reglamento operativo - Programa de Mejoramiento de Barrios

Anuncio
Programa de Mejoramiento de Barrios
2052/OC-UR
REGLAMENTO OPERATIVO
31 de marzo de 2009
Versión vigente a partir de Junio 7 de 2011
Modificaciones:
Abril 13 de 2011 modifica: "Componente 2 - Subcomponente Lotes con Servicios"
Junio 7 de 2011 agrega Anexo VIII:
“Proyecto Lotes con Servicios – Procedimiento para Llamado Público a postulación de hogares”
ÍNDICE
I.
PROPÓSITO Y DEFINICIONES ....................................................................................... 3
A.
B.
PROPÓSITO ..................................................................................................................... 3
DEFINICIONES ................................................................................................................. 4
1.
2.
3.
II.
Generales .......................................................................................................................................... 4
Específicas del Componente 1 .......................................................................................................... 6
Específicas del Componente 2 ........................................................................................................ 12
COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO DE BARRIOS............................................... 13
A.
B.
C.
ACTIVIDADES FINANCIABLES ........................................................................................ 13
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD ........................................................................................ 14
CICLO DE PROYECTO ..................................................................................................... 17
1.
2.
3.
4.
III.
Fase 1: Elegibilidad de la Intervención........................................................................................... 18
Fase 2: Formulación del Proyecto de Mejoramiento Barrial (físico y social)................................. 19
Fase 3: Ejecución ............................................................................................................................ 21
Fase 4: Post obra ............................................................................................................................. 24
COMPONENTE 2: PREVENCIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES ........ 24
A.
SUBCOMPONENTE REVITALIZACIÓN DE LA ZONA DEL MERCADO AGRÍCOLA DEL BARRIO
GOES 25
1.
2.
3.
4.
5.
6.
B.
1.
2.
3.
4.
Objetivos y actividades financiables............................................................................................... 25
Convenios ....................................................................................................................................... 26
Administración financiera............................................................................................................... 26
Adquisiciones.................................................................................................................................. 27
Ejecución y supervisión técnica de las acciones en el área de las 16 manzanas ............................. 28
Ejecución de las acciones en el entorno del mercado agrícola........................................................ 29
....................................... .................. 29
SUBCOMPONENTE LOTES CON SERVICIOS...................
Objetivos y actividades financiables............................................................................................... 29
Criterios de priorización de terrenos ............................................................................................... 31
Criterios de selección de beneficiarios............................................................................................ 31
Ciclo de proyectos........................................................................................................................... 32
IV.
COMPONENTE 3: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................. 33
V.
PROGRAMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ........................................... 34
A.
B.
C.
D.
VI.
SISTEMA DE GESTIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ............................ 34
INSTRUMENTOS DE PROGRAMACIÓN ............................................................................. 34
INSTRUMENTOS DE MONITOREO ................................................................................... 35
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................................. 36
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y AUDITORIA ................................................. 38
A.
B.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ..................................................................................... 38
AUDITORÍA ................................................................................................................... 39
VII.
TRANSPARENCIA Y DIFUSIÓN ................................................................................ 39
VIII.
MODIFICACIONES AL REGLAMENTO OPERATIVO....................................... 39
Página 1
ANEXOS
Anexo I:
Modelos de Convenios:
1.Convenio de Subejecución entre MVOTMA e IM (Componentes 1 y 3)
2.Convenio de Subejecución entre UCP y DINAVI (Componentes 2 y 3)
3.Convenio de Subejecución entre MVOTMA e IM (Subcomponente 2.2)
4.Convenio de Formulación UCP-IM (Componente 1)
5.Convenio de Financiamiento UCP-IM (Componente 1 y Subcomponente 2.2)
6.Convenio de Financiamiento UCP-IMM (Subcomponente 2.1)
Anexo II:
Procedimientos de Adquisiciones
Anexo III:
Guía para la Formulación de Proyectos de Mejoramiento de Barrios
Anexo IV:
Modelo de Ficha Única del Proyecto de Mejoramiento de Barrio
Anexo V:
Metodología de análisis de costos y beneficios de proyectos de regularización de
Área Precaria
Anexo VI:
Matriz de Resultados
Anexo VII: Diagnóstico Ambiental Integral
Anexo VIII:
Procedimiento para Llamado Público a postulación de hogares para Proyecto Lotes con Servicios
Página 2
I.
PROPÓSITO Y DEFINICIONES
A. Propósito
1.1
El presente Reglamento Operativo (RO) y sus Anexos tiene el propósito de establecer los
términos y condiciones a los que se regirá el financiamiento que se otorgue para la
ejecución del Programa de Mejoramiento de Barrios.
1.2
El financiamiento al que se refiere el presente Reglamento proviene de:
(a) El BID a través del Contrato de Préstamo 2052/OC-UR.
(b) Del Gobierno Central mediante los compromisos asumidos en el Contrato de
Préstamo.
1.3
Los recursos de 1.2 serán complementados por aportes de las Intendencias Municipales (ID)
y otros organismos públicos proveedores de servicios. Estos aportes adicionales son
necesarios para concluir inversiones previstas en el Programa, por lo que la UCP hará
seguimiento a su efectivización.
1.4
El Ejecutor del Programa es el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente (MVOTMA), a través de la Unidad de Coordinación del Programa (UCP).
Participarán también, en calidad de Subejecutores, la Dirección Nacional de Vivienda
(DINAVI) dependiente del MVOTMA; y las Intendencias Municipales (IMs). Las
principales responsabilidades se resumen en el siguiente esquema:
COMPONENTE /
ACTIVIDAD
ESQUEMA GENERAL DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
COORDINACIÓN
COORDINACIÓN
ADMINISTRACIÓN
TÉCNICA Y GESTIÓN
GENERAL
FINANCIERA
OPERATIVA
Administración y
Seguimiento
Componente 1:
Mejoramiento de
Barrios
Componente 2
Prevención de
Asentamientos
Componente 3
Fortalecimiento
Institucional
UCP
ADQUISICIONES
UCP
UCP con participación de PNUD
UCP
UCP
DINAVI
Subcomponente 1:
-IMM recibe anticipos y
realiza pagos;
-UCP: adelanta fondos y
contabiliza
Subcomponente 2
-UCP
Fortalecimiento UCP
e IMs: UCP
Fortalecimiento
DINAVI: DINAVI
IMs
Subcomponente 1:
IMM
Subcomponente 2
IMs
UCP con participación de PNUD
Página 3
B. Definiciones
1.5
A continuación se incluye el significado de las siglas y conceptos utilizados en este
Reglamento:
1.
Generales
1.6
Programa. Se refiere al Programa objeto de este Reglamento Operativo.
1.7
Préstamo. Es el préstamo 2052/OC-UR.
1.8
Prestatario. Es la República Oriental del Uruguay.
1.9
BID / Banco. Es el Banco Interamericano de Desarrollo.
1.10
Aporte local. Son los recursos indicados en # 1.2 (b).
1.11
Contrato. Es el Contrato de Préstamo 2052/OC-UR suscrito entre la República Oriental del
Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo para el financiamiento del Programa de
Mejoramiento de Barrios.
1.12
MVOTMA / Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Es
el Ministerio del que depende la UCP y es la entidad responsable de la definición e
implementación de la política de vivienda en la que se enmarca el Programa.
1.13
Ejecutor / UCP. Es la Unidad de Coordinación del Programa (UCP), dependiente del
MVOTMA. En su carácter de Ejecutor, la UCP es la responsable de la ejecución general del
Programa y de la administración de los recursos del Préstamo, debiendo ejercer una
adecuada coordinación interinstitucional y tomar los previsiones necesarias para que el
Programa se ejecute en los plazos previstos, con el presupuesto acordado y en cumplimiento
a normas y condiciones contractuales, para el logro de sus objetivos.
1.14
Para apoyar la gestión, la UCP podrá contar con el apoyo del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) en el marco de un acuerdo aprobado previamente por el BID.
1.15
Adicionalmente, la UCP ejerce otras funciones:
(a) En relación con el Componente 1, tiene a su cargo la coordinación técnica y
operativa, incluyendo: la programación de las intervenciones del componente; la
decisión respecto a la aprobación y financiamiento de los proyectos; la
verificación de que éstos cumplan en su formulación, con los requerimientos
establecidos en el Reglamento Operativo, la supervisión de la ejecución de los
proyectos, y la evaluación de los mismos.
(b) En relación con el Componente 3 y cuando se trate de actividades dirigidas al
fortalecimiento de la UCP y las IMs, tiene las responsabilidades indicadas en (a).
(c) En relación al Componente 2 de Prevención, la coordinación técnica
(programación de los recursos e intervenciones, supervisión de los criterios de
ejecución, interacción y acuerdo con organismos involucrados, monitoreo y
evaluación) será de responsabilidad de la DINAVI. La UCP será responsable de
realizar todos los procesos administrativos y financieros necesarios para la
ejecución del componente.
Página 4
1.16
Subejecutores.
(a) Son Subejecutores del Componente 1, las Intendencias Municipales (IMs). En
cumplimiento de este rol, las IMs son responsables de los aspectos técnicos
vinculados con la preparación, ejecución y seguimiento de los proyectos y tienen
responsabilidad operativa para: (i) la contratación de los ETMs; (ii) la
formulación y aprobación de los proyectos que sean luego sometidos a la
aprobación de la UCP y a la no-objeción del BID; (iii) la contratación y
seguimiento de las obras y otras actividades del proyecto; (iv) la aprobación de
informes de avance y certificados de obra; y (v) procesar las solicitudes de pago a
consultores, proveedores y contratistas ante la UCP. El seguimiento de los
proyectos incluye las actividades de promoción de la participación de la
comunidad, las obras de infraestructura, el trabajo de regularización de la
propiedad, así como el mantenimiento de las obras, en la medida de sus
competencias.
(b) Son Subejecutores del Componente 2, la DINAVI, la Intendencia Municipal de
Montevideo (IMM) y otras IMs:
1. En este rol, la DINAVI es responsable de la coordinación, seguimiento
y evaluación técnica y operativa del Componente incluyendo: la
programación de las intervenciones del componente; las decisiones
respecto del financiamiento de los proyectos; la inspección de la
formulación y ejecución de los proyectos; y la evaluación de los
mismos, incluyendo el seguimiento de los indicadores de la matriz de
resultados. Adicionalmente, aprueba la liberación de pagos o
transferencias que deba hacer la UCP, a solicitud de las IMs.
2. Como Subejecutor del Componente 2, la IMM y otras IMs, tienen las
responsabilidades indicadas más arriba, para las IMs, en relación con el
Componente 1.
(c) Es Subejecutor del Componente 3 la DINAVI, quien tiene responsabilidades de
orden técnico y operativo en relación con las actividades orientadas a su
fortalecimiento.
1.17
DINAVI / Dirección Nacional de Vivienda. Actúa como Subejecutor del programa para el
Componente 2 y para las actividades de fortalecimiento institucional (Componente 3)
dirigidas a esta entidad. Las principales responsabilidades como subejecutor se identifican
en # 1.16(b)1 y # 1.16(c).
1.18
IMs / Intendencias Municipales. Son el ejecutivo de los gobiernos departamentales de
Uruguay, que intervienen en el Programa en el marco de las estipulaciones de un Convenio
de Subejecución, cuyos contenidos se presentan en el Anexo I.
1.19
Las IMs actúan como Subejecutores del programa en los siguientes casos: (i) proyectos
Mejoramiento de Barrios (Componente 1); y (ii) Renovación urbana del área del mercado
agrícola en el barrio Goes (a cargo de la IMM); y (iii) proyectos de Lotes con servicios y
vivienda básica (Componente 2). Las principales responsabilidades como subejecutores se
identifican en # 1.16(a).
1.20
PNUD / Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo apoyará al PIAI en la administración de los recursos y acciones
administrativas para una implementación más ágil y eficaz de los proyectos en lo que
refiere a contrataciones de bienes y servicios
Página 5
1.21
Consultorías Especiales. Son servicios profesionales que la UCP contrata para proveer
algún tipo de trabajo orientado a mejorar la planificación, el conocimiento de la demanda,
análisis técnicos, ambientales y económicos necesarios para optimizar el funcionamiento de
los componentes.
1.22
Consultorías de fortalecimiento institucional. Son servicios que la UCP contrata para
apoyar los procesos de formulación y seguimiento de los proyectos que desarrollan las IMs.
No incluyen servicios profesionales para la UCP.
1.23
PEP / Plan General de Ejecución del Programa. Es el Plan que la UCP presentará al
Banco como parte del Informe Inicial. El Plan presentará el desglose de las inversiones más
importantes y requerimientos de desembolsos para los cinco años de ejecución del
programa, consistente con el cuadro de costos del Contrato. Incluirá la identificación de las
actividades críticas de cada componente, con sus plazos máximos que permitan asegurar la
ejecución de la totalidad del programa en los plazos acordados.
1.24
POA / Plan Operativo Anual. El POA es el documento que la UCP presenta al Banco
hasta el 30 de diciembre de cada año. EL POA contendrá:
(a) La programación de todas las acciones a ser realizadas durante el año para la
ejecución del PGEP y los principales productos y resultados que se esperan
alcanzar.
(b) El Plan de Adquisiciones para los siguientes 18 meses que se ajustará a lo
dispuesto en la Sección II del Anexo II.
(c) La programación financiera y de desembolsos, consistente con las actividades
programadas y con el presupuesto asignado.
(d) Los principales riesgos identificados y las medidas previstas para mitigarlos.
1.25
CP / Convenio de Subjecución. Es el convenio marco firmado entre el MVOTMA y la IM
que establece las condiciones de participación de los Subejecutores en el Programa y las
obligaciones que asume cada una de las partes para la ejecución de los proyectos de
Mejoramiento de Barrios, Renovación Urbana del barrio Goes, y Lotes con Servicios y
Vivienda Básica.
2.
Específicas del Componente 1
(i) Operativas
1.26
Convenio de Formulación. Instrumento mediante el cual la UCP formaliza con el
Subejecutor, el financiamiento de los trabajos y estudios de formulación de un proyecto de
mejoramiento de barrio.
1.27
CF / Convenio de Financiamiento. Instrumento mediante el cual la UCP formaliza con la
IM Subejecutora el compromiso de financiamiento para la ejecución de cada proyecto
integral de Mejoramiento de Barrio (ejecución de obras de infraestructura y arquitectura;
implementación del proyecto de desarrollo barrial; regularización de la propiedad y
supervisión de las obras).
1.28
Lineamentos para la Formulación de Proyectos de Mejoramiento de Barrio. Es una
guía orientativa de aplicación para el proceso de formulación, evaluación y ejecución de los
proyectos de Mejoramiento de Barrio. Esta guía conforma el Anexo III.
Página 6
1.29
Sistema de Gestión, Monitoreo y Evaluación (SGMyE). Es el sistema de seguimiento
automatizado de la gestión de todo el ciclo de proyectos del componente de Mejoramiento
de Barrios. El sistema permitirá el monitoreo de indicadores claves y producirá un paquete
de reportes gerenciales estandarizados. Toda la información y documentos de respaldo a
presentarse al Banco, en particular el Plan Operativo Anual y los Informes Semestrales de
Avance incluirán los reportes automatizados mencionados.
1.30
ETMs / Equipos Técnicos Multidisciplinarios. Son los equipos multidisciplinarios
(contratados por las IMs, constituidos con personal propio, o que combinan recursos
propios y contratados), responsables de diseñar los proyectos integrales de mejoramiento de
barrios, ejecutar las actividades de desarrollo barrial y supervisar la ejecución de las obras.
1.31
La integración mínima de estos equipos requerirá de las siguientes profesiones:
arquitectura, ingeniería (especializaciones de agrimensura, vial, hidráulica y ambiental),
sociólogos, trabajadores sociales y escribano, entre otros. La cantidad de los mismos se
establecerá de acuerdo a las características de la intervención y número de familias. La
descripción de los perfiles y principales funciones se detallan en el Anexo III (Guía para la
Formulación de Proyectos de Mejoramiento de Barrios).
1.32
La contratación de los ETMs se realiza con base en dichos perfiles, a través de procesos
competitivos, de acuerdo con las prescripciones del Anexo II. Los costos de formulación de
los proyectos no podrán superar el límite indicado en 2.11.2.
1.33
FUP / Ficha Única de Proyecto de Mejoramiento de Barrio (FUP). Se trata de una ficha
que resume la información más relevante de cada Proyecto de Mejoramiento de Barrio
durante cada fase del ciclo de proyecto (presentadas en # 2.17). Esta ficha actualizada será
remitida al BID al finalizar cada fase y será publicada en el Website del Programa. El
modelo de ficha puede consultarse en el Anexo IV.
(ii) Técnicas
1.34
Suelo urbano. Se define el Suelo urbano de acuerdo al Artículo 32 de la Ley 18.308 del
18/06/08: “Suelo Categoría Urbana.- El suelo categoría urbana comprenderá las áreas de
territorio de los centros poblados, fraccionadas, con las infraestructuras y servicios en forma
regular y total, así como aquellas áreas fraccionadas parcialmente urbanizadas en las que los
instrumentos de ordenamiento territorial pretenden mantener o consolidar el proceso de
urbanización. En el suelo categoría urbana los instrumentos podrán establecer las
subcategorías de:
(a) Suelo categoría urbana consolidado, cuando se trate de áreas urbanizadas dotadas
al menos de redes de agua potable, drenaje de aguas pluviales, red vial
pavimentada, evacuación de aguas servidas, energía eléctrica y alumbrado
público, todo ello en calidad y proporción adecuada a las necesidades de los usos
a que deban destinarse las parcelas.
(b) Suelo categoría urbana no consolidado, cuando se trate de áreas en las que aún
existiendo un mínimo de redes de infraestructuras, las mismas no sean suficientes
para dar servicio a los usos previstos por el instrumento.
1.35
Asimismo podrán tener la categoría de suelo categoría urbana no consolidado las zonas
degradadas o en desuso que, de conformidad con las previsiones de los instrumentos, deban
ser objeto de actuaciones con la finalidad de su consolidación o renovación.
Página 7
1.36
A los efectos de lo dispuesto por el numeral 1º del artículo 297 de la Constitución de la
República, así como toda otra legislación y en especial sobre fraccionamientos, el concepto
de propiedad inmueble urbana se podrá adjudicar al suelo categoría urbana”.
1.37
Se define Suelo Potencialmente Urbanizable, de acuerdo al artículo 28, del decreto 28.242,
del 16/09/98 de la Intendencia Municipal de Montevideo, de la siguiente manera: “El
Suelo Suburbano o Potencialmente Urbanizable es aquel que teniendo características y
equipamiento rural se destina a la expansión de los usos urbanos, previo análisis y
verificación de la compatibilidad de cada propuesta de expansión y de las consiguientes
intervenciones físicas, con las necesidades y el interés general de la ciudad según se expresa
en el Plan, y que solo puede ser objeto de urbanización mediante la aprobación de
Programas de Actuación Urbanística. En tanto no se apruebe el Programa de Actuación
Urbanística, estos suelos estarán sometidos a las determinaciones establecidas para el Suelo
Rural, en la zonificación secundaria que les corresponda.”
1.38
AI / Asentamiento Irregular. Agrupamiento de más de 10 viviendas, ubicado en terrenos
públicos o privados, construido sin autorización del propietario sin respetar la normativa
urbanística. A este agrupamiento se le suman carencias de todos o algunos servicios de
infraestructura urbana básica, donde frecuentemente se agregan carencias o serias
dificultades de acceso a servicios sociales.
1.39
AP / Área Precaria. Sector de Área Urbana en la que existen dos o más asentamientos
irregulares y presenta carencias en todos o algunos servicios de infraestructura urbana
básica, donde frecuentemente se agregan también carencias o serias dificultades de acceso a
servicios sociales.
1.40
Proyecto de Mejoramiento de Barrio. Es un proyecto de intervención integral, que podrá
desarrollarse bajo dos modalidades (acotado a un A.I. o a más de un A.I. inserto en un
área precaria) que incluye actividades de fortalecimiento del capital humano y social de la
comunidad y sus organizaciones, obras físicas y de servicios sociales, con el objetivo de
superar las carencias de infraestructura básica, finalizando con la regularización dominial de
los predios hacia las familias residentes.
1.41
Realojos. Cambio de vivienda (dentro o fuera del predio) de una o más familias de un AI o
AP, determinado por alguna de las siguientes razones: regularización urbana del
asentamiento, contaminación del suelo y/o aérea, inundabilidad total o parcial, no
saneabilidad de la vivienda, refraccionamiento de lotes para la regularización y ocupación
de espacios públicos.
1.42
Con recursos del préstamo se financiarán realojos hasta del 10% del total de las viviendas
del asentamiento y respetando los criterios económicos de # 2.10. Sólo en casos
excepcionales y con justificación especial, el porcentaje podrá ser mayor al 10%
mencionado.
1.43
Los realojos serán atendidos de acuerdo con la política OP-710-Reasentamiento
Involuntario, del BID, a través de una indemnización o de la provisión de otra solución
habitacional, dentro o fuera del asentamiento, mediante la modalidad más adecuada a las
condiciones del barrio y capacidades de la población (autoconstrucción total o parcial,
“llave en mano”, compra de vivienda usada, etc.).
1.44
Canasta de Materiales. Se trata de un conjunto de materiales que se entregan a algunas
familias del asentamiento, con el propósito de asegurar en todos los hogares las condiciones
sanitarias adecuadas.
1.45
Obras Complementarias. Son obras que independientemente de su localización, se
requieren a los efectos de la ejecución del mejoramiento barrial y sus beneficios alcanzan a
Página 8
población no residente en el A.I. y sus costos no deben superar el 13% de la inversión
directa.
(iii) Ciclo de proyectos
1.46
PP / Perfil de Proyecto. Es un informe integral que constituye una primera prefiguración
de la intervención propuesta por el Subejecutor para un AI o un AP, elaborada de manera
consistente con los lineamientos del Anexo III, de no mas de 10 paginas más anexos. La
aprobación de este informe por parte de la UCP constituye un requisito para que el
Subejecutor acceda al financiamiento para la formulación del Proyecto. Incluye, como
mínimo, la siguiente información:
(a) una descripción integral, cuantitativa y cualitativa, de la situación del barrio y su
entorno, que adicione y actualice la información parcial de la consultoría de
caracterización de asentamientos irregulares
(b) los fundamentos sociales y urbanos que justifican la intervención
(c) Un diagnostico integral del área territorial de los asentamientos, que incluya
aspectos sociales, económicos y ambientales basado en el informe de
caracterización.
(d) Información de sustento que permita verificar el cumplimiento de los criterios de
elegibilidad de la intervención detallados en # 2.7.
(e) Composición y costo estimado del ETM y del proyecto y necesidad de
financiamiento a través del Programa.
(f) Identificación de los principales resultados esperados de la intervención, en
relación con el cumplimiento de los objetivos del PIAI.
1.47
Para la segunda modalidad de área precaria, a las exigencias de párrafo anterior, se deberá
exigir además la presentación de un “Plan de Intervención en Área Precaria”, entendiendo
que: (i) el plan constituye el instrumento principal para la identificación, articulación y
concertación, de actuaciones e inversiones, de instituciones públicas y privadas en el A.P.; y
(ii) el plan fundamenta y justifica la actuación del PIAI, con mayor probabilidad de éxito,
minimizando los posibles efectos no deseados que la intervención pueda generar. Sus
contenidos mínimos serán:
(a) Delimitación territorial del área de intervención; justificación del límite
(b) Diagnóstico general del área precaria; que complemente y actualice la
información generada por la consultoría de caracterización de asentamientos
irregulares.
(c) Prefiguración y justificación del programa de actuación en el área precaria y de
los proyectos de intervención en los asentamientos irregulares. Se deben incluir
las intervenciones propias del subejecutor, así como, las previstas por otras
instituciones, incluyendo también los acuerdos o compromisos interinstitucionales
necesarios para garantizar su ejecución.
1.48
Diagnóstico Integral. El diagnóstico integral incluye:
Página 9
(a) Presentación del asentamiento. Información general del mismo indicando
ubicación, su caracterización urbano-territorial y sus principales características
físicas y demográficas (nº de lotes, n° de viviendas, cantidad de hogares,
personas, etc.).
(b) Inventario analítico de las dimensiones social, física y ambiental.
(b.1) Dimensión social. Relevamiento censal, de la situación de salud, de trabajo,
de educación, de la dimensión socio-cultural, de la vivienda y del hábitat, de la
alimentación, de los distintos grupos sociales, de la recreación, otros
(b.2) Dimensión física. Descripción ordenada de la situación actual de las
construcciones existentes, de los servicios de infraestructura del asentamiento y el
entorno y de la problemática ambiental. En particular, deberá presentar el
relevamiento del estado de los servicios higiénicos existentes: características,
ubicación, posibilidades de conexión con el objetivo de determinar cuántos
servicios higiénicos se deberán construir o reacondicionar. Análisis de la
composición familiar de los posibles beneficiarios de servicios higiénicos.
Relevamiento de oficios y/o saberes prácticos de la población identificada como
beneficiaria que permita definir la modalidad de construcción de los mismos
(autoconstrucción, construcción asistida, por microemprendimientos, etc.)
(b.3) Dimensión Ambiental, que debe determinar la viabilidad ambiental de los
asentamientos a ser intervenidos, y caracterizar la existencia de pasivos
ambientales y riesgos frente a la salud humana. Este diagnóstico también
establece parámetros para el estudio de las interdependencias de los aspectos
sociales, económicos y ambientales de los asentamientos. Adicionalmente este
diagnóstico debe contribuir a la articulación de los aspectos relacionados con la
salud ambiental y gestión de residuos sólidos a lo largo del ciclo de las
intervenciones.
(c) El censo de beneficiarios, en los términos definidos en la guía del Anexo III.
(d) Análisis de las interrelaciones e interdependencias de estas dimensiones. (ver
Anexo VII Diagnóstico Ambiental Integral).
(e) Una propuesta de intervención a nivel físico y social que deberá surgir de las
prioridades establecidas por la comunidad.
1.49
Anteproyecto. Es la propuesta socio – urbana de intervención a implementarse en un AI o
un AP, elaborado de manera consistente con los lineamientos del Anexo III e incluye el
anteproyecto de las obras de infraestructura y arquitectura y de desarrollo barrial, con
detalle de:
(a) Inversiones propuestas y constancia del inicio de trámites de aprobación de planos
de obras e instalaciones en los entes competentes.
(b) Intervenciones propuestas para estimular el proceso de integración social de los
beneficiarios y garantizar la sustentabilidad de las inversiones.
(c) Identificación de los residentes a realojar y la propuesta de realojos, debidamente
consensuada.
Página 10
(d) Prioridades de la comunidad respecto de cada uno de los rubros de inversión y
actividades propuestas debidamente documentadas (actas de asamblea y/o actas
de comisión directiva).
(e) El presupuesto y la evaluación económica
(f) Documentación que acredite acuerdos de gestión con organismos competentes
(MIDES, INAU, MSP, etc).
1.50
Proyecto Ejecutivo. Documento que contiene: el resumen ejecutivo del proyecto
(factibilidad jurídico-notarial, factibilidad económica, aprobación del proyecto por parte de
los vecinos y de los distintos organismos intervinientes), los recaudos licitatorios (gráficos y
escritos), los estudios y memorias de cálculo que sustentan el proyecto, el correspondiente
presupuesto de oficina y el proyecto social de mejoramiento barrial, conforme los
lineamientos del Anexo III. Los proyectos ejecutivos presentados a la UCP tendrán que
referirse explícitamente sobre la fecha de cotización utilizada como referencia para su
elaboración para poder convertirlos a Unidades Indexadas.
(iv) Económicas, aplicables a proyectos de mejoramiento de barrios
1.51
Beneficiarios directos de AI. Son las viviendas finales que resultan del proyecto de
intervención en el AI, para atender las necesidades habitacionales de los residentes iniciales
del AI. Por vivienda se entiende una unidad habitacional que incorpore, al menos, un
ambiente y una cocina.
1.52
Beneficiarios de AP. En el caso de proyectos en áreas precarias, es el número de viviendas
finales localizadas en el área de intervención.
1.53
Beneficiarios por rubro de obras. Es el número de viviendas del AI que se benefician
directamente de las obras propuestas. En el caso de obras viales son las viviendas frentistas
a las calles y veredas que se mejoran en ancho y/o superficie. En el caso de obras de drenaje
pluvial son las viviendas que habitan en sectores del AI que se inundan regularmente
durante períodos de lluvias. En el caso de obras de alcantarillado sanitario se consideran las
viviendas que se conectarán a las redes. En el caso de obras de equipamiento comunitario se
considera el total de viviendas del AI.
1.54
Costo Total de un proyecto. Incluye los siguientes rubros: (i) costos directos; (ii) costos
complementarios, (iii) costos de formulación, dirección técnica y seguimiento (incluye la
ejecución del proyecto de desarrollo barrial); y (iv) titulación de terrenos.
1.55
Costo directo de obra. El costo de ejecución de las inversiones directas, dirigidas a atender
a la población de las áreas de intervención, independientemente que se localicen
físicamente dentro o fuera del AI. En el caso de obras específicas que atiendan además a
población no residente del AI, se incluirá en el costo directo del proyecto la proporción del
costo de la obra en cuestión, según la relación entre la población del AI, respecto de la
población de diseño total de la obra, o la aplicación del factor de prorrateo apropiado
(viviendas, m2 terreno, caudal u otro).
1.56
Costo complementario. Son los costos del proyecto asociados para atender la demanda de
beneficiarios que no habitan en el AI. Estas obras pueden estar localizadas físicamente
dentro o fuera del AI. Este costo se calcula a partir de los costos directos de las obras
específicas involucradas, ponderados por la proporción de población fuera del AI, en
relación de la población de diseño total la obra, o la aplicación del factor de prorrateo
Página 11
apropiado (viviendas, m2 terreno, caudal u otro). Con los recursos del Préstamo se
financiará como máximo el porcentaje establecido en # 2.10.3 y 1.45
1.57
Valor de corte global para un proyecto de regularización de un AI. Es un valor
expresado en UI contra el cual se compara el costo total del proyecto, excluyendo los costos
complementarios, y gastos de formulación , dirección técnica y seguimiento, por
beneficiario directo, para determinar la elegibilidad del proyecto para ser financiado con
recursos del Préstamo. Ver más detalles en 2.11.1.
1.58
Valor de corte por rubro para un proyecto de regularización de un AI. Es un valor
(expresado en UI por beneficiario directo del rubro) contra el cual se comparan los costos
por beneficiario directo de los rubros seleccionados del proyecto de regularización integral
de un AI, con el propósito de determinar la elegibilidad del proyecto para financiamiento
con recursos del Programa. Ver más detalles en 2.11.3 a 8.
1.59
UI / Unidad indexada. Es la unidad en la que se expresan los valores de corte para su
aplicación y su metodología es reglamentada por Decreto del Poder Ejecutivo 356/2003 o la
norma que lo reemplace.
1.60
Conversión de los montos en pesos uruguayos a unidades indexadas. Los proyectos
ejecutivos presentados a la UCP tendrán que referirse explícitamente sobre la fecha de
cotización utilizada como referencia para su elaboración. Para la conversión de pesos
uruguayos a unidades indexadas se utilizará el valor promedio mensual de la unidad
indexada que corresponda a dicha fecha.
(v) Sociales
1.61
Proyecto de desarrollo barrial. Es el conjunto de acciones y actividades que se
implementarán durante el transcurso del proceso de mejoramiento barrial, orientadas a
mejorar los niveles de integración, educación y responsabilidad ciudadana, definidas con la
participación activa y decisiva de la comunidad. Su formulación exige la implementación
de una metodología de intervención social en la que reviste importancia tanto los productos
a lograr, como el proceso por el cual se transita hacia los mismos.
1.62
Participación activa y decisiva de la comunidad. Es una condición necesaria y transversal
a todo el proyecto de mejoramiento barrial. Implica para el trabajo social, estimular y
potenciar la capacidad de propuesta, la toma de decisiones y la ejecución de actividades por
parte de la comunidad, facilitándole desde el aporte técnico el asesoramiento y capacitación
en aspectos organizativos y de gestión de los servicios y recursos potenciados por la
inversión del Programa o existentes en el territorio.
1.63
La integralidad del proyecto de desarrollo barrial, requerirá de una efectiva y eficiente
coordinación interinstitucional para dar cuenta de las mejoras en la calidad de vida de las
familias residentes en A.I., para lo cual el Programa podrá firmar convenios marcos de
cooperación, que establezcan mecanismos concretos para el cumplimiento de la misma.
3.
1.64
Específicas del Componente 2
Convenio de Cooperación. Es un convenio general firmado entre el MVOTMA y la IMM
que establece las condiciones de participación de la Intendencia Municipal de Montevideo
(IMM) y las obligaciones de asumen las partes para la ejecución del proyecto de
Renovación Urbana del Goes, incluyendo la especificación clara de los aportes y
responsabilidades, la forma de ejecución y cronograma de actividades e inversiones y la
Página 12
estructura de gerenciamiento del mismo, que se organizará en el ámbito de la unidad PIAI
de la IMM. (Ver modelo en Anexo I)
1.65
Convenio de Subejecución del Componente 2. Instrumento mediante el cual la DINAVI y
la UCP formalizan con la IMM y otras IMs el compromiso de financiamiento de las
distintas actividades del proyecto de Renovación urbana de Barrio Goes; y de cada proyecto
de Lotes con servicios y vivienda básica. (Ver modelo en Anexo I)
II.
COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO DE BARRIOS
A. Actividades financiables
2.1
El Componente de Mejoramiento de Barrios actuará bajo dos modalidades:
(a) Regularización integral de AI que atiendan carencias de infraestructura y
servicios dentro del perímetro del asentamiento; y
(b) Regularización integral de AP, que atiendan carencias de infraestructura y
servicios en el AP. Bajo esta modalidad se financiará la ejecución de 2
experiencias piloto que una vez concluidas serán evaluadas. Con base en esa
evaluación se resolverá si se continúa con la modalidad.
2.2
Las actividades financiables en casos de proyectos de Mejoramiento de Barrios, en sus dos
modalidades, consideran todas las inversiones necesarias para atender la población objetivo,
sea que las obras estén físicamente dentro o fuera del asentamiento. Ellas son:
ACTIVIDADES FINANCIABLES EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE BARRIO
RUBRO
1. INVERSIÓN DIRECTA
a. Agua potable
b. Alcantarillado sanitario
c. Drenaje pluvial
d. Vialidad
e. Redes de electricidad y
alumbrado
f. Realojos
g. Baños y conexiones
internas de saneamiento
h. Protección o
Mejoramiento Ambiental
DESCRIPCIÓN
Acondicionamiento, ampliación y/o construcción de redes de abastecimiento de agua
potable; conexiones domiciliarias y conexiones a las redes existentes, construcción de
tanques y afines.
Acondicionamiento, ampliación y/o construcción de alcantarillado sanitario;
conexiones domiciliarias; conexiones a redes urbanas y construcción de soluciones
individuales o colectivas de tratamiento de aguas servidas, estaciones de bombeo,
líneas de impulsión o plantas de tratamiento de efluentes y afines.
Acondicionamiento, ampliación y/o construcción de redes de drenaje pluvial local y
captación y disposición de aguas de lluvia, rectificaciones de cañadas, entubados,
canalizaciones y afines.
Acondicionamiento, ampliación y/o construcción del sistema vial interno y de acceso a
los asentamientos.
Acondicionamiento, ampliación y/o construcción de redes de distribución eléctrica,
conexiones domiciliarias, alumbrado público, conexiones a redes urbanas y
subestaciones.
Se financiarán realojos en los términos indicados en # 1.41
Canastas de materiales para la realización de los baños y conexiones a saneamiento
mediante autoconstrucción asistida.
Arborización de vías, forestación para el control de erosión, obras de control de
inundaciones, estabilización de suelos, remediación de pasivos ambientales, obras de
Página 13
ACTIVIDADES FINANCIABLES EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE BARRIO
RUBRO
i. Equipamiento social y
comunitario
j. Desarrollo Barrial
DESCRIPCIÓN
protección y/o recuperación ambiental, implementación de metodologías de trabajo
con recicladores, actividades de participación comunitaria para el manejo ambiental y
actividades de educación ambiental.
Construcción y/o acondicionamiento y/o ampliación de equipamiento para servicios
sociales y deportivos y actividades comunitarias destinadas a resolver carencias de un
grupo de personas (ejemplo: adultos mayores, niños, jóvenes, madres) o de carácter
sectorial (ejemplo: salud, esparcimiento).
Acciones de desarrollo barrial y social en la implantación de los proyectos coordinadas
por el ETM, que garanticen la participación efectiva de los residentes de los
asentamientos y sus organizaciones en todas las fases del ciclo de proyecto.
2. TITULACIÓN DE LA PROPIEDAD
k. Regularización de la
Asistencia técnica y jurídica para el traspaso de la propiedad de las tierras en los
Propiedad
asentamientos, incluyendo, honorarios profesionales y otras actividades asociadas para
otorgar títulos de propiedad a las familias residentes.
3. FORMULACIÓN
l. Formulación
Elaboración del Diagnóstico Integral (físico, social y ambiental), del anteproyecto de
intervención y del proyecto ejecutivo de mejoramiento en AI o AP, incluidos los
estudios y relevamientos necesarios para completar este proceso.
B. Criterios de elegibilidad
2.3
La elegibilidad de los proyectos de Mejoramiento de Barrio será declarada por la UCP y
requerirá la No Objeción del Banco. Para tramitar la No Objeción, la UCP remitirá la FUP
(Ficha Única de Proyecto de Barrio)1, acompañada de los correspondientes dictámenes
técnicos de los responsables de las áreas de la UCP, refrendados por el Coordinador de la
UCP.
(i)
Intendencias elegibles
2.4
Son elegibles todas las IMs que hayan firmado previamente un Convenio de Subejecución
con el MVOTMA (Ver modelo en Anexo I).
2.5
Previo a la firma de Convenios de Subejecución, la UCP hará una programación, en
coordinación con las IMs, tomando en consideración los resultados del estudio de
caracterización de asentamientos y las siguientes pautas:
PAUTAS PARA LA PROGRAMACIÓN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS
1. Las inversiones destinadas a financiar Proyectos fuera del área metropolitana de Montevideo no podrán
sobrepasar el 20% de los recursos asignados al Componente de Mejoramiento de Barrios a lo largo de la ejecución
del Programa. Los porcentajes podrán ser revisados y eventualmente ajustados, preferentemente en oportunidad de
las reuniones anuales de evaluación del Programa, teniendo en cuenta el nivel de participación de las IMs.
2. Ningún Proyecto de Regularización Integral de un AI podrá recibir un monto superior al 5% de los recursos
asignados al Componente 1.
1
La forma de presentación al Banco de la FUP para la declaración de la elegibilidad, se acordará durante la
ejecución del Programa de acuerdo con las opciones que permita el SGMyE, buscando que los procedimientos sean
ágiles y efectivos.
Página 14
2.6
A la vez, como parte del ejercicio de programación, la UCP colaborará con las IMs en la
priorización de las posibles intervenciones dentro de sus respectivas jurisdicciones,
considerando que el Programa es parte de un CCLIP.
(ii)
2.7
Requisitos de elegibilidad de las intervenciones
Para que una propuesta de intervención en un AI o AP sea declarada elegible en el marco
del Programa, deberá cumplir los siguientes requisitos:
REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD DE LAS INTERVENCIONES
REQUISITOS
DOCUMENTO DE RESPALDO
1. Asentamientos que estén identificados y relevados en el Censo del
Número de padrón en el Censo del
INE del 2005/2006.
INE
2. Asentamientos que cuenten con un mínimo de cuarenta (40) lotes.
Información del Censo del INE
Para las AP se considerará la suma de los lotes de los AI que la integran.
3. Asentamientos que estén localizados en áreas urbanas con más de
Informe del Gobierno Departamental
7.000 habitantes.
4. Asentamientos que pueden ser regularizados en el sitio en el que
Informe de caracterización de
están asentados.
asentamientos febrero 2008
5. Asentamientos que no ocupen áreas de reserva ecológica,
Informes de Gobierno Departamental,
preservación ambiental, patrimonio arqueológico
DINAMA
6. Asentamientos que no estén localizados en zonas de riesgo ante
Informe de caracterización de
desastres naturales o riesgos antrópicos, o en zonas que presenten niveles asentamientos, Diagnóstico
irreversibles de contaminación de suelos, aguas, aire u otros pasivos
Ambiental Integral,
ambientales
7. Asentamientos cuyos terrenos no se encuentren en litigio judicial y
Perfil de Proyecto
que los subejecutores otorguen prueba legal de que es factible titularizar
a favor de los residentes del/los asentamientos.
8. Asentamientos en los cuales más del 75% de los lotes están
Perfil de Proyecto
ocupados por viviendas.
9. Asentamientos en los cuales existe acceso vial o es factible
Perfil de Proyecto
desarrollar el transporte hacia otras zonas de vinculación.
10. Presentación de la documentación indicada en párrafo 1.46 y 1.47 en Perfil de proyecto
el Perfil de Proyecto, a satisfacción de la UCP.
11. Que el MVOTMA haya firmado el Convenio de Subejecución con la Convenio de Subejecución
IM en cuya jurisdicción se encuentra el asentamiento a ser regularizado.
2.8
Para la declaración de elegibilidad de la intervención, la UCP verifica dichos requisitos con
base en la documentación del PP (Perfil de Proyecto) preparada por la IM y solicitará la No
Objeción del Banco.
2.9
La UCP requerirá asimismo, que el PP haya sido presentado por una ID, con posterioridad a
la Firma del Convenio de Subejecución.
(iii)
2.10
Requisitos económicos de proyectos de regularización de AI
Para efectos de considerar la elegibilidad de los 20 proyectos que conforman la cartera
inicial del Programa, se utilizarán los criterios del reglamento operativo del Préstamo
1186/OC, con los siguientes ajustes:
(a) El costo total, excluyendo obras complementarias, por lote de beneficiarios
directos e indirectos, no deberá exceder las 90.582 U.I.
(b) Las obras y costos complementarios se redefinirán en función de lo señalado en el
presente reglamento operativo (# 1.56).
Página 15
(c) La elegibilidad del gasto para el financiamiento se determinará al momento de
disponerse de los Proyectos Ejecutivos Aprobados, y deberán contar con la No
Objeción del Banco previa a su licitación.
(d) Se aceptará aumentos de hasta 20% de costos de la licitación, respecto del precio
oficial establecido en el Proyecto Ejecutivo Aprobado. Si el costo licitado supera
dicho porcentaje la UCP, en conjunto con las IMs, tomarán las medidas
necesarias para ajustar el alcance y/o dimensionamiento de los proyectos de modo
de cumplir con el límite señalado.
2.11
Para la elegibilidad de otros proyectos de regularización de AI distintos a los de la cartera
inicial del Programa, para ser financiados con recursos del Programa, se tendrán en
consideración los siguientes parámetros de costo-eficiencia:
REQUISITOS ECONÓMICOS PARA LA ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS DE REGULARIZACIÓN DE AI
1. El Costo Total del proyecto, excluyendo costos complementarios y gastos de formulación, dirección
técnica y seguimiento, no podrá superar el límite de 84.443 UI por beneficiario directo. El Costo Total se
definió en # 1.52. El resultado se convierte a UI a los fines de la comparación
2. El Costo de formulación, sumado al costo de desarrollo barrial y dirección de obra, no puede exceder el
12% del estimativo (Perfil de Proyecto) del Costo Directo de Obra.2
3. Los Costos Complementarios a ser financiados con el Préstamo no pueden exceder el 13% del Costo
Directo de Obra.
4. Costos de Drenaje Pluvial. El costo no podrá ser superior a 13.871 UI por beneficiario directo de estas
obras.
5. Costos de Alcantarillado Sanitario. El costo no podrá ser superior a 20.287 UI por beneficiario directo de
estas obras.
6. Costos de Vialidad. El costo no podrá ser superior a 15.628 UI por beneficiario directo de estas obras.
7. Costos del Equipamiento Comunitario. El costo no podrá ser superior a 7.813 UI por beneficiario directo
de estas obras.
8. Costo de Realojos. El financiamiento de este costo no podrá ser superior 211.230 UI por vivienda.
2.12
El cumplimiento de los requisitos precedentes, será verificado por la UCP para la
aprobación del PP, del Anteproyecto y finalmente del Proyecto Ejecutivo.
2.13
Los montos que excedan los límites de # 2.11, en los casos que corresponda (# 3 y 8),
deberán financiarse con recursos de la IM y requerirán adicionalmente la presentación, a
satisfacción de la UCP, de documentación que de cuenta de la disponibilidad de recursos
para su financiamiento.
