Conservación para el Desarrollo Sostenible

Anuncio
Curso Regional Manejo Integrado de Aguas y
Áreas Costeras en América Latina y el Caribe:
Teoría y Práctica
Situación ambiental e institucional de los
recursos hídricos y áreas costeras de Panamá
Curso Regional Manejo Integrado de
Panamá, agosto
del 2010Costeras en América
Aguas
y Áreas
Latina y el Caribe: Teoría y Práctica
Superficie terrestre: 74,768.38 km2
Superficie de Aguas Interiores o Continentales: 2.210 km2
Superficie del territorio marino: 319,823.90 km2
Costas Total: 2,988,3 km Costa del Caribe: 1,287.7 Km
Costa del Pacífico: 1,700.6 Km
Islas: 1,518 (en el Caribe – 1,023 y 495 en el Pacífico)
Mar Territorial: 12 millas náuticas de ancho
Zona Económica Exclusiva: 200 millas náuticas
Vertiente Caribe
ocupa el 30% de
territorio
nacional, con 18
cuencas y 150
ríos. La longitud
media de los ríos
56 Km.
Vertiente
Pacífico: abarca
el
70%
del
territorio
nacional,
34
cuencas y 350
ríos. La longitud
media de los ríos
es de 106 Km.
Aguas Superficiales : 52 cuencas hidrográficas.
Solo en 3 no se han establecido áreas Protegidas ( 107 Río Platanal, 109 Río Miguel de
la Borda, 140 Río Caimito).
Superficie protegida: 2,958,645.72 ha,. Representa el 35% del territorio (33.61%
terrestres y 1.49% marinas) . Con106 Aps, 39 son costero marinas.
Humedales: 39 (12 continentales, 13 marino costeros, 6 artificiales, 2 continentales y
marino costero, 3 marino costeros artificiales y 3 marino costeros artificial continental.
Manglares protegidos 1,744.35 km2
Superficie: 5,125.138 km2



Constitución Nacional - Art, 116,122, 255, 310.
 Determina el régimen del agua
 El “agua” pertenece al Estado,
 Es un bien de uso público,
 Se puede otorgar concesiones a terceros (considerando los
principios del bienestar social y el interés público).
Decreto Ley Nº 35 de 1966, conocido como Ley General de Aguas, y
sus reglamentos (Decreto Ejecutivo Nº70 y 55 de 1973 que
reglamentan el procedimiento y las servidumbres en materia de agua)
Ley No. 19 (De 11 de junio de 1997), Por la que se Organiza la
Autoridad del Canal de Panamá, Capítulo VII, Medio Ambiente y la
Cuenca Hidrográfica del Canal. Acuerdo No. 116(De 27 de julio de
2006) “Por el cual se aprueba el Reglamento sobre Ambiente, Cuenca
Hidrográfica y Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica
del Canal de Panamá”







