La intervencion del ministerio publico fiscal en la

Anuncio
LA INTERVENCION DEL
MINISTERIO PUBLICO FISCAL
EN LA PROBLEMATICA
AMBIENTAL;
DR. GABRIEL LUCIO GIORDANO.-
• Fiscalias Ambientales . Derecho
comparado.-
• El FISCAL en la investigación penal
ambiental.-
• INTRODUCCION.-
• ANTECEDENTES a nivel global en cuanto a la
problemática ambiental:
• la Conferencia Mundial de Naciones Unidas
sobre el Ambiente Humano celebrada en
Estocolmo (Suecia) en 1972 y la Conferencia
Mundial de Naciones Unidas sobre Ambiente y
Desarrollo, conocida como cumbre de la Tierra
o ECO 92, llevada a cabo en Río de Janeiro
(Brasil) en Junio de 1992.
• En este contexto, nuestro país comienza a
“recepcionar” estos nuevos conceptos e
institutos de novísima rama jurídica, primero
plasmándolos
positivamente
en
algunas
Constituciones provinciales durante los años 80,
y luego se fortalece con la reforma de nuestra
Carta Magna en el año 1994, al introducir en el
capítulo referido a “Nuevos derechos y
garantías”,
artículo 41, que consagra el
“…derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano...”.
• Existen dos hitos
• Las cuestiones ambientales presentes han
llevado a la doctrina judicial a formular nuevas
soluciones con sustento en diferentes normas
dictadas a la fecha, entre las cuales vale
destacar el “paquete” de normas de
presupuestos mínimos que dictó el Congreso
Nacional por imperativo Constitucional -Art.
41CN-, que constituye el llamado “piso
ambiental” de inexorable cumplimiento en
todo el territorio de la Nación Argentina.
• Esta coyuntura política y social nos
declama la urgente formación de una
nueva cultura jurídica ambiental, de la que
la materia penal no resulta ajena. Ello,
por cuanto el derecho penal ambiental es
la última ratio para la realización y
respeto del derecho reconocido en el
artículo 41 de la CN.
• En el código penal se registran
cuestiones que debieran ser
revisadas,
modificadas
e
innovadas, por lo que, de la
manera en que se encuentran
plasmadas, no resultan ajustadas
a la realidad de la problemática
ambiental actual.
• En la década del 70 comienza a surgir a nivel
internacional una nueva disciplina jurídica: el
derecho ambiental. El mundo comienza a
tomar conciencia de los diversos problemas
ambientales que afectan distintos puntos del
globo, y a partir de este diagnóstico se
esbozaron soluciones globalizadoras a través
de instrumentos internacionales destinados a
encontrar el camino hacia la consolidación
definitiva de esta rama jurídica.
• Advertimos entonces,
derecho ambiental;
que
en
materia
de
• En lo estructural en campo normativo debe
contener un proceso de revisión por doble vía,
lo primero a tener en cuenta que el derecho
procesal no puede escindirse del derecho de
fondo y entonces deben combinarse nuevas
formulas que contengan interdisciplinariamente
las distintas ramas del derecho bajo un
procedimiento que contenga como mínimo la
oralidad, la inmediatez y la finalidad reparadora
y precautoria
•
•
•
•
•
•
•
DESARROLLO
Problemas Frecuentemente suscitados en el ámbito Jurídico:
En ese marco deberemos tener en cuenta los nuevos paradigmas del
derecho ambiental a la hora de reflexionar:
La convención de Río de Janeiro de 1992 consagra la teoría de los tres
accesos que debe a cada persona en relación al derecho ambiental y que
son los tres pilares en que se asienta la temática:1) Información ambiental;
2) participación ciudadana; 3) acceso a la Justicia.
La vinculación entre el medio ambiente y la salud ( la imprescindible
armonización y sistematización de los distintos derechos sociales).
La inclusión del derecho a un ambiente sano entre los de tercera
generación.
La modificación epistemológica que produce el paradigma ambiental tal
como sostiene el Dr. Lorenzatti ( en su libro Teoría de la decisión judicial,
edit Rubizal Culzoni, 2006); y dicho cambio reconoce como sujeto a la
naturaleza, desplazando la concepción antropocéntrica clásica del derecho
hacia una geocéntrica, generando un nuevo escenario de conflictos donde:
•
•
Asumir igualmente como tarea inexcusables las reformas legislativas
a los actuales sistema de persecución penal, es decir los actuales códigos
de procedimiento, para todo tipo delito, que incluya un capítulo especial
para los delitos ambientales no es ajeno a la temática, sabemos que ya se
ha impuesto la discusión en las agendas de los distintos operadores de
sistema judicial y la investigación criminal, que es absolutamente necesario
introducir cambios en el sistema, sobretodo en lo que respecta a la llamada
instrucción del sistema inquisitivo que debe dar paso al acusatorio puro, el
rol que deben tener las partes en el proceso, diferenciando claramente la
función de los investigadores en cabeza de los fiscales de los órganos
juzgadores, imponiendo en discusión el principio de oportunidad, la oralidad
plena entre un numero ilimitados de beneficios, que como parte del sistema
pregono se materialice a la brevedad, siguiendo los ejemplos de otras
provincias que han ajustados sus legislaciones procesales a los estándares
internacionales en materia de persecución penal.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El dominio encuentra la limitación de la tutela ambiental;
- El consumo deber ser adecuado al desarrollo sustentable;- Se basa en
una concepción holística;- El conflicto entre desarrollo y ambiente provoca
un nuevo dilema ético;
- El conflicto entre la empresa y sociedad genera la internalización de los
costos ambientales par parte de las empresas.
