plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón

Anuncio
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
20122020
PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CANTÓN URDANETA
MANCOMUNIDAD DE
MUNICIPALIDADES PARA EL
MANEJO SUSTENTABLE DEL
HUMEDAL ABRAS DE
MANTEQUILLA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN URDANETA
ELOY BENEDICTODE LOOR MACÍAS
ALCALDE
Cristian Lara Guerrero Concejal
Lcda. Teresa Bricio Aquino Concejal
Eddy Cazal Concejal
Geovanny Gavica Concejal
Geovanny Chag
Concejal
Dr. Julio Moreira
Concejal
Víctor Hugo de Loor
Concejal
CONSEJO CANTONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL
ELOY BENEDICTO DE LOOR MACÍAS
PRESIDENTE
Lcda. Teresa Bricio Aquino Representante del Concejo Cantonal
Ambrosio Macías Representante de la Ciudadanía
Julia Chávez López Representante de la Ciudadanía
Manuel Bajaña Representante de la Ciudadanía
Arq. José Muñoz Director de Planificación GAD
Arq. Newton Toledo Técnico de Planificación del GAD
Eco. Luis de Luca Coloma Director Financiero del GAD
MANCOMUNIDAD DE MUNICIPALIDADES PARA EL MANEJO
SUSTENTABLE DEL HUMEDAL DE ABRAS DE MANTEQUILLA
Abg. Carlos Ortega Barzola
PRESIDENTE
Alcalde de Puebloviejo
Lcda. Sonia Palacios
MSC. Francisco León
Alcaldesa de Baba – Vicepresidenta.
Alcalde de Vinces – Tesorero
Ab. Clovis Álvarez Alcalde de Palenque – Socio
Arq. Eloy de Loor Alcalde de Urdaneta – Socio
Ab. Carlos Carriel Alcalde de Ventanas – Socio
Sr. Braulio Manobanda Alcalde de Quinsaloma – Socio
Sr. Leandro Ullon Alcalde de Mocache - Socio
EQUIPO TÉCNICO MANCOMUNADO
Ing. Luisa Delgado Cabrera Secretaria Técnica
Ing. Vicente Ortiz Peña Técnico Ambiental
CPA. Alfredo Aspiazu Avilés Técnico Financiero
CON EL APOYO FINANCIERO DE:
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
EQUIPO DE CONSULTORÍA:
CONSULTORA DE GESTIÓN TERRITORIAL INDITEQ CÍA. LTDA.
CUERPO DIRECTIVO:
Dr. Rosendo William Quinche Saltos Presidente Ejecutivo
Lcdo. Mario Quichimbo Sumba Gerente General
EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO:
Eco. Segundo Freire Chaglla Coordinador Técnico General
Arq. Juan Abad Guzmán Técnico Físico Espacial
Dr. Miguel Zhungri Tepán Técnico Económico Productivo
Blgo. Romel Macancela Arízaga Técnico Ambiental
Lcdo. Lauro Sigcha Vele Técnico Socio Organizativo
Ing. Rebeca Torres Quezada Técnica en Sistemas e Informática
Dr. Wladimir Quinche Orellana Técnico Legal Institucional
COLABORADORES:
Ing. Iván Aguilar Aguilar, Soc. Alexandra Herrera Guerrero, Arq. Jacqueline Olmedo, Blgo. Saúl
Duchitanga Vele, Sr. Julio Ayala Macías, Sr. Napoleón Rosales, Erick Serrano, Srta. Alexandra Briones,
Nancy Zhunaula S.
Autor y responsable de la formulación
del PDOT de Urdaneta:
Mario Quichimbo Sumba
Cuenca: Bajada del Vado 13 –87 y Calle de la Cruz PBX: 593 7 2849598
www.inditeq.com.ec
DERECHOS RESERVADOS
Febrero – 2012
CUENCA – ECUADOR
PROMOTORES URDANETA
Holger Paredes Paredes
María del Carmen Pazmiño E.
Mayerly Brito
PROMOTORES COMUNITARIOS
PROMOTORES RICAURTE
Washington A. Herrera Macías
Greco S. Leiton Alvarado
Cesar A. Zamora Varas
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE URDANETA
Este documento es propiedad exclusiva de la Mancomunidad De Municipalidades Para Manejo
Sustentable del Humedal Abras de Mantequilla.
www.mancomunidadabras.com.ec
Nota: Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento siempre y cuando se cite la fuente.
Puebloviejo – Los Ríos – Ecuador
Febrero – 2012
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
CONTENIDO
1 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE URDANETA.
6
2 DISCURSO INTRODUCTORIO DEL PRESIDENTE DE LA MANCOMUNIDAD. 8
3 RESUMEN EJECUTIVO
10
4 RESEÑA HISTÓRICA DEL CANTÓN URDANETA
15
5 METODOLOGÍA GENERAL UTILIZADA.
16
5.1 EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN: FICHAS,
MAPAS, CENSO.
16
5.2 Método de la Dialéctica Marxista
16
5.3 Método de los Sistemas Biológicos de Capra
16
5.4 Método Hipotético Deductivo
18
6
DIAGNOSTICO
6.1 DIAGNOSTICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
6.1.1
AMBIENTE
6.1.1.1.3 Temperatura.
6.1.2
Asentamientos Humanos.
6.1.3
REDES Y CONECTIVIDAD
6.2 DIAGNOSTICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
6.2.1
ECONOMIA FAMILIAR
6.2.2
Producción agropecuaria
6.2.3
ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL
6.3 INTERACCIONES SISTÉMICAS.
6.3.1
Modo de Producción y Formación Social
6.3.2
Ecológico Ambiental
6.3.3
Factores que inciden en la contaminación del suelo y el agua
6.3.4
Sistema Productivo, red vial y usos del suelo
6.3.5
Centro Poblados, Geología e Inundaciones
6.3.6
Crecimiento Urbano.
6.4 Análisis de las necesidades básicas insatisfechas del cantón Urdaneta, proyección al 2015
7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
25
25
25
27
70
129
142
142
149
168
177
178
179
181
183
186
187
191
196
7.1 LA PROPUESTA DESDE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
7.1.1
Los problemas priorizados.
196
196
ASAMBLEA DE CANTONAL DE URDANETA
197
7.2 PLANDE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
7.2.1
VISIÓN CANTONAL
7.2.2
Misión Cantonal.7.2.3
Soluciones por Sistemas
7.2.4
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
8
PROGRAMAS Y PROYECTOS
8.1 SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL SEA: SUB SISTEMA SUELO
8.1.1
SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL SEA -SUBSISTEMA: AGUA
8.1.2
SUBSISTEMA: BIODIVERSIDAD
8.1.3
SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL SEA - SUBSISTEMA: RIESGOS AMBIENTALES
8.1.4
SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL SEA - SUBSISTEMA: MINERÍA NO METÁLICA
8.2 SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS SAH
8.2.1
SUBSISTEMA: EDUCACIÓN
204
204
204
204
206
219
219
223
225
227
229
230
230
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
8.2.2
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS SAH - SUBSISTEMA: EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS
8.2.3
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS SAH - SUBSISTEMA: EQUIPAMIENTOS
8.2.4
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS SAH - SUBSISTEMA: SERVICIOS BÁSICOS
8.2.5
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS SAH - SUBSISTEMA: SEGURIDAD CIUDADANA
8.3 SISTEMA REDES Y CONECTIVIDAD
8.3.1
SUBSISTEMA: TRANSPORTE Y TRANSITO
8.3.2
SISTEMA REDES Y CONECTIVIDAD SUBSISTEMA: VIALIDAD
8.3.3
SISTEMA REDES Y CONECTIVIDAD SUBSISTEMA: CONECTIVIDAD
8.4 SISTEMA INSTITUCIONAL ORGANIZATIVO:
8.4.1
CONTRIBUCIONES E INGRESOS PROPIOS
8.4.2
SISTEMA INSTITUCIONAL ORGANIZATIVO: ORGANIZACIÓN SOCIAL
8.4.3
SISTEMA INSTITUCIONAL ORGANIZATIVO: VIOLENCIA SEGURIDAD CONSTITUCIONAL Y
SEGURIDAD SOCIAL
8.5 SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
8.5.1
SISTEMA INTEGRADO DE DESARROLLO DEL TERRITORIO: SUBSISTEMA ORGANIZACIÓN
CIUDADANA
SISTEMA INTEGRADO DE DESARROLLO DEL TERRITORIO: SUBSISTEMA
DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE GOBIERNO
231
232
233
234
236
236
236
237
238
238
240
241
243
244
244
8.6 INVERSIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS PARA LA REDUCCIÓN
DE LA POBREZA
246
8.6.1
Cuadro de metas e inversiones NBI.
246
8.6.2
PRESUPUESTO PARA ALCANZAR LAS METAS DEL NBI
248
8.7 COSTO DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
249
9 MODELO DE GESTIÓN, PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LA
EJECUCIÓN DEL PDOT MUNICIPAL DEL CANTÓN URDANETA
9.1 METODOLOGÍA.
9.2 ACTORES INVOLUCRADOS.
9.2.1
ROLES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS, DENTRO DE LA PROPUESTA.
9.3 PROPUESTA DE COORDINACIÓN DEL TERRITORIO.
9.3.1
PARA LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS.
9.4 PROCESOS PARA INVERSIÓN Y SEGUIMIENTO AL PDOT Y PNBV
1.1.1
1. COORDINACIÓN MANCOMUNADA
1.1.2
2. PARTICIPACIÓN SOCIAL
1.1.3
3. ACCIONES DE GOBIERNO
1.1.4
4. INVERSIÓN
9.5 LAS COMPETENCIAS DE GOBIERNO.
9.6 PRIORIDADES ANUALES
9.6.1
POR DECISIÓN DE ASAMBLEAS
9.6.2
POR SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
9.6.3
POR PROYECTOS PRIORITARIOS ADMINISTRADOS
9.6.4
MODELO DE GESTIÓN A NIVEL MUNICIPAL.
10
11
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS
251
251
252
252
254
254
255
255
256
257
258
259
260
261
261
262
262
267
268
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
1
2020
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE URDANETA.
Cuando asumí la Alcaldía del
Cantón Urdaneta me comprometí a
realizar profundas transformaciones
para mejorar las condiciones y el
nivel de vida de la población.
En este sentido, y considerando que
en la planificación está el éxito de
todos
los
actos
del
hombre,
sentimos la necesidad de iniciar
nuestra gestión en el marco legal de lo dispuesto por la Constitución y sus Leyes;
enmarcado en las disposiciones dispuestas en el Código de Organización y de
Ordenamiento del Territorio (COOTAD).
Consientes que la responsabilidad, compartida con los señores Concejales y que el éxito
de nuestra gestión va a depender de nuestra entereza y entrega, y sobre todo a una
adecuada programación y administración, todas nuestras acciones estarán encaminadas a
implementar, ejecutar, acompañar, evaluar
el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial con la participación activa de la población, en el cual se programan los
proyectos y estrategias de acción institucional para el periodo 2012 – 2020.
La administración 2009 – 2014 parte con pasos firmes a través de la elaboración del Plan
de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Cantón, instrumento que permite ejercer
Gobierno Local, mediante la ejecución y la
gestión para viabilizar los diferentes
Estrategias, Programas y proyectos identificados y priorizados en las Asambleas con la
participación activa de la población y que hoy se convierten en mandato para todas las
autoridades e instituciones locales y nacionales que pretendan solucionar los problemas
más prioritarios identificados por la población del cantón. Este Plan nos permitirá
enrumbar de manera organizada la ejecución de obras y acciones, superando las
dificultades y limitaciones que puedan presentarse en el transcurso de la gestión.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
Es importante destacar y agradecer profundamente la activa participación a la
Mancomunidad de Municipios para el Manejo Sustentable del Humedal Abras de
Mantequilla, a los Miembros del Consejo de Planificación Cantonal, Promotores Locales,
Equipo Técnico del GAD, a los señores Concejales, líderes comunitarios y comunidad en
general por el apoyo brindada para la elaboración del presente Plan de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial.
Nuestro compromiso ahora es realizar todas las gestiones necesarias que permitan
garantizar la implementación del Nuevo Modelo de Desarrollo Endógeno, equitativo y
solidario.
Gracias pueblo de Urdaneta, el reto está planteado, solo necesitamos que todos brindemos
nuestro mayor esfuerzo para que nuestro Cantón
Sinceramente,
Arq. Eloy De Loor Macías,
ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2
2020
DISCURSO INTRODUCTORIO DEL PRESIDENTE DE LA
MANCOMUNIDAD.
Es importante que todos conozcamos la labor que se viene realizando para fortalecer la
Mancomunidad de Municipios para el Manejo Sustentable del Humedal Abras de
Mantequilla, ya que no ha sido nada fácil, a pesar de haber contado con la colaboración y
predisposición desde un inicio de mis amigos y compañeros Alcaldes, la Lcda. Sonia
Palacios, Alcaldesa del Cantón Baba y el Dr. Ovidio Ludeña a inicios en su calidad de
Alcalde de Vinces, y posteriormente hemos contado con la colaboración del Máster
Francisco León.
La Mancomunidad inicia su proceso de conformación con la participación de 3 Cantones
Vinces, Puebloviejo y Baba, obteniendo la Vida Jurídica en Marzo del 2010. En Marzo
2011 se adhieren 5 Cantones más Mocache, Palenque, Urdaneta, Quinsaloma y Ventanas.
Ya legalizada la Mancomunidad, los socios definen que una de las primeras acciones a
llevar a cabo es promover el Desarrollo del territorio y específicamente en el Área el
Humedal, considerado como Sitio Ramsar por sus condiciones ecológicas, botánicas,
zoológicas, limnologicas e hidrológicas, por lo que se estructuró un proyecto que permita
conocer la situación actual y definir participativamente el Desarrollo y Ordenamiento
Territorial (PDOT) de los 8 cantones Mancomunados, 7 Juntas Parroquiales y Plan de
Manejo del Humedal Abras de Mantequilla; para lo cual, se planteó el Proyecto “Apoyo a
la Formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Mancomunidad
de Municipios de la Cuenca del Baba” al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA), proyecto que se firma el 13 de enero del 2011, además se recibió el apoyo del
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Los Ríos, de los GADs Cantonales de
Mocache, Palenque, Vinces, Baba, Puebloviejo, Urdaneta, Ventanas y Quinsaloma;
GADs parroquiales Antonio Sotomayor, Guare, Isla de Bejucal, San Juan, Puerto Pechiche,
Ricaurte y Zapotal y la Asociación de Gobiernos Parroquiales de Los Ríos.
En el proceso de formulación de los PDOTs, se conto con la participación decidida de los
actores locales de los diferentes recintos y barrios, quienes habían permanecido excluidos
de los procesos participativos, vulnerando sus derechos, quienes como ciudadanos y parte
integral de nuestros pueblos, deben ser artífices en la toma de decisiones, planificación y
gestión de los asuntos públicos. En virtud a esto, los Gobiernos Seccionales, se hicieron
eco, y fue una prioridad recoger la voz, de quienes no han tenido la oportunidad de hacerse
escuchar, lo que es un buen inicio para fortalecer la verdadera democracia
Concluidos los estudios podemos indicar lo siguiente que en nuestro territorio La
intensidad de los problemas en los 8 cantones, entre una parroquia a otra, varía levemente
y se mantiene una tendencia general, sobre el modelo de economía provincial, la estructura
productiva nacida de la economía de hacienda y de la agro exportación y que el ambiente
ha sido utilizado sin que se haya devuelto o reparado sus servicios. El crecimiento de los
poblados en función de ese modelo ha sido sin un orden adecuado; el comercio ha
decidido la modalidad de crecimiento, y la conectividad de tipo vial esta a servicio de la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
agro exportación. El análisis tendencial es por tanto hacia un desarrollo exógeno y
tremendamente dependiente de la producción bananera, de la industria de agroquímicos
contrario a la soberanía alimentaria, concentradora de tierra como alternativa de los
grandes propietarios para la industria maderera, de poca diversificación contraria a la
seguridad alimentaria, de ninguna transformación y con baja inversión y con tendencia
hacia la reducción del empleo, de poco acceso a medios de producción para el pequeño
agricultor
Queridos hermanos y representantes de los ocho cantones y de los siete Gobiernos
Autónomos Descentralizados parroquiales que conformamos el territorio Mancomunado,
es necesario recoger el mandato expresado por la población en las ASAMBLEAS, que
reclama un respeto por la seguridad ciudadana, por la salud, por la protección de los
poblados a causa de las inundaciones, reclama por una lucha contra la intermediación, por
una buena cobertura de tránsito y transporte, para ello proponemos un MODELO DE
DESARROLLO ENDÓGENO con cambios fundamentales en: la investigación, la
educación, el ambiente, la salud pública preventiva, el uso racional del agua, la producción
de alimentos, la calidad de ellos, la industria estratégica para lograr el cambio de matriz
productiva del área mancomunada, el empleo justo y la retribución en servicios públicos de
calidad, y finalmente, en una organización social estable y un gobierno para las mayorías,
con rentas y cultura contributiva menos evasora y equidad en la distribución vial, para lo
cual planteamos programas y proyectos que no sería suficiente cinco años de cambio, si no
un progresivo mejoramiento de las condiciones al menos hasta el año 2020, empezando
con metas de mediano plazo hasta el 2015.
Agradezco a los Compañeros Alcaldes y Alcaldesa socios de la Mancomunidad, a los
Compañeros Presidentes y Presidentas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Parroquiales, a las Autoridades y Técnicos del Departamento de Planificación del
Gobierno Provincial de Los Ríos, a los Técnicos de los GADs Parroquiales y Cantonales,
a los Procuradores Síndicos municipales y de manera especial al Ab. Ángel Naranjo,
Síndico del Cantón Baba y a los Miembros de los diferentes Consejos de Planificación
cantonal y parroquial, a los promotores y promotoras locales, a los Técnicos de SIG AGRO
y del Ministerio del Ambiente de Los Ríos, a los Técnicos de la Empresa Consultora
INDITEQ responsable de la formulación de los PDOT, a los Técnicos de la Secretaria
Técnica de la Mancomunidad, a los lideres, dirigentes y población en general que
participo de este proceso, finalmente un reconocimiento especial al Fondo Internacional
para el desarrollo Agrícola (FIDA) a través de su Gerente de Operaciones para América
Latina, Señor Francisco Pichon por la confianza y aporte a este territorio.
Ab. Carlos Ortega Barzola
PRESIDENTE DE LA MANCOMUNIDAD
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
3
2020
RESUMEN EJECUTIVO
El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Urdaneta, por Mandato Constitucional
de acuerdo al artículo 241 de la Constitución de la República del Ecuador, que prescribe
que “La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los
gobiernos autónomos descentralizados” lo que se ratifica en el Código Orgánico de
Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD mediante los artículos
295, 296, 297, 298, 299 y 300 que definen los procedimientos para la planificación del
desarrollo, el ordenamiento territorial, los objetivos, las directrices, la obligación de la
coordinación y la regulación de
los consejos de planificación. A partir de ello en
cumplimiento con dichos procedimientos se ha elaborado el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de ésta circunscripción territorial.
De acuerdo a los lineamientos sugeridos por la Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo SENPLADES, este documento se fundamenta y se sustenta en la lucha por
reducir las inequidades sociales y la satisfacción de las necesidades básicas a través de una
estrategia de Desarrollo Endógeno y de procesos de ordenamiento, plantea como factor
esencial la coordinación y gestión transectorial, la articulación intergubernamental de las
entidades y organismos del Gobierno Central (Ministerios, empresas públicas), con los
niveles parroquial, cantonal, provincial; en el marco de las competencias exclusivas y
concurrentes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Urdaneta, se articula con los
objetivos y las metas del Plan Nacional del Buen Vivir, cumpliendo y haciendo cumplir (a
los diferentes niveles de gobierno) los objetivos y las metas desde el nivel parroquial. La
participación de la ciudadanía, el control social en los procesos de planificación y de
ordenamiento territorial, es el soporte del proceso y al mismo tiempo revive y fortalece la
diversidad de las identidades y cultura.
Del diagnóstico del desarrollo y ordenamiento territorial, fruto de la interacción entre los
sistemas: Ecológico Ambiental, Asentamientos Humanos, Redes y Conectividad,
Económico Productivo y Organizativo Institucional concluye que la Parroquia Ricaurte del
cantón Urdaneta, sobresalen los siguientes problemas.

Acelerado proceso de deterioro de los recursos naturales en el territorio cantonal.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA

2020
La expansión agrícola, basada en el predominio del monocultivo de ciclo corto, al
igual que la falta de manejo de estos cultivos, ha incorporado la aparición de las
plagas y enfermedades y el uso indiscriminado de productos agroquímicos
prohibidos para combatirlos.

Contaminación del suelo y agua siendo un factor que incide en la desaparición de
la flora y fauna existente e introducción de especies exóticas en zonas frágiles.
Esta situación nos permite concluir que de mantenerse esta tendencia
desaparecerá la biodiversidad necesaria para el equilibrio ecológico que en este
canton aún mantiene remanentes impotantes de flora y fauna nativa.

Manejo deficiente de los desechos sólidos y líquidos generando degradación de
los recursos naturales por falta de saneamiento ambiental.

Asentamientos humanos ubicados siguiendo los cursos de los ríos, sufren la
contaminación por efectos del manejo inadecuado de la descarga final de las
aguas servidas y la obtención del agua para consumo humano, que lo hacen en su
mayoría a través pozos subterráneos y someros, siendo un factor que incide en los
problemas de salud y enfermedades.

Alto índice de discapacidades en la población, de manera especial en los niños y
niñas.

Sistema vial y de comunicaciones a los recintos más alejados dificulta la
comercialización con la consecuente pérdida de la producción a los pequeños
productores, costos elevados del transporte.

Tendencia acelerada a la reconcentración de la tierra y un acelerado crecimiento
de agricultores sin tierra.

Comercialización realizada a través de intermediarios, empobrecimiento de los
pequeños productores y dificultad de acceso programas agropecuarios y a los
créditos del Estado.

La tierra en mejores condiciones con acceso al agua y otros servicios, se
encuentran en las grandes propiedades.

Funcionamiento deficiente de servicios públicos y un deterioro de la calidad de
vida de los grupos de atención prioritaria.

Alta pobreza estructural por necesidades básicas insatisfechas.

Institucionalidad Pública, organización ciudadana con debilidades en su
capacidad de gestión y baja participación política de la ciudadanía.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
Esta problemática identificada nos muestra una real complejidad que está incidiendo en la
salud pública, bajos ingresos familiares, seguridad alimentaria en riesgo, profundización
del monocultivo, concentración de la tierra en poder de las haciendas, baja escolaridad,
inseguridad, exclusión social, vialidad interna en malas condiciones, irrespeto a la
legislación vial, ríos y esteros, gobiernos locales
no consiguen ofrecer los servicios
públicos de calidad y una ciudadanía que no ha asumido la cultura de pagos la prestación
de los servicios.
En su territorio, es indudable la riqueza de su suelo, la cantidad de lluvias, los diferentes
pisos climáticos es ideal para potencializar y diversificar los productos agrícolas, la
geografía permite el cultivo de grandes extensiones y sus zonas de vida y la diversidad
productiva, además se puede tecnificar el trabajo agrícola. Urdaneta y particularmente la
parroquia Ricaurte tiene remanentes de biodiversidad sobre todo en los sectores de las
estribaciones. En cuanto a las actividades de la población se dedica a las labores agrícolas
con vocación, fundamentada a la identidad y cultura que hace de las familias estén muy
ligadas al campo, a la naturaleza y a la producción.
Analizados los efectos del modelo Economía Social de Mercado, el mismo que está en
función de la acumulación capitalista a través de los mecanismos de la agro exportación y
de los monocultivos el mismo que ha fortalecido la economía de las empresas
intermediarias, se propone revertir hacia un MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO
ALIMENTARIO, teniendo como objetivo el transformar el área en el mayor productor de
alimentos del para la región y el país.
La planificación del desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades
del cantón ha permitido que se defina como Visión hasta el año 2020 lo siguiente:
“En el Año 2020 Urdaneta es un Cantón, que planifica y organiza su territorio de
manera participativa y democrática, sus aguas fluyen limpias y libres de contaminación,
permitiendo producir alimentos en calidad y cantidad; con acceso vial en buenas
condiciones que permite trasladar los productos desde el campo a la ciudad. Con
servicios públicos de calidad y acceso universal, con énfasis en el agua para consumo
humano, en la seguridad ciudadana en la consecución de los Derechos del Buen Vivir”
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
Para el cumplimiento de la vision y el nuevo modelo de desarrollo se define los siguientes
objetivos:
Objetivos de ordenamiento territorial:
Mejorar la calidad ambiental y el hábitat, respetando las normas instituidas, reduciendo el
riesgo a la salud, los efectos climáticos, restituyendo caudales de los ríos en zonas en riesgo.
Mejorar el ordenamiento urbano – rural del cantón, garantizando un territorio con
viviendas dignas para las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad aumentando la
calidad de la educación de las personas, mejorando los indicadores de desarrollo humano y
el fortalecimiento de la competitividad local.
Reestructurar con énfasis las redes viales y de comunicaciones para poner al servicio de los
pequeños productores, articulando los centros de intercambio con las unidades productivas,
la misma que garantiza la cobertura territorial para potenciar la producción agrícola,
VINCULANDO el cantón en el contexto regional y nacional.
Objetivos de desarrollo:
Transformar el territorio en una economía con un DESARROLLO ENDÓGENO y con
altos estándares de calidad e inocuidad y convertir a la región en el mayor productor de
alimentos del Ecuador, libre de contaminantes y pesticidas prohibidos en el cumplimiento
del BUEN VIVIR.
Fortalecer las organizaciones sociales y la institucionalidad del Gobierno Local para que
sean garantes de la consecución de los derechos sociales y políticos en el ejercicio de la
democracia, la participación política y el control social.
La Misión se refleja en el siguiente mandato ciudadano:
Planificar y gestionar el territorio de acuerdo a nuestra vocación productiva, estructura
física y sensibilidad ambiental valorando los servicios que ésta nos brinda, protegiendo y
previniendo su contaminación, reforestando las fuentes hídricas y sus cauces.
Contar con servicios públicos e infraestructura de calidad, en las áreas de la salud, agua
potable, seguridad ciudadana y social con acceso a toda la colectividad, con atención
especializada y personal que valore e incentive sobre los beneficios a los ciudadanos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
Mejorar la economía familiar mediante la industrialización, el intercambio justo de la
producción agropecuaria sin intermediarios, poniendo en funcionamiento centros de
acopio, fortalecimiento de las cooperativas o asociaciones con el apoyo Estado, sus
instituciones y autoridades.
La propuesta contempla la consecución de los objetivos y para el efecto se ha diseñado
programas y proyectos en dos grandes grupos.
El primer grupo de programas y proyectos prioritarios están relacionados con las NBIs
(Necesidades Básicas Insatisfechas), objetivo; cuya meta de ejecución está propuesto hasta
el año 2015; estos proyectos están relacionados con la dotación de agua potable, cobertura
de alcantarillado y eliminación de aguas servidas, disminución de analfabetismo,
recolección de basura, ampliación de cobertura de energía eléctrica, mejoramiento de las
condiciones de hábitat y la reducción de hacinamiento, con la responsabilidad de ejecución
de acuerdo las competencias establecidas en la normatividad.
En el segundo grupo de proyectos que están relacionados con los sistemas y los
subsistemas que contribuyen a la solución de los diferentes problemas, en base a los
indicadores y metas determinados con la participación ciudadana.
Finalmente se incluye el Modelo de Gestión, Participación y Coordinación, para la
ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y el fortalecimiento del GAD
Cantonal y recomienda que la estructura interna esté sincronizada con el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Este es un nuevo modelo no solamente de uso de suelo, si no de acción del eje público
sobre el territorio, para lo cual no sería suficiente cinco años de cambio, si no un
progresivo mejoramiento de las condiciones al menos hasta el año 2.020, empezando con
metas de mediano plazo hasta el 2015.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
4
2020
RESEÑA HISTÓRICA DEL CANTÓN URDANETA
a historia del Cantón, data de lejanos años en que se conocía a este lugar con el
L
nombre de Puerto de Catarama, por la parada casi obligada y continua que hacían
aquí las balsas, único género de embarcaciones que circulaban entonces en el río
Catarama. Por aquella época los terrenos en que hoy se halla la población de Catarama, así
como sus contornos eran gramalotales y abrevaderos del sitio denominado “Caimito”, los
mismos que en la estación lluviosa se anegaban completamente junto a las extensas
sabanas que los circundaban y las que solo servían en las épocas de verano para el pasto de
animales por los gramalotes que allí existían. Por una acción natural y con el transcurso de
los años estos bajéales se fueron embancando poco a poco y en los lugares en donde hasta
medio siglo había sino grandes pantanos, fue creciendo convirtiéndose en haciendas
productoras de cacao y café y en pueblos con muchos habitantes, lo que impulsó a
los pobladores de Catarama y Ricaurte solicitar la cantonización.
En la solicitud elevada al Congreso de 1913 por los moradores de Catarama y Ricaurte se
pidió la cantonización de esta población, con el nombre de Cantón Ricaurte, para discutirlo
en las cámaras, el Ilustre patriota ecuatoriano Miguel Valverde, Presidente de la misma
propuso que se dominara a este Cantón con el nombre de Urdaneta, cuya idea fue aceptada
por unanimidad en honor al héroe de la Independencia ecuatoriana Capitán Venezolano
Luis de Urdaneta. El nombre de la cabecera Cantonal así como el del río que la baña,
tienen su origen en una pequeña planta denominada Catarama, las mismas que pertenecen
a las del tallo trepador pubescente lleno de espinas, hojas redondas y de una florecilla azul
en forma de campana.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
5
2020
METODOLOGÍA GENERAL UTILIZADA.
5.1 EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN: FICHAS, MAPAS,
CENSO.
La Base Conceptual.
Para la propuesta general de ordenamiento territorial y de desarrollo, hemos utilizado tres
métodos científicos: la dialéctica marxista, los sistemas biológicos de Capra e hipotético
deductivo (estadístico).
5.2 MÉTODO DE LA DIALÉCTICA MARXISTA
Para el primero mencionado anteriormente, la construcción de escenarios territoriales parte
del conocimiento de la especificidad, de las relaciones de ese medio concreto, de las
formas de reproducción y del hábitat; cada elemento visto de esa manera se vincula con
otras características, sean de tipo interno endógeno ó con consecuencias derivadas de
aspectos externos exógenos. Esa interrelación permite tener una comprensión de aspectos
comunes y generales de un espacio más amplio, eso es lo que se conoce como lo específico
y lo general. “Lo único es el objeto empíricamente existente, tomado por separado. Todo
objeto aislado empíricamente dado posee rasgos, propiedades, etc. únicos.
especificidad de las propiedades es la que hace único al objeto.
Esta
Sus propiedades
específicas (únicas) tienen siempre carácter casual. Pero, además de las propiedades
únicas, todo objeto posee rasgos y propiedades generales que son también inherentes a
otros objetos. Así pues, cada objeto presenta en sí la unidad de lo general y lo único. Lo
general no agota por eso lo particular.”1
5.3 MÉTODO DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS DE CAPRA
El análisis de la categoría de análisis de lo “general a lo específico y de la particularidad a
la generalidad” no se puede comprender solamente como un proceso de descripción ó
como un acumulado de hechos; para ello además se ha utilizado la propuesta de análisis de
BURLATSKI, F. “Materialismo Dialéctico”. Editorial Progreso, Moscú 1981.
1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
sistemas de Capra, desde un análisis sistémico biológico, hasta los impactos del
capitalismo global en el ambiente, del que se extrae aspectos muy importantes del proceso
de conocimiento, de la comunicación, del ejercicio del poder y del impacto de la economía
global en el ambiente y en el planeta bajo la estructura actual de explotación y de forma de
reproducción familiar impulsada por el denominado primer mundo.
Los sistemas van creando redes, movimientos, evolucionan. Los sistemas son afectados
por factores exógenos, pero también son respuesta de fenómenos y flujos internos que
promueven nuevos sistemas. La emergencia de nuevos hechos, o cambios en la estructura
emergen si logran ser permitidos; la comunicación cumple una función importante para el
cambio o para no permitirlo; el ejercicio del poder no es más que el usufructo de la
información sea para cambiarlo o para constreñirlo, para evitarlo, para detener su avance.
Capra además se refiere al impacto de la gran producción agropecuaria intensiva y de
monocultivo como una que reduce el uso de la fuerza de trabajo por la mecanización y que
impacta sobre el uso del ambiente y abusa de los servicios ambientales sin reponerlo y “…
el capitalismo global ha incrementado " y las desigualdades sociales, no solamente al
transformar las relaciones entre capital y fuerza de trabajo, sino también con el proceso
de exclusión social, consecuencia directa de la estructura de red de la nueva economía. En
la medida en que los flujos de capital e información interconectan las redes mundiales,
excluyen de ellas a cualquier "o territorio que carezca de valor o de para su búsqueda de
ganancias financieras. Como resultado de ello, determinados segmentos sociales, zonas
urbanas, regiones o incluso países enteros se vuelven económicamente irrelevantes. Según
Manuel Castells:” las zonas sin valor desde el punto de vista del capitalismo
informacional, o sin interés político significativo para los poderes fácticos, son obviadas
por los flujos de riqueza e información y, en última instancia, privadas de la
infraestructura tecnológica básica indispensable para comunicarnos, innovar, producir,
consumir, e incluso vivir, en el mundo de hoy”2
Con la agricultura genéticamente mejorada, los laboratorios tienen un objetivo central:
mejorar las de productos químicos como herbicidas, pesticidas y fungicidas, más no
alimentar a la población mundial como lo promulgan en sus discursos. Laboratorios como
Monsanto, crean variedades de semillas, resistentes a agroquímicos que ellos mismos
CAPRA, Frito. “Las conexiones ocultas: implicaciones medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo”.
Ed. Anagrama, Barcelona 2003, pág. 189
2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
venden. Así, pueden aumentar las ventas de éstos últimos, sin medir las consecuencias en
el suelo, la biodiversidad y la salud humana, “…el efecto neto es que los recursos van de
los pobres a los ricos, mientras que la contaminación va de los ricos a los pobres.”3
Además, Capra analiza sobre manera los grandes impactos del capitalismo global sobre la
economía rural como influjos devastadores y no solamente sobre la agricultura y el
ambiente, sino además sobre las estructuras de poder, el financiamiento de campañas
electorales que promueven políticas que favorezcan sus interese particulares: “Si bien el
tráfico de drogas constituye la operación más significativa de las redes delictivas globales,
el de armas tiene también un peso notable, junto con el de bienes y personas, el juego, los
secuestros, la prostitución, la falsificación de moneda y documentos y numerosas otras
actividades ilícitas… La violencia despiadada, ejecutada a menudo por asesinos a sueldo,
constituye parte integrante de la cultura delictiva [el subrayado es nuestro].
Tan
importantes como ella son, sin embargo, los agentes de la ley, jueces y políticos que están
en nómina de las organizaciones delictivas, a quienes se denomina, cínicamente, el
<aparato de seguridad> de la delincuencia organizada.”4
5.4 MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Para soportar los métodos anteriores, de lo general a lo específico y a lo particular y, del
análisis de sistemas biológicos, soportamos las conclusiones del análisis y de la
investigación territorial con estadísticas tanto de fuente primaria como de secundaria, de
fuentes geográficas tanto primarias como secundarias, para realizar conclusiones
afirmativas ó deductivas.
Las fuentes primarias estadísticas fueron levantadas por 54 promotores locales los que
fueron preparados para además, georeferenciar y tomar muestras de suelo y agua.
La información estadística primaria desarrollada fue investigado en 988 recintos y barrios
en 15 unidades territoriales de 8 cantones y 7 parroquias, a habitantes de sus sectores,
obteniendo apreciativamente opinión sobre diversos temas: demografía, vivienda,
educación, calidad de agua, uso del suelo, salud, ambiente, empleo, producción,
alimentación, vialidad, transporte, infraestructura, patrimonio cultural, organización social,
3
Ibíd., pág. 193
Ibídem., pág. 195
4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
liderazgo y riesgos ambientales. De ella se formuló una base de datos que desagrega ó
consolida y cruza información que permita explicar causalidad y no solamente efectos de
diversos fenómenos implicados en 5 sistemas de análisis territorial y desarrollo, siguiendo
las orientaciones de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador –
SENPLADES.
Esta herramienta estadística primaria trabajada con este mecanismo, desagrega
información para focalizar, localizar y evidenciar territorios al interior de esas 15 unidades
territoriales con diversidad e intensidad de problemas, particularidades y algunos
fenómenos comunes; nos permite concluir en determinada homogeneidad territorial en
aspectos que les son comunes en ocurrencia en todo el territorio estudiado.
La información secundaria extraída del Censo del año 2010 soporta el diagnóstico general
de población y vivienda, el cual unida a la formulada con las fichas de los recintos y
barrios, desagrega y especifica los fenómenos analizados, permite localizar el territorio
afectado en EL RECINTO COMO UNIDAD DE ANÁLISIS y no solamente la parroquia
tal como lo considera el INEC.
La información cartográfica base ha sido recopilada del Instituto Geográfico Militar – IGM
SENPLADES, del archivo del MAGAP – SIGTIERRAS. Sobre ella se ha confeccionado
cartografía primaria para construir 42 mapas temáticos, algunos de ellos cruzan variables
de análisis para describir y comprender dinámicas y fenómenos para obtener conclusiones
en la investigación. Justamente estos instrumentos permiten hacer deducciones.
Adicionalmente a los instrumentos anteriores, se realizó la investigación de calidad
ambiental mediante análisis de agua y suelo en laboratorio cuyos resultados ha permitido
profundizar la problemática ambiental, como efecto de la intervención del modelo de
desarrollo actual.
Explicación de la metodología de la participación ejercida en las 15 unidades territoriales de la
Mancomunidad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
La Participación Ciudadana.
Los procesos de participación han iniciado con la aprobación de la nueva constitución, más
que como un precepto de democracia, como una obligación jurídica a la que todos deben
alinearse.
Pese a esa obligatoriedad, aún la planificación o el presupuesto no es considerado más que
un requisito para que sean transferidos los presupuestos. Solamente un cantón inició
procesos con de este tipo hace un año atrás. Excepto ese proceso, la selección de obras, el
presupuesto, los planes, el control social y la rendición de cuentas son manejados por
propias iniciativas, aún son clientelares, se teme a la acción social o a la crítica
comunitaria.
En la provincia de Los Ríos, existe en general mucho temor a la participación social, a que
el opositor tome protagonismo ó a que reales líderes populares tomen ventaja a la
alcanzada por su Presidente/a o Alcalde/sa. Ese temor se justifica por el entorno inseguro
y sobre todo la indefensión jurídica en el que vive el territorio.
Esa “oposición” en realidad no se debe a líderes comunitarios o gremiales, se ha formado
más bien una imagen de oposición de grupos de dirigentes de partidos políticos opositores,
antes que de la base social. La presencia de sicariato, de inseguridad, de inestabilidad y
delincuencia común generalizada, hace del ejercicio de gobierno un verdadero desafío para
la PARTICIPACIÓN CIUDADANA y para la planificación.
Por otro lado se encuentra la presión de sectores gremiales clasistas que luchan por sus
propios intereses antes que del resto de demandas de la población. Es esa dirigencia, que
se ha valido de su posición para tramitar obras ó gestionar pedidos ciudadanos, la
referencia de muchos ministerios, pero siempre recayendo sus beneficios en pocas
familias; la voz del que tiene la habilidad de hablar y de enfrentarse a reclamar es la voz
del líder de la asamblea.
Ante ese nivel de violencia, de clientelismo, de gestión dirigencial y de protagonismo, de
cultura organizacional y política, la participación para la planificación corre el riesgo de
convertirse en una opinión parcial, inclinada hacia la versión de unas cuantas personas. Se
debe aclarar que la dirigencia que opina no está mal, solamente que debe darse la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
oportunidad para que otras personas logren poner su punto de vista, evitando que las
asambleas se transformen en un listado de obras.
La participación en la Provincia de Los Ríos ha sido gremial, procedente de sectores
especializados, pese a ello el nivel organizativo es reducido o ha tendido a su
debilitamiento, conforme lo verificado en la encuesta a líderes de barrios y recintos. La
participación para el ejercicio de gobierno provincial, cantonal o parroquial se ha limitado
a la gestión de obras, no se ha encontrado experiencias desarrolladas en las que prime
nuevas formas de acción poblacional y que visibilice a las poblaciones pobres. En función
de ello, la participación es incipiente.
Con las referencias anteriores, EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN para el ordenamiento
territorial y desarrollo ha contemplado priorizar problemas mediante la investigación
previa de información, su clasificación y explicación a la población; la organización de las
asambleas están a cargo de los gobiernos del territorio que se trate; los participantes no
pertenecen a gremios sino a representantes de recintos y de barrios que sean considerados
por los gobiernos autónomos descentralizados municipales o parroquiales; la priorización
de problemas se lo realiza en base a un REFERENDUM popular para escoger los 5
problemas más importantes a resolver; se da a conocer los resultados inmediatamente y los
participantes reflexionan sobre las prioridades elegidas en función de: ambiente, territorio,
misión y visión y programas y proyectos.
Tres instrumentos nuevos se detallan en este proceso: primero, la modalidad de
participación dirigida al habitante de un recinto o barrio; segundo, al Referéndum y;
tercero, a la reflexión sobre la problemática y su posible solución. Nótese que no se ha
organizado mesas de diálogo de acuerdo a ejes predispuestos, sino a variables o sistemas
territoriales a saber: territorio, ambiente, programas proyectos y visión y misión.
Por un lado la población con su discusión sobre los problemas prioritarios, buscando
razones causales, logra proponer un horizonte de desarrollo para el lugar donde habita,
antes que obras específicas, con lo cual se ha visto presionado a buscar alternativas
comunes a los recintos colindantes y ha logrado descubrir y comprender que las soluciones
son más complicadas que de otra manera lo hubiera hecho con su pedido de obra.
Algunas conclusiones de la participación.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
La convocatoria: en general los representantes invitados son personajes “conocidos” de los
distintos sectores, conocidos del gobernante por lo general ó conocidos de los funcionarios
encargados de la convocatoria. En todo caso, mientras mayor organización interna logran
los gobiernos parroquiales o municipales, mejor convocatoria alcanzaron, además
dependiendo del grado de representación del convocante. Al interior de la organización
territorial no se ha conocido que hayan mantenido reuniones de tipo masivo, amplio y con
gran convocatoria. Eso es un indicativo que las reuniones informativas por recintos son
esporádicas o son especializadas, por ejemplo el seguro campesino o la asociación de
agremiados, pero no de los habitantes de un recinto que traten asuntos más allá de los
intereses específicos de su agremiación.
Los participantes: todas las asambleas han sido reconocidas por que por PRIMERA VEZ
se convocan a representantes por recintos a asambleas y se advierte que cada vez más se
van incluyendo sectores, recintos y barrios que nunca antes se les convocaba.
Los contenidos de la asamblea: aunque el escrutinio de un REFERENDUM no es
novedoso, si en cambio la decisión por medio de información previa, con orientaciones
claras a dónde y qué problemas atacar, visualizándolos más allá de su recinto.
Los niveles de participación: en cuanto a la FORMULACIÓN de los planes de
ordenamiento territorial y desarrollo se implementó 5 niveles de participación y de acuerdo
a ello, se evalúa el nivel de poder en el documento final:
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
NIVEL
ENDICIÓN
CUENTAS
MEDIO ALTO:
ALTO
DE ORIENTACION DEL PDOT
PODER
 Asambleas parroquiales y
cantonales cuestionando su estado
actual de vida, y decidiendo la
orientación del territorio y la
problemática ambiental
 Formula la misión y la visión
OPERATIVO
GERENCIAL
 En los espacios territoriales se organizaron
asambleas con personas con alguna discapacidad
y con niños muy esporádicamente.
 Las convocatorias fueron con dirigentes
conocidos y se controló la participación social, se
seleccionaron a los participantes, en general.
 Con los Consejos de Planificación  Presiden las Asambleas
cantonales o parroquiales en el
conocimiento de las fases del  Reconocimiento social por las Asambleas.
proceso.
 Capacitación sobre el proceso y el
contenido
del
Ordenamiento
Territorial.
Investigadores comunitarios
 Encuestadores comunitarios
TECNICOS LOCALES:
POLITICO
PARTICIPACION SOCIAL

Establece
los
proyectos  Mocache, La Isla y la Asamblea del Humedal
prioritarios para el territorio.
demostraron tener una fuerte convocatoria y
respuesta social si es que son convocados.
PROMOTORES LOCALES
DEL
MEDIO:
DECISIÓN
PROCESO
MEDIO BAJO:
ADMINISTRACI
ÓN
BAJO:
PARTICIPACION TECNICA
2020
Técnicos locales de los municipios,
se limitaron a capacitarse, recibir
retroalimentación de los avances del
proceso y a coordinar la primera fase
del diagnóstico
 Acompañamiento a cada fase de la
formulación.
 Revisión de cada uno de los
instrumentos aplicados.
 Revisión y sugerencias a cada
producto
 Acompañamiento a la capacitación
y formulación.
 Decisión sobre el futuro de la
Mancomunidad
y
las
competencias ambientales.
ACCION PARTICIPATIVA SOCIAL
 Convocatoria a representantes parroquiales a
Asambleas participativas.
 Información de base social (encuesta).
 Caracterización territorial: crítica y
construcción de los escenarios territoriales fue
muy baja su actuación.
 En algunos casos promovieron rendición de
cuentas del proceso.
 Acercamiento a la base social.
 Organización y Acompañamiento a las
asambleas sociales.
 Copartícipes del diagnóstico participativo en
campo.
 Copartícipes en el levantamiento y aplicación
de fichas de investigación.

Directorio
de
la
Mancomunidad:
Conocimiento de los resultados preliminares del
diagnóstico mancomunado.

