la investigación.
En el Programa de Pregrado en Derecho el eje transversal de la Investigación está
coordinado a través del Área de Fundamentación e Investigación, cursos para la
formación investigativa, metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación de
competencias investigativas, semilleros de investigación, monitorías de
investigación, clínicas jurídicas y el requisito de grado consistente en la elaboración
de una monografía jurídica.
Es así como los procesos y estrategias para articular los cursos y las áreas se
plantean a la luz de los procedimientos y técnicas pertinentes a las ciencias
jurídicas. La investigación se materializa en la realización de cursos especializados
sobre métodos de investigación que a lo largo del Programa serán aplicados por
los estudiantes como metodologías de enseñanza y aprendizaje, al igual que en
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
escenarios de investigación, tales como semilleros, clínicas y los cursos propios
para la elaboración de la monografía jurídica.
En adición, la investigación se transversaliza por vía de su implementación como
metodología de enseñanza y aprendizaje en la totalidad de cursos del Área de
Fundamentación e Investigación, que se distribuye en el currículo en la totalidad de
los semestres. En términos generales, la metodología consiste en que a través de
una selección de un tema de actualidad, los estudiantes, orientados por el docente,
realizan una investigación previa de éste para luego problematizarlo y hacer una
puesta en común que permita en el aula de clase desarrollar el conocimiento que
se pretende alcanzar.
De otro lado, es importante advertir que eje transversal de la investigación, y por
ende el Área de Fundamentación e Investigación, se especializa en las rutas de
formación del Programa, toda vez que los estudiantes, al escoger su ruta de
formación, desarrollan competencias investigativas específicas de su ruta con miras
a la elaboración de una monografía jurídica o artículo investigativo que involucre
una temática o problemática propia de ésta.
La materialización de la investigación como eje transversal se apoya en los grupos
de investigación existentes en la Escuela y se lleva a efectos con las metodologías
de enseñanza y aprendizaje.
2.2.6.
Lineamientos para el desarrollo de la investigación en sentido
estricto.
Los parámetros para los desarrollos investigativos se encuentran dados por la
estructura, organización y gestión que se enunciarán en al acápite siguiente y, en
términos macro, por los reglamentos existentes. Básicamente, la investigación en
estricto sentido se lleva a cabo, por parte de los estudiantes, a través de la
elaboración de monografías jurídicas y de la participación en distintos escenarios
de investigación, tales como semilleros y clínicas. Los docentes, adicionalmente,
por vía de los distintos proyectos que inscriben en las líneas de investigación del
Grupo de Investigaciones en Derecho (GRID).
La clave, en este sentido, es que la investigación se realiza conforme a un marco
temático y problemático definido por el GRID o los grupos de investigación que
lleguen a crearse, de acuerdo con las líneas trazadas en el horizonte investigativo.
De esta suerte, las investigaciones se guían a la luz de los procesos y protocolos
establecidos por la Facultad, es decir, en la proyección general de la Facultad.
2.2.7.
Estructura, organización y gestión de la Investigación.
La organización administrativa y funcional del eje transversal de la investigación en
el Programa se grafica de la siguiente manera, teniendo en cuenta que a nivel
institucional los lineamientos investigativos son definidos por el Centro de
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Investigación para el Desarrollo y la Innovación (CIDI), adscrito a la Vicerrectoría
Académica.
Ilustración 3. Organización Administrativa y funcional del eje transversal de
la investigación.
Investigación en la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Director del Área de Investigación
Coordinación de
Fundamentación e
Investigación en
Pregrado
Comité Técnico de Investigación (Decano, Director del Área
de Investigaciones de Pregrado, Directores de Grupos de
Investigación)
Director del Área de
Prácticas
Como puede verse, la investigación, en sentido estricto, es orientada a partir del
Grupo de Investigaciones en Derecho (GRID) y del Grupo de Investigación en
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (GRIEPRI), ubicados en la
categoría B de Colciencias. Estos grupos, a su turno, se desglosan en líneas,
semilleros, productos, entre otras formas de concreción:
Ilustración 4. Organización Administrativa y funcional de los Grupos, líneas,
productos.
En lo que particularmente nos atañe, el Grupo de Investigaciones en Derecho
(GRID) actualmente define cuatro líneas de investigación, a saber:
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.




