1 Bienestar y Praxis. La autoproducción desde la cotidianidad Autor

Anuncio
Bienestar y Praxis. La autoproducción desde la cotidianidad
Autor(a): HECTOR JAVIER CORONADO CRUZ
Seudónimo: Alterno
INTRODUCCIÓN
Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.
Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades
Para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas
Contribuir a hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa.
Noam Chomsky
México: Las luchas por la liberación, la emancipación y la independencia en el Siglo XXI, son una
problemática real del capitalismo, presente, multifactorial y reversible. Como consecuencia
inmediata, tenemos una diversidad amplia de manifestaciones económicas, políticas, sociales,
culturales, ecológicas, inter-personales e intra-subjetivas del problema. Consecuentemente, el
desarrollo de una praxis liberadora (las luchas) debe desarrollarse en distintos aspectos de la
sociedad y comenzando en el mismo hombre, por ejemplo, en su vida cotidiana que es donde se
desarrolla su vida – haga lo que haga – e interacciona con el medio y sus contemporáneos (las
relaciones de producción).
A grandes rasgos, la historia de la humanidad trata de la dinámica de grupos fuertes que dominan
a grupos más débiles y esta perspectiva no se trata de la búsqueda de una “interpretación de la
realidad” (Karl Marx, Tesis sobre Feuerbach)1, sino de una realidad histórica que rebasa toda
particularidad de la sociedad (feudalismo, capitalismo, socialismo, etc.). De esta manera, el interés
hoy por generar una sociedad más adecuada para todos y sostenible, se debe, a una necesidad
histórica y presente, de edificar una sociedad superior, aquí mismo, transformando la realidad
cotidiana y domestica (autodeterminación) que se encuentra inmersa en las visiones de la clase
dominante (las grandes empresas) que hoy representan a “los fuertes” y que en el individuo las
reproduce en la autoproducción y la cotidianidad. Más allá de una inclinación ideológica-política o
filosófica, la legitimidad de la transformación de las condiciones establecidas, se inscribe en la
responsabilidad humana (pluri-personal) de autodeterminación, que debe producirse en una praxis
gestada en un entendimiento acorde al momento histórico que vivimos. Construir creativamente su
mundo, su entorno, su vida domestica, implica una praxis adecuada a este ámbito (lo cotidiano) por
que es aquí donde transcurre la vida. La autodeterminación no puede alcanzarse si la vida cotidiana
1
es enajenada, dependiente, consumista, es decir, comprometida por “necesidad”, “adaptación” o
por “libertad” al modelo vigente de “capitalismo monopolista de Estado” (El Estado y la
Revolución, Vladimir I. Lenin)2, que también es depredador, desigual y violento (véase Chomsky
1998, Martí Boada y Víctor M. Toledo 2003, Enrique Leff 2004)3. Es necesario establecer una
crítica a la vida que vivimos, identificar aquellos aspectos interdependientes entre el capitalismo de
“Estado” neocolonialista y el capitalismo real o vida moderna materialista, es decir, el de la vida
diaria por medio de la transformación cotidiana del hombre en su dimensión psico-bio-social como
una lucha de liberación más allá del Estado, por los intereses y necesidades genuinas del hombre.
Emprender el reconocimiento relacional entre estos sistemas reales posibilitará su transformación
por que somos nosotros la sociedad desigual, depredadora y violenta que sustenta la economía
global y su pensamiento único, y es la vida cotidiana el campo de acción donde se anclan las
filiaciones, cosmovisiones y representaciones que generan y reproducen el modelo. No es otra
sociedad, no es otro el momento, es ahora, somos los individuos que conformamos la presente
civilización la que esta agotando los recursos, alterando el clima, sometiendo a las otras
comunidades de vida, oprimiendo y eliminando al hombre. La crítica a la vida cotidiana debe ir
seguida de una alternativa, que se inserte al desarrollo histórico, es decir, que sea posible y
deseable. Esclarecer la vida cotidiana como un núcleo en donde los rasgos que definen la presente
civilización se reifican, permitirá el desarrollo de una autocrítica amplia y diversa. Ejemplo de ello
es este sencillo ensayo que pretende generar un acercamiento con otras áreas, todas ellas
alternativas y propositivas, como son la medicina natural, las ecotecnias, el bioregionalismo y el
pensamiento holista, todas con una critica al estilo de vida y a la sociedad que la contiene y
fomenta. Estas alternativas tienen una gran tradición y una propuesta interesante. Para un manejo
sintético, propongo el concepto de bienestar, para reunir a estas expresiones, acoplado al enfoque
de la filosofía de la praxis, con una nueva especificidad que se sustenta en los puntos de acuerdo
respecto a la relación (práctica y teórica) hombre-naturaleza de estos saberes orientados a la
autogestión. Considero importante la reflexión sobre la integración de estos ámbitos a la práctica
diaria (la vida cotidiana, en su ámbito domestico y patrimonial) por que pretenden también
transformar la realidad, liberar al hombre y crear una sociedad realmente sustentable,
comprendiendo esto como una praxis revolucionaria (Adolfo Sánchez Vázquez 1972). De acuerdo a
esto, pienso que el problema de la libertad, la emancipación y la independencia en el siglo XXI no
solo es un asunto político-económico, es también un problema civil e individual y socio-cultural,
correspondiendo al tema del estilo de vida y la subsistencia domestica, el campo de acción del
bienestar como praxis, es decir, el objetivo meta. El bienestar así entendido, promueve el cambio
de actitudes, hábitos, tareas, costumbres que delinean nuestra vida cotidiana – bajo la idea social de
la búsqueda de un patrimonio – y que la mantienen ligada al modelo de desarrollo vigente
2
(responsable de la desigualdad, la degradación ambiental, etc.) Negar el cambio del modo de vivir
la vida, “libre” y “elegida”, es obstaculizar el advenimiento de un mundo sostenible, compartir el
riesgo (responsabilidad) del exterminio y la autonegación de las posibilidades del hombre, la
sociedad y el medio ambiente. La presente reflexión, Bienestar y Praxis, la autoproducción desde la
cotidianidad, es un llamado al hombre civil, al hombre de a pie: para hacerlo el mismo, sin querer
pasar por encima de nadie, para que se libere de hábitos como instrumentos del sistema de
“capitalismo monopolista de estado”, depredador, violento, desigual (dvd) y la dependencia a la
dinámica vigente (antagónica) sin afectar la seguridad de nadie. Así mismo, llama la atención a
científicos sociales y profesionales de la salud para que realicen su propio acercamiento a la
discusión que presento.
DESARROLLO
Hoy en día el hombre se presenta a sí mismo dentro del marco de su vida cotidiana, compleja,
particular, social y diversa. Según el diccionario de la Real Academia De La Lengua Española 4 en
su vigésima segunda edición, cotidiano proviene del latín quotidianus, de quotidĭe, que significa
diariamente. De esta manera, en la aplicación del término al ser humano representa el día a día del
hombre contemporáneo, que es, finalmente, lo único que en realidad tiene de suyo, aquello que lo
caracteriza como individuo y el conjunto de experiencias reales e imaginarias que lo traspasan y en
las que él trans-pasa el mudo social, es decir, la manera en como las instituciones sociales lo
influyen pero no lo agotan. Destacar la cotidianidad de los individuos que conforman las sociedades
del siglo XXI – que simultáneamente dan vida a la sociedad global, con toda la connotación de ésta
– contribuye a dilucidar su relación de interdependencia con el sistema de desarrollo vigente y
podrá traernos reflexiones que ayudarán a generar situaciones mas adecuadas y autenticas, por que
es en su vida diaria donde las condiciones del sistema se reproducen y nos hace preguntarnos si las
hemos construido a partir de prácticas de libertad y autodeterminación o por lo contrario,
establecidas por digamos, otra cotidianidad: la de los fuertes.