Ley 41 de 1998, General de Ambiente. Capítulo VI de Recursos Hídricos.
Ley 44 del 23 de noviembre de 2006 que crea la Autoridad de los Recursos Acuáticos de
Panamá.
Ley 58 de 1995 (Ley de Acuicultura). Para los fines de la acuicultura, las riberas, las playas,
las albinas nacionales y aguas marinas sólo podrán ser explotadas mediante concesión
otorgada por el MEF, por un período hasta de 20 años prorrogable, previéndose la
recomendación del MIDA.
Decreto Ejecutivo N 97 – A (de 16 de noviembre de 2009). “Por el cual se adopta la Política de
Estado de los Recursos Acuáticos de la República de Panamá para la pesca y la Acuicultura.
Ley 77 de 2001, crea el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) que
regula todo lo concerniente a los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales y otros servicios. Es responsable de administrar, operar y mantener los sistemas
de alcantarillado sanitario y de tratamiento de aguas residuales.
Ley 23 de 1997, que atribuye a la Dirección General de normas y tecnología industrial del
MICI, el carácter de organismo nacional de normalización, cuyas facultades incluyen
coordinar los comités técnicos, someter los proyectos de normas a un período de discusión
pública.
Comité interinstitucional de aguas residuales, MINSA. Reglamento técnico de agua, descarga
de efluentes líquidos directamente a los cuerpos y masas de agua superficiales y
subterráneas.
Normas relevantes de carácter reglamentario:
Decreto Ejecutivo 202 del 16 de mayo de 1990, por el cual se crea el Comité
Interinstitucional de Agua, Saneamiento y Medio Ambiente.
Resolución N° 248 de 16 de diciembre de 1996 del Ministerio de Salud. Se
reglamentan las normas técnicas respecto a la Calidad de Agua Potable.
Resolución N° 028 de 31 de enero de 1994 del Ministerio de Salud. Establece
el uso del agua de los acueductos rurales.
Reglamentos técnicos sobre aguas residuales.
Reglamento técnico DGNTI- COPANIT 24-99. Agua, reutilización de las aguas
residuales tratadas.
Reglamento técnico DGNTI-COPANIT 35 - 2000 Agua. Descargas de efluentes
líquidos directamente a cuerpos y masas de agua superficiales y subterráneas;
Reglamento técnico DGNTI-COPANIT 39-2000 Agua. Descargas de efluentes
líquidos directamente a sistemas de recolección de aguas
Normas relevantes de carácter reglamentario:
Reglamento técnico DGNTI-COPANIT 47-2000. Agua, norma de usos y
disposición final de lodos.
Resolución AG-0026-2002 de la ANAM, por la cual se establece el cronograma
de cumplimiento para la caracterización y adecuación a los reglamentos técnicos
para descargas de aguas residuales.
Resolución AG-0466-2002, de la ANAM por la cual se establecen los requisitos
para las solicitudes de permisos o concesiones para descargas de aguas usadas o
residuales.
Resolución de la ANAM No. AG-0247-2005, por la cual se adoptan de manera
transitoria las tarifas por el derecho de uso de aguas
LEY N° 44 (De 5 de agosto de 2002) establece el Régimen Administrativo
Especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas
hidrográficas de la República de Panamá
Objetivo principal es establecer en el país un régimen administrativo especial
para el manejo, la protección y conservación de las cuencas hidrográficas, que
permita el desarrollo sostenible en los aspectos sociales, culturales y
económicos, manteniendo la base de los recursos naturales para las futuras
generaciones, con fundamento en el Plan de Ordenamiento Ambiental
Territorial de la Cuenca Hidrográfica.
1. La ANAM es la responsables de definir las cuencas hidrográficas para fines
administrativos.
2. Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de la Cuenca
Hidrográfica.
3. Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de la Cuenca Hidrográfica.
Proceso de planeación, evaluación y control, dirigido a identificar y programar
actividades humanas compatibles con el uso y manejo de los recursos naturales
del territorio de la cuenca hidrográfica, respetando la capacidad de carga del
entorno natural, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el
ambiente, así como garantizar el bienestar de la población presente y futura.
Comité de la Cuenca Hidrográfica. Entidad multisectorial regional que responde
a las necesidades de gestión ambiental existentes en cada cuenca, cuyos
miembros son los principales actores del sector público y privado, así como de la
sociedad civil, que conviven dentro de la cuenca hidrográfica delimitada por la
Autoridad Nacional del Ambiente.
1. Autoridad Nacional del Ambiente.
2. Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
3. Ministerio de Salud
4. Ministerio Comercio e Industrias.
5. Autoridad Marítima de Panamá.
6. Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales.
7. Ministerio de Vivienda.
8. Alcaldes de los Municipios que estén dentro de la cuenca hidrográfica.
9. Un representante de una de las ONG’S locales; relacionadas con el ambiente y
el desarrollo sostenible, legalmente constituidas.
10. Hasta dos representantes de usuarios de los recursos. hídricos, según las
actividades más representativas de las cuencas hidrográficas.
11. Un representante de corregimiento.
Presidente, Secretario, Sociedad Civil
Los Comités de Cuencas Hidrográficas tendrán las siguientes funciones:
1. Promover la coordinación y cooperación entre los organismos públicos y
privados y la sociedad civil relacionados con las cuencas hidrográficas.
2. Coordinar la elaboración e implementación del Plan de Ordenamiento Ambiental
