UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES "UNIANDES - IBARRA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA. TEMA: “LA DISCRIMINACIÓN EN LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES Y SU DERECHO A LA IGUALDAD MATERIAL Y FORMAL CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR” AUTOR: GARZÓN TITO LOURDES MAGDALENA TUTOR: MGS. SOLA IÑIGUEZ MIGUEL IBARRA – ECUADOR 2015 CERTIFICACIÓN DEL ASESOR En calidad de asesor de tesis de grado, certifico que el trabajo de investigación titulado: “La discriminación en las personas afrodescendientes y su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución del Ecuador”, elaborado por la Sra. Lourdes Garzón Tito, alumna de la Facultad de Jurisprudencia, ha desarrollado su trabajo investigativo bajo los lineamientos jurídicos y académicos de la Institución, el presente trabajo investigativo se caracteriza por ser innovador y de fácil aplicación práctica, de igual forma este estudio es importante ya que en base a la investigación tanto teórica como práctica realizada se pudo constatar que en nuestra provincia aún se evidencia casos de discriminación a personas afroecuatorianas, lo que da la pauta para realizar un proceso de socialización de derechos, especialmente el de la igualdad, por lo que se aprueba el presente trabajo de tesis, pudiendo ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado calificador que se designe. Ibarra, 16 de junio del 2015 Atentamente, DECLARACIÓN DE AUTORÍA Yo Lourdes Garzón Tito, egresada de la Facultad de Jurisprudencia, Carrera de Derecho, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que el presente trabajo de grado que versa sobre el Tema: “La discriminación en las personas afrodescendientes y su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución del Ecuador”, así como las expresiones vertidas son autoría de la misma, quien he realizado sobre la base de la investigación práctica y teórica; de igual manera se da la potestad a la Universidad, a fin de que emplee el presente trabajo de tesis como bibliografía para futuras investigaciones sobre el tema planteado. En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al remitir a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto. Atentamente, DEDICATORIA . Dedico esta tesis a mi hija Melanie y a mi hermana Mónica, quienes fueron mi gran soporte emocional durante el tiempo en que escribía esta tesis. A mi esposo Cristian que ha sido mi compañero incondicional en mi vida y de clase durante todo este largo trayecto. A mi padre y hermanos quienes me apoyaron todo el tiempo. A mi madre Aidita quien me apoyo y alentó para continuar, cuando parecía que me iba a rendir. A mis maestros por enseñarme, y por haber depositado su esperanza en mí. Para todos ellos es esta dedicatoria de tesis, pues son quienes me demostraron toda su incondicionalidad. Lourdes Garzón Tito AGRADECIMIENTO Es justo expresar un profundo agradecimiento, a todas las personas que de alguna forma son parte de la culminación de esta meta, quienes con su ayuda, apoyo y comprensión me alentaron a seguir hasta evidenciar esta hermosa realidad. Al Mgs. Miguel Sola Iñiguez, Catedrático de la Universidad Regional Autónoma de los Andes por su paciencia y dedicación, así como por su ardua y apreciable labor en la dirección del desarrollo de este trabajo. A todos los profesores de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que desde el primer semestre de mi carrera estudiantil supieron brindar sin egoísmo sus sabios conocimientos A mi querida Universidad Regional Autónoma de los Andes, por brindarme la oportunidad de superarme académicamente y lograr conseguir un título profesional con el cual poder sobresalir en mi entorno laboral. Lourdes Garzón Tito ÍNDICE GENERAL Pág. INTRODUCCIÓN Antecedentes de la Investigación.…………………………..…………………….. 1 Situación Problémica.…………………………….……………………………….. 4 Problema Científico.…………………………………………...………………….. 4 Delimitación del Problema.……………………………………………………….. 4 Objeto de Investigación y Campo de Acción.……………………...……………... 4 Identificación de la Línea de Investigación.…………………………..……….….. 5 Objetivo General.………………………………………………………..…….….. 5 Objetivos Específicos.…………………………………………………………….. 5 Idea a Defender.………………………………………………..……………...….. 5 Justificación del Tema.………………………………………...………………….. 5 Metodología Investigativa a Emplear.………………………..…………….….….. 6 Resumen de la Estructura de la Tesis.…………………………………………….. 7 Elementos de Novedad, Aporte Teórico y Significación Práctica……………..…. 8 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 1.1 Derecho Constitucional de Igualdad Material y Formal………..………. 9 1.1.1 Origen y evolución del derecho a la Igualdad………………………….... 9 1.1.2 Antecedentes del Derecho de Igualdad material y formal……..………… 12 1.1.3 El Derecho material y formal en la legislación ecuatoriana…………..…. 13 1.1.4 El Derecho material y formal en los instrumentos internacionales…….… 14 1.2 La Discriminación………………………………………………………… 15 1.2.1 Origen de la Discriminación……………………………………………... 15 1.2.2 Concepto de Discriminación racial……………………………………..... 18 1.2.3 Características de la discriminación……………………………………… 20 1.2.4 Efectos de la discriminación……………………………………………... 21 1.2.5 El Derecho a la No Discriminación en nuestro ordenamiento Jurídico…………………………………………………………………… 1.2.6 Sanciones previstas en nuestro ordenamiento jurídico en casos 23 de discriminación racial………………………………………….………. 27 1.2.7 El Derecho a la No Discriminación en el Derecho internacional de los Derechos Humanos………………………………………...……… 28 1.3 El Pueblo Afroecuatoriano……………………………………………..… 34 1.3.1 Historia de los pueblos afroecuatorianos en el Ecuador…………………. 34 1.3.2 Antecedentes de la población afrodescendiente en el Ecuador…………... 36 1.3.3 Concepto de afroecuatorianos………………………………...………….. 37 1.3.4 Lugares en donde habitan los afroecuatorianos ……………………...….. 38 1.3.5 Condiciones socioeconómicas del pueblo afroecuatoriano..……………... 40 1.3.6 Los derechos colectivos e instrumentos internacionales a favor de la población afrodescendiente……………………………...…………. 43 1.4 Conclusiones Parciales del Capítulo I……………………………….….. 48 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO 2.1 Caracterización de la Investigación……………………………………… 49 2.2 Descripción del Procedimiento Metodológico…………………..………. 49 2.2.1 Modalidad de la Investigación………………………………………..….. 49 2.2.2 Tipos de Investigación…………………………………………………… 49 2.3 Población y Muestra……………………………………………………… 50 2.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos………………………………….……. 50 2.5 Análisis e interpretación de Resultados……………………………….… 52 2.6 Conclusiones Parciales del Capítulo……………………………………... 61 CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 3.1 Título de la propuesta………………………………….…………………. 62 3.2 Caracterización de la Propuesta…………………………...…………….. 62 3.3 Desarrollo de la Propuesta……………………………………..………… 62 3.4 Validación de la Propuesta………………………………………..……… 66 3.5 Análisis de los resultados de la validación……………...……………….. 67 3.6 Conclusiones Parciales del Capítulo…………………………………….. 68 CONCLUSIONES GENERALES………………………………….…………. 69 RECOMENDACIONES…………………………………………….………..... 70 BIBLIOGRAFÍA LINKOGRAFÍA ANEXOS ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla Nro.1 Población y muestra………………………………………………. 50 Tabla Nro.2 en referencia a la pregunta 1…………………………..…………. 52 Tabla Nro.3 en referencia a la pregunta 2………………………………………. 53 Tabla Nro.4 en referencia a la pregunta 3………………………………………. 54 Tabla Nro.5 en referencia a la pregunta 4………………………………………. 55 Tabla Nro.6 en referencia a la pregunta 5………………………………………. 56 Tabla Nro.7 en referencia a la pregunta 6………………………………………. 57 Tabla Nro.8 en referencia a la pregunta 7………………………………………. 58 Tabla Nro.9 en referencia a la pregunta 8………………………………………. 59 Tabla Nro.10 en referencia a la pregunta 9…………………………………..…. 60 ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico Nro. 1 en referencia a la tabla Nro.2……………………...….………… 52 Gráfico Nro. 2 en referencia a la tabla Nro.3………………………...………… 53 Gráfico Nro. 3 en referencia a la tabla Nro.4…………………….……..……… 54 Gráfico Nro. 4 en referencia a la tabla Nro.5…………………….…………..… 55 Gráfico Nro. 5 en referencia a la tabla Nro.6…………………….…………….. 56 Gráfico Nro. 6 en referencia a la tabla Nro.7………………….……………..… 57 Gráfico Nro. 7 en referencia a la tabla Nro.8…………………….…………..… 58 Gráfico Nro. 8 en referencia a la tabla Nro.9………………….……………..… 59 Gráfico Nro. 9 en referencia a la tabla Nro.10……………………...………..… 60 RESUMEN EJECUTIVO La discriminación es considerada como un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas. La Constitución garantiza el derecho a la no discriminación, estableciendo en su artículo 11, numeral dos que “nadie podrá ser discriminado por razones de etnia…”, igualmente el nuevo Código Orgánico Integral Penal, dedica un capítulo a esta problemática e indica las sanciones para quienes realicen actos de discriminación. Por ello es necesario ahondar más en el tema con argumentos y directrices que permitan una mejor comprensión del derecho de igualdad material y formal, y de la discriminación y las consecuencias en la sociedad Ecuatoriana. Por lo que en el desarrollo del presente trabajo se realizó un análisis sobre el origen, los antecedentes y las consecuencias que atrae la vulneración del derecho de igualdad material y formal, en la legislación nacional como en la internacional; finalmente se hizo un análisis general sobre los pueblos afroecuatorianos para conocer su historia, condiciones socioeconómicas y derechos colectivos. En el capítulo II la investigación es desarrollada bajo la línea de investigación, Protección de Derechos y Garantías Constitucionales y se indicó los métodos y técnicas que se utilizaron para la investigación de campo; y para concluir en el capítulo III se realizó la argumentación jurídica del tema tratado para disminuir la discriminación en el entorno social ecuatoriano. ABSTRACT Discrimination is regarded as a social phenomenon that undermines the dignity, human rights and fundamental freedoms of persons. The Constitution ensures the right to nondiscrimination, established in Article 11, paragraph two that "no one shall be discriminated by ethnicity ...", also the new Integral Penal Code, devotes a chapter to this problem and indicates the penalties for who carry out acts of discrimination. Consequently, it is necessary to pursue the topic with arguments and guidelines for a better understanding of the material and formal equality right, the discrimination and the consequences of its presence in the Ecuadorian society. So, in the development of this paper it is made an analysis about the origin, background and the consequences of the infringement of material and formal equality right, as well as in the national and international law. Finally a general analysis of the AfroEcuadorian people was developed to know its history, socioeconomic conditions and collective rights. In Chapter II the research was performed under the research line of Protection of rights and constitutional guarantees, and it shows the methods and techniques used in the fiel research and in chapter III the juridical reasoning of this theme to dismiss the discrimination in the Ecuadorian society. INTRODUCCIÓN Antecedentes de la investigación Uno de los más destacados investigadores dentro de este tema es el antropólogo y docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) John Antón Sánchez, profesor de la Escuela de Constitucionalismo y Derechos quien ha realizado varios artículos y escrito libros relacionados con la discriminación a los pueblos Afrodescendientes en Latinoamérica, quien en uno de ellos manifiesta: El fenómeno de la pobreza en los afroecuatorianos va marcado por situaciones de discriminación racial, exclusión social, política y cultural por niveles de desigualdad socioeconómica. Los indicadores sociales publicados por el mismo Gobierno nacional demuestran el grado de exclusión persistente no solo en el pueblo afroecuatoriano sino entre otros grupos como los indígenas. (Antón Sánchez, 2011, pág. 15) En nuestro país el Ministerio Coordinador de Patrimonio mediante su Observatorio de Discriminación racial y exclusión étnica, ha realizado varios estudios sobre la discriminación a las personas afrodescendientes, este organismo ha sido creado para evaluar de manera continua la ejecución de las políticas públicas contra la discriminación racial, teniendo por finalidad la construcción de un estado garante de la no discriminación y de la aplicación de medidas afirmativas para todos los ciudadanos y ciudadanas, pueblos y nacionalidades del Ecuador. El Ecuador es suscriptor de un gran conjunto de instrumentos internacionales que sancionan la discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia. Desde el 22 de septiembre de 1966 Ecuador es parte de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial. De igual manera en mayo de 1989 ratificó el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, con este instrumento internacional podrá acceder a la promoción de los derechos de los pueblos y las nacionalidades indígenas y afroecuatorianas de una manera integral. En septiembre de 2001, nuestro país suscribió la Declaración y el Programa de Acción de Durban, ratificados el 8 de septiembre de 2001 por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durba, Sudáfrica. 1 En razón de las gestiones realizadas por distintas asociaciones en contra de la discriminación racial y la lucha racial el 2 de octubre de 1997 es declarado mediante decreto legislativo, día nacional del pueblo afroecuatoriano donde se hace un llamado para incorporar su aporte e historia al sistema educativo del país. Además se reconoce a Alonso de Illescas como héroe nacional afroecuatoriano. La lucha del pueblo afro en el país ha sido encaminada al respeto de sus derechos y su dignidad, tiene un extenso camino recorrido muchas contiendas conquistadas, una de las más valiosas es la conseguida dentro de la legislación constitucional vigente que reconoce y garantiza todos los derechos a las ciudadanas y ciudadanos afrodescendientes. Tenemos un marco normativo propicio para reclamar nuestros derechos. Sin embargo, en nuestro país aún persisten graves violaciones a los derechos humanos, entre ellas la discriminación racial que coarta la aplicación de otros derechos. La discriminación racial se produce por aquellas prácticas donde un grupo intenta someter a otro por diferencias raciales, como son el color, estirpe u origen étnico e instauran una superioridad justificada en esa “diferencia” coartando la aplicación correcta de los derechos humanos. Dentro de los varios ejemplos de discriminación se encuentran aquellos donde se niega la entrada en una discoteca por ser afroecuatoriana(o) o que la mayoría de afroecuatorianos son contratados para trabajos de guardias, choferes o empleadas domésticas y no para actividades que involucran decisiones de más trascendencia como políticas o económicas. En la Constitución de la Republica del 2008 se determina en el artículo 11 que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación; así como en el artículo 66 de la Constitución reconoce y garantiza el Derecho 2 a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación para todas las personas sin distinciones de ningún tipo. En el Ecuador, en el periodo comprendido desde 1994 hasta el 2009, en el registro de causas del Consejo Nacional de la Judicatura existen solo siete casos denunciados por discriminación racial, en el Ministerio Público hay diversas denuncias, sin embargo ninguna culminó con sentencia. Lo que evidencia que los casos de discriminación racial adoptan un tratamiento diferente al establecido para la discriminación racial, como lo sucedido con Mireya Congo, de 28 años de edad madre de dos hijos, mujer afrodescendiente que un 6 de diciembre de 1996, acudía a su domicilio cuando fue maltratada verbalmente por tres hombres por su color de piel, ella al defenderse contestó y uno de los agresores disparó un arma de fuego y la mató. Este acto fue sancionado por el Tribunal Primero de lo Penal de Pichincha como un delito preterintencional, o sea, que la muerte se causó como una consecuencia que superaba la intención del agresor, al que lo condenaron a seis años de reclusión. De otra forma, si el hecho se hubiera calificado como discriminación racial, tomando en consideración que el agresor expresó insultos de humillación y desprecio a la víctima por su color de piel, la pena podría haberse elevado como un delito de odio. Así mismo otro caso conocido y muy mediático por el impacto causado en los medios de comunicación fue el caso Arce: En el 2011, Michael Andrés Arce Méndez ingresó a la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro (Esmil) con el sueño de ser el “primer oficial negro” del Ecuador. Pero a los tres meses pidió la baja porque, asegura, sufrió maltratos de parte de un instructor de la entidad. Dice que cuando salió, parecía haber pasado por una guerra. “Tenía golpes, moretones, la cara hinchada, lesionado, no podía mover brazos y manos. Estaba psicológicamente acabado”, relata. Eso lo llevó a iniciar una demanda judicial por odio y discriminación racial contra un teniente de la Esmil que por orden del juez fue detenido por 90 días mientras dura la investigación. Ahora siente deseos de ser abogado. El pasado miércoles, durante una rueda de prensa, el Ejército dijo que acata las políticas de inclusión y equidad y supervisa las actividades institucionales para evitar situaciones que puedan traducirse en afectaciones a los derechos humanos, como discrimen por condición racial, etnia, género, sexo o religión”. (Arce, 2013) 3 Situación Problémica Los grupos afrodescendientes de América Latina y en particular el pueblo afroecuatoriano gracias a incontables esfuerzos han obtenido ser reconocidos constitucional y legalmente; no obstante considero que aún existe trabajo arduo y constante para lograr una sociedad más justa e igualitaria. El Ecuador como estado constitucional de derechos y justicia social, está en la obligación de satisfacer los derechos colectivos conforme señala el ordenamiento constitucional mismo que persigue eliminar la grieta que existe entre el reconocimiento de derechos y la eficaz aplicación. El tema objeto de investigación evidencia cómo la discriminación dentro de una población crea una barrera invisible de superioridad entre los blancos, frente a los afrodescendientes y otros grupos étnicos, muchos de ellos marginados de los espacios de poder y de los lugares donde la mayoría de la población si puede acceder por pertenecer a un grupo étnico distinto o considerado privilegiado. Problema Científico ¿El desconocimiento del derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución vigente del Ecuador genera discriminación en las personas afrodescendientes? Delimitación del Problema. Lugar: Se va a desarrollar la presente investigación en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura Tiempo: Para la elaboración de la presente investigación se toma en cuenta cuatro meses contados desde noviembre 2014 hasta febrero 2015. Objeto de investigación y campo de acción El objeto de investigación El objeto de investigación de este tema de investigación se verá enfocado en el ámbito del derecho Constitucional y Tratados Internacionales. El campo de acción El campo de acción de esta investigación será conducente dar a conocer todas las acciones afirmativas referentes a la igualdad material y formal en programas sociales de inclusión económica, social, tipificado en la Constitución de la República, por el periodo comprendido 4 de enero a diciembre del año 2014, en la provincia de Imbabura, ya que el desconocimiento produce discriminación racial a las personas afrodescendientes. Identificación de la Línea de Investigación El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado con las exigencias determinadas en el reglamento interno que mantiene el departamento de Investigación de la UNIANDES, sobre la línea de investigación jurídica, en lo que refiere a la protección de derechos y garantías constitucionales. Objetivos Objetivo general Realizar un ensayo jurídico para evidenciar que en la provincia de Imbabura existe discriminación hacia las personas afrodescendientes y consecuentemente se vulnera su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución. Objetivos específicos Analizar desde el punto de vista jurídico la aplicación de la igualdad material y formal en base a la Constitución de la República del Ecuador vigente, convenios y tratados internacionales. Determinar los casos de discriminación racial en personas afrodescendientes en la provincia de Imbabura. Sustentar la garantía básica de la igualdad material y formal Convalidar la idea a defender mediante criterios de expertos en el área a investigarse. Idea a defender Con la realización del presente ensayo jurídico se garantizará la aplicación de la igualdad material y formal de las personas afrodescendientes mediante la difusión académica sobre la eficaz aplicación de la igualdad material y formal, a fin de que no se sigan vulnerados los derechos consagrados en la Constitución de las personas afro descendientes. Justificación del tema La justificación de este tema se da por cuanto el problema de la discriminación a personas afrodescendientes es un mal que todavía se evidencia dentro de nuestra sociedad, como un 5 problema que afecta no solo a los involucrados directamente, sino a todos en general, por cuanto se evidencia total vulneración a los derechos personales de este grupo de personas. Los afrodescendientes o afroecuatorianos, han sido objeto de históricas discriminaciones o marginaciones por tanto por parte de otras personas como de instituciones públicas y privadas, es así que se requieren medidas eficaces que aminoren e inclusive eliminen la existencia de la discriminación en nuestro entorno y de esta manera se hagan valer los derechos de todos los ecuatorianos sin distinción de ninguna naturaleza. Metodología de la investigación a emplear Histórico- Lógico. Este método permite hacer un análisis del devenir de los hechos de manera cronológica, estructurando la regularidad del problema y estableciendo de manera lógica como ocurrieron los hechos, para la presente tesis se estudiará los antecedentes históricos sobre el derecho de igualdad y aspectos generales sobre la discriminación y su incidencia en la población afroecuatoriana Analítico-Sintético: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. El sintético se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. Implica la síntesis (del griego síntesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo. Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de sus elementos, en otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades Inductivo.- Es el que permitirá llegar a una conclusión directa en el incumplimiento de las normas constitucionales la aplicación del procedimiento abreviado, de allí que este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas y las demostraciones. Deductivo.- Es aquel que parte desde la aplicación del procedimiento abreviado hacia la violación al principio constitucional de no autoincriminación; aceptados como válidos para la solución de un problema en particular. 6 Técnicas Investigación de campo.- Se realizará los procedimientos necesarios para el análisis de un procedimiento abreviado Encuesta.- Es un método de colección de datos de personas que han sufrido discriminación y así darán respuesta a un número de preguntas específicas a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia. Instrumentos Cuestionario.- El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios y alcanzar los objetivos propuestos en la investigación. El cuestionario permite estandarizar el integrar al proceso la recopilación de datos. Resumen de la estructura de la tesis En el presente trabajo investigativo, se trataran temas importantes relacionados con nuestra problemática sobre la discriminación en personas afrodescendientes y su derecho a la igualdad material y formal establecido en nuestra Constitución; primeramente se realizará una transcripción del proyecto de tesis para tener una idea de dónde surge el problema de la investigación. En el capítulo I, se analiza temas relacionados con el derecho de igualdad; igualmente se trata sobre la discriminación y finalmente, se realiza un breve estudio sobre el pueblo afroecuatoriano. En el capítulo II, se trata sobre el marco metodológico de la tesis, donde se describe los métodos de investigación utilizados, la elaboración y aplicación de instrumentos que permiten el diagnóstico del problema, interpretar los resultados con la recopilación de información para la elaboración de la propuesta. En el capítulo III, se desarrolla la propuesta en la cual se realizará la argumentación jurídica sobre el derecho a la no discriminación en personas afrodescendientes, y así propiciar la solución más adecuada, realizando un análisis de todos los resultados con la validación de la propuesta por parte de expertos. 7 Elementos de Novedad, Aporte Teórico y Significación Práctica Aporte teórico El aporte teórico que se demuestra en el desarrollo de la presente investigación es que en nuestro país, a pesar de que la actual normal vigente garantiza la no discriminación y el derecho a la igualdad tanto material como formal hacia las personas afrodescendientes, aún no se cumple por completo a estas disposiciones legales, y así lo manifiestan distintos autores y tratadistas que analizan el tema y en los cuales hemos basado nuestra investigación; por lo que con el presente trabajo se plantea realizar un estudio para evidenciar que en la provincia de Imbabura existe discriminación hacia las personas afrodescendientes y consecuentemente se vulnera su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución, siendo este tema novedoso y a la vez práctico pues viabilizará la aplicación de los derechos de igualdad entre los diferentes grupos culturales. Significación práctica Cuando se habla de derechos constitucionales, se establece que en una sociedad se garantizan los derechos de las personas por lo que en caso de existir la vulneración de derechos se procederá a sancionar de conformidad con lo que dispone la ley, es por eso que con el estudio jurídico sobre de derechos constitucionales de las comunidades, nacionalidades y pueblos del Ecuador en cuya normativa consta el derecho del pueblo Afro Ecuatoriano, permitirá tener como significación práctica el que pueda reconocerse ante toda la sociedad sus derechos principalmente el de no discriminación, con lo cual se hará efectivo el derecho de igualdad material y formal entre los diferentes grupos culturales de la Nación Novedad Con el reconocimiento y aplicación de los derechos constitucionales a los que tenemos acceso todos los ecuatorianos entre ellos los afrodescendientes, y con el estudio jurídico referente a los derechos Constitucionales de las comunidades, nacionalidades y pueblos del Ecuador, se establecerá el derecho del pueblo Afro Ecuatoriano a que se reconozca su derecho a la no discriminación, garantizándose con ello el pleno ejercicio del derecho de igualdad entre las diversas comunidades, pueblos y nacionalidades, y por ende a su protección, promoción, en salvaguarda de su memoria social consagrados en la norma Constitucional. 8 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 1.1 El Derecho Constitucional de Igualdad Material y Formal 1.1.1 Origen y evolución del Derecho de igualdad La idea de igualdad es un producto histórico, su propia definición ha cambiado con el tiempo. Algunos creen que se originó en el discurso religioso, todos los hombres son iguales ante Dios, fue secularizada por la Ilustración y ha sido generalizada sobre áreas cada vez más amplias de las relaciones sociales por la revolución democrática de los dos últimos siglos. La igualdad no siempre ha existido en el decurso de la evolución de la humanidad, ni como derecho subjetivo público o como garantía individual, esto es, consagrada jurídicamente desde un punto de vista positivo, más bien se ha presentado como fenómeno social o real. En efecto, desde los tiempos más remotos de la Historia se palpan las profundas diferencias, con variadas manifestaciones, que mediaban entre los diversos grupos humanos pertenecientes a sociedades determinadas, habiéndose sancionado por la costumbre jurídica. Es fácil de asumir que las personas son todas diferentes, ya que cada una es un ser único e irrepetible como tal, con sus rasgos físicos y psíquicos diferenciados, aptitudes, cultura y condiciones de vida, y eso hace al enriquecimiento de la raza humana. Entre los pueblos de la antigüedad resalta la institución de la esclavitud como índice negativo de la igualdad humana. La condición del esclavo era, principalmente en Roma, no un estado personal, o sea, imputable a una persona, sino un estado real, esto es, referible a una cosa. En efecto, el esclavo era conceptuado como un bien susceptible de constituir el objeto material de la contratación jurídica. Y aun independientemente de la esclavitud, la sociedad romana presentaba una profunda desigualdad por lo que respecta a las dos clases que la componían: los patricios y los plebeyos. Miguel García Mejía, agrega que: La desigualdad fáctica que prevalecía hasta antes de la Revolución francesa, se traducía en la consiguiente desigualdad jurídica, que no era sino el reconocimiento que hacía el Derecho Positivo respecto de los privilegios, potestades y prerrogativas de una clase social y económica sobre otra. Hasta la administración de justicia, cuyo recto y debido desempeño 9 debe tener como supuesto fundamento la igualdad, se desarrollaba en planos de marcado sectarismo, revelado en la existencia de los diferentes “fueros”. La Revolución francesa, inspirada en su contenido filosófico-jurídico por las doctrinas políticas de Rousseau y del jus-naturalismo, principalmente, constituyó el origen de la consagración jurídica de la igualdad humana como garantía individual o prerrogativa del hombre oponible a las autoridades estatales. (García Mejía, 2011, pág. 1) Se puede decir que, la Revolución francesa trajo consigo la consagración jurídica definitiva de la igualdad humana como garantía individual, subsistiendo actualmente como tal en la mayoría de los ordenamientos constitucionales de los países civilizados contemporáneos. En el sitio web la Guia de Derecho, Hilda Ordoñez menciona que: La lucha por la igualdad apareció con los revolucionarios franceses del siglo XVIII, cuyo lema de lucha era la igualdad, junto a la libertad y la fraternidad, bregando porque se acabaran los privilegios de algunas clases (nobleza) sobre todo en cuanto al pago de impuestos se refiere. Este derecho fue reconocido entre los principales derechos humanos naturales, ya que todas las personas nacen iguales en derechos por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, dictado en Francia, en 1789. Esto fue reiterado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 en su primer artículo. (Ordoñez, 2009, pág. 2) La igualdad significa que para la ley todas las personas son idénticas, y ninguna puede tener trato preferencial basado en su condición socio-económica, política, religión, raza, credo, etcétera. Sin embargo, en ciertas situaciones, la ley puede proteger a la parte más débil de la sociedad, para que equilibre su condición con otros. En la Declaración Universal de Derechos Humanos, se proclaman no solamente los derechos fundamentales de los hombres sino los derechos fundamentales de los países del mundo que rigen desde el año 1948 en que fueron aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Siendo necesario advertir que con anterioridad, en la Asamblea Constituyente Francesa de 1789 escrita por los promotores de la Gran Revolución, se 10 formuló la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que han servido de base para la organización de los sistemas constitucionales y jurídicos que rigen la política de los países, sin excepción. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1976, establece en su artículo 14 que es iguales todas las personas ante los tribunales y cortes de justicia. El artículo 26 del mismo documento proclama la igualdad para todos ante la ley, y sin discriminación, tienen derecho a exigir su protección. En la obra “Sistema de Derechos Fundamentales”, del tratadista Luis María Díez-Picazo, al referirse a la evolución histórica del principio de igualdad ante la ley, manifiesta que: Desde las primeras declaraciones de derechos a finales del siglo XVIII, el principio de igualdad ante la ley ha sido siempre uno de los postulados básicos del constitucionalismo. Se trata, en sustancia, de la igualdad de todos los ciudadanos ante los derechos y deberes previstos por el ordenamiento jurídico. (María., 2005. , pág. 191) La igualdad ante la ley, es el principio más antiguo del constitucionalismo moderno, lo encontramos ya inserto en la Constitución francesa de 1791, como también a su equivalente: “La ley es igual para todos”. La lectura crítica de este principio refleja la indiferenciación legal clasificatoria entre las personas, porque “la igualdad” se dirigía específicamente a los ciudadanos franceses y no a la población en general; sin embargo, este principio tuvo una trascendencia histórica de ruptura con la sociedad estamental, e instauró la ausencia de privilegios, la eficacia erga omnes y la generalidad de la ley en su aplicación, convirtiéndose en el inicio formal de someter al conjunto de ciudadanos a un mismo e igual ordenamiento jurídico. En este contexto para Karla Pérez, la igualdad ante la ley constituyó, “La implantación de un sistema regulador de carácter igualitario que marca así el paso del privilegio al derecho. (Pérez, 2005, pág. 48) Entonces, lo que se denomina igualdad ante la ley no significa otra cosa sino la aplicación correcta cualquiera que sea el contenido de esa ley, incluso si la ley prescribe no un trato igual sino diferente. 11 1.1.2 Antecedentes del derecho de igualdad material y formal Existen diversas clasificaciones de la igualdad, entendida como valor. Lo cual incide directamente sobre la clasificación de los derechos que se encierran dentro del genérico derecho a la igualdad. Esas clasificaciones son, en síntesis, las siguientes: Igualdad formal Igualdad material Tradicionalmente se viene distinguiendo entre un principio de igualdad “formal”, o igualdad ante la ley, y un principio de igualdad “material” o real. El primero de ellos, el principio de igualdad formal, constituye un postulado fundamental del Estado liberal de Derecho y fue enunciado por Leibholz como “el reconocimiento de la identidad del estatuto jurídico de todos los ciudadanos, lo que implica la garantía de la paridad de trato en la legislación y en la aplicación del Derecho”. (Leibholz, 2002, pág. 16) La igualdad formal no debe ser entendida en términos absolutos. Es decir, permite dar un tratamiento desigual a los diversos sujetos de derecho, con una única condición general: que ese tratamiento desigual no suponga un tratamiento que quiebre el sistema de Derechos Humanos y que en consecuencia, resulte discriminatorio. García Amado, indica que: Es generalmente admitido en la doctrina y en la jurisprudencia de los Tribunales Constitucionales que el principio de igualdad formal ...no impone una prohibición absoluta de establecer diferencias de tratamiento por parte del legislador, la Administración o los tribunales, sino una prohibición relativa: la de aquellas distinciones que sean "discriminatorias”. (García Amado, 1987, págs. 112-113), La igualdad formal se traduce en el derecho a la igualdad ante la ley En cambio la igualdad material se traduce en el derecho a la igualdad en la ley; esto es, en la no discriminación en las concretas relaciones sociales, evitando así que se produzcan diferencias o desigualdades por razones étnicas, o culturales o por cualquier otra condición. 12 A su vez, el principio de igualdad material viene siendo entendido como una reinterpretación de la igualdad formal en el Estado social de Derecho que, teniendo en cuenta la posición social real en que se encuentran los ciudadanos, tiende a una equiparación real y efectiva de los mismos.(Heller, 1984, pág. 332) 1.1.3 El derecho material y formal en la legislación ecuatoriana. En la Constitución de la República, claramente especifica entre los derechos de las personas, el derecho a la igualdad, como ya se ha indicado anteriormente, el Art. 11, menciona acerca del ejercicio de los derechos diciendo que los mismos se regirán por los siguientes principios, y para el caso que nos ocupa el siguiente: 2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. (Constitución de la República del Ecuador, 2008) Conforme al mandato constitucional, la igualdad es un principio de los derechos humanos y un derecho subjetivo expresado en la igualdad ante la ley y en la prohibición de la discriminación. Prosiguiendo en el Art. 66, se reconoce y garantizará a las personas, entre otras cosas: “4. El derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación”. En este punto la Constitución distingue dos tipos de igualdad, una formal y otra material. 13 Existe igualdad formal cuando las normas garantizan iguales derechos a todas las personas, sin hacer distinción alguna. Igualdad material existe cuando las personas ejercen y viven sus derechos sin importar sus diferencias. Para alcanzar este objetivo, el Estado debe considerar las diferencias existentes entre las personas a fin de brindarles un tratamiento apropiado que les permita ejercer sus derechos y vivir con dignidad. La Constitución de la República establece que no es suficiente con que se dé el reconocimiento de la igualdad formal ante la Ley, sino que se requiere que estos derechos sean una realidad para todas las personas y colectivos, dando razón así de la diversidad existente sin discriminación alguna en la materialidad de sus vidas. Por mandato constitucional, el Ecuador es un Estado plurinacional e intercultural, por tanto, está obligado a tener en cuenta las diferencias de los pueblos (indígenas, afroecuatorianos, montubios), a fin de garantizar el ejercicio de sus derechos de manera colectiva e individual. Así, nos proyectamos en la construcción de una sociedad sin discriminación. 1.1.4 El derecho material y formal en los instrumentos internacionales. El derecho a la igualdad material y formal es un tema que muchos países lo adoptan de diferente manera, tal es el caso de Carta Africana de Derechos del Hombre y de los Pueblos, firmada en Nairobi el 27 de Junio de 1981 y que entró en vigor el 21 de Octubre de 1986, que realiza una distinción entre igualdad formal e igualdad material, en los siguientes términos: El artículo 3.1 establece: “Todas las personas deben beneficiarse de una total igualdad ante la ley”. Por su parte el artículo 3.2 reconoce que: “Todas las personas tienen derecho a una igual protección de la ley” Dentro de la tradición occidental, la primera Constitución que recoge esta idea de la materialidad del principio de igualdad es la Constitución italiana de 1947, en el segundo párrafo de su art. 3, indica que: “Todos los ciudadanos tienen la misma dignidad social y son iguales ante la ley, sin distinción de sexo, raza, lengua, religión, opiniones políticas ni 14 circunstancias personales y sociales. Constituye obligación de la República suprimir los obstáculos de orden económico y social que, limitando de hecho la libertad y la igualdad de los ciudadanos, impiden el pleno desarrollo de la persona humana y la participación efectiva de todos los trabajadores en la organización política, económica y social del país”. (Constitución Italiana, 1947) En los primeros años de vigencia de la Constitución, la tendencia predominante fue negarle el carácter de verdadera norma jurídica, considerándola como una disposición de las denominadas “programáticas”, lo que significaba que no adquiriría verdadera eficacia mientras no fuese concretada por una ley futura. Bin y Piruzzella, indican que: La interpretación actual del art. 3 de la Constitución italiana señala que los principios de igualdad formal e igualdad sustancial o material no son inconciliables, sino interdependientes. Puesto que el principio de igualdad formal no prohíbe toda diferencia de trato normativo, sino que sólo exige que esa diferencia deba estar basada en una razón relevante, se puede afirmar que la diferente posición social y económica de los individuos es una razón relevante para ser tratados jurídicamente de forma diferente. La igualdad entendida en este sentido amplio justificaría, por ejemplo, las limitaciones a la libertad de contratación del empleador en lo que se refiere al despido de las trabajadoras embarazadas. El Legislador debe encontrar el punto de equilibrio entre las exigencias de la igualdad formal y las exigencias de la igualdad material (igualación en las condiciones reales de la existencia como tarea de los poderes públicos) (Bin & Pitruzzella, 2003, pág. 451) En la Constitución española de 1978 se incluyó un precepto similar al art. 3, 2º párrafo, de la Constitución italiana. Se trata del art. 9.2 “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social” de aquélla que, según la interpretación más común, consagra el principio de igualdad material, en tanto que el art. 14 de la misma Constitución española reconocería el principio de igualdad formal indicando que: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social”. 15 Alemania, cuya Constitución consagra expresamente la igualdad formal y no la igualdad material (al menos no con carácter general), aunque la doctrina más autorizada y alguna jurisprudencia realizan una interpretación integradora de ambas. 1.2 La Discriminación 1.2.1 Origen de la discriminación Gabriela Navarrete en un artículo publicado en “slideshare” (2012), realiza un breve análisis sobre los orígenes de la discriminación en el que señala que desde la antigüedad, el racimo ha estado presente, y la esclavitud fue una causa fundamental para esto. Los griegos se consideraban superiores a los esclavos y extranjeros. Aunque algunos filósofos aceptaban a los egipcios (una raza negra) como miembros dignos de la sociedad. Esta ideología española fue el comienzo de la discriminación racial como la conocemos. Se ordenó la persecución, expulsión y muerte de cualquier judío de España. Durante las épocas de invasión europea la supuesta superioridad de la raza blanca fue una forma de excusar y legalizar la dominación colonial, fanatismo y genocidio, en varias partes del mundo. Para lograr el apoyo del pueblo a la colonización se crearon imágenes y propagandas racistas para imponer la discriminación como una parte natural de la sociedad. Muchos esclavos fueron llevados a Europa y Los estados unidos para ser exhibidos como animales de zoológico con el fin de mostrar la superioridad blanca. Este ha sido la más violenta y radical muestra de racismo en la historia de la humanidad. Adolf Hitler baso su campaña en el racismo. Durante la guerra capturo a negros, judíos, gitanos, homosexuales, etc., llevándolos a campos de concentración donde la muerte los esperaba. Al finalizar la guerra civil americana, cuando la esclavitud fue abolida llego una constitución proclamando igualdad. Esto no se cumplió, en EEUU pasaron décadas en las cuales los negros no podían ir en la parte delantera del bus, ni usar los mismos baños que los blancos 16 ni vivir en las mismas zonas, o hacer cosas absurdas como mirar a un blanco a los ojos o pisar su sombra. En 1963 tras el descubrimiento del ADN que demostraba que todos los humanos éramos iguales todo tipo de discriminación social o política fue ilegalizada. La igualdad llego pero no sin que centenares de héroes lucharan por ella.