Construcciones Históricas - San José Gobierno Departamental

Anuncio
Intendencia San José
Construcciones Históricas
Teatro Macció Declarado monumento histórico el 27 de diciembre de 1984
Se construye en homenaje a Don Bartolomé Macció, hacendado de Rincón del Pino y emparentado con familias de
nuestro medio.
Don Bartolomé, fallece en octubre de 1900 y su esposa Filomena Servetto y sus hijos, aceptan la propuesta del
constructor Don Leopoldo Tossi, dando comienzo a las obras en 1909 a cargo de Don José Brusechi.
El 5 de junio de 1912 con una magnífica velada a la que asistieron miembros del Poder Ejecutivo y del mundo
diplomático abre sus puertas el teatro.
La orquesta del maestro Luis Sambucetti, integrada por 75 profesores, tuvo a su cargo la parte musical, mientras que las
palabras del poeta Juan Zorrilla de San Martín resonaron en aquella noche de junio.
Desde ese entonces su sala fue escenario de diversas manifestaciones culturales: teatro, cine durante muchos años,
bailes del Club Social San José. Las otras dependencias fueron arrendadas a diversas instituciones en el correr de los
años.
En 1959, los herederos de la familia Macció venden al entonces Banco de San José, el edificio. Los accionistas del
Banco aportaron, junto con directores y empleados, desde 1947, para formar un fondo que se destinaría en 1959 Cincuentenareo de la Institución - para una obra de importancia en beneficio de la comunidad.
En diciembre de 1959, el teatro pasa a la órbita municipal.
Debido al serio deterioro que presentaba, se cerró en 1965 por razones de seguridad.
Es en 1971, que el Intendente Felipe Chalela, crea una Comisión encargada de la refacción del Macció.
Reabre sus puertas el 24 de agosto de 1973, luciendo su telón de felpa italiana, su hermosa araña de cristal de Murano
y todas sus instalaciones restauradas y adaptadas a los nuevos tiempos.
A partir de la reinauguración el teatro cumple una intensa labor cultural, no solo en su sala mayor, sino en todas las
dependencias del edificio. Pirámide a la Paz de Abril de 1872 Declarado monumento histórico en enero de 1992.
La Pirámide a la Paz de Abril se inauguró el 1 de junio de 1873 y está ubicada en la Plaza de los "33", siendo punto de
referencia de los maragatos.
Recuerda la Paz que finalizó la Revolución de las Lanzas y que reconcilió en ese momento a los dos bandos orientales:
blancos y colorados. El acuerdo daba a los blancos cuatro Jefaturas Políticas, una de ellas era San José.
La idea de erigir un monumento, surge de un grupo de jovenes montevideanos y la recoge el Jefe Político del
departamento Don Remigio Castellanos.
La población aprobó y recolectó fondos para la obra que se concretó en forma inmediata. El encargado de ejecutarla fue
Juan Ferrari, artista italiano radicado en Montevideo.
EL MONUMENTO
Consta de trece bloques de granito rosado, separado entre sí por planchas de mármol blanco.
Cada bloque representa uno de los trece departamentos que formaban la república. Corona el obelisco una pequeña
pirámide de mármol blanco en cuya cima se destaca una especie de piña de hierro fundido, cuyos puntos parecen
significar la rosa de los vientos.
Descansa el obelisco sobre cuatro esferas de hierro que representan balas de cañón, como símbolo de la fuerza armada
reducida en ese momento a la impotencia.
Era lo que la opinión pública quería en ese momento: paz y tranquilidad.
Completan el conjunto cuatro figuras de ángeles sentados en las esquinas del plinto, que representan el comercio, las
artes, la industria y las letras.
En el lugar de las inscripciones hay ornamentos de flores y frutos que simbolizan la abundancia de un país pacificado.
Las leyendas sobre el mármol a la fecha 6 de abril de 1872, al Jefe Político de San José, Remigio Castellanos, a los
nombres de los firmantes de la paz y recrea la última el sentido de la pacificación:
"Todos los orientales renuncian a la lucha armada y someten sus respectivas aspiraciones a la decisión del país
consultado con arreglo a la Constitución y a las Leyes".
Completan el conjunto cuatro leones que sostienen un escudo en que se registran fechas patrias importantes para la
República.
Una base con escalones de mármol realza la pirámide sobre el nivel de la plaza. Museo Departamental Declarado
monumento histórico el 28 de noviembre de 1989.
