Nombre: Fuentes Hernández José Gerardo Matricula

Anuncio
Nombre:
Fuentes Hernández José Gerardo
Matricula:
99221962
Teléfono:
044 (55) 18-39-11-09
Licenciatura:
Hidrobiología
División :
Ciencias Biológicas y de la Salud
Unidad:
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Trimestre lectivo 05-O
Título del proyecto de investigación
Proyecto de Servicio Social asociado a
actividades disciplinarias realizadas
por el profesor. Biología de los Organismos Planctónicos II (Zooplancton).
Titulo del trabajo de Servicio Social
Estudio de las medusas de Hydrozoa en la Bahía de Zihuatanejo, Guerrero,
México.
Asesor interno:
M. en C. Carlos Álvarez Silva
Lugar de realización:
Laboratorio de Biología de organismos de Cuencas Hidrológicas. Anexo del
edificio “S” AS – 206.
Clave de registro: H.001.5
México, D.F., a 18 de noviembre de 2005.
DR. A. OSCAR MONROY HERMOSILLO
DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
PRESENTE
Estimado Dr. Monroy:
Aprovecho la presente para saludarlo y al mismo tiempo informarle que el alumno
JOSÉ GERARDO FUENTES HERNÁNDEZ, con matrícula 99221962, de la
licenciatura en Hidrobiología, terminó satisfactoriamente su Servicio Social titulado
“Estudio de las medusas de Hydrozoa en la Bahía de Zihuatanejo, Guerrero,
México”.
La fecha establecida para finalizar el Servicio Social era el 21 de julio de 2005,
esto no fue posible debido a que el volumen de las muestras analizadas, rebasó
las estimaciones en tiempo proyectadas.
Por lo anterior, mucho le agradeceré a usted, tomar en cuenta este contratiempo
en la conclusión del Servicio Social en forma extemporánea.
Agradeciendo la fineza de sus acciones me pongo a sus órdenes para cualquier
aclaración
Atentamente
“Casa abierta al tiempo”
M. en C. Carlos Álvarez Silva
Profesor Titular “C” de Tiempo Completo
Departamento de Hidrobiología. No. Empleado: 12260
FORMATO PARA SER LLENADO POR EL ASESOR INTERNO Y EXTERNO
PARA EL PROYECTO FINAL DE SERVICIO SOCIAL
1. Nombre y adscripción del asesor.
M. en C. Carlos Álvarez Silva. Profesor Titular “C” de Tiempo Completo.
Departamento de Hidrobiología. No. Empleado: 12260
2. La naturaleza del Proyecto del que procede el servicio social es:
[ ] a) El proyecto de Servicio Social asociado a la investigación que se realiza
en las áreas departamentales.
[ ] Interno
[ ] Externo
[ ] Por convenio
[ X ] b) El Proyecto de Servicio Social asociado a actividades disciplinarias
realizadas por el asesor.
3. Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio Social e institución que lo
avala.
El Proyecto de Servicio Social asociado a actividades disciplinarias realizadas por
el asesor, relacionado con la UUEEAA Biología de los Organismos Planctónicos II
(Zooplancton).
4. Justificar la vinculación del asesor con el proyecto del Servicio Social.
El M. en C. Carlos Álvarez Silva, ha impartido en diversas ocasiones la materia de
Biología de los Organismos Planctónicos II y de la misma manera ha dirigido
diversos Servicios Sociales y Tesis de Licenciatura sobre distintos aspectos de
medusas y otros organismos pláncticos.
5. Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el
cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto inicial del Servicio
Social
• Se proporcionaron asesorías para la elaboración del proyecto de Servicio Social.
• Se proporcionó información y orientación oportuna y eficiente al alumno sobre el
objeto de su estudio.
• Se supervisó y evaluó el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados.
• Se dirigió y evaluó la elaboración del informe final.
6. ¿Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador del Servicio Social?
El alumno mostró un gran desempeño en el desarrollo del trabajo, no obstante que
éste se prolongó más tiempo del señalado, el alumno siempre actuó con
entusiasmo.
7. Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la
formación del estudiante.
Debido a que las últimas materias de su formación académica no estuvieron
relacionadas directamente con medusas, considero que le hizo falta información
en algunos temas de índole fisiológica, sin embargo esto quedó subsanado por la
capacidad de trabajo y esfuerzo del estudiante.
M. en C. Carlos Álvarez Silva
Nombre: Fuentes Hernández José Gerardo, Matrícula: 99221962, Licenciatura:
Hidrobiología. Título del Proyecto: Estudio de las medusas de Hydrozoa en la
Bahía de Zihuatanejo, Guerrero, México.
Registro: H.001.5, Fecha de entrega:
Nombre de adscripción del asesor:
M. en C. Carlos Álvarez Silva. Profesor Titular “C” de Tiempo Completo.Departamento de Hidrobiología, CBS, UAMI. No. Empleado: 12260.
Resumen
Durante los años de 1998 a 2000, se estudiaron las medusas de la Superclase
Hydrozoa de la bahía de Zihuatanejo, Guerrero, México. Se analizaron 36
muestras de zooplancton provenientes de arrastres horizontales y que fueron
recolectadas en cuatro diferentes muestreos: 6/Nov/98, 30/Mar/99, 15/Jun/99 y
25/Feb/00, utilizando una red de zooplancton que presentaba una boca de 30
cm., largo de 90 cm. y luz de malla de 250 µm. Se analizaron los parámetros
fisicoquímicos (Temperatura y Salinidad) obtenidos en cada muestreo, para
observar si existe o no una relación con la abundancia y distribución de las
especies identificadas. Se identificaron 17 especies de medusas: Solmaris sp.,
Eutima spp., Rhopalonema velatum, Rhopalonema funerarium, Sarsia sp., Clytia
uchidai, Liriope tetraphylla, Obelia spp., Ectopleura dumortieri, Dipurena brownei,
Aglaura hemistoma, Solmundella bitentaculata, Eirene viridula, Eucheilota comata,
Nausithoë spp., Hydractinia minima y Clytia simplex. El muestreo con el mayor
número de especies de hidromedusas identificadas fue el realizado el 25/Feb/00
con 14 especies, seguido del realizado el 30/Mar/99 con 13 especies y el
15/Jun/99 con 9 especies. La máxima abundancia de medusas se registró en
Febrero del 2000 con 557.03 org/m3, y no se presentó ninguna medusa en
Noviembre de 1998. La especie más abundante fue Obelia spp., seguida de
Aglaura hemistoma, Eucheilota
comata y Clytia uchidai. La especie menos
abundante fue Rhopalonema velatum. En este trabajo se incluye además, el
listado taxonómico actualizado y la diagnosis de todas las especies identificadas,
basado en Bouillon y Boero (2000).
Visto Bueno:
M. en C. Carlos Álvarez Silva
Fuentes Hernández José Gerardo
Estudio de las medusas de Hydrozoa en la Bahía de Zihuatanejo, Guerrero,
México.
Introducción
Los organismos del Phylum Cnidaria y que pertenecen a la Superclase Hydrozoa,
comúnmente conocidos como medusas, presentan una gran importancia en el
medio marino, ya que son excelentes depredadores y se alimentan de cualquier
organismo del zooplancton e incluso del necton (Gasca-Serrano, 1993). La
importancia que tiene el estudio de la abundancia y la dinámica de las medusas,
se enfoca en su gran mayoría, a que algunas especies son tóxicas, y estas toxinas
provocan irritaciones en diversas partes de la piel de los bañistas, además, los
compuestos y toxinas de las medusas se han estado empleando para la posible
elaboración de medicamentos (Barnes y Horridge, 1965); (Tabrah et al., 1972).
