UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Anuncio
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA PUYO.
PROYECTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL MODALIDAD DE
EDUCACIÓN SEMI - PRESENCIAL CON LA ESPECIALIDAD EN
ARTESANÍAS: MADERA Y CERÁMICA.
PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADO EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
NOMBRE: MILTON JÁCOME
TUTOR
: MASTER TATIANA ROSERO.
PUYO – PASTAZA – ECUADOR
2004
PROYECTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL MODALIDAD DE
EDUCACIÓN SEMI-PRESENCIAL CON LA ESPECIALIDAD EN
ARTESANÍAS: MADERA Y CERÁMICA.
MARCO REFERENCIAL
PROBLEMA:
En la provincia de Pastaza son escasas las consideraciones a los impactos sociales,
económicos, laborales, culturales y ambientales, por el trabajo artesanal empírico de
gran parte de la población, este hecho provoca graves desequilibrios en la formación
humana, en las relaciones sociales, en la convivencia con el medio natural, en el manejo
informal de las empresas artesanales, en el manejo de la economía local y familiar y en
la calidad educativa.
Gracias a que nuestra región posee gran riqueza natural, así como de su suelo, la
Provincia de Pastaza orienta su economía a partir de la agricultura, ganadería, y
artesanías, para lo cual se aprovecha la bondad de la naturaleza; y por lo mismo
debemos ser recíprocos con ella y tratar de cuidarla y no permitir que desaparezca.
Así mismo, varios colegios de nuestra Provincia especialmente de la ciudad de Puyo,
tienen especialidades a largo plazo, en la modalidad presencial, semi -presencial y a
distancia, y son pocos los que tienen carreras cortas como agronomía, manualidades,
que tratan de formar al alumno bachiller como un ente productivo a mediano plazo.
Si bien se debe educar al alumno para que progrese en su vida, es también importante
que vaya profesionalizándose más, por lo tanto hay que abrirle camino hacia una
nueva forma de vida, que produzca y fomente su trabajo, así también busque su auto
preparación, y conozca las formas de proteger a la naturaleza de la cual obtiene la
materia prima para realizar su arte.
2
Se ve en nuestra ciudad, la presencia de artesanos, que han llegado a ser expertos
”maestros” cuya profesión lo han adquirido empíricamente, mediante un trabajado
arduo, han realizado sus trabajos en madera o cerámica pero no han conseguido su
profesión en un centro educativo, debido a que no existe uno que especialice en éstas
ramas artesanales; y tampoco para que les abra las puertas a aquellos que deseen
profesionalizarse a fin de obtener un título adecuado, en donde puedan combinar su
práctica con la teoría.
Los habitantes de la Provincia de Pastaza; en especial de la ciudad de Puyo, son gente
trabajadora y emprendedora. Gracias a las bondades del medio ambiente, especialmente
en su flora y fauna; muchos se han dedicado a actividades netamente artesanales; en
especial en trabajos de carpintería; utilizando para ello diversa variedad de maderas
propias de la zona.
Muchos han sido los carpinteros que se han unido y conformado en Gremios para hacer
sobresalir su artesanía; han dado y promocionado cursos de capacitación para estar a la
par con otras carreras que tiene diversos colegios y que brindan preparación teórica y
práctica.
Es conveniente desarrollar un Proyecto de Formación Profesional, creando un Sistema
Educativo semi – presencial, en busca de tener artesanos con mayores habilidades,
destrezas y conocimientos, para que logren enriquecerse en su trabajo manual y aportar
con el desarrollo de la ciudad, la Provincia y el país en general.
El problema y sus efectos pueden sintetizarse en el siguiente cuadro.
3
INDICADORES
¾ Formación Profesional – Artesanal Empírica.
EFECTOS
¾ Conocimientos manuales transmitidos, pero no perfeccionados.
¾ Trabajo y acabado de diseño antiguos, debido a que se centran
en un solo tipo.
¾ Carencia de sustento teórico en la Formación Artesanal
¾ El maestro – artesano no conoce de los beneficios que posee
Relacionada con aspectos Administrativos, Ambientales,
cuando no es parte de una Formación Artesanal y al mismo
Laborales, legales.
tiempo desconoce la forma de manipular el medio que le rodea a
fin de conservar el medio ambiente. (ejemplo: aserraderos).
