Indicadores Disponibles de Niños, Niñas, Adolescentes y

Anuncio
Contenido
Presentación ................................................................................................................................. 3
Antecedentes................................................................................................................................ 3
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (SENNAJ) ............... 5
Marco Legal ................................................................................................................................. 7
Ley de la Función Pública de Estadística (LFPE)....................................................................... 7
Sistema Estadístico Nacional (SEN) ....................................................................................... 7
Objetivos del Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
(SENNAJ)................................................................................................................................... 8
Metodología y actividades desarrolladas .............................................................................. 8
A.
Etapa preparatoria. ...................................................................................................... 8
B.
Conformación del subcomité. .................................................................................. 10
C.
Etapa de diagnóstico. ................................................................................................ 11
Áreas Temáticas ......................................................................................................................... 15
Derechos Económicos, Sociales y Culturales ......................................................................... 19
Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes . 21
Niños, niñas y adolescentes bajo la medida de colocación familiar........................... 23
Niños, niñas y adolescentes bajo la medida de adopción............................................ 26
Niños, niñas y adolescentes reintegrados a su familia de origen. ................................ 29
Ministerio del Poder Popular para el Deporte.................................................................... 33
Atletas participantes en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. ............................... 35
Fundación Nacional
“El Niño Simón” ............................................................................. 39
Centros educativos de atención integral adscritos a la Fundación Nacional “El Niño
Simón”. ............................................................................................................................... 41
Centros de salud adscritos a la Fundación Nacional “El Niño Simón”. ...................... 44
Aulas hospitalarias adscritas a la Fundación Nacional “El Niño Simón”. ................... 47
Atenciones en los centros de salud adscritos a la Fundación Nacional “El Niño
Simón”. ............................................................................................................................... 50
Escuelas Bolivarianas en las que se implementa el Programa Nacional Simón
Rodríguez. .......................................................................................................................... 53
Ministerio del Poder Popular para la Educación................................................................ 57
Planteles y Centros que imparten Educación Inicial según Entidad Federal............... 59
Niñas y niños atendidos en los Centros de Educación Inicial, Simoncitos y
Preescolares Bolivarianos (matrícula). ............................................................................ 64
Planteles y Centros de Educación Primaria y Secundaria (Escuelas Bolivarianas) ..... 68
Distribución porcentual de la matrícula de educación primaria por grados de
estudio. ............................................................................................................................... 72
Distribución porcentual de la matrícula de educación media por años de estudio. . 75
Tasa de deserción. ............................................................................................................. 78
Tasa de prosecución. ........................................................................................................ 81
Tasa de repitencia. ............................................................................................................ 84
Derechos Civiles y Políticos ..................................................................................................... 88
Defensoría del Pueblo........................................................................................................... 90
Audiencias por vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. ..... 92
Fundación Nacional
“El Niño Simón” ............................................................................. 96
Defensorías de las sedes regionales adscritas a la Fundación Nacional “El Niño
Simón”. ............................................................................................................................... 98
Atenciones brindadas en las defensorías de las sedes regionales adscritas a la
Fundación Nacional “El Niño Simón”. ......................................................................... 101
Nuevos desafíos ....................................................................................................................... 104
Presentación
Antecedentes
El Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas y Adolescentes tuvo sus
inicios en el mes de Mayo del año 2003, por medio de reuniones institucionales
entre el Instituto Nacional de Estadísticas y una veintena de organismos, entre
ministerios, fundaciones e instituciones de otra índole; específicamente, aquellas
de las que a continuación se hace mención:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente (CNDNA).
Fundación del Niño.
Instituto Nacional de Atención al Menor (INAM).
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
Ministerio del Trabajo.
Biblioteca Nacional.
Consejo Nacional de la Cultura (CONAC).
Fundación Instituto de Capacitación e Investigación (FUNDA-ICI).
Fundación de Epidemiología (FUNDEPI).
Ministerio Público.
Fundación José Félix Rivas.
Instituto Nacional de Nutrición (SISVAN).
Fundación Caracas para los Niños.
Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Ministerio del Ambiente.
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).
Ministerio de Interior y Justicia.
Del 06 de mayo de 2003 al 04 de agosto del mismo año se llevaron a cabo
un total de siete reuniones institucionales, durante las que se realizaron las
siguientes actividades:
1- Presentación de las instituciones participantes:
Cada organismo presentó ante las instituciones del subcomité su misión,
visión, estructura organizativa y operaciones estadísticas producidas en el
área temática (en caso de contar con la generación de información
estadística).
2- Definición de las mesas de trabajo:
Se conformaron mesas de trabajo en base a áreas temáticas enmarcadas en
la materia de niños, niñas y adolescentes. Para ello se manejaron dos
escenarios; el primero avocado a la organización de las mesas de trabajo
por sectores, entre ellos, el sector salud y el sector educación, mientras
que el segundo escenario estuvo enfocado hacia el abordaje de la temática
central por medio de las cuatro categorías de derechos reconocidas en la
“Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”, específicamente,
los derechos al desarrollo, a la participación, a la protección y a la
supervivencia.
Posteriormente, con el propósito de contextualizar la situación de la niñez
y adolescencia en Venezuela, el Consejo Nacional de Derechos de Niños y del
Adolescente (CNDNA), diseño un documento denominado “Sistema de
indicadores de protección integral, por grupos de derechos, para monitorear el
cumplimiento de derechos de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA)”, el cual se utilizaría como
sustento para el llamado Sistema Nacional de Información, desarrollado y
coordinado en esta primera etapa del subcomité por el entonces Ministerio de
Planificación y Desarrollo y el Instituto Nacional de Estadística.
El Sistema de Indicadores tuvo por objeto diseñar, programar y ejecutar un
proyecto global para monitorear la implementación de la LOPNA, en el marco
contextual de la normativa jurídica del entonces Sistema para la Protección
Integral de Niños y del Adolescente. Así mismo, la finalidad del Sistema de
Indicadores estuvo dirigida a la localización, producción y recopilación de
indicadores en el área de la niñez y adolescencia venezolana, que permitieran
dar seguimiento a los compromisos adquiridos en la Cumbre Mundial, así como a
las metas destinadas a garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes
establecidos en la derogada LOPNA.
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (SENNAJ)
Para el mes de abril del año 2011, el Subcomité de Estadísticas de Niños,
Niñas y Adolescentes reanudó sus actividades, ampliando su campo de acción al
grupo de edad comprendido entre los 18 y 30 años, es decir, los jóvenes; por lo
que el subcomité pasó a denominarse Subcomité de Estadísticas de Niñas, Niños,
Adolescentes y Jóvenes (SENNAJ).
En este sentido, el subcomité abarca un ciclo de vida de gran amplitud en
la población venezolana, aquel que va de los 0 a los 30 años de edad; niños y
niñas, de los 0 a los 11 años (según el artículo 2 de la Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescentes - LOPNNA), adolescentes, de los 12 a
los 17 años (según el artículo 2 de la LOPNNA) y jóvenes, de los 15 a los 30 años
(según el artículo 2 de la Ley para el Poder Popular de la Juventud - LPPJ).
La amplitud hacia estos grupos de edades se ha vuelto menester del
subcomité, debido a los vacíos de información estadística requeridos como
información oficial para el diseño de políticas públicas en materias tales como:
embarazo adolescente, violencia, empleo juvenil, migraciones, entre otros.
La rectoría del subcomité corresponde a los organismos con competencia
directa en la materia, específicamente al Instituto Nacional de Estadística (INE), al
Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos del Niño, Niña y Adolescente
(IDENNA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social, y al Instituto Nacional del Poder Popular para la Juventud, hoy
día elevado a Ministerio del Poder Popular para la Juventud (MPPJ). A la par, el
subcomité ha estado integrado por miembros permanentes, los cuales a
continuación se mencionan:
-
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia.
Ministerio del Poder Popular para el Deporte.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Ministerio del Poder Popular de la Planificación y Finanzas.
Defensoría del Pueblo.
Fundación Nacional el “Niño Simón”.
Las convocatorias a las instituciones anteriormente mencionadas las llevó a
cabo el INE, a partir de conversaciones con el resto de los organismos rectores en
la materia. Sin embargo, la Fundación Nacional el “Niño Simón” se adhirió al
seno del subcomité tras ser considerada su inclusión por los miembros del
SENNAJ, como institución de importancia en cuanto al aporte que pudiera
brindar en la materia de niños, niñas y adolescentes.
Para la definición de las áreas temáticas se propusieron dos opciones; la
definición por sectores (salud, educación, trabajo, etc.) o la definición por las
categorías de derechos estipuladas en la LOPNNA (siguiendo la experiencia del
subcomité activado en el año 2003). Sin embargo, en el transcurso de las
discusiones realizadas entre los participantes del SENNAJ, surgió por parte de la
Defensoría del Pueblo una tercera propuesta, mucho más general, amplia y
abarcante para todos los grupos de edades que son sujetos de interés en el
subcomité; la definición de áreas temáticas por categorías de derechos humanos.
Esta propuesta incluye los derechos del ciclo de vida de la infancia y la juventud:
-
Derechos civiles y políticos.
Derechos económicos, sociales y culturales.
Derechos ambientales.
Servicios públicos.
Otros derechos y garantías.
En el marco de estas categorías se agrupan los indicadores disponibles en materia
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes presentados en este documento.
Marco Legal
Ley de la Función Pública de Estadística (LFPE)
La Ley de la Función Pública de Estadística (LFPE) establece en su Artículo
33 que la función rectora del Sistema Estadístico Nacional (SEN) le compete al
Ministerio de Planificación y Desarrollo (hoy día el Ministerio del Poder Popular
de Planificación y Finanzas), quien la ejerce a través del Instituto Nacional de
Estadística (INE). En consecuencia, es necesario coordinar e integrar
eficientemente la estructura y los procesos para la producción estadística.
De acuerdo al Artículo 43 de la LFPE, el INE podrá crear los subcomités que
sean necesarios para cumplir con los fines de los Comités de Coordinación de
Estadística Central. Los comités ejercerán sus funciones a través de grupos de
trabajo y participación llamados subcomités, los cuales actuarán en materias
específicas del sector.
Por medio del SENNAJ el Comité de Estadísticas Sociales y Ambientales está
ejerciendo sus funciones en lo que respecta a la concertación, coordinación,
armonización, oportunidad, adecuación y calidad de la información estadística
producida a nivel nacional en materia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. La
Gerencia de Formulación y Seguimiento de Planes Estadísticos viene
acompañando el proceso de conformación, consolidación y planeación del
subcomité para el fortalecimiento del SEN e inclusión en el Plan Estadístico
Nacional (PEN).
Sistema Estadístico Nacional (SEN)
El SEN es el conjunto de principios, órganos, funciones y recursos
interrelacionados por medio de los cuales las ramas del Poder Público Nacional,
Estadal y Municipal producen información estadística de interés nacional. La
definición contempla también a los organismos desconcentrados del Poder
Público Nacional, las empresas del Estado venezolano y cualquier otra entidad
con autonomía funcional que ejerzan la labor estadística. En Venezuela, el
Sistema es de naturaleza descentralizada. Los objetivos (fines o resultados) de los
subcomités están orientados al fortalecimiento del SEN, utilizando como
herramientas la coordinación e integración en un espacio de participación
democrático que facilite la producción de información estadística.