Por otro lado, sus mecanismos de desplazamiento son débiles, por lo que son
importantes indicadores de masas de agua y corrientes; así mismo, presentan una
distribución que está sujeta a restricciones definidas, relacionadas con su
tolerancia a diferencias de salinidad, temperatura, densidad, productividad, etc.
por lo que las especies son características de determinadas zonas (Russel, 1953).
Se caracterizan por presentar simetría radial, tetrámera o polímera, y en ocasiones
pude marcarse hasta simetría bilateral. Las formas y tamaños varían de especie a
especie, las de tamaño grande pueden ser aplanadas o semiesféricas, las
pequeñas esféricas, cuboidales o con forma de campana (Russel, 1953). Las
medusas se caracterizan por presentar básicamente dos capas histológicas
representadas por la epidermis y gastrodermis, ambas capas presentan diversos
tipos de células. Su reproducción puede ser sexual o asexual presentando
alternancia de generaciones o metagénesis; en la clase Hydrozoa la alternancia
de generaciones está representada por la forma de pólipo, asexual y fija; y la
forma medusa, sexual y libre nadadora. La fecundación se hace generalmente en
el medio externo, aunque en algunos casos, se efectúa dentro de gónadas
femeninas (Loman-Ramos, 2000).
Objetivos
•
Analizar las muestras de zooplancton recolectadas en el periodo de 1998 al
2000 en la Bahía de Zihuatanejo, Guerrero, México.
•
Llevar acabo la identificación de las medusas presentes en la bahía.
•
Establecer la abundancia de cada una de las especies identificadas.
•
Identificar si su abundancia y distribución se encuentra en relación con
algún parámetro ambiental como la salinidad y la temperatura.
Metodología
•
Se analizaron 36 muestras de zooplancton provenientes de arrastres
horizontales y que fueron recolectadas en cuatro diferentes muestreos:
6/Nov/98, 30/Mar/99, 15/Jun/99 y 25/Feb/00. Las muestras fueron
recolectadas utilizando una red de zooplancton que presentaba una boca
de 30 cm. largo de 90 cm. y luz de malla de 250 µm, los arrastres fueron
aproximadamente de 5 minutos y se efectuaron de manera circular entre los
primeros 60 y 90 cm. de la superficie, utilizando una lancha con motor fuera
de borda. Las muestras fueron fijadas en formol 4% y neutralizadas con
Borato de Sodio.
•
En el laboratorio se llevó acabo la separación de las medusas utilizando
una caja de petri cuadriculada con la ayuda de unas pinzas de relojero; las
medusas se colocaron en frascos de vidrio de tamaño pequeño con formol
y glicerina al 4%, para posteriormente llevar acabo la identificación y
cuantificación de las especies. Para resaltar estructuras con valor
taxonómico se tiñeron con rosa de bengala. La identificación taxonómica se
realizó en base a Bouillon y Boero (2000) y para la revisión de estructuras
fisiológicas en medusas, se utilizaron los volúmenes de Mayer (1910).
•
Para obtener la abundancia (a) de cada una de las especies identificadas,
fue necesario contabilizar los organismos por especie en cada una de las
estaciones de cada muestra, y utilizando el volumen de agua filtrado de
cada estación, se empleó la siguiente fórmula: a = # de org. / Vol. Filtrado
m3.
•
Por otro lado, los datos obtenidos de temperatura y salinidad, se utilizaron
para observar la posible relación con la presencia de algunas especies de
medusas en las fechas de muestreo.
Resultados
•
Análisis de muestras:
Se identificaron 17 especies de medusas. Sólo se presentaron en 3 de los 4
muestreos analizados: 30/Mar/99, 15/Jun/99 y 25/Feb/00, debido a que en el del
6/Nov/98, no se encontró ningún organismo en las 9 estaciones analizadas.
Cuatro organismos pertenecen a la Subclase Anthomedusae, seis a la Subclase
Leptomedusae, cuatro a la Subclase Trachymedusae, dos a la Subclase
Narcomedusae y una a la Subclase Coronatae.
•
Identificación de medusas:
En la Fig 1. se presenta el listado taxonómico actualizado de las especies que se
identificaron en este trabajo, basado en Bouillon y Boero (2000). Así mismo, las
diagnosis de los ejemplares identificados.
LISTADO TAXONÓMICO
Phylum Cnidaria
Superclase Hydrozoa
Clase Hydroidomedusa
Subclase Anthomedusae
Familia Corynidae
Dipurena brownei
Sarsia sp.
Familia Hydractiniidae
Hydractinia minima (Antes:
Podocoryne minima)
Familia Tubulariidae
Ectopleura dumortieri
Subclase Leptomedusae
Familia Campanulariidae
Obelia spp.
Clytia simplex (Antes:
Phialidium simplex)
Clytia uchidai (Antes:
Phialidium uchidai)
Familia Eirenidae
Eirene viridula
Eutima spp.
Familia Loveneliidae
Eucheilota comata
Subclase Trachymedusae
Familia Geryoniidae
Liriope tetraphylla
Familia Rhopalonematidae
Aglaura hemistoma
Rhopalonema velatum
Rhopalonema funerarium
Subclase Narcomedusae
Familia Aeginidae
Solmundella bitentaculata
Familia Solmarisidae
Solmaris sp.
Subclase Coronatae
Familia Nausithoidae
Nausithoë spp
HYDROMEDUSAS
Subclase Anthomedusae: (Haeckel, 1879)
Estas hidromedusas tienen considerables variaciones en su forma. La umbrela
usualmente tiene forma de campana profunda. Las gónadas casi invariablemente
están situadas en el estómago, muy raramente se extienden peradialmente en la
subumbrela. Pueden tener o no ocelos y carecen de estatocistos. Los hidroides
siempre son atecados.
Familia Corynidae
Esta familia de antomedusas posee una boca circular simple. Poseen cuatro
canales radiales con las gónadas rodeando completamente el manubrio. Tienen
de 2 a 4 tentáculos huecos marginales. Los ocelos se encuentran en el lado
abaxial de los bulbos de los tentáculos.
Dipurena brownei (Bigelow, 1909)
El diámetro es de hasta 5 mm. No existe una proyección apical, sin embargo la
mesoglea es gruesa. Posee gónadas en 1-5 anillos distintos. Tiene cuatro
tentáculos largos suaves cerca de sus bases, el resto posee grupos de
nematocistos ovales y colocados transversalmente
arreglados de manera
irregular. Tienen bulbos globulares con ocelos.
Sarsia sp (Arai y Brinckmann-Voss, 1980)
La umbrela posee una proyección apical pequeña y cónica. La umbrela tiene un
diámetro que varía de 1.0 a 3.0 mm, y una altura de 2.0 a 6.0 mm; la mesoglea es
muy delgada. El estómago es grande, tan largo como la cavidad umbelar, sin
pedúnculo. La boca es sencilla, rodeada por un labio circular. El estómago posee
una extensión apical ancha y triangular por encima del nivel de origen de los
conductos radiales. Las gónadas ocupan casi toda la longitud del estomago,
dejando descubierta únicamente una región basal corta. Los cuatro conductos
radiales son sencillos y el conducto circular angosto. Los cuatro tentáculos
marginales, en posición radial, llevan bulbos basales grandes, cada uno con un
ocelo en su lado aboral. Los tentáculos cerca de su base se encuentran desnudos,
pero a lo largo de toda su longitud, poseen anillos prominentes de nematocistos, y
en el extremo de cada uno de los tentáculos se localiza un hinchamiento cubierto
de nematocistos.
