Editorial - Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Anuncio
Editorial
Econ. Mauro Toscanini Segale, Mgs.
Rector UCSG
La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil celebró jubilosamente su
Cincuentenario. Aquel 17 de mayo de 1962 cuando el Gobierno Nacional que
presidía el Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, autorizó el funcionamiento de la
Universidad, con esperanza se inició el camino de nuestra Alma Mater, centro
académico donde se unían la rigurosa investigación científica y los valores
espirituales del cristianismo. Hoy, cinco décadas después, se mantiene el mismo
sentimiento de optimismo, en su mayoría con nuevos actores, pero siempre
cobijados bajo los principios que animaron a los fundadores de la Institución.
La revista Alternativas, que se publica ininterrumpidamente desde el año 2000, es un
ejemplo de lo que ha sido la Universidad en este recorrido. Es un foro abierto a las diversas
corrientes del pensamiento, el lector puede participar del permanente análisis de la
temática nacional o internacional, a cargo de autores que tienen diferentes tendencias
ideológicas, que escriben con la seriedad y profesionalismo que corresponde a la
academia.
Hemos cumplido una etapa, pero el camino continúa ad infinitum. La celebración de los
50 Años de la UCSG nos ha permitido recordar a los pioneros, a quienes la condujeron
en sus primeros pasos y, a reflexionar sobre los aciertos y errores en esta trayectoria. La
responsabilidad se mantiene hoy como ayer. Pero el compromiso es cada vez mayor,
pues hay un peso en la historia luminosa de quienes nos precedieron y la relación
con la comunidad ecuatoriana que espera de esta Universidad las respuestas que sus
necesidades requieren. Estamos, vale recordar, inmersos en el proceso de acreditación,
cumpliendo las obligaciones que emana la nueva Ley Orgánica de Educación Superior.
Renovamos por tanto, nuestro compromiso con la juventud ecuatoriana, a la que
buscamos guiar por el sendero de la capacitación profesional con responsabilidad social,
que están resumidas en el lema Ciencia y Fe, que nos identifica desde la apertura de la
Universidad.
ISSN 13901915
Edición No. 17 Septiembre 2012
Contenido
Content
2 Editorial
2 Editorial
ESTRUCTURAL
STRUCTURAL ARTICLES
3 Breves consideraciones sobre la ética referida a
3 Brief considerations on the ethics regarding
los profesionales en Derecho y en especial a los
administradores de Justicia
professionals in law and especially those who
administer justice
14 La energía renovable en el Ecuador
14 Renewable energy in Ecuador
20 Calidad de la Educación Superior con
20 Quality of higher education with social
Responsabilidad, Región 5, Ecuador
25 Diagnóstico y tratamiento del TDAH a través de
la teoría psicogenética pulsional
responsibility, Region 5, Ecuador
25 Diagnosis and treatment of ADHD by the
psychogenic theory of drives
31 El Deber de la Academia
31 Academy Duties
COYUNTURAL
CURRENT ISSUES
35 Odio, violencia y poder: ¿Educación para el
35 Hatred, violence and power: Education for fear?
40 Documentos Electrónicos
40 Electronic Documents
44 Nexos históricos entre el deporte y la cultura
44 Historical ties between sport and culture
INVESTIGACIÓN
SCIENTIFIC ARTICLES
48 Proceso constructivo del Puente Bahía-San
48 Bridge construction process of Bahía-San
miedo?
Vicente
60 Cincuentenario de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil
69 Análisis de las necesidades de formación
del profesorado de la Carrera de Ingeniería
Agropecuaria de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, en relación a agenda 2020
84 El comportamiento de compra del estudiante del
Pre de Invierno 2008 de la Carrera de Ingeniería
en Marketing de la UCSG y la influencia de la
publicidad y las relaciones públicas
Vicente
60 Fiftieth anniversary of the Catholic University of
Santiago de Guayaquil
69 Analysis of the training needs of the teachers
of the School of Agricultural Engineering at the
Catholic University of Santiago de Guayaquil,
referred to in the 2020 agenda
84 Purchasing behavior of the admission students
of the 2008 winter class of the School of
Marketing Engineering of UCSG and the
influence of advertising and public relations
Breves consideraciones sobre la
ética referida a los profesionales
en Derecho y en especial a los
administradores de Justicia
Brief considerations on the ethics regarding
professionals in law and especially those who
administer justice
Dr. Aquiles Rigail Santistevan
Profesor principal de Oratoria Forense
de la Facultad de Jurisprudencia y
Asesor Jurídico de la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil
[email protected]
Resumen
El Juez, como administrador de Justicia debe someter todos sus actos a la probidad, la prudencia, la
responsabilidad, la transparencia, y el rechazo enérgico a todo intento de torcer su voluntad, al extender
el fallo.
El Abogado que ejerce su profesión con pulcritud, honestidad y erudición, aspira a contar con una
Función Judicial no comprometida, manipulada ni sojuzgada; por el contrario que responda solo a los
altos intereses de la moral, de la Justicia y el Derecho.
Palabras clave: Ética. Comportamiento Moral. Justicia. Derecho.
Alternativas 17 | 3
Estructural
La Ética como disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre es una construcción
que se convierte en el Supremo Juez de las acciones del individuo, y no sanciona con penas materiales
sino con la afectación del espíritu y la angustia intelectual.
La tarea no es fácil y no puede tampoco diseñársela
con ligereza, ya que si hay alguna profesión
que soporta dardos y venablos, con intenciones
perversas y generalizantes, que intentan asatearla
y descalificarla, es precisamente la nuestra, la de
Abogados, y como Abogados, la de Jueces y
Fiscales.
Al respecto Ángel Osorio y Gallardo que en su
excelente estudio sobre el Abogado y el Derecho,
en “El Alma de la Toga” repite, por supuesto sin
coincidir con la afirmación que cita para el solo
efecto de refutarla, que los Abogados “integran
buena parte del vulgo corruptor, por su conducta
depravada o simplemente descuidada”. Rechaza
airado el connotado tratadista tales injuriosas
y agraviantes expresiones, afirmando que “por
fortuna ocurre todo lo contrario: la abogacía no se
cimenta solamente en la lucidez del ingenio, sino en
la rectitud de la conciencia”.
Estos comentarios felices del Jurisconsulto español,
que tan rotundamente descalifican los que tiene
el acierto de refutar, nos adentran en la temática y
esencia de nuestro análisis, que por cierto acumula
no pocas complejidades, siendo una de ellas, la
posible oposición doctrinal y dialéctica entre la
Moral y la Ley.
Surge por lo tanto la primera gran interrogante:
¿cuál es el dilema del Juez, cuando su sentido de la
Ética y el respeto a su convicción y a sus principios, le
impulsen a rechazar la aplicación de una Ley injusta,
inadecuada o arcaica, al verse en el caso de fallar en
el proceso puesto a su conocimiento?
¿Cómo podrá resolverse el conflicto intelectual y
Ético, entre la moralidad de la causa, y la utilización
de los medios para sostenerla?
“... la abogacía no se cimenta
solamente en la lucidez del ingenio,
sino en la rectitud de la conciencia”.
Podríamos recurrir al perennemente consultado
escritor florentino de “El Príncipe” para defender
esa interrogante, protegiéndonos acaso con el frágil
y cuestionado blindaje de que “El fin justifica los
medios”.
A ello pareciera direccionarnos Osorio y Gallardo,
aunque con criterios relativistas, cuando sostiene lo
que a renglón seguido transcribo:
“Hay que servir el fin bueno aunque sea con
los medios malos. Por ejemplo, ocultar la
falta de una madre para que no afrente a sus
hijos. Quizá dilatar el curso del litigio hasta
que ocurra un acontecimiento importante,
o se encuentre el documento que nos falta,
o llegue una persona a la mayoría de edad.
Amedrentar con procedimientos extremados
a un abogado litigante malvado que no
se rendiría con los normales. Desistir de
perseguir un crimen, si así se salva la paz o un
interés legítimo”.
En otra selección de sus aleccionadores y eruditos
conceptos, se detiene en elaboradas construcciones,
para sostener que la Ética del Jurista le impone no
faltar a la verdad en la narración de los hechos,
porque quien lo hace tiene “gran similitud con un
estafador”.
Ello también se aplica al Juez y al Fiscal, quienes
no pocas veces en su empeño deliberado y
comprometido, de privilegiar a cualquiera de los
litigantes o a lo mejor hasta por desconocimiento
Estructural
Summary
Ethics as a philosophical discipline which studies the moral behavior of man is a construction that becomes
the Supreme Judge of the individual’s actions, and does not penalize with material punishments but with
spiritual grief and intellectual anguish.
The Judge, as an administrator of Justice, has to submit all their actions to probity, prudence, responsibility,
transparency, and the strong rejection to any attempt of bending their will to extend the ruling.
The Lawyer who practices meticulously, honestly and eruditely aims to have a judiciary that is not
compromised, manipulated or subdued; on the contrary, that responds only to the highest interests of
morality, justice and law.
Keywords: Ethics. Moral behavior. Justice. Right.
Translated by: Ms. Sonja Andrea Kuhlmey
4 | Alternativas 17
o análisis superficial de la causa que conocen, no
valoran adecuadamente pruebas, o simplemente no
las proveen ni las solicitan; y en ambos casos omiten
receptar determinados testimonios, o investigar
debidamente lo que es de su obligación, cual es el
caso del Fiscal.
Ello nos induce a plantearnos en el plano profesional
del Abogado, un preocupante interrogante, en la
cual la Ética es factor imprescindible para efecto
de cualquier decisión, lo que se hace extensiva al
Administrador de Justicia, interrogante que debe
plantearse en el primer caso a lo que implica
cuestionarnos si la primaria y sustancial obligación,
es hacer triunfar a la justicia o a nuestro cliente.
En definitiva se trata de concluir razonadamente y
con nuestra propia convicción, si debemos ilustrar e
iluminar al juez u oscurecerlo.
... ese problema radica en construir
sistémicamente el concepto
absoluto de lo que es la moral...
Frente a todas estas especulaciones surge la
médula de un problema, que no puede resolverse
ni recurriendo a la Filosofía, ni a la religión, y peor
aún a la lógica simplista; ese problema radica en
construir sistémicamente el concepto absoluto de
lo que es la moral; tarea a emprender con un éxito
menos que probable, en vista de que la respuesta
acertada a todas estas interrogantes, se subordina a
variaciones de tiempos y circunstancias, por lo que
la contestación más valedera debemos buscarla
y a lo mejor avizorarla en la valoración que de la
moral, y de la ética que la enmarca, deberán hacer
los Jueces y Fiscales al acusar, así como abstenerse
cuando juzguen correcta tal abstención.
Debe considerarse además que las normas morales
son difíciles de juzgar de manera absoluta, porque su
En efecto, la sociedad de hace pocos años, juzgaba
un crimen la Eutanasia o muerte asistida, y ahora,
luego de muchos cuestionamientos se intenta
aceptarla con determinados condicionamientos,
en ciertas Legislaciones. Se legaliza el uso de la
marihuana en Holanda, -bajo supervisión estataly se da viabilidad legal a los matrimonios entre
homosexuales en no pocos países, y cuantas cosas
más veremos en el devenir de los tiempos que se
avecinan, en cuanto a liberar de punición a lo que
antes se conceptualizaban como un delito contra la
vida, por ejemplo el aborto.
Lo que antes era penalizado por razones religiosas,
sociales o principios morales, ahora podría ser
despenalizado del relativismo de las mismas
circunstancias, de allí que la Ética no puede responder
a un llamado colectivo por más que el debate se
universalice, sino fundamental y esencialmente al
imperio de la propia conciencia y del respeto a sí
mismo; ya que cuando se ha marcado la línea del
deber, hay que seguirla sin desvíos ni demoras. Por
ello vemos como valedero el seguir a Cervantes en
su conocida advertencia, que vale transcribir:
“El caminante que se detiene a escuchar el
ladrido de los perros o a recoger monedas
de oro caídas en el sendero, jamás llegará al
término de su viaje”.
A esta altura de nuestro trabajo investigativo,
puede pensarse posiblemente con razón,
que en la estructura que impone un ensayo
investigativo estamos incurriendo en una
anticipación desaconsejada, recurriendo para ello a
singularizaciones conceptuales, y evitando con ello
adentrarnos en la idea matriz, por lo que, para no
incurrir en crítica, a lo mejor sustentada, intentemos
insertar nuestro propósito en definir, antes que
ideas sueltas que a veces distorsionan el propósito
investigativo, la esencia y la finalidad, a riesgo de
desnaturalizar su explicación, lo conceptual de
la Ética, que no pocos, incluso mentes ilustradas
confunden con la Moral.
Que mejor entonces que recurrir al gran
sistematizador, hombre no solo de su Siglo, sino de
todos los tiempos: Aristóteles que al sostener que
quien conduce su vida con arreglo a su esencia,
Alternativas 17 | 5
Estructural
Se reafirma por tanto, que más allá de las respuestas
individuales a la ubicación intelectual de lo que es
la Ética, la verdadera respuesta es patrimonio de la
Humanidad entera, de los Filósofos, los Teólogos,
los Políticos, los hombres de Estado y cuantos otros
crean que deban absolverla, porque ello va más allá
de lo profesional y pragmático, constituyéndose en
un microcosmos de variada y sustancial complejidad,
que elude el razonamiento apriorístico.
perspectiva y aplicación cambian según los tiempos,
los pueblos y las religiones; y evidentemente hasta
por los prejuicios y los dogmas.
... al mismo tiempo que es feliz
es también virtuoso, transmite un
concepto universal, cual es el que
la Ética siempre consiste en el
obrar escogiendo el término medio
entre los dos extremos, es decir la
medida justa ...
al mismo tiempo que es feliz es también virtuoso,
transmite un concepto universal, cual es el que
la Ética siempre consiste en el obrar escogiendo
el término medio entre los dos extremos, es decir
la medida justa, lo que se refleja en dos virtudes
excelsas: La sabiduría y la prudencia, que las hace
derivar de la experiencia, pero siempre bajo la
premisa mayor sostenida en que la esencia de la
Ética y del comportamiento moral, estriba en que
los actos de los individuos sean libres y razonados.
En esto precisamente radicamos las grandes líneas
maestras de este trabajo, esto es en establecer que
el hombre sea Juez o Abogado debe ser artífice de
sí mismo en cuanto a su ejercicio profesional y a la
Justicia que administra, que debe estar presente en
todos los actos que exige su actividad.
Estructural
Por tanto es necesario precisar, que la moral es
consustancial al hombre en la medida que éste
es un ser en constante movimiento, cual sostenía
el presocrático Parménides (“no os bañáis dos
veces en el mismo río”) y además proactivo,
que desenvuelve su actividad volitiva de manera
consciente y deliberada en un ámbito social, siendo
por lo mismo absolutamente responsable de sus
actos, obviamente hecha la salvedad de ciertas
discapacidades y otras limitaciones intelectuales,
que podrían tornarlo en inimputable y por lo
mismo exento de hacer recaer sobre él, la punición
ameritada para otros casos.
Aristóteles, que es también el constructor de la
Lógica como ciencia, en sus universales principios y
últimos fines, lo reconoce en su “Ética a Nicómaco”,
obra de perennidad incontestable, al estudiar y
sistematizar por vez primera y con profundidad,
los conceptos de Ética y Moral, no solamente en lo
que podría tenerse como privativo de su esencia,
sino que además los inserta e incluye en todas las
manifestaciones del ser humano, como creación y
emanación de la divinidad.
6 | Alternativas 17
La Ética entonces, es la disciplina filosófica que
estudia el comportamiento moral del hombre en su
ámbito social, y necesita de las ideas morales para
elaborar y construir conclusiones, que expliquen y
orienten su desenvolvimiento, en todos sus entornos
y también consigo mismo, ya que es en la propia
exploración del comportamiento, donde subyace
la razón de ser y las consecuencias de nuestras
acciones, en cuanto son correctas o incorrectas.
Por supuesto la Ética no inventa ni construye la Moral,
puesto que únicamente la enmarca, la supervisa, la
analiza, la promueve y finalmente la convierte en el
Supremo Juez de las acciones y nos sanciona, no con
penas materiales, sino con aquellas manifestaciones
del espíritu que podríamos llamar remordimiento
o deseo de reparar el mal causado, aunque ello se
pudiera llamar con la imploración del perdón, por
parte del ofendido. No nos olvidemos de que el
hombre es un ser deliberante que responde a actos,
hábitos, influencias, presiones, prejuicios, y no en
pocas ocasiones a estímulos, que no siendo los así
categorizados derivados de pensamientos morales,
pueden concluir a comportamientos incorrectos y
lesivos para sí mismo y para con los demás, esto es
su entorno social.
Por supuesto la Ética no inventa
ni construye la Moral, puesto que
únicamente la enmarca, la supervisa,
la analiza, la promueve y finalmente la
convierte en el Supremo Juez de las
acciones y nos sanciona
En ello consiste precisamente la estructura
antropológica de la moralidad donde se inserta
la Ética, y en ella se radica al fijar su residencia
o morada, de la que no puede ser deshabitada
sin afectarla en su esencialidad, lo que de ocurrir,
conllevaría a desplazarla de sus principios, y con
eso tornarla inepta para generar manifestaciones
morales.
A este respecto es importante recordar que la
palabra “ÉTICA” viene del vocablo griego ETHOS,
que significa residencia, morada o lugar donde
se habita; de lo que resulta por el Principio de
Causalidad, que es la Ética donde habita la moral
tal como lo explica Aristóteles; y sobre lo cual nos
es obligatorio reflexionar previamente aunque fuere
precariamente, antes de tomar el impulso intelectual
que nos conduzca con certezas cartesianas, al “leiv
motiv” de nuestro Ensayo. Por lo cual, y hechas
estas advertencias y reflexiones más bien de
corte filosófico, conceptual e histórico, debemos
continuar en el cumplimiento del compromiso de
tratar en forma lo más posiblemente específica,
a la Ética aplicada a la profesión del Abogado, y
dentro de dicha actividad, a los Administradores
de Justicia, esto es a los miembros de la Función
Judicial, que ejercen jurisdicción, que es el tema
suyo altamente complejo, con el que me ha puesto
en un severo compromiso el respeto que debo a
los muy importantes y trascendentes valores que
informan a esta publicación oficial de la UCSG, y a
sus lectores, intentando merecer la distinción que se
me hace al requerirme esta colaboración.
... es la Ética donde habita la moral
tal como lo explica Aristóteles; y
sobre lo cual nos es obligatorio
reflexionar previamente...
Probidad
El Abogado en libre ejercicio, así como el Magistrado
deberán proceder en forma inalterable con rectitud
y honestidad, dando satisfacción siempre, a los altos
postulados de la Justicia y el Derecho.
Prudencia
El administrador de Justicia, sabido es que no
puede precipitar ni adelantar decisiones respecto a
las causas puestas a su consideración, pero además
debe sopesar debidamente sus resoluciones, para
no tener que retrotraerlas y anularlas, con aquellas
rituales expresiones “con un mejor estudio de
los autos del proceso”, lo cual puede parecer, y
no pocas veces ser, resueltas por motivaciones y
estímulos no siempre enmarcados en la convicción.
Es lo que Aristóteles, en su obra “Ética a Nicómaco”,
consideraba tal cualidad moral, como nacida de la
experiencia.
Justicia
Es la permanente compenetración del Juez, que
nace de los valores morales, en el acatamiento de
deberes y trascendentes funciones, y el respeto
consiguiente a la Ley, y a los cuerpos procesales, en
cuanto éstos son reflejo de los razonamientos de las
partes en litigio.
Idoneidad y aptitud
El Juez no puede ser persona improvisada para el
cargo, llámense temporales o provisionales, cual
es una práctica dañina que atenta gravemente en
Alternativas 17 | 7
Estructural
Con este comentario, debo recordar que acabo
de sostener que el tema es complejo y de infinitas
variaciones, de donde resulta complicado que
correspondiendo a mis esfuerzos, me sea dable
el descubrir el hilo conductor que direccione a
respuestas de relativa, más nunca de absoluta
certeza, por lo que es imperioso buscar una simbiosis
aproximada entre lo dogmático y lo pragmático,
haciendo con ella permisible la licencia de elaborar
algunos criterios formales que deberé extraer de mis
anotaciones, para no contradecir las conclusiones
epistemológicas de tantos eximios exploradores
de lo que es de tan difícil construcción, por lo que
mal no haríamos en iniciar esta segunda reflexión,
afirmando que el servicio público es y debe ser
en esencia y en su praxis, un patrimonio público,
que conmine con un imperativo categórico a
irrevocable lealtad a la Constitución de la República,
a las Leyes y a los principios Éticos. –Ello debiera
por imperativo categórico, provocar la inmediata
inhibición y el rechazo del servidor público, el
requerir o recibir regalos, obsequios, o artículos de
valor monetario, haciendo que sus decisiones no
estén inspiradas ni estimuladas por dichos bienes
materiales, sino por intachables razonamientos que
se enmarquen en los altos postulados de la Justicia
y el respeto a la Ley, y como es consustancial, a sus
principios éticos, ya que ellos, si bien no pueden
ser cuantificados, si pueden ser seleccionados de
un necesario y aplicable escogitamiento, cuales
deberán ser, los que sin padecer limitación, porque
su universalidad los hace imprescindibles, tornando
utópica su sola enumeración, los podríamos incluir
sin ninguna pretensión de compilador, en una corta
enumeración y comentario que resultaría de esta
manera.
Aristóteles
contra de estos valores, y que en los últimos tiempos
se ha convertido en la Función Judicial, como una
costumbre viciosa para pagar favores políticos
o monetarios, o adelantar fallos acomodados al
interés de alguna de las partes. O generar también
lo que es superlativamente negativo, malsano y
nefasto, en función de compartir innobles beneficios
propios de la coima corruptora. –Por el contrario,
el origen de su designación debiera encontrarse
en sus conocimientos y aptitudes, en cuanto a que
éstos estén avalados por el estudio, la capacitación
y la experiencia, asegurando con ello la garantía
de un fallo justo y apegado a la norma de la que
se trate. – Para ello se exige la capacitación a través
de la propia Función Judicial a la que él sirve, y al
Ministerio Público al que se deben, en el caso del
Fiscal.
El Administrador de Justicia tiene la
obligación en términos absolutos,
de extremar sus responsabilidades
tanto en el instante en el que avocan
conocimiento de las causas, cuanto
en su estudio, el impulso que de
oficio ella exige
Responsabilidad
El Administrador de Justicia tiene la obligación
en términos absolutos, de extremar sus
responsabilidades, tanto en el instante en el que
avocan conocimiento de las causas, cuanto en
su estudio, el impulso que de oficio ella exige, y
todo cuanto determine una correcta estructura
del proceso para un fallo sin cuestionamientos, en
cuanto a lo que crean correcto, honesto, justo y
legal, de acuerdo a su leal saber y entender, y como
es obvio con absoluto apego a la norma legal, y
primordialmente a sus principios morales.
Estructural
Evaluación
El Administrador de Justicia debe tener como
responsabilidad Ética el autoevaluarse, para
determinar con certeza si en el desempeño de sus
actividades, han cumplido rigurosa y celosamente
con sus compromisos para con la sociedad y para
consigo mismo; y si de ese examen, deviniera un
resultante insatisfactorio, el propósito y la acción
de enmienda debe arribar de inmediato. Ello
se complementa, con la necesaria y obligatoria
evaluación, a la que deberá someterse el Juez
periódicamente, por quien esté a cargo de llevarla
a cabo, siempre que el evaluado no adolezca de
conocidas imperfecciones, que evidentemente
destruyen todo buen juicio.
Transparencia
El Juez, salvando la natural reserva a la que
está obligado en las causas a su cargo, debe
transparentar su conducta en toda circunstancia y no
puede ocultar folios procesales, escritos de prueba
8 | Alternativas 17
u otros trámites, para colocar deliberadamente en
indefensión a una de las partes al desconocer los
autos, providencias o alegatos de la contraparte.
Igualdad de trato
El Juez está impedido por Ley y por ética, el
discriminar por cualquier motivo que fuere, a quien
se le acerca buscando sus pronunciamientos en
Derecho. – En este sentido, el común de ciudadanos
que tienen o deben tener identificación o
participación en las causas, o el funcionario público
más encumbrado, deben ser tratados por igual.
Obligación de denunciar
El Administrador de Justicia tiene la obligación Ética
de denunciar a quien sea su superior jerárquico,
los actos de corrupción que conozca y en los
que intenten comprometérselo, y al Colegio de
Abogados, para que a través de su Tribunal de
Honor, canalice la posible inconducta del Abogado
que resultare denunciado.
De no ser escuchado, deberá poner en la balanza
de la Justicia, sus principios o el apego interesado
al cargo; y de aquella reflexión, deberá resolver si
se mantiene en actitudes acomodaticias o silentes,
o denuncia a la colectividad con el riesgo que ello
implica, la corrupción que ha descubierto y de la
que posea evidencia.
Excusa
Agrego además, la obligación Ética del Juez a fin
de mantener incólume, sin cuestionamiento ni tacha
su independencia de criterio, el automarginarse en
términos absolutos, el entrar en un posible conflicto
de intereses, entre los que son de la esencia de
la Justicia y el Derecho con los propios, ya sean
personales, laborales o económicos, por más que
pudieran parecer tener válidos justificantes, pero que
más allá de su propia convicción podrían generar
reacciones negativas, en una justa resolución de la
causa que conocen.
Éste sería un elemental enlistamiento con la
cortedad de mis comentarios propios del limitante
de espacio de páginas de las que dispongo en
este ensayo, que incide mayormente en el análisis
de principios Éticos propios del Administrador de
Justicia, sin que podamos hacer a un lado, ni soslayar,
la imprescindible identificación del Juez con el
Abogado, ya que en ambos casos, éstos deben por
sobre todas las cosas, hacer respetar su dignidad
en lo personal y en lo profesional, incluyendo en tal
respeto, a la judicatura que se ejerce.
Parte esencial de ese respeto, debe focalizarse en
la capacidad defensiva creadora de blindaje moral,
para conservar su DIGNIDAD E INDEPENDENCIA
no pudiendo admitir bajo ningún concepto, que esa
independencia de criterio pretenda ser vulnerada,
por innobles e ilegitimas presiones de cualquier
naturaleza y origen, incluso de las que provengan de
las otras Funciones del Estadoy de sus titulares, que
crónicamente en todos los tiempos y naciones, dada
la perversión de las formas Platónicas de gobierno,
estudiados por el Filósofo ateniense, anticipaba que
de la democracia bien puede derivarse a la tiranía,
cuando se busca cimentar un poder absoluto y
despótico aherrojando las libertades, y los derechos
de sus conciudadanos, y someterlos al control
absoluto de la omnímoda voluntad del tirano.
En otras palabras, el Juez actuará siempre conforme
a los mandatos imperativos de su conciencia,
pudiendo transigir en todo lo que no afecte a los
altos intereses de la justicia y del derecho, pero
jamás en sus principios, y el respeto a sí mismo, en lo
cual va implícita la sujeción a la deontología jurídica,
lo cual por razones de generalización, partiendo de
lo específico, es plenamente aplicable al abogado
en libre ejercicio.
Mención aparte merece la imposibilidad de que el
Juez utilice los medios de comunicación social para
comentar o discutir las materias que se encuentran
para su juzgamiento, así como tampoco debe
dar publicidad a piezas del expediente, en temas
aún no resueltos mediante sentencia, salvo casos
excepcionales que ameritaban y exigían en respecto
y sometimiento del bien común, la denuncia frontal.
De la seguridad jurídica
En cuanto a la seguridad jurídica, corresponde a la
Función Judicial la tarea fundamental sin remisión,
ni condición, de respetar y hacer respetar el
principio constitucional de Seguridad Jurídica; por
ello sus pronunciamientos y fallos deberán asumir
caracteres de mandato imperativo para hacer
cumplir mediante la Administración de Justicia, la
sentencia correspondiente.
Para que esa seguridad jurídica a la que está obligado
a defender,el Juez pueda sustentarse y se soporte
en sólidos pilares y en cimientos inamovibles, éste
debe ser en extremo analíticos y profundos en el
análisis e investigación; y aunque debe juzgar, y
pronunciarse en su caso, de acuerdo a lo que conste
en los cuerpos procesales y en las argumentaciones
de las partes, también cabe que pueda ser inducido
a error y a engaño de buena fe, así como lo sostenía
un recordado maestro del Derecho el Dr. Edmundo
Durán Díaz, prematuramente decesado.
Por tales acertados razonamientos, las novísimas
aplicaciones en nuestro medio del Neo
Constitucionalismo, le otorgan el derecho al Juez a
ejercitar por autorización del Estado, la valoración
jurídica incluso declarando, la inaplicabilidad
Alternativas 17 | 9
Estructural
Se agrega además que el Juez debe rechazar e
incluso públicamente si tuviere pruebas suficientes,
todo intento promovido e instrumentado
porintereses extraños a la Justicia, que intenten
torcer su criterio legal, o sentencia que deben
pronunciar.
En otras palabras, el Juez actuará
siempre conforme a los mandatos
imperativos de su conciencia,
pudiendo transigir en todo lo que
no afecte a los altos intereses de la
justicia y del derecho, pero jamás en
sus principios, y el respeto a sí mismo
de una norma, que contravenga a disposiciones
constitucionales o a tratados y convenios
internacionales, pero mal haría a pretexto de dichos
paradigmas, atentar contra fallos ejecutoriados de
última instancia, con fuerza de autoridad de cosa
juzgada, o que hayan sido resueltos por la Justicia
Constitucional.
errado, lesionaría en términos altamente gravosos
a la Institución Judicial, cuyo pronunciamiento en
materia de Derecho no solo puede ser cuestionado,
sino también y de manera muy significativa en su
valoración Ética, que en no pocas ocasiones resulta
harto gravitante, no solo en el proceso en sí sino en
su valoración por la ciudadanía.
Su preocupación nunca deja de ser suficiente, en
cuanto a que es una obligación ética a más de legal,
el evitar por todos los medios el cometimiento de
un ERROR JUDICIAL, no solamente porque puede
provocarle graves consecuencias indemnizatorias,
susceptible de ser reclamadas por quien lo ha
sufrido, sino porque ello afecta a su propio prestigio
y dignidad, y resquebraja la credibilidad de la
Función Judicial y de los administradores de justicia
en general.
Me ha sido estimulante leer una obra original del
Dr. Alfredo Ricardo García Cevallos, que me fuera
enviada por el Dr. Iván Castro Patiño, entonces
Decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales y Políticas de la UCSG que es un notable
sobre el tratadista italiano Sergio Cotta, que en
su obra analiza en profundidad, los complejos
principios de la Filosofía Política y temas de gran
trascendencia y complejidad sobre el Derecho y su
relación con el ser humano. – El autor, sacerdote y
distinguido profesional graduado en la Universidad
Católica, trata sobre el problema de la moral, y a
diferencia de Aristóteles, se pronuncia en que sí
resultan sinónimos los vocablos “MORAL y ÉTICA”,
siguiendo en buena parte de sus capítulos, al
tratadista que le sirve de objeto de su estudio.
No nos olvidemos que el Código de Procedimiento
Civil en su Art.1.031 prescribe lo que sigue:
“Habrá lugar a la acción de daños y perjuicios
contra el Juez o Magistrado que, en el ejercicio
de su función causare perjuicio económico
a las partes o a terceros interesados, por
retardo o denegación de Justicia, por
quebrantamiento de Leyes expresas, por
usurpación de funciones, por concesión de
recursos denegados o rechazos de recursos
concedidos por la Ley, en forma expresa, o
por alteración de sentencia al ejecutarla”.
Gran parte del peso de la obligación ética del Juez,
para solventar la seguridad jurídica en las causas que
se pongan a su conocimiento, está precisamente en
la facultad que concede a los administradores de
justicia el Art. 18 del Código Civil que se expresa así:
Estructural
“Los Jueces no pueden suspender ni denegar la
administración de Justicia por oscuridad o falta de
Ley”. Y deberán someter sus actuaciones a las reglas
que dicho artículo señala a continuación.
Respecto a la seguridad jurídica, que es (reitero) de
obligación ineludible respetar al Juez, no solamente
por mandato legal sino por obligación moral,
podríamos extendernos largamente con la sola
licencia de hacer el seguimiento de los Capítulos que
compone la obra “SEGURIDAD JURÍDICA, ANÁLISIS,
DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA” de la autoría del Dr.
Miguel Hernández Terán, por lo que el escrupuloso
cuidado que con acierto y celeridad se espera de
los administradores de Justicia, de resultar éste
10 | Alternativas 17
Lo significativo en uno de los capítulos de la
obra referida, y sobre el que reflexioné con el
detenimiento ameritado, es, sin desconocer
restantes virtualidades de otros, he recogido frases
que señalan valiosos conceptos, y que compartiré
con quienes la bondad de seguirme en la lectura
de éste a manera de ensayo, ya que facilitaron mis
reflexiones sobre la Deontología Jurídica. Tales
frases, que a pesar de tener muy pocas palabras me
llamaron profundamente la atención y provocaron
mi imprescindible identificación con ellas, son las
siguientes:
“La justicia es la moral.
El deber – ser del derecho”
A continuación establece el Dr. García Cevallos
criterios sumamente motivadores, en los que
sigue a Cotta, al tratar sobre la jerarquización de
la Moral y el Derecho, lo que lo lleva a inclinarse
porque en esta escala jerárquica la Moral está en la
punta de la pirámide y el Derecho en un peldaño
inferior, pero ello de ninguna manera hace pensar
al tratadista comentado, que exista la intención de
impedir o restringir la presencia de sus normas en
la sociedad, porque su antecedente y también el
complemento a esa moral, a la que se coloca en
nivel superior, solamente transfigura al Derecho
pero sin aniquilarlo, y antes bien lo enriquece y
refuerza, dándole su trascendente objetivo y valor
en la sociedad.
La moral que corresponde al Derecho
es la Justicia
Yo construyo mi propio análisis, en la certeza que
de esa transfiguración sin aniquilación, proviene
justamente el renacimiento del Derecho como
ave fénix, para adecuarlo según sostengo, en el
mismo nivel a la Moral de la cual se debe nutrir,
para elevarse al infinito mundo insondable de la
Justicia absoluta, de la cual la humana debe ser
una necesaria emanación y resultante, dentro, claro
está, del relativismo impuesto por las limitaciones
propias de su naturaleza espiritual e intelectual.
Obtengo esta conclusión como consecuencia de la
cuidadosa lectura del siguiente párrafo de la obra
de Sergio Cotta, que tan bien comenta el Dr. García:
“La moral que corresponde al Derecho es la Justicia.
Pero ¿Qué tipo de Justicia?.El concepto clásico del
Derecho Romano que repetía el famoso Tribunal de
Citas formado por Paulo, Ulpiano, Modestino, Severo,
Cayo y Papiniano, del “Iuris precepto sum haec:
Honeste vivere, alterum non ladere, jus sum quique
tribuere”, se ha visto formalizado y concretado, en
cuanto a la aplicación ética de la administración
de Justicia se refiere, al ámbito individual, social y
universal.
A esta altura del presente trabajo, en guarda de
la imposibilidad a la que me resisto de inhibirme
de una exposición doctrinal más rigurosa, pero
impuesta muy a mi pesar por el limitante de las
cuartillas que me comprometí escribir, no encuentro
otra salida armoniosa a mi natural deseo de tratar
in extenso este trascendente informe, cuál sería mi
tesis, que contrapuesta a la antítesis a manera de
Para compensar y sustituir mi apenas logrado
esfuerzo intelectual, que me ancla en una insalvable
búsqueda de respuestas a mis muchos interrogantes,
nacidos de las falencias que son propias de mi
diletancia, he desempolvado un interesantísimo
ensayo sobre DEONTOLOGÍA FORENSE, original
del gran jurista español Quintiliano Saldaña y
García-Rubio, nacido en 1878 y muerto para evitarle
el pesar de una lucha entre hermanos, el año 1936,
al comenzar la Guerra Civil Española.
Saldaña intentó aplicar la Filosofía pragmática
a la criminología, y la impregnó de profundos y
concienzudos comentarios sobre la ética del Juez
y del Abogado. -Fue un ilustre docente de las
más grandes Universidades europeas, Madrid,
Salamanca, Barcelona, Lovaina, Oxford y París entre
otras, y redactó las bases para un Código Penal
Internacional, siendo el título de la obra que traigo a
colación “EL HOMBRE DE TOGA”.
Alternativas 17 | 11
Estructural
Concluyo con esta apretadísima síntesis de la obra
en comentario, que por supuesto demanda mayor
rigidez científica, de lo que me ha sido factible
analizar, con una conclusión que me es propia y
que tiene por sustento la necesidad imperativa y
el categórico mandato a ser observado con gran
firmeza por los administradores de Justicia, en
cuanto a que fundamentalmente se debe respetar a
lo justo; y la Justicia debe darle a cada quien lo que
le corresponde, concepto clásico no desprovisto
de contemporaneidad, en cuanto a que aquella no
deba estar desmembrada del derecho, ni viceversa,
porque son complementarias y se impone que la
una con igual inversión de calidades, refuerce a la
otra y le imponga sus principios y postulados.
aplicación de la Dialéctica Hegeliana, me perurge
a sustraerme del entusiasmo de persistir en muchas
otras reflexiones, para alejarme de parámetros
doctrinales y conceptuales sobre esencias y
accidentes en el debate inconcluso e inacabado del
valor implícito y más allá de toda objetividad, de
lo que es la moral como fuente del Derecho, y su
inserción en el humano comportamiento. Ello es por
tanto la reiteración que ab initio, la moral ha venido
construyendo el Derecho, sin ser aquella perfecta
en términos absolutos, en razón de diversas y a
veces difíciles y complejos entendimientos de su
razón de ser, en razón de tiempos y latitudes, al
igual que creencias y dogmas. Justamente en razón
de aquella imperfección perceptible, va creándose
la estructura de un derecho cuyos pilares siempre
serán los morales.
Nada tan sagrado en la misión, ni tan
honroso en la práctica. Cultivar la ciencia
es sublime; hacer justicia es divino.
Y valoro transcribirles lo siguiente, para que sirva de
un mensaje más que suficiente, de aquello en lo que
consiste “La Ética en la Administración Judicial”.
Es justo señalar, entre los valores sociales, el
sumo valor de la Justicia – función de dioses.
Administrar justicia, profesión de hombres es;
empero, su dignidad va condicionada por la
debida correlación con el modelo. Nada tan
sagrado en la misión, ni tan honroso en la
práctica. Cultivar la ciencia es sublime; hacer
justicia es divino. El sabio y el Juez conducen
a la sociedad. Aquel, descubriendo nuevas
rutas, éste, regulando sus pasos. El juez es
sacerdote de una religión, universal y eterna,
que no teme reformadores, ni conoce herejías
(tan solo tuvo cismas, como el arbitraje y el
Jurado).
Y en otra parte de su obra anota Quintiliano Saldaña
Estamos en el sagrado umbral de los tiempos
nuevos. La Justicia, a su vez, se justifica
como imperiosa necesidad social. He aquí su
definición: Justicia nueva es la Justicia justa.
Siendo justo siempre, el Juez un día será
llamado “EL JUSTO” por antonomasia.
Estructural
Y qué decir de la siguiente transcripción, que en
tan pocas palabras podría sintetizar esta limitada
colaboración con la que participo en este importante
medio académico de difusión, porque en las frases
que citaré, está la esencia misma excelente y pura,
del Juez que vive de la Ética y por la Ética, y no por
los halagos y las canongias irreverentes del cargo,
sean estos intrínsecos, y consubstanciales de él,
como a los que provengan de otros derivados de
sus inconductas:
“Ya es Juez, y vive apartado, como
señor espiritual, de los interesados y
contaminadores vasallos judiciales: Litigantes
actuales o posible. Sin rehuir la cortesía
del trato, jamás se entrega a la mezquina
sociedad de la aldea. No pierde su digna
seriedad en regocijos populares y es inmune
a las embriagueces –(a todas ellas, agrego
yo)–. No dilapida su tiempo. Y como ha de
12 | Alternativas 17
pronunciar verdad humana – que tal es hacer
justicia – en muchedumbre de materias,
morales y jurídicas, sociales y económicas,
así de industrias como de medicina, ¿qué
de extraño tiene, si es devoto del estudio, el
Juez? Compra muchos libros; está suscrito
a revistas de Derecho, y su Despacho,
consagrado por la ciencia, pone en labios del
visitante un punto de silencioso respeto”.
No quiero ni puedo marginar mi criterio y reflexión,
en aplicación a los paradigmas de nuestra noble
profesión, que el Abogado en libre ejercicio
anhela como el que más, el contar con una Función
Judicial y un Ministerio Público exento de vicios y
de inequidades, ya que una Justicia politizada o
infiltrada por la corrupción de corruptores, y además
parcializada o temerosa, lesiona gravemente al
libre y honesto ejercicio profesional, ya que coloca
en situación desventajosa a quienes jamás han
incurrido en la desverguenza y el deshonor, de
intentar alterar los designios de la Justicia mediante
dádivas o estímulos, que no sean los legitimados por
el alegato y el informe en Derecho, o la audiencia en
estrados.
Esa desventaja la convierten en ventaja los Abogados,
que muchas veces se han encontrado relacionados
con la partidocracia o forman parte de grandes
bufetes jurídicos, que extienden sus ramificaciones
más allá de sus despachos. Eso lo llama el joven
Jurista Dr. Juan Campaña Zurita, la bufetización de
la Justicia. Pero lo que es supremamente más grave
y reviste niveles de escándalo, es cuando el Poder
Político se inserta con maliciosos designios en la
Función Judicial pretendiendo someterla y ponerla
bajo sus plantas, para generar impunidad en los
infractores de la Ley adictos al Régimen, o provocar
injustas condenas a quienes disienten de los Ukases
del sátrapa o del tirano.