Presidencia
de
la
Mancomunidad:
Conocimiento y decisión sobre cada paso dado en
el diagnóstico como en la formulación.
Tabla 1: Niveles de Participación
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Cada nivel de participación tiene un rol específico, lo común a todos ellos ha sido la
capacitación.
Lamentablemente por bajo compromiso de los técnicos municipales e
inexistencia de los parroquiales, no se ha intensificado su rol en la ejecución, y más bien se
han convertido en observadores capacitados del proceso, de tal manera que la idea de
Aprender - Haciendo no tuvo la aceptación debida, entendible en tanto los personeros
municipales tienen múltiples actividades.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
La mayoría de las Asambleas iniciaron con la mitad más uno de representantes de recintos
y barrios identificados en el proceso.
Los Consejos de Planificación: conformados de acuerdo a la ley correspondiente, tuvieron
confusiones de su rol, especialmente como si se tratara de un Consejo de Participación, ó uno de
rendición de cuentas ó como un organismo para atraer obras a un recinto o barrio determinado. En
general su integración se produjo por votación nominal.
Los promotores: éstos fueron seleccionados por los representantes de los gobiernos autónomos
parroquiales y municipales. Fueron capacitados para levantamiento de información e investigación
muestral de suelo y agua. La coordinación específica de sus acciones estuvo a cargo de los
técnicos municipales que fueron los que revisaron su trabajo; los promotores del área parroquial si
bien se vincularon muy bien con los técnicos municipales, se desvincularon de sus representantes
parroquiales y en otros casos, asumieron sus responsabilidades bajo el control del Presidente/a de la
Junta Parroquial y con su supervisión, apoyaron y perfeccionaron el levantamiento de información
específica.
Los técnicos municipales: han sido informados de cada uno de los pasos seguidos, capacitados en
manejo de herramientas específicas, tal como se estableció en la propuesta técnica de consultoría y
aceptada por el contratante, se han facilitado instrumentos concretos de análisis territorial y
herramientas de participación, tal como constan en los reportes y archivos generados.
Los técnicos de la mancomunidad: antes que fiscalizadores del contrato ejerciéndolo
innegablemente, han absorbido cada paso dado en el trabajo de ordenamiento territorial. Si bien
existen sistemas de análisis orientados por la SENPLADES, ellos pueden ubicarse inteligentemente
en el territorio para investigar nuevos mecanismos. En efecto, la propuesta inicial presentada
cambió sobre todo para que responda a ese sistema integrado ambiental y económico del que los
técnicos han dado su máximo esfuerzo. Este proceso ha tenido un enfoque ambiental tomando en
cuenta que existe además un producto denominado Plan de Manejo del Humedal mismo que sin un
enfoque sistémico, imposible que el Plan sea sostenible y aplicable. Esos cambios y nuevos
instrumentos aplicados han sido asumidos por los integrantes de la Mancomunidad, de manera que
ellos sean portadores de respuestas ante tanta incertidumbre expuesto por los socios de la
Mancomunidad (técnicos especialmente) sobre la profundidad que logre la consultoría. Por lo
tanto, cualquier inquietud técnica, la Mancomunidad tiene la solvencia de absolverla desde la teoría
sistémica, los instrumentos de análisis, la integridad territorial, ambiental, geográfica, estadística,
social institucional, organizativa, además del conocimiento del territorio que es una debilidad para
la Consultora.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
6
2020
DIAGNOSTICO
6.1 DIAGNOSTICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
6.1.1 AMBIENTE
6.1.1.1 CARACTERISTICAS AMBIENTALES
6.1.1.1.1 Ubicación geográfica
El cantón Urdaneta se encuentra ubicado al Sur Este de la provincia de Los Ríos a 42 km.
de la ciudad de Babahoyo capital de la provincia de Los Ríos, y a 114 km. de distancia de
ciudad de Guayaquil, capital económica del Ecuador. Según el Censo Nacional de
Población y Vivienda del 2010, la población es de 29.263 habitantes que constituye el
3,76% por ciento de la población total de la provincia de Los Ríos.
Los límites del cantón Urdaneta son: Al Norte con los cantones Echeandía (Provincia de
Bolívar) y Ventanas; al Sur con el cantón Babahoyo; al Este con los cantones Echeandía y
Caluma de la provincia de Bolívar y al Oeste con el cantón Puebloviejo.
El territorio del cantón Urdaneta está asentado en dos parroquias, Ricaurte y Catarama, en
la que funciona la sede administrativa de la Municipalidad.
6.1.1.1.2 Clima:
El cantón Urdaneta tiene dos tipos de clima definidos, el Mega Térmico Lluvioso que
cubre 21.545,70 hectáreas, que corresponde al 57 % del territorio del cantón, el mismo que
cubre la totalidad de la parroquia Catarama y el 60% aproximadamente de la parroquia
Ricaurte. El clima Tropical Mega Térmico Húmedo con 15.765 hectáreas que representa el
42,25%, se ubica al Este del territorio cantonal, en la parroquia Ricaurte. (Ver siguiente
Mapa).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
Mapa No.1: Climas
2012-
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
6.1.1.1.3 Temperatura.
Cinco rangos de temperatura caracterizan al territorio de Urdaneta, la zona que está al
nivel del mar entre los 25 y 28°C, corresponde a la parroquia Catarama y una mínima
parte a la parroquia Ricaurte con el 19,39%; los rangos comprendidos entre los 22 –
24°C y 20-22°C caracterizan a la parte central del territorio cantonal con un 52,58% del
total; la temperatura que va del 18 al 20°C corresponde a la zona Noreste y Sureste con
el 12,56% del territorio cantonal; finalmente del 16-18°C corresponde al Este del
territorio cantonal con 5,45%, en este sector como se nota en el mapa Nº 2., comienzan
a aparecer las estribaciones de la cordillera. “Sin embargo debemos indicar que la
temperara fluctúa durante el día, en las mañanas las variaciones no son muy amplias,
mientras que al medio día y la tarde es de 25 a 36°C, en la noche baja de 20 a 28 grados
Celsius, dependiendo del enfriamiento y pérdida de calor en los diferentes meses del
año”.
6.1.1.1.4 Precipitaciones
La precipitaciones fluviales en todo el territorio cantonal llegan de 1800 a 2500 mm
promedio al año, teniendo como período lluvioso los meses de diciembre a abril
regularmente, teniendo como secuelas las inundaciones a la poblaciones de la zona baja
especialmente la que comprende parte de la parroquia Urdaneta y Ricaurte siguiendo
el curso del Río Catarama. (Ver Mapa Nº 3).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
Mapa No. 2: Temperatura promedio anual
2012-
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2020
Mapa No. 3: Precipitaciones
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
6.1.1.2 BIODIVERSIDAD
6.1.1.2.1 Estado de la Flora y la Fauna:
El Cantón Urdaneta al igual que el resto del territorio de la provincia de Los Ríos y el
Ecuador es muy rica en biodiversidad, posee una gran variedad de especies de flora y
fauna silvestre. Pero la acción del hombre, unido al sistema económico y de apropiación
de bienes para su propio beneficio ha impulsado la explotación de cultivos que le den
mayores réditos económicos, promoviendo acciones como: la tala, las quemas
indiscriminadas, contaminación de las aguas y la disposición final de los desechos
sólidos en botaderos a cielo abierto. La implementación de cultivos exóticos, tales como
Teca, Palma Africana, Banano y otras plantaciones agroindustriales han provocado el
desplazamiento de varias especies nativas y que ahora se encuentren en un inminente
proceso disminución y de desaparición.
La Encuesta Social, Económica y Ambiental, aplicada a los líderes de Barrios y
Recintos con la participación de los promotores comunitarios del cantón e impulsada
por la Mancomunidad de Municipalidades para el Manejo Sustentable del Humedal
Abras de Mantequilla, con el soporte técnico de INDITEQ Cía. Ltda. (Empresa
Consultora), ha permitido obtener datos y tener una perspectiva de la situación actual y
contar con información primaria en los diferentes ámbitos del ordenamiento territorial y
en el sistema ecológico - ambiental para determinar las diversas especies flora y fauna
que están proceso de desaparición según precepción de los encuestados, entre otros
datos relevantes.
6.1.1.2.2 Flora:
“A principios de siglo comienza la migración de personas hacia la zona; particularmente
a la zona alta, terrenos que estaban cubiertos por una abundante vegetación, selva
subtropical que poco a poco se ha ido devastando para ampliar la frontera agrícola, y
con el pasar del tiempo se fueron tomando los sectores donde hoy existen los recintos
con un uso y abuso de los recursos naturales de estas tierras sin que exista un control
por parte de las autoridades correspondientes, es por eso que en la actualidad los
bosques nativos han iniciado un proceso de desaparición.
30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012Esto ha ocasionado que se vaya perdiendo la flora y fauna nativa especialmente de la
zona baja del cantón, un descenso en los caudales hídricos, sumado a esto, la erosión de
los suelos han causado una baja producción. Por otra parte ha provocado cambios
constantes en sus factores climáticos.”5
NOMBRE COMÚN
VULNERABLE
ÁRBOLES
Y
ARBUSTOS
Laurel
Fernán Sánchez
Marañón
Moral, Moral Bobo y
Fino
Cedro
Caracolito
Teca
Roble
Amarillo
Palo de Balsa
Samán
Guachapeli
Guayabo de Monte
Piñuela
Coquito
Bantano
Julián
Palo de Sangre
Palo de Ajo
Cabo de hacha
Ceiba
Bombón
Beldaco
Bototillo
Caña Guadua
Guarumo
Chilca
Niguito
PLANTAS
COMESTIBLES
Aguacate
Mango
Zapote
Mamey
Guaba y guaba de
5
OBSERVACIONES
EN
PELIGRO
ENDÉMICA
DE
EXTINCIÓN
ESTABLE
EXTINTO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Plan de Desarrollo del Cantón Urdaneta, 2005.
31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012machete
Papaya
Fruta de Pan
Naranjas
Banano
Sandía
Vadea
Maracuyá
Cereza
Carambola
Caujen
Toronja
Mandarina
Naranja China
Chirimoya
Guanábana
Guaijil
Grosella
Guayaba
Melón
Guineo
Piña
Ciruela
Jobo
PLANTAS
MEDICINALES
Hierba Luisa
Orégano
Albaca
Ruda (de Gallinazo y
de Castilla)
Toronjil
Menta
Paico
Sábila
Rosa de Muerto
Violeta
Hierba Buena
Alivia Dolor
Zaragoza
Ortiga y ortiguilla
Zorrilla
Jengibre
Llantén
Valeriana
Hierba de espanto
Altamisa
Berro
Rabo de Mono
Caña Agria
Naranja Agria
Mastrante
Platanillo Oloroso
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla N° 2: Situación de la Flora en Urdaneta
Fuente: Diagnóstico CORMONLIT-PROLOCAL 2004
32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012Elaboración: Equipo Técnico del PDL-Urdaneta
La continúa deforestación de los bosques nativos, las malas técnicas agrícolas
empleadas, el uso indiscriminado de agroquímicos y descargas de aguas residuales en
los cuerpos hídricos, la deforestación entre otras, ha ocasionado la alteración de las
características de la zona y los efectos principales se menciona a continuación:
 Destrucción de los hábitats.
 Degradación del suelo, agua y aire.
 Descenso de los caudales hídricos, reducción del oxigeno disuelto,
sedimentación entre otras.
 Cambio Climático
Debido a la constante explotación de las maderas existentes, o solamente por ampliar
los limites agrícolas, mediante la tala indiscriminada del bosque nativo, la madera es
utilizada para la construcción de casas y beneficios económicos, posteriormente en estas
áreas se introduce el sistema de producción.
Esta situación ha ocasionando que paulatinamente se pierda la humedad del suelo,
materia orgánica, siendo más propensa desertificación; además de la pérdida de las
plantas nativas. Por otra parte luego de la tala del bosque se introduce animales de pasto
(bovino, caballar) que por el pisoteo de sus cascos duros el suelo se compacta e inicia el
proceso de desaparecen de la vegetación e impide el crecimiento de las plantas
perdiendo así la capacidad de renovación del terreno6. Las áreas que tienen vegetación
con sucesión de bosque nativo especialmente de la parte más baja son húmedas, se retira
la vegetación nativa para incursionar con una serie de cultivos de ciclo corto”, según el
diagnóstico realizado para la formulación del Plan de Desarrollo del Cantón Urdaneta,
2005.
En la actualidad, de acuerdo a los datos obtenidos mediante la Encuesta Social,
Económica y Ambiental (2011) y reflejado en el gráfico No. 1, nos revelan que el 44 %
6
es.wikibooks.org/wiki/Sobrepastoreo
33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012de los encuestados indican que la especies forestales que menos existen es el Laurel ,
siguiéndolo el Moral, Roble, Samán, Amarillo, Fernán Sánchez, 15 %, 7 %, 4 %, 1 % y
10 % respectivamente; entre los árboles frutales el 13 % de los encuestados indicaron
que el Mango es la especie que menos se encuentra en la zona, también la naranja,
zapote y guaba están desapareciendo con el 1 % y 3 % respectivamente.
50
44
45
35
30
25
20
13
15
15
10,1
10
1
1
1
AMARILLO
3,0
ZAPOTE
5
7
4,0
NARANJA
% LIDERES ENCUESTADO
40
ROBLE
MORAL FINO
MANGO
LAUREL
GUABA
FERNAN SANCHEZ
SAMAN
0
ESPECIES IDENTIFICADAS EN LA ENCUESTA
Gráfico No. 1: Especies amenazadas
Fuente: Ficha Social, Económica y Ambiental 2011
Elaborado por: Equipo Consultor INDITEQ.
Una de las prácticas en los bosques tropicales ha sido “la corta de árboles en pie o base
del tronco. En general, se puede hablar de tala cuando la corta se realiza para
aprovechamiento forestal, esto es dar un uso a la madera y leña así obtenidas. La tala
puede realizarse sobre árboles aislados; sobre ejemplares y especies seleccionados
según algún criterio, en cuyo caso se denomina "tala selectiva"; o bien sobre todos los
ejemplares arbóreos existentes en un bosque, lo cual se llama "tala rasa"7. Pero en la
práctica en nuestro medio, se ha hecho tala rasa y sin ningún criterio técnico ni apoyo de
los organismos rectores y encargados de la preservación ambiental; entonces la pérdida
Problemática Ambiental, Córdoba – Capítulo 2. Kopta, Federico. 1999. Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo – ACUDE.
Edición auspiciada por UNESCO y financiada por la Embajada Real de los Países Bajos. 203 págs. Córdoba, Argentina. ISBN: 9879202-12-0. 2.000 ejemplares.
7
34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012constante e incesante de la flora ha traído como efectos la perdida de la vida animales
silvestres con la “Destrucción de Bosques Nativos (Deforestación), debido a la (presión
por la) ampliación de la frontera agrícola, la obtención de (combustible) leña y madera,
(nuestros campesinos, empresas agrícolas), vienen talando los bosques nativos,
(mediante) la destrucción de los árboles y arbustos existentes, (como efecto) provocan
la muerte de las raíces que permitían la infiltración lenta y continua del agua lluvia que
se iba almacenando en los diferentes horizontes del suelo, para luego ir abasteciendo
paulatinamente a las vertientes y riachuelos durante todo el tiempo”8.
6.1.1.2.3 Fauna:
El irrespeto a la flora ha traído como efectos la pérdida de hábitats y desaparición de los
animales silvestres. En el Plan de Desarrollo del Cantón Urdaneta, 2005 consta un
listado cualitativo de los animales en peligro de extinción, donde se observa la situación
de las diferentes especies de animales existentes, conforme se puede apreciar en la tabla
No. 3.
Nombre
Común
Mamíferos
Guatusa
Guanta
Venado
Sahino
Cuchucho
Armadillo
Tigre
Ardilla
Mono
Conejo
Gato de monte
Tejón
Cusumbo
León
Tigrillo
Comadreja
Zorro
Ratón de monte
REPTILES
Y
ANFIBIOS
Serpiente Equis
Serpiente Coral
Serpiente Guayjera
Serpiente Matacaballo
Serpiente Sobrecama
Observaciones
Vulnerable Endémica
En peligro de
Estable Extinto
extinción
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8
Problemática Ambiental, Córdoba – Capítulo 2. Kopta, Federico. 1999. Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo – ACUDE.
Edición auspiciada por UNESCO y financiada por la Embajada Real de los Países Bajos. 203 págs. Córdoba, Argentina. ISBN: 9879202-12-0. 2.000 ejemplares
35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012Serpiente Zallama
Iguana
Lagartija
Mata Caballo
Ranas
Sapos
Camaleón
Armadillo
Lagarto
Tortuga grande
Tortuga Icotea
AVES
Garrapatero
Negro Tilingo
Negro Tío
Paloma de Castillo,
Tierrero, Frejolera,
Rabo Blanco
Santa Cruz
Chaguís
Garzas
Chique
Pato Cuervo
Pato María
Pato Carrao
Gallareta
Gallinazo
Loros
Catarnica
Platanero
Pericos
Pacharaco
Patillo
María
Perdiz
Punta de Estaca
Azulejo
Cacique
Lechuza
Chupa Flor
Bujio
Chaula
Gavilán
Pato de monte
Águila
Guaraguau
PECES
Guanchiche
Guaijas
Viejas
Dicas
Sabaletas
Damas
Ratón
Barbudo
Campeche
Raspa Balsa
Ciego
Bío
Vieja Colorada
Bocachico
Sábalo
Anchoveta
Chillo
Camarón de río
Barbudio
Conchilla
Guabina
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012Tabla N° 3: Animales Nativos de la Zona
Fuente: Diagnóstico CORMONLIT-PROLOCAL 2004
Elaboración: Equipo Técnico del PDL-Urdaneta
En la actualidad, según los datos obtenidos mediante la Encuesta, Económica, Social y
Ambiental, 2011 el panorama sigue siendo preocupante con una flora en proceso de
desaparición contribuye a la destrucción de la biota y de las especies de animales
silvestre y la ictiofauna nativa y que en la actualidad están desapareciendo como lo
indica el 25 % de los lideres encuestados, quienes indicaron el que los animales que
menos se ven con frecuencia es la ardilla, mientras que el 13 % manifestaron que es la
gallareta, siguiéndolo María, Pato Silvestre, Paloma, Pavo Silvestre con 13 %, 11 %, 10
% y 7 % respectivamente. Ver gráfico No. 2.
30
25
% LIDERES ENCUESTADO
25
20
15
13
13
10
10
11
8
7
6
5
3
3
3
PERDIZ
PAVO
SILVESTRE
PATO
SILVETRES
PALOMA
MARIA
GUATUZA
GARZA
VENADO
GALLARETA
ARMADILLO
ARDILLA
0
MAMIFEROS Y AVES
Gráfico No. 2: Especies de Animales Amenazadas
Fuente: Encuesta Social, Económica y Ambiental 2011
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
6.1.1.2.4 Especies acuáticas
Se define como ictiofauna al conjunto de especies de peces que existen en una
determinada región biogeográfica9. En el cantón Urdaneta, las principales causas para
desaparición de los peces, es el uso de técnicas inadecuadas de pesca(uso de pistola,
9
Wikipedia, Ictiofauna, 2011
37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012electricidad, dinamita), irrespeto a las vedas, destrucción de los hábitats,
contaminación del agua (agroquímicos, aguas residuales, etc.), introducción de
especies exóticas (tilapia) entre otras.
En la encuesta a los líderes también se les pregunto a cerca de este recurso, donde el
26 % de los encuestados identificaron que el Bocachico es el pez que menos se
encuentra durante las labores de pesca; luego lo sigue la Vieja y Campeche, como lo
indicaron el 16 y 12 % de los encuestados, identificándose en total 10 especies de
peces, que según la percepción de la población están en peligro de desaparición. Cabe
indicar que una de las funciones del Bocachico dentro de los ecosistemas acuáticos es
el depurar las aguas porque su alimentación está basada en la vegetación acuática en
descomposición y otros desechos10. En el grafico Nº 3 se identifica líderes de recintos
barrios que fueron encuestados.
Gráfico No. 3: Especies Acuáticas Amenazadas
Fuente: Encuesta Social, Económica y Ambiental 2011
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
6.1.1.3 HIDROLOGIA
6.1.1.3.1 Red hídrica
El cantón cuenta con una red hídrica muy importante, el río Catarama circunda gran
parte del territorio cantonal, es el más caudaloso y en las épocas de invierno es que
provoca grandes inundaciones en la parte baja del cantón y la parroquia Ricaurte, el
10
http://elbochachico.blogspot.com/2011/03/caracteristicas.html
38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012estero San Antonio es el límite natural con el cantón Puebloviejo, el río Salempe tiene
como afluentes a los ríos Potosí, el Estero Casquete y el Estero Cristal, sus aguas bañan
casi todo el territorio septentrional del cantón y se originan en las partes altas de la
parroquia Ricaurte y las partes altas de la Provincia de Bolívar. Otro de los río de gran
importancia es el Estero Jagua, siendo límite natural con el cantón Babahoyo y el cantón
Caluma. La hidrografía es numerosa, en este cantón figuran los ríos Pijullo, Rita; Los
Esteros, Río Perdido, San Jacinto, La Paila, de Piedra, San Antonio, Guasabi, Ubili
Saona, De Monos, La Poza de Navarrete, Las Dos Bocas, Río Guambabi, etc.
En general el sistema hídrico debido a la afluencia de las aguas servidas y las
alteraciones de sus cauces dadas por las plantaciones agoexportadora que se encuentran
a los bordes de los ríos, han producido un grado de contaminación representativo que
influye negativamente en la salud de la población.
Según la historia se comenta que estos ríos eran navegables hace unas décadas, pero en
la actualidad se ha notado una considerable diminución de sus caudales, como
consecuencia de la deforestación y la falta de políticas de prevención para estos
fenómenos. En las épocas de verano la falta de precipitaciones gran parten de estos
disminuyen la cantidad del agua, sin embargo algunos esteros en estas épocas reposan
cantidades de agua estancadas en donde viven una variedad de peces que sirven de
sustento para la población, pero que en la actualidad están en peligro de extinción.
6.1.1.3.2 CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS
SUBCUENCA HIDROGRÁFICA
La subcuenca a la que pertenece el territorio es la del Río Babahoyo y cubre el 100%
del territorio cantonal que es de 37.310,78 (Has).
MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS
Las microcuencas hidrográficas del cantón Urdaneta, se encuentran ubicadas dentro de
la cuenca del rio Guayas, la misma que está conformada por la subcuenca del rio
Babahoyo. El territorio cantonal es de una superficie de 37.310,78 (Has). En el siguiente
mapa se indica la distribución de las microcuencas dentro del territorio y su cobertura.
39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012La microcuenca que está conformado por los drenajes menores abarca el 35% del
territorio con 12.889,60 (Has), esto en la zona baja y a lo largo del Estero Jagua y rio
Catarama, el mismo que es proclive a inundaciones y el desborde los ríos. La
microcuenca del río Pijullo es la más extensa y abarca el 59% del territorio con
18,387.23 (Has) esta se ubica en la parroquia Ricaurte en la parte media y alta, y Sur
Este del cantón; la microcuenca del Rio de Las Piedras cubre una extensión 6.033,94
(has) con un 16% del territorio y se ubica Noroeste del cantón, siguiendo el curso del río
Catarama,
conforme
se
aprecia
en
el
siguiente
mapa
Nº
4.
40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 4: Sistema hidrico - subcuencas
41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
6.1.1.3.3 Calidad del agua.
La calidad de agua es un término relativo referido a la composición del agua en la
medida en que esta es afectada por la concentración de sustancias producidas por
procesos naturales y actividades humanas. No puede ser clasificado como bueno o malo,
sin hacer referencia al uso para el cual el agua está destinada.
Debido a toda la problemática de salud que implica el consumo de agua de mala
calidad, los gobiernos de todo el mundo mediante políticas y leyes obligan a que los
responsables o promotores de proyectos que implica el uso de agua, cumplan con
normativa que fija límites máximos de parámetros que debe tener el agua. La
Legislación Nacional Ecuatoriana vigente, mediante el Texto Unificado de la
Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), establece la normativa (límites máximos
permisibles) para diferentes usos del agua. Los usos reconocidos en el TULAS son los
siguientes: consumo humano y uso doméstico, preservación de flora y fauna, agrícola,
pecuario, recreativo, industrial, transporte, estético.
Para consumo humano que requiere tratamiento convencional la ley manda a determinar
72
parámetros:
fisicoquímicos,
bacteriológicos,
productos
para
desinfección,
hidrocarburos aromáticos y pesticidas.
Para la caracterización de la calidad de agua en los Cantones de la Mancomunidad se
realizaron 120 muestreos en diferentes localidades, y en el cantón Urdaneta 15 muestras
determinándose que en todas las zonas, el agua no cumple con los requisitos
establecidos en la normativa ambiental ecuatoriana vigente.
Con los datos que se presentan a continuación, se tiene una primera aproximación y se
identifican las tendencias de la calidad del recurso. Los datos obtenidos nos permiten
planificar, definir las estrategias en cuanto al estado de las aguas superficiales y para el
emplazamiento de los sistemas de agua para consumo humano se deben realizar los
análisis completos. Los juicios planteados son dinámicos, ya que para este estudio los
resultados fueron obtenidos en una sola campaña de muestreo. Sin embargo, nos da un
primer acercamiento importante, que justifica la creación de una red de puntos de
monitoreo, ubicados estratégicamente, para el control de la calidad de las aguas
superficial en la zona.
42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012Parámetros analizados para establecer la Calidad del agua de los cantones
Mancomunados
Los parámetros físico-químicos de calidad analizados son: oxígeno disuelto, pH, DBO5,
turbiedad, coliformes fecales, nitratos, sólidos totales, conductividad..
Índice de calidad de agua WQI
Los índices de calidad son indicadores de gran utilidad en los programas de vigilancia
de la calidad del agua y una herramienta de valor incuestionable para los
administradores del recurso hídrico.
El índice utilizado es el desarrollado por “The National Sanitation Fundación, NSF”. El
índice se basa en 9 parámetros escogidos por consenso entre 142 especialistas en aguas,
consultados para tal fin en diferentes partes de los Estados Unidos en 1970, basado en la
técnica Delphi11.
La importancia (Ii) de estos parámetros (oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH,
DBO5, nitratos, fosfatos, temperatura, turbiedad y sólidos totales), fue expresada de
manera gráfica mediante curvas funcionales. Luego se ajustaron los pesos (Wi) que
determinan la importancia de cada parámetro en la calidad del agua, según los
promedios de los valores reportados, para que su suma fuera igual a 1. Finalmente el
índice se calcula según la ecuación:
NSF= Σ IiWi
Donde Ii es el valor del subíndice para cada parámetro i, obtenido de la curva funcional
de acuerdo al valor encontrado en una campaña de monitoreo, y Wi es el peso atribuido
a cada parámetro.
Parámetros
Coeficiente
Oxígeno Disuelto
0.17
pH
0.11
Demanda Bioquímica de Oxígeno
0.11
Fósforo Total
0.1
Turbiedad
0.08
Sólidos Totales
0.07
Tabla 4: Parámetros utilizados para el WQI y sus coeficientes de importancia
Fuente: Wilkes University, Center for Environmental Quality Environmental
11El método Delphi1, cuyo nombre se inspira en el antiguo oráculo de Delphos, parece que fue ideado originalmente a comienzos
de los años 50 en el seno del Centro de Investigación estadounidense RAND Corporation por Olaf Helmer y Theodore J. Gordon,
como un instrumento para realizar predicciones sobre un caso de catástrofe nuclear. Desde entonces, ha sido utilizado
frecuentemente como sistema para obtener información sobre el futuro. Desarrollo y Aplicación de un Índice de Calidad de Agua
para ríos en Puerto Rico, pág., 17. TORRES Vega, Francisco J. 2009.
43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012Engineering and EarthSciences (2010)
En este estudio se utilizaron siete de los nueve parámetros en la aplicación del índice
WQI, esto por razones logísticas, con la seguridad de que no pierde su validez analítica
al momento de establecer la calidad del agua.
En contexto, para que las mediciones – resultado (datos del laboratorio) puedan ser
convertidos a valores del WQI se han generado gráficos de calidad de agua por cada
variable considerada y medida, estas son curvas promedio que representan niveles
óptimos o en su defecto degradados de cada parámetro, así, lo que de forma simple se
hace es con los valores obtenidos en nuestras muestras calcular un WQI por parámetro y
luego uno total por cuerpo de agua monitoreado (por punto de muestreo en nuestro
caso).
La clasificación de la calidad de agua se realiza de acuerdo a los siguientes rangos
numéricos:
Descriptores y colores para el Índice WQI
Clase Valor
Significado
Color
I
91 – 100 Aguas excelente calidad
II
71 – 90
Aguas buena calidad
III
51 – 70
Aguas mediana calidad
IV
26 – 50
Aguas mala calidad
V
0 – 25
Aguas muy mala calidad
Tabla 5: Descriptores y colores para el Índice WQI
Fuente: Wilkes University, Center for Environmental Quality
Environmental Engineering and Earth Sciences (2010)
Resultados de la muestras tomadas en el cantón Urdaneta
Las muestras fueron tomadas en diferentes cuerpos de agua presentes en el área de
estudio, en las que prevalecieron estaciones en ríos con un 38%, le seguía estaciones en
esteros con un 33%, pozas con 27% y con pocas estaciones en albarradas 2%. (Ver
Grafico Nº 4)
44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012Cuerpos de Agua
Albarrada
2%
Río
38%
Estero
33%
Poza
27%
Gráfico No. 4: Estaciones en los diferentes cuerpos de agua
Fuente: Análisis de suelo y agua aplicado en el territorio.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Entre los parámetros que se encuentran dentro de los niveles permisibles para aguas que
solo necesitan desinfección tenemos al pH el cual es un buen indicador de carácter
general de la calidad del agua, es además, un factor de vital importancia para la vida en
el agua. Tiene influencia sobre algunos procesos biológicos y químicos en el agua e
incluso sobre el poder desinfectante del cloro. En la naturaleza habitualmente el agua es
ligeramente básica, pues se encuentran entre 6.2 a 8.3 (Orozco et al. 2003). El TULAS
establece que para desinfección debe presentar valores no menores a 6 ni mayores a 9.
Por otro lado, el Oxigeno Disuelto registra valores de 0.3 y 8.0 mg/litro siendo el valor
permitido de 6 mg/litro de O2, lo que supone que los valores inferiores aportan carga
orgánica al agua lo que produce una influencia negativa en los niveles normales de
oxígeno disuelto corroborándose esta tendencia al observar los valores de la DBO5 de la
mayoría de estaciones cuyos valores fluctúan entre 0.3 y 57,75 mg/litro , por encima del
límite máximo permisible que es 2 mg/litro, de acuerdo a los parámetros establecidos.
En el cantón Urdaneta los resultados indicaron que el parámetro que se encuentran
mayoritariamente por encima de los límites máximos permisibles, son los coliformes
fecales (excretas); las cuales, son bacterias presente en el agua, producto de las excretas
humanas y animales, esto se debe a la mala disposición de las aguas residuales
domiciliarias (grises) en la zona urbana que son descargado directamente en los cuerpos
hídricos y por la existencia de pozos sépticos o ciegos, que no realizan ningún
tratamiento a las aguas grises en el área rural y se filtra al subsuelo, contaminando las
45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012aguas subterráneas, sumado a esto, la actividad pecuaria realizada cercana a los ríos,
esteros etc., son aportante de grandes cantidades de contaminantes.
Según el índice WQI, en las 15 estaciones de muestreo, la calidad del agua presenta
condiciones de mala calidad en un 33% y un 67% de mediana calidad (Ver cuadro 5).
Calidad del agua Cantón Urdaneta
Gráfico No. 5: Calidad del Agua Cantón Urdaneta
Fuente: Análisis de suelo y agua aplicado en el territorio.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Calidad del agua (Por estación)
CALIDAD DEL AGUA (WQI)
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
0,0
PA 1
PA 3
PA 5
PA 7
PA 9
PA 11
PA 13
PA 15
Q2
Q4
Q6
Q8
Q 10
Q 12
Q 14
BA 1
BA 3
BA 5
BA 7
BA 9
BA 11
BA 13
BA 15
VE 2
VE 4
VE 6
VE 8
VE 10
VE 12
VE 14
VI 1
VI 3
VI 5
VI 7
VI 9
VI 11
VI 13
VI 15
UR 2
UR 4
UR 6
UR 8
UR 10
UR 12
UR 14
M0 1
M0 3
M0 5
M0 7
M0 9
M0…
M0…
M0…
PV 2
PV 4
PV 6
PV 8
PV 10
PV 12
PV 14
10,0
Gráfico No. 6: Calidad del Agua (por estación)
Fuente: Análisis de suelo y agua aplicado en el territorio.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012Calidad del agua (Por Cantón)
100
80
51,4
60
40
20
0
Valores WQI
0-25
26-50
51-70
71-90
91-100
Categoria
Muy Malo
Malo
Medio
Bueno
Muy bueno
Gráfico No. 7: Calidad del agua (Por Cantón)
Elaborado por: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Fuente: Análisis de suelo y agua aplicado en el territorio.
Los resultados de los parámetros más importantes analizados para determinar la calidad
del agua en el cantón Urdaneta fueron:

pH (mide la acidez y alcalinidad): todas las muestras está dentro de los límites
permisibles; es decir entre 6 y 9.

Turbidez: 14de las muestras están por encima de los límites permisibles que es
de 5 FAU/NTU*, pero uno de las muestras está demasiado elevado que llega a
48 FAU/NTU*.

Coliformes Fecales: 13 de las 15 muestras están sobre los parámetros
permisibles que es de 50 mg/l, incluso uno de ellos está demasiado elevado que
llega a 4600 mg/l.

Amonio y Nitrato: todas las muestras están dentro de los límites permisibles

Oxígeno disuelto: 13 de 15 muestras están por encima de los límites permisibles
que es 6 mg/l

Sólidos disueltos: Todas las muestras están dentro de los límites permisibles.

Demanda Bioquímica de Oxígeno: Todas las muestras están sobre los límites
permisibles. Ver tabla No 6.
47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Calidad del Agua, Cantón Urdaneta
URDANETA
Limites
Parametros
Permisibles
pH (1,2,3)
6-9
Sólidos disueltos
1000
totales mg/L*
Oxígeno
disuelto mg/L(1,3) 6
Turbidez FAU/NTU*
5
(1,3)
0.05
Amonio mg/L
10
Nitrato mg/L(1,2,3)
UR 02 UR 03 UR 04 UR 05 UR 06 UR 07 UR 08 UR 01 UR 09 UR 10 UR 11 UR 12 UR 16 UR 14 UR 15
7,6
46
7,5
7
0,1
0,3
(1,2,3)
Demanda Bioquímica de Oxígeno
2 mg/L 3,00
50mL(1,3) 2400
Coliformes fecales NMP/100
7,4 7,9 7,8 8,0 7,5 7,6 8,1
55 67 70 73 88 70 68
6,7 7,6 7,1 7,5 7,1 7,3 7,7
11 26 11 15 48 17 21
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2
3,00 3,00 3,00 3,00 6,30 3,00 3,00
90 2400 430 230 150 4600 2400
7,0 7,1
100 113
1,9 5,6
16 71
0,1 0,1
0,1 0,1
3,00 3,00
90 40
7,5
48
6,4
5
0,1
0,9
3,00
930
7,9 7,8 8,1 7,8
51 64 47 49
7,5 7,5 7,1 7,4
8
8
10 14
0,1 0,1 0,1 0,1
0,3 1,2 0,3 0,2
3,00 3,00 3,00 3,00
30 930 150 430
Tabla N° 6: Calidad del Agua, Cantón Urdaneta
Fuente: Análisis de suelo y agua aplicado en el territorio.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Otra causa de la contaminación del agua es producida, por las aspersiones aéreas con
agroquímicos en los cultivos para la agroexportación (Banano), además las labores
agrícolas para la siembra de productos de ciclo corto de los pequeños y medianos
agricultores, utilizan plaguicidas para el control de plagas. Los mismos que contienen
organoclorados y organofosforados (agroquímicos), estas sustancias se caracterizan por
ser persistentes (tardan mucho en degradarse), por lo que presentan grandes
posibilidades de bioacumulación e ingreso a la cadena alimenticia. Si en el agua existe
cantidades pequeñas los microorganismos (plancton y macroinvertebrados) acumularán
estos compuestos en sus cuerpos, para luego pasar a peces y finalmente al ser humano;
las cantidades de acumulación pueden ser de hasta 10000 veces más de un escalón a
otro en la cadena.
48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Uso de Agroquímicos
AGROQUIMICOS USADOS, CANTON URDANETA
35
30
30
25
19
20
15
Total general
CATARAMA
10
RICAURTE
5
1 1 2 2 1 1 1 1
3
4
1
1
1 1 1 1 1 1 1 2 2
0
Gráfico No. 8: Uso de Agroquímicos
Fuente: Encuesta Social, Económica y Ambiental 2011
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
6.1.1.3.4 Disposición de Aguas Servidas:
Otra de las causas de la contaminación del agua es por la inadecuada y precaria
disposición de las aguas residuales domiciliarias.
De acuerdo a los datos del Censo Nacional de población y Vivienda del INEC del año
2010 se han obtenido los siguientes datos, en el cantón Urdaneta el 20,81% de las
viviendas tienen conectados sus aguas servidas a pozos ciegos, el 48,53% de las
viviendas tienen conectado a pozos sépticos, solamente el 13,80% de la viviendas están
conectados al sistema de alcantarillado; el 11,60% de las viviendas no disponen de
servicio higiénico o escusado, tiene letrinas el 5,01% de las viviendas y no están
conectadas a ninguna forma de evacuación el 0,25% (a la intemperie), agravándose en
los tiempos de invierno ya que al inundarse los posos ciegos, sépticos y todas la formas
49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012de disposición no segura, se contaminan el agua, tornándose una situación muy delicada
para la salud de los pobladores de manera especial a los niños. Cabe indicar que el
cantón no existe una planta de tratamiento de aguas residuales domiciliarias, las mismas
son descargadas a los cuerpos hídricos, contaminándolos principalmente en la
temporada invernal cuando, se produce las inundaciones por la aumento del caudal
El siguiente cuadro nos ilustra esta realidad que sucede a nivel cantonal.
TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO, CANTÓN
URDANETA
Casos
%
1. Conectado a red pública de
alcantarillado
1044
13,80%
2. Conectado a pozo séptico
3670
48,53%
3. Conectado a pozo ciego
4. Con descarga directa al mar, río, lago o
quebrada
1574
20,81%
19
0,25%
5. Letrina
379
5,01%
6. No tiene
877
11,60%
Total
7563
100,00%
Tabla N° 7: Tipo de servicio higiénico o escusado
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
El siguiente mapa No. 1 nos muestra cual es la disposición final de las aguas servidas en
los diferentes recintos y barrios, y de acuerdo al siguiente mapa podemos deducir que
los centros poblados de Urdaneta y Ricaurte disponen de sistemas de alcantarillado,
mientras que los recintos tienen sistemas precarios de eliminación de excretas, Otra
fuente de contaminación en los ríos son las minas de material pétreo, cuando son
sobreexplotadas y sin ningún manejo técnico- ambiental, las mismas se asientan a lo
largo del rio Catarama, rio Salampe entre otros.
50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 5: Eliminación de Aguas Servidas.
51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
6.1.1.4 SUELO
Definición de suelo.- El Suelo es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales
y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa
un espacio, y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas
que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas,
transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar
plantas enraizadas en un ambiente natural (SoilSurvey Staff, 2006: 1).
6.1.1.4.1 Geología:
“La Geología es la ciencia que estudia la forma interior del planeta, la materia que la
compone, su estructura, las relaciones entre sus elementos y los cambios que en ella se
producen, es decir los cambios o alteraciones que esta ha experimentado desde sus
inicios hasta la estructura que tiene en su actual estado.”
De acuerdo al mapa podemos apreciar, que la clasificación geológica correspondiente al
periodo cuaternario, cuya formación es la Pichilingue, con una litología representada
por terrazas y sedimento fluvial, representa el 59% del total del territorio, con una
extensión de 19.535,058. Km2, formación ubicada en la zona central del territorio, El
29,31% del territorio equivalente a una superficie de 9.605,004 km2, pertenecen al
mismo periodo cuaternario, con una litología correspondiente a granodiorita, Diorita,
Porfido; cuya característica consiste en suelos profundos, arcillosos que permanecen
inundados gran parte del año, ya que estos son propios de bajas planicies aluviales,
pertenecen a la clasificación de los Aquepts, del orden Entisoles. El 11% del territorio
con una superficie de 3.625,065 Km2, pertenece al periodo paleocennoveoceno, cuya
formación es la Pichilingue, con una litología de lavas andésticas, tobas y
volcanoclastos.
52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 6: Clasificación Geologica
53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
6.1.1.4.2 AGROLOGÍA
El suelo es uno de los recursos más importantes para el desarrollo de la región y de manera
particular el cantón. La referencia es el levantamiento de información del programa
SIGTIERRAS de MAGAP, también el análisis se basó en la documentación existente y se
concentró en la clasificación agrológica de las tierras.
Clasificación agrológica
Cultivos Categoría C1a. Estas tierras son aptas para el establecimiento de cultivos
intensivos, donde pueden realizarse sembríos de: maíz, arboricultura tropical (frutales),
fréjol, maracuyá, con buenos resultados. Las labores de mecanización y riego son muy
fáciles. Esta unidad comprende todas las pendientes menores al 5% (zonas planas). Los
suelos son profundos, textura, media, las condiciones son favorables para el
establecimiento de una gama amplia de cultivos. El cantón dispone de tierras de estas
condiciones 5.723 (Has) que corresponde al 15% de su superficie; la parroquia Catarama
con 2.081 (Has) le representa el 45,79% de su territorio, a la parroquia Ricaurte, con
3642,03 (Has) le representa el 11,12% de su territorio. Esta condición de sus territorios nos
refleja que son tierras propensas para la agricultura, pero también propensas a las
inundaciones por sus inmensas planicies.
Cultivos Categoría C1b.- El 23,36% del territorio cantonal 8.716,77 (Has) le corresponde
a esta clasificación y a la parroquia Ricaurte le corresponde 6.840,66 (Has) y le representa
el 20,88% de su territorio, a la parroquia Catarama 1.874,12(Has) que le representa el 40%
de su territorio, esta categoría de suelo es propensa al establecimiento de cultivos
adaptados al clima en condiciones naturales de: maíz, fréjol, zapallo, la rotación de
cultivos. Esta unidad se localizan en pendientes menores de 5%; la limitación es ligera en
lo que respecta a la textura fina a gruesa. Las labores de mecanización y riego son muy
fáciles para todas las operaciones.
Cultivos Categoría C1c. Se aconseja el establecimiento de cultivos intensivos-extensivos.
En las mismas que se pueden efectuar cultivos de: maíz, fréjol, cocotero, piña, maracuyá,
higuerilla, arboricultura tropical (frutales). Las labores de mecanización y riego son muy
fáciles. Esta unidad comprende todas las pendientes inferiores al 12% (zonas planasondulada). Las limitaciones son importantes en lo que concierne a la profundidad y textura,
54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012en la parroquia Ricaurte se encuentra esta clasificación con 315,59 (Has) que representa el
0,85% cantonal y 0,96% parroquial.
Cultivos Categoría C2b. Aptas para la agricultura, con mecanización fácil y riego
limitado. Ocupan el 94% de la superficie cultivable; son suelos medianamente profundos,
de textura arcillosa, susceptibles a la erosión, desarrollados sobre relieves ligeramente
ondulados y relieves sedimentarios. Este tipo de cultivos lo encontramos en un 5,61% del
territorio 2.093 (Has) el 5,6% del territorio cantonal, se encuentra ubicado en la parroquia
Ricaurte, y representa el 6,39% de su territorio.
La precipitación media anual oscila entre 2000 a 2500 mm; estos suelos son aptos para
cultivos anuales como maíz, algodón, caña de azúcar, cítricos, soya, arroz, café robusta.
Con agricultura de secano se pueden cultivar los siguientes productos, fréjol, maní,
higuerilla, cabuya, mango, piña, cocotero, tabaco, zarandaja, maracuyá, camote, aguacate.
También se pueden introducir cultivos nuevos como el mijo, ñame, trigo tropical y
cascarilla.
Las labores de mecanización difícil y riego fácil. Las limitaciones son ligeras; en lo que
respecta a la pendiente del 12 al 15% (zonas onduladas), texturas finas y en varios sitios
con presencia de piedra. La extensión de esta serie es de 2.093,41 hectáreas, el mismo que
representa el 5, 6% del territorio cantonal y está ubicado en la parroquia Ricaurte.
NOMBRE
DE MAPA
C1a
C2b
C1c
B
C2b/C1d
P
C4c
C1b/C3c
C2d
C1b
C3c
C1d
C1b-C1d
AREA
(Ha)
5723,03
2093,41
315,59
7970,09
1044,40
512,81
2364,83
6988,02
28,44
8716,77
1170,68
70,37
312,33
CANTON
PORCENTAJE
(%)
15,34
5,61
0,85
21,36
2,80
1,37
6,34
18,73
0,08
23,36
3,14
0,19
0,84
RICAURTE
PORCENTAJE
AREA (Ha)
(%)
CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA
3642,03
11,12
2093,41
6,39
315,59
0,96
7970,09
24,32
837,76
2,56
512,81
1,57
2364,83
7,22
6988,02
21,33
28,44
0,09
6842,66
20,88
1170,68
3,57
-------------------------
CATARAMA
AREA PORCENTAJE
(Ha)
(%)
2081,00
------------------206,64
------------------------1874,12
------70,37
312,33
45,79
------------------4,55
------------------------41,24
------1,55
6,87
Tabla N° 8: Clasificación Geologica
Fuente: SIGAGRO, IGM.
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012Cultivos Categoría B.- Se recomienda el establecimiento de cultivos adaptados al clima en
condiciones naturales de: maíz, fréjol, zapallo, la rotación de cultivos. Esta unidad se localiza
en pendientes menores de 5%; la limitación es ligera en lo que respecta a la textura fina a
gruesa. Las labores de mecanización y riego son muy fáciles para todas las operaciones. 7.910
(Has) 21,36% tiene esta característica y se encuentra ubicado en su totalidad en la parroquia
Ricaurte.
Cultivos Categoría C3c. Tierras aptas para la agricultura con mecanización difícil y riego
difícil. Son suelos profundos, francos a franco arcilloso, susceptibles a la erosión, desaturados
en zonas húmedas, desarrollados sobre relieves ondulados. También suelen presentarse estos
suelos como medianamente profundos a profundos, arcillosos, localmente con discontinuidad
textural en el perfil, desarrollados sobre relieves ondulados. Suelos profundos, arenosos o
arcillosos, desarrollados sobre relieves ondulados. La precipitación media anual oscila entre
2000 mm a 2500 mm; estos suelos son aptos para el cultivo de los mismos productos tropicales
que se recomiendan para los suelos de las categorías C2b y C1c. esta categoría la encontramos
en 1170,68 (Has) que representa el 3,14 del total cantonal y está localizado en la parroquia
Ricaurte.
Cultivos Categoría C3d. La pendiente que fluctúa entre 12-25, 25-50%, con textura,
profundidad, toxicidad, la pedregosidad son limitaciones muy importantes para el
establecimiento de los cultivos, por lo que se recomienda los cultivos extensivos. La
mecanización y el riego es difícil. La explotación manual es aconsejada, las medidas y obras de
conservación de suelos son necesarias. La encontramos en mínimas proporciones y las
ubicamos en la parroquia Catarama en su totalidad, el mismo que representa el 0,19% del
territorio con 70,37 (Has).
Cultivos Categoría C4b. Como pendiente que fluctúa entre el 50-70% en la textura del suelo
limitan el establecimiento de los cultivos con altos rendimientos, las prácticas de manejo
recomendadas son las manuales, así como el establecimiento de cultivos extensivos, y
pastizales bajo la modalidad de sistemas de producción, la mecanización y el riego es
imposible.
Cultivos Categoría C4c. Como pendiente que fluctúa entre el 50-70% en la textura del suelo,
limitan el establecimiento de los cultivos con altos rendimientos. La explotación manual es
aconsejada, así como los cultivos extensivos y pastizales. Esta categoría de Cultivos la
56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012encontramos 2.364,83 (Has) que representa el 6,34% del territorios cantonal y se ubican en la
parroquia Ricaurte. (Ver siguiente Mapa)
57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 7: Clasificación agrológica
58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
6.1.1.4.3 Calidad del Suelo:
De acuerdo a la clasificación de tierras por la capacidad de uso mayor de la zona de
Urdaneta, según se aprecia que el territorio tiene una bondad para la aptitud agrícola.
La calidad del suelo dentro del área cantonal indica que 31% poseen una textura Franco
Arcillosa, siendo la arcilla un compuesto relacionado con la actividad química del suelo,
al igual que la capacidad de infiltración y retención de líquidos en su estructura. El 20 y
15% corresponden a texturas que no poseen una buena capacidad de infiltración de
líquidos por su textura del área.
En los análisis realizados en los laboratorios, indican que el nivel de acidez (pH) se
mantiene entre los límites permisibles para la utilización de las actividades agrícolas. En
lo que respecta a los diferentes nutrientes, las muestras de suelo del cantón indican que
los elementos que tienen mayor concentración son: el Fósforo (P), el Nitrógeno (N) y el
Calcio (Ca) y en menor proporción el magnesio (mg), ver el gráfico No. 12.
Título del gráfico
140
N
Título del eje
120
P
100
80
K
60
Ca
40
Mg
20
pH
0
CE
U1
U2
U3
U4
U5
U6
U7
U8
U 9 U 10 U 11 U 12 U 13 U 14 U 15
Gráfico No. 9: Análisis de muestras de Suelo Cantón Urdaneta
Fuente: INIAP
Elaborado por: Equipo Técnico de INDITEQ
6.1.1.4.4 Pendientes:
La clasificación de las pendientes, de acuerdo a la biodiversidad y categorías de
protección se puede deducir que la superficie cantonal predomina el rango comprendido
entre
0-5% de inclinación con 13.390,46 hectáreas correspondiendo al 35% del
territorio siendo un terreno plano, le sigue el territorio plano 0% inclinación con
59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
201212.193,73 hectáreas que representa el 32,68% de territorio que está en la parroquia
Catarama y parte de Ricaurte; le sigue el rango comprendido entre 25-50 de inclinación
con 5441,07 hectáreas que representa el 14% de la superficie; de 12-25% de inclinación
3138 hectáreas el mismo que corresponde al 8,41%; de 5-12 % de inclinación le
corresponde 1.042,87 hectáreas el mismo que corresponde al 3,7% del territorio; de 50 a
70% de inclinación le corresponde 980,87 hectáreas y mayores a 70% de inclinación
760,28 hectáreas que representa el 2,03% del territorio cantonal.
La parroquia Catarama es la más plana y con ligeras pendientes, mientras que la
parroquia Ricaurte de mayor extensión territorial tiene zonas planas, ligeramente planas
y con inclinación hasta el 70% esto se debe a que al territorio está integrado a las
estribaciones andinas.
Especial interés y de preocupación se debe el nivel de pendientes ya que el cantón es
susceptible a las inundaciones de manera especial los territorios que están al nivel del
mar y mayor densidad poblacional, con el 35% del territorio, al cual se debe dar un
tratamiento especial de ordenamiento por su alta fragilidad y estar proclive a desastres
por inundaciones. (Ver Mapa Nº 8)
60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 8: Clasificación de pendientes
61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
Zonificación ecológica.- La zonificación ecológica comprende el análisis del territorio
de manera integral, paso definitivo en la elaboración del diagnóstico ambiental
territorial. En la zonificación se considera el paisaje como una entidad espacio temporal
integrada, contribuyendo a presentar la dinámica de los procesos ecológicos y
funcionamiento del paisaje; logrando así una planificación prospectiva del uso de la
tierra que garantice la conservación y uso sostenido de los recursos naturales. El
propósito fundamental del análisis de los recursos físicos y bióticos es caracterizar
describir, clasificar, sintetizar y espacializar el paisaje mediante una zonificación
ecológica, que permita identificar las potencialidades y restricciones de uso que puedan
tener las diferentes unidades de paisajes resultantes.
Urdaneta de acuerdo a la zonificación ecológica posee las siguientes zonas:

Herbazal de Tierras Bajas de la Costa.- El área cantonal de esta zona
ecológica es 635,591 hectáreas, el mismo que representa el 1,7 del territorio. La
parroquia Ricaurte con 356 (hectáreas) con el 1,08%, la parroquia Catarama con
279,09 hectáreas con el 6,14% de su territorio;

Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de la Costa.- El área de esta zona
ecológica es 28.756,216 hectáreas, siendo el 77% del territorio cantonal. La
parroquia Ricaurte con 24.277,304 hectáreas tiene el 74% de su territorio
parroquial.

Bosque Siempreverde Piemontano de la Costa. La zona es muy rica en
plantas y especies arbustivas el área definida de esta cualidad a nivel cantonal es
de 8.053, 975 hectáreas que representa el 21,58% del área del cantón, la
parroquia Ricaurte con 8.053,975 hectáreas de esta zona climática concentra el
24,58% de su territorio.

Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Occidentales.- En esta
zona climática se concentra en la parroquia Ricaurte en 285 hectáreas que
representa el 0,765% de la extensión cantonal y 0,87% de la extensión
parroquial, a este piso climático, le corresponde la zona tercera (bajos declives
de la cordillera Occidental), los productos de mayor importancia de esta zona
son plátano, yuca, banano, café, cítricos, arroz, maíz duro, pastos e innumerables
especies de maderas.
62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012"Los procesos ecológicos al ser generados por la interacción de los factores formadores
del paisaje, originan propiedades emergentes o manifestaciones reconocibles y
espacializables al interior de las unidades de paisaje. Estas propiedades le comprimen
una dinámica propia al paisaje que está representada en la redistribución de materia y
energía, originando cambios en su estructura que se deben tener en cuenta para
planificar y ordenar el territorio", (IGAC, 1997:12).
Tales procesos son de tipo climático, geológico, geomorfológico, hidrológico,
pedológico, biótico, culturales y función eco sistémica; cada uno de estos posee
manifestaciones que para el caso de la zona de estudio son:

Climatológicos: precipitación, temperatura, variaciones climáticas.

Geológicos: Tectonismo, diaclasamiento, plegamiento y vulcanismo.

