Terminología y neología

Anuncio
T.5. TERMINOLOGÍA Y NEOLOGÍA
Introducción
• Hay dos tipos de situaciones que requieren una determinada intervención en terminología:
♦ No hay denominación para expresar un determinado concepto, creación de una nueva
denominación para expresar el nuevo concepto: neología.
♦ En un concepto confluyen dos o más denominaciones, simplificación de las distintas
denominaciones a una sola: normalización
Terminología y neología
• La neología se ocupa de los fenómenos nuevos que aparecen en las lenguas.
• La aparición de un nuevo concepto conlleva la aparición de una nueva denominación.
• La neología, concebida como una actividad de creación de nuevas denominaciones, es necesaria
en los campos de especialidad
• Criterios para la detección de los neologismos
♦ No es fácil determinar si un término es un neologismo.
♦ Cabré (1993: 145) propone diferentes parámetros:
♦ Criterio diacrónico: una unidad es neológica si ha aparecido en un período reciente. Ej.:
familia homoparental
♦ Criterio lexicográfico: una unidad es neológica si no aparece recogida en los diccionarios.
Ej.: zapear
♦ Criterio de la inestabilidad sistemática: una unidad es neológica si presenta signos de
inestabilidad formal (fonética, morfológicas, etc.) o semántica. Ej.: e−mail / correo
electrónico / emilio
♦ Criterio psicológico: una unidad es neológica si los hablantes la perciben como nueva.
Ej.: hiperinformación
A) Desde el punto de vista de su pertenencia a la lengua general
Neologismo
Espontáneo, carácter lúdico o
estilístico, pasajeros
Concurrencia sinonímica
Brevedad formal
Formación patrimonial
Neónimo
Necesidad denominativa y
duraderos
Rechazan la sinonimia
Unidades polilexemáticas
Formación culta
B) Desde el punto de vista de su función los neologismos se clasifican en :
⋅ referenciales (son necesarios puesto que cubren una laguna
denominativa)
⋅ expresivos (no son necesarios desde el punto de vista referencial, pero sí
desde el punto de vista expresivo)
C) Desde el punto de vista del recurso empleado para su formación:
⋅ Neologismos de forma: monoclonal, cuentacorrentista, familia
1
homoparental, ofimática
⋅ Neologismos semánticos: recalentar / recalentamiento
⋅ Préstamos
Normalización de los neologismos
Un organismo normalizador puede tomar tres tipos de decisiones respecto de un
neologismo:
◊ Aceptarlo, tanto si se trata de un préstamo como de una creación léxica.
◊ Rechazarlo.
◊ Aceptarlo adaptándolo al sistema lingüístico receptor.
La aceptación de una propuesta para denominar un concepto conlleva opciones
diferentes:
◊ Puede aceptarse una solo propuesta y rechazar las restantes alternativas de
denominación. Ej.: equip, equipament / *equipació
◊ Puede aceptarse más de una propuesta en relación de equivalencia. Ej.:
transtorn postvacances / transtorn de vacances
◊ Puede aceptarse más de un propuesta, pero priorizando una alternativa por
encima de las demás. Ej.: maquinari / hardware
◊ Puede aceptarse un préstamo sin modificación alguna. Ej.: holding
◊ Puede aceptarse un préstamo previa adaptación (gráfica, fonética, acentual,
morfológica, categorial, cambio de orden de los constituyentes, etc.). Ej.: àxel
T.6 TERMINOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
◊ El progreso constante y acelerado de las ciencias y las técnicas obliga a una
creación permanente de denominaciones para designar los nuevos conceptos.
◊ Incremento de designaciones puede dar lugar a una dispersión designativa = no
precisión comunicativa entre los especialistas.
◊ La Organización Internacional de Estandarización (ISO):
♦ desarrollar normas universales que mejoren la comunicación y la cooperación
internacionales y reduzcan las barreras de los intercambios comerciales a nivel
internacional
Normalización
− Normalización de objetos
− Normalización terminológica:
− Puntual
− Básica
◊ Normalización terminológica puntual (Arntz 1995: 177), se refiere a la
normalización de conceptos y sus denominaciones.