Familia Hydractiniidae
Boca con cuatro labios simples o ramificados y con racimos terminales de
nematocistos. Canales radiales en número de cuatro. Gónadas en las paredes
interradiales del estómago o en regiones próximas al canal radial. Con cuatro,
ocho o más tentáculos marginales sólidos. Con o sin ocelli.
Hydractinia minima (Trinci, 1903) (Antes: Podocoryne minima)
La umbrela tiene forma de campana redondeada, ligeramente más alta que ancha,
y por lo general con un engrosamiento apical pequeño. La mesoglea tiene un
grosor regular. El velo es ancho. El estomago es cilíndrico y en forma de botella, y
pende de un pedúnculo pequeño. Las gónadas se localizan en las zonas
interradiales del estómago. Lleva cuatro tentáculos radiales sólidos. Los bulbos
tentaculares basales son grandes y redondeados. Carece de ocelos.
Familia Tubulariidae
Son antomedusas con una umbrela circular simple. Poseen cuatro canales
radiales y un manubrio que no se extiende mas allá del margen umbelar.
Las gónadas rodean completamente
el manubrio. Poseen cuatro
o menos
tentáculos marginales usualmente huecos. No poseen ocelos en los márgenes de
los bulbos.
Ectopleura dumortieri (Van Beneden, 1844)
La umbrela es en forma de pera. El diámetro de la misma varía de .5 a 1.0 mm, y
la altura de .5 a 1.5 mm; La mesoglea es bastante gruesa, especialmente en el
poro aboral. El velo es angosto. La exumbrela posee 4 pares de líneas
longitudinales
de nematocistos, extendiéndose desde la base de los bulbos
tentaculares hasta el ápice de la umbrela, donde todos convergen en un punto. El
estómago es fusiforme y se extiende hasta el nivel de la apertura velar. No posee
pedúnculo. La boca es sencilla en forma de tubo, y se encuentra armada de
nematocistos. La boca se encuentra rodeando completamente al estómago
dejando libre únicamente la boca. Los 4 conductos radiales y el conducto circular
son angostos. Los cuatro tentáculos marginales radiales son cortos y con bulbos
grandes. La superficie externa de los tentáculos es gruesa y cubierta de
nematocistos, sus extremos distales se encuentran enrollados a manera de
hélices.
Subclase Leptomedusae (Haeckel, 1865)
Son hidromedusas con la umbrela usualmente en forma hemisférica o aplanada.
Las gónadas están situadas en los canales radiales. Poseen órganos sensoriales
marginales, y cuando están presentes, se encuentran en forma de cordilios o
vesículas marginales de origen ectodérmico. Ocasionalmente poseen ocelos.
Familia Campanulariidae
Son leptomedusas con un velo normal o reducido. Tienen un estómago pequeño
carente de pedúnculo. Normalmente tienen cuatro canales radiales simples. Las
gónadas rodean completamente a estos canales y están separadas del estómago.
Los tentáculos son marginales y de naturaleza hueca, raramente sólidos. Carecen
de poros excretores y cilios marginales o laterales. Tienen vesículas marginales
cerradas y carecen de ocelos.
Género Obelia: Obelia spp. (Péron y Lesueur, 1809)
Son Campanulariidae con el velo reducido, con tentáculos marginales sólidos y
con ocho 0litocistos.
Obelia spp.
tiene hasta 6 mm de ancho, aplanada y de mesoglea delgada. El
velo es rudimentario, su estómago es corto y de base cuadrangular, la boca tiene
cuatro labios cortos y simples. Posee gónadas redondas y de forma de saco
situadas en medio de los canales radiales. Posee numerosos tentáculos cortos y
sólidos de alguna manera rígidos y con un núcleo axial de una sola fila de células
endodérmicas. Cada tentáculo tiene un
pequeño bulbo basal y una corta
prolongación de endodermo hacia la mesoglea del margen umbelar. Posee ocho
litocistos radiales cada uno situado en el costado inferior del bulbo basal del
tentáculo marginal, cada uno conteniendo una concreción.
Clytia simplex (Browne, 1902) (Antes: Phialidium simplex)
Alcanza hasta los 22 mm de ancho y tiene 10 mm de alto. El diámetro de la
umbrela varía de 2.5 a 7.0 mm de largo. La mesoglea es de grosor regular. Es de
forma
de vidrio de reloj. Su estómago es corto con cuatro grandes labios
fimbrados. Las gónadas están situados distalmente de un medio a tres cuartos a
lo largo de los canales radiales los cuales son lineares y ligeramente doblados.
Posee de 60 a 85 tentáculos con bulbos globulares basales y algunos bulbos
jóvenes. Existe un estatocisto entre los tentáculos, estos últimos con una
concreción cada uno. Se han visto especímenes con cuatro y hasta seis canales
radiales. (Kramp, 1961).
Clytia uchidai (Kramp, 1961) (Antes: Phialidium uchidai)
Umbrela en forma de cúpula de escasa altura. El diámetro de la umbrela varía de
3 a 10 mm; la mesoglea es delgada. El estómago es pequeño, cuadrangular. Los
cuatro conductos radiales, y el conducto circular son estrechos. Las gónadas se
localizan sobre los cuatro conductos radiales, en las cercanías del conducto
circular, y son de forma oval o alargada. Lleva de 16 a 28 tentáculos marginales
pequeños. Posee de 24 a 42 estatocistos dispuestos irregularmente.
Familia Eirenidae
Son leptomedusas con un estómago pequeño y con un pedúnculo gástrico.
Poseen cuatro ó seis canales radiales simples. Las gónadas se encuentran en los
canales radiales y están restringidas a la subumbrela. Los tentáculos son huecos y
marginales. Pueden tener o no
poros excretores y de manera similar pueden
tener o no tener cirrios laterales o marginales.
Tienen un gran e indefinido número de vesículas marginales cerradas y carecen
de ocelos. Los hidroides cuando son conocidos, son hidrantes con redes entre
los tentáculos, la hidroteca posee un opérculo.
Eirene viridula (Péron y Lesueur, 1809)
Eirenidae con distintos pedúnculos gástricos; carece de cilios marginales o
laterales, con o sin poros excretores; de 4 a 6 canales radiales; gónadas en la
parte subumbelar de los canales radiales, no extendidas sobre el pedúnculo
gástrico; numerosos estatocistos.
Eutima spp. (Mc Crady, 1859)
Eirenidae con distintos pedúnculos gástricos; con cirrios laterales (difícilmente
observables, ya que frecuentemente se destruyen después de la fijación); con
verrugas marginales hinchadas; sistema excretor externo; 4 canales radiales
simples; gónadas en canales radiales.
Familia Lovenellidae
Leptomedusas con estómago pequeño. Carecen de pedúnculo y poseen cuatro
canales radiales simples. Las gónadas se encuentran situadas en los canales
radiales y están separadas del estómago. Los tentáculos son marginales y
huecos. Carecen de poros excretores y poseen cirrios laterales o marginales.
Poseen vesículas marginales cerradas y carecen de ocelos. Los hidroides cuando
son conocidos, poseen una hidroteca con un opérculo.