Es sin duda una de las construcciones más representativas de la época colonial que se conserva en esta ciudad.
Data de la primera década del siglo XIX y fue su dueño don Santiago Ortuño, vinculado por lazos familiares con
antiguos pobladores.
Según tradición oral, el Capitán Manuel Artigas ocupó la casa y dirigió las tropas desde su mirador.
Manuel Artigas y Venancio Benavídez comandaron los ejércitos en el Combate de San José, victoria patriota del 25 de
abril de 1811.
La casona perteneció desde fines del siglo XIX hasta la década del 40 del siglo siguiente a don Manuel D. Rodríguez,
revolucionario del Quebracho, de 1897 y de 1904.
Hombre del Partido Nacional en 1898 es nombrado Jefe Político de San José.
Por más de cincuenta años trabajó en su profesión de agrimensor.Falleció en junio de 1940.
En 1947 pasa la finca a ser sede del Museo Departamental, institución privada, que funciona hasta el día de hoy.
El Estado la expropia en 1952 y hasta la fecha, alberga salas de exposiciones, de espectáculos, talleres de pintura de
adultos y niños, biblioteca, curso de lenguas extranjeras, realizando una intensa actividad cultural. Basílica
http://www.imsj.gub.uy/portal
Potenciado por Joomla!
Generado: 28 November, 2016, 08:55
Intendencia San José
Catedral Declarada monumento histórico el 2 de octubre de 1990.
Al fundarse la población de San José en 1783 una humilde construcción de techo de paja sirvió como lugar de culto de la
naciente comunidad. Comenzando el siglo XIX se bendice el segundo templo contiguo al actual.
El mismo fue prontamente elevado a la categoría de parroquia, dependiente del Obispado de Buenos Aires.
La construcción del actual templo comienza en setiembre de 1857 y finaliza en 1874, siendo bendecido el 24 de marzo
del año siguiente.
En 1955 se crea la diócesis de San José de Mayo, con la cual el templo pasa a ser sede catedralicia, recibiendo a su
primer obispo Mons. Luis Baccino, el 8 de abril de 1956.
El 24 de abril de 1957 fue designada por la Santa Sede " Basílica Menor " y el 3 de setiembre del mismo año la
Conferencia Espicopal del Uruguay la declara " Santuario Nacional de San José "
Aspectos Arquitectónicos: El proyecto y dirección de la obra le fue confiado al maestro constructor catalán D.Antonio
Fongivell. Se trata de un hombre con una importante trayectoria en nuestro país a quien se debe también la planta baja
del actual edificio de la Intendencia Municipal.
De estructura basilical, la nave central descansa sobre 8 columnas de mármol macizo de Carrara. Su longitud es de 72
metros, desde la escalinata del atrio al presbiterio, el ancho es de 26 metros.
Artistas presentes en la ornamentación del TEMPLO:
El altar mayor y los altos relieves pertenecen al escultor catalán Domingo Mora
( 1840-1911). El altar de la capilla del
Santisímo Sacramento es obra de los Hnos. Repetto ( Lavagno-Italia). El tallado de las puertas de entrada es obra de
José Villar.Los frescos de las paredes y la " Gloria de San José " de la cúpula son obras del pintor italiano Lino Dinetto.
El Reloj: Gracias al esfuerzo del pueblo maragato y de su Párroco el Pbro. Norberto Betancur, San José cuenta con un
reloj de procedencia suiza que es motivo de legítimo orgullo de sus pobladores, se encuentra en funcionamiento desde
el 25 de agosto del año 1900. La campana mayor de más de 3 toneladas de peso puede escucharse a más de 15
kilómetros marcando el ritmo de la vida maragata.
Capilla Nuestra Señora del Huerto Declarada monumento histórico el 27 de diciembre de 1996.Comenzó su construcción en
1892 inaugurándose en 1895.
La mandó construir Héctor Soto, que fuera Jefe político de San José en 1876, en los días del Coronel Latorre.
Soto se caso con una maragata, Joaquina Martínez Fernández y pasó a residir al poco tiempo en Buenos Aires.
El Templo está dedicado a su madre política Joaquina Fernández de Martínez, persona muy religiosa, cuya muerte
inesperada se produjo en nuestra ciudad.
Al fallecer Soto, recién comenzaba la construcción y su viuda hizo llegar donativos a efectos de terminar el templo.