Objetivos del Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
(SENNAJ)
•
•
•
Identificar las necesidades de información en materia de estadísticas de
niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Promover la producción de estadísticas en materia de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en el Plan Estadístico Nacional (PEN).
Posibilitar la articulación y cooperación de oficinas estadísticas públicas y
de particulares para actualizar, integrar, armonizar, homogeneizar y hacer
seguimiento a las estadísticas de la materia en cuestión.
Metodología y actividades desarrolladas
Para llevar a cabo el trabajo realizado en el subcomité, el INE elaboró una
metodología de trabajo impulsada desde la Gerencia de Estadísticas Sociales
(GES), que permitiera alcanzar los objetivos planteados de una manera técnica y
organizada. Esta metodología está estructurada en tres etapas: preparatoria, de
conformación y de diagnóstico.
A. Preparatoria.
1. Identificación y contacto con el ente rector del área temática.
En este caso los entes rectores: el Instituto Autónomo Consejo Nacional de
los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA), adscrito al Ministerio del
Poder Popular para las Comunas y Protección Social y el Instituto Nacional del
Poder Popular para la Juventud (INPPJ), hoy día elevado a Ministerio. Ambos
organismos son de carácter central y se encargan de dirigir y formular políticas,
planes y programas; el IDENNA en relación al área de niños, niñas y
adolescentes, mientras que el INPPJ se avocó a la rectoría del área de juventud.
1.1. Análisis de los involucrados.
Esta actividad fue realizada entre el INE y los entes rectores del área
temática, y tuvo por objetivo identificar los organismos involucrados en la materia
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, considerados de vital importancia para el
subcomité.
Ahora bien, tomando en cuenta la metodología propuesta por el INE, los
temas con enfoques transversales inicialmente fueron tratados por los entes
especialistas en la materia, sin descartar la posibilidad de invitar posteriormente a
quienes se considerasen actores importantes para tratar temas puntuales.
En este sentido, las instituciones fueron discriminadas de la siguiente forma:
1.1.1. Instituciones productoras: son aquellas instancias y/u organismos
generadores de información estadística, los cuales son fuente de por
lo menos una operación estadística.
1.1.2. Instituciones usuarias: son aquellas instancias y/u organismos que
utilizan la información estadística producida por otros entes.
1.2. Solicitud de designación de los participantes por parte de las
instituciones.
Esta convocatoria se hizo a través de comunicaciones formales a las
instituciones productoras y usuarias de información estadística del área, ya
identificadas en la fase anterior. Dichas convocatorias debían indicar el perfil
requerido para quienes serían designados como participantes del subcomité; así
como también los medios por los cuales, dichos designados podían establecer
contacto con el Instituto Nacional de Estadística (INE), para mantenerse al tanto
de los detalles inherentes a la instalación o reinstalación del subcomité.
2. Realización del plan de trabajo y cronograma de actividades.
El INE presentó una propuesta de actividades al Instituto Autónomo Consejo
Nacional de los Derechos de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (IDENNA) y al
Instituto Nacional del Poder Popular para la Juventud (INPPJ); la cual fue revisada
y discutida por ambos equipos. De los acuerdos surgidos de esta discusión se
procedió a elaborar un cronograma para la realización de las actividades
acordadas, con el fin de estimar los tiempos esperados para la obtención de
productos concretos.
3. Convocatorias de las instituciones rectora, productoras y usuarias.
Esta convocatoria se realizó vía telefónica y a través de correo electrónico,
habiendo obtenido previamente los datos de los participantes designados por
cada institución.
B. Conformación del subcomité.
1. Reactivación del subcomité.
Para conformar el subcomité fue necesario haber completado
satisfactoriamente la etapa preparatoria, a través de la convocatoria de las
instituciones involucradas, a fin de firmar el Acta de Reactivación del SENNAJ y
dar a conocer el Acta del SENNAJ, documento en el que consta la forma de
funcionamiento, el plan de trabajo y la estructura del subcomité. En el acto de
reactivación del SENNAJ se realizaron las siguientes actividades:
1.1. Presentación del Acta del SENNAJ, objetivos, plan anual, estructura y
antecedentes del subcomité.
El INE realizó una presentación donde se planteó de forma preliminar el
plan de actividades del subcomité, su estructura, conformación, objetivos
propuestos, instituciones participantes y productos esperados para el año 2011.
1.2. Lectura de Acta del SENNAJ.
Este es un documento contentivo de las normas de funcionamiento del
subcomité, así como también de sus objetivos, plan de trabajo, productos
esperados, instituciones participantes, etc. El mismo fue entregado en físico a los
participantes en el acto de reactivación, para su revisión y fines consiguientes; del
documento se recibieron observaciones vía correo electrónico y se discutió su
contenido en reuniones posteriores. Inicialmente el documento se denominó Acta
Constitutiva, pero tras discusiones entre los participantes del subcomité adoptó el
nombre de Acta del SENNAJ.
La conformación del subcomité se llevó a cabo en dos sesiones, en la
primera se realizaron las actividades mencionadas anteriormente y en la segunda
se trabajó sobre los aspectos mencionados a continuación:
1.3. Presentación del Sistema Estadístico Nacional (SEN), Ley de la Función
Pública Estadística (LFPE), Plan Estadístico Nacional (PEN) e Inventario
de Operaciones Estadísticas (IOE).
El INE realizó una serie de presentaciones sobre el SEN, la LFPE, el PEN y el
IOE, a fin de familiarizar a los participantes del subcomité con los planes
manejados por la institución.
1.4. Inducción para la presentación de las instituciones.
Se ofreció a los miembros del subcomité una inducción para la elaboración
de la presentación de su institución, siendo el contenido de ésta el siguiente:
misión, visión, estructura organizativa, ubicación de las unidades productoras de
estadísticas de interés público y los nombres de las operaciones estadísticas
producidas.
1.5. Firma del Acta del SENNAJ.
Para realizar esta actividad se convocó a una reunión ordinaria, en la cual
además de otras actividades los participantes del subcomité firmaron el acta
definitiva, la cual previamente fue leída, discutida y aprobada por los miembros
del SENNAJ.
C. Diagnóstico.
1. Presentación de las instituciones.
Estas presentaciones fueron realizadas entre la segunda y tercera reunión,
bajo los parámetros indicados en la reactivación del subcomité.
2. Formación.
Esta labor fue realizada en materia estadística con el objetivo de brindar
herramientas en esta área, para garantizar la nivelación, estandarización y
armonía en el uso de los términos.
Para la formación se hizo uso de presentaciones, las cuales se enviaron por
correo electrónico a cada uno de los participantes del subcomité. La formación
fue ofrecida por el INE.
3. Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE).
3.1. Inducción para el llenado de las fichas técnicas de las operaciones
estadísticas:
Esta actividad fue realizada en compañía de la Gerencia de Formulación y
Seguimiento de Planes Estadísticos del INE. Consistió en indicar como debía ser la
forma de llenado de las fichas técnicas de las operaciones estadísticas que serían
reportadas y/o actualizadas en el Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE).
3.2. Revisión, actualización e incorporación de las operaciones estadísticas en
el Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE).
Esta actividad tuvo como fin fundamental el revisar las operaciones
estadísticas que habían sido reportadas al último IOE del INE, por cada una de las
instituciones pertenecientes al subcomité. Lo que se busco fue dar a conocer a las
y los participantes la información estadística disponible en el área temática a
nivel central.
Además, se consideró al subcomité como el espacio adecuado para trabajar
las actualizaciones que puedan ser realizadas a las fichas técnicas, ya sea basadas
en el formato proporcionado por la Gerencia de Formulación y Seguimiento de
Planes Estadísticos o en aspectos que sean considerados de interés por el grupo
de trabajo, tales como: las desagregaciones, periodicidad, entre otros.
Las operaciones estadísticas que no se encontraban en el IOE fueron
incorporadas en el conjunto de productos obtenidos en el subcomité, con miras a
su inclusión en el IOE 2011 que será publicado en el año 2012.
4. Indicadores disponibles en el área temática.
4.1. Inducción del llenado de la ficha técnica del indicador.
Esta actividad fue desarrollada directamente por la Gerencia de Estadísticas
Sociales del INE. Ésta tuvo como objetivo formar a los participantes en los
aspectos metodológicos relacionados con el llenado de las fichas técnicas, de
cada uno de los indicadores derivados de las operaciones estadísticas reportadas
al inventario. Este formato contempló aspectos tales como: descripción del
indicador, variables involucradas, periodicidad de divulgación, interpretación,
metodología de cálculo, entre otros.
4.2. Organización y documentación de los indicadores disponibles por fuente.
Esta actividad fue realizada a lo interno de la Gerencia de Estadísticas
Sociales, específicamente por la coordinación vinculada al área temática y la
coordinación técnica de los subcomités. Para llevarla a cabo fue necesario que
las instituciones cumplieran con el llenado de las fichas técnicas.
A este respecto cabe destacar que, si bien el INE es el responsable de dictar
los lineamientos metodológicos, el contenido de las fichas es proporcionado por
las instituciones responsables de las operaciones estadísticas. En este sentido la
competencia del instituto es realizar las observaciones técnicas pertinentes para
asegurar la calidad de la información presentada, sin interferir con las
particularidades propias que definen a la institución y sus operaciones.
De este modo, para la documentación de los Indicadores Disponibles
Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, resultó necesario realizar un trabajo
organización y unificación de criterios y formatos. El documento contentivo
estos indicadores fue presentado de forma preliminar al subcomité para
discusión.
de
de
de
su
4.3. Presentación del documento de indicadores disponibles por fuente.
Esta actividad abarcó la presentación del documento de los indicadores
disponibles, realizado a lo interno de la Gerencia de Estadísticas Sociales, tras la
discusión con los miembros del subcomité.
5. Diagnóstico de Necesidades de Información Estadística (DNIE).
5.1. Inducción para el llenado de la Planilla de Necesidades de Información
Estadística (PNIE).
5.2. En esta fase los participantes recibieron una formación técnica para el
llenado de la Planilla de Necesidades de Información Estadística (PNIE), la
cual fue proporcionada por la Gerencia de Formulación y Seguimiento de
Planes Estadísticos del INE. En dicha fase se abordaron aspectos
relacionados con la metodología que las instituciones debían seguir para
reportar sus necesidades de información estadística en el área temática.
5.3. Llenado de la planilla para el Diagnóstico de Necesidades de Información
Estadística (DNIE).
En esta fase los miembros del subcomité hicieron mención sobre los vacíos
de información en el área, dificultades en la generación de operaciones
estadísticas, necesidades de nuevos indicadores, dificultades técnicas en cuanto a
problemas tecnológicos o de infraestructura estadística, falta de presupuesto para
ejecutar proyectos, desconocimiento estadístico, etc.