2.14
El monto de cada proyecto a ser financiado con recursos del Préstamo, quedará determinado
con base en el monto de preadjudicación, requiriéndose la No Objeción del Banco. Cuando
los precios de las adjudicaciones superen en más de un 20% al Costo Directo más el Costo
Complementario del Proyecto Ejecutivo, la UCP, en conjunto con las IMs, tomarán las
medidas necesarias para ajustar el alcance y/o dimensionamiento de los proyectos de modo
de cumplir con el límite señalado.
(iv)
2.15
Requisitos económicos de proyectos de regularización de AP.
Para efectos de determinar la elegibilidad de los proyectos de regularización de AP se
deberá demostrar la rentabilidad económica de la inversión, estableciendo que el valor
2
Tomando en consideración estos límites y a los fines prácticos, la UCP y el Banco podrán acordar costos máximos
para tres o cuatro categorías de proyectos determinadas de acuerdo con su tamaño.
Página 16
presente neto es positivo, con una tasa de descuento del 12%. La metodología de análisis de
costos y beneficios será la indicada en el Anexo V.
(v)
2.16
Requisitos de participación de la comunidad
Los proyectos de regularización de AI o AP deberán surgir de un proceso de formulación
altamente participativo, realizado con base en la guía del Anexo III. Este proceso será
evaluado por la UCP para la aprobación del Anteproyecto y luego del Proyecto Ejecutivo,
de la siguiente manera:
(a) El Anteproyecto presentado por la IM para la aprobación de la UCP, deberá
contener documentación que de cuenta que cada rubro de inversión y desarrollo
barrial incluido en el Anteproyecto, considerando las prioridades manifiestas de la
población del AI o AP.
(b) El Proyecto Ejecutivo presentado por la IM para la aprobación de la UCP, deberá
incluir la documentación que de cuenta que al menos el 70% de los beneficiarios
está de acuerdo con el Proyecto.
C. Ciclo de proyecto
2.17
El ciclo de proyecto se ha dividido en 4 fases, con la siguiente duración estimada:
FASES DEL CICLO DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS
FASE
DURACIÓN
INICIO
FIN
Presentación del Perfil de Proyecto por
la ID, según modalidad de intervención
Aprobación del inicio del proceso
de contratación del ETM
2 semanas
Aprobación del inicio del proceso de
contratación del ETM
Aprobación del llamado a licitación
a de las obras
12 meses4
3. Ejecución
Aprobación del llamado a licitación de
las actividades incluidas en el Proyecto
Ejecutivo
Recepción Provisoria de la totalidad
de las obras
16 meses5
4. Post obra
Recepción Provisoria de la totalidad de
las obras
Entrega de títulos de propiedad al
menos al 90% de las familias
titulares de los predios y recepción
definitiva de las obras
12 meses
1. Elegibilidad de
la Intervención
2. Formulación del
Proyecto de
Mejoramiento
Barrial
Total
2.18
3
MÁXIMA
40 meses y 2
semanas
Las IMs son responsables de iniciar y desarrollar el ciclo del proyecto, así como del
cumplimiento de los plazos de ejecución establecidos. La UCP apoyará a las IMs en esta
función y adicionalmente realizará la supervisión, monitoreo, control y evaluación del
avance técnico y financiero de los proyectos que integran el Componente de Mejoramiento
3
Los plazos máximos se establecieron en función de la experiencia de intervenciones en AI, estimándose que por
su complejidad el ciclo para proyectos en AP puede demandar un mayor plazo.
4
Es este cálculo se incluyen 3 a 4 meses para el proceso de contratación del ETM y 8 a 9 meses para formular el
proyecto.
5
Es este cálculo se incluyen de 3 a 6 meses para el proceso de contratación de las inversiones, dependiendo del tipo
de llamado y de 10 a 13 meses de ejecución de las obras de infraestructura arquitectura.
Página 17
de Barrios, en todas sus fases. Adicionalmente, la UCP intervendrá en las instancias
indicadas en # 2.28, 2.33, 2.61 y 2.69, para las respectivas fases del ciclo de proyecto.
2.19
En caso que la UCP identifique debilidad en algún aspecto de la gestión de las IMs (en
relación con el Programa), podrá proponer y acordar con la ID, la contratación de
consultorías, que se cubrirán con recursos de Fortalecimiento Institucional para dar apoyo a
la gestión.
2.20
Las IMS serán responsables de iniciar y llevar a cabo los procesos de selección y
contratación de ETM en los plazos establecidos.
2.21
Las IMs serán responsables de iniciar y llevar a cabo los procesos licitatorios para la
contratación de las empresas constructoras en los plazos establecidos.
2.22
Las IMs serán responsables de efectivizar la entrega de los títulos de propiedad a los
beneficiarios en los plazos establecidos.
2.23
La UCP será responsable del control de la calidad y del grado de avance en todo el ciclo de
proyecto.
2.24
La UCP contará con un Sistema de Información (SGMyE) digital alimentado por una base
de datos actualizada permanentemente, para que sea posible, en cualquier momento,
conocer la situación de cada proyecto o actividad y el desempeño en relación con las metas,
costos y calendarios propuestos. Estos sistemas informatizados de evaluación estarán a
disposición del BID en caso de requerir la inspección de los proyectos en ejecución o
ejecutados.
2.25
Todas las inversiones a realizar en cada barrio serán registradas por la UCP en una Ficha
Única del Proyecto de Mejoramiento de Barrio (FUP) que resumirá la información básica
del proyecto, según modelo del Anexo IV. La UCP dejará constancia explícita en la FUP
acerca del cumplimiento de los criterios y requisitos indicados en # 2.7, 2.10 (o 2.15 según
la modalidad) y 2.16. Si de las visitas de revisión ex-post o de otros informes surgieran
observaciones del Banco o de la auditoría del Programa respecto del cumplimiento de
dichos criterios y requisitos reportados en la FUP, el BID podrá retirarle su financiamiento.
Asimismo, si el Banco o la auditoría del Programa no disponen de la información de la FUP
para realizar su supervisión, se deberá excluir dichos gastos de las rendiciones que se
presenten en oportunidad de los desembolsos del préstamo, hasta tanto se regularice la
situación.
1.
Fase 1: Elegibilidad de la Intervención
2.26
Con posterioridad a la firma del Convenio de Subejecución, la IM prepara y presenta a la
UCP el PP (Perfil de Proyecto), según lo establecido en # 1.46 y 1.47 y las pautas del
Anexo III.
2.27
El PP está acompañado de la documentación necesaria para contratar la formulación del
proyecto, indicando la modalidad (firma consultora o consultores individuales), de acuerdo
con las estipulaciones de los Anexos II y III.
2.28
En la Fase 1, la UCP interviene en los siguientes pasos:
(a) analiza el PP verifica los criterios indicados en #2.7 y aprueba la elegibilidad de la
intervención, lo cual habilita al financiamiento de los gastos de formulación.
(b) aprueba el inicio del proceso de contratación del ETM, verificando previamente
su inclusión en el POA y en el Plan de Adquisiciones.
Página 18
2.29
En esta fase el BID da la No Objeción al PP a partir de la revisión del FUP y a la
contratación del ETM.
2.
Fase 2: Formulación del Proyecto de Mejoramiento Barrial (físico y social)
2.30
El proceso de contratación del ETM se realiza en acuerdo con las estipulaciones del Anexo
II. Previo a la adjudicación de los trabajos, la UCP propondrá y suscribirá con la IM el
Convenio de Formulación (Ver modelo en Anexo I).
2.31
El proceso de contratación del ETM se resume en el siguiente cuadro:
PROCESO DE CONTRATACIÓN DEL ETM
ACTIVIDAD
Preparación de TDR, Lista Corta, metodología de calificación y selección, presupuesto,
modelo de contrato. Designación de la Comisión de Evaluación (incluyendo la
participación de personal de la UCP)
Aprobación de la documentación de licitación
Autorización al inicio del proceso de contratación
Llamado
Recepción de las presentaciones
Evaluación de las presentaciones y elaboración de acta/informe con recomendaciones
respecto de la preadjudicación
Adjudicación ad-referendum
Aprobación de la adjudicación
Firma de Convenio de Formulación
Firma de contrato
RESPONSABLE
ID
UCP y BID
UCP
ID
ID
Comisión de
Evaluación
ID
UCP/ BID/ Tribunal
de Cuentas
UCP
ID
2.32
El ETM preparará el proyecto de acuerdo a los requerimientos del Programa, siguiendo la
guía del Anexo III y a satisfacción de la IM y la UCP. Las eventuales reformulaciones y
ajustes que deban hacerse al proyecto a medida que avanza en su formulación no generarán
incrementos en el monto pactado como remuneración al ETM.
2.33
La formulación del proyecto de mejoramiento de barrio en cualquiera de las modalidades,
reconoce 3 etapas: (i) elaboración del Diagnóstico Integral (físico, ambiental y social); (ii)
elaboración del Anteproyecto Integral de intervención; y (iii) elaboración del Proyecto
Ejecutivo integral. Cada etapa es presentada en síntesis más adelante y abordada en detalle
en la guía del Anexo III.
2.34
Los productos de cada una de estas etapas deben ser aprobados en primera instancia por la
IM. Esta deberá remitir a la UCP un informe de avance de proyecto conteniendo la totalidad
de los recaudos elaborados en la etapa conjuntamente con su aprobación al mismo. Este
informe deberá entonces ser aprobado por la UCP. Tanto la aprobación de la IM como la de
la UCP deberán tomar en consideración los lineamientos de la guía de del Anexo III,
verificar el cumplimiento de los criterios económicos de # 2.10 y 2.11, analizar su
viabilidad técnica, económica, social, ambiental, institucional y legal, la estructura de
financiamiento por fuente y categoría de inversión, las garantías a exigir, así como las
condiciones del Contrato de Préstamo y de este Reglamento.
2.35
Durante la Fase 2 la UCP interviene en las siguientes instancias:
(a) La UCP participa en la comisión evaluadora de los procesos de contratación del
ETM o consultorías de apoyo.
Página 19
(b) Aprueba la preadjudicación de los trabajos al ETM, teniendo en consideración las
restricciones económicas de # 2.11.2. y prepara la propuesta de Convenio de
Formulación a suscribir con la ID.
(c) Supervisa la conformidad de la documentación presentada por la IM (diagnóstico,
anteproyecto y proyecto ejecutivo), con los lineamientos del Anexo III, la
aprobación fundada por parte de la IM. Verifica asimismo, el cumplimiento de los
requisitos económicos de # 2.10, 2.11 o # 2.15, según el caso, con base de los
montos consignados en los respectivos presupuestos, como así también los
requisitos de participación de la comunidad de # 2.16. Para el caso del Proyecto
Ejecutivo analiza también la consistencia con las indicaciones del Anexo II y con
los modelos de Pliegos de Licitación vigentes.
(d) Con la conformidad a la documentación presentada por la IM en cada una de las
etapas de esta fase (diagnóstico integral, anteproyecto de intervención y proyecto
ejecutivo de mejoramiento barrial), es decir los recaudos que integran el informe
de avance y su correspondiente aprobación la UCP da paso a los trámites
correspondientes a los pagos al ETM, solicitados por la IM.
2.36
En esta fase, el BID da la No Objeción a:
(a) La preadjudicación a la contratación del ETM, teniendo en consideración las
restricciones económicas de # 2.11.2.
(b) Al financiamiento del Proyecto de Mejoramiento Barrial a partir del a revisión del
FUP y del Proyecto Ejecutivo completo y al inicio del proceso de contratación de
las obras de infraestructura y arquitectura y de la supervisión del proyecto.
(i)
Diagnóstico Integral (físico, ambiental y social)
2.37
El equipo técnico encargado de la elaboración del proyecto elabora un diagnóstico integral
participativo del área a intervenir y su entorno, que es aprobado y remitido por la IM para
revisión y aprobación de la UCP, e incluye los item identificados en # 1.48.
2.38
Con base en los resultados del Diagnóstico: (i) la UCP establecerá la línea de base de cada
proyecto, con base en los indicadores definidos en la Matriz de Resultados del programa.; y
(ii) la IM podrá determinar con precisión el padrón de beneficiarios a quienes se transferirá
la propiedad de los lotes regularizados.
(ii)
Anteproyecto
2.39
La preparación del Anteproyecto integral a cargo del ETM, será el resultado de un proceso
altamente participativo (consistente con los lineamientos del Anexo III), por el cual la
población del AI o AP será: (i) informada de los objetivos del proyecto, posible alcance,
presupuesto y limitaciones al costo y al financiamiento total y por rubro, las instituciones
participantes y las responsabilidades que tendrán los beneficiarios durante la formulación y
ejecución del proyecto y a partir de la regularización dominial; y (ii) las inversiones se
definen sobre la base de las prioridades manifestadas por los residentes del asentamiento.
Estos aspectos serán especialmente considerados por el ETM, la IM y la UCP, desde sus
respectivos ámbitos de competencia.
2.40
En los casos en que se realicen realojos de familias a otros lotes, el proyecto debe
proporcionar la siguiente información: (i) análisis de las alternativas tecnológicas
consideradas; (ii) demostración de que todas las familias a realojar han sido informadas y
Página 20
están de acuerdo con la propuesta del realojo y con el diseño de la vivienda; (iii) situación
de la población afectada directa e indirectamente; (iv) características sociodemográficas y
económicas de las familias afectadas; (v) efectos que tendrá la relocalización en las familias
afectadas; (vi) características de los lotes alternativos ofrecidos; (vii) solución habitacional
ofrecida a los afectados como compensación; (viii) forma de gestión de la realización de las
viviendas; (ix) solución habitacional temporal ofrecida, mientras se construye su solución
definitiva; y (x) tiempo y método de traslado a la nueva solución habitacional.
2.41
Las acciones de desarrollo barrial propuestas en el Anteproyecto deben ser mensurables de
manera que la IM y la UCP puedan supervisar luego, los avances, productos y resultados y
suponen haber iniciado previamente el trabajo con las comisiones vecinales y la educación
sanitaria y ambiental. Al tiempo, las inversiones propuestas deberán estar sustentadas en el
trabajo de información, captura y consideración las preferencias de la población respecto de
cada rubro de inversión.
2.42
En esta etapa, la UCP apoyará a la IM en la obtención de permisos, habilitaciones y otros
trámites ante los Organismos Públicos Proveedores de Servicios (OPPS) y otras áreas que
prestan servicios sociales a escala nacional. La ID, por su lado, gestionará las autorizaciones
y aprobaciones que dependan de instituciones departamentales, para lo cual deberá respetar
los plazos máximos de la fase correspondiente.
2.43
La IM remitirá a la UCP el Anteproyecto Integral, con los contenidos indicados en 1.49,
conjuntamente con su aprobación al mismo.
2.44
La UCP analizará y aprobará el Anteproyecto integral y autorizará a la IM a preparar el
Proyecto Ejecutivo, verificando previamente el cumplimiento de los criterios económicos,
ambientales y de participación.
(iii)
Proyecto ejecutivo (físico y social)
2.45
La IM remitirá a la UCP el Proyecto Ejecutivo conjuntamente con su aprobación al mismo.
Los contenidos del Proyecto Ejecutivo se encuentran detallados en el párrafo 1.50.
2.46
La UCP procederá a su evaluación y elaborará, la UCP elabora un informe técnico que será
presentado al BID en oportunidad de solicitar la No Objeción al financiamiento del
Proyecto Ejecutivo y a la documentación para el llamado a licitación.
2.47
Esta fase concluye en el momento en que la UCP informa a la IM la autorización al llamado
a licitación
3.
Fase 3: Ejecución
2.48
Cuando el proyecto es declarado financiable, y se hayan aprobado los pliegos de licitación,
la IM inicia los procesos de contratación de las actividades incluidas en el Proyecto
Ejecutivo aprobado, en acuerdo con las estipulaciones del Anexo II.
2.49
El proceso interno para llevar adelante la contratación del seguimiento del proyecto, es
idéntico al indicado en indicado en # 2.31 para el ETM. Para la contratación de las obras, el
proceso se resume en el siguiente cuadro:
PROCESO DE CONTRATACIÓN DE LAS OBRAS
ACTIVIDAD
Preparación de pliego de licitación, presupuesto, modelo de aviso, modelo de contrato.
Designación de la Comisión de Evaluación (incluyendo la participación de personal de la
UCP)
Aprobación de la documentación de licitación
RESPONSABLE
ID
UCP y BID
Página 21
PROCESO DE CONTRATACIÓN DE LAS OBRAS
ACTIVIDAD
Autorización al inicio del proceso de contratación
Publicación del llamado
Recepción y apertura de las ofertas
Evaluación de las ofertas y elaboración de acta/informe con recomendaciones respecto de la
adjudicación
Preadjudicación
Aprobación de la Preadjudicación
Firma de Convenio de Financiamiento
Adjudicación
Firma de contrato
RESPONSABLE
UCP
ID
ID
Comisión de
Evaluación
ID
UCP/BID/Tribunal
de Cuentas
UCP
ID
ID
2.50
Previo a la adjudicación por parte de la ID, la UCP propondrá y suscribirá con ella el
correspondiente Convenio de Financiamiento (ver modelo en Anexo I). Este convenio
establece cuál es el monto a financiar con el Préstamo, de acuerdo con el valor de la
preadjudicación aprobado por el BID, de acuerdo con las consideraciones indicadas en #
2.14.
2.51
La supervisión de las obras civiles e instalaciones podrá estar a cargo de profesionales del
equipo que formuló el proyecto (ETM, equipo municipal o mixto) y de ser el caso, su costo
y financiamiento estarán debidamente contemplados dentro de los límites del # 2.11.2. La
IM es responsable de fiscalizar las labores de la supervisión. Previo al inicio de las obras, la
IM presentará a la UCP, el curriculum vitae del personal a cargo de la supervisión y la
fiscalización.
2.52
La fiscalización a cargo de la IM alcanzará también a las actividades de desarrollo
comunitario. Los fiscales deberán: (i) revisar planillas e informes de avance; (ii) solicitar los
pagos a los contratistas; (iii) revisar y sugerir la aprobación de órdenes de cambio en los
contratos; (iv) verificar el cumplimiento de los calendarios de ejecución; (v) verificar el
cumplimiento de cláusulas contractuales, en particular los temas de seguridad; (vi)
contrastar el avance físico con el avance financiero de los contratos; (vii) realizar
inspecciones y transmitir sus observaciones y comentarios a las instancias superiores; y
(viii) verificar y aprobar las justificaciones de mayores costos.
2.53
La dirección de obra del proyecto podrá ser contratada por la ID, con la aprobación de la
UCP y el Banco.
2.54
Los incrementos en los costos que se produzcan durante la fase de ejecución de los
Proyectos por ampliación de alcance o cantidades de trabajo, serán en su totalidad cubiertos
por la ID. La IM mantendrá informada a la UCP de tales modificaciones,
independientemente del monto y a la vez, la UCP informará al Banco en los casos que se
trate de actividades con alto impacto en el logro de los objetivos del proyecto y cuando se
haya superado el 10% del monto de la preadjudicación.
2.55
Durante la ejecución de las obras de infraestructura el ETM (o equipo municipal),
ejecutarán su programa de actividades, entre las que se incluyen: (i) promoción y
fortalecimiento de las organizaciones barriales; (ii) atención a problemas sociales
específicos en el asentamiento y articulación con otros programas; (iii) educación sanitaria
y ambiental; (iv) educación para el mantenimiento y conservación de las obras; (v)
desarrollo de actividades socioculturales y recreativas; (vi) apoyo a la implementación de
actividades productivas; (vii) apoyo a la solución de problemas legales de los beneficiarios;
(viii) apoyo a trámites para la obtención de títulos de propiedad del lote; (ix) conformación
de comisiones de acompañamiento de obras; (x) actividades de integración; (xi) acciones de
Página 22
fomento de la responsabilidad ciudadana resultante de la formalización del hábitat; (xii)
acciones de divulgación de ofertas alternativas de viviendas; y (xiii) integración de las
familias realojadas.
2.56
Los pagos a la empresa constructora serán solicitados por la Dirección de Obra a la IM y
aprobados por ésta. Luego la IM remitirá a la UCP dicha solicitud, conjuntamente con su
aprobación. La UCP controlará cada certificado y realizará los pagos correspondientes.
2.57
Cuando se trate de IMs que disponen de recursos anticipados por la UCP, las IMs realizarán
los pagos a sus contratistas, con la no objeción previa de la UCP y con posterioridad a los
pagos realizarán las correspondientes rendiciones de las inversiones Estas rendiciones
estarán acompañadas de copia de las órdenes de pago, certificados, facturas y recibos, entre
otros.
2.58
La UCP y el BID podrán disponer, en cualquier momento, la realización de inspecciones al
proyecto, de las cuales podrán surgir comentarios y requerimientos para subsanar
eventuales desvíos.
2.59
Para la Recepción Provisoria de las Obras se requerirá a la empresa constructora entregar a
la IM los siguientes productos necesarios para la Traslación de Dominio de los terrenos a
favor de los beneficiarios:
(a) El Plano de Mensura y Fraccionamiento inscripto en la Dirección Nacional de
Catastro.
(b) En caso de tener que resolver algunas situaciones a través de Propiedad
Horizontal, el registro de los respectivos planos y Reglamentos de Copropiedad.
(c) El amojonamiento y certificado de amojonamiento.
(d) Los planos conforme a obra.
2.60
Para la Recepción Provisoria, la empresa entregará: (i) las redes construidas (de agua y
alcantarillado, electricidad, etc.) a las entidades responsables de la operación y
mantenimiento; (ii) el equipamiento social (policlínicas y guarderías) al Ministerio de
Salud, INAU y entidades del sector social; (iii) otras inversiones a las propias áreas de la
ID, en la medida de su competencia.
2.61
Durante la Fase 3 la UCP intervendrá en:
(a) La comisión evaluadora de los procesos de contratación de esta fase (obras de
infraestructura y arquitectura y proyecto de desarrollo barrial). Cuando se trate de
licitaciones públicas internacionales, la UCP intervendrá en cada paso del proceso
que requiera la No Objeción del BID, de acuerdo lo estipulado en el Anexo II.
(b) Supervisa la propuesta de adjudicación y prepara la propuesta de Convenio de
Financiamiento a suscribir con la ID; y la tramitación de la aprobación del
Tribunal de Cuentas.
(c) Supervisa la conformidad entre los recaudos técnicos presentados y los requisitos
exigibles y libera las solicitudes de pago a contratistas y al ETM presentadas por
la ID; luego y realiza los pagos.
(d) Supervisa la conformidad entre los recaudos técnicos presentados y los requisitos
exigibles para las modificaciones contractuales y la Recepción Provisoria.
Página 23
2.62
En todos los casos la actuación de la UCP estará precedida de informe fundado de la IM
que las promueve.
2.63
En esta fase, el BID da la No Objeción a la preadjudicación a las contrataciones previstas en
el Proyecto Ejecutivo.
4.
Fase 4: Post obra
2.64
En esta fase el Programa financiará: (i) la continuidad del ETM o personal de apoyo al
equipo multidisciplinario departamental, hasta 12 meses posteriores a la recepción
provisoria de las obras; (ii) gastos de regularización dominial; y (iii) de entrega de títulos de
propiedad a los beneficiarios.
2.65
Con la continuidad del equipo multidisciplinario, se llevarán adelante actividades de
desarrollo comunitario orientadas a consolidar y garantizar la integración social de los
beneficiarios y la sustentabilidad de las obras y servicios, entre ellas: (i) la organización
barrial; (ii) la forma de participación comunitaria en la gestión de los equipamientos; (iii) la
educación sanitaria y ambiental; y (iv) el trabajo con las familias realojadas. Al término de
los 12 meses o al finalizar el contrato, el ETM (o el equipo de la ID) elaborará un Informe
Final con la sistematización de la experiencia realizada y logros alcanzados.
2.66
En esta fase, la IM hará la Recepción Definitiva de las obras cuyo plazo es de un año
posterior a la recepción provisoria, corroborando las reparaciones de los defectos señalados,
liberando a las partes contratantes de las obligaciones.
2.67
La transferencia del equipamiento estará acompañada de Convenios de Gestión (ver
modelos en Anexo I), que serán suscriptos entre la IM y los entes competentes, e
informados a la UCP.
2.68
La operación y mantenimiento de los servicios públicos financiados por el Programa,
sujetos al cobro de tarifas u otros cobros directos al usuario, estará a cargo de las empresas
prestadoras de estos servicios, sean éstas empresas públicas, mixtas, privadas o municipales
autónomas. El mantenimiento de las obras públicas no sujetas a cobros directos (como el
mantenimiento de drenajes y vías urbanas), será de responsabilidad de las IMs. La
operación y mantenimiento de los equipamientos de uso barrial serán de responsabilidad de
las instituciones competentes. Para los servicios mantenidos por otras entidades del estado
(educación, salud, atención a menores), al momento de aprobación del proyecto ejecutivo la
IM deberá haber suscripto un convenio con el Ministerio o entidad pública correspondiente,
estableciendo las responsabilidades y condiciones para el mantenimiento y operaciones del
servicio.
2.69
Durante la Fase 4, la UCP supervisa:
(a) la conformidad, entre los recaudos técnicos presentados y los requisitos exigibles,
de: (i) la documentación para la contratar la regularización dominial que incluye
el padrón de beneficiarios actualizado; (ii) la recepción definitiva de las obras.
(b) Aprueba los pagos a los ETM y la regularización dominial, previo informe
fundado de la IM que lo solicita.
(c) El cumplimiento de las actividades de desarrollo, educación ambiental y
fortalecimiento comunitario comprometidas en la fase.
III. COMPONENTE 2: PREVENCIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES
Página 24
3.1
El Componente de Prevención de asentamientos irregulares tiene por objetivo incentivar la
oferta de vivienda para familias de bajos ingresos dentro del mercado formal, a través de
dos estrategias: (i) recuperación de áreas centrales consolidadas en proceso de deterioro; y
(ii) urbanización de suelo para la generación de lotes con servicios, localizados en áreas
urbanas y suburbanas con servicios públicos y sociales. El componente comprende los
siguientes subcomponentes: (i) Revitalización Urbana del Barrio Goes; y (ii) Lotes con
Servicios y Vivienda Básica.
A. Subcomponente Revitalización de la zona del mercado agrícola del barrio Goes
1.
Objetivos y actividades financiables
3.2
Los objetivos del subcomponente son: (i) retener y atraer nueva población a las áreas
degradadas en zonas centrales e intermedias de la Ciudad de Montevideo; y (ii) mejorar y
mantener el stock habitacional del área del mercado agrícola en el barrio Goes y el entorno6.
3.3
Las actividades financiables son las previstas en el documento “Plan de Intervención del
Goes” del que tomó el Banco conocimiento el 17 de julio de 2008. Cualquier otra actividad
no comprendida en este documento, requerirá la No Objeción del Banco. Un resumen de
estas actividades se presenta en el siguiente cuadro:
ACTIVIDADES FINANCIABLES DEL SUBCOMPONENTE 2.1 DE REVITALIZACIÓN DE LA ZONA DEL MERCADO
AGRÍCOLA DEL BARRIO GOES
1. ACCIONES EN EL ÁREA DE LAS 16 MANZANAS
a. Generación de espacio
Manzana 860. Complemento de las acciones realizadas y previstas.
público
Apertura de un pasaje publico con equipamiento y mobiliario urbano.
Manzana 633. Construcción de calle interior con equipamiento y mobiliario
urbano.
Manzana 632. Generación de un espacio público destinado a
estacionamiento y plaza.
Manzana 861. Generación de un espacio publico con arborización y
equipamiento de juegos infantiles.
b. Servicios de carácter
Ampliación de guardería Inchala.
comunitario
Refacción de la Plaza de Deportes Nro 2.
Centro de servicios barriales.
c. Densificación habitacional Construcción de un conjunto habitacional de 96 viviendas de planta nueva
ubicado en el predio liberado de la manzana 861.
d. Apoyo a la reactivación
Se aportará hasta US$300 mil del costo de la primera etapa de consolidación
del Mercado Agrícola
estructural del Mercado Agrícola.
2. ACCIONES EN EL ENTORNO DEL MERCADO AGRÍCOLA
e. Fondo de Préstamos para Línea préstamo blando de hasta US$12 mil destinada a toda el área de Goes
refacciones y mejoras de
y orientada preferentemente a viviendas vacías o con dificultades de poner
vivienda
en el mercado y priorización no excluyente de las destinadas a alquiler.
Los préstamos estarán orientados a financiar materiales, mano de obra y
asistencia técnica proporcionada por el Programa, así como los costos
destinados a la seguridad social e impuestos generados por las obras a
realizar.
f. Fortalecimiento social y
Pequeños fondos concursables para mejora social y comunitaria, destinados a
6
Esto incluye las 16 manzanas del entorno al mercado agrícola y la zona circundante definida por el Plan Espacial
de Rehabilitación del Barrio Goes en el entorno de las 100 manzanas y con parte de los barrios: Reducto, Villa
Muñoz, Brazo Oriental, Reus Norte.
Página 25
ACTIVIDADES FINANCIABLES DEL SUBCOMPONENTE 2.1 DE REVITALIZACIÓN DE LA ZONA DEL MERCADO
AGRÍCOLA DEL BARRIO GOES
comunitario
ONG u organizaciones vecinales para realizar proyectos de atención a
problemáticas críticas del área a modo de ejemplo: violencia, trabajo con
adolescentes, preparación para inserción en mercado laboral, trabajo con
grupos de tercera edad, reciclaje de residuos sólidos, etc.
g. Administración
Fortalecimiento de la unidad ejecutora responsable del PIAI de la IMM para
ampliar sus funciones que le permitan ejecutar el Subcomponente de
Revitalización Urbana del área del mercado agrícola del Barrio Goes.
h. Evaluación del
Consultoría para evaluar los resultados de todo el plan de intervención,
componente
(operativa y de resultados e impacto), al momento de finalizar la intervención.
2.
3.4
Convenios
Antes del inicio de la ejecución de este subcomponente, el MVOTMA a través de la UCP y
la DINAVI firmarán un Convenio Marco de Cooperación con la Intendencia Municipal de
Montevideo (IMM) donde se establecerán los compromisos y acuerdos que asumen ambas
partes para la implementación del proyecto de renovación urbana del área del mercado
agrícola del barrio Goes (ver Anexo I). Entre otros aspectos, el convenio dejará establecido:
(a) la conformación de un equipo profesional dirigido por un Coordinador con la
autoridad e independencia para gestionar el proyecto;
(b) que las inversiones previstas no se iniciarán hasta que se encuentren en estado
avanzado de implementación las acciones orientadas a liberar la manzana 861 de
ocupantes irregulares;
(c) que la IMM ha asignado presupuesto propio para el financiamiento de la
estructura edilicia del mercado agrícola;
(d) que la IMM elaborará una propuesta de marco legal reglamentario (decreto
departamental y resolución municipal) para la creación y ejecución del fondo de
préstamos para refacciones y mejoras de vivienda y para los fondos concursables,
que cuente con la No-Objeción del Banco.
3.5
Durante la ejecución del componente, la UCP y la DINAVI firmarán con la IMM
Convenios de Financiamiento de obras en la medida en que estas vayan siendo requeridas
para la implementación del proyecto. En los convenios se establecerán el monto a financiar,
con base en el valor de preadjudicación que cuente con la No Objeción del BID.
3.6
Por su parte y de manera de garantizar la integralidad de la intervención de renovación
urbana, la IMM firmará convenios con otros organismos públicos y privados que tienen
competencias en la administración o provisión de servicios (Ministerio de Turismo y
Deportes, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud Pública, entre otros).
3.
3.7
Administración financiera
Los recursos del financiamiento y de la contrapartida del MVOTMA previstos para la
ejecución de las obras y de los fondos de este subcomponente, serán anticipados en
sucesivas transferencias por la UCP y la DINAVI a la IMM, quien será responsable de
administrar los mismos para los fines convenidos.
Página 26
3.8
Para la primera transferencia será necesario que la DINAVI verifique el cumplimiento de
las condiciones que se definan en el Convenio Marco.
3.9
Para la gestión de los recursos anticipados, la IMM abrirá cuentas bancarias separadas a
nombre del proyecto en las que se manejarán los fondos del financiamiento del BID y el
aporte del MVOTMA, para las inversiones previstas. Asimismo, mantendrá archivos
adecuados, completos y actualizados de toda la documentación que respalde el uso de los
recursos, facilitará el acceso a dicha documentación para visitas de inspección, en la
oportunidad que lo estimen conveniente la UCP, el BID y los Auditores.
3.10
Los recursos de este Subcomponente se anticiparán en transferencias sucesivas en la medida
que la IMM vaya rindiendo los fondos utilizados y se demuestre la necesidad de su
reposición.
3.11
Para la rendición de las inversiones, la IMM presentará a través de la DINAVI, la siguiente
documentación:
(a) cuando se trate de pagos derivados de los procesos de adquisiciones, presentará
copia de: certificados de avance, órdenes de pago, facturas y recibos;
(b) cuando se trate de pagos del fondo concursable para mejora social y comunitaria,
presentará los recibos de las organizaciones beneficiarias;
(c) cuando se trate de pagos realizados con el fondo de préstamos para refacción de
viviendas, presentará los vales o recibos de los tomadores de los préstamos.
3.12
La UCP podrá requerir a la IMM informes del estado de uso de fondos y proyecciones
financieras, con la periodicidad y formato que se acuerden, e información adicional sobre
los pagos.
4.
Adquisiciones
3.13
Las adquisiciones de obras, servicios y consultorías del subcomponente serán realizadas por
la IMM siguiendo los procesos de adquisiciones establecidos en el Anexo II, bajo la
responsabilidad técnica de la DINAVI y la responsabilidad administrativa y del proceso de
la UCP.
3.14
La documentación para los llamados a licitación será elaborada por la IMM y remitidos a la
DINAVI para su aprobación. Una vez aprobados, la DINAVI solicitará la No Objeción al
BID, a través de la UCP, acompañando un informe técnico con la fundamentación del caso
y verificando previamente que haya sido incluido en el POA y en el Plan de Adquisiciones
vigente. Posterior a la No Objeción del BID, la UCP a través de la DINAVI autorizará a la
IMM a iniciar cada proceso de contratación.
3.15
Para la evaluación y preadjudicación de los contratos, la IMM conformará comisiones de
evaluación que estarán integradas por personal del equipo de Coordinación del proyecto en
la Unidad PIAI y la DINAVI. Una vez terminado el proceso, la DINAVI enviará toda la
documentación a la UCP para que ésta solicite la No Objeción al Banco. Posteriormente la
IMM enviará la documentación al Tribunal de Cuentas. Los procesos de adquisiciones
finalizan cuando la IMM adjudica los trabajos y firma los correspondientes contratos.
3.16
Los incrementos en los costos que se produzcan durante la fase de ejecución de los
proyectos por ampliación de alcance o cantidades de trabajo, serán en su totalidad, cubiertos
por la IMM.
Página 27
3.17
Durante la ejecución de los contratos la IMM solicitará la No-Objeción de la DINAVI para
eventuales cambios en su alcance, plazos o montos. En caso de requerirse cambios de
magnitud que modifiquen sustancialmente obras o actividades previstas, la UCP deberá
solicitar la No-Objeción del banco.
3.18
La IMM es responsable de la recepción provisoria y definitiva de las obras. Para la
Recepción Provisoria requerirá a la empresa constructora la culminación del proceso de
fraccionamiento y liberación de los espacios públicos. La DINAVI y la UCP darán la No
Objeción a ambas recepciones.
5.
Ejecución y supervisión técnica de las acciones en el área de las 16 manzanas
3.19
Para la ejecución del subcomponente, la IMM conformará un equipo profesional y
administrativo que se desenvolverá en el ámbito de la Unidad PIAI de la IMM. La
designación de este equipo, dirigido por un Coordinador, será responsabilidad de la IMM, y
deberá contar con la No-Objeción de la DINAVI.
3.20
Se asignará al Coordinador del subcomponente un rango dentro de la Unidad PIAI y de la
IMM que le permita establecer las coordinaciones intra e interinstitucionales necesarias
para la ejecución del proyecto.
3.21
Específicamente este equipo será responsable de:
(a) desarrollar a nivel de diseño final las obras de generación de espacio público,
recuperación de la estructura del mercado agrícola y servicios de carácter
comunitario identificadas en el cuadro del párrafo 3.3;
(b) coordinar las acciones orientadas a liberar de ocupantes informales la manzana
861, incluyendo la supervisión de los servicios de consultoría contratados para
apoyar este proceso,
(c) coordinar con otras entidades públicas y privadas que actúan en el área de
intervención las acciones orientadas a mejorar y ampliar los servicios existentes;
(d) proveer recursos técnicos y logísticos para la dirección y supervisión de la
ejecución de las obras y otras acciones previstas en el proyecto;
(e) confeccionar certificados de avance y procesar los pagos correspondientes,
(f) proveer información del avance de la ejecución de obras y actividades para la
elaboración de los informes acordados con el Banco para el seguimiento del
Programa,
(g) construir las líneas de base y dar seguimiento a los indicadores de cumplimiento
de las metas y resultados del proyecto, y
(h) colaborar para la evaluación externa de los resultados e impacto del Proyecto de
Revitalización que será realizada en base a términos de referencia elaborados por
la DINAVI y acordados con el Banco. La contratación la evaluación será
responsabilidad de la UCP.
3.22
La DINAVI es la responsable de la supervisión de las obras y actividades que desarrolle la
IMM. En tal competencia la IMM, mantendrá continuamente informada a la DINAVI sobre
Página 28
el avance de las mismas, requerirá su colaboración en casos necesarios y adoptará las
recomendaciones que la DINAVI realice como producto de la supervisión.
6.
Ejecución de las acciones en el entorno del mercado agrícola
3.23
El proyecto de revitalización urbana del área del mercado agrícola incluye la puesta en
marcha de: (i) un fondo concursable para fortalecimiento y desarrollo comunitario; y (ii) un
fondo de préstamos para refacciones y mejoras de vivienda.
3.24
Las propuestas de marco legal reglamentario de ambos fondos serán sometidas a la
aprobación de la DINAVI y la No-Objeción del BID a través de la UCP.
3.25
Para la elaboración de la propuesta de marco legal, del Fondo concursable, la IMM tendrá
en consideración:
ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEL FONDO CONCURSABLE PARA FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO
COMUNITARIO
a. Antecedentes de las ONG e 1. Que representen a los barrios y estén legalmente constituidas.
instituciones
2. Estén reconocidas oficialmente por autoridad competente
3. Que tengan capacidad legal para suscribir el acuerdo para la ejecución
del proyecto
4. Contar con capacidad financiera para aportar contraparte.
5. Demostrar capacidad técnica e institucional para ejecutar el proyecto y
administrar los recursos.
b. De los proyectos propuestos 1. El fondo podrá financiar proyectos cofinanciados por otras
instituciones.
2. El fondo no podrá financiar actividades lucrativas para la institución
que presenta el proyecto.
3. Cada organización podrá presentar más de un proyecto, sin embargo
sólo podrá ser beneficiado uno de ellos.
4. El fondo financiará proyectos que se encuentren en el área geográfica
de las 109 manzanas, priorizando Basel área de las 16 manzanas.
5. El fondo podrá financiará varios proyectos a una misma institución, en
diferentes concursos (convocatorias) y siempre que el proyecto anterior haya
sido concluido satisfactoriamente con aprobación de su informe final por
parte de la IMM y la DINAVI.
3.26
La IMM realizará la difusión y las convocatorias para presentar propuestas a los fondos. En
las comisiones de selección de ambas convocatorias participará la DINAVI. La
preadjudicación requerirá la aprobación de la DINAVI y la No Objeción del Banco, a través
de la UCP.
3.27
La IMM es responsable de programar, diseñar, iniciar y desarrollar ambas iniciativas a
través del equipo del proyecto, quien a su vez, será apoyado por la DINAVI en la la
supervisión, monitoreo, control y evaluación de la gestión técnica y financiera de los
fondos.
Página 29
B. Subcomponente Lotes con Servicios
1.
Objetivos y actividades financiables
3.28
El objetivo es posibilitar el acceso a una solución habitacional a una población de bajos ingresos y sin
vivienda, a través de la adquisición en propiedad de lotes urbanizados con una construcción habitacional
cáscara y la culminación de la misma adecuándola a las necesidades familiares mediante el sistema de
autoconstrucción con asistencia técncica especializada.
3.29
Las actividades financiables son las siguientes:
ACTIVIDADES FINANCIABLES DEL SUBCOMPONENTE 2.27
Rubro
Descripción
1. OBRA FÍSICA
a. Vialidad
Construcción y ampliación del sistema vial interno y de acceso; construcción y pavimentación de vías
vehiculares y pasajes peatonales; y construcción de cordones de acera o perfiles rurales.
b. Saneamiento
Construcción y ampliación de redes locales de alcantarillado sanitario; conexiones domiciliarias; conexiones a
redes urbanas. En aquellos casos que no exista en la localidad red pública de saneamiento, se computará a
infraestructura la solución individual de evacuación de cada predio.
c. Red de agua potable
Construcción y ampliación de redes locales de agua potable; conexiones domiciliarias; a la red existente y
cierre de redes existentes.
d. Red de energía eléctrica
Extensión de redes de distribución eléctrica, conexiones domiciliarias.
e. Alumbrado público
Conexiones a redes urbanas y subestaciones.
f. Vivienda básica
f.a. Núcleo húmedo con una construcción cáscara de vivienda de entre 28 y 35 metros cuadrados de planta
con una altura interior promedio de 4.90 mts. La vivienda evolutiva tipo “cáscara” es aquella que está
terminada en su envolvente exterior (muros, aberturas y cubierta superior) tiene los locales destinados a baño
y cocina terminados, incluidos el abastecimiento de agua y el desagüe de aguas servidas y la instalación
eléctrica total de la vivienda por lo menos a nivel de canalizaciones internas, acometida y tablero general
interno. El crecimiento de la vivienda se realiza a partir de divisiones internas (tabiques, entrepisos)
resultando una vivienda terminada cuya superficie estará acorde a lo establecido en la Ley Nacional de
Vivienda. El sistema constructivo para el crecimiento deberá ser acorde con la autoconstrucción asistida.
f.b. Platea de hormigón armado de cimentación para la totalidad de una vivienda de superficie acorde y núcleo
húmedo integrado por baño y cocina, suministrado por empresa constructora. En este caso se establece que el
núcleo húmedo estará definido por las envolventes exteriores verticales y horizontales donde estarán alojadas
las instalaciones eléctricas, de abastecimiento de agua y desagües de aguas servidas. La terminación de la
vivienda se realizará por autoconstrucción por parte de las familias beneficiarias, para lo cual se les
suministrará una canasta con los materiales necesarios y la asistencia técnica adecuada para el sistema
constructivo y las tareas específicas a realizar, todo lo cual deberá ser compatible con la autoconstrucción.
En todos los casos las tipologías a emplear las definirán la Ids y cumplirán con lo dispuesto por la Ley
Nacional de Vivienda. El sistema constructivo a emplear permitirá la ampliación de la vivienda con sistemas
tradicionales, y la tipología incluirá las distintas variantes de crecimiento.
g. Protección o mejoramiento
ambiental
Protección o mejoramiento ambiental
h. Planos
Se entregará el plano de vivienda económica exonerado de aportes sociales, con los respectivos manuales para
la autoconstrucción para el crecimiento de la vivienda.
2. TITULACIÓN DE LA PROPIEDAD
1. Regularización de la Propiedad
Asistencia técnica y jurídica para el traspaso de la propiedad de los lotes, incluyendo costos de diseño y de
elaboración de planos de fraccionamiento y de predios individuales, gastos de inscripción en catastros
nacional y municipales en Registros de Derechos Reales, honorarios profesionales y otras actividades
asociadas para otorgar títulos de propiedad a los beneficiarios.
3. CANASTA DE MATERIALES
a. Canasta de Materiales
Provisión de canasta de materiales que permita culminar las subdivisiones previstas de la vivienda y
terminaciones interiores con los respectivos manuales para la autoconstrucción.
4. DESARROLLO COMUNITARIO
1. Desarrollo Comunitario
Una vez habitadas las viviendas y durante el período de construcción de las ampliaciones se realizarán
actividades que permitan garantizar la integración social de los beneficiarios y la sustentabilidad del proyecto.
Se deberá consolidar: la organización barrial, la educación sanitaria y ambiental y el trabajo con las familias
realojadas.
5. SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
1. Supervisión y Seguimiento
7
Apoyo técnico y administrativo a las IMs
Adicionalmente a los rubros descriptos en el cuadro el aporte de la ID será un lote urbanizado de entre 250 y 300 m2 por familia beneficiaria,
ubicado en la trama urbana o suburbana de la ciudad
2.
