PP libro_pdf

Anuncio
Presupuesto Participativo en Paysandú:
“más ciudadanía… más democracia”
2005-2009
Presupuesto Participativo en Paysandú:
“Más ciudadanía…Más democracia”
Intendencia Departamental de Paysandú
2005-2009
02
“El Presupuesto Participativo sirve, sobre todo a los más humildes.
Porque de eso se trata,
de resolver aquellos problemas que pueden ser pequeños para el mundo
pero enormes para los que los viven,
votando, convenciendo, ejerciendo ciudadanía…
eso es Presupuesto Participativo…
más democracia”.
Intendencia Departamental de Paysandú
Presupuesto Participativo en Paysandú: más ciudadanía... más democracia
.© 2009, Intendencia de Paysandú, Uruguay.
1ra. Edición, abril de 2010
Impreso en Uruguay
Editora responsable: Soc. Viviana Martínez Guerra
Diagramación, diseño gráfico y fotografías: Comunicación Corporativa / Intendencia de Paysandú
Intendencia de Paysandú:
Período Julio 2005- Enero 2010
Intendente: Sr. Julio Pintos
Secretaria General: Arq. Helena Heinzen
Director de Descentralización: Dr. Guillermo Caraballo
Coordinadora de la Unidad de Presupuesto Participativo: Sra. Beatriz Jardin
Período Febrero 2010 Mayo 2010
Intendenta: Arq. Helena Heinzen
Secretaria General: Dra. Mariela Coiro
Director de Descentralización: Sr. Juan Laca
Coordinadora de la Unidad de Presupuesto Participativo: Sra. Beatriz Jardin
Diputación Provincial de Málaga:
Presidente de la Diputación: Salvador Pendón Muñoz
Vicepresidencia y Diputado Responsable de Cooperación Internacional y de
Presupuestos Participativos: Miguel Esteban Martín Montero
Coordinador de la Oficina de Cooperación Internacional: Andrés Falck
Fondo Andaluz de Municipios para la solidaridad internacional FAMSI
Presidencia de Junta Directiva: D. Francisco Pulido Muñoz, Diputación de
Córdoba
Dirección Gerencia: Antonio Zurita Contreras
Responsable Oficina Antena Málaga: Andrés Falck
03
Índice
SIGLAS Y ABREVIATURAS.........................................................................................................................05
PRÓLOGOS..................................................................................................................................................06
PRECISIONES INICIALES ...........................................................................................................................10
RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................................................................................11
PRESENTACIÓN .........................................................................................................................................12
CAPITULO 1: ¿POR QUÉ PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN PAYSANDÚ? .......................................16
1.1.Alcances del presupuesto participativo…................................................................................................17
1.2.Una secuencia de decisiones para concretar la idea: voluntad y convicción .........................................18
04
CAPITULO 2: PRIMEROS PASOS, NUEVOS COMPROMISOS Y CONSOLIDACION..............................22
2.1. La ciudad como punto de partida en el proceso electivo........................................................................23
2.1.1. Iniciando la experiencia: del compromiso a la acción..........................................................................23
2.1.2. Reorientando el proceso y ampliando compromisos: segunda experiencia en el año 2006...............23
2.1.3. Formando ciudadanía: tercera experiencia en el año 2007 ................................................................26
2.1.4. Consolidando la participación: cuarta y quinta experiencia, año 2008 y 2009 ....................................31
2.2. La zona rural: un proceso diferente… una apuesta a la inclusión..........................................................31
2.2.1. Primeras experiencias: construyendo ciudadanía desde el territorio…...............................................33
2.2.2. Experiencias de PP electivo: ampliando la ciudadanía desde el territorio….......................................35
CAPITULO 3: MODELO DE GESTION DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.........................................37
3.1. Origen de la propuesta ...........................................................................................................................38
3.2. Actores involucrados...............................................................................................................................38
3.3. Actividades participativas .......................................................................................................................38
3.4. Etapas del proceso ................................................................................................................................39
3.5. Capacidades puestas en juego ..............................................................................................................39
3.6. Mecanismos de transparencia utilizados................................................................................................40
3.7. Principales alianzas................................................................................................................................40
3.8. Principales dificultades ...........................................................................................................................40
CAPITULO 4: ¿ES POSIBLE CUANTIFICAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON EL PP? ...............44
4.1. ¿Cuál es el alcance del PP en Paysandú? ............................................................................................45
4.2. ¿Qué inversión se ha realizado con el PP? ...........................................................................................48
4.3. Presupuesto Participativo Electivo: ¿Qué tipo de proyectos se promueve? .........................................48
4.4. Presupuesto Participativo No Electivo: ¿Qué tipo de proyectos se promueve? ....................................52
4.5. Percepción de los actores involucrados ................................................................................................54
CAPITULO 5: DESAFIOS DEL CAMINO EMPRENDIDO............................................................................58
ANEXOS
1. Resultados del PP Joven - Edición 2008. Ciudad de Paysandú ..............................................................63
2. Resultados del PP Joven - Edición 2008. Ciudad de Paysandú ..............................................................64
3. Proyectos aprobados por año en Presupuesto Participativo de ciudad de Paysandú ..............................65
4. Proyectos aprobados por año en Presupuesto Participativo Electivo Rural..............................................71
Indice de Cuadros
Cuadro 1: Ficha Técnica del PP..............................................................................................11
Cuadro 2: Requisitos formales del Presupuesto Participativo en la ciudad de Paysandú ......24
Cuadro 3: Requisitos formales del Presupuesto Participativo en las Juntas Locales.............29
Cuadro 4: Definición de variables para el análisis ..................................................................46
Cuadro 5: Evolución del PP electivo .......................................................................................47
Cuadro 6: Montos de inversión según finalidad de los proyectos ...........................................48
Cuadro 7: Evolución de la finalidad de los proyectos..............................................................49
Cuadro 8: Evolución de la finalidad del Proyecto a nivel urbano y rural .................................50
Cuadro 9: Finalidad del Proyecto según distrito......................................................................50
Cuadro 10: Tipos de proyectos sociales y de mejora de espacios públicos ...........................50
Cuadro 11: Destino de los fondos según lugar de votación ....................................................51
Cuadro 12: Evolución que ha tenido el ámbito de Competencia de los proyectos .................51
Cuadro 13: Ámbito de competencia según lugar de votación.................................................52
Cuadro 14: Ámbito de competencia según finalidad de los proyectos....................................52
Cuadro 15: Evolución del PP no electivo según Junta Local ..................................................53
Cuadro 16: Finalidad de los proyectos según Junta Local......................................................53
Cuadro 17: Tipo de proyecto según Junta Local.....................................................................54
Cuadro 18: Destino de los fondos según Junta Local.............................................................54
Cuadro 19: Ámbito de competencia según Junta Local..........................................................54
Índice de Gráficas
Gráfica 1: Distribución del ingreso y egreso del Presupuesto Departamental ........................21
Gráfica 2: Diagrama de funcionamiento del PP .....................................................................39
Gráfica 3: Evolución del PP electivo por localidad y por año ..................................................47
Gráfica 4: Distribución de la inversión en proyectos con finalidad social ...............................48
Gráfica 5: Ámbito de competencia .........................................................................................51
Gráfica 6: Evolución de la finalidad de los proyectos..............................................................53
Índice de Recuadros
Recuadro 1: Características sociopolíticas de Uruguay..........................................................14
Recuadro 2: Paysandú en la región ........................................................................................15
Recuadro 3: ¿Por dónde empezar? … Acciones complementarias........................................20
Recuadro 4: La cooperación internacional y el PP… Alianza con la Diputación de Málaga...27
Recuadro 5: Nuevas alianzas para nuevos dilemas… .........................................................28
Recuadro 6: Ampliando los ámbitos de decisión… Comisión de Seguimiento .......................30
Recuadro 7: Voz, voto y acción… Jóvenes ejerciendo ciudadanía.........................................32
Recuadro 8: El voto digital en el PP........................................................................................33
Recuadro 9: Paysandú escucha y comparte la experiencia ...................................................42
Recuadro 10: El PP en la voz de la ciudadanía… ..................................................................55
Recuadro 11: Gobernar con los vecinos…..............................................................................61
SIGLAS Y ABREVIATURAS
AECID Agencia Española de Cooperación
Internacional de Desarrollo
ART Programa de Articulación de redes territoriales
AUCIP Asociación Uruguaya de Ciencia Política
CEP Centro de Estudios Paysandú
CGLU Comisión de Inclusión Social y Democracia
Participativa y la Comisión de Cooperación
Descentralizada de Ciudades y Gobiernos Unidos
CLAEH Centro Latinoamericano de Economía Humana
CONARE Consejo Nacional de Reforma del Estado
FA-EP-NM Frente Amplio - Encuentro Progresista Nueva Mayoría
FAL Foro de Autoridades Locales por la Inclusión
Social y la Democracia Participativa
FAMSI Fondo Andaluz de Municipios para la solidaridad
internacional
FEDOMU Federación Dominicana de Municipios
IDP Intendencia Departamental de Paysandú
IMM Intendencia Municipal de Montevideo
INE Instituto Nacional de Estadísticas
MIDES Ministerio de Desarrollo Social
OIDP Observatorio Internacional de Democracia
Participativa
OSC Organizaciones de la sociedad civil
PNUD Programa de Naciones Unidas
PP Presupuesto Participativo
RED FALP Red del Foro de las Autoridades Locales de la
Periferia para metrópolis solidarias
TNI Trasnational Institute de Holanda
UCU Universidad Católica del Uruguay
UdelaR Universidad de la República
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
UPP Unidad de Presupuesto Participativo
UTU Universidad del Trabajo del Uruguay
05
Prólogo
Arq. Helena Heinzen
Intendenta de Paysandú
06
Esta publicación pretende compartir los principales aprendizajes y desafíos que presenta la experiencia de Presupuesto
Participativo en Paysandú.
Desde el inicio, aprender, escuchar y poner en valor otras experiencias ha sido una constante de este Ejecutivo
departamental, como puntapié inicial para la implementación. Avanzada la misma en el tiempo, se ha mantenido la
vocación explícita de socializar, compartir y transferir los principales aprendizajes que se van extrayendo de la experiencia,
tanto en el país como en la región y el mundo.
Estos años de experiencia, se han caracterizado por enfatizar los procesos, la acumulación de capacidades sociales y el
aprendizaje continuo frente a la inmediatez de los resultados cuantificables.
Abordar el proceso del presupuesto participativo implicó para el gobierno de Paysandú asumir que no es un proceso
lineal, sino que por el contrario es un fenómeno complejo, que comprende múltiples dimensiones y en el que tanto las
variables implicadas como las resultantes de las acciones emprendidas conllevan impactos a diversos niveles, con
profundas implicancias en la construcción de ciudadanía.
Optimizar el uso de los recursos públicos, potenciar el control del ciudadano en los asuntos municipales, fortalecer el
tejido social y mejorar el relacionamiento del gobierno con la ciudadanía son objetivos en sí mismos, pero a la vez son
motores de dinámicas internas del gobierno local que generan otros procesos, así como en la sociedad civil se producen
nuevas relaciones y desafíos.
Implica conocer territorios, implica identificar a la sociedad civil y reconocerla en su papel de ciudadanos y ciudadanas,
implica organizar una forma clara de relevar las ideas, de sistematizarlas y ordenarlas y supone una ejecución de la misma
comprometida, eficaz y transparente y por último implica una rendición final de lo actuado y un acuerdo de aceptación
entre el gobierno y los vecinos y vecinas que se traducirá en las siguientes ediciones del presupuesto participativo.
El presupuesto participativo de Paysandú tiene el rasgo distintivo de que se realiza simultáneamente en el área urbana y
en el área rural y que maneja también simultáneamente dos maneras diferentes de procesar la participación ciudadana. En
la ciudad capital la democracia directa, siendo los ciudadanos en elecciones abiertas que eligen los proyectos a apoyar, y en
el medio rural la democracia representativa, que se ejerce a través de los ediles locales de las Juntas Locales, siempre con la
cuestión democrática como aspecto central.
A la luz de la experiencia de estas primeras ediciones de PP existen cuatro variables que el gobierno departamental
considera tanto en la internalidad del proceso como en la externalidad del mismo; ellas son: transparencia en la
información; reglas claras conocidas por todos; rigurosidad en los procesos y la gestión; construcción de nuevas formas de
poder democrático.
La transparencia en la información aporta al fortalecimiento de las instituciones democráticas y junto con la
descentralización y la participación son ejes fundamentales de un gobierno para avanzar hacia los cambios sociales,
vigorizando la confianza entre gobierno y ciudadanos.
Las reglas claras, entendibles y conocidas por todos, implican una postura diferente de las autoridades locales a la
tradicional del manejo especializado- y a menudo discrecional- de la cosa pública; difundiendo en qué consiste el
Presupuesto departamental, cómo funciona la participación en éste, qué es una Asamblea Territorial y cuál es su objetivo,
qué se pretende de los vecinos, y cómo será el proceso genera en sí mismo garantías que se auto-sostienen.
Ello implica asimismo el incorporar formas innovadoras de comunicación popular, que faciliten los espacios de
intercambio con la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil.
La rigurosidad en los procesos es otro de los distintivos de un gobierno de cambio y de la construcción de otra
institucionalidad en el Estado: la coordinación interna, el registro y sistematización de los procesos, la transversalización
entre Direcciones administrativas, deben ser variables necesarias, en una estructura de gestión innovadora.
Por último, uno de los mayores desafíos que este tipo de proceso implica para cualquier gobierno, que refiere a la cuestión
de abordar el mismo como un proceso social de construcción de nuevas formas de poder democrático. Para los
gobernantes, conlleva la necesaria voluntad política de transferir cuotas de poder concentradas históricamente en el
gobierno hacia la ciudadanía, y para ésta, el desafío mayor de asumir dicho poder, como parte de un aprendizaje dialéctico
que somete a los involucrados a tensiones constantes que deben ser sorteadas con voluntad política, claridad en los
objetivos finales y fortalecimiento de la sociedad civil y del Estado.
Implica otro tipo de poder democrático, basado en la construcción paulatina de un nuevo “pacto social” de abordaje de
las políticas públicas. Abandonando las relaciones “clientelares” de vinculación con el gobierno local, los vecinos van
construyendo su dimensión de ciudadanos.
En este ejercicio se forman los gobernantes y se forman los vecinos. Los primeros en la tensión política y de gestión de
incorporar a la ciudadanía en la cosa pública y los segundos en la información, el control, la organización y el
fortalecimiento de sus redes territoriales. Ambos, gobernantes y vecinos se enriquecen en el juego de construcción de
ciudadanía.
Se trata pues de un conjunto de desafíos complejos, al cual concurren elementos tanto de tipo ideológico-motivacional
(construcción de visiones y voluntades políticas, actitudes, y compromisos compartidos) como de desarrollo de
capacidades (incorporación de conocimientos y habilidades) e incluso estructurales (facultades normativas; modelos
organizativos; disponibilidad de recursos; cultura organizativa, etc.).
Por ende, para avanzar en estos campos se requiere de una estrategia de abordaje lo más integral posible, que posibilite
combinar diversos ángulos de aproximación al cambio cultural que el mismo conlleva.
Desde este enfoque del gobierno departamental de Paysandú, la publicación pretende dar cuenta de los avances que ha
tenido la experiencia desde un punto de vista descriptivo y analítico, para lo cual se estructura en 5 capítulos que
incorporan la voz de los actores involucrados.
En el primer capítulo, se contextualiza la experiencia en el país y la región, poniendo énfasis en los aspectos centrales que
hicieron posible la iniciativa.
En el segundo capítulo, se describe el proceso que ha realizado la Intendencia de Paysandú, su génesis y evolución en el
tiempo.
En el tercer capítulo, se identifican los principales alcances del modelo de gestión de participación ciudadana
implementado y el rol de los distintos actores involucrados.
En el cuarto capítulo, se presentan y analizan los principales resultados obtenidos con el modelo de gestión
implementado.
Por último, se reflexiona sobre los impactos sociales, políticos y de gestión que ha tenido la experiencia, poniendo énfasis
en los principales aprendizajes y desafíos.
Está publicación es posible por el esfuerzo de muchas personas que han creído en la experiencia y han mantenido con
convicción y trabajo las ideas que aquí se trasmiten.
Especialmente, agradecemos el apoyo invalorable de todos los funcionarios de la Dirección de Descentralización y
especialmente de la Unidad de Presupuesto Participativo que con mucho tesón y convencimiento han sostenido el proceso
y hecho posible esta publicación.
A las Juntas Locales que han tenido un rol activo y comprometido con una nueva forma de gestionar el territorio
incorporando nuevas prácticas de relacionamiento con sus comunidades.
A todos los vecinos organizados y no organizados, que han comprendido la experiencia y se han aventurado a participar
activamente del proceso, cuestionando, aportando y haciendo posible los avances que aquí presentamos.
Por último, nos interesa destacar que si bien esta publicación ve la luz cuando nos toca ejercer la titularidad de la IDP, la
misma recoge los frutos de todo el proceso realizado en estos cinco años de la Administración del Intendente Julio Pintos,
sin cuyo decidido apoyo no hubiera sido posible liderar este aprendizaje de construcción de participación ciudadana.
07
El presupuesto participativo:
una práctica ligada a la cooperación internacional.
Andrés Falck
Responsable Oficina Antena Málaga
Fondo Andaluz de Municipios para
la solidaridad internacional FAMSI
1 Como señalan Giovanni
Allegretti y Carsten
Herzberg en “El 'retorno de
las carabelas': los
presupuestos participativos
de Latinoamérica en el
contexto europeo”
(Ámsterdam, Transnational
Institute; Fundación de
Investigaciones Marxistas.
2004) no sólo el movimiento
alterglobalizador ha
intervenido en la divulgación
de los presupuestos
participativos, sino que
también han contribuido a
su extensión instituciones
internacionales como el
PNUD, Habitat o el Banco
Mundial
2 Aunque hay numerosas
referencias en este sentido,
apuntamos la ponencia
¿Los presupuestos
participativos como
instrumentos de
transformación social? de
Yves Sintomer. Congreso
Internacional de Innovación
Democrática. Santa Cristina
d'Aro. Octubre 2008.
3 Los veinticinco municipios
malagueños con
presupuesto participativo
tienen la particularidad de
disponer del apoyo de una
Oficina de Apoyo a los
Presupuestos Participativos
de la Diputación Provincial
de Málaga. La Diputación
Provincial de Málaga es una
instancia gubernamental
provincial cuya función
principal es brindar apoyo a
la gestión a los municipios
malagueños con menos de
20.000 habitantes. La
Oficina de Apoyo a los
4 Presupuestos
Participativos brinda
asesoramiento técnico,
monitoreo, evaluación y
capacitación para los
procesos abiertos en la
provincia.
La Red Estatal por los
Presupuestos Participativos
es la red que congrega a los
municipios españoles con
experiencias en este
campo. Fundada en julio de
Mucho se ha difundido el presupuesto participativo desde que las primeras ciudades comenzaron a someter sus cuentas públicas a
consideración de la ciudadanía. Desde entonces a ahora, se ha difundido por toda América Latina, quedando incluso recogido en leyes
nacionales y textos constitucionales. Desde los foros sociales mundiales se trasladaron las experiencias participativas hasta el viejo
continente, concentrándose principalmente en el sur: España, Italia, Francia. Su extensión por Europa ha continuado e igualmente se
incorporan de manera paulatina municipios africanos y asiáticos.
La extensión geográfica del presupuesto participativo fue de la mano de la cooperación internacional. Las experiencias brasileñas se
dieron a conocer en esa gran cumbre de la cooperación en red que es el Foro Social Mundial (FSM). El modelo era Porto Alegre, y sus
incursiones en la democracia participativa viajaban en los equipajes de los “foreros” para luego ser mostradas como hazañas allá donde
fueran. Por las redes de los movimientos sociales, de las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo, de militantes de los
perfiles más diversos, se difundió la certeza de que era posible recuperar salud democrática y construir ciudadanía desde la gestión
pública local1.
Precisamente en el marco del primer FSM de 2001 se convoca al Foro de Autoridades Locales para la Inclusión Social con la finalidad
de reflexionar sobre la traslación a la política municipal de la agenda de prioridades que dibujaban los movimientos sociales en los
paneles del foro social. Pronto hubo de incorporarse una alusión al presupuesto participativo en su denominación, probable señal del
impacto de esta práctica política entre los cargos electos que participaban de las asambleas. En la actualidad, el Foro de Autoridades
Locales para la Inclusión Social y la Democracia Participativa (Red FAL) es reconocido como uno de los principales divulgadores de la
herencia de Porto Alegre.
Tanto los colectivos sociales como las representaciones institucionales vieron en el presupuesto participativo una respuesta para un
modelo de democracia representativa en crisis, en cuanto que incapaz de dar respuesta a nuevas y viejas exigencias de la sociedad.
La era de la globalización neoliberal se ha caracterizado por una democracia de baja intensidad, ya sea porque ésta se fue
degradando, ya sea porque nunca maduró. Hemos visto la presencia creciente de agentes del mercado en los procesos de toma de
decisión sobre cuestiones tradicionalmentevinculadas a la administración local (limpieza, aguas, basuras, seguridad, urbanismo,
transporte...). La mercantilización de lo colectivo ha tenido un efecto directo en el funcionamiento de las instituciones públicas en todos los
niveles territoriales, reduciendo sus ámbitos de actuación y difuminando su capacidad de intervenir en los problemas de los ciudadanos.
Las autoridades públicas y, más específicamente, las autoridades locales pierden legitimidad e interlocución, en la medida en que tienen
reducida su capacidad de priorización política… las entidades locales se alejan del ciudadano y no son percibidos como instrumentos
útiles para los vecinos. Así, se produce un deterioro del concepto mismo de la democracia, menguada y mutilada al votar a representantes
políticos con capacidades reducidas para hacer política.
La democracia participativa hace frente al deterioro contemporáneo de la democracia formal representativa. En primer lugar, transfiere
determinadas dosis de decisión a esferas colectivas, generando ámbitos de democracia directa. Plantea por tanto procesos de
fortalecimiento de ciudadaníay reconquista del carácter público de la decisión política.Por otra parte propicia la deliberación colectiva
sobre las limitaciones, coyunturales y estructurales, de ese ámbito de decisión y da así lugar a la aparición de procesos de
empoderamiento ciudadano, autonomía y desborde de los marcos previstos. La constatación del alcance de esta segunda afirmación
debe ser hoy una prioridad de las investigaciones sobre los procesos, pues en ella reside el potencial transformador de las prácticas de
democracia participativa.
La extensión del presupuesto participativo en Andalucía.
En la actualidad son cerca de medio centenar las localidades andaluzas con procesos de decisión presupuestaria participada, con
algunos territorios destacados. En primer lugar, la ciudad de Sevilla es la más grande de todas las ciudades europeas con presupuesto
participativo, con cerca de 700.000 habitantes y un área metropolitana que duplica esta cifra. Ha sido considerada la experiencia más
dinámica en grandes ciudades europeas2 y ejemplo de la traslación del “modelo Porto Alegre” al viejo continente. Por otra parte, la ciudad
de Córdoba tiene el presupuesto participativo más veterano de España y uno de los primeros de Europa, datando del año 2000.
Finalmente, la mayoría de las experiencias andaluzas se dan en municipios pequeños y medianos de la provincia de Málaga, que cuentan
con apoyo de la Oficina de Presupuestos Participativos de la Diputación Provincial de Málaga3. Los ayuntamientos de Sevilla y Córdoba y
la propia Diputación de Málaga han destacado, más allá de su papel en la promoción de las prácticas locales de democracia
participativa,por una vocación de trabajo en red y coordinación con otras experiencias andaluzas, españolas e internacionales. Esta
vocación le ha dado a los gobiernos locales andaluces una considerable presencia en la Red Estatal por los Presupuestos Participativos4,
en el grupo de trabajo sobre democracia participativa de la Red FAL, en la Comisión de Inclusión Social y Democracia Participativa de
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU)5 y en el proceso constituyente de la Plataforma Mundial de Redes de Presupuestos
Participativos.
Estas entidades locales han situado entre sus prioridades políticas la construcción de redes temáticas y políticas que han dado lugar a
un largo número de eventos internacionales y proyectos de cooperación para la promoción de presupuestos participativos con fondos
propios y europeos. Para abordar este esfuerzohan encontrado una herramienta de apoyo, coordinación y enlace en el Fondo Andaluz de
Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI)6. FAMSI igualmente incorpora en sus planteamientos estratégicos la prioridad de la
promocionar un nuevo municipalismo que describe la democracia participativa como un elemento transversal.
Uruguay ha sido uno de los países socios prioritarios de esta línea de colaboración. Gobiernos locales andaluces y uruguayos han
coincidido desde los primeros foros de Porto Alegre en la definición de la agenda de innovación participativa y esta cercanía se ha
sustanciado en diversos proyectos. Una primera colaboración se dio en el marco del URBAL “Participando en la gobernabilidad local:
impacto de los presupuestos participativos en la administración pública local” financiado por la Unión Europea y que tuvo entre otros
socios a las ciudades de Córdoba y Montevideo. Posteriormente llegarían las colaboraciones con el Presupuesto Participativo de
Paysandú de la mano de la Diputación de Málaga y FAMSI, en las que se inscribe la celebración del IIº Seminario Internacional de
Presupuesto Participativo celebrado en noviembre de 2007. La maduración de la cooperación permite poner en marcha proyectos más
ambiciosos y en la actualidad arrancan los proyectos del Laboratorio de Políticas Locales de Participación Ciudadana de Uruguay7 y el
PARLOCAL8, las cuales habrán de suponer un impulso a las iniciativas de democracia participativa en muchos departamentos del país.
Cooperación y participación: una relación con futuro.
La historia general de la cooperación internacional está plagada de sombras y en no pocas ocasiones, sus proyectos y acciones han
sido prolongaciones de viejas (y nuevas) políticas coloniales. Los gobiernos nacionales del Norte caen permanentemente en la tentación
de marcar su ayuda oficial para el desarrollo con un sello de interés propio, ya sea militar, comercial o político. En cambio, la modesta
cooperación descentralizada, la que realizan entre sí pueblos, ciudades y regiones, generalmente ha quedado al margen de estas
perversiones. Sus debilidades son otras, particularmente la escasez relativa de fondos y una cierta descoordinación en el terreno. Pero
es una cooperación sin letra pequeña que ha tenido la virtud de poner el acento en la potenciación de las capacidades y conocimientos de
las instituciones más cercanas a la ciudadanía. Igualmente es una cooperación que, como pocas, ha sabido generar flujos de ida y vuelta,
es decir, donde la cooperación es del que más tiene con el que menos tiene, pero también a la inversa, en la medida en que los principales
bienes intercambiados no son monetarios.
Los proyectos de colaboración en materia de democracia participativa, política más desarrollada en el Sur que en el Norte, son un
ejemplo claro de estos flujos con retorno. Pero el trabajo común de los gobiernos locales en este campo tiene un potencial que excede el
marco de la cooperación internacional, permitiendo vislumbrar un nuevo espacio de creación política ciudadana. La hipótesis de una red
de ciudades de países diversos que implementan procesos locales de participacióndirecta en la toma de decisiones, una red en la que se
comparten elementos metodológicos suficientes, debe permitir crear a su vez unainterconexión de la ciudadanía de estas ciudades. Esta
interconexión debe poder generar capacidades para compartir y acumular deliberaciones, decisiones y acciones. Sin salirnos del campo
de la cooperación internacional, ¿por qué no imaginar que la ayuda para proyectos de desarrollo entre dos ciudades fueran definidas
entre los espacios de deliberación ciudadana de ambas? Esto se podría hacer ya hoy de manera experimental.
