guia manejo forestal final

Anuncio
2 6
T E C N O L O G I C A
Autores:
Ing. Jellin Pavón Tijerino
Investigadora Nacional
Suelos, Agua y Agroforestería.
Ing. MSc. Alejandro Sequeira
Especialista Extensión.
Ing. MSc. Carmen Gutiérrez
Investigadora Nacional (MIP).
Revisado por:
Dra. Celia Harvey
Coordinadora de Maestría
Forestal, CATIE, Costa Rica.
Ing. MSc. Octavio A. Menocal
Gerente Nacional
Investigación y Desarrollo
INTA-CNIA.
Editor Coordinador:
Ing. Henner Obregón
Director DSA, INTA.
Edición Digital:
Lic. Miguel A. Selva R.
Dibujante:
Mauricio Aguilera.
Una publicación de la División
de Servicios de Apoyo (DSA),
Instituto Nicaragüense de
Tecnología Agropecuaria (INTA).
Primera edición: 1,500 ejemplares.
PLANTACIONES
FORESTALES
M a n a gua, Noviem b re d e 2003
G U I A
Impreso en INPASA.
CONTENIDO
Presentación ............................................................4
3.4
Selección del terreno
de plantación ............................................ 13
3.5
Preparación del terreno
para el establecimiento
de Plantaciones Forestales................... 13
Introducción..............................................................5
I.
Plantaciones Forestales
en Nicaragua ................................................7
II.
Objetivos de las Plantaciones
Forestales y Agroforestales .....................7
3.5.1 Limpieza del área a plantar.................. 14
III.
Establecimiento
de Plantaciones Forestales......................9
3.5.2 Cercado del área ...................................... 14
3.6
3.1
Tipos de Plantaciones ...............................9
3.2
Sistemas de Plantación.......................... 10
Trazado, estaquillado,
espaciamiento
y hoyado del terreno.............................. 14
3.2.1 Platanción a tres bolillos ....................... 10
3.6.1 Trazado y estaquillado
del terreno ................................................. 14
3.2.2 Plantación rectangular .......................... 11
3.6.2 Espaciamiento .......................................... 16
3.2.3 Plantación cuadragular ......................... 11
3.3
3.6.3 Hoyado........................................................ 17
Selección de especies ............................ 12
3.6.4 Fertilización ............................................... 17
3.3.1 Diagnóstico y Planificación.................. 12
3.3.2 Selección de especies
forestales más adecuadas
al medio y necesidades
de las familias productoras .................. 12
2
3.7
Siembra ....................................................... 19
IV.
Consideraciones previas
a la plantación .......................................... 19
4.1
Plantas producidas en bolsas.............. 19
5.4
Deshija ........................................................ 24
4.2
Plantas producidas
a raíz desnuda........................................... 20
5.5
Podas............................................................ 25
4.3
Plantas producidas
por pseudoestacas.................................. 20
6.6
Raleos ......................................................... 26
5.7
Prevención de plagas,
enfermedades e incendios................... 28
4.4
Plantas producidas
en bandejas ............................................... 21
4.5
Selección de plantas............................... 21
4.6
Transporte.................................................. 21
V.
5.7.1 Plagas y enfermedades
en viveros y plantaciones
forestales .................................................... 28
5.7.2 Prevención de
incendios forestales................................ 31
Mantenimiento y manejo
de las plantaciones forestales ............ 22
5.1
Sobrevivencia y resiembra ................... 22
5.2
Control de malezas ................................. 22
VI.
Costos e ingresos
en el establecimiento
de plantaciones forestales ................... 32
VII.
Especies forestales
más utilizadas en Nicaragua................ 35
VIII.
Definiciones básicas o glosario .......... 38
IX.
Bibliografía consultada.......................... 43
5.2.1 Deshierbe manual .................................. 23
5.2.2 Control mecánico .................................... 23
5.2.3 Control químico ....................................... 23
5.3
Anexos......................................................... 44
Prácticas de control de malezas......... 23
3
PRESENTACION
La presente “Guía de Plantaciones Forestales
de Nicaragua” es publicada por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
(INTA), la cual es parte del quehacer del Instituto para contribuir de esta forma al proceso de desarrollo y transformación que requieren los sectores forestal, estatal y privado de
Nicaragua. Este trabajo se basa en la experiencia del INTA para contribuir de esta forma al
proceso de ‘Dinamización del Sector Forestal’,
incorporando el árbol al sistema de producción agropecuario para el desarrollo y transformación de los sectores antes mencionados.
Los objetivos que persigue el INTA al publicar
esta “Guía de Plantaciones Forestales de
Nicaragua” es poner a disposición de los diferente usuarios del sector agropecuario y
forestal, como son los profesionales, técnicos
del sector forestal así como organizaciones,
programas, proyectos, productores(as), etc.,
una herramienta práctica para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales
o agroforestales. Esta guía tecnológica, contiene paso a paso las actividades a desarrollar al momento de establecer una plantación forestal, así como las técnicas para su
manejo.
4
INTRODUCCION
Nicaragua es un país que cuenta con un enor-
es de vocación forestal y agroforestal, no obs-
me potencial de recursos forestales (mapa
tante que en el 2003 el aporte a la economía
forestal de Nicaragua, 2000), que si se ma-
nicaragüense de dicho recurso, mediante el
nejan adecuadamente, pueden constituirse en Producto Interno Bruto (PIB), fue del 0,1%,
uno de los pilares para el desarrollo socioeco-
mientras otros países de la región centroame-
nómico del país. El acelerado deterioro de los
ricana han desarrollado un sector forestal mo-
bosques y ecosistemas forestales en la región
derno y altamente tecnificado; Nicaragua con
Centroamericana tiene importantes conse -
mayores potenciales en cuanto a ‘Recursos
cuencias económicas y ambientales. En un
Forestales’, aún no logra estos niveles de desa-
período en que la región se está concentrando rrollo y aporte para su economía.
en el desarrollo social, la degradación de los
recursos naturales conlleva a una creciente po-
Lo ideal sería que el productor logre un plan
breza rural. Según el mapa forestal, Nicaragua
de ordenamiento de finca que permita utilizar
posee una cobertura boscosa de 56,193.78 Km2 sus recursos en forma efectiva y sustentable, a
que representa el 43% del territorio nacional través de sistemas de producción apropiados.
La labor primordial de técnicos extensionistas
de los cuales 19,272.78 Km2 corresponden a
bosque latifoliado abierto; 31,773.76 Km2 de es contribuir de forma integral a mejorar las
bosque latifoliado cerrado; 3,974.32 Km2 de condiciones de vida de las familias rurales mebosque de pino abierto y 1,174.47 Km2 es de jorando sus sistemas de producción y por ende sus ingresos.
bosque de pino cerrado.
Según el MAGFOR 2002, la tasa promedio
anual de deforestación, entre los años de 1983
al 2003 fue de 73,140 ha. Nicaragua posee un
potencial económico significativo en el recurso forestal, pues el 50% de los suelos del país
5
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
Fuente: L. Valerio. MAGFOR/INAFOR. Abril de 2001.
6
I.
INTA
PLANTACIONES FORESTALES
EN NICARAGUA
si su fin es la investigación, ‘Promoción de la
Reforestación’ y ‘Generación de Empleos’ si su
objetivo es social. Por lo tanto, el objetivo de
Según el último ‘Censo Nacional de Planta- las plantaciones forestales estará de acuerdo a
ciones en Nicaragua’ realizado por Centeno las necesidades de las familias rurales, aunque
(1993), la superficie total de plantaciones fo- no todas las plantaciones sirven para todos los
restales establecidas en Nicaragua fue aproxi- propósitos.
madamente de 21,494.1 ha. Se reportan plantaciones en casi todos los departamentos del Los beneficios de las plantaciones los podepaís; en las que se utilizaron cerca de 38 espe- mos dividir en:
cies forestales, de las cuales, las especies más
plantadas fueron Pinos y Eucaliptos. El 96% del Económicos:
total de la superficie plantada en Nicaragua fue
•
Leña y carbón
establecida bajo el sistema de plantación pura.
En los departamentos de Carazo, Granada y •
Madera para la industria
Masaya son más representativos los ‘Sistemas
Agroforestales’ como café con sombra, huertos •
Postes para cercas vivas
familiares, cercas vivas, etc. En Nueva Segovia y
Nueva Guinea se utilizan mayormente las cer- •
Alimentos
cas vivas. Un 68% de las plantaciones foresPulpa para papel
tales en Nicaragua han sido establecidas con •
fines maderables, energéticos y de protección,
•
Extractivos (resina, tanino, hule, fraganen menor porcentaje.
cias, colorantes, aceites, etc.)
El principal objetivo de las plantaciones en
los departamentos de la región del Pacífico
fue la producción de leña. El 75% de las plantaciones existentes en el país se encuentran
en regular estado, el 22% en buen estado y el
2.6% en mal estado. Los incendios forestales
constituyen el principal agente que atenta
contra la existencia de los bosques artificiales.
La falta de seguimiento y manejo de las plantaciones es un factor importante que afecta considerablemente el éxito de las plantaciones.
•
Arboles de Navidad
•
Puntales, madera redonda, tarimas, etc.
•
Medicinal
•
Semillas y plántulas forestales
•
Forraje
•
Generación de empleo
II.
•
Ecológicos:
OBJETIVOS DE LAS PLANTACIONES
FORESTALES Y AGROFORESTALES
Una plantación forestal puede establecerse •
para generar ‘Ingresos’ (Fig.1), ‘Experiencia’
7
Protección y conservación de cuerpos
de agua
Enriquecimiento de suelos
(recuperación y restauración)
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
Fig. 1. Los beneficios de las plantaciones pueden ser económicos y ecológicos. Ilustración: M. Aguilera, DSA/INTA, 2003.
•
Embellecimiento del paisaje
•
Conservación de la biodiversidad
•
Captación de anhídrido carbónico (CO2)
•
Facilitación de la regeneración natural
•
Barreras rompevientos
•
Control de erosión
•
Obtención de sombra para ganado
y lugares de descanso
8
III.
ESTABLECIMIENTO DE
PLANTACIONES FORESTALES
3.1
TIPOS DE PLANTACIONES
INTA
Sistemas agroforestales: es otro tipo de
plantación y dentro de ésta tenemos los siguientes sistemas:
•
Una plantación forestal consiste en la siembra y manejo de árboles en un sitio determinado, por un período de tiempo dado, hasta
la cosecha. Existen diferentes tipos de planta•
ciones según su importancia (Fig. 2).
Plantaciones puras: áreas compactas con
una sóla especie de árbol sembrada en un mismo sitio.
•
Plantaciones mixtas: áreas compactas con 2
ó más especies sembradas de forma conjunta
y en un mismo sitio.