3.30
Criterios de priorización de terrenos
Para la selección de los predios a intervenir por el Programa, se aplicarán los siguientes
criterios de priorización:
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE LOS TERRENOS PARA LOTES CON SERVICIOS Y VIVIENDA BÁSICA
1. Características de la localidad (entre 5.000 y 20.000 habitantes) (no excluyente) en caso de existir vacantes o
carencia en el departamento de localidades de estas características.
2. Tamaño (terrenos de entre 3000 y 10.000 m2)
3. Inserción en la trama urbana o suburbana. Requisito Excluyente
4. Requerimientos de urbanización. Se puntuará mayor el menor requerimiento de urbanización, se hará una
estimación de costos directos y beneficios indirectos en el entorno del predio. El costo de urbanización por lote
deberá ser menor a U$S5.000.
5. Características medio-ambientales. Se considerara la cercanía a zonas poluidas o contaminadas, con base en un
diagnóstico ambiental integral de acuerdo a la caracterización de los asentamientos, y las orientaciones del Anexo
VII.
6. Condiciones del suelo. Requisito excluyente terrenos contaminados o inundables.
7. Accesibilidad. Se puntuara cercanía a servicios sociales (escuelas, policlínicas o servicios de salud, otros
servicios de carácter social), también se considerará ubicación con respecto a la red vial.
8. Programas existentes en la localidad. Es este caso se considerará especialmente la existencia de programas
habitaciones en curso o previstos por la actual administración. Se priorizará aquellas localidades que tengan escasa
o nula oferta.
9. Fortaleza institucional local para asumir el proyecto. Se considerará los recursos institucionales del gobierno
municipal.
10. Características socio-económicas de la población de la localidad: de índice de ocupación de la localidad,
hogares por debajo de la línea de pobreza, relación entre viviendas y familias, demanda de vivienda, edad promedio
de los jefes de hogar, número promedio de integrantes de las familias en la localidad; promedio de formación de
nuevos hogares entre las ultimas mediciones censales.
11. Menor costo de intervención por lote.
3.31
La metodología de aplicación de estos criterios será presentada por la DINAVI para la No
Objeción del Banco, a través de la UCP.
3.32
Si bien las capacidades institucionales de los gobiernos departamentales recibirán un
puntaje, ningún proyecto quedará excluido por este motivo. En estos casos se brindará
apoyo para su fortalecimiento institucional en las distintas fases del ciclo de proyecto, con
cargo al subcomponente.
3.
3.33
Criterios de selección de beneficiarios
Los beneficiarios serán seleccionados de una lista de interesados que hayan cumplido con
los requisitos de un llamado público, realizado en forma conjunta entre las IM y la
DINAVI. Las pautas para la selección de beneficiarios se harán con base en los siguientes
criterios:
Página 31
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS
CRITERIO
Ingresos per capita/ núcleo familiar
Composición familiar
Necesidad habitacional insatisfecha
Posibilidad de realizar la autoconstrucción
Capacidad de integración ( aspectos socio-culturales)
MODALIDAD DE APLICACIÓN
Ficha
Ficha
Visita
Ficha
Entrevista
(ver Anexo VIII)
4.
(i)
Ciclo de proyectos
Fase 1. Postulación y selección de las Intendencias Municipales
3.34
Promoción del proyecto. La DINAVI realizará a través del Congreso de Intendentes
Departamentales tareas de divulgación y promoción del Programa, en los cuales se
presentara: el reglamento operativo, criterios de elegibilidad de los proyectos, criterios de
elegibilidad de la población beneficiaria. Previo al inicio de las operaciones del
subcomponente, la DINAVI, remitirá a los Intendentes Municipales y las Juntas
Departamentales la documentación requerida, así como los manuales de procedimientos
necesarios.
3.35
La DINAVI realizará un llamado público a los gobiernos departamentales para que las
Intendencias postulen con propuestas de proyectos de terrenos localizados en el tramado
urbano o suburbano de localidades intermedias de entre 5.000 y 20.000 habitantes. En el
caso de que queden vacantes se podrá hacer un nuevo llamado para ciudades mayores a
20.000 habitantes.
3.36
Las IMs podrán postular a mas de una localidad para el departamento, en la medida que la
suma de proyectos no supere las 40 soluciones.
3.37
Para la elaboración de las propuestas, la DINAVI podrá a disposición de las IMs una guía
de procedimientos.
3.38
Los resultados de la selección que resulten de la aplicación de los criterios indicados en el
párrafo 3.30, serán publicados por la DINAVI, contando para ello con la No Objeción
previa del BID.
3.39
Aquellas Intendencias cuyos proyectos hayan sido seleccionados firmaran con la DINAVI
un Convenio de Cooperación donde se especificaran claramente aportes y responsabilidades
de las partes, así como sanciones en caso de incumplimiento.
(ii)
Fase 2. Llamado a licitación y selección de beneficiarios
3.40
Las IM seleccionadas prepararán la documentación completa para el llamado a licitación de
infraestructuras y vivienda evolutiva, contando para ello con el apoyo de la DINAVI. El
llamado a licitación incluirá la preparación del proyecto y la ejecución de las obras de
infraestructura y de las unidades habitacionales básicas. Los proyectos ejecutivos los
realizarán las Empresas Constructoras.
3.41
Cada fase del proceso de contratación, será aprobada por la DINAVI, la UCP y el BID si
corresponde. Adicionalmente, la UCP y la DINAVI formarán parte de las comisiones de
evaluación conformadas en cada ID.
3.42
Paralelamente se procederá a la selección de las familias beneficiarias de cada loteo. Los
beneficiarios serán seleccionados de una lista de interesados que hayan cumplido con los
requisitos de un llamado público, realizado en forma conjunta entre las IMs y la DINAVI.
Página 32
Las pautas para la selección de beneficiarios se harán con base en los criterios del párrafo
3.33.
3.43
Previo a la adjudicación el Municipio suscribirá el correspondiente Convenio de
Financiamiento de Componente 2 con la DINAVI y la UCP.
(iii)
Fase 3. Ejecución del proyecto
3.44
Las inversiones serán supervisadas por la ID, pudiendo contar con el apoyo de consultorías
financiadas con el Programa a través de este Subcomponente o del Componente 3. Los
certificados de obra serán aprobados por la DINAVI y la UCP. Los pagos al contratista
serán realizados por la UCP.
3.45
Esta fase termina con la recepción provisoria de las obras, que será aprobada por la
DINAVI y el BID.
(iv)
Fase 4. Adjudicación a beneficiarios y ocupación
3.46
Una vez culminadas las obras de infraestructura y con la construcción básica y previo al
inicio de la ampliación, los lotes serán entregados en propiedad (en régimen de propiedad
común o propiedad horizontal dependiendo de las características del predio), a través de
escrituras.
3.47
Se otorgará una canasta de materiales en régimen de préstamos con subsidio según el caso8,
de acuerdo a las características de las familias, que por medio de la autoconstrucción
asistida permita adecuar la solución habitacional básica a las características de la familia y
llegar a una vivienda terminada.
3.48
Las familias realizarán las obras complementarias el apoyo técnico directo o contratado por
la ID. La IM también apoyará la implementación con trabajo a nivel comunitario, con el
financiamiento del Programa.
3.49
Simultáneamente, el Subcomponente ofrecerá una construcción cáscara construida y la
posibilidad de una canasta de materiales.
IV. COMPONENTE 3: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
4.1
El Componente de fortalecimiento institucional tiene el objetivo de mejorar las capacidades
de diseño de políticas y de gestión operativa de las instituciones con responsabilidades de
ejecución del programa: (i) la DINAVI; (ii) la Unidad de Coordinación del Programa; y (iii)
las Intendencias Municipales.
4.2
Como parte del fortalecimiento de DINAVI, se financiará: (i) el aumento de la dotación de
personal de la Unidad de Alquileres; (ii) la dotación de equipos computacionales y de
mobiliario y equipamiento de oficina, en relación al aumento de la dotación de personal;
(iii) la capacitación del personal; y (iv) difusión.
8
Al igual que los otros programas de la DINAVI, el subsidio deberá ser tal que la cuota no afecte mas del 20 % de
los ingresos familiares en un plazo de 6 a 15 años. Las familias por debajo de la línea de indigencia por integrante
estarán exoneradas en el marco de la reglamentación de subsidios y prestamos del Ministerio.
Página 33
4.3
Con los recursos de fortalecimiento de la UCP se financiará: (i) talleres de capacitación; y
(ii) consultorías especiales que serán identificadas durante la ejecución del Programa.
4.4
Con recursos de fortalecimiento de las IMs se financiará personal técnico de apoyo para
actividades de formulación y supervisión de proyectos a cargo de esas intendencias. Las
contrataciones serán acordadas entre la UCP y las IMs.
4.5
Las contrataciones serán y enviadas por la UCP al Banco para su No-Objeción. Los pagos
serán realizados a través de la UCP.
V.
PROGRAMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
A. Sistema de Gestión, Monitoreo y Evaluación del Programa
5.1
El Programa utilizará un Sistema Integrado de Gestión, Monitoreo y Evaluación (SGMyE)
para la programación, gestión operativa, financiera y de adquisiciones así como para el
monitoreo y evaluación periódica, intermedia y final del Programa. Sus objetivos
específicos serán: (i) contribuir a la programación de las inversiones del Programa a través
del POA y el Plan de Adquisiciones; (ii) permitir el seguimiento de la ejecución del
Programa a través de la matriz de resultados, la matriz de costos y financiamiento y el Plan
General de Ejecución plurianual; (iii) sistematizar información y datos de la línea de base y
del seguimiento de los riesgos y de las actividades a través de indicadores de gestión
operativa, resultados e impactos, y apoyar la evaluación intermedia y final del Programa;
(iv) permitir el seguimiento de las adquisiciones y controlar el cumplimiento de los
procedimientos; (v) llevar la contabilidad del Programa y emitir la documentación de
desembolsos de los Subejecutores y Ejecutores; (vi) dar seguimiento a los aspectos o
mejoras medio ambientales de las intervenciones a través de indicadores relevantes de
resultados, que servirán para la evaluación del impacto del proyecto
5.2
El sistema operará en las dependencias del Ejecutor y Subejecutores y tendrá diversos
subsistemas integrados: (i) financiero, (ii) adquisiciones; (iii) programación y gestión; (iv)
monitoreo de productos y resultados; y (v) ciclo de proyectos y (vi) información gerencial.
B. Instrumentos de Programación
5.3
A los efectos de programar las actividades del Programa se considerará el Taller de Inicio,
el Informe Inicial, el plan general de ejecución plurianual, el Plan Operativo Anual (POA) y
el Plan de Adquisiciones.
INSTRUMENTO
Informe Inicial
OBJETIVO
El Informe Inicial incluirá:
a) Un plan general de ejecución plurianual, el POA del primer año, el
Plan de Adquisiciones, los eventuales factores de riesgo y medidas a
seguir para mitigarlos, la descripción del estado de la cartera inicial
de proyectos, entre otros.
b) Un cuadro de origen y aplicación de fondos en el que conste el
calendario de inversiones detallado, de acuerdo con las categorías de
inversión indicadas en el contrato de préstamo y el señalamiento de
los aportes anuales necesarios de las distintas fuentes de fondos, con
los cuales se financiará el Programa.
PLAZO
Hasta seis
meses desde la
firma del
Contrato.
Página 34
INSTRUMENTO
Taller de Inicio
POA y Plan de
Adquisiciones
OBJETIVO
c) Para aquellas inversiones que forman parte del reconocimiento de
gastos anteriores a la firma del contrato de préstamo, se presentará la
documentación técnica y de adquisiciones de las mismas.
Tiene como objetivo compartir un conocimiento común del Programa y
profundizar en aquellos aspectos especiales que así lo requieran. El
Ejecutor (en consulta con los Subejecutores) y el Banco acordarán su
temario que podrá incluir:
PLAZO
Una vez
firmado el
contrato de
préstamo, en
fecha a ser
acordada con
1. La presentación y difusión de:
a) La conceptualización del Programa: objetivos, resultados y el Prestatario y
el ejecutor.
productos esperados (Matriz de Resultados).
b) El plan general de ejecución plurianual;
c) El Reglamento Operativo (RO) del Programa.
d) Los mecanismos de seguimiento y control, incluyendo la
descripción del esquema a seguir en los informes de ejecución
semestrales presentados al Banco, los objetivos y contenidos del
SGMyE y otros informes.
e) Procedimientos de: (i) administración contable–financiera y
desembolsos; (ii) contratación; y (iii) archivo de documentación.
f) Los TDR de la auditoría.
2. La revisión del estado de avance en:
a) El cumplimiento de cláusulas contractuales, con énfasis en las
condiciones previas al primer desembolso.
b) La puesta en marcha del Programa y sus acciones iniciales;
c) Identificación de los riesgos principales que podrían afectar el
Programa.
La totalidad de la documentación a ser presentada en el Taller para su
difusión debe haber sido acordada previamente entre el Ejecutor y el
Banco.
Los primeros
El POA contendrá:
a)
La programación de todas las acciones a ser realizadas durante estarán
el año, consistentes con el Plan general de Ejecución
incluidos en el
plurianual.
Informe
b)
La programación financiera y de desembolsos.
Inicial.
c)
Los principales riesgos identificados y las medidas previstas
Los restantes,
en Enero de
para mitigarlos.
El Plan de Adquisiciones para los siguientes 18 meses, que se ajustará a lo cada año
dispuesto en la Sección II del Anexo II.
C. Instrumentos de Monitoreo
5.4
El seguimiento del Programa se realizará a través de actividades de supervisión periódica,
Informes de Ejecución Anual y del seguimiento del cumplimiento de las acciones para
mitigar los riesgos que se identifiquen durante la ejecución.
INSTRUMENTO
Supervisión
Periódica
OBJETIVO
PLAZO
Incluye: reuniones periódicas BID-UCP y con DINAVI; visitas de Periódica
evaluación institucional/financiera; visitas al terreno; elegibilidad de las
actividades; revisión de informes de salida del SGMyE respecto a
cumplimiento de compromisos, avances en ejecución; revisión de contenidos
de la página WEB del Programa; revisión de procesos de adquisiciones; y
revisión de solicitudes de desembolsos, entre otros.
Su objetivo es asegurar el cumplimiento de aspectos técnicos, contractuales y
de los plazos del Programa, en particular en lo referente a:
Página 35
INSTRUMENTO
Informe de
Ejecución
Semestrales
OBJETIVO
PLAZO
a) Criterios de elegibilidad y otros requisitos para la declaración de
elegibilidad de los proyectos y evidencia de documentación de
respaldo.
b) Evolución de indicadores de productos y resultados intermedios y
finales.
c) Cumplimiento de políticas, normas y procedimientos del BID,
incluidos los de adquisiciones y de Salvaguardias (OP-703 y OP-710).
d) Actualización de registros contables.
e) Revisión de sistemas de control interno: UCP y Subejecutores.
f) Cumplimiento de las recomendaciones del Auditor Externo.
g) Revisión de contratos, informes finales, evaluaciones de desempeño.
h) Cumplimiento de cláusulas contractuales.
i) Implementación de acciones para mitigar riesgos.
j) Avances en la ejecución del POA y del PDA.
k) Cumplimiento de la programación financiera y de desembolsos.
La UCP lo elaborarán a partir de los datos del SGMyE y otra información 30 días
suministrada por la DINAVI. Considerará los avances logrados respecto de vencido el
lo previsto en el Plan Generala de Ejecución plurianual, en el POA, en el semestre
PDA y en el avance de las metas de productos y resultados de la Matriz de
Resultados (Anexo VI), así como los obstáculos encontrados y acciones
correctivas instrumentadas. Incluirá también las consideraciones derivadas
de la reunión técnica anual a la que refiere la sección 5.5 siguiente. El
periodo considerado será el semestre calendario.
D. Instrumentos de Evaluación
5.5
La evaluación del Programa se realizará a través de evaluaciones operativas anuales, la
evaluación final de gestión, una evaluación de impacto y el Taller de Cierre.
INSTRUMENTO
Evaluación
Operativa
OBJETIVO
La evaluación operativa se realizará en dos etapas que se completarán
dentro del primer cuatrimestre de cada año.
PLAZO
La primera fase se inicia con una reunión técnica anual de una jornada Antes del 31
completa de duración, dentro del último cuatrimestre del año, con la de diciembre
participación de la Ejecutor, Subejecutores, el Banco y especialistas de cada año
invitados, para el análisis detallado de indicadores. El propósito de esta
reunión es conocer la tendencia de la evolución de los indicadores,
compartir perspectivas sobre las formas de mejorar su progreso, integrar
otra información relevante para caracterizar la situación, e identificar los
núcleos clave de intervención para lograr los resultados previstos. Las tablas
de indicadores, una vez revisadas y analizadas, serán puestas en acceso
WEB.
La segunda fase se realizará al inicio del año siguiente, a través de un Antes del 30
segundo encuentro, con la participación del Ejecutor y Subejecutores. Esta de abril de
segunda fase complementa los análisis más técnicos del Programa con una cada año
visión general que incluirá:
a) Revisión del grado de avance del Programa en términos del
cumplimiento de las metas de la Matriz de Resultados, del POA del
año anterior, del PDA y del Plan General de Ejecución plurianual y
acuerdo de la propuesta para el ejercicio que se inicia. El análisis se
realizará en términos de productos y resultados intermedios.
b) Análisis de la gestión operativa (ej: compromisos contractuales,
procesos de adquisiciones y desembolsos; coordinación entre
Página 36
INSTRUMENTO
OBJETIVO
Ejecutores y articulación con Subejecutores; seguimiento de
acuerdos, etc).
c) Identificación de riesgos, problemas y desvíos.
d) Análisis de la asignación presupuestaria del Programa, para el año
que se evalúa y para el año que se inicia.
e) Lecciones aprendidas.
A efectos de apoyar las revisiones anuales, se utilizará la Matriz de
Resultados, los Informes de Ejecución Semestrales anteriores, el Plan
General de Ejecución plurianual y el POA y PDA del año corriente. Los
resultados de esta evaluación serán incorporados posteriormente en la
evaluación intermedia y final del Programa.
Informe Final de la Medirá y analizará la calidad y efectividad de los resultados alcanzados, en
Gestión de cada
función de los indicadores del objetivo de desarrollo definidos en la Matriz
préstamo
de Resultados. Incluirá un informe de:
individual (con
a) Los indicadores de resultados inmediatos del Programa y perspectiva
de los beneficiarios.
firma consultora
externa)
b) La sustentabilidad de las intervenciones, incluyendo una evaluación
del nivel de mantenimiento de la infraestructura construida, adecuada,
ampliada y reparada por el Programa.
c) El grado de cumplimiento del Plan General de Ejecución plurianual,
POAs y PDA s.
d) El análisis de la gestión del Programa, incluyendo el fortalecimiento
institucional logrado a nivel de la UCP, la DINAVI y las ID; el grado
de coordinación y articulación intra e interinstitucional logrados; la
instrumentación de esquemas operativos más simples y con mayor
responsabilidad de las IMs; la identificación de los principales
problemas; las lecciones aprendidas y las recomendaciones a seguir
en el resto del CCLIP.
e) El nivel de cumplimiento de cláusulas contractuales.
f) Las recomendaciones de los informes de la Auditoria Externa.
g) La evaluación de la estructura de control interno, financiero y
contable adoptada; el aporte oportuno de los recursos de contrapartida
local; el manejo de los recursos financieros y justificaciones de
gastos.
El informe final de la gestión del Programa será un requisito para la
transición desde el primer préstamo individual del CCLIP al siguiente,
agilizando su formulación.
Evaluación de
Medirá:
Resultados e
a) Indicadores de resultados inmediatos y perspectiva de los
impactos (con
beneficiarios
firma consultora
b) Sustentabilidad de las intervenciones.
externa)
c) Grado de cumplimiento del Plan General de Ejecución plurianual, de
los POAs, PDAs y de acciones de mantenimiento.
d) Análisis de la gestión del Programa, incluyendo el nivel de
fortalecimiento institucional alcanzado. Identificación de los
principales problemas y posibles soluciones.
e) Resultados logrados.
f) Evaluación de la estructura de control interno, financiero y contable.
g) Cumplimiento de cláusulas contractuales.
h) Informes de la Auditoria.
i) Evaluación de la estructura de control interno, financiero y contable
adoptada; el aporte oportuno de los recursos de contrapartida local; el
manejo de los recursos financieros y justificaciones de gastos.
j) El nivel de coordinación y articulación interinstitucional logrado entre
los organismos participantes.
k) Mediciones respecto a indicadores de calidad de vida determinadas
por los resultados de las intervenciones: % de población cubrimiento
en alcantarillado y saneamiento básico, % de áreas verdes construidas
PLAZO
Dos meses
antes de
haberse
comprometid
o el 75% de
los recursos
del préstamo
y
desembolsado
el 50% de los
mismos.
Fecha a
acordar
Página 37
INSTRUMENTO
Taller de Cierre
OBJETIVO
o renovadas, etc.
La evaluación final será un instrumento muy importante para la transición
desde el primer préstamo individual del CCLIP al siguiente, agilizando su
formulación.
PLAZO
Fecha a
acordar
La evaluación final de los proyectos se realizará a medida que éstos se
vayan completando. Los informes resultantes de estas evaluaciones serán
presentados al BID.
Con los
informes
semestrales
El Componente de estrategias de Prevención también será evaluado para
estimar su efectividad.
Fecha a
acordar
Los resultados de las evaluaciones conformarán un informe que será
presentado al Banco al final del Programa, como documento de evaluación
final de sus impactos.
Fecha a
acordar
Se tratarán todos los temas alcanzados por la evaluación final y sus Una vez
conclusiones serán incorporadas en los documentos de la evaluación. cumplido el
plazo final de
Participarán Subejecutores,
desembolso
VI. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y AUDITORIA
A. Administración financiera
6.1
Se constituirá un Fondo Rotatorio el cual, para efectos de lo establecido en el artículo 4.07
de las Normas Generales, no excederá el 10% del monto del financiamiento.
6.2
Los informes relativos a la ejecución del Programa que el Prestatario debe proveer al Banco
según el Artículo 7.03 de las Normas Generales, incluirán la información contablefinanciera de los recursos del Fondo Rotatorio en la forma que solicite el Banco.
6.3
El Ejecutor abrirá cuentas bancarias separadas a nombre del programa para el manejo de los
fondos del financiamiento del BID, estableciendo en ellas las seguridades que sean
necesarias, incluyendo las firmas de las autoridades designadas.
6.4
Se establecerán sistemas contables satisfactorios para el BID. Los registros contables
deberán basarse en el Plan de Cuentas previamente aprobado y mantenerse actualizados,
reflejando la situación financiera del programa y ser efectuados siguiendo las prácticas
generalmente aceptadas de la contabilidad.
6.5
El Ejecutor y los Subejecutores mantendrán archivos adecuados, completos y actualizados
de toda la documentación contable financiera, y de la documentación de respalde de los
movimientos financieros y de los pagos realizados, con referencias cruzadas a las
solicitudes de desembolso. Constituye una obligación del ejecutor y Subejecutores facilitar
el acceso a dichos archivos para visitas de inspección, o revisiones expost, en la
oportunidad que lo estimen conveniente el BID y los Auditores. Sin perjuicio de lo anterior,
la UCP mantendrá en sus archivos copia ordenada de toda la documentación de los procesos
y actividades del Programa, como respaldo para su verificación por la auditoría o el BID.
6.6
El BID realizará periódicamente revisiones expost durante sus visitas a las oficinas del
ejecutor y Subejecutores.
Página 38
B. Auditoría
6.7
El Ejecutor deberá mantener sistemas contables satisfactorios para el Banco, así como
archivos adecuados, completos y actualizados de toda la documentación de soporte de la
gestión financiera y contable del programa. Los estados financieros anuales serán
presentados al Banco dentro de los 120 días siguientes al cierre de cada año fiscal.
Asimismo, dentro de los 120 días posteriores al último desembolso del programa, el
ejecutor presentará al Banco los estados financieros finales relativos a los gastos del
programa, realizados con la contribución del Banco y el aporte local. Las auditorías serán
efectuada anualmente por una firma de contadores públicos independientes, de acuerdo a
normas, requerimientos y términos de referencia del Banco (AF-100, AF-200, AF-300 y
AF-400).
6.8
Adicionalmente, se solicitará un informe semestral de auditoría operativa que dictamine, a
satisfacción del Banco, sobre las solicitudes de desembolsos procesadas durante el semestre
inmediato anterior, el ambiente de control interno y otros productos a ser acordados
previamente entre el Ejecutor y el Banco. Estos informes deberán presentarse al Banco
dentro de los 60 días posteriores al cierre de cada semestre. La auditoría del primer
ejercicio, incluirá la certificación de cada solicitud de desembolso que se presente al Banco.
Los requerimientos necesarios para la certificación de desembolsos están establecidos en el
documento AF-500 del Banco. Las entidades auditoras externas deberán analizar con
especial atención, las situaciones planteadas en # 37 y 38del Anexo II. En caso que el
Banco apruebe la revisión expost de las mismas.
VII. TRANSPARENCIA Y DIFUSIÓN
7.1
A efectos de promover la transparencia de la gestión y el logro de los resultados esperados,
el Ejecutor y Subejecutores mantendrán sistemas para recibir los reclamos de los
ciudadanos, sobre el cual el Banco será debidamente informado. Asimismo, informarán
sobre las soluciones implementadas. Estos aspectos serán parte de los Convenios de
Subejecución (Anexo I).
7.2
Adicionalmente y con el fin de lograr una adecuada difusión de la información para la
ciudadanía en general, el programa mantendrá actualizada una página WEB incluyendo,
entre otros:
(a) Documentos Básicos del Programa: contrato de préstamo, reglamento operativo,
políticas del Banco en materia de adquisiciones y desembolsos, modelos de
Pliegos de Licitaciones y Convenios.
(b) Informes: Informe Inicial, el PGEP, POAs, Planes de Adquisiciones, FUPs,
Informes de Ejecución Semestrales, Evaluaciones.
(c) Transparencia: mecanismos para la presentación de reclamos por parte de
ciudadanos; información del personal de la UCP y Subejecutores (personal,
correo electrónico).
VIII. MODIFICACIONES AL REGLAMENTO OPERATIVO
Página 39
8.1
Durante la ejecución del programa, la UCP podrá solicitar al Banco para su aprobación,
modificaciones debidamente fundamentadas al Reglamento Operativo, en la medida que no
cambien los objetivos del programa o lo dispuesto en el Contrato. Los cambios al RO serán
considerados en el marco de las evaluaciones anuales del programa.
8.2
El cuerpo principal, el Anexo II (Procedimientos de Adquisiciones) y el Anexo V
(Metodología de análisis de costos y beneficios de proyectos de regularización de AP), no
podrán ser modificados sin el acuerdo previo del Banco. El Anexo VI (Diagnóstico
Ambiental Integral) será incorporado posteriormente al Anexo III (Guía para la
Formulación de Proyectos de Mejoramiento de Barrios), con el acuerdo del Banco. Los
restantes Anexos serán aprobados inicialmente por el Banco y podrán luego ser modificados
unilateralmente por la UCP, siempre y cuando se informe inmediatamente a los
Subejecutores y al Banco los cambios realizados. El Banco podrá realizar observaciones a
dichos ajustes.
8.3
La UCP mantendrá en sus archivos todas las versiones del RO aprobadas por el BID o
informadas a él. UCP y los Subejecutores tomarán el debido cuidado de que en cada caso se
apliquen las normativas del RO vigente en ese momento.
8.4
De existir una contradicción entre el RO y el Contrato y/o las normas y políticas del BID a
las cuales refiere, predominarán éstos últimos. De existir una contradicción entre el texto
principal del RO y alguno de sus anexos, predominará el primero.
Página 40
Anexo I
Página 1
Anexo I
I. Modelos de Convenios9
Contenidos del Anexo
1.Convenio de Subejecución entre MVOTMA e IM (Componentes 1 y 3)
2.Convenio de Subejecución entre UCP y DINAVI (Componentes 2 y 3)
3.Convenio de Subejecución entre MVOTMA e IM (Subcomponente 2.2)
4.Convenio de Formulación UCP-IM (Componente 1)
5.Convenio de Financiamiento UCP-IM (Componente 1 y Subcomponente 2.2)
6.Convenio de Financiamiento UCP-IMM (Subcomponente 2.1)
9
No se incluye aquí el Convenio de Subejecución entre MVOTMA e IMM (Subcomponente 2.1), por encontrarse
ya firmado.
Anexo I
Página 3
1.CONVENIO DE SUB-EJECUCION COMPONENTES 1 y 3
Entre el Ministerio de Vivienda de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la
Intendencia Municipal de xxxxxx
En la ciudad de Montevideo, a los xxx días del mes de xxxxxxxxx de dos mil xxxxxx, comparecen:
POR UNA PARTE: El Ministerio de Vivienda de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (en
adelante “MVOTMA”), representada por el Sr. Ministro ………….., constituyendo domicilio a
estos efectos en Zabala 1432 de la ciudad de Montevideo, y la Unidad Coordinadora del Primer
Programa de Mejoramiento de Barrios (en adelante “UCP”), representada por su Coordinadora
General, la Sra. Susana Pereyra, constituyendo domicilio a estos efectos en Convención 1366 2º
Piso de la Ciudad de Montevideo y por OTRA PARTE: La Intendencia Municipal de xxxxxxxxx
(en adelante el “Sub-ejecutor” o “IM”) representada por su Intendente xxxxxxxxx y su Secretario
General xxxxxxxx, que constituyen domicilio en la calle xxxxxxxxxxxx de la Ciudad de
xxxxxxxxxxx, quienes acuerdan la celebración del siguiente convenio de sub-ejecución:
ARTÍCULO PRIMERO - ANTECEDENTES
1.1)-Con fecha 30 de diciembre de 2008, se suscribió entre la República Oriental del Uruguay y el
Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante “BID”) el Contrato de Préstamo BID 2052/OCUR (en adelante “Contrato de Préstamo”) por el cual se otorga financiamiento para la ejecución del
Primer Programa de Mejoramiento de Barrios (en adelante “El Programa”), a ser ejecutado por el
MVOTMA a través de la UCP, participando como entidades subejecutoras la DINAVI y las
Intendencias Municipales.
1.2)-El Programa prevé que en la ejecución del Componente 1 participen las IM como Subejecutores y que la ejecución de éste se hará de acuerdo con las cláusulas y condiciones del
Contrato de Préstamo. Prevé asimismo la instrumentación de acciones de Fortalecimiento
institucional (Componente 3) en beneficio de las IM.
1.3)-El Sub-ejecutor declara conocer el Contrato de Préstamo, así como el Reglamento Operativo
del Programa. Asimismo, el Sub-ejecutor acepta que, la aplicación de los fondos se realizará de
acuerdo con los términos expuestos en los referidos documentos y en el marco de las políticas del
Banco y la legislación vigente.
ARTÍCULO SEGUNDO- OBJETO DEL CONVENIO
2.1)-El objeto de este Convenio es establecer las condiciones para la participación de la IM de
xxxxxxxxxxx, a los efectos de ejecutar proyectos del Componente 1 de Mejoramiento de Barrios
(incluido el asesoramiento y capacitación en el desarrollo de la organización ciudadana de las
comunidades) y el Componente 3 de Fortalecimiento Institucional, en beneficio de las IM.
2.2)- Los procesos de integración y mejoramiento barrial, tendrán además por objeto, la mejora de
la calidad de vida de las familias que habitan el asentamiento correspondiente y/o el área
precarizada, así como de las que viven en su entorno. Para ello, además del establecimiento de la
imprescindible seguridad jurídica en relación a la titularidad del suelo, los programas de
regularización tenderán al mejoramiento de los servicios de infraestructura física social necesarios,
requiriendo para esto, de la cooperación y participación ciudadana de los habitantes del mismo. En
todos los casos, el proceso de regularización debe culminar acorde a lo establecido en el Artículo
Sexto, y en consecuencia, deberán dotar a los inmuebles comprendidos en el respectivo
asentamiento, de las condiciones jurídicas y urbanísticas que los califiquen y habiliten para
constituirse en propiedad de los Beneficiarios.
Anexo I
Página 4
ARTÍCULO TERCERO - OBLIGACIONES
3.1)-Las partes en este acto, contraen obligaciones con la finalidad de promover la regularización de
los asentamientos irregulares existentes y de adoptar medidas de prevención dentro de sus
competencias, que tiendan a evitar situaciones irregulares futuras, así como a realizar intervenciones
en áreas precarizadas.
3.2)-El MVOTMA y por intermedio de la UCP se obliga a:
Orientar en los criterios exigibles de elegibilidad y priorización para la actuación
(i)
en materia de precariedad urbana vinculada al mejoramiento de barrios.
Orientar y supervisar a la IM en la formulación, licitación, ejecución y
(ii)
seguimiento de proyectos (en los aspectos técnicos, financieros y de
procedimientos)
Analizar y aprobar o rechazar el financiamiento de los proyectos presentados por
(iii)
la IM, que cumplan con los criterios de elegibilidad, requisitos económicos y
demás requerimientos; y tramitar la no-objeción del BID al financiamiento de los
proyectos aprobados.
financiar, con recursos del Programa, los estudios requeridos para el desarrollo de
(iv)
los proyectos integrales de mejoramiento de barrios (incluidas las actividades de
desarrollo comunitario) que cumplan con los criterios de elegibilidad, requisitos
económicos y demás requerimientos;
(v)
financiar, con recursos del Programa, los proyectos integrales de Mejoramiento
de Barrios que cumplan con los criterios de elegibilidad, requisitos económicos y
demás requerimientos;
evaluar la capacidad institucional de la IM para la ejecución de los proyectos y de
(vi)
ser necesario, fortalecerla a través del financiamiento de profesionales que la
asistan.
3.3)-La IM a efectos de dar cumplimiento, al objeto del presente Convenio, es responsable de la
preparación, ejecución y seguimiento de los proyectos, obligándose a:
(i)
identificar, entre los asentamientos ubicados en su jurisdicción territorial,
aquellos elegibles para ser financiados por el Programa, elaborar perfiles de
proyectos de Mejoramiento de Barrios para su regularización, y presentarlos a la
aprobación de la UCP; en el marco de las áreas de actuación prioritaria.
contratar y supervisar la formulación de los proyectos integrales de Mejoramiento
(ii)
de Barrios.
contratar y supervisar la ejecución los proyectos integrales de Mejoramiento de
(iii)
Barrios que hayan sido aprobados por la UCP, acorde con los procedimientos
técnicos, administrativos y financieros y la política de adquisiciones establecida
para el Programa;
(iv)
aportar los recursos complementarios o adicionales necesarios para concluir las
inversiones previstas por el Programa, así como asumir el pago de los mayores
costos que eventualmente se generen durante la ejecución de los proyectos;
(v)
brindar toda la información de los proyectos requerida por la UCP y facilitar las
acciones pertinentes para la supervisión de los trabajos, durante todas las fases
del ciclo de proyectos.
(vi)
adoptar procedimientos expeditos de aprobación de proyectos de fraccionamiento
de predios y de regularización de asentamientos, particularmente para los
proyectos presentados en el marco del Programa y elaborados de acuerdo con las
normas del mismo;
(vii)
presentar propuestas para la revisión de la legislación urbana municipal (plan de
desarrollo urbano u ordenamiento territorial y normas de fraccionamiento), o
evidencia de que dispone de normas adecuadas que flexibilicen los procesos de la
Anexo I
Página 5
(viii)
expansión urbana y de regularización de fraccionamientos, contribuyendo así
para prevenir aquellos que se realicen en forma irregular;
proveer, operar y mantener de forma adecuada las inversiones y los servicios de
aseo urbano, mantenimiento de vías, drenajes (y saneamiento) y demás cometidos
dentro de su competencia, en los barrios beneficiados.
ARTÍCULO CUARTO - FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS
Para el financiamiento de las adquisiciones de cada proyecto individual que presente la IM, se
firmarán convenios específicos de Formulación y de Financiamiento entre ésta y la UCP, en los
cuales constará: la identificación del proyecto, los montos de la contratación, el plazo para la
ejecución, y demás condiciones administrativas y financieras requeridas para la formulación y
ejecución de cada Proyecto Integral de Mejoramiento de Barrio.
ARTÍCULO QUINTO - APROBACION DE FRACCIONAMIENTOS
El acto de aprobación de este Convenio por la Junta Departamental es autorización suficiente para
que el Intendente Municipal apruebe los fraccionamientos que contengan excepciones en los
términos y a los efectos previstos por el artículo 15 de la Ley 10.723 de 21.10.46 en la redacción
dada por el artículo 1 de la Ley 10.866 de 25.10.46.
ARTÍCULO SEXTO - REGIMEN DE LA PROPIEDAD
En relación con los aspectos jurídico dominiales, se otorgará a los Beneficiarios de los
Asentamientos, la propiedad de los lotes correspondientes, ya sea en régimen común- individual o
cooperativo- o de propiedad horizontal.
ARTÍCULO SEPTIMO - EXONERACION DEL APORTE TRIBUTARIO
Los inmuebles objeto de regularización por el Programa podrán gozar de exoneración tributaria al
BPS de aportes, multas y recargos por construcciones para fines de transferencia de la propiedad. El
trámite correspondiente deberá ser gestionado individualmente ante el BPS por la Institución Subejecutora o por los propietarios de los inmuebles.
ARTÍCULO OCTAVO – VIGENCIA
8.1-La vigencia de este Convenio se extiende durante el período de desembolsos del Proyecto
2052/OC-UR
8.2-El presente Convenio podrá ser modificado por acuerdo de ambas partes, contando para ello con
la aprobación previa del Banco.
8.3-El presente Convenio entrará en vigencia una vez aprobado por la Junta Departamental de
xxxxxxxx, sin perjuicio de que el mismo se extenderá durante todo el período de desembolsos tal
como está expresado en la cláusula 8.1
ARTÍCULO NOVENO – CONTROVERSIAS
Las dudas o controversias referentes a la interpretación o aplicación del presente Convenio, que no
puedan ser dirimidas por entendimiento de las partes, serán sometidas a un tribunal arbitral “ad
hoc”, a solicitud de cualquiera de las partes. El fallo del tribunal arbitral será definitivo y las partes
se obligarán a cumplirlo.
Para constancia, se firma el presente en tres ejemplares del mismo tenor, en el lugar y fecha antes
indicados.-
Anexo I
Página 6
2.CONVENIO DE SUB-EJECUCIÓN COMPONENTE 2 y 3
Entre la Unidad Coordinadora del Primer Programa de Mejoramiento de Barrios y la
Dirección Nacional de Vivienda
En la ciudad de Montevideo, a los xxxxxxx días del mes de xxxxxxxxx de dos mil xxxxxxx,
comparecen: POR UNA PARTE: la Unidad de Coordinación del Primer Programa de Mejoramiento
de Barrios (en adelante “UCP”), representada por su Coordinadora General, la Sra. Susana Pereyra,
constituyendo domicilio a estos efectos en Convención 1366 2º Piso de la Ciudad de Montevideo; y
por OTRA PARTE: la Dirección Nacional de Vivienda (en adelante el “Sub-ejecutor”) del
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, representada por
xxxxxxxxxxxxxxxxxx constituyendo domicilio en la calle xxxxxxxxxxxx de la Ciudad de
Montevideo, quienes acuerdan la celebración del siguiente convenio de Sub-ejecución:
ARTÍCULO PRIMERO - ANTECEDENTES
1.1)-Con fecha 30 de diciembre de 2008, se suscribió entre la República Oriental del Uruguay y el
Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante “BID”) el Contrato de Préstamo BID 2052/OCUR (en adelante “Contrato de Préstamo”) por el cual se otorga financiamiento para la ejecución del
Primer Programa de Mejoramiento de Barrios (en adelante “El Programa”), a ser ejecutado por la
UCP con la participación de la DINAVI y las Intendencias Municipales.
1.2)-El Programa cuenta con tres Componentes y prevé que en la ejecución de los Componentes 2 y
3 participe la DINAVI como Subejecutor, y que la misma se haga en un todo de acuerdo con las
cláusulas y condiciones del Contrato de Préstamo.
1.3)-El Sub-ejecutor declara conocer el Contrato de Préstamo, así como el Reglamento Operativo
del Programa. Asimismo, el Sub-ejecutor acepta que la aplicación de los fondos se realizará en los
términos y condiciones establecidos en dichos documentos, respetando y aplicando las políticas del
Banco y la legislación vigentes.
ARTÍCULO SEGUNDO- OBJETO DEL CONVENIO
2)-El objeto de este Convenio es establecer las condiciones para la participación del Sub-ejecutor, a
los efectos de ejecutar el Componente 2 de Prevención de Asentamientos (Sub-componentes: 2.1
Revitalización Urbana del Barrio Goes; y 2.2 Lotes con Servicios y Vivienda Básica) y 3 en lo que
refiere al Fortalecimiento Institucional de la Dirección Nacional de Vivienda.
ARTÍCULO TERCERO - OBLIGACIONES
3.1)-Las partes en este acto, contraen obligaciones con la finalidad de adoptar medidas, dentro del
ámbito de sus competencias, que tiendan a evitar situaciones irregulares futuras, vinculadas a la
Prevención de Asentamientos, así como de conjuntar esfuerzos, en actividades orientadas al
Fortalecimiento Institucional del Sub-ejecutor.3.2)-La UCP/PIAI se obliga a:
Realizar la coordinación administrativa general de los componentes del Programa
(i)
vinculados a la Prevención de Asentamientos y al Fortalecimiento Institucional.
Realizar las tareas referidas a la administración financiera de las actividades
(ii)
vinculadas a los componentes del Programa, enunciados en el numeral anterior.
La actividad de administración financiera del componente “Fortalecimiento
Institucional” se realizará conjuntamente con la participación del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD)
Asesorar y asistir al Subejecutor y a las Intendencias Municipales que participen
(iii)
en la ejecución del Componente 2 de Prevención de Asentamientos, en la
Anexo I
Página 7
aplicación de la política y los procedimientos de contratación y financieros del
Programa.
(iv)
Aportar los recursos del Programa que tengan como destino el financiamiento de
los trabajos y actividades de los Componentes de Prevención de Asentamientos y
de Fortalecimiento Institucional de la entidad Sub-ejecutora.
3.3)-El Subejecutor, a efectos de dar cumplimiento al objeto del presente Convenio, es responsable
de la coordinación técnica y la gestión operativa de los Componentes 2 “Prevención de
Asentamientos” y 3 “Fortalecimiento Institucional” de dicha entidad subejecutora, obligándose a:
Realizar las tareas de evaluación técnica y operativa del componente “Prevención
(i)
de Asentamientos” que incluyen: la programación de las intervenciones a
realizar; las decisiones respecto del financiamiento de los proyectos; la
inspección de la formulación y ejecución de los proyectos y la evaluación de los
mismos, incluyendo el seguimiento de los indicadores de la matriz de resultados;
la aprobación y elaboración de informes; y la aprobación de los pagos o
transferencias que deba hacer la UCP a solicitud de las Intendencias Municipales.
Asimismo tendrá la responsabilidad técnica respecto de: (a) los procesos de
(ii)
adquisiciones de obras, servicios y consultorías vinculados al Sub-componente; y
(b) la supervisión de la ejecución de los contratos que resulten de ellos.
(iii)
En referencia al componente “Fortalecimiento Institucional”, asumir y cumplir
las responsabilidades de orden técnico y operativo en relación con las actividades
orientadas a su fortalecimiento.
Efectuar la transferencia de fondos correspondiente, a la Intendencia Municipal
de Montevideo, a los efectos de su aplicación al desarrollo y ejecución del subcomponente “Revitalización de la zona del mercado agrícola del barrio Goes”
(perteneciente al componente “Prevención de Asentamientos Irregulares).
Asignar personal, y apoyo logístico necesario para el cumplimiento de las citadas
(iv)
obligaciones.
(v)
Cumplir con la presentación oportuna de la información requerida por la UCP en
el marco de las obligaciones del contrato de préstamo, del Reglamento Operativo,
del Sistema de Seguimiento Monitoreo y Evaluación, de las evaluaciones
externas, auditorías y otras necesidades del Programa, de conformidad con las
fechas y los formatos que se acuerden oportunamente con la UCP.
ARTÍCULO CUARTO - FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS Y LAS
ACTIVIDADES PREVISTAS
4.1)-El financiamiento referido al componente “Prevención de Asentamientos Irregulares” se
realizará de la siguiente manera:
El sub-componente de “Revitalización Urbana del Barrio Goes”, se financiará
(i)
con aportes del Financiamiento BID por un monto de hasta U$S 3.645.000; del
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente a través del
Fondo Nacional de Vivienda, por un monto de hasta U$S 5.332.125 y de la
Intendencia Municipal de Montevideo por un monto mínimo de U$S 4.863.148,
con una inversión total estimada en U$S 13.840.273 (IVA y leyes sociales
incluidas.).