- Se crean nuevos bienes jurídicos tutelados: el ambiente
- Se crea nuevos sujetos de derecho como el derecho de las generaciones
futuras.
- Se crean nuevos mecanismos de mercado como la auditoría ambiental
- Nuevos principios estructurantes que reestructuran el sistema jurídico
(precaución, prevención y congruencia )
- Nuevos escenarios de conflictos entre el ambiente ubicados entre la
esfera social y los derechos individuales.
La Argentina a poco de avanzar en el tema,
observamos que carece de una estructura legal específica para la
investigación de los delitos contra el ambiente. Sus catálogo es lo
suficientemente amplio en materia normativa que demanda una tarea
especifica a la hora de aplicar el derecho.
•
En realidad, la mayor parte de las denuncias sobre
este tipo de delitos son formuladas por organizaciones
no gubernamentales. La ausencia del impulso de oficio,
tiene que ver también con la carencía de un órgano
específico dedicado a la investigación de dicho delito, y
dotado de las facultades específicas en cuanto a la
recolección de evidencia que se habilite con prueba en
materia penal ambiental.•
Teniendo en cuenta que el Derecho
Ambiental es “transversal” (cruzado: es decir se
entrelazan distintas disciplinas científicas), se requiere
de personal que incorpore conocimientos desde la
geología, física, química, ecología, y biología, entre
otras.
• son destinatarias de denuncias sobre materia ambiental, a pesar de
su buena voluntad, las mismas no poseen formación profesional
necesaria para afrontar el delito que se denuncia. Encontramos que
falta personal idóneo a la cuestión ambiental, sobre todo de
diferentes disciplinas técnicas para resolver cualquier
causa
ambiental. No existe en la actualidad un cuerpo de peritos
ambientales registrado ante la Suprema Corte de Justicia, a los
cuales acudir cuando se necesita un informe válido para presentar
en juicios ambientales. Asimismo el sorteo se realiza entre el
Registro de Peritos existente, el cual incluye: peritos calígrafos,
contables, médicos, etc., que carecen de los medios técnicos y
competencias para llevar adelante las investigaciones necesarias
sobre el medio ambiente. Por y no obstante lo meritorio de contar
en el hábito de la jurisdicción nacional un órgano con el que
propiciamos ( UFIMA a la que nos referiremos luego), también
deberemos tener en cuenta que al momento de la creación
debemos dotarlo de los recursos económicos y humanos básicos
para su ejecución.
•
En cuanto a delitos ecológicos, destacamos que la falta de
difusión e información completa sobre todas las normas ambientales
legisladas, ocasiona que muchos delitos ecológicos no sean investigados,
simplemente porque las “fuerzas de seguridad” no los tienen registrados
como tales o no tienen indicación específica de buscarlos; de esta manera
aumentan las posibilidades de error en un tema muy específico en cuanto a
lo técnico. De esta forma nos encontramos ante un círculo vicioso, la
Policía no actúa porque no recibe las instrucciones adecuadas, ya que
quien tiene competencia para darlas no advierte cabalmente el tema, y
quien advierte y comprende la problemática ambiental no tiene la
competencia necesaria para convocar las fuerzas de seguridad, acarreando
todo esto como resultado: una errónea investigación penal y
consecuentemente la impunidad de quien contamina el ambiente. A lo que
con idéntico desconcierto se inhiben de intervenir bajo el paraguas de la
competencia jurisdiccional que conllevar a uno de los temas que si el
tiempo nos permite sería de utilidad igualmente introducirnos en el ámbito
de competencia
• - Las Fiscalías de Investigación Penal
•
•
•
•
ANTECEDENTES A TENER EN CUENTA:
Primeros pasos de las Fiscalías Ambientales en otros Países:
Países como Brasil, Venezuela, México, Honduras,
Guatemala, Costa Rica y España han dado pasos significativos en el tema
al constituir Fiscalías Ambientales. Con las lógicas variaciones locales,
hay consenso en su efectividad para ayudar a aplacar los delitos contra el
ambiente.
En la fundamentación para constituir la Fiscalía
Ambiental, en 1998, el Procurador General de la República Mexicana dijo
que: "…El fortalecimiento de las instituciones de procuración de justicia
tiene que ser adoptado para frenar la delincuencia, cada vez más agresiva,
más diversificada y sofisticada en sus métodos, más poderosa en sus
recursos, cada vez con mayor poder o infiltración de las instituciones y con
mayor capacidad de corrupción…". Es decir, que los cambios en las
modalidades de actuación de la delincuencia ambiental, exigen cambios
en la forma de actuar de la Justicia.
–
Brasil, tiene alrededor de cuatrocientas Fiscalías
Ambientales, Honduras
– Nueve, Venezuela diecinueve, Guatemala trece y Costa Rica tres;
Fiscalías que atienden centenares de casos, con grandes dificultades
presupuestarias para realizar sus investigaciones, pero también con
resultados significativos.
•
- A su vez, la madre patria, España, señala que "…los fiscales
del ambiente disponen, lógicamente, de tiempo específico para
investigar este tipo de delitos, pero sobre todo disponen de
especialización, tanto jurídica como técnica en esta materia. Esto es
muy importante porque la averiguación de los autores de estos
delitos, la determinación de daño o, en su caso, del peligro para el
ambiente o el examen de las normas administrativas aplicables
para la configuración de muchos de estos tipos penales presentan
particularidades notables y no son normalmente tareas fáciles y a
las que estén acostumbrados los fiscales…".
