- SelectedWorks

Anuncio
University of the Republic, Uruguay
From the SelectedWorks of Daniel Chasquetti
2009
Las primarias de junio
Daniel Chasquetti
Available at: http://works.bepress.com/chasquetti/13/
Informe Las primarias de junio en Uruguay Daniel Chasquetti*
La elección primaria de junio definió los candidatos presidenciales de los tres principales partidos para la próxima elección de octubre: José Mujica en el Frente Amplio, Luis Alberto Lacalle en el Partido Nacional; y Pedro Bordaberry en el Partido Colorado. Las reglas de juego Las elecciones internas o primarias en Uruguay tienen por objetivo seleccionar a los candidatos presidenciales de los partidos políticos. Esta competencia se realiza en forma simultánea en todos los conglomerados partidarios, bajo la regulación de la Corte Electoral, máximo tribunal electoral del país. Las elecciones son abiertas y no obligatorias, utilizándose como padrón al Registro Cívico Nacional. De este modo, los electores concurren a las urnas como si fuera una elección nacional y votan por el candidato de su preferencia dentro del partido de su preferencia. El escrutinio final determina los ganadores en cada partido, así como la composición de las convenciones nacionales y departamentales de cada colectividad partidaria (500 miembros). Para participar de las elecciones nacionales y municipales, los partidos políticos deben necesariamente pasar por las primarias. Los candidatos que comparecen no pueden cambiarse de partido hasta el final del ciclo electoral. Por ese motivo, las primarias son obligatorias para todos los partidos y su efecto es vinculante para todos los candidatos. La fórmula de decisión de la carrera por las candidaturas presidenciales de los partidos es el 50% más uno de los votos, o el 45% con 10% de diferencia sobre el *
Profesor e Investigador del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. E‐mail: [email protected] www.politicacomparada.com.ar
44
segundo. Si esto no se cumple, las convenciones nacionales son las encargadas de definir el candidato. Las convenciones departamentales electas en junio seleccionarán los candidatos para las municipales del mes de mayo del año siguiente. Por tanto, Uruguay cuenta con un calendario electoral que enlaza las cuatro elecciones: primarias en junio, primera vuelta presidencial y legislativas en octubre, segunda vuelta presidencial en noviembre, y municipales en mayo del siguiente año. Las primarias son una instancia crucial donde no sólo se eligen los candidatos presidenciales de los partidos, sino que también se determina el futuro de los mismos en las siguientes instancias electorales. La experiencia muestra que cuando un partido resuelve correctamente la primaria, aumenta la probabilidad de éxito en las siguientes etapas. Los competidores En las internas de junio se presentaron ocho partidos, pero sólo tres serán analizados en este trabajo: el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado. El centrista Partido Independiente y el izquierdista Asamblea Popular, son partidos que puede llegar a obtener representación parlamentaria en la legislativa de octubre, pero en esta instancia ninguno logró superar el 0,5% de los votos. En el Frente Amplio compitieron por la candidatura presidencial los senadores José Mujica y Danilo Astori, y el Intendente de Canelones, Marcos Carámbula. En el Partido Nacional lo hicieron el ex presidente Luis Alberto Lacalle y el senador Jorge Larrañaga. En el Partido Colorado, el ex ministro de Turismo, Pedro Bordaberry, el diputado José Amorín Batlle, el ex vicepresidente, Luis Hierro López y otros dos candidatos menores o testimoniales. Frente Amplio El ganador de las primarias del Frente Amplio fue José Mujica, un ex guerrillero tupamaro y líder de la fracción mayoritaria del FA, el Movimiento de Participación Popular (MPP). Durante el gobierno de Tabaré Vázquez, Mujica se desempeñó como www.politicacomparada.com.ar
45
ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. El líder del MPP es un político de izquierda que con el paso del tiempo ha ido moderando sus posiciones ideológicas. El Congreso del Frente Amplio de diciembre de 2008, lo había elegido como candidato oficial de la coalición, sin embargo, como en esa instancia se habilitaron también otras candidaturas, Mujica debió competir en junio. En 1999, había ocurrido algo parecido cuando el Congreso oficializó la candidatura de Vázquez pero al mismo tiempo permitió a Astori participar de las primaras. La coalición que apoyó a Mujica estaba compuesta por el MPP, el Partido Comunista y unos cuantos sectores minoritarios de la izquierda vinculados a la lucha por los derechos humanos. Danilo Astori es el líder de la segunda mayor fracción del Frente Amplio, Asamblea Uruguay. En el gobierno de Tabaré Vázquez, se desempeñó como Ministro de Economía y Finanzas, distinguiéndose por los buenos resultados obtenidos y por la tramitación de la controversial Reforma del Sistema Tributario. De profesión contador y economista, Astori es un político de centro‐izquierda cuya candidatura fue respaldada por cuatro sectores moderados: Asamblea Uruguay, Alianza Progresista, Nuevo Espacio y Partido Socialista. El tercer candidato en discordia fue el actual Intendente de Canelones, Marcos Carámbula. Médico de profesión, ex militante comunista, y representante por el Frente Amplio durante dos legislaturas (1986 a 1995). Cárambula es un político de centro‐izquierda que en junio contó con el apoyo de una única fracción nacional, la Vertiente Artiguista. Su candidatura surgió con la promesa de quebrar la polarización creciente entre Mujica y Astori. Partido Nacional El triunfador de la primaria nacionalista fue Luis Alberto Lacalle. Abogado de profesión, Presidente de la República durante el período 1990‐1995 y candidato presidencial por su partido en la elección de 1999. Lacalle es un político de centro‐
derecha que durante su mandato impulsó un conjunto de reformas estructurales de corte neoliberal. Tras su fracaso en la lucha por la candidatura presidencial nacionalista en 2004, sus posiciones se han ido moderando. Su rival fue Jorge Larrañaga, quien en www.politicacomparada.com.ar
46
2004 había caído derrotado ante Vázquez en primera vuelta. Larrañaga, de profesión abogado, inició su carrera política como Intendente de Paysandú y tras completar una década en el gobierno municipal, saltó a la política nacional al ingresar al Senado liderando a la minoría de su partido. En la crisis de 2002, Larrañaga marcó diferencias importantes con la línea de su partido (liderada por Lacalle), lo cual facilitó su camino a la candidatura presidencial del partido. Entre 2005 y 2008, Larrañaga presidió el Directorio del Partido Nacional. Larrañaga es un político de centro con un gran arraigo en el interior del país. Partido Colorado Pedro Bordaberry, el triunfador de la interna, es hijo del dictador Juan María Bordaberry, responsable del golpe de Estado de junio de 1973. Bordaberry es abogado y ex ministro de Turismo del gobierno de Jorge Batlle. En mayo de 2005, fue candidato a la Intendencia de Montevideo logrando multiplicar por tres los votos de su partido en la capital, respecto a la elección nacional. A mediados de 2007, Bordaberry rompe con Batlle y conforma el grupo Vamos Uruguay, que a la postre terminará transformándose en la principal fracción del Partido Colorado. Su rival más importante fue José Amorín Batlle, sobrino segundo de Jorge Batlle. Abogado de profesión, diputado durante dos legislaturas y ex ministro de Educación del gobierno de Batlle. Amorín es un político de centro‐derecha, moderno y con una gran capacidad de diálogo. No sin esfuerzo, consiguió abrirse paso en la estructura de su sector, la Lista 15, consiguiendo la nominación para la precandidatura presidencial contra la voluntad del líder del sector. El tercer candidato colorado fue Luis Hierro López, Vicepresidente de la República durante el período 2000‐2005. Profesor de Historia, diputado, senador y ministro del Interior del gobierno de Sanguinetti (1998‐1999). En 1999, Hierro López perdió la interna con Jorge Batlle y aceptó en la misma noche del fallo ciudadano, ser su compañero en la fórmula. Hierro es un político de centro que fue designado por Sanguinetti para competir como candidato de su sector, el Foro Batllista. www.politicacomparada.com.ar
