Programación 09-10 lengua y literatura

Anuncio
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y
LITERATURA CASTELLANA
PROGRAMACIÓN CURSO 09-10
1
Índice
Composición del Departamento ................................................................................ 4
Introducción ................................................................................................................ 7
a) Objetivos de la materia .......................................................................................... 9
b) Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas...... 15
c) Organización y secuenciación de contenidos por cursos................................... 18
Programación de los contenidos de 1º de ESO....................................................... 20
Programación de los contenidos de 2º de ESO....................................................... 47
Programación de los contenidos de 3º de ESO....................................................... 70
Programación de los contenidos de 4º de ESO..................................................... 106
Programación de los contenidos de 1º de BACHILLERATO.............................. 147
Programación de contenidos de 2º de BACHILLERATO ................................... 204
Programación de Literatura Universal (2º BACHILLERATO) ........................... 236
d) Incorporación de la educación en valores en cada materia ........................... 240
e) Criterios de evaluación por cursos.................................................................... 243
Primer curso.......................................................................................................... 244
Segundo curso ...................................................................................................... 245
Tercer curso .......................................................................................................... 246
Cuarto curso.......................................................................................................... 247
Bachillerato........................................................................................................... 248
f) Contenidos y criterios de evaluación mínimos ................................................. 250
g) Criterios de calificación que se van a aplicar .................................................. 250
Mínimos para superar 1º ESO .............................................................................. 251
Mínimos para superar 2º ESO .............................................................................. 253
Mínimos para superar 3º ESO .............................................................................. 255
Mínimos del cuarto curso ..................................................................................... 257
Mínimos que han de alcanzar los alumnos en 1º de Bachillerato......................... 259
Mínimos en 2º de Bachillerato ............................................................................. 261
Mínimos de Literatura Universal (2º de Bachillerato) ......................................... 263
h) Procedimientos e instrumentos de evaluación................................................. 264
Primer curso.......................................................................................................... 265
Segundo curso ...................................................................................................... 273
Tercer curso .......................................................................................................... 277
Cuarto curso.......................................................................................................... 281
2
i) Principios metodológicos que orientan la práctica .......................................... 286
j) Materiales y recursos didácticos que se van a utilizar..................................... 289
k) Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares ................ 291
l) Animación a la lectura, expresión y comprensión oral y escrita .................... 298
m) Medidas necesarias para la utilización de las TIC......................................... 301
n) Actividades de apoyo para superar las pruebas extraordinarias .................. 310
ñ) Actividades de recuperación para alumnos con la materia no superada ..... 310
o) Actividades complementarias y extraescolares ............................................... 312
ANEXO 1.- Programación del Aula de Español.................................................. 314
ANEXO 2.- Programa PROA................................................................................ 330
ANEXO 3.- Ficha de alumnos ............................................................................... 332
ANEXO 4.- Normas de evaluación – 1º y 2º Bachillerato ................................... 334
ANEXO 5.- Ficha de evaluación de la docencia –................................................ 342
ANEXO 6.- Normas para la presentación de trabajos........................................ 345
ANEXO 7.- Ficha de prensa .................................................................................. 356
ANEXO 8.- Ficha de libros de lectura .................................................................. 358
ANEXO 9.- Ficha de películas de cine y televisión .............................................. 361
ANEXO 10.- Programa de Aprendizaje Básico................................................... 363
ANEXO 11.- Programación de Literatura Universal (2º de Bachillerato)........ 366
ANEXO 12.- Plan de mejora de los rendimientos del alumnado. ...................... 374
- Sobre la Lengua y Literatura en el primer ciclo de E.S.O. ................................ 376
- Sobre la Lengua y Literatura en el segundo ciclo de E.S.O............................... 376
- Sobre los Procesos de Comunicación de la E.S.O. ............................................ 377
- Sobre la Lengua y la Literatura en el Bachillerato............................................. 377
- Sobre la Literatura Universal en Hum. y C. Sociales 2º Bach. .......................... 378
- Sobre las pruebas extraordinarias de la E.S.O. .................................................. 379
- Evaluación de diagnóstico en 2º de la E.S.O. .................................................... 379
3
Composición del Departamento
4
El Departamento de Lengua y Literatura del IES AVEMPACE está compuesto
en el presente curso por los siguientes Profesores:
D. Simeón Martín Rubio, Jefe del Seminario, que se encarga de impartir
docencia en los cursos:
2º de Bachillerato A: Literatura universal.
2º de Bachillerato B: Lengua y Literatura.
2º de Bachillerato C: Lengua y Literatura.
1º de Bachillerato B: Lengua y Literatura.
1º de Bachillerato C: Lengua y Literatura.
D. José Antonio García Fernández; imparte los siguientes cursos y grupos:
2º de Bachillerato A: Lengua y Literatura.
2º de Bachillerato B: Literatura universal.
Inmersión lingüística para alumnos extranjeros.
D. Manuel Vilas Vidal imparte los cursos:
4º de E.S.O. B. Lengua y Literatura.
4º de E.S.O. C: Lengua y Literatura.
3º de E.S.O. D: Lengua y Literatura.
3º de E.S.O. E. Lengua y Literatura.
Dª. Ana Benagés Gimeno se encarga de los cursos:
2º E.S.O. A : Lengua y Literatura.
2º E.S.O. B : Lengua y Literatura.
2º E.S.O. E : Lengua y Literatura.
1º E.S O. B : Lengua y Literatura.
1º E.S.O. E. Lengua y Literatura.
Dª Inmaculada Irache Andía imparte docencia en:
1º E.S.O. C. Lengua y Literatura.
3º E.S.O. B. Lengua y Literatura.
4º E.S.O. A. Lengua y Literatura.
Dª Pilar Zarazaga Gimeno:
4º E.S.O. D. Lengua y Literatura.
2º E.S.O. B. Lengua y Literatura.
2º E.S.O. C. Lengua y Literatura.
1º E.S.O. C. Lengua y Literatura.
Dª Soraya Sádaba Alonso
1º de Bachillerato A: Lengua y Literatura.
3º E.S.O. A Lengua y Literatura.
3º E.S.O. C Lengua y Literatura.
2º E.S.O. D Lengua y Literatura.
1º E.S.O. A Lengua y Literatura.
1º E.S.O. B Lengua y Literatura.
5
D. Sebastián Solana Sandoval:
2º E.S.O. A Lengua y Literatura.
2º E.S.O. C Lengua y Literatura.
1º E.S.O. A Lengua y Literatura.
1º E.S.O. D Lengua y Literatura.
2º E.S.O. A Procesos de comunicación.
1º E.S.O. A Procesos de comunicación.
Dª Mª Isabel Núñez Vallejo:
3º E.S.O. E Lengua y Literatura.
3º E.S.O. B. Procesos de comunicación.
6
Introducción
7
La LOE (2006) deroga los preceptos todavía vigentes de la LGE (1970), así
como todos los contenidos de la LOGSE (1990), de la LOPEG (1995) y de la
LOCE (2002). Queda vigente la LODE (1985), alguna de cuyas disposiciones
modifica.
En ese contexto legal aparece la ORDEN de 9 de mayo de 2007, del
Departamento de Educación, Cultura y Deporte de la Diputación General de
Aragón, por la que se aprueba el currículo de la Educación secundaria
obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad
Autónoma de Aragón, que no hace, no podría ser de otra manera, más que
contextualizar y concretar algunos de los aspectos de la legislación obligatoria
en todo el Estado.
Dicha Orden, en el Artículo 26. Programaciones didácticas, se indican
los aspectos que, necesariamente deberán incluir las Programaciones
didácticas de los Departamentos.
8
a) Objetivos de la materia
9
Las disciplinas encomendadas a los Profesores del Departamento de Lengua y
Literatura españolas no persiguen otro objetivo más que afirmar y dotar a los
alumnos de la Competencia en comunicación lingüística.
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y
comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y
de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la
conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia
permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como
dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el
conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y
tareas, adoptar decisiones y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de
forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la
autoestima y de la confianza en sí mismo.
Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para
establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno y
acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la
medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación
lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver
conflictos.
El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la
realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones
iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones
sexistas. La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica
de conflictos en la comunidad escolar.
Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales
tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones
comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también
la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no
lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes
situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de
comunicación.
Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades
que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la
hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con
intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la
interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua
escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos,
idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a
conservar y mejorar la competencia comunicativa.
10
La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u
objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la
lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de
esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente,
interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento
y la acción dotándolos de coherencia.
Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de
apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y
sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto
de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso
acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y
culturales implican el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para
interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.
Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las
convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad
del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la
capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer,
escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con
sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente -en fondo y formalas propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu
constructivo.
Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua
escrita- esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras,
poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones
sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se
favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y
aprendizaje.
En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la
educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en
múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.
Objetivos en la E.S.O.
La enseñanza de la Lengua castellana y la literatura en esta etapa tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos en las diversas situaciones de la
actividad personal, social, cultural y académica
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en las
diversas situaciones comunicativas que plantea la actividad social y cultural,
para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la
propia conducta.
11
3. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar,
seleccionar y procesar información y para componer textos propios del ámbito
académico.
4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a
las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.
5. Emplear de forma adecuada las diversas clases de escritos utilizados en la
comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
6. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de
comunicación social y las tecnologías de la información para obtener,
interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
Conocer lenguajes y características de los mismos.
7. Conocer la realidad plurilingüe de España, la extensión, origen y variedades
del castellano y las peculiaridades lingüísticas de Aragón. Valorar esta
diversidad como riqueza cultural.
8. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas
del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y
hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
9. Comprender y analizar textos literarios utilizando los conocimientos básicos
sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición
literaria y los recursos estilísticos. Observar en los textos la existencia y el
tratamiento de temas recurrentes, así como los diferentes modos en que éstos
se manifiestan dependiendo del contexto histórico, social y cultural de la
literatura española en general y aragonesa en particular.
10. Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario, valorarlo como modo
de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos
históricos y culturales y como objeto artístico. Distinguir y conocer los
principales movimientos literarios en España en general y en Aragón en
particular.
11. Valorar la lectura como fuente de placer, de aprendizaje, de conocimiento
del mundo, de autoconocimiento y de enriquecimiento personal y consolidar
hábitos lectores.
12. Producir textos de intención o de observación literaria y valorar la
creatividad y la innovación.
13. Analizar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas para
detectar y evitar la utilización de estereotipos lingüísticos que supongan juicios
de valor y prejuicios de todo tipo, pecialmente clasistas, sexistas o racistas.
Objetivos generales del Bachillerato
12
El currículo de esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los alumnos las
siguientes capacidades:
a) Dominar la lengua castellana.
b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.
c) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo
y los antecedentes y factores que influyen en él.
d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del
método científico.
e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar
de forma responsable y autónoma.
f) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno
social.
g) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y
las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.
h) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y
enriquecimiento cultural.
i) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo
personal.
Objetivos generales de la materia.
Si esos son los objetivos que debe lograr el alumno que cursa Bachillerato,
algunos de ellos debe alcanzarlos a través de los específicos de la materia de
Lengua castellana y Literatura
Expresados en términos de capacidades, estos objetivos son los
siguientes:
1. Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y por
escrito, de la forma más adecuada en cada situación comunicativa.
2. Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas
estructuras formales, así como textos escritos específicos (humanísticos,
científicos, periodísticos, etcétera).
3. Dominar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos
conocimientos, de reflexión, de autoaprendizaje y de enriquecimiento
personal.
4. Redactar diferentes tipos de textos (humanísticos, periodísticos,
científicos, etcétera) atendiendo a sus estructuras formales básicas,
adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando la lengua con
precisión y riqueza.
5. Conocer los principios fundamentales de la gramática española,
reconociendo las distintas unidades de la lengua y sus posibles
combinaciones.
6. Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, conociendo el
origen y el desarrollo de las distintas lenguas constitucionales y de sus
variedades; dedicando, además, una especial atención al español de
América.
13
7. Conocer las características generales de los períodos más
representativos de la Literatura Española, así como sus autores y obras
más destacadas.
8. Leer y valorar obras representativas de las literaturas de las lenguas
constitucionales y de la tradición occidental.
9. Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la
información utilizando medios tradicionales y nuevas tecnologías.
14
b) Contribución de la materia a la adquisición de las
competencias básicas
15
El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad
para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes
esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de
todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.
Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y
la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se
adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras.
Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el
uso lingüístico en general.
Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir para la interacción
comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos: el lenguaje,
además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del
mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al
saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona
directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los
contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes
conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para
analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente
de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por
otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para
expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se
adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de
textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir,
para aprender a aprender lengua.
Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar
y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que
una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad,
pero también nuestra interrelación con los demás, por lo que se ponen en
funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en
equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y
negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las
propias decisiones y trabajar de forma cooperativa y flexible. Por ello, la
adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa
personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.
La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia
digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas
para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con
diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de
textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas
informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la
utilización de Internet, y la realización guiada de estas búsquedas constituirá un
medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el
hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la
composición de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente
algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación,
ejecución del texto, revisión...) y que constituyen uno de los contenidos básicos
16
de esta materia. También puede contribuir al desarrollo de esta competencia el
uso en esta materia de los medios de comunicación digitales que implican un
uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.
El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la
competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la
competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y
destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento
entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con
los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras
realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente
estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad
de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las
lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de
representación y de comunicación. También se contribuye desde la materia a
esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que
el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del
mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios
del lenguaje.
Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las
obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una
competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio
literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones
esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se
relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones
artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta
competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos,
acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la
prensa) adquiera sentido para el alumnado.
17
c) Organización y secuenciación de contenidos por
cursos
18
Nos remitimos a los manuales que van a utilizar los alumnos:
•
E.S.O. (Todos los cursos), Lengua Castellana y Literatura, Editorial
Santillana
•
Bachillerato, Lengua Castellana y Literatura, Oxford Educación
(Proyecto Tesela)
•
Literatura Universal, Literatura Universal, José Calero Heras, Editorial
Octaedro.
19
Programación de los contenidos de 1º de ESO
20
UNIDAD 1
La comunicación.
El lenguaje y su organización
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
• Conocer el proceso de comunicación
y sus elementos.
• Comprender los conceptos de signo,
código y lenguaje.
• Identificar los rasgos distintivos de la
comunicación oral y la comunicación
escrita.
•
•
•
•
•
•
ESTUDIO DE LA LENGUA
Comprender el concepto de lengua.
Identificar las unidades de la lengua.
Segmentar palabras en sílabas.
Reconocer diptongos, triptongos e
hiatos.
Clasificar
palabras
según
su
acentuación.
Transcribir
adecuadamente
los
sonidos K, Z y R fuerte.
CONTENIDOS
Conceptos
• La comunicación y sus elementos.
• Signo, código y lenguaje.
• Comunicación oral y comunicación escrita.
• La lengua: concepto y organización.
• Las unidades de la lengua: sonidos, sílabas, palabras, enunciados.
• La sílaba: diptongos, triptongos e hiatos.
• El acento: palabras agudas, llanas y esdrújulas.
• Los sonidos K, Z y R fuerte.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Análisis de los elementos propios de una situación comunicativa.
• Caracterización de la comunicación escrita y de la comunicación oral.
• Elaboración y decodificación de un código.
• Segmentación de enunciados en las palabras que los componen.
• Segmentación de palabras en sílabas.
• Identificación de diptongos, triptongos e hiatos.
• Diferenciación entre la sílaba tónica y las sílabas átonas.
• Identificación de palabras agudas, llanas y esdrújulas.
• Aplicación de las reglas ortográficas de los sonidos K, Z y R fuerte.
Actitudes
• Valoración de la lengua como medio de comunicación.
• Interés por otros códigos y formas de comunicación.
• Valoración positiva de la diversidad lingüística.
• Interés por expresarse correctamente de forma oral y escrita.
21
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación moral y cívica
La lectura La biblioteca permite reflexionar sobre el valor de la cultura como
patrimonio colectivo, así como sobre la importancia de la transmisión de ese
patrimonio entre las distintas generaciones.
Convivencia
La reflexión sobre el código y la organización de la lengua permite hacer
hincapié en la apreciación de la coexistencia de otras lenguas y culturas como
un factor de enriquecimiento cultural.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
1. Competencia comunicativa.
A. Competencia lingüística.
● Competencia fonológica.
- Segmentar palabras en sílabas.
- Diferenciar entre diptongos e hiatos.
- Identificar la sílaba tónica.
● Competencia gramatical.
- Reconocer los niveles de organización de
la lengua.
- Conocer el papel del código en la
comunicación.
● Competencia léxico-semántica.
- Conocer y emplear palabras y
expresiones del campo de la
comunicación.
● Competencia ortográfica.
- Transcribir correctamente los sonidos K,
Z y R fuerte.
B. Competencia sociolingüística.
- Adecuar el mensaje a la intención y a los
destinatarios.
C. Competencia pragmática.
● Competencia discursiva.
- Conocer los rasgos básicos de la
comunicación oral y la comunicación escrita.
- Reconocer los actores de un acto de
comunicación (emisor y receptor).
- Respetar las normas de la interacción.
● Competencia funcional.
- Elaborar textos narrativos inspirados en
lecturas modelo.
D. Competencia estratégica.
- Identificar la secuencia de un texto
narrativo.
- Identificar motivaciones y sentimientos en
un texto narrativo.
- Cifrar mensajes.
2. Competencia metacognitiva.
- Buscar y procesar información.
- Elaborar resúmenes y esquemas.
3. Competencia existencial.
- Conocer el valor de la transmisión cultural
entre generaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
•
Identificar los elementos en una situación comunicativa concreta.
Reconocer los enunciados en que se divide un texto.
Segmentar adecuadamente una palabra en sílabas.
Diferenciar diptongos, triptongos e hiatos.
Identificar la sílaba tónica de una palabra.
Clasificar las palabras según su acentuación.
22
•
Transcribir correctamente los sonidos K, Z y R fuerte.
UNIDAD 2
Tipos de textos.
Las palabras. Clases y constituyentes.
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Comprender el concepto de texto.
• Definir el concepto de palabra.
• Identificar las principales formas
• Diferenciar clases de palabras.
del discurso.
• Reconocer los constituyentes de
• Diferenciar tipos de texto según la
las palabras.
forma de discurso predominante.
• Identificar los procedimientos de
• Distinguir clases de texto según la
formación de palabras.
intención del emisor.
• Los sonidos G, J, I. El sonido N
• Escribir una presentación.
ante b y p.
CONTENIDOS
Conceptos
• El texto.
• Formas del discurso.
• Tipos de texto según sus formas discursivas.
• Clases de texto según la intención comunicativa.
• La palabra.
• Criterios de clasificación de las palabras.
• Las clases de palabras.
• Constituyentes de las palabras.
• Procedimientos de formación de nuevas palabras.
• Las familias de palabras.
• Los sonidos G, J, I y el sonido N ante b y p.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Clasificación de textos según la forma de discurso predominante.
• Identificación de la finalidad de un texto.
• Reconocimiento de diferentes tipos de textos según su finalidad.
• Elaboración de un texto expositivo-descriptivo.
• Clasificación de palabras según su significado, forma y función.
• Distinción de palabras variables e invariables.
• División de palabras en sus constituyentes (raíz y desinencias).
• Identificación de prefijos y sufijos en palabras formadas por prefijación y
sufijación.
23
•
•
Reconocimiento de palabras compuestas y segmentación de las raíces
que las componen.
Aplicación de las reglas ortográficas de los sonidos G, J, I y N ante b y p.
Actitudes
• Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y
placer.
• Interés por la correcta expresión oral y escrita.
• Curiosidad hacia los recursos y procedimientos propios de la lengua.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación moral y cívica
El texto La creación del monstruo permite reflexionar sobre el papel que
desempeña la ciencia en la sociedad actual y el lugar que ha de ocupar la ética
ante el progreso tecnológico y el avance científico.
Convivencia
• La actividad propuesta en el Taller de escritura (Una presentación) puede
ayudar a mejorar la convivencia en el aula al proponer que los alumnos
expresen los rasgos que consideren más significativos de su identidad y los
compartan con el resto de sus compañeros.
• Los textos La creación del monstruo y La confesión del doctor Jekyll
permiten reflexionar sobre actitudes y sentimientos como la ambición, la
megalomanía o la vanidad, temas que, además, guardan relación con el
vocabulario temático de la unidad, dedicado a los seres humanos y a sus
cualidades tanto físicas como psicológicas.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
24
1. Competencia comunicativa.
A. Competencia lingüística.
● Competencia gramatical.
- Distinguir las principales clases de
palabras.
- Diferenciar los constituyentes de la
palabra.
- Reconocer y aplicar los principales
procedimientos de formación de palabras.
- Asociar palabras pertenecientes a una
misma familia.
● Competencia léxico-semántica.
- Conocer y emplear palabras y
expresiones relacionadas con los seres
humanos y sus cualidades.
● Competencia ortográfica.
- Transcribir correctamente los sonidos G,
J, I y N ante b y p.
B. Competencia sociolingüística.
- Adecuar la forma del discurso a la
intención comunicativa.
C. Competencia pragmática.
● Competencia discursiva.
- Reconocer clases de texto según el
discurso predominante.
- Diferenciar textos según su finalidad.
● Competencia funcional.
- Presentarse a uno mismo.
D. Competencia estratégica.
- Identificar los valores connotativos de las
palabras como medio de crear impresiones.
- Elaborar un guión para una presentación
oral.
2. Competencia metacognitiva.
- Procesar y estructurar la información.
3. Competencia existencial.
- Abordar debates éticos con amplitud de
criterio.
- Apreciar el valor de la lectura como fuente
de conocimiento atemporal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar tipos de textos según su naturaleza discursiva.
• Clasificar textos según la intención del emisor.
• Elaborar una presentación por escrito.
• Reconocer las diferentes clases de palabras.
• Distinguir palabras variables e invariables.
• Identificar los constituyentes de las palabras.
• Reconocer y aplicar los principales procedimientos de formación de
palabras.
• Transcribir correctamente los sonidos G, J, I y N ante b y p.
UNIDAD 3
La narración.
El significado de las palabras
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Comprender el concepto de
• Entender el concepto de
narración.
significado.
• Conocer los elementos propios
• Diferenciar significado léxico y
de los textos narrativos.
significado gramatical.
• Identificar el punto de vista del
• Distinguir
palabras
25
•
•
•
•
narrador.
Ordenar la secuencia de
acciones en una narración.
Diferenciar el estilo directo y el
estilo indirecto.
Analizar los principales rasgos
del lenguaje narrativo.
Escribir un texto narrativo.
•
•
•
monosémicas y polisémicas.
Identificar casos de sinonimia y
antonimia.
Agrupar palabras en campos
semánticos y en campos
léxicos.
Usar
correctamente
las
mayúsculas.
CONTENIDOS
Conceptos
• La narración.
• Elementos de la narración: narrador, acción y personajes.
• Lenguaje narrativo.
• Tipos de narrador: interno y externo.
• Estilo directo y estilo indirecto.
• El significado y su naturaleza: significado léxico y significado gramatical.
• Palabras monosémicas y palabras polisémicas.
• Relaciones semánticas: antonimia y sinonimia.
• Agrupaciones semánticas: campos semánticos y campos léxicos.
• Uso de la mayúscula inicial.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Identificación de textos narrativos.
• Análisis de los principales elementos de una narración.
• Reconocimiento del punto de vista del narrador en un texto.
• Secuenciación de las acciones de un texto narrativo.
• Clasificación de los personajes según su función e importancia.
• Diferenciación del estilo directo e indirecto en una narración.
• Composición de un texto narrativo.
• Distinción del significado léxico y el significado gramatical.
• Identificación de sinónimos y antónimos.
• Búsqueda de sinónimos para evitar repeticiones de palabras.
• Formación de campos semánticos y léxicos.
• Empleo correcto de la mayúscula inicial.
Actitudes
• Valoración de la lectura como fuente de información y placer.
• Interés por la ampliación de vocabulario y la selección léxica según el
contexto o la situación comunicativa.
• Interés por la correcta expresión oral y escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
26
Educación para la paz
Los textos Negocios bancarios y El valor de la gran perla permiten llevar a cabo
una reflexión sobre el papel del dinero en nuestra sociedad.
Educación moral y cívica
A partir de las lecturas propuestas se puede hablar de la importancia de valores
como la justicia y la verdad en la ética individual y colectiva.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
1. Competencia comunicativa.
A. Competencia lingüística.
● Competencia gramatical.
- Diferenciar los significados léxico y
gramatical de las palabras.
- Conocer la diferencia entre palabra
monosémica y polisémica.
- Reconocer palabras sinónimas y
antónimas.
- Diferenciar entre campo semántico y
campo léxico.
● Competencia léxico-semántica.
- Conocer y emplear palabras y
expresiones relacionadas con las
cualidades.
● Competencia ortográfica.
- Emplear correctamente las mayúsculas.
B. Competencia sociolingüística.
- Adecuar los elementos de una narración
a la finalidad de la misma.
C. Competencia pragmática.
● Competencia discursiva.
- Conocer los elementos de la narración.
- Identificar los rasgos lingüísticos principales
del lenguaje narrativo.
● Competencia funcional.
- Construir relatos realistas.
D. Competencia estratégica.
- Aplicar los rasgos lingüísticos adecuados a
cada tipo de narración.
- Definir y organizar los elementos que
participan en un texto narrativo.
2. Competencia metacognitiva.
- Aprender a organizar y estructurar la
información.
3. Competencia existencial.
- Conocer el valor de la narración como
medio de transmisión de la cultura popular.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar el tipo de narrador en un texto concreto.
• Ordenar las acciones que componen una narración.
• Clasificar los personajes de un texto narrativo en protagonista,
antagonista y secundarios.
• Reconocer el uso de los estilos directo e indirecto en un texto.
• Redactar un breve texto narrativo.
• Explicar la diferencia entre el significado léxico y el significado
gramatical.
• Identificar casos de polisemia.
• Escribir sinónimos y antónimos de diversas palabras.
• Formar campos semánticos y léxicos a partir de una palabra.
• Usar correctamente las mayúsculas.
27
UNIDAD 4
Tipos de textos narrativos.
El enunciado
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Diferenciar los tipos de textos
• Reconocer enunciados.
narrativos según la forma del
• Diferenciar
enunciados
y
discurso predominante.
frases.
• Comprender los conceptos de
• Comprender el concepto de
narración literaria, histórica y
sintagma.
periodística.
• Dividir
un
enunciado
en
• Identificar
las
principales
sintagmas
nominales
y
formas de cada uno de estos
verbales.
tipos de narración.
• Reconocer los núcleos de
• Analizar los
rasgos más
sintagmas
nominales
y
sobresalientes los diferentes
verbales.
tipos de textos narrativos.
• Identificar el sujeto y el
• Escribir un texto narrativo.
predicado
en
oraciones
simples.
• Dividir correctamente palabras
a final de línea.
CONTENIDOS
Conceptos
• Los tipos de textos narrativos.
• La narración literaria y sus formas: el cuento y la novela.
• La narración histórica y sus formas: la crónica, la biografía y el diario.
• La narración periodística.
• El enunciado y sus clases.
• La oración.
• El sintagma y sus clases: sintagma nominal y sintagma verbal.
• El sujeto y el predicado.
• La partición de palabras a final de línea.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Identificación del tipo textual de un escrito narrativo.
• Análisis de los principales elementos de distintas narraciones.
• Composición de un texto narrativo en primera persona.
• Reconocimiento de enunciados en un texto.
• Distinción de oraciones y frases.
• Identificación de sintagmas nominales y verbales, y de sus respectivos
núcleos.
• Reconocimiento del sujeto y del predicado en oraciones simples.
28
•
Partición de palabras a final de línea.
Actitudes
• Valoración de la lectura como fuente de información y placer.
• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como
instrumento de comunicación.
• Participación activa en la presentación de trabajos de creación propia.
• Interés por la correcta expresión oral y escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
Solidaridad
El texto Lobos de mar permite reflexionar acerca de valores y actitudes como la
solidaridad y el altruismo. Se puede plantear un debate en el que se compare la
actitud del protagonista con la conducta de los demás personajes.
Convivencia
A partir del texto Lobos de mar es posible abordar el tema de la integración de
un individuo dentro de una comunidad o grupo, haciendo hincapié en la
importancia de la solidaridad y de evitar actitudes como el aislamiento o el
egoísmo.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
1. Competencia comunicativa.
A. Competencia lingüística.
● Competencia fonológica.
- Dividir palabras en sílabas.
● Competencia gramatical.
- Reconocer los enunciados y sus tipos:
oración y frase.
- Conocer el concepto de sintagma e
identificar sintagmas nominales y
sintagmas verbales.
- Identificar el sujeto y el predicado de las
oraciones.
● Competencia léxico-semántica.
- Conocer y emplear palabras y
expresiones del ámbito de los
sentimientos.
● Competencia ortográfica.
- Realizar correctamente la partición de
palabras a final de línea.
B. Competencia sociolingüística.
- Adecuar el tipo de texto narrativo a la
intención del mensaje.
C. Competencia pragmática.
● Competencia discursiva.
- Reconocer los componentes de la oración.
- Reconocer los distintos tipos de textos
narrativos
● Competencia funcional.
- Elaborar un relato de aventuras inspirado
en las lecturas modelo.
D. Competencia estratégica.
- Identificar la finalidad de cada tipo de texto
narrativo.
- Aplicar a cada tipo de texto la estructura
narrativa que lo define.
2. Competencia metacognitiva.
- Organizar la información.
- Adecuar el mensaje al tipo narrativo más
idóneo.
3. Competencia existencial.
- Conocer el valor de los distintos tipos de
narraciones como forma de transmisión
cultural.
29
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar la tipología de un texto narrativo.
• Reconocer los enunciados de un texto.
• Diferenciar oraciones y frases.
• Reconocer sintagmas nominales y verbales, y sus núcleos.
• Identificar el sujeto y el predicado de oraciones simples.
• Dividir correctamente palabras a final de línea.
UNIDAD 5
La descripción.
El verbo
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Reconocer textos descriptivos.
• Comprender el concepto de
• Diferenciar, según el punto de
verbo.
vista, clases de descripciones.
• Identificar los constituyentes de
• Identificar el orden seguido en
la forma verbal: la raíz y las
una descripción.
desinencias.
• Caracterizar adecuadamente el
• Comprender
las
nociones
lenguaje
de
un
texto
gramaticales que expresan las
descriptivo.
desinencias verbales.
• Escribir una descripción.
• Usar correctamente la grafía b.
CONTENIDOS
Conceptos
• La descripción.
• Descripción subjetiva y descripción objetiva.
• Rasgos formales de los textos descriptivos.
• El retrato.
• El verbo.
• Raíz verbal y desinencias.
• Número, tiempo, persona y modo del verbo.
• Formas verbales no personales.
• El sonido B. La grafía b.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Reconocimiento de textos descriptivos.
• Diferenciación de descripciones objetivas y subjetivas.
• Análisis del orden seguido en una descripción.
• Comentario de los principales rasgos lingüísticos y estilísticos de un
texto descriptivo.
30
•
•
•
•
•
•
Composición de un retrato.
Reconocimiento de formas verbales.
Identificación de la raíz y las desinencias en formas verbales.
Reconocimiento del número, la persona, el tiempo y el modo de las
formas verbales.
Identificación de formas verbales no personales.
Uso correcto de la grafía b.
Actitudes
• Valoración de la lectura como fuente de información y placer.
• Interés por la producción de textos adecuados y coherentes como medio
de expresión.
• Participación activa en la exposición y presentación oral de textos de
producción propia.
• Actitud positiva hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios
de la lengua.
EDUCACIÓN EN VALORES
Medio ambiente
En las lecturas propuestas se describe la relación de armonía entre sus
protagonistas y la naturaleza. A partir de ahí se pueden tratar temas de
educación ambiental: el respeto al medio, el impacto humano en el entorno
natural, etc.
Educación moral y cívica
Los lugareños del texto De xanas, lamias, donas y fuentes prodigiosas suelen
incurrir en conductas ambiciosas, egoístas o desconsideradas. Esto permite
reflexionar sobre los valores que, como la tolerancia o el respeto, deben regir
nuestra actitud hacia los demás.
Educación para la paz
El apartado de Vocabulario, centrado en las creencias, puede servir como
punto de partida para abordar el tema de la religión y del respeto y la tolerancia
que se debe mantener hacia los diferentes cultos.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
31
1. Competencia comunicativa.
A. Competencia lingüística.
● Competencia gramatical.
- Identificar la raíz y las desinencias
verbales.
- Diferenciar formas personales y no
personales.
- Reconocer la información de las
desinencias: persona, número, tiempo y
modo.
● Competencia léxico-semántica.
- Conocer y emplear palabras y
expresiones del campo de las creencias.
● Competencia ortográfica.
- Emplear correctamente la grafía b para
transcribir correctamente el sonido B.
B. Competencia sociolingüística.
- Adecuar el orden y el lenguaje en las
descripciones.
C. Competencia pragmática.
● Competencia discursiva.
- Conocer las características fundamentales
de la descripción.
- Interpretar el punto de vista desde el que
se hace la descripción.
● Competencia funcional.
- Describir un personaje subjetivamente.
D. Competencia estratégica.
- Identificar el orden en un texto descriptivo.
- Interpretar la intención del texto según sus
rasgos lingüísticos y estilísticos
2. Competencia metacognitiva.
- Aplicar el orden de la descripción a la
creación de esquemas y resúmenes.
3. Competencia existencial.
- Apreciar el valor de los textos descriptivos
como fuente de transmisión histórica y
cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Reconocer textos descriptivos.
• Identificar el orden seguido en una descripción.
• Comentar los principales rasgos lingüísticos de un texto descriptivo.
• Identificar formas verbales personales y no personales.
• Diferenciar la raíz y las desinencias en una forma verbal.
• Reconocer el número, la persona, el tiempo y el modo de una forma
verbal.
• Usar correctamente la grafía b.
UNIDAD 6
El diálogo y sus formas.
La conjugación verbal
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
ESTUDIO DE LA LENGUA
Conocer
el
diálogo
y
sus Comprender
el
concepto
de
características.
conjugación verbal.
Identificar el estilo directo y el estilo Distinguir tiempos simples y tiempos
indirecto en un texto.
compuestos.
Diferenciar los tipos de diálogos.
Diferenciar tiempos perfectos y
Redactar una entrevista.
tiempos imperfectos.
Identificar
verbos
regulares,
irregulares y defectivos.
32
Usar adecuadamente la grafía v.
CONTENIDOS
Conceptos
• El diálogo.
• Estilo directo y estilo indirecto.
• Diálogo espontáneo: la conversación.
• Diálogos planificados: el debate y la entrevista.
• La conjugación verbal.
• Los tiempos verbales.
• Verbos regulares, irregulares y defectivos.
• El sonido B. La grafía v.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Identificación del diálogo y sus formas.
• Comparación de diálogos espontáneos y planificados.
• Análisis de la estructura habitual de los distintos tipos de diálogos.
• Redacción de una entrevista.
• Clasificación de formas verbales en sus respectivos tiempos y
conjugaciones.
• Distinción entre tiempos simples y compuestos.
• Diferenciación de tiempos perfectos e imperfectos.
• Reconocimiento de verbos regulares, irregulares y defectivos.
• Empleo correcto de la grafía v.
Actitudes
• Valoración de la lectura como fuente de información y placer.
• Participación activa en intercambios de comunicación de naturaleza oral,
como debates y entrevistas guiados.
• Actitud positiva hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios
de la lengua.
• Interés por expresarse correctamente de manera oral y escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación moral y cívica
El tema del diálogo nos permite insistir en la necesidad de adecuar nuestra
forma de expresión al contexto, de modo que evitemos ofender a nuestro
interlocutor con determinadas palabras o expresiones que puedan resultar
hirientes. Además, se puede hacer hincapié en la importancia de respetar los
turnos de palabra tanto en una conversación como en un debate.
Convivencia
El texto El anillo mágico puede ser un buen punto de partida para abordar el
tema de la responsabilidad individual, tomando como ejemplo la situación que
se le plantea al protagonista en el texto.
33
Educación para la paz
En la lectura Un plan imprevisto, el deseo de su protagonista de recorrer el
mundo permite abordar el tema de la multiculturalidad y la valoración positiva
de la interrelación de diferentes culturas, razas y lenguas.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
1. Competencia comunicativa.
A. Competencia lingüística.
● Competencia gramatical.
- Conocer las tres conjugaciones verbales.
- Diferenciar los tiempos verbales según
sean simples o compuestos y perfectos o
imperfectos.
- Reconocer los verbos defectivos.
● Competencia léxico-semántica.
- Conocer y emplear palabras y
expresiones del campo de los sentidos.
● Competencia ortográfica.
-Emplear correctamente la grafía v.
B. Competencia sociolingüística.
- Adecuar el registro lingüístico al tipo de
diálogo que corresponda.
C. Competencia pragmática.
● Competencia discursiva.
- Conocer los rasgos básicos de la
conversación.
● Competencia funcional.
- Elaborar diálogos planificados.
D. Competencia estratégica.
- Identificar la intención de cada tipo de
diálogo.
- Identificar el orden establecido en los
diálogos planificados.
2. Competencia metacognitiva.
- Estructurar la información por orden de
importancia.
3. Competencia existencial.
- Conocer el valor de las formas de diálogo
como medio fundamental de la interacción
humana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar textos dialogados.
• Diferenciar las clases de diálogos.
• Reconocer la conjugación a la que pertenece un verbo.
• Analizar morfológicamente formas verbales.
• Diferenciar verbos regulares, irregulares y defectivos.
• Usar correctamente la grafía v.
UNIDAD 7
La literatura y sus formas.
Uso de los tiempos verbales
OBJETIVOS
LITERATURA
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Comprender el concepto de
• Conocer y diferenciar los usos
literatura, sus características y
de los tiempos verbales del
34
•
•
•
sus finalidades.
Conocer los distintos tipos de
literatura según
su forma (prosa y verso), origen
y transmisión.
Escribir un cuento.
•
•
indicativo, del subjuntivo
y del imperativo.
Utilizar correctamente la grafía
h.
CONTENIDOS
Conceptos
• La literatura: sus rasgos y finalidades.
• Literatura oral y literatura escrita.
• Literatura popular y literatura culta.
• Prosa y verso.
• Uso y significado de los tiempos verbales.
• La grafía h.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Diferenciación de textos literarios y textos no literarios.
• Identificación de los rasgos propios de un texto literario.
• Distinción de prosa y verso.
• Redacción de un cuento.
• Reconocimiento y uso adecuado de las formas de presente y de
pretérito de indicativo.
• Formación de oraciones con formas verbales en subjuntivo.
• Uso adecuado del imperativo.
• Empleo correcto de la grafía h.
Actitudes
• Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
• Interés por la creación de textos literarios propios.
• Participación activa en los intercambios de comunicación.
• Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la
lengua.
• Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para
mejorar la expresión oral y escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
Solidaridad
Entre los textos que sirven como introducción al apartado de Literatura, la
noticia sobre
el desfile benéfico de la diseñadora Bibi Russell puede servir para plantear
una reflexión sobre el problema de la pobreza y del desigual reparto de la
riqueza.
35
Medio ambiente
La noticia y el texto que sirven como modelo en el Taller de escritura permiten
hacer hincapié en el cuidado, la atención y el respeto a los animales, partiendo
del ejemplo de la relación entre el perro que protagoniza la noticia y su dueño.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
1. Competencia comunicativa
C. Competencia pragmática
A. Competencia lingüística
• Competencia discursiva
• Competencia gramatical
– Conocer los procedimientos de creación
– Diferenciar los tiempos verbales.
de un texto literario.
– Identificar los significados de las formas
• Competencia funcional
verbales.
– Elaboración de cuentos a partir de noticias.
– Conocer los distintos usos de las formas D. Competencia estratégica
verbales.
– Identificar las formas de creación
• Competencia léxico-semántica
de impresiones estéticas en un texto.
– Conocer y emplear palabras y
– Identificar la finalidad de un texto.
expresiones del campo del vestido.
2. Competencia metacognitiva
• Competencia ortográfica
– Ordenar datos para presentarlos de forma
– Emplear correctamente la grafía h.
literaria.
B. Competencia sociolingüística
3. Competencia existencial
– Adecuar el lenguaje literario a la finalidad – Conocer el valor de la transmisión cultural
del texto.
entre generaciones.
– Valorar la literatura como forma artística.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar textos literarios y clasificarlos según su forma.
• Interpretar textos literarios.
• Explicar el significado de un tiempo verbal en un texto concreto.
• Identificar los significados básicos de los distintos modos verbales.
• Emplear adecuadamente los tiempos verbales.
• Usar correctamente la grafía h.
UNIDAD 8
El lenguaje literario.
El adverbio
OBJETIVOS
LITERATURA
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Comprender el concepto de lenguaje • Identificar los adverbios y su función
literario.
en un enunciado.
• Conocer e identificar los principales
• Clasificar adverbios según su
recursos estilísticos.
significado.
• Distinguir y analizar recursos fónicos, • Reconocer locuciones adverbiales.
36
gramaticales
y semánticos en un texto literario.
• Emplear correctamente la tilde.
CONTENIDOS
Conceptos
• El lenguaje literario.
• Los recursos estilísticos y sus clases.
• Principales recursos fónicos: aliteración.
• Principales recursos gramaticales: elipsis, epíteto, anáfora, paralelismo e
hipérbaton.
• Principales recursos semánticos: antítesis, paradoja, símil, metáfora e
ironia.
• El adverbio: concepto y función.
• Clases de adverbios.
• Las locuciones adverbiales.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Identificación de los principales recursos estilísticos presentes en un
texto.
• Análisis e interpretación de recursos fónicos, gramaticales y semánticos.
• Creación de un texto propio empleando recursos estilísticos.
• Reconocimiento de adverbios y de locuciones adverbiales.
• Clasificación de los adverbios y de las locuciones adverbiales según su
significado.
• Aplicación correcta de los principios generales de acentuación.
Actitudes
• Valoración de la literatura como fuente de información y placer.
• Interés por la creación de textos literarios propios.
• Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la
lengua.
• Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para
mejorar la expresión oral y escrita
EDUCACIÓN EN VALORES
Medio ambiente
El poema Setenta balcones y ninguna flor puede emplearse para despertar en
los alumnos el interés y el respeto hacia el medio natural como fuente de
belleza y de humanidad. Además, se puede abrir un debate sobre la falta del
elemento natural en los núcleos urbanos.
Convivencia
En el texto El cuarto del fantasma Don Palmiro narra a un grupo de chicos una
anécdota de juventud. El respeto que muestran los jóvenes hacia Don Palmiro
37
puede servir como punto de partida para abrir un debate sobre las normas de
convivencia y de respeto hacia nuestros mayores.
Competencias que se trabajan
1. Competencia comunicativa
C. Competencia pragmática
A. Competencia lingüística
• Competencia discursiva
• Competencia gramatical
– Reconocer la intención de un texto literario.
– Reconocer los adverbios y las locuciones – Diferenciar los distintos recursos
adverbiales.
estilísticos
– Diferenciar cuándo un adverbio funciona y sus finalidades.
como complemento y cuándo como
• Competencia funcional
modificador.
– Emplear recursos estilísticos para crear
– Clasificar los adverbios por su
adivinanzas.
significado.
D. Competencia estratégica
• Competencia léxico-semántica
– Identificar los valores de los recursos
– Conocer y emplear palabras y
del lenguaje literario como modo de crear
expresiones relacionadas con la vivienda.
impresiones.
• Competencia ortográfica
2. Competencia metacognitiva
– Aplicar correctamente las reglas de
– Desarrollar el ingenio a través de juegos
acentuación.
de palabras.
B. Competencia sociolingüística
3. Competencia existencial
– Adecuar el uso del lenguaje a la
– Apreciar la literatura como forma de arte.
impresión estética que se pretende dar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Reconocer e interpretar los principales recursos estilísticos en un texto
literario.
• Identificar adverbios y locuciones adverbiales, y analizar su función.
• Clasificar los adverbios y las locuciones adverbiales según su
significado.
• Aplicar correctamente las normas generales de acentuación.
UNIDAD 9
Los géneros literarios.
El sustantivo y sus clases. El artículo
OBJETIVOS
LITERATURA
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Conocer los principales géneros y
• Comprender el concepto de
subgéneros literarios.
determinativo.
• Clasificar textos según su género.
• Identificar la función de los adjetivos
• Identificar los rasgos fundamentales
determinativos.
de cada género literario.
• Conocer las formas de las distintas
clases de adjetivos determinativos.
38
• Usar correctamente los dos puntos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Los géneros literarios y su clasificación.
• El género lírico, el género épico y el género dramático: definición y
características.
• Principales subgéneros literarios.
• El sustantivo.
• Clases de sustantivos.
• El género y el número de los sustantivos.
• El artículo.
• El punto, los puntos suspensivos y los signos de interrogación y
admiración.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Reconocimiento del género literario al que pertenece un texto.
• Análisis de los rasgos característicos de cada género literario.
• Composición de un texto narrativo.
• Identificación y clasificación del sustantivo.
• Análisis del género y el número de un sustantivo.
• Reconocimiento del artículo y análisis de su función.
• Uso correcto de los signos de cierre.
Actitudes
• Valoración de las obras literarias como fuente de diversión e
información.
• Interés por la creación de textos literarios propios.
• Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para
mejorar la expresión oral y escrita.
• Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la
lengua.
EDUCACIÓN EN VALORES
Salud
El apartado de Vocabulario (pág. XX), centrado en el léxico de la alimentación,
permite hablar sobre los hábitos alimenticios e insistir en la importancia de
seguir una dieta saludable. Es fundamental a estas edades que comprendan
los peligros de las enfermedades relacionadas con trastornos alimenticios y
sepan reconocer sus síntomas. Además puede servir como punto de partida
para abrir un debate sobre los cánones estéticos impuestos por la sociedad
actual.
Competencias que se trabajan
39
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
• Competencia gramatical
– Identificar los sustantivos y sus clases.
– Reconocer el género y el número
de los sustantivos.
– Reconocer los artículos y sus funciones.
• Competencia léxico-semántica
– Conocer y emplear palabras y
expresiones
relacionadas con la alimentación.
• Competencia ortográfica
– Aplicar correctamente los signos
de puntuación que limitan enunciados
punto, cierre de interrogación y de
exclamación
y puntos suspensivos.
B. Competencia sociolingüística
– Adecuar el lenguaje a la finalidad
comunicativa del mensaje.
C. Competencia pragmática
• Competencia discursiva
– Reconocer los principales géneros
literarios.
– Diferenciar la estructura literaria y los
rasgos principales de cada género.
• Competencia funcional
– Versionar cuentos clásicos
modernizándolos o parodiándolos.
D. Competencia estratégica
– Emplear la parodia como elemento cómico
de expresión.
2. Competencia metacognitiva
– Estructurar coherentemente una trama.
3. Competencia existencial
– Apreciar el valor de la lectura como fuente
de conocimiento atemporal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Clasificar un texto según su género literario.
• Distinguir los principales subgéneros líricos, épicos y dramáticos.
• Reconocer y clasificar los sustantivos de un texto.
• Analizar el género y el número de un sustantivo.
• Identificar los artículos y explicar su función.
• Usar correctamente los signos de puntuación de cierre.
UNIDAD 10
La poesía popular.
El adjetivo calificativo
OBJETIVOS
LITERATURA
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Interpretar y reconocer poemas
• Comprender el concepto de adjetivo.
populares.
• Identificar adjetivos calificativos.
• Conocer las características
• Analizar la forma y función de
generales de la poesía popular.
adjetivos calificativos.
• Conocer las principales formas de la • Usar correctamente la coma.
poesía popular.
• Diferenciar romances y canciones.
40
CONTENIDOS
Conceptos
• La poesía popular.
• La poesía tradicional.
• La canción y el romance.
• El adjetivo y sus clases.
• El adjetivo calificativo y su función.
• Clasificación de los adjetivos calificativos.
• El grado del adjetivo.
• La sustantivación del adjetivo.
• La coma.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Lectura e interpretación de poemas populares y tradicionales.
• Clasificación de canciones tradicionales según su tema.
• Identificación de los recursos literarios propios del romance.
• Composición de una canción de juego.
• Reconocimiento de adjetivos calificativos en enunciados.
• Clasificación de adjetivos según su forma y su posición.
• Gradación de adjetivos.
• Sustantivación de adjetivos usando el artículo.
• Empleo correcto de la coma.
Actitudes
• Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
• Interés por la creación de textos literarios propios.
• Participación activa en los intercambios de comunicación.
• Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la
lengua.
• Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para
mejorar la expresión oral escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
La actividad del Taller de escritura (pág. XX), en la que se propone componer
una canción de juego, puede servir para fomentar la convivencia en el aula a
partir
de la ejecución del propio juego, destacando la importancia de la colaboración
y el trabajo en equipo.
Competencias que se trabajan
41
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
• Competencia gramatical
– Distinguir los adjetivos y sus clases.
– Clasificar los adjetivos calificativos
por su terminación y su posición.
– Reconocer y aplicar los mecanismos
de gradación de adjetivos.
• Competencia léxico-semántica
– Conocer y emplear palabras y
expresiones
relacionadas con la salud.
• Competencia ortográfica
– Emplear correctamente la coma.
B. Competencia sociolingüística
– Reconocer la necesidad del lenguaje
sencillo en la poesía popular y tradicional.
C. Competencia pragmática
• Competencia discursiva
– Reconocer los principales rasgos de la
poesía tradicional.
• Competencia funcional
– Crear una canción infantil.
D. Competencia estratégica
– Identificar los valores de los recursos
del lenguaje literario como modo de crear
impresiones.
2. Competencia metacognitiva
– Apreciar la importancia de la musicalidad
en el proceso de memorización.
3. Competencia existencial
– Apreciar la poesía popular como forma
de difusión cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar los rasgos fundamentales de la poesía popular en un texto.
• Distinguir canciones tradicionales y romances.
• Interpretar correctamente una poesía popular.
• Reconocer adjetivos en un texto.
• Diferenciar adjetivos determinativos y adjetivos calificativos.
• Analizar correctamente la clase y el grado de un adjetivo.
• Identificar adjetivos sustantivados.
UNIDAD 11
Las narraciones populares
Los adjetivos determinativos
OBJETIVOS
LITERATURA
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Conocer los rasgos propios de las
• Comprender el concepto de
narraciones populares.
sustantivo.
• Diferenciar el cuento popular, la
• Reconocer las clases de sustantivos.
leyenda y el mito.
• Conocer los morfemas flexivos
• Identificar los tipos de cuentos
propios del sustantivo.
populares.
• Identificar el artículo y conocer su
• Interpretar y analizar leyendas y
función.
mitos.
• Emplear los signos que limitan
enunciados.
CONTENIDOS
42
Conceptos
• La narración popular.
• El cuento, la leyenda y el mito.
• Los determinativos: características y función.
• Clases de determinativos.
• Los dos puntos.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Interpretación de narraciones populares.
• Clasificación de cuentos populares según su argumento y sus
personajes.
• Análisis de los rasgos diferenciadores de la leyenda y el mito.
• Redacción de una leyenda a partir de un elemento real.
• Reconocimiento de los adjetivos determinativos.
• Análisis de la forma y función de los determinativos.
• Clasificación de los determinativos.
• Empleo de los dos puntos según las normas para su correcta utilización.
Actitudes
• Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
• Interés por la creación de textos literarios propios.
• Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para
mejorar la expresión oral y escrita.
• Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la
lengua.
• Interés por expresarse correctamente de forma oral y escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
Medio ambiente
El texto Cipariso, en el que la tragedia se desencadena tras la muerte
accidental de un ciervo, puede servir para fomentar el respeto a la naturaleza y,
en concreto, a los animales. Se puede abrir un debate en torno al abandono de
mascotas en la época estival y la responsabilidad que implica tener un animal
en casa.
Convivencia
El estudio de las leyendas y los mitos puede servir para encontrar elementos
comunes en las distintas mitologías y abrir así una puerta al respeto y la
comprensión hacia otras culturas y creencias.
Competencias que se trabajan
43
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
• Competencia gramatical
– Reconocer los adjetivos determinativos.
– Identificar las funciones de los adjetivos
determinativos.
– Clasificar los adjetivos determinativos
según la noción que expresen en
posesivos,
demostrativos, indefinidos, numerales,
interrogativos y exclamativos.
• Competencia léxico-semántica
– Conocer y emplear palabras y
expresiones
relacionadas con la memoria.
• Competencia ortográfica
– Aplicar correctamente el uso de los dos
puntos como pausa interna.
B. Competencia sociolingüística
– Reconocer las fórmulas frecuentes
en las narraciones populares.
C. Competencia pragmática
• Competencia discursiva
– Identificar los principales rasgos del
cuento, la leyenda y el mito.
– Reconocer la estructura del cuento
popular.
• Competencia funcional
– Elaborar un relato de terror.
D. Competencia estratégica
– Reconocer la finalidad de las narraciones
populares.
– Emplear expresiones fijas para desarrollar
cuentos de corte popular.
2. Competencia metacognitiva
– Estructurar textos.
3. Competencia existencial
– Abordar debates en torno al respeto por la
naturaleza.
– Apreciar el valor del mito como forma de
difusión de la cultura clásica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Diferenciar narraciones cultas y populares.
• Interpretar y analizar textos narrativos populares.
• Reconocer los rasgos típicos de las narraciones populares.
• Identificar adjetivos determinativos.
• Clasificar correctamente los adjetivos determinativos.
• Analizar la función de los adjetivos determinativos.
• Usar correctamente los dos puntos.
UNIDAD 12
El teatro popular.
Los pronombres
OBJETIVOS
LITERATURA
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Conocer los principales rasgos del
• Comprender el concepto de
teatro popular.
pronombre.
• Identificar los orígenes del teatro
• Identificar los pronombres
popular.
personales.
• Diferenciar los principales tipos de
• Clasificar los pronombres no
teatro popular
personales según
y conocer sus características.
su forma y su significado.
44
• Interpretar y analizar textos teatrales
• Usar correctamente el punto y coma.
CONTENIDOS
Conceptos
• El teatro popular: orígenes y características.
• Principales formas del teatro popular.
• Los pronombres.
• Clases de pronombres.
• Los pronombres personales átonos y tónicos.
• El punto y coma.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Interpretación de textos teatrales.
• Reconocimiento de rasgos propios del teatro popular en un texto.
• Diferenciación de las principales formas del teatro popular.
• Composición y montaje de una pieza de guiñol.
• Identificación de los pronombres.
• Clasificación de los pronombres.
• Distinción entre pronombres personales tónicos y átonos.
• Sustitución de sustantivos por el pronombre adecuado.
• Aplicación correcta de las normas que regulan el uso del punto y coma.
Actitudes
• Valoración de las obras literarias como fuente de información,
aprendizaje y placer.
• Interés por la creación de textos literarios propios.
• Participación activa en la exposición oral de trabajos de creación
propios.
• Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para
mejorar la expresión oral escrita.
• Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la
lengua.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la paz
En la lectura Los toneles parlantes se emplea la violencia como un recurso
cómico propio de las obras de títeres. Se puede partir de este hecho para
reflexionar sobre la plasmación de escenas violentas en series y películas, y
fomentar una conciencia crítica hacia este tipo de actitudes y situaciones.
Convivencia
En el Taller de escritura se propone escribir y montar una obra de títeres. El
montaje en grupos de cada una de las piezas puede ser un buen modo de
fomentar el compañerismo y el trabajo en equipo dentro del aula.
45
Competencias que se trabajan
1. Competencia comunicativa
C. Competencia pragmática
A. Competencia lingüística
• Competencia discursiva
• Competencia gramatical
– Reconocer las principales características
– Reconocer y clasificar los pronombres.
del teatro popular.
– Diferenciar los pronombres personales
– Diferenciar las formas de teatro popular.
tónicos y los pronombres personales
• Competencia funcional
átonos.
– Escribir una breve obra de guiñol.
– Reconocer y clasificar los pronombres
D. Competencia estratégica
no personales.
– Emplear correctamente las acotaciones
• Competencia léxico-semántica
en obras teatrales.
– Conocer y emplear palabras y
2. Competencia metacognitiva
expresiones
– Procesar y estructurar la información.
relacionadas con la fantasía.
3. Competencia existencial
• Competencia ortográfica
Abordar debates éticos acerca de la
– Emplear correctamente el punto y coma
violencia en los medios audiovisuales.
en las pausas internas.
B. Competencia sociolingüística
– Apreciar la adecuación del lenguaje
teatral al público al que se dirige la obra.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Interpretar textos pertenecientes al teatro popular.
• Reconocer y diferenciar las principales formas teatrales populares.
• Analizar los rasgos propios del teatro popular en un texto.
• Identificar pronombres.
• Reconocer las formas y la función de los pronombres personales.
• Clasificar adecuadamente las distintas clases de pronombres.
• Usar correctamente el punto y coma.
46
Programación de los contenidos de 2º de ESO
47
UNIDAD 1:
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
• Comprender el concepto de
función del lenguaje.
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Conocer las diversas unidades de
la lengua.
•
Conocer las principales funciones
del lenguaje.
•
•
•
Identificar enunciados en los que
predomina la función referencial, la
expresiva o la apelativa.
• Reconocer clases de palabras.
• Reconocer la polisemia.
Conocer los principios generales de la
ortografía.
Identificar sintagmas y sus tipos.
Distinguir clases de enunciados.
CONTENIDOS
Conceptos
• Las funciones del lenguaje.
•
La función representativa o referencial.
•
La función expresiva o emotiva.
•
La función apelativa o conativa.
•
Comunicación y lenguaje.
•
Los textos. Organización de los textos.
•
El enunciado y sus clases.
•
Las palabras. Clases de palabras.
•
La polisemia.
•
La representación de los sonidos.
Procedimientos
• Identificación de la función del lenguaje predominante en distintos
enunciados.
•
•
Localización de elementos significativos de un texto narrativo.
Reconocimiento de clases de sintagmas.
•
•
Construcción de enunciados de distintas clases.
Clasificación de palabras en variables e invariables.
•
•
Reconocimiento de las diversas clases de palabras.
Definición de las diversas acepciones de palabras polisémicas.
•
Aplicación de las reglas generales de la ortografía.
48
Actitudes
• Valoración de la lengua como medio de comunicación natural
entre los seres humanos.
•
Actitud positiva hacia códigos y formas de comunicación diferentes de la
lengua.
•
Curiosidad por los mecanismos y recursos de la lengua como medios
para desarrollar la capacidad comunicativa.
•
Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
•
Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el
mensaje
al interlocutor y al contexto.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la convivencia
En relación con los contenidos de lengua de esta unidad, se deben tratar
aspectos como la diversidad lingüística, la convivencia de diversas lenguas en
un mismo territorio y la importancia de preservar y potenciar las diversas
lenguas considerándolas un factor de enriquecimiento cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Definir el concepto de función del lenguaje.
•
Reconocer las funciones del lenguaje.
•
Indicar la función del lenguaje predominante en unos enunciados.
•
Identificar las distintas unidades de la lengua.
•
Construir enunciados de distintas clases.
•
Reconocer clases de palabras.
•
Identificar palabras polisémicas.
•
Aplicar adecuadamente las reglas generales de la ortografía.
UNIDAD 2:
LA NARRACIÓN, LA DESCRIPCIÓN Y EL DIÁLOGO
LA ORACIÓN. MODALIDAD ORACIONAL
OBJETIVOS
49
COMUNICACIÓN
• Comprender el concepto de
narración y narrador.
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Conocer la estructura bimembre
de la oración.
•
•
Reconocer la concordancia entre
sujeto y predicado.
•
Identificar la modalidad de un
enunciado.
•
Clasificar oraciones según la
modalidad.
•
Comprender el fenómeno de la
sinonimia.
Utilizar correctamente la grafía j.
•
•
Diferenciar entre descripción
objetiva
y descripción subjetiva.
Conocer el concepto de diálogo.
Distinguir entre diálogo
espontáneo
y diálogo planificado.
•
CONTENIDOS
Conceptos
• La narración. El narrador.
•
•
La descripción. Descripción objetiva y subjetiva.
El diálogo. Diálogo espontáneo y planificado.
•
•
La oración. Sujeto y predicado. Concordancia.
Modalidad del enunciado.
•
•
Indicadores de modalidad.
Clases de oraciones según la modalidad.
•
•
La sinonimia.
La grafía j.
Procedimientos
• Localización de fragmentos textuales descriptivos en un texto narrativo.
•
•
Identificación de un texto dialogado.
Análisis del tipo de narrador de un texto.
•
Identificación del sujeto y del predicado de una oración.
•
Reconocimiento de la concordancia entre sujeto y predicado.
•
•
Clasificación de oraciones según la modalidad.
Identificación de sinónimos de una palabra.
•
Aplicación de las normas de uso de la grafía j.
Actitudes
• Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos para satisfacer
las necesidades de comunicación.
•
Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
50
•
Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios
comunicativos.
•
Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de
orden,
claridad y corrección.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la convivencia
El texto inicial, Exámenes en Hogwarts, permite debatir
una cuestión decisiva en la formación académica: el valor de los exámenes
y pruebas de evaluación en el sistema educativo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Definir los conceptos de narración y narrador.
•
•
Diferenciar la descripción objetiva y la subjetiva.
Explicar el concepto de diálogo.
•
Identificar el sujeto y el predicado de una oración.
•
Reconocer la concordancia entre sujeto y predicado.
•
Clasificar oraciones según la modalidad.
•
Construir oraciones de distinta modalidad.
•
Identificar los sinónimos de una palabra.
•
Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía j.
UNIDAD 3:
LA EXPOSICIÓN
EL SUJETO. ORACIONES IMPERSONALES
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
• Comprender el concepto de
exposición.
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Comprender el concepto de sujeto.
• Analizar la estructura del sujeto.
•
•
Diferenciar entre sujeto agente y
sujeto paciente.
•
Distinguir entre sujeto léxico y
sujeto gramatical.
•
Identificar el sujeto elíptico.
•
Reconocer oraciones
impersonales.
•
Reconocer la estructura de la
exposición.
Analizar el lenguaje de los textos
expositivos.
51
•
Comprender el fenómeno de la
antonimia.
•
Utilizar correctamente la grafía g.
CONTENIDOS
Conceptos
• La exposición.
•
•
La estructura de la exposición.
El lenguaje de los textos expositivos.
•
•
El sujeto. Estructura.
Clases de sujetos.
•
•
La omisión del sujeto. Oraciones impersonales.
La antonimia.
•
La grafía g.
Procedimientos
• Identificación del emisor y del receptor de un texto expositivo.
•
•
Análisis del lenguaje empleado en un texto expositivo.
Análisis de la estructura del sujeto.
•
•
Diferenciación entre sujeto agente y sujeto paciente.
Distinción entre sujeto léxico y sujeto gramatical.
•
•
Identificación del sujeto elíptico en unas oraciones.
Reconocimiento de oraciones impersonales.
•
•
Identificación de los antónimos de diversas palabras.
Aplicación de las normas de uso de la grafía g.
Actitudes
• Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y
placer.
•
•
•
•
Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios
comunicativos.
Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de
orden,
claridad
y corrección.
Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el
mensaje
al interlocutor y al contexto.
52
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
El texto inicial, Caso 3371…, da pie para destacar la importancia
de la perseverancia y el esfuerzo en la actividad académica y en la vida
profesional. Proponer un debate en el aula sobre los programas televisivos en
que se tratan
casos policiales que han conmocionado a la opinión pública.l.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Definir el concepto de exposición.
•
•
Reconocer la estructura de la exposición.
Analizar el lenguaje de los textos expositivos.
•
•
Analizar la estructura del sujeto.
Diferenciar sujeto agente y sujeto paciente.
•
Distinguir sujeto léxico y sujeto gramatical.
•
Identificar el sujeto elíptico en unas oraciones.
•
Reconocer oraciones impersonales.
•
Identificar los antónimos de diversas palabras.
•
Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía g.
UNIDAD 4:
LA ARGUMENTACIÓN
EL PREDICADO Y SU ESTRUCTURA
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
• Comprender el concepto de
argumentación.
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Identificar el predicado.
• Analizar la estructura del predicado.
•
•
Diferenciar entre predicado nominal
y verbal.
•
Reconocer las perífrasis verbales.
•
Comprender el fenómeno de la
homonimia.
•
Aplicar las reglas de uso de la
grafía y.
•
•
Identificar los elementos de una
argumentación.
Reconocer la estructura de los
textos argumentativos.
Conocer el lenguaje de los textos
argumentativos.
CONTENIDOS
53
Conceptos
• La argumentación.
•
•
Elementos de la argumentación.
Estructura y lenguaje de los textos argumentativos.
•
•
El predicado.
Estructura del predicado.
•
•
Clases de predicado: nominal y verbal.
Estructura del predicado nominal y del predicado verbal.
•
Las perífrasis verbales.
•
La homonimia.
•
La grafía y.
Procedimientos
• Identificación de la tesis en un texto argumentativo.
•
Localización de los argumentos en un texto argumentativo.
•
Explicación de los argumentos presentes en un texto.
•
•
Reconocimiento de la estructura de un texto argumentativo.
Análisis de la estructura del predicado.
•
•
•
Identificación de predicados nominales y predicados verbales.
Identificación de perífrasis verbales.
Comparación de palabras homónimas.
•
Aplicación de las reglas de uso de la grafía y.
Actitudes
• Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y
placer.
•
•
•
•
Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios
comunicativos.
Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de
orden, claridad
y corrección.
Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el
mensaje
al interlocutor y al contexto.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
54
La lectura inicial, Días de perros, del escritor Julio Llamazares, trata un tema
fundamental en relación con la educación ambiental: el abandono de mascotas
por parte de las personas. Es necesario hacer reflexionar al alumnado acerca
de la responsabilidad que se contrae cuando se decide tener una mascota.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
Definir el concepto de argumentación.
Analizar la estructura y el lenguaje de un texto argumentativo.
•
•
•
Identificar el predicado de unas oraciones.
Analizar la estructura del predicado de diversas oraciones.
Diferenciar entre predicado nominal y verbal.
•
•
Identificar perífrasis verbales.
Reconocer palabras homónimas.
•
Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía y.
UNIDAD 5:
LA PRESCRIPCIÓN
LOS COMPLEMENTOS Y SUS CLASES
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
• Comprender el concepto de
texto prescriptivo.
• Identificar la estructura de los
textos prescriptivos.
• Conocer las características del
lenguaje de los textos
prescriptivos.
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Comprender el concepto de
complemento.
• Identificar las preposiciones.
• Distinguir clases de
complementos.
• Reconocer los complementos
oracionales.
• Identificar los complementos de
un núcleo no verbal.
• Comprender la noción de
campo semántico.
Utilizar correctamente la grafía x.
CONTENIDOS
Conceptos
• Los textos prescriptivos. Tipos.
55
•
Estructura y lenguaje de los textos prescritivos.
•
•
Los complementos.
Las preposiciones.
•
•
Clases de complementos.
Los complementos oracionales.
•
•
Los complementos de un núcleo no verbal.
El campo semántico.
•
La grafía x.
Procedimientos
• Identificación de textos prescriptivos.
•
•
Redacción de textos prescriptivos.
Identificación de preposiciones en diversos enunciados.
•
•
Clasificación de complementos según el núcleo al que se refieren.
Diferenciación entre complementos oracionales y complementos del
verbo.
•
Identificación de los complementos de un núcleo no verbal.
•
Reconocimiento de diversos campos semánticos.
•
Aplicación adecuada de las normas de uso de la grafía x.
Actitudes
• Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y
placer.
•
Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
•
Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios
comunicativos.
•
Interés por expresarse por escrito aplicando los principios de orden,
claridad y corrección.
•
Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el
mensaje
al interlocutor y al contexto.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
La lectura inicial, Nuestra meta es un robot con el que se pueda convivir, se
cierra con Las leyes de la robótica, principios acuñados por el escritor
norteamericano de origen ruso Isaac Asimov (1920-1992), que han sido
adoptadas por los estudiosos
de la robótica como principios éticos de la construcción de los robots. Proponer
un debate acerca del valor y sentido de estos principios.
56
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Identificar textos prescriptivos.
•
Reconocer la estructura y el lenguaje de los textos prescriptivos.
•
Identificar preposiciones.
•
Distinguir clases de complementos.
•
Reconocer los complementos oracionales.
•
Identificar los complementos de un núcleo no verbal.
•
•
Explicar la noción de campo semántico mediante un ejemplo.
Utilizar correctamente la grafía x.
UNIDAD 6:
LOS GÉNEROS ARGUMENTATIVOS
EL OBJETO DIRECTO E INDIRECTO. EL COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
• Diferenciar debate y asamblea.
• Identificar la naturaleza y
finalidad
de una reclamación.
• Conocer los géneros
argumentativos en la prensa.
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Reconocer los complementos
verbales en oraciones.
• Identificar el objeto directo.
• Reconocer el objeto indirecto.
• Identificar el complemento
circunstancial.
• Comprender el concepto de
campo léxico.
• Aplicar adecuadamente los
principios de acentuación.
CONTENIDOS
Conceptos
• El debate y la asamblea.
•
La reclamación.
•
•
•
La argumentación en la prensa.
Los complementos verbales. Clases de complementos.
El objeto directo. El objeto indirecto.
57
•
El complemento circunstancial.
•
•
El campo léxico.
Principios de acentuación.
Procedimientos
• Identificación de la intención del autor en un texto.
• Análisis de los argumentos y contraargumentos de un texto.
•
•
Análisis de los complementos verbales en distintas oraciones.
Identificación del objeto directo.
•
•
Reconocimiento del objeto indirecto.
Identificación del complemento circunstancial.
•
•
Localización de elementos de un campo léxico.
Aplicación de los principios de acentuación.
Actitudes
• Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y
placer.
•
•
Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios
comunicativos.
•
Interés por escribir de acuerdo con los principios de orden, claridad y
corrección.
•
Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el
mensaje
al interlocutor y al contexto..