¾ No conoce las ventajas que posee cuando es parte de una
Asociación Artesanal, ya sea en Formación a través de cursos o
por cuestiones de tipo legales.
¾ Mal uso – manejo de recursos Tecnológicos.
¾ Desconocimiento del uso adecuado de los instrumentos –
maquinarias industriales, que ayudan a disminuir el tiempo de
trabajo y aceleran la producción artesanal.
4
DIAGNÓSTICO:
La propuesta es la creación de un centro educativo artesanal, mismo que permita la
profesionalización de artesanos que no poseen su título y que además deseen
capacitarse e innovarse en sus especialidades; para lo cual es preciso delimitar y
conocer aspectos esenciales que sobre el tema se dice:
Temporal.- Se estima que las fases del Proyecto se desarrollen entre Noviembre del
2003 y agosto del 2004.
Es factible el desarrollo y ejecución del Proyecto; sin
embargo el tiempo también depende de organismos gubernamentales como la
Dirección de Educación.
Espacial.- El proyecto para la creación de un centro educativo para profesionalizar a
los artesanos en la especialidad de cerámica y madera, estará ubicado en la ciudad de
Puyo Provincia de Pastaza.
Para la enseñanza de estas asignaturas el centro
contratará de 4 maestros especializados e idóneos y la implementación adecuada de
los talleres para la práctica y específicamente para profesionalizar a los artesanos en
las ramas de madera y cerámica, ya que se ve la cantidad de artesanos en madera y
cerámica que les hace falta profesionalizarse en éstas ramas, por lo que se ve
conveniente su creación.
Las especialidades a las que se hace mención, en la Provincia de Pastaza han tenido
un desarrollo increíble debido a que son los turistas extranjeros que aprecian éste
arte; ya sea a través de artesanías en balsa, chonta o en madera; ya sea en muebles o
artículos pequeños con motivos propios de la Amazonía.
La naturaleza de la Formación Profesional ha variado de forma considerable a lo
largo de los años, al estar en estrecha relación con el cambio social, con el papel del
trabajo en la sociedad y con la percepción de los diferentes tipos de profesión. No
es sorprendente, por tanto, que la finalidad y el desarrollo de la Formación
Profesional haya sido algunas veces tema de intensos debates.
En las sociedades agrícolas las profesiones solían ser hereditarias (el trabajo
reconocido en la mayor parte de las sociedades era el realizado por los hombres) y
5
las habilidades propias de cada una de ellas se transmitían de padres a hijos. Más
tarde, los gremios que surgieron proporcionaron amplios contactos entre las personas
dedicadas al mismo tipo de profesión, estableciendo distintos niveles de habilidades
y utilizando también un sistema propio de evaluación teórica y práctica.
“En el siglo XIX, con la llegada de la industrialización, muchos abandonaron los
trabajos tradicionales para formar parte de la amplia —y a veces no tan hábil—
fuerza de trabajo industrial. Dados los bajos niveles de capacitación exigibles en
muchas empresas, la formación se desarrollaba en el propio lugar de trabajo, ya que
las nuevas exigencias requerían un periodo de aprendizaje. La gestión de este
aprendizaje la solían realizar los graduados que habían seguido una educación
tradicional académica. Durante todo este periodo, y quizás hasta finales de la década
de 1960, la Formación Profesional en las escuelas europeas fue reducida a
actividades como ‘corte y confección’ o ‘cocina’ para las mujeres, y ‘carpintería’ o
‘metalistería’ para los hombres, además de estar limitada a aquellos jóvenes cuyos
resultados académicos eran más bajos o que procedían de ámbitos sociales inferiores,
para de esta forma mantener y reforzar los roles sociales y la categoría de ciertas
profesiones; similar situación se dio en América Latina, las actividades artesanales
han ido perdiendo espacio y reconocimiento.
Con la llegada de las nuevas tecnologías, de los ordenadores o computadoras y de
otras máquinas programables,
el nivel y el tipo de habilidad requerida por la
mayoría de las profesiones cambió de forma significativa. En especial, el desarrollo
de Internet y de otros medios de comunicación ha permitido facilitar el intercambio
entre las diferentes culturas y pueblos, más allá de las fronteras. Estas nuevas
tecnologías están provocando un profundo cambio en los métodos de trabajo, en la
estructura de las empresas, en la naturaleza del trabajo y en la misma sociedad.