Pero ¿porqué no ir un poco más lejos? ¿Porqué no pensar en mecanismos de generación de diálogo y consenso a gran escala sobre
cuestiones de interés común? La construcción de ciudades participativas tiene un sentido más allá del mejoramiento metodológico de la
toma de decisiones, más allá del respaldo de legitimidad política de lo decidido, más allá de la contención de gestiones viciadas. Todos
conocemos que el mundo se enfrenta a dilemas que cuestionan nuestra forma de vida. Crisis climática, crisis alimentaria, crisis
financiera… Son frentes abiertos con los que debe encarar la humanidad tomando decisiones individuales y colectivas, emprendiendo
unos caminos y renunciando a otros. Si las ciudades participativas son capaces de abrir espacios de deliberación ciudadana sobre lo
local, no deben desaprovechar ese esfuerzo organizativo ni su potencial creativo de cara a los grandes debates globales. El reto será
volcar ese potencial en red, será crear nuevos espacios de diálogo de ciudadanos del mundo.
2008 en la ciudad de
Antequera (Málaga), es un
marco de intercambios,
investigación, análisis y
sistematización de
experiencias con vocación de
cooperación entre los socios y
con terceros. Más información
en Cuadernos para el Nuevo
Municipio nº 4 “Los
presupuestos participativos y
sus redes” www.redfal.org
5 Ciudades y Gobiernos
Locales Unidos (CGLU) es la
principal organización mundial
de las ciudades, con
presencia en 136 países de
los cinco continentes. En su
funcionamiento opera por
comisiones temáticas, entre
las cuales se encuentra la
Comisión de Inclusión Social y
Democracia Participativa
(CISDP), creada de la mano
de la Red FAL y acompañada
por esta en sus
elaboraciones. Más
información en www.citieslocalgovernments.org .
6 FAMSI es una asociación
que agrupa a casi un centenar
de gobiernos locales
andaluces con la finalidad de
coordinar esfuerzos en
materia de cooperación
internacional y trabajo en red.
Más información en
www.andaluciasolidaria.org
7 El Laboratorio de Políticas
Locales de Participación
Ciudadana en Uruguay es un
proyecto dirigido por las
intendencias de Paysandú y
Montevideo que cuenta con
apoyo de FAMSI, Diputación
de Málaga y la Iniciativa ARTUruguay del PNUD. Su
cometido es el de prestar
apoyo a los departamentos
uruguayos en materia de
sistematización y divulgación
de experiencias de
participación ciudadana, así
como reforzar las
capacidades de gestión de las
mismas.
8 El proyecto de financiación
europea PARLOCAL tiene por
objeto el fortalecimiento de las
redes de los gobiernos locales
con prácticas de presupuesto
participativo para reforzar la
comunicación, el
conocimiento y las
capacidades ligadas a sus
experiencias. Entre sus
actividades destacan la
puesta en marcha de la
Escuela de Políticas de
Participación Local para
técnicos de procesos
participativos y autoridades
locales; el desarrollo de un
análisis comparativo de las
experiencias de presupuestos
participativos entre municipios
de República Dominicana,
Uruguay y España; la apertura
de una investigación del
impacto sobre los ODM de los
presupuestos participativos; y
la producción de un material
audiovisual que dé a conocer
los contenidos del proyecto y
difunda sus objetivos.
Precisiones iniciales
10
La vinculación con la experiencia del Presupuesto Participativo de Paysandú tiene sus raíces en un primer proyecto que
tuve la responsabilidad de coordinar durante el año 2007 como investigadora del Centro Latinoamericano de Economía
Humana en el cual nos planteamos como estrategia trabajar de forma asociada y coordinada con la Intendencia de
Paysandú. Luego durante el año 2008, coordine desde CLAEH una investigación sobre el proceso de PP en Paysandú,
logrando sintetizar y afianzar determinados conocimientos y prácticas que se llevan adelante con esta experiencia.
El desafío para quien escribe está planteado, y en todo caso asumo la responsabilidad y compromiso ético para delimitar
las apreciaciones y contenidos que iremos compartiendo a lo largo de esta publicación de acuerdo a los resultados
específicos obtenidos en las múltiples prácticas realizadas.
Agradezco la confianza que la Intendencia de Paysandú ha depositado en mi capacidad profesional para escribir esta
publicación.
Soc. Viviana Martínez
Resumen ejecutivo
Desde el año 2005, el recién asumido gobierno departamental de Paysandú decide incorporar el presupuesto
participativo para viabilizar una nueva forma de relacionamiento con la ciudadanía que permita acercar el gobierno a la
sociedad, transparentar la gestión y viabilizar iniciativas sociales que sean demandadas y legitimadas por la ciudadanía.
Entre los principales logros del PP de Paysandú se pueden destacar al menos tres: crecimiento sostenido de los canales de
participación propuestos con la herramienta a lo largo del proceso; involucramiento de las organizaciones sociales en la
gestión de proyectos y en la evaluación de la experiencia a través de la Comisión de Seguimiento; adecuación constante de
la estructura burocrática administrativa a modelos de gestión con participación ciudadana que puede ser considerado un
factor facilitador de nuevas experiencias participativas.
CUADRO 1: FICHA TÉCNICA DEL PP
Institución que genera
la experiencia
Intendencia Departamental de Paysandú. Uruguay.
Características
de la región
El departamento de Paysandú está ubicado en el litoral oeste de Uruguay, cuenta con una
población total de 113.244 habitantes, siendo el 90.7 % de la población urbana y el 9.3%
rural, con una gran concentración en la capital del departamento (76%).
Situación de
la experiencia
En proceso desde el año 2005, habiendo transcurrido 5 experiencias de PP electivo.
Instrumento
empleado
El instrumento empleado es el presupuesto participativo electivo (a través del voto directo
por parte de la ciudadanía) en la ciudad capital y de forma secuencial se han incorporado al
proceso electivo las localidades de Tambores, Quebracho y Guichón.
El otro mecanismo es el PP no electivo a través de Asambleas de vecinos con el liderazgo de
las Juntas Locales en el resto del territorio rural.
También se instrumenta desde el año 2008 el PP Joven en la ciudad de Paysandú y en la
localidad de Guichón.
Organizaciones públicas
involucradas
Intendencia de Paysandú: equipo de gobierno, dirección de gestión, funcionariado
municipal y Juntas Locales.
A lo largo de los años, se han generado articulaciones entre el nivel departamental de
gobierno y el nivel nacional.
OSC involucradas
ONG`s locales, comisiones de fomento, organizaciones sociales, clubes deportivos y sociales,
iglesias.
Ciudadanos/as
participantes
En los 5 años de gestión, se han implicado directamente en el PP a través de la votación de
los proyectos 59.328 ciudadanos.
Se han presentado 1002 proyectos por parte de organizaciones sociales y vecinos
organizados, aprobándose 287 proyectos en total a través del voto ciudadano.
A ello se suma 544 proyectos que se han aprobado por parte de las Juntas Locales que
utilizan el PP no electivo.
Monto de inversión
Aproximadamente U$S 3:000.000, el 3% del Presupuesto Departamental
11
Presentación
12
Esta publicación pretende compartir los principales aprendizajes y desafíos que presenta la experiencia de Presupuesto
Participativo en Paysandú.
Desde el inicio, aprender, escuchar y poner en valor otras experiencias ha sido una constante del ejecutivo como puntapié
inicial para la implementación. Avanzado en el tiempo, se ha mantenido la vocación explícita de socializar, compartir y
transferir los principales aprendizajes que se van extrayendo de la experiencia, tanto en el país como en la región y el
mundo.
Estos años de experiencia, se han caracterizado por enfatizar los procesos, la acumulación de capacidades sociales y el
aprendizaje continuo frente a la inmediatez de los resultados cuantificables.
Abordar el proceso del presupuesto participativo implicó para el gobierno de Paysandú asumir que no es un proceso
lineal, sino que por el contrario es un fenómeno complejo, que comprende múltiples dimensiones y en el que tanto las
variables implicadas como las resultantes de las acciones emprendidas conllevan impactos a diversos niveles, con
profundas implicancias en la construcción de ciudadanía.
Optimizar el uso de los recursos públicos, potenciar el control del ciudadano en los asuntos municipales, fortalecer el
tejido social y mejorar el relacionamiento del gobierno con la ciudadanía son objetivos en sí mismos, pero a la vez son
motores de dinámicas internas del gobierno local que generan otros procesos, así como en la sociedad civil se producen
nuevas relaciones y desafíos.
Implica conocer territorios, implica identificar a la sociedad civil y reconocerla en su papel de ciudadanos y ciudadanas,
implica organizar una forma clara de relevar las ideas, de sistematizarlas y ordenarlas y supone una ejecución de la misma
comprometida, eficaz y transparente y por último implica una rendición final de lo actuado y un acuerdo de aceptación
entre el gobierno y los vecinos y vecinas que se traducirá en las siguientes ediciones del presupuesto participativo.
El presupuesto participativo de Paysandú tiene el rasgo distintivo de que se realiza simultáneamente en el área urbana y
en el área rural y que maneja también simultáneamente dos maneras diferentes de procesar la participación ciudadana. En
la ciudad capital la democracia directa, siendo los ciudadanos en elecciones abiertas que eligen los proyectos a apoyar, y en
el medio rural la democracia representativa, que se ejerce a través de los ediles locales de las Juntas Locales, siempre con la
cuestión democrática como aspecto central.
A la luz de la experiencia de estas primeras ediciones de PP existen cuatro variables que el gobierno departamental
considera tanto en la internalidad del proceso como en la externalidad del mismo; ellas son: transparencia en la
información; reglas claras conocidas por todos; rigurosidad en los procesos y la gestión; construcción de nuevas formas de
poder democrático.
La transparencia en la información aporta al fortalecimiento de las instituciones democráticas y junto con la
descentralización y la participación son ejes fundamentales de un gobierno para avanzar hacia los cambios sociales,
vigorizando la confianza entre gobierno y ciudadanos.
Las reglas claras, entendibles y conocidas por todos, implican una postura diferente de las autoridades locales a la
tradicional del manejo especializado- y a menudo discrecional- de la cosa pública; difundiendo en qué consiste el
Presupuesto departamental, cómo funciona la participación en éste, qué es una Asamblea Territorial y cuál es su objetivo,
qué se pretende de los vecinos, y cómo será el proceso genera en sí mismo garantías que se autosostienen.
Ello implica asimismo el incorporar formas innovadoras de comunicación popular, que faciliten los espacios de
intercambio con la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil.
La rigurosidad en los procesos es otro de los distintivos de un gobierno de cambio y de la construcción de otra
institucionalidad en el Estado: la coordinación interna, el registro y sistematización de los procesos, la transversalización
entre Direcciones administrativas, deben ser variables necesarias, en una estructura de gestión innovadora.
Por último, uno de los mayores desafíos que este tipo de proceso implica para cualquier gobierno, que refiere a la
cuestión de abordar el mismo como un proceso social de construcción de nuevas formas de poder democrático. Para los
gobernantes, conlleva la necesaria voluntad política de transferir cuotas de poder concentradas históricamente en el
gobierno hacia la ciudadanía, y para ésta, el desafío mayor de asumir dicho poder, como parte de un aprendizaje dialéctico
que somete a los involucrados a tensiones constantes que deben ser sorteadas con voluntad política, claridad en los
objetivos finales y fortalecimiento de la sociedad civil y del Estado.
Implica otro tipo de poder democrático, basado en la construcción paulatina de un nuevo “pacto social” de abordaje de
las políticas públicas. Abandonando las relaciones “clientelares” de vinculación con el gobierno local, los vecinos van
construyendo su dimensión de ciudadanos.
En este ejercicio se forman los gobernantes y se forman los vecinos. Los primeros en la tensión política y de gestión de
incorporar a la ciudadanía en la cosa pública y los segundos en la información, el control, la organización y el
fortalecimiento de sus redes territoriales. Ambos, gobernantes y vecinos se enriquecen en el juego de construcción de
ciudadanía.
Se trata pues de un conjunto de desafíos complejos, al cual concurren elementos tanto de tipo ideológico-motivacional
(construcción de visiones y voluntades políticas, actitudes, y compromisos compartidos) como de desarrollo de
capacidades (incorporación de conocimientos y habilidades) e incluso estructurales (facultades normativas; modelos
organizativos; disponibilidad de recursos; cultura organizativa, etc.).
Por ende, para avanzar en estos campos se requiere de una estrategia de abordaje lo más integral posible, que posibilite
combinar diversos ángulos de aproximación al cambio cultural que el mismo conlleva.
Desde este enfoque del gobierno departamental de Paysandú, la publicación pretende dar cuenta de los avances que ha
tenido la experiencia desde un punto de vista descriptivo y analítico, para lo cual se estructura en 5 capítulos que
incorporan la voz de los actores involucrados.
En el primer capítulo, se contextualiza la experiencia en el país y la región, poniendo énfasis en los aspectos centrales que
hicieron posible la iniciativa.
En el segundo capítulo, se describe el proceso que ha realizado la Intendencia de Paysandú, su génesis y evolución en el
tiempo.
En el tercer capítulo, se identifican los principales alcances del modelo de gestión de participación ciudadana
implementado y el rol de los distintos actores involucrados.
En el cuarto capítulo, se presentan y analizan los principales resultados obtenidos con el modelo de gestión
implementado.
Por último, se reflexiona sobre los impactos sociales, políticos y de gestión que ha tenido la experiencia, poniendo
énfasis en los principales aprendizajes y desafíos.
Está publicación es posible por el esfuerzo de muchas personas que han creído en la experiencia y han mantenido con
convicción y trabajo las ideas que aquí se trasmiten.
Especialmente, agradecemos el apoyo invalorable de todos los funcionarios de la Dirección de Descentralización y
especialmente de la Unidad de Presupuesto Participativo que con mucho tesón y convencimiento han sostenido el proceso
y hecho posible esta publicación.
A las Juntas Locales que han tenido un rol activo y comprometido con una nueva forma de gestionar el territorio
incorporando nuevas prácticas de relacionamiento con sus comunidades.
A todos los vecinos organizados y no organizados, que han comprendido la experiencia y se han aventurado ha participar
activamente del proceso, cuestionando, aportando y haciendo posible los avances que aquí presentamos.
13
Recuadro 1:
Características Sociopolíticas de Uruguay
14
8) INE. Fase I del
Censo de Población,
Vivienda y Hogares.
2004
9) El marco normativo
que regula a los
Gobiernos Departamentales,
lo encontramos básicamente
en la Constitución de 1967
(http://www.parlamento.gub.
uy/Constituciones/Const
997.htm), en la Reforma
Constitucional de 1996 y en
la Ley Orgánica Municipal
Nro. 9515 de 28 de octubre d
e 1935 (http://www.parlamento.
gub.uy/leyes/ley09515.htm).
10) Ley 18.567, promulgada
el 13 de setiembre de 2009,
http://www.parlamento.gub.
uy/leyes
Uruguay tiene una superficie de 176.320 km2, siendo uno de
los países más pequeños de la región, con una población total
de 3.241.003 habitantes, de los cuales el 48% son hombres y el
52% mujeres.
En la actualidad, la distribución geográfica de la población es
de un 41% residente en la capital Montevideo, siendo muy
importante el nivel de urbanización del país dado que el 92% de
la población es urbana y un 8% rural.8
La organización política territorial del estado uruguayo es
unitaria, en el cual existen dos niveles territoriales de gobierno:
el Gobierno Central que tiene una competencia que abarca todo
el territorio y su estructura actual se encuentra básicamente
consagrada en la constitución de 1967; y Gobiernos
Departamentales que son ejercidos por un Intendente con
facultades ejecutivas y una Junta Departamental con facultades
legislativas y de contralor.9
El territorio nacional se divide en 19 departamentos, los
cuales tienen varias ciudades y un extenso territorio rural,
siendo el único país en la región en el cual no se daba la relación
biunívoca una localidad un municipio. Recientemente se ha
aprobado en el Parlamento nacional la Ley de Descentralización
y Participación Ciudadana que consagra un tercer nivel de
gobierno nominado Municipio.10
Actualmente, los gobiernos departamentales tienen a su
cargo el gobierno y administración de los Departamentos
diferenciando sus competencias en: Esenciales (función de
control de edificación, salubridad, bromatología, tránsito, etc.);
Públicas (alumbrado, saneamiento, recolección de residuos,
transporte urbano, etc.); Sociales (espectáculos públicos,
museos, bibliotecas, exposiciones, zoológicos, etc.); Privados
(explotación de hoteles y Casinos)
Sin embargo, por la vía de los hechos desempeñan un
importante papel en la gestión de las ciudades, en la
infraestructura regional y en la resolución de las tensiones
sociales que se dan en sus territorios, siendo el nivel de gobierno
más cercano a la ciudadanía actuando como articulador y
promotor de desarrollo.
Hasta ahora tenían la potestad de desconcentrar
políticamente su territorio a través de la conformación de Juntas
Locales con diferentes grados de competencias, siendo
organismos pluripersonales, con funciones administrativas más
o menos amplias, que actúan en representación del Intendente
en la localidad donde se encuentra asentada y carecen de
función legislativa. Hay de tres tipos: las Juntas Locales
Descentralizadas -JLD-, Juntas Locales Autónomas -JLA- y
Juntas Locales Autónomas Electivas -JLAE-.
Estos órganos se transformarán en MUNICIPIOS a partir de la
aprobación de la reciente Ley, teniendo modificaciones
importantes en cuanto a la definición de competencias
municipales y departamentales y a la exigencia de conformarse
bajo el régimen electivo, aunque se ha establecido un sistema
gradual de incorporación de Municipios al actual mapa político
administrativo del país, estando en pleno funcionamiento en el
año 2015. Paysandú incorporará en este proceso paulatino para
las elecciones de mayo de 2010, a las Juntas Locales de
Guichón; Quebracho y Porvenir como MUNICIPIOS.
Recuadro 2:
Paysandú en la Región
El departamento de Paysandú está ubicado en el litoral oeste
del país a una distancia de 380 kmts. de la capital (Montevideo),
abarcando una superficie de 113.000 metros cuadrados (8% de
la superficie del país).
Los últimos datos censales, dan cuenta de una población total
de 113.244 habitantes (3 % del total del país), con distribución
similar entre sexos.
El 92 % de población es urbana y el 8% rural, con una gran
concentración en la capital del departamento (76%), seguido de
Guichón (5.025 habitantes), Quebracho (2.813) y cuatro
localidades con algo más de 1.000 habitantes (Tambores, San
Félix, Piedras Coloradas, Porvenir).
De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano del PNUD 2005
(en base a datos de 2002), Paysandú se encuentra en
posiciones medias entre los 19 departamentos, ocupando el
lugar 11º en base al PIB y en lugar 13º si se calcula sobre los
ingresos de los hogares.11
Un informe realizado recientemente, identifica un mayor nivel
educativo de la población respecto al promedio del interior del
país (mayor alfabetización, menor ponderación de la población
en bajos niveles de instrucción) pero en otros aspectos se
encuentra en una situación más desfavorable (menor
escolarización, población que completa ciclo básico y
asistencia a los centros educativos). Se da una mayor
ponderación de la población con educación secundaria, técnica
y universitaria, reflejando mayores oportunidades en el territorio
para la mano de obra especializada y profesional, ligado ello al
dinamismo y diversificación de las actividades económicas
desarrolladas en el departamento, en comparación con el
interior del país.12
La población presenta una alta esperanza de vida al nacer y
baja mortalidad infantil, existiendo una alta cobertura en salud
pública y en el sistema de atención privado a través de
Mutualistas.
Respecto a la pobreza se encuentra en una situación
desfavorable a nivel país y generalizada en todo el
departamento, afectando en menor medida a las zonas rurales
del departamento.
Exhibe bajas tasas de actividad y empleo y similar desempleo
que el promedio nacional. Concentra el empleo en los servicios
y en la industria, con menor participación del sector primario.
Es un departamento con una estructura económica muy
diversificada, con un complejo industrial que aún hoy lo
diferencia del resto del interior, con un muy importante peso
también del sector agropecuario. En los servicios hay un peso
importante de los servicios básicos a la población, además al
propio agro y algunos dirigidos a la industria. El turismo tiene
potencial en el recurso termal, pero se encuentra con escaso
desarrollo hacia un público diversificado.
En el país se ha dado un crecimiento del PBI hasta el año
1998, comenzando a descender hasta el año 2003, siendo la
participación de Paysandú de un 2,83% del VAB ocupando el 5º
lugar entre los departamentos de mayor generación de valor. Si
consideramos la participación sectorial en el VAB
departamental tenemos que para el año 2003, el sector primario
representa el 22%, el sector secundario el 30% y el sector
terciario (servicios) el 48% de la actividad económica.13
Algunos estudios recientes evidencian procesos de
restricciones y oportunidades intrarregionales e
intradepartamentales que se han venido acentuado en el
Paysandú de los últimos 20 años: desindustrialización del
empleo; transformaciones agroindustriales; movilidad de la
población y nuevas pautas residenciales; transformaciones
urbanas; expansión de áreas turísticas y de servicios y nuevos
vínculos entre áreas locales y economías transfronterizas y
globales.14
Sin embargo, en los últimos años se ha dado una reactivación
de la actividad económica que desafía a los distintos actores del
territorio para consolidar ese proceso de crecimiento a través
de acciones que fortalezcan la masa crítica industrial existente,
los recursos humanos calificados y la diversidad de actividades
apostando a todos los sectores con potencialidades
endógenas, superando así la fragmentación social que aún
está presente.
15
11) PNUD. “Desarrollo Humano
en Uruguay 2005: Uruguay
hacia una estrategia de
desarrollo basada en el
conocimiento”.
12) Información extraída de la
presentación realizada en
octubre 2008 en Paysandú
or el equipo de consultores
del Programa ART integrado
por Pedro Barrenechea,
Adrián Rodríguez y Carlos
Troncoso.
13) Carlos Tessore y Daniel
de los Campos.
“Departamentalización del
PBI de Uruguay. Período
1985-2003”. OPP UDM. 2005.
14) Veiga, D; Rivoir, A. (2008).
“Estructura social y tendencias
recientes: Paysandú”.
Departamento de Sociología,
UdelaR, Facultad de Ciencias
Sociales.
Capítulo 1:
¿Por qué
Presupuesto Participativo
en Paysandú?
1.1.Alcances del presupuesto participativo…
“El Presupuesto Participativo (PP) es un proceso de
democracia directa, voluntaria y universal, donde el
pueblo puede discutir y decidir sobre el presupuesto y las
políticas públicas.
El ciudadano no limita su participación al acto de votar
para elegir al Ejecutivo o al Parlamento, sino que
también decide las prioridades de gastos y controla la
gestión del gobierno.
Deja de ser un coadyuvante de la política tradicional para
ser protagonista permanente de la gestión pública.
El PP combina la democracia directa con la democracia
representativa, una conquista a ser preservada y
calificada”.
Ubiratan de Souza15
17
15) Genro, Tarso; De Souza,
Ubiratan (1998). Presupuesto
Participativo: la experiencia
de Porto Alegre. CTA;
EUDEBA, Buenos Aires.
16) Matías, Domingo (2004).
Presupuesto Participativo y
Democratización. PARME.
Bhuo. República Dominicana.
17) En Uruguay, “gurises” es
sinónimo de niños o jóvenes.
18) Pintos, Julio. Editorial del
Intendente de Paysandú.
“Experiencia sanducera de
Presupuesto Participativo en
el Foro Social Mundial”.
Febrero de 2009.
www.paysandú.gub.uy
Los presupuestos participativos son considerados como
un modelo de gestión pública municipal fundamentado en
la participación ciudadana y en la potenciación del capital
social existente en el territorio.
De hecho se trata de un recurso para promover la
democracia, que combina en la práctica concreta la
voluntad política del gobierno local con el compromiso
social de la ciudadanía. A priori, la participación en la
institución del PP no implica en ningún caso exclusiones ni
limitaciones de orden social, económico o político, aunque
dependerá de la práctica concreta y de las estrategias
propuestas el alcance o no de estas dimensiones.
Cada experiencia de PP es un modelo en sí mismo, dado
que son fruto de la realidad de cada región manifestada a
través de su historia, cultura cívica, nivel de organización
social, recursos disponibles y de la cultura administrativa
de los gobiernos que las ejecutan.
En general, las distintas definiciones de PP, coinciden en
que se trata de una herramienta de gestión social de las
finanzas que establece determinados criterios para la
elaboración del presupuesto municipal a partir de las
propuestas que hacen los ciudadanos desde sus territorios
concretos.16
Abrir la participación en las decisiones a todos los
ciudadanos de un territorio, implica determinada forma de
democracia participativa que pone en el tapete la discusión
acerca de la combinación de elementos de democracia
directa o semi directa con la democracia representativa. Es
decir, pone en conflicto dos dimensiones de la democracia
que parten de supuestos teóricos e ideológicos distintos,
dado que combina la política conservadora con una política
progresista, a la vez que renueva la discusión acerca de la
centralización o descentralización en el manejo del poder.
Desde el momento en que definimos que la ciudadanía
tiene la posibilidad de participar en los asuntos políticos y
en las definiciones estratégicas de su territorio en diálogo
con el gobierno municipal (departamental en el caso de
Uruguay), estamos en situación de decir que tienen
derecho legal de exigir un espacio concreto para la
rendición de cuentas.
En este sentido, articula la democracia representativa
con la democracia participativa y se transforma en uno de
los mecanismos no el único- por los cuales se establece un
canal de diálogo con la burocratización de los gobiernos
locales, generando la inclusión de los distintos sectores
sociales.
“El Presupuesto Participativo no pretende sustituir la
democracia representativa, pero estamos convencidos de
que la profundiza. Desde hace varias décadas los gobiernos
deben dedicar cada vez más tiempo y energía a resolver
problemas gigantes, ya que si no lo hacen las
consecuencias pueden ser terribles, como sucedió en el
Uruguay de los años 1999-2002. Pero al mismo tiempo no
hay que perder de vista que la gente tiene sus propios
problemas cotidianos, que tal vez no sean macroproblemas, pero sí son muy importante para la vida
concreta de un grupo, de un barrio, sobre todo los más
humildes. El techo de una escuela, la sala para la gimnasia
de los abuelos, aparatos para la atención bucal de los
“gurises”17, son todos problemas grandes para la gente,
sobre todo en nuestros barrios” (Pintos, Julio)18.
Los principales desafíos que las distintas experiencias
presentan son la consolidación de espacios en donde los
ciudadanos se organizan, movilizan y articulan estrategias
a partir de recursos financieros disponibles en función de
una visión estratégica de sus respectivos territorios.
De hecho implica asumir el desafío por parte los
gobiernos departamentales acerca de sus nuevos roles en
políticas activas de transformación institucional y de
cambio en las formas de relacionamiento con la sociedad
civil, de modo de poder potenciar el capital social de sus
comunidades, generar crecimiento económico y fortalecer
la gobernanza local. “Los ciudadanos dejan de ser simples
observadores para convertirse en protagonistas de la
gestión pública, es decir, ciudadanos plenos, activos,
críticos y exigentes”. 19
Por otro lado, los PP estimulan procesos de
modernización administrativa de la gestión pública y
además implica la necesidad de que el Estado se
responsabilice frente a los ciudadanos y rinda cuentas de
sus acciones, generando mayor confianza entre los actores
y creando una cultura democrática que fortalece el tejido
social existente.