Según Agnes Heller 5 la cotidianidad es "el espejo de la historia", también la define “como el
conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales
crean la posibilidad de la reproducción social”…“es la forma real en que se viven los valores,
creencias, aspiraciones y necesidades”6 En esta definición observamos un nivel para el análisis del
mundo de hecho, las vivencias diarias que tienen una actividad real en la sociedad, “repletas de
significados, intereses y estrategias” diría Irving Goffman 7, “estrategias entendidas como esa serie
3
de comportamientos que nos permiten crear la red personal de caminos por los cuales diariamente
transitamos y construimos nuestras relaciones sociales” dice Samuel F. Velarde 8; por otro lado,
según Manuel Canales Cerón 9, lo cotidiano es lo común o normal, así como lo obvio y lo corriente,
él dice que “lo cotidiano de una vivencia puede ser indicado en dos conceptos: como la normalidad
(de la realidad) y como la obviedad (del mundo). Cómo lo común y como lo corriente. Cada uno de
ellos muestra algo de lo cotidiano”. Y es precisamente esto lo que debe ser revolucionado como un
medio (praxis) de las “luchas por la liberación, la emancipación y la independencia en el Siglo
XXI” por que de fondo se encuentra un sistema que pretende que todo obedezca a un concepto
economicista del mercado y del capital, así como de una realidad mecanicista. La relación que se da
entre lo cotidiano y su transformación se legitima por el factor consumo y la autoproducción, en el
sentido que de esta última Marx le da en su pensamiento, a partir de los manuscritos de 1844 10, de
trabajo enajenado, es decir, la autoproducción que implica un producirse a sí mismo en el trabajo
dentro del marco de la formación social de modo de producción capitalista 11. En cuanto al
consumo no solo representa el aspecto cosmopolita y de estetización o del habitus de clase que
Bourdieu 12
caracteriza como “el capital cultural encarnado, definido como el conjunto de
prácticas, conocimientos y conductas culturales aprendidos mediante la exposición a modelos de
roles en la familia y otros ámbitos”. si no como Mike Feathestone 13 menciona, “si es posible
afirmar la acción de una ‘lógica del capital’ que deriva de la producción, ha de ser igualmente
posible afirmar una ‘lógica del consumo’ referida a las formas socialmente estructuradas en que se
usan los bienes para demarcar las relaciones sociales”. Las relaciones sociales deben comprenderse
como: “Relaciones de producción (alemán: Produktionsverhaltnisse) es un concepto frecuentemente
usado por Karl Marx en su teoría del materialismo histórico y en El Capital. Son las relaciones en
las que los individuos producen, es decir las relaciones sociales que establecen los productores entre
sí, las condiciones en que intercambian sus actividades y participan en el proceso productivo. Esto
es porque en la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan
también los unos sobre los otros, asociándose de un cierto modo, contrayendo determinados
vínculos y relaciones, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades a la vez que
se relacionan con la naturaleza y efectúa la producción” 14.
Para comprender mejor la vinculación que hago entre autoproducción (trabajo enajenado) y
cotidianidad (el mundo de los hechos), resulta de ayuda resaltar los conceptos de relaciones
sociales (rs) y el de reproducción social (rps) que contribuyen a esclarecer la interdependencia
porque son los procesos y formas de organización esencial de la sociedad en el que el hombre se
integra principalmente por medio del trabajo, además, su correspondencia al modo de producción
vigente que la sociedad burguesa impulsa nos muestra un contexto integrado de la realidad social en
cuanto a las relaciones sociales como “escenarios” de la “obra” (formación social capitalista) en el
4
que también la sociedad de clase es la “obra” y la reproducción social el “escenario”, que para el
hombre, ambas, se dan en el mundo de vida de la cotidianidad. Sobre la primera, ya dimos una
definición harto general que sin embargo, hace indispensable una más adecuada como la que da
Juan Solórzano y Andrés González 15 “La sociedad se desarrolla a través del movimiento histórico
formado por la acción de los grupos, razas, asociaciones, clases que, unas veces en oposición y otras
en acuerdo, le dan contenido. Relación social es toda conexión entre dos o más individuos, dos o
más colectividades, o entre un individuo y una colectividad. Esa conexión puede ser asociadora o
disociadora, directa o indirecta, inmediata o remota, real o imaginaria. En un análisis más
especifico, la relación social es la pauta formal de la conducta social, es decir, de la interacción
entre personas y pluralidades, o solo entre estas ultimas”. De esta manera encontramos que
relaciones sociales son por ejemplo las relaciones de producción, las interindividuales, las
colectivas, las organizadas, las de dominación, etc. De todas estas las principales son las relaciones
de producción que determinan a las demás y que reproducen el modo social de producción. Sobre
reproducción, tomamos de Carlos A. Torres 16, “Si asumimos que existe un tipo de sociedades
concretas e históricamente determinadas, las sociedades de clase, entonces la acción ejercida por las
generaciones adultas consistirá en reproducir las condiciones de existencia de dicha sociedad. En
segundo lugar, cabe afirmar que las condiciones de existencia de una sociedad de clase, cruzan por
el eje estratégico de la producción social y la apropiación privada de esta producción, es decir,
pasan por el hilo conductor de la explotación social. En tercer lugar, la ‘educación’ en cuanto tal no
puede sino proporcionar las condiciones de existencia y funcionamiento del fenómeno de la
explotación. De no ser así, la ‘educación’ sería impensable porque, simplemente, no sería funcional
al sistema. En cuarto lugar, para sustentar dicho proceso de explotación social es fundamental
desarrollar desde el aparato del Estado dos procesos básicos: el proceso de coerción social,
mediante el cual la burguesía impone sus ‘modelos de desarrollo’ al proletariado y al resto de las
clases sociales subordinadas, y el proceso de consenso social, mediante el cual la burguesía trata de
obtener consenso de los dominados y estructurar la hegemonía social, a partir de ciertas
convicciones simbólicas. Es decir, mediante el proceso de consenso social, que se articula como un
proceso de ilusiones ideológicas, la burguesía espiritualiza su dominación material. En quinto lugar,
es evidente que la necesidad de sostener estos dos procesos sociales en la sociedad de clases,
imprime un giro particular al aparato del Estado: éste debe contar con ‘instituciones’ sociales
apropiadas, de allí que estructure un conjunto de instituciones que denominaremos Aparatos, y que
dan cuenta de ambos procesos. Tenemos así, entonces, el Aparato Represivo del Estado (las fuerzas
armadas, la policía, el conjunto de instituciones administradoras de la justicia, etc.), y los Aparatos
Ideológicos del Estado (instrumentos de la difusión de la ideología dominante y gestadores del
consenso) 17”.
5
Después de esta exposición sobre las rs y la rps es más fácil vislumbrar la analogía de
autoproducción y cotidianidad, ya que ambas se contienen. Esta condición de tenencia mutua
permite por medio de una revisión contrastal con la medicina natural, el pensamiento holista, las
ecotecnias y el biorregionalismo como procesos autogestivos de actividades cotidianas clave como
la recuperación o mantenimiento de la salud, la educación, el trabajo, la vida domestica, el
patrimonio y el estilo de vida en los que lo importante es que los particulares comprendan que en
ellos se ancla el sistema capitalista dvd y comprender mejor, de esta manera, la transformación de
su sistema de vida, su vida cotidiana, en su aspecto domestico y patrimonial como las relaciones
sociales y reproducción social que se deriva de ello y así, impactar en la dinámica social de la
presente civilización capitalista-industrial. Se menciono en la introducción que esclarecer la vida
cotidiana como un núcleo en donde los rasgos que definen la presente civilización se reifican,
permitirá el desarrollo de una autocrítica amplia y diversa. Es, pues, la cotidianidad el escenario
en donde transcurre su vida, sin la conciencia talvez de que es ahí donde los aparatos de represión y
de ideología del Estado se concretizan. En la introducción se propone la transformación cotidiana
del hombre en su dimensión psico-bio-social como una lucha de liberación más allá del Estado, por
los intereses y necesidades genuinas del hombre. Más allá del Estado no implica necesariamente la
derogación del estado de derecho, sino la búsqueda de soluciones con recursos de la sociedad civil
que den respuestas a la necesidad de una sociedad sustentable, que debe emerger, necesariamente,
del actual modelo hegemónico, transformando – la sociedad civil – aquello que de hecho es suyo: la
cotidianidad, siendo ésta, el núcleo en el cual la superestructura se relaciona con el sujeto. Para asir
bien esta idea, es indispensable exponer sintéticamente lo que es el trabajo de acuerdo a una
concepción marxista que extraigo de Adolfo Sánchez Vázquez 18. Trabajo abstracto: Naturaleza/
necesidades humanas/ fin ideal (razón)/ actividad natural del hombre o trabajo/ transformación de él
y la naturaleza (autoproducción)/ resultado conforme a su fin o producto/ enajenación.