• PLEXO NORMATIVO QUE COMPONE EL DERECHO
AMBIENTAL: TRATADOS INTERNACIONALES.•
En nuestro país se encuentran leyes que
protegen el medio ambiente, pero el inconveniente con las mismas,
es que se desconoce a que jurisdicción y ámbito pertenecen
(justicia federal o provincial; materia civil, penal, etc.), sin olvidar
que las mismas se hayan dispersas entre los Códigos Penal, Civil,
Leyes, Decretos, Convenciones y Acuerdos Marco. Trataremos de
homogenizar la información a fin de postular la creación de un
órgano investigador que penetre con toda la fuerza en este nuevo
paradigma.
•
Ley 24051 “Régimen
de Desechos Peligrosos”, publicada en Boletín Oficial el
17/01/1992. Incluida en el Código
•
Ley 25612 “Gestión integral
de residuos industriales y de actividades
de servicios”.
• Las principales normas ambientales a tener en cuenta,
son las siguientes:
•
Ley 25675 “Ley General del
Ambiente”, sancionada el 06/11/2002. Cuyos objetivos
responden a los fines de lograr “una gestión”, tanto
privada como pública, “sustentable y adecuada del
ambiente”; “la preservación y protección de la diversidad
biológica”; y en términos generales, “la implementación
del desarrollo sustentable”, contando para ello con
“Principios de la materia” y la exigencia de la concreción
de un “Ordenamiento Ambiental ”.
• Sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el día 03 de
Julio de 2002.
•
Ley 25688 “Régimen de Gestión ambiental de
Aguas”, sancionada el 28/11/2002
promulgada el 30/12/2002, publicada en el Boletín Oficial el
3/1/2003. Cuyo objetivo fue responder a la necesidad de establecer
presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las
aguas, su aprovechamiento y uso racional, la correcta utilización de
las aguas; como así también la cuenca hídrica superficial y los
comités de cuencas hídricas. Pero, en la práctica esta ley no
sanciona presupuestos mínimos ambientales, solo faculta a la
Nación a declarar zonas críticas de protección especial por sus
características naturales o de interés ambiental.
•
• Ley 25831 “Régimen de Libre Acceso a la Información Pública
Ambiental”.
•
Ley 14346 “Sobre la Protección de los
Animales contra actos de crueldad”, incluida en el Código Penal,
publicada en el Boletín Oficial en fecha 05/11/1954.
•
Ley 22421 “Protección y Conservación de la
Fauna Silvestre”, publicada en el Boletín Oficial el 12/03/1981,
incluida en el Código Penal parte pertinente.
•
Ley 13279 “De la Defensa de la Riqueza
Forestal Argentina”, publicada en Boletín Oficial el 24/11/1995.
•
Ley 25080 “Ley de inversiones para bosques
cultivados”, del 16/12/1998, Cuyo objeto es la implantación de
bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección y la
cosecha de los mismos, incluyendo las actividades de investigación
y desarrollo, así como las de industrialización de la madera, cuando
el conjunto de todas ellas formen parte de un emprendimiento
forestal o foresto industrial integrado.
• El Código Penal:
• Que contiene en el LIBRO II Titulo VII
Capituló IV el regimenes de
responsabilidades ;
• “ Será reprimido con las mismas penas establecidas en
el artículo 200 del Código Penal el que utilizando los
residuos a que se refiere la presente ley envenenare,
adulterare o contaminare de un modo peligroso para la
salud el suelo el agua la atmósfera o el ambiente en
general. (ART 200 DEL CP “Será reprimido con
reclusión de tres(3)a diez (10) años, el que envenenare
o adulterare, de un modo peligroso para la salud aguas
potables o sustancias alimenticias o medicinales,
destinadas al uso público o al consumo de la
colectividad de personal. Si el hecho fuero seguido de la
muerte de alguna persona, la pena será de diez a
veinticinco años de reclusión o prisión. “
• Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona la pena
será de diez (10) a veinticinco(25) de reclusión en prisión.” “Cuando
alguno de los hechos previsto en el artículo anterior fuere cometido
por imprudencia o negligencia o por impericia en el propio arte o
profesión o por inobservancia de los reglamentos y ordenanzas se
impondrá prisión de un (1) mes a dos (2) años. Si resultare
enfermedad o muerte de alguna persona la pena será de seis
(6)meses a tres (3) años”. “ Cuando algunos de los hechos previsto
en los art. Anteriores se hubiesen producido por decisión de una
persona jurídica, la pena se aplicará a los directores, gerentes,
síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores,
mandatarios o representantes de la misma que hubiesen
intervenido en el hecho punible, sin perjuicio de la demás
responsabilidades penales que pudiesen existir”
• Nuestro Código contempla en el Capítulo IV los delitos
contra la Salud Publica, que abarca desde el artículo
200 al 208; sin embargo, solamente el Art. 200 trata un
tema ambiental como ser el “Envenenamiento o
Adulteración de Aguas Potables”; lo hace en conjunto
con el envenenamiento o adulteración de alimentos o
medicinas. A su vez, el resto de los artículos incluidos
en el capitulo IV, no tienen por objeto tutelar la
protección del ambiente.
•
Resaltamos lo que sostenido por la
doctrina penal al tratar la los delitos contra la Salud
Pública, en especial la Adulteración de Aguas Potables
(art. 200 C.P.), al sostener que:
•
• “…Se trata de la seguridad común frente al peligro que genera, para
el bienestar físico de las personas en general, la alteración nociva
para la salud del agua potable… que usa o consume el público o las
colectividades. Por eso el capitulo no comprende esas mismas
alteraciones del agua, de las sustancias alimentarias o medicinales
que solo estén destinadas al uso de una o varias personas
determinadas, ya que no afectan a la salud publica. El ejemplo que
se trae es el envenenamiento de un pozo de agua o aljibe destinado
al consumo de una familia en particular, que podrá encuadrar en los
delitos contra las personas.