Cercas vivas: consisten en el establecimiento de árboles como divisores de terrenos agrícolas dentro de fincas y como
linderos.
Cortinas rompevientos: son líneas de árboles sembrados para proteger a cultivos
agrícolas del viento; las líneas de arboles
se establecen en forma perpendicular a
la dirección del viento.
Cultivos en callejones: consisten en el establecimiento de árboles forestales mejoradores de suelo, con cultivos agrícolas.
Fig. 2. Diferentes tipos de plantaciones. Ilustración: M. Aguilera, DSA/INTA, 2003.
9
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
GUIA TECNOLOGICA 26
•
3.2
INTA
Arboles forestales como sombra para cultivos (café y cacao): consiste en el establecimiento de árboles con cultivos, con
el propósito fundamental de proveer protección contra el viento, mediatizar o disminuir la intensidad lumínica de los rayos solares (sombra) y adicionalmente,
lograr beneficios paralelos a través de la
producción de forraje, abono orgánico,
frutas y madera.
En laderas de pendientes pronunciadas es necesario mantener distanciamientos horizontales entre hileras de plantas y en algunas ocasiones, es mejor construir surcos a nivel de terrazas continuas o utilizar sistemas de plantación a tres bolillos, a fin de evitar la erosión hídrica o eólica y permitir mayor infiltración de
agua de lluvia.
Los sistemas más comunes son:
3.2.1 PLANTACION A TRES BOLILLOS
SISTEMAS DE PLANTACION
Se refiere a la disposición geométrica de los
árboles, a fin de permitir un distanciamiento
homogéneo, posibilidades de conteo, inventario, manejo silvícola (poda, raleos) y su aprovechamiento. La forma de distribución de los
árboles influye en su crecimiento vegetativo
(altura, volumen).
Es la disposición de plantas formando la figura de un triángulo equilátero, este sistema se
recomienda para terrenos en peligro de erosión, el efecto antierosivo lo constituye la posibilidad de interceptar por medio de las raíces el agua, que infiltra hacia los acuíferos.
(Fig. 3).
Fig. 3. Sistema de plantación a tres bolillos. Ilustración: M. Aguilera, DSA/INTA, 2003.
10
INTA
El número de plantas por hectárea se calcula N° de plantas= 10,000 m2 / (L x A)
mediante la siguiente ecuación:
Donde: N° de plantas
N° de plantas= 10,000 m2 / (L2 x 0.866)
L= largo en m
Donde: N° de plantas
A= ancho en m
2
L= lado en m
3.2.3 PLANTACION CUADRANGULAR
0.866= constante (Seno de 60°)
Este sistema de plantación es recomendable
3.2.2 PLANTACION RECTANGULAR
para lugares planos y con ligeras pendientes,
donde los lados forman ángulos rectos y la
Este sistema es empleado en lugares planos y distancia entre ellos nos permite calcular él
con pendientes entre 5 y 10%. El número de área que ocupa cada planta. Los distanciaplantas por hectárea se calcula mediante la si- mientos más comunes entre planta y planta
son: 2m x 2m y 3m x 3m. (Fig. 4).
guiente ecuación:
Fig. 4. Sistema de plantación cuadrangular o en cuadrado. Ilustración: M. Aguilera, DSA/INTA, 2003.
11
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
El número de plantas por hectárea, se calcula
mediante la siguiente ecuación:
por lo tanto, para determinar las especies que
cumplan con estas exigencias, se debe tomar
en cuenta los siguientes criterios:
N° plantas= 10,000 m² / L²
•
Fuente alimenticia:
Consumo animal (forraje)
Donde: N° de plantas
Consumo humano (semillas, frutos)
L = Lado en m
2
3.3
•
Combustible:
Leña
SELECCION DE ESPECIES
Carbón
En el proceso de selección de las especies forestales se toman en cuenta varios aspectos
tales como: el diagnóstico participativo de la •
comunidad, el mercado para los futuros productos, las características del sitio donde se
establecerán los árboles, los requerimientos
edafoclimáticos de la especie, el objetivo de
la plantación, tomando en consideración los
criterios ecológicos y económicos de su uso.
•
Resina
Madera para construcción:
Muebles
Casas
Barcos
Madera para industria forestal:
Papel
3.3.1 DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION
•
Industria Medicinal:
Los diagnósticos participativos son la base para identificar la problemática de las comunidades en los aspectos de ‘Recursos Naturales’.
El método participativo permite identificar la •
deforestación como problema, la escasez o
falta de agua y las necesidades prioritarias de •
leña, madera y alimentos de las familias rurales,
así como otros usos del recurso forestal.
Medicamentos expectorantes
3.3.2 SELECCION DE ESPECIES
FORESTALES MAS ADECUADAS
AL MEDIO Y NECESIDADES
DE LAS FAMILIAS PRODUCTORAS
Cuencas
Medicamentos contra la malaria
Ecoturismo
Protección del medio ambiente:
Preservación de fuentes de agua
Conservación de suelo
Protección de Cuencas
Es importante considerar la participación de
la comunidad en la verificación de los buenos
El proceso de selección de especies forestales resultado por la introducción de dichas espeparte de las necesidades y destino de las mis- cies en lugares similares en otras regiones del
mas, ya sea para autoconsumo o de mercado; país.
12
3.4
SELECCION DEL TERRENO
DE PLANTACION
INTA
rentable que los cultivos agrícolas, por tal motivo se deben dedicar tierras aptas para este
fin.
En la selección del terreno se debe considerar
el objetivo de la plantación forestal; se pue- 3.5 PREPARACION DEL TERRENO
den establecer en laderas, terrenos planos
PARA EL ESTABLECIMIENTO
o quebrados, a la orilla de fuentes de agua,
DE PLANTACIONES FORESTALES
etc., pero teniendo el cuidado de protegerlas
de los posibles daños que puedan causar los
Una vez escogido el sitio donde se hará la plananimales domésticos.
tación deberá procederse a realizar la prepaOtros factores forestales son la fertilidad del ración del mismo con las siguientes actividasuelo y la pendiente del terreno que también des: limpieza de la vegetación (manual, mecádeterminan el éxito de las plantaciones. Los nica), cercado, estaquillado, hoyado y estableárboles deben de verse como un cultivo, pero cimiento de corta fuegos, actividades que facicon un período de retorno más largo que los litan el establecimiento y desarrollo de los árcultivos agrícolas y como una actividad más boles. (Fig. 5).
Fig. 5. Preparación del sitio para el establecimiento de plantaciones. Ilustración: M. Aguilera, DSA/INTA, 2003.
13
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
La productividad de los sitios depende de
varios factores:
•
Tipo de suelo
•
Drenaje
•
Fertilidad
•
Pendientes
•
Factores climáticos
•
Viento
•
Temperatura
•
Altitud
Foto 1. Limpieza total del sitio donde se establecerá la plantación. Foto INTA.
Carrileo: consiste en la construcción de carriles
o franjas de 2 m de ancho, para evitar limpiar
toda el área; este tipo de limpieza se realiza en
terrenos inclinados.
3.5.1 LIMPIEZA DEL AREA A PLANTAR
3.5.2 CERCADO DEL AREA
Una de las actividades importante para establecer una plantación es la limpieza del sitio. Para asegurar que la plantación no sea afectaEsto facilita la distribución de plantas, el esta- da por animales, hay diversas formas de cercar
quillado del terreno y el hoyado.
el área. Se puede usar alambre de púas con
tendidos de 3 - 4 hilos, vegetación espinosa o
También disminuirá la competencia de los ár- cercas vivas, etc.
boles con el resto de vegetación y ayuda a que
los mismos desarrollen un buen sistema radi- 3.6 TRAZADO, ESTAQUILLADO,
cular, bien definido y profundo.
ESPACIAMIENTO Y HOYADO
DEL TERRENO
Tipos de limpieza:
3.6.1 TRAZADO Y ESTAQUILLADO
DEL TERRENO
Limpieza Total: consiste en la eliminación total de malezas y troncos en el momento de establecer la plantación forestal. (Foto 1).
Consiste en señalar puntos exactos donde se
hará la apertura de hoyos (hoyado) para planLimpieza Parcial (Caseo): consiste en elimi- tar los árboles, según el distanciamiento y dinar todo tipo de maleza, formando un círcu- seño adoptado. (Fig. 6).
lo alrededor de la planta de un metro de diámetro. La maleza se incorpora al suelo o se El procedimiento para trazado y marcación en
deja en el mismo lugar; esto con el fin de cuadro y rectángulo es el siguiente:
proteger la planta de la pérdida de humedad.
14
INTA
En Cuadro: se realiza mediante el método 3,
4, 5. Consiste en formar un primer triángulo
rectángulo cuyos lados tienen 3 y 4 m y la hipotenusa es de 5 m (Fotos 2 y 3).
Se busca un punto de inicio de la plantación
donde se traza el primer triángulo rectángulo formado por los puntos a, b, y c (Foto 2).
Después se busca formar un triángulo en
el otro extremo de la esquina, esto se logra
prolongando el lado ac por medio de una
cuerda hasta un punto deseado que se llamará
a’ que será el vértice del segundo triángulo a’,
b’ c’. El paso siguiente es unir los puntos b y b’
por medio de una cuerda.
A
B
Foto 2. Pasos para el trazado y marcación con el método 3, 4, 5.
Foto INTA.
Después de haber formado los triángulos abc
y a’b’c’, se hace una prolongación de los lados
ab hasta z y a’b’ hasta z’.
A
B
C
Foto 3. Método 3, 4, 5 para trazado. Foto INTA.
Fig. 6. Trazado y marcación, espaciamiento y hoyado del terreno. Ilustración: M. Aguilera, DSA/INTA, 2003.
15
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
Realizada la prolongación de las líneas, se establece la distancia de la plantación colocando
las estacas según el distanciamiento elegido (Fig. 7). Así se continúa en las siguientes
líneas.
derecha o izquierda y se van señalando los vértices del triángulo con estacas (ese será el punto donde se colocará la planta). (Fig. 9).
Ejemplo: espaciamiento 4 x 6.
3.6.2 ESPACIAMIENTO
En Tres Bolillos: el sistema de tres bolillos se
usa en terrenos con pendiente. Se traza una
línea base en la parte baja de la pendiente y
se procede al trazado y la marcación; luego se
construye un triángulo equilátero (tres lados
iguales), el cual se puede hacer con reglas o
utilizando una cuerda, quedando la longitud
de los lados del triángulo en dependencia de
la distancia de la plantación que se desea, esto
es: 2x2x2 ó 4x4x4. Para iniciar el trazado y marcación se va moviendo el triángulo hacia la
Es la distancia que existe entre planta y planta, entre surco y surco, para determinar la distribución de plantas/ha (Cuadro 1). Dicho espaciamiento puede ser regular o irregular. El
espaciamiento inicial de una plantación es
una de las decisiones silvícolas más importantes en el establecimiento de cualquier tipo de
plantación.