Territorial de la Cuenca Hidrográfica y el Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y
Conservación de la Cuenca Hidrográfica.
3. Proponer la creación de subcomités técnicos para atender los estudios de
casos.
4. Adoptar los mecanismos necesarios para evitar, reducir o solucionar conflictos
entre usuarios del recurso hídrico.
5. Recomendar la elaboración de normas jurídicas y técnicas, directamente
relacionadas con las cuencas hidrográficas.
6. Captar recursos para la gestión ambiental, social y económica.
7. Diseñar mecanismos y promover la participación comunitaria.
8. Acudir a las Comisiones Consultivas Provinciales, Comarcales y Nacionales,
cuando así lo requiera.
9. Elaborar el reglamento interno.
10. Cualquier otra función que le asigne el Órgano Ejecutivo a través del
reglamento de la presente Ley.
Política Pública: DECRETO EJECUTIVO N° 84 (de 9 de abril de 2007).
"Por el cual se aprueba la Política Nacional de Recursos Hídricos, sus
principios, objetivos y líneas de Acción"
Objetivo: Garantizar a la actual y futuras generaciones la disponibilidad necesaria
del recurso hídrico en cantidad y parámetros de calidad adecuados a los respectivos
usos, por medio de una gestión integrada y eficaz de los mismos que permita la
provisión de facilidades de agua potable y saneamiento a toda la población,
preservación de los ecosistemas, la adopción de medidas para prevenir y enfrentar
los desastres ambientales extremos y agua para actividades productivas de una
manera económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente
equitativa.
Objetivo específico:
1. GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
2. NORMATIVO
3. INSTITUCIONAL
4. INFORMACIÓN
5. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
6. CAPACITACIÓN
7. EDUCACIÓN AMBIENTAL
8. COOPERACIÓN INTERNACIONAL
9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
FASE DE PREPARACION
De seis meses a un año.
FASE DE ACTUACION
Aplicación del Plan de Acción, revisiones periódicas que permitan comparar la
situación actual versus lo planificado en la Política. Sistemas de informes
periódicos. Duración: dos a tres años máximos.
FASE DE EVALUACION
Evaluación a través de indicadores que mide nivel de progreso la
implementación y ajustes. Duración de seis meses.
FASE DE CONSOLIDACION
Implementación , evaluación y revisión periódica para medir desempeño de la
Política en la conservación y protección de los Recursos Hídricos de Panamá.
Se debe realizar de forma anual.
PLAN ACCIÓN NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRADA DE LOS
RECURSOS HIDRICOS EN PANAMA 2009-2014
Los principales retos abordados en el PNGIRH que encara la
gestión integrada del recurso hídrico en Panamá son:
•Agua recurso único (planificación y gestión, cuencas y
acuíferos)
•Satisfacer las necesidades humanas básicas -Aguas y
ciudades (servicios de abastecimiento y saneamiento)
•Asegurar el suministro de alimentos
•Agua e Industrias
•Agua y Energía (fuentes energéticas limpias )
•Nuevas fuentes de agua (reutilización y desalinaciòn)
•Agua y Sociedad (educación, comunicación y cultura)
•Cambio Climático y fenómenos extremos
•Gobernabilidad del agua
RECTOR DEL
RECURSO de Agua
Dulce
Marco Institucional
USUARIO DEL
RECURSO
AUTORIDAD NACIONAL DEL
AMBIENTE (ANAM)
LEY DE USO DE AGUA N° 35
22 SEPTIEMBRE DE 1966
DIRECCION DE
GESTION INTEGRADA
DE CUENCAS
HIDROGRAFICAS
INSTITUTO DE
ACUEDUCTO Y
ALCANTARRILLADO
NACIONALES (IDAAN)
DIRECCION DE
OPERACIONES
DIRECCION DE
INGENIERIA
SECCION DE
FUENTES
SUBTERRANEAS
DEPARTAMENTO
DE MAQUINARIA
DEPARTAMENTO DE
RECURSOS
HIDRICOS
SECCION DE
CONCESIONES Y
PERMISOS DE AGUA
MINISTERIO DE
DESARROLLO
AGROPECUARIO (MIDA)
SECCION DE
EQUIPOS PESADO
SUB-SECCION DE
PERFORACION DE
POZOS
ACP- LEY 19 - 1997 ART.
6, 120 Y 121
Administrar y conservar
los recursos hídricos para
el
funcionamiento
del
Canal de Panamá
MINISTERIO DE
SALUD (MINSA)
DIRECCION DEL
SUB-SECTOR DE
AGUA POTABLE Y
ALCANTARRILLADO
SANITARIO
DEPARTAMENTO
DE AGUA
POTABLE
GESTIÓN LOCAL DEL AGUA A
TRAVÉS
DE
LA
JUNTA
ADMINISTRADORA DEL AGUA.
DECRETO No. 40, 18/04/ Y
RES. No. 28, 31/01/1998, EN
POBLACIÓN DE MENOS DE
1500 HAB. EN COMUNIDADES
RURALES.
Empresa de Transmisión
Eléctrica, S.A. (ETESA) –
Procesamiento
de
información hidroclimática.
SECCION DE
PERFORACION DE
POZOS
ESQUEMA PARA LA GESTIÓN
INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS
(PANAMÁ)
Articulación Intersectorial
MINSA
MIDA
MICI
IDAAN
ETESA
CONAPHI
FIS
CONADES
MOP
MEF
ATP
AMP
ARAP
República de Panamá
USO DEL
AGUA
INSTITUCIONES
APORTE INSTITUCIONAL EN LA
GESTIÓN DEL AGUA
Consumo Humano
ANAM, MINSA, IDAAN, ASEP, MIVI
Garantizar la disposición en calidad y cantidad
adecuada de agua para consumo humano
y la prevención de enfermedades hídricas
Producción de
alimentos
ANAM, MIDA, ARAP
Asegurar la producción de alimentos y la
producción agropecuaria tanto para los
grandes productores exportadores, como
para los medianos, pequeños y de
subsistencia
Producción de
bienes
ANAM, MICI
Impulsar el desarrollo nacional y el producto
interno bruto a través del desarrollo
industrial
Producción de
energía y
navegación
ANAM, ASEP, ETESA, ACP
Impulsar el desarrollo nacional asegurando la
oferta energética
Recreación y
turismo
ANAM, ATP
Aprovechar y mantener el potencial turístico y
de recreación
Sostenibilidad
ecológica
ANAM, ARAP, ATP, CONADES
Mantener la sostenibilidad ecológica de los
ecosistemas acuáticos
SINAPROC, MIDA, ANAM
Evitar y reducir impactos por desastres
naturales
Vulnerabilidad
riesgo
y