Para finalizar este recuento del contenido
singularizado de algunas obras de mi Biblioteca
referidas a la Deontología Jurídica, y de otras que
con pesar no he logrado agregarlas cual hubiera
sido mi deseo, siendo culpable el poder de síntesis
del que carezco, y que me reservaré para otra
feliz ocasión, quiero compartir con mis generosos
lectores, algunos aforismos y refranes que hablan
más que muchos extensos tratados, de aquello en
lo que consiste la Ética en la Administración de
Justicia, y en la actividad profesional del Abogado
en libre ejercicio, considerando que después de
haber enunciado algunos de sus Principios en
párrafos precedentes, albergo la convicción de
que aquello que voy a transcribir, refleja casi podría
decir, gráficamente, aquellos principios vinculados
estrechamente a esa Ética, siendo los anunciados
los que a renglón seguido séame permitida la
licencia de copiar, entre los cuales, con la anotación
preliminar señalada, pongo a vuestra consideración:
CELERIDAD PROCESAL: la Justicia tardía, es una
forma de injusticia. (Carnelutti).
La Justicia a veces camina tan despacio que
envejece por el camino; cuando al final llega
nadie la reconoce pues llega convertida en
injusticia. (Anónimo).
Juez precipitado casi siempre errado. (José
González).
PROBIDAD: Juez: si acaso doblaras la vara de la
justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con
la de la misericordia. (Miguel de Cervantes).
RECTITUD: ay de la generación cuyos jueces
merecen ser juzgados. (El Talmud).
CONOCIMIENTO Y ESTUDIO PROFUNDO DEL
PROCESO: Juez mal informado, fallo desacertado
(Anónimo).
CUATRO CARACTERÍSTICAS CORRESPONDEN
AL JUEZ: escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente, y decidir
imparcialmente (Sócrates).
EQUITATIVO: vicio intolerable es en el juez
condescender a todo lo que le piden, más
también en gran extremo no hacer nada de lo
que le ruegan; porque el buen Juez ha de ser
siempre, en lo que sentencia justo, y en lo que
le ruegan, algunas veces humano. (Antonio de
Guevara).
En los Jueces hay que buscar lo equitativo. los
jueces son los labios de la ley. (Cicerón).
RAZONAMIENTO CORRECTO: el Abogado
transforma la vida en lógica y el Juez, transforma
la lógica en justicia. (Eduardo J. Couture).
Las sentencias absolutorias prueban todo lo
contrario; honran a la Magistratura, y refuerzan
ERROR JURÍDICO: reconocer y reparar los
errores judiciales, no deberían constituir un signo
de debilidad de los Jueces, más bien al contrario
quien reconoce un error y lo repara a tiempo solo
acepta su propia naturaleza humana. (Eduardo
Yánez).
El uso de la apelación es necesario, en cuanto
a que corrige la injusticia o la impericia de los
juzgadores, aunque algunas veces reforme los
fallos, empeorando las sentencias bien dictadas.
(Carnelutti).
VALENTÍA: el Juez cobarde es más peligroso que
el Juez deshonesto; éste tiene un precio, tiene un
límite en su ambición económica; el cobarde no
tiene límites en su cobardía; ésta es permanente
e infinita.– (Jorge Zavala Baquerizo).
Con estas citas y otras muchísimas más que se
me quedan en el tintero por falta de tiempo, y
que pretendo recopilar en una pequeña obra
en la que estoy trabajando, doy por concluido
este compromiso intelectual, ya que no le asigno
la categoría de ensayo, al que seguramente
hubiese podido aspirar con más tiempo del que
he dispuesto, agregando temas de reflexión y
profundidad conceptual, lo que he tratado de
alcanzar venciendo las estricteces de mi diletancia.
Por final de merecer alguna recompensa, por las
fatigas de este esfuerzo intelectual de análisis y
de síntesis, el que me sea dable conocer que he
movido a reflexiones positivas a mis colegas tanto
que comparten esta incomparable profesión,
cuanto a quienes deben administrar Justicia,
siempre en función del respeto y veneración a los
altos preceptos de la moral.
Bibliografía
1. Ángel Osorio y Gallardo: El Alma de la Toga.
2. Aristóteles: ética a Nicómaco.
3. Alfredo García Cevallos: Sergio Cotta y su
análisis del Derecho
4. Quintiliano Saldaña: El Hombre de la Toga.
5. Miguel Hernández Terán: Seguridad Jurídica,
Análisis, Doctrina y Jurisprudencia.
6. Juan Campaña Zurita: Citas Forenses.
7. Justino Cornejo Vizcaino: Bosquejo de una
Deontología para maestros.
Alternativas 17 | 13
Estructural
JUSTICIA Y LEY: tampoco debe ser condenado
alguno por sospechas, porque es mejor dejar sin
castigo el delito del culpable, que condenar a un
inocente.
la confianza en las sentencias condenatorias
(Francesco Carrara).
La energía renovable
en el Ecuador
Renewable energy
in Ecuador
Ing. Civil Héctor Cedeño Abad, MBA
Docente de la Facultad de Educación
Técnica para el Desarrollo
[email protected]
Resumen
Existe la preocupación por parte del Estado ecuatoriano de establecer una seguridad energética a base
del diseño de políticas, estrategias y medidas para incentivar el mayor uso de energías limpias que
promuevan el desarrollo especialmente en zonas rurales.
Estructural
Siendo el Ecuador un país con características topográficas muy variadas, de gran diversidad climática y
condiciones únicas que le confieren un elevado potencial de energías renovables y limpias, las cuales no
pueden quedar al margen del Inventario de los Recursos Energéticos para Producción Eléctrica, con la
necesidad de contar con un documento técnico que cumpla con esta exigencia a fin de impulsar el uso
masivo de la energía solar como fuente energética es lo que motivó al Consejo Nacional de Electricidad,
CONELEC, a presentar el “Atlas Solar del Ecuador con fines de Generación Eléctrica”, el cual ha sido
desarrollado por la Corporación para la Investigación Energética, CIE.
Este Atlas utiliza la ciencia y tecnología para poner a disposición de las instituciones públicas , privadas,
a la comunidad científica y público en general la cuantificación del potencial solar disponible y con
posibilidades de generación eléctrica, en base a mapas mensuales de insolación directa, global y difusa
y sus correspondientes isohelias, con el fin de ubicar proyectos específicos que permitan utilizar esta
tecnología para obtener calor y electricidad para satisfacer numerosas necesidades de la colectividad,
la industria, o para fines agrícolas con el funcionamiento de secadores, plantas de purificación o
desalinización de agua.
El crecimiento de las energías renovables dependerá sobre todo de sus costos, de los impuestos a las
energías no renovables y de las políticas energéticas.
Palabras clave: Energía renovable. Energía eólica. Energía solar. Bioenergía. Proyectos en Desarrollo
Grilla=malla de columnas y filas.
14 | Alternativas 17
El Gobierno del Presidente Econ. Rafael Correa
plantea
la seguridad energética para el
abastecimiento de la electricidad considerando
la diversificación y participación de las energías
renovables no convencionales, a efectos de
disminuir la vulnerabilidad y dependencia de
generación eléctrica a base de combustibles fósiles;
utilizando residuos forestales, residuos agrícolas,
residuos agroindustriales, ganaderos y residuos
urbanos, el biogás obtenido en un digestor como
producto de la degradación anaerobia de residuos
orgánicos, generación de electricidad utilizando
como energía primaria el vapor proveniente del
interior de la tierra en base a la energía de los
fotones de la luz solar, que al impactar las placas de
material semiconductor del panel solar fotovoltaico,
desprenden los electrones de su última órbita; los
mismos que al ser recolectados forman una corriente
eléctrica, que genera electricidad, así como también
utilizando como fuente primaria la energía cinética
de las corrientes marinas y finalmente generación
a base de centrales hidroeléctricas con capacidad
instalada igual o menor a 50 megavatios.
Cualquier interesado en desarrollar un proyecto
de generación, de este tipo podrá solicitar al
CONELEC el tratamiento preferente en los precios
como generador no convencional, de acuerdo a las
siguientes tablas:
Tabla No. 1 Precios Preferentes Energías
Renovables en (cUSD/kWh)
Territorio
Continental
Territorio
Insular de
Galápagos
EÓLICAS
9.13
10.04
FOTOVOLTAICAS
40.03
44.03
SOLAR TERMOELÉCTRICA
31.02
34.12
CORRIENTES MARINAS
44.77
49.25
BIOMASA Y BIOGÁS< 5 MW
11.05
12.16
BIOMASA y BIOGÁS > 5 MW
9.60
10.56
GEOTÉRMICAS
13.21
14.53
CENTRALES
Fuente: Autor
Además, para las centrales hidroeléctricas de hasta
50 MW se reconocerán los precios indicados en
la Tabla No. 2, expresados en centavos de dólar
de los Estados Unidos por kWh. Estos precios se
garantizarán y estarán vigentes por un período de
15 años a partir de la fecha de suscripción del título
habilitante, para todas las empresas que hubieren
suscrito dicho contrato hasta el 31 de diciembre de
2012. No se reconocerá pago por disponibilidad.
Summary
There is the concern of the Ecuadorian State to establish energetic security based on political designs,
strategies and measurements in order to initiate a higher use of clean energy that encourages development,
especially in rural areas.
Being Ecuador a country with widely diverse topographical features, climate and unique conditions
that confer upon it a high potential for renewable and clean energy, which cannot be excluded from the
Inventory of Energy Resources for Electricity Production, with the need to have a technical document
that performs this requirement so as to promote the massive use of solar energy as an energy source, the
National Electricity Council, CONELEC was motivated to present the “Solar Atlas of Ecuador for Power
Generation”, which has been developed by the Energy Research Corporation, (CIE).
The increase of renewable energy will depend above all on its costs, taxes and on the energetic policies.
Keywords: Renewable energy. Wind power. Solar energy. Bioenergy. Projects in development
Grid = grid of columns and rows.
Translated by: Ms. Sonja Andrea Kuhlmey
Alternativas 17 | 15
Estructural
This Atlas uses science and technology to make available to the public and private institutions, the scientific
community and public in general the quantification of the solar potential available and with possibilities of
electric generation, based on monthly maps of direct, global and diffuse sunlight and its corresponding
isohels, in order to locate specific projects that allow the use of this technology to obtain heat and electricity
to satisfy a lot of needs of the community, industry, or for agricultural purposes with the performance of
dryers, purification factories or desalination of water.
Tabla No. 2
Precios Preferentes Centrales
Hidroeléctricas hasta 50 MW en (cUSD/kWh)
CENTRALES
PRECIO
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS HASTA 10 MW
7.17
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS MAYORES A
10 MW HASTA 30 MW
6.88
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS MAYORES A
30 MW HASTA 50 MW
6.21
Fuente: Autor
El CENACE despachará, de manera obligatoria y
preferente, toda la energía eléctrica que las centrales
que usan recursos renovables no convencionales
entreguen al sistema, hasta el límite del 6%, de la
capacidad instalada y operativa de los generadores
del Sistema Nacional Interconectado.
Energía Eólica
Estructural
En octubre de 2007, inició su operación la Central
Eólica Galápagos, con una potencia instalada de
2,4 MW. y una producción anual estimada de 3,2
GWh, Este complejo de energía limpia cuenta con
tres aerogeneradores de 80 metros de alto, y están
ubicados en una parte elevada de la isla San Cristóbal,
con lo que se reducirá casi en un 50 por ciento
el consumo de combustibles en el archipiélago;
único parque en funcionamiento hasta la fecha en
Ecuador. El proyecto fue financiado en un 80% por
organismos internacionales, el G8 y el programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), y en
un 20% por Elecgalápagos y el Municipio de San
Cristóbal.
Actualmente se están desarrollando dos proyectos
para instalar otros tantos parques eólicos. En la
provincia de Loja, en un emplazamiento con una
velocidad promedio del viento de 12 m/s, se está
desarrollando el Proyecto Eólico Villonaco, de 15
MW. Este parque entrará en funcionamiento este
mismo año. En la provincia de Imbabura existe
un proyecto para instalar un parque eólico en la
parroquia Salinas, con el respaldo de la Empresa
Eléctrica Regional Norte y la empresa operadora
electroviento, quienes ya cuentan con los estudios
de viabilidad, conexión eléctrica e impacto
ambiental definitivo. El proyecto supondrá una
inversión de 22 millones de dólares americanos y
tendrá una potencia inicial entorno a 10 MW. Este
parque eólico estará en pleno funcionamiento para
el primer trimestre de 2010.
16 | Alternativas 17
La capacidad eólica instalada en Ecuador para 2010,
llego a 27,4 MW, superando en un alto porcentaje
a algunos países latinoamericanos, el objetivo
principal es conseguir llegar a los 200 MW en un
plazo no mayor a los 5 años.
Otros proyectos eólicos de interés en el Ecuador
son:
Villonaco, Loja: Estudio Factibilidad, 15 MW
Membrillo, Loja: Estudio de Pre factibilidad, 45
MW
Las Chinchas, Loja: Estudio factibilidad, 10-15
MW
Salinas, Imbabura: Estudio factibilidad, 15 MW
pre licitatorio
Santa Cruz, Galápagos: 3.2 –3.6 MW – Finalizado
Estudios – Proceso
Minas de Huascachaca, Azuay: Factibilidad 30
MW – ELECAUSTRO S.A.
Las autoridades de gobierno tienen como prioridad
mantener el equilibrio entre la conservación de la
naturaleza y el hombre.
Energía Solar
La ubicación geográfica del Ecuador, lo convierte
en un país privilegiado en lo que a recurso solar se
refiere. Esto se debe a que el ángulo de incidencia
de la luz solar, es perpendicular a nuestra superficie
durante todo el año; situación que no ocurre en otros
sitios del planeta, en donde el ángulo de incidencia
de la luz solar, varía acorde a las estaciones del año.
Esta ventaja posicional del Ecuador, se traduce en
la recepción de una mayor y constante cantidad de
radiación solar, misma que varía dentro del territorio
nacional únicamente por condiciones climatológicas
locales y que varían además de acuerdo a la cercanía
o lejanía del Sol.
Desde agosto de 2008, el Ecuador cuenta ya con
un Atlas de Irradiación Solar, desarrollado por la
Corporación para la Investigación Energética, en la
que se pueden encontrar datos georeferenciados
sobre radiación global, difusa y directa en el Ecuador
continental.
La información base que se utilizó para el desarrollo
del Atlas Solar del Ecuador con Fines de Generación
Eléctrica, fue generada por el Nacional Renewable
Energy Laboratory - NREL de los Estados Unidos
de América, cuyas acciones están orientadas a la
investigación y desarrollo de energías renovables y
eficiencia energética.
Dentro de este marco, el NREL desarrolló el
modelo CRS (Climatological Solar Radiation
Model), que permite conocer la insolación diaria
total sobre una superficie horizontal en celdas de
aproximadamente 40 km x 40 km alrededor del
mundo y cuyos resultados han sido validados a
través de la medición de datos efectuados por
estaciones, estableciéndose que el error de los
datos es del 10%. Utiliza información sobre traza
de gases, vapor de agua atmosférico, nubosidad,
cantidad de aerosoles (Figura 1). El NREL publica, en
forma periódica, los valores de insolación promedio,
para una locación dada usando colectores fijos con
cinco ángulos de inclinación: horizontal: (0°), latitud
del lugar menos 15°, latitud, latitud más 15°, y
vertical (90°). Estos datos son complementados con
mediciones tomadas usando superficies colectoras
móviles, las que son montadas en aparatos que,
automáticamente, siguen la trayectoria del sol.
La información disponible, corresponde al período
entre el uno de enero de 1985 y el 31 de diciembre
de 1991, y fue publicado en julio de 2006. Los datos
representan la energía solar promedio mensual y
anual de los valores diarios la insolación total (directa
y difusa) e insolación global sobre una superficie
horizontal y contiene los promedios mensuales
(dentro del período mencionado) de cada una de
ellas, expresados en Wh/ m2/día.
La Corporación para la Investigación Energética –
CIE, utiliza la información generada por el modelo
CRS, filtrando en primera instancia el amplio volumen
de información proveniente de este modelo, hasta
seleccionar aquellos que corresponden únicamente
al territorio continental ecuatoriano, y mediante
códigos, ser exportados a una base de datos
para que sean compatibles con la plataforma de
trabajo que se escogió, en este caso, un Sistema de
Información Geográfica (SIG).
A través del SIG se convirtió las referencias
geográficas al Sistema de proyección y coordenadas
escogidas para el país, en este caso Universal
Transverse de Mercator, WGS84, Zona 17 Sur. La
filtración de celdas, dio una cobertura de 472 puntos
sobre el territorio continental ecuatoriano en celdas
de 40 Km x 40 Km, que
provienen de los datos
originales (Figura 2).
Esta versión del Atlas
contiene al momento
información sobre el
Ecuador continental, se
está trabajando para
en una futura versión,
incorporar a la región
insular del país.
Estructural
Alternativas 17 | 17
Estructural
Los datos así, a través de su base de datos de
respaldo, fueron analizados estadísticamente para
conocer su comportamiento y de esta manera
escoger el interpolador que se asemeje de mejor
manera al fenómeno analizado, una vez escogido el
interpolador se obtuvieron celdas de información
con una resolución de 1 Km2 (Figura 3). Este proceso
se repitió para cada mes dentro de las insolaciones
18 | Alternativas 17
directa, difusa y global, obteniéndose un total de 36
mapas mensuales, más tres que corresponden a los
promedios anuales, dando un juego de 39 mapas.
Cada grilla obtenida a través de este proceso,
generó una base de datos de aproximadamente
248.000 puntos para cada cobertura en celdas de
1 Km2, dando un total de 9,600.000 registros con
información de los tres tipos de insolaciones (Figura
4).
Quince comunidades de la provincia de Morona
Santiago se beneficiaron del proyecto de energía
solar que lleva adelante la Empresa Eléctrica
Regional Centro Sur y su proyecto Yantsa Ii Etsari.
El Ecuador es un país de naturaleza
agrícola, donde se puede encontrar
grandes plantaciones de Plátano
(en todas sus variedades), Palma
Africana (Palma Aceitera), Caña de
Azúcar, Cacao, Arroz, Maíz, ...
Según información técnica de la Empresa, la energía
solar es captada por paneles fotovoltaicos que la
transforman en energía eléctrica para luego ser
distribuida a los domicilios.
Con el proyecto Yantsa Ii Etsari se benefician más de
291 familias, mejorando de esta manera su calidad
de vida, ya que tienen electricidad para satisfacer
necesidades básicas tales como iluminación, acceso
a tener electrodomésticos, a escuchar en la radio,
ver televisión, servicios que estuvieron privados por
el aislamiento con respecto a los centros poblados
del país.
Con esta tecnología están beneficiadas las
comunidades de Suritiak, Isidoro, Tuntiak, Nuwents,
Shiram, Numpaim, Tsunki, Pankints, Kuama, San
José de Kusuimi, Tentents, Antuash, San Juan y Don
Bosco; pertenecientes a los cantones Morona y
Pukar.
La obra es financiada a través del programa Fondo
de Electrificación Rural y Urbano Marginal, destinado
a proveer de energía a los sectores más vulnerables
de la población, servirá a 84 comunidades que
forman parte de este proyecto, cuyo costo total
sobrepasa los 7.000.000 de dólares.
Bioenergía
El Ecuador es un país de naturaleza agrícola, donde
se puede encontrar grandes plantaciones de
Plátano (en todas sus variedades), Palma Africana
(Palma Aceitera), Caña de Azúcar, Cacao, Arroz,
Maíz, entre otros.
Actualmente en el Ecuador, el bagazo de la caña
de azúcar es el único tipo de biomasa que se utiliza
para generar electricidad; sin embargo, existe gran
cantidad de desechos que pueden ser utilizados
para la generación de energía eléctrica, ya sea por
medio de calderos de combustión para generar
vapor o a través de pirolisis.
Con base a esta información, la CIE ha efectuado
levantamiento de información adicional y
complementario para generar reportes como
inventarios de biomasa en las provincias de Los Ríos,
El Oro y Pichincha que ya cuentan hoy en día con
un inventario de biomasa, que proporciona cifras
reales sobre biomasa existente en cada una de estas
provincias, los diferentes cultivos, la cantidad y las
propiedades físico-químicas de los residuos, etc.
Por otra parte, el Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable ha efectuado análisis de diversos
productos procedentes de biomasa, tales como
aceite de piñón, biodiesel de palma, y oleína de
palma.
En base a los proyectos en estudios, en desarrollo
y en operación observamos que si bien es cierto se
ha iniciado la utilización de los recursos renovables
en la producción de energía eléctrica y a pesar del
incentivo del gobierno no será fácil llegar al 6% de la
potencia instalada por lo que se debería revisar las
variables como el pago de disponibilidad, el tiempo
de explotación, el valor y despacho preferente.
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Nacional Renewable Energy Laboratory - NREL
CONELEC Consejo Nacional de Electrificación
CENACE Centro Nacional de Control de Energía
Informe de gestión Ministerio de Recursos No
Renovables 2010-2011.
Sistema de Información Nacional del Ministerio de
Agricultura
Corporación para la Investigación Energética CEI
Alternativas 17 | 19
Estructural
Cuando estos productos entran en su fase de
cosecha, se separa gran parte de la planta de
los frutos y posteriormente las agroindustrias se
encargan de hacer una separación definitiva antes
de entrar a la producción final. Esta separación
genera importantes cantidades de desechos
orgánicos que constituyen biomasa residual que
puede ser aprovechable con fines energéticos.
En nuestro país, el Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca ha realizado un
levantamiento detallado de los diferentes cultivos
a lo largo y ancho del territorio nacional. Esta base
de datos contiene información de producción
por hectárea en cada sitio con lo cual se puede
determinar los sitios de mayor y menor producción.
Se cuenta con cifras sobre biomasa residual de los
diferentes cultivos y de bosques.
Calidad de la Educación Superior
con Responsabilidad, Región 5,
Ecuador
Quality of higher education with social responsibility,
Region 5, Ecuador
Ing. Diógenes A. Díaz Segarra , Mgs.
Profesor de la Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil y de la Universidad de Guayaquil
Director de Aseguramiento de la Calidad Total
Institucional en la UCSG
[email protected]
Estructural
Resumen
La educación es un recurso de la humanidad en peligro. Frecuentemente encontramos insuficiencia en
la calidad, débil eficiencia, aportes cuestionables hacia la competitividad, desperdicios significantes,
mientras que la visión estratégica, metas y objetivos frecuentemente son opacos y no difundidos. En 1968
se hizo un diagnóstico general en libro titulado el mundo educacional en crisis (The World educational
crisis). Al 2012, Ecuador recibe una afirmación esperada que también nuestra educación superior enfrenta
un estado de crisis, revelado oficialmente por el C0NEA en 2003, donde menciona la insuficiente calidad,
la necesidad de actualizar el conocimiento de los profesores, la baja remuneración a sus profesores, la
parcelación política, la necesidad de un real vinculo con la sociedad. Luego en la Constitución 2008 se
establece la autonomía responsable y la existencia de la calidad y de la responsabilidad social. Estas
disposiciones están debidamente aclaradas en la LOES 2010 y su reglamento 2011. Es evidente la
necesidad de utilizar indicadores internacionales de aseguramiento y gestión de la calidad y es así como
Ecuador entra de lleno en este cambio cultural. Por su parte la UCSG ya tiene concluido su proceso de
certificación en todas sus facultades de las cuales siete ya han sido certificadas y dos están por concluir la
II y última fase de la auditoría externa. El plan de actividades de la Dirección de Aseguramiento y Gestión
de la Calidad (DACI) se orienta a la certificación con indicadores internacionales de ISO 9001:2008 al
sector de apoyo administrativo y operacional, así como los dos colegios del sistema integral.
Palabras clave: Calidad. Responsabilidad Social Sostenida.
Extraído de la tesis elaborada por: Diógenes Diaz Segarra, dirigida por: Dra. Carmen Lafuente Ibáñez, conducente al título
de Máster Universitario en Creación y Dirección de Empresa, sustentada y defendida en la Universidad de Nebrija, MadridEspaña, en 2012.03.22.
20 | Alternativas 17
Planteamiento del problema
Los países reflejan la calidad de la educación
superior impartida y practicada, declarando
(UNESCO-calidad de la educación en AL y el Ca.
2006) que es un bien en peligro de extinción.
El mandato 14 demuestra la verdad oficial al
mundo en cuanto a la calidad en la educación
en el Ecuador. En abril 2012, se conoce sobre
la suspensión de clases en 14 universidades. La
población universitaria con dificultad llega a los 720
mil estudiantes o sea 4.8% de la población del país,
registrada en 14.9 millones.
Del total, tenemos la centenaria universidad estatal
de Guayaquil, con (100/700) el 14% de la población,
con salas de clases de dimensiones de salón de actos
con capacidad para un promedio de un centenar
de participantes, que refleja un hacinamiento
y dificultad para compartir el conocimiento,
experiencias, debates, exposiciones, pues no existe
una acústica, ni voz que resista este ambiente, así
como se carece de suficientes equipos audiovisuales
para desarrollar en tiempos adecuados los temas
propuestos en mallas, programas y syllabus.
Conocido es que para alcanzar un nivel de desarrollo
sostenido, se demanda contar por lo menos entre
un 10% y 15% de su población en área de la
educación y formación en lo económico, social y
ambiental, identificado con las siglas ESA, dentro
de un escenario orientado al entorno virtual de la
enseñanza aprendizaje (EVEA). Ecuador llegaría al
4.8.
Brevemente recorremos la historia en la educación
superior del Ecuador, la calidad y la responsabilidad
social y nos ubicamos desde el año 1993 donde
participamos como parte de un equipo encargado
de presentar un documento titulado “Misión de la
Universidad ecuatoriana para siglo XXI, CONUEPMEC-EB/PRODEC-BIRF” con el objetivo de precisar
hacia donde era la tendencia y proyección, de
manera que se presente un real direccionamiento
estratégico prospectivo, que nos posicione en
calidad de íconos referenciales de la educación
con excelencia en un mundo globalizado, que
desesperadamente
busca
Instituciones
de
educaciones y profesionales capaces de atender
los retos violentos que la globalización, la
descomposición, crisis e individualismos imponen.
1987 el organismo internacional de normalización
(ISO siglas en inglés) emite la primera versión de la
Norma ISO 9000:1987, sobre criterios e indicadores
internacionales consensuados y reconocidos para
aplicar en países miembros con el propósito de
asegurar la calidad de bienes y servicios, misma que
al 2008 fue actualizada como estándar certificable
de gestión de la calidad.
Mencionamos modelos de calidad que comienzan
a publicarse y aplicarse independientemente,
según el tipo de industria y cultura del país, tales
como: Deming (1961) con los círculos de la calidad
en Japón, Baldrige (1987) para autoevaluaciones de
conducta organizacional en USA, EFQM (1988) en
Europa como base para autoevaluación analizando
factores internos y externos, Iberoamericano (1998)
sigue metodología similar a EFQM, IWA 2 (2002)
derivado de un taller de ISO en México. En nuestro
caso contamos con un sistema de autoevaluación y
aseguramiento de la calidad creado en 2003. Como
guía No. 3 del CONEA, mismo que ha sido fortalecido
y actualizado. Tenemos tabla de similitud entre ISO
9001:2008, Guía No. 3 y tabla de 91 indicadores,
donde se demuestra la relación existente, pues el
nacimiento basado en indicadores internacionales
Summary
Keywords: Quality.Sustainable Social Responsibility ISO 26000.
Translated by the author.
Alternativas 17 | 21
Estructural
Education is an endangered human resource. Quality is often lack, efficiency weak, relevance questionable
and wastage significant, while aims ad goals are frequently unclear. In 2012.04.13, Ecuador receive the
unwanted notification that 14 universities has been declared “suspended” because lack of quality. Current
Constitution states the obligation in having responsible autonomy, demonstration of quality and social
responsible as the only way to receive support from government as well as demonstration of improving the
education level, also improve the relationship and respect with stakeholders. The instruction is to apply
international quality indicators, in order to prevent politicians trying to apply particular ideas, ignoring the
world wide situation in sustainable development.
UCSG has received 7 colleges’ certificates of quality assurance from ISO, applying international indicators
and independent auditors. The Vice-provost office and the Center for institutional quality assurance and
management system (DACI) also had been certified with ISO.
“La constitución de un mecanismo
de rendición social de cuentas a
través del Sistema de Evaluación y
Acreditación Universitaria”
es visible. Lo fundamental no existe oposición, ni
reemplazo, sino una adecuada complementación.
En el 2003, el Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior del Ecuador
(CONEA) emite la guía de autoevaluación con
fines de acreditación para las universidades y
escuelas politécnicas del Ecuador, conocida como
guía No.3 con 179 indicadores referenciales en
los campos de la administración (69), docencia
(64) investigación (22) vinculación con la sociedad
(24) y se inicia un proceso en forma lenta hacia el
análisis y planteamiento de mejoras, hasta que llega
el Mandato Constitucional del año 2008; donde
por primera ocasión se determina e impone tener
una universidad con autonomía responsable, con
calidad, calidez y responsabilidad social, luego
llega la crisis de 2008 y la aparición de resultado
vía informe Mandato 14 que dictamina ubicación
de universidades en categoría de la A-E o sea de
muy buenas a pésimas, concluyendo en marzo
2012 con la suspensión indefinida de 14 por no
cumplir requisitos básicos y ser calificadas como
cometedoras de un delito de estafa a la comunidad.
Estructural
A esto se une los informes de la UNESCO 2009,
Bolonia 2009, Davos 2011 orientados hacia
educación de calidad, ubicándonos entre los últimos
22 | Alternativas 17
puestos de calidad (122/139 en foro mundial de
economía Davos/ www.foromundialeconomiadavos.
org)
Árbol de problemas en Educación
Superior del Ecuador
El Consejo Nacional-Ecuador- de Evaluación y
Acreditación de Educación (CONEA) propone
un posicionamiento estratégico de la Universidad
en la sociedad y con nueva visión y misión que
debían cumplir con miras al naciente milenio, “la
constitución de un mecanismo de rendición social
de cuentas a través del Sistema de Evaluación y
Acreditación Universitaria”. Los fundamentos de
esta propuesta presentaban cinco nudos críticos
que la universidad ecuatoriana debía resolver para
romper su estancamiento:
1. La insuficiente calidad de la actividad académica,
2. La baja calidad de gestión,
3. La carencia de sistemas de rendición social de
cuentas,
4. Insuficiente financiamiento y;
5. La insuficiente vinculación de las universidades
con el medio externo1.
En septiembre 2011, actualizamos datos y
demostramos una conclusión que ratifica la
ineficiencia organizacional, producto en gran
parte de la politización en el direccionamiento
1 ROJAS, Jaime (2003). “Los antecedentes, situación actual y perspectivas de la Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior en el Ecuador” CONEA/IESALC.
estratégico, toma de decisiones centralizadas y
una separación hacia la responsabilidad social
que debería prevalecer al momento de establecer
mallas, programas y syllabus por competencias que
en procesos, no en personas, para ello tenemos
que identificar y gestionar numerosos procesos
interrelacionados y que interactúan (ISO 9000:2005,
pag.2).
demandan las partes interesadas o stakeholders.
El principal elemento es orientado al enfoque a las
partes interesadas, en el caso de las universidades,
al estudiante, sociedad, estado, regiones y mundo
globalizado para escuchar, considerar y satisfacer las
demandas y expectativas que impone un desarrollo
sostenible.
Justificación del proyecto hacia
la Educacion de Calidad con
Responsabilidad Social
La realidad que pretendemos presentar está basada
en fundamentos de resultados al 2012, que han
generado una clasificación de las Instituciones de
educación superior (IES) resolviendo por parte
del organismo estatal de control la suspensión
indefinida de actividades de 14 universidades,
con una severa advertencia al sistema educacional
en todos sus niveles, sobre la necesidad de hacer
prevalecer un sistema de educación, donde se
demuestra calidad con responsabilidad social.
Para esto debemos implementar un sistema de
gestión de la calidad (SGC) con indicadores
internacionales consensuados y reconocidos como
la Norma ISO 9001:2008 y la ISO 26000:2010,
misma que se auditarán con la ISO 19011:2011.
En consecuencia la adopción de
un SGC
corresponde a una decisión estratégica de la
organización orientada a lograr un determinado
posicionamiento con visión estratégica de por
lo menos 25 años. Para esto demanda que la
organización o institución reconozca y ponga en
práctica su relación con el escenario endógeno y
exógeno, a su vez influenciado por:
El entorno de la organización, los cambios y riesgos
relacionados como serían el escenario virtual
de enseñanza aprendizaje, hacia un desarrollo
económico, social y ambiental sostenido, sus
necesidades cambiantes, sus objetivos particulares,
los productos que proporciona, los procesos que
emplea, su tamaño y estructura de la organización
(ISO 9001:2008, pág. 6).
Determinar las necesidades y expectativas de
los clientes y de otras partes interesadas, hasta
establecer un proceso para la mejora permanente
del SGC.
Otro aspecto fundamental es su enfoque basado
La calidad no puede funcionar sin concientización.
En el año 2003, el organismo ISO por decisión de
sus países miembros, se reúne y acuerda crear la
Norma ISO 26000, siendo finalizada y aprobada
en 2010.11.01 como ¨Guía de Responsabilidad
Social”. Esta norma no es motivo de certificación
ni obligación alguna, pues se trata de valores
y principios que no se pueden imponer sino
recomendar y respetar como son: ética, rendición
de cuentas, respeto a los derechos humanos,
prácticas operacionales justas, trato justo a los
trabajadores, lucha contra la corrupción, debida
diligencia, evitar la complicidad, mecanismos de
reclamación, derechos civiles y políticos, diálogo
social, empoderamiento ciudadano, desarrollo
humano, salud y seguridad social, prevención y
cuidado ambiental, competencia justa, protección y
privacidad de los datos del consumidor, educación
y cultura, desarrollo de tecnología y acceso,
generación de riqueza e ingresos, inversión social,
educación y toma de conciencia, entre otros (FDIS
26000 en español, pág. 11).
La Educación superior no puede quedar fuera de
esta nueva corriente de pensamiento y acción, en
la preparación y entrega de profesionales gestores
del desarrollo, con competencias que la sociedad
demanda, eliminado así el sentido desordenado
y voluntarista de la enseñanza en centros que no
poseen la adecuada infraestructura y donde se ve
hacinamiento pues tenemos aulas que bordean
y sobrepasan al centenar de alumnos, cuando
el máximo permisible y recomendable para la
participación diaria de los asistentes gira alrededor
de cuarenta personas.
Alternativas 17 | 23
Estructural
En este SGC se consideran los principios de gestión
enunciados en las normas ISO 9000 e ISO 9004, que
son difundidos en la administración eficaz y eficiente
de empresas, que comprende:
La calidad en su sentido más amplio consiste en
la satisfacción de las necesidades y expectativas
de las partes interesadas, inclusive mas allá de lo
que esta sociedad espera, respetando los valores
y costumbres de cada sector demandante del
producto o del servicio educacional en nuestro caso.
Esto nos impulsa a presentar este modelo
teórico, para que luego de revisado y de merecer
aprobación, sea puesto de inmediato en práctica,
en la región 5 del Ecuador.
Objetivo general
Implementar un SGC, bajo criterio ISO 9001:2008,
con indicadores internacionales en una de las
universidades de la región 5.
Objetivos específicos
Obtener decisión hacia el cambio cultural por parte
de las máximas autoridades en la educación de
cada universidad y del sistema del Ecuador.
Iniciar el cambio cultural a través de capacitación
y entrenamiento en sesiones de hasta 20 horas,
explicando la normativa, modelos existentes que
no certifican, su relación con la acreditación y el
estricto apego a la Constitución 2008, Ley Orgánica
de Educación Superior 2010 (LOES) y Reglamento a
la LOES 2011. Pretendemos dejar preparadas por lo
menos a dos personas por cada facultad, de manera
que el seguimiento y control sea permanente.
Determinar los procesos estratégicos, como son:
direccionamiento, planificación, comunicación,
competencias, en forma que se faciliten la gestión
de los procesos.
Beneficios inmediatos
Rendición de cuentas oportunas y confiables.
Adecuado SGC para cada universidad, con
indicadores internacionales.
Auditados internacionalmente y por tanto
reconocidos y esperados.
Mejoramiento de la imagen institucional.
Estructural
Reducción de costos por los mejores controles
y disciplina total.
Creación de un plan maestro de desarrollo
físico.
Diseño de una plataforma tecnológica con
visión a 25 años.
Preparación adecuada para un escenario EVEA.
Efecto hacia el Ecuador con desarrollo sostenido
en lo económico, social y ambiental (ESA).
24 | Alternativas 17
Conclusiones
Un posicionamiento estratégico, con su sistema
reconocido en Gestión de la Calidad con
Responsabilidad Social, aplicando indicadores
internacionales ya consensuados y reconocidos
mundialmente, permiten a la Universidad
ecuatoriana ser colaboradora eficiente hacia la
competitividad del país y superar su participación
del 2.2/7 que tiene como reconocimiento, según el
estudio publicado por el Foro Mundial de Economía
de Davos-Suiza, a febrero de 2010.
Teniendo y demostrando una certificación de ISO
9001:2008, se facilita la acreditación, pues las bases
en cuanto a la documentación y su organización son
similares y la diferencia radica que los indicadores
son sobre procesos comunes con otras universidades
del mundo, cito como ejemplo las competencias de
los recursos humanos, financieros, infraestructura y
ambiente laboral, según cláusula número 6.
Los costos son una realidad y adicional al
cumplimiento legal, es un imperativo para la
mejor toma de decisiones. Éstos se reducen
por el ordenamiento, conocimiento y posterior
racionalización del gasto.
La gobernabilidad y resultados son mejores,
incidiendo en las calificaciones óptimas y con mayor
índice de empleabilidad de nuestros profesionales.
Bibliografía
1.
Crosby, P. (1979). Quality is Free. Washington: Mc Graw
Hill.
2. Deming, W. Edwards (1986). Out of the crisis. MIT Press.
ISBN 0-911379-01-0. OCLC 13126265.
3. Guia IWA 2:2007 http://www.ugel05.edu.pe/MARCA%20
PERU/PDF%20%20Guia%20de%20Aplicacion%20
IWA 2%20Sis temas%20 de%20 ges tion%20 de%20
calidad%20para%20organizaciones%20educativas.pdf
4. ISO 9001:2008 Sistema de gestion de la calidad (www.iso.
org)
5. ISO 19011:2011 Directrices para la auditoria de sistemas
de gestion (www.iso.org)
6. ISO 26000:2010 Guia de responsabilidad social (www.iso.
org)
7. Modelo EFQM (European Foundation for Quality
Management) de Excelencia
8. Registro Oficial 298 del 2010.10.12 - Ley Organica de
Educacion Superior
9. Registro Oficial 449 del 2008.10.20 - Constitucion del
Ecuador, Art. 26-29, 340-357
10. Registro Oficial 526 del 2011.09.02 - Reglamento General
a la Ley Organica de Educacion Superior
11. Sandholm, Lennart (1997) Total Quality Management,
Estocolmo, Suecia
12. Walton, Mary (1986), The Deming Management Method.
The Putnam Publishing Group. ISBN 0-399-55000-3.
OCLC 13333772.
Diagnóstico y tratamiento
del TDAH a través de la teoría
psicogenética pulsional
Diagnosis and treatment of ADHD by the
psychogenic theory of drives
Dr. Salomón Doumet Vera, Mgs.
Docente de la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil
[email protected]
Resumen
Alternativas 17 | 25
Estructural
El Trastorno por Déficit de la Atención o TDA e Hiperactividad, se presenta en las personas desde los
primeros años de vida y puede durar incluso hasta la adultez. Quien lo padece tiene dificultad o incapacidad
para mantener la atención voluntaria frente a determinadas actividades formales o informales. Las
relaciones sociales se deterioran porque es muy difícil seguir reglas o normas rígidas de comportamiento.
El tratamiento farmacológico se da con psicoestimulantes como el metilfenidato, la dextroanfetamina
y la pemolina, entre otros. En los niños medicados se observa por lo general aminoramiento de la
impulsividad, de la inquietud y de la distracción, a más de que cumplen adecuadamente los compromisos
intermediarios y se autocontrolan con mayor eficiencia. Los problemas subsecuentes van desde el mal
uso del medicamento, una posible farmacodependencia y el convencimiento de que dicho tratamiento
es la única alternativa para el TDA. Como una nueva aportación, aún en fase experimental por el autor
de este artículo, se propone la aplicación de la Teoría Psicogenética Pulsional, deteniendo en el proceso
psicoterapéutico el deseo de obrar perentoriamente, a la necesidad autoimpuesta de primero pensar y
razonar, antes de actuar. El aclecticismo de la teoría permite mixturizar el proceso con los enunciados
cognitivos conductuales.
Palabras clave: Hiperactividad. Psicoestimulantes. Pulsiones. Impulsos. Pensar. Razonar. Actuar.
Introducción
La psicogenética pulsional estudia el origen, la
formación, mutaciones y proceso evolutivo de las
pulsiones para desintrincarlas o redinamizarlas, a fin
de mejorar o fortalecer el equilibrio homeostático y
la salud mental. La pulsión es la energía tensionada,
con específico recubrimiento catéxico que tiene
la propiedad de reteñirse con residuos similares
adosados subjetivamente, para satisfacerse a
corto o largo plazo. La pulsión detiene el impulso.
Lo enclaustra en sí misma, detiene su marcha, su
ejecutabilidad. Da oportunidad a que el individuo
piense y razone acerca de lo que va a hacer por
mandato instintivo. De esta forma, es factible detener
el deseo de logro inmediato del niño con TDA
obligándolo persuasivamente a que primero razone
y explique verbalmente su accionar, para luego darle
vía libre a su intencionalidad. Desacostumbrarlo y
reacostumbrarlo; crear una nueva forma de actuar y
premiarlo al final de cada rutina.