Trabajo concreto: Naturaleza/ Formación social capitalista/ relaciones sociales/ necesidades
humanas/ producción/ mercancía/ fetichización “En una y otra concepción de la enajenación – dice
Adolfo Sánchez 19 –
tenemos una contradicción: a) entre el trabajo y la esencia humana
(Manuscritos de 1844) y b) entre una relación social y la forma de manifestarse (El Capital). En
ambas los hombres (el trabajador individual, o las relaciones sociales) quedan separadas de los
productos en que se objetivan, y éstos se vuelven autónomos, escapan al control humano (del
obrero, o de la sociedad) y se presentan con un poder propio. En ambos casos, nos hallamos ante la
estructura fundamental de la enajenación: contradicción entre los hombres y una realidad suya que
se opone a ellos como una realidad exterior, extraña”. Y esto no sucede en otro lado sino en la
cotidianidad, es decir, es la observación de esta conceptualización desde el sujeto cotidiano, donde
podemos generar cambios, resueltos por los propios sujetos, de aquí que la propuesta del bienestar
6
– reconociendo la enajenación de la autoproducción – pretende transformar la cotidianidad con
recursos autogestivos en una relación práctico-teórica del binomio sociedad-naturaleza: bioregional, eco-tecnológica y naturonomica, teniendo de base gnoseológica el pensamiento holista de
Ramón Gallegos Nava 20 que busca superar las contradicciones de la sociedad científico/industrial
y el paradigma newtoniano-cartesiano de ciencia mecanicista, por medio de la generación de nuevos
principios de comprensión de la realidad como los de Unidad, Totalidad, Desarrollo cualitativo,
Transdiciplinariedad, con los cuales la certidumbre de la interconexión de la realidad genere una
compleja red de vida, en la que lo cotidiano en su aspecto de relaciones de producción se sustenten
en criterios autogestivos: bio-regionales, eco-tecnológicos y naturonomicos para superar la
dependencia excesiva al neoliberalismo. Con todo lo dicho y en base a ello, podemos observar de
una manera resumida que:
•
La cotidianidad es lo que tiene de suyo el sujeto, donde habita su ser y el mundo y, el
conjunto de experiencias reales que lo traspasan y en las que él trans-pasa.
•
En la cotidianidad el sujeto se integra a la superestructura, que representa las
instituciones de la actual formación social capitalista y en donde lo social ejerce una
presión sobre lo individual.
•
Para el sujeto, como hombre cotidiano, las relaciones sociales en base a la formación
social capitalista son: normalidad (de la realidad) y como la obviedad (del mundo)
•
Su trabajo en particular o de lo que dependa para su subsistencia domestica, su estilo de
vida y su patrimonio (sea en pobreza, riqueza o en pertenencia a otra clase social) forma
parte de su cotidianidad: se auto-produce cotidianamente en la principal relación social,
las relaciones de producción, que hoy en México en el 2008 es capitalismo depredador,
violento y desigual.
•
La cotidianidad es el escenario consuetudinario de la reproducción de la hegemonía
capitalista.
•
La transformación de la cotidianidad es una praxis adecuada a un entendimiento acorde
al momento histórico que vivimos.
Es necesario establecer una crítica a la vida que vivimos, identificar aquellos aspectos
interdependientes entre el capitalismo de Estado neocolonialista y, el capitalismo real o vida
moderna materialista, es decir, el de la vida diaria por medio de la consideración del hombre en su
dimensión psico-bio-social. Y, ¿no acabamos de definir cotidiano como “diariamente” el “día a
día”: la cotidianidad? Y ¿no también vimos que lo cotidiano esta inmerso en el capitalismo dvd?
Datos de lo cotidiano en México
7
En el mundo (como entre los individuos), la cotidianidad varía entre las regiones como
consecuencia de la influencia de las variables de la idiosincrasia y realidad social local. Por ende, no
puede considerarse una cotidianidad uniforme, sino como un medio diverso, tanto como sociedades
e individuos diferentes hay. También es diversa de acuerdo a las características de la cosmovisión
de los individuos y su momento histórico en constante desarrollo (niño, adolescente, adulto, etc.) sin
embargo, se le puede abordar desde la perspectiva general que se acaba de caracterizar con su
dimensión social y, simultáneamente, como la estructura que conecta lo individual con lo social,
observable en actividades, tareas, vivencias, es decir, el mudo social del individuo es en realidad lo
que alcanza a vivir o de lo que logra conocer en lo cotidiano; es el trayecto de su vida, la
historicidad de los individuos definida y especifica en clases, estratos, instituciones, división del
trabajo. Es el mundo de los hechos con el que los individuos en constante relación alcanzan a
experimentar socialmente en sus vidas. Es indispensable asir la cotidianidad no en un modo
abstracto y ahistórico, sino como la realidad en constante transformación que se puede estudiar. Por
ejemplo, el estudio realizado en la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT-2002), con la
finalidad de brindar información estadística sobre la diversidad de actividades que realizan las
mujeres y los hombres así como el tiempo promedio que utilizan al efectuarlas nos muestra un
análisis a partir de una conceptualización definida en la población objetivo que son “los hogares de
nacionales que residen habitualmente en viviendas particulares dentro del territorio nacional”,
temática que aborda “condición de actividad y tiempo de trabajo, actividades realizadas por los
residentes del hogar y actividades realizadas por personas no residentes del hogar”. Esta encuesta
se realizó como un módulo de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares en el año
2002. A continuación presento algunos datos del INEGI 21 con características de miembros de 12 a
60 años de edad sobre actividades cotidianas. Por ejemplo, el trabajo doméstico, actividad que
reconocen hacer tanto hombres y mujeres en una cantidad tal de 65’272’662 individuos, hombres
28`356,940 y mujeres
36`915,722. En cuanto a actividades educativas, hombres 7`374,957 y
mujeres 7`591,687, referente al tiempo que invierten en ellas tenemos que hombres 5.2 horas a la
semana y mujeres 4.4. En el tema de esparcimiento, cultura y convivencia, los hombres 33`070,463
y las mujeres 36`453,746, con dedicación en tiempo de hombres 14 horas por semana y mujeres
11.8. También se encuentran cosas tan básicas como las necesidades y cuidados personales,
34`368,276 hombres y mujeres, 38`047,872 y en las que el tiempo invertido es de 45 horas por
semana los hombres y 44.5 las mujeres. Este tipo de mediciones se encuentran en la encuesta que es
una de las doce que se han realizado en America Latina y la primera en nuestro país para el uso del
tiempo. Aunque la complejidad es amplia para su investigación, es un muy buen referente para
comenzar a comprender la estructura vital de la sociedad. Parte de la problemática para el análisis
del uso del tiempo son los métodos de captación, cobertura temática, métodos de recolección de
8
datos en terreno, población objeto de estudio 22. En general, estas investigaciones tienen como base
de su utilidad el tema de genero, pudiendo también aportar datos para generar una perspectiva
crítica y de contextualización de lo cotidiano. Por ejemplo, lo doméstico no es privativo de una
determinada clase social. La pobreza extrema incluso genera un tipo de vida doméstica, con
inversión de tiempo, tanto para su manutención como para el trabajo que se requiere para ello. Estas
actividades tienen también su dimensión económica que se refleja en el gasto doméstico y que nos
acerca más a la comprensión de que en lo cotidiano se reproduce el modelo hegemónico
(capitalismo dvd).
Los gastos de consumo de los hogares en bienes y servicios crecieron en términos reales de 3.7%
anual en el primer trimestre de este año, resultado de los avances de origen importado de 12.5% a
diferencia de los nacionales del 2.4%.Por lo que el gasto domestico se ve afectado por la inflación
económica que se registra día a día, entendiendo esto como el aumento generalizado del nivel de
precios de bienes y servicios. Los hábitos financieros de los mexicanos se ven modificados día a
día sin dejar de mencionar el consumo masivo y popular de algunos productos. A continuación se
muestran ocho categorías cuya importancia esta en la proporción del gasto destinado a la misma:
vivienda 26.4%, alimentos, bebidas y tabaco 22.7%, transporte 13.4%, educación y esparcimiento
11.5%, salud y cuidado personal 8.6%, Otros servicios 6.9%, ropa, calzado y accesorios 5.6%,
muebles y accesorios domésticos 4.9% 23. Sin embargo no todas las familias distribuyen el gasto
de la misma manera, en un estudio realizado por la PROFECO se calculó que los rubros de
alimentación, transporte y educación y esparcimiento concentran el 69.5% del total de los gastos.
Pero también se concluye que entre mayor sean los ingresos en un hogar, más es el gasto en
educación y esparcimiento, mientras que a menor ingreso se le destina a la alimentación.
Por ello cada hogar debe hacer una estructura de gasto ya sea familiar o individual para hacer
rendir su dinero, pero también puede dirigir su consumo a productos bio-regionales, que son los que
se producen de manera local, orgánica e insertada en un sistema cooperativo de comercio justo.