Gran parte de la población rural del país se
abastece de aguas subterráneas y este
recurso es utilizado principalmente para uso
doméstico y agropecuario. Se estima que la
población que se beneficia con este recurso
es de 253,000 personas.
No obstante se desconoce la capacidad de los
acuíferos, puntos de recarga, etc.





Cultura del despilfarro del agua, por sus bajos costos.
Alto grado de contaminación en los principales ríos sobre
todo en la capital de la vertiente del pacífico donde se
asienta el 92.5% de la población del país, producto de las
actividades antropogènicas.
Zona productivas con escasez y contaminación de agua.
No contamos con infraestructura hidráulica para
almacenar agua en la época seca.
Segregación de funciones entre instituciones públicas.












En las áreas protegidas no se conoce un reporte actualizado con las áreas que
tienen estrés hídrico.
Desconocimiento de información alguna sobre el uso del agua en las comarcas
indígenas.
No se cuenta con una campaña permanente a nivel de país para conservar y
proteger el recurso hídrico.
No se cuenta con una cifra oficial del consumo en los distintos usos, la
información está dispersa y no se puede validar.
Persiste un número de usuarios ilegales que a la fecha se desconoce,
principalmente en las provincias de Herrera y Los Santos.
Se desconoce la demanda de agua por cultivo.
No existe evidencia de optimización del uso del agua a nivel de país.
Las instituciones públicas que tienen que ver con el recurso hídrico no
implementan el conocimiento técnico científico de los estudios hidrogeológicos
para la explotación y exploración de las aguas.
Los planes de manejos tienen vacíos con respecto al uso del recurso hídrico
Existe un vacío en el SINIA ya que no está funcionando el sistema de información
con las otras instituciones (MIDA; MINSA; IDAAN y los privados)
No se ha desarrollado un sistema económico con sostenibilidad ambiental
Desconocimiento del cumplimiento de las normativas ambientales del agua.






