Guía Pedagógica

Anuncio
Sector:
ARTES VISUALES
Francisca
Aninat
Nivel:
4º medio
Duración:
10 MINUTOS
Serie: Arte contemporáneo chileno: el reflejo de diez artistas
DESCRIPCIÓN:
Programa que nos revela algunos
aspectos del quehacer de
Francisca Aninat, artista visual que
trabaja con la combinación de
objetos simples, a través de una
intervención e incluso con la
participación de diversas personas
en la realización de una puesta en
escena, donde el “hacer” es parte
importante de lo que se quiere
comunicar. Su fascinación por los
objetos y su transformación
mediante un gesto colectivo
termina conformando un discurso
complejo y profundo, que también
incluye al espectador en la
elaboración del sentido de la obra.
ENLACES:
http://www.artistasplasticoschilenos.cl/
biografia.aspx?itmid=3649
http://www.franciscaaninat.cl/
http://www.galeriamacchina.cl/10relatos-bajo-la-cordillera-de-franciscaaninat-en-galeria-macchina/
http://www.arteenlared.com/2009/transi
to-material-juan-francisco-gonzalezfrancisca-aninat.html
SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
A continuación se plantean un conjunto de sugerencias que le permitirán al/la docente
integrar el programa audiovisual como un recurso didáctico en una planificación
didáctica o de aprendizaje.
RELACIÓN ENTRE EL AUDIOVISUAL Y EL MARCO CURRICULAR
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
El programa contribuye a la formación ética de los alumnos y alumnas, a su
crecimiento y autoafirmación personal, a desarrollar su pensamiento y a tener una
mejor relación con su entorno. Se sugiere al docente el OFT específico que dice
relación con la capacidad de observación y registro de fenómenos visuales y estéticos;
interpretación y apreciación estéticas; y de expresión visual de ideas y emociones.
SECTOR DE APRENDIZAJE: ARTES VISUALES
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
4º Medio
CONTENIDOS MÍNIMOS
4º Medio
Percibir, experimentar y expresarse
con imágenes visuales, por medio de
por ejemplo, la gráfica, la fotografía, el
video, sistemas computacionales, etc.
Investigación y creación artística, a
través del diseño y la elaboración de
proyectos personales o grupales,
conociendo aspectos técnicos y
expresivos de algunos recursos
actuales para la producción de
imágenes: comics, grafitis, murales,
fotografías, fotocopias, videos,
multimedia, diseño gráfico, etc.
Pensar críticamente y reflexionar sobre
las relaciones arte-cultura-tecnología,
a partir de obras significativas del
patrimonio artístico nacional,
latinoamericano y universal,
considerando movimientos relevantes,
premios nacionales y grandes
maestros.
ANEXOS:
1.
Imágenes
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Profundizar en el conocimiento de las
principales manifestaciones de las
artes visuales en Chile durante las
últimas décadas.
Búsqueda en diversas fuentes de
información para apreciar movimientos
artísticos contemporáneos y su
relación con las tecnologías
emergentes en obras significativas del
patrimonio artístico nacional,
latinoamericano y universal.
Reconocimiento de las principales
tendencias del arte y de la producción
de imágenes en la actualidad. Análisis
y discusión de obras de arte.
Identificación de distintas corrientes de
las artes visuales en Chile durante las
últimas décadas en: medios de
comunicación, multimedia, bibliotecas,
museos, galerías, instituciones
culturales, etc., con el objeto de
elaborar proyectos sobre el tema
utilizando imágenes, bocetos, textos.
Francisca Aninat
Serie: Arte contemporáneo chileno: el reflejo de diez artistas
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Apreciación crítica y creación de
mensajes audiovisuales y gráficos,
considerando aspectos técnicos,
estéticos y valóricos, en algunos de los
siguientes medios: video, cine,
multimedia, afiches, folletos, grafitis,
comics, etc.
Reflexión y evaluación acerca de los
procesos y productos artísticos,
fomentando una actitud crítica y de
apreciación estética. Reconocimiento
de las fortalezas y debilidades del
trabajo personal o grupal.
VOCABULARIO
Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos:
Low tech, abstracto, arte objetual, “assemblage” o ensamblaje, collage, intervención, instalación, neo concreto, poética, acción de
arte.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Este programa puede ser utilizado para motivar a los alumnos a reflexionar en torno a las diversas expresiones que pueden llegar
a convertirse en artes visuales. No hay técnica o material vetado. Hoy en día, en las artes, todo es posible para desarrollar la
reflexión sobre los grandes temas del ser humano.
Antes de ver el programa
1. En grupos de trabajo de 6 alumnos/as investigan sobre algunos temas pertinentes e introductorios, repartiéndose los
diversos tópicos, como: Cubismo sintético, dadá, surrealismo, collage, arte objetual, informalismo, arte povera, arte
precario, pop art, Marcel Duchamp, Robert Rauschenberg, Jasper Johns, Claes Oldemburg, Joseph Beuys, Alfredo Jaar,
Christo y Jean Claude, Cecilia Vicuña, Helio Oiticica, Lygia Clark.