Sin duda, los efectos de la apertura comercial para el consumidor es el acceso a un mayor numero
de bienes (hoy en día se pueden ver en los estantes de las tiendas mas de 40 productos de diferentes
países). Entre ellos Estados Unidos y España dominan en número y tipo de productos, algunos
países latinoamericanos como Costa Rica y Chile también participan en este mercado, donde se
encuentran hasta productos típicos de Tailandia, Japón o Italia. A diferencia de hace 20 años cuando
los productos importados se encontraban en tiendas especializadas 24. Así mismo deben surgir
redes de producción y venta de productos bio-regionales y el medio es la auto-gestión en donde
tanto el tiempo destinado como el gasto domestico satisfaga los intereses y necesidades genuinas
del hombre. Debemos saber que el mayor porcentaje de los ingresos de los mexicanos se obtiene
por medio del trabajo subordinado como se encuentra en La serie 2000–2005 de la Encuesta
9
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) actualizada con los resultados de la
Conciliación Demográfica, muestra que el ingreso total de los hogares se incrementó en términos
reales en 3.9% en el transcurso de estos cinco años. Las remuneraciones al trabajo subordinado
constituyen la mayor proporción del ingreso monetario, con una participación del 64.1% en 2005,
mientras que en el año 2000 tal proporción fue del 63.7 por ciento. Entre 2000 y 2005, el gasto
corriente monetario de los hogares creció en 1.8%, a precios constantes; los hogares incrementaron
mayormente los gastos relacionados con la vivienda, la salud y el vestido. La alimentación continúa
siendo el rubro en el que más gastan los hogares mexicanos; en 2005 el 29.8% del gasto monetario
se dedicó a la compra de alimentos. Del total de ingresos que reciben los hogares, el 80.6% se
obtiene en dinero y el 19.4% restante en bienes o servicios no monetarios. De los primeros,
la mayor parte (el 64.1%) proviene de las remuneraciones que reciben los integrantes del hogar
por un trabajo subordinado; le siguen en importancia los ingresos que reciben los trabajadores
independientes y los derivados de negocios familiares (18.4%), y las transferencias que se
reciben por pensiones, jubilaciones o remesas provenientes del extranjero (10.6%), por citar las
fuentes más importantes. Distribución del gasto de los hogares al igual que los ingresos, el total de
gastos que realizan los hogares se compone de aquéllos que implican una erogación monetaria y
que concentran al 77.4% del total, y los que no implican una transacción monetaria que representan
el 22.6% del total. Los principales componentes de los gastos monetarios tienen por destino la
alimentación de los integrantes de los hogares (29.8%), el transporte (18.9%), la educación y el
esparcimiento (14.8%) y las erogaciones que se hacen en la vivienda (9.8%) 25.
Se registra que el 24.9% de los hogares en México destina la tercera parte de su ingreso mensual
para cubrir diversas obligaciones por lo que lo recomendable es que la proporción deuda-ingreso
sea al menos del 30%. Sin embargo solo el 74.4% de los hogares lleva el control de su ingreso, de
estos 44.3% lo hace mentalmente, aunque el 82.8% de los hogares esta satisfecho con la forma en
que distribuye el ingreso, el 44.1% tiene problemas con la forma de organizar sus gastos.
Por ello muchas veces se acuden a préstamos como lo son: las tarjetas de crédito (30.8% de
hogares) aunque la mayoría (70% de hogares) liquida al mes su adeudo. Y el 10.9% restante se
atrasa en el pago de una mensualidad. Las casa de empeño y prestamistas son una opción menor
(6%) pero aquí la morosidad es mayor (26 y 36%). Sin embargo el 55.5% cree conveniente reducir
sus deudas y quienes no llevan un control del ingreso y gasto, desea llevarlo para optimizar su
ingreso, saber en que se gasta e incluso ahorrar. Quienes tienen hijos ahorran para su educación y
aunque más de la mitad (53.9%) dijo ahorrar para la vejez solo el 6% hace aportaciones voluntarias
a su AFORE por iniciativa propia. Un dato interesante es que el 51.9% de los casos es la mujer
quien distribuye ingresos en el hogar y solo el 44.6% lo hace el hombre. Por lo que el Banco de
México estima que la deuda familiar promedio asciende a 37 mil pesos. Por lo que se concluye la
10
necesidad de un plan de gastos y presupuestar, es decir, estimar ingresos y gastos para un periodo
futuro, una herramienta esencial en planeación y control financiero de las familias 26.
Toda esta contextualización panorámica de lo cotidiano nos hace ver como el trabajo, el ingreso, los
gastos, el tiempo invertido en productos que tomamos de la vida moderna, todo, simplemente todo,
nada queda exento, la vida cotidiana del sujeto esta cruzada por las relaciones de producción: la
movilidad, la alimentación, el ocio, la educación, el patrimonio, la salud, la diversión, la muerte,
etc. Pero no solo eso, también es notable la disparidad económica del sistema aunque exista una
disminución porcentual por periodos. La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) destacó que
nueve de las 32 entidades federativas se encuentran en un nivel de pobreza alto, pues entre 31.4 y
48.3 por ciento de su población vive en la miseria. Esos estados son Chiapas, Oaxaca, Guerrero,
Veracruz, Puebla, Campeche, Yucatán, Hidalgo y San Luis Potosí, según un documento elaborado
entre otros por el subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de
Desarrollo Social, Miguel Székely Pardo. Según las estimaciones de pobreza alimentaria a nivel
estatal, los estados con menor nivel de pobreza son Nuevo León y Baja California, además del
Distrito Federal. El documento denominado ‘Poniendo a la pobreza de ingresos y a la desigualdad
en el mapa de México’, establece que Chiapas contribuye con 8% de la pobreza nacional, Oaxaca
7%, Guerrero y Veracruz con 5.8 y 11 %, respectivamente. En el documento se establece que los
estados del Norte del país son de pobreza baja, mientras que los del Centro son de pobreza media y
en el Sur la pobreza es alta. En el centro del país y los estados donde se registra menor desigualdad
son Jalisco, Aguascalientes, Distrito Federal y Tlaxcala sin embargo, no se observa desigualdad
baja en el Sur del país.
Cabe mencionar que entre 1996 y 2002, México presentó avances en su “lucha” contra la pobreza,
en particular en lo que respecta a la pobreza extrema. Sin embargo, la pobreza sigue siendo un reto
central para el desarrollo del país, pues hasta 2002, la mitad de la población vivía en pobreza y un
quinto en pobreza extrema. El nivel actual de pobreza se encuentra apenas por debajo de los niveles
prevalecientes antes de la crisis 1994-1995. Así lo indica el estudio del Banco Mundial, La pobreza
en México, una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del Gobierno, el cual
destaca que México ha logrado avances en términos de las capacidades humanas de la población,
entre ellas, salud, nutrición y educación. México está razonablemente cerca del punto en que se
esperaría que estuviera, dado su nivel de ingresos, con respecto a las condiciones educativas y de
salud, y a los niveles de prestación de servicios. No obstante, existen rezagos importantes de estos
indicadores por grupo y zona geográfica. “Las estadísticas del reporte sobre las cuestiones de
pobreza extrema demuestran que, de hecho, ha habido una reducción de 24,2 por ciento a 20,3 por
ciento en el número de personas que viven en pobreza extrema de México”, aseguró James
Wolfensohn, presidente del Banco Mundial. “La pobreza moderada también se ha reducido de
11
53,7% a 51,7%; éstos son movimientos importantes en un momento en el que el crecimiento
económico fue significativamente desafiante” 27. “El estudio señala que en la última década, el
patrón de cambios en la pobreza ha seguido de cerca el ciclo macroeconómico y el ritmo asociado
al mercado de trabajo. Indica que la crisis de 1994-1995 constituyó un enorme revés: la pobreza
extrema se incrementó de 21 por ciento de la población en 1994 a 37 por ciento en 1996. Entre 1996
y 2002 la pobreza extrema disminuyó en 17 puntos porcentuales a 20 por ciento, sólo un punto
porcentual por debajo del nivel antes de la crisis de 1994”28. De acuerdo con el reporte, las
tendencias en el periodo 2000-2002 son alentadoras, pues se ha registrado un declive significativo
de la pobreza extrema a pesar del estancamiento en los ingresos promedio. No obstante, la
reducción en la pobreza moderada y extrema en áreas urbanas no fue significativa. El informe
considera que la pobreza en el país es un desafío importante y que está asociada a una gran
desigualdad, la cuál sigue siendo alta sobre todo en las áreas rurales y se mantiene en el promedio
latinoamericano y a niveles anteriores a la crisis, aun cuando disminuyó cerca de dos puntos
porcentuales. La pobreza también está asociada con la exclusión social, especialmente de los grupos
indígenas. El mismo documento señala que el 44% de los indígenas se encuentra en el quintil más
pobre de ingreso; estos grupos constituyen 20% de los pobres extremos y sufren los mayores
niveles de privación en términos de salud, educación y acceso a servicios básicos. A continuación
se muestran datos sobre la distribución de las condiciones de pobreza según el tamaño de localidad:
Condiciones de
pobreza
Localidad Rural
Localidad urbana
Total
No pobre
8.7%
91.3%
100%
Pobre
26.8%
73.2%
100%
Total
14.4%
85.6%
100%
Finalmente, el trabajo es un aspecto determinante (de entre otros) en la vida cotidiana del hombre y
así mismo el posibilitador para sí mismo y para la sociedad. El empleo constituye el modo
fundamental
de participación económica, social, política y cultural, así como de realización
personal y las características económicas y sociales actuales en México ofrecen un panorama
distinto que definen una insatisfacción de necesidades básicas en el individuo abarcando los planos
social, económico y psicológico.