•
…Además las aguas deben ser destinadas al
uso público, de manera que si se envenenare el pozo de una casa
de familia donde se obtiene el agua destinada a ser bebida por una
o mas personas que habiten en la casa, se considerara que se ha
tentado en contra de la vida de los moradores, en caso de
producirse resultados.
•
• …La ley exige que las aguas potables y las sustancias
alimenticias y medicinales, deban estar destinadas al
consumo de la utilización de personas indeterminadas.
También agrega que sea para el uso de una
colectividad. En este caso se debe entender a todo
grupo de personas de cierta magnitud, como ser
cuarteles, hospitales, escuelas, fábricas. …”. Según
sostiene Edgardo A. Donna, en “Derecho Penal Parte
Especial”, Tomo II-C, Rubinzal-Culzoni Editores, 2005,
Santa Fe, págs. 207 y siguientes.
•
• Por lo tanto destacamos que el tipo penal no tutela
efectivamente las aguas -que comprende también ríos,
lagos, napas, riachuelos, humedales, etc.-, en los casos
que se envenenaren o adulteraren las mismas; ya que
para estar en presencia del delito normado por el art.
200 del C.P., los requisitos objetivos y subjetivos que
establece el tipo penal, como también la denominación
del bien jurídico protegido, permiten dejar impunes por
atípicos, gran cantidad de hechos que perjudican el
medio ambiente.
•
• Por lo tanto, consideramos útil y pertinente que
Legisladores, con especialistas en derecho
penal junto a especialistas en diversas ciencias
dedicadas al estudio del ambiente (biólogos,
investigadores
ambientales,
geólogos,
meteorólogos, y demás), construyan tipos
penales aplicables a conductas reprochables
por
perjudicar
un
ambiente
sano,
protegiendo de esta manera efectivamente la
salud, tanto de un ciudadano como también
de la comunidad entera.
• Este aspecto resaltado, debe conseguirse desde una
concepción y acción política.
•
Sostenemos que debe modificarse la
denominación del capítulo IV del Titulo VII Libro II
“Delitos contra la Salud Publica”, ya que con la
palabra “Pública” quedan excluidos: individuos, familias,
grupos de familias (entre dos y cuatro aprox.), del
ámbito de protección del bien jurídico. En tal sentido,
sugerimos denominar al capitulo IV como: “Delitos
contra la Salud”; o “Delitos contra la Salud en General”
o “Delitos contra la Salud Individual y/o Colectiva”.
•
•
Consideramos necesario modificar el tipo penal del art.200 CP,
suprimiendo o sustituyendo la palabra “potable” de la redacción del
artículo, para ampliar el alcance de protección penal a todo río,
lago, riachuelo, el cual no es apto para el consumo humano, y por lo
tanto, terminan sirviendo de vertedero a todo tipo de productos
contaminaste (con sentido amplio a diferencia de las Leyes 25688
de Régimen de Gestión ambiental de Aguas; 25612 de Gestión
integral de residuos industriales y de actividades de servicios -que
por decreto 1343/02 se incorpora al C.P.-; y Ley 24051 de Régimen
de Desechos Peligrosos) y perjudiciales para el ambiente.
•
Ahora bien, esto no implica una modificación
a los delitos contra las personas. En este sentido conviene destacar
que también se propicia incluir en el Capítulo de los “Delitos
contra las Personas”, tipos penales de carácter ambiental cuyo
alcance pueda ser individual o colectivo.
• 1.- EN LOS PACTOS INTERNACIONALES
• a.- El Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales 2 en su art. 12.2.c establece que
los estados parte reconocen el derecho de toda persona
al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental, debiendo adoptar medidas que aseguren la
plena efectividad de ese derecho, entre ellas, las
necesarias para el mejoramiento en todos sus aspectos
del medio ambiente. También alude a ello la Declaración
Universal de los Derechos y Deberes del Hombre.
• b.- Cabe incluir también los tratados en
cuanto se refieren a los principios de la
tutela judicial efectiva (Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del
hombre -arts. 11 y 18-; Declaración
Universal de Derechos Humanos -arts. 8 y
25.1-; y Convención Americana sobre
Derechos Humanos -arts.5.1 y 8.1-).
•
• c.- La convención sobre los derechos del
niño en su art. 29 inc. e) establece que
deberá educarse al niño inculcándole el
respeto al medio ambiente natural.
• 2 Ley 23.313. 3 Adla, XLVII-B, XLI-B, 1250.• En este punto, y por conducto de la
internalización de los pactos a nuestro derecho
(art. 75 inc. 22 de la CN), hoy resulta obligación
del estado Nacional y de los estados
Provinciales garantizar la protección ambiental.
Este criterio fue receptado por nuestra carta
Magna Nacional y Provincial.; particularmente,
en lo que a derecho a la vivienda se refieren:
• Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre
• Derecho a la preservación de la salud y
al bienestar
• Artículo XI: Toda persona tiene derecho a
que su salud sea preservada por medidas
sanitarias y sociales, relativas a la
alimentación, el vestido, la vivienda y la
asistencia médica, correspondientes al
nivel que permitan los recursos públicos y
los de la comunidad.
