Estación de Investigación de Bocas del Toro

Anuncio
Estación de
Investigación de
Bocas del Toro
Año Fiscal 2008-09
Informe Bienal
2
Inaugurado en el 2003, el laboratorio fue diseñado para ser ambientalmente
amigable. Posee 10,000 pies cuadrados de espacio para laboratorios y oficinas
con techos translúcidos que proveen luz natural, y un techo que se dobla para
recolectar agua de lluvia. Sus 6 hectáreas de terreno incluyen una pequeña
área de bosque, un manglar y un lago que es el hogar de caimanes y numerosas
aves acuáticas.
3
Estación de Investigación de Bocas del Toro
La Estación de Investigación de Bocas del Toro (BRS,
por sus siglas en inglés), una estación de campo del
Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
(STRI) en la costa Caribe occidental de Panamá, es una
plataforma ideal para investigaciones tanto marinas como
terrestres. La estación hospeda a un grupo diverso de
científicos del Smithsonian, a científicos visitantes y a
estudiantes. Las actividades en la estación se centran
en la misión primordial del Instituto Smithsonian: El
aumento y difusión del conocimiento. Los visitantes a
la BRS están comprometidos con la investigación de la
biodiversidad, ecología, paleontología, arqueología y
desarrollo sostenible de la región de Bocas del Toro. Las
actividades educativas y de alcance comunitario incluyen
visitas de grupos escolares de primaria y secundaria a la
estación, el desarrollo de talleres para educadores locales
y el entrenamiento avanzado en investigaciones sobre
biodiversidad para estudiantes de posgrado.
Fundada en 1998, la BRS está entre las más preeminentes
estaciones de campo en el Caribe. El campus provee
alojamiento, un laboratorio de investigación totalmente
operacional, instalaciones con equipos de buceo (SCUBA,
por sus siglas en inglés) y una flota de botes pequeños
que sirven a más de 300 científicos visitantes cada año.
Una nueva residencia está prevista para alojar el creciente
número de investigadores visitantes.
Tabla de contenidos
Estación de Investigación de Bocas del Toro03
Lo más destacado en investigaciones
11
Divulgación, Educación y Capacitación 27
Visitantes y Uso de BRS 33
3 años de Bibliografía
48
Agradecimientos
56
Contribución Financiera
57
Haga una donación
58
4
1970/1980
Charles Handley (1924-2000), curador de mamíferos en el Museo de Historia Natural del
Smithsonian, estudió la fauna de mamíferos de la región de Bocas del Toro.
1990
Anthony Coates, entonces subdirector del STRI, coordinó el trabajo del Proyecto Paleontológico
de Panamá, en Bocas del Toro para documentar el surgimiento del Istmo de Panamá.
1998
El STRI adquirió una parcela de seis hectáreas en Isla Colón para el desarrollo de una estación
de investigación permanente en el Caribe. Durante los años venideros, representantes del STRI
se reunieron con las autoridades de Bocas de Toro y los representantes de la comunidad para
presentar la misión y los planes del STRI para el área y para solicitar retroalimentación.
1999
El STRI se une al Programa de Productividad Marino Costero del Caribe (CARICOMP, por sus
siglas en inglés) para monitorear sitios de productividad de corales, manglares y pastos marinos
cerca de la BRS.
2001
Finaliza la construcción de una residencia con capacidad para 16 personas. La estación comenzó
a recibir a científicos visitantes al igual que a científicos y a estudiantes del STRI.
2002
El STRI nombró a Rachel Collin, una científica
permanente estudiando la evolución e historia de
la vida de gastrópodos marinos, como la primera
directora de la BRS.
2003
El edificio de laboratorio con tecnología de punta fue inaugurado en octubre, para lo cual, el
entonces Secretario del Smithsonian, Lawrence M. Small, y la entonces presidenta de Panamá,
Mireya Moscoso de Arias, estuvieron presentes. La Fundación Mellon financió a la Organización
de Estudios Tropicales (OTS, por sus siglas en inglés), para llevar a cabo en la estación un curso
de Ecología Marina Tropical. El primer Taller sobre Biodiversidad de Invertebrados, apoyada por
la Red de Ciencias Marinas del Instituto Smithsonian y el Comité de Mujeres del Smithsonian,
documentó la excepcional biodiversidad marina en la región de Bocas del Toro. El STRI nombró
a Gabriel Jácome como Administrador de la BRS.
2004
El sistema de agua marina fue
completado, aumentando grandemente
la capacidad para desarrollar
investigaciones experimentales. Un
segundo Taller sobre Invertebrados
añadió a catalogar la biodiversidad
marina local.
5
Una publicación del Caribbean Journal
of Science fue dedicada a la fauna y
medio ambiente de Bocas del Toro.
El primer curso de entrenamiento
en Taxonomía Tropical instruyó a
14 estudiantes internacionales en la
taxonomía y sistemática de las esponjas.
2005
La Casa Hoch y la Casa Cofrin fueron edificadas, aumentando la capacidad de alojamiento de
investigadores residentes a 24. La Junta de Síndicos y el Comité de Mujeres del Smithsonian
visitaron la BRS. La base de datos de biodiversidad de Bocas del Toro alcanzó 3,000 entradas.
2006
Donaciones de las familias Cofrin y Hoch permitieron diseñar un nuevo dormitorio y una nueva
área común. El Consejo Nacional del Smithsonian visitó la BRS. El aserradero fue demolido y
el área de recepción fue remodelada. Las publicaciones de la BRS llegaron a 200.
2007
La base de datos de la biodiversidad de Bocas del Toro excedió las 6,000 entradas y 8,000
fotografías. La BRS auspició la primera Feria Ambiental de Bocas del Toro, reuniendo a más
de 20 ONG locales y agencias gubernamentales dedicadas a temas ambientales.
2008
El Secretario de la Institución Smithsonian, G. Wayne Clough,
y el Subsecretario para la Ciencia de la misma institución,
Charles Alcock, visitan la estación. La Autoridad de los
Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) declara la línea
costera adyacente a la estación de la BRS como área de uso
especial para investigación y educación. El programa de la
BRS en Taxonomía Tropical recibió apoyo de a Fundación
Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés)
para un Instituto Panamericano de Estudios Avanzados en
Ficología Tropical.
2009
El equipo de construcción del STRI finalizó los planos para un
nuevo dormitorio y comedor, y remodeló el laboratorio para
proveer más espacio para el creciente número de científicos
visitantes.
6
Estación de Investigación de Bocas del Toro
7
Los hábitats marinos y terrestres biológicamente ricos en la
provincia de Bocas del Toro, en la costa caribe occidental
de Panamá, ofrecen a los visitantes de la BRS una gran
oportunidad para trabajos de campo. La compleja geografía
de la región contribuye a su biodiversidad única, así como
fácil acceso a muchos tipos de hábitats. Penínsulas de tierra
firme e islas, bordeadas de manglares, praderas de pastos
marinos y parches de arrecifes, delimitan dos distintas bahías:
la Bahía Almirante, y la Laguna de Chiriquí. Los arrecifes
están mejor desarrollados en la Bahía Almirante. La Laguna de
Chiriquí, que recibe la mayor parte de la escorrentía terrestre, es
dominada por pastos marinos y ecosistemas de manglares.
La parte continental de Bocas del Toro está cubierta por
bosques montañosos y bosques húmedo tropicales de tierras
bajas, así como de plantaciones de banano. Hay grandes
extensiones de bosques pantanosos de turba a lo largo de la
costa de la Bahía Almirante.
La deforestación es común en las islas del archipiélago, las
cuales están cubiertas principalmente por bosque secundario,
pastizales y plantaciones de teca. A pesar de esto, aún quedan
algunos remanentes de bosque primario en Isla Colón e Isla
Bastimentos.
Bocas del Toro posee grandes yacimientos de fósiles. Arrecifes
fósiles y otros afloramientos de los últimos 18 millones de
años son comunes en toda la zona. Fósiles de moluscos,
foraminíferos, briozoarios, y corales de la región han sido bien
estudiados.
El fácil acceso desde la BRS a estos numerosos hábitats y ricos
afloramientos ha permitido una diversidad de estudios cuyo
objetivo es comprender los cambios ambientales asociados con
el surgimiento del Istmo de Panamá, los cambios ambientales
posteriores, y las divergencias evolutivas resultantes entre las
biotas del Pacífico y el Caribe.
La BRS está ubicada en un estrecho istmo, que al poblado de Bocas del Toro, con el resto de la Isla Colón. La costa expuesta de la isla (inferior
izquierda) está bordeada por una playa arenosa que mantiene árboles de uva de mar (Coccoloba uvifera) y almendra tropical (Terminalia catappa).
La Bahía Almirante (superior derecha) está bordeada de mangle rojo y praderas de pastos marinos. El muelle, la estación de datos automatizada para
monitoreo y entrada de agua marina pueden verse en la bahía (superior derecha).
8
La región alrededor de la BRS recibe cerca de 3-5 metros
de precipitación anual. La temperatura y la precipitación
no muestran los marcados patrones estacionales de la Costa
Pacífica de Panamá. Para poder comparar a otras sedes del
STRI en Panamá, Bocas del Toro es el punto constante de
monitoreo ambiental. Mediciones semanales y diarias de
precipitación, así como la temperatura del mar y el aire son
registradas en la BRS.
Recientes análisis de la calidad del agua en la BRS por
parte de la directora de la estación, Rachel Collin, han
demostrado que a pesar de la constante deforestación en
tierra firme y el desarrollo en las islas, la calidad del agua
no ha mostrado una significante disminución en los últimos
10 años. Sin embargo, la claridad y la concentración de
clorofila, permanecen cerca de los niveles indicativos de
eutrofización.
Por lo menos 71 sitios de corales, 52 sitios de pastos
marinos, y 5 sitios de manglares han sido inspeccionados y
hay varios sitios de monitoreo permanente en cada hábitat.
La BRS es también parte de CARICOMP, un programa
a lo largo del Caribe que monitorea la productividad de
los arrecifes de coral, manglares y pastos marinos Los
protocolos de monitoreo estandarizados de CARICOMP
son contemplados para estos tres hábitats.
Extensos manglares, turberas y otros hábitats húmedos de baja altitud
(arriba) ofrecen un hábitat ideal para los caimanes (abajo) y cocodrilos
americanos. Varios caimanes residen durante todo el año en la BRS y
deleitan tanto a los investigadores visitantes como a los niños escolares.
El éxito extraordinario de la BRS y el rápido incremento
del número de científicos visitantes se refleja en las
estadísticas del uso de la estación. Este continuo
crecimiento ha hecho necesario planificar edificaciones
adicionales en la estación. Con las generosas donaciones
de las familias Cofrin y Hoch, hay un diseño para un nuevo
complejo de dormitorios y comedor que incrementará hasta
en un 50% la capacidad de la estación para hospedar a
visitantes.
La Casa Hoch y la Casa Cofrin hospedan a profesores y a científicos
visitantes que traen a sus familias.
El plan maestro del STRI para el 2009 hace un llamado
para la futura construcción de instalaciones dedicadas
al alcance comunitario y a la educación, así como a la
expansión del muelle y las áreas de mantenimiento.
9
La flota de 7 botes de la BRS apoya todo tipo de investigación marina y
transporta a los trabajadores entre las remotas islas.
El buceo es una herramienta importante incluso en aguas poco
profundas. La BRS provee más del 70% de las inmersiones realizadas en
las instalaciones del STRI.
Zona de Uso Especial en la Bahía de Matumbal
El 22 de diciembre de 2008, el Administrador General de la
Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Dr.
Reynaldo Pérez Guardia, firmó la Resolución Administrativa
Nº 10, estableciendo la Reserva de Matumbal.
Ubicada en la Bahía de Matumbal dentro de la Bahía Almirante,
la reserva ha sido diseñada como un área para la investigación y
la educación.
El STRI colaborará con la ARAP para el monitoreo y manejo
de la reserva. Un análisis socioeconómico del área de influencia
de la reserva, así como estudios de la diversidad de recursos
marinos y su uso están en curso. Éstos, en combinación con
los datos ambientales de otros estudios biológicos de la BRS,
contribuirán con el nuevo plan de manejo para la reserva.
Estación de
Investigación de
Bocas del Toro
La reserva de la Bahía de Matumbal se extiende desde el Barrio Saigón hasta el borde del proyecto de desarrollo
urbano Sunset Point e incluye 34.21 hectáreas de hábitats marinos, principalmente arrecifes y manglares.
10
Trabajar con ranas significa mojarse: Andrea Rudh y Björn Rogell,
estudiantes de posgrado de la Universidad de Uppsala en Suecia,
estudian la evolución y genética de la variación de color en las
ranas dardo venenosas (strawberry poison frogs), Oophaga pumilio,
en el fragmento de bosque de los predios de la BRS.
11
Lo más destacado en investigaciones
Las investigaciones en la BRS se extienden desde tiempos ancestrales hasta la
actualidad, desde las copas de los árboles a las profundidades oceánicas, y desde
microbios efímeros hasta corales antiguos.
La mayoría de los proyectos en la BRS se llevan a cabo
en un marco comparativo y se centran en los objetivos de
la Red de Ciencias Marinas del Smithsonian: entender los
patrones espaciales y temporales de la diversidad biológica
marina y los efectos antropogénicos sobre ellos. Un
grupo más pequeño de estudios, se centran en la fisiología,
desarrollo, comportamiento de especies individuales y
temas aplicados.
Muchos de los proyectos llevados a cabo en la BRS
están relacionados por temas en común. Los impactos
del desarrollo local y cambios por actividades humanas
globales son temas importantes. El estudio de Ana
Spalding sobre reestablecerse en el extranjero toma una
perspectiva antropológica mientras que el cambio en el uso
de la tierra y la reforma agraria son estudiados por Gayatri
Thampy. Encuestas para detectar e identificar especies
exóticas o invasoras en las comunidades marinas son
hechas por Greg Ruiz (SERC), Mark Torchin (STRI) y sus
colegas. Los cambios antropogénicos a largo plazo en la
composición de las comunidades de arrecifes son descritos
por Katie Cramer.
Los grandes esfuerzos realizados para documentar la
biodiversidad del sur Caribeño se llevan a cabo en la BRS.
Depósitos de conchas fosilizadas. Durante 20
millones de años, el proceso de surgimiento ha
empujado a la superficie los sedimentos marinos
que estaban a gran profundidad, creándose
el puente terrestre de Panamá, que une dos
continentes y separa el Pacífico del Caribe.
Un inventario de macroalgas panameñas financiado por la
NSF es encabezado por Brian Wysor, Wilson Freshwater,
Suzanne Fredericq y Jim Norris. Los sondeos extensivos
sobre camarones marinos y dulceacuícolas por Arthur
Anker y Sammy de Grave muestran a Bocas del Toro como
uno de los diez lugares del mundo con mayor diversidad de
camarones. Rosana Rocha, ha demostrado que Bocas del
Toro tiene la mayor diversidad de tunicados que cualquier
otro sitio en el Caribe. Por último, el Proyecto Porifera,
“Árbol de vida”, financiado por la NSF y encabezado por
Bob Thacker, está ejecutando una serie de talleres sobre
filogenia de esponjas.
En el año fiscal 2008-2009 la BRS acogió a 436 científicos
visitantes. Ellos, sus proyectos, y sus publicaciones figuran
al final de este informe. Debido a que los más de 100
proyectos en curso en la BRS son demasiado numerosos y
diversos para describirse por completo aquí, esta sección
destaca el trabajo de los estudiantes e investigadores
posdoctorales quienes han recibido becas del Instituto
Smithsonian y del STRI, y los proyectos de investigadores
visitantes dentro de dos importantes áreas temáticas: 1) Los
impactos antropogénicos y la conservación en Bocas del
Toro y 2) La vida nocturna en Bocas.
La tropa de monos aulladores frecuentemente
visita la estación. La BRS está a corta
distancia de la alta biodiversidad de las áreas
protegidas en las islas y en tierra firme.
Hongos endófitos aislados de las hojas
de cacao, otro recurso críptico de la
biodiversidad en Bocas del Toro. Estos
hongos pueden jugar un papel importante en
la protección de plantas.
12
Becarios del Instituto Smithsonian/STRI
KATIE CRAMER
Becaria a Corto Plazo del STRI (2007), Becaria
Predoctoral del STRI (2008-2009)
Cambios históricos en las comunidades de coral del
Caribe Panameño: conexión con el uso de la tierra.
Tristemente, los arrecifes de coral del Caribe están entre
los arrecifes más degradados en el planeta. Los corales, la
base física y ecológica de los ecosistemas de arrecifes, han
disminuido considerablemente en abundancia durante los
últimos cincuenta años. Esta disminución se debe, en parte,
a la entrada de sedimentos y de contaminantes provenientes
de tierra firme dentro de la aguas arrecífales, producto de
actividades tales como la agricultura y la urbanización. Estos
materiales suavizan el coral, repercutiendo negativamente en su
alimentación, crecimiento y reproducción.
Excavar bajo el agua es una tarea
difícil. Katie Cramer bucea para
quitar cuidadosamente las capas
de sedimento y esqueletos de
coral para determinar los efectos
históricos del uso de la tierra en
arrecifes inhóspitos.
Un barril de aceite ayuda a Cramer a estandarizar el tamaño y
profundidad de la excavación.