En líneas generales, los gobiernos y los centros educativos han sido lentos en sus
respuestas a estos rápidos cambios, en la identificación de las nuevas estructuras
socioeconómicas y en las formas de educación y de formación para atender a la
sociedad emergente. La mayor parte de los estudiantes de Europa y América, y
6
muchos de Asia, han reconocido la importancia de los ordenadores en sus vidas y
han tenido acceso, al menos, a alguna formación básica.”1
En el mundo laboral varios han sido los empresarios que prefieren tener empleados
que resuelvan problemas técnicos y que posean habilidades transferibles, y a los
estudiantes recién graduados, con el declive de las profesiones u oficios tradicionales
(como la carpintería) y la necesidad cada vez mayor de aprender nuevas habilidades,
se está desarrollando una subclase con aquellos que no pueden ingresar en el ámbito
de las profesiones actuales.
Sin una formación apropiada y flexible, su número aumentará con consecuencias
sociales considerables, por lo que varios países han desarrollado un
currículo
educativo en el que los oficios tradicionales se integren en apartados donde
predominen aspectos como el diseño y la tecnología y se
desarrollen nuevos
métodos de aprendizaje utilizando las ventajas de la moderna tecnología, lo que
permite perfeccionar la educación a distancia y estimular el estudio individual.
De esta manera, está desapareciendo la línea de separación entre la Formación
Profesional y la académica, que podría considerarse como una ‘reliquia’ de las
exigencias de la sociedad industrial inicial, con sus necesidades laborales asociadas y
una estructura de clases resultante (cuya raíz establecía una línea divisoria entre
trabajo intelectual y manual).
Aun así, las decisiones tomadas por los jóvenes de forma creciente, combinando
aspectos de lo académico y de lo profesional, en módulos que comprenden un curso
completo, refleja el momento del cambio.
1
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos. FORMACIÓN ROFESIONAL
7
Condición del Artesano
Vale recalcar, que a pesar de que no ha existido un centro de educación para la
formación de los artesanos, especialmente en la rama de carpintería; los que existen
han adquirido sus conocimientos en forma espontánea, por práctica y porque
aprendieron esa habilidad en alguna carpintería o les han transmitido esos
conocimientos su padre o familiar.
No podemos decir que no es un profesional, debido a que sus trabajos son muy
buenos, saben lo que están haciendo; de lo que sí podemos hablar es de la falta de un
título que lo acredite y lo respalde.
El carpintero de la Provincia sabe de su oficio práctico; pero es importante que a
través de la educación, conozca la parte teórica, las leyes de los artesanos y pueda
mejorar e innovar los trabajos que realiza; así también sabrá defender sus derechos
que como tal se le asigna al artesano.
Para que el carpintero realice sus trabajos, es necesario que disponga de materia
prima, de buena calidad y a un buen precio; lastimosamente hoy en día debido al
auge de empresas y personas privadas han lucrado con nuestra madera causando
problemas de la deforestación, por lo que el gobierno ha tomado como política
controlar mediante una guía de permiso de salida y transporte de la madera sea en el
interior o fuera de la Provincia; ésta medida ha ocasionado un alza considerable de
los precios de la madera en bruto, lo que genera también un aumento en los trabajos
finales del carpintero.
Los productos que realizan los carpinteros se lo comercializan en el interior de la
Provincia, siendo un mercado bueno; a pesar de que sí se sacan productos a otras
provincias; se observa la competencia especialmente de los carpinteros de la Sierra;
pero, se logra cubrir las necesidades de los consumidores finales.
8
A pesar de lo antedicho, es importante hacer mención que la baja condición
económica que posee el artesano para establecer una pequeña Industria con
maquinaria adecuada que simplifique el trabajo manual, aprovechando los beneficios
que brinda la tecnología, se suma al poco conocimiento para diseñar cosas nuevas
que despierte el interés del cliente y limita la capacidad para competir con productos
de calidad y en mayor cantidad de acuerdo a las necesidades de la población local y
nacional.
La Deforestación
Una vez que la población escoge esta actividad artesanal en carpintería y diseños de
muebles, es necesario una educación responsable sobre los efectos de la tala
indiscriminada de los bosques concientizando al artesano de la repercusión negativa
para la sociedad como: La perdida de especies de árboles que tienen un valor
irremplazable, el agotamiento de la fauna, la contaminación ambiental y creando la
necesidad de reforestación y políticas de conservación del ambiente.