Fig. 7. Trazado y marcación de plantación en cuadrado.
Ilustración: J. Pavón. INTA, 2003.
Fig. 8. Trazado y marcación de plantación en rectangular.
Ilustración: J. Pavón. INTA, 2003.
En Curvas a Nivel: se traza la curva a nivel con
ayuda del nivel“A“. La plantación se establece siEjemplo: espaciamiento 3 x 3.
guiendo la curvas a nivel con el distanciamiento preestablecido, a mayor pendiente, mayor
En Rectángulo: el trazado y marcación se pro- cantidad de curvas a trazar.
cede de la misma forma que en cuadro, sólo
que las distancias entre surco y plantas no Cuando se ha hecho una acequia de ladera la
serán iguales. (Fig. 8).
plantación va en el borde inferior de la acequia.
La selección del espaciamiento es muy importante debido a que está relacionada de forma
16
INTA
Fig. 9. Trazado y marcación a tres bolillos. Ilustración: J. Pavón. INTA, 2003.
directa con los costos de establecimiento y
mantenimiento, el tipo de producto a obtener
(vigas, soleras, postes, madera etc.), las formas
de establecimiento de las plantaciones y las
posibilidades de utilización de los productos de los raleos intermedios. En el Cuadro 2
se presentan distanciamientos iniciales considerando el objetivo de la plantación.
Los espaciamientos irregulares se utilizan en terrenos accidentados. Se recomienda sembrar
árboles con espaciamientos irregulares debido a la pendiente del terreno, presencia de
rocas, piedras o troncos.
3.6.3 HOYADO
En cada punto marcado según el distanciamiento, se procede a la apertura, haciendo
la cantidad de hoyos en los que plantaremos
ese día para evitar que se saturen de agua al
llover. Las dimensiones recomendadas de los
hoyos es de 30 cm de profundidad por 30 cm
de ancho, utilizando herramientas tales como:
Rectangular o cuadrangular se aplica en cobas, macanas y palín doble.
terrenos planos
3.6.4 FERTILIZACION
Se utilizan espaciamientos regulares en terrenos planos y limpios donde las plantas son colocadas a una distancia uniforme, marcando el
lugar exacto de cada planta. Puede ser en forma rectangular, cuadrangular, tres bolillos o siguiendo las curvas a nivel.
•
•
•
Tres bolillos se aplican en terrenos incliEn plantaciones forestales, la fertilización
nados o en cortinas rompevientos
se inicia conjuntamente con el hoyado. El
Curvas a nivel se aplican en terrenos fertilizante o abono se coloca al fondo del
con pendiente fuerte para controlar la hoyo antes de hacer la siembra de la planta.
erosión
17
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
Cuadro 1: Número de plantas requeridas por hectárea según diseño y densidad de plantación
Distanciamiento
entre árboles (m)
1,00 x 1,00
1,00 x 1,25
1,25 x 1,25
1,50 x 1,00
1,50 x 1,25
1,50 x 1,50
1,50 x 2,00
1,50 x 2,50
1,50 x 3,00
2,00 x 2,00
2,00 x 2,50
2,00 x 3,00
2,00 x 3,50
2,50 x 2,50
Cuadrangular
10,000.00
Diseño de plantación
(No. de árboles por hectárea)
Rectangular
Tres Bolillos
8,000.00
6,400.00
7,391.00
6,666.00
5,333.00
4,444.00
5,132.00
3,333.00
2,666.00
2,222.00
2,500.00
2,886.00
2,000.00
1,666.00
1,428.00
1,600.00
1,847.00
2,50 x 3,00
1,333.00
2,50 x 3,50
2,50 x 4,00
3,00 x 3,00
3,00 x 3,50
3,00 x 4,00
3,50 x 3,50
3,50 x 4,00
4,00 x 4,00
1,142.00
1,000.00
1,111.00
1,283.00
952.00
833.00
816.00
942.00
735.00
625.00
721.00
Fuente: F. Rojas R., 1997.
Cuadro 2: Distanciamientos iniciales, considerando el objetivo de la plantación
Distanciamiento
entre árboles (m)
Espacio de crecimiento
(m)
Objetivos
De 1.5 a 2.5
Hasta 6.25
Leña, pulpa, madera
con raleos intensivos
De 2.5 a 3.5
Hasta 12.25
Madera
De 3.5 en adelante
Mayor de 12.25
Agroforestería
Fuente: F. Rojas R., 1997.
18
INTA
El fertilizante debe ser cubierto con una capa de tierra de 3 cm para evitar el contacto directo con las raíces. La siguiente fertilización
se efectúa en círculo alrededor de la planta,
cuando la misma, tiene de 3 a 5 meses después de trasplantada.
La siembra o plantación deberá hacerse en
horas de la mañana o por la tarde cuando el
suelo está en capacidad de campo o suficientemente húmedo. Los pasos para la siembra se
indican en las Figuras: 10, 11, 12, 13, 14 y 15.
IV
Las dosis y fórmulas de fertilizantes que se emplearán estarán de acuerdo a las necesidades
de nutrientes de las especies forestales, características químicas del suelo y criterios técnicos. Generalmente, al inicio se usan fórmulas con alto contenido de Fósforo (P2O5). Se
recomiendan dos abonos al año, uno al momento de plantar y otro a la salida de la temporada de lluvia para asegurar un buen desarrollo radicular de las plantas.
Una de las consideraciones a tomar en cuenta,
es la obtención de las plantas para el establecimiento de plantaciones. Existen varios sistemas de producción de plantas; entre estos tenemos: producción de plantas en bolsas, plantas a raíz desnuda y plantas por pseudoestacas.
4.1
En suelos fértiles, con materia orgánica mayor
del 3 % se puede prescindir de la fertilización;
en suelos que contengan menos del 3 % de
materia orgánica se debe aplicar dos onzas de
abono completo (56 gr: 12-30-10/árbol).
3.7
SIEMBRA
El primer paso para la siembra, es regar las
plantas 2 horas antes, posteriormente; se aprieta la bolsa a manera de masaje muy cuidadosamente para despegarla del terrón. Luego
se debe cortar la bolsa con una navaja, machete o cuchilla con filo. Después se coloca el
terrón dentro del hoyo. El terrón tendrá que
quedar a nivel de la superficie, después se
apisona bien el suelo para eliminar bolsas de
aire garantizando así, que exista un buen contacto entre el suelo y las raíces. Se recomienda
hacer la siembra a inicios de la época lluviosa
entre los meses de Mayo a Agosto.
CONSIDERACIONES
PREVIAS A LA PLANTACION
PLANTAS PRODUCIDAS EN BOLSAS
Es uno de los sistemas más empleados en Nicaragua. La mayor parte de las plantaciones
provienen de plantas producidas en bolsas (vivero). Este método presenta como ventaja la
posibilidad de elegir el tamaño de la bolsa y
la facilidad para la producción de plantas de
excelente calidad (Fig.16). Se puede elegir el
sustrato a emplear y es fácil el control de plagas y enfermedades durante la producción.
Generalmente, da como resultados altos porcentajes de sobrevivencia en campo.
Las limitantes que presentan las plantas producidas en bolsas (viveros), es que se necesita un gran volumen de tierra para el llenado, requieren de gran cuidado y espacio a la
hora del traslado, así como altos costos de producción y transporte.
19
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
Fig. 10. Hoyado.
Fig. 11. Dimensiones de los hoyos.
Fig. 12. Coloque el fertilizante en el
fondo del hoyo y cubra con una capa de tierra.
Fig. 13. Poda de raíces y eliminación
de la bolsa sin dañar la planta.
Fig. 14. Colocar la planta recta y en el
centro del hoyo y agregar suficiente
tierra con la mano.
Fig. 15. Apriete con los pies la tierra
alrededor de la planta.
Ilustraciones: M. Aguilera, DSA/INTA, 2003.
4.2
PLANTAS PRODUCIDAS
A RAIZ DESNUDA
4.3
El método consiste en establecer bancales
donde se siembra directamente la semilla y
cuando las plantas alcanzan el tamaño adecuado, estas se remueven del bancal y se trasladan al campo (Fig.17).
Este método es válido para algunas especies
como: Acacia Amarilla, Leucaena y Madero
Negro. Presenta como ventaja bajos costos
de producción y facilidad de transporte. Sin
embargo, dentro de las limitaciones están
los cuidados especiales requeridos para la
extracción del material y la posibilidad de una
alta mortalidad de plantas.
PLANTAS PRODUCIDAS
POR PSEUDOESTACAS
El método consiste en la siembra directa de
la semilla en bancales, para luego remover la
planta en forma de pseudoestacas cuando
estas alcanzan el tiempo adecuado. Del cuello
de la planta se hace un corte de una cuarta
hacia arriba y una cuarta hacia abajo (Fig.18).
Este es un método muy práctico de producir material para el establecimiento de plantaciones forestales. Dentro de sus ventajas está
la facilidad de producción en viveros (bancales), facilidad de transporte y plantación, bajos
costos de producción y transporte y altos
porcentajes de sobrevivencia en el campo.
20
INTA
Esto sólo es válido para las especies de Teca, •
Melina y Pochote.
4.4
PLANTAS PRODUCIDAS
EN BANDEJAS
4.6
Consiste en la producción de plantas en bandejas plásticas utilizando sustratos orgánicos
(biomasa de árboles); la ventaja de este sistema es que los costos de transporte se disminuyen y se obtienen plantas de calidad.
4.5
Un mínimo de 3-4 pares de hojas desarrolladas en plantas producidas en vivero
(plantas producidas en bolsas, plásticas)
TRANSPORTE
Es importante garantizar un transporte seguro y cómodo ya que gran parte de la sobrevivencia de las plantas depende de su traslado
al campo. Hay diferente formas para transportarlas: camiones, carretas, mulas y transporte
humano.
SELECCION DE PLANTAS
Durante el transporte y la manipulación de las
plantas, se pueden producir daños mecánicos
que se deben evitar en la medida de las posibilidades. Al llegar al sitio es importante seleccionar y eliminar aquellas que presentan problemas de este tipo. Las plantas seleccionadas
para establecer una plantación forestal, deben
ser regadas la noche anterior de su traslado
Tamaño adecuado 30-40 cm
al área designada para siembra definitiva
Bien lignificado su tallo, sin defectos, ni (Fig.19). Para el transporte, las plantas deben
tomarse por la base y no por el tallo, así como
deformaciones
transportarlas en cajas o canastos; debe cubrirSin bifurcaciones
se el camión o cualquier otro vehículo con una
lona para evitar daños por el sol y el viento y
Sin problemas de plagas, enfermedades
conducir a baja velocidad. El transporte debeni daños mecánicos
rá hacerse muy temprano por la mañana o después de las 4 de la tarde.