Ahora bien, todos estos beneficios del PP exigen algunas
condiciones básicas para su implementación, entre las
cuales se destacan: voluntad política de las autoridades
públicas, presencia e interés de las OSC y de la ciudadanía
en general, clara definición de las reglas de juego
establecidas de forma conjunta con la ciudadanía, voluntad
de capacitar a la población y a los funcionarios municipales,
información a la población a través de todos los medios
posibles, priorización y transparencia en la jerarquización
de las demandas.20
Los principios básicos que están por detrás de este
mecanismo son los mismos que definen la democracia
participativa como modelo político y la gobernanza local
definidos por UN-HABITAT relacionados con las
dimensiones de participación, transparencia, igualdad,
tolerancia, eficacia, eficiencia, equidad, competitividad y
cogestión de los recursos públicos.
1.2. Una secuencia de decisiones para concretar la
idea: voluntad y convicción
En mayo de 2005, luego de las elecciones
departamentales en Uruguay, en Paysandú se dio por
primera vez en su historia la asunción de un gobierno
departamental de izquierda, específicamente del FA-EPNM, encabezado por el Sr. Julio Pintos.
De acuerdo a las líneas programáticas e ideológicas del
sector, comenzaron rápidamente a tomarse decisiones que
dieran cumplimientos a los principios rectores del gobierno
departamental que se instalaría a partir del 7 de julio del
mismo año.
Esas líneas estratégicas fueron plasmadas en gran
medida a través del Presupuesto Departamental 20062010, en donde se reflejaron las principales metas y
objetivos del nuevo gobierno.
INTENDENTE
DEPARTAMENTAL
SECRETARIA
GENERAL
DIRECCIÓN DE
PROMOCIÓN Y DESARROLLO
DIRECCIÓN DE
ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN DE OBRAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS
DIRECCIÓN DE
DESCENTRALIZACIÓN
Organigrama básico de funcionamiento del la Intendencia de Paysandú
18
Se hace hincapié en la necesidad de dar cumplimiento a
los roles tradicionales de los gobiernos departamental
(Alumbrado, Barrido y Calles ABC-), pero efectivizando
cambios sustentables hacia los nuevos roles de éstos. Por
tanto, se establece como metas para el quinquenio “la
profundización y profesionalización de los cometidos
tradicionales (…) así como tenderá a generar instrumentos
para mejorar el desarrollo económico y social de la
comunidad, en un contexto de gobernabilidad
departamental y descentralización territorial; a través del
fortalecimiento de la institución Intendencia y las Juntas
Locales como instrumentos de esa descentralización, la
participación ciudadana como herramienta para ampliar la
democracia y trabajar en el desarrollo y el desarrollo local
como instrumento para generar nuevas oportunidades a
los habitantes del departamento y posicionar a Paysandú
como referencia regional y nacional”.21
Se establecen cinco líneas estratégicas: Fortalecimiento
institucional, Gestión ambiental, Paysandú productivo, Ser
Humano Paysandú, Paysandú Te Sirve.
Dentro de la línea estratégica de Fortalecimiento
institucional, se da la creación de la Dirección de
19) Cabannes, Yves (2004).
“72 Respuestas a las 72
Preguntas Frecuentes sobre
los Presupuestos
Participativos”, documento
elaborado en el marco de la
“Campaña Global para una
Mejor Gobernanza Urbana” de
UN-HABITAT.
20) Cabannes, Yves (2003).
“Conceptualización sobre
Presupuesto Participativo a
partir de experiencias
latinoamericanas”. Memoria
del Seminario Internacional
“Presupuestos Participativos
en el contexto boliviano.
Cuaderno de Trabajo PGU No.
130 (formato PDF). 2003.
21) Más información sobre el
Presupuesto Departamental
2006-2010
http://www.paysandu.gub.uy
22) Se crea por Decreto
Municipal en setiembre de
2005.
Juntas Locales
Chapicuy
Quebracho
Tambores
Cerro Chato
Lorenzo
Geyres
Guichón
Piedras
Coloradas
Porvenir
Distribución de las Juntas Locales del departamento de Paysandú
19
23) Heinzen, Helena.
“Presupuesto Participativo en
Paysandú: el desafío de
construir ciudadanía”.
Cuadernos del CEP
Diciembre 2006.
24) Ibídem.
25) Ibídem.
Descentralización22 como el gran “paraguas” que sostiene
parte de las políticas transversales que se propone este
nuevo gobierno, entre ellas, la Unidad de Presupuesto
Participativo, como una unidad de gestión para el
tratamiento horizontal de temas específicos, “que la
estructura vertical del organigrama actual no favorece”.
En la estructura institucional la Dirección de
Descentralización depende de la Secretaría General de la
Intendencia y tiene a la Unidad de PP, la Unidad de
Formación Ciudadana y Distritos Territoriales, como las
principales unidades de gestión para la implementación
del PP y fortalecimiento de la participación ciudadana.
A su vez, en octubre de 2005 (a los 60 días de asumir la
Intendencia) se da cumplimiento a una de las propuestas
electorales y programáticas más fuertes del gobierno
departamental que es integrar políticamente las 8 Juntas
Locales en que se divide administrativa y políticamente el
territorio del departamento (Chapicuy, Quebracho,
Lorenzo Geyres, Porvenir, Piedras Coloradas, Cerro Chato,
Tambores, Guichón).
Tanto en las metas establecidas como en las decisiones
tomadas, queda clara la convicción y voluntad política del
gobierno en llevar adelante acciones de descentralización
como la base instrumental de la política y la participación
como herramienta central. “La decisión de instalar el PP,
fue tomada con la convicción de que se instalaba una forma
diferente de participación. Diferente para las
organizaciones sociales que estaban acostumbradas a
relacionarse con la Intendencia de una determinada
manera, y diferente para la fuerza política en el poder que
debía conjugar las prácticas participativas que le son muy
caras a sus principios, con las normas municipales e
institucionales y teniendo a la ciudadanía toda como
interlocutor”(Heinzen, Helena).23
Esta secuencia de decisiones políticas debían reflejarse
rápidamente en normas claras y pragmáticas que
posibilitaran la implementación del PP como una nueva
forma de relacionamiento con la ciudadanía, teniendo
claro que era una herramienta nueva para la
administración local, pero que “en el mundo hace mucho
que algunas alcaldías y gobiernos locales lo vienen
implementando, por lo que escuchar la experiencia de los
demás ayuda a mejorar la nuestra” (Pintos, Julio).24
Al mismo tiempo, se comenzaba a gestar la idea de
implementar ese mismo año una primera experiencia de
PP en la ciudad capital, aunque rápidamente se consideró y
evaluó necesario ampliar la propuesta hacia el interior del
departamento a través de las Juntas Locales recientemente
instaladas.
En este sentido, se dieron una secuencia de definiciones
básicas, “en primer lugar, las propias de nuestra fuerza
política, con la participación popular como un postulado
fundamental de su razón de ser y en segundo lugar, la
convicción de que era necesario tomar la primera
experiencia como una experiencia piloto para poder por un
lado, perdonarnos los errores y por otro transmitir a la
población la idea de ensayo que hacía más abierta la
propuesta a aportes y futuras evaluaciones” (Heinzen,
Helena).25
Para implementar esa primera experiencia piloto, se
comienza a trabajar con la consigna de tener claro “cuál
sería la propuesta a presentar a los ciudadanos”, siendo
imprescindible sistematizar toda la información disponible
en la Intendencia como punto de partida.
Se realiza un diagnóstico sobre la actividad de la
Intendencia focalizado en la ciudad capital, a través del
cruzamiento de datos de cada Dirección General sobre la
manera y los lugares que se prestaban los servicios
municipales (recolección, barrido, alumbrado, basurales
endémicos, provisión de agua potable, cordón cuneta,
Recuadro 3:
¿Por donde empezar? … Acciones Complementarias
Al tiempo que se instalaba el gobierno departamental con sus
nuevas autoridades, se elaboraba el presupuesto
departamental para el quinquenio 2006-2010 y se daban los
primeros pasos para comenzar a dar cumplimiento a los
compromisos de la campaña electoral, el Trasnational Institute
de Amsterdam determinó en gran medida la decisión de
comenzar a implementar en ese mismo año el Presupuesto
Participativo.
Así el I Seminario Internacional “Hacia un Presupuesto
Participativo, construyendo ciudadanía” realizado en octubre de
2005 en Paysandú organizado por la Intendencia con el apoyo
del TNI fue parte fundamental del proceso.
En este primer encuentro participaron más de 120 personas de
la región interesadas en conocer los avances realizados por
Paysandú y las experiencias realizadas por diferentes gobiernos
locales del MERCOSUR: Porto Alegre (Brasil), Montevideo
(Uruguay), Buenos Aires y Rosario (Argentina).
Éste fue el inicio público de un camino que el nuevo gobierno
estaba dispuesto a recorrer con sus “gozos y sombras”, siendo
además el antecedente inmediato para la realización de un
nuevo Seminario en octubre de 2007.
La multiplicación de experiencias del Presupuesto
Participativo encaradas desde entonces por diversos gobiernos
departamentales de nuestro país (Paysandú, Montevideo,
Canelones, Maldonado, Florida, Rivera) hizo acrecentar el
interés público y la necesidad de revitalizar ese espacio de
reflexión e intercambio.
En este contexto, se realiza nuevamente en Paysandú el II
Seminario Internacional de Presupuesto Participativo:
“Experiencias y desafíos de la democracia participativa” que se
plantea como objetivo central generar un espacio de intercambio
de experiencias, análisis y debate tanto de las aproximaciones
conceptuales como de las diversas metodologías de abordaje
de los procesos de presupuestos participativos utilizadas,
entendiendo los mismos en el marco del desarrollo de la
democracia participativa.
La Intendencia contó nuevamente con el apoyo del TNI,
sumándose a la iniciativa el Programa ART de Uruguay, FAMSI
de España, la Diputación de Málaga, Diputación de Barcelona,
Ayuntamiento de Córdoba y la Red de Mercociudades, teniendo
el aval del Congreso de Intendentes, PNUD, UNFPA, AECID y
Presidencia de la República.
Nuevamente participaron del evento un centenar de personas
entre gobernantes y funcionarios de los gobiernos regionales y
locales (particularmente los referidos a las ciudades vinculadas
a la Red de Mercociudades), así como representantes de la
sociedad civil que pudieron conocer e intercambiar ideas acerca
de las experiencias de Córdoba y Málaga (España), Villa El
Salvador (Perú), FEDOMU (República Dominicana), Recife y
Porto Alegre (Brasil), Rosario (Argentina) y Florida, Rivera,
Maldonado, Canelones, Montevideo y Paysandú (Uruguay).
La cantidad de experiencias y personas que se hicieron
presentes en el seminario dieron cuenta de la importancia que el
espacio comenzó a tener en el debate regional transformándose
Paysandú en la sede de una cita ineludible que seguramente
será retomada en futuros encuentros.
20
comedores, guarderías y policlínicas). Se incluye esa
información en planos de la ciudad permitiendo una
lectura clara y simple de los principales servicios
disponibles en la ciudad y por barrios, siendo un primer
paso para la construcción de un sistema de información
territorial.
“Esta puesta a punto tuvo la doble virtud de poner al
equipo de gobierno rápidamente en contacto con la
realidad de la intendencia en la práctica concreta y
promover el trabajo conjunto de funcionarios municipales
que nunca antes se habían juntado para trabajar.
Sentábamos así las bases de un trabajo transversal entre
direcciones municipales que al día de hoy cuenta ya con
varias unidades de gestión y es un cambio en el
funcionamiento que vale la pena mencionar” (Heinzen,
Helena). 26
L a s p r i n c i p a l e s a c c i o n e s d ef i n i d a s p a ra l a
implementación del PP marcaron de alguna manera la
identidad que luego tendría la experiencia:
21
26) Ibídem.
-Definición de criterios mínimos de aplicación del PP:
qué es y cómo se construye el Presupuesto
Departamental y el PP, como funcionaría la
participación y cuánto del Presupuesto Departamental
se destinaría al PP.
-Elaboración de un calendario del PP, en el cual se
establecía un período de recepción de ideas y/o
propuestas; período de evaluación y votación de las
mismas.
-Definición de formas de selección de las mismas
para incluirlas como proyectos del PP.
-Elaboración de un mecanismo de votación directa
de los proyectos por parte de la ciudadanía en la ciudad
y a través de los Ediles en asamblea con los vecinos en el
interior.
-División territorial de la ciudad de Paysandú en
Distritos Urbanos.
-Diseño de una campaña de promoción, difusión y
comunicación del PP.
-Realización de Asambleas territoriales con los vecinos
en la ciudad y reuniones con los ediles locales y la
ciudadanía de las 8 Juntas Locales del interior.
Gráfico 1: Distribución del ingreso y egreso
del Presupuesto Departamental
Distribución del ingreso del
Presupuesto Departamental
Recursos
Nacionales: 30%
Contribución
Inmobiliaria: 30%
Tasas
Municipales: 10%
Patente de
Rodados: 30%
Distribución histórica de egresos del
Presupuesto Departamental
Funcionamiento 26%
Inversiones: 17%
Junta Departamental: 3%
Salarios: 54%
Inclusión en el Presupuesto Departamental 2006-2010
destinando el 3% del total al PP, que representa el 2% de las
inversiones de la Intendencia.
Estas definiciones han dado identidad al proceso a pesar
de las constantes reformulaciones que se han dado con el
transcurso del tiempo a partir de los aprendizajes que la
experiencia concreta fue demostrando y la implicación
ciudadana en el proceso.
En el siguiente capítulo describiremos las características
específicas de cada una de las ediciones del PP
diferenciando el ámbito urbano y rural, siendo un rasgo
común la flexibilidad y adaptación al cambio en función de
las demandas ciudadanas y la evaluación continua que se
ha realizado a lo largo del proceso.
Capítulo 2:
Primeros pasos,
nuevos compromisos
y consolidación
NF
RA
NC
ISC
O
NORTE
A. Estefanell
Juncal
Av. Salto
Yapeyú
Vázquez Var
ela
Br. Artigas
OESTE
NORESTE
Av. F. Ald
unate
Washington
CENTRO
Br. Artigas
25 de Mayo
ESTE
Av. Sior ano
os
27) Solo en la primera edición
se presentan los montos
asignados al PP en moneda
extranjera, siendo revertido en
las siguientes ediciones que
comunican los montos en
pesos uruguayos (moneda
nacional del país).
Ao
. SA
SUR
Montecaser
23
Se asigna una distribución de fondos de U$S 60.000 por
distrito para la ciudad capital con un máximo establecido
de U$S 10.000 por proyecto y U$S 20.000 por Junta Local,
totalizando el primer año una disponibilidad de U$S
520.000.27
Las Asambleas en los distritos comienzan en el mes de
setiembre y cuentan con la participación del Intendente y
todo el Gabinete de Gobierno, siendo el instrumento
central de esta primera experiencia.
Básicamente permiten un acercamiento real del equipo
de Gobierno a los vecinos facilitando la comprensión de la
herramienta del PP en el marco general de actuación de la
Intendencia e identificar propuestas o ideas que los vecinos
expresan en la Asamblea.
Si bien las propuestas se procesan y analizan por parte de
cada Dirección de la Intendencia implicada en la temática,
no se realiza un estudio exhaustivo de prefactibilidad
técnica, condicionando en parte las dificultades que esta
primera experiencia tuvo.
El día 30 de Noviembre es la fecha seleccionada e
institucionalizada para la elección del PP en la ciudad
capital a través del voto directo de las propuestas por parte
de la ciudadanía.
La organización de la jornada de votación implica una
reorganización interna a nivel de la administración pública
2.1.2. Reorientando el proceso y ampliando
compromisos: segunda experiencia en el año 2006
Una vez realizada la experiencia piloto, la principal
decisión que asume el equipo de gobierno, es la
reafirmación de la necesidad de continuar profundizando
el camino iniciado a través del PP. Por un lado, se había
asumido el compromiso político con la ciudadanía que
había sido validado con la activa participación a través de
propuestas y votación; por otro lado, el PP había
comenzado a trascender en el ámbito nacional e
internacional a partir del I Seminario Internacional
realizado en Paysandú, lo cual en parte lo determinaba y en
parte le permitía comenzar a direccionar esos contactos
para fortalecer el proceso.
Con ese espíritu y con la certeza de que había muchos
aspectos por mejorar se realizan algunas definiciones
básicas que se sustentan en el tiempo:
RÍO URUGU
AY
2.1.1. Iniciando la experiencia:
del compromiso a la acción.
En la primera experiencia además de todos los aspectos
antes señalados, dos acciones son centrales para la
implementación:
-División territorial de la ciudad de Paysandú en 6
Distritos Urbanos (norte, este, noreste, oeste, sur y
centro) de acuerdo a la identidad barrial y los
principales servicios disponibles identificados en la
etapa de diagnóstico antes mencionada.
-Realización de Asambleas Territoriales como
mecanismo central del proceso.
dado que requiere la participación del funcionariado
municipal para realizar el acto eleccionario y la definición
de circuitos electorales que abarquen a toda la población
de todos los distritos. Esta complejidad es asumida con
cierta incertidumbre en la primera edición pero se logra
afianzar a lo largo del proceso.
Finalizado el proceso de elección de las propuestas por
parte de la ciudadanía comienza la etapa de reflexión y
análisis para extraer algunos aprendizajes que determinan
en gran medida las modificaciones que se incorporan en la
próxima edición.
Entre Ríos
2.1. La ciudad como punto de partida
en el proceso electivo
A continuación describiremos la evolución que ha tenido
el PP en la capital departamental, haciendo foco en el
proceso más que en los resultados/impactos que serán
objeto de análisis del próximo capítulo.
SURESTE
Ao
.S
AC
R
A
Ciudad de
Paysandú
Requisitos
formales
¿Quiénes
presentan
las ideas?
¿Cómo y
dónde se
presentan
las ideas?
¿Quién
evalúa las
propuestas?
1ª Edición:
2005
2ª Edición:
2006
3ª Edición:
2007
4ª Edición:
2008
5ª Edición:
2009
Todos los vecinos de la ciudad, organizaciones sociales e instituciones
que tengan una propuesta
En las Asambleas
Territoriales
expresando
las ideas a las
autoridades
departamentales
Se completa el Formulario
de Propuestas y
se entrega en la UPP
Se completa el
Formulario de
Propuestas,
aval de 20
vecinos y en los
proyectos que
implican
instituciones
públicas deben
tener el
asentimiento de
la autoridad
pública local .
Se entrega en
la UPP
¿Cuánto es
el dinero
disponible?
Cada Distrito dispone de $ 1:500.000 y
se asigna un monto máximo
de $ 250.000 para cada proyecto
Cada Distrito dispone de
$ 1:400.000 y se asigna un
monto máximo de
$ 200.000 para cada proyecto
¿Cuándo se
presentan
las ideas?
En Asambleas
Territoriales
Hasta el 20
de setiembre
¿Cuándo
se vota?
23 de
noviembre
¿Quiénes
pueden votar?
¿Qué se necesita
para votar?
¿Cómo se votan
las propuestas?
30 de
noviembre
Hasta el 21
de octubre
29 de
noviembre
Residentes de Paysandú mayores de 16 años
27 de
noviembre
Jóvenes residentes en
la ciudad de Paysandú
de entre 14 y 25 años
con el aval de una
Institución u organización
con Personería Jurídica.
Hasta 11
de setiembre
19 de
noviembre
La UPP, conjuntamente
con los técnicos
municipales y la
Secretaría de la
Juventud, evalúan
las ideas presentadas
de donde surgirá la
nómina de propuestas
a votación.
$ 700.000 para toda la
ciudad de Paysandú con
un monto máximo de
$ 100.000 para cada
Proyecto
Hasta 30 de setiembre
2008 - Hasta 4
setiembre 2009
24 de octubre 2008
1º de octubre de 2009
Residentes de Paysandú
mayores de 14 años
Jóvenes entre
14 y 25 años
Concurrir con el documento de identidad a los circuitos de votación dispuestos
por la Intendencia, independientemente del distrito de residencia.
Se seleccionan hasta un máximo
de 3 proyectos entre todos los presentados
en el distrito donde se vota
Cuadro 2: Requisitos
formales del Presupuesto
Participativo en la ciudad
de Paysandú
Se completa el
Formulario de Propuestas
Igual que la
con el aval de una
Edición 2008,
Institución u organización
pero además
con Personería Jurídica
se admite un
vigente y 20 firmas de
solo proyecto
jóvenes que respalden
por Institución.
la idea.
Se entrega en la UPP.
La UPP en conjunto con las Direcciones de la Intendencia realizan
una evaluación de factibilidad y viabilidad técnica de las propuestas
Hasta el 2
de octubre
PP Joven:
2008 - 2009
Se seleccionan hasta un
máximo de 3 proyectos entre
todos los presentados
en la ciudad
Se seleccionan
hasta un máximo
de 3 proyectos
24
-Reorganización del territorio en siete distritos,
subdividiendo el distrito SUR en dos (sur y sureste);
-Consolidación de la Unidad de PP, como el espacio de
gestión y establecimiento de algunas pautas internas de
organización del trabajo;
-Instalación de la Casa del PP, como espacio físico y visible
de las actividades;
-Línea telefónica gratuita 0800 0728 para consultas
acerca del PP;
-Identificación de criterios de selección y viabilidad de las
propuestas a partir de la realización de un breve análisis
de las propuestas por parte de las Direcciones
involucradas antes de ponerlas a consideración de la
ciudadanía;
-Incorporación de un Formulario de presentación de
propuestas por parte de la ciudadanía para ser evaluadas
en su viabilidad y puestas a consideración del electorado.
-Elaboración de material impreso de difusión (adhesivos,
invitaciones a las asambleas barriales, folletos
explicativos, formularios de recepción de proyectos,
afiches, hojas de votación).
25
La secuencia que se utilizó fue similar al año anterior, pero
se fueron incorporando algunos aspectos que marcaron la
identidad del proceso sanducero.
Durante el mes de agosto se realizaron 35 Asambleas con
presencia del equipo de gobierno en los distintos distritos
de la ciudad, con el doble objetivo de promover el PP
presentando los Formularios de Propuestas y explicando el
proceso, así como un espacio de Rendición de cuentas del
nivel de ejecución de las propuestas votadas en 2005.
Al percibirse una baja considerable en la cantidad de
participantes en las Asambleas se decide por parte del
equipo de trabajo, realizar acciones específicas con el
objetivo de involucrar a Jóvenes y niños. Por tanto, se
mantuvieron charlas informativas en los centros de estudio
(Liceos, escuelas, UTU), fundamentalmente en el marco de
la asignatura “Formación ciudadana”.
Las distintas propuestas en sus respectivos Formularios se
recibieron en la Casa del PP.
Durante el mes de octubre y noviembre, se realiza por
parte de las Direcciones implicadas directamente en las
propuestas presentadas el análisis de factibilidad técnica
para ser sometidas a la elección ciudadana.
Además se generaron espacios espontáneos por parte de
los medios de comunicación para que los vecinos
promocionaran sus proyectos y las autoridades
departamentales pudieran explicar el PP.
La Intendencia decidió publicar en el periódico local de
mayor tiraje todas las propuestas sometidas al voto, siendo
de gran impacto también la publicidad realizada a través de
los materiales de difusión.
El 30 noviembre, como fecha institucionalizada, se
realizan las elecciones en la capital, con el procesamiento
del escrutinio de votos a cargo de la Intendencia, que
cuenta para esta tarea con funcionarios de otras unidades
que colaboraron de forma organizada y planificada.
A partir de la experiencia generada en los dos procesos
implementados, y fundamentalmente de la experiencia de
la ejecución del primer PP, el gobierno decide dar un salto
cualitativo en el PP, ampliando el proceso de participación
ciudadana.
Se pasa de la formulación de propuestas y elección a la cogestión de los proyectos con la sociedad civil organizada
responsable de las propuestas seleccionadas.
Esta decisión cambia definitivamente el rumbo y la
identidad del proceso, siendo única en su tipo y a su vez
generando co-responsabilidad pública en la gestión de los
fondos.
Nuevamente se desafía todas las posibilidades y se asume
un nuevo proceso de relacionamiento entre gobierno y
ciudadanía con mayor implicación de ambas partes que
sienta las bases para una nueva forma de gestión pública
local.
Entre otras cosas, la co-gestión implica en esta etapa:
-Tiempo de la administración para dialogar y acordar
con las distintas personas y OSC involucradas en la
gestión de cada proyecto;
-Definición de mecanismos internos para procesar
desde el punto de vista legal y normativo la entrega de
los fondos públicos a las OSC.
-Generación de convenios entre la Intendencia y los
responsables de los Proyectos aprobados, siendo un
requisito la presencia de una OSC que sea responsable.
-Incorporación de nuevos mecanismos de rendición de
cuentas por parte de las OSC una vez implementados los
proyectos.
Sin dudas, esta ha sido una de las principales
innovaciones en el PP sanducero, que en su momento
generó una “adrenalina” adicional entre todas las partes
involucradas, dado que la decisión llega luego de realizarse
la elección de las propuestas, lo cual hace que todas las
partes deban reacomodarse a medida que se avanza en el
proceso. 28
Material promocional edición 2007 del PP
2.1.3. Formando ciudadanía:
tercera experiencia en el año 2007
La tercera edición del PP además de continuar con la
tendencia de revisar el proceso para redefinir algunos
aspectos, fue el momento de decidir ampliar la
participación electiva a las Juntas Locales del interior del
departamento, seleccionando a Tambores y Quebracho
como experiencia piloto.
Además de esta decisión, fue el momento ideal para
consolidar nuevas alianzas que permitieran avanzar en
algunos aspectos concretos que requerían atención
inmediata: formación de ciudadanía y mejorar las
capacidades en la gestión pública para fortalecer el PP.
Así surgen dos alianzas con actores externos al proceso
que son claves en el proceso de consolidación del PP:
cooperación del Gobierno de Málaga y acuerdo de trabajo
coordinado con CLAEH a partir de proyectos generados de
forma conjunta y que contaban con aval de financiadores
internacionales.29
De alguna manera ambas alianzas apuestan a fortalecer la
participación en el PP a través de la formación ciudadana y
la mejora de capacidades para la gestión, tanto a nivel de
infraestructura, como de soporte logístico y recursos
humanos calificados.
La realización de un nuevo Seminario Internacional de PP
en Paysandú da mayor visibilidad a la experiencia y genera
nuevos socios interesados en intercambiar ideas y visiones
sobre la herramienta de participación, fortaleciendo la
alianza de cooperación con Málaga.
En este contexto, de revisión interna del PP, co-gestión en
la ejecución y puesta en funcionamiento de los proyectos
votados por la ciudadanía en las dos ediciones anteriores,
rendición de cuentas sobre lo actuado, consolidación del
equipo de trabajo y mayor presencia del PP sanducero a
nivel regional e internacional, se da una nueva elección de
proyectos por parte de la ciudadanía.
En esta instancia la presentación de los proyectos cuenta
con algunas ventajas adicionales, a saber: instrumento del
Formulario de presentación de proyectos conocido y
probado por parte de las OSC; reglas claras acerca del
mecanismo de gestión de los proyectos; y capacitaciones
realizadas sobre formulación de proyectos de desarrollo.
Por tanto, se llega desde el punto de vista cualitativo
mejor preparado a la elección de los proyectos, aunque la
vorágine de trabajo comienza a sentirse triplicada por
parte del equipo responsable, dado que no solo hay que
implementar una nueva edición, sino que hay que ejecutar
las dos anteriores y rendir cuentas de lo actuado.
Como resultado del espacio de formación y de la revisión
de otras experiencias de PP en la región, la Intendencia
26
28) En los siguientes capítulos
analizaremos detenidamente
los impactos del PP, los
mecanismos de participación
seleccionados y las
implicancias que ha tenido en
la participación ciudadana.