La importancia de esta actividad radica en que de ella derivarán los
proyectos estadísticos sobre los cuales el subcomité deberá trabajar en su segunda
fase de funcionamiento, atendiendo al orden de prioridades dado por sus
participantes.
5.4. Elaboración de documento técnico del DNIE.
A partir de los resultados obtenidos del DNIE, el INE elaboró un documento
técnico contentivo de las necesidades de información estadística, con la finalidad
de darlas a conocer, discutirlas y proponer soluciones.
5.5. Discusión del Diagnóstico de Necesidades de Información Estadística
(DNIE).
En función del documento del DNIE se abrió una sesión de trabajo para
discutir el informe técnico que se elaboró en su oportunidad. A partir de dicha
sesión se ofrecieron soluciones a corto, mediano y largo plazo, para los vacíos de
información planteados. Ello sirvió de base para la planificación de la segunda
fase del subcomité.
5.6. Presentación del documento definitivo del Diagnóstico de Necesidades de
Información Estadística (DNIE).
Para esta actividad se presentó a los participantes del subcomité el
documento del DNIE, tras su discusión previa, tanto con los miembros del
SENNAJ como a lo interno de la Gerencia de Estadísticas Sociales del INE.
6. Plenaria de cierre del año de trabajo.
Una vez concluidas las actividades planteadas para el año, se realizó una
plenaria para la presentación de los resultados y logros del subcomité, así como
para la planificación de la siguiente fase, determinada en función de los
productos obtenidos.
Áreas Temáticas
Derechos Humanos
Son aquellas demandas de abstención o actuación, derivadas de la
dignidad de la persona y reconocidas como legítimas por la comunidad
internacional, siendo por ello merecedoras de protección jurídica por el Estado
(Escobar en Rivero, 2011, Pág. 7-8).
Derechos civiles y políticos
Son una clase de derechos que protegen las libertades individuales de la
infracción injustificada de los gobiernos y organizaciones privadas, y garantizan
la capacidad para participar en la vida civil y política del Estado sin
discriminación o represión.
Los derechos civiles incluyen la garantía de la integridad física, psíquica y
moral de las personas y su seguridad, la protección contra la discriminación por
motivos de discapacidad física o mental, género, religión, raza, origen nacional,
edad u orientación sexual; y los derechos individuales como la libertad
intelectual y de conciencia, de expresión, de culto o religión, de prensa y de
circulación.
Los derechos políticos incluyen la justicia natural (la equidad procesal) en
la ley, tales como los derechos de los acusados, incluido el derecho a un juicio
justo, el debido proceso, el derecho a obtener una reparación o recurso legal y
los derechos de participación de la sociedad civil y política tales como la libertad
de asociación, el derecho de reunión, el derecho de petición y el sufragio.
En Venezuela, “los derechos políticos son privativos de los venezolanos y
venezolanas por nacimiento, salvo las excepciones establecidas en la
Constitución”, es decir, “gozan de los mismos derechos de los venezolanos y
venezolanas por nacimiento los venezolanos y venezolanas por naturalización
que hubieren ingresado al país antes de cumplir los siete años de edad y residido
en él permanentemente hasta alcanzar la mayoridad.” (Art 40 CRBV).
Se establecen como “medios de participación y protagonismo del pueblo
en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones sean de carácter vinculante, entre
otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana; la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de
carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y solidaridad.” (Art.
70 CRBV).
El sufragio es un derecho y un deber que se ejerce “mediante votaciones
libres, universales, directas y secreta, bajo la garantía de la ley del principio de la
personalización del sufragio y la representación proporcional.” (Art. 63 CRBV).
Derechos económicos, sociales y culturales
Son los derechos humanos sociales y económicos, que se diferencian de
los derechos civiles y políticos. Ejemplos de estos derechos son: el derecho a la
alimentación, el derecho a la vivienda, el derecho a la salud, el derecho a la
educación, entre otros.
Los derechos económicos, sociales y culturales fundamentados en el Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC; 1966)
están consagrados en la CRBV, a partir de los diferentes artículos que la
conforman, en especial los siguientes: Título III, Capítulo V. De los derechos
sociales (art 82 a 97) y de las familias (art. 75 a 81); Capítulo VI. De los derechos
culturales y educativos (art. 98 a 111); Capítulo VII. De los derechos económicos
(arts. 119 a 128). Por su parte, el derecho a la alimentación se encuentra
establecido en el Título VI, Capítulo I. Del régimen socioeconómico y la función
del Estado en la economía (arts. 305 a 307).
Derechos ambientales
Son el conjunto de preceptos jurídicos que establecen los elementos
protectores referidos a la conservación del ambiente, diversidad biológica, fauna
y parques nacionales. El Estado tiene la obligación de desarrollar una política de
ordenación territorial que respete el equilibrio ecológico, geográfico, social,
cultural, todo esto de acuerdo con el desarrollo sustentable y donde se tome en
cuenta a la población.
Los derechos ambientales están consagrados en nuestra Constitución en el
Capítulo IX.
Servicios públicos
Es el derecho de los ciudadanos a recibir la cobertura de determinadas
prestaciones y la satisfacción de las necesidades de la sociedad donde estos se
llevan a cabo. Los servicios públicos pueden ser: Telefonía, gas, electricidad,
agua, entre otros.
También, según lo contempla nuestra Constitución, se incluye el derecho a
la seguridad social, a la circulación de la información cultural, a la disponibilidad
de servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática,
entre otros.
Otros derechos y garantías
Son los que aunque no aparezcan enunciados son igualmente inherentes a
la persona. Por ejemplo: el libre desenvolvimiento de la personalidad.
Derechos
Económicos, Sociales
y Culturales
Instituto Autónomo
Consejo Nacional de
Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes
Niños, niñas y adolescentes bajo la medida de colocación familiar.
1
Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador permite contar con una medida estadística que da
seguimiento a los niños, niñas y adolescentes temporalmente desvinculados de su
familia de origen; cuando son protegidos en un hogar sustituto temporal, mientras
se determina una modalidad de protección permanente para los mismos en
función de su interés superior, restituyendo así su derecho a vivir, ser criado y a
desarrollarse en el seno de una familia sustituta de conformidad con la Ley.
2
Presentación del indicador:
Total.
3
Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Niño o niña: se entiende por niño o niña toda personas con menos de doce
años de edad (LOPNNA, Art 2).
• Adolescente: se entiende por adolescente toda persona con doce años o más
y menos de dieciocho años de edad (LOPNNA, Art 2).
• Colocación Familiar: la colocación es una medida de carácter temporal
dictada por el juez o jueza y que se ejecuta en familia sustituta o en entidad
de atención. La colocación familiar o en entidad de atención tiene por objeto
otorgar la Responsabilidad de Crianza de u n niño. Niña o adolescente, de
manera temporal y mientras se determina un modalidad de protección
permanente para el mismo. (LOPNNA. Art 128 y 396).
• Familia de Origen: es la que está integrada por el padre y la madre, o por uno
de ellos y sus descendientes, ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado
de consanguinidad. (LOPNNA. Art 345).
4
Fuente:
Registro del Plan Nacional de Inclusión Familiar. Instituto Autónomo
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA).
5
Variables del Indicador:
• Niños, niñas o adolescentes bajo la medida de colocación familiar.
6
Cobertura:
• Horizontal: Nacional y estadal.
• Vertical: Edad y sexo.
7
Metodología de cálculo:
Suma de todos los niños, niñas y adolescentes bajo la medida de colocación
familiar.
8
Fórmula:
Donde:
TCF: Total de Niños, Niñas y Adolescentes bajo la medida de colocación
familiar.
CFi: I-ésimo Niño, Niña o Adolescente bajo la medida de colocación
familiar.
N: Población total de Niños, Niñas y Adolescentes bajo la medida de
colocación familiar.
i= 1,…, N.
9
Periodicidad de divulgación:
• Trimestral.
• A solicitud del usuario.
10 Resultados:
Venezuela. Niños, niñas y adolescentes bajo la medida de
colocación familiar. 2010
Entidad Federal
Total
Amazonas
Anzoátegui
Apure
Aragua
Barinas
Bolívar
Carabobo
Cojedes
Delta Amacuro
Falcón
Guárico
Lara
Mérida
Miranda
Monagas
Nueva Esparta
Portuguesa
Sucre
Táchira
Trujillo
Vargas
Yaracuy
Zulia
Distrito Capital
Grupos de edad
Total
86
2
9
0
0
13
2
3
1
0
0
0
19
1
1
0
1
0
6
8
0
0
8
1
11
0a5
55
0
8
0
0
7
1
3
1
0
0
0
12
1
0
0
1
0
4
5
0
0
3
1
8
6 a 11
26
1
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
7
0
1
0
0
0
2
3
0
0
5
0
2
12 a 17
5
1
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Fuente: Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, IDENNA
11 Interpretación:
Expresa el número de Niños, Niñas, y Adolescentes en situación de
Colocación Familiar, por grupos de edad según sexo en cada estado, a nivel
nacional.
12 Observaciones:
Sin Observaciones.
Niños, niñas y adolescentes bajo la medida de adopción.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador permite contar con una medida estadística que da
seguimiento a los niños, niñas y adolescentes temporalmente desvinculados de su
familia de origen y que después de un determinado período son integrados al
seno de una familia sustituta, adecuada y potencialmente permanente;
consolidando sus nuevos vínculos parentales durante el período de prueba
preadoptivo y restituyendo así su derecho a vivir, ser criado y a desarrollarse en el
seno de una familia sustituta de conformidad con la Ley.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Familia sustituta: es aquella que no viendo a la familia de origen, acoge por
decisión judicial a un niño, niña o adolescente, privado permanente o
temporalmente de su medio familiar, ya sea por carecer de padre y de
madre, o porque éstos se encuentran afectados en la titularidad de la Patria
Potestad o en el ejercicio de la Responsabilidad de Crianza. La familia
sustituta puede estar conformada por una o más personas y comprende las
modalidades de: colocación familiar o entidad de atención, la tutela y la
adopción. (LOPNNA. Art 394).
• Medida de Adopción: es aquella que impone la autoridad competente para
proveer el niño, niña o adolescente apto para ser adoptado o adoptada, de
una familia sustituta, permanente y adecuada. (LOPNNA. Art 125 y 406).
• Período Preadoptivo: se refiere al lapso o período que debe cumplirse para la
permanencia ininterrumpida del niño, niña o adolescente, candidato o
candidata a adopción, en el hogar de quienes hayan solicitado la adopción,
el cual tiene una duración de seis meses para el ámbito nacional, y de un año
para el ámbito internacional.
4 Fuente:
Registro del Plan Nacional de Inclusión Familiar. Instituto Autónomo
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA).
5 Variables del Indicador:
• Niños, niñas o adolescentes susceptibles de evaluación bajo la medida
adopción.
6 Cobertura:
• Horizontal: Nacional y Estadal.
• Vertical: Edad y sexo.
7 Metodología de cálculo:
Suma de todos los niños, niñas y adolescentes bajo la medida de adopción.
8 Fórmula:
Donde:
TA: Total de Niños, Niñas y Adolescentes bajo la medida de adopción.