Para determinar el estado de las comunidades coralinas antes
de la aparición de grandes perturbaciones humanas, Cramer
reconstruye la composición de los arrecifes coralinos en la
comunidad de Bocas del Toro (oeste de Panamá) y de las
regiones de Bahía Las Minas/Costa Arriba (centro de Panamá)
en sitios que presentan un rango de influencia de aguas de
escorrentía. Cramer excava a través de los sedimentos que
rodean a arrecifes vivientes, y recoge esqueletos calcáreos
de colonias de coral muerto de siglos pasados para poder
“reconstruir” comunidades coralinas al desarrollar listados de
sus antiguos habitantes. Los escombros provenientes de cuatro
capas diferentes son clasificados a nivel de especies y fechados
por radiocarbono para describir los cambios en las comunidades
a través del tiempo. Los análisis químicos de sedimentos
dentro de cada capa de escombros permiten vincular dichos
cambios con la relativa exposición de los corales a las aguas
de escorrentía. Cramer también inspecciona comunidades
contemporáneas de corales con el propósito de compararlas.
Los resultados de estudios preliminares muestran una dramática
disminución en la diversidad coralina y en la abundancia
relativa de especies ramificadas en los últimos cincuenta
años, acompañada de un incremento en la abundancia relativa
de especies débiles y de bajo relieve, y especies masivas
tolerantes a la perturbación. La influencia de las aguas de
escorrentía medidas por la distancia desde tierra firme y las
desembocaduras de los ríos explican parcialmente los cambios
en la dominación, los cuales han ocurrido para las especies más
abundantes.
13
AMY FREESTONE
Becaria Posdoctoral del Instituto Smithsonian
(2006), Becaria Posdoctoral de la Red de Ciencias
Marinas del Smithsonian (2007-2009)
¿Difiere la depredación en un sistema marino entre
latitudes templadas y tropicales?
Comer o ser comido: la depredación es una de las principales
formas en que las especies interactúan. La idea de que las
interacciones entre especies podrían ser más intensas en los
trópicos fue propuesta para explicar la alta biodiversidad
tropical. Amy Freestone compara como las fuerzas de
interacción entre especies varían con la latitud en los sistemas
marinos, trabajando en las estaciones marinas del Smithsonian
a lo largo de la costa Atlántica desde Maryland, EE.UU. hasta
Panamá.
a
b
Comunidades de tres meses de antigüedad que se habían desarrollado en
ausencia de depredadores fueron expuestas a depredadores naturales en el
campo. La diversidad de invertebrados sésiles disminuyó significativamente
después de sólo una semana. Las fotos muestran la misma comunidad de
Bocas del Toro antes (a) y después (b) de ser expuestas a los depredadores.
Freestone hace uso de placas como “hábitats” artificiales,
los cuales son colonizados de manera natural por tunicados,
cnidarios (corales, anémonas de mar, hidroides), esponjas,
briozoarios, gusanos constructores de tubos, y otros
organismos, a través de 32° de latitud, desde la zona templada
hasta los trópicos. Diferentes niveles de depredación son
creados al encerrar las placas para excluir a los depredadores.
Los resultados de Freestone indican un claro cambio en
el impacto de la depredación sobre la diversidad de la
comunidad de sitios templados a tropicales. Las comunidades
tropicales son casi tres veces más diversas en la ausencia de
depredadores, indicando que los depredadores son una fuerza
selectiva muy fuerte.
Mientras que, en general, los efectos de la depredación fueron
fuertes y consistentes en los trópicos, la presión de depredación
a menudo difirió significativamente entre los hábitats. En
contraste, la diversidad en comunidades templadas no variaron
con la presión de la depredación, aunque la abundancia relativa
de una determinada taxa (por ejemplo, los tunicados) fue
fuertemente afectada.
Sus resultados sugieren que, si la depredación es un importante
controlador de comunidades en todas las latitudes, ésta tiene
un mayor impacto en los patrones de diversidad de especies en
los trópicos. En colaboración con los científicos del STRI y
del Centro de Investigaciones Ambientales del Smithsonian en
Maryland, Freestone estudiará cómo los procesos biológicos
influyen en el éxito o fracaso de las invasiones marinas.
Diversas comunidades de invertebrados sésiles se desarrollaron en
paneles experimentales donde se excluyeron a los depredadores. Este
panel muestra una comunidad de Bocas del Toro.
Panel experimental
con cierre contra
depredadores,
desplegado cerca de la
estación de Bocas del
Toro.
14
AMINUR RAHMAN
Becario Posdoctoral de la Red de Ciencias Marinas
del Smithsonian (2007-2008), Becario del Consejo
Nacional del Smithsonian con fondos de la familia
Hoch (2008-2009)
¿Cómo dos especies de erizos de mar
estrechamente relacionadas mantienen identidades
separadas?
En el 2009, científicos y amigos celebraron el cumpleaños
número 200 de Darwin. Charles Darwin propuso que las
pequeñas diferencias entre los organismos hacen a algunos
más aptos para sobrevivir, reproducirse y resultar en la
evolución de una nueva y única especie. Dos especies de
erizos de mar que pertenecen al mismo género viven muy
cerca una de la otra en el Caribe.
Aminur Rahman estudia los mecanismos evolutivos que conducen a la
especiación y a la alta biodiversidad tropical.
Desde un punto de vista genético, Lytechinus willamsi y
Lytechinus variegatus son bastante similares. Producen
esperma y huevos casi en la misma época y éstos pueden
fertilizarse mutuamente. Sin embargo, una molécula
llamada “bindin” implicada en el reconocimiento del
esperma es diferente en ambas especies y es una de
las características que los investigadores utilizan para
distinguirlas. ¿Qué mecanismos mantienen sus identidades
como especies separadas? Una posibilidad es que los
híbridos, hijos del apareamiento entre las dos especies,
no sobreviven ni se reproducen tan bien como los
descendientes de parejas de la misma especie.
Aminur Rahman visitó Bocas del Toro para investigar
si los mecanismos que provocan el aislamiento de estas
dos especies ocurren en la etapa de apareamiento, o más
tarde en la vida de los erizos. Él estableció una serie
de experimentos, produciendo descendientes de cruces
híbridos para ver cómo su supervivencia y reproducción se
comparan con aquellas de cada especie de padres. Él tuvo
éxito al producir un gran número de larvas y juveniles.
Dos especies de erizos de mar muy similares viven en el mismo hábitat
y se reproducen casi en la misma época. De hecho, incluso pueden
cruzarse, produciendo una descendencia híbrida. Entonces, ¿cómo ellas
mantienen su identidad como especies individuales?
Hasta el momento, parece que la descendencia de
los cruces híbridos no sobreviven tan bien como la
descendencia de los cruces entre Lytechinus variagatus,
pero les va mejor que la descendencia producto de los
cruces entre L. williamsi. Aún no hay una respuesta, pero
Rahman y otros biólogos evolutivos continuarán el trabajo
en Bocas para desentrañar explicaciones sobre los orígenes
y el mantenimiento de la biodiversidad tropical.
15
KRISTIN HULTGREN
Becaria Posdoctoral de la Red de Ciencias Marinas
del Smithsonian (2007-2008)
Nichos conservados filogenéticamente y la
biodiversidad de camarones simbióticos.
¿Cómo se originan tantas especies diferentes y cómo
coexisten exitosamente en diversos ecosistemas tropicales?
La biodiversidad de especies de camarones que viven en
esponjas individuales en ecosistemas de arrecifes coralinos
puede ser la clave para entender estas preguntas. Kristin
Hultgren pone a prueba dos hipótesis opuestas para la
coexistencia de especies en un diverso clado de camarones
pistola tropicales que habitan en esponjas, el género
Synalpheus.
La hipótesis, “Filtro de hábitat”, es una idea para explicar
por qué especies de camarones coexistentes deben de
estar estrechamente relacionadas, y con adaptaciones
similares que les son útiles para vivir en su hábitat común
de esponjas; mientras que en la “Exclusión competitiva”,
las especies que coexisten deberían de estar lejanamente
relacionadas, porque familiares cercanos muy a menudo
tienden a excluirse entre ellos dentro de una misma
esponja. Los datos de comunidades de camarones de
esponjas recolectadas en la estación de campo de Bocas del
Toro y en Belice, así mismo como en Barbados, Curazao, y
Jamaica, apoyan firmemente esta hipótesis.
Las comunidades de Synalpheus que habitan en esponjas
están filogenéticamente más estrechamente relacionadas
de lo esperado. Por lo menos dentro de una esponja
(Lissodendoryx colombiensis), la repartición del nicho
puede facilitar la coexistencia entre especies de Synalpheus
estrechamente relacionadas: especies más grandes tienden
a vivir en cavidades más grandes cerca del centro de
la esponja y prefieren los agujeros más grandes (en los
ensayos de laboratorio), mientras que las especies más
pequeñas prefieren cavidades más pequeñas ubicadas cerca
del exterior de la esponja. A pesar de que se ha pensado
desde hace mucho tiempo que este grupo se convirtío
a especie principalmente por divergencias relacionadas
con su hospedero e impulsada por exclusión competitiva
de parientes cercanos, estos resultados sugieren que
mecanismos alternos pueden conducir a la rápida radiación
de este diverso grupo marino.
Recolectando esponjas en Punta Caracol en Bocas del Toro.
Synalpheus bocas, una nueva especie de camarón pistola habitante de
esponjas caribeñas del grupo gamberalloides, fue descrita recientemente
para Bocas del Toro por Anker y Toth (2008). Los camarones
Synalpheus tienen una pinza más grande que la otra que emplean para
pelear, y las especies que habitan dentro de esponjas tienen un cuerpo
muy bien adaptado para vivir en los canales de las mismas.
Acercamiento de la esponja Lissodendoryx colombiensis, mostrando los
canales utilizados por el camarón.
16
CORRINE RICHARDS
Becaria Posdoctoral del Smithsonian (2007-2009)
¿Por qué las ranas de diferentes islas difieren en
sus colores?
¿Cómo ocurren las notables diferencias en la coloración de la piel de las
ranas dardo venenosas? ¿Cambian los patrones de coloración basados en
el comportamiento de selección de pareja? ¿Prefieren los depredadores
de ranas algún patrón de coloración más que otro?
Las ranas dardo venenosas, Dendrobates pumilio, en las
islas de Bocas del Toro y en la tierra firme adyacente,
exhiben una increíble variedad de patrones de coloración en
la piel. ¿Cómo ha ocurrido este impresionante ejemplo de
diversidad biológica? Investigaciones previas han sugerido
que las diferencias geográficas en la coloración de las ranas
en Bocas del Toro probablemente han ocurrido desde que el
archipiélago tomó su forma actual, hace aproximadamente
unos 6,000 años. Dado sus recientes orígenes, su
proximidad geográfica y sus inusuales comportamientos
reproductivos y de cuidados paternales, estas ranas
proveen una oportunidad única para observar el proceso de
especiación en acción.
Como su nombre lo indica, las ranas veneno de dardo
poseen una piel tóxica. Los animales venenosos emplean
colores brillantes para advertir a los depredadores que
comerlos podría ser peligroso. Quizá las ranas más
coloridas evolucionaron en islas con más depredadores.
Sin embargo, diferentes patrones de coloración también
podrían haber aparecido cuando rivales compiten en busca
de compañeros más llamativos.
Corrine Richards recoge ranas en Bocas del Toro y luego
establece experimentos de reproducción. ¿Son saludables y
pueden reproducirse entre ellas los descendientes híbridos
de ranas con coloraciones diferentes? ¿Cómo se comparan
éstas con la descendencia de ranas del mismo lugar?
Dejadas en sus propios medios, ¿elijen las ranas parejas con
diferentes patrones de coloración? Finalmente, Richards
espera encontrar si la selección de pareja de una rana es una
característica aprendida o innata mediante el mecanismo de
transferencia de renacuajos a padres diferentes.
Corrine Richards cría ranas y renacuajos en cientos de pequeños terrarios
alineados a lo largo de las paredes del edificio del laboratorio.
Richards también está pendiente del hongo patógeno
Quitridio que ha causado la severa muerte de las ranas en
zonas montañosas a lo largo de Centroamérica.
17
COLIN QUINN
Becario de Corto Plazo del Smithsonian (2007-2008)
Acumulación de arsénico: ¿Qué significa para el
funcionamiento de las planta y la ecología?
Algunas plantas acumulan cantidades inusualmente grandes
de metales tóxicos tales como cobre, zinc, níquel, selenio o
arsénico, un fenómeno conocido como hiperacumulación.
Los helechos Dixie de reverso plateado, Pityrogramma
calomelanos, acumulan arsénico. Colin Quinn quisiera
saber más acerca de los mecanismos de acumulación de
arsénico en las plantas y cómo estos compuestos tóxicos
afectan la ecología del helecho.
En última instancia, ¿qué papel desempeña la
hiperacumulación de arsénico en el ecosistema?
Las hiperacumulaciones de níquel, zinc, y selenio
defienden a las plantas contra patógenos y herbívoros.
Las plantas pueden haber evolucionado para convertirse
en hiperacumuladores de metales ya que las plantas que
contienen niveles más altos de metales pesados sobreviven
a los ataques de insectos y patógenos, mientras que las
plantas desprotegidas sucumben. Quinn investigará el
efecto protector del arsénico en contra de la herbivoría.
La hiperacumulación de arsénico es facilitada por
compuestos orgánicos de fósforo, fosfatos de inositol,
los cuales son secretados por las raíces de los helechos.
Los compuestos de fosfato pueden liberar arsénico de los
suelos, haciéndolo más disponible para la planta.
Colin Quinn estudia el papel que desempeña la acumulación de
metales pesados en las plantas. Cuando las raíces del helecho secretan
compuestos fosfatados, ¿aumenta esto la capacidad de la planta para
captar el arsénico?
Los orígenes de diferentes formas químicas de fosfatos
de inositol en los suelos, que a menudo representan
una fracción grande de fósforo en el suelo orgánico,
siguen siendo desconocidos. Uno de los objetivos de la
investigación de Quinn es ver si las formas de fosfatos
de inositol secretadas por las raíces del helecho Dixie
de reverso plateado contribuyen a los niveles de este
compuesto encontrados en el suelo, un efecto secundario de
la hiperacumulación de arsénico, que puede ser importante
a nivel ecosistémico.
El helecho plateado Dixie (Pityrogramma calomelanos) es una planta
nativa perenne de las zonas tropicales de Centro y Sudamérica, que se
ha extendido a otras regiones tropicales alrededor del mundo. La parte
inferior de las frondas del género Pityrogramma se caracterizan por
poseer un fino polvillo blanco o amarillento, haciendo su identificación
en campo mucho más sencilla.
18
GAYATRI THAMPY
Becaria de Corto Plazo del STRI (2008-2009)
Uso de la tierra y reformas de la tenencia de tierras
en Bocas de Toro, Panamá.
Gayatri Thampy entrevista a cabezas de familia en Isla Colón para
entender cómo está cambiando la tenencia de tierras. Ella planea
extender su estudio a las islas vecinas.
Desde comienzos de 1990, Panamá ha promulgado una
serie de reformas agrarias para animar a los ciudadanos
a buscar derechos formales de tenencia de tierras
privadas. El archipiélago de Bocas del Toro ha sido
objetivo del gobierno panameño y de organizaciones
financieras internacionales para las reformas que fomentan
directamente la inversión extranjera y el turismo. El
resultado, en muchos casos, ha sido el incremento de la
inseguridad de tierras para la población rural.
Sin embargo, los efectos de estas políticas varían de un
hogar a otro. Gayatri Thampy quisiera saber por qué hay
una variación en la forma en que las personas responden
a las reformas y cómo sus decisiones se articulan con
estructuras macroeconómicas.
En la actualidad, el foco de su investigación es Isla Colón,
donde ella entrevista a cabezas de familia de cada localidad
y calle. Ella examina el efecto de la ubicación de cada
hogar, los derechos de tenencia de la tierra, el capital social
y la afiliación étnica en decisiones pertinentes a los cambios
en las decisiones de la tenencia de la tierra, las decisiones
de enajenación de la tierra, y las formas de resistencia a la
reforma agraria y al desarrollo del turismo. Ella pone los
resultados en un marco político y económico para entender
si las decisiones respecto a los cambios en los derechos
de tenencia de la tierra se relacionan con los niveles
socioeconómicos y étnicos, los cuales pueden mediar al
acceso a la información y a los recursos necesarios para el
cambio en los derechos de tenencia.
Niños jugando entre los manglares en uno de los nuevos asentamientos
en Isla Colón. ¿Cómo se ha influido la vida de los residentes
tradicionales de Bocas del Toro con la llegada de inversiones extranjeras
y del turismo?
A medida que su estudio ha progresado, ella se
ha interesado en el proceso de colonización y el
establecimiento de los reclamos por tenencia en nuevas
localidades por los residentes desplazados debido a
conflictos de tierra y por la entrada de trabajadores
migrantes desde tierra firme. Ella planea extender este
estudio a las islas vecinas de Bastimentos, Carenero, San
Cristóbal y Cayo de Agua.
19
Enfoque de Investigación 1: Impactos Humanos y Conservación
LAURA MAY-COLLADO
Universidad George Mason, Universidad de Puerto
Rico
Biología de los delfines Nariz de botella.
Los delfines costeros viven en un medio acuático
fuertemente influenciado por las cercanas actividades
llevadas a cabo en tierra firme. Laura May-Collado estudió
la comunicación de los delfines para su tesis doctoral,
comparando las poblaciones de delfines Nariz de botella en
el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo en Costa
Rica, con poblaciones en Bocas del Toro. Cada ambiente
tiene un “paisaje sonoro” único o contexto acústico. Los
delfines en Costa Rica experimentaron una fuerte acción
de las olas, sonidos de baja frecuencia, mientras que los
delfines en Bocas del Toro, donde el turismo ha resultado
en el tráfico pesado de botes, a menudo experimentaron los
sonidos de alta frecuencia de los motores.