En el Ecuador y particularmente en la Provincia de Pastaza se hacen esfuerzos por
preservar los recursos forestales, sin mayores resultados.
La fuerte intervención del hombre ha alterado las condiciones físicas, químicas y
biológicas en el país lo que altera la flora y fauna existentes; en la actualidad se
encuentran en peligro de extinción de muchas especies que si no tomamos con
responsabilidad el manejo de estos recursos, el futuro esta en peligro.
De manera particular se puede señalar la explotación antitécnica e ilegal de los
bosques y ha provocado el aparecimiento de laderas, terrenos baldíos. Igualmente, la
apertura de caminos, las detonaciones, la construcción de helipuertos, plataformas, la
instalación de campamentos permanentes para la actividad petrolera han incidido en
el impacto ambiental.
Todas las actividades antrópicas que se han desplegado en la provincia por distintos
motivos, han provocado la pérdida de la biodiversidad, deforestación, contaminación
9
de los ríos hace que se pierda las especies exóticas de flora y fauna, las inundaciones
han afectado la cobertura vegetal; este fenómeno natural se ha intensificado por la
deforestación, la erosión causada por la actividad minera, la
actividad
hidrocarburífica son actividades que generan impactos ambientales de consideración
en la frágil naturaleza de Pastaza, el uso de agroquímicos para la pesca, etc.
Calidad Ambiental
El mayor impacto sobre la calidad ambiental es la ausencia de un manejo adecuado
de los desechos sólidos y líquidos provenientes de los centros poblados. El transporte
los medios de recolección y el lugar de descarga.
En la ciudad de Puyo es evidente el deficiente manejo de los desechos sólidos
provenientes de los hogares y de la actividad económica, los desechos de aserrín que
arrojan a los ríos por parte de los aserraderos y los talleres artesanales de madera.
Hasta el momento no se ha dado una salida técnica económica para este problema.
Ante esta panorámica se hace palpable la necesidad de formación profesional en
centros educativos artesanales calificados que cumplan con los requisitos legales de
un Centro educativo, para que sean reconocidos como artesanos en la Junta de
Calificación artesanal,
donde los beneficiarios adquieran los conocimientos
esenciales de las ciencias básicas, la tecnología y la administración, para tener la
oportunidad de procesarlos y volverlos productivos en su beneficio y en favor de la
comunidad de ésta pujante Provincia.
Una programada capacitación posibilitará
contribuir a la resolución de la
problemática nacional y local del empleo, subempleo y sobre empleo.
Adicional a los beneficios relacionados con el campo laboral se propiciaría la
convivencia armónica con las demás personas y con el medio ambiente.
Finalmente se debe abordar uno de los aspectos importantes vinculados con la
formación y capacitación profesional es la consideración del individuo como sujeto
de desarrollo, si bien muchas veces por una necesidad de sobre-vivencia debe
10
dedicarse a labores por las cuales no siente mayor inclinación. Es una necesidad
urgente el rescatar y desarrollar en la población una adecuada autoestima, valoración
y auto concepto positivo, rescatar los valores fundamentales de la comunidad, valorar
y potenciar los talentos específicos, motivar al éxito, a la superación económica
personal y del país, rescatar la cultura del respeto a los deberes y derechos
ciudadanos y del consumidor.
JUSTIFICACIÓN
La tarea de nuestro país desde hace mucho tiempo ha sido tratar de erradicar el índice
de analfabetismo; en nuestra Provincia, a pesar de que el índice de desarrollo
educativo no es tan bajo se han creado centros de estudios a distancia y semipresenciales para apoyar a éstas personas (según una encuesta en el Colegio a
Distancia Mons. Alberto Zambrano, se han matriculado para el presente año lectivo
2003-2004 alrededor de 1.200 estudiantes en todas sus extensiones que abarca toda la
Provincia, en el cual los estudiantes son de edades por lo general avanzadas)2,
dándonos ello una pauta de que aún se está buscando darles oportunidad a quienes
que por una u otra situación (Económica, Familiar, Social, etc.), no hayan logrado
culminar sus estudios primarios o secundarios
En los colegios lo que se pretende es preparar al individuo para que sea ente
productivo, para lo cual una de las alternativas de superación del individuo es
trabajar en pequeños talleres artesanales, ya sean:
¾ Tallado
¾ Carpintería
¾ Zapatería
¾ Sastres
¾ Corte y Confección
2
SECRETARÍA DE LA UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA MONS. ALBERTO ZAMBRANO
PALACIOS, ubicado en la ciudad de Puyo. Barrio Cumandá.