Y es que la ocupación de la población en México presenta distintos grados de intensidad según sea
la perspectiva desde la que se observa. Una de estas es la que se refiere a la población con trabajo
cero que se ubica en la población ocupada y la no económicamente activa, es decir, desocupada. La
población ocupada registrada en el primer trimestre de este año, desempeña una variedad de tareas
con distinta intensidad: por un lado el 6.7 % de las personas trabajan menos de 15 hrs. Semanales,
en el otro extremo se ubica el 27.2% que labora más de 48 hrs. Semanales 29.
12
Por otro lado esta el aspecto que se refiere al tamaño de unidad en la que labora:
48.2% se ocupan en micronegocios, 17.8% en establecimientos pequeños, 11.5% en medianos,
10.7% en establecimientos grandes, 11.8% en otro tipo de unidades económicas. Se encuentra el
tipo de trabajo subordinado y remunerado: 7.4% labora en el sector primario de la economía del
país, 28.9% en el secundario, 62.6% en el terciario. Agregando que un 55.3% del total tiene acceso
a instituciones de salud como prestación por su trabajo y el 15.5 Millones disponen de un contrato
por escrito restando 13 millones quienes no cuentan con el mismo.
La constante crisis económica y el impacto de la revolución tecnológica, ha dado lugar a que la tasa
de desempleo aumente dando lugar a consecuencias sociales y psicológicas entre los individuos 30,
por lo que diversos organismos desde la ONU hasta la OIT señalan que el desempleo estructural y
masivo son la madre de todos los problemas socioeconómicos. Además es importante mencionar
que los más de 10 millones de mexicanos que residen en Estados Unidos por falta de oportunidades
de desarrollo en México participan en la formación de la economía nacional. Durante el primer
trimestre del presente año, la población de 14 años y mas, disponible para producir bienes en el país
fue de 45.1 millones esto como consecuencia del crecimiento demográfico y de las expectativas de
la población de participar en la actividad económica.
Con este escenario podemos ahora ver de que nos debemos liberar: del trabajo subordinado y del
consumo dependiente. Pero ahora hace falta ver lo macro en dos formas, la primera es sobre el
Estado y la otra sobre el medio ambiente.
“Todos sabemos que la política de fuerza, más pronto o más tarde, nos conduce necesariamente
a la guerra y que la guerra en las presentes circunstancias significaría la destrucción en masa de
seres humanos y de bienes materiales, en proporciones mucho, muchísimo más grandes que
cualquier otra que haya acontecido en la historia. ¿Es inevitable acaso que, debido a nuestras
pasiones y a hábitos heredados, estemos condenados a aniquilarnos unos a otros tan completamente
que no quede nada que merezca la pena de ser conservado? Si nos adherimos al concepto y a la
práctica de la ilimitada soberanía de las naciones, quiere decirse que cada país se reserva el derecho
de perseguir sus objetivos por medios bélicos. En estas circunstancias toda nación ha de estar
preparada para esa posibilidad; lo que significa que ha de intentar con todas sus fuerzas ser superior
a cualquier otra. Este objetivo dominará cada vez más toda nuestra vida pública y envenenará a la
juventud mucho antes de que la catástrofe se cierna sobre nosotros. Pero no debemos tolerarlo en
tanto nos quede el más pequeño resto de sereno razonamiento y de sentimientos humanos” (Albert
Einstein) 31. Definitivamente estas palabras de Einstein no están agotadas, más aun cuando uno
repasa la obra en la que participa Noam Chomsky, La sociedad global, educación, mercado y
democracia, en donde uno puede darse una mejor idea de lo que Einstein llama “concepto y
práctica de la ilimitada soberanía de las naciones”. En ese texto uno “ve” con claridad la
13
continuidad del discurso y las acciones sistemáticas del Estado encaminadas a intereses establecidos
por la clase dominante. En esa obra Chomsky hace un repaso de las políticas internacionales que ha
venido dirigiendo la nación que lleva la batuta en la economía global, los Estados Unidos de
América. Sin ser la única causa, es esta nación la que principalmente promueve el sistema que
genera la actual crisis internacional de acuerdo a la citada exposición. Lo que se destaca en la obra,
es la relación que tienen las fuerzas armadas, el Estado, las grandes empresas trasnacionales, el
capitalismo, “el desarrollo” como “la verdad duradera” con sus “ofensivas de paz” en la situación
mundial y sus políticas económicas de libre mercado 33. Este ejemplo nos muestra como los
gobiernos del mundo están a la orden de las clases dominantes a través del discurso y las políticas
de “libre mercado”34. Por eso es importante llamar la atención de ¿que tanto estamos metidos en
ese juego los ciudadanos? – La mayoría – y, ¿cuanto podemos hacer por medios pacíficos y dentro
de nuestra propia cotidianidad para no formar parte de ese sistema bélico, injusto, depredador y
antidemocrático?, cuando México depende en gran parte de ellos (las remesas anuales son uno de
los principales ingresos nacionales). Y precisamente la propuesta del bienestar es liberar de esa
dinámica al individuo transformando su cotidianidad: La gran mayoría de la población mundial,
que está sujeta a la disciplina del mercado e inunda con odas a sus milagros, no debe escuchar
esas palabras 35. Por medio de una auto-revisión, en un proceso desfragmentador de adentro para
afuera, del nivel individual o micro al colectivo o macro. Con hacer una sencilla relación – como
un pequeño inventario de algunos aspectos relevantes del cotidiano – entre nuestro modo de vida,
las empresas y los productos del primer mundo, podremos adquirir mayor conciencia y contribuir a
desarrollar un panorama de ¿hasta donde llega la implicación (la responsabilidad) que podemos
tener como sociedad civil al relacionarlo con nuestra vida?; siguiendo con el ejemplo: empresas
americanas solamente, teniendo presente la obra citada de Noam Chomsky. Imaginar, por ejemplo,
que el vehiculo automotor que un ciudadano mexicano puede conseguir o usar (transporte publico y
privado) con gran esfuerzo y gusto (Ford, Chevrolet, etc.), el almuerzo con la familia o de rutina
(Mac Donals, Pizza Hut, Burguer King, Vips, etc.), las compras de la despensa y los enseres
domésticos (Wall Mart, COSTCO, La Comercial Mexicana, etc.), o los cigarros, refrescos, comida
chatarra y antojos que se consumen diariamente, Oxxo, coca cola, Colgate, Raleight, Marlboro, la
tiendas de “la esquina” con una táctica de venta “al detalle” por parte de las mismas grandes
empresas trasnacionales para atender ese “nicho” de mercado, etc.; incluso los alimentos que
consumimos más habitualmente, la tortilla con harina Maseca, Minsa, con sus políticas bajo la mesa
de introducir maíz transgénico, que genera dependencia y sub-producción nacional 36 o el pan que
compramos en toda panadería (o marca) de cualquier parte del país, que esta hecho con trigo,
aditivos y maquinaria americanos o extranjeras, prácticamente siempre, en un buen porcentaje del
gluten de las harinas que se producen y consumen en el país, etc. (para mayor información sobre el
14
papel asignado del capitalismo norteamericano a México véase Gomezjara 1983, Pág. 271.