(Navarrete, 2012) Esquemáticamente, se puede decir que discriminación es una conducta sistemáticamente injusta contra un grupo humano determinado. La Comisión Nacional de Derechos humanos de México manifiesta que la discriminación también se origina en las distintas relaciones sociales, muchas veces desde las familias, a través de la formación de estereotipos y prejuicios, e indica que: Un estereotipo es una imagen o idea comúnmente aceptada, con base en la que se atribuyen características determinadas a cierto grupo o tipo de personas, que lleva a considerar a todos sus integrantes o a todas ellas como portadoras del mismo tipo de características, sin que dicha atribución obedezca a un análisis objetivo y concreto de las características específicas de la persona de que se trate. En términos generales, un estereotipo se forma al atribuir características generales a todos los integrantes de un grupo, con lo que no se concibe a las personas en función de sus propias características, sino de ideas generales, a veces exageradas y frecuentemente falsas, que giran en torno a la creencia de que todos los miembros del grupo son de una forma determinada. Los prejuicios son una forma de juzgar lo distinto a nosotros sin conocerlo, considerando lo diferente como malo, erróneo, inaceptable o inadecuado. En muchas ocasiones la discriminación obedece a patrones socioculturales tradicionalmente aprendidos y repetidos, en cuya transmisión y perpetuación el medio familiar y el entorno social desempeñan un papel muy importante, ya que a partir de dichas interacciones las personas comienzan a establecer criterios de selección en distintos ámbitos. Es común que 17 un niño aprenda y repita las prácticas igualitarias o discriminatorias que observa en su entorno familiar. (Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2012, pág. 7) A partir de los estereotipos y los prejuicios, resultado de la incomprensión, el temor, el rechazo y la falta de respeto a las diferencias, se genera la intolerancia. Se suele rechazar, juzgar, evitar, excluir, negar, desconocer o, incluso, eliminar y suprimir con base en estos motivos. La intolerancia imposibilita la convivencia en armonía entre los distintos grupos y personas, y lo que debemos buscar en función de la igualdad y la paz social es precisamente la convivencia armónica de todas las diferencias; es decir, la tolerancia. 1.2.2 Concepto de discriminación racial La palabra "discriminar" proviene del latín discriminare y en su primera acepción alude a seleccionar algo o a alguien excluyendo a los demás. No obstante, aquí nos interesa la segunda acepción de esta palabra, en la que discriminar consiste en dar trato de inferioridad a una persona por motivos raciales, religiosos, políticos o económicos. Generalmente, al hablar de discriminación nos referimos a la discriminación en sentido negativo, pues se está tratando indebidamente a una persona por causas injustificadas. Ahora bien, actualmente existe también una medida política denominada "discriminación positiva" que consiste en ayudar a un colectivo desfavorecido de la sociedad para que pueda conseguir la equidad social. Discriminar significa seleccionar excluyendo; esto es, dar un trato de inferioridad a personas o a grupos, a causa de su origen étnico o nacional, religión, edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud, discapacidades, estado civil u otra causa. La Comisión Nacional de derechos humanos la define así: “Discriminar quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son iguales y gozan de los mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja o restringe un derecho a quien lo recibe”. (Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2012, pág. 6) La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a 18 los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión o ideología. La enciclopedia libre Wikipedia la define diciendo que: El término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la Ley de igual libertad y la igualdad de derechos para los derechos individuales de los individuos por cuestión social, crecimiento humano edad, razas humanas racial, religión religiosa, política, orientación sexual o por razón de género. (wikipedia.org, 2011) Una actitud o una acción discriminatoria tienen como resultado la destrucción o el incumplimiento de los derechos fundamentales del ser humano, perjudicando a un individuo en su dimensión social, cultural, política o económica. El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) acerca de la discriminación opina que: La discriminación es el acto de agrupar a los seres humanos según algún criterio elegido e implica una forma de relacionarse socialmente. Concretamente, suele ser usado para hacer diferenciaciones que atentan contra la igualdad, ya que implica un posicionamiento jerarquizado entre grupos sociales, es decir, cuando se erige un grupo con más legitimidad o poder que el resto. (INADI, 2009) Asimismo, el documento titulado Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación, define una práctica discriminatoria como: a) crear y/o colaborar en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por características reales o imaginarias, sean éstas del tipo que fueren, sean éstas positivas o negativas y se vinculen a características innatas o adquiridas; b) hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier miembro de un grupo humano del tipo que fuere por su carácter de miembro de dicho grupo; c) establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad de movimiento o acceso a determinados ámbitos o en la prestación de servicios sanitarios y/o educativos a un miembro de un grupo humano del tipo que fuere, con el efecto o propósito de 19 impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o libertades fundamentales. (INADI, 2005, pág. 41) Tal y como lo establece la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación promulgada en México, se entiende por ésta: Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.( Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, 2014, págs. 1, art 1.3) La clave de esta definición radica en la consideración de los efectos que, los actos de diferenciación, tienen sobre los derechos de las personas. Lo que significa que no todo acto de diferenciar en sí mismo constituye un acto discriminatorio. Éste solo se produce cuando la diferenciación afecta el reconocimiento de los derechos y la igualdad de oportunidades para ejercerlos. Por eso, es muy importante saber identificar las situaciones que sí constituyen un acto de discriminación de otras que sólo son una acción con fines organizativos o de clasificación para lograr alguna tarea o función. 1.2.3 Características de la discriminación La discriminación puede basarse en una amplia variedad de características o circunstancias personales. Se reconocen como causas o motivos de discriminación el origen racial o étnico, origen social o nacional, la religión, el género, la orientación o identidad sexual, la edad, la discapacidad, la enfermedad, la convicción u opinión, la lengua o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La comisión Nacional de Derechos Humanos señala como características de la discriminación, las siguientes: 20 Es una conducta socialmente presente, se aprende rápido y tiende a reproducirse hasta convertirse en una práctica cotidiana. Es progresiva, ya que las personas pueden ser discriminadas por distintas causas; sus efectos pueden acumularse e incrementarse, produciendo daños mayores y dando lugar a nuevos problemas y a una mayor discriminación. Evoluciona al adoptar nuevas formas y modalidades. Constantemente se reproducen nuevas situaciones que tienden a generar conductas discriminatorias. Obedece a distintas causas, pero el resultado siempre es el mismo: la negación del principio de igualdad y la violación de los derechos humanos. Las conductas discriminatorias pueden generar daños morales, físicos, psicológicos, materiales y diversas limitaciones en muchos ámbitos a las personas discriminadas, al mismo tiempo que ocasionan un daño general a la sociedad en su conjunto, al fomentar divisiones que la fragmentan. (Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2012, pág. 9) Hasta hace poco la discriminación se consideraba como algo normal, hoy en día se llega a pensar que el derecho a la no discriminación es un asunto que solo interesa a los intelectuales o a los grupos civiles militantes sin advertir que es un asunto de razón social de nuestra provincia y en general de nuestro país. 1.2.4 Efectos de la discriminación. Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida. Toda discriminación produce efectos desiguales que ponen a las víctimas en una situación de desventaja, dificulta su acceso a oportunidades y a la igualdad de trato. La Asociación Comisión Católica Española de Migraciones (ACCEM), manifiesta que la discriminación acarrea consigo algunos efectos, entre ellos los siguientes: Limita o niega derechos y libertades fundamentales a las personas que son objeto de discriminación. Disminuye sus oportunidades de desarrollo en la sociedad. Genera desigualdades sociales, exclusión social y marginación. En algunos casos, produce un "círculo vicioso" difícil de superar. Por ejemplo, las dificultades que tiene una 21 persona para acceder al mercado de trabajo repercuten directamente en otros ámbitos, como el del acceso a la vivienda o la educación contribuyendo a generar mayores desigualdades y mayor vulnerabilidad. Afecta, a nivel personal, la autoestima de las personas, las hace sentir menos útiles o valiosas que el resto de la sociedad. En algunos casos graves de discriminación, puede tener serias consecuencias a nivel psicológico o físico. Impide o dificulta las relaciones interpersonales y perjudica la convivencia. Genera conflictos y/o tensiones sociales y deteriora la cohesión social. Impide o dificulta el desarrollo efectivo de las capacidades y potencialidades de las personas que forman parte de nuestra sociedad, con el consiguiente desaprovechamiento de los conocimientos, experiencias y habilidades de todos sus miembros.(ACCEM, 2012, pág. 3) Los individuos que son afectados por estas clasificaciones no son valorados por virtudes sino por características secundarias que no determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad. Algunos ejemplos claros de conductas discriminatorias son: 1. Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad, otra nacionalidad o credo religioso. 2. Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo, por ejemplo a consecuencia de la corta o avanzada edad. 3. Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres. 4. Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas. 5. Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios. 6. Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra índole a causa de una discapacidad. 22 7. Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por el sexo o por el origen étnico. Es importante mencionar que las personas con discapacidad, adultas mayores, niñas, niños, jóvenes, personas indígenas, con VIH, no heterosexuales, con identidad de género distinta a su sexo de nacimiento, personas migrantes, refugiadas, entre otras, son más propensas a vivir algún acto de discriminación, ya que existen creencias falsas en relación a temerle o rechazar las diferencias. No obstante, debemos estar conscientes de que las personas en lo único que somos iguales, es en que somos diferentes. 1.2.5 El derecho a la no discriminación en nuestro ordenamiento jurídico La Constitución, que se encuentra en vigencia desde Octubre del 2008, consagra la equidad, igualdad y no discriminación como preceptos a los cuales debemos regirnos, con el fin de conseguir una sociedad que brinde iguales oportunidades, participación equitativa y la eliminación de usos y prácticas discriminatorias entre las y los habitantes del Ecuador. El texto constitucional consagra como un deber primordial del Estado, el garantizar “el efectivo goce” de los derechos establecidos en la Constitución e instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Ecuador, exigiendo su inmediata aplicación en los ámbitos público, administrativo y judicial. El ejercicio de estos derechos se regirá por principios de igualdad y no discriminación como lo establece el art. 11 Nº 2: Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.(Constitución de la República del Ecuador, 2008) 23 Como es sabido, distintos grupos poblaciones de nuestro país han sido objeto de históricas discriminaciones o marginaciones, así que se requieren medidas eficaces que aminoren e inclusive eliminen la existencia de tales comportamientos activos. El citado artículo de la Constitución reconoce sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona, adicionalmente la Constitución del Ecuador reconoce y protege la diversidad étnica y cultural, así como garantiza el derecho de toda persona a expresar y difundir su pensamiento, y así mismo establece que la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación, como que reconoce y establece la igualdad de oportunidades para los trabajadores. Aida Jácome, (2009), indica que estos preceptos son el marco en el cual las acciones del Estado deben circunscribirse, así: En el ámbito de la educación, se debe partir del ser humano, tomando como base el respeto a los derechos humanos, el medio ambiente y la democracia; debiendo ser participativa, incluyente, diversa; además de impulsar la equidad de género, la justicia, la libertad, la paz; incentivar la creatividad, la cultura, el desarrollo de capacidades y la iniciativa. En la salud, se garantiza el acceso permanente y oportuno de todas y todos a servicios de atención integral de salud, salud sexual y reproductiva sin exclusiones de ningún tipo, regidos por principios de equidad, solidaridad, interculturalidad con enfoque de género y generacional. A las comunidades, nacionalidades indígenas, pueblos afro ecuatorianos, se les garantiza el mantener su identidad, tradiciones ancestrales, organización social, identidad cultural y étnica; el aplicar y practicar su propio derecho o derecho consuetudinario, siempre que no vulnere los derechos constitucionales, en especial de mujeres, niñas, niños, adolescentes. A no ser víctimas de racismo, xenofobia o cualquier otra forma de discriminación o intolerancia y al derecho de reparación y resarcimiento por el hecho de verse afectados por estos actos. Igualmente el Estado garantiza el derecho a una vida libre de violencia; a través de la prevención, eliminación y sanción de todo tipo de violencia, discrimen en cualquier ámbito, en base a principios de equidad, solidaridad y respeto mutuo. Y como complemento a esta 24 garantía, el Estado establece la prohibición de emitir propaganda nociva que promueva la discriminación, racismo etc. En el art. 393 de la Constitución se manifiesta: El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno. Estas disposiciones constitucionales, están en concordancia con los instrumentos internacionales que establecen normas sobre no discriminación que han sido ratificados por Ecuador. La consagración del derecho a la no discriminación en normas constitucionales, en instrumentos internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad y en normas legales, implica además del principio de la igual aplicación de la ley sin tener consideración por las diferencias que existan entre los sujetos, establece adicionalmente la protección de las diferencias que se dan en la sociedad. En el nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP), que entro en vigencia el 10 de febrero del 2014, según Registro Oficial Nro. 180, tipifica en su artículo 176 el Delito de Discriminación, en el que establece que: La persona que salvo los casos previstos como políticas de acción afirmativa propague practique o incite a toda distinción, restricción, exclusión o preferencia en razón de nacionalidad, etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientación sexual, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, condición socioeconómica, condición migratoria, discapacidad o estado de salud con el objetivo de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos en condiciones de igualdad, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.(…)(Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 29) 25 El reconocimiento de la discriminación como vulneración del Derecho, protege a quienes a diario sufren el cometimiento de este delito en su contra, más en el tema que nos compete que es la discriminación racial a afroecuatorianos, quienes pos su condición social, económica o por el solo hecho de su color de piel a diario sufren demostraciones discriminatorias. Pero a más de este artículo el COIP también incorpora entre sus disposiciones, otro artículo que también protege a estos grupos afectados por la discriminación, o en este caso como lo estipula el cuerpo legal citado “Delitos de odio”, artículo que lleva en su contenido la protección del derecho a la igualdad y el castigo a su vulneración; el mencionado artículo tipifica que: Artículo 177.- Actos de odio.- La persona que cometa actos de violencia física o psicológica de odio, contra una o más personas en razón de su nacionalidad, etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientación sexual, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, condición socioeconómica, condición migratoria, discapacidad, estado de salud o portar VIH, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 30) La Dra. María Mercedes Gómez, indica que "un delito de odio es una conducta violenta motivada por prejuicios y su producción y reproducción parecen propias de las sociedades humanas a lo largo de la historia", esta definición puede entenderse como una forma de violencia dirigida a personas que pertenecen a un grupo específico, ya sea social, racial o étnico o que tengan una tendencia sexual o religiosa diferente".(Gómez, 2008, pág. 75) Otra definición indica que los delitos de odio tienen lugar cuando una persona ataca a otra y la elige como víctima en función de su pertenencia a un determinado grupo social, según su edad, raza, género, religión, etnia, nacionalidad, afiliación política, discapacidad u orientación sexual. 26 1.2.6 Sanciones previstas en nuestro ordenamiento jurídico en casos de discriminación racial. En el 2009 se incluye entre las reformas al Código de procedimiento penal, aprobadas por la Comisión Legislativa y de Fiscalización, un capitulo por delitos de odio, en el que se determina que será sancionado con prisión la persona que incite o agreda a otra en razón de su color de piel, sexo, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual, estado civil o discapacidad. De seis meses a tres años de prisión cumplirá quien públicamente incitare al odio o cualquier otra forma de violencia moral o física contra una o más personas, y de seis meses a dos años será encarcelado el que cometiere actos de violencia moral o física. El móvil de las agresiones deberá ser la xenofobia. Si de los actos de violencia referidos en este artículo resultare herida alguna persona, los autores serán sancionados con prisión de dos a cinco años. Si se produjera la muerte del agredido, la sanción será la reclusión de 12 a 16 años. También será sancionado con prisión de uno a tres años el que en ejercicio de sus actividades profesionales, mercantiles o empresariales, sean públicas o privadas, niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho, o excluya a una persona o niegue o vulnere o restrinja sus derechos. En el recién publicado Código Orgánico Integral Penal en los ya mencionados artículos 176 y 177, se establecen las sanciones para quienes cometan tanto delito de discriminación cono delito de odio, en el primer caso se indica que la discriminación por cualquiera de las razones establecidas: “…será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Si la infracción puntualizada en este artículo es ordenada o ejecutada por las o los servidores públicos, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.” (Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 30) En el siguiente artículo este Código sanciona el delito de odio: …con pena privativa de libertad de uno a tres años. Si los actos de violencia provocan heridas a la persona, se sancionará con las penas privativas de libertad previstas para el delito de lesiones agravadas en un tercio. Si los actos de violencia producen la muerte de una 27 persona, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 30) Estas sanciones tienen por objeto la protección de los derechos de las personas que a diario son víctimas de alguna forma de discriminación y afectación de sus derechos en los casos en que la vulneración o amenaza de vulneración de éstos sea cierta y de inminente realización. Su finalidad es reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional o disponer el cumplimiento de un mandato legal. 1.2.7 El derecho a la no discriminación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos El derecho a la no discriminación constituye uno de los principios fundamentales inderogables de los derechos humanos y está reconocido en los instrumentos internacionales y nacionales. El derecho a la no discriminación nace del postulado general de la igual dignidad de todos los seres humanos reconocido tanto por la Carta de las Naciones Unidas como por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y todos los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. Hay que subrayar que la no discriminación cubre tanto los derechos civiles y políticos como los derechos económicos, sociales y culturales. El artículo 2.1 de la DUDH prohíbe todas las formas de discriminación que van más allá de los criterios mencionados en la Carta de la ONU, en el que se indica que: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento” Otras disposiciones de la DUDH prohíben igualmente la discriminación en ámbitos específicos tales como el trabajo, la función pública o la justicia y establece que: Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual” (art. 23.2); “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración contra toda provocación a tal discriminación” (art. 7); “Toda persona tiene el 28 derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país” (art. 21.2) y “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial (...)”