Ai: I-ésimo niño, niña o adolescente susceptible de evaluación bajo la
medida adopción.
N: Población total de Total de Niños, Niñas y Adolescentes bajo la medida
de adopción.
i= 1,…, N.
9 Periodicidad de divulgación:
• Trimestral.
• A solicitud del usuario
10 Resultados:
Venezuela. Niños, niñas y adolescentes bajo la medida de adopción. 2010
Entidad Federal
Total
Amazonas
Anzoátegui
Apure
Aragua
Barinas
Bolívar
Carabobo
Cojedes
Delta Amacuro
Falcón
Guárico
Lara
Mérida
Miranda
Monagas
Nueva Esparta
Portuguesa
Sucre
Táchira
Trujillo
Vargas
Yaracuy
Zulia
Distrito Capital
Grupos de edad
Total
369
11
15
3
16
7
3
9
8
2
14
5
30
3
13
38
11
14
6
34
7
18
40
19
43
0a5
182
7
5
1
9
2
2
1
4
1
8
4
12
2
7
22
4
3
4
21
4
12
19
9
19
6 a 11
128
3
8
1
5
4
1
5
1
1
4
1
12
0
4
13
5
7
1
11
1
5
20
3
12
12 a 17
59
1
2
1
2
1
0
3
3
0
2
0
6
1
2
3
2
4
1
2
2
1
1
7
12
(1) No se dispone de esta información desagregada por edades.
Fuente: Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes,
IDENNA
11 Interpretación:
Expresa el número de Niños, Niñas, y Adolescentes en situación de
adopción, por grupos de edad según sexo, en cada estado /a nivel nacional.
12 Observaciones:
Sin Observaciones.
Niños, niñas y adolescentes reintegrados a su familia de origen.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador permite contar con una medida estadística que da
seguimiento a los niños, niñas y adolescentes que fueron reintegrados a su familia
de origen, cuando temporalmente estuvieron desvinculados de ella, siendo ésta
de suma importancia para el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes, asegurándoles el libre ejercicio, disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Entidades de Atención: son instituciones de interés público que ejecutan
proyecto, medidas y sanciones puedes ser constituidas a través de cualquier
forma de organización o asociación pública, privada o mixta, que permita la
Ley. Las entidades de atención del Sistema Rector Nacional para la
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes sólo se ejecutan medidas
de abrigo y colocación, las cuales son dictadas por autoridad administrativa.
Las entidades de atención del Sistema de Responsabilidad del Adolescente
sólo ejecutan sanción socioeducativa de semi-libertad y privación de libertad,
dictada por la autoridad competente.
• Unidad de Protección Integral (UPI): Son espacios del Sistema de Protección
Integral o entidades de atención, en los cuales el IDENNA brinda protección
a os niños, niñas y adolescentes separados de su medio familiar, y crea las
condiciones para que puedan ejercer plenamente sus derechos, mientras son
reinsertados a su familia de origen o colocados en familia sustituta. En estas
UPI, la atención brindada está orientada a garantizar los derechos a la salud,
al deporte, a la recreación, a la cultura y a la educación.
• Unidad de Protección Integral Especializada (UPIE): Son entidades de
atención que desarrollan programas de rehabilitación para la protección
integral de adolescentes con problemas de adicción a sustancia psicoactivas y
a sus familiares, mediante acciones de evaluación integral, tratamiento, y
seguimiento por parte del equipo multidisciplinario, y de rehabilitación y
prevención para atender niños, niñas y adolescentes con necesidades
especiales o con discapacidad.
• Casa Comunal de Abrigo (CCA): Las CCA, son entidades de atención donde
se desarrolla el programa de CCA, este programa atiende a niños, niñas y
adolescentes separados de su medio familiar, a quienes el Consejo de
Protección del Niños, Niñas y Adolescentes les ha dictado una medida de
abrigo por 30 días, garantizándoles el ejercicio pleno de sus derechos tales
como a la salud, educación, deporte y recreación.
4 Fuente:
Registro del Plan Nacional de Inclusión Familiar. Instituto Autónomo
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA).
5 Variables del Indicador:
• Niños, niñas o adolescentes reintegrados a su familia de origen.
6 Cobertura:
• Horizontal: Nacional y estadal.
• Vertical: Sexo y entidad de atención.
7 Metodología de cálculo:
Suma de todos los niños, niñas y adolescentes reintegrados a su familia de
origen.
8 Formula:
Donde:
TFO: Total de Niños, Niñas y Adolescentes reintegrados a su familia de
origen.
FOi: I-ésimo niño, niña o Adolescente reintegrado a su familia de origen.
N: Población total de Niños, Niñas y Adolescentes reintegrados a su
familia de origen.
i= 1,…, N.
9 Periodicidad de divulgación:
• Mensual.
• A solicitud del usuario
10 Resultados:
Venezuela. Niños, niñas y adolescentes reintegrados a su
familia de origen. 2010
Entidad Federal
Edades (1)
0-17
Total
Amazonas
Anzoátegui
Apure
Aragua
Barinas
Bolívar
Carabobo
Cojedes
Delta Amacuro
Falcón
Guárico
Lara
Mérida
Miranda
Monagas
Nueva Esparta
Portuguesa
Sucre
Táchira
Trujillo
Vargas
Yaracuy
Zulia
Distrito Capital
595
0
35
14
0
97
46
0
54
19
60
1
0
53
14
0
0
21
0
49
0
33
50
16
33
(1) No se dispone de esta información desagregada por edades.
Fuente: Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, IDENNA
11 Interpretación:
Expresa el número de Niños, Niñas, y Adolescentes reintegrados a su familia
de origen, por sexo según entidad de atención en cada estado, a nivel nacional.
12 Observaciones:
Sin observaciones.
Ministerio del Poder
Popular para el Deporte
Atletas participantes en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador nos permite conocer la cantidad de atletas participantes para
poder hacer seguimiento de las metas cumplidas, rendimiento y avance de los
atletas.
2
Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
Juegos Centroamericanos y del Caribe: Son los juegos organizados por la
Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE). Los deportes
que se realizan son: natación, baloncesto, atletismo, ciclismo, equitación, triatlón
squash y otros. Nacieron gracias a la iniciativa de la Sociedad Olímpica
Mexicana tras la realización de los Juegos Olímpicos de París 1924, con la
intención de organizar un evento polideportivo entre países centroamericanos
para que el deporte de estas naciones aumentara su nivel competitivo. Cuba y
Guatemala apoyaron el proyecto.
4 Fuente:
Participación de Atletas en las diferentes ediciones de los Juegos
Centroamericanos y del Caribe. Ministerio del Poder Popular para el Deporte
(MINDEPORTE).
5 Variables del Indicador:
• Atletas participantes en las
Centroamericanos y del Caribe.
diferentes
6 Cobertura:
• Horizontal: Según edición por país sede.
ediciones
de
los
Juegos
7 Metodología de cálculo:
Es la sumatoria de todos los atletas participantes en las diferentes ediciones
de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
8 Fórmula:
Donde
TJCC: Total de Atletas participantes en los Juegos Centroamericanos y del
Caribe
JCC: I-ésimo atleta participante en las diferentes ediciones de los Juegos
Centroamericanos y del Caribe.
N: población total de Atletas participantes en los Juegos Centroamericanos
y del Caribe.
i= 1,…, N.
9 Periodicidad de divulgación:
• Cuatrienal
10 Resultados:
Venezuela. Total de Atletas Participantes en los XII Juegos
Centroamericanos y del Caribe según sexo. 2010
Sexo
Categorías de
edad
Total
Adolescentes
Masculino
%
308
Femenino
%
191
Total
499
3
60,0
2
40,0
5
Jóvenes
296
61,7
184
38,3
480
Adultos
9
64,3
5
35,7
14
Fuente: Dirección General de Alto Rendimiento. Dirección de Estadística Prospectiva, MPPD
Nota: Cifras Preliminares
11 Interpretación:
Expresa en el número de atletas que han representado a la República
Bolivariana de Venezuela en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
12 Observaciones:
Sin observaciones.
Fundación Nacional
“El Niño Simón”
Centros educativos de atención integral adscritos a la Fundación Nacional “El
Niño Simón”.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador permite conocer todas las unidades dirigidas a la formación
académica, recreativa y nutricional, adscritas a la FNNS, garantizando un control
y revisión de dichos centros para el beneficio de los niños y niñas que se
encuentran en zonas de riesgo a nivel nacional.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Se entiende como centros educativos de atención integral, a todos los
centros maternales, centros preescolares, y las casas de los niños adscritos a
la Fundación Nacional “El Niño Simón” a nivel nacional.
• Se entiende por centros maternales y preescolares, a aquellos destinados a
atender integralmente a niños y niñas desde los 0 a 5 años de edad
procurando su educación a través de actividades formativas y recreativas,
además se les proporciona un menú alimenticio, según su edad, cultura y
ubicación geográfica, garantizándoles el 98% de los nutrientes necesarios
para su sano crecimiento. Los centros maternales atienden a los NN de 0 a 2
años de edad, mientras que los centros preescolares atienden a los NN de 3 a
5 años de edad.
• Se entiende por Casas de los niños, a los centros de atención ubicados en
zonas de alto riesgo, en los cuales se proporciona a los niños Formación,
Protección, Alimentación, Actividades Recreativas, Creativas y Reinserción
Escolar.
• NN: niños y niñas.
4 Fuente:
Registro de centros de atención. Fundación Nacional el Niño Simón (FNNS).
5 Variables del Indicador:
• Centros educativos de atención integral adscritos a la Fundación Nacional “El
Niño Simón”.
6 Cobertura:
• Horizontal: Estadal (No incluye los estados Amazonas, Bolívar y Vargas)
• Vertical: Tipo de centro (maternal, preescolar y casa de los niños)
7 Metodología de cálculo:
Suma de todos los centros maternales, preescolares y casas de los niños
adscritos a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
8 Fórmula:
Donde:
TCEAI: Total de centros maternales, preescolares y casas de los niños
adscritos a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
CEAIi: centros educativos de atención integral (centros maternales,
preescolares y casas de los niños)
N= Población total de elementos o sumandos (centros educativos de
atención integral).
i= 1,…, N.
9 Periodicidad de divulgación:
• Trimestral, Anual.
10 Resultados:
Venezuela. Centros educativos de atención integral adscritos a la Fundación
Nacional “El Niño Simón” según entidad federal. Año 2010
Entidad Federal
Total
Anzoátegui
Apure
Aragua
Barinas
Carabobo
Cojedes
Delta Amacuro
Dtto. Capital
Guárico
Lara
Mérida
Miranda
Monagas
Nueva Esparta
Portuguesa
Sucre
Táchira
Trujillo
Yaracuy
Zulia
Número de Centros
Total
Maternales
Preescolares
551
35
30
39
3
86
11
16
72
18
28
17
26
41
12
30
9
18
19
32
9
99
10
2
1
0
29
0
6
13
2
7
7
2
2
3
9
0
0
6
0
0
312
20
20
19
0
34
6
8
41
14
16
5
21
36
5
15
6
12
8
21
5
Casa de los
niños
140
5
8
19
3
23
5
2
18
2
5
5
3
3
4
6
3
6
5
11
4
Fuente: Fundación Nacional “El Niño Simón”
11 Interpretación:
Expresa el número de centros educativos de atención integral adscritos a la
Fundación Nacional “El Niño Simón” según entidad federal.
