Antanas Mockus

Anuncio
Formación ciudadana y
corresponsabilidad
Antanas Mockus
Corpovisionarios
Ciudadanía
Derecho a tener derechos (H. Arendt)
2
Derechos
¿primero los propios? ¿o
primero los ajenos?
Ciudadanía
• Derecho a tener derechos (H. Arendt)
• Capacidad de atenerse a argumentos y al interés
general, frente a emociones e intereses
particulares.
– Al “vestir” intereses con razones algo queda.
–
La paz y la cortesía (Norbert Elías) y la evolución de reglas de
urbanidad como “no escupir en el suelo”. No importa que al principio
sea por hipocresía.
• Actuar en armonía con ley, moral y cultura
• Capacidad de actuar colectivamente
4
Formando ciudadanos
Ciudadanía además de “derecho a tener derechos”
(H. Arendt)
También es “deber de reconocer deberes”
(A. M.).
Uno no nace ciudadano, uno se va volviendo
ciudadano si…
• lo tratan a uno como ciudadano
• uno intenta actuar como ciudadano
• se interpretan sus acciones como manifestaciones de
ciudadanía
En algún borrador de la Declaración francesa de los derechos del
hombre y del ciudadano, aparecen estos ordenados en dos
columnas:
Derechos del ser humano
Deberes del ciudadano
Respetar y hacer valer
los derechos reconocidos en la
ley y en los contratos,
(algunas de) las expectativas asociadas
a normas sociales,
a acuerdos, a normas morales personales y a pretensiones de validez
surgidas en la comunicación.
Amarrarse uno, amarrar al
otro y dejarse amarrar por él
I, R, E motivos
L, M, C normas
y acuerdos
Las normas
Regulación
legal
Autorregulación
Mutua
regulación
Admiración
por la ley
Autogratificación
de la conciencia
Reconocimiento
social
u obligación moral
de obedecer la ley
u obligación moral de
atender criterios
morales personales
Confianza
Reputación
Temor a la
sanción legal
Temor a la
culpa
Temor al
rechazo social
¿A ¿A
quéqué
obedecen
más
los más?
demás?
obedece
usted
Reto:
armonizar
Las normas
LEY
MORAL
CULTURA
Admiración
por la ley
Autogratificación
de la conciencia
Reconocimiento
social
u obligación moral
de obedecer la ley
u obligación moral de
atender criterios
morales personales
Confianza
Reputación
Temor a la
sanción legal
Temor a la
culpa
Temor al
rechazo social
¿A ¿A
quéqué
obedecen
más
los más?
demás?
obedece
usted
Reto:
armonizar
Ejemplos de divorcio L/M L/C
y armonía o tensión M/C dentro de L
Ayudar al ciego a cruzar la calle
Abortar en Miami una persona muy católica que vive en un entorno social católico
L‐permitido
Decir piropo agresivo en ciertos contextos
Infanticidio
Comprar sin factura y así no pagar IVA
Cometer un delito para entrar a organización ilegal
Conseguir la licencia de conducir dándole una plata a un Policía de Tránsito en Bogotá a finales de los 80
Pagar el 110% de impuestos
Mezclar y tomar agua con maní salado
Gandhi recoge sal y se presenta al juez para ser puesto preso.
Un criminal construye escuelas y canchas en barrios populares
Trabajar conduciendo un vehículo de transporte público por 95 horas a la semana
11
Sistemas regulatorios y desarrollo
Marco conceptual
Mecanismos de regulación
(cuando hay armonía entre reglas formales e
informales es mucho más fácil celebrar y cumplir
acuerdos)
Reglas formales
(normas legales)
Normas morales
Normas sociales
Acuerdos
Douglass North
Premio Nobel de Economía 1993
Principios (resumen)
• No hay un solo sistema de regulación, hay
tres
• No sólo hay impunidad legal, hay tres
impunidades
• También hay la posibilidad de realizar
acuerdos
• No sólo hay castigos; también hay
razones y mecanismos positivos para
aceptar las reglas
Trayectoria personal, grupo Federici, Movimiento Pedagógico, alcaldías
• Crítica del diseño instruccional
• Movimiento pedagógico
• Si educar no es fabricar en serie ¿qué es? – Límites del cientificismo en la educación
– Fronteras de la escuela; juegos de lenguaje
– Cultura académica
•
•
•
•
•
•
Cultura ciudadana (y obras con saldo pedagógico)
JLV, PEI y Red‐P (educación, TICs y democracia)
Cumplir para convivir
CMV y MP: Empoderamiento de los rectores. Gestión. Infraestructura.