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la convivencia
La lectura inicial, Diálogos para perder el juicio, de Javier Marías, puede servir
para recordar la importancia que tiene el trabajo que desempeña
cada persona para el buen funcionamiento de la sociedad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
Diferenciar debate y asamblea.
Definir la reclamación.
•
•
Conocer los géneros argumentativos en la prensa.
Diferenciar entre el objeto directo y el objeto indirecto.
•
Identificar el complemento circunstancial.
•
Organizar y escribir campos léxicos.
58
•
Aplicar de forma adecuada los principios de acentuación.
UNIDAD 7:
LOS GÉNEROS LITERARIOS.
LOS COMPLEMENTOS PREPOSICIONAL Y PREDICATIVO.
OBJETIVOS
LITERATURA
• Comprender el concepto de
género literario.
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Reconocer el complemento
preposicional.
•
•
Conocer los complementos del
verbo
y del sustantivo.
•
Diferenciar el complemento
predicativo y el atributo.
Saber localizar palabras en un
diccionario ideológico.
•
•
•
Identificar las principales formas
del género lírico.
Diferenciar las diversas formas del
género épico en verso y prosa.
Identificar las formas dramáticas
fundamentales.
•
Señalar los rasgos característicos
de un género en diversos textos.
•
Acentuar correctamente palabras
con diptongos, triptongos e hiatos.
CONTENIDOS
Conceptos
• El género lírico: formas.
•
•
El género épico o narrativo: formas en verso y formas en prosa.
El género dramático o teatro: formas dramáticas.
•
El complemento preposicional.
•
•
El atributo y el complemento predicativo.
Los diccionarios ideológicos.
•
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
Procedimientos
• Identificación de la voz que predomina en un texto literario.
•
•
Clasificación de un texto literario dentro de un género.
Reconocimiento de algunos recursos estilísticos en un texto.
•
Análisis de los aspectos más destacados de un texto literario.
•
Identificación del complemento preposicional.
•
Identificación del atributo.
•
Reconocimiento del complemento predicativo.
59
•
Búsqueda de información en un diccionario ideológico.
•
Aplicación de las normas de acentuación de diptongos, triptongos e
hiatos.
Actitudes
• Valoración de las obras literarias como fuentes de información y placer.
•
Interés por la producción de textos literarios como medio de expresión
de ideas, pensamientos y fantasías.
•
Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio
para desarrollar la capacidad comunicativa.
•
Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
CONTNEIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
Los temas que se tratan en los textos de esta unidad en el programa de
Literatura pueden servir para llamar la atención sobre la presencia de los
sentimientos
en las obras literarias (el dolor por la pérdida de un ser querido, el amor, la
locura,
el humor…). Se puede insistir en la utilidad de la Literatura para aproximarse
de una forma abierta y tolerante a los problemas ajenos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Reconocer los rasgos y principales formas del género lírico.
•
Identificar las formas en verso y en prosa del género épico.
•
•
Conocer las formas esenciales del género dramático.
Identificar el complemento preposicional.
•
Diferenciar el atributo y el complemento predicativo.
•
Conocer la función de los diccionarios ideológicos.
•
Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.
UNIDAD 8:
EL VERSO Y SU MEDIDA.
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA ORACIÓN.
OBJETIVOS
60
LITERATURA
• Comprender los rasgos esenciales
de prosa y verso.
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Diferenciar análisis morfológico y
análisis sintáctico.
•
Conocer los principios métricos
fundamentales.
•
•dentificar los sintagmas de una
oración y sus funciones.
•
Identificar las principales licencias
métricas.
•
Analizar sintácticamente
oraciones.
•
Clasificar los versos según su
medida.
•
Explicar el proceso de creación del
significado de una palabra.
•
Analizar textos escritos en verso.
•
Utilizar la tilde diacrítica en
monosílabos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Prosa y verso.
• La versificación: medida, acento y rima.
•
Clasificación de los versos según su medida.
•
Análisis morfológico y análisis sintáctico.
•
Análisis sintáctico y funciones oracionales.
•
La creación de nuevos significados.
•
Acentuación diacrítica.
Procedimientos
• Identificación de recursos estilísticos en un poema.
• Análisis y comentario de textos poéticos.
•
•
Análisis métrico de poemas de diversa medida.
Escritura de un texto poético a imitación de un modelo determinado.
•
•
Diferenciación de análisis morfológico y análisis sintáctico.
Identificación de los sintagmas de una oración.
•
•
Análisis de las funciones de los sintagmas de una oración.
Comprensión del origen del significado de diversas palabras.
•
Aplicación de las normas de acentuación diacrítica de palabras
monosílabas.
Actitudes
• Aprecio por la lectura de obras literarias como fuentes de información y
placer.
•
Valoración de los textos como productos históricos y culturales.
•
Interés por la creación de textos literarios propios.
61
•
Interés por la adquisición de vocabulario como medio de mejorar la
expresión.
•
Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medios
para desarrollar la capacidad comunicativa.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
El poema Como tú…, de León Felipe, puede servir para hablar de una actitud
vital basada en la sencillez y en el disfrute de las cosas más cotidianas y
elementales. Se puede proponer un debate sobre los principios éticos y los
valores que prevalecen en nuestra vida, poniendo en tela de juicio la
importancia de aspectos tales como el éxito o los bienes materiales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
Identificar las características de prosa y verso.
Clasificar versos según su medida.
•
•
Diferenciar análisis morfológico y análisis sintáctico.
Analizar sintácticamente oraciones.
•
•
Explicar los procesos de creación de nuevos significados.
Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la tilde diacrítica en
monosílabos.
UNIDAD 9:
LAS COMBINACIONES DE VERSOS.
ORACIONES COPULATIVAS Y PREDICATIVAS.
OBJETIVOS
LITERATURA
• Conocer las principales estrofas.
•
•
•
•
Comprender el concepto de
poema.
Diferenciar poemas estróficos y
poemas no estróficos.
Identificar el verso libre.
Definir las principales
características de la prosa poética.
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Distinguir oraciones copulativas y
oraciones predicativas.
•
Diferenciar la voz activa y la voz
pasiva.
•
Identificar oraciones activas y
oraciones pasivas.
•
Identificar oraciones pasivas
reflejas.
•
Comprender el concepto de léxico
patrimonial.
62
•
Utilizar signos de cita.
CONTENIDOS
Conceptos
• La estrofa.
•
El poema: poemas estróficos y poemas no estróficos.
•
•
El verso libre y la prosa poética.
Oraciones copulativas y oraciones predicativas.
•
•
Los verbos predicativos.
Voz activa y voz pasiva.
•
•
Oraciones activas y oraciones pasivas. La pasiva refleja.
El léxico patrimonial.
•
Signos de cita.
Procedimientos
• Identificación de las principales estrofas.
•
•
Reconocimiento de los principales poemas estróficos y no estróficos.
Comprensión del concepto de verso libre.
•
•
Identificación de las características de la prosa poética.
Distinción entre oraciones copulativas y oraciones predicativas.
•
•
Identificación de oraciones activas, pasivas y pasivas reflejas.
Reconocimiento del léxico patrimonial.
•
Aplicación de las normas de uso de los signos de cita.
Actitudes
• Aprecio por la lectura de obras literarias como fuentes de información y
placer.
•
Valoración de los textos como productos históricos y culturales.
•
•
Interés por la creación de textos literarios propios.
Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio
para desarrollar la capacidad comunicativa.
Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
•
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
El poema Autobiografía, de Luis Rosales, permite entablar un debate
sobre la necesidad de afrontar la vida con una actitud decidida.
63
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
Identificar las principales estrofas.
Reconocer los principales poemas estróficos y no estróficos.
•
•
Identificar el verso libre y sus peculiaridades.
Definir las características de la prosa poética.
•
•
Identificar oraciones copulativas y oraciones predicativas.
Analizar oraciones activas, pasivas y pasivas reflejas.
•
•
Reconocer el léxico patrimonial.
Aplicar adecuadamente las reglas de uso de los signos de cita.
UNIDAD 10:
LOS GÉNEROS NARRATIVOS.
ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS.
OBJETIVOS
LITERATURA
• Conocer los elementos esenciales
de la narrativa de ficción.
•
•
•
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Diferenciar oraciones transitivas y
oraciones intransitivas.
Identificar las formas de la
•
narración tradicional: mito, leyenda
y cuento.
•
Conocer las formas de la narración
culta: el cuento de autor y la
•
novela.
Analizar textos narrativos de
distinta naturaleza.
•
Analizar oraciones transitivas e
intransitivas.
Construir oraciones transitivas e
intransitivas.
Analizar palabras formadas por
composición.
Utilizar signos que limitan incisos.
CONTENIDOS
Conceptos
• La narrativa de ficción.
•
Las narraciones tradicionales: mito, leyenda y cuento.
•
•
Las narraciones cultas: cuento de autor y novela.
Oraciones transitivas.
•
Oraciones intransitivas.
•
La composición.
•
Signos que limitan incisos.
64
Procedimientos
• Reconocimiento de los elementos característicos de la narrativa.
•
•
Identificación de las formas de la narración tradicional.
Identificación de las formas de la narración culta.
•
•
Distinción entre oraciones transitivas y oraciones intransitivas.
Análisis de oraciones transitivas e intransitivas.
•
•
Transformación de oraciones transitivas en oraciones pasivas.
Análisis morfológico de palabras formadas mediante composición.
•
Aplicación de las normas de uso de los signos que limitan incisos.
Actitudes
• Interés por la lectura de textos literarios como fuente de información y
placer.
• Valoración de las obras de la narrativa popular como patrimonio de la
cultura
tradicional.
• Interés por la adquisición de vocabulario como medio de mejorar
la expresión oral y escrita.
•
Interés por la producción de textos literarios como medio de expresión
de ideas, pensamientos y fantasías.
•
Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la convivencia
Las referencias a las distintas tradiciones literarias y los textos narrativos
de carácter popular que ilustran el tema tratado en el apartado de Literatura
pueden servir de motivo de reflexión acerca de la necesidad de conocer,
comprender y valorar otras tradiciones culturales distintas de la propia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Definir los elementos característicos de la narrativa.
•
•
Identificar las formas de la narración tradicional.
Identificar las formas de la narración culta.
•
•
Diferenciar oraciones transitivas y oraciones intransitivas.
Analizar oraciones transitivas e intransitivas.
•
•
Analizar morfológicamente palabras formadas mediante composición.
Aplicar las reglas de uso de los signos que limitan incisos.
65
UNIDAD 11:
LA LÍRICA.
ORACIONES CON VERBO PRONOMINAL.
OBJETIVOS
LITERATURA
• Conocer las principales
características de la lírica.
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Identificar los verbos
pronominales.
•
Reconocer las formas y rasgos de
la lírica popular.
•
Diferenciar oraciones reflexivas,
recíprocas y seudorreflejas.
•
Identificar las formas y rasgos de
la lírica culta.
•
Conocer los conceptos de
sufijación y prefijación.
•
Analizar y comentar textos líricos
de diversa naturaleza y época.
•
Emplear correctamente la grafía ll
y la grafía d a final de palabra.
CONTENIDOS
Conceptos
• El género lírico. Características.
•
Formas y características de la lírica popular.
•
Formas y características de la lírica culta.
•
Los verbos pronominales.
•
Oraciones reflexivas.
•
Oraciones recíprocas.
•
Oraciones seudorreflejas.
•
•
La sufijación y la prefijación.
La neutralización de los sonidos LL / Y y D / Z.
Procedimientos
• Identificación de los elementos esenciales de un texto lírico.
• Análisis de textos líricos de origen popular.
•
•
Comentario de textos líricos de origen culto.
Identificación de verbos pronominales.
•
Distinción entre oraciones reflexivas, oraciones recíprocas y oraciones
seudorreflejas.
•
•
Análisis sintáctico de oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas.
Análisis morfológico de palabras formadas por sufijación y prefijación.
•
Aplicación de las normas de uso de la grafía ll y de la grafía d en
posición final.
66
Actitudes
• Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
•
Valoración de las obras de la lírica popular como patrimonio de la cultura
tradicional.
•
Interés por la adquisición de vocabulario como medio de mejorar la
expresión
oral y escrita.
•
Interés por la creación de textos literarios propios.
•
Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio
para desarrollar la capacidad comunicativa.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
El estudio que se realiza en Literatura de la lírica popular debe servir de punto
de partida para fomentar el interés por la cultura tradicional y para despertar
la conciencia de la necesidad de preservarla. Proponer que se busquen
canciones y poesías de carácter popular en el entorno de la propia familia
y de los amigos y conocidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
Reconocer las características del género lírico.
Diferenciar las formas de la lírica popular y de la lírica culta.
•
•
Identificar verbos pronominales.
Analizar oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas.
•
•
Clasificar oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas.
Analizar morfológicamente palabras formadas por sufijación
prefijación.
•
Representar correctamente los sonidos LL / Y y D / Z a final de palabra.
y
UNIDAD 12:
EL TEATRO.
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SIMPLE.
OBJETIVOS
67
LITERATURA
• Conocer las principales
características del teatro.
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Determinar la clase a la que
pertenece una oración simple.
•
Reconocer las características de la •
tragedia, la comedia y la
•
tragicomedia.
•
Conocer las formas más
características del teatro popular.
•
Analizar y comentar textos
dramáticos de diversa naturaleza y
época.
•
Clasificar oraciones simples.
Diferenciar préstamos y
extranjerismos.
Representar correctamente los
sonidos S y Z.
CONTENIDOS
Conceptos
• El teatro. Texto y representación.
• La tragedia, la comedia y la tragicomedia.
• El teatro popular: teatro menor y teatro de títeres.
•
•
El análisis sintáctico de la oración simple.
Clases de oraciones simples.
•
•
Préstamos y extranjerismos.
La neutralización de los sonidos S y Z. El seseo y el ceceo.
Procedimientos
• Comprensión de los elementos esenciales de un texto dramático.
•
Reconocimiento de los géneros teatrales.
•
•
Identificación de los subgéneros dramáticos esenciales.
Reconocimiento de las formas del teatro popular.
•
Comentario de textos teatrales.
•
Análisis de oraciones simples de diversas clases.
•
•
Clasificación de las oraciones simples.
Construcción de oraciones simples de una determinada clase.
•
Diferenciación entre préstamos lingüísticos y extranjerismos.
•
Aplicación de las normas de representación de los sonidos S y Z.
Actitudes
• Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
• Valoración de las obras del teatro popular como patrimonio de la cultura
tradicional.
•
Curiosidad por las formas de expresión del teatro.
68
•
•
•
Actitud positiva hacia la investigación y la recuperación de obras
pertenecientes
a la literatura popular.
Interés por la creación de textos literarios propios.
Interés por la adquisición de vocabulario como medio de mejorar
la expresión oral y escrita.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
Se debe destacar la importancia que el teatro tiene en la divulgación de ideas
y en el análisis y crítica de la sociedad de cada época. Poner ejemplos
tomados
de diversos períodos o corrientes literarias y proponer la asistencia a un
espectáculo
teatral que trate temas de plena actualidad para el alumnado; puede ser muy
útil
acudir a salas de teatro independiente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
Conocer los elementos esenciales de un texto dramático.
Identificar los subgéneros dramáticos esenciales.
•
•
Reconocer las formas del teatro popular.
Analizar oraciones simples de diversas clases.
•
•
Clasificar oraciones simples.
Construir oraciones simples de una determinada clase.
•
•
Diferenciar entre préstamos lingüísticos y extranjerismos.
Representar correctamente los sonidos S y Z.
69
Programación de los contenidos de 3º de ESO
70
UNIDAD 1
La comunicación y los textos
La lengua y su organización
•
•
•
•
•
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
ESTUDIO DE LA LENGUA
Comprender el concepto de
• Comprender el concepto de lengua.
comunicación.
• Diferenciar los conceptos de lengua y
Conocer los conceptos de signo y
habla.
código.
• Conocer el fenómeno del bilingüismo.
Identificar la situación de
• Identificar los niveles de organización
comunicación y sus elementos.
de la lengua.
Comprender el concepto de texto.
• Reconocer el fenómeno de la
Reconocer las clases de textos.
polisemia.
• Aplicar las reglas generales de la
ortografía.
CONTENIDOS
Conceptos
• La comunicación. Los signos.
• Los elementos del proceso comunicativo.
• El texto. Clases de textos.
• El lenguaje, la lengua y el habla.
• Las lenguas del mundo. El bilingüismo.
• La organización de la lengua. Niveles de la lengua.
• El signo lingüístico. La polisemia.
• La representación gráfica de los sonidos.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis
de un texto.
• Identificación de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo.
• Clasificación de textos.
• Análisis morfológico de palabras.
• Reflexión sobre los componentes del signo lingüístico.
• Empleo de palabras polisémicas en diferentes contextos de comunicación.
• Aplicación de las reglas generales de representación gráfica de los sonidos.
Actitudes
• Aprecio por la diversidad lingüística como un factor de enriquecimiento
cultural.
• Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el
mensaje al interlocutor y al contexto.
71
• Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento para satisfacer las
necesidades
de comunicación.
• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
La lectura Tarde de agosto puede servir para reflexionar sobre cómo evitar
fricciones y enfrentamientos en nuestras relaciones.
Educación no sexista
A partir del texto Una declaración de amor, puede suscitarse un diálogo sobre
los tópicos que perviven aún en la visión que tienen de las mujeres algunos
hombres.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
1. Competencia comunicativa
C. Competencia pragmática
A. Competencia lingüística
● Competencia discursiva
● Competencia fonológica
– Conocer los conceptos de comunicación y
– Identificar los fonemas de una palabra.
texto.
– Conocer los fenómenos del seseo, el
– Clasificar textos.
ceceo
y el yeísmo.
● Competencia funcional
● Competencia gramatical
– Elaborar un texto con determinadas
– Comprender la articulación de signos y
características a partir de otro texto.
reglas
en los códigos lingüísticos.
- Llevar a cabo un acto comunicativo
– Reconocer los niveles de organización
convencional (la presentación de una
de la lengua.
persona).
● Competencia léxico-semántica
D. Competencia estratégica
– Interpretar y emplear adecuadamente
- Identificar la información implícita en un
palabras polisémicas.
texto.
● Competencia ortográfica
2. Competencia metacognitiva
– Representar los sonidos por medio de la – Reflexionar sobre el papel de la gramática
grafía adecuada.
en la vida cotidiana.
B. Competencia sociolingüística
3. Competencia existencial
– Comprender las implicaciones sociales
- Valorar la importancia de los sentimientos
de los conceptos de bilingüismo y
en las relaciones personales.
diglosia.
– Aplicar normas del registro culto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Definir los elementos de un acto comunicativo.
• Clasificar distintos tipos de textos.
• Diferenciar lenguaje, lengua y habla.
• Identificar los niveles de organización de la lengua.
• Explicar el fenómeno de la polisemia.
• Aplicar correctamente las reglas ortográficas generales.
72
ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN
Leer: José Emilio Pacheco, Tarde de agosto.
Mario Vargas Llosa, Una declaración de amor.
Aprender: La comunicación y los textos.
Taller de escritura: Presentación de un compañero.
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática: La lengua y su organización.
Vocabulario: El signo lingüístico. La polisemia.
Ortografía: Representación de los sonidos.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
COMUNICACIÓN
Signos y códigos. El lenguaje del cómic
El lenguaje de los móviles
El lenguaje no verbal
Tipos de textos
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática
Las lenguas del mundo. El español
Ortografía
Representación de los sonidos Z, G, RR
Representación de los sonidos I, B, K, J
PROYECTOS EN RED
Participar en un foro de Internet (en CD Recursos Multimedia)
UNIDAD 2
La narración
El enunciado
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Comprender el concepto de narración. • Diferenciar oraciones y frases.
• Reconocer y analizar los distintos
• Identificar la modalidad de un
elementos que intervienen en una
enunciado.
narración.
• Identificar sintagmas.
• Conocer los conceptos de estilo
• Reconocer el sujeto y el predicado.
73
directo
y estilo indirecto.
• Elaborar una narración.
• Segmentar palabras en raíz y
desinencias.
• Utilizar los signos que marcan final
de enunciado.
CONTENIDOS
Conceptos
• La narración.
• Los elementos de la narración.
• Los enunciados. Clases y modalidad.
• Los sintagmas.
• La oración. La concordancia.
• Las desinencias.
• Los signos que indican final de enunciado.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis
de un texto.
• Análisis de los elementos narrativos en distintos textos.
• Búsqueda de ejemplos de estilo directo y estilo indirecto.
• Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.
• Elaboración de una biografía.
• Identificación y clasificación de enunciados.
• Reconocimiento y análisis de sintagmas.
• Identificación del sujeto y el predicado de unas oraciones.
• Segmentación de palabras en raíz y desinencias.
• Empleo de los signos de puntuación que indican final de enunciado.
Actitudes
• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
• Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios
comunicativos.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la paz
Se puede aprovechar la imagen desoladora que de la guerra ofrece el texto
titulado Alatriste para promover los valores de la convivencia pacífica y la
resolución de los conflictos por medio del diálogo.
Convivencia
Al hacer la lectura del texto El cielo limpio, pueden destacarse las virtudes
(esfuerzo, pundonor, humildad…) que encarna la protagonista, cuyo
«heroísmo», entrañado en la comunidad social, cabe contrastar con la imagen
74
— mucho más vistosa, pero también más peligrosa — que solemos asociar al
concepto de héroe.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
1. Competencia comunicativa
– Identificar el narrador en distintos textos.
A. Competencia lingüística
– Reconocer los procedimientos de
● Competencia gramatical
transcripción
del diálogo en un relato.
– Identificar y clasificar enunciados.
● Competencia funcional
– Discriminar sintagmas.
– Elaborar una narración tomando como
● Competencia léxico-semántica
modelo
un texto dado.
– Segmentar una palabra en sus
- Elaborar una biografía siguiendo unas
componentes.
pautas.
● Competencia ortográfica
D. Competencia estratégica
– Emplear correctamente los signos que
– Reconocer la secuencia cronológica que
indican final de enunciado.
vertebra un texto.
B. Competencia sociolingüística
2. Competencia metacognitiva
– Aplicar normas de uso lingüístico que
– Inducir conceptos y reglas lingüísticos a
pertenecen al registro culto.
partir
de la manipulación de unas
C. Competencia pragmática
oraciones.
● Competencia discursiva
– Cobrar conciencia de la naturaleza y
– Conocer los rasgos básicos de la
estructura
de las propias producciones
narración
y los elementos
lingüísticas.
implicados en ella.
3. Competencia existencial
– Valorar el esfuerzo como algo necesario
en la vida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Definir el concepto de narración.
• Identificar y analizar los elementos de una narración.
• Elaborar una narración.
• Reconocer y clasificar enunciados y sintagmas.
• Identificar el sujeto y el predicado de unas oraciones.
• Segmentar palabras en raíz y desinencias.
• Emplear adecuadamente los signos que indican final de enunciado.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN
Leer: Mercedes Sánchez, El cielo limpio
Arturo y Carlota Pérez-Reverte, Alatriste
Aprender: La narración.
Taller de escritura: Una biografía.
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática: El enunciado. Clases y estructura.
Vocabulario: Las desinencias.
75
Ortografía: Signos que indican final de enunciado.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
COMUNICACIÓN
Tipos de narrador
El desarrollo de la acción
Los personajes secundarios
El espacio narrativo
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática
El enunciado y sus componentes.
Los sintagmas
Ortografía
Signos que indican final de enunciado
PROYECTOS EN RED
Crear un blog colectivo de microrrelatos (en CD Recursos Multimedia)
UNIDAD 3
La descripción
El sintagma verbal. El verbo. El adverbio
OBJETIVOS
•
•
•
•
COMUNICACIÓN
Comprender el concepto de
descripción.
Clasificar descripciones.
Comprender la función de la
descripción
en el relato.
Elaborar una descripción.
•
•
•
•
•
ESTUDIO DE LA LENGUA
Analizar los elementos del sintagma
verbal.
Comprender el concepto de verbo.
Conocer la conjugación verbal.
Analizar palabras formadas mediante
sufijación.
Usar correctamente las mayúsculas.
CONTENIDOS
Conceptos
• La descripción.
• Clases de descripción.
• El lenguaje de la descripción.
• La descripción en el relato.
• El verbo: raíz y desinencias.
• La conjugación verbal.
• Las formas no personales del verbo.
76
•
•
•
•
El adverbio.
Clases de adverbios.
La sufijación.
Las mayúsculas.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis
de un texto.
• Análisis y redacción de descripciones de distinta clase.
• Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.
• Elaborar una guía de viaje.
• Identificación y análisis de sintagmas verbales.
• Sustitución de sintagmas preposicionales por adverbios.
• Formación de palabras mediante sufijación.
• Uso correcto de las mayúsculas.
Actitudes
• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito.
• Participación activa en los intercambios de comunicación, adaptando el
mensaje al interlocutor y al contexto.
EDUCACIÓN EN VALORES
Multiculturalidad
La lectura El Valle de los Yetis nos propone un acercamiento a creencias y
formas de pensar que, por su lejanía respecto a las nuestras, pueden resultar
enriquecedoras.
Medio ambiente
Ese mismo texto puede servir también para comentar la necesidad de alcanzar
una relación armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
77
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
● Competencia gramatical
– Identificar y analizar sintagmas verbales.
– Analizar formas verbales.
● Competencia léxico–semántica
– Formar palabras mediante sufijación.
● Competencia ortográfica
– Emplear de forma correcta las
mayúsculas.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas del registro culto.
C. Competencia pragmática
● Competencia discursiva
– Conocer los rasgos básicos de la
descripción como forma textual y sus
principales clases.
–Identificar las secuencias descriptivas de
un texto.
–Advertir la relación que se establece entre
los distintos tipos de descripción y la
intención comunicativa.
● Competencia funcional
– Componer descripciones de distinto tipo
tomando como modelo unos textos dados.
- Elaborar una guía de viaje siguiendo unas
pautas.
D. Competencia estratégica
– Identificar el enunciado que resume el
contenido de un texto.
2. Competencia metacognitiva
– Buscar información para aplicarla al
análisis de un texto.
3. Competencia existencial
- Valorar la experiencia como fuente de
conocimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar secuencias descriptivas.
• Clasificar descripciones.
• Elaborar una descripción.
• Segmentar formas verbales en raíz y desinencias.
• Conjugar verbos.
• Analizar formas verbales.
• Analizar la estructura de unos sintagmas verbales.
• Formar palabras empleando el procedimiento de la sufijación.
• Utilizar correctamente las mayúsculas.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN
Leer: Isabel Allende, El valle de los Yetis.
Julio Verne, Miguel Strogoff, correo del zar.
Aprender: La descripción.
Taller de escritura: Una guía de viaje.
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática: El sintagma verbal. El verbo. El adverbio.
Vocabulario: La sufijación.
Ortografía: Las mayúsculas.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
78
COMUNICACIÓN
Descripciones en textos cotidianos
Descripciones sorprendentes
La descripción de objetos
La descripción de personajes
La descripción publicitaria
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática
Conjugación de verbos irregulares
Las locuciones
Ortografía
Uso de las mayúsculas
PROYECTOS EN RED
Pasear entre cuadros (en CD Recursos Multimedia)
UNIDAD 4
El diálogo
El sintagma nominal. El sustantivo
•
•
•
•
•
•
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
ESTUDIO DE LA LENGUA
Comprender el concepto de diálogo.
• Identificar los elementos del sintagma
Identificar las principales formas de
nominal.
diálogo.
• Conocer las características del
Conocer las características y la
sustantivo.
estructura de la conversación.
• Analizar el género y el número de los
Conocer las características y la
sustantivos.
estructura de la entrevista y el
• Clasificar sustantivos.
debate.
• Analizar palabras formadas mediante
Comprender cómo operan los
prefijación.
principios de cooperación y cortesía.
• Aplicar los principios de acentuación.
Analizar los rasgos lingüísticos
asociados al diálogo.
CONTENIDOS
Conceptos
• El diálogo.
• Diálogos espontáneos y diálogos planificados.
• La organización y el lenguaje del diálogo.
• El sustantivo. Clases de sustantivos.
• El género y el número de los sustantivos.
79
• La prefijación.
• Principios de acentuación.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis
de un texto.
• Identificación del género al que pertenece un texto dialogado.
• Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.
• Participación en un debate.
• Identificación y análisis de sintagmas nominales.
• Modificación del número y el género de unos sustantivos.
• Clasificación de sustantivos.
• Formación de palabras mediante prefijación.
• Aplicación de los principios generales de acentuación.
Actitudes
• Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento de comunicación.
• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
• Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el
mensaje al interlocutor y al contexto.
EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
El texto Una mesa redonda puede dar pie a una reflexión acerca de la
importancia del diálogo en nuestra sociedad y sobre las normas (respeto al
interlocutor, elección de formas corteses para manifestar la discrepancia…) que
deben regir su práctica.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
80
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
● Competencia gramatical
– Identificar y clasificar sustantivos.
– Conocer los procedimientos de variación
de número y género de los sustantivos.
– Reconocer y explicar anomalías
gramaticales.
● Competencia léxico–semántica
– Formar palabras por medio de la
prefijación.
– Explicar el significado que tienen en un
texto varias expresiones.
● Competencia ortográfica
– Aplicar las reglas generales de
acentuación.
B. Competencia sociolingüística
– Respetar los turnos de palabra.
– Aplicar normas del registro culto.
– Mostrarse receptivo ante los cambios
lingüísticos derivados de la plena
incorporación de la mujer a la vida laboral
y social.
C. Competencia pragmática
● Competencia discursiva
– Conocer los rasgos básicos del diálogo y
las distintas clases de diálogo.
– Evaluar el cumplimiento de los principios
de cooperación y cortesía en un texto dado.
– Analizar los mecanismos de cohesión
textual.
● Competencia funcional
– Componer descripciones de distinto tipo
- Participar en un debate siguiendo unas
pautas.
2. Competencia metacognitiva
– Buscar información para preparar un
debate.
3. Competencia existencial
- Valorar el diálogo como una de las formas
esenciales de relación entre las personas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Definir el concepto de diálogo.
• Distinguir unos géneros dialogados de otros.
• Analizar la estructura de una conversación.
• Elaborar un texto dialogado.
• Discriminar los elementos del sintagma nominal.
• Conocer las características del sustantivo.
• Analizar el género y el número de unos sustantivos.
• Clasificar sustantivos.
• Formar palabras mediante prefijación.
• Aplicar correctamente los principios de acentuación.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN
Leer: Carmen Pérez-Lanzac, La academia del baile.
Jerome David Salinger, El trabajo ideal.
Aprender: El diálogo.
Taller de escritura: Un debate.
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática: El sintagma nominal. El sustantivo.
81
Vocabulario: La prefijación.
Ortografía: Principios de acentuación.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
COMUNICACIÓN
Conversación. Los guiones de cine
El debate. Los foros de discusión
La entrevista
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática
El género de los sustantivos
Ortografía
Otras reglas de acentuación
Uso de la tilde
PROYECTOS EN RED
Realizar una entrevista (en CD Recursos Multimedia)
UNIDAD 5
Los medios de comunicación
El sintagma nominal. El artículo y los adjetivos determinativos
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
• Conocer los principales medios de
comunicación.
• Conocer e identificar los rasgos
lingüísticos característicos de los
distintos medios de comunicación.
• Comparar unos medios de
comunicación con otros.
•
•
•
•
•
ESTUDIO DE LA LENGUA
Identificar el determinante en el
sintagma nominal.
Conocer las características del
artículo.
Conocer los adjetivos determinativos y
sus clases.
Identificar palabras formadas mediante
composición.
Aplicar las reglas de división de
palabras.
CONTENIDOS
Conceptos
• La prensa. La radio. La televisión. Internet.
• La función de determinante.
• El artículo y los adjetivos determinativos.
• La composición.
82
• La división de palabras.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis
de un texto.
• Comparación del lenguaje empleado en distintos medios de comunicación.
• Análisis de la programación de diferentes canales televisivos.
• Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.
• Preparación de un magacín radiofónico.
• Inducción de las reglas que se infringen en unas oraciones.
• Identificación y clasificación de palabras que desempeñan la función de
determinante.
• Formación y análisis de palabras compuestas.
• Aplicación de los principios de división de palabras.
Actitudes
• Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento de comunicación.
• Actitud reflexiva y crítica hacia los mensajes y contenidos de los medios de
comunicación.
• Participación activa en los intercambios de comunicación adecuando el
mensaje al interlocutor y al contexto.
EDUCACIÓN EN VALORES
Salud
Se puede partir del texto Nkosi: una historia de SIDA para informar en el aula
sobre esta enfermedad y sobre las medidas de prevención que hay que
adoptar ante ella.
Convivencia
El texto La desinformación denuncia los encubrimientos de la realidad que en
ocasiones llevan a cabo los medios de comunicación y los organismos de
propaganda. Se debe prevenir a los alumnos contra estas prácticas e instarles
a desarrollar un espíritu crítico.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
83
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
● Competencia gramatical
– Identificar y emplear adecuadamente
artículos y adjetivos determinativos.
● Competencia léxico-semántica
– Formar palabras compuestas.
– Explicar el significado de unas
expresiones.
● Competencia ortográfica
– Aplicar las normas de división de
palabras.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas del registro culto.
– Ser conscientes de las implicaciones
comunicativas del uso de los mensajes
SMS.
C. Competencia pragmática
● Competencia discursiva
– Conocer los principales medios de
comunicación y su lenguaje característico.
– Analizar la estructura de una noticia.
● Competencia funcional
- Elaborar un magacín radiofónico.
D. Competencia estratégica
– Reconocer la intención de un texto.
– Analizar el efecto de un titular periodístico.
2. Competencia metacognitiva
– Inducir reglas a partir de ejemplos que las
vulneran.
– Documentarse sobre un tema como paso
previo para formarse una opinión.
3. Competencia existencial
– Cobrar conciencia del poder que tienen los
medios de comunicación en nuestros días.
- Permanecer alerta ante las maniobras de
perversión de la realidad que en ocasiones
llevan a cabo los medios informativos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocer los medios de comunicación.
• Identificar los rasgos lingüísticos característicos de los distintos medios de
comunicación.
• Reconocer la función de determinante.
• Localizar artículos y adjetivos determinativos.
• Clasificar adjetivos determinativos.
• Identificar palabras formadas mediante composición.
• Dividir correctamente palabras.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN
Leer: Nkosi: una historia de SIDA
Jordi Soler, La desinformación.
Aprender: Los medios de comunicación.
Taller de escritura: Un magacín radiofónico.
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática: El sintagma nominal. El artículo y los adjetivos determinativos.
Vocabulario: La composición.
Ortografía: División de palabras.
84
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
COMUNICACIÓN
Los reality shows
Las teleseries
Bibliotecas en Internet
Nuevas formas de comunicación en Internet
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática
Los adjetivos determinativos
Ortografía
División de palabras
PROYECTOS EN RED
Debatir sobre ética y medios de comunicación (en CD Recursos Multimedia)
UNIDAD 6
La prensa
El sintagma nominal. El adjetivo calificativo
•
•
•
•
•
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
ESTUDIO DE LA LENGUA
Conocer las funciones de la prensa.
• Identificar el constituyente que
Conocer e identificar la organización
funciona como complemento en el
general de los periódicos.
sintagma nominal.
Diferenciar los distintos géneros
• Identificar y clasificar adjetivos
periodísticos.
calificativos.
Reconocer la estructura de los textos
• Formar los diversos grados del
periodísticos.
adjetivo.
Identificar las características del
• Elaborar familias de palabras.
lenguaje periodístico.
• Aplicar correctamente las reglas
relativas al uso de la grafía h.
CONTENIDOS
Conceptos
• Las funciones de la prensa. Tipos de publicaciones.
• La organización y el diseño del periódico. Los géneros periodísticos.
• La estructura de las noticias. El lenguaje periodístico.
• El adjetivo calificativo. Clases, posición y grados.
• Las familias de palabras.
• La grafía h.
85
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis
de un texto.
• Análisis del lenguaje y la estructura de distintos textos periodísticos.
• Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.
• Elaboración de un reportaje.
• Identificación y clasificación de adjetivos calificativos.
• Identificación del grado en que se encuentran unos adjetivos.
• Reconocimiento y comprensión de las reglas que se infringen en unas
oraciones.
• Formación de familias de palabras.
• Aplicación de las reglas de uso de la grafía h.
Actitudes
• Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento de comunicación.
• Interés por conocer los mecanismos y recursos del lenguaje.
EDUCACIÓN EN VALORES
Salud
Los textos de esta unidad, vinculados al mundo del deporte, pueden emplearse
para ponderar los beneficios que reporta a nuestra salud la práctica deportiva.
Convivencia
Pero también –cruz de la misma moneda– cabe apoyarse en esos textos, sobre
todo en los titulados Alonso, ‘Príncipe de Asturias’ y Mucho más que grandes
victorias, para prevenir a los alumnos de la fijación enfermiza de nuestra
sociedad con la noción de éxito, interpretada casi siempre además de forma
restrictiva y banal. Tal vez no sea ocioso comentar a los alumnos que el éxito –
y menos aún «ese» éxito– no puede convertirse en el patrón ético de nuestra
conducta.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
86
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
● Competencia gramatical
– Identificar y clasificar adjetivos
calificativos.
● Competencia léxico-semántica
– Identificar palabras de una misma familia.
● Competencia ortográfica
– Aplicar las reglas que rigen el uso de la
h.
B. Competencia sociolingüística
– Analizar los recursos que usan los textos
periodísticos para atraer al lector.
– Aplicar normas del registro culto.
C. Competencia pragmática
● Competencia discursiva
– Identificar géneros periodísticos.
– Analizar la estructura de una noticia.
● Competencia funcional
- Elaborar un reportaje.
D. Competencia estratégica
– Interpretar el título metafórico de un texto.
– Completar una noticia periodística.
2. Competencia metacognitiva
– Inducir reglas gramaticales.
– Descubrir por medio de la observación la
función que tienen distintos elementos
periodísticos.
3. Competencia existencial
– Valorar de forma crítica la función que
desempeña la prensa en nuestra sociedad.
– Valorar la práctica del deporte.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Definir los principales géneros periodísticos.
• Analizar la estructura de unos textos informativos.
• Identificar los constituyentes en función de complemento en unos sintagmas
nominales.
• Definir el adjetivo calificativo.
• Construir los diferentes grados de un adjetivo.
• Formar familias de palabras.
• Aplicar las reglas de uso de la grafía h.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN
Leer: Grave avería del Movistar en la cuarta etapa.
Guillermo Altadill, Una ola llevaba mi esquela.
Mario Díaz, Alonso, ‘Príncipe de Asturias’
Aprender: La prensa.
Taller de escritura: Un reportaje.
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática: El sintagma nominal. El adjetivo calificativo.
Vocabulario: Las familias de palabras.
Ortografía: La grafía h.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
COMUNICACIÓN
Titulares
87
Críticas de espectáculos
Hacer una entrevista
El reportaje
La portada de las revistas
Diseñar una portada periodística
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática
Los adjetivos calificativos
Ortografía
La grafía h
PROYECTOS EN RED
Crear tu propio quiosco de prensa digital (en CD Recursos Multimedia)
UNIDAD 7
La literatura y sus formas
El sintagma nominal. Los pronombres
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
LITERATURA
Comprender el concepto de literatura.
Diferenciar verso y prosa.
Analizar la métrica de un poema.
Conocer el concepto de género
literario.
Identificar los diferentes géneros
literarios.
Reconocer los principales recursos
estilísticos.
•
•
•
•
•
ESTUDIO DE LA LENGUA
Comprender el concepto de
pronombre.
Reconocer las distintas clases de
pronombres.
Clasificar los pronombres.
Diferenciar significado léxico y
significado gramatical.
Aplicar las reglas de uso de la grafía b.
CONTENIDOS
Conceptos
• La literatura.
• Verso y prosa. La métrica.
• Los géneros literarios.
• Los recursos literarios.
• El núcleo del sintagma nominal.
• Los pronombres.
• Clasificación de los pronombres.
• Significado léxico y significado gramatical.
• La grafía b.
88
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Identificación del género al que pertenecen diversos textos.
• Análisis de la métrica de un poema.
• Análisis de los recursos literarios de un poema.
• Sustitución de sustantivos por pronombres en unas oraciones.
• Identificación de pronombres de diversas clases en un texto.
• Diferenciación de los significados léxico y gramatical de las palabras.
• Aplicación de las reglas de uso de la grafía b.
Actitudes
• Valoración de las obras literarias como fuente de información.
• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos expresivos de la lengua y de la
literatura.
• Interés por los diversos géneros literarios.
• Valoración de los textos como productos históricos y culturales.
EDUCACIÓN EN VALORES
Multiculturalidad
Se puede destacar el hecho de que la literatura actúa como un crisol en el que
se entremezclan diversas tradiciones. Cada texto es el resultado de la
influencia de libros y de autores que pueden tener muy distinta procedencia,
intereses e ideas.
Convivencia
Se debe resaltar el papel crítico que ha tenido la literatura frente a la sociedad
a lo largo de los siglos.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
89
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
● Competencia fonológica
– Identificar los fenómenos fonológicos
implicados en la rima y medida de los
versos.
– Comprender y reconocer el recurso
literario
de la aliteración.
● Competencia gramatical
– Reconocer las distintas clases de
pronombres presentes en diversos textos.
● Competencia léxico-semántica
– Diferenciar significado léxico y
gramatical.
● Competencia ortográfica
– Aplicar las reglas de uso de la grafía b.
B. Competencia sociolingüística
– Conocer el uso de usted, ustedes.
– Aplicar normas del registro culto.
C. Competencia pragmática
● Competencia discursiva
– Identificar la función anafórica de los
pronombres.
● Competencia funcional
– Elaborar un texto literario.
D. Competencia estratégica
– Identificar los elementos de una narración.
– Reconocer la voz del autor en textos de
diversos géneros.
– Elaborar el resumen de un texto literario.
2. Competencia metacognitiva
– Inducir las características de los géneros
literarios a partir de la lectura de distintos
textos.
3. Competencia existencial
– Valorar la contribución de la literatura al
intercambio de ideas y culturas.
4. Competencia literaria
– Distinguir la prosa del verso.
– Conocer los géneros literarios.
– Precisar el género al que pertenece un
texto.
– Identificar los recursos estilísticos.
– Analizar la rima y la medida de un poema.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Analizar la métrica y la rima de un poema.
• Especificar el género al que pertenece un texto.
• Reconocer los recursos literarios de un texto.
• Identificar y clasificar los pronombres de un texto.
• Diferenciar el significado léxico y el gramatical.
• Usar correctamente la grafía b.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LITERATURA
Formas y géneros: La literatura y sus formas.
Leer: Michael Ende, Un libro especial.
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XXIX.
Ramón María del Valle-Inclán, Secretos de las novelas.
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática: El sintagma nominal. Los pronombres.
Vocabulario: El significado de las palabras.
Ortografía: El sonido B. La grafía b.
90
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
LITERATURA
Métrica. Principales estrofas de la métrica española
Recursos literarios
Los géneros literarios
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática
Adjetivos determinativos y pronombres
Ortografía
La grafía b
PROYECTOS EN RED
Organizar tu biblioteca personal (en CD Recursos Multimedia)
UNIDAD 8
La literatura medieval
Constituyentes de la oración
OBJETIVOS
LITERATURA
• Identificar los rasgos característicos
de la literatura medieval.
• Conocer las principales corrientes de
la literatura medieval y los autores y
obras más representativos.
• Analizar textos literarios medievales.
•
•
•
•
•
•
ESTUDIO DE LA LENGUA
Identificar el sujeto y el predicado.
Diferenciar predicado nominal y
predicado verbal.
Analizar el predicado de unas
oraciones.
Identificar perífrasis verbales.
Diferenciar el significado recto del
significado figurado.
Aplicar las reglas de uso de la grafía v.
CONTENIDOS
Conceptos
• La Edad Media.
• La literatura medieval. Características y corrientes.
• La oración: sujeto y predicado.
• Sujeto léxico y sujeto gramatical. Oraciones impersonales.
• El predicado: predicado nominal y predicado verbal. Estructura del
predicado.
• Las perífrasis verbales.
• Significado recto y significado figurado.
• La grafía v.
91
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Análisis de textos representativos de la literatura medieval.
• Lectura y análisis de textos de diversas corrientes.
• Delimitación del sujeto y el predicado en unas oraciones.
• Construcción de oraciones impersonales.
• Diferenciación de predicado nominal y predicado verbal.
• Construcción de oraciones con predicado de una determinada clase.
• Reconocimiento de perífrasis verbales.
• Distinción de los diferentes significados (recto y figurado) de una palabra.
• Aplicación de las reglas de uso de la grafía v.
Actitudes
• Aprecio por las obras literarias como fuentes de información y placer.
• Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.
• Interés por expresarse correctamente de forma oral y escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
Los cuentos del Conde Lucanor manifiestan cómo la literatura se ocupa con
frecuencia de los problemas éticos y prácticos del ser humano, y hasta qué
punto en muchas obras la intención del autor es formar a sus lectores.
Los fragmentos del Poema de mio Cid, de los Milagros de Nuestra Señora y del
Libro de buen amor ilustran otros enfoques o intereses de las obras literarias:
los sentimientos personales, la fe religiosa, la visión humorística de la
realidad…
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
1. Competencia comunicativa
D. Competencia estratégica
A. Competencia lingüística
– Interpretar el sentido de un texto.
● Competencia fonológica
– Identificar las ideas principales de un texto.
– Identificar los fenómenos fonológicos
2. Competencia metacognitiva
implicados en la rima y medida de los
– Descubrir, a partir de un texto concreto, los
versos.
rasgos generales de una obra literaria.
● Competencia gramatical
3. Competencia existencial
– Diferenciar clases de sujetos y
– Valorar la importancia de la literatura como
predicados.
instrumento de preservación de la cultura.
– Reconocer las oraciones impersonales.
4. Competencia literaria
● Competencia léxico-semántica
– Relacionar autores y obras con las
– Diferenciar el significado recto y el
corrientes literarias en las que se
figurado.
encuadran.
● Competencia ortográfica
– Identificar recursos estilísticos.
– Aplicar las reglas de uso de la grafía v.
– Analizar la medida y la rima de un poema.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas del registro culto.
92
C. Competencia discursiva
– Identificar el fenómeno de la elipsis.
– Reconocer las partes y secuencias de un
texto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Analizar textos medievales.
• Localizar el sujeto y el predicado en unas oraciones.
• Diferenciar sujeto léxico y sujeto gramatical.
• Identificar oraciones impersonales.
• Formular oraciones con predicados de distinta clase.
• Reconocer perífrasis verbales.
• Identificar el significado figurado de unas palabras.
• Aplicar las reglas de uso de la grafía v.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LITERATURA
Formas y géneros: La literatura medieval.
Leer: Don Juan Manuel, La respuesta que dio…
Anónimo, Poema de mio Cid.
Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora.
Juan Ruiz, Libro de buen amor.
Don Juan Manuel, Conde Lucanor.
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática: Constituyentes de la oración.
Vocabulario: Significado recto y significado figurado.
Ortografía: El sonido B. La grafía v.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
LITERATURA
La labor cultural del clero
Juglares y trovadores
El marco narrativo en el Decamerón
La lírica popular medieval
Una leyenda medieval europea
El humor en la literatura medieval
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática
Oraciones con se
Ortografía
La grafía v
93
PROYECTOS EN RED
Representar un mercado medieval (en CD Recursos Multimedia)
UNIDAD 9
La literatura prerrenacentista
Los complementos del verbo
OBJETIVOS
LITERATURA
• Identificar los rasgos característicos
de la literatura prerrenacentista.
• Conocer las principales corrientes
de la literatura prerrenacentista y
los autores y obras más
representativos.
• Analizar textos literarios
prerrenacentistas.
•
•
•
•
ESTUDIO DE LA LENGUA
Identificar los complementos del núcleo
verbal.
Reconocer el objeto directo, el objeto
indirecto y los complementos
preposicional, circunstancial, agente y
predicativo.
Comprender los conceptos de polisemia
y de significado contextual.
Aplicar las reglas de uso de la grafía g
ante e, i.
CONTENIDOS
Conceptos
• El Prerrenacimiento.
• La literatura prerrenacentista.
• La poesía culta y la poesía popular en el siglo xv.
• La Celestina.
• Los complementos del verbo.
• La polisemia y el significado contextual.
• La grafía g ante e, i.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Lectura e interpretación de textos de la literatura prerrenacentista.
• Análisis métrico y estilístico de poemas prerrenacentistas.
• Identificación del núcleo del predicado y de sus complementos.
• Clasificación de los complementos del verbo.
• Análisis sintáctico de oraciones.
• Construcción de oraciones siguiendo un modelo sintáctico.
• Identificación del significado contextual de una palabra.
• Aplicación de las normas de uso de la grafía g ante e, i.
Actitudes
• Aprecio por la lectura de obras literarias como fuentes de información y
placer.
94
• Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.
• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua.
• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
Se puede destacar la importancia que Jorge Manrique otorga en sus Coplas a
la rectitud de conducta y a la bondad que se muestra hacia los más allegados:
¡Qué amigo de sus amigos!
¡Qué señor para criados
y parientes!
Puede plantearse asimismo en clase la cuestión de la crítica moral que se
desarrolla en La Celestina a propósito de los comportamientos irracionales,
egoístas o codiciosos.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
1. Competencia comunicativa
C. Competencia discursiva
A. Competencia lingüística
– Reconocer la relación entre la estructura
● Competencia fonológica
de un poema y su contenido.
– Identificar los fenómenos fonológicos
2. Competencia metacognitiva
implicados en la rima y en la
– Deducir la relación entre la ambigüedad de
medida de los versos.
una oración y su estructura sintáctica.
● Competencia gramatical
3. Competencia existencial
– Comprender el concepto de
– Valorar la literatura como vehículo de
complemento del verbo.
crítica social.
– Reconocer los complementos del verbo.
4. Competencia literaria
● Competencia léxico-semántica
– Relacionar autores y obras con las
– Distinguir los diversos significados
corrientes literarias en las que se
contextuales de una palabra.
encuadran.
● Competencia ortográfica
– Identificar los recursos estilísticos de un
– Aplicar las reglas de uso de la grafía g.
texto.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas del registro culto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Exponer los rasgos de la literatura prerrenacentista.
• Conocer las manifestaciones esenciales de la poesía culta y popular del
siglo xv.
• Reconocer en un texto de La Celestina rasgos característicos de esta obra.
• Identificar y diferenciar los distintos complementos del verbo en unas
oraciones.
• Definir el concepto de polisemia y el de significado contextual.
• Aplicar las normas de uso de la grafía g ante e, i.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
95
LITERATURA
Formas y géneros: La literatura prerrenacentista.
Leer: Fernando de Rojas, Pleberio llora la pérdida…
Jorge Manrique, Coplas.
Fernando de Rojas, La Celestina.
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática: Los complementos del verbo.
Vocabulario: El significado contextual.
Ortografía: El sonido J. La grafía g ante e, i.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
LITERATURA
El rey Arturo y las novelas de caballerías
La Divina Comedia
El amor en la lírica culta
Los romances
El carnaval y el teatro del siglo XV
El lenguaje de La Celestina
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática
Análisis del sintagma verbal
Ortografía
La grafía g ante e, i
PROYECTOS EN RED
Elaborar un texto dramático inspirado en La Celestina (en CD Recursos
Multimedia)
UNIDAD 10
La literatura renacentista
La oración compuesta
OBJETIVOS
LITERATURA
ESTUDIO DE LA LENGUA
96
• Identificar los rasgos característicos
de la literatura renacentista.
• Conocer las principales corrientes
de la literatura renacentista y los
autores y obras más
representativos.
• Analizar textos literarios
renacentistas.
• Diferenciar oración simple y oración
compuesta.
• Distinguir oración y proposición.
• Identificar distintos tipos de enlaces.
• Conocer las formas de relación entre
proposiciones.
• Identificar los procedimientos de creación
de nuevos significados.
• Aplicar las reglas de uso de la grafía j
ante e, i.
CONTENIDOS
Conceptos
• El Renacimiento.
• Características y fuentes de la literatura renacentista.
• Géneros y corrientes de la literatura renacentista.
• Oración simple y oración compuesta.
• Oración y proposición.
• Elementos de relación: los enlaces.
• Yuxtaposición, coordinación y subordinación.
• La creación de nuevos significados.
• La grafía j ante e, i.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Análisis e interpretación de textos renacentistas.
• Identificación en unos textos de temas y rasgos propios del Renacimiento.
• Identificación de los rasgos de la lírica italianizante en textos de la época.
• Clasificación de oraciones simples y compuestas.
• Delimitación de las proposiciones en unas oraciones compuestas.
• Identificación de enlaces.
• Identificación de los procedimientos de creación de nuevas palabras.
• Aplicación de las normas de uso de la grafía j ante e, i.
Actitudes
• Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
• Interés por la adquisición de vocabulario como medio de mejorar la
expresión oral y escrita.
• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua.
• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito.
EDUCACIÓN EN VALORES
Medio ambiente
Puede explicarse que en los textos líricos del Renacimiento se da una
presencia constante de la naturaleza, considerada a la vez manifestación de la
97
divinidad, término de comparación de la belleza de la amada y confidente de
las penas del poeta. Se puede aprovechar esta consideración para incidir –
salvando distancias, creencias y estéticas- en la necesidad de conservar y
cuidar los espacios naturales y el medio ambiente y en la responsabilidad que
todos y cada uno de nosotros tenemos en esta tarea.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
1. Competencia comunicativa
C. Competencia discursiva
A. Competencia lingüística
– Captar la relación entre forma y contenido
● Competencia fonológica
en un texto.
– Identificar los fenómenos fonológicos
D. Competencia estratégica
implicados en la medida y rima de los
– Analizar la intención del autor en un texto.
versos.
2. Competencia metacognitiva
● Competencia gramatical
– Emplear un esquema para sintetizar los
– Diferenciar oraciones simples y
rasgos de una corriente literaria.
compuestas.
3. Competencia existencial
– Distinguir entre proposición y oración.
– Valorar la importancia de la literatura como
– Reconocer los procedimientos de
reflejo de una época determinada.
yuxtaposición, coordinación y
4. Competencia literaria
subordinación.
– Identificar los rasgos propios de la
● Competencia léxico-semántica
literatura renacentista en distintos textos.
– Distinguir los diversos significados
– Analizar la rima y el metro de un poema.
contextuales de una palabra.
● Competencia ortográfica
– Aplicar las reglas de uso de la grafía j.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas del registro culto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Explicar las características de la literatura renacentista.
• Analizar un texto literario renacentista.
• Diferenciar oración simple y oración compuesta.
• Distinguir oración y proposición.
• Analizar casos de yuxtaposición, coordinación y subordinación.
• Identificar los procedimientos de creación de significados.
• Aplicar las normas de uso de de la grafía j ante e, i.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LITERATURA
Formas y géneros: La literatura renacentista.
Leer: Juan Boscán, Carta del poeta Juan Boscán…
Garcilaso, Soneto V, Soneto XXIII y Égloga III
Anónimo, Lazarillo de Tormes
ESTUDIO DE LA LENGUA
98
Gramática: La oración compuesta.
Vocabulario: La creación de nuevos significados.
Ortografía: El sonido J. La grafía j ante e, i.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
LITERATURA
La prosa histórica del siglo XVI
La novela en el siglo XVI. El género pastoril
El Quijote, un libro de actualidad
La polémica de la nueva poesía
La poesía mitológica
La poesía mística
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática
Oraciones simples y oraciones compuestas
Ortografía
La grafía j ante e, i
PROYECTOS EN RED
Escribir un poema sobre el carpe diem (en CD Recursos Multimedia)
UNIDAD 11
La literatura barroca
Yuxtaposición y coordinación
OBJETIVOS
LITERATURA
• Identificar los rasgos característicos la
literatura barroca.
• Conocer las principales corrientes de
la literatura barroca y los autores y
obras más representativos.
• Analizar textos literarios barrocos.
ESTUDIO DE LA LENGUA
• Analizar oraciones compuestas por
yuxtaposición y oraciones compuestas
por coordinación.
• Reconocer los mecanismos que
operan en el cambio semántico.
• Aplicar las reglas de uso de la coma.
CONTENIDOS
Conceptos
• El Barroco.
• La literatura barroca: características y géneros.
• Autores y escuelas del Barroco.
• Oraciones compuestas por yuxtaposición.
• Oraciones compuestas por coordinación.
99
•
•
•
•
Conjunciones coordinantes y locuciones conjuntivas.
Clases de oraciones compuestas por coordinación.
El cambio semántico.
La coma.
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Análisis de rasgos característicos de la literatura barroca en diversos textos.
• Lectura, análisis e interpretación de textos literarios barrocos.
• Identificación en un texto de rasgos propios de una escuela literaria o de un
autor.
• Reconocimiento de oraciones compuestas por yuxtaposición y por
coordinación.
• Clasificación de oraciones compuestas por coordinación.
• Construcción de oraciones compuestas por yuxtaposición y por
coordinación.
• Explicación de los mecanismos de cambio semántico que operan en
distintas palabras.
• Aplicación de las normas de uso de la coma.
ACTITUDES
• Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
• Interés por los diversos géneros y corrientes de la literatura.
• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua.
• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito.
EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
Algunos de los textos seleccionados en esta unidad están estrechamente
vinculados con la sátira moral y la crítica de costumbres. Puede ser interesante
realizar un debate sobre los temas que debe afrontar la literatura y acerca de si
se da una actitud crítica en la literatura actual. En relación con ello, puede
comentarse que entre los propios escritores existe un debate abierto sobre la
necesidad de que sus obras adopten un compromiso político y que este es un
tema muy discutido en todos los congresos de literatura. Plantear las
discrepancias existentes acerca de la función social del arte en general y de la
literatura en particular.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
100
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
● Competencia fonológica
– Identificar los fenómenos fonológicos
implicados en la rima y medida de los
versos.
● Competencia gramatical
– Distinguir oraciones compuestas por
coordinación y por yuxtaposición.
– Distinguir clases de oraciones
coordinadas.
● Competencia léxico-semántica
– Conocer el cambio semántico.
● Competencia ortográfica
– Aplicar las normas de uso de la coma.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas del registro culto.
C. Competencia estratégica
– Interpretar un texto.
2. Competencia metacognitiva
– Emplear un esquema para sintetizar los
rasgos característicos de la literatura de una
época.
3. Competencia existencial
– Valorar la importancia de la sátira literaria
como procedimiento de crítica social.
4. Competencia literaria
– Relacionar autores y obras con las
corrientes literarias en las que se
encuadran.
– Identificar los rasgos propios de la
literatura barroca en distintos textos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Explicar las características de la literatura barroca.
• Analizar un texto literario barroco.
• Reconocer y analizar oraciones compuestas por yuxtaposición y por
coordinación.
• Clasificar oraciones coordinadas.
• Explicar los mecanismos del cambio semántico.
• Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la coma.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LITERATURA
Formas y géneros: La literatura barroca.
Leer: Francisco de Quevedo, El mundo por de dentro.
Miguel de Cervantes, Don Quijote.
Francisco de Quevedo, Amor constante…; Miré los muros…; el Buscón.
Lope de Vega, Ir y quedarse, Fuente Ovejuna.
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática: Yuxtaposición y coordinación.
Vocabulario: El cambio semántico.
Ortografía: La coma.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
LITERATURA
Autoras del siglo XVII
101
Los corrales de comedias
La novela picaresca en el siglo XVII. La Segunda parte del Lazarillo
La poesía de Góngora
El teatro barroco inglés. Shakespeare
El teatro barroco francés. Molière
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática
Análisis de oraciones coordinadas y yuxtapuestas
Ortografía
La coma
PROYECTOS EN RED
Visitar un corral de comedias (en CD Recursos Multimedia)
UNIDAD 12
La literatura del siglo XVIII
La subordinación y sus clases
OBJETIVOS
LITERATURA
• Identificar los rasgos característicos
de la literatura neoclásica.
• Conocer las principales corrientes de
la literatura neoclásica y los autores y
obras más representativos.
• Analizar textos literarios neoclásicos.
•
•
•
•
•
ESTUDIO DE LA LENGUA
Comprender el concepto de
subordinación.
Identificar oraciones compuestas por
subordinación.
Clasificar proposiciones subordinadas.
Diferenciar campo léxico y campo
semántico.
Aplicar las reglas de uso del punto y
coma.
CONTENIDOS
Conceptos
• El siglo XVIII.
• Características del Neoclasicismo.
• Autores y obras del Neoclasicismo.
• La subordinación.
• Oraciones compuestas por subordinación.
• Clases de proposiciones subordinadas.
• Campo léxico y campo semántico.
• El punto y coma.
102
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Lectura, interpretación y análisis de textos literarios neoclásicos.
• Identificación en un texto de procedimientos expresivos propios de una
escuela literaria
o de un autor.
• Definición del concepto de subordinación.
• Clasificación de enlaces subordinantes.
• Identificación de proposiciones subordinadas.
• Clasificación de oraciones compuestas por subordinación.
• Sustitución de sintagmas por oraciones subordinadas.
• Identificación y formación de campos léxicos y campos semánticos.
• Aplicación de las normas de uso del punto y coma.
Actitudes
• Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
• Interés por los diversos géneros y corrientes de la literatura.
• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua.
• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito.
EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
Los temas que se abordan en las Cartas marruecas permiten comparar la
sociedad dieciochesca con la actual. Se podrá constatar así que muchos de
esos temas (las diferencias sociales entre clases, la falta de intereses más allá
del ocio y el consumo…) tienen una vigencia atemporal y universal. Puede
elegirse algún tema en concreto, por ejemplo, el de la nobleza, que aparece en
la carta XIII y debatir si las opiniones de Cadalso siguen o no vigentes, parcial o
totalmente.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
103
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
● Competencia gramatical
– Conocer el concepto de subordinación.
– Identificar oraciones compuestas por
subordinación.
– Reconocer las distintas clases de
oraciones compuestas por subordinación.
● Competencia léxico-semántica
– Diferenciar campo léxico y campo
semántico.
● Competencia ortográfica
– Aplicar las normas de uso del punto y
coma.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas lingüísticas
pertenecientes al registro culto.
C. Competencia discursiva
– Identificar emisor y destinatario en un
intercambio epistolar literario.
D. Competencia estratégica
– Analizar la diversidad de perspectivas que
se dan en un texto literario.
– Identificar las ideas esenciales de un texto.
2. Competencia metacognitiva
– Emplear un esquema para sintetizar los
rasgos característicos de una corriente
literaria.
3. Competencia existencial
– Valorar la importancia de la literatura como
herramienta de transformación social.
4. Competencia literaria
– Relacionar autores y obras con las
corrientes literarias en las que se
encuadran.
– Reconocer la caricatura como un
procedimiento literario.
– Comprender el recurso literario de la ironía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Explicar las características de la literatura neoclásica.
• Analizar un texto literario neoclásico.
• Reconocer oraciones compuestas por subordinación.
• Clasificar oraciones compuestas por subordinación.
• Definir los conceptos de campo léxico y campo semántico aportando
ejemplos.
• Aplicar adecuadamente las reglas de uso del punto y coma.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LITERATURA
Formas y géneros: La literatura del siglo XVIII.
Leer: Leandro Fernández de Moratín, De comedias y reglas.
José Cadalso, Cartas marruecas.
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática: La subordinación y sus clases.
Vocabulario: Campo léxico y campo semántico.
Ortografía: El punto y coma.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
LITERATURA
Formas y géneros
104
La sátira en la poesía del siglo XVIII
El pacifismo y el pensamiento ilustrado
La comedia nueva o El café
El didactismo en el siglo XVIII
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática
Oraciones compuestas por subordinación
Ortografía
El punto y coma
PROYECTOS EN RED
Escribir un ensayo (en CD Recursos Multimedia)
105
Programación de los contenidos de 4º de ESO
106
UNIDAD MODULAR 1: "HOY TENGO UN SUEÑO”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos Básicos
1- Identificar las distintas modalidades del enunciado.
2- Utilizar correctamente las mayúsculas.
3- Conocer los principios de la argumentación y la estructura del texto
argumentativo.
4- Aprender a planificar un texto.
5- Asimilar el concepto del enunciado.
6- Diferenciar clases de enunciados: oraciones y frases.
7- Identificar el concepto de modalidad oracional.
8- Reconocer las distintas clases de oraciones según la modalidad.
9- Distinguir el léxico heredado y el léxico ampliado.
10- Ampliar el vocabulario del campo léxico de la libertad.
11- Conocer las características del Romanticismo.
12- Conocer las características del Realismo.
13- Conocer el contexto lírico y cultural de la literatura en el siglo XIX.
Objetivos de Ampliación
1- Diferenciar entre argumentación y persuasión.
2- Analizar distintos préstamos lingüísticos (época, lengua).
3- Conocer distintas teorías lingüísticas sobre las frases.
4- Buscar información sobre algunos autores del XIX y su implicación en la
política.
CONTENIDOS
Contenidos Básicos
Conceptos
• Lectura y análisis del texto " Hoy tengo un sueño".
• La modalidad del enunciado.
• El uso de las mayúsculas.
• El texto argumentativo.
• Planificar el texto.
• El enunciado y sus clases.
• El léxico del castellano. La libertad.
• El siglo XIX. Romanticismo y Realismo.
Procedimientos
• Análisis del contenido, organización y expresión del texto " Hoy tengo un
sueño".
• Reconocimiento de los distintos enunciados: oraciones y frases.
• Utilización correcta de las mayúsculas.
• Distinción entre léxico heredado y ampliado.
• Ampliación del vocabulario del campo léxico de la libertad.
• Realización de esquemas sobre el Romanticismo y el Realismo.
107
Actitudes
• Participación activa en los trabajos.
• Respeto a las opiniones ajenas.
• Interés por aprender.
Contenidos de ampliación
Conceptos
• La argumentación y la persuasión.
• Los préstamos lingüísticos en la historia del castellano.
• Teorías lingüísticas: frases u oraciones nominales.
• Autores y actividad política.
Procedimientos
• Diferenciación entre la argumentación y la persuasión.
• Análisis de los distintos préstamos lingüísticos.
• Búsqueda de información sobre autores del XIX y su actividad política.
Actitudes
• Escuchar con atención.
• Valorar el estudio de la literatura castellana.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
• Reconoce la estructura de un texto argumentativo.
• Utiliza correctamente las mayúsculas.
• Diferencia oraciones y frases.
• Reconoce clases de oraciones según la modalidad.
• Identifica la procedencia de una palabra con la ayuda del diccionario.
• Explica las principales características del Romanticismo y del Realismo.
Actividades de evaluación
• Participación activa en clase en las actividades.
• Resolución de las cuestiones realizadas individualmente.
• Interés por el trabajo y su aplicación futura así como a la buena
presentación de los mismos.
• Elaboración del cuaderno de clase.
• Interés por la mejora de la comunicación.
• Desarrollo de la expresión oral y escrita.
• Respeto por las opiniones ajenas.
• Elaboración de trabajos.
• Colaboración con los compañeros.
• Comprobación de aciertos y errores aprendiendo de los mismos.
• Actividades de evaluación dadas en la Unidad:
Búsqueda de un texto argumentativo en la prensa y análisis de su
estructura, indicando las partes que lo constituyen.
Diferenciación entre oraciones y frases:
Inminente subida de precios de la gasolina.
108
No hablen tan alto.
¡Qué avión!
Ha sido conducido a la frontera por la policía.
Prohibido fumar.
Ni hablar.
Distinción de la modalidad de las siguientes oraciones:
Tal vez lo hayas dejado en tu mesa.
Clara no sabía nada del libro.
¿Vas a ir al cine?
¡No, por favor, no quiero ver esa película!
Llegará a primera hora de la tarde.
Indicación de la procedencia de varias palabras de nuestra lengua con
la ayuda del diccionario.
Esquema de las principales características del Romanticismo.
Esquema de las principales características del Realismo.
Procedimientos e instrumentos
• Observación sistemática del trabajo en el aula.
• Intercambios orales con los alumnos.
• Revisión y análisis de los trabajos y actividades escritas.
• Prueba específica de evaluación.
UNIDAD MODULAR 2: "CONMOCIÓN POR LA CARTA DE DOS NIÑOS
GUINEANOS…”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos Básicos
1- Distinguir entre oración y frase e identificar la modalidad de un enunciado.
2- Utilizar correctamente la coma.
3- Reconocer los tópicos y la distinta fuerza de los argumentos.
4- Aprender a dotar de coherencia un texto.
5- Reconocer el sujeto y el predicado y comprender el concepto de
concordancia entre uno y otro.
6- Distinguir los conceptos de sujeto léxico y gramatical.
7- Comprender la estructura del predicado.
8- Saber distinguir entre Predicado nominal y Predicado verbal.
9- Reconocer palabras patrimoniales y cultismos.
10- Ampliar el vocabulario del campo léxico de la solidaridad.
11- Conocer los rasgos de la lírica romántica.
12- Comentar textos líricos de Romanticismo.
Objetivos de ampliación
1- Lectura de textos sobre las diferencias culturales entre el primer y el tercer
mundo.
2- Hacer consultas a libros específicos sobre tópicos y principales argumentos
de la retórica.
109
3- Conocer excepciones a las reglas generales de la concordancia sintáctica.
4- Confeccionar lista de dobletes (palabras que proceden de una misma del
latín).
5- Destacar la importancia de la poesía narrativa en el Romanticismo (lectura
de párrafos del “Estudiante de Salamanca”, de Espronceda).
6- Comparar rasgos de los “Romances históricos” del duque de Rivas con los
romances tradicionales tanto en el plano del contenido como en el de la
expresión.
7- Trabajo de la biografía de José de Espronceda y de su obra, sobre todo de
“ El estudiante de Salamanca”.
CONTENIDOS
Contenidos Básicos
Conceptos
• Lectura y análisis del texto: " Conmoción por la carta de dos niños…".
• La oración y la frase.
• La modalidad oracional.
• El uso de la coma.
• Premisas de la argumentación.
• Dotar de coherencia al texto.
• La oración y sus constituyentes.
• Palabras de origen latino. La solidaridad.