Los delfines Nariz de botella silban en varios contextos
sociales. Los silbidos parecen desempeñar un papel
importante en el reconocimiento individual, y en la unión
y comunicación entre miembros de un grupo. Los delfines
en Costa Rica emiten silbidos cortos de baja frecuencia.
Los delfines en Bocas suelen emitir silbidos largos de alta
frecuencia, particularmente cuando hubo una presencia
múltiple de botes de turistas. May-Collado propuso que
la variación en la estructura del silbido muestra cómo los
delfines se adaptan a condiciones locales y cambiantes
del hábitat, resultando en diferencias entre poblaciones a
diferentes escalas geográficas.
Ella y sus colegas de la Universidad de Puerto Rico
crearán una Red Remota Automatizada para Monitoreo de
la Biodiversidad Acuática basada en tecnología acústica
pasiva, que monitoreará la diversidad marina las 24 horas,
el ruido del ambiente, la presencia/ausencia de delfines y el
comportamiento acústico vía Ethernet.
Desde el 2004, el equipo de May-Collado ha observado y
foto-identificado cerca de 100 delfines. Con el objetivo de
comprender mejor las complejidades de su comportamiento
e interacciones sociales, ella utilizará la teoría de redes
sociales. Por último, ella espera poder predecir futuras
amenazas para las poblaciones de delfines con la
finalidad de proporcionar información científica útil a los
administradores marinos y a grupos conservacionistas.
Laura May-Collado graba los sonidos de los delfines Nariz de botella y
la de los sonidos ambientales, tales como la acción de las olas o el ruido
de las lanchas a motor, que afectan su capacidad para comunicarse.
Delfines Nariz de botella (Tursiops truncatus) serán monitoreados
las 24 horas del día por una nueva Red Remota Automatizada para el
Monitoreo de la Biodiversidad Acuática diseñada para comprender
mejor su complejo comportamiento social y sus reacciones a los peligros
ambientales.
20
PETER y ANNE MEYLAN, y equipo de campo.
Florida Fish Wildlife Conservation Commission y
Eckerd College
Ecología y migraciones de las Tortugas Marinas de
la Provincia de Bocas del de Toro, Panamá.
Anne y Peter Meylan procesando muestras de sangre de tortugas carey
capturadas en redes en los Cayos Zapatilla. Estas muestras se utilizarán
para determinar la concentración de la testosterona circulante.
Peter Meylan empleando laparoscopia para examinar la gónada de una
tortuga carey. La laparoscopia permite la determinación del sexo, la
madurez y el estado reproductivo de los animales maduros. Anestesia
local es utilizada antes de introducir el visor de 5mm en la cavidad
corporal.
MY 505, una tortuga carey macho adulta de 73 cm (Eretmochelys
imbricata) capturado en una red en los Cayos Zapatilla en el 2003, 2004,
2006 y el 2008.
Desde 1979, este proyecto ha contribuido a la conservación de
las tortugas marinas en Bocas del Toro y el Caribe mediante
el entendimiento de la biología de las tortugas verdes, tortugas
carey, tortugas cahuama y tortugas laúd. Los primeros años
de trabajo de campo se dedicaron a realizar reconocimientos
aéreos y terrestres de las playas de anidación y alimentación
en Bocas del Toro. Cada año, desde 1990, los Meylan han
pasado un mes muestreando tortugas marinas en las aguas del
Parque Nacional Marino de Isla Bastimentos. La mayoría de
los estudios sobre tortugas marinas se centran en las hembras
en playas de anidación. El muestreo “en el agua” empleado en
el proyecto con redes de enredo tradicionales permite también
tener acceso a machos, jóvenes y parejas en apareamiento.
Las observaciones de estudios con redes sugieren que cada una
de las cuatro especies de tortugas marinas utilizan las aguas
del parque durante diferentes etapas de sus ciclos de vida. Las
redadas hacen posible estudiar la biología reproductiva de
machos y hembras de tortugas verdes en su camino hacia la
playa de anidación Tortuguero, en Costa Rica, así como la de
las tortugas carey que anidan en el parque. Los Meylan usan
la laparoscopia y ensayos con hormonas para revelar el sexo,
estado de madurez y la condición reproductiva de los animales.
Los estudios genéticos, junto con un seguimiento por satélite y
el marcado de aletas, proporcionan un mayor entendimiento de
las poblaciones de tortugas marinas a escala regional.
Este proyecto contribuye a un gran esfuerzo coordinado por
la Caribbean Conservation Corporation (CCC, por sus siglas
en inglés) para recuperar la población de tortugas carey, que
alguna vez florecieron a lo largo de la costa de Bocas. De
mayo a noviembre, su equipo de campo monitorea tortugas
marinas anidando en las tres playas más importantes del
parque: Los dos Cayos Zapatilla y Playa Larga. Usando
un método estándar, la CCC, bajo la dirección de Cristina
Ordóñez, monitorea la anidación de la tortuga carey en Playa
Chiriquí, Escudo de Veraguas y Playa Colorado. El monitoreo
estandarizado de las playas a lo largo de la provincia ha
revelado que los esfuerzos de conservación del equipo, para
recuperar la población anidante de tortugas carey, están dando
sus frutos.
21
ROSANA MOREIRA DA ROCHA
Universidade Federal do Paraná, Brasil
Tunicados como modelos para invasiones biológicas.
Los tunicados o ascidias son sorpresivamente diversos en
Bocas del Toro. Rocha examinó tunicados durante el 1er
Taller en Taxonomía de Invertebrados en el 2003. Su lista
de 58 especies, incluyendo muchas especies nuevas para la
ciencia y únicas del área, hace de Bocas del Toro uno de los
cinco lugares más diversos de tunicados en el Caribe. En el
2008, Rocha regresó de un año sabático para recolectar más
material y publicar nuevas descripciones de especies.
Sus observaciones sobre la amplia distribución de algunas
especies en Bocas la llevó a realizar nuevos estudios
usando tunicados como un modelo para invasiones
biológicas. Bocas está creciendo rápidamente: más
estructuras artificiales, que a menudo albergan especies
exóticas, están siendo sumergidas. Los barcos que pasan
llevan tunicados y otros invertebrados adheridos en sus
cascos.
Placas experimentales desplegadas en cinco sitios
revelaron una mayor diversidad y más especies coloniales
cerca del pueblo de Bocas. Ascidia sydneiensis y Styela
canopus, ambas probablemente especies introducidas, son
comunes en todos los sitios. Las especies en sustratos
artificiales cerca de hábitats naturales de manglar no fueron
notoriamente diferentes entre sitios, indicando que los
sustratos artificiales pueden impulsar especies introducidas
que invaden hábitats naturales.
Estudios iniciales de tolerancia a la salinidad en especies
del Orden Phlebobranchia revelaron que algunos
tunicados pueden controlar el intercambio de iones y
volumen celular en salinidades tan bajas como de 15
partes por mil indicando que estas especies tienen el
potencial para sobrevivir en diferentes condiciones de
salinidad. Experimentos adicionales revelarán diferencias
ecológicas y de comportamiento entre las especies nativas e
introducidas.
En el 2009, Rocha participó como instructora en el
curso de Taxonomía y Biología de Tunicados de la BRS
contribuyendo en gran medida al conocimiento de la
biodiversidad de los tunicados en la región. Ella está
planeando publicar una guía de campo de los tunicados de
Bocas.
Rocha bucea entre las raíces de mangle y pivotes de muelles para
desplegar sus placas de establecimiento.
“Emparedado de placas experimentales” desplegado por dos meses
muestra un crecimiento significativo de tunicados dentro del mismo.
Una fuerte sedimentación usualmente impide el crecimiento de los
tunicados sobre el “emparedado de placas”.
Styela canopus es una especie distribuida globalmente y fue
probablemente introducida en el Atlántico Oeste por barcos de transporte.
22
SEBASTIEN TILMANS
Estudiante de Posgrado Universidad de Stanford;
Becario Fullbright (2007-2008); Becario de
investigación del STRI (2009)
Construyendo sistemas de tratamiento de aguas
residuales sostenibles.
Bocas del Toro es un nexo entre los humanos y la diversidad
ecológica. Nativos, colonos europeos, bananeros, afro
antillanos, turistas y expatriados conforman una mezcla de
comunidades eclécticas aisladas, cuyo mayor vínculo es el
agua que los rodea. El reciente y explosivo desarrollo pone en
peligro los procesos naturales y amenaza la belleza natural que
tanto atrae a las personas a la región.
Eric Nyman y Sebastien Tilmans construyen un tanque de tratamiento
modelo, que recoge aguas residuales caseras y produce gas metano, el
cual puede ser utilizado para cocinar.
Tilmans trabaja de manera estrecha con habitantes de la comunidad
y agencias gubernamentales para diseñar sistemas de tratamiento
asequibles que cumplan las necesidades locales.
Sebastien Tilmans trabaja con grupos e individuos locales,
implementando métodos de bajo impacto y descentralizados
para la conservación de las cuencas hidrográficas y la
restauración de las condiciones ecológicas e hidrológicas de
Bocas del Toro. Un proyecto piloto llevado a cabo durante
el 2007-2008 dio como resultado un exhaustivo proyecto
financiado por USAID para restaurar las cuencas hidrográficas
dañadas en Old Bank, una comunidad en Isla Bastimentos. El
proyecto incluye la instalación de sistemas de tratamiento de
aguas negras, la restauración del ecosistema y la reforestación.
Este proyecto es parte de un plan maestro para el manejo de
cuencas hidrográficas elaborado en conjunto con la comunidad
de Old Bank. El monitoreo continuo que se está llevando a
cabo documentará y evaluará los beneficios del proyecto para
los ecosistemas locales y la salud pública.
Debido al crecimiento de Bocas del Toro, a menudo soluciones
de tratamiento pueden ser incorporadas en el actual desarrollo,
evitando el surgimiento de problemas de contaminación, en
vez de reaccionar con difíciles modernizaciones después.
El actual proyecto propone un ejemplo de apropiada
conservación y protección del ecosistema, el cual puede ser
adaptado e implementado en otras partes susceptibles del
archipiélago. La escasez de agua y la contaminación son retos
globales que cada vez se acrecientan más. Tilmans cree que
como la diversidad de los ecosistemas naturales es la fuente de
su resistencia, la diversidad de las culturas humanas nos anima
a mejorar nuestras condiciones de vida. Las soluciones para
los complejos problemas ambientales deben ser multifacéticas,
y a la vez atractivas, permitiendo trabajar en simbiosis con la
cultura local y la biodiversidad.
23
Enfoque de Investigación 2: La vida Nocturna en Bocas
DON LEVITAN, NANCY KNOWLTON
Universidad de Florida State, Museo Nacional de
Historia Natural del Smithsonian
¿Cómo mantienen las especies de corales su
identidad durante la reproducción?
Durante eventos dramáticos de desove, los huevos y
el esperma de especies diferentes de corales se pueden
mezclar en el agua. Investigaciones realizadas por buzos
del Instituto Smithsonian, de la Universidad Florida State y
del Instituto de Oceanografía Scripps, y dirigidas por Don
Levitan y Nancy Knowlton, han monitoreado anualmente,
desde el 2000, los desoves en un arrecife permanente cerca
de la Isla Solarte para comprender cómo las especies de
corales mantienen sus identidades durante esta orgía.
En Panamá, el complejo de especies de coral Montastraea
annularis – tres especies de coral estrechamente
emparentadas – desovan poco después de la primera
luna llena en septiembre. A través del Caribe, M. franksi
desova en promedio 100 minutos después de la puesta del
sol; mientras que M. faveolata y M. annularis lo hacen
200 minutos después. Las últimas dos especies producen
huevos y esperma que no se entrecruzan; pero M. franksi,
la cual desova más temprano, produce huevos y esperma
compatibles con aquellos de las especies con desove tardío,
M. annularis. ¿Es esta sutil diferencia suficiente para
mantener las distintas identidades de estas especies?
Cada año a comienzos de septiembre, los investigadores de corales
llegan para monitorear los dramáticos y sincronizados desoves de
los corales que usualmente ocurren después de la primera luna llena.
Segunda fila: María Adreani, Hironobu Fukami, Don Levitan, Nancy
Knowlton, Pablo Munguia, Davey Kline y Neilan Kuntz. Primera fila:
Javier Jara, Jodi Grayson, Tamara McGovern y Nicole Fogarty.
Los buzos marcan con luces químicas rojas los corales que
se preparan para desovar. El desove trae las luces rojas a la
superficie. Una lancha rápida recoge los huevos flotantes y
registra su posición utilizando un GPS. En el laboratorio,
el equipo determina la fracción de huevos fertilizados.
¡Parece ser que las colonias de corales desovan dentro del
mismo lapso de 5 minutos cada año! Señales de tiempos
lunares y de la puesta del sol, probablemente modificados
por señales químicas liberadas por corales cercanos,
parecen afectar la sincronía de la liberación.
El equipo ha llevado a cabo muestreos en otros lugares
alrededor del Caribe para comparar el comportamiento de
las mismas especies bajo condiciones diferentes. ¿Influirá
el cambio climático y el desarrollo humano en la salud
e identidades de los corales mientras los arrecifes se
vuelven cada vez menos, y separados entre sí? El continuo
monitoreo a largo plazo proveerá algunas respuestas.
Colonia de corales liberando huevos. Tres especies de corales
estrechamente relacionadas, pueden desovar dentro del mismo lapso
de 5 minutos cada año. ¿Qué señales determinan el momento de la
liberación?
24
ELISABETH KALKO, MAURICE THOMAS y
estudiantes.
STRI, Palm Beach Atlantic College, Universidad de
Ulm, Universidad Odense
Diversidad y comportamiento de murciélagos.
El beber néctar puede haber evolucionado varias veces entre los
murciélagos Nariz de Hoja. Este murciélago nectarívoro, Lonchophylla
robusta, vive en las cuevas de Bocas del Toro.
Los murciélagos Nariz de Lanza viven en harenes dentro de cuevas. Los
investigadores de murciélagos han descubierto que estos murciélagos
producen la señal de ecolocalización más larga jamás grabada. La
habilidad para producir una amplia variedad de señales puede explicar
por qué el grupo de los murciélagos Nariz de Hoja, al cual pertenece esta
especie también, han sido tan exitosos en los trópicos del Nuevo Mundo.
El difunto Charles O. Handley, Jr., del Museo Nacional
de Historia Natural del Smithsonian, catalogó por primera
vez la diversidad de murciélagos en Bocas del Toro en los
años 50. Maurice Thomas ha continuado el estudio de la
distribución y conservación de murciélagos en el cambiante
paisaje de la costa Caribe. En el 2009, la científica del
STRI, Elisabeth Kalko, sus estudiantes y colegas, se
unieron a Thomas durante un mes de investigación.
Para complementar el trabajo previo sobre la variabilidad
en el diseño de la llamada de ecolocalización en los
murciélagos Nariz de Hoja del Nuevo Mundo, los
Phyllostomidae, se enfocaron en el gran murciélago Nariz
de Lanza Phyllostomus hastatus, el cual forma grandes
harenes en los sistemas de cuevas de Isla Colón. Por
medio de la grabación de las llamadas de ecolocalización,
descubrieron que P. hastatus emite señales de ultrasonido
específicas de la especie. La duración de la señal es muy
variable, ésta va desde llamadas cortas cuando los animales
salen de una cueva, hasta las llamadas largas jamás
registradas para murciélagos phyllostomidos mientras
vuelan alto en el cielo. Sus observaciones confirman alta
plasticidad conductual en esta familia, la cual es probable
que sea uno de los principales factores que han promovido
su exitosa radiación y diversidad ecológica.
Lonchophylla robusta, un murciélago especializado
nectarívoro, pertenece a un pequeño grupo de murciélagos
caracterizado por las distintas morfologías de sus lenguas.
Ellos pueden tener un mecanismo para beber néctar muy
diferente de la mayoría de murciélagos Neotropicales
que se alimentan de néctar. El equipo utilizó videos de
alta velocidad para analizar los movimientos de la lengua
durante la extracción del néctar y así evaluar la cantidad
de néctar que los murciélagos bebían por unidad de tiempo
mientras revoloteaban en la jaula de experimentos de vuelo.
Los investigadores de murciélagos continuarán estudiando
la ecología y el comportamiento de uno de los grupos más
diversos de mamíferos en los trópicos, con el objetivo
de comprender mejor: ¿Cómo surgió? y ¿cómo se ha
mantenido tal diversidad?
25
BRYSON VOIRIN
Max Planck Institute for Ornithology
Sueño en el Perezoso de Tres Dedos (Bradypus
variegatus).
¿Por qué dormir? A pesar de que el sueño aumenta el tiempo
que se necesita para responder al peligro, cada animal,
alguna vez estudiado, pasa por lo menos algún tiempo en
este estado de no-respuesta. Un electroencefalograma (EEG)
es una medida de las ondas de actividad cerebral que nos
indica si un animal está despierto o dormido.
Hasta hace poco, el tamaño de los dispositivos de EEG
hacían poco práctico el estudiar el sueño en animales
salvajes. Casi toda la información sobre el sueño se
basa en estudios de animales en cautiverio, mantenidos
individualmente bajo condiciones constantes con comida
ilimitada, agua y protegidos de los depredadores. Los
nuevos dispositivos portátiles EEG son lo suficientemente
pequeños para que los animales lo lleven en su medio
silvestre.