12 Observaciones:
Esta información fue suministrada al Ministerio del Poder Popular para la
Educación.
Centros de salud adscritos a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador permite conocer el total de unidades de atención que se
encuentran en las zonas de riesgo, para brindar a las comunidades el acceso a la
salud de forma gratuita y de alta calidad, garantizando de este modo, mejor
condiciones de vida para los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Se entiende como centros de salud, a todos los centros pediátricos,
odontopediátricos que se encuentran en constante labor junto a cada una de
las regionales adscritas a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
• Se entiende por centros pediátricos aquellos donde se lleva a cabo un control
de niños sanos y por presencia de alguna enfermedad; se indican los
tratamientos adecuados, exámenes de laboratorio necesarios para el
diagnóstico, y controla el proceso de recuperación del paciente asistido
mediante consultas sucesivas.
• Se entiende por centros odontopediátricos aquellos servicios de asistencia
odontológica, donde se aplican intervenciones quirúrgicas, estudios
especializados y exámenes médicos.
4 Fuente:
Registro de centros de atención. Fundación Nacional el Niño Simón (FNNS).
5 Variables del Indicador:
• Centros de salud adscritos a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
6 Cobertura:
• Horizontal: Estadal (No incluye los estados Amazonas, Anzoátegui, Bolívar,
Barinas, Carabobo, Delta Amacuro, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira y
Vargas)
• Vertical: tipo de centro (pediátrico, y odontopediátrico)
7 Metodología de cálculo:
Suma de todos los centros de salud adscritos a la Fundación Nacional “El
Niño Simón”.
8 Fórmula:
Donde:
TCS: Total de centros de salud adscritas a la Fundación Nacional “El Niño
Simón”
CSi: centros de salud
N= Población total de elementos o sumandos (centros de salud).
i= 1,…, N.
9 Periodicidad de divulgación:
• Trimestral, Anual.
10 Resultados:
Venezuela. Centros de salud adscritos a la Fundación Nacional “El Niño Simón”
según entidad federal. Año 2010
Entidad Federal
Nº de Centros
Total
Total
Apure
Aragua
Cojedes
Dtto. Capital
Lara
Mérida
Miranda
Nueva Esparta
Trujillo
Yaracuy
Zulia
49
1
2
1
4
2
2
6
4
1
8
18
Centros de Atención
Pediátrica
22
0
1
0
1
1
1
3
2
0
4
9
Fuente: Fundación Nacional “El Niño Simón”
Centro de Atención
Odontopediátrica
27
1
1
1
3
1
1
3
2
1
4
9
11 Interpretación:
Este indicador expresa el número de centros de salud adscritos a la
Fundación Nacional “El Niño Simón” según entidad federal.
12 Observaciones:
Sin observaciones.
Aulas hospitalarias adscritas a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador permite conocer el total de unidades de atención integral
para los Niños, Niñas y Adolescentes hospitalizados en distintas entidades del
país, garantizando de este modo el control de la ubicación y cantidad por cada
estado de la población más necesitada.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Se entiende por aulas hospitalarias a los espacios ubicados dentro de los
hospitales donde se les brinda a los niños hospitalizados atención
psicológica, psicopedagógica y formación integral.
4 Fuente:
Registro de centros de atención. Fundación Nacional el Niño Simón (FNNS).
5 Variables del Indicador:
• Aulas hospitalarias adscritas a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
6 Cobertura:
• Horizontal: Estadal (No incluye los estados Amazonas, Bolívar, Carabobo,
Táchira, Vargas, Yaracuy y Zulia)
• Vertical: No aplica
7 Metodología de cálculo:
Suma de todas las aulas hospitalarias adscritas a la Fundación Nacional “El
Niño Simón”.
8 Fórmula:
Donde:
TAH: Total de aulas hospitalarias adscritas a la Fundación Nacional “El
Niño Simón”.
AHi: I-ésima Aula hospitalaria adscrita a la Fundación Nacional “El Niño
Simón”.
N= Población total de aulas hospitalarias adscritas a la Fundación
Nacional “El Niño Simón”.
i= 1,…, N.
9 Periodicidad de divulgación:
• Trimestral, Anual.
10 Resultados:
Venezuela. Aulas hospitalarias adscritas a la Fundación Nacional
“El Niño Simón” según entidad federal. Año 2010
Entidad Federal
Total
Anzoátegui
Apure
Aragua
Barinas
Nº de Aulas
45
3
5
3
1
Cojedes
2
Delta Amacuro
1
Dto. Capital
1
Guárico
3
Lara
5
Mérida
2
Miranda
4
Monagas
3
Nueva Esparta
1
Portuguesa
4
Sucre
2
Trujillo
5
Fuente: Fundación Nacional “El Niño Simón”
11 Interpretación:
Este indicador expresa el número de aulas hospitalarias adscritas a la a la
Fundación Nacional “El Niño Simón” según entidad federal.
12 Observaciones:
Sin observaciones.
Atenciones en los centros de salud adscritos a la Fundación Nacional “El Niño
Simón”.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
El indicador total de atenciones brindadas en los centros de salud permite
conocer el total de beneficios y cuidados otorgados en todas las unidades de
salud a nivel nacional, garantizando de este modo, mejor calidad de vida para
los niños, niñas y adolescentes.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Atenciones en los centros de salud: son todos los beneficios y ayudas
otorgadas a través de los centros pediátricos y odontopediátricos que se
encuentran en constante labor junto a cada una de las regionales adscritas a
la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
• Centros pediátricos: son aquellos donde se lleva a cabo un control de niños
sanos y por presencia de alguna enfermedad; se indican los tratamientos
adecuados, exámenes de laboratorio necesarios para el diagnóstico, y
controla el proceso de recuperación del paciente asistido mediante consultas
sucesivas.
• Centros odontopediátricos: son aquellos servicios de asistencia odontológica,
donde se aplican intervenciones quirúrgicas, estudios especializados y
exámenes médicos.
4 Fuente:
Registro de las atenciones brindadas en los centros de salud. Fundación
Nacional el Niño Simón (FNNS).
5 Variables del Indicador:
• Atenciones brindadas en los centros de salud adscritos a la Fundación
Nacional “El Niño Simón”.
6 Cobertura:
• Horizontal: Estadal (No incluye los estados Amazonas, Anzoátegui, Bolívar,
Barinas, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Monagas, Portuguesa, Sucre,
Táchira y Vargas)
• Vertical: por tipo de centro (pediátricos y odontopediátricos).
7 Metodología de cálculo:
Sumatoria de todas las atenciones brindadas en los centros pediátricos y
odontopediátricos adscritos a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
8 Fórmula:
Donde:
TACS: Total de atenciones brindadas en los centros pediátricos y
odontopediátricos adscritos a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
ACSi: I-ésima Atención brindada en los centros de salud adscritos a la
Fundación Nacional “El Niño Simón”.
N= Población total de Atenciones brindadas en los centros pediátricos y
odontopediátricos adscritos a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
i: 1,…,N
9 Periodicidad de divulgación:
• Trimestral, Anual.
10 Resultados:
Venezuela. Atenciones brindadas en los centros de salud adscritos a la
Fundación Nacional “El Niño Simón” según entidad federal. Año 2010
Entidad Federal
Nº de Atenciones
Total
Total
Apure
Aragua
Dto. Capital
Lara
Mérida
Miranda
Nueva Esparta
Trujillo
Yaracuy
Zulia
85.619
12
11.490
10.431
654
11.613
30.378
122
1.054
10.054
9.811
Centros de Atención
Pediátrica
48.944
0
6.400
1.710
374
9.895
20.122
0
5024
5419
Centro de Atención
Odontopediátrica
36.675
12
5.090
8.721
280
1.718
10.256
122
1.054
5.030
4.392
Nota: No incluye los estados Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Barinas, Carabobo,
Cojedes, Delta Amacuro, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira y Vargas. Los estados
Apure y Trujillo no poseen centros de atención pediátrica. No se cuenta con
información disponible para los centros de atención pediátrica del estado Nueva
Esparta
Fuente: Fundación Nacional “El Niño Simón”
11 Interpretación:
Expresa el número de atenciones en los centros pediátricos y
odontopediátricos adscritos a la Fundación Nacional “El Niño Simón” según
entidad federal.
12 Observaciones:
Sin observaciones.
Escuelas Bolivarianas en las que se implementa el Programa Nacional Simón
Rodríguez.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador permite conocer todas las unidades educativas que les
ofrecen al Niño, Niña y Adolescente un compendio de actividades de libre
desarrollo, para la creación de políticas de ampliación en beneficio de otras
entidades del país.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• El proyecto Escuelas Bolivarianas: Constituye una política del Estado
Venezolano en el proceso de transformaciones políticas y sociales que vive el
país, dirigido a afrontar las limitaciones del sistema escolar como deserción,
exclusión escolar, desnutrición, repitencia, bajo rendimiento escolar, y
pérdida de la identidad local-nacional. Atiende a niños, niñas y adolescentes
desde los 6 años hasta los 12 años continuando la atención al infante y al
adolescente en los períodos de la etapa básica.
• El Programa Nacional Simón Rodríguez (PNSR): Consiste en un compendio
de actividades recreativas y formativas que se realizan después del horario
escolar, completando la jornada con estrategias divertidas y evitando
momentos de ocio.
4 Fuente:
Registro de centros de atención. Fundación Nacional el Niño Simón (FNNS).
5 Variables del Indicador:
• Escuelas bolivarianas en la que se implementa el Programa Nacional Simón
Rodríguez a nivel nacional.
•
6 Cobertura:
• Horizontal: Estadal (No incluye los estados Apure, Cojedes, Delta Amacuro,
Guárico, Mérida, Portuguesa, Táchira y Yaracuy).
• Vertical: No aplica
7 Metodología de cálculo:
Suma de todas las escuelas bolivarianas donde el PNSR este implementado
a nivel nacional en el año.
8 Fórmula:
Donde:
TEBSR: Total de escuelas bolivarianas en las que se implementa el
Programa Nacional Simón Rodríguez (PNSR).
EBSRi: I-ésima escuela bolivariana en la que se implementa el Programa
Nacional Simón Rodríguez a nivel nacional.
N= Población total de escuelas bolivarianas en las que se implementa el
Programa Nacional Simón Rodríguez.
9 Periodicidad de divulgación:
• Trimestral.
10 Resultados:
Venezuela. Escuelas bolivarianas en las que se implementa el Programa Nacional Simón
Rodríguez PNSR” según entidad federal, 2010
Entidad
Federal
Total
Amazonas
Anzoátegui
Aragua
Bolívar
Barinas
Carabobo
Dtto. Capital
Lara
Miranda
Monagas
Nueva Esparta
Sucre
Vargas
Trujillo
Zulia
Nº de Escuelas
Total
45
1
2
3
3
5
3
13
2
4
1
1
2
2
2
1
Escuelas Bolivarianas
45
1
2
3
3
5
3
13
2
4
1
1
2
2
2
1
Fuente: Fundación Nacional “El Niño Simón”
11 Interpretación:
Expresa el número de escuelas bolivarianas en las que se implementa el
Programa Nacional Simón Rodríguez (PNSR), según entidad federal.