Características del niño hiperactivo1
1. Dificultad o incapacidad para mantener
atención voluntaria en actividades cotidianas o
académicas,
2. Es muy dificil que siga reglas o normas rígidas
de comportamiento,
3. Falta de autocontrol y dificultades en la toma
de conciencia de los errores propios,
4. Está inquieto con las manos o pies o no puede
quedarse sentado quieto,
5. Se levanta de su lugar en clases,
6. Está activo en situaciones en que es
inapropiado,
7. Tiene dificultad en hacer cosas en forma
tranquila,
8. Está como si no se le acaban las pilas,
9. Habla en forma excesiva,
10. Responde antes de que la otra persona
termine,
11. Tiene dificultad en esperar su turno,
12. Interrumpe para intervenir,
13. Comete errores por no mantener la atención
en trabajos escolares o en otras actividades,
14. No parece escuchar cuando se le habla,
15. No sigue las instrucciones o falla en terminar
las cosas,
16. Anula el pensamiento racional predictivo,
17. Tiene dificultad en organizarse,
18. Pierde las cosas,
19. Se distrae ante los estímulos externos,
20. Es olvidadizo en actividades diarias.
Estructural
Summary
Attention deficit hyperactivity disorder or ADHD occurs in people from the earliest years of life and can
last into adulthood. People who suffer from this disease have difficulty or the inability to maintain voluntary
the attention towards certain formal or informal activities. Social relationships perish as it is difficult to
follow the rigid rules and norms of behavior. The drug treatment is given with psychostimulants such
as methylphenidate, dextroamphetamine and pemoline, among others. In medicated children there is
generally a lessening of impulsivity, of restlessness and of distraction observed, moreover they adequately
fulfill the intermediary commitments and control themselves more efficiently. Subsequent problems range
from misuse of medication, a possible drug dependence and the conviction that this is the only alternative
treatment for ADHD. As a new contribution, still in experimental phase by the author of this article, an
application of the psychogenic theory of drives is proposed, stopping during the psychotherapeutic
process the desire of acting peremptorily, to the self-imposed need to think and reason first before acting.
The eclecticism of the theory allows a mixture of processes with cognitive behavioral statements.
Keywords: Hyperactivity. Psychostimulants. Drives. Thinking. Reasoning. Acting.
Translated by: Ms. Sonja Andrea Kuhlmey
26 | Alternativas 17
Posibles causas
1. Desorden
fisiológico
a
nivel
de
neurotransmisores llamados catecolaminas, a
nivel del sistema nervioso central,
2. Efectos que pueden causar en el comportamiento
los altos niveles de plomo, los traumas e ingesta
de determinados alimentos,
3. Factores sociales o
enseñanza deficiente.
ambientales,
o
una
Sintomatología
Alto nivel de actividad motora o hiperactividad,
enlazado con otro síntoma frecuente que es la
impulsividad, reflejada principalmente en la toma
de decisiones, juegos, deberes, etc.
Presupuestos para la psicogenética
pulsional
1. Mapeo psicogenético pulsional o radiografía
mental.
2. Enlistado de los síntomas (dichos por el paciente
o familiares).
3.Sutil observación y posterior registro de
impulsos: actitudes, comportamientos y otros
rasgos, manifestados por el paciente y/o
familiares.
4. Pulsiones prevalentes y grado de energización
de las mismas.
5. Catexias, discatexias y anticatexias, al momento
de la consulta.
6. Mecanismos de defensa clásicos, y residuales,
del paciente y de Otredad.
7. Estímulos provenientes de Otredad (y propias
motivaciones).
El proceso psicoterapéutico
Primera entrevista
1. Registro de síntomas o de problemas, a través
de verbalización del paciente o cliente (“lo que
el paciente dice”).
3. Diagnóstico presuntivo o impresión diagnóstica.
4. Psicoterapia de apoyo.
Segunda entrevista
1. Registro de síntomas o de problemas, a través
de la verbalización del paciente o cliente, o de
sus familiares (“lo que los otros informan”)
2. Aplicación de cuestionarios de subjetividades o
de técnicas proyectivas.
3. Análisis compartido con el paciente acerca de las
respuestas de cuestionarios de subjetividades,
o de test proyectivos.
4. Reidentificación de mecanismos de defensa,
pulsiones, impulsos y catexias.
5. Determinación del área de retención de las
pulsiones y del grado de energización impulsopulsional.
6. Psicoterapia de apoyo.
7. Tareas de modificación de conducta.
8. Evaluación mecánica ecuacional.
9. Diagnóstico diferencial: DSM-IV-TR/CIE-10/
Código EPP.
Tercera entrevista
1. Detección de síntomas o de problemas
persistentes.
2. Evaluación de tareas de modificación de
conducta.
3. Devolución de resultados de test proyectivos.
4. Psicodinámica pulsional a través de la aplicación
de estrategias de inyección pulsional,
reforzamiento de saludables mecanismos
de defensa, reenergización de impulsos,
catectización, o, descatectización.
5. Diagnóstico y valoración.
6. Tareas de apoyo al cambio de conducta o
adopción de innovaciones esperados en el
paciente.
Alternativas 17 | 27
Estructural
8. Los hechos mencionados por Otredad, y/o la
percepción tenida de Otredad, por el paciente.
2. Identificación de pulsiones, impulsos, catexias
y mecanismos de defensa (de ser posible
registrarlos en los apartados de la hoja del
Mapeo, a medida que se van manifestando en
la entrevista).
Cuarta entrevista
1.Detección de
persistentes.
síntomas
o
de
problemas
2. Análisis del informe de tareas de modificación
de conducta.
3.Evaluación sintomática a través de la
interpretación del mapeo pulsional y de las
estrategias de energización pulsional.
Intervención
estratégica
psicoterapéutica,
para superar o solucionar los problemas
psicológicos a través de la aplicación de
procedimientos específicos unilaterales, o
eclécticos (reforzamiento catéxico, incentivación
de los mecanismos apropiados para mejorar
la situación desequilibrante; o secuencial
inyección de discatexias invasivas; de ser
necesario, la desvinculación objetal definitiva,
etc.)
4.Evaluación del progreso del paciente en el
manejo adecuado de sus mecanismos de
defensa, en la reenergización de sus pulsiones,
en el mantenimiento sostenido de sus catexias,
y, en la adrenalización de sus impulsos en
correspondencia a las megapulsiones.
5.Psicoterapia de refuerzo y
autoterapéutico, previo el alta.
entrenamiento
Quinta entrevista
Opcional y circunstancial, y/o de seguimiento
(el paciente pasa a ser cliente).
Proceso igual al de la cuarta entrevista, con
adiciones psicoterapéuticas de acuerdo a la
patología.
Estructural
Registro FODA psicológico
Fortalezas: relaciones de Otredad, equilibrio yoico
y atributos internos del paciente o cliente, que
contribuyen y apoyan el logro de los objetivos del
tratamiento y su recuperación.
Debilidades: desequilibrios, resquebrajamiento
yoico o falencias internas, que limitan o dificultan el
éxito de la recuperación o cura.
28 | Alternativas 17
Oportunidades: eventos, hechos o tendencias
familiares o del entorno de una persona, que podrían
facilitar o beneficiar el desarrollo, tratamiento o
cura de ésta, si se aprovechan en forma oportuna o
adecuada.
Amenazas: eventos, hechos o tendencias de una
persona o de sus entes vinculatorios, que limitan o
dificultan su tratamiento o cura, o la satisfacción de
sus pulsiones.
Estudio de caso de hiperactividad
Paciente sexo femenino, 13 años de edad, séptimo
año básico
Informe de la madre
“Mi hija era hiperactiva desde los seis años. Algo
se ha mejorado. Tiene dificultades en la escuela; su
conducta fuera del lugar; es muy emotiva e histérica.
Se distrae fácilmente. Explota con una cosa sencilla.
Le pega a la niña pequeña, producto de mi actual
compromiso.
En preparatoria le dejaron de grado y en segundo
año básica no culminaba las tareas. Se resignaba
al castigo, pero no cumplía los trabajos. En el
Psiquiátrico le recetaron Ritalín. Perdía el sueño al
tomarlas. Sufre de diabetes y del hígado”.
Lo que informa la hija
“No me gusta estudiar, me quedo dormida. A diario
me inyecto insulina, y a veces no me la pongo
porque me olvido. Por eso me pongo histérica; no
me sé controlar. La profesora me felicita por buena
conducta. Me llevo bien con mi hermanita y a veces
la trato mal.
No me gusta porque me anda abrazando; me
fastidia. Me grita que soy mala, que no la quiero. Ella
tiene nueve años. Temo ir al colegio y conocer gente
diferente. Hay palabras que no quiero decirlas, pero
soy imprudente. No puedo guardar secretos, se me
salen. Me intranquilizo si no los digo.
No me gusta que peleen conmigo y que se
cambien de planes a última hora. Algunas veces
me gusta pelear. Me afecta que mi papá, a pesar de
prometerlo, no me llama de España”.
La energía instintiva impulsiva se
convierte en energía pulsional que
“espera”
Aplicación del Test de la Figura Humana
conflictos sexuales, insuficiencia en integración de
la personalidad, liberación instintiva.
Proceso interno pulsional
1. La energía instintiva impulsiva se convierte en
energía pulsional que “espera”.
2. Los residuos de energías pulsionales forman
“pocos críticos” (pequeño número de
causas influye en la mayor proporción de los
resultados, en cualquier grupo de eventos), que
reestructurados modifican líneas de conducta.
3. La espera en el ciego accionar, permite la
planificación mental y el control sostenido de
impulsos.
Verbalizaciones
“ No me sale (borra, se detiene y piensa), dibuja el
pie (borra) ahí, más o menos me salió, es varón y se
llama…;a él le gusto yo, pero a mí no me gusta, no le
paro bola. Es bajo, gordo, pelo castaño oscuro, muy
inteligente, estudioso, divertido y bromista”.
Principales indicadores
Inventiva, fuerza y vitalidad, agresividad, bloqueo
de las reacciones naturales, deficiente autoestima,
capacidad intelectual, desdén, arrogancia y
duda; culpabilidad, hurto y onanismo, paranoia,
4. El niño debe pensar y expresar verbalmente
lo que de inmediato hará, siendo estimulado
previamente y motivado constantemente.
5. Control rígido de que se cumpla este principio.
La energía, instinto, se convierte en energía
pulsión.
6. Premiar o recompensar al niño por el
cumplimiento de esta disposición, ya sea
con halagos o incrementando puntos a favor
(contrato de contingencias).
Mapeo psicogenético pulsional
1. SÍNTOMAS
2. PULSIONES
3. IMPULSOS
BAJA AUTOESTIMA
DIABÉTICA
CONFLICTOS SEXUALES
LIBERACIÓN INSTINTIVA
DISCATEXIA FRATERNA
AGRESIÓN
JUGAR BALONCESTO
HEPÁTICA
EROS VS TANATOS
IMPRUDENTE
MEGACATEXIA PATERNA
EVASIÓN
IR AL PARQUE
CAOS PULSIO
CONFUCIONAL
PEQUEÑOS HURTOS
IDEALIZACIÓN
JUGAR CON LA HERMANA
PREVALENCIA
INSTINTIVA
ONANISMO
MASOQUISMO
VISITAR LAS PRIMAS
ARROGANCIA
FORMACIÓN
REACTIVA
HABLAR POR TELÉFONO
HISTÉRICA
EMOTIVA
SE DISTRAE FACILMENTE
4. CATEXIAS
DESDEN
NO CULMINA TAREAS
DESCONTROL PASIONAL
DEPRESIÓN
6. ESTÍMULOS
ESPERANZA DE COMUNICARSE CON PADRE AUSENTE
BLOQUEO DE
REACCIONES
NATURALES
NO GUARDA SECRETOS
PARANOIA
5. M.DEFENSA
CULPA
PSICOTERAPIA BREVE
PSICOANALÍTICA
PSICOTERAPIA
DIRECTIVA
VERBALIZACIÓN
CONTRATO DE
CONTINGENCIAS
MEJORES CONTACTOS
SOCIALES
ABREACCIONES
CONTROL DE
ANSIEDAD
REACTIVACIÓN
CEREBRAL
EVOCACIONES Y
MEMORIZACIONES
FICHA DE
AUTOCONTROL
ORIENTACIÓN ÉTICA Y
AXIOLÓGICA
DESHABITUACIÓN
INSTINTIVA - IMPULSIVA
LOGRAR FLUIDA
COMUNICACIÓN CON
EL PADRE
ENRIQUECER
Y ESTIMULAR
AUTOESTIMA
PSICODRAM DE
SENSIBILIDAD AFECTIVA
MEGAIMPULSIONAR
MECANISMOS
SALUDABLES
PSICOTERAPIA FAMILIAR
NANOIMPULSIONAR
MECANISMOS
NEURÓTICOS
CONTRATOS DE
CONTINGENCIAS
PARA CONDICIONAR
DISFRUTE DE
ESTÍMULOS
MEGAENERGIZAR
TOLERANCIA A LA
FRUSTRACIÓN
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
CAPACIDAD
INTELECTUAL
EL PADRASTO SUPLE
EL ROL DEL PADRE
RADICADO EN EL
EXTERIOR
NO LE GUSTA
MATEMÁTICAS
TEMOR CONOCER
GENTE DIFERENTE
DETESTA CAMBIO
DE PLANES A
ULTIMA HORA
INTERROGATORIO
DE LA MADRE
QUE LA MAMÁ
SE QUEDE
PREOCUPADA
DISGUSTA QUE
PELEEN CON ELLA
INVENTIVA
FUERZA
VITALIDAD
PELEAR A VECES
SENTIMIENTO DE
INFERIORIDAD
FÍSICA
INCUMPLIR
TRABAJOS
Alternativas 17 | 29
Estructural
FODA
TERAPÉUTICA PSICODINÁMICA PULSIONAL
Estrategias de intervención
Reactivar
el
proceso
cognitivo,
racional,
reprogramándolo al verbalizar ordenadamente
cada paso para llegar a una meta.
Diagnóstico
presuntivo
–
DSM-IV-R
314,
hiperactividad /desórdenes de conducta/ neurosis
de carácter.
Observaciones:- elaborar diagnóstico diferencial.
Test Keith Conners (maestra 8; madre 23).
Tratamiento médico recibido: ritalin/insulina. Test
de la persona. Firma de contrato. Firma de contrato
de control de impulsos y temperamentos. Entrevista
comprobación a profesores. Estudio conducta
colectivo escolar.
Conclusiones
1. El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) e
Hiperactividad, es un serio problema de salud
que a más del tratamiento farmacológico debe
incluir otras alternativas inocual, que impidan
efectos colaterales.
2. Estudios realizados por Valdivieso y otros
(2000), plantean que en los Estados Unidos de
Norteamérica el consumo de metilfenidato o
Ritalin, ha aumentado ocho veces en la última
década, probablemente por sobre diagnóstico
o abuso.
3. Hay tendencias que dimensionan el uso
de alternativas psicopedagógicas como
formas de inyectar nuevas cogniciones en
menores hiperactivos, para detener su pronta
impulsividad, y asimismo, crear nuevos
comportamientos racionales en sus formas de
actuar.
4. La Psicogenética Pulsional persevera en la
Estructural
relación de una radiografía mental, previa al
tratamiento de niños hiperactivos, para a más
El tratamiento de detención
de impulsos en niños en TDA e
Hiperactividad no resulta efectivo,
cuando los padres están presentes
en el proceso, ya que prefieren
suspender la terapia, ante la
ansiedad manifestada por el menor,
cada vez que trata de alcanzar el
objetivo puesto a pocos metros de
él (fruta, dulce, juguete, etc. )…
de utilizar técnicas y métodos apropiados,
reconvertir, a través de mandatos, la
impulsividad.
5. Los
razonamientos inherentes al deseo
perentoriado, detienen la inmediata satisfacción
del mismo. Como sujeto reconvertido, piensa,
razona, medita y actúa.
6. El tratamiento de detención de impulsos en
niños en TDA e Hiperactividad no resulta
efectivo, cuando los padres están presentes
en el proceso, ya que prefieren suspender
la terapia, ante la ansiedad manifestada por
el menor, cada vez que trata de alcanzar el
objetivo puesto a pocos metros de él (fruta,
dulce, juguete, etc. )…
Bibliografía
1. Ávila y Polaino-Lorente. Niños Hiperactivos. Alfaomega.
México 2002.
2. REVISTA SEMANA. Déficit de atención e hiperactividad.
Quito, marzo 25 de 2007.
3. SARASON, Irwin. Psicología Anormal. Prentice Hall.
Séptima edición. México 1996.
4. Doumet S.: Hermenéutica Psicogenética Pulsional.
Revista Alternativas, Guayaquil – Ecuador, (Nº15): 22-25,
2010.
5. Doumet S.: Energía psíquico y código genético
El Trastorno por Déficit de Atención
(TDA) e Hiperactividad, es un serio
problema de salud que a más del
tratamiento farmacológico debe
incluir otras alternativas inocual, que
impidan efectos colaterales.
30 | Alternativas 17
subyacente. Revista Medicina, Guayaquil – Ecuador,
(Vol. 16 Nº2): pág. 142, 2010.
6. Doumet S.: Codificación psicogenética pulsional de
desórdenes contractuales. Revista Medicina, Guayaquil
– Ecuador, (Vol. 16 Nº1): pág. 64, 2010.
7. Doumet S.: Impresión mnémica subliminal, el negativo
de energías, en el aparato psíquico. Revista Medicina,
Guayaquil – Ecuador, (Vol. 13 Nº2): pág. 154, 2007.
El Deber de
la Academia
Academy Duties
Ing. Com. C.P.A. Johnny Martínez Ramírez, Msc.
Director (e) Comisión de Evaluación Interna, UCSG
[email protected]
Resumen
Este artículo nos permite identificar los diferentes modelos de Sistemas Financieros. Identificándose al
modelo basado en Mercado como el eficiente ya que permite que:
La riqueza no se diluya;
2. Otorgan liquidez a los activos financieros;
3. Facilita la diversificación de los portafolios de inversión del inversionista y de las familias; e
4. Incorpora el precio de los activos financieros, la información a medida que ésta llega a los mercados.
Se plantea la inquietud para que la Academia contribuya a identificar las razones por las cuales la Bolsa de
Valores del Ecuador no ha logrado su desarrollo y contribuir con el desarrollo económico del País.
Palabras clave: Bolsa de Valores. Cámaras de la Producción. Universidad.
Alternativas 17 | 31
Estructural
1.
Miguel Ángel dijo: “El deber es un Dios que no
consiente Ateos”.
Lo anterior aplicado a la Universidad significa
que ésta tiene la obligación de prestar todo su
contingente científico para buscar solución a los
problemas que aquejan a la sociedad, tales como,
escasez de fuentes de trabajo, salud, seguridad,
y migración, ésta que tanto dolor ocasiona a las
familias ecuatorianas.
En las economías de mercado (Demarzo, 2008) existe
un mecanismo que permite canalizar los recursos
financieros desde los ahorristas hacia el sector
deficitario de recursos financieros que requiere
de flujos de caja para financiar sus proyectos. Este
mecanismo se llama Mercado Capital: Bolsa de
Valores.
Los mercados de capital comprenden la negociación
de activos financieros de deuda (bonos, letras, etc.)
y de acciones (capital contable). Estos mercados
organizados facilitan las decisiones de financiamiento
de las corporaciones y de los gobiernos, ya que
<<las decisiones de las sociedades también se ven
condicionadas por el entorno institucional y cultural
en que se enmarcan>> (MARQUÉS, N. y DEL RÍO,
2005; P.11). RAJAN, R. y ZINGALES , L., (1995; P.
1445) o BENITO, A., (2003; P.7) identifican dos
modelos de sistemas financieros diferentes:
Algunos autores como P. R. Krugman1, al igual que
Schumpeter, consideran que toda economía que
se precie de ser desarrollada debe contar con
sistemas financieros fuertes y eficientes. Mientras
que Robert Lucas considera que se ha sobrestimado
la contribución de los mercados financieros al
desarrollo económico de un país.
¿Qué debemos entender por desarrollo económico?
Es la capacidad que tiene un país para producir
bienes y servicios de calidad y que contribuyan
con el buen vivir de sus ciudadanos. Al efecto es
necesario efectuar inversión en formación bruta
de capital fijo, tecnología y contar con mercados
financieros eficientes.
1 Economía Internacional 5ta. Edición Teoría y Política, P. R.
Krugman y M. Obstfeld, Editorial Addison Wesley
Estructural
Summary
This article allows us to identify the different financial system models. We will identify the model based on
the Market as efficient because with it we can obtain that:
1.
2.
3.
4.
Wealth is not diluted;
Liquidity is given to financial assets;
The diversification of investment portfolios of investors and families is facilitated, and;
The price of financial assets is incorporated as this information reaches the markets.
This sets the concern for the Academy to contribute to identify the reasons why the stock market of Ecuador
has not achieved development and to establish strategies for the economic development of the Country.
Keywords: Stocks, Production Chambers, University.
Translated by: Ms. Sonja A ndrea Kuhlmey
32 | Alternativas 17
Las empresas con el fin de
reducir su riesgo y maximizar
las utilidades se diversifican y
apalancan financieramente. En
mercados financieros eficientes
los inversionistas pueden aplicar
estos mecanismos por su propia
cuenta.
En la parte superior de la gráfica, arriba mostrada, se
observa el Modelo de Mercado Financiero basado
en Banca, se nota que los bancos cumplen un rol
preponderante y pagan una tasa de interés pasiva
del 4% mientras que cobran, una tasa de interés
activa del 15% a los prestatarios.
En la parte inferior de esta gráfica aparece el modelo
basado en el Mercado, el ícono de este modelo es la
Bolsa de Valores que viabiliza la relación directa entre
inversionistas y prestatarios. Nótese, además, que
los costos financieros se reducen o se incrementan
para beneficio de los agentes económicos.
León Walras al enunciar la teoría económica utilizó
dos supuestos:
1. Las empresas y las personas actúan en su
beneficio.
2. La curva de la demanda debe igualar a la
curva de la oferta.
Los mercados no tienen memoria
La primera lección se vincula con el paseo aleatorio
de los precios pagados por los valores en los
mercados eficientes. No es posible pronosticar
los precios futuros ya que éstos incorporan la
información a medida que llega. El precio está en
relación directa con el riesgo de cada valor. Esta
evidencia empírica fue determinada por Maurice
Kendall en el año 1953, También Louis Bachelier
cincuenta y tres años antes había llegado a la
misma conclusión. De igual manera Malkiel Burton
estableció el mismo comportamiento de los precios
pagados en Wall Street.
Confíe en los precios de mercado
Si los precios corresponden al riesgo del valor,
la recomendación es que confiemos en precios
utilizados en los mercados financieros eficientes.
No hay ilusiones financieras
En algunos casos los administradores recurren a
la contabilidad creativa para, a través de métodos
de inventario y de depreciación, modificar, a su
conveniencia, la situación financiera y resultados
corporativos.
En mercados financieros eficientes esto se considera
ilusiones financieras, lo que interesa es si los activos
financieros generan o no flujos futuros de cajas que
son convertidos a valor presente para determinar el
precio, en el momento 0, del valor.
2
Principios de Finanzas Corporativas, Brealey, Myers,
Allen. Novena edición (2010) Mc. Graw Hill.
Alternativas 17 | 33
Estructural
Para efectos de esta investigación se destaca el
primer supuesto que implica que, en los sistemas
financieros basados en modelos de mercado, los
agentes económicos al actuar en su beneficio
se comportan como optimizadores, racionales,
y egoístas, dándoles eficiencia a los mercados
financieros, ya que, al intercambiar activos
financieros, se paga el precio justo acorde con su
riesgo.
De otro lado Brealey, Myers y Allen2 nos proponen
seis lecciones de los mercados financieros eficientes.
1. Los mercados no tienen memoria.
2. Confíe en los precios de mercado.
3. No hay ilusiones financieras.
4. La alternativa de hacerlo uno mismo.
5. Vista una acción, vista todas.
6. Leer las entrañas.
La alternativa de hacerlo uno mismo
Las empresas con el fin de reducir su riesgo y
maximizar las utilidades se diversifican y apalancan
financieramente. En mercados financieros eficientes
los inversionistas pueden aplicar estos mecanismos
por su propia cuenta.
Vista una acción, vista todas
Si los valores se cotizan acorde con su riesgo
podríamos decir que son sustitutos perfectos y
aplicar la ley de un solo precio, la que establece que
valores que ofrecen la misma rentabilidad deben
intercambiarse a un precio similar.
Leer las entrañas
La ventaja de un mercado financiero eficiente
es la simetría de información que permite a los
participantes tomar las mejores decisiones.
Lo anterior se comenta con el fin de relievar la
conveniencia de que los mercados financieros se
desarrollen para que contribuyan con el desarrollo
económico y conseguir algunos de los siguientes
beneficios.
Estructural
1.
Ahorro de costos financieros (ver gráfica
anterior)
La ventaja de un mercado
financiero eficiente es la simetría
de información que permite a los
participantes tomar las mejores
decisiones.
contribuya con el Buen Vivir de los ecuatorianos.
Los mercados financieros tienen como principal
función facilitar la asignación intertemporal de los
recursos financieros entre individuos y empresas. Es
decir, que los remanentes de recursos financieros
provenientes de los ahorristas son entregados
a aquellas empresas eficientes y generen una
rentabilidad acorde con el riesgo. (Brigham, 2009).
Bibliografía
1. Brealy Myers Allen – Principios de Finanzas
Corporativas. 9na Edición. Editorial McGraw Hill.
2. Scott Berley /Eugene F. Brigham. Fundamentos
de Administración Financiera. 14 Edición.
Editorial CENGAGE Learning.
2.
Otorgan liquidez a los activos financieros.
3. Jonathan Berk/Peter De Marzo – Finanzas
Corporativas. Editorial Pearson/Addison Wesley.
3.
Permite que las familias diversifiquen su
portafolio de inversión (Japelli y Marco
Pagano, 1994).
4. Economía Internacional 5ta. Edición. Teoría y
Política, P. R. Krugman y M. Obstfeld, Editorial
Addison Wesley.
4.
Contribuyen a que las empresas optimicen
su estructura de capital, minimicen el costo
de la estructura de capital y generen valor
agregado en beneficio de sus accionistas y
de la sociedad.
Conclusiones
Gobierno, Bolsa de Valores, Cámaras de la
Producción y la Universidad deben identificar e
implementar los mecanismos que permitan que la
Bolsa de Valores del Ecuador se desarrolle para que
34 | Alternativas 17
Odio, violencia y poder:
¿Educación para el miedo?
Hatred, violence and power: Education for fear?
Ab. Luis Pescarolo Orellana
Docente de la Universidad
Técnológica Equinocial
[email protected]
Resumen
La educación no vende en lo mediático. La tecnología en el mundo, está represada. El hombre actual no
está preparado anímicamente. Condiciones precarias. El odio colectivo. La inseguridad mundial. El odio
es el opio del pueblo. El futuro invade nuestras vidas. La industria del miedo. El choque de civilizaciones.
La democracia no es el estado natural de la sociedad: el mercado sí. El miedo no tiene fronteras. Hogares:
sitios amurallados. La represión como única actitud. La ciencia es un cementerio de hechos. La ideología
técnica y burocrática. La luz del intelecto.
Palabras clave: Nuevo orden mundial. Violencia. Inseguridad.
Education is not sold in the media. The world’s technology is repressed. Modern man is not mentally
prepared. Precarious circumstances. Collective hatred. Worldwide insecurity. Hatred is the opium of the
people. The future invades our lives. The industry of fear. The clash of the civilizations. Democracy is not
the natural state of society: it is the market. Fear has no boundaries. Homes: walled places. Repression
as the only attitude. Science is a graveyard of facts. The technical and bureaucratic ideology. The light of
intellect.
Keywords: New world order. Violence. Insecurity.
Translated by: Ms. Sonja Andrea Kuhlmey
Alternativas 17 | 35
Coyuntural
Summary
Es un día cualquiera de octubre y la reportera
sobre fechas históricas informa de una decena de
acontecimientos, todos bélicos, que se han suscitado
en la misma fecha, desde inicios del siglo veinte
hasta la actualidad: guerras, violencias, ocupaciones
territoriales, exterminio de razas, batallas y
nacionalismos. Otra crónica anuncia la dureza de
las palabras de un líder político y la violencia oficial;
luego viene la comunicación sangrienta de los
hechos delictivos diarios: estadísticas. Por la noche,
amigos y familiares conversan sobre los asaltos
y robos de que han sido víctimas; entre ellos hay
profesores. La educación no vende en lo mediático.
Sobre el odio, la violencia, el miedo, la inseguridad
y su contraparte, la búsqueda de la paz, ni una sola
sílaba, solo los hechos. La estadística deja entrever
la eliminación de seres humanos y la elevación de
las tasas de desocupación.
Coyuntural
Creo que las energías que siempre tuvo la
humanidad, se liberan en terribles explosiones de
odio, horribles explosiones criminales. Queda un
consuelo: esas energías son las mismas que pueden
manifestarse en forma de amor, racionalidad,
confraternidad y civilización; lo que sucede es que
los seres humanos no estamos preparados para
enfrentar una vida de conflictos; acudiendo a la
historia, a las lecciones de la naturaleza que busque
construir lo destruido, revirtiéndolo.
Sobre
la
necesidad
de
una
educación
verdaderamente humana reina un consenso casi
absoluto. Pero se hace poco por ella y, en cuanto a
los medios y los caminos, o las opiniones discrepan
o cunde el desconcierto frente a la tarea. El profesor
debe saber que el aceptar una vida conflictiva
presupone que al joven, entre los diez y los dieciocho
años, le entregan todas las materias escolares que le
den a conocer la realidad del mundo de una forma
más adecuada de la que ahora se concibe y se
practica. Deben profundizarse los temas religiosos
e interesar los demás idiomas que contienen las
dimensiones psicofísicas de otros pueblos. El
miedo se ha arraigado tanto en el mundo, como
bien lo ha analizado Erich Fromm, que toca a las
puertas de la libertad y por eso uno de los factores
más importantes para la negación del albedrío para
expresarse es el temor al uso de la libertad ajena y
no lo puede ser menos en una sociedad donde la
norma es la ignorancia: a mayor ignorancia menos
libertad.
El miedo a la libertad crea la soledad moral, que
es la más grave de todas. Genera una melancolía
especialmente en la existencia juvenil y no nos
36 | Alternativas 17
El miedo a la libertad crea la soledad
moral, que es la más grave de todas.
sorprende el suicidio. Por eso el miedo profundo a
fracasar en la vida, a carecer de las fuerzas necesarias
para vivir la vida, el miedo a las frustraciones de todo
tipo, a derrochar la existencia, que continúa siendo,
el motor más potente que pone en marcha una
agresión. La educación contrarresta la ausencia de
libertad y el miedo; la conciencia se deforma cuando
los conocimientos son muy escasos. Conocimientos
y conciencia, perecederos y frágiles llevan a una
convicción precaria en lo político, religioso y social,
por lo que se requiere un saber más completo y una
conciencia más despierta para afirmarnos a nosotros
mismos. Especialmente hay que educar a aquellos
hombres que siendo sencillos, que no son élite,
necesitan una oportunidad, reconociendo que los
grandes descubrimientos han nacido de pequeños
laboratorios, en el cuarto solitario del maestro que
investiga.
El peligro es que los jóvenes no se dejan educar, no
aceptan el diálogo con sus propias contradicciones,
olvidan el mundo exterior, el diálogo con sí mismo y
por eso no pueden amar al prójimo. Al fallar el gran
amor a uno mismo que no se debe identificar con
el yo de uso diario, falla también el amor al prójimo.
Herbert Lüthy, historiador suizo, expresa: “El odio
colectivo es necesariamente impersonal, abstracto, y
en él es indispensable el acto mental teorético. Toda
la suma heterogénea de sentimientos de malestar
que pueden acumularse en situaciones históricas
desafortunadas se atribuye al común denominador
de una causa exterior culpable de todos los males, a
un enemigo colectivo. Se trata entonces de un grupo,
de otra especie, una nación, una clase, un sistema de
poder que es la encarnación del mal. Cual sea este
grupo es cosa que depende de la historia. Pueden
ser judíos, los masones, los jesuitas, los herejes, la
nación vecina, los socialistas, los especuladores o
los capitalistas. El arte de hacer creer que existe un
enemigo común es el arte político de los grandes
cabecillas”. O se lo debe crear, no importa con que
falacia.
Insiste Lüthy: “Cuando una colectividad entera o
una fracción importante se encuentran sumidas en
dificultades vitales, en una crisis profunda, cuando
sufren agitaciones y se va acumulando la materia
prima para un estallido de odio carente todavía de
objetivo, el hallazgo de un objeto odioso donde
“El odio como factor de lucha; el
odio intransigente al enemigo, que
impulsa más allá de las limitaciones
naturales del ser humano y lo
convierte en una efectiva, violenta,
selectiva y fría máquina de matar.
Nuestros soldados tienen que ser
así; un pueblo sin odio no puede
triunfar sobre un enemigo brutal”.
descargar el malestar colectivo, constituye un
hecho capaz de engendrar sociedades y prosélitos.
Es mucho más difícil formar y mover las masas
hacia una meta positiva que agruparlas en torno a
la bandera de un odio colectivo”. El odio aparece
siempre como una doctrina salvadora y se organiza,
haciendo del adversario una encarnación diabólica
del mal, una ideologización de la guerra. La mayoría
de las filosofías revolucionarias de la violencia, las
de moda especialmente fundamentalistas, siempre
se han negado a expresar claramente sobre su
sociedad futura, una vez eliminado el enemigo y
tienden a crear inmediatamente otro para mantener
una lucha de clases absurda que vuelve más pobres
a los pobres.
De éstos, cientos de ejemplos y de nombres;
escojo uno, Ernesto Guevara, dijo: “El odio como
factor de lucha; el odio intransigente al enemigo,
que impulsa más allá de las limitaciones naturales
del ser humano y lo convierte en una efectiva,
violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros
soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no
puede triunfar sobre un enemigo brutal”. Es el odio
implacable de los desheredados; y, Sartre, quien
explica entusiasmado que los pueblos que han
vivido hasta ahora oprimidos sólo podrán hallarse
a sí mismos en la sangre de los colonizadores. El
“Che” comparado con Cristo se volvió una teología.
¡Y cómo lucen esas camisetas!
Para explicar la tendencia de la inseguridad mundial,
hay que referirse obligatoriamente a lo que se
denomina “el día en que el mundo cambió, un 11
de septiembre”.
Un imperio era vulnerado, la fortaleza impenetrable
había sido atacada en su propio seno con grandes
víctimas civiles, en un momento de la historia
donde acumulaba mayor poder. Pero, quizá el
cambio más importante, no fue en lo político ni en
lo geoestratégico, sino en lo individual: creció la
sensación de inseguridad, se temía por el fin del
mundo y estadísticamente disminuyeron los divorcios
y aumentaron las relaciones sexuales, mientras se
acrecentaban los valores como la solidaridad y la
caridad. Se despertaron motivacionalmente, se
diría luego. Trescientos bomberos salvadores no
creyeron que las moles los sepultarían. Una de las
mayores ofrendas colectivas.
¿Libertad o seguridad? El dilema se resolvió a favor
de lo segundo como corolario de una reacción
paranóica e inusual. Los controles en puertos y
aeropuertos, en fronteras y en cualquier avenida o
parque se volvieron estrictísimos; surgieron otras
decisiones: se prohibió que extranjeros estudiaran
carreras claves y fueron encarcelados o expulsados
violando sus derechos, se desató una persecución
contra académicos que criticaban la guerra y se
revivió el macartismo. La presencia del miedo y la
inseguridad con serios problemas sicológicos, ¿son
formas que hacen creer que los terroristas están
ganando la guerra?
Recojo una opinión de Günter Grass, Premio Nobel
de literatura: “¿Qué sentido puede tener la literatura
cuando el futuro es una catástrofe programada por
espeluznantes estadísticas? ¿Qué queda por narrar
cuando vemos que cada día se confirma, y se pone
a prueba mediante los pertinentes ensayos, la
capacidad de la especie humana para destruirse
a sí misma y al mismo tiempo al resto de los seres
vivos, de las maneras más diversas? Lo único que
puede medirse con Auschwitz es la permanente
amenaza de autoexterminio colectivo nuclear
Alternativas 17 | 37
Coyuntural
Estableciendo la tendencia a la inseguridad mundial,
puedo afirmar que actualmente se está generando
una de las mayores industrias de nuestro tiempo, la
industria del miedo, tangible, cuantificable por su
presencia en el mercado y que deja al azar sólo los
sucesos y hechos que se presumen van a darse y
que origina temor, especialmente el de la pérdida
de la libertad personal y la violación de derechos. El
asunto está enmarcado en el tema de la violencia,
la seguridad y la paz y en teoría la tendencia se
justifica creyendo que la seguridad constituye por sí
misma una simiente para el logro de la paz, como se
pregona. Y el callejón sin salida de nuestro tiempo es
que los Estados persisten en explotar en el hombre
lo que éste tiene de tribal y en menospreciar lo que
tiene de universal.
concepto sobre la educación es pura utopía,
doloroso decirlo, basura. La ecuación es clara, a
mayor represión y número de gendarmes mayor
corrupción y delincuencia. Se pueden mencionar
tendencias:
que imprime dimensión global a la solución final.
El futuro está poco o menos que gastado o, si se
quiere, arruinado. Ya no es más que un proyecto
con muchas posibilidades de ser abandonado”. Y
para Goytisolo se produce el descerebramiento de
la especie humana gracias a una hábil combinación
de la tecnociencia y el tecnomercado. Nos estamos
acercando a las utopías negativas, por vías
absolutamente imprevistas. “Dos y dos son cuatro
hasta nueva orden” decía Einstein.
Coyuntural
Percibimos que el control del mundo, de las
personas, y el Poder, están fuera de las democracias
porque las grandes sociedades económicas que
manejan el mundo y sus cambios, no votan: eligen
directamente. Se insiste en que treinta jóvenes,
que piensan solamente en el dinero serán en
el futuro los más influyentes del universo. La
nueva religión, el mercado, está constituido por
un modelo perfectamente adaptado a la nueva
apuesta tecnológica: planetariedad, permanencia,
inmaterialidad e inmediatez. El intercambio de
datos del mercado, al igual de los hechos que
generan pánico, son trasmitidos a la velocidad
de la luz, causando reacciones y trastornos. Es
así como el escenario ha sido demolido por la
comunicación del miedo como una propuesta y una
respuesta globalizadora a la que se someten todas
las naciones del mundo y hasta el concepto de
soberanía desaparece y valga la frase, el miedo no
tiene fronteras.
Y no queda al margen de la inseguridad mundial
una escalada de la delincuencia común que soporta
cada sociedad y que convierte a las ciudades y los
hogares secuestrados por el miedo, en verdaderos
sitios amurallados que encarecen el cemento y el
hierro y que los gobiernos sin planes de prevención,
optan por deslindar responsabilidades entregando
a los efectivos policiales el cuestionamiento y la
represión como única actitud. Aquí, cualquier
38 | Alternativas 17
-
Un nuevo orden mundial y sometimiento a
una política común,
-
Participación más activa de las fuerzas
militares y policiales,
-
Mayores presupuestos
seguridad,
-
Justificación de guerras y acciones bélicas de
todo tipo,
-
Priorizar la cultura occidental y declarar la
intolerancia religiosa,
-
Prescindir del debate ideológico y político,
-
Permanente acoso a las corrientes migratorias,
-
Imposición del mito de que el desarrollo
científico equivale a progreso,
-
Urgencia y culto de la velocidad,
destinados
a
la
Creación de un nuevo mercado como
respuesta a los errores de la globalización,
Desarrollo tecnológico: el chip o espía
biológico y la tarjeta del mapa genético
personal como medios de control directos
sobre la hoja de vida individual,
La lucha contra la corrupción como coartada
política de control social sobre el individuo.
John Berger, en comentario no directo a las variables
enunciadas, expresa: “En todo el mundo, las redes
de los medios de comunicación reemplazan cada
día a la realidad por mentiras. No mentiras políticas
o ideológicas, al menos en un primer momento,
vendrán luego, sino mentiras visuales, tangibles
sobre lo que realmente es la vida de los hombres y
de la naturaleza. Todas las mentiras se basan en un
colosal engaño: la idea de que la misma vida es una
mercancía y que quienes la merecen son los que
disponen de los medios para comprarla. La mayor
parte de nosotros sabemos que eso es falso, pero
entre lo que se nos enseña hay muy pocas cosas
que puedan confirmar nuestra resistencia”.
A manera de testimonio, un gerente de empresa
pública declara: “Hemos sido calificados y
aprobados temporalmente bajo las nuevas normas
del código mundial en la materia, ostentando
certificados de calidad en la seguridad y control
de nuestras instalaciones. Nuestro departamento
de control de imágenes recientemente creado,
posee ochenta monitores que difunden la imagen
de diez cámaras ubicadas en zonas estratégicas
y que generan la vigilancia de diez hombres
uniformados, armados y equipados, con turnos de
ocho horas cada uno. Las inversiones para obtener
una auditoría de seguridad han sido muy altas,
pues todo es importado; en cuanto al personal el
20% está destinado a la seguridad, número que
acrecentaremos, creando funciones a nuestros
antiguos empleados para abaratar costos”. Por
consiguiente, uno de los aspectos a considerarse
es que la industria del miedo, compensa con
puestos de trabajo a los millones de desocupados
en los últimos cinco años, producto de la compra,
fusión y desaparición de empresas. Definitivamente
un nuevo mercado perfectamente proyectado
en términos de globalización que asegura, no
solamente el control del comercio, sino el control
absoluto de los individuos.
Frente a estas perspectivas que incluyen las etapas
del método prospectivo corresponde determinar el
papel de los actuales actores sociales que requieren
de decisiones para la construcción colectiva del
futuro. Touraine considera que nuestras sociedades
posindustriales
están aprehendidas “en una
ideología técnica y burocrática monopolizada por
las clases dirigentes. Vivimos en compañía del
miedo, vivimos en compañía de la violencia, vivimos
en compañía del odio. La industria del terror cada
vez cobra más fuerza y los cientos de miles de
millones de dólares, una producción exhorbitante,
promueve justificaciones. A la industria del miedo
hay que enfrentarla con la paz. Existe la obligación
de decirle a las nuevas generaciones que se cuiden
de la institucionalización de una superstición, es
decir, en la creencia de que una doctrina redentora
o la aniquilación de un enemigo real o imaginario
podrá llevar a una solución definitiva de genuinos
problemas humanos o sociales y descubrirlos,
publicitando los intereses mediante un análisis de
contenido.