Las obras estuvieron a cargo del constructor Félix Olgiati, un suizo muy conocedor en la materia. A él, se deben el
Hospital viejo, la casa del actual Centro Comercial y el edificio del Comercio Olgiati, Geribón y Cía., hoy sede del Banco
de Previsión Social.
La capilla es un templo de estilo gótico, siendo en ese género una joya en miniatura. Entre los elementos más
destacables con que cuenta, se deben resaltar: el púlpito, el altar y los confesionarios, obras del tallador y ebanista
Miguel E. Barredo.
Los frescos existentes son del pintor italiano Lino Dinetto, que también realizó los de la Basílica Catedral.
Quinta del Horno Declarada monumento histórico el 5 de diciembre de 1989La Quinta del Horno es una antigua casona
ubicada en la intersección de las calles 25 de Mayo y Cándido Marín del actual barrio "Las Palmas".
Su construcción data de las primeras décadas del siglo XIX.
Fue su propietario Don Franci sco Larriera y Barredo (1792-1868) descendiente de fundadores de la Villa, con una larga
actuación pública en el ámbito local. En 1811 aparece en una nómina de prisioneros de los patriotas, luego del combate
de San José. Años después figura como uno de los donantes en las colectas realizadas para solventar los gastos de
la guerra contra Brasil.
El 1857 preside la comisión de fábrica para la construcción de la "Iglesia Nueva", entregando durante años todos sus
energías en beneficio de esta obra. Es en ese momento Jefe Polïtico y de Policía de San José.
La casa tomó el nombre, bajo la cual se la conoce actualmente, de un horno de ladrillos instalado cerca del arroyo
Mallada, que sirvió para la fabricación de ladrillos para distintas casas de la familia Larriera. También salieron de allí la
mayoría de los utilizados en la construcción de la Iglesia.
Don Francisco Larriera vivía frente a la plaza principal, pero pasaba temporadas en la Quinta, donde se hacían bailes,
fiestas y recepciones importantes.
Según la tradición fueron visitantes en distintas ocasiones el General Manuel Oribe, Don Luis de Herrera, el Gral.
Eugenio Garzón, Don Cándido Joanicó y otras personalidades vinculadas al dueño de casa.
Aún cuando ya no exista la escalera de piedra que conducía a la azotea, ni las construcciones para los esclavos, ni los
pisos de baldosa roja con figuras geométricas, nos acerca con la sobriedad de su estilo a la vida de una familia en el
siglo XIX, perteneciente al pequeño patriciado maragato. Cabaña Paullier Declarada monumento histórico el 2 de julio de
1989.Tal vez en muy pocos centros poblados de nuestro país se de la característica de que una de sus edificaciones sea
la que resume el origen de una comunidad. Algo de eso sucede con la Cabaña Paullier, referente obligado de toda visión
retrospectiva sobre esta próspera región del departamento de San José.
http://www.imsj.gub.uy/portal
Potenciado por Joomla!
Generado: 28 November, 2016, 08:55
Intendencia San José
Doña Ecilda Capdevilla de Paullier y su esposo Federico dejaron la impronta de su entusiasmo y espíritu comunitario en
diversos aspectos de la vida de esta población y uno de ellos fue la histórica Cabaña, ubicada sobre las márgenes del
arroyo Cufré, verdadero ejemplo de construcción para su época y base para las diferentes tareas agropecuarias que allí
se desarrollaban.
Baste decir que fue la primera Cabaña uruguaya que importó caballos ingleses de carrera para darnos cuenta de la
trascendencia de ese viejo edificio que desde hace más de ciento veinte años es casi un símbolo del espíritu de los
fundadores de ese centro poblado.
La Cabaña Paullier, centro neurálgico de aquel complejo agroindustrial que en ese entonces se denominaba Colonia
Agrícola Ganadera Santa Ecilda, fue testigo en sus primeros años de una importante y noble empresa destinada al
trabajo organizado de la tierra y la aglutinación de familias campesinas, en una organización solidaria, que aún hoy causa
asombro.
Declarada Monumento Histórico Nacional, la Cabaña Paullier, es hoy símbolo del espíritu emprendedor de aquella familia
que hace más de un siglo sentaba las bases fundacionales de esta progresista localidad del departamento de San
José.
http://www.imsj.gub.uy/portal
Potenciado por Joomla!
Generado: 28 November, 2016, 08:55
Descargar