• La lírica romántica.
Procedimientos
• Análisis del contenido, organización y expresión del texto " Conmoción
por la carta de dos niños…".
• Utilización correcta de la coma.
• Reconocimiento de los tópicos y fuerza de los argumentos.
• Realización de textos con coherencia.
• Reconocimiento del Sujeto y el Predicado, su concordancia y sus clases.
• Distinción entre palabras patrimoniales y cultismos.
• Ampliación del vocabulario relacionado con la solidaridad.
• Comentario de textos líricos del Romanticismo.
Actitudes
• Interés por ampliar conocimientos de la historia de la Literatura
castellana.
• Valorar la importancia de la coherencia en los textos.
Contenidos de ampliación
Conceptos
• Lecturas silenciosas, expresivas y dramatizadas sobre la inmigración.
• Tópicos, principales argumentos de la retórica.
• Excepciones de la concordancia.
• Los dobletes.
• Rasgos de los romances históricos y tradicionales.
• José Espronceda y su obra.
110
Procedimientos
• Realización de diversas lecturas sobre la inmigración.
• Recapitulación de los tópicos, principales argumentos y principios de la
retórica.
• Reconocimiento de las principales excepciones a la regla de la
concordancia.
• Confección de listas de dobletes.
• Comparación entre romances históricos del Romanticismo y los
tradicionales.
• Resumen y análisis de la biografía de Espronceda y de su obra.
Actitudes
• Valoración de la poesía narrativa en el Romanticismo.
METODOLOGÍA
Ordenación y secuenciación de actividades
• Presentación de la Unidad modular 2, desarrollando lo expresado en las
actividades de introducción.
• Realización estructurada de las actividades de desarrollo del proceso,
relacionando entre sí cuando proceda, los distintos bloques de la
Unidad.
• Realización de las actividades de refuerzo y ampliación.
Técnicas
• Se favorecerá la participación activa de los alumnos, así como el respeto
de las opiniones ajenas y la creación de un buen ambiente de trabajo.
• Se combinará la exposición del profesor y la ejemplificación con la activa
participación de los alumnos.
• En las actividades de refuerzo y ampliación, tras una exploración que
permita determinar quién y qué ayuda o actividad se precisa, se prestará
atención a las dificultades que presenten los alumnos,
proporcionándoles la ayuda necesaria y valorando los éxitos
conseguidos.
Agrupamientos y espacios
• Con el grupo de clase se llevarán a cabo actividades colectivas
(presentaciones, exposiciones, introducciones, lectura en voz alta,
ejemplificaciones, corrección de actividades….)
• Con grupos pequeños se realizaran actividades que refuercen la
adquisición de contenidos y estrategias, propiciando así el aprendizaje
cooperativo y colectivo.
• Los agrupamientos flexibles se propondrán para las actividades de
ampliación y refuerzo.
• El trabajo individual consolidará la aplicación de los métodos, técnicas y
estrategias de la Unidad y servirá para que el profesor registre el grado
de dominio que va logrando cada alumno- alumna en la consecución de
los objetivos.
111
•
El espacio habitual será el aula de la clase utilizándose según sea
posible y necesario otros espacios comunes del Centro como la
Biblioteca, sala de informática, sala de usos comunes y audiovisuales.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
• Identifica en un texto tópicos y argumentos.
• Utiliza correctamente la coma.
• Reconoce el sujeto y el predicado en oraciones.
• Analiza la estructura del predicado.
• Diferencia palabras patrimoniales y cultismos.
• Explica las características de la lírica romántica.
Actividades de evaluación
• Participación activa en clase en las actividades.
• Resolución de las cuestiones realizadas individualmente.
• Interés por el trabajo y su aplicación futura así como a la buena
presentación de los mismos.
• Elaboración del cuaderno de clase.
• Interés por la mejora de la comunicación.
• Desarrollo de la expresión oral y escrita.
• Respeto por las opiniones ajenas.
• Elaboración de trabajos.
• Colaboración con los compañeros.
• Comprobación de aciertos y errores aprendiendo de los mismos.
• Actividades de evaluación dadas en la Unidad:
Búsqueda en textos argumentativos de tópicos y argumentos.
Reconocimiento en diversas oraciones del sujeto y el predicado,
analizando la relación de concordancia que existe entre estos
elementos.
Identificación en estas oraciones de la existencia de sujeto léxico o de
sujeto gramatical:
Laura no quería sus nuevos juguetes.
Le compramos un libro precioso.
Tú no has hecho lo correcto.
Me enviaron por correo el pedido.
Análisis de la estructura del predicado de diversas oraciones.
Distinción entre sintagma nominal y sintagma verbal en estos casos:
Esa casa parece un palacio.
El parque estaba a las afueras.
La soprano tuvo una actuación memorable.
Ricardo se comportó como un niño.
Ejemplos de dobletes identificando la forma patrimonial y la forma
culta.
Esquema de los rasgos de la lírica romántica.
Procedimientos e instrumentos
• Observación sistemática del trabajo en el aula.
112
•
•
•
Intercambios orales con los alumnos.
Revisión y análisis de los trabajos y actividades escritas.
Prueba específica de evaluación.
UNIDAD MODULAR 3: "EN DEFENSA DE LAS MUJERES”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos Básicos
1- Identificar los constituyentes de la oración.
2- Utilizar correctamente las grafías G y J.
3- Reconocer los distintos tipos de argumentación.
4- Aprender a ordenar la información en el texto.
5- Reconocer las clases de complementos del verbo.
6- Identificar los distintos complementos del verbo.
7- Conocer los complementos del sustantivo y del verbo: el atributo y el
complemento predicativo.
8- Analizar sintácticamente los componentes de la oración.
9- Saber reconocer arcaísmos y neologismos.
10- Ampliar el vocabulario del campo léxico de la cooperación.
11- Conocer los rasgos del texto romántico.
12- Comentar textos dramáticos del Romanticismo.
Objetivos de ampliación
1- Debatir noticias sobre la discriminación de sexos actuales.
2- Informarse de la Declaración Universal de los Derechos Humanos viendo la
evolución de los Derechos de las Mujeres.
3- Identificar complementos oracionales y otros que designan medida, peso,
duración y precio.
4- Buscar información sobre el teatro del siglo XVIII y compararlo con el texto
romántico.
5- Buscar información biográfica sobre José Zorrilla y su influencia en los
lectores de su época.
CONTENIDOS
Contenidos Básicos
Conceptos
• Lectura y análisis del texto "En defensa de las mujeres”.
• La oración y sus constituyentes.
• El uso de las grafías g y j.
• Tipos de argumentación.
• Ordenar la información en el texto.
• Los complementos del verbo. El análisis sintáctico de los componentes
de la oración.
• La renovación del léxico. La cooperación.
• El teatro romántico.
Procedimientos
113
•
•
•
•
•
•
•
•
Análisis del contenido, organización y expresión del texto "En defensa de
las mujeres".
Reconocimiento del concepto de oración y sus constituyentes.
Utilización correcta de la g y la j.
Reconocimiento de los distintos tipos de argumentación.
Ordenación de la información en el texto.
Reconocimiento de los arcaísmos y neologismos.
Ampliación del vocabulario del cuerpo léxico de la cooperación.
Distinción de los rasgos del texto romántico.
Actitudes
• Participación activa en trabajos.
• Respeto de las diferencias lingüísticas.
• Interés por aprender.
Contenidos de ampliación
Conceptos
• La noticia periodística sobre discriminación sexual.
• Los Derechos Humanos. Evolución de los Derechos de la mujer.
• Los complementos oracionales. Complementos circunstanciales.
• Teatro del siglo XVIII frente al teatro romántico.
• José Zorrilla y su influencia en los lectores de su época.
Procedimientos
• Análisis de noticias sobre discriminación sexual.
• Búsqueda de información de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos observando la evolución de los Derechos de la mujer.
• Identificación de los complementos oracionales y otros que indican otras
circunstancias.
• Comparación del teatro del siglo XVIII y del teatro romántico.
• Estudio de la biografía sobre José Zorrilla y su influencia en los lectores
de su época.
Actitudes
• Escuchar con atención y respeto.
• Tomar consciencia de la importancia de la argumentación.
METODOLOGÍA
Ordenación y secuenciación de actividades
• Presentación de la Unidad modular 3, desarrollando lo expresado en las
actividades de introducción.
• Realización estructurada de las actividades de desarrollo del proceso,
relacionando entre sí, cuando proceda, los distintos bloques de la
Unidad.
• Realización de las actividades de refuerzo y ampliación.
Técnicas
114
•
•
•
Se favorecerá la participación activa de los alumnos, así como el respeto
de las opiniones ajenas y la creación de un buen ambiente de trabajo.
Se combinará la exposición del profesor y la ejemplificación con la activa
participación de los alumnos.
En las actividades de refuerzo y ampliación, tras una exploración que
permita determinar quién y qué ayuda o actividad se precisa, se prestará
atención a las dificultades que presenten los alumnos,
proporcionándoles la ayuda necesaria y valorando los éxitos
conseguidos.
Agrupamientos y espacios
• Con el grupo de clase se llevarán a cabo actividades colectivas
(presentaciones, exposiciones, introducciones, lectura en voz alta,
ejemplificaciones, corrección de actividades….).
• Con grupos pequeños se realizaran actividades que refuercen la
adquisición de contenidos y estrategias, propiciando así el aprendizaje
cooperativo y colectivo.
• Los agrupamientos flexibles se propondrán para las actividades de
ampliación y refuerzo.
• El trabajo individual consolidará la aplicación de los Métodos, técnicas y
estrategias de la Unidad y servirá para que el profesor registre el grado
de dominio que va logrando cada alumno- alumna en la consecución de
los objetivos.
• El espacio habitual será el aula de la clase utilizándose según sea
posible y necesario otros espacios comunes del Centro como la
Biblioteca, sala de informática, sala de usos comunes y audiovisuales.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
• Define los distintos tipos de argumentación.
• Utiliza correctamente las grafías g y j.
• Identifica los complementos del verbo.
• Analiza los componentes de la oración.
• Reconoce arcaísmos y neologismos.
• Expone las características del texto romántico.
Actividades de evaluación
• Participación activa en clase en las actividades.
• Resolución de las cuestiones realizadas individualmente.
• Interés por el trabajo y su aplicación futura así como a la buena
presentación de los mismos.
• Elaboración del cuaderno de clase.
• Interés por la mejora de la comunicación.
• Desarrollo de la expresión oral y escrita.
• Respeto por las opiniones ajenas.
• Elaboración de trabajos.
• Colaboración con los compañeros.
• Comprobación de aciertos y errores aprendiendo de los mismos.
115
•
Actividades de evaluación dadas en la Unidad:
Elaboración de un texto argumentativo sobre un tema escogido
libremente en el que predominen los argumentos de naturaleza
emocional.
Reconocimiento en las siguientes oraciones de los distintos
complementos del verbo:
Eva me ha prestado una novela policíaca.
Juan permanecerá en Colombia este mes próximo.
Han entregado a Raúl mi correo por error.
Carlos no jugará este viernes con el equipo.
El informe fue elaborado por una comisión especial,
Juan se ha desentendido del problema rápidamente,
Elaboración de una breve relación de arcaísmos señalando con qué
palabra actual se corresponde cada uno de ellos.
Análisis del origen de algunos neologismos de lengua cotidiana.
Elaboración de un breve cuadro sobre las características del teatro
romántico.
Identificación de autores y obras más representativas del teatro del
Romanticismo.
Procedimientos e instrumentos
• Observación sistemática del trabajo en el aula.
• Intercambios orales con los alumnos.
• Revisión y análisis de los trabajos y actividades escritas.
• Prueba específica de evaluación.
UNIDAD MODULAR 4: "EL FINAL O EL PRINCIPIO DE LA CIENCIA”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos Básicos
1- Identificar los complementos del verbo y sus clases.
2- Reconocer las oraciones compuestas.
3- Utilizar la grafía x.
4- Conocer los mecanismos de contraargumentación.
5- Aprender a ordenar la información en el párrafo.
6- Saber distinguir entre oración simple y compuesta.
7- Conocer los procedimientos de formación de oraciones compuestas.
8- Diferenciar los conceptos de oración y proposición.
9- Asimilar los conceptos de yuxtaposición, coordinación y subordinación.
10- Conocer distintos tipos de diccionario.
11- Ampliar el vocabulario del campo léxico de la ciencia.
12- Conocer las formas de la prosa del siglo XIX.
13- Comentar textos en prosa del siglo XIX.
Objetivos de ampliación
1- Tomar conciencia de la importancia en la sociedad actual de la información
científica en la prensa.
116
23456789-
Analizar la forma crítica algunos recursos retóricos.
Diferenciar complementos del verbo de los complementos oracionales.
Escribir artículos de opinión.
Identificar perífrasis verbales y diferenciarlas de dos formas verbales
independientes.
Relacionar prensa y novela.
Informarse sobre el Prerrealismo.
Buscar información sobre algún autor europeo.
Leer capítulos de “Fortunata y Jacinta” analizando el estilo de Benito Pérez
Galdós.
CONTENIDOS
Contenidos Básicos
Conceptos
• Lectura y análisis del texto "El final o el principio de la ciencia".
• Los complementos del verbo.
• Las oraciones compuestas.
• El uso de la grafía x.
• Alternancias acentuales.
• La contraargumentación.
• Ordenar la información en el párrafo.
• El diccionario y sus tipos. La ciencia.
• La prosa del siglo XIX. La novela realista.
Procedimientos
• Análisis del contenido, organización y expresión del texto: "El final o el
principio de la ciencia".
• Reconocimiento y análisis de los complementos del verbo.
• Iniciación al estudio de la oración compuesta.
• Utilización correcta de la grafía x.
• Conocimiento de las alternancias acentuales.
• Reconocimiento de la contraargumentación en distintos textos.
• Redacción de textos con párrafos bien organizados.
• Utilización correcta de distintos diccionarios.
• Estudio de la prosa del siglo XIX. El Realismo.
Actitudes
• Respeto a los demás.
• Valoración del estudio y análisis de distintas obras de nuestra literatura.
Contenidos de ampliación
Conceptos
• La información científica en la prensa actual.
• Recursos retóricos.
• Complementos oracionales frente a complementos del verbo.
• Los artículos de opinión.
• Las perífrasis verbales.
• Prensa y novela.
117
•
•
•
El Prerrealismo.
Autores europeos del XIX.
La obra y estilo de Benito Pérez Galdós. “Fortunata y Jacinta”.
Procedimientos
• Análisis crítico de algunos recursos retóricos.
• Diferenciación de complementos del verbo y complementos oracionales.
• Redacción de artículos de opinión.
• Identificación de perífrasis verbales.
• Relación entre la prensa y la novela del siglo XIX.
• Información sobre el Prerrealismo.
• Búsqueda de información sobre algún autor europeo del siglo XIX.
• Lectura y análisis del estilo de Benito Pérez Galdós en su obra
“Fortunata y Jacinta”.
Actitudes
• Toma de conciencia de la importancia de la información científica en la
prensa actual.
• Interés por aprender.
METODOLOGÍA
Ordenación y secuenciación de actividades
• Presentación de la Unidad modular 4, desarrollando lo expresado en las
actividades de introducción.
• Realización estructurada de las actividades de desarrollo del proceso,
relacionando entre sí, cuando proceda, los distintos bloques de la
Unidad.
• Realización de las actividades de refuerzo y ampliación.
Técnicas
• Se favorecerá la participación activa de los alumnos, así como el respeto
de las opiniones ajenas y la creación de un buen ambiente de trabajo.
• Se combinará la exposición del profesor y la ejemplificación con la activa
participación de los alumnos.
• En las actividades de refuerzo y ampliación, tras una exploración que
permita determinar quién y qué ayuda o actividad se precisa, se prestará
atención a las dificultades que presenten los alumnos,
proporcionándoles la ayuda necesaria y valorando los éxitos
conseguidos.
Agrupamientos y espacios
• Con el grupo de clase se llevarán a cabo actividades colectivas
(presentaciones, exposiciones, introducciones, lectura en voz alta,
ejemplificaciones, corrección de actividades….).
• Con grupos pequeños se realizaran actividades que refuercen la
adquisición de contenidos y estrategias, propiciando así el aprendizaje
cooperativo y colectivo.
118
•
•
•
Los agrupamientos flexibles se propondrán para las actividades de
ampliación y refuerzo.
El trabajo individual consolidará la aplicación de los métodos, técnicas y
estrategias de la Unidad y servirá para que el profesor registre el grado
de dominio que va logrando cada alumno- alumna en la consecución de
los objetivos.
El espacio habitual será el aula de la clase utilizándose según sea
posible y necesario otros espacios comunes del Centro como la
Biblioteca, sala de informática, sala de usos comunes y audiovisuales.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
• Identifica los mecanismos de contraargumentación.
• Utiliza correctamente la grafía x.
• Identifica los tipos de oraciones compuestas.
• Diferencia oraciones y proposiciones.
• Utiliza distintos tipos de diccionario.
• Reconoce los rasgos de la prosa del siglo XIX.
Actividades de evaluación
• Participación activa en clase en las actividades.
• Resolución de las cuestiones realizadas individualmente.
• Interés por el trabajo y su aplicación futura así como a la buena
presentación de los mismos.
• Elaboración del cuaderno de clase.
• Interés por la mejora de la comunicación.
• Desarrollo de la expresión oral y escrita.
• Respeto por las opiniones ajenas.
• Elaboración de trabajos.
• Colaboración con los compañeros.
• Comprobación de aciertos y errores aprendiendo de los mismos.
• Actividades de evaluación dadas en la Unidad:
Búsqueda de un texto argumentativo en la prensa y escribir un texto
rebatiendo tanto su texto como los principales argumentos de éste.
Identificación en un conjunto de oraciones de las simples y
compuestas.
Identificación de las proposiciones que forman parte de las siguientes
oraciones:
Le dijo que su coche estaba estropeado.
Todos llegaron agotados y se fueron a la cama.
El vecino tiene horarios extraños: se levanta tarde, se acuesta
tarde…
Explicación de las formas de relación entre proposiciones y las
características que las identifican.
Diferenciación dentro de un texto de las oraciones compuestas y de
sus clases.
119
Elaboración de un cuadro con las principales corrientes literarias de la
prosa del siglo XIX identificando las características de cada una de
ellas.
Procedimientos e instrumentos
• Observación sistemática del trabajo en el aula.
• Intercambios orales con los alumnos.
• Revisión y análisis de los trabajos y actividades escritas.
• Prueba específica de evaluación.
UNIDAD MODULAR 5 “UNA REDEFINICIÓN DE LO QUE SOMOS”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos Básicos
1- Conocer las características del lenguaje científico y técnico.
2- Aprender a desarrollar la progresión de tema constante en un texto.
3- Diferenciar oraciones simples y oraciones compuestas.
4- Identificar las proposiciones en una oración compuesta.
5- Acentuar correctamente diptongos e hiatos.
6- Reconocer oraciones compuestas y yuxtapuestas por coordinación.
7- Diferenciar las clases de oraciones compuestas por coordinación.
8- Identificar locuciones y modismos.
9- Saber localizar Unidades complejas en el diccionario.
10- Ampliar el vocabulario del campo léxico de los valores.
11- Conocer las corrientes literarias de la Edad de Plata.
Objetivos de ampliación
1- Elaborar un fichero de locuciones y modismos.
2- Escribir un texto científico y técnico.
3- Buscar información sobre el Surrealismo y su impacto en el arte del siglo
XX, tanto en el ámbito de la Literatura como en el de otras formas artísticas.
4- Ampliar la información sobre los grupos de la Edad de Plata: Modernismo y
Generación del 98, Generación del 14 y Generación del 27.
CONTENIDOS
Contenidos Básicos
Conceptos
• El desarrollo de la información.
• La progresión de tema constante.
• La oración compuesta.
• La coordinación.
• La yuxtaposición.
• El lenguaje científico y técnico.
• Acentuación de hiatos y diptongos.
• Las locuciones y los modismos.
120
•
•
Los valores.
Del 98 a la guerra civil: la Edad de Plata.
Procedimientos
• Análisis y lectura del texto “Una redefinición de lo que somos”.
• Búsqueda de palabras en el diccionario.
• Distinción de oraciones compuestas por coordinación y yuxtaposición.
• Análisis sintáctico de oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
• Conocimiento de las reglas de acentuación de hiatos y diptongos.
• Elaboración de textos siguiendo la progresión de tema constante.
• Localización de textos científicos y técnicos.
• Ampliación del vocabulario del campo de los valores.
• Conocimiento de la época de la Edad de Plata y las diferentes corrientes
que la componen.
• Realización de resúmenes y esquemas.
Actitudes
• Participación activa en los trabajos.
• Interés por aprender.
• Valoración de la importancia de la literatura en la Edad de Plata.
Contenidos de ampliación
Conceptos
• Modismos y locuciones.
• Texto científico.
• Oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
• Información sobre el Surrealismo.
• Corrientes literarias de la Edad de Plata.
Procedimientos
• Elaboración de ficheros que recojan distintas locuciones y modismos.
• Aportación de textos científicos y técnicos.
• Elaboración de un texto científico.
• Análisis de oraciones compuestas por coordinación y yuxtaposición.
• Búsqueda de información sobre el Surrealismo.
• Lectura de autores y textos pertenecientes a la Edad de Plata.
Actitudes
• Escuchar con atención.
• Interés por los autores pertenecientes la Edad de Plata.
METODOLOGÍA
Ordenación y secuenciación de actividades
• Presentación de la Unidad modular 5, desarrollando lo expresado en las
actividades de introducción.
121
•
•
Realización estructurada de las actividades de desarrollo del proceso,
relacionando entre sí cuando proceda, los distintos bloques de la
Unidad.
Realización de las actividades de refuerzo y ampliación.
Técnicas
• Se favorecerá la participación activa de los alumnos, así como el respeto
de las opiniones ajenas y la creación de un buen ambiente de trabajo.
• Se combinará la exposición del profesor y la ejemplificación con la activa
participación de los alumnos.
• En las actividades de refuerzo y ampliación, tras una exploración que
permita determinar quién y qué ayuda o actividad se precisa, se prestará
atención a las dificultades que presenten los alumnos,
proporcionándoles la ayuda necesaria y valorando los éxitos
conseguidos.
Agrupamientos y espacios
• Con el grupo de clase se llevarán a cabo actividades colectivas
(presentaciones, exposiciones, introducciones, lectura en voz alta,
ejemplificaciones, corrección de actividades….)
• Con grupos pequeños se realizaran actividades que refuercen la
adquisición de contenidos y estrategias, propiciando así el aprendizaje
cooperativo y colectivo.
• Los agrupamientos flexibles se propondrán para las actividades de
ampliación y refuerzo.
• El trabajo individual consolidará la aplicación de los Métodos, técnicas y
estrategias de la Unidad y servirá para que el profesor registre el grado
de dominio que va logrando cada alumno- alumna en la consecución de
los objetivos
• El espacio habitual será el aula de la clase utilizándose según sea
posible y necesario otros espacios comunes del Centro como la
Biblioteca, sala de informática, sala de usos comunes y audiovisuales.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
• Conoce el lenguaje científico y técnico.
• Acentúa correctamente hiatos y diptongos.
• Analiza oraciones compuestas por yuxtaposición y por coordinación.
• Explica el significado de diversas locuciones y modismos.
• Identifica corrientes y autores de la Edad de Plata.
Actividades de evaluación
• Participación activa en clase en las actividades.
• Resolución de las cuestiones realizadas individualmente.
• Interés por el trabajo y su aplicación futura así como a la buena
presentación de los mismos.
• Elaboración del cuaderno de clase.
• Interés por la mejora de la comunicación.
122
•
•
•
•
•
•
Desarrollo de la expresión oral y escrita.
Respeto por las opiniones ajenas.
Elaboración de trabajos.
Colaboración con los compañeros.
Comprobación de aciertos y errores aprendiendo de los mismos.
Actividades de evaluación dadas en la Unidad:
Análisis de oraciones compuestas por yuxtaposición y por
coordinación, clasificándolas en copulativas, adversativas y
disyuntivas.
Análisis de textos científicos y técnicos, explicando a qué disciplinas
se refieren y explicación de cómo se reconocen.
Explicación de las características y la actitud del arte europeo de
principios de siglo y los movimientos artísticos de esa época.
Procedimientos e instrumentos
• Observación sistemática del trabajo en el aula.
• Intercambios orales con los alumnos.
• Revisión y análisis de los trabajos y actividades escritas.
• Prueba específica de evaluación.
UNIDAD MODULAR 6 “SEGÚN LA ONU, ESPAÑA PERDERÁ 9 MILLONES…”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos Básicos
1- Asimilar el concepto de subordinación.
2- Escribir numerales.
3- Escribir correctamente el grupo consonántico -cc-.
4- Conocer las características del lenguaje periodístico.
5- Desarrollar la progresión de temas derivados en un texto.
6- Identificar oraciones compuestas por subordinación.
7- Reconocer enlaces subordinantes.
8- Diferenciar saber distinguir palabras polisémicas y homónimas.
9- Ampliar el vocabulario del campo léxico de la población.
10- Conocer la lírica de la Edad de Plata.
11- Analizar textos líricos del primer tercio del siglo XX.
Objetivos de ampliación
1- Redactar un artículo de opinión sobre el tema de la población mundial.
2- Utilizar correctamente los numerales diferenciando los cardinales de los
ordinales.
3- Clasificar diversos textos periodísticos según la intención comunicativa del
texto.
4- Recoger información sobre el tema de la muerte en la poesía.
5- Localizar elementos populares en la poesía de Lorca.
6- Elaborar un trabajo monográfico sobre uno de los poetas del libro.
123
7- Buscar información sobre el director de cine Luis Buñuel y el pintor Salvador
Dalí y averiguar su relación con la Generación del 27 y el Surrealismo.
CONTENIDOS
Contenidos Básicos
Conceptos
• La subordinación.
• Escritura de numerales.
• El grupo consonántico -cc-.
• El lenguaje periodístico.
• Desarrollar la información. Progresión de temas derivados.
• Polisemia y homonimia.
• La población.
• La poesía de la Edad de Plata.
Procedimientos
• Lectura y análisis del texto " Según la ONU, España perderá 9
millones…".
• Reconocimiento de proposiciones subordinadas.
• Reconocimiento de palabras polisémicas y homónimas.
• Conocimiento de las normas de la -cc-.
• Diferenciación de numerales cardinales y ordinales.
• Identificación de enlaces subordinantes.
• Conocimiento de los rasgos característicos de la lírica de la Edad de
Plata.
• Ampliación del vocabulario del campo de "la población".
Actitudes
• Interés por los trabajos y participación activa en las clases
• Deseo de aprender y mejorar sus conocimientos
• Valoración de la lírica de principio de siglo
Contenidos de ampliación
Conceptos
• Artículos de opinión.
• Números cardinales y ordinales.
• Textos periodísticos.
• La muerte.
• Poetas de la Edad de Plata.
• Federico García Lorca.
• Luis Buñuel.
• Salvador Dalí.
Procedimientos
• Realización de artículos de opinión.
• Diferenciación entre números cardinales y ordinales.
• Búsqueda de textos periodísticos.
124
•
•
•
•
Clasificación de textos periodísticos.
Investigación sobre el tema de la muerte en la poesía.
Ampliación de información sobre Federico García Lorca.
Relación entre Luis Buñuel y Salvador Dalí con la Generación del 27 y el
Surrealismo.
Actitudes
• Interés por la lírica de la Edad de Plata y su reconocimiento como una
de las más importantes de la Literatura española.
METODOLOGÍA
Ordenación y secuenciación de actividades
• Presentación de la Unidad modular 6, desarrollando lo expresado en las
actividades de introducción.
• Realización estructurada de las actividades de desarrollo del proceso,
relacionando entre sí cuando proceda, los distintos bloques de la
Unidad.
• Realización de las actividades de refuerzo y ampliación.
Técnicas
• Se favorecerá la participación activa de los alumnos, así como el respeto
de las opiniones ajenas y la creación de un buen ambiente de trabajo.
• Se combinará la exposición del profesor y la ejemplificación con la activa
participación de los alumnos.
• En las actividades de refuerzo y ampliación, tras una exploración que
permita determinar quién y qué ayuda o actividad se precisa, se prestará
atención a las dificultades que presenten los alumnos,
proporcionándoles la ayuda necesaria y valorando los éxitos
conseguidos.
Agrupamientos y espacios
• Con el grupo de clase se llevarán a cabo actividades colectivas
(presentaciones, exposiciones, introducciones, lectura en voz alta,
ejemplificaciones, corrección de actividades….).
• Con grupos pequeños se realizaran actividades que refuercen la
adquisición de contenidos y estrategias, propiciando así el aprendizaje
cooperativo y colectivo.
• Los agrupamientos flexibles se propondrán para las actividades de
ampliación y refuerzo.
• El trabajo individual consolidará la aplicación de los métodos, técnicas y
estrategias de la Unidad y servirá para que el profesor registre el grado
de dominio que va logrando cada alumno/alumna en la consecución de
los objetivos.
• El espacio habitual será el aula de la clase utilizándose según sea
posible y necesario otros espacios comunes del Centro como la
Biblioteca, sala de informática, sala de usos comunes y audiovisuales.
EVALUACIÓN
125
Criterios de evaluación
• Define el lenguaje periodístico.
• Escribe correctamente el grupo consonántico -cc-.
• Identifica oraciones compuestas por subordinación.
• Reconoce enlaces subordinantes.
• Diferencia palabras polisémicas y homónimas.
• Conoce la lírica de la Edad de Plata.
Actividades de evaluación
• Participación activa en clase en las actividades.
• Resolución de las cuestiones realizadas individualmente.
• Interés por el trabajo y su aplicación futura así como a la buena
presentación de los mismos.
• Elaboración del cuaderno de clase.
• Interés por la mejora de la comunicación.
• Desarrollo de la expresión oral y escrita.
• Respeto por las opiniones ajenas.
• Elaboración de trabajos.
• Colaboración con los compañeros.
• Comprobación de aciertos y errores aprendiendo de los mismos.
• Actividades de evaluación dadas en la Unidad:
Redacción de una noticia sobre algún suceso que haya llamado su
atención
Elaborar un artículo de opinión a partir de una noticia en un periódico
Redactar un texto periodístico sobre un suceso real o inventado
Escribir un breve poema en el que imagines lo que echarías de menos
al emprender un viaje, una historia fantástica o la descripción de un
paraje exótico, imitando el Modernismo
Procedimientos e instrumentos
• Observación sistemática del trabajo en el aula.
• Intercambios orales con los alumnos.
• Revisión y análisis de los trabajos y actividades escritas.
• Prueba específica de evaluación.
UNIDAD MODULAR 7 "VÍCTIMAS DE EPILEPSIA TELEVISIVA”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos Básicos
1- Asimilar los conceptos de subordinación sustantiva y subordinación adjetiva.
2- Acentuar palabras compuestas.
3- Utilizar correctamente la grafía h.
4- Conocer las características del lenguaje radiofónico y televisivo.
5- Desarrollar la progresión de temas enlazados en un texto.
126
6- Distinguir las clases de proposiciones subordinadas.
7- Identificar proposiciones subordinadas sustantivas.
8- Reconocer proposiciones subordinadas adjetivas.
9- Analizar oraciones compuestas.
10- Saber distinguir palabras sinónimas y antónimas.
11- Ampliar el vocabulario del campo léxico de la economía.
12- Conocer la novela y el ensayo de la Edad de Plata.
13- Analizar textos en prosa del primer tercio del siglo XX.
Objetivos de ampliación
1- Reconocer las diferentes secciones en un periódico y enumerar sus
características.
2- Analizar oraciones compuestas por coordinación, yuxtaposición y
subordinación sustantiva y adjetiva.
3- Identificar sinónimos y antónimos.
4- Buscar información sobre el escritor italiano Luigi Pirandello y relacionar su
obra con la de Miguel de Unamuno.
CONTENIDOS
Contenidos Básicos
Conceptos
• La subordinación sustantiva y adjetiva.
• Acentuación de palabras compuestas.
• La grafía h.
• El lenguaje radiofónico y televisivo.
• Progresión de temas enlazados.
• Análisis sintáctico de la oración compuesta.
• Sinonimia y antonimia.
• La economía.
• Del 98 a la Guerra Civil.
• La novela y el ensayo.
Procedimientos
• Lectura y análisis de "Víctimas de epilepsia televisiva".
• Reconocimiento de oraciones subordinadas adjetiva y sustantiva.
• Utilización de la tilde en palabras compuestas.
• Distinción de tipos de lenguaje (televisivo y radiofónico).
• Reconocimiento de las características del lenguaje radiofónico y
televisivo.
• Elaboración de textos siguiendo una progresión de temas enlazados.
• Identificación de proposiciones sustantivas o adjetivas.
• Análisis de oraciones.
• Distinción de palabras sinónimas y antónimas.
• Ampliación del vocabulario del campo de " la economía".
• Conocimiento de las principales características de la novela y el ensayo.
• Conocimiento de los principales autores de novela y ensayo de la época
del 98 a la Guerra Civil.
127
Actitudes
• Participación activa en la clase y en los trabajos realizados.
• Interés por la literatura de la época del 98 a la Guerra Civil española.
• Deseo de ampliar sus conocimientos.
Contenidos de ampliación
Conceptos
• El periódico.
• Las oraciones compuestas.
• Sinónimos y antónimos.
• Luigi Pirandelo y Unamuno.
Procedimientos
• Lectura y observación de periódicos.
• Distinción de las secciones de un periódico.
• Clasificación de las secciones.
• Identificar oraciones compuestas por coordinación, yuxtaposición y
subordinación sustantiva y adjetiva.
• Sustitución de adjetivos o sustantivos por proposiciones subordinadas.
• Análisis de oraciones.
• Sustitución de palabras por sinónimos.
• Reconocimiento de antónimos.
• Investigación sobre la vida y obra de Pirandello y Unamuno.
Actitudes
• Respeto por las diversas opiniones que puede causar una misma noticia
o un mismo hecho.
METODOLOGÍA
Ordenación y secuenciación de actividades
• Presentación de la Unidad modular 7, desarrollando lo expresado en las
actividades de introducción.
• Realización estructurada de las actividades de desarrollo del proceso,
relacionando entre sí cuando proceda, los distintos bloques de la
Unidad.
• Realización de las actividades de refuerzo y ampliación.
Técnicas
• Se favorecerá la participación activa de los alumnos, así como el respeto
de las opiniones ajenas y la creación de un buen ambiente de trabajo.
• Se combinará la exposición del profesor y la ejemplificación con la activa
participación de los alumnos.
• En las actividades de refuerzo y ampliación, tras una exploración que
permita determinar quién y qué ayuda o actividad se precisa, se prestará
atención a las dificultades que presenten los alumnos,
proporcionándoles la ayuda necesaria y valorando los éxitos
conseguidos.
128
Agrupamientos y espacios
• Con el grupo de clase se llevarán a cabo actividades colectivas
(presentaciones, exposiciones, introducciones, lectura en voz alta,
ejemplificaciones, corrección de actividades…).
• Con grupos pequeños se realizaran actividades que refuercen la
adquisición de contenidos y estrategias, propiciando así el aprendizaje
cooperativo y colectivo.
• Los agrupamientos flexibles se propondrán para las actividades de
ampliación y refuerzo.
• El trabajo individual consolidará la aplicación de los métodos, técnicas y
estrategias de la Unidad y servirá para que el profesor registre el grado
de dominio que va logrando cada alumno/alumna en la consecución de
los objetivos.
• El espacio habitual será el aula de la clase utilizándose según sea
posible y necesario otros espacios comunes del Centro como la
Biblioteca, sala de informática, sala de usos comunes y audiovisuales.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
• Utiliza correctamente la grafía h.
• Conoce las características del lenguaje radiofónico y televisivo.
• Analiza proposiciones subordinadas sustantivas.
• Analiza proposiciones subordinadas adjetivas.
• Identifica sinónimos y antónimos de un término.
• Conoce la prosa de la Edad de Plata y sus principales autores.
Actividades de evaluación
• Participación activa en clase en las actividades.
• Resolución de las cuestiones realizadas individualmente.
• Interés por el trabajo y su aplicación futura así como a la buena
presentación de los mismos.
• Elaboración del cuaderno de clase.
• Interés por la mejora de la comunicación.
• Desarrollo de la expresión oral y escrita.
• Respeto por las opiniones ajenas.
• Elaboración de trabajos.
• Colaboración con los compañeros.
• Comprobación de aciertos y errores aprendiendo de los mismos.
• Actividades de evaluación dadas en la Unidad:
Redacción de un artículo para una revista.
Escribe un artículo de opinión sobre los valores de una serie de
televisión o un juego de vídeo.
Ejemplificación de oraciones compuestas por subordinación
sustantiva o adjetiva.
Escribe un diálogo entre un personaje y su autor.
Escribe un texto describiendo a un personaje imaginario.
Creación de greguerías imitando a Gómez de la Serna.
129
Procedimientos e instrumentos
• Observación sistemática del trabajo en el aula.
• Intercambios orales con los alumnos.
• Revisión y análisis de los trabajos y actividades escritas.
• Prueba específica de evaluación.
UNIDAD MODULAR 8 "DERECHO A DORMIR”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos Básicos
1- Asimilar el concepto de subordinación adverbial.
2- Utilizar correctamente la grafía v.
3- Diferenciar homófonos con h y sin h.
4- Conocer las características del lenguaje publicitario.
5- Aprender a dotar de cohesión al texto.
6- Diferenciar entre proposiciones adverbiales propias e impropias.
7- Identificar proposiciones adverbiales de tiempo, de modo y de lugar.
8- Reconocer proposiciones adverbiales condicionales, concesivas, causales,
finales, comparativas y consecutivas.
9- Saber distinguir términos hiperónimos y términos hipónimos.
10- Ampliar el vocabulario de la publicidad.
11- Conocer el teatro de la Edad de Plata.
Objetivos de ampliación
1- Ampliar información sobre Julio Llamazares, autor de "Derecho a dormir".
2- Analizar las diferencias de la publicidad en distintos medios: prensa, radio,
televisión, folletos…
3- Analizar oraciones compuestas con proposiciones adverbiales.
4- Relacionar hiperónimos con hipónimos y viceversa.
5- Leer las escenas séptima, octava y novena de "Luces de Bohemia ", de
Valle-Inclán, y analizar qué rasgos esperpénticos presentan.
6- Hacer, a partir de la lectura anterior, un resumen de las ideas de ValleInclán sobre la sociedad española.
CONTENIDOS
Contenidos Básicos
Conceptos
• "Derecho a dormir".
• La subordinación adverbial.
• La grafía v.
• Homófonos con h y sin h.
• El lenguaje publicitario.
• Dotar de cohesión al texto.
• La subordinación adverbial.
• Hiperonimia e hiponimia.
130
•
•
La publicidad.
Del 98 a la Guerra Civil. El teatro.
Procedimientos
• Lectura y análisis del texto "Derecho a dormir".
• Reconocimiento de las oraciones subordinadas adverbiales.
• Conocimiento de las normas sobre el uso de la grafía "h".
• Distinción de palabras homófonas con h y sin h.
• Localización y análisis de anuncios.
• Identificación de proposiciones subordinadas adverbiales.
• Sustitución de adverbios por proposiciones y viceversa.
• Distinción de proposiciones concesivas y causales.
• Construcción de oraciones.
• Transformación de oraciones yuxtapuestas por subordinadas
viceversa.
• Elaborar esquemas.
• Completar definiciones.
• Ampliación del vocabulario del campo de " La publicidad".
• Conocimiento del teatro de la Edad de Plata.
y
Actitudes
• Participación activa en los trabajos de clase.
• Respeto por las opiniones ajenas.
• Interés por aprender.
• Valoración por el teatro de la Edad de Plata.
Contenidos de ampliación
Conceptos
• Julio Llamazares.
• La publicidad.
• Oraciones subordinadas adverbiales.
• Hiperónimos e hipónimos.
• El esperpento.
• "Luces de Bohemia".
Procedimientos
• Información sobre el autor de "Derecho a dormir".
• Análisis de anuncios publicitarios.
• Diferenciación entre la publicidad en los diversos medios.
• Análisis de oraciones compuestas.
• Relacionar hiperónimos e hipónimos.
• Lectura de textos.
• Ampliación de información sobre el esperpento.
• Elaboración de un resumen de las ideas de Ramón Mª del Valle-Inclán.
Actitudes
• Respeto y valoración por todos los procesos del aprendizaje.
• Interés por el teatro de Valle-Inclán.
131
METODOLOGÍA
Ordenación y secuenciación de actividades
• Presentación de la Unidad modular 8, desarrollando lo expresado en las
actividades de introducción.
• Realización estructurada de las actividades de desarrollo del proceso,
relacionando entre sí cuando proceda, los distintos bloques de la
Unidad.
• Realización de las actividades de refuerzo y ampliación.
Técnicas
• Se favorecerá la participación activa de los alumnos, así como el respeto
de las opiniones ajenas y la creación de un buen ambiente de trabajo.
• Se combinará la exposición del profesor y la ejemplificación con la activa
participación de los alumnos.
• En las actividades de refuerzo y ampliación, tras una exploración que
permita determinar quién y qué ayuda o actividad se precisa, se prestará
atención a las dificultades que presenten los alumnos,
proporcionándoles la ayuda necesaria y valorando los éxitos
conseguidos.
Agrupamientos y espacios
• Con el grupo de clase se llevarán a cabo actividades colectivas
(presentaciones, exposiciones, introducciones, lectura en voz alta,
ejemplificaciones, corrección de actividades…)
• Con grupos pequeños se realizaran actividades que refuercen la
adquisición de contenidos y estrategias, propiciando así el aprendizaje
cooperativo y colectivo.
• Los agrupamientos flexibles se propondrán para las actividades de
ampliación y refuerzo.
• El trabajo individual consolidará la aplicación de los Métodos, técnicas y
estrategias de la Unidad y servirá para que el profesor registre el grado
de dominio que va logrando cada alumno- alumna en la consecución de
los objetivos.
• El espacio habitual será el aula de la clase utilizándose según sea
posible y necesario otros espacios comunes del Centro como la
Biblioteca, sala de informática, sala de usos comunes y audiovisuales.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
• Explica las características del lenguaje publicitario.
• Utiliza correctamente la grafía v.
• Diferencia homófonos con h y sin h.
• Reconoce proposiciones adverbiales y sus clases.
• Identifica hiperónimos e hipónimos.
• Conoce el teatro de la Edad de Plata.
132
Actividades de evaluación
• Participación activa en clase en las actividades.
• Resolución de las cuestiones realizadas individualmente.
• Interés por el trabajo y su aplicación futura así como a la buena
presentación de los mismos.
• Elaboración del cuaderno de clase.
• Interés por la mejora de la comunicación.
• Desarrollo de la expresión oral y escrita.
• Respeto por las opiniones ajenas.
• Elaboración de trabajos.
• Colaboración con los compañeros.
• Comprobación de aciertos y errores aprendiendo de los mismos.
• Actividades de evaluación dadas en la Unidad:
Señala proposiciones subordinadas diciendo de qué clase son.
Analiza oraciones compuestas (ejercicio 14 de la página 173).
Completa definiciones con hiperónimos.
Escribe un texto sobre la publicidad utilizando el mayor número de
palabras del diagrama.
Elaboración de un breve cuadro sobre las características del teatro
español de Valle-Inclán y Lorca.
Procedimientos e instrumentos
• Observación sistemática del trabajo en el aula.
• Intercambios orales con los alumnos.
• Revisión y análisis de los trabajos y actividades escritas.
• Prueba específica de evaluación.
UNIDAD MODULAR 9 “UN INFORME”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos Básicos
1- Reconocer las distintas funciones del adverbio.
2- Reconocer y clasificar sustantivos.
3- Aplicar las normas de acentuación a los compuestos de una forma verbal y
uno o varios pronombres.
4- Aplicar las normas de acentuación para los adverbios terminados en mente.
5- Conocer los elementos de una exposición y saber introducir ejemplos en la
redacción de un texto expositivo.
6- Asimilar la noción de pronombre personal y sus formas.
7- Aprender el uso correcto de los pronombres átonos de tercera persona.
8- Conocer la relación entre significante y significado.
9- Ampliar el vocabulario del campo del comercio.
10- Conocer las características y manifestaciones de la prosa renacentista.
11- Conocer la obra en prosa de Quevedo y Gracián.
133
Objetivos de ampliación
1- Redactar un texto expositivo sobre alguno de los temas tratados en la
Unidad.
2- Buscar información sobre la figura y la obra de Erasmo de Rotterdam.
3- Ampliar el conocimiento sobre Quevedo buscando datos sobre su vida y su
obra en prosa y en poesía.
CONTENIDOS
Contenidos Básicos
Conceptos
• Lectura y análisis del texto “Antología de prosa electrodoméstica”.
• El adverbio y el sustantivo.
• Acentuación: formas verbas con pronombres compuestos y adverbios
acabados en “mente”.
• La exposición: concepto y elementos.
• La ejemplificación.
• Pronombres personales.
• Forma y significado de las palabras: el comercio.
• La prosa renacentista y barroca.
Procedimientos
• Análisis del contenido, organización y expresión del texto “Antología de
prosa electrodoméstica”.
• Aplicación correcta de las normas de acentuación en las formas verbales
con pronombres pospuestos y en los adverbios acabados en -mente.
• Reconocimiento de los textos expositivos y de los elementos principales
que los integran.
• Ejemplificar los distintos supuestos que componen un texto expositivo.
• Distinción de los pronombres personales.
• Distinción entre el significante y el significado de las palabras.
• Ampliación del vocabulario relacionado con el comercio.
• Realizar esquemas con las principales características de la prosa
renacentista.
• Reconocer las características de la prosa renacentista en diversos
textos.
• Analizar algún texto de la obra de Quevedo y Gracián. Compararlos.
Actitudes
• Participación activa en los trabajos.
• Interés por aprender.
Contenidos de ampliación.
Conceptos
• Características y estructura de los textos expositivos.
• El humanismo: Erasmo de Rotterdam.
• Obra de Quevedo.
134
Procedimientos
• Redacción de textos expositivos.
• Búsqueda de información sobre Erasmo de Rotterdam.
• Investigación sobre las peculiaridades de la vida y obra de Quevedo.
Actitudes
• Escuchar con atención.
• Toma de conciencia de la importancia de la búsqueda de información
para ampliar conocimientos sobre un tema.
METODOLOGÍA
Ordenación y secuenciación de actividades
• Presentación de la Unidad modular 9, desarrollando lo expresado en las
actividades de introducción.
• Realización estructurada de las actividades de desarrollo del proceso,
relacionando entre sí cuando proceda, los distintos bloques de la
Unidad.
• Realización de las actividades de refuerzo y ampliación.
Técnicas
• Se favorecerá la participación activa de los alumnos, así como el respeto
de las opiniones ajenas y la creación de un buen ambiente de trabajo.
• Se combinará la exposición del profesor y la ejemplificación con la activa
participación de los alumnos.
• En las actividades de refuerzo y ampliación, tras una exploración que
permita determinar quién y qué ayuda o actividad se precisa, se prestará
atención a las dificultades que presenten los alumnos,
proporcionándoles la ayuda necesaria y valorando los éxitos
conseguidos.
Agrupamientos y espacios
• Con el grupo de clase se llevarán a cabo actividades colectivas
(presentaciones, exposiciones, introducciones, lectura en voz alta,
ejemplificaciones, corrección de actividades…)
• Con grupos pequeños se realizaran actividades que refuercen la
adquisición de contenidos y estrategias, propiciando así el aprendizaje
cooperativo y colectivo.
• Los agrupamientos flexibles se propondrán para las actividades de
ampliación y refuerzo.
• El trabajo individual consolidará la aplicación de los métodos, técnicas y
estrategias de la Unidad y servirá para que el profesor registre el grado
de dominio que va logrando cada alumno- alumna en la consecución de
los objetivos.
• El espacio habitual será el aula de la clase utilizándose según sea
posible y necesario otros espacios comunes del Centro como la
Biblioteca, sala de informática, sala de usos comunes y audiovisuales.
135
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
• Redacta un texto expositivo.
• Identifica pronombres personales en un texto.
• Clasifica pronombres personales en tónicos y átonos.
• Explica las características y las principales manifestaciones de la prosa
renacentista.
• Explica la obra en prosa de Quevedo y Gracián.
Actividades de evaluación
• Participación activa en clase en las actividades.
• Resolución de las cuestiones realizadas individualmente.
• Interés por el trabajo y su aplicación futura así como a la buena
presentación de los mismos.
• Elaboración del cuaderno de clase.
• Interés por la mejora de la comunicación.
• Desarrollo de la expresión oral y escrita.
• respeto por las opiniones ajenas.
• Elaboración de trabajos.
• Colaboración con los compañeros.
• Comprobación de aciertos y errores aprendiendo de los mismos.
• Actividades de evaluación dadas en la Unidad:
Realización de las actividades de creación que se recogen en folios.
Realización de esquemas sobre los aspectos teóricos de gramática y
literatura.
Análisis de los pronombres que aparecen en el texto.
Análisis de la obra de Quevedo.
Procedimientos e instrumentos
• Observación sistemática del trabajo en el aula.
• Intercambios orales con los alumnos.
• Revisión y análisis de los trabajos y actividades escritas.
• Prueba específica de evaluación.
UNIDAD MODULAR 10 “RECUERDO INFANTIL”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos Básicos
1- Analizar la estructura del sintagma nominal.
2- Utilizar correctamente el paréntesis y la raya para encerrar incisos.
3- Conocer las normas de uso de la v.
4- Conocer las formas de organización de una exposición y los conectores
indicados para cada una de ellas.
136
5- Aprender a efectuar búsquedas de información en bibliotecas.
6- Comprender el concepto de oración compuesta.
7- Identificar las proposiciones de una oración compuesta.
8- Distinguir yuxtaposición, coordinación y subordinación.
9- Asimilar la noción de préstamo lingüístico y extranjerismo.
10- Ampliar el vocabulario del campo de los transportes.
11- Conocer y valorar el Lazarillo de Tormes y las obras de Cervantes.
Objetivos de ampliación
1- Explicar la estructura y jerarquización de un texto expositivo partiendo de
los conectores localizados en él.
2- Buscar información sobre la evolución de la novela picaresca en la literatura
después del Lazarillo y particularmente buscar en el Quijote elementos o
pequeños relatos que correspondan a este género.
CONTENIDOS
Contenidos Básicos
Conceptos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lectura y análisis del texto “Un mundo perfecto”.
Estructura del sintagma nominal.
Signos que encierran incisos.
Uso de la v.
La biblioteca: fuente de información.
La oración compuesta.
Pronombres personales.
Préstamos y extranjerismos.
Campo léxico: los transportes.
La novela renacentista y barroca.
Procedimientos
Análisis del contenido, organización y expresión del texto “Un futuro
perfecto”.
Aplicación correcta de las normas de uso para la v y los signos que
encierran incisos.
Reconocer la estructura del sintagma nominal.
Conocer la estructura y organización de una biblioteca.
Utilizar los instrumentos de búsqueda necesarios para hallar información
en una biblioteca.
Distinción entre oración simple y compuesta.
Distinción entre yuxtaposición, coordinación y subordinación.
Reconocer préstamos y extranjerismos del castellano actual.
Ampliar el conocimiento léxico con palabras relacionadas al transporte.
Realizar esquemas con las principales características de la prosa
renacentista.
Reconocer las características de la novela renacentista y barroca.
Reconocer las características de la novela picaresca.
137
•
Analizar el Lazarillo de Tormes y la obra de Cervantes.
•
•
•
Actitudes
Participación activa en los trabajos.
Interés por aprender.
Valorar la literatura como fuente de placer y enriquecimiento personal.
Contenidos de ampliación.
•
•
•
Conceptos
Relaciones de orden y jerarquía en los textos expositivos.
Evolución de la picaresca en la literatura española.
Relaciones entre el Quijote y la picaresca.
•
•
•
Procedimientos
Analizar las relaciones jerárquicas de un texto expositivo.
Búsqueda de información sobre la picaresca.
Investigación sobre la influencia de la picaresca en el Quijote.
•
•
Actitudes
Búsqueda del perfeccionamiento y mejora personal.
Toma de conciencia de la importancia de la búsqueda de información
para ampliar conocimientos sobre un tema.
METODOLOGÍA
Ordenación y secuenciación de actividades
• Presentación de la Unidad modular 10, desarrollando lo expresado en
las actividades de introducción.
• Realización estructurada de las actividades de desarrollo del proceso,
relacionando entre sí cuando proceda, los distintos bloques de la
Unidad.
• Realización de las actividades de refuerzo y ampliación.
Técnicas
• Se favorecerá la participación activa de los alumnos, así como el respeto
de las opiniones ajenas y la creación de un buen ambiente de trabajo.
• Se combinará la exposición del profesor y al ejemplificación con la activa
participación de los alumnos.
• En las actividades de refuerzo y ampliación, tras una exploración que
permita determinar quién y qué ayuda o actividad se precisa, se prestará
atención a las dificultades que presenten los alumnos,
proporcionándoles la ayuda necesaria y valorando los éxitos
conseguidos.
Agrupamientos y espacios
• Con el grupo de clase se llevarán a cabo actividades colectivas
(presentaciones, exposiciones, introducciones, lectura en voz alta,
ejemplificaciones, corrección de actividades….)
138
•
•
•
•
Con grupos pequeños se realizaran actividades que refuercen la
adquisición de contenidos y estrategias, propiciando así el aprendizaje
cooperativo y colectivo.
Los agrupamientos flexibles se propondrán para las actividades de
ampliación y refuerzo.
El trabajo individual consolidará la aplicación de los métodos, técnicas y
estrategias de la Unidad y servirá para que el profesor registre el grado
de dominio que va logrando cada alumno/alumna en la consecución de
los objetivos
El espacio habitual será el aula de la clase utilizándose según sea
posible y necesario otros espacios comunes del Centro como la
Biblioteca, sala de informática, sala de usos comunes y audiovisuales.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
• Redacta un pequeño texto en el que se utilicen paréntesis o rayas para
encerrar indicios.
• Escribir tres conectores temporales u ordinales, tres espaciales, de
contraste, o distributivos, tres de causa-efecto o problema-solución.
Indicar en cada caso, con que forma expositiva se asocian.
• Discriminar las oraciones compuestas en una serie de oraciones simples
y compuestas.
• Reconocer en una serie de oraciones compuestas las proposiciones que
las constituyen.
• Explicar las características de la novela picaresca y del Quijote.
Actividades de evaluación
• Participación activa en clase en las actividades.
• Resolución de las cuestiones realizadas individualmente.
• Interés por el trabajo y su aplicación futura así como a la buena
presentación de los mismos.
• Elaboración del cuaderno de clase.
• Interés por la mejora de la comunicación.
• Desarrollo de la expresión oral y escrita.
• respeto por las opiniones ajenas.
• Elaboración de trabajos.
• Colaboración con los compañeros.
• Comprobación de aciertos y errores aprendiendo de los mismos.
• Actividades de evaluación dadas en la Unidad:
Realización de las actividades de creación que se recogen en folios.
Realización de esquemas sobre los aspectos teóricos de gramática y
literatura.
Reconocimiento de oraciones simples y compuestas en un texto.
Análisis del Lazarillo de Tormes.
Procedimientos e instrumentos
• 1- Observación sistemática del trabajo en el aula.
• 2- Intercambios orales con los alumnos.
139
•
•
3- Revisión y análisis de los trabajos y actividades escritas
4- Prueba específica de evaluación.
UNIDAD MODULAR 11 “LA VERDADERA HISTORIA DE NUS”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos Básicos
1- Saber reconocer adjetivos.
2- Conocer las normas de utilización de las comillas y los dos puntos.
3- Saber qué son los medios de comunicación y sus funciones.
4- Conocer el género periodístico de la noticia y su estructura.
5- Saber consultar catálogos de autores y de títulos.
6- Saber y reconocer oraciones compuestas por yuxtaposición y por
coordinación.
7- Conocer los mecanismos de formación de palabras: composición
derivación, parasíntesis.
8- Ampliar el vocabulario de las comunicaciones.
9- Conocer las características del teatro del Siglo de Oro.
10- Conocer la producción dramática de Lope y Calderón.
Objetivos de ampliación
1- Analizar y comentar algún artículo periodístico.
2- Analizar la estructura de un paso de Lope de Rueda.
3- Ampliar el conocimiento sobre el teatro del siglo de Oro desde la
perspectiva formal y social y política.
CONTENIDOS
Contenidos Básicos
Conceptos
• Lectura y análisis del texto “Bip, bip, en los pupitres”.
• Adjetivos.
• Signos de puntuación: comillas y dos puntos.
• Exposición en los medios: la noticia.
• Yuxtaposición y coordinación.
• Procedimientos para formar palabras.
• Las comunicaciones.
• El teatro renacentista y barroco.
Procedimientos.
• Análisis del contenido, organización y expresión del texto “Bip, bip, en
los pupitres”.
• Usar correctamente las variaciones de género y número en los adjetivos.
• Aplicación correcta de las normas de puntuación en lo relativo a las
comillas y a los dos puntos.
140
•
•
•
•
•
•
•
•
Reconocimiento de las características formales de los textos
periodísticos.
Manejo de los catálogos como instrumento de búsqueda de información.
Distinción entre yuxtaposición y coordinación.
Reconocimiento de los principales elementos de enlace de la
coordinación y la yuxtaposición.
Aplicar distintos procedimientos para la formación de palabras.
Ampliar el vocabulario relacionado con las comunicaciones.
Reconocer las características del teatro renacentista y barroco.
Identificar las principales obras y autores del teatro renacentista y
barroco.
Actitudes
• Participación activa en los trabajos.
• Descubrir la importancia del género periodístico como informador de la
actualidad.
• Valorar el teatro como género literario.
• Interés por aprender.
Contenidos de ampliación
Conceptos
• Características y estructura de los textos periodísticos.
• Características y estructura de una obra teatral del Siglo de Oro.
• El teatro del Siglo de Oro: características sociales de la representación.
Procedimientos
• Análisis de un texto periodístico.
• Análisis de un paso de Lope de Rueda.
• Búsqueda de información sobre las representaciones teatrales en el
Siglo de Oro.
Actitudes
• Toma de conciencia de la importancia de la búsqueda de información
para ampliar conocimientos sobre un tema.
• Valorar el análisis de textos como una fuente de ampliación del
conocimiento.
METODOLOGÍA
Ordenación y secuenciación de actividades
• Presentación de la Unidad modular 11, desarrollando lo expresado en
las actividades de introducción.
• Realización estructurada de las actividades de desarrollo del proceso,
relacionando entre sí cuando proceda, los distintos bloques de la
Unidad.
• Realización de las actividades de refuerzo y ampliación.
Técnicas
141
•
•
•
Se favorecerá la participación activa de los alumnos, así como el respeto
de las opiniones ajenas y la creación de un buen ambiente de trabajo.
Se combinará la exposición del profesor y al ejemplificación con la activa
participación de los alumnos.
En las actividades de refuerzo y ampliación, tras una exploración que
permita determinar quién y qué ayuda o actividad se precisa, se prestará
atención a las dificultades que presenten los alumnos,
proporcionándoles la ayuda necesaria y valorando los éxitos
conseguidos.
Agrupamientos y espacios
• Con el grupo de clase se llevarán a cabo actividades colectivas
(presentaciones, exposiciones, introducciones, lectura en voz alta,
ejemplificaciones, corrección de actividades….)
• Con grupos pequeños se realizaran actividades que refuercen la
adquisición de contenidos y estrategias, propiciando así el aprendizaje
cooperativo y colectivo.
• Los agrupamientos flexibles se propondrán para las actividades de
ampliación y refuerzo.
• El trabajo individual consolidará la aplicación de los Métodos, técnicas y
estrategias de la Unidad y servirá para que el profesor registre el grado
de dominio que va logrando cada alumno- alumna en la consecución de
los objetivos.
• El espacio habitual será el aula de la clase utilizándose según sea
posible y necesario otros espacios comunes del Centro como la
Biblioteca, sala de informática, sala de usos comunes y audiovisuales.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
• Redacta un texto en el que se utilicen correctamente comillas y dos
puntos.
• Analizar una noticia.
• Identificar oraciones compuestas por coordinación y oraciones
compuestas por yuxtaposición.
• Escribir oraciones compuestas por coordinación y oraciones compuestas
por yuxtaposición.
• Clasificar oraciones compuestas por coordinación.
• Explicar las características del teatro renacentista y barroco.
Actividades de evaluación
• Participación activa en clase en las actividades.
• Resolución de las cuestiones realizadas individualmente.
• Interés por el trabajo y su aplicación futura así como a la buena
presentación de los mismos.
• Elaboración del cuaderno de clase.
• Interés por la mejora de la comunicación.
• Desarrollo de la expresión oral y escrita.
• respeto por las opiniones ajenas.
• Elaboración de trabajos.
142
•
•
•
Colaboración con los compañeros.
Comprobación de aciertos y errores aprendiendo de los mismos.
Actividades de evaluación dadas en la Unidad:
Realización de las actividades de creación que se recogen en folios.
Realización de esquemas sobre los aspectos teóricos de gramática y
literatura.
Identificación de oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
Análisis del teatro renacentista.
Procedimientos e instrumentos
• Observación sistemática del trabajo en el aula.
• Intercambios orales con los alumnos.
• Revisión y análisis de los trabajos y actividades escritas.
• Prueba específica de evaluación.
UNIDAD MODULAR 12 “EL ORDEN ALFABÉTICO”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos Básicos
1- Distinguir las diferentes clases de palabras que pueden desempeñar la
función de determinante.
2- Reconocer las funciones de los pronombres átonos.
3- Conocer las normas de acentuación de los diptongos y de uso de la coma.
4- Saber definir la crónica y el reportaje y distinguir sus características.
5- Saber consultar catálogos de materias.
6- Conocer y saber identificar enlaces subordinantes.
7- Saber clasificar las proposiciones subordinadas.
8- Conocer y asimilar los conceptos de acortamiento, acrónimo y sigla.
9- Ampliar el vocabulario el campo de la conquista espacial.
10- Conocer el contexto histórico-cultural del siglo XVIII.
11- Conocer y valorar la obra de Feijoo y de Cadalso.
12- Conocer las características del teatro neoclásico.
Objetivos de ampliación
1- Redactar una crónica sobre algún suceso de actualidad.
2- Profundizar en los conocimientos sobre la creación literaria en el siglo XVIII.
3- Comentar una obra poética del XVIII.
CONTENIDOS
Contenidos básicos.
Conceptos
• Lectura y análisis del texto “Rumbo a las estrellas”.
• Determinantes.
• Función de los pronombres átonos.
143
•
•
•
•
•
•
•
Ortografía: acentuación de diptongos y uso de la coma.
Exposición en los medios: crónica y reportaje.
Obtención de la información: catálogo de materias.
Subordinación y clases.
Procedimientos de formación de palabras.
Vocabulario: la conquista espacial.
La literatura del XVIII.
Procedimientos
• Análisis del contenido, organización y expresión del texto “Rumbo a las
estrellas”.
• Usar correctamente los determinantes y pronombres átonos.
• Aplicación correcta de las normas de puntuación en lo relativo a los
diptongos y el uso de la coma.
• Reconocimiento de las características formales de la crónica y el
reportaje.
• Manejo de los catálogos de materias como instrumento de búsqueda de
información.
• Reconocimiento de oraciones subordinadas y de sus principales
enlaces.
• Clasificación de oraciones subordinadas en clases.
• Aplicar procedimientos de acortamiento para la formación de palabras.
• Ampliar el vocabulario relacionado con la conquista espacial.
• Reconocer las características la literatura en el siglo XVIII.
• Analizar fábulas como género literario característico de la literatura del
XVIII.
Actitudes
• Participación activa en los trabajos.
• Respeto por las opiniones ajenas.
• Valoración por la fábula como texto didáctico y de reflexión personal.
Contenidos de ampliación
Conceptos
• La crónica periodística: estructura y características.
• La creación literaria en el XVIII.
• La poesía del XVIII: sus fines didácticos.
Procedimientos
• Redacción de una crónica sobre un tema de actualidad.
• Análisis de los principios literarios que rigen el XVIII a través de análisis
de una fábula de Iriarte.
• Análisis y comentario de una poesía del XVIII.
Actitudes
• Toma de conciencia de la importancia de la búsqueda de información
para ampliar conocimientos sobre un tema.
144
•
Valorar el análisis de textos como una fuente de ampliación del
conocimiento.
METODOLOGÍA
Ordenación y secuenciación de actividades
• Presentación de la Unidad modular 12, desarrollando lo expresado en
las actividades de introducción.
• Realización estructurada de las actividades de desarrollo del proceso,
relacionando entre sí cuando proceda, los distintos bloques de la
Unidad.
• Realización de las actividades de refuerzo y ampliación.
Técnicas
• Se favorecerá la participación activa de los alumnos, así como el respeto
de las opiniones ajenas y la creación de un buen ambiente de trabajo.
• Se combinará la exposición del profesor y la ejemplificación con la activa
participación de los alumnos.
• En las actividades de refuerzo y ampliación, tras una exploración que
permita determinar quién y qué ayuda o actividad se precisa, se prestará
atención a las dificultades que presenten los alumnos,
proporcionándoles la ayuda necesaria y valorando los éxitos
conseguidos.
Agrupamientos y espacios
• Con el grupo de clase se llevarán a cabo actividades colectivas
(presentaciones, exposiciones, introducciones, lectura en voz alta,
ejemplificaciones, corrección de actividades….)
• Con grupos pequeños se realizaran actividades que refuercen la
adquisición de contenidos y estrategias, propiciando así el aprendizaje
cooperativo y colectivo.
• Los agrupamientos flexibles se propondrán para las actividades de
ampliación y refuerzo.
• El trabajo individual consolidará la aplicación de los métodos, técnicas y
estrategias de la Unidad y servirá para que el profesor registre el grado
de dominio que va logrando cada alumno- alumna en la consecución de
los objetivos.
• El espacio habitual será el aula de la clase utilizándose según sea
posible y necesario otros espacios comunes del Centro como la
Biblioteca, sala de informática, sala de usos comunes y audiovisuales.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
• Acentuar diptongos correctamente.
• Escribir oraciones compuestas por subordinación.
• Reconocer y clasificar proposiciones subordinadas.
• Explicar las características histórico-culturales del siglo XVIII.
• Comentar algún fragmento de alguna obra literaria del siglo XVIII.
145
Actividades de evaluación
• Participación activa en clase en las actividades.
• Resolución de las cuestiones realizadas individualmente.
• Interés por el trabajo y su aplicación futura así como a la buena
presentación de los mismos.
• Elaboración del cuaderno de clase.
• Interés por la mejora de la comunicación.
• Desarrollo de la expresión oral y escrita.
• Respeto por las opiniones ajenas.
• Elaboración de trabajos.
• Colaboración con los compañeros.
• Comprobación de aciertos y errores aprendiendo de los mismos.
• Actividades de evaluación dadas en la Unidad:
Realización de las actividades de creación que se recogen en folios.
Realización de esquemas sobre los aspectos teóricos de gramática y
literatura.
Identificación y clasificación de oraciones subordinadas.
Reconocimiento de la base ideológica que sustenta la literatura del
siglo XVIII.
Procedimientos e instrumentos
• Observación sistemática del trabajo en el aula.
• Intercambios orales con los alumnos.
• Revisión y análisis de los trabajos y actividades escritas.
• Prueba específica de evaluación.
146
Programación de los contenidos de 1º de BACHILLERATO
147
1.- INTRODUCCIÓN A LA ETAPA
Esta etapa educativa tiene como finalidad la formación general de los alumnos,
así como su orientación y preparación para estudios superiores (universitarios
y/o técnico-profesionales) y para la vida activa. En este sentido, el currículo de
Bachillerato (a través de las materias comunes —como esta—, de modalidad y
optativas) ha de contribuir a la formación integral de una ciudadanía informada y
crítica, y por ello debe incluir aspectos de formación intelectual, cívica y ética.
De este modo, la educación en conocimientos propiamente científicos ha
de incorporar también la enseñanza en los valores de una sociedad democrática,
libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades prioritarias de la educación, tal
y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los
específicos de cada una de sus distintas áreas de conocimiento. La educación
moral y cívica, para la paz, para la salud, para la igualdad entre las personas de
distinto sexo, la ambiental, la sexual, la del consumidor, la vial y la intercultural se
integrarán transversalmente en todos los aspectos y materias del currículo, sin
olvidar el conocimiento y la comprensión de otros pueblos. En esta línea, se
debe valorar y respetar el rico patrimonio que suponen todas las lenguas del
Estado español (aunque esta sea una comunidad monolingüe), además de evitar
situaciones discriminatorias hacia quienes no manifiesten el mismo dominio del
lenguaje.
2.- CURRÍCULO DE BACHILLERATO
Introducción
La formación lingüística y literaria en el bachillerato es continuación de la que
se ha adquirido en la educación secundaria obligatoria. Pero, además, tiene
unas finalidades específicas propias de esta etapa, en la que adquiere especial
importancia, en primer lugar, la consolidación de una madurez personal y social
que se refleja en el dominio de su expresión oral, de su expresión escrita y el
afianzamiento de la lectura. En segundo lugar, se trata de una etapa en la que
el alumnado debe iniciar una formación científica y alcanzar una madurez
intelectual y unos conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse a la
vida activa con responsabilidad, competencia y capacidad para acceder a la
educación superior.
Así pues, el objetivo de esta materia es ante todo el desarrollo de los
conocimientos necesarios para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en
la interacción verbal en los diferentes ámbitos: los principios y normas sociales
que presiden los intercambios, las formas convencionales que presentan los
diferentes géneros textuales, los procedimientos que cohesionan partes del
texto, las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados
coherentes o las normas ortográficas.
En el bachillerato se debe atender al desarrollo de la capacidad
comunicativa en todo tipo de discursos, pero se debe conceder atención
148
especial a los discursos científicos y técnicos y a los culturales y literarios y, por
ello, los ámbitos del discurso en los que se debe trabajar de forma preferente
son el académico, el de los medios de comunicación y el literario.