• Declaración Universal de Derechos
Humanos
• Art. 25: 1. Toda persona tiene derecho a
un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda,
• Pacto Internacional
Sociales y Culturales
de
Derechos
Económicos,
• Art. 11: Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida
adecuado para sí y su familia, incluso alimentación,
vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua
de las condiciones de existencia. Los Estados Partes
tomarán medidas apropiadas para asegurar la
efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto
la importancia esencial de la cooperación internacional
fundada en el libre consentimiento.
• Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer.
Art. 14: Congreso Internacional de Derecho
Ambiental: Ordenamiento ambiental del territorio
de las ciudades. Buenos Aires, 5 y 6 de
noviembre de 2008. Taller II: Conflictos entre
desarrollo inmobiliario y protección ambiental. h)
Gozar de condiciones de vida adecuadas,
particularmente en las esferas de la vivienda,
los servicios sanitarios, la electricidad y el
abastecimiento de agua, el transporte y las
comunicaciones.
• Convención sobre los Derechos del Niño Art.
27: Los Estados Partes, de acuerdo con las
condiciones nacionales y con arreglo a sus
medios, adoptarán medidas apropiadas para
ayudar a los padres y a otras personas
responsables por el niño a dar efectividad a este
derecho y, en caso necesario, proporcionarán
asistencia material y programas de apoyo,
particularmente con respecto a la nutrición, el
vestuario y la vivienda.
•
2.- EL AMBIENTE EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL DE 1994.
•
Ahora bien, la reforma de 1994 en tanto supone un nuevo enfoque resalta
el cometido público del ius edificandi vinculado al interés general
comprometido en el desarrollo de una ciudad racionalmente lograda y lo
constituye en un derecho de incidencia colectiva. Así, el urbanismo pasa a
integrar el capítulo del derecho a un ambiente sano, y es por ello que
hablaremos del plexo normativo que rige este derecho, para luego focalizar
el análisis en el derecho urbanístico en particular. La reforma constitucional
de 1994 ha incorporado la cuestión ambiental principalmente a través del
art. 41 que integra el Capítulo 2° (Nuevos derechos y garantías), ya
conocido. a) El art. comienza con una declaración del derecho del que
gozan todos los habitantes a "un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras".
Ello conlleva el correlato del "deber de preservarlo". Resulta difícil definir
ambiente sano, pero existe consenso en que ello hace referencia al
equilibrio ecológico que es la disposición de las propias
•
• Cláusula ambiental (art. 41). 2.- Inviolabilidad de
la propiedad (art. 17) en concordancia con el
ejercicio del comercio y actividad lícita (art. 14).
3.- expropiación por causa de utilidad pública
(art.17) 4.- derecho a una vivienda digna (art. 14
bis). 5.- Igualdad ante la ley (art. 16). 6.principio de razonabilidad (art. 28) 7.- cláusula
de progreso (art. 75 inc. 18) 8.- desarrollo
humano y equilibrio territorial (art. 75 inc.19).
Son todos elementos tener en cuenta a la hora
de introducirnos en la referida temática.
•
•
•
La Competencia Territorial (Materia Provincial o Federal):
Otro tema como hemos mencionado en párrafos
anteriores, ante de ingresar de lleno a la propuesta de contar con órganos
especializado en la investigación de delitos ambientales, es delimitar la
esfera de ingerencia y competencia a igual que el supuesto choque entre
las agencias judiciales nacionales y provinciales. Así que a la hora de
señalar cual es la jurisdicción que deberá intervenir en la investigación y
represión de los delitos ambientales, debemos tener en cuenta lo señalado
por el art. 7°de la Ley General del Ambiente N°25675 ( posterior a la de
residuos peligrosos Nro 24051) – de presupuestos mínimos – que expresa
lo siguiente: “La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales
ordinarios según corresponda por el territorio, la materia, o las personas.
En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque
efectivamente degradación o contaminación en recursos ambientales
interjurisdiccionales, la competencia será federal”.
• Vale decir entonces, que la Justicia Federal ha
sido de alguna manera la pionera en expedirse
en cuestiones de índole penal-ambiental, por
imperativo de aquellas normas que marcaban
su competencia. Entre las cuales se encontraba
el señalado art 58 de la ley de residuos
peligrosos Nro 24051. Posteriormente la
moderna doctrina judicial y los cambios
normativos han girado la brújula de la
competencia hacia la Justicia Ordinaria, siempre
que no exista una lesión a recursos ambientales
interjurisdiccionales.
• JURISPRUDENCIA: “ En los términos de la ley sólo procede la
competencia federal cuando la contaminación sea generada en
recursos interjurisdiccionales, si no se aportó prueba o estudio
ambiental que permita afirmar ese extremo y las manifestaciones
que realiza en la demanda no permite generar la correspondiente
convicción, en razón de que la determinación de la naturaleza
federal del pleito – el carácter interjurisdiccional del daño
denunciado—debe realizarse con particular estrictez, no
verificándose causal específica que lo haga surgir, el conocimiento
del proceso incumbe a la justicia local.- Del Dictamen de la
ProcuraciónGeneral, al que meritió la Corte Suprema.” CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION. CAPITAL FEDERAL
(Mayoria: Petracchi, Maqueda, Zaffaroni, Argibay, Abstención
Lorenzetti, Highon de Nolasco,Fayt) Justicia Ambiental Asociación
Civil c/ Municipalidad de Concepción del Uruguay y otro s/ ordinario
SENTENCIA 26 del de Febrero de 2008.•
• La Fiscalía Ambiental en la Argentina:
• a) Mediante la Resolución PGN Nº 123/06 de fecha 13
de septiembre del 2006, se puso en marcha la primer
Fiscalía Ambiental del país, la cual fuera puesta en
funcionamiento el 16 de abril del 2007, denominada la
misma: UFIMA (Unidad Fiscal de Investigaciones en
Materia Ambiental); teniendo por finalidad la
investigación de los delitos ambientales, bajo la
conducción del Dr. Ramiro González –Fiscal- (quien se
desempeña en la Fiscalía de Dolores) y el Dr. Pablo
Candisano Mera, como Secretario Federal.