2. Cada grupo da cuenta al curso de lo investigado y diserta brevemente sobre su tema apoyándose en imágenes que
describan su explicación.
3. Invitar a los alumnos/as a ver un programa sobre un artista que reflexiona sobre la cotidianidad con materiales no
convencionales. Prestar especial atención a los espacios que crea Francisca Aninat y tratar de describirlos o explicarlos
al final de la primera visión del programa. Observar con cuidado los múltiples elementos y tratar de reconocer la mayor
cantidad posible para una posterior discusión.
Francisca Aninat
Serie: Arte contemporáneo chileno: el reflejo de diez artistas
Mientras ven el programa
4. Es recomendable que, para una mejor comprensión de los contenidos del programa audiovisual, se haga un primer
visionado del audiovisual sin interrupciones ni detenciones del mismo. Esto permitirá al estudiante disfrutar del uso del
recurso audiovisual, comprender globalmente los mensajes que transmite y motivarse al logro de los aprendizajes
esperados.
5. En una segunda visión del programa, detenerlo en el minuto 03:31 y discutir a nivel de curso respecto de lo que la artista
opina de la participación del espectador en su obra. Plantearse las siguientes interrogantes ¿Por qué es bueno que el
espectador pase a ser actor? ¿A qué se refiere con que la obra sea un puente y no una separación? ¿Por qué no le
parece que el espectador pasee con las manos atrás? Cuando vemos una obra de arte ¿somos actores o espectadores?
Siempre el espectador “completa” la obra que ve o la “lee” a su manera y eso ya es ser actor (sobre todo en el arte
abstracto). ¿Por qué ella piensa que en su obra eso ocurre más claramente que en cualquier otra?
6. En esta segunda visión del programa, detenerlo en el minuto 6:18 y discutir en grupos de 6 alumnos/as respecto del
concepto de obra colectiva que se plantea en el programa. Plantearse las siguientes interrogantes: ¿Esto es arte? En
caso de ser arte ¿cada persona que participa es artista? ¿o el artista es el que tuvo la idea y la llevó a cabo? ¿Debe el
artista ejecutar su propia obra para ser llamado artista? ¿Dónde está la obra: al momento de hacerla, al elegir los
fragmentos, al exponerla o al momento en que el espectador la ve? ¿Qué diferencias tiene este concepto de arte con el
concepto que había en el Renacimiento, por ejemplo, o en la época de Romanticismo?
Después de ver el programa
7. Discusión en grupo de 6 alumnos/as sobre la relación arte-objeto en la Historia del Arte. Plantearse las siguientes
preguntas: ¿Qué les parece que un objeto manipulado sea llamado arte? ¿Cuál es el mensaje de una obra que contiene
objetos como por ejemplo “El Urinario” de Marcel Duchamp?, ¿Qué es lo que Duchamp plantea respecto de la
concepción de arte de la época? ¿A quiénes estaba desafiando?, ¿Cambió desde entonces el concepto de arte? ¿De
qué forma? ¿Qué elementos puede tener una obra de arte de hoy, que antes no eran considerados pertenecientes a las
bellas artes? ¿Qué pasa con la relación arte-belleza? ¿El arte de hoy busca ser bello como el arte griego? ¿Qué busca?
(Anexo 1, Fig. 1)
8. Ejercicio de collage. Cada alumno/a lleva de su casa objetos que sean significativos para él/ella, Realiza un collage con
estos objetos y le pone un nombre a la obra que dé pistas de lo que quiere decir al unir aquellos objetos. (Anexo 1, Fig.
2)
9. En grupos de 6 alumnos/as traen de sus casas objetos diversos que ya no se usen. Deben observarlos, ver cómo se
pueden combinar entre ellos para dar lugar a una figura nueva. Despojar al objeto de su significado inicial y que remita a
algo diferente. (Anexo 1, Fig. 3)
10. Reunir muchos objetos pequeños como botones, clavos, tornillos, clips, tapas de botella, lápices, argollas, cajitas, partes
de un computador en desuso, perillas, juguetes plásticos, partes de mecanismos, fragmentos de objetos, en fin. Y
montarlos según sus colores para formar una imagen en estilo Art Attack. (Anexo 1, Fig. 4) Actividad individual.