Otros supuestos lo constituyen la escuela y sus
acciones específicas, en su organización, para que
los niños y niñas se relacionen con el entorno cultural
y todos los actores implicados. ¿Por qué esconder
realidades e impedir el conocimiento de niñas y niños,
que van a recibir una información posiblemente
distorsionada por los medios o el grupo de amigas
y amigos? Entran en juego padres y madres de
familia. ¿Y si no están ellos preparados? Porque
no todo puede darlo la escuela, especialmente el
potencial afectivo para reconocerse a sí mismos,
desarrollar un autoconcepto sano, positivo y
realista que le permita sentirse amado y alcanzar el
desarrollo de un conocimiento creador, que incluya
el potencial moral y ético; y, el concepto y aplicación
de sus valores.
Retomando la existencia del potencial ético, porque
son seres puros, en las niñas y niños se integra una
condición inmejorable para la autoidentificación
como ser social y miembro de la especie. Al respecto
un pensador, Charles Swindoll dijo: “Los niños llegan
hasta nuestros brazos ansiando ser reconocidos,
anhelando ser aceptados tal como son para poder
ser ellos mismos. De esta forma, cuando deban
vadear el veloz torrente de sus tiempos, podrán
mantenerse bien plantados, y no dependerán de
la presión de sus iguales para obtener de ellos
su modelo. Ya no les resultará indispensable ser
aceptados por su grupo de pertenencia”.
Bibliografía
1.
Einstein, Albert, MIS IDEAS Y OPINIONES. Editorial Bon
Ton.
2.
Hasler, Alfred A., EL ODIO EN EL MUNDO ACTUAL.
Alianza Editorial.
3.
Heer, Friedrich, ANATOMÍA DE UNA RELIGIOSIDAD
POLÍTICA. Alianza Editorial.
4.
Pescarollo, Luis. El Autoanálisis, Conquista de los
Educadores. Pág. 197-213.
5.
Ramonet, Ignacio, PENSAMIENTO CRÍTICO
PENSAMIENTO ÚNICO. Editorial Debate.
6.
Sorman, Guy, LOS VERDADEROS PENSADORES DE
NUESTRO TIEMPO. Editorial Seix Barral.
7.
Toffler, A., EL SHOCK DEL FUTURO. Editorial Plaza &
Janés.
8.
Touraine,
Alain,
NOMBRES
DEL
VS.
PENSAMIENTO
SOCIAL. Ediciones del Signo.
Alternativas 17 | 39
Coyuntural
Pedagogos,
educadores,
maestras,
crear
programas, favorecer y ejecutar propuestas. La
paz no es un fin en sí mismo, es el camino que se
debe empezar a recorrer en las aulas donde se
entremezclen directivos, alumnos, padres de familia
y que cada actor presienta que ha obtenido la más
alta calificación en la materia, desde la primera
clase. ¿Cuánta esperanza, cuántas posibilidades
creadoras frente a utopías y mundos posibles,
cuántas decisiones, cuánta voluntad para establecer
soluciones alternativas frente a conflictos? Jamás
los seres humanos perderán la capacidad de soñar
y la opción de construcciones futuras permitiendo
el desarrollo de la ciencia para crear tecnología, el
advenimiento de la fuerza espiritual que emana de
los seres humanos que lo conducen a reconocer e
interactuar, generando, procreando, respetando la
naturaleza.
Documentos Electrónicos
Electronic Documents
Dra. Jenny Oyague Beltrán
Notaria Sexta del cantón Guayaquil
[email protected]
[email protected]
Resumen
El objeto de este trabajo es establecer la validez jurídica de los documentos electrónicos y los límites que
la ley impone en algunos casos, a los que podemos considerar de excepción, como son aquellos que
requieren de la solemnidad que solo un Notario Público puede dar.
El documento electrónico como se señala en el trabajo realizado, no es otra cosa que “… toda representación
informática que da testimonio de un hecho”.
Para realizar el trabajo se partió de la definición de lo que es un documento electrónico y se consideró
que el punto de partida del mismo es el documento tradicional que se fue transformando por los avances
tecnológicos, volviendo una necesidad inminente la regulación y el control de esa materia.
Así podemos verificar que el documento electrónico es una necesidad actual debido a que tales avances
tecnológicos han permitido que la comunicación y las diversas transacciones puedan realizarse en línea
y de modo instantáneo.
Como toda actividad humana, ésta tuvo que ser normada y por eso mundialmente se han dictado normas
que permiten mantener control y regulación sobre el comercio y transacciones electrónicas. En este
sentido, el Ecuador no podía ser la excepción por lo que en el año 2002 se promulgó la “Ley de Comercio
Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos”.
Coyuntural
Se considera muy importante destacar el hecho de que siempre y en todas las legislaciones, se establece
como principio básico, que existen cuestiones de estricto cumplimiento encaminadas a dar seguridad a
los usuarios, en este caso, de la comunicación y comercio electrónico.
Por otra parte, y ésta la que interesa al derecho notarial y registral, existen excepciones que deben ser
consideradas, y que son fundamentalmente aquellas referidas a los casos en que no se puede eludir las
solemnidades establecidas en el Código Civil.
Así mismo nuestra legislación en esta materia, en lo que tiene que ver con el valor probatorio de los
documentos electrónicos, establece principios fundamentales y pone condiciones para que el documento
pueda ser considerado prueba; y, en nada varía respecto de los condicionamientos al valor probatorio
de los documentos tradicionales, puesto que, si se analiza la norma a ese respecto, encontraremos que
siempre para que un documento pueda ser considerado como prueba, debe cumplir ciertos requisitos, al
punto de que en materia penal inclusive es necesaria una pericia sobre los mismos.
Palabras clave: Documento electrónico. Comercio Electrónico. Firma Electrónica. Soportes informáticos.
Instrumentos públicos electrónicos. Solemnidades sustanciales. Contratación electrónica.
40 | Alternativas 17
“El documento electrónico debe entenderse como
toda expresión en lenguaje natural o convencional y
cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen,
recogidas en cualquier tipo de soporte material,
incluso los soportes informáticos, con eficacia
probatoria o cualquier otro tipo de relevancia
jurídica”1.
El avance de la tecnología ha ido transformando el
uso de los documentos, partiendo del tradicional
soportado en papel, pasando por los documentos
transmitidos a distancia, por ejemplo vía telefax
o facsímile, hasta llegar al documento enviado o
recibido a través del Internet.
De ahí, que se dice también que el documento
electrónico es: “… toda representación informática
que da testimonio de un hecho”.
1 Manual de Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos.- Dr.
Juan José Páez Rivadeneira.- Pág. 3.
... el documento electrónico es: “…
toda representación informática que
da testimonio de un hecho”
El tratamiento del tema relacionado con los
documentos electrónicos, reviste en la actualidad
una enorme importancia debido fundamentalmente
al hecho de que aumenta sostenidamente el uso de
internet para la celebración de contratos, de todo
tipo de transacciones electrónicas y naturalmente
como medio inmediato de comunicación desde y
hasta cualquier parte del mundo.
Es inevitable entonces que las empresas, públicas y
privadas, las instituciones y entes gubernamentales
y las personas naturales en general hayan tomado
conciencia de las enormes posibilidades de
Summary
The aim of this work is to establish the legal validity of the electronic documents and the limits imposed
by the law in some cases, which we can consider as exceptions, like those which require the solemnity only
provided by a Notary Public.
The electronic document, as shown in this work, is nothing else than “…every computer-generated
representation that testifies a fact”.
To perform this work we initially defined what an electronic document is, and we decided that the point of
departure is the same traditional document that was transformed by the technological progress, making
the regulation and control of this matter an imminent need.
Therefore, we can verify that the electronic document is a current need owing to the fact that such
technological progress has allowed communication and the different transactions to be executed online
and instantly.
Like any human activity, this had to be regulated and, for this reason, norms have been dictated worldwide
which allow the control and regulation over electronic trade and transactions. In this sense, Ecuador could
not be an exception; for that reason in 2002 the “Law of Electronic Trade, Electronic Signatures and Data
Messages was passed”.
It is considered highly important to point out the fact that always and in every legislation strict fulfillment
aimed to give the users safety is established as a basic principle, and there are issues in this case, of
electronic communication and trade.
Likewise, our legislation on this issue, concerning the probative value of the electronic documents,
establishes fundamental principles and sets conditions so that the document can be considered
evidence; and, varies in nothing as far as conditioning of the probative value of the traditional documents
is considered, since, if we analyze the rule in this regard, we find out that a document must always meet
certain requirements in order for it to be considered as evidence, to the point that in criminal matters an
expertise is also required.
Keywords: Electronic documents; Electronic Trade; Electronic Signature, Computer Storage Media;
Public Electronic Instruments; Substantial Solemnities; Electronic Recruitment.
Translated by: Ms. Sonja Andrea Kuhlmey
Alternativas 17 | 41
Coyuntural
On the other hand, and this is the point of interest to the notarial and registration law, there exist exceptions
that must be considered, and which are fundamentally those referred to the cases in which established
solemnities in the Civil Code cannot be eluded.
implementar dentro de sus actividades, la utilización
de medios tecnológicos y particularmente del
documento electrónico.
Como toda actividad humana, al haberse
convertido la tecnología en un medio que facilita
las transacciones y comunicación tanto públicas
como privadas, se impuso la necesidad de legislar
alrededor de esta materia; es así como en el Estado
de Utah, Estados Unidos de Norteamérica, se dicta
en 1997 la primera ley que regula los aspectos
jurídicos de la firma electrónica. Posteriormente se
dieron proyectos legislativos en Georgia, California
y Washington y en Europa, el primer país en elaborar
una ley sobre la materia fue Alemania2.
En el Ecuador se incorpora a nuestra legislación con
el objeto de normar, regular y controlar las relaciones
económicas y de comercio establecidas mediante
redes electrónicas a través de las cuales se realizan
actos y contratos de carácter civil y mercantil, la
denominada “Ley de Comercio Electrónico, Firmas
Electrónicas y Mensajes de Datos”.
A través de la ley, se da plena validez jurídica a los
documentos informáticos, estableciendo que éstos
tendrán igual valor que los documentos escritos
2 Manual de Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos.- Dr.
Juan José Páez Rivadeneira.- Pág. 3.
A través de la ley, se da plena
validez jurídica a los documentos
informáticos, estableciendo que
éstos tendrán igual valor que los
documentos escritos
(debe entenderse que se refiere a los escritos sobre
papel); sin embargo, en el Art. 44 se dispone que
cualquier actividad, transacción mercantil, financiera
o de servicios, que se realice con mensajes de
datos, a través de redes electrónicas, se someterá a
los requisitos y solemnidades establecidos en la ley
que las rija, en todo lo que fuere aplicable.
La disposición mencionada, nos lleva por tanto a
verificar lo que dispone el Código Civil respecto
de los requisitos y solemnidades requeridos para
el perfeccionamiento de los contratos así como
a la diferenciación que debe existir entre los
instrumentos públicos y los privados.
“Cuando hablamos de instrumentos públicos o
privados en la prueba de las obligaciones, nos
estamos refiriendo a ellos como los papeles o
documentos en los que se expresa el acto jurídico,
por ello el instrumento es todo escrito en el que
se consigna un hecho, comprendiendo de este
modo que las palabras instrumento y documento
son sinónimas y corresponden a la misma idea,
estos documentos o instrumentos se dividen en
públicos y privados, los primeros son autorizados
por funcionarios públicos guardando para ello
ciertas solemnidades, en cierto grado rigurosas,
y los instrumentos privados son ajenos a estas
formalidades y se otorgan por parte de particulares”3.
Coyuntural
Naturalmente la “Ley de Comercio Electrónico,
Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos”, contempla
esta diferenciación y en el Art. 51 dispone con
claridad que los “Instrumentos Públicos Electrónicos”
deben observar los requisitos, formalidades y
solemnidades exigidos por la ley y demás normas
aplicables4.
Como toda norma de carácter general, nos topamos
con un principio que debe ser considerado y que está
3 Derecho Informático.- Los Documentos Electrónicos.- Dr.
Ricardo E. Nieves Galarza.- Pág. 30.
4 Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y
Mensajes de Datos.- Art. 51, 2do. inciso.
42 | Alternativas 17
representado por la solemnidad que únicamente
un Notario puede dar al documento, por lo que
no serían idóneos de adelanto por vía electrónica,
aquellos cuya validez está condicionada a la forma, o
cuando se requiere la elevación a escritura pública
y/o la inscripción en los registros públicos.
electrónicos y adjuntar el soporte informático así
como los elementos necesarios para su lectura. Se
trata de casos de necesidad práctica. A esto se le
llama desmaterialización de documentos y se
realiza con la presencia de un Juez o un Notario
Público.
Por lo expuesto, no hay duda de que en tales casos se
puede llegar a un acuerdo vía electrónica, pero que
el importe final, formalización y validez del contrato,
deben cumplirse siguiendo las reglas establecidas
en el Código Civil para el perfeccionamiento de los
contratos.
En resumen, al hablar de documentos electrónicos
se alude a casos en que el lenguaje magnético
constituye la acreditación, materialización o
documentación de una voluntad ya expresada en
las formas tradicionales, y en que la actividad de
un computador o de una red sólo comprueban o
consignan electrónica, digital o magnéticamente
un hecho, una relación jurídica o una regulación de
intereses preexistentes.
Observamos de esta manera que los documentos
referidos afectan fundamentalmente a las escrituras
de compra venta de bienes inmuebles, ya que
los bienes muebles no deben ser necesariamente
sometidos al cumplimiento de las formalidades
propias de la contratación solemne, y pueden
perfectamente realizarse mediante la simple
contratación electrónica.
Un aspecto interesante de la contratación electrónica
es aquel que destaca Erick Rincón Cárdenas en su
obra “Contratación Electrónica” y es el carácter no
presencial y a distancia que entraña este tipo de
contratación, porque según dice, al margen de
la cuestión básica de la perfección del contrato
electrónico, la solución depende del régimen que en
cada ordenamiento jurídico se encuentre previsto.
Sin embargo, debe tenerse presente que de
conformidad con la ley, para que un documento
electrónico se constituya en prueba, judicialmente
hablando, será necesario imprimir o traspasar
a soporte en papel los documentos digitales o
Referencias Bibliográficas
1.
El delito Informático en la Legislación Ecuatoriana.
Doctor Vicente Vallejo Delgado.
2.
Manual de Derecho de Comercio Electrónico y de
Internet. Erick Rincón Cárdenas.
3.
Contratación Electrónica. Erick Rincón Cárdenas.
4.
Comercio Electrónico. Ricardo Luis Lorenzetti y Carlos
Alberto Soto Coaquila.
5.
Estudio Crítico del Código de Procedimiento Civil.
Doctor Armando Cruz Bahamonde.
6.
El Derecho Informático.- Aspectos Fundamentales.
Ramiro Anzit Guerrero, Nicolás S. Tato; y, Santiago J.
Profumo.
7.
Temas Notariales, Civiles y Societarios. Katia Murrieta
Wong.
8.
Manual de Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos.
Doctor Mce. Juan José Páez Rivadeneira.
9.
Derecho y Nuevas Tecnologías. Doctor Mce. Juan José
Páez Rivadeneira, Doctor Santiago Acurio Del Pino.
10. Derecho Informático.- Los Documentos Electrónico.
Doctor Ricardo E. Nieves Galarza.
11. Derecho e Informática. Fernando Galindo.
12. Informática Jurídica. Doctora Elsa Jacqueline Guerrero
Carrera.
Alternativas 17 | 43
Coyuntural
Por otro lado, es importante referirnos a la
admisibilidad y fuerza probatoria del documento
electrónico; al respecto, la ley de la materia establece
que los mensajes de datos, firmas electrónicas,
documentos y certificados electrónicos, nacionales
o extranjeros, emitidos de conformidad con dicha
ley, cualquiera sea su procedencia o generación,
serán considerados medios de prueba, para cuya
valoración y efectos legales debe observarse lo
dispuesto en el Código de Procedimiento Civil. Esto
significa, que en las actuaciones administrativas o
judiciales, no se negará eficacia, validez o fuerza
obligatoria y probatoria a la información en forma
de mensaje de datos por el solo hecho de que se
trate de ese tipo de mensaje o por no haber sido
presentado en su forma original.
En conclusión, siendo una necesidad el uso del
documento electrónico, no se puede dejar de lado
el hecho de que en muchos casos es necesaria la
solemnidad manifestada en la ley y las seguridades
que deben darse al documento, más allá de que
la tecnología facilita ciertamente el desarrollo del
trabajo en todos los aspectos.
Nexos históricos entre
el deporte y la cultura
Historical ties between sport and culture
Ab. Ricardo Vasconcellos Rosado
Abogado, periodista profesional.
Ex editor de El Diario “La Prensa” de New York,
Corresponsal de El Universo en New York.
[email protected]
Resumen
Coyuntural
El deporte ha sido habitualmente denostado por ciertas élites literarias como un fenómeno social contrario
a la cultura, entendida ésta como un producto de la inteligencia aplicada a cualquiera de las artes.
Según el historiador ecuatoriano Fray José María Vargas, en un sentido francés se entiende por cultura
el conjunto de hechos de un pueblo que pueden ser comprendidos por el historiador en testimonios, es
decir, en hechos presentes significativos. La cultura histórica de un pueblo implica su cultura espiritual
reflejada en la objetividad de las realizaciones humanas. El hecho pasado perdura en el presente en
cuanto moldea nuestro ser y nuestro ambiente.
Los “hechos de un pueblo” son configurados por su educación, sus manifestaciones socio-culturales,
sus juegos, su arte, sus costumbres ancestrales, su aporte al conocimiento científico, en fin, todas las
creaciones espirituales de un país en su proceso evolutivo. ¿Puede estar el deporte entre estos “hechos
de un pueblo”, al punto de ser considerado parte de su cultura?
Palabras clave: Deporte. Cultura. Arte. Literatura. Grecia. Juegos Olímpicos. Pierre de Coubertin.
Deporte en el Ecuador. Grupo de Guayaquil.
44 | Alternativas 17
Antiguos nexos
Los nexos entre cultura y deporte son mucho
más antiguos de lo que usualmente se piensa. El
deporte como tema cultural y literario nació en la
antigüedad helénica con Píndaro, “el cantor sublime
de los cocheros griegos y de las luchas a puñetazos”
como lo llamó Voltaire. Las creaciones líricas de
Píndaro fueron el resultado del culto lúdico-religioso
observado por los griegos fielmente en sus Juegos.
Éstos eran un ritual, una práctica sagrada, y, por esta
razón, dedicados a un Dios.
Bien vale dejar constancia en estas líneas que los
Juegos Olímpicos en honor de Zeus no fueron la
única cita deportivo-religiosa en la cultura clásica
griega. Existieron también los Juegos Píticos en
honor de Apolo, en Delfos; los Juegos Neméicos,
en Nemea, en honor de Zeus, y los Juegos Ístmicos,
dedicados a Poseidón, en Corinto. Los griegos
honraron a sus dioses jugando y dando un carácter
atrevidamente lúdico a sus sacramentos.
Los Juegos Olímpicos
De todos ellos los que más trascendieron fueron
los Juegos Olímpicos. Todos los que soñaban
con la gloria buscaban destacar en Olimpia.
Paralelamente a las pruebas deportivas, los artistas
exponían sus obras, los filósofos celebraban sus
congresos, los oradores –Lisias e Isócrates, entre
ellos – pronunciaban allí sus discursos. Cuentan
que Herodoto entusiasmaba a las masas leyendo
extractos de sus historias. Era la muestra palpable
Los Juegos Olímpicos en honor
de Zeus no fueron la única cita
deportivo-religiosa en la cultura
clásica griega
de una feliz concepción de la vida que veía en
los Juegos, en la competencia deportiva y en el
espíritu olímpico la concreción de un ideal de
belleza, armonía y razón. Los Juegos no eran más
que el Logos encarnado en el estadio. Los héroes
de las competencias eran perennizados en estatuas
labradas por el escoplo de Fidias.
Si bien Píndaro fue el primer poeta que incluyó
el tema deportivo en la literatura universal, él
representó una tradición que debió tener muchas
voces. Homero cantó en sus versos las carreras de
carros y el juego de pelota con acentos de epopeya,
sin cambiar de tono al pasar de la aventura heroica a
lo que de cotidiano tenían los Juegos. En el estadio y
en el hipódromo competían los atletas, y al celebrar
sus victorias, Píndaro y Baquilides, competían en
la lírica, pero, aun dentro de este tema deportivo,
el pensamiento griego no dejó de insistir en su
constante advertencia de serenidad y justo medio.
Jenófones de Colofón advirtió contra el fanatismo
de los ejercicios físicos porque “la sabiduría debe
estar por encima de la fuerza bruta, los hombres y
los caballos”.
El ocaso de la hegemonía griega y el advenimiento
de la dominación romana produjeron el hundimiento
Summary
Sport has commonly been insulted by certain literary elite as a social phenomenon contrary to culture,
understood as a product of intelligence applied to any type of art.
The “facts of a people” are shaped by their education, their socio-cultural events, games, arts, their
customs, contribution to the scientific knowledge, in short, all the spiritual creations of a country in its
evolutional process. Can sport be among these “facts” to the point of being considered part of its culture?
Keywords: Sport. Culture. Arts. Literature. Greece. Olympic Games. Pierre de Coubertin. Sports in
Ecuador. Group of Guayaquil.
Translated by: Ms. Sonja Andrea Kuhlmey
Alternativas 17 | 45
Coyuntural
According to the Ecuadorian historian brother Jose Maria Vargas, in a French sense, culture means the
set of facts of a people which can be understood by the historian in testimony, that is, present significant
facts. The historical culture of a people involves its spiritual culture reflected in the objectivity of human
achievements. Past facts endure until the present insofar as they mold our being and our environment.
El concepto moderno de literatura
deportiva nació con la bicicleta
de ese bello fenómeno espiritual y físico que fue
la cita olímpica de la antigüedad helénica. Para el
escritor francés Michael Droit “entre los romanos el
circo reemplazó al estadio, no porque éste hubiera
dejado de existir para los atletas que practicaban la
carrera, el salto o la lucha, sino porque hacia el circo
se inclinaron las pasiones del poder y del pueblo”.
La desaparición de los Juegos y el advenimiento
del cristianismo no significaron el fin de la literatura
deportiva. Hubo escasas manifestaciones que se
multiplicaron con el Renacimiento, el que trajo una
postura favorable a los ejercicios físicos alentada
por el Arts Gymnasticae, de Jerónimo Mercuriale,
obra reeditada constantemente hasta el siglo XIX.
El deporte moderno
El ensayista español Antonio Gallegos Morell afirma
que el concepto moderno de literatura deportiva
nació con la bicicleta. El secretario de Víctor Hugo,
Richard Lesclide, fundó en 1869 una revista a la
que llamó “Le velocipede illustré” y publicó bajo
seudónimo el libro “Tour du monde a velocipede”,
de exclusivo tema deportivo. Era la época del gran
auge de las carreras que unían ciudades mientras se
multiplicaban los clubes ciclísticos.
Coyuntural
Un escritor sudamericano, Horacio Quiroga, recogió
el ambiente ciclístico francés con su “Diario de viaje
a París” en el nacimiento del siglo XX. Quiroga había
sido fundador del Club Ciclista Salteño en su país,
Uruguay, y corredor activo.
En Ecuador los primeros atisbos de una literatura
que roza ligeramente el deporte los hallamos en
el Canto a Junín, de José Joaquín de Olmedo, y
en Odisea del Alma, de Numa Pompilio Llona. Son
líricas alusiones a la antigüedad olímpica de la
Grecia clásica y evocaciones de luchas, pugilatos y
carreras de carros.
A fines del siglo XIX e inicios del XX jóvenes hijos de
la burguesía agro-exportadora retornaron a Ecuador
con el espíritu del “sport” realzado por Pierre de
Fredi, barón de Coubertin a través del renacimiento
de los Juegos Olímpicos y el gran auge del deporte
en Francia e Inglaterra. Calles y plazas de Guayaquil,
puerta del moderno deporte en nuestro país, eran
46 | Alternativas 17
frecuentadas por bisoños deportistas que hacían
“practice” de deportes nunca vistos hasta entonces:
foot ball, base ball, lawn tennis, cricket y rugby.
Literatos en el deporte ecuatoriano
Empleados ingleses de las empresas petroleras
en la península de Santa Elena jugaban con gran
frecuencia el “foot ball”. Con el nombre de este
deporte César Borja Lavayen publicó en 1906 un
célebre poema que inaugura la lírica deportiva en
nuestro país. Borja estaba ligado al deporte a través
del Club Sport Guayaquil, fundado en 1899 por
una mayoría de herederos de la fortuna del cacao.
Jugador y médico de dicho club era el doctor
Wenceslao Pareja, notable poeta modernista.
Rival del C.S. Guayaquil a partir de 1908 era el Club
Sport Patria, entre cuyos fundadores y defensores
figuraba Manuel Eduardo Castillo, poeta y suscitador
que iniciará en 1913 la publicación de El Telégrafo
Literario. Después hará periodismo político y
deportivo de alto nivel. En el deporte marcó una
época en su columna Sportfolio que firmaba bajo el
seudónimo de “Un Aficionado”.
En 1916 se fundó en Guayaquil un club de fútbol,
el 24 de Mayo. Uno de sus integrantes era Adolfo
H. Simmonds, luego un intelectual de nota y figura
cimera del periodismo.
En 1920 el ajedrez alcanzó gran popularidad. Entre
sus cultores estaban los escritores guayaquileños
Víctor Manuel Rendón y Wenceslao Pareja,
quienes participaron en un torneo nacional de este
deporte en el que los jugadores permanecían en
sus ciudades y los movimientos se comunicaban
telegráficamente. Por Pichincha participó en este
evento Manuel Benjamín Carrión, designado en
1924 corresponsal de El Telégrafo en Quito. En
octubre de ese año llegó a Guayaquil a cumplir una
misión profesional y de su pluma salieron varias
crónicas de fútbol acerca de la disputa del Escudo
Cambrian.
Hablando de periodismo, en la década de los años
20, la pluma más famosa en crónicas políticas y
sociales era la de “Jack Wheel”, quien revelaba una
profunda ilustración y un impecable manejo del
idioma. Su fama cobijaba también al “Marqués de
Queensberry”, docto en boxeo, quien juzgaba los
combates de las estrellas de entonces. El personaje
era el mismo: Abel Romeo Castillo, campeón de
boxeo en la Academia de Culver, en Estados Unidos,
y torero a ratos. Poco después se convertirá en un
gran historiador y poeta. En la literatura ecuatoriana
quedarán sus bellos romances a Juvenal Sáenz,
Pancho Segura, Carlos Luis Gilbert, Abel Gilbert,
Luis Alcívar y Ricardo Planas. Se hará también
famosa su columna deportiva “Notas”, firmada
como “Caballero de Monocle”, llena de literatura y
profundidad humana.
El grupo de Guayaquil
Por los años en que Abel Romeo Castillo noqueaba a
sus rivales gringos, un jovencito se llevaba los lauros
como corredor de 100 metros planos en el Colegio
Nacional Vicente Rocafuerte: Enrique Gil Gilbert,
poco más tarde integrante del Grupo de Guayaquil.
Quien reveló esta faceta de Gil Gilbert en un viejo
artículo de la revista Diners fue el narrador, poeta,
dramaturgo y novelista Pedro Jorge Vera, fundador
de Liga Deportiva Estudiantil, primer secretario
de actas del club y futbolista de la divisa ligada en
1932.”.
Contemporáneo de Gil Gilbert fue Demetrio
Aguilera Malta de quien afirma Rodolfo Pérez
Pimentel en su Diccionario Biográfico, “era un
muchacho inquieto, le agradaban los ejercicios
físicos y las peleas y por ello lo llamaban `Pescozón`
Aguilera. De él recordamos su poema “A la
manera de Parra del Riego”, publicado en la revista
`Estudiantil`, del Vicente Rocafuerte. Años más
tarde aparecerá su novela póstuma, “Una pelota,
un sueño y diez centavos”, título que reemplazó al
que originalmente pensaba poner a su obra: “Las
pelotas de Píndaro.
Otro gran escritor del Grupo de Guayaquil fue
Alfredo Pareja Diez-Canseco. Jamás se refirió al
deporte en su prolífica obra aun cuando fue quien
más ligado estuvo a esa actividad, al punto de haber
integrado la selección guayaquileña de esgrima a
las llamadas I Olimpiadas Nacionales realizadas en
Riobamba en 1926 y haber conseguido una medalla
de oro en el evento.
al Congreso Extraordinario de la Confederación
Sudamericana de Atletismo celebrado en Uruguay.
José de la Cuadra no practicó ningún deporte
pero estuvo ligado a esta actividad entre 1930 y
1934 como Síndico de la Federación Deportiva del
Guayas.
Banca, el libro de Ángel F. Rojas, tiene capítulos como
Macho y Paisaje de profunda temática deportiva.
La obra fue escrita en 1930, pero en 1934, en la
revista sabatina de El Telégrafo llamada Semana
Gráfica, Rojas publicó “Pelota loca”, pequeño cuento
deportivo de ambiente infantil y callejero que
parece haberse escapado de Banca. Rojas confesó
siempre su afición a la práctica del boxeo, pero hay
algo más. En enero de 1935 Rojas hizo pública
una crítica al libro Dos corazones atravesados de
distancia, del escritor cuencano G. Humberto Mata,
Éste arremetió furibundo contra Rojas, quien, a su
vez, replicó en una carta fechada en Loja el 18 de
febrero de 1935 y publicada en El Telégrafo el 20
de marzo del mismo año. Rojas se permitía en su
carta este consejo a Mata: “Cuando el hígado está
resentido, lo mejor es ir a jugar al fútbol. Yo hago así
y me vuelvo alegre, y no me dan ganas de insultar a
mis amigos”.
Como podemos apreciar los puntos de contacto
entre los escritores ecuatorianos y el deporte son
numerosos. El malogrado Pablo Palacio era “delgado,
ágil, de buen cuerpo, esbelto y musculoso. Nadaba
boxeaba y leía novelas francesas y de costumbres”
dice Pérez Pimentel en el Diccionario Biográfico.
El espacio no permite analizar los vínculos actuales
entre literatura y deporte en el Ecuador, pero
lo relatado sirve para demostrar que la antigua
contraposición entre cultura y deporte es postura
que ha sido afortunadamente superada.
Bibliografía
1. Diarios:
El Telégrafo de Guayaquil.
El Universo de Guayaquil
2. Diccionario Biográfico Ecuatoriano de Rodolfo
Pérez Pimentel.
3. Archivo Personarl de Ricardo Vaconcellos R.
Alternativas 17 | 47
Coyuntural
Tampoco la obra de Leopoldo Benites Vinueza tiene
referencias al deporte pese haber sido, conforme
lo declaró a Carlos Calderón Chico en su libro
de entrevistas titulado “Tres maestros”, un gran
cultivador de la cultura física y manejador excelente
de sus puños. Benites fue socio fundador de Liga
Deportiva Estudiantil y autor de la letra del himno del
club. En 1950 concurrió como delegado de Ecuador
Los puntos de contacto entre los
escritores ecuatorianos y el deporte
son numerosos.
Proceso constructivo del Puente
Bahía-San Vicente
Bridge construction process of Bahía-San Vicente
Investigación
Ing. María Elena Jácome, Msc.
Jefe de Arquitectura y Paisajismo
Ing. Nelson Caicedo Aspiazu, Msc.
Jefe de Estructuras
Ing. Víctor Bastidas Serra
Jefe de Estructuras
C.P.R. Asociados Cía. Ltda.
48 | Alternativas 17
incremento del 18%, que obedeció a trabajos
complementarios que se describen más adelante;
d) La obra se cumplió en el plazo estipulado, pues la
extensión de siete meses se justificó por el aumento
de obras señalado anteriormente; e) No existieron
inconvenientes con la ciudadanía, por cuanto se
cumplieron con todas las medidas ambientales;
f) Se respetaron las normas de seguridad industrial
al punto que no se produjeron accidentes de
consideración durante todo el desarrollo de la obra;
pese a que parte de la misma se trabajó durante la
noche, ya que se laboró durante las 24 horas del día.
Introducción
El presente artículo cumple el propósito de
describir los procesos constructivos que fueron
implementados durante el desarrollo de una de
las obras civiles de mayor magnitud en el país.
Consideramos que tiene algunas características
que hace necesario la documentación del proceso
por cuanto mantiene condiciones únicas que
amerita su difusión, entre las que mencionamos:
a) Fue diseñado, construido y fiscalizado por
técnicos ecuatorianos; b) Incorporó técnicas de
última tecnología que aportaron al desarrollo de la
Ingeniería en el País; c) El presupuesto contractual
se mantuvo en los montos establecidos, con un
La obra fue contratada por el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas y con el Cuerpo de
Ingenieros del Ejército el 11 de septiembre de 2007.
La Fiscalización fue objeto de una licitación pública
que fue adjudicada a la Consultora C.P.R. Asociados.
El monto del contrato fue de $86’931.910,21 con un
plazo de 30 meses. Fue entregado el 1 de noviembre
de 2010, a un costo de $ 102’054.088,42. El puente
tiene una longitud total de vías de 5.028 metros
y una longitud de estructura de 1.980 metros que
consta de 48 pilas. La sección transversal cuenta con
dos carriles de circulación vehicular de 3.60 metros
de ancho y espaldones de 1.10 metros. Hacia el
lado del carril Norte, se incorporaron una ciclovía y
caminera de 3.00 metros de ancho, así como 3 de
miradores repartidos a lo largo del puente.
Antecedentes
El proyecto del Puente Bahía – San Vicente,
denominado Puente “Los Caras”, nace de la
necesidad de unir los cantones de Sucre y San
Vicente, en la zona occidental de la provincia de
Manabí, completando así una vía de comunicación
costera entre el Norte y Sur de la provincia.
Investigación
Figura 1. Sección Típica del Puente
Alternativas 17 | 49
El puente “Los Caras” completa el recorrido de
la Troncal E15, conocida también como Troncal
del Pacífico o Ruta del Spondylus y acorta
significativamente los tiempos de viaje para turistas
y transportistas que utilizan las vías del sector. Previo
a la construcción de este puente, para cruzar de una
orilla a la otra del río Chone, los vehículos debían
utilizar gabarras, o en su defecto, por vía terrestre,
por las vías que discurren alrededor del estuario,
cubriendo una distancia de cerca de 63 kilómetros.
Esta obra, símbolo del proceso de mejoramiento
de la infraestructura vial que ha emprendido el
Gobierno Nacional del Ecuador, fue finalmente
contratada con el Cuerpo de Ingenieros del
Ejército en septiembre de 2007 por el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas. La Consultora C.P.R.
Asociados fue contratada para realizar los trabajos
de fiscalización de la construcción.
SISTEMA ESTRUCTURAL DEL PUENTE
La estructura del Puente “Los Caras”, debido a las
condiciones del sitio donde está emplazada, cuenta
con tres tramos bien definidos, como son:
Acceso Bahía (Estribo E1 a Pila P6) L=120
metros
Tramo Central (Pila P6 a Pila P44) L=1.710
metros
Investigación
Acceso San Vicente (Pila P44 a Estribo E2)
L=150 metros
Básicamente, todo el puente se compone de una
losa de hormigón armado apoyada sobre vigas
presforzadas. Sin embargo, guardan diferencias
en su composición, así se tiene que en la primera
sección, del Acceso Bahía, existen seis tramos
de 20 metros de longitud con vigas pretensadas
tipo AASHTO, el tramo central cuenta con pilas
espaciadas 45 metros en 38 vanos y las vigas son
postensadas de tipo Bulb-T y por último, el acceso
San Vicente tiene cinco tramos de 30 metros cada
uno, los cuales son salvados con vigas pretensadas
tipo AASHTO.
Cimentación
La estructura del puente tiene cimentaciones
diferentes para los distintos sectores. En el sector
de Bahía de Caráquez, donde se cuenta con estratos
muy resistentes a profundidades entre 8 y 15 metros,
50 | Alternativas 17
se utilizaron pilotes prefabricados de hormigón
preforzado. Para la cimentación del acceso a San
Vicente se siguió la misma metodología, aunque las
condiciones en este sitio son un poco diferentes,
caracterizado por una capa de arena suelta seguida
de una capa de arena muy densa a profundidades
de alrededor de 15 - 20 metros.
En el tramo central se tiene una gran variabilidad en
la configuración de los estratos de suelos, algo muy
común en zonas estuarinas. Sin embargo, haciendo
una caracterización general se tiene lo siguiente:
En la parte superior se tienen sedimentos
granulares de arenas limosas, con compacidad
de muy suelta a suelta, con profundidades entre
20 m en los sectores cercanos a Bahía hasta 30
m hacia San Vicente.
La segunda capa se compone de materiales
de depósitos, con predominio de arcillas de
consistencia variable y de muy alta erraticidad,
en espesores promedios de 25 a 50 metros con
presencia de lentes de limos y arenas.
Bajo estos depósitos, se encontró una capa de
suelo residual, conformado por rocas alteradas
de consistencia firme, de espesores promedio
entre 5 a 8 metros.
Por último se determinó la existencia de
limonitas y lutitas, rocas pertenecientes a la
formación ONZOLE, a profundidades de hasta
80m.
El contrato de construcción indicaba el uso de dos
pilotes de hormigón barrenados en sitio en las pilas
del tramo central. Una vez iniciados los trabajos de
fiscalización del puente, se identificaron dos puntos
sobre el tipo de cimentación indicada en el contrato
que debieron ser analizados a profundidad:
La cimentación, al contar con sólo dos pilotes,
era muy flexible, por lo que el puente era
susceptible a deformaciones muy altas. A su
vez, el apoyarse sobre dos pilotes implicaba que
la estructura no tuviera redundancia estructural.
Al ser los pilotes prebarrenados y colados en
sitio, la logística necesaria para su construcción
podría provocar problemas durante la
ejecución, pues la sedimentación existente en
la zona central del estuario, hace imposible la
navegación durante las horas de marea baja.
Una vez que entre fiscalización, contratista y
supervisión del ente contratante, se determinaron
las dificultades descritas para ejecutar los trabajos
de la manera que planteaba el contrato, se procedió
a la elaboración de un rediseño que optimice los
tiempos y costos de construcción, a la vez que se
garantice el desempeño de la estructura y se tenga
una obra que se integre al entorno donde sería
implantada.
Primero se realizó un estudio de hincabilidad,
que consideró el uso de equipos y tecnología ya
disponibles en el medio, de manera de optimizar
los tiempos de construcción. En función del mismo,
se implementó el uso de pilotes tubulares de acero
de 1.21 metros de diámetro y 20 mm de espesor.
Los pilotes así concebidos son huecos, trabajando
predominantemente a la fricción.
Para el diseño de la cimentación se emplearon
metodologías de cálculo que consideran la
interacción suelo-pilote-estructura. Debido a la
variabilidad de los suelos en el estuario, debieron
generarse diseños para cada uno de los sitios
de emplazamiento de las pilas que conforman el
puente, motivo por el cual existen pilas con ocho
pilotes y otras donde fue necesario utilizar nueve
pilotes.
El puente se encuentra en una zona de alta
sismicidad, teniéndose reportes y antecedentes
de importantes eventos sísmicos ocurridos en el
pasado en esta región, siendo el último de éstos
el acontecido el 4 de agosto de 1998, que tuvo
una magnitud de 7.1 en la escala de Ritcher. La
aceleración máxima esperada en un período de
retorno de 475 años para la región es de 0.35g.
Las zapatas tienen una forma en cruz, pocas veces
utilizada por su complejidad, situación que se derivó
de la necesidad de disminuir en lo posible las cargas
verticales transmitidas al suelo y abaratar costos en
la construcción de los elementos de cimentación.
Debido a los cambios implementados en la
cimentación, se realizaron nuevos estudios
hidráulicos para determinar la influencia que los
cimientos podrían tener en los patrones de flujo
del cauce del río y los subsecuentes perfiles de
socavación. Los valores obtenidos fueron utilizados
para los diferentes estados de carga, en los diseños
estructural y geotécnico de la cimentación.
CONDICIONES GEOTÉCNICAS
Para la caracterización geotécnica de los suelos del
estuario del río Chone se realizaron 20 perforaciones
adicionales a las que se tenían de los estudios
iniciales, a profundidades comprendidas entre 45 a
72 metros.
Las perforaciones se hicieron con pruebas de
Penetración Standard ASTM D-1586-99 con martillo
tipo “Donut” y se recuperaron muestras de suelo
que posteriormente fueron ensayados. Con toda
la información, se elaboró un perfil estratigráfico.
En concordancia con los resultados obtenidos,
concluimos que los suelos del estuario del Río
Chone, están formados por materiales de depósitos
aluviales, como se muestra:
1. En la parte superior existen sedimentos
granulares de arenas limosas con compacidad
Alternativas 17 | 51
Investigación
La aceleración en el suelo causada por un sismo,
combinada con la presencia de suelos granulares
sueltos en los estratos superiores, puede generar el
fenómeno conocido como licuefacción durante la
vida útil de la estructura. Esto es, ante los efectos
de un terremoto, las capas de arena suelta pueden
perder su consistencia, con los granos pasando a
suspenderse en el agua y la capacidad resistente
del estrato disminuida, especialmente al cortante,
efectos negativos que fueron considerados en el
diseño.
Figura 2. Implantación de Zapata Tipo
de muy suelta a suelta y en sectores puntuales
media, con las siguientes características:
sȩ
N60 entre 5 y 30
sȩ
H entre 20 m (Bahía) a 30 m (San Vicente)
sȩ
Contenidos de humedad promedios de
35%.