(art. 10).(Declaración Universal de derechos Humanos) La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, es la primera convención internacional en materia de derechos humanos con la que los Estados empezaron a codificar los derechos que figuran en la DUDH. Constituye también el principal instrumento internacional que trata de la discriminación “racial”. El artículo 1.1 de esta Convención define la expresión “discriminación racial”, de manera amplia y no limitada al color de la piel o al origen étnico, de la siguiente manera: Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2002), reafirmó que el término “linaje” o ascendencia no se refería únicamente a la “raza”, sino que además “comprende la discriminación de miembros de diversas comunidades basada en tipos de estratificación social como la casta y sistemas análogos de condición hereditaria que anulan o reducen el disfrute por esas personas, en pie de igualdad, de los derechos humanos”. El Pacto Internacional de las Naciones Unidas de Derechos Civiles y Políticos (1966), exige inequívocamente la aplicación del principio de la no discriminación para todos los derechos contenidos en él: Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. (art.2.1) 29 Como se puede apreciar, el PIDCP no distingue entre los nacionales y los no nacionales. El artículo 26 reconoce la igualdad ante la ley en estos términos: Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. Los órganos de los tratados de la ONU dan una importancia capital al principio de la no discriminación. Con relación a los derechos civiles y políticos, el Comité de Derechos Humanos (CDH), proclama que: “La no discriminación constituye un principio básico y general relativo a la protección de los derechos humanos del mismo modo que la igualdad ante la ley e igual protección de la ley” Dado que el Pacto no contiene ninguna definición de la discriminación, el CDH dio una: El Comité considera que el término “discriminación”, tal como se emplea en el Pacto, debe entenderse referido a toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas. (Comité de Derechos Humanos) Hay que subrayar que la igualdad de trato no significa necesariamente un trato idéntico y no toda diferencia de trato constituye una discriminación. En efecto, como observa el CDH: “No toda diferenciación constituirá una discriminación, si los criterios para tal diferenciación son razonables y objetivos y lo que se persigue es lograr un propósito legítimo en virtud del Pacto.” Por ejemplo, la fijación de la edad mínima para presentarse a elecciones no puede ser objetivamente considerada como discriminatoria. Asimismo hay que tener en cuenta el hecho de que, tal como indica justamente la UNESCO, “una ley o una política considerada inicialmente como razonable puede convertirse en discriminatoria con el tiempo en razón de la evolución de los valores en una sociedad determinada. Las sociedades se vuelven cada vez más sensibles sobre las cuestiones de la 30 mujer y de los grupos étnicos; tienden también a volverse más sensibles al tema de la pobreza”. En efecto, si tomamos el ejemplo de la pobreza, según las épocas y las sociedades, la pobreza se ha considerado unas veces una fatalidad y otras una jerarquía social mientras que hoy en día se considera una violación de los derechos humanos. La ratificación de los instrumentos internacionales de derechos humanos obliga a los Estados a adoptar medidas concretas y efectivas para eliminar todas las formas de discriminación y llevar a cabo acciones positivas en favor de grupos “vulnerables” (mujeres, minorías étnicas o religiosas, pueblos indígenas, inmigrantes, refugiados, etc.). Además de los instrumentos internacionales ya citados, hay que mencionarlos siguientes textos en relación al derecho a la no discriminación. El artículo 1º de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer ofrece una definición extensa de la discriminación que se aplica a todas las disposiciones de la Convención: A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. La Convención sobre los Derechos del Niño, dice en su artículo 2: 1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. 2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares. 31 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, prohíbe toda discriminación sobre la discapacidad. La Declaración sobre la Eliminación de todas las formas de Intolerancia y Discriminación fundadas en la religión o las convicciones, precisa que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de tener una religión o cualesquiera convicciones de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la observancia, la práctica y la enseñanza. Nadie será objeto de coacción que pueda menoscabar su libertad de tener una religión o convicciones de su elección.” (Art. 1.1 y 1.2). Precisa también que: “Nadie será objeto de discriminación por motivos de religión o convicciones por parte de ningún Estado, institución, grupo de personas o particulares.” (Art. 2.1) La Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, prohíbe asimismo la discriminación: “Las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas tendrán derecho a disfrutar de su propia cultura, a profesar y practicar su propia religión, y a utilizar su propio idioma, en privado y en público, libremente y sin injerencia ni discriminación de ningún tipo” (art. 2.1) La Convención núm. 111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 25 de junio de 1958, trata sobre la discriminación (empleo y ocupación).Prohíbe: “cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.” (art. 1.a) Por el contrario, el artículo 2de esta misma Convención precisa que “las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán consideradas como discriminación.” La Convención núm. 100 de la OIT de 29 de junio de 1951, sobre igualdad de remuneración apunta a “la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor” (art.1.b). 32 La Convención núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales de27 de junio 1989, dispone que: “Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.” (art. 3.1) Para la Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, “se entiende por “discriminación” toda distinción, exclusión, limitación o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza y, en especial: a) excluir a una persona o a un grupo del acceso a los diversos grados y tipos de enseñanza; b) limitar a un nivel inferior la educación de una persona o de un grupo; c) a reserva de lo previsto en el artículo2 de la presente Convención, instituir o mantener sistemas o establecimientos de enseñanza separados para personas o grupos; o d) colocar a una persona o a un grupo en una situación incompatible con la dignidad humana.”(art. 1) La Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos recordó a los Estados su obligación de “fomentar y propiciar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción alguna por motivos de raza, sexo, idioma o religión” Es de destacar en este sentido que la Conferencia de Examen de Durban reafirmó que “todos los pueblos e individuos constituyen una única familia humana, rica en su diversidad, y que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y rechaza enérgicamente toda doctrina de superioridad racial, junto con las teorías que intentan determinar la existencia de las llamadas razas humanas distintas.” La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también prohíbe toda discriminación: Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetarlos derechos y libertades reconocidos en ella y garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, 33 nacimiento o cualquier otra condición social.(Convención Americana de Derchos Humanos, 1969) La igualdad ante la ley y la protección igual de la ley se mencionan en el artículo 24 de esta convención. La igualdad de derechos de los esposos también se menciona (art. 17). 1.3 El Pueblo Afroecuatoriano 1.3.1 Historia de los pueblos afroecuatorianos en el Ecuador En Ecuador, al igual que en otras naciones bolivarianas, la historia subalterna de la población afrodescendiente ha estado caracterizada por rupturas y continuidades de deconstrucción y de reconstrucción cultural en medio del escenario de la esclavización. La presencia africana en Ecuador data desde 1534, cuando los españoles fundaron Quito. Luego, durante el siglo XVI, con el comercio de esclavos, diversas civilizaciones africanas se hicieron presentes en lo que hoy constituye el Estado ecuatoriano. La Enciclopedia del saber Afroecuatoriano, publicada en el 2009 (pág. 28), describe la historia de los afrodescendientes en el Ecuador, en el que describe, entre otras cosas que: Uno de los capítulos que ésta faltando en la historia oficial del Ecuador, es el que tiene que ver con la participación de los hombres y mujeres de origen africano que tomaron parte en lo que más tarde se conocería como “el descubrimiento y la conquista de América.” Algunos historiadores están de acuerdo en que la llegada de los africanos que vivían en las ciudades españolas, al momento de los hechos del descubrimiento y colonización de América, tiene una gran importancia histórica; al estudiar la presencia de estos afroespañoles, se puede descubrir que no solamente estaban presentes en los hechos de la colonización sino en los eventos del descubrimiento. Son muchos los documentos de la historia que nos hablan del importante papel que estos primeros negros y negras que llegaron al continente jugaron en estos hechos; muchos conquistadores europeos no hubieron sobrevivido sin la oportuna intervención de estos aguerridos africanos. 34 Por ejemplo, Diego de Almagro en las costas de Tumaco, “donde perdió un ojo y, si no es por la oportuna intervención de un negro que lo acompañaba, pierde la vida en mano de los indios” Sin embargo, la historia oficial de nuestro país, y del continente, se encargó de borrar estos hechos y hacerlos invisibles; nuestro deber ahora es conocerlos para incorporarlos en la historia, que insiste en negarlos y desconocerlos. En el informe Objetivos de desarrollo del Milenio, se añade que: Pese a los procesos de enajenación y colonización que significó la esclavización, los ancestros africanos desarrollaron estrategias de adaptación y recrearon un nuevo sentido cultural. Desde entonces, la historia del país y la historia de la población afrodescendiente han estado ligadas de manera estrecha. Su participación en la construcción del Estado ha sido estratégica, pese a su posición de subalterna, la población afrodescendiente jugó papeles muy importantes en momento claves de la historia ecuatoriana: la economía colonial, la construcción de ciudades, templos y caminos; las guerras de independencia; la revolución liberal; la construcción del ferrocarril; la producción cacaotera y azucarera en las haciendas, entre otros aspectos culturales, artísticos, deportivos y literarios. Hoy, durante el siglo XXI, el pueblo afroecuatoriano experimenta una de las transformaciones sociales más interesantes de su historia. Su movimiento social, pese a las adversidades, avanza hacia la reivindicación de sus derechos sociales, económicos, políticos, territoriales y culturales. (PNUD-Ecuador, 2007, pág. 27) Hoy, en el siglo XXI el pueblo afroecuatoriano experimenta una de las transformaciones sociales más interesantes de su historia. Pese a las adversidades y tropiezos impuestos por la globalización cultural y el neoliberalismo económico, el camino hacia la reivindicación de sus derechos humanos y colectivos ofrece mejores oportunidades para la concreción del proyecto de autonomía y de alcance utópico de la autodeterminación. La Constitución de la República y el marco general de derechos colectivos consagrados se han convertido en el principal instrumento garante. Este contexto particular en que se desenvuelve la historia y la lucha de los afroecuatorianos se enmarca dentro de los substratos y derroteros multiculturales que ubican el derecho a la diversidad ética y cultural de los pueblos y naciones del mundo. 35 1.3.2 Antecedentes de la población afrodescendiente en el Ecuador Pese a los procesos de enajenación y colonización que significó la esclavización, los ancestros africanos desarrollaron estrategias de adaptación y recrearon un nuevo sentido cultural. Amparados en distintos presupuestos gnoseológicos, filosóficos, epistémicos y religiosos, las y los primeros afrodescendientes, mediante procesos sincréticos, construyeron una nueva cultura en tierras americanas. En la página web “Afroecuatoriano”, se menciona que: Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encayados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas. Otro porcentaje importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX inicios del siglo XX, durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos se quedaron en el país y formaron familias. Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin embargo no hicieron labor proselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en las ciudades. Un famoso afroecuatoriano de ascendencia jamaiquina fue el más destacado futbolista en la historia del deporte ecuatoriano y posteriormente diplomático, Alberto Spencer.(Afros.woedpress.com, 2008) Desde entonces, la historia del Ecuador y la historia de la población afrodescendiente han estado ligadas de manera estrecha. Su participación en la construcción del Estado Nación ha sido estratégica. Pese a su posición de subalterna, la población afrodescendiente jugó papeles muy importantes en momentos clave de la historia ecuatoriana: la economía colonial, la construcción de ciudades, templos y caminos; las guerras de independencia; la revolución 36 liberal; la construcción del ferrocarril; la producción cacaotera y azucarera en las haciendas, entre otros aspectos culturales, artísticos, deportivos y literarios. 1.3.3 Concepto de afroecuatorianos El concepto “afrodescendiente” también permite a intencionalidad de pertenencia e inclusión de varios pueblos afros de las Américas a sus estados o naciones de origen. De esta forma, se desprenden etnónimos como “afrocolombiano” para los afrodescendientes colombianos o “afroecuatoriano” para los afrodescendientes ecuatorianos. Los Afroecuatorianos, son los pueblos y comunidades de ascendencia africana que viven en el Ecuador, tienen una identidad común, poseen una misma historia la que se remonta a los descendientes de los africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en América. La página Web Afroecuatorianos, los define de la siguiente manera: Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África, y ecuatorianos nacidos en Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace más de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país pluricultural. (Afros.woedpress.com, 2008) La enciclopedia libre Wikipedia, indica que: Un afro ecuatoriano o negro ecuatoriano es el miembro de un grupo étnico del Ecuador, cuyos antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles durante la época de la conquista y la colonia. Según el censo de 2011, los negros y mulatos representaban el 7,2% de la población nacional. (Wikipedia.org, 2010) Se conoce que el núcleo dominante de la identidad negra, es decir de aquellos que tienen una conciencia de su negritud, se localiza en las áreas del norte de Esmeraldas donde se asientan las comunidades negras originarias de África Occidental. 37 Álvaro Bello y Marta Rangel indican que: En las provincias de Imbabura y Carchi se asientan núcleos importantes de negros y mulatos con antecedentes históricos. Sin embargo, en los contextos urbanos, la auto identificación de la población afroecuatoriana puede estar condicionada por varios factores entre los que se cuentan los niveles de ingreso y educación, la necesidad de emblanquecerse y, por último, las oportunidades de movilidad social. (Bello & Rangel, 2002, pág. 76) En suma, el concepto de afroecuatoriano obedece a la condición de auto identificación étnica por parte de todos aquéllos que se reconocen como descendientes de los sobrevivientes a la trata transatlántica, independientemente de la configuración racial del color de su piel. Se trata de una palabra que busca politizar la identidad cultural más allá de los aspectos socioraciales. Con este concepto, se busca estratégicamente neutralizar la ambigüedad de denominaciones raciales coloniales como “mulato”, “negro”, “zambo”, factores que en muchos países podrían ser parte de las estrategias de invisibilización de la identidad afro en América. 1.3.4 Lugares en donde habitan los afroecuatorianos Los afro-ecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otra esta la que existe en el Valle del Chota entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afro-ecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país con especial concentración en las grandes ciudades de la costa y de la sierra norte. Históricamente los afroecuatorianos se han localizado en tres provincias del país: en Imbabura, en los límites de esta última y la provincia del Carchi y en la provincia de Esmeraldas. Como se ha señalado anteriormente, los asentamientos de afroecuatorianos en el Valle del Chota y la cuenca del río Mira se originan en el período de tráfico de esclavos desde África Occidental hacia el nuevo mundo, en la segunda mitad del siglo XVIII. Por esos años llegaron al país grupos de esclavos para trabajar en las haciendas cañeras de los jesuitas, ubicadas justamente en el valle del Chota y la cuenca del Mira. Dentro de los estudios de antropología social, a estos últimos se los conoce como “afrochoteños” para 38 diferenciarlos de los “afroesmeraldeños”, quienes se habrían asentado en la provincia de Esmeraldas a raíz del naufragio de un barco que se dirigía al Perú. A partir de los patrones de asentamiento originales, tanto los afrochoteños como los afroesmeraldeños han emigrado a otras provincias del país, especialmente hacia Guayas y Pichincha. Así, de acuerdo con la información censal de 2010, solamente en Guayaquil, capital de la provincia del Guayas, reside el 25,5% y en toda la provincia el 34.3% de la población total. En conjunto las provincias de la Costa albergan al 79,12% de la población afroecuatoriana. En tanto que en la Sierra residen el 21,64% y en la Amazonía apenas el 2,24%. Distribución de la población Afroecuatoriana por provincias Provincia Población por provincia Población Afro % Población afro Azuay 712127 15667 2,2 Bolívar 183641 2020 1,1 Cañar 255184 6635 2,6 Carchi 164524 10530 6,4 Chimborazo 458581 5044 1,1 Cotopaxi 409205 6956 1,7 El Oro 600659 41445 6,9 Esmeraldas 534092 234466 43,9 25124 1306 5,2 3645483 353612 9,7 Imbabura 348244 18805 5,4 Loja 448966 3592 0,8 Los Ríos 778115 48243 6,2 Manabí 1369780 82187 6,0 Morona Santiago 147940 1775 1,2 Napo 103697 1659 1,6 Orellana 136396 6683 4,9 Pastaza 83933 1259 1,5 2576287 115933 4,5 Santa Elena 308693 26239 8,5 Santo Domingo de los Tsáchilas Sucumbíos 368013 28337 7,7 176472 10412 5,9 Tungurahua 504583 7064 1,4 91376 1279 1,4 14431115 1031150 7,15 Galápagos Guayas Pichincha Zamora Chinchipe Total Fuente: Censo 2010 39 Cabe mencionar que, si bien en los orígenes de la colonización, en las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos, estuvieron presentes grupos de afroecuatorianos, éstos nunca fijaron su residencia en las zonas de colonización y se mantuvieron en las etapas iniciales de los asentamientos sólo cuando existió madera. Una vez que fueron explotadas estas reservas, los colonos negros regresaron a sus lugares de origen o bien emigraron hacia otras provincias del país. En gran medida el bajo volumen de población afroecuatoriana en la Amazonía es un indicador del proceso señalado. 1.3.5 Condiciones socioeconómicas del pueblo afroecuatoriano Hoy en día, existe en el mundo un interés creciente entre gobiernos, comunidades de desarrollo y medios académicos, sobre la medición del progreso social, además del económico. Como resultado ha surgido una amplia actividad para elaborar medidas cuantitativas de las condiciones de vida de la población - los llamados "indicadores sociales" - que permitan trazar los avances de los países más allá de las cifras económicas agregadas. El objetivo principal es asegurar que el país cuente con un mecanismo que promueva la elaboración, difusión y uso de estas medidas. En Ecuador pese a que la Constitución y las leyes proclaman la igualdad de todos los ciudadanos sin distinción alguna de raza, sexo, religión, condición social, cultural o étnica, en la práctica lo que evidencia son profundas asimetrías e inequidades cuando de oportunidades de desarrollo socio económico se trata. Según el Banco Mundial (2003): La desigualad alude a una medida de dispersión en una redistribución. De manera específica permite entender los niveles de asimetría en términos de distribución de los ingresos familiares, los cuales se consideran básicos para el bienestar de las familias. El concepto de bienestar aquí tendría que ver con la satisfacción de necesidades de las personas en materia de servicios como educación, salud, empleo, recreación, vivienda, servicios básicos, seguridad, libre circulación y libertad de opinión y credo, entre otros aspectos. Pero además, el bienestar se liga a factores como la política, la participación democrática y el libre desarrollo de la personalidad.