•
• Tiene por misión generar investigaciones preliminares y apoyar las
investigaciones en curso que se vinculen con delitos contra el
medio ambiente y, en particular, las referidas a los hechos que
constituyan infracción a la ley de residuos peligrosos ( ley 24.051); a
aquellos delitos que protegen la salud pública vinculados con la
protección del medio ambiente ( art 200 a 207 del CP), a las
infracciones a la ley 22.421 de protección y conservación de la
fauna silvestre, así como aquellos delitos conexos con la materia.
Asimismo, la Unidad consiga entre sus funciones la obtención de
los datos necesarios para elaborar un mapa de las distintas causas
penales en trámite ante la Justicia Nacional de todo el país y el
relevamiento de la doctrina y jurisprudencia referente a delitos
ambientales a fin de elaborar diagnósticos de las problemáticas
existentes y proponer soluciones que puedan impulsarse desde el
MINISTERIO PUBLICO FISCAL.•
• La misma funciona con sede, en Reconquista 1056, cuarto piso,
ciudad de Buenos Aires; a su vez actuará a nivel Nacional con
Fiscales ubicados por región, actuando estos como enlaces, a fin de
requerir la intervención de la UFIMA si lo consideran conveniente.
Los magistrados designados para actuar como enlaces son:
• Dr. Ricardo C. M. Álvarez, Fiscal General de la Fiscalía General
ante la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, respecto de las
Provincias de: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco
y Formosa.
• Antonio Gustavo Gómez, Fiscal General de la Fiscalía General ante
la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, respecto de las
Provincias de: Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y
Jujuy.
• la Unidad, necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
•
•
•
•
Santiago A. Teruel, Fiscal General de la Fiscalía General ante la Cámara
Federal de Apelaciones de Mendoza, respecto de las Provincias de:
Mendoza, San Luis, La Rioja, San Juan y Córdoba.
Horacio Héctor Arranz, Fiscal General de la Fiscalía General ante la
Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, respecto de las
Provincias de: Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Rio Negro y
Neuquén.
Hugo Omar Cañon, Fiscal General de la Fiscalía General ante la Cámara
Federal de Apelaciones de Bahía Blanca, respecto del territorio de su
jurisdicción.
Los elementos para: infraestructura edilicia (alquiler y
adquisición de inmuebles) e informática (software idóneo), como así
también los recursos materiales necesarios para el funcionamiento de la
Unidad Fiscal (pago de sueldos y demás gastos en general), son aportados
por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Mientras que la Procuración de la Nación tiene a cargo el contratar
personal, cubrir los gastos por viáticos y pasajes de los miembros de la
fiscalia.
• b) Otro ejemplo a seguir es en la materia es la
Provincia de Corriente; que mediante ley
provincial Nro 5.691 del 05 de abril del año
2006; da nacimiento a las Fiscalías de
Investigación Rural y Ambiental en el marco de
la Ley de Ministerio Público con dependencia de
la Fiscalía General y con competencia en todo el
ámbito del territorio de la provincia de corriente.
•
• c) Asimismo conviene en recordar la cantidad
de proyectos de ley en distintas provincias
tendientes a crea las referidas Fiscalías de
investigación ambiental ;
• Para la Ciudad Autónoma de Bs. As un Fiscal
General y quince adjuntos en cada una de las
comunas; Para la Provincia de Neuquen la
posibilidad de crear un Tribunal Ambiental
siguiendo los ejemplos Europeos; Salta, etc.
• d) Es meritorio destacar las conclusiones
obtenidas en las Primeras Jornadas de
Medio Ambientes realizada en el
encuentro Internacional que se llevó a
cabo en Villa La Angostura en los días 26
y 27 de marzo del corriente en cuanto se
exhorta a la creación de Fiscalías
Ambientales.
•
La propuesta de la creación de Fiscalía Ambiental en la Pcia de
Santa Cruz.
• La puesta en marcha de una conducta responsable y un Estado
preocupado es no solo y de inmediato proceder a la reforma
procesal cambiando el paradigma de investigación por el proceso
acusatorio, sino además contar con una ley de Ministerio Público
que contemple en verdadero rol que debe tener el Fiscal ante la
persecución penal, en dicho ámbito se ve como igualmente
importante la creación de Fiscalías especializada por la materia, y
en especial por las características descriptas ut pras, la Ambiental.
Cuestión que deberán los señores legisladores ponerlo en la
agenda inmediata de su labor.
• La importancia de los fiscales ambientales, quienes
serán quienes inmediatamente irán a atender, prevenir y
perseguir los delitos ambientales, lo que permitirá hacer
un diagnóstico de los problemas en la aplicación de los
tipo penales ambientales, es cierto que los mismos han
crecido en cantidad y complejidad y la especialización
es una herramienta imprescindible a la hora de entender
la cuestión ambiental, por eso la necesidad de contar
con estos organismos especializado en nuestra
provincia, dotados de los recursos económicos y
humanos necesarios.