47
La campaña electoral En las primarias uruguayas, los candidatos enfrentan un delicado dilema, deben competir sin destruir a su adversario. Este problema se origina en la vinculación de las primarias con las nacionales. Dada la proximidad temporal entre ambas elecciones, los triunfadores deben recomponer su relación con los derrotados a la brevedad, para no perder el apoyo electoral de estos últimos. Por esa razón, la campaña electoral de las primarias suele ser, en líneas generales, una competencia moderada, con escasa publicidad negativa y con una gran superposición de agendas intra e interpartidarias. Para evitar secuelas, normalmente los candidatos de un partido mencionan elípticamente a sus contrincantes, pero al mismo tiempo suelen atacar decididamente y con nombre y apellido, a los candidatos de los partidos rivales. De esta forma, intentan mostrarse ante el público partidario como la mejor opción para la siguiente etapa electoral. Las primeras encuestas del año (marzo) mostraban a Mujica y Bordaberry liderando con claridad la competencia de sus respectivos partidos. En el Partido Nacional en cambio aparecía una lucha bastante ajustada entre Larrañaga y Lacalle. Las siguientes mediciones mostraron un despegue de Lacalle respecto a su contendor. Para el mes de mayo, todas las competencias contaban con candidatos favoritos, lo cual desató intentos desesperados de los segundos por revertir las tendencias. Astori, que había sido internado con neumopatía a comienzos de junio, inició una sostenida prédica contra Mujica por vía epistolar, señalando que su candidatura no garantizaría el triunfo del FA en octubre. Larrañaga hizo lo propio, al indicar que las elecciones nacionales se ganan en el centro del espectro político y que él era la única opción que podría realizar esa tarea frente al candidato del Frente Amplio. En el Partido Colorado, Hierro acusó a Bordaberry de vaciar al partido de la típica ideología batllista (liberal en lo político y socialdemócrata en lo económico) e instó a los ciudadanos a ejercer el voto con vocación democrática, en clara alusión al pasado oscuro del padre del candidato. www.politicacomparada.com.ar
48
La campaña de Mujica estuvo centrada en algunas ideas fuerzas como la excelencia educativa, las políticas sectoriales y el desarrollo de iniciativas sociales dirigidas a los sectores más desprotegidos. La campaña de Lacalle presentó propuestas moderadas y reivindicó el diálogo como forma de despegarse de las posturas radicales mostradas durante su gobierno en los años noventa. La campaña de Bordaberry privilegió la idea de renovación partidaria, apostando al diálogo, las políticas de Estado y las propuestas sociales. La convergencia programática aparece como una de las grandes novedades de la política partidaria en Uruguay, tras la alternancia de todos los partidos en el gobierno. Pese a los ataques de último momento, la carrera de junio se cerró con cierta armonía. El Frente Amplio realizó un acto final donde estuvieron presentes Mujica y Carámbula, junto a representantes de Astori, que continuaba internado. Los nacionalistas no hicieron un único acto de cierre de campaña, pero iniciaron negociaciones secretas para acordar la fórmula en la misma noche de la elección. Los colorados dieron como un hecho el triunfo de Bordaberry y procuraron mostrar un posicionamiento que favoreciera al partido. Los resultados de la elección El primer hecho relevante de las primarias fue la moderada participación ciudadana. Las empresas de opinión pública estimaron una concurrencia del 54 o 55% del padrón electoral, sin embargo, la votación estuvo diez puntos por debajo. En las anteriores experiencias, la participación en las primarias resultaba una función del nivel de competencia interna de los partidos. Como esta contienda lucía más disputada que las anteriores, parecía razonable esperar cifras de participación superiores. En 1999, con una gran disputa en los partidos tradicionales, la votación fue del 53%, y en 2004, con disputa real sólo en el Partido Nacional, concurrió a votar un 44%. En 2009, la concurrencia se ubicó en el 45%. Es probable que los resultados de las encuestas de cierre de campaña hayan disuadido a muchos votantes de hacerse presente en las urnas. www.politicacomparada.com.ar