11
¾ Belleza
¾ Entre otros.
Lastimosamente, no en todas las ramas artesanales existe un centro educativo en el
cual los estudiantes se apoyen en conocimientos básicos, y logren concretar su
práctica con la teoría; no existe una capacitación previa ni adecuada, por ejemplo,
para el desempeño de la actividad en carpintería, primero se inicia como ayudante y
una vez adquirida alguna experiencia se pretende formar su propio negocio.
Esto implica algunos problemas futuros tales como:
¾ Falta de disponibilidad de recursos materiales y humanos calificados
¾ Carencia de recursos financieros
¾ Instalación e infraestructura no adecuadas
¾ Mal servicio al cliente
¾ Menor calidad de la artesanía
¾ Inadecuada conservación de recursos naturales
¾ Manejos de costos de producción (mano de obra, recursos,...)
¾ Desconocimiento y mal manejo de aspectos legales y obligaciones tributarias.
Se pretende mediante la propuesta dar una oportunidad más a aquellas personas que
aún no terminan su preparación académica-profesional-laboral, proporcionándoles
una carrera artesanal con la cual incrementen sus ingresos, mejoren las condiciones
de sus familias y al mismo tiempo contribuyan al desarrollo de la Provincia.
Hay que considerar además, que culturalmente la Provincia de Pastaza contribuye a
la permanencia de culturas ancestrales, (a pesar de su mayoría ser colonos serranos)
de la amazonía, como es la confección de cerámica, tallado en balsa, y construcción
de muebles en madera con figuras autóctonas, entre otras cosas.
Es bueno conocer que la presente investigación, es única, debido a que se intenta ir
más allá de una simple capacitación; ya que lo que se pretende es crear un sistema
semi-presencial en el que los Artesanos se apoyen para prepararse y
profesionalizarse.
12
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1
En éste capítulo se abordarán temas sobre la Provincia de Pastaza; sus límites,
población y características dentro del desarrollo productivo y armónico del medio.
El conocimiento de lo que se realiza gracias a la magnificencia de las bondades
naturales, el aprovechamiento de sus recursos y el fomento artesanal que día a día da
su gente, contribuyen a engrandecer a la ciudad de Puyo.
DESARROLLO PROVINCIAL
Nuestra Provincia avanza a pasos gigantes, el desarrollo urbanístico, la tecnología, la
apertura de una vía terrestre adecuada permite el ingreso de turistas a nuestra región
y con ello el conocimiento artesanal de lo que se posee hacen una gran región de
desarrollo.
Debemos este desarrollo, a los recursos que se posee, a más de que el clima colabora
en el desarrollo de las actividades agrarias, poseemos un suelo rico en minerales, y
un subsuelo en el cual se localiza petróleo, que sería una de las mejores formas de
contribuir al desarrollo no solo provincial sino también nacional.
Otra de las formas en sostiene el desarrollo de la Provincia es la magnifica y natural
obra: el paisaje, a través del cual se está tratando de mantener y fomentar la
industria del turismo y a través una política implementada por el gobierno tanto
Consejo Provincial como Municipal se ha buscado difundir los paisajes y bondades
de nuestro medio; a través de los diversos medios de comunicación y de folletos,
dando a conocer adecuaciones como las del Río Tigre en el Cantón Mera, que hoy es
conocido como El Dique de Mera, en donde se disfruta de una tarde acogedora;
además, se informa a través de los folletos en las diversas agencias de viajes, la
13
presencia de cascadas, ríos, flora y fauna en los lugares aledaños a la cabecera
principal, para con ellos obtener las ventajas que daría una gran industria como es el
turismo ; ya que llegar a éstas tierras es como llegar a un verdadero paraíso, con flora
y fauna abundante, en donde el visitante queda impresionado de tan importante
atractivo natural.
En la ciudad de Puyo, se disfruta del Parque Acuático, obra turística de gran
envergadura; cuyos toboganes tienen forma de serpientes, muy bien tallados, y que
se reflejan en las obras artesanales de balsa que tiene la ciudad.