Deforestación
Uso insostenible de la tierra
Aceleración de la erosión
Sedimentación
Contaminación de los cursos de agua por el
vertimiento de residuos sólidos, aguas
servidas
Alteración del régimen hidrológico de las
cuencas.
En ejecución del Plan de Saneamiento de la Bahía a un
costo de 300 millones.
Ejecución del Programa de Agua y Saneamiento, del
sector rural, el cual será implementado por el MINSA y
el Banco Mundial por 30 millones.
Implementación de la Política Nacional de Recursos
Hídricos.
Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos,
liderizado por la ANAM.
Elaboración de los balances hídricos en 10 cuencas
prioritarias del país.
Establecimiento del caudal ecológico.
35% del territorio bajo protección del SINAP
Índice de calidad de Agua: grado de contaminación existente en el agua a la
Fecha de un muestreo, expresado como un porcentaje de agua pura.
0% - Altamente contaminado
100% - calidad de agua excelente
Parámetros
Oxígeno disuelto
Coliformes fecales
Demanda Bioquímica del
agua (DBO)
Potencial de Hidrógeno
(pH)
Sólidos Totales
Temperatura
Nitratos
Fosfatos







pH
Conductividad
Turbiedad
Temperatura
Oxígeno Disuelto
DQO
DBO







Sólidos Totales
Sólidos suspendidos
Sólidos disueltos
Fosfatos
Nitratos
Coliformes Totales
Coliformes fecales
Oferta del Agua en Panamá
Año
Oferta de agua
(Mm3/año)
Volumen de agua
utilizada (Mm3/año)
Proporción de agua
utilizada
2000
199,027
11,683
5.87
2001
186,111
7,687
4.13
2002
186,240
9,645
5.18
2003
217,511
9,143
4.20
2004
200,715
11,349
5.65
2005
209,851
11,564
5.51
2006
203,098
12,786
6.30
2007
202,921
13,281
6.55
Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente, Unidad de Economía
Ambiental, 2008.
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE
RESOLUCIÓN CNA No. 002-2009.
"Por la cual se adoptan las nuevas tarifas por el derecho de uso de aguas"
1. Uso Industrial
B/. 0.00330 m3
2 .Generación hidroeléctrica
B/. 0.0000318 m3
3. Uso Acuícola
B/. 3.00 /hectárea
4 .Uso Agrícola
B/ 1.00/hectárea
5 .Uso Doméstico (JAAR-Autoconsumo) B/.0.000330 m3
6 .Doméstico Comercial (urbanizaciones) B/. 0.00330 m3
7 .Uso Pecuario
B/. 0.00330 m3
8 .Uso Avícola
B/. 0.00330 m3
9 .Turístico y Recreativo
B/.0.00330 m3
10. Bellezas Escénicas (no consuntivo) B/.0.0000106 m3
Manglares
Bahía de Panamá
Pastos Marinos
Arrecífes Coralinos
Parque Nacional Coiba
Estuarios
Manejo Costero
-Enfoque: La costa integrada en la cuenca.
-Correlación ecosistemas terrestres y costeros:
actividades humanas, ecosistemas marítimo y
ecosistema terrestre.
- Zona costera: interfaz o espacio de transición
entres dos dominios ambientales: la tierra y el
mar.
- Litoral: porción terrestre de la zona costera
adyacente a la línea de la más alta marea.
ARAP: Ley 44 del 23 de noviembre de 2006
Manejo Costero Integrado
Competencias: ARAP, ANAM,
Municipios (82% municipios con costas)
Ley 80 del 31 de diciembre de 2009.
Reconoce los derechos posesorios y
regula la titulación en las zonas costeras
y el territorio insular con el fin de
garantizar el aprovechamiento optimo y
dicta otras disposiciones gaceta 26438B de 31 de diciembre de 2009.
Vertiente pacífica: 22m. tiene mayor
influencia de actividades económicas y
poblacionales, alta diversidad y
productividad biológica. Esto genera
conflictos territoriales de impactos en los
recursos marinos
Vertiente Caribe: 10 m
Plan de Manejo Marino Costero Integrado del Archipiélago de las Perlas
Consorcio The Louis Berger Group, Inc., - ANCÓN
No. 01-08,
Monto: B/. 419,337.00
Plan de Manejo Marino Costero Integrado del Golfo de San Miguel
Plan de Manejo Marino Costero Integrado de Bocas del Toro
En Panamá existen 52 tomas de agua (TA) superficiales
para potabilizadoras cuya calidad de agua es afectada por
eventos puntuales de lluvia de gran magnitud. De allí, que
es imperativo establecer las relaciones existentes entre la
magnitud de estos eventos y parámetros básicos de
calidad de agua. Esta situación se agrava por la falta de
capacidad institucional y técnica a nivel nacional que
permita estimar la magnitud de estos efectos. De allí, que
esta propuesta busca determinar relaciones que permitan
en un futuro que las autoridades puedan prevenir en vez
de reaccionar ante situaciones críticas relacionadas con
lluvias de gran intensidad, sobretodo cuando éstas pueden
tener una repercusión inmediata en la calidad de agua que
abastece a la población.