En el 2008, Voirin, en colaboración con Niels Rattenborg
y sus colegas, condujo el primer estudio del sueño en
animales silvestres, monitoreando perezosos de tres dedos,
Bradypus variegatus, en su hábitat natural en la estación
de investigación del STRI en la Isla Barro Colorado. Ellos
se sorprendieron al encontrar que los perezosos salvajes
duermen cerca de seis horas menos que los perezosos en
cautiverio. Los investigadores del sueño pensaban que la
cantidad de sueño que un animal requiere era inflexible.
¿Cómo influencia el riesgo de ser comido en el tiempo,
cantidad, e intensidad del sueño y la proporción de tiempo
pasado en los diferentes tipos de sueño (por ejemplo, el
movimiento rápido del ojo (REM, por sus siglas en inglés)
y sueño no-REM? Voirin notó que los perezosos de tres
dedos, Bradypus pygmaeus, en la Isla Escudo de Veraguas,
en Bocas del Toro, donde no existen depredadores, a menudo
están activos durante el medio día y son relativamente
dóciles. Por otro lado su pariente el perezoso de tres dedos,
Bradypus variegatus, que vive en tierra firme donde tanto
sus depredadores naturales como los humanos existen, son
mucho menos activos durante el día, y a menudo huyen al
acercárseles. Ahora él está utilizando la grabadora de EEG
para explorar más a fondo estas observaciones.
Niels Rattenborg (izquierda) diseñó el primer estudio de sueño en
un animal salvaje, descubriendo que los perezosos silvestres dedican
considerablemente menos tiempo a dormir que aquellos perezosos en
cautiverio. Ahora, él y Bryson Voirin (derecha) compararán los patrones
de sueño de los perezosos en hábitats con y sin depredadores.
Los Perezosos de
Tres Dedos de tierra
firme en Bocas del
Toro al parecer
duermen menos que
los Perezosos Pigmeos
de la Isla Escudo de
Veraguas, donde no hay
depredadores.
Voirin monta pequeños dispositivos EEG en las cabezas de los perezosos
para grabar los patrones de sueño.
26
Los investigadores de Ficología Brian Wysor y
Wilson Freshwater trabajan con Amy Driskell del
Instituto Smithsonian (SI, por sus siglas en inglés)
para ordenar y comenzar el proceso de obtención
de códigos de barras de ADN de las algas marinas
en Bocas del Toro. La codificación de ADN es
realizado en colaboración con el programa de
Entrenamiento en Taxonomía Tropical.
27
Divulgación, Educación y Capacitación
Nuestro alcance comunitario y educación en la BRS abarca una
amplia gama de programas dirigidos a estudiantes de primaria
y secundaria (K-12), estudiantes universitarios, estudiantes de
posgrado y jóvenes profesionales. La educación K-12 incluye
visitas a escuelas locales, algunas de ellas encontrándose en
remotas zonas montañosas, y visitas de estudiantes a la estación.
También se ofrece un taller anual de capacitación a educadores
locales de K-12 coordinado por la especialista educativa del
STRI, Lidia Valencia.
Más de 200 estudiantes universitarios visitaron la estación como
participantes en cursos auspiciados por la BRS (ver página 46),
y más de 40 participaron como asistentes de investigación y
pasantes en numerosos proyectos de investigación. Nuestros
especialistas en alcance comunitario llegan a estudiantes de
pregrado locales por medio de visitas al Centro Regional
de la Universidad de Panamá en Changuinola. Por último,
estudiantes de posgrado y jóvenes profesionales reciben
un entrenamiento avanzado en la BRS en donde adquieren
conocimientos especializados para el estudio de la biodiversidad
por medio del programa de Entrenamiento en Taxonomía
Tropical.
Las actividades en la estación también alcanzan al público en
general de todo el mundo. Las casas de la estación, abiertas
quincenalmente, recibieron 1,500 visitantes de 21 países en
el año fiscal 2008-09. La BRS tiene una presencia activa en
Internet. La base de datos de Biodiversidad de la BRS, la más
visitada de todas las páginas electrónicas del STRI, recibió
40,000 visitas durante este período de dos años. El sendero
virtual a través del manglar y el monitoreo de datos biológicos
en tiempo real, son también sitios populares. Una caminata
auto-guiada para interpretar la naturaleza y el jardín de cocina
educacional, se encuentran actualmente en desarrollo. Esta
expansión de los programas públicos en el sitio incluye los
ecosistemas de estanque, bosque, y manglares que están
presentes en los predios de la BRS.
Niños que visitan la BRS anualmente durante la Feria Ambiental aprenden sobre las famosas ranas de Bocas por medio de actividades de cómo hacer
ranas en origami y al jugar al ciclo de vida de la rana. El entretenimiento para niños durante la Feria también incluye actividades de cómo crear cosas
con botellas de plástico desechadas y actividades de arte acerca de tortugas.
28
Alcance escolar local
La Estación de Investigación de Bocas trabaja estrechamente
con las escuelas locales. Marlon Smith, especialista en
alcance comunitario y educación de la BRS, organiza de 6-8
visitas de clases a la estación cada mes, y viaja a escuelas de
difícil acceso llevando los programas educativos de la BRS.
El programa consiste en actividades adaptadas al nivel
educativo y conocimientos previos de cada grupo. Los
estudiantes comparan los ecosistemas, usan cartillas
laminadas con fotos, así como claves para la identificación
de organismos, pruebas de calidad de agua, y relacionan el
uso de la tierra con la salud de los arrecifes de coral. Los
investigadores en la BRS suelen participar compartiendo sus
experiencias y entusiasmo con los estudiantes.
Más de 1,600 estudiantes participaron en este programa en el
año fiscal 2008-09.
Acuarios y tanques de contacto son una parte importante del programa.
Científicos visitantes usan actividades prácticas para ilustrar aspectos de
la biología de los diferentes invertebrados marinos y los niños pueden
ver los corales en acción en los tanques.
La BRS es anfitriona de un taller anual dirigido a los
educadores locales, organizado en colaboración con el
Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA). Los
docentes locales pasan tiempo en el campo con el personal
del STRI, escuchan a los científicos que presentan su trabajo,
y desarrollan ejercicios efectivos para incorporar información
biológica dentro del curriculum educativo. En el 2009, la
BRS fue anfitriona de un taller adicional organizado por
la USAID y Conservación Internacional para capacitar
a educadores y empleados gubernamentales en prácticas
efectivas para el desarrollo del turismo medioambiental.
Sebastien Tilmans muestra cómo hacer biodiesel a partir de aceite para cocina usados en un restaurante
local durante el taller anual de capacitación a educadores ofrecido en conjunto por la BRS y MEDUCA.
29
Alcance comunitario
Los programas públicos de la BRS van desde los programas
educacionales formales a una amplia variedad de actividades
de alcance comunitario. Cada año el STRI, en colaboración
con la ANAM, ATP, PROMAR y varias empresas locales,
organiza una jornada de limpieza de playas celebrando el
Día de la Tierra. En el 2009, el evento de 2 días contó con
la participación de 230 voluntarios que recogieron más de 4
toneladas de basura y de materiales reciclables.
Otro evento popular para la comunidad es la Feria Ambiental.
Cada año, la BRS abre sus puertas al público durante dos
días de conferencias, foros y mesas de información sobre
temas ambientales y eventos de la región. Dentro de los
temas recientes se han incluido el tratamiento ambientalmente
sensible de las aguas negras, el reciclaje en Bocas del Toro,
y la instalación de un sistema de boyas para prevenir el
anclaje en áreas sensitivas de arrecifes de coral. Varias ONG,
grupos indígenas, así como organizaciones gubernamentales
de la región participan en estas actividades educativas. El
entretenimiento es proporcionado por escuelas de danza locales
que realizan danzas tradicionales de la región; y actividades
para los niños donde se combina el aprendizaje con la diversión.
En el 2009, la BRS también fue anfitriona de un curso de
fotografía organizado por Proyecto Impacto, una organización
sin fines de lucro que capacita a la juventud indígena a través
de entrenamientos prácticos en fotografía y multimedia. Diez
niños de diferentes étnias y nacionalidades participaron del
curso de un mes. Una exhibición al final del curso mostró los
impresionantes trabajos de los estudiantes.
En el 2009, cerca de 4 toneladas de basura y material reciclable se
recogieron durante la jornada de limpieza de la playa en el Día de la
Tierra.
Los niños combinan el arte y la ciencia para entender la variación de
colores en las ranas locales durante el programa de verano en la BRS.
La Feria Ambiental atrae tanto a organizaciones no gubernamentales (ONG) como a organizaciones gubernamentales que trabajan en los temas
ambientales en la región. La participación pública es promovida con comida y entretenimiento folklórico. Estos bailarines de la Escuela de Danza
Almirante hacen demostraciones de bailes de tradición afro-caribeña en Bocas del Toro.
30
Base de Datos de Biodiversidad y Presencia en la Web
Coordinado por la directora de la BRS, Rachel Collin, la
base de datos sobre la biodiversidad de Bocas proporciona
una lista de plantas y animales que se conocen en la
provincia de Bocas del Toro. Los usuarios pueden buscar
un término en particular o navegar por la base de datos
según el grupo.
Descripciones, fotografías, mapas de la frecuencia conocida
de las especies, referencias y videos (si están disponibles)
se incluyen para ayudar en la identificación de especies.
El trabajo continua para agregar más información sobre
las 6,500 especies registradas, así como para aumentar el
número de especies ya registradas.
La base de datos es útil para los científicos que planifican
trabajos en la Estación de Investigación de Bocas del Toro
(BRS), para quienes hacen trabajos de campo tratando de
identificar los organismos que han visto, y para estudiantes
que trabajan en esta parte de Panamá. El sitio web recibe
en promedio más de 1,600 visitantes únicos por mes, cerca
de 88,000 vistas de páginas en el último año, representando
alrededor de 40,000 visitantes durante los dos últimos años.
Los datos serán combinados prontamente con el proyecto:
“Enciclopedia de la Vida” (EOL, por sus siglas en inglés) la
cual está apoyando un taller de meiofauna en el 2010 para
ayudar a agregar datos sobre estos grupos poco conocidos.
Además de la base de datos de biodiversidad, la BRS
tiene una presencia activa en Facebook. La página recibe
alrededor de 500 visitas al mes y ha reclutado un promedio
de setenta aficionados al mes desde el inicio de esta página
en abril de 2009. Los sitios de la estación en Twitter Feed y
YouTube también atraen la atención de diversas audiencias.
Promedio de visitantes mensuales
2000
Visitas virtuales y reales a BRS
1000
FY09
500
FY08
400
300
200
100
0
Base de datos
BRS
de especies YouTube
de BRS
BRS
sitio web
principal
Visitantes a
BRS
BRS
FaceBook
Año
Un ejemplo de las páginas de especies muestra cómo la base de
datos despliega información morfológica, fotografías y mapas de las
frecuencia de las especies en la región.
El número de visitas públicas tanto a la estación como al sitio web
continua creciendo. Hasta ahora, la base de datos de biodiversidad recibe
cuatro veces más visitantes que cualquier otra actividad de alcance.
31
Entrenamiento en Taxonomía Tropical
Uno de los principales impedimentos para la documentación
y la conservación de la biodiversidad mundial es la escasez
de científicos estadounidenses e internacionales entrenados en
Taxonomía (encontrar, describir y nombrar organismos). El
programa: Entrenamiento en Taxonomía Tropical (TTT, por
sus siglas en inglés) de la BRS, es uno de los pocos programas
a nivel mundial que busca enfrentar la escasez de taxónomos.
TTT lleva a cabo una serie de cursos para entrenar a
estudiantes y biólogos interesados en biodiversidad y
taxonomía de animales marinos tropicales. Este entrenamiento
les permite recoger y preservar eficazmente los materiales para
su estudio taxonómico, ordenarlos y utilizar claves existentes
o monografías para identificar el material hasta la categoría de
especie en la región de Bocas del Toro. Aproximadamente la
mitad de los estudiantes son de Estados Unidos. Estos cursos
promueven el desarrollo de comunicación personal entre
taxónomos en diferentes países y fomentan la colaboración
entre científicos de países desarrollados y en vías de desarrollo
(véase la gráfica de distribución de participantes por país).
Con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (SENACYT) de Panamá, la Red de Ciencias
Marinas del Smithsonian y el patrocinador Paul Peck, se
ofrecieron durante el año fiscal 2008-09 cursos de taxonomía
en camarones, algas tropicales, y tunicados.
40
30
20
Países representados en cursos TTT
USA
Colombia
Brasil
Venezuela
Puerto Rico
México
España
Cuba
Costa Rica
Italia
Alemania
Israel
Holanda
El Salvador
Reino Unido
10
El Caribe
Islas Virgenes
Ecuador
Noruega
Martinica
Filippinas
Irlanda
Slovenia
Portugal
Australia
Francia
Nueva Zelanda
Taiwan
Canadá
Tailandia
Disección de una esponja para encontrar a los diminutos camarones
que viven dentro de sus cámaras
50
Número de Estudiaante s
En el 2009, Rachel Collin, Brian Wysor, y Suzanne Fredericq
obtuvieron un financiamiento NSF de Estudios Avanzados
Panamericanos (PASI, por sus siglas en inglés) para apoyar
un taller avanzado en Ficología Tropical. Diez expertos
internacionales trabajaron con 20 estudiantes de posgrado y
posdoctorales por 3 semanas. Además de iniciar una serie
de colaboraciones internacionales, el PASI dio lugar a una
página electrónica bilingüe sobre ficología la cual provee a la
comunidad académica con materiales de lectura sobre algas,
enfocada hacia varios niveles educacionales, al igual que
protocolos de laboratorio y glosarios bilingües de términos de
ficología. La BRS se propone aumentar la participación de
estudiantes panameños y les urge a la entrega de solicitudes
para los próximos cursos.
Estudiantes del TTT recogiendo cuidadosamente en la zona rocosa
intermareal.
0
32
La ficóloga Suzanne Frederiqc de la Universidad de
Lafayette en Louisiana, EE.UU. examina de cerca cada
hoja de pasto marino para encontrar pequeñas algas
epífitas que crecen en ellas. Pequeñas algas como ésta
constituyen una gran parte de la diversidad de algas en
los arrecifes de coral y praderas de pastos marinos.
33
Visitantes y uso de la BRS
Desde su inauguración en el 2003, el número de
científicos visitantes de la BRS se ha quintuplicado de
75 en el año fiscal 2002 a 320 en el año fiscal 2009 (ver
abajo). Además, hubo otros 134 visitantes incluyendo a
periodistas y educadores. De los científicos visitantes 39%
eran estudiantes en cursos, y 20% eran estudiantes de
posgrado, pregrado y pasantes que participaban de algún
proyecto dentro de la BRS. Los científicos visitantes de
la BRS provienen de más de 35 países. La intensidad de
uso, medida en día/persona, también ha aumentado de 855
Intensidad de Uso Científico de la BRS
351
300
304
303
267
250
200
150
163
127
100
75
58
8000
Días/persona de científicos
Número de científicos visitantes
350
0
Una comparación del número de visitantes en la BRS con
otras instalaciones de STRI muestra que la BRS tiene una
demanda similar a la de la Isla Barro Colorado. Casi el 30%
de los visitantes de STRI hacen algún trabajo en Bocas del
Toro.
Visitantes Científicos de la BRS
400
50
días / persona en el año fiscal 2002 a más de 7,000 en el
año fiscal 2009. El visitante regular se queda en la BRS por
22 días.
7000
4000
Posdoctorales,
estudiantes de
Posgrado y
Becarios de
STRI
Investigadores
Científicos
Cursos de TTT
(Entrenamiento en
Taxonomía Tropical)
Empleados de
SI/STRI
Los educadores y empleados gubernamentales panameños que asisten
a cursos en la BRS representan una porción significativa dentro de los
visitantes que pernoctan.
2918
2000
0
2918
1949
1000
590
855
FY-01 FY-02 FY-03 FY-04 FY-05 FY-06 FY-07 FY-08 FY-09
Año Fiscal
El número de días-persona alojados en la estación ha aumentado
constantemente desde su inauguración en el 2003.
Días/persona promedio
Estudiantes de
pregrado,
Pasantes,
Voluntarios
3495
3000
1000
Cursos de
Pregrado
5295
5000
Año Fiscal
Los recientes aumentos en el número de días / persona con un pequeño
aumento en el número de visitantes demuestra que los visitantes se
encuentran ahora más tiempo en la estación.
Entrenamiento para
profesores y
empleados
gubernamentales
6352
6000
FY-01 FY-02 FY-03 FY-04 FY-05 FY-06 FY-07 FY-08 FY-09
Visitantes por Categoría
7156
800
Patrones Bianuales del Uso de la BRS
Promedio FY02-03
Promedio FY04-05
Promedio FY06-07
Promedio FY08-09
600
400
200
0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Meses
Hay un patrón distintivo de temporadas en el número de visitantes, con
temporadas altas en julio y agosto, y temporadas bajas en diciembre y enero.
34
Alojamiento
El alojamiento en la Estación de Investigación de Bocas del
Toro incluye un dormitorio con un área de cocina común que
alberga a 16 personas, y dos casas con 2 dormitorios (la Casa
Hoch y la Casa Cofrin) que pueden albergar a 4 visitantes
cada una. La ocupación de las casas en el año fiscal 2008-09
alcanzó una temporada alta de ocupación mensual del 99%
en septiembre de 2008. El promedio anual de ocupación
fue de 43% en el año fiscal 2009. Se espera un aumento
continuo para el año fiscal 2010.