El sub-componente de “Lotes con Servicios y Vivienda Básica” se financiará con
(ii)
aportes del Financiamiento BID por un monto de hasta U$S 4.300.000; del
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente a través del
Fondo Nacional de Vivienda, por un monto mínimo de U$S 1.200.000, para una
inversión total aproximada de U$S 5.500.000.
Anexo I
Página 8
4.2)-El financiamiento vinculado al componente “Fortalecimiento Institucional” cuyo beneficiario
es la DINAVI, se financiará con aportes del Financiamiento BID, por un monto total de inversión,
del orden de los U$S 600.000.
ARTÍCULO QUINTO – VIGENCIA
5.1)-La vigencia de este Convenio se extiende durante el período de desembolsos del Programa.
5.2)-El presente Convenio podrá ser modificado por acuerdo de ambas partes, contando para ello
con la aprobación previa del Banco.
ARTÍCULO SEXTO – CONTROVERSIAS
6)-Las dudas o controversias referentes a la interpretación o aplicación del presente Convenio que
no puedan ser dirimidas por entendimiento de las partes, serán sometidas a un tribunal arbitral “ad
hoc” a solicitud de cualquiera de las partes. El fallo del tribunal arbitral será definitivo y las partes
se obligarán a cumplirlo.
Para constancia, se firma el presente en tres ejemplares del mismo tenor, en el lugar y fecha antes
indicados.-
Anexo I
Página 9
3. CONVENIO DE SUBEJECUCION (Subcomponente 2.2)
Entre el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Intendencia
Municipal de xxxxxx
[Lo prepara DINAVI con base en el Convenio de Subejecución entre MVOTMA e IM
(Componentes 1 y 3); (ver Modelo 1)]
Anexo I
Página 10
4. CONVENIO DE FORMULACION (Componente 1)
Entre la Unidad Coordinadora del Primer Programa de Mejoramiento de Barrios y la
Intendencia Municipal de xxxxxx
ETM - Proyecto xxxxxxxxxx
En la ciudad de xxxxxxxxx, a los xxxxxxxxxx días del mes de xxxxxxxxxxx de dos mil xxx,
comparecen: POR UNA PARTE, la Unidad de Coordinación del Primer Programa de Mejoramiento
de Barrios (en adelante “UCP”), representada por su Coordinadora General, la Sra. Susana Pereyra,
constituyendo domicilio a estos efectos en Convención 1366 2º Piso de la Ciudad de Montevideo;
por OTRA PARTE, la Intendencia Municipal de xxxx (en adelante el “Sub-ejecutor” o la “IM”)
representada por xxxxxxxxxxxxxx constituyendo domicilio en la calle xxxxxxxxxxxx de la Ciudad
de Montevideo, quienes acuerdan la celebración del siguiente convenio de Formulación:
PRIMERO - ANTECEDENTES
1.1)-Con fecha xxx de xxxx de xxxx, el Ministerio de Vivienda de Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente (en adelante “MVOTMA”) suscribió con la IM un Convenio de Sub-ejecución
para llevar adelante acciones en el marco del Primer Programa de Mejoramiento de Barrios,
préstamo BID 2052/OC-UR
1.2)-De acuerdo a lo establecido en el Reglamento Operativo del Programa (en adelante el “RO”),
el xxx de xxxx de xxxx, la UCP analizó y aprobó el Perfil de Proyecto de Mejoramiento de Barrio
xxxxxxxxxxxxx presentado por la IM (en adelante “el Proyecto”). [en caso de que la aprobación
haya estado condicionada o contenga recomendaciones, se hará referencia al n° de Nota por la que
la UCP comunica esto a la IM ]
1-3) De acuerdo con lo establecido en el RO y la política de adquisiciones del BID:
con fecha xxxx de xxxxx de xxxx, la UCP comunicó a la IM la no objeción para
(i)
iniciar el proceso de contratación de una firma consultora para la formulación del
Proyecto; y
(ii)
con fecha xxxx de xxxxx de xxxx, la UCP comunicó a la IM la no objeción para
adjudicar dichos trabajos a la empresa xxxxxxxxxx (en adelante el “ETM”), por un
costo total de xxxxxxxx.
SEGUNDO - OBJETO
El presente Convenio tiene por objeto establecer los términos y condiciones en que la UCP, de
acuerdo con los documentos del Programa y los establecidos en las cláusulas del presente
Convenio, otorgará financiamiento a las actividades que permitan cumplir los compromisos
contraídos en el Contrato con el ETM bajo supervisión del Sub-ejecutor.
TERCERO - ANEXOS
Forman parte del presente contrato como anexos: el Reglamento Operativo con todos sus anexos;
los términos de referencia, el modelo de contrato con el ETM, la propuesta de trabajo y el
calendario de entregas del Proyecto propuesto por el ETM y aprobado por la IM.
CUARTO – MONTO Y FINANCIAMIENTO
4.1)-La UCP financiará con los recursos del Programa, el contrato de consultoría a suscribir entre la
IM y el ETM, por hasta un monto de xxxxxxxx; que se desembolsará por fases o etapas de
proyecto, directamente al ETM de acuerdo a lo establecido en artículo quinto del Pliego de
Condiciones para la Selección y Contratación de ETMs.
Anexo I
Página 11
4.2)- El reajuste se realizará de acuerdo al artículo cuarenta y uno del Pliego de Condiciones para la
Selección y Contratación de ETMs.
QUINTO - ALCANCE
5.1)-La UCP, financiará directamente, sin perjuicio de las responsabilidades del mismo, los
servicios del ETM contratado. El monto de financiamiento estará limitado al precio establecido en
la cláusula anterior de acuerdo al detalle siguiente:
para el relevamiento socio económico del asentamiento, hasta xxxxx
(i)
(ii)
Para realizar el relevamiento físico, hasta xxxxxxxx
(iii)
para la formulación del anteproyecto integral, hasta xxxxx
(iv)
para el formulación del proyecto ejecutivo integral (incluidos los pliegos de
licitación de las obras y los términos de referencia para la contratación de las
actividades de desarrollo barrial y supervisión de las obras), hasta xxxxxxx
5.2)-El desistimiento en la ejecución de un Proyecto en cualquier etapa del mismo por el Subejecutor o la constatación de desvíos por parte de la UCP, imputables a los beneficiarios, al ETM o
la IM, determinarán la inmediata suspensión de los pagos de los montos correspondientes a las
etapas no iniciadas o por ejecutarse, hasta tanto se superen las causas que la motivaron. En caso de
desistimiento o que no se haya cumplido con la ejecución del Proyecto y el atraso afecte al solo
juicio de la UCP la programación del mismo, dará derecho a éste a rescindir este convenio en forma
unilateral. Tal circunstancia, cualquiera fuera la etapa de realización del mismo, no dará derecho a
reclamar indemnización alguna ante la UCP, por el ETM y/o el Sub-ejecutor.
SEXTO - DE LAS PARTES
6.1)-De la UCP:
La UCP asume el financiamiento de los gatos que demanda el Contrato del ETM,
(i)
siempre que se cumplan las condiciones establecidas en los documentos del
Programa, los términos del presente Convenio, los Anexos y modificaciones
aprobadas por las partes y los recaudos del Proyecto aprobado por la UCP.
La UCP supervisará la calidad de la documentación de cada fase, principalmente su
(ii)
consistencia con los requerimientos del RO y la guía de formulación de proyectos
(iii)
Todo incumplimiento de los plazos establecidos en el cronograma acordado entre
las partes para la entrega de informes u otros trabajos dará lugar a la aplicación por
la ICP, directamente o a solicitud del Subejecutor, de una multa equivalente al 5 %
(cinco por ciento) del monto no desembolsado del componente respectivo. Esto es
sin perjuicio del derecho a rescindir de este Convenio en la forma establecida en el
numeral 5.2.
6.2)-De la IM:
La IM asume que todos los trabajos relativos al Proyecto serán realizados por el
(i)
ETM bajo su supervisión y responsabilidad. Supervisará los aspectos técnicos y el
cumplimiento con el cronograma y plan de trabajo del ETM.
(ii)
La IM brindará al ETM todo el apoyo a su alcance en los diferentes componentes y
participará en las distintas etapas de su ejecución, con el objeto de lograr un mejor
resultado y transferirle toda la información disponible que obre en su poder.
(iii)
El financiamiento de los mayores costos que pudieran generarse en el contrato con
el ETM serán de responsabilidad exclusiva del Sub-ejecutor.
(iv)
Asumir la propuesta del ETM como suya y aprobarla, una vez que haya aceptado la
misma.
SEPTIMO - CONDICIONES PREVIAS AL PRIMER DESEMBOLSO Y ESPECIALES
DEL FINANCIAMIENTO
La IM se compromete a cumplir las siguientes condiciones previas:
Anexo I
Página 12
(i)
Designar al personal de la Unidad Técnica responsable de contraparte, asumiendo
los costos correspondientes, con cargo a sus recursos propios. La UCP a solicitud
fundada podrá solicitar su sustitución.
Durante la vigencia del presente contrato se compromete a:
(ii)
Proporcionar a la UCP toda solicitud de información sobre el proyecto y presentar
con cada solicitud de pago (y al menos en forma bimensual) un informe de avance
de los trabajos contratados, estableciendo las modificaciones a la programación y
cronograma de desembolsos comprometidos e incumplimientos si correspondiera.
Entregar oportunamente a la UCP y a su requerimiento los antecedentes y datos
(iii)
financieros necesarios para preparar informes
OCTAVO - DESEMBOLSOS
8.1)-Los pagos serán solicitados por la IM a la UCP. La solicitud estará acompañada de: (i) la
documentación preparada por el ETM que corresponde a cada fase del trabajo; (ii) un
informe/dictamen técnico de la IM referido a la calidad y consistencia de los documentos
preparados por el ETM, en cada fase; (iii) un informe referido al nivel de cumplimiento del plan de
trabajo aprobado por parte del ETM y principales dificultades.
8.2)-La UCP efectuará los desembolsos correspondientes, directamente al ETM, de conformidad a
la solicitud de la IM y por cuenta y orden de ésta, de acuerdo a lo establecido en el contrato suscrito
con el ETM, el RO y la política de adquisiciones y demás normas del PMB.
8.3)-Los desembolsos, cuando corresponda, estarán sujetos al cumplimiento del aporte propio por
parte de la IM en las proporciones y plazos establecidos en el cronograma de desembolsos vigente.
8.4)-Previo a la realización de cualquier desembolso el ETM deberá presentar al PIAI las garantías
respectivas.
8.5)-Cumplidos los requisitos previos al primer desembolso, el PIAI podrá adelantar recursos a
favor del ETM con cargo a este Convenio. Salvo expreso acuerdo entre las partes y la conformidad
escrita de la UCP, el monto del anticipo de fondos no excederá del 20 % del precio establecido para
cada componente. El pago del anticipo de fondos se considerará desembolso para todos los efectos
del contrato y se considera previa calificación favorable de la garantía prevista por el artículo 36.3
del Pliego de Condiciones para la Selección y Contratación de ETMs.
8.6) A la conclusión de cada fase de ejecución, el Subejecutor deberá presentar un informe a la UCP
y cuando los diseños finales sean evaluados y se haya constatado el cumplimiento de los requisitos
económicos, de participación y otros aplicables al Proyecto, se efectuará el último desembolso.
NOVENO - SUSPENSION DE LOS DESEMBOLSOS
La UCP podrá suspender el financiamiento, con aviso escrito al Sub-ejecutor, si surge y mientras
subsista alguna de las circunstancias siguientes sin responsabilidad de la UCP y sin derecho a
indemnización alguna:
Exista incumplimiento del ETM a alguna de las obligaciones asumidas, constatada por la
(i)
UCP o el Sub-ejecutor.
(ii)
Si encuentra evidencia del incumplimiento por parte del Sub-ejecutor a cualquier
obligación estipulada en el presente contrato y demás documentos que lo integran.
(iii)
Cuando corresponda, por la demora en el cumplimiento del aporte propio del Sub-ejecutor,
o porque éste no designara la contraparte o su sustitución, por más de treinta (30) días
calendario.
Cuando el ETM sufriera una restricción de sus facultades legales, o si sus funciones o
(iv)
patrimonio resultaren sustancialmente afectados.
(v)
Cualquier circunstancia extraordinaria que, a juicio de la UCP, haga improbable que el Subejecutor pueda cumplir con las obligaciones contraídas en este contrato, o que no permita
satisfacer los propósitos que se tuvieron en cuenta al celebrarlo.
Anexo I
Página 13
(vi)
(vii)
El incumplimiento o retardo en el pago de las sumas que el Sub-ejecutor adeude en el
marco del Programa por cualquier concepto, emergente de éste o cualquier otro contrato
que haya suscrito con la UCP.
La suspensión de los pagos al ETM por causas emergentes de su actuación no generarán
derecho a indemnización de ninguna especie. La UCP no se responsabiliza por reclamos
por la suspensión de pagos al ETM, por incumplimiento del Sub-ejecutor.
DECIMO -CALENDARIO DE REALIZACION DEL DISEÑO DE LOS COMPONENTES
DEL PROYECTO
El Sub-ejecutor a través del ETM se compromete diseñar los distintos componentes del Proyecto de
acuerdo al calendario que se establece en el Anexo al presente convenio, debiendo cualquier
prórroga en los plazos indicados, ser solicitada a la UCP por escrito por el Sub-ejecutor, con por lo
menos quince (15) días de anticipación a su vencimiento, justificando las razones de la demora y
sugiriendo nuevas fechas para el calendario de ejecución. Las prórrogas surtirán efecto luego de la
aprobación expresa de la UCP.
DÉCIMOPRIMERO - OBLIGACIONES DEL SUBEJECUTOR
El Sub-ejecutor se compromete a cumplir con las siguientes obligaciones:
Cumplir con todo lo estipulado en el presente convenio, el Contrato de Préstamo, el
(i)
Reglamento Operativo, modelos de pliegos y demás documentos guía o formularios
indicados por la UCP, con la debida diligencia y eficiencia, de conformidad con sólidas
normas técnicas, financieras y de administración.
Cumplir oportunamente con su aporte a la contraparte local, de ser e caso.
(ii)
(iii)
Observar estrictamente lo establecido en la Política de Adquisiciones del BID durante el
proceso de diseño de los componentes del proyecto.
(iv)
Utilizar los recursos del Programa exclusivamente en la ejecución del diseño de los
componentes del Proyecto de Mejoramiento de Barrios y acciones concurrentes.
(v)
Brindar información que el BID y/o la UCP, requieran en relación al avance del Proyecto y
al desempeño de los ETM y las empresas contratistas proveedoras de bienes y servicios, así
como facilitar las inspecciones que se realicen a las obras, bienes, registros y documentos
pertinentes, en cualquier momento durante la vigencia del presente contrato.
Cumplir las normas y estipulaciones de todos y cada uno de los instrumentos legales y
(vi)
técnicos especificados en los anexos de este contrato y en la normativa del Programa.
Incorporar a su presupuesto anual, las partidas correspondientes a su aporte propio:
(vii)
debiendo presentar la constancia correspondiente a la UCP, hasta el 31 de marzo de cada
año.
(viii) Reembolsar a la UCP, los recursos desembolsados por éste a favor del ETM, en caso de
desistimiento en la ejecución del proyecto, cualquier sea la etapa de su ejecución; así como,
y sin perjuicio del reembolso establecido anteriormente, hacer frente a los pagos
devengados por trabajos realizado por el ETM, en caso de suspensión de desembolsos por
razones imputables a su incumplimiento o multas aplicadas en función de la cláusula 5.2
DECIMOSEGUNDO - RESOLUCION DEL CONTRATO
El incumplimiento por alguna de las partes de cualquier obligación estipulada en el presente
contrato, que se prolongue por más de sesenta (60) días calendario facultará a la UCP a rescindir el
contrato, y la suspensión del pago del financiamiento que hasta esa fecha no haya sido
desembolsado, sin perjuicio de las responsabilidades que a cada parte le corresponda.
Anexo I
Página 14
DECIMOTERCERO - IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
El retardo por la UCP en el ejercicio de los derechos acordados en este contrato, o el no-ejercicio de
los mismos, no podrán ser interpretados como renuncia de la UCP a tales derechos, ni como
aceptación de las circunstancias que lo habrían facultado para ejercitarlos.
DECIMOCUARTO - MORA
La mora en el cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes en el presente contrato, se
producirá de pleno derecho por el solo vencimiento de los términos acordados o por la realización u
omisión de cualquier acto o hecho que se traduzca en hacer o no hacer algo contrario a lo
estipulado, sin necesidad de protesto o protesta de clase alguna.
DECIMOQUINTO- VIGENCIA Y CONCLUSIÓN
La vigencia de este convenio está sujeta a la condición suspensiva de que la UCP firme con el ETM
establecido en la cláusula PRIMERO numeral 1.3., los correspondientes contratos, y concluirá
cuando el Subejecutor haya cumplido con las obligaciones emergentes del mismo.
DECIMOSEXTO - COMUNICACIONES ENTRE LAS PARTES
Todas las comunicaciones entre las partes serán por escrito. Se pacta como medio válido el fax,
estableciendo la UCP como tal el N° xxxxxx y el Sub-ejecutor el N° xxxxxxxx
En fe de lo cual se firman tres ejemplares de un mismo tenor, en la fecha precedentemente
establecida.
Anexo I
Página 15
5. CONVENIO DE FINANCIAMIENTO (Componente 1 y Subcomponente 2.2)
Entre la Unidad Coordinadora del Primer Programa de Mejoramiento de Barrios y la
Intendencia Municipal de xxxxxx
Proyecto xxxxxxxxxx
En la ciudad de xxxxxxxxx, a los xxxxxxxxxx días del mes de xxxxxxxxxxx de dos mil xxx,
comparecen: POR UNA PARTE, la Unidad de Coordinación del Primer Programa de Mejoramiento
de Barrios (en adelante “UCP”), representada por su Coordinadora General, la Sra. Susana Pereyra,
constituyendo domicilio a estos efectos en Convención 1366 2º Piso de la Ciudad de Montevideo;
por OTRA PARTE, la Intendencia Municipal de xxxx (en adelante el “Sub-ejecutor” o la “IM”)
representada por xxxxxxxxxxxxxx constituyendo domicilio en la calle xxxxxxxxxxxx de la Ciudad
de Montevideo, quienes acuerdan la celebración del siguiente convenio de Financiamiento:
PRIMERO - ANTECEDENTES
1.1)-Con fecha xxx de xxxx de xxxx, el Ministerio de Vivienda de Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente (en adelante “MVOTMA”) suscribió con la IM un Convenio de Sub-ejecución
para llevar adelante acciones en el marco del Primer Programa de Mejoramiento de Barrios,
préstamo BID 2052/OC-UR
1.2)-De acuerdo a lo establecido en el Reglamento Operativo del Programa (en adelante el “RO”),
el xxx de xxxx de xxxx, la UCP analizó y aprobó el Proyecto Ejecutivo del Barrio xxxxxxxxxxxxx
presentado por la IM (en adelante “el Proyecto”).
1-3) De acuerdo con lo establecido en el RO y la política de adquisiciones del BID:
con fecha xxxx de xxxxx de xxxx, la UCP comunicó a la IM la no objeción para
(iii)
iniciar el proceso de contratación de obras para la ejecución del componente de
infraestructura del Proyecto; y
con fecha xxxx de xxxxx de xxxx, la UCP comunicó a la IM la no objeción para
(iv)
adjudicar dichos trabajos a la empresa xxxxxxxxxx (en adelante la Empresa), por
un costo total de xxxxxxxx.
SEGUNDO - OBJETO
El presente Convenio tiene por objeto establecer los términos y condiciones en que la UCP, de
acuerdo con los documentos del Programa y los establecidos en las cláusulas del presente
Convenio, otorgará financiamiento a las actividades que permitan cumplir los compromisos
contraídos en el Contrato con la Empresa bajo supervisión del Sub-ejecutor.
TERCERO - ALCANCE
El financiamiento objeto de este Convenio se otorgará para la ejecución de las obras licitadas de
acuerdo a los recaudos adjuntos (Expediente Licitación Pública N° xxxx de la IM), rigiendo a tales
efectos el Pliego de Licitación de Obras y demás documentos del Programa.
CUARTO - CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO
4.1)-Para habilitar el financiamiento el Subejecutor deberá presentar a la UCP, sin perjuicio de otros
requisitos establecidos en el RO, lo siguiente:
Oferta seleccionada y el contrato firmado.
(i)
(ii)
Plan de Trabajo y Programa de Inversiones definitivo aprobado por el Coejecutor y
por la UCP según se establece en la cláusula xxxx del Pliego de Condiciones
Generales para Licitaciones de Obras.
(iii)
Declaración del Subejecutor que las obras serán realizadas, bajo su supervisión y
responsabilidad, por la Empresa contratada. Las mismas estarán regidas por la
Anexo I
Página 16
cláusula cláusula xxxx del Pliego de Condiciones Generales para Licitaciones de
Obras.
4-2)-El monto total a financiar es el de la oferta adjudicada. El financiamiento de cualquier
variación que pudiera introducir el Sub-ejecutor no formará parte de la propuesta ni objeto de este
Convenio, salvo que el monto correspondiente a los mismos sea transferido de una sola vez a la
UCP, la que lo abonará a la empresa en las condiciones que se pacten.
QUINTO - MONTO A FINANCIAR Y DESEMBOLSOS
5.1)-La UCP se compromete a financiar las actividades correspondientes a las obras a contratar por
el Sub-ejecutor con la Empresa xxxxxxxxx por un monto de $ xxxxx incluidos IVA y aportes al
BPS, correspondientes al precio de la oferta adjudicada.
5.2)-Una vez aprobado el financiamiento, los desembolsos se realizarán directamente a la empresa,
de acuerdo a lo establecido en el Pliego de Condiciones Generales para Licitaciones de Obras, y una
vez que el Sub-ejecutor haya presentado el certificado de avance y la presentación de los
comprobantes correspondientes, a satisfacción de la UCP, a los efectos de la gestión del pago por
parte de ésta.
5.3)-Los certificados comprenderán los siguientes conceptos:
Anticipo financiero opcional de un monto fijo de hasta un 10 (diez) % del monto
(i)
básico del contrato con su correspondiente ajuste según cláusula xxxx del Pliego de
Condiciones Generales para Licitaciones de Obras. Es aplicable al mecanismo
previsto por la presente norma lo dispuesto en las cláusulas xxxx del Pliego de
Condiciones Generales para Licitaciones de Obras.
(ii)
Pago mensual de anticipos a cuenta del precio (Cláusulas xxxx del Pliego de
Condiciones Generales para Licitaciones de Obras).
Cuenta final y Cuenta general finiquito (Cláusulas xxxx del Pliego de Condiciones
(iii)
Generales para Licitaciones de Obras).
(iv)
Reembolso de retención (Cláusula 4 xxxx del Pliego de Condiciones Generales
para Licitaciones de Obras).
5.4)-Los pagos se efectuarán a solicitud del Sub-ejecutor, previa aprobación, dentro de los sesenta
(60) días calendario, siguientes al cumplimiento de las condiciones exigidas para cada uno de ellos.
SEXTO - MODIFICACION DEL CONVENIO
Toda modificación o ampliación de las actividades a financiar por este Convenio que impliquen un
aumento en su monto, deberá ser aprobada por la UCP siempre que se justifiquen fehacientemente y
previamente al inicio de las mismas. Dichas modificaciones serán objeto de un nuevo Convenio y
no se podrán comenzar antes de la vigencia del mismo.
La UCP no reconocerá mayores costos o modificaciones del monto a financiar por modificaciones
de precios, actividades no previstas en este Convenio.
SEPTIMO - RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES
7.1)-El Sub-ejecutor será responsable de:
Supervisar la ejecución de las obras y el componente de Desarrollo Comunitario y
(i)
asegurar el mantenimiento de las obras comprendidas en el Proyecto.
(ii)
Que los bienes y servicios, que se financien, se utilicen exclusivamente en la
ejecución del Proyecto.
(iii)
Proporcionar diligentemente toda la información que le sea requerida con el
propósito de evaluar y controlar adecuadamente la evolución del mismo.
7.2)-El Subejecutor libera de toda responsabilidad al Programa, por cualquier incumplimiento u
omisión en que incurriere por sí o por la Empresa contratada para realizar las obras objeto de este
Convenio, o daños que pudiere ocasionar por la realización de los trabajos a terceros directamente o
por medio de la Empresa.
Anexo I
Página 17
7.2)-El BID y PIAI en caso de participar en el financiamiento de los realojos tendrán derecho a
examinar los bienes, los lugares, los trabajos y las construcciones del Proyecto.
7.2)-Obligaciones del Sub-ejecutor:
Efectuar la transferencia a los Organismos prestadores de servicios o suministros
(i)
(OSE, UTE, etc.) de las obras de infraestructura realizadas en el marco de este
Programa la que comprenderá la totalidad de las obras civiles, las instalaciones y
los equipos.
(ii)
Entregar al Ente operador los estudios de diseño final y memorias de las obras,
incluyendo sus especificaciones técnicas, planos, análisis de suelos y cuanta
información y especificación técnica tuviere disponible inherentes a las obras.
Igualmente el Subejecutor se compromete una vez efectuada el Acta de Recepción
(iii)
Definitiva de las Obras a transferir en forma definitiva la titularidad de los bienes,
bajo inventario de los mismos.
OCTAVO - SUSPENSION DE LOS DESEMBOLSOS
8.1)-La UCP podrá suspender los desembolsos, con aviso escrito al Sub-ejecutor si surge y mientras
subsista alguna de las circunstancias siguientes:
Solicitud fundada del Sub-ejecutor, por incumplimiento de la Empresa respecto de
(i)
las obligaciones asumidas y estipuladas en Pliego de Licitaciones de Obras y Pliego
Particular.
El incumplimiento por parte del Sub-ejecutor a cualquier obligación establecida en
(ii)
los documentos suscritos con la UCP.
(iii)
Cuando la empresa sufriera una restricción de sus facultades legales, o si sus
funciones o patrimonio resultaren sustancialmente afectados.
8.2)-Si a criterio de la UEP correspondiese una instancia de negociación orientada a superar las
dificultades indicadas, se determinará la inmediata suspensión de los pagos de los montos
correspondientes a las actividades no iniciadas, hasta tanto se superen las causas que las motivaron.
8.3)-La suspensión de los pagos a la Empresa por causas emergentes de su actuación no generará
derecho a indemnización de ninguna especie.
8.4)-La UCP no se responsabiliza por reclamos de suspensión de pagos a la Empresa, debidos a
incumplimientos del Subejecutor.
NOVENO:
DESISTIMIENTO
Será causa de desistimiento del financiamiento de este convenio:
(i)
El abandono unilateral por parte de LA EMPRESA.
(ii)
Dificultades con los beneficiarios que desvirtúen el Convenio de Participación u
obstaculicen la ejecución del Proyecto.
(iii)
Cuando a consideración del PIAI el problema afecte el éxito definitivo del
Proyecto, éste podrá desistir de continuar su financiamiento. Tal circunstancia no
dará derecho a reclamo alguno ante el PIAI.
DECIMO - RESCISION DE CONVENIO
10.1)-Será causal de rescisión de este convenio:
La rescisión del Contrato entre el Sub-ejecutor y la Empresa, debido a cualquiera de
(i)
las causas establecidas en la Sección xxxx del Pliego de Condiciones Generales
para Licitaciones de Obras.
(ii)
Una vez efectuada la rescisión contractual entre la UCP y el Sub-ejecutor y
cumplidas las instancias legales que correspondan, el Coejecutor queda facultado
para contratar una nueva EMPRESA previa aprobación por la UCP/PIAI que
acredite idoneidad para la realización de la tarea.
Anexo I
Página 18
UNDÉCIMO - INCUMPLIMIENTOS
11.1)-Todo incumplimiento de los plazos establecidos en el Plan de Trabajo y Programa de
Inversiones Definitivo, por causas debidamente fundamentadas por el Coejecutor, dará lugar a la
aplicación por el PIAI, de las penalidades y multas definidas en la Cláusula 59 y de acuerdo a las
especificaciones fijadas por la Cláusula 109 del Pliego de Condiciones Generales para Licitaciones
de Obras.
11.2)-Los incumplimientos referidos motivarán la retención de haberes pendientes, sin perjuicio de
considerar en forma fundada la rescisión de Convenio.
11.3)-EL incumplimiento por alguna de las partes de cualquier obligación estipulada en el presente
Convenio, que se prolongue por más de sesenta (60) días calendario podrá constituir la finalización
del Convenio, a solicitud expresa de parte, y la suspensión del pago del financiamiento que hasta
esa fecha no haya sido desembolsado.
DECIMOSEGUNDO: IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
El retardo por el PIAI en el ejercicio de los derechos acordados en este Convenio, o el no ejercicio
de los mismos, no podrán ser interpretados como renuncia del PIAI a tales derechos, ni como
aceptación de las circunstancias que lo habrían facultado para ejercitarlos.
DECIMOTERCERO: MORA
La mora en el cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes en el presente Convenio, se
producirá de pleno derecho por el solo vencimiento de los términos acordados o por la realización u
omisión de cualquier acto o hecho que se traduzca en hacer o no hacer algo contrario a lo
estipulado, sin necesidad de protesto o protesta de clase alguna.
DECIMOCUARTO: VIGENCIA Y CONCLUSION
El presente Convenio entrará en vigencia una vez que esté debidamente suscrito por las partes y
concluirá cuando el Subejecutor haya cumplido con las obligaciones emergentes del mismo.
DECIMOQUINTO:
Forman parte del presente Convenio:
1. Contrato de Préstamo BID N° 1186/OC-UR.
2. Reglamento Operativo (RO).
3. Pliego de Licitaciones de Obras.
4. Convenio de Subejecutor MVOTMA/ Subejecutor.
5. Expediente Licitación N° xxxx de la I.M xxxxx
6. Términos de Referencia para la presentación y evaluación de Equipos Técnicos
Multidisciplinarios.
En fe de lo cual, se firman tres ejemplares de un mismo tenor, en el lugar y fecha establecido en la
comparecencia.
Anexo I
Página 19
6. CONVENIO DE FINANCIAMIENTO (Subcomponente 2.1)
Entre la Unidad Coordinadora del Primer Programa de Mejoramiento de Barrios y la
Intendencia Municipal de Montevideo
Proyecto xxxxxxxxxx
[Lo prepara DINAVI con base en el Convenio de Financiamiento entre la UCP e IM (Componente
1y Subcomponente 2.2.); (ver Modelo 5)]
Anexo II
Página 1
Anexo II
Procedimientos de Adquisiciones
Contenidos del Anexo
I.
ASPECTOS GENERALES
2
II.
PLAN DE ADQUISICIONES
3
III.
ADQUISICIONES DE OBRAS, BIENES Y SERVICIOS DIFERENTES A LAS CONSULTORÍAS
- ASPECTOS ESPECÍFICOS
3
IV.
SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE CONSULTORES – ASPECTOS ESPECÍFICOS
V.
MONTOS LÍMITES PARA DETERMINAR LOS PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIÓN Y
LÍMITES DE AUTONOMÍA
6
VI.
PUBLICIDAD
VII.
EJECUCIÓN DE LAS ADQUISICIONES 7
VIII.
MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LAS INVERSIONES
7
8
4
Anexo II
Página 2
I. ASPECTOS GENERALES
1.
Las normas y procedimientos que se seguirán para las contrataciones del Programa durante su
ejecución se deberán ajustar en un todo a lo previsto en el Contrato, en las políticas del BID y
en las disposiciones complementarias a las que refiera el mismo.
2.
Las adquisiciones del programa, financiadas totalmente o parcialmente con recursos del
Préstamo, serán revisadas con modalidad ex-ante. Sin embargo, a partir del segundo año de
ejecución del programa, el BID podrá optar por la modalidad ex-post, en la medida que la
capacidad de contratación de la UCP haya sido evaluada por el Banco con una calificación por
lo menos satisfactoria.
3.
En todos los casos la aplicación de los principios de la Política de Adquisiciones del BID10
tendrá prioridad sobre la legislación local. La aplicación de dicha legislación no podrá oponerse
a los principios de economía, eficiencia y transparencia u a otros aspectos dispuestos en las
políticas del Banco.
4.
En las adquisiciones financiadas por entero con recursos de contraparte rigen los
procedimientos locales, siempre y cuando éstos no violen los principios del Banco. En estos
casos, el ejecutor y Subejecutores verificarán: i) el estricto cumplimiento de la legislación local
aplicable; ii) el cumplimiento con los objetivos y requisitos técnicos del programa; iii) que los
precios sean de mercado; iv) que la calidad sea satisfactoria; v) que las entregas sean oportunas;
y vi) que se observen los más altos estándares éticos.
5.
El ejecutor y Subejecutores utilizarán, en las Licitación Publica Internacional (LPI), los
Documento Estándar del Proyecto (DEP) para la contratación de obras, bienes y servicios
diferentes a consultoría y la Solicitud de Propuesta (SP) para contratar servicios de consultoría.
En las Licitaciones Públicas Nacionales (LPN) y previo a la primera licitación de cada tipo
(obras, bienes y servicios diferentes a consultoría y consultorías), el Ejecutor y Subejecutores
acordarán con el Banco el modelo de Pliego de Licitación a ser utilizado por el Programa.
Durante la ejecución del Programa, el ejecutor también solicitará la No-Objeción previa del
Banco para los ajustes que se propongan a los mismos.
6.
En los procedimientos de LPI se completará una Guía de Verificación de Procesos de
Adquisiciones11 y se presentará al BID conjuntamente con el resto de la documentación de la
licitación. Si el Ejecutor lo considera pertinente, podrá utilizar esta Guía en las LPN para
facilitar el seguimiento, y la eventual revisión ex-post, de adquisiciones realizadas con recursos
del Banco.
7.
Los fondos del préstamo financiarán la ejecución de obras y adquisición de bienes, servicios
diferentes a consultoría y servicios de consultoría realizados por individuos o firmas originarios
de países miembros del BID, conforme se establece en las Políticas de Adquisiciones del BID.
8.
Todas las adquisiciones de obras, bienes y servicios diferentes a consultoría y servicios de
consultoría realizados por el Ejecutor y Subejecutores, deberán estar incluidas en el Plan de
10
Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras Financiados por el BID (GN-2349-7) y “Políticas para la
Selección y Contratación de Consultores financiados por el BID (GN-2350-7).
11
El modelo ha sido suministrado por el BID.
Anexo II
Página 3
Adquisiciones aprobado previamente por el BID y de conformidad con las estipulaciones
especiales del Contrato de Préstamo.
9.
El Ejecutor enviará al BID copia de todos los contratos, que se financien total o parcialmente
con los recursos del Préstamo, para conocimiento del Banco y, si correspondiere, para la
asignación pertinente de un código de registro. En los casos en que la revisión de procesos de
adquisiciones esté prevista para efectuar en la modalidad “ex-post”, el otorgamiento del código
por parte del BID no implica la conformidad de éste respecto a dicha contratación; la misma
recién será validada cuando el BID realice la revisión periódica ex-post que contenga el proceso
en cuestión. El BID no reconocerá gastos por concepto de contratos que no estuvieran
debidamente contemplados en su momento en el Plan de Adquisiciones del Programa y que no
estén incorporados a sus registros.
II. PLAN DE ADQUISICIONES
10.
El Plan de Adquisiciones comprenderá el detalle, por componente y actividad, de las
contrataciones individualizadas para obras, bienes, servicios de consultoría y servicios
diferentes de consultorías y servicios de consultoría requeridas para llevar a cabo el programa
en períodos de 18 meses, incluyendo, entre otras particularidades, lo siguiente: número de
referencia, descripción de la obra, bienes o servicios requeridos, método de adquisición, costo
estimado y fuente de financiamiento, fecha estimada de inicio del proceso de adquisición,
método de revisión del BID (ex-ante/ex-post) y comentarios adicionales.
11.
El Plan de Adquisiciones se ejecutará en los términos acordados con el BID y se actualizará
anualmente en base a un período de 18 meses. Dicho Plan y el Plan Operativo Anual del
Programa se presentarán a la aprobación del BID previo a su ejecución. En forma excepcional y
fundamentada, podrán realizarse actualizaciones al Plan de Adquisiciones en un plazo menor,
las que serán sometidas a la consideración previa del BID.
12.
La aprobación del Plan de Adquisiciones por parte del BID implica que las inversiones allí
previstas son compatibles con el objetivo del programa. Esta aprobación, no implica la No
Objeción a la elegibilidad del gasto, la que será otorgada por el Banco, para cada proyecto,
previo a la revisión del cumplimiento de los criterios del RO.
III. ADQUISICIONES DE OBRAS, BIENES Y SERVICIOS DIFERENTES A LAS CONSULTORÍAS ASPECTOS ESPECÍFICOS
13.
Cuando se trate de contrataciones realizadas por Subejecutores, éstos garantizarán conocer
adecuadamente las Políticas de Adquisiciones del BID. De ser necesario, se incluirá acciones
específicas en el componente de Fortalecimiento Institucional. Los subejecutores darán
participación al personal de la UCP en las comisiones de evaluación; adicionalmente, cuando se
trate de contrataciones del Componente de Prevención, participará personal de la DINAVI.
14.
Con carácter general, en los procedimientos competitivos de contratación de obras, bienes y
servicios diferentes a los de consultoría, se examinarán todas las ofertas presentadas,
primeramente en cuanto al cumplimiento de los requisitos técnicos, financieros, legales y otros
de tipo formal, que figuren en los documentos de licitación o del concurso, resultando de esa
forma las ofertas calificadas. Entre estas últimas deberá determinarse cual es la oferta evaluada
como la de precio más bajo (más baja), a la que corresponderá adjudicar el respectivo contrato.
Anexo II
Página 4
15.
Sin perjuicio de ello, en las licitaciones públicas para la ejecución de obras se podrá utilizar
también el sistema de post-calificación, según el cual se examinan los requisitos técnicos,
financieros, legales y otros que figuren en los documentos de licitación sólo para la oferta de
menor precio y, si cumple con ellos, se le adjudica la licitación. Si no cumple, se rechaza la
oferta y se examinan los requisitos del oferente cuyo precio ocupe el segundo lugar, y así
sucesivamente hasta que pueda adjudicarse la obra.
16.
Una vez suscrito el respectivo contrato de obras, si durante la fase de ejecución de los proyectos
surgen aumentos del costo debido a ampliaciones de alcance o cantidades de trabajos, o
cambios acordados en especificaciones técnicas, éstos aumentos deberán ser cubiertos por el
respectivo Subejecutor.
17.
Atento la reciente sanción de la Ley 18.172, se advierte que las licitaciones de obra podrán
prever, que los contratos de obra estén expresados en Unidades Indexadas. La aplicación de
esta Ley no sería posible en los procesos que se encuentran “adjudicados” o “en proceso”.
IV. Selección y Contratación de Consultores – Aspectos Específicos
Firmas consultoras:
18.
En los procedimientos de contratación de servicios de consultoría el Ejecutor y/o el Subejecutor
será responsable de confeccionar una lista corta de firmas (6) según normas vigentes (GN2350-7) teniendo en consideración primeramente quienes hayan expresados interés a participar
al proceso de selección. Por tal motivo todo proceso competitivo de selección de firmas
consultoras deberá ser publicitado en medios de comunicación de amplia circulación nacional
y/o internacional, según el caso. La lista corta de firmas deberá ser presentada al BID para su
No-Objeción antes de proceder con la invitación formal a las firmas para que presenten su
oferta. Una vez recibidas las ofertas, se examinarán todas ellas considerando los criterios de
evaluación que figuren en los documentos de licitación o del concurso, siguiendo el
procedimiento correspondiente al tipo de proceso de selección indicado en las Solicitudes de
Propuestas, de acuerdo con lo establecido en las estipulaciones especiales del Contrato de
Préstamo y en el Plan de Adquisiciones aprobado.
19.
La firma contratada deberá asegurar absoluta confidencialidad acerca del uso de la información
a la cual tiene acceso. Cualquier aplicación de la misma diferente de la prevista en las funciones
asignadas, deberá ser consultada previamente con el BID y con el Ejecutor del Programa.
Consultores Individuales:
20.
Con carácter general y salvo que el Plan de Adquisiciones diga lo contrario, la selección y
contratación de consultores individuales se harán utilizando procedimientos competitivos
conforme a las políticas del BID. Para cada caso, se requerirá de cada uno de los participantes
del concurso una comunicación escrita de su conformidad a participar en ese proceso de
selección debidamente identificado. Finalizada la selección se comunicará por escrito a cada
participante, en forma simultánea, el resultado de la misma.
21.
Las condiciones de elegibilidad de los consultores individuales previstas en las políticas del
BID, deberán constar en los Términos de Referencia que han de formar parte de los respectivos
contratos.
Anexo II
Página 5
22.
Los Consultores contratados bajo la modalidad de locación de obra presentarán sus informes en
forma individual, reflejando en ellos los productos aportados por el consultor y sus
recomendaciones.
23.
Si varios consultores son contratados para contribuir a un mismo producto desde distintas
perspectivas, los TDR se elaborarán en función de dicho producto, identificando las
contribuciones de cada consultor y el responsable de coordinar el trabajo, presentándose un
único informe final; ello sin perjuicio de conservarse la responsabilidad individual de cada
consultor al momento del desempeño y de los pagos a cuyos efectos, el responsable del trabajo
dejará constancia de los aportes individuales al resultado global final.
24.
Los contratos de consultoría de locación de obra contemplarán una retención de al menos el
10% de los honorarios que será reintegrada una vez obtenida la aprobación por parte del
Contratante y del BID del Informe Final. Después del primer año de ejecución del Programa, el
Banco podrá optar por una revisión ex-post de los informes finales y evaluaciones de
desempeño y en tal caso, el pago del 10% de los honorarios quedará supeditado a la aprobación
de la UCP, cuando se trate de contrataciones de los Componentes de Mejoramiento de Barrios
y Fortalecimiento Institucional, y a la DINAVI en los casos de contrataciones del Componente
de Prevención.
25.
En los casos de locación de servicio, los consultores presentarán a la UCP o a los Subejecutores
según corresponda, los informes requeridos de acuerdo a sus contratos. Estos deberán
extenderse por el período total previsto para los servicios requeridos, estableciéndose en cada
contrato la necesidad de una evaluación anual de la UCP o del Subejecutor de la labor cumplida
por cada consultor; si la misma no llega a ser “mínimo satisfactoria” será motivo para la
rescisión del contrato correspondiente.
26.
Los informes finales de consultoría y las respectivas evaluaciones de desempeño se conservarán
en los archivos del Ejecutor y Subejecutores para su consulta por el Banco o por la auditoría del
Programa, cuando así lo soliciten. En los informes semestrales del Programa o, previo a una
visita de inspección, el Ejecutor presentará al Banco una planilla que incluya los consultores
contratados con financiamiento del préstamo, especificando el monto del contrato, plazo, monto
pendiente de pago, fecha de evaluaciones de desempeño y fecha de aprobación de informes
finales, cuando corresponda.
27.
El personal de MVOTMA o de las IMs afectado al programa y los consultores contratados para
el mismo deberán asegurar absoluta confidencialidad acerca del uso de la información a la cual
tienen acceso. Cualquier aplicación de la misma diferente de la prevista en las funciones
asignadas a dicho personal o consultor, deberá ser consultada previamente con el BID y con el
Ejecutor del programa.
28.
Para la contratación del equipo técnico de la UCP y de las IM de Canelones y Montevideo que
ya se desempeñaba en el Proyecto 1186/OC-UR que continuará actuando en el Programa, se
podrá aplicar el procedimiento de selección directa, de conformidad a lo previsto en la Sección
V punto 5.4 de dichas Políticas (GN-2350-7).
29.
En el caso de consultores de la UCP y de los Subejecutores contratados como locación de
servicio, se deberá acordar con el Banco, como parte del Informe Inicial del programa: la
estructura organizativa, los TDR y el número de personas para cada área de las unidades.
Luego, al 1° de enero de cada año, en el Informe de Ejecución Semestral se informará acerca de
eventuales ajustes a la estructura organizativa, así como las altas y bajas con relación al año
Anexo II
Página 6
anterior y el personal adicional que se propone contratar, asegurando que no se afecte la
disponibilidad de recursos prevista para la Auditoría del Programa. Para el resto de las
contrataciones de servicios de consultoría y otros servicios la UCP contará, en lo posible, con
TDR estándares y costos orientativos que estarán a disposición de los Subejecutores y del BID.