• Los primeros ( recursos económicos) se
propone seguir los lineamientos de la
UFINA a través de interrelación de los
organismos
administrativos
mediante
convenios; los segundo ( el grupo
humano) además de logra especializar a
Fiscales en la materia, se requiere cuente
con un cuerpo pericial .
• También deberá contemplarse a través de la
reglamentación respectiva el alcance de la intervención
de dicho órgano:
• La Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia
Ambiental del Ministerio Público de la Provincia de
Santa Cruz deberá ser creada con miras a realizar las
siguientes funciones básicas:
• Realizar las gestiones pertinentes a efectos de obtener
los datos necesarios para efectuar un mapa de las
distintas causas penales en trámite ante la Justicia
Nacional.
• Colaborar con jueces y fiscales que lleven adelante
investigaciones vinculadas a delitos contra el Medio
Ambiente y la Salud Pública. ( dejando a salvo la opinión
de que entendemos que los Jueces ya no pueden
investigar, pues deber ser una tarea de los Fiscales)
• Iniciar investigaciones tendientes a combatir los delitos
ambientales; que eventualmente puede culminar en un
archivo, en una formulación de denuncia o un pedido de
algún fiscal del lugar si es ajeno a nuestra jurisdicción y
efectuar el correspondiente requerimiento penal.
• Colaborar con distintas fiscalías ya sean
federales o Provinciales, que a partir de
tomar conocimiento de la creación de la
UFIMAMPSC acercan expedientes a fin
de que los mismos sean examinados y
eventualmente se le sugiere alguna
medida que pueda clarificar el objeto
procesal de la investigación. ( Por
reglamento del Sr Fiscal General)
• Realizar un relevamiento de doctrina y jurisprudencia en
el orden provincial y nacional. Como ya lo hemos
expuesto en un principio, las leyes ambientales se
hayan dispersas, como así también la doctrina y
jurisprudencia aplicable a cada caso.
• Capacitar a peritos. El cual es, sin duda todo un
problema y una carta pendiente para quienes se dedican
a temas ambientales dentro de la Justicia. Así se
lograría mejorar lo relativo a pericias y producción de
pruebas, lo que es realmente complejo por lo técnico,
por lo interdisciplinario.
• Recibir denuncias, ya sea en forma personal o vía mail, en el caso
de que la denuncia sea presentada por correo electrónico, el
personal de la UFIMAMPSC cita al denunciante a la Unidad Fiscal a
fin de que ratifique o no la denuncia realizada.
• Publicitar los actos realizados a través de una agenda publica.
• Conformar un cuerpo de peritos especializados.
•
Elaborar diagnósticos de la problemática existentes en la materia
y proponer soluciones que desde el Ministerio Público que puedan
impulsarse.
• Como hemos mencionado en párrafos anteriores, el
derecho comparado nos dice que muchos países ya
han tenido la necesidad de esta fiscalías ambientales y
tienen ya hace mucho años organizada dicha institución:
• En América Latina, Brasil ha llegado a tener un
desarrollo asombroso en cuanto a las Fiscalías
Ambientales, tiene un sistema que supera cualquier otro
conocido dado que posee Fiscalías Ambientales
tradicionales y han agregado las ambulatorias, que se
dividen por materia, por región o por ecosistemas a
proteger.
• En México, Guatemala, Paraguay, Costa Rica,
funcionan Fiscalías Ambiéntales hace años, en el ultimo
país señalado posee además Tribunales Administrativos
Ambientales, pioneros de toda América y tomados como
ejemplos en Europa por Francia donde el sistema ha
dado mucho resultado. En España posee un sistema
muy importante de Fiscalías Ambientales organizadas
nacionalmente por Fiscal de sala, delegado de fiscal
general del Estado
para coordinación de Medio
Ambiente y Urbanismo, que es el fiscal en jefe de todas
las Fiscalías Provinciales. Y más Lejos tenemos los
ejemplos de los países de Nueva Zelandia y Australia.
• En Suisa se ha desarrollado un sistema por demás de
eficiente, contando con cinco Cortes Ambientales
Regionales de primera instancias, y una Corte Ambiental
de Apelación con sede en Estocolmo. En Grecia
también cuenta con un sistema de Fiscalías
Ambientales. En todo los casos del derecho comparado
tienen por objeto la prevención, investigación y condena
de los casos ambientales negativos, la preocupación de
estos países por la defensa del ambiente es prioridad
relevante, ellos aben la estrecha relación existente entre
el ambiente y la vida misma.
• Por eso digo una vez mas que la Provincia de Santa
Cruz, deberá levantar el velo que apaña la temática y
propiciar la sanción de las normativas que contemplen a
esta
Fiscalías
especializadas
en
Cuestiones
Ambientales a fin de cumplir con los principios de
nuestra constitución Nacional y los propios de nuestra
Provincia, a fin de que los lineamientos establecidos en
nuestra carta magna provincial en el artículo 73 no sea
letra muerta, a la vez equiparar los estándares
internacionales referido a la persecución penal, como
imprescindible para la protección del ambiente y las
generaciones futuras.
• CONCLUSION
•
•
La
creación
de
Fiscalías
Ambientales es el primer paso en la introducción
del tema ambiental en el ámbito de la Justicia
de la Provincia de Santa Cruz ; conocimientos
técnicos y equipos periciales propios. ( Dichos
Fiscales y solo ello, serán los competentes en la
investigación en materia de delitos ambientales)
.
• El alcance y contenido de las medidas
jurisdiccionales propias de la TUTELA
ANTICIPATORIA está condicionada por la
cultura jurídica de la sociedad y el diseño
y aptitudes de su justicia. Por ello, es
conveniente crear órganos, fiscalías y
fueros especializados.