29) Para ampliar información
sobre ambas alianzas
recomendamos la lectura del
Recuadro 4 y 5.
decide una vez realizada la elección de los proyectos
convocar a todas las OSC responsables de la ejecución para
conformar una Comisión de Seguimiento del PP con
representantes de todos los distritos.
Así en un acto público liderado por el Intendente se
realiza la primera elección entre pares de representantes
de las OSC para integrar la Comisión con la UPP, quedó así
establecida y un capítulo aparte merece explicar el proceso
que ha tenido la Comisión tanto en su accionar como en la
definición de sus roles y competencias.30
Sin dudas este período determinó la consolidación de la
herramienta que pudo visualizarse en el año siguiente.
Seguramente los factores que determinaron el crecimiento
paulatino del PP fueron múltiples, pero no hay dudas que la
madurez y la capacidad de incorporar nuevas ideas, nuevos
instrumentos y nuevos socios fue un paso adelante que el
gobierno departamental estuvo dispuesto a dar.
Recuadro 4:
La cooperación internacional y el PP…
alianza con la diputacion de Málaga
27
30) Ver Recuadro 6 para
ampliar la información
Agregar fotos de: acto de recibimiento y despedida de los
pasantes de Málaga; entrega del auto; trabajo de los pasantes con
los jóvenes y los pasantes en el PP de Tambores y Quebracho
El enorme crecimiento experimentado entre las dos primeras
ediciones del PP tanto en el número de proyectos presentados
como de ciudadanos votantes, han ampliado los desafíos políticos
y de gestión para la Intendencia, motivando la búsqueda de
alianzas estratégicas a través de la cooperación internacional
como una forma de consolidar las capacidades institucionales de
abordar en forma eficaz y eficiente este proceso de formación e
intervención de la ciudadanía en los asuntos públicos.
Así en el noviembre de 2007 se acuerda con la Diputación
Provincial de Málaga la puesta en funcionamiento del proyecto
“Presupuesto Participativo: Formando Ciudadanía” que tiene
como finalidad contribuir a la construcción de un nuevo modelo de
gobernanza local, fortaleciendo las capacidades de la ciudadanía
de involucrarse en la definición y gestión de las políticas públicas,
a través del fortalecimiento de las capacidades institucionales de
la Intendencia de Paysandú para planificar y gestionar
sustentablemente el PP.
En este marco se dan una serie de actividades: II Seminario
Internacional de PP en Paysandú; compra de equipamiento
informático y tecnología que facilita la comunicación del PP;
adquisición de un vehiculo para la UPP; incorporación de
pasantes españoles que trabajaron en la UPP por tres meses,
apoyando fundamentalmente la implementación de la primera
experiencia de PP Joven y el PP electivo en las Juntas Locales; y
realización de la presente publicación que sintetiza los avances
del proceso llevado adelante por Paysandú.
Durante el proceso de implementación del proyecto, una
delegación de Málaga visitó Paysandú para interiorizarse sobre el
desarrollo del Presupuesto Participativo, visitando experiencias
del interior del departamento que destacan al departamento en
el ámbito internacional y además mantuvieron intercambio de
ideas con integrantes de la Comisión de Seguimiento.
En diciembre de 2008, en el Ayuntamiento de Málaga se hizo
una evaluación del proyecto, siendo valorado positivamente por
todas las partes y comprometiendo nuevos esfuerzos para
continuar fortaleciendo la alianza y fundamentalmente el PP.
De hecho, recientemente en setiembre de 2009 se concretaron
nuevos proyectos con el gobierno de Málaga, que apuestan a
fortalecer la participación local.
Por un lado, el proyecto PARLOCAL tiene como objetivo crear
redes internacionales de municipios para la implantación y
mejora de la gestión de presupuestos participativos y políticas
públicas de participación. Para ello, se promueve la formación
de técnicos y representantes municipales, en particular de
República Dominicana, Málaga y Paysandú. El proyecto
comprende cursos, presenciales y online, de formación de
técnicos y autoridades locales en dinámicas y técnicas
participativas; se promoverán intercambios y pasantías de
técnicos y se creará una red informática para la comunicación de
experiencias; al término del proyecto, se editará un manual de
buenas prácticas para el desarrollo de procesos de
participación.
Por otro lado, el segundo proyecto acordado cuenta con el
aporte de la Diputación de Málaga y de ART Uruguay, y tiene
como objetivo desarrollar un laboratorio de políticas de PP para
Uruguay favoreciendo encuentros de equipos de gobierno y de
vecinos para que puedan intercambiar experiencias sobre el PP.
Recuadro 5:
Nuevas alianzas para nuevos dilemas…
Paysandú tiene una larga historia de relacionamiento y
articulación entre actores gubernamentales y centros de
investigación, academia y ONG`s vinculadas al desarrollo, que
han sido intensificadas en estos últimos años por el actual
gobierno departamental.
La vinculación del CLAEH con el territorio de Paysandú
comienza en los años `90 a partir de distintos proyectos de
desarrollo local en el departamento, iniciando su vinculación al
PP en el año 2007 a partir de un proyecto con financiación
externa que tuvo como eje central la información para el
fortalecimiento de la participación ciudadana en el PP.
En ese momento, luego de dos ediciones del PP, la
Intendencia evaluaba necesario concentrar sus esfuerzos para
generar alianzas que focalizaran acciones en tres ejes
centrales de la gestión del PP:
-Diagnóstico institucional del PP: se realizó una
sistematización de la información disponible sobre los primeros
dos años de gestión con una serie de recomendaciones para la
acción.
-Relevamiento de opinión ciudadana y actores intervinientes
en el proceso: se realizaron entrevistas semi-estructuradas a
actores claves y una Encuesta telefónica de opinión sobre el PP
en la ciudad de Paysandú con el objetivo de aportar a mejorar
los procesos de información pública y rendición de cuentas.
-Formación para la participación: se definieron distintas
instancias de capacitación para públicos diversos
(organizaciones sociales, ciudadanos en general y Ediles
Locales).
En el siguiente cuadro resumimos los Talleres de formación
realizados por CLAEH y los alcances que tuvieron:
En resumen, se realizaron seis talleres y un Seminario en el
cual participaron en total 356 personas, que evaluaron de forma
satisfactoria las actividades y consideraron imprescindibles
este tipo de espacios para promover una mejor participación en
el PP y en la gestión pública local en general.
Se trabajó en todos los casos, sobre el supuesto de que la
participación no debe ser entendida solo como "tener parte" en
los asuntos públicos (usar los beneficios obtenidos de acuerdo
al trabajo aportado), sino que se dará relevancia al "tomar
parte" (saber, conocer, opinar, decidir, hacer, asumir
responsabilidades) y al "formar parte" (pertenecer a un grupo),
facilitando el acceso a la información tanto al ciudadano común
como al que se encuentra vinculado o representado por OSC.
"El Presupuesto Participativo de Paysandú
ha conseguido en muy poco tiempo pasar de
ser una novedad a una necesidad para el pueblo
sanducero y un ejemplo global de participación
ciudadana. Personalmente, me enseñó, motivó
e ilusionó, haciendo por mí mucho más de lo
que yo hice por él".
Felipe Montesanto. Pasante del Presupuesto
Participativo de Paysandú (Agosto-Octubre 2008).
28
Lugar y Fecha
Porvenir.
Julio 2007.
Taller
"Rol de los Ediles Locales
en el Presupuesto
Participativo de Paysandú"
Tambores y Quebracho. “Aportes metodológicos para la
implementación del Presupuesto
Agosto 2007
Participativo"
Objetivo
Público destinatario
Alcance de la formación
Analizar los principales desafíos
que implica el PP para las JL e
identificar fortalezas y debilidades
para enfrentarlos.
Ediles Locales de las
8 Juntas Locales de Paysandú
-Todas las JL
-42 personas en total.
-34 de las JL (25 Ediles y
9 secretarios y administrativos)
-8 de la estructura central de la IDP.
Brindar una capacitación básica
respecto a los roles, cometidos
y atribuciones de las JL para la
organización, implementación,
ejecución y seguimiento del
PP electivo.
Ediles Locales y funcionarios
de las Juntas de Tambores y
Quebracho
-15 personas en total.
-6 en Tambores
-9 en Quebracho
Ciudadanía en general y
representantes de organizaciones
de la sociedad civil de Tambores,
Quebracho y ciudad de Paysandú.
-161 personas en total.
-36 en Tambores.
-10 en Quebracho
-115 en Ciudad de Paysandú.
Brindar herramientas que le
Tambores, Quebracho “¿Cómo formulamos Proyectos
y ciudad de Paysandú. sustentables para el Presupuesto permitan al ciudadano común y a
Participativo de Paysandú?"
las organizaciones sociales diseñar,
Setiembre 2007
implementar y evaluar
proyectos en el marco del PP.
Ciudad de Paysandú.
Abril 2008
“Ejecución de los proyectos y
mecanismos para la rendición
de cuentas"
Brindar herramientas metodológicas Representantes de las organizaciones
sociales ganadoras de los proyectos
en ejecución y evaluación de los
en la elección 2007 del PP
proyectos al tiempo de definir
indicadores de seguimiento
que puedan ser abordados por
Comité de PP a ser implementado.
Ciudad de Paysandú.
Setiembre 2008
Taller con Comisión de
Seguimiento del PP
Identificar la autopercepción que
tienen acerca del Rol que deben
cumplir y los productos que tienen
que lograr en el año de gestión.
Integrantes de la Comisión de
Seguimiento del PP
-57 personas en total.
- 11 personas en total.
-
Tambores y ciudad
de Paysandú.
Setiembre 2008
Taller "Lecciones aprendidas
en la gestión de proyectos del
Presupuesto Participativo"
Evaluar e identificar los principales
aprendizajes que han tenido
en la ejecución de proyectos y
delinear algunos aspectos básicos
de la rendición de cuentas por parte
de las organizaciones sociales
Representantes de los proyectos
ganadores en la edición 2007 en
Tambores, Quebracho y ciudad de
Paysandú.
-43 representantes de proyectos.
- 26 en Paysandú- 17 en el Taller
realizado en Tambores (9 de esa
localidad y 8 de Quebracho que
fueron trasladados hacia el lugar).
Abril 2009
Seminario: "Vínculo entre
investigación y políticas públicas.
La experiencia del Gobierno
Departamental de Paysandú
Generar un ámbito de reflexión a
partir de experiencias específicas
de la sociedad civil en investigación,
extensión e intervención que en
articulación con el Gobierno
Departamental de Paysandú han
contribuido a fortalecer el debate
investigación y la evidencia para
influir en las políticas públicas.
CLAEH presentó el estudio de
caso ¿Qué impactos ha tenido el
proceso de presupuesto
participativo de Paysandú en el
relacionamiento entre el gobierno
departamental y la sociedad local?.
Organismos públicos nacionales con
presencia en el territorio; Gobiernos
Departamentales; ámbito académico
local y nacional; sociedad civil
organizada y del empresariado local;
estudiantes de diversas carreras de
grados, profesorados y magisterio.
- 27 personas.
Recuadro 6:
Ampliando los ámbitos de decisión… Comisión de Seguimiento
“Fue muy bueno el trabajo en la Comisión porque tuvimos la oportunidad
de recorrer todos los distritos, ver las distintas realidades que están
pasando en Paysandú con esta herramienta que entiendo es muy válida
y sirve a la gente y para profundizar la democracia, porque es totalmente
democrático…es bueno por la transparencia que hay, la gente presenta
la idea, ejecuta el proyecto y después tiene que rendir cuentas como
corresponde”.
Sr. Walter Rivero,
31
Integrante de la Comisión de Seguimiento 2007-2008 por el distrito Norte
Finalizada la votación de proyectos de la Edición 2007, la
Intendencia convoca a todas las organizaciones sociales
responsables en la gestión de proyectos para conformar una
Comisión de Seguimiento del PP con representantes de todos los
distritos.
En un acto público realizado en diciembre de 2007 se
seleccionan a los representantes de la primera Comisión,
integrada por un titular y suplente de cada distrito de la ciudad.
En abril de 2008, en un Taller realizado por CLAEH con todas las
organizaciones que gestionan proyectos de la Edición 2007, se
trabajó sobre el Rol de la Comisión de acuerdo a la percepción de
los actores, siendo relevante los resultados: “un rol de evaluador
del PP, funcionando como un grupo asesor y de apoyo a las OSC y
ciudadanos en la ejecución de los proyectos”.
Se identificaron como cometidos “verificar el cumplimiento de
los objetivos de los proyectos, asesorar y guiar en caso de dudas u
obstáculos y funcionar como un referente. Es decir, actuar como
nexo o puente entre los organismos o instituciones y los
Ejecutores del PP”.
En ese año de gestión la Comisión funcionó de forma articulada
con la UPP, cumpliendo un rol fundamental en la interiorización
acerca de los distintos proyectos que estaban en ejecución,
acompañando y monitoreando el proceso con las autoridades
departamentales. De hecho se organizaron múltiples actividades
conjuntas en donde el Intendente con su gabinete y la Comisión
visitaron proyectos, entregaron fondos para la ejecución y
evaluaron el funcionamiento del PP.
En este marco, en setiembre de 2008, se realizó un nuevo Taller
por parte de CLAEH con la Comisión de Seguimiento para evaluar
el trabajo, identificándose como positivo la capacidad para dar
contenido a las acciones a medida que se avanza en el PP, “se
hace camino al andar” y el fuerte compromiso para llevar adelante
la tarea. Se visualizan como un equipo de vecinos que deben ser
neutrales para llevar adelante la tarea, es decir, no deben actuar
como porta voz de un proyecto o de un partido político. Para
cumplir con su rol identifican la necesidad de fijar objetivos para la
Comisión y elaborar un plan de trabajo que permita organizar las
actividades.
Adicionalmente, se realizaron actividades de evaluación de la
gestión de la primera Comisión con los representados en donde
rindieron cuenta de lo actuado y manifestaron los principales
logros y desafíos para la próxima Comisión.
Además del reconocimiento oficial que ha tenido la labor de la
Comisión por parte de sus pares y de las autoridades
departamentales, en agosto de 2009, en el Salón Azul de la
Intendencia de Montevideo se realizó un reconocimiento a la
gestión de la Comisión obteniendo el "Premio Nacional a la
Excelencia Ciudadana 2009" que fue otorgada por el Centro
Latinoamericano de Desarrollo en virtud de “la destacada labor,
calidad de servicio y contribución al proceso en el desarrollo
nacional” durante el año 2008.
Con este antecedente, nuevamente en el año 2009 se conforma
la segunda Comisión en el marco de la Edición 2008 del PP, que
se encuentra en pleno desarrollo de sus actividades, estando
conformada por nuevos integrantes y algunos que se reiteran
para dar continuidad a lo actuado.
30
31) EL TELEGRAFO,
4/6/2009.
“El PP se ha ido ampliando y el rol nuestro en la Comisión también.
Primero éramos el nexo entre los distintos proyectos y ahora se ha
ido ampliando el espectro social porque también tenemos el PP Joven.
Nos llamaron de Montevideo, para recibir un premio, que es un honor,
nos hace sentir que es necesario seguir trabajando por el PP y la gente.
La gente se involucra en los proyectos y nos llaman para que los
ayudemos, somos un nexo entre la gente y el equipo del PP, no
estamos vinculados a la Intendencia entonces es diferente la respuesta
que podemos dar y todo eso ayuda. Cada vez es más la gente que apoya el PP”.
Sra. Olga Masdeu, Integrante de la Comisión de Seguimiento 2007-2008 por el distrito Este
2.1.4. Consolidando la participación:
cuarta y quinta experiencia, año 2008 y 2009
31
32) Ver Recuadro 7 en
donde se relata la
experiencia del PP
Joven.
33) Ver Recuadro 8: PP
Digital
Como hemos visto, una de las características centrales
del PP sanducero es la capacidad de innovar y avanzar, por
tanto, en el año 2008 como 2009 no dejó de sorprender en
cuanto a la incorporación de nuevos instrumentos que le
dieran nuevamente “adrenalina” al proceso.
A continuación detallamos las principales
incorporaciones que se dieron en estas nuevas ediciones
del PP:
-Cambio en los requisitos para presentar propuestas:
los Formularios deben tener el aval de 20 vecinos y los
proyectos que implican instituciones públicas (salud,
educación, etc.) deben tener el aval o asentimiento de la
autoridad pública local con competencias en la materia.
A lo cual se agrega en la edición 2009, que cada
institución/ organización puede presentar un solo
proyecto.
-Cambio en la edad requerida para votar: se pasa de 16
años a 14 años.
-Cambio en la forma de votar las propuestas: pueden
seleccionar 3 proyectos de distintos distritos, en lugar de
3 proyectos del mismo distrito.
-Implementación del PP Joven32: se comienza con una
primera experiencia piloto dirigida a jóvenes entre 14 y
25 años que se realiza en una jornada especial y única de
votación con propuestas que son presentadas por los
implicados. Esta experiencia se mantiene y fortalece en
el año 2009.
-Voto digital33: se incorpora un plan piloto con algunas
urnas digitales en la experiencia de la ciudad de
Paysandú y en el PP Joven.
-Incorporación de Guichón como localidad con PP
electivo: a partir de la iniciativa de los Ediles Locales
Guichón comienza en el año 2008 a realizar PP electivo
como experiencia piloto, incorporando también PP
electivo para jóvenes.
El año 2008, nuevamente registra una acumulación de
actividades para la UPP, siendo vital la incorporación de
recursos humanos calificados que se integran al proceso en
el marco de cooperación con el Gobierno de Málaga.
Aportan nuevas ideas, demuestran avidez por participar
con compromiso de la experiencia y fundamentalmente
permiten trabajar la dimensión joven del PP desde una
lógica diferente. Se involucran con la juventud sanducera
vehiculizando una nueva forma de relacionamiento y
sembrando una semilla que comienza en este año, se repite
en el 2009 pero que aún es “muy joven” para ser evaluada.
La incorporación del voto digital es una innovación que
aún requiere de elementos adicionales para ser
sustentable en el tiempo, dado que factores culturales e
institucionales deben acompañar el cambio.
El trabajo de la Comisión de Seguimiento, el proceso de
autopercepción e identificación de roles que realizaron a
partir de la formación y conocimiento de sus pares, así
como la validación por parte de éstos, es sin dudas uno de
los logros de esta edición que tiene continuidad en el 2009.
En el próximo capítulo nos detendremos en los
resultados/impactos del PP donde analizaremos y
reflexionaremos sobre los alcances de todos los aspectos
hasta aquí descriptos.
2.2. La zona rural: un proceso diferente…
una apuesta a la inclusión
"Esa es la verdadera innovación, el gran aporte que hace Paysandú
al proceso histórico del presupuesto participativo; estamos haciendo
historia.
Presupuestos participativos en las ciudades hay hace 15 años,
presupuestos participativos en los territorios somos el primero,
y esto nos llena de orgullo"
Arq. Helena Heinzen, Secretaria General.
Una de las principales particularidades que tiene el PP
sanducero, es la amplitud del proceso, dado que se
incorpora la ciudad capital y la zona rural, siendo único en
esta modalidad.
“Esto demuestra que los jóvenes sanduceros entendieron que el PP es
una herramienta que les permite acceder a una cantidad de proyectos y
planes que tienen. La sienten útil, redoblaron la apuesta saliendo a
buscar sus compañeros para que votaran. Con esto estamos realmente
formando ciudadanía porque en el PP Joven pueden votar jóvenes desde
los 14 años y formalmente el sistema electoral uruguayo les permite votar
desde los 18. En Paysandú desde el año pasado los muchachos pueden
hacer la experiencia del voto, del sufragio en una urna, algo que es muy
movilizador para cualquier persona, los va convirtiendo en ciudadanos,
con la responsabilidad que implica hacer uso del voto y comprometerse
con un proyecto.
Es una escuela de ciudadanía fundamental y estamos realmente muy
contentos”
Arq. Helena Heinzen, Secretaria General Intendencia de Paysandú.
Recuadro 7:
Voz, voto y acción… jóvenes ejerciendo ciudadanía
En la Edición 2008 se incorporó la propuesta de Presupuesto
Participativo Joven que tiene como objetivo crear un espacio
formal de participación a través de una herramienta de
democracia participativa para los jóvenes.
En los aspectos formales tiene los mismos requisitos que el PP
general en cuanto a los criterios de presentación de propuestas,
secuencia de votación y gestión de los proyectos. A continuación
detallamos las principales características:
-Recursos disponibles: $700.000 para toda la ciudad de
Paysandú con un monto máximo de $100.000 para cada
proyecto.
-Presentación de propuestas: jóvenes residentes en la ciudad
de Paysandú de entre 14 y 25 años de edad con el aval de una
Institución u organización con Personería Jurídica vigente. Se
deberán adjuntar 20 firmas de jóvenes que respalden la idea.
-Estudio de factibilidad: la UPP, conjuntamente con los técnicos
municipales y la Secretaría de la Juventud, evalúan las ideas
presentadas y conforman la nómina de propuestas a votación.
-Habilitados a votar las propuestas: jóvenes de entre 14 y 25
años.
-Criterio de votación: pueden votar un máximo de tres proyectos
de la nómina de PP Joven y también si lo desean pueden votar
tres proyectos del Presupuesto Participativo General habilitando
así la oportunidad de decidir en ambos.
-Votación de las propuestas: se decide realizar el PP Joven un
día diferente del PP General.
-Gestión de los proyectos: se realizará a través de la
organización que avale la propuesta o en su caso la Intendencia
de Paysandú.
En la primera experiencia se presentaron 40 proyectos que
obtuvieron 1.952 votos en la jornada realizada el 24 de octubre de
2008 “demostrando que hay interés y que si a los jóvenes se les da
el espacio, ellos lo ocupan” (Beatriz Jardin, Coordinadora de la
UPP).
Los proyectos seleccionados se ejecutaron durante el año 2009,
totalizando un monto de $649.400, siendo gestionados en su
mayor parte por las organizaciones de jóvenes.34
En esta primera experiencia fue de gran valor para la
Intendencia el aporte que realizaron los pasantes Soledad
Maldonado, Javier Campos y Felipe Montesanto que llegaron a
Paysandú en el marco del Proyecto implementado con el
Gobierno de Málaga.
Estuvo a su cargo llevar adelante la difusión del PP Joven y
focalizar acciones concretas para socializar y convencer de la
propuesta. Por tratarse de una primera experiencia, el trabajo se
centró en los grupos formales de jóvenes organizados, sin llegar a
profundizar en otras redes informales existentes en la ciudad.
A continuación presentamos algunas conclusiones relevantes
presentadas por este equipo de trabajo a partir de la experiencia
realizada con los distintos grupos de jóvenes:
-Tejido asociativo joven parece ser relativamente amplio, tanto
en número de colectivos como de jóvenes integrantes de ellos,
si bien apenas existe comunicación ni coordinación entre estos
grupos.
-Una experiencia positiva se dio con las bandas de rock
sanduceras, las cuales, a través del PP Joven, tomaron
conciencia de una problemática común (falta de espacios para
ensayos y conciertos), lo que les llevó a plantear la creación de
una Comisión de Bandas de Rock y a coordinar sus esfuerzos
en pro de la resolución de este problema, al tiempo que tomaban
contacto directo con la Dirección de Cultura de la Intendencia,
propiciando un trabajo en común entre las instituciones públicas
y este colectivo juvenil.
-Funcionamiento más o menos estable de la figura del
delegado en liceos y UTU. Por su propia naturaleza y el ámbito
de trabajo reducido al propio centro de estudios, no existen
apenas contactos entre los grupos de delegados de los distintos
liceos, lo que reduce la capacidad de actuación sobre problemas
comunes a los estudiantes y provoca que la actividad de estos
grupos se limite a momentos concretos, sin proyección exterior.
Entre las principales recomendaciones que se delinean para
fortalecer el PP Joven se destacan:
-En los barrios periféricos de Paysandú se recomienda el
trabajo conjunto con grupos estudiantiles o de investigación
existentes, dado que por su cercanía y conocimiento del terreno,
sería muy útil a la hora de plantear políticas de intervención.
-Fortalecer la coordinación entre estos distintos colectivos
jóvenes, ampliando de esta forma la capacidad propositiva de
las organizaciones juveniles de cara a futuras políticas de
Juventud o los propios Presupuestos Participativos para
jóvenes.
-Fomentar la creación de grupos de trabajo abiertos con
jóvenes para el desarrollo de actividades o programas concretos
(cultura, educación, etc.), empoderando y fortaleciendo el
asociacionismo juvenil a través del trabajo relacionado con sus
propias problemáticas.
Para la Edición 2009 la Intendencia propone la posibilidad de
que se formulen propuestas en las temáticas relacionadas a
deporte, cultura, salud, educación y actividades comunitarias,
pudiendo a su vez la Intendencia formular propuestas en esas
temáticas que serán incluidas en la nómina de votación. El 1º de
octubre, se realizó la selección de propuestas de la edición
2009, habiéndose presentado 36 propuestas registrándose un
aumento del 70% en la cantidad de votantes (3.345 votos),
seleccionándose 7 proyectos en diversas temáticas de
actuación.
32
34) En el Anexo 1 se presentan
el listado de proyectos
presentados y los resultados
obtenidos en la Jornada de
Votación.
A continuación describiremos la evolución que ha tenido
el PP en la zona rural, dado que se ha realizado de forma
secuencial respetando los procesos que deben darse a
nivel local para la apropiación de la herramienta.
2.2.1. Primeras experiencias: construyendo ciudadanía
desde el territorio…
“Es una herramienta apolítica y descentralizadora que tiene
en este caso el departamento de Paysandú y más que nada la
gente del interior.
Es apolítica porque los proyectos son estudiados por los
Ediles que representan a distintos sectores partidarios y a la
sociedad, no es una decisión de un solo partido.
Es descentralizadora, porque nosotros los Ediles nos
movemos hacia todas las localidades que forman parte de la
jurisdicción de Chapicuy, tenemos que sesionar en esas
localidades y ahí nos relacionamos con los vecinos, a través del
PP, es un fortalecimiento de la institución de la Junta Local”.
Jorge Milovidov. Edil Local de la Junta de Chapicuy.
33
En el interior del departamento, el presupuesto
participativo rural implicó trabajar con las ocho Juntas
Locales recientemente integradas por el Gobierno
Departamental (Porvenir, Piedras Coloradas, Tambores,
Guichón, Quebracho, Chapicuy, Cerro Chato y Lorenzo
Geyres).
Con las Juntas integradas políticamente, comienza un
proceso de autoconvencimiento a nivel del equipo de
gobierno, de la necesidad de ampliar el PP a la zona rural a
través de los Ediles Locales. Al mismo tiempo comienzan a
mantenerse reuniones con los Ediles Locales de todas las
Juntas que manifiestan el compromiso de llevar adelante el
PP en sus respectivas localidades, por lo cual, se avanza en
el diseño de una estrategia diferente para el interior del
departamento.
Se asignó un monto de $ 500.000 por Junta Local y se
decidió implementar el PP a través de la representación
política de los Ediles locales que cumplen un rol
fundamental en el nexo entre los vecinos de cada zona de
su jurisdicción y el gobierno.