La retribución de los consultores y del personal aplicado al programa deberá ser competitiva y
garantizar su permanencia, excepto si no tiene un desempeño adecuado, evitando situaciones de
alta rotación de personal.
Para la contratación del ETMs (firma consultora o consultores individuales), el Subejecutor
realizará un llamado público y utilizará TDR estándares acordados previamente entre la UCP y
el Banco. El Subejecutor remitirá a la UCP la preadjudicación (incluyendo el Proyecto de
Resolución). La UCP lo enviará al Tribunal de Cuentas para su intervención. Una vez emitido
el dictamen del Tribunal, aprobado por la UCP y con la no-objeción del BID, el Subejecutor
decretará la Resolución de Adjudicación. Después del primer año de ejecución del Programa, el
Banco podrá optar por una revisión ex-post de las preadjudicaciones de los ETM, que serán
aprobadas por la UCP. En caso que no se apliquen TDR estándares o se superen los costos
acordados, el BID supervisará en forma ex ante, cada paso de los procesos de contratación.
30.
V. MONTOS LÍMITES PARA DETERMINAR LOS PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIÓN Y
LÍMITES DE AUTONOMÍA
31.
En el cuadro siguiente se indican los procedimientos de licitación a seguir en cada tipo de
adquisición conforme los montos involucrados, así como la modalidad de revisión
(exante/expost) por parte del Banco de dichos procedimientos12:
Procedimientos de adquisiciones a aplicar según monto límite
TIPO DE
INVERSIÓN
Obras
Bienes
Servicios
diferentes a
consultoría
Servicios de
Consultoría FC
12
MONTO LÍMITE (EN U$S
MILES)
Mayor o igual a 3.000
Mayor o igual a 250 y menor
que 3.000
Menor a 250
Mayor o igual a 250
Mayor o igual a 50 y menor
que 250
Menor a 50
Mayor o igual a 250
Mayor o igual a 50 y menor
que 250
Menor a 50
Mayor o igual a 200
Menor a 200
MODALIDAD DE
PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN
Licitación Pública Internacional – LPI
REVISION POR
PARTE DEL BANCO
ex-ante
Licitación Pública Nacional – LPN
ex-ante (*)
Comparación de Precios
Licitación Pública Internacional
ex-ante (*)
ex-ante
Licitación Pública Nacional
ex-ante (*)
Comparación de Precios
Licitación Pública Internacional – LPI
ex-ante (*)
ex-ante
Licitación Pública Nacional
ex-ante (*)
Comparación de Precios
Lista Corta de seis firmas con amplia
representación geográfica (publicidad
internacional y nacional)
Lista Corta de seis firmas que podrán
ser de consultores nacionales
(publicidad nacional)
ex-ante (*)
ex-ante
ex-ante (*)
En todos los casos el proceso de adquisición se inicia con la publicación para llamar a licitación y concluye con la
firma del contrato con la empresa adjudicataria o consultor.
Anexo II
Página 7
Procedimientos de adquisiciones a aplicar según monto límite
TIPO DE
INVERSIÓN
Servicios de
Consultoría
Individual
MONTO LÍMITE (EN U$S
MILES)
MODALIDAD DE
PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN
En general, terna de consultores
REVISION POR
PARTE DEL BANCO
ex-ante (*)
En casos especiales previstos en el RO
ex-ante
o el Plan de Adquisiciones, selección
directa
(*) A partir del segundo año de ejecución del programa, el BID podrá optar por la modalidad ex-post en la
medida que la capacidad de contratación de la UCP haya sido evaluada por el Banco con una calificación por
lo menos satisfactoria.
32.
No hay umbral específico
La UCP y los Subejecutores llevarán un registro de los procesos de adquisiciones sujetos a
revisión ex-ante y, eventualmente, ex-post aceptable para el BID y conservarán toda la
documentación de dichos contratos por un período de tres años contados a partir de la fecha del
último desembolso, conforme lo establecido en el numeral 4 del Apéndice 1 de las Políticas
para la Adquisición de Bienes y Obras Financiados por el BID (GN-2349-7) y de las Políticas
para la Selección y Contratación de Consultores financiados por el BID (GN-2350-7).
VI. PUBLICIDAD
33.
El llamado a LPI se publicará por lo menos en el sitio de Internet del United Nations
Development Business (UNDB Online), en el sitio de Internet del BID y en el sitio de Internet
del Diario Oficial del Uruguay.
34.
El plazo de preparación y presentación de ofertas para obras será no inferior a 4 semanas para
LPN y a 6 semanas para LPI, contadas a partir del llamado a licitación correspondiente a la
última de las publicaciones realizadas entre aquellas requeridas por el BID. Por su parte, para
solicitar expresiones de interés para cada contrato de consultoría se deben conceder por lo
menos catorce días a partir de la fecha de la última publicación realizada entre aquellas
requeridas por el BID.
35.
El llamado a LPN se publicará por lo menos en el sitio de Internet del Diario Oficial del
Uruguay.
VII. EJECUCIÓN DE LAS ADQUISICIONES
36.
Durante la ejecución de cualquier contrato de obra, adquisición de un bien o prestación de un
servicio, el BID podrá realizar las inspecciones y revisiones que sean necesarias en beneficio
del buen funcionamiento del programa. Previo a cada visita a la UCP o la IM y con la finalidad
de facilitar su realización, el Ejecutor deberá entregar al Banco la documentación que éste le
solicite.
37.
En caso que se aplique la modalidad de revisión ex-post de procesos de adquisiciones, el BID
verificará, sobre cada uno de los procesos que integren la muestra o el lote en su totalidad
(dependiendo del nivel de riesgo detectado en las operaciones), como mínimo lo siguiente: (i) la
elegibilidad del gasto; (ii) los procesos de licitación o contratación acorde en todos sus términos
al Plan de Adquisiciones; (iii) la ejecución del contrato, incluyendo eventuales modificaciones
al mismo; (iv) el cierre del mismo (informes finales, recepción provisoria y definitiva de obras,
etc.); y (v) el mantenimiento adecuado de los registros e informes del Programa, incluyendo los
Anexo II
Página 8
contratos firmados presentados al BID (incluyendo el código asignado, si correspondiere), entre
otros. Asimismo, se podrá evaluar aspectos institucionales y de la gestión de los Subejecutores
y realizar visitas a los proyectos.
38.
Si al realizar las revisiones ex-post , el BID determina que las obras, bienes y servicios de
consultoría o diferentes de consultoría: (i) no son pertinentes y elegibles acorde a las
actividades y objetivos del Programa; (ii) no fueron adquiridos de acuerdo a los procedimientos
acordados en el Contrato y detallados en el Plan de Adquisiciones aprobado por el BID o el
contrato no es consistente con dichos métodos; o (iii) que un contrato ha sufrido modificaciones
no consistentes con su objetivo o con la evolución de las variables de ajuste de referencia, el
Banco puede optar, comunicándolo de inmediato al Ejecutor: (a) por volver del sistema de
revisión ex-post a la revisión ex-ante, para el Programa en su conjunto o para parte de las
actividades; y (b) declarar la contratación no elegible para financiamiento del BID, siendo en tal
caso política del BID cancelar la porción del préstamo13 asignada a bienes y obras y servicios
de consultores que se hayan adquirido o contratado sin observar dichos procedimientos.
VIII. Mantenimiento y operación de las inversiones
39.
La UCP y la DINAVI asegurarán a través de los respectivos convenios que suscriban con las
IMs, que éstas y los Organismos Públicos Proveedores de Servicios se comprometan, dentro del
ámbito de su competencia, a tomar todas las medidas necesarias para que las obras y equipos
comprendidos en el programa sean mantenidos en las condiciones de operación en que se
encontraban al momento de su recepción, dentro de un nivel compatible con los servicios que
deban prestar y de acuerdo con normas técnicas generalmente aceptadas. Asimismo, se
comprometen a incluir en sus presupuestos los recursos para garantizar el funcionamiento
adecuado del equipamiento urbano y comunitario financiado por el programa. A tal efecto,
cuando las obras sean operadas por operadores locales, empresas, cooperativas u otras figuras,
el Subejecutor firmará con ellos convenios que incluirán las responsabilidades en materia de
mantenimiento de las obras y funcionamiento de los servicios (el modelo de Convenio de
operación se encuentra en el Anexo III).
40.
Las obras y equipos del programa podrán ser objeto de inspecciones periódicas por parte de la
DINAVI, la UCP o del BID. Si de las inspecciones que realice el BID o de los informes que
reciba, se determina que el mantenimiento se efectúa por debajo de los niveles convenidos o no
se garantiza una prestación adecuada de los servicios, los Subejecutores deberán adoptar las
medidas necesarias para que los operadores corrijan totalmente las deficiencias identificadas.
13
Aplica exclusivamente cuando la observación refiere al proceso de adquisición. La cancelación de la cuota parte
del préstamo no aplica si la objeción refiere a la elegibilidad del gasto o aspectos relacionados con la ejecución
posterior del mismo.
Anexo III
Página 1
Anexo III
Guía para la Formulación de Proyectos de Mejoramiento de Barrios
Anexo III
Página 2
1. BASES PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS DE MEJORAMIENTO
BARRIAL
El Programa define como escenario prioritario de su acción el barrio, considerando al mismo
como construcción socio-espacial, por lo cual los vecinos/as, deben ser, sujeto colectivo,
protagonista directo de su transformación.
Consecuentemente, las intervenciones técnicas debieran orientarse entre otros factores por:
A.- Integralidad de la Intervención: factor que se sustenta en la propia calificación
del Programa, como Programa de intervención en el Mejoramiento del Hábitat, el cual
comprende la interrelación de diferentes dimensiones, infraestructura, social y
ambiental.
En este sentido debemos superar las miradas fragmentadoras de la realidad, lo cual no
impide profundizar en el análisis pormenorizado de las múltiples dimensiones
intervinientes en la cuestión socio – urbana. Esto exige trascender la visión y
diagnóstico del barrio a intervenir hacia la visión y diagnóstico de la ciudad y su
conjunto.
Este escenario de acción del Programa implica la intersección de dos ejes de análisis:
acción pública y territorio.
 El primer eje nos remite al análisis de las políticas públicas donde lo local-barrial
cobra real trascendencia, en tanto da cuenta de realidades sociales concretas y desafía
desde su complejidad a un diseño transversal de las mismas.
 Realidades que integran diversas percepciones desde un trasfondo cultural que
aporta comprensión e interpretación a los fenómenos sociales haciendo más realistas
los diagnósticos contextuales.
 El segundo eje ubica lo territorial desde lo geográfico y urbanístico donde se van
configurando un conjunto de prácticas sociales que los distintos actores realizan para
su reproducción en la ciudad. Prácticas sociales que se constituyen en espacios
privilegiados en la construcción de identidades colectivas y pueden llegar a ser puentes
estratégicos en la satisfacción de necesidades tales como participación, reconocimiento
social, arraigo, integración y pertenencia a la comunidad local.
B.- Abordaje transdisciplinario: condición necesaria para dar cuenta de las múltiples
dimensiones de los procesos de intervención.
El espacio de lo barrial – territorial desafía a un riguroso trabajo de equipo desde una
perspectiva transdisciplinaria, donde no sólo se integren los saberes disciplinarios, sino
fundamentalmente los conocimientos y saberes de la población que forma parte de esos
barrios, enriqueciendo el análisis de la realidad y fortaleciendo el compromiso colectivo.
Anexo III
Página 3
Este diálogo transdisciplinario, además se nutre y se transforma en diálogo con la comunidad,
por el cual se crea y re crea, un escenario de encuentro entre el “conocimiento experto” y el
“conocimiento experimentado”, desde el cual deben producirse los acuerdos entre lo “concreto
sensible”, las necesidades de la población y lo “concreto pensado”, las necesidades objetivas
que derivan de la ciudad en su conjunto.
C.- Creatividad y flexibilidad: este factor impulsa a desplegar capacidades en la
selección, creación y desarrollo de concepciones-metodologías participativas que den
cuenta de la interrelación entre la intencionalidad, los objetivos y la práctica generada a
partir del proyecto territorial.
Metodologías participativas que se orienten a procesos democráticos, generadoras de
procesos educativos desplegando capacidades en los sujetos que forman parte de las
prácticas sociales, como sujetos transformadores de las mismas.
Se trata de habilitar el potencial de los equipos técnicos en la articulación y coordinación
en el desarrollo de sus prácticas, desde la diversidad y flexibilidad de procedimientos.
D.- Desarrollo Comunitario: la perspectiva de diseño de la propuesta de intervención
debe estar sujeta a las características, demandas, iniciativas y necesidades del
asentamiento y su población. Se orientará a la comunidad para alcanzar la autonomía
de la organización barrial y lograr la sostenibilidad de las obras construidas.
2. FASES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE
MEJORAMIENTO BARRIAL.
El Proceso de Mejoramiento de Barrios comprende diferentes fases, en la presente guía se
describen los productos a alcanzar en cada una de ellas.
Las etapas de formulación de un proyecto son según el ítem 2.17 del RO Programa
Mejoramiento de Barrios, Préstamo 2052, OC/UR:
Cuadro 1 – Ciclo de formulación y ejecución de proyectos de mejoramiento barrial
Fase
Elegibilidad de la
intervención
Formulación del proyecto
Ejecución del Proyecto
Documento
Responsable
RO 2052 OC/UR
Perfil del Proyecto
IMs
Ítem 1,46, 2.26 a 2.29
Diagnóstico Integral
ETM
Ítem 1.48, 2.37 a 2.38
Anteproyecto
ETM
Ítem 1.49, 2.39 a 2.44
Proyecto Ejecutivo
ETM
Ítem 1.50, 2.45 a 2.47
Certificados de
Avance de Obra.
ETM
Ítem 2.48 a 2.63
de
Anexo III
Página 4
Informes mensuales,
bimensuales y de
avance de obra.
Informe Final.
Posobra
2.1
Padrón de
Beneficiarios.
ETM
Ítem 2.64 2.69
PERFIL DE PROYECTO
El mismo comprende una aproximación diagnóstica integral del área territorial a intervenir, en
donde se explicitan y fundamentan los motivos de intervención, definiéndose una propuesta de
abordaje con su correspondiente proyección.
Los Subejecutores presentarán a la Unidad de Coordinación del Programa el Perfil de Proyecto
de cada Asentamiento, de acuerdo a lo establecido en el ítem 1.46 del RO Programa de
Mejoramiento de Barrios, Préstamo 2052 OC/UR.
El Perfil de Proyecto contiene información necesaria para evaluar la elegibilidad de la
intervención, según los ítem 2.26 al 2.29 del R.O.
El Perfil de Proyecto consta de: Ficha Única de Proyecto, Ficha de esta etapa del Proyecto y
respectivos documentos anexos (planos, documentación legal sobre titularidad y situación
judicial, factibilidad de servicios, caracterización del asentamiento) y Memoria de Intervención.
2.1.1
FICHA ÚNICA DE PROYECTO
Cuadro 2- Información comprendida en la Ficha única de Proyecto (FUP)
(Según ítem 1.33 del RO Programa de Mejoramiento de Barrio, Préstamo 2052 OC/UR, consultar
modelo de ficha en el anexo IV)
Información general del Proyecto
•
•
•
•
Elegibilidad
• Criterios de Elegibilidad de las intervenciones del RO.
Requisitos Económicos
• Costo total del proyecto por Beneficiario Directo
• Estimación Presupuestal
Población
Hogares beneficiarios del asentamiento
Beneficiarios Directos
Beneficiarios por rubro
El Cuadro 3 debe ser completado con la estimación presupuestal de obras requeridas. Esta
estimación será ajustada en cada una de las etapas posteriores de la formulación del proyecto.
El presupuesto debe presentarse según los componentes que se describen en el mismo y en
Unidades Indexadas, independientemente de la moneda utilizada para su elaboración. Se debe
dejar constancia de la fecha de elaboración del presupuesto en su moneda de origen.
El presupuesto debe ser elaborado en un intervalo de tiempo reducido, de forma tal de evitar
errores en la presupuestación por variación de la moneda.
Anexo III
Página 5
Cuadro 3 – Estimación presupuestal para obras requeridas para Perfil del Proyecto
Evaluación Económica Asentamiento
Total
Beneficiarios
Directos
Beneficiarios del
AI
Asentamiento Obra Inversión Directa
Pesos
Básico
Leyes
Básico
Leyes
Total
Fecha
Fecha
Cotizació
n
Cotización
Dólares
UI
Total
Total
Red Eléctrica
Alumbrado Público
Saneamiento
Red de Agua Potable
Vialidad
Drenaje Pluvial
Mitigación Ambiental
Espacios Públicos y Equipamiento Barrial
Realojos
Baños y
Conexiones
Otros
Total Obra
Por beneficiario directo
Asentamiento Obras Complementarias
Pesos
Total
Dólares
UI
Total
Total
Red Eléctrica
Alumbrado Público
Saneamiento
Red de Agua Potable
Vialidad
Drenaje Pluvial
Mitigación Ambiental
Espacios Públicos y Equipamiento Barrial
Baños y
Conexiones
Otros
Total Obra
% Obra Complementaria
El Cuadro 4 permite evaluar el cumplimiento de los criterios de elegibilidad del proyecto, de
acuerdo a lo estipulado en el ítem 2.11 del RO Programa de Mejoramiento de Barrios,
Préstamo 2052 OC/UR. El valor unitario del costo total y de cada componente debe ser
calculado en U.I. a partir de los valores presupuestales presentados en el Cuadro 4 y de los
beneficiarios declarados en la FUP. El Valor de Corte debe ser copiado del RO Programa de
Anexo III
Página 6
Mejoramiento de Barrios, Préstamo 2052 OC/UR o el que se encuentre vigente a la fecha de
elaboración del presupuesto; igualmente para la relación Obra complementaria / Obra directa.
Cuadro 4 – Verificación de requisitos económicos para la elegibilidad de proyectos de
regularización de AI
Según ítem 2.10 a 2.15 del RO Programa de Mejoramiento de Barrio, Préstamo 2052 OC/UR, ver
Metodología de análisis de costos y beneficios en el anexo V)
Componente
Valor de corte (U.I./
Beneficiario directo)
Beneficiarios
directos
U.I. / Beneficiario
directo
Valor de corte (U.I./
vivienda)
Viviendas
U.I. / Vivienda
Costo total
Equipamiento comunitario (incluye
espacios públicos)
Saneamiento
Vialidad
Drenaje pluvial
Realojos
Obra Complementaria / Obra
Directa
-------
2.1.2.- FICHA DE PROYECTO (Fase Perfil de Proyecto)
El Cuadro 5 describe la información a presentar por los equipos técnicos en la Ficha de
Proyecto correspondiente a la fase de Perfil de Proyecto, así como la información que deberá
anexarse al mismo. Se debe anexar asimismo las notas oficiales de los organismos
competentes certificando la viabilidad de la extensión de los servicios. (Ver ficha anexa Perfil
de Proyecto).
Cuadro 5- Información comprendida en el Perfil de Proyecto (Ficha de Proyecto y anexos)
Información
Ficha de Proyecto
Anexos
Descripción de situación actual
• Localidad Catastral, Sección
Judicial y Departamento
Nombre y localización
• Códigos de INE correspondientes
• Números de padrones
• Identificación de antecedentes
Información del predio
gráficos de cada padrón. En caso
de no existir planos, los
subejecutores deberán realizarlos
de forma previa a la presentación
del perfil del proyecto.
• Titularidad de cada padrón
• Certificación notarial de titularidad de cada
padrón comprendido total o parcialmente en
el predio, indicando antecedentes gráficos o
dominiales
• Indicación de no existencia de
litigio judicial para cada padrón
• Certificación notarial de que los padrones no
se encuentran en litigio judicial
Anexo III
Página 7
• Clasificación de zona según normativa de
ordenamiento territorial o urbanística vigente
• En caso de falta de normativa, se deberá
realizar un análisis urbanístico.
Planeamiento urbano
Área de intervención.
Infraestructura existente.
Vialidad, Desagües
Pluviales, Agua Potable,
Saneamiento, Red
Eléctrica, Alumbrado
Público.
Entorno (500 m)
Áreas de asentamiento
(sólo interiores al predio
a ser intervenido)
Restricciones de uso de
suelo (solamente indicar
existencia o necesidad)
Lotes (cantidad)
Población del
asentamiento (cantidad)
Viviendas del
asentamiento (cantidad)
• Accesibilidad
• Longitud y características de las
redes.
• Área total del predio a ser
intervenido
• Área de circulación mixta vehicular
y peatonal
• Área de circulación
exclusivamente peatonal
• Área loteada con viviendas
• Área loteada con usos no
residenciales
• Área loteada sin uso
• Espacios libres sin uso (y sin
circulación)
• Servidumbres
• Afectaciones por normativa
(nacional o municipal) de
ordenamiento territorial,
urbanística o de seguridad
• Afectaciones por tendidos
eléctricos de alta tensión
• Existencia de zonas inundables
• Otras restricciones
• Con vivienda habitada
• Con vivienda deshabitada
• Con usos industriales
• Con usos comerciales
• Con edificación en construcción
• Libres
• Exteriores al asentamiento que
sean beneficiarios de obras
complementarias, discriminando
según tipo de obra: vial, drenaje
pluvial, saneamiento,
equipamiento comunitario.
• Población total y aspectos
demográficos.
• Población activa
• Hogares
• Hogares con jefatura femenina
• Total
• Tipo (precaria, modesta, media)
• Baños (no posee, incompleto,
completo)
• Informe sobre beneficiarios del entorno.
Anexo III
Página 8
Equipamiento social
(interno al asentamiento
o en el entorno de 500
m)
Espacios públicos
recreativos (interno al
asentamiento o en el
entorno de 500 m)
Agua potable
Saneamiento
Vialidad y drenaje pluvial
• Para todos: cantidad, tipo de
construcción, superficie y estado
de conservación
• Gestión, cobertura y existencia de
planes de desarrollo.
• Centros educativos según tipo
(guardaría, jardín de infantes,
primaria, secundaria, técnica))
• Centros de salud
• CAIF
• Merendero
• Club de Jóvenes
• Club de Niños
• Local Comunal
• Otros
• Canchas deportivas, Parques,
Plazas.
• Otros
• Cantidad, tipo, superficie y estado
de conservación.
• Gestión, uso y planes de
desarrollo.
• Existencia de juegos infantiles
• Longitud y tipo de red existente
• Cantidad de conexiones,
discriminando en oficiales o no
• Tanques de almacenamiento
• Canilla pública
• Pozo surgente
• Camión cisterna
• Longitud de red existente
• Cantidad de conexiones,
discriminando en oficiales o no
• Cantidad de pozos negros
• Cantidad de desagües a cielo
abierto
• Existencia y características de
pozo de bombeo y línea de
impulsión.
• Plantas de tratamiento.
• Vías de uso mixto vehicular
peatonal (superficie, pavimento,
estado)
• Vías de uso exclusivamente
peatonal (superficie, pavimento,
estado)
• Existencia de infraestructura
específica (independiente de la
vialidad) para drenaje pluvial
(colectoras, bocas de tormenta, y
canalización de cañadas)
• Información resumida descriptiva,
cuantitativa y cualitativa, de cada
equipamiento, que permita identificar
claramente su cobertura geográfica y social.
• Información resumida cualitativa (si se
dispone también cuantitativa) del uso que se
le da en la situación actual a estos espacios
• Factibilidad OSE y planes de desarrollo.
• Factibilidad Ente y planes de desarrollo.
• Existencia de planes de desarrollo.
Anexo III
Página 9
Energía eléctrica
• Longitud, tipo y estado de
conservación de red existente
• Cantidad de conexiones,
discriminando en oficiales o no
• Subestaciones
• Informe de UTE. Situación actual y planes
de desarrollo.
Alumbrado público
• Longitud, tipo y estado de
conservación de red existente
• Cantidad de luminarias
• Informe de UTE. Situación actual y planes
de desarrollo.
Aspectos ambientales
(existencia)
• Zonas inundables
• Zonas con riesgo de movimiento
de suelos
• Zonas con riesgo de riadas
• Suelos con pasivos ambientales
• Zonas institucionalmente
protegidas (interés histórico,
científico, de preservación
ambiental, etc.)
• Zonas donde se clasifiquen y/o
depositen residuos
• Zonas donde se realice la cría de
cerdos u otros animales.
• Estado de habitabilidad e higiene
de las vivienda y su entorno.
Requerimientos
• Cantidad de viviendas para
realojos.
• Canastas de materiales parciales
y completas para baños y
conexiones.
• Informe fundamentando las canastas para
baños y conexiones.
Equipamiento social
(interno al asentamiento
o en el entorno de 500
m)
• Equipamiento social a construir o
a ampliar indicando la superficie.
• Informe resumido descriptivo, cuantitativo y
cualitativa, de cada equipamiento a construir
o ampliar, justificando su cobertura
geográfica y social.
• Considerar toda la población potencialmente
usuaria del equipamiento, ya sea del
asentamiento como externa al mismo
• Institución que gestionará el equipamiento,
indicando si es oficial o privada, si posee
personería jurídica o algún otro tipo de
régimen institucional reconocido
Espacios públicos
recreativos (interno al
asentamiento o en el
entorno de 500 m)
• Espacios públicos a construir o a
ampliar según la misma
discriminación utilizada para
describir la situación actual,
indicando la superficie.
Viviendas
• Para las canchas deportivas, indicar
institución que gestionará
• Información resumida cualitativa que
justifique la necesidad de construir el nuevo
espacio público
Anexo III
Página 10
Agua potable
Alcantarillado sanitario
Vialidad y drenaje pluvial
(existente + nuevo)
• Longitud de tubería (existente +
nueva)
• Cantidad de conexiones
(existentes + nuevas)
• Tanques de almacenamiento
• Longitud de red (existente +
nueva)
• Cantidad de conexiones
(existentes + nuevas)
• Cantidad de pozos negros
(existentes + nuevos)
• Pozo de bombeo
• Longitud de línea de impulsión
• Planta de tratamiento
• Vías de uso mixto vehicular
peatonal (longitud, ancho,
pavimento)
• Vías de uso exclusivamente
peatonal (longitud, ancho,
pavimento)
• Infraestructura específica para
drenaje pluvial (colectores, bocas
de tormenta, canalización y
limpieza de cañadas)
Energía eléctrica
• Longitud de red (nueva)
• Cantidad de conexiones (nuevas)
• Subestaciones (existentes +
nuevas)
Alumbrado público
• Longitud de red (nuevas)
• Cantidad de luminarias (existente
+ nuevas)
Aspectos ambientales
• Obras de recuperación ambiental
• No comprende obras de drenaje
pluvial
Titulación
Articulaciones con otras
instituciones del estado
• Cantidad de Títulos a ser
regularizados.
• Planes de intervención en
ejecución o previstos para la zona
• Tasación del terreno previo a la intervención.
• Acuerdos o compromisos interinstitucionales
de planes de intervención en la zona
2.1.3.- MEMORIA DE INTERVENCIÓN
Descripción de la situación actual y propuesta de intervención integral (obras, proyectos y
propuestas sociales a ser implementados por el Programa así como por otros organismos
públicos).
Anexo III
Página 11
2.1.4.- RECAUDOS GRÁFICOS
El Cuadro 6 describe la información que se sugiere contengan los planos comprendidos en el
Perfil de Proyecto. Opcionalmente se pueden agregar otros planos que colaboren en la
comprensión del proyecto; el plano R03 puede desagregarse en varios para comprender otras
situaciones, por ejemplo problemática ambiental.
Cuadro 6 – Planos del Perfil de Proyecto
Nº de
Plano
Descripción de
Plano
Escala
sugerida
R01
Plano de Ubicación
Urbana en un entorno
de 1.000 m
1:10.000
R02
Plano de Ubicación
Barrial en un entorno
de 500 m
1:2.500
Situación Actual del
Asentamiento
1:750
1.500
R03
Información que debe contener
• Accidentes geográficos significativos, ya sean naturales o
artificiales
• Usos de suelo
• Localización del asentamiento
• Localización de otros asentamientos, inclusive los ya
regularizados
• Clasificación vial, identificando vías arteriales urbanas,
suburbanas y rurales, vías colectoras y céntricas
• Límites jurisdiccionales departamentales
• Localización e identificación de los distintos barrios en el área
• Red de transporte público colectivo, localización de terminales
• Límite legal del AI.
• Lotes beneficiarios entorno
• Zonificación del suelo según la normativa vigente.
• Accidentes geográficos significativos, ya sean naturales o
artificiales
• Uso de suelo
• Localización del Asentamiento
• Localización de otros asentamientos
• Infraestructura vial, describiendo tipo de pavimento, uso
vehicular o peatonal y si el trazado es irregular. Denominación
oficial o de hecho de las vías
• Cobertura de energía, alumbrado público, agua potable y
saneamiento
• Localización de tanques de abastecimiento de agua, de
estaciones de bombeo de agua y saneamiento, subestaciones
de energía. Identificación oficial de cada elemento
• Localización de servicios de salud, seguridad, educativos, de
seguridad social, identificando el tipo de servicio y su
denominación oficial
• Localización de equipamiento deportivo público y privado,
discriminando según tipo de equipamiento. Denominación oficial
o de hecho
• Localización de centros religiosos, denominación oficial o de
hecho
• Localización de organizaciones sociales, con identificación oficial
o de hecho de las mismas
• Clasificación vial, identificando vías arteriales urbanas,
suburbanas y rurales, colectoras y céntricas
• Transporte público, identificar vías con servicio de transporte
público colectivo y localización de paradas
• Límite legal del AI.
• Zonificación del suelo según la normativa vigente.
• Límite legal del asentamiento
• Calles vehiculares y peatonales según tipo de pavimento
• Parcelario del asentamiento y de padrones inmediatos con la
numeración de las manzanas, los lotes y las viviendas.
• Espacios libres
• Viviendas según tipo constructivo de paredes y techos.
• Viviendas a consolidar y a realojar.
Anexo III
Página 12
PU
01
Propuesta de
Intervención
1:500
• Viviendas discriminando situación de baños.
• Otras edificaciones no residenciales discriminadas según usos
• Cobertura de saneamiento, agua potable, energía eléctrica,
alumbrado público
• Localización de pozos de bombeo, plantas de tratamiento, pozos
surgentes, canillas públicas, subestaciones de energía, etc.
• Localización de servicios comunitarios
• Localización de espacios públicos según tipo
• Áreas verdes
• Áreas con problemas ambientales según tipo
• Servidumbres legales
• Tendidos de alta tensión
• Límite legal del AI o AP
• Amanzanamiento propuesto, viviendas a consolidar, realojos,
equipamientos.
• Superpuesto de hechos y parcelamiento proyectado
• Vías vehiculares y peatonales.
• Drenaje pluvial, sentido de escurrimiento.
• Red de saneamiento.
• Pozos de bombeo, plantas de tratamiento.
• Red de Agua potable.
• Tendido de red eléctrica y de alumbrado público.
• Localización de luminarias.
• Planimetría esquemática de espacios públicos y equipamiento
barrial.
2.2 DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El diagnóstico integral del área a intervenir y su entorno será elaborado de forma participativa,
caracterizando a su población e integrando las diferentes percepciones y opiniones de todos
los actores involucrados (vecinos, organizaciones, instituciones, a nivel del AI).
Constituye un insumo fundamental para disponer de datos precisos para la elaboración del
proyecto integral, utilizando distintas técnicas de investigación y fuentes de información.
Deberá realizarse de acuerdo a los ítem 1.48, 2,37 y 2,38 del RO Programa de Mejoramiento
de Barrios, Préstamo 2052 OC/UR.
2.2.1.- Principales objetivos:
• Caracterizar el perfil socio-económico, demográfico y cultural de la población del AI.
• Describir las condiciones habitacionales de la población residente en el asentamiento
o área precaria.
• Identificar necesidades percibidas por la población, no solo en relación a
infraestructuras y equipamientos sociales, sino también otras problemáticas que
manifiesten los vecinos/as que se encuentran no manifiestas y se desprenden del
trabajo de investigación que lleva adelante el equipo de técnicos multidisciplinarios
contratados.
Dicho diagnóstico deberá contemplar:
1. La identificación de las múltiples variables y sus interrelaciones, a los efectos de
delinear proposiciones que conduzcan al diseño del proyecto de desarrollo barrial.
Anexo III
Página 13
2. La “problematización” y análisis conjunto con la comunidad sobre las variables
identificadas y sus interrelaciones.
3. Un trabajo de re-significación con la población del asentamiento sobre las
necesidades y demandas barriales relevadas, realizando una priorización de las
mismas de acuerdo a los objetivos y posibilidades del Programa.
4. La devolución del documento síntesis a los vecinos/as así como a otros actores
involucrados, identificando las principales conclusiones en:
•
Necesidades y problemas sociales que los afectan
•
Los niveles y tipos de organizaciones barriales.
•
La integración del barrio con la zona.
• Expectativas en relación al Programa, actitudes, opiniones, información y
actitudes frente a la participación en dicho proceso de regularización.
•
Probables líneas o alternativas de intervención.
Las técnicas a aplicar, deben permitir profundizar en diferentes aspectos y dimensiones de la
realidad, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos y vivencias, propiciando la
participación, el análisis de los vecinos/as desde el inicio de este proceso.
Las mismas, deben estar expresadas en la propuesta metodológica presentada por el Equipo
para la elaboración del diagnóstico. Incluyendo datos de fuentes primarias y secundarias,
relatos de entrevistas y otros aportes o insumos que el equipo técnico considere valioso para la
definición del Diagnóstico.
2.2.2- INVENTARIO INTEGRAL DE LAS PRINCIPALES DIMENSIONES
Algunos de estos aspectos ya han sido abordados preliminarmente en la elaboración del Perfil
del Proyecto y deberán ser ajustados y complementados en esta etapa, a partir de información
primaria.
El Cuadro 7 describe la información a presentar por los equipos técnicos. Se describe
asimismo la información que deberá anexarse. (Ver anexo: Ficha de Proyecto Diagnóstico
Integral)
Cuadro 7 –Inventario Integral
(ítem 1.48 (B) del RO Programa de Mejoramiento de Barrios, Préstamo 2052 OC/UR)
Componente
Nombre y
localización
Información del
predio
Información analítica de la situación actual
• Información general del asentamiento indicando la localización del mismo, sus
características físicas y demográficas (nº de lotes, cantidad de hogares y personas, etc.).
• Localidad Catastral, Sección Judicial y Departamento.
• Códigos INE correspondientes.
• Conformación histórica del barrio y antecedentes organizativos.
• Procedencia de la población, proceso que transitó hasta su asentamiento.
• Números de padrones
• Identificación de antecedentes gráficos de cada padrón.
• Certificado notarial indicando la titularidad de cada padrón.
Anexo III
Página 14
Área de intervención
Datos generales de
la población
Lotes
Viviendas y Hábitat
•
•
•
•
Accesibilidad
Redes de infraestructura existentes en el entorno
Descripción urbanística. Análisis de acuerdo a la normativa vigente.
Descripción de restricciones de uso. Afectaciones.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
total de habitantes del barrio
distribución por: edad, sexo y estado civil
relación de parentesco (identificar con mapa de red)
cantidad de hogares y personas por vivienda.
Identificación y priorización de los problemas que visualiza la comunidad.
Lotes con viviendas habitadas.
Lotes con viviendas desocupadas.
Lotes con destinos industriales o comerciales.
Lotes libres.
Total
Caracterización de las viviendas y servicios.
Tipos de viviendas (precaria, modesta, media)
Estado de conservación.
Baños (no posee, incompleto, completo)
Proceso de construcción de las viviendas.
Apropiación de los espacios públicos y privados.
Identificar las situaciones que generan alteraciones de la salud en forma más frecuente;
Enfermedades mas frecuentes en la población (por sexo y grupos etarios)
En la población infantil: tasa de desnutrición, control de crecimiento en los niños, nivel de
vacunación, accidentes en la infancia; en los jóvenes situaciones relacionadas con las
adicciones.
En las mujeres y las familias: controles de salud preventivos en adultos de ambos sexos,
periodicidad en el control ginecológico de las mujeres, control de embarazo,
conocimientos sobre salud sexual reproductiva y métodos anticonceptivos en ambos
sexos, acceso y uso de métodos anticonceptivos en ambos sexos;
lugares de consulta y atención de la población: hospital, centro de salud, policlínicas,
curanderos, mutualistas, otros;
Cómo ven los vecinos la salud de su barrio;
Proyectos de iniciativa local: organizaciones de vecinos y de servicios de salud con
modalidades de respuestas a las situaciones detectadas y priorizadas; ( grupos de
adultos mayores, grupos de diabéticos e hipertensos, etc).
Qué resultados han generado estas iniciativas en la salud de la población de estos
barrios.
•
Salud
•
•
•
•
Alimentación
Educación
Trabajo
• Modalidades de satisfacción de esta necesidad por parte de las familias.
• Programas existentes en la zona.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
centros educativos en la zona: número, tipo y relacionamiento con la comunidad;
acceso a servicios de educación de adultos;
accesibilidad geográfica a los servicios educativos;
accesibilidad geográfica a los servicios educativos informales;
relación trabajo – educación;
niños en edad escolar que concurren a la escuela
niños en edad escolar que no concurren a la escuela
jóvenes que cursan utu o liceo.
jóvenes que no cursan utu o liceo, o han dejado estos centros de estudio.
nivel educativo del jefe de hogar según edad
conocimientos y actitudes para el mantenimiento del hábitat.
• situación laboral.
Anexo III
Página 15
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dimensión
sociocultural
•
•
•
•
Grupos sociales
Comunicación
Equipamiento social
(interno al
asentamiento o en el
entorno de 500 m)
RecreaciónEspacios públicos
(interno al
asentamiento o en el
entorno de 500 m)
Infraestructura
Agua Potable
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ingresos.
oficios adquiridos por la población según sexo y edad.
intereses de capacitación en lo laboral.
en qué trabaja la población de los barrios: agrupar según categorías de sexo, edad y
ocupación
historia del barrio: sus inicios, procedencia de la población, proceso que transitó hasta
llegar al asentamiento, cómo inició su organización, aspectos relevantes que la
población destaca de este proceso;
redes formales e informales que se identifican a lo interno del asentamiento y de éste
con el resto de la zona;
grado de pertenencia al barrio;
grado de movilidad de la población desde su inicio en el asentamiento a la fecha;
identificación de necesidades de carácter material y axiológica;
problemas que visualiza la comunidad. escala de prioridades;
problemas que los barrios vienen abordando. qué actores sociales e instituciones
participan;
análisis y problematización de los conflictos, tensiones, relaciones de poder,
mecanismos de negociación, liderazgos, tanto hacia lo interno del asentamiento como en
su relación con el entorno.
niveles de conflictividad y violencia.
cómo percibe el barrio la relación con las instituciones.
organización de la zona: tipo de organizaciones, espacios de participación existentes,
características de los mismos. nivel de gestión y articulación de las organizaciones con
las instituciones del medio.
apoyo externo con que cuentan las organizaciones: económico, de asesoramiento, otros.
niveles de percepción de la población acerca de la regularización.
percepción de la integración socio-urbana de la población del asentamiento.
caracterización por grupos etáreos (niños, adolescentes, jóvenes, tercera edad, etc.
otros grupos caracterizados de la zona, por ej. clasificadores, desocupados, etc.
enfoque de género que permita conocer las necesidades e intereses de las mujeres y la
capacidad de acceso y control de recursos.
Formas de comunicación y de relacionamiento intra e interbarrial.
Existencia de redes y actores que participan.
Para todos: cantidad, tipo de construcción, superficie y estado de conservación
Gestión, cobertura y existencia de planes de desarrollo.
Centros educativos según tipo (guardería, jardín de infantes, primaria, secundaria,
técnica).
Centros de salud
CAIF
Merendero
Club de Jóvenes
Club de Niños
Local Comunal
Espacios y actividades de recreación en los distintos barrios.
Canchas deportivas, parques, plazas, otros.
Existencia de juegos infantiles
Cantidad, tipo, superficie y estado de conservación.
Gestión, uso y planes de desarrollo
Uso del tiempo libre por sexo y por edad.
Actividades de la población fuera del barrio.
• Planes de ampliación de servicios.
• Características del sistema (existencia de tanque)
• Cobertura del servicio, longitud de la red y cantidad de conexiones.
• Descripción funcional. Análisis de deficiencias funcionales o insuficiencia de la
infraestructura que no permitan el funcionamiento adecuado del sistema
Anexo III
Página 16
Saneamiento
Vialidad
Drenaje Pluvial
Energía Eléctrica
Alumbrado Público
Aspectos
ambientales
Relevamiento de
servicios higiénicos
Caracterización de
las condiciones
ambientales
Identificación de las
“situaciones
problemas y sus
orígenes”,
apostando a que lo
ambiental supere la
visión sectorial
(basura,
contaminación, etc.)
y se transforme en
una lectura
integradora e
interdisciplinario de
la realidad del
asentamiento.
• Tipo de sistema, cobertura.
• Descripción técnica del mismo, componentes, estado de conservación
• Descripción funcional, disposición final de aguas servidas. Análisis de deficiencias
funcionales o insuficiencia de la infraestructura que no permitan el funcionamiento
adecuado del sistema
• En caso de red de colectores, longitud de la red y cantidad de conexiones
• Descripción de la estructura de la red vial y su conectividad con la red externa al AI
• Perfil transversal, dimensiones, pendiente, pavimento y estado de conservación de cada
calle (o tramo)
• Descripción funcional de cada calle (o tramos), analizando deficiencias funcionales o
insuficiencia de la infraestructura que no permitan atender adecuadamente la demanda
• Estudios geotécnicos y geológicos de pavimentos y suelos
• Descripción del sistema de drenaje pluvial y sus componentes físicos (cunetas, cordón
cuneta, alcantarillas, regueras, bocas de tormenta, estructura de captación o desague.)
• Descripción funcional del sistema, analizando deficiencias funcionales o insuficiencia de
infraestructura que no permitan un funcionamiento adecuado del sistema
• Características del sistema (longitud de la red, tipo de conductor y de columnas,
subestaciones, transformadores
• Cobertura del servicio, cantidad de conexiones
• Descripción funcional. Análisis de deficiencias funcionales o insuficiencia de la
infraestructura que no permitan el funcionamiento adecuado del sistema
• Características del sistema (longitud de la red, cantidad de luminarias, tipo de conductor,
de columnas y de luminarias)
• Cobertura del servicio.
• Descripción detallada del problema o riesgo en lo relacionado con las características de
la topografía y de la infraestructura (riesgo de riadas, zonas inundables, suelos con
pasivos ambientales, zonas con riesgo de movimientos de suelo, estructuras dañadas,
etc.)
• Estudios geotécnicos de suelos si existen pasivos ambientales.
• Relevamiento de la situación de los servicios higiénicos de cada vivienda:
características, ubicación, posibilidades de conexión a solución proyectada de
saneamiento, con el objetivo de determinar cuántos servicios higiénicos se deberán
construir o reacondicionar.
• Análisis de la composición familiar de los posibles beneficiarios de servicios higiénicos.
• Relevamiento de oficios y/o saberes prácticos de la población identificada como
beneficiaria que permita definir la modalidad de construcción de los mismos
(autoconstrucción, construcción asistida, por microemprendimientos, etc).
• Espacios verdes que tiene la zona, número, ubicación en el plano zonal, características y
utilización por parte de los vecinos;
• Basurales existentes, características;
• Clasificación de residuos en los predios o en el perímetro del asentamiento;
• Cómo resuelve el barrio el tema basura;
• Frecuencia del servicio de recolección de residuos;
• Nivel de contaminación del aire, suelo, agua. gases, productos químicos, ruidos
molestos.
• Qué proyectos y/o iniciativas han desarrollado los vecinos, organizaciones e instituciones
sobre la temática en el medio.
• Qué resultados han tenido estas propuestas.
• Existencia de cría de animales: caballos, cerdos u otros.
• Situación de las cunetas o aguas superficiales.
• Quema de materiales.
• En caso de ser necesario, estudio de suelos que permita la detección de materiales
contaminantes.
Anexo III
Página 17
2.2.3.- ANEXOS
•
Padrón de beneficiarios del programa.
•
Registro de actividades, reuniones y espacios barriales, acuerdos con vecinos e
instituciones, en función del proceso de regularización;
•
Registro de instituciones públicas y privadas y organizaciones sociales del barrio y el
entorno.
•
Acuerdo firmado con Subejecutor y vecinos sobre la prevención de nuevas ocupaciones.
2.2.4.- RECAUDOS GRÁFICOS
El Cuadro 8 presenta el Listado de Planos que se sugiere estén integrados en esta etapa. Si
bien alguno de ellos ya se presentaron cuando la elaboración del Perfil del Proyecto,
corresponde que se actualicen y complementen de acuerdo al relevamiento que realice el ETM.