Días/persona
200
FY06
FY07
FY08
FY09
“Ideal”
En general, los dormitorios son muy concurridos durante la
temporada alta y placenteramente tranquilos en temporadas
bajas. 17% de los visitantes de la estación viven fuera del
campus en lugares remotos o en el pueblo de Bocas del Toro.
3500
3000
2500
150
2000
1500
100
1000
500
50
0
0
Ocupación de los Dormitorios
FY06
FY07
FY08
FY09
“Ideal”
300
200
Año
FY08
FY09
200
150
100
50
100
0
FY07
Residencia Comparativa
250
Número de visitantes
Días/persona
400
FY06
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Meses
500
Residencia Comparativa
4000
Días/persona
250
Ocupación de las Casas
Los dormitorios consisten de 4 habitaciones, cada una con
4 camas. La ocupación fue ligeramente superior que en las
casas, con un promedio mensual máximo del 95% en agosto
de 2009. La ocupación media anual fue de 40% en los años
fiscales 2008 y 2009.
0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Meses
La ocupación de ambas casas y dormitorios se encuentra en constante
aumento, pero las tasas de ocupación mensual reflejan la variación
estacional en el uso de la estación. Una tasa ideal de ocupación de un
60% da tiempo para el mantenimiento y limpieza entre las numerosas
visitas cortas. 60% de ocupación es el estándar para hoteles en los
Estados Unidos.
FY06
FY07
Dormitorio
Año
Pueblo
FY08
FY09
Casas
Visitantes a la BRS de estadía larga se hospedan en el pueblo de Bocas,
mientras que los visitantes de estadía corta, la gran mayoría, se hospedan
en el campus de la BRS. Las tarifas de ocupación de la estación se han
mantenido estables. El alojamiento está copado durante la temporada alta,
contrario al espacio disponible durante la temporada baja. Los visitantes a
largo plazo se están quedando más tiempo y se hospedan en la ciudad.
35
Científicos Visitantes
Científicos de STRI
Marcy Balunas
Tropical disease drug discovery from marine and plant sources in
Panama (as part of the existing ICBG project).
Eldredge Bermingham
Molecular Ecology and Evolution in Hypoplectrus coral reef
fishes.
Carla Chizmar
Environmental leadership training initiative; biodiversity day activities.
Anthony Coates
Dissection of an extinction; Collection of fossil samples for the
Museum of Biodiversity in Panama.
Mary-Alice Coffroth, University of Buffalo - STRI Research
Associate.
The future of Caribbean reefs.
Rachel Collin, Director
Life history evolution in Calyptraeid gastropods.
Juan Del Rosario
Nutrient limitation of phytoplankton growth in the Bocas del
Toro Archipelago.
Amy Driskell
Development of a DNA barcode reference database of the fauna
and flora of Bocas del Toro.
Ilka Feller, SERC
Latitudinal variations in ecological stoichiometry in mangrove
communities.
Carmen Galdames
Inventory of Panama’s flora.
Edward Allen Herre
Figs and their associated organisms, sex ratio evolution, effects of
population structure, mycorrhizae, mutualism, parasitism, plantinsect interactions.
Amalia Herrera
Morphological and molecular studies of neogene cupuladriids of
Tropical America.
Barbara Christine Hoekenga
Coral spawning in Montastraea annularis complex.
Javier Jara
Morphological and molecular studies of neogene cupuladriids
of Tropical America; Coral spawning in Montastraea annularis
complex.
Kimberly Diver
Tropical disease drug discovery from marine and plant sources in
Panama (as part of the existing ICBG project).
Elisabeth Kalko
A study of reproductive patterns, community structure and
population fluctuations of bats in cave roosts on Isla Colon and Isla
Bastimentos, Bocas del Toro Province, Panama.
Sergio Dos Santos
Monitoring of mangrove ecosystems in Bocas del Toro.
Karl Kaufmann
Monitoring of mangrove ecosystems in Bocas del Toro.
Nancy Knowlton
Coral spawning in Montastraea annularis complex.
Harilaos Lessios
Reproductive isolation between two recently diverged sympatric
species of Atlantic sea urchins (Genus Lytechinus): is it
prezygotic or postzygotic?
Juan Maté
Tropical Marine Ecology course instructor.
Javier Mateo-Vega
Environmental leadership training initiative.
Anne Meylan, Florida Fish and Wildlife Conservation
Commission - STRI Research Associate.
Ecology and migrations of sea turtles of Bocas del Toro,
Panama.
36
Peter Meylan, Eckerd College - STRI Research Associate
Ecology and migrations of sea turtles in Bocas del Toro, Panama.
Robert Ricklefs, University of Missouri-St. Louis – STRI
Research Associate.
Molecular Ecology and Evolution in Hypoplectrus coral reef
fishes.
Rebecca Rissanen
BRS education and public programs development.
Felix Rodriguez
Morphological and molecular studies of neogene cupuladriids of
Tropical America.
Rosana Rocha, STRI Sabbatical Fellow, Universidade Federal
do Paraná.
Survey of Bocas del Toro biodiversity.
James Roper, STRI Sabbatical Fellow, Universidade Federal do
Paraná.
Genetic and behavoral evolution of island vertebrates since
isolation.
Gregory Ruiz, SERC
Shifts in predation pressure with latitude.
Carmen Schloeder
Parasites, trematodes, shifts in predation pressure with latitude.
Ashleigh Smythe, USNM Post-doc
Phylogeny of the marine nematode subclass Enoplia.
Maria Stapf
Inventory of Panama’s flora.
Ricardo Thompson
Monitoring of mangrove ecosystems in Bocas del Toro.
Mark Torchin
Parasites trematodes; shifts in predation pressure with latitude.
Noris Toribio
Inventory of Panama’s flora.
Francis Torres
Inventory of sponges and associated fungi.
37
Becarios de STRI
Arthur Anker, STRI Post-doc Fellow.
Shrimp Taxonomy 2008, course instructor.
Gail Ashton, SERC Post-doc Fellow.
Shifts in predation pressure with latitude.
Augustin Cardona, STRI Post-doc Fellow.
Dissection of an extinction.
Anne Chamberlain, SERC Short-term Fellow.
Latitudinal variations in ecological stoichiometry in mangrove
communities.
Katie Cramer, STRI Pre-doc Fellow, University of CaliforniaSan Diego.
Historical changes in coral communities along a gradient of land
use in Panama.
Maya DeVries, STRI Short-term Fellow, University of
California-Berkeley.
Does morphological and functional specialization always go
hand-in-hand? Feeding morphology and ecology in mantis shrimp
(Stomatopoda).
John Douglass, STRI Post-doc Fellow.
Preliminary visit to plan a neurobiological research collaboration
on fiddler crab visual signalling.
David Farris, STRI Post-doc Fellow.
Collection of fossil samples for the Museum of Biodiversity in
Panama.
Amy Freestone, Smithsonian Marine Science Network
Postdoctoral Fellow.
Shifts in predation pressure with latitude.
Fernando Garcia , STRI Short-term Fellow.
The interaction of light and soil moisture availability in the
photosynthetic performance of tropical tree seedlings: implications
for seedling growth and survival in seasonal tropical forests.
Eva Garen, STRI Post-doc Fellow.
Environmental leadership training initiative.
Andres Gomez, Short-term Fellow.
Dissection of an extinction.
Keri Goodman, STRI Short-term Fellow.
Regulation of macroalgae communities via sea urchin grazing:
density-dependent factors and algal palatability.
Mary Hart, STRI Pre-doc Fellow, University of Kentucky.
Effect of density and risk on the mating behavior of an eggtrading simultaneous hermaphrodite, Serranus tortugarum.
Alexandra Hiller, STRI Post-doc Fellow.
Reproductive isolation between two recently diverged sympatric
species of Atlantic sea urchins (Genus Lytechinus): is it
prezygotic or postzygotic?.
Kristin Hultgren, Smithsonian Marine Science Network
Postdoctoral Fellow.
Examining the processes regulating coexistence in Synalpheus in
a geographic context.
Santosh Jagadeeshan, STRI Post-doc Fellow.
Rapidly evolving sex and reproduction related genes and
speciation in sea urchins.
Omar Lopez , STRI Post-doc Fellow.
The interaction of light and soil moisture availability in
the photosynthetic performance of tropical tree seedlings:
implications for seedling growth and survival in seasonal tropical
forests.
Osamu Miura, STRI Post-doc Fellow, Tohoku University.
Shifts in predation pressure with latitude.
Eric Nyman, STRI USAID Fellow.
Sustainable storm water and sanitation methods in Bocas del Toro.
Aaron O’Dea, STRI Post-doc Fellow.
Dissection of an extinction.
Laetitia Plaisance, NMNH-Fellow.
Coral spawning in Montastraea annularis complex.
Oscar Puebla, STRI Post-doc Fellow.
Molecular Ecology and Evolution in Hypoplectrus coral reef
fishes.
Colin Quinn, STRI Pre-doc Fellow, Colorado State University.
Plant arsenic hyperaccumulation: functional significance and
ecological impacts.
Aminur Rahman, STRI Post-doc Fellow.
Reproductive isolation between two recently diverged sympatric
species of Atlantic sea urchins (Genus Lytechinus): is it
Prezygotic or Postzygotic?
Corinne Richards, STRI Post-doc Fellow.
Selection and the rapid evolution of morphological variation
among strawberry poison-dart frogs of the Bocas del Toro
archipelago.
38
Nikki Strong, STRI Post-doc Fellow.
Collection of fossil samples for the Museum of Biodiversity in
Panama.
Ana Spalding , STRI Shot-term Fellow, University of
California-Santa Cruz.
Re-making lives abroad: lifestyle migration and socioenvironmental change in Bocas del Toro.
Gayatri Thampy, STRI Short-term Fellow, Ohio State
University.
Land use and land tenure reforms in Bocas del Toro.
Simon Tierney, STRI Post-doc Fellow.
Evolution of the nocturnal sweat bee genus Megalopta
(Halictidae): integrating molecular and behavioural evolution.
Sebastien Tilmans, STRI USAID Fellow.
Sustainable stormwater and sanitation methods in Bocas del Toro.
Eva Toth, STRI Post-doc Fellow.
Behavioral and genetic analysis of the principal of sociality in
sponge dwelling shrimp.
Dagoberto Venera, STRI Short-term Fellow.
Effects of macroalgae on the recovery of bleached corals.
John Wilk, STRI Short-term Fellow, University of IllinoisChicago.
Evolution of developmental patterns in Isognomon (Bivalvia:
Pterioidea): using cross-isthmus geminate species pairs to expose
changes in ontogenetic vectors and ecophenotypic responses.
Dan Lee Warren, STRI Pre-doc Fellow, University of
California-Davis.
Gamete plasticity in the bluehead wrasse.
39
Científicos Investigadores
Wilson Freshwater, University of North Carolina Wilmington.
Marine algal diversity of southern Central America.
Catherine Caballero, INDICASAT.
Inventory of sponges and associated fungi.
Neusa Hamada, Instituto Nacional de Pesquisas Da Amazônia.
Global changes and Amazonian development.
José Cruz, INDICASAT.
Inventory of sponges and associated fungi.
Mark Hay, Georgia Institute of Technology.
Experiments in aquatic chemical signaling.
Molly Cummings, University of Texas.
Poison or passion: warning and attraction in a color polymorphic
frog.
April Hill, University of Richmond.
The Porifera Tree of Life (PorToL) working group.
Sammy De Grave, Oxford University.
Shrimp Taxonomy 2008 course instructor.
Cecile Jolly, University of Bergen.
Shallow-water Astrophorida (Porifera: Demospongiae) of Bocas
del Toro.
Cristina Diaz, Museo Marino de Margarita.
The Porifera Tree of Life (PorToL) working group.
Cynthia Kicklighter, Goucher College.
Within-species variation in prey escape and deterrence strategies.
Humberto Diaz, Duke University.
Tropical Marine Ecology 2007 course instructor.
James Klaus, University of Miami.
Geology of Isla Colon - Chronostratigraphy of fossil coral
bearing units.
Emmet Duffy, College of William and Mary.
Examining the processes regulating coexistence in Synalpheus in
a geographic context.
Shelley Etnier, Butler University.
Butler University course preparation.
Philip Fearnside, Instituto Nacional de Pesquisas Da Amazônia.
Global changes and Amazonian development.
Suzanne Fredericq, University of Louisiana at Lafayette.
NSF-PASI Advanced Tropical Field Phycology 2009/ Tropical
Field Phycology 2008 course instructor.
David Kline, University of Queensland.
The ecological genetics of reef building corals on both sides of
the isthmus.
Dennis Lavrov, Iowa State University.
The Porifera Tree of Life (PorToL) working group.
Don Levitan, Florida State University.
Coral spawning in Montastraea annularis complex.
Stan Lindsteat, Northern Arizona University.
Plasticity of metabolic capacity in gray catbirds, Dumetella
carolinensis.
Roger Linington, University of California Santa Cruz.
Tropical disease drug discovery from marine and plant sources in
Panama (as part of the existing ICBG project).
Jose Lopez, Nova Southeastern University.
The Porifera Tree of Life (PorToL) working group.
Derek Madden, California State University.
Thorns and Insects as features associated with the daily ranging
patterns of tamarins and agoutis in a tropical moist forest.
Donald McNeill, University of Miami.
Geology of Isla Colon - chronostratigraphy of fossil coral bearing
units.
Todd Oakley, University of California - Santa Barbara.
Evolution of eyes and vision in marine invertebrates.
40
Paul Schaeffer, Miami University.
Plasticity of metabolic capacity in gray catbirds (Dumetella
carolinensis).
Adolphe Schluder, University of British Columbia.
The historical biogeography of Mesoamerica.
Davis Stephen, Texas A&M University.
Quantifying relationships between resource heterogeneity and
plant community structure in a coastal freshwater swamp of
Panama.
Robert Thacker, University of Alabama at Birmingham.
Ecology and evolution of sponge-cyanobacteria symbioses.
Maurice Thomas, Palm Beach Atlantic University.
A study of reproductive patterns, community structure and
population fluctuations of bats in cave roosts on Isla Colon and
Isla Bastimentos.
Tiffany Troxler, Florida International University.
Quantifying relationships between resource heterogeneity and
plant community structure in a coastal freshwater swamp of
Panama.
Marco Tschapka, University of Ulm.
Reproductive patterns, community structure and population
fluctuations of bats in cave roots on Isla Colon and Isla
Bastimentos.
Engel Vic, National Park Service.
Quantifying relationships between resource heterogeneity and
plant community structure in a coastal freshwater swamp of
Panama.
Maria Cristina Ordoñez Espinosa, Caribbean Conservation
Corporation.
Hawksbill turtle population recovery and research in the Comarca
Ngobe-Bugle Chiriquí Beach: Escudo de Veraguas and the
Bastimentos Island National Marine Park.
Niels Rattenborg, Max-Plank-Institute for Ornithology.
Sleep in the three toed sloth Bradypus variegatus.
Niamh Redmond, Smithsonian National Museum of Natural
History.
The Porifera Tree of Life (PorToL) working group.
Gregory Rouse, Scripps Institution of Oceanography.
Annelid Collection of Panama.
Carmen Salsbury, Butler University.
Butler University course preparation.
Steve Vollmer, Northeastern University.
The ecological genetics of reef building corals on both sides of
the isthmus.
Gert Woerheide.
The Porifera Tree of Life (PorToL) working group.
Janie Wulff, Florida State University.
Influence of competition, mutualism, and physical environment
on patterns of sponge diversity and co-occurrence on Caribbean
coral reefs and mangroves.
Brian Wysor, Roger Williams University.
Marine algal diversity of southern Central America.
Steven Zeichner, George Washington University, Medical Center.
Figs and their associated organism, focused on: sex ratio
evolution, effects of population structure, mycorrhizae,
mutualism, parasitism, plant-insect interactions.
41
Investigadores de Posdoctorado
Estudiantes de Posgrado
Maaike Bader, University of Oldenburg.
Changes in plant carbon balance of epiphytes along an altitudinal
gradient.
Rebecca Albright, University of Miami.
The molecular ecology of photoreception in coral larvae.
Elizabeth Borda, Scripps Institution of Oceanography.
Annelid collection of Panama.
Alexander Hayward, Oxford University.
Antipredator behaviour in the Caribbean reef squid (Sepioteuthis
sepioidea).
Laura May-Collado, George Mason University.
Status of the bottlenose dolphins from Bocas del Toro, Panama:
Implications for future local conservation and management plans.
David Luther, University of Maryland.
Latitudinal variations in ecological stoichiometry in mangrove
communities.
Sofie Sjogersten, University of Notthingham.
From tree species characteristics to population and community
dynamics – investigations with the individual-based forest model
FORMIND.
Christian Voolstra, University of California – Merced.
Coral reef health.
Christopher Angioletti, Scripps Institution of Oceanography.
Historical changes in coral communities along a gradient of land
use in Panama.
Deanna Ashline, University of Buffalo.
The futures of Caribbean reefs.
Flavia Barbosa, University of Missouri.
Rapid, environmentally-induced color change in a polymorphic
poison frog.
Samir Bhatt, Oxford University.
Antipredator behaviour in the Caribbean reef squid, Sepioteuthis
sepioidea.
Brendan Biggs, Florida State University.
Influence of competition, mutualism, and physical environment
on patterns of sponge diversity and co-occurrence on Caribbean
coral reefs and mangroves.