Buen desarrollo radicular
La calidad del material a plantar es un factor
determinante para el éxito de la plantación.
La selección es un proceso que empieza en el
vivero y llega hasta la plantación. Sólamente
deben ser plantadas aquellas plantas que posean las siguientes características.
•
•
•
•
•
Fig. 16. Plantas de excelente calidad
producidas en bolsa.
Fig. 17. Planta producida a raíz desnuda.
Ilustraciones: M. Aguilera, DSA/INTA, 2003.
21
Fig. 18. Planta producida por pseudo estaca.
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
V
MANTENIMIENTO Y MANEJO
DE LAS PLANTACIONES FORESTALES
5.1
SOBREVIVENCIA Y RESIEMBRA
La evaluación de sobrevivencia debe realizarse un mes después de la siembra. Se debe replantar de inmediato o reponer toda aquella
planta muerta. Si se replanta después de esta
época, se fomentará una masa heterogénea
y ello conlleva problemas de manejo. Es inútil replantar durante el último mes de la época lluviosa (Octubre), ya que hay pocas posibilidades de sobrevivencia.
Se presenta mortalidad por cualquiera de las
siguientes razones:
Ataque de plagas y enfermedades
•
Preparación inadecuada del suelo
•
Falta de protección contra animales domésticos, etc.
•
Incendios
Si el porcentaje de mortalidad es menor al
10% no se justifica replantar e indica una
primera visualización del éxito de la plantación
(Fig. 20). De 10% a 20% es aceptable, pero debe
considerarse la resiembra dependiendo de la
especie. Si es mayor al 20% indica problemas
serios de plantación (Fig. 21).
5.2
•
Siembra inadecuada
•
Carencia de humedad en el suelo
•
Material vegetal de baja calidad (selección inapropiada)
•
Carencia de micorrizas (en pino)
•
Competencia con malas hierbas
Fig. 19. Manipulación de las plantas:
Las plantas deben de tomarse por
la base y no por el tallo.
•
CONTROL DE MALEZAS
Las especies son sensibles a la competencia
de malezas en las primeras etapas de desarrollo (1-2 años), por lo que es necesario realizar dos o tres limpias por año, hasta cuando
cierran las copas y haya mejor control por efecto de sombra. Las medidas para control de malezas se pueden agrupar de acuerdo a la siguiente clasificación:
Fig. 20. Sobreviviencia: Porcentaje
de mortalidad <10%, no resembrar.
Ilustraciones: M. Aguilera, DSA/INTA, 2003.
22
Fig. 21. Resiembra: >20% de mortalidad, resembrar.
INTA
5.2.1 DESHIERBE MANUAL
5.3
El deshierbe manual de un terreno, se justifica si hay una fuente de mano de obra barata y disponible o cuando el terreno es demasiado quebrado, rocoso, húmedo o cualquier
otra razón que limite el funcionamiento de
maquinaria.
PRACTICAS DE CONTROL
DE MALEZAS
Las labores de control de malezas comienzan
desde la preparación del sitio de la plantación.
La selección de un método o combinación de
varios de control de malezas, depende de las
5.2.2 CONTROL MECANICO
especies presentes, uso del producto, etapa
de desarrollo de los árboles, tipo de suelo, régiEl deshierbe por medio de equipos mecáni- men de precipitaciones, topografía del lugar,
cos (chapodadoras, gradas, etc.), puede ser conservación del suelo, etc. Se debe tomar en
un método efectivo particularmente para ex- cuenta la disponibilidad de mano de obra y la
tensiones mayores de plantaciones (cultivo técnica que garantice la rentabilidad de los
métodos utilizados.
único).
5.2.3 CONTROL QUIMICO
Entre las prácticas más usuales y efectivas en
el control de malezas tenemos:
Los herbicidas se pueden usar para el control
de malas hierbas (gramíneas, cyparaceas, etc.), Arado y gradeo del suelo: es importante cotomando en cuenta la presentación y dosis del menzar la plantación dando las condiciones
para un buen desarrollo de los árboles, esto se
ingrediente activo.
puede obtener con la práctica de roturación
del suelo. La labor puede realizarse por medio
Es de suma importancia considerar el grado
de la tracción animal, con arado verde o con
de toxicidad del producto, dado que un uso
tractor, con el pase de arado y gradas, esta
inadecuado de ellos puede ser peligroso para la
última se justifica en terrenos planos y en plansalud humana y de los animales domésticos; así
taciones a escala comercial.
como también pueden provocar fitotoxicidad
en los árboles forestales.
Cero labranza: esta práctica reduce la alta densidad de malezas, se aplican herbicidas totales,
Las especies forestales son sensibles a la como se eliminan por medio del machete. Las mapetencia de malezas en las primeras etapas de
lezas se secan y se dejan en el campo para
desarrollo, por lo que es importante realizar
usarlas como coberturas del suelo (la cobertutantos controles sean necesarios durante la
ra suprime las malezas y protege el suelo). Soetapa juvenil del árbol, hasta que ellos logren
bre la cobertura se realiza la siembra. La cero
cerrar las copas y se dé un efecto natural de
labranza se utiliza en áreas menores de una
sombra que controle las malezas.
hectárea.
23
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
Labranza conservacionista: consiste en la poca roturación del suelo por medios mecánicos
o de tracción animal para evitar su pérdida. El
control de malezas se hace de forma manual.
Se recomienda revisar la lista de los herbicidas
que se pueden utilizar sin causar daños a la
salud humana, de animales domésticos y al
medio ambiente.
Coberturas vivas: otra práctica que puede ser
implementada para el control de malezas es
la cobertura viva; se utiliza especies rastreras
que tengan sistema radicular superficial (esta
característica las hace no competitivas), la cobertura vegetal protege el suelo, ayuda a conservar la humedad, e impide el desarrollo de
malezas.
5.4
Existen muchas especies de leguminosas que
se pueden utilizar en las plantaciones forestales, el kudzú tropical Pueraria phaseoloides
(Roxb.) Benth., puede ser cultivado en las calles
de plantaciones del trópico húmedo. Otras especies son: el calopo o bejuco engordador Calopogonium muconoides Desv., centrosema
Centrosema pubescens Benth., frijol terciopelo
Mucuna pruriens (L.), canavalia Canavalia ensiformes (L.) DC., etc.
DESHIJA
La deshija consiste en la eliminación de los
rebrotes no deseados y laterales de las plantas
forestales para garantizar así, producir el crecimiento en un sólo eje. Se toman en cuenta los criterios de diámetro, altura y vigor. Debe dejarse el rebrote que no sea afectado por
el viento. La deshija se realiza cuando se establece en el campo una especie por medio de
pseudoestaca.
La eliminación de los rebrotes se realiza con
navajas bien filosas, tijeras de podar, machete
filoso y corto. Los cortes se hacen a ras del
tallo procurando no dañar los tejidos de la
pseudoestaca. Esta labor silvícola debe hacerse cuando los rebrotes alcancen alturas
entre 0.5 m a 1 m (Fig. 22).
Estas plantas leguminosas, además de ser excelentes controladoras de malezas, aportan Nitrógeno al suelo, dada la capacidad de fijación
que poseen, así como también de materia orgánica, una vez que han completado su ciclo
biológico.
Control químico: la decisión de aplicar herbicidas en una plantación forestal dependerá
del análisis de varios factores, entre los que se
encuentran: las especies forestales plantadas,
tipo de maleza, factor económico, etc. El momento óptimo para realizar aplicaciones de herbicidas es cuando las malezas están en sus primeros estados de desarrollo ya que su control
es más efectivo.
Fig. 22. Eliminación de rebrotes a ras del tallo procurando no
dañar los tejidos de las pseudoestacas. Ilustración: M. Aguilera,
DSA/INTA, 2003.
24
INTA
Fig. 23. Altura recomendada para realizar poda de árboles. Ilustración: M. Aguilera, DSA/INTA, 2003.
5.5
PODAS
•
La poda es la remoción de ramas de árboles •
ya sea por medios naturales (autopoda), o la
acción de medios artificiales para producir •
madera limpia y libre de nudos. Esta práctica
agroforestal tiende a producir árboles cuyo •
producto final es de mayor calidad y valor
económico. (Fig. 23).
•
Objetivos de la poda:
Mejorar la entrada de luz a la plantación
Reducir peligro de incendios
Reducir costos de aprovechamiento
Mejorar las propiedades físicas de la madera (evitando nudos)
Controlar las dimensiones del árbol
Existen dos tipos de poda: natural o autopoda
y poda artificial.
•
Mejorar la calidad de la madera
•
Facilitar el acceso y la eficiencia de labores en plantaciones jóvenes
25
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
Poda natural o autopoda: es una característica
de algunas especies forestales y varía según
los factores del medio natural. La autopoda es
un proceso lento, controlado por la densidad
del rodal, consta de tres etapas: 1) muerte de
la rama 2) desprendimiento de la misma y 3)
cicatrización del muñón.
La poda artificial: consiste en el corte de ramas a ras del fuste sin dañar la corteza del árbol y es una práctica silvícola con fines múltiples, pero básicamente busca la calidad de la
madera a través de la prevención de presencia
de nudos. (Fotos 4 y 5 ).
Foto 4. Corte de ramas a ras del fuste sin dañar la corteza del
árbol. Foto INTA.
Epoca de poda: se recomienda efectuar la
poda al final de la época seca por las siguientes razones: el corte se seca y las heridas se
cicatrizan rápidamente, se reduce el riesgo de
infección por hongos e insectos. Se recomienda hacer la primer poda cuando los árboles alcanzan alturas de 3 metros.
Foto 5. Poda artificial (vista frontal). Foto INTA.
Corte de ramas gruesas: se realizan tres cortes,
el primero a 20 cm del fuste, de abajo hacia
arriba para evitar que hayan daños en el árbol
por desgaje de la rama, el segundo corte de
arriba hacia abajo eliminando de esta forma la
parte más pesada de la rama, el tercer corte se
realiza cerca del fuste de arriba hacia abajo, un
corte liso (Fig. 25).
En ramas delgadas: se hace un único corte con
serruchos podadores (cola de zorro) o un machete filoso.
6.6
RALEOS
Consiste en reducir el número de arboles en
una plantación o bosque natural con el objetivo de concentrar el crecimiento en los mejores individuos o árboles.
Fig. 25. Corte de ramas gruesas. Ilustración: M. Aguilera, DSA/
INTA, 2003.