Gracias a la presencia de los recursos naturales abundantes, la gente aprovecha para
vivir y transformarlos en materia elaborada; como por ejemplo de los árboles, se
tallan verdaderas obras de arte en sillas, comedores, camas, muebles en general; por
lo cual al ser la naturaleza buena con la gente, también se ha concienciado a la
población para que se inicie el proceso de reforestación en la Provincia para
continuar con ésta forma de vivir.
Para el desarrollo de la Provincia y del país siempre hace falta no solo los recursos
necesarios para vivir; sino el trabajo y la predisposición que tenga la gente para
trabajar; y ello es lo que se posee, gente que desea superarse en la vida y que gracias
a los conocimientos adquiridos sabe aprovecharlos en cada una de las ramas en las
que han sido preparados, y tratando de conservar los recursos que son los medios de
subsistencia.
Esta tan pujante Provincia amazónica es un cúmulo de contrastes paisajísticos, y de
belleza natural sin igual.
Como reseña histórica podemos marcar a la “llegada de
los españoles a lo que hoy es la provincia de Pastaza a partir de 1539, año en que
Gonzalo Díaz de Pineda fundó la ciudad de Baños (Prov. de Tungurahua), que pronto
se convirtió en puerta de entrada a esas regiones de la amazonía. Posteriormente la
fundación de Baños fue reafirmada en 1570 por religiosos dominicos que se
establecieron en ella para facilitar su acceso a las tribus que vivían en las orillas de
los ríos Upano, Pastaza, Pindo y Bombonaza.
14
Inicialmente integró -junto a las actuales provincias de Napo y Sucumbíos- la antigua
provincia de Napo-Pastaza, creada el 15 de diciembre de 1920 por el gobierno que
presidió el Dr. José Luis Tamayo; y mantuvo dicha condición y extensión hasta el 22
de octubre de 1959, en que por decreto ejecutivo sancionado por el Presidente de la
República, Dr. Camilo Ponce Enríquez, sus territorios fueron divididos y se crearon
las dos provincias.”3
Tiene 29.520 km2 de extensión, es la más grande del país, limita: Al norte con la
provincia de Napo y Orellana, al sureste con la República del Perú, al oeste con la
provincia de Tungurahua y al suroeste con la de Morona-Santiago. Su capital Puyo,
además posee cuatro cantones y 16 parroquias rurales.
La Provincia, se encuentra ubicada al este del Ecuador, en la zona central de la
Amazonía Ecuatoriana.
Está comprendida entre 10 00´ y 20 40´ de latitud sur y
entre 750 40´ y 78010´ de longitud Oeste, es una de las seis que integran la región de
Oriente o Amazónica.
El avance de la colonización y los movimientos migratorios hacen que la zona de
Pastaza, experimente un incremento acentuado de su población en un 80% en los
últimos 40 años4.
Según el último censo de Población y Vivienda realizado en el país en 1990, Pastaza
contaba con 41.811 habitantes, de los cuales 15.127 (36.17%) se ubican en el área
urbana y 26.684 (63.82%) en el área rural.
Puyo, cabecera cantonal de Pastaza y capital provincial, en la actualidad agrupa a
casi la mitad de la población provincial, con alto crecimiento poblacional en los
últimos 10 años, producto de los movimientos migratorios.
3
AVILÉS, Efrén: Enciclopedia de consulta computarizada del ECUADOR: Histórica. Geográfica.
Biográfica. Geografía del Ecuador: PASTAZA, Provincia.
4
Agenda para la gestión ambiental en la Provincia de Pastaza. Concejo Provincial de Pastaza. Nov.
2000. Pág. 34
15
Después del último censo poblacional cumplido por el Instituto de Estadísticas y
Censos, INEC, en 1990, no ha habido estudios reales de la población total, sin
embargo
en noviembre del 2001, las estadísticas reflejan el incremento de la
población no solo centrado en las grandes ciudades del país, sino que se ve que en
los sectores rurales la población ecuatoriana y aquellas ciudades en donde el nivel de
vida es bueno, se ha incrementado notablemente
El caso particular de la Provincia de Pastaza, es que se ha visto un aumento
increíble en estos últimos años, y a pesar de que hoy estamos ya a casi dos años del
último censo realizado, la población se ha ido incrementando notablemente.