Christina Blewett, University of Washington.
Soil nutrient dynamics.
David Bloom, University of Toronto.
Phylogenetics and evolution of anchovies.
Signe Brinklov, University of Southern Denmark.
Reproductive patterns, community structure and population
fluctuations of bats in cave roots on Isla Colon and Isla
Bastimentos.
Martin Breed, Uppsala University.
Population differentiation in strawberry poison frogs.
Rodrigo Carballo, Universidad de El Salvador.
Reproductive isolation between two recently diverged sympatric
species of Atlantic sea urchins, Genus Lytechinus: Is it Prezygotic
or Postzygotic?
Paco Cardenas, University of Bergen.
Shallow-water Astrophorida (Porifera: Demospongiae) of Bocas
del Toro, Panama.
Leandro Castaño, Organization for Tropical Studies.
Environmental leadership training initiative.
Andia Chavez-Fonnegra, Nova Southeastern University.
The Porifera Tree of Life (PorToL) working group.
42
Alexander Cheesman, University of Florida.
Soil nutrient dynamics.
Laura Crothers, University of Texas.
Poison or passion: warning and attraction in a colour
polymorphic frog.
Emily Dangremand, University of California –Berkeley.
Latitudinal variations in ecological stoichiometry in mangrove
communities.
Danyelle Dehner, University of Alabama at Birmingham.
Experimental manipulation of light and its impact on spongecyanobacteria symbioses.
Amanda Fenner, University of Iowa.
Tropical disease drug discovery from marine and plant sources in
Panama (as part of the existing ICBG project).
Nicole Fogarty, Florida State University.
Coral spawning in Montastraea annularis complex.
Chris Freeman, University of Alabama at Birmingham.
The Porifera Tree of Life (PorToL) working group.
Tania Gonzalez, University of Ulm.
A study of reproductive patterns, community structure and
population fluctuations of bats in cave roosts on Isla Colon and
Isla Bastimentos, Bocas del Toro Province, Panama.
Zbigniew Grabowski, University of Connecticut.
Carbon estimation for avoided deforestation / NEO STUDENT.
Melanie Heckman, Georgia Institute of Technology.
Regulation of macroalgae communities via sea urchin grazing:
density-dependent factors and algal palatability.
Dustin Kemp, University of Georgia.
Regulation of macroalgae communities via sea urchin grazing:
density-dependent factors and algal palatability.
Robert Hegna, Florida International University.
A study of aposematism in the strawberry poison dart frog
(Oophaga pumilio): The effect of frog color on predation.
Justin P. Lawrence, Michigan State University.
Conservation of a Polymorphic Frog, Dendrobatidae: Oophaga
pumilio, in Western Panama.
Elizabeth Hemond, Northeastern University.
The ecological genetics of reef building corals on both sides of
the isthmus.
Amanda Lea, University of Texas at Austin.
Rapid, environmentally-induced color change in a polymorphic
poison frog.
Zeehan Jaafar, National University of Singapore.
Sponge associations and interactions at Bocas del Toro.
Eric Lewallen, University of Toronto.
Phylogenetics and evolution of Anchovies.
Ehsan Kayal, Iowa State University.
The Porifera Tree of Life (PorToL) working group.
Silvia Libro, Northeastern University.
The ecological genetics of reef building corals on both sides of
the isthmus.
Marieke Keller, Leiden University.
Effects of density and risk on the mating behavior of an eggtrading simultaneous hermaphrodite, Serranus tortugarum.
Tse-Lyn Loh, University of North Carolina.
Sponge associations and interactions in Bocas del Toro.
43
Jose Loiza , McGill University.
Demographic history of Anopheles puntinacula in Panama.
Christian Luneburg, Babson College.
Study of the sleep in the three toed sloth (Bradypus variegatus).
Megan Lupek, University of Liverpool.
The role of odours for mate choice and social structure in Noctilio
albiventris, the lesser bulldog-bat.
Benjamin Mason, University of Miami.
The molecular ecology of photoreception in coral larvae.
Franklin Marek.
Rapid, environmentally-induced color change in a polymorphic
poison frog.
Carmel Norman, Northeastern University.
The ecological genetics of reef building corals on both sides of
the isthmus.
Jorge Pinzon, Penn State University.
Pocillopora spp and Acropora palmata as case studies in the
co-evolution of coral-algal symbioses from Panamian Pacific and
Caribbean coral reef ecosystems.
Michael Reichert, University of Missouri.
Rapid, environmentally-induced color change in a polymorphic
poison frog.
Lisa Rodriguez, Eckerd College.
Ecology and migrations of marine turtles of Bocas del Toro.
Björn Rogell, Uppsala University.
Population differentiation in strawberry poison frogs.
Jose Rovira, Instituto Conmemorativo Gorgas.
Demographic history of Anopheles puntinacula in Panama.
Ewelina Rubin, Nova Southeastern University.
The Porifera Tree of Life (PorToL) working group.
Kylee Pawluk, University of Victoria.
Coral spawning in Montastraea annularis complex.
Andrea Rudh, Uppsala University.
Population differentiation in strawberry poison frogs.
Johanne Pelletier, McGill University.
Carbon estimation for avoided deforestation.
Madeleine Scriba, Max-Plank-Institute for Ornithology.
Sleep in the three toed sloth Bradypus variegatus .
44
Erik Sperling, Yale University.
The Porifera Tree of Life (PorToL) working group.
Shinichi Sunagawa, University of California- Merced.
Coral reef health.
Tracy Stetzinger, National University of Singapore.
Selection and the rapid evolution of morphological variation
among strawberry poison-dart frogs of the Bocas del Toro
archipelago.
Anna Strimaitis, Florida State University.
Coral spawning in Montastraea annularis complex.
Anne-Marie Surlykke, University of Southern Denmark.
Reproductive patterns, community structure and population
fluctuations of bats in cave roots on Isla Colon and Isla
Bastimentos.
Casey Terhorst, Florida State University.
Coral spawning in Montastraea annularis complex.
Justin Yeager, East Carolina University.
Poison or passion: warning and attraction in a color polymorphic
frog.
James Bryson Voirin, Max Planck Institute for OrnithologySeewiesen.
Study of the sleep in the three toed sloth, Bradypus variegatus.
Kristine White, University of Southern Mississippi.
Diversity and ecology of leucothoid amphipods in tunicate host
of Panama.
Emma Wright, University of Nottingham.
Soil nutrient dynamics carbon and nutrient cycling in a tropical
wetland.
45
Voluntarios, Estudiantes de Licenciatura,
Asistentes y Pasantes
Rafael Aizprua, Texas A&M University
Jessie Alden, Roger Williams University
Dalia Barragan, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Narissa Bax, University of Hawaii
Mario Baylon, STRI
Jose Benchetrit, McGill University
Jessica Bolaños, INDICASAT
Ricardo Cossio, Universidad de Panamá
Marie-Claude Côté-Laurin, McGill University
Natalia Decastro, Universidad de Medellin
Luis Elizondo
Keith Erickson
Craig Erickson
Angie Carole Estrada, Universidad de Panamá
Ramon Fernandez, Universidad de Valencia
Catlin Fong, University of California - Santa Barbara
Deyvis Gonzalez, Colegio Jose Ibarra, Bocas del Toro
Molly Goodier, Eckerd College
Kasey Grace, Florida State University
Christine Gruman, University of Alberta
Heidi Guenther, Florida State University
Richard Harr, Suncoast High School
Sarah Holloway, University of Texas
Simon Hultby, Uppsala University
Silke Janssen, University of Hamburg
Guy Kieckhefer, Eckerd College
Erin Klamper
Ashley Lamb, University of Texas
Cara Lawrence, University of Kentucky
Amanda Lea, University of Texas
Mara McGrew, University of California
Jessica Miller, Duke University
Andrea Montalvo, School of International Training
Myriam Monroe
Sara Moron, Universidad Nacional de Colombia
Jaclyn Nora, Duke University
Sergio Nuñes
José Palacio, Fundación Vieto
Johana Parra, Universidad de los Andes
Lillian Perkins-High, School for International Training
Nico Reinhold, Technical University of Munich
Elizabeth Sargen, Roger Williams University
Isaac Standish, Michigan State University
Cristina Wong, University of Rochester
Apanie Wood, University of New South Wales
Christopher Wright
Alexander Zaharoff, University of California - Santa Barbara
Geoff Zawacki
Comunicadores Científicos
Asociación de Comunicadores de Bocas del Toro
Station visit
Mary Albion, Icon Films
Weird Creatures with Nick Baker - “Tamandua” & “Pygmy sloth”
Nick Baker, Icon Films
Weird Creatures with Nick Baker - “Tamandua” & “Pygmy sloth”
John Barrat, Smithsonian Institution Office of Public Affairs
Latitudinal variations in ecological stoichiometry in mangrove communities
James Chapman, Icon Films
Weird Creatures with Nick Baker - “Tamandua” & “Pygmy sloth”
Megan Gambino, Smithsonian Magazine
Coral spawning in Montastraea annularis complex
John Gibbons, Smithsonian Institution Office of Public Affairs
Latitudinal variations in ecological stoichiometry in mangrove communities
Marcos Guerra, STRI
Biodiversity day activities
Karin Hammerberg, National Geographic Explorer
Science of Sloth Sleep
Anne Kazel, Gold Coast Communications
Article for travel magazine
Beth King, STRI
Biodiversity day activities
Jan Sapp, York University, Toronto, Canada – STRI Research Associate
Research for book proposal
Ted Tuel, National Geographic Explorer
Science of Sloth Sleep
Simon Wagen, Icon Films
Weird Creatures with Nick Baker - “Tamandua” & “Pygmy sloth”
Kennedy Warne
Latitudinal variations in ecological stoichiometry in mangrove communities
Stefan Weisen, National Geographic Explorer
Science of Sloth Sleep
Solange Welch, Icon Films
Weird Creatures with Nick Baker -”Tamandua” & “Pygmy sloth”
Christian Ziegler, freelance photographer
Coral spawning in Montastraea annularis complex
46
Participantes en cursos de campo y
Universidades Invitadas
Universidad de los Andes, Colombia
Instructor: Juan Sánchez
Ecologia Marina
Septiembre 26 – Octubre 6, 2007 (22 estudiantes)
Septiembre 28 – Octubre 4, 2008 (15 estudiantes)
Duke University
Instructores: Humberto Diaz, Richard Forward
Experimental Tropical Marine Ecology
Octubre 6 – 13, 2007 (12 estudiantes)
Octubre 11 – 18, 2008 (12 estudiantes)
School for International Training, Panama
Instructores: Alyson Dagang, Juan Mate, Michael Smalls (TA)
Tropical Marine Ecology
Noviembre 7 – 12, 2007 (8 estudiantes)
Abril 25 – 30, 2008 (18 estudiantes)
Conservation and Development 2008
Noviembre 1 – 6, 2008 (12 estudiantes)
Tropical Marine Ecology
Mayo 3 – 8, 2009 (8 estudiantes)
University of Wisconsin-Green Bay
Instructores: Robert Howe, Amy Wolf, Anindo Choudhury,
Mike Draney, Vicki Medland
Tropical Biology
Enero 2 – 7, 2008 (10 estudiantes)
Enero 5 – 8, 2009 (19 estudiantes)
Butler University
Instructores: Shelley Etnier, Carmen Salsbury
Tropical Field Biology
Marzo 9 – 14, 2008 (6 estudiantes)
Princeton University
Instructores: Stephen Pacala, Ryan Chisholm (TA)
Tropical Marine Ecology Course
Febrero 3 – 13, 2008 (18 estudiantes)
Febrero 23 – Marzo 4, 2009 (16 estudiantes)
Radford Universtity
Instructores: Judy Guinan, Robert Sheehy
Environmental Biology in Panama
Mayo 19 – 24, 2008 (9 estudiantes)
Mayo 25 – 29, 2009 (9 estudiantes)
Georgia Institute of Technology
Instructor: Mark Hay
Experiments in Aquatic Chemical Signaling 2008
Mayo 31 – Junio 30, 2008 (8 estudiantes de Posgrado)
Harvard University
Instructores: Gonzalo Giribet, Casandra Extravour, Sebastian
Velez (TA), Vanessa Gonzalez (TA)
Organismic and Evolutionary Biology
Marzo 22 – 29, 2009 (15 estudiantes)
47
Participantes de cursos de campo Cursos TTT-STRI
Tropical Field Phycology
Julio 9 - 23, 2008
Instructores: Suzanne Fredericq, D. Wilson Freshwater, Brian
Wysor
Estudiantes: Cindy Fernandez (Costa Rica), Martha Diaz
(Colombia), Olga Camacho (Colombia), Margarita Rosa Albis
Salas (Colombia), Andrea Planas Orellana (El Salvador), Ryan
Fikes (EEUU), Kevin Miklasz (EEUU), Samantha Schmitt
(EEUU), Thomas Sauvage (EEUU), Anna Fricke (Alemania),
Jimena Samper Villareal (Costa Rica).
Shrimp Taxonomy (Caridea, Dendrobranchiata and
Stenopodidea)
Agosto 4 - 16, 2008
Instructores: Sammy de Grave, Arthur Anker, Michel Hendrickx
Estudiantes: Betel Martinez (México), Chris Ashelby (Reino
Unido), Juan Felipe Lazarus Agudelo (Colombia), Jure Jugovic
(Eslovenia), Laura Anderson (EEUU), Lucas Simon Torati
(Brasil), Nuno Simoes (Portugal), Timothy Page (Australia),
Leslie Harris (EEUU), Carolina Rodrigues Tavares (Brasil),
Patricio Hernaez (Costa Rica), Javier Luque (Colombia), Nicola
C. Dobson (Reino Unido).
Taxonomy and Biology of Tunicates
Junio 4-18, 2009
Instructores: Rosana Rocha, Gretchen Lambert, Charles
Lambert
Estudiantes: Andrea Frey (EEUU), Christian Sardet (Francia),
Christina Simkanin (EEUU), Marc Rius (España), Stephan Bullard
(EEUU), Mike Page (Nueva Zelanda), Mari Carmen Pineda Torres
(España), Lisa Draughon (EEUU), Nadia Bonnet (Brasil), Gil Koplovitz
(Israel), Su Shih-Wei (Taiwan), Ronaldo Ruy (Brasil), Ashley Callahan
(Canadá), Aida Hernández Zanuy (Cuba), Betzabé Moreno Dávila
(México), Johanna Cannon (EEUU).
NSF Pan-American Advanced Studies Institute
Advanced Methods in Tropical Phycology
Agosto 14 - Septiembre 4, 2009
Instructores: Juan M. Lopez-Bautista, Brian Wysor, Suzanne
Fredericq, D. Wilson Freshwater, Rafael Riosmena-Rodriguez, Nadine
Schubert, Guillermo Diaz-Pulido, Amy Driskell, Steven Paton, Bernardo
A.P. da Gama, Rachel Collin
Estudiantes: Craig Aumack (EEUU), Kyle Glenn (EEUU), Eddie
Parish (Islas Virgenes), Anchana Prathep (Tailandia), Lizette Irene Quan
Young (México), Dagoberto Venera (Colombia), Cindy Fernández
(Costa Rica), Enrique Peña (Colombia), Daniela Milstein (Brasil),
Rebecca Guenther (EEUU), Simona Augyte (EEUU), Rachel Kennison
(EEUU), Elizabeth Lacey (EEUU), Jasmine Ruvalcaba (EEUU),
Ruben Cabrera (Cuba), Neidy Cetz-Navarro (México), Olga Tejada
(El Salvador), Haj Allali (EEUU), William Schmidt (EEUU), Gabriela
García Soto (Venezuela).
48
Sección transversal de un alga roja (Rhodophyta) teñida con azul de
metileno para hacer su estructura celular más visible. El corte de delgadas
secciones y el teñido es uno de los métodos practicados por los estudiantes
en el Taller NSF- PASI de Métodos Avanzados de Ficología Tropical..
49
3 años de bibliografía
En publicación
Li, C. and R. Collin. Imposex in One of the World’s Busiest
Shipping Zones. Smithsonian Contributions to Marine
Sciences 38. In press.
Baeza, J.A. Protandric Simultaneous Hermaphroditism Is
a Conserved Trait in Lysmata (Caridea: Lysmatidae):
Implications for the Evolution of Hermaphroditism in the
Genus. Smithsonian Contributions to Marine Sciences 38. In
press.
Collin, R., L. D’Croz, P. Gondola, J.B. Del Rosario and K.W.
Kauffman. Climate and Hydrological Factors Affecting
Variation in Chlorophyll Concentration and Water Clarity in
the Bahia Almirante, Panama. Smithsonian Contributions to
Marine Sciences 38. In press.
Diaz, M.C. and K. Rützler. Biodiversity and Abundance
of Sponges in Caribbean Mangrove: Indicators of
Environmental Quality. Smithsonian Contributions to Marine
Sciences 38. In press.
Feller, I.C., C.E. Lovelock and C. Piou. Growth and nutrient
conservation in Rhizophora mangle in response to
fertilization along latitudinal and tidal gradients. Smithsonian
Contributions to Marine Sciences 38. In press.
O’Dea A. Relation of form to life habit in free-living bryozoans.
Marine Ecology Progress Series.
Ostrovsky, A.N. and A. O’Dea. Comparative anatomy of the
internalincubational sacs in the genera Discoporella and
Cupuladria (Bryozoa,Gymnolaemata), and evolution
of brooding in the free-living Cheilostomata. Journal of
Morphology.