Eucheilota comata (Bigelow, 1909)
La umbrela es más ancha que alta. El diámetro de la umbrela varía de 6.0 a 12.0
mm y la mesoglea es gruesa. Posee un estómago corto en forma de matraz. La
boca posee 4 labios lobulados. En los ejemplares de mayor tamaño, se distingue
un pedúnculo pequeño. Los cuatro conductos radiales y el conducto circular son
estrechos. Las gónadas aparecen como pequeñas protuberancias globulares en la
región media de los conductos radiales, y con el crecimiento de la medusa se
alargan avanzando hacia el conducto circular, localizándose finalmente en la mitad
distal de los conductos radiales. Lleva 17 tentáculos marginales y 23 bulbos
rudimentarios. Los tentáculos marginales son pequeños, y se encuentran
flaqueados por 1 a 3 pares de cirros laterales. Los cirros también se localizan a los
lados de los bulbos rudimentarios más grandes, sin embargo, los bulbos pequeños
carecen de ellos. Los bulbos tentaculares basales son prominentes. Los
estatocistos varían de 7 a 14, son grandes y se encuentran distribuidos
irregularmente.
Subclase Trachymedusae (Haeckel, 1865)
Hidromedusas con un margen umbelar completo y no dividido en lóbulos. Tienen
un anillo de nematocistos marginal engrosado. Poseen canales radiales y gónadas
usualmente
confinadas a los canales radiales Los tentáculos son sólidos y
marginales o pueden tener tentáculos tanto sólidos como huecos situados en el
margen de la umbrela. Tienen clubs sensoriales con un eje ectodérmico el cual
puede ser libre o confinado.
FamiliaGeryoniidae
Son traquimedusas con un estómago con pedúnculo. Tiene cuatro o seis canales
radiales, además de canales centrípetos. Las gónadas son planas y de forma de
hoja y están situadas en los canales radiales. Posee tentáculos marginales de dos
tipos huecos y sólidos, además de clubs sensoriales marginales envueltos en la
mesoglea.
Liriope tetraphyla (Chamisso y Eysenhardt, 1821)
La umbrela es hemisférica. El diámetro de la umbrela varía de .5 a 14.0 mm. En
los ejemplares grandes la mesoglea gruesa. El velo es ancho. El estómago es
pequeño, y se encuentra unido a un pedúnculo largo y de tamaño variable. En el
pedúnculo se distinguen 4 bandas de músculos longitudinales. La boca posee 4
labios pequeños. Los cuatro conductos radiales y el conducto circular son anchos,
además posee de 1 a 3 (o más) conductos centripetales ciegos, los cuales se
localizan en cada uno de los cuadrantes. Las gónadas se localizan sobre los
cuatro conductos radiales y observan una gran variedad de tamaños y formas,
desde oval hasta circular y en forma de corazón. Lleva cuatro tentáculos radiales
largos, huecos, con anillos de nematocistos en toda su longitud, y cuatro
tentáculos interradiales pequeños, sólidos con protuberancias cubiertas con
nematocistos en
posición adaxial. Son ocho el número de estatocistos que
poseen, y se localizan cerca de la base de los tentáculos.
Familia Rhopalonematidae
Son traquimedusas con un estómago estrecho que puede tener o no un
pedúnculo. Usualmente tienen ocho canales radiales, raramente más y carecen de
canales centripetales. Poseen gónadas
situadas en los canales radiales. Los
tentáculos marginales están distribuidos uniformemente,
algunas veces se
presentan en dos tipos y cada tentáculo es de forma estructural uniforme en
ambos tipos. Los bulbos sensoriales marginales son libres y raramente
encubiertos.
Aglaura hemistoma (Péron y Lesueur, 1809)
La umbrela tiene forma de campana, con el ápice plano. El diámetro
de la
umbrela varía de .5 a 4.0 mm, y la altura de .5 a 5.0 mm; La mesoglea es
delgada, pero rígida. El velo es ancho. El estómago es pequeño y se encuentra
unido a un pedúnculo cónico generalmente de longitud igual al radio de la
umbrela. La boca posee cuatro labios sencillos y pequeños. El número de
gónadas es de 8, en forma de salchicha y se encuentran localizadas sobre el
pedúnculo, en el punto de unión de los 8 conductos radiales con el estómago. Los
ocho conductos radiales son rectos y anchos, el conducto circular también es
ancho. Aparecen de 48 a 85 tentáculos marginales sólidos y quebradizos, los
cuales por lo regular
completos
se encuentran rotos, sin embargo cuando permanecen
llegan a medir una longitud equivalente
a 3/4 del diámetro de la
umbrela y sus extremos distales poseen forma de bastón. Los estatocistos, en
número de 8, se encuentran colocados entre los conductos radiales.
Rhopalonema velatum (Gegenbaur, 1856)
Umbrela en forma hemisférica; la mesoglea es delgada. El velo es muy ancho. El
estómago es angosto y elongado, con base octagonal y contráctil, extendiéndose
algunas veces hasta las cercanías del margen umbrelar. La boca posee 4 labios
pequeños. Los 8 conductos radiales (4 radiales y 4 interradiales), y el conducto
circular son estrechos. Posee 8 gónadas alargadas u ovales que se extienden a lo
largo del tercio medio de los conductos radiales. Con 32 tentáculos marginales.
Todos los tentáculos son quebradizos y regularmente se pierden en las maniobras
de arrastre.
Rhopalonema funerarium (Vanhöffen, 1902)
Umbrela más o menos cónica, sin proyección apical; la mesoglea tiene un grosor
regular. El velo es ancho. El estómago es pequeño. La boca posee labios
pequeños. Posee 9 gónadas en forma de huso, elongadas, las cuales se
extienden a lo largo de los extremos distales de los conductos radiales. Lleva 8
tentáculos marginales radiales, 8 tentáculos interradiales, y 16 tentáculos muy
pequeños en posición adradial, éstos últimos semejan cirrios, y cada uno termina
en una protuberancia globular. Los estatocistos aparecen en número de 32, y se
localizan en la mitad de los espacios entre tentáculos y “cirrios”.
Subclase Narcomedusae (Haeckel, 1879)
Son hidromedusas con los lados de la umbrela dividida por surcos peroniales por
el margen umbelar puede estar lobulado. Tienen un estómago amplio que abarca
toda la zona periférica circular ó pueden tener bolsas periféricas. Carecen de
canales radiales, pero pueden tener o no un sistema de canal periférico.
Las gónadas están en las paredes del estómago. Los tentáculos son sólidos y
marginales y permiten cierta distancia a la umbrela sobre el margen, algunas
veces tienen pequeños tentáculos secundarios en el margen mismo. Los órganos
sensoriales liberan a los clubes sensoriales del eje ectodérmico.
Familia Aeginidae
Narcomedusas con bolsas estomacales divididas y situadas interradialmente que
contienen a las gónadas. Pueden tener o no un sistema de canal periférico. Los
tentáculos primarios perradiales dejan a la umbrela entre las bolsas marginales,
estas bolsas se extienden más allá de los puntos de origen de los tentáculos
primarios. Pueden tener o no tentáculos secundarios en el margen de la umbrela.
Solumndella bitentaculata (Quoy y Gaimard, 1833)
La umbrela es hemisférica. El diámetro de la umbrela varía de .5 a 6.0 mm: la
mesoglea es gruesa, especialmente en la región apical. El velo es ancho, con
músculos circulares y potentes. El estómago es ancho y lenticular, con ocho
bolsas gástricas, 2 entre cada par sucesivo de bandas perionales. Las bolsas
gástricas son por lo general de forma rectangular, con los ángulos redondeados.
Las gónadas se desarrollan en la pared ectodermal de la subumbrela, por debajo
de las bolsas gástricas y en medusas de gran tamaño, adquieren la forma de un
anillo que se localiza
cerca de la periferia del estómago central. Lleva dos
tentáculos opuestos muy largos, los cuales se proyectan desde la umbrela, cerca
del ápice. Posee además dos surcos perionales profundos que se extienden a lo
largo de la exumbrela, desde el margen velar hasta la base de cada uno de los
tentáculos. Son 32 el número de estatocistos, 8 en cada cuadrante, aunque por lo
general solo aparecen de 8 a 16.