Un candidato con tres cabezas. Ola verde.
Ejemplos concretos de formación
ciudadana
• Universidad Nacional 1988-1993: “Aunque a veces
es muy dolorosa, promuevo la violencia simbólica
como sustituto de la violencia física”.
• Organización informal de apoyo electoral (1994):
“Ciudadanos en formación”.
• “Renuncio a mi violencia para ser ciudadano” (1994).
Promoción del desarme de las dos alcaldías: “La
vida es sagrada” y “Las armas son del Estado”
(2003). En la campaña presidencial del 2010: “Tu
vida es sagrada”.
Ejemplos concretos de formación
ciudadana
• Aporte y delegación para producir bienes colectivos o redistribuir
(con transparencia): “Todos ponen, todos toman” (1994), “Recursos
públicos, recursos sagrados” (1995). Reafirmación positiva del
monopolio estatal sobre el establecimiento de los tributos: 110%
con Bogotá (impuesto voluntario).
• Metas de cultura ciudadana en el Plan de Gobierno de Bogotá
Formar Ciudad (1995-1998): más obediencia a las normas de
convivencia, más personas llevando a otras pacíficamente a
obedecerlas. Solución pacífica de conflictos. Mejor comunicación
(expresión e interpretación) vía arte, cultura, deporte y recreación.
• Romper los ciclos de la violencia en la familia, el barrio, la escuela y
los medios (a través de las competencias ciudadanas para la
convivencia pacífica): “Hacer frente a la agresión sin agredir”
(Enrique Chaux).
Competencias para la convivencia pacífica*
– Manejo de la ira
“capacidad para identificar la propia ira, de manera que una gran
concentración de esta emoción no lleve a hacer daño a otros o a sí
mismo”
– Empatía
“capacidad para sentir lo que los otros sienten o, por lo menos,
sentir algo compatible con lo que puedan estar sientiendo otros”
– Toma de perspectiva
“capacidad para comprender una situación particular desde
múltiples puntos de vista, para ponerse mentalmente en los zapatos
de los demás”
– Generación creativa de opciones
“capacidad de imaginar muchas maneras de resolver un problema”
* Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Competencias para la convivencia pacífica*
– Consideración de consecuencias
“capacidad para considerar los distintos efectos que tiene cada
alternativa de acción”
– Pensamiento crítico
“pensamiento reflexivo, basado en razones, que está enfocado en
decidir qué creer y hacer”
– Escucha activa
“estar atento a lo que los demás tienen que decir”, pero también
“demostrarles a los demás que están siendo escuchados”
– Asertividad
“capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones,
derechos e ideas propios de maneras claras y enfáticas, pero
evitando herir a los demás o hacer daño a las relaciones”
* Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Mutua regulación
Mutua regulación
• Pasando de la hipotética a la real se reduce
(70% a 30% aprox.)
• de la ejercida por uno a la recibida: violencia y
miedo a la violencia inhiben la mutua regulación
• (resultado empírico parcial agregado) La mutua
regulación vivida y percibida parece oponerse o
sustituir la probidad vivida y percibida, y
viceversa (verificar con estadísticos).
Norma social general de cumplimiento a la
ley
• Las personas cumplen la ley, entre otras razones, porque
existe una norma social general de cumplimiento a la ley.
• Por otro lado, cuando una ley contradice normas sociales
específicas, hay menor disposición de los agentes del
Estado a hacerla cumplir y de los ciudadanos a cumplirla.
• Criminalizar conductas o normas ampliamente aceptadas
por una población sin tratar de cambiar al mismo tiempo las
normas morales y sociales que las sustentan tiene el gran
riesgo de menoscabar la norma social general de
cumplimiento de la ley y puede debilitar de forma global el
cumplimiento de la ley y su legitimidad.