En la primera experiencia del año 2005, la selección de
las propuestas las realizaron los Ediles a partir de
asambleas con los vecinos y recorridas por las distintas
localidades de su jurisdicción. Luego en dos reuniones
regionales que se mantuvieron con el Gabinete de
Gobierno (en Guichón y en Quebracho) se presentaron las
“Es una herramienta muy buena, especialmente para el
interior del departamento… En el caso de nuestra Junta son los
Ediles los que deciden. La gente recién ahora lo está viendo,
tenemos 14 centros poblados, es muy dispersa la población,
pero hemos llegado a muchos lados… Que la gente participe y
luego vea que las propuestas se llevan adelante con fondos del
PP es muy bueno, nos falta a nosotros los actores locales
trabajar un poco más en la propuesta”.
Darío Soria, Edil y Presidente de la Junta Local de Cerro
Chato.
Recuadro 8:
El voto digital en el PP
Durante el año 2008, comienza a madurar la idea de realizar
algunas experiencias pilotos de voto digital ante la convicción
de que las TIC`s deben ocupar un lugar importante en el
fortalecimiento de la democracia local. Así la Dirección de
Descentralización delinea una estrategia de contactos
nacionales e internacionales para identificar posibles aliados
que aporten su experiencia para comenzar a planificar acciones
en Paysandú. Se identifica la posibilidad de incorporar el voto
digital en la primera experiencia de PP Joven, a través de
información que se recibe de la experiencia que lleva adelante
el Municipio de Peñalolen en Chile.
El Director de Descentralización de ese momento, Dr.
Guillermo Caraballo, realiza una visita de intercambio con ese
Municipio, identificando la posibilidad de llevar adelante una
primera experiencia piloto.
Así se decide incorporar en el PP Joven de la Edición 2008, una
urna digital, en la cual se recepciona 600 votos.
En ese momento se considera que la experiencia es exitosa,
pero que debe trabajarse con cautela dado que la cultura
democrática de nuestro país implica necesariamente el
contacto con la urna, por lo cual, no puede ser extrapolable en
su totalidad, sino que debe ser incorporada en un modelo mixto
de votación que evolucione paulatinamente.
“Ha sido una experiencia muy buena, tanto para las
comisiones como para toda la comunidad, porque se
han beneficiado varias instituciones tanto en Lorenzo
Geyres como en otras localidades de la zona. En
relación a años anteriores se ha notado un cambio
hacia la gente. Fue pasando el tiempo y ahora la gente
ha tomado mas conciencia de lo que es el PP”.
Héctor Torrecilla. Coordinador de la Junta Local de
Lorenzo Geyres.
Juntas Locales
Junta Local de
Chapicuy
Junta Local
Quebracho
Junta Local
de Lorenzo
Geyres
propuestas seleccionadas, aprobándose la
implementación de 135 propuestas.35
Este mecanismo se utilizó en las dos primeras ediciones,
y se estableció como metodología para las Juntas Locales
que mantendrían la herramienta de PP no electivo:
-Período de presentación de propuestas por parte de los
vecinos a los Ediles, a través de Asambleas, reuniones o
en la Junta.
-Ediles Locales evalúan y ordenan en una lista de
prioridades todas las propuestas.
-La lista definitiva es presentada al Intendente y a la
comunidad en una asamblea que se realiza una vez al
año en cada localidad.
En todos los casos cada Junta Local ha contado con $
500.000 por año que deben distribuir entre los proyectos
presentados definidos como viables y de importancia para
Junta Local
de Tambores
Junta Local de
Cerro Chato
Junta Local de
Piedras
Coloradas
Junta Local
de Guichón
Junta Local
de Porvenir
el desarrollo de la comunidad, quedando a criterio de los
Ediles la distribución que se hace de los fondos entre las
distintas localidades que componen su jurisdicción.
A partir del año 2007, se decide incorporar el Formulario
para la presentación de las propuestas que reciben de la
ciudadanía, como una herramienta que permite ordenar
las ideas y la gestión de los proyectos, dado que en este
caso también se comienza a asignar los fondos públicos a
las organizaciones sociales responsables de las propuestas
para que implementen los proyectos y
luego rindan cuentas de lo actuado.
Las dos primeras experiencias fueron
de aprendizaje y permitieron realizar los
ajustes necesarios para repensar la
herramienta a nivel rural, pero
f u n d a m e nta l m e nte d e j a ro n e n
34
35) En el próximo capítulo se
presentan los resultados
obtenidos en cada edición y
los proyectos presentados.
“Acá en el interior había un desconocimiento de cómo se
usaba la herramienta del PP. Se empezaron a hacer asambleas
en los distintos barrios para explicar lo que era el PP y haciendo
entender a los vecinos que con los dineros que aportan con los
impuestos que pueden disponer para hacer obras para la
comunidad… Con el correr de este tiempo la gente se ha ido
enterados de que herramienta tiene en las manos y la ha ido
usando cada vez mejor, la ha asumido como propia, termina un
proyecto y empiezan a pensar en el año siguiente”.
Mateo Tolosa. Coordinador de la Junta Local de Porvenir.
evidencia la pertinencia del PP como canalizador de la
participación y generación de nuevos vínculos entre el
gobierno y la ciudadanía.
"El proceso nos hace crecer a todos, porque priorizando y
decidiendo todos nos sentimos parte del gobierno… La
riqueza que significa ver las distintas formas de encarar el
proceso. Cada uno lo realizó de una forma diferente de
acuerdo a los medios con los que pudo contar y en todos los
casos se las ingenió de alguna manera para llegar a la
gente… No hay un método único, lo importante es que en
corto tiempo se han dado maña para recoger las
inquietudes de los vecinos e ir priorizándolas… El PP está
llegando a localidades tan lejanas como Arbolito, Piedra
Sola, Tres Árboles… por mayor que sea la voluntad que se
tenga desde Paysandú para visitarlos una o dos veces por
año, nunca vamos a llegar a conocer en profundidad la
realidad como la conocen los propios vecinos” (Julio Pintos,
El Telégrafo).
2.2.2. Experiencias de PP electivo:
ampliando la ciudadanía desde el territorio…
35
“Es muy positivo que la gente pueda decidir, a
Quebracho le ha dado vida, son ellos los que se encargan,
los que ejecutan, los problemas los resuelven ellos,
nosotros los ediles hacemos el contralor. Se pone a
trabajar el que es interesado, el que hace el proyecto y
no trabaja la gente no los apoya, con la elección tienen
que conseguir los votos, tienen que trabajar para
conseguir los votos, el sistema de votación es muy eficaz
para la participación”.
Antonio Latapié. Edil Junta Local de Quebracho
En el proceso de evaluación del PP rural, la Intendencia
decide en el año 2007 dar un salto cualitativo en la forma de
canalizar la participación. Para ello se acuerda
implementar dos experiencias piloto de PP electivo en la
zona rural, incorporando a Tambores y Quebracho,
teniendo en cuenta algunas características culturales,
sociales y políticas.
Las características del proceso serían similares al
implementado en la ciudad capital, manteniendo la Junta
local un rol protagónico en la organización y gestión del PP.
Se mantiene una asignación de $ 500.000 para cada Junta
Local, limitándose el monto máximo de cada propuesta a $
62.500.
En Tambores y Quebracho, se han llevado adelante 3
experiencias de PP electivo, quedando demostrada la
vigencia y pertinencia de la herramienta en ambas
localidades, aunque mantienen diferencias significativas
en las formas de organización e implicación que tienen los
Ediles y funcionarios de las Juntas en el proceso.
“De no tener ni una experiencia, ni idea de los que era el
PP, fue algo innovador, que a medida que pasa el tiempo le
vamos agarrando más cariño y vemos más la participación
de la gente… Con los cursos empezamos a entender, la
misma experiencia lleva a entender, si hubiera mas
presupuesto la población estaría pidiendo otro tipo de
cosa, piden cosas chicas que son un fiel reflejo de lo que la
población necesita, porque no hay nadie que lo financie, ni
la intendencia ni el estado. El ejemplo más claro es la
Policlínica que ha presentado proyectos y la gente se los
vota, la gente lo siente como una necesidad para todos y
quizás nosotros no habíamos visto con claridad donde
estaban las necesidades de la gente” (Diego Henderson,
Coordinador de la Junta Local de Quebracho).
Uno de los aspectos relevantes de la experiencia de PP
electivo, fue la posibilidad de capacitar a los funcionarios y
Ediles de las Juntas en metodologías para la
implementación del PP que se realizó en el marco del
proyecto con CLAEH. También se realizaron talleres de
formulación de proyectos con la ciudadanía y
recientemente se llevó adelante una actividad de
evaluación con las organizaciones sociales de Tambores y
Quebracho que han gestionado proyectos, siendo de
mucha riqueza el intercambio generado y la puesta en valor
de cada experiencia local.
“…Para la comunidad fue un logro muy importante.
Ha aportado en lo social y en lo cultural, la gente al principio no
creía que un gobierno nos diera dinero para hacer lo que
nosotros necesitábamos, ahora que vamos por el quinto año la
gente tiene otra actitud, es la gente que se acerca y pregunta.
Esta herramienta la gente la incorporó como propia, no pueden
creer que el gobierno les dé dinero para ejecutar los proyectos,
pero son responsables de lo que hacen, van rindiendo todos los
gastos”.
Amalia Juárez. Edila Local de la Junta de Piedras Coloradas.
“Acá siempre las instituciones recibían el apoyo de los
distintos gobiernos departamentales, pero en este caso es
el pueblo el que prioriza sus necesidades. Tenemos la suerte
de tener un PP electivo, las instituciones presentan las
propuestas y es el pueblo que decide. Después de los cursos
que tuvimos, entendimos que hay que hacer proyectos de
impacto social… son los que la gente va a apoyar” (Nilba
Rodríguez, Secretaria de la Junta Local de Tambores).
En el año 2008, la Junta Local de Guichón decide
incorporarse a la experiencia de PP electivo,
argumentando la consolidación que ha tenido el proceso
en los tres años de gestión de la modalidad no electiva.
Así se comienza a implementar el PP electivo bajo un
sistema mixto, es decir, del total de recursos financieros,
una parte son destinados a proyectos evaluados por los
Ediles en consulta con la ciudadanía en las pequeñas
localidades de la jurisdicción, otra parte de los recursos se
destinan al sistema electivo general y una parte inferior al
PP electivo Joven.
“En Guichón se incorporó la modalidad electiva el año
pasado, mejorando sustancialmente las actividades
realizados en los años anteriores, donde se definían por
asambleas vecinales… A Guichón en particular nos resulta
muy escaso, porque nuestros destinatarios son alrededor
de 10.000 y eso hace que los fondos sean insuficientes.
Igualmente nuestra jurisdicción, la más poblada no puso
sobre la mesa ese punto y tomó la experiencia como válida,
creo que en una segunda administración algunas
jurisdicciones como la nuestra deben de tener un fondo
“Para nosotros, en nuestra jurisdicción ha sido muy
importante el PP, la gente ha recibido dinero importante para
sus necesidades, ha sido beneficioso para toda la comunidad”
Carlos Maianti. Edil de la Junta Local de Lorenzo Geyres.
mayor” (Danny Silveira, Coordinador Junta Local de
Guichón).
Es evidente que el PP rural ha desafiado todas las
posibilidades de gestión del territorio conocidas hasta ese
momento, tanto por parte de la ciudadanía como de la
administración local y del gobierno departamental.
Será objeto de reflexión en el último capítulo de esta
publicación los aprendizajes y desafíos de la experiencia,
pero vale la pena adelantar la pertinencia que ha tenido la
experiencia del PP rural, tanto electiva como no electiva,
para posicionar en la agenda pública local la relevancia del
territorio en las definiciones de las políticas públicas y la
gestión municipal como ámbito natural de resolución de
las problemáticas, siendo un proceso que en Uruguay
recién comenzaremos a recorrer “formalmente” a partir de
nuestro nuevo marco legal, aunque en la práctica tenemos
los canales para avanzar, siendo el PP una muestra de ello.
En síntesis, la génesis y evolución del PP de Paysandú ha
estado signado por la convicción política, la permeabilidad
necesaria para la adaptación permanente y equilibrada de
la herramienta, la apropiación ciudadana, la transparencia
y la construcción de nuevas formas de poder democrático.
36
Capítulo 3:
Modelo de gestión de
la participación
ciudadana
En este capítulo nos proponemos sintetizar las principales
características que identifican al PP de Paysandú como
modelo de gestión de la participación ciudadana,
permitiendo al lector identificar aspectos centrales del
proceso que puedan ser extrapolables a otros contextos.
3.1. Origen de la propuesta
38
La propuesta es una iniciativa del gobierno
departamental que asume en julio de 2005 y mantiene a lo
largo de este tiempo una firme voluntad de llevar adelante
un Presupuesto Participativo, creando en setiembre de ese
mismo año la Dirección de Descentralización como
sustento a la visión estratégica que incorpora el gobierno.
El aspecto más relevante del proceso, es que en estos 5
años de gestión se ha implementado sin contar con el
apoyo político u oposición de los partidos políticos locales,
es decir, ha habido neutralidad al respecto, sin ser objeto
de denuncias ni manipulaciones partidistas.
A su vez, ha habido voluntad expresa de no
institucionalizar el proceso para darle flexibilidad a la
experiencia, permeabilidad a los cambios y evitar debates
políticos sobre la herramienta.
“Fue todo una experiencia para Paysandú el PP. Desde el primer momento fui un
defensor ferviente de esta experiencia de PP porque abre un espacio más amplio para la
democracia.
Paysandú tiene una particularidad en relación a las experiencias que se llevan adelante
en el mundo, y es que acá se realizó para todo el departamento, en todo el mundo se
hace como experiencia citadina y acá fue en todo el departamento para todas las
localidades del interior, incluyendo el medio rural.
En estos años, la ciudadanía se apoderó del PP, lo siente propio.
Hace más de 4 años que integro la Comisión de Obras de la JD, y cuando íbamos a
recorrer los barrios la gente te dice esto lo conseguí con el PP, y eso muchas veces a los
políticos tradicionales no les agrada porque la gente ya no necesita de prácticas
clientelares para lograr mejoras para sus barrios.
Hay gente que no lo acepta, sin una crítica seria, solo le quieren negar a la gente la
posibilidad de participar”.
Francisco Debali. Presidente de la Junta Departamental de Paysandú
3.2. Actores involucrados
Desde el ámbito público estatal, el actor central es la
Intendencia de Paysandú, teniendo mayor incidencia sobre
la herramienta el equipo de gobierno, la dirección de
gestión (UPP), funcionarios municipales y las Juntas
Locales.
A lo largo de los años, se han generado articulaciones
entre el nivel departamental de gobierno y el nivel
nacional, dado que la mayor parte de los proyectos sociales
que se seleccionan por parte de la ciudadanía están
destinados a asuntos que son competencia del gobierno
nacional (salud, educación, seguridad, etc.).
La ciudadanía se ha involucrado en la herramienta del PP
a través de distintos espacios y articulaciones:
-Ciudadano común: a través del voto de las propuestas o
presentación de iniciativas.
-Organizaciones de la sociedad civil (ONG`s locales,
comisión de fomento, organizaciones sociales, clubes
deportivos y sociales, iglesias): a través de la
presentación de propuestas y gestión de los proyectos
una vez aprobados por la ciudadanía.
-Redes de organizaciones: en algunos casos se han dado
articulaciones entre OSC de distintos distritos que
tienen los mismos objetivos, presentando propuestas
unificadas y gestionando coordinadamente.
Uno de los aspectos centrales, es la co-gestión públicaprivada que se ha dado en algunos casos, dado que las
propuestas se presentan por parte de las OSC pero
requieren el aval o la incorporación del actor estatal para
poder implementar los proyectos.
Otro actor clave de la experiencia son los medios de
comunicación local, que han tenido un rol protagónico
tanto en difundir la herramienta como en generar espacios
de debate sobre las propuestas acercando a la ciudadanía
entre sí.
Con la incorporación del PP Joven a partir del año 2008, se
prioriza un espacio concreto y específico para los jóvenes
de entre 14 a 25 años de edad, que si bien podían participar
del PP General, muchas veces no era sentido como un
espacio propio.
3.3. Actividades participativas
En las distintas etapas participa la ciudadanía con niveles
diferenciados de implicancia:
-Elaboración y presentación de proyectos ante la UPP de
la Intendencia.
-Una vez aprobados los proyectos por parte de la
Intendencia, las OSC que representan a los proyectos
comienzan una campaña de difusión (espacios cedidos
en los medios de comunicación para promocionar
proyectos, afiches, volantes, puerta a puerta, etc.) de sus
iniciativas con el objetivo de convencer a sus vecinos
sobre la pertinencia de la misma y por ende en que voten
la propuesta el día de la elección.
-Votación de las propuestas por parte de la ciudadanía en
elecciones abiertas con una fecha estandarizada y con
frecuencia anual.
-Fiscalización del proceso electoral con delegados de los
proyectos en las mesas de votación.
-Una vez realizado el escrutinio y comunicado los
resultados, las propuestas ganadoras comienzan a
gestionar los proyectos con los fondos que transfiere el
municipio a partir de la firma de un Convenio.
-Rendición de cuenta de los fondos públicos desde las
OSC a la Intendencia y a sus pares.
A partir del año 2007, la ciudadanía cuenta con
representación en el proceso de toma de decisiones y de
seguimiento de los proyectos integrando una Comisión de
Seguimiento a través de representantes de los proyectos
ganadores de cada distrito.
Gráfico 2: Diagrama de funcionamiento del PP
estratégicas (cronograma,
1 Decisiones
alcance, montos, criterios de factibilidad,
IDP/
Medios de
Comunicación
a la
2 Convocatoria
ciudadanía para
informar acerca
del PP
difusión, etc.) A partir de 2008 en
articulación con Comisión de
Seguimiento.
Ciudadanía
y
3 Elaboracion
presentación de
proyectos por la
comunidad
IDP/
Comisión de
Seguimiento
IDP
y
8 Seguimiento
evaluación de
la ejecución de
los proyectos
de viabilidad
4 Análisis
de las propuestas y
elaboración de las
listas de votación
IDP/
OSC
Ciudadanía
de los
7 Ejecución
proyectos votados
de los
6 Procesamiento
resultados y
comunicación de los
mismos a la comunidad
IDP/
Medios de
Comunicación
de las
5 Votación
propuestas
3.4. Etapas del proceso
Fuente: elaboración propia
Como vimos en el capítulo anterior a lo largo del tiempo,
la experiencia de PP de Paysandú ha ido evolucionando, no
obstante, podemos diagramar las principales etapas y los
actores involucrados en el proceso (Gráfico 2)
3.5. Capacidades puestas en juego
“El PP ha sido en lo departamental lo que el MIDES a nivel nacional.
Es decir un "buque insignia del gobierno departamental y dentro de los
cambios en la gestión un proyecto irreversible".
Sr. Ricardo Mello. Director General de Servicios, Intendencia de Paysandú
(Período julio 2005-enero 2010).
A nivel de la sociedad civil identificamos las siguientes
capacidades:
-Formular proyectos: para lo cual deben organizarse,
dialogar con sus vecinos y convencer al menos a 20
vecinos sobre la pertinencia de los proyectos para que
los Formularios puedan tener el aval exigido a partir del
año 2008.
-Gestionar proyectos: una vez que la ciudadanía vota las
propuestas, la Intendencia firma un convenio con los
responsables de los proyectos y transfiere el dinero a las
OSC que son responsables de la gestión y rendición de
cuentas de los fondos. Solo gestiona directamente la
intendencia cuando son proyectos de infraestructura,
vialidad u obra municipal.
-Representar a los vecinos: a partir de la conformación
de la Comisión de Seguimiento, un grupo de vecinos
deben representar los intereses de todas las OSC que
gestionan proyectos, cumpliendo un rol de contralor y
seguimiento tanto de sus pares como del gobierno.
En la gestión pública local, identificamos:
-Nueva forma de administración: se incorpora a la
gestión burocrática una nueva forma de administración de
los recursos públicos en alianza con la sociedad civil, por lo
cual, se necesita adaptar algunos procesos administrativos
y nuevas formas legales.
-Eficiencia y eficacia en la gestión: la herramienta
requiere eficiencia en la gestión de los fondos y en los
procesos administrativos para dar cumplimiento en
tiempo y forma con los proyectos aprobados por la
ciudadanía y a su vez, se gana en eficacia dado que se gasta
39
mejor los fondos públicos.
A nivel político, se requiere de visión política para
potenciar la herramienta en el marco de la política
estratégica de participación ciudadana del gobierno y
capacidad de generar consensos a nivel político partidario.
3.6. Mecanismos de transparencia utilizados
40
36) Kumi Naido. The end of
Blind Faith?. Civil Society
and the Challenge of
Accountability and
transparency.
http://www.lasociedadcivil.org
/uploads/ciberteca/the_end_o
f_blind_faith.pdf
Desde el gobierno hacia la ciudadanía: boletines con
información del PP; mailing, reuniones informativas en las
diversas etapas del PP; actualización de información en la
web; talleres de rendición de cuentas para evaluar la
herramienta.
Desde el gobierno hacia el gobierno: no se han
incorporado mecanismos de rendición de cuentas
adicionales a los establecidos por normativa
departamental, en el cual, anualmente el ejecutivo remite
al legislativo los gastos e inversiones realizadas por la
Intendencia de acuerdo a lo previsto en el Presupuesto
Quinquenal.
Desde las OSC hacia el Gobierno: rendición de cuentas a
través de la entrega de documentación de la gestión de los
proyectos (facturas, informes, fotografías, filmaciones,
etc.). Las OSC aún no han incorporado mecanismos de
rendición de cuentas que vayan más allá de los gastos,
ampliando el concepto.
Kumi Naidoo expresa que “la rendición de cuentas tiene
tres niveles de consideración: (1) la rendición de cuentas
hacia arriba en relación a los donantes y en relación a los
requerimientos del sistema legal y regulatorio del país
donde se actúa; (2) la rendición de cuentas hacia bajo hacia
las personas y población a las que la organización brinda
servicios o las comunidades en cuyo nombre se actúa, y (3)
la rendición de cuentas horizontal o la rendición hacia los
propios pares”.36
El PP, ha demostrado un fortalecimiento de las OSC en la
rendición de cuentas hacia arriba, siendo aún débil los
otros aspectos.
Desde las OSC hacia las OSC: A través de la Comisión de
Seguimiento las OSC que gestionan proyectos eligen a uno
de sus pares por distrito para que los representen ante el
gobierno y realicen el seguimiento del PP. Las instancias de
rendición que se han generado están dirigidas al
seguimiento de los proyectos y reuniones entre las OSC
para informar los avances concretos o problemas que se
han identificado.
3.7. Principales alianzas
Gestión o cogestión de los proyectos con las OSC: el
gobierno decide abrir el espacio para la gestión de los
proyectos seleccionados por parte de las OSC
responsables. Para ello debe abrir un espacio de diálogo y
acuerdo con las distintas personas y OSC involucradas en
cada proyecto, dado que se requiere para la ejecución la
generación de convenios con los Proyectos aprobados,
teniendo que existir una OSC que sea responsable. Esta
decisión a priori- enlenteció el proceso, aunque fue
valorado políticamente como altamente positivo porque
permitió avanzar en la insignia propuesta inicialmente de
formar ciudadanía a través del uso de la herramienta del PP.
Articulación institucional: el gobierno decide en algunas
propuestas concretas, comenzar a generar espacios de
articulación con la interinstitucionalidad existente en el
territorio para la ejecución de los proyectos. A modo de
ejemplo, muchos proyectos proponían compra de sillas o
mesas para comedores o jardines de infantes, y el gobierno
decide que en lugar de asignar el dinero a las OSC para que
realicen la compra de esos insumos, éstas se realicen a
través de un Convenio con la Cárcel Departamental
(depende del Ministerio del Interior del gobierno nacional)
y las mismas sean realizadas por la población penitenciaria
como una forma de reinserción laboral. Experiencias
similares se generaron con el área de la salud y de la
educación, que en Uruguay también son competencias del
gobierno nacional.
Conformación de la Comisión de Seguimiento del PP:
como hemos mencionado la Comisión ha sido un espacio
valorado positivamente por todos los actores involucrados
reflejando un alto nivel de compromiso e involucramiento
de todos los integrantes a pesar de la incipiente definición
sobre el rol que debe asumir.
3.8. Principales dificultades
A la fecha no se han detectado conflictos importantes en
la gestión del PP, dado que ha sido una herramienta muy
cuidada por parte del equipo de gobierno.
Además ha tenido la suficiente flexibilidad para
incorporar las sugerencias que comienzan a aparecer tanto
por parte de la ciudadanía, como por los procesos de
intervención, análisis e investigación que han realizado
actores externos al proceso.
Posiblemente los principales conflictos los podemos
identificar a nivel interno de la administración pública,
tanto en la eficiencia administrativa como en la capacidad
técnica y operativa de la UPP para acompañar los procesos
de crecimiento que ha tenido la experiencia.
En todo caso, se pueden identificar algunos momentos
que implicaron la toma de decisiones complejas:
1.Al decidir ampliar el proceso electivo hacia las Juntas
Locales del interior del departamento, se debió analizar de
forma detallada las características culturales, sociales y
políticas que darían sustento a la iniciativa, lo cual generó
algunas resistencias y conflictos con las Juntas que
quedaban excluidas de la decisión.
2.La incorporación de nuevas alianzas a través de la
cooperación internacional, generó algunas suspicacias
entre los aliados iniciales y los nuevos que se incorporaban
al proceso, aunque fue una estrategia política planificada
por el gobierno departamental que asumió y defendió en
todos sus ámbitos la necesidad de que el PP se abriera a
nuevas experiencias y también que lograra posicionarse
internacionalmente (Ver Recuadro 9).
3.En el año 2009, el gobierno decidió implementar una
nueva edición del PP coincidiendo con el año electoral del
país, lo cual implica suspicacias y desconfianzas entre
algunos sectores de la población y de la oposición política
por tender a usar la herramienta con fines electorales,
siendo un escenario distinto al resto de las ediciones de PP
que se han llevado adelante.
Resumiendo, el PP de Paysandú ha incorporado distintos
mecanismos para facilitar la participación ciudadana
teniendo presente la especificidad del territorio, las
relaciones de poder existentes y la identidad local.
Se han generado mecanismos alternativos de
participación, a través de instrumentos de democracia
directa como el voto, incorporando opciones novedosas
como el voto digital y las urnas móviles que recorren la
ciudad para facilitar la participación de los sectores
excluidos. De forma complementaria, el PP rural ha sido un
avance en la construcción de poder local y
descentralización de la gestión, apostando a la
gobernanza.
En el siguiente capítulo reflexionaremos sobre los
alcances del PP y los principales impactos generados por la
herramienta en sus diversas modalidades.
41
Recuadro 9:
Paysandú escucha y comparte la experiencia
Desde antes de sus inicios el Presupuesto Participativo de
Paysandú ha estado signado por un proceso constante y
deliberado de aprendizaje, intercambio y adquisición de nuevas
prácticas que fortalezcan la herramienta.
Es por ello que nos proponemos repasar rápidamente las
Fecha
Actividad
Setiembre VIII Jornadas de
2009
Investigación "el
futuro del país en
debate"
Lugar
Organizadores
distintas exposiciones y presentaciones que se han realizado
por parte del gobierno departamental en Seminarios, coloquios
y reuniones de trabajo realizado en el país y en otras partes del
mundo.
Tipo de participación
Montevideo.
Uruguay
Comisión de
Investigación
Científica. Facultad
de Ciencias Sociales
(UdelaR).
Disertación sobre "Descentralización, política
y gestión municipal en Uruguay. Aportes para
una agenda de investigación"
Disertante por Paysandú
Secretaria General,
Arq. Helena Heinzen
Marzo
2009
Encuentro
Internacional por la
Democracia
Participativa, la
Descentralización
y el Desarrollo Local
Provincia
La Romana.