Línea de Investigación en Filosofía, Literatura y Teorías del Derecho.
Línea de Investigación en Conflicto, proceso y justicia.
Línea de Investigación en Derecho, Sociedad y Contexto.
Línea de Investigación en Relaciones Internacionales y Derecho
Internacional.
Cada una de estas líneas cuenta con un director y docentes investigadores
asociados. Igualmente, a ellas se adscriben múltiples semilleros de investigación.
Los estudiantes que se adhieren a un semillero por un término no inferior a cuatro
semestres accederán a la acreditación de esta experiencia como seminarios
investigativos I y II, de suerte tal que no se encontrarán en la obligación de cursarlos.
Igualmente, como se indicó, podrán realizar un artículo investigativo que reemplace
la monografía jurídica como trabajo de grado y dar un salto al nivel de formación en
Maestría. Espacios como las prácticas y en especial la Clínica Jurídica procuran,
también, el desarrollo investigativo del Programa.
2.2.7. Evaluación de la Investigación.
En términos generales, la formación de las capacidades y competencias
investigativas se lleva a cabo conforme a métodos y modalidades de enseñanza y
aprendizaje orientados a proyectos: análisis, síntesis, conceptualización; desarrollo
y profundización de conocimientos, destrezas y habilidades técnicas, investigación
e innovación de soluciones técnicas; transferencia de conocimientos y
procedimientos generales y específicos a situaciones prácticas.
Se evalúan, en un primer momento, la apropiación de las técnicas metodológicas
propias de la investigación jurídica y, en segundo momento, la investigación en
estricto sentido, a partir de la entrega del anteproyecto y del proyecto de monografía
jurídica, o de un artículo con marcado perfil investigativo, salvo en aquellos eventos
en que el estudiante opte por realizar la judicatura.
Por esta razón, el Programa retoma las investigaciones que encuentran, en las
monografías jurídicas un alto grado de expresión, requisito exigido en la Ley 552 de
1992. De esta suerte, para optar al título de abogado, amén de otros requisitos, se
plantean como opciones, principalmente, las siguientes: (i.) monografía jurídica
investigativa, (ii.) judicatura y (iii.) artículos de investigación en tratándose de
estudiantes vinculados a semilleros.
2.3.
PROYECCIÓN SOCIAL.
2.3.1. Lineamientos para la formación social.
La Universidad busca, por un lado, generar procesos formativos caracterizados por
el respeto a la vida, a la solidaridad, a la dignidad, a la convivencia social y al
bienestar de la persona. Y, por otra parte, pretende construir la identidad y el sentido
social de las profesiones mediante proyectos de investigación y servicio social.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Con el propósito de asumir este compromiso, la Universidad traza políticas y
establece estrategias, encaminadas a asumir la Proyección Social como proceso de
formación integral y de construcción de la identidad y del sentido social del
estudiante.
Nuestra Facultad de Derecho ha traducido estas políticas generales en diferentes
medidas afirmativas de su proyección social, conducentes a realizar aportaciones
científicas, culturales, políticas, económicas, y éticas a nivel regional y nacional.
2.3.2. Propósitos de formación.
Claramente, la formación social constituye, precisamente, el propósito conforme al
cual se orienta la proyección social del Programa. Este, como se enunció, consolida
las competencias y capacidades de la persona para el discernimiento de los
desafíos sociales; la asunción del compromiso cristiano y sociopolítico con
esperanza, solidaridad y eficacia; la proyección en los distintos tiempos a la luz de
la Doctrina Social de la Iglesia como expresión del Evangelio; la creación de
actitudes de solidaridad, acercamiento, sentido comunitario y servicio a las
poblaciones más vulnerables. Lo anterior se fundamenta en una formación para la
acción y en la acción, construyéndose desde tres referentes.
El primer referente pretende formar para la construcción de la identidad y el sentido
social del conocimiento en términos críticos. El segundo, formar para aportar al
desarrollo la sociedad y la promoción humana. Y el tercero, formar para la
convivencia y la participación social en el respeto de la alteridad y la diferencia.
La democracia y los derechos humanos son el fundamento teórico de este propósito
que se pregunta por el cuidado de sí y de los otros26.
2.3.3. Estructura, organización y gestión de la Proyección Social.
Desde la Misión y Visión, la Universidad busca, por un lado, generar procesos
formativos caracterizados por el compromiso social de sus estudiantes. Con este
propósito, fundamentalmente desde la Vicerrectoría de Pastoral, se trazan políticas
y establecen estrategias encaminadas a asumir la Proyección Social como proceso
de formación integral y de construcción de la identidad y del sentido social, en dos
dimensiones.
De un lado, la proyección social se integra a los currículos de procesos discursivos,
analíticos, axiológicos y operativos generadores de actitudes de servicio para la
construcción de sociedad y, de otro lado, la proyección social se define en una
opción política por las poblaciones más vulnerables.
26
Cfr., FOUCAULT, Michel. Hermenéutica del sujeto (ÁLVAREZ-URÍA, Fernadno, Trad.). Madrid: La Piqueta,
1994. p. 57.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
La proyección social del Programa se traduce en distintas acciones que encuentran
escenarios específicos para su realización y que, al mismo tiempo, transversalizan
la formación humana, social y académica de los estudiantes.
Vale la pena resaltar las siguientes actividades de proyección social:

Consultorio Jurídico Pío XII y su Centro de Conciliación (Sede Central):
desde 1950 el Consultorio Jurídico, con el concurso de sus estudiantes y
varios de sus docentes, ha brindado de forma gratuita la asesoría y gestión
de procesos jurídicos en asuntos civiles, penales, laborales, de derecho
público y conciliación a las personas más vulnerables de la ciudad de
Medellín. Por su parte, el Centro de Conciliación adscrito a este Consultorio
tiene por finalidad contribuir a la solución negociada y gratuita de las
diferencias de carácter particular, de las personas con menores posibilidades
económicas.
Es, también, un laboratorio de prácticas jurídicas obligatorias en el que los
estudiantes abiertamente se comprometen con la trasformación social.
Actualmente ha diversificado la prestación de los servicios a través de
convenios y alianzas con entidades públicas y privadas, destacándose,
entre otras, las siguientes: Secretaría de Gobierno del Municipio de Medellín,
Ministerio del Trabajo, Ministerio del Interior (INPEC), Cárcel de Bellavista ,
Control Interno Disciplinario Departamento de Antioquia , Control Interno
Disciplinario Municipio de Medellín, Tribunal De Ética Médica capítulo
Antioquia, Defensoría del Pueblo, Oficina de Registros e instrumentos
públicos, Copnia, Consejo Seccional de la Judicatura, Fiscalía General de la
Nación, Juzgado Catorce de Familia piloto de la Oralidad, Metrosalud,
Hogares infantiles Marta Cecilia, El pastorcito y La Paloma Tomás, e
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Realiza, asimismo, acciones de proyección social en distintas comunas del
Municipio de Medellín y otros municipios de Antioquia a través de brigadas
de atención jurídica.
Hace parte del Comité Gremial Red de Consultorios Jurídicos de Antioquia.

Consultorio Jurídico Juan Pablo II (Palmira): que se espera entre en
funcionamiento en el semestre 2014-20, al igual que su par en Medellín,
encabeza las actividades de proyección social en el Municipio de Palmira y
su zona de influencia.

Programa de Radio Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Pío
XII: consiste en la emisión de un programa Institucional en Radio Bolivariana
(1.110 Khz AM) a través de la franja interactiva los días miércoles de 10:00
a.m. a 11:00 horas, de tal manera que en vivo y en directo los docentes
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
asesores participan como invitados exponiendo y dando respuesta a temas
de interés jurídico que consultan los oyentes.

Participación en programas de televisión: aunado a lo anterior, los
docentes de la Escuela y, específicamente de la Facultad, participan con
alguna frecuencia en programas televisivos y locales de opinión, expresando
puntos de vista desde la óptica del Derecho.

Centro de Conciliación y Arbitraje “Darío Velásquez Restrepo”: es un
centro privado adscrito a la Facultad de Derecho que presta a la comunidad
un servicio de transferencia que contribuye a la solución y tratamiento de los
conflictos jurídicos de carácter personal, empresarial e institucional, mediante
la promoción y ejercicio de mecanismos alternativos.

Centro de Propiedad Intelectual y del Conocimiento: perteneciente a la
Facultad de Derecho, ofrece un servicio de transferencia a la Universidad y
a la comunidad en general sobre políticas institucionales y tratamiento a
temas de derechos de autor y propiedad industrial.

Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: la Revista tiene más de
sesenta años de existencia y es una de las publicaciones de la Universidad
con uno de los mayores canjes nacionales e internacionales,
aproximadamente 200.
Con 119 ejemplares, desde comienzos del año 2006, la Revista inició un
proceso de transformación para lograr su indexación y adaptar esta
publicación, que data de 1950, a los cánones de las publicaciones
contemporáneas. En la actualidad, cuenta con una versión digital en Internet
disponible en la base de datos jurídica Lexbase, entre otros catálogos
importantes. Al día de hoy se encuentra ubicada en la categoría C de
Publindex Colciencias (en el año 2013 en Categoría B) y es el órgano por
excelencia para la publicación de los resultados investigativos.

Prácticas Profesionales Alternativas: adicional a la práctica obligatoria del
Consultorio Jurídico, las prácticas alternativas garantizan que el estudiante
se compenetre con su entorno desde diferentes dimensiones en aras de
posibilitar las condiciones para su transformación.
Desde esta perspectiva, las prácticas sociales y corporativas constituyen
espacios de acoplamiento e intercambio de experiencias entre la academia
y el ámbito laboral, en donde los estudiantes ponen sus conocimientos al
servicio de entidades públicas y privadas, de forma gratuita o remunerada.
Del mismo modo, la Clínica Jurídica, en sus tres líneas de trabajo: (i.)
Derechos Humanos (ii.) Interés Público y (iii.) Litigio Internacional, es una
clara actividad de proyección social orientada en favor de las poblaciones
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
más vulnerables en procura de la exigibilidad de sus derechos. Sobre la base
de la enseñanza clínica del Derecho27
Estas Prácticas Profesionales Alternativas constituyen una práctica
específica en sede de la Ruta Optativa de Profundización Práctica (ROPP).