Cultura ciudadana
1. Fortalecer las tres regulaciones: ley, moral y cultura y armonizarlas LMC fortLMC armLMC
2. Reconocer y priorizar diversos motivos: intereses, razones, emociones
IRE
3. Hacer posible la política: I>I R>R E>E R>I R>E R+E>I E>I La encuesta de cultura
ciudadana:
midiendo percepciones
ciudadanas
Usos de la ECC
•
•
•
•
Comparación entre ciudades
Comparación a lo largo del tiempo
Comparación entre justificaciones
Comparación entre poblaciones (por
ejemplo jóvenes/no-jóvenes
• Alimentar diagnóstico y recomendaciones
para impulsar cultura ciudadana en una
ciudad, una región, una institución, una
empresa, etc.
Justificaciones para desobedecer la ley
(Cálculos de Corpovisionarios sobre resultados de las encuestas de CC)
55%
50%
Familismo
45%
Honor
40%
35%
Impunidad
30%
Provecho
Económico
25%
20%
Costumbre
15%
10%
Otros lo
hacen y les
va bien
5%
0%
Bogotá
2001
Bogotá
2003
Bogotá
2008
Bogotá
2010
Medellín Medellín Medellín
2007
2009
2011
Indicador de disposición a utilizar la
violencia
24%
22%
20%
17%
15%
14%
Medellín 2009
Bogotá 2008
México 2008
Caracas 2009
Monterrey 2010
Quito 2010
La Paz 2010
11%
*: Promedio de personas que dicen que están de acuerdo con utilizar la violencia en alguno
de los siguientes casos: cobrar una deuda, alcanzar sus objetivos, ayudarle a la familia,
beneficios económicos, creencia religiosa, responder a una ofensa al honor, bastante seguro
que no serán castigados, reconocimiento ante otros, defensa propia, defender un
desconocido de una agresión, defender propiedades o bienes
Priorizar los cinco bloques
Acuerdos
Confianza en instituciones
Disposición a reparar acuerdos incumplidos
Confianza interpersonal y acuerdos con cercanos
Tolerancia a la diversidad
Actitud cuidadosa con los acuerdos
Participación
Normas
Rechazo de ilegalidad y violencia
Percepción de que laley en armonía con conciencia y costumbre
Mayor rechazo s autoridades regulan Cumplimiento de a violencia que a ilegalidad Mutua regulación
Percepción de que los ciudadanos se corrigen mutuamente
Disposición a aceptar llamados de atención
Regulación ejercida ante faltas en tránsito y vecindario
Disposición a regular faltas hipotéticas contra la convivencia
Seguridad constitucional Baja victimización en último año
Rechazo a justicia por mano propia
Percepción de seguridad de la ciudad
Probidad pública
Rechazo a quien ofrezca o pida sobornos
Optimismo sobre probidad de funcionarios y ciudadanos
Orientación y capacidad de reparar acuerdos incumplidos
BOG
QUITO
Confianza en instituciones
MEX
MED
PAZ
CAR
MONT
BH
¿Victimas o victimarios? Un acercamiento a los jóvenes latinoamericanos y su papel en la violencia urbana 500
450
400
28%
350
Defender propiedades o bienes
Defender propiedades o bienes
40
36,6
300
Defender a un desconocido de una…
Pagar
un favor 14% 23%
35
31,6
30%
250
Defensa propia
30
21%
Es lo acostumbrado
200 40%
4%
25
Reconocimiento social
6%
150 Alguien
lo ha hecho y le ha ido bien
30%
20
6%
16,1
Impunidad
100 20%
Impunidad10%
15
12
16%
50 10%
Honor
26%
Honor 2,4
10
0
5%
%
Religión16,1
13,2
7%
5
Creencia religiosa
2,1
Completamente
de
acuerdo
+
de
4%
8,5
4,6
Beneficios económicos
8%
0
acuerdo
Provechoso económicamente
49%
40%
Joven
51%
64%
No joven
26%
1,2
34%
1,6
0 a 5
6 a 10
11 a 15
16 a 20
21 A 25
26 A 30
31 A 35
36 A 40
41 A 45
46 A 50
51 A 55
56 A 60
61 A 65
66 A 70
71 A 75
76 A 80
MAS DE 80
El grupo poblacional con
mayor probabilidad de
ser víctima de la
violencia es el de
hombres jóvenes entre
15 y 29 años.