Familia Solmarisidae
Sin
bolsillos
gástricos.
Los
productos
sexuales
se
desarrollan
como
engrosamientos o divertículos en la pared central del estómago. Con o sin sistema
canal periférico. Con o sin otoporpa.
Género Solmaris: Solmaris sp. (Haeckel, 1879)
Umbrela en forma de disco. La mesoglea es muy delgada. El velo es ancho. El
estómago es plano. Las gónadas se encuentran organizadas en forma anular.
Posee 30 lóbulos marginales de tamaño variable, cada uno de ellos con 1 a 2
estatocistos. Tiene 30 tentáculos marginales, la mayoría incompletos. Carece de
sistema de conductos periféricos y otoporpa.
Subclase Coronatae
Familia Nausithoidae
Género Nausithoë: Nausithöe spp. (Kölliker, 1853)
La umbrela es de forma discoidal; la mesoglea es gruesa. Carece de velo. El disco
central de la exumbrela es grueso, forma como un casquete lenticular con la
superficie finamente punteada de gránulos, y se encuentra separado de la zona de
pedalia periférica, mediante un surco anular. La zona de pedalia está compuesta
por 16 engrosamientos radiales, 8 en los radios de los tentáculos, y 8 en los radios
de los órganos sensoriales. Lleva 8 tentáculos marginales en posición adradial, los
cuales se originan en fisuras profundas entre los lóbulos marginales. El estómago
es central, y está conectado con un seno amplio. Las bolsas gástricas periféricas,
se localizan en los radios de los órganos sensoriales y tentáculos, y se encuentran
unidas por el conducto circular marginal en la línea axial de cada uno de los
lóbulos marginales. La boca es sencilla, cruciforme y con 4 labios. Las gónadas
son en número de 8, grandes y globulares, y se localizan en los 8 radios
tentaculares, sobre el piso de la subumbrela en la zona del seno circular interno.
• Abundancia:
Para obtener la abundancia (a = # de org. / Vol. Filtrado m3) de los organismos
de cada una de las fechas de muestreo, fue necesario en primer término,
identificar y contabilizar cuántos organismos por especie estaban presentes en
cada una de las estaciones de cada muestra, como se observa en las tablas 1 a
3.
Fecha de muestreo:
30-Marzo-99
# de Estación
1
Especie
Solmaris sp.
19
Eutima spp.
1
Rhopalonema velatum
Rhopalonema funerarium
Sarsia sp.
Clytia uchidai
Liriope tetraphylla
Obelia spp.
Ectopleura dumortieri
Dipurena brownei
Aglaura hemistoma
Solmundella bitentaculata
Eirene viridula
Total por estación
Tabla 1
# de organismos
por estación
2 3 4 5
6
7
8
9
3
1
1
4
1
3
1
1
1
2
2
1
8 13 4
3 6 7
2
18
1
2
6
2
4
1
5
1
2 10
10 1
13 110
3
4
1
7
1
5
1
5
1
4
5
1
2
2
2
3
1
20 20 26 37 47 131 14 12 11
Total
por especie
39
3
11
8
4
45
34
148
4
3
14
2
3
318
Total
medusas
Fecha de muestreo:
15-Junio-99
# de Estación
Especie
Solmaris sp.
Eutima spp.
Sarsia sp.
Clytia uchidai
Liriope tetraphylla
Obelia spp.
Aglaura hemistoma
Eucheilota comata
Nausithoë spp
1
# de organismos por
estación
2 3
4
5
6 7
2
1
1
1
3
71 38 64 745
1
1
5
Total por estación 77 38 70 748
8
9
X
1
X
1
1 X
2
4 X
5
1
X
1
449 53 X 1889
4
4 X
X
X
8
Total
por especie
3
4
1
14
2
3309
10
5
8
457 62 0 1895 9
3356
Total
medusas
Tabla 2
Fecha de muestreo:
25-Febrero-2000
# de Estación
Especie
Solmaris sp.
Eutima spp.
Rhopalonema velatum
Sarsia sp.
Clytia uchidai
Clytia simplex
Liriope tetraphylla
Obelia spp.
Dipurena brownei
Aglaura hemistoma
Solmundella bitentaculata
Eirene viridula
Eucheilota comata
Hydractinia minima
Total por estación
Tabla 3
1
# de organismos
por estación
2 3 4 5 6 7
1
5
1
1
16
8
9
1
7
2
7
3
4
35
1
1
2
14 28
4
5
15
2
1
30
5
3
3
2
2
4
16 95 181 99 185 481 179
15 14
35
1
3
6
51
6
7
1
5
1249
5
2
2
18
1859
4
1
73
34
2
25 105 628 664 220 157 17 43
9
8
2
2
4
Total
por especie
8
39 125 711 848 452 278 211 545 198
2
74
12
3407
Total
Medusas
Posteriormente se utilizaron los parámetros fisicoquímicos obtenidos en cada
muestreo, debido a que el volumen filtrado en cada estación es un dato
indispensable para llevar acabo el cálculo de la abundancia. Por otro lado, los
datos obtenidos de temperatura y salinidad, se utilizaron para observar la posible
relación con la presencia de algunas especies de medusas en las fechas de
muestreo. Estos datos se observan en las tablas 4 a 6 y gráficas 4 y 5.
BAHÍA DE ZIHUATANEJO, GRO. 30 DE MARZO DE 1999
ESTACIÓN HORA T°C
S
VOL. FILTRADO
UPS
m3
1
10:08 25.0 30
7.75
2
10:35 25.0 32
8.49
3
10:48 25.0 32
6.37
4
11:06 25.0 32
3.99
5
11:23 26.0 32
6.36
6
11:40 26.0 32
6.45
7
11:55 26.0 32
6.56
8
12:15 26.0 33
5.33
9
12:35 27.0 32
9.47
Tabla 4
BAHÍA DE
ZIHUATANEJO, GRO.
ESTACIÓN
HORA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Tabla 5
09:00
09:16
09:28
09:39
10:00
10:12
10:25
10:36
10:47
15
T°C
30.0
30.0
30.0
30.0
29.0
29.0
29.0
29.0
28.0
DE
S
UPS
34
32
28
32
30
29
30
30
30
JUNIO DE 1999
VOL. FILTRADO
m3
14.14
16.27
13.57
8.84
12.88
17.82
14.93
15.80
11.39
BAHÍA DE ZIHUATANEJO, GRO. 25 DE FEBRERO DE 2000
ESTACIÓN HORA T°C S
VOL. FILTRADO
UPS
m3
1
09:05 28.0 29
10.71
2
09:25 27.0 28
5.96
3
09:40 27.0 29
5.83
4
09:48 27.0 28
5.00
5
10:00 27.0 30
8.18
6
10:10 26.0 30
3.86
7
10:22 27.0 32
4.60
8
10:40 26.0 32
24.91
9
11:07 26.0 32
4.32
Tabla 6
Ya con los datos necesarios, y con la fórmula antes mencionada, se obtuvo la
abundancia # de org / m3 de cada una de las especies identificadas en cada una
de las estaciones, y con ello, la abundancia total de cada especie en las diferentes
estaciones (tablas 7 a 9), observándose que Obelia spp. fue la especie que
predominó con un número mayor de organismos por m3 en las fechas de
muestreo, presentándose con mayor número en el muestreo realizado el
25/Feb/00 con una abundancia total por especie de 333.46 org/m3; seguido del
muestreo realizado el 15/Jun/99 con 253.74 org/m3 y del realizado el 30/Mar/99
con 24.61 org/m3.