Hidrológicos: Flujos torrenciales y flujos de lodo. 322

Culturales: Sistemas de producción agropecuaria tradicional en los que se dan
malos manejos de los suelos.
En la Tabla Nº 9 de zonificación ecológica se indican los diferentes procesos ecológicos
que actúan sobre las diferentes unidades de paisaje, dentro del municipio de Urdaneta,
los cuales lo hemos analizado. (Ver mapa Nº9)
CANTÓN
RICAURTE
CATARAMA
ZONIFICACIÓN
PORCENTAJE
PORCENTAJE
ÁREA
PORCENTAJE
ÁREA (Ha)
ÁREA (Ha)
ECOLÓGICA
(%)
(%)
(Ha)
(%)
Herbazal de Tierras Bajas
635,591
1,70350
356,498
1,088000873
279,092
6,14138
de la Costa
Bosque Siempreverde de
28756,216
77,07212
24277,304
74,09222
4478,912
98,55778
Tierras Bajas de la Costa
Bosque Siempreverde
8053,975
21,58618
8053,975
24,58003
------------Piemontano de la Costa
Bosque Siempreverde
0,76509
285,462
0,871205183
------------Montano Bajo de los Andes 285,462
Occidentales
Tabla N°9: Zonificación Geologica
Fuente: SIGRAGRO, IGM
Elaboración, Equipo consultor INDITEQ Cía. Ltda.
63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 9: Zonificación ecologica.
65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRIT
6.1.1.4.5 Desechos sólidos e impacto en la contaminación del entorno:
La recolección y disposición final de la basura en el Cantón Urdaneta de fuentes del
INEC Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010 se obtiene los siguientes
datos: se elimina mediante carro recolector el 51,91%, se arroja en terrenos baldíos o
abandonados el 4,39%; se entierra el 0.77%; la arrojan al río, acequia o canal el 1,68%, se
elimina de otra forma el 0,30%; se quema el 40,95%, de la basura de las viviendas,
incidiendo en la contaminación del aire, de suelos y del agua.
Eliminación de la basura
Casos
%
1. Por carro recolector
3926
51,91%
2. La arrojan en terreno baldío
o quebrada
332
4,39%
3. La queman
3097
40,95%
4. La entierran
58
0,77%
5. La arrojan al río, acequia o
canal
127
1,68%
6. De otra forma
23
0,30%
Total
7563
100,00%
Tabla N° 10: Eliminación de la basura
Fuente: INEC Censo 2010
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
A nivel parroquial se evidencian DIFERENCIAS en la cobertura de este servicio. Según
los datos obtenidos mediante Encuesta Social, Económica y Ambiental 2011, la Parroquia
Catarama, en la cual se asienta la cabecera cantonal es la que tiene mayor cobertura, por
carro recolector cubre el 78% las viviendas, mientras que la Parroquia Rural Ricaurte está
servida el 43% de las viviendas. En la parroquia Catarama se arroja en los terrenos
abandonados el 2% de los desechos, mientras que en Ricaurte la situación es diferente
con el 15%; En Catarama se entierra la basura el 0,2% y en la parroquia Ricaurte el 1%;
finalmente en parroquia Catarama se quema el 19% y en la parroquia Ricaurte el 37%.
Estos datos reflejan la inequidad en la dotación de los servicios de disposición de los
desechos sólidos, incidiendo en la pobreza y desigualdad, ya que la parroquia Ricaurte es
la concentra el 70% población tanto en la Parroquia Urbana y Rural y el 30% la Parroquia
Catarama. Ver gráficos No. 13 y 14. Cabe indicar que la disposición final de los desechos
sólidos en el cantón Urdaneta, se realiza en un botadero a cielo abierto de propiedad
municipal, ubicado aproximadamente a 3 Km desde el centro de la ciudad, en el cual se
depositan los desechos sólidos sin ningún tipo de tratamiento, con una generación
aproximada de 12,51 toneladas/día.
66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012Además, es sitio de proliferación de vectores, animales domésticos, aves rapaces, y la
entrada de la vía de acceso está próxima a un canal de riego y drenaje ubicado sobre el
costado izquierdo de la vía Ricaurte-Ventanas, lo que representa un severo impacto
ambiental a los recursos aire, suelo y agua subterránea, por la carencia de control y
tratamiento de gases tóxicos, originados por las incineraciones ocasionales, y por la
generación de lixiviados producto de la descomposición bacteriana de los desechos
acumulados, que se incrementan sobre todo en la época lluviosa. (Sinergia, 2010)
DISPOSICION DE LA BASURA, PARROQUIA
CATARAMA
Entierro
0,22%
No hay
recoleccion
1%
Quema
19%
Terreno
abandonado
2%
Carro
recolector?
78%
Gráfico No. 10: Dispocision de la basura. Parroquia Catarama
Fuente: Ficha de aplicación a Lideres de Recintos y barrios.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
DISPOSICION DE BASURA, PARROQUIA RICAURTE
Terreno
abandonado
15%
Carro
recolector?
43%
Quema
37%
No hay
recoleccion
4%
Entierro
1%
Gráfico No. 11: Dispocision de la basura. Parroquia Ricaurte
Fuente: Ficha de aplicación a Lideres de Recintos y barrios.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
20126.1.1.5 Aire (quemas y degradación del suelo)
Los agricultores de este cantón, tienen por costumbre realizar la quema, como una
práctica agrícola de eliminación de la vegetación, en el terreno destinado para la siembra
de los diferentes cultivos de ciclo corto.
La quema abarca un porcentaje del 19% en la parroquia de Catarama que corresponde
498 hogares, mientras que en la parroquia Ricaurte su porcentaje es del 37%
perteneciente a 3235 hogares; cuyos porcentajes son representativos para una
contaminación evidente del aire. (Ver mapa Nº 10).
68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 10: Sistema hidrico – microcuencas
69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
6.1.2 ASENTAMIENTOS HUMANOS.
6.1.2.1 POBLACION
6.1.2.1.1 Población Cantonal:
Según el Censo Nacional de población y vivienda del año 2010 del INEC, la población
del total del cantón Urdaneta es de 29.263 habitantes. Los hombres son 15.063, que
representa el 51,47 %, mientras que las mujeres son 14.600, que representa el 48,53 %
del total de la población del Cantón. Con respecto a la provincia de Los Ríos, la
población de Urdaneta representa el 3,76% del total de la población provincial,
conforme se representa en la Tabla No. 11
POBLACIÓN CANTÓN URDANETA
CANTÓN
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
GENERAL
% CON RESPECTO
A LA PROVINCIA
URDANETA
15.063
14.600
29.263
3,76
51.47%
48.52%
Tabla 11: Población Cantón Urdaneta
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
6.1.2.1.2 Estructura de la Población Cantonal por Grupos de Edad.
De acuerdo a la pirámide poblacional se puede deducir que, el cantón tiene una
estructura de población joven, con una alta proporción de niños y jóvenes, producto de
una alta natalidad y mortalidad. En este caso los menores a 19 años representan el
42,48% de toda la población y los ancianos representan menos del 7,46%, una
estructura clásica de poblados subdesarrollados en las primeras etapas de la transición
demográfica.
70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Gráfico No. 12: Grupos quinquinales de población.
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
Un caso curioso es la pirámide de este cantón, por sus altos niveles de productividad y
renta agrícola atraen población emigrante de otras provincias y de los países vecinos
(Perú – Colombia) principalmente masculina y en edad adulta por lo que muestran una
variación entre los rangos de 30 a 49 años según manifiesta los líderes en las Asambleas
de formulación del PDOT.
Con estas particularidades podemos deducir que, al ritmo del crecimiento demográfico,
se deberá ordenar su territorio de acuerdo a sus problemas y planificar la dotación de
71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
infraestructura y servicios públicos. Con una población mayoritariamente joven, su
Gobierno Local e instituciones responderán con acciones concretas para cubrir las
necesidades básicas y su proceso de Desarrollo Endógeno12.
POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD,
CANTÓN URDANETA
Rango de edad
1. Hombre
2. Mujer
Parcial
%
1. Menor de 1 año
288
269
557
1.90%
2. De 1 a 4 años
1264
1253
2517
8.60%
3. De 5 a 9 años
1647
1612
3259
11.14%
4. De 10 a 14 años
1636
1596
3232
11.04%
5. De 15 a 19 años
1434
1433
2867
9.80%
6. De 20 a 24 años
1137
1164
2301
7.86%
7. De 25 a 29 años
1014
1025
2039
6.97%
8. De 30 a 34 años
1066
946
2012
6.88%
9. De 35 a 39 años
1003
911
1914
6.54%
10. De 40 a 44 años
853
725
1578
5.39%
11. De 45 a 49 años
771
730
1501
5.13%
12. De 50 a 54 años
654
596
1250
4.27%
13. De 55 a 59 años
599
525
1124
3.84%
14. De 60 a 64 años
525
403
928
3.17%
15. De 65 a 69 años
438
343
781
2.67%
16. De 70 a 74 años
295
259
554
1.89%
17. De 75 a 79 años
214
182
396
1.35%
18. De 80 a 84 años
127
128
255
0.87%
19. De 85 a 89 años
65
64
129
0.44%
20. De 90 a 94 años
27
28
55
0.19%
21. De 95 a 99 años
4
8
12
0.04%
22. De 100 años y más
2
-
2
0.01%
15063
14200
29263
100.00%
Total
Tabla 12: Población Por Grupos Quinquenales De Edad, Cantón Urdaneta
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda
De acuerdo a la composición poblacional, en los próximos años se demandará mayor
cobertura y calidad de los servicios básicos tales como: salud, educación, empleo,
vivienda, agua potable, saneamiento, espacios recreativos y los servicios de transporte y
comunicaciones, sobre la base al cuidado de la naturaleza y ambiente.
“Desde esta perspectiva, la política de desarrollo endógeno constituye la respuesta de los actores locales a los desafíos de la
globalización. El artículo argumenta que la teoría de desarrollo endógeno integra y da cohesión a visiones diferentes del desarrollo,
como Desarrollo Autocentrado, el Desarrollo Humano, el Desarrollo Sostenible o el Desarrollo Desde Abajo.”
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2500824
12
72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Hay que mencionar que por las características demográficas del cantón, los hombres son
mayoría con el 51,47% y las mujeres el 48,53% de la población total. Este factor se
debe a que la mayoría de mano de obra para las haciendas y otros empleos, son para los
hombres, incidiendo en los procesos inmigratorios y el consecuente incremento de la
población masculina; según las tendencias demográficas siempre las mujeres son la
mayoría13.
Población por Parroquias:
Parroquia Catarama.-
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010 del INEC, la población
del total de la parroquia Catarama, Cantón Urdaneta es de 8.591 habitantes. Los
hombres son 4.305, que representa el 51,11% con respecto del total de la población,
mientras que las mujeres son 4.286, que representa el 49,89% del total de la población,
conforme se representa en el cuadro No. 28.
Con relación a la población total de Cantón, la parroquia Catarama, sede administrativa
del Gobierno Municipal, representa el 29,36 de un universo cantonal de 29.263
habitantes, según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.010 del
INEC, ver Tabla Nº. 13.
POBLACIÓN PARROQUIA CATARAMA, CANTÓN URDANETA
PARROQUIA
HOMBRES
MUJERES
CATARAMA
4305
4286
TOTAL
RELACION CON LA
PARROQUIA POBLACION CANTONAL
8591
29263
Tabla Nº 13: Población parroquia Catarama.
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
En las poblaciones “predomina el sexo femenino y el grupo de población adulta, siendo a menudo el de población vieja casi tan
numeroso, o más, que el de la población joven”. Datos de las Naciones Unidas, División de Población, Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales http://www.popin.org/pop1998/9.htm
13
73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Estructura de la Población por Grupos de Edad de Catarama
La estructura de la población por grupos quinquenales de edad en la parroquia
Catarama, demuestra que es una población integrada por jóvenes, los menores de un año
son 82 hombres y 75 son mujeres, total 157, el mismo que representa el 1,83% de la
población de la parroquia; de 1 a 4 años 345 son hombres y 391 son mujeres, total 736,
el mismo que representa el 8,57% de la población de la parroquia; de 5 a 9 años 473
hombres y 501 mujeres, el mismo que representa el 11,34% de la población de la
parroquia; de 10 a 14 años 431 hombres y 465 mujeres, el mismo que representa el
10,43% de la población de la parroquia; de 15 a 19 años 436 son hombres y 405
mujeres, que representa el 9,79% de la población de la parroquia. En estos rangos
descritos se refieren a los niños y jóvenes el mismo que constituye el 41,95% de la
población parroquial.
El grupo de los adultos comprende los siguientes rangos de los 20 a los 24 años 337 son
hombres y 347 son mujeres, total 684, el mismo que representa el 7,96% de la población
de la parroquia; de 25 a 29 años 296 son hombres y 333 son mujeres, total 629, el
mismo que representa el 7,32% de la población de la parroquia; de 30 a 34 años 338
hombres y 322 mujeres, total 660, el mismo que representa el 7,68% de la población de
la parroquia; de 35 a 39 años 332 son hombres y 299 son mujeres, total 631, el mismo
que representa el 7,34% de la población de la parroquia; de 40 a 44 años 244 son
hombres y 211 son mujeres, total 455, el mismo que representa el 5,30% de la población
de la parroquia; de 45 a 49 años 208 hombres y 212 mujeres, total 420, el mismo que
representa 4,89% de la población de la parroquia; de 50 a 54 años 181 hombres y 173
mujeres, total 354, el mismo que representa el 4,12% de la población de la parroquia; de
55 a 59 anos 170 hombres y 174 mujeres, total 344, el mismo que representa el 4,00%
de la población de la parroquia; de 60 a 65 años 147 son hombres y 112 son mujeres,
total 259, el mismo que representa el 3,01% de la población de la parroquia. Este grupo
de edades representa el 51,64% de la población total de la parroquia, conforme la Tabla
Nº. 14.
74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, PARROQUIA CATARAMA
Rango de edad
1. Menor de 1 año
2. De 1 a 4 años
3. De 5 a 9 años
4. De 10 a 14 años
5. De 15 a 19 años
6. De 20 a 24 años
7. De 25 a 29 años
8. De 30 a 34 años
9. De 35 a 39 años
10. De 40 a 44 años
11. De 45 a 49 años
12. De 50 a 54 años
13. De 55 a 59 años
14. De 60 a 64 años
15. De 65 a 69 años
16. De 70 a 74 años
17. De 75 a 79 años
18. De 80 a 84 años
19. De 85 a 89 años
20. De 90 a 94 años
21. De 95 a 99 años
22. De 100 años y más
Total
1. Hombre
82
345
473
431
436
337
296
338
332
244
208
181
170
147
104
79
50
29
14
8
1
2. Mujer
75
391
501
465
405
347
333
322
299
211
212
173
174
112
88
75
42
33
16
8
4
-
Parcial
157
736
974
896
841
684
629
660
631
455
420
354
344
259
192
154
92
62
30
16
4
1
%
1.83%
8.57%
11.34%
10.43%
9.79%
7.96%
7.32%
7.68%
7.34%
5.30%
4.89%
4.12%
4.00%
3.01%
2.23%
1.79%
1.07%
0.72%
0.35%
0.19%
0.05%
0.01%
100.00%
4305
4286
8591
Tabla Nº 14: Población por Grupos Quinquenales de Edad, Parroquia Catarama
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
El grupo de los adultos mayores comprende los siguientes rangos de edades: de 65 a 69
años son hombres 104 y mujeres 88, total 192, el mismo que representa el 2,23% de la
población de la parroquia; de 70 a 74 años son hombres 79 y mujeres 75, total 154, el
mismo que 1,79% de la población de la parroquia; de 75 a 79 años 50 son hombres y 42
son mujeres, total 92, siendo el 1,07% de la población de la parroquia; de 80 a 84 años
los hombres son 29 y las mujeres son 33, total 62, el mismo que representa el 0,72% de
la población de la parroquia; de 85 a 89 años los hombres son 14 y las mujeres son 16,
total 30, el mismo que representa el 0,35% de la población de la parroquia; de 90 a 94
años 8 son hombres y 8 son mujeres, total 16, el mismo que representa el 0,19% de la
población de la parroquia; de 95 a 99 años los hombres son 0 y las mujeres 4, total 4, el
mismo que representa el 0,05% de la población de la parroquia; de 100 y mas años 1
son hombres y 0 mujeres, total 1, el mismo que representa el 0,01% de la población de
75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
la parroquia. Este grupo de edades representa el 6,41% de la población parroquial, ver
Tabla Nº. 14.
De acuerdo a la pirámide poblacional, Gráfico Nº 16, se puede deducir que la parroquia
Catarama, Cantón Urdaneta, demuestra que es una población integrada por jóvenes,
comprendida entre 1 a 19 años representa el 40,77%; la población adulta comprendida
desde los 20 a los 64 años con un 49,40%; los adultos mayores comprendidos entre los
65 y mas representa el 7,90% de la población total; la población recién nacida, menores
de un año es 1,93%, clásica de poblados subdesarrollados en las primeras etapas de la
transición demográfica.
Gráfico Nº. 13: Grupos de edad por sexo, parroquia Catarama.
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Parroquia Ricaurte
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010 del INEC, la población
del total de la parroquia Ricaurte, cantón Urdaneta es de 20.672 habitantes. Los
hombres son 10.758, que representa el 52,04% con respecto del total de la población,
mientras que las mujeres son 9.914, que representa el 47,96% del total de la población,
conforme se representa en la Tabla Nº 15.
Con relación a la población total de Cantón, la parroquia Ricaurte, representa el 70,64%
de un universo cantonal de 29.263 habitantes, según los datos del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2.010 del INEC.
POBLACIÓN PARROQUIA RICAURTE, CANTÓN URDANETA
TOTAL
RELACION CON LA
PARROQUIA HOMBRES MUJERES
PARROQUIA
POBLACION CANTONAL
RICAURTE
10758
9914
20672
29263
%
52.04
47.96
100.00
70.64
Tabla Nº 15: Población Parroquia Ricaurte, Cantón Urdaneta
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
Estructura de la población por grupos de edad Ricaurte
La estructura de la población por grupos quinquenales de edad en la parroquia Ricaurte,
demuestra que es una población integrada por jóvenes, los menores de un año son 206
hombres y 194 mujeres, total 400, el mismo que representa el 1,83% de la población
parroquial; de 1 a 4 años son 919 son hombres y 862 mujeres, total 1.781, el mismo que
representa el 8,62% de la población parroquial; de 5 a 9 años 1174 son hombres y 1111
mujeres, total 2285, el mismo que representa el 11,05% de la población parroquial; de
10 a 14 años 1205 son hombres y 1131 son mujeres, total 2336, el mismo que
representa el 11,30% de la población parroquial; de 15 a 19 años 998 son hombres y
1228 son mujeres, total 2026, que representa el 9,80% de la población parroquial. En
estos rangos descritos se refieren a los niños y jóvenes el mismo que constituye el
42,71% de la población parroquial.
El grupo de los adultos comprende los siguientes rangos: de los 20 a los 24 años 800
son hombres y 817 son mujeres, total 1617, el mismo que representa el 7,82%; de 25 a
29 años 718 son hombres y 692 son mujeres, total 1410, el mismo que representa el
6,82%; de 30 a 34 años 728 son hombres y 624 son mujeres, total 1352, el mismo que
representa el 6,54%; de 35 a 39 años 671 son hombres y 612 son mujeres, total 1283, el
77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
mismo que representa el 6,21%; de 40 a 44 años 609 son hombres y 514 son mujeres,
total 1123, el mismo que representa el 5,43%; de 45 a 49 años 563 son hombres y 518
son mujeres, total 1081, el mismo que representa 5,23%; de 50 a 54 años 473 son
hombres y 423 mujeres, total 896, el mismo que representa el 4,33%; de 55 a 59 años
429 son hombres y 351 mujeres, total 780, el mismo que representa el 3,77%; de 60 a
64 años 378 son hombres y 291 son mujeres, total 669, el mismo que representa el
3,24%. Este grupo de edades representa el 49,40% de la población total de la parroquia.
El grupo de los adultos mayores comprende los siguientes rangos de edades: de 65 a 69
años son hombres 334 y mujeres 255, total 589, el mismo que representa el 2,85%; de
70 a 74 años son hombres 216 y mujeres 184, total 400, el mismo que representa 1,93%;
de 75 a 79 años 164 son hombres y 140 son mujeres, total 304, siendo el 1,47%; de 80 a
84 años los hombres son 98 y las mujeres son 95, total 193, el mismo que representa el
0,93%; de 85 a 89 años los hombres son 51 y las mujeres son 48, total 99, el mismo que
representa el 0,48%; de 90 a 94 años 19 son hombres y 20 son mujeres, total 39, el
mismo que representa el 0,19%; de 95 a 99 años los hombres son 4 y las mujeres 4, total
8, el mismo que representa el 0,04%; de 100 y mas años 1 son hombres y 0 mujeres,
total 1, el mismo que representa el 0,005%. Este grupo etario representa en total el
7,86%, ver Tabla Nº. 16.
POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, PARROQUIA RICAURTE
Rango de edad
1. Hombre
2. Mujer
Parcial
%
206
194
1.93%
1. Menor de 1 año
400
919
862
8.62%
2. De 1 a 4 años
1781
1174
1111
11.05%
3. De 5 a 9 años
2285
1205
1131
11.30%
4. De 10 a 14 años
2336
5. De 15 a 19 años
6. De 20 a 24 años
7. De 25 a 29 años
8. De 30 a 34 años
9. De 35 a 39 años
10. De 40 a 44 años
11. De 45 a 49 años
12. De 50 a 54 años
13. De 55 a 59 años
14. De 60 a 64 años
15. De 65 a 69 años
16. De 70 a 74 años
17. De 75 a 79 años
18. De 80 a 84 años
998
800
718
728
671
609
563
473
429
378
334
216
164
98
1028
817
692
624
612
514
518
423
351
291
255
184
140
95
2026
1617
1410
1352
1283
1123
1081
896
780
669
589
400
304
193
9.80%
7.82%
6.82%
6.54%
6.21%
5.43%
5.23%
4.33%
3.77%
3.24%
2.85%
1.93%
1.47%
0.93%
78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
19. De 85 a 89 años
20. De 90 a 94 años
21. De 95 a 99 años
51
19
4
1
48
20
4
-
99
39
8
20120.48%
0.19%
0.04%
0.00%
100.00%
22. De 100 años y más
1
Total
10758
9914
20672
Tabla Nº 16: Población por Grupos Quinquenales de Edad, Parroquia Ricaurte.
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
De acuerdo a la pirámide poblacional, se puede deducir que la parroquia Ricaurte del
cantón Urdaneta, la estructura de la población por grupos quinquenales de edad del la
Parroquia Catarama, demuestra que es una población integrada por jóvenes,
comprendida entre 1 a 19 años representa el 40,77%; la población adulta comprendida
desde los 20 a los 64 años con un 49,40%; los adultos mayores comprendidos entre los
65 y mas representa el 7,86% de la población total; la población recién nacida, menores
de un año es 1,93%, clásica de poblados subdesarrollados en las primeras etapas de la
transición demográfica.
79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Gráfico Nº. 14: Grupos por sexo, parroquia Ricaurte.
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
Los diferentes asentamientos humanos por barrios y recintos, su densidad poblacional
los podemos apreciar en el mapa No. 11.
80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 11: Recintos y Barrios
81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
6.1.2.1.3 Centros poblados:
Urdaneta está asentado en dos parroquias, Catarama en la que funciona la sede
administrativa de la Administración Municipal y Ricaurte.
De acuerdo a los datos obtenidos mediante la aplicación de la Encuesta Social,
Económica y Ambiental 2011, este cantón cuenta con 86 recintos y 29 barrios
distribuidos de la siguiente manera 86 recintos y 29 barrios; la parroquia Ricaurte
concentra más centros poblados con el 81% entre recintos y barrios, y la parroquia
Catarama con el 19% de este universo, ver Tabla Nº 17.
RECINTOS Y BARRIOS DEL CANTON URDANETA
UNIDAD
TERRITORIAL
RECINTOS
BARRIOS
TOTAL
%
CATARAMA
10
12
22
RICAURTE
76
17
93
19%
81%
100%
115
TOTAL
86
29
Tabla Nº 17; Recintos y barrios del Cantón Urdaneta
Fuente: Encuesta Social, Económica y Ambiental 2011
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
Parroquia Catarama Barrios.- El barrio más poblado del Centro Cantonal es Los
Sauces, con 2300 habitantes y 500 familias aproximadamente; le sigue La Isla en
segundo lugar con 700 habitantes y 300 familias aproximadamente, en tercer lugar la
Ciudadela 16 de Julio con 500 habitantes y 120 familias aproximadamente, el barrio La
Quinta con 420 habitantes y 140 familias aproximadamente; el barrio Noroccidente con
380 habitantes y 120 familias aproximadamente. La Planta con 180 habitantes y 90
familias aproximadamente; Las Acacias y Los Ceibos con 200 habitantes cada uno y
con 100 y 120 hogares respectivamente figuran como los barrios más pequeños de la
parroquia. Según los datos obtenidos mediante la aplicación de una Encuesta
Económica, Social y Ambiental; por el equipo consultor y la participación del equipo de
promotores comunitarios.
Así mismo, es necesario señalar que esta población por barrios y ciudadelas
corresponde a la población urbana del Centro Cantonal de Urdaneta, Parroquia
Catarama que suman 5940 habitantes que conforman 1600 familias aproximadamente.
Ver la Tabla Nº 18.
82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
BARRIOS DE CATARAMA
Parroquia/Barrios
HABITANTES
HOGARES
CATARAMA
5940
2032
AGUA POTABLE
250
170
CDLA 16 DE JULIO
500
120
LA CANCHA
300
126
LA ISLA
700
300
LA PLANTA
180
90
LA QUINTA
420
140
LAS ACACIAS
200
100
LOS CEIBOS
200
120
LOS SAUCES
2200
500
NOR OCCIDENTE
380
120
ROTONDA
300
110
SUR OCCIDENTAL
310
136
Tabla Nº 18: Barrios de Catarama
Fuente: Línea Base Mancomunidad Humedal Abras de Mantequilla, 2001.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
Parroquia Catarama Recintos.- El Recinto más poblado de la Parroquia Catarama es
El Guayabo, con 600 habitantes y 130 familias aproximadamente; le sigue El Limón
con 500 habitantes y 100 familias aproximadamente, en tercer lugar La Julia 300
habitantes y 75 familias aproximadamente, el recinto San Antonio del Río y Cerritos
con 200 habitantes cada uno con 50 y 70 familias respectivamente. Los recintos la
Loma y la Cooperativa 70 con 80 y 40 habitantes figuran como los recintos más
pequeños de la Parroquia. Según los datos obtenidos mediante la aplicación de una
Encuesta Económica, Social y ambiental; por el equipo consultor y la participación del
equipo de promotores comunitarios.
Así mismo, es necesario señalar que esta población por recintos corresponde a la
población rural de la parroquia Catarama que entre todos suman 2.660 habitantes que
conforman 588 familias aproximadamente. Ver Cuadro Nº 19.
RECINTOS DE CATARAMA
Parroquia/Recinto
HABITANTES
CATARAMA
2660
COOPERATIVA 70
EL LIMON
GOLGOTA
LA IRENE
LA JULIA
LA LOMA
LOS MATES
NOR COROSAL
RECINTO BELÉN
SAN AGUSTIN
SAN ANTONIO DEL RIO
SAN LUIS RIO NUEVO
EL GUAYABO
40
400
120
60
300
80
70
120
480
90
200
100
600
HOGARES
558
15
100
40
25
75
18
28
40
70
20
50
30
130
Tabla Nº 19: Recintos de Catarama
Fuente: Ficha de aplicación a Lideres de Recintos y barrios.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Parroquia Ricaurte Barrios.- El barrio más poblado del Centro Parroquial de Ricaurte
es el sector Cafetalera, con 1.000 habitantes aproximadamente; le siguen los barrios de
28 de mayo y El Parque con 800 habitantes y 350 familias aproximadamente, en tercer
lugar la el barrio 6 de Abril con 700 habitantes, Las Palmeras 400 y El Paraíso con 500
etc, Según los datos obtenidos mediante la aplicación de una Encuesta Económica,
Social y Ambiental; por el Equipo Consultor y la participación del Equipo de
Promotores Comunitarios.
Así mismo, es necesario señalar que esta población por barrios y ciudadelas
corresponde a la población urbana del Centro Parroquial de Ricaurte que en total suman
6870 habitantes conformando 3.334 familias aproximadamente, según los datos
obtenidos. Ver Cuadro Nº 20.
POBLACIÓN POR BARRIOS RICAURTE
RÓTULOS DE FILA
HABITANTES HOGARES
RICAURTE
6870
3334
28 DE MAYO
800
500
6 DE ABRIL
700
250
9 DE OCTUBRE
100
20
AGUA POTABLE
300
100
BELLA UNION
500
280
CAFETALERA
1000
500
CDLA EL MAESTRO
200
50
CENTRO
500
190
EL PARQUE
350
500
EL TONGO (BARRIO NORTE)
350
150
EL TESORO
250
30
LA GALLERA
300
90
LAS PALMERAS
400
214
LAS PERLAS
270
80
LAS TECAS
350
180
PARAISO
500
200
Tabla 20: Barrios de Ricaurte.
Fuente: Ficha de aplicación a Lideres de Recintos y barrios.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda
Parroquia Ricaurte Recintos.- El Recinto más poblado de la Parroquia Ricaurte es Las
Potosí, Pijullo, la Industria, Las Cañitas e Ricaurte,. Según los datos obtenidos mediante
la aplicación de la Encuesta Económica, Social y Ambiental; por el equipo consultor y
la participación del equipo de promotores comunitarios.
84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Así mismo, es necesario señalar que esta población por recintos corresponde a la
población rural de la parroquia Ricaurte, que entre todos suman 13717habitantes
aproximadamente. Ver la tabla Nº 21.
PARROQUIA
RICAURTE
ASUNCION
BARRANCO
HABITANTES
13717
130
50
BUENA VISTA
50
BUENOS AIRES
250
CAIMITO ALTO
110
CASTILLO
140
CRISTAL BAJO
60
CRISTAL DE ARRIBA
150
EL CAIMITO
150
EL CASTILLO
180
EL GUAYABO
100
EL LIMONAL
80
ESTERO DE DAMAS
180
FLOR MARIA
120
GRAMALOTE CHICO
170
GRAN VIA
100
GUAPARA
60
GUAPUMA
180
GUAYACANES
HORNACHO
400
46
LA AMERICA
120
LA CUNA
60
LA DIOSILDA
40
LA DOLOROSA
320
LA HOJITA
500
LA INDUSTRIA
750
LA JUNGLA/RIO VIEJO
100
LA LOLA
90
LA MURALLA
LA NORMA
180
110
LA PANCHITA
40
LA PROVEDORA
60
LA VICTORIA
60
LAS CASITAS
380
LAS CAÑITAS (de Ricaurte)
500
LAS GUAIJAS 2
217
LAS GUAIJAS 1
180
LOS CERRITOS
700
LOS LIMOS
190
85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
MAGDALENA
200
MARIA OBDULIA
200
MONTECARLO
160
NARANJO AGRIO BAJO
70
NARANJO AGRIO BAJO
200
PALMA SOLA
300
PARAISO
100
PIJULLO
POCO A POCO
1000
30
POLVADERA
120
POMPEYA
290
POTOSI
RESBALON
ROBLECITO
SALAMPE
SAN ANTONIO
SAN FRANCISCO
SAN GERARDO
1000
120
350
300
150
60
180
SAN ISIDRO
160
SAN JOSE
80
SAN LUIS
SANTA CLARA
129
200
2012-
SANTA RITA
95
SANTA ROSA
40
SANTO DOMINGO
300
SANTO TOMAS
300
SANTA CLARA 1
85
SOLEDAD-GUAIJA 3
35
VALLE DEL AMOR
120
LA MARIA ROSA
40
Tabla Nº 21: Población parroquia Ricaurte.
Fuente: Ficha de aplicación a Lideres de Recintos y barrios.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
En el Mapa Nº. 12 podemos apreciar las zonas urbanas y rurales del Cantón.
86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa Nº. 12: Areas y porcentajes de zonas urbanas
87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
6.1.2.1.4 Densidad de Población:
El grado de concentración de la población de área de estudio se determina de acuerdo al
número de habitantes por unidad de superficie (Ha) del cantón, mediante la siguiente
P
ecuación.
DP =
S
DP = Densidad Poblacional
P = Población actual cantonal
S
= Superficie del área de estudio
En el cantón Urdaneta, la densidad poblacional a nivel rural es de 1,32 habitantes por
cada hectárea aproximadamente, mientras que la concentración urbana está en el orden
de 30.83 habitantes por cada hectárea aproximadamente.
DENSIDAD POBLACIONAL (por hectárea)
CANTONES
RURAL
URBANO
URDANETA
1,32
30,83
Tabla Nº 22: Densidad Poblacional
Fuente: Censo 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
6.1.2.2 Vivienda.
En el cantón Urdaneta, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010,
hay 8.959 viviendas, en área rural 7.132 que equivale al 80%; y 1.827 que equivale al
20% a nivel urbano, comparando los datos con respecto a la provincia de Los Ríos, en
área urbana 52,53% de la viviendas y en el área rural el 47, 47% de total de viviendas,
este cantón es rural.
En cuanto a los tipos de vivienda, podemos manifestar que el 80% son de la categoría
Casa/Villa, el 2,00% son departamentos, el 1,19% son cuarto(s) en casa de inquilinato;
el 2,84% es mediagua, el 10,44% está en la categoría rancho; 2,59 son covachas; 0,48
son covachas, y otro tipo de vivienda son el 0,33% del total de viviendas en el cantón.
Según Tabla Nº 23.
88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Área Urbana o Rural
1. Área Urbana 2. Área Rural
Total
1. Casa/Villa
1618 88,56% 5561 77,97% 7179 80,13%
2. Departamento en casa o edificio
50
2,74%
129
1,81%
179
2,00%
3. Cuarto(s) en casa de inquilinato
18
0,99%
89
1,25%
107
1,19%
4. Mediagua
27
1,48%
227
3,18%
254
2,84%
5. Rancho
90
4,93%
845 11,85% 935 10,44%
6. Covacha
16
0,88%
216
3,03%
232
2,59%
7. Choza
1
0,05%
42
0,59%
43
0,48%
8. Otra vivienda particular
7
0,38%
23
0,32%
30
0,33%
Total
1827 100,00% 7132 100,00% 8959 100,00%
Tabla Nº 23: Tipo de Vivienda
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Tipo de la vivienda
En cuanto al número de dormitorios por vivienda, los datos son preocupantes y nos
revelan que 509 viviendas a nivel rural carecen de dormitorio, mientras que a nivel
urbano son 120, dando un total de 629, estas viviendas no reúnen las condiciones para
la vida y concentra niveles de pobreza por esta condición; las viviendas con un solo
dormitorio a nivel cantonal son 3.064 viviendas rurales son 2383 y 681 urbanas, con
dos dormitorios a nivel rural son 2244 y a nivel urbano 516, grupo de 3 dormitorios en
adelante está en el orden del 14,68%. Ver la tabla Nº 24.
Total de dormitorios en la vivienda
Área Urbana o Rural
No. de dormitorios 1. Área Urbana 2. Área Rural Total
Porcentaje
0
120
509
629
8,32%
1
681
2383
3064 40,51%
2
516
2244
2760 36,49%
3
210
691
901
11,91%
4
22
138
160
2,12%
5
9
29
38
0,50%
6
2
6
8
0,11%
7
2
2
0,03%
8
1
1
0,01%
Total
1560
6003
7563 100,00%
Tabla Nº 24; Dormitorios por Vivienda
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Uno de los determinantes de la pobreza es el estado del piso de la vivienda, es así que
de las 7.563 viviendas del cantón a nivel urbano y rural tiene pisos de tierra 209
viviendas equivalente al 2,76%, y de otros materiales 48 viviendas que corresponde al
0,63%, de caña 4,52% 432 viviendas, a este grupo se las considera de peores
condiciones. El grupo más numeroso de viviendas en mejores condiciones la
encontramos las de ladrillo o cemento con un 53,43%, seguido por las de tabla sin tratar
89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
con el 30,85% y un grupo de viviendas con pisos de cerámica y vinil con el 6,7% y de
duela parquet, tablón o piso flotante el 1,02%, de acuerdo con los datos del INEC 2010, ver el Gráfico Nº. 18.
PISOS DE LA VIVIENDA, CANTON URDANETA
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1. Duela, parquet,2. Tabla sin tratar 3. Cerámica,
tablón o piso
baldosa, vinil o
flotante
mármol
4. Ladrillo o
cemento
5. Caña
6. Tierra
7. Otros
materiales
Material del piso
1. Area Urbana
2. Area Rural
Total
Gráfico Nº. 15: Pisos de la vivienda
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
6.1.2.2.1 Grado de Hacinamiento. .3064 viviendas rurales son 2383 y 681 urbanas
Los niveles de hacinamiento en el cantón Urdaneta tienen las siguientes características,
según el numero de dormitorios: las viviendas sin dormitorio son 183 y 645 en
Catarama y Ricaurte respectivamente, que dan un total de 828, que están ocupados por
lo menos de 2 personas por dormitorio son 644 en Catarama y 4.963 en Ricaurte, total
5.607; de 2 a tres personas por dormitorio tenemos a 844 en Catarama y 4.401 en
Ricaurte, total 5.245; de 4 a 5 personas por dormitorio tenemos 394 en Catarama y
1.626 en Ricaurte, total 2.020; de 5 y más personas por dormitorio en Catarama 109 y
en Ricaurte 453, total 562 viviendas, el nivel de aglomeración es del 32% en la
parroquia Catarama y del 23 % en la parroquia Ricaurte. El promedio Cantonal es del
24%.
90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
6000GPUPO DE SEGUN OCUPACION Y NUMERO DE DORMITORIOS, CANTON URDANETA
4963
5000
4401
NUMERO DE VIVIENDAS
4000
3000
2000
1000
1626
645
0
453
1.
Viviendas
sin
dormitorio
2. Menos
de 2
personas
por
dormitorio
3. De 2 a 3
personas
por
dormitorio
4. De 4 a 5
personas
por
dormitorio
5. De 5 y
más
personas
por
dormitorio
CATARAMA
183
644
844
394
109
RICAURTE
645
4963
4401
1626
453
TOTAL URDANETA
828
5607
5245
2020
562
Gráfico Nº 16: Grupos de Ocupación según Dormitorios
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
6.1.2.3 EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PÚBLICOS
6.1.2.3.1 Cobertura y Equipamiento educativo:
La distribución de los servicios públicos de educación se encuentran distribuidos de la
siguiente manera: 91 establecimientos en el área rural y en el área urbana 10, dando un
total de 101, las banderas amarillas son los establecimientos urbanos y las banderas
color rosado representa a los establecimientos rurales de acuerdo al Mapa No. 13 que
corresponde a la cobertura de Centros educativos Área Urbana y Rural.
91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa Nº. 13: Centros Educativos Área Urbana y Rural
92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
En la actualidad el cantón se encuentra cubierto por 101 establecimientos, sirviendo a
9452 estudiantes aproximadamente; la parroquia Catarama con 20 establecimientos,
cubriendo 3424 estudiantes y la parroquia Ricaurte con 81 establecimientos sirviendo a
6028 estudiantes. Ver Tabla Nº. 25.
NUMERO TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
Cantón/parroquia
URDANETA
CATARAMA
RICAURTE
Total general
# establecimientos
total estudiantes
Promedio estudiantes por escuela
101
9452
20
3424
81
6028
101
9452
Tabla Nº. 25: Número de Establecimientos Educativos
94
171
74
94
Fuente: Ministerio de Educación MED
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
De la distribución por parroquias de los establecimientos educativos se desprende que la
parroquia Catarama cuenta son 12 en el área rural y 8 establecimientos en el área
urbana. La parroquia Ricaurte aglutina la mayor cantidad de centros educativos con 81
establecimientos sirviendo a 6.028 estudiantes aproximadamente. El promedio de
estudiantes en el caso de Catarama es 171 alumnos y en Ricaurte es de 74 alumnos por
establecimiento educativo.
Las unidades educativas de mayor concentración están ubicados en los centros
poblados, Catarama y Ricaurte, teniendo como efectos la migración de estudiantes de
los recintos y poblados pequeños hacia establecimientos urbanos ya que por múltiples
razones entre ellas “el prestigio”, el contar con mas especialidades, equipamientos los
padres de familia prefieren educar a sus hijos en centros educativos fuera de sus centros
poblados. Las concentraciones estudiantiles se pueden observar que están en las
escuelas y colegios del Centro Cantonal, por ejemplo el Colegio Nacional 11 de Octubre
alberga a 1.376 estudiantes, mientras que la población estudiantil cantonal es de 9.452
estudiantes lo que equivale al 15% cantonal y el 40% con respecto al estudiantado
parroquial; en cuanto a la escuelas observamos que las de mayor población estudiantil
se encuentran las escuelas Pedro Balladares Molina y Gabriela Mistral, las dos juntas
concentran 727 estudiantes lo que representa el 21,23% de la población estudiantil de la
parroquia y a nivel cantonal el 7,69%. Varios establecimientos funcionan con profesores
bonificados y existen escuelas unidocentes a nivel de los recintos lo que acentúa la
93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
problemática, entonces es necesaria transformarla para que responda a la realidad del
territorio mejorando su calidad en función del desarrollo del cantón, estos datos lo
demostramos en la Tabla Nº. 26.
ANTONIO JOSE DE SUCRE
1
0
20
Educación Básica
SIMON BOLIVAR
20
0
204
Educación Básica y Bachillerato
ANTONIO JOSE DE SUCRE
0
1
20
Alfabetización P.P
JUAN MONTALVO
0
1
17
Alfabetización P.P
11 DE OCTUBRE
57
0
1376 Educación Básica y Bachillerato
JOSÉ GILBERTO VACA
2
0
31
Inicial y Educación Básica
VICENTE ROCAFUERTE
8
0
88
Educación Básica
JAIME COLOMA SANCHEZ
5
0
95
Educación Básica
LUZ Y VIDA
9
0
155
Educación Básica
ABDON CALDERON
8
0
247
Educación Básica
PEDRO LEOPOLDO
BALLADARES MOLINA
14
0
361
Inicial y Educación Básica
GABRIELA MISTRAL
11
0
366
Educación Básica
TARQUI
6
0
130
Educación Básica
CATOLICA URDANETA
7
0
203
Educación Básica
PONCE DE LEON
2
0
31
Educación Básica
CATARAMA
0
7
20
Artesanal P.P
MANUELA CANIZARES
0
1
20
Alfabetización P.P
JAIME ROLDOS AGUILERA
0
1
11
Alfabetización P.P
PROVIDENCIA DE DIOS
0
1
15
Alfabetización P.P
NORCOROZAL
0
1
14
Alfabetización P.P
Tabla Nº.26: Establecimientos Educativos, Parroquia Catarama
Fuente: Datos del Ministerio de Educación.
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
UNIDOCENTE
NIVEL
ESTUDIANTES
PROFESORES
BONIFICADOS
PROFESORES
UNIDAD
EDUCATIVA
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EN EL CANTÓN URDANETA,
PARROQUIA CATARAMA
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
El Colegio Nacional Técnico Ricaurte del centro parroquial de Ricaurte es el
establecimiento que a nivel parroquial con mayor concentración estudiantil tiene 953
estudiantes y la escuela Gabriel García Moreno con 776 estudiantes los dos
establecimientos concentran el 28,68% de la población estudiantil parroquial, el cuadro
ratifica lo dicho que las unidades educativas ubicadas en el centro parroquial concentran
mayor población estudiantil debido a que receptan estudiantes de los recintos y
poblados lo que está provocando aglomeramiento y mayores demandas en servicios,
infraestructura, personal docente y más necesidades. Esta situación está provocando
mayor inequidad de acceso a la educación de personas que viven en poblados pequeños,
ya que por sus condiciones socioeconómicas se ven impedidos de seguir sus estudios
94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
con el peligro de convertirse en los futuros analfabetos. El ministerio del ramo es el
organismo encargado en planificar y crear un sistema educativo que responda a la
realidad de los territorios.
EL RENACER
0
1
SIN NOMBRE
1
JOSE DE ANTEPARA
2
MEDARDO ANGEL SILVA
UNIDOCENTE
NIVEL
ESTUDIANTES
PROFESORES
BONIFICADOS
PROFESORES
UNIDAD
EDUCATIVA
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EN EL CANTÓN URDANETA,
PARROQUIA RICAURTE
25
Alfabetización P.P
No
0
0
Educación Básica
No
0
60
Educación Básica
No
3
0
38
Educación Básica
No
LUIS URDANETA
4
0
111
Educación Básica
No
ESCUELA FISCAL MIXTA YAGUACHI
2
0
58
Educación Básica
No
BABA 155
3
0
51
Educación Básica
No
JUSTINO LANDIVAR
3
0
64
Educación Básica
No
JUAN JOSE FLORES 72
2
0
36
Educación Básica
No
ELOY ALFARO
7
0
151
Educación Básica
No
XAVIER FRUTOS VALENCIA
7
0
123
Educación Básica
No
JORGE VILLAMARIN MONTEROS
2
0
44
Educación Básica
No
ALFONSO BUSTAMANTE CASTRO
5
0
100
Educación Básica
No
POTOSI
JUAN JOSE FLORES
12
5
0
0
139
22
Educación Básica y Bachillerato
Educación Básica
No
No
CENTRO DE PRIMARIA POPULAR ELOY ALFARO
MODESTO CHAVEZ FRANCO
0
1
1
0
15
25
Alfabetización P.P
Educación Básica
No
Si
28 DE MAYO
13
0
276
Inicial y Educación Básica
No
JUAN MONTALVO
1
6
152
Educación Básica
No
NICOLAS CHANG LANG
3
0
64
Educación Básica
No
EDUARDO RODRIGUEZ
4
0
44
Educación Básica
No
NEPTALI CLEMENTE PONCE
2
0
45
Educación Básica
No
PASTORA BALSECA DE POSLIGUA
1
0
43
Educación Básica
No
GABRIEL GARCIA MORENO
30
0
776
Educación Básica
No
SEGUNDO BUENAVENTURA BURGOS
1
0
30
Educación Básica
No
CIRILO SUAREZ
1
0
11
Educación Básica
No
OCTAVIO GERARDO ICAZA
8
0
217
Educación Básica
No
URDANETA
HUMBERTO GAVILANEZ ALAVA
12
3
0
0
82
54
Educación Básica y Bachillerato
Inicial y Educación Básica
No
No
MERCEDES MOLINA
11
0
281
Educación Básica
No
AGUSTIN BURGOS CERRO
8
0
174
Educación Básica
No
CIUDAD DE BABAHOYO
1
0
39
Educación Básica
No
FRAY JODOKO RICKI
2
0
40
Educación Básica
No
PRIMERO DE OCTUBRE
1
0
44
Educación Básica
Si
EUGENIO ESPEJO
0
1
16
Alfabetización P.P
No
ATI II PILLAHUAZO
0
1
21
Educación Básica
No
JUAN LEON MERA
2
0
38
Educación Básica
No
CRISTAL
0
1
15
Alfabetización P.P
No
95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
ATAHUALPA
0
1
16
Alfabetización P.P
No
JUAN DE VELASCO
2
0
12
Educación Básica
No
GLORIA MARIA RODRIGUEZ CAIBE
1
0
12
Educación Básica
Si
CARLOS ANDRADE MARIN
4
0
93
Educación Básica
No
30 DE ABRIL
1
0
17
Alfabetización P.P
No
MANUELA CAÑIZARES 42
9
1
191
Inicial y Educación Básica
No
ESCUELA FISCAL MIXTA LA MURALLA
2
0
37
Educación Básica
No
ELIECER VILLAMAR GUZMAN
1
0
16
Educación Básica
Si
MERCEDES ROSADO
2
0
25
Educación Básica
No
JOSE ANTONIO CAMPOS
1
0
52
Educación Básica
Si
SEBASTIAN DE BENALCAZAR
2
0
21
Educación Básica
No
COMBATIENTES DEL TIWINZA
1RO DE OCTUBRE
11
0
0
6
222
74
Educación Básica y Bachillerato
Educación Básica
No
No
EDUARDO RODRIGUEZ
0
1
16
Alfabetización P.P
No
AMADO NERVO
1
0
12
Educación Básica
Si
ANTONIO JOSE DE SUCRE
6
0
44
Educación Básica
No
CHONE
2
0
36
Educación Básica
No
MARIETA DE VEINTIMILLA
3
0
25
Educación Básica
No
6 DE OCTUBRE
4
0
117
Educación Básica
No
COLEGIO FISCAL TECNICO RICAURTE
ANTONIO JOSE DE SUCRE
47
0
0
1
953
16
Educación Básica y Bachillerato
Alfabetización P.P
No
No
LA INDUSTRIA
CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL NUESTRA
SEÑORA DEL CARMEN
CONE
11
0
74
Educación Básica y Bachillerato
No
12
4
0
0
69
60
Inicial y Educación Básica
Educación Básica
No
No
SEGUNDO ULPIANO FIGUEROA
2
0
40
Educación Básica
No
LEONIDAS ICAZA VALVERDE
1
0
22
Educación Básica
Si
ANTONIO ANTE
1
0
9
Educación Básica
No
CASTILLO
0
1
15
Alfabetización P.P
No
VICENTE ROCAFUERTE
0
1
15
Alfabetización P.P
No
EUGENIO ESPEJO
0
1
14
Alfabetización P.P
No
POZUELO
0
1
20
Alfabetización P.P
No
DR. GARCIA MORENO
0
1
17
Alfabetización P.P
No
JUAN LEON MERA
0
1
17
Alfabetización P.P
No
RUMIÑAHUI
0
1
18
Alfabetización P.P
No
APRODVIFAR
0
1
5
Alfabetización P.P
No
MANUELA CAÑIZARES
0
1
15
Alfabetización P.P
No
EUGENIO ESPEJO
NUEVA VIDA
0
0
1
1
15
10
Educación
Básica
Alfabetización P.P.
Alfabetización P.P
CARLOS ANDRADE MARIN
0
1
9
Alfabetización P.P
No
NUEVA VIDA
0
1
20
Alfabetización P.P
No
EL GUAYABO
JUAN LEON MERA
0
0
1
1
18
15
Educación
Básica
Alfabetización P.P.
Alfabetización P.P
JUAN DE VELASCO
0
1
0
Alfabetización P.P
y
No
No
y
No
No
No
Tabla Nº 27: Establecimientos Educativos, Parroquia Ricaurte.
Fuente: Datos del Ministerio de Educación.
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Las distancias de la cobertura educativa es la siguiente: para los establecimiento
educativos en un radio de 600 m y para los establecimientos secundarios de 2000
metros; de acuerdo al mapa, se puede apreciar que las unidades educativas de los
centros poblados se encuentran saturados, en contraste con las unidades educativas en
los recintos no logran cubrir todo el territorio, conforme se puede apreciar la mancha
roja, los colegios en Ricaurte y Catarama se interceptan lo que obliga a replantear su
ubicación para un mejor acceso de los educandos, mientras que en los recintos la
Industria y Salampe, cubren parcialmente el territorio adyacente. El resto de poblados
no tienen colegios siendo necesario realizar un estudio detallado para cubrir estas
necesidades poblacionales; la mancha color tomate representa a las escuelas las mismas
manifiestan que en los centros poblados de Ricaurte y Catarama la situación es similar
que la ubicación de los colegios mientras que la cobertura a nivel de los recintos y
poblados rurales es insuficiente. Esta situación la observamos en el Mapa Nº. 14.
97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
Mapa
2012-
Nº 14: Localización y Cobertura de los Centros Educativos.
98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
Los datos revelan que el promedio del número de estudiantes por docente en el cantón
a nivel rural es de 20 y a nivel urbano es de 25 alumnos por docente, si vemos este dato
parecería que cumplen con los estándares internacionales en este campo, pero la
realidad es otra, hay escuelas que son unidocentes en los recintos que funciona con un
solo profesor varios niveles y en los centros poblados la aglomeración es notoria.
TOTAL DOCENTES: número de estudiantes por docente
Promedio de estudiantes
Total
Cantón/parroquia
RURAL
URBANA
por DOCENTE
general
RURAL
URBANA
URDANETA
328
115
443
20
26
CATARAMA
36
114
150
17
25
RICAURTE
292
1
293
20
Total general
328
115
443
20
Tabla Nº.28: Número de Estudiantes por Docente
Fuente: Ministerio de Educación MED
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
En cuanto a la disponibilidad de aulas por el número de estudiantes a nivel rural el
cantón dispone de 246 salas, 36 en Catarama y 210 en Ricaurte, y a nivel urbano
Catarama con 79 y Ricaurte con 8 dando un total de 87 aulas; a nivel cantonal el sector
rural con 246 y el sector urbano con 87 dando un total por cantón de 333 aulas. Es
necesario realizar un inventario del estado en que se encuentran las aulas de los centros
educativos de acuerdo a los requerimientos y estándares para garantizar el proceso
enseñanza aprendizaje.
TOTAL AULAS DISPONIBLES: número de estudiantes por aula disponible
Cantón/ parroquia
URDANETA
CATARAMA
RICAURTE
Total general
RURAL
URBANA
Total
general
246
36
210
246
87
79
8
87
333
115
218
333
Promedio de estudiantes por AULA
RURAL
URBANA
26
17
28
26
34
36
-
Tabla Nº. 29: Número de Estudiantes por Aula
Fuente: Ministerio de Educación MED
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
El comportamiento emigratorio de los niños de 5 a 14 años, nos revela que salen por
motivos de estudio 641 estudiantes, equivalente al 0,113%, motivada por búsqueda de
mejores oportunidades y también por otras especialidades. Además se debe anotar que
la parroquia Catarama recibe estudiantes en sus planteles en un número de 290,
99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
equivalente al 0,12% del total. Un fenómeno que es recurrente en todo el País, conforme
se demuestra en el siguiente cuadro.
Cantón/Parroquia
URDANETA
CATARAMA
RICAURTE
niños 5-14 Emigración
años
escolar
7932
351
2275
-290
5657
641
%
0.044
-0.127
0.113
Tabla Nº. 30: Emigración Escolar
Fuente: Ministerio de Educación MED
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
En el cantón Urdaneta se han detectado 49 establecimientos que no disponen de energía
eléctrica, afectando a un total de 1.855 alumnos. Cabe indicar que este es un problema
que debe resolverse antes de emprender programas de mejoramiento tecnológico y de
aplicación de las TICs14.
CANTÓN:
URDANETA
ESCUELAS SIN ABASTECIMIENTODE ENERGÍA ELÉCTRICA
CENTROS EDUCATIVOS
49
1.855
estudiantes cuyos centros educativos no
tienen luz
Tabla Nº. 31: Escuelas sin Agua
Fuente: Ministerio de Educación MED
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
La disponibilidad de acceso al Internet revela que solo el 4% de establecimientos
disponen de este servicio, mientras que el 6% no dispone este servicio, de acuerdo a los
datos del Ministerio de Educación.
6.1.2.3.2 Servicio y cobertura de Salud:
La situación de las familias pobres, en lo atinente a salud, nutrición y seguridad
alimentaria es deficitaria en el cantón.
En cuanto a la prestación de los servicios de salud, en el cantón refleja que mayormente
se hacen atender en el Centro de Salud del Cantón el 58,98% de los pacientes, en el
14
"Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de
todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos
que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la
comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera
fase de la WSIS, Ginebra 2003), Paliwala (2004). . Consultado el 30-11-2009.
100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
centro de salud del barrio o recinto el 25,81%, la baja cobertura en los recintos se debe a
que carecen de equipos, implementos y medicinas, factores que han incidido en el
desplazado a otro centro de salud o recinto al 12,65%; se han atendido en Babahoyo el
0,39%, en otra provincia el 0,33% de los pacientes y no se han hecho atender el 1,83%
de los pacientes, estos indicadores para que se tomen las debidas acciones de parte de
las autoridades competentes. La misma tendencia se refleja a nivel parroquial, según el
Encuesta Social, Económico y Ambiental, 2011.
En cuanto a la cobertura de equipamientos de salud, en el cantón tenemos un hospital
con capacidad de servir el territorio cantonal, el mismo que se encuentra emplazado en
la parroquia Ricaurte, mismo que tiene las siguientes características:
CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL DEL CANTÓN URDANETA
Hospital
Juan
Montalván
Unidad que
presta
servicios
hospitalarios
Indica que es una
unidad de salud que
brinda atención
Indica que la
ambulatoria,
complejidad de emergencia y
la unidad
hospitalización de
hospitalaria es corta estancia en
de primer nivel medicina general,
gineco obstetra,
pediatría y cirugía
de emergencia
Tabla
Indica
que la
atención
del centro
de salud
es de 8
horas
Indica que
presta tanto
Ambulat
atención
oria /
ambulatoria
hospitaliz
como
ación
hospitalizaci
ón
Atenció
n básica
y
atención
de
apoyo
Indica que la
capacidad
resolutiva
permite
brindar una
atención
básica y de
apoyo según
sea el
requerimiento
Nº. 32: Características del Hospital del Cantón Urdaneta
Fuente: Ministerio de Salud Pública
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
En cuanto a los subcentros y dispensarios médicos, las limitaciones se pueden observar
claramente en la cobertura de las unidades de atención comunitarias las mismas no
logran cubrir el territorio. El cantón cuenta con seis subcentros de salud, con un
dispensario y una dependencia de la Cruz Roja.
101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
Unidad que
presta servicios
operativos de
salud
Subcentro de
salud Salampe
Subcentro
de salud
Unidad que
presta servicios
operativos de
salud
Subcentro de
salud de Pijullo
Subcentro
de salud
Unidad que
presta servicios
operativos de
salud
Puesto de salud
Santo Domingo
Puesto de
salud
Unidad que
presta servicios
operativos de
salud
Subcentro de
salud La
Industria
Subcentro
de salud
Unidad que
presta servicios
operativos de
salud
Subcentro de
salud Catarama
Subcentro
de salud
CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES MEDICAS, CANTÓN URDANETA
Es una unidad operativa que realiza actividades
Indica que la
Ambulat Indica que la
básicas de fomento, prevención, promoción y
atención del
oria y
atención es
recuperación de la salud, incluyendo atención del
centro de salud
recibe
ambulatoria y
parto normal de emergencia y atención odontológica; es de 8 horas
visita
recibe visitas
promueve acciones básicas de saneamiento ambiental
itinerante itinerantes y
y actividades de participación comunitaria; su
periódicas del
relación de información y dependencia es con la
médico y/o
jefatura de área correspondiente.
odontólogo
Es una unidad operativa que realiza actividades
Indica que la
Ambulat Indica que la
básicas de fomento, prevención, promoción y
atención del
oria y
atención es
recuperación de la salud, incluyendo atención del
centro de salud
recibe
ambulatoria y
parto normal de emergencia y atención odontológica; es de 8 horas
visita
recibe visitas
promueve acciones básicas de saneamiento ambiental
itinerante itinerantes y
y actividades de participación comunitaria; su
periódicas del
relación de información y dependencia es con la
médico y/o
jefatura de área correspondiente.
odontólogo
Es una unidad operativa que realiza actividades
Indica que el
Ambulat Indica que la
básicas de fomento, promoción y prevención de la
atributo no es
oria
atención es
salud, primeros auxilios, acciones básicas de
aplicable al
ambulatoria
saneamiento ambiental y actividades con la
objeto
comunidad; informa sus actividades al subcentro de
salud de la parroquia a la que pertenece.
Es una unidad operativa que realiza actividades
Indica que la
Ambulat Indica que la
básicas de fomento, prevención, promoción y
atención del
oria y
atención es
recuperación de la salud, incluyendo atención del
centro de salud
recibe
ambulatoria y
parto normal de emergencia y atención odontológica; es de 8 horas
visita
recibe visitas
promueve acciones básicas de saneamiento ambiental
itinerante itinerantes y
y actividades de participación comunitaria; su
periódicas del
relación de información y dependencia es con la
médico y/o
jefatura de área correspondiente.
odontólogo
Es una unidad operativa que realiza actividades
Indica que la
Ambulat Indica que la
básicas de fomento, prevención, promoción y
atención del
oria y
atención es
recuperación de la salud, incluyendo atención del
centro de salud
recibe
ambulatoria y
parto normal de emergencia y atención odontológica; es de 8 horas
visita
recibe visitas
promueve acciones básicas de saneamiento ambiental
itinerante itinerantes y
y actividades de participación comunitaria; su
periódicas del
relación de información y dependencia es con la
médico y/o
jefatura de área correspondiente.
odontólogo
2012-
Prevención y
atención
Indica que la capacidad
resolutiva permite la
prevención y atención
Prevención y
atención
Indica que la capacidad
resolutiva permite la
prevención y atención
Prevención y
atención
Indica que la capacidad
resolutiva permite la
prevención y atención
Prevención y
atención
Indica que la capacidad
resolutiva permite la
prevención y atención
Prevención y
atención
Indica que la capacidad
resolutiva permite la
prevención y atención
102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
Unidad que
presta servicios
operativos de
salud
Subcentro de
Subcentro
salud Los Sauces de salud
Es una unidad operativa que realiza actividades
básicas de fomento, prevención, promoción y
recuperación de la salud, incluyendo atención del
parto normal de emergencia y atención odontológica;
promueve acciones básicas de saneamiento ambiental
y actividades de participación comunitaria; su
relación de información y dependencia es con la
jefatura de área correspondiente.
Unidad que
presta servicios
operativos de
salud
Es una unidad operativa que realiza actividades
básicas de fomento, prevención, promoción y
recuperación de la salud, incluyendo atención del
Seguro social
Puesto o de parto normal de emergencia y atención odontológica;
campesino Potosí salud
promueve acciones básicas de saneamiento ambiental
y actividades de participación comunitaria; su
relación de información y dependencia es con la
jefatura de área correspondiente.
Unidad que
presta servicios
operativos de
salud
Es una unidad operativa que realiza actividades
básicas de fomento, prevención, promoción y
recuperación de la salud, incluyendo atención del
parto normal de emergencia y atención odontológica;
promueve acciones básicas de saneamiento ambiental
y actividades de participación comunitaria; su