Puebla, O., E. Bermingham and F. Guichard. Estimating dispersal
from genetic isolation by distance in a coral reef fish
(Hypoplecturs puella). Ecology. In press.
Puebla, O., E. Bermingham and F. Guichard. Genetic signature
of local dispersal in a coral reef fish: demography and scale
matters. In revision.
Wulff, J. Sponge Community Dynamics on Caribbean Mangrove
Roots: Significance of Species Characteristics. Smithsonian
Contributions to Marine Sciences 38. In press.
Publicaciones de BRS
Publicaciones de BRS por área temática
60
Antropología
(4)
Biología
Terrestre
(60)
56
50
Número de publicaciones
Biología
Ambiental
(14)
Paleontología
Marina
(34)
47
40
35
30
28
10
0
Biología Marina
(196)
22
20
13
2001
15
2002
17
2003
15
2004
2005
Año
2006
2007
2008
2009
50
2009
2008
Anker, A. C. Hurt and N. Knowlton. 2009. Description of cryptic
taxa within the Alpheus bouvieri A. Milne-Edwards, 1878
and A. hebes Kim and Abele, 1988 species complexes
(Crustacea: Decapoda: Alpheidae). Zootaxa 2153: 1- 23.
Anker, A., C. Hurt and N. Knowlton. 2008. Revision of the
Alpheus formosus Gibbes, 1850 complex, with redescription
of A. formosus and description of a new species from the
tropical western Atlantic (Crustacea: Decapoda: Alpheidae).
Zootaxa 2008: 1-22.
Barros, R.C., R.M. Rocha and M.R. Pie. 2009. Human-mediated
global dispersion of Styela plicata (Tunicata, Ascidiacea).
Aquatic Invasions 4: 45-57.
Granek, E.F., J.E. Compton and D.I. Phillips. 2009. MangroveExported Nutrient Incorporation by Sessile Coral Reef
Invertebrates. Ecosystems. Online.
Loh, T.L. and J.R. Pawlik. 2009. Bitten down to size: Fish
predation determines growth form of the Caribbean coral
reef sponge Mycale laevis. Journal of Experimental Marine
Biology and Ecology 374: 45-50.
Lovelock, C.E., M.C. Ball, K.C. Martin and I.C. Feller. 2009.
Nutrient Enrichment Increases Mortality of Mangroves.
PLoS ONE 4: e5600. doi:10.1371/journal.pone.0005600
Smith J.T., Jackson J.B.C. 2009. Ecology of extreme faunal
turnover of tropical American scallops. Paleobiology 35:
77-93.
Zotz, G. and N. Reuter. 2009. The effect of exposure to sea
water on germination and vegetative growth of an epiphytic
bromeliad. Journal of Tropical Ecology 25: 311-319.
Anker, A., C. Hurt and N. Knowlton. 2008. Revision of
the Alpheus websteri Kingsley, 1880 species complex
(Crustacea: Decapoda: Alpheidae), with revalidation of A.
arenensis (Chace, 1937). Zootaxa 1694: 51-68.
Anker, A., C. Hurt and N. Knowlton. 2008. Revision of the
Alpheus cristulifrons species complex (Crustacea: Decapoda:
Alpheidae) with description of a new species from the
tropical eastern Atlantic. Journal of the Marine Biological
Association of the United Kingdom 88: 543-562.
Anker, A. and E. Toth. 2008. A preliminary revision of the
Synalpheus paraneptunus Coutière, 1909 species complex
(Crustacea: Decapoda: Alpheidae). Zootaxa 1915: 1-28.
Baeza, J.A. 2008. Protandric simultaneous hermaphroditism
in the shrimps Lysmata bahia and Lysmata intermedia.
Invertebrate Biology 127: 181-188.
Baeza, J.A. and A. Anker. 2008. Lysmata hochi n. sp., a new
hermaphroditic shrimp from the southwestern Caribbean Sea
(Crustacea: Caridea: Hippolytidae). Journal of Crustacean
Biology 28: 148-155.
Baeza, J.A., J.M. Reitz and R. Collin. 2008. Protandric
simultaneous hermaphroditism and sex ratio in Lysmata
nayaritensis Wicksten, 2000 (Decapoda: Caridea). Journal of
Natural History 41: 2843-2850.
Carlon, D.B. and C. Lippe. 2008. Fifteen new microsatellite
markers for the reef
coral Favia fragum and a new
Symbiodinium microsatellite. Molecular Ecology
Resources
8: 870-873.
Collin, R. 2008. Development of Tylodina fungina Gabb, 1865
(Gastropoda: Notaspidea) from the Pacific Coast of Panama.
Veliger 50: 51-56.
Collin, R. and M. Miglietta. 2008. Reversing opinions on Dollo’s
Law. Trends in Ecology and Evolution. 23: 602-609.
51
DeSalvo, M.K, C.R. Voolstra, S. Sunagawa, J.A. Schwartz, J.H.
Stillman, M.A. Coffroth, A.M. Szmant and M. Medina.
2008. Differential gene expression during thermal stress
and bleaching in the Caribbean coral Monastraea faveolata.
Molecular Ecology 17: 3952–3971.
Darnell, M. Z., M.B. Ogburn and H. Diaz. 2008. A novel running
wheel apparatus to monitor locomotor rhythms in land crabs.
Marine and Freshwater Behaviour and Physiology 41: 205210.
Erwin, P.M. and R.W. Thacker. 2008. Cryptic diversity of the
symbiotic cyanobacterium Synechococcus spongiarum
among sponge hosts. Molecular Ecology 17: 2937-2947.
Erwin, P.M. and R.W. Thacker. 2008. Phototrophic nutrition and
symbiont diversity of two Caribbean sponge-cyanobacteria
symbioses. Marine Ecology Progress Series 362: 139-147.
Granek, E. and B.I. Ruttenberg. 2008. Changes in biotic and
abiotic processes following mangrove clearing. Estuarine,
Coastal and Shelf Science 80: 555 – 562.
Herrera-Cubilla, A., M.H. Dick, J. Sanner and J.B.C. Jackson.
2008. Neogene cupuladriidae of tropical America. II:
Taxonomy of recent Discoporella from opposite sides of the
Isthmus of Panama. Journal of Paleontology 82: 279-298.
Hooge, M.D. and S. Tyler. 2008. Acoela (Acoelomorpha) from
Bocas del Toro, Panama. Zootaxa 1719: 1-40.
Johnson, K.G., J.B.C. Jackson and A.F. Budd. 2008. Caribbean
reef development was independent of coral diversity over 28
million years. Science 319: 1521 – 1523.
Knowlton, N. and J.B.C. Jackson. 2008. Shifting baselines, local
impacts, and global change on coral reefs. PLOS Biology 6: e54.
Knowlton N. 2008. Coral reefs. Current Biology 18: R18-R21.
Lessios, H.A. 2008. The Great American Schism: Divergence
of marine organisms after the rise of the Central American
Isthmus. Annual Review of Ecology Evolution and
Systematics. 39: 63-91.
Loaiza, J.R., E. Bermingham, M.E. Scott, J.R. Rovira and J.E.
Conn. 2008. Species composition and distribution of adult
Anopheles (Diptera: Culicidae) in Panama. Journal of
Medical Entomology 45: 841 – 851.
López-Duarte, P.C. 2008. Selective tidal-stream transport
behavior of
fiddler crab (Uca spp.) larva: comparisons
among species and different
tidal regimes. Florida Institute
of
Technology, Melbourne (FL).173 pages.
Lovelock, C.E. 2008. Soil respiration and belowground carbon
allocation in mangrove forests. Ecosystems 11: 342 – 354.
Maan, M.E. and M.E. Cummings. 2008. Female preferences for
aposematic signal components in a polymorphic poison frog.
Evolution 62: 2334-2345.
MacDonald, J.A. 2008. Variation among mangrove forests as
fish habitat: The role of prop-root epibionts, edge effects and
behavior in neotropical mangroves. Rutgers University, New
Brunswick, NJ. 153 pages.
MacDonald, J.A., T. Glover, and J.S. Weis. 2008.The impact of
mangrove prop-root epibionts on juvenile reef fishes. A field
experiment using artificial roots and epifauna. Estuaries and
Coasts 31: 981-993.
Mathews, L.M. and A. Anker. 2008. Molecular phylogeny reveals
extensive ancient and ongoing radiations in a snapping
shrimp species complex (Crustacea, Alpheidae, Alpheus
armillatus). Molecular Phylogenetics and Evolution 50: 268281.
May-Collado, L. and D. Wartzok. 2008. A comparison of
bottlenose dolphin whistles in the Atlantic Ocean: factors
promoting whistle variation. Journal of Mammalogy 89:
1229-1240.
Mejia, L.C., E.I. Rojas, Z. Maynard, S.Van Bael, A.E. Arnold,
P. Hebbar, G.J. Samuels, N. Robbins and E.A. Herre. 2008.
Endophytic fungi as biocontrol agents of Theobroma cacao
pathogens. Biological Control 46: 4-14.
Miglietta, M-P. and H.A. Lessios. 2008. A silent invasion.
Biological Invasions. Online.
Miglietta, M-P., M. Rossi and R. Collin. 2008. Hydromedusa
blooms and upwelling events in the Bay of Panama, Tropical
East Pacific. Journal of Plankton Research 30: 783-793.
O’Dea, A., J.B.C. Jackson, P.D. Taylor and F. Rodriguez. 2008.
Modes of reproduction in Recent and fossil cupuladriid
bryozoans. Palaeontology 51: 847-864.
52
Perez-Miles, F., R. Gabriel, L. Miglio, A. Bonaldo, R. Gallon,
J.J. Jimenez and R. Bertani. 2008. Ami, a new Theraphosid
genus from Central and South America, with the description
of six new species (Araneae: Mygalomorphae). Zootaxa
1915: 54-68.
Taylor, A.S., J.L. Haynes and G. Holzman. 2008. Taxonomical,
nomenclatural and biogeographical revelations in the
Zamia skinneri complex of Central America (Cycadales:
Zamiaceae). Botanical Journal of the Linnean Society 158:
399-429.
Puebla O., E. Bermingham and F. Guichard. 2008. Population
genetic analyses of Hypoplectrus coral reef fishes provide
evidence that local processes are operating during the early
stages of marine adaptive radiations. Molecular Ecology 17:
1405-1415.
Toth, E. and J.E. Duffy. 2008. Influence of sociality on allometric
growth and morphological differentiation in sponge-dwelling
alpheid shrimp. Biological Journal of the Linnean Society
94: 527-540.
Rawlinson, K.A. 2008. Biodiversity of coastal polyclad flatworm
assemblages in the wider Caribbean. Marine Biology 153:
769-778.
Richards, C., A.J. Zellmer and L.M. Martens. 2008.
Batracochytrium dendrobatidis not detected in Oophaga
pumilio on Bastimentos Island, Panama. Herpetological
Review 29: 200-202.
Rodriguez, S., A. Croquer, H.M. Guzman and C. Bastidas. 2008.
A mechanism of transmission and factors affecting coral
susceptibility to Halofolliculina sp. infection. Coral Reefs
28: 67-77.
Schloeder, C. and H.M. Guzman. 2008. Reproductive patterns of
the Caribbean coral Porites furcata (Anthozoa, Scleractinia,
Poritidae) in Panama. Bulletin of Marine Science 82: 107117.
Summers, K., T.W. Cronin and T. Kennedy. 2008. Variation in
spectral reflectance among populations of Dendrobates
pumilio, the strawberry poison frog, in the Bocas del Toro
Archipelago, Panama. Journal of Biogeography 30: 35 – 53.
Toth, E. and R.T. Bauer. 2008. Synalphus paraneptunus
(Crustacea: Decapoda: Caridea) populations with intersex
gonopores: a sexual enigma among sponge-dwelling
snapping shrimps. Invertebrate Reproduction and
Development 51: 49–59.
Vollmer, S.V. and D.I. Kline. 2008. Natural Disease Resistance in
Threatened Staghorn Corals. PLoS ONE 3: e3718.
Wulff, J.L. 2008. Collaboration among sponge species increases
sponge diversity and abundance in a seagrass meadow.
Marine Ecology 29: 193 – 204.
Wulff, J.L. 2008. Life-history differences among coral reef
sponges promote mutualism or exploitation of mutualism by
influencing partner fidelity feedback. American Naturalist
171: 597–609.
Zigler, K.S., H.A. Lessios and R.A. Raff. 2008. Egg energetics,
fertilization kinetics, and population structure in echinoids
with facultatively feeding larvae. Biological Bulletin 215:
191-199.
53
2007
Anker, A., C. Hurt and N. Knowlton. 2007. Revision of the
Alpheus nuttingi (Schmitt) species complex, with description
of a new species from the tropical eastern Pacific (Crustacea:
Decapoda: Alpheidae). Zootaxa 1577: 41-60.
Anker, A., C. Hurt and N. Knowlton. 2007. Three transisthmian
snapping shrimps (Crustacea: Decapoda: Alpheidae) associated
with innkeeper worms (Echiura: Thalassematidae) in Panama.
Zootaxa 1626: 1-23.
Arnold, E. and B.M.J. Engelbrecht. 2007. Fungal endophytes
nearly double minimum leaf conductance in seedlings of a
neotropical tree species. Journal of Tropical Ecology 23: 369372.
Baeza J.A., Reitz JM, Collin R. 2007. Protandric simultaneous
hermaphroditism and sex ratio in Lysmata nayaritensis
Wicksten, 2000 (Decapoda: Caridea). Journal of Natural
History 41: 2843-50.
Baeza, J.A. 2007. Sex allocation in a simultaneously
hermaphoditic marine shrimp. Evolution 61-10: 2360–2373.
Baeza, J.A. 2007. Male mating opportunities affect sex allocation
in a protrandric-simultaneous hermaphroditic shrimp.
Behavioral Ecology and Sociobiology 61: 365-370.
Baeza J.A. 2007. No effect of group size on sex allocation in a
protandric-simultaneous hermaphroditic shrimp. Journal of
the Marine Biological Association 87: 1169-74.
Baeza J.A. 2007. The origins of symbiosis as a lifestyle in marine
crabs (genus Petrolisthes) from the eastern Pacific: does
interspecific competition play a role? Revista de Biologia
Marina y Oceanografia 42: 7-21.
Bolaños, M.D., S.Y. Quiroga and M.K. Litvaitis. 2007. Five
species of cotylean flatworms (Platyhelminthes: Polycladida)
from the wider Caribbean. Zootaxa 1650: 1-23.
Browne, W.E., S.H.D. Haddock and M.Q. Martindale. 2007.
Phylogenetic analysis of lineage relationships among
hyperiid amphipods as revealed by examination of the
mitochondrial gene, cytochrome oxidase I (COI). Integrative
and Comparative Biology 47: 815-830.
Collin R, Chaparro OR, Winkler F, Veliz D. 2007. Molecular
phylogenetic and embryological evidence that feeding larvae
have been reacquired in a marine gastropod. In, pp. 83-92
D’Croz L, O’Dea A. 2007. Variability in upwelling along the
Pacific shelf of Panama and implications for the distribution
of nutrients and chlorophyll. Estuarine, Coastal and Shelf
Science 73: 325-40
Crowley, P.H. and M.K. Hart. 2007. Evolutionary stability of
egg trading and parceling in simultaneous hermaphrodites:
The chalk bass revisited. Journal of Theoretical Biology 246:
420–429.
De Grave, S. 2007. A new species of Pseudocoutierea Holthuis
from the Caribbean coast of Panama (Crustacea, Decapoda,
Palaemonidae), with a key to the genus. Zootaxa 1397: 29-37.
Diaz, M.C., R.W. Thacker and K. Rützler. 2007. Haliclona
(Soestella) walentinae (Chalinidae, Haplosclerida) and
Xestospongia bocatorensis (Petrosiidae, Haplosclerida),
two new sponge species from Caribbean Panamá with
filamentous cyanobacterial symbionts. In: Custódio, M. R.,
G. Lôbo-Hajdu, E. Hajdu, and G. Muricy (eds.). Porifera
Research: Biodiversity, Innovation, and Sustainability, Série
Livros 28. Museu Nacional, Rio de Janeiro: 31-36.
Diaz, M.C., R.W. Thacker, K. Rützler and C. Piantoni. 2007.
Two new haplosclerid sponges from Caribbean Panama
with symbiotic filamentous cyanobacteria, and an overview
of sponge-cyanobacteria associations. In: Custódio MR,
Lôbo-Hajdu G, Hajdu E, Muricy G (eds). Porifera research:
biodiversity, innovation and sustainability. Série Livros 28.
Museu Nacional, Rio de Janeiro: 31-39.
Erwin, P.M. and R.W. Thacker. 2007. Incidence and identity of
photosynthetic symbionts in Caribbean coral reef sponge
communities. Journal of the Marine Biological Association
of the United Kingdom 87: 1683-1692.
Erwin, P.M. and R.W. Thacker. 2007. Phylogenetic analyses of
marine sponges within the order Verongida: a comparison
of morphological and molecular data. Invertebrate Biology
126(3): 220-234.
Erwin, P.M. and R.W. Thacker. 2007. Incidence and identity of
photosynthetic symbionts in Caribbean coral reef sponge
communities. Journal of the Marine Biological Association
of the United Kingdom 87: 1683-1692.