26
INTA
Objetivo de los raleos:
•
Obtener madera de buena calidad y buenas dimensiones al favorecer el crecimiento e incremento en diámetro de los
mejores individuos
•
Mantener densidades óptimas en las
plantaciones
•
Disponer de productos forestales intermedios para la venta (producto del
raleo)
•
Facilitar el acceso, manejo y aprovechamiento de la plantación
•
Eliminar árboles defectuosos y enfermos
de la plantación
•
Permitir la entrada de luz a la plantación
Fig. 26. Selección de árboles a ser raleados. Ilustración: M.
Aguilera, DSA/INTA, 2003.
2-
Rectitud del tronco: los arboles torcidos
y bifurcados se marcan para ser eliminados
3-
Diámetro: se favorecen los árboles de mayor diámetro
Primer y segundo raleo: el primer raleo de- 4- Altura: entre dos árboles de buena forma,
pende mucho de la densidad inicial. Se recose favorece él más alto
mienda efectuar el primer raleo cuando la
plantación alcanza entre 7 m y 9 m de altura y
5- Los árboles muertos o faltantes se conside acuerdo al producto final de la plantación
deran raleados
(leña o madera), así será el raleo, dejando una
buena distribución espacial entre los árboles.
Tipos de raleos:
Selección de los árboles a ralear: es importante marcar los árboles a eliminar (cortar), antes
de efectuar el raleo (Fig. 26). La selección se
hace de acuerdo a los siguientes criterios:
1-
Los tipos de raleos más utilizados son: raleo
selectivo y raleo sistemático (Fig. 27).
Raleo selectivo: se selecciona el árbol que se
Estado fitosanitario: se eliminan árbo- va a ralear, tomando en cuenta los criterios
les con problemas de plagas o enferme- de selección. La forma práctica de hacerlo es
escoger dos filas de árboles y se va selecciodades
nando cuál se va y cuál queda.
27
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
GUIA TECNOLOGICA 26
ARBOL MALO FALTANTE
INTA
ARBOL BUENO
ARBOL BUENO RALEADO
ARBOL MALO RALEADO
Fig. 27. Tipos de raleos: sistemático entre líneas y raleo selectivo. Ilustración: M. Selva, DSA/INTA, 2003.
Raleo sistemático: este método determina fi- 5.7 PREVENCION DE PLAGAS,
las de árboles a ralear, el inconveniente de esENFERMEDADES E INCENDIOS
te sistema, es que en las filas de árboles predeterminadas, hay árboles buenos que serán ra- 5.7.1 PLAGAS Y ENFERMEDADES
EN VIVEROS Y PLANTACIONES
leados. Se puede realizar con una motosierra
FORESTALES
liviana (50 a 60 cm3, de 3.5 a 5 HP), por ser más
fácil de manejar y económico.
En esta parte se mencionan, a nivel general las
principales plagas que afectan a las especies
Si el raleo se realiza oportunamente, se pueden forestales en el vivero como en las plantaciocortar los árboles con hacha, machete o sierra nes (Cuadro 3).
de arco procurando que los cortes se hagan en
la parte más baja posible del fuste.
28
INTA
Cuadro 3. Plagas más comunes en Plantaciones Forestales
PLAGA
NOMBRE
CIENTIFICO
DAÑO QUE CAUSA
CONTROL O MANEJO
Mosca
Blanca
Bemicia
tabaci
Gennadius
Chupador de las hojas
y cogollos tiernos de las plantas en viveros, causa severos
daños.
Uso de insecticidas piretroides
de baja toxicidad: Diazinón®
(Diazinón®, Efective®, Basudín®),
35 cc/bombada, Azadirachtin
(Neem®), 15cc/lt de agua.
Gusano
Cuerudo
Agrotis
ipsilon
Hufnagel
Cortador de tallos tiernos a
nivel del cuello de las plantas
en viveros y en plantaciones
recientes, su ataque es en la
noche y permanece la mayor
parte del tiempo en el suelo.
Hay que localizar las zonas
afectadas de las plantaciones
y hacer aplicaciones de insecticida
como: Diazinón® (Diazinón®,
Efective®, Basudín®), 35cc/bombada
o Foxin (Volaton®) durante la noche
y realizar limpieza de maleza.
Zompopos
Atta
cephalotes
(Linnaeus)
Cortador de hojas, defoliador
que afecta plantaciones
jóvenes y viveros.
Los métodos de control utilizados
son:
En árboles de mayor edad
causa deformaciones,
se considera una plaga
muy peligrosa por el daño
que causa.
Destrucción física: de las madrigueras cuando tiene menos de un
año de establecidas.
Control químico: utilizando
Sulfluramida (Mirex®); se coloca de
6 g a 10 g/m² de tierra suelta, aplicar
el cebo al atardecer. El producto se
aplica desde su empaque original
distribuyendo el cebo a lo largo de
las sendas próximas a las entradas
del nido. El producto no se debe
aplicar en días lluviosos o en suelos
muy húmedos, se debe usar guantes
para no contaminar el producto y
para protección del que lo aplica.
Otra forma de control químico es el
uso de pastillas a base de Fosfamina
(Gastoxin® o Fotoxin®), depositando
3 pastillas en cada una de las entradas de la madriguera, se tapa con
tierra y se compacta.
29
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
GUIA TECNOLOGICA 26
PLAGA
Gorgojo
del Pino
NOMBRE
CIENTIFICO
Dendroctonus
frontalis
Zimmerman
INTA
DAÑO QUE CAUSA
CONTROL O MANEJO
Es un descortezador que
ataca en forma de brotes o
en grupos, principalmente a
los árboles jóvenes o árboles
maduros debilitados. El gorgojo se alimenta del cambium
de los árboles vivos de pinos
causándoles la muerte.
Destrucción de árboles
o partes afectadas (quemarlos
o enterrarlos, podas sanitarias).
Barrenador
de Caoba
del Atlántico,
Caoba
del Pacífico
y Cedro Real
Hypsipyla
grandella
(Zeller)
Barrenador que ataca fuertemente
a la Caoba y al Cedro en viveros y
plantaciones, el daño que causa
la larva es una perforación de la
yema terminal marchitándose
y secándose. Una vez pasado el
daño, las plantas presentan deformaciones y bifurcaciones en
el tallo principal, reduciendo el
tamaño y deformando el fuste.
Para reducir los efectos de daños se recomienda no realizar
plantaciones puras de Cedro Real
y Caoba, sino mezclarlas con otras
especies de crecimiento rápido
preferiblemente árboles fijadores
de Nitrógeno en un porcentaje de
20 a 25%. Se recomienda el Madero
Negro, Leucaena, Helequeme, Guaba,
Gandul y el Neem.
Anillador
de tallos
Cerambix spp
Este insecto afecta los tallos y
las ramas de árboles jóvenes.
El daño consiste en anillar y
cortar la corteza en contorno
de tallos pequeños hasta 4
mm de diámetro. El anillo que
realiza se parece al de una
sierra pequeña. A partir de la
parte afectada los tallos
se secan.
Aplicar Diazinón®
(Diazinón®, Efective®, Basudín®),
35cc/bombada.
Se ha observado daño en las
especies de Leucaena, Madero
Negro, Guacimo de ternero y
Genízaro (Albizia) saman.
30
Poda sanitaria.
PLAGA
NOMBRE
CIENTIFICO
Gallina
Ciega
Phyllophaga
spp
INTA
DAÑO QUE CAUSA
En su estado larvario ataca el
sistema radicular de los árboles
jóvenes, descortezando las
raíces, seguido por marchités
y muerte de las plantas.
Entre las especies más afectadas
tenemos: Leucaena, Melina y
Teca.
CONTROL O MANEJO
El método más eficaz para el
control de esta plaga es por
medio de trampas lumínicas,
las que atraen al adulto
procediendo a su eliminación.
El método más eficaz para el
control de esta plaga es por
medio de trampas lumínicas;
que consiste en atraer y matar
al adulto que es un Coleóptero
llamado comúnmente ronrón o
escarabajo de mayo.
Enfermedades que comúnmente afectan
a las plantas en viveros: las mayores afectaciones por patógenos ocurren en la etapa de
vivero, donde se presenta principalmente la
enfermedad conocida como “Damping–off”,
que es causada por un complejo de hongos
como son: Rhizoctonia solani (Kuehn.), Pythium
sp (Prings.) & Sclerotium rolfsii (Sacc.).
Al hacer un corte transversal se puede notar
claramente una coloración café en los tejidos.
El síntoma que presenta las plantas por ataques de Pythium spp. es marchitamiento. Al
arrancar la planta se puede observar que presenta un sistema radicular muy pobre.
Otras enfermedades que afectan a las plantas
en viveros son los tizones (Mildew), que presentan un polvo blancuzco en el envés de las
hojas causando marchitamiento y chamusco
de las mismas.
Los principales síntomas que presentan las
plantas son estrangulaciones del tallo a nivel
del suelo, lo que dificulta el paso del agua y de
nutrientes causando la muerte. Este es causado por Rhizoctonia spp.
5.7.2 PREVENCION DE
INCENDIOS FORESTALES
Otro síntoma claro de esta enfermedad es la
baqueta causada por Sclerotium spp., que conPara que se produzca un incendio forestal tiesiste en la presencia de bolitas color café o
ne que haber combustible (material vegetal
blanco al pie de la planta, estas bolitas son esseco), fuego, oxígeno y un agente causante (el
poras del hongo que causa necrosis del tallo
hombre).
causando marchitamiento y la muerte.
31
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
Los incendios forestales se producen por las siguientes razones:
•
Malas prácticas tradicionales de quemas: productores no controlan adecuadamente la quema de sus pastos o manejo inadecuado de rastrojos secos de cosecha
VI
COSTOS E INGRESOS EN
EL ESTABLECIMIENTO DE
PLANTACIONES FORESTALES
Los costos de plantación comienzan desde
que se compra la semilla, establecimiento del
vivero, siembra de la planta, manejo, control
de plagas y enfermedades, mantenimiento de
la plantación.
•
Utilización de fuego para la extracción
de miel y caza: se olvidan de apagar el La fertilización en nuestro contexto de producción de bosque es opcional, sin embargo, es
fuego
elemental para lograr mayores ganancias en
el comportamiento y producción maderable
•
Imprudencia de fumadores
del bosque. Los costos de establecimiento y
La prevención de incendios tiene que ser manejo de plantaciones forestales dependen
de varios factores tales como: número de planintegral,
tas a utilizar, tipo de suelo, tipo de tecnología
(manual o mecanizada), objetivo de la planta•
Lo ideal es no quemar
ción si es para leña, madera, protección, etc.