Formación Continua: en ésta se agrupan aquellos programas de educación
no conducentes a título, que nacen de la Escuela y de la Facultad, con lo cual
se pretenden ofrecer soluciones innovadoras y pertinentes de acuerdo a las
necesidades de los diferentes sectores sociales. Son programas que
favorecen
la
capacitación,
actualización,
entrenamiento,
complementariedad, el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas
para el ser, el hacer y el vivir; desde el proyecto de formación permanente e
integral de la Universidad.

Específicamente, a través de los proyectos de formación continua se
pretenden generar servicios investigativos y de asesoría, así como también
ofrecer cursos que le permiten a la Facultad estar en contacto con sus
egresados y con el entorno en general, al mismo tiempo que se propician
espacios para la actualización y profundización del Programa, tales como
diplomados, seminarios, coloquios, foros, entre otros eventos académicos,
abiertos a la comunidad, algunos gratuitos, otros con costos de inscripción.
Una muestra permanente de formación continua, abierta al público en
general, es el Cineforo, que semanalmente presenta películas a partir de las
cuales se problematizan aspectos del Derecho en diálogo con otros saberes.

Sala de Audiencias "Álvaro Medina Ochoa": es un espacio que cuenta con
toda la arquitectura y logística exigida por los sistemas orales de
procesamiento que se imponen en las distintas áreas del Derecho. En ella
los estudiantes no sólo experimentan de manera simulada experiencias
prácticas del ejercicio profesional, sino que, también, fue puesta al servicio
de los tribunales y juzgados de la ciudad.

Investigación: desde cierta óptica bien definida, es posible leer los productos
de investigación en términos de su proyección en el ámbito social, más aún
en aquellos eventos en que ésta evidencia un impacto directo en proyectos
de interés público. Así, y en el marco de la política institucional de
investigación temática en focos, se participa en proyectos en donde se
involucran los sectores público y privado.

Conceptos de constitucionalidad: como una especie de observatorio de
jurisprudencia, en los casos en que es requerida, la Facultad de Derecho
27
Cfr. MOLINA SALDARRIAGA, César. Fundamentos teóricos y metodológicos del Método Clínico de
enseñanza del derecho. Medellín: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Vol 38, No 108 (2008). p.
187 y ss.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
contribuye mediante aportaciones a los debates constitucionales que se
suscitan ante la Corte Constitucional en el marco de acciones públicas de
inconstitucionalidad presentadas por ciudadanos que consideran que una
determinada disposición normativa contraviene la Constitución Política de
Colombia.