12 Observaciones:
Esta información fue suministrada al Ministerio el Poder Popular para la
Educación.
Ministerio del Poder
Popular para la
Educación
Planteles y Centros que imparten Educación Inicial según Entidad Federal.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador permite visualizar la cantidad de centros educativos en los
cuales se brinda atención a las niñas y niños en la etapa maternal (0 a 3 años) y la
etapa preescolar (3 a 6 años), para garantizar su ingreso al 1er grado de
Educación Primaria. También contribuye al fortalecimiento y universalización de
la atención integral a una mayor cantidad de niñas y niños en su desarrollo como
ser social, teniendo como meta el aumento de la Matrícula e insertar a las niñas y
niños al sistema educativo y así poder superar anualmente la demanda de los
estudiantes.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Centros de Educación Inicial: son centros educativos orientados a promover
el desarrollo integral del niño y la niña desde la gestación hasta los 6 años de
edad, con la participación activa de la familia y la comunidad.
• No Convencional: se define como atención no convencional a aquellos casos
donde no se cuenta con una infraestructura para atender a los niños en edad
escolar para este nivel.
4 Fuente:
Centros Simoncitos y de Preescolares Bolivarianos de todo el territorio
nacional, a través, de las 24 Zonas Educativas. Ministerio del Poder Popular para
la Educación (MPPE).
5 Variables del Indicador:
• Planteles y Centros de Educación Inicial, por Entidad Federal.
6 Cobertura:
•
Horizontal: Entidad Federal
•
Vertical (desagregación):
convencional).
Tipo
de
Atención
(Convencional
o
no
7 Metodología de cálculo:
Sumatoria de Planteles que imparten este nivel y Centros de Educación
Inicial, por Entidad Federal, en un año escolar determinado.
8 Fórmula:
Donde:
TCEI: Total de Centros de Educación Inicial.
CEIi: i-ésimo Centro de Educación Inicial (Simoncitos y Preescolares
Bolivarianos).
N: Población de Centros de Educación Inicial.
i: 1,…, N.
9 Periodicidad de divulgación:
• Anual
• A solicitud del usuario.
10 Resultados:
Planteles y Centros que imparten Educación Inicial según Entidad Federal
Año escolar: 2009-2010
ENTIDAD
FEDERAL
Inicial
y
Inicial
TOTAL
No
Formal
Ambos
convencional
VENEZUELA
Primaria
NIVEL
Inicial
y
EDUCATIVO
Inicial
Inicial
y
Primaria
Media
Media
1 a 3 año 4 a 6 año
Inicial
Primaria
y
Media
Media
4 a 6 año
1 a 3 año
Inicial,
Media
1 a 6 año
Inicial,
Primaria
y
Media
1 a 6 año
16.972
3.766
133
1.307
9.466
9
3
503
10
19
1.756
DISTRITO CAPITAL
936
514
0
4
276
0
1
34
0
0
107
AMAZONAS
244
31
0
18
180
0
0
12
0
0
3
ANZOÁTEGUI
881
177
4
17
493
0
0
42
0
0
148
APURE
439
87
0
15
317
0
0
5
1
0
14
ARAGUA
711
181
0
80
332
0
0
10
0
3
105
BARINAS
639
90
0
106
394
0
0
11
1
1
36
BOLÍVAR
996
249
125
4
484
0
0
41
0
1
92
CARABOBO
955
339
0
47
415
0
0
21
1
0
132
COJEDES
252
114
0
130
2
0
0
1
0
1
4
DELTA AMACURO
187
38
0
9
124
0
0
9
1
0
6
Planteles y Centros que imparten Educación Inicial según Entidad Federal
Año escolar: 2009-2010
NIVEL
Inicial Inicial
y
y
Inicial
ENTIDAD
FEDERAL
TOTAL
Formal
FALCÓN
GUÁRICO
LARA
MÉRIDA
MIRANDA
MONAGAS
NUEVA ESPARTA
PORTUGUESA
SUCRE
TÁCHIRA
TRUJILLO
VARGAS
YARACUY
ZULIA
726
580
1.280
749
1.306
583
242
663
689
837
703
180
379
1.815
113
148
227
87
360
186
64
78
82
0
103
58
51
389
No
Ambos
convencional
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
137
44
56
26
42
19
19
41
47
179
21
1
134
111
Primaria Media
1a3
año
391
270
914
546
636
288
122
452
533
525
509
89
136
1.038
0
9
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
EDUCATIVO
Inicial
Inicial
Inicial
y
Primaria Primaria
y
Media
Media
4a6
4 a 6 año
año
Media
1 a 3 año
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
17
34
19
21
63
33
5
13
6
0
18
4
12
72
0
0
0
0
1
1
0
0
0
3
0
0
0
1
Inicial,
Media
1 a 6 año
Inicial,
Primaria
y
Media
1 a 6 año
0
0
2
1
1
3
0
1
0
0
2
1
1
1
Nota: los planteles pueden impartir más de un nivel, por esta razón se suman planteles con más de un nivel educativo que imparten educación inicial
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE
68
75
62
67
201
53
32
78
20
130
48
27
45
203
11 Interpretación:
Expresa la Cantidad de Planteles y Centros educativos de educación Inicial en
todo el territorio Nacional.
12 Observaciones:
Es importante destacar que existen planteles que imparten diferentes niveles y
modalidades por lo que se deben tomar en cuenta en el cálculo. Es decir, planteles
con educación primaria y/o media que incluyen Educación Inicial.
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Niñas y niños atendidos en los Centros de Educación Inicial, Simoncitos y
Preescolares Bolivarianos (matrícula).
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador permite visualizar la cantidad de niñas y niños atendidos en la
etapa maternal (0 a 3 años) y en la etapa preescolar (3 a 6 años). También contribuye
al fortalecimiento y universalización de la atención integral a una mayor cantidad de
niñas y niños en su desarrollo como ser social, teniendo como meta el aumento de la
Matrícula e inserción de las niñas y niños al sistema educativo y así poder superar
anualmente la demanda de los estudiantes.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Matrícula: Es el número de alumnos inscritos en cualquier nivel o modalidad del
Sistema Educativo al inicio del año escolar.
• Centros Simoncitos y Preescolares Bolivarianos: son centros educativos
orientados a promover el desarrollo integral del niño y la niña desde la gestación
hasta los 6 años de edad, con la participación activa de la familia y la
comunidad.
4 Fuente:
Centros Simoncitos y de Preescolares Bolivarianos de todo el territorio
nacional, a través, de las 24 Zonas Educativas. Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE).
5 Variables del Indicador:
Niñas o niños atendidos en Centros de Educación Inicial Simoncitos y Preescolares
Bolivarianos.
64
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
6 Cobertura:
• Horizontal: Nacional, Estadal, Parroquial y por localidad
• Vertical: Edad, sexo y tipo de Atención (Convencional o no convencional).
7 Metodología de cálculo:
Sumatoria de los niños y niñas atendidos en los Centros de Educación Inicial
Simoncitos y de Preescolares Bolivarianos.
8 Fórmula:
Donde:
TEA: total de niños y niñas atendidos en educación inicial
EA: I-ésima niña e i-ésimo niño atendido en Centros de Educación Inicial,
Simoncitos y Preescolares Bolivarianos.
N: Población estudiantil
i: 1,…,N
9 Periodicidad de divulgación:
• Anual.
• A solicitud del usuario.
65
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
10 Resultados:
Venezuela. Matrícula de educación inicial, por edad según entidad federal.
Año escolar: 2009-10
ENTIDAD
FEDERAL
VENEZUELA
DISTRITO
CAPITAL
EDAD
TOTAL
MENOS
DE 3
3
4
(EN AÑOS)
5
1.563.117 293.973 332.749 460.010 420.636
6
MÁS
DE 6
54.614
1.135
96.448
12.165
23.269
28.002
27.486
5.522
4
AMAZONAS
13.208
3.154
2.762
3.334
3.167
710
81
ANZOÁTEGUI
73.768
6.181
16.000
25.696
23.279
2.608
4
APURE
31.656
6.109
6.826
9.612
8.491
618
0
ARAGUA
73.359
8.758
16.031
23.790
21.838
2.938
4
BARINAS
53.166
14.142
10.437
14.332
12.395
1.855
5
BOLÍVAR
78.021
12.544
15.525
24.421
22.985
2.545
1
CARABOBO
98.112
12.999
19.394
31.299
30.323
4.025
72
COJEDES
DELTA
AMACURO
26.771
7.667
6.521
6.898
5.195
490
0
17.027
2.965
4.473
4.660
3.975
944
10
FALCÓN
75.198
26.110
16.843
18.053
13.492
700
0
GUÁRICO
50.862
9.951
11.085
15.374
13.148
1.249
55
101.503
19.990
20.254
28.691
27.281
5.271
16
41.842
7.869
8.333
13.621
11.063
955
1
MIRANDA
129.566
18.095
23.563
39.300
39.145
9.368
95
MONAGAS
NUEVA
ESPARTA
50.622
7.149
10.050
16.653
14.938
1.571
261
29.869
5.660
7.729
8.810
7.291
377
2
PORTUGUESA
55.864
13.592
11.353
16.082
13.809
1.028
0
SUCRE
61.503
14.553
14.126
18.189
12.975
1.660
0
LARA
MÉRIDA
66
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Venezuela. Matrícula de educación inicial, por edad según entidad federal.
Año escolar: 2009-10
ENTIDAD
FEDERAL
EDAD
TOTAL
MENOS
DE 3
(EN AÑOS)
3
4
5
6
MÁS
DE 6
TÁCHIRA
58.992
14.300
12.077
16.474
15.131
1.006
4
TRUJILLO
36.218
5.898
7.897
11.945
9.427
1.037
14
VARGAS
14.879
1.753
3.195
4.757
4.659
515
0
YARACUY
57.604
20.417
12.067
12.875
10.718
1.222
305
237.059
41.952
52.939
67.142
68.425
6.400
201
ZULIA
Nota: Este cuadro refleja el total de la matrícula de Educación Inicial, atendida en forma
convencional, no convencional y los niños y niñas atendidos por el SENIFA
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE
11 Interpretación:
Este indicador da a conocer el total de niñas y niños a los que se les brinda
atención en la etapa maternal (0 a 3 años) y la etapa preescolar (3 a 6 años), para
garantizar su ingreso al 1er grado de Educación Primaria.
12 Observaciones:
Sin Observaciones.