Existieron diversas especies que presentaron una abundancia menor con respecto
a Obelia spp., las cual varió de acuerdo a los diferentes muestreos; por mencionar
algunas: 30/Mar/99 Clytia uchidai 7.11 org/m3, Liriope tetraphylla 5.97 org/m3,
Solmaris sp. 5.73 org/m3, Solmundella bitentaculata 0.31 org/m3, destacando que
esta última especie fue la que menor presencia tuvo en este muestreo. tabla 7,
gráfica 1; 15/Jun/99 Clytia uchidai 0.92 org/m3, Aglaura hemistoma 0.72 org/m3,
Sarsia sp. 0.06 org/m3, observándose que Sarsia sp. fue la especie que presentó
menor abundancia total comparada con las diferentes especies identificadas en
este muestreo. Paralelamente, se puede observar que los datos de abundancia
total por especie obtenidos en esta fecha no varían demasiado (excepto Obelia
spp.), es decir, las especies identificadas presentaron un número de organismos
por m3 muy bajo en comparación con la mayoría de las especies identificadas en
los otros dos muestreos, en los cuales se presentan rangos de datos más altos y
diferenciados. tabla 8, gráfica 2; 25/Feb/00 Aglaura hemistoma 171.99 org/m3,
Eucheilota comata 12.42 org/m3, Clytia uchidai 12.12 org/m3 y la especie con
menor abundancia total en todos los muestreos Rhopalonema velatum con 0.04
org/m3. tabla 9, gráfica 3.
La abundancia total de todas las especies en los 3 diferentes muestreos fue
diferente, presentándose la mayor en Febrero del 2000 con 557.03 org/m3,
seguido de 257.24 org/m3 en Junio de 1999 y 51.54 org/m3 en Marzo de 1999.
La abundancia total de las diferentes especies por estación se realizó para resaltar
en que estación de cada muestreo se presentó un mayor número de organismos.
30 de Marzo de 1999
Abun.
Total por
ABUNDANCIA #Org/m3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
especie
Solmaris sp.
2.45
0.35
0.63
0.75
0.94
0.31
0.00
0.19
0.11
5.73
Eutima spp.
0.13
0.00
0.16
0.25
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.54
Rhopalonema velatum
0.00
0.12
0.00
0.25
0.63
0.16
0.00
0.00
0.42
1.57
Rhopalonema funerarium
0.00
0.00
0.00
0.50
0.79
0.00
0.00
0.19
0.00
1.48
Sarsia sp.
0.00
0.24
0.00
0.25
0.16
0.00
0.00
0.00
0.00
0.64
Clytia uchidai
0.00
0.94
2.04
1.00
0.31
1.55
1.07
0.19
0.00
7.11
Liriope tetraphylla
0.00
0.35
0.94
1.75
1.57
0.16
0.15
0.94
0.11
5.97
Obelia spp.
0.00
0.24
0.00
4.51
2.04 17.05 0.76
0.00
0.00
24.61
Ectopleura dumortieri
0.00
0.12
0.00
0.00
0.00
0.47
0.00
0.00
0.00
0.58
Dipurena brownei
0.00
0.00
0.31
0.00
0.00
0.00
0.15
0.00
0.00
0.47
Aglaura hemistoma
0.00
0.00
0.00
0.00
0.31
0.47
0.00
0.75
0.53
2.06
Solmundella bitentaculata
0.00
0.00
0.00
0.00
0.31
0.00
0.00
0.00
0.00
0.31
Eirene viridula
0.00
0.00
0.00
0.00
0.31
0.16
0.00
0.00
0.00
0.47
2.58
2.36
4.08
9.27
7.39 20.31 2.13
2.25
1.16
51.54
Total por estación
Tabla 7
Abun.
total
Abundancia total por especie 30/Mar/99
30.00
Eirene viridula
Solmundella
bitentaculata
Aglaura hemistoma
Dipurena brownei
Liriope tetraphylla
Clytia uchidai
Sarsia sp.
0.00
Eutima spp.
5.00
Solmaris sp.
10.00
Rhopalonema funerarium
15.00
Rhopalonema velatum
org/m3
20.00
Ectopleura dumortieri
Obelia spp.
25.00
Gráfica 1
15 de Junio de 1999
Abun.
Total por
ABUNDANCIA #Org/m3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
especie
Solmaris sp.
0.00
0.00
0.15
0.11
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.26
Eutima spp.
0.00
0.00
0.07
0.11
0.08
0.00
0.00
0.06
0.00
0.33
Sarsia sp.
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.06
0.00
0.00
0.00
0.06
Clytia uchidai
0.00
0.00
0.22
0.00
0.16
0.22
0.00
0.32
0.00
0.92
Liriope tetraphylla
0.00
0.00
0.00
0.00
0.08
0.00
0.00
0.00
0.09
0.17
Obelia spp.
5.02
2.34
4.72 84.28 34.86 2.97
0.00 119.56
0.00
253.74
Aglaura hemistoma
0.07
0.00
0.00
0.11
0.31
0.22
0.00
0.00
0.00
0.72
Eucheilota comata
0.35
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.35
Nausithoë spp
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.70
0.70
5.45
2.34
5.16 84.62 35.48 3.48
0.79
257.24
Total por estación
Tabla 8
0.00 119.94
Abun.
total
Abundancia total por especie 15/Jun/99
Obelia spp.
300.00
250.00
Nausithoë spp
Eucheilota comata
Clytia uchidai
0.00
Sarsia sp.
50.00
Eutima spp.
Solmaris sp.
100.00
Aglaura hemistoma
150.00
Liriope tetraphylla
org/m3
200.00
Gráfica 2
25 de Febrero de 2000
Abun.
Total por
ABUNDANCIA #Org/m3
3
4
5
6
7
8
9
especie
Solmaris sp.
0.09 0.00
1
2
0.86
0.20
0.00
0.00
0.00
0.00
0.23
1.38
Eutima spp.
0.00 0.00
0.17
3.20
0.86
0.52
1.52
0.08
0.00
6.35
Rhopalonema velatum
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.04
0.00
0.04
Sarsia sp.
0.00 0.00
0.00
0.40
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.40
Clytia uchidai
0.00 0.67
0.51
2.80
3.42
1.04
0.00
0.20
3.47
12.12
Clytia simplex
0.37 0.00
0.00
6.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.37
Liriope tetraphylla
0.00 0.00
0.86
0.60
0.24
0.78
0.43
0.08
0.23
3.23
Obelia spp.
2.33 17.62 107.72 132.80 26.89 40.67 3.70
1.73
0.00
333.46
Dipurena brownei
0.00 0.67
0.34
3.00
1.71
0.00
0.00
5.73
Aglaura hemistoma
0.00
0.00
0.84 0.67
2.74
19.00
22.13 25.65 40.22 19.31 41.44
Solmundella bitentaculata 0.00 0.00
0.00
0.20
0.00
0.26
0.00
0.12
0.00
Eirene viridula
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.46
0.46
Eucheilota comata
0.00 0.34
8.75
1.20
0.00
1.81
0.00
0.32
0.00
12.42
Hydractinia minima
0.00 1.01
0.00
0.20
0.00
1.30
0.00
0.00
0.00
2.50
Total por estación
Tabla 9
3.64 20.97 121.96 169.60 55.26 72.02 45.87 21.88 45.83
171.99
0.58
557.03
Abun.