54
Gochfeld, D.J., C. Schloeder and R.W. Thacker. 2007. Effects of
anthropogenic disturbance on sponge community structure
and disease prevalence in Bocas del Toro, Panamá. In:
Custódio, M. R., G. Lôbo-Hajdu, E. Hajdu, and G. Muricy
(eds.). Porifera Research: Biodiversity, Innovation, and
Sustainability, Série Livros 28. Museu Nacional, Rio de
Janeiro. pp. 335-343.
Granek, E.F. and K. Frasier. 2007. The impacts of Red Mangrove
(Rhizophora mangle) deforestation on zooplankton
communities in Bocas del Toro, Panama. Bulletin of Marine
Science 80: 905-914.
Hochberg, R. 2007. Gastrotricha of Bocas del Toro, Panama: A
preliminary report. Meiofauna Marina 16: 101-107.
Hooge, M., A. Wallberg, C. Todt, A. Maloy, U. Jondelius and S.
Tyler. 2007. A revision of the systematics of panther worms
(Hofstenia spp., Acoela), with notes on color variation and
genetic variation within the genus. Hydrobiologia 592:
439–454.
Johnson K.G., J.A. Todd, and J.B.C. Jackson. 2007. Coral reef
development drives molluscan diversity increase at local and
regional scales in the late Neogene and Quaternary of the
southwestern Caribbean. Paleobiology 33: 24.
Kicklighter, C.E. and M.E. Hay. 2007. To avoid or deter:
interactions among defensive and escape strategies in
sabellid worms. Oecologia 151: 161–173.
Lessios, H.A. 2007. Reproductive isolation between species of
sea urchins. Bulletin of Marine Science 81: 191-208.
Lovelock, C.E., I.C. Feller, M.C. Ball, J. Ellis, A.M. Schwarz and
B. Sorrell. 2007. Growth Rate Hypothesis vs Geochemical
Hypothesis for variation in plant nutrients over latitude: a
test using mangroves. Ecology Letters 10: 1154-1163.
McKee, K.L, D. Cahoon and I.C. Feller. 2007. Caribbean
mangroves adjust to rising sea-level through biotic controls
on soil elevation change. Global Ecology and Biogeography
16: 545-556.
McPhail K.L, J. Correa, R.G. Linington, J. Gonzalez, E. OrtegaBarrıa, T.L.Capson and W.H. Gerwick. 2007. Antimalarial
Linear Lipopeptides from a Panamanian Strain of the Marine
Cyanobacterium Lyngbya majuscula. Journal of Natural
Products 70: 984-988.
Neigel, J., A. Domingo and J. Stake. 2007. DNA barcoding as a
tool for coral reef conservation. Coral Reefs 26: 487-499.
O’Dea, A., J.B.C. Jackson, H. Fortunato, J.T. Smith, L. D’Croz,
K.G. Johnson and J.A. Todd. 2007. Environmental
change preceded Caribbean extinction by 2 million years.
Proceedings of the National Academy of Sciences 104:
5501–5506.
O’Dea, A., F. Rodriguez, C. DeGracia and A.G. Coates. 2007. La
paleontología marina en el Istmo de Panamá. Canto Rodado
2: 149-179.
O’Dea, A., F. Rodriguez and T. Romero. 2007. Response of
zooid size in Cupuladria exfragminis (Bryozoa) to simulated
upwelling temperature. Marine Ecology 28: 1-9.
Ordoñez, C., S.Troëng, A. Meylan, P. Meylan and A.Ruiz. 2007.
Chiriqui Beach, Panama, the most important leatherback
nesting beach in Central America. Chelonian Conservation
and Biology 6: 122-126.
Pearse, V.B. and O.Voigt. 2007. Field biology of placozoans
(Trichoplax): distribution, diversity, biotic interactions.
Integrative and Comparative Biology: 1-16.
Puebla, O., E. Bermingham, F. Guichard and E. Whiteman.
2007. Colour pattern as a single trait driving speciation in
Hypoplectrus coral reef fishes? Proceedings of the Royal
Society 274: 1265-1271.
Reynolds, R.G. and B.M. Fitzpatrick. 2007. Assortative mating
in poison-dart frogs based on an ecologically important trait.
Evolution 61: 2253-2259.
Rudh, A., B. Rogell and J. Hoglund. 2007. Non-gradual variation
in colour morphs of the strawberry poison frog Dendrobates
pumilio: genetic and geographical isolation suggest a role for
selection in maintaining polymorphism. Molecular Ecology Online.
Sanchez, J.A., C. Aguilar, D. Dorado and N. Manrique. 2007.
Phenotypic plasticity and morphological integration in a
marine modular invertebrate. BMC Evolutionary Biology
7:122. Online.
Saporito, R.A., M.A. Donnelly, R.A. Norton, H.M. Garraffo,
T.F. Spande and J.W. Daly. 2007. Oribatid mites as a major
dietary source for alkaloids in poison frogs. Proceedings of
the National Academy of Sciences 104: 8885-8890.
55
Saporito, R.A., M.A. Donnelly, P. Jain, H.M. Garraffo, T.F.
Spande and J.W. Daly. 2007. Spatial and temporal patterns
of alkaloid variation in the poison frog Oophaga pumilio in
Costa Rica and Panama over 30 years. Toxicon 50: 757-778.
Tomaiuolo, M., T.F. Hansen and D.R. Levitan. 2007. A
theoretical investigation of sympatric evolution of temporal
reproductive isolation as illustrated by marine broadcast
spawners. Evolution 61: 2584-2595.
Smith, M., K.S. Zigler and R.A. Raff. 2007. Evolution of directdeveloping larvae: selection vs loss. BioEssays 29: 566–571.
Toth, E. and R.T. Bauer. 2007. Gonopore sexing technique
allows determination of sex ratios and helper composition in
eusocial shrimps. Marine Biology 151:1875–1886.
Swain, T.D. and J.L. Wulff. 2007. Diversity and specificity of
Caribbean sponge-zoanthid symbioses: a foundation for
understanding the adaptive significance of symbioses and
generating hypotheses about higher-order systematics.
Biological Journal of the Linnean Society 92: 695-711.
Taylor, M.W., R.W. Thacker and U. Hentschel. 2007.
Evolutionary insights from sponges. Science 316: 18541855.
Taylor, M.W., R.T. Hill, J. Piel, R.W. Thacker and U. Hentschel.
2007. Soaking it up: the complex lives of marine sponges
and their microbial associates. The International Society for
Microbial Ecology Journal 1(3): 187-190.
Tewfik, A., J.B. Rasmussen and K.S. McCann. 2007.
Simplification of seagrass food webs across a gradient of
nutrient enrichment. Canadian Journal of Fisheries and
Aquatic Sciences 64: 956-957.
Thacker, R.W., M.C. Diaz, K. Rützler, P.M. Erwin, S.J.A.
Kimble, M.J. Pierce and S.L. Dillard. 2007. Phylogenetic
relationships among the filamentous cyanobacterial
symbionts of Caribbean sponges and a comparison of
photosynthetic production between sponges hosting
filamentous and unicellular cyanobacteria. In: Custódio, M.
R., G. Lôbo-Hajdu, E. Hajdu, and G. Muricy (eds.). Porifera
Research: Biodiversity, Innovation, and Sustainability, Série
Livros 28. Museu Nacional, Rio de Janeiro. pp. 621-626.
Troxler, T.G. 2007. Patterns of phosphorus, nitrogen and 15N
along a peat development gradient in a coastal mire, Panama.
Journal of Tropical Ecology 23: 683-691.
Uy, J.A.C. and A.C. Stein. 2007. Variable visual habitats may
influence the spread of colourful plumage across an avian
hybrid zone. Journal of Evolutionary Biology 20: 1847-1858.
Van Bael, S.A., P. Bichier, I. Ochoa and R. Greenberg. 2007. Bird
diversity in cacao farms and forest fragments of western
Panama. Biodiversity and Conservation 16: 2245-2256.
Vollmer, S.V. and S.R. Palumbi. 2007. Restricted gene flow in the
Caribbean staghorn coral Acropora cervicornis : Implications
for the recovery of endangered reefs. Journal of Heredity 98:
40-50.
Zamzow, J.P. 2007. Ultraviolet-absorbing compounds in the
mucus of shallow-dwelling tropical reef fishes correlate with
environmental water clarity. Marine Ecology Progress Series
343: 263-271.
Zeh, J.A. and D.W. Zeh. 2007. Mate choice by non-virgin
females contributes to reproductive isolation between
populations of the Harlequin beetle-riding pseudoscorpion.
Ethology 113: 1202-1211.
56
Agradecimientos
Programas Públicos
Rachel Collin Directora
Urania Gonzalez Secretaria
Marlon Smith Gabriel Jacome Coordinador Científico
Arcadio Castillo Técnico de Investigación
Deselvia Mercado Conserje
Plinio Gondola Asistente de Investigación
Doroteo Machado Mantenimiento
Keyla Serrano Dennis Allen Supervisor de Mantenimiento
Gilberto Murray Mecánico de embarcaciones pequeñas
Mauricio Pineda Jardinero
Al igual que los investigadores en estaciones remotas de campo
alrededor del mundo, los científicos visitantes de la BRS confían
en el personal de la estación. Sus trabajos incluyen la solución
de problemas de forma creativa mientras que trabajan largas
jornadas para recibir a los visitantes y mantener la estación
funcionando de modo eficaz. El apoyo adicional para la
estación viene de la sede del STRI en la ciudad de Panamá. Los
mecánicos de botes Reynaldo Tapia y Pierre Fuentes y el Oficial
de Seguridad de Buceo del STRI, Edgardo Ochoa, proveen
apoyo diario y visitan la estación mensualmente. Juan Maté
y Orelis Arosemena trabajan estrechamente con los visitantes
de la estación para asistirles en sus solicitudes de recolección y
permisos de exportación.
Durante el año fiscal 2006-07, el Director Eldredge Bermingham,
su personal, la Oficina de Desarrollo y la Oficina de Eventos
Especiales han trabajado para encontrar patrocinadores y
traerlos a Bocas del Toro donde pueden vivir una experiencia
en investigación de primera mano. La Oficina de Instalaciones,
Ingeniería y Operaciones (OFEO, por sus siglas en inglés) del
Instituto Smithsonian, ha trabajado muy de cerca con el personal
de la estación para diseñar y construir nuevas instalaciones y
Conserje
mantener las instalaciones existentes en excelentes condiciones.
El personal de la Oficina de Informática del STRI, ha mantenido
a la BRS conectada y en comunicación con el resto del mundo.
La Oficina de Visitantes en la Ciudad de Panamá ayuda a
procesar la aplicación de los visitantes, y Nélida Gómez y Nilka
Tejeira coordinan las visitas de las diferentes universidades.
Las Oficinas de Compras y Contabilidad mantienen al día los
suministros. La Oficina de Recursos Humanos ha trabajado para
atender las necesidades del personal.
Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo del Gobierno
Nacional de Panamá y la oficina de Asuntos Externos, bajo la
dirección de Elena Lombardo. La Autoridad de los Recursos
Acuáticos de Panamá (ARAP) y la Autoridad Nacional del
Ambiente (ANAM) amablemente han concedido los permisos
de recolección y exportación de muestras para la investigación.
MEDUCA trabaja en estrecha colaboración con la BRS para
ayudar a capacitar a los educadores locales. El apoyo en
inmigración es proporcionado por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, y la seguridad es coordinada con la Policía Nacional y
el Ministerio de Salud de Panamá.
57
Contribuciones Financieras
LA BRS AGRADECE LAS DONACIONES
HECHAS A LA ESTACIÓN MARINA DE BOCAS
DEL TORO DURANTE EL AÑO FISCAL 2008-2009
El Dr. David A. Cofrin y Sra. han estado profundamente
involucrados en los últimos años en la expansión de Bocas
del Toro, contribuyendo recientemente con la compra de un
bote con suelo de cristal y con un nuevo dormitorio, cuya
construcción es inminente.
La Familia Hoch (Hoch Charitable Trust) ha apoyado
generosamente a Bocas del Toro durante casi una década,
contribuyendo recientemente con el establecimiento de
las residencias para científicos experimentados y el nuevo
dormitorio. Además, los Hochs han financiado becas
posdoctorales de 2 años para investigaciones en la BRS.
El Fondo Hunterdon y el Fondo de Johnson a través de la
Red de Ciencias Marinas del Smithsonian, han proporcionado
el financiamiento de los gastos operacionales y salariales
necesarios para el mantenimiento de la BRS, además,
apoyaron a becarios posdoctorales y contribuyeron con el
Programa de Entrenamiento en Taxonomía Tropical.
La visita de los Cofrin a Bocas del Toro. De izquierda a derecha: María
Inéz Jaramillo, Lisa Barnett, Edith Cofrin, Mary Ann Cofrin (madre),
Mary Ann Cofrin (hija), Dr. David Cofrin, Rachel Collin, Tony Coates,
Gregory Kiss, David Dilcher. Carlos y Camilo Jaramillo también
estuvieron presentes.
La donación del Sr. Paul Peck a BRS ha hecho posible
extender el Programa de Entrenamiento en Taxonomía
Tropical hasta el Año Fiscal de 2009.
SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación) de Panamá, la NSF (Fundación Nacional
para la Ciencia) de Estados Unidos, y la “Enciclopedia de
la Vida” han provisto fondos para apoyar el Programa de
Entrenamiento en Taxonomía Tropical.
Lisina, Steven y Jane Hoch, enfrente de la casa Hoch.
El Comité de Mujeres del Instituto Smithsonian ha
contribuido generosamente en los últimos 5 años en la
documentación de la biodiversidad en Bocas del Toro, así
mismo como al Programa de Entrenamiento en Taxonomía
Tropical.
USAID y Chemonics apoyaron el proyecto de restauración de
cuencas hidrográficas en Old Bank en la isla de Bastimentos.
La comunidad de STRI lamenta la pérdida de sus
queridos amigos y entusiastas patrocinadores:
Frank W. Hoch (1921-2007)
David A. Cofrin (1923-2009)
La embajadora de Estados Unidos en Panamá, Barbara J. Stephenson
visitó la estación junto con representantes de USAID en Agosto de 2009.
En esta foto, con Alejandro Arze, director de la oficina de Seguridad y
Protección del STRI (izquierda) y Gabriel Jácome, Administrador de la
BRS (derecha).
58
Haga una Donación
Con su ayuda podemos hacer más…
Ayude a un estudiante de K-12 a visitar la BRS: El
bajo ingreso económico de los residentes en la región de
Bocas del Toro da como resultado que los grupos escolares
no tengan a menudo los fondos disponibles para llegar a
la BRS y participar en nuestras actividades educativas.
Nosotros enviamos a nuestro coordinador de programas
públicos a visitar las escuelas, pero de esta forma no hay
acceso a las experiencias prácticas que se pueden vivir
en la BRS. Sólo $5 por estudiante puede ayudar a que los
estudiantes locales visiten la Estación.
Ayude a un estudiante universitario o de posgrado a
recibir entrenamiento: El Programa de Entrenamiento en
Taxonomía Tropical es un programa único cuyo propósito
es contrarrestar la creciente crisis por la falta de expertos
en taxonomía y en el estudio de la biodiversidad. Traemos
a expertos y a estudiantes de todo el mundo para que
participen en talleres de entrenamiento intensivos. Las
donaciones a este fondo permitirá proporcionar becas para
ayudar a estudiantes que lo necesiten y permitirles así
participar en este programa competitivo.
Fondo Discrecional del Director: Permita que la Directora
de la estación, la Dra. Rachel Collin, decida dónde su
donación puede ser de mayor utilidad para ayudar al
alcance comunitario, a la educación, a los programas
públicos o a la ciencia en la BRS. Las contribuciones a
este fondo se utilizan para actualizar los microscopios y
otros equipos científicos, así como para proporcionar becas
a estudiantes excelentes de posgrado que trabajan en la
estación. También se pueden utilizar para complementar los
programas de alcance comunitario y educación que ofrece
la BRS.
Para hacer donaciones, por favor consulte nuestro sitio web:
www.stri.org/BocasDonations
O puede comunicarse con Lisa Barnett en la Oficina de
Desarrollo del Instituto Smithsonian de Investigaciones
Tropicales para donar suministros, donaciones planificadas, u
otro tipo de donaciones.
Lisa Barnett: e-mail: [email protected]
Teléfono: 202-633-4014
Smithsonian Tropical Research Institute
P.O. Box 37012, MRC 705
Washington, DC 20013-7012
59
Las praderas de pastos marinos en Bocas del Toro presentan
una abundante biodiversidad. Las estrellas capitanas, Oreaster
reticulatus, son una gran atracción en la Playa de las Estrellas. El
proceso de alimentación del pepino de mar, Holothuria mexicana,
ayuda a mantener limpio el sedimento.
Agradecemos a las siguientes personas por su contribución en este informe:
Rachel Collin, Beth King, Ricardo Chong, Rebecca Rissanen, Lina González, Annette Aiello, Javier Luque, María Fernanda Vinasco, Marcos Guerra,
Christian Ziegler, Steve Paton, Edgardo Ochoa, Arthur Anker, Chip Clark, Bryson Voirin, Rosana Rocha, Peter y Anne Meylan, Laura May-Collado,
Gayatri Thampy, Corrine Richards, Kristin Hultgren, Amy Freestone, Katie Cramer, Aaron O’Dea, Christian Sardet, Nancy Knowlton, Elisabeth
Kalko, estudiantes de los cursos del TTT.
60
Para aprender más sobre la BRS visite nuestra página electrónica: www.stri.org/bocas
e-mail: [email protected]
BRS: (507) 212-8550
STRI Panamá: (507) 212-8000
Washington D.C.: (202) 633-4014
Descargar