67
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Planteles y Centros de Educación Primaria y Secundaria (Escuelas Bolivarianas)
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Su importancia deriva de la necesidad generada por la formación permanente
de hombres y mujeres, y la transformación económico-social del país. Es necesario
proporcionar una atención integral que permita la permanencia, prosecución y
culminación del alumno en la escuela.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Plantel: Es la institución estructurada para impartir enseñanza en los niveles o
modalidades del Sistema Educativo Bolivariano. Cuando se dicta más de un
Subsistema Educativo se denomina Unidad Educativa.
4 Fuente:
Escuelas e instituciones de todo el territorio nacional, a través, de las 24 Zonas
Educativas. Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).
5 Variables del Indicador:
Planteles y/o Centros de Educación Primaria y Secundaria (Escuelas Bolivarianas).
6 Cobertura:
• Horizontal: Parroquial y por localidad
• Vertical: Dependencia del plantel (Nacional, estadal, municipal, autónoma,
privada y subvencionada)
68
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
7 Metodología de cálculo:
Sumatoria de Escuelas Bolivarianas existentes en cada entidad federal.
8 Fórmula:
Donde:
TEB: Total de Escuelas Bolivarianas
EBi: i-ésimo plantel y/o Centro de Educación Primaria y Secundaria (Escuelas
Bolivarianas).
N: Población de Planteles y/o Centros de Educación Primaria y Secundaria.
i: 1,…,N
9 Periodicidad de divulgación:
• Anual.
• A solicitud del usuario
69
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
10 Resultados:
Venezuela. Planteles de Educación Primaria y Secundaria (Escuelas Bolivarianas),
según entidad federal. 2009-2010
Entidad federal
Total
Venezuela
Distrito Capital
Amazonas
Anzoátegui
Apure
Aragua
Barinas
Bolívar
Carabobo
Cojedes
Delta Amacuro
Falcón
Guárico
Lara
Mérida
Miranda
Monagas
Nueva Esparta
Portuguesa
Sucre
Táchira
Trujillo
Vargas
Yaracuy
Zulia
20.991
742
326
1.043
852
829
1.434
1.228
1.003
346
205
980
702
1.594
1.039
1.324
631
216
960
928
1.125
865
201
449
1.969
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE
70
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
11 Interpretación:
Este indicador señala la capacidad que posee el Sistema Educativo Bolivariano
para atender a los estudiantes en edad escolar por regiones y localidades.
12 Observaciones:
Sin observaciones.
71
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Distribución porcentual de la matrícula de educación primaria por grados de
estudio.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador permite hacer seguimiento y evaluación de los niños, niñas en
formación permanente, y la transformación económico-social del país. Es necesario
proporcionar una atención integral que permita la permanencia, prosecución y
culminación del alumno en la escuela.
2 Presentación del indicador:
Porcentaje.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Matrícula: Es el número de alumnos inscritos en cualquier nivel o modalidad del
Sistema Educativo al inicio del año escolar.
4 Fuente:
Escuelas de todo el territorio nacional, a través, de las 24 Zonas Educativas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).
5 Variables del Indicador:
Total de estudiantes atendidos en las Escuelas según el grado de estudio, por Entidad
Federal.
Total de estudiantes atendidos en las Escuelas por entidad federal.
6 Cobertura:
• Horizontal: Nacional y estadal.
• Vertical: Edad y sexo.
72
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
7 Metodología de cálculo:
Es el cociente entre el total de estudiantes atendidos en las Escuelas según el
grado de estudio, por entidad federal y el total de estudiantes atendidos en las
Escuelas por entidad Federal; multiplicado por cien.
8 Fórmula:
Donde:
PEEP: Porcentaje de estudiantes en cada grado de estudio.
TEEPij: Total estudiantes atendidos en el j-ésimo grado de la i-ésima Escuela
por entidad federal.
TEEP: Total de estudiantes atendidos en las Escuelas por entidad federal.
9 Periodicidad de divulgación:
• Mensual.
• A solicitud del usuario
73
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
10 Resultados:
Venezuela. Distribución porcentual de la matrícula de educación primaria por
grado de estudio. 2009-2010
Grado
Año
Escolar
Total
2009-10
100
de estudio
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
17,3
17,1
17,4
16,9
16,0
15,3
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE
11 Interpretación:
Expresa la distribución porcentual de la matrícula en el sistema de educación
primaria por año de estudio a nivel nacional.
12 Observaciones:
Sin observaciones.
74
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Distribución porcentual de la matrícula de educación media por años de estudio.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador permite hacer seguimiento y evaluación de los niños, niñas y
adolescentes en formación permanente, y la transformación económico-social del
país. Es necesario proporcionar una atención integral que permita la permanencia,
prosecución y culminación del estudiante.
2 Presentación del indicador:
Porcentual.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Matricula: Es el número de alumnos inscritos en cualquier nivel o modalidad del
Sistema Educativo al inicio del año escolar.
4 Fuente:
Planteles de todo el territorio nacional, a través, de las 24 Zonas Educativas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).
5 Variables del Indicador:
Total de estudiantes atendidos en los Liceos según el grado de estudio, por Entidad
Federal.
Total de estudiantes atendidos en los Liceos por entidad federal.
6 Cobertura:
• Horizontal: Parroquial y por localidad
• Vertical: sexo y edad.
7 Metodología de cálculo:
75
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Es el cociente entre el total de estudiantes atendidos en los Liceos según el
grado de estudio, por entidad federal y el total de estudiantes atendidos en Liceos por
entidad Federal; multiplicado por cien.
8 Fórmula:
Donde:
PEEM: Porcentaje de estudiantes en cada grado de estudio de la educación
media.
TEEMij: Total Estudiantes Atendidos en el j-ésimo año del i-ésimo Liceo por
entidad federal.
TEEM: Total de estudiantes atendidos en los por entidad Federal.
9 Periodicidad de divulgación:
• Anual.
76
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
10 Resultados:
Venezuela. Distribución porcentual de la matrícula de educación media
por año de estudio. 2009-2010
Año
Año
Escolar
Total
2009-10
100
De
Primero
Segundo
Tercero
24,7
21,2
19,7
Estudio
Cuarto Quinto Sexto
17,7
15,4
1,3
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE
11 Interpretación:
Expresa la distribución porcentual de la matrícula en el sistema de educación
media por año de estudio a nivel nacional.
12 Observaciones:
Sin observaciones.
77
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Tasa de deserción.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este es un indicador de comportamiento de matrícula que permite medir el
flujo matricular en dos (2) años escolares consecutivos. Informan con certidumbre
acerca de la eficiencia del sistema educativo de un país y proveen una herramienta
fundamental en la toma de decisiones de políticas públicas.
2 Presentación del indicador:
Total y Porcentaje.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Deserción: cantidad de alumnos que se van del sistema y que no reingresan en
el año siguiente. La diferencia con el abandono radica en que estos ingresan de
nuevo, es decir, pudiera decirse que el abandono es una deserción parcial o
temporal.
4 Fuente:
Escuelas e instituciones de todo el territorio nacional, a través, de las 24 Zonas
Educativas. Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).
5 Variables del Indicador:
Total de alumnos que se van del sistema y que no reingresan en el año siguiente.
Total de alumnos matriculados.
6 Cobertura:
• Horizontal: Nacional
• Vertical: sexo, edad y niveles educativos
78
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
7 Metodología de cálculo:
Para el total, se realiza la sumatoria de todos los estudiantes desertores.
La tasa es el cociente entre el Total de de alumnos desertores y el total de
alumnos matriculados, multiplicado por cien.
8 Fórmula:
Total:
Donde:
TDp: Total de Desertores.
Dp: p-ésimo alumno que se va del sistema y no reingresa al año siguiente.
N= Matp : Matrícula estudiantil.
Tasa:
Donde:
TDesp: Tasa de Deserción.
TD: Total de Desertores.
Matp: Matrícula estudiantil.
79
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
9 Periodicidad de divulgación:
Anual
10 Resultados:
Venezuela. Tasa de deserción escolar. 2008-2009
Tasa De Deserción
Año
Escolar
Primaria
Media
1,6
9,0
2008-09
Nota: No se dispone de la información para el año 2010
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE
11 Interpretación:
Expresa flujo de matrícula en un año escolar determinado.
12 Observaciones:
Sin observaciones.
80
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Tasa de prosecución.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este es un indicador de comportamiento de matrícula que permite medir el
flujo matricular en dos (2) años escolares consecutivos. Informan con certidumbre
acerca de la eficiencia del sistema educativo de un país y proveen una herramienta
fundamental en la toma de decisiones de políticas públicas.
2 Presentación del indicador:
Total y Porcentaje.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Prosecución: Es la relación del número de alumnos inscritos en cualquier grado
o año de estudio, con respecto al número de los que aparecen inscritos en los
grados o años de estudios siguientes en años escolares sucesivos.
4 Fuente:
Escuelas e instituciones de todo el territorio nacional, a través, de las 24 Zonas
Educativas. Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).
5 Variables del Indicador:
Total de alumnos que prosiguen de un grado a otro.
Total de alumnos matriculados.
6 Cobertura:
• Horizontal: Nacional.
• Vertical: sexo, edad y niveles educativos.
81
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
7 Metodología de cálculo:
Para el total, se realiza la sumatoria de todos los estudiantes que avanzan de un
grado a otro.
La tasa es el cociente entre el Total de de alumnos que avanzan de un grado a
otro y el total de alumnos matriculados, multiplicado por cien.
8 Fórmula:
Total:
Donde:
TPp: Total de Prosecutores.
Pp: p-ésimo alumno que avanza de un grado a otro.
N= Matp : Matrícula estudiantil de Educación.
Tasa:
Donde:
TProsp: Tasa de prosecución.
TPp: Total de Prosecutores.
Matp: Matrícula estudiantil.
82
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
9 Periodicidad de divulgación:
Anual.
10 Resultados:
Venezuela. Tasa de Prosecución. 2008-2009
Tasa De Prosecución
Año
Escolar
2008-09
Primaria
Media
94,6
85,2
Nota: Al momento de la publicación la información para el año 2010 se está
procesando
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE
11 Interpretación:
Expresa flujo de matrícula en un año escolar determinado.
12 Observaciones:
Sin observaciones.
83
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Tasa de repitencia.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este es un indicador de comportamiento de matrícula que permite medir el
flujo matricular en dos (2) años escolares consecutivos. Informan con certidumbre
acerca de la eficiencia del sistema educativo de un país y proveen una herramienta
fundamental en la toma de decisiones de políticas públicas.
2 Presentación del indicador:
Total y Porcentaje.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
Repitencia: no es igual a la proporción de repitientes, la primera relaciona a los
repitientes de una año m+1, m+2, con la matrícula del año m, m+1, ejemplo,
repitientes año 2.008-09 con matrícula 2.007-08. En cambio, para el cálculo de
la proporción los repitientes se relacionan con la matrícula del mismo año
escolar.
4 Fuente:
Escuelas e instituciones de todo el territorio nacional, a través, de las 24 Zonas
Educativas. Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).
5 Variables del Indicador:
Total de alumnos que se van del sistema y que no reingresan en el año siguiente.
Total de alumnos matriculados.
6 Cobertura:
• Horizontal: Nacional.
• Vertical: sexo y edad.