Total
Dipurena brownei
Liriope tetraphylla
0.00
Clytia simplex
50.00
Clytia uchidai
100.00
Eutima spp.
150.00
Sarsia sp.
200.00
Rhopalonema velatum
250.00
Solmaris sp.
org/m3
300.00
Hydractinia minima
350.00
Eucheilota comata
Obelia spp.
400.00
Aglaura hemistoma
Solmundella
bitentaculata
Eirene viridula
Abundancia total por especie 25/Feb/00
Gráfica 3
No todas las especies de medusas identificadas estuvieron presentes en todos los
muestreos, como es el caso de Rhopalonema velatum, Dipurena brownei,
Solmundella bitentaculata, Eirene viridula y Eucheilota comata, que solo se
presentaron en dos fechas. Y del mismo modo, se identificaron otras especies que
solo aparecieron en una sola fecha, como el caso de Ectopleura dumortieri el
30/Mar/99, Nausithoë spp. el 15/Jun/99, Hydractinia minima y Clytia simplex que
se presentaron solo el 25/Feb/00, como se observa en la tabla 10.
30 de Marzo de 1999
Solmaris sp.
Eutima spp.
Rhopalonema velatum
Rhopalonema funerarium
Sarsia sp.
Clytia uchidai
Liriope tetraphylla
Obelia spp.
Ectopleura dumortieri
Dipurena brownei
Aglaura hemistoma
Solmundella bitentaculata
Eirene viridula
15 de Junio de 1999 25 de Febrero de 2000
Solmaris sp.
Solmaris sp.
Eutima spp.
Eutima spp.
Rhopalonema velatum
Sarsia sp.
Clytia uchidai
Liriope tetraphylla
Obelia spp.
Aglaura hemistoma
Eucheilota comata
Nausithoë spp
Sarsia sp.
Clytia uchidai
Liriope tetraphylla
Obelia spp.
Dipurena brownei
Aglaura hemistoma
Solmundella bitentaculata
Eirene viridula
Eucheilota comata
Hydractinia minima
Clytia simplex
Tabla 10
•
Relación de la abundancia y distribución de organismos con salinidad
y temperatura:
Se graficaron los valores de temperatura y salinidad de los diferentes muestreos
(gráficas 4 y 5), observando que el 30/Mar/99 se registraron los valores más
bajos de temperatura, pero la salinidad no vario demasiado, de 25 a 27 UPS, por
lo que probablemente, la temperatura influye en la distribución de las especies que
se identificaron en esta fecha, ya que fue este muestreo el que presento menor
abundancia total de especies, aunque, sin descartar que Obelia spp. domino como
en todos los demás muestreos, pero se presentó en menor número con respecto a
Jun/99 y Feb/00.
El 15/Jun/99 se registraron valores de salinidad más variados, de 28 a 34 UPS; sin
embargo, los de temperatura fueron los más altos de los muestreos, esto debido
seguramente a que el muestreo se realizó en verano. Probablemente estos
valores tan variados de salinidad en las diferentes estaciones o las “altas”
temperaturas registradas, impidieron que otras especies identificadas en este
muestreo, presentaran gran abundancia como la que mostró Obelia spp., ya que
ésta, fue la única representativa de esta fecha.
Los valores registrados el 25/Feb/00 de temperatura: 26 a 28° C y de salinidad 28
a 32 UPS, aparentemente, comparados con los otros muestreos, son los rangos
en los cuales se propagan mejor las medusas, ya que en esta fecha fue donde se
registro una mayor abundancia de todas las especies identificadas, resaltando
además la especie Aglaura hemistoma, que fue una de las que registro igualmente
una gran abundancia.
T° C
Temperatura de muestreos
31.0
30.0
29.0
28.0
27.0
26.0
25.0
24.0
23.0
22.0
1
2
3
4
5
Estación
30-Mar-99
6
7
15-Jun-99
8
9
25-Feb-00
Gráfica 4
S
a l i n
i d
a d
U
P
S
d
e
m
u
e s t r e o
s
4 0
3 5
3 0
UPS
2 5
2 0
1 5
1 0
5
0
1
2
3 0 - M
Gráfica 5
3
a r - 9 9
4
E
s t a c i ó
5
n
1 5 - J u n - 9 9
6
7
8
2 5 - F
e b - 0 0
9
Discusión y Conclusiones
No todas las especies de medusas identificadas estuvieron presentes en todos los
muestreos, 7 especies se presentaron en las tres fechas, 5 en dos de los
muestreos y 5 en solo uno de los muestreos.
En el muestreo realizado el 6/Nov/98, no se tomaron en cuenta los valores de los
parámetros fisicoquímicos, debido a que cuando se llevo acabo la recopilación de
estos datos, se presentó una abundante lluvia, por lo que los valores de salinidad
y temperatura variaron constantemente al momento de tomar las lecturas. Con
respecto a que no se encontró ningún organismo en las 9 estaciones analizadas,
probablemente, el hecho de que estaba lloviendo demasiado, influyó en que los
organismos se refugiaran en el fondo o en otros sitios, ya que por lo que se
observó en el laboratorio, se percibieron pocos organismos que no fueran
medusas (zooplancton en general) y que regularmente estuvieron presentes en los
otros muestreos, capturados al momento del arrastre, siguiendo lo establecido por
Alvariño (1972).
Para obtener mejores resultados, es necesario tomar en cuenta las corrientes de
agua presentes en la zona de estudio al momento del muestreo, así como la
productividad de las masas de agua, esto para percibir las variantes de salinidad y
temperatura, para mencionar con mayor precisión si los datos están o no en
rangos normales. Diversos autores han utilizado estos parámetros para reforzar su
análisis del área de estudio (Alvariño, 1967; Fernández-Álvarez, 1981; SeguraPuertas, 1984; Loman-Ramos, 2000).
Uno de los principales problemas que se presentaron al momento de identificar las
especies, tuvieron que ver con el poco conocimiento que se goza de los diferentes
estadios de desarrollo de las diferentes especies de medusas, así como la poca
bibliografía ilustrada que existe sobre este tema.
Al mismo tiempo, el análisis de muestras con varios años de antigüedad, es un
poco mas complejo, debido a que algunos organismos pierden parte de sus
estructuras, por lo que son difíciles de identificar.
El muestreo con el mayor número de especies de hidromedusas identificadas fue
el realizado el 25/Feb/00 con 14 especies, seguido del realizado el 30/Mar/99 con
13 especies y el 15/Jun/99 con 9 especies; al mismo tiempo, las mayores
abundancias por especie se registraron en el mismo orden respectivamente, sin
embargo, a pesar de que el 30/Mar/99 registró mayor abundancia en las especies
identificadas con respecto al 15/Jun/99, esta ultima fecha registró una abundancia
total mayor, ya que la especie Obelia spp. dominó por mucho y en forma más
marcada en esta fecha que en los otros muestreos, con respecto a otras especies.
Se puede afirmar conforme a los datos obtenidos, que la especie dominante en la
bahía es Obelia spp., ya que además de ser la medusa más cuantiosa en todos
los muestreos, es la que presento mayor abundancia total: 25/Feb/00 con 333.46
org/m3, 15/Jun/99 con 253.74 org/m3 y 30/Mar/99 con 24.61 org/m3.
Aglaura hemistoma, Eucheilota
comata y Clytia uchidai además de ser la
segunda, tercera y cuarta en abundancia total respectivamente, fueron unas de las
mas frecuentes al presentarse en los tres muestreos, distribuyéndose de manera
semejante, aparentemente, a lo largo del año; con excepción de la segunda, que
solo se presentó en dos de estos.