49
El segundo hecho sustantivo fue la votación alcanzada por el PN. La suma de los votos de sus candidatos superó a la lograda por los candidatos del Frente Amplio. Esta situación tampoco fue prevista por las encuestadoras, lo cual permite inducir que una buena parte de los que no concurrieron a votar eran fundamentalmente votantes del Frente Amplio. Si bien jurídicamente la competencia entre partidos no genera ninguna consecuencia, desde un punto de vista político el resultado suele ser muy importante. En 2004, el FA se alzó con el triunfo lo cual se convirtió en un preludio de la victoria en la elección nacional. El triunfo del PN este año tuvo un gran impacto político, generando la sensación de que la contienda nacional será reñida. La votación del PC fue buena si se la considera en términos porcentuales (pasó la barrera del 10%), pero también puede ser considerada mala si se la compara con la votación absoluta alcanzada por el mismo partido cinco años antes. El tercer factor fue la confirmación del triunfo de los candidatos favoritos de cada partido. La comparación de las votaciones de los candidatos muestra un excelente desempeño de Luis Alberto Lacalle, quien supera sorpresivamente a José Mujica. Este dato confirma la idea de que la deserción de última hora de votantes frentistas, afectó más a Mujica que a Astori. www.politicacomparada.com.ar
50
Internas 2009. Votación Partidos Partido Nacional 481.295
46% Frente Amplio 432.944
41% Partido Colorado 125.760
12% Asamblea Popular 3.780
0% Partido Independiente 3.330
0% Trabajadores 336
0% Cuatro Puntos Cardinales 255
0% Partido Comuna 241
0% Partido de los Total 1.047.941
100% Votos Observados 19.210
Votos en Blanco 13.572
Votos Anulados 6.399
63.993
Votos sólo al Órgano Deptal. Total de Votos Emitidos 1.151.115
44,5% Total de Habilitados 2.584.220
Por otra parte, algunas encuestadoras pronosticaban que Mujica doblaría en votos a Astori. Sin embargo, la ventaja final fue de sólo doce puntos porcentuales. La distancia de Mujica fue mayor en el interior del país, pues en la capital superó a su principal rival por tan sólo cinco mil votos. Por su parte, debe decirse que Carámbula fracasó en su intento por romper la polarización y su votación estuvo muy por debajo de lo que sus promotores esperaban. El resultado es consistente con los escasos respaldos logrados por Carámbula al momento de lanzar su candidatura. El triunfo de Lacalle en el Partido Nacional tampoco llamó la atención, aunque sí sorprendió la diferencia por la que terminó ganando. En las semanas previas, algunos analistas especularon con un final cerrado (voto a voto), pero la ventaja de Lacalle terminó siendo mayor que la que Mujica le sacó a Astori. Con la excepción de los www.politicacomparada.com.ar
51
departamentos del litoral, el triunfo de Lacalle fue demoledor en todo el país. El anuncio de la conformación de la fórmula en la misma noche de la elección confirmó la noticia –desmentida‐ de que ambos candidatos habían negociado con anterioridad. Los ataques de Larrañaga en el último tramo de campaña no pasaron de ser una simple parodia para motivar a las estructuras partidarias y a los votantes. En el Partido Colorado las cosas fueron mucho más simples. Bordaberry arrasó con un 72% de los votos, quedando muy lejos José Amorín ‐segundo contra todos los pronósticos‐ y Luis Hierro. Este resultado puso en un punto crítico a las dos fracciones que dominaron la escena del Partido Colorado durante los últimos quince años, la Lista 15, fundada a fines de los cuarenta por el Luis Batlle Berres y liderada hoy por su hijo, Jorge Batlle; y el Foro Batllista, fundado a comienzos de los noventa por Julio María Sanguinetti. www.politicacomparada.com.ar