relación de información y dependencia es con la
jefatura de área correspondiente.
Seguro social
Las Cañitas
Dispensari
o de salud
2012Indica que la
atención del
centro de salud
es de 8 horas
Indica que la
atención del
centro de salud
es de 8 horas
Indica que la
atención del
centro de salud
es de 8 horas
Ambulat
oria y
recibe
visita
itinerante
Indica que la
atención es
ambulatoria y
recibe visitas
itinerantes y
periódicas del
médico y/o
odontólogo
Indica que la
atención es
Ambulat
ambulatoria y
oria y
recibe visitas
recibe
itinerantes y
visita
periódicas del
itinerante
médico y/o
odontólogo
Indica que la
atención es
Ambulat
ambulatoria y
oria y
recibe visitas
recibe
itinerantes y
visita
periódicas del
itinerante
médico y/o
odontólogo
Prevención y
atención
Indica que la capacidad
resolutiva permite la
prevención y atención
Prevención y
atención
Indica que la capacidad
resolutiva permite la
prevención y atención
Prevención y
atención
Indica que la capacidad
resolutiva permite la
prevención y atención
Tabla Nº. 33: Características de las unidades medicas, cantón Urdaneta
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
De acuerdo al Mapa Nº. 15 de cobertura de equipamiento de Salud, podemos determinar
que los equipamientos de salud son insuficientes y tienen una distribución que apoyan
limitadamente a contar con un sistema de salud pública que responda a la realidad del
territorio. Es así, que en los centros poblados (cabecera cantonal y parroquial) se nota
una saturación de equipamientos de salud, mientras que en el sector rural hay sectores
cubiertos limitadamente y otros por sus condiciones geográficas y poblacionales no se
cubre con este servicio.
104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa Nº. 15: Cobertura de Equipamientos de Salud
105
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
Las enfermedades más atendidas a nivel de cantón son: la parasitosis con el 13,70%,
seguido de la rinofaringitis con el 12,00%. amigdalitis 10,80%. cistitis 10,70%.
faringitis 10,60%. diarrea no especificada 5,10%, infecciones vías urinarias 4,80%.
Hipertensión arterial 3,4%. Faringoamigdalitis 3,20%. Bronquitis 2,40% y otras
23,10%.
CUADRO DE LAS ENFERMEDADES MAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL Y
SUBCENTROS DE SALUD EN URDANETA
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNAS POR GRUPOS
ETAREOS Y SEXO
CONSOLIDADO DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES
N°.
HOMBRES MUJERES
%
CAUSAS
PARASITOSIS
RINOFARINGITIS
AMIGDALITIS
CISTITIS
FARINGITIS
DIARREA NO ESPECIFICADA
INF. VIAS URINARIAS
HIPERTENSION ARTERIAL
FARINGOAMIGDALITIS
BRONQUITIS
LAS DEMAS
DERMATITIS
SIND. DOLOROSO ABDOMINAL
AMEBIASIS
SIND. FEBRIL
ANEMIA
GASTRITIS
INFECCION INTESTINAL
CEFALEA
IMPETIGO
OTRAS
TOTAL
3493
3064
2744
2717
2709
1303
1224
865
826
615
5888
612
594
593
534
411
398
340
290
248
1868
25448
1687
1522
1440
645
1327
677
283
325
406
349
2664
293
294
288
279
214
119
161
85
119
812
11325
1806
1542
1304
2072
1382
626
941
540
420
266
3224
319
300
305
255
197
279
179
205
129
1056
14123
13,7
12,0
10,8
10,7
10,6
5,1
4,8
3,4
3,2
2,4
23,1
100
106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
ENFERMEDADES
CAUSAS
PARASITOSIS
RINOFARINGITIS
AMIGDALITIS
CISTITIS
FARINGITIS
DIARREA NO ESPECIFICADA
INF. VIAS URINARIAS
HIPERTENSION ARTERIAL
FARINGOAMIGDALITIS
BRONQUITIS
LAS DEMAS
DERMATITIS
SIND. DOLOROSO
ABDOMINAL
AMEBIASIS
SIND. FEBRIL
ANEMIA
GASTRITIS
INFECCION INTESTINAL
CEFALEA
IMPETIGO
OTRAS
TOTAL
MENORES DE 1 MES
N°. HOMBRES MUJERES
85
34
31
12
10
8
5
3
3
2
11
2
51
16
15
10
5
6
3
2
2
1
8
2
34
18
16
2
5
2
2
1
1
1
3
2
1
1
2
2
1
1
1
0
0
0
204
1
2
1
1
1
1
119
85
POR EDADES Y SEXO
1 - 11 MESES
HOMBRES MUJERES
%
N°.
41,7
16,7
15,2
5,9
4,9
3,9
2,5
1,5
1,5
1,0
5,4
726
273
232
229
158
85
73
56
43
40
166
38
371
144
114
112
82
43
34
32
24
19
79
15
355
129
118
117
76
42
39
24
19
21
87
23
38
23
15
17
6
4
2
3
5
2
2
1054
16
12
7
6
3
1
3
1
1027
33
18
11
8
6
6
5
3
100 2081
2012-
1 - 4 AÑOS
HOMBRES MUJERES
%
N°.
34,9
13,1
11,1
11,0
7,6
4,1
3,5
2,7
2,1
1,9
8,0
958
938
787
735
630
341
301
182
167
161
649
159
474
502
413
417
336
157
184
54
86
73
312
75
484
436
374
318
294
184
117
128
81
88
337
84
107
49
58
51
38
46
11
12
12
8
10
3008
52
44
34
17
13
12
13
10
2841
103
82
80
28
25
24
21
20
100 5849
%
16,4
16,0
13,5
12,6
10,8
5,8
5,1
3,1
2,9
2,8
11,1
100
107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
ENFERMEDADES
CAUSAS
N°.
5- 9 AÑOS
HOMBRES MUJERES
%
N°.
2012POR EDADES Y SEXO
10 - 14 AÑOS
HOMBRES MUJERES
%
N°.
15 - 19 AÑOS
HOMBRES MUJERES
%
PARASITOSIS
RINOFARINGITIS
1303
624
652
304
651
320
29,2 647
14,0 391
366
114
281
277
21,6 268
13,1 188
51
80
217
108
18,2
12,7
AMIGDALITIS
CISTITIS
FARINGITIS
DIARREA NO
ESPECIFICADA
INF. VIAS URINARIAS
HIPERTENSION ARTERIAL
FARINGOAMIGDALITIS
545
438
323
314
224
116
231
214
207
12,2 356
9,8 312
7,2 272
192
156
143
164
156
129
11,9 168
10,4 118
9,1 101
85
49
39
83
69
62
11,4
8,0
6,8
190
185
124
115
87
95
74
58
103
90
50
57
4,3
4,2
2,8
2,6
224
134
133
102
109
77
72
64
115
57
61
38
7,5
4,5
4,4
3,4
76
74
54
48
26
40
19
22
50
34
35
26
5,1
5,0
3,7
3,3
BRONQUITIS
105
58
47
2,4
100
56
44
3,3
47
23
24
3,2
LAS DEMAS
505
270
235
11,3 323
146
177
10,8 334
125
209
DERMATITIS
SIND. DOLOROSO
ABDOMINAL
AMEBIASIS
SIND. FEBRIL
ANEMIA
GASTRITIS
INFECCION INTESTINAL
CEFALEA
IMPETIGO
94
46
48
70
32
38
46
18
28
76
68
68
60
36
36
31
23
36
33
41
36
18
21
20
14
40
35
27
24
18
15
11
9
53
48
40
33
22
17
16
14
10
22
23
22
9
7
9
7
43
26
17
11
13
10
7
7
43
42
41
38
38
31
29
13
8
20
33
8
13
7
10
35
22
8
30
38
18
22
3
13
4457
5
2252
8
2205
5
1495
5
1499
8
559
5
917
OTRAS
TOTAL
10
100 2994
13
100 1476
22,6
100
108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
ENFERMEDADES
POR EDADES Y SEXO
50 - 64 AÑOS
65 AÑOS Y +
N°. HOMBRES MUJERES %
N°. HOMBRES MUJERES %
20 -49 AÑOS
HOMBRES MUJERES %
2012-
CAUSAS
N°.
PARASITOSIS
RINOFARINGITIS
AMIGDALITIS
CISTITIS
FARINGITIS
DIARREA NO
ESPECIFICADA
INF. VIAS URINARIAS
HIPERTENSION ARTERIAL
FARINGOAMIGDALITIS
BRONQUITIS
LAS DEMAS
DERMATITIS
SIND. DOLOROSO
ABDOMINAL
AMEBIASIS
SIND. FEBRIL
ANEMIA
GASTRITIS
INFECCION INTESTINAL
CEFALEA
IMPETIGO
OTRAS
TOTAL
1070
746
491
359
324
183
136
221
115
144
887
610
270
244
180
22,0
15,3
10,1
7,4
6,7
309
306
210
154
151
66
91
47
79
76
243
215
163
75
75
15,9 492
15,7 174
10,8 95
7,9 95
7,8 86
216
61
44
47
35
276
113
51
48
51
31,2
11,0
6,0
6,0
5,5
296
242
226
146
136
830
108
77
87
44
34
93
265
65
219
155
182
112
43
565
43
6,1
5,0
4,6
3,0
2,8
17,1
134
110
100
93
75
304
66
55
35
58
27
28
137
20
79
75
42
66
47
167
46
6,9 83
5,7 77
5,1 77
4,8 65
3,9 51
15,6 280
50
39
30
46
42
29
151
25
44
47
31
23
22
129
25
5,3
4,9
4,9
4,1
3,2
40
17
26
10
19
35
18
35
1399
97
52
73
60
73
55
38
49
25
3467
47
37
31
25
24
19
19
18
18
100 1946
28
12
17
14
12
9
12
5
8
699
19
25
14
11
12
10
7
13
10
1247
37
37
30
28
25
21
20
19
13
100 1575
19
17
9
20
14
9
19
12
7
740
18
20
21
8
11
12
1
7
6
835
17,8
97
92
90
86
83
74
73
67
60
4866
100
109
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
Esta tendencia nos reafirma que las enfermedades derivan del uso de agroquímicos, de
las quemas, de las fumigaciones a las plantaciones con bananeras y el uso de
agroquímicos prohibidos, le siguen el dolor de cabeza, que se produce principalmente
por la aspersión de los agroquímicos en el ambiente y las labores agrícolas con un
8,38%, el dolor de espalda es una enfermedad que se ocasionada por los trabajos
forzados especialmente en la agricultura, le siguen las enfermedades tales como las
alergias, nervios con un promedio de 6,62%; los problemas en las vías urinarias, los
problemas vaginales y la próstata con un promedio del 6,20%; los vómitos, diarreas, con
un promedio del 5,5%, un problema grave es la mordeduras de las serpientes, que
alcanza el 4,91% de los casos que han sido atendidos; otras atenciones como la próstata.
Se puede concluir que las atenciones a las enfermedades más recurrentes se producen en
su mayoría por las prácticas agrícolas, a la situación ambiental y a la aplicación de
tecnologías que producen efectos en la salud de los habitantes del Cantón y sus aéreas
rurales, según el siguiente gráfico.
GRAFICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
ATENDIDA, CANTON URDANETA
GRIPE
OTRAS 120
100
PARTO_
80
60
APENDICITIS_
40
20
CORTADURA/M
0
ORDEDURA
DOLOR CABEZA
DOLOR ESPALDA
ALERGIAS_
CATARAMA
NERVIOS_
RICAURTE
URDANETA
VOMITO
DIARREA_
PROSTATA
FIEBRE_
PROBLPROBL_DENTAL
URINARIO
PROBL.VAGINAL
Gráfico No. 17: Enfermedades Atendidas
Fuente: Encuesta Social Económico y Ambiental, 2011
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
110
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Atención de la mujer embarazada:
La atención médica especial para la mujer embarazada es importante para asegurar un
saludable e incluye controles regulares y análisis prenatales. Lo mejor es comenzar con
este tipo de atención tan pronto una mujer sepa que la está embarazada. Por lo general,
la atención prenatal comprende un examen físico de la embarazada por un profesional
especializado de la salud, examen ginecológico en la que incluye citología que descarte
patologías del cuello uterino como el VPH, valoración cardiovascular, verificación de
inmunizaciones (rubeola, hepatitis), verificación de infecciosos como el toxoplasma y
VIH, y determinar cuando un embarazo se trate de alto riesgo y cuando no15.
Está demostrado que la salud materno infantil es clave para el desarrollo de una
sociedad saludable, porque a través de una atención oportuna a la madre se asegura una
salud apropiada del niño y el desarrollo óptimo de sus potencialidades, caso contrario
estamos propiciando una sociedad insalubre.
La ficha social, ambiental y económica nos permitió investigar hasta qué punto en el
Cantón Urdaneta las madres embarazadas están acudiendo a los cheques médicos, el
95,41% responden que si acuden; en cambio 4,59% dicen que se atienen una sola vez a
nivel cantonal, situación que incide en la salud de la madre y los niños.
ATENCIÓN DE LA MUJER EN EL EMBARAZO
¿Frecuentemente las mujeres embarazadas son atendidas con:
CANTO /
PARROQUIA
Chequeos
rutinarios?
Chequeos una sola vez?
No se hacen
chequeos?
Total
general
URDANETA
95.41%
4.59%
0.00%
100.00%
Tabla Nº. 34: Atención a la mujer en el embarazo
Fuente: Ministerio de Salud
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
La continuidad en la atención materna, neonatal e infantil, y la que debe existir entre el
hogar y el centro de salud. Esta última tiene por objeto garantizar la disponibilidad de
servicios y el acceso de las madres y los recién nacidos a la atención sanitaria de calidad
sin interrupción entre el hogar y el centro de salud.
15
http://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_prenatal
111
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
El concepto de atención sanitaria ininterrumpida para la madre y el recién nacido se
basa en el conocimiento de que la salud y el bienestar de los dos están estrechamente
ligados y deben tratarse de forma conjunta.
Si las madres están mal nutridas, enfermas o reciben insuficiente atención médica, los
recién nacidos corren mayor riesgo de enfermedad y muerte prematura. Casi una cuarta
parte de los recién nacidos en los países en desarrollo nacen con poco peso,
principalmente debido a la mala salud y deficiente nutrición de sus madres, lo que les
deja más expuestos a infecciones y a problemas de desarrollo.
La calidad de la atención que tanto la madre como el recién nacido reciben durante el
embarazo, el parto y el puerperio es esencial para garantizar que las mujeres se
mantengan sanas y que los niños tengan un buen comienzo. Muchas de las muertes de
recién nacidos (o fetos que nacen muertos) podrían evitarse si las mujeres tuvieran
buena salud, estuvieran bien nutridas y recibieran atención de calidad durante el
embarazo, la preparación para el parto y el postparto, y si tanto ellas como el recién
nacido recibirán la debida atención durante el puerperio16.
De los reportes de la Ficha social, ambiental y económica se obtiene que en el Cantón
Urdaneta 90 recintos equivalente al 80,36% promueven la atención al recién nacido para
que reciba vacunas, vitaminas y nutrición, atención incompleta (vacunas) 20 de los
recintos reciben equivalente al 17,86% y en 2 recintos de dicho cantón manifiestan que
no reciben ninguna atención, equivalente al 1,79%, de los datos obtenidos del MIESINFA, ver el siguiente cuadro.
ATENCIÓN DE LA SALUD DE LOS RECIÉN NACIDOS
CANTON
PARROQUIA
URDANETA
%
¿Los niños recién nacidos reciben una atención:
Completa (nutrición
Incompleta
NINGUNA
y vitaminas)
(vacunas)
ATENCION
90
20
2
80,36
17,86
1,79
Tabla Nº.35: Atención de la Salud de los Recién Nacidos
Fuente: MIES-INNFA.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
TOTAL
112
100%
16
Perspectivas de las políticas sobre salud neonatal - Año 2006 - http://www.prb.org/pdf06/SNLContCare-SP.pdf
112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Como resultado de esta investigación se obtiene que durante el último año se ha
producido 14 muertes, los mismos que perteneces 3 a la Parroquia Catarama y 11 a la
Parroquia Ricaurte.
MUERTES DE RECIÉN NACIDOS: POBLACIÓN
¿Cuántos niños menores de 1 año murieron el año pasado?
SI
CANTON PARROQUIA
TOTAL CANTONAL
14
CATARAMA
3
RICAURTE
11
Tabla Nº.36: Muertes de Recién Nacidos
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
6.1.2.3.3 Alcantarillado:
Las formas la disposición de excretas, de acuerdo a los datos del INEC del año 2010, el
48,53% de las viviendas están conectadas a pozos sépticos. 20,81% conectado a poza
ciego. 13,80% Conectado a red pública de alcantarillado. 5,01% letrina. 0,25% Con
descargas directas al mar, rio, lago o quebrada. 11,60% no tiene. En cuanto a su
cobertura por parroquias se presenta los siguientes datos: en Catarama 1.560 y en
Ricaurte 5.389 viviendas dando un total de 6.949, la cual se distribuye de la siguiente
manera. Para Catarama cabecera cantonal 31,54% conectado a red de alcantarillado.
52,24% están conectados a pozo séptico. 11,92% de la parroquia están conectadas a
pozo ciego. 0,71% están conectadas a letrinas. 0,13% tienen descargas directas al rio,
lago o quebrada. 3,46% no tienen conexión alguna.
En la parroquia Ricaurte la distribución es la siguiente. 48,78% se encuentran
conectadas a pozo séptico. 23,5% se encuentran conectadas a poza ciego. 10,19% están
conectadas a red pública. 5.59% están conectadas a letrinas. 0,22% con descargas
directas a ríos, lagos o quebradas y el 11,67% no tienen ningún tipo de conexión.
DISPOSICÓN DE EXCRETAS
CANTÓN PARROQUIAS
URDANETA
CATARAMA
TIPO
CASA
%
CASA
%
-- NINGUNO -9,83
54
3,46
683
Conectado a pozo ciego?
20,93
186
11,92
1455
Conectado a pozo séptico?
49,58
815
52,24
3444
Conectado a red pública de alcantarillado?
14,98
492
31,54
1041
Descargas directas ríos, lagos o quebradas?
0,20
2
0,13
14
Letrina
4,48
11
0,71
312
TOTAL
6949
100
1560
100
Tabla Nº 37: Disposición de excretas
RICAURTE
CASA
%
629
1.269
2.629
549
12
301
5389
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
113
11,67
23,55
48,780
10,19
0,22
5,59
100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Elaboración: Equipo Técnico De Planificación y Ordenamiento Territorial del GADMCU.
De acuerdo a la Tabla Nº 387 y el Mapa No. 16, podemos concluir que en las cabecera
parroquial de Catarama y Ricaurte tienen servicio de alcantarillado que representa el
31,54% y 10,19% respectivamente mismo que tiene aproximadamente 40 años de
construcción y se encuentra colapsado, pero la disposición final
carece de un
tratamiento adecuado, la diferencia a nivel cantonal es de 85,02 % lo que disponen sus
aguas negras mediante los otros sistemas como son pozo séptico, pozo ciego y al campo
libre. De acuerdo a los datos, se concluye que más de las tres cuartas partes de la
población no dispone de alcantarillado sanitario, situación emergente es la realización
de los estudios para que los centros poblados dispongan de lagunas de oxidación y/o
tratamiento de las aguas residuales.
114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 16: Identificación de cobertura de Alcantarillado
115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
A nivel de los recintos se agrava la situación ya que los niveles de contaminación son
alarmantes, conforme analizamos el sistema de disposición final de aguas residuales es
inadecuado, sumado a este problema de conformidad a los datos analizados el agua
para consumo se extrae de pozos profundos, se deduce entonces que las aguas servidas
contaminan el agua de consumo humano, los mismos que en tiempos de invierno
colapsan y se mezclan con las aguas servidas, elevando el nivel de vulnerabilidad en la
salud de los habitantes, además de contaminar el ambiente la flora y fauna acuática, el
anterior mapa de cobertura de alcantarillado nos da una panorámica visual de esta
situación.
6.1.2.3.4 Agua Potable:
El abastecimiento de agua potable y la calidad en el cantón Urdaneta según información
del Censo de Población y Vivienda 2010 nos revelan los siguientes datos: el agua
entubada de red pública sin tratamiento se sirve al cantón en un 36,72%, el agua de pozo
sin tratamiento con el 43,32%, otras formas (entre ellas con carro repartidor) el 19,66%
en síntesis el problema de agua potable afecta en totalidad a la población, se tendrá que
acometer acciones urgentes de tratamiento, mejoramiento y construcción de nuevos
sistemas de agua potable considerando las particularidades del territorio, con estas cifras
podemos concluir que la población cantonal está en peligro de contaminación unido a
varios factores tales como la contaminación por agroquímicos, deficiente manejo
disposición de aguas residuales factores ya analizados en el titulo anterior, entonces la
responsabilidad de aplacar este problema es del Gobierno Municipal y Gobierno
Nacional; una de las ideas para la solución de este problema es retomar los estudios y
dar continuidad a dotar con agua superficiales tomado desde las estribaciones.
PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA
CANTÓN Y
PARROQUIA
URDANETA
CASA
%
CATARAMA
CASA
%
TIPO
DE RED PUBLICA
2.777
36,72
1.139
52,39
DE POZO
3.299
43,62
904
41,58
DE RIO VERTIENTE ACEQUIA
1.376
18,19
94
4,32
CANAL
DE CARRO REPARTIDOR
63
0,83
24
1,10
OTRO(AGUA LLUVIA
48
0,63
13
0,60
ALVARADA)
Tabla Nº 39: Procedencia Principal Del Agua Recibida
RICAURTE
CASA
%
1.638
2.395
1.282
30,40
44,44
23,79
39
35
0,72
0,65
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Elaboración: Equipo Técnico De Planificación y Ordenamiento Territorial del GADMCU.
ABASTECIMIENTO DE AGUA, CANTÓN URDANETA
Otras?
1,46%
Rio, Vertiente
o canal?
18,20%
Red publica si
tratamiento?
36,72%
De pozo sin
tratamiento?
43,32%
Gráfico No. 18: Abastecimiento
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
Los hogares que no cuentan con el servicio de ninguna naturaleza a las ya indicadas son
en Urdaneta 19,13% y en Ricaurte el 80,87%. De los datos podemos desprender que la
dotación del servicio de agua para consumo humano se ha priorizado a Catarama por su
condición de cabecera cantonal la diferencia es 4 a 1 con respecto a la parroquia
Ricaurte, la misma que le supera en extensión y en número de habitantes.
A este sector hay que tomar especial interés ya que por su alta vulnerabilidad está en
peligro de ser un foco de contaminación la misma que podría afectar al cantón y áreas
circundantes.
CATARAMA
hogares sin
agua
22
19,13
RICAURTE
93
80,87
PARROQUIAS
%
100%
115
Total general
Tabla Nº 40: hogares sin agua
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
117
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
6.1.2.3.5 Servicio de Energía Eléctrica:
El 88% de las viviendas en el cantón disponen de energía eléctrica. En la distribución
cantonal, están conectados a la red pública el 84,53%, a paneles solares el 0,13%,
generador o planta eléctrica el 0,34%, otro tipo de energía el 2,84%. Es necesario anotar
que el 12% no dispone de energía y en su gran mayoría no tienen medidores en las
viviendas.
COBERTURA DEL SERVICIO ELÉCTRICO, CANTÓN
URDANETA
Procedencia de luz eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Panel Solar
Generador de luz (Planta eléctrica)
Otro
No tiene
Total
Casos
6393
10
26
215
919
7563
%
84,53%
0,13%
0,34%
2,84%
12,15%
100,00%
Tabla Nº 41: Cobertura del servicio eléctrico, cantón Urdaneta.
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Estos datos nos revelan que aún en el cantón Urdaneta existen hogares que no tienen
acceso a este servicio, es fundamental llegar a cubrir totalmente el territorio y en los
lugares apartados dotar de nuevas tecnologías como son los paneles solares, energía
eólica y otras formas de dotación eléctrica.
Alumbrado público
Este servicio es deficiente en todo el cantón más del 60% de los barrios y recintos
carecen de este servicio y podemos observar el en siguiente mapa y que revelan como
está servido el cantón, lo que multiplica el peligro a la percepción de la inseguridad
tanto en Catarama y la parroquia Ricaurte (encuesta social, económica y ambiental,
2011).
118
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 17: Cobertura de Alumbrado Público
119
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
6.1.2.4 OTROS SERVICIOS PÚBLICOS
6.1.2.4.1 Cobertura Programas de la Niñez:
El Estado durante los últimos años ha logrado unificar los diversos programas de
desarrollo infantil, bajo la responsabilidad del INFA, mediante la aplicación de las
modalidades de atención CNH, CIBV y WKW.
La cobertura que ha logrado tener durante el año 2011 es de 2.368 entre personas con
capacidades diferentes y niños de 1 a 4 años como se indica la siguiente tabla.
COBERTURA EN EL CANTÓN, MIES – INFA, CANTÓN URDANETA
Cantón
Programa
Modalidad
Cobertura 2011
%
D.I.
CIBV
195
CNH
1080
0,54
Total D.I.
1275
Protección Especial
CAI - Comedor
90
Urdaneta
CAI - Prevención 963
0,46
Discapacidad
40
Total Protección
Especial
1093
Total
2368
100%
Tabla Nº 42: Cobertura de los Programas de Inclusión Social.
Fuente: MIES- INNFA Provincia de Los Ríos.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Los niños están atendidos en un 32%, 1.275 en centros de desarrollo infantil CDI siendo
el total de 4.013, en esta edad en este cantón, comparando estos con los datos de la
provincia de Los Ríos, vemos que su cobertura es importante y superior al provincial en
más del doble (14,13%).
6.1.2.4.2 Adultos mayores:
La población de adultos mayores a nivel cantonal son 2.184 lo que equivale al 7,46%,
de la población total, los hombres son 1172 que representa el 53,66% de esta edad y las
mujeres, son 1.012 que representa el 46,34% de grupo de edad; según la tabla 26.
POBLACIÓN DE 65 AÑOS Y MÁS CANTÓN URDANETA
Sexo
Cantidad
Porcentaje
1. Hombre
1172
53,66%
2. Mujer
1012
46,34%
Total
2184
100,00%
Tabla Nº 43: Adultos Mayores
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
120
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Comparando con los valores provincial y nacional los índices de relación poblacional
entre los adultos mayores, vemos que son similares, con una diferencia de 2 puntos con
respecto al promedio nacional. Tabla 42.
ADULTOS
De 65 años y
Población
% A/M
MAYORES
más
Total
URDANETA
2184
29.263
7,46%
Los Ríos
46144
778.115
5,93%
Nacional
940905
14.483.499 6,50%
Tabla Nº 44: Adultos Mayores, relación con la Población.
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
6.1.2.4.3 Discapacidades:
De fuentes del INEC, (Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010) se desprende
que el 2,86% de niños comprendidos entre los 0 a 14 años tiene discapacidad
permanente, en la edad de 15 a 64 existen personas con discapacidad que representa el
6,49%; de 65 y mas años son 508 personas que representan discapacidad el 23,26%. De
los resultados podemos concluir que las condiciones de discapacidad se reproducen por
las condiciones laborales, por la contaminación de las aguas, la deficiente forma de
alimentarse, el uso de los agroquímicos en las labores de campo, las fumigaciones
bananeras y otros factores que inciden para que la población adquiera variadas formas
de discapacidades. Dentro de las otras discapacidades ubicamos las auditiva, físico
motora, visual, auditiva múltiple, mental, múltiple visual auditiva y demás’. La
discapacidad intelectual, antes denominada Retardo Mental, se expresa antes de los 18
años y tiene origen tanto biológico (Daño Orgánico) como ambiental (falta de
estimulación intelectual en el entorno), siendo este último factor muy frecuente. Ver
tabla 43.
DISCAPACIDAD
GRANDES GRUPOS
PERMANENTE POR
DE EDAD
MÁS DE UN AÑO
Población
cantonal
%
1. De 0 a 14 años
274
9565
2,86%
2. De 15 a 64 años
1136
17514
6,49%
3. De 65 años y más
508
2184
23,26%
Total
6,55%
1918
29263
Tabla Nº 45: Discapacidad Permanente
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
121
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
En el caso de discapacidades excepto la intelectual mediante el estudio desarrollado por
la Misión Manuela Espejo, se logra establecer las causas de la discapacidad; 6 casos sus
causas son de tipo perinatal, 375 casos con postnatal y 110 casos se determinan que son
de tipo prenatal, no se han precisado 7, dando un total de 498 casos, según la tabla 44.
CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD, EXCEPTO INTELECTUAL
CAUSA DISCAPACIDAD
PERINATAL POSTNATAL PRENATAL
NO
Total
(sem28-7 días
(7dias-6
(0-27
Parroquia
PRECISADAS
general
nacimiento)
meses)
semanas)
CATARAMA
1
3
98
21
123
RICAURTE
6
3
277
89
375
Total general
7
6
375
110
498
Tabla Nº 46: Causas de la Discapacidad
Fuente: Programa Solidario Manuela Espejo.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Las deformaciones faciales tiene alta incidencia en la población del cantón, de acuerdo
al grafico se demuestra que del total de las discapacidades el 18,78% sufren los
diferentes signos di mórficos, conforme se expresa el gráfico No. 23.
SIGNOS DISMORFICOS EN LA POBLACION CON DISCAPACIDAD
Rótulos de fila
0%
0%
0%
5%
2%
1%
9%
CARA Y CUELLO
1%
1%
CARA Y
CUELLO,EXTREMIDADES
81%
CARA Y
CUELLO,EXTREMIDADES,ARTIC
ULACIONES
CARA Y CUELLO,GENITALES
CARA Y CUELLO,MANOS Y PIES
Gráfico No. 19: Signos Dismórficos
Fuente: Programa Solidario Manuela Espejo.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Se han detectado personas con discapacidad auditiva (sordera) 199 casos, 222 casos
se ignora, dando un total de 421, según fuentes del INEC, censo 2010, ver tabla No.
45.
122
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
Grandes grupos de
edad
1. De 0 a 14 años
2. De 15 a 64 años
3. De 65 años y más
Total
4. Si
16
88
95
199
2012-
Discapacidad Auditiva (Sordera)
9. Se ignora
Total
67
83
139
227
16
111
222
421
Tabla Nº 47: Discapacidad Auditiva
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda
La población con discapacidades físico – motoras (parálisis y amputaciones) se han
detectado 851 casos, cifra alta comparada con la provincial y nacional, ver tabla No.
46.
Grandes grupos de
edad
1. De 0 a 14 años
2. De 15 a 64 años
3. De 65 años y más
Total
Discapacidad Físico-Motora (Parálisis y
amputaciones)
2. Si
9. Se ignora
Total
93
67
160
519
139
658
239
16
255
851
222
1073
Tabla Nº 48: Discapacidades Físico-Motora
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda. Cía. Ltda.
Se han detectado 457 casos de discapacidad visual, se ignora 222, dando un total de 679
casos; como se puede apreciar en la Tabla No. 47.
Grandes grupos de
edad
1. De 0 a 14 años
2. De 15 a 64 años
3. De 65 años y más
Total
Discapacidad Visual (Ceguera)
3. Si
39
226
192
457
9. Se ignora
67
139
16
222
Total
106
365
208
679
Tabla Nº 49: Discapacidad visual
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Los resultados obtenidos por el INEC develan que en el cantón Urdaneta existen 199
casos de discapacidad intelectual, se ignora 222 dando un total de 357 casos; como se
puede apreciar en la Tabla No. 48.
Grandes grupos de edad
1. De 0 a 14 años
2. De 15 a 64 años
3. De 65 años y más
Total
Discapacidad Mental (enfermedades psiquiátricas, locura)
5. Si
9. Se ignora
Total
23
67
90
90
139
229
22
16
38
135
222
357
Tabla Nº 50: Discapacidad Mental
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
123
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
6.1.2.4.4 Seguridad social:
En cuanto a la seguridad social los resultados no son nada promisorios, basta ver que el
77,35% no aporta al seguro, esto significa que no tiene un seguro social, apenas cubre al
68% el seguro general, mientras el seguro campesino apenas cubre al 7.43%, a pesar
que la población desarrolla actividades agro productivas.
Aporte o afiliación a la Seguridad Social
Casos
Seguro ISSFA
38
Seguro ISSPOL
12
IESS Seguro general
1055
IESS Seguro voluntario
86
IESS Seguro campesino
1599
Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL
62
No aporta
16639
Se ignora
2019
Total
21510
Tabla Nº 51: Cobertura de la Seguridad Social
%
0.18
0.06
4.90
0.40
7.43
0.29
77.35
9.35
100
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
6.1.2.4.5 Desnutrición
Desnutrición: La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada,
hipocalórica e hipoprotéica. También puede ser causada por mala absorción de
nutrientes.
La Malnutrición: La malnutrición es una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta
de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ej.: vitaminas, hierro, yodo, calorías,
etc.).
Desnutrición crónica: La desnutrición crónica es el resultado de desequilibrios
nutricionales sostenidos en el tiempo y se refleja en la relación entre la talla del niño/a y
su edad. Se considera que un niño/a de una edad dada, manifiesta una deficiencia de
talla cuando su altura es menor a la mínima que se espera para esa edad según los
patrones de crecimiento para una población considerada sana y bien nutrida.
Según el PMA, de las Naciones Unidas, Ecuador es el cuarto país de América Latina,
tras Guatemala, Honduras y Bolivia, con peores índices de desnutrición infantil. “Según
la ONU, si se produce un descenso del 5% en los índices de desnutrición crónica, se
consigue una reducción del 20% en los índices de pobreza global del país.
124
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
El acceso de la población al consumo de alimentos está en relación con la capacidad
económica de la familia para comprar o producir, alimentos suficientes y variados que
le permitan cubrir sus necesidades nutricionales. En algún modo, esto es lo que está
implicando la capacidad adquisitiva de la población.
Los indicadores de pobreza y de extrema pobreza considerados en este autodiagnóstico
revelan que 7 y 3 de cada diez familias sufren carencias graves que les imposibilita
satisfacer sus necesidades básicas. En consecuencia, estos hogares no pueden cubrir
requerimientos nutricionales mínimos. Así mismo 4 de cada 10 familias han pasado de
la pobreza a la extrema pobreza por lo que se encuentran, imposibilitadas, para cubrir
micro nutriente con una valoración de canasta básica de 2.236 kilocalorías para cada
uno de sus miembros y por día.
En consecuencia, el estado nutricional de las familias va a depender de múltiples
factores:
a. Disponibilidad de alimentos básicos para consumo humano, suficientes en
cantidad y calidad.
b. Capacidad adquisitiva de la población para acceder adquirir y al consumo.
c. Condiciones de salud y ambientales.
NUMERO DE HOGARES CON DESNUTRICIÓN EN EL CANTÓN
CANTÓN/
PARROQUIAS
HOGARES POBRES CON
DESNUTRICION DESNUTRICION
GRAVE
CRONICA
HOGARES NO POBRES CON
DESNUTRICION DESNUTRICION
GRAVE
CRONICA
URDANETA
1683
494
252
43
CATARAMA
415
122
111
19
372
141
24
Tabla Nº 52:
Fuente: SIISE 2001.
Elaboración: Equipo Técnico De Planificación y Ordenamiento Territorial del GADMCU.
RICAURTE
1268
NUMERO DE HOGARES CON DESNUTRICIÓN EN EL CANTÓN
CANTÓN/
PARROQUIAS
HOGARES POBRES CON NIÑAS, NIÑOS
Y/O ADOLESCENTES COM
DESNUTRICION
DESNUTRICION
GRAVE
CRONICA
HOGARES NO POBRES CON NIÑAS,
NIÑOS Y/O ADOLESCENTES COM
DESNUTRICION DESNUTRICION
GRAVE
CRONICA
URDANETA
1294
380
757
130
CATARAMA
381
112
223
38
RICAURTE
913
268
534
92
Tabla Nº 53:
Fuente: SIISE 2001.
Elaboración: Equipo Técnico De Planificación y Ordenamiento Territorial del GADMCU.
125
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
De manera que el examen de estas variables y de su comportamiento en la población
del cantón, hace necesario considerar estos conceptos previos para abordar a ciertos
elementos puntuales que hagan posible la necesidad de operar en el ámbito de políticas
públicas participativas sobre, nutrición y seguridad alimentaria.
El grado de desnutrición crónica en el cantón de los niños de 0 a cinco años está con una
tasa del 29,9%, en relación a las zonas rural la desnutrición crónica es el 30,6% y la
grave de 9,4% a diferencia de la urbana que es menor 16,9% y 3,1%. En los centros
poblados la situación es la siguiente para Catarama es del 13,7% y en Ricarte es del
18,10% respectivamente, lo que demuestra que la zona rural es la más afectada por lo
que es una situación que debemos considerarla prioritaria ya que la mayor población en
este cantón es rural al estar con altos grados de desnutrición en el futuro la población
estará en peligro.
DESNUTRICION
Proyecciones de desnutrición crónica
- niños de 0 a 5 años
%(De 0 a 5 años)
29,9%
Tabla 54: Nutrición
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
DESNUTRICION ZONAS
Proyecciones de desnutrición
%(De 0 a 5 años)
crónica – niño/as de 0 a 5 años
por zonas
CRONICA GRAVE
RURAL
30,6%
9,4%
URBANA
16,9%
3,1%
Tabla 55: Nutrición
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico De Planificación y Ordenamiento Territorial del GADMCU.
6.1.2.4.6 Programas Sociales para la inclusión económica y social:
En la actualidad el Bono de Desarrollo Humano es el programa social de mayor alcance
del país; es, además, el referente para determinar la elegibilidad focalizada a otros
programas (Programa Aliméntate Ecuador, por ejemplo) y consiste en un beneficio
monetario mensual que está condicionado al cumplimiento de requisitos establecidos
126
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
por el Programa de Protección Social (PPS) en el caso de las madres, y sin ningún tipo
de condicionalidad para adultos mayores y personas con discapacidad, ubicadas en el
primero y segundo quintil más pobre, según el índice de bienestar SELBEN.
En el año 2008, se actualiza la línea de pobreza y la calificación de los hogares y
núcleos familiares, a partir del levantamiento de información realizado con el Registro
Social y la reformulación del índice socioeconómico de los hogares. De igual forma, se
incrementan los puntos de \corte de tercera edad y personas con discapacidad para dar
cumplimiento a la universalización de pensión asistencial a estos grupos vulnerables17.
Este cuadro resume la cobertura cantonal del programa del BDH, destinado a las
madres, a los adultos mayores y discapacitados, atendiendo a 4713 beneficiarios que
equivale al 16% de toda la población y en cuanto a crédito para el desarrollo humano se
han atendido a 444 beneficiarios que significa el 1,6% de la población total.
PROG. SOCIALES -Inclusión Económica y Social
N° personas
Bono de Desarrollo Humano - madres
Bono de Desarrollo Humano - tercera edad
Bono de Desarrollo Humano - discapacitados
Bono de Desarrollo Humano - todos los
beneficiarios
Crédito de Desarrollo Humano - madres
Crédito de Desarrollo Humano - tercera edad
Crédito de Desarrollo Humano discapacitados
Crédito de Desarrollo Humano - todos los
beneficiarios
Tabla Nº 56: Programas Sociales
%
3300
1320
93
70%
28%
2%
4713
430
9
100%
96,85%
2,03%
5
1,13%
444
100,00%
Fuente: Registro Social MIES SELBEN.
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
6.1.2.4.7 Seguridad Ciudadana:
Actualmente una de las mayores demandas de población es la seguridad ciudadana,
partir de la creciente violencia y delincuencia que atraviesan las ciudades. Estos factores
incluso ya forman parte de necesidades básicas que tiene el ciudadano.
El concepto de seguridad ciudadana diseñado como bien jurídicamente protegido y que
engloba a varios derechos de las personas tomadas en conjunto, se ha ido perfilando
17
Siise Versión 2010
127
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
considerando que hoy en día la convivencia pacífica en una sociedad se encuentra
amenazada por la existencia de tensiones y conflictos que generan conductas violentas y
que han surgido por diferentes causas.
Entre las que podemos señalar a dos de ellas que son complementarias, una es la crisis
económica que afecta a la mayor parte de los países del mundo y la crisis de valores,
que han generado pobreza, marginalidad, desempleo, drogadicción, alcoholismo,
corrupción, pérdida de identidad, pérdida de confianza en el otro, etc.
En definitiva uno de los objetivos que persigue la seguridad ciudadana es que las
personas puedan desarrollarse y alcanzar la calidad de vida que deseen en un marco de
libertad, sin temores a contingencias o peligros que afecten sus derechos y libertades18.
De la investigación realizada en los recintos del cantón Urdaneta, es evidente que el
criterio de inseguridad supera al de seguridad como se puede ver en el cuadro. La
violencia se muestra a través de los asaltos, robos, violaciones y sicariato; si bien no se
ha podido obtener información de los delitos denunciados en las fiscalías, pero es
evidente que la población lo ha manifestado. Los datos nos revelan que el 74% de los
recintos se sienten inseguros y el 26% de los barrios se encuentran en esta situación,
conforme se demuestra en el siguiente los cuadros.
SEGURIDAD CIUDADANA
Inseguro?
PARROQUIAS
RECINTO
BARRIO
Total
CATARAMA
10
9
10
RICAURTE
57
15
57
URDANETA
67
24
67
74%
26%
100%
PORCENTAJE
Tabla Nº 57: Seguridad Ciudadana, Inseguridad por parroquias
Fuente: Ficha de aplicación a líderes de Recintos y barrios
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
18
Seguridad ciudadana: ¿violencia o paz?Ing. David [email protected]
128
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
6.1.3 REDES Y CONECTIVIDAD
6.1.3.1 Vialidad:
La vialidad comprende obras de infraestructura que permiten vincular los diferentes
sectores con los diferentes usos de suelo, actividades, equipamientos, etc. El correcto
funcionamiento de las diferentes actividades que se desarrollan dentro del cantón va a
depender de las condiciones que presentan el sistema, comunicaciones, vial y de
transporte.
Las principales arterias viales “que permiten conectarse al cantón Urdaneta con otros
poblados de la provincia son: Catarama - Puebloviejo-Babahoyo, que recorre 30 km de
vía asfaltada que permite comunicarse con la capital de la provincia y con Guayaquil,
principal centro comercial de la Costa19.
Otra vía de gran importancia por las relaciones comerciales es Catarama-RicaurteCaluma-La Esmeraldas -Montalvo- Guaranda. Esta vía es asfaltada y se encuentra en
buenas condiciones, recorre los recintos de Pijullo, Roblecito, Gran Vía, Montecarlo,
Potosí. Es la principal vía hacia la sierra para la comercialización entre estas dos
regiones. La vía Ricaurte-Ventanas fue asfaltada por el Proyecto CEDEGE en el año
2003 y permite comunicarse con la ciudad de Ventanas. Es una vía poco transitada y
recorre los recintos San José, Las Guayjas y Castillo junto al canal del Proyecto
CEDEGE.
Entre las vías de segundo tenemos la vía Ricaurte-Caracol con una distancia
aproximada de 14 Km. Es una carretera lastrada que une los recintos de San Luis,
Caimito, La Hojita, Santa Clara de Arriba, Santa Clara de Abajo, Santo Tomás, La
Diosilda.
La carretera Ricaurte-La Troncal con una distancia de 9 Km, tomando a la izquierda
permite la conexión entre los recintos Buenos Aires, Guapumá, Santo Domingo de los
Amarillos, La Muralla y La Industria. Por esta vía transitan las cooperativas de
transporte San Francisco (camionetas) y Echeandía (buses). De igual manera desde La
Troncal tomando a la derecha permite la conexión entre los recintos Las Cañitas y el
Guayabo hacia el Recinto Playas de Ojivo del Cantón Babahoyo.
19
Plan de desarrollo del cantón Urdaneta, 205, pág. 69
129
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Además de las vías carrozables existe una multitud de caminos de herradura o de
verano que permite conectar a los recintos entre sí y con la cabecera cantonal y
Ricaurte.”
Uno de los problemas fundamentales que tiene el sistema vial del cantón, especialmente
el sector rural , es el estado de las vías , debido a la falta de un adecuado mantenimiento,
lo que produce un deterioro del sistema vial, impidiendo de esta manera un adecuado
desenvolvimiento de las actividades entre los distintos centros poblados.
De acuerdo a las encuestas realizadas a los líderes comunitarios, tenemos que el 63% de
las vías son de lastre, el 17%, son de tierra el 23.60%, el 15% es asfaltada, todas estas
en malas condiciones y únicamente el 5% son asfaltadas en buenas condiciones.
Esto determina en general el frágil sistema vial que tiene el cantón, puesto que la
mayoría de las mismas en sus diferentes tipos de capa de rodadura se encuentra en mal
estado, agudizando el problema de la comunicación vial dentro del cantón, como se
demuestra en el Gráfico Nº 24.
CATARAMA
Asfaltada en buenas
condiciones
5%
Asfaltada en malas
condiciones
15%
63%
17%
0%
De tierra y en malas
condiciones
Lastrada en buenas
condiciones
Lastrada en malas
condiciones
Gráfico Nº. 20: Condiciones de la Vías.
Fuente: Encuesta Social económica y Ambiental, 2001
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
130
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
CATARAMA
12%
18%
Asfaltada en
buenas condiciones
Asfaltada en malas
condiciones
De tierra pero en
buenas condiciones
De tierra y en malas
condiciones
Lastrada en buenas
condiciones
Lastrada en malas
condiciones
5%
6%
59%
0%
Gráfico Nº. 21: Vialidad Catarama
Fuente: Encuesta Social económica y Ambiental, 2001
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda
Asfaltada en buenas
condiciones
RICAURTE
Asfaltada en malas
condiciones
9%
De tierra pero en buenas
15%
condiciones
6%
56%
14%
De tierra y en malas
condiciones
Lastrada en buenas
condiciones
Lastrada en malas
condiciones
Gráfico Nº. 22: Estado de la vialidad
Fuente: Encuesta Social económica y Ambiental, 2001
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda
El período de mantenimiento es irregular, pues en muchos casos se ha realizado la
apertura de las vías y no se las ha mantenido. Los datos nos revelan que 42.61%, nunca
Gráfico No.23: VialidadUrdaneta
131
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
reciben mantenimiento, situación que se agrava a nivel de las de los recintos más
alejados. El periodo de mantenimiento de las vías es de la siguiente manera, con el
32,17% son mantenidas en un periodo más de un año, el 17,39% cada año, el 4,35% dos
veces al año y no reciben mantenimiento el 2,61% de las carreteras, como se puede
apreciar en el siguiente cuadro.
CICLO DE MANTENIMIENTO VIAL
CANTÓN
Total general
%
NINGUNO Cada año
3
Dos veces
al año
Más de
un año
No
contesta
Nunca
Total
general
20
5
37
1
49
115
2,61% 17,39% 4,35% 32,17% 0,87% 42,61% 100,00%
Tabla Nº 58: Ciclo de mantenimiento vial
Fuente: Encuesta Social económica y Ambiental, 2001
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
URDANETA
URBANO
VIAS
ASFALTADAS
2
33%
URBANO
VIAS
LASTRADAS2
67%
Gráfico Nº. 24: Calidad de las vías
Fuente: Encuesta Social económica y Ambiental, 2001
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Otro de los factores que incide en el estado vial es problemas fundamentales que tiene el
sistema vial del cantón, especialmente el sector rural, es el estado de las vías, debido a
la falta de un adecuado mantenimiento, lo que produce su deterioro del sistema vial,
impidiendo de esta manera un adecuado desenvolvimiento de las actividades entre los
distintos centros poblados.
132
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
ESTADO VIAL
URDANETA - CATARAMA
Asfaltada en buenas
condiciones
0%
4%
7%
16%
Asfaltada en malas
condiciones
De tierra y en malas
condiciones
Lastrada en buenas
condiciones
73%
Lastrada en malas
condiciones
Gráfico No. 25: Estado Vial, Catarama
Fuente: Encuesta Social Económica y Ambiental, 2001
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
ESTADO VIAL
URDANETA - RICAURTE
17%
Asfaltada en buenas
condiciones
9%
Asfaltada en malas
condiciones
23%
42%
9%
De tierra y en malas
condiciones
Lastrada en buenas
condiciones
Lastrada en malas
condiciones
Gráfico No. 26: Estado vial Ricaurte
Fuente: Encuesta Social económica y Ambiental, 2011
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
.
133
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Ciclo del mantenimiento vial por parroquias:
CATARAMA
0%
NINGUNO
27%
41%
Cada año
Dos veces al año
5%
0%
Más de un año
NULL
27%
Nunca
Gráfico No. 27: Mantenimiento vial, Catarama
Fuente: Encuesta Social Económica y Ambiental, 2001
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
CICLO DE MANTENIMIENTO VIAL URDANETA RICAURTE
NINGUNO
Cada año
3%
43%
15%
4%
Dos veces al año
34%
Más de un año
NO CONTESTA
1%
NULL
Nunca
Gráfico No. 28: Mantenimiento vial, Urdaneta
Fuente: Encuesta Social económica y Ambiental, 2001
134
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Condiciones de la vialidad
CONDICIONES DE LA
VIALIDAD:URDANETA
39%
61%
En buenas
condiciones
En malas
condiciones
Gráfico No. 29: Vías Asfaltadas
Fuente: Encuesta Social económica y Ambiental, 2001
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
CONDICIONES DE LA VIALIDAD:URDANETA
En malas
condicion
es; 57%
En
buenas
condicion
es; 43%
Gráfico No. 30: Condiciones vialidad, Urdaneta
Fuente: Encuesta Social Económica y Ambiental, 2001
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
6.1.3.1.1 Densidad Vial
La cobertura de la vialidad dentro del cantón llega al 70%. Esto significa que el sistema
vial favorece a 29.263 habitantes aproximadamente. Pero es preocupante que el 30% del
territorio no tenga un sistema vial y este aislado de las comunicaciones. Ver Mapa Nº
19.
135
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
.
6.1.3.1.2 Jerarquización vial
Dentro del sistema vial del cantón se clasifica a las vías de acuerdo a su función,
material y sección, dándole una jerarquía o un orden.
Vías de primer orden o arteriales se basa por la importancia o función que tiene, son las
que mayor flujo vehicular receptan, generalmente son las vías más anchas y las que
conectan cantones con provincias.
Vías de segundo orden son aquellas que engloban un sector y las orientan hacia la vía
principal o arterial, son aquellas que conectan cantones con cantones. (Corredores)
Las vías de tercer orden o locales son vías de menor tráfico y conectan a los Predios,
recintos y barrios.
Finalmente las de cuarto orden son todas aquellas vías peatonales, caminos, senderos y
caminos de herradura, conforme se demuestra en el Mapa No. 19.
136
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 18: Densidad vial
137
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Mapa No. 19: Jerarquía Vial
138
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
Uno de los factores determinantes de la situación vial es que las principales y
secundarias están sujetas a altas precipitaciones fluviales, están en zonas inundables en
la zona baja y en la altura a la irregularidad del terreno, situación que debe ser tomada
en cuenta en la planificación de nuevas vías, mantenimiento; los materiales a ser usados
para prolongar la vida útil de las mismas, ver mapa 21 y grafico No. 35 de
Mantenimiento Vial.
Gráfico No. 31: Mantenimiento vial
Fuente: Encuesta Social económica y Ambiental, 2001
Elaboración: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
139
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 20: vialidad y precipitaciones
140
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
En conclusión, las vías de acceso al cantón Urdaneta y a sus recintos, se encuentran en
regular y mal estado. Es urgente atender al mantenimiento de las vías de acceso y apoyar en
la construcción de puentes en algunos recintos, que en épocas de invierno son
incomunicables debido a la creciente de los ríos, fenómeno que imposibilita el transporte de
los productos agropecuarios a las ferias locales, llegando el agricultor a perder muchas
veces su producción. Mediante un Plan Maestro de Movilidad, alianzas estratégicas con los
poblados vecinos para el acceso a los pequeños productores será de acometer las soluciones.
Y para quienes estén al frente y ejercen las competencias de la vialidad deben panificar un
sistema vial seguro que cubra las necesidades de la población de manera especial al sector
rural respondiendo al modelo de Desarrollo Endógeno y revertir la situación actual en
donde se ha preferido a las grandes propiedades en detrimento de los sectores pobres y
aislados del cantón y la provincia.
6.1.3.2 Servicio de Transporte Público
De acuerdo a las encuestas a líderes comunitarios, el 10% de la población dispone de
transporte público adecuado o de alto servicio, pero el 52% admite que no tiene el
servicio de transporte público, el 38% tienen se servicio con dificultades, situación que
se agrava, ya que la mayor parte son pequeños productores agrícolas y estudiantes que
salen por vender sus productos y por mejorar las mejores condiciones educativas.
6.1.3.3 Comunicación y acceso a las TICs.
6.1.3.3.1 Servicio de telefonía fija o convencional.
De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010, el 17% de las
viviendas dispone del servicio de telefonía fija, y el 86% no dispone de este servicio, la
mayoría de la población restante se comunica a través de teléfono celular, situación que
encarece la economía debido a los altos costos que pagan por este servicio. Desde el año
2001, se han incrementado el servicio en casi 6 puntos, considerando también que las
viviendas se han incrementado considerablemente. Entonces cobra importancia para que
la Corporación Nacional de Telecomunicaciones acometa con mayor número de líneas
telefónicas y planifique una mayor cobertura de estos servicios y sus valores agregados
como la Internet, mensajes y otros servicios.
6.1.3.3.2 Servicio de telefonía celular
En el cantón Urdaneta, según el Censo de Población y Vivienda del 2010 tenemos que
el 60% de la población, utiliza el servicio de telefonía celular, mientras el 40% restante
lo hacen de otras formas, telefonía fija, internet etc.
141
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
6.2 DIAGNOSTICO
DE
DESARROLLO
2012-
ECONÓMICO
PRODUCTIVO
6.2.1 ECONOMIA FAMILIAR
6.2.1.1 Pobreza.
La pobreza es una condición social de carencia de las personas. Este cantón en general
está considerado como uno de los más pobres en el acceso a una calidad de vida buena
que se caracterice porque sus humanos y humanas, de toda edad accedan a servicios de
infraestructura básica, seguridad alimentaria, empleo, recursos productivos, recreación,
cultura y participación ciudadana.
Es evidente que la pobreza no es una coyuntura. Es parte integrante de una estructura
social e injusta. Existen factores internos y externos en la raíz de esta situación de la
población. Entre los factores internos existen un creciente proceso de empobrecimiento
de la población por factores relacionados los procesos de concentración de la tierra, las
condiciones de trabajo agrícola y en general las actividades vinculadas a la zona rural, la
escasez de empleo, y oportunidades de generar rentas para satisfacer necesidades.
De los factores externos que generan la situación de pobreza se citan estos: alto costo de
la canasta básica como expresión de la liberación de precios, las medidas de ajuste
estructural como recurso del Estado en su política económica.
Todos estos y otros elementos expulsan a la población campesina hacia los centros
poblados y a las grandes urbes de otras provincias. Obviamente estos centros y ciudades
tampoco se encuentran en condiciones, por la restricción de recursos desde el Estado, de
satisfacer las necesidades, expectativas de servicios y demandas de estos segmentos de
población. En el marco de los objetivos del Desarrollo del milenio, “las Naciones
Unidas se comprometieron a reducir a la mitad el porcentaje de personas con extrema
pobreza, para el año 2015” 20.
De acuerdo con ello, los organismos públicos deben trabajar intensamente en esa línea
realizando esfuerzos con estrategias eficientes para acercarse a esa meta decidida por
189 países en el mundo.
Existe una baja capacidad institucional en los Municipios para enfrentar el reto del
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Esto, para el caso de Urdaneta es grave. De allí la necesidad y urgencia, a la vez, de
potenciar todo el esfuerzo colectivo desplegado durante la formulación del PDOT para
visualizar alternativas y opciones de desarrollo diferentes.
20
Secretaría Técnica del Frente Social – INEC Índice # 5, pág.2
142
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Básicamente este reto exige una redefinición de los paradigmas con los que se opera la
economía y la cultura en el problema del desarrollo. Más explícitamente, esta necesidad
de desarrollo sólo es posible gracias a procesos de concertación cantonal y de amplia
participación para impulsar este Plan De Desarrollo Local.
En el cantón Urdaneta, según el Censo de Población y Vivienda del 2010 tenemos que
los hogares pobres por necesidades básicas insatisfechas (N.B.I) son 79,61% y la
población. En la tabla siguiente se detalla los niveles de pobreza y extrema pobreza del
cantón y las parroquias en relación a la provincia.
DETALLE/
CANTONAL Y
PARROQUIA
PROVINCIA DE LOS RIOS. CANTON URDANETA
.DETALLE DE LOS NIVELES DE POBREZA POR HOGARES
DETALLE DE LA POBREZA
Hogares Pobres
Necesidades
Básicas Insatisfechas
(NBI)
Hogares
Extrema
Pobreza
(NBI)
Indicadores de la
Pobreza de consumo
Indicadores de la
Extrema Pobreza
de consumo
%
Hogares
%
Hogares
%
Hogares
%
Hogares
URDANETA
79,61
6.098
31,70
2,428
42,60
3.263
10,20
781
CATARAMA
68,69
1.505
26,88
598
43,00
942
11,00
241
RICAURTE
83,98
4.593
33,63
1.839
43,00
2.352
10,00
547
Tabla Nº 59: Detalle De Los Niveles De Pobreza Por Hogares
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico De Planificación y Ordenamiento Territorial del GADMCU.
A nivel Cantonal los hogares pobres por N.B.I. con niños, niñas y adolecentes son el
82,03%, y con extrema pobreza por N.B.I tenemos el 36,80%. En la tabla siguiente se
define los parámetros de pobreza y extrema pobreza del cantón y las parroquias en
relación a la provincia.
PROVINCIA DE LOS RIOS. CANTON URDANETA
.DETALLE DE LOS NIVELES DE POBREZA DE LOS HOGARES CON NIÑOS NIÑAS Y ADOLECENTES
DETALLE DE LA POBREZA
DETALLE/ CANTONAL Y
PARROQUIA
Hogares Pobres
Necesidades
Hogares
Básicas
Extreme Pobreza
Insatisfechas
(NBI) con niños, niñas
(NBI) con niños, niñas
y adolecentes
y adolecentes
Niños, niñas y
adolecentes con
(NBI)
Niños, niñas y
adolecentes con
Extrema Pobreza
(NBI)
%
Hogares
%
Hogares
%
n/na/A
d
%
n/na/Ad
URDANETA
82,03
3.847
36,80
4.690
85,81
9.783
46,28
5.276
CATARAMA
72,23
996
30,38
419
78,53
2.594
38,81
1.282
RICAURTE
86,11
2.851
39,47
1.307
88,78
7.189
49,32
3.994
Tabla Nº 60: .Detalle De Los Niveles De Pobreza De Los Hogares Con Niños Niñas y Adolecentes
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico De Planificación y Ordenamiento Territorial del GADMCU.
143
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Según las tablas #59 y 60 los grados de pobreza del Cantón por Necesidades Básicas
Insatisfechas nos indica que 8 de cada 10 hogares no cubre su s necesidades y a nivel de
personas 87 de cada 100 personas son pobres y la diferencia es notoria cuando
comparamos la cabecera cantonal y la parroquia rural en lo cual para Catarama casi 7 de
cada 10 hogares son pobres y 3 de 10 viven en la extrema pobreza, con relación a la
población en condición de pobreza y extrema por (N.B.I.), tenemos 87 por cada 100 y
38 por cada 100 habitantes respectivamente. Ricaurte que posee la mayor cantidad de
superficie del cantón pero los niveles de pobreza son mayores, 8 hogares de cada 10
viven en la pobreza y 4 de cada 10 en extrema pobreza, por habitante las condiciones
son
90 y 44 personas por cada 100 viven en la pobreza extrema pobreza
respectivamente.
6.2.1.2 Población Económicamente activa PEA 21
Para explicar el significado de la PEA, se utiliza el siguiente gráfico tomado del Blog
“Economía en Bicicleta”22.
NO ESTA EN
EDAD DE
TRABAJAR
INCAPACIDAD DE TRABAJAR
POBLACIÓN
TOTAL
NO TIENEN
VOLUNTAD DE
TRABAJAR
EDAD DE
TRABAJAR
CAPACIDAD
DE
TRABAJAR
VOLUNTAD DE
TRABAJAR
PE
A
DESOCUPADOS
OCUPADOS
SUBEMPLEO
NO
CLASIFICADOS
OCUPADOS
PLENOS
Gráfico Nº. 32: Economía en bicicleta
Fuente: Exposición sobre la forma de cálculo de la población económicamente activa por el Presidente de la República del
Ecuador, Rafael Correa Delgado.
21
Población Económicamente Activa, PEA, se define al conjunto de personas de 10 años y más que tienen una ocupación, ya sea
remunerada o no, dentro o fuera del hogar, que en el período de referencia han trabajado por lo menos una hora semanal, así como
las personas que no trabajan debido a que están gozando de vacación, están enfermas o no laboran a causa de huelga o mal tiempo, y
las personas que no trabajan pero buscan trabajo habiendo laborado antes (cesantes) o buscan un empleo por primera vez. Tomado
Estudios Demográficos - INEC
22
http://www.economiaenbicicleta.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2:pea-poblacion-economicamenteactiva&catid=2:entradas&Itemid=3
144
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-