(Banco Mundial, 2003, pág. 5) De acuerdo con el informe del Banco Mundial sobre las condiciones de desigualdad en América Latina (2003), “no es suficiente analizar el fenómeno de la desigualdad solamente desde el ámbito de la distribución de los ingresos, sino que es importante tener en cuenta la 40 distribución de las oportunidades y posibilidades”. De este modo factores que inciden en las oportunidades y posibilidades como la participación, la influencia política y el poder están estrechamente relacionados con las diferencias económicas y constituyen elementos claves en el desarrollo personal y social. Entre las variables que se tienen en cuenta para la medición de las desigualdades a partir del factor de la distribución no solo económica sino también de oportunidades y capacidades, se tienen en cuenta las siguientes: ingresos familiares per cápita, gastos de consumo familiar per cápita, ingresos individuales, salarios por hora, horas trabajadas, acceso a diferentes servicios públicos, años de escolaridad, posesión y cultivo de la tierra, la participación política, el empleo, etc. A continuación detallaremos algunos de estos indicadores sociales y socioeconómicos que en la caso de los afroecuatorianos, nos ampliaran el panorama de la exclusión, la desigualdad y la discriminación. Una manera de medir las desigualdades y las inequidades tiene que ver con los indicadores de ingreso y consumo que presenta el Boletín Índice 10 de la Secretaría Técnica del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2007). Según este documento: En Ecuador un hogar promedio obtiene ingresos mensuales medios por $522, mientras en los afroecuatorianos los ingresos apenas alcanzan los $400, en tanto un hogar blanco es el que más ingresos obtiene con $575,8”. En cuanto al promedio de ingresos por personas, la ECV determina que una persona blanca puede obtener ingresos medios laborales mensuales de $316,6, en cambio un afroecuatoriano apenas logra obtener 210,8, siendo la media nacional de $268. Así mismo un blanco ubicado en el 5 quintil (más alto) puede obtener ingresos mensuales de $987, en tanto un afroecuatoriano apenas alcanza a obtener $565, siendo el promedio nacional $800. Sin bien la capacidad de ingreso económico se evidencia como uno de los principales desafíos para el desarrollo humano de los afroecuatorianos, este factor se asocia con el desempleo y el subempleo. Según el boletín Índice 10 del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, los indicadores de educación confirman los bajos logros de desarrollo que pueden alcanzar los 41 afroecuatorianos. Factor que incide fuertemente en las oportunidades en el mercado laboral, en los ingresos e incluso en la autoestima. Pues una población con bajo nivel de profesionalización está supeditada al subempleo, a ocupar cargos de bajo perfil y a obtener remuneraciones mínimas de acuerdo a su escaso grado de formación. En el aspecto de la Salud los afroecuatoriano padecen dificultades para acceder a este servicio. Las enfermedades más frecuentes que presentan están relacionadas con las condiciones insalubres de los sitios donde habitualmente viven. Lugares que por lo general no solo poseen poca infraestructura en salud, sino, que además presentan niveles de deterioro ambiental, uso de aguas contaminadas y mala ubicación de desechos sólidos. Esta situación termina empeorando significativamente la calidad de vida de estas comunidades. De acuerdo con la ECV mientras 10 de cada 100 ecuatorianos posee algún tipo de seguro social, en los afroecuatorianos esta proporción es del 7 por 100, en cambio en los blancos es 12 por cada 100. Realizando un balance general de las condiciones sociales de los afroecuatorianos, el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional, en su componente afroecuatoriano (CODAE: 2008), presenta un diagnóstico desalentador. Particularmente determina el grado de insatisfacción de los afroecuatorianos en cuanto al goce de los derechos económicos, sociales y culturales. A partir de los indicadores sociales desagregados por etnicidad, este documento oficial afirma que: “En Ecuador se demuestra que los pueblos y nacionalidades poseen menos logros sociales respecto a la mayoría blanco mestiza. La explicación de esta disparidad exige tener en cuenta factores estructurales y coyunturales. La relación entre pobreza y etnicidad tienen su fundamento en el racismo estructural que se incubó desde la colonia y que relegó a estos actores como sujetos inferiores y con ciudadanía restrictiva. Pero además, la desigualdad que enfrentan estos grupos es resultado de la presencia de factores excluyentes que impiden la satisfacción de derechos económicos y sociales por parte de una institucionalidad que restringe los recursos públicos, limita las inversiones y no democratiza la oferta de servicios básicos”. (CODAE: 2008. Pág. 3) 42 1.3.6 Los derechos colectivos e instrumentos internacionales a favor de la población afrodescendiente Antón Sánchez señala que: Algunos países de América Latina, en especial Ecuador, reconocen en su normatividad el carácter étnico de las comunidades afrodescendientes o negras, las cuales han desarrollado unas prácticas culturales muy particulares que las distinguen como un grupo étnico diferenciado, con sus rasgos propios de identidad cultural, etnohistoria, organización social, estructura de parentesco, modos y prácticas tradicionales de producción, ejercicio de una territorialidad, apropiación de instituciones políticas, entre otros elementos como cosmovisión, espiritualidad, pensamiento y conocimiento ancestral que redefinen la complejidad de su mundo.(Antón Sánchez, 2010) Tanto en la legislación ecuatoriana como en la internacional los derechos de las personas prevalecen sobre cualquier otro derecho, para tal efecto nuestra actual Constitución de la República también acoge lo establecido en diferentes instrumentos internacionales, como lo asegura Pásara, indicando que: En el caso de la Constitución ecuatoriana de 2008, diversas disposiciones equiparan la fuerza normativa de los derechos establecidos por la constitución con aquélla de los derechos provenientes de los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por Ecuador. Así, el art. 3º establece como el primero de los “deberes primordiales del Estado”: “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales”. Asimismo, el art. 10º declara que “Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.(Pásara, 2008) Los Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades se encuentran tipificados en el capítulo cuarto del título II de nuestra actual Constitución de la República, en el artículo 56 se menciona que “las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008) 43 Como se ha indicado, este capítulo reconoce los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, y lo hace en base a los principios de defensa de su identidad; prohibición de discriminación; imprescriptibilidad de la propiedad de las tierras comunitarias; respeto a las formas de ejercicio de autoridad ancestral y el reconocimiento del derecho propio o consuetudinario, en todo aquello que no se oponga a la Constitución. Por su parte el Art. 57, indica que “se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. 2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural. 3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación. 4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos. 5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita. 6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. 7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley. 8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad. 44 9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral. 10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. 11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales. 12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro biodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora. Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas. 13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto. 14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de cuentas. 15. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto al pluralismo y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado reconocerá y promoverá todas sus formas de expresión y organización. 16. Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales que determine la ley, en la definición de las políticas públicas que les conciernan, así como en el diseño y decisión de sus prioridades en los planes y proyectos del Estado. 17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos. 18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación con otros pueblos, en particular los que estén divididos por fronteras internacionales. 45 19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifiquen. 20. La limitación 21. Que de las actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley. la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna. Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley. El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008) Los derechos colectivos, son derechos humanos específicos de los cuales son titulares ciertos grupos; son parte de los llamados derechos de tercera generación. La Constitución reconoce a los pueblos indígenas y afro ecuatorianos los derechos colectivos tales como: su identidad cultural, propiedad, participación, educación bilingüe, medicina tradicional, entre otros. Además la Carta Magna también reconoce a toda la población el derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado así como reparaciones e indemnizaciones para los consumidores afectados por productos o acciones lesivas se de actores públicos o privados. Los derechos colectivos se distinguen de otros derechos de tercera generación porque es relativamente posible determinar quiénes concretamente pueden reclamarlos o son afectados por su violación. El Art. 58 de nuestra Carta Magna establece que para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo afro ecuatoriano los derechos colectivos 46 establecidos en la Constitución, la ley y los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos. Estos derechos se extienden, en lo aplicable, al pueblo afro ecuatoriano, por medio del respeto a las expresiones culturales, con una política etno educativa a escala nacional, con la participación en la administración y conservación de la biodiversidad y con un reordenamiento territorial. Finalmente los artículos 59 y 60 indican lo siguiente: Art. 59. Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley. Art. 60. Los pueblos ancestrales, indígenas, Afro Ecuatorianos y montubios podrán constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su conformación. Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organización territorial”. Los pueblos indígenas, Afro Ecuatorianos y montubios, podrán según indica los artículos precedentes, construir jurisdicciones territoriales, tomando en cuenta la organización política y administrativa del Estado, así como el ejercicio y aplicación de los derechos colectivos relacionados con el territorio. Precisamente, este aspecto, el del territorio es reconocido en la Constitución como imprescindible para la vida, cultura y sobrevivencia de este sector de la población. Con estas circunscripciones territoriales los pueblos y nacionalidades fortalecerán el ejercicio de la autoridad en su territorio, con sus propias formas de organización sociopolítica, con sistemas de educación intercultural y más. De esta manera el desarrollo será equilibrado a nivel del país. 47 1.4 Conclusiones Parciales del Capítulo I En el primer capítulo de este novedoso trabajo investigativo, se desarrolló el marco teórico del mismo, en el cual con todo lo recopilado se pude dar cuenta de que el pueblo Afroecuatoriano se encuentra asentado en distintas zonas de nuestro país, pero a causa de la migración ahora podemos encontrar personas afrodescendientes en todas las ciudades de la nación, lo que nos indica claramente que ellos ya son parte fundamental dentro de nuestra sociedad y todos debemos aceptarlos como entes poseedores de derechos al igual que los blancos, mestizos, indígenas y montubios. Se pudo notar también que, en la actualidad las comunidades afroecuatorianas ya son tomadas en cuenta al momento del establecimiento de derechos tanto en la Constitución como en las demás leyes y códigos de la Nación; entre estos derechos se encuentra el de Inclusión y de Igualdad el que les permite ser tratados por igual y sin discriminación de ningún tipo, lo que ha contribuido en forma positiva para el adelanto y crecimiento de estas personas. Aunque lastimosamente todavía entre la sociedad ecuatoriana se evidencia algún tipo de rechazo hacia estas personas. A pesar de ser la no discriminación un derecho que se encuentra consagrado tanto en nuestra Constitución como en distintos tratados internacionales, en nuestro medio todavía se encuentra casos en los que es notoria la discriminación hacia este grupo social, ya sea en el entorno laboral por la estigmatización existente hacia estas personas, en el campo de la salud y en algunos casos hasta en el de la educación, situación que debe terminar para que ya se los incluya y se les respete sus derechos como ciudadanos ecuatorianos. 48 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO 2.1 Caracterización de la investigación. A personas víctimas de discriminación y habitantes de la ciudad de Ibarra. La presente investigación se la realizó en la ciudad de Ibarra, perteneciente a la Provincia de Imbabura, esta ciudad está constituida por población blanco-mestiza, indo-mestizo como también es significativo el grupo Afroecuatorianos, su población total es de 181.175 habitantes en los que están incluidos hombres mujeres, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes. Se ha analizado la situación del pueblo afro ecuatoriano la cual se ha tomado en cuenta para efectos de realizar el análisis de la normativa jurídico-social sobre el derecho de igualdad tanto material como formal, en procura de establecer su importancia para el reconocimiento de todos los derechos estipulados en nuestra Constitución, a los que tienen derecho este grupo de personas y es ahí donde se ha observado el problema del presente trabajo de tesis, para la elaboración y aplicación de los instrumentos que ayuden al diagnóstico del nivel de discriminación que en la actualidad aún sufren las personas afrodescendientes, y aportar a la búsqueda de posibles soluciones al problema ya que con la existencia de la discriminación se está vulnerando el derecho de Igualdad constitucional del pueblo Afro Ecuatoriano. 2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación 2.2.1 Modalidad de la investigación La presente tesis se fundamenta en las modalidades de la investigación cuantitativa y cualitativa. Es cuantitativa porque el trabajo se basa en una población y una muestra; utiliza cuadros y gráficos estadísticos para expresar los resultados de las variables investigadas. Es cualitativa porque se basa en el análisis de investigación teórica, definiciones, leyes orgánicas, leyes ordinarias, principios, y en las características de la propuesta. 2.2.2 Tipos de investigación Los tipos de investigación que se utilizó en el desarrollo de la tesis son: Investigación Descriptiva. Porque sé hizo un análisis descriptivo del derecho de igualdad material y formal, los derechos constitucionales de las comunidades, nacionalidades y pueblos del Ecuador, en procura de que se afrodescendientes. 49 reconozca los derechos de las personas Investigación Bibliográfica. Porque las variables de la investigación independiente y dependiente y el problema planteado necesitan de un sustento científico, es así que la investigación se fundamentó en la Constitución del Ecuador, libros, códigos, y artículos jurídicos, los cuales se los utilizo en la realización del marco teórico y del desarrollo de la propuesta. Investigación de Campo. Permite trabajar en el lugar de los hechos, ayudando a establecer la opinión de la sociedad y de los expertos frente a la problemática objeto del estudio. Esta investigación se la realizó en la ciudad de Ibarra y se la aplicó a personas afrodescendientes, Abogados en libre ejercicio y funcionarios públicos que prestan sus servicios profesionales en distintas dependencias de la ciudad de Ibarra encargadas de la protección de los derechos de los ciudadanos, mediante el uso de la observación científica y encuestas aplicadas en el lugar de trabajo. 2.3 Población y muestra Población Para la presente investigación se toma en cuenta a personas afrodescendientes, Abogados en libre ejercicio y funcionarios públicos de la ciudad de Ibarra. Tabla 1 Extracto Población Personas afrodescendientes 25 Abogados en libre ejercicio 14 Funcionarios públicos 11 Total 50 Fuente: Investigación de campo Elaborada por: Lourdes Garzón Tito 2.4 Métodos, técnicas, instrumentos de investigación Métodos Los métodos que se utilizaron en la investigación son: Histórico- Lógico. Este método nos permitió hacer un análisis del devenir de los hechos de manera cronológica, estructurando la regularidad del problema y estableciendo de manera lógica como ocurrieron los hechos, para la presente tesis se estudió los antecedentes 50 históricos sobre el derecho de igualdad y aspectos generales sobre la discriminación y su incidencia en la población afroecuatoriana. Analítico- Sintético. Este método permitió el tránsito en el estudio de un fenómeno, del todo a las partes que lo componen y de éstas al fenómeno en general, la tesis se enfocó en descubrir las causas que originan la desigualdad Constitucional, y los efectos que esto produce en las personas afrodescendientes víctimas de discriminación, para a su vez establecer conclusiones al tema. Inductivo.- Es el que permitirá llegar a una conclusión directa en el incumplimiento de las normas constitucionales la aplicación del procedimiento abreviado, de allí que este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas y las demostraciones. Deductivo.- Es aquel que parte desde la aplicación del procedimiento abreviado hacia la violación al principio constitucional de no autoincriminación; aceptados como válidos para la solución de un problema en particular. Validación por la vía de expertos. Este a más de ser un método, dentro de la presente investigación constituye uno de los objetivos específicos, ayudó a validar la propuesta planteada en la tesis de grado, teniendo dentro de los expertos; al Mgs. Segundo Rubén Torres Vásquez, al Dr. Wilian Joselito Jiménez Guerrero, al Mgs. Olavo Marcial Hernández Hidrobo y la Mgs. Jackeline Silvana Solís Escobar. Técnicas e Instrumentos Investigación de campo.- Se realizó los procedimientos necesarios para el análisis de un procedimiento abreviado. Encuesta.- Es un método de recolección de datos de personas que han sufrido discriminación y así dieron respuesta a un número de preguntas específicas a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia. Instrumentos Cuestionario.- El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios y alcanzar los objetivos propuestos en la investigación. El cuestionario permitió estandarizar el integrar al proceso la recopilación de datos. 51 2.5 Análisis e interpretación de Resultados Encuesta dirigida a personas afrodescendientes, Abogados en libre ejercicio y funcionarios públicos de la ciudad de Ibarra. 1. ¿Usted conoce, si el pueblo afroecuatoriano forma parte del estado Ecuatoriano, único e indivisible? Tabla 2 RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 44 88% NO 0 0% NO SE 6 12% TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a la Población Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Gráfico 1 0% 12% SI NO 88% Fuente: Tabla 2 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Interpretación: La mayor parte de los encuestados, conocen que el pueblo Afro Ecuatoriano forma parte del Estado Ecuatoriano, único e indivisible, ya que su comunidad se encuentra ubicada en territorio Ecuatoriano. Esto nos da claramente la idea de que si existe conocimiento acerca de la existencia de esta población dentro del Ecuador, y principalmente dentro de nuestra ciudad de Ibarra. 52 2. ¿Usted considera que el derecho de igualdad garantizado en la Constitución, es un derecho fundamental que gozan todos los ecuatorianos? RESPUESTA De Acuerdo Tabla 3 FRECUENCIA 46 PORCENTAJE 92% 1 2% 3 6% 50 100% En Desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a la Población Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Gráfico 2 2% 6% De Acuerdo En Desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo 92% Fuente: Tabla 3 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Interpretación: La mayoría de encuestados están de acuerdo en que sí, que el derecho de igualdad es un derecho fundamental de todos los ecuatorianos, lo que nos da claramente a entender que en lo respecta a derechos constitucionales la ciudadanía si tiene conocimiento, y en especial a cerca del derecho de anteriormente mencionado. 53 3. ¿Sabe usted que al discriminar a una persona se vulnera su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución? Tabla 4 FRECUENCIA 48 PORCENTAJE 96% NO 0 0% NO SE 2 4% TOTAL 50 100% RESPUESTA SI Fuente: Encuesta aplicada a la Población Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Gráfico 3 0% 4% SI NO 96% NO SE Fuente: Tabla 4 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Interpretación: La discriminación al ser una forma de violencia y vulneración a los derechos Constitucionales de las personas, la mayoría de encuestados indican que sí, que al discriminar a un ser humano por su raza o etnia se quebranta su derecho a la igualdad material y formal consagrado en nuestra Carta Magna. 54 4. ¿Conoce usted si en la actualidad en la ciudad de Ibarra existe discriminación hacia personas afrodescendientes? Tabla 5 RESPUESTA SI NO NO SE FRECUENCIA 31 14 5 PORCENTAJE 62% 28% 10% 50 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a la Población Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Gráfico 4 10% 28% SI 62% NO NO SE Fuente: Tabla 5 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Interpretación: La mayoría de encuestados corroboran la lamentable situación de las personas afrodescendientes en nuestra ciudad de Ibarra, pues indican que en la actualidad aún existe discriminación hacia este grupo de personas, a pesar de los derechos que ellos y todos nosotros tenemos y que se encuentran consagrados en la Constitución, principalmente el de la no discriminación. 