84
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
7 Metodología de cálculo:
Para el total, se realiza la sumatoria de todos los estudiantes repitientes. La tasa
es el cociente entre el Total de de alumnos repitientes y el total de alumnos
matriculados, multiplicado por cien.
8 Fórmula:
Total:
Donde:
TRp: Total de Repitientes de educación primaria.
Rp: p-ésimo alumno de educación primaria que repite un año escolar.
N= Matp : Matrícula estudiantil de Educación Primaria.
Tasa:
Donde:
TR: Total de Repitientes de educación primaria.
Matp: Matrícula estudiantil de Educación Primaria.
9 Periodicidad de divulgación:
Anual.
85
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
10 Resultados:
Venezuela. Tasa de Repitencia. 2008-2009
Tasa De Repitencia
Año
Escolar
Primaria
Media
3,7
5,8
2008-09
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE
11 Interpretación:
Expresa flujo de matrícula en un año escolar determinado.
12 Observaciones:
Sin observaciones.
86
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
87
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Derechos Civiles y
Políticos
88
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
89
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Defensoría del Pueblo
90
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
91
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Audiencias por vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
Este indicador permite visualizar el número total de denuncias por renglón del
Derecho, permitiendo hacer seguimiento y reconocer los avances, estancos o
retrocesos de los derechos humanos, en este caso específico, de los niños, niñas,
adolescentes, estableciendo las políticas necesarias según sea el caso.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Audiencia por vulneración de derechos humanos: Proceso mediante el cual se
recibe al peticionario o peticionaria, con el fin de conocer el caso que desea
exponer; durante dicho proceso el caso es registrado en la Planilla de Audiencia
y se determina si se abre un expediente (al ser competencia de la Defensoría del
Pueblo) o se orienta el caso (refiriendo al peticionario o peticionaria al
organismo competente).
4 Fuente:
Registro de Audiencias por Vulneración de DDHH, Defensoría del Pueblo.
5 Variables del Indicador:
• Audiencias por vulneración al derecho de los niños, niñas y adolescentes.
6 Cobertura:
• Horizontal: Nacional y estadal
• Vertical: Sexo y edad
92
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
7 Metodología de cálculo:
Se expresa como la suma de las audiencias por vulneración los niños, niñas y
adolescentes en la defensoría del pueblo.
8 Fórmula:
Donde:
TAVnna= Total de Audiencias por vulneración al derecho de de los niños,
niñas y adolescentes.
AVnnai= I-ésimo Audiencia por vulneración al derecho de de los niños, niñas
y adolescentes.
N= Población total de Audiencias por vulneración al derecho de los niños,
niñas y adolescentes.
i= 1,…, N.
9 Periodicidad de divulgación:
• Anual.
93
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
10 Resultados:
Venezuela. Denuncias por vulneración de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. 2010
Materia
Total (Denuncias)
Materias Varias
Derechos Civiles
Derechos Sociales
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Servicios Públicos
Derechos de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
Derechos Culturales y Educativos
Derechos Políticos
Derechos Ambientales
Derechos Económicos
Derechos de los Pueblos Indígenas
Denuncias
27919
13868
6285
3431
1551
1469
825
232
115
73
52
18
Fuente: Defensoría del Pueblo
11 Interpretación:
Expresa el total de denuncias realizadas por vulneración al Derecho de los
niños, niñas y adolescentes
12 Observaciones:
Existen limitaciones en el levantamiento de los datos debido a la omisión del
llenado de algunos campos, entre ellos: sexo y edad.
Por otra parte, la no disposición de conexión a internet en las defensorías
estadales, limita el envío de la información de forma oportuna.
94
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
95
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Fundación Nacional
“El Niño Simón”
96
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
97
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Defensorías de las sedes regionales adscritas a la Fundación Nacional “El Niño
Simón”.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
El indicador total de defensorías permitirá conocer el total de unidades de
atención que se encuentran en las sedes regionales adscritas a la FNNS a nivel
nacional, y de este modo, generar propuestas que permitan ampliar la promoción y
defensa de los derechos de los NNA.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Defensorías: Se entiende por Defensorías al servicio de interés público de
participación ciudadana, orientado al fortalecimiento de los lazos familiares, las
atenciones de los casos que constituyen infracciones de carácter civil,
administrativo o penal y la promoción y defensa de los derechos y garantías de
los Niños, Niñas y Adolescentes.
4 Fuente:
Registro de centros de atención. Fundación Nacional el Niño Simón (FNNS).
5 Variables del Indicador:
• Defensorías regionales adscritas a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
6 Cobertura:
• Horizontal: Estadal (No incluye los estados Amazonas, Bolívar, Carabobo,
Cojedes, Guárico, Miranda, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira y Vargas).
• Vertical: No aplica.
98
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
7 Metodología de cálculo:
Suma de todas las atenciones que se ofrecen en las defensorías regionales
adscritas a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
8 Fórmula:
Donde:
TD: total de defensorías de las regionales adscritas a la Fundación Nacional
“El Niño Simón”.
Di: I-ésima Defensoría regional adscrita a la Fundación Nacional “El Niño
Simón”.
N= Población total de defensorías de las regionales adscritas a la Fundación
Nacional “El Niño Simón”.
i: 1,…,N
9 Periodicidad de divulgación:
• Trimestral, Anual.
99
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
10 Resultados:
Venezuela. Defensorías de las sedes regionales adscritas a la Fundación Nacional
“El Niño Simón” según entidad federal, 2010.
Entidad Federal
Total
Nº de Centros
12
Anzoátegui
1
Apure
1
Aragua
1
Barinas
1
Delta Amacuro
1
Dto. Capital
1
Lara
1
Mérida
1
Monagas
1
Trujillo
1
Yaracuy
1
Zulia
1
Fuente: Fundación Nacional “El Niño Simón”
11 Interpretación:
Expresa el número de defensorías adscritas a la Fundación Nacional “El Niño
Simón” para la protección integral del Niños, Niñas y Adolescentes en materia penal,
civil y administrativa según entidad federal.
12 Observaciones:
Esta información fue suministrada a la Defensoría del Pueblo.
100
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Atenciones brindadas en las defensorías de las sedes regionales adscritas a la
Fundación Nacional “El Niño Simón”.
1 Importancia/ Justificación del indicador:
El indicador total de atenciones brindadas en las defensorías permitirá
conocer el alcance de los servicios prestados en las unidades de atención que se
encuentran en las sedes regionales adscritas a la FNNS a nivel nacional, y de este
modo, generar propuestas que permitan mejorar la calidad de vida familiar y
obtener un abordaje integral resguardando los derechos de los NNA.
2 Presentación del indicador:
Total.
3 Definiciones de conceptos involucrados en la construcción del indicador:
• Atenciones en las Defensorías: Se entiende por atenciones en las defensorías al
abordaje integral prestado por las unidades de servicio que promueven el
fortalecimiento de los lazos familiares, así como el fomento de la defensa para la
creación de programas de protección en beneficio de los Niños, Niñas y
Adolescentes.
4 Fuente:
Registro de las atenciones brindadas en las defensorías. Fundación Nacional el
Niño Simón (FNNS).
5 Variables del Indicador:
• Atenciones brindadas en las defensorías de las regionales adscritas a la
Fundación Nacional “El Niño Simón”.
101
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
6 Cobertura:
• Horizontal: Estadal (No incluye los estados Amazonas, Bolívar, Carabobo,
Cojedes, Guárico, Miranda, Nueva. Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira y Vargas)
• Vertical: No aplica
7 Metodología de cálculo:
Sumatoria de todas las atenciones brindadas en las defensorías de las regionales
adscritas a la Fundación Nacional del Niño Simón a nivel nacional.
8 Fórmula:
Donde
TAD: Total de atenciones en las defensorías que se encuentran en las
regionales adscritas a la Fundación Nacional “El Niño Simón”.
ADi: Atenciones en las defensorías de las regionales adscritas a la Fundación
Nacional “El Niño Simón”.
N= Total de elementos o sumandos (atenciones brindadas).
i: 1,…,N
9 Periodicidad de divulgación:
• Trimestral.
102
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
10 Resultados:
Venezuela. Atenciones brindadas en las
defensorías regionales adscritas a la
Fundación Nacional el Niño Simón.
2010
Entidad Federal
Total
Anzoátegui
Apure
Aagua
Barinas
Delta Amacuro
Dtto. Capital
Lara
Mérida
Monagas
Trujillo
Yaracuy
Zulia
Atenciones
19.471
4.261
48
668
2.835
470
1.080
2.301
219
810
957
657
5.165
Fuente: Fundación Nacional “El Niño Simón”
11 Interpretación:
Expresa el número de atenciones brindadas en las unidades de defensorías
adscritas a la Fundación Nacional “El Niño Simón” para la atención integral del
Niños, Niñas y Adolescentes en materia penal, civil y administrativa según entidad
federal.
12 Observaciones:
Esta información fue suministrada a la Defensoría del Pueblo.
103
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Nuevos desafíos
A partir del trabajo desarrollado por los miembros del SENNAJ a lo largo del
2011 y de las dificultades presentadas, específicamente en el llenado de las fichas
técnicas de los indicadores, se avizora como necesario trabajar en el mejoramiento
de los siguientes aspectos:
1.- Creación y/o fortalecimiento de las unidades de estadística en las instituciones.
2.- Fortalecimiento en el manejo de indicadores estadísticos, entre ellos los
generados en el marco de la misión de las instituciones, así como aquellos que
dan respuesta a los planes de la nación en el área tratada por el SENNAJ.
3.- Generación de las estadísticas desagregadas por sexo y grupos de edad.
El INE en cumplimiento de sus funciones como ente rector del SEN reconoce la
necesidad de promover y robustecer la cultura estadística en las instituciones de
todas las ramas de la administración pública, incluyendo a aquellas instituciones
productoras de información estadística de interés nacional, así como a las usuarias
de dicha información. En este sentido, uno de los principales desafíos en el marco
del SENNAJ le corresponde al INE, en cuanto a la ampliación de los espacios para la
capacitación en el área de estadística de las y los servidores públicos. Ello tiene por
finalidad la capacitación para la producción de información estadística oportuna y
de calidad para usuarios y usuarias de todos los niveles.
El INE debe brindar el apoyo y asesoría técnica necesaria, a fin de que el diseño
de las operaciones estadísticas nacionales sea elaborado atendiendo a los parámetros
requeridos para la producción de cifras confiables. De este modo, a través de
actividades formativas y de apoyo constante a las instituciones a través del espacio
del subcomité, debemos lograr que el diseño de nuestras operaciones,
instrumentos/cuestionarios, muestras, capacitación de las y los recolectores de
información, recolección de los datos, procesamientos y divulgaciones alcancen sus
niveles más óptimos.
El camino por recorrer requiere el compromiso y empeño de todas las
instituciones que de alguna manera se vinculan con el aprovechamiento de la
información estadística en materia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que pueda
producir el país. Se tiene la seguridad de que el espacio de apoyo y discusión
104
Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales
Gerencia de Estadísticas Sociales
Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
interinstitucional que representan los subcomités será clave para el logro de los
objetivos planteados.
105
Descargar