Qué cambia cuando todo cambia - Biblioteca Virtual

Anuncio
Universidad Nacional del Litoral
Así “funciona” el
efecto invernadero.
Una parte
es liberada al espacio.
Tu mundo, nuestro mundo: el mundo de todos
El mismo fenómeno,
modificado producto
de la actividad humana
Dossier semestral de Divulgación Científica.
Distribución gratuita junto
con la revista ConCIENCIA.
Año 2 Nº 2, Santa Fe, julio de 2006.
ATMÓSFERA: nitrógeno 78%, oxígeno 21%, otros 1%
éricos: dióxido de carbono, óxido nitroso, metano, clorofluocarbonos
Gases atmosf
18º C
Temp.
media
El resto es
reflejada
hacia la
atmósfera.
La Tierra absorbe
el 30% de la energía
proveniente del Sol.
De la caja
de cristal
al freezer
Para ampliar:
•Cabrera, Adriana.
Calentamiento global:
las dos caras del efecto
invernadero, Buenos
Aires, Longseller, 2005.
Este incremento produce
una mayor retención de energía
y un consecuente aumento
de las temperaturas.
La otra es
retenida por los
gases atmosféricos
y vuelve a la tierra.
Vivimos en una caja de cristal que
absorbe e irradia calor. El efecto invernadero configura un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la
temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del sol.
Se denomina atmósfera a la capa de
aire que envuelve el planeta y que se
extiende hasta 500 kilómetros de altura. Está compuesta por nitrógeno (78%),
oxígeno (21%) y otros gases como dióxido de carbono, vapor de agua, ozono,
metano, argón, neón, criptón, xenón y
helio (1%).
El proceso natural que se denomina
“efecto invernadero” permite mantener
la temperatura 38º C por encima de la
temperatura natural de la Tierra, sino
el mundo en el que habitamos sería un
espacio helado: un verdadero freezer
con una temperatura de –20º C.
La energía luminosa que llega del Sol
toma un camino sinuoso que posibilita
mantener templada la temperatura de
la superficie terrestre gracias a que el
vapor de agua, el dióxido de carbono y
el gas metano (gases de invernadero),
retienen la energía proveniente del sol.
23º C
Temp.
media
La actividad humana ha
incrementado la cantidad
de gases atmosféricos.
¿Por qué hablamos de un camino
sinuoso? Debido a que los gases de
efecto invernadero (dióxido de carbono,
clorofluocarbonos, metano, óxido nitroso) producen la acción de una “manta
térmica que rodea el globo”, ya que retienen el calor que es refractado por la
superficie terrestre, en medida proporcional a su concentración.
Este efecto es beneficioso para la
vida siempre y cuando exista un equilibrio entre la energía que absorbe y la
que se refleja, cuando este delgado
equilibro se rompe como consecuencia
del aumento de las concentraciones
de dióxido de carbono, óxido nitroso y
gas metano la caja de cristal se rompe
y el efecto invernadero comienza a ser
perjudicial para la vida humana.
En los últimos 100 años el planeta
que habitamos ha registrado un aumento entre 0.4 y 0.8º C en su temperatura
promedio. Según proyecciones, si sigue
el hombre enviando gases que hacen
posible el efecto invernadero (como por
ejemplo dióxido de carbono y gas metano) durante el siglo XXI la temperatura
de la tierra continuará ascendiendo.
Qué cambia
cuando todo cambia
tricos) a lo largo del tiempo, y a la vez
incluye factores que representan accidentes físicos, como latitud, altitud, relieve, corrientes marinas, distribución y
proporción de tierras y aguas.
La Convención Marco de las Naciones
Unidas (ONU) sobre el tema, realizada
en 1992, expresa que “se entiende por
cambio climático a un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo
comparables”.
En nuestra ciudad también se pueden
percibir los cambios: hoy llueve el 20%
más que a mediados del siglo pasado, y
Qué podemos hacer
Qué podemos hacer
Cambiar la posición subjetiva
frente al problema del cambio
climático implica adquirir una
actitud comprometida y de respeto
hacia el medio ambiente, un
camino posible para modificar la
historia. ¿Qué podemos hacer?
Propuesta de actividades
para el aula
1. El Protocolo de Kyoto expresa el
compromiso de los países industrializados
de recudir sus emisiones de gases de
efecto invernadero. Investiga sobre el
acuerdo desarrollado en 1997 en la ciudad
japonesa de Kyoto: ¿cuáles son los puntos
principales?, ¿cuáles son las naciones que
firmaron el acuerdo?, ¿qué postura tiene la
República Argentina?
Para ampliar:
•Revista ConCIENCIA Nº 16 y Nº 15,
Universidad Nacional del Litoral.
•Kyoto Protocol to the United Nations
Framework Convention on Climate Change.