Por otro lado, la distribución y las variantes en los rangos de especies en el
océano y en aguas costeras, pueden seguir un patrón previamente establecido por
otros grupos del plancton que son depredadores de medusas. Los factores de
temperatura y salinidad fueron importantes para la distribución de las medusas,
observándose una mayor afinidad de estos grupos en aguas de temperaturas de
medias a bajas al igual que de salinidad. Algunas especies son más tolerantes a
las
variaciones
en
temperatura
y
salinidad,
sin
embargo,
esto
varía
significativamente de especie a especie. Se comparten estos resultados con los
obtenidos por otros autores, en donde se concluye que la distribución de estos
organismos, probablemente esta asociada con la entrada o salida de masas de
agua o corrientes a la bahía, ya que con una masa de agua muy particular, puede
variar significativamente la productividad, por lo que se recomienda para
posteriores estudios tomarla en cuenta (Loman-Ramos, 2000; Russel, 1953).
Así mismo, se recomienda analizar las muestras en el laboratorio en un tiempo
corto, después de haber realizado el muestreo, esto para que al momento de
identificar los organismos, no se pierdan estructuras esenciales y sea más fácil su
identificación.
Por último, se invita a consultar constantemente reportes científicos para
actualización de la taxonomía, y de igual manera, para tener un mayor
conocimiento de los diferentes estadios de desarrollo de las medusas.
Criterios de evaluación
1. Presentación de avances en seminarios del área de investigación.
2. El trabajo se entregó de forma escrita y en los términos establecidos por el
Consejo Divisional.
3. Se efectuó una exposición oral apoyada por diapositivas tomadas
directamente de los ejemplares.
Bibliografía
Alvariño, A. 1967. Bathymetric distribution of Chaetognatha, Siphonophorae,
Medusae and Ctenophorae off San Diego, California. Pacific Science., 21 (4): 474385.
Alvariño, A. 1972. Zooplancton del Caribe, Golfo de México y regiones adyacentes
del Pacífico. IV Congreso Nacional de Oceanografía México, 223-247.
Arai, M. N. & Brinckmann-Voss A. 1980a – Hydromedusae of British Columbia and
Puget Sound. Can. Bull. Fish. Aquat. Sci. 204, pp. 1-192.
Barnes, W. P. & G. A. Horridge. 1965. A neuropharmacological active substance
from jellyfish ganglia. J. Exp. Biol., 42: 257-267.
Bigelow, H. B. 1909. Reports on the scientific results of the Expedition to the
Eastern Tropical Pacific of “Albatros”, from October, 1904 to March 1905. Mem.
Mus. Comp. Zool. Harv., 37: 1-245.
Bouillon, J. & F. Boero. 2000. Sinopsis of the Families and Genera of the
Hydromedusae of the World, with a list of the Worldwide Species. Thalassia
Salentina., 24: 47-296.
Browne, E. T. 1902. A preliminary report on Hidromedusae from the Falklam Islam.
Ann. Mar. Nat. Hist., 9(7): 272-284.
Chamizo, A. & Eysenhardt. C. G. 1821. De animalibus quibusdam e classe
vermium Linneana, in circumnavigatione térrea. (1815-18). Fasc. 2. Nova Acta
Phys. Med. Acad. Caesar. Leopold. Carol. Nat. Cur., 5 (2): 345-374.
Fernández-Álvarez, O. 1981. Estudio preliminar sobre la distribución y abundancia
de algunas especies de medusas (Cnidaria: Hydrozoa y Scyphozoa) del Golfo de
Tehuantepec, México. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM., México.
81 pp.
Gasca-Serrano, R. 1993. Especies y abundancia de sifonóforos (Cnidaria:
Hydrozoa) en la Región Sur del Golfo de México. Carib. J. Sci., 29 (34): 220-225.
Gegenbaur, C. 1856. Versuch eines Systemes der Medusen, mit Beschreibung
neuer oder wening gekannter Formen; zugleich ein Beitrag… z. wiss. Zool., Bd. 8:
202-273.
Haeckel, E. 1865. Über eine neue form des Generationswechsels bei den
Medusen und üver die Verwandschaft der Geryoniden und Aeginiden. Monatsber.
Königel. Akad. Wiss., Berlin, 85-94.
Haeckel, E. 1879. Das System der Medusen. 2 vols. Gustav Fisher Verlag, Jena I.,
pp. 361-672.
Kölliker, A. 1853. In: Gegenbaur, Kölliker y Müller. 1953; Berich über einige im
Herbst 1852 in Messina angestellte vergleichende-anatomische Under suchungen.
Z. Wiss. Zool. 4(3-4): 299-370.
Kramp, P.L.. 1961. Synopsis of the Medusae of the World. Journal of the Marine
Biological Association of the United Kingdom, 40: 1-469.
Loman-Ramos, L. 2000. Medusas y Sifonóforos de la Bahía “La Ventosa”, Oaxaca,
México (1987-1993). Informe de Servicio Social, Departamento de Hidrobiología,
UAM-Iztapalapa. 1-6 pp.
Mayer, A. G. 1910. Medusae of the world. Vols. I, II y III, Cargnegie Foundation,
Washington, D.C. 735 pp.
MacCrady, J. 1859. Gymnophtalma of Charleston Harbor. Proct. Elliott Soc. Nat.
Hist.Charleston, South Carolina. 1. pp. 102-221.
Péron, F. & C. A. Lesueur. 1809. Histoire générale et particuliere de tous les
animaux que composent la famille des Méduses. Ann. Mus. Hist. Nat. 14:312-366.
Quoy, J. R. C. & J. P. Gaimard. 1833. Voyage de 18 Astrolabe pendant 1826-29
sous le commandement de M. J. Dumont d’Urville. Zoologie, 4: 1-390.
Russel, F. S. 1953. The Medusae of the British Isles: Anthomedusae,
Leptomedusae, Limnomedusae, Trachymedusae and Narcomedusae. Cambrige
University Press. Great Britain. 530 pp.
Segura-Puertas, L. 1984. Morfología, Sistemática y Zoogeografía de las Medusas
(Cnidaria: Hydrozoa y Scyphozoa) del Pacífico Tropical Oriental. Inst. Cienc. del
Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Publ. Esp. 8: 1-320.
Tabrath, F., F. Kashiwagi & T. R. Norton. 1972. Antitumor activity in mice of four
Coelenterate extracts. Int. J. Clin. Pharmacol Ther. Toxicol., 5(4): 420-422.
Trinci, G. 1903. Di una nuova specie di Cytaeis gemmante del Golfo de Napoli.
Mitt. Zool. Sta. Neapel, 16: 1-34.
Van Beneden, P. J. 1844. Recherches sur l’Embriogénie des Tubularies, et
l’Histoire Naturelle des différents Genres de cette Famille qui habitent la Côte
d’Ostende. Mém. Acad. R. Belg., 17: 1-72.
Vanhöffen, E. 1902. Die Acrasperen Medusen der deutschen Tiefsee Expedition
1898-1899 –I. Trachymedusen. Wiss. Engebn. “Valdivia”, 3: 1-52.
ANEXOS
Aglaura hemistoma
Clytia simplex (antes Phialidium
simplex)
Dipurena brownei
Clytia uchidai (antes Phialidium
uchidai)
Ectopleura dumortieri
Eirene viridula
Hydractinia minima (antes
Podocoryne minima)
Eucheilota comata
Liriope tetraphylla
Eutima spp.
Nausithöe spp.
Rhopalonema velatum
Obelia spp.
Sarsia sp.
Rhopalonema funerarium
Solmundella bitentaculata
Solmaris sp.
Descargar