En el ámbito académico se sitúan los textos con los que se adquieren
conocimientos, tanto en el campo científico y técnico como en el humanístico, y
los que debe producir el propio alumnado en sus trabajos escolares, lo que
supone familiarizarse con el uso de la expresión en unos contextos formales
que, además, exigen rigor y precisión.
Los medios de comunicación proporcionan los textos que contribuyen al
conocimiento y la valoración de las realidades del mundo contemporáneo y a
una formación cultural de carácter general. Poner al alumnado en contacto con
este tipo de discurso contribuirá al desarrollo de actitudes críticas, no sólo ante
esas realidades, sino también ante la representación de las mismas, y a que
posteriormente pueda estar en contacto de manera autónoma con una
importante fuente de conocimientos sobre el mundo que lo rodea.
El discurso literario contribuye de manera muy especial a la ampliación
de la competencia comunicativa, al ofrecer una gran variedad de contextos,
contenidos, géneros y registros. Pero, además, las obras literarias son parte
esencial de la memoria universal de la humanidad, el archivo de sus
emociones, ideas y fantasías, por lo que desempeñan un papel muy importante
en la maduración intelectual y humana de los jóvenes, ya que les permite ver
objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son
evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad.
El aprendizaje se centrará en el desarrollo de habilidades y destrezas
discursivas, reforzando el enfoque comunicativo y funcional desarrollado en la
etapa anterior. La reflexión sobre los ámbitos de uso permitirá consolidar los
aprendizajes realizados en las etapas anteriores. Por otra parte, las actividades
de comprensión y de expresión, tanto oral como escrita, y la reflexión sobre las
mismas deben alcanzar un cierto nivel de rigor y profundidad, en orden a lograr
una autonomía en el control de la propia expresión y en la interpretación crítica
de los discursos que se reciben con el fin de progresar en el aprendizaje
autónomo de la lengua por medio de la aplicación reflexiva de estrategias de
auto-corrección y auto-evaluación.
Puesto que se trata de alcanzar una madurez humana, intelectual y
social que permita a los jóvenes actuar como miembros activos de la sociedad,
es necesario continuar con las actividades interactivas y cooperativas que les
permitan asumir responsabilidades individuales para alcanzar objetivos
colectivos.
De acuerdo con todo lo anterior, el currículo se organiza en tres bloques
de contenidos, La variedad de los discursos y el tratamiento de la información,
El discurso literario y Conocimiento de la lengua, que exponen, de un modo
analítico, los componentes de la educación lingüística y literaria. Esta
organización de los contenidos no tiene como finalidad establecer el orden y la
organización de las actividades de aprendizaje en el aula; pero la necesidad de
149
exponer los contenidos de modo diferenciado no debe ocultar la interconexión
que existe entre ellos. Resulta evidente que los contenidos formulados en
Conocimiento de la lengua están directamente relacionados con los contenidos
anteriores y especialmente con las actividades de comprensión, expresión,
análisis y comentario de textos, lo que debe tenerse en cuenta al distribuirlos,
al elaborar las programaciones y, sobre todo, al llevar al aula las secuencias de
actividades.
La variedad de los discursos y el tratamiento de la información recoge
los contenidos relativos a las habilidades lingüísticas de comprender y
expresarse en los diferentes ámbitos del discurso y de forma especial en los
ámbitos académico y periodístico, así como al análisis de los géneros textuales
más representativos de cada ámbito y al reconocimiento de sus características.
También se presta una atención especial a los procedimientos de tratamiento
de la información.
En El discurso literario se ha optado por una presentación lo más
sintética posible de los contextos, las formas y los contenidos temáticos,
sugiriendo que se realice alguna selección de obras, fragmentos y autores
representativos de las diferentes épocas -y especialmente de la literatura del
siglo XX- y que se dedique un tiempo a la lectura y al análisis y comentario de
los textos. Sería conveniente que en dicha selección se incluyeran obras y
autores representativos de la literatura culta y popular de Aragón. En la
distribución de los contenidos literarios, parece aconsejable realizar en primer
lugar un recorrido por la literatura a lo largo del tiempo, para hacer después un
especial hincapié en la literatura contemporánea. Sin embargo, la evolución de
las formas y de los temas hará necesario muchas veces el establecimiento de
relaciones con la de los siglos anteriores. Del mismo modo, aunque se
desprende una preferencia por el estudio a través de los géneros, este enfoque
no debe olvidar la necesaria interrelación de los mismos en sus contextos
históricos.
Conocimiento de la lengua integra los contenidos relacionados con la
reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y una
terminología gramatical, puesto que en esta etapa la adquisición de las
habilidades lingüístico-comunicativas exige que el uso vaya acompañado de la
reflexión sobre diferentes aspectos lingüísticos.
La necesaria interrelación entre los distintos bloques queda claramente
explicitada en los criterios de evaluación, que deben ser el referente del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
En definitiva, de lo que se trata en bachillerato es de profundizar en los
contenidos de la etapa anterior y alcanzar un cierto grado de elaboración y
sistematización personal de los conocimientos lingüísticos para resolver los
problemas que surgen en la comprensión de los textos ajenos y en la
composición de los propios. Es decir, se trata de completar un proceso de
formación en el sentido más profundo del término, en el momento en que los
jóvenes están a punto de finalizar unos estudios que a muchos los llevará
directamente a la vida social adulta y a otros a la realización de unos estudios
150
superiores que requieren una sólida formación lingüística y literaria. Además,
esta formación deberá permitir a unos y a otros seguir aprendiendo a lo largo
de la vida.
Objetivos
La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en el bachillerato tendrá
como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la
vida social y cultural, especialmente en el ámbito académico y el de los
medios de comunicación.
2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes,
correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las
diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito
académico.
3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces
para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos
conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización
racional de la acción.
4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las fuentes
bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y
comunicación.
5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos
adecuados para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de
textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias
producciones.
6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen
y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales
variedades, prestando una especial atención a la situación lingüística de
Aragón y al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la
diversidad y de la convivencia de lenguas y culturas.
7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.
8. Leer, analizar y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de
la literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos
históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.
9. Conocer, analizar y comentar las características generales de los períodos
de la literatura en lengua castellana, así como los autores y obras
relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para
su estudio.
10. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en
equipo, utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y
comunicación.
11. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de
placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e
interpretación del mundo.
Contenidos
151
1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.
-
-
-
-
-
-
-
-
Caracterización de los elementos que intervienen en la comunicación y que
condicionan el hecho comunicativo: su relación con las funciones
comunicativas y actos de habla.
Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación
comunicativa (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el
emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro)
en la determinación de la variedad de los discursos.
Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y
escritos, pertenecientes a ámbitos diversos, de acuerdo con los factores de
la situación comunicativa, identificando su registro y su adecuación al
contexto de comunicación.
Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de
carácter narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo, procedentes de
distintos ámbitos, usando procedimientos diversos como esquemas, mapas
conceptuales o resúmenes.
Composición de textos expositivos orales relacionados con algún contenido
del currículo o tema de actualidad que implique búsqueda y selección de la
información en fuentes adecuadas, siguiendo un esquema preparado
previamente, teniendo en cuenta las normas que rigen el intercambio
comunicativo y usando recursos de los medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Composición de textos escritos, tanto impresos como digitales, relacionados
con la actualidad social y cultural, a partir de modelos, atendiendo a los
factores de la situación, utilizando adecuadamente los esquemas textuales
y siguiendo las normas que rigen la comunicación escrita, como los
procedimientos de citación e inclusión de la bibliografía consultada.
Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la
evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de
fuentes impresas y digitales, en relación con la comprensión y producción
de textos de distinto tipo.
Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte
papel como digital, apreciando la necesidad social de ceñirse a las normas
gramaticales, ortográficas y tipográficas.
2. El discurso literario
-
-
-
Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,
como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la
realidad histórica y social.
Sistematización de los conocimientos sobre la lengua literaria.
Lectura y comentarios de obras completas y de fragmentos representativos
de las distintas épocas, géneros, movimientos y autores significativos, de
forma que se reconozcan las formas literarias características, la constancia
o recurrencia de ciertos temas y la evolución en su tratamiento.
Las formas narrativas cultas y populares de la Edad Media, la evolución de
la épica medieval y de las formas tradicionales del relato a la novela;
Cervantes y la novela moderna. El desarrollo de la novela realista y
152
-
-
-
naturalista en el siglo XIX. Breve panorama de la literatura en Aragón, con
atención especial a Braulio Foz.
De la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas, temas y
tratamientos de la poesía del Renacimiento y el Barroco hasta las
innovaciones de la lírica romántica, prestando especial atención a los
cambios sociales y de sensibilidad que expresan.
De los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno: Lope de
Vega, Calderón de la Barca y el teatro clásico español; características,
significado histórico, función social e influencia en el teatro posterior. La
constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII. El teatro
romántico.
Los orígenes de la literatura didáctica. La literatura didáctica en el Barroco:
Baltasar Gracián.
Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de
placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los
modelos leídos y comentados.
Utilización de las fuentes bibliográficas adecuadas y uso autónomo de la
biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.
3. Conocimiento de la lengua
-
-
-
-
-
-
-
Conocimiento y análisis del texto como unidad comunicativa sometida a
diferentes factores y de sus características: adecuación, coherencia y
cohesión.
Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos
de habla e interpretación del significado contextual de las modalidades de la
oración y de algunas de sus formas de expresión.
Reconocimiento y uso de conectores y marcadores (conjunciones,
adverbios, locuciones conjuntivas o adverbiales, expresiones de función
adverbial) y de diferentes mecanismos gramaticales y léxicos de referencia
interna.
Conocimiento de las relaciones que se establecen entre los tiempos
verbales como procedimientos de cohesión del texto (ejes del pasado, del
presente y del futuro) y uso correcto de los tiempos verbales y de las
perífrasis verbales de aspecto.
Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal
(composición y derivación) como formas de creación de palabras y en
relación con la comprensión y composición de textos coherentes.
Reconocimiento de las relaciones semánticas entre las palabras en relación
con la coherencia de los textos y con su adecuación al ámbito de uso.
Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las
palabras.
Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica
(significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y
complementos) de la oración para reconocer y utilizar distintas posibilidades
de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.
Sistematización del conocimiento de las diferentes categorías gramaticales
en relación con su función en el enunciado para usar la terminología
apropiada en las actividades de reflexión sobre el texto.
153
-
-
-
-
Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y
tipográficas, apreciando su valor social.
Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la
lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las
variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas.
Conocimiento de las variedades lingüísticas, teniendo en cuenta los factores
históricos, geográficos, sociales y funcionales que determinan los discursos,
y valoración de la necesidad de una norma.
Conocimiento de la pluralidad lingüística de España y Aragón, de sus
causas históricas, de las situaciones de bilingüismo y diglosia, y desarrollo
de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y
culturas.
Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación
para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.
Criterios de evaluación. Al finalizar los estudios el alumno será capaz de:
1. Comprender el proceso de comunicación y caracterizar los diferentes
géneros de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos
de uso, en relación con los factores de la situación comunicativa,
poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que
pertenecen, identificando su registro y valorando su adecuación al
contexto.
Con este criterio se pretende evaluar los conocimientos sobre los elementos
de la comunicación y su relación con las funciones comunicativas y los
actos de habla, así como la capacidad para identificar los textos de
diferentes géneros dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer
algunos factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el
contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el
canal utilizado, el esquema textual y el registro), para relacionar sus rasgos
lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa
y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada
contexto.
2. Identificar el tema y la estructura de distintos tipos de textos orales y
escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, y resumirlos de
modo que se recojan las ideas que los articulan.
Con este criterio se evaluará si son capaces de extraer el tema general y los
temas secundarios de textos de carácter narrativo, descriptivo, expositivo y
argumentativo haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten
en el texto y de sus propios conocimientos; se evaluará asimismo si son
capaces de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del
discurso, la relación entre las partes del texto, de representar gráficamente
estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales y de resumir el
texto siguiendo el esquema previamente elaborado.
3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del
currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado
154
previamente y usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de
la información y la comunicación.
Con este criterio se evaluará si son capaces de planificar y realizar una
breve exposición oral, propia del ámbito académico o relacionada con
hechos de actualidad. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos
como la consulta de las fuentes apropiadas y la selección de la información
relevante, la estructuración del contenido, la elección del registro apropiado
para una exposición académica, las normas que rigen el proceso
comunicativo y de dicción y el uso de recursos para guiar a los oyentes y
mantener su atención.
4. Componer textos escritos en diversos soportes sobre un tema
relacionado con la actualidad social y cultural utilizando
procedimientos de documentación y tratamiento de la información.
Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de
forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas los
datos pertinentes en relación con el hecho que sea objeto de la explicación,
para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas,
etc., y para reutilizarla en la elaboración de textos. En la valoración de los
textos producidos por los alumnos se tendrá en cuenta, además de la
relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el texto, la organización
coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del
texto y el registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado
de procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la
inclusión correcta de la bibliografía consultada.
5. Interpretar el contenido de obras literarias y fragmentos significativos
de distintas épocas literarias, desde la Edad Media al siglo XIX,
utilizando los conocimientos sobre formas literarias (géneros, figuras
y tropos más usuales, versificación), períodos, movimientos y autores.
Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas
épocas y de autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural,
relacionándolas con otras obras de la época o del propio autor, señalando la
presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de
tratarlos y reconociendo las características del género en que se inscriben,
los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las
innovaciones que se producen en las formas (géneros, procedimientos
retóricos y versificación).
6. Realizar, al menos, un trabajo crítico sobre la lectura de obras
significativas de su época, interpretándolas en relación con su
contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica
necesaria y efectuando una valoración personal.
Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo
personal de interpretación y valoración crítica de obras significativas de su
época leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las
155
formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario
y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará
también la utilización de fuentes adecuadas de información bibliográfica y
de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.
7. Utilizar de forma progresivamente sistemática los conocimientos
sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de
distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los
propios, empleando la terminología adecuada.
Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados
conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma reflexiva en relación
con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos.
Se atenderá a los distintos factores de la situación comunicativa, al registro,
a las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se
realizan y a su significado contextual y sus diferentes formas de expresión;
a los procedimientos de conexión y marcadores propios de textos de
distintas formas de elocución; a los diferentes mecanismos gramaticales y
léxicos de referencia interna, como los procedimientos anafóricos, las
relaciones léxicas formales y semánticas; al uso subjetivo (connotación) y
objetivo (denotación) de las palabras; al papel de los tiempos verbales como
procedimientos de cohesión (ejes del pasado, del presente y del futuro) y al
uso correcto de los tiempos y de las perífrasis verbales de aspecto. Se
reconocerá la estructura semántica de la oración y las distintas
posibilidades de estructura sintáctica en función del contexto y de las
intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones
ortográficas.
8. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión
sobre el uso.
Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma
adecuada la terminología necesaria para referirse a los conocimientos
lingüísticos y a las actividades que se realizan en clase. Se comprobará el
conocimiento de la terminología referida a la adecuación, coherencia y
cohesión del texto; si se distingue entre forma y función de las palabras; si
se conocen los procedimientos gramaticales, léxicos y semánticos
relacionados con la cohesión del texto y para los cambios de categoría, así
como los fenómenos que influyen en el cambio semántico; las categorías
gramaticales, las modalidades de la oración, las estructuras semánticas y
sintácticas de enunciados simples y los rasgos configuradores del sistema
fonológico de la lengua castellana.
9. Conocer las causas históricas, sociales y funcionales que determinan
las variedades lingüísticas, con especial atención a las distintas
lenguas de España, a sus grandes variedades dialectales y a la
situación en Aragón, reconociendo y describiendo sus rasgos en
manifestaciones orales y escritas.
156
Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España y
Aragón, los factores históricos que la han originado y sus variedades
dialectales, dando cuenta de sus rasgos más característicos en distintas
manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se conocen
las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia
positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la
necesidad de una norma en los usos formales.
3.- METODOLOGÍA Y CONTENIDOS DE 1º DE BACHILLERATO
Las diez unidades de Lengua (1-8) del libro de texto contienen dos
secciones: Comunicación y Estudio de la lengua. Todas las unidades se
inician con un breve texto, seguido de una serie de preguntas que pretenden
detectar los conocimientos previos del alumno relacionados con los aspectos
que se van a tratar.
• En Comunicación se abordan los contenidos relacionados con la
comunicación, los diferentes usos de la lengua y el plurilingüismo del
Estado español, así como con las distintas modalidades textuales
(narración, descripción, exposición, explicación y argumentación), siempre
a partir de textos.
• En Estudio de la lengua se atiende al estudio del lenguaje en tanto que
instrumento comunicativo (como código) y se aborda sistemáticamente el
análisis de las características del texto y del sistema lingüístico en sus
niveles fónico, morfológico, sintáctico y semántico. La unidad se cierra con
el apartado de Ortografía, en el que se tratan cuestiones ortográficas
básicas y, en general, se presta especial atención en ella a los aspectos
normativos en los distintos niveles de estudio de la lengua.
El bloque de Literatura (unidades 9-18 del libro de texto) comienza con una
unidad dedicada a los géneros (narrativa, lírica y teatro) y al lenguaje literario.
Gran importancia se concede al contexto social y literario en que se realiza la
correspondiente producción literaria. El estudio de la historia de la literatura y
de sus distintos géneros se cierra con Análisis de textos (lectura y comentario
de fragmentos de obras representativas de un autor, un movimiento o un
período histórico-cultural). En todas las unidades, y para conocer los elementos
comunes y/o diferenciadores de las distintas literaturas, se incluyen contenidos
en los que se aborda el estudio de autores destacados de la literatura
universal.
Además, se incluye:
• Guías de lectura de obras completas de la literatura española del período
literario estudiado, con la intención de consolidar el hábito lector del
alumno, desarrollar su sentido crítico y ampliar sus conocimientos sobre
otras épocas y formas de pensamiento.
• Técnicas de trabajo. con la que se pretende desarrollar, grupalmente, las
capacidades que permitan usar de las TIC así como la elaboración de
esquemas, resúmenes, presentación de textos, etc.
157
Los contenidos se pueden englobar en cuatro bloques
I. Comunicación.
1. La comunicación.
Elementos. Intención comunicativa. Funciones del lenguaje.
2. Las variedades de la lengua.
Espaciales, sociales, de estilo. Realidad plurilingüe de España.
3. El texto. Lengua oral y lengua escrita.
Géneros orales: conferencia, debate, tertulia y conversación.
Géneros escritos.
II. Estudio de la lengua.
1. Principios básicos de las normas ortográficas.
2. La Gramática.
Las categorías gramaticales (I).
Oración y enunciado. Funciones sintácticas. Oraciones
simples y compuestas.
3. Estructura del texto. Los marcadores (I).
4. El léxico.
Componentes básicos del léxico de la lengua española (I).
Estructura del léxico español.
Las locuciones.
El léxico y el diccionario. Características de las obras
lexicográficas básicas. Principios generales del diccionario en
soportes del tipo CD-ROM y en las páginas de Internet.
III. Técnicas de trabajo.
1. Técnicas de búsqueda de información.
Medios tradicionales y nuevas tecnologías (CD-ROM, bases
de datos e Internet).
2. Técnicas auxiliares para la comprensión y creación de textos en
la vida académica.
El tratamiento de la información.
IV. Literatura.
1. Características de la lengua literaria. Los géneros literarios.
2. Evolución histórica de las formas literarias.
Edad Media.
- Marco histórico y cultural.
− Lírica medieval y análisis de poemas representativos.
− La narrativa medieval: épica, mester de clerecía, romances
y narrativa medieval en prosa.
− La literatura del S.XV. Poesía cancioneril, Manrique, La
Celestina.
Renacimiento: Marco histórico y cultural.
- Lírica y drama.
− Garcilaso, Fray Luis, San Juan.
− Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela
picaresca. Miguel de Cervantes y la novela moderna.
El barroco: Marco histórico y cultural.
158
- La poesía barroca.Góngora, Lope y Quevedo.
- La prosa barroca.
- El teatro barroco: Lope, Tirso, Calderón.
Ilustración Neoclasicismo: Marco histórico y cultural.
- Ensayo. Cadalso, Feijoo, Jovellanos.
- Teatro. Moratín.
Romanticismo. Marco histórico y cultural.
- Poesía. Bécquer.
- Teatro. Duque de Rivas, Zorrilla.
- Novela. Galdós.
Realismo Naturalismo.
- Novela. Clarín
3. Análisis y comentario de tres obras representativas de su
movimiento y lectura de los fragmentos más representativos de
algunas obras y de las literaturas extranjeras.
4.- PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE 1º
A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las
18 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los
contenidos de este curso. En cada una de ellas se indicarán sus
correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y
actitudes), criterios de evaluación y temas transversales.
Unidad didáctica 1.
LA comunicación. Fonología.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Construir mensajes orales adecuados a la intención comunicativa y al
objetivo buscado.
3. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la
comunicación interpersonal, para la adquisición de nuevos aprendizajes y
para la comprensión y análisis de la realidad.
4. Comprender los discursos escritos literarios y no literarios.
5. Reconocer las distintas funciones del lenguaje.
6. Interpretar críticamente diversas fuentes orales, en especial las
provenientes de los medios de comunicación.
7. Identificar claramente las unidades segmentales y suprasegmentales del
nivel fónico.
8. Distinguir los fonemas de la lengua castellana.
9. Reconocer las diferencias que se producen por cambios acentuales y de
entonación.
10. Escribir correctamente las palabras que llevan tilde por estar sujetas a las
reglas generales de acentuación o a normas ortográficas especiales.
Contenidos
159
Conceptos
1. Comunicación y lenguaje verbal.
Finalidades comunicativas.
2. El proceso comunicativo.
Elementos y condiciones: intención, código, ruidos, realidad
extralingüística.
Contextos.
3. Funciones del lenguaje.
4. Las fuentes orales.
Finalidades de la consulta.
Interpretación.
5. La lengua y sus niveles de estudio.
6. El nivel fónico.
Producción de los sonidos lingüísticos.
7. Fonemas y sonidos.
Conmutación y oposiciones.
Clasificación.
Fonemas vocálicos y consonánticos.
8. La sílaba.
Clases de sílabas. Estructuras. Delimitación silábica.
9. El acento.
10. La entonación.
11. La pausa.
12. Ortografía: la tilde.
Procedimientos
1. Construcción de mensajes adecuados al contexto, a la intención y al
objeto de la comunicación.
2. Reconocimiento de las funciones del lenguaje en distintos tipos de
textos.
3. Identificación de los elementos segmentales y suprasegmentales en
enunciados orales.
4. Utilización correcta de la tilde en la elaboración de textos.
Actitudes
1. Reconocimiento del lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la
comunicación y el aprendizaje.
2. Actitud crítica ante las fuentes orales.
3. Interés por la aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de
la tilde y aceptación de estas convenciones como medio para
asegurar una comunicación escrita eficaz.
Criterios de evaluación
1. Reconocer distintas intenciones comunicativas en los mensajes y
señalarlas en un texto determinado.
2. Identificar los elementos del circuito comunicativo en textos literarios y no
literarios, diferenciando en estos últimos el circuito externo y el creado
dentro del texto.
3. Localizar marcas pragmáticas y gramaticales que revelen el predominio
de una determinada función del lenguaje en un texto y, por el mismo
procedimiento, señalar otras funciones presentes dentro del texto.
4. Analizar críticamente el tratamiento de la información en un programa
radiofónico o televisivo.
5. Diferenciar las aproximaciones al estudio de la lengua por niveles.
160
6. Explicar cómo se producen los sonidos articulados.
7. Reconocer los fonemas que intervienen en un enunciado, así como los
acentos y la entonación.
8. Caracterizar los fonemas de un enunciado.
9. Diferenciar los fonemas vocálicos y los consonánticos por sus rasgos
constitutivos.
10. Escribir correctamente las palabras que llevan tilde.
Temas transversales
Educación moral y cívica
El tratamiento de las cuestiones generales del fenómeno comunicativo permite
abordar la cuestión de la interpretación de los mensajes teniendo en cuenta las
intenciones comunicativas y el contexto.
También aparece este tema transversal al tratar las fuentes orales, pues se
fomenta la formación de ciudadanos activos y críticos.
161
Unidad Didáctica 2.
Los signos. Morfología flexiva.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito y los códigos no verbales como
medios eficaces para la comunicación interpersonal, para la adquisición
de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad.
3. Comprender discursos escritos literarios y no literarios.
4. Diferenciar tipos de signos en función de diversos criterios de
clasificación.
5. Conocer las peculiaridades del signo lingüístico.
6. Reconocer los morfemas flexivos en sustantivos, adjetivos y verbos.
7. Utilizar correctamente las formas verbales regulares e irregulares y los
verbos defectivos.
8. Analizar morfológicamente palabras variables segmentando los lexemas y
los morfemas que las conforman, y adjudicando correctamente el
significado a sus morfemas flexivos.
9. Confeccionar bibliografías y realizar citas bibliográficas de manera
adecuada.
10. Utilizar correctamente la letra h.
Contenidos
Conceptos
1. Concepto de signo.
Tipos de signos.
2. El signo lingüístico.
Principios del signo lingüístico: arbitrariedad, linealidad del
significante, inmutabilidad y mutabilidad.
3. Códigos verbales y no verbales.
Naturaleza del lenguaje verbal.
4. Los códigos no verbales.
La paralingüística.
La cinésica.
La proxémica.
5. Las fuentes escritas.
Finalidad de la consulta de fuentes escritas.
Confección de bibliografías.
6. El nivel morfológico.
7. Unidades morfológicas.
Lexemas y morfemas.
Flexión.
8. Flexión nominal.
Género del sustantivo y del adjetivo.
Número del sustantivo y del adjetivo.
9. Flexión verbal.
Formas simples y compuestas.
Estructura morfológica del verbo.
Formas personales y no personales.
El lexema verbal: verbos regulares, irregulares y defectivos.
Los morfemas verbales: vocal temática, características y
desinencias.
Modelo de constituyentes.
162
10. Ortografía: uso de la h.
Procedimientos
1. Reconocimiento de distintos tipos de signos.
2. Identificación de los signos lingüísticos que integran un enunciado.
3. Utilización de los signos de los códigos no verbales.
4. Comparación de periódicos y revistas.
5. Confección de bibliografías.
6. Identificación de unidades morfológicas.
7. Segmentación de palabras en unidades morfológicas.
8. Aplicación de las normas de uso de la h.
Actitudes
1. Valoración de la capacidad comunicativa de los códigos verbales y
no verbales.
2. Respeto por las convenciones culturales que afectan al empleo de
los códigos no verbales.
3. Actitud crítica ante las informaciones recibidas por medio de las
fuentes escritas.
Criterios de evaluación
1. Reconocer distintos tipos de signos y adscribirlos a una tipología
concreta.
2. Definir las propiedades del signo lingüístico.
3. Identificar el empleo de elementos de los códigos no verbales tanto en
actos comunicativos concretos como en referencias a los mismos en un
texto dado.
4. Valorar la importancia que tienen los códigos no verbales en los actos
comunicativos.
5. Respetar las convenciones culturales que atañen a los signos no
verbales.
6. Confeccionar bibliografías correctamente.
7. Identificar unidades morfológicas.
8. Segmentar palabras variables y adjudicar los significados de los
morfemas flexivos.
9. Utilizar adecuadamente las formas verbales regulares e irregulares.
10. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
Temas transversales
Educación vial
El tema de la Educación vial puede tratarse en relación con el estudio del signo,
al abordar los sistemas semióticos de las señales de tráfico. En este sentido, se
insistirá especialmente en la importancia de este código y en la necesidad de
respetarlo como medio para incrementar la seguridad de peatones y
conductores.
Educación moral y cívica
El tema de los códigos no verbales, abordado desde su carácter cultural, es
decir, como producto de una determinada sociedad, facilita el desarrollo del tema
del respeto por la diversidad.
163
Unidad Didáctica 3
La realidad plurilingüe de España
Morfología Léxica.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Conocer y valorar la realidad plurilingüe del Estado español.
3. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias y no
literarias en las distintas lenguas de España.
4. Comprender las causas históricas del plurilingüismo.
5. Conocer los objetivos de la planificación lingüística y las leyes de
normalización.
6. Poder localizar fuentes bibliográficas adecuadas en bibliotecas.
7. Explicar la formación de palabras compuestas, derivadas, parasintéticas y
acronímicas.
8. Analizar morfológicamente palabras derivadas, compuestas y
parasintéticas, identificando sus elementos léxicos y morfológicos.
9. Adjudicar significados a los morfemas constituyentes de palabras
derivadas y parasintéticas.
10. Mejorar la ortografía de palabras con las grafías b y v.
Contenidos
Conceptos
1. España: un estado plurilingüe.
2. Causas del plurilingüismo.
Origen de los romances: las lenguas prerromanas;
romanización; las invasiones; la Reconquista.
Creación de un estado moderno.
El siglo XX.
3. Normalización lingüística.
Planificación lingüística.
Leyes de normalización.
4. Las bibliotecas.
Criterios de localización de documentos.
5. Procedimientos de formación de palabras.
6. Composición.
Compuestos ortográficos.
Compuestos sintagmáticos.
7. Derivación.
Prefijos.
Sufijos: apreciativos, afectivos o expresivos y no apreciativos.
8. Parasíntesis.
9. Acronimia.
10. Siglas.
11. Ortografía: uso de b y v.
la
Procedimientos
1. Localización de libros en bibliotecas.
2. Reconocimiento de los procedimientos de formación de palabras.
3. Análisis morfológico de palabras compuestas, derivadas y
parasintéticas.
4. Utilización correcta de las grafías b y v.
164
Actitudes
1. Respeto por la realidad plurilingüe de España.
2. Valoración de la riqueza plurilingüe del Estado español.
3. Interés por la aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de
b y v.
Criterios de evaluación
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España.
3. Mostrar una actitud de respeto hacia las lenguas de España.
4. Explicar las causas de la realidad plurilingüe de España.
5. Conocer el contenido de las leyes de normalización lingüística.
6. Saber ubicar las fuentes escritas adecuadas para la realización de un
trabajo y seleccionar la información de manera crítica.
7. Reconocer los mecanismos de formación de palabras.
8. Segmentar palabras formadas por diversos procedimientos, diferenciando
sus componentes léxicos y morfológicos.
9. Reconocer el significado de los morfemas constituyentes de palabras
derivadas y parasintéticas.
10. Escribir correctamente palabras con b y v.
Temas transversales
Educación para la paz
El conocimiento de la realidad pluricultural y plurilingüe de Europa y de España
permite potenciar una actitud de respeto hacia los demás. La aproximación a
esta realidad, especialmente cuando se explican las razones históricas que la
han producido, posibilita la comprensión de las motivaciones de otros hablantes
y las causas de la situación lingüística actual. La aceptación de la relatividad de
los valores culturales forma parte de una educación tolerante, imprescindible en
un mundo que se internacionaliza cada vez más.
A partir de los logotipos de la UNESCO y de UNICEF, que aparecen
reproducidos en la página 47 del libro del alumno para ejemplificar la utilización
de siglas, se puede hacer referencia a este tipo de instituciones (cuyos nombres
se han formado muchas veces por el mismo procedimiento) y a las finalidades
que persiguen.
Educación moral y cívica
La actitud de respeto y tolerancia surge del conocimiento de lo diferente. La
aceptación del otro forma parte del aprendizaje social. En unos casos, esto se
produce de forma casi natural, en la misma convivencia cotidiana, pero en otros
es necesario que el profesor presente esa otra realidad que el alumno
desconoce o que no le es próxima ni familiar. Así sucede con la realidad
plurilingüe de España en regiones monolingües.
La comparación con la realidad europea permite acercarse a la complejidad de
esta situación, que muestra la diferencia entre estados y lenguas. Es
conveniente insistir en que son razones históricas las que determinan la elección
de una lengua por parte de un estado.
165
Unidad Didáctica 4
El léxico. Las relaciones semánticas.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Diferenciar las distintas variedades del español.
3. Respetar las modalidades dialectales del español.
4. Reconocer y evitar los vulgarismos más frecuentes.
5. Adecuar el uso de la lengua a la situación comunicativa.
6. Analizar y valorar las determinaciones lingüísticas y contextuales del
significado de las palabras.
7. Comprender los fenómenos semánticos de la sinonimia, la antonimia, la
polisemia y la homonimia.
8. Reconocer relaciones semánticas y contextuales entre las palabras.
9. Desarrollar una actitud abierta y crítica ante las nuevas tecnologías.
10. Escribir correctamente las palabras que lleven c, cc y z.
Contenidos
Conceptos
1. Unidad y variedad en la lengua.
2. Variedades diatópicas.
3. Variedades diastráticas.
4. Variedades diafásicas.
5. Las nuevas tecnologías.
6. Significado y semántica.
Significado y referente.
Análisis del significado.
Denotación y connotación.
7. Significado y sentido.
Contexto lingüístico.
Situación comunicativa.
8. Relaciones semánticas entre signos.
Sinonimia
Oposiciones.
Polisemia.
Homonimia.
Hiperonimia.
Hiponimia.
Cohiponimia.
Campos semánticos.
Campos morfológicos.
Campos asociativos.
9. Ortografía: uso de c y z.
Procedimientos
1. Cambio de registro según el contexto, la situación y el objetivo
comunicativo.
2. Reconocimiento de las distintas variedades del español.
3. Determinación de rasgos semánticos de palabras.
4. Análisis y reconocimiento de relaciones semánticas entre palabras.
5. Reconocimiento de campos semánticos.
6. Utilización correcta de c y z en la elaboración de los escritos propios.
166
Actitudes
1. Respeto por las variedades dialectales dentro de la propia lengua.
2. Valoración de las relaciones semánticas como medio de mejora
expresiva.
3. Interés por la aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de
c y z.
Criterios de evaluación
1. Componer textos orales y escritos con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Reconocer las distintas variedades del idioma español e identificar sus
peculiaridades.
3. Caracterizar las lenguas funcionales presentes en textos sercitos.
4. Mostrar una actitud de respeto ante las distintas variedades geográficas
del español.
5. Valorar la importancia de las nuevas tecnologías.
6. Distinguir entre significado y referente en los signos lingüísticos.
7. Reconocer connotaciones sociales e individuales en emisiones orales y
escritas.
8. Determinar el significado de las palabras según los contextos en que
aparezcan.
9. Identificar los fenómenos semánticos de sinonimia, antonimia, polisemia y
homonimia.
10. Establecer formas de agrupamientos de palabras (campo) en distintos
tipos de textos.
Temas transversales
Educación moral y cívica
El reconocimiento de los distintos dialectos del español debe derivar hacia una
actitud de respeto hacia los mismos.
La ambigüedad de los discursos producidos por la homonimia y la polisemia,
sumada al grado de vaguedad que poseen las palabras, origina muchas veces
malentendidos en el difícil arte de la comunicación humana, y estos, a su vez,
son fuente de recelos o discordia. Lo mismo ocurre con el uso de sinónimos
parciales, sobre todo los debidos a variantes sociales o expresivas, que pueden
dificultar el entendimiento. Set conscientes de estos fenómenos, escuchar a los
otros con atención y ánimo de comprensión, favorece el diálogo.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Reconocer los factores que aseguran la coherencia de un texto.
3. Comprender los mecanismos de cohesión textual.
4. Observar, en las producciones orales y escritas, las normas generales de
adecuación textual.
5. Reconocer el mecanismo de intertextualidad en distintos textos.
6. Distinguir las fuentes del léxico de nuestra lengua.
7. Conocer los diversos procedimientos de incorporación en nuestra lengua
de préstamos léxicos.
167
8. Identificar locuciones de distintas clases y comprender su significado.
9. Conocer el tipo de información que aportan las diferentes clases de
diccionarios.
10. Mejorar el uso de los signos de puntuación.
Contenidos
Conceptos
1. Texto y coherencia.
Presuposiciones
Implicaciones.
Conocimiento del mundo.
Marco.
2. Cohesión textual.
Referencia.
Deixis.
Sustitución.
Elipsis.
Isotopía.
Conectores.
Cohesión léxica.
3. Adecuación.
4. Otras propiedades textuales.
Grado de información.
Intertextualidad.
5. El CD-ROM. Ventajas y aplicaciones.
6. El léxico.
7. Formación del léxico.
Palabras patrimoniales.
Cultismos.
Neologismos.
Arcaísmos.
Préstamos léxicos.
8. Unidades complejas: las locuciones.
9. Repertorios lexicográficos básicos.
10. El diccionario en CD-ROM y en Internet.
11. Ortografía: punto, coma, punto y coma, dos puntos.
Procedimientos
1. Análisis de los mecanismos de coherencia y de cohesión de un texto.
2. Aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de los signos
de puntuación en la producción de textos.
3. Reconocimiento de palabras patrimoniales, cultismos y neologismos.
4. Distinción de diferentes tipos de préstamos según su procedencia y
sus formas de incorporación a nuestra lengua.
5. Uso apropiado y escritura correcta de préstamos incorporados
recientemente.
6. Utilización de distintos tipos de diccionarios según la información que
se busca.
Actitudes
1. Respeto por las normas de adecuación textuales.
2. Interés en las normas ortográficas relativas a la correcta puntuación.
3. Valoración de los aportes de otras lenguas y actitud crítica ante el
uso de extranjerismos o calcos innecesarios.
168
Criterios de evaluación
1. Analizar la coherencia de un texto.
2. Identificar y analizar los mecanismos de cohesión de un texto.
3. Respetar las normas de adecuación textual.
4. Interpretar adecuadamente la intertextualidad presente en un texto.
5. Identificar las fuentes de formación del léxico castellano.
6. Diferenciar los distintos procedimientos de incorporación de préstamos
léxicos.
7. Escribir correctamente y emplear de forma apropiada los préstamos de
incorporación reciente.
8. Seleccionar en un diccionario la acepción de una palabra o locución que
más se ajusta a un mensaje determinado.
9. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación.
10. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
Temas transversales
Educación moral y cívica
El texto de La caverna, de José Saramago, incluido en la página 60 del libro del
alumno, puede servir de pretexto para tratar el tema del racismo.
El texto de Francisco Rodríguez Adrados que inicia el apartado de Estudio de la
lengua, en la página 72 del libro, permite reflexionar sobre el poder del lenguaje
y sobre las relaciones entre las palabras y el mundo en que habitamos.
169
Unidad Didáctica 5
Oración simple. El sujeto.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Dialogar con los demás respetando las normas que rigen la comunicación
oral.
3. Distinguir la lengua oral y la lengua escrita y utilizar ambas como medios
eficaces para la comunicación, la adquisición de nuevos aprendizajes y la
comprensión y análisis de la realidad.
4. Adquirir los conocimientos instrumentales básicos para reflexionar
adecuadamente sobre cuestiones sintácticas.
5. Diferenciar oraciones y enunciados no oracionales.
6. Distinguir oraciones simples y complejas.
7. Reconocer el sujeto de las oraciones simples y analizar su estructura.
8. Diferenciar los distintos tipos de sustantivos y adjetivos.
9. Reconocer los demostrativos, posesivos, interrogativos, exclamativos,
indefinidos y numerales, e identificar su función en distintos contextos
oracionales.
10. Mejorar la ortografía de g y j.
Contenidos
Conceptos
1. Comunicación oral y escrita.
Diferencias entre lengua oral y escrita: situación comunicativa,
permanencia, redundancia e interacción.
2. Comunicación oral.
Reglas conversacionales: cooperación y cortesía.
La lengua coloquial.
3. Comunicación escrita.
Rasgos de la lengua escrita: situación comunicativa, formalidad,
elementos no verbales; tipología.
4. Las bases de datos.
5. La oración simple: el sujeto.
6. Enunciado y oración.
Formas de los enunciados.
Sintagmas y construcciones.
7. Oración y proposición.
La oración simple.
8. El sujeto.
Estructuras y distribución del sujeto expreso.
9. El sustantivo.
Sustantivos propios y comunes.
Sustantivos concretos y abstractos.
10. El adjetivo.
Adjetivos calificativos: especificativos y explicativos.
Adjetivos calificativos: descriptivos, valorativos y de relación o
pertenencia.
11. Los determinativos.
Demostrativos.
Posesivos.
Interrogativos y exclamativos.
170
Indefinidos.
Numerales.
12. Ortografía: uso de g y j.
Procedimientos
1. Construcción de mensajes orales y escritos adecuados a la situación
y a la intención comunicativa.
2. Reconocimiento de las características propias de la lengua oral.
3. Distinción de enunciados y oraciones en textos.
4. Elaboración de enunciados no oracionales.
5. Reconocimiento de oraciones simples y compuestas en un texto.
6. Análisis de los elementos constitutivos del sujeto expreso en
oraciones simples.
7. Clasificación de los sustantivos desde el punto de vista semántico.
8. Reconocimiento y clasificación de los adjetivos calificativos y de los
determinativos.
9. Aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de g y j.
Actitudes
1. Valoración de la lengua oral como el mejor instrumento de
comunicación en la vida diaria.
2. Respeto por las reglas de cooperación y cortesía en la comunicación
oral y por las normas que aseguran la corrección y coherencia de la
comunicación escrita.
3. Valoración de las posibilidades expresivas derivadas del uso y de la
colocación de adjetivos.
4. Interés por el uso correcto de g y j.
Criterios de evaluación
1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
2. Participar en actividades orales respetando las normas que rigen la
comunicación entre las personas.
3. Mejorar la capacidad de comprensión y expresión de textos orales.
4. Distinguir las características propias de los textos orales y de los textos
escritos.
5. Identificar en textos orales y en transcripciones de estos, rasgos
característicos de la lengua coloquial.
6. Diferenciar entre enunciados oracionales y no oracionales.
7. Reconocer oraciones simples.
8. Identificar el sujeto y analizar sus elementos constitutivos.
9. Clasificar sustantivos, adjetivos calificativos y determinativos.
10. Escribir correctamente las palabras con g y j.
Temas transversales
Educación moral y cívica
Dada la importancia de la comunicación oral en la vida cotidiana de las
personas, el contenido de esta unidad sirve para insistir en el respeto de las
reglas que rigen el diálogo. Las normas de cooperación y cortesía deben
cuidarse constantemente en el aula, cualquiera sea el tema tratado y, por
supuesto, no sólo en clase de lengua.
171
Unidad Didáctica 6
La oración. El sujeto.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la
comunicación interpersonal, para la adquisición de nuevos aprendizajes y
para la comprensión y análisis de la realidad.
3. Mejorar la comprensión de mensajes orales de distinto tipo.
4. Reconocer las características de los diferentes géneros orales y sus
condiciones de producción.
5. Mantener debates y otros tipos de conversaciones organizadas
respetando las normas que rigen la comunicación oral y defendiendo las
opiniones propias con argumentos coherentes y válidos.
6. Producir discursos orales monologados atendiendo a las normas de
adecuación, claridad y ordenación de los contenidos.
7. Analizar sintácticamente predicados de oraciones simples y reconocer sus
constituyentes.
8. Diferenciar tipos de verbos según su significado atendiendo a distintos
criterios de caracterización.
9. Reconocer las perífrasis verbales y sus distintos tipos.
10. Utilizar adecuadamente en los trabajos escritos los signos de
interrogación, de admiración y las comillas.
Contenidos
Conceptos
1. Géneros orales dialogados.
La conversación.
El debate.
La tertulia.
El coloquio.
La entrevista.
Otras formas discursivas.
2. Géneros orales monologados.
La exposición.
3. La red Internet.
4. El predicado.
5. Núcleo del predicado: el verbo.
6. Significado de los verbos.
Modos.
Aspecto.
Clases de acción.
7. Clases de verbos intransitivos.
8. Perífrasis verbales.
Estructura y clases.
Valores de las perífrasis verbales.
9. Complementos del predicado: complemento directo, de régimen,
indirecto, circunstanciales, agente, atributo y predicativo.
10. Ortografía: signos de admiración, de interrogación y comillas.
172
Procedimientos
1. Construcción de mensajes orales adecuados a la situación y a la
intención comunicativa.
2. Realización de debates, exposiciones y entrevistas.
3. Reconocimiento de las características propias de los géneros orales.
4. Reconocimiento de tiempos verbales y de sus significados en un
texto.
5. Identificación de perífrasis verbales y de sus valores.
6. Análisis sintáctico de la estructura del predicado.
7. Aplicación de las normas de uso de los signos de admiración,
interrogación y de las comillas.
Actitudes
1. Valoración de la lengua oral como el mejor instrumento de
comunicación en la vida diaria.
2. Respeto por las normas que rigen la comunicación oral.
3. Interés por la defensa de las ideas propias y respeto por la expresión
de las ajenas.
4. Interés por el intercambio de ideas como fuente de enriquecimiento
personal.
5. Valoración de las posibilidades expresivas de las perífrasis verbales.
Criterios de evaluación
1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
2. Identificar distintos tipos de discursos orales y reconocer en ellos rasgos
característicos de la comunicación oral.
3. Participar en las actividades orales, respetando las normas que rigen la
comunicación entre las personas.
4. Esquematizar el contenido de un texto oral, atendiendo de modo especial
a la progresión temática.
5. Construir textos orales ajustados a un esquema de contenido planificado,
empleando el léxico adecuado al contenido y a la intención comunicativa.
6. Valorar las fuentes orales como fuente de obtener información.
7. Diferenciar formas verbales en función de su significado.
8. Reconocer perífrasis verbales según su estructura y valores.
9. Reconocer y analizar los componentes del predicado.
10. Utilizar con corrección los signos de interrogación, de admiración y las
comillas en los trabajos escritos.
Temas transversales
Educación moral y cívica
Al tratarse en esta unidad los distintos discursos propios de la lengua oral, es
posible introducir cualquiera de los temas transversales por medio de los
contenidos de las conversaciones, debates o argumentaciones del alumno. No
obstante, la práctica de la lengua oral favorece especialmente la educación
moral y cívica en cuanto exige el respeto por las reglas que rigen la
comunicación interpersonal y permite fomentar, en el caso de conversaciones y
debates, los valores de la convivencia en la expresión de las opiniones propias y
la refutación de las ajenas, pues las diferencias deben ser discutidas mostrando
respeto hacia los otros.
173
Unidad didáctica siete.
El Texto. Clases de oraciones.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Reconocer las modalidades narrativa y descriptiva en textos literarios y no
literarios.
3. Identificar las características propias de estas dos modalidades textuales.
4. Producir textos narrativos y descriptivos coherentes, correctos y
apropiados.
5. Reconocer distintas oraciones según la actitud del hablante.
6. Clasificar las oraciones según la estructura sintáctica.
7. Identificar las oraciones impersonales.
8. Distinguir las distintas oraciones pronominales.
9. Reconocer los diferentes valores del pronombre se.
10. Mejorar el uso de la raya, el guión y los paréntesis.
Contenidos
Conceptos
1. Narración.
Elementos y partes.
Características lingüísticas y textuales.
2. Descripción.
Puntos de vista.
Características lingüísticas y textuales.
3. El resumen.
4. Clases de oraciones: criterios de clasificación.
5. Clases de oraciones según la actitud del hablante.
Oraciones enunciativas.
Oraciones interrogativas.
Oraciones exclamativas.
Oraciones dubitativas o de posibilidad.
Oraciones desiderativas.
Oraciones imperativas o exhortativas.
6. Clases de oraciones según la estructura sintáctica.
Oraciones personales e impersonales.
Oraciones atributivas y predicativas.
Oraciones transitivas e intransitivas.
Oraciones activas y pasivas.
Oraciones pronominales y no pronominales: reflexivas,
recíprocas, seudorreflexivas, con dativo ético o de interés.
Valores del se (reflexivo, recíproco, seudorreflexivo, dativo ético,
marca de impersonalidad, marca de pasiva, etcétera).
7. Ortografía: uso de la raya, el guión y los paréntesis.
Procedimientos
1. Análisis de textos narrativos y descriptivos, literarios y no literarios.
2. Producción de textos propios en los que aparezcan la narración y la
descripción.
3. Transformación de oraciones simples a partir de la actitud del
hablante.
4. Análisis y clasificación de oraciones según la estructura sintáctica.
5. Identificación del uso del pronombre se.
174
6. Aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de la raya, el
guión y los paréntesis.
Actitudes
1. Valoración de la lengua escrita como medio eficaz de comunicación y
aprendizaje.
2. Valoración de la adecuada organización textual narrativa y
descriptiva como forma de expresión propia y ajena para la
comunicación diaria y el aprendizaje.
3. Aprecio por las posibilidades expresivas de las diferentes
modalidades oracionales.
4. Interés por el uso correcto de la raya, el guión y los paréntesis.
Criterios de evaluación
1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
2. Identificar en textos orales y escritos las modalidades narrativa y
descriptiva.
3. Reconocer los rasgos propios de la narración y de la descripción.
4. Producir discursos narrativos y descriptivos coherentes y cohesionados.
5. Esquematizar el contenido de un texto narrativo atendiendo a sus
elementos esenciales.
6. Diferenciar oraciones según la actitud del hablante.
7. Clasificar correctamente oraciones simples según sus estructuras
sintácticas.
8. Reconocer las oraciones impersonales.
9. Identificar los distintos valores del pronombre se.
10. Emplear de forma correcta la raya, el guión y los paréntesis en los
escritos propios.
Temas transversales
Puesto que en la unidad se tratan la narración y la descripción, pueden utilizarse,
para el análisis de estas modalidades, textos que versen sobre algún asunto de
actualidad y que se relacionen con cualquiera de los temas transversales (en
este sentido, pueden servir especialmente noticias o reportajes publicados en
periódicos y revistas).
175
Unidad Didáctica 8
Modalidades Textuales.
La Oración
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Comprender mensajes expositivo-explicativos y argumentativos.
3. Reconocer las características propias de los textos expositivos y de los
argumentativos y diferenciar las distintas formas que pueden adoptar.
4. Utilizar ambas modalidades textuales para expresar los conocimientos y
las ideas propias.
5. Identificar las falacias en los discursos ajenos y evitarlas en los propios.
6. Defender las opiniones propias con argumentos coherentes y adecuados
y respetar la expresión de las ideas ajenas.
7. Distinguir las oraciones simples de las compuestas.
8. Reconocer las oraciones compuestas por coordinación e identificar las
proposiciones coordinadas.
9. Identificar las relaciones sintácticas y semánticas que unen las
proposiciones coordinadas.
10. Mejorar la ortografía de palabras que contengan las grafías r/rr y s/x.
Contenidos
Conceptos
1. Exposición y explicación.
Finalidad.
Estructuras.
Ordenación.
Características lingüísticas y textuales.
2. Argumentación.
Finalidad.
Estructuras.
Tipos de argumentos.
Características lingüísticas y textuales.
3. Esquemas.
4. Guiones.
5. Oración compuesta y coordinación.
Tipos de coordinación: copulativa, adversativa, distributiva,
disyuntiva y explicativa.
6. Ortografía: uso de las grafías r/rr y s y x.
Procedimientos
1. Reconocimiento de textos explicativos-expositivos y del uso de la
argumentación.
2. Análisis de textos expositivo-argumentativos y determinación de sus
características lingüísticas principales.
3. Distinción de falacias de distinto tipo.
4. Redacción de textos que incluyan las modalidades estudiadas.
5. Identificación de las oraciones compuestas por coordinación y de las
proposiciones que las constituyen.
6. Análisis sintáctico de diferentes tipos de oraciones formadas por
coordinación y distinción de sus nexos.
176
7. Aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de r/rr, y de s/x.
Actitudes
1. Valoración de las modalidades expositivo-argumentativas como
medios adecuados para la expresión de las propias ideas y
conocimientos, así como para la adquisición de otros nuevos.
2. Interés por la defensa de las ideas propias con argumentos
coherentes y fundados.
3. Valoración de las posibilidades expresivas que proporcionan las
distintas clases de coordinación.
4. Interés por la correcta escritura de las palabras.
Criterios de evaluación
1. Distinguir los textos explicativos y los diferentes tipos de argumentación.
2. Reconocer en los textos expositivos y argumentativos las características
que les son propias.
3. Componer textos de ambas modalidades con coherencia, corrección y
propiedad.
4. Defender las ideas propias con argumentos bien fundados y respetar la
expresión de las opiniones ajenas.
5. Identificar falacias en diferentes textos.
6. Reconocer las oraciones compuestas por coordinación.
7. Identificar las proposiciones coordinadas y explicar las relaciones
semánticas que las unen.
8. Analizar sintácticamente las proposiciones coordinadas y señalar sus
nexos.
9. Valorar la importancia del uso de nexos variados en las producciones
escritas.
10. Escribir los textos con la debida corrección expresiva y ortográfica.
Temas transversales
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
Los textos expositivos seleccionados brindan la posibilidad de tratar la
consideración en que se tenía a la mujer durante el período renacentista y las
convenciones a las que estaba sujeta. Por otro lado, plantean la relatividad del
concepto de belleza en función del modelo imperante en cada época. Estas
cuestiones pueden relacionarse fácilmente con la situación actual para
contrastarlas y suscitar un debate, dada la importancia de la imagen física en
nuestra sociedad.
Educación moral y cívica. Educación para la paz
Tanto el cartel de Manos Unidas (página 132 del libro del alumno) como el
artículo de Antonio Muñoz Molina (página 139) se relacionan con los temas de la
paz y el respeto a los demás, a sus peculiaridades y derechos, al ser estos
valores los que permiten construir y mostrar lo mejor de nosotros mismos,
mientras que los enfrentamientos, la discordia, las calumnias y las guerras sólo
destruyen y generan más odio.
177
Unidad Didáctica 9.
El lenguaje Literario: Los géneros literarios.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Diferenciar los textos literarios de los no literarios.
3. Comprender el carácter ficcional que caracteriza a los textos literarios.
4. Reconocer los rasgos característicos de los textos líricos, narrativos y
dramáticos.
5. Distinguir los distintos subgéneros de cada uno de los tres grandes
géneros.
6. Diferenciar los circuitos comunicativos externo e interno en los textos
literarios.
7. Analizar un texto literario reconociendo sus principales características y
los recursos expresivos más relevantes.
8. Reconocer y analizar las características métricas de un texto en verso.
9. Apreciar la importancia de la literatura en el conjunto de los fenómenos
culturales.
10. Valorar los textos literarios como fuente para el conocimiento y el goce
estético.
Contenidos
Conceptos
1. La literatura.
Literatura y cultura.
2. El lenguaje literario.
Lenguaje literario y polisemia.
El mensaje literario.
3. Los géneros literarios.
4. La lírica.
Los subgéneros líricos.
Circuito comunicativo del texto lírico.
Métrica.
5. La narrativa.
Los subgéneros narrativos.
Análisis de la historia.
Análisis del discurso.
Narrador.
Movimientos narrativos.
6. El drama.
Los subgéneros dramáticos.
Texto dramático.
Representación.
7. Recursos expresivos.
8. Tipos de estrofas.
9. Tipos de poemas.
10. Esquemas para el análisis de textos literarios.
Procedimientos
1. Análisis y comentario de textos literarios.
2. Reconocimiento de las peculiaridades de cada género y subgénero.
178
3. Reconocimiento de recursos expresivos.
4. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.
Actitudes
1. Valoración de las obras literarias como parte del patrimonio cultural.
2. Respeto por la literatura.
Criterios de evaluación
1. Sintetizar, oralmente y por escrito, el contenido de textos literarios de cada
uno de los géneros.
2. Señalar la intención comunicativa de un texto literario.
3. Identificar de manera razonada el género al que pertenece un texto
literario.
4. Establecer los rasgos más destacados de cada uno de los subgéneros.
5. Reconocer los elementos estructurales básicos de un texto literario y sus
recursos lingüísticos.
6. Analizar la construcción interna de un texto literario.
7. Interpretar y valorar textos literarios.
8. Crear textos coherentes que den cuenta de distintos aspectos estudiados
en la unidad.
9. Sistematizar la información relacionada con el lenguaje y los géneros
literarios.
10. Valorar las obras estudiadas en la unidad.
Temas transversales
Educación moral y cívica
A partir de la mención irónica de la Constitución y los derechos humanos en la
fábula de Augusto Monterroso —La parte del león, en la página 165 del libro del
alumno—, puede abordarse estas cuestiones, relacionándolas, primero, con el
contenido del cuento, y luego desde una perspectiva general.
Educación sexual
El fragmento perteneciente a Maribel y la extraña familia (página 169 del libro del
alumno) posibilita el tratamiento del problema de la prostitución en la sociedad
contemporánea.
179
Unidad didáctica 10
La Edad Media. Lírica y Drama.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Comprender discursos escritos literarios y no literarios.
3. Comprender el contexto histórico y cultural de la Edad media hasta el
siglo XIV.
4. Conocer las producciones líricas y dramáticas significativas de la literatura
medieval peninsular hasta el siglo XIV.
5. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones líricas
estudiadas.
6. Interpretar críticamente textos líricos y dramáticos de la Edad Media hasta
el siglo XIV, identificando los elementos que los estructuran.
7. Relacionar los textos líricos y dramáticos con la tradición cultural y
reconocer las condiciones sociales de su producción y recepción.
8. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las obras
literarias estudiadas.
9. Adoptar una actitud abierta ante las diferentes manifestaciones literarias y
no literarias.
10. Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural peninsular, así como los
textos líricos y dramáticos considerados, incorporando su lectura como
forma de enriquecimiento cultural.
Contenidos
Conceptos
1. Edad Media: marco histórico y cultural.
Estructura social.
Grupos sociales minoritarios.
Instituciones de gobierno.
Manifestaciones culturales.
La crisis del siglo XIV.
2. La lírica medieval.
Lírica culta: catalana, gallego-portuguesa, árabe y hebrea.
Lírica medieval popular: jarchas, cantigas de amigo, villancicos.
3. El drama medieval.
4. Los trovadores provenzales.
5. Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio.
6. El arte románico.
Procedimientos
1. Análisis y comentario de textos líricos y dramáticos de la Edad Media.
2. Identificación de las características de las diferentes manifestaciones
líricas y dramáticas medievales.
3. Comparación de textos líricos.
4. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.
5. Reconocimiento de los códigos no verbales presentes en los textos
dramáticos.
6. Realización de trabajos de investigación.
Actitudes
1. Valoración de la realidad plurilingüe y pluricultural de la península.
180
2. Interés y gusto por la lectura de textos literarios medievales.
3. Valoración de las obras líricas y dramáticas estudiadas como parte
de nuestro patrimonio cultural.
4. Respeto por las producciones literarias en lenguas diferentes de la
propia.
Criterios de evaluación
1. Componer textos orales y escritos con corrección, coherencia y
propiedad.
2. Identificar las características propias de los textos líricos y dramáticos
estudiados.
3. Adscribir razonadamente un texto lírico o dramático al género
correspondiente.
4. Reconocer en los textos líricos y dramáticos las características propias de
la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del
receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de
transmisión.
5. Conocer el marco histórico y cultural en que se han creado los textos
líricos y dramáticos estudiados.
6. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones líricas
estudiadas.
7. Analizar, a partir de textos líricos y dramáticos medievales, los rasgos
sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.
8. Valorar críticamente el carácter estético de los textos líricos y dramáticos
medievales, observando las transformaciones históricas de los mismos.
9. Relacionar las producciones literarias peninsulares con manifestaciones
del mismo género en otras literaturas.
10. Conocer y valorar las obras más representativas de la literatura en las
distintas lenguas peninsulares y en las grandes líneas de la literatura
universal.
Temas transversales
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos
Este tema puede desarrollarse ampliamente a partir de los textos líricos
medievales (expresión de sentimientos femeninos y existencia de trobairitz).
Educación para la paz
Esta unidad permite abordar contenidos transversales relacionados con la
Educación para la paz desde dos aspectos: el conocimiento de la realidad
plurilingüe y pluricultural de la literatura medieval, y la tolerancia social y religiosa
en diversos momentos del período estudiado.
181
Unidad Didáctica 11
La narrativa medieval.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Comprender discursos escritos literarios y no literarios.
3. Conocer las producciones narrativas significativas de la literatura
medieval peninsular.
4. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones narrativas
estudiadas.
5. Interpretar críticamente textos narrativos de la Edad Media, identificando
los elementos que los estructuran.
6. Relacionar los textos narrativos con la tradición cultural y reconocer las
condiciones sociales de su producción y recepción.
7. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las obras
literarias estudiadas.
8. Adoptar una actitud abierta ante las diferentes manifestaciones literarias y
no literarias.
9. Valorar los textos narrativos considerados, incorporando su lectura como
forma de enriquecimiento cultural.
10. (Opcional) Analizar e interpretar el Cantar de Mio Cid o el Libro de buen
amor.
Contenidos
Conceptos
1. La poesía épica.
Los cantares de gesta.
El Cantar de Mio Cid.
2. El mester de clerecía.
Las obras anónimas.
Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora.
El Libro de buen amor.
3. Los romances.
Romances viejos y romances nuevos.
Transmisión.
Relaciones con otros géneros.
Clasificación temática de los romances.
Estructura narrativa y discurso.
Estilo.
4. La narrativa medieval en prosa.
Las narraciones breves: los enxiemplos.
Alfonso X el Sabio.
Don Juan Manuel.
5. La Chanson de Roland.
6. El Libro de amigo y Amado.
Procedimientos
1. Análisis y comentario de textos narrativos medievales.
2. Identificación de las características de las manifestaciones narrativas.
3. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.
4. Comparación de textos de la tradición literaria medieval peninsular
con los de otras literaturas medievales.
182
5. Análisis completo del Cantar de Mio Cid o del Libro de buen amor.
Actitudes
1. Valoración de las grandes obras de la literatura medieval española
como parte de nuestro patrimonio cultural.
2. Interés y gusto por la lectura de textos literarios medievales.
3. Respeto por las producciones literarias en lenguas diferentes de la
propia.
Criterios de evaluación
1. Identificar las características propias de los textos narrativos estudiados.
2. Adscribir razonadamente un texto narrativo al género correspondiente.
3. Reconocer en los textos narrativos las características propias de la
comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del
receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de
transmisión.
4. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones narrativas
estudiadas.
5. Analizar, a partir de textos narrativos, los rasgos sociales, ideológicos,
históricos y culturales de su contexto de producción.
6. Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos
medievales, observando las transformaciones históricas de los mismos.
7. Relacionar las producciones literarias peninsulares con manifestaciones
del mismo género en otras literaturas.
8. Conocer y valorar las obras más representativas de la literatura en las
distintas lenguas peninsulares y en las grandes líneas de la literatura
universal.
9. Reconocer las características generales y específicas del Cantar de Mio
Cid, los Milagros de Nuestra Señora y el Libro de buen amor.
10. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
Temas transversales
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos
Este tema puede desarrollarse a partir de la consideración de la mujer en el Libro
de buen amor, en el episodio en el que el Amor aconseja al arcipreste, y en su
fuente, el Pamphilus de amore incluida en el material fotocopiable 4 de esta
unidad de la Carpeta de recursos del profesor.
Puede procederse al análisis de la visión de la mujer que presentan ambos
textos, vinculándolo especialmente con la condición femenina en la Edad Media.
Educación para la paz
Esta unidad permite abordar contenidos transversales relacionados con la
Educación para la paz desde varios aspectos: el conocimiento de la realidad
pluricultural de la literatura medieval; la tolerancia social y religiosa en diversos
momentos del período abordado; y también, a partir de la tirada 118 del Cantar
de Mio Cid, las consecuencias de la guerra.
Educación para la salud
183
Este tema puede tratarse a partir de la «Invectiva contra el vino» del Libro de
buen amor en el caso de que se realice la Guía de lectura propuesta en el
material fotocopiable 6 de esta unidad.
Unidad didáctica 12
La literatura del S. XV.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Comprender discursos escritos literarios y no literarios.
3. Comprender el contexto histórico y cultural del siglo XV.
4. Conocer los autores y las obras más significativas del siglo XV.
5. Establecer relaciones entre las manifestaciones literarias estudiadas.
6. Interpretar y valorar críticamente textos literarios del siglo XV,
identificando los elementos que los estructuran.
7. Relacionar los textos literarios estudiados con la tradición cultural en la
que se inscriben y reconocer las condiciones sociales de su producción y
recepción.
8. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las obras
literarias abordadas.
9. Adoptar una actitud abierta ante las diversas manifestaciones literarias y
no literarias.
10. (Opcional) Analizar e interpretar La Celestina.
Contenidos
Conceptos
1. Marco histórico y cultural.
Cambios socioeconómicos y culturales.
El Estado moderno.
2. La poesía cancioneril.
Temas.
Métrica.
Tipos de poemas.
3. Grandes poetas del siglo XV.
El marqués de Santillana.
Juan de Mena.
Jorge Manrique.
4. Las Coplas a la muerte de su padre.
Estructura.
Estilo.
Temas.
5. La narrativa en el siglo XV.
La novela de caballerías.
La novela sentimental.
6. La Celestina.
Autoría.
Fuentes.
Problemas sobre el género.
Modalidades del discurso dramático.
Tratamiento del amor.
184
Personajes.
Finalidad de la obra.
7. El roman courtois, de Chrétien de Troyes.
8. Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell.
Procedimientos
1. Análisis y comentario de textos líricos y narrativos.
2. Identificación de las características propias de las diferentes
manifestaciones líricas y narrativas del siglo XV.
3. Comparación de textos de la tradición literaria medieval peninsular y
de estos con los de otras literaturas medievales.
4. Planificación de representaciones teatrales.
5. Análisis completo de La Celestina.
Actitudes
1. Respeto por las producciones literarias del siglo XV y valoración de
La Celestina como una de las grandes obras de la literatura española
y universal.
2. Interés y gusto por la lectura de textos literarios del siglo XV.
3. Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias.
Criterios de evaluación
1. Identificar las características propias de los textos estudiados.
2. Adscribir razonadamente textos literarios a su género correspondiente.
3. Conocer el marco histórico y cultural en que se han creado los textos
literarios estudiados.
4. Reconocer en los textos narrativos las características propias de la
comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del
receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de
transmisión.
5. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones literarias
estudiadas.
6. Analizar, a partir de textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y
culturales de su contexto de producción.
7. Caracterizar desde el punto de vista formal y temático las Coplas a la
muerte de su padre, de Jorge Manrique.
8. Explicar la importancia de La Celestina, atendiendo a diversos aspectos
de la época.
9. Conocer y valorar las obras más representativas de la literatura en
distintas lenguas y en las grandes líneas de la literatura universal.
10. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
Temas transversales
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos
La consideración de la mujer en la literatura del siglo XV permite abordar
contenidos transversales relativos a la igualdad de oportunidades entre ambos
sexos.
Los materiales fotocopiables 2 y 8 de esta unidad incluidos en la Carpeta de
recursos del profesor atienden a la situación de la mujer en la Edad Media.
185
Unidad didáctica 13.
El Renacimiento.
La lírica y el Drama.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Comprender discursos escritos literarios y no literarios.
3. Analizar textos de la lírica renacentista y reconocer en ellos rasgos
propios del Renacimiento literario.
4. Conocer los principales rasgos de la lírica y del teatro renacentista, así
como los autores y las obras más representativos.
5. Conocer los autores y las obras más destacados de la literatura espiritual
en prosa.
6. Relacionar los textos renacentistas estudiados con el contexto literario y
social en el que se han producido.
7. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las obras
renacentistas.
8. Valorar las obras renacentistas como expresión de nuestro patrimonio
cultural.
9. Adoptar una actitud abierta ante las diferentes manifestaciones literarias
renacentistas, apreciando en ellas la proyección del ser humano y la
capacidad de representación del mundo exterior.
10. (Optativo) Analizar la Égloga I, de Garcilaso de la Vega o las obras
poéticas mayores de san Juan de la Cruz.
Contenidos
Conceptos
1. El Renacimiento: marco histórico y cultural.
Aspectos políticos, sociales y económicos.
Reforma y Contrarreforma.
Creencias colectivas.
La cultura del Renacimiento.
2. La lírica renacentista.
Aspectos formales.
Aspectos estilísticos.
Temas y motivos poéticos.
3. Evolución de la poesía renacentista.
4. Poesía de Garcilaso de la Vega.
5. Poesía de fray Luis de León.
6. Poesía de san Juan de la Cruz.
7. Literatura espiritual en prosa.
Santa Teresa de Jesús.
Fray Luis de León.
San Juan de la Cruz.
8. El teatro renacentista.
La generación de los Reyes Católicos.
El teatro profesional: Lope de Rueda.
9. Canzoniere de Petrarca.
10. Poesía de Ausias March.
186
Procedimientos
1. Análisis y comentario de textos líricos y dramáticos.
2. Identificación de las características formales y temáticas de los
géneros lírico y dramático en el Renacimiento.
3. Comparación de textos líricos de las dos etapas del Renacimiento
español.
4. Elaboración de esquemas, resúmenes y otros métodos de síntesis.
5. Análisis completo de la Égloga I, de Garcilaso de la Vega o de las
obras poéticas mayores de san Juan de la Cruz.
Actitudes
1. Respeto por el mundo de la Antigüedad clásica y valoración de su
influencia en etapas históricas posteriores.
2. Valoración de la literatura renacentista como parte relevante de
nuestro patrimonio cultural.
3. Aprecio por las obras literarias del Renacimiento como expresión del
ser humano y como representación del mundo.
4. Interés y actitud abierta ante las manifestaciones líricas y dramáticas
del Renacimiento español.
Criterios de evaluación
1. Reconocer en un texto lírico las características propias de la
comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del
receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de
transmisión.
2. Interpretar adecuadamente el sentido de un texto poético, explicando los
recursos del lenguaje figurado.
3. Analizar los aspectos rítmicos de un texto poético (métrica y rima) e
identificar las principales estrofas y composiciones utilizadas en el
Renacimiento.
4. Reconocer las estructuras y los temas de la lírica renacentista, sus
principales elementos y las técnicas más usuales.
5. Comparar la obra de los poetas del primer Renacimiento con la de los de
la segunda mitad del siglo XVI y con la de los poetas no españoles,
señalando las semejanzas y diferencias formales y temáticas.