◊ Normalización terminológica básica (Arntz 1995: 178), relativa a la
normalización de los principios de la terminología como disciplina y de los
métodos de la terminografía como práctica.
Organismos de normalización terminológica
2
ORGANISMOS INTERNACIONALES
1. ISO (International Organization for Standardization) (http://www.iso.ch/)
◊ Se fundó con carácter de organización no gubernamental en 1947. Su objetivo
era el de crear normas que permitieran la mejora de la comunicación
internacional.
◊ La ISO publica los resultados de su trabajo técnico bajo la modalidad de
Normas internacionales.
◊ El Comité técnico 37, denominado "Terminología: principios y coordinación",
tiene a cargo establecer los principios y métodos de la terminología. Su objetivo
se concreta en la 'estandarización de los métodos de creación, compilación y
coordinación de terminologías'. .
◊ El TC/37 prepara normas internacionales para:
♦ principios y métodos de terminología;
♦ vocabulario de la terminología;
♦ terminografía;
♦ diseño y elaboración de normas de terminología;
♦ terminología asistida por ordenador;
♦ documentación sobre terminología;
♦ códigos y codificación en el ámbito terminológico, y
♦ aplicaciones informáticas en terminología.
2. ASTM (American Society for Testing and Materials)
(http://www.astm.org/cgi−in/SoftCart.exe/index_spanish.shtml?E+spanish
◊ Fundada en 1898, ASTM es una organización que ofrece un foro mundial para
el desarrollo y publicación de normas sobre materiales, productos, sistemas y
servicios.
◊ En 1995, se fundó el comité E02 de terminología (originalmente llamado
"Committee on Terminology (COT)". Su principal objetivo es el de promover
una terminología clara y sistemática en las normas ASTM así como en otros
documentos.
3. Comité Europeo de Normalización (CEN) http://www.cenorm.be/cenorm/index.htm.
Fundado en 1961 por los diferentes organismos de normalización de la Unión Europea y
los países de la zona de libre comercio europeo.
ORGANISMOS NACIONALES
En Europa
◊ Asociación española de normalización y certificación (AENOR)
(http://www.aenor.es) Entidad dedicada al desarrollo de la normalización y la
certificación en todos los sectores, incluida la terminología. Es responsable de la
elaboración de las normas españolas (Normas UNE).
◊ Asociación francesa de normalización (AFNOR)
(http://www.afnor.fr/portail.asp?Lang=French) Su propósito es el de asegurar la
competitividad y la influencia del sistema francés de normalización en el
contexto internacional. Es miembro de ISO y CEN.
◊ German Information and Documentation Centre for Terminology (DEUTERM)
(http://iim.fh−koeln.de/deuterm)
ORGANISMOS REGIONALES
3
◊ Centre de Terminología Termcat (http://www.termcat.net/) Termcat tiene por
finalidad la promoción, elaboración y difusión de recursos terminológicos, así
como la normalización de los neologismos catalanes y la prestación de servicios
de asesoramiento terminológico que faciliten el uso de la lengua en los ámbitos
científicos, técnicos y socioeconómicos.
◊ Centro vasco para la terminología y la lexicografía (UZEI)
(http://www.uzei.com/default_cas.html). Organización profesional creada con el
objetivo de contribuir a la normalización lingüística del euskara. Colabora con
entidades públicas y privadas en la investigación, normalización y difusión del
euskera. En 1986, crea el centro de terminología EUSKALTERM.
◊ Servicio de Terminoloxía Galega (TERMIGAL). Fue creado en 1997 mediante
un convenio entre la Real Academia Galega y el Centro Ramón Piñeiro para a
Investigación en Humanidades (centro de investigación dependiente de la Xunta
de Galicia −gobierno gallego−). Sus principales funciones son planificar y
coordinar la investigación terminológica en lengua gallega y elaborar los
recursos terminológicos necesarios para facilitar el uso del gallego en los ámbitos
socioeconómico, técnico y científico.
4
Descargar