Compromiso por la paz: iniciativas tales como “Preparémonos para la paz”,
coordinada desde la UPB por el Centro de Estudios Estratégicos de Política
y Relaciones Internacionales (CEPRI), en conjunto con la Gobernación de
Antioquia; así como la participación de docentes en foros o seminarios sobre
posconflicto en Colombia, al igual que la Clínica Jurídica en Derechos
Humanos y los convenios establecidos en prácticas alternativas y consultorio
jurídico, permiten dar cuenta del compromiso social de la Escuela y la
Facultad de Derecho por la paz del país.
2.3.4. Evaluación de la Proyección Social.
A cada una de estas actividades de proyección sociales, sobre todo aquellas en que
los estudiantes se encuentran directamente vinculados, tales como las prácticas,
sean éstas obligatorias o alternativas, se le asocian metodologías de seguimiento,
acompañamiento y evaluación de las competencias formativas, en tanto que se
traducen en microcurrículos diseñados para tal efecto.
3.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
3.1.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIVERSIDAD
La Universidad busca configurar una Organización Orientada por Procesos, que se
representa en su organigrama (ver figura) y se fundamenta en un enfoque sistémico
que integra, optimiza, articula y armoniza los diversos componentes institucionales.
La gestión por procesos se entiende como un sistema de gestión de la calidad
tendiente a la calidad total. Tiene como propósitos responder a la satisfacción del
cliente, al mejoramiento continuo de sus prácticas organizacionales y a la
sostenibilidad institucional. Se orienta al cliente, a sus necesidades y expectativas,
con la intención de generar un valor agregado al servicio que se ofrece.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Ilustración 5. Organigrama institucional.
La estructura organizacional de la UPB la orienta el Arzobispo de Medellín, Gran
Canciller de la Universidad. El Rector, los Vicerrectores Académico, Pastoral, de
Asuntos Administrativos y Económicos y los Directores de Docencia, Investigación,
Administración y Planeación, de Formación Avanzada y los Decanos de Escuela.
Como unidades organizacionales de carácter académico y administrativo se divide
en:
1. Vicerrectorías.
2. Divisiones y Departamentos.
3. Escuelas, Facultades, Programas y Unidades de apoyo y servicio.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
3.2.
POLÍTICAS DE ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
La UPB se asume como una institución compleja, compuesta por procesos que se
clasifican en tres niveles, así:
• MACROPROCESOS: procesos de primer nivel, se definen como los elementos
estructurales que conforman la Universidad. El concepto de Macroproceso hace
alusión a un sistema de procesos, subprocesos y actividades. La UPB busca
consolidar una gestión integral de sus Macroprocesos; en cada uno de éstos la
responsabilidad está en un líder, las funciones se coordinan con independencia de
quien las realiza y la responsabilidad final recae en la efectividad del equipo de
trabajo.
• PROCESOS: procesos de segundo nivel, se definen como sistemas que llevan a
cabo macro funciones y generan transformaciones. Los procesos se desarrollan por
medio de proyectos (propuesta ordenada de acciones y actividades tendientes a
solucionar un problema o reducir su magnitud.
Usa y aplica recursos de diversa índole con el objeto de lograr metas y objetivos) y
programas (conjunto de acciones específicas, ordenadas secuencialmente en el
tiempo, tendientes a obtener resultados en relación con un proyecto).
• SUBPROCESOS: procesos de tercer nivel, se definen como procesos operativos
que se efectúan por medio de una secuencia lógica, relacionada y conectada de
actividades. Los Subprocesos se definen, pues, en términos de actividades, unidad
de acción que describe y documenta procedimientos (forma operativa de llevar a
cabo los Subprocesos) y es materializada por unidades o responsables.
La UPB ha definido tres Macroprocesos de valor: Docencia y Aprendizaje,
Investigación y Producción de Conocimiento y Extensión y Proyección Social; y dos
Macroprocesos de apoyo: Estrategia y Administración y Finanzas.
3.3.
ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.
El organigrama de la Universidad se estructura a partir de tres unidades académicas
que varían según su nivel de generalidad y capacidad de gestión, a saber: escuelas,
facultades y programas.
La Escuela es una unidad académica que comprende y articula una o varias
facultades o programas referidos a una misma área del conocimiento. A su turno, la
Facultad es unidad académica que ofrece uno o varios programas académicos de
formación profesional. En tercer instante, el Programa es toda propuesta académica
que ofrece formación básica, profesional, avanzada o complementaria.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
En adición a las unidades académicas, existen unidades y centros de apoyo
académico y de servicios universitarios, tales institutos, centros y otras unidades
de apoyo.
El Instituto es una unidad académica que impulsa el desarrollo científico en un
campo del conocimiento mediante la investigación, la extensión académica y los
servicios. El Centro es unidad académica en donde se generan servicios
académicos dentro y fuera de la Universidad. Otras unidades de apoyo son
Bienestar Universitario, Consultorio Jurídico Pío XII, Centro de Conciliación y
Arbitraje, Centro de Propiedad Intelectual y del Conocimiento, Centro de Estudios
Estratégicos de Política y Relaciones Internacionales, Deportes, Editorial, Librería,
Extensión Cultural, Formación Continua, Fundación Solidaria UPB, Oficina del
Egresado, Pastoral, Servicio Civil de Arquitectura, entre otros.
Los organismos universitarios son, en orden de jerarquía, el Consejo Directivo
(máxima autoridad colegiada de la Universidad, integrado por el Rector, decanos,
representante del estamento docente, representante del estamento discente y
representante de los egresados), el Consejo Académico, el Comité de Rectoría, los
Consejos de Escuela, los Consejos de Facultad y el Comité de Pastoral.
3.4 EL SISTEMA DE FORMACIÓN AVANZADA
El Sistema de Formación Avanzada (SFA) es el conjunto de programas y acciones
formativas en el nivel de postrados, que guiados por principios generales