Teniendo en cuenta todo esto, que hoy en día forma parte del cotidiano, hace perceptible cierta
implicación civil en el asunto (la vida moderna). Nos toma desprevenidos el resultado de este
ejercicio relacional, por que estas mismas cosas mencionadas (empresas, productos, tareas
cotidianas, enseres domésticos y bienes en general) son las consecuencias que reproduce la
economía de libre mercado causante de la crisis ambiental, social y planetaria (Globalización de la
producción y automatización)37. Desprevenidos por que estamos literalmente rodeados: su arma ha
sido terriblemente efectiva38. ¿Cuántas de nuestras vivencias cotidianas afectan la economía y el
clima mundial por que nuestros trabajos y gastos representan las ganancias de las trasnacionales?
¿Cuántas necesidades nos tienen que satisfacer con los recursos de la modernidad las
trasnacionales? Son preguntas a las que hoy no podemos responder con exactitud como sociedad
civil, no existe una idea clara al respecto en la ciudadanía por que de hecho nos encontramos
sumergidos y dependientes dando por hecho que el progreso esta por venir haciendo lo que
hacemos, y lo que en realidad esta por venir es otra cosa muy diferente: “por primera vez en la
historia se vive en un periodo decisivo en el que lo que está en juego es nada menos que la
supervivencia de la especie humana y de todo el habitat planetario. (Víctor M. Toledo, FCE, SEP,
CONACYT, 2003). Por lo menos, vislumbrar la cuestión es de suma relevancia por que se inicia la
vinculación entre situaciones aparentemente distintas o antagónicas. Sin embargo, pareciera que
tenemos que estar agradecidos con la economía de libre mercado, por que gracias a ellos podemos
vivir como lo hacemos, nuestros sueños prospectivos están estimulados por el “sueño americano” o
la promesa de la modernidad y el capitalismo: una vida racional, cómoda, abundante y
personalmente satisfactoria, cuando ya vimos que no es así, que solo unos cuantos en el mundo
concentran la riqueza. Nuestra relación o implicación con la crisis mundial, además de otros
componentes y factores, puede relacionarse en lo cotidiano y puede ser un punto clave en su
desarrollo o su transformación, por que es algo positivo, objetivo, medible, mejor aun,
cuantificable, calculable…por ejemplo si existe un crecimiento de las empresas transnacionales
corresponde como se dijo antes a la lógica de consumo:
“…las trasnacionales han dejado de ser meros exportadores de mercancías y servicios para crear
una infraestructura mundial de producción y distribución…39.
”Los ingresos combinados de los quinientos gigantes alcanzaron en 1994 la suma de 10,245.3
billones de dólares, es decir 50 por ciento mayor que el Producto Interno Bruto (PIB)
estadounidense; diez veces mayor que el PIB de America latina y del caribe en 199040 .
Permitir que la práctica de la ilimitada soberanía de las naciones conduzca los medios de
producción es consentir la continuidad del capitalismo tal como se conoce, causante del
desequilibrio planetario a escala ambiental y la crisis socioeconómica. Por eso debemos comenzar a
15
ensayar formas diferentes a los modos de producción capitalista con nuevos criterios, que aunque
no serán la solución por si mismos, son alternativas que articuladas (como se propone aquí) pueden
aportar más.
Debemos reconocer que el modelo de civilización dominante (urbano-industrial) erigido sobre las
ruinas de las sociedades rurales (países agrarios y sectores primarios) y sobre las cenizas de la
naturaleza avasallada (Víctor M. Toledo, 2003) no es viable bajo “la expectativa de que bajo los
actuales patrones de uso de los recursos, la población humana actual, la cual llegará hacia el año
2020 a 8 mil millones de habitantes, no puede lograr los niveles de bienestar de un ciudadano medio
de los países industriales sin afectar severamente la matriz físico-biológica del planeta”41 Bajo el
modelo de las sociedades industriales contemporáneas subyace una mega-estructura que las
naciones en “vías de desarrollo” (como México) siguen ciegamente, siendo ésta la que el grupo de
estudiantes bajo la tutela del Dr. Máximo Sandin en el curso 2006-2007 del programa de la
asignatura “Ecología humana: poblaciones actuales” de la Facultad de Biología de la Universidad
Autónoma de Madrid, concluyó como la responsable del cambio climático y la desigualdad social
(manifiesto por la supervivencia, 2007) 42. En este manifiesto concluyen después de una profunda
revisión de las causas del calentamiento global: “Pero si algo está claro es que la única solución
para hacer frente a la tremenda crisis que se avecina no pasa por reforzar la tecnología y la
economía, sino en arrancar de raíz la fuente del problema. El cambio climático es, única y
exclusivamente, producto del modelo socioeconómico actual, su desarrollo desorbitado a partir de
la revolución industrial y el apoyo científico a su práctica a lo largo de los últimos doscientos años.
La explotación indiscriminada de los recursos naturales, y la repartición extremadamente desigual
de la riqueza, que sitúa al 99% de la población bajo las decisiones de unas pocas personas y
entidades, la irreflexión sobre los avances tecnológicos y la contaminación y el agotamiento de
todas las fuentes naturales son las condiciones necesarias para la supervivencia de un modelo
socioeconómico que basa el supuesto bienestar humano en el aumento constante y creciente de la
riqueza económica de unos pocos, aunque irremediablemente provoque el empobrecimiento de la
calidad de vida ambiental y social del resto del planeta. La amplia liberalización de las operaciones
privadas y la ausencia de control sobre ellas o, en otras palabras, la transferencia de decisiones
económicas desde un campo, al menos, supuestamente, bajo control democrático (gubernamental) a
uno carente del mismo (privado), hace que los modos de producción y de movimientos de capital se
configuren a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha
denominado la "sociedad en red" (la red de los poderosos) cuyo único interés son sus crecientes
beneficios. La búsqueda de soluciones tecnológicas irreales se basa en la intención de mantener
este sistema socioeconómico intacto como base del desarrollo humano, si bien es más que evidente
16
que es este desarrollo neocapitalista el que nos ha llevado a la crítica situación actual. Por lo tanto,
la solución lógica pasa por la concienciación de la verdadera gravedad de este problema al público
general (que es la finalidad de este ensayo) y a los dignatarios que nos gobiernan, realizar análisis
complejos e integradores para prever las consecuencias y paliar coherentemente sus efectos, pero,
sobre todo, aplicar un inmediato cambio hacia un modelo socioeconómico que no comprometa la
existencia del Hombre sobre la Tierra”. Y cambio climático conlleva inundaciones, disminución de
la biodiversidad, destrucción generalizada de los hábitats naturales, aumento de la temperatura (con
sus grave repercusión en la producción de cereales, base de la alimentación humana y del ganado
que producimos), contaminación y erosión del suelo, sobre explotación, etc.
La praxis
En lo que respecta a la sociedad civil que se mueve en su cotidianidad, solo le queda luchar. Ya se
dijo que no se pueden lograr los niveles de bienestar de un ciudadano medio de los países
industriales sin afectar severamente la matriz físico-biológica del planeta. También vimos como en
México la mitad del gasto se reparte entre alimentación y vivienda; el empleo subordinado es del
64.1% y las necesidades y cuidados personales, la cantidad del tiempo invertido es el mayor
después del empleo con 45 horas por semana los hombres y 44.5 las mujeres, entonces, ¿adonde
debemos concentrar el cambio?: Aquí mismo.
“La teoría de la praxis revolucionaria exige la superación del punto de vista espontáneo o instintivo
que adopta la conciencia ordinaria del proletariado” (Adolfo Sánchez, Pág. 17). “El hombre común
y corriente se tiene a sí mismo por el verdadero hombre práctico; él es quien vive y actúa
prácticamente. Dentro de su mundo las cosas no sólo son y existen en sí, sino que son y existen,
sobre todo, por su significación práctica, en cuanto que satisfacen necesidades inmediatas de su vida
cotidiana”43. El hombre domestico debe saber que su empleo, sus gastos, sus necesidades e incluso
todos sus logros que él en su vida concreta genera en torno del patrimonio responden a intereses del
1% de la población mundial. Lo que come, lo que viste y calza, en lo que se entretiene, todo esta
enmarcado por un “modelo económico basado en la explotación de los recursos y las personas sin
otras limitaciones que las impuestas por el mercado” (Sandin 2007).
Medicina natural o naturonomía Todo ser humano tiene derecho a vivir en estado de salud y por
lo tanto no depender de las relaciones sociales que se dan y se generan dentro del sistema global
hegemónico en torno a la salud como fenómeno social 44. Ya que la elevada especialización a
devenido en fragmentación de la unidad orgánica y medioambiental. Como es de esperarse la
naturonomía se inscribe en la temática de la prevención con el estilo de vida.