Cuadro 8 – Planos del Diagnóstico Integral
Nº de
Plano
R01
R02
R03
Descripción de Plano
Plano de Ubicación
Urbana en un entorno
de 1.000 m
Plano de Ubicación
Barrial en un entorno
de 500 m
Situación Actual del
Asentamiento
Escala
sugerida
1:10.000
• Mismo plano presentado en Perfil de Proyecto, actualizado y
complementado
1:2.500
• Mismo plano presentado en Perfil de Proyecto, actualizado y
complementado
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Perfil de Proyecto, actualizado y
complementado
F01
Plano de Mensura,
Servidumbres y Retiros
existentes
1:1500
1:1000
F02
Plano de Relevamiento
Topográfico del área
de intervención.
1:1500
1:1000
Red Vial existente –
Planimetría
1:750
1:500
V00
Información que debe contener
• Situación de los lotes superpuesto a los padrones y a las
servidumbre en los que se ubica el asentamiento.
• Localización de lotes y viviendas con su correspondiente
numeración.
• Planilla de áreas para padrones y servidumbres sobre los que
se encuentra el asentamiento.
• Nombre de calles
• Antecedentes gráficos y dominiales de los padrones
• Límite legal del AI o AP
• Afectaciones urbanísticas existentes.
• Curvas de nivel referidas a 0 oficial superpuesto a:
- parcelario irregular del Asentamiento y padrones
regulares adyacentes
- viviendas
- amanzanamiento existente.
• Nombres de calles
• Colocación y balizamiento de mojones para referencia de todo
el proyecto.
• Coordenadas de cateos para estudios geotécnicos
• Línea de cota de máxima creciente conocida y línea de 50 cm
por encima de esta.
• Límite legal del AI
• Curvas de nivel, referencia de cotas y niveles
• Calles vehiculares y peatonales, identificadas según tipo de
pavimento y de perfil transversal
• Parcelario irregular y localización de viviendas
• Ejes de calle y mojones de replanteo
16
Anexo III
Página 18
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
DP00
Drenaje Pluvial
existente – Planimetría
1:750
1:500
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
S00
Saneamiento - Red
existente
1:750
1:500
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
AP00
EL00
Agua Potable – Red
existente
Red Eléctrica existente
1:750
1:500
1:750
1:500
•
•
•
•
•
•
•
Nombres de calles
Anchos de calle y de faja
Cotas de cámaras de servicios
Información de cateos de pavimentos
Cuadro descriptivo de calles según: denominación, ancho
medio, longitud, pavimento, estado de conservación y tipo de
vía (vehicular, peatonal, mixta), información de cateos de
pavimentos
Límite legal del AI.
Curvas de nivel, referencia de cotas y niveles
Amanzanamiento, parcelario irregular, viviendas
Ejes de calle, nombres de calle
Drenaje pluvial pluviales según tipo (cuneta, cordón cuneta,
canal, tubería con boca de tormenta, regueras)
Sentido de circulación de las aguas
Predios deprimidos respecto de calles
Umbrales de viviendas
Alcantarillas, tipo, zampeado y dimensiones
Badenes, dimensiones
Cuadro de alcantarillas (localización, zampeado, tipo,
dimensiones)
Cuadro de badenes (localización , tipo)
Cuadro de bocas de tormenta y regueras (localización)
Límite legal del AI.
En caso de preferirse y siempre que la información sea legible,
el Drenaje Pluvial puede presentarse contenido en el mismo
plano V00 Red Vial Existente – Planimetría
Curvas de nivel, referencia de cotas y niveles
Amanzanamiento, parcelario irregular, viviendas
Ejes de calle, nombres de calle
Umbrales de viviendas
Colector de saneamiento (tipo, dimensiones, longitud y
pendiente entre cámaras, sentido del escurrimiento)
Cámaras de inspección y terminales (localización, cotas de tapa
y zampeado)
Punto de conexión con la red pública (localización, cota de tapa
y de zampeado)
Cámaras de conexión, localización
Conexiones domiciliarias
Pozo de bombeo, línea de impulsión (dimensiones, longitud y
pendiente)
Planta de tratamiento
Pozos negros
Existencia de servicios higiénicos para cada vivienda (completo,
parcial e inexistente)
Límite legal del AI.
Amanzanamiento, parcelario irregular, viviendas
Ejes de calle, nombres de calle
Tubería (material, diámetro)
Piezas especiales, localización (de unión, hidratnes, tés,
válvulas de descarga)
Atravesamiento de otras redes, protección de cañerías
(localización)
Punto de conexión con la red pública (localización)
Conexiones domiciliarias (tipo y diámetros)
Límite legal del AI.
Amanzanamiento, parcelario irregular, viviendas
Ejes de calle, nombres de calle
Columnas de UTE, según tipo (retención o sujeción),
Anexo III
Página 19
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ALP00
Alumbrado Público
existente
1:750
1:500
PA00
Problemática
Ambiental existente
1:750
1:500
PU 01
Propuesta de
Intervención
1:500
2.3
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
localización, material, dimensiones, estado
Línea aérea de BT, convencional o preensamblada
Línea subterránea
Subestación, localización e identificación
Transformador, tipo
Medidores de energía en conexiones existentes
Conexiones irregulares
Alimentación a pozo de bombeo o planta de tratamiento
Límite legal del AI.
Amanzanamiento, parcelario irregular, viviendas
Ejes de calle, nombres de calle
Columnas de UTE o de alumbrado, según tipo (retención o
sujeción), localización, material, dimensiones, estado
Línea aérea, convencional o preensamblada
Línea subterránea
Luminarias, localización y tipo
Subestación, localización e identificación
Transformador, tipo e identificación
Límite legal del AI.
En caso de preferirse y siempre que la información sea legible,
el Alumbrado Público puede presentarse contenido en el mismo
plano EL00 Red Eléctrica existente
Amanzanamiento, parcelario irregular, viviendas
Ejes de calle, nombres de calle
Arborización
Predios inundables
Áreas inundables
Pozos negros
Basurales
Suelos contaminados
Escurrimiento de aguas servidas en superficie
Escurrimiento pluvial obstaculizado
Explotación comercial o actividades productivas contaminantes
Amanzanamiento propuesto, viviendas a consolidar y realojos.
Superpuesto de hechos y parcelamiento proyectado
Vías vehiculares y peatonales.
Drenaje pluvial, sentido de escurrimiento.
Red de saneamiento.
Pozos de bombeo, plantas de tratamiento.
Red de Agua potable.
Tendido de red eléctrica y de alumbrado público.
Localización de luminarias.
ANTEPROYECTO INTEGRAL
La elaboración del Anteproyecto será realizada de acuerdo a los ítem 1.49 y 2.39 a 2.44 del
RO Programa de Mejoramiento de Barrios, Préstamo 2052 OC/UR, desde un enfoque
de intervención integral y participativa, lo cual implica suscitar la integración de las diferentes
percepciones y aportes: técnicos, vecinales, institucionales, promoviendo el trabajo de
elaboración colectivo y comunitario
a) En este sentido el Equipo Técnico Multidisciplinario debe retomar en conjunto con la
población las necesidades y problemáticas identificadas mediante el diagnóstico y
realizar un proceso de análisis colectivo con dicha población y con otros actores
institucionales sobre las propuestas y alternativas que surgen en este proceso.
Anexo III
Página 20
b) En conjunto con la población se debe trabajar tanto en el diseño de infraestructuras
(calles, alumbrado, espacios públicos, equipamientos sociales, etc.) así como en las
dimensiones sociales que den respuestas a las necesidades o problemáticas
planteadas (salud, educación, capacitación laboral, etc.).
Aquellas que exceden las competencias del Programa, al equipo técnico le corresponde
abordar y señalar acuerdos con otras instituciones y/o Programas que puedan dar
respuesta.
c) Para la elaboración de las distintas propuestas del Anteproyecto Integral, es
indispensable se traslade información a la población en relación a montos de inversión
financiables por rubro y diseños posibles de realizar de acuerdo a las características del
barrio, así como las especificaciones técnicas y normativas urbanísticas vigentes.
d) Aprobación del Anteproyecto Integral.
Este será aprobado de forma colectiva por los diferentes actores involucrados en el
proceso (Organismos competentes, vecinos, etc).
En relación al barrio y a los vecinos en general, el equipo técnico debe establecer una
estrategia de intervención que le permita trabajar la aprobación y apropiación del
proyecto por componentes y rubros:
•
equipamiento social y comunitario y proyecto de desarrollo barrial.
•
realojos, baños y conexiones de saneamiento.
•
redes de infraestructura.
Ficha de Anteproyecto El Equipo Técnico Mulltidisciplinario deberá completar la Ficha
correspondiente a la fase en curso, la cual será entregada al momento del envío del
anteproyecto para su aprobación. (Ver ficha anexa Anteproyecto).
2.3.1
Dimensión Social
Las dimensiones sociales que el Programa plantea desarrollar en el transcurso de la
ejecución del proyecto de regularización, deben estar explicitadas y metodológicamente
definidas en su forma de intervención, para ser trabajadas en relación a cada momento del
proyecto:
•
organización barrial.
•
capacitación en gestión colectiva.
•
integración, Inter. e intra barrial.
•
trabajo en red, a nivel local y/o zonal.
•
comunicación barrial.
•
salud y medio-ambiente /mejoramiento del hábitat
•
realojos y SSHH
•
prevención de ocupaciones.
•
uso y funcionamiento de las infraestructuras construidas.
Es importante señalar que algunas de estas dimensiones transversalizan el proceso, estando
contempladas en los objetivos trazados para cada fase y otras son definidas según la
Anexo III
Página 21
elaboración e implementación de cada Proyecto de Desarrollo Barrial, de acuerdo a
características del barrio y el perfil de cada equipo técnico.
•
Organización barrial
Dentro de este componente se debe promover la creación (si no existiera) y el fortalecimiento
de la organización barrial en sus diversas expresiones (alentando a las diversas formas, o
modalidades que adquieren los diferentes movimientos o agrupaciones de vecinos/as, dentro
del asentamiento frente a determinados intereses, motivaciones, necesidades, etc.).
Implementando acciones que tengan que ver con la cohesión y consolidación de una comisión
o grupo como representantes barriales.
Fomentando además otros espacios colectivos como grupos temáticos o comisiones
conformadas por diferentes intereses (culturales, recreativos, comisión vecinal, salud, medioambiente, comisión de seguimiento de obras, grupo de familias a realojar o relocalizadas, entre
otros).
•
Capacitación en gestión colectiva.
Desde las acciones técnicas se debe trabajar para potenciar el desarrollo de una organización
barrial representativa, transfiriendo conocimientos y herramientas que aporten a su
funcionamiento y fortalecimiento.
Dentro de esta dimensión se encuentra la capacitación y formación de la comisión de
seguimiento de obras y el aporte y seguimiento técnico permanente para el cumplimiento de
sus objetivos. Así como la generación de otros espacios que acompañen a la gestión por parte
de la comunidad, para el mantenimiento, cuidado y uso de las infraestructuras y equipamientos
que se crean.
•
Integración inter- e intra barrial.
Se deberán realizar actividades durante todo el proceso, que involucren a los vecinos y vecinas
del asentamiento, así como la generación de otras, que tengan una difusión mayor,
contemplando la integración de otros barrios adyacentes, y a otros actores a nivel local, o zonal
que puedan ser importantes para la consecución del proyecto.
Estas actividades tendrán el objetivo de la integración y la difusión del proyecto, espacios
colectivos para el intercambio de experiencias: educativas, recreativas, culturales, etc. Que
promueven el desarrollo de las capacidades sociales y físicas en proceso de construcción.
•
Trabajo en red.
Integración y fortalecimiento de las redes formales e informales que se desarrollan inter- e
intrabarrial.
Se deben propiciar y generar espacios de articulación entre diferentes actores, ya sean locales,
zonales, institucionales, gubernamentales, etc. que den solución a las demandas priorizadas
por la comunidad.
El motivo de estos espacios es lograr establecer mecanismos de coordinación conjunta para la
puesta en funcionamiento de las instalaciones creadas, además de generar medios para la
utilización y aprovechamiento de los diferentes servicios (salud, educación, recreación, deporte,
capacitación, asistenciales, etc.) que puedan ser brindados desde el ámbito local y/o zonal, así
como desde diferentes servicios estatales.
•
Comunicación barrial.
Creación de diferentes estrategias y medios para la comunicación barrial. Desarrollo de un plan
de acciones que contemple la comunicación como forma de apropiación y difusión del proyecto.
Manejo y utilización por parte de los vecinos de la guía de recursos y servicios sociales que
ofrece o posee el barrio y su entorno.
Anexo III
Página 21
•
Salud y medio ambiente /mejoramiento del hábitat.
De acuerdo a las particularidades de cada asentamiento se debe elaborar y ejecutar un plan
de acciones que atienda específicamente las situaciones y problemas que se presentan con
respecto al medio-ambiente, propiciando acciones educativas y sanitarias para mejorar la
calidad ambiental y habitacional del barrio.
•
Realojos y SSHH.
o
Realojos.
Identificación de los núcleos familiares a ser realojados, análisis de la situación de los
beneficiarios, proponiendo estrategias metodológicas de abordaje, adaptadas a la realidad y
necesidades de las familias.
Abordaje de distintas temáticas: cambios en las subjetividades sobre la relocalización,
impactos en el barrio sobre la construcción de las viviendas, cuestiones vinculadas a la vida
cotidiana, redes vinculares anteriores, nuevas relaciones de vecindad, entre otras.
o
Baños y conexiones de Saneamiento
Se debe realizar una Propuesta de mejoramiento de baños que contemple, un análisis de los
Núcleos familiares beneficiarios y una estrategia metodológica de intervención acorde a la
situación de los mismos y a las distintas realidades barriales.
Al momento de finalizar las obras, el total de las familias beneficiarias deben contar con sus
baños en condiciones de habitabilidad e higiene. El 100% de las viviendas deben evacuar sus
aguas servidas a los dispositivos previstos para tal fin.
•
Prevención de nuevas ocupaciones.
Búsqueda conjunta (entre los vecinos, vecinas y sub-ejecutor) de diferentes alternativas para
la elaboración y puesta en funcionamiento de un plan para la prevención de nuevas
ocupaciones.
Fomentar la responsabilidad de los vecinos y vecinas en cuanto a su futura propiedad.
Asesoramiento y acompañamiento técnico respecto a la transferencia de la propiedad y/o
titularidad de la tierra.
•
Uso y funcionamiento de las infraestructuras realizadas.
Gestión compartida entre los diferentes actores implicados en la puesta en funcionamiento
del equipamiento urbano y social creado.
Acompañamiento técnico y asesoramiento a los vecinas y vecinos en la obtención de
servicios y responsabilidades (pago de luz, agua, tributos, etc.), cuidado y conservación de lo
construido.
Promover la elaboración y aprobación junto a los vecinos y vecinas de un reglamento o de
acuerdos para el uso y cuidado de los equipamientos barriales u espacios colectivos creados.
Coordinaciones entre el subejecutor e instituciones públicas y privadas para la gestión de los
servicios que se instalan en el equipamiento social.
ÁREAS DE TRABAJO
Anexo III
Página 23
A partir de la priorización conjunta con los vecinos de las necesidades barriales y de los
recursos existentes, es pertinente pensar y diseñar “propuestas sociales” y “proyectos
barriales” concretos para distintas Áreas, que potencien el trabajo comunitario y que impulsen
nuevos emprendimientos a nivel local.
Es indispensable establecer desde los Equipos Técnicos Multidisciplinarios las necesarias
articulaciones con los organismos correspondientes sobre “la viabilidad de las mismas” y las
posibilidades de asumir los compromisos pertinentes para la realización de dichas propuestas.
En el área de Salud, pensar en conjunto con los vecinos como reforzar los recursos existentes
y/o la necesidad de nuevos servicios.
En el área socioeducativa es necesario generar la discusión con los/as vecinos del barrio y con
los diferentes actores institucionales y educativos locales, sobre los servicios existentes, su
cobertura y sus capacidades de respuesta a la situación actual y/o la necesidad de nuevas
propuestas (tipo y modalidad), que atiendan a la población del asentamiento debidamente
fundamentadas.
En relación a lo laboral y/o emprendimientos productivos, desarrollar el papel articulador del
programa con aquellos organismos del Estado con competencias específicas y facilitar
pedagógicamente herramientas de relevancia para la problematización de la realidad del
empleo y el diseño de alternativas en conjunto con la población.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE DESARROLLO BARRIAL
•
Fundamentación o justificación de la Propuesta socio urbana de intervención del
proyecto.
•
Metodología.
•
Objetivo generales.
•
Objetivos específicos de acuerdo a dimensiones y fases.
•
Contenidos y plan de actividades para cada una de las dimensiones abordadas.
•
“Propuestas barriales” en las distintas áreas priorizadas con el barrio, debidamente
articuladas y fundamentadas.
•
Propuesta evaluatoria con indicadores de proceso y resultados alcanzados de
acuerdo a fases y dimensiones a trabajar.
•
Cronograma General.
•
Sistematización participativa de la experiencia. (Se anexa documento sobre este
punto).
•
Presentación del proyecto, en marco lógico.
Anexo III
Página 24
El Anteproyecto se realiza de acuerdo a los ítem 1.49 y 2.39 a 2.44 del RO Programa de
Mejoramiento de Barrios, Préstamo 2052 OC/UR y resulta del análisis técnico de la información
relevada durante el Diagnóstico Integral y de la participación de los vecinos.
Se entiende que para que el Anteproyecto contemple claramente la normativa aplicable, los
planes de desarrollo de otros organismos, pueda cumplir con las expectativas de los vecinos y
ser desarrollado con el menor costo posible es necesario que todo el trabajo a desarrollar por el
ETM no se realice en forma aislada de los organismos técnicos que tendrán que evaluarlo.
Sino que por el contrario en esta etapa se propone que el ETM esté obligado a discutir los
avances junto con los técnicos de los organismos que evaluarán, dejando constancia en notas
oficiales de lo convenido.
En ese sentido, se propone que:
•
•
•
La Guía no determine la normativa ni metodología técnica a aplicar para el estudio y
diseño de las redes de vialidad, saneamiento, agua potable, eléctrica y alumbrado
público. Esto se justifica en que los Municipios tienen normativas y criterios de diseño
particulares que pueden ser no considerados ante la indicación de normativa específica.
Se considera mejor que el ETM realice en esta etapa un relevamiento de la normativa y
metodología a aplicar, en un proceso de trabajo conjunto con los organismos
correspondientes.
En el Cuadro 9 se presenta un listado no exhaustivo de normas y láminas tipo que
pueden ser aplicables a los proyectos. Se trata de un listado auxiliar que debe ser
verificado y complementado por el ETM al momento de iniciar el Anteproyecto.
Cuadro 9 – Normas y láminas tipo aplicables (listado no exhaustivo ni actualizado)
Componente
Fraccionamiento
Vialidad
Vialidad
Vialidad – Drenajes Pluviales
Vialidad – Drenajes Pluviales
Vialidad
Documento
Normativa nacional referente a
fraccionamientos.
Normativa municipal respecto a
fraccionamientos.
Normativa referente al registro de
planos.
Pliego general para la construcción
de veredas, de tratamientos
asfálticos y de mezclas asfálticas en
caliente.
Pliego General para la construcción
de pavimentos económicos
Pliego General para la construcción
de veredas
Normas para reposición de
pavimentos
Láminas tipo para alcantarillas y
cabezales
Manual Ambiental para Obras y
Actividades del Sector Vial
Pliego General de Condiciones para
la Construcción de Puentes y
Carreteras, de la Dirección Nacional
de Vialidad del MTOP
Especificaciones técnicas
Complementarias y/o Modificativas
del Pliego de Condiciones de la
DNV para la Construcción de
Puentes y Carreteras
Institución
Dirección Nacional de Catastro
IMM
IMM
IMM
IMM
DNV - MTOP
DNV - MTOP
DNV - MTOP
Anexo III
Página 25
Saneamiento / Agua Potable
Saneamiento
Saneamiento – Agua Potable
Agua Potable
Reglamento para el trámite y
ejecución de Proyectos y Obras de
Abastecimiento de Agua Potable y
Servicios de Saneamiento
destinados a Conjuntos
Habitacionales excepto MEVIR
Láminas tipo para cámaras de
inspección de saneamiento y
finalización de colectores
Láminas tipo para cámaras y bocas
de tormenta
Lámina tipo para alcantarillas y
cabezales
Láminas tipo de cámaras de
conexión
Memora descriptiva general para
obras de alcantarillado
Memoria descriptiva general para la
instalación de tuberías de
conducción de líquidos a presión
Estandarización de conexiones
domiciliarias de ½ pulgada
OSE
OSE
IMM
IMM
OSE
OSE
OSE
OSE
Eléctrica / Alumbrado
Reglamento de Baja Tensión
UTE
Arquitectura
Normativas municipales de
seguridad e higiene de las
construcciones.
IM
Ley Nacional de Vivienda Nº 13.728.
Memoria Constructiva General
MTOP
Normas UNIT para graficación de
planos.
Finalmente, el Anteproyecto debe comprender:
•
Resumen cuantitativo y cualitativo del Diagnóstico Integral que describa la situación
existente en el asentamiento en lo referente a los aspectos urbanísticos como a la
infraestructura de servicios, a las obras de arquitectura de viviendas y equipamiento
barrial, y al equipamiento barrial deportivo y recreativo.
•
Memorias descriptiva y de cálculo preliminares de todas las obras a ejecutarse. El Cuadro
10 presenta la información para la memoria descriptiva
•
Informe geotécnico de suelos y pavimentos existentes si corresponde
•
Informe hidrogeológico para proyectos de abastecimiento de agua de fuente
subterránea. Informe de cumplimiento de normas de potabilidad del agua emitido por el
organismo correspondiente
•
Documento justificando la necesidad de expropiación de predios privados por parte del
Coejecutor
•
Notas oficiales de organismos y Coejecutor de constancia de acuerdo con las normas y
criterios de diseño aplicables
•
Notas oficiales de organismos verificando la viabilidad de la propuesta de desarrollo de
infraestructura de servicios
•
Presupuesto según el rubrado, discriminado por componente de obra y según se trate
de Obra Directa o Complementaria
Anexo III
Página 26
• Cronograma de avance mensual de las obras, discriminado por componente de obra y
según se trate de Obra directa o Complementaria. Se presentará en diagramas de GANTT
• Cuadro Resumen de Presupuesto según componente y discriminado según Obra directa o
complementaria (Cuadro 4 de Perfil de Proyecto con valores ajustados en el presupuesto del
Anteproyecto)
• Cuadro de verificación de requisitos económicos para la elegibilidad del proyecto (Cuadro 5
de Perfil de Proyecto con valores ajustados en el presupuesto de Anteproyecto)
El Cuadro 10 describe la información del Diagnóstico, a presentar por los equipos técnicos, que
deberá ser completada en la Ficha de Proyecto correspondiente a la fase de Anteproyecto, así
como la información a anexar. (Ver anexo: Ficha de Proyecto Anteproyecto)
Cuadro 10 – Memorias y anexos
Componente
Urbanismo
Fraccionamiento
Vialidad
Drenaje pluvial
Saneamiento
Agua potable
Red eléctrica
Información que debe contener
• Ubicación respecto a la localidad, caracterización del suelo, accesibilidad.
• Descripción y fundamentación de la propuesta urbanística.
• Cantidad y tamaño de lotes. (lotes destinados a viviendas, equipamiento comunitario,
espacios libres).
• Alineaciones.
• Afectaciones urbanísticas existentes y propuestas.
• Descripción de los trabajos
• Cuadro de calles (nombre, ancho de faja y de calzada, tipo pavimento, sección
transversal, uso vehicular o peatonal)
• Especificaciones del paquete estructural según tipo
• Cuadro de metrajes
• Descripción de los trabajos
• Cuadro de soluciones según sección (identificación, dimensiones, profundidad,
pendiente, otros datos específicos de la solución seleccionada)
• Especificaciones de tuberías, hormigones, aceros
• Cuadro de metrajes
• Si corresponde, acreditación de disponibilidad de servidumbre de paso y acueducto
para canalizaciones de drenajes pluviales
• Descripción de los trabajos
• Cuadro de soluciones según sección (identificación, dimensiones, profundidad,
pendiente, otros datos específicos de la solución seleccionada)
• Especificaciones de tuberías, hormigones, aceros, juntas elásticas
• Especificaciones técnicas para bombas, motores, válvulas y protecciones
• Especificaciones técnicas para tableros e instalación eléctrica
• Cuadro de metrajes
• Si corresponde, acreditación de disponibilidad de servidumbre de paso y acueducto
para canalizaciones de aguas residuales hacia planta de tratamiento y de efluente
tratado hacia vertimiento
• Si corresponde, acreditación de disponibilidad de terrenos para instalación de pozo de
bombeo y planta de tratamiento.
• Descripción de los trabajos
• Especificaciones técnicas para tuberías
• Cuadro de metrajes
• Descripción de los trabajos
• Especificaciones técnicas para columnas, cables, medidores, subestaciones
• Cuadro de metrajes
Anexo III
Página 27
• Si corresponde, acreditación de disponibilidad de terrenos para instalación de
subestación
• Descripción de los trabajos
• Especificaciones técnicas para columnas, cables, luminarias, protecciones
• Cuadro de metrajes
Alumbrado público
Obras de arquitectura
(equipamiento barrial y
viviendas)
Equipamiento urbano
Forestación
Obras para protección
ambiental
• Descripción de los trabajos
• Cuadro de metrajes
•
•
•
•
•
Descripción de los trabajos
Cuadro de metrajes
Descripción de los trabajos
Cuadro de metrajes
Para toda obra civil de protección ambiental no comprendida en alguno de los
componentes anteriores, se deberá presentar:
- Descripción de los trabajos
- Especificaciones técnicas de materiales
- Cuadro de metrajes
El Cuadro 11 presenta el listado de planos y la información contenida que se sugiere sean
presentados en el Anteproyecto. En los casos que se utilicen láminas tipo no es necesario que
éstas sean incorporadas a los recaudos gráficos del Anteproyecto.
Cuadro 11 - Planos del Anteproyecto
Nº de Plano
Descripción de
Plano
Escala
sugerida
Información que debe contener
Relevamiento de Situación Existente
R01
R02
R03
Plano de Ubicación
Urbana en un entorno
de 1.000 m
Plano de Ubicación
Barrial en un entorno
de 500 m
Situación Actual del
Asentamiento
1:10.000
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
actualizado.
1:2.500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
actualizado.
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
actualizado.
• Propuesta Urbana
PU01
Plano superpuesto de
hechos y
parcelamiento
proyectado
1:750
1:500
PU02
Plano de Propuesta
Urbana
1:750
1:500
Plano de Propuesta
Integral
1:750
1:500
PU03
• Alineaciones y parcelario existente y proyectado
• Áreas proyectadas según uso urbano: habitacional,
espacio público, equipamiento barrial, circulación vehicular
o peatonal
• Límite legal del AI.
• Viviendas existentes clasificadas por tipo a mantener, a
construir y a demoler.
• Áreas proyectadas según uso urbano: habitacional,
espacio público, equipamiento barrial, circulación vehicular
o peatonal
• Parcelamiento proyectado
• Edificaciones según uso
• Edificaciones a demoler según motivo
• Lotes para realojos
• Límite legal del AI.
• Amanzanamiento, solares proyectados, viviendas y
realojos.
• Nombre de calles
• Calles según tipo
Anexo III
Página 28
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alcantarillas, badenes, puentes
Colectores, sentido de escurrimiento
Conexiones domiciliarias
Pozos de bombeo, plantas de tratamiento
Drenaje pluvial, sentido de escurrimiento
Estructuras de descarga
Tendido de red eléctrica y de alumbrado público
Localización de luminarias
Conexiones domiciliarias, medidores
Planimetría esquemática de espacios públicos
Equipamiento barrial
Fraccionamiento
F01
F02
Plano de Mensura,
Servidumbres y
Retiros
Plano de
Relevamiento
Topográfico
1:1.500
1:1.000
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
1:1.500
1:1.000
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
F03
Plano de
Amanzanamiento
Proyectado
1:1.500
1:1.000
F04
Fraccionamiento
Proyectado
1:1.500
1:1.000
• Amanzanamiento, padrones, y servidumbres y
alineaciones existentes.
• Amanzanamiento y alineaciones propuestos.
• Croquis de localización de viviendas.
• Calles y pasajes proyectados
• Cuadro de coordenadas para vértices de amanzanamiento
y alineaciones.
• Cuadro de áreas para amanzanamiento, calles y pasajes
proyectados.
• Ubicación y balizamiento de mojones.
• Calles y pasajes proyectados con su correspondiente
nomenclatura.
• Límites e identificación de solares propuestos
• Identificación de lotes en que se proyecten que sean P.H.
• Cuadro de coordenadas para solares propuestos
• Cuadro de áreas para solares propuestos, calles, espacios
públicos, etc.
• Servidumbres proyectadas.
• Retiros.
• Ubicación y balizamiento de mojones.
• Ubicación de viviendas a consolidar y a construir.
• Afectaciones urbanísticas propuestas.
• Esta información puede presentarse en el plano F03 Plano
de Amanzanamiento Proyectado, siempre que la
información resulte plenamente legible
Vialidad
V00
V01
Red Vial existente –
Planimetría
1:750
1:500
Red Vial proyectada Planimetría
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Curvas de nivel, referencia de cotas y niveles
Amanzanamiento, solares proyectados, viviendas
Nombre de calles
Ejes de calle
Identificar tramos de obra directa de los correspondientes
a obra complementaria
Mojones para replanteo de curvas, cruces de calle, etc.
(Te, Ts, Mi, Mf)
Radios de curvas, desarrollo de curvas
Cotas de pavimento en cruce de ejes
Cotas de tapas cámaras de servicio
Ancho de calzada y de faja
Anexo III
Págnia 29
•
•
•
•
•
V02
Red Vial proyectada –
Perfiles transversales
tipo
H 1:50
1:100
V 1:25
1:50
Tipo de perfil transversal y de pavimento
Cota de umbrales de viviendas
Localización de accesos a viviendas
Cuadro de coordenadas
Límite legal del AI.
• Perfiles transversales tipo
• Especificaciones de hormigón para pavimentos si
corresponde
• Para cada calle
-
V03
Red Vial proyectada –
Perfiles
Longitudinales
H 1:1.000
V 1:100
progresiva
cota de terreno o pavimento
existente
cota de pavimento terminado,
cota de rasante,
cota roja,
cota de umbrales o terrenos a +
ya–
- localización de alcantarillas y
badenes, cotas de zampeado y
tapada
- volumen de desmonte, volumen
de terraplén,
- cuadro volumen acumulado de
desmonte y terraplen, 1,15x
terraplén
• Cuadro de calles a ejecutar, mojones de replanteo
(denominación), banderas, progresivas, cotas, longitud de
acordamiento
Drenaje Pluvial
DP00
Drenaje Pluvial
existente –
Planimetría
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
•
•
•
•
•
DP01
Drenaje Pluvial
proyectado –
Planimetría
1:750
1:500
•
•
•
•
•
•
•
•
•
DP02
Drenaje Pluvial
proyectado – Perfiles
Longitudinales
H 1:1.000
V 1:100
Curvas de nivel, referencia de cotas y niveles
Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
Ejes de calle, nombres de calle
Drenaje pluvial pluviales según tipo (cuneta, cordón
cuneta, canal, tubería con boca de tormenta, estructuras
de captación, regueras) indicando el sentido del
escurrimiento.
Identificar tramos correspondientes a obra directa y obra
complementaria
Alcantarillas, tipo, zampeado y dimensiones
Badenes, dimensiones
Cámaras, tipo y cota de tapa
Cuadro de alcantarillas (coordenadas, zampeado, tipo,
dimensiones)
Cuadro de badenes (coordenadas, tipo, dimensiones)
Cuadro de bocas de tormenta y regueras (coordenadas)
Límite legal del AI
En caso de preferirse y siempre que la información sea
legible, el Drenaje Pluvial puede presentarse contenido en
el mismo plano V01 Red Vial Proyectada – Planimetría
Solamente para estructuras de drenaje no comprendidas
en el perfil transversal del pavimento:
Progresiva
Cota de terreno actual
Cota de fondo de cuneta o zampeado
proyectado
Anexo III
Página 30
1:25
• Detalle en planta y corte en alzado de cabezales de
alcantarillas, badenes, cámaras, estructuras de captación
y descarga
• Cuadro resumen según tipo estructuras, comprendiendo:
Coordenadas
Zampeado
Pendiente
Longitud
Diámetros, altura
Profundidad
Volumen de HA
Drenaje Pluvial
proyectado –
Estructura de
alcantarillas,
badenes, canales,
estructuras de
captación y de
descarga (cabezales)
1:25
• Estructura en planta y en corte en alzado de alcantarillas,
badenes, cámaras, estructuras de captación y descarga
• Especificaciones técnicas para materiales (hormigón y
acero, otros). Normas técnicas aplicables
• Especificaciones técnicas para recubrimientos de aceros
Saneamiento - Red
existente
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
DP03
Drenaje Pluvial
proyectado – Detalle
de alcantarillas,
badenes, canales,
estructuras de
captación y de
descarga (cabezales)
DP04
Saneamiento
S00
•
•
•
•
•
•
S01
Saneamiento – Red
proyectada
1:750
1:500
•
•
•
•
•
•
S02
Saneamiento
proyectado –
Conexiones
domiciliarias
1:750
1:500
Curvas de nivel, referencia de cotas y niveles
Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
Ejes de calle, nombres de calle
Colector de saneamiento discriminando existente de red a
construir (tipo, dimensiones, longitud y pendiente entre
cámaras, sentido del escurrimiento)
Especificaciones técnicas para tubería y registros, normas
o planos aplicables
Cámaras de inspección y terminales, discriminando
existentes de cámaras a construir (coordenadas, cotas de
tapa y zampeado)
Punto de conexión con la red pública (coordenadas, cota
de tapa y de zampeado)
Ubicación de las conexiones domiciliarias del
asentamiento y del entorno.
Pozo de bombeo (coordenadas), línea de impulsión
(dimensiones, longitud y pendiente)
Planta de tratamiento (coordenadas)
Límite legal del AI.
Identificar tramos correspondientes a obra directa y obra
complementaria
• Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
• Ejes de calle, nombres de calle
• Colector de saneamiento discriminando existente de red a
construir (tipo, dimensiones, longitud y pendiente entre
cámaras, sentido del escurrimiento)
• Cámaras de inspección y terminales, discriminando
existentes de cámaras a construir
• Localización esquemática de cámaras de conexión
domiciliaria.
• Especificaciones técnicas para tubería y registros, normas
o planos aplicables
• Localización de pozos negros a eliminar
• Límite legal del AI.
• En caso de preferirse y siempre que la información sea
legible, las Conexiones Domiciliarias pueden presentarse
29
Anexo III
Página 31
contenidas en el mismo plano S01 Saneamiento – Red
Proyectada
S03
Saneamiento
proyectado – Perfiles
longitudinales
H 1:1.000
V 1:100
• Para cada tramo de colector
- progresiva
- cota de terreno o pavimento existente
- cota de terreno proyectado
- cota de zampeado
- profundidad
- identificación de subtramo
- sección
- pendiente
- longitud
- cámaras según tipo
• Especificaciones técnicas para tubería y registros, normas
o planos aplicables
Los planos de pozo de bombeo, plantas de tratamiento y otras estructuras especiales deben comprender:
• Planta de ubicación en el predio referenciada planialtimétricamente a algún mojón de replanteo.
• Planta de acondicionamiento del predio, ubicación del cerco perimetral, caminería interna, portón de acceso,
iluminación del predio, etc.
• Detalle de albañilería en planta y corte en alzado
• Detalle de estructura en planta y corte en alzado
• Lámina de herrería
• Lámina y cuadro de aberturas
• Detalles de albañilería y estructura de componentes para asiento de equipos electromecánicos
• Láminas para instalación eléctrica, comprendiendo esquema unifilar
• Láminas para instalación sanitaria
• Otras láminas que se consideren necesarias para la ejecución de las obras
• Las láminas deben presentar las especificaciones técnicas para los materiales y la norma aplicable
Agua Potable
AP00
AP01
Agua Potable – Red
existente
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
Agua Potable – Red
proyectada
1:750
1:500
• Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
• Ejes de calle, nombres de calle
• Tubería, discriminando entre existente y a construir
(material, diámetro)
• Piezas especiales (de unión, hidrantes, tés, válvulas de
descarga), coordenadas
• Especificaciones técnicas para materiales, norma
aplicable
• Atravesamiento de otras redes, protección de cañerías
(localización)
• Punto de conexión con la red pública (localización)
• Conexiones domiciliarias (tipo y diámetros)
• Límite legal del AI.
Red Eléctrica
existente
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral.
Red Eléctrica
proyectada
1:750
1:500
• Red Eléctrica
EL00
EL01
• Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
• Ejes de calle, nombres de calle
• Columnas de UTE, según tipo (retención o sujeción)
coordenadas, material, dimensiones
• Indicación de columnas a trasladar o a retirar
• Línea aérea de BT, convencional o preensamblada
• Línea subterránea
• Subestación, localización e identificación
Anexo III
Página 32
•
•
•
•
•
EL02
Red Eléctrica
proyectada -
---
Transformador, tipo
Medidores de energía existentes y a instalar
Líneas de acometida existes y a instalar
Alimentación a pozo de bombeo o planta de tratamiento
Límite legal del AI.
• Tendido de red.
En caso de construirse Red de Media Tensión, también deberán elaborarse los planos de acuerdo a la normativa
vigente de UTE
Alumbrado Público
ALP00
Alumbrado Público
existente
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
1:750
1:500
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
Ejes de calle, nombres de calle
Columnas según tipo, coordenadas, material, dimensiones
Indicación de columnas a trasladar o retirar
Conductor según tipo
Luminarias, según tipo
Subestación, localización e identificación
Medidor y tablero de comando y protección, coordenadas
Toma de tierra
Límite legal del AI.
ALP01
Alumbrado Público
proyectado
ALP02
Alumbrado Público
proyectado - Detalles
de columnas y
luminarias
---
• Detalle de columnas y luminarias
• Dimensiones de elementos
• Especificaciones técnicas de materiales y soldaduras
ALP03
Alumbrado Público –
proyectado -
---
• Esquema unifilar de alumbrado público
• Postación, tendido de red.
Protección ambiental
PA00
Problemática
Ambiental existente
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
Se deberá entregar planimetría, detalles de albañilería y estructura de toda obra civil de protección ambiental, que
no esté comprendida en otro de los componentes de obra. Además se deberá elaborar cualquier otro plano que se
considere necesario para la ejecución de las obras
En caso de forestación se deberá presentar planimetría de forestación incluyendo:
• Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
• Calles, veredas, cunetas, cordón cuneta
• Nombres de calle
• Localización de columnas de UTE y alumbrado
• Localización de accesos a viviendas
• Planimetría de espacios públicos recreativos
• Ubicación de arbolado indicando las especies.
Viviendas
VA01
Viviendas - Plano de
Ubicación e
Implantación
1:200
1:250
VA02
Viviendas - Plano de
Albañílería
1:50
VA03
Viviendas –
Instalación sanitaria
1:50
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificación del lote
Implantación (acotada) de la vivienda dentro del lote
Dimensiones generales de la vivienda
Cotas de vereda o eje de calle y de umbral de vivienda
Albañilería, plantas, cortes y fachadas
Cuadro de áreas, iluminación y ventilación
Planilla de terminaciones.
Detalle en planta y alzado
Artefactos, boca de desagüe, cajas de PVC, caja sifonada,
interceptor de grasa, desagüe primario, desagüe
Anexo III
Página 33
secundario, ventilación, abastecimiento fría y caliente,
termofusión polipropileno, medidor, llave de paso
VA04
Viviendas –
Instalación eléctrica
1:50
• Instalación eléctrica, componentes
•
VA05
Viviendas – Planilla
de aberturas
1:50
• Tipo, cantidad
• Marco: tipo, material, dimensiones, terminación
• Hojas: tipo, material, dimensiones, terminación
De ser necesario se debe elaborar también:
•
•
•
Planilla de herrería
Detalles constructivos de herrería
Planillas de mesadas
Equipamiento barrial (obras de arquitectura)
Corresponden los mismos planos que para viviendas
•
•
•
•
•
EBA01 – Plano de Ubicación e Implantación
EBA02 – Albañilería, planta, cortes y fachadas
EBA03 – Instalación Sanitaria
EBA04 – Instalación Eléctrica
EBA05 – Planillas de aberturas.
Corresponde la elaboración de otras láminas para herrería, mesadas, tabiques e instalaciones especiales
Mejoramiento de Servicios Higiénicos
SSHH01
Baño tipo a construir
1:50
• Planta y alzado de albañileria y estructura
• Instalación sanitaria y eléctrica
• Detalle de aberturas
Equipamiento Urbano
EBU00
Equipamiento urbano
existente
1:200
EBU01
Equipamiento urbano
proyectado
1:200
• Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
• Ejes de calle, nombres de calle
• Equipamiento urbano existente, ubicación planialtimétrica
respecto a mojones de replanteo.
• Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
• Ejes de calle, nombres de calle
• Implantación de equipamiento urbano, ubicación
planialtimétrica respecto a mojones de replanteo.
2.4 PROYECTO EJECUTIVO
El Proyecto Ejecutivo se realiza de acuerdo a los ítem 1.50 y 2.45 a 2.4 del RO Programa de
Mejoramiento de Barrios, Préstamo 2052 OC/UR. Contiene los diseños finales de la
infraestructura y el proyecto social de mejoramiento barrial. Incluye memorias de cálculo,
memorias descriptivas, especificaciones técnicas y constructivas, presupuesto y cronograma.
También comprende las aprobaciones oficiales de factibilidad de los organismos
correspondientes y la documentación para el llamado a licitación.
El Proyecto Ejecutivo debe comprender:
Ficha de Proyecto. El Equipo Técnico Multidisciplinario deberá completar la Ficha de Proyecto
correspondiente a la fase en curso.(Ver anexo: Ficha de Proyecto Ejecutivo).
Memoria descriptiva. Cuadro 12.
•
Resumen cuantitativo y cualitativo del Diagnóstico Integral que describa la situación
existente en el asentamiento en lo referente a los aspectos urbanísticos como a la
Anexo III
Página 34
infraestructura de servicios, a las obras de arquitectura de viviendas y equipamiento
barrial, y al equipamiento barrial deportivo y recreativo.
Memoria constructiva, especificaciones técnicas. Cuadro 13.
Presupuesto y cronograma
•
Presupuesto según el rubrado, discriminado por componente de obra y según se trate
de Obra Directa o Complementaria. Es importante que las especificaciones técnicas
comprendan la explicación de cada rubro presente en el cuadro de metrajes del
componente de obra.
•
Cuadro Resumen de Presupuesto según componente y discriminado según Obra
directa o complementaria (Cuadro 4 de Perfil de Proyecto con valores ajustados en el
presupuesto del Anteproyecto)
•
Cronograma de avance mensual de las obras, discriminado por componente de obra y
según se trate de Obra directa o Complementaria. Se presentará en diagramas de
GANTT. El cronograma de avance debe ser consistente con los cronogramas
presentados para cada componente.
Anexos: memorias de cálculo, convenios, estudios geotécnicos, informes técnicos, verificación
de requisitos económicos.
•
Memorias de cálculo
•
Agua Potable
•
Saneamiento
•
Red Eléctrica
•
Alumbrado Público
•
Informe geotécnico de suelos y pavimentos existentes si corresponde de una firma
reconocida en el medio.
•
Informe hidrogeológico para proyectos de abastecimiento de agua de fuente
subterránea. Informe de cumplimiento de normas de potabilidad del agua emitido por el
organismo correspondiente
•
Constancia de trámite de expropiación de predios privados ya realizado o con
expediente iniciado (resolución municipal y plano de expropiación prontos) en trámite o
compromiso del Coejecutor de iniciar los trámites previo a al adjudicación de las obras.
•
Notas oficiales de organismos y Coejecutor de constancia de acuerdo con las
normas y criterios de diseño aplicables
•
Notas oficiales de organismos aprobando los proyectos de infraestructura de
servicios. Es importante que sea aprobado no sólo vialidad, saneamiento, agua potable,
baja tensión y alumbrado, sino también los proyectos de espacios públicos y
equipamiento deportivo.
•
Nota oficial del organismo que será responsable de la gestión y conservación del
equipamiento barrial. Si este organismo tiene capacidad técnica, puede ser quien
apruebe el proyecto de equipamiento deportivo.