2. Como segunda capa predominante se
determinó la existencia de materiales de
depósitos con predominio de arcillas de
consistencia variable y de muy alta erraticidad:
sȩ
Espesores promedios de 25 a 50 metros
con presencia de lentes de limos ML y
MH arenas SM en zona puntuales hacia
la parte central.
sȩ
N60 entre 12 a 45, de consistencia
medianamente blandas a duras.
sȩ
LL de 50% a 85%, IP de 30% a 50%,
Humedad de 40% a 60%.
3. Bajo estos depósitos, se encontró una capa de
suelo residual, rocas alteradas de consistencia
firme, de espesores promedio entre cinco a ocho
metros. Por último se determinó la existencia
de limonitas y lutitas, rocas pertenecientes a
la formación ONZOLE, limonitas azules, en
profundidades de hasta 70m, con valores de
resistencia a la compresión simple de alrededor
de 90 kg/cm².
Investigación
Los materiales granulares que se evidenciaron en
las primeras capas del lecho del estuario, están
conformadas por depósitos aluviales de arenas mal
graduadas. El análisis de la fiscalización determinó
que eran susceptibles al fenómeno de licuefacción,
referido anteriormente.
De los diversos métodos de cálculo que existen para
evaluar el potencial de licuefacción de un suelo, se
utilizó el método propuesto por Youd et al. (2001),
complementado con las recomendaciones de Seed
et al. (2003), utilizando aceleraciones en roca de
0.35 g y magnitudes Mw = 7.5, condición del sismo
de diseño propuesto en los estudios contractuales.
Los resultados determinaron que existen sectores
susceptibles a licuefacción desde la superficie hasta
10 a 30 metros de profundidad, siendo el promedio
de 20 a 25 metros. Los sectores más susceptibles a
este fenómeno se encuentran hacia la orilla de San
Vicente.
52 | Alternativas 17
Para el diseño se utilizaron metodologías propuestas
en las Especificaciones para el Diseño de Puentes
AASHTO LRFD 4ª Edición (2007). Para el cálculo
de la capacidad por fricción se utilizó el método
de Nordlund (1963), con las recomendaciones de
FHWA, mientras que la capacidad de la punta se
determinó a partir de la metodología propuesta
por O’Neil & Reese (1999) para suelos cohesivos,
siendo los pilotes diseñados predominantemente a
fricción.
Se utilizaron pilotes tubulares de acero tipo A588
grado 50, el cual asegura una mayor resistencia a
la corrosión. Los pilotes tienen una separación de
4.60 metros entre ejes, esto es 3.8 veces el diámetro.
Se determinaron 25 pilas con 8 pilotes y 15 pilas
con 9 pilotes. En la parte superior de los pilotes,
se colocó un “tapón” de hormigón armado con
dos propósitos fundamentales: a) Para garantizar
una adecuada transferencia de esfuerzos entre el
pilote y la zapata; y b) Para eliminar la posibilidad
de que una corrosión producida por la variación
de las mareas pueda generar un inconveniente de
mantenimiento.
Los asentamientos fueron estimados en función
del método de zapata equivalente y se calcularon
también los asentamientos diferenciales entre
pilas, obteniéndose un máximo de 7 cms, muy por
debajo del límite permitido de 0.004L para puentes
continuos, que en 45 metros arroja un asentamiento
diferencial admisible de 18cm. En la actualidad se
están monitoreando los posibles asentamientos en
la pilas del puente, determinándose asentamientos
diferenciales del orden de 3.0 cm hasta la fecha.
Las solicitaciones estructurales por carga estática
fueron del orden de 220 a 250 Ton, mientras que
para el escenario sísmico se tiene una capacidad
requerida de aproximadamente 360 Ton.
SUPERESTRUCTURA
Las pilas del tramo central están espaciadas a 45
metros, distancias a salvarse con vigas prefabricadas
de hormigón presforzado. Experiencias previas
en el medio ayudaron a determinar que vigas
de longitudes de este orden, son difíciles de
manejar durante el izado y montaje, en especial
sobre barcazas sujetas a condiciones de marea.
Esta situación fue determinante para considerar
un cambio en la longitud de las vigas a utilizar,
de manera de mejorar el manipuleo durante la
colocación.
Con estos criterios se optó por utilizar vigas de
37 metros de longitud, las mismas que fueron
apoyadas sobre dos vigas cabezales extremas,
sistema constructivo que provocó que se forme
una estructura de pórticos como unión entre los
elementos de zapata y la superestructura. Esta
estructura, cuya forma es poco utilizada en la
construcción de puentes, influyó también en un
ahorro de costos de cimentación, pues al transmitir
los esfuerzos a la cimentación en cuatro puntos se
obtiene una mejor distribución de los mismos.
El proyecto original contemplaba una sección
transversal de 12,20 metros. Con el propósito de
incluir una ciclovía, la fiscalización recomendó a la
entidad contratante que se amplíe el ancho de la
sección y se redistribuyan los carriles. La ciclovía
tiene un ancho de 3,00 metros, y permitió dar
servicio a peatones y ciclistas. Adicionalmente, se
incorporaron tres balcones que sirven como puntos
de descanso y miradores.
Guayaquil, en tramos de 15 metros y acoplados
durante el hincado. Tanto en el taller como en el sitio,
todas las uniones realizadas por medio de soldadura
fueron verificadas con pruebas de ultrasonido,
certificando la continuidad estructural de los pilotes
en toda su longitud, lo cual fue confirmado con las
pruebas dinámicas.
Se instalaron 335 pilotes tubulares de diferentes
longitudes que varían entre 25 y 65 metros, estando
los más cortos del lado de Bahía y los más profundos
hacia San Vicente. Este proceso se realizó en dos
etapas, primero utilizando un martillo vibratorio que
permitía atravesar las capas superiores de arena
suelta, en pocos minutos. Luego, la instalación
continuaba con martillos de impacto directo, para
culminar en las profundidades de diseño.
La losa de 13,20 metros de ancho que obedece a
esta configuración se la soporta con seis vigas de
hormigón presforzado, las cuales están separadas
dos metros entre ejes y guardan diferentes
longitudes para los distintos tramos del puente.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
La construcción de la obra conllevó el uso de
técnicas de construcción que permitieron al Cuerpo
de Ingenieros del Ejército ejecutar los trabajos a
cabalidad dentro de los tiempos establecidos en
el contrato. Entre las principales actividades que
el contratista realizó, y que merecen destacarse se
encuentran:
Hincado de Pilotes
Para la fabricación de los pilotes, se optó por el uso
de acero A588, de alta resistencia a la corrosión,
que garantiza su durabilidad en las condiciones
de exposición a los sulfatos en que se encuentra
la estructura. Fueron fabricados en talleres en
Por último, de manera de asegurar que todos los
pilotes se encontraban en capacidad de soportar las
cargas para las que fueron diseñados, se realizaron
pruebas de carga dinámica, probando 109 de los
335 pilotes instalados. Las pruebas se basan en
la detección de las ondas que viajan a través del
pilote y los estratos, ondas producidas por golpes
del mismo martillo usado en la hinca. Estos ensayos,
que se realizaron de conformidad con la norma
ASTM D4945-00, además de ayudar a determinar
la capacidad de carga de los pilotes, ayudaron
también a comprobar la integridad de los mismos,
asegurando que no ocurrieran daños a la sección de
acero durante la instalación. Es de notar que éste es
el primer proyecto del país donde se han utilizado
este tipo de pruebas a gran escala.
Alternativas 17 | 53
Investigación
Como ya fue mencionado, durante la etapa de
diseño se optó por la utilización de pilotes tubulares
huecos de acero hincados en sitio, lo cual fue
determinante para disminuir los equipos y tiempos
necesarios para la construcción de los mismos.
Figura 3. Proceso de Hincado por Impacto
desarrollada fue presentada en el congreso anual
del Geo-Institute del ASCE celebrado en marzo de
2011 en Dallas, Texas.
Fundición de elementos de hormigón
en agua
Uno de los trabajos más complejos que se debían
realizar durante la construcción del puente consistía
en el vaciado en sitio de hormigón, puesto que el
acceso a través de barcazas se veía limitado a las
horas de marea alta debido a la gran sedimentación
existente en el estuario del río.
Figura 4. Instrumentación para pruebas de Carga
Las pruebas realizadas determinaron un aumento
gradual de la resistencia a la fricción en los pilotes
debido específicamente a la Tixotropía de las
arcillas que componen los suelos del estuario del
río Chone. En muchos sistemas constructivos como
el hincado de pilotes en arcillas saturadas, el suelo
es remoldeado durante las primeras etapas de la
construcción, disminuyendo aparentemente sus
propiedades mecánicas. La tixotropía se puede
definir como el proceso de ablandamiento del suelo
cuando es remoldeado (hincado de pilotes por
ejemplo) y el tiempo en que éste empieza a retomar
gradualmente su resistencia natural cuando se deja
en reposo, es decir, un aumento de la resistencia con
el tiempo sin variar su composición. La tixotropía de
un material es función de la mineralogía de la arcilla,
tiempo de reposo del material, su contenido de
agua y la porosidad del material.
Investigación
Con la finalidad de evaluar el aumento de la
capacidad del pilote, la fiscalización dispuso para
la pila 46 pilote 6, se realicen varias pruebas, con
intervalos prudenciales. Con ello, se pudo evidenciar
aumentos en la capacidad del pilote luego de los
70 días del orden del 250% a 400%, tal como se
muestra en el cuadro adjunto. Toda la investigación
Debido a esto, el Cuerpo de Ingenieros del
Ejército presentó una metodología de fundición
que contemplaba el uso de hormigón bombeado
desde los puntos de acceso más cercanos. Con
este método, se instalaron desde las dos orillas
estructuras temporales de acero paralelas al puente,
que cumplían una doble función: como soporte
de las tuberías por donde sería bombeado el
hormigón, y como camineras para permitir el flujo
de trabajadores desde y hacia los sitios donde se
estuvieran desarrollando actividades.
Debido a la gran longitud del puente, el proceso de
bombeo debió realizarse con equipos especiales
que permitieran el transporte del hormigón a largas
distancias. Se logró llegar a distancias de bombeo
de hasta 800 metros, situaciones en las cuales fue
necesario realizar rebombeos a los 400 metros. Para
ello, se debieron ajustar las mezclas de hormigón,
mediante el uso de agregados y aditivos especiales,
evitando así los efectos negativos de segregación y
pérdida de consistencia que se pueden presentar
al movilizar el hormigón por estas longitudes.
Para asegurar la calidad de todos estos trabajos
se tomaron muestras comparativas del hormigón
al ingreso y salida de la tubería, las cuales fueron
satisfactorias.
Por último, en los sitios en los que no fue posible
conducir el hormigón por medio de bombas, se
optó por la utilización de mixers, transportados
por barcazas. Para optimizar recursos, los mixers
se transportaban en grupos, siendo así que en
una misma barcaza se transportaban hasta tres
camiones. Las mezclas de hormigón tuvieron que
ser ajustadas mediante el uso de aditivos para evitar
que se genere un fraguado anticipado por la espera
que generaba esta metodología.
De forma de cumplir con el apretado cronograma
de construcción, el contratista laboró en tres turnos
continuos, logrando así realizar trabajos las 24 horas
de los siete días de la semana.
Figura 5. Incremento de Capacidad en Pilote P6-46
54 | Alternativas 17
Construcción de vigas en sitio
La superestructura del puente en el tramo central
se conforma de una losa de hormigón armado de
un espesor de 20 cms apoyada sobre seis vigas tipo
Bulb-T de hormigón postensado, lo que en total
representaba 228 vigas para cubrir la longitud del
puente. De éstas, 222 tienen una luz de 37 metros y
seis tienen 40.7 metros.
La longitud de las vigas y las distancias de transporte
desde las plantas de prefabricados ubicadas en
la ciudad de Guayaquil presentaba un problema
logístico, al considerar que las vías de acceso al
sitio de implantación no tienen las condiciones
para asegurar el transporte de elementos de estas
dimensiones.
Para enfrentar el problema se barajaron dos
alternativas:
Fabricar las vigas en una planta de ciudad de
Guayaquil y transportarlas en dos partes, para
luego ser ensambladas en sitio.
Construir las vigas en la ciudad de Bahía de
Caráquez, realizando una sola fundición.
Luego de analizar las dos opciones, el Cuerpo
de Ingenieros del Ejército optó por realizar la
fabricación de los elementos de vigas postensadas
en su campamento de la ciudad de Bahía de
Caráquez, lo que permitió la transferencia de la
tecnología a los profesionales participantes, y el
control de los tiempos de construcción. Para este
fin se debió adecuar un área del campamento que
fue destinada exclusivamente a la fabricación de
las vigas, ubicando en total 25 pistas, nombre que
se usó para identificar los sitios designados para el
armado y fundición de las vigas.
Para la acometida de los trabajos de producción de
vigas se emplazaron varias cuadrillas que laboraron
en forma simultánea, con lo que se obtuvieron
rendimientos de hasta cuatro vigas fabricadas en un
mismo día, culminando finalmente con las labores de
armado, vaciado de hormigón y tensado de cables
de las 228 vigas en tan solo 199 días calendario.
Aisladores sísmicos
Como se ha mencionado, el puente “Los Caras”
se encuentra ubicado en una zona de alto riesgo
sísmico, por lo que, como parte del diseño, debe
establecerse la posibilidad de que durante la vida útil
del mismo se presente un sismo de consideración,
generando grandes esfuerzos en la estructura.
Para contrarrestar este efecto, se decidió apoyar
el sistema de losa sobre aisladores sísmicos, los
cuales consisten en elementos de última tecnología
que permiten que las vigas y losas del puente
soporten grandes desplazamientos, disipando la
energía del sismo y disminuyendo notablemente
las cargas laterales transmitidas a los elementos de
cimentación, causando el menor daño posible y
permitiendo el funcionamiento continuo del puente.
Se instalaron cuatro aisladores por pila, es decir dos
a cada lado de cada tramo de losa. Dado que se
cuenta con seis vigas que deben asentarse sobre
dos puntos de apoyo, para unir las seis vigas fue
necesario construir una viga de diafragma muy
rígida, siendo ésta la que se apoya directamente
sobre los aisladores.
Investigación
Figura 6. Proceso de fabricación de vigas en sitio
Alternativas 17 | 55
En el caso de Bahía de Caráquez, la situación se
tornaba más comprometida por cuanto ha sido
declarada “ciudad ecológica” y el tratamiento dado
por la Municipalidad a sus elementos urbanos
estaban siendo diseñados con esta orientación a
través de la regeneración de parques y gran parte
de su malecón, a más de los proyectos para el
incremento del turismo en la zona que se estaban
promoviendo en las dos ciudades.
En este contexto, resultaba necesario que estas
acciones sean tomadas en consideración, tanto en
el diseño del puente como en los espacios que se
generarían en el área definida como de intervención
del proyecto.
Arquitectura
Figura 7. Instalación de vigas prefabricadas
CONSIDERACIONES PARA LA
INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA
PAISAJÍSTICA EN EL PUENTE
Investigación
El puente sobre el estuario del río Chone representa
definitivamente un importante aporte para el
desarrollo de las ciudades de Bahía de Caráquez
y San Vicente, la provincia de Manabí y la región
central del país; por lo que su ejecución debió
rebasar el componente vial y dar respuesta al
impacto que toda obra de esta magnitud causa en
las poblaciones, tanto en lo ambiental como en lo
social.
En este sentido, era evidente el impacto a nivel
urbano que iba a producir el puente en estas dos
poblaciones, en mayor medida en las zonas señaladas
como de impacto directo del proyecto. Siendo
una obra vial, fue de suma importancia considerar
aspectos como el uso de las vías secundarias para
que éstas no afectasen la circulación peatonal
por sobre la vehicular, que se vería incrementada
notablemente con el funcionamiento del puente;
otros aspectos fueron los de orden recreativo y
paisajístico, que se mejoraron notablemente con
la generación de espacios para el esparcimiento
activo y pasivo de la población, beneficiaria directa
de esta obra, y que se debían procurar mas allá de
la obra en sí.
56 | Alternativas 17
En una visión más integral para este tipo de
proyectos, es un precepto ya establecido dentro
del urbanismo ambiental, que las obras de
infraestructura vial, sean estos puentes, carreteras,
pasos elevados, viaductos, etc., deben aportar
al mejoramiento de la calidad del paisaje de las
ciudades donde se construyen. En el caso del Puente de Bahía-San Vicente este
punto fue tomado en especial consideración por
la Consultora. En primer término, al contemplar un
tratamiento estético en el diseño de pilas y otros
elementos estructurales; a más de los dos carriles
viales, se incorporaron ciclorutas y camineras a
todo lo largo del puente, pensando en el uso que
haría el peatón, ya sea para trasladarse a pie de
un lugar a otro o en bicicleta, promoviendo el uso
de una movilización alternativa no contaminante o
simplemente como práctica deportiva. Se diseñaron
miradores, barandales y pisos con un estudio de
color para resaltarlos en el paisaje. La iluminación,
vial y arquitectónica, fue objeto de especial atención
en el proyecto.
En el aspecto social, visto que al término del
proyecto las estructuras para uso de la obra, como el
campamento y muelles, serían donadas a la ciudad,
se preveía que éstas se destinen a usos turísticos,
comerciales y recreativos que generasen nuevas
fuentes de empleo que involucren de manera
preferencial al sector poblacional inicialmente
afectado por la obra.
Incorporación de una Cicloruta
La ciudad de Bahía, al igual que otras ciudades de
Latinoamérica como Bogotá, Curitiba y Santiago,
promueve el uso de la bicicleta como transporte
alternativo que no atenta contra el medio ambiente,
Figura 8. Vista del puente desde San Vicente
por ser consecuente además con su propuesta de
“ciudad ecológica”. En este sentido, tiene previsto
un plan para un sistema de ciclorutas en el trazado
de la ciudad a implementarse en el mediano plazo.
De igual manera, el Municipio de San Vicente tiene
en marcha un proyecto de ciclorutas que, partiendo
del malecón de la ciudad, llega hasta el balneario
de Canoa.
Con este antecedente, los ambientalistas y
arquitectos del proyecto recomendaron la inclusión
de una cicloruta en el puente que posibilitaría que
los habitantes, tanto de Bahía como de San Vicente,
hagan uso de este medio de movilización, además
de fomentar la práctica del ciclismo como una
actividad deportiva, ya presente en la población.
Para incorporar esta cicloruta se hizo necesario
incrementar un metro el ancho del puente
diseñando en el borde norte una franja para uso
de los peatones y de los ciclistas, identificadas
con señalización horizontal y con las respectivas
barandas de seguridad.
Como elemento distintivo y simbólico, se diseñaron
en estos espacios franjas decorativas con motivos
alusivos a las culturas precolombinas de la región,
trabajadas con porcelanatos en colores ocres.
Igualmente, los miradores son espacios que disfruta
la población, especialmente los turistas que visitan
el puente, por lo que han sido aprovechados para la
colocación de paneles turísticos que promueven los
lugares de la región.
Áreas verdes y recreativas
El Proyecto del Puente sobre el estuario del río
Chone constituye una obra vial de primer orden,
no sólo porque enlaza la costa sur con el norte del
país, sino que su implantación generó algunas áreas
complementarias, que aportarán positivamente al
paisajismo de las ciudades de Bahía de Caráquez y
San Vicente.
La propuesta se sustentó en dotar a las ciudades
de diferentes espacios verdes y recreativos que
Investigación
En la actualidad, tanto la cicloruta como la caminera
son muy utilizadas por la población de ambas
ciudades que disfrutan de estos espacios como
medio de movilidad y práctica de deportes (ciclismo,
caminatas, trote), inclusive en horas de la noche.
de tres miradores colocados a nivel de las pilas
P11, P25 y P39.
Miradores
El espectacular escenario natural de la bahía y el
estuario del río Chone, donde se levanta el Puente
“Los Caras”, suscita que se disponga de espacios para
su contemplación, propiciando lo que constituye
una recreación pasiva. El diseño arquitectónico del
puente contempló esta posibilidad con la creación
Figura 9. Cicloruta y Miradores con sus franjas decorativas
Alternativas 17 | 57
pudiesen ser destinados para actividades culturales,
deportivas y de esparcimiento al aire libre.
Figura 10. El malecón de Bahía en la noche.
En la ciudad de Bahía, la Municipalidad ha realizado
trabajos de regeneración urbana en gran parte de
la franja del malecón que han aportado en gran
medida al ornato de la ciudad. Con los criterios
anteriormente expuestos, se consideró que el
tramo del malecón, incluido dentro de la zona
del proyecto, que cubre aproximadamente 800
metros de longitud, sea trabajado con criterios
paisajísticos que integrasen el malecón actual con
el nuevo malecón a generarse en el entorno del
puente, así como su conexión con la vía de ingreso
a reconstruirse.
Para que este malecón se convierta en una gran
zona de paseo y esparcimiento de la población,
se consideró la continuidad en su recorrido con el
actual, conservando su ancho promedio de cuatro
metros; en el mismo que se incorporó mobiliario
urbano como bancas, barandas, pérgolas, jardineras,
faroles de iluminación general y escenográfica, etc.
Para poder levantar este malecón se hizo necesario
reforzar el muro actual.
Figura 12. Sección de ampliación de malecón
Los muros que soportan estructuralmente la rampa
de la cicloruta se aprovecharon para incorporar un
muro de escalar, con un tratamiento rústico y los
respectivos soportes, con aberturas sinuosas en
colores vivos que generan un efecto lúdico para la
distracción de niños y adolescentes.
Dentro del redondel que se genera por la rampa
de la cicloruta, se incorporaron juegos infantiles,
complementado con bancas para la estancia de los
padres. Cabe resaltar que esta área solo dispondrá
de un acceso desde el interior del parque, brindando
mayor seguridad y control de los infantes, más aún
por estar próximos a una calzada vehicular.
La escalera metálica para el acceso peatonal al
puente, está directamente relacionada con una
plazoleta que se comunica desde la acera del
malecón.
Investigación
En la zona de San Vicente se extendió la cicloruta
Figura 11. Rampa de ciclovía. Se observan muro de escalar y juegos infantiles
58 | Alternativas 17
hasta el malecón de la ciudad, donde se la integró
a la que construye el Municipio local; se diseñaron
una plaza y áreas peatonales junto a la playa,
complementado con mobiliario urbano, aceras y
paraderos de buses, con áreas verdes en diversos
puntos de la vía de acceso a la ciudad.
Iluminación
El Puente Bahía-San Vicente está llamado a
convertirse más que en un “hito urbano” en un
“ícono” del territorio manabita a nivel nacional. Con
esta relevancia, uno de los aspectos que se estudió
con especial atención en el diseño fue la iluminación,
tanto vial como arquitectónica. Para esta última,
se contemplaron dos criterios: resaltar la longitud
del puente para exaltar la unión de dos territorios
y segundo, jerarquizar los detalles estructurales
del puente a través de la iluminación puntual de
algunos de sus componentes, cuyos reflejos en el
río, resaltan en el paisaje nocturno de la bahía.
Se emplearon lámparas de iluminación Led, que
son de bajo consumo energético y que por su larga
duración aseguran bajos costos de mantenimiento
para el puente.
Conclusiones
Finalmente, es necesario expresar y resaltar los
beneficios no contemplados que se lograron con la
construcción del puente, que se ha descrito en el
presente artículo a grandes rasgos. Fue un trabajo
de 37 meses en que la sinergia desarrollada entre
las partes involucradas en el proceso: constructores,
fiscalizadores y supervisores, dieron como resultado
lo que podría llamarse un proyecto exitoso, con
varios logros importantes que destacar.
El aporte al país con obras de esta naturaleza,
ejecutada íntegramente por personal técnico,
obreros y empresas ecuatorianas, no se reduce a la
obra en sí. Se consiguió con creces una dinamización
de la economía local, por la generación de las plazas
de trabajo en las poblaciones cercanas.
Fue importante también la visión integradora del
proyecto, al considerar no solamente la obra vial
como una obra de ingeniería, sino los aspectos
urbanos, arquitectónicos y paisajísticos de su
entorno, que conllevan a un mejoramiento de las
condiciones de vida de la población asentada en el
territorio sobre el que tendrá impacto el proyecto,
enfoque con el que deben trabajarse los proyectos
en la actualidad y con el que todos los ejecutores se
sintieron comprometidos.
Bibliografía
1.
American Association of State Highway and
Transportation Officials, AASHTO LRFD Bridge Design
Specifications, 4th Ed., 2007.
2.
ASTM International, Standard Test Method for HighStrain Dynamic Testing of Piles, Designation: D 4945
– 00, Annual Book of ASTM Standards, Volume 04.08,
2005.
3.
Ashton M., Arquitectos del Paisaje. Atrium Group,
Mexico D.F. 2002.
4.
Decreto Nº 451, Presidencia de la República, Agosto
2010.
5.
Dupré, J., Puentes: La Historia de los Puentes más
famosos e importantes del mundo. Ed. Könemann,
Colonia, Alemania 2000.
6.
Youd, T.L. et al., Liquefaction Resistance of Soils:
Summary Report from the 1996 NCEER and 1998
NCEERINSF Workshops on Evaluation of Liquefaction
Resistance of Soils, Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering, Vol. 127, No. 10,
October, 2001, pp 817-833.
7.
Seed, R.B. et al., Recent Advances in Soil Liquefaction
Engineering: A Unified and Consistent Framework,
26th Annual ASCE Los Angeles Geotechnical Spring
Seminar, Long Beach, California, April 30, 2003.
8.
Wang, S.T. and Reese, L.C., COM624P: Laterally
Loaded Pile Analysis Program for the Microcomputer,
Publication No. FHWA-SA-91-048, August 1993.
9.
O’Neil, M.W. and Reese, L.C., Drilled Shafts:
Construction Procedures and Design Methods,
Publication No. FHWA-IF-99-025, 1999.
10. Roig Joan, Nuevos Puentes, Editorial Gustavo Gili, S.A.,
Barcelona 1996.
Alternativas 17 | 59
Investigación
Uno de ellos es el aporte a la práctica de la ingeniería
con la utilización de métodos de última tecnología
no usados antes en el país, especialmente en
obras de esta magnitud. La tecnología empleada
en el proceso permitió incluso que se presentaran
trabajos investigativos a nivel internacional, que
pueden ser consultados en la página Web de la
empresa fiscalizadora.
Figura 13. Vista nocturna del puente
Cincuentenario de la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil
Fiftieth anniversary of the Catholic University of Santiago
de Guayaquil
Panorámica del edificio Principal de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Econ. Mauro Toscanini Segale, Mgs.
[email protected]
Ing. Alberto Sánchez Varas
[email protected]
Dr. Antonio Aguilar Guzmán, Mgs.
[email protected]
Resumen
El 17 de mayo de 1962 se expidió la Resolución 1.158 del Ministerio de Educación Pública, mediante la
cual se creó la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Se iniciaba así la luminosa trayectoria de
una de las instituciones de Educación Superior más importantes de nuestro país.
Investigación
La creación de la Universidad Católica no fue producto de una acción casual, fortuita o un ensayo.
Respondió a un proceso meditado, consensuado y arduamente elaborado por un importante grupo de
ciudadanos católicos, quienes durante aproximadamente dos décadas trabajaron para hacer realidad un
anhelo que respondía a la necesidad de la comunidad guayaquileña.
Han transcurrido 50 años durante los cuales este Centro de Estudios Superiores ha contribuído con el
Ecuador, formando 24.015 profesionales de indiscutible calidad humana y científica, lapso que ya es
historia gloriosa que por muchas razones es reconocida y destacada por propios y extraños.
El Econ. Mauro Toscanini Segale, actual Rector de esta Alma Mater decía en su Discurso de Orden, el 17
de mayo de 2012 que (cita):
“No puedo dejar de afirmar y proponer, en este momento, que el pasado glorioso de nuestra universidad
debe lucirse en el pedestal del recuerdo inolvidable y ejemplar, y que su futuro debe consolidarse en el
lema CIENCIA y FE”.
Palabras clave: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ciencia y Fe. Cincuentenario. Fundación.
60 | Alternativas 17
EL MODUS VIVENDI
El 24 de julio de 1937, cuando gobernaba el
Ecuador el Ing. Federico Páez, en calidad de Jefe
Supremo de la Nación, se firmó el Modus Vivendi
entre nuestro país y la Santa Sede. Se normalizaban
así las relaciones que estaban deterioradas desde la
época de la Revolución Liberal (1895) y que habían
limitado la acción de las organizaciones religiosas
en el ámbito educativo.
El acuerdo que lo firmaron el Ministro de Relaciones
Exteriores del Ecuador, Dr. Carlos Manuel Larrea y
el Nuncio Apostólico Monseñor Fernando Cento,
señalaba en su artículo 3,
…El Gobierno del Ecuador garantiza en la república
la libertad de enseñanza.
La Iglesia Católica tiene pues, el derecho de
fundar planteles de enseñanza proveyéndoles de
personal idóneo y de mantener los existentes. En
consecuencia el Gobierno se obliga a respetar el
carácter propio de esos institutos; y, por su parte, la
Iglesia se obliga a que ellos se sujeten a las leyes,
reglamentos y programas de estudios oficiales, sin
perjuicio del derecho de la Iglesia, que pueda dar
a dichos planteles carácter y orientación católicos…
Con este Modus Vivendi, se daba paso a la
posibilidad de crear centros de educación católicos
en todos los niveles, incluyendo el tercer nivel.
Anteriormente los centros católicos debían estar
Ing. Federico Páez, firmó el Dr. Carlos Julio Arosemena
Modus Vivendi.
Monroy, autorizó la creación de
la Universidad.
supervisados por un centro laico estatal, dándose
el caso de que los alumnos de colegios religiosos
debían aprobar el sexto curso en un plantel estatal
para poder graduarse de bachilleres.
LA JUVENTUD UNIVERSITARIA
CATÓLICA
Poco tiempo después, en 1941, jóvenes estudiantes
guayaquileños forman la Juventud Universitaria
Católica (JUC), con alumnos matriculados en la
única Universidad existente en la ciudad, que era
la Universidad de Guayaquil, cuyas autoridades y
profesores eran mayoritariamente de tendencias
políticas liberales y socialistas, predominando en
muchos de ellos una postura adversa a la educación
católica. Algunos vieron en la JUC una organización
Summary
Mauro Toscanini Segale, current Rector of this “alma mater” said in his commencement speech on May
17th, 2012:
“I cannot stop affirming and suggesting, at this point, that the glorious past of our University should shine
on the pedestal of unforgettable and exemplary memory, and that its future should be consolidated in the
motto SCIENCE and FAITH”.
Keywords: Catholic University of Santiago de Guayaquil, Science and Faith, Fiftieth anniversary,
Foundation.
Translated by: Ms. Sonja Andrea Kuhlmey
Alternativas 17 | 61
Investigación
On May 17th, 1962, the Resolution 1158 of the Ministry of Education was issued, through which the Catholic
University of Santiago de Guayaquil was created. Thus began the bright trajectory of one of the most
important Higher Education institution in our country.
However, the creation of the Catholic University was not a product of a random, fortuitous action or a trial.
It was the result of a thoughtful, consensus reaching and arduously developed process by an important
group of catholic citizens who had been working for approximately two years to fulfill a desire that
responded to the need of the community of Guayaquil.
50 years have passed, during which this Institution of Advanced Studies has contributed to the Ecuadorian
development, training 24,015 professionals of unquestionable human and scientific quality, a period which
is already glorious within history and acknowledged for many reasons by insiders and outsiders.
política, pero en realidad
era
una
percepción
equivocada y más bien
respondía a los rezagos
de intolerancia religiosa
que imperaron en el
Ecuador en las primeras
décadas del siglo XX.
Luis Baquerizo Amador,
en
la
Facultad
de
Medicina, fue uno de los
líderes de la JUC, que
pronto adquirió gran
fuerza y respetabilidad.
Uno de los propósitos
de esta organización
fue la de propender
a la creación de una
Universidad Católica en
Guayaquil.
Moseñor Fernando Cento (al centro) quien firmó el Modus Vivendi por la Santa Sede. A su
Investigación
derecha consta Monseñor Domingo Comín, fundador de los colegios Santistevan y Cris-
Entre tanto en Quito en tobal Colón. A su izquierda destaca el recién ordenado Obispo César Antonio Mosquera,
1946, con el apoyo del futuro Arzobispo de Guayaquil y Gran Canciller de la UCSG.
Presidente Dr. José María
fue nombrado Monseñor César Antonio Mosquera,
Velasco Ibarra, se autorizó
quien pasó a ser el primer Arzobispo de nuestra
el funcionamiento de la primera Universidad
ciudad, al establecerse en 1956 la Arquidiócesis
Católica en el Ecuador. Este centro académico tuvo
de Guayaquil. Un grupo de ciudadanos católicos,
como rector-fundador al Padre Aurelio Espinosa
algunos profesionales y otros hombres de negocios,
Pólit, destacado intelectual y educador jesuita.
impulsó la iniciativa, realizando el Arzobispo las
TRABAJANDO POR LA UNIVERSIDAD primeras consultas ante las autoridades de la Santa
Sede. El Papa Pío XII encargó al Cardenal Giuseppe
PARA GUAYAQUIL
Pizzardo, director de la Oficina de Estudios
Superiores del Vaticano. A nivel del país, en la
La creación de la Universidad Católica en Quito
Conferencia Episcopal se estudió el pedido, pero
constituyó un estímulo para quienes aspiraban a
algunos pensaban que no existían en Guayaquil las
que Guayaquil tenga un centro académico católico.
condiciones para crear una Universidad Católica
Siendo Obispo de la Diócesis Monseñor José Félix
y que mejor era abrir una extensión de la que ya
Heredia se realizaron las primeras gestiones, que
funcionaba en Quito.
tenían que ser encaminadas en dos direcciones:
una a nivel nacional, para cumplir las leyes de
En 1958 se realizó con gran éxito el III Congreso
la república y otra a nivel internacional, pues la
Eucarístico Nacional en Guayaquil, tras el cual
creación de una Universidad Católica debía contar
quedó un importante saldo económico por las
con la aprobación del Vaticano. El padre Luis María
donaciones de los fieles. El fervor mostrado por los
Caillet asesoró a los integrantes de la JUC, los más
católicos guayaquileños y la magnífica organización
entusiastas por concretar el proyecto, que algunos
del evento, demostraron que la Arquidiócesis de
lo veían complicado por la errónea interpretación
Guayaquil estaba en capacidad de asumir grandes
de que Guayaquil era una ciudad identificada con
responsabilidades, por lo que tomó mayor fuerza la
las ideas políticas liberales, que se confundían con
petición.
posiciones anticlericales, realmente superadas
históricamente.
Por otra parte, era necesario aumentar las plazas
Tras el fallecimiento de Monseñor Heredia en 1954
62 | Alternativas 17
universitarias en la ciudad, que por entonces se
acercaba a los 400.000 habitantes. En ese momento
sólo existía la Universidad de Guayaquil, que ante
la imposibilidad a recibir más estudiantes, no sólo
que mantenía el examen de ingreso, sino que ponía
cupos en varias facultades, por lo que no bastaba
que un estudiante aprobara los exámenes, sino que
su admisión estaba limitada al cupo preestablecido.
A fines de 1958, se creó en Guayaquil la Escuela
Superior Politécnica del Litoral, convirtiéndose en
un segundo Centro de Educación Superior.
APROBACIÓN DEL VATICANO
En la Santa Sede siguió el trámite. A fines de 1958,
tras el fallecimiento del Papa Pío XII, asumió el
Papa Juan XXIII quien se propuso realizar cambios
profundos en la Iglesia y convocó al Concilio
Vaticano II. La nueva orientación que proponía el
Pontífice no fue obstáculo y al contrario, permitió
que la petición fuera aprobada, pues la creación
de universidades católicas se estableció como una
prioridad.
En 1961 el Cardenal Pizzardo aprobó la creación de
la Universidad Católica en Guayaquil. Correspondía
a las autoridades eclesiásticas locales convertir en
realidad esta anhelada aspiración.
Los primeros contactos se realizaron con los
superiores de la Orden de la Compañía de Jesús,
para la planificación de la universidad guayaquileña.
Los jesuitas tenían una larga tradición en Guayaquil,
pues en la época colonial regentaron el único
colegio permitido en la ciudad. Posteriormente
en la era republicana, durante la administración
del Presidente García Moreno, tuvieron a cargo el
Colegio San Vicente (actual Vicente Rocafuerte).
En los años precedentes se habían encargado de
dirigir la Universidad Católica de Quito (desde su
fundación en 1946) y a partir de 1956, retornaron
a la tarea educativa en Guayaquil con la creación de
los colegios Javier (diurno) y 20 de Abril (nocturno).
PLANIFICANDO LA APERTURA
Los directivos jesuitas aceptaron parcialmente la
petición, pues manifestaron que podían planificar
la apertura de la Universidad, elaborar sus primeros
planes de estudio, pero no tenían el personal
suficiente para asumir la responsabilidad de dirigir
todo el centro educativo y que esto debería estar
a cargo de varias congregaciones religiosas y de
laicos comprometidos, dadas las características
especiales de la comunidad guayaquileña.
El Padre José Joaquín Flor Vásconez fue encargado
por la superioridad jesuita para elaborar el plan de
estudios y el esquema organizativo inicial. Educador
de amplia visión, hombre metódico, realizó en pocos
meses una gran labor. Consideró que la Universidad
debía iniciar sus actividades con tres facultades:
una orientada al campo legal; otra al campo de las
ciencias exactas; y, una que estudie la problemática
social desde un punto de vista cristiano. Al mismo
tiempo debía planificarse la extensión a otras ramas
científicas una vez que las condiciones económicas
y administrativas lo permitan.
Investigación
1
2
(1) Colegio Veinte de Abril en el año 1962. (2) Alumnas de la UCSG saliendo de clase en el Colegio Veinte de Abril.
Alternativas 17 | 63
auspiciadora del proyecto, a pesar de que
en aquella época fácilmente se hubiera
encontrado pretextos para demorar
los trámites, pues desafortunadamente
no faltaron quienes en forma absurda
intentaron politizar el tema, arguyendo
que la creación de la academia católica,
era una maniobra de sectores políticos
conservadores. Recordemos que estaba
en su apogeo la llamada “Guerra Fría”
y que existían, en los diversos bandos
políticos, posiciones extremistas.
Sesión Solemne en el año 1964, en el Salón de Actos del Colegio Veinte de
Abril.
A finales del mes de abril, el Arzobispo
Monseñor César Antonio Mosquera
Corral y el Dr. José Santiago Castillo
Barredo,
destacado
educador
y
profesional que había formado parte de la
JUC, quienes lucharon por la creación de
la Universidad, convocaron a importantes
ciudadanos guayaquileños, identificados
con la doctrina católica, con el fin de dar
el paso definitivo hacia la concretación
de este anhelo.
El 3 de mayo en el Palacio Arzobispal
se produjo esta importante reunión. Los
archivos registran los nombres de los
asistentes: Dr. Rafael Florencio Arízaga
Toral, Gustavo Vallarino Febres Cordero,
Dr. Héctor Romero Menéndez, Dr. Eduardo
Ortega Moreira, Dr. Jorge Amador Ycaza,
Dr. José S. Castillo Barredo, Jorge Ponce
Sesión Solemne en 1971 con la asistencia del Presidente Dr. José M. Velasco Coloma, Dr. Gerardo Peña Astudillo,
Antonio Pino Ycaza, Dr. Leonidas Ortega
Ibarra.
Moreira, Ing. Raúl Maruri Díaz, Dr.
Por ello se planteó la apertura de las Facultades
Emiliano Crespo Toral, Ing. Francisco
de Jurisprudencia, Filosofía y Ciencias Físicas y
Amador Ycaza, Dr. Luis Baquerizo Amador, Arq.
Matemáticas.
Juan Orús Madinyá, Guillermo Arosemena Coronel
y P. José Joaquín Flor Vásconez.
Investigación
CONVOCATORIA
Transcurrían los primeros meses de 1962, cuando
la autorización de la Iglesia fue concedida. El
estudio preliminar del Padre Flor estaba concluído.
Algunos contactos se habían realizado con el
Gobierno Nacional para conseguir que se permita
el funcionamiento de la Universidad Católica.
El Presidente de la República Dr. Carlos Julio
Arosemena Monroy, mandatario de criterio amplio y
libre de prejuicios, atendió con presteza la solicitud.
Sin duda tuvo influencia de su madre, doña Laura
Monroy de Arosemena, terciaria franciscana,
64 | Alternativas 17
Intervinieron en primer término el Arzobispo
Mosquera, el Dr. Castillo y el Padre Flor, quienes
explicaron a los presentes los alcances del proyecto,
así como las gestiones hasta entonces realizadas,
entre ellas que se contaba con el local del Colegio
Veinte de Abril de los jesuitas para iniciar las clases,
así como el de los laboratorios de Física del Colegio
San José-La Salle de los Hermanos Cristianos.
Los asistentes aprobaron con entusiasmo los
informes presentados, realizaron observaciones
que consideraban pertinentes para que se
superen, principalmente los obstáculos logísticos y
financieros, acordando prestar su apoyo para que
se haga realidad lo más pronto posible.
El Arzobispo agradeció el respaldo. Y señaló en
históricas palabras: “Si la Universidad es una obra
de Dios, como lo creo firmemente, tengo la certeza
que Él mismo irá allanando el camino, razón
por la que no cabe sino hacerles una pregunta
concreta: ¿Si desean que se funde la Universidad?,
porque si tal fuera la determinación de ustedes,
tendrán Universidad, y de mi parte me pondré
inmediatamente en movimiento para hacer las
gestiones y cumplir los trámites legales”.
Al ser afirmativa la respuesta, el Arzobispo, manifestó
que era necesario designar inmediatamente al
Rector, pues de acuerdo a la estructura que entonces
regía para las universidades católicas, a la autoridad
eclesiástica le correspondía dirigirla como Gran
Canciller y la parte ejecutiva le correspondería
al Rector Magnífico. Propuso el nombre del Dr.
Leonidas Ortega Moreira, presente en la reunión,
quien poseía los méritos y experiencia educativa
como para encargarse de la conducción de la
naciente institución.