universitarios y mediante la investigación, la innovación y la transferencia,
contribuyen ordenadamente y de manera articulada a la formación integral de los
estudiantes, a la generación del conocimiento y su aplicación innovadora a la
sociedad. La formación avanzada busca entonces el desarrollo de capacidades y
competencias superiores en nuestros estudiantes.
Los niveles de formación avanzada en la Universidad están representados por:
•
Las especializaciones.
•
Las especializaciones médicas y quirúrgicas.
•
Las maestrías de profundización y de investigación.
•
Los doctorados.
•
Las estancias postdoctorales.
El SFA está organizado en áreas de conocimiento, entendidas como un principio de
clasificación de los saberes, que permiten su agrupación e integración, a la vez que
su división y ramificación. Sirven como referente estructural, como instancia de
organización, como espacio o ámbito en el que se desarrollan las funciones
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
universitarias de formación y transformación, en sus distintas modalidades
(docencia-aprendizaje, investigación-innovación y proyección social).
Las áreas de conocimiento de la UPB son:
•
Ciencias de la Salud.
•
Ciencias Humanas y Sociales.
•
Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines.
3.5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELA.
Las escuelas se organizan en torno a la figura del decano, el cual tiene a su cargo
la dirección de los procesos organizacionales, administrativos y financieros, así
como la coordinación de los procesos académicos y de pastoral en asocio con los
directores de las facultades y los jefes de los diferentes programas y proyectos de
su unidad académica.
El Decano cuenta con el apoyo de los respectivos subsistemas organizacionales
que en la Universidad existen para tales efectos y obra de acuerdo con políticas
Institucionales. Las funciones del Decano de la Escuela son: planear, ejecutar,
controlar y evaluar los procesos de gestión de la Escuela, en coordinación con la
Rectoría y la Vicerrectoría Académica, de acuerdo con las políticas institucionales.
El Decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas es, a su vez, el Director
de la Facultad de Derecho. Él es el representante y responsable de los procesos de
gestión académica de la Facultad. Como Director, dirige los procesos de docencia,
investigación y proyección social del Programa de Pregrado en Derecho, tanto en
la Sede Central como en el programa creado por vía de extensión en Palmira.
Como órgano de decisión y asesor de las funciones del Decano, en cada Escuela,
se cuenta con un Consejo de Escuela, conformado por el Decano, los Directores de
Facultad y/o los Coordinadores de Programas, representantes de los estamentos
docente, estudiantil y de egresados.
Los asuntos administrativos son apoyados por la Secretaria de Decanatura, dos
secretarias de programas, dos secretarias académicas, al igual que por docentes
que desempeñan funciones administrativas.
En términos generales, la estructura administrativa y organizacional de la Escuela
se configura de la siguiente manera:
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Ilustración 6. Organigrama de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas.
La Escuela posee cuatro dependencias desconcentradas bajo la coordinación del
Decano y Director de Facultad, a saber: el Consultorio Jurídico Pío XII y su Centro
de Conciliación, el Centro de Conciliación y Arbitraje “Darío Velásquez Restrepo”,
el Centro de Propiedad Intelectual y del Conocimiento, y el Centro de Estudios
Estratégicos de Política y Relaciones Internacionales (CEPRI).
A continuación se desarrollará la estructura que concierne, específicamente, a la
Facultad de Derecho.
3.6. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIONAL DE LA FACULTAD.
Las Facultades están a la cabeza de un Director que, para el caso de la Facultad
de Derecho, es el mismo Decano. El Director es responsable de los procesos de
gestión académica y debe responder, en coordinación con el Decano de Escuela,
por los procesos organizacionales, pastorales, administrativos y económicos de su
Facultad.
El Director de Facultad dirige los procesos administrativos, académicos y financieros
en asocio con el Consejo de Facultad, integrado por él mismo, quien lo convoca y
lo preside, un representante de los coordinadores de las áreas académicas, un
representante del estamento docente, un representante del estamento estudiantil y
un representante de los egresados no vinculado laboralmente a la Universidad.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
El organigrama administrativo y organizacional de la Facultad, conforme a los
macroprocesos establecidos por la Universidad, es el siguiente:
Ilustración 7. Organigrama de la Facultad de Derecho.
En términos globales, aunque no en sentido exclusivo, pues se entiende que los
macroprocesos son transversales, el macroproceso de Docencia y aprendizaje se
impulsa a partir de las áreas temáticas, que cuentan con un coordinador de área, el
cual realiza funciones sustantivas de gestión para la organización de los cursos y
docentes vinculados a su área.
De otro lado, el Área de Fundamentación intercomunica los macroprocesos de
Docencia y aprendizaje y de Investigación e Innovación, en tanto que, además de
cursos y docentes a su cargo, dirige las dinámicas investigativas de la Facultad, que
impactan en los microcurrículos o cursos de las distintas áreas.
Por su parte, las Prácticas Profesionales se conciben como un escenario en el cual,
en adición a los dos macroprocesos citados, se le suma el macroproceso de
Extensión y Proyección Social. Las prácticas se organizan según dos grandes
tipologías distintas: Prácticas Obligatorias, consistentes en el Consultorio Jurídico;
y Prácticas Alternativas, conformadas por las Prácticas Corporativas (ROPP), las
Prácticas Tempranas o Metodológicas, las Prácticas Sociales (ROPP) y la Clínica
Jurídica (ROPP).
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Además del Consejo de Escuela y del Consejo de Facultad, existen en la Facultad
unos órganos colegiados que, en el marco de sus competencias, se encargan
específicamente del estudio, organización y planeación de aspectos relacionados
con las distintas actividades académicas, investigativas y administrativas.