República
Dominicana
FEDOMU, CONARE,
CGLU y la RED FAL
Disertación en el Panel sobre "Procesos
Coordinadora de La UPP,
Innovadores para la Planificación Participativa". Sra. Beatriz Jardín
Enero
2009
Foro Social Mundial
Belem do
Pará. Brasil
Red FAL
Representación de la Red Mercociudades ante Intendente de Paysandú,
la "VIII Asamblea del Foro de Autoridades
Sr. Julio Pintos
Locales (FAL)" y "I Asamblea del Foro de
Autoridades Locales de la Amazonia (FALA)".
Disertación en el "Encuentro Mundial de Redes
de Presupuestos Participativos".
Octubre
2008
Conferencia
Montevideo.
Internacional: ¿Hacia
Uruguay.
dónde va la
democracia en América
Latina?
Disertación sobre "El Presupuesto Participativo, Secretaria General,
AUCIP, UdelaR,
Arq. Helena Heinzen
CLAEH, UCU y Center una herramienta cargada de futuro".
for Research on Direct
Democracy.
Patrocinadores:
Embajada Suiza en
Uruguay, AVINA e IMM.
Agosto
2008
Visita de intercambio
de experiencias
Peñalolen.
Chile
Bi-lateral entre
ambos gobiernos.
Conocimiento de la experiencia de votación
digital en el Presupuesto Participativo de la
Alcaldía de Peñalolen
Junio
2008
XIII Cumbre de
Mercociudades:
"Integrar ciudadanos,
integrar ciudades,
integrar naciones".
Canelones.
Uruguay
Mercociudades
Sub-Coordinación de la Unidad Temática de
Secretaria General,
"Autonomía, gestión y financiamiento municipal". Arq. Helena Heinzen y
Coordinadora de la UPP,
Sra. Beatriz Jardín
Mayo
2008
Reunión de Trabajo
Melo, Cerro
Intendencia de
con equipo de gobierno Largo. Uruguay Cerro Largo
de la Intendencia de
Cerro Largo
42
Asesoramiento sobre la implantación en Cerro
Largo del PP a la luz de la experiencia de
Paysandú.
Director de
Descentralización,
Dr. Guillermo Caraballo.
Coordinadora de la UPP,
Sra. Beatriz Jardín
Fecha
Actividad
Lugar
Organizadores
Tipo de participación
Disertante por Paysandú
Noviembre VII Conferencia
2007
Internacional del OIDP
Nanterre.
Francia
OIDP - Red FALP para
Metrópolis Soildarias
Disertación en la Conferencia Inaugural:
"Reflexiones sobre la participación ciudadana
en los procesos dedemocracia participativa"
Secretaria General,
Arq. Helena Heinzen
Noviembre Reunión de trabajo en
2007
Florida con
representantes de las
intendencias de
Paysandú y
Montevideo.
Florida.
Uruguay
Intendencia de Florida
Compartir e intercambiar ideas sobre la
experiencia de PP en Paysandú
Secretaria General,
Arq. Helena Heinzen,
Director de
Descentralización,
Dr. Guillermo Caraballo y
Coordinadora de la UPP,
Sra. Beatriz Jardín
Málaga.
España
Red FAL para la
Inclusión Social y la
Democracia
Participativa.
Secretaria General,
Disertación en el Panel sobre "Presupuestos
Arq. Helena Heinzen
participativos en el ámbito supramunicipal".
Participación y firma de la Declaración del Acta
constitutiva del Grupo de Trabajo sobre
democracia participativa y Presupuesto
Participativo.
Diciembre Publicación de
Cuadernos del CEP
2006
Paysandú.
Uruguay
CEP
Artículo "Presupuesto Participativo en
Paysandú: el desafío de construir ciudadanía".
Mercociudades
2006 a la fecha
Uruguay
Mercociudades
Sub-Coordinación de la Unidad Temática de
Secretaria General,
"Autonomía, gestión y financiamiento municipal". Arq. Helena Heinzen
Noviembre Curso Ciencia Política
2006
Montevideo.
Uruguay
Instituto de Ciencia
Política. UdelaR
Exposición de la experiencia de PP en una
mesa redonda de debate con estudiantes
de CC.PP.
Marzo
2007
Jornadas
internacionales
sobre presupuestos
participativos.
Todas estas actividades descriptas han permitido fortalecer al
presupuesto participativo desde distintos puntos de vista:
-Compartir y poner en valor los aprendizajes realizados en la
gestión del PP.
-Posicionar internacionalmente a Paysandú y su gestión de
gobierno permitiendo a través del PP integrar redes
internacionales especializadas en la temática.
-Fomentar la red de contactos a nivel internacional para la
consolidación de una política de cooperación descentralizada al
Secretaria General,
Arq. Helena Heinzen
Secretaria General,
Arq. Helena Heinzen
desarrollo sur-sur y norte-sur, en donde Paysandú se posiciona
a través de gestión de gobierno y acciones concretas.
-Aportes económicos por parte de la cooperación internacional
que han facilitado la instrumentación del PP.
Tal como lo ha expresado el Intendente de Paysandú “un
gobernante debe detectar las fuentes de financiamiento,
acercarse a ellas, hablar, presentar proyectos serios, mostrar
una línea clara de trabajo. Y eso fue lo que hicimos…” (Editorial
del Intendente, 12 diciembre 2008).
43
Capítulo 4:
¿Es posible cuantificar
los resultados
obtenidos con el PP?
¿Por qué sirve el PP?
“Hay historias que son pequeñas para el mundo pero gigantes
para los que las viven, también estas historias cotidianas
merecen resolverse. Pero desde el inicio decidimos que lo
haríamos bajo cuatro criterios:
1. priorizar los reclamos grupales y respetando las mayorías.
2.resolverlos con transparencia, ante los ojos de todos y no
entre cuatro paredes.
3.la solución a esos problemas debe salir de los vecinos
organizados y no por amiguismos.
4.se resuelven los problemas sin preguntar a nadie su color
político.
Por eso es bueno el PP, porque soluciona problemas cotidianos
con propuestas de la sociedad organizada y evitando el penoso
peligro del clientelismo, promueve ciudadanía, es más
democracia”.
Video Institucional de la Intendencia. Edición 2008 del PP
45
38) Ander-Egg, E y Aguilar
Idáñez, MJ. Cómo elaborar
un proyecto. Guía para
diseñar proyectos sociales y
culturales. Editorial LUMEN /
HVMANITAS, Buenos Aires,
2006.
39) Exposición de rendición
de cuentas ante la Junta
Departamental del Intendente
Departamental Sr. Julio
Pintos a un año de gestión de
gobierno, 2006.
Es posible cuantificar los resultados, pero para ello
debemos identificar algunos factores claves para el análisis
que nos permitan extraer algunos aprendizajes y desafíos
futuros. De lo contrario solo estaremos en el dato
anecdótico de cuántas personas han participado y cuántos
proyectos se han ejecutado.
En este sentido, es necesario precisar que un proyecto es
el medio para concretar una idea, para transformar una
realidad, por lo cual, los resultados que se obtienen son
medibles pero también requieren analizar la subjetividad
de las personas que intervienen en ese proceso.
Técnicamente, podríamos definir a los proyectos sociales
como: “un conjunto de acciones desarrolladas en un
tiempo y espacio determinado, y emprendidas en modo
articulado combinando la utilización de diferentes recursos
(humanos, técnicos, materiales) en función del logro de
determinado objetivo previamente estipulado, el cual se
justifica por la existencia de una determinada situaciónproblema que se quiere transformar”.38
Generalmente, se distingue entre proyectos que son
"estrictamente" sociales, y aquellos que siendo
económicos y/o técnicos, sin embargo, tienen
consecuencias sociales, ya sea porque incluyen aspectos
sociales o porque afectan la vida o actividades normales de
los grupos sociales involucrados.
Para el análisis partimos de la base que todos los
proyectos que se han financiado por el PP son
estrictamente sociales o tienen consecuencias sociales,
aunque veremos como ha evolucionado en función de
tres variables:
-Finalidad del proyecto: para definir las cinco categorías
se tuvo en cuenta las líneas estratégicas identificadas por
la Intendencia en el Presupuesto Departamental
(Fortalecimiento Institucional, Ser Humano Paysandú,
Gestión Ambiental, Paysandú Productivo, Paysandú Te
Sirve).
-Destino de los fondos: para definir las categorías se tomo
de base la clasificación de derivados aplicados por
Financiero Contable de la Intendencia en el Presupuesto
Departamental, aunque luego se agregaron algunas
categorías para complejizar el análisis, sin ser lineal con el
rubro de asignación del gasto.
-Ámbito de competencia del proyecto: de todas las
variables es la que presenta mayor arbitrariedad para la
definición de las categorías, dado que los proyectos que
se financian a través del PP en muchos casos
corresponden a acciones que deberían implementarse
por otros actores, teniendo presente la finalidad
identificada.
En el cuadro 4 presentamos las definiciones que hemos
elaborado para cada categoría de las variables identificada.
Todo el análisis de los resultados se realizará
diferenciando el PP electivo del PP no electivo, dado que
como vimos siguen procesos diferentes para la selección
de las propuestas. A su vez centraremos los esfuerzos
analíticos en las propuestas seleccionadas por la
ciudadanía.
En el análisis por variable no incluiremos el PP Joven dado
que tiene características particulares que deben ser
analizados específicamente y que fueron presentadas en el
Recuadro 7.
4.1. ¿Cuál es el alcance del PP en Paysandú?
“Por eso los gobernantes corremos el riesgo de perder
de vista que atrás de cada decisión hay vidas, penas y
alegrías de gente con nombre y apellido.
Permanentemente me cuido y le pido a mis
colaboradores que también se cuiden de no perder de
vista que atrás de cada cifra, atrás de cada cuadro lleno
de números, atrás de cada decreto que firmamos hay
historias personales intransferibles, hay penas y alegrías
de gente concreta”.
Sr. Julio Pintos, Intendente de Paysandu .39
Categoría
FINALIDAD DEL PROYECTO
Definición
Fortalecimiento
institucional
Proyectos que promuevan una estructura de gobierno departamental eficaz y ágil, capaz de atender las necesidades
cambiantes de las comunidades.
Promoción social
Proyectos que promueven la inclusión social, equidad y desarrollo, fortalecimiento y creación de la red social, cultura,
formación de ciudadanía, salud y alimentación de sectores carenciados, educación física y deportes, vivienda digna, etc.
Gestión Ambiental
Proyectos que promueven la preservación, uso sostenible, reciclaje y educación para el desarrollo sustentable del
ambiente, la calidad del aire, agua, suelo y paisaje a través de acciones concretas en la comunidad (saneamiento,
canalización de efluentes, limpieza, gestión de la basura, etc.)
Productivo
Proyectos que promueven la producción local a través del desarrollo de pequeños emprendimientos productivos o de
actividades que promuevan un trabajo digno de un grupo determinado de la sociedad.
Espacios públicos
Proyectos que apuntan a la recuperación de los espacios públicos, la mejora de la infraestructura existente y de las
condiciones de movilidad a nivel urbano y rural para facilitar la integración entre las distintas localidades del
departamento y barrios de las ciudades (caminería rural, tránsito, movilidad, etc.).
CUADRO 4:
Definición de
variables para
el análisis
DESTINO DE LOS FONDOS
Contratación de
profesionales
Los fondos del proyecto se destinan a la contratación de profesionales en distintos rubros: capacitación (recreativas,
productivos, deportivos, etc.); asistencia técnica en salud; actividades de extensión de centro educativo (danza, música,
coros, etc.); higiene-ambiental (profesionales para castración de perros)
Compras
Los fondos se destinan a la compra de equipamiento, materiales de construcción o insumos para una organización
barrial, social, comunitaria, deportiva, recreativa o a dependencias de servicios del Estado en la comunidad
(policlínicas, escuelas, etc.)
Obras
Los fondos se destinan a la construcción, ampliación o mejora de instalaciones edilicias de organizaciones sociales o
instituciones gubernamentales locales
Servicios sociales
Los fondos se destinan a mantener servicios sociales priorizados por la comunidad, tales como: mantenimiento de
transporte para clubes deportivos, combustible para ambulancias, arrendamiento de locales para actividades sociales,
boletos estudiantiles, realización de espectáculos o festivales culturales, etc.
Mejora Urbana
Los fondos se destinan al acondicionamiento y planeamiento urbano, mantenimiento y reparación de construcciones que
conforman los servicios y espacios públicos (plazas, espacios deportivos, etc.), estudios de factibilidad de saneamiento,
mejora de paseos públicos (equipamiento, señalización, iluminación, etc.), obras de vialidad (calles, veredas, desagües,
pluviales, cordón cuneta, transitabilidad, etc.), alumbrado público y vivienda.
ÁMBITO DE COMPETENCIA DEL PROYECTO
Gobierno nacional
Proyectos que implican instituciones públicas con competencia del gobierno nacional en la materia
(educación, salud, vivienda, etc.)
Intendencia
departamental
Proyectos que implican competencias y roles del nivel departamental de gobierno (ABC).
OSC /Vecinos
Proyectos que implican acciones características de las organizaciones sociales sin fines de lucro con o sin personería
jurídica (Ej. comisiones de vecinos o barriales, clubes deportivos, asociaciones sectoriales, clubes sociales, etc.).
Sector Privado
Proyectos que implican al sector privado con fines de lucro (gran empresa o PYMES).
Mixto
Todas las combinaciones posibles entre los actores antes mencionados
46
En el cuadro 5 presentamos los principales resultados
históricos obtenidos por el PP de Paysandú en sus 5 años de
gestión.
Como observamos en la ciudad de Paysandú se ha dado
un crecimiento del 69% entre la primera edición y la
segunda; de un 20% entre la tercera y segunda; de un 30%
entre la cuarta y la tercera edición; y finalmente de un 36%
entre la última y la cuarta edición, presentando un
crecimiento histórico de 155%. Solo si consideramos la
primera edición y la última realizada tenemos que se dio un
crecimiento del 85%.
En el caso de Tambores el crecimiento en la edición 2008
fue de un 17% en relación al año 2007 y de un 7% en el 2009.
En Quebracho de 21% en relación a la edición 2007 y de un
19% en el año 2009 en relación al 2008, siendo la localidad
que ha registrado un mayor crecimiento sostenido en el PP
electivo rural.
En el caso de Guichón, debemos aclarar que solo
registramos el número total de votos emitidos para el PP
general, dado que en esa localidad el proceso tuvo
CUADRO 5: Evolución del PP electivo
Edición Lugar del PP electivo
2005
2006
2007
2008
2009
Cantidad de proyectos
Nivel de votación
Presentados Aprobados Cantidad % crecimiento
Paysandú
Paysandú
Paysandú
Tambores
Quebracho
Paysandú -PP General
Paysandú - PP Joven
Tambores
Quebracho
Guichón - PP General
Paysandú -PP General
Paysandú - PP Joven
Tambores
Quebracho
Guichón - PP General
Total
132
228
161
15
22
141
40
14
20
15
137
36
12
13
16
1002
36
46
45
7
7
49
7
7
6
4
49
7
7
6
4
287
2.250
7.300
8.750
520
838
11.400
1.952
610
1.012
2.023
15.460
3.345
654
1.203
2.011
59.328
69%
20%
30%
17%
21%
36%
71%
7%
19%
-1%
Gráfico 3: Evolución del PP electivo por localidad y año
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2005
Paysandú
2006
Quebracho
2007
Tambores
2008
Guichón
2009
Total
especificidades en relación al resto: en el mismo acto
eleccionario se votaba el PP Joven y las localidades
próximas a Guichón (Morató y Merinos). De hecho el
PP Joven en sus respectivas ediciones en Guichón
alcanzó los 676 votos adicionales al PP general, con
una distribución de 257 votos en la edición 2008 y 419
votos en el 2009, demostrando también un
crecimiento sostenido. Por tanto, si consideramos
todos los votos emitidos en esa localidad se registra un
claro crecimiento de una edición a otra, pero para
mantener criterios uniformes y que no distorsionen el
análisis presentamos los datos bajo el mismo criterio
de Tambores y Quebracho, registrando por tanto un
pequeño decrecimiento de un 1%.
Si consideramos todas las localidades se ha registrado
un crecimiento histórico de 290%, alcanzando a un
total de 59.328 personas que han manifestado su
opinión a través del voto de propuestas, con la
siguiente distribución por año.40
En suma, se registra un crecimiento sostenido en
todos los casos, que por ahora dista bastante de las
mesetas históricas que registran otras experiencias de
PP de la región.
Además es destacable la cantidad de proyectos que
se han presentado en el PP a lo largo de los años,
alcanzando 1002 propuestas, lo cual refleja cierta
capacidad organizativa y de gestión de las demandas
por parte de la ciudadanía.
A lo largo de los años se ha dado una disminución en
la cantidad de proyectos presentados, que refleja en
parte- la capacidad que han tenido las organizaciones
sociales y grupos de vecinos organizados para redefinir
sus propuestas y realizar algunos acciones de forma
conjunta.
Muchos de los cambios producidos en los tipos de
proyectos que se presentan, así como en las reglas de
votación, formalidades para presentar proyectos y
mecanismos de difusión y promoción del PP han generado
el crecimiento constatado en la votación y la disminución
de propuestas presentadas.
Por tanto, podemos concluir que se han identificado
desde el punto de vista cuantitativo avances importantes
en la implicación ciudadana en el PP que lleva adelante la
Intendencia Departamental desde el año 2005.
relevante el porcentaje mayoritario de los fondos que se
destinan en el proceso no electivo a la educación y
deportes, recreación y cultura.
La distribución de los montos de inversión según la
finalidad de los proyectos rectifica una situación evidente
en cuanto a los proyectos que promueve y avala la
ciudadanía, dejando entrever una necesidad sentida y
demandada por la población en término de políticas
sociales, que además da cuenta de la lejanía, ausencia o
falta de recursos que se percibe en lo local de los ámbitos
de competencia nacional.
4.2. ¿Qué inversión se ha realizado con el PP?
En estos 5 años de gestión se han invertido alrededor de $
68.000.000 (equivalen a U$S 3.000.000
aproximadamente), de los cuales el 23% se ha destinado a
la zona rural a través del mecanismo no electivo y el 77%
restante al PP electivo en la ciudad y las localidades de
Guichón, Tambores y Quebracho.41
El 81% de la inversión se destina a proyectos de
promoción social, seguido de un 13% para espacios
públicos, distribución que se da de similar forma entre el PP
electivo y no electivo, aunque en éste último se identifica
un 9% de propuestas que se destinan al fortalecimiento
institucional de las Juntas Locales.
Si consideramos la inversión realizada solo en proyectos
con finalidad de promoción social, tenemos que el 38% de
los fondos se invierte en educación, el 19% en salud, el 26%
en proyectos de inclusión social y el 16% en deportes y
otras actividades recreativas y culturales.
Como vemos en el gráfico 4, se aprecian énfasis distintos
entre el PP electivo y no electivo, siendo altamente
4.3. Presupuesto Participativo Electivo:
¿Qué tipo de proyectos se promueven?
“Cabe decir que nos hace sentir muy orgullosos saber
que la intendencia de Paysandú tiene en su haber una
experiencia inédita para el país.
Incluso sabiendo que muchas cosas debe mejorarse en el
futuro, lo cierto es que podemos decir que en Paysandú la
gente usó parcelas de poder que nunca había utilizado.
Definir parte de su propio presupuesto”.
Sr. Julio Pintos, Intendente de Paysandú.
Gráfico 4: Distribución de la inversión en proyectos
con finalidad social
50%
40%
46%
36%
30%
26%
26%
22%
20%
12%
10%
8%
Finalidad de
los proyectos
Fortalecimiento institucional
Promoción social
Gestión Ambiental
Productivo
Espacios públicos
Monto total $
ELECTIVO
Monto $
%/ total
43.076.410
2.385.000
22.000
7.018.750
52.502.160
82%
5%
0%
13%
77%
9%
11%
4%
0%
Electivo
Cuadro 6: Montos de inversión según finalidad de los proyectos
48
Educación
No electivo
Salud
Inclusión social
Deportes
NO ELECTIVO
Monto $
%/ total
TOTAL
Monto $
%/ total
1.452.050
11.765.118
33.000
653.046
1.513.457
15.416.671
1.452.050
54.841.528
2.418.000
675.046
8.532.207
67.918.831
9%
76%
0%
4%
10%
23%
2%
81%
4%
1%
13%
100%
Otros
40) Si incluimos el PP Joven de
Guichón aumenta a 60.004
personas que han participado
del proceso electivo.
41) La información financiera
que se presenta se refiere a
fondos comprometidos y
ejecutados, dado que muchos
de los proyectos que se hacen
referencia aún se encuentran
en curso al cierre de esta
publicación, por tanto, pueden
existir pequeñas disonancias
con la información de ejecución
que dispone la Intendencia en
su área financiera.
Si consideramos la finalidad de las propuestas que se
En cambio en la ciudad, se da una evolución en la finalidad
presentan en el PP y que luego son seleccionadas a través
de los proyectos, pasando de un fuerte énfasis en los
del voto ciudadano tenemos la siguiente distribución por
proyectos de mejora de espacios públicos en las primeras
ediciones para luego disminuir y tender a concentrar la
años.42
mayor parte de los proyectos con finalidad social.
Del total de proyectos presentados y que no fueron
seleccionados por la ciudadanía, tenemos
que el 34% tienen como finalidad la mejora Cuadro 8: Evolución de la finalidad del Proyecto a nivel urbano y rural
Año
Total
de espacios públicos y el 61% la promoción
2005 2006 2007 2008 2009 2005
social. Sin embargo, los proyectos que son
Urbano
Espacios públicos
74%
15%
7%
4%
100%
seleccionados a través del voto, tienden a ser
Urbano
Gestión
Ambiental
40%
50%
10%
100%
en su amplia mayoría para la promoción
Rural
Productivo
100%
100%
social (86%) y solo un 10% para espacios
7%
Rural
Promoción
social
6%
20%
0%
0%
7%
públicos.
21%
Urbano
18%
80%
6%
15%
20%
Es posible que las propuestas que se
28%
Total
23%
100%
6%
15%
28%
presentan no necesariamente cuenten con
el aval o la complacencia de los ciudadanos
Este cambio en la concepción de los proyectos elegidos por
la ciudadanía puede deberse al menos a tres factores
Cuadro 7: Evolución de la
Edición del PP
Total
identificables:
finalidad de los proyectos
-Mayor comprensión de los ciudadanos acerca del
2005 2006 2007 2008 2009 2005
alcance de la herramienta del PP;
Espacios públicos
11% 13% 6% 1% 2% 34%
-Estrategia de comunicación de la Intendencia y cambios
Gestión Ambiental
0%
2% 1% 1% 0%
4%
Finalidad del Proyecto
introducidos en la herramienta han direccionado el PP
Productivo
0%
0% 0% 0% 0%
1%
Promoción social
3% 13% 14% 16% 15% 61%
como un espacio para la implementación de proyectos
Total
15% 28% 21% 21% 19% 100%
comunitarios.
Espacios públicos
7%
1% 1% 1% 0% 10%
-Satisfacción ciudadana ante la demanda de servicios
Gestión
Ambiental
1%
2% 0% 0% 0%
4%
Finalidad del Proyecto
tradicionales brindados por la Intendencia.
Productivo
0%
0% 0% 0% 0%
0%
En el cuadro 9 presentamos los resultados por distrito.
Promoción social
5% 13% 20% 24% 24% 86%
El 86% del total de proyectos que han sido votados por la
Total
14% 16% 22% 24% 24% 100%
ciudadanía tienen como finalidad la promoción social, el
10%
la mejora de espacios públicos, el 4% la gestión
que están dispuestos a participar del proceso electivo,
ambiental
y el 0,4% son de carácter productivo.
ampliando las posibilidades cuando se abren espacios de
Como
mencionábamos
anteriormente, en el medio rural
votación de propuestas.
tienden
a
votarse
proyectos
con finalidad social, lo cual
También es interesante observar como ha disminuido en
queda
reflejado
en
la
distribución
de Tambores,
el tiempo la cantidad de propuestas presentadas para
Quebracho
y
Guichón.
mejora de espacios públicos en relación a los proyectos de
En cambio en la ciudad de Paysandú, si bien todos los
promoción social, teniendo un comportamiento similar al
distritos
tienden a votar mayoritariamente proyectos con
momento de la votación.
finalidad social, podemos ver una tendencia más marcada
En el siguiente cuadro presentamos la evolución en la
a proyectos de gestión ambiental y mejora de espacios
finalidad de los proyectos votados según distribución
públicos en el Sur y Oeste en relación al resto de los
geográfica.
distritos,
siendo esté último el distrito que registra más
Es significativo que en el PP rural, la población tiende a
42) No se considera el PP
Joven de la ciudad de
proyectos
de mejora de espacios públicos.
seleccionar proyectos de promoción social y productiva,
Paysandú y de Guichón, así
como las localidades de
Teniendo
en cuenta que la mayor parte de los proyectos
Morato y Merinos, por tanto, la sin registrarse proyectos de mejora de espacios públicos y
base son 273 proyectos
tienen
una
finalidad social o de mejora de espacios
de gestión ambiental en ninguna de las ediciones electivas.
seleccionados por votación.
Cuadro 9: Finalidad del Proyecto según distrito
Finalidad del Proyecto
Espacios Gestión
Promoción
Productivo
públicos Ambiental
social
Centro
9%
3%
0%
88%
Este
10%
0%
0%
90%
Guichón
0%
0%
0%
100%
Noreste
7%
10%
0%
83%
Norte
9%
3%
0%
88%
Oeste
14%
9%
0%
77%
Quebracho
0%
0%
5%
95%
Sur
22%
3%
0%
75%
Sureste
12%
4%
0%
85%
Tambores
0%
0%
0%
100%
Total
10%
4%
0,4%
86%
Cuadro 10: Tipos de proyectos sociales y de mejora de espacios públicos
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
públicos, veamos que tipo de proyectos se financian en
esas categorías:
Del total de proyectos que tienen como finalidad la
mejora de espacios públicos, el 33% son proyectos para la
mejora de la accesibilidad en la ciudad, el 22% para cordón
cuneta, el 22% mejora de parques y plazas y el 15%
vialidad, siendo todas competencias tradicionales de los
gobiernos departamentales en Uruguay.
En los proyectos con finalidad social43, el 36% se destinan a
educación, el 23% salud, el 27% inclusión social y el 10%
deportes, estando correlacionado a su vez con los montos
de inversión que anteriormente presentábamos.
En el cuadro 11 se presenta la distribución por localidad
en relación al destino y uso de los fondos de los proyectos
aprobados.
El 30% se destina a obras, el 31% Contratación de
profesionales, el 20% compras, el 11% mejora urbana y el
8% servicios sociales.
Si consideramos la distribución por localidad, observamos
variaciones importantes:
-en el interior no se registran proyectos que destinen los
fondos a mejora urbana;
-siendo prioritarios los proyectos destinados a pago de
profesionales, obras, servicios sociales y compras.
-En contraposición en la ciudad, se da una distribución
similar en contratación de profesionales y obras, siendo
menor el dinero que invierten en mejora urbana y
compras.