6. Sintetizar y esquematizar las características más destacables de la
trayectoria poética de los principales autores del siglo XVI, citando sus
fuentes.
7. Esquematizar los rasgos de la prosa espiritual y del teatro renacentista.
8. Establecer el marco en el que se ha generado la obra renacentista,
analizando, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos,
históricos y culturales de su contexto de producción.
9. Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas
estudiadas, para abordar la obra desde ángulos como el sociológico, el
ideológico, el formal, etcétera.
10. Redactar un juicio crítico acerca del carácter estético de la obra literaria,
reconociendo los rasgos formales que configuran su naturaleza y
poniéndolos en relación con otros lenguajes artísticos.
Temas transversales
187
Educación para la salud
Este contenido transversal puede tratarse a partir de un tema tan renacentista
como el ideal de belleza. Hoy, la publicidad y los medios de comunicación, con
sus productos e imágenes, favorecen la difusión de un estereotipo humano que
puede tener honda repercusión entre los jóvenes.
Por ello, conviene tratar la relatividad del concepto de belleza y los
condicionamientos que conducen a establecer un prototipo. Las ilustraciones de
pintores de la época resultarán imprescindibles para constatarlo.
Educación moral y cívica
La época histórica del Renacimiento y su riqueza cultural con raíces en la
Antigüedad clásica permite acometer estos otros contenidos transversales desde
el respeto que merecen las obras artísticas.
Unidad Didáctica 14.
La narrativa renacentista.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Comprender discursos escritos literarios y no literarios.
3. Analizar y comprender los rasgos más destacados de los modelos
narrativos de la Antigüedad.
4. Conocer los autores y las obras más significativos de la narrativa del siglo
XVI.
5. Interpretar y valorar críticamente textos narrativos del siglo XVI,
identificando los elementos que los estructuran.
6. Relacionar los componentes básicos de las diferentes producciones
narrativas del siglo XVI (protagonistas, otros personajes, espacio, tiempo).
7. Relacionar los textos narrativos renacentistas con su tradición cultural y
reconocer las condiciones sociales de su producción y recepción.
8. Adoptar una actitud abierta ante las diferentes manifestaciones de la
narrativa renacentista.
9. Valorar las obras narrativas renacentistas incorporando su lectura como
forma de enriquecimiento personal.
10. (Opcional) Analizar e interpretar el Lazarillo de Tormes.
Contenidos
Conceptos
1. Modelos narrativos de la Antigüedad.
Novela griega de aventuras.
Novela griega pastoril.
Novela costumbrista de aventuras.
2. Formas narrativas renacentistas de influencia grecolatina.
Novela bizantina o de aventuras.
Novela pastoril.
3. Otros modelos narrativos del siglo XVI.
Novela celestinesca.
Novela sentimental.
188
Novela de caballerías.
Novela morisca.
4. Lazarillo de Tormes: fecha de composición y autoría; fuentes; historia
y discurso; la ironía; temas.
5. Decamerón, de Boccaccio.
6. Gargantúa y Pantagruel, de Rabelais.
Procedimientos
1. Diferenciación de los aspectos relativos a la historia y al discurso en
el análisis de textos narrativos renacentistas.
2. Reconocimiento de los rasgos característicos de las distintas
manifestaciones narrativas renacentistas.
3. Comparación y diferenciación entre distintos tipos de novelas
renacentistas españolas y europeas del siglo XVI.
4. Análisis e interpretación de narraciones construidas a partir de
elementos verbales y no verbales.
5. Producción de textos narrativos con cambios en el punto de vista.
6. Análisis completo del Lazarillo de Tormes.
Actitudes
1. Interés y gusto por la lectura de textos narrativos renacentistas.
2. Valoración de las obras narrativas estudiadas, especialmente del
Lazarillo de Tormes.
3. Actitud crítica ante las obras estudiadas y los condicionamientos
sociales de su difusión.
Criterios de evaluación
1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
2. Identificar en textos de la narrativa renacentista las distintas estructuras
del género narrativo, sus principales elementos y las técnicas más
usuales.
3. Adscribir razonadamente un texto narrativo de la Antigüedad a uno de los
modelos narrativos clásicos en función de aspectos relativos a la historia y
al discurso.
4. Reconocer en los textos narrativos renacentistas las características
propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor
y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas
de transmisión.
5. Establecer los rasgos temáticos y formales más destacados de las
principales obras de la narrativa renacentista.
6. Analizar, a partir de textos narrativos renacentistas, los rasgos sociales,
ideológicos
7. Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos
renacentistas, observando las transformaciones históricas de los mismos.
8. Establecer los rasgos temáticos y formales del Lazarillo de Tormes.
9. Vincular las manifestaciones de la narrativa renacentista castellana con
obras de la literatura universal.
10. Aplicar los conocimientos teóricos estudiados acerca del relato al análisis
de una serie televisiva.
Temas transversales
Educación para la paz
189
El estudio de una obra como el Lazarillo de Tormes, incluida en su momento en
el Índice de libros prohibidos, permite tratar determinadas situaciones sociales
que funcionan como censuradoras de la realidad literaria, así como trasladar el
caso del Lazarillo a circunstancias del pasado reciente en España y de la
actualidad en otros países.
Unidad Didáctica 15.
Cervantes y la novela.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Comprender mensajes escritos literarios y no literarios.
3. Analizar en el discurso literario los elementos de un acto comunicativo y
las distintas funciones del narrador.
4. Reconocer el género literario al que pertenece un texto y establecer
rasgos propios del mismo.
5. Conocer la obra literaria de Cervantes y su importancia en el desarrollo
histórico de los géneros literarios.
6. Relacionar las obras de Cervantes con la literatura anterior y reconocer
las condiciones sociales de su producción y recepción.
7. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura.
8. Interpretar y valorar críticamente textos literarios, atendiendo a sus
aspectos temáticos, lingüísticos y retóricos.
9. Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes literarios y no literarios.
10. (Opcional) Analizar, interpretar y valorar Don Quijote de La Mancha, de
Miguel de Cervantes.
Contenidos
Conceptos
1. Datos biográficos del Miguel de Cervantes.
2. Obras poéticas.
3. Obras dramáticas.
4. Obras narrativas.
La Galatea.
Novelas ejemplares.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
5. Don Quijote de La Mancha.
Edición.
Fuentes.
Estructura.
Historias intercaladas.
Tiempo y espacio.
Personajes.
Narrador.
Perspectiva y discurso.
6. Macbeth, de Shakespeare.
7. Hamlet, de Shakespeare.
Procedimientos
1. Análisis del narrador y de la perspectiva narrativa en textos.
190
2. Reconocimiento de los rasgos característicos de los géneros
narrativos pastoril y bizantino en textos de Cervantes.
3. Identificación de las características estructurales y temáticas de las
Novelas ejemplares.
4. Reconocimiento de las características temáticas, estructurales y
estilísticas del Quijote.
5. Análisis completo de Don Quijote de La Mancha.
Actitudes
1. Valoración de las diferentes posibilidades de recepción de que puede
ser objeto una misma obra.
2. Interés y gusto por la lectura de obras cervantinas.
3. Aprecio por la labor innovadora de Cervantes en el género narrativo.
4. Valoración de la pervivencia de la obra narrativa de Cervantes en la
literatura española y universal.
Criterios de evaluación
1. Componer textos orales y escritos con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Analizar en los textos cervantinos la figura del narrador y sus distintas
funciones y perspectivas.
3. Comprender y analizar textos dramáticos y narrativos atendiendo a sus
elementos constitutivos.
4. Conocer y valorar la obra narrativa de Cervantes.
5. Situar la obra de Cervantes en el contexto de la literatura de su tiempo y
establecer relaciones con los distintos modelos literarios.
6. Caracterizar la producción teatral de Cervantes y relacionarla con el teatro
anterior y el contemporáneo del autor.
7. Explicar las características estructurales, temáticas y formales del Quijote.
8. Analizar los rasgos sociales, ideológicos e históricos del contexto en el
que surgieron las obras de Cervantes.
9. Explicar la importancia del Quijote en el desarrollo del género narrativo.
10. Valorar la importancia del carácter estético y de la profundidad temática
de las creaciones cervantinas.
Temas transversales
Educación moral y cívica. Educación para la paz
El estudio de la obra literaria de Cervantes brinda múltiples posibilidades de
reflexión y debate, sin dejar de tener en cuenta el contexto histórico, cultural y
literario en que se escribió. Ofrecemos algunas de las numerosas relaciones que
pueden establecerse con estos temas transversales:
• El análisis del discurso de las armas y las letras en el Quijote (si se
opta por la lectura de la obra), en el que se establece que la finalidad
de la guerra es la paz, se puede vincular con la realidad histórica de lo
que han sido y son las guerras y sus consecuencias.
• El episodio de los pueblos que se disponen a combatir por los
rebuznos de los regidores es un ejemplo insuperable de rivalidades y
enfrentamientos entre las personas por motivos absurdos.
• El episodio de los galeotes, en que el caballero libera a un grupo de
delincuentes, plantea las consecuencias que acarrea vulnerar la ley y
la necesidad de respetar las normas para lograr una convivencia
pacífica.
191
•
•
•
La historia de Ricote permite sacar a colación el drama de los
desterrados, tan frecuente en nuestro siglo, por distintas situaciones
históricas, políticas y sociales.
La figura del caballero da pie a la crítica cuando se muestra arrogante
y prepotente, y resulta, sin embargo, modélica en lo que se refiere a su
bondad y a la afirmación irrenunciable de sus ideales, aun frente al
fracaso.
Por último, el Retablo de las maravillas introduce el tema de la realidad
de los prejuicios racistas y el modo en que podemos ser manipulados
por ellos.
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
El trabajo propuesto en el apartado de Investigación y creación brinda
posibilidades para relacionar el retrato femenino esbozado en este texto de
Cervantes con la situación actual de la mujer.
Unidad Didáctica 16
El Barroco. La poesía.
Objetivos
1. Reconocer el género literario al que pertenece un texto e identificar los
rasgos formales básicos que lo caracterizan.
2. Conocer los principales rasgos de la literatura española en el barroco.
3. Interpretar y analizar textos literarios poéticos del siglo XVII.
4. Relacionar los textos estudiados con el contexto literario y social en el que
se han producido.
5. Valorar las obras literarias estudiadas como expresión del patrimonio
cultural.
6. Reconocer en los textos los rasgos estilísticos más importantes del
período al que pertenecen.
7. Localizar y utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
8. Conocer los autores y las obras más significativos de la literatura
española del barroco por su carácter universal, por su influjo literario y por
su reconocida calidad artística.
9. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias, apreciando
en ellas la proyección del ser humano y la capacidad de representación
del mundo exterior.
10. (Opcional) Analizar una selección de poesías de Góngora y Quevedo.
Contenidos
Conceptos
1. Marco histórico y cultural del barroco.
2. La poesía barroca.
Temas y corrientes poéticas.
Aspectos formales.
3. Luis de Góngora.
4. Lope de Vega.
5. Francisco de Quevedo.
6. El paraíso perdido, de John Milton.
192
7. Poesía de John Donne.
Procedimientos
1. Comparación de las características de la poesía renacentista y la
poesía barroca.
2. Interpretación, análisis y comentario de textos líricos.
3. Identificación de los rasgos formales, temáticos y estilísticos de la
poesía barroca en textos representativos.
4. Análisis completo de una selección de poemas de Góngora y
Quevedo.
Actitudes
1. Valoración de la literatura barroca y de sus principales autores y
obras como parte del patrimonio cultural.
2. Interés y gusto por la lectura de la poesía barroca.
3. Respeto por las diferentes respuestas intelectuales, artísticas y
poéticas ante una misma situación de crisis.
4. Aprecio por los temas de la literatura barroca como expresión de la
crisis del siglo XVII.
Criterios de evaluación
1. Reconocer en los textos líricos las características propias de la
comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del
receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de
transmisión.
2. Interpretar los textos poéticos, identificar sus estructuras y determinar los
rasgos propios de esta clase de mensajes.
3. Analizar los aspectos morfosintácticos y léxico-semánticos que puedan
facilitar la comprensión y el comentario de poemas barrocos.
4. Reconocer rasgos formales y temáticos característicos del estilo barroco
en textos representativos.
5. Captar adecuadamente el sentido de los textos poéticos barrocos,
explicando los recursos del lenguaje figurado.
6. Sintetizar y esquematizar los rasgos más característicos de la trayectoria
de los principales poetas del siglo XVII y citar sus fuentes de influencia.
7. Comprender el carácter estético de las obras literarias barrocas,
reconociendo los rasgos formales que configuran su naturaleza, y
relacionarlos con las de otros lenguajes artísticos.
8. Establecer el marco en el que se han generado las obras barrocas y
analizar, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos
y culturales de dicho período.
9. Aplicar conjuntamente al análisis del texto los conocimientos,
instrumentos y técnicas estudiados, de modo que la obra se aborde desde
distintos ángulos: sociológico, ideológico, formal, etcétera.
10. Valorar las producciones literarias barrocas.
Temas transversales
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
Dada la visión que sobre la mujer plasman algunos autores barrocos en sus
textos, esta etapa literaria puede proporcionar un buen punto de partida para
193
abordar contenidos transversales relativos a la Educación para la igualdad de
oportunidades entre ambos sexos.
Educación para la paz. Educación moral y cívica
Si se ahonda en el contexto sociohistórico del mundo barroco, también es
posible tratar aspectos relacionados con la Educación para la paz y la Educación
moral y cívica. Para ello, se puede utilizar algún poema de Quevedo en que el
escritor satirice la figura de un enemigo suyo o exprese sus hirientes opiniones
acerca de los judíos.
Unidad Didáctica 17.
La prosa barroca.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Interpretar textos escritos atendiendo a sus componentes esenciales.
3. Reconocer el género literario al que pertenece un texto e identificar los
rasgos que lo caracterizan.
4. Comprender y analizar textos de la prosa barroca, distinguiendo los
rasgos temáticos y formales que le son propios.
5. Reconocer en los textos los rasgos estilísticos más importantes del
período al que pertenecen.
6. Relacionar las obras estudiadas con el contexto histórico, ideológico y
literario de su producción.
7. Conocer las obras fundamentales de la prosa narrativa y didáctica del
barroco.
8. Valorar las obras literarias como fuente de enriquecimiento personal y de
placer estético.
9. Esquematizar la producción en prosa del barroco, sus características
generales y las de las obras más importantes.
10. (Opcional) Interpretar y comentar La vida del Buscón.
Contenidos
Conceptos
1. La prosa barroca: panorama general.
Prosa narrativa.
Prosa didáctica
2. La novela picaresca.
Guzmán de Alfarache.
El Buscón.
3. La novela corta.
Las novelas de María de Zayas
4. La prosa didáctica.
Prosa didáctica de Quevedo.
Prosa didáctica de Gracián.
5. Utopía, de Tomás Moro.
6. Gero, de Pedro de Axular.
Procedimientos
194
1. Interpretación y análisis de textos narrativos y didácticos.
2. Identificación de las características temáticas y estilísticas de la prosa
barroca en textos representativos.
3. Reconocimiento de los rasgos temáticos y estilísticos propios de las
diversas manifestaciones de la prosa barroca.
4. Lectura y comentario del Buscón.
Actitudes
1. Valoración de la prosa barroca y de sus principales obras como parte
del patrimonio cultural.
2. Interés y gusto por la lectura de la prosa barroca.
3. Actitud abierta y de respeto ante las distintas respuestas ideológicas
y literarias ante una misma situación de crisis.
4. Valoración de las obras barrocas por su proyección de las
preocupaciones del ser humano.
Criterios de evaluación
1. Componer textos orales y escritos con corrección, coherencia y
propiedad.
2. Resumir textos escritos, interpretando adecuadamente su sentido.
3. Reconocer el género al que pertenece un texto, distinguiendo sus rasgos
característicos.
4. Identificar la estructura de un texto, sus principales elementos y sus
rasgos estilísticos.
5. Analizar en textos barrocos los rasgos temáticos y formales más
representativos.
6. Esquematizar las principales características de la producción en prosa del
siglo XVII.
7. Explicar las características de las obras en prosa más relevantes del
período.
8. Situar las producciones barrocas en el contexto histórico y literario de su
producción.
9. Relacionar el contenido de las obras barrocas con aspectos sociales e
ideológicos de la época.
10. Valorar la importancia estética e intelectual de las producciones literarias
barrocas.
Temas transversales
Educación moral y cívica
Las obras en prosa del barroco, dado su carácter didáctico general, brindan
bastantes ocasiones para el comentario y el debate sobre determinadas
conductas del ser humano. Los textos de Alemán, Gracián y Quevedo suscitan
reflexiones sobre, por ejemplo, la codicia, la insolidaridad o la debilidad de
algunos hombres y su caída en el error o en los vicios.
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
El fragmento de María de Zayas permite comentarios sobre la situación de la
mujer en aquella época y el contraste con la situación actual.
195
Unidad didáctica 18
El teatro barroco.
Objetivos
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Reconocer los autores y obras más significativos del teatro barroco.
3. Comprender textos dramáticos del siglo XVII.
4. Interpretar y valorar críticamente textos dramáticos del siglo XVII.
5. Reconocer los componentes básicos de la comedia nacional (mezcla de
lo trágico y lo cómico, tratamiento de las unidades dramáticas, división del
drama, decoro y verosimilitud, lenguaje, métrica, temática, personajes).
6. Identificar en los textos los elementos verbales y no verbales que integran
la representación.
7. Relacionar los textos dramáticos y la representación de los mismos con la
tradición cultural.
8. Reconocer las características sociales de la producción y recepción de los
dramas barrocos, atendiendo especialmente a la transmisión de ideología.
9. Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones dramáticas
del barroco español.
10. (Opcional) Analizar, interpretar y valorar El caballero de Olmedo, de Lope
de Vega, o El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca.
Contenidos
Conceptos
1. Rasgos de la comedia nacional: mezcla de lo trágico y lo cómico,
unidades dramáticas (tiempo, lugar, acción), división del drama,
decoro, lenguaje, verosimilitud, temática y personajes.
2. Tipos de dramas: obras dramáticas serias; obras dramáticas
cómicas. Obras cortas.
3. Los corrales de comedias.
Espacio.
Público.
4. Elementos verbales y no verbales en las representaciones: palabra,
tono, gestos, movimientos, vestuario, utilería, escenografía,
iluminación; ruidos y música.
5. El teatro cortesano.
6. Autos sacramentales.
7. Ideología del teatro barroco.
8. Lope de Vega.
9. Tirso de Molina.
10. Calderón de la Barca.
11. Otros dramaturgos.
Procedimientos
1. Reconocimiento de los rasgos de la comedia nacional en textos
representativos.
2. Identificación de los códigos verbales y de los códigos no verbales en
textos dramáticos.
3. Comentario de fragmentos de obras del teatro barroco español.
4. Análisis completo de El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, o de
El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca.
196
Actitudes
1. Valoración del teatro barroco como espectáculo de masas que
trasciende lo estrictamente literario.
2. Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos barrocos.
3. Actitud crítica ante el contenido ideológico del teatro barroco.
4. Aprecio por la riqueza del teatro barroco como parte de nuestro
patrimonio cultural.
Criterios de evaluación
1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
2. Reconocer en los textos dramáticos del barroco español sus
características constitutivas.
3. Identificar en los textos dramáticos barrocos las características de su
representación, atendiendo especialmente al empleo de los códigos
verbales y no verbales y a las circunstancias de su puesta en escena
(teatro de corrales, teatro cortesano y autos sacramentales).
4. Comprender el carácter estético de los textos dramáticos barrocos.
5. Identificar los principales tipos de dramas barrocos.
6. Analizar, a partir de textos dramáticos barrocos, los rasgos sociales,
ideológicos, históricos y culturales de los mismos.
7. Valorar críticamente el carácter estético de los textos dramáticos.
8. Explicar las características básicas de la obra de los grandes dramaturgos
del siglo XVII.
9. Vincular las manifestaciones dramáticas peninsulares del siglo XVII con
obras de la literatura universal y de la literatura española contemporánea.
10. Analizar e interpretar El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, o El
alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca.
Temas transversales
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
Este tema transversal se puede trabajar a partir del estudio del tratamiento de la
mujer en el teatro barroco español.
UNIDAD19.- El siglo XVIII: innovación y modernidad.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Conocer el panorama histórico y cultural del siglo XVIII.
Analizar textos literarios de carácter ensayístico, lírico y dramático del
siglo XVIII.
Relacionar los textos con el contexto literario y social en el que se han
producido.
Reconocer en los textos propuestos los rasgos más importantes del
período al que pertenecen.
Valorar las obras estudiadas como expresión del patrimonio cultural.
Conocer los principales rasgos de la literatura española de la Ilustración.
Conocer los autores y las obras más significativos de la literatura
española del siglo XVIII.
197
8.
9.
Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones literarias.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y
propiedad.
10. (Opcional) Analizar, interpretar y valorar El sí de las niñas, de Moratín.
Contenidos
Conceptos
Marco histórico y cultural del siglo XVIII.
• Aspectos económicos y políticos.
• Aspectos sociales y culturales.
• Instituciones ilustradas.
• Asimilación de la Ilustración en el terreno literario.
El ensayo ilustrado.
• Feijoo y el ensayo dieciochesco.
• Cadalso y las Cartas marruecas.
• Jovellanos y el ensayo ilustrado.
La poesía en el siglo XVIII.
• Poesía rococó. Juan Meléndez Valdés.
• Poesía ilustrada.
• Poesía prerromántica.
El teatro en el siglo XVIII.
• El teatro neoclásico.
• Leandro Fernández de Moratín. El sí de las niñas.
Voltaire.
Procedimientos
Identificación de rasgos característicos del período estudiado en textos
representativos.
Comentario de fragmentos de textos dieciochescos.
Análisis pautado de El sí de las niñas.
Actitudes
Valoración de las ideas ilustradas como germen del pensamiento racional
moderno.
Actitud crítica ante las opiniones de los autores ilustrados.
Aprecio por las manifestaciones literarias dieciochescas como parte de
nuestro patrimonio cultural.
Criterios de evaluación
1.
Reconocer en los textos ensayísticos, líricos y dramáticos las
características propias de la comunicación literaria, identificando las
funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario
y las distintas formas de transmisión.
198
2.
Comprender el carácter estético de las obras literarias ilustradas,
reconociendo los rasgos formales que configuran su naturaleza y
observando las transformaciones históricas de su género literario.
3. Establecer el marco en el que se han generado las obras neoclásicas,
analizando, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos,
históricos y culturales del mismo.
4. Aplicar conjuntamente al análisis del texto los conocimientos, instrumentos
y técnicas estudiados, con el fin de abordar la obra desde diferentes
ángulos: sociológico, ideológico, formal, etcétera.
5. Identificar las distintas estructuras del género ensayístico del siglo XVIII,
sus principales elementos y las técnicas más usuales.
6. Reconocer en los textos ensayísticos los diferentes temas tratados, así
como la estructura con que se organizan y sus principales rasgos
estilísticos.
7. Identificar la estructura de la comedia neoclásica y sus elementos más
importantes.
8. Comparar los rasgos del drama ilustrado con los del barroco y establecer
sus diferencias.
9. Identificar características de la Ilustración en los textos estudiados.
10. Valorar los textos de la Ilustración como producto estético y parte del
patrimonio cultural.
Temas transversales
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
Los temas tratados en el teatro neoclásico (el amor, la familia, el papel de la
mujer) constituyen un punto de partida idóneo para abordar cuestiones
relacionadas con la Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos
sexos.
UNIDAD 20.- El drama, la lírica y la prosa románticos.
Objetivos
1.-Reconocer el género al que pertenecen los textos románticos abordados.
2.-Analizar textos literarios románticos de los distintos géneros.
4- Relacionar los textos románticos con el contexto literario y social en el que
se han producido.
5- Valorar las obras literarias como expresión del patrimonio cultural.
6- Conocer los principales rasgos de la literatura española del romanticismo.
7- Reconocer en los textos rasgos del movimiento al que pertenecen.
8- Localizar y utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de los
textos románticos.
9- Conocer los autores y las obras más significativos de la literatura española
del siglo XIX por su carácter universal, por su influjo literario y por su
reconocida calidad artística.
199
10- Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias, apreciando
en ellas la proyección del ser humano y la capacidad de representación
del mundo exterior.
11- (Opcional) Analizar, interpretar y valorar una selección representativa de los
Artículos, de Mariano José de Larra, de las Rimas, de Bécquer, o de Don
Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas.
Contenidos
Conceptos
Marco histórico y cultural.
• Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales e ideológicos.
El romanticismo: características.
• Temas y estilos de la literatura romántica.
• Evolución del romanticismo en España.
El drama romántico: características.
• Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas.
• Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
Poesía romántica: poesía narrativa y poesía lírica.
Poesía de Espronceda. Canciones, El estudiante de Salamanca y El
diablo mundo.
Poesía de Bécquer. Las Rimas.
Poesía de Rosalía de Castro.
La prosa romántica: la novela histórica, el costumbrismo y el folletín.
La prosa de Larra. Artículos de costumbres, políticos y de crítica literaria.
Schiller y el romanticismo alemán.
Cantares gallegos, de Rosalía de Castro.
Procedimientos
Identificación de los rasgos del drama romántico en textos
representativos.
Comentario de fragmentos de obras dramáticas románticas.
Identificación de elementos de la poesía popular en textos románticos.
Análisis métrico, estilístico y temático de poemas románticos.
Relaciones temáticas entre la poesía romántica peninsular y la europea.
Análisis de una selección de los Artículos, de Larra, de las Rimas, de
Bécquer, o de Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas.
Actitudes
Actitud crítica ante las opiniones de autores románticos sobre la literatura
y la sociedad.
Interés y gusto por la lectura de obras románticas.
Interés por la pervivencia del romanticismo en la cultura actual.
200
Respeto por las manifestaciones literarias en las lenguas peninsulares.
Aprecio por la lírica romántica como vehículo de expresión de
sentimientos universales.
Criterios de evaluación
1- Reconocer en los textos románticos las características propias
de la comunicación literaria, identificando las funciones del
emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y
las distintas formas de transmisión.
2- Comprender el carácter estético de las obras románticas,
reconociendo sus características formales, poniéndolas en
relación con otros lenguajes artísticos y observando las
transformaciones históricas de su género literario.
3- Establecer el marco en el que se han generado las obras
románticas, analizando, a partir de los textos, los rasgos
sociales, ideológicos, históricos y culturales del mismo.
4- Aplicar conjuntamente al análisis del texto los conocimientos,
instrumentos y técnicas estudiados, con el fin de abordar la
obra desde diferentes ángulos, como el sociológico, el
ideológico, el formal, etcétera.
5- Identificar las distintas estructuras del género dramático del
siglo XIX, sus principales elementos y los códigos verbales y no
verbales utilizados.
6- Determinar las distintas estructuras del género lírico en
poesía, sus principales elementos y las técnicas más usuales.
7- Reconocer en los textos poéticos los rasgos del romanticismo,
así como los propios de cada autor.
8- Comparar textos de distintos autores y extraer conclusiones
acerca de sus semejanzas y diferencias.
9- Reconocer en los textos líricos de Bécquer aspectos
relacionados con su teoría de la creación poética.
10- Valorar los textos literarios del romanticismo como producto
estético y como parte del patrimonio cultural.
Temas transversales
Educación moral y cívica. Educación para la paz
El tratamiento de la libertad como rasgo esencial del romanticismo ofrece la
posibilidad de trabajar contenidos relativos a la educación moral y cívica y la
educación para la paz.
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
El período literario del romanticismo se presta especialmente para tratar
contenidos relativos a la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, dado
que el tema de la mujer es una constante en los textos románticos y se plantea
desde ópticas diferentes según sea abordado por hombres o mujeres.
Educación sexual
201
En esta unidad puede establecerse también una conexión con la educación
sexual, ya que la teoría romántica relacionaba el goce sexual con el hombre,
pero no con la mujer.
UNIDAD 21.- La narrativa realista.
Objetivos
1-. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
2- Conocer los rasgos más relevantes de la narrativa realista y su importancia
en el desarrollo histórico de los géneros literarios.
3- Establecer relaciones entre las producciones realistas y los modelos
narrativos anteriores.
4- Relacionar las obras literarias del realismo con el contexto histórico y social
en el que se han producido.
5- Reconocer en los textos los rasgos característicos de la narrativa realista.
6- Conocer los autores y las obras más representativos del realismo.
7- Interpretar y valorar textos del realismo literario y analizar en ellos aspectos
temáticos, retóricos y lingüísticos.
8- Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de los textos
literarios del realismo.
9- Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes literarios y no literarios.
10- (Opcional) Analizar, interpretar y valorar La desheredada, de Benito Pérez
Galdós, o Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán.
Contenidos
Conceptos
Marco histórico y cultural.
• Aspectos políticos, económicos, sociales, ideológicos y culturales.
Realismo.
• Orígenes y evolución.
• Relación con el naturalismo.
Características de la novela realista: descripciones, lenguaje, temas,
trama y personajes.
Obra narrativa de Galdós.
• Episodios nacionales.
• Novelas de la primera época.
• Novelas contemporáneas.
• Novelas espiritualistas.
• Últimas novelas.
• Fortunata y Jacinta.
Obra narrativa de Pereda y de Valera.
202
Obra narrativa de Clarín.
• Los cuentos.
• La Regenta.
Obra narrativa de Emilia Pardo Bazán.
Obra narrativa de Vicente Blasco Ibáñez.
Procedimientos
Identificación en textos de técnicas narrativas propias del realismo.
Caracterización de personajes en textos realistas.
Comentario de textos narrativos realistas.
Relación temática entre la narrativa realista española y la europea.
Análisis pautado de una novela realista..
Actitudes
Valoración del análisis de textos como medio para alcanzar un
conocimiento más profundo de la literatura.
Interés por la lectura de textos representativos del realismo.
Actitud crítica ante la pretensión del realismo de representar fielmente la
realidad.
Criterios de evaluación
1.- Componer textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
2.- Comprender y comentar textos narrativos reconociendo sus características
propias.
3.- Valorar críticamente el carácter estético de los textos realistas, observando
las transformaciones históricas de los mismos.
3- Sintetizar las principales características de la narrativa realista.
4- Reconocer en los textos literarios los rasgos más importantes de esta
producción.
5- Relacionar las obras de este período con la literatura en prosa de la etapa
anterior.
6- Comparar las producciones
literarias peninsulares con
otras
manifestaciones del mismo género en la literatura de otros países.
7- Analizar aspectos sociales, ideológicos e históricos de la época en las obras
comentadas.
8- Conocer la obra narrativa de los autores más importantes del realismo
9- Valorar críticamente la literatura de este período.
Temas transversales
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
El protagonismo de la mujer en la literatura realista permite reflexionar sobre su
consideración social en la época.
Educación moral y cívica
Las obras de Galdós, Clarín y Pardo Bazán plantean problemas sociales y
morales (intolerancia, corrupción, hipocresía, egoísmo, ansia de grandeza,
obsesión por el dinero, incultura, violencia…) no muy diferentes de los que se
producen hoy día.
203
Programación de contenidos de 2º de BACHILLERATO
204
UNIDAD 1.- El texto. Marcadores y conectores
Objetivos
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Diferenciar tipos de textos en función de diversos criterios de clasificación.
Reconocer las peculiaridades que distinguen textos escritos y orales.
Identificar los factores que aseguran la coherencia de un texto.
Comprender los mecanismos de cohesión textual.
Interpretar correctamente las actitudes de los usuarios del texto y la
intertextualidad.
Distinguir las modalidades textuales: descripción, narración, exposiciónexplicación y argumentación.
Confeccionar bibliografías de forma correcta.
Reconocer distintos tipos de marcadores del discurso.
Interpretar adecuadamente el valor de los marcadores del discurso.
Contenidos
Conceptos
El texto y sus tipos.
• Textos orales y escritos.
• Tipos de texto según el objetivo comunicativo.
Propiedades textuales.
• Mecanismos de coherencia.
• Mecanismos de cohesión: referencia, deixis, sustitución, elipsis,
cohesión léxica, conectores, isotopía.
• Actitudes de los usuarios.
• Grado de información.
• Situación.
• Intertextualidad.
Modalidades textuales: narración, descripción, exposición-explicación y
argumentación.
La bibliografía.
Los marcadores.
• Conectores.
• Estructuradores de la información.
• Reformuladores.
• Marcadores conversacionales.
• Marcadores argumentativos.
• Marcadores de actitud.
Norma lingüística:
• Porque, por que, porqué, por qué; sino, si no.
• Discordancias.
205
• Palabras mal empleadas.
Procedimientos
Reconocimiento de las características propias de los textos orales y de los
escritos.
Análisis de los mecanismos de coherencia y cohesión en un texto.
Utilización de mecanismos de coherencia y cohesión en la producción de
textos orales y escritos.
Distinción de las diferentes modalidades textuales.
Reconocimiento e interpretación de los distintos tipos de marcadores del
discurso.
Identificación de cuestiones ortográficas, morfosintácticas y léxicas.
Actitudes
Valoración de los mecanismos de coherencia y cohesión en la producción
de textos orales y escritos.
Respeto por las normas de adecuación textuales.
Interés por la corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica.
Criterios de evaluación
Identificar las características propias de los textos orales y de los textos
escritos.
Diferenciar tipos de textos según su objetivo comunicativo.
Identificar y analizar los mecanismos de coherencia de un texto.
Reconocer y explicar los mecanismos que aseguran la cohesión de un texto.
Valorar la importancia que revisten los mecanismos de coherencia y de
cohesión textuales.
Interpretar adecuadamente las actitudes de los usuarios de un texto y la
intertextualidad que pueda existir en él.
Valorar la adecuación y el grado de información de un texto.
Reconocer las diferencias entre las distintas modalidades textuales.
Distinguir los marcadores del discurso y explicar su valor en el texto.
Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
Temas transversales
Educación para la paz
A partir del texto de Fernando Savater incluido en la página 42 del Libro del
alumno, se puede abordar la cuestión del racismo y los integrismos. El texto
elegido hace hincapié en la importancia de educar en la comprensión de las
propias raíces, sin que ello conlleve el desprecio por las ajenas. A la vez,
advierte de la instrumentalización de que es objeto el término raíces en la
actualidad por parte de los entusiastas de la «etnicidad» y de los integristas de
diverso tipo, así como del peligro que este hecho comporta. También
colaborará a este propósito el otro fragmento del mismo autor incluido en esta
unidad (página 47).
Educación para la salud
206
El anuncio institucional de la página 40 permite abordar el efecto de las drogas,
así como la noticia incluida en la página 38 resulta apropiada para tratar los
peligros del consumo de alcohol.
UNIDAD 2.- Los textos científico-técnicos. La oración. Coordinación.
Objetivos
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Reconocer textos científicos y técnicos y establecer las diferencias con otros tipos de
discursos.
Comprender discursos orales y escritos de carácter científico y técnico.
Conocer las características generales del lenguaje científico.
Identificar rasgos textuales, gramaticales y léxico-semánticos de este tipo de
discurso.
Valorar la importancia del lenguaje en la transmisión de conocimientos.
Reconocer las oraciones simples según los diversos criterios.
Distinguir las oraciones compuestas por coordinación y sus distintos tipos.
Analizar adecuadamente oraciones simples y compuestas por coordinación y
reconocer los diferentes valores del se.
Identificar las partículas y los pronombres.
Contenidos
Conceptos
Los textos científicos y técnicos: características comunicativas.
Tipos de textos científicos y técnicos: documentos científicos, textos de
divulgación.
El lenguaje científico y técnico.
• Universalidad.
• Signos no lingüísticos.
• Modos de expresión.
Características lingüísticas del discurso científico: textuales, morfosintácticas y
léxico-semánticas.
Enunciado y oración.
El sujeto y el predicado.
Clasificación de la oración simple.
• Clasificación según la actitud del hablante.
• Clasificación según las relaciones sintácticas.
La oración compuesta por coordinación.
• Coordinación copulativa.
• Coordinación distributiva.
• Coordinación adversativa.
• Coordinación disyuntiva.
207
• Coordinación explicativa.
Las partículas. Preposiciones, conjunciones y adverbios.
Los pronombres: clases.
Norma lingüística:
• Conjunciones y locuciones conjuntivas.
• Uso de preposiciones.
• Palabras mal empleadas.
Procedimientos
Reconocimiento de las características de los textos científicos y técnicos.
Análisis de textos científicos y técnicos.
Reconocimiento de las distintas modalidades discursivas de este tipo de
textos.
Identificación de la procedencia de tecnicismos y de usos retóricos en
textos científicos.
Análisis morfológico de tecnicismos y de sus componentes y empleo
productivo de estos últimos.
Reconocimiento de los distintos tipos de oraciones simples y de oraciones
compuestas por coordinación.
Análisis sintáctico de oraciones simples y de oraciones compuestas por
coordinación.
Identificación de las partículas y los pronombres, así como de sus
funciones sintácticas.
Actitudes
Valoración de los textos científicos divulgativos como canales de difusión
de descubrimientos recientes.
Consideración de los avances científicos y técnicos como un aporte al
progreso de la humanidad.
Aprecio por las posibilidades expresivas que proporcionan las diferentes
clases de coordinación.
Valoración de la corrección expresiva como un instrumento de claridad en
la comunicación.
Criterios de evaluación
Reconocer distintos tipos de textos científicos y técnicos.
Resumir y explicar textos científicos y técnicos.
Analizar las estructuras que pueden aparecer en estos textos.
Identificar las modalidades discursivas utilizadas en los textos científicos y
técnicos.
Reconocer en los escritos científicos y técnicos las características lingüísticas que
les son propias.
Comentar de forma crítica los textos analizados y expresar la opinión
argumentada sobre temas relacionados con ellos.
Valorar los avances científicos y técnicos como aportes al progreso de la
humanidad.
208
Analizar y clasificar correctamente las oraciones simples y compuestas por
coordinación.
Reconocer las partículas y los pronombres y sus funciones sintácticas.
Construir textos con coherencia, corrección y propiedad.
Temas transversales
Educación del consumidor
Al tratar los tecnicismos, se puede incidir en la importancia que su conocimiento
aporta a la comunicación y a la visión crítica de la realidad, en relación, por
ejemplo, con la inclusión de estos términos en anuncios publicitarios para hacer
más atractivo el producto.
El mismo tema puede abordarse desde la difusión en los medios de
comunicación de ciertos hábitos alimentarios en los que se usa un vocabulario
que no siempre se comprende (gente que pide en los comercios huevos o jamón
«sin colesterol»), de noticias sobre productos que han sido manipulados con
afán de lucro, o de información sobre avances científicos que plantean
problemas éticos (la ingeniería genética) o relativos al medio ambiente.
UNIDAD 3.- Los textos jurídico-administrativos. La subordinación
sustantiva.
Objetivos
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Comprender discursos orales y escritos de carácter jurídico-administrativo.
Reconocer los rasgos característicos de los textos jurídico-administrativos y las
situaciones comunicativas en que se producen.
Diferenciar los diversos tipos de textos jurídico-administrativos.
Analizar textos de carácter jurídico-administrativo.
Diferenciar oraciones simples y compuestas.
Reconocer proposiciones coordinadas y subordinadas.
Identificar los distintos tipos de proposiciones subordinadas: sustantivas,
adjetivas y adverbiales.
Distinguir los tipos y funciones de las subordinadas sustantivas.
Analizar oraciones compuestas que incluyan subordinadas sustantivas.
Contenidos
Conceptos
Textos para la regulación social.
• Tipos de textos jurídico-administrativos.
• Características comunicativas.
Características lingüísticas de los textos jurídico-administrativos: rasgos
morfosintácticos y semánticos.
Textos legales.
Textos judiciales.
Textos administrativos de la Administración y del administrado.
209
Proposiciones subordinadas.
• Tipos de subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Las subordinadas sustantivas.
• Subordinadas sustantivas con nexo.
• Subordinadas sustantivas sin nexo.
• Funciones de las subordinadas sustantivas.
Norma lingüística:
• Acentuación de interrogativos y exclamativos.
• Dequeísmo y queísmo.
• Numerales ordinales; el distributivo sendos.
Procedimientos
Comprensión de textos jurídico-administrativos.
Identificación de los distintos tipos de textos correspondientes al discurso
jurídico-administrativo.
Reconocimiento en textos jurídico-administrativos de las características
que les son propias.
Análisis de textos jurídicos.
Comentario y valoración crítica de textos jurídico-administrativos.
Diferenciación de oraciones simples y compuestas, por coordinación y
subordinación.
Identificación de proposiciones subordinadas.
Análisis de oraciones compuestas que incluyan subordinadas sustantivas
de distinto tipo y función.
Reconocimiento de problemas relacionados con cuestiones ortográficas,
morfosintácticas y léxicas.
Actitudes
Lectura crítica de textos jurídico-administrativos con el objeto de
conformar una postura propia.
Valoración de las normas jurídico-administrativas como instrumentos que
favorecen las relaciones entre los individuos de una sociedad.
Valoración de las instituciones de las que emanan los textos jurídicoadministrativos por su contribución a una sociedad democrática.
Defensa de las opiniones propias con argumentos coherentes y respeto
por las de los demás.
Respeto por las normas que rigen las relaciones sociales entre las
personas.
Interés por las posibilidades expresivas que proporcionan los diferentes
tipos de subordinación.
Valoración de la corrección expresiva como forma necesaria para
conseguir claridad comunicativa.
Criterios de evaluación
Diferenciar las distintas clases de textos jurídico-administrativos.
Identificar en escritos de este tipo las características que les son propias.
210
Analizar textos de carácter jurídico-administrativo, atendiendo especialmente a
los rasgos morfológicos, sintácticos y semánticos.
Comentar críticamente escritos jurídico-administrativos y exponer opiniones
argumentadas sobre temas relacionados con ellos.
Valorar las normas que regulan la relación entre los individuos y las
instituciones de las que aquellas emanan como un instrumento de convivencia.
Distinguir entre proposiciones coordinadas y subordinadas.
Reconocer proposiciones subordinadas de distinto tipo.
Identificar subordinadas sustantivas y explicar su forma y función.
Analizar oraciones compuestas que incluyan subordinadas sustantivas.
Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
Temas transversales
Educación para la paz
A partir del artículo 16 de la Constitución española, con el que se abre la
unidad, se puede introducir el debate acerca del respeto por las libertades y por
la dignidad humana, tanto en nuestro país como en el resto del mundo.
Educación moral y cívica
El tratamiento de aspectos relativos a la educación moral y cívica puede ser
abordado en cualquier momento del desarrollo del tema de los textos jurídicoadministrativos, ya que su conocimiento contribuye a la formación de
ciudadanos conscientes de las normativas vigentes y su importancia para la
convivencia democrática.
Educación ambiental
Puede tratarse este tema a partir de la declaración de impacto medioambiental
incluida en la página 74.
UNIDAD 4.- Los textos humanísticos. La subordinación adjetivas.
Objetivos
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Utilizar y valorar los textos humanísticos como medio eficaz para la adquisición
de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad.
Analizar e interpretar las distintas estructuras de los textos humanísticos.
Conocer las características de los textos humanísticos y distinguirlos de otros
tipos de textos.
Diferenciar los textos históricos de las narraciones literarias y de la noticia
periodística.
Reconocer los rasgos característicos de los textos históricos.
Interpretar críticamente textos históricos.
Identificar las características de los textos ensayísticos.
Reconocer las proposiciones subordinadas adjetivas.
Analizar oraciones compuestas que incluyan subordinadas adjetivas.
211
Contenidos
Conceptos
El texto humanístico.
• Género y subgéneros.
• El lenguaje humanístico.
Características de los textos humanísticos.
Textos históricos.
• Historia, narración literaria y noticia periodística.
• Características de los textos históricos.
El ensayo. Características.
Proposiciones subordinadas adjetivas.
• Forma.
• Función.
• Clasificación.
Los nexos relativos.
Sustantivación de adjetivas.
Norma lingüística:
• Grupos consonánticos.
• Quesuismo; uso del relativo cual.
• Grados del adjetivo.
Procedimientos
Análisis de textos humanísticos y adscripción a un género determinado.
Elaboración de textos del género humanístico.
Análisis de los rasgos propios de los textos históricos.
Reconocimiento de las proposiciones subordinadas adjetivas.
Análisis de oraciones compuestas que incluyan subordinadas adjetivas.
Identificación y análisis de nexos.
Elaboración de textos escritos con corrección expresiva.
Actitudes
Respeto por las características de los géneros humanísticos en la
elaboración de textos propios.
Actitud positiva ante la creación de textos humanísticos.
Valoración de los textos históricos y ensayísticos.
Actitud crítica ante los textos históricos y los ensayos.
Criterios de evaluación
Componer textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
Distinguir los textos humanísticos de los pertenecientes al género narrativo de
ficción.
Identificar la estructura temática de los textos humanísticos y sus
características lingüísticas.
Reconocer las características de los textos históricos y de los ensayos.
212
Diferenciar los textos históricos tanto de la narración literaria como de la noticia
periodística.
Interpretar críticamente un texto histórico.
Valorar la importancia de los textos históricos y de los ensayos.
Identificar las proposiciones subordinadas adjetivas.
Reconocer los nexos propios de este tipo de proposiciones y analizarlos
adecuadamente.
Analizar correctamente oraciones compuestas que incluyan subordinadas
adjetivas.
Temas transversales
Educación moral y cívica
A partir del estudio de los textos históricos y de los modos de transmisión de
ideología, se puede fomentar una actitud crítica contraria a la manipulación.
Educación para la paz
Este tema transversal se puede tratar mediante los distintos textos que
aparecen a lo largo de la unidad y que abordan cuestiones previas y
posteriores a la Guerra Civil española.
UNIDAD 5.- Los textos periodísticos. La subordinación.
Objetivos
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Construir mensajes orales y escritos que se adecuen a la situación
comunicativa.
Comprender mensajes periodísticos.
Conocer los diferentes géneros periodísticos y diferenciar la información de la
opinión.
Analizar las características morfosintácticas, léxicas y retóricas de este tipo de
textos.
Tomar conciencia de los mecanismos de persuasión y manipulación que
emplea el lenguaje periodístico.
Analizar críticamente los mensajes emitidos por los diferentes medios de
comunicación.
Reconocer proposiciones subordinadas adverbiales propias y comparativas y
distinguir sus diversos tipos.
Analizar oraciones compuestas que incluyan proposiciones subordinadas
adverbiales propias y comparativas.
Diferenciar los distintos tipos de nexos utilizados en la subordinación adverbial
propia y comparativa.
Contenidos
Conceptos
Los medios de comunicación.
213
•
La información y los medios de comunicación: radio, televisión,
periodismo escrito.
La comunicación periodística.
• Características generales.
• Fuentes informativas.
El lenguaje periodístico.
• Características morfosintácticas.
• Características léxicas.
• Formas retóricas usuales.
Géneros del periodismo.
• Géneros informativos. La noticia.
• Géneros de información e interpretación.
• Géneros del periodismo de opinión. El artículo de opinión.
Proposiciones subordinadas adverbiales propias.
• Adverbiales de tiempo.
• Adverbiales de modo.
• Adverbiales de lugar.
Adverbiales comparativas.
• Tipos de comparativas y fórmulas correlativas.
Norma lingüística:
• Donde, dónde, a donde, adonde, adónde; aún, aun.
• Incorrecciones frecuentes en el discurso periodístico.
• Impropiedades léxicas del periodismo
Procedimientos
Identificación de los elementos propios de la comunicación periodística y
de las fuentes informativas.
Reconocimiento del género de textos periodísticos.
Análisis y comentario de las características morfosintácticas, léxicas y
retóricas propias de estos textos.
Elaboración de noticias a partir de hechos cotidianos, y de narraciones a
partir de noticias periodísticas.
Elaboración de textos de opinión teniendo en cuenta las características
analizadas.
Reconocimiento de proposiciones subordinadas adverbiales propias y
comparativas.
Identificación de los nexos en la subordinación adverbial.
Análisis sintáctico de oraciones compuestas que incluyan distintos tipos
de subordinadas adverbiales propias y comparativas.
Actitudes
Valoración de la prensa escrita como medio de información y de
formación de los ciudadanos.
Actitud crítica ante el contenido de los textos periodísticos.
214
Interés por la creación de textos periodísticos.
Valoración de la corrección expresiva como actitud necesaria para
conseguir claridad comunicativa.
Criterios de evaluación
Producir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
Distinguir los elementos propios de la comunicación periodística.
Justificar la pertenencia de un texto a un género periodístico determinado.
Comprender textos periodísticos y diferenciar la información de la opinión.
Analizar y comentar las características morfosintácticas, léxicas y retóricas
propias de este tipo de textos.
Valorar la importancia de la información objetiva.
Identificar los mecanismos de persuasión y de manipulación informativa.
Reconocer proposiciones subordinadas adverbiales propias y comparativas y
diferenciar sus distintos tipos.
Identificar los diferentes tipos de nexos.
Analizar sintácticamente oraciones compuestas que incluyan proposiciones
subordinadas adverbiales propias y comparativas.
Temas transversales
La diversidad del contenido de los textos periodísticos brinda la posibilidad de
abordar casi todos los temas transversales.
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
El texto de la página 101 alude a hechos, por desgracia, habituales en la
sociedad: el maltrato de las mujeres. El artículo invita a reflexionar sobre un
tipo de conducta social que oculta o favorece este tipo de agresiones.
Educación para la salud
A partir de la noticia de la página 98, Guerra a la publicidad del tabaco, se
puede incidir en los peligros que conlleva su consumo. También será de
utilidad el texto referido a los «piercings» y sus riesgos que figura en la página
103 del Libro del alumno.
UNIDAD 6.- Los textos publicitarios. La subordinación adverbial.
Objetivos
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la
comunicación interpersonal, para la adquisición de nuevos aprendizajes y para
la comprensión y el análisis de la realidad.
Adoptar una actitud crítica ante los mensajes publicitarios.
Reconocer los mecanismos de persuasión, seducción y manipulación que
pueden ser empleados por la publicidad.
Conocer los elementos que forman parte del mensaje publicitario.
Comprender la interacción de los códigos verbales y no verbales en el mensaje
publicitario.
215
Valorar el nivel estético de los códigos no verbales, su importancia y su función
en la publicidad.
Reconocer los componentes de los anuncios publicitarios.
Identificar las proposiciones subordinadas adverbiales impropias y reconocer
sus distintos tipos.
Analizar sintácticamente oraciones que incluyen subordinadas adverbiales
impropias.
Contenidos
Conceptos
La publicidad.
• Circuito comunicativo.
• Persuasión y seducción.
• Manipulación.
Estructura del mensaje publicitario.
• Análisis global.
• Tipografía.
• Imagen.
• Mensaje verbal.
Proposiciones
subordinadas adverbiales impropias: consecutivas,
causales, finales, condicionales y concesivas.
Norma lingüística:
• Conque, con que, con qué.
• Conjugación verbal.
• Palabras mal empleadas.
Procedimientos
Reconocimiento de los mecanismos de persuasión, seducción y
manipulación que emplea la publicidad.
Identificación de los distintos elementos que forman parte del mensaje
publicitario.
Análisis de anuncios publicitarios.
Reconocimiento de subordinadas adverbiales impropias.
Análisis sintáctico de oraciones con subordinadas adverbiales impropias.
Actitudes
Actitud crítica ante la información contenida en los mensajes publicitarios.
Valoración del carácter estético de los anuncios publicitarios.
Respeto por la corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica.
Criterios de evaluación
Reconocer los mecanismos de persuasión, seducción y manipulación
empleados por la publicidad.
Identificar los elementos que constituyen el mensaje publicitario en un anuncio.
Analizar las imágenes empleadas en los anuncios publicitarios.
216
Reconocer las características del mensaje verbal utilizado en los anuncios
publicitarios.
Explicar la interacción de los elementos verbales y no verbales en la
configuración de un anuncio publicitario.
Adoptar una actitud crítica ante los mensajes de la publicidad.
Reconocer proposiciones subordinadas de distinto tipo en oraciones y textos.
Realizar el análisis sintáctico completo de proposiciones subordinadas.
Identificar la función que cumple una proposición subordinada en la oración en
la que está incluida.
Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
Temas transversales
Educación del consumidor
A través del análisis de la persuasión, la seducción y los mecanismos de
manipulación empleados por la publicidad, es posible abordar en la presente
unidad este tema transversal. Debe hacerse hincapié en que el objetivo final
del discurso publicitario es fomentar el consumo del producto o servicio
ofertado, por lo que no escatima en medios para conseguirlo, desde la
realización de estudios psicológicos (que indagan en las apetencias y deseos
inconscientes de los consumidores) y sociológicos (valores sociales que
conviene exaltar), hasta el recurso de la publicidad encubierta, cada vez más
utilizada en el cine y la televisión. El conocimiento de estos hechos permitirá al
alumnado adoptar una actitud crítica hacia la publicidad y consumir de una
manera responsable.
UNIDAD 10.- La lírica: simbolismo y modernismo.
Objetivos
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Comprender discursos escritos literarios y no literarios.
Conocer el marco histórico y cultural de la literatura desde fines del siglo XIX
hasta la Guerra Civil española.
Identificar los rasgos del parnasianismo y del simbolismo, y conocer a los
autores más representativos de estos movimientos.
Comprender la génesis del modernismo y sus principales características.
Interpretar y valorar críticamente textos líricos modernistas.
Conocer la trayectoria literaria de los poetas de fin de siglo.
Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de este período.
Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones literarias y no
literarias.
Analizar e interpretar poemas de los diferentes libros de Antonio Machado.
Contenidos
Conceptos
Marco histórico y cultural.
217
• Aspectos políticos, económicos y sociales.
• Aspectos ideológicos y culturales.
Los inicios de la modernidad poética: parnasianismo y simbolismo.
• Principales poetas: Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Rimbaud.
El modernismo.
• Orígenes.
• Características del modernismo literario.
• El modernismo en España.
Poesía de Rubén Darío. Azul…; Prosas profanas; Cantos de vida y
esperanza.
Poesía de Antonio Machado: concepción poética y temas. Soledades…;
Campos de Castilla; producción posterior.
Poesía de Juan Ramón Jiménez: primeras obras, el cambio, obra última.
Otros poetas de fin de siglo: Manuel Machado y Miguel de Unamuno.
Procedimientos
Análisis y comentario de textos líricos.
Identificación de rasgos modernistas en textos líricos.
Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.
Análisis completo de una Antología de la poesía de Machado.
Actitudes
Valoración de los grandes poetas simbolistas y modernistas.
Respeto por las producciones literarias españolas y extranjeras.
Interés y gusto por la lectura de textos líricos.
Criterios de evaluación
Relacionar el modernismo con el contexto en el que se produjo y analizar, a
partir de los textos líricos de principios de siglo, los rasgos sociales,
ideológicos, históricos y culturales de dicho contexto.
Sistematizar la información relacionada con el período lírico abordado.
Establecer las características formales más destacadas del simbolismo y del
modernismo.
Identificar los rasgos característicos de los textos líricos del simbolismo y el
modernismo.
Adscribir, de forma razonada, un texto lírico al modernismo y a uno de los
autores considerados.
Vincular las manifestaciones líricas españolas de principios de siglo con las
francesas y las hispanoamericanas.
Explicar la trayectoria literaria de los poetas estudiados en esta unidad.
Reconocer las características generales y específicas de las principales obras
consideradas.
Valorar críticamente el carácter estético de los textos líricos.
Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
Temas transversales
Educación para la paz
218
La UNIDAD 10 permite desarrollar contenidos relacionados con este tema
transversal a partir del estudio de las manifestaciones literarias foráneas (tanto
francesas como hispanoamericanas) y de su influencia en la lírica española.
Aproximarse al estudio de las literaturas extranjeras brinda la posibilidad de
adentrarse en otras realidades y valorarlas, fomentando así el respeto por
culturas distintas de la propia.
Unidad 11.- La lírica vanguardista y la generación del 27.
Objetivos
Conocer el panorama de la poesía española de vanguardia y de la generación
del 27.
Relacionar la poesía española de este período con el contexto sociohistórico en
el que surgió y conocer las diferentes influencias que marcaron su desarrollo.
Sintetizar las características de la poesía vanguardista e identificar a sus
principales representantes.
Caracterizar la generación del 27 como grupo poético.
Conocer los principales rasgos de la producción poética de los autores del 27.
Identificar en los textos características temáticas y formales de distintos autores
y tendencias.
Analizar y comentar críticamente textos vanguardistas y del 27.
Adoptar una actitud abierta y crítica ante la poesía española del período como
parte del patrimonio cultural.
Valorar la poesía como una forma de expresar una visión del mundo con
calidad estética.
Analizar y valorar críticamente una antología poética de Federico García Lorca
Contenidos
Conceptos
El arte de vanguardia.
Las
vanguardias
europeas:
futurismo,
cubismo,
surrealismo,
expresionismo y dadaísmo.
Las vanguardias en España. Ramón Gómez de la Serna. Ultraísmo y
creacionismo.
La generación del 27. Rasgos generacionales. Los «maestros». Temas y
características formales.
Pedro Salinas. Temas y estilo. Etapas.
Jorge Guillén. Cántico.
Gerardo Diego. Imagen. Manual de espumas.
Federico García Lorca. Romancero gitano. Poeta en Nueva York.
Rafael Alberti. Marinero en tierra. Sobre los ángeles.
Luis Cernuda. La realidad y el deseo.
Vicente Aleixandre. Espadas como labios. La destrucción o el amor.
219
Las vanguardias en Hispanoamérica. César Vallejo. Pablo Neruda.
Procedimientos
Identificación en los textos de las influencias culturales que propiciaron el
desarrollo de la poesía española vanguardista y de la generación del 27.
Reconocimiento de las características temáticas y formales propias de las
vanguardias y de la generación del 27.
Análisis y comentario de composiciones poéticas.
Valoración crítica de las composiciones o de aspectos concretos de estas.
Elaboración de esquemas, resúmenes y exposiciones.
Lectura crítica de una antología poética de Federico García Lorca
Actitudes
Valoración de la literatura como producto sociohistórico y como patrimonio
cultural.
Aprecio por el impulso renovador de las vanguardias y de la generación
del 27 en el panorama literario español del siglo XX.
Valoración de la poesía como expresión de una visión del mundo con
calidad estética.
Criterios de evaluación
Elaborar una síntesis sobre la poesía vanguardista europea y española.
Resumir las características de la poesía de la generación del 27.
Sintetizar los rasgos de la poética de los autores de la generación del 27 y
relacionarlos con el contexto en el que surgen.
Identificar las obras y los autores más relevantes de la poesía española
vanguardista y de la generación del 27.
Reconocer en los textos características temáticas y formales propias de las
vanguardias.
Identificar en los textos rasgos temáticos y formales propios de la generación
del 27 o específicos de cada uno de los autores que la componen.
Realizar análisis y comentarios de composiciones poéticas.
Elaborar esquemas, resúmenes y exposiciones sobre el tema estudiado.
Valorar críticamente las orientaciones poéticas y los textos leídos, defendiendo
la opinión propia con argumentos coherentes y respetando la de los demás.
Temas transversales
Educación para la paz
Dado que en esta unidad se hace alusión a dos conflictos bélicos —la Primera
Guerra Mundial y la Guerra Civil española— y al surgimiento del fascismo,
resulta imprescindible abordar contenidos relacionados con el tema transversal
de Educación para la paz. Se puede contrastar la admiración manifestada por
el movimiento futurista hacia el militarismo y el fascismo con el escepticismo de
las demás vanguardias respecto de los valores defendidos por la sociedad
burguesa.
Así mismo, se puede recordar la actitud firmemente antifascista y la defensa de
la República española por parte de muchos autores surrealistas.
Por otro lado, la educación para la paz puede desarrollarse también a partir de
las consecuencias que la Guerra Civil produjo en la generación del 27. El tema
220
del exilio y la estrecha relación que mantenían los poetas de la época con
autores hispanoamericanos son aspectos fundamentales para tratar valores
como la solidaridad y las coincidencias intelectuales que van más allá de las
fronteras nacionales.
Educación moral y cívica
Las actitudes que, desde diferentes posturas ideológicas y personales,
asumieron los poetas de esta época frente a hechos cruciales que afectaban a
la vida, la cultura y las libertades, pueden aprovecharse para suscitar debates
acerca de la ética individual y las obligaciones morales del ser humano.
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
La referencia de la página de «Textos y documentos» a la participación de la
mujer en las vanguardias permite recordar el papel que esta desempeñó en el
panorama cultural de principios de siglo y compararlo con lo sucedido en las
décadas posteriores. Para ello, sería también importante pedir a los alumnos
que busquen información sobre nombres femeninos relevantes relacionados
con la época estudiada, como María Teresa León, Ernestina de Champourcin o
Concha Méndez.
UNIDAD 12.- La novela antes de la Guerra Civil.
Objetivos
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Comprender discursos escritos literarios y no literarios.
Conocer las características de la novela de las primeras décadas del siglo XX.
Reconocer estas características en los textos.
Relacionar los textos novelísticos con su tradición cultural y reconocer las
condiciones sociales de su producción y recepción.
Interpretar y valorar críticamente textos narrativos de la época.
Conocer la trayectoria literaria de los novelistas estudiados en la unidad.
Utilizar fuentes bibliográficas que resulten adecuadas para el estudio del
período considerado.
Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones literarias y no
literarias.
Contenidos
Conceptos
La novela en las primeras décadas del siglo XX.
• Renovación del realismo.
• Innovaciones novelescas: pérdida de relieve de la historia,
centralización en la problemática del héroe, momentaneidad y
fragmentarismo, dramatización.
Pío Baroja. Camino de perfección. La busca. El árbol de la ciencia.
Memorias de un hombre de acción.
Miguel de Unamuno. Niebla. Abel Sánchez. La tía Tula. San Manuel
Bueno, mártir.
221
Azorín. La voluntad. Antonio Azorín. Doña Inés.
Ramón M.a del Valle-Inclán. Las Sonatas. La guerra carlista. Tirano
Banderas. El ruedo ibérico.
Ramón Pérez de Ayala. La tetralogía, A.M.D.G. Belarmino y Apolonio.
Luna de miel, luna de hiel. Los trabajos de Urbano y Simona. Tigre Juan.
El curandero de su honra.
Gabriel Miró. Las cerezas del cementerio. Nuestro Padre San Daniel. El
obispo leproso.
Novelistas de vanguardia. Ramón Gómez de la Serna. Benjamín Jarnés.
Procedimientos
Análisis y comentario de textos narrativos de las primeras décadas del
siglo XX.
Reconocimiento de rasgos innovadores en textos narrativos.
Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.
Actitudes
Valoración de los grandes narradores de principios de siglo.
Respeto por las producciones literarias españolas y extranjeras.
Valoración del análisis de textos como medio para alcanzar un
conocimiento más profundo de la literatura.
Interés y gusto por la lectura de novelas correspondientes a las primeras
décadas del siglo XX.
Criterios de evaluación
Identificar las características propias de las novelas de principios de siglo.
Adscribir razonadamente un texto narrativo a la nueva novela y a uno de los
autores considerados.
Establecer los rasgos formales más destacados de las innovaciones de la
novela.
Relacionar la nueva novela con el contexto sociocultural en el que se produce.
Conocer la trayectoria literaria de los narradores tratados en la unidad.
Analizar, a partir de textos novelescos de principios de siglo, los rasgos
sociales, ideológicos, históricos y culturales del contexto en el que se
produjeron.
Reconocer las características generales y específicas de las principales
novelas abordadas.
Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos.
Sistematizar la información relacionada con el período estudiado.
Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
Temas transversales
Educación moral y cívica
Este tema transversal se puede abordar a partir de Amor y pedagogía, con los
problemas derivados de una educación pretendidamente cientificista; de
A.M.D.G., que plantea la necesidad de una educación formativa, crítica y
humana, y de Tirano Banderas y su crítica a los regímenes dictatoriales.
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
222
Este tema transversal se puede desarrollar a partir de Tigre Juan y El
curandero de su honra, La tía Tula, Doña Inés y las Sonatas, así como de las
novelas de Gómez de la Serna y de Benjamín Jarnés.
Educación para la paz
Es posible desarrollar este tema transversal a partir de Tirano Banderas, La
guerra carlista y El ruedo ibérico. La primera, por su crítica a los abusos
dictatoriales; la segunda, al mostrar las consecuencias nefastas de la guerra; y
la tercera, porque desenmascara, por medio del esperpento, un convulsionado
período histórico.
Educación sexual
Los trabajos de Urbano y Simona, la ignorancia sexual, y Las cerezas del
cementerio, la sexualidad vivida plenamente, pueden servir para tratar este
tema transversal.
UNIDAD 13.- El teatro hasta la Guerra Civil.
Objetivos
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Comprender discursos dramáticos literarios y no literarios.
Analizar los rasgos característicos del drama de las primeras décadas del siglo
XX.
Conocer los autores y las obras más significativos del teatro de este período.
Relacionar los textos dramáticos estudiados con la tradición cultural y
reconocer las condiciones sociales de su producción y recepción.
Establecer relaciones entre las producciones dramáticas de la época, y entre
estas y los modelos anteriores.
Valorar la relevancia de los dramaturgos estudiados.
Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de los dramas de este
período.
Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones dramáticas de
preguerra.
Analizar, interpretar y valorar Luces de bohemia, de Valle-Inclán.
Contenidos
Conceptos
El teatro español en las primeras décadas del siglo XX.
• Principales orientaciones.
Jacinto Benavente. Los intereses creados. La malquerida.
El teatro cómico.
• Los hermanos Álvarez Quintero.
• Pedro Muñoz Seca y el astracán.
• Carlos Arniches y la tragedia grotesca.
Intentos de renovación teatral.
• El teatro desnudo de Unamuno.
223
• El antirrealismo de Azorín.
Dramaturgos de ruptura.
• Ramón M.ª del Valle-Inclán. Dramas decadentistas: El yermo de
las almas, El marqués de Bradomín. Dramas de ambiente galaico:
Comedias bárbaras, Divinas palabras, El embrujado. Farsas: La
marquesa Rosalinda, La cabeza del dragón, La enamorada del
Rey, La Reina castiza. Esperpentos: Luces de bohemia, Martes
de carnaval.
• Federico García Lorca. Primeros dramas y farsas. Comedias
«imposibles»: El público, Así que pasen cinco años, Comedia sin
título. Tragedias y dramas: Bodas de sangre, Yerma, La casa de
Bernarda Alba, Doña Rosita la soltera.
Procedimientos
Análisis y comentario de textos dramáticos.
Identificación de las características de los dramas estudiados.
Comparación de textos dramáticos españoles con otros de la literatura
universal.
Reconocimiento de los códigos no verbales que se hallan presentes en
los textos dramáticos.
Análisis completo de Luces de bohemia, de Valle-Inclán.
Actitudes
Respeto por las producciones dramáticas del período considerado.
Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos.
Actitud crítica ante el contenido ideológico de los dramas.
Criterios de evaluación
Identificar las estructuras propias de los textos dramáticos.
Reconocer en ellos las características de la comunicación literaria.
Analizar textos dramáticos e identificar sus rasgos específicos.
Valorar críticamente el carácter estético de los dramas de las primeras
décadas del siglo XX.
Explicar las características y la importancia de los dramaturgos estudiados.
Conocer la evolución dramática de Valle-Inclán y de García Lorca.
Apreciar la complejidad de la puesta en escena de determinadas obras del
período estudiado.
Conocer las principales piezas dramáticas de la época.
Sistematizar la información relacionada con el período considerado.
Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.
Temas transversales
Educación moral y cívica
Este tema transversal se puede relacionar con los contenidos de dramas como
las Comedias bárbaras, Luces de bohemia y Mariana Pineda.
Educación para la paz
El estudio de obras como La hija del capitán, Mariana Pineda y La casa de
Bernarda Alba brinda la oportunidad de reflexionar sobre este tema transversal.
224
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
El análisis de la situación de la mujer en dramas como las Comedias bárbaras,
Divinas palabras, Los cuernos de don Friolera, Bodas de sangre, Yerma, La
casa de Bernarda Alba, puede constituir una excelente oportunidad para
abordar este tema.
UNIDAD 14.- La lírica desde la Guerra Civil
Objetivos
Conocer el panorama de la poesía española desde la Guerra Civil.
Relacionar la poesía española con el contexto histórico y social en el que
surge.
Interpretar la obra poética de Miguel Hernández.
Conocer las influencias que han marcado los distintos momentos de la poesía
contemporánea.
Reconocer las características que identifican las diferentes etapas y tendencias
en la evolución de la poesía española actual.
Identificar rasgos temáticos y formales propios de autores, épocas o tendencias
en los textos propuestos.
Comparar textos de distintas épocas y observar las diferencias y los cambios
que se han producido.
Valorar la poesía española contemporánea como parte del patrimonio cultural.
Considerar la poesía como una forma de expresar una visión del mundo con
calidad estética.
Contenidos
Conceptos
Marco histórico y cultural.
• Aspectos políticos, económicos, sociales, ideológicos y culturales.
Principales orientaciones poéticas desde la Guerra Civil.
La poesía de Miguel Hernández.
La poesía en el exilio. Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, León Felipe.
Años cuarenta.
• Poesía neoclásica. Los poetas de la generación del 36.
• Poesía existencialista. Hijos de la ira. Sombra del paraíso.
• Poesía vanguardista. El postismo. El grupo Cántico.
Años cincuenta. Poesía social.
• José Hierro.
• Gabriel Celaya.
• Blas de Otero.
Años sesenta. Poesía del conocimiento.
• El grupo de los cincuenta.
225
• José Ángel Valente.
• Ángel González.
• Jaime Gil de Biedma.
Años setenta. Los novísimos.
• Pere Gimferrer.
Desde 1975 hasta la actualidad: últimas tendencias poéticas.
• Poesía de la experiencia.
La vanguardia en Hispanoamérica.
• Octavio Paz.
Gabriel Aresti y la renovación de la poesía vasca.
Procedimientos
Análisis, comentario y valoración crítica de textos poéticos.
Identificación de rasgos temáticos y formales de una época, una
tendencia o un autor.