Comité de Autoevaluación y Currículo: que tiene por función asesorar la
gestión curricular del Programa y sentar las bases para la apropiación de la
autoevaluación como cultura permanente de conocimiento y mejoramiento
continuo del Programa. Se encuentra conformado por la decanatura y
dirección del Programa, las coordinaciones de área, la coordinación de
Fundamentación e Investigación, la coordinación de Prácticas Profesionales,
la dirección Centro de Conciliación y Arbitraje, la dirección del Consultorio
Jurídico, la coordinación del Centro de Propiedad Intelectual y del
Conocimiento, la coordinación de posgrados, la dirección de la Revista
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, la dirección del Programa de
Ciencias Políticas, la coordinación de autoevaluación, la coordinación del
Programa de Derecho en extensión Palmira, los representantes de los
estudiantes al Consejo de Facultad, un representante de los egresados, la
representante de los estudiantes ante el Comité de Programa de Derecho en
extensión Palmira.

Comité de Coordinadores de Área: cuya competencia es la planeación,
ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se
llevan a cabo en las distintas áreas, incluyendo Fundamentación e
Investigación y Prácticas Profesionales.

Comité de Investigaciones: conformado por la Decanatura, la Coordinación
de Fundamentación e Investigación, las coordinaciones de investigación de
los programas de pregrado de la Escuela (Derecho Sede Central, Derecho
Palmira y Ciencias Políticas), la coordinación de prácticas y las
coordinaciones de los grupos de investigación de la Escuela, tiene por
función, en términos generales, apoyar en la planeación y desarrollo de las
académicas y administrativas que dicen relación con todo el tema de
investigaciones en la Escuela.

Comité de Prácticas: integrado por la decanatura de la Escuela, las
direcciones del programas de Derecho en su Sede Central y Palmira, al igual
que el Programa de Ciencias Políticas; la coordinación de posgrados, la
coordinación de Prácticas Profesionales, las personas responsables de
prácticas corporativas, prácticas sociales, prácticas metodológicas o
tempranas, de Clínica Jurídica, el Director del Consultorio Jurídico y un
representante de los estudiantes.

Comité del Programa de Derecho en extensión Palmira: de él hacen parte
la Decanatura de la Escuela y/o su delegado, la Coordinación del Programa,
un representante de los coordinadores de las áreas académicas capítulo
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Palmira, un representante del estamento estudiantil del Programa de
Derecho en extensión Palmira, un representante del estamento docente del
Programa de Derecho en extensión Palmira y un representante de los
egresados del Programa de Derecho en extensión Palmira no vinculado
laboralmente a la Universidad (una vez haya egresados). Tiene por función
evaluar las dinámicas internas del Programa en extensión y sustanciar
aquellos asuntos que, por competencia, deben ser decididos por el Consejo
de Facultad que, en una sesión ampliada, con presencia de los miembros
Comité de Programa de Derecho en extensión Palmira, resuelve
específicamente sobre ellos.
En adición, conviene señalar que la Revista Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas, adicionalmente, se estructura a partir de una dirección y coordinación que
son asesoradas por el Consejo Editorial y el Comité Científico, integrados ambos
por expertos académicos, nacionales e internacionales.
PROSPECTIVA DEL PROGRAMA (2015 – 2025).
4.
El programa de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana en su Sede Central
y en extensión Palmira pretende avanzar en su proceso de crecimiento interno y en
el posicionamiento local, nacional e internacional como una Facultad de excelencia
académica, con un significativo desarrollo en investigación y un fuerte compromiso
social.
La “Facultad Siguiente”, el Programa que todos deseamos, se encuentra marcado
por una serie de retos que comprometerán nuestro futuro para el período 2015 –
2025:







El desarrollo permanente de la cultura de autoevaluación para el
aseguramiento de una formación pertinente y de calidad.
La consolidación de los procesos de investigación, innovación y transferencia
que promuevan la producción científica calificada y la participación en redes
de intercambio, como medios idóneos para la enseñanza y aprendizaje del
Derecho.
La creación de un programa de formación doctoral que robustezca los
procesos académicos e investigativos que transversalizan la Facultad, así
como la ampliación de la oferta de maestrías.
La gestión curricular en términos de la implementación de la transformación
curricular en marcha, y su constante revisión.
La promoción de mecanismos de acceso e inclusión de los estudiantes a la
Comunidad Universitaria.
La consolidación del proceso de cualificación docente en niveles de
formación de maestría, doctorado y segundas lenguas.
El fortalecimiento de los procesos de internacionalización del Programa a
través de iniciativas de movilidad estudiantil y docente, de intercambio o
doble programa, que permitan su apertura y proyección al mundo.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.