Tal como mencionábamos para la finalidad de los
proyectos, en la zona rural se da un predominio de
proyectos de promoción social que utilizan los fondos en su
Finalidad
Espacios Públicos
Promoción social
Tipo de proyecto
Accesibilidad
Cordón Cuneta
Plazas - parques
Higiene
Recuperación patrimonial
Vialidad
Total
Recreación
Inclusión social
Salud
Deportes
Educación
Vivienda
Total
Nº
9
6
6
1
1
4
27
8
64
54
23
85
1
235
%
33%
22%
22%
4%
4%
15%
100%
3%
27%
23%
10%
36%
0%
100%
Cuadro 11: Destino de los fondos según lugar de votación
Destino de los fondos
Lugar de
votación
Paysandú
Guichón
Quebracho
Tambores
Total
Compras Contratación
profesionales
19%
13%
37%
19%
20%
29%
38%
26%
52%
31%
Mejora
Urbana
Obras
Servicios
sociales
Total
13%
0%
0%
0%
11%
33%
38%
16%
10%
30%
6%
13%
21%
19%
8%
100%
100%
100%
100%
100%
mayor parte para la compra de insumos o equipamiento y
para la contratación de profesionales y mantener servicios
sociales existentes. En cambio en la ciudad, la finalidad de
los proyectos ha ido cambiando en el tiempo, por lo tanto,
también se ha dado una movilidad en el destino de los
fondos.
En Paysandú podemos identificar una tendencia
decreciente a lo largo de los años a invertir los fondos en
obras -a pesar de la predominancia- y un aumento
paulatino de la contratación de profesionales, compras y
mejora urbana.
En el interior si comparamos Quebracho y Tambores,
tenemos un mayor énfasis en compras y contratación de
profesionales respectivamente.
Es muy significativo que en el interior en ningún caso se ha
invertido fondos en proyectos de mejora urbana. Esta
apreciación da valor a la visión que tienen los Ediles Locales
acerca del aporte que ha significado el PP a nivel local para
comprender mejor las necesidades de la comunidad, dado
43) Debemos tener presente
que en Uruguay, desde el
punto de vista legal y de
competencias, las áreas de
intervención relacionadas a la
salud, educación, vivienda,
etc. son materia del nivel
central del Estado.
que anteriormente se tenía una visión
tradicional acerca del rol del gobierno
departamental en el cumplimiento de las
demandas ciudadanas dándole mayor
énfasis a las obras y la mejora urbana
como reflejo de lo que se consideraba
eran las necesidades de la población.
Si analizamos el ámbito de competencia
de las propuestas votadas por la
ciudadanía, podemos identificar un
porcentaje elevado de proyectos que
están destinados a financiar actividades,
servicios o infraestructura que hacen a la
naturaleza de las organizaciones sociales
o de carácter mixto; el 39% son proyectos
en el marco de instituciones
gubernamentales públicas de
competencia nacional y un 15% de
competencia del gobierno
departamental.
Cuadro 12: Evolución que ha tenido el ámbito de Competencia de los proyectos
2005
Gobierno nacional
4%
Intendencia departamental 65%
Mixto
10%
OSC /Vecinos
4%
Sector Privado
0%
Total
14%
Paysandú
Guichón
Quebracho
Tambores
Total
constatar un incremento paulatino de los proyectos de
competencia gubernamental a nivel nacional y de los
proyectos característicos de las organizaciones sociales o
de carácter mixto en las distintas ediciones, tendiendo a la
baja los proyectos de competencia departamental.
La distribución de competencias se manifiesta de forma
diferente en Paysandú si lo comparamos con las
localidades del interior en donde el PP es electivo.
Gráfico 5: Ámbito de competencia
Sector
privado: 0%
OSC: 35%
Mixto: 11%
Intendencia: 15%
2009
26%
5%
21%
32%
0%
24%
TOTAL
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Cuadro 13: Ámbito de competencia según lugar de votación
Si analizamos la evolución podemos
51
Edición del PP
2006 2007 2008
18%
26% 27%
18%
10%
3%
31%
17% 21%
11%
22% 32%
0% 100%
0%
16%
22% 24%
Gobierno
nacional: 39%
Ámbito de competencia
Gobierno Intendencia
OSC /
Mixto
nacional departamental
Vecinos
39%
17%
12%
32%
38%
0%
13%
50%
0%
47%
0%
47%
0%
43%
5%
52%
11%
15%
40%
35%
Sector
Privado
0%
0%
5%
0%
0%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
Cuadro 14: Ámbito de competencia según finalidad de los proyectos
Gobierno nacional
Intendencia departamental
Mixto
OSC /Vecinos
Sector Privado
Total
Finalidad de los proyectos
Espacios Gestión
Promoción
Productivo
públicos Ambiental
social
0%
4%
0%
96%
65%
15%
0%
20%
0%
0%
100%
0%
1%
0%
99%
0%
0%
0%
0%
100%
4%
10%
86%
0%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Cuadro 15: Evolución del PP no electivo según Junta Local
Cerro Chato
Chapicuy
Guichón
Lorenzo Geyres
Piedras Coloradas
Porvenir
Quebracho
Tambores
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
2005
9
12%
18
25%
20
36%
8
11%
31
33%
13
15%
17
40%
19
45%
135
25%
Edición del PP
2006 2007 2008 2009 TOTAL
24
17
13
13
76
32% 22% 17% 17%
100%
22
30
1
1
72
31% 42% 1%
1%
100%
15
16
0
4
55
27% 29% 0%
7%
100%
36
15
5
10
74
49% 20% 7%
14%
100%
32
18
6
6
93
34% 19% 6%
6%
100%
35
19
12
10
89
39% 21% 13% 11%
100%
16
4
0
6
43
37% 9%
0%
14%
100%
20
0
0
3
42
48% 0%
0%
7%
100%
200
119
37
53
544
37% 22% 7%
10%
100%
52
44) El Plan CAIF desde 1988,
constituye una política pública
intersectorial de alianza entre
el Estado, Organizaciones de
la Sociedad Civil (OSC), e
Intendencias Municipales,
cuyo objetivo es garantizar la
protección y promover los
derechos de los niños y las
niñas desde su concepción
hasta los 3 años, priorizando
el acceso de aquellos que
provienen de familias en
situación de pobreza y/o
vulnerabilidad social, a través
de las modalidades urbanas y
rural.
Los Servicios de Orientación,
Consulta y Articulación
Territorial (SOCAT), buscan
construir y fortalecer redes
locales de protección social
para garantizar los derechos
de la infancia y la
adolescencia en su territorio
de referencia.
45) Al respecto, recordamos
que las tres Juntas
implementan PP electivo,
aunque mantienen en todos
los casos un monto
predefinido para asignar en
acuerdo con los vecinos
proyectos para localidades
rurales adyacentes a la
localidad cabecera de Junta
Local (consultar Cuadro 3).
46) Está fuertemente
asociado a la construcción de
una piscina que será de uso
comunitario.
180
Gráfico 6: Evolución de la finalidad de los proyectos
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2005
2006
2007
2008
Espacios públicos
Fortalecimiento institucional
Productivo
Promoción social
2009
Gestión ambiental
Cuadro 16: Finalidad de los proyectos según Junta Local
Finalidad de los proyectos
Espacios Fortalecimiento Gestión
Promoción Total
Productivo
públicos Institucional
Ambiental
social
100%
Cerro Chato
4%
3%
1%
8%
84%
100%
Chapicuy
11%
15%
0%
1%
72%
100%
Guichón
0%
9%
87%
2%
2%
100%
Lorenzo Geyres
0%
3%
89%
3%
5%
100%
Piedras Coloradas
1%
2%
87%
8%
2%
100%
Porvenir
0%
2%
88%
2%
8%
100%
Quebracho
0%
5%
93%
0%
2%
100%
Tambores
0%
86%
10%
0%
5%
100%
Total
0%
85%
4%
4%
6%
Cuadro 17: Tipo de proyecto según Junta Local
Tipo de proyecto
Inclusión
Recreación
Cultura Deportes Educación
social
Cerro Chato
3%
8%
36%
39%
6%
Chapicuy
6%
8%
44%
15%
8%
Guichón
0%
4%
54%
23%
2%
Lorenzo Geyres
0%
6%
47%
29%
0%
Piedras Coloradas 5%
9%
33%
27%
12%
Porvenir
4%
13%
38%
28%
6%
Quebracho
13%
18%
28%
25%
5%
Tambores
8%
11%
25%
25%
8%
Total
4%
9%
39%
27%
6%
Salud Seguridad
3%
13%
17%
10%
9%
9%
13%
22%
11%
5%
6%
0%
8%
5%
2%
0%
0%
3%
Cuadro 18: Destino de los fondos según Junta Local
Destino de los fondos
Mejora
Contratación FuncionaCompras
urbana
profesional miento JL
Cerro Chato
50%
11%
3%
1%
Chapicuy
58%
3%
15%
0%
Guichón
62%
0%
18%
2%
Lorenzo Geyres
51%
0%
19%
5%
Piedras Coloradas 52%
0%
2%
1%
Porvenir
48%
0%
16%
8%
Quebracho
65%
0%
14%
2%
Tambores
67%
0%
10%
5%
Total
55%
0%
11%
5%
Obras
29%
22%
18%
19%
44%
22%
9%
0%
23%
Servicios
Sociales
7%
1%
0%
5%
1%
6%
9%
19%
5%
Cuadro 19: Ámbito de competencia según Junta Local
Cerro Chato
Chapicuy
Guichón
Lorenzo Geyres
Piedras Coloradas
Porvenir
Quebracho
Tambores
Total
Gobierno
nacional
30%
46%
45%
45%
37%
33%
49%
33%
39%
Ámbito de competencia
OSC /
Intendencia
Mixto
Vecinos
departamental
15%
5%
46%
33%
0%
21%
4%
4%
47%
30%
1%
22%
28%
3%
32%
23%
3%
42%
2%
0%
49%
7%
0%
52%
20%
2%
37%
Sector
Privado
4%
0%
0%
3%
0%
0%
0%
7%
2%
Recuadro 10:
El PP en la voz de la ciudadanía…
“Quisiera agradecer al presupuesto participativo porque esto es
un logro para Queguay, algo muy anhelado desde hace mucho
tiempo y esta vez por fin se puedo lograr”.
“Esto es nuevo, quizás un poco para nuestra comunidad, pero
creo que venimos entendiendo y poniendo el apoyo… como les
digo, esto es de ustedes que lo votaron”.
“La verdad que creo que va a ser una experiencia exitosa, es la
primera vez que nos presentamos al PP”…
“Nosotros como barrio organizado les damos muchísimas
gracias al PP. Fue una gran cosa para nosotros, un gran sueño
que se hizo realidad… hoy vamos a tener nuestro salón para
mejorar nuestro barrio”.
“Me parece perfecto que hayan pensado en los jóvenes, que los
jóvenes se animen a presentar ideas y que los mismos jóvenes
voten y puedan elegir entre ellos que es lo que quieren”.
55
“Ha dado buenos resultados, evidentemente hay mucho para
mejorar, pero es una herramienta muy válida que la cuidamos y
esperemos que sigamos cuidándola”.
“Se realizó de forma ágil, hemos recibido los dineros en tiempo,
en forma, la comprometemos a la gente, que la gente cuida
quien está ejecutando la obra, son los ojos de todos mirando”.
“No es fácil, y eso hay que agradecerle a los compañeros, a toda
la gente del PP que está trabajando en esto, que siempre nos
dieron una mano, que siempre hubo un diálogo cordial,
buscando soluciones a todos los problemas, no tengo quejas al
PP, al contrario solo palabras de agradecimiento. Esto es una
cosa que le sirve a la gente”.
“No tenemos la parte económica que nos pueda proporcionar
los equipos multidisciplinarios, y gracias al PP lo pudimos
mejorar”.
“Lo que se saca de positivo es la participación de la gente, el
entusiasmo, son muy importante para el barrio, la comunidad”…
“Nos cambia la historia esto, realmente, y sin exagerar el tener el
material adecuado para el trabajo es indudable que los técnicos
se sienten estimulados para rendir y rendimos todos mucho
mejor. Por el otro lado, los pacientes también están sumamente
entusiasmados porque trabajan mejor, más cómodos…Tener
ahora cosas que son de primera mano es una inyección de
energía que nos da para el trabajo”.
“Estamos abarcando 160 niños, es una escuela dinámica, tiene
un potencial enorme para desarrollar de aquí en más, esto no
hay que perderlo, hay que seguirlo”.
“…nos hemos sentido muy bien, en cuanto a como se ha
respondido en todo lo formal, desde las partidas, nosotros
entregamos las rendiciones y a los 2 o 3 días está la respuesta
de parte de la intendencia y creo que eso es de destacar porque
también hace a la fluidez de darle continuidad al trabajo. Están
muy organizados y queremos felicitarlos por eso, al menos esa
es nuestra experiencia”.
“Y también hemos recibido comentarios de los vecinos,
nosotros lo hicimos pensando en los niños pero ahora toda la
comunidad de los barrios se ven favorecidos por toda la parte de
peatones y no solo de nuestros niños”.
“Con este dinero que nos vino del PP para la escuela, para
nosotros como docentes y yo como directora de la escuela, me
puedo dedicar más a lo pedagógico didáctico que es nuestra
competencia”.
“Nosotros no lograríamos lo que estamos disfrutando y
seguiremos reconociendo y agradeciendo al PP por tener lo que
necesitamos”.
“Yo creo que se lo merece la gente que ha votado los PP”…
56
57
Capítulo 5:
Desafíos del camino
emprendido
“…Quiero decirles gracias al pueblo sanducero.
Gracias por su colaboración, también por su paciencia y gracias
también por haberme dado la oportunidad de estar en la primera línea
de este proceso histórico (…)
Creemos que esto es un aporte que estamos haciendo a la formación
ciudadana en la que gobernantes y ciudadanos nos relacionamos en
problemas concretos y aprendemos todos de los demás”
Sr. Julio Pintos, Intendente. (El Telégrafo, 28/8/07)
La experiencia aún incipiente de PP ha dejado una serie de
aprendizajes para el gobierno departamental que ha
asumido con convicción y voluntad política una nueva
forma de gobernar ampliando los espacios de participación
ciudadana en los asuntos públicos.
En función de algunas dimensiones de análisis
reflejaremos los aprendizajes y principales desafíos que el
complejo camino hacia la construcción de ciudadanía
genera.
59
Perfeccionando la herramienta:
Los nuevos tiempos requieren nuevas decisiones que
permitan llegar a más población y fundamentalmente a los
vecinos excluidos que aún no cuentan con un mínimo de
organización social necesaria para llevar adelante
iniciativas.
Uno de los aspectos centrales del PP ha sido la generación
de capacidad en las organizaciones sociales aunque aún es
muy incipiente la posibilidad de avanzar hacia el trabajo en
red. Uno de los caminos puede ser la promoción de
espacios de intercambio y acumulación de aprendizajes
colectivos que permitan socializar, articular y concretar
acciones comunes.
Otro aspecto relevante del proceso ha sido la
incorporación de la Comisión de Seguimiento integrada
por representantes de cada Distrito, sin embargo, aún
queda mucho por avanzar en la consolidación de un
sistema de evaluación y monitoreo que permita la
retroalimentación del proceso.
Transparencia en la información:
El PP ha permitido innovar en los mecanismos de
comunicación con la ciudadanía, siendo insuficiente los
medios tradicionales y a su vez insustituible el contacto
cara a cara entre gobierno y ciudadanos.
La rendición de cuentas de lo actuado ha acercado al
gobierno a la gente, pero a su vez ha implicado un nuevo
relacionamiento, en donde los ciudadanos son juez y
parte del proceso. En este sentido, la Comisión de
Seguimiento es una instancia válida y necesaria para
continuar avanzando en el desafío de transparentar la
gestión y universalizar la información.
El PP ha generado nuevas prácticas de rendición de
cuentas entre las organizaciones de la sociedad civil, que
han comenzado a comprender las formalidades legales y
regulatorias que implica gestionar proyectos con fondos
públicos.
Sin proponérselo explícita y deliberadamente, el rol
asignado a las OSC en la gestión de los proyectos del PP ha
promovido nuevas capacidades sociales, dado que
además de ser parte del proceso son actores sujetos de
rendición de cuentas. En este aspecto aún queda mucho
por avanzar, pero se comienza a generar conciencia de la
necesidad de rendición de cuentas hacia abajo y hacia los
propios pares.
Reglas claras, entendibles y conocidas por todos:
Como ha sido explicitado en el Capitulo 2, uno de los
rasgos centrales del PP ha sido la incorporación
permanente de reglas claras que han acompañado el
proceso de crecimiento sostenido en la participación
ciudadana.
Esas reglas han sido trasmitidas por el gobierno de forma
simple, sin generar reglamentos o procedimientos de
carácter técnico que de alguna manera dificulten la
comprensión del ciudadano común.
Sin dudas, el lenguaje cotidiano y amigable ha sido un
signo del PP y los cambios secuenciales que se han ido
incorporando en el tiempo se realizaron con el consenso
de los ciudadanos implicados en la gestión de los
proyectos.
Por tanto, el PP tiene en Paysandú una lógica de proceso
co mp lej o, s in lin ea lid a d p ero d e co n sta nte
retroalimentación e intercambio entre gobierno y
ciudadanía.
Rigurosidad en los procesos:
Seguramente sea uno de los mayores desafíos que ha
tenido el PP, la adaptación de una política innovadora a la
gestión burocrática estatal que tiene procesos
administrativos establecidos e incorporados legal y
normativamente.
El hecho de que el PP no tenga reglamentación
administrativa, hace que el proceso interno sea de
aprendizaje continuo y ajustes recurrentes. Uno de los
aspectos más valorados por las organizaciones sociales
responsables de proyectos ha sido la capacidad que ha
tenido la Intendencia para adaptar y agilizar los
procedimientos año a año.
Por tanto, la compleja decisión de legalizar el PP o
continuar avanzando con un marco de actuación flexible y
adaptable a cada edición, parece ser un debate conceptual,
pero que desde la práctica concreta no obstaculiza las
acciones.
No obstante, uno de los principales aprendizajes y
posiblemente desafíos que tiene por delante la
Intendencia es mejorar la coordinación interna y
consolidar la Unidad de Gestión del PP como referente del
proceso en articulación estrecha con el resto de la
administración, para lo cual se requiere aún profundizar la
transversalidad de la herramienta.
Construcción de nuevas formas de poder democrático:
Otro de los aprendizajes importantes ha sido la decisión y
voluntad política de transferir cuotas de poder
concentradas históricamente en el gobierno hacia la
ciudadanía y desde el poder central hacia lo local.
Paysandú, históricamente se ha caracterizado por un
tejido social fuerte y consolidado con capacidad de llevar
adelante iniciativas, sin embargo, el PP ha logrado
redimensionar ese tejido en articulación con el gobierno
para la co-gestión de iniciativas y realización de demandas
sentidas por la sociedad.
En este sentido, el aspecto más destacable de la
experiencia es la generación de capacidades sociales que
han quedado instaladas en la sociedad y administración
pública local, sustentadas en un proceso que ha logrado
fortalecer la confianza entre los actores; generar
articulación interinstitucional; y adaptar la herramienta a
los aprendizajes colectivos obtenidos en el tiempo.
Pero a su vez, la integración política de las Juntas Locales
generó una nueva forma de relacionamiento entre la
sociedad local y el poder local y central, siendo el PP una
herramienta que permitió poner a prueba las capacidades
sociales y políticas.
Las instancias de formación e intercambio que se
realizaron fueron importantes, aunque seguramente no
sean suficientes, pero significaron un primer paso hacia la
construcción de un lenguaje común y establecieron una
nueva forma de relacionamiento basada en la generación
de capacidades, no solo se trata de transferencia de poder y
recursos.
Este nuevo pacto social deja a un lado las relaciones
“clientelares” de vinculación con el gobierno
departamental y los vecinos van construyendo su
dimensión de ciudadanos.
En general, se reconoce que el PP modificó la cultura de
las organizaciones, dado que no se trata solo de “pedir
recursos”, sino que hay que argumentar, fundamentar y
proponer un proyecto que tiene que lograr convencer a la
sus vecinos.
Interinstitucionalidad:
Uno de los principales desafíos que tiene planteado el PP
se relaciona con la coordinación y articulación de la
interinstitucionalidad existente en el territorio.
Hasta ahora el PP ha dejado en evidencia que las
principales demandas ciudadanas hacen foco en la
promoción social vinculadas a la educación y la salud,
siendo competencia del nivel nacional de gobierno.
Sin embargo, la relación de cercanía del gobierno
departamental con la ciudadanía y la vocación explícita
definida por este gobierno de generar instrumentos para
mejorar el desarrollo económico y social de la comunidad,
en un contexto de gobernabilidad departamental y
descentralización territorial, posibilitaron que el PP fuera
uno de los canales para vehiculizar demandas sociales
sentidas por la población.
Los vecinos encontraron en el PP un espacio donde
satisfacer demandas concretas que mejoran su calidad de
vida sin intermediaciones partidarias y por su parte, el
gobierno departamental si bien facilita el proceso también
ha asumido la responsabilidad y compromiso de ser un
articulador entre esas demandas y el nivel de competencia
de gobierno.
Ahora bien, articular desde el gobierno local la
interinstitucionalidad existente en el territorio requiere
compromiso pero también la convicción política necesaria
para instrumentar una nueva forma de hacer política desde
el territorio, estando aún en un desarrollo incipiente.
Este cambio de lógica requiere compromiso del gobierno
local, de las organizaciones y de la ciudadanía en general,
60
para articular acciones que sean visualizadas en el nivel
central y posibiliten sinergias en el mediano plazo.
Actualmente en Uruguay, este desafío es parte del nuevo
proceso que se abre a instancias de la recientemente
aprobada Ley de Descentralización Política y Participación
Ciudadana, que entre otros aspectos crea un tercer nivel de
gobierno inexistente hasta el momento, el Municipio.
En este contexto, la experiencia del PP rural que ha
implementado Paysandú a través de las Juntas Locales es
un ejercicio de ciudadanía y construcción de poder local,
pero por sobre todas las cosas será un valor agregado al
momento de definir quienes son los actores del territorio y
quién hace qué desde el territorio, facilitando las sinergias
y coordinaciones interinstitucionales que requerirá el
proceso. Digamos que es un buen punto de partida ante
un escenario futuro que asegura complejidad y nuevos
desafíos para consolidar la descentralización.
En suma, los aprendizajes han sido múltiples y los
desafíos están planteados… solo resta comprender que
el proceso emprendido es irreversible y dependerá de
todos los involucrados afianzarlo y profundizar la
participación ciudadana como construcción de un nuevo
modelo de gobernanza pública local.
Recuadro 11:
Gobernar con los vecinos…
61
El primer gobierno de izquierda a nivel departamental, ha
priorizado como uno de sus valores fundamentales el de
“gobernar con los vecinos”. En ese marco, la vivencia del
Presupuesto Participativo, inédita en el departamento, es una
de las herramientas de participación ciudadana más
innovadora y democrática.
Inédita, porque no se conoce una práctica de tal nivel de
implicancia de nuestros conciudadanos.
Innovadora, porque ha sido una experiencia nueva,
transformadora. La descentralización y empoderamiento
ciudadano constituyen medios para crear capacidades y
oportunidades; cada persona vive en un sitio concreto y
determina y construye socialmente la dimensión
de lo local, de lo individual a lo general.
Democrática, porque abre todas las vías de
participación de los vecinos sin distinción de
partidos políticos, credos filosóficos, religión, raza,
situación social. Democrática, además, porque ha
empleado todos los medios a su alcance para
difundir y validar el proceso: reuniones,
presentaciones de proyectos y definiciones por
votación ciudadana.
Desde lo personal me considero una privilegiada
al haber podido contribuir con mi trabajo a la
gestación, alumbramiento y crecimiento de este
macroproyecto.
Me ha enriquecido el interrelacionamiento con los vecinos; ha
sido un reto para mí recoger sus inquietudes a través de la
escucha activa y elaborar a partir de ellas, en lo que ha sido un
proceso de aprendizaje compartido. Asimismo, agradezco el
haber podido difundir la experiencia a otros departamentos de
nuestro país y haberla podido presentar fuera de fronteras.
Y no por último, menos importante: haber logrado conformar
un equipo de compañeros comprometidos y compenetrados
con esta filosofía de trabajo, sin ellos este proyecto no hubiera
sido posible.
En definitiva: contextualizar, descontextualizar y
recontextualizar se han transformado, a veces hasta de
manera inconsciente, en un ejercicio crítico que nos ha
enriquecido a todos. Una innovación que requirió planeación y
puesta en práctica, seguimiento y monitoreo, con el objetivo de
fortalecer los procesos democráticos, ejercicio al que todo
gobierno debe aspirar y garantizar.
¡GRACIAS A TODOS LOS VECINOS QUE LO HAN HECHO
REALIDAD!
Coordinadora del Presupuesto Participativo
Sra. Beatriz Jardin
Anexos
Anexo 1:
Resultados del PP Joven ciudad de Paysandú
EDICIÓN PP JOVEN 2008
63
Proy. N°
Institución/Organización
Monto ($)
Cant.votos
35
40
26
27
11
1
12
29
39
36
33
20
3
5
28
30
34
6
23
24
10
25
37
15
38
31
13
2
17
8
9
14
16
22
19
7
21
18
32
4
Física al alcance de todos (Liceo N° 1).
Mejorar nuestra Plaza de Deportes (Plaza de Deportes).
Freestyle park.
Cancha multiuso (U.T.U. Montecaseros).
Por un telescopio para todos (Liceo N° 7).
Amplificación para bandas de rock.
Taller de aprendizaje musical (Liceo N° 7).
Reparación de canchas multiuso (Liceo N° 3).
Mejorar la calidad de atletas sanduceros (Plaza de Deportes).
Reacondicionamiento de Casa Scout.
Queremos nuestro espacio...para expresarnos, compartir y disfrutar (A.S.DO.PAY.)
Todos tenemos derecho a aprender, a jugar y a una convivencia en paz Liceo Pyaguazú).
El circo soñado...con todo (Talleres sociales - Velódromo).
Enriqueciendo nuestra cultura musical (Ela. Municipal de Música).
Debate joven.
Acercándonos a al tecnología, apostando al deporte (Liceo N° 6).
Gimnasia artística juvenil.
Informática para el futuro con inclusión social (CECAP).
Baila verano.
Odontología para niños y jóvenes.
Súmate (Casa Joven).
Mejorando nuestro liceo (Liceo N°4).
Jornadas de trabajo en construcción de cabezudos.
Iniciación al waterpolo.
Intercambio en Montevideo sobre construcción de cabezudos.
Jóvenes de San Félix, por una vida saludable (Sporting San Félix F.C.).
Cre "ser" en Barrio Norte.
Contratación y compra de materiales educativos (Corazones Unidos).
Zona Este disfruta del arte y el movimiento (C.A.I.F. "Los enanitos verdes").
Anímate (Casa Joven).
Aprende (Casa Joven).
Camino al trabajo (Asociación Cristiana de Jóvenes).
Informática para adolescentes y jóvenes (Grupo Natividad).
Educación Solidaria (Policlínica Barrio Nueva Yortk).
Donde encontrarnos (C.A.F.F.I.).
Integración de jóvenes mediante talleres (CECAP).
Con las máquinas logramos todo (Farol Barrio Norte).
Proyectando sueños.
"CONVOZS2" - Espacio adolescente.
Leer es construir sentidos.
99.400
80.000
100.000
100.000
70.000
100.000
100.000
90.000
50.000
94.000
100.000
100.000
100.000
100.000
70.000
99.529
100.000
100.000
30.000
94.180
65.000
92.500
100.000
99.080
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
64.000
67.000
97.760
100.000
100.000
100.000
100.000
51.446
100.000
90.000
99.850
452
408
300
261
249
234
232
220
214
204
188
186
140
131
126
125
121
115
112
106
105
101
101
100
99
92
83
71
69
67
60
57
57
57
56
55
40
40
38
30
EDICIÓN PP JOVEN 2009
Proy. N°
Institución/Organización
Monto ($)
Cant.votos
6
Acondicionamiento acústico y lumínico de la Sala de Actos.