Reconocimiento de las influencias culturales en los textos.
Elaboración de esquemas, resúmenes y exposiciones.
Análisis de Moralidades, de Jaime Gil de Biedma.
Actitudes
Valoración de la poesía como un producto sociohistórico y como
patrimonio cultural.
Defensa de las propias ideas con argumentos coherentes y respeto por
las de los demás.
Criterios de evaluación
Elaborar una síntesis de la poesía española a partir de la Guerra Civil.
Identificar las distintas líneas poéticas y relacionarlas con el contexto en el que
surgen.
Sintetizar las características de la poesía en cada una de sus etapas y
tendencias y mencionar las influencias recibidas.
Caracterizar la obra poética de Miguel Hernández.
Identificar las obras y los autores más relevantes de la poesía española
contemporánea.
Reconocer en los textos rasgos temáticos y formales de la época, la tendencia
o el autor.
Realizar análisis y comentarios de textos poéticos.
Elaborar esquemas, resúmenes y exposiciones sobre el tema estudiado.
Valorar críticamente las orientaciones poéticas y los textos leídos.
Analizar y comentar Moralidades, de Jaime Gil de Biedma.
Temas transversales
Dado que esta unidad parte de un hecho crucial como la Guerra Civil, resulta
imprescindible abordar ciertos temas transversales.
Educación para la paz
226
Este contenido está presente cada vez que se trata la relación de la literatura
con la Guerra Civil y sus consecuencias y, de manera especial, al abordar la
poesía de Miguel Hernández, la de posguerra y la de los años cincuenta. Resulta
necesario que los alumnos comprendan los efectos destructivos de una guerra,
que persisten en el tiempo muchos años más que los que dura la contienda
propiamente dicha. En el caso de la literatura es importante insistir en el
fenómeno del exilio y en la ruptura —e incluso retroceso— que supone un
conflicto armado con respecto a la continuidad del desarrollo cultural.
Educación moral y cívica
El análisis y la crítica de los textos y autores relacionados con la Guerra Civil, o
de cuestiones como Dios, la familia o la patria, dan lugar a diferencias de
opiniones, que pueden llegar a estar enfrentadas. Por esta razón, es de suma
importancia insistir en las actitudes que debe adoptar una persona en su
relación con los demás. Todo ello implica, a su vez, el respeto por las normas
que rigen la comunicación humana.
UNIDAD 15.- El teatro desde la Guerra Civil.
Objetivos
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Comprender discursos dramáticos literarios y no literarios.
Analizar los rasgos más característicos del género dramático.
Interpretar y valorar textos dramáticos, identificando los elementos que los
estructuran.
Conocer los autores, los grupos y las obras más significativos de la dramaturgia
española desde 1940 hasta la actualidad.
Relacionar los textos dramáticos con la tradición cultural y reconocer las
condiciones sociales de su producción y recepción.
Relacionar la producción dramática con la lírica del período estudiado.
Utilizar fuentes bibliográficas que resulten adecuadas para el estudio de las
obras dramáticas de este período.
Adoptar una actitud abierta y crítica ante el fenómeno teatral.
Contenidos
Conceptos
El teatro desde la Guerra Civil. Panorama general.
El teatro de posguerra.
• La comedia burguesa.
• El teatro de humor: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
• El teatro en el exilio. Rafael Alberti, Max Aub, Alejandro Casona y
Pedro Salinas.
Los realistas.
227
•
Antonio Buero Vallejo. Historia de una escalera. En la ardiente
oscuridad. El sueño de la razón. La fundación.
• Alfonso Sastre. Escuadra hacia la muerte. Tragedias complejas.
• José Martín Recuerda. Las salvajes en Puente San Gil. Las
arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca.
• Otros autores del teatro realista: Lauro Olmo, José M.a Rodríguez
Méndez, Carlos Muñiz y Ricardo Rodríguez Buded.
Los vanguardistas.
• Fernando Arrabal. El cementerio de automóviles. El Arquitecto y
el Emperador de Asiria.
• Francisco Nieva. Pelo de tormenta. Malditas sean Coronada y sus
hijas.
Los simbolistas. José Ruibal (La máquina de pedir), Miguel Romero Esteo
(Pontifical), Luis Riaza (Retrato de dama con perrito) y Manuel Martínez
Mediero (El último gallinero).
Herederos de la comedia burguesa. Alfonso Paso, Jaime de Armiñán,
Jaime Salom y Juan José Alonso Millán.
El teatro independiente.
Últimas dramaturgias. José Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!), José Luis
Alonso de Santos (Bajarse al moro) y Fermín Cabal (Castillos en el aire).
Procedimientos
Análisis y comentario de textos dramáticos.
Identificación de los principales rasgos de los dramas considerados.
Comparación de textos dramáticos españoles con otros de la literatura
universal.
Reconocimiento de los códigos no verbales en los textos dramáticos.
Análisis completo de Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos.
Actitudes
Respeto por las producciones dramáticas del período considerado.
Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos.
Actitud crítica ante el contenido ideológico de las piezas teatrales.
Criterios de evaluación
Identificar las estructuras propias de los textos dramáticos.
Reconocer en las obras de teatro características de la comunicación literaria.
Analizar textos dramáticos y reconocer sus rasgos específicos.
Explicar las características y la importancia de los dramaturgos estudiados.
Valorar críticamente el carácter estético de los dramas considerados.
Explicar la evolución dramática de los realistas y de los vanguardistas.
Apreciar los intentos de innovación escénica del período tratado.
Conocer las principales obras dramáticas de la época.
Sistematizar la información relacionada con el período considerado.
Temas transversales
228
Educación para la paz
Este tema transversal puede ser abordado al considerar el drama testimonial y
el teatro de urgencia desarrollado durante la Guerra Civil, así como al analizar
la situación de la producción dramática del exilio. Son obras especialmente
indicadas para ello San Juan, El adefesio, La fundación, Escuadra hacia la
muerte, La sangre y la ceniza y ¡Ay, Carmela!
Educación moral y cívica
El tratamiento de este tema transversal se ve posibilitado al estudiar la férrea
censura existente después de la Guerra Civil. El tema de la emigración,
presente en La camisa, de Lauro Olmo, puede servir también para llamar la
atención sobre una situación que actualmente vive España como receptora de
inmigrantes, y fomentar así la tolerancia. Por otra parte, las obras de los
simbolistas pueden ayudar a los alumnos a tomar conciencia de la
deshumanización reinante en la sociedad actual.
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
El personaje de Paula, en Tres sombreros de copa; el de Altea, en El Adefesio;
las mujeres de Las salvajes en Puente San Gil y las de Las arrecogías del
beaterio de Santa María Egipciaca permiten abordar el tema de la mujer.
Educación sexual
Las salvajes en Puente San Gil y Bajarse al moro brindan la oportunidad de
tratar cuestiones relativas a la Educación sexual.
Educación para la salud
El tema de las drogas y el del alcoholismo pueden considerarse a partir del
análisis de Bajarse al moro.
UNIDAD 16. La novela de la Guerra Civil.
Objetivos
Conocer el panorama de la novela desde la Guerra Civil hasta nuestros días.
Relacionar la novela española con el contexto sociohistórico en el que se
produce.
Reconocer las diferentes influencias que han marcado los distintos momentos
del desarrollo de la narrativa contemporánea.
Distinguir las diversas etapas en la evolución de la novela española y sintetizar
los rasgos que la caracterizan.
Analizar fragmentos de las obras más representativas de la narrativa escrita a
partir de 1939.
Reconocer en los textos rasgos temáticos y formales de autores, épocas o
tendencias.
Comparar textos de distintas épocas con el fin de observar las diferencias y los
cambios producidos.
Valorar la novela española actual como parte del patrimonio cultural.
229
Considerar la narrativa como forma de expresión de una visión del mundo con
calidad estética.
Contenidos
Conceptos
La novela desde la Guerra Civil. Panorama general.
La novela en los años cuarenta.
• Novela nacionalista.
• Novela fantástica y humorística.
• Realismo tradicional: Juan Antonio de Zunzunegui e Ignacio
Agustí.
• Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte. La colmena.
• La novela en el exilio: Ramón J. Sender, Max Aub y Rosa Chacel.
La novela en los años cincuenta.
• Tendencias social y neorrealista.
• Rafael Sánchez Ferlosio. El Jarama.
• Ignacio Aldecoa.
La novela en los años sesenta.
• Luis Martín Santos. Tiempo de silencio.
• Juan Goytisolo. Señas de identidad.
• Gonzalo Torrente Ballester. La saga / fuga de J. B.
• Miguel Delibes. Cinco horas con Mario. Los santos inocentes.
La novela desde los años setenta.
• Novela policíaca.
• Novela histórica.
• Javier Marías.
Beatus Ille, de Antonio Muñoz Molina
Procedimientos
Análisis, comentario y comparación de textos narrativos.
Identificación de rasgos temáticos y formales de una época, una
tendencia o un autor.
Reconocimiento en los textos de las influencias culturales que
contribuyeron al desarrollo de la novela española contemporánea.
Análisis de Beatus Ille, de Muñoz Molina.
Actitudes
Valoración de la novela como expresión de una visión del mundo con
calidad estética.
Aprecio de la literatura como producto sociohistórico y como patrimonio
cultural.
Respeto por las distintas lenguas de España y valoración del
plurilingüismo como un aspecto enriquecedor de la cultura.
230
Criterios de evaluación
Elaborar una síntesis del panorama de la novela española desde la Guerra
Civil.
Identificar las distintas orientaciones narrativas y relacionarlas con el contexto
en el que surgen.
Resumir las características de la novela en cada una de sus etapas.
Conocer las obras y los autores más relevantes de la narrativa española
contemporánea.
Relacionar la novela española desde la Guerra Civil con las distintas influencias
recibidas.
Identificar en los textos rasgos temáticos y formales de la época, la tendencia o
el autor.
Realizar comentarios y análisis de textos narrativos.
Elaborar esquemas, resúmenes y exposiciones sobre el tema estudiado.
Valorar críticamente las orientaciones narrativas y los textos leídos,
defendiendo la opinión propia con argumentos coherentes y respetando la de los
demás.
Analizar y comentar Beatus Ille, de Antonio Muñoz Molina.
Temas transversales
Educación para la paz
Este tema transversal debe estar presente al tratar aspectos relacionados con
la Guerra Civil y su impacto en la evolución de la vida cultural española. Es
importante que el alumnado tome conciencia de que los efectos de una guerra
no terminan con el final de la misma, sino que permanecen durante mucho
tiempo.
Educación moral y cívica
El análisis y la crítica de los textos estudiados en esta unidad permiten abordar
las actitudes que deben adoptar las personas en su relación con los demás:
respeto, tolerancia, valoración, análisis, etcétera. Todo ello implica, a su vez, la
observancia de las normas que rigen la comunicación.
Educación para la igualdad de oportunidad entre ambos sexos
La presencia de autoras en la narrativa española y el contexto en el que surge
su obra literaria constituyen siempre una excelente oportunidad para tratar el
papel desempeñado por ambos sexos en la creación artística.
UNIDAD 17.- La novela y el cuento hispanoamericano.
Objetivos
Conocer las distintas corrientes de la narrativa hispanoamericana en la primera
mitad del siglo XX y relacionarlas con el contexto geográfico, social, histórico y
cultural.
Explicar el origen de la nueva narrativa hispanoamericana, las principales
influencias y las tendencias más importantes.
231
Reconocer los rasgos generales de la narrativa hispanoamericana de este
período.
Señalar en los textos características del realismo mágico.
Distinguir en los textos las innovaciones técnicas de la nueva novela
hispanoamericana.
Conocer los escritores más relevantes de la época y las obras más
importantes en la trayectoria de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.
Caracterizar las novelas que constituyen un hito en la narrativa de esta época
en Hispanoamérica.
Respetar y valorar las diferencias culturales propias del mundo
hispanoamericano.
Valorar la literatura hispanoamericana como patrimonio cultural común de la
lengua española.
Contenidos
Conceptos
La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
Panorama general: orientaciones de la narrativa en el siglo XX.
• El realismo: regionalismo o criollismo, narrativa de la Revolución
mexicana, indigenismo.
• La nueva narrativa.
• Últimas tendencias.
Rasgos de la nueva narrativa.
• Aspectos temáticos.
• Aspectos discursivos.
Inicio de la nueva narrativa.
• El realismo mágico.
• Miguel Ángel Asturias.
• Alejo Carpentier.
• El realismo fantástico.
• Jorge Luis Borges.
Desarrollo de la nueva narrativa.
• Juan Rulfo. El llano en llamas. Pedro Páramo.
• Juan Carlos Onetti. El astillero. Juntacadáveres.
• Ernesto Sábato. El túnel. Sobre héroes y tumbas.
• Augusto Roa Bastos. Hijo de hombre. Yo el supremo.
• Julio Cortázar. Rayuela.
• Guillermo Cabrera Infante. Tres tristes tigres.
• Carlos Fuentes. La muerte de Artemio Cruz.
• Gabriel García Márquez. Cien años de soledad.
• Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros.
• Augusto Monterroso.
232
Franz Kafka.
Álvaro Cunqueiro.
Procedimientos
Reconocimiento de la relación entre la literatura hispanoamericana y el
contexto en el que surge.
Identificación de las características propias del realismo mágico y del
realismo fantástico en los textos.
Reconocimiento de los temas y los rasgos formales de la nueva narrativa.
Análisis de textos pertenecientes a la nueva narrativa hispanoamericana.
Análisis y comentario crítico de Pedro Páramo, de Juan Rulfo, o de
Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.
Actitudes
Valoración de la narrativa hispanoamericana como parte del patrimonio
cultural común en lengua castellana.
Respeto y valoración de las características culturales propias de
Hispanoamérica.
Criterios de evaluación
Relacionar los textos con la realidad en la que han surgido.
Identificar los rasgos del realismo mágico y del realismo fantástico.
Reconocer en los textos los temas y las innovaciones técnicas de la nueva
narrativa hispanoamericana.
Conocer las obras y los autores más relevantes de la narrativa
hispanoamericana contemporánea.
Analizar textos narrativos y reconocer sus rasgos específicos.
Realizar exposiciones orales o escritas acerca de distintos aspectos de la
narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
Elaborar esquemas o resúmenes que sinteticen rasgos de la nueva narrativa,
de los autores y de las obras sobresalientes.
Adoptar una actitud de respeto hacia las características culturales propias de
Hispanoamérica.
Valorar la narrativa hispanoamericana como parte del patrimonio artístico
común en lengua castellana.
Temas transversales
Educación para la paz
En el desarrollo del tema de esta unidad pueden hacerse constantes
referencias a las relaciones existentes entre España y los países
hispanoamericanos y a las de estos últimos entre sí, vínculos que están
marcados por el hecho de compartir la misma lengua y tener un tronco cultural
común que, no obstante, se ha ramificado de modo diferente en cada país.
Educación moral y cívica
La convivencia actual con estudiantes de origen hispanoamericano permite que
esta unidad se aborde desde la perspectiva del respeto mutuo y favorezca esa
actitud. Por otro lado, la presencia de la figura del dictador o del militarismo en
233
muchas de las obras consideradas puede servir para suscitar el debate acerca
de la libertad y de la democracia.
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
El papel que suelen desempeñar las mujeres en estas obras y la presencia del
machismo, como se observa, por ejemplo, en La ciudad y los perros, permiten
tratar nuevamente la situación de la mujer en la sociedad.
UNIDAD 18.- El ensayo en el siglo XX.
Objetivos
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Comprender mensajes escritos literarios y no literarios.
Analizar textos ensayísticos y reconocer los rasgos propios del género.
Relacionar las producciones ensayísticas con el contexto histórico, social y
cultural en que se han producido.
Interpretar y valorar críticamente ensayos representativos de los distintos
períodos del siglo XX.
Conocer las obras y los autores más importantes del ensayo del siglo XX.
Valorar las obras ensayísticas como parte de nuestro patrimonio cultural y
como reflejo del pensamiento propio de cada época.
Adoptar una actitud abierta y crítica ante los textos ensayísticos como
proyección de distintas perspectivas en la interpretación del mundo.
Localizar y utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las
producciones ensayísticas del siglo XX.
Contenidos
Conceptos
El ensayo en el primer tercio del siglo XX.
• Escritores de fin de siglo. Ángel Ganivet. Ramiro de Maeztu.
• Ensayos de Miguel de Unamuno. En torno al casticismo. Vida de
don Quijote y Sancho. Del sentimiento trágico de la vida.
• Ensayos de Azorín. Los pueblos. La ruta de Don Quijote. Castilla.
Artículos de crítica literaria.
• Novecentismo.
• José Ortega y Gasset. Meditaciones del Quijote. El espectador.
La deshumanización del arte. España invertebrada. La rebelión
de las masas.
• Manuel Azaña.
• Eugenio d’Ors.
• Gregorio Marañón.
• Salvador de Madariaga.
El ensayo en los años cuarenta y cincuenta. Pedro Laín Entralgo. Julián
Marías. José Luis López Aranguren. Enrique Tierno Galván.
234
El ensayo en el exilio. María Zambrano. Francisco Ayala.
El ensayo en los años sesenta y setenta.
El ensayo de los ochenta a la actualidad.
Procedimientos
Análisis y comentario de textos ensayísticos.
Identificación de características estilísticas y aspectos temáticos propios
de la producción de determinados períodos y autores.
Elaboración de esquemas y resúmenes para sintetizar la información.
Producción de textos de carácter ensayístico.
Lectura y comentario crítico de Ética para Amador, de Fernando Savater,
o de La deshumanización del arte, de José Ortega y Gasset.
Actitudes
Valoración de las producciones ensayísticas del siglo XX como parte de
nuestro patrimonio cultural.
Interés y gusto por la lectura de textos ensayísticos.
Actitud reflexiva y crítica ante el contenido de los ensayos, teniendo en
cuenta el contexto en el que han sido producidos.
Criterios de evaluación
Adscribir razonadamente un escrito ensayístico a este género.
Distinguir la estructura de estos textos y reconocer las ideas principales y las
secundarias.
Relacionar los textos ensayísticos del siglo XX con las circunstancias históricas,
sociales e ideológicas de su producción y recepción.
Analizar y comentar ensayos representativos de las distintas etapas del siglo
XX.
Sintetizar los rasgos característicos del ensayo de cada período y de las obras
más importantes de autores significativos.
Valorar el carácter estético de los ensayos, observando cambios temáticos y
estilísticos propios de distintos autores y épocas.
Mostrar una actitud abierta y crítica ante las ideas expresadas en los ensayos.
Producir textos reflexivos y críticos a partir de ensayos leídos.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Temas transversales
Educación moral y cívica
La lectura y el análisis de textos ensayísticos sobre distintos temas y
pertenecientes a diferentes épocas permite el desarrollo de una actitud abierta
y crítica ante las ideas expresadas en ellos, reflejo de diversas visiones e
interpretaciones de la realidad. Dado que el ensayo está condicionado por el
contexto histórico e ideológico, su estudio favorece la comprensión del
pensamiento de cada período histórico.
235
Programación de Literatura Universal (2º BACHILLERATO)
236
1.- INTRODUCCIÓN
Esta materia optativa debería ser un complemento de los estudios de la
Literatura realizados en la materia común de Lengua y Literatura. En este
momento, los estudiantes están ya capacitados por su formación anterior y por
sus competencias intelectuales para aproximarse a la realidad artístico-literaria
con una actitud abierta y desde una perspectiva multidisciplinar.
Su inclusión en el currículo de bachillerato se justifica tanto por su objeto
de estudio como por el trabajo que permite desarrollar.
Abre el horizonte de los alumnos a otras ideas, otros ámbitos, otros
lenguajes y otros autores en un momento óptimo de su desarrollo personal. La
literatura colabora en la maduración intelectual y humana de los jóvenes, a
quienes permite ampliar sus experiencias en una etapa en que sus
necesidades de socialización y apertura a la realidad circundante son
evidentes.
El texto literario es una manifestación artística que se produce en una
época determinada, que responde a unas ideas estéticas precisas y que
traduce la sensibilidad colectiva, la identidad cultural de un pueblo.
La literatura tiene indudables conexiones con el arte, con la sociología y
con la historia del pensamiento, por lo que resulta también eficaz para el
desarrollote la conciencia crítica y la conformación de la personalidad. No sólo
prepara para estudios superiores sino que es capaz de facultar a los jóvenes
para que en su vida puedan seguir desarrollando su personalidad y dispongan
de la posibilidad de llenar su tiempo de ocio con una actividad placentera.
2.- CURRÍCULO
El hecho de incluir la asignatura entre las materias de las que deben rendir
cuenta en la selectividad nos ha obligado a introducir algunas modificaciones
en el tratamiento de los contenidos. Nos vemos obligados a hacer un
acercamiento somero a la antigüedad, edad media, renacimiento y barroco,
porque la Universidad centra su examen en autores y obras a partir del siglo
XVIII.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer en términos generales las principales etapas en la evolución
de la literatura universal y utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas
válidas para el estudio de la literatura.
2. Leer e interpretar textos literarios relacionándolos con los contextos en
que fueron producidos.
3. Explicar las peculiaridades de un texto literario, poniendo de
manifiesto la naturaleza de su estilo.
4. Reflexionar sobre la conexión existente entre las diversas facetas del
arte y las circunstancias sociohistóricas en que se producen.
237
5. Adoptar una actitud abierta y curiosa ante cualquier manifestación
literaria.
6. Apreciar la literatura como una proyección personal humana, como
instrumento para la compresión de la realidad y como reflejo de la sensibilidad
colectiva.
7. Valorar la producción literaria como producto de la riqueza y variedad
de las distintas culturas y mostrar curiosidad e interés por su situación actual.
8. Comprender y analizar con conciencia crítica el valor formativo y
modélico de la literatura a lo largo de la historia.
9. Mostrar un grado suficiente de rigor en la realización de trabajos
científicos y evidenciar el gusto por la obra bien hecha.
10. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y
experiencias y como actividad placentera por el ocio.
3.- PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS
METODOLOGÍA
En una asignatura como la presente, se pretende ante todo que los
alumnos adquieran unos conocimientos básicos de las grandes obras de la
historia de la literatura y que valoren el aporte de la tradición así como la
innovación en cada una de las épocas.
Sería deseable que leyesen, siempre es deseable, obras completas,
pero lo mejor suele ser a menudo enemigo de lo bueno. Ese es el motivo por el
que se hace una selección de pasajes de algunas obras y la lectura completa
de otras.
El proceso de enseñanza deberá descargarse de todo lastre
academicista para propiciar la creatividad y educar la sensibilidad de los
alumnos. No debe perseguirse sólo, ni principalmente, la asimilación de
conceptos. El contacto con la literatura producida en diversas épocas, en
entornos sociogeográficos distintos y por escritores de talante diverso, permite
que estos estudios contribuyan a la consecución de las capacidades
perseguidas por el Bachillerato.
Tampoco deberá estudiarse la literatura como un conjunto cerrado de
textos, sino como un mundo cargado de sugerencias y sorpresas que permite
la comunicación entre la sensibilidad del creador y la del lector.
CONTENIDOS
Para el estudio de la materia se agruparán los contenidos en cuatro
grandes bloques o unidades didácticas:
Bloque I: La literatura en la Edad Antigua
Lectura de algunos pasajes de la Biblia. (Acercamiento a los diferentes
géneros.)
238
Lectura de Edipo rey, de Sófocles.
Algunas odas de Horacio.
Antología de Virgilio.
Bloque II: La literatura en la Edad Media
Antología de La Divina Comedia, de Dante
Sonetos de Petrarca.
Selección de textos del Decamerón, de Boccaccio.
Bloque III: La literatura en la Edad Moderna
Hamlet, de Shakespeare.
Tartufo, de Molière.
Bloque IV: La literatura en la Edad Contemporánea
Es el que se va a juzgar en las P.A.U.
Goethe: Werther.
Poe: Wiliam Wilson.
Flaubert: Un corazón sencillo.
Baudelaire: Las flores del mal.
Whitman: Hojas de hierba.
Millar: Muerte de un viajante
Kafka: Metamorfosis
Hemingway: El viejo y el mar.
(NOTA: La programación detallada de la asignatura la ofrecemos en el ANEXO
11 de esta programación)
239
d) Incorporación de la educación en valores en cada
materia
240
La relación entre educación y democracia ha sido ampliamente estudiada,
sobre todo desde que Dewey la convirtiera en un tema central de sus
reflexiones y propuestas pedagógicas.
El proceso democrático no implica sólo una habilidad pare dialogar o
para participar, requiere además la capacidad de buscar información y adquirir
aquellas habilidades necesarias para comprender e, incluso, recrear dicha
información. Lo que significa que los estudiantes han de dominar los
conocimientos que se consideran socialmente básicos.
Entre ellos se incluyen, lógicamente, desde la capacidad lectoescritora, a
la comprensión científica, el desarrollo del pensamiento crítico o valores como
el respeto a la diversidad, la no violencia, la rectitud normativa o la veracidad.
En este sentido, la educación democrática no se reduce a la representación de
determinadas formas de organización ni a un contenido educativo concreto.
sino que se encuentra estrecharnente relacionada con todas las dimensiones
del proceso educativo.
Algunos de los problemas fundamentales a los que se enfrenta hoy la
educación democrática tienen que ver con la crisis del sujeto, la crisis de los
saberes contingentes, las pedagogías de la sospecha y el individualismo social.
Asimismo, plantean cómo uno de los errores de la educación democrática ha
sido idealizar excesivamente las condiciones ideales de la convivencia
democrática obviando otras finalidades centrales de la educación. Todo ello ha
dificultado el desarrollo de la educación democrática.
La educación democrática puede contribuir a activar procesos de
democratización más amplios, e incluir en estos procesos a los grupos sociales
más desfavorecidos o tradicionalmente silenciados.
Las nociones de democracia deliberativa y educación dialógica,
desarrolladas respectivamente por ambos autores, nos permiten desarrollar el
aparato conceptual básico para dotarnos de una teoría de la educación
democrática capaz de hacer frente a los desafíos actuales.
Algunos de estos desafíos tienen que ver con la diversidad y el
pluralismo crecientes como consecuencia de la dinámica globalizadora a la que
estamos asistiendo, y con la necesidad de desarrollar un modelo educativo
abierto y sensible a las diferencias, En este sentido, la concepción de la
educación democrática a partir del diálogo y la deliberación racional no evita el
conflicto entre diferentes posiciones, culturas, estilos de vida, sino que trata de
establecer las condiciones necesarias para que pueda producirse una
discusión en condiciones de igualdad y para que las personas tengan la
posibilidad de entenderse entre sí.
La importancia de fomentar el uso de las habilidades deliberativas para
motivar el aprendizaje entre iguales y la adquisición de las competencias y los
valores que exige la práctica democrática.
Las habilidades deliberativas son un tipo de habilidad de
241
carácter universal; esto es, que comparten todas las personas. Estas
habilidades se desarrollan en situaciones en las que las personas necesitan
entenderse entre sí para resolver cooperativamente una situación. Por ello, no
dependen para que se den de ningún espacio especializado, sino que pueden
adquirirse de manera informal en cualquier contexto. De ahí que las
instituciones educativas que reconocen y promueven este tipo de habilidades
tiendan a favorecer la inclusión de todos los grupos sociales, y no sólo la de
aquellos que están familiarizados con los códigos propios de la escuela.
Las contribuciones que se están realizando desde el feminismo, la teoría
crítica de la raza y otros movimientos sociales, al desarrollo de una nueva
teoría de la democracia que sea capaz de incluir a los grupos tradicionalmente
silenciados y se adecue a contextos multiculturales. la necesidad de consolidar
una cultura democrática que nos ayude a gestionar las diferencias y a aprender
a convivir con los conflictos, y sobre la conveniencia de llegar a un pacto que
hagan de la diversidad y la igualdad las piedras de toque de la democracia.
Dicho todo esto, aclaramos que cualquiera de los materiales que
manejamos pueden ser herramientas útiles para este fin. Cada una de las
lecturas brinda numerosas ocasiones para ello. No obstante, remitimos a los
contenidos transversales que aparecen en los manuales utilizados como libro
de texto.
242
e) Criterios de evaluación por cursos
243
Primer curso
1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales
próximos a la experiencia del alumnado y del ámbito académico; captar la idea
global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco
complejas para realizar tareas de aprendizaje.
2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos
de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir
instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general
aparece explícito y distinguir las partes del texto.
3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas
gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el
texto.
4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias
vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación.
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra
completa adecuada a la edad; iniciarse en reconocer el género y la estructura
global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido
literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de
textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición
oral y escrita, culta o popular de la literatura española, con atención específica
a la aragonesa, a las características básicas del género, a los elementos
básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras
semánticas más generales.
7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto
literario de los leídos y comentados en el aula, o realizar alguna transformación
sencilla en esos textos.
8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas de
uso lingüístico en palabras, enunciados y textos, y usarlos como instrumentos
para la comprensión, el análisis, la composición y la revisión progresivamente
autónoma de textos adecuados para este curso.
9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las
actividades de reflexión sobre el uso.
244
10. Conocer de manera general la diversidad lingüística y la distribución
geográfica de las lenguas de España.
Segundo curso
1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos
relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del
alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de
informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar
autónomamente tareas de aprendizaje.
2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos
de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir
instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el
tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la
información.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,
usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos,
respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia
de planificar y revisar el texto.
4. Realizar presentaciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno
que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de
las tecnologías de la información y la comunicación.
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra
completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los
elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor;
diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la
propia experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de
textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición
tanto oral como escrita, culta o popular de la literatura española en general y
aragonesa en particular, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la
versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos
en el texto.
7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos
literarios leídos y comentados en el aula, o realizar algunas transformaciones
en esos textos.
8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del
uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y
escritos y para el análisis, la composición y la revisión progresivamente
autónoma de los textos propios de este curso.
245
9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión
sobre el uso.
10. Conocer y valorar la situación lingüística de España en general y de Aragón
en particular y los factores sociolingüísticos e históricos que la han propiciado.
Tercer curso
1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e
informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de
presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en
forma de esquema y resumen.
2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los
textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir
instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta
complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se
organiza la información.
3. Narrar, exponer, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el
registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos,
respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia
de planificar y revisar el texto.
4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social,
política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra
completa adecuada a la edad y relacionada con los períodos literarios
estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso
del lenguaje y el punto de vista del autor; relacionar el sentido de la obra con su
contexto y con la propia experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, la valoración y el
análisis de textos breves o fragmentos de literatura española, de los que
algunos pueden ser aragoneses, atendiendo a la presencia de ciertos temas
recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los
géneros, de las formas literarias y de los estilos.
7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas,
el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la
literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de
imitación y recreación, en soporte papel o digital.
8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del
uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y
246
escritos y para el análisis, la composición y la revisión progresivamente
autónoma de los textos propios de este curso.
9. Conocer una terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.
10. Conocer y valorar las relaciones entre lengua y sociedad y los fenómenos
que afectan a las lenguas en contacto en España en general y Aragón en
particular.
Cuarto curso
1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una
cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la
tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de
comunicación o en el marco escolar.
2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de
los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida
social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas
secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar
explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos
lingüísticos usados.
3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o
digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad,
enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen
párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la
importancia de planificar y revisar el texto.
4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas
relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o
cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos,
con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y
la comunicación.
5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de obras
literarias desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de
los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del
autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia
experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, análisis y valoración
de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones
de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la
literatura contemporánea aragonesa, española y universal.
7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico
y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX
247
hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis,
exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte
papel o digital.
8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del
uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y
escritos y para el análisis, la composición y revisión autónoma de los textos.
9. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el
uso.
10. Conocer y valorar la situación actual del español en el mundo y la
diversidad lingüística de España en general y de Aragón en particular.
Bachillerato
Establecidos los objetivos o capacidades de esta materia así como los
contenidos a través de los cuales el alumno tratará de alcanzarlos, los criterios
de evaluación se conciben como un instrumento mediante el cual se analiza
tanto el grado en que los alumnos los alcanzan como la propia práctica
docente. De este modo, mediante la evaluación se están controlando los
diversos elementos que intervienen en el conjunto del proceso educativo para
introducir cuantas correcciones sean necesarias, siempre con la perspectiva de
mejorar las capacidades intelectuales y personales del alumno. De ello
debemos deducir que no todos los alumnos responden necesariamente a los
mismos ritmos de adquisición de conocimientos, ritmos que deben
manifestarse también en la propia concepción del modelo o procedimiento de
evaluación y en los instrumentos y criterios a emplear. En consecuencia, los
criterios y procedimientos de evaluación, tanto los propuestos en la legislación
vigente como en esta programación, deben ser tomados como propuestas
iniciales que pueden y/o deben ser adaptadas a las características y a las
necesidades expresas de los alumnos.
La interrelación entre objetivos, contenidos y metodología didáctica
encuentra su culminación en los procedimientos y criterios de evaluación
propuestos, es decir, si lo que se pretende frente a un conocimiento
memorístico es que el alumno alcance determinadas capacidades y asuma los
valores sociales propios del sistema democrático.
Doce son los criterios de evaluación que deberán ser tenidos en cuenta
para valorar el aprendizaje del alumno en la materia de este curso de Lengua
castellana y Literatura, entendido como adquisición de los objetivos o
capacidades propios de esta materia. Lógicamente, estos criterios se refieren
tanto a la adquisición de conceptos como de procedimientos y actitudes, y son
los siguientes:
1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la
vida social y cultural, especialmente en el ámbito académico y el de los
medios de comunicación.
248
2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes,
correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las
diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito
académico.
3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces
para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos
conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización
racional de la acción.
4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las fuentes
bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y
comunicación.
5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos
adecuados para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de
textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias
producciones.
6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen
y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales
variedades, prestando una especial atención a la situación lingüística de
Aragón y al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la
diversidad y de la convivencia de lenguas y culturas.
7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.
8. Leer, analizar y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de
la literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos
históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.
9. Conocer, analizar y comentar las características generales de los períodos
de la literatura en lengua castellana, así como los autores y obras
relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para
su estudio.
10. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en
equipo, utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y
comunicación.
11. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de
placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e
interpretación del mundo.
Los criterios de evaluación, así como los contenidos mínimos y los
instrumentos de evaluación, se dan a conocer a los alumnos:
•
•
•
•
A través de la web.
En el tablón de anuncios de las Aulas de Lengua.
De viva voz por el profesorado.
Otros medios que cada docente del departamento estime oportuno.
249
f) Contenidos y criterios de evaluación mínimos
g) Criterios de calificación que se van a aplicar
250
Mínimos para superar 1º ESO
HÁBITOS Y ACTITUD EN CLASE.
- Traer el material necesario a las clases
- Hacer los deberes en su día. Justificar en el caso de no poder hacerlos.
- Estudiar los contenidos ante las evaluaciones.
- Atender en las clases.
- No molestar de forma continua.
- Respetar a profesores y compañeros.
- Hábitos de higiene.
- Llevar al día el cuaderno.
- Hacer y corregir los ejercicios.
CONOCIMIENTO DE LA MATERIA
Expresión oral y escrita
- Entonación adecuada. La pausa.
- Expresión de la idea teniendo en cuenta: puntos, interrogaciones,
admiraciones, puntos suspensivos.
- Comprensión total de textos adecuados a su edad. (No de conceptos
abstractos).
- Expresar correctamente las opiniones.
- Respetar el turno de palabra y las opiniones de los demás.
Expresión escrita
- Rasgo legible.
- Presentación según normas establecidas: márgenes y limpieza.
Encabezamientos y distribución del espacio en folios y cuadernos.
- Expresarse con corrección. Utilización adecuada del punto, la interrogación, la
admiración y el guión en los diálogos.
- Vocabulario adecuado a su edad y adecuado a la idea a expresar.
- Uso correcto de las grafías que comportan diferencias en la pronunciación,
como p. ej.: q/c, z/c, gue/gui.
- La “b” en los pretéritos imperfectos 1ª conjugación. Antes de consonante. En
los verbos “haber”, "saber", "deber" y "beber".
- La “v” en las palabras que más se trabajen en clase. Las reglas no son
asumibles por gran parte del los niños de esta edad.
- La “h” en los verbos “haber” y “hacer”. Ante los diptongos hue, hie. En las
palabras más usuales y trabajadas, a juicio del profesor/a.
- Partición de las palabras a final de línea.
- Uso de la tilde en agudas y esdrújulas y algunas llanas más frecuentes.
- Uso de punto y seguido
Gramática
251
a) Conocimiento del sustantivo, determinantes (artículos, posesivos y
demostrativos), adjetivo, verbos (conjugación del Indicativo de verbos
regulares), algunos adverbios de lugar, tiempo y modo, las preposiciones.
b) Conocimiento del género y número de las palabras variables.
c) Reconocer el Sujeto y predicado, así como el "Núcleo" de ambos.
Vocabulario
- Conocer el manejo del diccionario.
- Palabras polisémicas, sinónimas y antónimas.
- Familias de palabras.
- Palabras simples y palabras compuestas.
(Introducción a la literatura)
- Diferencia entre narración, descripción y diálogo. Textos prácticos
- Diferencia entre: cuento- novela, obra de teatro y poesía.
- Diferencia entre verso y prosa
- Aprendizaje de memoria de alguna poesía.
TECNICAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN.
- Buscar información en la red.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
•
•
•
•
•
•
Asistencia a clase.
Interés y aplicación.
Exámenes.
Cuaderno de ejercicios.
Trabajos de lectura escritura, etc.
Asistencia y rendimiento en las actividades extraescolares.
Todos los criterios deben ser convenientemente contemplados y
cumplidos por el alumno. El incumplimiento de cualquiera de ellos es motivo
suficiente para ser evaluado negativamente en la materia.
252
Mínimos para superar 2º ESO
HÁBITOS Y ACTITUD EN LA CLASE.
- Traer el material a clase todos los días.
- Hacer los deberes.
- Estudio de los temas ante las evaluaciones.
- Atender en las clases y no molestar.
- Respeto a profesores y compañeros.
- Hábitos de higiene.
CONOCIMIENTO DE LA MATERIA
Expresión oral y escrita
- Entonación y expresión conseguidas. Leer con corrección todos los signos
ortográficos (exclamaciones, puntos suspensivos., comas...)
- Comprensión total de los textos propios de su nivel y edad.
- Expresar correctamente las opiniones.
- Respetar los turnos de palabra.
- Respetar las opiniones de los demás.
- Rasgo legible según la edad.
- Texto comprensible y correcto, tanto en la estructura de la oración como en el
uso de los términos adecuados a la idea a expresar.
- Uso de los signos básicos de puntuación, menos la coma y el punto y coma
salvo en las "enumeraciones".
- Presentación de los escritos según las normas: márgenes, encabezamiento,
títulos, limpieza.
Ortografía
- Uso correcto de la B, V, G, J, Y, LL de las palabras “regladas”.
- La tilde en las llanas, agudas y esdrújulas y en algunos monosílabos más
trabajados.
Gramática
- Análisis de la oración simple: Reconocimiento del S. y el P. y de los
elementos más habituales.
- Reconocimiento de los elementos del Sujeto: Núcleo, Determinantes y C.N.
- Reconocimiento de los elementos del Predicado.. Distinguir el Predicado
nominal del Predicado verbal.
- Análisis morfológico del sustantivo., determinantes, adjetivos. verbos,
adverbios, preposiciones y algunas conjunciones (copulativas y disyuntivas).
Vocabulario
- Dominio en el uso del diccionario
253
- Neologismos y extranjerismos
- Sinónimos, antónimos, polisémicas
- Campos semánticos.
Introducción a la Literatura
- Diferencia entre verso y prosa
- Medida de versos octosílabos
- La rima consonante
- Diferencia entre poema, estrofa y verso
- Diferencia entre teatro, novela y poesía
TÉCNICAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
- Buscar información en la red.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
•
•
•
•
•
•
Asistencia a clase.
Interés y aplicación.
Exámenes.
Cuaderno de ejercicios.
Trabajos de lectura escritura, etc.
Asistencia y rendimiento en las actividades extraescolares.
Todos los criterios deben ser convenientemente contemplados y
cumplidos por el alumno. El incumplimiento de cualquiera de ellos es motivo
suficiente para se evaluado negativamente en la materia.
254
Mínimos para superar 3º ESO
HÁBITOS Y ACTITUD EN CLASE
-
Traer el material a clase todos los días.
Hacer los deberes.
Estudio de los temas antes de los exámenes.
Atender en clase y no molestar.
Respeto a profesores y compañeros.
Hábitos de higiene.
HÁBITOS Y ACTITUDES CON RESPECTO A LA MATERIA.
-
Desarrollo del hábito de escribir.
Escribir siguiendo las normas de espacio, caligrafía, ortografía y corrección
gramatical.
Interés por la lectura.
Desarrollo de actitudes tolerantes y democráticas hacia las opiniones de los
demás.
Actitud crítica ante posturas y expresiones que denoten falta de respeto
hacia las personas.
Interés por la adquisición y uso correcto del vocabulario.
Interés por el uso del diccionario.
Hábito de lectura del periódico.
Valoración de los textos literarios.
Aplicación consciente de las normas y conocimientos adquiridos para
mejorar la expresión oral y escrita.
CONOCIMIENTO DE LA MATERIA
-
-
Identificación y análisis de las unidades lingüísticas.
Reconocimiento, sin vacilaciones, del sujeto y de los diferentes
complementos.
La oración simple.
* Copulativa, Predicativa.
* Transitiva, Intransitiva.
* Activa, Pasiva.
* Afirmativas, negativas, interrogativas.
* Personal, Impersonal.
Conocer el cómputo silábico en los versos y las principales licencias
métricas.
Principales movimientos literarios de la Edad Media y de los S. XVI, XVII y
XVIII.
Conocer a los autores y obras más representativas de los mismos en cada
uno de los movimientos que se han estudiado.
Lectura y análisis de textos literarios.
Redacción de textos con intención literaria.
Textos orales y escritos narrativos y descriptivos.
255
TÉCNICAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
- Buscar información en la red.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
•
•
•
•
•
•
Asistencia a clase.
Interés y aplicación.
Exámenes.
Cuaderno de ejercicios.
Trabajos de lectura escritura, etc.
Asistencia y rendimiento en las actividades complementarias.
Todos los criterios deben ser convenientemente contemplados y
cumplidos por el alumno. El incumplimiento de cualquiera de ellos es motivo
suficiente para ser evaluado negativamente en la materia.
256
Mínimos del cuarto curso
HÁBITOS Y ACTITUD EN CLASE
-
Traer el material a clase todos los días.
Hacer los deberes.
Estudio de los temas antes de los exámenes.
Atender en clase y no molestar.
Respeto a profesores y compañeros.
Hábitos de higiene.
HÁBITOS Y ACTITUDES CON RESPECTO A LA MATERIA.
-
Desarrollo del hábito de escribir.
Escribir siguiendo las normas de espacio, caligrafía, ortografía y corrección
gramatical.
Interés por la lectura.
Desarrollo de actitudes tolerantes y democráticas hacia las opiniones de los
demás.
Actitud crítica ante posturas y expresiones que denoten falta de respeto
hacia las personas.
Interés por la adquisición y uso correcto del vocabulario.
Interés por el uso del diccionario.
Hábito de lectura del periódico y de consulta de otros medios de
comunicación e información.
Valoración de los textos literarios.
Aplicación consciente de las normas y conocimientos adquiridos para
mejorar la expresión oral y escrita.
CONOCIMIENTO DE LA MATERIA
-
Identificación y análisis de las unidades lingüísticas.
Reconocimiento, sin vacilaciones, del sujeto y de los diferentes
complementos.
La oración compuesta; las diferentes proposiciones: la coordinación, la
yuxtaposición y la subordinación.
La proposición principal y la subordinada.
Distinguir la proposición principal de la o las proposiciones subordinadas
Elementos funcionales en las proposiciones.
Principales movimientos literarios de los siglos XIX y XX.
Reconocimiento de las relaciones entre las obras y los autores y el
momento histórico en que surgen.
Conocimiento de los autores y obras más representativas de cada uno de
los movimientos literarios estudiados en el curso.
Lectura y análisis del contenido, estructura y estilo de textos literarios.
Redacción de textos con intención literaria.
257
-
-
Aplicación de los conocimientos lingüísticos y de las normas de carácter
léxico, morfológico, semántico y sintáctico a la producción de textos orales y
escritos.
El texto expositivo oral y escrito. Reconocimiento y tipificación.
El texto argumentativo oral y escrito. Reconocimiento y tipificación.
El texto persuasivo, la publicidad.
Los mecanismos de cohesión.
Origen y formación del léxico español: neologismos y extranjerismos.
Los medios de comunicación, radio y televisión.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
•
•
•
•
•
•
Asistencia a clase.
Interés y aplicación.
Exámenes.
Cuaderno de ejercicios.
Trabajos de lectura escritura, etc.
Asistencia y rendimiento en las actividades complementarias.
Todos los criterios deben ser convenientemente contemplados y
cumplidos por el alumno. El incumplimiento de cualquiera de ellos es motivo
suficiente para se evaluado negativamente en la materia.
258
Mínimos que han de alcanzar los alumnos en 1º de Bachillerato
1.- Reconocer en la práctica los elementos de la comunicación y de las
funciones del lenguaje.
2.- Identificar los fonemas de la lengua española por sus rasgos distintivos.
Reconocer las discordancias entre fonemas y grafemas.
3.- Analizar palabras en sus morfemas componentes. Reconocer los diferentes
recursos que emplea la lengua en la formación de palabras.
4.- Conocer las relaciones semánticas entre las palabras: sinonimia,
homonimia, polisemia, antonimia.
5.- Identificar las diferentes partes de la oración, así como las correspondientes
locuciones.
6.- Conocer todos los accidentes de la flexión verbal. Distinguir los verbos
regulares de los irregulares y explicar sus particularidades. Clasificar las
perífrasis verbales.
7.- Reconocer las funciones del sintagma nominal con atención especial a la de
sujeto y sus clases.
8.- Analizar oraciones simples mediante bandejas o subrayados que expresen
forma y función de los distintos sintagmas.
9.- Clasificar las oraciones simples tanto según la intención del hablante como
por la naturaleza del predicado.
10.- Identificar y reconocer las peculiaridades de cada una de las variedades
diatópicas del español. Hablas hispanoamericanas.
11.- Identificar los distintos niveles de uso de la lengua. Identificar en textos
rasgos relevantes a cada uno de esos niveles.
12.- Justificar los signos de puntuación en castellano.
13.- Géneros literarios, métrica fundamental, principales figuras literarias.
14.- Literatura medieval en su contexto (Mio Cid, Libro de Buen Amor,
Romancero, Celestina, Coplas, de Jorge Manrique).
15.- Características del Renacimiento (Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León,
Lazarillo). Cervantes y el Quijote.
259
17.- Características del Barroco. Culteranismo y conceptismo. Góngora,
Quevedo, Lope y Calderón.
18.- El siglo XVIII y la ilustración.
19.- El Romanticismo. Bécquer, Larra, Espronceda. Duque de Rivas.
20 Realismo y naturalismo. Galdós, Clarín.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
•
•
•
•
Asistencia a clase.
Exámenes.
Lectura.
Asistencia a las actividades extraescolares y complementarias.
Teniendo en cuenta que se trata de una enseñanza oficial y presencial
aunque no sea obligatoria, un criterio básico para la calificación será la
asistencia a clase. Aquellos alumnos que hayan sobrepasado el número de
faltas previsto en el Proyecto de Centro, dieciséis en Lengua y Literatura,
decaerán en su derecho a la evaluación continua y deberán rendir cuenta de
toda la materia en el examen final de curso.
260
Mínimos en 2º de Bachillerato
Cumpliríamos con decir que contenidos mínimos serán aquellos que permitan
alcanzar los objetivos previstos para la materia y que, a su vez, preparen al
alumno para las P.A.U. Los objetivos básicos, y de ahí se podrán extraer los
contenidos requeridos, son:
1.- Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y por escrito,
de la forma más adecuada para cada situación comunicativa.
2.- Distinguir los diferentes tipos de textos y sus diferentes estructuras formales
así como textos escritos específicos.
3.- Redactar diferentes tipos de textos atendiendo a sus estructuras formales
básicas, adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando la lengua
correctamente.
4.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española,
reconociendo las principales unidades de la lengua y sus posibles
combinaciones.
5.- Análisis y comentario sintáctico de periodos oracionales complejos.
6.- Conocer las características generales de los periodos más representativos
de la literatura española, así como sus autores y obras más destacados.
Conocimiento especial de los seis autores y de las obras seleccionadas para el
curso actual.
7.- Leer y valorar las obras literarias representativas incorporando su lectura
como forma de conocimiento.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
•
•
•
•
•
Asistencia a clase.
Exámenes.
Comentarios de texto.
Lectura.
Asistencia a las actividades complementarias.
Está claro que los contenidos tendrán que ver con los conceptos, por
ejemplo: clasificación de las oraciones simples, temas centrales en las
Soledades de Machado, etc.; con los procedimientos: análisis sintáctico de las
proposiciones adverbiales, análisis de Beatus Ille de Muñoz Molina, etc.; y con
las actitudes: respeto por la corrección ortográfica o interés y gusto por la
lectura. Ni que decir tiene que los criterios de evaluación están íntimamente
ligados con los contenidos que queremos comprobar para juzgar si se han
alcanzado los objetivos.
261
Teniendo en cuenta que se trata de una enseñanza oficial y presencial
aunque no sea obligatoria, un criterio básico para la calificación será la
asistencia a clase. Aquellos alumnos que hayan sobrepasado el número de
faltas previsto en el Proyecto de Centro, dieciséis en Lengua y Literatura I y
dieciocho en Lengua y Literatura II y Literatura Universal, decaerán en su
derecho a la evaluación continua y deberán rendir cuenta de toda la materia
en el examen final de curso.
262
Mínimos de Literatura Universal (2º de Bachillerato)
Del mismo modo que en la asignatura Lengua y literatura, habrá que distinguir
entre los objetivos y, sobre todo, contenidos del curso y de las P.A.U.,
aunque todo nuestro trabajo vaya dedicado, también, a conseguir que nuestros
alumnos aprueben la selectividad.
Los contenidos de las P.A.U. se concentran en unos casos muy
particulares, a partir del siglo XVIII. Entendemos que no se pueden obviar,
aunque sea de una manera rápida, los conocimientos de los grandes temas y
autores la antigüedad griega y latina, la edad media, el renacimiento y el
barroco, Será preciso incidir en aquellos autores y obras que más
trascendencia y difusión han tenido en nuestra cultura actual.
Para obtener una calificación positiva los alumnos, además de los
exámenes, tendrán que hacer otras cosas:
1.- Realización de un pequeño trabajo monográfico cada trimestre de entre los
“Temas para exponer” que figuran en el libro de texto.
2.- Lectura de las obras y textos propuestos
3.- Asistencia a clase.
Teniendo en cuenta que se trata de una enseñanza oficial y presencial
aunque no sea obligatoria, un criterio básico para la calificación será la
asistencia a clase. Aquellos alumnos que hayan sobrepasado el número de
faltas previsto en el Proyecto de Centro, dieciséis en Lengua y Literatura I y
dieciocho en Lengua y Literatura II y Literatura Universal, decaerán en su
derecho a la evaluación continua y deberán rendir cuenta de toda la materia
en el examen final de curso.
263
h) Procedimientos e instrumentos de evaluación
264
Los procedimientos tienen que ver con las capacidades básicas y los cuatro
bloques descritos en el currículo. Es evidente que el Profesor se sirve de la
observación en el aula, de la realización de las materias encomendadas, de la
participación en la clase, de la asistencia a cuantas actividades se propongan:
cuaderno de ejercicios y tareas, exámenes, etc. Todo es absolutamente
necesario y evaluable.
Primer curso
Escuchar, hablar y conversar
-Observación de las características de los medios de comunicación audiovisual
(radio, televisión) como instrumento para la obtención de información, con
especial atención a la noticia y al documental.
-Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado
y procedentes de los medios de comunicación audiovisual.
-Presentación de informaciones de actualidad tomadas de los medios de
comunicación.
-Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos
relacionados con la experiencia, organizada de forma secuenciada y con
claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones
en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación. Se atenderán especialmente
las normas de dicción y de intercambio comunicativo.
-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, como la
presentación de tareas e instrucciones para su realización, breves exposiciones
orales y la obtención de informaciones de documentales tomados de los
medios de comunicación.
-Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito
académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción,
en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de
secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones
y en la exposición de conclusiones.
-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido:
participación activa y desarrollo de habilidades sociales (respeto en el uso de la
palabra, diálogo, escucha activa, uso de la argumentación, sentido crítico...)
-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas
y los sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar
positivamente ante el receptor y resolver de forma pacífica y constructiva los
conflictos.
265
Comprensión de textos escritos.
-Observación de los distintos tipos de textos según el ámbito de aplicación y el
propósito comunicativo.
-Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones
sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como
instrucciones de uso, normas y avisos. Identificación del propósito
comunicativo.
-Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la
estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales,
con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y a la
información de hechos. Identificación del propósito comunicativo.
-Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los
de carácter expositivo, a las instrucciones para realizar tareas, tanto
individuales como colectivas, y a la consulta, en diversos soportes, de
diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y
webs educativas.
-Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la
información y la comunicación como fuente de obtención de información y de
modelos para la composición escrita.
-Actitud crítica y reflexiva ante la información, contrastándola cuando sea
necesario, y especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de
discriminación.
Composición de textos escritos
-Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales
en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y
avisos, planificando y revisando los textos, con corrección gramatical y
progresiva precisión léxica.
-Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente
noticias, destinados a un soporte impreso o digital, planificando y revisando los
textos, con corrección gramatical y progresiva precisión léxica.
-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito
académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y
conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados, tanto individuales como
cooperativos, planificando y revisando los textos, con corrección gramatical y
progresiva precisión léxica.
-Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,
como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos
266
propios, como forma de regular la conducta y como medio para comunicar los
conocimientos compartidos y los acuerdos adoptados.
-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel
como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Educación literaria
-Observación en los textos de algunas características de la Literatura y de los
textos literarios, con especial atención a recursos literarios como metáfora,
comparación, personificación y aliteración.
-Lectura personal de varias obras de la literatura española en general y
aragonesa en particular, adecuadas a la edad, en la que se inicien en la
diferenciación del contenido literal y el sentido de la obra, en la observación de
los rasgos de género, la estructura global, el uso lingüístico y la relación de la
obra con la propia experiencia.
-Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos
del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes.
-Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de
diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su
funcionalidad.
-Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves o de fragmentos,
reconociendo los aspectos formales del texto teatral.
-Identificación de los rasgos de la literatura oral y popular. Familiarización con
los ejemplos de la literatura oral aragonesa: refranes, dichos, romances,
canciones...
-Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas
comentadas.
-Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los
aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.
-Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
-Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de
placer y de conocimiento del mundo.
Conocimiento de la lengua
-Observación en diferentes actos comunicativos de las características del
proceso de comunicación, así como de sus elementos. Reconocimiento de los
rasgos esenciales de la comunicación verbal y no verbal.
267
-Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre
comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales,
especialmente los propios del ámbito escolar.
-Conocimiento general de la diversidad lingüística en el mundo, de las
relaciones entre sociedad, cultura, historia y lengua y de la distribución
geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de
enriquecimiento personal y colectivo. Iniciación en el conocimiento de las
lenguas románicas como ejemplo de rama lingüística.
-Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo
como formas de expresar las intenciones de los hablantes.
-Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión, con
especial atención a la deixis personal (pronombres personales, posesivos y
terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas.
-Identificación y uso reflexivo de procedimientos de cohesión como algunos
conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de
orden, y algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales
(pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos
(repeticiones, sinónimos y elipsis)
-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con
especial atención a los tiempos de pretérito en la narración.
-Introducción al reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso
frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y el predicado.
Comprensión de una terminología sintáctica básica: oración, sujeto y
predicado, predicado nominal y predicado verbal.
-Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo
cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor
explicativo y especificativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de
relativo.
-Distinción y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los
mecanismos de formación de palabras (composición y derivación) y de familias
léxicas como formas de enriquecimiento y ampliación del léxico.
-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los
diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases
de palabras, sobre relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y
sobre normativa.
-Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores
de textos.
-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, con especial atención
a las reglas generales de acentuación, reglas generales de uso de letras y de
268
puntuación (coma y punto, -Observación de las características de los medios
de comunicación audiovisual como instrumento para la obtención de
información, con especial atención a los informativos y documentales.
-Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de
comunicación audiovisual.
-Presentación de informaciones tomadas de los medios de comunicación
poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos
medios.
-Presentación oral, previamente elaborada, de informaciones sobre temas de
interés del alumnado, en la que se atienda especialmente a la estructuración, la
claridad, las normas de dicción y de intercambio comunicativo, con ayuda de
medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, como la
presentación de tareas e instrucciones para su realización, breves exposiciones
orales y la obtención de informaciones de los medios de comunicación en
informativos y documentales.
-Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito
académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la
actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y
en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.
-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido:
interés por participar activamente y desarrollo de habilidades sociales (respeto
en el uso de la palabra, di*logo, escucha activa, uso de la argumentación,
sentido crítico...)
-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas
y los sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar
positivamente ante el receptor y resolver los conflictos de forma pacífica y
constructiva.
Leer y escribir
Comprensión de textos escritos
-Observación de los distintos tipos de textos según el ámbito de aplicación y el
propósito comunicativo.
-Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos
propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a
la experiencia del alumnado, como normas, avisos, circulares y
comunicaciones. Identificación del propósito comunicativo.
269
-Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos de
los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos,
noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y
géneros) y a los elementos paratextuales. Identificación del propósito
comunicativo.
-Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos del
ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos, a las
instrucciones para realizar tareas, tanto individuales como colectivas, y a la
consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de
información, como enciclopedias y webs educativas.
-Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías
de la información y la comunicación como fuente de información y de modelos
para la composición escrita.
-Actitud reflexiva y crítica ante la información, contrastándola cuando sea
necesario, y especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de
discriminación.
Composición de textos escritos
-Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales
en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como la participación en
foros y las cartas de solicitud, con corrección gramatical y progresiva precisión
léxica.
-Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente
crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo, con
corrección gramatical y progresiva precisión léxica.
-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito
académico, especialmente resúmenes y exposiciones y explicaciones sencillas,
glosarios e informes de tareas y aprendizajes, tanto individuales como
cooperativos, efectuados con corrección gramatical y progresiva precisión
léxica.
-Interés por la composición escrita como fuente de información y de
aprendizaje, de comunicación de experiencias y conocimientos propios, como
forma de regular la conducta y como medio para comunicar los conocimientos
compartidos y los acuerdos adoptados.
-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel
como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
La educación literaria
-Adquisición de conocimientos generales sobre el origen de la Literatura y su
función, así como la observación en textos de sus características, con especial
atención a los recursos literarios gramaticales -como asíndeton, polisíndeton y
270
anáfora- y semánticos -como personificación, comparación, metáfora y
metonimia.
-Lectura personal de varias obras de la literatura española, de las que algunas
podrán ser aragonesas, adecuadas a la edad, y observación en las mismas de
los rasgos estructurales del género al que pertenecen, de las características
relevantes del estilo y de la relación de la obra con la propia experiencia.
-Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor
simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más
importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la
función de todos estos elementos en el poema (iniciación al comentario de
texto).
-Lectura comentada de relatos, detectando temas y elementos de la historia y
rasgos estructurales, especialmente narración, descripción y expresión de las
voces en estilo directo e indirecto (iniciación al comentario de texto).
-Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales,
reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y
componentes del texto teatral y a los aspectos escenográficos (iniciación al
comentario de texto)
-Diferenciación de los rasgos de la literatura oral y popular y de la escrita como
manifestaciones socioculturales de las comunidades y, en concreto, de Aragón
(ciclo del año, ciclo de la vida...).
-Diferenciación de los principales géneros y subgéneros literarios a través de
las lecturas personales y comentadas.
-Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los
aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.
-Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de
bibliotecas virtuales.
-Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de
placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.
Conocimiento de la lengua
-Diferenciación de las funciones del lenguaje en textos asociándolas a los
propósitos comunicativos.
-Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre
comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los
discursos ajenos y en la elaboración de los propios.
-Conocimiento y observación de la realidad plurilingüe de España, con especial
atención a la situación en Aragón (lenguas, dialectos y otras variedades
271
lingüísticas), y de los factores sociolingüísticos e históricos que han dado lugar
a la situación plurilingüe de España en general y de Aragón en particular.
-Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las
modalidades de la oración como formas de expresar las intenciones de los
hablantes.
-Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión, con
especial atención a la deixis personal, temporal y espacial (demostrativos,
adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.
-Identificación y uso reflexivo de procedimientos de cohesión como algunos
conectores textuales, con especial atención a los de orden, explicativos y de
contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales
(sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de
hiperónimos de significado concreto.
-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales, tanto regulares como
irregulares, en los textos, con especial atención a los distintos valores del
presente de indicativo.
-Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su
significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo
entre argumentales y no argumentales y transformando oraciones para
observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente).
Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado;
predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente,
causa y paciente.
-Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo
cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el
empleo de construcciones de infinitivo, participio y gerundio.
-Distinción y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y su
estructura, así como de los mecanismos existentes para crear nuevas palabras
y de las relaciones semánticas del léxico, haciendo hincapié en el uso de
verbos, adjetivos y sustantivos abstractos.
-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los
diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases
de palabras, sobre relaciones semánticas del léxico y sobre normativa.
-Familiarización con el uso de diccionarios y correctores ortográficos de los
procesadores de textos.
-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas como acentuación de
hiatos, tilde diacrítica, ortografía de los verbos irregulares, signos de puntuación
en diálogos, el punto, la coma, el punto y coma, puntos suspensivos y guiones,
apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
272
Segundo curso
Escuchar, hablar y conversar
-Observación de las características de los medios de comunicación audiovisual
como instrumento para la obtención de información, con especial atención a los
informativos y documentales.
-Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de
comunicación audiovisual.
-Presentación de informaciones tomadas de los medios de comunicación
poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos
medios.
-Presentación oral, previamente elaborada, de informaciones sobre temas de
interés del alumnado, en la que se atienda especialmente a la estructuración, la
claridad, las normas de dicción y de intercambio comunicativo, con ayuda de
medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, como la
presentación de tareas e instrucciones para su realización, breves exposiciones
orales y la obtención de informaciones de los medios de comunicación en
informativos y documentales.
-Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito
académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la
actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y
en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.
-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido:
interés por participar activamente y desarrollo de habilidades sociales (respeto
en el uso de la palabra, di*logo, escucha activa, uso de la argumentación,
sentido crítico...)
-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas
y los sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar
positivamente ante el receptor y resolver los conflictos de forma pacífica y
constructiva.
Comprensión de textos escritos
-Observación de los distintos tipos de textos según el ámbito de aplicación y el
propósito comunicativo.
273
-Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos
propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a
la experiencia del alumnado, como normas, avisos, circulares y
comunicaciones. Identificación del propósito comunicativo.
-Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos de
los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos,
noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y
géneros) y a los elementos paratextuales. Identificación del propósito
comunicativo.
-Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos del
ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos, a las
instrucciones para realizar tareas, tanto individuales como colectivas, y a la
consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de
información, como enciclopedias y webs educativas.
-Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías
de la información y la comunicación como fuente de información y de modelos
para la composición escrita.
-Actitud reflexiva y crítica ante la información, contrastándola cuando sea
necesario, y especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de
discriminación.
Composición de textos escritos
-Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales
en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como la participación en
foros y las cartas de solicitud, con corrección gramatical y progresiva precisión
léxica.
-Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente
crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo, con
corrección gramatical y progresiva precisión léxica.
-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito
académico, especialmente resúmenes y exposiciones y explicaciones sencillas,
glosarios e informes de tareas y aprendizajes, tanto individuales como
cooperativos, efectuados con corrección gramatical y progresiva precisión
léxica.
-Interés por la composición escrita como fuente de información y de
aprendizaje, de comunicación de experiencias y conocimientos propios, como
forma de regular la conducta y como medio para comunicar los conocimientos
compartidos y los acuerdos adoptados.
-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel
como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
274
La educación literaria
-Adquisición de conocimientos generales sobre el origen de la Literatura y su
función, así como la observación en textos de sus características, con especial
atención a los recursos literarios gramaticales -como asíndeton, polisíndeton y
anáfora- y semánticos -como personificación, comparación, metáfora y
metonimia.
-Lectura personal de varias obras de la literatura española, de las que algunas
podrán ser aragonesas, adecuadas a la edad, y observación en las mismas de
los rasgos estructurales del género al que pertenecen, de las características
relevantes del estilo y de la relación de la obra con la propia experiencia.
-Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor
simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más
importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la
función de todos estos elementos en el poema (iniciación al comentario de
texto).
-Lectura comentada de relatos, detectando temas y elementos de la historia y
rasgos estructurales, especialmente narración, descripción y expresión de las
voces en estilo directo e indirecto (iniciación al comentario de texto).
-Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales,
reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y
componentes del texto teatral y a los aspectos escenográficos (iniciación al
comentario de texto)
-Diferenciación de los rasgos de la literatura oral y popular y de la escrita como
manifestaciones socioculturales de las comunidades y, en concreto, de Aragón
(ciclo del año, ciclo de la vida...).
-Diferenciación de los principales géneros y subgéneros literarios a través de
las lecturas personales y comentadas.
-Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los
aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.
-Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de
bibliotecas virtuales.
-Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de
placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.
Conocimiento de la lengua
-Diferenciación de las funciones del lenguaje en textos asociándolas a los
propósitos comunicativos.
275
-Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre
comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los
discursos ajenos y en la elaboración de los propios.
-Conocimiento y observación de la realidad plurilingüe de España, con especial
atención a la situación en Aragón (lenguas, dialectos y otras variedades
lingüísticas), y de los factores sociolingüísticos e históricos que han dado lugar
a la situación plurilingüe de España en general y de Aragón en particular.
-Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las
modalidades de la oración como formas de expresar las intenciones de los
hablantes.
-Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión, con
especial atención a la deixis personal, temporal y espacial (demostrativos,
adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.
-Identificación y uso reflexivo de procedimientos de cohesión como algunos
conectores textuales, con especial atención a los de orden, explicativos y de
contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales
(sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de
hiperónimos de significado concreto.
-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales, tanto regulares como
irregulares, en los textos, con especial atención a los distintos valores del
presente de indicativo.
-Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su
significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo
entre argumentales y no argumentales y transformando oraciones para
observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente).
Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado;
predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente,
causa y paciente.
-Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo
cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el
empleo de construcciones de infinitivo, participio y gerundio.
-Distinción y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y su
estructura, así como de los mecanismos existentes para crear nuevas palabras
y de las relaciones semánticas del léxico, haciendo hincapié en el uso de
verbos, adjetivos y sustantivos abstractos.
-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los
diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases
de palabras, sobre relaciones semánticas del léxico y sobre normativa.
-Familiarización con el uso de diccionarios y correctores ortográficos de los
procesadores de textos.
276
-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas como acentuación de
hiatos, tilde diacrítica, ortografía de los verbos irregulares, signos de puntuación
en diálogos, el punto, la coma, el punto y coma, puntos suspensivos y guiones,
apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
Tercer curso
Escuchar, hablar y conversar
-Observación y comparación de las características de los medios de
comunicación audiovisual y sus géneros informativos, teniendo en cuenta la
relación texto-imagen y prestando especial atención a los informativos,
documentales, reportajes y entrevistas.
-Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación
audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.
-Presentación de la información tomada de un medio de comunicación acerca
de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.
-Explicaciones orales sencillas, previamente elaboradas, sobre hechos de
actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, en las
que se atienda especialmente a la estructuración, la claridad, las normas de
dicción y de intercambio comunicativo, con ayuda de medios audiovisuales y de
las tecnologías de la información y la comunicación.
-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico como la
presentación de tareas e instrucciones para su realización, breves exposiciones
orales y la obtención de informaciones de los medios de comunicación en
informativos, documentales, reportajes o entrevistas.
-Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito
académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la
actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la
exposición de informes sobre las tareas realizadas.
-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido:
interés por participar activamente y desarrollo de habilidades sociales (respeto
en el uso de la palabra, di*logo, escucha activa, uso de la argumentación,
sentido crítico...)
-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas
y los sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar
positivamente ante el receptor y resolver de forma pacífica y constructiva los
conflictos.
277
Leer y escribir
Comprensión de textos escritos
-Diferenciación de los distintos tipos de textos según el ámbito de aplicación y
el propósito comunicativo.
-Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos
propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como convocatorias y
órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos. Identificación del propósito
comunicativo.
-Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos de
los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre información y
opinión en crónicas, reportajes y entrevistas. Observación de las relaciones
entre texto e imagen en los medios de comunicación. Identificación del
propósito comunicativo.
-Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos del
ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos, a las
instrucciones para realizar tareas, tanto individuales como colectivas, y a la
consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de
información.
-Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la
comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización
de información.
-Actitud reflexiva y crítica ante la información, contrastándola cuando sea
necesario, y especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de
discriminación
Composición de textos escritos
-Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones
sociales, como la participación en foros, diarios personales, reglamentos o
circulares, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.
-Composición de textos propios de los medios de comunicación, como
reportajes o entrevistas, destinados a un soporte papel o digital, a audio o a
vídeo, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.
-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito
académico, especialmente textos expositivos elaborados a partir de la
información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y
resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y
aprendizajes, tanto individuales como cooperativos, en un registro adecuado,
con cohesión y coherencia.
278
-Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,
como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios,
como forma de regular la conducta y como medio para comunicar los
conocimientos compartidos y los acuerdos adoptados.
-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel
como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Educación literaria
-Identificación en textos de las relaciones entre forma y contenido y de las
características de la función poética, con especial atención a los recursos
retóricos del plano fónico, como onomatopeya, aliteración, paronomasia; del
plano morfosintáctico, como paralelismo e hipérbaton, y del plano semántico,
como paradoja, alegoría y símbolo.
-Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los
grandes períodos y autores de la literatura española, con atención específica a
la aragonesa, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, prestando atención a la
estructura, género y estilo y a la relación de la obra con la propia experiencia y
con el contexto que los ha generado.
-Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de
ciertos temas recurrentes, en distintos períodos literarios, y valorando la función
de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema
(técnicas de comentario de texto).
-Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa
desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe
al personaje de novela (técnicas de comentario de texto).
-Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos
representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas
características temáticas y formales (técnicas de comentario de texto).
-Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la
historia de la literatura oral y escrita, culta y popular, desde la Edad Media
hasta el siglo XVIII, y acercamiento a algunos autores relevantes de la literatura
española, de los que algunos podrán ser aragoneses (como la literatura
popular, Baltasar Gracián o el pensamiento ilustrado en Aragón) por medio de
las lecturas personales y comentadas.
-Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos
sobre lecturas.
-Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del
entorno y de bibliotecas virtuales.
-Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de
placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
279
Conocimiento de la lengua
-Iniciación a la reflexión sobre el texto como unidad comunicativa máxima que
debe cumplir las características de adecuación, coherencia y cohesión.
Sistematización de sus características lingüísticas.
-Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la
lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan
adecuados.
-Conocimiento de las relaciones entre lengua y sociedad y de los fenómenos
que afectan a las lenguas en contacto, como bilingüismo, diglosia y procesos
de normalización. Observación de la situación en España, con atención
específica a Aragón.
-Reconocimiento y uso de los mecanismos lingüísticos que permiten la
expresión de la actitud del hablante en textos (modalidades oracionales,
perífrasis verbales de carácter modal).
-Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión, con
especial atención a la deixis y las fórmulas de tratamiento según la situación.
-Identificación y uso reflexivo de procedimientos de cohesión, como algunos
conectores textuales, con especial atención a los distributivos, de orden,
contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de referencia interna,
tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones y los
hiperónimos de significado abstracto como fenómeno, elemento o
característica.
-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con
especial atención al subjuntivo, a los usos de los tiempos del indicativo y a los
valores aspectuales de perífrasis verbales.
-Reconocimiento del verbo como organizador de enunciados. Observación de
los comportamientos sintácticos del verbo según sus acepciones (clasificación
de oraciones); identificación del sujeto y sus complementos, de los diferentes
complementos verbales y su estructura, incluyendo entre estas funciones las
que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales)
y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado,
frase, oración y proposición; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado
verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración activa
y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo,
indirecto, de régimen, circunstancial, predicativo, agente y atributo;
subordinación sustantiva, adjetiva, adverbial y de implicación lógica.
-Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo
cohesionado, especialmente mediante la transformación de oraciones
independientes, coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en
280
oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones
lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.
-Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de
palabras (flexión, afijos...), especialmente en lo que se refiere a los aspectos
relacionados con la normativa. Reconocimiento y uso de los mecanismos de
formación de palabras, especialmente de la composición y la derivación;
observación de los cambios de significado a través de prefijación y sufijación y
utilización de estos mecanismos en el cambio de categoría gramatical de las
palabras, en la formación de familias léxicas y en el aumento del caudal léxico.
-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los
diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el
comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las
relacionadas con el registro y con la normativa.
-Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos
de los procesadores de textos.
-Conocimiento y uso reflexivo de normas ortográficas como prefijos y sufijos
más usuales, la tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos, la coma en
oraciones compuestas, relaciones con los marcadores textuales y las comillas
como forma de cita, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la
norma lingüística.
Cuarto curso
Escuchar, hablar y conversar
-Observación y comparación de las características de los medios de
comunicación audiovisual y de sus géneros, teniendo en cuenta la relación
texto-imagen y prestando especial atención a los debates.
-Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación
audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes.
-Presentación de la información tomada de varios medios de comunicación
acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y
las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen
la interacción oral.
-Presentaciones orales, previamente elaboradas, sobre temas relacionados con
la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista,
en las que se atienda especialmente a la estructuración, la claridad, las normas
de dicción y de intercambio comunicativo, con ayuda de medios audiovisuales y
de las tecnologías de la información y la comunicación.
281
-Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el
ámbito académico y relacionadas con contenidos de diferentes materias.
-Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito
académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades
y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido:
interés por participar activamente y desarrollo de habilidades sociales (respeto
en el uso de la palabra, di*logo, escucha activa, uso de la argumentación,
sentido crítico...)
-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas
y los sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar
positivamente ante el receptor y resolver de forma pacífica y constructiva los
conflictos.
Leer y escribir
Comprensión de textos escritos
-Diferenciación de los distintos tipos de textos según el ámbito de aplicación y
el propósito comunicativo.
-Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos
propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como las disposiciones
legales, los contratos, los folletos y la correspondencia institucional y comercial.
Identificación del propósito comunicativo.
-Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos de
los medios de comunicación, atendiendo especialmente a los géneros de
opinión, como editoriales o columnas. Observación de las relaciones entre texto
e imagen en los medios de comunicación y en la publicidad. Identificación del
propósito comunicativo.
-Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos del
ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y
argumentativos (incluyendo fragmentos de ensayos), a las instrucciones para
realizar procesos de aprendizajes complejos, tanto individuales como
colectivos, y a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y
otras fuentes de información.
-Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y
comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización
de información.
282
-Actitud crítica y reflexiva ante la información, contrastándola cuando sea
necesario, y especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de
discriminación.
Composición de textos escritos
-Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones
sociales, como los foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum
vitae y folletos, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.
-Composición de textos propios de los medios de comunicación, como cartas al
director y artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte
papel o digital, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.
-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito
académico, especialmente textos expositivos y argumentativos, elaborados a
partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante
esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de
proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes, tanto individuales como
cooperativos, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.
-Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,
como forma de comunicación de experiencias y conocimientos propios, como
forma de regular la conducta y como medio para comunicar los conocimientos
compartidos y los acuerdos adoptados.
-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel
como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Educación literaria
-Identificación en textos de las relaciones entre forma y contenido y de los
elementos que actúan en la conformación de la lengua literaria: denotación,
connotación, selección léxica y recursos retóricos y estilísticos.
-Lectura de obras de la literatura española, entre las que algunas pueden ser
aragonesas, desde el siglo XIX hasta la actualidad, de las que se argumente la
valoración crítica de la estructura, los elementos del género, el uso lingüístico y
la relación de la obra con su propia experiencia y con el contexto que la ha
generado.
-Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial
atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje
poético, identificando temas y valorando la función de los elementos simbólicos
y de los recursos retóricos y métricos en el poema (técnicas de comentario de
texto).
-Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan
distintos tratamientos de personajes, estructuras y voces narrativas (técnicas
de comentario de texto).
283
-Lectura comentada y dramatizada de fragmentos o de breves piezas teatrales
contemporáneas de carácter diverso, constatando algunas innovaciones en los
temas y las formas (técnicas de comentario de texto).
-Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la
historia de la literatura oral y escrita, culta y popular, desde el siglo XIX hasta la
actualidad. Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas
hispánicas, europea y universal desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se
atenderá de modo específico a escritores aragoneses como Benjamín Jarnés,
Ramón J. Sender, M. Labordeta, Ildefonso M. Gil.
-Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre
lecturas.
-Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y
de bibliotecas virtuales.
-Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de
placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Conocimiento de la lengua
-Reflexión sobre el texto como unidad comunicativa máxima que debe cumplir
las características de adecuación, coherencia y cohesión. Sistematización de
sus características lingüísticas.
-Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el
uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y en distintos niveles. Valoración
de la importancia de usar el registro adecuado según la situación, además del
uso correcto del idioma para asegurar una correcta comunicación.
-Conocimiento de la situación actual del español en el mundo y de la diversidad
lingüística de España (lenguas, dialectos y fenómenos de influencia lingüística).
Observación de estos aspectos en textos orales o escritos que recojan las
variedades lingüísticas en Aragón.
-Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la
subjetividad en textos de diferente tipo, especialmente los de carácter
expositivo y argumentativo.
-Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión, con
especial atención a la deixis en relación con las situaciones de comunicación.
-Identificación y uso reflexivo de procedimientos de conexión como algunos
conectores textuales, con especial atención a los de causa, consecuencia,
condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales, léxicos y de
asociaciones semánticas de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la
revisión de los propios textos.
284
-Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación
y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a
indirecto).
-Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración,
construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas
y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado,
frase y oración (simple y compuesta); proposición; sujeto y predicado;
predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente,
causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración
transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen,
circunstancial, predicativo, agente y atributo; coordinación y subordinación
sustantiva, adjetiva, adverbial y de implicación lógica.
-Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo
cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición, adjetivo y oración
de relativo explicativos; construcción de participio, de gerundio y de infinitivo;
oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa); subordinada causal,
consecutiva, final, condicional y concesiva.
-Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así
como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el
cambio de categoría. Profundización en el análisis del significado: denotación,
connotación, campo semántico y los procesos de cambio semántico, e
incidencia de la situación y del contexto en el significado.
-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los
diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).
-Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los
procesadores de textos.
-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, como ortografía de
elementos de origen grecolatino, la puntuación de la oración y del texto, el uso
de la raya, el paréntesis y las comillas, empleando los términos apropiados en
la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su
valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
La relación entre evaluación y currículo es íntima. La evaluación permite, en
todo momento, recoger la información necesaria para la orientación y para la
toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza aprendizaje. Eso
supone que hacer un inventario de procedimientos e instrumentos resultaría,
cuando menos, presuntuoso o claramente deficiente. Hay elementos atribuibles
al profesor, otros obligados por el alumno y otros, no los menos, debidos a las
posibilidades del Centro. Con los medios disponibles se procurará hacer cuanto
se acaba de enumerar.
285
i) Principios metodológicos que orientan la práctica
286
Los principios metodológicos que orientan la práctica en nuestras disciplinas se
atienen puntualmente a cuanto dice la Orden den de 9 de mayo de 2007, del
Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por el que se aprueba el
currículo, nos limitamos a transcribirlos.
a) El papel activo del alumnado es uno de los factores decisivos en la
realización de los aprendizajes escolares. Es el alumno quien en último término
modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio
aprendizaje. Para ello, en este proceso el profesorado ayudará al alumno a
activar sus conocimientos de tal manera que le permita establecer relaciones
entre los contenidos y experiencias previas y los nuevos contenidos, así como
el uso de la memorización comprensiva.
b) El proceso de enseñanza garantizará la funcionalidad de los aprendizajes a
través del desarrollo de las competencias básicas, de tal manera que sea
posible la aplicación práctica del conocimiento adquirido y, sobre todo, que los
contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y
para abordar ordenadamente la adquisición de otros contenidos.
c) Los contenidos se presentarán con una estructuración clara de sus
relaciones, planteando la interrelación entre distintos contenidos de una misma
materia y entre contenidos de diferentes materias. Será preciso ayudar al
alumno a organizar la información nueva en agrupamientos significativos, con
el fin de aumentar la comprensión y recuerdo de los conceptos.
d) Asimismo, la adaptación de los principios básicos del método científico en
las diferentes materias debe favorecer el desarrollo de procesos cognitivos, la
autorregulación y la valoración del propio aprendizaje. Por ello, será preciso
incidir en actividades que permitan el planteamiento y resolución de problemas
y la búsqueda, selección y procesamiento de la información.
e) Las tecnologías de la información y la comunicación constituirán una
herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje de las
diferentes materias, como instrumento de trabajo para explorar, analizar e
intercambiar información.
f) Los métodos de trabajo guardan una estrecha relación con el clima del aula y
con la convivencia, uno de los aprendizajes esenciales en la educación básica.
Por ello, deben contener los necesarios elementos de variedad, de adaptación
a las personas y de equilibrio entre el trabajo personal y el cooperativo. Han de
ir asociados, en consecuencia, a una regulación de la participación de los
alumnos, de tal forma que, con su intervención, favorezcan el aprovechamiento
del tiempo, la confianza y la colaboración.
g) La diversidad de capacidades, motivaciones e intereses del alumnado
requiere la formulación de un currículo flexible, capaz de dar respuesta a esa
diversidad. Por ello, la concreción del currículo permitirá incorporar
procedimientos diversos que susciten el interés del alumnado y que favorezcan
diversos tipos de agrupamientos para facilitar la motivación de los alumnos y el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
287
h) Con objeto de facilitar el tránsito entre las etapas educativas, los procesos
de enseñanza y aprendizaje se irán adaptando progresivamente a las
peculiaridades organizativas y metodológicas más adecuadas para el progreso
de los alumnos.
288
j) Materiales y recursos didácticos que se van a utilizar
289
Materiales:
1.- Los libros de texto enumerados en el apartado c. de esta Programación.
2.- Materiales elaborados por el propio departamento.
6.- Visualización de materiales relacionados con el currículo y la materia.
Recursos didácticos:
1.-La biblioteca de aula.
2.- La Biblioteca del Centro.
3.- Vídeo.
4.- Debates.
5.- Asistencia a conferencias.
6.- Asistencia a representaciones teatrales.
7.- Salidas pedagógicas.
8.- Lecturas complementarias.
9.- Encuentro con escritores.
10.- Comentario de Prensa.
290
k) Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones
curriculares
291
La atención a la diversidad viene contemplada desde el Proyecto de Centro y
desde el funcionamiento ordinario del IES Avempace. Ahí están los diversos
programas y aulas: Precompensatoria, Compensatoria, Integración, Inmersión
Lingüística, Diversificación y los desdobles en aquellos grupos en los que los
alumnos muestran deficiencias inquietantes.
Parece evidente que la diversidad está atendida, es más, en este tipo de
alumnado, no solo la diversidad sino la “personalización de la labor educativa”
es un hecho.
La editorial de los libros de texto propone una serie de materiales y
propuestas para tratar la diversidad así como recursos complementarios para
cada unidad de los que echaremos mano cuando sea preciso.
Proponemos un ejemplo:
Unidad 1 del primer curso.
La comunicación y los textos
La lengua y su organización
OBJETIVOS
1. Reconocer y analizar situaciones de comunicación.
2. Identificar los elementos de la comunicación.
3. Asimilar el concepto de lengua.
4. Asimilar los conceptos de habla y bilingüismo.
5. Distinguir los niveles de organización de la lengua.
6. Comprender el concepto de polisemia.
7. Identificar las distintas grafías de un sonido.
METODOLOGÍA
1. Aplicar, relacionar y repasar conceptos.
2. Buscar información.
3. Elaborar esquemas.
4. Usar el diccionario.
5. Aplicar reglas ortográficas.
CONTENIDOS BÁSICOS
• La comunicación.
• Elementos de la comunicación.
• La lengua.
• Lengua y habla.
• El bilingüismo.
• La polisemia.
• Representación de los sonidos J, K, Z, I, RR, G.
DESARROLLO DIDÁCTICO
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS
Comunicación
1. Reconocer y analizar situaciones de comunicación.
2. Identificar los elementos de la comunicación.
Gramática
292
3. Asimilar el concepto de lengua.
4. Comprender la distinción entre lengua y habla
y asimilar el concepto de bilingüismo.
5. Distinguir los niveles de organización
de la lengua.
Vocabulario
6. Comprender el concepto de polisemia.
Ortografía
7. Identificar las distintas grafías de un sonido.
1. Identificar situaciones de comunicación.
2. Definir el signo y analizar signos.
1. Elaborar el esquema básico de la comunicación.
2. Analizar distintas situaciones comunicativas.
1. Analizar una etiqueta.
1, 2. Repasar y reelaborar información.
3. Identificar comunidades bilingües en un mapa
de España.
1. Seleccionar las unidades lingüísticas básicas.
2. Completar un texto con términos clave.
1. Buscar en el diccionario distintos significados
de un mismo significante.
1, 2, 3, 4, 5, 6. Consultar las reglas ortográficas
y completar palabras.
LA COMUNICACIÓN Y LOS SIGNOS
OBJETIVO 1
ADAPTACIÓN CURRICULAR
NOMBRE: CURSO: FECHA:
RECUERDA
1. Rodea las imágenes en las que consideres que se produce
comunicación.
SON LAS CUATRO,
LAS TRES EN CANARIAS.
Comunicar _ Transmitir información
2. Responde. ¿Qué es un signo?
_ ¿Qué representan los siguientes signos?
•
RECUERDA
Un signo es una realidad que representa a otra.
El signo tiene dos partes inseparables, como si fueran las dos caras de una
moneda:
significante y significado.
293
No es lo mismo el dibujo de la paloma que la idea que nos viene a la mente
cuando lo vemos.
El dibujo es el significante. La idea es el significado.
AB
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
OBJETIVO 2 1
NOMBRE: CURSO: FECHA:
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
2. Di cuáles son los elementos de la comunicación en cada una de las
situaciones planteadas en la actividad 1 de la página anterior. Observa el
ejemplo que te presentamos.
Emisor:
el locutor
Receptor:
el radioyente
Mensaje:
la hora
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
SON LAS CUATRO,
LAS TRES EN CANARIAS.
RECUERDA
Igual que para elaborar un producto, por ejemplo, un yogur, necesitamos una
serie de
elementos –leche, fermentos lácticos, una yogurtera, corriente eléctrica–, para
que se produzca
comunicación también son necesarios unos elementos: un emisor, un
mensaje y un receptor.
1. Copia el esquema de la comunicación que aparece en tu libro de texto
(página 10).
LA LENGUA
OBJETIVO 3 1
ADAPTACIÓN CURRICULAR
294
NOMBRE: CURSO: FECHA:
RECUERDA
Las palabras son signos, pero para comunicar algo debemos, normalmente,
reunir varias
de ellas, ¡aunque no en cualquier orden! Ejemplo: Saludó me profe elno
comunica nada.
Hay diversas reglas para ordenar adecuadamente esos signos, que vamos
aprendiendo
casi inconscientemente desde pequeños.
Por tanto, lengua o idioma _ signos _ reglas.
1. Observa esta etiqueta de un producto:
• ¿En cuántos idiomas aparece la información?
• ¿Qué ingredientes contiene el producto?
• ¿Cómo se dice espinacasen cada uno de los idiomas?
PASTA ALIMENTICIA CON ESPINACAS AL TOMATE
Ingredientes:
Sémola de trigo duro (100 %), espinacas deshidratadas (2,5 % por kg
de sémola), tomate concentrado (5 % por kg de sémola).
Ingredients:
Durum wheat pasta, with spinach, with tomato: Durum wheat
semolina (100 %), dehydrated spinach (2,5 % / kg of semolina),
tomato concentrate (5 % / kg of semolina).
Ingrédients:
Pâtes de blé dur, aux épinards, à la tomate: Semoule de blé dur
(100 %), épinards déshydratés (2,5 % par kg de semoule de blé
dur), concentré de tomate (5 % par kg de semoule de blé dur).
Ingredientes:
Massas de trigo duro, com espinafres, com tomate: Sêmola de trigo
duro (100 %), espinafres desidratados (2,5 % por kg de sêmola de
trigo duro), concentrado de tomate (5 % por kg de sêmola de trigo
duro).
LENGUA Y HABLA. EL BILINGÜISMO
OBJETIVO 4 1
NOMBRE: CURSO: FECHA:
1. Consulta tu libro de texto y completa.
• La lengua es
• El habla es
2. Repasa el apartado sobre bilingüismo de tu libro de texto (página 15) y
contesta.
• ¿Qué es el bilingüismo?
• ¿Crees que puede ocurrir que una lengua predomine sobre otra en una
comunidad bilingüe? Justifica tu respuesta.
3. ¿En qué Comunidades Autónomas se habla otra lengua además del
castellano?
295
Busca información sobre ese hecho y sombrea en el mapa las
comunidades que sean bilingües.
_ Anota en tu cuaderno las lenguas que se hablan en cada comunidad
bilingüe.
RECUERDA
El fenómeno consistente en que una lengua predomine sobre otra, en áreas
bilingües, se denomina
diglosia.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA LENGUA
OBJETIVO 5 1
ADAPTACIÓN CURRICULAR
NOMBRE: CURSO: FECHA:
1. Lee y resuelve.
Omar es un estudiante marroquí. Acaba de llegar a España, pero no sabe ni
una palabra de español y, lo que es peor, no sabe por dónde empezar.
¡Vamos a ayudarlo!
•¿Qué crees que le resultará más fácil aprender?
El abecedario, la gastronomía, las oraciones.
•¿Qué podrá aprender en los primeros días?
Canciones, la cartelera de cine, palabras sueltas
•Cuando sepa algo más que palabras sueltas, ¿qué podrá formar?
Oraciones, imágenes, poemas
•Al final de todo, ¿qué podrá hacer?
Elaborar textos, escuchar atentamente, oír música.
_ Copia en orden las respuestas que has marcado.
1.º
2.º
3.º
4.º
2. La lengua se organiza mediante combinaciones de unidades. Consulta
la página 16 de tu libro de texto y completa este párrafo con los nombres
de cuatro unidades de la lengua. Ten en cuenta que deberás repetir algún
nombre.
Los son unidades mínimas que carecen de significado. Las combinaciones a
las que atribuimos un significado son las …….., que, a su vez, pueden
combinarse en forma de……… para expresar ideas. Las unidades más
complejas de la lengua son los ……….., que están formados por
combinaciones de…………….y constituyen mensajes completos.
1. Los significantes manzana y falda tienen varios significados. Busca en
el diccionario el significado correspondiente a cada ilustración y cópialo.
LA POLISEMIA
OBJETIVO 6 1
NOMBRE: CURSO: FECHA:
RECUERDA
El signo lingüístico se compone de significante y significado.
296
Cuando un significante tiene más de un significado, se dice que hay polisemia.
Manzana
Falda
REPRESENTACIÓN DE LOS SONIDOS J, K, Z, I, RR, G
OBJETIVO 7 1
ADAPTACIÓN CURRICULAR
NOMBRE: CURSO: FECHA:
1. Completa estas palabras con jo g, según corresponda:
• án el • eranio • má ico • enial
• gara e • eometría • paisa e • para e
2. Completa las siguientes oraciones con c, quo k:
• ¿ é ieres e te uente?
• uando aigas en la uenta de lo e ha pasado, será tarde.
• No iere omer eso, on solo olerlo pone ara de as o.
• ompraré dos ilos de ostillas.
3. Busca en tu libro de texto la regla ortográfica que regula el uso de las
grafías zy c para representar el sonido Z y cópiala aquí.
4. Escribe cuatro palabras en las que el sonido I se represente con i y
cuatro en las que se represente con y.
5. ¿Cuándo se emplea la grafía rr para representar el sonido RR?
6. Completa con g, guo gü.
• para as • ota • ruta
• iso • lle ada • pin ino
• erra • lin ística • rifo
2
297
l) Animación a la lectura, expresión y comprensión oral
y escrita
298
Las estrategias son de muy diversa índole. En primer lugar están las lecturas
obligatorias para cada curso. Después, otras estrategias como el programa de
Invitación a la Lectura.
LECTURAS OBLIGATORIAS –CURSO 2009-2010
Como viene siendo habitual y así lo marcan los distintos contenidos
curriculares, se ha creído conveniente que los alumnos lean detenidamente
una serie de obras completas a lo largo del curso, independientemente de los
fragmentos representativos que puedan aparecer en los manuales o de los
materiales que se les proporcionen o de la participación en los programas de
Invitación a la Lectura de la D.G.A.
Bachillerato.
2º Curso
Poesías, de Antonio Machado (Antología)
Poesías, de Federico García Lorca (Antología)
Luces de bohemia, de Valle-Inclán.
El Tragaluz, de Antonio Buero Vallejo.
Beatus Ille, de Antonio Muñoz Molina.
El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite.
1º Curso
La desheredada, de Galdós.
Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
Rinconete y Cortadillo, de Cervantes.
E.S.0.
4º Curso
El guardián en el centeno, de Salingger.
Antología de la lírica amorosa, Ed. Vicens Vives.
Los jefes, de Mario Vargas Llosa.
3º Curso
Viaje al centro de la tierra, de J. Verne.
Relato de un naúfrago, de G. García Márquez.
Machado para niños, de Ediciones de la torre.
2º Curso
Morirás en Chafarinas , de F. Lalana.
Retablo jovial, de A. Casona.
Antología de poesía de Ana Pelegrín.
299
1º Curso
La llamada de lo salvaje, de J. London.
Memorias de una vaca, de B. Atxaga.
El Romancero para niños, de Edit. Destino.
INVITACIÓN A LA LECTURA
Para el curso 2009-2010 se espera la presencia en el centro de Juan Pedro
Aparicio, Juan Bolea y Manuel Vilas.
De Juan Pedro Aparicio, cuya visita esperamos para el mes de
febrero, los alumnos de Bachillerato leerán al menos una novela. Se ha visto
más conveniente que lean la que más les pueda apetecer y no todos la misma.
Proponemos Retratos de ambigú.
Los alumnos de 2º ciclo de ESO leerán El gobernador, de J. Bolea. La
visita está prevista para noviembre.
De Manuel Vilas, profesor del centro, los alumnos leerán Aire nuestro,
cuando salga en editorial Alfaguara.
300
m) Medidas necesarias para la utilización de las TIC
301
El Departamento tiene un apartado en la web del Instituto donde se colocan
documentos que los alumnos deben consultar y descargar. Hay también una
sección para los trabajos de los discentes.
En clase se utilizan normalmente los cañones de vídeo, ordenadores
tablet y portátiles, así como soportes digitales (documentos Word, Power Point,
mp3, mp4, jpeg, DVDs, pendrives…).
En los trabajos los alumnos deben citar no solo bibliografía en papel,
sino también electrónica. Los trabajos deben presentarlos preferentemente
escritos a ordenador. Se les han dado unas normas para la transcripción de
textos con ordenador y para citar páginas web.
En la web del IES se colocan también noticias de actualidad literaria,
donde es posible añadir comentarios de los alumnos y enviarlos por correo
electrónico.
La dirección web del Departamento es la siguiente:
http://www.avempace.com/index.php?id=20
Las editoriales de libros de texto ofrecen a los profesores espacios
electrónicos para intercambios de experiencias, consultas, peticiones de
materiales y sugerencias, etc. El acceso es libre o por medio de claves
personalizadas de las que los docentes de este departamento disponemos.
Además, la editorial que ha elaborado los libros de texto nos brinda una
serie de recursos multimedia, con un trabajo por unidad (Proyectos en red) en
el que se crean contextos y tareas de comunicación que permiten aplicar, con
el apoyo de Internet, los contenidos adquiridos.
Proponemos un ejemplo:
Lengua y literatura. 3º ESO
Unidad 1. La comunicación y los textos
Participar en un foro de Internet
Índice del Proyecto en Red:
•
•
•
•
•
•
•
Introducción
Plan de trabajo
Herramientas
Tiempo
Procedimiento
Evaluación
Para saber más
IMPRIMIR
Aumenta el tamaño del texto
Reduce el tamaño del texto
302
Introducción
¿Has participado alguna vez en un foro de Internet? Los foros son lugares
virtuales de encuentro donde los usuarios intercambian mensajes con
información y opiniones sobre los temas que les interesan.
En este proyecto vas a participar en un foro para jóvenes en el que conocerás
a muchos chicos y chicas que tienen tus mismas inquietudes y aficiones.
Primero navegarás por un portal web dedicado a niños y jóvenes en el que
encontrarás noticias, juegos, un periódico en el que puedes colaborar, un foro.
Para poder participar, tendrás que registrarte como usuario y esperar a que
confirmen tus datos. Mientras se lleva a cabo este proceso, recordarás algunos
aspectos de la comunicación para entender mejor los procesos de
comunicación interpersonal que se pueden realizar a través de Internet.
También repasarás la clasificación de los textos y redactarás textos de distintos
tipos que podrás utilizar más tarde en el foro. Cuando hayan verificado tus
datos, ya estará todo listo para que participes en el foro. ¡Prepárate para
conocer a mucha gente nueva!
subir
Plan de trabajo
Tu objetivo en este proyecto es participar en un foro de Internet. Para
conseguirlo, vas a seguir estos pasos:
•
•
•
•
Navegar por un portal web para jóvenes y registrarte como usuario.
Repasar lo que has estudiado sobre la comunicación para aplicarlo a la
comunicación interpersonal a través de Internet.
Repasar la clasificación de los textos para reconocer y escribir textos de
distintos tipos.
Participar en el foro.
subir
Herramientas
Para llevar a cabo este trabajo, vas a necesitar:
303
Herramientas
Para…
- Navegar por un portal web destinado a niños y
jóvenes, registrarte y participar en su foro:
•
www.portaldelmenor.es
- Realizar las actividades interactivas.
Ordenador
- Editar textos de distintos tipos en un documento.
- Enviar tu trabajo al profesor por correo electrónico.
- Repasar lo que has estudiado sobre la comunicación
y los tipos de textos:
Tu libro de
•
texto
Unidad 1. La comunicación y los textos (páginas
10-11).
subir
Tiempo
El proyecto te ocupará en total unas dos horas y media. No obstante, es
preciso tener en cuenta que desde que te registres hasta que puedas participar
en el foro deberás esperar veinticuatro o cuarenta y ocho horas para que
confirmen tus datos.
Tiempo
Para…
- Navegar por el Portal del menor y registrarte como usuario.
- Repasar los aspectos de la comunicación y la clasificación de los
Una hora
textos que has estudiado en la Unidad 1.
- Realizar las actividades interactivas.
Una hora - Escribir textos de distintos tipos y editarlos en formato Word.
Media
hora
subir
- Participar en el foro utilizando los textos que has elaborado o
escribiendo otros textos sobre temas que te interesen.
Procedimiento
Tarea 1. El portal del menor
http://www.portaldelmenor.es
304
•
•
•
El Portal del Menor es un portal web dedicado a las personas que aún
son menores de edad. Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre la
Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, la ONG
Protégeles y la obra social de Caja de Madrid.
Abre el Portal del menor y navega por sus secciones para conocerlas.
Haz clic en Regístrate, lee la información y sigue las instrucciones.
Debes estar registrado como usuario para poder participar en el foro y
en otras actividades de este portal.
Advertencias:
- Este portal pretende ser un lugar de encuentro para niños y jóvenes,
por lo que no pueden registrarse personas mayores de dieciocho años.
- Debes tener una cuenta de correo electrónico, ya que te enviarán un
mensaje de confirmación y, si quieres, te avisarán cuando alguien te
conteste en el foro.
- Tienes que proporcionar tu teléfono (mejor el móvil, para que te
localicen fácilmente), ya que la organización comprobará tu identidad en
un plazo de veinticuatro o cuarenta y ocho horas (suelen llamar por la
tarde). Hasta que no confirmen tus datos, no podrás participar en el foro.
Piensa que este sistema es necesario para que no se “cuele” ningún
impostor.
•
Crea una cuenta de correo electrónico, en caso de que aún no la
tengas. Elige un portal para abrir tu cuenta de correo gratuita:
• En http://es.yahoo.com, pulsa Correo, después abre Regístrate
ahora y sigue las indicaciones.
• En http://es.msn.com, abre Hotmail, después abre Consigue tu
cuenta: ¡Gratis! y en la columna Gratuito, pulsa la flecha y sigue
las indicaciones.
Si todo ha ido bien, tras pulsar en Aceptar, aparecerán en pantalla los datos de
tu nueva cuenta de correo. ¡Enhorabuena!
Tarea 2. La comunicación
http://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_de_mensajes_cortos
•
Repasa los aspectos de la comunicación que has estudiado en la
Unidad 1 de tu libro de texto (páginas 10-11):
- El lenguaje y los signos
- Esquema básico de la comunicación
- El texto y sus clases
•
Aplica lo que has aprendido a los procesos de comunicación
interpersonal que tienen lugar a través de Internet mediante esta
actividad:
Pulsa aquí para abrir la actividad
305
Tarea 3. Los tipos de textos
•
•
Repasa la clasificación de los textos en la Unidad 1 de tu libro de texto
(páginas 10-11).
Clasifica los siguientes textos según su intención comunicativa y según
la forma de discurso que predomina en cada uno
Pulsa aquí para abrir la actividad
•
Escribe textos de distintos tipos en un documento Word. Aquí tienes
algunos ejemplos del tipo de textos que puedes crear:
- Instrucciones para realizar alguna operación con las herramientas del
procesador de textos: insertar una tabla o un dibujo, corregir la ortografía
y la gramática en un texto, cortar parte de un texto y pegarlo…
- La ficha de una película que hayas visto: título, año y nacionalidad,
director, principales intérpretes y resumen del argumento.
- La crítica de un libro que hayas leído: título, autor, año de edición,
editorial, valoración razonada…
- La letra de tu canción favorita.
- Una anécdota divertida que haya ocurrido en tu colegio o instituto.
•
•
Señala en cada caso de qué tipo de texto se trata según la intención
comunicativa y según la forma de discurso que predomina.
Pon un título a tu documento y guarda tu trabajo. Después puedes
imprimirlo para entregárselo a tu profesor o puedes enviárselo por correo
electrónico.
Tarea 4. El foro
http://www.portaldelmenor.es
•
•
•
•
Si te han mandado un mensaje de confirmación a tu correo electrónico y
han validado tus datos por teléfono, ya estás registrado en el foro.
¡Enhorabuena! Tendrás que escribir tu nombre de usuario y tu
contraseña (si no se añade de forma automática) cuando se te solicite.
Entra en el foro y pulsa en FAQ para leer la información. Cada vez
que tengas alguna duda o algún problema, acude a esta sección.
Pulsa en Perfil para añadir los datos que quieres mostrar a los demás
usuarios. También puedes añadir tu firma y una imagen con la que te
identifiques, que se insertarán automáticamente cada vez que edites un
mensaje.
Vuelve a Foros de discusión y, en tu grupo de edad, abre la sección
en la que quieras participar:
306
- Puedes abrir un tema que esté activo: pulsa sobre el título, lee las
aportaciones de otros usuarios y haz clic en
sigue las indicaciones para editar tu mensaje.
. Después
- Puedes iniciar un nuevo tema haciendo clic en
sigue las indicaciones para editar tu mensaje.
•
. Después
Participa en el foro con los textos que has elaborado, adáptalos o crea
nuevos textos sobre temas que te interesen. A partir de ahora, tendrás
un lugar de encuentro virtual en el que podrás intercambiar información y
opiniones con otros jóvenes de tu edad.
subir
Evaluación
Escoge la respuesta a cada pregunta a fin de evaluar cómo has desarrollado el
proyecto. Anota en tu cuaderno los puntos correspondientes a cada
respuesta. La suma de los puntos te dará la puntuación total.
•
a) ¿Con qué interés has realizado el proyecto?
1 Sin interés.
•
1
2
He navegado por el 3 Sí, aunque he
portal, pero no me he
tenido algunos
registrado.
problemas.
4 Sí.
c) ¿Cómo has repasado la información sobre la comunicación en tu
libro de texto?
1 No la he
mirado.
•
4 Con mucho
interés.
b) ¿Has navegado por el portal web para conocerlo y te has
registrado como usuario?
No.
•
2 Con poco interés. 3 Con bastante
interés.
2 Por encima.
3 Unos aspectos 4 Concienzudamente.
más que otros.
d) ¿Cuántas veces has tenido que corregir el ejercicio interactivo
sobre los procesos de comunicación en Internet?
307
1
Más de cuatro. 2 Dos o tres.
•
3
1
3 Unos aspectos
más que otros.
4 En profundidad.
3 Uno.
4 Ninguno.
g) ¿Has elaborado y has editado en formato Word los textos de
distintos tipos que se proponían?
No.
•
Ninguna.
f) ¿Cuántos errores has cometido en la actividad interactiva de los
tipos de textos que suelen aparecer en un foro?
1 Más 2 Dos o tres.
de
cuatro.
•
4
e) ¿Cómo has repasado la definición y clasificación de los textos en
tu libro?
1 No la he mirado. 2 Por encima.
•
Una.
2
Solo algunos. 3
Los he redactado, pero no los
he editado.
4
Sí.
h) ¿Cómo has participado en el foro?
2 He participado 3 He participado
1 No he
participado.
poco, y porque
bastante.
era obligatorio
4 He participado
bastante y quiero
seguir
haciéndolo.
25 - 32
17 - 24
8 - 16
¡Enhorabuena!
Puedes mejorar…
¿En qué estabas
pensando?
Has realizado este proyecto
Tu esfuerzo en el
con interés y has alcanzado proyecto ha sido medio y No has puesto interés
ni esfuerzo en el
los objetivos que se
los resultados son
308
proponían.
¡Sigue así!
buenos, aunque se
pueden mejorar.
proyecto y necesitas
mejorar
¡Inténtalo en el siguiente!
¡Ponte las pilas!
subir
Para saber más
•
Reflexionad sobre estos aspectos y después poned en común vuestras
opiniones:
• ¿Cuántas formas de comunicación interpersonal a través de
Internet conoces? ¿Las has utilizado todas?
• ¿Utilizas habitualmente el messenger? ¿Con quiénes te
comunicas? ¿Para qué?
• ¿Utilizas alguna vez el correo electrónico? ¿Para qué? ¿En qué
se diferencia este tipo de comunicación del messenger?
• ¿Por qué es necesario registrarse y que comprueben tu identidad
para participar en un foro? ¿Participarías en un foro en el que no
se siguieran estas normas de seguridad? ¿Por qué?
• ¿Qué funciones tiene el moderador en un foro digital?
•
En Internet existen numerosos foros sobre temas especializados:
literatura, música, deportes… Muchos de ellos se localizan en medios de
comunicación como revistas o periódicos digitales. Te proponemos
algunas direcciones de foros a los que te puedes asomar:
- El País: http://foros.elpais.com/
- Los 40 principales: http://foros.los40.com/
- Foro de deportes: www.foro-deportes.com/
- Foro literario: www.bibliotecasvirtuales.com/comun/foros/. Encontrarás
una sección para escritores jóvenes.
•
En www.auladeletras.net/hot_len.html puedes encontrar ejercicios
interactivos sobre la comunicación y los tipos de textos. Te proponemos
algunos:
- El texto y sus modalidades: www.auladeletras.net/material/eltexto
- La narración y la descripción:
www.auladeletras.net/material/eltexto/narra_descri.htm
- Los signos y sus tipos:
www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/signos.htm
309
n) Actividades de apoyo para superar las pruebas
extraordinarias
ñ) Actividades de recuperación para alumnos con la
materia no superada en cursos anteriores
310
Dado el carácter instrumental de la disciplina, Lengua castellana y literatura, y
la naturaleza cíclica de su aprendizaje, desde el departamento se ve oportuno
que la principal actividad de recuperación sea la asistencia y el seguimiento
atento de la clase en el nuevo curso. Se va a estar haciendo constante
referencia a todo aquello que vio en el curso anterior y que no logró superar.
Todo esto no impide que periódicamente, una vez al mes, se lleve un control de
la recuperación de las deficiencias y un examen a final de curso, si se ve
preciso.
Existe además para todos aquellos que han mostrado unas deficiencias
notables el Taller de lengua, cuya existencia se justifica, eso dice la literatura
oficial, como una materia de refuerzo que debe facilitar al alumnado la
adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la
etapa.
Siguiendo con las sugerencias que aparecen en dicho documento, el
Taller será lo suficientemente flexible para adaptarse a las distintas
necesidades de los alumnos.
311
o) Actividades complementarias y extraescolares
312
Desde siempre, el Departamento de Lengua y Literatura del I.E.S. Avempace
se ha caracterizado por su apertura a experiencias que supusieran un
enriquecimiento tanto de los alumnos como de los profesores. Entre ellos se
pueden destacar las excursiones pedagógicas, visitas de interés educativo,
participación en programas de la dirección provincial, realización de actividades
propias del centro, actividades promovidas por el propio Departamento,
participación en programas europeos, etc.
•
Dentro de las actividades teatrales hay que señalar el fomento de la
afición al teatro, asistiendo a las campañas de divulgación del teatro en los
distintos teatros de la ciudad, promoviendo la asistencia con entradas
bonificadas y discusión de las obras en clase, la venida al centro de
compañías de teatro escolar y el montaje de algún espectáculo. Respecto a
esto último hay que anotar que el Grupo de Teatro Avempace, en el que
participa activamente el Departamento y una parte importante de sus
componentes, representará para toda la comunidad escolar una
adaptación de un clásico. Dicha adaptación ha sido llevada a cabo por el
profesor del Departamento D. Simeón Martín; otros profesores del
Departamento interpretarán papeles relevantes de dicha obra.
También, el teatro es una herramienta que ofrece unas posibilidades
enormes, se va a llevar a cabo un espectáculo pedagógico sobre los
derechos de la mujer, a partir del debate que mantuvieron en su día Clara
Campoamor y Victoria Kent, en las Cortes Constituyentes de 1931.
Dentro del ciclo de iniciación al teatro del Teatro de la Estación,
está prevista la asistencia a Diálogo de sombras, alumnos de 4º ESO;
Farsa de espectros, alumnos de 3º ESO. Los alumnos de 2º ESO asistirán
a la representación de Donde nace la farsa. Los alumnos de segundo de
Bachillerato asistirán a la representación de Luces de Bohemia.
•
Se piensan realizar varias excursiones: a Soria para descubrir a Machado,
si no surge ningún inconveniente será en Noviembre; al Moncayo y
Veruela, tras la huella de Bécquer; y otra con los alumnos de ESO
segundo ciclo, haremos el Camino del Cid en Aragón (Calatayud, Daroca,
El Poyo, Peracense, Cella, Albarracín). Los alumnos de Procesos de
Comunicación del Segundo Ciclo de ESO harán una visita a algunos de
los medios de comunicación de la ciudad: un periódico, Heraldo de
Aragón, una emisora de radio, Radio Zaragoza, de la cadena Ser, y un
estudio de televisión, RTVA. Los alumnos de Primer Ciclo de ESO lo harán
a una editorial y a alguna de las Bibliotecas Municipales.
313
ANEXO 1.- Programación del Aula de Español
314
•
Introducción
El programa “Aula de Español para alumnado inmigrante” se implantó por vez
primera en el IES Avempace en el curso 2006-2007, al amparo del artículo 26
de la LOCE, que dice que “la escolarización de aquel alumnado que acceda de
forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a las
circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se
pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos
previos”. No se trata, por tanto, de organizar un curso paralelo a los grupos
ordinarios, sino convergente con estos y a la vez personalizado para dar
respuesta a las necesidades educativas de estos alumnos.
El profesor responsable del programa fue, en los cursos 2006-2007 y
2007-2008 D. Antonio Muñoz y, desde el curso 2008-2009, el profesor que
suscribe, José Antonio García. Las tareas de estos primeros cursos ha sido la
de consolidar el Aula de Español, el proceso de selección de alumnos, los
modos de actuar… El centro cuenta ahora con un Aula específica, bien dotada
con cañón de vídeo, ordenador, biblioteca de aula, etc. En ese sentido el apoyo
del Equipo Directivo y de la Trabajadora Social del centro, que ejerce como
Tutora de Acogida, ha sido decisivo y permite actualmente ofrecer una atención
adecuada a los alumnos que participan en el programa.
Una tarea importante es la de localizar a los alumnos con dificultades de
aprendizaje por insuficiente conocimiento de la lengua española. En el curso
pasado, 2008-2009, pasaron por el Aula un total de 15 alumnos, si bien
algunos se dieron de baja durante el curso por distintas razones. Para este
curso, el número de alumnos seleccionados deberá superar el de 6 y
establecerse en torno a los 10-15 alumnos. No quiere esto decir que ese sea el
número de alumnos inmigrantes de lengua no española que asisten al centro1,
sino el de aquellos que, por su reciente incorporación y por sus especialidades
características, necesitan el apoyo del programa de Español Lengua
Extranjera.
Las primeras destrezas lingüísticas (saludos, números, alfabeto,
fórmulas de presentación, representación escrita de frases elementales…) se
adquieren mayormente por asimilación, más que por aprendizaje, y eso hace
que los muchachos participantes en nuestro programa conozcan siquiera
mínimamente la lengua de acogida o adquieran ese nivel al poco de empezar
sus estudios en el centro. Sin embargo, los siguientes pasos de consolidación
lingüística son más difíciles, pues atañen a necesidades no tan vitales como las
señaladas y pueden generar mayor desinterés una vez superado el obstáculo
inicial. Los alumnos no son conscientes del largo trecho que aún los separa de
sus compañeros nativos de cara a conseguir los objetivos curriculares de las
áreas, y eso determinará después en cierta forma su fracaso escolar.
Los alumnos seleccionados estarán todos juntos en el Aula, pero entre
ellos habrá heterogeneidad: un grupo de principiantes, aunque no partan del
1
En nuestro centro, el curso pasado hubo más de 60 alumnos inmigrantes (algunos de ellos
hispanoamericanos, es decir, sin problemas lingüísticos) y este curso es previsible un número
similar.
315
cero absoluto, más o menos un nivel A1 del marco europeo, y un grupo más
avanzado, de un nivel A2 o incluso cercano a un nivel B1 (en ese momento
deben incorporarse al aula normal), que aún tendrá serias carencias de cara a
alcanzar el título de secundaria y en clara desventaja respecto de sus
compañeros nativos. En este grupo habrá personas con cierta capacidad de
comunicación, aunque con escasez de vocabulario y sintaxis, que comete
continuas incorrecciones y tiene una adquisición lingüística precaria y
apresurada, más para salir del paso que profunda.
Respecto de los niveles del marco común europeo, quisiéramos hacer
alguna puntualización: es cierto que el aprendizaje de lenguas insiste mucho
hoy día en el enfoque comunicativo, en la detección de capacidades
comunicativas y en las destrezas para desenvolverse en situaciones de vida.
Pero en la escuela, para tener éxito, debido a su gran tradición textualista y
gramaticalista, sigue siendo fundamental el dominio del texto, de la escritura,
de la lectura comprensiva. Esta observación tiene repercusiones en la
metodología que se va a utilizar, que no puede ser estrictamente comunicativa.
Deberemos incluir cuestiones relativas a la cultura, la historia, las tradiciones y
costumbres, la geografía, el vocabulario matemático, científico, y ejercicios de
escritura, resumen, redacción, así como cuando sea necesario, cuestiones de
técnicas de estudio, organización escolar, planificación del tiempo libre…
La labor de nuestra Aula es, pues, la de compensar las desigualdades
de partida eliminando en la medida de lo posible los déficit de nuestros
alumnos. Intentaremos motivar a los alumnos hacia el aprendizaje lingüístico,
haciendo que comprenda que la lengua es la vía de integración en el país de
acogida, el instrumento que le permitirá acceder al trabajo, a las relaciones
sociales, contactar con la administración, resolver necesidades cotidianas… La
lengua es el vínculo para su inserción, no debe ser sentida como una
imposición del país que acoge, sino como un elemento de integración y de
progreso social, como un elemento esperanzador de las expectativas de
mejora del alumno y su entorno familiar.
El aprendizaje de la lengua debe consistir, entonces, en la apropiación
progresiva de un instrumento de comunicación útil y cercano a la realidad del
alumno y adaptado a múltiples contextos. Va mucho más allá del aprendizaje
de técnicas gramaticales y sintácticas, que son necesarias, pero no suficientes.
Incluye la apropiación de cierto número de hábitos y códigos verbales y no
verbales: a quién podemos tutear y a quién tratar de usted, levantar el dedo
para hablar y esperar turno, no interrumpir al que no está hablando, no meterse
el dedo en la nariz, no eructar ni escupir…
Es nuestra tarea ayudar a nuestros alumnos a conseguir la competencia
lingüística y comunicativa que les permita desarrollar su proceso educativo e
integrarse en la sociedad que les acoge. El proceso de adquisición lingüística
forma parte de un proceso más amplio, que es el desarrollo evolutivo de los
alumnos.
316
•
Principios pedagógicos, metodológicos y organizativos
El Aula de Español es una medida de atención a la diversidad. Su metodología
se basa en el aprendizaje significativo y cooperativo de los alumnos. El
aprendizaje del español se realiza en pequeño grupo, en un Aula específica,
durante 10 horas a la semana, de las 30 de que consta el horario lectivo,
distribuidas de lunes a viernes, en bloques de 2 horas (3ª y 4ª horas). El
programa se concibe como inmersión lingüística y refuerzo educativo (de las
áreas instrumentales, del vocabulario y procedimientos de otras áreas, de
hábitos escolares, planificación de tiempos, etc.). El ideal es la personalización
o individualización de la enseñanza, que el alumno establezca su propio ritmo
de aprendizaje, el activismo o participación del alumno (la práctica constante).
Se trabaja tanto la lengua oral como la escrita y también cuestiones de cultura,
normas, valores, tradiciones, historia…
•
Objetivos
Enumeramos aquí objetivos máximos, que se pretende que los alumnos
obtengan de manera progresiva. La consecución de los objetivos determinará
que los alumnos pasen de un grupo a otro y que se determine si deben acudir
al Aula de Español 10 horas semanales o menos, incluso si deben incorporarse
al aula normal. La evaluación es personalizada y se adapta a cada alumno. No
es cuantitativa, sino cualitativa (por medio de informe de progreso del alumno).
Es evidente que si se incorporan al Aula alumnos procedentes de culturas
totalmente alejadas del castellano, los objetivos tendrán que ser más
modestos, empezando quizá por familiarizarlos con el alfabeto romano, etc.
Se considerará que el alumno inmigrante está capacitado para seguir la
enseñanza ordinaria en castellano cuando sea capaz de:
•
Reproducir con fidelidad los fonemas del castellano y entonar las frases
adecuadamente.
•
Utilizar las fórmulas de saludo y despedida, presentación, orden, excusarse,
solicitar información…
•
Elaborar pequeñas exposiciones orales (breves narraciones de hechos,
descripciones, expresión de experiencias y deseos, formulación de
opiniones e hipótesis…)
•
Emplear el vocabulario básico del entorno escolar, así como el vocabulario
de la cultura y la ciencia requerido en las distintas áreas del currículo y por
los medios de comunicación que nos rodean.
•
Redactar con corrección pequeños textos sobre temas familiares o de
estudio.
•
Conocer la ortografía castellana con sus irregularidades y excepciones,
colocando tildes, manejando signos de puntuación…
317
•
Reconocer las categorías gramaticales o partes de la oración y analizarlas
en un nivel básico (distinguiendo oraciones simples y compuestas).
•
Conocer la morfología verbal (verbos regulares e irregulares).
•
Reconocer y utilizar expresiones y frases hechas, coletillas humorísticas,
juegos de palabras, refranes y dichos usuales.
•
Conocer básicamente la geografía de nuestro país y de la Unión Europea.
•
Conocer mínimamente los principales acontecimientos de la historia de
España y de Aragón y a las principales figuras de la cultura hispánica.
•
Conocer las instituciones y servicios del país y de la comunidad y el
municipio.
•
Conocer las costumbres y tradiciones culturales y folclóricas del país de
acogida, estableciendo paralelismos y diferencias con el país de origen.
•
Criterios de organización y agrupamiento de alumnos
En cuanto a los criterios de organización y agrupamiento de alumnos,
como hemos dicho antes hay dos niveles básicos, principiante y avanzado,
aunque están juntos en el aula y se intenta dar respuesta diferenciada a cada
grupo, si bien en ocasiones hacen las mismas actividades. En casos concretos
cabe la posibilidad de pedir la escolarización de alumnos para 10 horas, 8
horas ó 6 horas semanales, dependiendo de su nivel.
•
Criterios y procedimientos de evaluación del alumnado
•
Se tendrá en cuenta la participación activa de los alumnos en las
actividades del aula, su asistencia regular a las clases, que traigan el
material y hagan las tareas, que manifiesten voluntad de mejora e
integración.
•
Se valorará la obtención de los objetivos señalados en apartados
anteriores.
•
La evaluación individual será continua y procesual, más que de
resultados, cualitativa (con informe de progreso) y no cuantitativa.
•
Materiales y recursos
Como materiales y recursos, se empleará la maleta viajera facilitada por el
CAREI, el libro de texto de editorial Anaya Español segunda lengua y su
correspondiente cuaderno de ejercicios, materiales audiovisuales e
informáticos, diccionarios bilingües, material iconográfico, fichas y fotocopias,
gramáticas y otros manuales de consulta, atlas, juegos…
318
En concreto, además del libro de texto, son interesantes materiales
como los cuadernillos Palabras en juego, La gramática da juego I y II
•
Criterios de reincorporación de los alumnos al grupo de referencia
La finalidad del Aula es conseguir la reincorporación lo más rápida posible de
los alumnos inmigrantes a sus grupos de referencia en condiciones de igualdad
con sus compañeros nativos.
Debe considerarse el grado de competencia inicial de cada alumno, la
proximidad de la lengua y cultura de origen con el castellano. Esto puede
determinar el que un alumno permanezca en el Aula de Español hasta final
de curso o que se reincorpore al aula normal mediado el curso escolar. En
cada caso habrá que dictaminar basándonos en las producciones orales y
escritas del alumno, su trabajo, sus ganas de volver al grupo de referencia…
Las opiniones de los profesores de las distintas materias impartidas al alumno,
así como la de jefatura de estudios, tutora de acogida y departamento de
Orientación será capital en este aspecto y debe ser tenida en cuenta.
•
Concreción de las medidas específicas de atención a este alumnado
en el Plan de Acción Tutorial
•
El profesor de Inmersión Lingüística es también tutor de los alumnos
inmigrantes.
•
Es imprescindible la coordinación del profesor-tutor con la tutora de
acogida.
•
También con los tutores de aula.
•
Es también imprescindible el intercambio con los profesores de otras
materias para conocer el material que se imparte y poder apoyar en el Aula
de Español la adquisición del vocabulario y conceptos básicos de cada una.
•
Se necesita igualmente la coordinación con el Departamento de
Orientación y con el equipo directivo, especialmente con la jefatura de
estudios.
•
También es importante el contacto con los responsables de programas
especiales del centro (diversificación, UIEE, compensatoria, PAB, PROA,
biblioteca…).
•
Fundamental será la coordinación con el CAREI, así como la asistencia a
cursillos y reuniones que este órgano convoque para la formación de
profesores de Español Lengua Extranjera (ELE).
•
En algunos casos será necesario el contacto continuado con las familias o
los servicios sociales.
319
Modelo de informe para las familias
320
I.E.S. Avempace – código: 50009348
C/ Islas Canarias, 5
50015 – ZARAGOZA
Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Web: www.avempace.com
C. e.: [email protected]
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA
INFORME PARA LA FAMILIA
Fecha de emisión: viernes, __ de junio de 20__
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO
Nombre y apellidos: ______________
DNI: ____________
Fecha nacimiento: 15-dic-93
Edad a 30 de junio de 2009: __ años y __ meses.
Lugar de nacimiento: ____
Nacionalidad: ______
Lengua materna: _______
Otras lenguas:
Domicilio:
C/ ______
ZARAGOZA
Teléfono: _______ (móvil) / __________ (fijo)
Centro de procedencia: _________________________________.
DATOS DE ESCOLARIZACIÓN EN EL AULA DE ESPAÑOL
Horario de Español: 10 h. semanales
Fecha inicio inmersión EL2: _______ Fecha fin inmersión EL2: Jun. 09
El español le resulta: fácil relativamente.
____ es un buen alumno, tiene un buen nivel de español, es educado y tranquilo,
puede mantener una conversación en español con cierta fluidez, lee con algunas
dificultades, pero está mejorando mucho. En clase, se relaciona bien con todos sus
compañeros y especialmente_________________________________________.
Firmado:
José Antonio García Fernández,
Profesor de Inmersión Lingüística
321
Modelo de informe de evaluación
322
AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA
INFORME DE EVALUACIÓN
Fecha de emisión: _______ , __ de ____ de 2009
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO
Nombre y apellidos:
DNI: _________________
Fecha nacimiento: 28-ago-95
Edad a 30 de junio de 2009: __ años y __ meses
Lugar de nacimiento:
Nacionalidad:
Lengua materna:
Otras lenguas:
Domicilio:
C/
ZARAGOZA
Teléfonos de contacto: ___________
Centro de procedencia:
DATOS FAMILIARES
Lleva en España: _ años y __ meses. Vive con:.
Tiene _ hermanos y _ hermana (excluido el alumno).
Contexto sociocultural familiar:
DATOS DE ESCOLARIZACIÓN EN EL CENTRO
Curso: 2009-2010
Profesor/a de Lengua: ---
Evaluación: _ª Grupo: ____ Tutora: ________
Prof. de refuerzo Lengua: ---
DATOS DE ESCOLARIZACIÓN EN EL AULA DE ESPAÑOL
Horario de Español: 10 h. semanales
Fecha inicio inmersión EL2: _____
El español le resulta: _________.
Fecha fin inmersión EL2: Jun. 09
GRADO DE ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIA
ADQUIRIDO
NO
ADQUIRIDO
EN
PROCESO
NO
EVALUADO
Lingüística
Matemática
Interacción con el medio
Digital
Cultural y artística
Social y ciudadana
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa pers.
OBSERVACIONES ACADÉMICAS DETALLADAS
•
Comentario inicial.-
323
•
Hábitos escolares.-
•
Expresión oral.-
•
Lectura.-
•
Comprensión oral.-
•
Expresión escrita.-
•
Comprensión escrita.-
•
Cálculo y razonamiento.-
•
Habilidades sociales, interacción.-
•
Ritmo de aprendizaje, problemas detectados.-
•
Medidas de apoyo y refuerzo.-
PAUTAS DE INTERVENCIÓN
_________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________.
PROPUESTAS DEL PROFESOR DEL AULA DE INMERSIÓN
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Firmado:
José Antonio García Fernández,
Profesor de Inmersión Lingüística
NOTA: En Español, la Lengua se trabaja en los niveles A1 y A2 del Marco Europeo de Referencia para las
Lenguas. Para las demás áreas (Sociales, Matemáticas, Naturales, Música…) se toma como referencia el
nivel de 1º de la ESO, sobre todo aspectos de vocabulario básico de cada disciplina.
324
Normas de organización y funcionamiento del Aula de Español
325
AULA DE ESPAÑOL –
Normas de organización y funcionamiento
1. Franja horaria preferente y Aula preferente
El horario preferente del Aula de Español será de 3ª a 4ª hora todos los días, de lunes
a viernes.
Se busca una franja horaria homogénea que permita a los extranjeros saber con
facilidad cuándo tienen Español. Asimismo, se impartirán las clases de Español siempre
en el mismo lugar, el Aula de Español, por iguales motivos: facilitar la vida escolar de
los alumnos extranjeros
El horario del profesor de Inmersión Lingüística se adaptará, en la medida de las
posibilidades del centro, a esta franja horaria.
Este curso 2009-2010, el horario de Español es el siguiente:
•
•
•
•
•
lunes, 2ª hora;
martes, 2ª y 4ª;
miércoles, 2ª y 3ª;
jueves, 4ª y 5ª;
viernes, 2ª y 3ª horas.
La tutoría es el lunes, a 5ª hora. (Por no interferir en las actividades docentes
normales de los alumnos, se realizará solo cuando sea necesario indicándose todo ello
con antelación a alumnos y profesores).
2. Selección de alumnado
El profesor de Inmersión, de acuerdo con la tutora de Acogida del centro, informada
la jefatura de estudios y la dirección del centro, hará una primera selección de
alumnos entre el alumnado de nacionalidad extranjera matriculado en el centro. La
selección puede tener en cuenta distintos aspectos como:
•
•
desconocimiento de la lengua de acogida (español)
dificultades de aprendizaje o adaptación al entorno escolar
En la evaluación cero (octubre) y a lo largo del curso, los equipos docentes
podrán decidir la incorporación al Aula de Español o al grupo de referencia de
cuantos alumnos estimen oportuno, en función de las disponibilidades que existan en
cada momento.
El profesor de Inmersión, en función de la situación académica de cada alumno
del Aula, propondrá un horario personalizado (máximo: 9 horas semanales + 1 hora
326
de tutoría, mínimo: 4 horas semanales + 1 hora de tutoría) y unas actividades de
aprendizaje adaptadas y asequibles.
3. Principio de reversibilidad. Permanencia máxima en el
Aula
En principio, el Aula de Español tiene una finalidad de acogimiento de alumnos.
Intenta facilitarles los mínimos conocimientos imprescindibles, procedimientos y
actitudes para un desenvolvimiento aceptable en la comunidad educativa que acoge.
El propósito último de cuanto se hace en el Aula es poner al alumno en condiciones
idóneas para incorporarse al grupo de referencia. No se trata, pues, de eternizar su
presencia en el Aula con un currículo diversificado e individualizado, sino de
reincorporarlos a la normalidad curricular.
En cada caso se atenderá al historial del alumno y se estudiará la conveniencia
de que permanezca en el Aula o se reintegre al grupo de referencia.
En principio, la estancia máxima deseable de los alumnos es de un curso
escolar. En cada curso, se comienza desde un “nivel cero” (abecedario, fórmulas de
saludo, vocabulario básico, estructuras sintácticas simples…). Se estudiarán los casos
que aconsejen una distinta actuación y se propondrá una propuesta motivada de
incorporación al programa de Inmersión Lingüística para más de un curso si
procede.
4. Niveles de referencia
En consonancia con lo afirmado en el punto anterior, los niveles de referencia con que
se trabaja en el Aula de Español son los siguientes:
•
Inmersión lingüística en español: niveles A1 y A2 del Marco Europeo de
Referencia (cuando los alumnos alcanzan el nivel B1 salen del Aula).
•
Resto de las materias académicas: 1º de la ESO.
En el primer trimestre del curso se trabajará especialmente en cuestiones de
inmersión lingüística (si bien al adquirir vocabulario, los alumnos trabajan
prácticamente todas las áreas).
En el segundo y tercer trimestre, se avanzará en vocabulario de distintas
disciplinas y niveles elementales de resolución de problemas (C. Sociales, C. Naturales,
Matemáticas, Música…).
5. Principio de no interferencia
Dado que el objetivo del Aula es reincorporar al alumno al grupo normal y al currículo
general, el horario del Aula entorpecerá lo menos posible la marcha de las asignaturas.
327
El profesor de Inmersión planteará horarios individualizados para cada alumno del
Aula de Español con el criterio de que no pierdan más de una hora a la semana de
cada área. El profesor de Inmersión actuará conjuntamente con los profesores
implicados. Así por ejemplo, cuando los alumnos tengan exámenes o actividades que
impiden su asistencia al Aula de Español se arbitrarán las medidas necesarias para que
puedan atender a dichos compromisos.
6. Principio de coordinación docente
En consonancia con lo dicho anteriormente, el éxito del programa de Inmersión tiene
mucho que ver con un trasvase continuo de información entre el profesor de
Inmersión y los profesores de los grupos de referencia. La coordinación es
fundamental tanto en los momentos de entrada y salida de los alumnos en el programa,
como en el tiempo que dure la escolarización en el Aula. Es importante también el
intercambio de materiales didácticos, la planificación de tiempos escolares, realización
de actividades conjuntas…
El programa no puede salir adelante, por último, sin el apoyo de:
•
•
•
Equipo directivo
Trabajadora social y
Departamentos didácticos
(El profesor de Inmersión hace constar aquí su agradecimiento a todos los
citados por su aliento y comprensión).
(Los alumnos de Español proceden principalmente de 1º y 2º de la ESO. Sería
importante que en las programaciones didácticas de las áreas, se abriese un apartado en
donde se contemplase la posibilidad de hacer adaptaciones curriculares a los alumnos
extranjeros con insuficiente conocimiento del idioma español, que se hiciesen constar
criterios de evaluación adaptados a sus posibilidades reales de progreso).
7. Evaluación de los alumnos del programa de Español para
Extranjeros
El profesor de Inmersión realizará cada evaluación un informe de evaluación
cualitativa (no cuantitativa) de los alumnos y redactará también un informe para las
familias. Se ocupará del contacto con alumnos, padres, profesores e instituciones
implicados desde el punto de vista de la intervención educativa para mejorar los
resultados y rendimientos.
Sería interesante que, desde los departamentos didácticos, se establecieran
criterios de evaluación adaptados a las posibilidades de los alumnos y se tuvieran en
cuenta sus procesos de mejora, además de sus resultados. Es decir, los departamentos
deberían considerar la posibilidad de evaluar a los alumnos extranjeros que participan
en el programa de Inmersión desde una perspectiva cualitativa, atendiendo a los
328
progresos de los alumnos en el dominio de la lengua de acogida tanto en el uso general
como en el específico de cada área (terminologías sectoriales).
8. Principios de respuesta educativa y de individualización de
la enseñanza
El Aula de Español, en su doble vertiente de Acogida e Inmersión Lingüística, es una
medida más de atención a la diversidad de las muchas que se desarrollan en el centro
(desdobles, PAB, PROA, diversificación curricular, integración, adaptaciones
curriculares, orientación educativa…). Todo lo que se hace en el Aula responde a los
principios de respuesta educativa y de personalización de la enseñanza, es decir, se
trata de dar una respuesta adaptada a las necesidades concretas de unos alumnos con
unas peculiaridades específicas (los extranjeros con dificultades de integración y de
éxito escolar, sea por la razón que sea: lingüísticas, de adaptación, de falta de estrategias
de estudio…) en tanto que colectivo y como alumnos individuales.
329
ANEXO 2.- Programa PROA
330
El programa PROA es una acción cooperativa del Ministerio de Educación y del
Departamento de Educación de la DGA de carácter experimental, cuyo objetivo
es el refuerzo y acompañamiento escolar de los alumnos con dificultades de
aprendizaje.
En el programa colaboran 6 profesores del centro, de distintos
departamentos didácticos, y el profesor de este Departamento de Lengua
Castellana y Literatura José Antonio García Fernández, en funciones durante
este curso de coordinador del programa.
El PROA se dirige principalmente a alumnos de 1º y 2º de la ESO con
dificultades, pero también con expectativas de éxito y mejora en su rendimiento
escolar. El número mínimo de alumnos es de 30 y el máximo de 75 (sobre un
total aproximado de 250 alumnos entre todos los grupos de 1º y 2º ESO).
Toda la información referida al programa puede hallarse en el enlace de
nuestra web correspondiente: IES AVEMPACE / PROGRAMAS / PROA
http://www.avempace.com/index.php?id=200
331
ANEXO 3.- Ficha de alumnos
332
APELLIDOS
NOMBRE
Edad a 30-sept-09:
GRUPO
Fecha nacimiento:
Nacionalidad:
Tutor/a:
Domicilio:
Teléfono:
Móvil padre:
Móvil madre:
¿Eres repetidor? Si es así, ¿qué
curso/s repetiste?
Colegios, institutos, centros donde estudiaste:
¿Áreas pendientes de cursos anteriores? (Especificar)
AUSENCIAS (Márquense los días en que se producen las faltas de asistencia)
1
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
J
M
2
3
4
V
X
M
J
X
V
5
L
J
6
M
V
7
X
J
L
L
M
M
M
X
X
X
J
J
V
X
J
M
V
M
J
X
V
L
8
J
V
L
L
J
M
9
V
L
X
M
M
V
X
10
M
J
11
X
X
X
V
L
J
J
L
J
M
V
12
13
J
V
M
V
V
L
X
X
M
J
14
15
16
17
18
L
M
J
X
V
L
X
J
V
M
J
X
X
X
V
L
J
J
L
J
M
V
L
J
X
V
L
M
V
L
L
J
M
M
M
V
X
19
20
L
J
M
V
M
V
V
L
X
X
M
J
21
22
23
24
25
L
X
M
J
X
V
L
J
V
M
X
M
M
X
X
L
J
J
L
M
L
J
X
V
V
L
L
J
26
27
28
29
30
L
X
M
J
X
V
L
J
V
L
J
M
V
M
V
V
L
X
X
J
M
J
X
V
OBSERVACIONES
333
31
L
ANEXO 4.- Normas de evaluación – 1º y 2º Bachillerato
- INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS
334
Normas de evaluación –
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I y II – LITERATURA
UNIVERSAL
1º y 2º de Bachillerato
1. Sobre la evaluación
La evaluación se entiende como un proceso continuo de observación del alumno a lo
largo de un periodo concreto (un curso escolar). Durante ese lapso temporal se recogen
datos e informaciones relevantes sobre su proceso de aprendizaje y se interviene para
corregirlo, mejorarlo y dirigirlo. Tiene, pues, carácter técnico y no meramente
sancionador. Cada trimestre se emite un boletín informativo que se envía a las
familias y se devuelve firmado al tutor de curso por los padres o representantes legales
del alumno, en el cual se recogen unas calificaciones y observaciones que reflejan la
marcha del alumno en las distintas materias. Dichas calificaciones, siguiendo la
normativa legal, se expresan en números enteros, de 0 a 10, sin decimales.
2. La evaluación en Lengua Castellana y Literatura I y II y en Literatura
Universal
En el caso de Lengua Castellana y Literatura y de Literatura Universal, los
números corresponden a la escala que figura en la tabla que viene en la página
siguiente. Si a final de curso, en junio, la nota final del alumno estuviera entre las
comprendidas en la franja “Aprobado”, se entenderá que ha superado la asignatura.
Para aprobar Lengua Castellana y Literatura II será indispensable:
•
Durante el curso, haber aprobado las tres evaluaciones que lo componen. (La
calificación media en la asignatura del alumno estará en la franja “Suspenso” si
el alumno tiene 1, 2 ó 3 evaluaciones suspensas.)
•
En su defecto, haber aprobado la prueba final de junio, en la que el alumno se
examina de toda la materia y realizará un modelo de examen similar al de las
pruebas PAU (90 minutos, 5 preguntas, 3 de Lengua, 2 de Literatura…).
Además, si no ha entregado todos los trabajos realizados durante el curso,
deberá entregarlos como condición indispensable para poder aprobar. El
profesor podrá señalarle también que entregue otras tareas adicionales en el
momento del examen final.
•
Si tras realizar las pruebas finales la nota final del alumno estuviera entre las
calificaciones correspondientes a la franja “Suspenso”, deberá examinarse de
toda la materia en las convocatorias extraordinarias subsiguientes (desde
septiembre). El alumno dispone en total de cuatro convocatorias, entre la
ordinaria y las extraordinarias, para aprobar la asignatura. En cada
convocatoria extraordinaria el profesor podrá señalarle la entrega de tareas
adicionales antes de realizar el examen.