Estudio detallado del efecto de eventos puntuales de lluvia
sobre la calidad de las fuentes de agua potable que
abastecen a la ciudad de Panamá.

Creación de capacidades institucionales.

Información de gran utilidad para instituciones como el
IDAAN, ANAM, MINSA y ACP.

Primer paso en el desarrollo de sistemas inteligentes
de infraestructura

Transferencia de conocimientos
Este proyecto inicia en Julio de 2007 y actualmente se encuentra en su
tercera y última etapa de ejecución. Durante las etapas I y II se
realizaron las siguientes actividades propuestas en el MDE del proyecto:
Etapa I
Lanzamiento Formal del Proyecto.
Recolección bibliográfica y adquisición de equipos..
Desarrollo de un sistema telemétrico de toma de muestras por evento,
bajo condiciones controladas
Escogencia de los sitios de muestreo en Pacora y Río Cabra
Adquisición y capacitación en el uso del software ERDAS
Actividades de coordinación y divulgación
Etapa III
Las principales actividades de esta última etapa son completar la base de datos y
el correspondiente análisis de los mismos, para con estos resultados
confeccionar artículos científicos y la participación en congresos para la
divulgación de los mismos. Continuar empleando los equipos y la experiencia
adquirida como herramienta educativa en cursos de campo. Ya se han
presentado propuestas a nivel internacional tanto al IHE como al NSF en el 2009.
Al final de la propuesta se planea la sistematización de la experiencia.
METODO
Sitio de estudio. El río Pacora se ubica al este de la ciudad de Panamá,
dentro de la cuenca del mismo nombre (Cuenca # 146). Posee una
longitud de 48 Km y un área de drenaje de 361.2 Km2. Tiene pendientes
de 8% en la parte baja, 25%-35% en la parte media y un poco mas de
75% en la parte alta. El río Cabra por su parte, se enmarca dentro de la
Cuenca del río Juan Díaz (Nº 144), posee una longitud aproximada de
15 km, un área de drenaje de 46.2 km2 y una pendiente de 5%.
Metodología.
Selección de puntos de muestreo. Se hicieron giras de campo, para la
elección de los sitios de muestreo en ambos ríos basados en los
siguientes criterios: Cercanía a la Toma de Agua, Accesibilidad al área,
Seguridad, Buena incidencia de rayos solares y recepción de señal
telefónica para celular
Procedimientos de Toma y Recolección de muestras. Las muestras
fueron tomadas empleando muestreadores automáticos ISCO 6712.
Registros de precipitación. En cada punto de muestreo, la precipitación se
registró por medio de un pluviómetro conectado al muestreador ISCO
6712, o bien con la colocación de una estación meteorológica Davis.
Representación espacial de la cuenca (Uso se imágenes satelitales).
Punto de Muestreo
Punto de Muestreo
Análisis de agua. Los principales parámetros estudiados fueron solídos
disueltos y totales, así como turbiedad. Sin embargo, en algunas ocasiones se
hacen baterías de pruebas más completas . A continuación los métodos
empleados:
Parámetro
Temperatura (ºC)
Método
Hach 8156
pH
Hach 8156
Conductividad Eléctrica
(µS/cm)
Oxígeno Disuelto (mg/L)
Turbiedad (FAU)
Rango
Aprobado
USEPA
USEPA
2510B
0,0 µS/cm-500mS/cm
Standard Method
Hach 8157
Absortométrico
0-20 mg/l
0 a 1000FAU
Sólidos Suspendidos (mg/L)
Fotométrico
0 a 750 mg/L
USEPA-NPDES
Adaptado –
FWPCA
Standard Method
Dureza Total (mg/L - CaCO3)
Digital Tritator/
EDTA
40-160 mg/l
Standard Method
Nitrato (mg/L)
8171
0.1 a 10 mg/l NO3-N
Standard Method
Nitrito (mg/L)
8507
USEPA
D.Q.O. (mg/L)
8000
0.002 a 0.3 mg/l
NO2-N
20 a 1500 mg/l COD
Sólidos Totales (mg/L)
Alcalinidad (mg/L -CaCO3)
Sólidos Disueltos (mg/L)
2440B
Digital Tritrator
40 a 160 mg/l
USEPA
Standard Method
USEPA
Standard Method
700
120
600
500
91.44 mm/hr
80
60
400
326 mg/L
300
40
200
20
100
Intensidad
Sólidos Totales
17
:4
5
12
-1
108
17
:1
5
12
-1
108
16
:4
5
12
-1
108
16
:1
5
12
-1
108
15
:4
5
12
-1
108
15
:1
5
12
-1
108
14
:4
5
12
-1
108
14
:1
5
0
12
-1
108
12
-1
108
13
:4
5
0
Línea Base Época Seca S.T. (85.27 mg/L)
140
700
120
600
Intensidad (mm/hr)
100
500
90.80 mm/hr
80
400
60
300
40
200
198 mg/L
20
Sólidos Totales (mg/l)
Intensidad (mm/hr)
100
Sólidos Totales (mg/L)
140
100
74 mg/L
Intensidad
Sólidos Totales
17
:1
6
22
-1
108
16
:4
6
22
-1
108
16
:1
6
22
-1
108
15
:4
6
22
-1
108
15
:1
6
22
-1
108
14
:4
6
22
-1
108
14
:1
6
22
-1
108
13
:4
6
0
22
-1
108
22
-1
108
13
:1
6
0
Línea Base Época Seca S.T. (85.27 mg/L)
Fuente: García-Valdés . 2009 . Tesis -
Datos de Precipitación y Sólidos Totales obtenidos durante los
muestreos del 12 y 22 de Noviembre de 2008 en Río Cabra.
Variación de Sólidos Totales respecto a Intensidad en el punto
de muestreo del Río Cabra.
Intensidad
(mm/hr)
Sólidos Totales
(mg/L)
Intensidad >50
Sólidos Totales > 160
15<Intensidad<50
70<Sólidos Totales<160
15>Intensidad
70>Sólidos Totales
Esta tabla se deriva de resultados similares a los presentados en la
diapositiva anterior, para un conjunto de 5 muestreos coordinados
(muestreador activado por el evento de lluvia) realizados en la estación
lluviosa 2008 en el Río Cabra para eventos de corta duración (4 a 12
minutos).
Se emplearon eventos de corta duración para obviar efectos de dilución que
pudieran presentarse en la corriente por un aumento del caudal. Es
interesante observar que aún eventos cortos parecen tener un efecto en los
sólidos totales del cuerpo de agua bajo estudio.