Aunque en primer término el Dr. Ortega se
excusó, la aprobación de los demás asistentes y la
insistencia de Monseñor Mosquera, hicieron que
este profesional acepte ser el Primer Rector de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
VIDA LEGAL
Los hechos a continuación ocurrieron con gran
celeridad. El 17 de mayo, el Ministro de Educación
Dr. Gonzalo Abad Grijalva, firmaba la Resolución No.
1.158, dando vida legal a la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil.
En los considerandos, se hacía constar que la
petición para la creación del Centro de Estudios
Superiores había sido hecha por el Arzobispo de
Guayaquil, Monseñor César Antonio Mosquera
Corral, a nombre de la Junta Pro Universidad,
que el Consejo Nacional de Educación Superior
había dado informe favorable y que el delegado
ministerial Ing. Jorge Gagliardo Bryant, certificaba
el cumplimiento de las disposiciones pertinentes.
Cumplida esta formalidad se trabajó con rapidez
para realizar la apertura en el plazo más corto
posible. El 8 de junio, con un acto solemne en el
Investigación
Edificio principal, cuando estaba concluyendo su construcción.
Alternativas 17 | 65
local del Colegio Veinte de
Abril, se inauguraron las
actividades universitarias. Se
matricularon 150 alumnos
repartidos en las Facultades
de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales; Ciencias Físicas y
Matemáticas; y, Filosofía y
Ciencias de la Educación.
Así comenzó la historia de la
Universidad Católica.
Investigación
OFERTA
ACADÉMICA
La UCSG cuenta con
nueve
facultades
que
cronológicamente se fueron Clases en el edificio principal cuando estaba en construcción.
instituyendo y actualmente
ofrece
la
siguiente
Al llegar 1977 la Facultad de Educación
formación académica:
Técnica para el Desarrollo se funda para la
formación de profesionales agropecuarios, en
Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas,
Medicina Veterinaria; cuenta con las siguientes
creada en 1962; Carreras: Derecho, Trabajo Social
carreras: Ingeniería Agrícola, Ingeniería en
y Desarrollo Humano.
Telecomunicaciones, Ingeniería en EléctricoMecánica, Ingeniería Electrónica en Control y
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,
Automatismo, Ingeniería Agropecuaria, Medicina
1962; Carreras: Pedagogía, Comunicación Social,
Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Agroindustrial e
Psicología Organizacional, Psicología Clínica.
Ingeniería Electrónica.
Ciencias Físicas y Matemáticas, actual Ingeniería;
La Facultad de Especialidades Empresariales
Carreras: Ingeniería Civil e Ingeniería en Sistemas.
se creó
en junio de 2003; cuenta con las
En 1965 se incorporaron dos nuevas facultades:
carreras: Comercio y Finanzas Internacionales,
Ingeniería en Comercio Electrónico, Ingeniería en
Arquitectura, ofrece tres carreras: Arquitectura,
Emprendedores, Hotelería y Turismo, Ingeniería en
Diseño de Interiores, Gestión Gráfica Publicitaria,
Administración de Ventas e Ingeniería en Marketing.
Ingeniería en Administración de Proyectos de
Construcción.
También
Artes y Humanidades tendría su
espacio con la constitución de dicha Facultad en
Ciencias Económicas y Administrativas; sus
junio de 2005; las carreras que ofrece son: Artes
carreras son: Administración de Empresas,
Audiovisuales, Artes Multimedia, Lengua Inglesa,
Contaduría Pública, Economía, Gestión Empresarial
Música y Programación de Formación Humanística.
Internacional e Ingeniería en Empresas Formación
Dual.
Respondiendo a las necesidades de formación
de profesionales a nivel nacional, se implementó
La Facultad de Ciencias Médicas se inicia en el
el Sistema de Educación a Distancia a partir de
año 1968; actualmente cuenta con cinco carreras:
junio de 2003, con 18 centros de apoyo académico
Medicina, Enfermería, Odontología, Nutrición,
a nivel nacional, en las modalidades Abierta y a
Dietética y Estética, Urgencias Médicas y Terapia
Distancia, ofrece las siguientes carreras: Derecho,
Física. Cuenta también con la Escuela de Graduados
Administración, Ingeniería en Marketing,
que ofrece Especialidades Médicas equivalentes a
Contaduría Pública y Auditoría, Turismo y
cuarto nivel de formación académica.
Hotelería, Trabajo Social y Desarrollo Humano.
66 | Alternativas 17
Cuenta además con el Sistema de Posgrado
creado en 1997 y empezó a funcionar en
1998. Los estudios de cuarto nivel representan
un componente fundamental en la estructura
académica de la Universidad y se sustentan
en una interacción dinámica y especializada
con el sector profesional y la demanda social.
Desde el comienzo de las labores del SIPOUCS-G
se han ofrecido diferentes programas de posgrado,
la mayor parte de ellos se encuentran en su cuarta,
quinta y sexta promoción debido a la acogida que
han recibido por su calidad académica, alto nivel de
los profesores y los procesos de aprobación de los
mismos.
La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
ha contado con ilustres profesionales que han
dirigido con sapiencia y sabiduría a la Institución,
desde la delicada función de Rector; la historia
sabrá otorgarles el lugar que les corresponde a los
señores:
Ex-Rectores
Dr. Leonidas
Ortega Moreira
1962 - 1968
Ing. Com. Pedro
Aguayo Cubillo
1968 - 1972
Dr. Gustavo
Cornejo Montalvo
1980 - 1986
Dr. Nicolás
Parducci Sciacaluga
1972
Dr. Gustavo
Noboa Bejarano
1986 - 1996
Dr. José Baquerizo
Maldonado
1972 - 1975
Ab. Vladimiro
Álvarez Grau
1996 - 2001
Ing. Eudoro
Cevallos de la Jara
1975 - 1980
Dr. Michel
Doumet Antón
2001 - 2011
UNA TRAYECTORIA LUMINOSA
En el discurso de la Sesión Solemne por el
Cincuentenario destacamos:
Ser espacio de reflexión y de aporte fructífero, de
apertura a las oportunidades. Y esta Alma Mater
generosa, siempre ha dado posibilidades de mejorar
la vida de todos los que hemos confiado en ella tanto
Estoy seguro que siempre nos ha enseñado a ver el
mundo, a entender que el saber está en permanente
construcción; que la verdad es múltiple y el error
siempre es uno: imaginar que la verdad es estática
y no histórica.
Los grandes maestros con los que ha contado y
cuenta han sido y son suscitadores de interrogantes,
de la creatividad e innovación que es fundamental
para asumir los retos de la vida...
Alternativas 17 | 67
Investigación
“... Los relevantes logros en las cinco décadas de vida
institucional hacen historia y es justo a toda prueba
afirmar que el privilegio de la Universidad Católica
ha sido y es formar no solo profesionales sino aun
más personas de bien.
como estudiantes, docentes o colaboradores.
... La Universidad Católica está comprometida
con los valores y principios en la formación de
profesionales socialmente responsables, solidarios,
emprendedores, preocupados por la edificación de
una sociedad justa.
Profesionales sanamente orgullosos de ser parte
activa, en sus diferentes ámbitos, del proyecto de
un Ecuador en el que la equidad, y su efecto, la paz
constructiva, sean realidades.
Paralelamente a la labor académica quiero destacar
el importante desarrollo
de nuestro campus:
edificios, laboratorios, centros de cómputo, áreas
deportivas, espacios culturales y la bella Iglesia de
nuestra Pastoral Universitaria.
Es justo reconocer por este crecimiento a quienes
han hecho la Universidad a lo largo de estos
años: una comunidad integrada por profesores,
estudiantes y colaboradores que han estado
liderados por autoridades electas y especialmente
por sus Rectores que con mística, creatividad
y compromiso, a toda prueba, han marcado una
conducción siempre de altura y que ha superado
todos los obstáculos y adversidades...
... El proceso de consolidación integral de la
Universidad se fundamenta en una GESTIÓN
ACADÉMICA que a los actuales directivos nos
permite enfrentar el futuro, seguros de conseguir
logros que se evidencian y se evalúan en la
Planificación Estratégica Institucional (PEDI).
Investigación
El mismo que se proyecta para el período 2012–
2016, con transformaciones sustantivas marcadas
por la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)
y su Reglamento, los Planes Nacionales y Regionales
de Desarrollo y nuestro Estatuto, junto a las múltiples
vinculaciones que un centro de estudios superiores,
desde su autonomía responsable, puede proponer
e impulsar.
Siendo que las Universidades y en especial, por
lo que nos concierne, la nuestra, están llamadas
a retomar un liderazgo en los fundamentos de la
educación superior.
En este marco, la Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil asume los principios del Sistema de
Educación Superior establecidos en la Constitución
de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de
Educación Superior (LOES): autonomía responsable,
cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad,
68 | Alternativas 17
pertinencia, integralidad y autodeterminación para
la producción del pensamiento y conocimiento...
...Todo ello, sustentado
en valores como la
responsabilidad social, la libertad, la verdad y la
dignificación de la persona humana.
Nuestro compromiso está históricamente marcado
y en esa línea, seguiremos impulsando la brillante
gestión formativa y cultural de nuestras Unidades
Educativas Santiago Mayor y Freirestabile de
General Villamil; de los Jardines de Infantes en
Sauces y Floresta, que atienden sectores sensibles
de nuestra población; el Consultorio Jurídico, el
Centro de Mediación, la Clinica Odontológica y con
las iniciativas que en el ámbito de la comunicación
desarrollan nuestra Radio y Canal de Televisión a
nivel nacional...”
CONCLUSIONES
Cincuenta años de constante aporte a la sociedad
ecuatoriana y mundial de profesionales con sólida
formación humanística, que han construído la base
de la consolidación institucional y el posicionamiento
de esta academia.
Siendo autónoma, la UCSG durante estos 50 años
ha permanecido fiel a sus principios, constituyendo
un Centro de Investigación Científica que mantiene
su fortaleza en el sentido cristiano de la vida,
respetando la diversidad de ideologías y creencias.
Esta institución ha basado su éxito en los
importantes aportes de la sociedad; señalamos la
excelencia del personal docente, la permanente
disposición al estudio y la investigación del
creciente sector estudiantil; a la acción solidaria y
responsable del sector administrativo y laboral y la
invalorable confianza de las familias de los dicentes;
destacando además a la Iglesia Católica, nuestra
principal promotora; la empresa privada y, el estado
ecuatoriano.
Bibliografía
1. Memorias de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, 40 años,1962-2002, por
el Dr. Alberto Moreno Argudo.
2. Archivos de Cronicatólica.
3. Diarios:
El Universo, Guayaquil.
El Telégrafo, Guayaquil.
4. Archivos de la Secretaría General de la UCSG.
5. Archivos de la Biblioteca de la UCSG.
Análisis de las necesidades de formación del
profesorado de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria
de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
en relación a agenda 2020
Analysis of the training needs of the teachers of the School of
Agricultural Engineering at the Catholic University of Santiago de
Guayaquil, referred to in the 2020 agenda
Ing. John Eloy Franco Rodríguez, Msc.
Máster Agricultura Tropical Sostenible
Director de las Carreras Agropecuarias de la UCSG
[email protected]
Resumen
El entorno contemporáneo caracterizado por los cambios continuos, ejerce permanente influencia sobre
todos los aspectos de la condición humana. A ello, no escapan tampoco los procesos educativos, los
cuales logran la transformación de las comunidades a partir de un desarrollo integral (La Universidad del
Conocimiento)1. Por ende, se hace necesario que Instituciones de Educación Superior IES, sean permeables
a tales necesidades, a fin de aplicar criterios de calidad, eficiencia, equidad y gestión presupuestaria2,
ajustando continuamente el currículo que oferta en todas las áreas del conocimiento. Más aún, si dichos
saberes intervienen preponderantemente en la sociedad, con relación a las seguridades alimentaria
y ambiental, ocupándose de suplementar los requerimientos de las mismas, como por ejemplo, las
necesidades básicas de generación de alimentos sin dañar el ambiente.
Palabras clave: Necesidades de formación. Competencias básicas y específicas. Profesorado
Agropecuario. Agenda 2020.
1 Carlos Gadsen Carrasco, 2012.
2 Laura de Pablos Escobar y María Gil Izquierdo, 2012.
Alternativas 17 | 69
Investigación
Por este motivo, la importancia de los currículos que se oferten en las ciencias agropecuarias y de la
calidad de los docentes responsables de impartir las materias, los cuales tienen la responsabilidad de
formar profesionales para generar la provisión y abastecimiento de los volúmenes de alimentos para
la población, haciéndolos capaz de transformar las condiciones de vida de los grupos humanos que se
encuentran a su alrededor, aplicando métodos sostenibles y sustentables a los procesos productivos,
con criterios empresariales, para concebir materias primas y/o derivados de los sistemas de producción
agrícolas (plantas) y pecuarios (animales).
Introducción
La importancia que tiene el sector agroalimentario
en el Ecuador, es de preponderancia, por lo que
los profesionales que se desenvuelven en él,
deben desarrollar sus actividades con sobradas
“competencias de desempeño”. CONFCA (2010),
mismas que son adquiridas y desarrolladas
durante su etapa de formación dentro de las IES,
siendo entonces, un reto que permanentemente
debe ocupar los procesos de evaluación y
retroalimentación con fines de acreditación de las
ofertas educativas dentro de las IES y su relación con
la respuesta que estos profesionales están dando
en el mundo laboral; a fin de aplicar los correctivos
necesarios a efectos de que dicha oferta, sea de la
más alta calidad, definida como “la excelencia en el
servicio”1.
Para mantener la calidad en el servicio educativo,
es necesario implementar en la academia procesos
de investigación, entendiéndose como “un proceso
sistemático de recogida y análisis lógico de la
información (datos) con un fin concreto”, (McMillan
y Shumacher, 2011:11), y llevándolo al plano de
la educación, se aplicaría a todos los ámbitos de
la formación superior: docencia, investigación,
vinculación y gestión técnico-administrativo dentro
de los sistemas educativos.
Para el caso de la docencia, el análisis lógico de las
necesidades de formación del profesorado, traspasa
los criterios de emplear un único paradigma. En
este sentido, Buendía señala que se debe emplear
el proceso de investigación “para –solucionar- los
problemas educativos y sociales”. (Buendía et al,
1988:3).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), (citada por Doncel y Leena,
2011:26), propone unas categorías de competencias
transversales “compartidas por todas las materias y
ámbitos, por tanto genéricas”, Sierra, et al, (2011:7)
y se centran en los aspectos de actuación de forma
autónoma, el empleo de las herramientas de forma
interactiva y la participación en grupos socialmente
heterogéneos, (proyecto DeSeCo: Definición y
Selección de Competencias, en Doncel y Leena,
(2011:26).
Como lo establece OCDE-DeSeCo, (citado por
Doncel y Leena, 2011), el individuo contemporáneo
posee competencias básicas o claves cuando en
base a sus conocimientos, interactúa socialmente
con grupos humanos de forma idónea,
manteniendo buenas relaciones de integración y
cooperación, capaz de salir en defensa de derechos
e intereses propios y comunes, cumpliendo con sus
responsabilidades, todo ello, de manera autonómica
1 Vistremundo Águila Cabrera, 2012.
Summary
Investigación
The modern environment, characterized by continuous changes, has a permanent influence on all aspects
of the human condition. Educational processes, which achieve the transformation of the communities
based on an integral development (The University of Knowledge), are not immune to these changes.
Therefore, it is necessary that Higher Education Institutions (IES in Spanish) are permeable to these needs
in order to apply criteria of quality, efficiency, equity and budgetary management, adjusting continuously
the curricula offered in all areas of knowledge. Moreover, if such knowledge interferes predominantly, in
relation to nutritional and environmental securities, dealing with supplementing the requirements thereof,
such as, for example, the basic needs of food generation without harming the environment.
In the aforementioned facts lies the importance of the curricula offered in the agricultural sciences and
of the quality of the teachers responsible for training professionals that can generate the provision and
supply of food for the population, that are able to transform the standard of living of those human groups
which are around, applying sustainable methods for production processes, with business criteria to
take advantage of raw materials and products derived from agriculture (plants) and livestock (animals)
production systems.
Keywords: Training needs. Basic and specific competencies. Agricultural teaching staff. 2020 agenda.
Translated by: Ms. Sonja Andrea Kuhlmey
70 | Alternativas 17
y simultánea en los diversos contextos y casuísticas
con las cuales se identifique, posibilitando la
resolución de conflictos, tomándolos siempre como
“una oportunidad de mejora”2.
Así mismo, en base al anterior autor, se considera a
una persona con competencias básicas, a aquellas
que han desarrollado la habilidad de comunicarse
de forma oral y escrita de forma correcta y rápida,
empleando para ello, las tecnologías de la
información y la comunicación: Internet, web 2.0,
redes sociales, telefonía celular y computadores de
última generación, entre otros medios.
Sierra, et al, (2011), indica que partiendo desde las
competencias básicas (transversales o genéricas)
antes descritas, que el individuo “muestra y
demuestra”, (Gimeno, 2009:37), tienen ahora
sustento las competencias propias de cada
profesión: las específicas o “de las disciplinas
concretas”, las cuales están relacionadas con el
quehacer propio de cada desempeño profesional.
A fin de que dichas competencias, genéricas y
específicas tributen en la formación integral del
individuo, la Ley Orgánica de Educación Superior
del Ecuador LOES, 2010, establece el Principio de
Calidad (Art.93), Evaluación de la Calidad (Art. 94),
Acreditación, (Art. 95) y Aseguramiento de la Calidad
(Art. 96), con los cuales se pretende garantizar que
los graduados de las ofertas educativas, alcancen
niveles de formación con estándares internacionales
que lo hagan competitivos en la sociedad.
2 Wassermann, Harris, Demeco y Bernabé, 2010.
Esta evaluación con fines de acreditación permitirá
así mismo, identificar los aspectos mejorables
de las IES, a la vez que pondrá en evidencia a
aquellas instituciones que son más rigurosas en el
proceso educativo, es decir, las que incluyen un
profesorado con una mejor preparación y mayor
grado de apropiación de las “nuevas competencias
del docente universitario”, como lo indica Zabalza,
(2003).
Una Unidad Académica con docentes altamente
capacitados y competentes en su desempeño
como formadores de profesionales que puedan
desarrollar su actividad, resultará rápidamente
acreditada en el entorno educativo, por lo que
se hace necesario un ajuste en la mentalidad del
profesorado; esto es reseñado por Whitty, (2000)
“los maestros se concentran en el desarrollo de
habilidades prácticas, antes que en la comprensión
profesional de su actividad”. (Whitty, 2000:92).
Teniendo docentes que comprendan “profesionalmente su actividad”, como indica Whitty, (2010), se
genere un golpe de timón para que se profesionalicen en su actividad, mejorando la respuesta de
parte de la percepción de la comunidad y de los aspirantes que optan por los estudios de tercer nivel,
redundando en un incremento de la matrícula en la
oferta educativa.
Investigación
Esta evaluación que se haga a los egresados de una
IES en Ecuador, servirá a la vez como un elemento
para acreditar dicha oferta educativa (carrera de
pregrado), convirtiendo el logro de las competencias
de los egresados, como una equivalencia con
las competencias del profesorado, por ende, es
necesario que tales competencias de los docentes
se revisen, actualicen y proyecten en el tiempo, ya
que, “el listón educativo, está cada vez, más alto”,
(Pérez-Gómez, et al, 2007:95), para que se contribuya
a generar aspectos de mejora permanente entre
el profesorado; por ello, hay que incluir estos
elementos en los procesos de planificación
universitaria y monitorearlos sistemáticamente cada
cierto tiempo, con la expectativa de estar a tono con
las exigencias de los modelos de Acreditación de
las Carreras, lo cual inicia en Ecuador el año 2012,
en virtud de la LOES (2010).
para que se contribuya a generar
aspectos de mejora permanente
entre el profesorado; por ello,
hay que incluir estos elementos
en los procesos de planificación
universitaria
y
monitorearlos
sistemáticamente cada cierto tiempo
Figura 1. estudiantes de Ing. Agropecuaria
Alternativas 17 | 71
De la misma forma, los indicadores de la oferta
académica, tales como el ingreso de estudiantes
(matrícula anual/semestral) que al sentirse mejor
atendidos y acompañados durante el proceso
educativo con docentes competentes, tendrán
como resultado un mayor rendimiento académico,
una reducida repitencia3 de materias, menor
deserción de los estudios, incremento del reingreso
universitario (retorno a los estudios), y elevación
de la retención escolar, entre otros y en particular
de una carrera de pregrado, que ha obtenido sus
credenciales de acreditación por el ente regulador,
LOES (2010), le garantizaría una formación de alta
calidad, una movilidad de créditos académicos
entre instituciones pares, el reconocimiento de los
títulos a nivel internacional y a la hora de presentarse
en una aplicación por una plaza laboral, ese
reconocimiento de la sociedad hará la diferencia a
la hora de priorizar las contrataciones. Todas ellas,
ventajas competitivas y comparativas al momento
de decidir sobre la matrícula en una IES.
Prospectiva universitaria en el siglo XXI
“El listón educativo, está cada vez, más alto”
Pérez-Gómez, et al, (2007:95) en Profesorado y otros
profesionales de la educación. Vol. 8. Profesionales
de la educación en el siglo XXI. Una propuesta. Perfil
y funciones.
Investigación
La educación superior en el Ecuador ha venido
evolucionando a través del tiempo de forma
progresiva, sufriendo transformaciones sucesivas,
que de a poco, han generado cambios en la oferta
de carreras de pregrado. Este proceso educativo
como lo indica Michavila, “debía centrarse en
hacer posible que las universidades formasen
profesionales y ciudadanos a la vez. (Michavila, et al
2011:21)
Como lo indica el anterior autor, una IES está
en la presente época, sometida a permanentes
cambios, en base a las necesidades y demandas
de la sociedad. Por ello, se hace necesario mirar
prospectivamente los escenarios para avizorar
evoluciones y emergencias en el ámbito social, para
atenderlo desde la perspectiva académica, en base
a los currículos de los profesionales que forma la
academia; manteniendo su oferta actualizada y su
3 Acción de cursar reiterativamente una actividad docente,
IESALC, 2005.
72 | Alternativas 17
profesorado integrado y comprometido con una
“universidad en la senda de la calidad”4.
La visión-acción de la UNESCO
UNESCO, (1988), en su Declaración Mundial sobre
la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción,
detalla una especial atención en su Art. 9, el cual
referencia que “se debería facilitar el acceso a los
nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos
fomentarlos para propiciar la adquisición de
conocimientos prácticos, competencias y aptitudes
para la comunicación, el análisis creativo y crítico”,
(UNESCO, 1988).
Esta declaración fomenta la acción propositiva de
nuevos modelos, esquemas y estrategias de trabajo
en la docencia superior, haciendo sobre todo un
abordaje conducente a integrar las tendencias
emergentes del entorno en cuanto a ciencia,
tecnología, información y comunicación.
Continúa señalando la UNESCO, (1988), y en su
Art. 10: “deberían tomarse medidas adecuadas
de mejora y actualización de sus competencias
pedagógicas mediante programas de formación del
personal que estimulen la innovación permanente
de los planes de estudio y los métodos de
enseñanza aprendizaje y que aseguren condiciones
profesionales y financieras apropiadas a los docentes
a fin de garantizar la excelencia de la investigación y
la enseñanza” (UNESCO, 1988).
Como se puede entender ante el enunciado anterior,
son pertinentes las iniciativas de la aplicación
de los criterios de mejoramiento continuo de las
competencias docentes, sobre todo aquellas que
se orientan con políticas y prácticas de innovación
educativa para la sociedad del conocimiento y
que sea ésta una práctica rutinaria en las IES, para
darle al docente las condiciones saludables para el
desarrollo de su actividad en los nuevos entornos.
Como lo indica López-Jurado: “Los métodos
de comunicación social, las tecnologías de la
información y la comunicación, la ciudad, etc., son
nuevos entornos que han logrado una influencia
educadora muy significativa en la actualidad”.
(López-Jurado, 2011:80).
4
El profesorado universitario ante la calidad de la
educación superior: Resultado de un sondeo en
universidades españolas. Cardona, et al, 2009.
“Los métodos de comunicación
social, las tecnologías de la
información y la comunicación, la
ciudad, etc., son nuevos entornos que
han logrado una influencia educadora
muy significativa en la actualidad”
Los nuevos entornos que señala el anterior autor,
son los espacios en los que se desenvuelven la
educación superior en los actuales momentos,
por lo que de forma continua va cambiando,
exigiendo ahora la “profesionalización del docente
universitario”, como lo reseña Pérez Gómez, et
al (2007:79), al referirse a factores emergentes
como la actualización permanente del currículo,
el empleo de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC`s), la autorregulación
metacognitiva para mayores oportunidades
para el aprendizaje, el trabajo en grupo y en red
(cooperativo-colaborativo), la corresponsabilidad y
la diversidad en las sociedades. (Pérez Gómez, et al,
2007:82 y 83).
Los modelos educativos por competencias
Como lo indica el anterior autor, estamos ante
nuevos momentos en la educación superior. Nuevos
abordajes y nuevos planteamientos, por ende, son
necesarias nuevas competencias para los docentes,
a fin de estar a tono con las exigencias del mundo
contemporáneo.
Para Perrenoud, (2010:11), una competencia es la
“capacidad de movilizar varios recursos cognitivos
para hacer frente a un tipo de situaciones”.
Entenderemos como competencia a la capacidad
desarrollada por un individuo, dentro de un contexto
determinado, en base a un conocimiento previo y a
unos recursos empleados, que le permiten realizar
una actividad con un fin predeterminado.
Bunk (1994), indica que quien posee competencia
“dispone de los conocimientos, destrezas y
actitudes necesarias para ejercer una profesión,
puede resolver problemas profesionales de forma
autónoma y flexible y está capacitado para colaborar
en su entorno profesional y en la organización del
trabajo”. (Bunk, 1994 citado por Álvarez-Rojo et al,
2011:4).
Si bien es cierto que una acreditación se puede
lograr a través de un trabajo importante que
realice la Unidad Académica, mayor logro será el
que dicha acreditación se mantenga, merced a
un claustro docente (profesorado) motivado y en
actualización continua, para estar siempre a tono
con las necesidades de formación de los perfiles
profesionales.
El profesorado competente para la Universidad
del Siglo XXI, es aquel que ha desarrollado
“competencias profesionales docentes” bien
cimentadas para establecer una planificación del
proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia que
se encuentra a cargo, seleccionando y presentando
contenidos actualizados, que sean claros y que al
momento de haber dudas e inquietudes, éstas sean
explicadas de forma comprensible, empleando
para el proceso una diversidad de ayudas didácticas
a través de las tecnologías de la información y
comunicación, que permitan a los estudiantes
potenciar sus capacidades en las metodologías
de trabajo y le sirvan para presentar tareas de alta
calidad en contenido y presentación. (Zabalza,
2003).
Continúa indicando Zabalza, (2003), que se reconoce
en aquellos docentes competentes a quienes
logran la empatía y la química con sus estudiantes, a
Alternativas 17 | 73
Investigación
En el siglo XXI, lo común va a ser la revolución
permanente de las tecnologías en todos los campos;
cambios continuos propiciados por la globalización
de las economías y la “homogenización de la cultura”,
la complejidad de los impactos ambientales que
afectan el planeta Tierra y las interacciones entre las
sociedades del conocimiento y de la información,
las cuales están relacionadas integradamente, lo
cual es afirmado por Fernández Batanero, (2009),
en su documento “Un currículo para la diversidad”,
y en donde señala: “hoy la normalidad está en la
heterogeneidad, lo anómalo es la homogeneidad-,
donde los distintos actores que interactúan
“aprenden a aprender” unos de otros y unos
con otros. Por ello, los métodos tradicionales de
enseñanza aprendizaje no pueden mantenerse en
la escuela del nuevo milenio. Fernández Batanero,
(2009:22).
Una “Competencia” se deberá entender a la
“capacidad de enfrentarse con garantías de éxito
a una tarea en un contexto determinado” Goñi
(2005:86).
efectos de que a la hora de tener que acompañarlos
a través de las tutorías, éstos, logren los objetivos
predeterminados, llegando a la evaluación del
proceso de forma integral, en el cual a más de los
contenidos, se valore la calidad de las aportaciones
de los estudiantes, de manera que al realizar el
análisis de fin de curso, se reflexione sobre su propia
práctica, realizando la retroalimentación a partir de
la investigación sobre lo que se enseña, destacando
siempre el grado de pertenencia institucional de los
actores del proceso.
Modelo Europeo: Espacio Europeo
Educación Superior EEES (modelo Tuning)
de
Investigación
El modelo europeo denominado Tuning, según
Delgado-Sánchez (2005), compromete al docente
a ser artífice de un nuevo rol, es decir, una cultura
diferente, para que los estudiantes logren “una
formación que integre las competencias genéricas
básicas, las competencias transversales relacionadas
con la formación integral de las personas y las
competencias específicas que posibiliten una
orientación profesional para una adecuada
integración en el mercado laboral. (DelgadoSánchez, 2005:14-15).
La evaluación de la práctica docente con miras
al desarrollo de competencias en los egresados,
en el Ecuador.
La Planificación Estratégica 2010-2015 y 2012-2017
de la UCSG, establece el proceso de evaluación
del trabajo de los docentes como una acción que
tribute a garantizar la calidad educativa, desde la
perspectiva de los usuarios del servicio, por lo que
se ha tomado especial interés en cumplimentar las
exigencias de una buena práctica de la enseñanza.
(Torrego y Negro, 2012:283).
Los estudiantes de las diferentes ofertas educativas,
midiendo el cumplimiento de programas, asistencias
a clases, entrega de notas, percepción de las
prácticas que el profesorado pone de manifiesto,
sus estrategias de abordaje en las diversas temáticas
y la incorporación de las TIC`s con calidad y calidez
en la enseñanza, se encuentran en posibilidades de
hacer comparaciones entre los distintos docentes
que dictan clases en su carrera, lo que concuerda
con lo argumentado por Perrenoud: “…la aparición
de nuevas competencias”. (Perrenoud, 2010:9).
El Proyecto Tuning define las competencias como
“una combinación dinámica de atributos en
relación a conocimientos, habilidades, actitudes
y responsabilidades que describen los resultados
del aprendizaje que han de ser alcanzados por un
programa educativo y el grado de suficiencia con que
El modelo Tuning está aplicándose en las
instituciones ecuatorianas; es el caso de la Carrea
de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad de
Educación Técnica para el Desarrollo de la
Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil (UCSG), que acogiendo Gráfico 1. Detalle de la visión 2020 del MAGAP
las sugerencias de homologación del
CONFCA, desde el año 2009 viene
aplicando en su currículo el trabajo con
las competencias profesionales en la
oferta educativa, conforme lo indica
Gimeno, et al, (2009:78): “Competencias
fundamentales;
experiencia
práctica
cargada de intuición y conocimiento
explícito y tácito, habilidades, intensiones
y emociones”, (Gimeno, et al, 2009:78),
sin embargo, para la realidad de la vida
universitaria en el Ecuador, se requieren
ajustes entorno a las competencias de
los docentes, con miras a procesos de
acreditación de la educación superior,
ante la evolución del entorno y sus
influencias emergentes.
Fuente: MAGAP. Política de Estado y Pilares Estratégicos. Conferencia en
Santiago de Chile. Diciembre de 2011.
74 | Alternativas 17
una persona es capaz de desempeñarlos”. (González
y Wagenaar citados por (Sierra, et al, 2011:5).
Para que las competencias de los profesionales
universitarios se pongan de manifiesto, existe la
necesidad de hacer una valoración integral del
profesorado, partiendo desde su preparación a nivel
académico, el desarrollo de nuevas competencias
en su labor docente, pasando por su práctica
habitual en el ejercicio del proceso de enseñanzaaprendizaje, en el cual pone de manifiesto sus
habilidades, actitudes y responsabilidades.
Comenta Tramontini, (2010),
“Es necesaria la
articulación de la teoría y la práctica. Es necesario
que el profesor asuma como investigador su práctica
pedagógica, reflexionando y cuestionando el saber,
buscando respuestas a través de investigaciones
realizadas en lo cotidiano a sus actividades docentes
que se constituyen en un continuum”. (Tramontini,
2010:232).
El criterio de Tramontini, (2010), luego de desarrollar
su trabajo doctoral, demuestra la necesidad de
que el profesorado considere una posición de
permanente “reflexión y cuestionamiento”, a efecto
de que el resultado de los procesos docenteseducativos tengan los mejores resultados.
Las competencias genéricas y específicas en la
Ingeniería Agropecuaria para el año 2020
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura
y Pesca del Ecuador MAGAP ha expuesto en su visión
2020, que los elementos fundamentales para el logro
exitoso se circunscriben a “la gestión de calidad,
basado en sistemas de información y comunicación,
que posibiliten la producción de bienes y servicios
que garanticen la soberanía alimentaria del país, el
crecimiento y desarrollo equitativo, generando valor
agregado con rentabilidad económica, equidad
social, sostenibilidad ambiental e identidad cultural”.
agroalimentario mundial avizora, incluyendo
aspectos de políticas, producción, precios, mercado,
consumo, almacenamiento, demandas futuras,
biocombustibles, entre otros temas de interés para
la planificación agroproductiva. Elementos claves
para la planificación de los procesos y estudio de
las tendencias mundiales del sector.
Las necesidades de contar con una visión prospectiva
de las condiciones del entorno, y su relación con la
planificación de la gestión universitaria para que en
la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la UCSG,
se ponga a tono con la visión estratégica del ente
regulador y del mundo contemporáneo, lleva a la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a
definir ejes de desarrollo que orientan el accionar
institucional, en el documento PEDI 2010-2015 y
2012-20175.
Entre los ejes destacados en el PEDI 2010-2015,
se encuentran los “dominios tecnocientíficos”,
del que se rescata el Nº 2: La gestión productiva
agroalimentaria, agroindustrial y agropecuaria en
base a la genética y la biotecnología. Este dominio
es competencia directa de la oferta educativa de la
Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad
de Educación Técnica para el Desarrollo.
En base a las tendencias del entorno mundial, el
CONFCA, (2010) viene trabajando en el Ecuador por
más de 35 años junto con las Unidades Académicas
que tienen Carreras Agropecuarias, y ha logrado la
unificación, equiparación y homologación de los
perfiles profesionales y mallas curriculares de las
actuales ofertas educativas en esta área, tributando
a las competencias en la formación de profesionales.
En base a lo recomendado por el CONFCA, cada
IES con Carreras Agropecuarias ha generado dentro
de su zona de impacto, algunos ajustes propios para
atender las necesidades de su ámbito de influencia
(localidad, zona, región), con criterios de calidad y
calidez, para el desempeño profesional futuro.
Moore, (2012) recomienda que “lo que define el
futuro de la educación y su calidad y eficacia sigue
siendo la naturaleza de la relación que establezcamos
con nuestros alumnos y alumnas”. (Moore et al,
2012:59).
Así mismo, la OECD-FAO, establece en Agricultural
Outlook 2011-2020, las tendencias que el sector
5 PEDI: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional: La
UCSG construye la sociedad del buen vivir basado en el
conocimiento
Alternativas 17 | 75
Investigación
Elementos que los recoge la planificación
universitaria para vincularlos a sus currículos
vigentes, entre ellos: la normativa de calidad, el
uso de las TIC`s, la sostenibilidad, el crecimiento
y desarrollo equitativo, el valor añadido y la
rentabilidad, tributando todo ello a la seguridad y
soberanía alimentaria en el país.
Hay la necesidad de acercar más los procesos de
enseñanza-aprendizaje a las características propias
de nuestros estudiantes, tomando como base lo que
el entorno muestra como evidencias emergentes,
para satisfacer las exigencias sociales y laborales.
Estos procesos de calidad deben ser gestionados
por docentes competentes y actualizados con las
precisiones que la sociedad moderna demanda.
En ello, es necesario, poner de manifiesto
las “competencias de los docentes”, quienes
ahondando más en la parte afectiva de la relación
con el estudiante, generen la expectativa para
promover de forma autonómica lo que señala
Tramontini, (2010) “un cambio de pensamiento en
el actual profesor para que pueda en realidad ser
un formador de opinión, atendiendo a la diversidad
y la complejidad del momento actual que estamos
viviendo; comprender que antes de ser profesional,
el profesor es persona, con una carga biológica,
psicológica y social que estructura su personalidad,
así como la del alumno”. (Tramontini, 2010:231).
Investigación
Se deberá trabajar en el fomento de un componente
que ayude a desarrollar esta competencia en el
docente de educación superior, como lo señalan
Zabala y Arnau, (2010) quienes señalan “que las
competencias están constituidas por uno o más
contenidos de cada uno de sus tres componentes
básicos, es decir, de los contenidos de aprendizaje
conceptuales, procedimentales y actitudinales, es
necesario identificar los indicadores de logro para
cada una de ellos, pero integrados o que se puedan
integrar en la competencia correspondiente” Zabala
y Arnau (2010:209).
Un proceso de ajuste de las competencias
del profesorado, deberá incluir, no solamente
conocimientos, procesos y acciones, sino también
valores y principios rectores de la ciudadanía, como
lo reseña Vaello, (2007): “Los resultados académicos
solamente se producen si están asentados sobre
un lecho de competencias socioemocionales
imprescindible para alcanzar el éxito en cualquier
campo: la fuerza de voluntad, el autocontrol, la
perseverancia o la capacidad de superación de
adversidades”, (Vaello, 2007:9).
El estudiantado podrá relacionar lo que se le
comparte y enseña y lo que interioriza y practica en
su vida diaria y definir el ejemplo del maestro que
desea “hacer bien su trabajo”.
76 | Alternativas 17
“Los grandes profesores aparecen, pasan por la
vida de sus estudiantes, y sólo unos pocos de ellos
quizá consigan alguna influencia en el vasto arte de
la enseñanza. En la mayoría de los casos, su ingenio
perece con ellos y las siguientes generaciones
deberán redescubrir de nuevo la sabiduría que
dirigió su práctica”. (Bain, 2007:13).
Ser docente competente en el mundo actual, exige
de parte nuestra, una continua reflexión sobre la
práctica propia, de una actualización permanente
y del ejercicio de la cultura de “ciudadanía para el
mundo”, a fin de que nos pongamos a disposición
de nuestros estudiantes, para compartir con ellos el
camino de la enseñanza y el aprendizaje.
Esteve, (2011), cita que “La acción educativa está
en las manos de nuestros profesores, y, por tanto, la
calidad de la educación dependerá de la calidad del
personal que la atienda”. (Esteve, 2011:208).
Con estos antecedentes, nuestra reflexión nos lleva
a plantearnos los siguientes cuestionamientos:
¿Qué
conocimientos
y
competencias
necesitarán
los
futuros
Ingenieros
Agropecuarios de la UCSG para atender la
agenda 2020 del sector agropecuario en el
Ecuador?
¿Cuáles son las relaciones entre las actuales
prácticas docentes en la Carrera de Ingeniería
Agropecuaria de la UCSG y el currículo por
competencias implementado?
¿Cuáles deberían ser las nuevas competencias
que deberán desarrollar los docentes
universitarios en la Carrera de Ingeniería
Agropecuaria de la UCSG para enfrentar las
demandas futuras en el campo profesional:
laboral y social de cara al año 2020?
¿Cuáles deben ser las estrategias autonómicas
del ejercicio profesional de un docente
universitario competente en la Carrera de
Ingeniería Agropecuaria de la UCSG?
¿Cuáles serían las competencias docentes
que tributarían en un modelo de currículo
acreditable de la Carrera de Ingeniería
Agropecuaria de la UCSG por los indicadores
nacionales e internacionales?
¿Están preparados los docentes de la Carrera
de Ingeniería Agropecuaria de la UCSG, para
atender las necesidades de formación de los
graduados de cara al año 2020?
JUSTIFICACIÓN
La sociedad contemporánea exige de la Academia
soluciones a sus problemas, siendo responsabilidad
de la misma, el dar las respuestas que la complejidad
sistémica le depara a temas como las seguridades
humanas: ambientales, alimentarias, energéticas,
laborales, de convivencia y económicas.
Los planes, programas y proyectos académicos que
las IES ponen en marcha, contribuyen a la búsqueda
de soluciones prácticas y viables para atender, por
lo menos, parcialmente tales seguridades, para
lo cual, se establecen procesos de generación de
conocimiento y trasmisión del mismo con la más alta
calidad; por ello, las IES requieren de “profesionales
de la docencia” en cada una de las ofertas
educativas, quienes están llamados a desarrollar
las competencias docentes más adecuadas para
que dicho proceso se de en las mejores situaciones
posibles.
A fin de atender las demandas de la población
en cuanto a la producción de alimentos, sanos,
innocuos, baratos, en cantidades suficientes para
garantizar seguridad y soberanía alimentaria en
el Ecuador, con proyección a nivel regional y
mundial, la UCSG contribuye institucionalmente
con su contingente: los graduados de la Carrera de
Ingeniería Agropecuaria.
El reconocimiento por parte de la sociedad, lleva a
la oferta de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad
de Educación Técnica para el Desarrollo de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
a lograr el cumplimiento de los estándares
de acreditación que establece el Consejo de
Esta evaluación por parte de la CEAACES, establece
que el 60 % de los egresados de una carrera de tercer
nivel, supere el examen de habilitación nacional que
el ente regulador tiene previsto como uno de los
sensores de la calidad de la oferta educativa, esto
conlleva el logro permanente de competencias por
parte de los estudiantes, egresados y graduados, las
cuales son transferidas por el colectivo docente.
Por ello, es imprescindible que el claustro docente
de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la
UCSG, desarrolle competencias genéricas básicas
y específicas para abordar el proceso docenteeducativo con calidad y calidez de acuerdo a los
estándares nacionales e internacionales, para que
la transferencia de conocimientos, el desarrollo
de habilidades y destrezas y la práctica de valores
éticos, morales e intelectuales en los estudiantes, se
haga de forma eficiente y efectiva.