11. Ejercicio de intervención de un objeto. Cada alumno/a trae de su casa un objeto que este cargado de significado para
él/ella. Explica al curso por qué lo eligió y que connotaciones tiene para el/ella. Luego, sin destruirlo ni desarmarlo, trata
de darle un aspecto nuevo o una nueva función, tal vez agregándole un segundo objeto, decorándolo, cambiándole la
utilidad, la apariencia o presentación. (Anexo 1, Fig. 5)
12. Re-significar un objeto, cambiando su esencia. Presentar un objeto, agregando o quitando, pintando o colocándolo en un
contexto diferente. Observar ejemplos en la obra de Oldemburg con objetos cotidianos. A veces sólo cambiando el color
Francisca Aninat
Serie: Arte contemporáneo chileno: el reflejo de diez artistas
o el tamaño, cambia completamente la perspectiva o concepto que tenemos de él y lo vemos como algo diferente al
objeto original. (Anexo 1, Figura 6) Actividad individual.
13. Replicar uno de los “Ejercicios de espera” de Francisca Aninat en el establecimiento educacional. Pedirle a los alumnos
de otros cursos en el recreo que colaboren con esta experiencia. En grupos de 6 alumnos/as elegir el objeto 1 y el objeto
2 y el material para unirlo. Que no se repitan los objetos ni el material de unión de un grupo a otro. Se realiza el
experimento durante varios días en el recreo. Cada grupo elige la característica de los alumnos/as a quienes pedirán
colaboración, para después sacar conclusiones. Por ejemplo: “niños muy callados”, o “alumnos de tercero básico”, o
“alumnos muy delgados” o “sólo mujeres”, en fin. Luego en clases se seleccionan aquellos objetos resultantes que
demuestren más compromiso de aquel alumno/a que lo realizó y se exponen en “cajas de conservación” igual que
Francisca Aninat. (Anexo 1 Fig. 7)
14. Los objetos han sido utilizados por muchos artistas durante el siglo 20. Alfredo Jaar es un instalador chileno que suele
valerse de objetos para su discurso. Observar la obra "Chile 1981 antes de partir" Mil pequeñas banderas en línea
continua desde las montañas al mar, donde el artista ironiza y reflexiona sobre las fronteras, la política, la pertenencia, el
concepto de patria, de exilio y muchos otros. (Anexo 1. Fig. 8) Actividad individual.
15. Observación de algunas instalaciones de Agnes Denes. Investigación en grupos de 6 alumnos/as respecto de la historia
que hay detrás de estos gestos desarrollados en el tiempo. Realizar un proyecto que involucre otras personas, en el
estilo de Francisca Aninat o Agnes Denes. (Anexo 1, Fig. 9)
16. Para el OFT propuesto se sugiere la elaboración de un proyecto en grupo de 6 alumnos/as. Se estudian los ejercicios de
Land Art de Christo y Jean Claude o Alfredo Jaar y se presenta el proyecto para llevar a cabo en dependencias del
establecimiento escolar. Tras algunas revisiones del profesor, se piden los permisos pertinentes y se realiza una
elaboración y exposición.
17. Si es posible realizar una salida a un museo o galería que exponga instalaciones. Realizar croquis o sacar fotografías y
luego debatir sobre lo que se ha visto, los materiales, los significados, las implicancias, reflexiones y relaciones entre los
elementos.
18. Después de todos estos ejercicios se vuelve a discutir en grupos de 6 alumnos/as cual es la visión que se tiene del objeto
utilizado en el mundo del arte. Se realizan las siguientes interrogantes: ¿Qué es arte? ¿Cuántas formas diferentes hemos
visto de utilizar un objeto en una obra? ¿Deben estar estos objetos en las galerías y museos? ¿Cualquiera puede hacer
arte? Finalmente se dan cuenta en un plenario las conclusiones de esta discusión.
EDUCACION EN MEDIOS
Estas actividades tienen por objetivo despertar el sentido crítico y el visionado activo de los televidentes. Entre otras, este
programa ofrece posibilidades de realizar actividades de análisis de:
1. Mensaje: ¿Qué te llama la atención en el programa? ¿Qué valores se comunican? ¿Se logra una comprensión de las
características de la obra de Francisca Aninat? ¿Se logra un conocimiento más profundo del arte contemporáneo?
2. Propósito y autor: ¿Por qué crees que se produjo un programa como éste? ¿Qué busca comunicar a la audiencia?
¿Lo logra? ¿Has visto algún programa parecido en televisión?
Francisca Aninat
Serie: Arte contemporáneo chileno: el reflejo de diez artistas
Anexo 1: Imágenes
Figura 2: Clare Murray Adams (Hands on)
Figura 1: Marcel Duchamp
Francisca Aninat
Serie: Arte contemporáneo chileno: el reflejo de diez artistas
Fig. 3: Pablo Picasso
Figura 5: Man Ray
Fig. 4: Zac Freeman
Fig. 6 Claes Oldemburg
Francisca Aninat
Serie: Arte contemporáneo chileno: el reflejo de diez artistas
Fig. 7.- Francisca Aninat
Fig. 8: Alfredo Jaar
Fig. 9: Agnes Denes
Descargar