• El carácter frecuentemente irreversible del daño ambiental torna a la
TUTELA ANTICIPATORIA un mecanismo normal y preponderante
de la respuesta jurídica. LA TUTELA ANTICIPATORIA ambiental
requiere una reformulación de las estructuras procesales clásicas
del enjuiciamiento IUS PRIVATISTA dispositivo. La especial
NATURALEZA PREVENTORA del Derecho Ambiental influye sobre
la estructura y función de las principales piezas del proceso judicial,
provocando una necesidad de reformulación, redefinición, o de
“aplicar lo mismo pero de manera diferente” (MORELLO). Y a este
fenómeno de cambio, no escapan las medidas cautelares. Los
principios “preventivo”, que ordena trabajar sobre las causas y las
fuentes de los problemas ambientales, y “precautorio”, que dicho en
términos simples, responde a la idea fuerza de “in dubio pro
ambiente”, son principios básicos, esenciales, del Derecho
Ambiental, dándole una impronta atípica, que lo distingue del resto
de las disciplinas clásicas del Derecho.
•
• El “tiempo” en el Derecho Ambiental corre de manera diferente; las
soluciones propias de la materia, deben ser expeditas y rápidas. Es
por ello que resulta un campo fértil para la aplicación de técnicas y
principios de TUTELA ANTICIPATORIA, de medidas tempranas,
precoces, y de evitación del daño ambiental, porque se sabe que el
daño ambiental es, por lo general, irreversible, de imposible
reparación en especie o in natura. Además, el daño ambiental es
itinerante, no tiene fronteras personales, escala en el tiempo, trepa
en el espacio. Dentro de esa línea de pensamiento, es
recomendable acudir a procedimientos orales y que abrevien el
debate, sin disminuir su riqueza, a fin de dar plena aplicación al
principio acusatorio & precautorio sin detrimento de otros intereses
que, aunque legítimos, su satisfacción haya quedado pospuesta con
el propósito de evitar daños ambientales.
•
• Se destaca la necesidad de una
reglamentación específica en donde
queden plasmadas las soluciones que
determina la observancia de los principios
acusatorio, precautorio y preventivo de los
códigos de procederes
• Las medidas cautelares clásicas, en la medida en que
están preordenadas a garantizar la eficacia de la
sentencia a dictarse requieren ser ampliadas en la
búsqueda del resguardo de la función preventiva del
daño en sí misma, faceta esencial e inherente a la
materia ambiental. · Ello coincide con el resguardo de la
posibilidad de dictar una sentencia susceptible de
cumplimiento, puesto que las de esta especie son de
naturaleza esencialmente ANTICIPATORIA, esto es, se
dirigen a prevenir el daño ambiental o a la cesación y
recomposición o restablecimiento al estado anterior del
daño ambiental. La temprana intervención de los
órganos de investigación ( fiscalías) permitirán dicho
cometido.
•
La
TUTELA
ANTICIPATORIA
ambiental requiere un ensanchamiento de
las facultades procesales del Fiscal en
materia del despacho de medidas de
evitación
del
daño.
Entre
las
particularidades de la materia se destaca
la posibilidad de modificar las reglas de la
carga de la prueba así como una
presunción pro-ambiente impuesta por el
principio precautorio.
•
El cumplimiento de las resoluciones
judiciales trae fuertes dificultades; es
importante fijar distintos mecanismos para
garantizarlo. Entre ellos se destacan la
imposición de solicitar el Ministerio Público
Fiscal ambiental la aplicación de MULTAS
y ASTREINTES.
• Resulta conveniente que (a) haya fiscales y
jueces con especialización en materia
• ambiental
y
(b)
cuerpos
de
peritos
especializados que actúen en la órbita del
Ministerio Público Fiscal a fin de suministrar a
los Fiscales información confiable acerca de las
situaciones ambientales que sean materia de
litigio, a fin de fundar la formalizar de la
investigación ante los jueces con competencia
ambiental.
• Esto debería apuntar a la creación de
Tribunales específicamente Ambientales,
con competencia exclusiva y exclúyete.
(Su labor es Juzgadora).
•
En el ámbito de la normativa
penal, existen algunas falencias y cierto
vacío legal en cuanto a conductas
delictivas no tipificadas en la actualidad.
• En lo que respecta a la normativa legal de protección
ambiental, contamos con presupuestos mínimos de
protección, los cuales presentan una herramienta
fundamental de resguardo en el tema, deviene
imprescindible la necesidad de contar en cada Provincia
Argentina con un ordenamiento ambiental territorial, tal
como lo prevé la normativa actual y la Convención de
Río de Janeiro de 1992, con participación de todos los
sectores sociales y principalmente de la ciudadanía, que
permita proyectar el mejor desarrollo sustentable y la
protección del medio ambiente, mediante la articulación
de las dimensiones económicas, sociales y ambientales,
contribuyendo a una mejor calidad del ambiente y de la
vida de la población.
• En lo que respecta a las legislaciones de
fondo, propiciar a través de sus
representantes en el seno del congreso
nacional los estudios y reformas
pertinentes al Código Penal Argentino
• y en el seno de las legislaturas
provinciales, en el caso de Santa Cruz las
reformas a los regímenes procesales
vigentes que contenga los conceptos
antes señalados, sobre la base de la
inmediatez, la oralidad,
principio
acusatorio, principio de oportunidad, de
especialidad, y de persecución penal en
manos de fiscales con jueces de garantía.
Descargar