En: www.medioambiente.gov.ar.
Reducir o limitar la emisión de gases
de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, hexafluoruro de azufre. Esto supone, entre otras
acciones concretas, utilizar menos los
vehículos particulares como medio de
locomoción, debido a que emanan dióxido de carbono y aumentar el uso del
transporte público de pasajeros, como
por ejemplo trenes y colectivos.
Aprovechar el uso de energías alternativas, renovables y limpias, como la solar o la eólica.
Ahorrar energía, mediante la racionalización de su uso. Esto supone, entre
otras acciones: a. apagar la perilla de la
luz en aquellos ambientes que no ocupamos; b. elegir las bombillas o focos
de bajo consumo debido a que consumen menos y duran más; c. mientras te
lavás los dientes o te enjabonás en la
ducha cerrá el grifo de agua; d. reciclá
y re-utilizá el papel (usa las dos caras
antes de depositarla en el tacho de la
basura).
Comprar productos ecológicos que
no dañen el medio ambiente; cuando
adquirimos electrodomésticos, como
por ejemplo heladeras, elegir aquellas
cuyo sistema refrigerante no dañe la
capa de ozono (Categoría A o de bajo
consumo de energía)
Plantar árboles: forestar especialmente
de especies autóctonas con el objetivo,
por un lado, de preservar la biodiversidad
local y por el otro, de aumentar la superficie de vegetales que absorben CO2.
Tu mundo, nuestro mundo: el mundo de todos
Staff
Editores
Universidad Nacional del Litoral
Secretaría de Ciencia y Técnica
Dirección de Comunicación Institucional
Textos
Analía Benigni
Coordinación
Romina Kippes
Dirección y coordinación de diseño
Lisandro Giménez Corte
Diseño y diagramación
a|estudio
Asesoramiento disciplinar
Eduardo Miró
Asesoramiento pedagógico
Nora Ojea
El cambio climático representa
un problema que tenemos que escribir
en imprenta MAYÚSCULA porque nos
afecta a todos y a cada uno de
los habitantes del planeta: tiene
consecuencias en una población
perdida en el África, en Santa Fe, y en
pleno Manhattan o New York.
Nadie está ajeno sino que a todos nos
compete. Aquellos que son enconados
rivales en una cancha de fútbol, quienes
al competir no solamente son protagonistas de un clásico deportivo sino también de una disputa social y política estarían del mismo lado, compartirían la
misma camiseta. Imaginate una casaca
de casacas en las que figuren todas las
selecciones del mundo.
Esa casaca representaría a naciones
ricas y poderosas, como a poblaciones
en proceso de industrialización: rubios y
pelirrojos, blancos y tostados, petisos y
enanos, hinchas la gloriosa Unión Milán
o simpatizantes del Deportivo El Llano,
flacos, esqueléticos, adineraros, obesos
y los a dieta son partícipes, dueños de
esta historia.
¿Por qué? Porque todos en diferentes grados y proporciones contribuyen al cambio climático. La deforestación de bosques y selvas tropicales,
que se viene llevando a cabo en los
últimos tiempos, con el propósito de
utilizar las tierras para cultivo, además
de la quema de combustibles fósiles
(petróleo y gas natural), contribuyen de
diferentes maneras a la concentración
en la atmósfera de los gases de efecto
invernadero.
El asunto es complejo debido a que el
avance de la ciencia y la técnica ha permitido la era del confort, junto al imperio
del bienestar: vivir en verano alejados
del calor (gracias al uso del aire acondicionado) y en invierno a temperaturas
templadas debido a la calefacción. Todo
eso, junto al desarrollo de los medios
de transporte y comunicación (autos, buques, aviones) que nos permiten llegar
al trabajo y a la escuela, y que además
propician el comercio y la distribución de
las mercaderías y la producción, genera
como consecuencia un fuerte impacto
en el medio ambiente. Y produce la emisión de los gases que, sin necesidad de
ser contaminantes, producen el efecto
invernadero.
Por televisión vemos imágenes de
inundaciones, tala indiscriminada de
árboles, pérdida de bosques nativos,
monocultivos, huracanes por allí y maremotos por allá. ¿Cómo no ser pesimistas ante esa realidad?
En tus manos y en tu inventiva podés
encontrar soluciones posibles. Este
mundo, el mundo de todos, hoy más
que nunca solicita tu ayuda debido a
que está enfermo: arde producto de
las altas temperaturas.
Propuesta de actividades
para el aula
1. En el film “El día después de mañana”, en la escena de la conferencia sobre
Calentamiento Global en las Naciones Unidas (ONU), el científico Jack Hall, especialista
en clima, afirma que “el calentamiento global puede producir un enfriamiento. El hemisferio
norte es templado debido a la corriente del Atlántico Norte. El calor del sol llega del
Ecuador y el océano lo lleva al norte. Pero el calentamiento está derritiendo los polos y
alterando este flujo. Tarde o temprano se parará. Cuando esto suceda, se acabará nuestro
clima templado. Si no actuamos pronto nuestros hijos y nietos pagarán el precio”.