52
Frente Amplio José Mujica 225.294
52% Danilo Astori 171.784
40% 35.866
8% 432.944
100% Marcos Carámbula Total Partido Nacional Luis Alberto Lacalle 274.959
57% Jorge Larrañaga 206.034
43% 302
0% Irinéu Riet Correa Total 481.295
100% Partido Colorado Pedro Bordaberry 90.849
72% José Amorín Batlle 18.540
15% Luis Hierro López 14.973
12% 1.293
1% Eisenhower Cardoso 49
0% Pedro José Etchegaray 56
0% Daniel Lamas Total 125.760
100% Prospectiva rumbo a las nacionales Hace nueve años, el politólogo catalán Josep Colomer presentó un breve pero influyente artículo1 donde demostraba que en las elecciones primarias suelen triunfar los candidatos más próximos al votante mediano de los partidos y no aquellos más cercanos al votante mediano del electorado. A partir del conocido teorema downsiano, Colomer señala que en las competencias primarias aumenta la influencia de los activistas y votantes con preferencias político‐ideológicas extremas o minoritarias, lo cual erosiona la chance de los candidatos más próximos al centro político. Los 1
Colomer, Josep M. “Las Elecciones Primarias en América Latina”, en Claves de Razón Práctica, N° 102, Madrid, 2000. www.politicacomparada.com.ar
53
ganadores de las primarias suelen estar a una distancia considerable del votante mediano y por esa razón no son los candidatos más aptos para llevarse una elección donde participe el conjunto del electorado. Sin consideramos las características de Mujica, Lacalle y Bordaberry, observaremos que los tres están próximos al votante mediano de su partido, pero también distantes de votante mediano del electorado. Esta situación abre una importante incertidumbre respecto al resultado final de la elección nacional, pues los dos principales candidatos electos se enfrentarán al desafío de aproximarse al votante mediano (ver diagrama). La conformación de fórmulas presidenciales con los dos candidatos vencidos de cada partido se inscribe en una estrategia orientada con ese fin. FA
PN
Mujica
Astori
Centro
Larrañaga
Lacalle
Derecha
Izquierda
Votante mediano FA
Votante mediano del electorado
Votante mediano PN
El Partido Nacional cerró la fórmula en la noche del 28 de junio y el Frente Amplio hizo lo propio una semana más tarde. En ambos casos, los perdedores exigieron ciertas garantías programáticas y de estrategia de campaña que los ganadores parecen haber tenido en cuenta. En el Partido Nacional, Lacalle parece haber tenido en cuenta ciertas ideas de Larrañaga en materia de seguridad pública; en el Frente Amplio, Mujica anunció que la política económica sería conducida por un ministro designado por Astori. Ambos candidatos tratan de moderar su perfil para seducir a un pequeño segmento del electorado de centro que terminará por definir la elección. Las encuestas de julio y agosto muestran una gran paridad entre el Frente Amplio y el bloque compuesto por los partidos tradicionales (en promedio, 45% a 46%) www.politicacomparada.com.ar
54
al igual que las simulaciones de segunda vuelta entre Mujica y Lacalle (en promedio, 48% a 47%). El tiempo que resta de campaña puede llegar a hacer una diferencia para alguno de los candidatos. Mujica intentará beneficiarse de los logros del gobierno de Vázquez cuya popularidad se ubica en el entorno del 60%. Lacalle intentará obtener réditos de los logros de su gobierno, cuando la economía del país creció y los guarismos sociales mejoraron drásticamente. Ambos candidatos apelarán también a campañas negativas vinculadas al pasado, procurando erosionar la imagen de su rival (denuncias de corrupción en el caso de Lacalle y guerrilla y ambigüedad respecto a la democracia en el caso de Mujica). Como el lector podrá imaginarse, el resultado no está claro y no sería sorpresivo si se debe apelar a una segunda vuelta para dirimir quién será el nuevo presidente uruguayo. www.politicacomparada.com.ar
55
Descargar