55 5. ¿Usted cree haber discriminado o haber sido víctima de discriminación en algún momento? Tabla 6 RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 41 82% NO 8 16% NO SE 1 2% TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a la Población Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Gráfico 5 2% 16% SI NO 82% NO SE Fuente: Tabla 6 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Interpretación: La mayoría de encuestados aceptan haber discriminado o haber sido víctimas de discriminación en algún momento de su vida, lo que demuestra que dentro de nuestra sociedad aún hace falta mayor difusión de los derechos de las personas y principalmente una concientización real sobre el daño que se causa a una persona cuando es víctima de discriminación. 56 6. ¿Está usted de acuerdo en que, con la discriminación que sufren las personas afrodescendientes se los está afectando psicológicamente? RESPUESTA De Acuerdo En Desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo TOTAL Tabla 7 FRECUENCIA 50 0 PORCENTAJE 100% 0% 0 0% 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a la Población Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Gráfico 6 0% De Acuerdo En Desacuerdo 100% Ni de acuerdo ni en desacuerdo Fuente: Tabla 7 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Interpretación: La totalidad de encuestados manifiestan estar de acuerdo en que las personas que sufren discriminación, sufren también una afectación psicológica, ya que con la discriminación se menoscaba su integridad personal y moral, sus capacidades intelectuales, su capacidad para demostrar de lo que en verdad son capaces, ya que con la discriminación a más de vulnerar sus derechos, se les arrebata también la oportunidad de demostrar sus habilidades personales y profesionales. 57 7. ¿Sabía usted que el derecho a la no discriminación a afrodescendientes está regulada tanto por normativa nacional como por tratados y convenios internacionales? Tabla 8 RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 31 62% NO 0 0% NO SE 19 38% TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a la Población Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Gráfico 7 38% SI 62% NO NO SE 0% Fuente: Tabla 8 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Interpretación: La mayor parte de encuestados saben que el derecho a la no discriminación a afrodescendientes y en general a todo grupo de personas, está regulada dentro de la normativa nacional como por tratados y convenios internacionales, por ser un derecho que merece mucha atención a nivel mundial y así fortalecer la garantía de la aplicación de los Derechos Humanos. 58 8. Sabe usted que al discriminar a una persona está cometiendo un delito de odio racial, penado por el nuevo Código Orgánico Integral Penal? Tabla 9 RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 27 54% NO 5 10% NO SE 18 36% TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a la Población Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Gráfico 8 36% 54% 10% SI NO NO SE Fuente: Tabla 9 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Interpretación: Un poco más de la mitad de encuestados conocen que el nuevo Código Orgánico Integral Penal, castiga la discriminación categorizándolo en un delito de odio, al ser esta una nueva disposición implementada y con la corta vigencia de dicho cuerpo legal, se entiende el desconocimiento de las demás personas encuestadas acerca del tema. 59 9. ¿Está de acuerdo que en nuestra ciudad se realice actos de concientización hacia la ciudadanía para disminuir la discriminación al pueblo afro ecuatoriano tanto en su identidad, cultura y derechos? Tabla 10 RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE De Acuerdo 50 100% En Desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0% 0 0% TOTAL 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a la Población Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Gráfico 9 0% De Acuerdo En Desacuerdo 100% Ni de acuerdo ni en desacuerdo Fuente: Tabla 10 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Interpretación: La totalidad de encuestados están de acuerdo en que se realice actos de concientización para evitar la discriminación y validad los derechos de las personas afrodescendientes, considerándolos como parte activa de la sociedad y hacer valer sus derechos al igual que a toda la ciudadanía ibarreña. 60 2.6 Conclusiones Parciales del Capítulo II Los métodos, técnicas y tipos de investigación han permitido la recopilación de información y su diagnóstico para llegar a la solución del presente problema de investigación, observando que siendo el Ecuador un Estado de derechos, justicia social, intercultural y plurinacional en donde se reconoce al pueblo Afro Ecuatoriano como poseedor de derechos tanto individuales como colectivos y que los mismos se encuentran consagrados en la Constitución, y demás Instrumentos Internacionales de Derechos humanos, pero que dentro de la sociedad, principalmente en el caso que nos ocupa en la ciudad de Ibarra, todavía se los discrimina y se vulnera sus derechos de igualdad. Las personas encuestadas es decir las personas afrodescendientes, Abogados en libre ejercicio y funcionarios públicos de la ciudad de Ibarra, consideran que, en nuestra ciudad aún existe discriminación hacia los afrodescendientes, por lo que se violenta su derecho a la igualdad tanto material como formal establecido por la Constitución sin que exista aún una manera más eficaz para establecer el trato igualitario con respecto a otras personas y castigar a quienes cometen la discriminación según la pena establecida en el COIP. Con la representación gráfica demostrada en los pasteles con su respectivo porcentaje, se evidencia que el tema de análisis fue apropiado y su indagación fue la precisa, toda vez que se obtuvo resultados concretos, de fácil entendimiento para el investigador y de correcta apreciación para el lector. 61 CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 3.1 Título de la propuesta. El derecho a la no discriminación hacia las personas afrodescendientes 3.2 Caracterización de la propuesta. La argumentación jurídica sobre el derecho de igualdad Constitucional y la consecuente comprobación de que en nuestra provincia de Imbabura aún existe actos de discriminación hacia personas afrodescendiente es importante, por cuanto en base a la investigación tanto teórica como práctica se permitirá la posibilidad al pueblo afroecuatoriano que se le brinde un tratamiento igualitario con respecto a todas las personas y no se afecten sus derechos legalmente reconocidos por la Constitución ecuatoriana, principalmente el derecho de igualdad constitucional y el de no discriminación. 3.3 Desarrollo de la propuesta. A partir de la expedición de la Constitución de 2008 se incorpora en el ordenamiento jurídico ecuatoriano un importante compendio de propuestas legislativas que buscan amparar los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades y de medidas especiales para combatir el racismo y la discriminación en el país. En septiembre de 2009 el gobierno ecuatoriano adoptó el Plan Plurinacional para eliminar la Discriminación Racial y Exclusión Étnica como política de Estado, con el objetivo de hacer cumplir los derechos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador; éste en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir 2009 al 2013, en el cual se puede leer en el apartado c del numeral 8.1 "Fomentar el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios". En este contexto, la discriminación racial y la exclusión étnico-cultural se asumen como prácticas contrarias a los derechos humanos, en el mismo sentido expuesto por la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial -CERD vigente desde 1966 La discriminación es un conjunto heterogéneo de actitudes y prácticas sociales e institucionales que, de manera directa o indirecta, en forma intencionada o no, propicia un trato de inferioridad a determinadas personas o grupos sociales en razón de rasgos o atributos que estos presentan y que socialmente son poco valorados. Estos rasgos pueden ser el color de la piel, el origen étnico, la condición socioeconómica, la discapacidad, entre otros. 62 Además la discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas. Ésta se genera en los usos y las prácticas sociales entre las personas y con las autoridades, en ocasiones de manera no consciente. En la práctica la discriminación implica la degradación de las personas ya que no se atienden sus necesidades, se impide su oportunidad de desarrollo y se restringen sus derechos fundamentales. El numeral dos del artículo 11 de la Constitución de nuestra República establece que “Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades”, pero a pesar de que se garantiza derechos y se reconoce a todas las personas por igual, en nuestra sociedad aún se presentan casos de desigualdad especialmente hacia las personas afrodescendientes. El artículo citado anteriormente indica además que “Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, (…); ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación”. Afortunadamente dicha sanción ya se encuentra establecida en el nuevo Código Orgánico Integral Penal, que categoriza a la discriminación como un delito de odio y por tal establece en su artículo 177, que “la persona que cometa actos de violencia física o psicológica de odio (…) será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”. En los siguientes incisos establece además que si de los actos de violencia a que se refiere este artículo resultare herida alguna persona, los autores serán sancionados con prisión de dos a cinco años. Si dichos actos de violencia produjeren la muerte de una persona, sus autores serán sancionados con reclusión de 12 años a 16 años. También será sancionado con prisión de uno a tres años, el que en ejercicio de sus actividades profesionales, mercantiles o empresariales, niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho, o excluya a una persona o niegue o vulnere o restrinja los derechos consagrados en la Constitución, según lo descrito en este capítulo. 63 Igual sanción se aplicará si el servidor público incurre en alguna de las conductas previstas en este capítulo, niegue o retarde a una persona el trámite o servicio al que tenga derecho. En estos casos el funcionario quedará inhabilitado para el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión públicos hasta por el mismo lapso de la privación de la libertad impuesta. El propósito de la iniciativa impulsada para reconocer los delitos de odio, es evitar que en el territorio nacional ninguna persona sea expuesta a la violencia física o moral por motivos tales motivos. En tal virtud, se ha contribuido con la legislación penal, para que se convierta en un instrumento útil para castigar estos actos de intolerancia, racismo y discriminación; pero, además, para establecer de manera firme que el Estado explícitamente condena toda expresión de odio y de discriminación. La Constitución también menciona que el Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. El Ecuador, en cumplimiento con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos ha incluido algunas normas en el ordenamiento jurídico a fin de atacar la discriminación racial y el racismo. Una muestra de aquello, pero también una conquista de las organizaciones sociales y los pueblos afectados por este mal, es el mandato constitucional contenido en el artículo 57 numeral 2, que entre los derechos colectivos reconocidos a los pueblos se incluye el derecho a no ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica y cultural. Las víctimas de estos delitos podemos ser todos nosotros ya sea que alguien, a su forma de pensar, se sienta con derechos sobre nosotros solo por tener el color de piel distinto o vivir en otro lugar o ser de diferente condición económica y así tenemos que hay muchos factores que podemos encontrar es esta sociedad que determinan la discriminación racial. Este derecho de no discriminación forma parte del principio de igualdad y protege a las personas de ser discriminadas por cualquier motivo; su fundamento es la dignidad humana. En un registro de la página web de Afroecuatorianos.com se indica que en Ecuador, desde 1994 hasta el 2009, en el registro de causas del Consejo Nacional de la Judicatura se encontraron solamente 7 casos por discriminación racial, en el Ministerio Público se han 64 registrado varias denuncias, pero ninguna llegó a sentencia. Esto demuestra que los casos de discriminación racial no conocidos por la administración de justicia, mientras que aquellos que llegaron reciben un tratamiento diferente al establecido para la discriminación racial, como lo sucedido con Mireya Congo, de 28 años de edad madre de dos hijos. “El 6 de diciembre de 1996 Mireya llegaba a su domicilio cuando fue maltratada verbalmente, debido al color de su piel, por tres hombres. Ella respondió y uno de los agresores le disparó. Mireya murió”. El Tribunal Primero de lo Penal de Pichincha sancionó el acto como delito preterintencional, es decir, que la muerte se produjo como una consecuencia que sobrepasaba la intención del agresor y lo condenó a 6 años de reclusión. Sin embargo, si el hecho era calificado como discriminación racial, considerando que el agresor expresó desprecio a la víctima por el color de su piel, al referirse con expresiones como “los negros me caen mal” “negra hija de..” la pena pudo ser de 12 a 16 años de reclusión. Erradicar las prácticas discriminatorias es una tarea conjunta que requiere de la voluntad y el trabajo de todos los sectores de la sociedad. A cada individuo le corresponde reconocer y aceptar sus conductas discriminatorias, con objeto de cuestionarlas y estar en posibilidad de modificarlas. La discriminación debe ser prevenida mediante la promoción de valores como la igualdad, el respeto y la tolerancia; sólo así tendremos una sociedad realmente igualitaria y democrática donde las diferencias convivan en armonía. Para ello debemos promover la cultura de los derechos humanos y garantizar su protección. Algunas de las actividades que se pueden realizar para ir disminuyendo hasta algún día poder erradicar de raíz la discriminación, podría ser: Realizar campañas en contra de la discriminación Informar a las personas sobre el tema mediante mensajes comunicativos por ejemplo: actividades de concientización, eventos culturales para ayudar a prevenir y minimizar la discriminación. Trabajar para incluir la educación en contra de la discriminación en el plan de estudios escolares 65 Crear una estrategia como ¨dar charlas en los colegios ¨ ayudaría bastante. Realizar una marcha pública, en el caso que se presente u ocurra un incidente discriminatorio. Castigar la difusión de ideas basadas en la superioridad racial e incitación a la discriminación racial, así como a las actividades racistas. Ante el solo conocimiento de actos que puedan constituir delitos de odio o discriminación, la Policía, la Fiscalía y la Función Judicial están obligados a investigar para determinar a autores, cómplices y encubridores e imponer la sanción que corresponda. Todas las personas que conozcan que se ha cometido un delito de odio o discriminación están obligadas a denunciarlo ante cualquier oficina de la Policía Judicial o de la Fiscalía del lugar donde se cometió el hecho. La denuncia puede presentarse de formar verbal o escrita (si usted la presenta verbalmente, un funcionario recogerá la información y la podrá por escrito) y deberá contener la siguiente información: 1. Nombres, apellidos y dirección del denunciante. 2. Descripción de lo sucedido, indicando qué, cuándo y dónde. 3. De ser posible, se harán constar los siguientes datos: nombres y apellidos de los autores, cómplices y encubridores, si se los conoce; así como los de los testigos, si se los conoce. 4. Nombres y apellidos de las víctimas y determinación de los daños causados. La denuncia debe ser presentada en las oficinas de la Fiscalía del lugar donde se produjeron los hechos. 3.4 Validación de la Propuesta de Tesis. Para la validación de la presente propuesta de tesis, se considera a los siguientes expertos: Mgs. Segundo Rubén Torres Vásquez, Juez Provincial; Dr. Wilian Joselito Jiménez Guerrero, Juez Multicompetente; Mgs. Olavo Marcial Hernández Hidrobo, Juez Provincial; y, Mgs. Jackeline Silvana Solís Escobar, Jueza, de los cuales se detalla a continuación los siguientes datos informativos: 66 a. Nombres y Apellidos: Segundo Rubén Torres Vásquez Nº de Cédula: 100049077-9 Título de mayor jerarquía: Magister Institución en la que labora: Función Judicial Cargo actual: Juez Provincial Años de servicio: 21 años Experiencia Laboral: 27 años b. Nombres y Apellidos: Wilian Joselito Jiménez Guerrero Nº de Cédula: 100135617-7 Título de mayor jerarquía: Doctor en Jurisprudencia Institución en la que labora: Corte Provincial de Justicia de Imbabura Cargo actual: Juez Multicompetente Años de servicio: 2 años Experiencia Laboral: 20 años c. d. Nombres y Apellidos: Jackeline Silvana Solís Escobar Nº de Cédula: 1802371797 Título de mayor jerarquía: Magister en derecho de familia Institución en la que labora: Unidad Judicial Civil Cargo actual: Jueza Años de servicio: 2 años Experiencia Laboral: Abogada en libre ejercicio y jueza, 15 años. Nombres y Apellidos: Olavo Marcial Hernández Hidrobo Nº de Cédula: 1001281250 Título de mayor jerarquía: Magister Institución en la que labora: Función Judicial Cargo actual: Juez Provincial Años de servicio: 7 años Experiencia Laboral: Juez y abogado en libre ejercicio 3.5 Análisis de los resultados de la Validación de la Propuesta de Tesis. El primer indicador de calidad consultado es el rigor jurídico de la propuesta. Todos los expertos validadores indican que en el presente desarrollo de la propuesta existen características muy específicas apegados al derecho constitucional, lo que significa que esta investigación es concerniente a una realidad jurídica El segundo indicador de calidad consultado es la estructura metodológica de la propuesta. Casi todos los expertos validadores consideran que en el desarrollo de la propuesta puesta a su análisis utilizan de manera correcta los métodos y técnicas de investigación científica a fin de establecer la presente propuesta, esto es en un rango muy satisfactorio, uno de ellos la califica como satisfactorio. El tercer indicador de calidad consultado es la organización de la temática de la propuesta. Todos los expertos validadores consideran que el desarrollo de la propuesta tiene una correcta distribución de los temas abordados, lo cual significa que la organización temática es muy satisfactoria. 67 El cuarto indicador de calidad consultado es la viabilidad para la aplicación práctica de la propuesta. La mayoría de los expertos indican que si es posible llevarlo a cabo muy satisfactoriamente, lo que significa que la propuesta planteada si se podría llegar a establecer. El quinto indicador de calidad consultado es la actualidad de la propuesta. Todos los expertos validadores consideran que el desarrollo de la propuesta entregado a su disposición y análisis, atrae la atención de quienes lo observen ya que el tema abordado es real y vigente, siendo muy importante su conocimiento. La respectiva tabulación y gráficos estadísticos de resultados de la validación de la propuesta de tesis, se encuentran en Anexos. 3.6 Conclusiones Parciales del Capítulo III Se presentó un argumento general sobre el problema de la discriminación en nuestra provincia tomando en cuenta lo que la Constitución de la República del Ecuador establece sobre el derecho de las personas, en especial el derecho de igualdad constitucional, y los derechos de los pueblos y nacionalidades. Lamentablemente en la provincia de Imbabura, aún se mantienen altos grados de discriminación con respecto a personas afrodescendientes, aunque se evidencia una notable disminución en comparación a años anteriores o a épocas pasadas en donde este problema era más evidente. De acuerdo con la validación de expertos, se desprende que la presente tesis de grado es importante, viable y necesaria para lograr de alguna manera un comienzo hacia la total erradicación de la discriminación hacia afrodescendientes en nuestro entorno, especialmente en nuestra provincia de Imbabura, logrando por consiguiente la aplicación del derecho de igualdad constitucional. 68 CONCLUSIONES GENERALES Al amparo del derecho y el principio de igualdad, todas las personas tenemos la facultad de ejercer todos los derechos humanos. Sin embargo, el ejercicio de estos derechos se facilita o complica en razón de las diferencias. Así, a pesar de que la Ley garantiza todos los derechos a todas las personas, en la realidad no todos podemos ejercelos. Con la elaboración de presente trabajo investigativo, se pudo constatar que las comunidades afroecuatorianas son tomadas en cuenta al momento del establecimiento de derechos tanto en la Constitución, en Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos, así como también en las demás Leyes y Códigos Ecuatorianos, en los cuales se identifican sus derechos personales y colectivos y se establecen sanciones para quienes los vulneren, en este caso mediante el delito de discriminación. La metodología y análisis de las distintas teorías, así como el diagnostico de las encuestas efectuadas a personas afrodescendientes, Abogados en libre ejercicio, y funcionarios judiciales de la ciudad de Ibarra, demuestran que en nuestra provincia aún se evidencian casos discriminatorios en contra de personas afroecuatorianas, y se vulnera por consiguiente su derecho de igualdad constitucional tanto material como formal, por lo tanto están de acuerdo en que se implemente una alternativa de socialización de derechos para erradicar este mal. De acuerdo con la validación de expertos y la investigación realizada tanto teórica como práctica se desprende que la propuesta planteada es de suma importancia ya que con la misma y a través de una concientización colectiva se tratará de ir disminuyendo de a poco hasta lograr la completa erradicación del delito de descriminalización en contra de este grupo de personas como son los afrodescendientes. 