¿Qué opinas sobre esta aseveración?, ¿es factible científicamente?
Nuestro clima, a lo largo del tiempo:
Transformaciones territoriales y ambientales en nuestra era
1
hasta
1500
Etapa Prehispánica
Cuando hablamos de cambio climático nos referimos a una modificación
estructural del clima producida, directa
o indirectamente, por la acción del
hombre. Los cambios acontecidos por
causas naturales se denominan variabilidad natural del clima, y son fenómenos temporales y transitorios.
¿Qué es el clima? Primero, tenemos
que diferenciarlo de lo que vemos en la
última página de los diarios, en las que
se ilustra “el estado del tiempo”. Éste
último hace referencia a lo que puede
ocurrir en las próximas horas, mientras
que el clima pone en juego una serie
de variables (radiación solar, temperatura, precipitación, humedad, presión,
vientos, nubosidad y fenómenos eléc-
Qué cambia cuando todo cambia
2 1500-1776
3 1776-1860
4 1860-1930
5 1930-1976
6
Etapa de Economías
Regionales de Subsistencia
Etapa de Transición
Etapa de Economía
Exportadora
Etapa de Economía
Industrial no Integrada
Etapa de Economía
de Mercado
Aumento de la población
Ferrocarriles y rutas
Sobrepastoreo
y deforestación
Aumento del uso de
combustibles y de energías
alternativas
Aumento de contaminación
de suelo, agua y aire
Aumento de urbanización
Aumento de la población
Aumento de la degradación
de los recursos naturales
Marcada disminución
de la biodiversidad
Marcado aumento del uso
de combustibles y de energías
alternativas
Emisión de gases de efecto
invernadero (GEI)
Marcado aumento de
contaminación de suelo,
agua y aire
Aumento de urbanización
Sobreexplotación pesquera
Aplicación de nuevos modelos
de producción agropecuaria
Aumento de productos
transgénicos
Detrimento de cultivos
tradicionales y bosques nativos
el río tiene un caudal que es 35% mayor
al de entonces. Los niveles freáticos
(aguas subterráneas) subieron de 10 a
3 metros desde la superficie. También
se registró un incremento en las frecuencias de las precipitaciones extremas, o
sea: llueve más en menos días.
Pero, ¿qué es capaz de producir ese
cambio climático?
Fenómenos como las sequías, incendios forestales, olas de calor, lluvias torrenciales, inundaciones y
tormentas son ejemplos concretos
causados por el calentamiento global y
pueden multiplicarse a medida que aumente la temperatura del planeta.
Agricultura intensiva
Artesanías
Explotación minera
Explotación ganadera
Inicio sobreexplotación forestal
Exportación de cueros
y carnes saladas
Ganadería extensiva
Promoción de la industria
Expansión territorial
Aumento de la población
Aumento de la población
Aumento actividad
agroindustrial
Aumento erosión hídrica
Degradación de recursos
naturales
Disminución biodiversidad
Aumento del uso de
combustibles y de energías
alternativas
A partir de
1976
Propuesta de actividades
para el aula
! El futuro
Para ampliar:
•Wikipedia. La enciclopedia libre.
En: http://es.wikipedia.org
•Revista ConCIENCIA N°16,
Universidad Nacional del Litoral.
El cambio climático ya existe y por más que hoy
se intente evitar la emisión de diferentes tipos de
gases las consecuencias de lo que el hombre hizo
en los últimos años van a notarse incluso en las
próximas dos décadas.
Los cambios previstos afectarán de manera directa a los sistemas naturales y socioeconómicos.
Entre las consecuencias más importantes pueden
mencionarse:
Las características de un territorio dependen de cómo las formaciones
socio-económicas anteriores y la actual han aprovechado sus bienes y
servicios ambientales. En el caso de Argentina podemos identificar seis
etapas, donde la conformación socio-económica del país fue efectuando
transformaciones territoriales y ambientales.
1. ¿Cómo manejó su ambiente el hombre desde comienzos de su historia?
2. ¿Qué consecuencias podemos observar de su falta de conciencia
ambiental?
3. ¿Cómo las formaciones socio-económicas dominantes permiten
comprender los procesos de poblamiento y conformación del territorio,
así como las formas de producción y consumo que han llevado a cabo?
Para ampliar:
•Brailovsky, A. y D. Foguelman.
Memoria verde: historia ecológica
de la Argentina, Buenos Aires,
Ed. Sudamericana,
1998.
Descargar