Acercarse a este grupo
poblacional da pistas
sobre los factores
determinantes y las
antípodas de la violencia
en Latinoamérica
Los hombres jóvenes justifican más usar la Justifican en mayor porcentaje que el
violencia
resto de la población
desobedecer la ley
Tasa de homicidio por cien mil habitantes según Total Mujer y Hombre Mayor de 25 años
Hombre 14 ‐ 25 años
grupo de edad
Justifican
más
el resto
de
Total
Mujer
y Hombre
mayor
de que
25 años
Hombre
14 la
- 25 años
población el uso de armas34%
1,3
1,2
África América del América
Asia 17% Caribe
Europa
Oceanía
Luchar contra un régimen injusto
28%
39%
Norte
latina
Hombre
14
- 25
años
46%
Luchar contra
un régimen
injusto
29%
Familia
43% 41%
Total Mujer yFamilia
Hombre mayor de 25 años
55%
7%
Alcanzar sus objetivos Medellín
Bogotá
14%
22%
30%
Alcanzar sus objetivos
5%
Cobrar una deuda
10%
%
10%
%
20%
20%
30%
40%
40%
50%
60%
60%
70%
¿Victimas o victimarios? Un acercamiento a los jóvenes latinoamericanos y su papel en la violencia urbana El grupo poblacional con
mayor probabilidad de
ser víctima de la
violencia es el de
hombres jóvenes entre
15 y 29 años.
Acercarse a este grupo
poblacional da pistas
sobre los factores
determinantes y las
antípodas de la violencia
en Latinoamérica
Los hombres jóvenes justifican más usar la Justifican en mayor porcentaje que el
violencia
resto de la población
desobedecer la ley
Tasa de homicidio por cien mil habitantes según Total Mujer y Hombre Mayor de 25 años
Hombre 14 ‐ 25 años
grupo de edad
Justifican
más
el resto
de
Total
Mujer
y Hombre
mayor
de que
25 años
Hombre
14 la
- 25 años
población el uso de armas34%
28%
Defender propiedades o bienes
Defender propiedades o bienes
40
36,6
Defender a un desconocido de una…
Pagar un favor
35
30
25
20
15
10
5
0
30%
Defensa propia
Es lo acostumbrado
14%
Joven
23%31,6
51%
64%
No joven
21%
40%
4%
Reconocimiento social
6%
Alguien
lo ha hecho y le ha ido…
30%
6%
16,1
Impunidad
20%
Impunidad 10%
12
16%
Honor
10%
26%
Honor 2,4
5%
%
Religión16,1
13,2
7%
Creencia religiosa
2,1
Completamente
de
acuerdo
+
de
4%
8,5
4,6
Beneficios económicos
8%
acuerdo
Provechoso
económicamente
África América del
América
Asia 17% Caribe
Luchar contra un régimen injusto
latina
Hombre
14
-injusto
25 años
Luchar contra Norte
un régimen
Familia
26%
1,2
34%
1,6
1,3
1,2
Europa
28%
29%
39%
43%
Total Mujer y Hombre mayor de 25 años
Familia7%
Alcanzar sus objetivos
14%
5%
Alcanzar sus objetivos
Cobrar una deuda
10%
%
10%
49%
40%
%
20%
22%
20%
30%
40%
Oceanía
46%
41%
55%
30%
40%
50%
60%
60%
70%
La vulnerabilidad de los
jóvenes
Tasa de homicidio por cien mil habitantes según
grupo de edad en regiones y algunas subregiones
(WHOSIS)
No Joven
Joven (15 a 24 años)
36,6
40
31,6
30
16,1
20
10
12
16,1
8,5
13,2
4,6
2,4
1,2
2,1
0
1,3
Africa
América
del Norte
América
latina
Asia
Caribe
Fuente: WHOSIS citado por Waiselfisz, 2008,13
Europa
1,6
1,2
Oceanía
Ley, moral y cultura en el
colegio:
reforzando competencias
ciudadanas
Cada colegio es un entramado de
obligaciones legales, morales y
culturales
Informe Educación Cívica en Colombia Una Comparación Internacional MEN, ICFES , IEA
(17)
(24)
(46)
(82)
(73)
(42)
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85748_archivo_pdf4.pdf pág 46
Agresión escolar en Bogotá
• En un estudio entre 87.000 estudiantes de colegio de Bogotá,
Chaux y Velásquez* reportan que:
– Casi la mitad de los estudiantes dijeron haber sufrido insultos de sus
compañeros en la última semana
– Un tercio dijeron haber sufrido una agresión física en el último mes y
un tercio confesó haber agredido físicamente a otro estudiante en el
último mes
– Cerca de la mitad de estudiantes dijeron haber sufrido un robo en el
último año dentro del colegio
– 1 de cada 4 reportó que algún compañero llevó un arma blanca al
colegio en el último año
– El 8.1% reconoció haber pertenecido a pandillas
– El 5.7% dijo haber sido testigo de venta de drogas
* Chaux, E. y Velásquez, A.M. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá: Contraste internacional y
algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación, 55, 13-37.