La profundización de la proyección social en beneficio de las poblaciones
más vulnerables.
La apropiación de las nuevas modalidades educativas para la formación de
profesionales en Derecho.
La generación de un espacio de acompañamiento a nuestros egresados para
generar la cultura de una “Facultad para toda la vida” y de una Comunidad
Universitaria.
La consolidación del proceso de estandarización académica con el Programa
en de Derecho en extensión Palmira.
El afianzamiento de la integración multidisciplinar, en especial con el
Programa de Ciencias Políticas.
A cada uno de estos retos se le asocian acciones, responsables e indicadores, con
la finalidad de evaluar y hacer seguimiento a los resultados de gestión emprendidos
a fin de llegar al escenario que se le apuesta.
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
REFERENCIAS.
AFTALIÓN, Enrique y otros. Introducción al derecho. 3ª Edición. Buenos Aires:
Abeledo – Perrot, 1999.
ALEXY, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional
como teoría de la fundamentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 2007.
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN; CABALLERO DURÁN, Liliana y
QUINTERO LYONS, Josefina (pares académicas). Informe de evaluación externa
con fines de acreditación, octubre de 2009.
FOUCAULT. Michel. La arqueología del saber (DEL CAMINO, Aurelio Trad.). Sexta
edición. México: Siglo XXI, 1979.
_________________. Hermenéutica del sujeto (ÁLVAREZ-URÍA, Fernadno, Trad.).
Madrid: La Piqueta, 1994.
_________________.
Tecnologías
del
yo
y
otros
textos
afines
(ALLENDESALAZAR, Mercedes, Trad). Barcelona, Paidós, 1990.
GUASTINI, Riccardo: Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho
(FERRER BELTRÁN, Jordi (Trad.). Barcelona: Gedisa, 1999.
LYOTARD, Jean-François. La condición postmoderna. Informe sobre el saber
(ANTOLÍN RATO, Mariano (Trad.). Segunda Edición. Buenos Aires: Argentina S.A.,
1991.
MOLINA SALDARRIAGA, César. Fundamentos teóricos y metodológicos del
Método Clínico de enseñanza del derecho. Medellín: Revista Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas, Vol 38, No 108 (2008).
MONROY CABRA, Marco Gerardo. Reflexiones sobre la enseñanza del Derecho
en Colombia. Bogotá, Universidad del Rosario, Revista Estudios Socio-Jurídicos,
vol. 3, núm. 1, enero, 2001.
NUSSBAUM, Martha. Crear capacidades. (SANTOS MOSQUERA, Albino, Trad.).
Barcelona: Paidós, 2012.
_________________. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las
humanidades (RODIL, María Victoria, Trad.). Buenos Aires: Catz, 2010.
ORTEGA y GASSET, José. El hombre y la gente. En: Obras Completas, T. VII. 2a
Edición Madrid: Revista de Occidente, 1964.
_________________. La deshumanización del arte. En: Obras Completas, T. III.
Madrid: Alianza, 1983.
_________________. Para un diccionario filosófico. En: Obras Completas, Tomo
XII. Madrid: Alianza, 1983.
PÉREZ PERDOMO, Rogelio; RODRÍGUEZ TORRES, Julia Cristina Rodríguez. La
formación jurídica en América Latina, tensiones e innovaciones en tiempos de la
globalización. Bogotá: Universidad. Externado de Colombia, 2006.
RUIZ GUITÉRREZ, Adriana. Programa de investigación (documento interno de
trabajo). Medellín: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas, 2013.
SABATO, Ernesto. Sobre algunos males de la educación. En: Apologías y rechazos.
Bogotá: Seix Barral, 2001
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
SOTO POSADA, Gonzalo. Filosofía medieval. Bogotá: San Pablo y Universidad
Pedagógica Nacional, 2007.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Modelo Pedagógico Integrado.
Medellín: UPB, 2009.
____. Documento interno de trabajo. Análisis comparativo 2007 a 2012 del reporte
de ingresos y vinculación laboral con base en información del Sistema del
Observatorio Laboral para la Educación (mayo de 2014).
____. Documento interno de trabajo. Análisis comparativo 2011 a 2013 del resultado
del examen Saber Pro para estudiantes de Derecho (julio de 2014).
Ministerio de Educación Nacional. Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior (SNIES).
En la Facultad de Derecho,
así construimos la excelencia.
Descargar