Edad de trabajar : mayores de 10 años de acuerdo a la OIT

Incapacidad de trabajar: están los rentistas, jubilados, pensionistas,
estudiantes, amas de casa, discapacitados

Voluntad de trabajar: son las personas que tienen la capacidad y la voluntad
de trabajar.

Subempleo Están disponibles y buscan trabajar más horas (Sin importar en
número de horas que esté trabajando). Ganan menos del salario mínimo

Ocupados no clasificados: No se puede clasificar en empleados o
subempleados por falta de datos: ingresos, horas de trabajo

Ocupados plenos: Tienen ingresos superiores al salario unificado y no desean
trabajar más horas.
De acuerdo a fuentes del INEC el Ecuador, en Noviembre del 2010 tiene una Población
económicamente activa de 4.342647, que equivale a un 30,02% de la población total, si
comparamos la PEA del cantón Urdaneta con la PEA nacional, vemos que es 5 puntos
superior.
6.2.1.3 Niveles de ocupación y categoría de ocupación
Los niveles de ocupación el cantón Urdaneta tienen el siguiente comportamiento, de
acuerdo a; siguiente cuadro, generado del Censo de Población y Vivienda del 2010, que
clasifico a 23 ramas de actividades y las 10 categorías de ocupación. Las a ocupaciones
se concentran con el 54% en las actividades de Agricultura, ganadería y pesca, en
calidad de jornaleros y o peones, los comerciantes al por mayor y menor representan el
10,21% de los empleados, seguido por grupo de en actividades no declaradas con el
9,98%, las industria y manufacturas con el 3,07%, la construcción con el 2,4%, el
transporte con el 2,72%, y con índices menores les encontramos a los empleados en
otros servicios, conforme lo demuestra el siguiente cuadro.
145
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
6
1042
23
2
3
-
5707
54,56%
2
2
-
-
-
-
-
-
-
-
4
0,04%
3
149
60
9
1
93
5
-
1
-
321
3,07%
5
-
1
1
-
-
-
-
-
-
7
0,07%
7
1
-
-
2
2
-
-
-
-
12
0,11%
2
94
54
7
1
89
5
-
-
-
252
2,41%
5
349
48
32
21
592
19
1
1
-
1068
10,21%
2
127
16
3
4
124
8
-
1
-
285
2,72%
-
56
2
12
1
97
1
2
1
-
172
1,64%
2
26
-
1
1
14
1
-
3
-
48
0,46%
7
6
-
-
-
-
-
-
-
-
13
0,12%
3
18
-
1
2
16
-
-
1
-
41
0,39%
7
74
3
-
-
5
2
-
1
-
92
0,88%
173
4
-
-
-
-
-
-
2
-
179
1,71%
277
76
-
2
-
5
-
-
3
-
363
3,47%
71
20
-
-
1
5
2
-
1
-
100
0,96%
4
4
-
5
-
7
-
-
-
-
20
0,19%
4
20
3
3
-
76
6
-
2
-
114
1,09%
1
-
-
-
-
1
-
213
-
-
215
2,06%
42
41
210
28
1
67
14
29
612
-
1044
9,98%
-
-
-
-
-
-
-
-
-
404
404
3,86%
622
1503
4508
183
41
2235
86
247
632
404
10461 100,00%
Total
10. Trabajador
nuevo
5. Socio/a
4. Patrono/a
%
79
9. No declarado
8. Empleado/a
doméstico/a
4111
6. Cuenta propia
7. Trabajador/a no
remunerado
1. Agricultura,
ganadería, silvicultura y
pesca
2. Explotación de minas
y canteras
3. Industrias
manufactureras
4. Suministro de
electricidad, gas, vapor y
aire acondicionado
5. Distribución de agua,
alcantarillado y gestión
de deshechos
6. Construcción
7. Comercio al por
mayor y menor
8. Transporte y
almacenamiento
9. Actividades de
alojamiento y servicio de
comidas
10. Información y
comunicación
11. Actividades
financieras y de seguros
13. Actividades
profesionales, científicas
y técnicas
14. Actividades de
servicios administrativos
y de apoyo
15. Administración
pública y defensa
16. Enseñanza
17. Actividades de la
atención de la salud
humana
18. Artes,
entretenimiento y
recreación
19. Otras actividades de
servicios
20. Actividades de los
hogares como
empleadores
22. No declarado
23. Trabajador nuevo
Total
3. Jornalero/a o
peón
436
2. Empleado/a u
obrero/a privado
5
1. Empleado/a u
obrero/a del
Estado
Rama de actividad
(Primer nivel)
2012-
Tabla Nº 61: Rama de actividades
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaborado: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
146
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
En el siguiente grafico se ilustra las ramas de actividad, observándose que el 43% de la
PEA, se dedica a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, ello demuestra que es un
cantón que su principal actividad es la agricultura, con el 21% a los que se dedican a sus
actividades por cuenta propia, esto se debe que en la zona existen pequeños finqueros
los mismos que se dedican al cuidado de sus parcelas y eventualmente emplean
jornaleros para sus labores, el siguiente grupos es de los empleados u obreros del sector
privado, este sector está íntimamente ligado a las actividades de la agroindustria, como
la pilladoras los silos, etc.; mientras que los empelados del Estado y los no declara son
el 6%. Un 2% de la población económicamente activa declara es patrono de igual
manera los ocupados en el empleo doméstico.
Por consiguiente la mayor fuente de empleo es la agro producción, la agricultura para
producir alimentos, y las actividades de intermediación el comercio, ello demuestra que
el empleo es dependiente del comportamiento del cacao, café y en menor proporción del
banano, es un cantón rico en producción de alimentos y también de la ganadería. El
aporte es básicamente de mano de obra para el sector primario, un importante aporte a
las actividades secundarias y terciarias de la economía.
POBLACION EMPEADA SEGUN LAS RAMAS DE ACTIVIDAD
10. Trabajador nuevo
4%
9. No declarado
6%
8. Empleado/a doméstico/a
2%
7. Trabajador/a no remunerado
1%
21%
6. Cuenta propia
5. Socio/a
0%
4. Patrono/a
2%
%
43%
3. Jornalero/a o peón
14%
2. Empleado/a u obrero/a privado
1. Empleado/a u obrero/a del Estado,…
6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Gráfico Nº. 33: Población Económicamente Activa
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaborado: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
En el siguiente cuadro que define el grado de ocupación, se observa que el 45,84% de la
PEA del cantón tiene ocupaciones elementales, agricultores y trabajadores calificados
147
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
son el 11,38%, trabajadores de servicios y vendedores el 10,79%, los oficiales,
operarios y artesanos son 5,08%; los operadores de instalaciones y maquinaria son el
4,27%, los profesionales científicos e intelectuales un 3,50%, y los técnicos y
profesionales de nivel medio 1,26%. Dando un total de 10.462 casos de grados de
ocupación. Uno de los factores que se debe tomar en cuenta es los trabajadores nuevos,
este sector representa el 3,86%, situación a considerarse en el momento de la aplicación
de la política del empleo.
Grupo de ocupación (Primer nivel)
Casos
%
1. Directores y gerentes
112
1,07%
2. Profesionales científicos e intelectuales
366
3,50%
3. Técnicos y profesionales del nivel medio
132
1,26%
4. Personal de apoyo administrativo
308
2,94%
5. Trabajadores de los servicios y vendedores
1129
10,79%
6. Agricultores y trabajadores calificados
1190
11,38%
7. Oficiales, operarios y artesanos
531
5,08%
8. Operadores de instalaciones y maquinaria
447
4,27%
9. Ocupaciones elementales
4795
45,84%
10. Ocupaciones militares
1
0,01%
11. no declarado
1046
10,00%
12. Trabajador nuevo
404
3,86%
Total
10461
100,00%
Tabla Nº 62 Grupo de ocupación
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaborado: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
La relación entre el Cantón Urdaneta y a nivel nacional, nos muestra una gran diferencia
específicamente en la categorías de ocupación de Jornalero o peón en el cual se puede
ver que el cantón tiene una gran incidencia, el promedio a nivel nacional es del 12% y
nivel cantonal es del 43%, esto nos demuestra que las principales actividades son las
agrícolas, por la existencia de las haciendas bananeras, arrozales y cultivo maíz; el
empleo privado y el trabajo a cuenta propia es 27% a nivel nacional y el 21% entre las
dos hay una diferencia de 6 puntos; los niveles de empleo a nivel privado se sitúa a
nivel nacional en el 31% mientras que a nivel cantonal tenemos el 14%, 17 puntos de
diferencia; un dato curioso se refiere a los empleos del Estado a nivel nacional es el
11% y a nivel cantonal es del 6% con una diferencia de 5 puntos. En síntesis, las
diferencias entre un de las categorías analizadas evidencia que existe una gran
dependencia de la PEA con relación a la agro producción actividades propias de la zona.
148
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
% NACIONAL
% URDANETA
Gráfico Nº 34: Rama de actividades
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Elaborado: Equipo Técnico Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
El empleo y las ocupaciones en el cantón, son de sobrevivencia, el mismo que impide el
desarrollo socio-económico de las familias, con menor intensidad se ve este fenómeno,
si comparamos con Puebloviejo, donde la dependencia de la gran hacienda y propiedad
define el modelo del desarrollo. En Urdaneta el fenómeno es menor por la existencia de
propietarios pequeños y finqueros en donde ha diversificado la producción y se ha
combinado las actividades y por ende las relaciones económicas, sin embargo es
necesario señalar, que pese a la diversificación productiva el modelo de desarrollo
exógeno es un fenómeno y fundamento para implantar el modelo primario agro
exportador que está vigente desde hace dos siglos.
6.2.2 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
De acuerdo a la cartografía digital del SIGAGRO (uso de suelo) del año 2001, el cantón
Urdaneta tiene una superficie total de 37.138,75(Has); de los cuales 5.702,650 (Has)
están cubiertas por arboricultura tropical, para la parroquia Ricaurte representa el 17,21
de su territorio y para la parroquia Catarama le representa el 1,42%; el total cantonal es
el 15,35% de la superficie; 4099,64 (Has) de las cuales el 70% arboricultura tropical con
149
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
el 30% de pasto cultivado que representa el 11,03% es la ocupación del suelo cantonal,
en la parroquia Ricaurte esta función tiene el 12,51% de su territorio, mientras que la
parroquia Catarama no dispone de territorio con esta disposición; 346,03 (Has), que
representa el 0,93% está ocupado por bananeras, el 1,02% del territorio de Ricaurte y el
0,21% de Catarama tiene esta ocupación.
La asociación de 50% arboricultura tropical con el 50% de pasto cultivado, son 7354,20
(Has) el 19,80% del territorio cantonal, la parroquia Ricaurte con el 22,42% y Catarama
con el 0,17% de sus territorios; el 100% pasto cultivado ocupa 5.960,40 (Has) el 9,59%
del territorio de Urdaneta, Ricaurte y Catarama con el 9,59 y 61,98 de sus territorios.
Con el 100% pasto natural con el 0,14 (Has), que representa el 0,0004% del territorio
cantonal, la parroquia Ricaurte tiene el 110% de territorio en esta condición.
Los remanentes de bosques naturales suman 3.277,17 (Has) el 8,82% en el territorio
cantonal, todo está ubicado en Ricaurte y es el 10,00% de su territorio.
Las zonas arroceras son el 419,19 (Has) el 1,12% del territorio, a la parroquia Ricaurte
le corresponde el 0,57% y al Catarama el 4,97% de sus territorio; el cultivo de café son
9,69 hectáreas que representa el 0,03% y está ubicado en la parroquia Ricaurte.
Los cultivos de ciclo corto que son destinados para la alimentación poblacional, se
destina 1007, 81 (Has.) con el 2,71% del territorio, La parroquia Ricaurte con el 2,84%,
y Catarama 1,96% de sus territorios respectivamente. Los cultivos asociados arroz con
pasto natural suman el 6477,46 (Has) el 17,44% del territorio, para Ricaurte le
representa el 19,76 de su territorio.
Zonas ocupadas con el 70% de café y 30% cacao son 304,617 (Has) el 0,82%, a
Ricaurte le representa el 0,92% de su territorio. La asociación de pasto natural y pasto
natural cultivado suman 1536,93(Has) el 4,13. La parroquia Ricaurte con el 2,14%, y
Catarama con el 16,29% de su extensión.
Con el 100% de vegetación arbustiva tenemos 425,61 hectáreas, el 1,14%. La parroquia
Catarama tiene esta especie, el mismo que representa el 9,36% de su extensión
parroquial.
Estos son los rubros más importantes de la ocupación territorial del cantón, según la
línea base los datos del SIGAGRO, el siguiente cuadro demuestra en datos los usos de
suelo en base a la cartografía digital suministrada, ver la siguiente tabla.
150
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
COBERTURA Y
OCUPACIÓN DE USOS DE
SUELO
CANTÓN
ÁREA
(Ha)
USO DE SUELO
100% arboricultura tropical
5702,65
70% arboricultura tropical con
30% pasto cultivado
4099,64
100% banano
346,03
50% arboricultura tropical con
50% pasto cultivado
7354,21
(%)
RICAURTE
AREA
(Ha)
(%)
2012-
CATARAMA
AREA
(%)
(Ha)
15,36
5637,99
17,21
64,66
1,42
11,04
0,93
4099,64
336,32
12,51
1,03
------9,71
------0,21
19,80
7346,41
22,42
7,80
0,17
2816,69
------------226,02
------74,05
61,98
------------4,97
------1,63
-------------
-------------
740,51
425,62
16,29
9,37
89,50
2,01
100% pasto cultivado
5960,40
16,05
3143,71
9,59
100% pasto natural
0,14
0,00
0,14
0,00
100% bosque natural
3277,17
8,82
3277,17
10,00
100% arroz
414,19
1,12
188,16
0,57
100% café
9,69
0,03
9,69
0,03
100% cultivos ciclo corto
1007,81
2,71
933,76
2,85
50% arroz con 50% pasto
natural
6477,46
17,44
6477,46
19,77
70% café con 30% cacao
304,62
0,82
304,62
0,93
50% pasto cultivado con 50%
pasto natural
1536,94
4,14
796,43
2,43
100% vegetación arbustiva
425,62
1,15
------------ZONAS URBANAS
AREA URBANA
222,18
0,60
132,68
0,41
37138,75
32684,18
TOTAL
Tabla Nº 63: Cobertura y ocupación de suelo
Fuente: SIGAGRO - IGM
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
4454,57
151
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 21: Uso de Suelo
152
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
Según el Plan Cantonal de Desarrollo del año 2006 se analizó la estructura agraria del
cantón en el mismo que se establecen los niveles de producción y se concluye que “en la
década de los setenta en la ejecución del proceso de reforma agraria, vuelve a mostrar
una polarización entre el latifundio y el minifundio. La mayoría de las tierras están
ocupado por grandes extensiones de superficie, en tamaños de entre 50 a 200 hectáreas
por UPAS, estas extensiones de territorio pertenecen a muy pocas personas, es decir que
un 35% del territorio total cantonal está distribuido en grandes UPAs. La mayoría de
UPAs, en grandes extensiones está en la zona baja del cantón, en las cuales los
productores siembran dos cultivos principales el banano y el arroz este último en el
invierno y en la época de verano siembra la soya; en la zona alta la estructura de
tenencias de tierras en promedio es de 10 a 40 Ha por UPAs, en la cuales el principal
cultivo es el pasto”.
Este mismo estudio manifiesta que “esta estructura agraria inequitativa obliga a una
inmensa mayoría de la población a ser jornaleros agrícolas como modo de
sobrevivencia. Los jornaleros agrícolas en un 90% están en la zona baja, quienes
laboran ya sea en cultivos de ciclo corto o permanente como el caso del banano.
En la Tabla Nº 59 vemos la estructura agraria del cantón, de acuerdo al III Censo
Agrario.
Más de 200
De 100 a 200
De 50 a 100
234
340
455
301
168
164
134
2854
Total
Ha
Ha
301
Ha
490
Ha
De 5 a 10 Ha
De 20 a 50
De 3 a 5 Ha
267
Ha
De 2 a 3 Ha
Número
De 1 a 2 Ha
UPA
De 0 a 1 ha
Tamaño
De 10 a 20
ESTRUCTURA AGRARIA DEL CANTÓN URDANETA
%
8.50
16.50
11.20
7.80
11.50
17.40
11.10
6.00
5.70
5.30
100
Superficie Ha
375
779
1332
2423
3896
4790
5637
4161
3973
6227
33593
%
1.00
2.20
3.80
7.00
11.60
13.40
16.35
11.65
12.45
19.00
100
Tabla Nº 64: Estructura agraria cantonal
Fuente. III Censo Agropecuario para la provincia de Los Ríos
Elaborado: Equipo Técnico PDL-Urdaneta
153
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
6.2.2.1 Superficie Cultivada por Unidades de Producción de Agropecuarias
UPAS.
De acuerdo al III Censo Agropecuario de un total de 33.593 hectáreas el 38% destina a
cultivos permanentes, siendo los principales cultivos como banano, cacao, café, guineo,
maracuyá y cítricos ubicados en un total de 1,908 UPAs; el 40% en cultivos transitorios,
siendo los principales cultivos el arroz, maíz y soya ubicados en 1,846 UPAs; el 6% en
descanso, en 375 UPAs; el 7% a pastos cultivados, en 303 UPAs; el 2% a pastos
natural, en 126 UPAs; El 5% en montes y bosques, en 404 UPAs; y, el 2% a otros, en
OTROS USOS
MONTES Y
BOSQUES
PASTOS
NATURALES
PASTOS
CULTIVADO
S
DESCANSO
CULTIVOS
TRANSITORI
OS
TOTAL
CULTIVOS
PERMANENT
ES
2206 UPAs.
UPAs
Has
UPAs
Has
UPAs
Has
UPA
s
Has
UP
As
Has
UPA
s
Has
UP
As
Has
UPA
s
Has
2,854
33,593
1,908
12,803
1,846
13,476
375
1,938
303
2,299
126
756
404
1,707
2,286
615
Tabla Nº 65: SUPERFICIE CULTIVADA
Fuente III Censo Agropecuario para la provincia de Los Ríos
Elaboración: Equipo Técnico PDL-Urdaneta
Uso actual del suelo.- En la siguiente Tabla Nº 61, se observa el uso actual del suelo
del cantón Urdaneta, evidenciándose que el cultivo de mayor superficie es el arroz que
ocupa el 21% del suelo de Urdaneta, le sigue en importancia el cacao con el 12% de la
superficie. Otros cultivos con menor superficie utilizada son el maíz, el pasto
básicamente en la zona alta, el banano.
CULTIVO
Has.
%
Arroz
7,021
21%
Cacao
4,127
12%
Maíz
3,367
10%
Pasto
3,055
9%
Banano
1,100
3%
Otros
14,923
45%
TOTAL
33,593
100%
Tabla Nº 66: USO ACTUAL DEL SUELO DEL CANTÓN URDANETA
Fuente: III Censo Agropecuario para la provincia de Los Ríos
154
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
6.2.2.2 PRODUCCIÓN POR ZONAS CLIMÁTICAS
6.2.2.2.1 Zona Alta
Se ha considerado la Zona alta a aquellos recintos ubicados desde los 100 hasta los 600
m.s.n.m., bajo estas premisas, “el principal cultivo de los recintos de la zona alta es el
cacao, destinado en 3100 hectáreas, siendo los recintos: Santo Domingo de los
Amarillos; La Muralla; Montecarlo; La Industria y Potosí con la mayor producción; el
segundo con mayor importancia en la zona alta es cultivo de pasto, se destinan
alrededor de 2.555 hectáreas a este cultivo y con mayor cultivos de pastos es los
recintos: El Paraíso, La Industria y Guayacanes; el café se cultiva en 746 hectáreas y es
el tercero en su importancia a pesar de los problemas de enfermedades como la broca a
lo largo de las dos últimas décadas; el guineo se cultiva en 159 hectáreas, este cultivo es
de suma importancia para los pequeños agricultores de la zona alta, ya que cada dos
semanas cortan, lo cual es vendido a un precio de $. 1.20 para su medio de subsidencia;
junto con la maracuyá que es de 172 hectáreas lo cual es cosechado cada ocho días
después de 8 meses de siembra, la naranja es de 117 hectáreas y el plátano con tal solo
20 hectáreas de cultivo, ver tabla 67.
PRINCIPALES CULTIVOS ZONA ALTA (HAS)
ZONA ALTA
Ha.
PASTOS
2.555
CACAO
3.100
CAFÉ
746
NARANJA
117
PLATANO
20
GUINEO
159
MARACUYA
172
Tabla Nº 67: PRINCIPALES CULTIVOS DE LA ZONA ALTA
Fuente: Proyección en base a los datos del III Censo Agropecuario para la provincia de Los Ríos
Elaboración: Equipo Técnico PDL-Urdaneta
155
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
PRINCIPALES CULTIVOS ZONA ALTA EN
HAS. CANTON URDANETA
3100
2555
746
172 159 20
PASTOS
NARANJA
CACAO
PLATANO
117
CAFÉ
GUINEO
Gráfico Nº 35: Principales cultivos
Fuente: Proyección en base a los datos del III Censo Agropecuario para la provincia de Los Ríos
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
6.2.2.2.2 Zona Baja.
La zona baja está considerada desde los 15 hasta los 100 m.s.n.m. En los recintos de la
zona baja, los cultivos de cereales es el de mayor importancia.
“El arroz es el cultivo de mayor importancia con 7.021 hectáreas ocupando el 49% de la
superficie de la zona baja, en 1.196 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs); el
segundo cereal en importancia es el maíz con 3.367 hectáreas ocupando el 24% de la
superficie de la zona baja; en relación a la fruta el banano es otro importante cultivo y
primero en su categoría con 1.100 hectáreas, ocupando el 8% de la superficie de la zona
baja; la soya 1.082 hectáreas, ocupando también el 8% de la superficie de la zona; el
cacao con una superficie cultivada de 1.027 hectáreas ocupando el 7% de la superficie;
el pasto es de 500 hectáreas ocupando un total del 5% de la superficie de la zona baja.
Los cereales como el arroz, maíz y la soya, se cultiva a gran escala en este sector del
cantón Urdaneta.
En los últimos 5 años los huertos frutales han ido aumentando paulatinamente, entre las
especie con mayor auge están los cítricos (naranja, mandarina, limón entre otros), y el
cultivo de cacao con variedades (CCN 51, y Nacional). Estas especies frutales se están
reproduciendo utilizando el método de injerto, el motivo del auge de este tipo de
plantación es que se obtienen plantas productoras en menor tiempo y son más
manejables agronómicamente y además se obtienen plantas con buenas características
productivas y con mayor resistencia a plagas y enfermedades, ya que se utilizan
156
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
patrones o porta injertos que poseen estas características. Las frutas de mercado más
importantes en la zona baja son: el guineo, maracuyá, naranja.
En la Tabla que se presentan a
continuación se detalla el tipo de producción.
PRINCIPALES CULTIVOS
ZONA BAJA (HAS)
ARROZ
BANANO
CACAO
MAIZ
SOYA
PASTOS
Has.
7021
1100
1027
3367
1082
500
Tabla Nº 68: PRINCIPALES CULTIVOS DE LA ZONA BAJA
Fuente: Censo Agropecuario 2001
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
PRINCIPALES CULTIVOS ZONA BAJA
CANTON URDANETA
SOYA
8%
PASTOS
3%
MAIIZ
24%
ARROZ
50%
CACAO
7%
BANANO
8%
Gráfico Nº 36: PRINCIPALES CULTIVOS DE LA ZONA BAJA
Fuente: Diagnostico Comunitario Diciembre 2004
Elaboración: Equipo Técnico PDL-Urdaneta
PRODUCCIÓN PECUARIA
ESPECIES
Bovinos
Porcinos
Equinos
Aves
Numero
7360
3626
1720
53050
Tabla Nº 69: ESPECIES PECUARIAS EN EL CANTÓN URDANETA
Fuente: Censo Agropecuario 2000
Elaborado: Equipo Técnico PDL-Urdaneta
BOVINOS
La ganadería en el cantón Urdaneta se caracteriza por mantener un sistema tradicional
de producción, el mismo que se le puede definir como subsistencia e identificarlo de
doble propósito es decir producción de carne y leche, con una población de 7.360
157
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
bovinos distribuidos en distintas razas; criollo, mestizo, pura sangre doble propósito.
Según los datos del Plan de Desarrollo de Urdaneta.
VARIEDAD
CANTIDAD
CRIOLLO
3269
MESTIZO
313
PURA SANGRE
44
TOTAL
3626
Tabla 70: PORCINOS
Fuente: Censo Agropecuario 2000
Elaboración: Equipo Técnico PDL-Urdaneta
6.2.2.3 MODELOS DE UPA
El tamaño de UPA más representativo del Cantón Urdaneta es el que tiene una
superficie de 2 a 3 ha. El 26% de UPAs corresponde a los cultivos permanentes; el 25%
de UPAs representa a cultivos transitorios constituido con mayor representación el arroz
y el maíz; el 5% de UPAs está destinada al descanso; el 4% a pastos cultivados; el 2% a
pastos cultivados; el 7% de UPAs a, montes y bosques y el 31% de UPAs está
destinada a otros usos.
UPAs SEGÚN CULTIVOS CANTON URDANETA
CULTIVOS
PERMANETES
26%
OTROS USOS
31%
MONTES Y
BOSQUES
7%
PASTOS
NATURALES
2%
DESCANSO
5%
PASTOS
CULTIVADOS
4%
CULTIVOS
TRANSITORIOS
25%
Gráfico No. 37: UPAs SEGÚN CULTIVOS, CANTON URDANETA
Fuente: Censo Agropecuario 2000
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
158
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
6.2.2.4 PRODUCCIÓN CANTONAL ESTIMADA (ZONA BAJA – ZONA
ALTA).
PRODUCTO
Arroz
Banano
Cacao
Maíz
Soya
Pastos
Naranja
Plátano
Café
Maracuyá
TOTAL
CANTIDAD
7021
1259
4.127
3367
1082
3.055
117
20
746
172
20966
PORCENTAJE
33,49%
6,00%
19,68%
16,06%
5,16%
14,57%
0,56%
0,10%
3,56%
0,82%
100,00%
Tabla 71: Producción Cantonal estimada.
Fuente: III Censo Agropecuario 2000
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
La producción en el cantón Urdaneta se centra el cultivo de arroz con el 33,49% de los
cultivos; el segundo rubro es el cacao con el 19,68%; le sigue el maíz con el 16,06%, los
pastos dedicados a la ganadería en cuarto lugar con el 14,57%, el banano con el 6,00% y
la soya con 5,6%; con menores porcentajes le encontramos a los otros productos.
PRODUCCION AGROPECUARIA
PLATANO
0%
SOYA
12%
ARROZ
34%
PASTOS
15%
NARANJA
0%
MARACUYA
4% MAIZ
CACAO
20%
BANANO
6%
5% CAFÉ
4%
Gráfico No. 38: Producción Agropecuario
Fuente: III Censo Agropecuario 2000
Elaboración, Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
159
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
6.2.2.5 Tenencia de la tierra
Uno de los factores determinantes de la pobreza es el acceso a la tierra, de acuerdo a la
información proporcionada mediante la Ficha Encuesta Social Económica y Ambiental
se tiene que el 45,91% en Catarama y el 55,03% tienen terrenos, los mismos que se
encuentran legalizados el 23,64% en Catarama y el 48,58% en Ricaurte
aproximadamente, según los demuestra el siguiente gráfico. Nº 43.
DISPOSICION Y LEGALIZACION DE TIERRAS POR PARROQUIAS,
CANTON URDANETA
60,00
55,03
48,58
45,91
50,00
40,00
30,00
% Si dispone
terrenos
23,64
20,00
% terrenos
legalizados
10,00
0,00
CATARAMA
RICAURTE
Gráfico No. 39: Disposición y legalización de tierras.
Fuente: Encuesta, Social, Económica y Ambiental, 2011
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda .
A nivel cantonal, las familias que posen terrenos son el 53,85% de las cuales se
encuentran legalizadas el 45,35% de los predios. Los datos nos indican con claridad que
el 46,15% de las familias están excluidas del acceso a la tierra, según los datos
obtenidos, lo que agrava la situación de pobreza, en un territorio con vocación
productiva.
DISPONIBILIDAD DE TERRENOS Y LEGALIZACIÓN,
CANTÓN URDANETA
Rótulos de fila
% Si dispone %
terrenos Suma
de
B-2terrenos
legalizados
¿Cuántos hogares?
URDANETA
53,85
45,35
5991
Total general
53,85
45,35
5991
Tabla 72: Disponibilidad de terrenos.
Fuente: Encuesta, Social, Económica y Ambiental, 2011
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
160
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
La tenencia es un factor importante dentro del análisis del PDOT, es así que la más alta
concentración de la tierra la tenemos en grandes propiedades cuyas extensiones están
entre 100 y más (Has), con el 33,97% del territorio; las extensiones entre las 30 a
100(Has) con el 30,16%; las propiedades comprendidas entre 10 a 30 (Has) está en el
orden del 22,96%, las dos categorías entendidas como propiedades medianas; y, las
pequeñas propiedades que oscilan entre 0 y 10 hectáreas con el 12,90% que
corresponden a la gran mayoría de propiedades. En relación a estos datos vemos que la
gran propiedad está concentrada en más de un tercio, las medianas propiedades en más
de la mitad del territorio, mientras que las pequeñas propiedades en una doceava parte
del territorio cantonal. Estos factores son determinantes para medir el grado de
incidencia de la pobreza por el acceso a los medios de producción como es la tierra.
19,67%
20,00%
18,00%
16,00%
14,00%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
16,58%
13,82%
13,57%
14,30%
9,13%
7,57%
4,36%
0,30% 0,67%
Gráfico Nº 40: Tenencia de la tierra
Fuente: Encuesta, Social, Económica y Ambiental, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
Se puede evidenciar la existencia de haciendas que cada vez están comprando predios
de tierras de los pequeños productores y finqueros, al tener un rendimiento pequeño de
producción y demasiados riesgos, prefieren vender sus propiedades y dedicarse ser
jornaleros y mano de obra en las empresas y haciendas bananeras.
La falta de la legalización de tierras perjudica a los pequeños productores, y el Estado se
ve imposibilitado de aplicar políticas focalizadas de desarrollo, esto ha contribuido
161
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
también para una mayor concentración en pocos propietarios, los mismos que dedican
una vez adquiridos a monocultivos cuya orientación está destinada hacia al agroexportación, limitando la producción de alimentos.
6.2.2.6 Acceso al crédito
Los créditos que el Estado otorga a través de la Banca Pública, que en el mayor de los
casos se refiere al Banco de Fomento, Corporación Financiera Nacional CFN, y al
BIESS, solamente acceden el 11 % de los recintos, los demás el acceso se complica por
las dificultades y requisitos que demandan su trámite.
ACCESO AL CREDITO, CANTON URDANETA
-- NINGUNO -4%
SI
11%
NO
84%
Gráfico Nº 41: Acceso al crédito.
Fuente: Encuesta, Social, Económica y Ambiental, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
La forma de acceso al crédito demuestra que son los que otorgan los chulqueros, el
84% de la población, quienes se dedican a prestar dinero a otras personas cobrando altos
intereses (con garantías adicionales). Esta actividad es más practicada de lo que se cree,
así se demuestra en esta investigación. Pero esto tiene sus consecuencias, ya que los
intereses que cobran son tan altos que muchas veces las deudas se hacen impagables.
Los prestamistas mueven la economía en el mercado negro (no formal). En la banca
privada otorga préstamos en un del 8%, agencias de la banca privada opera en el cantón
como es la Agencia del Banco del Barrio de Guayaquil y Banco Pichincha, las
162
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
cooperativas de ahorro crédito tienen una menor influencia con el 5% y finamente la
banca del Estado con el 3%, este servicio debe ser mejorado ya que es función del
Estado mejorar los servicios bancarios, desburocratizarlos y ser más eficientes en las
prestaciones, de manera preferente a los agricultores que es el sector que demanda
créditos oportunos con menos traumatología.
Banca
Bancos
Estado, 3 ; 0 privados, 8
Cajas o
Cooperativas;
5
Chulquero,
84
Gráfico Nº. 42: Acceso al Crédito
Fuente: Encuesta, Social, Económica y Ambiental, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
6.2.2.7 Seguro Agrícola
El Gobierno Nacional, a través del MAGAP y la Unidad del Seguro Agrícola - UNISA,
ha implementado un mecanismo de subsidio al Seguro Agrícola, para apoyar a los
pequeños y medianos productores del país que se vean afectados como consecuencia de
fenómenos naturales, que hayan dejado pérdidas en sus cultivos.
De las consultas realizadas el 18% desconoce, el 73% no ha recibido el seguro agrícola
y el 4% se ha beneficiado, con ello se demuestra que este programa tiene limitado
impacto de apoyo en los pequeños y medianos productores, situación que debe mejorar
con la participación de los gobiernos locales y la organización ciudadana.
163
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
URDANETA
1%
4%
4%
18%
-- NINGUNO -NO
73%
NO CONOCE
NULL
SI
Gráfico Nº 43: Cobertura Seguro Agrícola
Fuente: Encuesta, Social, Económica y Ambiental, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
Se mantiene la constante histórica que los pequeños agricultores reciben limitadamente
el apoyo del Estado, el desconocimiento de la existencia de estos programas se une o
ayuda del estado los que más tienen o lo que tienen vínculos con la instituciones del
estado, en estas condiciones no habrá oportunidades para los pequeños productores, que
son los responsables de la seguridad alimentaria de sus familias y de los hogares de
viven en las urbes.
6.2.2.8 Combos agrícolas
Los combos agrícolas que entrega a los agricultores el MAGAP, bombas de riego,
maquinaria, semillas, herramientas, urea entre otros. En el cantón Urdaneta manifiestan
que el 59% de los agricultores no han recibido este beneficio y el 30%, el 11% está
entre ninguno, no conoce y no contesta. Se demuestra que el programa tiene
limitaciones para el acceso para agricultores en peores condiciones y con menor
extensión de tierra.
164
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
ACCESO A COMBOS PRODUCTIVOS
NO
59%
NULL
1%
NO CONOCE
6%
SI
30%
-- NINGUNO -4%
Gráfico Nº 44: Acceso a combos agrícolas
Fuente: Encuesta, Social, Económica y Ambiental, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
Se deduce que cantón Urdaneta tiene debilidad en el fortalecimiento organizativo, en
todos los niveles situación que impide una la intervención de los programas para los
pequeños productores; que de acuerdo a la política del gobierno están destinadas para
ellos, al tener desarticulada los agricultores los recursos, reciben personas en mejores a
nombre de los pobres.
6.2.2.9 Programas Forestales del Estado
El Plan Nacional de Forestación y Reforestación comprende la implementación de
proyectos de:
 Plantaciones de producción industrial y comercial.
 Forestaría social y actividades agroforestales.
 Plantaciones para la recuperación, conservación y protección de recursos
naturales.
 Programas de apoyo al Plan Nacional de Forestación y Reforestación,
especialmente en los temas de financiamiento, capacitación e investigación
forestal.
El Plan contempla plantaciones forestales en un área total de UN MILLÓN de hectáreas
en el país, en un periodo total de 20 años.
165
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Se consideran como actividades del este plan: la forestación y reforestación, el
establecimiento y manejo de sistemas agroforestales, de cortinas rompevientos y
linderos con especies arbóreas, protección de cuencas hidrográficas; producción de
material vegetativo proveniente de mejoramiento genético o de semilla de fuente
identificada. La búsqueda de fuentes de financiamiento e incentivos forestales, la
investigación y capacitación aplicadas a las actividades arriba mencionadas, el
fortalecimiento institucional, la zonificación forestal y el desarrollo de la infraestructura
tecnológica, constituyen elementos importantes del plan23.
El Programa Socio Bosque es una iniciativa del Ministerio del Ambiente que busca
conservar los remantes de bosque nativo, paramos y otra vegetación nativa del Ecuador.
La meta de este proyecto es conservar 4 millones de hectáreas de bosques y paramos
nativos en el País.
De acuerdo a los datos obtenidos se desprende que no se ha beneficiado del programa
en un 82% que desconoce con 10%, si ha sido parte del programa el 4%, sin repuesta el
3%. También se dice que el programa está sirviendo para realizar plantaciones exóticas
e industriales como las plantaciones de teca, balsa y otras especies en zonas de alta
sensibilidad ecológica y ambiental
PROGRAMA SOCIO BOSQUE URDANETA
NO
CONOCE
10%
SI
4%
-NINGUNO
-3%
NO
82%
Gráfico Nº. 45: Programa socio bosque
Fuente: Encuesta Social, Económica y Ambiental, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
23
“Si se tiene la decisión política de implementar el Plan Nacional de Forestación y Reforestación por parte del
gobierno nacional, en veinte años el Ecuador podrá contar con un millón de hectáreas reforestadas, lo que generará
beneficios sociales”.
166
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
6.2.2.10 Comercialización
Los resultados de la investigación nos indican que la producción de los diferentes
poblados lo hace a los intermediarios en un 62% y está dirigido para la venta nacional y
solamente el 3% se vende directamente al consumidor; para la exportación la
producción es del 32%. En el primer caso los intermediarios compran sus productos
como el maíz, arroz, frutas a bajos precios y de acuerdo a las condiciones que les
imponen, para ello cuando hay buena producción usan artificios como la importación de
arroz, maíz, etc. para beneficiarse a precios bajos. Además hay que considerar que la
falta de organizaciones que se dediquen a buscar las alternativas de intercambio justo
impide que con volúmenes pequeños de productos estén en capacidad de negociación y
siempre terminan accediendo a las condiciones de los intermediarios, esto influye para
que la diversidad de la producción que están en los pequeños agricultores se reduzca.
Urdaneta al ser centro de producción de alimentos debe precautelar la economía de los
productores mediante mecanismos de compra anticipada de los productos y aplicar con
mayor eficiencia el seguro agrícola preferentemente a los productores de memos de 10
(Has).
DESTINO DE LA PRODUCCION INTERNA, CANTON URDANETA
Intermediario
para exportación
62
70
60
Intermediario
para venta
nacional
50
40
33%
Venta directa al
consumidor
30
20
10
3%
0
Gráfico Nº 46: Destino de la producción interna
Fuente: Encuesta, Social, Económica y Ambiental, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
167
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Los grandes centros de comercialización están en Catarama y Ventanas, por su gran
flujo e intercambio de productos, es aquí donde se realiza la compra-venta la producción
de cantones pertenecientes a la Mancomunidad.
6.2.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL
6.2.3.1 Organización social e identidad cultural.
Como identidad cultural definimos al conjunto de valores, tradiciones, creencias,
símbolos y modos de comportamiento dentro de un grupo social que hacen que tengan
un sentimiento de pertenencia.
La Constitución del Ecuador define a nuestro país como un estado intercultural y
plurinacional, con lo cual se busca afianzar la diversidad cultural.
Muchos pueblos de la costa ecuatorianos reconocen con orgullo su identidad montubia.
El pueblo de Urdaneta se auto-identifica como montubio el 57,07%, factor que
revaloriza su identidad y acervo cultural; como mestizo se declara 35,96%, seguido de
la categoría como afro-ecuatoriano se declara el 2,33%, como blanco el 2,57%, como
mulatos el 0,98%; como negros el 0,49%, como blancos el 2,97% y como indígena el
0,35% y otro el 0,24%. De los datos podemos ver que la identidad montubia se
encuentra arraigado en el acervo del pueblo.
1. Indígena
2. Afroecuatoriano/a Afrodescendiente
3. Negro/a
4. Mulato/a
5. Montubio/a
6. Mestizo/a
7. Blanco/a
8. Otro/a
Total
0,35%
2,33%
0,49%
0,98%
57,07%
35,96%
2,57%
0,24%
100,00%
Tabla Nº 73: ANTOIDENTIFICACION SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES Fuente: INEC, Censo
Nacional de Población y Vivienda, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
Para una comprensión del significado de la cultura montubia nos referimos al Ensayo
“Montubios del Ecuador”
“La palabra “montubio”, en su etimología, viene de “monte”, que significa campo,
selva, manigua, y “bio” que significa vida, hombre. En su definición: Montubio es el
hombre que vive en el campo, la selva, la manigua del interior de la costa ecuatoriana.
168
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Estas personas son una etnia social, una cultura y una identidad regional de la costa
tropical del litoral del Ecuador. Son sociedades, comunidades y pueblos integrados por
hombres, mujeres, niños y ancianos que hacen de la vida rural y agropecuaria su modo
de vida. En ella se expresa lo que hacen cultural y simbólicamente. Constituyen una
etnia social porque los montubios participan de ciertas características y comparten, entre
ellos, un conjunto de ideas, creencias, valores, hábitos, costumbres, normas, rituales,
símbolos y un imaginario sociocultural que aceptan y reconocen como propios del
hombre o mujer del campo. Los montubios son una cultura mestiza de la costa
ecuatoriana. Son un pueblo y cultura de vida centenaria que se gestaron históricamente,
a lo largo de más de dos siglos. En ellos convergen y se fusionan, como proceso y
producto, diferentes etnias, razas y elementos socioculturales de: indios costeños,
blancos, negros, indios serranos, mulatos, mestizos costeños, mestizos serranos,. etc.,
que se asientan, viven y reproducen en los campos tropicales de la región litoral. Son,
como dice el escritor manabita Humberto Robles, la “identidad” y “comunidad cultural”
de la costa que la conforman todos aquellos que hacen del campo y de las labores
agropecuarias su modo de vida. Son el producto étnico, sociocultural e histórico de la
fusión de diferentes etnias raciales, regionales y culturales que se relacionaron,
articularon y fusionaron a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII en la costa del país.
Son el resultado de un histórico y complejo proceso social de adaptación, asimilación y
transformación étnico, interregional, cultural y simbólico que se dio al interior del
trópico del litoral donde se fusionaron negros, indios y blancos. De esa fusión provienen
como un producto histórico étnico regional y cultural los montubios. Por eso son los
otros mestizos de la costa.
No constituyen una identidad y una etnia social reciente. Son una comunidad del área
rural de la costa que tiene más de 250 años de gestación, del siglo XVI al XVIII y de
gran valor económico, social, político y cultural. Han sido y son importantes sujetos
sociales activos y productivos de la zona rural de la costa. Es la etnia social de la región
litoral de mayor capacidad productiva y de mayor generación de divisas. Constituyen la
base laboral de la agroexportación de: banano, café, cacao, palma africana, frutas
tropicales, etc. Por eso, son los habitantes e importantes agentes productivos y actores
históricos de la vida social del agro del litoral. Sin ellos ese agro y esa riqueza de la que
todos disfrutamos no es posible. Sin embargo, aunque actúan como agentes productivos
169
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
y creadores de riqueza local, regional y nacional, son pueblos abandonados por los
diferentes gobiernos que deberían preocuparse por el creciente deterioro de las
condiciones de vida de estos importantes trabajadores agrícolas del sector rural del
litoral ecuatoriano.
Sistema Organizativo.- En el contexto histórico y del PDOT, vamos a referirnos a un
resumen de la historia organizativa de la provincia de Los Ríos y lo extraemos del
ensayo escrito por el Sociólogo Rafael Guerrero, con el título
“Identificación,
Organización, Social y Empresa”, quién manifiesta: que en la década del 70 el
movimiento campesino se constituyó un poderoso movimiento que estaba dedicado a la
lucha por la tierra, estaban asentados en los cantones de Baba, Babahoyo y Vinces
fundamentalmente, aunque no haya datos oficiales, pero se dice en la década del 80 al
menos existían 300 cooperativas agrícolas y estaban integradas en 3 organizaciones de
segundo grado.
Estas organizaciones propiciaron algunos procesos de reforma agraria en la
microrregión, cambiando la sociedad rural de la época, abriendo oportunidades para las
familias campesinas, que hasta ese entonces estaban sometidas a relaciones de
servidumbre en las haciendas.
La crisis de organización campesina montubia en la década de 1980 -90 se explica en la
transformación de un campesino sin tierra en un pequeño productor agrícola para el
mercado, para lo cual las organizaciones de base y de segundo grado no estaban
preparadas a pesar de que intentaron incursionar en iniciativas productivas como el de
implementar
sistemas
de
crédito,
almacenes
de
insumos
y
empresas
de
comercialización. A partir de 1985 las empresas de las organizaciones entran en crisis y
desaparecen por deficientes administraciones que llevan a la quiebra.
El cierre de estas empresas de las organizaciones campesinas no era el indicador de que
los campesinos estaban retirando del mercado, más bien lo que estaba sucediendo es que
las organizaciones de segundo grado se estaban retirando de la competencia en vista de
que habían perdido la batalla con los comerciantes y prestamistas que estaban cubriendo
las demandas campesinas.
170
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Durante el período 1985-1998, los comerciantes locales, los bananeros y los alcaldes
funcionan como significantes montubios. Los comerciantes representan el crédito de
consumo y producción que el agricultor necesita; el productor de banano representa para
muchos campesinos y trabajadores sin tierra una importante fuente de trabajo
complementario, y el alcalde o los concejales simbolizan la posibilidad de construcción
de obras de infraestructura como electrificación, escuelas rurales, caminos vecinales,
etc. Entonces, hay que concluir que el liderazgo está asociado a la capacidad de las
empresas comerciales, plantaciones bananeras y municipios para cubrir, al menos
parcialmente, las demandas y deseos de los grupos campesinos y populares. Los
resultados electorales no hacen más que reflejar los procesos micro sociales que se
desarrollan en las empresas, donde el propietario de la misma es el modelo (el líder) de
los trabajadores y campesinos que trabajan a tiempo parcial en la misma o que se
acercan al propietario para solicitarle un préstamo y venderle arroz o maíz.24.
Tres de las cadenas productivas más importantes de la provincia, estos es, la producción
de banano, maíz y soya están controladas por empresas oligopólicas. En las tres cadenas
existe una importante participación no solo de pequeños productores agrícolas sino
también de medianos empresarios que son perfectamente conscientes del carácter
oligopólico de estos mercados
Este proceso en la provincia de Los Ríos, actualmente tiende a fomentar el modelo de
producción agroexportadora y oligopólica, concentrando el poder económico en las
empresas
de
agroquímicos,
e
insumos
agrícolas
como
son
AGRIPAG,
ECUAQUIMICA, AGROSAD, que se convierten en el “apoyo” de los pequeños
productores con la entrega de los paquetes tecnológicos que acentúan aún más su
dependencia. A tal punto que los pequeños productores cada vez se han individualizado,
y dependen en todas las etapas productivas de los intermediarios.
En este contexto cantonal, el Plan de Desarrollo de la Cantón Urdaneta, en lo
relacionado a lo Socio-organizativo, manifiesta que es necesaria “la consolidación de
una organización montubia, como un referente regional que permita direccionar
políticas de desarrollo a largo plazo... Las acciones han sido un importante paso hacia el
24 IDENTIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN SOCIAL Y EMPRESA- Soc. Rafael Guerrero Burgos
171
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
empoderamiento de los procesos de desarrollo local.” Tres políticas inspiran a las
organizaciones del cantón en lo referente a lo cultural, político y económico:
Lo cultural se refiere a que “existe una fuerte tendencia a la recuperación y
fortalecimiento de sus valores culturales, tradiciones, formas de vida y producción, así
como: rodeos montubios y costumbres tradicionales montubias. Como todas las culturas
ancestrales, los montubios razonadamente van asimilando las expresiones culturales que
se producen en las ciudades y otras partes del mundo…”.
En lo político, expresan que “han conseguido presencia política en varios espacios y
hagan presencia y traten atender sus requerimientos; han creado mucho interés y gran
expectativa; van perfeccionan el grado de conciencia política y el poder de análisis de la
realidad local, nacional e internacional y su participación directa va encaminado hacia
las Organizaciones con alto grado de presencia ciudadana, con expresiones o actitudes
de defensa que produzca un cambio social; y, van generando una serie de poderes que
les han ido posibilitando ejercer el diálogo, aunque todavía en forma limitada con las
diversas Autoridades provinciales y nacionales.”
En lo económico, se dice que “es muy poco lo que han podido hacer frente al mercado
así como ante la cadena de intermediarios. La gran mayoría viven de la población
montubia vive de agricultura y en menor escala de jornaleros agrícolas. En este último
período se ha contactado con proveedores de insumos agrícolas como la urea para
adquirirla a un costo menos que en el mercado, de esta forma se reduciría los costos de
producción para los agricultores.”
Tabla Nº 74: ASOCIACIONES FILIALES A LA “UOMOCAUR”
ASOCIACIÓN
RECINTO
Asociación de Montubios “ Las Guayjas”
Las Guayjas
Asociación de Montubios “ Potosí”
Potosí
Asociación de Montubios “ 2 de Agosto“
Guayacanes
Asociación Agropecuaria de Montubios “Montecarlo“
Montecarlo
Asociación Agropecuaria de Montubios “San Antonio de San Antonio de Adentro
Adentro“
Asociación de Mujeres Montubias “Por Nuestros Derechos“ La Hojita
Asociación Agropecuaria de Montubios “Nueva Esperanza“ Santo Domingo
Asociación Agrícola “28 de Diciembre”
Salampe
Asociación de Jóvenes Montubios “El Amanecer”
Santo Tomás
172
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Asociación de Montubios “Pijullo“
Pijullo
FUENTE: Diagnóstico Participativo CORMONLIT-PROLOCAL- 2004
Elaboración: Equipo de Técnico PDL-Urdaneta
En cuanto a la organización territorial de base, es decir a nivel de barrios y recintos, se
evidencia un bajo nivel de liderazgo y capacidad organizativa, hay poca respuesta a las
convocatorias que hacen los gobiernos locales para la planificación, los presupuestos
participativos y la rendición de cuentas que son espacios desconocidos por los
pobladores de los recintos.
6.2.3.2 INSTITUCIONALIDAD MUNICIPAL
Uno de los grandes problemas de los gobiernos locales ha sido la débil gestión del
talento humano, que ha convertido en muchos casos a los GADS en espacios
burocráticos, sin una gestión por resultados, ni evaluaciones para fortalecer la gestión
institucional.
De las fichas institucionales llenadas por los departamentos correspondientes obtenemos
la información que nos demuestra que el GAD del Cantón Urdaneta tiene 7
departamentos y jefaturas, con 41 empleados y 47 trabajadores. La jefatura que más
personal concentra es el de la Comisaría Municipal con 12 empelados y 34 trabajadores,
luego está la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial con 20 personas,
después está la Dirección de Obras Públicas con 5 personas y otros departamentos con
menor personal, de acuerdo a la Tabla No. 67.
Tabla Nº 75: Dependencias municipales
NOMBRE DE LA
DIRECCION/DEPARTAMENTO/JEFATURA
DIRECCION FINANCIERA
DIRECCION ADMINISTRATIVA
DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS
DIRECCION DE PLANIFICACION ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
DEPARTAMENTO DE COMISARIA MUNICIPAL
DIRECCCION GESTION AMBIENTAL Y MANEJO DE
RIESOS
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PUBLICAS
TOTAL
NOMBRE DE LA
AUTORIDAD
NUMERO DE
EMPLEADOS
NUMERO DE
TRABAJADORES TOTAL
4
4
2
2
5
5
TANIA BASTIDAS
FREDDY GUILCAPI
CAMACHO
JOSE ROBERTO
BURBANO MARTINEZ
JOSELITO MUÑOZ
VELASTEGUI
10
10
20
JOSE ALBERTO
GANCHOZO ZAMBRANO
12
34
46
4
3
7
GONZALO BADILLO
LUIS ALFREDO MUÑOZ
MORAN
4
41
4
47
88
173
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Fuente: Encuesta Institucional Aplicada Municipios, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
Nota: La información que se describe en el cuadro anterior fue facilitada por La
Dirección Administrativa y de Talento Humano del GAD Municipal.
Según la LOSEP, los servidores públicos son todas las personas que en cualquier forma
o cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad
dentro del sector público. Los trabajadores y trabajadoras del sector público están
sujetos al Código del Trabajo.
EMPLEADOS Y TRABAJADORES
43%
EMPLEADOS
57%
TRABAJADORES
Gráfico No. 47: Empleados y trabajadores municipio
Fuente: Encuesta Institucional Aplicada Municipios, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
En cuanto a la relación de género en los servidores públicos tenemos que el 63% son
hombres y el 37% son mujeres, de los cuales solamente el 17% de los cargos de jefes
departamentales, es ocupado por las mujeres, la demás mujeres ocupan cargos de menor
responsabilidad.
174
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
EMPLEADOS/AS Y TRABAJADORES/AS
EMPLEADOS Y
TRABAJADORES
HOMBRES
37%
63%
EMPLEADOS Y
TRABAJADORES
MUJERES
Gráfico No. 48: Empleados municipales por género.
Fuente: Encuesta Institucional Aplicada Municipios, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
En lo referente al personal tenemos que 58% trabaja con nombramiento y el 42% trabaja
por contrato. Esto demuestra que la estabilidad es baja en los servidores públicos.
PERSONAL POR NOMBRAMIENTO Y
CONTRATO
TOTAL CON
NOMBRAMIENTO
42%
TOTAL A CONTRATO
58%
Gráfico No. 49: Situación laboral
Fuente: Encuesta Institucional Aplicada Municipios, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.

Proceso de planificación por departamentos.
La mayoría de departamentos tienen metodologías de planificación diferentes, a través
de 5 pasos, desde detectar los requerimientos, diseñar un plan, la aprobación de parte la
autoridad correspondiente, ejecución y evaluación. En algunos departamentos no tienen
claro el proceso de planificación, no se tienen indicadores de cumplimiento, ni se aplica
un sistema de seguimiento y evaluación.
175
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Tabla Nº 76: Procesos de planificación al interior de la Municipalidad
PROCESOS DE PLANIFICACION
DEPARTAMENTO DE:
PRIMER PASO
DIRECCION ADMINISTRATIVA
RECOLECCION DE LA
INFORMACION
DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS
DIRECCION DE PLANIFICACION
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEPARTAMENTO DE COMISARIA
MUNICIPAL
SEGUNDO PASO
TERCER PASO
CUARTO PASO
REALIZAR EL TRAMITE
CORRESPONDIENTE
EJECUCION
ANALISIS
INSPECCION
PETICION A ALCALDIA Y
SE PLANIFICA
INSPECCION
VERIFICACION DE
PRESUPUESTO Y EL
POA
RONDA DE IDEAS
ANTEPROYECTO Y
APROBACION,
SOCIALIZACION
PROYECTO Y
PRESUPUESTO
PROGRACION
PLANIFICACION NETA
15%
DIRECCION
EJECUCION
MONITOREO Y CONTROL EVALUACION
DIRECCION
EJECUCION
MONITOREO Y CONTROL EVALUACION
DIRECCION
EJECUCION
MONITOREO Y CONTROL EVALUACION
DIRECCCION GESTION AMBIENTAL Y
MANEJO DE RIESOS
PLANIFICACION
DEPARTAMENTO DE RELACIONES
PLANIFICACION
PUBLICAS
FINALIZACION
EJECUCION
OBRA
Fuente: Encuesta Institucional Aplicada Municipios, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
Otro inconveniente institucional es la falta de un sistema de información local, como se
sabe la información es vital para la toma de decisiones, un ejemplo claro de ello es que
no se tiene un catastro debidamente actualizado, esto impide que se puedan definir con
claridad las bases para los impuestos de manera justa y equitativa.
Gobernabilidad Institucional
El liderazgo institucional está sustentado en las acciones y decisiones del Alcalde, los
miembros del concejo no participan activamente en este proceso. Esta situación se
genera por la falta de planificación y comunicación interna y externa que facilite
concertar acciones.
La falta de formulación y consenso de grandes objetivos de desarrollo limita un trabajo
de equipo entre el Alcalde, Concejo, funcionarios y ciudadanos del cantón.
El plan de gobierno presentado, notariado y sujeto a cumplimiento por parte del Alcalde
no está difundido y socializado. Situación que limita un trabajo planificado e incide
fuertemente en la gobernabilidad de la municipalidad.
La falta de un proceso de capacitación sostenido y dirigido a fortalecer las aptitudes y
actitudes al interior del concejo es otra de las limitantes que afectan un manejo
consensuado y transparente al interior del GAD.
176
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
6.3 INTERACCIONES SISTÉMICAS.
La ocupación humana, proyectos múltiples y capacidades variables para llevar a cabo
objetivos dan forma y ordenan los territorios según escalas variables. Las múltiples
interacciones entre los diferentes actores que siguen estrategias distintas y
eventualmente contradictorias hacen del ordenamiento territorial el resultado de estos
procesos en un momento dado. Según C. Raffestin (1986), estos procesos de
organización territorial deben analizarse en dos niveles distintos, pero funcionando en
interacción: el de la acción de las sociedades sobre los soportes materiales de su
existencia, y el de los sistemas de representación25.
La forma como está organizado el territorio al momento de efectuar el diagnóstico en
relación a su problemática ambiental, productiva, social y cultural, se observan los
niveles de equilibrio que guardan los asentamientos poblacionales, sus actividades y el
medio físico sobre el que se desarrollan y se distribuyen. El modelo debe evaluar la
calidad de las relaciones que guardan los distintos sistemas y componentes con el medio
físico; buscar los niveles de afectación entre esos sistemas y además, establecer en qué
medida facilita o apoyan el logro del Buen Vivir 26 , es decir el desarrollo social,
económico y la sostenibilidad ambiental
27
, con una gobernanza política e
institucionalizada que sincronice estas relaciones para su gestión integrada.
El manejo integral no ha de valorarse únicamente desde el punto de vista de conseguir
créditos impositivos, a favor de los gobiernos locales. El hombre y la naturaleza,
necesitan planificación y un desarrollo sostenible acorde a las necesidades insatisfechas
de los pueblos, basados en el valor ecológico funcional, agro-productivo y cultural.
25 ELISSALDE Bernard El Territorio, http://www.hypergeo.eu/spip.php?article406
26 Las comunidades del Abya Yala o América defienden el concepto de él buen vivir, en oposición al “vivir mejor”, como un
modelo de vida o de desarrollo más justo, más sostenible o sustentable, más ecológico. Se abre con especial fuerza en América
Latina, hasta el punto que, recientemente, Ecuador y Bolivia han incluido el buen vivir en sus respectivas constituciones como el
objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad.
27 Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y
Parroquias, Mayo 2011
177
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Entonces el Ordenamiento Territorial, se convierte en las directrices para la definición
de los diferentes escenarios territoriales, que nos permite tener una visión integral en el
ámbito de la planificación territorial.
El diagnóstico para conocer el ordenamiento territorial, servirá para proyectar un
modelo nuevo de ordenamiento de acuerdo a las necesidades ambientales, económicas,
sociales, como se dijo antes, esto se lo realizara de acuerdo al siguiente orden que se
puede ver en el siguiente cuadro de interacciones.
CU AD RO D E I N T ER A CC IO N E S
A) USOS DE SUELO
MODOS DE
PRODUCCIÓN
B) CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA
C) SISTEMA
ECONÓMICO
D) MEDIO AMBIENTE Y
NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS
Elaboración: Equipo Consultor, INDITEQ Cía. Ltda.
De acuerdo al esquema, anterior es importante tener nociones previas de lo que son los
modos de producción y estos como influencian en la forma de vida de una sociedad, de
acuerdo a como se producen son las relaciones económicas y sociales de un pueblo en
un tiempo determinado. Estas interacciones entre sistemas nos dan los elementos
determinantes de la situación actual de territorio, llevándonos a definir la problemática
en base al análisis del ambiente y las necesidades básicas insatisfechas.
6.3.1 Modo de Producción y Formación Social
178
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Hasta aquí, cuando hemos usado la palabra sociedad nos hemos referido siempre a una
sociedad que históricamente se ha desarrollado mediante modos de producción que
partiendo de la comunidad primitiva ha transitado a la capitalista y está en transición al
modo de producción socialista.
Lo importante es señalar, por medio del estudio de esta sociedad en particular, se
visibiliza cuál es la relación de producción dominante y de qué manera domina a las
otras. Son estas relaciones dominantes las que permiten caracterizar a una sociedad
determinada.
Nuestra investigación ha permitido comprender que para estudiar una formación
social, debemos dirigir nuestra atención en primer lugar a investigar de qué manera se
producen en esa sociedad los bienes materiales, cuáles son las relaciones de
producción que en ella sedan, cuál de estas relaciones es la dominante, qué efectos
producen estas relaciones en el nivel político e ideológico, etc.
Para concluir, debemos decir que el concepto de modo de producción nos indica que en
toda formación social los elementos de la superestructura ayudan a mantener y
reproducir las relaciones de producción, pero en cada caso esto tiene características
particulares. Por ello, la lucha de una población pobre contra la explotación económica
ejercida por las clases dominantes requiere para tener éxito, que se dé al mismo tiempo
una lucha por destruir también los aparatos por medio de los cuales se ejerce el poder
político e ideológico de las clases explotadoras. Requiere además un conocimiento
profundo de cómo se ejerce esta dominación, a nivel de esta región y particularmente en
este cantón.
6.3.2 Ecológico Ambiental
Biodiversidad.- Según la historia, la provincia de Los Ríos y de manera particular el
Cantón Urdaneta son lugares privilegiados y especiales en la biodiversidad, nos
referimos a la flora y fauna. En la actualidad la situación ha cambiado drásticamente
como
lo
podemos
apreciar
en
el
siguiente
Mapa
No.
23:
179
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 22: Especies de flora y fauna
180
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
La presión por el uso de la tierra para dedicarle a la agricultura, basada en el predominio
del monocultivo, con siembras de ciclo corto ( arroz, maíz, soya); cultivos perennes
como él (banano)y la arboricultura como él (cacao, naranja.); la falta de manejo
adecuado de estos cultivos; unido a la aparición de las plagas y enfermedades, ha
provocando el uso indiscriminado y antitécnico de los insumos agroquímicos
prohibidos para combatirlos; situación que ha provocado la contaminación del suelo y el
agua (fuentes hídricas), factores determinantes para la conservación de la biodiversidad,
convirtiendo en la actualidad en un paisaje intervenido, contaminado, con una reducción
de la vegetación nativa o remanentes de bosques naturales; siendo un factor que incide
en la desaparición de la flora y fauna existente. Adicionalmente con la introducción de
especies exóticas como la palma, la teca y otras especies en zonas frágiles acelera aun
más el proceso de extinción de las especies forestales y la fauna terrestre y acuática que
de ella depende como un sistema único e inseparable.
Bajo estas consideraciones, nos permiten concluir que, de mantenerse esta tendencia
desaparecerá la biodiversidad necesaria para el equilibrio ecológico del cantón, la
mancomunidad con la consecuente desertificación del suelo, erosión y la pérdida de la
vida.
6.3.3 Factores que inciden en la contaminación del suelo y el agua
La correcta disposición de desechos sólidos y líquidos son necesarias para mantener
condiciones ambientales apropiadas, caso contrario se genera una contaminación que
degrada los recursos, principalmente el agua. Por ello es importante realizar un
acercamiento a los problemas ambientales por falta de saneamiento ambiental.
Según el Mapa No. 24 podemos observar que el sistema hídrico del cantón acompañado
por las factores climáticos en las épocas invernales provocan inundaciones en el 38%
del territorio cantonal, que siguiendo los cursos y márgenes de los ríos y en estas zonas
inundables se asientan los recintos y las haciendas, lugares en donde se realizan los
cultivos de ciclo corto, perennes, etc.
181
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 23: Haciendas, sistema hídrico y usos de suelo.
182
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
De acuerdo al mapa expuesto, nos permite indicar que los asentamientos humanos se
han ubicado siguiendo los cursos de los ríos por la “ventaja” del recurso agua para las
diferentes labores y especialmente para las actividades agropecuarias; en la actualidad
vemos que estos poblados, especialmente los que están asentados en las riberas de los
ríos: Catarama, Ventanas, Caluma y otros, sufren las consecuencias de la contaminación
por efectos del manejo inadecuado y sin control de los productos agroquímicos,
sumándose a esta la descarga final de las aguas servidas de algunos recintos y barrios,
en las zona urbanas de Catarama y Ricaurte que lo hacen hacia los ríos y esteros.
Debiendo recalcar, que en las áreas rurales los sistemas de evacuación de aguas servidas
de los centros poblados lo hacen a través de pozos ciegos y pozos sépticos en su
mayoría, en el invierno colapsan y se desbordan, contaminando el suelo y agua, y por
ende se convierten en focos infecciosos, sumándose a esta problemática la obtención del
agua para consumo humano por parte de los hogares que lo hacen en su mayoría a
través de pozos subterráneos pero que al estar contaminados las fuentes hídricas y el
suelo, le contagian también a estas vertientes, produciéndose la contaminación del agua,
de persistir esta tendencia será más bien el factor más que incida en los problemas de
salud y las enfermedades.
6.3.4 SISTEMA PRODUCTIVO, RED VIAL Y USOS DEL SUELO
Según Mapa No. 25 nos determina, el frágil sistema vial existente en el cantón, la
transportación, comunicación y comercialización lo realizan mediante vías de cuarto
orden en su mayoría y que generalmente se encuentra en mal estado. Esta situación
dificulta la comercialización de los productos, de manera especial a los pequeños
productores que muchos de los casos pierden sus cosechas por la dificultad de
trasportarlos, a otros se les dañan antes de llegar a su destino, situación que les perjudica
ya que el costo del transporte con este sistema vial es mayor. Las vías de segundo orden
están en mejores condiciones, las misma que atraviesa la mayor parte de haciendas, por
lo que podría concluirse que el sistema vial fue diseñado y construido en función de las
grandes propiedades y haciendas dando funcionalidad al modelo agro exportador
vigente dos siglos.
183
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Mapa No. 24: Red hídrica, Centros poblados y vialidad
184
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
De acuerdo al análisis, determinamos que el potencial del suelo del cantón es de uso
agrícola predominantemente y está en función de las actividades del monocultivo,
especialmente de cultivos de ciclo corto principalmente el arroz, maíz, pastos, soya los
mismos que por su importancia son los principales rubros productivos, a esta
actividades hay que considerarlas como fundamentales para la subsistencia de las
familias del cantón, y definir estrategias para consolidar (industrializarlas) estas
actividades enfocadas a las familias de los pequeños productores. Sin embargo su
comercialización los realizan a través de intermediarios, rompiendo el enfoque de
cadena necesaria de estas actividades, situación que ha derivado en el empobrecimiento
de las pequeños productores ya que gran parte de este sector lo realizan mediante
créditos la banca y chulqueros.
Ante esta situación se torna necesario que la comercialización intervenga el Estado, o a
través de empresas de economía mixta y mediante estas construir centros de acopio, y
establecer los eslabones de intercambio de los productos con otras regiones del Ecuador.
Políticas similares se tendrá que realizar para todos los productos de la zona.
Se puede también evidenciar en el mapa que los mejores tierras o suelos están son
haciendas, su ubicación geográfica lo demuestra se asientan generalmente en las riveras
de los ríos, permitiendo un buen sistema de riego e incluso este recurso no les falta en
las épocas de sequia, contrario a lo que sucede con los pequeños productores que
carecen de este recurso, en épocas de gran estiaje sufren pérdidas económicas
considerables sin contar con un seguro que cubra estas contingencias. Esta realidad, nos
permite determinar que las tierras más buenas están en las propiedades de mayor
extensión, en menor porcentaje las propiedades que no tienen las características
mencionadas anteriormente, y concentrándose en fincas de menor superficie pero de
mayor cantidad.
Un aspecto que se debe considerar, es la reconcentración de la tierra, debido a la
precaria situación de los pequeños productores, las tierras están pasando a manos de
poca gente y se corre el peligro de un éxodo masivo de agricultores, por ello será
necesario la adquisición de la tierras por parte del Estado y a través de esta política
frenar el su acaparamiento; y garantizar el incremento de la producción y mejorar la
economía.
185
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Es evidente el desequilibrio en la tenencia de la tierra por parte de las grandes haciendas
con relación a los pequeños y medianos productores.
6.3.5 CENTRO POBLADOS, GEOLOGÍA E INUNDACIONES
El crecimiento de la frontera agrícola a raíz del auge de la actividad agropecuario desde
el siglo XVIII, ha permitido el crecimiento de varios centros poblados en la región,
como consecuencia de tener un lugar de residencia para las familias que trabajan
principalmente en las haciendas bananeras, cacaoteras; procedentes de otros lugares
principalmente de las sierra.
Mapa No. 25: Geología, centros poblados, inundaciones
Los centros poblados se han asentado en función de los cursos de los ríos ubicándose en
algunos casos en zonas inapropiadas y propensas a inundaciones, por lo que dificulta, el
tratamiento de estos problemas con las reubicaciones y muros de contención y otras
obras de ingeniería. Siendo necesario que mediante regulaciones permitan el
crecimiento ordenado, donde garantice la cobertura de los servicios básicos, sobre todo
186
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
la seguridad natural y aminorar los embates de la naturaleza; ya que en términos
financieros para el Estado es más factible reubicarlos que realizar las obras de
prevención y tratar de solventar los problemas mediante programas de vivienda de fácil
acceso, para los estratos sociales de menores ingresos.
Otro de los aspectos encontrados es que la migración rural hacia los centros urbanos en
busca de empleos y mejores condiciones de vida, provocan un desorden y desequilibrio
en las vivienda dando origen al hacinamiento, una disminución en la dotación de los
servicios básicos, por el crecimiento de la población no planificada, la sobre población
en centros educativos y el crecimiento del comercio informal ya que estos los hacen en
lugares públicos destinados para este tipo de actividades.
Si tomamos en consideración la infraestructura de servicios básicos a nivel cantonal y
su cobertura podemos indicar que el servicio de las infraestructuras instaladas en la
actualidad es deficitario principalmente en las zonas rurales y con alta dispersión.
6.3.6 CRECIMIENTO URBANO.
La alta concentración urbana especialmente de la cabecera parroquial Ricaurte y
Catarama ciudades separadas por el rio del mismo nombre nos permiten analizar las
posibilidades de crecimiento, sin perder la mirada en que el 38% de su territorio es
susceptible de inundaciones. La densidad poblacional entendida como la cantidad de
personas por hectárea tiene un promedio de 1,32, personas cada hectárea a nivel rural,
en cambio a nivel urbano es de 30,83 personas por hectárea, la planificación ha
establecido la intensidad de los servicios públicos y proyectar su concentración y
expansión territorial. La medida de la densidad poblacional no tiene un solo significado
para la planificación; puede ser aconsejable tener una alta densidad ante un eventual
crecimiento poblacional que no tiene territorio para expandirse y permite construir a
bajos costos servicios públicos; ó, es recomendable una baja densidad por la cantidad de
territorio disponible para su expansión. Esta medida es diferente en la zona rural y en la
zona declarada urbana.
187
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Si se opta por la primera opción, es decir, de disponer a la población altamente densa
para poder distribuir servicios públicos a bajo costo, no es menos cierto que las
condiciones de crecimiento deben considerar edificaciones verticales y un ordenamiento
urbano estricto y apropiado para movilizar tal cantidad de población por sus avenidas y
calles y edificaciones construidas con un alto estándar ante riesgos eventuales. Esa
densidad además requiere una legislación y cumplimiento estricto sobre el uso de
aceras, sitios públicos, sectores comerciales, sectores residenciales y sobre todo, amplias
avenidas para su circulación.
Ante los hechos consumados del crecimiento urbano, es socialmente complicado
planificar alta densidad de población ella que está rodeado de áreas propensas a las
inundaciones.
Por tanto la planificación sugerida, necesariamente contempla un ordenamiento que
responda al nuevo horizonte de desarrollo planteado en este documento: detener
inmigraciones atendiendo la demanda de servicios básicos en las áreas rurales.
El crecimiento urbano denso de la ciudad de Catarama y Ricaurte por tanto tiende a
demandar la dotación de los servicios públicos siendo difícil de resolver, entre ellos los
más importantes el alcantarillado sanitario, depuración de aguas servidas, saneamiento y
otros servicios indispensables y sea capaz, además de atender la demanda de luz
eléctrica, comunicaciones, etc.
La tendencia del crecimiento urbano recibe además los influjos de población inmigrante
del sector rural que no necesariamente procede de la Parroquia Ricaurte, sino de los
poblados contiguos. Toda la planificación entonces se enfrenta a un crecimiento
vegetativo tendencial, a inmigraciones y a la invasión de predios expuestos a áreas
propensas a inundaciones. Se recomienda el crecimiento urbano
Como se expone el siguiente mapa de crecimiento urbano, se determina un crecimiento
horizontal, aprovechando la conectividad vial existente en el área, tanto para la
parroquia Ricaurte y Catarama; advirtiendo que por la alta sensibilidad a inundaciones
del área, son necesarios realizar todas las acciones para evitar que el Río Catarama se
desborde, se recomienda que se respete un franja de 100 a 200 metros a cada lado, la
que servirá para la regeneración y contar con un malecón natural a lo largo del río
188
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Catarama. Simultáneamente se deberán acometer proyectos de reforestación aguas
arriba y en las áreas más difíciles de controlar ubicar las obras de ingeniería necesarias
para evitar el desborde de las aguas. Para el emplazamiento de nuevas urbanizaciones se
considerará previa aprobación de parte de la Municipalidad, se garantice la dotación de
los servicios de agua potable y una correcta disposición de excretas.
189
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Mapa No. 26: Mapa crecimiento urbano de Urdaneta
190
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
6.4 ANÁLISIS
2012-
DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS DEL
CANTÓN URDANETA, PROYECCIÓN AL 2015
El principal mandato para el Gobierno Local y la Entidades del Estado, es luchar contra
la “pobreza estructural” de la sociedad, en este caso del cantón Urdaneta, representado
en las Necesidades Básicas Insatisfechas NBI y para planificar proyectamos las
diferentes variables e indicadores para los años 2015 y 2020.
Tabla 77: Crecimiento Poblacional.
Catarama
Ricaurte
URDANETA
2001
7568
18244
25812
POBLACIÓN TOTAL
2010
2015
8591
9172
20672
22048
29263
31219
2020
9752
23423
33175
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda
Primeramente, proyectamos el crecimiento demográfico y nos da como resultado, que la
población total del Cantón Urdaneta para el año 2015 será de 31.219 que representa el
6,68% con respecto al año 2010 (Catarama = 9.172 y Ricaurte = 22.048) y para el año
2020 serán 33.175 habitantes que corresponde al 6,27% de incremento con respecto al
año 2015 (Catarama = 9.752 y Ricaurte = 23.423). Con esta tendencia de crecimiento
vemos que las necesidades y demandas en los servicios públicas aumentarán
considerablemente. Por tal motivo es necesario un programa de control de natalidad y
poder mantener en equilibrio la población las demandas de servicios públicos.
Tabla 78: Población mayor a !5 años
Catarama
Ricaurte
URDANETA
2001
5005
12008
17013
Población 15 y mas años
2010
2015
5828
6307
13870
14945
19698
21253
2020
6786
16021
22807
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Se observa que la población de 15 años y más del Cantón Urdaneta, en el 2015 será de
21.253 habitantes, con un incremento del 7,89% respecto al año 2010 (Catarama =
6.307 y Ricaurte = 14.945) habitantes; para el año 2020, serán 22.807 que representa el
191
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
7,31% de incremento con respecto al año 2015 (Catarama = 6.786 y Ricaurte = 16.021);
esta población estará en posibilidades de trabajar y se debe implementar programas de
empleo y ocupación, de mantenerse esta situación de crecimiento poblacional sin
empleo serán uno de los factores del crecimiento delincuencial.
Tabla 79: Proyección de viviendas
Catarama
Ricaurte
URDANETA
2001
1698
4249
5947
VIVIENDAS
2010
2015
2511
3112
6448
8117
8959
11229
2020
3713
9785
13498
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
El crecimiento demográfico proyectado demandará mayor cantidad viviendas, es así que
para el año 2015 serán necesarias 11.229, el 25,34% más con respecto al año 2010
(Catarama = 3.112 y Ricaurte = 8.117); para el año 2020 serán necesarias 13.498
viviendas con un incremento del 20,21% más en comparación con el año 2015
(Catarama = 3.713 y Ricaurte = 9.785).
Tabla 80: Proyección de Hogares
2001
1743
4283
6026
Catarama
Ricaurte
URDANETA
HOGARES
2010
2191
5469
7660
2015
2473
6226
8699
2020
2754
6983
9738
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Los hogares en el cantón Urdaneta serán de 8.699 en el año 2015 con un incremento del
13,56%, con respecto al año 2010, (Catarama = 2.473 y Ricaurte = 6.226) hogares y
para el año 2020 serán de 9.738, con un incremento del 11,93% de hogares en
comparación con el año 2015 (Catarama = 2.754 y Ricaurte = 6.983).
Tabla 81: Proyección del analfabetismo
2001 2010
Catarama
9%
6,91%
Ricaurte
13% 11,41%
URDANETA 11,08% 10,87%
ANALFABETISMO
Población Población PROYECC PROYECC
2001
2010
2015
2020
450
1561
2011
436
1705
2141
429
1784
2213
10,40%
422
1862
2284
9,94%
192
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
La tabla anterior nos manifiesta una disminución en el Analfabetismo del Cantón
Urdaneta descrito a continuación para el año 2015 corresponde al 10,40% (Catarama =
429 y Ricaurte = 1.784) y para el año 2020 decrece al 9,94% con 2284 analfabetos
(Catarama = 422 y Ricaurte = 1.862); al ritmo proyectado será imposible declarar libre
de analfabetismo ya que no se conseguiría la meta menor al 3,9% para declarar territorio
libre de analfabetismo, según la Unesco.
Tabla 82: Disponibilidad de agua para consumo humano
DISPONIBILIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO
% malas
condiciones de
aprovisionamiento
agua 2010
Viviendas
2010
44,76%
611
1124
1387
55%
1595
2066
12%
30,43%
510
1962
4486
70%
4756
7551
19%
31,28%
1121
3086
5873
6352
57,52%
9617
70,18%
2010
36%
Catarama
Ricaurte
URDANET
A
# De malas
condiciones de
aprov. de agua
viviendas
2001
2001
PROYEC
C. 2015
PROYEC
C. 2020
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
El panorama en cuanto a la dotación es el servicio de agua potable, los datos nos
reflejan que en el año 2.001 carecían del servicio el 19% de las viviendas, en el año
2.010 se duplica la cifra y llega al 31,28%, la tendencia para el 2.015 nos dice que
carecerán de este servicio el 57,52% de los hogares, de no tomarse las medidas del caso
en el año 2.020 el 70% de las viviendas carecerán de este servicio, es por esta razón que
cobra vital importancia que la Municipalidad, en el marco de sus competencias realice
todos los esfuerzos para solucionar este problema que las proyecciones nos ubican como
el más crítico.
Tabla 83: Disponibilidad de alcantarillado
DISPONIBILIDAD DE ALCANTARILLADO
Catarama
Ricaurte
URDANETA
2001
34%
13%
14%
2010
19,71%
8,51%
12,06
viviendas
2001
593
557
1149
viviendas
2010
495
549
1044
%
# rio,
NINGUNA
letrina, no
FORMA
tienen
2010
333
13%
942
15%
1275
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
193
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
En cuanto al sistema de alcantarillado, los datos nos reflejan la siguiente situación, en el
año 2001 el 14% de la viviendas no disponía de alcantarillado, para el 2010 lega al
31,28%, de no tomarse los correctivos del caso para el año 2015 el 66%, carecerán de
este servicio y de persistir la tendencia para el año 2020 será el 74% de las viviendas
que carezcan este servicio.
Tabla 84: Disponibilidad de energía eléctrica
DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA
2001
2010
88% 76,18%
Catarama
77% 69,48%
Ricaurte
74,63%
74,50%
URDANETA
viviendas
2001
1494
viviendas
2010
1913
# viviendas
NO DISPONE
200
% NO
DISPONE
8%
3272
4480
719
11%
4766
6393
919
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
En cuanto a la previsión de servicio eléctrico las tendencias son positivas, en el año
2001 estaba cubierto con el servicio el 74,63% de las viviendas, para el año 2010, se
mantenía con un mínimo descenso 74,50%, la proyección al 2015 es del 85,39
RECOLECCIÓN DE BASURA
Catarama
Ricaurte
URDANETA
viviendas
2010
# Viviendas
sin forma de
elim.
adecuada 2010
% NO dispone
forma de elim.
adecuada 2010
2001
2010
viviendas
2001
46%
58,98%
781
1481
1030
41%
25%
37,92%
1062
2445
4003
62%
34,75%
1843
3926
5033
37%
Tabla 85: Recolección de basura
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
La recolección de la basura es un servicio que en el año 2001 tenía una cobertura del
37%, en el año 2010 decreció al 34,75%, para el año 2015 se proyecta que este servicio
alcance el 54,38% de cobertura y finalmente para el año 2020 el servicio de disposición
de la basura alcanzará el 58,6% de los hogares que contarán con este servicio a nivel del
cantón.
194
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Tabla 86: Malas condiciones de hábitat
MALAS CONDICIONES DEL HABITAT (pisos de
tierra y otras formas)
Catarama
Ricaurte
URDANEYA
163
% NO dispone
forma de elim.
adecuada 2010
309
% malas
condiciones
paredes y pisos
12%
807
436
1161
18%
1164
599
1470
2001
2010
viviendas
2001
viviendas
2010
21%
6,49%
357
19%
6,76%
20,60%
5,30%
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
En cuanto a las condiciones de la vivienda, en el año 2001 el 20,60% de las viviendas
estaba en malas condiciones, para el año 2010 decrecen 5,30% está en estas
condiciones, para el año 2015 se reduce al 3,51% de las viviendas estarían en el 2020
estaría en el 1,37%, situación que ha mejorado, según se desprende de análisis por el
bono de la vivienda.
Tabla 87: Hacinamiento
HACINAMIENTO en hogares
2001
Catarama
36%
Ricaurte
34%
URDANETA 34,57%
2010
hogares
2001
hogares
2010
31,55%
611
691
22,53%
1445
1232
54%
2056
1923
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
El hacinamiento en el año 2001 vivían el 34, 57% de los hogares, para el siguiente
censo, 2010 estuvo en el 54% para el año 2015 se prevé que el 4,72% estén en estas
condiciones, mientras que para el 2020 estará en el 4,65% la viviendas en estas
condiciones.
195
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
7
2012-
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
7.1 LA PROPUESTA DESDE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
7.1.1 LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS.
La priorización de problemas se realizó en Asambleas con la participación de los
distintos Barrios y Recintos de las parroquias del cantón. Estas Asambleas fueron
convocadas por los Consejos de Planificación. El 24 de octubre del 2011, se realiza la
asamblea en la Urdaneta y el día 27 de octubre del 2011, en la parroquia Ricaurte. En
estas Asambleas se realizó una explicación breve de cada uno de los problemas. La
descripción de los 28 problemas fue tomado del resultado de la encuesta Social,
Ambiental, Económica, que se aplicó a los 86 recintos y 29 barrios del cantón, con los
resultados que se conocieron que se conformaron grupos de trabajo que trataron los
siguientes procesos: Misión – Visión, Ambiente, Ordenamiento Territorial Asentamientos Humanos, Economía - Producción, y Proyectos.
Una vez que los líderes y representantes de cada uno de los recintos y barrios
conocieron los problemas se realizó la priorización y democráticamente se definieron
los 5 problemas más graves e importantes, mediante la modalidad del Referéndum28
mediante el cual los asambleístas (presidentes de los recintos y barrios) decidieron con
un puntaje de 5 a 1, de acuerdo a su criterio sobre la prioridad de los problemas. Un
ejercicio de participación democrática en la toma de las decisiones que más aquejan al
cantón, a las parroquias, a los recintos y a los poblados.
28
(Del latín referéndum, de referre: referir). Institución política mediante la cual el pueblo, el cuerpo electoral opina sobre, aprueba o
rechaza una decisión de sus representantes elegidos para asambleas constituyentes o legislativas. BIBLIOTECA CATÓLICA
DIGITAL.
196
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Asamblea de Cantonal de Urdaneta
Fotografía: Equipo Consultor, 2011
7.1.1.1 Cuadro de priorizaciones:
#
Tabla 88: Priorización de problemas
PROBLEMAS
TOTAL
UBICACIÓN
4
Los análisis de la calidad del agua en el cantón indican que el 33,4%
es de mala calidad y el 66,6% es de calidad media.
51
PRIMERO
1
En el cantón la presencia de enfermedades frecuentes en los
recintos/barrios son: la gripe (99,1%), fiebre (93%), dolor de cabeza
(86%), alergias (78,2%), dolor de espalda (75,6%), nervios (75,6%),
diarrea (70,4%) y afecciones vaginales (70,4%). Y enfermedades
crónicas como colesterol (95,6%), hipertensión (92,1%), corazón
(67,8%), gastritis (67,8%), diabetes (63,4%) y alcoholismo (61,7%).
46
SEGUNDO
Una importante parte de la población(78,8% de recintos y 80% de
barrios) se sienten inseguros a causa de ROBOS Y ASALTOS
41
TERCERO
El 77,3% de la población utiliza las vías en malas condiciones, sean
estas asfaltadas, lastradas o de tierra
39
CUARTO
13 En el cantón 2509 viviendas (30%) tienen alcantarillado.
Solo el 78,2% de los niños recién nacidos tienen atención completa en
2
los centros de salud
Es alarmante que el año pasado se produjo al menos 14 muertes de
3
recién nacidos en el cantón
El uso de agroquímicos PROHIBIDOS amenazan con la
6 contaminación del agua y del suelo, el 39,9% de los recintos admiten
usar glifosato y el 37,8% Gramoxone.
26
QUINTO
11 Solo 530 viviendas (6,2%) tienen agua potable
17
17
15
18
18
17
La producción agrícola se vio disminuida el último año por la sequía
que afecto a un 15% de propiedades en el 100% de los recintos
11
14 El 38,2% de los Recintos/barrios indican que no disponen de servicio
9
22
197
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
de transporte público
El aire se contamina por que la población QUEMA LA BASURA:
3152 hogares (28,7%) eliminan la basura quemándola. Además, 1010
viviendas eliminan la basura en terrenos abandonados
Los centros educativos funcionan en malas condiciones: 45 centros
9 educativos no tienen luz afectando a 1855 estudiantes, 11% tienen
agua potable y 3% tienen internet.
En el cantón 115 hogares (1,04%) no disponen de agua para consumo
12
humano.
En época de inundaciones 809 viviendas (9,5%) de 87 recintos
23
(75,6%) son afectadas.
7
En lo que respecta a la legalización de tierras, la población no tiene
20
legalizada en los recintos el 45,3% y en los barrios el 46,5%.
27 Se ha detectado maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes
33 recintos/barrios no tienen escuela, esto afecta a 1135 estudiantes,
8 quienes deben caminar 2,64 km en promedio para llegar a la escuela
más cercana.
En el cantón existen 679 personas con discapacidad (2% de la
25 población), de los cuales 181 personas tienen discapacidad intelectual
(mental)
8
8
8
8
6
6
5
5
El maltrato familiar alcanza la cifra de un 8%, afectando
26
principalmente a la madre.
5
16 3 recintos no tienen camino de acceso a su jurisdicción
4
Solo el 56% de hogares del cantón están servidos con el carro
18
recolector de basura.
4
21
10
19
24
28
5
Disponibilidad de tierras: los pequeños agricultores no cuentan con
terrenos el 46,15% en los recintos y el 41,97% en los barrios
La población no está asegurado, según la investigación solo el 41,7%
de recintos/barrios admite que su población tiene alguna cobertura de
la SEGURIDAD SOCIAL PÚBLICA.
Existe limitada acción del estado en apoyo a los pequeños
productores, sólo el 11,3% tienen acceso a créditos, el 4% se ha
beneficiado de los programas forestales, el 4,3% manifiesta haber
recibido seguro agrícola, 39% han recibido combos agrícolas
incluidos la urea, el 35% se han beneficiado del programa de
legalización de tierras).
La biodiversidad está seriamente amenazada, especies forestales que
desaparecen: laurel (47,6%), moral (13,8%) y Fernán Sánchez
(3,07%). Especies animales que desaparecen: ardilla (26,4%), maría
(11,7%), gallareta (13,2%), armadillo (5,8%) y guanta (4,4%). Peces
que desaparecen: bocachico (29,2%), Campeche (16,9%), guanchiche
(12,3%), vieja (12,3%) y dama (7,6%).
NO HAY LUZ
Uno de los aspectos que preocupa es que el 98 viviendas (1,15%) no
tienen escusado, lo que significa que hay una AMENAZA ALTA DE
CONTAMINACIÓN
4
3
3
3
2
0
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
198
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
7.1.1.2 La Participación 29: recintos y barrios
Para este proceso se consideró como unidad básica de planificación a los barrios y
recintos, los mismos que son unidades territoriales dentro de los cuales están inmersos
la población, viviendas, servicios básicos con sus necesidades y demandas propias.
La participación de los representantes barriales y de los recintos se constituye en factor
de provoca la ruptura de la planificación tradicional y en fuente fundamental de
información y análisis, permitiendo construir un diagnóstico desde la base territorial
más pequeña.
Las premisa planteada por la consultoría, parte del precepto del Desarrollo Endógeno,
en concordancia con los lineamientos de la SENPLADES, como categoría válida para
revertir las inequidades del territorio; determinando su problemática, las causas, los
efectos y las soluciones que parten desde las ideas y experiencia local; es vital la
intervención social desde los barrios y recintos ya que ha permitido la participación
democrática de los diferentes sectores poblacionales, en este proceso los gremios y otras
organizaciones funcionales son observadoras del proceso de ordenamiento territorial.
En concordancia con lo planteado por el COOTAD, los gobiernos locales ejercen el
poder público, conjuntamente con el poder ciudadano organizado, a través de los
Consejos de Planificación Cantonal, que es la instancia pública ciudadana presidida por
el Alcalde, representantes del consejo cantonal, técnicos municipales y representantes
de la ciudadanía organizada, con la misión de liderar el proceso de la elaboración y
ejecución del PDOT.
29
Art. 263 Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera
articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial. Constitución Política del Ecuador, 2008.
199
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Grupo político: Misión y Visión
VISIÓN
MISIÓN
Obtener una fuerte organización ciudadana,
El cantón Urdaneta, el
con una cultura de salud preventiva,
agua de la llave es tan
informada y motivada por el cambio.
limpio que se la puede
Reanudando en los galenos la cultura de
beber, lo que contribuye
servicio para lo cual fueron formados.
en gran medida a la
Solicitando la implementación de nuevos
reducción de las
equipos y personal de asistencia médica para
enfermedades.
el centro de salud.
Coordinar y unidas de las manos trabajar la
sociedad civil, policial, militar y entidades
Es una zona en la que
públicas y líderes comunitarios.
existe seguridad
ciudadana
Preparar Talentos humanos de la localidad
que amen su tierra.
La vialidad ya no es un
Gestiones y compromisos para que las vías de
problema, pues cuenta con acceso a los recintos reciban mantenimiento
vías de acceso en muy
continúo.
buenas condiciones.
Construir organizadamente la red de
La población cuenta con
alcantarillado para disminuir la
servicio de alcantarillado
contaminación.
METAS
TIEMPO
Bajar a 17% los
niveles de mala de 2 a 5 años
calidad.
Reducir los
altos índices de
enfermedades
2 años
Reducir un
10% en
inseguridad
2 años
Incrementar un
10% de
mejoramiento
en la vialidad.
1 año
Cubrir el 50%
del territorio
de 2 a 5 años
Elaborado por: Equipo Consultor INDITEQ
Grupo ambiente y territorio:
MATRIZ DE AMBIENTE
N°
1
2
3
4
PROBLEMAS
IDENTIFICADOS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Las instituciones responsables del ambiente deben
de realizar mayor control en la venta de productos
agroquímicos.
Creación de una Ordenanza que controle el uso de
pesticidas causales de enfermedades al ser humano
Elaborar un sistema de manejo para la basura.
Construcción de ordenanza que sancione la no
Quema de la basura
clasificación de la basura.
Concientización a la población del perjuicio que ocasiona
al quemar la basura
Construcción del sistema de alcantarillado. Construcción
Varias tuberías con
y buen manejo de los pozos sépticos.
aguas servidas
Elaboración de un plan de protección de ríos cercanos a
desembocan en el río.
la zona poblada.
Perdida de especies
Plan de conservación y reforestación de los bosques
nativas por
nativos.
contaminación y tala
Protección de especies nativas.
de bosques.
Uso
excesivo
productos
agroquímicos
TIEMPO
1 años
2 años
4 años
2
años
Elaborado por: Equipo Consultor INDITEQ
Problemas adicionales en el territorio. Estos problemas no son precisamente
relacionados con el ambiente, pero son de alta incidencia dentro del desarrollo. NO
existe red de alcantarillado. Los pozos están llenos y van a colapsar”, para solucionarlos
se solicita un plan de evacuación de los pozos sépticos.
200
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA
2012-
Programas y proyectos priorizados por la Asamblea Cantonal
MATRIZ DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
No
.
PROBLEMAS PRIORIZADOS
Los análisis de la calidad del agua en
el cantón indican que el 33,4% es de
1
mala calidad y el 66,6% es de calidad
media.
En el cantón la presencia de
enfermedades frecuentes en los
recintos/barrios son: la gripe (99,1%),
fiebre (93%), dolor de cabeza (86%),
alergias (78,2%), dolor de espalda
(75,6%), nervios (75,6%), diarrea
2
(70,4%) y afecciones vaginales
(70,4%). Y enfermedades crónicas
como colesterol (95,6%), hipertensión
(92,1%), corazón (67,8%), gastritis
(67,8%), diabetes (63,4%) y
alcoholismo (61,7%).
3
Una importante parte de la
población(78,8% de recintos y 80%
de barrios) se sienten inseguros a
causa de ROBOS Y ASALTOS
PROGRAMA
Calidad del
agua
PROYECTO
COMO HACERLO
DONDE
HACERLO
CUAN-DO
HACER-LO
COMPETENCIAS
Mejoramiento de la
calidad del agua de
consumo humano
Reubicación de la planta de tratamiento de agua,
porque en el lugar que se encuentra en la actualidad
no abastece y es de muy mala calidad
Implementar con un nuevo sistema de tratamiento de
agua
Cambio de tuberías
Mejorar la planta de abastecimiento
En la parte alta
de Catarama
2 años
SENAGUA
MUNICIPIO
3 años
MSP
CONSEJO
CANTONAL DE
SALUD
2 años
MIN. DEL
INTERIOR
POLICIA
NACIONAL
MIN. DE
SEGURIDAD
Control administrativo a los médicos, para que
Mejoramiento del sistema cumplan horarios.
de atención del personal Concientización profesional al personal médico.
Control en la venta de medicina. (fechas de
del centro de salud
Salud;
enfermedades
frecuentes y
crónicas
caducidad y precios)
Mejoramiento de
infraestructura y
equipamiento del centro
de salud cantonal
Mejorar infraestructura del centro de salud.
Implementación de equipos.
Implementación de médicos especialistas.
En el centro de
salud cantonal y
el parroquial
Con continuos Controles Sanitarios para la revisión
de criaderos de pollos, chanchos en el centro de la
ciudad.
Campañas para dejar de utilizar
agroquímicos.
Construcción y equipamiento del comando cantonal.
Mayor cobertura del alumbrado público.
Mejoramiento del servicio Planes de capacitación ciudadana.
Solicitud para tener en el cantón el departamento de
de seguridad ciudadana fiscalía.
Aprobación de ordenanza para la protección de la
niñez y adolescencia en base al maltrato y abuso.
Gestión para el mantenimiento vial desde el Recinto
Mejoramiento del sistema La loma hasta Rio nuevo.
de vialidad
Seguimiento a los proyectos firmados
para todo el
1 año
territorio cantonal
GOB.
PROVINCIAL
Construcción de Red de
alcantarillado
para todo el
4 años
territorio cantonal
MUNICIPIO
Reducción de
enfermedades frecuentes
Seguridad
Ciudadana
4
El 77,3% de la población utiliza las
vías en malas condiciones, sean estas
asfaltadas, lastradas o de tierra
Vialidad
5
En el cantón 2509 viviendas (30%)
tienen alcantarillado.
Servicios
básicos:
Alcantarillado
Construcción del sistema de alcantarillado para
Catarama y Ricaurte. Por fases
para todo el
territorio cantonal
Elaborado por: Equipo Consultor INDITEQ
201
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
Problemas adicionales en el territorio:






OTROS PROBLEMAS
Consumo excesivo de alcohol en jóvenes
y adultos.
Problemas de depresión, hacen que
existan suicidios y crímenes pasionales.
Falta de fuentes de trabajo.
Altos índices de discapacidad, en la
escuela para niños con discapacidad
existen 175 alumnos.
En los recintos presencia de
drogadicción.
Altos índices de VIH-SIDA.
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
 Programas educacionales en los centros educativos, con
charlas para capacitar a los jóvenes en el problema que es
este para la sociedad.
 Programa de terapia psicológica a personas con depresión.
 Creación de fuentes de trabajo.
 Creación de una sala de terapia física para niños con
discapacidad y adultos mayores.
 Mayor control policial.
 Solicitar la presencia de la cruz roja en el cantón, para que
esta brinde atención y realice exámenes de prueba de
VIH. Y proporcione charlas respecto al tema.
Elaborado por: Equipo Consultor INDITEQ
Ordenamiento territorial
MATRIZ DE ORDENAMIENTO
MAPA
ELABORADO
VALIDACIÓN
REALIZADA
PROPUESTAS DE ORDENAMIENTO
Vial
Si corresponde,
tiene algunos
ajustes.
 Mejoramiento y apertura de vías, porque ha existido mantenimiento
pero de forma regular.
 Asfaltado de la troncal, Playas de Ojiva, Cañitas, Guayabo, Palma
Sola, Buenos Aires.
 Playa ojiva, San Jacinto, La Norma, Potosí.
Guayacanes, San Francisco, Asunción Potosí.
Hacienda Victoria, Salampe, Barranco, la industria.
Centros
poblados
Si corresponde,
contiene
algunos ajustes
 Barrios y recintos han crecido en un 40%.
Para que la población siga extendiéndose deben existir servicios
básicos.
 Realizar lotizaciones y tener catastros.