•
•
•
•
•
Con labores culturales: limpieza del área,
realizar ronda cortafuego alrededor de El Cuadro 4 resume los costos para el establela parcela, efectuar quema en contra la cimiento, manejo y aprovechamiento de una
dirección del viento (quema controlada) plantación forestal con el objetivo de producir leña a un turno corto de cinco años. Los
costos totales fueron C$6,606.00 (cuatrocienVigilancia: mantenerse alerta ante cual- tos cuarenta dólares con 40/100), esto incluye
quier peligro de incendio, avisando al ve- insumos y mano de obra.
cino hora y día que hará la quema y formar brigadas contra incendios
Los ingresos producto de la venta de leña fueron de US$ 1,668.00 (Un mil seiscientos seCulturales: informando a la población, senta y ocho Dólares netos), al realizar análisis
organizando programas de caza con- Financiero con el programa Cash Flow se
trolada y obtención de miel sin uso de demostró la rentabilidad de esa plantación con
fuego
fines energéticos.
Económicos: estableciendo multas
La tasa de interés que se tomó en cuenta es
del 16% (tasa a largo plazo) que es la tasa
Legales: dando cumplimiento a las leyes que prestan los bancos al cultivo del café. La
y reglamentos, solicitando permisos de tasa interna de retorno fue de 44.23% lo que
quema
significa que el proyecto soporta tasas de
interés hasta del 44.23%.
32
INTA
Cuadro 4: Costos e ingresos en el establecimiento de Plantaciones Forestales para leña,
Eucalyptus camaldulensis Dehnh.
Datos Técnicos: espaciamiento (2 m x 2 m)
Suelos: francos, tipo mollisoles
Tipitapa, Malacatoya
(Indice de sitio bajo)
Actividad
Mano de Obra,
D/H
Costo,
C$
Insumo
Insumos
Costo, C$
Primer año
LIMPIEZA DEL SITIO
Chapia
12.00
360.00
Incorporación de rastrojo
2.00
60.00
Combate de zompopo
2.00
60.00
Zompopicida (2 kg)
2.00
60.00
Sulfluramida
(Mirex®)
126.00
PLANTACION
Plantas (2,500) a razón
de C$ 1.50 por planta
Plantas
Transporte de plantas
2.00
60.00
Alquiler de bueyes
4.00
120.00
Hoyado
4.00
120.00
Distribución de plantas
4.00
Siembra (trasplante)
4.00
120.00
Resiembra
1.00
30.00
Mantenimiento (Chapia manual)
9.00
270.00
Combate de Zompopos
0.50
15.00
Ronda cortafuego
0.50
15.00
Sub-Total (Primer año)
1,290.00
33
3,750.00
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
GUIA TECNOLOGICA 26
Actividad
INTA
Mano de Obra,
D/H
Costo,
C$
Insumo
Insumos
Costo, C$
Segundo año
Chapia manual
9.00
270.00
Ronda cortafuego
1.00
30.00
Sub-Total
300.00
Tercer año
Chapia manual
9.00
270.00
Ronda cortafuego
1.00
30.00
Sub-Total
300.00
Cuarto año
Chapia manual
9.00
270.00
Ronda cortafuego
1.00
30.00
Sub-Total
300.00
Quinto año
Chapia manual
7.00
210.00
Ronda cortafuego
1.00
30.00
10.00
300.00
Cosecha final (primera rotación)
Sub-Total
540.00
Total/Costos
97.00
2,730.00
3,876.00
Rendimiento/Ha
Ingresos
Venta de leña (quinto año)
Metros
Cúbicos
60.00
Costo/m3
C$
417.00
Ingreso C$
25,020.00
Cambio oficial del Córdoba: C$15.00 por Dólar (feb./2003).
Análisis financiero: Tasa de interés 16% anual. Relación beneficio/costo: 2.23. Tasa interna de retorno: 44.23%. Valor
presente Neto: US$ 7,623.19.
34
VII.
INTA
ESPECIES FORESTALES MAS UTILIZADAS EN NICARAGUA
1) Acacia Amarilla
Cassia siamea (Lam.) Irwin & Barneby.
2) Acacia Mangium
Acacia mangium Willd.
3) Acetuno
Simarouba glauca Aubl.
4) Balsa
Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urban.
5) Botarrama
Vochysia ferruginea Mart.
6) Brasil
Haematoxylon brasiletto Karst.
7) Cachito, Huevo de Chancho
Stemmadenia obovata (Hook & Arn) K. Schum.
8) Caña Fístula
Cassia fistula L.
9) Carao
Cassia grandis L.f.
10) Caoba del Atlántico
Swietenia macrophylla King.
11) Caoba del Pacífico
Swietenia humilis Zucc.
12) Casuarina
Casuarina equisetifolia (L) E. J. R. Forst. & G. Forst.
13) Ceiba
Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
14) Cedro Macho
Carapa guatemalensis Aubl.
15) Cedro Real
Cedrela odorata L.
16) Ciprés
Cupressus lusitanica Mill.
17) Cortez
Tabebuia ochracea var. Neochysantha (A. Gentry)
A. Gentry.
18) Espino de Playa
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.
19) Eucalipto
Eucalyptus camaldulensis Dehnh.
20) Eucalipto Deglupta
Eucalyptus deglupta Blume.
21) Eucalipto Grandis
Eucalyptus grandis Hill ex Maid.
22) Eucalipto Robusta
Eucaliptus robusta Sim.
23) Eucalipto Saligna
Eucaliptus saligna Smith.
24) Eucalipto Urofila
Eucaliptus urophylla S.T. Blake.
25) Falso Roble, Macuelizo
Tabebuia rosea (Bertol.) DC.
26) Genízaro
Albizia saman (Jacq.) Muell.
35
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
27) Guaba
Inga vera (Willd.); [Inga spuria (Willd.) Leon].
28) Güachipilín
Diphysa robinioides Benth
29) Guácimo de Molenillo
Luehea candida (Moc & Sesse ex DC) Mart & Zucc.
30) Guácimo de Ternero
Guazuma ulmifolia Lam.
31) Guanacaste de Oreja
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.
32) Guapinol
Hymenaea courbaril L.
33) Guayabón
Terminalia amazonia (J. F. Gmel.) Exell.
34) Guayabón Africano
Terminalia ivorensis Chev.
35) Guayacán
Guaíacum sanctum L.
36) Helequeme Extranjero
Eyihtrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook.
37) Jiñocuabo
Bursera simaruba (L.) Sarg.
38) Laurel Hembra
Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken.
39) Laurel Macho
Cordia gerascanthus L.
40) Leucaena
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit.
41) Leche María
Calophyllum brasilensis Cambess.
42) Liquidámbar
Liquidambar styraciflua L.
43) Madero Negro
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walpers.
44) Madroño
Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC.
45) Marango
Moringa oleifera Lam.
46) Mandagüal
Caesalpinia velutina (B. & R.) Standl.
47) Melina
Gmelina arborea Roxb.
48) Mora
Chlorofora tinctoria (L.) Gaud.
49) Nancitón
Hyeronima alchorneoides Allem.
50) Neem
Azadirachta indica A. Juss.
36
INTA
51) Nogal
Juglans olanchana Standl. & L.O. Wms.
52) Nacascolo
Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd.
53) Ñambar
Dalbergia retusa Hemsl.
54) Ojoche
Brosimum alicastrum Swartz.
55) Palo de Agua
Vochysia guatemalensis Donn.-Smith.
56) Paraíso
Melia azedarach L.
57) Pinabete
Pinus maximinoi H. E. Moore.
58) Pino Caribe
Pinus caribaea var. Hondurensis.
59) Pino Ocote
Pinus oocarpa Schiede.
60) Pino Tecunumanis
Pinus patula (Shiede & Deppe) var. Tecunumanii,
(Egu & Perry).
61) Pochote
Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand.
62) Quebracho
Lysiloma spp.
63) Roble Encino
Quercus oleoides Schlecht. & Cham.
64) Roble Sabanero
Tabebuia rosea (Bertol.) DC.
65) Sangredrago
Pterocarpus rohrii Vahl.
66) Sebo
Virola koschnyi Warb.
67) Talalate
Gyrocarpus americano Jacq.
68) Tamarindo Montero
Parkinsonia aculeata L.
69) Teca
Tectona grandis (L.) f.
70) Tempisque
Mastichodendron capiri var. Tempisque
(Pittier) Cronquist.
71) Tigüilote
Cordia dentata Poir.
72) Vainillo
Senna atomaria (L.) Irwin & Barneby.
37
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
VIII. DEFINICIONES BASICAS O GLOSARIO
Agricultura migratoria: es un sistema tradicional que consiste en tumba, roza, quema de
cultivos agrícolas, obteniéndose 1 ó 2 años de
producción de cultivo y luego dejando en reposo la parcela. La regeneración natural que
se desarrolla es el barbecho el cual crece de
8 a 10 años o más, iniciándose después nuevamente el ciclo.
Agroforestería: es una forma de cultivo múltiple donde existe un mínimo de dos especies
de plantas que interactúan biológicamente
y que al menos una sea leñosa perenne y la
otra manejada con fines agrícolas incluyendo
pastos.
Arboles oprimidos: son aquellos que crecen en condiciones desfavorables, no tienen
suficiente acceso a luz, agua, espacio y nutrientes, de modo que no pueden desarrollarse normalmente; éstos son los primeros que se eliminan en los raleos.
Arbol plus: es aquel que posee un fenotipo superior para crecimiento, forma y calidad de la
madera y otras característica deseables.
Arilo: excrecencia que se forma en la superficie del rudimento seminal localizada en muy
diversos puntos del tegumento externo de la
semilla.
Azadirachtina: principio activo contenido
en las semillas de Neem (Azadirachta indica
A. Juss.), denominado químicamente Tetranortriterpenoide Azadirachtina, que tiene actividad reguladora en el crecimiento de los
Aprovechamiento forestal: es la acción de ex- insectos.
traer madera de un bosque natural o de una
plantación forestal, para lo cual se realiza
una planificación adecuada de modo que las Bancal: un tipo de semillero con tierra espeactividades se realicen con el menor daño po- cialmente preparada, donde se siembran árboles por las técnicas de raíz desnuda o pseudosible al bosque y/o a la plantación.
estacas. Canteros y eras son sinónimos.
Aporque/Aporcar: es la acción de acumular
tierra alrededor del tallo de una planta para
favorecer el desarrollo radicular.
Arboles de uso múltiple: son aquellos que potencialmente pueden brindar varios productos y servicios. 1) Productos: madera, leña, frutos, uso medicinal, etc. 2) Servicios: sombra,
fijación de Nitrógeno, ornamental, etc.