Para aprobar Lengua Castellana y Literatura I o Literatura Universal será
indispensable:
335
•
Haber aprobado las tres evaluaciones que componen el curso.
•
En su defecto, haber aprobado las recuperaciones que se harán a final de curso,
referidas a cada una de las evaluaciones suspensas o a toda la materia. Será el
profesor quien indicará a cada alumno qué tipo de recuperación debe hacer y
cómo y cuándo debe realizarla. También le indicará si debe o no entregar
trabajos y tareas adicionales.
3. Derecho a la recuperación de evaluaciones suspensas y materias pendientes
Las notas comprendidas en la franja “Suspenso” impiden la promoción del alumno, que
conserva no obstante el derecho de recuperación de la materia suspensa en la forma,
momento y lugar que oportunamente se establezcan. La recuperación podrá referirse a
una evaluación concreta suspendida por el alumno, a varias evaluaciones o a la
materia entera. También podrá recuperarse la materia pendiente (Lengua Castellana
y Literatura I) de cursos anteriores.
La recuperación en Lengua Castellana y Literatura II se entiende referida a
toda la materia. La recuperación en Lengua Castellana y Literatura I y Literatura
Universal podrá referirse solo a una parte del temario.
El profesor indicará en el momento oportuno el alcance de la recuperación y las
normas de realización correspondientes, así como los alumnos que deben hacer cada
parte. Si es necesario, determinará la entrega de tareas adicionales o trabajos antes de
hacer el examen de recuperación.
336
ESCALA DE CALIFICACIÓN - LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I y
II - LITERATURA UNIVERSAL
Aprobado
9
8
Not.
7
Bien
Suf.
Suspenso
Ins.
6
5
4
3
2
Muy
def.
1
0
N.P.
S.C.
Ha estudiado parte de la materia, su expresión es mejorable,
pero aceptable, asimila algo de lo que lee y se explica
mínimamente, entrega los trabajos sin excesivas demoras, no
debe descuidarse, podría suspender.
Estudia poco, debe mejorar su expresión y comprensión oral
y escrita, debe corregir su actitud y poner más esfuerzo, con
poco más que haga puede aprobar, debe evitar errores graves
de expresión y comprensión.
No estudia casi, debe mejorar en ortografía, caligrafía,
presentación, estudio; debe poner interés, le costará aprobar
si no cambia de actitud.
No hace nada o casi nada, no entrega las tareas, debe
mejorar, tiene muy pocas opciones de aprobar si no cambia
totalmente de actitud; debe hacer esfuerzos suplementarios
en el área para ponerse al día y entregar las tareas pendientes.
No presentado a la convocatoria extraordinaria, debe
presentarse en la siguiente convocatoria.
Sin calificar, por enfermedad, incorporación tardía al centro,
etc. Se le calificará en la siguiente evaluación.
PARA OBTENER 7, 8, 9 y 10.- Es imprescindible
buena ortografía y expresión, vocabulario extenso,
gusto por la lectura, actitud muy positiva
Sob.
Observ.
PARA OBTENER 5 y 6.No cometer demasiadas
faltas, redactar bien,
actitud positiva…
10
Destrezas correspondientes
Dominio absoluto de la materia, perfección en expresión y
comprensión oral y escrita, actitud muy positiva, entrega de
todos los trabajos, ampliaciones voluntarias, sentido crítico,
creatividad, enfoque personal, brillantez de ideas,
comprensión profunda de los textos...
Dominio de la materia, muy buena expresión y comprensión
oral y escrita, actitud positiva, entrega de todos los trabajos
muy bien elaborados, colaboración plena en la clase…
Dominio de la materia, buena expresión y comprensión oral
y escrita, buena actitud, entrega de todos los trabajos bien
elaborados, esfuerzo notable, interés por la lectura, la lengua
y la literatura…
Estudia, se expresa y escribe bien, no comete demasiados
errores, buena actitud, entrega los trabajos, se esfuerza por
mejorar, atina en los comentarios…
Estudia la materia, se expresa y escribe sin demasiados
errores, valora la asignatura, entrega los trabajos sin
demoras, tiene un nivel general aceptable.
SI SE OBTIENE 0, 1, 2, 3 ó 4 – El alumno DEBE
MEJORAR en ortografía, expresión, presentación,
actitud, estudio…
Calificación
337
4. Derecho a la evaluación objetiva. Parámetros medibles y parámetros
observables
En cada evaluación el alumno tiene derecho a ser evaluado conforme a parámetros
objetivos de rendimiento. Por ello, de cada alumno el profesor tendrá, en el momento
de la calificación trimestral, un mínimo de una nota de examen y la nota de un trabajo
y un máximo de tres notas de examen y tres notas de trabajos.
A lo largo del curso escolar, no se harán más de 9 exámenes y 9 trabajos
evaluables, lo que, habida cuenta de la duración del año académico (9 meses en 2º de
Bachillerato, 10 meses en 1º), supone un ritmo máximo de aproximadamente 1 examen
y 1 trabajo al mes. Dado que los alumnos tienen que superar la asignatura de Lengua y
Literatura y muchas más, no se considera pedagógico elevar el número máximo de
exámenes y trabajos fijado aquí. Se verá, no obstante, en cada curso, la conveniencia de
mantenerlo o incluso disminuirlo si las circunstancias (premura de tiempo, agobio de los
estudiantes…) lo aconsejaran. Previsiblemente, en la 3ª evaluación, cercano el fin de
curso, el número de exámenes y trabajos, habida cuenta de que a los alumnos se les
acumulan las tareas de varias asignaturas, será menor.
Además de los parámetros objetivos cuantificables, hay otros de
observación (actitud del alumno, puntualidad en las entregas, trayectoria de
aprendizaje, número de ausencias…), que no se cuantifican numéricamente, pero
ayudan a precisar la calificación incorporada al boletín. Es al profesor, como técnico en
educación, a quien compete la citada observación que también forma parte del proceso
evaluador. El profesor irá anotando en su cuaderno de observaciones todas las
incidencias relevantes relativas al proceso educativo de cada alumno. Los parámetros
observables deben ser lo más contrastables que sea posible y referirse a normas,
actitudes y valores (interés, participación, esfuerzo, constancia, interrelación,
solidaridad…) y a aspectos de mejora personal, pulcritud expresiva, presentación de
trabajos…
5. Sobre las calificaciones y su ponderación
Las notas obtenidas en exámenes y trabajos sí pueden contener decimales para que la
evaluación del profesor sea más precisa, si bien las calificaciones medias de cada
alumno deberán ser redondeadas hacia arriba o hacia abajo en el momento de su
traslado al boletín informativo al final de cada evaluación (solo podrán contener
números enteros). El redondeo de notas es competencia exclusiva del profesor, que se
valdrá para decidir de las observaciones de cada alumno anotadas en su cuaderno
personal.
Para que el proceso evaluador se haga con rapidez y exactitud, los números
enteros y decimales obtenidos como calificación de exámenes y trabajos se trasladarán a
una hoja de cálculo (que se incluye como anexo en este documento), donde se
obtendrán las medias ponderadas correspondientes a cada apartado (80% para los
exámenes y 20% para los trabajos). La suma de ambos dará como resultado la nota
final de evaluación, que podrá ser corregida manualmente, en un margen de -1 a +1
puntos, por el profesor en función de datos contrastados de observación evaluadora,
aludidos en el apartado anterior, como:
338
Redacción y forma de expresión del alumno.
Ortografía, caligrafía, presentación de exámenes y trabajos. Llevar al día los cuadernos,
dejar márgenes, pasar a limpio los apuntes
Técnicas de estudio: hacer resúmenes y esquemas, subrayados…
Actitud en clase hacia el profesor, los compañeros, la asignatura, el centro, la educación,
incluyendo valores de respeto, convivencia, tolerancia…
Asistencia y puntualidad, entrega en plazo de las tareas…
Otros: situaciones especiales y particulares de cada alumno, factores extraacadémicos que
puedan afectar al rendimiento escolar, etc.
Concretando los ítems de observación, son por ejemplo actitudes positivas:
asistir regularmente a las clases,
justificar las faltas de asistencia en plazo,
interactuar adecuadamente con los compañeros,
trabajar en equipo,
esforzarse y superarse,
ser constante en el trabajo,
apreciar la educación recibida,
respetar a profesores y compañeros cumpliendo las normas de convivencia,
preocuparse por recuperar clases perdidas o áreas suspensas,
respetar los turnos de intervención,
ser ordenado en los hábitos escolares (cuaderno, agenda, trabajos, exámenes, libros…),
hacer las tareas escolares y corregirlas y completarlas,
sacar y guardar el material a su debido tiempo
devolver los boletines e impresos firmados,
entregar las tareas en plazo,
atender las explicaciones,
realizar búsquedas en diccionarios y medios electrónicos,
usar técnicas de estudio (resúmenes, esquemas, subrayados…),
hacer actividades extraescolares y participar en las que el centro diseñe,
tener iniciativa y capacidad de decisión, ser emprendedor,
cuidar la higiene personal…
Son actitudes negativas algunas como las siguientes:
guardar el material escolar antes de hora o tardar demasiado en prepararlo con intención de
perder tiempo,
pretender salir del aula antes de que suene el timbre o llegar reiteradamente con retraso a las
clases,
no traer el material escolar,
manifestar desprecio hacia los demás mostrando actitudes racistas, machistas, misóginas,
insultando o coaccionando al prójimo
hacer apología de las drogas o la violencia,
abandonar totalmente el área,
utilizar palabras malsonantes de manera reiterada,
levantarse sin permiso,
sentarse mal en la silla balanceándose,
comer o beber en el aula o los pasillos,
fumar en el centro,
llevar móvil o MP4 o auriculares,
colgar imágenes en Internet de compañeros o profesores sin permiso
hacerse el gracioso, enredar en clase, jugar con bolígrafos, cuadernos, charlar, reírse,
distraer a los demás…
encararse con el profesor, interrumpirlo inncesariamente
llegar tarde a clase,
gritar en el aula o en el centro de manera improcedente,
faltar reiteradamente los días de los exámenes,
burlarse de los compañeros cuando se equivocan,
339
robar dinero o material,
destrozar el material o dañarlo con alevosía y premeditación,
pegarse con los compañeros, acosarlos o menospreciarlos gravemente,
incumplir el régimen disciplinario del centro…
6. Puntuaciones mínimas para aprobar la asignatura
La media ponderada formada por exámenes y trabajos solo tendrá efecto si el alumno
aprueba al menos uno de los exámenes realizados durante la evaluación. Además,
deberá obtener las notas mínimas siguientes en los exámenes:
Nota mín.
Si ha realizado un solo examen de eval., la nota será ...................................... ≥ 4,0 puntos
Si ha realizado dos exámenes, la suma de ambos será..................................... ≥ 8,5 puntos
Si ha realizado tres exámenes, la suma de los tres será ................................. ≥ 12,5 puntos
Si no alcanzase las puntuaciones mínimas aquí consignadas, su nota de
evaluación no será superior a 4 puntos, independientemente de la calificación obtenida
en otros trabajos y exámenes.
7. De los exámenes
Cada examen de evaluación será fijado para una fecha concreta que se anunciará al
menos con 48 horas de antelación. La asistencia a los exámenes es obligatoria. Si
algún alumno no pudiese asistir al examen, deberá anunciarlo al profesor con la mayor
anticipación posible. Si no pudiese asistir por causas de fuerza mayor sobrevenidas
imposibles de prever, deberá justificar documentalmente las razones de la ausencia y
acompañar, además, el justificante de falta firmado por sus padres o tutores. El
profesor decidirá, en función del tiempo disponible para el final de evaluación, si
procede hacerle otro examen o si se le evalúa con las notas ya disponibles de exámenes
y trabajos anteriores, y comunicará su decisión al alumno.
8. Acerca de los trabajos
En cuanto a los trabajos, su entrega es obligatoria y no entregar alguno de ellos
implica que la nota de evaluación no excederá los 4 puntos, independientemente de la
calificación obtenida en los demás trabajos o exámenes.
Para cada trabajo el profesor establecerá una fecha de entrega. En la portada del
trabajo se hará constar una tabla como esta:
Fecha de entrega fijada por el
profesor:
Fecha de entrega del trabajo por
parte del alumno:
PUNTUACIÓN
EXTRA:
En el apartado “Puntuación extra” se deberá rellenar la celda de tabla de
acuerdo a los siguientes valores:
Si se entrega el trabajo en la fecha fijada por el profesor.....................................+ 0 puntos
Si se entrega con un día de antelación..............................................................+ 0,5 puntos
Si se entrega con dos días o más de antelación .................................................... + 1 punto
Si se entrega con un día de retraso ........................................Nota máx. del trab.: 5 puntos
340
Si se entrega con dos días de retraso...................................................Nota máx.: 4 puntos
Si se entrega con tres días o más de retraso ........................................Nota máx.: 0 puntos
Si no se entrega el trabajo .................................................................... Suspenso en la eval.
9. De la calificación y custodia de los documentos
Los exámenes y trabajos se evaluarán de 0 a 10 puntos. Los alumnos tienen derecho a
verlos corregidos y calificados por el profesor, a solicitar cuantas aclaraciones estimen
oportuno, a pedir una revisión siempre en presencia del profesor.
La custodia de los documentos corresponde al centro educativo, por lo que,
una vez revisados, los alumnos están obligados a devolverlos al profesor. Los exámenes
y trabajos no pueden salir del centro. Los alumnos solo pueden revisarlos delante de los
profesores y no pueden hacer enmiendas, adiciones o tachaduras en los originales.
El incumplimiento
correspondientes.
de
estas
normas
acarreará
las
consecuencias
10. Intenciones dolosas, gravosas y dañosas
Independientemente de las notas obtenidas en exámenes y trabajos, si se constatase en
algún momento del curso mala fe por parte del alumno en la realización de las tareas,
mantenimiento de actitudes tramposas tales como copia, cambios ilegales, apropiación
indebida de trabajos ajenos o similares, la nota de evaluación no superará en ningún
caso los 4 puntos.
Si dicha actitud se produjese en la última evaluación del curso (junio) o en la
convocatoria extraordinaria (septiembre), la nota de fin de curso no excederá en ningún
caso de 4 puntos.
341
ANEXO 5.- Ficha de evaluación de la docencia –
342
AHORA TÚ EVALÚAS - CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA
I.- ALUMNADO
1. Has asistido a clase de forma
continuada
frecuente
ocasional mínima
2. Tu preparación previa para seguir la asignatura es
muy buena
buena
normal
deficiente muy deficiente
3. Llevas al día el estudio en esta asignatura
muy al día
al día
regular
con retraso con mucho retraso
4. Cuando tienes dudas las resuelves preguntando
siempre
casi siempre
casi nunca nunca
5. Te sientes satisfecho con lo aprendido en esta asignatura
mucho
normal
poco
nada
II.- ASIGNATURA
6. Las tareas que se te piden han sido definidas con
gran precisión bastante precis. alguna imprec. vagamente no fueron definidas
7. Esta área te parece
muy difícil
difícil
asequible fácil
muy fácil
8. La extensión del programa de contenidos te parece
muy amplia
amplia
adecuada escasa
muy escasa
9. Los contenidos del área te parecen para tu formación
muy importantes importantes
import. media poco import. nada importantes
10. Espero estar en condiciones de aprobar en junio esta asignatura con nota
alta (7, 8, 9, 10)
media (5-6)
muy ajustada (5)
no creo que apruebe
Valora de 1 (muy malo) a 5 (muy bueno) los siguientes aspectos
11. Materiales didácticos (libros, cuadernos, fotocopias, PC, TV, CD, vídeo...)................ 12. Condiciones materiales y ambientales para la impartición de las clases.................... 13. Coordinación entre la teoría y las actividades del área................................................. 14. Coordinación entre el área y las demás áreas ............................................................... III. PROFESORADO, RELACIONES PROFESOR-ESTUDIANTES
Opina valorando de 1 (muy deficiente) a 5 (excelente) la actuación del profesor en...
15. Asistencia a clase ............................................................................................................. 16. Puntualidad........................................................................................................................ 17. Dominio de la materia que imparte.................................................................................. 18. Utilización de medios y recursos didácticos.................................................................. 19. Preparación de las clases ................................................................................................ 20. Claridad y orden en la presentación de la materia......................................................... 21. Eficacia en transmitir conceptos, relacionar teoría y práctica...................................... 22. Amenidad........................................................................................................................... 23. Capacidad de diálogo, respeto hacia el alumnado ........................................................ 24. Actuación del profesor para crear interés por el área ................................................... 25. Disponibilidad del profesor para consultas, tutorías, sugerencias, ayudas. .............. IV. EVALUACIONES
26. Los criterios de evaluación han sido definidos con
gran precisión bastante precis. alguna imprec. vagamente no fueron definidas
343
27. Las pruebas y tareas realizadas te parecen
muy difíciles. difíciles
asequibles fáciles
muy fáciles
28. La corrección de pruebas y tareas la consideras
muy dura.
dura
adecuada
blanda muy blanda
29. El nivel que se exige en las pruebas se corresponde con lo tratado en clase de manera
excelente.
buena
regular
deficiente muy deficiente
30. El tiempo transcurrido entre la realización de una prueba o tarea y la comunicación de
los resultados te parece
excesivo.
demasiado amplio normal breve
muy breve
344
ANEXO 6.- Normas para la presentación de trabajos
345
Estimado alumno:
Estas son las normas que deberás seguir cuando realices algún trabajo escrito, bien
individualmente, bien en grupo. No seguir las reglas del juego podrá dar lugar a que te
mande repetir el trabajo, así que, por tu bien, pon atención a lo que aquí se dice.
Si tienes dudas sobre alguna cuestión, no dudes en preguntarme. Tienes derecho a
conocer cuáles son las normas. Eso sí, tienes la obligación de cumplirlas para que sea "juego
limpio".
Tu profesor
José Antonio García Fernández
En Zaragoza, septiembre de 2009.
- ÍNDICE DEL DOCUMENTO –
1. Fases de elaboración del trabajo............................................................................... 347
2. Normas de presentación de los trabajos escritos ...................................................... 347
3. Normas relativas al contenido de los trabajos escritos ............................................. 348
4. Normas de ortografía, caligrafía y corrección .......................................................... 351
5. Normas para escribir trabajos en el ordenador ......................................................... 351
6. Normas para el trabajo en grupo .............................................................................. 353
7. Normas relativas a la entrega de los trabajos escritos .............................................. 354
8. Resumiendo… .......................................................................................................... 355
346
1. FASES DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO
1.1.
Primero, deberás pensar en el trabajo, cómo estructurarlo, su extensión, la división
de tareas si es que pensáis hacerlo en grupo, etc.
1.2.
Después, deberás proceder a la recogida de datos:
En primer lugar, deberás leer el texto de partida tomando notas, haciendo
fichas, subrayando, resumiendo, copiando citas literales, apuntando frases o
palabras-clave…
Después, deberás consultar fuentes de información (artículos, introducciones
críticas de las obras propuestas para el comentario, búsquedas en Internet,
enciclopedias, manuales…)
Más información: Tutorial Universidad Sevilla http://bib.us.es/flash/module1/procon4.html
2. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS
2.1.
Deberás presentar trabajos pulcros, sin tachones, bien escritos, utilizando hojas
blancas todas iguales de tamaño, preferentemente DIN A4 o folio, escritas por una
sola cara. Hay que cuidar la ortografía y la redacción. No abuses de los tipos de
letra y los colores de tinta. Que el trabajo dé idea de austeridad y seriedad.
2.2.
El trabajo debe estar bien estructurado, planificado, equilibrado en sus partes. No
debes desarrollar mucho unas cuestiones y dejar otras en blanco o casi sin
desarrollar.
2.3.
La letra podrá ser manuscrita o mecanoscrita, pero siempre garantizarás su
legibilidad: que pueda leerse sin problemas y que no haya errores de transcripción
(los correctores ortográficos de los ordenadores pueden ayudarte en esta tarea).
Pon especial atención a los espacios en blanco, fíjate en las palabras que subraya el
ordenador, indicando algún error. Sería conveniente que utilizaras un tamaño de
letra adecuado (12 puntos), estilo legible (Times New Roman, Arial) e interlineado
aceptable (1,5 líneas, doble espacio).
2.4.
Las páginas deberán estar numeradas y tendrán márgenes amplios (unos 3 cm),
tanto laterales como superiores e inferiores. La numeración irá preferentemente
en la parte inferior de la página.
2.5.
El texto del trabajo podrá venir dividido en apartados y subapartados, que vendrán
bien resaltados tipográficamente, para que pueda percibirse a simple vista dónde
empiezan y acaban. Los estilos que apliques a estos títulos y subtítulos deberán ser
siempre los mismos, los aplicarás de manera coherente.
2.6.
Los trabajos podrán incluir fotos e ilustraciones, gráficos y cuadros, que deberán
ser dispuestas de la manera lo más artística posible de modo que no perturben la
347
lectura de los textos. Es mejor que formen parte del trabajo antes que añadirlos
sobre papel como recortes encolados.
2.7.
Los párrafos deberán verse con facilidad, con un simple golpe de vista. Para ello es
conveniente que dejes una línea en blanco entre párrafos y/o que comiences cada
párrafo con una primera línea sangrada, así como que justifiques los márgenes (es
decir, que los alinees) por los dos lados, izquierda y derecha.
2.8.
Evita cortar y pegar textos tomados de Internet u otra fuente electrónica sin leer
el resultado final. Puede quedar un fragmento incoherente, poco original,
impreciso…
2.9.
Evita también un registro coloquial o rasgos del lenguaje oral. Usa la construcción
impersonal o el plural de modestia (Pensamos que…, Creemos que…).
2.10.
La negrita se usa en los títulos y subtítulos, que suelen ser del mismo tipo de letra
que el cuerpo del trabajo, aunque de tamaño mayor y con el refuerzo de la negrita.
La cursiva sirve para títulos de libros y revistas, nombre de instituciones, palabras
extranjeras, expresiones latinas, nombres científicos, términos técnicos,
definiciones, abreviaturas… El subrayado se usa solo en los textos manuscritos y ha
desaparecido sustituido por la cursiva.
2.11.
No conviene abusar de la transcripción de palabras enteramente en mayúsculas,
dosifica bien este uso, que puede enseguida resultar excesivo para el lector.
3. NORMAS RELATIVAS AL CONTENIDO DE LOS TRABAJOS ESCRITOS
3.1.
Los trabajos deberán llevar una portada, en la que se harán constar el título del
trabajo, nombre y apellidos del alumno que lo presenta, curso, grupo, área o
materia, fecha de entrega, centro educativo, año escolar, profesor que solicita el
trabajo y departamento al que corresponde... La portada debe ser austera, sobria,
sin adornos superfluos o filigranas de mal gusto. No se debe abusar de la variedad
de tipos de letra ni de la abundancia de colores y tamaños. En la página siguiente,
incluimos un modelo de portada.
3.2.
El título del trabajo debe ser breve y claro y resumir bien el contenido de aquel.
Puede acompañarse en algunos casos de un subtítulo.
3.3.
Los trabajos incluirán también un índice, que remitirá a las páginas donde se trata
cada una de las cuestiones que forman el trabajo. El índice irá preferentemente al
principio del trabajo, después de la portada. Es opcional un índice de ilustraciones,
aunque si el número de ellas fuera muy abundante, es aconsejable incluirlo.
348
IES Avempace – Zaragoza
Curso 2008-2009
TÍTULO DEL TRABAJO
(Debe ser claro y suficientemente informativo)
SUBTÍTULO
(Si procede)
Realizado por (Nombre y apellidos del alumno)
(Curso y grupo)
(Área o materia)
Fecha de entrega fijada por el
profesor:
Fecha de entrega del trabajo por
parte del alumno:
PUNTUACIÓN
EXTRA:
Trabajo solicitado por el Prof. José Antonio García Fernández
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
349
3.4.
Podría haber también una introducción donde exponer lo que se va a tratar, los
objetivos que se pretende alcanzar, la metodología empleada, las dificultades
subvenidas, las partes del trabajo, etc.
3.5.
A continuación, vendrá el cuerpo del trabajo, dividido en apartados y subapartados,
y con un desarrollo lo más coherente y armonioso posible.
3.6.
Al final del trabajo, deberá incluirse un resumen del trabajo o unas conclusiones del
mismo. Un resumen no es un esquema o índice, sino una síntesis de las principales
ideas de cada apartado. Las conclusiones recogen las ideas más importantes del
trabajo, explican lo negativo y lo positivo, lo que queda por hacer, las posibilidades
de cara al futuro…
3.7.
Se incluirá una hoja de bibliografía, tanto en formato papel como electrónico. En el
caso de Internet, deberá indicarse la dirección web completa (http://www...) o, si
se indican direcciones de buscadores, una lista de las palabras-clave utilizadas para
buscar información.
3.8.
También se incluirá una relación mínima de 5 palabras nuevas cuyo significado se
haya aprendido al hacer el trabajo, acompañada del significado de cada palabra y
de un ejemplo de uso (una frase o párrafo donde se utilice en sentido adecuado). Es
preferible que la definición sea la tuya, que no la copies del Diccionario.
3.9.
El trabajo podría incluir apéndices o anexos, donde se añade algún documento
ilustrativo, alguna precisión que completa el discurso principal.
3.10.
Las notas a pie de página sirven para descargar el texto principal de aspectos
laterales del discurso que, sin embargo, puede ser importante conocer. Suelen
indicar la fuente o procedencia de una afirmación, un enfoque o cita. También
remiten a otras partes del trabajo o a otros textos. Van numeradas, con número en
voladita o superíndice. Con el ordenador es muy fácil insertarlas en el texto.
3.11.
Las citas textuales, si son cortas, se integran en el texto entre comillas, Ej.:
El signo es una “entidad de dos caras: el significante y el significado”.
Si la cita es larga, se separa el texto de la cita del cuerpo de la redacción
poniendo márgenes sangrados, menor interlineado y letra más pequeña. Ej.:
El profesor Fernando Valls explica las aportaciones de La fuente de la edad, de Luis
Mateo Díez, a la narrativa española del momento:
“Pero quizá la contribución más notable del autor a la narrativa española del momento
fuera su adecuada destilación de diversos elementos del costumbrismo y del realismo, sin olvidar
la sabia utilización del humor. Esta […] novela encierra, en suma, una fábula no menos satírica que
corrosiva contra la mezquindad y el ensimismamiento de la vida provinciana en la España de los
años cincuenta.”
Las supresiones e intercalaciones se señalan con corchetes: […] [el].
350
3.12.
Se añadirá, por último, cuando proceda hacerlo, una explicación de por qué se ha
elegido el trabajo, por qué se ha optado por desarrollarlo individualmente o en
grupo, qué apartado del mismo es el elegido para exponer oralmente en clase ante
los compañeros y por qué se ha elegido ese apartado y no otro.
3.13.
Opcionalmente, el profesor podrá añadir otras páginas a incluir. Por ejemplo, índice
de conceptos fundamentales, de personas u obras citadas, de tecnicismos,
latinismos, neologismos…
3.14.
Información sobre citas bibliográficas: ver la siguiente página web
http://www.uc3m.es/biblioteca/GUIA/citasbibliograficas.html#monografias
Para aprender cómo citar recursos electrónicos:
http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm
4. NORMAS DE ORTOGRAFÍA, CALIGRAFÍA Y CORRECCIÓN DE LOS
TRABAJOS ESCRITOS
4.1.
Se intentará cuidar la ortografía de las palabras (acentos, grafías) y frases (signos
de puntuación), evitando los errores.
4.2.
La caligrafía deberá ser legible, con personalidad, correctamente enlazadas las
grafías.
4.3.
El vocabulario y la redacción serán ricos, precisos, correctos, evitándose las
expresiones soeces o malsonantes y las repeticiones, redactando frases con sentido
completo, eliminando ambigüedades o digresiones...
4.4.
Intentarás dar un enfoque creativo, imaginativo a tu trabajo.
4.5.
En cuanto a la información que en él facilites, deberá ser contrastada, veraz, sin
errores ni equívocos, suficientemente abundante, clara y pertinente o relevante.
4.6.
Te preocuparás por aspectos gramaticales (concordancia —género, número,
persona—, sintaxis —construcción oracional, nexos, pronombres, subordinadas,
yuxtapuestas, coordinadas—).
4.7.
Tienes derecho a que se te devuelva tu trabajo corregido. El profesor te indicará
los errores y aciertos que has tenido y anotará una apreciación general sobre el
mismo (una calificación o una observación sobre si está bien, mal, regular...).
4.8.
El profesor podrá mandarte que corrijas ciertos errores, rehagas una parte o todo
el trabajo, copies unas cuantas veces una palabra que escribes mal, busques en el
Diccionario la definición de algún vocablo, precises alguna cuestión, etc.
5. NORMAS PARA ESCRIBIR TRABAJOS EN EL ORDENADOR
351
El alumno podrá entregar sus trabajos cumplimentados a máquina, ordenador o a mano. Se
entiende que si opta por hacerlo a ordenador es para mejorar la presentación del mismo,
pero ello no le exonera de la obligación de:
•
•
•
Cuidar la ortografía y la redacción.
Velar por la exactitud de la información que se copia.
Redactar personalmente, en su propio estilo, cada párrafo de su trabajo (no vale
cortar y copiar textos obtenidos en Internet o enciclopedias virtuales).
Se anotan aquí algunas observaciones importantes en evitación de errores que los
alumnos cometen muy frecuentemente al escribir con el ordenador.
5.1.
Los títulos de los libros y de las publicaciones periódicas, las palabras extranjeras,
las expresiones en lenguas distintas a la castellana, deben componerse en letra
cursiva. El subrayado solo se usa en la letra manuscrita, pero en el mundo de la
tipografía y del ordenador debe evitarse.
Ejs.: Lo hizo ex profeso. Celebraron el bautizo con un catering. Cervantes
escribió Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Lo publicaron en Heraldo de Aragón.
5.2.
Después de punto, coma, punto y coma, dos puntos…, se deja obligatoriamente un
espacio. No debe pegarse el signo de puntuación a la palabra siguiente ni debe
separarse de la precedente con espacio.
BIEN: Compraron muchas cosas: un reloj, dos paraguas, tres pulseras…
MAL: Compraron muchas cosas :un reloj, dos paraguas,tres pulseras…
5.3.
Con las comillas, paréntesis, guiones, rayas, signos de interrogación y exclamación
y todos los signos duplicados con apertura y cierre, el signo de apertura se pega a
la palabra siguiente sin dejar espacio, no a la precedente. Y el signo de cierre se
coloca siguiendo las normas generales de los signos de puntuación en castellano (es
decir, se pega a la palabra antecedente, sin dejar espacio).
BIEN: El presidente me dijo (al oído): “No me gusta ese tipo. ¿Y a ti?”
MAL: El presidente me dijo( al oído ) :”No me gusta ese tipo .¿ Y a ti? “
5.4.
En español, a diferencia de la tradición tipográfica de otras lenguas, los signos de
interrogación y exclamación, así como las comillas, son dobles (de apertura y
cierre). Por tanto, deben colocarse dos veces.
5.5.
No debe ponerse punto después de un signo de cierre de interrogación o
exclamación, pues el punto ya lo aporta el signo de cierre, por lo que resultaría
redundante repetirlo.
BIEN: Oyó: ¿Puedes venir? Y antes de que ella terminara la frase, él ya se
había acercado.
MAL: Oyó: ¿Puedes venir?. Y antes de que ella terminara la frase, él…
5.6.
Las mayúsculas se acentúan igual que las minúsculas, siguiendo las reglas generales
de acentuación.
352
5.7.
Al final de los títulos, subtítulos, apartados, subapartados, epígrafes, etc., no debe
ponerse punto. Al final de oración, sí.
5.8.
Las abreviaturas se escriben con punto (p., adj., sust.). No debe escribirse etc…, o
se usan los puntos suspensivos o se pone etc.
5.9.
Es conveniente utilizar el justificado de línea o alineado por ambos lados (derecha
e izquierda).
5.10.
Es conveniente dejar una línea en blanco para marcar el inicio del párrafo
siguiente. También favorece la estética del escrito y su legibilidad hacer sangrados
en las primeras líneas de cada párrafo y usar numeración de párrafos o viñetas
cuando se trata de hacer listas de elementos (ver apartado 1.7).
6. NORMAS PARA EL TRABAJO EN GRUPO
6.1.
El profesor asignará los grupos de dos o tres alumnos. Los cambios de grupo
deberán realizarse alumno por alumno, por consenso de ambas partes. En caso de no
haber acuerdo a dos bandas, prevalecerá la asignación al grupo señalado por el
profesor.
6.2.
El trabajo es responsabilidad de todo el grupo que responde colegiadamente de él.
Se evaluará con una sola nota para todos los miembros del grupo, excepto en los
casos en que determine el profesor por causa justificada. Los errores de
contenido, ortografía, redacción…, son imputables a todo el grupo,
independientemente de quien haya elaborado en concreto cada parte del trabajo.
Es, pues, fundamental que los alumnos lean todo el trabajo y revisen su propia
tarea y la de sus compañeros.
6.3.
No se permite dejar preguntas en blanco. Si no se conoce la respuesta a una
pregunta hay que indagar, bien preguntando a los compañeros del grupo, bien a
otros compañeros, bien buscando en Internet o en los apuntes de clase o en el libro
de texto. El último recurso es preguntar al profesor y no debe abusarse de esta
opción.
6.4.
Las fuentes normales de información para realizar trabajos son, por orden de
importancia:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
6.5.
el libro de texto,
las fotocopias y apuntes de clase,
Internet,
diccionarios y enciclopedias,
otras fuentes (libros, artículos, monografías, revistas…)
el profesor (como último recurso y una vez agotados los anteriores)
Sobre lo visto en clase, se valorará positivamente la ampliación de contenidos por
parte de los grupos de trabajo. Se valorará muy negativamente las confusiones por
falta de atención, por prisas a la hora de contestar, por desinterés manifiesto… Se
353
valorará muy negativamente el copiar textos de Internet sin suprimir los links a
otras páginas web, incluir superíndices o números en voladita que remiten a notas al
pie de página que no están, la sensación de que se ha copiado el texto de la red sin
siquiera haberse leído el contenido de lo copiado.
6.6.
El trabajo de grupo deberá ser entregado en la fecha fijada por el profesor, sin
retrasos. Deberá también especificarse qué parte del trabajo ha hecho cada
miembro del grupo y habrá que adjuntar en una hoja que forme parte del trabajo
una MEMORIA EXPLICATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN del mismo, donde se
especificará:
a.
modo de dividir la tarea y de poner en común el resultado final
(maquetación, portada, etc.), negociaciones entabladas, etc.
b. principales inconvenientes surgidos en el desarrollo del trabajo
c. principales ventajas y valoración final del trabajo en equipo
d. otras circunstancias que se considere importante destacar.
6.7.
Las negociaciones de cada grupo corresponden a sus miembros. Estos pueden
decidir, por ejemplo, que algún compañero haga de maquetador, redactor y/o
corrector ortográfico y de estilo, o que haga la portada del trabajo, el índice, las
ilustraciones…, lo que puede dar lugar a alguna reducción para dicho compañero en
el reparto y ejecución de otras tareas (contestar menos preguntas que los demás,
no tener que investigar o realizar búsquedas de ampliación…). Para todo ello, tienen
libertad de actuación los grupos de trabajo, pero deberán explicar todo el proceso
de elaboración en la citada MEMORIA EXPLICATIVA.
6.8.
Si las preguntas a las que hay que responder están redactadas en 2ª persona del
singular (“Di qué opinas…”, “Explica…”), automáticamente, al redactar la respuesta
en un trabajo de grupo debe cambiarse la redacción a la 2ª persona del plural
(“Pensamos que…”, “Opinamos que…”, “Creemos que…”).
7. NORMAS RELATIVAS A LA ENTREGA DE LOS TRABAJOS ESCRITOS
7.1.
Entregarás el dossier grapado, encuadernado o en una funda de plástico. También
puedes entregarlo en soporte electrónico, pero la copia en papel es requisito
imprescindible para que el trabajo sea evaluado.
7.2.
La entrega deberás realizarla en el plazo que marque el profesor. Una demora en
esta cuestión podrá motivar que seas evaluado negativamente o se te mande
realizar una tarea adicional. En la portada del trabajo deberás incluir
necesariamente esta tabla:
Fecha de entrega fijada por el
profesor:
Fecha de entrega del trabajo por
parte del alumno:
PUNTUACIÓN
EXTRA:
En el apartado “Puntuación extra” deberás rellenar la celda de acuerdo a los
siguientes valores:
354
Si entregas el trabajo en la fecha fijada por el profesor....................+ 0 puntos
Si entregas con un día de antelación ..................................................... + 0,5 puntos
Si entregas con dos días de antelación ....................................................... + 1 punto
Si entregas con un día de retraso ...........................Nota máx. del trab.: 5 puntos
Si entregas con dos días de retraso ........................................Nota máx.: 4 puntos
Si entregas con tres o más días de retraso ................................................0 puntos
Si no entregas el trabajo .................................................Suspenso en la evaluación
Pasados tres días o más desde la fecha de entrega del trabajo señalada por
el profesor, el trabajo se considerará no entregado y será evaluado con 0 puntos.
Si el alumno no lo entrega durante la evaluación, su nota trimestral no será superior
a 4 puntos. Si el profesor decide aceptar la entrega con retraso y el alumno
entrega su trabajo, en función del retraso en dicha entrega, el profesor lo valorará
entre 0 y 4 puntos.
8. RESUMIENDO…
8.1.
Tu trabajo deberá estar bien escrito, documentado y presentado. No debe
contener faltas, debe ser legible, con estilos unificados, párrafos sangrados,
páginas numeradas y márgenes justificados. Si usas citas, hazlo correctamente.
No abuses de cursivas, mayúsculas y negritas. Deberás entregarlo en plazo y
revisarlo bien antes de hacerlo. Partes:
• Portada
• Índice
• Presentación o introducción (voluntaria)
• Contenido o cuerpo (dividido en apartados y subapartados).
• Resumen y/o conclusiones (ideas principales, lo que queda claro, lo que se
descarta por definitivamente erróneo…) + valoración personal (lo que me ha
aportado el trabajo, lo que aprendido con él, me ha gustado, disgustado,
principales dificultades u obstáculos, cómo los he superado…)
• Explicación-memoria de cómo se ha realizado el trabajo (individual, en grupo,
por qué, cómo se han repartido las tareas…)
• Cinco palabras nuevas (definición y ejemplos de uso) que hayas aprendido con el
trabajo.
• Bibliografía (en papel y digital).
• Otros (voluntario): ilustraciones, índice de fotos e ilustraciones, de procedencia
de las mismas, índice de conceptos, de obras y autores citados, de tecnicismos
o latinismos o neologismos, notas a pie de página, apéndices o anexos…
• Páginas adicionales (cuando lo señale el profesor).
355
ANEXO 7.- Ficha de prensa
356
FICHA DE PRENSA
Curso 2008-2009
IES Avempace,
ZARAGOZA
Lengua y Literatura
DATOS DEL ALUMNO
Nombre y apellidos del alumno
Curso
Eval.
Fecha encargo
trabajo
DATOS DE LA NOTICIA
Autor:
Título de la noticia (entre comillas):
Fuente de procedencia (subrayada):
Lugar edición, fecha publicación noticia, pág.:
Título propuesto por el alumno (entre comillas):
Noticia nº
………
(Incluir: 1. Resumen de la noticia, 2. Valoración personal /
Comentario crítico)
357
ANEXO 8.- Ficha de libros de lectura
358
Ficha bibliográfica
Autor (nombre real, seudónimo, atribuido):
Título del libro:
Lugar de edición:
Editorial:
Año de la primera edición:
Edición número, reimpresión:
Género literario:
Título de la versión original:
Traductor:
Ilustrador:
Colección:
Número de páginas:
Tamaño en cm:
Precio de venta al público:
Encuadernación (rústica, cartón duro, lujo, libro de bolsillo, edición
numerada…)
Otros datos (si los hay): edición no venal, tirada, edición intonsa…
Desarrollo de la ficha
Tema principal:
o decir en dos o tres palabras en qué asunto o tópico se ocupa el
libro
Argumento:
o resumir la trama del libro
o decir si se trata de una historia original / basada en un hecho
real / histórico / ¿es primera parte / continuación / serie?
Estructura del libro:
o cuántos capítulos tiene / ¿dividido en secuencias? / ¿saltos
atrás? / ¿narración lineal? / ¿narración in media res?
Narrador:
o ¿1ª persona / 3ª persona / narrador omnisciente / narrador
personaje / narrador testigo…?
Personajes principales:
o explicar cómo son física y moralmente, cómo actúan (buenos /
malos), la relación entre ellos (hermano / esposa /
antagonista…)
359
Tiempo de la acción:
o establecerlo y comentar si se dice / se deduce; tiempo
aproximado / exacto…
Espacios o lugares donde transcurre la acción:
o concretarlos, decir si se trata de interiores / exteriores,
geografía real / imaginaria…
Lenguaje, estilo, vocabulario:
o ¿se lee con facilidad? / ¿usa palabras complicadas? / ¿sintaxis
compleja?
o se incluirá una relación mínima de 5 palabras cuyo significado
se haya aprendido al hacer el trabajo, acompañada del
significado de cada palabra y de un ejemplo de uso.
Final:
o feliz / triste / esperado / sorprendente / abierto / cerrado…
Otros:
o premios que ha ganado el libro / éxito de público / si se ha
reeditado…
Valoración personal del libro:
o ¿Me ha gustado? ¿Por qué? ¿Lo recomendaría a mis amigos?
¿Qué cambiaría? ¿Me identifico con alguno de los personajes?
¿Originalidad de la historia? ¿Tempo narrativo, se hace larga,
corta? ¿Mucha acción, poca?
360
ANEXO 9.- Ficha de películas de cine y televisión
361
FICHA DE PELÍCULAS DE CINE Y TELEVISIÓN
(NOTA IMPORTANTE: El centro facilitará las películas en préstamo a los
alumnos, quienes están obligados a comunicar cualquier deterioro que
observen en las mismas. En caso de no hacerlo, los desperfectos causados en
aquellas, si los hubiere, serán imputados a los alumnos que las tengan o hayan
tenido en préstamo)
Ficha técnica y artística
Título de la película
Nacionalidad / co-producción…:
Lengua de la versión original:
Director (y su filmografía):
Productor:
Guionista:
Actores principales (y su filmografía):
Año de rodaje:
Duración (en minutos):
Otros:
o Ayudas, subvenciones recibidas; éxito en taquilla, coste de la
producción, número de espectadores, fotografía, sistema de sonido o
grabación (Dolby, Surround, 3-D, remasterización), premios y
nominaciones, autor de la banda sonora original…
Desarrollo de la ficha
Tema principal
Argumento:
o contar la trama de la historia
o original / basado en un hecho histórico / en una obra literaria / en un
suceso / ¿es primera parte / continuación / serie? / ¿se hizo versión para
TV?, etc.
Personajes principales:
o Explicar cómo son física y moralmente, cómo actúan (buenos / malos), la
relación entre ellos (hermano / esposa / antagonista…), qué actor los
interpreta…
Tiempo de la acción:
o Se dice / se deduce; tiempo aproximado / exacto…
Espacios o lugares donde transcurre la acción:
o Interiores / exteriores, qué nombre tienen en la película, dónde han sido
rodadas las escenas en la realidad…
Otros:
o efectos especiales, ¿escenas peligrosas / intervienen especialistas?,
fotografía...
Final:
o Feliz / triste / esperado / sorprendente / abierto / cerrado…
Valoración del filme:
o ¿Me ha gustado? ¿Por qué? ¿La recomendaría a mis amigos? ¿Qué
cambiaría? ¿Me han gustado la fotografía, los paisajes, la película?
¿Trabajo de los actores? ¿Originalidad de la historia? ¿Tempo narrativo,
se hace larga, corta? ¿Mucha acción, poca? ¿Fidelidad a la historia real, a
la obra original?
362
ANEXO 10.- Programa de Aprendizaje Básico
363
Desde el presente curso 2009-2010 se implanta en nuestro IES el Programa de Aprendizaje
Básico en 1º curso de la ESO. Un miembro del departamento se encarga de impartir clase en el
grupo 1ºC PAB en las áreas de humanidades. La Programación del PAB puede consultarse en
el Departamento de Orientación.
La forma de desarrollar este programa en el centro se ajusta a lo establecido en la
Resolución de 5 de junio de 2007 , de la Dirección General de Política Educativa, por la que se
autoriza la aplicación experimental en centros de Educación secundaria del Programa de
aprendizaje básico establecido en la Orden de 9 de mayo de 2007, por la que se aprueba el
currículo de la Educación secundaria obligatoria.
Finalidad del programa:
1. El Programa de aprendizaje básico tiene como finalidad que los
alumnos, mediante una metodología apropiada y una disposición de los
contenidos adaptada a sus características y necesidades, desarrollen las
competencias básicas necesarias para su incorporación con garantía de
éxito a segundo o tercer curso de la etapa.
2. Este programa está previsto que se desarrolle en primero y segundo de
Educación secundaria obligatoria y deberá facilitar la continuidad del
alumno en esta etapa educativa.
Perfil del alumno:
Podrá incorporarse al programa el alumnado menor de dieciséis años que tenga las siguientes
características: un desfase curricular de al menos dos años, dificultades generalizadas de
aprendizaje, cualquiera que sea su causa, y posibilidad, a juicio del Equipo de profesores de su
curso de procedencia o, en su caso, de referencia, de seguir con aprovechamiento las
enseñanzas del Programa.
Acceso al programa:
El acceso al programa requiere una propuesta razonada del equipo docente, suscrita por el
tutor; la evaluación psicopedagógica del departamento de orientación; la conformidad escrita
de los padres; y la correspondiente resolución favorable de la Inspección educativa.
Materias que se cursan:
La distribución horaria semanal de las diferentes áreas a cursar por los alumnos que se
incorporan al PROGRAMA DE APRENDIZAJE BÁSICO queda actualmente como se refleja en
el siguiente cuadro.
Esta distribución determina la estructura del programa en 1º curso durante el año 2007-2008, y
también la distribución que regirá la impartición de dicho programa en 2º curso durante el
próximo año académico 2010-2011.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE BÁSICO
ÁREAS / MATERIAS
1º
2º
Educación Física
2
2
Educación Plástica y Visual
3
3
Música
3
-
Tecnología
-
3
Religión / Historia y Cultura de las Religiones
2
1
TOTAL EN GRUPO DE REFERENCIA 10
9
Cursadas en el grupo de referencia
364
Cursadas en el grupo específico
Lengua extranjera
3
4
Lengua Castellana y Literatura
5
5
Ciencias Sociales
3
3
Matemáticas
5
5
Ciencias de la Naturaleza
3
3
TOTAL EN GRUPO ESPECÍFICO 19
20
1
1
TOTAL DE HORAS LECTIVAS SEMANALES 30
30
Tutoría
Evaluación y promoción:
•
•
•
•
Los referentes para la evaluación del alumnado que siga el Programa de
aprendizaje básico serán los objetivos generales de la etapa, las
competencias básicas y los criterios de evaluación establecidos para
cada materia que curse cada alumno, con las adaptaciones individuales
que, en su caso, se hayan decidido.
La evaluación formativa a lo largo del proceso permitirá que el Tutor
específico, al finalizar cada curso escolar, emita un consejo orientador
sobre la opción más adecuada para la continuidad de su proceso
educativo.
Dicho consejo orientador sobre el futuro académico y profesional del
alumno tendrá carácter confidencial y no prescriptivo. En él se
establecerán las recomendaciones precisas sobre la idoneidad de que el
alumno promocione al siguiente curso del programa, la repetición de
curso en el programa, su incorporación a un grupo ordinario o el
establecimiento de otras medidas educativas contempladas en el Plan
de atención a la diversidad del centro.
Los criterios de promoción serán los establecidos con carácter general
para la Educación secundaria obligatoria.
365
ANEXO 11.- Programación de Literatura Universal (2º
de Bachillerato)
366
1.- OBJETIVOS
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las
siguientes capacidades:
1.- Conocer los grandes movimientos estéticos y las principales obras literarias que han
ido conformando nuestra realidad cultural.
2.- Relacionar las obras más significativas de la Literatura Española con las de la
Literatura Universal, explicando las conexiones temáticas y formales entre unas y
otras.
3.- Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos de los
mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.
4.- Constatar, a través de la lectura y el análisis de textos, la existencia de inquietudes,
creencias y aspiraciones comunes a todas las culturas, y observar la presencia de temas
e ideas recurrentes a lo largo de la historia literaria, sometidos a constante revisión por
los escritores.
5.- Respetar todas las manifestaciones literarias y valorarlas como expresión de las
creaciones y sentimientos individuales y colectivos, y como manifestación del afán
humano por explicarse el mundo.
6.- Saber utilizar con talante crítico las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de
la literatura.
7.- Mostrar un grado suficiente de rigor en la realización de trabajos sobre temas
literarios.
8.- Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias, y como
actividad placentera para el ocio. Objetivo principal ha de ser el crear lectores curiosos
y atentos, reflexivos y constantes, respetuosos e interesados por todas las
manifestaciones literarias.
9.- Comprender y disfrutar de la riqueza de sensaciones que alberga la interpretación
artística del mundo.
367
2.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
PRIMERA
EVALUACION
UNIDAD DIDÁCTICA 1
EDAD ANTIGUA
TEORÍA DE LA LITERATURA
LECTURAS
TEMAS
1
Literaturas
orientales
2
Literatura
griega
I
II
III
Antologías
China
India
Hebrea
Antiguo Testamento
Confucio. Lao Tse
Vedas. Epopeyas
El taoísmo
La fábula y el teatro
La Biblia
Judit. Cantar de los
Cantares.Proverbios
Tao te Kin
Calila e Dimna
Epopeya
Lírica
Teatro
Odisea
Homero
Safo
Orígenes
Canto I
Las grandes epopeyas
Anacreonte y Píndaro
Tragedia y comedia
Obra completa
Edipo
rey,
de
Sófocles
Canto IX
Canto XXI
3
Literatura
latina
Homero: Iliada
Safo y Anacreonte
Asamblea de mujeres
La comedia
Poesía épica
Poesía lírica
Plauto y Terencio
Virgilio: La Eneida
Horacio y Ovidio
Poesía lírica
Anfitrión
Acto I, Escena 1ª
Acto II, Escena 1ª
Acto II, Escena 2ª
Plauto: Cartaginesillo
Virgilio: Eneida
Horacio: Beatus ille
UNIDAD DIDÁCTICA 2
4
Literatura
árabe
EDAD MEDIA
Literatura religiosa
El cuento
El Corán
Las mil y una noches
Poesía arábigoespañola
Las mil y una
noches
La poesía culta
El caballo de ébano
La poesía popular
Simbad el marino
El joven ladrón
Farsa de
Maese Pathelin
Collar de la paloma
5
Literaturas
europeas
Poesía épica
Poesía lírica
Grandes poetas
Los Nibelungos
Las jarchas
Dante Alighieri
Dante
Francesco Pedrarca
Petrarca
François Villon
François Villon
Ausias March
Ausias March
Narraciones en verso
Grandes narradores
Boccaccio:
Decamerón
Religioso y profano
Fabliaux
Llull, Chaucer
Maese Pathelin
Roman de Renart
Boccaccio
Canción de Roldán
Lírica provenzal
Poemas caballerescos
Canción de Roldán
Antología de la
lírica medieval
Ibn Baqí: Moaxaja
Jorge Manrique: Poema
6
Literaturas
europeas
El teatro
Roman de la Rose
Jornadas cuarta
sexta y séptima
Danza de la Muerte
368
CONTENIDOS MÍNIMOS
1. Literaturas
orientales
2. Literatura
griega
3. Literatura
latina
4. Literatura
árabe
5. Poesía
medieval
europea
6. Teatro
medieval
europeo
1
2
Los libros religiosos en la literatura china, india y hebrea.
La epopeya, la fábula y el teatro en la literatura india.
Las epopeyas griegas: Ilíada y Odisea.
Los grandes trágicos griegos: Esquilo, sófocles y Eurípides.
El teatro: Plauto y Terencio.
La poesía lírica: Virgilio, Horacio y Ovidio.
El Corán.
Las mil y una noches.
Los cantares de gesta: Canción de Roldán y Poema de Mio Cid.
Los grandes poetas: Dante y Petrarca.
El origen del teatro. Las farsas.
Los grandes narradores: Chaucer y Boccaccio
SEGUNDA
EVALUACION
UNIDAD DIDÁCTICA 3
EDAD MODERNA
TEORÍA DE LA LITERATURA
LECTURAS
TEMAS
7
Literatura
renacentista
I
II
III
Antologías
Poesía épica y lírica
Novela y ensayo
Teatro
Shakespeare:
Hamlet
Ariosto, Camoens
Sannazaro, Rabelais
Gil Vicente
Ronsard
Maquiavelo,
Castiglione, Montaigne
Shakespeare:
Acto I, Escena 3ª
Dramas históricos.
Acto III, Escena 1ª
Comedias. Tragedias.
Acto V, Escena 1ª
Obra completa
Tartufo, de
Molière
Ronsard: A Helena
8
Literatura
neoclásica
Teatro
Poesía y ensayo
Novela
Voltaire: Cándido
Corneille, Racine
La Fontaine
La novela inglesa
Capítulo I
Molière
Montesquieu, Voltaire
Swift y Defoe
Goldoni
Vapítulo III
Capítulo XXX
Samaniego: Fábula
9
Literatura
prerromán
tica
Novela
Teatro
Poesía
Goethe: Werther
Rousseau, Saint Pierre
Goethe
Young, Blake
La felicidad.
Richardson, Goldsmith
Schiller
Holderlin
El sufrimiento.
La desesperación.
El suicidio.
Goethe: Fausto
UNIDAD DIDÁCTICA 4
La poesía
Cantos de inocencia y
experiencia
EDAD CONTEMPORÁNEA (Siglo XIX)
La novela
El cuento
Antología de la
369
10
Literatura
romántica
11
Literatura
realista
poesía
Inglaterra, Alemania
Francia, Inglaterra
Hoffmann.
Francia, Italia
Italia, Rusia
W. Irving
Hispanoamérica
Estados Unidos
Allan Poe
La novela
La novela
El cuento y el teatro
Dickens.
romántica
Cuentos de
terror. de Allan
Poe
Flaubert
Stendhal, Flaubert
Dostoievski, Tolstói.
Chéjov.
Balzac, Zola
Eça de Queiroz
Ibsen,Strindberg
Madame Bovary
Mark Twain.
Chéjov: Veraneantes.
12
Literatura
posromántica
La poesía
La poesía
La novela
Antero de Quental
Oscar Wilde,
Baudelaire
Baudelaire, Verlaine
Walt Whitman.
Stevenson, Kipling
Las flores del mal
Rimbaud, Mallarmé
José Martí.
Conrad, Carroll
Verlaine y Rimbaud
Whitman y José Martí
Conrad
.
CONTENIDOS MÍNIMOS
La poesía lírica: Ronsard.
La novela: Rabelais.
El ensayo: Montaigne.
El teatro: Shakespeare.
7. Literatura
renacentista
3
La comedia: Molière.
La fábula: La Fontaigne.
La novela: Defoe y Swift.
La novela: Saint Pierre, Sterne.
9. Literatura
prerromántica El teatro: Goethe y Schiller.
10. Literatura La lírica: Byron, Shelley, Heine, Víctor Hugo y Leopardi.
La novela: Jane Austen, Walter Scott y Herman Melville.
romántica
El cuento: Edgar Allan Poe.
11. Literatura La novela: Balzac, Flaubert y Zola. Dickens. Dostoievski. M. Twain.
El cuento: Chéjov.
realista
12. Literatura La poesía: Baudelaire y Verlaine. Walt Witman.
posromántica La novela: Wilde, Stevenson, Kipling, Conrad y Carroll.
8. Literatura
neoclásica
4
TERCERA
EVALUACION
UNIDAD DIDÁCTICA 5
EDAD CONTEMPORÁNEA (Siglo XX)
TEORÍA DE LA LITERATURA
LECTURAS
TEMAS
I
II
III
Antologías
La lírica vanguardista
La renovación de las
Teatro tradicional
Futurismo, Cubismo,
técnicas narrativas
Giraudoux, Anouilh.
Poesía
contemporánea
Dadaísmo, Ultraísmo,
13
Literatura
experimental
Obra completa
Shaw, Priestley.
Surrealismo.
Proust.
La poesía pura
Joyce.
O'Neill.
Paul Valéry
Saint-John Perse
Valéry y Perse
Nuevas fórmulas
dramáticas
C. Kavafis
Fernando Pessoa.
370
Kavafis, Pessoa.
V. Woolf.
Celan.
Yeats, Pound y Eliot.
Nouveau roman.
A. Jarry
William B. Yeats
Teatro épico
T. S. Eliot
Teatro del absurdo
Paul Celan
Teatro de la crueldad
La
metamorfosis,
de
Kafka
Teatro independiente
Literatura religiosa
14
Literatura
religiosa y
exitencial
15
Literatura
social
Un cristianismo sereno
Un cristianismo trágico
Joyce: Ulises.
Jarry: Ubú rey.
Literatura existencial
Teatro del absurdo
Samuel Beckett
A principios de siglo
Ionesco, Beckett
Esperando a Godot
Entreguerras
Genet
En la postguerra
Pinter, Albee
El movimiento beat
Primer acto
Segundo acto
Rilke: Décima elegía
Ionesco: La cantante
calva
La novela
El teatro
La poesía
G. García Márquez
La generación perdida
norteamericana
El teatro épico alemán
Pablo Neruda
Cien años de soledad
Los jóvenes airados
ingleses
César Vallejo
El realismo socialista
El realismo crítico
alemán
El teatro realista
norteamericano
El neorrealismo italiano
Nicolás Guillén
El gitano Melquiades
La matanza de la
estación
El realismo mágico
hispanoamericano
El fin de Macondo
B. Brecht: Galileo
Galilei
Canto General
España, aparta de mí
este cáliz.
CONTENIDOS MÍNIMOS
5
Los vanguardismos: El surrealismo.
Las poesía pura: Valèry, Pessoa, Kavafis y Eliot.
13. Literatura
experimental La renovación de las técnicas narrativas: Proust y Joyce
El teatro tradicional: Shaw y Priestley
Teatro de vanguardia: Jarry. El teatro independiente
14. Literatura La literatura religiosa: Claudel y Gide.
Precursosres de la literatura existencial: Kafka y Pirandello.
religiosa y
La
literatura existencial: Sartre y Camus.
existencial
El treatro del absurdo: Ionesco Y Beckett.
La Generación perdida norteamericana: Faulkner.
El neorrealismo italiano Moravia.
15. Literatura El realismo socialista: Gorki y Pasternak.,
El realismo crítico alemán: Böll y Grass.
social
El realismo mágico hispanoamericano: Asturias, Rulfo, Cortázar
y García Márquez.
El teatro épico apemán: Brecht
La poesía: Neruda y Vallejo.
3.- METODOLOGÍA
A las orientaciones metodológicas sobre el estudio de la Literatura que se han dado para
cursos anteriores hay que añadir algunas que dependen de1a especificidad de la asignatura
de Literatura Universal:
371
1.- Como los alumnos han estudiado Literatura Española en los cursos anteriores y aun la
siguen estudiando en éste mismo, este campo de la asignatura no será objeto de un
estudio detallado y sistemático en la clase de Literatura Universal.. Sin embargo, el
profesor estará al tanto para establecer todas las conexiones posibles entre una y otra,
basándose en los conocimientos que los alumnos deben tener de la española.
2.- Para que los alumnos puedan alcanzar una visión panorámica de los principales
movimientos literarios, escritores y obras, es imprescindible que reduzcamos los
contenidos a lo esencial, eliminando detalles que entorpezcan la marcha de la
programación.
3.- No cabe mejor formación literaria que la que proporciona el contacto directo con las
obras de creación. De ahí que sean la lectura y el análisis reflexivo de obras o
fragmentos, las actividades sobre las que ha de descansar el peso de la asignatura. Los
contenidos teóricos a los menos indispensables para guiar a los alumnos en dichas
lecturas y comentarios.
Por ello se establecen tres niveles de lectura y análisis:
a) De textos o fragmentos cortos, al hilo del estudio de las diversas obras y
autores.
b) De obras clave, que han de conocerse y analizarse más en profundidad, por lo
que los fragmentos seleccionados deben ser más extensos, con objeto de que
los estudiantes alcancen a tener un conocimiento global de ellas.
c) De obras completas, cuya lectura, enteramente voluntaria, se les recomendará
conforme se vaya desarrollando el programa.
4.- Debemos, siempre que sea posible, incitar a los alumnos a que comparen textos de
características similares y establezcan relaciones entre ellos, para que pongan en
acción los conocimientos adquiridos.
5.- En definitiva, debemos adoptar cuantas estrategias didácticas contribuyan a avivar el
espíritu crítico, la creatividad y el trabajo riguroso y científico de quienes elijan esta
materia.
4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE RECUPERACIÓN
Los cauces por donde han de discurrir los criterios de evaluación de esta asignatura son
los mismos que los establecidos para la literatura en cursos anteriores, aunque la propia
materia y el nivel de los alumnos aconsejan adoptar criterios como los siguientes:
1.- Valorar las producciones literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos
colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
2.- Analizar textos literarios breves, explicando sus temas, argumentos y personajes, su
organización o estructura, los recursos estilísticos que empleen, etc.
3.- Caracterizar las grandes épocas o movimientos literarios y la evolución de los diversos
géneros (narrativa, poesía, teatro).
372
4.- Distinguir en los textos la presencia de tópicos literarios o temas recurrentes y
relacionarlos con formulaciones anteriores o posteriores, precisando las diferencias
con que se abordan en unos casos y otros.
5.- Relacionar textos de la literatura española con los de la literatura universal, poniendo
de manifiesto las concomitancias que existan entre ellos y distinguiendo las notas
peculiares de nuestra cultura.
6.- Constatar el valor permanente de algunos arquetipos o personajes universales creados
por la literatura a lo largo del tiempo y explicar su influencia en la historia de la
cultura: Edipo Rey, Don Quijote, Hamlet, Tartufo...
7.- Elaborar monografías sencillas sobre los libros leídos, explicando sus características
principales, mostrando un criterio personal razonado y utilizando con sentido crítico la
bibliografía empleada.
8.- Elaborar textos literarios breves en los que se empleen los principios temáticos y
estéticos de un movimiento literario.
373
ANEXO 12.- Plan de mejora de los rendimientos del
alumnado en la clase de Lengua castellana y Literatura.
374
Partimos de las conclusiones a las que llegamos al finalizar el curso pasado,
recogidas en las memorias de fin de curso:
•
La primera, y por tanto más importante conclusión, es que los resultados
satisfactorios se consiguen, sobre todo, si en los alumnos se dan tres
condicionantes:
* que estén motivados por aprender,
* que estén predispuestos para el trabajo,
* y que mantengan siempre una buena actitud de respeto hacia los
compañeros.
•
La segunda conclusión es que la Junta Directiva ha hecho un gran esfuerzo
en la organización, distribución y desdobles de grupos. Esto ha mitigado en
gran manera el fracaso escolar en 2º y 3º de ESO con respecto a cursos
anteriores.
•
La tercera es la uniformidad que se ha dado en todos los cursos de ESO.
Otros años había grandes diferencias entre ellos.
El mayor fracaso se ha dado en la recuperación de Lengua y Procesos
de 1º de ESO en alumnos que cursaban 2º.
375
A continuación algunas reflexiones y propuestas del Departamento:
- Sobre la Lengua y Literatura en el primer ciclo de E.S.O.
La propuesta fundamental, hecha por todos los profesores que han impartido
clase en el primer ciclo, es el poder seguir manteniendo los desdobles en
aquellos grupos en los que la heterogeneidad del alumnado o las carencias
lingüísticas del mismo así lo aconsejen.
Otra petición muy reclamada por el profesorado ha sido el intentar que
un mismo grupo no tenga su clase todos, o casi todos, los días coincidiendo
con las últimas horas. Esta situación condiciona mucho el rendimiento del
alumno y favorece su desmotivación.
Parece oportuno que sea el mismo Profesor el que imparta la Lengua y
los Procesos de Comunicación.
- Sobre la Lengua y Literatura en el segundo ciclo de E.S.O.
Al igual que en el primer ciclo, todos los profesores son partidarios de los
desdobles en 3º y esperan no sólo que se mantengan en el próximo curso, sino
que también sería muy interesante que se llevaran a cabo en 4º.
376
- Sobre los Procesos de Comunicación de la E.S.O.
En los Procesos de Comunicación de 3º, al tratarse más bien de un Taller de
lectoescritura, sería conveniente no hacer grupos
numerosos. Se trata de
realizar actividades muy prácticas y mediante un proceso inductivo, de modo
que una actividad lleve a la siguiente. Si el profesor corrige a todo el grupo a la
vez, entonces frena el desarrollo y progreso individual de los alumnos. Si cada
alumno lleva su propio ritmo, el profesor no puede atender a tantos a la vez.
- Sobre la Lengua y la Literatura en el Bachillerato
Mientras siga llevándose a cabo la Selectividad, ésta seguirá hipotecando en
gran medida las programaciones de la asignatura en el Bachillerato, sobre todo
en su curso segundo. De ahí esa referencia frecuente a ella. En esa línea hay
que valorar muy positivamente la introducción en los ejercicios de Selectividad
de Lengua Castellana y Literatura de las preguntas de Literatura hasta un valor
de un tercio del total de la calificación.
Pero eso mismo lleva también a demandar una vez más, parece ser que
para el próximo curso estará la cuarta hora, el incremento de una hora más
lectiva para cada uno de los cursos de Bachillerato. Ahora con más “justicia” si
cabe: preparar estudios sobre obras completas tanto líricas, como teatrales,
como narrativas lleva muchísimo más tiempo que preparar respuestas bastante
concretas sobre aspectos gramaticales.
377
Abundando en lo mismo, el programa de lecturas, y más con la inserción
en el programa de “Invitación a la lectura”, se resiente tremendamente de la
estrechez del horario. Pretender hacer lecturas explicativas en clase, tan
imprescindibles con según qué libros, o siquiera llevar a cabo unos controles
sistemáticos de lectura, son tareas que prácticamente imposibles, que además
chocan con la resistencia del alumnado.
Sería, también, muy conveniente no conformar grupos de bachillerato
numerosos. Los rendimientos dejan bastante que desear en ese caso.
Otro problema: ¿qué se puede hacer con los alumnos que repiten total, o
sobre todo parcialmente el curso, y su rendimiento es nulo o muy bajo? Luego,
estos alumnos, aunque aprueben en el centro, en la Selectividad obtienen
resultados calamitosos.
- Sobre la Literatura Universal en Humanidades y Ciencias Sociales
de 2º de Bachillerato
La asignatura es preciosa y los alumnos la cogen con verdadera ilusión. Pero
queda la duda de cuál pueda ser la razón última de la elección. No deja de
resultar paradójico que en un curso con tanta presión para los alumnos como el
Segundo de Bachillerato, y su omnipresente apéndice de la Selectividad,
aparezca una asignatura con cuatro horas lectivas (la Lengua española tiene
tres) y no se rinda cuentas de ella en la Selectividad. Antes podría explicarse
por la ausencia de preguntas de Literatura en el examen de Selectividad, pero
378
hoy día esos contenidos ya suponen un tercio de dicho examen y los alumnos
la ven en el curso ordinario.
Pese a todo, se han cumplido los objetivos que se habían propuesto,
que no eran otros que conocer a los grandes autores de la literatura mundial y
acercar a los alumnos la lectura completa o parcial de algunas de las obras que
han supuesto un hito en la cultura española y occidental.
- Sobre las pruebas extraordinarias de la E.S.O.
El despropósito y la inutilidad de las Pruebas Extraordinarias, unos días
después de la tercera evaluación y sin tiempo suficiente para que el alumno
pueda recuperar algo queda patente en los resultados obtenidos en las
mismas. La respuesta del alumnado también queda clara: el número de
alumnos que no se presenta lo demuestra. ¿A quién beneficia esta prueba? La
contestación también es lógica: a los padres de los alumnos, que, de este
modo, pueden disfrutar del verano y de sus vacaciones sin tener que
preocuparse de las recuperaciones de sus hijos.
- Evaluación de diagnóstico en 2º de la E.S.O.
Otro elemento digno de tener en cuenta es la evaluación diagnóstico externa
que se hizo a los alumnos de segundo de ESO. Aunque los resultados resultan
bastante satisfactorios, mantenemos nuestras reservas a dicha prueba.
Suscribimos el escrito que, en su día, elevó el Departamento de Matemáticas.
379
Con todo, a partir de los resultados internos y externos y de las apreciaciones
de los profesores encargados de impartir la materia, proponemos las siguientes
medidas:
•
Es absolutamente imprescindible mantener los desdobles.
•
Es necesario prestar atención especial a las adaptaciones curriculares en
aquellos alumnos que las precisen.
•
Estabilizar los programas de enseñanza individualizada como PAB, PROA,
Aula de español…
•
Potenciar y fomentar los programas que inviten a la lectura, tanto el Plan de
la DGA como aquellos otros que se puedan conseguir con la colaboración
de las editoriales, los planes de la Biblioteca del Centro.
•
Insistir en la labor tutorial acerca de la importancia de la lectura y sobre el
carácter instrumental, de puerta para otros saberes, de la Lengua.
•
Iniciar una campaña de Cine y Literatura en la que los alumnos distinguirán
y aprenderán lo más elemental de ambos lenguajes.
380
•
Mantener
y
potenciar
las
actividades
relacionadas
con
el
teatro
(representaciones del grupo Avempace, asistencia a obras teatrales,
musicales, etc.).
•
Hacer una constante revisión de las Programaciones y su adaptación al
momento y a las particularidades que puedan aparecer debidas a muy
diversos factores.
Estas medidas creemos que pueden ayudar a mejorar los resultados de los
alumnos en nuestra asignatura.
381
Descargar