Compra de instrumentos musicales.
Compra de aula multiuso transportable que servirá de salón de música y astronomía.
Acondicionamiento de Cancha Multiuso
Fondos para completar el equipo de sonido de las bandas de rock.
Contratación de profesor para taller de expresión artística y compra de elementos
relacionados para alumnos de la Institución.
Reacondicionar y equipar el "Salón de Cristal" para enseñanza de artes.
Fondos para compra de aparatos específicos para el Curso de Taller de Electrónica.
Terminación de la cancha ubicada en el patio y compra de útiles deportivos.
Compra de pelotas de basquetbol, fútbol, voleyball y otros útiles deportivos.
Contratación de profesor para Taller de Música. Compra de instrumentos musicales.
Equipar un salón para el buen uso de los tiempos libres.
Reacondicionamiento de salón para usos múltiples y actividades deportivas.
Compra de aparatos de gimnasia y otros útiles deportivos.
Reparación de techo y piso de la cancha alternativa.
Equipar hogar estudiantil con estufas, ventiladores, computadora, televisor e impresora.
Fondos para pasajes de estudiantes.
Reparación de botes y compra de materiales relacionados.
Compra de instrumentos musicales y equipos de sonido para espacio artístico.
Útiles deportivos para las selecciones de fútbol Sub 15 y Sub 18.
Compra de aparatos de musculación para los jóvenes deportistas del club.
Equipamiento de sede con mobiliario y útiles deportivos.
Fondos para útiles deportivos y mobiliario.
Construcción de una Cancha Multiuso.
Compra de proyector multifunción, libros, una computadora y una fotocopiadora.
Amplificación del Teatro Aras
Contratación de profesor de música y compra de instrumentos.
Compra de aparatos de gimnasia y otros útiles deportivos.
Fondos para la contratación de profesionales y compra de útiles deportivos.
Contratación de profesor de Taller de Expresión Artística y compra de libros para
estudiantes de magisterio y profesorado.
Equipamiento para gimnasio (Compra de aparatos y útiles deportivos).
Paysandú Rampla Juniors F.C. Sub 14 y Sub 15
Construcción de cancha en plaza del barrio.
Compra de instrumentos musicales.
Contratación de técnicos de fútbol y compra de útiles deportivos.
Arreglos en piso de cancha de fútbol y compra de útiles deportivos.
Remodelación edilicia de Casa Scout
Cursos de peluquería y panadería para jóvenes del barrio. Construcción de horno.
Realización de espectáculos y talleres recreativos para niños y adolescentes
a desarrollarse en la Escuela N° 15.
100000
894
100000
100000
100000
100000
803
684
594
568
95000
100000
100000
100000
100000
100000
100000
100000
532
452
441
432
365
350
253
242
100000
100000
100000
100000
100000
84000
100000
100000
100000
66500
51000
100000
100000
84000
100000
239
238
210
177
169
164
164
163
158
150
132
130
118
114
106
100000
100000
100000
100000
100000
100000
75000
90
88
77
77
67
61
41
100000
32
8
27
1
17
7
4
32
12
14
9
22
18
21
5
20
29
33
15
36
10
11
24
26
13
23
19
2
28
25
30
31
16
34
35
3
64
Anexo 2:
Proyectos aprobados por año en el
Presupuesto Participativo de ciudad de Paysandú
65
Año
Distrito
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
Centro
Centro
Centro
Este
Este
Este
Este
Este
Noreste
Noreste
Noreste
Noreste
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Oeste
Oeste
Oeste
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2006
2006
2006
2006
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Sur
Sur
Sur
Sur
Su
Sur
Sur
Sur
Sur
Sur
Sur
Centro
Centro
Centro
Centro
Descripción
Mejora del clima del microcentro creando espacios verdes y de sombra
Mejoramiento de las condiciones de higiene de los espacios públicos. Instalación de baños
Recuperar la Zona Portuaria como parte histórica de nuestra ciudad
Mantenimiento de los escenarios deportivos del distrito
Local para actividades de costura que se realizaban en Hogar de Ancianos
CAIF Los Enanitos Verdes: Fonoaudióloga, Prof. De Educ. Física y Limpieza
CAIF Los Enanitos Verdes: Mtra. Especializada p7 niños con dificultad de aprendizaje
Calle peatonal en acceso a Escuela Nº 93
Limpieza de basurales en Barrio Amanecer Panorámico
Policlínica que ayudaría a descentralizar la del Barrio Chaplin
2 Asistentes sociales para atención a niños en situación de calle
Cordón cuneta, reparación de calles internas, desagües pluviales en Barrio Obreros Unidos
Transporte colectivo nocturno para Nuevo Paysandú
Rubros para ambulancia del Barrio Nuevo Paysandú
Solución alternativa al Saneamiento del Barrio Purificación 3
Construcción del Salón Comunal del Barrio Purificación 3 (Previo estudio de factibilidad)
Apertura de Calle Nº31 desde Dr. Roldán hasta Bvar Artigas (Previo estudio de factibilidad)
Estudio de factibilidad de cruce peatonal y vehicular en Dr. Roldán y Estefanell
Limpieza y nivelación de terrenos entre las calles Éxodo , Instrucciones, Juncal y Guayabos
Limpieza y erradicación de basurales en zona de La Curtiembre
Limpieza de pluviales en Ayuí desde Libertad a Entre Ríos. Colocación de caños
en Ayuí y Entre Ríos
Transporte para alumnos liceales de Zona Norte
Construcción de Plaza en terreno: Éxodo, Instrucciones, Juncal y Guayabos
Barrio Jardín - reparación de cercos y veredas, plaza de juegos para niños
Construcción de refugios peatonales
Cordón cuneta y bandenes entre calles Dr. Rodán, Zorrilla, Vizconde, Nº7, Nº8
Taller de costura y elaboración de prendas en Barrio COVIMA 20
Construcción de espacios de recreación en Club Libertad
Cordón cuneta en Barrio Sur
Reparación de calles en Zona: Av. Soriano, Mntecaseros, Mdo. Aº Sacra
Reparación de calles en Barrio 2 Puentes Sur
Reparación de calles en Barrio Ferrari
Construcción y mejoras de desagües pluviales en Barrio Vista Hermosa
Nivelación de terrenos en Barrio Sur
Nivelación de terrenos en Barrio Sacra
Mejoras de cantero central de Avenida San Martín
Mejoramiento de hasta 10 viviendas en Barrio Sacra (Previo estudio de factibilidad)
El niño, la música y la escuela
El niño, la música y su formación
Sala de computación ASDOPAY
Equipamiento para taller de cocina
Monto $
387.500
575.000
625.000
1.475.000
37.500
142.500
62.500
37.500
216.250
675.000
125.000
800.000
222.500
262.500
425.000
450.000
52.500
100.000
32.500
136.250
107.500
150.000
187.500
390.000
37.500
775.000
72.500
140.000
630.000
140.000
140.000
140.000
43.750
65.000
65.000
120.000
250.000
120.000
109.285
39.675
21.000
Votos
103
143
116
58
64
64
72
81
99
73
48
128
91
145
133
75
94
107
182
69
97
110
49
71
81
47
65
149
114
44
45
64
79
47
108
103
242
179
186
175
186
Año
Distrito
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
Centro
Centro
Centro
Centro
Centro
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Noreste
Noreste
Noreste
Noreste
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2007
2007
2007
2007
2007
2007
Noreste
Noreste
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Sur
Sur
Sur
Sur
Sur
Sureste
Sureste
Sureste
Sureste
Sureste
Sureste
Centro
Centro
Centro
Centro
Centro
Centro
Descripción
Castración de perros y gatosDame tu Mano
Recursos de tipo visual para niños con incapacidad auditiva (Ela96)
Touring necesita un espacio para el barrio
A marcha Ferrocarril - Caif Sonrisitas
Piscina para zona este
Salud y Futuro para nuestros gurises
Financiamiento de cursos de carpintería y Herramientas
Por una escolaridad mejor Ela 42 -100
Ayudando a crecer a nuestros niños - Enanitos Verdes
Ampliación de Policlínica en Barrio Artigas
Espacios para deportes, recreación y tiempo libre
Centro de Recursos Informáticos y Formativos y Cerramiento del corredor
Capacitación, Cooperación y Desarrollo de la comunidad
Ampliación de Servicio de Policlínica en CAIF NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
Estudio de proyecto saneamiento Joaquín Suárez, Andresito e Instrucciones del año XIII,
Grito de Asencio (Barrio Chaplin)
Ampliación CAIF NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
Deportivo y recreativo
Purificación 3 - Ela 87
Construcción de 2 Aulas en Ela 87
Talleres de capacitación productiva
Equipo técnico pedagógico
Salud para todos - Caif Doña Armelinda
Puente en Curtiembre Nuevo Paysandú
Salón multiuso complementario al gimnasio del pay cap
Vida Sana
Salón comunal multiuso en ex Policlínica Demichelis
Espacio de atención a la diversidad
volquetas para la basura para los barrios
Castración de perros y gatos
Pilar de la Esperanza
Taller de formación operador PC en Barrio San Félix
Ayudemos a la educación
Ampliación de Policlínica Municipales II
Saneamiento - Canasta de materiales
jóvenes sin frontera
Esperanza - Instituto Canadá
Espacio recreativo para todos Sta Mónica
Obra social comunitaria Sta Mónica - Policlínica
Red cloacal
Calle 15 Costa de Sacra
Alzheimer, "Los recuerdos se desvanecen, los sentimientos no".
Alzheimer, "Ellos dejan de recordar, nosotros no debemos olvidar".
Equipamiento de Sala de Fisioterapia del Hospital.
Atención a Víctimas de Violencia Doméstica.
Cambio de techo en gimnasio de Jardín N° 91.
Taller de panadería en A.S.DO.PAY.
Mejoras del inmueble en el que funciona la Policlínica del Puerto.
Monto $
250.000
75.000
250.000
250.000
250.000
250.000
200.000
267.789
241.600
250.000
234.400
162.500
250.000
250.000
250.000
250.000
250.000
18.750
250.000
242.500
240.000
250.000
250.000
250.000
250.000
180.000
250.000
250.000
250.000
241.250
250.000
250.000
250.000
250.000
75.000
201.935
225.000
250.000
250.000
250.000
247.000
250.000
186.110
205.000
200.000
150.000
250.000
Votos
201
310
175
245
268
250
215
243
228
354
145
347
76
90
150
162
85
221
76
134
187
87
68
93
114
130
117
133
332
121
95
450
273
807
469
118
745
617
451
402
370
340
66
67
Año
Distrito
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
Centro
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Noreste
Noreste
Noreste
Noreste
Noreste
Noreste
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Sur
Sur
Sur
Sur
Sur
Sur
Sureste
Sureste
Sureste
Sureste
Sureste
Sureste
Centro
Centro
Centro
Centro
Centro
Centro
Centro
Este
Este
Descripción
Equipo multidisciplinario para C.A.I.F. "Enanitos verdes"
Talleres para niños en Escuela N° 112.
Capacitación Comunitaria - A.PRO.DI.ME.
Construcción de aceras y cordón cuneta en zona Ela. N°98.
Atención a Víctimas de Violencia Doméstica.
Cancha multiuso, técnicos y materiales para Escuela N°93.
Continuación de talleres, capacitación y desarrollo comunitario en la Escuela N° 15.
Profesor de teatro, música y operador psico-social en Ela. N°15.
Construcción de un aula y un baño en C.A.I.F. "Ntra. Sra. de Fátima".
Atención a Víctimas de Violencia Doméstica.
Arreglo de calles y Cordón cuneta para Barrio Unión.
Castración de perros.
Servicio Odontológico y de Enfermería para Policlínica Barrio Purificación 3 y Nvo. Paysandú.
Apoyo a la ambulancia de Nuevo Paysandú.
Talleres creativos y recreativos para la Escuela N° 13.
Equipo técnico-pedagógico de apoyo a centros educativos de la zona Norte.
Continuación de los cursos de U.T.U. y otros no formales - SOCAT.
Fondos para talleres artísticos en Escuelas N°87 y 111.
Construcción de aula y Baño Caif "Doña Armelinda".
Contratación de Psicólogo, As. Social y Maestro p/alumnos Liceo N°3.
Construcción Salón de usos múltiples en Club A. Bella Vista.
Cerramiento de placita lindera al Pay Cap y Jardín N°103.
Construcción de espacio verde y juegos en Jardín N° 103.
Equipo multidisciplinario y materiales deportivos para San Miguel Baby Fútbol.
Gimnasio y Sala de Musculación en Club A. Bella Vista.
Actividades Educativas y Recreativas en Club A. Bella Vista.
Ampliación C.A.I.F. "Los Indiecitos".
Complementación del equipo de salud. Equipamiento de Policlínica de Municipales II.
Fondos para funcionamiento del "Salón Ntra. Sra. del Pilar".
Equipo interdisciplinario para alumnos de las Elas. N°95, 1, 3 y 25.
Equipamiento audiovisual para talleres sociales en zona de Velódromo.
Atención a Víctimas de Violencia Doméstica.
Fondos para la construcción 2ª. etapa Policlínica Santa Mónica.
Fondos para la construcción 1ª. etapa Salón Multiuso Santa Mónica.
Fondos para cerramiento del predio del Instituto Canadá.
Cancha multiuso para la Escuela N° 71.
Mejoras en Salón, Baños y Policlínica Barrio Vista Hermosa.
Fondos para financiar equipo docente en Salón B° Vista Hermosa.
Compra y equipamiento de un vehículo para traslado de pacientes.
Continuación con servicio de recursos humanos y mantenimiento de vehículo.
Remodelación del patio de la escuela.
Fondos para financiar equipo multidisciplinario.
Ampliación de sala de psico-motricidad.
Compra de equipamiento para una sala de fisioterapia en "Dame tu Mano".
Financiación de taller de producción artesanal de pan.
Construcción de techo en patio.
Construcción de cancha multiuso.
Contratación de equipo multidisciplinario.
Monto $
250.000
250.000
250.000
250.000
205.000
235.000
250.000
250.000
250.000
205.000
250.000
250.000
250.000
250.000
250.000
250.000
120.000
250.000
250.000
250.000
250.000
250.000
80.000
231.000
250.000
250.000
250.000
245.000
250.000
250.000
250.000
205.000
250.000
250.000
248.000
250.000
250.000
250.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
Votos
255
369
299
289
253
228
219
198
172
166
143
141
66
375
329
257
209
176
174
129
244
225
222
221
205
199
197
341
315
211
174
162
149
661
494
324
282
236
149
808
536
489
477
441
420
398
484
461
Año
Distrito
2008
Este
2008
2008
2008
2008
Este
Este
Este
Este
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
Noreste
Noreste
Noreste
Noreste
Noreste
Noreste
Noreste
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
2008
Norte
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2009
2009
2009
2009
Norte
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Sur
Sur
Sur
Sur
Sur
Sur
Sur
Sureste
Sureste
Sureste
Sureste
Sureste
Sureste
Sureste
Centro
Centro
Centro
Descripción
Monto $
Fondos para financiar tratamiento de equinoterapia. Contratación de Fisioterapeuta y
Auxiliar. Compra de materiales.
Construcción de un aula - taller
Fondos para salario de profesores de carpintería y cerámica. Compra de materiales.
Fondos para salario de profesores de cestería y costura. Compra de materiales.
Fondos para financiar cursos de Lengua de Señas Uruguayas a desarrollarse en el
C.A.I.F. "Ntra. Sra. de Fátima".
Cerramiento de cancha y continuación de sede y tribunas.
Creación de una biblioteca. Compra de libros y mobiliario adecuado.
Construcción de aula y baño.
Equipo interdisciplinario y talleres.
Continuación de taller de costura.
Fondos para compra de materiales para talleres de manualidades y de danzas.
Continuación de atención odontológica en policlínica de Nuevo Paysandú.
Apoyo ambulancia.
Ampliación de local Policlínica Barrio Norte
Construcción de vestuarios y baños en futura cancha de fútbol.
Construcción de muro perimetral para futura cancha de fútbol.
Fondos para contratación de profesor de teatro, música y danzas. Contratación de Psicóloga,
Asistente social y Fonoaudióloga.
Contratación de equipo multidisciplinario (talleres artísticos, Psicólogas, etc.)
para atención de jóvenes de la zona.
Construcción de muro perimetral y reacondicionamiento de bancos, areneros, etc.
Construcción de una cancha multiuso.
Realización de festival de música popular en el club Estudiantil Sanducero.
Construcción de cancha multiuso.
Contratación equipo multidisciplinario.
Concurso de canciones inéditas de canto popular con grabación de CD de los finalistas en el
club Estudiantil Sanducero.
Continuación de construcción de gimnasio. Contrataciones de técnicos y compra de útiles.
Compra de equipamiento odontológico.
Construcción de una sala de informática para niños y de otra para entrevistas psico-sociales.
Construcción de salón multiuso y baño.
Fondos para educación, salud y actividades deportivas.
Construcción de salón multiuso y contratación de docentes.
Contratación de talleristas.
Cerramiento de salón comunal y colocación de arcos en cancha de fútbol.
Equipamiento para policlínica.
Construcción 2° etapa salón multiuso.
Construcción de salón multiuso para talleres de labor terapia.
Construcción de aula para biblioteca.
Construcción de vestuarios y baños.
Construcción de salón multiuso.
Terminación de obra y compra de equipamiento médico.
Mejoramiento del acceso, equipamiento del salón y del taller ocupacional para discapacitados.
Compra de pantalla, cañón, amplificador y materiales deportivos.
Continuación de re-equipamiento de Sala de Fisioterapia.
Contratación de equipo multidisciplinario (psicólogo, fonoaudiólogo, fisioterapeuta, etc.)
200.000
Votos
200.000
200.000
200.000
200.000
454
373
291
262
240
440
200.000
200.000
200.000
200.000
100.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
196.800
251
229
227
179
177
149
474
436
342
258
238
229
200.000
182
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
427
398
379
377
300
270
200.000
150.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
268
519
496
395
340
323
273
222
719
546
425
351
322
236
235
891
804
617
1.016
68
69
Año
Distrito
2009
Centro
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
Centro
Centro
Centro
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Noreste
Noreste
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
Noreste
Noreste
Noreste
Noreste
Noreste
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
Norte
2009
Oeste
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Oeste
Sur
Sur
Sur
2009
2009
2009
2009
2009
2009
Sur
Sur
Sur
Sur
Sureste
Sureste
Descripción
Monto $
Contratación de docentes en áreas deportiva, artística, musical y de salud sexual
200.000
para todos los niños de la escuela.
Contratación de psicóloga. Arreglos constructivos y compra de equipamiento.
200.000
Fondos para ampliación de salón, construcción de veredas internas y externas y otras obras.
200.000
Fondos para financiar tratamiento de equinoterapia.
200.000
Fondos para financiar cursos de carpintería, cerámica, costura y manualidades.
200.000
Contratación de equipo multidisciplinario que se desempeña en el C.A.I.F. "Los Enanitos verdes" 200.000
Construcción de Salón multiuso.
200.000
Fondos para construcción de un aula y un baño.
200.000
Construcción de tribunas para cancha de baby fútbol.
200.000
Construcción de techo en patio para uso de la comunidad.
197.640
Equipamiento médico, informático y muebles para la nueva policlínica.
200.000
Creación de biblioteca y videoteca para uso de la comunidad.
124.000
Fondos para financiar cursos de Lengua de Señas Uruguayas que se desarrollan en el
200.000
C.A.I.F. "Ntra. Sra. de Fátima"
Contratación de equipo multidisciplinario y talleres .
200.000
Construcción de un aula y un baño para estimulación oportuna y educación inicial.
200.000
Construcción de la 1a. etapa del techado de la cancha (estructura).
200.000
Aporte para el convenio tripartito.
200.000
Continuación de atención odontológica en Policlínica de Nuevo Paysandú.
200.000
Contratación de equipo multidisciplinario para atender 450 alumnos del centro educativo.
198.000
Reforma de salón multiuso en sede social.
200.000
Continuación de construcción de muro perimetral.
200.000
Ampliación de sala de psicomotricidad.
200.000
Colocación de 300 m. de tejido perimetral en predio escolar.
200.000
Fondos para arreglos constructivos en salón de talleres de costura.
120.000
Contratación de personal idóneo y compra de materiales adecuados para actividades
200.000
recreativas en la playa.
Contratación de psicólogo, profesores y maestras especializadas para atender
200.000
alumnos con rezago escolar.
Continuación de construcción de salón de usos múltiples.
200.000
Fondos para colocación de cerca metálica en predio escolar.
200.000
Acondicionamiento de patio. Compra de juegos infantiles y didácticos.
200.000
Fondos para construcción de entre-piso de madera, pintura, arcos, mesas, sillas, pelotas, etc. 200.000
Construcción de un salón multifuncional.
200.000
Recursos para arrendar local. Compra de mobiliario y equipamiento.
165.000
Materiales de construcción para salón comunal.
200.000
Compra de terreno ubicado frente al centro educativo para crear un espacio de juegos.
200.000
Contratación de odontólogo y asistente y compra de materiales para atención de pacientes
200.000
de la comunidad.
Cursos de informática y manualidades. Apoyo pedagógico para niños de la comunidad.
200.000
Contratación de psicólogo.Capacitación informática. Mejoras en predio deportivo.
200.000
Construcción de salón multiuso para usos comunitarios múltiples.
200.000
Fondos para construcción de parque deportivo a orillas del A° Sacra.
200.000
Contratación de fisioterapeutas para atención de pacientes del Instituto.
200.000
Construcción de cerramiento en lados Este y Sur del local escolar.
200.000
Votos
619
521
929
1.034
616
606
676
556
403
355
618
260
398
260
341
326
260
595
339
507
472
458
426
248
642
525
500
380
317
292
291
735
587
502
528
485
397
395
487
798
693
Año
Distrito
2009
200.000
Sureste Construcción de un salón multiuso.
Fondos para arreglos edilicios en C.A.I.F. "San Agustín" y en local del Grupo de dulces
artesanales.
200.000
Sureste Fondos para terminación de construcción de salón multiuso. Compra de muebles.
Sureste Construcción de un salón multiuso para los niños que son atendidos en el Centro de Peluqueros. 200.000
2009
2009
Descripción
Monto $
Votos
556
511
375
70
Anexo 3:
Proyectos aprobados por año en el
Presupuesto Participativo electivo rural
Año Junta Local
2007 Quebracho
2007 Quebracho
71
2007
Quebracho
2007
2007
2007
Quebracho
Quebracho
Quebracho
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2008
2008
2008
Quebracho
Tambores
Tambores
Tambores
Tambores
Tambores
Tambores
Tambores
Guichón
Guichón
Guichón
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
2008
Guichón
Quebracho
Quebracho
Quebracho
Quebracho
Quebracho
Quebracho
Tambores
Tambores
Tambores
Tambores
Tambores
Descripción
Monto $
62.500
Fondos para equipamiento de una Sala de Primeros Auxilios en la Policlínica local.
62.500
Fondos para construcción de baños y para financiar traslados de deportistas del
Club Lamperbierg Baby Fútbol.
62.000
Compra de materiales de construcción para arreglos en Club Boston River y financiación de
viajes de grupo de danzas.
62.500
Fondos para inicio de construcción de Club Social y Deportivo Guaviyú.
Contratación de equipo multidisciplinario para atención de niños en Cruz Roja y compra de materiales. 45.000
58.589
Equipamiento de apoyo para trabajos con niños y adolescentes
(Iglesia Evangélica Asambleas de Dios).
22.000
Compra de materiales y asistencia técnica para la Cooperativa Social de Limpieza de Quebracho.
59.857
Mejora edilicia del espacio que ocupa la Policlínica.
62.500
Salud Bucal - Banco de medicamentos.
60.630
Atención fisioterapéutica en Asociación Discapacitados de Tambores.
62.500
Reacondicionamiento del local del Centro de la Tercera Edad.
62.500
Financiación de los traslados de las distintas categorías del Deportivo Tambores Fénix.
62.500
Incorporación de nuevos servicios en Barrio M.E.V.I.R. 1.
62.400
La música llega las escuelas de las instituciones educativas.
50.000
Fondos para la contratación de docentes y materiales para CREER
50.000
Continuación de las obras en el gimnasio del Club Obreros Unidos
50.000
Inicio de las obras para la construcción de un edificio con destino a policlínica materno
infantil en CAIF de Guichón
50.000
Contratación de servicios de traslados a personas discapacitadas para recibir apoyo psicomotriz
50.000
Compra de cardiodesfribilador automático para reanimación cardiorrespiratoria
62.500
Terminaciones constructivas. Fondos para vestimenta, pasaje de profesora y pago de traslados
62.500
Compra de equipamiento para instalación de sala de juegos para niños
62.500
Fondos para traslados de deportistas y continuación de construcción de vestuarios
62.500
Fondos para financiar continuación de construcción de sede social
62.000
Contratación de Psicólogo y compra de elementos para atención de pacientes
62.500
Fondos para financiar traslados de deportistas
62.500
Compra de piso cerámico, cocina a gas, gasoil para traslados y contratación de un oftalmólogo
62.500
Fondos para atención fisioterapéutica (gastos de profesores y materiales)
62.500
Compra de maquinas de coser. Tejer y Telares
62.400
Fondos para salario y traslado de profesor de música.
Año Junta Local
2008 Tambores
2008 Tambores
2009 Tambores
2009 Tambores
2009 Tambores
2009 Tambores
2009
2009
Tambores
Tambores
2009
Tambores
2009
Guichón
2009
2009
2009
2009
2009
2009
Guichón
Guichón
Guichón
Quebracho
Quebracho
Quebracho
2009
Quebracho
2009
2009
Quebracho
Quebracho
Descripción
Monto $
62.500
Compra de compresor, insumos y pago de honorarios profesionales a odontólogo
62.500
Compra de electrocardiografo, esterilizador y otros insumos médicos. Compra de Tv y DVD
62.500
Compra de máquinas de coser, planchas. Mantenimiento y otros insumos.
62.400
Contratación de profesor de idioma inglés para niños
62.400
Contratación de profesor de Educación musical.
62.500
Pago de honorarios a odontólogo. Compra de insumos. Compra de pintura
para mantenimiento del local.
Pago de honorarios de fisioterapeuta. Compra de insumos. Compra e instalación de rejas en el local. 62.500
62.500
Contratación de psicóloga. Compra de insumos para realización de exámenes clínicos.
Gastos de papelería.
62.500
Servicio de oftalmólogo. Compra de materiales de construcción para mejora de edificio.
Compra de combustible para traslados.
50.000
Compra de equipamiento para espacio de expresión artística. Fondos para capacitación
de personal docente.
50.000
Contratación de maestra de apoyo
50.000
Contratación de técnicos y fondos para traslados de personas con capacidades diferentes.
Compra de materiales de construcción para edificar un salón para atención de niños multi-impedidos. 50.000
62.500
Juegos recreativos de madera para instalar en rincón infantil.
62.500
Contratación de psicólogo y oculista para pacientes de bajos recursos de la comunidad.
62.500
Contratación de profesor de dibujo, música y teatro para enriquecer la educación de
183 alumnos de la institución.
42.000
Contratación de maestra, psicomotricista y fisioterapeuta para atender niños
con diferentes capacidades.
62.500
Construcción de un salón para expresión plástica y visual.
62.500
Fondos para traslados de deportistas, docentes y arreglos en sede social.
72
Paysandú, 2010
Descargar