Arboles fijadores de Nitrógeno: son aquellos
árboles que pueden realizar la conversión del
Nitrógeno elemental de la atmósfera a forma
orgánica utilizable en los procesos biológicos.
Banco proteínico: son plantaciones densas
con especies de alto valor proteínico que se
establecen en áreas pequeñas dentro de las
fincas.
Barrenador: son aquellos insectos que cavan
galerías en los brotes, yemas, tallo y debajo de
la corteza de las plantas.
38
INTA
Barreras vivas: sistema empleado en prácticas de conservación de suelos y es conocido
también como barrera en contorno para recuperación y estabilización de suelos en laderas.
Cortinas rompevientos: son hileras de árboles,
arbustos o ambos de diferentes alturas y dispuestos en sentido opuesto a la dirección principal del viento.
Biomasa: es la masa de todos los tejidos vivos
de una planta o animal, en forestería se refiere
a la biomasa del tronco, ramas y follajes.
Crecimiento: es el cambio en las dimensiones de los parámetros: altura, diámetro, área
basal, etc., durante un período determinado
de tiempo.
Caducifolio: árboles que pierden las hojas en
alguna época del año.
Cultivos en callejones: son conocidos por
plantaciones en hileras o en franjas. Consiste
en el establecimiento de árboles fijadores de
Nitrógeno, con cultivos agrícolas anuales.
Caseo: método manual de mantenimiento en
una plantación forestal que consiste en hacer
un circulo alrededor de la planta en la cual se
eliminan las malezas, con un radio mínimo de
un metro. Se efectúa con herramientas como Densidad de plantaciones: se refiere al número de árboles por hectárea, el cual varía seazadón. También se puede utilizar machete.
gún los espaciamientos determinados para el
Chapear: método manual de mantenimiento objetivo de la plantación.
de una plantación forestal que consiste en la
eliminación de las malezas con herramientas Durabilidad natural: propiedad de la madera
cortantes, siendo el uso del machete lo más de resistir en mayor o menor grado al ataque
común en Nicaragua.
de agentes destructores, bajo condiciones naturales de uso.
Compactación: fenómeno por el cual el suelo
se vuelve duro y compacto por el laboreo exEmbalaje: envoltura, frecuentemente empleacesivo del suelo y pisoteo animal.
do para cajas de madera livianas y/o rústicas.
Componente arbóreo y Población arbórea:
parte de la vegetación de los bosques hú- Enriquecimiento del bosque: consiste en enmedos tropicales cuyo diámetro a la altura del riquecer el bosque natural mediante la inpecho, es igual o mayor que 10 cm.
troducción de especies arbóreas valiosas.
Control de malezas: es el método de supresión
de las malezas para evitar que dañen un culti- Ensayo de procedencias: un ensayo de provo o una plantación forestal. El control puede cedencia es un experimento en el cual se
plantan semillas de una misma especie coser manual, mecanizado, químico o natural.
lectadas en diferentes sitios y se evalúan en
Corta final: es el aprovechamiento de todos condiciones ambientales similares, con el objelos árboles maduros que están para cosecha tivo de seleccionar la semilla de origen más
final, o el aprovechamiento de la mayor parte apropiada para las condiciones de los sitios
en que se van a efectuar el estudio de las
de los árboles maduros.
especies forestales.
39
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
Espaciamiento: es la distancia en metros que
deberá dejarse entre planta y planta al establecerse una plantación forestal.
que representa un medio de obtención de alimento, leña, etc., y significa una fuente adicional de ingresos para la comunidad rural.
Especies introducidas: son aquellas especies
de plantas o animales que siendo originarias
de otro lugar o países del mundo se han llevado a un país determinado con fines experimentales o industriales.
Incremento Medio Anual (IMA): es el crecimiento promedio anual de los árboles tomado en base a un período de tiempo. El
incremento es referido para volumen: m3/ha/
año o cm3/ha/año; Altura: m/año; Diámetro:
cm/año.
Especies nativas: son aquellas especies de
plantas y animales que se encuentran en for- Indice de sitio: es la medida de la calidad de
ma natural en un país determinado.
un sitio basada en la altura de la masa arbórea
dominante a una edad elegida.
Especies para leña: son aquellas especies de
árboles o arbustos que producen madera Latifoliada: son aquellos árboles que presende alto valor calórico, que arden sin producir tan hojas anchas.
chispas o humo tóxico y que producen combustible para cocinar, calefacción y/o uso in- Maderas preciosas: son aquellas maderas que
dustrial.
reúnen un sinnúmero de características que
las valoran a nivel comercial nacional e inEstaca (propagación): porción de rama, tallo o ternacionalmente, las cualidades o caracteraíz del cual pueden brotar raíces y hojas.
rísticas que presentan estas maderas son
entre otras: gran belleza, excelente trabajaFuste: es la parte aérea de la plantas gene- bilidad, buena a alta durabilidad natural, bueralmente cilíndrica y de naturaleza xilemática nas propiedades físicas y mecánicas, gran
leñosa que sostiene a las ramas, hojas, flores y estabilidad dimensional, etc.
frutos (parte comercialmente aprovechable
del eje principal del árbol).
Materia seca: es el peso seco de la masa de
un compartimento (madera, leña, follaje). Las
Hongos xilófagos: son los organismos vege- muestras son secadas al horno para eliminar
tales que se alimentan de madera, descom- el contenido de agua. Normalmente la producción de leña y forraje se expresa en maponiendo la celulosa y/o lignina.
teria seca.
Huertos caseros: son prácticas tradicionales
de uso de la tierra caracterizada por la agrupación de cultivos, árboles y algunas veces
animales, con una producción diversificada
ubicada en los patios de la casas de los pequeños agricultores. Constituyen sistema de
subsistencia con un bajo nivel de insumos
Micorriza: son hongos que se encuentran en
las raíces de los pinos y que viven en simbiosis
con esta especie, permitiéndoles absorción de
los nutrientes necesarios para su completo
desarrollo.
40
INTA
Nodulación: cualidad de algunas plantas que
están provistas de pequeños nudos o protuberancias en las raíces, especialmente aquellas que contienen bacterias fijadoras de Nitrógeno.
Poda de saneamiento: es una práctica silvicultural que consiste en eliminar rebrotes
o ramas enfermas, quebradas, secas, ramas
viejas, e improductivas, en una especie forestal o en frutales.
Parcela de crecimiento: unidad de superficie
de investigación que se establece para evaluar
el crecimiento de árboles en forma periódica,
ya sea por el turno parcial o completo, lo que
permite determinar la curva de crecimiento
de la especie y su rendimiento.
Procedencia o fuente: son términos forestales que no tienen lugar en la taxonomía formal y se refieren solamente a un área geográfica limitada donde crecieron los árboles progenitores. Esa población de árboles ha desarrollado una composición genética particular,
ya sea por selección artificial y/o natural, como
respuesta a las condiciones ecológicas que
prevalecen en su lugar de origen.
Parcelas experimentales: son parcelas que
se establecen para investigaciones y ensayos silviculturales (ensayos de procedencia,
evaluación de crecimiento, etc.). El establecimiento y los resultados obtenidos de las mismas se realizan de acuerdo a métodos de investigación ya establecidos.
Raleo o aclareo: son cortes realizados en una
plantación en algún momento entre su establecimiento y su cosecha final, con el objetivo de disminuir la competencia por espacio, luz, humedad, nutrientes y favorePlan de manejo: es una herramienta o guía cer el incremento en la producción potenque sirve al propietario para aprovechar en cial de los productos del bosque en un núforma sostenida el bosque. Tiene como fina- mero de árboles seleccionados, que debelidad alcanzar un objetivo determinado pre- rán permanecer en el rodal hasta su aproveviamente por el dueño del bosque a través chamiento final.
de la ejecución de actividades o tratamientos
silviculturales propuestos en el tiempo y apli- Replante: es una práctica utilizada en plancados bajo principios ecológicos y econó- taciones forestales. Consiste en reponer o remicos.
plantar los árboles que murieron durante el
período de establecimiento de la plantación.
Plantación: es un cultivo de árboles realizado artificialmente por el hombre, ya sea por Repoblación: es el proceso ordenado mesiembra directa o por plantación de estacas diante el cual se renueva o establece un boso arbolitos, cuyo objetivo por lo general es la que ya sea natural o artificial (plantación). Este
producción de leña o madera.
proceso se lleva a cabo después de las cortas
finales.
Poda: es la práctica de cortar las ramas para
producir madera limpia y libre de nudos.
Rodal: conjunto de árboles con características muy particulares, en un bosque, matorral,
Poda de formación: son las podas o cortes
en una pradera etc., que se distingue por la
de ramas que se realizan a los árboles con el
naturaleza de las especies que lo integran, por
objetivo de favorecer su crecimiento en forma
su desarrollo, de cuanto les rodea, etc.
deseable para una buena producción.
41
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
PLANTACIONES FORESTALES
INTA
GUIA TECNOLOGICA 26
Silvicultura: es la rama de las ciencias forestales que se encarga de la creación, mantenimiento y tratamiento de los bosques, a fin
de que se permita un aprovechamiento racional de éstos, asegurando su permanencia
por mucho tiempo.
Tocón: es la parte del fuste que permanece
adherida a las raíces y que sobresale del suelo
después de tumbado el árbol.
Trabajabilidad: propiedades que posee la madera de dejarse cortar o conformar con mayor
o menor facilidad por medios manuales o por
máquinas.
Sistema Agroforestal: es un método de aprovechamiento de la tierra donde existe un
mínimo de dos especies de plantas que in- Tratabilidad: propiedad que tienen las maderas
teractúan biológicamente y al menos una sea de permitir la penetración de los preservantes
leñosa perenne y la otra manejada con fines en el tratamiento de la impregnación.
agrícolas incluyendo pastos.
Tratamiento pregerminativo: es aquel trataSobrevivencia: es la estimación del número miento que se le da a la semilla para favorecer
de árboles vivos por hectárea expresada en su germinación.
porcentajes durante un tiempo determinado.
La mortalidad se puede determinar en cua- Tratamientos silviculturales: son aquellas actro etapas: 1) Durante el establecimiento de tividades forestales (podas, raleos, etc.), que
la plantación; 2) Provocada por la compe- deberán realizarse en el rodal o compartitencia entre árboles; 3) Provocadas por in- mento y que serán planificadas de acuerdo a
tervenciones silvícolas y 4) Por ataque de pla- las demandas del bosque y a las prioridades establecidas.
gas y enfermedades.
Stress (en las plantas): fenómeno que sufren algunas plantas al ser trasladadas del vivero al sitio de plantación en condiciones inadecuadas. Se caracteriza por un ligero marchitamiento que luego será superado si las
condiciones del sitio de plantación son favorables para el desarrollo de la planta.