Inundaciones Si corresponde




Aguas
servidas
En los pozos
sépticos no se
realiza la
limpieza ni
mantenimiento
Antes utilizaban canoas a motor, luego las bananeras
construyeron zanjas y cuando llueve por allí sube fácilmente el
agua que provoca las inundaciones.
Como propuesta, dragar los ríos.
Exigir que las bananeras que evacuen las aguas acumuladas a
los ríos.
Legislación urgente.
Construcción de muros de contención en los ríos.
Muros de gaviones.
Ductos cajones; Protección con escollera.
Limpieza de esteros.
Ordenanza municipal para que los que talan los arboles no dejen
los residuos en las riveras y causes.
 Por mucho tiempo no se ha hecho nada.
 La propuesta es, crear una ordenanza para regulación
de manejo de aguas servidas.
 Construcción de una piscina de oxidación. Proyecto
de alcantarillado para el centro urbano.
202
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
(están
colapsados).
2012-
 Programa de mejoramiento de eliminación aguas
servidas.
Elaborado por: Equipo Consultor INDITEQ
Aspectos relevantes de la ciudadanía
Datos que deben ser tomados en cuenta para el ordenamiento territorial; un aspecto
relevante necesaria sobre la asamblea y que pudiera afectar a la decisión ciudadana de
priorización (problemas presentados, quejas poblacionales, manipulación o formas de
convocatoria, etc.)
La asamblea se pronunció además por:
 La reubicación del camal y de la zona de tolerancia, ya estaban dadas pero no
hacen caso ni las mismas autoridades y no exigen que se reubiquen.
 La contaminación ambiental es uno de los factores para que en este lugar existan
tantos casos de niños y personas mayores con discapacidades.
203
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR
7.2 PLANDE
DESARROLLO
Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL:
7.2.1 VISIÓN CANTONAL
“En el Año 2020 Urdaneta es un Cantón, que planifica y organiza su territorio de
manera participativa y democrática, sus aguas fluyen limpias y libres de
contaminación, permitiendo producir alimentos en calidad y cantidad; con acceso
vial en buenas condiciones que permite trasladar los productos desde el campo a la
ciudad. Con servicios públicos de calidad y acceso universal, con énfasis en el agua
para consumo humano, en la seguridad ciudadana en la consecución de los
Derechos del Buen Vivir
7.2.2 MISIÓN CANTONAL.“Gestionar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con la participación
activa y democrática de todos, dotando de los servicios públicos de manera eficiente y
responsable y el liderazgo del Gobierno Municipal y la responsabilidad de las
instituciones que tienen las competencias para resolverlas. El Buen Vivir se obtiene
mediante la organización ciudadana solida y participativa, el compromiso de sus
autoridades y con talentos locales que amen a su tierra.”
7.2.3 SOLUCIONES POR SISTEMAS
La evaluación general de los sistemas de análisis realizada en los capítulos, anteriores
de este documento, se propone un retorno al principio de sustentabilidad y
sostenibilidad en el agro, en el campo, en el crecimiento urbano y rural, en el eje de
desarrollo, pero poniendo énfasis en las GRAVES CRISIS MUNDIALES de Agua y
Alimentos para beneficiar desde la unidad territorial más pequeña (recinto, barrio),
parroquia, cantón, provincia y al Ecuador de estas ventajas estratégicas en función de
los pequeños productores y los sectores excluidos, poniendo énfasis en las dinámicas
sociales, culturales, de identidad y de las potencialidades físicas y espaciales del cantón.
204
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
De acuerdo a la investigación realizada se desprende que el área de la mancomunidad es
una unidad biofísica espacial homogénea, donde el sistema superior es el Ambiental,
aquí se desarrollan las relaciones de la Vida (hombre - naturaleza) y por su gran
fragilidad hay que gestionarle con suprema responsabilidad, y respetando a los demás
seres vivos a coexistir en armonía con la Madre Tierra, poniendo en práctica los
derechos de la naturaleza.
SISTEMA
ECOLÓGICO
AMBIENTAL
SISTEMA
(SEA)
ASENTAMIENTOS
HUMANOS (SAH)
SISTEMA DE REDES Y
CONECTIVIDAD (SRC)
SISTEMA
ECONÓMICO
PRODUCTIVO (SEP)
OBJETIVO DE
DESARROLLO: Transformar al
área en el mayor productor de
alimentos para la provincia y el
MODELO
TERRITORIAL
PROPUESTO:
Ecuador.
DESARROLLO
ENDÓGENO
ALIMENTARIO
PARA
ESTRATEGIA DE
DESARROLLO: Reconversión
productiva e inocuidad
alimentaria y ambiental.
URDANET
A
SISTEMA
ORGANIZATIVO
INSTITUCIONAL (SOI)
ACCIONES DE CAMBIO: Programas y
proyectos articulados desde el nivel comunitario
al nacional.
Elaborado por: Equipo Consultor INDITEQ
Entonces, se propone un modelo de DESARROLLO ENDÓGENO ALIMENTARIO
PARA URDANETA, con cambios fundamentales en la educación, en el ambiente, en
la salud pública preventiva, en el uso racional del agua, en la producción de alimentos,
en la calidad de ellos, en la industria estratégica para lograr el cambio de matriz
productiva del área cantonal, parroquial y ser capaces de ser actores en el ejercicio de
gobierno en sus circunscripciones territoriales y en el área mancomunada, en el empleo
justo y la retribución en servicios públicos de calidad, y finalmente, en una organización
social estable y un gobierno para las mayorías, con rentas y cultura contributiva menos
evasora y equidad en la distribución vial.
205
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Este es un nuevo modelo no solamente de uso de suelo, si no de acción del eje público
sobre el territorio, para lo cual no sería suficiente cinco años de cambio, si no un
progresivo mejoramiento de las condiciones al menos hasta el año 2020, empezando
con metas de mediano plazo hasta el 2015.
7.2.4 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
7.2.4.1 SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL SEA
Mejorar la calidad ambiental y el hábitat, respetando las normas instituidas, reduciendo el
riesgo a la salud, los efectos climáticos, restituyendo caudales de los ríos en zonas en riesgo.
SUBSISTEMA: SUELO
OBJETIVO
1.1. Reforestar con especies
nativas ó con implementación
de huertas diversificadas, como
alternativa ambiental y
estándares internacionales para
compensación, protegiendo
áreas pobladas, zonas
degradadas, áreas de
conservación natural y zonas
intangibles registradas en el
territorio.
ESTRATEGIAS
1.1.1. Implementación del Plan de Manejo a nivel
cantonal.
1.1.2. Restauración de la cobertura vegetal considerando
áreas de alta susceptibilidad a la erosión, utilizando
diferentes prácticas.
1.1.3. Creación de márgenes de protección en los ríos,
esteros, áreas forestales actuales y cuerpos de agua
superficiales, generando conectividad y expansión
paulatina.
1.1.4. Negociación de espacios privados para incremento
de áreas actuales de conservación, o retiro en el caso de
invasiones.
206
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
SUBSISTEMA: SUELO
OBJETIVO
ESTRATEGIAS
1.2.1. Desarrollo de investigación de eliminación biológica de
plagas y alternativas amigables con el entorno contaminado, control
de maleza, dentro de centros universitarios y con la creación de la
COMUNIDAD
CIENTÍFICA
Y
DESARROLLO
ALIMENTARIO: universidades, INIAP-MAGAP
1.2.2. Prohibición, cambio y remplazo de agroquímicos acordes a
las investigaciones nacionales, los estándares internacionales
1.2. Implementar nuevas
aplicados a alimentos mediante: difusión obligatoria en cada centro
prácticas agrícolas y
productivas que reduzcan la de expendio, escuelas, colegios, universidades, centros agrícolas,
GAD´s; regulación, control y monitoreo de la autoridad ambiental
contaminación, utilizando
competente.
agroquímicos amigables,
reduzcan la dependencia y
1.2.3. Implementación de sistemas “HUERTA” diversificada ó
resistencia ambiental,
parcelas agroforestales, con la incorporación de riego. Aplicación
innoven procesos e
de nuevos sistemas productivos para reemplazar la matriz actual de
incrementen productividad dependencia a los agroquímicos y las quemas.
con tecnología adecuada,
1.2.4. Implementación de sistema de Certificación y Calificación
acorde con la producción de productiva de CALIDAD AMBIENTAL E INOCUIDAD EN LA
alimentos inocuos y seguros PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, hecho que le asigna al
a nivel internacional.
productor prestigio, categoría y aptitud para COMERCIO
CERTIFICADO ALIMENTARIO.
1.2.5. Construcción de un listado de agroquímicos usados en
alimentos y animales que establezca efectos clínicos, problemas
crónicos, mediante el apoyo de estudios moleculares que garanticen
su uso y comercialización. Difusión obligatoria. Investigación
actualizada de los efectos
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
1.3.1.
Programa de incentivos SOCIO AMBIENTAL,
basado en la sustitución de plantaciones industriales por
bosques nativos, con prioridad en al área cantonal y las áreas
1.3. Restituir la fertilidad y
que cada cantón y su parroquia los vayan declarando zonas de
cobertura del suelo con programas
recuperación ambiental.
de incentivos que reemplacen el
1.3.2. Programa de incentivos SOCIO AMBIENTAL, para
cultivo de forestales tropicales
el re-poblamiento forestal nativo en áreas privadas no
para áreas no ocupadas y eviten el
ocupadas productivamente o aquellas que se dispongan para
desequilibrio hídrico necesario
barreras naturales de protección públicas o privadas en el
para los poblados que requieren de
territorio de la Mancomunidad
agua segura.
1.3.4. Promover la cobertura forestal nativa, con un reemplazo
paulatino y detener el avance del número de hectáreas
forestales tropicales actuales.
207
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
SUBSISTEMA AGUA
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
2.1.1. Construcción de sistemas de tratamiento de aguas
servidas, considerando los riesgos por inundaciones
(mapa de riesgos) y que garanticen calidad BUENA y
máximos permitidos por el índice análisis de calidad de
agua WQI
2.1.2. Restituir las franjas de protección aplicando las
ordenanzas, leyes de restitución y reglamentación de
franjas de protección: mínimo permitidos al menos 25
metros por cada lado.
2.1.3. Cada planta industrial liviana o pesada ó plantación
2.1. Descontaminar el sistema
agrícola que elimine residuos líquidos debe disponer de
hídrico del área y colindante de la
una planta depuradora y pasar el estándar de BUENO y
parte norte, eliminando las causas
máximos permitidos de organoclorados y
que lo provocaron, Hasta alcanzar
organofosforados, previo su funcionamiento.
el nivel adecuado que establezca la
2.1.4. Control de eliminación de residuos líquidos de
legislación ambiental nacional
plantaciones industriales ó de eliminación de residuos
vigente y conforme el índice de
industriales en general, mediante una normativa
calidad del agua (WQI-Water
Mancomunada.
QualityIndex) apropiado para
2.1.5. Mejoramiento de la calidad del Agua, evitando la
asegurar salud pública.
contaminación con agroquímicos y las malas prácticas
agrícolas.
2.1.6. Implementación de sistemas alternativos y seguros
de eliminación de excretas para el área rural y dispersa
del territorio, junto con la ampliación de la cobertura
actual.
2.1.7. Ampliación del asocio de la Mancomunidad, con
las municipalidades contiguas hacia el norte y sur para
descontaminar el sistema hídrico y protección del sistema
Humedal.
OBJETIVOS
2.2. Recuperar franjas de
protección, cauces, caudales y
capacidad de almacenamiento
natural de ríos y esteros,
mejorando a la vez las
condiciones agrícolas y reduzca
los riesgos por erosión, sequía e
inundación
ESTRATEGIAS
2.2.1. Cumplimiento de la normativa legal
dispuesta para el efecto
2.2.2. Limpieza de los cauces de ríos, cuerpos de
agua y acumulación de material vegetal en
formaciones naturales por efectos invernales
(lechuguines)
208
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
SUBSISTEMA: BIODIVERSIDAD
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
3.1.1. Cada centro poblado dispondrá de una barrera natural forestal
con especies nativas que detengan la polución e incrementen áreas
de recuperación ambiental. Cada campesino destinará al menos 1ha
de terreno para la siembra de árboles nativos.
3.1.2. Los remanentes de bosques nativos, formaciones de agua
naturales y reservas existentes en todos los cantones, mejorarán su
cuidado y lo ampliarán, en función de crear una red de reservas de
biodiversidad mancomunada, de reserva de estudio de la flora y
fauna, bajo una normativa común.
3.1.3. Crear un fondo ambiental por el GAD y exenciones tributarias
para incentivar la protección de reservas naturales existentes en
3.1. Restituir el ecosistema
propiedades privadas
conforme la restauración de su
3.1.4. Reubicación de los criaderos de TILAPIA (especie
entorno, para que el sistema se
depredadora) y otras especies lejos de las áreas inundables y de
rehabilite, de acuerdo a las
esteros y ríos.
orientaciones y objetivos del
3.1.5. Repoblamiento de especies de peces, anfibios nativos,
PDOT.
buscando la depuración natural de ríos y esteros
3.1.6. Prospección, ubicación, delimitación y legislación de sitios y
hábitats de anidamiento, desove y reproducción de fauna para
conservación de flora y fauna.
3.1.7. Coordinación con la autoridad competente para el apoyo
legislativo, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de la
protección ambiental
3.1.8. Fortalecimiento de las competencias de la Mancomunidad para
el manejo del Humedal y para la gestión ambiental del territorio,
conforme lo permite la LEY y el Acuerdo Ministerial de Delegación
de la dependencia respectiva.
SUBSISTEMA: RIESGOS AMBIENTALES
OBJETIVOS
4.1.Mejorar la calidad
ambiental y el hábitat,
respetando las normas
instituidas, reduciendo el
riesgo a la salud y la
promoción e inversión para
alternativas productivas
ESTRATEGIAS
4.1.1. Generar conciencia ambiental sobre los peligros y la
consecuencia de la quema de la basura.
4.1.2. Implementación de nuevas técnicas agropecuarias, que
promuevan el mejoramiento de la calidad ambiental: plantaciones de
monocultivos aplicando estándares de producción internacionales y
normas de calidad INEN, ISO, HACCP ó FairTrade-Humanity para
calidad alimentaria.
4.1.3. Implementación de sistemas mancomunados de aseo,
recolección, transporte y disposición de desechos sólidos, a la vez
que recupera áreas degradadas paulatinamente en el entorno del sitio
de disposición, cumpliendo altos estándares ambientales.
4.1.4. Reciclar producción de basura orgánica, reciclaje de desechos
bananeros en propios predios de las plantaciones, ó en su defecto,
pago por servicios de procesamiento de basura orgánica proveniente
de plantaciones agrícolas, conforme ORDENANZA DE
aprovechamiento y procesamiento de DESECHOS SÓLIDOS.
4.1.5. Promoción de emprendimientos para la industria del reciclaje
de plásticos industriales y de consumo humano, en tanto la tendencia
209
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
del gasto de agua embotellada se mantenga.
OBJETIVOS
4.2. Reducir los riesgos por
efectos climáticos, restituyendo
caudales, obras de conservación
y drenaje en las áreas afectadas y
zonas determinadas en riesgo.
4.3.
Asegurar
el
aprovisionamiento de agua para
la época seca y a la vez
regulación del flujo hídrico,
mediante
infraestructura
adecuada
y
evitando
la
especulación sobre la tierra.
ESTRATEGIAS
4.2.1. Acuerdos con los municipios aguas arriba para
realizar el manejo integrado de los recursos hídricos
por cuencas y subcuencas y evitar las inundaciones
4.2.2 Sistemas de infraestructura estratégicos con
prioridad en las áreas afectadas y pequeños
productores.
4.3.1. Promover la reorientación de proyectos
estratégicos de riego, desincentivando las expectativas
de adquisición de tierras y su reconcentración,
mediante pago diferenciado de tasas y contribuciones
especiales a la tierra.
4.3.2. Implementación de sistemas de riego para
pequeños productores, diversificando la producción,
generando alimentos, como prioridad.
4.3.3. Reencauzamiento de ríos y esteros, construcción
de muros en zonas de riesgo anual y profundización de
ríos y esteros, en tanto las inundaciones no sean
provocados por taponamientos o retenciones de
plantaciones agrícolas o industriales.
4.3.4. Reubicación de recintos, en los casos que los
riesgos por inundaciones sean frecuentes y se haya
comprobado que no sean inducidas, hacia zonas
consolidadas y con servicios públicos.
4.3.5. Regulación y legislación para el uso del suelo
respecto de la limitación de plantaciones forestales
industriales en áreas de conservación, así como la
construcción o expansión de construcciones en zonas
de riesgos por inundaciones (mapa de riesgos)
SUBSISTEMA: MINERÍA NO METÁLICA
OBJETIVOS
5.1. Regulación y sectorización
de canteras, favoreciendo la
protección de lechos de ríos de
áreas inundables, áreas con
dificultades de drenaje y
acumulación y, evitando arrastre
de material por remoción
inapropiada de materiales.
ESTRATEGIAS
5.1.1. Sectorizar áreas de explotación y su regulación,
que no afecten arrastre de materiales por su remoción
y que cumplan estándares regulados por la ley y la
ordenanza de explotación y rivera de los ríos.
210
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
7.2.4.2 SISTEMA: ASENTAMIENTOS HUMANOS SAH.
Mejorar el ordenamiento urbano – rural del cantón, garantizando un territorio con
viviendas dignas para las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad aumentando
la calidad de educación de las personas, mejorando los indicadores de desarrollo
humano y el fortalecimiento de la competitividad local.
SUBSISTEMA: EDUCACIÓN
OBJETIVOS
1.1. Elevar la calidad
académica en la educación
básica y media, con un enfoque
de Educación por la Salud y
Ambiente
ESTRATEGIAS
1.1.1. Integrar al menos en la educación básica el enfoque de
Mejoramiento de Calidad Educativa MECE en los centros educativos, con
preferencia en los más alejados a los centros poblados y con propensión a
la pobreza rural, para lo cual debe iniciarse con un diagnóstico de calidad
educativa que observen los indicadores relevantes.
1.1.2. Incremento del dominio pedagógico y de dirección que proyecte el
trabajo metodológico en todos los niveles, para alcanzar eficiencia
educativa con estándares internacionales.
SUBSISTEMA: EQUIPAMIENTO EDUCATIVOS
OBJETIVOS
1.2.Mejorar la cobertura
equitativa y acceso a
equipamientos básicos escolares
ESTRATEGIAS
1.2.1. Cobertura que prefiera a recintos alejados y a centros educativos
con reducido número de estudiantes, de tal forma que detenga la
emigración escolar y la demanda de servicios en otras escuelas y centros
poblados consolidados.
1.2.2. Mejorar la infraestructura escolar y acceso a los servicios básicos
educativos: agua, luz, excretas, internet, de manera paralela al
mejoramiento de indicadores de calidad educativa.
SUBSISTEMA: EQUIPAMIENTOS
OBJETIVOS
1.3Planificar los
asentamientos humanos en base
la capacidad geológica y la
dotación de los servicios y
crecimiento futuro.
1.4. Mejorar la salubridad
mediante la planificación,
investigación, aplicación de las
normas y la organización de las
actividades de expendio de
alimentos públicos.
ESTRATEGIAS
1.3.1. Reducción de poblados urbanos altamente concentrados alrededor de
las vías principales de acceso (densidad poblacional) para promover la
urbanización y obras con cobertura de servicios públicos básicos,
descongestionando el libre tránsito.
1.3.6. Planificación y Ordenamiento Urbano, considerando además las
cabeceras parroquiales.
1.3.2. Consolidación de los poblados rurales, para que sean elevados como
RECINTOS, al menos con el 10% de lo exigido por el COOTAD para la
cabecera de la parroquial (Art. 26, Literal a.); en este caso y para la
legislación vigente, la población mínima será de 200 habitantes.
Los caseríos actuales que no estén dentro de esta estructura poblacional, se
unirán al recinto más cercano para ser considerados en los
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS.
1.4.1. Legislación en función de la ley regulatoria, del Reglamento de
Saneamiento Ambiental Bananero y las regulaciones para Operaciones con
Aeronaves Agrícolas, para la separación de FRANJAS PROTECTORAS
en ríos y esteros superiores a 10 metros, así como de los poblados de al
menos 100 metros, de uso y ocupación de vías, de pozos, de disposición de
desechos orgánicos y sintéticos agrícolas (fundas y agroquímicos), de
postes y tendido eléctrico nacional, con una marco legal único
211
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
mancomunado.
1.4.2. Regularizar tanto plantaciones agrícolas, industriales como
viviendas respecto del cumplimiento de la Ley de Caminos.
1.5. Mejorar el sistema de
1.4.3. Construcción y adecentamiento de mercados y regularización de
espacios comerciales que invadan espacios para el libre tránsito de
peatones y vehículos.
1.5.1. Desarrollar investigación sobre enfermedades crónicas de la
población para determinar la orientación que la salud pública deba tomar
en el territorio.
atención de preventiva y curativa
1.5.1 Desarrollo de un sistema de cobertura con atención de poblaciones de
de la salud.
atención prioritaria especialmente, de tipo preventivo y conforme la
investigación sobre enfermedades crónicas
SUBSISTEMA: SERVICIOS BÁSICOS
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
2.1.1. Mejoramiento de la calidad del agua de consumo humano y propender a que
todo el agua que se bebe sea apta para el consumo humano, evite epidemias y
reduzca el nivel de enfermedades frecuentes y emergentes.
1.1.3. Estudio para un plan maestro de agua potable y alcantarillado que aproveche
Reducir la pobreza por
el agua de la cordillera y de los glaciares.
necesidades básicas insatisfechas 2.1.2. Consolidación de las empresas públicas de suministro de agua potable, para
que logren recuperar por el servicio y se establezcan modalidades empresariales de
y acceso a servicios básicos
suministro apropiados al entorno y cultura de consumo
2.1.4. Mejoramiento de la cobertura de energía eléctrica y el suministro permanente
del fluido (sin cortes).
2.1.
2.2.Reducir la pobreza por
vivienda de calidad
2.2.1. Desarrollo urbano sin afectar el ambiente, evitando zonas de riesgos
ambientales y con servicios básicos completos, ampliación de viviendas con hogares
en este estado. Programa especial de vivienda que promueva la organización social.
2.2.2. Cobertura de alumbrado público con prioridad en zonas y 70 recintos
detectados inseguros.
SUBSISTEMA: SEGURIDAD CIUDADANA
OBJETIVOS
2.3.Reducir los índices de
inseguridad y promover la
organización ciudadana para la
autoprotección
2.4.Reducir los índices de
maltrato al menor mediante la
generación de conciencia
2.4. Reducir los índices de
maltrato sexual a los menores y
adolescente, generando
conciencia y valores a la
población.
ESTRATEGIAS
2.3.1. Reubicación de sitios de tolerancia al menos a 1km, fuera del límite
urbano y zonas industriales establecidos, con disposición de servicios
básicos
2.3.2. Zonificación del riesgo y seguridad comunitaria en el territorio.
2.3.3. Mejorar la policía y las estrategias de seguridad, así como la policía
de inteligencia contra el robo, asaltos, tráfico y sicariato.
2.3.4. Mejorar la seguridad ciudadana mediante la organización social, de
los gobiernos locales y el apoyo de los órganos de justicia y policía.
1.3.5. Prevenir e identificar los hogares que maltratan a los menores y
monitorearlos con el soporte las autoridades competentes.
1.3.5. Prevenir el abuso sexual en niños, niñas en hogares que maltratan a
los menores mediante la generación de conciencia, control y prevención.
212
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
7.2.4.3 SISTEMA DE REDES Y CONECTIVIDAD (SRC)
Reestructurar con énfasis las redes a servicio de los pequeños productores, articulando
los centros de intercambio con las unidades productivas, la misma que garantiza la
cobertura territorial para potenciar la producción agrícola, VINCULANDO el cantón en
el contexto regional y nacional.
SUBSISTEMA: TRANSPORTE Y TRANSITO
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
1.1.1. Regulaciones y señalización general para los centros poblados
establecidos
1.1.Establecer nueva
estructura del transporte con
carácter territorial y en plan
maestro de tránsito
1.1.2. Educación vial y difusión de regulaciones de uso de calzada y
veredas
1.1.3. Asumir las competencias del tránsito y de manera urgente para
los poblados de alta densidad poblacional y concentración urbana,
1.1.4. Regulación y dotación de transporte público, junto con el nuevo
sistema vial propuesto, dependiente del mayor o menor peso de la
población urbano-rural aplicado a la nueva estructura del territorio de
Desarrollo Endógeno.
2.1.1 Sistema vial que fortalezca un desarrollo endógeno, pequeña y
mediana producción agropecuaria e industrial: eje vial de este a oeste,
de noreste a sur oeste, de sureste a noroeste, dependiendo de los
centros productivos y comerciales del territorio y evitando atravesarlos
por zonas de conservación, fragilidad ambiental y zonas de riesgo por
inundaciones.
2.1. Restructurar el eje vial
y la intercomunicación inter
cantonal, inter parroquial e inter
comunitario.
2.1.2. Sistema vial que fortalezca un desarrollo endógeno, producción
pequeña y mediana producción agropecuaria e industrial: eje vial de
este a oeste, de noreste a sur oeste, de sur este a noroeste, dependiendo
de los centros productivos y comerciales del territorio y evitando
atravesarlos por zonas de conservación, fragilidad ambiental y zonas
de riesgo por inundaciones.
2.2.3. Considerar el mapa de riesgos por inundaciones para localizar
las vías principales de acceso a los grandes centros poblados con
pavimento rígido: 15% de los tramos en estas condiciones.
SUBSISTEMA DE CONECTIVIDAD
OBJETIVOS
3.1.Incrementar el acceso a las
Tecnologías de la Información y
reducir el analfabetismo tecnológico
ESTRATEGIAS
3.1.1. Incremento de la cobertura de internet, como del uso de
la computadora, a través de la implementación en centros de
educación.
213
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
7.2.4.4 SISTEMA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL (SOI)
Fortalecer las organizaciones sociales y la institucionalidad del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal para que sean garantes de la consecución de los derechos
sociales y acceso a los servicios públicos y políticos en el ejercicio de la democracia, la
participación política y el control social.
SUBSISTEMA: CONTRIBUCIONES DE INGRESOS PROPIOS
OBJETIVOS
1.1. Incrementar las rentas
propias y mejorar la posición
contributiva nacional de la
provincia y del área
mancomunada.
ESTRATEGIAS
1.1.1. Mejoramiento de la recaudación por el pago del servicio del
agua
1.1.2. Actualización de los catastros vinculado al Sistema de
Información Gerencial.
1.1.3. Construcción de un catastro multifinalitario, mediante la
restitución fotográfica del área de estudio, para promover equidad
contributiva e incrementar las rentas propias de los gobiernos
autónomos descentralizados
1.1.4. Generar retribución y cultura contributiva sobre los servicios
públicos entregados a la población, para mantener las empresas de los
gobiernos autónomos descentralizados
1.1.5. Contribución de impuestos en el lugar donde lo genera,
articulando la información de Catastros, SRI y MAGAP-Tierras.
SUBSISTEMA: ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
2.1.1. Fortalecimiento de la organización social de base,
respetando originarias formas sociales de conformación. La
organización social basada en el recinto y barrio, para el
Control Social y la participación en lo referente al Estado.
2.1.2. Fortalecimiento de la organización juvenil por medio del
deporte.
2.1.3. Fortalecimiento de la organización de la niñez y
adolescencia mediante la integración de ellos a los centros de
educación MECE (mejoramiento de la calidad educativa), para
la implementación de las ASAMBLEAS ANUALES DE LA
Fortalecer la participación NIÑEZ Y ADOLESCENCIA y, la depuración del PDOT con
ciudadana y los actos públicos de enfoque de niñez y adolescencia
CONTROL SOCIAL
2.1.4. Conformación de los Consejos de Planificación de
Niños/as y adolescentes para el seguimiento y recomendaciones
al PDOT y enfoquen sus acciones hacia el ambiente sano, no
solamente a sus derechos.
2.1.5. Rendición de cuentas basado en avances en los
indicadores del Plan de Ordenamiento y Desarrollo, según las
competencias exclusivas para inversión, y concurrentes para la
gestión y ejercicio de gobierno cantonal y parroquial.
2.1.6. Fortalecimiento de la red de planificación mancomunada
para la generación de información, para el monitoreo y reportes
2.1.
214
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
de avance del PDOT
215
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
SUBSISTEMA:
VIOLENCIA,
CONSTITUCIONAL
OBJETIVOS
3.1.Reducir la violencia
intrafamiliar y fortalecer la
estabilidad organizativa
comunitaria (del recinto y del
barrio)
4.1. Cumplir con lo dispuesto en
las ordenanzas y en la ley,
respecto del ambiente, la
producción, derecho laboral,
ordenamiento territorial y las
contribuciones fiscales e
impuestos.
5.1Acceso universal a los
derechos de la seguridad social.
6.1Determinar las principales
causas de la discapacidad y
ubicar las soluciones.
SEGURIDAD
INSTITUCIONAL
2012Y
ESTRATEGIAS
3.1.1. Conformación de una red de protección contra la
violencia física y sexual, para atender de manera
emergente los casos presentados y fortalecer la estabilidad
comunitaria en barrios y recintos afectados.
4.1.1. Formulación de un sistema legal que consolide las
normativas municipales con la Leyes para el
funcionamiento y gestión del PDOT.
5.1.1. Afiliaciones masivas, inspección a la bananeras y
empleo agroexportadores
6.1.1. Mediante un diagnóstico de las discapacidades
determinar las principales causas de la discapacidad
7.2.4.5 SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO (SEP)
Transformar el territorio en una economía con un DESARROLLO ENDÓGENO y con
altos estándares de calidad e inocuidad y convertir a la región en el mayor productor de
alimentos del Ecuador, libre de contaminantes y pesticidas prohibidos en el
cumplimiento del BUEN VIVIR.
SUBSISTEMA PRODUCTIVO
OBJETIVOS
1.1. Mejorar la ética productiva de la
producción a gran escala de
monocultivos, que responda a
estándares ambientales, con
responsabilidad social y el
cumplimiento de las leyes, para que
demuestre ser un aporte al desarrollo
de la región y del Ecuador.
ESTRATEGIAS
1. Partiendo del respeto al ambiente, la protección de
las áreas sensibles, su conservación; garantizar la
alimentación para la población de atención
prioritaria del Ecuador.
1.1. Investigación aplicada a la reducción de la
dependencia
a
los
agroquímicos,
a
la
descontaminación
del
territorio,
a
la
ALFABETIZACIÓN APLICADO AL ENTORNO
AGRÍCOLA (agricultores sin terminar la primaria o
que no sepan leer y escribir)
216
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
1.3. Promover la industrialización de
alimentos.
1.2.Promover la producción para la
alimentación de la región,
consolidando la CANASTA BÁSICA
ALIMENTARIA DEL ECUADOR
1.5. Revertir la producción a gran
escala de monocultivos, que responda
a estándares ambientales, con
responsabilidad social y el
cumplimiento de las leyes, para que
demuestre ser un aporte al desarrollo
de la región y del Ecuador.
2012-
1.1.1. Recuperación del maíz para alimentación
humana y la producción alimentaria, conforme las
áreas climáticas: zona oriental (estribaciones)
especializado en cítricos; resto del territorio
gramíneas y hortalizas
1.2.1. Conformación de la canasta alimentaria de la
región basado en: maíz (de consumo humano), arroz,
maní, soya, fréjol (variedades), plátano, yuca,
camote, vaina (verdura), tomate, pepinillo, pimiento,
achogcha, zapallo, culantro, albahaca, jengibre,
orégano (oreganón), hierba buena, ajonjolí, cebollín;
frutas como naranja, mango, maracuyá, sandía,
melón, papaya, piña, pitahaya, lima.
1.5.1. Propuesta de uso de suelo sin permitir el
cultivo de balsa, palma y teca, por ser un territorio
de alta fragilidad ambiental.
1.5.3. Formulación de un PLAN MAESTRO de
reconversión productiva hacia la investigación,
producción,
uso
adecuado
de
insumos
ambientalmente probados e inocuidad en la
producción de alimentos, conforme la propuesta de
uso de suelo, control de inundaciones y sequías, con
preferencia en los productores cuyas propiedades se
encuentran debajo de los 8.9 hectáreas
SUBSISTEMA: SERVICIOS PRODUCTIVOS
OBJETIVOS
1.1.Contar con un sello (marca que de
identidad a la producción del cantón y
de la región)
1. 2.Acceso ágil, oportuno de los
servicios (combos) agrícolas
prestaciones financieras estatales a los
productores, de manera preferente a
los poseedores de menos de 10 (Has)
ESTRATEGIAS
1.1.1. Posicionamiento de la MARCA PAÍS de
"CAPITAL ALIMENTARIA DEL ECUADOR" y
"AMIGABLE CON EL AMBIENTE"
1.1.2. Focalizar la prestación de los servicios y
prestaciones financieras del estado
SUBSISTEMA: MEDIOS DE PRODUCCIÓN
OBJETIVOS
1.1.Mejorar los ingresos a los
productores mediante la compra
directa de su producción
ESTRATEGIAS
1.1.1. Empresa de Agropecuaria de Economía Mixta de
Transformación y Comercialización (accionistas
productores - Estado);
1.1.2. Certificación INEN a los productos alimentarios
(productos limpios)
1.1.3. Fomento a la industria alimentaria de "aperitivos"
(snacks), cereales, industria del maíz como producto
terminado, especerías, chocolate (cacao fino de aroma),
jugos.
217
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
1.2.1. Ubicación de ventanillas rápidas en áreas de
generación productiva, para la calificación y entrega de
créditos, sea por la red cooperativista ó por la red estatal
de crédito.
1.3.1. Mejoramiento de las condiciones ambientales del
1.3. Remplazar los insumos
territorio, y reducción de la dependencia de agroquímicos
agroquímicos por productos
o "paquetes certificados", evitando el monopolio
agroecológicos
comercial.
1.4.1. Proyecto de riego que retenga aguas arriba, en
función de las áreas sectorizadas como secas y cuyos
1.4. Promover la construcción
indicadores territoriales demuestran el nivel de pobreza
estratégica de riego, el acceso a
del área mancomunada.
tierras y oportunidad para la
entrega de incentivos productivos 1.4.2. Investigación respecto del uso del agua
estatales.
(excedentaria) para la producción de hidrógeno, como
energía alternativa.
1.5. Democratizar el acceso a la
1.5.1. Inventariar las tierras baldías de parte del Estado y
tierra de para los agricultores in
entregar a los agricultores sin tierras.
tierra.
1.6.1. Iniciar la legalización de tierras por aquellos
propietarios inferiores a 10 hectáreas, que ocupan
1.6. Fomentar la legalización de aproximadamente las dos terceras partes del territorio,
transparentando su propiedad, con verificación y
tierras de preferencia a los
testimonio en el lugar de residencia permanente actual.
pequeños productores
1.6.2. Fomento a la legalización de predios cuyos
propietarios se encuentran en condiciones de pobreza.
1.2.Mejorar las prestaciones de
servicios del parte del Estado
para le fomento productivo
218
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
8
2012-
PROGRAMAS Y PROYECTOS
8.1 SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL SEA: SUB SISTEMA SUELO
PROBLEMÁ
TICAS
GENERALES
Deforestación,
pérdida de
cobertura
vegetal e
inundaciones
PROBLEMAS
ESPECÍFICOS
OBJETIVO
El cantón tiene
apenas 3277 has
de Bosques natural
(8.7 %) territorial 1.1. Reforestar
con especies
nativas ó con
El 1,7% del
implementación
territorio tiene
zonas susceptibles de huertas
diversificadas,
a erosión
como alternativa
ambiental y
estándares
internacionales
para
compensación,
protegiendo áreas
En el cantón el pobladas, zonas
38% del territorio degradadas, áreas
es susceptible a de conservación
natural y zonas
inundaciones
intangibles
registradas en el
territorio.
ESTRATEGIA
1.1.1. Implementación del Plan de
Manejo los Recursos Naturales de
Urdaneta
INDICADOR meta (por
objetivos)
1.
1.1.2. Restauración de la cobertura
vegetal considerando áreas de alta
susceptibilidad a la erosión, utilizando
diferentes prácticas.
1.1.3. Creación de márgenes de
protección en los ríos, esteros, áreas
forestales actuales y cuerpos de agua
superficiales, generando conectividad y
expansión paulatina.
1. Formulación y
Ejecución del Plan de
manejo para establecer
áreas las de protegidas y
o conservación
Establecer
protegidas
conservación
al
menos el 6% del
áreas cantonal
2. Mejoramiento de la
cobertura vegetal
1.
2.
1.1.4. Negociación de espacios privados
para incremento de áreas actuales de
conservación, o retiro en el caso de
invasiones.
PROGRAMAS Y
PROYECTOS
En el año 2020 se han
protegido al menos
30 has de las riberas
del rio Catarama.
Se han definido dos
áreas de protección
conservación
y
manejo en torno a las
fuentes de agua para
abastecimiento para
la población (agua)
1. Proyecto de
protección de las
riveras de los sistemas
hídricos
2. Programa para la
adquisición de áreas de
conservación de las
franjas de protección
de los ríos del cantón
de manera preferente
para abastecimiento
agua de consumo y de
inundaciones.
PRIORIDAD DE
INVERSIÓN
Largo Plazo
COMPETE
N-CIA
GAD
MUNICIPAL
COSTO
APROXIMA
-DO
$ 6.000.000,00
MAE, GPLR.
Largo Plazo
MAE, GPLR
Largo Plazo
MAE, GPLR.
$ 220.000,00
$5.000.000,00
Largo Plazo
MAE,
GPLR.
219
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
PROBLEMÁTICAS
GENERALES
PROBLEMÁTICAS
ESPECIFICAS
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
1.2.1. Desarrollo de investigación
de eliminación biológica de plagas y
Los centros de
alternativas amigables con el
investigación,
entorno contaminado, control de
capacitación y
maleza, dentro de centros
formación
universitarios y con la creación de la
desvinculados de la
COMUNIDAD CIENTÍFICA Y
realidad del territorio.
DESARROLLO ALIMENTARIO:
1.2. Implementar universidades, INIAP-MAGAP
nuevas prácticas 1.2.2. Prohibición, cambio y
El uso de
reemplazo de agroquímicos acordes
agrícolas y
agroquímicos
productivas que a las investigaciones nacionales, los
PROHIBIDOS
estándares internacionales aplicados
reduzcan la
amenazan con la
a alimentos mediante: difusión
contaminación,
contaminación del
obligatoria en cada centro de
utilizando
agua y del suelo, el
expendio, escuelas, colegios,
agroquímicos
39,9% de los recintos
universidades, centros agrícolas,
El monocultivo
amigables,
admiten usar Glifosato
GAD´s; regulación, control y
y las prácticas
reduzcan la
y el 37,8%
monitoreo de la autoridad ambiental
culturales
dependencia y
Gramoxone.
competente.
inapropiadas:
resistencia
quemas,
ambiental,
1.2.3. Implementación de sistemas
agroquímicos,
innoven procesos “HUERTA” diversificada ó parcelas
Forma de producción
contaminación
e incrementen
agroforestales, con la incorporación
y usos de los químicos
del aire.
productividad
de riego. Aplicación de nuevos
incompatibles con la
con tecnología
sistemas productivos para
responsabilidad
adecuada, acorde reemplazar la matriz actual de
ambiental
con la
dependencia a los agroquímicos y
producción de
las quemas
alimentos
inocuos y
1.2.4. Implementación de sistema
seguros a nivel
de Certificación y Calificación
internacional.
Los agroquímicos
productiva de CALIDAD
prohibidos se venden
AMBIENTAL E INOCUIDAD EN
libremente y sin
LA PRODUCCIÓN DE
acompañamiento
ALIMENTOS, hecho que le asigna
técnico
al productor prestigio, categoría y
aptitud para COMERCIO
CERTIFICADO ALIMENTARIO.
2012INDICADORES meta (por
objetivos)
PROGRAMA /
PROYECTO
PRIORIDAD
DE
INVERSIÓN
COSTO
APROXIMAD
O
COMPETENCIA
Largo Plazo
INIAP,
MAGAP,
Municipio,
MAE, GPLR,
Universidaddes
$
30.000,00
Mediano
Plazo
Municipio,
MAE, GPLR,
Mancomunid
ad,
Universidad
$
30.000,00
1. Diversificación y
calificación de la
producción
Mediano
parcelaria, mediante Plazo
tecnología amigables
con el ambiente
Municipio,
MAE, GPLR,
MAGAP
1. Plan de
certificación
4. Control y monitoreo de
productiva de las
la calidad de agua y suelo
fincas de los
anual, por prospección
pequeños
para cumplir los niveles
productores.
Mediano
aceptados WQI, al menos
2. Implementación
Plazo
con nivel BUENA y
de un laboratorio
contenidos máximos de
mancomunado para
organoclorados y
el monitoreo de la
organofosforados
calidad del suelo y el
agua
GAD
MUNICIPAL
MAGAP,
MAE, GPLR.
1. Número de hectáreas
descontaminadas del uso
de agroquímicos
prohibidos hasta alcanzar
el 100% del territorio
1. Programa de
investigación
Biológica de las
Plagas
1. Programa de
incorporación en el
2. El 90% de los
pensum educativo,
agricultores conocen y
sensibilización y
aplican sobre el peligro
comunicación sobre
del uso de los
el peligro del uso de
agroquímicos en las
los productos
actividades agropecuarias.
agroquímicos en la
agricultura.
3. Se disminuye el 30 %
de las prácticas agrícolas
contaminantes mediante
la diversificación,
certificación productiva,
al menos al 40% de
agricultores poseen menos
10 has
$ 300.000,00
220
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
5. Regulación y control en
Estudio de los
la comercialización de
efectos producidos
1.2.5. Construcción de un listado
agroquímicos, en al
en el hombre y seres
de agroquímicos usados en
menos el 70% de
vivos por el uso de
alimentos y animales que establezca haciendas y fincas
los agroquímicos, en
efectos clínicos, problemas crónicos,
Corto Plazo
la agricultura,
mediante el apoyo de estudios
6. Estudio y difusión de
ganadería, flora y
moleculares que garanticen su uso y los efectos clínicos y
fauna y especies
comercialización.
peligrosidad de los
acuáticas.
agroquímicos al ingerir
productos contaminados.
MSP,
GAD
MUNICIPAL
Y
PROVINCIA
L, MAE
UNIVERSID
AD
221
$100.000,00
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
PROBLE
MÁTICAS
GENERALES
PROBLEMÁTICAS
ESPECIFICAS
Existen plantaciones
Plantacione forestales de Teca,
s forestales Palma y Balsa;
industriales
inadecuadas Se apoya de parte del
en
áreas MAGAP a programas
frágiles, con de forestación con
prácticas
plantaciones exógenas
contaminant que son incompatibles
es
y con la biodiversidad
exclusión
del territorio
social
(presión
sobre
la Baja rentabilidad por
tierra de los mantener los bosques
campesinos nativos, poca
importancia.
)
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
1.3. Restituir la
fertilidad
y
cobertura
del
suelo
con
programas
de
incentivos
que
reemplacen
el
cultivo
de
forestales
tropicales para
áreas
no
ocupadas
y
eviten
el
desequilibrio
hídrico
necesario
para
los poblados que
requieren
de
agua segura.
1.3.1. Programa de incentivos
SOCIO AMBIENTAL, basado
en la conservación y manejo de
las áreas de incidencia captación
de agua
1.3.2. Programa de incentivos
SOCIO AMBIENTAL, para el
re-poblamiento forestal nativo en
áreas privadas no ocupadas
productivamente o aquellas que
se dispongan para barreras
naturales de protección pública o
privada en el territorio cantonal.
2012-
INDICADORES meta
(por objetivos)
PROGRAMA /
PROYECTO
PRIORIDAD
DE
INVERSIÓN
COMPETE
NCIA
COSTO
APROXIMADO
1. Al menos el 30 % de
las áreas de incidencia
intervenidas para la
conservación y manejo.
2. Al menos el 20% de
UPAS disponen barreras
naturales.
.
Programa de
desarrollo forestal
para fincas de
pequeños
propietarios e
incentivos
Largo Plazo
Municipio,
MAE, GPLR,
MAGAP,
SENAGUA,
SNGR,.
$
3.000.000,00
222
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
8.1.1 SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL SEA -SUBSISTEMA: AGUA
PROBLEMÁTICAS
GENERALES
PROBLEMÁTICAS
ESPECIFICAS
CANTÓN
OBJETIVOS
En el cantón 2509
viviendas (30%)
tienen alcantarillado.
2.1.
Descontaminar el
Contaminación Débil aplicación de las
sistema hídrico
del sistema
del
área
y
leyes y ordenanzas
hídrico, en
colindante de la
municipales de parte de
la autoridades
especial de
parte
norte,
eliminación de competentes
eliminando las
aguas servidas
causas que lo
y de
provocaron,
agroquímicos
Hasta alcanzar el
Las plantaciones
prohibidos:
nivel adecuado
agrícolas arrojan los
solamente
que establezca la
desperdicios orgánicos a
10785
legislación
los ríos, orillas de las
viviendas
ambiental
vías y esteros.
tienen
nacional vigente
alcantarillado y
y conforme el
20376 no
índice de calidad
Ministerios
tienen alguna
del agua (WQIcorrespondientes y GADs
forma segura
Water
Quality
realizan un control mínimo
de eliminación a los lugares que generan
Index) apropiado
contaminación por desechos para
asegurar
no biodegradables.
salud pública.
Limitados acuerdos del
GL para establecer
acciones concretas para
la protección integrada
de los recursos hídricos.
ESTRATEGIAS
INDICADORES
meta (por objetivos)
PROGRAMA /
PROYECTO
2.1.1. Mejoramiento y
Construcción de sistemas de
tratamiento de aguas servidas,
considerando los riesgos por
inundaciones (mapa de riesgos) y
la dispersión de los poblados y
viviendas rurales
2.1.2. Restituir las franjas de
protección aplicando las
ordenanzas, leyes de restitución y
reglamentación de franjas de
protección: mínimo permitidos al
menos 25 metros por cada lado.
2.1.3. Cada planta industrial
liviana o pesada ó plantación
agrícola que elimine residuos
líquidos debe disponer de una
planta depuradora y pasar el
estándar de BUENO y máximos
permitidos de organoclorados y
organofosforados, previo su
funcionamiento.
1. Un sistema de tratamiento
de aguas residuales para la
cabecera parroquial,
cantonal y para las
viviendas dispersas (sector
rural) con técnicas
alternativos
2.1.4. Control de eliminación de
residuos líquidos de plantaciones
industriales ó de eliminación de
residuos industriales en general.
5.
Normativa
Aplicación de las
municipal vinculada a
Ordenanzas y leyes
la
Normativa
sobre retiros.
ambiental en ejecución
2.1.7. Ampliación de la
asociatividad con GADs
contiguos hacia el norte y sur para
descontaminar el sistema hídrico
6. Un convenio de
acuerdos con GADs
vecinos para el
cuidado y manejo y
gestión integrado de
las fuentes hídricas.
3. Se han recuperado al
menos 30 has márgenes ríos
4. Al menos el 80%
haciendas y fincas que
mejoran sus sistemas de
tratamiento de
desperdicios orgánicos.
PRIORIDAD
DE
INVERSIÓN
Plan Maestro de
Corto Plazo
disposición de aguas
servidas.
Aplicación de las
Ordenanzas y leyes
sobre retiros.
Corto Plazo
Programa de
aprovechamiento de
los desperdicios agro
Corto Plazo
industriales y
recuperación de
franjas de los ríos.
COMPETENCIA
MIDUVI,
GAD
MUNICIPAL
COSTO
APROXIMADO
$ 7.731.313,00
Municipio,
MAE.
MAGAP
MAE,
MAGAP,
GAD
MUNICIPAL
Haciendas y
Propietarios
MAE, GAD
MUNICIPAL
Mediano Plazo
GAD
MUNICIPAL
223
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
Sedimentación
reducción del
cauce natural de
ríos y esteros,
que aumentan las
probabilidades de
erosión alrededor
de sus cursos
(arrastre) y
reducen la
capacidad de
almacenamiento
natural
Incumplimiento de las
normativas, en cuanto
a los retiros de las
orillas de los esteros,
ríos y fuentes de agua.
Taponamiento de los
ríos y esteros para
usarlos en regadío
2.2. Recuperar
franjas de
protección,
cauces, caudales
y capacidad de
almacenamiento
natural de ríos y
esteros,
2.2.1. Cumplimiento de la
normativa legal dispuesta para el
efecto
2012-
10. Encausamiento y
dragado del rio de
aproximadamente 2
km
Encausamiento y
mantenimiento del
rio a través del
dragado y
construcción de
muros de gaviones
Mediano Plazo
Municipio,
MAE
$
2.2.2. Limpieza de los cauces de
ríos, cuerpos de agua y
acumulación de sedimento.
224
2.000.000,00
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
8.1.2 SUBSISTEMA: BIODIVERSIDAD
PROBLEMÁTICAS
PROBLEMÁTICAS
GENERAESPECIFICAS
LES
La biodiversidad está
seriamente
amenazada, especies
forestales que
desaparecen.
Reducción de
BOSQUES
nativos en el
cantón.
OBJETIVOS
3.1. Restituir el
ecosistema
conforme la
restauración de
su entorno, para
que el sistema se
rehabilite, de
acuerdo a las
La presión por la
orientaciones y
expansión agrícola y
objetivos del
pecuaria.
Plan de
Ordenamiento y
Desarrollo de los
espacios
Escaso financiamiento
territoriales que
para el apoyo de las
conforman la el
iniciativas de
cantón.
protección de las
reservas naturales.
Especies animales y
aves, anfibios, reptiles
en proceso de
extinción (maría,
gallareta, patillos;
armadillo y guanta
etc)
Devastación de Se están acometiendo
la ictiofauna
proyectos de
por
explotación de la
introducción de Tilapia, sin estudios
especies
de los efectos
depredadoras y ambientales.
ESTRATEGIAS
INDICADORES meta
(por objetivos)
PROGRAMA /
PROYECTO
PRIORIDAD DE
INVERSIÓN
COMPETENCIA
3.1.1. Cada centro poblado
dispondrá de una barrera natural
forestal con especies nativas que
detengan la polución e
incrementen áreas de
recuperación ambiental.
1. Dos unidades
territoriales ó sus
poblados con alta
concentración, con
barreras naturales
protegidas
Programa de
recuperación
ambiental, con
siembra de
especies forestales
nativas al entorno
centros poblados
3.1.2. Mantener los remanentes
de bosques nativos, en función de
crear una red territorial de
reservas de biodiversidad
mediante un estudio de la flora y
fauna, bajo una normativa común.
2. No. de áreas
localizadas, catastradas y
legalizadas para
compensación ambiental,
conforme Acuerdo del
Ministerio de Ambiente
para el control de Áreas
Protegidas Municipales
Programa
territorial de
manejo y gestión
de bosques nativos
Largo Plazo
Mancomunid
ad, MAE,
Cooperación
Internacional
3. Un sistema territorial
de áreas de conservación,
con proyectos de
inversión y monitoreo
Ordenanza que
crea el fondo de
compensación
ambiental
Mediano
Plazo
Municipio
Mediano
Plazo
MAGAP –
SUBSECRE
TARIA DE
3.1.3. Crear un fondo ambiental
por el GAD y exenciones
tributarias para incentivar la
protección de reservas naturales
existentes en propiedades
privadas.
3.1.4 . Coordinación con la
autoridad competente para el
apoyo legislativo, planificación,
ejecución, monitoreo y
evaluación de la protección
ambiental
3.1.5. Reubicación de los
criaderos de TILAPIA (especie
depredadora) y otras especies
lejos de las áreas inundables y de
esteros y ríos.
4. Al menos 60% de
criaderos reubicados y
controlados
Largo Plazo
GAD
MUNICIPA
L
SNGR,
MAE,
COSTO
APROXIMADO
$
300.000,00
$
2.000.000,00
225
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
contaminación
del sistema
hídrico,
perjudica la
depuración
natural
Peces que
desaparecen: boca
chico, Campeche,
2012-
3.1.6. Repoblamiento de especies
de peces, anfibios nativos,
5. Hasta el año 2020 se
buscando la depuración natural de han recuperado el 50 %
ríos y esteros e involucramiento
especies nativas en los
de su población a su cuidado
Programa de
repoblamiento,
conservación y
Largo Plazo
PESCA,
GAD
PROVINCIA
L,
PARROQUI
AL Y MAE
1.000.000
226
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
8.1.3 SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL SEA - SUBSISTEMA: RIESGOS AMBIENTALES
PROBLEMÁ
TICAS
GENERALES
Contaminación
del aire y
degradación del
suelo por
efecto de
quemas,
erosión y
fumigaciones
aéreas.
PROBLEMÁTICAS
ESPECIFICAS
OBJETIVOS
QUEMA LA
BASURA: 3152
hogares (28,7%)
eliminan la basura
quemándola.
4.1. Mejorar la
calidad
ambiental y el
Prácticas y técnicas
hábitat,
agrícolas
respetando las
incompatibles con el
normas
ambiente.
instituidas,
reduciendo el
Contaminación
riesgo a la salud
ambiental por
Sistema de disposición y la promoción e
efectos de la
inversión para
de desechos sólidos
basura en
alternativas
contamina al ambiente
botaderos
productivas
(suelo, aire y agua).
autorizados y
3.926 viviendas son
no y, baja
atendidas con la
cobertura de
recolección de los
recolección y
desechos sólidos en el
tratamiento de
Cantón 34,75%.
desechos
sólidos
Riesgos
4.2. Reducir los
ambientales por
riesgos por efectos
efecto de las
climáticos,
inundaciones y
restituyendo
El 38,12% de
colapso de los
caudales, obras de
territorio es proclive a conservación
y
sistemas
de
inundaciones
drenaje en las áreas
eliminación de
afectadas y zonas
excretas y de
determinadas
en
sistemas
de
riesgo.
aguas servidas.
ESTRATEGIAS
INDICADORES meta PROGRAMA /
(por objetivos)
PROYECTO
PRIORIDA
D DE
INVERSIÓ
N
COMPETE
NCIA
COSTO
APROXIMAD
1. Disminuir al menos
el 70% la quema de la
basura.
Disminución de la
quema de la basura
mediante la
capacitación sobre
Corto Plazo
los efectos
ambientales por la
quemar de la
basura.
MAE,
GAD
MUNICIPAL
4.1.2. Implementación de nuevas
técnicas agropecuarias, que
promuevan el mejoramiento de la
calidad ambiental: plantaciones de
monocultivos aplicando estándares
de producción internacionales
2. Certificaciones
establecidas
Programa de
aplicación
tecnológica
amigable con el
ambiente.
Mediano
Plazo
Universidade
s,
INIAP.MAE,
4.1.3. Implementación de sistemas
mancomunados de aseo, limpieza
recolección, transporte y disposición
final de desechos sólidos, a la vez
que recupera áreas degradadas
paulatinamente en el entorno del
sitio de disposición, cumpliendo
altos estándares ambientales.
3. Llegar al 2015 al
menos con el 70% de
cobertura de recolección
de desechos sólidos, al
54,38% de viviendas
atendidas.
Sistema
mancomunado
para la disposición
de desechos
sólidos.
Mediano
Plazo
Municipio,
Mancomunid
ad, MAE,
Cooperación
Internacional
$ 1.937.003,00
GPLR,
SNGR,
SENAGUA
MUNICIPIO,
MTOP,
$ 1.500.000,00
4.1.1. Generar conciencia ambiental
sobre los peligros y la consecuencia
de la quema de la basura.
1. Disminución de los
4.2.1. Acuerdos con los GADS aguas
efectos de las
arriba para realizar el manejo
inundaciones al menos
integrado de los recursos hídricos
el 60% a lo largo de los
por cuencas y subcuencas y
ríos.
microcuencas para evitar las
2. Inversión en proyecto
inundaciones
estratégico de retención
por inundaciones
Estudios y
ejecución de un
Plan de manejo
integral de manejo
de las
Corto Plazo
microcuencas para
protección de las
fuentes hídricas y
control de las
inundaciones.
227
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
Los proyectos de riego
benefician más a las
grandes propiedades y
poco a los pequeños
productores.
Inundaciones y
Sequias
amenazan a la
Poblacion
4.3. Asegurar el
aprovisionamient
o de agua para la
Se ha permitido el
época seca y a la
asentamiento de
vez regulación
poblados en las riberas del flujo hídrico,
y en sitios de
mediante
inundaciones.
infraestructura
adecuada y
evitando la
especulación
Inobservancia a las
sobre la tierra.
Leyes y las
ordenanzas
municipales.
4.3.1. Promover la reorientación de
proyectos estratégicos de riego, para
pequeños productores
4.3.2. Reubicación de recintos, en
los casos que los riesgos por
inundaciones sean frecuentes y se
haya comprobado que no sean
inducidas, hacia zonas consolidadas
y con servicios públicos.
4.3.5. Regulación y legislación para
el uso del suelo respecto de la
limitación de plantaciones forestales
industriales en áreas de
conservación, así como la
construcción o expansión de
construcciones en zonas de riesgos
por inundaciones (mapa de riesgos)
2012-
1. Al menos el 40% de
agricultores con
propiedades inferiores a
10 has acceden al riego
parcelario
Estudio e
Implementación de
un Plan de
sistemas de riego
Corto Plazo
parcelario a los
pequeños
propietarios.
4. Reducción de áreas
Estudio y
de riesgos al 2015, de al
Plan de
menos el 40% de
reubicación de los
viviendas en peligro.
poblados e
infraestructuras
5. Aplicación estricta
que están en
de las normativas para
inminente peligro
evitar asentamiento y el
de inundaciones a
emplazamiento de
zonas seguras y
infraestructuras en
dotadas de los
zonas frágiles y
servicios básicos.
peligrosas para
asentamientos
Humanos.
SENAGUA,
GAD
PROVINCIA
L,
PARROQUI
AL,
$5.000.000,00
SNGR,
Mediano
Plazo
GAD
MUNICIPAL
MIDUVI
$ 7.731.313,00
228
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
8.1.4 SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL SEA - SUBSISTEMA: MINERÍA NO METÁLICA
PROBLEMÁTICAS
GENERALES
Explotación
desordenada y
anti técnica de
pétreos que
aumenta los
riegos por
inundaciones y
desbordamiento
s
PROBLEMÁTICAS
ESPECIFICAS
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
Deficiente control a
las canteras y minas de
materiales para la
construcción
5.1. Ordenar el
uso y explotación
de los minerales,
materiales
pétreos en el
Cantón.
5.1.1. Sectorizar áreas de
explotación y su regulación,
cumpliendo los estándares regulados
por la ley y la ordenanza de
explotación.
INDICADORES meta PROGRAMA /
(por objetivos)
PROYECTO
1. Al menos el 90% de
las áreas de explotación
minera se encuentra
regulada.
Regulación e
implementación
del marco legal de
explotación
minera.
PRIORIDAD
COMPEDE
TENCIA
INVERSIÓN
Corto plazo
COSTO
APROXIMADO
GAD
MUNICIPAL
, MRNNR Y
MAE
229
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
8.2 SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS SAH
8.2.1 SUBSISTEMA: EDUCACIÓN
PROBLEMÁTICAS
GENERALES
PROBLEMÁTICAS
ESPECIFICAS
OBJETIVOS
1.1.1. Integrar al menos en la
educación básica el enfoque de
Mejoramiento
de
Calidad
Educativa MECE en los centros
educativos, con preferencia en los
más alejados a los centros
poblados y con propensión a la
pobreza rural, para lo cual debe
iniciarse con un diagnóstico de
calidad educativa que observen los
indicadores relevantes.
Educación
descontextualizada del
territorio, de su
vocación y
potencialidad
La
educación
básica aún
responde a
métodos
pedagógico
s
reproductiv Bajo nivel académico
os y se
en los alumnos de las
agrava con escuelas rurales
la
unidocencia
y la
insalubridad
manifiesta.
Profesores
unidocentes, en las
escuelas rurales
Nivel de
analfabetismo en
Urdaneta es de
1.1. Elevar la
calidad
académica en la
educación básica
y media, con un
enfoque de
Educación por
la Salud y
1.1.2. Incremento del dominio
Ambiente
pedagógico y de dirección que
proyecte el trabajo metodológico
en todos los niveles, para alcanzar
eficiencia educativa con estándares
internacionales.
Erradicar
analfabetismo
INDICADORES meta (por
objetivos)
ESTRATEGIAS
PROGRAMA /
PROYECTO
PRIORIDA
COMPET
D DE
ENCIA
INVERSIÓN
COSTO
APROXIMAD
1. Se declara territorio de
"EDUCACIÓN BÁSICA
UNIVERSALIZADA",
2.
Eliminar el 7.74% de niños en
edad escolar (Hasta 14 años de
edad) que no asisten a algún
centro educativo
2. Niveles de desempeño
académico al menos de MEDIO
para el 80% de los estudiantes en:
Lenguaje y comunicación de todos
los niveles para fluidez,
expresividad, comprensión,
redacción, caligrafía y reflexiones
sobre la lengua
3. Niveles de desempeño
académico al menos de
MEDIO para el 80% de los
estudiantes en: Matemática de
todos los niveles para los
sistemas numérico de base
diez, estadístico y
probabilidades, geométrico y
de medida
PROYECTO DE
MEJORAMIENT
O DE LA
EDUCACIÓN
BÁSICA Y
MEDIA EN
URDANETA
Programa:
1.1.3. Alfabetización vinculada a
Hasta el año 2015 Urdaneta reduce Alfabetización el
las actividades de la producción
al 3.9 % analfabetismo.
MEC
Corto Plazo
MED,
GAD
$
MUNICIPA
L
Corto Plazo
MED, GAD
MUNICIPA
L
1.500.000,00
$ 1.530.959.35
230
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
10.15%
8.2.2 SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS SAH - SUBSISTEMA: EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS
PROBLEMÁTICAS PROBLEMÁTICAS
GENERAESPECIFICAS
LES
Alta concentración
Deficiencia
estudiantil en
s en la
establecimientos del
cobertura de
centro de Ricaurte y
los centros
Catarama.
educativos
provocan
Los centros
movilizació
educativos funcionan
ny
en malas condiciones:
emigración
49 centros educativos
escolar a los
no tienen luz
centros
afectando a 1855
urbanos,
estudiantes, 11%
sobre
tienen agua potable y
poblándolos
3% tienen internet.
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
1.2.1. Cobertura que prefiera
a recintos alejados y a centros
educativos con reducido
número de estudiantes, de tal
forma que detenga la
emigración escolar y la
1.2. Mejorar la demanda de servicios en otras
cobertura
escuelas y centros poblados
equitativa y
consolidados.
acceso a
equipamientos 1.2.2. Mejorar la
básicos escolares infraestructura escolar y
acceso a los servicios básicos
educativos: agua, luz,
excretas, internet, de manera
paralela al mejoramiento de
indicadores de calidad
educativa.
INDICADORES meta
(por objetivos)
1. Movilización estudiantes,
9452 estudiantes sean
atendidos con preferencia
de los establecimientos
sobre todo aquellos cuyas
distancias entre los
poblados y el centro
educativo sea superiores a
dos kilómetros
2. Elevar la cobertura de
infraestructura educativa
para el 90% de los centros
educativos de educación
básica, en servicios de:
agua segura, energía
eléctrica, internet y
computadoras
PROGRAMA /
PROYECTO
PRIORIDAD DE
INVERSIÓN
COMPETE
NCIA
Mejoramiento de la
infraestructura
educativa, para que
reúna las
condiciones
pedagógicas y de
aprendizaje
Mediano
plazo
GAD
$
MUNICIPAL
2.000.000,00
DINCE,
COSTO
APROXIMA
DO
231
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
8.2.3 SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS SAH - SUBSISTEMA: EQUIPAMIENTOS
PROBLEMÁTICAS
GENERALES
PROBLEMÁTICAS
ESPECIFICAS
Desorden
urbano,
ventas
ambulantes,
alimentos
perecibles
expuestos, mercados
inapropiados y con
poca
capacidad Comercio caótico en aceras
ocupada, invasión de y lugares prohibidos.
veredas
y
sitios
públicos,
generan
insalubridad,
efecto
visual
negativo,
entornos inapropiados.
Centro faena miento reúne
mínimas condiciones de
infraestructura y
tratamiento de carnes
OBJETIVOS
1.4 Mejorar
salubridad
mediante
planificación,
aplicación de
normas
y
organización
las actividades
expendio
alimentos
públicos.
ESTRATEGIAS
PRIORIDAD
DE
INVERSIÓN
COMPETENCIA
COSTO
APROXI-MAD
la
1.4.1. Construcción y
la adecentamiento de
mercados y
2 Mercados adecentados y
las regularización de
equipados acorde a los
la espacios comerciales que estándares sanitarios.
de invadan espacios para el
de libre tránsito de peatones
de y vehículos.
Proveer productos
cárnicos
en
condiciones aptas
para el consumo
humano.
En el cantón la
presencia de
1.5. Mejorar el
enfermedades frecuentes
Baja calidad en la
sistema de
y crónicas
atención de salud,
atención
preventiva, curativa y
preventiva y
poca especialización
En el cantón la
curativa de la
conforme al demanda
infraestructura y
salud a nivel
actual de enfermedades equipamiento y
cantonal
crónicas
personal médico no
cubren las necesidades
de la población.
INDICADORES meta (por PROGRAMA /
objetivos)
PROYECTO
En el año 2012 se cuenta
con un Sistema de
Mejoramiento de las
faenamiento,
condiciones de desposte almacenamiento,
y comercialización de los conservación, transporte y
productos cárnicos
comercialización de los
cárnicos cumpliendo los
estándares de calidad.
1.5.1 Ampliación de la
infraestructura y
equipamiento del
hospital y centros de
salud sobre la base de las
necesidades.
En el 2020 el cantón cuenta con
infraestructura y equipamiento
de calidad y brinda atención
general y especializada y
oportuna a la población.
Dotación de
infraestructura
y equipamiento
acorde a
Corto Plazo
estándares y
condiciones
sanitarios
Implementació
n de un Centro
de faenamiento
y
CORTO
procesamiento PLAZO
de cárnicos en
condiciones
sanitarias
Mejoramiento
de un Sistema
de Salud
preventiva,
curativa dotada
de
Corto Plazo
infraestructura,
equipamiento y
personal
médico
calificado.
GAD
MUNICIPAL
, MIPRO
$ 2.000,000,00
GAD
500.000
MUNICIPAL
MSP, GAD
MUNICIPAL
.
$
232
2.000.000,00
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
El 22% de los niños
recién nacidos carecen
de atención completa en
los centros de salud.
8.2.4 SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS SAH - SUBSISTEMA: SERVICIOS BÁSICOS
PROBLEMÁTICAS
GENERALES
PROBLEMÁTICAS
ESPECIFICAS
OBJETIVOS
El 92% de los hogares
a nivel cantonal carece
de agua potable.
Baja cobertura de
servicios básicos e
inequitativa
distribución en el
territorio
2.1. Reducir la
pobreza por
necesidades
básicas
insatisfechas y
acceso a servicios
básicos
La provisión de
energía eléctrica es
deficiente, cortes
frecuentes de energía
en toda el área de
estudio
Incumplimiento del
retiro obligatorio de
las plantaciones a las
redes eléctricas.
Presencia de
hacinamiento y
malas condiciones
de la vivienda
Viviendas en Malas
condiciones (6.69%).
El promedio de
hacinamiento en el
ESTRATEGIAS
INDICADORES
meta (por objetivos)
PROGRAMA /
PROYECTO
PRIORIDAD
DE
INVERSIÓN
COMPETEN
CIA
COSTO
APROXIMADO
2.1.1. Mejoramiento de la
calidad del agua de consumo
humano y propender a que todo
el agua que se bebe sea apta para
el consumo humano, evite
epidemias y reduzca el nivel de
enfermedades frecuentes y
emergentes.
1. Incremento de la
cobertura de agua
segura para el
consumo humano al
año 2015, para pasar
de 31,28% al 54,30%
de cobertura
Construcción,
ampliación y
mejoramiento de
los sistemas de
agua potable a
nivel cantonal
considerando las
particularidades del
cantón.
Corto Plazo
GAD
MUNICIPAL
, MIDUVI
$
10.000.000.00
2.1.2. Propiciar la creación de
empresas públicas de suministro
de agua potable, y Saneamiento
Ambiental para que logren
recuperar por el servicio y se
establezcan modalidades
empresariales de suministro
apropiados al entorno y cultura
de consumo
2. Atender con la
empresa pública la
demanda de agua
purificada actual.
Creación de la
Empresa Pública
Municipal de Agua
Potable y
Saneamiento
Ambiental
Corto Plazo
Municipio
Mediano
plazo
CELEC EMELRIOS
$
1.000.000,00
Mediano
plazo
GAD
MUNICIPAL
MIDUVI
$
2.350.640,00
2.1.4. Mejoramiento de la
cobertura de energía eléctrica y
el suministro permanente del
fluido (sin cortes).
2.2.1. Desarrollo urbano sin
2.2. Reducir la
afectar el ambiente, evitando
zonas de riesgos ambientales y
pobreza por
vivienda de calidad con servicios básicos completos,
ampliación de viviendas con
4. Incrementar la
cobertura del servicio
de energía eléctrica
al 8% de viviendas
habitadas sin servicio
en el año 2015, hasta
llegar al 100% de
cobertura y
suministro sin cortes
1. Reducir la pobreza
por malas
condiciones del
hábitat , de 6,69% a
2.5% en los niveles
Proyecto:
Cobertura del
servicio de energía
eléctrica
Proyecto de
Mejoramiento y
alumbrado publico
Programa de
mejoramiento de
vivienda popular
para hogares de
escasos recursos
233
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
hogares en este estado. Programa de población del año
especial de vivienda que
2015
promueva la organización social.
2. Reducir la pobreza
por hacinamiento del
25,10% al 10%, con
un incremento en la
calidad del hábitat
para 470 viviendas
cantón es de 24%.
económicos
Programa de
vivienda popular
para hogares en
hacinamiento.
Mediano
plazo
GAD
MUNICIPAL
MIDUVI
$
4.214.278,00
8.2.5 SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS SAH - SUBSISTEMA: SEGURIDAD CIUDADANA
PROBLEMÁTICAS
GENERALES
PROBLEMÁTICAS
ESPECIFICAS
OBJETIVOS
Los sitios de
tolerancia incumplen
regulaciones,
Inseguridad y malos
invaden zonas
hábitos sociales
urbanas y centros
educativos
Alto porcentaje de
recintos y barrios
con inseguridad,
provocada por robos
y asaltos
2.3. Reducir los
índices de
inseguridad y
promover la
Una importante parte de
organización
la población (78,8% de
ciudadana para la
recintos y 80% de
autoprotección
barrios) se sienten
inseguros a causa de
ROBOS Y ASALTOS,
67 recintos y 24 barrios
se encuentran inseguros.
ESTRATEGIAS
2.3.1. Reubicación de sitios de
tolerancia al menos a 1km,
fuera del límite urbano y zonas
industriales establecidos, con
disposición de servicios básicos
INDICADORES meta (por
objetivos)
Centros de
tolerancia
reubicados al
100%
1. Nivel
2.3.2. Zonificación del riesgo y
delincuencial (no
seguridad comunitaria en el
se dispone de
territorio.
datos)
1. Policía mejora
su eficacia en un
2.3.3. Mejorar la policía y las
80%, e
estrategias de seguridad, así
incrementa sitios
como la policía de inteligencia
de vigilancia en
contra el robo, asaltos, tráfico y
un 70%, con
sicariato.
involucramiento
comunitario
2.3.4. Mejorar la seguridad
ciudadana mediante la
Disminución de
al menos el 60%
PROGRAMA /
PROYECTO
PRIORIDA
COMPETE
D DE
NCIA
INVERSIÓN
Establecimiento
de Zona Rosa
(tolerancia) de
acuerdo a las
Mediano
normas de
plazo
sanidad
seguridad (con
servicios básicos)
GAD
MUNICIPAL
Creación del
Consejo cantonal
Corto Plazo
de Seguridad
Ciudadana,
GAD
MUNICIPAL
Policía
Nacional,
Comunidad
Creación de
Unidades de
Policía
Comunitaria,
Plan de
Mejoramiento
Corto Plazo
logístico,
dotación y
capacitación para
la Policía
Nacional.
Plan de
Corto Plazo
seguridad
COSTO
APROXIMADO
$ 50.000,00
GAD
MUNICIPAL
Policía
Nacional,
Comunidad
$
GAD
MUNICIPAL
$. 120.000,00
234
300.000,00
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
organización social, de los
de los índices de
gobiernos locales y el apoyo de inseguridad.
los órganos de justicia y
policía.
cantonal
articulado
Policía
Nacional,
Comunidad
235
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
8.3 SISTEMA REDES Y CONECTIVIDAD
8.3.1 SUBSISTEMA: TRANSPORTE Y TRANSITO
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
S GENERALES
S ESPECIFICAS
Transporte público
sin regulación y
ocupación
inadecuada de los
espacios públicos
Una buena parte de
los habitantes, el
19% no tiene
servicio de
transporte o si existe
es de baja calidad.
Transporte público y
privado no se
encuentra regulado,
ocupación
inadecuada de los
espacios públicos
OBJETIVOS
1.1. Establecer
nueva estructura
del transporte con
carácter territorial
y en plan maestro
de tránsito
ESTRATEGIAS
INDICADORES meta
(por objetivos)
1.1.1. Regulaciones y
señalización general para los
centros poblados establecidos 1. Un plan maestro de
tránsito implementado
1.1.2. Educación vial y
que interconecte el
difusión de regulaciones de
territorio entre
uso de calzada y veredas
parroquias, centros de
producción y poblados
de importancia
1.1.3. Asumir las
comercial.
competencias del tránsito
PROGRAMA /
PROYECTO
PRIORIDAD
COMPETE
DE
NCIA
INVERSIÓN
-Plan Maestro de
Tránsito y
transporte
-Plan de
Mediano
señalización vial
Plazo
y de Tránsito
-Construcción de
la terminal
terrestre
COSTO
APROXIMADO
GAD
CANTONAL
Y
$
PROVINCIA
L y MTOP
1.5.000.000,00
8.3.2 SISTEMA REDES Y CONECTIVIDAD SUBSISTEMA: VIALIDAD
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
S GENERALES
S ESPECIFICAS
En general, la
vialidad está en
malas condiciones y
no genera una
intercomunicación
adecuada y útil para
la producción y el
comercio.
Vías, el 60 son de
lastre, el 20 son de
tierra, el 15% están
asfaltadas en malas
condiciones y solo
el 5% son lastradas
y en buenas
condiciones-
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
2.1.1 Sistema vial que
fortalezca a la pequeña y
2.1. Reestructurar mediana producción
el eje vial y la
agropecuaria e industrial que
intercomunicación conecte a los centros
inter cantonal, inter poblados y productivos
parroquial e inter
evitando atravesar las zonas
comunitario.
de conservación, fragilidad
ambiental y zonas de riesgo
por inundaciones.
INDICADORES meta
(por objetivos)
1. Elevar la Calidad
vial del cantón:
PROGRAMA /
PROYECTO
- Programa de
mantenimiento
del sistema vial
El 40% de las vías son
-Plan de
asfaltadas y de buena
mejoramiento y
calidad; el 60% vías
reordenamiento
lastradas y en buenas
de la red vial y
condiciones.
construcción de
puentes con
incorporación de
PRIORIDA
D DE
INVERSIÓN
Mediano
Plazo
COMPETE
NCIA
GAD
PROVINCIA
L,
MUNICIPAL
M, MOPT
COSTO
APROXIMADO
$
15.000.000,00
236
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
La vialidad que
conduce a las
haciendas bananeras
generalmente están
en buen estado
2.2.3. Considerar el mapa de
riesgos por inundaciones para
localizar las vías principales
de acceso centros poblados
con pavimento rígido: 15%
de los tramos en estas
condiciones.
Es recurrente que
las vías sirven
preferentemente a
las grandes
propiedades.
20122. Mejorar las Vías de
acceso al centro
cantonal, parroquial y
recintos, considerando
los riesgos por
inundaciones.
cemento rígido a
las vías
propensas a
inundaciones y
con alta densidad
de tráfico.
8.3.3 SISTEMA REDES Y CONECTIVIDAD SUBSISTEMA: CONECTIVIDAD
PROBLEMÁTICAS PROBLEMÁTIC
GENERALES
AS ESPECIFICAS
Bajo nivel de
conexión de telefonía
convencional (8.6%),
uso del internet en
hogares (2.7%), uso
de la computadora
(5.2%) y limitaciones
para la educación.
Alta cobertura de
telefonía celular
(70%).
OBJETIVOS
Baja cobertura de la
telefonía
convencional y
3.1. Incrementar el
acceso a internet
acceso a las
Tecnologías de la
Información y
Altos costos de las reducir el
comunicaciones por analfabetismo
el uso de teléfonos tecnológico
celulares
ESTRATEGIAS
INDICADORES meta
(por objetivos)
PROGRAMA /
PROYECTO
PRIORIDAD
COMPETE
DE
NCIA
INVERSIÓN
-Ampliación de
1. Elevar al 90% de los
la red de
centros educativos en la
telefonía
Corto Plazo
cobertura a internet y el
convencional e
3.1.1. Incremento de la uso de computadoras % internet
cobertura de internet,
2. Incrementar la
como del uso de la
cobertura de internet y
computadora, a través
El 20% de los
de la implementación en del uso de la
hogares acceden
computadora, del 2.7%
centros de educación.
al internet banda Corto Plazo
y 5.2%, al menos al
ancha y
20% de hogares,
computadoras
respectivamente, al año
2015
COSTO
APROXIMADO
CNT, GAD
MUNICIPAL
$
500.000,00
$
300.000,00
MED
CNT,
GAD
MUNICIPAL,
MED
237
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
8.4 SISTEMA INSTITUCIONAL ORGANIZATIVO:
8.4.1 CONTRIBUCIONES E INGRESOS PROPIOS
PROBLEMÁTICAS
GENERALES
Los servicios
públicos de agua, luz
no son cancelados y
no permiten
recuperación de
inversión
PROBLEMÁTICAS
ESPECIFICAS
Empresa publicas
deficientes en
recuperar los costos
de los servicios
públicos.
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
1.1.1. Mejoramiento de la
recaudación por el pago de
los servicios públicos
1.1.2. Actualización de los
catastros vinculado al
Sistema de Información
Gerencial.
1.1. Incrementar 1.1.3 Actualización del Plan
las rentas propias y de Ordenamiento Urbano.
mejorar la posición 1.1.4. Construcción de un
contributiva
catastro multifinalitario,
nacional de la
mediante la restitución
provincia.
No se dispone de
fotográfica del área de
catastros actualizados
estudio, para promover
en el área urbana y
equidad contributiva e
rural
incrementar las rentas propias
Catastro sirve como
de los gobiernos autónomos
herramienta
descentralizados
impositiva y no
como instrumento
de desarrollo.
1.1.4. Consolidación de los
asentamientos humanos y
definición como Unidad
Básica de Planificación El
Recinto y el Barrio
Manejo burocrático
de los servicios e
información
desactualizada
INDICADORES meta
(por objetivos)
Incremento de ingresos
por servicio Agua
potable, telefonía,
electricidad al menos el
70%.
- Implementado un
Sistema de información
para la planificación y
Control de todos los
departamentos
municipales en la
planificación.
Incremento de las
recaudaciones
municipales al 90%
PROGRAMA
/ PROYECTO
PRIORIDAD
DE
INVERSIÓN
Catastro de
usuarios del
Agua Potable.
Plan de
recuperación de Corto Palazo
costos por la
prestación de
los servicios
públicos.
Sistema de
Información
Gerencial
(SIG),
vinculado al
sistema de
información
local (catastro
predial,
contribución
especial de
mejoras, agua Corto Palazo
potable)
COMPETENCIA
GAD
MUNICIPAL
y CENEL
COSTO
APROXIMADO
$
60.000,00
GAD
MUNICIPAL, $
SIGTIERRAS, 600.000,00
SENPLADES
Plan de
Ordenamiento
Urbano
cantonal y
El 100 % de los recintos parroquial
incorporados como
actualizado
Unidad Básica de
Planificación
Plan
238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
Las declaraciones
Las rentas de las
impositivas se
empresas que
realizan en otras
producen y explotan provincias y no en
los recursos naturales el lugar donde se
en la provincia,
generan.
tributan en otras
provincias, generando
inequidad
contributiva
Bajos niveles de
eficiencia en
Alta dependencia de
generar recursos
recursos del gobierno
propios, cobro de
central
tasas contribución
de mejoras, cobro
de predial, exceso
de personal
1.1.4. Generar retribución y
cultura contributiva sobre los
servicios públicos entregados
a la población, para mantener
las empresas de los gobiernos
autónomos descentralizados
2012fortalecimiento
institucional
Interno,
1.1.5. Contribución de
impuestos en el lugar donde
lo genera, articulando la
información de Catastros,
SRI y MAGAP-Tierras.
Proyecto de
Fortalecimiento
municipal y su
aplicación bajo
estándares de
calidad y
eficiencia
239
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
8.4.2 SISTEMA INSTITUCIONAL ORGANIZATIVO: ORGANIZACIÓN SOCIAL
PROBLEMÁTICAS PROBLEMÁTICAS
GENERALES
ESPECIFICAS
OBJETIVOS
Participación limitada
y partidizada en los
diferentes espacios
ciudadanos.
La población no está
Poca incidencia en la organizada, apenas
planificación y en el 28 centros poblados
control social de la tienen algún tipo de
organización
organización
Poca incidencia en la
ciudadana
planificación y en el
control social de la
organización
ciudadana
Legislación mediante
modelos, sin
contextualizar al
territorio.
2.1. Fortalecer la
participación
ciudadana y los
actos públicos de
CONTROL
SOCIAL
ESTRATEGIAS
INDICADORES
meta (por objetivos)
PROGRAMA /
PROYECTO
2.1.1. Fortalecimiento de la
organización social de base,
respetando originarias formas
sociales de conformación. La
organización social basada en el
recinto y barrio, para el Control
Social y la participación en lo
referente al Estado.
Al año 2020 el 80% de
las Organizaciones
sociales participan en
la planificación,
control social y
rendición de cuentas
Fortalecimiento de los
diferentes estamentos
ciudadanos al proceso
de participación y
control social de las
diferentes entidades del
Estado en el marco de
sus competencias
concurrentes y
exclusivas.
2.1.2. Fortalecimiento de la
organización juvenil por medio
del deporte.
Al menos 60% de los
jóvenes participan en
el ejercicio del control
social a través del
deporte.)
Vinculación a través de
la educación, deporte y
recreación a la juventud
a proceso de desarrollo
y participación política
2.1.3. Fortalecimiento de la
organización de la niñez y
adolescencia mediante la integración
de ellos a los centros de educación
MECE (mejoramiento de la calidad
educativa), para la implementación
de las ASAMBLEAS ANUALES
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
y, la depuración del PDOT con
enfoque de niñez y adolescencia
2.1.4. Conformación de los Consejos
de Planificación de Niños/as y
adolescentes para el seguimiento y
recomendaciones al PDOT y
enfoquen sus acciones hacia el
ambiente sano, no solamente a sus
derechos.
Programa para la
participación
Nivel de participación
Ciudadana,