Cultura del “macho” en hombres jóvenes Justificaciones para Justificaciones para el uso de la desobedecer la ley
violencia
Razones para desobedecer Razones para Hipocresía latinoamericana: se rechaza al Familismo: el principal rasgo de los incumplidores Razones para desobedecer la ley
Pensando en la inseguridad de la ciudad es mejor la Ley
desobedecer la ley
Defensa propia
Familismo
drogadicto más que al narcotraficante
45%
‐Nivel socio económico Monterrey‐
latinoamericanos
tener un arma para protegerse
Medellín 2009
Medellín 2007
Desobediencia civil
Bogotá 2008
Bogotá 2003
100%
Bogotá 2001
Familismo
43%
Promedio 8 ciudades
México 2008
Quito 2010
La Paz 2010
Económico
11%
11%
23% 12%
Caracas 2009
26%
Clientelismo
Clientelismo
Religión
Impunidad
Honor
13%
Religión
14%
14%
Bogotá 2008
Provecho económico
25%
Impunidad
10%
16%
22%
Impunidad
21%
9%
Medellín 2009
Cobrar una deuda
10%
21%
20%
La Paz 2010
Honor
27%
Religión
28%
7%
18%
20%
Objetivos
31%
33%
75%
80% Económico
85%
90%
95%
100%
8%
31%
Desobediencia civil
37%
46%
41% Reconocimiento
6%
37%
50%
Familismo
47%
Hombres menores de 25 años
6%
Propiedad privada
Familismo
14%
Monterrey Religiosidad
2010
Objetivos
Otros lo han hecho y
Costumbre
les ha ido bien
Monterrey 2010
Otros lo hacen y les
Costumbre
va bien
Pagar un favor
20%
Familismo
Honor
Bogotá 2008
Desobediencia civil
Medellín 2007
Objetivos
Economico
Objetivos
Propiedad
Bogotá 2003
23%
Es necesario
10%
Provecho económico
Económico
80%
%
conocer los
20%
Religión
contextos para
13%
Impunidad
75%
crear estrategias
Costumbre
16%
70%
acordes con lasOtros lo hacen y les va bien
Honor
14% 70%
realidades locales.
Defender un desconocido
Belo Horizonte 2008
7%
10%
Medellín 2009
Impunidad
85%
Caracas 2009
46%
Costumbre
Impunidad20%
Alto
64%
Medio Belo Horizonte Bajo
39%
Propiedades o biens
2008
Propiedad
10% 40%
60%
49%
95%
Otros lo hacen y les va bien
30%
16%
28%
15%
26%
Desobediencia civil
Otros lo hacen y les va
42%
24%
50%
5%
28%
22%
Honor
10%
bien 36%
34% 8%
Pagar un favor
22%
16%
40%
90% 27% 13%
Honor
23%
12%
26%
10%
10%
17%
8%
Objetivos
14%
16%
México 2008
Costumbre
13%
30%
30%
12%
20%
No le gustaría tener un Familismo
Bogotá 2001
narcotraficante como vecino
Cada ciudad tiene
una cultura muy
particular y las
formas en que la
violencia y los
conflictos se
manifiestan
también varían de
lugar a lugar.