69 RECOMENDACIONES La Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y la Función Judicial deben realizar una difusión, acerca de la aplicación de los derechos constitucionales de las personas, en especial el derecho de igualdad Constitucional y los derechos de los pueblos y nacionalidades afrodescendientes que se encuentran localizadas dentro del territorio Ecuatoriano especialmente en la provincia de Imbabura, ya que la sociedad se ha encargado de discriminar a este grupo de personas, motivo por el cual no han podido sobresalir tanto personal como profesionalmente. El Estado debe crear campañas constantes acerca de los derechos constitucionales que tenemos todos los ecuatorianos, fundamentalmente el derecho a la igualdad y a la no discriminación en especial hacia los habitantes de nuestras comunidades, pueblos y nacionalidades, entre los que se encuentran las personas afrodescendientes, para así lograr la tan proclamada inclusión social. En virtud de que la presente tesis de grado es un tema muy importante se recomienda a los demás estudiantes de la carrera de Derecho, utilicen la argumentación jurídica como base de estudio para un posible proyecto de resolución en el que se aborden los diferentes problemas jurídicos que existen en la legislación ecuatoriana, a objeto de que se superen las falencias detectadas, con la finalidad de otorgar a la sociedad una legislación eficiente en defensa de sus derechos. 70 BIBLIOGRAFÍA Antón Sánchez, J. (2010). Los Derechos Colectivos. Hacia una efectiva comprensión y protección. Quito Ecuador: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Antón Sánchez, J. (2011). La Discriminación a los pueblos Afroecuatorianos. IAEN. Antón Sánchez, Jhon. (2010), Los Derechos Colectivos. Hacia una efectiva comprensión y protección. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Quito Ecuador Arce, M. (2013). Hay mucha gente racista todavía. Quito. Banco Mundial. (2003). Desigualdad en América Latina y el Caribe. ¿Ruptura con la Historia? Quito.: Banco Mundial. Edición de conferencia. Bello, A., & Rangel, M. (2002). “La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y El Caribe” . de la CEPAL, 76. Bin, R., & Pitruzzella, G. (2003). Diritto Costituzionale. Turín: G. Giappichelli. De La Torre, C. (2002). Afroquiteños, ciudanía y racismo. . Quito: Centro Andino de Acción Popular. Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007), Resolución de la Asamblea general de la ONU del 13 de septiembre del 2007, Tlatelolco Distrito Federal Declaración Universal de derechos Humanos. (s.f.). García Amado, J. (1987). Problemas metodológicos del principio constitucional de igualdad en Anuario de Filosofía del Derecho, T. IV. Madrid. Garzón, G. J. (2011). Pueblos afrodescendientes y derechos humanos: Del reconocimiento a las acciones afirmativas. Quito - Ecuador. Gómez, M. M. (2008). "Los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia". Ed. Planeta. Heller, H. (1984). Las ideas socialistas. Madrid: Alianza. INADI, I. N. (2005). Argentina. Leibholz, G. (2002). Die Gleichheit vor dem Gesetz. Munich-Berlín: C. H. Beck. María., D.-P. L. (2005. ). Sistema de Derechos Fundamentales. . Editorial Aranzadi. S.A. María., D.-P. L. (2005. ). Sistema de Derechos Fundamentales. . Editorial Aranzadi. S.A. Najman, A. (2009). "Medir con la Misma Vara: Parámetros Generales de Escrutinio Judicial para la Evaluación de Limitaciones al Derecho Constitucional a la Igualdad". Vol. 58. Guatemala: Revista de Derecho del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Navarrete, G. (11 de 09 de 2012). slideshare.net. Recuperado el 3 de 10 de 2014, de http://es.slideshare.net/GabrielaNavarrete2/los-origenes-de-la-discriminacion Ordoñez, H. (2 de 10 de 2009). LaGuia2000.com. Recuperado el 20 de 09 de 2014, de Derecho a la Igualdad: http://derecho.laguia2000.com/parte-general/derecho-a-laigualdad Pásara, L. (2008). El uso de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos en la administración de justicia.: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. QuitoEcuador Peces –Barba, M. G. (1999.). Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Coedición de la Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado. Pérez, K. (2005). Principio de Igualdad: Alcances y Perspectivas,. México: Universidad Nacional Autónoma de México. PNUD-Ecuador, P. d. (2007). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ecuador: La Unión. Serrano Salgado, José. (2010) Igualdad y no discriminación, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Quito Ecuador Vicariato Apostólico de Esmeraldas; Centro Cultural Afroecuatoriano. (2009). Enciclopedia del Saber Afroecuatoriano. Quito: Graficas Iberia. CUERPOS LEGALES Código Orgánico Integral Penal. (2014). Quito: Asamblea Nacional del Ecuador. Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2012). La Discriminación y el derecho a la no discriminación. México: D. R. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Constitución de la República. (2008). Corporación de Estudios y Publicaciones. QuitoEcuador: Constitución Italiana. (1947). Italia. Convención Americana de Derechos Humanos. (1969). Convención interamericana sobre derechos humanos (1981), Aprobada por la Convención de la Honorable cámara de Senadores de la Unión del 18 de diciembre de 1981, diario Oficial de la Federación, San José de Costa Rica Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965), Adoptada y abierta a la firma por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), del 21 de diciembre del 1965 Convenio 169 de la Oit Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989), Adoptada por la Conferencia General de la Organización Internacional del trabajo, Reunión 76 del 7 de junio de 1989, Ginebra Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. (2014). México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión. LINKOGRAFÍA ACCEM, l. A. (9 de 2012). Igualdad de trato y no discriminación. Recuperado el 10 de 2014, de accem.es: http://www.accem.es/es/monograficos/igualdad-de-trato-y-no- discriminacion Afros.woedpress.com. (2008). Recuperado el 2014, de http://afros.wordpress.com/historia/_leitura&artigo_id=7287#_ftnref5 División de Organizaciones Sociales. (marzo de 2012). La Discriminación: la perspectiva de los Derechos Humanos. Recuperado el 4 de septiembre de 2013, de Participemos.gob.cl: http://www.participemos.gob.cl/wp- content/uploads/2012/03/Instrumentos-Internacionales-de-DD.HH_.pdf Erazo Bustamante, S. E. (2009). Ambito-jurídico.com. Recuperado el 2 de septiembre de 2013, de La igualdad de las personas como garantía fundamental amparada en la Constitución: http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos García Mejía, M. (10 de 2011). Página personal de Miguel García Mejía. Recuperado el 09 de 2014, de Antecedentes Históricos de la Igualdad como situación del individuo: http://www.miggarme.com/2011/10/antecedentes-historicos-de-la-igualdad.html INADI, I. N. (2009). inadi.gob.ar. Recuperado el 10 de 2014, de http://inadi.gob.ar/promocion-y-desarrollo/publicaciones/documentostematicos/racismo-hacia-una-argentina-intercultural/que-es-la-discriminacion/#n1 Ortiz, A. (6 de septiembre de 2011). clubensayos.com. Recuperado el 12 de septiembre1 de 2013, de http://clubensayos.com/Temas-Variados/Adalberto-Ortiz/57461.html Sanchez Pazmiño, M. (22 de abril de 2010). SoyEcuaoriano.com. Recuperado el 12 de septiembre de 2013, de http://cancionesecuatorianas.blogspot.com/ wikipedia.org. (11 de 2011). Recuperado el 10 de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n Wikipedia.org. (2010). Recuperado http://es.wikipedia.org/wiki/Afroecuatoriano#cite_note-1 el 2014, de ANEXO 1 Perfil de tesis UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES "UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA. TEMA: “La discriminación en las personas afrodescendientes y su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución del Ecuador” AUTOR: LOURDES GARZÓN TITO TUTOR: MGS. MIGUEL SOLA IÑIGUEZ Ibarra – Ecuador 2014 I.- TEMA: “La discriminación en las personas afrodescendientes y su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución del Ecuador” II.- EL PROBLEMA 2.1.- Antecedentes de la investigación Uno de los más destacados investigadores dentro de este tema es el antropólogo y docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) John Antón Sánchez, profesor de la Escuela de Constitucionalismo y Derechos quien ha realizado varios artículos y escrito libros relacionados con la discriminación a los pueblos Afrodescendientes en Latinoamérica, quien en uno de ellos manifiesta: El fenómeno de la pobreza en los afroecuatorianos va marcado por situaciones de discriminación racial, exclusión social, política y cultural por niveles de desigualdad socioeconómica. Los indicadores sociales publicados por el mismo Gobierno nacional demuestran el grado de exclusión persistente no solo en el pueblo afroecuatoriano sino entre otros grupos como los indígenas. (Antón Sánchez, 2011, pág. 15) En nuestro país el Ministerio Coordinador de Patrimonio mediante su Observatorio de Discriminación racial y exclusión étnica, ha realizado varios estudios sobre la discriminación a las personas afrodescendientes, este organismo ha sido creado para evaluar de manera continua la ejecución de las políticas públicas contra la discriminación racial, teniendo por finalidad la construcción de un estado garante de la no discriminación y de la aplicación de medidas afirmativas para todos los ciudadanos y ciudadanas, pueblos y nacionalidades del Ecuador. El Ecuador es suscriptor de un gran conjunto de instrumentos internacionales que sancionan la discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia. Desde el 22 de septiembre de 1966 Ecuador es parte de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial. De igual manera en mayo de 1989 ratificó el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, con este instrumento internacional podrá acceder a la promoción de los derechos de los pueblos y las nacionalidades indígenas y afroecuatorianas de una manera integral. En septiembre de 2001, nuestro país suscribió la Declaración y el Programa de Acción de Durban, ratificados el 8 de septiembre de 2001 por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durba, Sudáfrica. En razón de las gestiones realizadas por distintas asociaciones en contra de la discriminación racial y la lucha racial el 2 de octubre de 1997 es declarado mediante decreto legislativo, día nacional del pueblo afroecuatoriano donde se hace un llamado para incorporar su aporte e historia al sistema educativo del país. Además se reconoce a Alonso de Illescas como héroe nacional afroecuatoriano. La lucha del pueblo afro en el país ha sido encaminada al respeto de sus derechos y su dignidad, tiene un extenso camino recorrido muchas contiendas conquistadas, una de las más valiosas es la conseguida dentro de la legislación constitucional vigente que reconoce y garantiza todos los derechos a las ciudadanas y ciudadanos afrodescendientes. Tenemos un marco normativo propicio para reclamar nuestros derechos. Sin embargo, en nuestro país aún persisten graves violaciones a los derechos humanos, entre ellas la discriminación racial que coarta la aplicación de otros derechos. La discriminación racial se produce por aquellas prácticas donde un grupo intenta someter a otro por diferencias raciales, como son el color, estirpe u origen étnico e instauran una superioridad justificada en esa “diferencia” coartando la aplicación correcta de los derechos humanos. Dentro de los varios ejemplos de discriminación se encuentran aquellos donde se niega la entrada en una discoteca por ser afroecuatoriana(o) o que la mayoría de afroecuatorianos son contratados para trabajos de guardias, choferes o empleadas domésticas y no para actividades que involucran decisiones de más trascendencia como políticas o económicas. En la Constitución de la Republica del 2008 se determina en el artículo 11 que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación; así como en el artículo 66 de la Constitución reconoce y garantiza el Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación para todas las personas sin distinciones de ningún tipo. En el Ecuador, en el periodo comprendido desde 1994 hasta el 2009, en el registro de causas del Consejo Nacional de la Judicatura existen solo siete casos denunciados por discriminación racial, en el Ministerio Público hay diversas denuncias, sin embargo ninguna culminó con sentencia. Lo que evidencia que los casos de discriminación racial adoptan un tratamiento diferente al establecido para la discriminación racial, como lo sucedido con Mireya Congo, de 28 años de edad madre de dos hijos, mujer afrodescendiente que un 6 de diciembre de 1996, acudía a su domicilio cuando fue maltratada verbalmente por tres hombres por su color de piel, ella al defenderse contestó y uno de los agresores disparó un arma de fuego y la mató. Este acto fue sancionado por el Tribunal Primero de lo Penal de Pichincha como un delito preterintencional, osea, que la muerte se causó como una consecuencia que superaba la intención del agresor, al que lo condenaron a seis años de reclusión. De otra forma, si el hecho se hubiera calificado como discriminación racial, tomando en consideración que el agresor expresó insultos de humillación y desprecio a la víctima por su color de piel, la pena podría haberse elevado como un delito de odio. Así mismo otro caso conocido y muy mediático por el impacto causado en los medios de comunicación fue el caso Arce: En el 2011, Michael Andrés Arce Méndez ingresó a la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro (Esmil) con el sueño de ser el “primer oficial negro” del Ecuador. Pero a los tres meses pidió la baja porque, asegura, sufrió maltratos de parte de un instructor de la entidad. Dice que cuando salió, parecía haber pasado por una guerra. “Tenía golpes, moretones, la cara hinchada, lesionado, no podía mover brazos y manos. Estaba psicológicamente acabado”, relata. Eso lo llevó a iniciar una demanda judicial por odio y discriminación racial contra un teniente de la Esmil que por orden del juez fue detenido por 90 días mientras dura la investigación. Ahora siente deseos de ser abogado. El pasado miércoles, durante una rueda de prensa, el Ejército dijo que acata las políticas de inclusión y equidad y supervisa las actividades institucionales para evitar situaciones que puedan traducirse en afectaciones a los derechos humanos, como discrimen por condición racial, etnia, género, sexo o religión”. (Arce, 2013) 2.2 Situación Problémica Los grupos afrodescendientes de América Latina y en particular el pueblo afroecuatoriano gracias a incontables esfuerzos han obtenido ser reconocidos constitucional y legalmente; no obstante considero que aún existe trabajo arduo y constante para lograr una sociedad más justa e igualitaria. El Ecuador como estado constitucional de derechos y justicia social, está en la obligación de satisfacer los derechos colectivos conforme señala el ordenamiento constitucional mismo que persigue eliminar la grieta que existe entre el reconocimiento de derechos y la eficaz aplicación. El tema objeto de investigación evidencia cómo la discriminación dentro de una población crea una barrera invisible de superioridad entre los blancos, frente a los afrodescendientes y otros grupos étnicos, muchos de ellos marginados de los espacios de poder y de los lugares donde la mayoría de la población si puede acceder por pertenecer a un grupo étnico distinto o considerado privilegiado. 2.3. Problema Científico ¿El desconocimiento del derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución vigente del Ecuador genera discriminación en las personas afrodescendientes? III. Objeto de investigación y campo de acción 3.1 El objeto de investigación El objeto de investigación de este tema de investigación se verá enfocado en el ámbito del derecho Constitucional y Tratados Internacionales. 3.2 El campo de acción El campo de acción de esta investigación será conducente dar a conocer todas las acciones afirmativas referentes a la igualdad material y formal en programas sociales de inclusión económica, social, tipificado en la Constitución de la República, por el periodo comprendido de enero a diciembre del año 2014, en la provincia de Imbabura, ya que el desconocimiento produce discriminación racial a las personas afrodescendientes. IV. Identificación de la Línea de Investigación El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado con las exigencias determinadas en el reglamento interno que mantiene el departamento de Investigación de la UNIANDES, sobre la línea de investigación jurídica, en lo que refiere a la protección de derechos y garantías constitucionales. V. OBJETIVOS 5.1 Objetivo general Realizar un ensayo jurídico para evidenciar que en la provincia de Imbabura existe discriminación hacia las personas afrodescendientes y consecuentemente se vulnera su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución. 5.2 Objetivos específicos Analizar desde el punto de vista jurídico la aplicación de la igualdad material y formal en base a la Constitución de la República del Ecuador vigente, convenios y tratados internacionales. Determinar los casos de discriminación racial en personas afrodescendientes en la provincia de Imbabura. Sustentar la garantía básica de la igualdad material y formal Convalidar la idea a defender mediante criterios de expertos en el área a investigarse. VI. IDEA A DEFENDER Con la realización del presente ensayo jurídico se garantizará la aplicación de la igualdad material y formal de las personas afrodescendientes mediante la difusión académica sobre la eficaz aplicación de la igualdad material y formal, a fin de que no se sigan vulnerados los derechos consagrados en la Constitución de las personas afro descendientes. VII. VARIABLES 7.1 Variable independiente Derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución del Ecuador 7.2 Variable dependiente Garantiza la no discriminación a las personas afrodescendientes VIII. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 8.1 Métodos 8.1.1 Histórico- Lógico. Este método permite hacer un análisis del devenir de los hechos de manera cronológica, estructurando la regularidad del problema y estableciendo de manera lógica como ocurrieron los hechos, para la presente tesis se estudiará los antecedentes históricos sobre el derecho de igualdad y aspectos generales sobre la discriminación y su incidencia en la población afroecuatoriana 8.1.2 Analítico-Sintético: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. El sintético se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. Implica la síntesis (del griego síntesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo. Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de sus elementos, en otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades 8.1.3 Inductivo.- Es el que permitirá llegar a una conclusión directa en el incumplimiento de las normas constitucionales la aplicación del procedimiento abreviado, de allí que este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas y las demostraciones. 8.1.4 Deductivo.- Es aquel que parte desde la aplicación del procedimiento abreviado hacia la violación al principio constitucional de no autoincriminación; aceptados como válidos para la solución de un problema en particular. 8.2 Técnicas E Instrumentos 8.2.1 Investigación de campo.- Se realizará los procedimientos necesarios para el análisis de un procedimiento abreviado 8.2.2 Encuesta.- Es un método de colección de datos de personas que han sufrido discriminación y así darán respuesta a un número de preguntas específicas a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia. 8.2.3 Entrevista.- La misma se lo hará a personas especialistas en el tema. 8.3 Instrumentos 8.3.1 Cuestionario.- El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios y alcanzar los objetivos propuestos en la investigación. El cuestionario permite estandarizar el integrar al proceso la recopilación de datos. IX. ESQUEMA DE CONTENIDOS 9.1 EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD MATERIAL Y FORMAL 9.1.1 Origen y evolución del Derecho de igualdad 9.1.2 Antecedentes del derecho de igualdad material y formal 9.1.3 El derecho material y formal en la legislación ecuatoriana. 9.1.4 El derecho material y formal en los instrumentos internacionales. 9.1.5 Violación del derecho material y formal 9.2 LA DISCRIMINACIÓN 9.2.1 Origen de la discriminación 9.2.2 Concepto de discriminación racial 9.2.3 Características de la discriminación 9.2.4 Efectos de la discriminación. 9.2.5 El derecho a la no discriminación en nuestro ordenamiento jurídico 9.2.6 Sanciones previstas en nuestro ordenamiento jurídico en casos de discriminación racial. 9.2.7 El derecho a la no discriminación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos 9.3 EL PUEBLO AFROECUATORIANO 9.3.1 Historia de los pueblos afroecuatorianos en el Ecuador 9.3.2 Antecedentes de la población afrodescendiente en el Ecuador 9.3.3 Concepto de afroecuatorianos 9.3.4 Lugares en donde habitan los afroecuatorianos 9.3.5 Condiciones socioeconómicas del pueblo afroecuatoriano 9.3.6 Los derechos colectivos e instrumentos internacionales a favor de la población afrodescendiente X. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN Y NOVEDAD CIENTÍFICA. 10.1 Aporte teórico El aporte teórico que se demuestra en el desarrollo de la presente investigación es que en nuestro país, a pesar de que la actual normal vigente garantiza la no discriminación y el derecho a la igualdad tanto material como formal hacia las personas afrodescendientes, aún no se cumple por completo a estas disposiciones legales, y así lo manifiestan distintos autores y tratadistas que analizan el tema y en los cuales hemos basado nuestra investigación; por lo que con el presente trabajo se plantea realizar un estudio para evidenciar que en la provincia de Imbabura existe discriminación hacia las personas afrodescendientes y consecuentemente se vulnera su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución, siendo este tema novedoso y a la vez práctico pues viabilizará la aplicación de los derechos de igualdad entre los diferentes grupos culturales. 