Depender implica reproducir y la medicina natural rompe con esas relaciones de subordinación por
parte de las mayorías ignorantes de la patología y la terapéutica de una medicina alopática
especializada, por que la salud en medicina natural es estado funcional y para mantenerlo se
17
requiere de un sistema de vida adecuado al principio de salud natural (estado funcional) en la que el
alimento es fundamental (gasto de consumo en alimentos, bebidas y tabaco 22.7%) y asequible a
las condiciones modernas de vida, ya que también representan una alternativa de sistema de
desarrollo bio-regional caracterizada por la autogestión en un marco holístico. La doctrina de salud
de la medicina natural implica una praxis cotidiana establecida en un régimen de vida que no
implica la dependencia al sistema capitalista de salud, ya que se basa en un equilibrio térmico
(intestinal) mantenido por la alimentación basada en frutas y verduras, agua natural, aire puro,
ejercicio, mentalidad positiva y hábitos en general establecidos en los bio-ritmos, que son los ciclos
energéticos del organismo. En especial, la medicina natural se articula con la nutrición, la
producción orgánica, la herbolaria, la botánica, la ecología humana y la autogestión.
Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) el término utilizado se refiere tanto a los sistemas de
medicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena y con esto dimensionamos un
recurso que no se ha sabido explotar, precisamente por los intereses del modelo hegemónico que
rompe definitivamente con todas las tradiciones que tenían como base un pensamiento
naturonomico, es decir, las que otorgaban un orden a la naturaleza dotado de sabiduría. La medicina
natural representa un momento importante en el cambio que líneas arriba concluimos indispensable,
por lo tanto se distingue del fenómeno naturista comercial que no se encuentra basado en
investigaciones rigurosas ni en la evidencia milenaria de los pueblos indígenas, sino en la
mescolanza de ambos con fines estrictamente monetarios.
La utilidad de la medicina natural se basa en el cambio de vida que ya ha sido suficientemente
promovido por las autoridades (Prevenims). Lo importante es rescatar el tema de la salud de los
intereses neoliberales y para ello se puede resistir desde una cotidianidad de bienestar, ya que la
OMS ha mencionado que por ejemplo los padecimientos cancerigenos están vinculados un 80% al
estilo de vida y que el 75% de las muertes de esta enfermedad pueden ser evitables 45 “...Muchos
problemas de salud que tradicionalmente han sido priorizados cuentan con algoritmos conocidos
para su solución, por lo que pueden resolverse siempre que haya recursos disponibles (condición
que no siempre se encuentra presente) y también por el hecho de que por lo visto la llamada vida
moderna potencializa determinados aspectos de la morbilidad, especialmente las ya nombradas
enfermedades crónico-degenerativas, sintomatologías difusas relacionadas con el stress, los
accidentes y las lesiones autoinfligidas”. Reinaldo Pérez Lovelle. Ph.D Instituto superior de ciencias
Médicas de La Habana, Cuba. 46 “Washington, 17 de junio. Los cambios radicales en el estilo de
vida, como una mejor alimentación y más ejercicio, pueden generar no sólo beneficios en términos
físicos, sino además cambios drásticos a nivel genético, indicaron investigadores estadounidenses.
En un estudio pequeño, evaluaron a 30 hombres con cáncer de próstata de bajo riesgo, que se
opusieron al tratamiento médico convencional, como la cirugía y la terapia de radiación u hormonal.
18
Los pacientes se sometieron a tres meses de cambios: inicio de una dieta rica en frutas, vegetales,
cereales integrales y productos de la soya, ejercicio moderado como caminatas diarias de media
hora y una hora por día de métodos de control del estrés, como la meditación. Como se esperaba,
los pacientes perdieron peso, disminuyeron su presión arterial y registraron otras mejorías. Después
de los tres meses, presentaban cambios en la actividad de unos 500 genes, incluidos 48 que se
activaron y 453 que se desactivaron. La actividad de los genes que previenen enfermedades
aumentó, mientras la cantidad de aquellos que promueven las dolencias, se redujo, según el estudio
publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science” 46.
Ecotecnias “Tecnologías para la autosuficiencia en agua: sistema de captación y almacenamiento
de aguas pluviales, cisternas de ferrocemento, sistema de riego por goteo, restauración de arroyos,
zanjas de infiltración, presas keyline, bomba de mecate, bomba solar fotovoltaica. Tecnologías para
la autosuficiencia en alimentos: cultivos bio-intensivos, agricultura orgánica, agricultura urbana,
manejo de especies menores, manejo de ganado estabulado, procesamiento y conservación de
alimentos.
Tecnologías para la
autosuficiencia en energía: energía solar pasiva (deshidratador, estufa y horno solar), energía solar
fotovoltaica, bicicleta generadora de energía, composta, lombricomposta, estufa de aserrín, fogón
Lorena, estufa justa y el biodigestor. Tecnologías para mejorar la salud e higiene: Herbolaria,
elaboración de productos naturales, manejo integral de residuos sólidos, reutilización de desechos
orgánicos (bolsas metalizadas, latas, botellas de PET) para la elaboración de artesanías,
aprovechamiento y manejo de residuos biodegradables para elaborar la compostas, tratamiento de
aguas negras y grises, sanitario seco compostero, uso de biodigestores para el manejo de estiércoles
de ganado mayor y menor. Tecnologías para la autoconstrucción de vivienda: Autoconstrucción con
tierra compactada, pacas de paja, bambú, bajareque, adobe, cob, ferrocemento, impermeabilización
natural con nopal y cal” (GRUPEDSAC) 47.
Desarrollo Bio-regional: Michael McGinnis en su libro “Bioregionalism”, lo concibe como “un
caudal de conocimientos que han evolucionado para sostener un proceso de transformación social a
dos niveles: como estrategia de conservación y de sustentabilidad; y como movimiento político que
llama a que se reintegre el poder a bio-regiones definidas ecológica y culturalmente” (McGinnis,
1999) 48 Esta idea demanda la organización de la sociedad en redes cooperativas en la que los
criterios se establezcan en lo local. Simplemente en las formas que mejor prefiera, inspirándose por
ejemplo desde una plataforma anárquica del contrato libre, es decir, por medio de recursos
contractuales de auto organización o asociación voluntaria, en donde se tenga presente al todo, en
su dimensión psicobiosocial y por medio de redes que respondan también a estos criterios. Estos
contratos deben fungir como medio del acuerdo común sobre el tema del desarrollo sostenible. Es
decir, además de todas las relaciones sociales del capitalismo, puede desarrollarse el ejercicio
19
alterno, relacional y organizador de formas de producción emergentes que representan una actitud
reaccionaria al sistema vigente y de los cuales pueden surgir acercamientos al tema del desarrollo
sustentable real (Leff 2004). La sociedad civil tiene derecho a crear los estándares, pautas, medios,
sistemas – desprendidas de visiones, representaciones, aspiraciones y necesidades civiles – que
deben regir los medios de producción en los que participa, sin necesariamente contravenir en
ningún modo la autoridad. Por ejemplo, los criterios para la producción y comercialización orgánica
dentro de un marco bio-regional pueden aportar referentes. Este derecho también se expresa en la
forma que la sociedad civil desarrolle sus criterios de organización de su vida cotidiana, que es
afectada por la vida moderna y que lo define. Revertir aquellas actividades que reproducen la
modernidad, en su motivación homogeneizante por medio del desarrollo de una vida instalada en la
prevención,
que se traduce en una praxis real. La ciencia y la técnica juegan un papel
preponderante en esta conceptualización de la organización de la sociedad civil, por eso, la
importancia de la vinculación a los núcleos generadores de estas (universidades, ong´s, etc.). En
efecto, se trata de generar la organización interna de la sociedad civil en sus asuntos vitales, como
su vida cotidiana. ¿Por que debemos auto-organizarnos? Y la respuesta debe surgir al interior de
cada individuo, encontrando en si mismo el mejor medio para la transformación. Posiblemente la
acción más efectiva, segura y viable en el presente, en tema de asociación voluntaria para organizar
la vida cotidiana puede ejercerse por medio de la misma medula del capitalismo: la propiedad
privada. La propiedad privada es mucho más que un concepto, es una realidad que cruza y
entrecruza el tejido social global y no podemos abstraernos a la realidad por que caeríamos en un
idealismo in práctico. Consecuentes a la realidad, debemos desarrollar una praxis transformadora en
la que la propiedad privada se rija por los criterios auto-gestivos, de salud natural, eco-tecnológicos
y bio-regionales. Parte de cambios, es generar la organización civil en el sentido psicobiosocial, en
el entendido que el hombre es un ser holístico, por medio de certificaciones que delineen una
relación igualitaria, por medio del ejemplo de los contratos libres. Hoy día es el capitalismo lo que
prevalece, de tal manera que todo lo que surja para transformarlo, necesariamente debe estar
inmerso en él. Entonces, las consideraciones de trasformación deben partir de él. Trabajar, producir
e invertir de acuerdo a la autogestión bio-regional, no quiere decir en ningún modo que todo
hombre este dedicado a producir sus cosas y sus alimentos, la producción bio-regional se refiere al
criterio jerárquico en el que las fuerzas de producción se desenvuelven en determinada sociedad de
acuerdo a sociedades realmente sustentables de acuerdo a los ecosistemas. De esta manera, puede
considerarse que la forma en que la sociedad desarrolle su proyecto de vida a escala micro, puede
establecerse en una relación de producción, consumo y uso de bienes bio-regional. Estos criterios
pueden quedar establecidos por medio del contrato libre, que le permitiría generar una visión
integracionista o sinérgica de las relaciones de producción en donde el se desenvuelve. Por lo tanto,
20
es muy importante descentralizar los medios de producción sin que dejen de operar, por medio de
cambios controlados orientados a una visión que integra las concepciones de preferencia a
productores, productos, tecnología adecuada y conocimiento de la sociedad civil de determinada
bio-región, por medio de redes ciudadanas, pautas de consumo, estilo de vida. En este sentido, los
contratos libres operarían como evidencia de una relación basada en criterios autogestivos y bioregionales; más que un contrato comercial, es un documento certificador de la relación de los
sistemas de producción al modelo bio-regional. Por supuesto que esto implica a diferentes campos
del conocimiento y las instituciones sociales para que puedan ser diseñados y viables, pero señalar
la necesidad de generar un conocimiento bio-regional y holístico, se legitima en la libertad del
individuo por ser, es decir, estar como se quiere estar, partiendo de la realidad de ser un ente
psicobiosocial. Por que de hecho tenemos una cotidianidad en donde trascurre la vida y donde se
articulan los espacios sociales que el hombre debe erigir de manera sustentable en su historia del día
a día.