Verificación de requisitos económicos
Anexo III
Página 35
•
Cuadro de verificación de requisitos económicos para la elegibilidad del proyecto según
los ítem 2.11 a 2.15 RO Programa de Mejoramiento de Barrios, Préstamo 2052 OC/UR
(Se deberá ajustar los valores del cuadro 5 de acuerdo a la fase en curso)
Cuadro 12 - Información que debe contener la Memoria Descriptiva del Proyecto
Componente
Urbanismo
Fraccionamiento
Obras de
arquitectura
Vialidad
Drenaje pluvial
Saneamiento
Memoria descriptiva
• Ubicación respecto a la localidad, caracterización del suelo, accesibilidad.
• Descripción y fundamentación de la propuesta urbanística.
• Cantidad y tamaño de lotes. (lotes destinados a viviendas, equipamiento comunitario,
espacios libres).
• Alineaciones.
• Afectaciones urbanísticas existentes y propuestas.
• Descripción de los trabajos
• Responsabilidades del contratista (limpieza, desperfectos de servicios, replanteo de obras y
obras auxiliares, calidad de los materiales, control de la ejecución)
• Implantación de obra (construcciones provisorias, cerramiento perimetral, barreras)
• Instalación de obra, andamios. Prevención de accidentes (pozos y canales, andamios en
general, elementos de seguridad)
• Materiales (suministro, elaboración, calidad, aceptación)
• Suministro de servicios públicos
• Relocalización durante el periodo de la construcción (contrato, alquiler, seguros, traslado)
• Replanteo altimétrico y planimétrico, responsabilidad del contratista y de la DO, relleno de
muros ordenamiento de los trabajos)
• Equipamiento mínimo
• Cronograma, autorizaciones de la Dirección de Obra para ejecución de trabajos
• Cuadro de metrajes
• Descripción de los trabajos
• Cuadro de calles y pasajes, ancho de faja, ancho de calzada, longitud, pavimento, uso
vehicular o peatonal
• Para cada vía proyectada, planilla con coordenadas de cada mojón (Mi, Mf, Te, Ts), radios
de curva, definición de cada Mi, Mf
• Secciones transversales tipo, descripción de paquetes estructurales
• Veredas y accesos a las viviendas
• Obras accesorias (limpieza, ejecución de empalmes con pavimentos construidos, retiro de
materiales sobrantes, etc.)
• Responsabilidades del contratista (limpieza, desperfectos de servicios, replanteo de obras y
obras auxiliares, calidad de los materiales, control de la ejecución)
• Equipo mínimo necesario
• Cronograma, autorizaciones de la Dirección de Obra para ejecución de trabajos
• Cuadro de metrajes
• Cuadro de volúmenes de desmonte y terraplén.
• Descripción de los trabajos
• Cuadro de soluciones según tipo (identificación, dimensiones, pendientes, profundidad)
• Responsabilidades del contratista (limpieza, desperfectos de servicios, replanteo de obras y
obras auxiliares, calidad de los materiales, control de la ejecución)
• Equipo mínimo necesario
• Cronograma, autorizaciones de la Dirección de Obra para ejecución de trabajos
• Cuadro de metrajes
• Descripción de los trabajos
• Cuadro de soluciones según sección (identificación, dimensiones, profundidad, pendiente,
otros datos específicos de la solución seleccionada)
• Responsabilidades del contratista (limpieza, desperfectos de servicios, replanteo de obras y
obras auxiliares, calidad de los materiales, control de la ejecución)
• Equipo mínimo necesario
• Cronograma, autorizaciones de la Dirección de Obra para ejecución de trabajos
• Cuadro de metrajes
Anexo III
Página 36
Agua Potable
Red Eléctrica
Alumbrado
Público
Forestación
Espacios
públicos
• Descripción de los trabajos
• Responsabilidades del contratista (limpieza, desperfectos de servicios, replanteo de obras y
obras auxiliares, calidad de los materiales, control de la ejecución)
• Equipo mínimo necesario
• Cronograma, autorizaciones de la Dirección de Obra para ejecución de trabajos
• Cuadro de metrajes
• Descripción de los trabajos
• Responsabilidades del contratista (limpieza, desperfectos de servicios, replanteo de obras y
obras auxiliares, calidad de los materiales, control de la ejecución)
• Equipo mínimo necesario
• Cronograma, autorizaciones de la Dirección de Obra para ejecución de trabajos
• Cuadro de metrajes
• Descripción de los trabajos
• Cuadro de columnas y luminarias (localización, tipo de columna, luminaria)
• Responsabilidades del contratista (limpieza, desperfectos de servicios, replanteo de obras y
obras auxiliares, calidad de los materiales, control de la ejecución)
• Equipo mínimo necesario
• Cronograma, autorizaciones de la Dirección de Obra para ejecución de trabajos
• Cuadro de metrajes
• Cuadro con tipos de árboles y su localización aproximada
• Distancia de plantación entre si, respecto del cordón o cuneta, profundidad y ancho de pozo,
sustrato de relleno, tutores
• Cuadro de metrajes
• Descripción de los trabajos
• Equipo mínimo necesario
• Responsabilidades del contratista (limpieza, desperfectos de servicios, replanteo de obras y
obras auxiliares, calidad de los materiales, control de la ejecución)
• Cronograma, autorizaciones de la Dirección de Obra para ejecución de trabajos
• Cuadro de metrajes
Cuadro 13 - Información que deben comprender las Especificaciones Técnicas Particulares del
Proyecto
Componente
Obras de
arquitectura
Especificaciones técnicas particulares
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nivelación de predio (materiales, procedimiento)
Agua, arenas, cal, cemento portland, hidrófugos
Hierros, maderas, piedra partida, vidrios, cerámica
Hormigones
Morteros (materiales, dosificaciones, ensayos)
Albañilería (muros, colocación de marcos, aislantes, cielorrasos, cubiertas, canalizaciones)
Revoques
Revestimientos
Pisos y zócalos
Pintura
Carpintería de obra
Herrería de obra
Instalación eléctrica
Instalación sanitaria y agua potable
Limpieza
Cimentación
Mampostería portante (descripción, materiales, revestimientos, revoques, pinturas,
impermeabilizaciones)
Techos (materiales, estructura)
Cielorrasos (materiales, estructura, aislamiento)
Revoques generales (procedimiento material)
Pinturas (tipo procedimiento)
Revestimientos (tipo, dimensiones)
Anexo III
Página 37
• Pisos (materiales, procedimiento)
• Aberturas (tipo material, procedimiento de amurado)
• Eléctrica (memoria particular de eléctrica, costos, responsabilidades de empresa y
propietario del lote)
• Sanitaria (ídem anterior, ejecución)
•
•
•
•
Vialidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Drenaje Pluvial
Saneamiento
•
•
•
•
•
Replanteo
Precauciones especiales
Sobrantes de excavación
Movimientos de suelos: sustituciones y preparación de plataformas (características técnicas,
ejecución y ensayos), materiales a depósito
Bases y subbases (materiales, ejecución, tolerancias, ensayos, aceptación)
Materiales Asfálticos (características, agregados, ejecución)
Pavimentos de hormigón (características, protección y curado, agregados, aditivos,
ejecución, juntas y armaduras)
Pavimentos de adoquines (materiales, tolerancias capa de arena, sello de arena)
Cordón de hormigón (materiales, resistencias, tolerancias)
Veredas: movimiento de suelos, bases, pavimento, ejecución
Acceso a viviendas (materiales, ejecución)
Limpieza
Replanteo.
Suministro de tubería y accesorios.
Caños prefabricados de hormigón (materiales, ensayos)
Cuadro resumen de alcantarillas y badenes (dimensiones, asentamiento y tapada,
cabezales).
Alcantarillas, regularización y zanjas.
Instalación de tuberías (fundaciones, montajes, unión con cámaras, pruebas hidráulicas)
Cuadro de cunetas (tipo, dimensiones, longitud, pendiente).
Hormigones (características, resistencias).
Movimientos de suelo para tuberías y cámaras (excavaciones, material sobrante,
insuficiencia del material de relleno, ejecución de relleno, compactación).
Limpieza.
•
•
• Movimiento de suelos.
• Excavaciones (forma de excavación, dimensiones, medidas de seguridad, equipo, daños,
interrupción de tránsito vehicular y peatonal, excavación con presencia de agua).
• Presencia de infraestructura de servicios.
• Materiales a depósito, depósitos provisorios (molestias para tránsito y desagüe).
• Rellenos.
• Sustitución de material de relleno.
• Ejecución de relleno y compactación (equipo, espesores, densidades, ensayos).
• Ejecución de rellenos junto a estructuras de hormigón (forma de ejecución, material,
resistencia del hormigón para soportar relleno).
• Suministro de tuberías, partes y accesorios (características, dimensiones, tolerancias).
• Juntas (características).
• Carga y descarga, transporte y almacenamiento de tuberías.
• Instalación de tuberías (procedimiento).
• Inspección de la dirección de existencia de deterioro previo a instalación Seguridad ante el
manipuleo, protección de elementos de fenómenos climáticos durante ejecución.
• Fundación de la tubería, materiales a utilizar.
• Unión de tubos entre si y con las cámaras, procedimiento.
• Pruebas hidráulicas, momento de ejecución, responsabilidad de ejecución, potestades de la
dirección de obra.
• Relleno de la zanja (procedimiento, materiales).
• Cámaras de inspección y terminales de colector (hormigón características, procedimiento
constructivo, uso de elementos prefabricados normalizados).
• Pruebas hidráulicas.
• Empalme de colectores.
• Conexiones domiciliarias (materiales, características, trámites).
Anexo III
Página 38
Agua Potable
Red Eléctrica
Alumbrado
Público
Espacios
públicos
• Unión de la conexión con el colector.
• Estaciones de bombeo .
• Pozo de bombeo (características hormigón, acero, procedimiento constructivo, protección
de superficies).
• Bombas (características, cantidad, especificaciones técnicas).
• Tubería de impulsión (material, características, aros de goma tipo dimensiones, pendientes)
• Válvulas (cantidad, localización, tipo, descripción).
• Aliviaderos (localización, características).
• Tableros y suministro eléctrico.
• Tensión de suministro (ubicación, características, pulsadores de arranque de bombas,
protección por sobretensión características).
• Suministro de agua potable para limpieza de pozo (tubería características, dimensiones
• Remoción y reposición de pavimentos y veredas (descripción del procedimiento, normas
aplicables, medidas de seguridad, remoción responsabilidad, características y
responsabilidades de la reposición.
• Tubería (materiales, características).
• Piezas especiales y aparatos.
• Empalmes a la red de OSE.
• Procedimiento de instalación (calzado, relleno de zanjas, anclado de piezas especiales).
• Pruebas hidráulicas.
• Excavaciones.
• Remoción y reposición de pavimentos y veredas (descripción del procedimiento, normas
aplicables, medidas de seguridad, características y responsabilidades de la reposición.
• Conexiones (materiales, características, trámites).
• Nichos para medidores.
• Habilitación de las obras.
• Distribución de la red eléctrica, alcance del suministro.
• Subestaciones.
• Suministro, transporte, almacenamiento y preparación de materiales. (Postes, columnas,
conductores, accesorios de montaje).
• Colocación de postes y columnas.
• Montaje de conductores.
• Puestas a Tierra.
• Conexiones domiciliarias de viviendas nuevas. (acometida, cajón medidor, línea de entrada
a la vivienda)
• Conexiones domiciliarias de viviendas existentes. (acometidas, traslado de cajón medidor o
instalación del mismo, línea de entrada a la vivienda).
• Reutilización de instalaciones existentes.
• Retiro de las instalaciones existentes.
• Inspecciones, habilitaciones, pruebas.
• Descripción de la zona, características del proyecto, nivel lumínico.
• Alimentación
• Subestaciones
• Postación, Columnas (dimensionado, materiales, características)
• Cables (suministro, características, tendido)
• Accesorios de montaje (suministro, características, montaje)
• Tableros (diseño, instalación, montaje y prueba)
• Luminarias (características, materiales)
• Soportes de luminarias (diseño, materiales, soldaduras)
• Puestas a Tierra.
• Herrajes (materiales)
• Se puede remitir a especificaciones técnicas ya presentadas para otros componentes de la
obra
• Equipamiento deportivo y juegos para niños (materiales, soldaduras, pinturas)
Anexo III
Página 39
Cuadro 14- Planos del Proyecto Ejecutivo
Descripción de
Plano
Nº de Plano
Escala
sugerida
Información que debe contener
Relevamiento de Situación Existente
R01
R02
R03
Plano de Ubicación
Urbana en un entorno
de 1.000 m
Plano de Ubicación
Barrial en un entorno
de 500 m
Situación Actual del
Asentamiento
1:10.000
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
actualizado.
1:2.500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
actualizado.
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
actualizado.
Propuesta Urbana
PU01
Plano superpuesto de
hechos y
parcelamiento
proyectado
1:750
1:500
PU02
Plano de Propuesta
Urbana
1:750
1:500
PU03
Plano de Propuesta
Integral
1:750
1:500
• Alineaciones y parcelario existente y proyectado
• Áreas proyectadas según uso urbano: habitacional,
espacio público, equipamiento barrial, circulación vehicular
o peatonal
• Límite legal del AI.
• Viviendas existentes clasificadas por tipo a mantener, a
construir y a demoler.
• Áreas proyectadas según uso urbano: habitacional,
espacio público, equipamiento barrial, circulación vehicular
o peatonal
• Parcelamiento proyectado
• Edificaciones según uso
• Edificaciones a demoler según motivo
• Lotes para realojos
• Límite legal del AI o AP
• Amanzanamiento, solares proyectados, viviendas y
realojos.
• Nombre de calles
• Calles según tipo
• Alcantarillas, badenes, puentes
• Colectores, sentido de escurrimiento
• Conexiones domiciliarias
• Pozos de bombeo, plantas de tratamiento
• Drenaje pluvial, sentido de escurrimiento
• Estructuras de descarga
• Tendido de red eléctrica y de alumbrado público
• Localización de luminarias
• Conexiones domiciliarias, medidores
• Planimetría esquemática de espacios públicos
• Equipamiento barrial
Fraccionamiento
F01
F02
F03
Plano de Mensura,
Servidumbres y
Retiros
Plano de
Relevamiento
Topográfico
Plano de
Amanzanamiento
Proyectado
1:1.500
1:1.000
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
1:1.500
1:1.000
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
1:1.500
1:1.000
• Amanzanamiento, padrones, y servidumbres y
alineaciones existentes.
• Amanzanamiento y alineaciones propuestos.
• Croquis de localización de viviendas.
• Calles y pasajes proyectados
• Cuadro de coordenadas para vértices de amanzanamiento
Anexo III
Página 40
•
•
•
•
•
•
•
F04
Fraccionamiento
Proyectado
1:1.500
1:1.000
•
•
•
•
•
•
y alineaciones.
Cuadro de áreas para amanzanamiento, calles y pasajes
proyectados.
Ubicación y balizamiento de mojones.
Calles y pasajes proyectados con su correspondiente
nomenclatura.
Límites e identificación de solares propuestos
Identificación de lotes en que se proyecten que sean P.H.
Cuadro de coordenadas para solares propuestos
Cuadro de áreas para solares propuestos, calles, espacios
públicos, etc.
Servidumbres proyectadas.
Retiros.
Ubicación y balizamiento de mojones.
Ubicación de viviendas a consolidar y a construir.
Afectaciones urbanísticas propuestas.
Esta información puede presentarse en el plano F03 Plano
de Amanzanamiento Proyectado, siempre que la
información resulte plenamente legible
Vialidad
V00
Red Vial existente –
Planimetría
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
•
•
•
•
•
•
V01
Red Vial proyectada Planimetría
V02
Red Vial proyectada –
Perfiles transversales
tipo
V03
Red Vial proyectada –
Perfiles
Longitudinales
1:750
1:500
H 1:50
1:100
V 1:25
1:50
H 1:1.000
V 1:100
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Curvas de nivel, referencia de cotas y niveles
Amanzanamiento, solares proyectados, viviendas
Nombre de calles
Ejes de calle
Identificar tramos de obra directa de los correspondientes
a obra complementaria
Mojones para replanteo de curvas, cruces de calle, etc.
(Te, Ts, Mi, Mf)
Radios de curvas, desarrollo de curvas
Cotas de pavimento en cruce de ejes
Cotas de tapas cámaras de servicio
Ancho de calzada y de faja
Tipo de perfil transversal y de pavimento
Cota de umbrales de viviendas
Localización de accesos a viviendas
Cuadro de coordenadas
Límite legal del AI.
• Perfiles transversales tipo
• Especificaciones de hormigón para pavimentos si
corresponde
• Para cada calle
- progresiva
- cota de terreno o pavimento existente
- cota de pavimento terminado,
- cota de rasante,
- cota roja,
- cota de umbrales o terrenos a + y a –
- localización de alcantarillas y badenes, cotas de
zampeado y tapada
- volumen de desmonte, volumen de terraplén,
- cuadro volumen acumulado de desmonte y
terraplén, 1,15x terraplén
• Identificar tramos correspondientes a obra directa y obra
complementaria
Anexo III
Página 41
• Cuadro de calles a ejecutar, mojones de replanteo
(denominación), banderas, progresivas, cotas, longitud de
acordamiento.
Drenaje Pluvial
DP00
Drenaje Pluvial
existente –
Planimetría
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
•
•
•
•
•
DP01
Drenaje Pluvial
proyectado –
Planimetría
1:750
1:500
•
•
•
•
•
•
•
•
•
DP02
Drenaje Pluvial
proyectado – Perfiles
Longitudinales
H 1:1.000
V 1:100
•
Curvas de nivel, referencia de cotas y niveles
Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
Ejes de calle, nombres de calle
Drenaje pluvial pluviales según tipo (cuneta, cordón
cuneta, canal, tubería con boca de tormenta, estructuras
de captación, regueras) indicando el sentido del
escurrimiento.
Identificar tramos correspondientes a obra directa y obra
complementaria
Alcantarillas, tipo, zampeado y dimensiones
Badenes, dimensiones
Cámaras, tipo y cota de tapa
Cuadro de alcantarillas (coordenadas, zampeado, tipo,
dimensiones)
Cuadro de badenes (coordenadas, tipo, dimensiones)
Cuadro de bocas de tormenta y regueras (coordenadas)
Límite legal del AI .
En caso de preferirse y siempre que la información sea
legible, el Drenaje Pluvial puede presentarse contenido en
el mismo plano V01 Red Vial Proyectada – Planimetría
Solamente para estructuras de drenaje no comprendidas
en el perfil transversal del pavimento:
Progresiva
Cota de terreno actual
Cota de fondo de cuneta o zampeado
proyectado
Detalle en planta y corte en alzado de cabezales de
alcantarillas, badenes, cámaras, estructuras de captación
y descarga
Cuadro resumen según tipo estructuras, comprendiendo:
Coordenadas
Zampeado
Pendiente
Longitud
Diámetros, altura
Profundidad
Volumen de HA
DP03
Drenaje Pluvial
proyectado – Detalle
de alcantarillas,
badenes, canales,
estructuras de
captación y de
descarga (cabezales)
DP04
Drenaje Pluvial
proyectado –
Estructura de
alcantarillas,
badenes, canales,
estructuras de
captación y de
descarga (cabezales)
1:25
• Estructura en planta y en corte en alzado de alcantarillas,
badenes, cámaras, estructuras de captación y descarga
• Especificaciones técnicas para materiales (hormigón y
acero, otros). Normas técnicas aplicables
• Especificaciones técnicas para recubrimientos de aceros
Saneamiento - Red
existente
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
Saneamiento – Red
proyectada
1:750
1:500
•
1:25
Saneamiento
S00
S01
• Curvas de nivel, referencia de cotas y niveles
• Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
• Ejes de calle, nombres de calle
Anexo III
Pagina 42
• Colector de saneamiento discriminando existente de red a
construir (tipo, dimensiones, longitud y pendiente entre
cámaras, sentido del escurrimiento)
• Especificaciones técnicas para tubería y registros, normas
o planos aplicables
• Cámaras de inspección y terminales, discriminando
existentes de cámaras a construir (coordenadas, cotas de
tapa y zampeado)
• Punto de conexión con la red pública (coordenadas, cota
de tapa y de zampeado)
• Ubicación de las conexiones domiciliarias del
asentamiento y del entorno.
• Pozo de bombeo (coordenadas), línea de impulsión
(dimensiones, longitud y pendiente)
• Planta de tratamiento (coordenadas)
• Límite legal del AI.
• Identificar tramos correspondientes a obra directa y obra
complementaria
• Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
• Ejes de calle, nombres de calle
• Colector de saneamiento discriminando existente de red a
construir (tipo, dimensiones, longitud y pendiente entre
cámaras, sentido del escurrimiento)
• Cámaras de inspección y terminales, discriminando
existentes de cámaras a construir
Saneamiento
• Localización esquemática de cámaras de conexión
proyectado –
1:750
domiciliaria
S02
Conexiones
1:500
•
Especificaciones técnicas para tubería y registros, normas
domiciliarias
o planos aplicables
• Localización de pozos negros a eliminar
• Límite legal del AI
• En caso de preferirse y siempre que la información sea
legible, las Conexiones Domiciliarias pueden presentarse
contenidas en el mismo plano S01 Saneamiento – Red
Proyectada
• Para cada tramo de colector
progresiva
cota de terreno o pavimento existente
cota de terreno proyectado
cota de zampeado
profundidad
Saneamiento
H 1:1.000
S03
proyectado – Perfiles
identificación de subtramo
V 1:100
longitudinales
sección
pendiente
longitud
cámaras según tipo
• Especificaciones técnicas para tubería y registros, normas
o planos aplicables
Los planos de pozo de bombeo, plantas de tratamiento y otras estructuras especiales deben comprender:
• Planta de ubicación en el predio referenciada planialtimétricamente a algún mojón de replanteo.
• Planta de acondicionamiento del predio, ubicación del cerco perimetral, caminería interna, portón de acceso,
iluminación del predio, etc.
• Detalle de albañilería en planta y corte en alzado
• Detalle de estructura en planta y corte en alzado
• Lámina de herrería
• Lámina y cuadro de aberturas
• Detalles de albañilería y estructura de componentes para asiento de equipos electromecánicos
• Láminas para instalación eléctrica, comprendiendo esquema unifilar
Anexo III
Página 43
• Láminas para instalación sanitaria
• Otras láminas que se consideren necesarias para la ejecución de las obras
• Las láminas deben presentar las especificaciones técnicas para los materiales y la norma aplicable
Agua Potable
AP00
AP01
Agua Potable – Red
existente
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
Agua Potable – Red
proyectada
1:750
1:500
• Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
• Ejes de calle, nombres de calle.
• Tubería, discriminando entre existente y a construir
(material, diámetro).
• Piezas especiales (de unión, hidrantes, tés, válvulas de
descarga), coordenadas.
• Especificaciones técnicas para materiales, norma
aplicable.
• Atravesamiento de otras redes, protección de cañerías
(localización).
• Punto de conexión con la red pública (localización).
• Conexiones domiciliarias (tipo y diámetros).
• Límite legal del AI .
Red Eléctrica
existente
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral.
• Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas.
• Ejes de calle, nombres de calle.
• Columnas de UTE, según tipo (retención o sujeción)
coordenadas, material, dimensiones.
• Indicación de columnas a trasladar o a retirar.
• Línea aérea de BT, convencional o preensamblada.
• Línea subterránea.
• Subestación, localización e identificación.
• Transformador, tipo.
• Medidores de energía existentes y a instalar.
• Líneas de acometida existes y a instalar.
• Alimentación a pozo de bombeo o planta de tratamiento.
• Límite legal del AI.
Red Eléctrica
EL00
EL01
Red Eléctrica
proyectada
1:750
1:500
EL02
Red Eléctrica
proyectada -
---
• Esquema unifilar de baja potencia.
En caso de construirse Red de Media Tensión, también deberán elaborarse los planos de acuerdo a la normativa
vigente de UTE
Alumbrado Público
ALP00
ALP01
Alumbrado Público
existente
1:750
1:500
Alumbrado Público
proyectado
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas.
Ejes de calle, nombres de calle.
Columnas según tipo, coordenadas, material, dimensiones
Indicación de columnas a trasladar o retirar
Conductor según tipo
Luminarias, según tipo
Subestación, localización e identificación
Medidor y tablero de comando y protección, coordenadas
Toma de tierra.
Anexo III
Página 44
• Límite legal del AI.
ALP02
Alumbrado Público
proyectado - Detalles
de columnas y
luminarias
---
• Detalle de columnas y luminarias.
• Dimensiones de elementos.
• Especificaciones técnicas de materiales y soldaduras.
ALP03
Alumbrado Público –
proyectado -
---
• Esquema unifilar de alumbrado público.
Protección ambiental
PA00
Problemática
Ambiental existente
1:750
1:500
• Mismo plano presentado en Diagnóstico Integral
Se deberá entregar planimetría, detalles de albañilería y estructura de toda obra civil de protección ambiental, que
no esté comprendida en otro de los componentes de obra. Además se deberá elaborar cualquier otro plano que se
considere necesario para la ejecución de las obras
En caso de forestación se deberá presentar planimetría de forestación incluyendo:
•
•
•
•
•
•
•
Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
Calles, veredas, cunetas, cordón cuneta
Nombres de calle
Localización de columnas de UTE y alumbrado
Localización de accesos a viviendas
Planimetría de espacios públicos recreativos
Ubicación de arbolado indicando las especies.
Viviendas
VA01
Viviendas - Plano de
Ubicación e
Implantación
1:200
1:250
VA02
Viviendas - Plano de
Albañílería
1:50
VA03
Viviendas –
Instalación sanitaria
1:50
VA04
Viviendas –
Instalación eléctrica
1:50
VA05
Viviendas – Planilla
de aberturas
1:50
VA06
Viviendas - Estructura
1:200
1:250
De ser necesario se debe elaborar también:
• Planilla de herrería
• Detalles constructivos de herrería
• Planillas de mesadas
Equipamiento barrial (obras de arquitectura)
Corresponden los mismos planos que para viviendas
• EBA01 – Plano de Ubicación e Implantación
• EBA02 – Albañilería, planta, cortes y fachadas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificación del lote
Implantación (acotada) de la vivienda dentro del lote
Dimensiones generales de la vivienda
Cotas de vereda o eje de calle y de umbral de vivienda
Albañilería, plantas, cortes y fachadas
Cuadro de áreas, iluminación y ventilación
Planilla de terminaciones.
Detalle en planta y alzado
Artefactos, boca de desagüe, cajas de PVC, caja sifonada,
interceptor de grasa, desagüe primario, desagüe
secundario, ventilación, abastecimiento fría y caliente,
termofusión polipropileno, medidor, llave de paso
• Instalación eléctrica, componentes
• Esquema Unifilar
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tipo, cantidad
Marco: tipo, material, dimensiones, terminación
Hojas: tipo, material, dimensiones, terminación
Fundación, pilares, vigas, dinteles y techo
Detalles de armadura de zapatas, pilares, vigas
Detalles constructivos
Especificaciones para materiales, normas aplicables
Especificaciones para recubrimientos
Especificaciones para terreno de fundación
Anexo III
Página 45
• EBA03 – Instalación Sanitaria
• EBA04 – Instalación Eléctrica
• EBA05 – Planillas de aberturas.
Corresponde la elaboración de otras láminas para herrería, mesadas, tabiques e instalaciones especiales
Mejoramiento de Servicios Higiénicos
SSHH01
Baño tipo a construir
1:50
• Planta y alzado de albañilería y estructura
• Instalación sanitaria y eléctrica
• Detalle de aberturas
Equipamiento Urbano
EBU00
Equipamiento urbano
existente
1:200
EBU01
Equipamiento urbano
proyectado
1:200
EBU02
Equipamiento urbano
proyectado – Detalles
constructivos
---
2.5
• Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
• Ejes de calle, nombres de calle
• Equipamiento urbano existente, ubicación planialtimétrica
respecto a mojones de replanteo.
• Amanzanamientos, solares proyectados, viviendas
• Ejes de calle, nombres de calle
• Implantación de equipamiento urbano, ubicación
planialtimétrica respecto a mojones de replanteo.
• Planta y alzado de equipamiento deportivo (arcos,
tableros, soportes)
• Planta y alzado de juegos infantiles
• Detalles constructivos de equipamiento deportivo y de
juegos infantiles
• Perfil transversal de caminería de paseo
• Fundación y estructura de bancos, gradas
• Fundaciones para juegos de niños y para soportes de
equipamiento deportivo
• Detalles constructivos de bancos, recipientes para
residuos, etc.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
De acuerdo a lo establecido en los ítem 2.48 a 2.63 del RO Programa de Mejoramiento de
Barrios, Préstamo 2052 OC/UR , una vez que el proyecto es declarado financiable y se hayan
aprobado los pliegos, inicia el proceso de licitación. Durante el desarrollo de esta fase se
continuará trabajando en el proceso de Mejoramiento Barrial de acuerdo al proyecto de
desarrollo comunitario aprobado, proceso que continuará durante la ejecución de las obras.
A continuación se describen los productos que deberán ser entregados en esta fase, durante el
proceso licitatorio y la ejecución de las obras físicas.
2.5.1
FASE DE ACOMPAÑAMIENTO DURANTE EL PROCESO LICITATORIO
(ítem 2.48 a 2.50 del RO Programa de Mejoramiento de Barrios, Préstamo 2052 OC/UR )
•
Desarrollo y fortalecimiento de capacidades organizativas y de planificación.
•
Capacitación y consolidación de grupos (temáticos, barriales, espacios de seguimiento
de obras, realojos, redes, etc) partícipes de espacios de gestión de servicios y recursos.
•
Desarrollo y ejecución de un diseño participativo de comunicación, inter-intra barrial.
•
Continuar con la promoción de actividades de integración inter e intrabarrial.
•
Continuar profundizando el conocimiento y difusión del proyecto integral propuesto, sus
alcances y resultados, en ámbitos que propicien la participación y discusión colectiva.
•
Promoción de actividades dirigidas a la prevención y educación sanitaria.
•
Ejecución del plan elaborado para prevenir nuevas ocupaciones.
Anexo III
Página 46
Informes integrales de avance de los Proyectos de Mejoramiento Barrial.
El informe de avance de corte analítico contribuye a través de la reflexión al enriquecimiento
del proceso de mejoramiento barrial. Permite además su sistematización, necesaria para la
evaluación y el monitoreo de los Proyectos por parte de los Subejecutores y la Unidad
Coordinadora del Programa, así como también el seguimiento y supervisión del trabajo
realizado por los equipos técnicos.
Este registro escrito debe contener un análisis de las dimensiones sociales y físicas
que contempla el Programa en su proceso de ejecución, reflejando la fase del proyecto de
regularización en que se encuentra.
Cuadro 15 – Criterios generales para la entrega de los informes
Se realizarán entregas de Informes Técnicos con la siguiente frecuencia:
Informe Mensual – Planificación Mensual - Cronograma de Actividades a ejecutar.
Informe Bi-Mensual – Informe de análisis y evaluación del proceso, de lo ejecutado.
INFORME MENSUAL
Cronograma de actividades a ejecutar • Fechas
• Actividades
en el mes.
Planificación
• Objetivos
• Temáticas a trabajar
La planificación mensual a fines o comienzo del mes, habilita un espacio de EVALUACIÓN para trabajar, discutir,
revisar y acordar en conjunto entre el Equipo Técnico, el Subejecutor el plan presentado, en relación a los
objetivos planteados. Permitiendo analizar y realizar proyecciones para el mes.
Así mismo facilita el seguimiento del proceso por parte de las instituciones y su participación en las actividades y
espacios barriales que se estime necesario.
INFORME BI-MENSUAL
Análisis y evaluación del
proceso.
Informe
de
análisis
del
proceso, de acuerdo a las
dimensiones de trabajo del
Contenidos
• Los objetivos trazados para el momento o fase en la cual se encuentra el
proyecto de regularización y de las dimensiones trabajadas en el mismo.
• Acciones realizadas en torno a cada una de las dimensiones, con sus
objetivos.
• Metodología utilizada para cumplir con los objetivos establecidos.
• Interpretación y análisis de dichas actividades
• Se deberá presentar una “evaluación integral” de lo realizado, desde un
enfoque interdisciplinario en donde se conjugan los aspectos físicos y
Anexo III
Página 47
sociales del proyecto, expresándose: logros, limitaciones, fortalezas y
Programa, integrando aspectos
debilidades surgidas en el período analizado. Identificar situacionesmás singulares de cada
problemas y estrategias utilizadas para superarlos.
Proyecto de Desarrollo Barrial
(propuestas sociales, trabajo • Cronograma de actividades para el próximo período de ejecución del
proyecto.
con
jóvenes,
recreativo,
•
Registros y/o Actas.
cultural, etc.), y a la etapa en
•
Registros de “reuniones y espacios barriales” en función del proceso de
curso.
regularización, acuerdos con instituciones, etc.
Cuadro 16 – Cuadro General Actividades
FASE:
Actividad
Objetivo
actividad
de
la
Fecha
Participantes
Resultados
Cuadro 17 – Planilla de reuniones
Reunión:
Fecha:
Hora comienzo:
Hora Finalización:
Vecinal
Equipo Técnico
Presentes:
Presentes:
Motivo
Participantes
Orden del Día
Desarrollo
Resoluciones
Temas Pendientes
Observaciones
2.4.2
FASE DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
(ítem 2.50 a 2.63 del RO Programa de Mejoramiento de Barrios, Préstamo 2052 OC/UR)
Durante el desarrollo de la obra, a los informes mensuales anteriormente descriptos entregados
por los equipos técnicos se deberá agregar el Informe del Avance de obra realizado por la
Dirección de Obra.
46
Anexo III
Página 48
Cuadro 16. Informe del avance de obra mensual elaborado por la Dirección de Obra.
Capítulo
Contenido
Introducción
• Descripción general de las obras de
infraestructura
que
se
están
ejecutando según el proyecto
ejecutivo aprobado y el contrato
firmado entre el Subejecutor y la
Empresa Constructora.
• Plazos de ejecución de las obras.
• Mes al que corresponde el informe.
• Descripción del desarrollo de las
obras, resaltando aquellos eventos o
hechos importantes destacados del
mes y los frentes de obra que se
vienen ejecutando.
• Descripción del avance de las obras
ejecutadas en el mes y los frentes de
obra que se vienen ejecutando,
diferenciándose según inversión
directa o complementaria.
• Cuantificar los metrajes ejecutados
en cada uno de los rubros.
• Avance físico y financiero de obra
real y prevista. Análisis comparativo.
• Avance previsto del mes, avance
acumulado previsto, avance real del
mes, avance real acumulado,
porcentaje de atrasos.
Desarrollo de las Obras
Avances de las obras por
rubros
Cronograma de Obra
Anexos
Planos presentados en formato A4
donde se ubique esquemáticamente
el avance de ejecución por rubros.
Se deberán diferenciar obras directas
y complementarias.
Gráficos
señalando
avance
acumulado previsto, real y ajustado
acumulado.
(Se adjunta gráfico a modo de
ejemplo).
Días trabajados
•
•
•
•
Seguridad de Obra
• Describir problemas que se hayan • Informes del técnico
Cambios o
modificaciones del
Proyecto Ejecutivo.
detectado o generado en función de
la seguridad obrera y también en
relación a los vecinos.
• Informe y fundamentación de los
cambios realizados aprobados por la
Dirección de Obra, el Gobierno
departamental y la UCP.
• Analizar la incidencia de los cambios
efectuados en el resto de la obra y el
presupuesto.
Análisis del avance de las
obras.
Días de lluvia del mes.
Días calendario del mes.
Días reales trabajados.
Otros días no trabajados (ej. paros,
especificando los motivos que
llevaron a no cumplir la jornada
laboral.
• Evaluación del proceso de desarrollo
de la obra.
• Análisis
de
las
distintas
problemáticas,
las
soluciones
encontradas y el desempeño de la
Empresa Constructora.
Prevencionista.
• Planos y Memorias de las
modificaciones realizadas.
Anexo III
Página 49
Documentos anexos
• Certificado de obra del mes correspondiente, aprobado por la Empresa Constructora, el Subejecutor y la
Dirección de Obra. El mismo certificado estará compuesto por una planilla detalle del certificado mensual por
rubro, subrubro y diferenciando las obras por inversión directa de las complementarias, especificando avance
del mes anterior, avance del mes y avance acumulado. De la misma manera la planilla resumen del certificado.
• Planilla resumen de las Leyes sociales pagas al mes de ejecución.
• Fotocopia de la nómina de Leyes Sociales a presentar ante el BPS del mes de certificación.
• Detallar el personal que se ha dado de alta y de baja en el mes, e identificar el personal que se tiene como
mensual.
• De ser necesario, fotocopia del Libro de Obra del mes de certificación.
• Fotocopias de notas, órdenes de servicio y comunicaciones entre la Dirección de Obra, la Intendencia y la
Empresa Constructora.
• Registro fotográfico del avance de las obras.
• Aprobación del Informe Mensual por la Supervisión de la Intendencia.
Ficha de Proyecto: OBRA
El Equipo Técnico deberá completar la Ficha correspondiente a la fase de ejecución de
acuerdo a las obras realizadas, la cual será completada una vez finalizadas las mismas. (Ver
anexo: Ficha de Proyecto Obra).
2.5.3
POS OBRA
En esta fase, de acuerdo a lo establecido en los ítem 2.65 a 2.69 del RO Programa de
Mejoramiento de Barrios, Préstamo 2052 OC/UR, se llevarán a cabo actividades de desarrollo
comunitario orientadas a consolidar la integración y garantizar la sustentabilidad de las obras y
servicios. La misma se extenderá durante un período de 12 meses desde la recepción
provisoria de las obras.
La metodología de intervención tendrá en cuenta la culminación del proceso de intervención,
la evaluación del mismo, como de los grupos y áreas de intervención, revisando y redefiniendo
objetivos y líneas de acción, identificando nuevos intereses priorizados por el barrio. Se
priorizará el trabajo sobre aspectos de la gestión, para potenciar la autonomía de la
organización barrial.
Las dimensiones a trabajar en la etapa son las siguientes:
•
Coordinar y aportar técnicamente elementos que puedan facilitar las articulaciones entre
organismos públicos y privados para el financiamiento de nuevos emprendimientos
barriales.
•
Realizar acuerdos entre los actores intervinientes para el mantenimiento, funcionamiento y
conservación de las obras realizadas.
•
Elaborar el informe final del proyecto (ver anexo sobre documento de sistematización final).
•
Elaborar el padrón final de beneficiarios, identificando y presentando alternativas a las
situaciones legales de las familias, a los efectos de concretar la transferencia de la
propiedad de los predios. (Entrega en formato electrónico)
•
Elaborar la Ficha de Proyecto correspondiente. (Ver Ficha de Proyecto Posobra)
Informe Final integral del proyecto de mejoramiento barrial
(ítem 2.65 del RO Programa de Mejoramiento de Barrios, Préstamo 2052 OC/UR).
El informe final tiene como objetivo recoger los aspectos centrales del proceso de
mejoramiento barrial en su globalidad y las singularidades de cada fase.
Anexo III
Página 50
En la realización del mismo, así como a lo largo del proceso, se deberá facilitar la participación
activa de la población. Estará a cargo de los ETMs y /o consultores. Aplicarán según las
particularidades de cada caso la metodología más adecuada para garantizar la apropiación de
los conocimientos por parte de la comunidad, así como de los organismos financiadores. La
pauta adjunta es a modo indicativo, para permitir el análisis comparativo entre los proyectos.
Este informe debe contener información básica que permita ubicar en tiempo y espacio cada
proyecto, así como los datos más relevantes sobre la población del asentamiento. También
dará cuenta de los principales aspectos del proceso desarrollado y un análisis del mismo
tendiendo a obtener conclusiones y recomendaciones a futuro.
Si bien este producto se entregará al final del proceso sugerimos ir sistematizando la
experiencia en cada fase del mismo.
INFORME FINAL
INTEGRAL
Contenidos
Descripción
Debe presentar los datos cuali
y cuantitativos que permiten
comprender cabalmente la
situación socio-urbana de la
población involucrada. Debe
contener: ubicación y
características del
asentamiento, origen,
población, aspectos
socioeconómicos, nº familias,
nº personas, nº de lotes,
iniciales y finales, tipo de
viviendas, situaciones críticas
tanto sociales como
ambientales, obras realizadas,
empresa, montos de contratos,
plazos de trabajo (iniciofinalización)
Análisis y
conceptualización
• Descripción de la situación de partida en relación a la realidad del
asentamiento al inicio del proceso y la posterior evolución. durante el
transcurso del proceso de mejoramiento barrial.
• Resumen sintético del Proyecto de Desarrollo Barrial explicitando los ejes
fundamentales del trabajo y la propuesta metodológica. Debe presentar
las actividades realizadas, los productos y los resultados obtenidos.
• Descripción de los diferentes momentos del proceso, explicando causas
y consecuencias de las inflexiones que haya tenido a lo largo del tiempo.
• Descripción de la situación del asentamiento y su entorno en forma
integral (física, social) al término del proceso.
• Debe presentar las categorías conceptuales, que ayudan a explicar y
analizar el proceso, en especial las que identifican, particularizan y se
interrelacionan en el desarrollo del proyecto, relevantes para los objetivos
del Programa, como son: mejora de la calidad de vida, apropiación social
del proceso y de sus resultados (involucramiento, momentos y formas de
participación individual y familiar, uso de los equipamientos, integración
socio-urbana, etc).
• Análisis de las interrelaciones de los diferentes actores desde las lógicas
propias de cada uno en función de sus expectativas, de sus intereses y
de sus pautas de comportamiento.
• Considerar la incidencia de factores externos al proceso (variables no
controlables por los actores involucrados). Incluye reflexiones sobre otros
aspectos de interés según las particularidades de cada proyecto, los
principales emergentes y/o externalidades.
• Debe plantear los resultados más evidentes de la intervención, así como
las fortalezas y debilidades del proceso en su conjunto y las
consecuencias positivas y/o negativas que éstas generan.
Conclusiones
• Identificación de los aspectos más relevantes a ser mejorados,
cambiados o profundizados, formulando sugerencias y recomendaciones
de intervención a futuro tanto en el asentamiento de referencia como para
otros asentamientos.
• Deberá dejar planteado en el barrio una agenda de trabajo sobre temas
del proyecto barrial a continuar de futuro.
•
49
Anexo III
Página 51
Datos sobre cada uno de los realojos:
• Nombre de la familia que habita el realojo y de todos sus integrantes,
edades y vínculos de cada uno de ellos.
• C.I de cada uno de los integrantes de las viviendas.
• Dirección anterior y actual de cada familia realojada.
• Realojo dentro o fuera del barrio.
• Motivo de realojo (social o físico).
• Cantidad de dormitorios de cada realojo
• Conformación del padrón de realojos final (si existieran cambios con el
inicial explicitar los motivos).
Datos respecto a los baños y conexiones a saneamiento:
• Cantidad de baños que se construyeron.
Anexos
•
•
•
•
Forma de construcción y/o mejoramiento.
Cantidad de canastas completas que se entregaron.
Cantidad de medias canastas.
Cantidad de familias conectadas a saneamiento.
Padrón final de beneficiarios
• Entrega en soporte informático de acuerdo al programa creado por la
UCP para este registro.
Obras Construidas. Recaudos gráficos y escritos
• Planos finales conforme a obra.
• Habilitaciones finales de las redes construidas por los organismos
públicos correspondientes (UTE, OSE).
• Plano de fraccionamiento aprobado por la Dirección Nacional de
Catastro.
• Actas de recepción provisoria y definitiva de las obras.
Ficha de Proyecto POSOBRA
El equipo técnico deberá entregar junto con el informe final la ficha correspondiente. (ver
anexo: Ficha de Proyecto Posobra).
Anexo IV
Página 1
Anexo IV
Modelo de Ficha Única del Proyecto de Mejoramiento de Barrio14
14
El modelo de Ficha del presente anexo se utilizará inicialmente, hasta tanto se implemente el SGMyE. La ficha
definitiva, que formará parte del sistema, incluirá también la información básica del ciclo de proyectos: (i) fechas de
inicio y fin estimados y reales de cada fase; y (ii) costos desagregados estimados y reales para el proyecto, en cada
fase).
Anexo IV
Página 2
Ficha Única del Proyecto de Mejoramiento de Barrio
Fecha de la Ficha: _____
PROYECTO:
Intendencia Departamental:
I. Información General del Proyecto
SI
NO
Integra Cartera Inicial del Préstamo 2052/0C-UR
Proyecto Global /Anteproyecto
Proyecto Ejecutivo
Seguimiento durante la licitación de obra
Ejecución de obra
Pos-Obra
Población del asentamiento
Hogares del asentamiento
Beneficiarios Directos
VIALIDAD
EQUIPAMIENTO
COMUNITARIO
DESAGUES
PLUVIALES
SANEAMIENTO
Beneficiarios por Rubro
---------------------------Supervisión
---------------------------Gerencia
---------------------------Coordinación
Anexo IV
Página 3
II. Evolución de los costos15
A.