Esto le permitirá al estudiantado, que de manera
asertiva enfrenten las evaluaciones que la demanda
social y laboral en su desempeño futuro le requieran
a lo largo de su vida profesional, generando un
nuevo perfil del docente universitario de la Carrera
de Ingeniería Agropecuaria de la UCSG, con miras a
encarar los retos que le depara la visión prospectiva
de cara al año 2020, poniéndose a tono con los
modelos de acreditación a nivel internacional, para
fomentar la calidad y la excelencia académica.
Problema de investigación
En virtud de la importancia que tiene el sector
agropecuario para el Ecuador, se torna un reto
para las IES, el formar talento humano calificado
y cualificado, fomentando la investigación en
unión con la vinculación y sobre todo, un trabajo
sostenido en los procesos de mejora permanente
del
profesorado,
manteniendo
actualizado
académicamente al claustro docente con las
tendencias del entorno contemporáneo y con la
expectativa de revisar continuamente las prácticas
de los maestros para mejorar sus “competencias”,
a fin de que el proceso de enseñanza-aprendizaje
Alternativas 17 | 77
Investigación
La sostenibilidad de la oferta educativa en Ingeniería
Agropecuaria tributa a la misión del Alma Mater en
el entorno de la sociedad. Esta correspondencia
implica que su nivel de matriculación se logre de
forma continua y creciente en la percepción de los
aspirantes, fomentando una preferencia a la hora de
escoger la carrera universitaria, la cual se sustenta en
el reconocimiento de la sociedad y la acreditación
por parte del ente regulador.
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior CEAACES, misma
que se logrará al momento de que en el proceso
de evaluación se cumplan con los enunciados de
calidad, en virtud del cumplimiento de la LOES
(2010).
se haga con la mejor calidad y la mayor calidez. Por
ello, el problema a investigar con el presente trabajo
será:
-Las necesidades de formación del profesorado
de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la
UCSG y las competencias docentes para atender
las demandas socio-laborales en el desempeño
profesional en el campo agroalimentario de cara
al año 2020 y la cultura de mejora permanente
de su oferta académica, que garantice la más
alta calidad en el currículo vigente y que facilite
la acreditación de la misma con estándares
nacionales e internacionales, contribuyendo
con ello al cumplimiento de Visión y Misión
institucionales, la responsabilidad social del
sistema universitario y a la política del Plan
Nacional del Buen Vivir (SENPLADES, 2010)
establecida por el Estado Ecuatoriano.
OBJETIVOS: por las características del trabajo de
investigación que se plantean, los objetivos que se
proponen se detallan a continuación:
General: identificar las necesidades de
formación del profesorado de la Carrera de
Ingeniería Agropecuaria de la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil-Ecuador, en
relación a las demandas del ejercicio profesional
contempladas en la agenda 2020.
Específicos
Investigación
Revisar las prácticas docentes en las
distintas áreas del currículo de la Carrera
de Ingeniería Agropecuaria de la UCSG y la
relación con el desarrollo de competencias
en los estudiantes, con miras al horizonte
agroalimentario 2020.
Definir el perfil de egreso de los graduados
de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de
la UCSG, con vista al horizonte de la agenda
2020 en el sector agropecuario ecuatoriano.
Proponer el diseño de un Plan de
Formación del profesorado para sustentar
la acreditación a nivel internacional de la
Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la
UCSG.
METODOLOGÍA
En virtud de las características del trabajo de
investigación, nos decantamos por el enfoque desde
el paradigma cualitativo, (Arnal, Del Rincón y Latorre,
1992) el cual es también llamado, fenomenológico,
naturalista, humanista o etnográfico, el mismo que
está centrado en el estudio del accionar humano.
El paradigma cualitativo tiene nociones de
comprensión, significado y acción, es decir, permite
la interpretación de las situaciones, de tal manera
que facilita su explicación (Best, 1974). Enfatiza
la comprensión e interpretación de la realidad
educativa desde los significados de las personas
implicadas en los contextos educativos y estudia
sus creencias, intensiones, motivaciones y otras
características del proceso educativo no observables
directamente ni susceptible de experimentación.
El paradigma cualitativo permitirá realizar un análisis
de interpretación de la problemática, manteniéndose
la criticidad como investigador. “Se orienta a analizar
casos concretos en su particularidad temporal y
local, y a partir de las expresiones y actividades de las
personas en sus contextos locales”. (Flick, 2007:27).
La orientación del estudio será descriptivo
e interpretativo (Albert, 2007:93), ya que
perseguiremos la descripción de las situaciones
observadas, con la finalidad de interpretarlas y darles
una connotación detallada de sus características y su
expresión en el objeto de estudio. Entre las técnicas
que se aplicarán están las siguientes:
El análisis de documentos. (Stake, 1998:66).
Los documentos identificados en primera
instancia para el análisis se detallan a
continuación:
Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador
SUMAK KAWSAY6.
Plan de Desarrollo del Sector Agropecuario
del Ecuador.
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
de la UCSG PEDI 2010-2015 y 2012-2017.
Informe de Homologación Curricular de las
Carreras de Ingeniería Agropecuaria en el
Ecuador.
Plan Director (Operativo) 2012-2017 de la
6 Sumak kawsay: Plan Nacional del Buen Vivir en idioma
Quechua o Quichua (lengua nativa de algunas etnias de
Ecuador.
78 | Alternativas 17
Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la
UCSG.
Plan de Aseguramiento de la Calidad
2012-2015 de la Carrera de Ingeniería
Agropecuaria de la UCSG.
Plan de Acreditación por Carrera 20122015.
Grupos de discusión. Con la finalidad
de establecer una aproximación a la
conformación de una Agenda 2020 en el
campo agroalimentario ecuatoriano, misma
que oriente las directrices para identificar
competencias futuras y necesidades de
formación del profesorado, se tiene previsto
desarrollar dos talleres de expertos de
reconocido prestigio en el medio: uno en
Ecuador y otro con el apoyo del CEI A3
Campus de Excelencia Agroalimentaria
(Agro-Alimentación-Andalucía)-España,
sistematizándolos en los siguientes estratos:
PROFESIONALES EXPERTOS
Agroproductores
Ejercicio libre de la
profesión
Agroempresarios
Agroinvestigadores
Agroextensionistas
Autoridades
Académicas
de otras IES
Agropecuarias
Fuente: autor
Entrevistas a empleadores. A fin de diseñar
el perfil de egreso de los futuros profesionales
de la carrera de Ingeniería Agropecuaria, con
miras a la agenda 2020, prevista por el ente
regulador de la política agropecuaria en el
Ecuador, se recurrirá a la entrevista (Gento,
2004) a empleadores de los profesionales,
que son quienes demandarán los servicios del
producto que forma la oferta educativa de la
EMPLEADORES
Sectores
Tipo de institución
Emprendimientos agrícolas
Emprendimientos pecuarios
Público
y
Privado
Emprendimientos agroindustriales
Entes reguladores estatales
Gobiernos autónomos
descentralizados GAD´s
Centros de investigación
ONG`s de apoyo
Educativas: media y superior
Agroservicios
Financieras
Otras
Fuente: autor
Encuesta a Profesores. Se solicitará la
participación de los docentes de la Carrera
de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad
de Educación Técnica para el Desarrollo de
la UCSG, que integran las diferentes áreas
académicas, para que den respuesta a la
encuesta en la que empleará un Cuestionario
(Buendía, et al, 1997:121); (Stake, 1998:63)
dirigido al profesorado con más de dos años
de ejercicio continuo en la Unidad. Dicho
formulario se diseñará en base los Grupos de
Expertos. aplicándose según las categorías
siguientes:
Alternativas 17 | 79
Investigación
Como resultado de los grupos de discusión con
expertos, se espera contar con los elementos
pertinentes en cuanto a perspectivas de
ciencia, tecnología, investigación, innovación,
agroemprendimiento, socio-cultura y ambientalismo
relacionado al sector agroalimentario en el Ecuador,
el cual sirva para generar un planteamiento de
cara al año 2020 para mejorar las Competencias
Docentes del profesorado de la carrera de Ingeniería
Agropecuaria de la UCSG.
UCSG. El guión de la entrevista será diseñado
por el investigador, tomando en consideración
la naturaleza del tipo de empleador: Sector
público y sector privado; así como también
la orientación de la institución: producción,
investigación, cooperación, financiero, entre
otras formas de agronegocios conexos.
El número de entrevistas se definirá en el
transcurso de la investigación tomando en
cuenta el dimensionamiento y la base de
datos que el ente regulador de la política
agropecuaria en el Ecuador (MAGAP) dispone
para el efecto. La estructura inicial prevista se
muestra en el cuadro siguiente:
DOCENTES
Titulares: Principales y
agregados
Invitados
Fuente: autor
El trabajo se circunscribe con el uso de
descriptores, entre los cuales estarán los
siguientes:
Las prácticas docentes en cada una de
las materias de la Carrera de Ingeniería
Agropecuaria de la UCSG y su relación con
el desarrollo de competencias genéricas
básicas y específicas en los estudiantes y
egresados de cara al año 2020.
La percepción de la relación entre las
competencias requeridas por los docentes
y los graduados de la Carrera de Ingeniería
Agropecuaria de la UCSG y las demandas
sociales y laborales de los empleadores
hacia el año 2020.
Las competencias que exige un modelo de
acreditación internacional para el currículo
de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de
la UCSG.
Investigación
Delineamiento de la investigación. A fin de
operativizar el estudio de los descriptores se
instrumentará el trabajo en tres etapas:
Etapa 1. Preparación: para identificar las
demandas de la sociedad de cara al año 2020
sobre el campo de la agroalimentación y la
relación con el currículo que oferta la Carrera
de Ingeniería Agropecuaria de la UCSG, se
realizarán Grupos de Discusión con expertos
nacionales ecuatorianos de reconocido
prestigio en el sector de la agroproducción
y se lo validará con un taller de especialistas
internacionales, para lo cual se solicitará el
apoyo del Campus de Excelencia Internacional
Agroalimentario CEI A3 (Agro- AlimentaciónAndalucía)-España, mismo que tiene su centro
de operaciones en las Universidades andaluzas
de Córdova, Huebla, Jaén, Cádiz y Almería.
Como eje de este trabajo se contará con el
apoyo de la Universidad de Almería UALVicerrectorado de Investigación, Desarrollo e
Innovación.
80 | Alternativas 17
Como gestión del literal A. Preparación,
se obtendrán dos productos aplicando
una matriz de diagnóstico estratégico
para identificar fortalezas, limitaciones,
oportunidades y amenazas que se presentarían
prospectivamente en el campo agroalimentario
ecuatoriano con horizonte 2020 y su potencial
demanda de competencias por parte de los
profesionales de la Carrera de Ingeniería
Agropecuaria de la UCSG para atender dichas
exigencias.
Se elaborará un formulario de encuesta que
se aplicará posteriormente a los docentes
de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria
de la UCSG, con la finalidad de establecer
las competencias genéricas-básicas y
específicas para atender las demandas del
sector agroalimentario ecuatoriano de cara
al año 2020.
Se diseñará un guión de entrevista dirigido
a los empleadores de los profesionales
Ingenieros Agropecuarios de la UCSG, a
fin de intercambiar ideas para estructurar
el perfil de egreso con miras a atender los
retos que depara una agenda para el año
2020.
Etapa 2. Análisis: para establecer las
competencias genéricas básicas y específicas
de los docentes de la Carrera de Ingeniería
Agropecuaria, y las necesidades de formación
del profesorado para atender las exigencias del
horizonte agroproductivo 2020 en el Ecuador,
se trabajará de la siguiente forma:
Con la finalidad de confrontar la información
que entreguen los actores del proceso docenteeducativo, se configurarán Grupos de Expertos
en el área del desempeño profesional, tales
como miembros de gremios y asociaciones de
profesionales, agroempresarios distinguidos,
profesionales de renombre, autoridades
académicas de otras instituciones y autoridades
administrativas de la UCSG, vinculados al
proceso de apoyo a la docencia, investigación
y extensión universitaria, con visión prospectiva
2020.
La estructura para la integración del Grupo de
Discusión (Ecuador) se detalla en el siguiente
cuadro:
Representantes de Gremios,
Organizaciones e Instituciones
vinculadas a la actividad agropecuaria
El detalle se muestra a continuación:
Carrera
Ciclo
Malla
Materias
Docentes
I
2009
7
6
II
2009
8
6
I
2009
7
6
III
2009
7
5
IV
2009
7
5
V
2009
7
7
VI
2009
7
7
VII
2004
7
7
VIII
2004
7
7
TOTAL
64
56
Gremios de productores agrícolas y ganaderos
Federación de Centros Agrícolas
Colegio de Ingenieros Agrónomos (gremio
profesional)
Ingeniería
Agropecuaria
Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas
(gremio profesional)
Cámaras Acuacultura, Industrias, Comercio,
Agricultura
INIAP Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias
MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca del Ecuador
Ministerio del Ambiente del Ecuador
CONFCA Consejo Nacional de Facultades de
Ciencias Agropecuarias y Afines del Ecuador
COPISA Conferencia Plurinacional e Intercultural
de Seguridad Alimentaria
Gobiernos autónomos descentralizados
IICA Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura
Universidades con carreras agropecuarias
Institutos Técnicos Superiores Agropecuarios
Colegios Técnicos Agropecuarios (nivel medio)
SENAGUA Secretaría Nacional del Agua
Otros tipos de asociaciones de organizaciones
conexas
Fuente: autor
Se contrastará la información del grupo de
expertos de Ecuador con el grupo de expertos
del CEI A3 de España, para generar el diseño
de los cuestionarios a los docentes y el guión
de entrevista a los empleadores.
Se realizarán las entrevistas a los empleadores
de los profesionales Ingenieros Agropecuarios
en atención al rol que cumplen dentro del
sector agroalimentario en el Ecuador, lo cual se
precisará en calidad, cantidad, tiempo y espacio
durante el desarrollo de la investigación.
Etapa 3. Propuestas
Se elaborará un listado de competencias
profesionales que los docentes de la Carrera
de Ingeniería Agropecuaria de la UCSG
deberán cumplir de cara al año 2020, en
base a los orientaciones de los literales A y
B de la presente propuesta, con la finalidad
de generar un nuevo perfil de competencias
del profesorado, para que sean capaces de
formar a los profesionales que atenderán
la demanda futura y las exigencias de la
sociedad en el campo agroalimentario del
Ecuador.
Se diseñará un perfil de competencias de
salida de los profesionales de la carrera
de Ingeniería Agropecuaria, con miras al
horizonte 2020 generado para el Ecuador
por el ente regulador de la política del
sector agroalimentario.
Se esbozará un plan de formación del
profesorado de la Carrera de Ingeniería
Agropecuaria de la UCSG, para sustentar
la acreditación a nivel internacional de la
oferta educativa.
Alternativas 17 | 81
Investigación
Se realizarán encuestas al 100 % de los docentes
de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la
UCSG (64 materias), en base al guión generado
en la discusión con expertos nacionales e
internacionales, con la finalidad de dialogar
sobre las prácticas en las distintas áreas del
currículo de la oferta educativa en estudio y la
relación con el desarrollo de competencias en
los estudiantes con miras al año 2020.
Fuente: autor
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
Albert, M. J. (2007). ): Claves Teóricas. Madrid: McGraw
Hill Interamerican de España, S. A. U.
3.
Álvarez-Rojo, V., Ascebcio-Muñoz, I., Clares, J., Del
Frago, R., García-Lupión, B., García-Nieto, N., GarcíaGarcía, M., Gil, J., González-Gonzaléz, D., Guardia, S.,
Ibarra, M., López-Fuentes, R., Rodríguez-Dieguez, A.,
Rodríguez-Gómez, G., Rodríguez-Santero, J.,, Romero,
S. y Salmerón, P. (2011). Perfiles docentes para el
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el
ámbito universitario español. Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa RELIEVE. V. 15,
n 1, 1-8. En línea. Recuperado de http://www.uv.es.
Consultado el 5-03-2012.
4.
Investigación
Águila, V. (2010). El concepto calidad en la educación
universitaria: clave para el logro de la competitividad
institucional. Dirección de Posgrado. Ministerio de
Educación Superior, Cuba. En Línea. Disponible
en:
www.rieoei.org/deloslectores/880Aguila.PDF
Consultado el 07-03-2012.
Álvarez-Rojo, V., Romero, S., Gil-Flores, J., RodríguezSantero, J., Clares, J., Ascencio, I., Del Frago, R., GarcíaLupión, B., García-García, M., González-González, D.,
Guardia, S., Ibarra, M., López-Fuentes, R., RodríguezGómez, G. y Salmerón-Vilchez, P. (2011). Necesidades
de formación del profesorado universitario para la
adaptación de su docencia al Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES). Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa RELIEVE. V 17, n 1,
art. 1, 1-22. En línea. Recuperado de http://www.uv.es.
Consultado el 5-03-2012.
5.
Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación
Educativa. México: Labor S. A.
6.
Agrizzi, C. L. (2011). El egresado del curso de fisioterapia:
Un análisis de su inserción en el mercado de trabajo.
Jaén: Departamento de Pedagogía. Universidad de
Jaén.
7.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores
universitarios. Segunda edición. PUV. Valencia:
Publicaciones de la Universidad de Valencia.
8.
Best, J. W. (1974). Cómo investigar en Educación.
Madrid: Ediciones Morata S. A. Tercera edición.
9.
Buendía, L., Colás, P., Hernández, F. (1998). Métodos de
Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill
Interamericana-España.
10. Cardona, A., Barandiaran, M., Barrenetxea, M., Mijangos
del Campo, J., y Olaskoaga, J. (2009). El profesorado
universitario ante la calidad de la educación superior:
Resultado de un sondeo en universidad española.
I Congreso Internacional Virtual de Formación del
Profesorado. La formación del profesorado en el siglo
XXI: Propuestas ante los cambios económicos, sociales
y culturales. En línea. Disponible en http://congresos.
82 | Alternativas 17
um.es/cifop/cifop2010/paper/download/9421/9641
Consultado el 21-03-2012.
11. CONFCA, (2010). Informe de homologación,
equiparación y unificación de las Carreras de Ingeniería
Agropecuaria del Ecuador. Cuenca. Consejo Nacional
de Facultades de Ciencias Agropecuarias y Afines del
Ecuador.
12. De Pablos, L. y Gil, M. (2009). Algunos indicadores
de equidad, eficiencia y eficacia en el sistema de
financiación de la universidad. En línea. Disponible es
www.ucm.es/eprints/6842/01/0419.pdf Consultado el
04-03-2012
13. Delgado, J. (2005). Líneas Básicas de Intervención en
Tutoría Universitaria. Granada: Método Ediciones.
14. Doncel Córdova, J. y Leena Waljus, M. (2011).
Las competencias básicas de la enseñanza.
Fundamentación, enseñanza y evaluación. Sevilla:
MAD, S. L.
15. EUMED. (2010). El fracaso del neoliberalismo en el
Ecuador y alternativas frente a la crisis. Enciclopedia
y Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias
Sociales. En línea. Disponible en: http://www.eumed.
net/libros/2007c/313/sector%20primario%20de%20
la%20economia%20de%20Ecuador.htm Consultado el
08-03-2012
16. Esteve, J. M. (2011). La tercera revolución educativa: La
educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona:
Paidós.
17. FAO. (2005). Sistemas de producción agropecuaria
y pobreza. Fundación de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. En línea. Disponible
en
http://www.fao.org/farmingsystems/description_
es.htm Consultado el 05-03-2012
18. Fernández, J. M. (2009). Un Currículo para la Diversidad.
Madrid: Síntesis.
19. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación
cualitativa. Segunda edición. Madrid: Morata, S. L.
20. Gimeno, J. (Comp.), Pérez, A., Martínez, J., Torres, J.,
Ángulo, F., y Álvarez, J. (2009). Educar por competencias,
¿qué hay de nuevo?. Segunda edición. Madrid: Morata.
21. González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y la
deserción en la educación superior chilena. Instituto
Internacional para la Educación Superior en América
Latina y El Caribe. IESALC. En línea. Disponible en www.
iesalc.unesco.org.ve Consultado 14-03-2012.
22. Gento, S. (2004). Guía práctica para la investigación en
educación. Madrid: Sanz y Torres, S. L.
23. López-Jurado, M. (2011). Educación para el siglo XXI.
Bilbao: Desclée De Brouwer, S. A.
24. Gadsen, C. (2009). Un Sistema Virtual de Educación
para los Juanajuatenses Centro Interamericano del
Conocimiento. En línea. Disponible en: http://www.
anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/
res103/txt7.htm Consultado el 02-03-2012.
25. Goñi, J. (2005). El Espacio Europeo de Educación
Superior, un reto para la universidad: Competencias,
tareas y evaluación, los ejes del Curriculum universitario.
Barcelona: Octaedro, S. L.
26. MAGAP, (2012). Políticas de Desarrollo del Sector
Agropecuario del Ecuador. Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca. En línea. Disponible
en
www.presidencia.gob.ec/index.php?option=com
Consultado en 21-03-2012.
27. Martin, J. M. (2009). Análisis del mecanismo de
acreditación de la educación superior en el Mercosur.
Tesis Doctoral. Jaén: Departamento de Pedagogía,
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad de Jaén-España.
28. McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación
educativa. 5ta edición. Madrid: Pearson Educación S. A.
29. Michavila, F., Ripollés, M. y Esteve, F. (2011). El Día
después de Bolonia. Madrid: Tecnos (Grupo Anaya, S.
A).
30. Moore, S., Walch, G. y Rísquez, A. (2012). Estrategias
eficaces para enseñar en la Universidad. Madrid:
Narcea S. A. de Ediciones.
31. OECD-FAO. (2012). Agricultural Outlook 20112020. Organisation for Economic Co-operation
and Development OECD-Food and Agriculture
Organization of The United Nations. En línea.
Disponible en http://www.agri-outlook.org/pages/
0,2987,en_ 36774715_ 36775671_1_1_1_1_1,00.html
Consultado 21-03-2012.
32. Perrenoud, P. (2010). Diez nuevas competencias para
enseñar. 10 ma. Reimpresión. Biblioteca de Aula.
Serie Didáctica / Diseño Curricular. Serie Formación y
desarrollo profesional del profesorado.
33. Pérez Gómez, A., Martínez, M., Tey, A. Essombro, M., y
González, M. (2011). Profesorado y otros profesionales
de la educación: Alternativas para un sistema escolar
democrático. Serie La Escuela del Nuevo Siglo. Vol. 8.
Madrid: Octaedro.
35. SENPLADES, (2009). Plan Nacional del Buen Vivir.
Secretaría Nacional de Planificación del Ecuador.
En línea. Disponible en www.senplades.org.edu.ec
Consultado el 5 de marzo de 2012.
37. Stake, R. E. (1998): Investigación con estudio de casos.
Madrid: Morata.
38. Torrego, J. C. y Negro, A. (2012). Aprendizaje
cooperativo en las aulas: Fundamentos y recursos para
su implementación. Madrid: Alianza Editorial.
39. UNESCO. (1988). Declaración mundial sobre la
Educación Superior y en el siglo XXI: Visión-Acción
y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y
el Desarrollo de la Educación Superior. En línea:
Disponible
en
http://www.unesco.org/education/
educprog/wche/declaration_spa.htm Consultado el
2-03-2012
40. UCSG, (2010). Plan Estratégico de Desarrollo
Institucional PEDI: La UCSG construye la sociedad
del buen vivir basado en el conocimiento 2010-2015.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Vicerrectorado Académico.
41. ………, (2012). Plan Director de las Carreras
Agropecuarias. Facultad de Educación Técnica para el
Desarrollo de la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil.
42. ………, (2012). Plan de Acreditación de la Carrera
de Ingeniería Agropecuaria. Facultad de Educación
Técnica para el Desarrollo de la Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil.
43. Vaello, J. (2011). Cómo enseñar clase a los que no
quieren. Barcelona: Grao.
44. Wassermann, A., Harris, M., Demeco, S., y Bernabó, J.
(2016). Un sistema para hallar oportunidades de mejora
en la enseñanza basado en la percepción de los alumnos.
En línea. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.
php?pid=S1575-18132006000200005&script=sci_
arttext Consultado el 21-03-2012
45. Whitty, G. (2000). Teoría social y política educativa.
Valencia: Pomares-Corredor S. A.
46. Zabala, A., y Arnau, L. (2011). 11 ideas clave. Cómo
aprender y enseñar competencias. Barcelona: Grao.
47. Zabalza, M. (2003-2004). Competencias Docentes.
Madrid: Universidad de Santiago de Compostela.
Leyes de Ecuador
Ley Orgánica de Educación Superior. R. O. 298 del martes
12 de octubre de 2010. en línea. Disponible en www.
derechoecuador.com/index.php?option. Consultado el 10
de marzo de 2012.
Alternativas 17 | 83
Investigación
34. Seurajáuregui, M. (2010). La Licenciatura en Intervención
Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional de
México y la expresión de las competencias específicas
planteadas en el campo de la Educación Inicial en el
desempeño de sus egresados. Tesis Doctoral. Granada:
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de
Granada. Granada-España.
36. Sierra, M. I. et al (2011). Desarrollo-Evaluación
de Competencias Genéricas en los Estudiantes
Universitarios. Un estudio basado en los títulos de
grado de las ramas Científica y Tecnológica. Madrid:
Dykingson, S. L. Universidad Rey Juan Carlos.
El comportamiento de compra del
estudiante del Pre de Invierno 2008 de la
Carrera de Ingeniería en Marketing de la
UCSG y la influencia de la publicidad y las
relaciones públicas
Purchasing behavior of the admission students of the 2008
winter class of the School of Marketing Engineering of
UCSG and the influence of advertising and public relations
Econ. Servio Correa Macías, MSc.
Director de la Carrera de Ingeniería en
Marketing, UCSG
[email protected]
Resumen
Investigación
El presente artículo resume los criterios y aspectos más importantes, y a su vez analizará el denominado
proceso de compra compleja así como también las diversas etapas por las cuales atraviesa el estudiante
hasta llegar a la decisión final de consumo, incluso en la Tesis se plantea el modelo de valor esperado con
el objetivo de aportar con un criterio matemático.
Existen además dos importantes elementos adicionales que plantea este artículo. En primer lugar la
importancia de los factores críticos de decisión implícitos en la elección de la carrera y en segundo lugar la
eficacia de las distintas herramientas de comunicación tomando en consideración las etapas del proceso
de compra y lo que el autor denomina los “tiempos” de los estudiantes.
Un aporte significativo adicional es que se plantea que el marketing y el rigor académico no son
necesariamente excluyentes; para el autor es indispensable que sean conceptos que se manejen
integralmente pues existen muchas universidades en el mundo que han hecho de la excelencia académica
la mejor estrategia de marketing.
Palabras clave: Proceso de compra. Compra compleja. Factores críticos de decisión. Posicionamiento.
Redes asociativas. Publicidad. Relaciones Públicas. Boca a boca.
84 | Alternativas17
Introducción
En los últimos tiempos el mercado de la educación
universitaria ha sufrido dos cambios considerables
los cuales han modificado sustancialmente la
forma como los estudiantes y las universidades se
relacionan.
El primer cambio debemos reconocerlo en
la oferta cada vez más considerable de centros
de educación superior con las más variadas
y novedosas carreras. Más allá de lo anterior
debemos analizar también que muchos de ellos
han emprendido estrategias de marketing con la
finalidad de incrementar el número de estudiantes
y mantenerlos fieles a la marca; esta situación debe
ser destacada si tomamos en consideración que
generalmente aquellas instituciones habían sido
bastante reactivas en este sentido.
El segundo cambio tiene que ver con la demanda;
sobre todo con la forma en que los estudiantes
perciben su vida y el papel que debe jugar en ella la
educación universitaria; lo anterior automáticamente
ha generado una serie de modificaciones en los
factores analizados a la hora de escoger una carrera
universitaria. Además el peso de cada uno de estos
factores ha ido variando hasta que, en algunos
casos, servicios complementarios a la educación
ganan terreno y se convierten también en lo que
se denominan factores críticos de decisión
entendiéndose por ello los diferentes atributos o
beneficios que el consumidor valora de manera
preponderante a la hora de tomar la decisión de
consumo.
Si bien los cambios en la oferta de centros de
educación superior están documentados y por
las particularidades del caso, son fácilmente
identificables, las modificaciones en el proceso de
compra del estudiante no han tenido hasta la fecha
un análisis detallado.
Si los factores relacionados con la decisión de
compra se encuentran, por decir lo menos, un poco
relegados de la comprensión del administrador o
directivo universitario, existen temas que, por su
complejidad, prácticamente pasan desapercibidos;
me refiero al consumo de medios. Tal parecería que
en lo relacionado con este aspecto se actúa más por
inercia pues se le trata de “hablar” al estudiante por
unos medios y vehículos de los cuales desconocemos
su eficiencia y alcance.
Si lo anterior constituye un problema sumemos a
este escenario la “calidad” de la comunicación,
entendiéndose aquella como el grado en que
el receptor interioriza el mensaje y le asigna
significados, esta tarea se ve complicada porque
los mensajes han venido adoptando un mismo
esquema y responden a unos supuestos factores
de decisión del estudiante; como ejemplo de lo
anterior detengámonos a pensar en la publicidad
de carreras universitarias relacionadas con Negocios
o Administración de Empresas, en cualquiera de
ellas aparecen ejecutivos con saco o corbata en
una reunión sentados en una mesa de sesiones o
señalando un gráfico de ventas.
Una información así diseñada se transforma en
intrascendente, no cumple ni su papel diferenciador
ni de motivación; al contrario es un agente de
Summary
This article summarizes the most important criteria and aspects and, in turn, analyzes the denominated
complex purchasing process, as well as the various stages through which the students will go through until
they reach the final decision of consumption. In addition, in the Thesis, a model of expected values will be
shown so as to provide a mathematical criterion.
A further significant contribution that arises is that marketing and academic rigor are not necessarily
exclusive; it is essential for the author the fact that they are concepts that are integrally managed as there
are many universities in the world that have made out of the academic excellence the best marketing
strategy.
Keywords: Purchasing process. Complex purchasing. Critical factors of decision. Market position.
Associative networks. Advertising. Public relations. Mouth to mouth.
Translated by: Ms. Sonja Andrea Kuhlmey
Alternativas 17 | 85
Investigación
There are also two important additional elements in this article. First, the importance of the critical factors
of the implicit decision in the choice of School and secondly, the effectiveness of different communication
tools, taking into consideration the process stages of buying and what the author calls the students’ “times”.
confusión pues expone la idea de que todas las
carreras son iguales y tienen el mismo objetivo; en
ese sentido corren el riesgo de convertirse en un
commodity (producto no diferenciado, sin valor
agregado) y en virtud de aquello ser preferidas
por su precio antes que por su calidad, la cual en la
percepción del estudiante es más o menos similar.
Lo más preocupante es que el destinatario del
mensaje se encuentra alejado del proceso creativo
de la comunicación, no se diga de la etapa de
medición de la eficacia; un error que prácticamente
se está desterrando de otro tipo de negocios al
incorporar los pre y post test publicitarios a través
de investigaciones cualitativas y cuantitativas.
En suma tratamos de venderle a una persona
que no conocemos, algo que creemos nos
quiere comprar comunicándoselo por medios
supuestamente efectivos en un diálogo que no
medimos.
Investigación
Las actuales suposiciones sobre el comportamiento
de los jóvenes no pasan a través del filtro de la
metodología y de la investigación planificada; lo
anterior ha generado a mi criterio una especie
de divorcio entre la comunicación que genera
la universidad en general y el estilo de vida y
aspiraciones de los jóvenes; este divorcio parecería
proyectarse luego a la vida universitaria también
donde muchos jóvenes se quejan de que no se
han cumplido sus expectativas. En síntesis, algunas
universidades no conocen a sus consumidores y si
no los conocen no podrán atraerlos eficientemente a
sus aulas ni satisfacerlos de manera adecuada; todo
lo cual es muy peligroso en una industria donde
el éxito principalmente consiste en generar una
relación a largo plazo con el cliente y esa relación
en la actualidad también incluye la formación a nivel
de posgrado.
Sin embargo y, como sucede siempre, algunos
de estos centros de educación superior más por
desesperación que por compromiso; más por imitar
a otros que por convicción, emprenden acciones de
comunicación (básicamente publicidad) orientadas
a atraer consumidores; en este escenario abundan
los mensajes simplistas, cargados de información
no diferenciada sin mayor sentido para el estudiante
pues no existe una verdadera comprensión de su
estilo de vida, de sus valores, de sus expectativas;
en síntesis la universidad le trata de hablar a alguien
que no conoce. El verdadero problema de esto
es que no se ha interiorizado que la publicidad es
86 | Alternativas17
solo una de las partes del marketing; por decirlo
de alguna manera el marketing termina cuando
el alumno se matricula. Presenciamos entonces
un escenario donde la publicidad ha generado
muchas
expectativas-por
ejemplo
algunas
instituciones educativas prometen empleos a nivel
de gerencia- pero en el día a día el alumno percibe
que estas expectativas no se cumplen lo que genera
insatisfacción, deserción y comentarios boca a boca
negativos.
Lo anterior nos lleva al objetivo central de la Tesis:
Lograr la comprensión del comportamiento
de compra del estudiante y de la dinámica por
la cual atraviesa hasta llegar a la decisión final
de consumo así como también de la influencia
de las herramientas de comunicación en este
proceso.
Y también a nuestros objetivos específicos:
Identificar, describir y analizar las diferentes
etapas del proceso de elección de la Carrera
de Ingeniería en Marketing.
Elaborar los mapas de posicionamiento de las
universidades de Guayaquil.
Construir las redes asociativas de las carreras
de Marketing de Guayaquil.
Identificar, describir y analizar
críticos de decisión.
los factores
Teoría
En la actualidad el marketing se ha convertido en la
más importante de las funciones de la empresa, y
esto es así porque se enfoca en los clientes y en sus
necesidades; y los clientes son el activo principal
de cualquier organización. La gran mayoría de
las personas tiende a confundir el concepto del
marketing; muchas piensan que marketing es
sinónimo de ventas o de publicidad. La publicidad
y las ventas son partes importantes del marketing
pero el marketing va mucho más allá de eso.
Muchos adicionalmente piensan que hacer
marketing es engañar a la gente o hacer que la gente
compre cosas que no necesita. Todo lo contrario, el
marketing es el arte de cumplir, lo más importante
de esta profesión es cumplir lo que se promete y
prometer lo que sea importante para el cliente. Hoy
en día el marketing moderno trata de lograr una
relación de largo plazo con el cliente a través de la
satisfacción de sus necesidades.
Una definición que seguiremos a lo largo de este
Muchos adicionalmente piensan que
artículo es la siguiente:
hacer marketing es engañar a la gente
“El marketing es el proceso de determinar si
o hacer que la gente compre cosas
existe una oportunidad de mercado, diseñar un
paquete de valor para satisfacerla, comunicarlo
que no necesita. Todo lo contrario,
con éxito a su mercado meta y auditar los
el relacionado
marketingaes
arte de
lo
losel
factores
delcumplir,
macroambiente
fueron
analizados
en la página
24; sentido el
resultados
obtenidos”.
En este
más
importante
de
esta
profesión
es
marketing
los estímulos de marketing son revisados en la página
44.es un conjunto integrado de acciones las
cuales
tienen
como finalidad lograr la aceptación
cumplir lo que se promete y prometer
del producto por parte de su mercado objetivo,
lo que sea importante para el cliente.
Gráfico No. 2
esta aceptación viene dada por la satisfacción que
Influencias en el comportamiento de compra
el cliente experimente al utilizar el producto.
Estímulos de Marketing
Paquete de valor
Precio
Distribución
Comunicación
Competencia
Estímulos del Macroambiente
Económico
Cultural
Demográfico
Político y legal
Tecnológico
Natural
Procesamiento de estímulos
Motivación
Percepción
Aprendizaje
Memoria
Edad y etapa ciclo de vida
Ocupación
Condiciones económicas
Personalidad
Estilos de vida
Creencias y actitudes
Proceso de decisión
1.
Reconocimiento de la
necesidad
2.
3.
4.
5.
Búsqueda de información
Evaluación de alternativas
Decisión de compra
Comportamiento post compra
-Insatisfacción
-Deleite
Influencias en el comportamiento de compra
Elaboración:
El autor
Alternativas 17 | 87
Investigación
-Satisfacción
El comportamiento del consumidor
Factores que influyen en el comportamiento
del consumidor
Al empresario le interesa conocer básicamente por
qué y cómo compra el consumidor; o dicho de otra
forma, cómo responden los consumidores ante
los diferentes estímulos de marketing (tales como
características del producto, publicidad, precios,
merchandising, etc.) o del macroambiente (tales
como crisis económicas, cultura, factores políticos
y legales, etc.). Una representación gráfica la
podemos apreciar en el siguiente esquema:
Las redes asociativas
Según Kotler “toda la información y las experiencias
que encuentran las personas a lo largo de su vida
se almacenan en su memoria a largo plazo. Los
sicólogos cognitivos establecen una diferencia
entre la memoria a corto plazo (almacenamiento
temporal de la información) y la memoria a
largo plazo (almacenamiento más permanente
de la información). Las teorías más extendidas
sobre la
estructura de la memoria a largo
Diferencias
significativas
entre marcas
Pocas diferencias
entre marcas
plazo incluyen algún tipo de formulación
de modelos asociativos. Por ejemplo el
modelo de memoria de redes asociativas
considera que la memoria a largo plazo es un
conjunto de nodos y vínculos.
De acuerdo con el modelo de redes asociativas,
la información sobre marcas que almacenan
los consumidores en la memoria se puede
conceptualizar como la existencia en la memoria
de un nodo por marca que tiene una serie
de asociaciones vinculadas con él. La fuerza
y la organización de estas asociaciones serán
determinadas fundamentalmente de la información
que se recuerda sobre la marca. Las asociaciones
de marca, son pensamientos, sentimientos,
percepciones, imágenes, experiencias, creencias,
actitudes, etc. relativos a una marca, que se vincula
con el nodo de la marca en cuestión”.
Inicialmente los compradores no tienen percepción
respecto a ninguna marca; en algún momento todas
las marcas son nuevas para los consumidores y todas
las percepciones que desarrollan son aprendidas.
Alto Compromiso
Conducta compleja
de compra
Bajo Compromiso
Conducta de compra
de búsqueda de
variedad
Conducta de compra
de reducción de
disonancia
Conducta de compra
habitual
Investigación
Elaboración: Philip Kotler. Dirección de Marketing.
Los tipos de compra
El proceso de compra compleja
Muchos autores consideran dos variables cuando
se trata de clasificar los diferentes tipos de compra;
la primera de ellas es el nivel de compromiso del
consumidor, qué tan involucrado está en la decisión;
por ejemplo; si la compra es autoexpresiva (dice
mucho de él), costosa y arriesgada, el nivel de
compromiso es mayor. La otra variable es el nivel
de diferencias entre marcas; muchas marcas son
percibidas por el consumidor como similares, en
otros casos las diferencias son muy grandes. Al
considerar estas dos variables tenemos cuatro tipos
de conducta de compra, es decir:
Es convencionalmente aceptado que el consumidor
atraviesa por cinco etapas claramente definidas
cuando se trata de emprender la compra de un
determinado producto o servicio o una suma de
ambos; el proceso empieza mucho antes de que
el consumidor se aproxime al local o a la percha y
termina mucho después de que ha abandonado
el almacén. Este proceso de compra se desarrolla
en el tipo de compra denominada compleja , la
cual tiene una alta implicación personal, es muy
autoexpresiva y presenta diferencias significativas
entre las marcas competidoras. En otro tipo
88 | Alternativas17
La elección de la carrera universitaria
se enmarca en el denominado tipo
de compra compleja. En la práctica
el comportamiento de compra por
el cual atraviesa el estudiante se
vuelve largo y complejo...
de compra por ejemplo en el de búsqueda de
variedad, el consumidor se saltará varias etapas
pues la compra es repetitiva y de baja implicación.
Las etapas son:
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocimiento de la necesidad.
Búsqueda de información.
Evaluación de alternativas.
Decisión de compra.
Conducta pos compra
este proceso no pueden emitir ni los mensajes
adecuados ni las acciones necesarias con el objetivo
de que coincida cronológicamente su propuesta
de valor con la demanda y las expectativas de los
potenciales clientes.
Esta falta de sinergia se explica, no solo por ese
desconocimiento, sino porque además la estructura
organizacional de varios centros de educación
superior está enfocada hacia adentro, es decir, no se
toman en cuenta los “tiempos” y “procesos” de los
estudiantes, sino las “necesidades” y “tiempos” de
la institución. Más precisamente, si consideramos la
publicidad de la totalidad de las universidades del
estudio y su comunicación en general, podremos
apreciar que históricamente se circunscribe a
ciertos meses del año (diciembre, enero, febrero,
en el caso del pre de invierno); en ese sentido da
la impresión que la universidad realiza la publicidad
cuando “necesita” abrir los cursos preuniversitarios
olvidando “construir marca” el resto del año,
generando un especie de divorcio entre el
estudiante y la institución.
Reconocimiento de la necesidad
La investigación en la primera parte del proceso
fue de tipo exploratorio con técnicas cualitativas
de recolección como focus group, entrevistas
a profundidad y técnicas proyectivas; también
concluyente (descriptiva) con la utilización de
técnicas cuantitativas de recolección como la
encuesta. La población a estudiar comprendió los
130 alumnos matriculados en el Pre universitario
de invierno 2008 de la Carrera de Ingeniería en
Marketing. En lo relacionado a la investigación
cualitativa se escogieron de manera aleatoria 30
alumnos para realizar 3 focus group; y la totalidad
de los alumnos para utilizar las técnicas proyectivas.
En lo que tiene que ver con la investigación
cuantitativa, las encuestas se realizaron abarcando
la totalidad de la población debido a su número
reducido y facilidad de acceso.