Turno: es el período de tiempo en años durante el cual se deja crecer el árbol o la regeneración natural hasta su cosecha o corte
final. En el caso del pino se ha determinado un
turno de 30 años.
Tala rasa: forma de aprovechamiento en una
plantación forestal que consiste en cortar
todos los árboles en una determinada área o
rodal.
Tres bolillos: arreglo de plantación en líneas
paralelas, en el cual las plantas de líneas vecinas se disponen cruzadas.
Viabilidad: es el período durante el cual una
semilla conserva la posibilidad de germinar.
Vivero forestal: es aquel espacio o lugar donde se producen plantas para su posterior trasplante al campo.
Xerofítico: perteneciente o relativo a xerófito.
Xerófito: vegetal adaptado a la sequedad; es
propio de los climas secos o con un período
de sequía más o menos largo.
42
IX.
•
INTA
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Asociación civil para la investigación y desarrollo forestal, ADEFOR. “1996”. Manual
Zonificación de Especies y Plantaciones Forestales, Cajamarca, Perú.
el Desarrollo Rural, ENDA-CARIBE, Centro
Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica.
•
•
CATIE y Organizaciones para estudios tropicales, OTS. “1986”. Sistemas Agroforestales,
Principios y Aplicaciones en los Trópicos.
CATIE – Turrialba, Costa Rica. 818 p.
Herrera A., Zoila; Lanuza R., B. “1995”. Especies para Reforestación en Nicaragua.
Servicio Forestal Nacional, Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales
(MARENA), Managua, Nicaragua.
•
Centeno, M. “1993”. Inventario Nacional de •
Plantaciones Forestales en Nicaragua, Universidad Nacional Agraria, Facultad de
Recursos Naturales y del Ambiente, Escuela •
de Ciencias Forestales, Departamento de
Silvicultura. Managua, Nicaragua.
MARENA. “1993”. Costos de Plantación.
Managua, Nicaragua. 8 p.
•
Colección de guías silviculturales: Especies de árboles de uso múltiple en América Central. “1992”. Informe Técnico N°166,
Proyecto Diseminación de cultivo de árboles de uso múltiple (MADELEÑA–3), CATIE, •
Turrialba, Costa Rica, ROCAP, PROCAFOR/
FINNIDA.
Pavón T. J. Neira G. J.“1996”. Estudio Dendrológico de 30 especies forestales del bosque
seco de Chacocente, Carazo, Nicaragua,
Universidad Nacional Agraria. Facultad
de Recursos Naturales y del Ambiente, Escuela de Ciencias Forestales. Carazo, Nicaragua.116 p.
Proyecto de Capacitación, Extensión y Divulgación Forestal, Manual de Plantaciones
Forestales. Región Ucayali, Perú.
•
Domínguez F. Garcia, Tejero. “1993”. Plagas •
y enfermedades de las plantas cultivadas,
9a edición, mundi-prensa. Madrid, España.
821p.
Rojas R. F. “1997”. Plantaciones forestales.
Instituto tecnológico de Costa Rica, Centro
de Investigación Tecnológica. Costa Rica.
114 p.
•
Especies para leña. Arbustos y árboles para •
la producción. “1984”. Energía. Nacional,
Academy of Sciences, Vol. I, 1981. Vol. II,
Edición CATIE, Turrialba, Costa Rica.
Salas J. B. “1993”. Arboles de Nicaragua.
Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente, MARENA. Managua,
Nicaragua. 390 p.
•
Galloway, G. “1993”. Manejo de Plantacio- •
nes Forestales, Guía Técnica para el Extensionista Forestal. CATIE Turrialba, Costa
Rica. 60 p.
Salazar, R.“1989”. Guía para la Investigación
Silvicultural de especies de uso múltiple.
CATIE, Turrialba, Costa Rica. 194 p.
•
Geilfus, Frans.“1994”. El árbol, al servicio del
agricultor. Manual de Agroforestería para
43
GUIA TECNOLOGICA 26
PLANTACIONES FORESTALES
0-1400
500 óptimo
0-600
0-900
0-1000
0-1500
0-800
0-500
Gliricidia
sepium
Fabacea
Calycopliyllum
candidissimum
Rubiaceae
Bombacopsis
quinatum
Bombacacea
Swietenia
macrophilla
Meliaceae
Cordia alliodora
Boraginaceae
Cedrela odorata
Meliaceae
Enterolobium
cyclocarpum
Mimosaceae
Madero
Negro
Madreado
Madroño
Pochote
Cedro Espino
Caoba
Laurel
Cedro Real
Guanacaste
Negro
Altitud,
msmn
Nombre
Científico
Nombre
Común
760-3000
1200-3000
1000-4000
>2000
800-2200
800-2000
2500- 1500
500 bien
Precipitación,
mm/año
>20
5-36
variada
>24
20-27
>26
>20
Temperatura,
°C
RANGOS
Tipo de Suelo
Arenoso, franco-arenoso, arcilloso
con pH neutro o ácido.
Todo tipo de suelos que sean bien
drenados.
Todo tipo de suelos que sean bien
drenados.
Profundos y bien drenados, rico
en materia orgánica.
Arenoso, franco-arenoso, arcilloso
con buen drenaje.
No es exigente en suelos, se da en
una amplia variedad.
Secos a húmedos, crodados hasta
con piedras, calcáreos, volcánicos
superficiales, arenosos.
ANEXO 1: REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE ALGUNAS ESPECIES EN NICARAGUA
bs-t
bh-t
bs-t
bh-t
bs-t
bh-t
bs-t
bh-t
bs-t
bh-t
(transición)
bs-t
bh-t
(transición)
bs-t
Zonas
de vida
GUIA TECNOLOGICA 26
44
45
0-1000
0-1100
0-1200
0-1000
0-600
Tabebuia
rosea
Bignonaceae
Azadirachta
indica
Guazuma
ulmifolia
Sterculiaceae
Gmelina
arborea
Verbenaceae
Tectona
grandis
Verbenaceae
Roble
Macuelizo
Neem
Guásimo
Ternero
Melina
Teca
285-3150
700-3100
700-1500
400-1200
1500-2500
760-3000
Precipitación,
mm/año
23-28
24-29
>24
20-44
>26
>20
Temperatura,
°C
RANGOS
bs-t
bh-t
bs-t
bs-t
bs-t
bh-t
bs-t
bh-t
Franco arenoso o ligeramente arcillosos, fértiles y profundos, buen drenaje, pH neutro o ligeramente ácido.
Suelos profundos bien drenados.
Se adapta a un rango amplio de suelos, más frecuente en suelos con pH
superior a 5.5.
Todo tipo de suelos.
Se da en gran variedad de suelos, puede prosperar en calcáreos, arcillosos y
cenagosos.
Arenoso, franco-arenoso, arcilloso
con PN neutro o ácido.
Tipo de Suelo
Zonas
de vida
GUIA TECNOLOGICA 26
0-500
Pithecollobium
samam
Mimosaceae
Genízaro
Altitud,
msmn
Nombre
Científico
Nombre
Común
ANEXO 1: REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE ALGUNAS ESPECIES EN NICARAGUA (continuación)
0-1000
100-1800
0-800
Bixa
orellana
Bixaceasas
Persea
americana
Lauraceae
Achiote
Aguacate
Leucaena
Simarouba
glauca
Simarubaceas
0-800
Leucaena
leucocephala
Mimosaceae
Eucalipto
Aceituno
Talchocote
árbol de
llanuras
fluviales
Eucalyptus
camaldulensis
Myrtaceae
Altitud,
msmn
Nombre
Científico
Nombre
Común
800-1200
1000-2000
500-1500
1000-5000
620-1700
Precipitación,
mm/año
24-26
20-25
cálidos
húmedos
semiáridos
25-34
3-28
Temperatura,
°C
RANGOS
bs-t
bh-t
bs-t
bh-t
Suelos ricos en materia orgánica profundos y bien drenados.
Arenoso hasta arcilloso compacto, lo
mejor es suelo franco bien drenados,
ligeramente ácidos, rico en materia
orgánica.
bs-t
bs-t
Desde suelos pobres a
periódicamente inundados, no
prospera en suelos compactados ni
caicáreos.
Crece en muchos tipos de suelos, preferibles los ligeros y profundos.
bs-t
Zonas
de vida
Desde suelos pobres a
periódicamente inundados, no
prospera en suelos compactados ni
caicáreos.
Tipo de Suelo
ANEXO 1: REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE ALGUNAS ESPECIES EN NICARAGUA (continuación)
GUIA TECNOLOGICA 26
46
47
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
May
Jun
Jul
x
Ago
Sep
Oct
Nov
x
Dic
GUIA TECNOLOGICA 26
12. Protección (limpias y rondas)
Especies en bolsas
11. Plantado: Pseudoestacas
Especies en bolsas
Pseudoestacas
10. Distribución de plantas en área a plantar
9.1 Transporte menor (acopio a plantar),
pseudoestacas
9. Transporte menor (acopio a plantar), pseudoestacas
8.1 Transporte mayor (vivero al acopio),
de especies en bolsa
8. Transporte mayor (vivero al acopio),
de pseudoestacas
7.1 Hoyado para plantar otras especies en bolsa
7. Hoyado para plantar pseudoestacas
6.1 Marcación para plantar otras especies en bolsas
x
6. Marcación de estacas
x
x
x
4. Instalación de cerco
Abril
5. Limpieza de área
x
Mar
3. Adquisición de postes
x
Feb
x
Ene
2. Confirmar aprovisionamiento de plantas
1. Adquisición de herramientas e insumos
Componentes /Sub-Componentes / Actividades
ANEXO 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES
Adquisición de
herramientas
e insumos
Instalación
de cerco
Adquisicion
de postes
Confirmar
aprovisionamiento
de plantas
Limpieza
de área
Ahoyado para
plantas y otras
especies en bolsas
Marcación para
otras especies
en bolsas
Ahoyado
para plantar
seudoestaca
Marcación
para plantar
seudoestaca
Transporte mayor
de especies en bolsas seudoestaca
(vivero acopio)
Transporte mayor
para seudoestaca
(vivero acopio)
Transporte mayor
de especies en bolsas seudoestaca
(acopio plantar)
Transporte
menor a
seudoestaca
(acopio plantar)
ANEXO 3: RUTA LOGICA DE ACTIVIDADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES
Planificación
48
Distribución
de plantas áreas
a plantar
(seudoestaca)
Distribución de
plantas áreas
a plantar
(seudoestaca)
Plantación
de especies
en bolsas
Plantación de
seudoestacas
Protección
(limpieza y rondas)
control de
zompopos
Protección
(limpieza y rondas)
control zompopos
Descargar