Equipos Técnicos Multidisciplinarios / Consultores
PESOS
FECHA
UI
DÓLARES
1.PRESUPUESTO DE ESCRITORIO
Formulación de Proyecto
Seguimiento y ejecución de Proyecto
Impuestos
2.COSTO DEL CONTRATO
Formulación de Proyecto
Seguimiento y ejecución de Proyecto
Impuestos
3.AMPLIACION
Formulación de Proyecto
Seguimiento y ejecución de Proyecto
Impuestos
4.COSTO TOTAL
5.AJUSTES PARAMETRICOS
Formulación de Proyecto
Seguimiento y ejecución de Proyecto
Impuestos
6. COSTO TOTAL FINAL
Formulación de Proyecto
Seguimiento y ejecución de Proyecto
Impuestos
B.
Intervenciones en el Barrio (inversiones)
PESOS
FECHA
UI
DÓLARES
1.PRESUPEUSTO DE ESCRITORIO
Inversión Directa
O. Complementarias
Impuestos
2.OBRAS FINANCIADAS PROGRAMA
Inversión Directa
O. Complementarias
Impuestos
3.OBRAS OTRO FINANCIAMIENTO
Inversión Directa
O. Complementarias
Impuestos
4.COSTO TOTAL (2+3)
Inversión Directa
O. Complementarias
Impuestos
5.AJUSTES PARAMETRICOS
Inversión Directa
O. Complementarias
Impuestos
6.COSTO TOTAL 2 (final) (4+5)
7.RECUPERACION DE GARANTIAS
Refiere a: * Fecha elaboración de presupuesto ** Fecha firma de contrato
---------------------------Supervisión
15
---------------------------Gerencia
---------------------------Coordinación
Para la conversión de pesos uruguayos a unidades indexadas se utilizará el valor promedio mensual de la unidad
indexada que corresponda a la fecha de cotización utilizada como referencia para la elaboración del presupuesto.
Anexo IV
Página 4
III - Elegibilidad y requisitos económicos y de participación del RO
A.
Criterios de elegibilidad de las intervenciones
REQUISITO
1.Asentamientos que estén identificados y
relevados en el Censo del INE del
2005/2006.
2.Asentamientos que cuenten con un mínimo
de cuarenta (40) lotes. Para las AP se
considerará la suma de los lotes de los AI
que la integran.
3.Asentamientos que estén localizados en
áreas urbanas con más de 7.000 habitantes.
4.Asentamientos que pueden ser
regularizados en el sitio en el que están
asentados.
5.Asentamientos que no ocupen áreas de
reserva ecológica, preservación ambiental,
patrimonio arqueológico
6.Asentamientos que no estén localizados en
zonas de riesgo ante desastres naturales o
riesgos antrópicos, o en zonas que presenten
niveles irreversibles de contaminación de
suelos, aguas, aire u otros pasivos
ambientales
7.Asentamientos cuyos terrenos no se
encuentren en litigio judicial y que los
subejecutores otorguen prueba legal de que
es factible titularizar a favor de los
residentes del/los asentamientos.
8.Asentamientos en los cuales más del 75%
de los lotes están ocupados por viviendas.
9.Asentamientos en los cuales existe acceso
vial o es factible desarrollar el transporte
hacia otras zonas de vinculación.
10.Presentación de la documentación
indicada en párrafo 1.46 y 1.47 del RO en el
Perfil de Proyecto, a satisfacción de la UCP.
11.Que el MVOTMA haya firmado el
Convenio de Subejecución con la IM en
cuya jurisdicción se encuentra el
asentamiento a ser regularizado.
---------------------------Supervisión
CALIFICAC.
cumple /
no cumple
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
Código INE: ____
cumple /
no cumple
___ lotes.
cumple /
no cumple
cumple /
no cumple
___ habitantes (informe la IM de fecha
_______)
Informe de caracterización de asentamientos
febrero 2008 / Informe de ____
cumple /
no cumple
Informes de IM y DINAMA de fechas ______
y _______, respectivamente)
cumple /
no cumple
Informe de caracterización de asentamientos /
diagnóstico ambiental / informe de ______
cumple /
no cumple
Informe de ________
cumple /
no cumple
cumple /
no cumple
Informe de _______ / Censo de beneficiarios.
cumple /
no cumple
Perfil de proyecto / Proyecto Ejecutivo (en
caso de proyectos de la cartera inicial)
cumple /
no cumple
Convenio de Subejecución Préstamo 2052/OCUR de fecha ____ / Convenio de Participación
1186/OC-UR
Informe de ______ / verificación in situ de
UCP.
---------------------------Gerencia
---------------------------Coordinación
Anexo IV
Página 5
B.
Requisitos Económicos
(i)
Proyectos de regularización de AI
1- CARTERA INICIAL16
REQUISITO
1. El costo total, excluyendo obras complementarias, por lote
de beneficiarios directos e indirectos, no deberá exceder las
90.582 U.I.
cumple /
no cumple
2. Las obras y costos complementarios se redefinirán en
función de lo señalado en el RO (# 1.56), es decir: “no
cuestan más del 13% del costo de la inversión directa”
3. Se dispone de los Proyectos Ejecutivos Aprobados
2- NUEVOS PROYECTOS
REQUISITO
1. El Costo Total del proyecto, excluyendo costos
complementarios y gastos de formulación, dirección técnica
y seguimiento, no podrá superar el límite de 84.443 UI por
beneficiario directo.
2. El Costo de formulación, sumado al costo de desarrollo
barrial y dirección de obra, no puede exceder el 12% del
estimativo (Perfil de Proyecto) del Costo Directo de Obra.
3. Los Costos Complementarios a ser financiados con el
Préstamo no pueden exceder el 13% del Costo Directo de
Obra.
4. Costos de Drenaje Pluvial. El costo no podrá ser
superior a 13.871 UI por beneficiario directo de estas obras.
5. Costos de Alcantarillado Sanitario. El costo no podrá ser
superior a 20.287 UI por beneficiario directo de estas obras.
6. Costos de Vialidad. El costo no podrá ser superior a
15.628 UI por beneficiario directo de estas obras.
7. Costos del Equipamiento Comunitario. El costo no
podrá ser superior a 7.813 UI por beneficiario directo de
estas obras.
8. Costo de Realojos. El financiamiento de este costo no
podrá ser superior 211.230 UI por vivienda.
9. La cantidad de realojos financiables por el Programa no podrá
superar el 10% del total de viviendas
Proyectos de regularización de AP
REQUISITO
Aplicando la metodología de análisis de costos y
beneficios indicada en el RO, el valor presente neto es
positivo, con una tasa de descuento del 12%.
CALIFICA
C.
cumple /
no cumple
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
_______UI
Representan el __% de la
inversión directa.
cumple /
no cumple
Si/No
CALIFICA
C.
cumple /
no cumple
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
______UI
cumple /
no cumple
Representan ___%
cumple /
no cumple
Representan ___%
cumple /
no cumple
cumple /
no cumple
cumple /
no cumple
cumple /
no cumple
______UI
cumple /
no cumple
cumple /
no cumple
______UI
______UI
______UI
______UI
__% del total de viviendas
(ii)
---------------------------Supervisión
16
CALIFICAC.
cumple /
no cumple
---------------------------Gerencia
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
UR$______
---------------------------Coordinación
El RO establece que estos criterios se aplican a 20 de los 22 proyectos de la cartera inicial, es decir, aquellos que
no habían iniciado su ejecución al momento de aprobarse el Préstamo 2052/OC-AR
Anexo IV
Página 6
C.
Requisitos de participación de la comunidad
1- CARTERA INICIAL17
REQUISITO
1.
El Proyecto Ejecutivo presentado
por la IM para la aprobación de la UCP,
deberá incluir la documentación que de
cuenta que al menos el 70% de los
beneficiarios están de acuerdo con el
Proyecto.
2- NUEVOS PROYECTOS
REQUISITO
1.
El Anteproyecto presentado por la
IM para la aprobación de la UCP, deberá
contener documentación que de cuenta que
cada rubro de inversión y desarrollo barrial
incluido en el Anteproyecto, surge de las
prioridades manifiestas de la población del
AI o AP
2.
El Proyecto Ejecutivo presentado
por la IM para la aprobación de la UCP,
deberá incluir la documentación que de
cuenta que al menos el 70% de los
beneficiarios están de acuerdo con el
Proyecto.
---------------------------Supervisión
17
CALIFICAC.
cumple /
no cumple
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
____%
CALIFICAC.
cumple /
no cumple
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
Sí. Decisiones sustentadas en _______
cumple /
no cumple
____%
---------------------------Gerencia
El RO no distingue entre cartera inicial o nueva cartera, para estos requisitos.
---------------------------Coordinación
Anexo IV
Página 7
IV – Evaluación Económica
Total
Beneficiarios
Directos
Beneficiarios
del AI
Fecha
Fecha
Cotizacion Cotizacion
Pesos
Asentamiento Obra Inversión Directa
Básico
Leyes
Total
Dólares
UI
Total
Total
Dólares
UI
Total
Total
Red Eléctrica
Alumbrado Público
Saneamiento
Red de Agua Potable
Vialidad
Drenaje Pluvial
Mitigación Ambiental
Espacios Públicos y Equipamiento Barrial
Realojos
Baños y Conexiones
Otros
Total Obra
Por beneficiario directo
Pesos
Asentamiento Obras Complementarias
Básico
Leyes
Total
Red Eléctrica
Alumbrado Público
Saneamiento
Red de Agua Potable
Vialidad
Drenaje Pluvial
Mitigación Ambiental
Espacios Públicos y Equipamiento Barrial
Baños y Conexiones
Otros
Total Obra
% Obra Complementaria
---------------------------Supervisión
---------------------------Gerencia
---------------------------Coordinación
Anexo V
Página 1
Anexo V
Metodología de análisis de costos y beneficios de Proyectos de Regularización de Áreas
Precarias
Contenidos del Anexo
I.
INVERSIONES
2
II.
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (AOM)
III.
BENEFICIOS
IV.
FLUJO DE CAJA E INDICADORES DE RENTABILIDAD 4
3
3
Anexo V
Página 2
1.
Se presenta a continuación una pauta para llevar a cabo las evaluaciones económicas de
proyectos zonales, en el ámbito del Programa de Mejoramiento de Barrios. Esta pauta explica
los procedimientos metodológicos aplicados en la evaluación de los proyectos de la muestra en
Pando Norte y Cerro Norte.
I. INVERSIONES
2.
Se deberán considerar la totalidad de los costos directos involucrados en las obras propuestas, a
precios de mercado, según lo determine el proyecto ejecutivo. Estos costos incluirán leyes
sociales, pero excluirán el IVA. Se incluirán todos los costos independientemente de lafuente de
financiamiento, esto es, se incluirán las inversiones que no financia el programa pero que son
indispensables para su funcionamiento.
3.
A los costos directos se imputarán incrementos por conceptos de:
(a) Preparación de proyectos definitivos, si fuera necesario
(b) Imprevistos físicos, de acuerdo con el estado de preparación del proyecto
ejecutivo. En ningún caso se incluirán imprevistos por aumentos futuros de
precios.
(c) Costos de supervisión de las obras
(d) Costos de administración del programa
4.
Para determinar los costos a precios de eficiencia se aplicarán las Razones de Precios de Cuenta
(RPC) vigentes para Uruguay, a nivel de cada rubro de obra. Los valores vigentes de las RPC a
mediados del 2008 son los siguientes:
CUADRO Nº 1
TIPO DE OBRA
Saneamiento
Vialidad
Regularización
Control inundaciones
Agua potable
Realojamientos
Red eléctrica
Baños y materiales hábitat
Alumbrado público
Equipamiento social
Terrenos densificación
Planificación y proyectos
Imprevistos
Administración
RPC
0.935
0.944
1.00
0.913
0.925
0.92
0.93
0.93
0.93
0.93
1.00
0.92
0.92
0.92
Fuente: Roche, Estudio precios hedónicos, marzo 2008
5.
La inversión a precios de eficiencia resulta de multiplicar los valores a precios de mercado de
cada tipo de obra por su respectiva RPC.
Anexo V
Página 3
6.
Se establecerá el flujo de caja anual de inversión, en función del cronograma físico de las obras.
El año 1 del análisis corresponderá al primer año en que se prevea ejecutar las inversiones.
II. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (AOM)
7.
Para determinar los costos de AOM aplicables a cada tipo de obra se utilizarán los siguientes
porcentajes que reflejan el valor presente al 12% de los costos de AOM en relación con la
inversión inicial, a precios de eficiencia.
CUADRO Nº 2
TIPO DE OBRA
Saneamiento
Vialidad
Regularización
Control inundaciones
Agua potable
Realojamientos
Red eléctrica
Baños y materiales hábitat
Alumbrado público
Equipamiento social
VP AOM /INV.
(%)
8%
10%
0%
10%
8%
0%
2%
0%
2%
2%
Fuente: Roche, Propuesta Reglamento Operativo, Junio 2008
8.
Los costos de AOM determinados según el Cuadro Nº 2 se convertirán a valores anuales
constantes, a partir del primer año de inicio de operación de las obras hasta el horizonte de
análisis (20 años), aplicando las fórmulas financieras usuales que permiten establecer una
anualidad constante a la tasa de descuento del 12%.
III. BENEFICIOS
9.
Para la determinación de los beneficios del proyecto se desarrollarán los siguientes pasos:
(a) A partir de los datos censales o catastros especiales, se establecerá el número de
viviendas localizadas en asentamientos irregulares (AI) y el número de viviendas
localizadas en áreas precarias (AP) dentro de la zona del proyecto.
(b) Se determinará por medio de encuestas ad-hoc, y en consulta con tasadores, los
valores medios de las viviendas existentes tanto en asentamientos irregulares
como en zonas precarias. La muestra de datos debe considerar al menos 30
viviendas localizadas en los AI y 30 viviendas localizadas en las AP.
(c) Se determinará, tanto para las viviendas en los AI, como en las ZP, el número de
viviendas a ser beneficiadas especifica y directamente por cada tipo de obra,
según se define a continuación.
(d) Los beneficios se calcularán por medio de establecer el aumento de valor de las
viviendas a partir de la suma de los efectos de cada tipo de obra prevista en el
proyecto sobre las viviendas específicamente consideradas como beneficiarias. El
Anexo V
Página 4
efecto de cada tipo de obra sobre el valor de la vivienda se expresa como un
porcentaje del valor base establecido en 2), aplicando la siguiente tabla:
CUADRO Nº 3
TIPO DE OBRA
% DE VALORIZACIÓN
Conexión de la vivienda a red de saneamiento
44,7%
Mejora en la vialidad frente a la vivienda
35,7%
Titulación de la propiedad
14,1%
Obras de control inundaciones en el barrio
27,1%
Eliminación inundaciones en la vivienda
40,2%
Conexión de la vivienda a red de agua potable
67,0%
Conexión o mejoramiento de servicio de red eléctrica en la vivienda
15,3%
Financiamiento de baños y materiales hábitat a la vivienda
32,5%
Instalación de alumbrado público frente a la vivienda
16,5%
Equipamiento social (5 instalaciones significativas como policlínicos,
15,9%
escuelas, centros deportivos, etc.). Si hay menos el factor se reduce proporcionalmente.
Fuente: Roche, Estudio precios hedónicos, marzo 2008.
(e) Los beneficios se consideran efectivos en el 100% a la fecha de inicio de
operación de las obras.
IV. FLUJO DE CAJA E INDICADORES DE RENTABILIDAD
10.
La construcción del flujo de caja considerará los siguientes elementos fundamentales:
(a) Año 0: año anterior al comienzo de las inversiones
(b) Horizonte de análisis: 20 años
(c) Tasa de descuento:12%
(d) Inversión a precios de eficiencia por año, según cronograma
(e) Costos anuales de AOM, a precios de eficiencia
(f) Beneficios a la fecha de inicio de operación de las obras
(g) Beneficio neto: diferencia entre beneficios y costos por cada año del análisis
11.
El siguiente cuadro ilustra la construcción del flujo de caja a partir del caso de Pando Norte.
PERÍODO
0
1
2
3
4
5
6
AÑO
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
CUADRO Nº 4
FLUJO DE CAJA PROYECTO PANDO NORTE
INVERSIÓN
AOM
BENEFICIOS
461,9
0
0
3.056,0
0
0
3.671,9
0
0
213,2
832,1
12.339
832,1
832,1
832,1
BENEFICIO NETO
-461,9
-3.056,0
-3.671,9
11.294,0
-832,1
-832,1
-832,1
Anexo V
Página 5
PERÍODO
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
SUMA
VP (12%)
AÑO
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
CUADRO Nº 4
FLUJO DE CAJA PROYECTO PANDO NORTE
INVERSIÓN
AOM
BENEFICIOS
832,1
832,1
832,1
832,1
832,1
832,1
832,1
832,1
832,1
832,1
832,1
832,1
832,1
832,1
7.403,0
14.977,0
12.339,2
6.269,4
592,2
8.782,8
Relac B/C
12.
BENEFICIO NETO
-832,1
-832,1
-832,1
-832,1
-832,1
-832,1
-832,1
-832,1
-832,1
-832,1
-832,1
-832,1
-832,1
-832,1
-10.040,7
1.921,1
128%
Se determinarán al menos los siguientes indicadores de rentabilidad:
(a) Valor actual neto, al 12%
(b) Relación Beneficio / Costo
13.
Se efectuará un análisis de sensibilidad sobre los siguientes elementos:
(a) Inversión inicial (± 20%, o según lo determine el estado de preparación del
proyecto).
(b) Costos de AOM (± 30%).
(c) Beneficios (± 25%).
14.
Para la inversión inicial y los beneficios se determinarán los valores de corte, esto es los
porcentajes máximos de variación en estos ítems que hacen que el VAN del proyecto sea 0.
Anexo VI
Página 1
Anexo VI
Matriz de Resultados Indicadores y Medios de Verificación
Fin y Objetivos
Resultados
Contribuir a mejorar la
calidad de vida de la
población residente en
asentamientos irregulares
y prevenir la formación de
nuevos asentamientos.
Las familias residentes de los
asentamientos intervenidos y las
familias reasentadas como
producto de las intervenciones,
tienen servicios de agua,
electricidad, alcantarillado y
drenajes pluviales, mejor
vialidad en sus barrios, y mayor
acceso a servicios sociales y
espacios públicos.
Se previene la formación de
nuevos asentamientos
irregulares.
Indicadores
Al menos veinticinco (25) proyectos
individuales, que beneficiarán a 3.959
familias, terminados en todos sus
componentes, con los recursos
definidos, al final del programa.
Dos (2) proyectos de intervención en
áreas precarias, que beneficiarán a
3.039 familias, terminados en todos sus
componentes, con los recursos de
financiamiento y de contrapartida local
cumplidos, al final del programa.
Reducción de 1% anual de la tasa de
formación de nuevos asentamientos,
con relación a la línea de base del 2006
(696 asentamientos)
Se generan nuevas alternativas de
acceso a vivienda para familias de
bajos ingresos
Desembolsos
Millones de dólares
Medio de
Verificación
Evaluaciones externas
intermedia y final.
Las evaluaciones del
programa medican
focalización, logro de
resultados e impactos,
y sostenibilidad.
Evaluación externa al
final de las
intervenciones
Información del
Instituto Nacional de
Estadísticas (INE)
Memorias Anuales
del MVOTMA
Anexo VI
Página 2
Fin y Objetivos
Componente 1.
Mejoramiento de
Barrios
El objetivo es garantizar la
accesibilidad de los
residentes de los
asentamientos a
infraestructuras y servicios
socio-urbanos adecuados y
lograr su integración
social y urbana con el
resto de la ciudad
Resultados
Indicadores
Al finalizar la ejecución de los
proyectos de regularización de
asentamientos, se constatan
mejoras sustantivas entre la
situación inicial y la situación
posterior a la regularización, y
mejoras sustantivas entre el
asentamiento regularizado y
otros asentamientos de control.
Se medirán resultados en los siguientes
grupos de indicadores: (i)
infraestructura del barrio; (ii)
condiciones de la vivienda; (iii)
servicios sociales; (iv) desarrollo
comunitario; (v) integración urbana; y
(vi) titulación. La línea de base para la
medición se establece a través de un
diagnóstico inicial en los asentamientos
a intervenir.
(i) Infraestructura de barrio
Pavimentación
El 80% de las vías públicas de los
asentamientos intervenidos son
transitables durante todo el año.
Accesibilidad interna
La accesibilidad vial ha mejorado en
un 100% de los asentamientos
intervenidos, permitiendo el tránsito de
vehículos de transporte colectivo y de
recolección de residuos en por lo
menos una vía principal
Alumbrado Público
El 100% de los espacios públicos (vías
y áreas recreativas) de los
asentamientos cuentan con alumbrado
Problemas ambientales
El 100% de las vías públicas no tienen
aguas servidas superficiales ni
estancamiento de agua
Desembolsos
Millones de dólares
23
24
19
11
1
Medio de
Verificación
Evaluación externa
que medirá la
focalización, la
eficiencia, eficacia y
lecciones aprendidas
en los proyectos de
regularización.
Evaluación externa de
resultados
Anexo VI
Página 3
Fin y Objetivos
Resultados
Indicadores
(ii) Condiciones de la vivienda
Servicios higiénicos (baños)
El 100% de las viviendas cuenta con
servicios higiénicos conectados a la red
Agua por cañería
100% de las familias de los
asentamientos intervenidos tienen
acceso a agua por cañería
Condiciones de la vivienda,
alcantarillado
100% de las familias de los
asentamientos intervenidos tienen
alcantarillado
Condiciones de la vivienda, mejoras
80% de las familias de los
asentamientos intervenidos mejoran la
calidad de los materiales de techos,
muros o pisos de su vivienda.
Condiciones de la vivienda,
hacinamiento
Se reduce al menos en un 50% la
incidencia del hacinamiento en las
familias de los asentamientos
intervenidos.
Condiciones de la vivienda,
reasentamientos
El 100% de las familias reasentadas
obtienen una vivienda al menos igual
que la anterior
Condiciones de la vivienda,
valorización
Las viviendas se han valorizado al final
de la intervención (ajustar)
Desembolsos
Millones de dólares
Medio de
Verificación
Evaluación externa de
resultados
Anexo VI
Página 4
Fin y Objetivos
Resultados
(iii) Servicios sociales
(iv) Desarrollo comunitario
(v) Integración urbana
Indicadores
Existencia de servicios
En el 100% de los asentamientos se ha
mejorado o construido al menos uno de
los servicios comunitarios (salud,
educación, guarderías, etc.)
Operación y mantenimiento
El 100% de los centros comunitarios
mejorados o construidos por el
programa están funcionamiento
normalmente, bajo la responsabilidad
de entidades competentes o grupos
comunitarios capacitados para tal fin.
Participación
70% de los residentes de los
asentamientos participan en alguna de
las actividades de capacitación del
programa.
Relaciones entre vecinos
70% de los vecinos expresan que sus
relaciones con otros vecinos han
mejorado como producto de la
intervención.
Accesibilidad vehicular y peatonal al
asentamiento
La accesibilidad vial permite el tránsito
de vehículos de transporte colectivo y
de recolección de residuos en por lo
menos una vía principal
Relación vecinos AI y entorno
Al menos 70% de los vecinos expresan
que sus relaciones con los vecinos del
entorno han mejorado como producto
de la intervención.
Desembolsos
Millones de dólares
Medio de
Verificación
Evaluación externa de
resultados
Evaluación externa
específica y
evaluación externa de
resultados
Evaluación externa de
resultados
Anexo VI
Página 5
Fin y Objetivos
Resultados
(vi) Titulación
Componente 2.
Prevención de
asentamientos,
Revitalización de la zona
del Mercado Agrícola en
el barrio Goes.
Los objetivos de la
intervención so retener y
atraer nueva población al
barrio y la zona de
intervención, así como
mejorar y mantener el
stock habitacional
generando incentivos a la
puesta en alquiler de las
unidades recuperadas
Al finalizar la ejecución del
proyecto se ha incrementado la
oferta de vivienda para familias
de bajos ingresos, tanto de
vivienda en venta como de para
alquiler en el sector,
Componente 2.
Prevención de
asentamientos, Lotes con
Servicios
El objetivo es posibilitar el
acceso a una solución
habitacional a través de la
adquisición en propiedad
de lotes urbanizados con
una construcción
habitacional evolutiva
básica.
Al final de la ejecución del
componente se ha generado un
producto alternativo a los
asentamientos informales de
lotes con servicios y unidades
básicas de vivienda.
Desembolsos
Millones de dólares
Indicadores
El 100% de las familias beneficiadas
(en el asentamiento y reasentadas)
obtienen la titularidad de sus predios, a
los 12 meses de concluidas las obras de
infraestructura socio-urbana en los
asentamientos intervenidos
Al final del programa se han construido
o mejorado 200 viviendas para alquiler,
y 300 viviendas en propiedad que no
superan los valores establecidos por los
parámetros de vivienda social del
MVOTMA.
Al final del programa 250 familias son
adjudicatarias de lotes con servicios,
habitan en los mismos y cuentan con
los materiales necesarios para la
ampliación de sus viviendas básicas
3
3
2.4
2.3
2
2
1.5
Medio de
Verificación
-Inventario de
viviendas recuperadas
y puestas en alquiler
Número de viviendas
en el mercado
(Clasificados de El
País) Línea de base:
En agosto 2008
aparecen ofertadas 12
viviendas para
alquiler (casa y
apartamento) y 11
viviendas para venta
(casa y apartamentos)
de los montos
previstos por el
MVOTMA.
Informes de ejecución
del programa
Anexo VI
Página 6
Fin y Objetivos
Resultados
Componente 3.
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento DINAVI. Propuesta para mejorar el
funcionamiento del sector de
Desarrollar un enfoque
alquileres. La propuesta incluirá
integral en la política de
el diseño del subsidio de
alquileres y ampliar la
alquiler, recomendaciones para
escala de los fondos de
volcar viviendas al mercado de
garantía
alquileres, y ajustes para
optimizar el funcionamiento del
fondo de garantía de alquileres
unificado.
A enero 2009 se ha reforzado el
Fortalecimiento UCP.
Fortalecer las áreas
área técnica de la UCP con
técnica, informática y el
profesionales ingenieros y
área de evaluación del
economistas.
programa.
A los 6 meses de iniciada la
operación se ha concluido la
integración del Sistema de
Gestión, Monitoreo y
Evaluación de la UCP
Previamente al inicio de las
obras y actividades de
regularización de asentamientos,
se cuenta con diagnósticos
completos de la situación
inicial, para todos los grupos de
indicadores de medición de
resultados del programa.
Indicadores
Informe concluido a satisfacción de la
DINAVI y del Banco a los 6 meses de
iniciada la consultoría.
Desembolsos
Millones de dólares
0.6 0.6 0.6 0.5 0.5
Medio de
Verificación
Informe de la
DINAVI
El fondo de garantía ha ampliado su
operación a 2000 garantías anuales
Profesionales contratados siguiendo
procesos competitivos
No objeción del
Banco e Informes
semestrales
El Sistema de Gestión, Monitoreo y
Evaluación es utilizado como la
herramienta oficial de información y de
gestión del ciclo de inversiones del
programa.
Informes semestrales,
POA y otros
documentos de
seguimiento del
programa presentados
con información
automatizada del
sistema.
Informe semestrales e
informe de
consultoría
Los diagnósticos iniciales de los
asentamientos a intervenir por el
programa están en el website del
programa, previamente al inicio de las
obras y actividades de regularización.
Anexo VI
Página 7
Fin y Objetivos
Fortalecimiento IM.
Fortalecer la capacidad de
formulación y seguimiento
de proyectos de
mejoramiento de barrios.
Resultados
Las IM cubren el 100% de los
recursos humanos necesarios
para el funcionamiento de las
Unidades PIAI en sus
jurisdicciones al final del
programa.
Indicadores
El número y monto de recursos para
contratación de recursos humanos para
las IM se reduce gradualmente
empezando al segundo año de
ejecución del programa.
Desembolsos
Millones de dólares
Medio de
Verificación
Informes semestrales
y solicitudes de
desembolsos
Anexo VII
Página 1
Anexo VII
Diagnóstico Ambiental Integral
Contenidos del Anexo
I.
INTRODUCCIÓN
2
II.
OBJETIVO
2
III.
ALCANCE
2
IV.
RESPONSABLES
V.
INSUMOS
VI.
DESCRIPCIÓN 4
VII.
SISTEMAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 5
VIII.
DEFINICIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO 5
3
3
Anexo VII
Página 2
I. INTRODUCCIÓN
1.
El Diagnóstico Ambiental Integral es una herramienta analítica que resulta de la lectura integral
de los aspectos ecológicos en conjunto con aquéllos sociales y económicos de los
asentamientos referidos a una escala territorial. El enfoque de este diagnóstico parte de la base
del análisis del territorio como el área donde se localizan los asentamientos que contiene un
conjunto de sistemas naturales, sociales y económicos que son interdependientes y se
relacionan con sus entornos, sean urbanos o rurales.
2.
En este contexto, el diagnóstico parte de un enfoque integral basado en la escala territorial y no
de una escala definida por los límites inmediatos del asentamiento. Igualmente, el diagnóstico
se convierte en una herramienta para la planificación del territorio enmarcada en el largo plazo
pues establece parámetros para articular o integrar asentamientos de una manera más adecuada
y pensando en posibles futuros desarrollos.
II. OBJETIVO
3.
Identificar las condiciones del área territorial previo a cualquier decisión y acción (etapa de
preinversión) sobre el área a intervenir teniendo en cuenta factores de riesgo y vulnerabilidad
ambiental articulados con las características socioeconómicas y organizativas de la población, y
físicas y ambientales del territorio.
III. ALCANCE
4.
El Diagnóstico es el resultado de un análisis en conjunto de los aspectos ambientales que
determinan los asentamientos y su territorio, y las condiciones sociales y económicas de su
población.
5.
El Diagnóstico de manera general debe en primera instancia:
(a) Determinar la viabilidad del área territorial objeto para los procesos de
regularización teniendo en cuenta los riesgos ante desastres, la existencia de
pasivos ambientales y riesgos frente a la salud humana. Específicamente, en esta
el diagnóstico debe determinar: 1) si el área territorial es apta y segura para el
desarrollo o regularización de los asentamientos, 2) las acciones a tomar en caso
que el área territorial sea parcialmente apta y segura para el desarrollo o
regularización de los asentamientos o 3) determinar si el área no es viable ni
segura para el desarrollo o regularización de los asentamientos.
6.
De manera complementaria este diagnóstico debe:
(a) Identificar las necesidades, acciones y oportunidades relacionadas con la gestión
de residuos sólidos en las áreas territoriales o asentamientos en las que se requiere
y establecer parámetros para el futuro desarrollo de los asentamientos que
incorporen esta dimensión ambiental
Anexo VII
Página 3
(b) Identificar las necesidades, acciones y oportunidades relacionadas con la
educación ambiental, en particular en actividades de protección del medio
ambiente y conservación de la infraestructura ejecutada por el Programa
7.
El diagnóstico debe como aspecto transversal:
(a) Identificar las necesidades, acciones y oportunidades para promover la
participación comunitaria en las distintas etapas de ésta actividad y así fortalecer
la capacidad de gestión ambiental de la comunidad, y
(b) Analizar las interdependencias entre las características sociales, las actividades
económicas y los aspectos ambientales anteriormente señalados
8.
Finalmente, el Diagnóstico Ambiental debe ser un insumo prioritario para la formulación de
proyectos. En consecuencia, las determinantes mencionadas anteriormente, deben ser
consideradas desde el inicio de los proyectos hasta la ejecución y evaluación de los mismos y
ser parte integral de las propuestas de intervención. En este contexto, el Diagnóstico también
puede orientar en la definición de indicadores de seguimiento y evaluación, particularmente
aquellos relacionados con los aspectos socio-ambientales.
IV. RESPONSABLES
9.
La realización del Diagnóstico Ambiental de las distintas áreas territoriales o áreas precarias de
intervención es responsabilidad de los equipos ambientales de la IMM y su respectiva
evaluación le corresponde a la UCP.
V. INSUMOS
10.
Para el desarrollo del Diagnóstico Ambiental se cuenta con los siguientes productos.
(a) Informes de caracterización integral de los asentamientos: Estos informes
incluyen información territorial, socio-económica y socio-organizativa que
incorpora las características de la continuidad del tejido urbano, ordenación del
suelo, sanitarias, sociales y económicas y organizativas de la comunidad, entre
otros, de las áreas de intervención. Estos informes son una base para la
formulación de los proyectos con una aproximación fundamentada en área
territorial y no el propio asentamiento como unidad de intervención. Esta
aproximación permite garantizar la articulación del asentamiento con su entorno
urbano o urbano-rural y sus recursos naturales de manera más racional y efectiva.
(b) Informe de viabilidad ambiental y evaluación del riesgo para la salud: Los
productos de esta consultoría sirven como base para producir el manual operativo
en la formulación de proyectos, cuyo uso final será responsabilidad de los equipos
técnicos encargados de los proyectos de regularización. La evaluación de la
viabilidad ambiental del asentamiento permite identificar los posibles niveles de
contaminación del área territorial en estudio y las posibles medidas a tomar, o por
el contrario permitirá confirmar la pertinencia del área territorial para continuar
con la intervención o respectivos proyectos del programa.
Anexo VII
Página 4
(c) Informe de consultoría de gestión de residuos y trabajo con clasificadores: Los
productos de esta actividad deben ser integrados desde el comienzo del ciclo del
proyecto. De acuerdo a la situación identificada en los informes de
caracterización para cada asentamiento o grupos de asentamientos, la
problemática o situación de manejo de residuos puede convertirse en un
componente fundamental en la formulación del proyecto. En consecuencia, las
metodologías propuestas por la consultoría deben ser concebidas desde la etapa
inicial de planificación del proyecto de regularización y pueden constituirse en un
componente integral del mismo, de acuerdo a la naturaleza del asentamiento y sus
características territoriales, sociales y económicas.
(d) Informe de consultoría en educación ambiental: Los productos de esta actividad
deben fortalecer la concepción de la planificación de las intervenciones en
particular desde la perspectiva de consolidación del capital social de los
asentamientos. Los programas de educación ambiental que se adecuen a las
características de los asentamientos pueden contribuir al mejoramiento o cambios
en los comportamientos de las comunidades objetivo, en particular, en relación
con las actividades relacionadas con el manejo de residuos sólidos, cría de
animales y salud humana, y otros factores de riesgo en los asentamientos.
VI. DESCRIPCIÓN
11.
Previo a la realización de cualquiera de las siguientes tareas, debe realizarse el Diagnóstico
Ambiental y su correspondiente evaluación por la UCP. Este diagnóstico puede fundamentarse
en insumos específicos tales como el informe de caracterización de los asentamientos y sus
entornos, los resultados de la consultoría de viabilidad ambiental y riesgo para la salud, entre
otros; éstos sirven como base para determinar los pasivos ambientales del área y los
antecedentes del uso del suelo. El diagnóstico ambiental, a manera de análisis integral de los
resultados de dichos insumos, debe contribuir al proceso de selección de los asentamientos
viables para ser regularizados y adicionalmente, servirá como base para la guías de formulación
de proyectos.
12.
El diagnóstico y su respectiva evaluación son tareas prioritarias y determinantes para la
confirmación de los criterios de elegibilidad de cualquier área territorial para la regularización o
desarrollo de los asentamientos. Los resultados del diagnóstico deben permitir concluir: a) si el
territorio a intervenir es adecuado y seguro desde la perspectiva de salud humana, b) si existen
pasivos ambientales, cuáles son los antecedentes del uso del suelo y cuales son sus principales
vulnerabilidades y riesgos, c) si existen medidas de control, mitigación o remediación factibles
para dichas situaciones que garanticen la viabilidad de la regularización o desarrollo de
asentamiento.
13.
Durante la evaluación de la viabilidad ambiental del asentamiento se identificarán los posibles
niveles de contaminación del área territorial en estudio y las posibles medidas a tomar, o por el
contrario confirmará la pertinencia del área territorial para continuar con la intervención o
respectivos proyectos, d) de acuerdo a la caracterización integral del área territorial, se debe
tener en cuenta el factor gestión o manejo de residuos sólidos como adicional a los tres
anteriores.
14.
En el contexto de cada área territorial esta situación varía y puede ser crítica, por lo tanto debe
existir un diagnóstico inicial que permita integrar la problemática al desarrollo integral del
territorio y sus asentamientos. Finalmente, el diagnóstico puede servir de base para integrar el
Anexo VII
Página 5
aspecto de e) la educación ambiental que estará determinado de acuerdo a las capacidades y
necesidades organizacionales de la comunidad que fueron identificadas a partir de este estudio.
VII. SISTEMAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
15.
El Diagnóstico Ambiental Integral puede servir como punto de partida para la creación de
indicadores que determinen el progreso respecto al manejo de los aspectos o problemáticas
medio ambientales. Es esencial que en la formulación del proyecto se contemplen la
implementación de indicadores ambientales, pertinentes y adecuados para los proyectos a
desarrollar. Es fundamental definir si los indicadores son de proceso o de resultado, o de ambas
categorías.
16.
Como actividad posterior a los resultados del diagnóstico ambiental, la realización del Plan de
Gestión Ambiental y Social (PGAS), que se indica en el RO, contribuirá a la definición de los
programas y actividades que se realizarán para cubrir las necesidades y/o solucionar las
problemáticas socio-ambientales identificadas en el diagnóstico.
VIII. DEFINICIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO
17.
Previo a la realización de cualquiera de las siguientes tareas, debe realizarse el diagnóstico
ambiental integral y su correspondiente evaluación por la UCP. Este diagnóstico puede
fundamentarse en insumos específicos tales como el informe de caracterización de los
asentamientos y sus entornos, los resultados de la consultoría de viabilidad ambiental y riesgo
para la salud, entre otros; éstos sirven como base para determinar los pasivos ambientales del
área y los antecedentes del uso del suelo. El diagnóstico ambiental, a manera de análisis integral
de los resultados de dichos insumos, debe contribuir al proceso de selección de los
asentamientos viables para ser regularizados y adicionalmente, servirá como base para la guías
de formulación de proyectos.
18.
El diagnóstico y su respectiva evaluación son tareas prioritarias y determinantes para la
confirmación de los criterios de elegibilidad de cualquier área territorial para la regularización o
desarrollo de los asentamientos. Los resultados del diagnóstico deben permitir concluir: a) si el
territorio a intervenir es adecuado y seguro desde la perspectiva de salud humana, b) si existen
pasivos ambientales, cuáles son los antecedentes del uso del suelo y cuales son sus principales
vulnerabilidades y riesgos, c) si existen medidas de control, mitigación o remediación factibles
para dichas situaciones que garanticen la viabilidad de la regularización o desarrollo de
asentamiento. Durante la evaluación de la viabilidad ambiental del asentamiento se
identificarán los posibles niveles de contaminación del área territorial en estudio y las posibles
medidas a tomar, o por el contrario confirmará la pertinencia del área territorial para continuar
con la intervención o respectivos proyectos, d) de acuerdo a la caracterización integral del área
territorial, se debe tener en cuenta el factor gestión o manejo de residuos sólidos como adicional
a los tres anteriores. En el contexto de cada área territorial esta situación varia y puede ser
crítica, por lo tanto debe existir un diagnóstico inicial que permita integrar la problemática al
desarrollo integral del territorio y sus asentamientos. Finalmente, el diagnóstico puede servir de
base para integrar el aspecto de e) la educación ambiental que estará determinado de acuerdo a
las capacidades y necesidades organizacionales de la comunidad que fueron identificadas a
partir de este estudio.
19.
El Perfil de Proyecto incluirá indicaciones sobre los siguientes aspectos ambientales:
Anexo VIII
Página 1
Anexo VIII
Procedimiento para Llamado Público a postulación a hogares para el Proyecto de Lotes con Servicios del Programa de
Mejoramiento de Barrios, Componente de Prevención de Asentamientos, Sub Componente Lotes con Servicios
Anexo VIII
Página 2
1) Se realizará un llamado público para convocar al programa de “lotes con servicios” dirigido a la
población de bajos ingresos, con necesidades habitacionales insatisfechas y que residan o trabajen en la
localidad de...................., en forma conjunta entre el Gobierno Departamental y DINAVI–MVOTMA.
El plazo del llamado será de 30 días y se especificarán los requisitos, cantidad de lotes a adjudicar,
lugares y horarios de inscripción.
2) La difusión del llamado estará a cargo del Gobierno Departamental, el Municipio de la localidad si
correspondiera y la DINAVI-MVOTMA, utilizando los instrumentos y medios de comunicación más
adecuados para la localidad y departamento. Esta comunicación incluirá los requisitos para acceder al
programa:
a) Vivir o trabajar en la localidad o en un radio no mayor a 15 km.
b) Ingreso total del núcleo familiar que no supere las 45UR y las 11UR per cápita.
c) No ser o haber sido beneficiarios de ningún subsidio del sistema público de vivienda, con
excepción de soluciones transitorias (garantía de alquiler y/o subsidio de alquiler).
d) No poseer ninguna vivienda en propiedad en el territorio nacional.
e) Ser ciudadano legal
f) Capacidad de autoconstrucción
3) La inscripción, se realizará a través de una entrevista, en la cual se llenará una ficha que permita evaluar
si se verifican los requisitos del programa conteniendo las siguientes variables e indicadores:
a) composición e integración familiar ( sexo, edad, parentesco, ocupación, ingresos, nivel
educativo, salud)
b) situación habitacional (inquilinos, ocupantes con o sin permiso, agregados usufructuarios, u
otras formas de tenencia que no impliquen la propiedad)
c) disposición horaria de al menos un integrante del núcleo familiar para realizar autoconstrucción
de la vivienda .
4) Cumplido el plazo de inscripción, se realizará entrevista en domicilio, si se considera necesario
profundizar los datos de los indicadores. Luego se confeccionará una lista con las familias que hayan
cumplido con los requisitos del programa, de acuerdo con la ponderación definida.
5) Criterio y modalidad de registro
a) composición familiar - ficha
b) necesidad habitacional insatisfecha - ficha y entrevista
c) posibilidad de realizar autoconstrucción - ficha y entrevista
d) capacidad de integración ( aspectos socio-culturales) - entrevista
6) Se publicará la lista de familias que hayan cumplido estos requisitos., En caso de haber mayor cantidad
de familias postulantes que de lotes y viviendas a construir, se realizará un sorteo, ante escribano
público, estableciendo lista de suplentes por eventuales renuncias de titulares.
7) Los resultados del sorteo se publicarán en la página web del MVOTMA, y serán difundidos por la
Intendencia Departamental y la oficina del MVOTMA.
8) Se realizará la presentación de las familias adjudicatarias con el equipo técnico, el Gobierno
Departamental y el MVOTMA
9) Se firmará el convenio de trabajo de autoconstrucción con las familias.
Anexo VIII
Página 3
10) Culminadas las obras de infraestructura y con la construcción básica y previo al inicio de la ampliación,
los lotes serán entregados en propiedad (común y horizontal) a través de escrituras a las familias.
Seleccionadas. En los casos de toda la vivienda sea por autoconstrucción, se entregarán las viviendas en
propiedad una vez culminadas las obras.
Anexo VII
Página 6
(a) si el proyecto se encuentra en una zona susceptible vulnerable o de riesgo frente a
las de inundaciones.
(b) si el proyecto se encuentra en una zona susceptible vulnerable o de riesgo frente a
los de deslizamientos.
(c) si el proyecto se encuentra en una zona susceptible de riadas.
(d) si el proyecto se encuentra en una zona en la que existieron usos previos que han
podido contaminar el suelo y sus diferentes capas y que pueden generar riesgos
frente a la salud humana.
(e) si el asentamiento se encuentra en la proximidad de áreas de protección ambiental
o ecosistemas (conjunto de recursos naturales) que pueden ser vulnerables frente a
su desarrollo
(f) si el asentamiento se encuentra en la proximidad de áreas de interés científico.
(g) si el asentamiento se encuentra en la proximidad de áreas de interés histórico,
cultural o arqueológico.
(h) si dentro del asentamiento se desarrollan actividades de clasificación de basura.
(i)
si dentro del asentamiento existen criaderos de cerdos u otros animales
domésticos.
(j)
si el asentamiento es vulnerable o presenta riesgos frente a otros factores
contaminantes, entre ellos: polución del aire, aguas contaminadas, desechos
industriales o tóxicos, cercanía a botaderos de residuos, etc.
Descargar