10.2 Significación práctica Cuando se habla de derechos constitucionales, se establece que en una sociedad se garantizan los derechos de las personas por lo que en caso de existir la vulneración de derechos se procederá a sancionar de conformidad con lo que dispone la ley, es por eso que con el estudio jurídico sobre de derechos constitucionales de las comunidades, nacionalidades y pueblos del Ecuador en cuya normativa consta el derecho del pueblo Afro Ecuatoriano, permitirá tener como significación práctica el que pueda reconocerse ante toda la sociedad sus derechos principalmente el de no discriminación, con lo cual se hará efectivo el derecho de igualdad material y formal entre los diferentes grupos culturales de la Nación 10.3 Novedad Con el reconocimiento y aplicación de los derechos constitucionales a los que tenemos acceso todos los ecuatorianos entre ellos los afrodescendientes, y con el estudio jurídico referente a los derechos Constitucionales de las comunidades, nacionalidades y pueblos del Ecuador, se establecerá el derecho del pueblo Afro Ecuatoriano a que se reconozca su derecho a la no discriminación, garantizándose con ello el pleno ejercicio del derecho de igualdad entre las diversas comunidades, pueblos y nacionalidades, y por ende a su protección, promoción, en salvaguarda de su memoria social consagrados en la norma Constitucional. BIBLIOGRAFÍA Antón Sánchez, Jhon. (2010), Los Derechos Colectivos. Hacia una efectiva comprensión y protección. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Quito Ecuador Constitución de la República. (2008). Quito-Ecuador: corporación de Estudios y Publicaciones. Convenio 169 de la Oit Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989), Adoptada por la Conferencia General de la Organización Internacional del trabajo, Reunión 76 del 7 de junio de 1989, Ginebra Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965), Adoptada y abierta a la firma por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), del 21 de diciembre del 1965 Convención interamericana sobre derechos humanos (1981), Aprobada por la Convención de la Honorable cámara de Senadores de la Unión del 18 de diciembre de 1981, diario Oficial de la Federación, San José de Costa Rica Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007), Resolución de la Asamblea general de la ONU del 13 de septiembre del 2007, Tlatelolco Distrito Federal De La Torre, C. (2002). Afroquiteños, ciudanía y racismo. . Quito: Centro Andino de Acción Popular. Garzón, G. J. (2011). Pueblos afrodescendientes y derechos humanos: Del reconocimiento a las acciones afirmativas. Quito - Ecuador. María., D.-P. L. (2005. ). Sistema de Derechos Fundamentales. . Editorial Aranzadi. S.A. Najman, A. (2009). "Medir con la Misma Vara: Parámetros Generales de Escrutinio Judicial para la Evaluación de Limitaciones al Derecho Constitucional a la Igualdad". Vol. 58. Guatemala: Revista de Derecho del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Pásara, L. (2008). El uso de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos en la administración de justicia.: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. QuitoEcuador Peces –Barba, M. G. (1999.). Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Coedición de la Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado. Serrano Salgado, José. (2010) Igualdad y no discriminación, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Quito Ecuador LINKOGRAFÍA Sanchez Pazmiño, M. (22 de abril de 2010). SoyEcuaoriano.com. Recuperado el 12 de septiembre de 2013, de http://cancionesecuatorianas.blogspot.com/ Ortiz, A. (6 de septiembre de 2011). cLUBENSAYOS.COM. Recuperado el 12 de septiembre1 de 2013, de http://clubensayos.com/Temas-Variados/Adalberto- Ortiz/57461.html Erazo Bustamante, S. E. (2009). Ambito-jurídico.com. Recuperado el 2 de septiembre de 2013, de La igualdad de las personas como garantía fundamental amparada en la Constitución: http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos _leitura&artigo_id=7287#_ftnref5 División de Organizaciones Sociales. (marzo de 2012). La Discriminación: la perspectiva de los Derechos Humanos. Recuperado el 4 de septiembre de 2013, de Participemos.gob.cl: http://www.participemos.gob.cl/wp- content/uploads/2012/03/Instrumentos-Internacionales-de-DD.HH_.pdf ANEXO 2 Carta de Aprobación. ANEXO 3 Formato de Encuestas. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” CARRERA DE DERECHO ENCUESTA DIRIGIDA A: personas afrodescendientes, Abogados en libre ejercicio y funcionarios públicos de la ciudad de Ibarra ENCUESTADOR: Lourdes Garzón Tito OBJETIVO: Recopilar información para realizar un ensayo jurídico para evidenciar que en la provincia de Imbabura existe discriminación hacia las personas afrodescendientes y consecuentemente se vulnera su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución. INDICACIONES: Marque con una X, la respuesta que Usted considere correcta. La encuesta es anónima, la honestidad y veracidad de los resultados es de su responsabilidad. CUESTIONARIO 1. ¿Usted conoce, si el pueblo afro ecuatoriano forma parte del estado Ecuatoriano, único e indivisible? Si ( ) No ( ) No sé ( ) 2. ¿Usted considera que el derecho de igualdad garantizado en la Constitución, es un derecho fundamental que gozan todos los ecuatorianos? De Acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( ) 3. ¿Sabe usted que al discriminar a una persona se vulnera su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución? Si ( ) No ( ) No sé ( ) 4. ¿Conoce usted si en la actualidad en la ciudad de Ibarra existe discriminación hacia personas afrodescendientes? Si ( ) No ( ) No sé ( ) 5. ¿Usted cree haber discriminado o haber sido víctima de discriminación en algún momento? Si ( ) No ( ) No sé ( ) 6. ¿Está usted de acuerdo en que con la discriminación que sufren las personas afrodescendientes se los está afectando psicológicamente? De Acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( ) 7. ¿Sabía usted que el derecho a la no discriminación a afrodescendientes está regulada tanto por normativa nacional como por tratados y convenios internacionales? Si ( ) No ( ) No sé ( ) 8. Sabe usted que al discriminar a una persona está cometiendo un delito de odio racial, penado por el nuevo Código Orgánico Integral Penal? Si ( ) No ( ) No sé ( ) 9. ¿Está de acuerdo que en nuestra ciudad se realice actos de concientización hacia la ciudadanía para disminuir la discriminación al pueblo afro ecuatoriano tanto en su identidad, cultura y derechos? De Acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( ) GRACIAS POR SU COLABORACIÓN ANEXO 4 Formato de Validación de la Propuesta de Tesis UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” CARRERA DE DERECHO Ibarra, 15 de Diciembre de 2014 Sr. Doctor. Presente. De mi consideración: Reciba un cordial y atento saludo, el motivo del presente, es con la finalidad de solicitarle de la manera más comedida, su valiosa opinión sobre la propuesta: “La discriminación en las personas afrodescendientes y su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución del Ecuador”, la misma que me permitirá obtener, el título de Abogada de los Tribunales de la República del Ecuador. Por su gentil atención a la presente, anticipo mi sincero agradecimiento. Atentamente, Lourdes Garzón Tito Egresado de la UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES CARRERA DE DERECHO Ficha de Validación: La discriminación en las personas afrodescendientes y su derecho a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución del Ecuador A las personas seleccionadas se les considera expertos en Derecho Datos Informativos: 1. Nº de Cédula: …………………………… 2. Nombres y Apellidos: ……………………………………………………. 3. Título de mayor jerarquía: ………………………………………………. 4. Institución en la que labora: …………………………………………… 5. Cargo actual: ……………………………………………………………... 6. Años de servicio: …………………… 7. Experiencia Laboral: …………………………………………………….. II. Objetivo: Validar la importancia de la presente investigación a fin establecer la vulneración del derecho de igualdad material y formal establecido por la Constitución al pueblo Afroecuatoriano, a fin de que se elimine toda forma de discriminación hacia ellos. III. indicaciones: Le solicito muy comedidamente, que exprese sus criterios sobre la propuesta, tomando en cuenta los parámetros y la siguiente escala valorativa. De antemano le agradezco su valiosa colaboración, con el fin de mejorar la propuesta de la tesis de Grado. Escala Valorativa: 4: Muy satisfactorio. 3: Satisfactorio. 2: Poco satisfactorio. 1: No satisfactorio IV. Tabla para Registrar los Valores de la Validación de la Propuesta Nº Indicador de Calidad 4 1 Rigor Jurídico 2 Estructura Metodológica de la propuesta 3 Organización de la temática 4 Viabilidad para la Aplicación práctica 5 Actualidad. 3 2 1 Por favor, indique otro aspecto que usted considere interesante para el mejoramiento de la propuesta: …………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………….. Firma del Validador Nº. Cédula………………… ANEXO 5 Interpretación de Resultados de la Validación de la Propuesta de Tesis. El primer Indicador de Calidad consultado es el Rigor Jurídico, cuyos resultados son: Tabla 11 Gráfico 10 Indicador Frecuencia Porcentaje Muy Satisfactorio 4 100% Satisfactorio 0 0% Poco Satisfactorio 0 0% No Satisfactorio 0 0% Total 4 100% Fuente: Investigación de Campo. Elaborada por: Lourdes Garzón Tito 0% 0% Muy Satisfactorio Satisfactorio 100% Poco Satisfactorio No Satisfactorio Fuente: Tabla 11 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito El segundo Indicador de Calidad consultado es la Estructura Metodológica de la propuesta, cuyos resultados son: Tabla 12 Gráfico 11 Indicador Frecuencia Porcentaje Muy Satisfactorio 3 75% Satisfactorio 1 25% Poco Satisfactorio 0 0% No Satisfactorio 0 0% Total 4 100% Fuente: Investigación de Campo. Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Fuente: Tabla 11 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito El tercer Indicador de Calidad consultado es la Organización de la temática de la propuesta, cuyos resultados son: Tabla 13 Gráfico 12 Indicador Frecuencia Porcentaje Muy Satisfactorio 4 100% Satisfactorio 0 0% Poco Satisfactorio 0 0% 0% Muy Satisfactorio Satisfactorio 100% No Satisfactorio 0 0% Total 4 100% Fuente: Investigación de Campo. Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Poco Satisfactorio No Satisfactorio Fuente: Tabla 13 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito El cuarto Indicador de Calidad consultado es la Viabilidad para la aplicación práctica de la propuesta, cuyos resultados son: Tabla 14 Gráfico 13 Indicador Frecuencia Porcentaje Muy Satisfactorio 3 75% Satisfactorio 1 25% Poco Satisfactorio 0 0% No Satisfactorio 0 0% Total 4 100% Fuente: Investigación de Campo. Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Fuente: Tabla 14 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito El quinto Indicador de Calidad consultado es la Actualidad de la propuesta, cuyos resultados son: Tabla 14 Gráfico 14 Indicador Frecuencia Porcentaje Muy Satisfactorio 5 100% Satisfactorio 0 0% Poco Satisfactorio 0 0% 0% 0% Muy Satisfactorio Satisfactorio 100% No Satisfactorio 0 0% Total 5 100% Fuente: Investigación de Campo. Elaborada por: Lourdes Garzón Tito Poco Satisfactorio No Satisfactorio Fuente: Tabla 11 Elaborada por: Lourdes Garzón Tito ANEXO 6 Casos prácticos En el año 2011 se conoció públicamente del caso del joven Arce quien afirmaba haber sido víctima de tratos discriminatorios en su ingreso y permanencia en la Escuela superior del Ejército, a continuación se detalla el caso: En los boletines publicados en la página web de la fiscalía se detalla lo siguiente: Quito, 09 de junio del 2015.- El caso por odio racial contra el joven afrodescendiente Michael Arce regresará a la Corte Provincial de Pichincha para que se realice una segunda audiencia que valore de forma correcta la prueba, desde un enfoque jurídico y sociológico. “Se declara la nulidad constitucional por falta de motivación en la sentencia dictada por la Sala de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha”, fue parte de la decisión anunciada por Gladys Terán, jueza ponente de la Sala Especializada de Garantías Penales de la Corte Nacional de Justicia, ante el recurso de casación interpuesto por la Fiscalía General del Estado (FGE). La jueza Terán sustentó la decisión unánime de la Sala en que se dejó en situación de revictimización a Michael Arce por falta de tutela judicial efectiva, porque la sentencia de inocencia de la persona que vulneró sus derechos, fue ratificada por la Sala Única Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha sin la suficiente motivación. El fallo de la Corte Nacional se anunció a las partes al final de la audiencia de casación realizada en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la tarde del 9 de junio del 2015. Paulina Garcés, asesora de la FGE quien intervino en la audiencia, demostró ante la Sala que los principios constitucionales de tutela judicial efectiva y debido proceso fueron vulnerados en la sentencia de la Sala Única Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha. Esta instancia ratificó la inocencia del ahora capitán del ejército ecuatoriano, Fernando E. emitida por el Tribunal Séptimo de Garantías Penales de Pichincha, sin tomar en consideración los análisis jurídico y sociológico de los hechos que rodean el odio racial. Entonces, al no estar la sentencia debidamente motivada se vulnera el debido proceso, aseguró la asesora Paulina Garcés. "La motivación es una obligación de los órganos jurisdiccionales como garantía del debido proceso para que las partes procesales conozcan las causas por las que el juzgador aceptó o denegó los argumentos de las partes. Por lo tanto, no puede ser vista como una formalidad, sino como un derecho”, afirmó la Fiscalía. Para sustentar su alegato, la asesora Garcés citó la sentencia de la Corte Constitucional 13614-SEP-CC, donde precisa la necesidad de “examinar con enfoque jurídico pero también sociológico el tema para entender la importancia de los hechos que motivaron esta acción (odio racial)”. Sin embargo, en las audiencias ante el Tribunal Séptimo y la Sala Única Penal de la Corte Provincial se “menospreció” el testimonio de dos peritos que investigaron el proceso de hostigamiento y discriminación denunciado por Arce, explicó Gina Gómez de la Torre, fiscal de este caso que es uno de los 136 que se investiga en la Dirección de la Comisión de la Verdad y Derechos Humanos de la Fiscalía. El hoy capitán Fernando E., se encargó del hostigamiento, violencia moral, y ordenó a sus subalternos violencia física en contra de Michael Arce Méndez, joven que superó las pruebas iniciales, y que lo hizo por primera vez mediante beca del Estado, sin pago alguno, como siempre se había acostumbrado en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro (ESMIL), sostuvo la Fiscalía. Para Juan Pablo Albán, abogado particular del joven Arce, la sentencia de inocencia es un “fallo polémico” que refleja los prejuicios raciales de los propios operadores de justicia, “tras un proceso penal que evidenció la intención manipuladora de las Fuerzas Armadas para invisibilizar el problema, aunque la Defensoría del Pueblo del Ecuador ya había declarado tiempo antes su responsabilidad institucional en los hechos”. La Fiscalía procesó al teniente Fernando E. por odio racial contra el afrodescendiente Michael Arce, quien tras ingresar a la ES MIL en el 2011, fue víctima de vejaciones físicas y psicológicas que lo obligaron a pedir la baja voluntaria tres meses después. Cronología del caso Septiembre del 2011.- Michael Arce se integró a la Escuela Militar Eloy Alfaro, luego de pasar las pruebas. Durante el reclutamiento, el cadete Michael Arce fue afectado física y psicológicamente por ser afroecuatoriano, aparentemente por su instructor. Por esto pidió la baja. Antes de su salida, habría sido humillado frente a sus compañeros del pelotón. Septiembre del 2011.- Arce presentó una queja a la Defensoría del Pueblo por trato degradante e inhumano en la ESMIL y se inició una investigación. 21 de mayo del 2012.- La Fiscalía inicia indagación previa con base al informe de la Defensoría del Pueblo por delito de odio. 3 de julio del 2013.- Se realizó audiencia de formulación de cargos contra el teniente Fernando E., por delito de odio racial. El Juzgado Sexto de Garantías Penales de Pichincha dictó prisión preventiva contra Fernando E., por delito de odio racial. 19 de noviembre del 2013.- Fernando E. fue llamado a juicio por odio racial. La audiencia preparatoria de juicio se realizó en el Juzgado Sexto de Garantías Penales de Pichincha. 27 de diciembre del 2013.- El Tribunal Séptimo de Garantías Penales de Pichincha declaró inocente a Fernando E., y él recuperó su libertad. Este fallo se dictó a pesar de la prueba testimonial y las pericias de dos expertos que realizaron estudios psico-sociales presentados por Fiscalía donde se resaltaron estereotipos y prejuicios contra el pueblo afroecuatoriano como “vagos, sucios y pobres” y sus significados en delito de odio racial. 10 de abril del 2014.- Fiscalía interpuso recurso de nulidad y apelación a la sentencia emitida por el Tribunal Séptimo. Solicitó que se anule la audiencia de juzgamiento que declaró la inocencia del procesado porque algunos testimonios no constaban en la sentencia escrita y pidió que se realice el peritaje del audio de la audiencia de juzgamiento realizada en diciembre del 2013. Fiscalía manifestó que la prueba testimonial y documental que presentó en el juicio no habría sido valorada debidamente por el Tribunal para determinar su decisión. 19 de junio del 2014.- Sala Única Penal de la Corte Provincial de Pichincha negó el recurso de nulidad y apelación interpuesto por Fiscalía en caso “Arce”. El fallo fue hecho público en la audiencia desarrollada el 18 de junio del 2014. El Tribunal Séptimo de Garantías Penales declaró la inocencia del teniente Fernando E., acusado por presunto delito de odio en contra del joven Michael Arce. La Dirección de la Comisión de la Verdad y Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado interpuso los recursos de nulidad y de apelación contra la sentencia dictada por el Tribunal Séptimo de Garantías Penales, que declaró la inocencia del teniente Fernando E., acusado por delito de odio en contra del joven afroecuatoriano Michael Arce. En el documento enviado al Presidente del Tribunal Séptimo de Garantías Penales de Pichincha, la fiscal del caso, Gina Gómez de la Torre, manifestó que no se respetó las garantías del debido proceso durante la etapa de juicio. Asegura que la prueba testimonial y documental que la Fiscalía presentó en el juicio no habría sido valorada debidamente. Respecto a la prueba testimonial, durante la audiencia se resaltó el estereotipo y los prejuicios manejados en contra del pueblo afroecuatoriano. Los más comunes fueron ‘vagos, sucios y pobres’. Así también, los jueces del Tribunal Séptimo en su sentencia ‘desvalorizan’ los testimonios de 2 peritos que realizaron estudios psico-sociales, donde explicaron la determinación de los prejuicios y lo que significa el estereotipo dentro del delito de odio por raza. Estos especialistas expusieron la investigación que realizaron sobre el proceso de hostigamiento y discriminación que tuvo Michael Arce en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro. En la sentencia también se afirma que como prueba documental se presentaron 2 escritos y no se valoraron los otros 14 presentados en audiencia de juicio. Caso 2.- Primer caso de discriminación racial que trata el Municipio Sábado, 19 de Abril de 2008 El primer supuesto caso de discriminación racial tuvo lugar en La Carolina. El Consejo Metropolitano contra la Discriminación Racial está tratando la primera denuncia importante de racismo en la ciudad. Se trata de 23 detenidos, supuestamente en un operativo en el que se violó el correcto procedimiento por motivos raciales. Jonhy Macías (32), uno de los detenidos, cuenta que la Policía llegó hasta la cancha del parque La Carolina en donde varios negros se reúnen a jugar fútbol todos los fines de semana y, sin preguntar nada, los echaron contra el suelo y les exigieron que se identificaran. “Nosotros jugamos todos los domingo. Eran las 16h00 del domingo pasado, cuando cansados de jugar estábamos descansando un poco y llegó un señor vestido de civil y dijo que se trataba de un operativo. Nos botaron al suelo y pusieron sus rodillas sobre nuestras espaldas. “Nos llevaron en un camión y luego recién preguntaron quiénes éramos. Cuando nos identificamos nos soltaron a algunos, pero la mayoría permaneció detenida tres días”, recuerda. El asesor de este consejo metropolitano, Juan Carlos Ocles, cuenta que el fiscal que permitió la detención se amparo en un artículo del Código Penal, que prohíbe permanecer mucho tiempo en lugares que nos sean de recreación. Sin embargo, aclara que La Carolina es precisamente eso. “Sólo se llevaron presos a negros, porque hay una denuncia de los usuarios de un grupo de delincuentes y asumieron que eran ellos, y luego preguntaron, eso es un caso claro de racismo”, dice. Por su parte, la concejala Margarita Carranco, presidenta de la Comisión de Género y Equidad Social, aseguró que impulsarán un pedido de los afectados para que la Policía reconozca públicamente su error y recompense a quienes tuvieron otro tipo de implicaciones. “Hubo incluso un detenido que perdió su trabajo, deberá ser restituido. Además, esta cancha, que es la siempre usan ellos se llamará Papá Roncón y será un sitio simbólico. Está una mesa establecida que va a tratar el caso”.