política de la
Control Social y
ciudadanía e inversión
Ejercicio de
participativa del
Derechos
presupuesto
individuales y
colectivos.
PRIORIDA
D DE
INVERSIÓ
N
Mediano
Plazo
COMPETENCIA
GAD
MUNICIPAL.
PARROQUIAL
CPCCS.
SPMS
COSTO
APROXIMADO
$
100.000,00
.
Mediano
Plazo
Mediano
Plazo
GAD
MUNICIPAL.
PARROQUIAL
CPCCS.
SPMS
MUNICIPAL.
PARROQUIAL
CPCCS.
SPMS
$
35.000,00
$
30.000,00
240
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
2.1.5. Rendición de cuentas basado
en avances en los indicadores del
Plan de Ordenamiento y Desarrollo,
según las competencias exclusivas
para inversión, y concurrentes para la
gestión y ejercicio de gobierno
cantonal y parroquial.
8.4.3 SISTEMA INSTITUCIONAL ORGANIZATIVO: VIOLENCIA SEGURIDAD CONSTITUCIONAL Y SEGURIDAD
3. VIOLENCIA
PROBLEMÁTI
PROBLEMÁTICAS
CAS
ESPECIFICAS
GENERALES
Presencia de
violencia
intrafamiliar
que afecta la
estabilidad de
niños, niñas y
adolescentes
4. SEGURIDAD
CONSTITUCIONAL
SUBSISTEMA
SOCIAL
Indefensión
institucional:
leyes,
ordenanzas no
se cumplen y la
población se
siente
desprotegida
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
INDICADORES meta
(por objetivos)
PROGRAMA /
PROYECTO
PRIORIDAD
COMPEDE
TENCIA
INVERSIÓN
3.1.1. Conformación de una
3.1. Reducir la
red de protección contra la
El maltrato familiar violencia intrafamiliar
violencia física y sexual, para
alcanza la cifra de
y fortalecer la
atender de manera emergente
un 8%, afectando
estabilidad
los casos presentados y
principalmente a la
organizativa
fortalecer la estabilidad
madre.
comunitaria (del
comunitaria en barrios y
recinto y del barrio)
recintos afectados.
1. Actualmente el
indicador de maltrato
físico y sicológico se
ubica en 8% de
recintos/barrios
afectados.
2. Se ha detectado
maltrato y abuso
sexual en niños, niñas
y adolescentes
Programa contra
violencia
intrafamiliar y
abuso sexual.
4.1. Cumplir con lo
dispuesto en las
ordenanzas y en la
Inobservancia a las
ley, respecto del
leyes, ordenanzas,
ambiente, la
aplicación y control
producción, derecho
de conformidad con
laboral, ordenamiento
el marco legal
territorial y las
contribuciones
fiscales e impuestos
1. Un sistema que
articule los diferente
cuerpos legales con
los diferentes sistemas
y subsistemas del OT
y del Gobierno Local
Codificación de
las ordenanzas
municipales para
que se articulen a
Corto Palazo Municipio
la gestión del
Plan de
Ordenamiento
Territorial
4.1.1. Formulación de un
sistema legal que consolide
las normativas municipales
con la Leyes para el
funcionamiento y gestión del
PDOT.
Largo Plazo
COSTO
APROXIMADO
GAD
MUNICIPA
L,
MIES,
INNFA
$
100.000,00
$
30.000,00
241
5
SEGURIDAD
SOCIAL
2012-
54% de cobertura
del Seguro Social.
5.1 Acceso universal
a la derechos de la
seguridad social
5.1.1. Afiliaciones masivas,
inspección a la bananeras y
empleo agroexportadores
6.
DISCAPACI
DADES
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
1918 personas con
algún tipo de
discapacidad,
6,55% de la
población
6.1 Determinar las
principales causas de
la discapacidad y
ubicar las soluciones
6.1.1. Mediante un
diagnóstico de las
1. Reducir las causas
discapacidades determinar las de discapacidad en un
principales causas de la
60%
discapacidad
1. Cobertura de la
menos el 95% de la
población
Afiliación al
Seguro General y
Corto Plazo
Seguro Social
Campesino
IESS,
SEGURO
SOCIAL
CAMPESIN
O
Programa de
atención,
Mediano
prevención de las
Plazo
discapacidades
en el cantón
MIES, MSP,
MUNICIPIO
\
242
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
1. SISTEMA PRODUCTIVO
SUBSISTEM
A
8.5 SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
PROBLEMÁTICA
S ESPECIFICAS
OBJETIVOS
1.1. Mejorar la
producción de
los
1. Predominio monocultivos,
de los cultivos que responda a
estándares
de arroz
ambientales.
33,49%, el
cacao con el
19,68%; el
maíz con el
16,06%, los
pastos con el
14,57%, el
banano con el
Garantizar
6,00% y la
alimentos en
soya con
calidad y
5,6%.
cantidad para el
consumo de la
población.
2. Propiciar el
cambio de eje
productivo de
monocultivo
hacia la
diversificació
n para la
ESTRATEGIAS
Disminuir la
dependencia de los
agroquímicos en la
producción de gran
escala.
Promoviendo la
reconversión de
cultivos para la
producción de
alimentos limpios y
sanos para la
población e
implementación de la
canasta básica
considerando los
saberes del agricultor.
Investigación aplicada
a la reducción de la
dependencia a los
agroquímicos, a la
descontaminación de
tierra.
INDICADORES meta (por
objetivos)
Se reduce la
dependencia de los
agroquímicos
incompatibles con el
ambiente.
PROGRAMA /
PROYECTO
Programa para la
disminución de los
PRIORI-DAD
DE
INVERSIÓN
COMPETENCIA
COSTO
APROXI-MAD
Mediano
plazo
MAGAP,
MIPRO, INEN.
Al menos el 40% de
UPAS diversifican su
Mediano
producción con
plazo
tecnología amigable con Proyecto de
el ambiente.
tecnificación y
mecanización
agrícola considerando
la condiciones del
suelo (topografía)
MAGAP,
MIPRO, INIAP,
GAD
PROVINCIAL,
MUNICIPIO
Programa de
Centros de investigación
investigación para el
tecnológica y científica
Mediano
control de
vinculada al proceso de
plazo
fitosanitario de plagas
desarrollo endógeno.
y el uso de
tecnologías
MAGAP,
MIPRO, INEN,
$
CENACYT, GAD
200.000,00
PROVINCIAL;
INIAP.
agroquímicos en la
producción de gran
escala.
Programa de
Diversificación de
cultivos
agroecológicos para
pequeños y medianos
productores.
$
7.000.000,00
243
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
alimentación
del Ecuador
Dependencia
de los
productores
hacia grandes
cadenas de
intermediarios
y
comercializaci
ón sin
transformació
n.
alternativas.
Disminuir
dependencia de
intermediarios a
través de un
sistema de
comercializació
ne
industrializació
n de los
productos
agrícolas
Generar Valor
Agregado a la
producción
agropecuaria y
fomentar empresas de
economía mixta.
Hasta el año 2015 se ha
industrializado al menos
dos productos de la
zona.
Hasta el año 2015
creadas y funcionando
al menos dos empresas
de economía mixta
constituidas entre
pequeños productores y
el estado
Empresas de
Economía mixtas en
Mediano
funcionamiento e
plazo
industrializando
productos de la zona.
MAGAP, MAE,
MIPRO, GAD
PROVINCIAL
$
5,000,000.00
8.5.1 SISTEMA INTEGRADO DE DESARROLLO DEL TERRITORIO: SUBSISTEMA ORGANIZACIÓN CIUDADANA
DESARROL
LO
INSTITUCI SUBSISTEMA
ONAL Y
GOBIERNO
SISTEMA INTEGRADO DE DESARROLLO DEL TERRITORIO: SUBSISTEMA DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE
GOBIERNO
PROBLEMÁ PROBLEMÁ
TICAS
TICAS
GENERALE ESPECIFICA
S
S
Alta
dependencia
de recursos
del gobierno
central
Bajos niveles
de eficiencia
en generar
recursos
propios, cobro
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
Fortalecer
el
gobierno autónomo
y el impacto en el
ejercicio
de
gobierno en el
Establecer sistemas multifinalitarios
de planificación, junto con un
sistema integrado de planificación y
coordinación en el territorio
mancomunado y, un sistema de
INDICADORES
meta (por
objetivos)
Sistema de catastro
vinculado
directamente a l
sistema de
planificación
PRIORIDAD
PROGRAMA
COMPETEN
DE
/ PROYECTO
CIA
INVERSIÓN
COSTO
APROXIMAD
Proyecto de
Fortalecimiento
Mediano
municipal y su
Plazo
aplicación bajo
estándares de
$
50.000,00
Municipio,
Cooperación
Internacional,
244
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
de tasas
territorio
contribución de
mejoras, cobro
de predial,
exceso de
personal
Alta
propensión al
gobierno por
iniciativa
propia, baja
planificación
y poca
información
para la toma
de decisiones
2012-
control y cobro de tasas y
contribuciones locales
Incrementar las recaudaciones de los
servicios públicos prestados por los
gobiernos autónomos (en el ámbito
de sus competencias), así como el
incremento en la recaudación de
tasas y contribuciones municipales
calidad y
eficiencia.
Elevarlo a un ritmo
de 7% por año
(actualmente los
ingresos propios del
total representa en
promedio 12%)
% de recaudación, %
de inversión, % de
Contribuir para que el sistema fiscal
redistribución de los
de imposición refleje la real
recursos, % gasto
contribución impositiva del territorio
corriente y e
al Sistema de Rentas NACIONAL.
inversión. % nivel de
gestión,
245
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
8.6 INVERSIONES
PARA
EL
CUMPLIMIENTO
2012DEL
CUMPLIMIENTO DE LAS METAS PARA LA REDUCCIÓN
DE LA POBREZA
8.6.1 CUADRO DE METAS E INVERSIONES NBI.
Inversión total aproximada del cantón Urdaneta, calculada a la tendencia de crecimiento
hasta el año 2015 es la siguiente:
Catarama
Ricaurte
Urdaneta
Metas NBI al
2015
3.90%
3.90%
3.90%
ANALFABETISMO
Cantidad Neta para
Alcanzar la Meta
412
1.714
2.126
Inversión Total
Aproximada
296.838,36
1.234.120,99
1.530.959,35
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Catarama
Ricaurte
Urdaneta
DISPONIBILIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO
Metas NBI al
Cantidad Neta para
Inversión Total
2015
Alcanzar la Meta
Aproximada
54,30 %
567
1.133.503,53
54,30%
2447
4.894.406,44
54,30%
3.014
6.027.909,97
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
DISPONIBILIDAD DE ALCANTARILLADO
Catarama
Ricaurte
Urdaneta
Metas NBI al
2015
Cantidad Neta
para
Alcanzar la Meta
Cantidad sin
ningún
servicio
Inversión Total
Aproximada
25%
25%
25%
283
1.480
1.763
588
1.534
2.122
1.742.604
6.028.709
7.771.313
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Metas NBI al
Cantidad Neta para
Inversión Total
2015
Alcanzar la Meta
Aproximada
246
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
Catarama
Ricaurte
Urdaneta
72%
72%
72%
333
1.377
1.710
2012-
166.394
688.539
854.933
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Catarama
Ricaurte
Urdaneta
DISPONIBILIDAD DE BASURA
Metas NBI al
Cantidad Neta para
Inversión Total
2015
Alcanzar la Meta
Aproximada
70%
697
348.746
70%
3.237
1.618.285
70%
3.934
1.967.031
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Catarama
Ricaurte
Urdaneta
MALAS CONDICIONES DEL HABITAT (vivienda)
Metas NBI al
Cantidad Neta para
Inversión Total
2015
Alcanzar la Meta
Aproximada
2.5%
124
621.094
2.5%
346
1.729.546
2,5%
470
2.350.640
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
Catarama
Ricaurte
Urdaneta
Metas NBI al
2015
10%
10%
10%
HACINAMIENTO
Cantidad Neta para
Alcanzar la Meta
409
434
843
Inversión Total
Aproximada
2.043.105
2.171.173
4.214.278
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
247
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
8.6.2 PRESUPUESTO PARA ALCANZAR LAS METAS DEL NBI
CUADRO DE INVERSIÓN APROXIMADA PARA ALCANZAR METAS NBI, proyectada al 2015 EN EL CANTÓN URDANETA
DIMENSIÓN DEL NBI
ANALFABETISMO
DISPONIBILIDAD DE
AGUA DE CONSUMO
HUMANO
Inversión Total
1.530.959,35
6.027.909,97
3.589.648,63
DISPONIBILIDAD DE
ALCANTARILLADO
DISPONIBILIDAD DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
RECOLECCIÓN DE
BASURA
MALAS CONDICIONES
DEL HÁBITAT (viviendas
con pisos y paredes en
malas condiciones)
HACINAMIENTO (en
hogares)
TOTAL
4.141.664,37
854.933,00
1.967.030,00
2.350.640,00
4.214.278,00
$22.712.000,35
unidad de
población
desarrollo
implicada
personas
% reducción pobreza
COMPETENCIA (inversión)
línea base
meta al 2015
2.126
10,87%
3,90%
6,97%
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
viviendas
1.268
10,15%
19,40%
9,25%
GAD MUNICIPAL,
MIDUVI
viviendas
viviendas
sin ningún
servicio
818,56
13,63%
25%
11,37%
944,44
14,23%
10%
4,23%
GAD MUNICIPAL,
MIDUVI
viviendas
1.710
71,36%
72,16%
0,8%
CELEC
viviendas
3.934
43,82%
70%
26,18%
GAD MUNICIPAL
viviendas
470
6,69%
2,5%
4,19%
MIDUVI
hogares
843
25,10%
10%
15,10%
MIDUVI
tendencia 2015
Fuente: Censos INEC 2001 y 2010, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.
248
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Inversión total de acuerdo a las La inversión total para el cantón. Urdaneta es de
$22.712.000,35 de los cuales se destinaron $1.530.959,35para erradicar el analfabetismo;
$6.027.909,57 para brindar agua potable de calidad para el consumo en viviendas que no lo
tienen; $3.589.648,63 destinado para el alcantarillado en viviendas que poseen algún servicios
y $4.141.664,37 para viviendas que no poseen ningún tipo de servicios; $854.933 para
viviendas que no poseen energía eléctrica; $1.967,03 destinado para la recolección de basura;
2.350.640 para mejorar las condiciones de las viviendas y $4.214.278 destinado para la
construcción de viviendas.
8.7 COSTO DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
DETALLE DE COSTO DE
LAS INVERSIONES
SISTEMA ECOLÓGICO
AMBIENTAL
SISTEMA
ASESTAMIENTOS
HUMANOS
SISTEMA REDES Y
CONECTIVIDAD
PARCIAL
COSTO DEL PLAN
$
31.679.656,00
$
22.534.918,00
$
16.400.000,00
$
83.819.574,00
$
22.712.000,35
INVERSIONES GENERALES $
61.107.573,65
SITEMA INSTITUCIONAL
ORGANIZATIVO
$
955.000,00
SISTEMA ECONOMICO
PRODUCTIVO
$
12.250.000,00
NBI
249
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
DETALLE DE COSTO DE
LAS INVERSIONES
PARCIAL
SISTEMA INSTITUCIONAL
ORGANIZATIVO
$
32.988.344,00
$
15.858.720,32
$
12.080.000,00
$
525.000,00
SISTEMA ECONÓMICO
PRODUCTIVO
$
16.550.000,00
SISTEMA ECOLÓGICO
AMBIENTAL
SISTEMA
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
SISTEMA REDES Y
CONECTIVIDAD
2012-
COSTO DEL PLAN
$ 78.002.064,32
NBI
$ 22.712.000,35
INVERSIONES GENERALES
$ 55.290.063,97
250
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
9
2012-
MODELO DE GESTIÓN, PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN
PARA LA EJECUCIÓN DEL PDOT MUNICIPAL DEL CANTÓN
URDANETA
Cada territorio tiene especificidad, su propia naturaleza, sus problemas y dificultades; mas, los
problemas climáticos y desastres que han atravesado muchos de los cantones no son posibles
solucionarlos nada más con obras que detienen los impactos en su propio territorio, cuando
ellos dependen de otros vecinos, de otras parroquias, de otros cantones, de actores sociales
que rebasan el límite cantonal o parroquial. Esto mismo ocurre con la contaminación, con la
provisión del agua potable, con el problema de basura, con la salud pública, con la
intermediación comercial, con el precio del arroz, del maíz, con las fumigaciones aéreas
bananeras, con la invasión de personas particulares a los lechos de los ríos, entre los más
importantes.
9.1 METODOLOGÍA.
La presente propuesta ha sido elaborada sobre la base de la experimentación durante la
formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDOT, que en el ejercicio de
la participación y el involucramiento de actores claves, se ha ido recogiendo aspiraciones,
experiencias y recibiendo inquietudes.
La planificación se formuló desde la orientación dada por las distintas asambleas organizadas
por los técnicos y gobernantes de los gobiernos autónomos descentralizados, unos haciendo
uso de las estructuras conformadas desde antes de la consultoría, otros en un entorno de
personajes conocidos de la zona y muy pocos, previo a una asamblea de elección participativa
o de delegación de representación.
El conocimiento del territorio empezó a nivel de recinto, hasta llegar al contexto
mancomunado; con la recopilación de información con promotores locales, luego con
técnicos de los espacios parroquiales y sobre todo municipales, con los Presidentes de los
Gobiernos Parroquiales, con los Alcaldes para decisiones del territorio y con los participantes
a asambleas, desde lo específico a lo general.
251
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
9.2 ACTORES INVOLUCRADOS.
a. Asamblea del territorio.
b. Técnicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
c. Presidentes de Juntas Parroquiales.
d. Alcaldes.
e. Consejos de Planificación del territorio.
f. Mancomunidad.
9.2.1 ROLES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS, DENTRO DE LA
PROPUESTA 30.
a. ASAMBLEA DEL TERRITORIO:
Decisión de las prioridades.
Revisión de objetivos, estrategias, metas, proyectos, modelo del territorio.
Recibir informes de avance del Plan.
b. TÉCNICOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (GAD)
- Encargado de Planificación de los GAD, ó el delegado de la Junta Parroquial para la
planificación.
- Consolidar el avance de cada uno de los indicadores del PDOT, denominados “línea
base”.
- Presentar informe semestral de logros, dificultades, indicadores, a la autoridad
máxima.
- Coordinación con diferentes áreas, monitoreo y control técnico del plan.
- Proponer reformulación o actualización, mejoras, e informes a la máxima autoridad,
para su conocimiento y de él, al Consejo de Planificación, Concejo Cantonal ó Junta
Parroquial.
30
Este arreglo institucional para la ejecución del Plan, no es un reglamento ni pretende estar por encima de las
Leyes respectivas; pretende ser un instrumento para coordinar territorial y extraterritorialmente la ejecución de
los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, de manera que las decisiones del territorio tenga impacto
mancomunado y promueva efectos propagadores, en congruencia con los planteados por el Plan nacional del
Buen Vivir. Las atribuciones de las instancias están constantes en el Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y del Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas.
252
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
c. PRESIDENTES/AS DE JUNTAS PARROQUIALES:
- Autoridad máxima.
- Conocer periódicamente los avances del plan, de parte del técnico o delegado de la
Junta Parroquial para la planificación.
- Decidir sobre la presentación oficial de propuestas de reformulación o actualización
y mejoras, al Consejo de Planificación, siguiendo los órganos regulares, conforme
prescriba la ley.
- Gestión, ejecución, control ejecutivo.
- Junto con el pleno de la Junta Parroquial, legislar respecto del plan y su
cumplimiento, proyectos y gestión.
- Rendir informes a la Asamblea Parroquial respecto de los avances: indicadores,
inversión, ejecución del plan.
d. ALCALDES, ALCALDESAS:
- Autoridad máxima.
- Conocer informes de avance y monitoreo del plan periódicamente, del Técnico
responsable del Plan.
- Proponer cambios, recibir y conocer reformas, ampliaciones, actualizaciones,
modificaciones al plan, al Consejo de Planificación y, al Concejo Cantonal para su
aprobación y legislación correspondiente.
- Gestión, ejecución, control ejecutivo para la consecución del Plan.
- Rendir informes a la Asamblea Cantonal respecto de los avances: indicadores,
inversión, ejecución del plan.
e. CONSEJOS DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO CORRESPONDIENTE:
- Conocer los avances del Plan.
- Promover y proponer cambios, actualizaciones al Plan.
- Proponer al seno de la autoridad legislativa del nivel de gobierno que se trate,
cambios a la normativa vigente, en el ámbito de sus atribuciones.
- Vigilar por el cumplimiento del plan.
- Promover la participación social, en lo correspondiente al Plan.
f. MANCOMUNIDAD:
253
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
- Coordinación del territorio en aras de la gestión ambiental.
- Sistematización de los avances en los indicadores relevantes al territorio y en función
de la conservación y desarrollo sustentable del Humedal y su entorno natural.
- Promoción de proyectos de impacto en beneficio del entorno mancomunado.
- Coordinación de actividades mancomunadas que generen impacto propagador del
ambiente para la consecución de las metas de desarrollo de los territorios que lo
integra.
9.3 PROPUESTA DE COORDINACIÓN DEL TERRITORIO.
9.3.1 PARA LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS.
1. PDOT:
indicadores,
metas
2. Asamblea y
proceso
participativo
previo
3.2. Plan Operativo
Anual (POA)
3.2. Plan de
Inversión Anual
(PIA)
13.3. COOTAD
13.2. C.
ORGÁNICO
PLANIF. Y
FINANZAS
PÚBLICAS
13.1. CONSEJO
NACIONAL
COMPETENCIAS
13.
ASIGNACIÓN
PRESUPUESTA
RIA, por
resultados
4. GESTIÓN
DE
GOBIERNO
CANTONAL
4.1. Competencias
Exclusivas
4.2. Competencias
Concurrentes
5. Inversión
9. Medición de
avance e
impacto al
PDOT
8. Control
social y
corresponsabili
dad
10. Consejo de
Planificación
11. Concejo
Cantonal
6. Seguimiento
12.
SENPLADES:
medición
PDOT, PNBV
254
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Elaborado por: Equipo Técnico INDITEQ Cía. Ltda
9.4 PROCESOS PARA INVERSIÓN Y SEGUIMIENTO AL PDOT Y
PNBV
MEDICIONES DE AVANCE E IMPACTO: Es un proceso que
1.1.1 1.
requiere la intervención del técnico municipal, RESPONSABLE de la
COORD
coordinación del PDOT, cantonal, conjuntamente con el técnico del
INACIÓ
GAD parroquial.
N
Se procesa la información planificada, ejecutada, medición y
MANC
actualización de los indicadores de impacto, iniciando por el territorio
OMUN
parroquial, hasta el territorio cantonal.
ADA
Preparará reportes, alimentando un Sistema de Información Local a
nivel parroquial y municipal que será el instrumento del Gobierno
Autónomo Descentralizado (GAD). Esta acción se lo hace en cada espacio territorial
parroquial y cantonal.
Estas mediciones del territorio del que se trate, serán sistematizadas coordinadamente para la
medición, comparación e impacto del territorio específico en el territorio cantonal. Poder
comparar el avance, retroceso o detención de los espacios territoriales.
Provocar el inter aprendizaje y la colaboración mutua, las mejores experiencias en su
ejecución y poder sistematizarlas, puede lograr una regulación del territorio, siempre
promovidos por la búsqueda de la equidad.
El nivel de Coordinación se refiere a la técnica, con el fin que luego sea comparado con la
región SENPLADES de planificación, a cargo del rector de la planificación en el país.
A este nivel de coordinación asisten los técnicos de las entidades de los gobiernos autónomos,
mancomunidad y del gobierno dependiente (ministerial) u otras involucradas y
corresponsables de las metas de los PDOT cantonal y parroquial.
255
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
1.1.2 2.
PARTIC
IPACIÓ
2012-
ACCIONES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL: la asamblea que debe
ser constituida conforme el Código de Participación Ciudadana y que
es parte de la estructura que cada parroquia o cantón haya estructurado
para su territorio, en respeto de sus propios espacios y dinámica.
N
Además, el control que la población hace a cada acción e inversión de interés del recinto,
SOCIAL
barrio o de un espacio más amplio. Este organismo lo crea la Asamblea y actúa conforme a la
ley y las disposiciones establecidas.
La Asamblea es el organismo natural de participación para modificar ó mejorar el Plan. Es
por esta razón que la conformación de ella debe ser de manera pluralista, democrática, con
representación a la mayoría de la población del espacio del recinto o del barrio al cual
representa y que actúe en su nombre, para que rinda cuentas a sus elegidos. Por considerar la
unidad de planificación el recinto o barrio, al no ser una planificación sectorial, la
participación no es sectorial, es integral, sistémica (como un todo) y en cuyo seno si
participan los sectores interesados.
La participación social es además corresponsable de lo que se deje de hacer y tendrá
funciones de priorización tanto del plan, como del presupuesto asignado para su distribución e
inversión, tal como se detalla en el acápite referido a Priorización de la inversión y el ámbito
geográfico.
Si no se logra fortalecer la participación con la mayoría de población del recinto del barrio,
esta acción no logrará aportar a la planificación y podría convertirse en una palestra electoral
o una oportunidad para venganza o desestabilización política.
Formar la capacidad de participar es también un objetivo relevante para los gobiernos
autónomos parroquiales y municipales, para lo cual el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social (CPCCS) tiene la obligación de actuar.
256
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
GESTIÓN DE GOBIERNO: le corresponde a la función ejecutiva del
1.1.3 3.
ACCIO
Alcalde Municipal.
La acción de gobierno no es otra cosa que promover la inversión en el
NES el Plan, tanto de sus competencias exclusivas, como la que le corresponde
territorio conforme
DE niveles de gobierno, asumiendo competencias ó coordinando la acción de
a los diferentes
éstos en suGOBI
territorio.
ERNO
La acción del gobierno en áreas que no son de su competencia puede solicitarlo o ejercerla
mediante convenios, tal como se ha estilado hasta el momento. No deja de tener importancia
que su accionar también debe propender a reducir tanto la pobreza como los niveles de
desigualdad y explotación.
Se puede hacer muchas cosas desde el gobierno y lo primero es arreglar las finanzas públicas
con el fin de generar equilibrio financiero en su accionar. Sin ello, no podrán ser sujetos de
crédito.
El ejercicio de gobierno no se circunscribe por tanto a sus propias actividades, si no a que de
él depende que los Ministerios, en los que aún reposen competencias, tengan la
responsabilidad y capacidad de cumplir con la modificación del estado actual, mejorar la vida
de los pobladores de su espacio territorial.
Le corresponde tanto a la Junta Parroquial como al Concejo Cantonal, promover la generación
de regulaciones, ordenanzas y resoluciones respectivamente, que propendan a alcanzar el
NUEVO MODELO DE DESARROLLO propuesto, exigido por las asambleas, y presionado
por la fuerza de las evidencias y efectos investigados.
Las comisiones de los niveles de gobierno trabajarán en función de alcanzar impactos
necesarios, del cual puedan sentirse orgullosos y evaluados en el seguimiento técnico a los
Planes, tanto por sus propios técnicos, como cuando realicen rendición de cuentas.
257
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
ACCIONES PARA LA INVERSIÓN: Procede la decisión tanto del
1.1.4 4.
PDOT como anualmente de los presupuestos participativos. Sin esa
INVERSI
condición,
ÓN
inconstitucional. Por ello, el GAD MUNICIPAL, debe construir
cualquier
decisión
tomada
unilateralmente
es
este paso previo, deben decidirlo de tal manera que la distribución del presupuesto del
territorio local sea también equitativa; es decir, así como los gobiernos descentralizados
pequeños cuestionan la poca atención que se les da a favor de los más grandes, de la misma
manera se debe proceder al interior de su propio territorio, estableciendo mecanismos para su
distribución. Para esto se realizará dos propuestas.
En el aspecto técnico, participan tanto el secretario de la Junta Parroquiales, como el Directo
de planificación y Director Financiero del Municipio.
Esta repartición opera respetando lo establecido en dos leyes orgánicas.
Debe considerarse que de conseguirse avances importantes de impacto en la gestión de
inversión como en los impactos alcanzados de gobierno, ellos recibirán anualmente un
incremento medido en función de la eficiencia.
258
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
9.5 LAS COMPETENCIAS DE GOBIERNO.
PDOT
Presupuesto
Participativo
Asignación
del
presupuesto
Asignación del
Estado
Relación de
responsabilidad
Gobierno
Municipal
Gobierno
Parroquial
Comp.
Exclusivas
Convenios
G. Provincial
Ministerios
Gobierno
Parroquial
Cantonal
Convenios
Comp.
concurrentes
G. Provincial
Ministerios
Intervención
Ministerial
Ministerios
Elaborado por: Equipo Técnico INDITEQ Cía. Ltda
Los recursos disponibles de los gobiernos parroquiales y municipales son reducidos
comparados con las necesidades, las cuales requieren de millones de dólares. Los gobiernos
parroquiales como municipales pueden asumir competencias que al no pertenecerlas de
manera exclusiva, deban gestionarlas mediante convenios o permitir que se asuman
directamente. SE RECOMIENDA que los gobiernos autónomos asuman sus competencias
exclusivas de manera dedicada, asignando todo su presupuesto. Pese a ello, ante la decisión
social mediante asambleas, en la construcción del presupuesto participativo, podrían llegar a
acuerdos con otros niveles de gobierno y con la cooperación internacional para cumplir el
mandato ciudadano.
259
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
La presente propuesta, de todas maneras, abre ampliamente esas oportunidades tal como hasta
ahora lo han hecho, pero no deben descuidar sus competencias dado que sobre ellas el control
social y la rendición de cuentas tiene responsabilidades directas.
Las otras competencias de gobierno, las denominadas concurrentes, deben gestionar para que
logren cumplir a cabalidad los retos de su propio desarrollo, los planteados por el Plan y
aquellas que la asamblea deba y puede sugerir para su modificación. En este caso, el control
social y el control del gobierno autónomo recaerán sobre las responsabilidades de aquellos,
sea de los otros niveles de gobierno o del ámbito nacional de gobierno.
9.6 PRIORIDADES ANUALES
Se presentan algunas alternativas que pueden servir para una orientación general del territorio.
Es recomendable que una sola sea la propuesta con el fin que el territorio se oriente
articuladamente; mas sin embargo, ésta al no ser impositiva, deba servir para el diálogo que
deban sostener los gobiernos, tanto parroquiales como municipales, que se acuerde un
modelo, respetando la modalidad de trabajo ya impuesta por la consultoría: asambleas con
representación equitativa, sin pesar el número de habitantes, un voto por recinto y barrio, con
información previa y con referéndum.
Si bien la modalidad “impuesta” fue respetada por todos los actores políticos, no es menos
cierto que se pueden perfeccionar, en tanto mejore el nivel de representación social, que los
representantes a la asamblea hayan sido designados de una convocatoria del recinto y del
barrio y que entre todos sus miembros elijan a sus representantes.
Esto sería deseable
fortalecer en tanto la representación y la participación vaya mejorando. Además, sosteniendo
este mecanismo, van involucrando a sus gobiernos parroquiales, a sus gobiernos municipales
y sobre todo, que el fortalecimiento de la organización para el ejercicio de la política (del
control sobre las entidades del Estado) se ejerza conforme obliga la Constitución del Ecuador.
EN TODAS LAS PROPUESTAS, DEBE TERMINAR EN LA COORDINACIÓN
GENERAL PARA EL TERRITORIO, QUE IMPULSA EL NUEVO MODELO DE
DESARROLLO.
260
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
9.6.1 POR DECISIÓN DE ASAMBLEAS
PDOT
PARROQUIAL
PRIORIDAD,
prelación dada
por asambleas
NIVEL DE
EJECUCIÓN
NIVEL DE
GOBIERNO
FUENTE
PRESUPUESTARIA
ASIGNADA
Del GAD
Parroquial
DE CORTO
PLAZO
comp.
exclusivas
CRITERIO DE
DISTRIBUCIÓN
Conforme nivel
de pobreza de
la prioridad
elegida
Del gad
Municipal
DE MEDIANO
PLAZO
corto plazo, al
2014
conforme
población
Del GAD
Provincial
CANTONAL
comp.
concurrentes
DE LARGO
PLAZO
Del Gobierno
Nacional
COORDINACIÓN
EJECUCIÓN
REPORTE
SEGUIMIENTO
MEDICIÓN
EVALUACIÓN
PLAN OPERATIVO
POA
Asamblea para
presupuesto
participativo
conforme
organización
(fortalecimient
o)
Coordinación
interinstitucio
nal
PLAN INVERSIÓN
PAI
PLAN COMPAS PAC
Elaborado por: Equipo Técnico INDITEQ Cía. Ltda
LA coordinación interinstitucional es necesaria en todas las propuestas, esto es: niveles de
gobiernos autónomos, programas ministeriales, SENPLADES.
Esta COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL actúa conforme lo establecido en la
constitución sobre los Consejos de Planificación del gobierno autónomo descentralizado de
que se trate.
9.6.2 POR SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
Esta propuesta en cambio difiere de lo que pueden o quieren hacer sus respectivos gobiernos
autónomos, por propia discrecionalidad. Esta propuesta es la actualmente utilizada, pero
diferiría en tanto que la población decidiría entre un menú de problemas, alternativas y
necesidades.
261
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Según la prioridad del menú de problemas, estrategias y proyectos, se van asignando el
presupuesto, EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, bajo la modalidad que se elija la
asignación.
9.6.3 POR PROYECTOS PRIORITARIOS ADMINISTRADOS
PDOT
Consejos de
Planificación
Criterios de
distribución
Selección de
prioridades
Asamblea para
decisión
pobreza
cantonal
cantonal
población
Coordinación
Interinstitucional
GAD
cantonal
cantonal
ambiente
Ministerial
Otras
entidades
Elaborado por: Equipo Técnico INDITEQ Cía. Ltda
9.6.4 MODELO DE GESTIÓN A NIVEL MUNICIPAL.
El éxito en la Gestión del Territorio depende de la gestión de los procesos de planificación en
su modelo de Gestión, entendiéndose que es el conjunto de acciones y decisiones
coherentemente organizadas para resolver los problemas de carácter público, dentro del
espacio cantonal.
El concepto de gestión, por su parte, proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción y al
efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la concreción de actividades
conducentes al logro de la Visión de largo plazo, los objetivos planificados de manera
sistemática.
La noción implica además acciones del Gobierno Local tendiente a gobernar, dirigir, ordenar,
disponer u organizar, su arquitectura interna para que responda a las diferentes competencias
y a las prioridades que ha definido su población, en el marco de presente Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial.
262
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Gestión Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT.
Los problemas que aquejan a la población son muy profundos y complejos, de acuerdo al
diagnóstico realizado nos da las pautas para conocer el estado de la situación actual y junta
encontrar las soluciones y resolverlos de manera sostenible y duradera.
En esta situación, es necesario atacar las causas estructurales que se han identificado y que
están provocando los mayores problemas a la población. Ello hace ver la necesidad que en la
planificación se tenga una mirada global e integral de todos los actores, poniendo énfasis en
los sectores que han sido excluidos de los procesos de desarrollo y acceso a los servicios
públicos indispensables.
La identificación participativa de los problemas, sus causas y sus efectos en este Municipio
son fundamentales y de urgente solución, este trabajo se basa en el análisis de la situación de
funcionamiento actual de la Municipalidad para enfocar sus soluciones a corto, mediano y
largo plazo y para que esas soluciones sean duraderas.
Este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, enfoca las estrategias de solución a los
problemas relacionados con el territorio y da respuesta a las mismas ¿cómo se prevé utilizar
de mejor manera, en el largo plazo, las distintas características del territorio, teniendo en
cuenta la problemática, las potencialidades, las limitaciones, los problemas estructurales que
ya se tienen? Los planes dan un enfoque hacia el futuro, nos dan soluciones duraderas a los
problemas priorizados por los ciudadanos/as de la Circunscripción Territorial y para hacer
operativas se requiere de una estructura Municipal fortalecida, preparada para enfrentar estos
desafíos.
El Modelo de Gestión Municipal debe responder a los sistemas y objetivos del MODELO
TERRITORIAL PARTICIPATIVO, PRODUCTIVO, SOCIAL Y SOLIDARIO, esta
sincronía hace posible el funcionamiento de la estructura municipal con los diferentes
sistemas en que se asienta el POT, entonces las diferentes direcciones departamentales y
jefaturas municipales deben alinearse, y ser una arquitectura organizacional dinámica, ágil y
oportuna; que presten los servicios públicos con eficiencia, calidad y calidez a la ciudadanía.
Un sistema Administrativo moderno define los roles, las responsabilidades con exactitud tanto
a nivel político, administrativo y operativo; la autoridad, su cuerpo de ediles, los directores
departamentales, jefes departamentales pueden medir el avance de las metas planteadas de la
que son sus responsables directos. Tener la información permite monitorear los diferentes
procesos administrativos internos, medir la eficiencia de los funcionarios y trabajadores
municipales, tomar las decisiones y correctivos cuando sea necesario respondiendo al proceso
de planificación, por tanto se vuelve necesaria la restructuración burocrática municipal,
acompañado de sistemas informáticos y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación TICs; además, contando con un sistema catastral vinculado al Sistema de
Información Local SIL.
263
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Es necesario modernizar la Municipalidad, volverle más eficiente y sostenible en los campos
financiero en la recuperación de los costos por la contribución especial de mejoras, la
prestación de las obras y servicios brindados a la colectividad (agua potable, alcantarillado,
mejoramiento de calles, etc.), en el marco de la equidad contributiva se apliquen cobros
diferenciados de acuerdo a la situación socioeconómica de las familias.
Buscar mayor eficiencia en la atención al público, simplificar los trámites internos a fin de
que el contribuyente o usuario se sienta respaldado por una atención que facilita la obtención
de un servicio rápida y oportunamente. Todas estas innovaciones deben llevarnos hacia un
sistema que privilegie el tiempo del usuario, con trámites sencillos, libres de trámites
innecesarios.
Estos procesos serán medidos mediante indicadores de gestión institucional y del talento
humano con la implementación de un Gobierno por Resultados, Metas y Objetivos, en
concordancia con la Ley Orgánica de Servicio Público, las disposiciones de la Secretaria
Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público
SENRES.
264
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
Concejo
Cantonal
2012-
Comisiones Permanentes
y Especiales
Alcaldía
Secretaría
General
Consejo Ciudadano
de Planificación
Coordinación
del PDOT
Asorías
Unidad de planeamiento y
manejo de indicadores territoriales
DIRECCIÓN DE GESTION
TALENTOS HUMANOS
DIRECCIÓN DE GESTION
FINANCIERA
TICs
DIRECCION
DE SANEAMIENTO Y
GESTIÓN AMBIENTAL
JEFATURAS
JEFATURAS
DIRECCIÓN DE GESTION
DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS
Y RIEZGOS
JEFATURAS
JEFATURAS
DIRECCION DE GESTION
DE REDES Y
CONECTIVIDAD
DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO
PRODUCTIVO.
JEFATURAS
JEFATURAS
JEFATURAS
Catastro y
Avalúos
SIG
JEFATURAS
DIRECCION DE GESTION
ORGANIZATIVO, INSTITUCIONAL
Y CULTURAL
JEFATURAS
Elaborado por: Equipo Técnico INDITEQ Cía. Ltda
En el presente esquema podemos apreciar los cambios en la estructura clásica que sustenta a
las municipalidades, el cambio fundamental se refiere, a que se visualiza una Coordinación
Técnica especializada, con competencias definidas que orienta la implementación del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDOT, el mismo que permitirá su gestión. Todos los
procesos internos se alinean directamente con las diferentes direcciones las mismas que
responden a los sistemas: Ecológico Ambiental, Asentamiento Humanos, Redes y
Conectividad, Económico Productivo y Sistema Organizativo Institucional Cultural, como las
direcciones fundamentales, a ellas se suman las dependencias Administrativa y Financiera,
además las jefaturas guardarán relación a este sistema, todos estos acondicionamientos se
realizarán de conformidad con la Ley Orgánica de Servicio Público, el COOTAD, y más
normas que rigen en este campo.
Bajo estas orientaciones, el GAD Municipal tiene la misión de entrar en un proceso de
fortalecimiento y reorganización interna, para la cual sugerimos se reestructure su orgánico
265
JEFATURAS
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
funcional, sus normativas internas y de procesos con la filosofía de un nuevo modelo de
Gestión Municipal para la consecución de un Gobierno por Resultados, en la búsqueda de
mayor agilidad, transparencia y soporte al PDOT mediante la definición, alineación,
seguimiento y actualización del mismo, permitiendo el cumplimiento de los indicadores y
metas constantes en la planificación participativa, como son los planes Operativos, medir los
resultados obtenidos y a los riesgos que afectarían la consecución de los objetivos.
Uno de los aspectos que son necesarios considerar son los perfiles para ocupar los diferentes
cargos de responsabilidad técnica, que se realicen concursos con los perfiles indicados,
sumando un sólido compromiso de honestidad y transparencia, también la capacitación
continua al personal que labora en la entidad.
También se siguiere que los planes operativos anuales y el presupuesto se construyan de
manera participativa e involucrando a la población ya que el mismo permitirá que la
ciudadanía conozca las competencias de inversión de los diferentes niveles de gobierno, los
POAS concretan los presupuestos exactos, fuentes de financiamiento, cronogramas, plazos y
responsables de ejecución. El POA debe hacer cumplir lo que se ha programado en
concordancia con el presente PDOT, con la participación de las organizaciones y actores del
Municipio.
266
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
10 BIBLIOGRAFÍA.
CHL- Consorcio Hidroenergético del Litoral. Estudio de Impacto Ambiental Definitivo,
Proyecto Hidroeléctrico Baba. Versión para Consulta Pública, Universidad Estatal de
Quevedo, 2005
LEIGHTON, Walter Luzio. Taxonomía de Suelos: un sistema básico de clasificación de
suelos para hacer e interpretar reconocimientos de suelos. Universidad de Chile y
Departamento de Agronomía, Colegio Estatal de Nueva York para la Agricultura y Ciencias
de la Vida y Cornell University. Washington1982.
267
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
11 ANEXOS
PDOT (DIGITAL)
CARTOGRAFIA (DIGITAL).
BASE DE DATOS (DIGITAL).
ARCHIVO FOTOGRAFICO (DIGITAL).
GLOSARIO DE TERMINOS
VARIOS: LEY DE BANANEROS.
268
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
GLOSARIO DE ABREVIATURAS
PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PDL: Plan de Desarrollo Local
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado
DAUVIN: Trasvase de Agua Rio Daule Vinces
TULAS: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
SIGAGRO: Sistema de Información Geográfica Agropecuaria
MIES: Ministerio Inclusión Económica Social
MAGAP: Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca
WQI: WaterQualityIndex
MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador
SIISE: Sistema Integrado de Información Social y Económico
MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador
MTOP: Ministerio de Transporte Obras Públicas
SENAGUA: Secretaria Nacional del Agua
ONG: Organización No gubernamental
SENPLADES: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
IGM: Instituto Geográfico Militar
RAMSAR: Convenio de Ramsar, o Convención relativa a los Humedales de Importancia
Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas, fue firmado en la ciudad de
Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Actualmente (diciembre de
2000) cuenta con 123 Partes Contratantes (Estados miembros) en todo el mundo.
REDATAM: REtrieval of DATaforsmallAreasbyMicrocomputer (REcuperación de DATos
para áreas pequeñas por microcomputador) que permiten crear, administrar, procesar y
diseminar grandes bases jerárquicas de datos censales y de otro tipo.
MSP: Ministerio de Salud Pública
MED: Ministerio de Educación
FIDA: International Fund for Agricultural Development
BNF: Banco Nacional de Fomento
IESS: Instituto Ecuatoriano Seguridad Social
AME: Asociación de Municipalidades del Ecuador
INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
269
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
REPUBLICA DEL ECUADOR
CONGRESO NACIONAL
LA COMISION DE LEGISLACION Y
CODIFICACION
En ejercicio de la facultad que le confiere el numeral 2 del
artículo 139 de la Constitución Política de la República,
2012-
Que es necesario expedir nominas especificas en el marco
de los instrumentos legales mencionados en el acápite
anterior, para proteger el ambiente en centros poblados
cercanos a plantaciones bananeras y, a la vez defender la
infraestructura de áreas en desarrollo de Acuacultura que se
ve afectada por el uso indiscriminado de plaguicidas y
productos afines, cuyo propósito es mantener el control de la
Sigatoka Negra;
expide:
REGLAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
BANANERO
Que por lo expuesto, es necesario la actualización de esta
normativa para una mejor producción y productividad
bananera; y,
Registro Oficial No. 395 - 22 - 08 - 2001
Gustavo Noboa Bejarano
PRESIDENTE
CONSTITUCIONAL
Que mediante Acuerdo Ministerial N0 0093, publicado en el
Registro Oficial 406 de 24 de marzo de 1994, se expidió el
Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero;
DE
LA
REPUBLICA
-----------------------------------------------------------------------CAPITULO I
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Art. 179,
numeral 6 de la Constitución Política y Art. 53 del Decreto
Ejecutivo N0 939, publicado en el Registro Oficial N0 233
de 15 de julio de 1993, con el que se expidió el Reglamento
General de Plaguicidas y Productos Afines de Uso Agrícola,
Acuerda:
ASPECTOS GENERALES
Expedir el
Bananero
CAPITULO II
CAPITULO 1
DE LOS PRODUCTORES BANANEROS
ASPECTOS GENERALES
CAPITULO III
Art. 1. - El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través
del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) y
en coordinación con las compañías fabricantes e
importadoras de plaguicidas, empresas exportadoras y
productoras de banano, diseñarán y realizarán programas de
educación, capacitación y divulgación en el ámbito nacional,
sobre uso, manejo, transporte y almacenamiento de
productos químicos utilizados como: fertilizantes,
defoliantes, adyuvantes, plaguicidas, etc.
DE LOS EXPORTADORES
CAPITULO IV
DE LAS COMPAÑIAS DE AGROQUIMICOS
CAPITULO V
DE LAS COMPAÑIAS APLICADORAS
CAPITULO VI
DE LAS SANCIONES
DISPOSICIONES FINALES
N0 245
EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Considerando:
Que mediante Decreto N0 939, publicado en el Registro
Oficial N0 233 de 15 de julio de 1993 se expidió el
Reglamento General para Plaguicidas y Productos Afines de
Uso Agrícola, en aplicación a la Ley N0 73, publicada en el
Registro Oficial N0 442 de mayo 22 de 1990;
Reglamento
de
Saneamiento
Ambiental
El manejo de los plaguicidas utilizados en el cultivo de
banano podrá ser ejecutado solamente por un profesional
acreditado por el SESA, con el carné respectivo, quien
velará por el cumplimiento de las leyes y reglamentos
vigentes.
El personal que intervenga en la manipulación y aplicación
de plaguicidas debe sujetarse a lo que, para el efecto,
establecen las leyes y normas vigentes.
Art. 2. - Las compañías importadoras y/o comercializadoras
de productos químicos, transportistas, exportadores,
productores de banano y compañías aeroatomizadoras,
deben firmar contratos de trabajo con los trabajadores
involucrados en el manejo de plaguicidas, incluyendo una
cláusula en el sentido de que si el trabajador no hace uso del
equipo de protección adecuado, se dará por terminado el
contrato,
270
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
Art. 3. - Las bodegas para el almacenamiento de
plaguicidas. además de lo dispuesto en las nominas
respectivas deben reunir los siguientes requisitos:
Dar a conocer al personal el grado de toxicidad de los
plaguicidas y productos químicos que manejan los
productores bananeros.
Ubicarse en lugares protegidos y alejados de las viviendas,
escuelas, centros de salud, centros de comercio, industrias
que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o
animales, establos y fuentes de agua, en por lo menos diez
metros de distancia;
Art. 5. - Las compañías aplicadoras, los exportadores
bananeros y las compañías de agroquímicos, se obligan a
velar por la seguridad del personal se entregará al trabajador
que maneje plaguicidas el equipo necesario de protección
personal. Les proporcionarán también asistencia médica
preventiva y curativa y someterá a aquellos que manejen
organofosforados y carbamatos a controles médicos de
colinesterasa semestralmente. El equipo de protección
personal constará de prendas que protejan adecuadamente
las partes del cuerpo expuestas al plaguicida en uso.
Situarse en terrenos o áreas no expuestas a inundaciones;
Poseer óptima ventilación, la misma que debe estar
protegida con malla metálica para evitar la. entrada de
insectos, animales rastreros o aves;
Las paredes deben estar pintadas por dentro y por fuera, para
protegerlas de la humedad, lo que a la vez permitirá detectar
si existe fuga de plaguicidas;
Los pisos deben ser de concreto impermeabilizado con
desniveles y desagües que permitan recoger derrames
accidentales;
La puerta de entrada debe mantenerse siempre cerrada y con
las debidas seguridades; y,
No permitir la entrada de nulos, mujeres embarazadas o
animales.
Art. 4. - El almacenamiento, carga y descarga de plaguicidas
debe contemplar, además de lo dispuesto en las normas
INEN, lo siguiente:
Colocarse sobre tarimas o plataformas para evitar la
corrosión, humedecimiento y/o deterioro del embalaje y del
plaguicida;
Las formulaciones liquidas deben colocarse con los orificios
hacia arriba, bien tapados y en la parte inferior del estante;
Almacenar los plaguicidas en sus envases originales con sus
etiquetas respectivas, siguiendo la norma NTE INEN
1927:92. Clasificar los diversos plaguicidas de acuerdo con
su categoría toxicológica y por el estado físico de la
formulación;
Evitar almacenar plaguicidas sin dejar hileras entre ellos;
Cada bodega mantendrá 2 recipientes: Uno con material
absorbente limpio (aserrín, arena, etc.) y otro vacío. El
material absorbente que se utilice deberá ser depositado en
el recipiente .vacío, inmediatamente después de efectuada la
limpieza, el mismo que posteriormente deberá ser
desechado, en forma apropiada;
Se obliga a construir y utilizar rampas fijas o portátiles y/o
hidráulicas para la descarga de los plaguicidas;
Se prohibe lanzar recipientes desde el vehículo hacia el
suelo para evitar derrames y riesgos físicos al personal; y,
El trabajador contará con un seguro de vida contratado por
las compañías aplicadoras, exportadores, bananeras, o las
compañías de agroquímicos que los contratasen.
Art. 6. - Las compañías aplicadoras, los productores
bananeros y el profesional acreditado para realizar las
aplicaciones deberán escoger las horas más adecuadas, y
velar por que los operarios además de estar informados
sobre los productos que van a aplicar, dispongan de ropa de
protección y no trabajen más de 5 horas con productos
químicos.
Art. 7. - Las compañías aplicadoras, los exportadores,
importadores y productores de agroquímicos, están
obligados a elaborar planes y programas de contingencia
ambiental y o bioremediación que permitan evitar y mitigar
la contaminación del ambiente y las provocadas por
derrames para lo cual dispondrán de los equipos, materiales
y personal suficiente para atender esos accidentes. Los
residuos serán manejados de acuerdo con lo dispuesto en el
presente reglamento, en la Ley de Plaguicidas, su
reglamento y en las normas INEN correspondientes.
Art. 8. - Las compañías aplicadoras, los exportadores,
importadores y productores de agroquímicos, los
profesionales acreditados, tienen la obligación de:
Velar porque el trabajador agrícola esté bien informado,
capacitado y protegido con la ropa adecuada establecida y
recomendada para cada plaguicida según su categoría
toxicológica y para que no realice acciones que pongan en
riesgo su salud como: comer, fumar, tomar agua, limpiarse
la cara, ojos o nariz durante el manejo de plaguicidas. Previo
a cualesquiera de esas actividades debe lavarse las manos y
alejarse del lugar del trabajo, para lo cual deberán disponer
de las facilidades del caso como lavamanos, duchas, jabón
líquido, toallas desechables y toda la ropa de protección
(mascarilla, casco, guantes, overol, hojas, etc.);
Disponer de duchas adecuadas y obligar al trabajador a
bañarse con suficiente agua y jabón, después de finalizada la
fumigación y ponerse ropa limpia;
Hacer lavar la ropa contaminada con plaguicidas, separada
del resto de las prendas familiares. Esta labor no podrá
realizarla mujeres embarazadas, niños o enfermos; y,
271
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
Informar e instruir a toda persona que mezcle y aplique
plaguicidas, sobre el equipo de protección personal que debe
usar y sobre las precauciones y antídotos que debe utilizar
en caso de emergencia.
Art. 9. - Es obligación de las compañías aplicadoras y
productores de banano, seleccionar y dotar del equipo
necesario para cada labor.
Art. 10. - Las compañías aplicadoras, los exportadores, los
productores bananeros y las compañías de agroquímicos,
están obligadas a mantener los tanques de transporte y
almacenamiento de aceite agrícola y combustible, libres de
impurezas, basuras y sustancias contaminantes, que
comprometan la calidad del producto. Los tanques para
transporte deben ser lavados en forma exhaustiva
inmediatamente después del cambio de producto
transportado. En caso de tanques de almacenamiento, el
mantenimiento debe realizarse por lo menos dos veces al
año.
Art. 11. - Es obligación de los productores bananeros y
compañías aplicadoras, así como de los entes provinciales y
municipales, colocar en sitios estratégicos, afiches, murales
y material divulgativo, entregado por las compañías en
general, para que los trabajadores conozcan los riesgos a los
que se exponen y las recomendaciones a seguir en caso de
intoxicación o envenenamiento.
Art. 12. - Se prohíbe a las compañías aplicadoras, los
exportadores, los productores bananeros y compañías de
agroquímicos, quemar al aire libre cualquier tipo de
recipientes vacíos de plaguicidas y desechos plásticos
provenientes de las actividades bananeras.
Art. 13. - Las compañías aplicadoras, los exportadores, los
productores bananeros y compañías de agroquímicos, están
obligadas a transportar el aceite agrícola con la máxima
seguridad posible, con el propósito de evitar adulteraciones
del producto con otros combustibles, derrames y
contaminación ambiental; y de ser posible, contratar seguros
de contingencia ambiental para el transporte de este tipo de
producto.
CAPITULO II
DE LOS PRODUCTORES BANANEROS
Art. 14. - Los productores bananeros que, con previa
autorización legal establecieron nuevas plantaciones o que
resembraran las antiguas, deberán regirse a los siguientes
lineamientos:
Formar una unidad de producción compacta con linderos
perimetrales regulares;
Dejar libre de todo obstáculo que dificulte las aplicaciones
aéreas 25 metros a cada costado de la unidad de producción;
Reservar franjas protectoras de por lo menos 10 metros de
ancho a lo largo de ríos, esteros, pozas, canales de aducción
de agua, canales perimetrales de drenaje, carreteros,
2012-
camaroneras o estanques de agua que linderen con las
bananeras;
Evitar las siembras bajo los tendidos de energía eléctrica
dentro de la unidad de producción. Esto también se aplicará
con respecto a las antenas;
En los espacios libres se prohíbe la siembra de cultivos
comerciales y se autoriza la siembra de arbustos o setos
ornamentales de una altura no mayor de la mata de banano;
y,
f Evitar construcciones de oficina y viviendas dentro del
perímetro de fumigación.
Las plantaciones actualmente existentes que no cumplan con
los requisitos señalados, pero por su conformación,
ubicación o infraestructura, su desmembración cause serios
perjuicios económicos, tendrán un plazo no mayor de diez
(10) años para adecuarse a las nominas aquí prescritas.
Art. 15. - Los productores bananeros deben contar con
asesoría profesional experimentada y especializada de
ingenieros agrónomos quienes serán responsables de la
selección, dosificación y aplicación de plaguicidas,
siguiendo las recomendaciones de la etiqueta y del SESA.
Los productores deberán llevar un registro de las
aplicaciones fitosanitarios con determinación de los
productos, dosificaciones, frecuencias y fecha de aplicación,
el mismo que deberá estar disponible para el control de la
autoridad competente.
Art. 16. - Los productores bananeros solo pueden aplicar
plaguicidas registrados y autorizados por el SESA, según lo
establece la Ley N0 73.
La adquisición de estos plaguicidas se hará únicamente en
las casas comerciales y/o distribuidores autorizados.
Art. 17.- El productor bananero está obligado a prevenir la
contaminación de fuentes de agua y ambiente en general,
evitando derrames, recogiendo recipientes vacíos y
remanentes de plaguicidas. Estos remanentes de plaguicidas
así como las aguas utilizadas en el lavado del equipo
empleado, deben ser depositados en lugares apropiados
como pozos de sedimentación, debidamente tratados para el
efecto. Los residuos serán esparcidos en la bananera a un
mínimo de diez metros de canales de riego, drenaje, pozos y
tanques de agua y/o viviendas, en diferentes lugares en cada
ocasión.
Art. 18. - El productor bananero, dueño del predio al tratar
con
plaguicidas
altamente
tóxicos
(nematicidas,
insecticidas) es la persona responsable de la colocación de
rótulos de advertencia previo a cada aplicación en los que se
indique "PROHIBIDO EL PASO ¡CUIDADO! CULTIVO
TRATADO CON PRODUCTOS TOXICOS", mostrando
una mano, una calavera o cualquier símbolo que señale que
está prohibido el paso. Los rótulos deben ser visibles y
colocados a la entrada de los caminos y guardarayas
comúnmente utilizados por peatones, así como, retirados
272
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
después de cumplirse el tiempo de espera establecido en la
etiqueta del producto utilizado.
Art. 19. - Se obliga al productor bananero a elegir un sitio
alejado (10) metros como mínimo de distancia de canales de
riego, drenaje, carreteras, viviendas, dentro de la finca para
que funcione como botadero de los desechos orgánicos de
banano. Este material debe estar totalmente libre de residuos
plásticos. La construcción del botadero debe sujetarse a lo
dispuesto en el reglamento de residuos peligrosos.
Se recomienda al productor bananero regresar el raquis de
los racimos al campo y además buscar formas alternas para
procesar los desechos orgánicos. Ejemplo: El uso de
digestores orgánicos para la obtención de fertilizantes.
Art. 20. - Los productores están obligados a retirar de la
plantación los plásticos provenientes de fundas, cintas y
material de apuntalamiento y enviarlos a los centros de
acopio establecidos, a hornos sementeros o incineradores
que funcionen a temperaturas superior a 600° C.O a rellenos
sanitarios autorizados. Queda prohibido quemar plásticos en
fuegos abiertos, observando en todo caso el Reglamento de
Desechos Peligrosos.
Art. 21. - En un plazo no mayor de un año los productores
bananeros están obligados a diseñar o rediseñar su planta
empacadora para recoger los residuos de fungicidas
(resultantes del control de pudrición de corona) del agua con
latex. Los residuos de mezcla fungicida no deben ir a
canales sino a un pozo sedimentador, para después ser
asperjados en la bananera a una distancia mínima de diez
metros de las casas, canales de riego, drenajes y pozos de
agua.
Art. 22. - En un plazo no mayor de un año, el productor
bananero se obliga a instalar filtros (trampas de sólidos y
látex) para retener los desechos arrastrados por el agua
usada en la empacadora y así asegurar que el agua
descargada sea la más limpia posible. Colocarán además
sistemas de clorinación o purificación del agua para
consumo humano y tratamiento de la fruta.
Art. 23. - Los productores bananeros están obligados a
establecer algún sistema de señalamiento para ayuda del
piloto y así evitar desperdicios. En caso de señalamiento
(bandereo) móvil serán requisitos:
Colocar puentes en canales por donde se desplazan los
bandereros;
Mantener libre las lineas de hilos, orientado hijos, quitando
basura u otros obstáculos;
Proveer oportunamente banderas y cañas; y,
Cumplir con lo establecido en el Art. 14 de este reglamento.
Art. 24. - Los productores bananeros están obligados a
brindar un permanente mantenimiento de las señales de
bandereo móvil, fijo y perimetral, con el propósito de
optimizar la clase de cobertura y evitar desperdicios. En
2012-
caso de realizarse aerotomizaciones nocturnas, el productor
está obligado a señalizar los obstáculos existentes en el área
de aplicación y su perímetro con material reflectivo o
similares para optimizar la operación nocturna y evitar
accidentes.
Art. 25. - En un plazo no mayor de dos (2) años los
productores bananeros están obligados a establecer un área
libre de aplicación de plaguicidas o fertilizantes a una
distancia de diez (10) metros o más de los pozos de agua.
Art. 26. - El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través
del SESA, semestralmente hará una evaluación de todas las
plantaciones bananeras, verificará su funcionamiento
comprobando las entregas semanales de fruta a los
exportadores, su estado general y cumplimiento de las
normas prescritas en este reglamento.
En aquellas plantaciones bananeras que se comprobare que
no venden, que están abandonadas o cuyo estado
fitosanitario ponga en serio peligro las plantaciones vecinas,
se dispondrá su inmediata eliminación.
CAPITULO III
DE LOS EXPORTADORES
Art. 27. - Los exportadores están obligados a realizar
levantamientos planimétricos en las fincas de sus
productores, cuyos valores serán descontados de las
liquidaciones por concepto de pago de la fruta. Estos
levantamientos se harán para determinar posibles
incrementos, marginaciones de áreas y áreas bajo cultivo.
Art. 28. - Los exportadores están obligados a brindar
asesoría técnica y de manejo ambiental a sus productores y/o
proveedores permanentes de frutas.
Art. 29. - Los exportadores están obligados a supervisar que
sus productores no permitan en sus fincas experimentos con
plaguicidas no registrados para su uso en banano, sin la
debida autorización del organismo oficial de control.
Art. 30. - Los exportadores están obligados a cumplir con
las disposiciones que dicte el SESA, en cuanto a las
sanciones que por incumplimiento a las normas establecidas
en el Capítulo II de este reglamento, se apliquen a los
productores.
Las empresas exportadoras podrán suspender temporalmente
los cupos de entrega de fruta, por incumplimiento por parte
de los productores a las prescripciones del Reglamento de
Saneamiento Ambiental Bananero y presentarán su
resolución por escrito adjuntando las pruebas necesarias en
un plazo máximo de siete días al organismo oficial de
control; quien luego de verificar las mismas ratificará o
negará la sanción en un plazo de siete días.
En caso de la falta de presentación de las pruebas en el plazo
señalado o la negativa de sancionar al productor por parte
del organismo oficial de control, el exportador resarcirá
273
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
económicamente al productor por los daños causados
durante la suspensión de la entrega de fruta.
Art. 31. - Los exportadores deberán brindar a sus
productores cursos y/o seminarios de capacitación
relacionados con el uso y manejo adecuado de plaguicidas.
Además implementarán programas integrales para
protección del ambiente.
Art. 32. - Los exportadores están obligados a capacitar a su
personal técnico, en lo relacionado al uso y manejo
adecuado de plaguicidas y defensa del ambiente, personal
que se convertirá además en difusor y concientizador del
tema.
Art. 33. - Los exportadores están obligados a cumplir las
leyes y reglamentos relacionados con el uso y manejo de
plaguicidas y defensa del ambiente establecidos por el
Gobierno Nacional.
Art. 34. - Los exportadores están obligados a establecer
programas de monitoreo de resistencia de la sigatoka frente
al fungicida cuyos resultados deben ser divulgados a los
sectores interesados.
Art. 35. - Es obligación de los exportadores cuidar que los
productores utilicen solamente preservantes y/o plaguicidas
autorizados para su uso en banano. Observando la dosis,
épocas y técnicas de aplicación recomendadas, mediante la
implantación de sistemas adecuados para cumplir con estos
objetivos.
Art. 36. - Los exportadores están obligados a generar
programas que tengan como propósito disminuir los peligros
de sustracción o adulteración de plaguicidas.
CAPITULO IV
2012-
mediante cursos y/o seminarios, las normas sobre uso y
manejo adecuado de plaguicidas. Además implantarán
programas integrales sobre protección del ambiente.
Art. 41. - Las compañías de agroquímicos ofrecerán a los
productores, solamente los plaguicidas registrados para su
uso en banano y durante las épocas de empleo autorizadas
por el SESA.
No instalarán ensayos con plaguicidas no registrados para su
uso en banano. Si el ensayo fuese imperativo debe hacérselo
con autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
a través del SESA, quien supervisará que la fruta obtenida
del área experimental no sea empleada para consumo
humano o animal.
Art. 42. - Las compañías de agroquímicos deberán hacer
todos los esfuerzos razonables para reducir los peligros:
poniendo a disposición fórmulas menos tóxicas y en
presentaciones granuladas, floables o similares, de tal
manera que evite la exposición de los trabajadores a la
inhalación de plaguicidas en polvo.
Art. 43. - Las compañías de agroquímicos están obligadas a
mantener procedimientos que garanticen la calidad de los
productos fabricados, a fin de asegurar que éstos cumplan
las normas pertinentes de pureza, rendimiento, estabilidad y
seguridad, tomando las precauciones necesarias para
proteger la salud y seguridad de sus trabajadores, de terceras
personas y del ambiente.
Art. 44. - Las compañías de agroquímicos deberán
asegurarse que los plaguicidas sean transportados,
comercializados y ofrecidos para la venta por comerciantes
legalmente registrados en el SESA, para evitar la
adulteración y contrabando de los productos, siguiendo
además los siguientes procedimientos establecidas para el
efecto en las normas INEN.
DE LAS COMPAÑIAS DE AGROQUIMICOS
Art. 37. - Las compañías de agroquímicos están obligadas a
generar e implantar sistemas que conduzcan a la eliminación
de recipientes de plaguicidas (Ejem. Recipientes
biodegradables reusables o suministros en camiones
cisternas). Conforme a lo dispuesto en las normas INEN.
Art. 38. - Las compañías de agroquímicos están obligadas a
receptar los recipientes vacíos de los plaguicidas y
reciclarlos o eliminarlos según las normas INEN y demás
métodos autorizados para el efecto.
Art. 39. - En caso de reciclaje de recipientes vacíos, las
compañías de agroquímicos están obligadas además de lo
establecido en las normas INEN, a velar porque el producto
final no vaya en perjuicio de la salud humana y ambiental,
caso contrario el responsable de estos hechos tendrá que
pagar los daños causados conforme al principio de gestión
ambiental que quien contamina paga, debiendo para ello
seguir las acciones legales correspondientes.
Art. 40. - Las compañías de agroquímicos están obligadas a
promover y divulgar por todos los medios disponibles y
Que se cumpla las normas y requisitos establecidos por los
organismos internacionales respecto a formas de transporte
de mercancías peligrosas por vía terrestre, aérea y marítima;
b Que se optimicen las seguridades mientras dure el proceso
de desaduanización; y,
c. Que se optimicen las seguridades en bodegas de
almacenamiento.
Art. 45. - Los plaguicidas deben ser manipulados en su
reempacado y reenvasado únicamente por personas
calificadas para tales actividades, los mismos que deberán
portar el carné que los acredite como tales.
Art. 46. - El reempacado y reenvasado de plaguicidas y
nutrientes foliares debe realizarse en instalaciones separadas
y autorizadas, y con maquinaria específica para cada fin, que
impida que el personal que lo maneja, entre en contacto
directo con estos productos químicos. Los trabajadores
deben utilizar siempre el equipo de protección personal
adecuado, que brinde la máxima seguridad.
274
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
Art. 47. - Se prohíbe el reempacado. reenvasado y
distribución de plaguicidas en botellas, frascos o recipientes
- empleados tradicionalmente para preparar o envasar
alimentos, bebidas o medicamentos.
Art. 48. - Respecto a las situaciones no establecidas en el
presente capítulo se aplicará el contenido del código
internacional de conducta para la utilización y distribución
de plaguicidas de la FAO, siempre y cuando no se oponga a
las normas vigentes en la República del Ecuador.
2012-
f Tipo de mezclas.
Art. 54. - Las compañías aeroatomizadoras serán
responsables civilmente de los trabajos a ellas
encomendadas, lo que será comprobado en la acción
respectiva.
Art. 55. - Con el fin de evitar la contaminación ambiental las
compañías aeroatomizadoras contarán en sus bases de
operaciones además de los establecidos por la Dirección
General de Aviación Civil, con la siguiente infraestructura:
CAPITULO V
Hangar adecuado para la protección de sus aeronaves;
DE LAS COMPAÑIAS APLICADORAS
Art. 49. - Previo a la obtención del permiso de operación,
toda compañía aeroatomizadora debe cumplir los requisitos
establecidos para tal efecto por la Dirección General de
Aviación Civil, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y
demás organismos de control del Estado.
Art. 50. - Las compañías aeroatomizadoras se someterán
obligatoriamente a las regulaciones existentes sobré uso y
manejo adecuado de plaguicidas.
Art. 51. - Las aeronaves destinadas a aplicaciones aéreas,
deben estar dotadas de equipo de aplicación en excelente
estado de funcionamiento. Para el mantenimiento de estos
equipos deberán considerarse como mínimo:
Una oficina de operaciones dónde se lleve ordenadamente:
literatura técnica, boletines, etc., que permita un control
operacional adecuado;
Una oficina donde se cuente con los documentos técnicos
para mantenimiento de aeronaves y su respectivo control;
Un taller de mantenimiento dotado con los equipos
necesarios,
Un sistema de comunicaciones entre aeronave base, entre
aeronaves y entre bases y oficina central;
Una bodega de repuestos con una provisión mínima
necesaria para el mantenimiento de las aeronaves;
Lavado diario;
Una bodega de lubricantes y productos;
Cambio de partes según lo dispone el fabricante, y,
Una sala para descanso del personal;
Cambio de partes por daño evidente.
¡. Duchas o instalaciones sanitarias;
Art. 52. - De utilizarse una aeronave atomizadora en
aplicaciones en cultivos distintos al banano, las compañías
aeroatomizadoras deberán realizar un estricto lavado del
equipo de aplicación previo a su reutilización en banano.
j. Extintores contra incendios en cantidades necesarias;
k. Leyendas y avisos de seguridad;
No deben utilizarse productos que a pesar del lavado dejaren
residuos perjudiciales al banano.
l. Botiquín de primeros auxilios, dispuesto en un lugar
accesible y con sus medicinas en buen estado y con su
respectivo instructivo;
Art. 53. - Las compañías aeroatomizadoras realizarán
semanalmente la calibración del equipo de aplicación de las
aeronaves bajo la supervisión técnica correspondiente.
m. Equipo de protección personal para el manejo adecuado
de plaguicidas:
En la calibración del equipo de aplicación deberán
considerarse como mínimo:
La dosis por hectárea;
La velocidad de vuelo;
Altura de vuelo sobre el cultivo;
El ancho de pase;
El número y posición de atomizadores rotativos y/o
boquillas de otro tipo; y,
n. Plantas mezcladoras fijas o portátiles;
o. Una plataforma para abastecimiento y lavado de
aeronaves;
p. Pozo de reciclaje para desechos químicos y decantador de
sólidos, construido conforme a las normas INEN;
q. Tanque y surtidores de combustible y aceite agrícola;
r. Tanque elevado, pozo y/o cisterna con agua;
s. Bombas de abastecimiento rápido y absorción de residuos;
275
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
t. Materiales para la medición exacta de productos
(balanzas, probetas, baldes aforados) calibrados y
certificados por el organismo de control correspondiente; y,
2012-
Art. 60. - Se prohíbe la aspersión y espolvoreo de
plaguicidas sobre:
Zonas pobladas;
u. Pistolas de lavado de alta presión con bloqueo
automático.
Los tanques de combustibles y aceite agrícola contarán,
obligatoriamente con:
Plantaciones con personas laborando y/o que se encuentren
dentro de ellas;
Cuerpos hídricos; y,
Un sistema de contención de derrames, con capacidad para
recibir el 120% del volumen del tanque de mayor capacidad
circunscrito en el área de contención,
Areas sensitivas tales como granjas avícolas, colmenas y
criaderos de animales.
El piso y paredes del área de contención deberán ser
impermeabilizados y estar en capacidad de soportar la
presión del líquido a la máxima profundidad de diseño; y,
Art. 61. - El piloto aeroatomizador es responsable de la
aplicación del producto. Cuidará que el mismo sea rociado
única y exclusivamente dentro de las plantaciones
previamente programadas y evitando al máximo los
desperdicios fuera de ellas.
Para las operaciones de descarga de combustible y aceite
agrícola, contarán con un sistema de contención de derrames
que incluya: plataforma, fosa de recolección, bombas anti explosión para evitar incendios, mangueras y acoples en
buen estado.
Art. 56. - Se obliga a las compañías aeroatomizadoras a
recoger y reutilizar las aguas residuales producto del lavado
de aeronaves y equipos, con el fin de evitar la
contaminación de cuerpos hídricos.
Art. 57. - De utilizarse varios plaguicidas en un día de
labores, no deben mezclarse los distintos remanentes, sino
almacenarlos en recipientes individuales debidamente
rotulados para su posterior reutilización.
Art. 62. - Se prohibe a los pilotos iniciar o continuar con los
trabajos de aeroatomización si se presentaren problemas en
el equipo de aspersión tales como: rupturas de canastillas,
obstrucciones de cañerías, bajas de presión de la bomba,
goteos y otros.
Art. 63. - Los vuelos de aeroatomización no se realizarán
cuando ocurra una de las siguientes condiciones:
La temperatura en el interior de las plantaciones exceda los
28° C;
La humedad relativa esté bajo 60%;
La velocidad del viento supere los 8 km/h (2,2m/seg);
Art. 58. - Las compañías aeroatomizadoras evitarán los
derrames en las pistas y plataformas de abastecimiento,
tomando entre otras las siguientes medidas:
Instalar válvulas de seguridad tipo kamvalock en los tanques
de almacenamiento, bombas de abastecimiento, mezcladoras
y tanqueros para transporte de aceite agrícola;
Cuidar que los empaques de las bombas de abastecimiento
se encuentren en excelente estado;
Revisar constantemente las mangueras para verificar
deterioros y renovarlas inmediatamente para prevenir
rupturas;
Prohibir la realización de pruebas de los equipos de
fumigación en pistas o en el aire. De ser imperativa una
prueba, ésta podrá realizarse solamente en la plataforma de
abastecimiento; y,
Prohibir que se descarguen los remanentes del producto
utilizado en los vuelos, ya sea en el aire o en la pista.
Art. 59. - Las compañías aeroatomizadoras proveerán al
personal involucrado en operaciones de aplicaciones aéreas
(pilotos, mecánicos y abastecedores) de los equipos de
protección especificados en las regulaciones técnicas de
aviación civil.
Existe lámina de agua en las hojas;
Existan gotas de agua (perlas) cubriendo un 40% o más de la
superficie de la hoja;
Precipitaciones pluviales dentro de una hora antes de la
aplicación; y,
Exista un fenómeno de inversión (neblina o bruma) que
impida la visibilidad durante el vuelo.
Art. 64. - Si se presentare una cobertura deficiente, la
compañía
aeroatomizadora
debe
rectificarla
inmediatamente. Luego de un análisis estrictamente técnico
entre el representante de la plantación rociada y la empresa
aeroatomizadora, se establecerá el responsable de la mala
cobertura para los efectos que sean del caso.
Art. 65. - Las compañías aeroatomizadoras deben organizar
por lo menos una vez cada año, cursos, seminarios y/o
talleres de actualización en el uso y manejo adecuado de
productos químicos agrícolas para su personal de pilotos,
mecánicos y abastecedores.
Art. 66. - Se prohíbe a las compañías aeroatomizadoras la
aplicación de plaguicidas en dosis y épocas no autorizadas
276
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
URDANETA
2012-
por el organismo oficial de control, o aquellos no registrados
para su uso en banano.
infracciones cometidas por el incumplimiento de las normas
contempladas en el presente reglamento.
Aplicaciones terrestres.
Art. 72. - Administración de procedimientos. - El control de
la gestión ambiental en las actividades bananeras
corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería a
través del SESA.
Art. 67. - La aplicación de plaguicidas con equipo terrestre
debe estar sujeta a las recomendaciones del organismo
oficial de control en cuanto a técnicas, dosis y épocas de
aplicación para prevenir la resistencia.
Art. 68. - Las aplicaciones terrestres para el control de
Sigatoka solo pueden realizarse con Tridemorph y/o
Protectantes. Nunca utilizar Bensimidazoles, Triazoles ni
Estrobilurinas.
Art. 69. - Toda compañía que se dedique a dar servicio de
aplicación terrestre de plaguicidas debe estar debidamente
autorizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a
través del SESA, además de regirse por las normas
establecidas en las leyes y reglamentos pertinentes.
DISPOSICIONES FINALES
Art. 73. - Dejar sin efecto el Acuerdo Ministerial N0 93,
publicado en el Registro Oficial N0 406 de 24 de marzo de
1994, que expidió el Reglamento de Saneamiento Ambiental
Bananero y así mismo, se deja sin efecto toda norma
reglamentaria anterior que se oponga al presente
reglamento.
Art. 74. - Este Reglamento de Saneamiento Ambiental
Bananero, entrará en vigencia a partir de la fecha de su
publicación en el Registro Oficial.
Art. 70. - Toda compañía que se dedique a dar servicio de
aplicación terrestre de plaguicidas debe tener el equipo de
aplicación adecuado en buen estado de funcionamiento y
calibrado de acuerdo a las características físicas y químicas
del producto a utilizar.
Comuníquese y publíquese. - Dado en Quito, a 1 de agosto
del 2001.
CAPITULO VI
Ministerio de Agricultura y Ganadería: Es fiel copia del
original.
f) Ing. Galo Plaza Pallares, Ministro de Agricultura y
Ganadería.
DE LAS SANCIONES
Lo certifico: f) Director Administrativo Financiero, MAG.
Art. 71. - Están sometidas a las leyes de la República del
Ecuador y serán juzgados por las autoridades y jueces
competentes las acciones y omisiones que deben tenerse por
2 de agosto del 2001.
277
Descargar