No le gustaría tener a un drogadicto como vecino
Porcentaje de estudiantes en Bogotá que reportan haber
sufrido uno de estos comportamientos (contraste 2006-2011)
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
* Datos de E. Chaux: Violencia escolar en Bogotá: contraste 2006-2011
2006
2011
Cambio porcentual en 5 años (2006 a 2011) de los estudiantes de
Bogotá que reportan haber sufrido uno de estos comportamientos
Cambio porcentual anual del 2006 al 2011
Bullying
Actitud homofóbica
Agresión por profesores
Agresión física
Agresión verbal
Armas de fuego
Cambio porcentual 2006
al 2011
Robos
Exclusión
* Datos de E. Chaux: Violencia
Ataques de pandillas
escolar en Bogotá: contraste
2006-2011
Pertenencia a pandillas
Armas blancas
Consumo de drogas
-40,0%
-20,0%
0,0%
20,0%
40,0%
* Datos de E. Chaux: Violencia escolar en Bogotá: contraste 2006-2011
60,0%
80,0%
100,0%
Formar ciudadanía, “legalizar a Colombia”
(F. Thoumi)
Hay que formar ciudadanía para “legalizar a Colombia”, lo
que requiere:
– construir una relación consciente y responsable con las
regulaciones (ley, moral y cultura) que le de prioridad
razonable a la ley
– “educar las motivaciones” (principalmente fortalecer las
razones –saber construir argumentos impersonales,
saber evaluarlos, saber acogerse a ellos–, saber
expresar y reconocer las emociones y desarrollar la
capacidad de aliar razones y emociones).
Formar ciudadanía, “legalizar a Colombia”
(F. Thoumi)
La corrupción, la violencia, los delitos arraigan en Colombia no
tanto por impunidad debida a la debilidad de las
instituciones policivas y judiciales. Arraigan porque en
muchos aspectos la ciudadanía no ha sido incorporada en
la cultura.
La fuerza del concepto de “cultura ciudadana” es que pone el
foco de atención en esta debilidad.
La formación ciudadana requiere la adquisición de las ocho
competencias identificadas por Chaux et al. Que
ciertamente pueden facilitar que haya “convivencia y paz”,
“participación y responsabilidad democrática”; y “pluralidad,
identidad y valoración de las diferencias”.
Reduciendo el divorcio entre ley, moral y
cultura en Bogotá
• Trabajo en dos niveles para reducir el divorcio entre
ley, moral y cultura en Bogotá: intervenciones pro
cumplimiento de normas específicas que apuntalan la
norma social general de cumplimiento a la ley.
Ejemplos:
– ley zanahoria, prohibición de la pólvora, prohibición de fumar
en establecimientos abiertos al público como los restaurantes
(normas expedidas);
– Usar el cinturón de seguridad, no manejar con tragos, no
evadir impuestos, no tirar escombros en parques y
separadores (normas pre-existentes reforzadas)
Resumen-conclusión
Los(as) ciudadanos(as) se caracteriza(n) porque saben, quieren
y pueden:
• Hacer valer derechos (legales y contractuales) y expectativas
(culturales como las asociadas a las normas morales, o los
compromisos expresados verbalmente o por escrito o sobreentendidos dentro de procesos de comunicación).
• Cumplir con las obligaciones legales, morales y culturales
(siempre y cuando las dos últimas no sean contrarias a la ley)
Las ocho competencias ciudadanas aportadas por Chaux son
altamente pertinentes. Son condición de posibilidad pero no
son condición suficiente. Ameritan un esfuerzo explícito
orientado a desarrollarlas. Pero pueden aprenderse también
por fuera de la escuela (de ahí la corresponsabilidad).
Resumen-conclusión
La predicción es que si no desarrollamos las competencias
ciudadanas
• 1) la gente no sabrá hacer valer sus derechos por las buenas
y se quedará con sus derechos menguados o los hará valer
de mala manera;
• 2) la gente no sabrá hacer valer sus expectativas. No se
generará suficiente “sentido de obligación” (Hart, Mauricio
García). Algo, tal vez, aporten las sub-culturas de grupos.
Pero poco invocables serán las expectativas manifestadas o
sobre-entendidas en la autopresentación o en la más
cotidiana conversación.
• 3) muchas de las obligaciones legales, morales y culturales
(incluidas las derivadas de contratos) no serán cumplidas
(sigue…)
Resumen-conclusión
…si las competencias ciudadanas no logran desarrollarse
• 4) la ley sólo será cumplida en proporción a la eficacia
punitiva y no en proporción a un sentido de obligación bien
sembrado y asociado a expectativas defendibles en términos
de legalidad.
• 5) las reformas legales serán cada vez mas lideradas y su
sentido desviado por intromisión de personas con poco
sentido de obligación y mucho sentido de oportunidad.
• 6) La “legalización” de Colombia propuesta por Thoumi se
alejará
• 7) Los incrementos en años de educación no nos mejorarán
ni como sujetos morales ni como ciudadanos.
Gracias
Descargar