REFERENCIAS
1. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
2. Proyecto
Espartaco
http://historia.fcs.ucr.ac.cr/biblioteca/historia/LeninVladimir-
Elestadoy.pdf
3. Chomsky, Noam y Dieteriche, Heinz (2004), La Sociedad Global, Educación, Mercado y
Democracia. Boada, Martí y Toledo, Víctor M. (2003), El planeta, nuestro cuerpo. La
ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad, La ciencia para todos. SEP, FCE,
CONACYT. Leff, Enrique (2004), Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la
naturaleza, Siglo Veintiuno Editores.
4. Real
Academia
de
la
Lengua
Española
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cotidiano
5. Velarde, Samuel F. Sincronía, publicación para las humanidades y ciencias sociales,
Departamento
de
literatura,
Universidad
de
Guadalajara
http://sincronia.cucsh.udg.mx/velardew06.htm
6. Velarde, Samuel F Op. Cit. http://sincronia.cucsh.udg.mx/velardew06.htm
7. Velarde, Samuel F Op. Cit. http://sincronia.cucsh.udg.mx/velardew06.htm
8. Velarde, Samuel F Op. Cit. http://sincronia.cucsh.udg.mx/velardew06.htm
9. Canales, Cerón, Manuel, Sociologías de la vida cotidiana. )Artículo publicado en
Dimensiones Actuales de la Sociología. Compiladores Garretón, M,; Mella, O. Bravo y
Allende Editores. 1995. http://inicia.es/de/cgarciam/Canales.htm
10. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
21
11. Sánchez, Vázquez, Adolfo (1972), Filosofía de la praxis, Juan Grijalbo editor, Págs. 331343, Gomezjara (1983) Sociología, Págs. 458-468
12. Featherstone, Mike (1991) Cultura de consumo y posmodernismo Pág. 46
13. featherstone,Mike Op. Cit. 42
14. Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_de_producci%C3%B3n
15. Solórzano, Juan y González, Andrés(1994), Nueva Sociología UdeG, Pág.167
16. Torres, Carlos A. Maestro en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales,
sede
México
www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res032/txt3.htm
17. Torres, Carlos A. Op. Cit. 2
18. Sánchez, Adolfo (1972) Op. Cit Págs. 345-361
19. Sánchez, Adolfo (1972) Op. Cit Pág. 359
20. Gallegos, Nava, Ramón (1999), Educación holista, pedagogía del amor universal, Pax
México
21. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT-2002)
22. Milosavljevic, Vivian (2007)
23. Quién es Quién en los Precios, Canasta Inteligente, información del 20 al 26 de septiembre
de 2007
24. Carlos E. García, Con moderación es mejor. PROFECO, 2006
25. Encuesta:
Encuesta
nacional
de
ingresos
y
gastos
de
los
hogares
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/enigh_211.
asp?c=1448
26. Encuesta:
Encuesta
nacional
de
ingresos
y
gastos
de
los
hogares
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/enigh_211.
asp?c=1448
27. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LA
CINSPANISHEXT/MEXICOINSPANISHEXT/0,,contentMDK:20835462~menuPK:50089
6~pagePK:1497618~piPK:217854~theSitePK:500870,00.html
28. La pobreza en México, una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del
Gobierno Op.Cit.1
29. Encuesta
Nacional
de
Ocupación
y
empleo
www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp
30. Alvaro José Luis, Garrido Alicia, Torresgrosa J.R. (1998) Psicología Social Aplicada, Mc.
Graw Hill Págs. 125-132
31. Einsten, Albert, De mi vida y mi pensamiento, ediciones Dante
22
32. Dieterich, Heinz Steffan La sociedad Global, 49
33. Chomsky, Noam y Dieteriche, Heinz (2004), La Sociedad Global, Educación, Mercado y
Democracia Pág.30
34. Chomsky, Noam y Dieteriche, Heinz (2004), Op. Cit. Pág16.
35. Chomsky, Noam y Dieteriche, Heinz (2004), Op.Cit Págs.46, 47.
36. http://www.jornada.unam.mx/2008/08/02/index.php?section=opinion&article=022a1eco
37. Chomsky, Noam y Dieteriche, Heinz (2004), Op.Cit Págs.39-47
38. Chomsky, Noam y Dieteriche, Heinz (2004), Op.Cit Págs.51-53.
39. Heinz Dieterich Steffan, La sociedad Global, Pág. 49
40. Heinz Dieterich Steffan, La sociedad Global Pág.50
41. Boada, Martí y Toledo, Víctor M. (2003), El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el
ambientalismo y la crisis de la modernidad, La ciencia para todos. SEP, FCE, CONACYT.
Pág.
42. http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/
43. Sánchez, Vázquez, Adolfo (1972), Filosofía de la praxis, Juan Grijalbo editor Pág.19
44. Donati
Pierpaolo,
Manual
de
Sociología
de
la
salud
http://books.google.com.mx/books?id=QLaSuZv6wocC&pg=PA14&lpg=PA14&dq=bienes
tar+psicof%C3%ADsico&source=web&ots=nXcK0UOrD&sig=FFN6glA1ptfWHuTpb6iD5EIW_30&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=
9&ct=result#PPA15,M1
45. Fernandez
Crehuet
Joaquín
http://www.medicosnaturistas.es/uploads/ponencias/congreso_nacional_2004/Crehuet_Estil
os_vida_cancer.pdf
46. http://www.jornada.unam.mx/2008/06718/index.pdf
47. Grupo
para
Promover
la
Educación
y
el
Desarrollo
Sustentable,
A.C.
http://www.grupedsac.org/HOJAS/ECOTECNIAS.html
48. Martino
Diego
http://www.bioregionalismo.com/analisis/MartinoBioregionalismoConcepto.html
BIBLIOGRAFIA
CARREL ALEXIS (1969), La incógnita del hombre, Diana
CHOMSKY NOAM (1998), Noam Chmsky habla de América Latina y México, Océano
COLLINGWOOD R.G. (2006), Idea de la naturaleza, Fondo de Cultura Económica
23
CROCKER DAVID A. (1983) Praxis y socialismo democrático, la teoría crítica a la sociedad de
Markovic y Stojanovic
RAYNAUD DE LA FERRIERE
SERGE (1969) Yug, Yoga, Yoghismo. Una matesis de
psicología, Diana.
GONZALES REY FERNANDO (2002) Sujeto y subjetividad, una aproximación histórico cultural,
Thomson
SAVORY ALLAN (2005) Manejo Holístico, un nuevo marco metodológico para la toma de
decisiones, SEMARNAT.
LEZAETA ACHARAN MANUEL (1997) Medicina Natural al alcance de todos. Pax
24
Descargar