Parece existir una tendencia en la calidad de agua del
Río Cabra de disminuir en los períodos o momentos en
los que ocurre el evento de lluvia y se mantiene en
niveles óptimos durante la época seca.

Aún en lluvias de corta duración se encontró una
tendencia de los sólidos totales a aumentar en función
de la intensidad de lluvia, especialmente para
intensidades por encima de los 50 mm/hr.

Para la última fase del proyecto se espera tener más
resultados de imágenes para evaluar cambios en uso de
suelo.
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

La utilización de una metodología nueva para nuestro medio, que
posibilitaría la realización de estudios más exactos acerca de los
efectos de eventos externos puntuales sobre la calidad de agua.

Información de gran utilidad para instituciones como el IDAAN,
ANAM, MINSA y ACP, en cuanto al conocimiento que se generaría
en lo relativo a la calidad de aguas superficiales, producto de la
contaminación difusa. (sedimentos, partículas, etc)

La creación de capacidades nacionales en el área de estudio, que
permitan la difusión de esta metodología para otras aplicaciones.
(Calidad de agua en manglares, plantas de tratamiento, lagos, etc)
ALGUNAS
VISTAS DE LA
INSTALACIÓN,
TOMA DE
MUESTRAS Y
ANALISIS POR
ESTUDIANTES
DE TESIS
DENTRO DEL
PROYECTO
PANAMA ES NUESTRA. . .
CUIDEMOSLA. . .
Presidente de la Comisión Organizadora: Ing. Luis Escalante
(507) 500-0855 ext 6025. [email protected]
Descargar