Podemos decir que el reconocimiento de la
necesidad de estudiar una alternativa universitaria
es implícito desde el momento de estudiar en
el colegio; los padres de familia y la sociedad
en general determinan que es un paso lógico
y obligatorio luego de terminar el colegio; en
este sentido recordemos una de las frases de los
focus groups “estudiar una carrera universitaria es
importante porque me ayuda a alcanzar metas en la
vida, me ayuda a ser alguien en la vida”.
Hallazgos
Tipo y proceso de compra
La elección de la carrera universitaria se enmarca
en el denominado tipo de compra compleja. En la
práctica el comportamiento de compra por el cual
atraviesa el estudiante se vuelve largo y complejo ya
que ciertas universidades al no tener interiorizado
Si bien es cierto la necesidad de estudiar está
bastante definida, los estudiantes de colegios no se
aproximan a esta decisión en el mismo momento;
así tenemos que el 46% recién lo decide en los
últimos dos años de estudios; además el 40%
de los estudiantes encuestados manifestaron
que no habían decidido qué carrera estudiar
hasta luego de haber terminado el colegio. Este
segmento de estudiantes debe analizar una gran
cantidad de información entre los meses de enero
y febrero antes de que comiencen los diferentes
preuniversitarios con la consiguiente presión en
términos de tiempo y esfuerzo; por otro lado un
porcentaje poco significativo, el 14% declara definir
Alternativas 17 | 89
Investigación
Metodología
la carrera universitaria que estudiará entre primero
y cuarto curso.
Lo anterior puede ser analizado desde dos puntos
de vista; en primer lugar se puede pensar que el
alumno en un gran porcentaje escoge y analiza
la información “a última hora”, e incluso muchas
personas harían una inferencia y pensarían “así es la
cultura del ecuatoriano”; también esperamos hasta
el último día para matricular el vehículo, esperamos
hasta el último día para pagar los impuestos, etc.
Sin embargo, me gustaría plantear un segundo
punto de vista, que involucra la calidad y los
tiempos en que la universidad (me refiero a las
instituciones del estudio en general y no a una
en particular) comunica su oferta académica a
los alumnos. Si la universidad comunica solo en
tiempos de preuniversitarios, si lo hace en formatos
convencionales que no la diferencian y no conoce
los factores críticos de decisión ni las expectativas
de los estudiantes entonces es lógico que muchos
de ellos se decidan a “última hora”.
Búsqueda de información
Investigación
Los estudiantes se involucran en un estado de
búsqueda intensificada de información en los
dos últimos años de colegios donde parecen estar
más involucrados con la información que reciben, ya
sea de los centros de educación superior de manera
directa o por los colegios; luego generalmente al
finalizar el colegio entran a un estado de búsqueda
activa, en la cual se disponen a buscar de manera
más intensa la información. Si recordamos las frases
expuestas en el focus group tenemos:
“Yo comencé a pensar en la carrera que iba a
escoger recién cuando me gradué…yo, cuando
estaba a la mitad del colegio, pero siempre estaba
cambiando hasta el último…hay universidades que
van a los colegios, nos dan los folletos, pero no dan
explicación, nos dan y chao”.
En la investigación se pidió a los estudiantes que
den las razones por las cuales se enteraron de la
carrera y distribuyeran 100 puntos entre los más
importantes con el objetivo de establecer las cinco
razones más trascendentes; los resultados fueron:
90 | Alternativas17
Importancia de los factores
Asistí a la Casa Abierta de la universidad
25 %
Comentarios de amigos y familiares
25 %
Vi una publicidad en el Universo
22 %
La universidad visitó mi colegio
18 %
Visité la página web
10 %
Elaboración: el autor.
La pregunta de fondo aquí es ¿por qué el alumno
ubica a la Casa Abierta en el primer lugar de
importancia?, ¿qué tiene una Casa Abierta que no
tengan las otras herramientas de información?;
existen algunas claves; por ejemplo, la facilidad
de interacción, la oportunidad de involucrarse con
los aspectos cotidianos y prácticos de la carrera,
y en definitiva “probar un poco” el servicio. Todos
conocemos lo que es el sampling; es decir la entrega
de muestras gratis para que la gente deguste
un producto; la Casa Abierta es una especie de
sampling (muchos burócratas académicos al leer
esto se horrorizarían) en la cual le damos a la gente
la oportunidad de conocernos.
Por otro lado los “Comentarios de amigos y
familiares” comparten el primer lugar en el grado
de importancia; lo cual es lógico y coherente con
lo anterior por varias razones. Los comentarios
que nos hacen los amigos y familiares son puntos
de referencias válidos porque sirven como un
“mecanismo de trasmisión de experiencia”; tal
parece que, en algún momento, sobre todo cuando
el alumno no puede “probar” el servicio de manera
personal y efectiva, recurre a quienes sí lo han
experimentado. De esta manera los comentarios de
amigos y familiares se convierten en el factor más
importante; ahora bien, este fenómeno no solo se
produce en el sector educativo, es también muy
visible en otros campos. Debemos considerar varios
aspectos.
En primer lugar, los alumnos son vendedores o
detractores potenciales; eso deja en claro que
tenemos que satisfacer a nuestros alumnos de mejor
manera para que este “mecanismo de transmisión
de experiencia” funcione a favor nuestro; considero
que el alcance de éste es inversamente proporcional
a los ciclos que curse el alumno; un alumno de los
primeros ciclos es más probable que refiera alumnos
nuevos que uno de cursos superiores; debido a
que el alumno de los primeros ciclos todavía tiene
cierta relación con quienes aún están en el colegio
ya sea por amistad, por concurrir todavía a los
mismos eventos tales como fiestas, campeonatos
deportivos, kermeses, etc.
En segundo lugar hay que preguntarse qué provecho
le sacan las universidades a este fenómeno; ¿hay
estrategias que faciliten y promuevan las referencias
de los alumnos? Por ejemplo los comentarios
de los alumnos están siendo incorporados a la
comunicación, los alumnos están siendo tomados
en cuenta cuando se trata de Casas Abiertas; los
alumnos ganan algo (descuentos por ejemplo) al
convencer a algún amigo en estudiar la carrera; son
preguntas válidas a la hora de la comunicación, sin
embargo la pregunta más importante es ¿el alumno
está satisfecho con el servicio de tal manera que
pueda dar referencias positivas?
Como tercer punto de importancia aparece “Vi la
publicidad en el Universo”; es importante destacar
dos aspectos. El primero tiene que ver con el alcance
de este medio en el mercado meta y el segundo
en que es una de las principales herramientas de
publicidad impresa de las instituciones educativas
del estudio.
El cuarto lugar es para “Visité la página Web”; tal
parece que los alumnos recurren a la página web de
las universidades para recabar la mayor información
posible y luego de eso proceder a la visita de las
que cumplan con los factores críticos de decisión de
acuerdo a la carrera pre determinada; este aspecto
se ha venido dando en varios mercados desde la
incursión de la Internet: la búsqueda de información
se ha visto facilitada en términos de rapidez y de
disminución de esfuerzos. Solo recordemos la forma
cómo nosotros recabábamos información antes de
decidirnos por una carrera en especial: debíamos
visitar cada una de las instituciones educativas;
en la actualidad eso se hace cuando ya se han
predefinido las alternativas.
Si revisamos las apreciaciones vertidas respecto a
“Búsqueda de información” dentro del proceso de
compra, pudiera parecer que las diversas fuentes
de información son de alguna manera excluyentes;
sin embargo, de acuerdo a la experiencia, considero
que se desempeñan de una manera sinérgica a
pesar de que cronológicamente responden a ciertos
tiempos y de que logísticamente necesitan recursos
y destrezas distintas.
Para explicar con más detenimiento lo anterior
analicemos el tema de la Casa Abierta; esta actividad
tiene ciertas características especiales. Si tomamos
en cuenta el tiempo, no se puede hacer en cualquier
momento; generalmente los colegios evitan que se
les cruce con exámenes o eventos organizados por
ellos; implica también una logística importante pues
los colegios deben ser contactados y confirmados
con tiempo, también se les debe proveer de
transporte de ida y venida, etc.; esta labor se hace
con varios meses de anticipación; también requiere
de una serie de recursos como aulas de clases para
los talleres, profesores, alumnos, folletería, etc. En
todo caso la Casa Abierta está sujeta, digámoslo así,
a ciertas externalidades que definen una época para
llevarse a cabo y una frecuencia ya que no se puede
hacer más de una vez al año, generalmente entre
julio y septiembre.
Debemos pensar en Internet como un
medio de gran alcance y flexibilidad
audiovisual y no solo como un
folleto en formato digital. Una de
las dificultades para lograrlo es que
muchos funcionarios encargados de
la comercialización o administración
de carreras o facultades no se han
formado ni educado en la época del
Internet...
Alternativas 17 | 91
Investigación
El problema de fondo en este punto no radica en
“estar o no en Internet” sino en “cómo se está”; o
sea, la calidad de la información que ponemos
a disposición del alumno. Debemos pensar
en Internet como un medio de gran alcance y
flexibilidad audiovisual y no solo como un folleto
en formato digital. Una de las dificultades para
lograrlo es que muchos funcionarios encargados
de la comercialización o administración de carreras
o facultades no se han formado ni educado en la
época del Internet; más precisamente tienden a verla
como una herramienta marginal de comunicación
cuando es potencialmente efectiva a lo largo del
proceso de compra. Lo que debemos pensar aquí
es cómo hacer que la visita a una página Web se
trasforme en una interacción y en una inserción en
la cotidianidad de la profesión (como sucede en
la Casa Abierta) y también en un “mecanismo de
trasmisión de experiencia” (para aprovechar las
referencias positivas).
Sin embargo, en la actualidad los colegios, sobre
todo los particulares, han optado por un sistema
alternativo; señalan un día especial para que las
universidades invitadas puedan armar sus stands y
“vender sus Carreras”; estas “Casas Abiertas” duran
entre una hora y dos horas. Debido a eso en el
futuro cercano, sobre todo en lo que respecta a los
colegios particulares, deberemos esperar menos
presencia en las Casas Abiertas de las universidades
y más “Casas Abiertas” específicas de los colegios.
Los “Comentarios de amigos y familiares” no implican
un tiempo establecido ni una logística importante;
el problema es que no son fácilmente susceptibles
de ser organizados sino que se dan, por decirlo de
algún modo, por generación espontánea y además
requieren que los alumnos se sientan satisfechos
con el servicio.
Respecto a la publicidad ésta funciona como
un recordatorio promocional antes que como
construcción de marca; y tiene su tiempo de acción
ya fijado entre los meses de diciembre, enero y
febrero.
En lo que concierne a “La universidad visitó mi
colegio” tiene restricciones de tiempo por parte
de los colegios, pues no se permite la entrada de
todos los centros de educación superior y debemos
adaptarnos a su calendario.
Investigación
En cuanto a la página Web me parece que es la
alternativa comunicacional con más potencial de
mejoras; por ejemplo podremos recrear escenarios
92 | Alternativas17
profesionales simulados con el objetivo de lograr
una interacción más rica con los alumnos.
En síntesis, la información proporcionada por la
página Web y las visitas a los colegios deben ubicar
a la universidad y a la carrera como alternativa
dentro de la short list del estudiante para que
acceda a la Casa Abierta donde prevalece la
capacidad de interactuar e insertar al alumno en
un escenario profesional simulado rodeado de
un aire de credibilidad proporcionado por los
comentarios de amigos y familiares, para construir
un posicionamiento que es activado y recordado en
el momento oportuno por la publicidad.
Evaluación de alternativas
Una vez que, en la etapa anterior, el estudiante
ha acumulado información sobre las respectivas
Carreras, comienza a realizar una evaluación de
las diversas alternativas, de tal manera que llegue
a una short list que le proporcione un conjunto
de marcas más perfeccionado en virtud de sus
aspiraciones. Para tal efecto es de vital importancia
el posicionamiento de las distintas marcas de
universidades que existen en Guayaquil.
El Posicionamiento de las universidades
Con el objetivo de cerrar un poco las alternativas de
posicionamiento de las distintas marcas procedimos
a aplicar la metodología de los mapas de
posicionamiento cuando se realizaron las encuestas.
En el gráfico siguiente se presenta uno de los mapas
de posicionamiento; los nombres del resto de las
universidades se han ocultado por motivos obvios.
La idea central es que consideramos a la marca de
la universidad como un primer paso o un marco de
referencia para el posicionamiento de la carrera
específica que se pretenda analizar; podría decirse
que existe un efecto “universidad de origen” el cual
facilita o dificulta la elección de la carrera.
En la Universidad Católica confluyen algunos
aspectos positivos cuando de posicionamiento
se trata, es reconocida como buena universidad
y prestigiosa; presenta la mejor calificación del
estudio en el factor “profesores”. Esta connotación
positiva era de esperarse tomando en consideración
el perfil de los alumnos que tomaron parte en la
investigación; podemos entonces hablar de un
sesgo positivo el cual fue declarado oportunamente
como una limitante de la investigación y no invalida
los resultados obtenidos.
Algo digno de ser destacado a esta altura es que,
en el análisis anterior, nos referimos a percepciones
desde el punto de vista del alumno no a realidades
objetivas y medibles (aunque en marketing la
percepción es la realidad); otro aspecto a tomar
en cuenta es que el alumno no ha tenido mayor
experiencia con la marca pues recién cursa el
preuniversitario; debemos estar entonces atentos a
su satisfacción y a su conducta poscompra.
Posicionamiento de la Carrera de Ingeniería en
Marketing
En la encuesta se pidió además que se describieran
en una frase a la Carrera de Ingeniería en Marketing
con el objetivo de aproximarnos al posicionamiento
de la Carrera, los resultados se presentan en el
siguiente cuadro:
Carrera novedosa y
especializada
29.3%
Enseña todo lo
necesario para dar a
conocer un producto
17.2%
Tiene buenos
profesores y su
malla es muy buena
16.2%
Carrera del futuro
13.1%
Es una carrera
9.1%
para el trabajo
Cuando estudias
marketing se nota
9.1%
Calidad
1%
Sin respuestaDesconozco
5%
Redes asociativas de la Carrera de Ingeniería
en Marketing
Según el modelo de redes asociativas la información
sobre marcas que almacenan los consumidores se
puede graficar como un nodo por marca que tiene
una serie de asociaciones vinculadas con él. La
fuerza y la organización de estas asociaciones serán
determinadas fundamentalmente de la información
que se recuerda sobre la marca. Podemos considerar
como asociaciones los pensamientos, sentimientos,
percepciones, imágenes, experiencias, creencias,
actitudes, etc. relativos a una marca.
La red asociativa de la Carrera de Ingeniería en
Marketing es la siguiente:
Red Asociativa
La red asociativa de la Carrera de Ingeniería
en Marketing se encuentra respaldada por el
posicionamiento de la marca de la Universidad
Católica; como hemos visto a lo largo de la
investigación cualitativa y cuantitativa, este
posicionamiento se puede definir en pocas
palabras que fueron consistentes en todas estas
investigaciones: prestigio, buena universidad,
buenos profesores, facilidad de conseguir trabajo y
fiestera.
Alternativas 17 | 93
Investigación
El posicionamiento de la Carrera fue analizado en
dos tipos de investigación, la cualitativa a través de
focus group y la cuantitativa a través de encuestas.
En el focus group fue descrita como una carrera con
una malla especializada, además que contaba con un
gran campo de trabajo porque “todas las empresas
necesitan de marketing” lo cual es muy valorado
por el alumno; además tiene la diferenciación de
la facilidad de horarios y el amparo de una marca
como la de Universidad Católica que denota y le
imprime un sentido de prestigio.
Descripción de la Carrera de
Ingeniría en Marketing
Buena Universidad-Prestigio -Buenos profesores-Consiguen trabajo
Gráfico No. 3
Red asociativa
Vagancia
Flexibilidad para
trabajar
Innovación
Trabajo
Negocio Propio
Elaboración:
El autor
que esta percepción se convierte
en un aspecto
positivo: flexibilidad para poder trabajar; además
la Carrera ha logrado construir una identidad
Especializada
de enexcelencia
académica.
Siguiendo
esa misma
La red asociativa de la Carrera de Ingeniería
Marketing se encuentra
respaldada
por el
Horarios flexibles
línea
el
ser
una
carrera
nueva
podría
generar
un
posicionamiento de la marca de la Universidad Católica; como hemos visto a lo largo de la
Práctica
sentimiento
deseinseguridad,
investigación cualitativa y cuantitativa, este
posicionamiento
puede definir en sobre
pocas si reúne los
Carrera nueva
requisitos académicos, reglamentarios, etc.; sin
embargo nuevamente la marca de la Universidad
La malla especializada es la creencia más fuerte
entra a jugar un rol preponderante al sumar su dosis
e intensa de los alumnos; al revisar la malla se dan
de18prestigio y seriedad lo cual crea en el alumno
cuenta de que, a diferencia de otras instituciones,
una percepción de seguridad e innovación.
comienzan a recibir materias de marketing desde el
Investigación
Específicamente la red asociativa de la Carrera está
formada por las percepciones siguientes:
Inseguridad
primer ciclo de la carrera además de que el título es
específico y no como mención.
Los horarios flexibles son otro beneficio que
los alumnos reconocen, sin embargo debido al
concepto de red asociativa ésta podría derivar en
una cualidad o en una desventaja. La desventaja en
este caso sería el hecho de que los alumnos tengan
la impresión de que este horario es sinónimo de
“vagancia”; no obstante, eso no ocurre debido a
que el posicionamiento de la Universidad da un plus
de prestigio y excelencia académica de tal manera
94 | Alternativas17
Por otro lado el ser considerada una Carrera práctica
está ligada a la consecución de dos objetivos
considerados muy importantes por los alumnos: el
obtener un buen trabajo o crear un negocio propio.
Lo que las universidades deben entender, y me
parece que queda claro en las redes asociativas,
es que, ante el reto de decidir una alternativa
de estudios, los alumnos recurren a su propio
conocimiento sobre la marca y cuando reciben
una comunicación por parte de la marca vinculan
esta “información nueva” con la “vieja”. Cuando
Existen alumnos de colegios que
tienen sus redes asociativas ya
formadas pero no han “vivido” la
marca; ellos probablemente han
formado estas redes en función de
los mecanismos de transmisión de
experiencias como los comentarios
de amigos y familiares, y por la
estrategia de comunicación de la
marca...
intentamos comunicarnos con los estudiantes, éstos
ya tienen una percepción de nuestra marca; en
consecuencia debemos darle al consumidor fuertes
motivos para que “se queden” con la información
“nueva” (si es que la vieja no es positiva para
nosotros); en el caso de una de las instituciones del
estudio por ejemplo, la información nueva, “somos
buenos en marketing” no ha podido desplazar a la
vieja, “somos buenos en tecnología”.
A la hora de analizar sus redes asociativas las
marcas deben evitar caer en ciertos errores. Suele
pasar que el espectro de beneficios diferenciadores
es demasiado amplio para ser comunicado y
recordado con éxito por el consumidor. Lograr
la comprensión e interiorización de muchos
beneficios diferenciadores exige de sustanciales
recursos cognitivos; a pesar de que (siendo un tipo
de compra compleja), el consumidor se encuentre
más predispuesto a invertir esos recursos, en
muchas ocasiones debe analizar una gran cantidad
de alternativas e información en poco tiempo.
Existen alumnos de colegios que tienen sus redes
asociativas ya formadas pero no han “vivido” la
marca; ellos probablemente han formado estas
redes en función de los mecanismos de transmisión
Creo que éste es un problema de varios centros de
educación superior, piensan que las redes asociativas
- que no son otra cosa que nuestras expectativas
de experiencia o nuestra experiencia vivida - son
inmutables y duraderas; creen que todavía pueden
vivir del posicionamiento de décadas atrás; no son
conscientes de que el posicionamiento se construye
o destruye todos los días.
Para que una marca tenga valor, las redes asociativas
deben convertirse en experiencia, deben ser
ratificadas y confirmadas una y otra vez de manera
consistente y duradera para ser posicionadas en
la mente de los compradores, si no se hace así
una carrera es solo un nombre sin una experiencia
asociada a ella. Para lograrlo las universidades deben
dejar de pensar que hacer marketing es cuestión
simplemente de desarrollar algún slogan pegajoso,
ponerle unos colores llamativos y colocarlo en los
medios que nos den los mejores descuentos.
Otro de los puntos a tener en consideración en
el específico caso de algunas universidades, es
el alto grado de burocracia y tramitología al
que han llegado; en muchas de ellas se realizan
procedimientos y procesos que quizá tuvieron
sentido y lógica en los años setenta pero no ahora;
la experiencia que vive el alumno en este sentido
es lamentable, percibe que es tratado como
una pelota de ping pong, va de un lado a otro
tratando de encontrar respuestas de los burócratas
administrativos.
Así las cosas de nada vale que diseñemos un
adecuado posicionamiento y lo comuniquemos de
manera efectiva si las universidades no funcionan
eficientemente como organización; debemos
Alternativas 17 | 95
Investigación
El desafío entonces en un mercado donde existen
tantas marcas y tantos intentos (planificados o no)
de posicionamiento es encontrar una base viable y
creíble de diferenciación lo cual implica para algunos
autores diseñar una propuesta de venta única, una
gran idea, una imagen o un beneficio; otros autores
han venido utilizando términos como brand equity,
esencia de la marca, personalidad de la marca; tales
apreciaciones tienden a ocultar el hecho de que
una marca en definitiva es una “experiencia”; ya sea
como expectativa o como vivencia, una marca es
una experiencia.
de experiencias como los comentarios de amigos
y familiares, y por la estrategia de comunicación
de la marca; ¿cómo funciona esto? de la misma
manera como usted no ha ido en un crucero por
el mundo en el Royal Caribbean pero tiene una
idea de cómo debería ser esa experiencia o por lo
menos de cómo espera sentirse. En este escenario
el problema central es que los alumnos pasen por
experiencias negativas cuando se matriculen en
el Preuniversitario; por ejemplo, que noten cierta
diferencia entre lo esperado y lo experimentado
obligando a que redimensionen nuevamente las
redes asociativas; es como que, para seguir en el
ejemplo, usted se embarque en el crucero y el barco
comienza a filtrar agua.
Por otro lado, uno de los principales
motivos de preocupación para los
directores de carrera y decanos son
las mallas académicas; tiene razón
de ser esta preocupación; la malla
académica tiene una particular
importancia en el tipo de profesional
y las destrezas y habilidades que
desarrollen durante su permanencia
en la universidad...
recordar que nos encontramos en un mercado de
servicios donde los desafíos son mayores en términos
de brindar calidad consistente; siempre he pensado
que para hacer buen marketing primero la empresa
debe estar organizada en todas sus dimensiones…
ya tenemos suficiente con la competencia externa
para tener que preocuparnos por la incompetencia
interna.
Investigación
En ese sentido todavía falta mucho por avanzar.
En varias universidades parecería que son las
actividades administrativas la razón de ser de la
Institución y las actividades académicas deben
forzosamente adecuarse a ellas. Un gran porcentaje
del tiempo útil de los diversos funcionarios
académicos e incluso administrativos se gasta en
“empujar” una serie de trámites de escritorio en
escritorio con el objetivo de cumplir con las distintas
regulaciones. Las razones de esta problemática
son amplias y profundas no podemos caer en el
facilismo de adjudicar responsabilidades a una parte
o a otra; me parece que el comienzo de la solución
sería que el talento humano de los distintos centros
de educación superior pueda tener formación en
los dos ámbitos, es decir que los funcionarios de
corte académico puedan conocer y ser formados
en el área administrativa y los funcionarios de tipo
administrativo conozcan los aspectos académicos.
Por otro lado, uno de los principales motivos de
preocupación para los directores de carrera y
decanos son las mallas académicas; tiene razón de
ser esta preocupación; la malla académica tiene una
particular importancia en el tipo de profesional y las
destrezas y habilidades que desarrollen durante
su permanencia en la universidad. Sin embargo,
en ocasiones ésta no es lo suficientemente
comunicada a los estudiantes potenciales y a
veces no tiene mayor diferencia con las de otras
Carreras impidiendo un posicionamiento distintivo.
96 | Alternativas17
Así las cosas, para un segmento de alumnos la
malla académica no es sino un elemento del valor
(es decir el conjunto de beneficios que un cliente
espera recibir del producto o servicio) dentro del
cual existen por ejemplo otros tales como horarios,
convenios con empresas, credibilidad, posibilidad
de conseguir trabajo, instalaciones modernas y
funcionales, equipos de computación, servicios
complementarios como bibliotecas, expreso,
seguridad, etc. En muchas ocasiones los directivos
de las universidades olvidan esto; actúan bajo el
siguiente silogismo:
Los alumnos se matriculan a la carrera por
su malla académica
Los alumnos no se están matriculando,
En consecuencia hay que cambiar la malla
académica.
De esta manera se llega a una especie de “mallicitis”;
se espera que todo lo solucione la malla, si el
servicio es malo se cambia la malla, si los profesores
son malos se mejoran cambiando la malla, etc.
Decisión de compra
En la etapa anterior los alumnos han obtenido gran
cantidad de información jerarquizada y de la cual
han construido una short list; en ésta el alumno
comienza a tomar la decisión de compra.
De acuerdo a lo analizado en la investigación
cualitativa y cuantitativa; el estudiante para llegar
a una decisión utiliza el denominado modelo de
decisión de compra compensatorio en el cual las
ventajas y desventajas del producto se compensan.
Conducta poscompra
En síntesis el comportamiento poscompra está
determinado por el grado de satisfacción que
obtenga el estudiante durante su permanencia
en la institución; éste es un denominador común
en la mayoría de los negocios, si el consumidor
se encuentra satisfecho con el producto seguirá
comprando el mismo producto a través del tiempo.
Sin embargo, el concepto de satisfacer al cliente en
el mercado universitario tiene una implicación muy
alta por algunos aspectos cruciales.
En primer lugar es un mercado donde la permanencia
del cliente no se define por días o meses sino por
años; es decir el alumno en condiciones normales
debería permanecer con nosotros cuatro años
para considerar que hemos tenido éxito en su
satisfacción. Ésta no es una compra de una sola vez,
en cierto sentido compra cada vez que se matricula
en el semestre, y sobre todo en los primeros
semestres puede cambiar de decisión e ingresar a
otra universidad. De ahí la importancia de generar
el denominado marketing de relaciones que no es
otra cosa que el hecho de lograr relaciones de largo
plazo con el alumno a través de entregarle valor y
cumplir con sus expectativas.
En segundo lugar hemos notado en la investigación
que los propios alumnos de la Carrera son los
elementos multiplicadores y vendedores de la
misma y actúan en algunos casos como influyentes
al ser considerados como una fuente personal
de información; si los alumnos se encuentran
satisfechos generarán información positiva, caso
contrario, será negativa y de mayor intensidad y
volumen destruyendo así la marca en el mediano y
largo plazo.
A pesar de estar bastante documentada la necesidad
de satisfacer a los clientes para lograr ganancias y
rentabilidad, en el interior de las universidades sus
miembros se resisten incluso a utilizar estos términos
por considerarlos poco académicos y facilistas. Por
ejemplo el término cliente para ellos implica que el
estudiante debería tener “siempre la razón” incluso
cuando esté equivocado y que considerar como
cliente a una persona en proceso de formación
es peligroso pues se le darían derechos que
disminuirían la calidad y la exigencia académica;
algo parecido sucede con el término satisfacción,
algunos asumen que por satisfacer al cliente se
deberían flexibilizar las leyes y reglamentos, pues
el cliente solo estaría satisfecho si puede graduarse
fácilmente y sin esfuerzo.
Algunas reflexiones finales sobre
comunicación
Respecto al tema de la comunicación en general
no creo que deba ser abordado desde un punto
de vista reductivo; debemos conocer la eficacia de
cada una de las herramientas comunicacionales
para descubrir cuál puede ser mejorada y no para
decidir cuál debe ser descartada.
El verdadero problema de fondo en este sentido
es el desconocimiento del proceso de compra de
los alumnos de cada carrera (me parece que cada
carrera y universidad pueden diferir en este proceso
descrito para la Carrera de Ingeniería en Marketing)
por lo tanto no sabemos a quién le hablamos, qué
le debemos decir, ni cuándo. Debido a lo anterior
no podemos utilizar correctamente las estrategias
comunicacionales las cuales tienen, como hemos
visto, distintas formas, tiempos,
ventajas y
aproximaciones.
Esta estudio pretende dar ese conocimiento y generar
otras alternativas de comunicación más adecuadas,
por ejemplo, está claro que las actividades que
fomenten la experiencia del alumno potencial son
más productivas; sin embargo, requieren ingentes
recursos de tiempo y esfuerzos logísticos que no
todas las universidades ni carreras están dispuestas a
realizar; para algunos burócratas académicos es más
fácil sacar una publicidad y esperar cómodamente
que “les lleguen alumnos”. El problema entonces
muchas veces es de desconocimiento pero también
es de falta de acción y compromiso.
Además considero que en los últimos 20 ó 30
años, el mercado universitario entró en cambios
muy profundos respecto al número de marcas
competidoras, a las expectativas y necesidades
de los alumnos, a la realidad económica, etc.;
sin embargo, a juzgar por los hechos algunas
universidades no se han enterado de estos cambios
y siguen respondiendo y actuando de la misma
forma que hace 30 años; por lo menos habrá que
reconocerles la virtud de la constancia.
Pero ¿por qué si ciertas universidades tienen mal
marketing todavía siguen adelante? Creo que por
dos factores; el primero lo veremos claramente
Alternativas 17 | 97
Investigación
Esta concepción simplista y reducida del marketing
ha generado un inmovilismo bastante peligroso
pues las universidades por un lado, como lo
manifesté anteriormente, tienen la necesidad de
aplicar un marketing relacional (clientes satisfechos,
fieles y a largo plazo) y por el otro lado, consideran
que aplicar estrategias de marketing las alejaría de
su rol de exigencia académica. Creo firmemente
que el rigor académico y el marketing no pueden
ni deben estar divorciados; si el problema son los
términos entonces en lugar de clientes hablemos
de educandos y en lugar de satisfacción tengamos
como meta una formación de excelencia profesional
y responsabilidad social, pero sea como sea que
decidamos llamarles, lo importante es generar
las expectativas adecuadas y cumplirlas; en otras
palabras, prometamos lo que sea pertinente y
cumplamos.
si revisamos la pirámide poblacional, éste es un
país donde existe mucha gente joven y eso ayuda
a todas las universidades, buenas y malas. La otra
explicación es que considero que la educación
universitaria se ha constituido en una necesidad
básica, el título universitario es una especie de
estándar, es decir, todos deben tenerlo, a pesar de
que no piensen dedicarse a la profesión pero por
lo menos “deben tener su título”, he escuchado a
varias madres de familia y alumnos decir esto.
A la luz de los resultados entonces debemos
construir la marca a través de actividades que
integren al alumno de manera activa al escenario de
la profesión, generando un escenario de credibilidad
a través de la presencia en medios de comunicación
y de comentarios de amigos y familiares, para
finalmente activar estas percepciones en el
momento oportuno por medio de una publicidad
efectiva.
Creo firmemente que el “mal marketing” (para los
burócratas académicos significa “no vienen los
alumnos”) no se soluciona con “buen marketing”
(para ellos significa “más publicidad” o “decir
tenemos prestigio”) sino con un “verdadero
marketing”; es decir, con un correcto manejo de
todos los elementos involucrados en la impartición
del servicio académico, soportados por un eficiente
diseño organizacional dentro de una estrategia
comunicacional
que ratifique o rectifique las
creencias desarrolladas por el potencial consumidor,
privilegiando las ventajas de cada herramienta
en un accionar sinérgico en términos de efectos y
tiempos.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Bibliografía
1.
2.
Investigación
3.
4.
5.
6.
7.
BASSAT, Luis. (2002).El libro rojo de la publicidad.
Barcelona.Plaza & Janés Editores, tercera edición.
BEST, Roger.(2007).Marketing Estratégico. Madrid.
Pearson, cuarta edición.
CARPENTER, Gregory, GLAZER, Rashi y NAKAMOTO,
Kent. (2002). Marketing según Kellogg. Buenos Aires.
Editorial Vergara Business, primera edición.
CATEORA, Philip y GRAHAM John. (1998) Marketing
Internacional.New York. Editorial McGraw-Hill, décima
edición.
CORREA, Servio.(2008) Marketing Tour. Guayaquil.
Editorial UCSG, primera edición.
CORREA, Servio.(2003) Principios de Marketing.
Guayaquil. Editorial UCSG, primera edición.
GREEN, Paul y WIND, Yoram. (1973).Multiattribute
decisions in Marketing: a measurement approach. New
York. Hinsdale, IL: Dryden, primera edición.
98 | Alternativas17
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
HARTLEY, Robert (1989). Errores en el Marketing.
Madrid. Editorial Paraninfo, primera edición.
HILL, Sam y RIFKIN, Glenn. (1999) Marketing Radical.
New York. Editorial Norma, primera edición.
JOHANSSON, Johny y NONAKA,
Ikujiro. (1996)
Relentless.The Japanese Way of Marketing. New York.
Editorial Norma, primera edición.
KOTLER, Philip y KELLER, Kevin. (2006). Dirección
de Marketing. México.Editorial Pearson, duodécima
edición.
KOTLER, Philip. (1987). Consumer Behavior and
Marketing Action, modificación de Henry Assael.
Boston. Publications Kent, primera edición.
LAMBIN, Jean-Jacques. (2000). Marketing estratégico.
Madrid. Mc Graw Hill, tercera edición.
LEVITT, Teodoro. (Julio- Agosto 1960) Harvard Business
Review, artículo Marketing Myopia.
LOVELOCK, Christofer. (2001).Mercadotecnia de
Servicios, página 473. Madrid. Editorial Pearson, tercera
edición.
MARIE DRU, Jean. (1996) Disruption. Madrid. Editorial
Eresma & Celeste Ediciones, primera edición.
MEYERS, William (1970). Los creadores de imagen:
poder y persuasión en Madison Avene. New York.
Editorial Ariel, primera edición.
MCCARTHY, Jerome y PERREAULT, William. (1960).
Básico de Marketing: Un enfoque de gestión. New York.
Editorial Irwin, décima sexta edición.
OLIVER, Xavier y DE TORO, Juna Manuel. (1996).
Comunicación Publicitaria, Biblioteca IESE de Gestión
de Empresas. Barcelona. Universidad de Navarra,
primera edición.
ORTEGA, Enrique. (2000). Lo que se aprende en los
mejores MBA. Madrid. Gestión 2000,primera edición.
RICKS, David. (1993). Blunders in International Business.
Blackwell Publishers, primera edición.
RIES, Al y RIES, Laura. (2000). Las 22 leyes inmutables
de la marca. Bogotá. Editorial Empresa Activa, primera
edición.
RIES, Al y RIES, Laura. (2005). La caída de la Publicidad
y el auge de las Relaciones Públicas. Bogotá. Editorial
Empresa Activa, primera edición.
RIVERA, Jaime y SUTIL, Lucía. (2004). Marketing y
Publicidad Subliminal.Madrid. Esic, primera edición.
ROJAS, Octavio. (2005). Relaciones Públicas: la eficacia
de la influencia. Madrid. Esic, primera edición.
SÁNCHEZ, José. (2000). Marketing.Madrid. Mc Graw
Hill, primera edición.
SILVERMAN, George. (2001). Los Secretos del Marketing
Boca a Boca. Bogotá. Editorial Norma, primera edición.
STARR, Martin. (1965). Harvard Business Review,
«Modular Production, a New Concept».
TROUT,Jack.(2001). Diferenciarse o Morir. Madrid. Mc
Graw Hill, primera edición.
UNDERHILL, Paco (2000). Por qué compramos.
Barcelona. Editorial Gestión 2000, primera edición.
Normas para la publicación de artículos en la Revista Alternativas
TRAYECTORIA, COBERTURA Y CONTENIDO
La Revista Alternativas publicada por la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil es una revista
científica. De periodicidad cuatrimestral, fue fundada en
el año 2000. Publica principalmente trabajos originales de
investigación, estructurales, coyunturales y recensiones.
Su objetivo es difundir conocimiento especializado que
permita mejorar la gestión educativa, así como la propia
investigación en este campo. Su distribución es de
manera gratuita a Ministerios, Embajadas, Universidades
nacionales e Internacionales así como a toda la comunidad
universitaria.
RESUMEN
Debe ser estructurado, presentado con el mismo
contenido en idioma inglés y español, y no debe tener
más de 250 palabras. El resumen debe estructurarse con
Introducción: que recogerá el objetivo o finalidad de la
investigación; Metodología: incluirá los procedimientos
básicos (diseño, selección de muestras o casos, métodos
y técnicas de experimentación u observación y de
análisis); Resultados: principales hallazgos; Discusión
o conclusiones: indicar con precisión y sugerir qué
investigaciones futuras deberán realizarse, si lo considera
pertinente.v
El Consejo Editorial de la Revista se reserva el derecho
de efectuar correcciones de forma, con el propósito de
asegurar una presentación uniforme. La publicación de
los artículos no tiene ningún costo.
PALABRAS CLAVE
A continuación del resumen, se debe incluir de tres a cinco
palabras clave o descriptores, expresadas en español.
I. ENTREGA
Los artículos tendrán una carta de presentación del tema,
dirigida al Director de la Revista, incluyendo el archivo
original impreso en hojas tamaño A4, adicionalmente
se deberá adjuntar una versión digital. Los artículos
se entregarán en formato Microsoft Word para PC,
adjuntando una foto tamaño carnet y los datos personales
del autor (Nombres completos, cargo, dirección de
correo).
II. PRESENTACIÓN
En cuanto a los datos, contenido, estructura y estilo de los
originales; los autores observarán las siguientes normas
para lograr una mayor eficacia en la gestión editorial de
los trabajos:
FORMATO
Consideraciones generales
Tipografía: Calibri tamaño 12
Interlineado: sencillo, no habrá espacios en blanco entre
párrafos.
Márgenes: 2.5 cm. de margen en todos sus lados.
Tablas, gráficos
- Todas las figuras deberán enumerarse en función
del tipo (tablas o gráficos) con números romanos
ordenadamente.
- El texto que aparece en el interior ha de leerse con
claridad.
- Los títulos deben ser lo suficientemente claros del
contenido de las mismas y se situarán en la parte
superior de la figura.
- Las tablas, deberán presentarse en un formato que no
sea imagen
- En las tablas, cada columna debe ir encabezada por
un título breve o abreviado.
- Las explicaciones del contenido se incluyen en notas
al pie de la tabla o figura
- Las figuras deben estar diseñadas en fotografías en
alta calidad y siendo tan claras como sea posible, en
formato JPG.
Abreviaturas
Usar solamente abreviaturas estándar, la primera vez que
se usa una abreviatura debe ir precedida por el término
sin abreviar, seguido de la abreviatura entre paréntesis, a
menos que sea una unidad de medida estándar
TÍTULO
Será lo más ilustrativo y conciso posible.
EXTENSIÓN
Investigaciones: mínimo de 8 páginas
Coyunturales: mínimo de 6 páginas
Estructurales: mínimo de 6 páginas
Recensiones: máximo de 5 páginas
ESTRUCTURA
En el caso de investigaciones, se recomienda que el
artículo contemple los siguientes aspectos: planteamiento
del problema o tema objetivo de estudio, antecedentes y
fundamentación teórica, diseño, metodología, resultados,
discusión de resultados, conclusiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se numerarán las referencias bibliográficas hasta un límite
de 30, en orden alfabético y acotado en el texto.
Citas de libros: apellido paterno e inicial del primer
nombre del autor(es), dos puntos; título del libro, punto,
número de edición, coma, nombre de editorial, coma,
ciudad, con un guión intermedio, país, coma, páginas
consultadas con un guión intermedio, año.
1.
Sehirre C: La Quinta Disciplina. 1ª Ed, Editorial
Granica, Madrid – España 47-49, 1994.
Citas de revistas: apellido paterno e inicial del primer
nombre del autor(es), dos puntos; título del artículo
consultado, punto, nombre de la revista, coma, ciudad,
con un guión intermedio, país, volumen de la revista,
número de la revista (entre paréntesis), dos puntos,
páginas consultadas con un guión intermedio, año.
1.
Aguilar, A: Ética y Economía. Revista Alternativas,
Guayaquil – Ecuador, (Nº 16): 70-78, 2011.
Citas de internet: la dirección exacta donde se puede
encontrar la información y fecha de la consulta.
Los trabajos serán publicados de acuerdo al criterio
del Consejo Editorial.
Casilla postal Nº 09-01-4671 Guayaquil- Ecuador
Teléfonos: 593-04-2209210 Ext. 2634 – 2635
Telefax: 593-4-2209210 Ext. 2636
Correos electrónicos: [email protected];
[email protected]
n
d
a
o
m
líderes
r
o
f
s
o
ñ
a
0
5
Consejo
editorial
Eco. Mauro Toscanini Segale, Mgs.
Rector
Presidente Honorario
Dr. Alfredo Escala Maccaferri, Mgs.
Vicerrector General
Vicepresidente Honorario
Lcda. María Cecilia Loor de Tamariz, Mgs.
Vicerrectora Académica
Presidenta Ejecutiva
Dr. Antonio Aguilar Guzmán, Mgs.
Director Ejecutivo
Ing. Alberto Sánchez Varas
Editor-jefe
Ing. Mercedes Beltrán de Sierra
Directora (e) del Sistema de Investigación y
Desarrollo
Dr. Antonio Santos Rumbea
Director del Sistema de Comunicación y
Marketing
Mgs. Olilia Carlier de Idrovo
Directora (e) del Sistema de Posgrado
Ab. Guillermo Villacrés Smith
Secretario General
Ing. Roberto García Sánchez
Diagramador
Lic. Janet Lara de Montero
Correcctora de textos
Ing. Mariuxi Herrera Salvatierra
Coordinadora
Estudiantes de la Carrera de Lengua Inglesa,
Artes y Humanidades
Traductores
Imprenta
Edictal
Editorial de Publicaciones
Telf. 2209210 Ext. 2634 - 2636
Todos los artículos que aparecen en la revista
Alternativas son de exclusiva responsabilidad
de sus autores
Si desea comunicarse con los autores de los
artículos, favor escribir al correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Descargar