A continuación detallaremos el cuadro explicativo proporcionado por la Revista
Informativa del INEC, en el VI CENSO DE POBLACIÓN y V DE VIVIENDA,
realizado en Noviembre del 2001 en lo que respecta a la población de la Provincia
de Pastaza.
16
ANEXO N° 01 . POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE PASTAZA
PROVINCIA
CANTONES
PARROQUIAS
TOTAL POBLACIÓN
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
PASTAZA
61,412
31,764
29,648
PASTAZA
45,117
23,051
22.066
PUYO
24,355
12,142
12,213
PERIFERIA
1,546
814
732
PARROQUIAS RURALES
19,216
10,095
9.121
CANELOS
1,642
849
793
DIEZ DE AGOSTO
885
475
410
FATIMA
768
424
344
3,437
1,814
1,623
POMONA
257
149
108
RÍO CORRIENTES
181
96
85
RÍO TIGRE
678
422
256
SARAYACU
1,905
976
929
SIMÓN BOLÍVAR
4,268
2,123
2,145
TARQUI
1,721
906
815
842
448
394
VERACRUZ
1.320
683
637
EL TRIUNFO
1,312
730
582
MERA
8,042
4,291
3,751
MERA
651
322
329
PERIFERIA
397
238
159
PARROQUIAS RURALES
6,994
4,291
3,751
MADRE TIERRA
1,088
556
532
SHELL
5,906
3,175
2,731
SANTA CLARA
3,046
1,628
1,418
SANTA CLARA
1,001
515
486
PERIFERIA
2,045
1,113
932
ARAJUNO
5,207
2,794
2,413
790
407
383
PERIFERIA
1,976
1,056
920
PARROQUIAS RURALES
2,441
1,331
1,110
CURARAY
2,441
1,331
1,110
MONTALVO
TENIENTE HUGO ORTIZ
Arajuno
17
1.3 Actividades Económicas.Descripción.- Es preciso iniciar con una breve descripción de las actividades que ha
impulsado nuestro habitante desde hace algunos años atrás.
El proceso migratorio, las altas tasas de crecimiento de la población en el sector
urbano, así como también la presencia de las actividades madereras, como la
actividad agropecuaria de los colonos y nativos han
sido una de las mayores
actividades en la Provincia, ocasionado un impacto económico grande y a la vez al
aprovechamiento a veces exagerado de los recursos que se dispone.
La Provincia, es pujante, su gente trabajadora por lo que hoy en día se observa un
sinnúmero de actividades que realizan en bien de su economía, y al mismo tiempo
contribuyen al desarrollo de su sector.
Las principales actividades que se dedican las personas son las siguientes:
¾ Agricultura
¾ Ganadería
¾ Agroindustria
¾ Artesanía
¾ Minería y canteras
¾ Petróleo
¾ Pequeña Industria
¾ Industria
¾ Turismo
¾ Otras.
Es preciso que se vaya aclarando cada una de las actividades descritas
anteriormente; así:
18
1.3.1 Agricultura
Alrededor de un 65% de la Población Económicamente activa se dedica a éstas
actividades; (dato Consejo Provincial de Pastaza)
en donde se observan
productos principales como: caña de azúcar y naranjilla que son los que se
pueden comercializar no solo en forma masiva en el interior de la Provincia sino
fuera de ella; en donde se utilizan para su industrialización.
Es conocido además que la naranjilla se la vende a Colombia, siendo un buen
mercado.
Se aprecian también productos como:
¾ El plátano (barraganete, Shurimagua, oritos, cedas) que se utiliza para la
alimentación en el consumo interno,
¾ Yuca, papachina, (mercado interno)
¾ Frutas ( caña de azúcar, araza, guayaba, poma rosa, caimitos, guabas, copo
azul, naranjilla, chontaduro, papaya, palmito, limones), que se comercializan
en el mercado interno y en el externo de la Provincia, especialmente la caña
de azúcar, la naranjilla, guayaba que son vendidos en otras provincias para su
procesamiento.
¾ Té
¾ Flores
1.3.2 Ganadería
En lo que respecta a la práctica de la ganadería, se puede apreciar la presencia de
ganado vacuno de engorde, en los diversos sectores, especialmente en las
parroquias aledañas, que se dedican más a ésta actividad.
De la ganadería se puede obtener la carne y la leche, que se comercializa en el
mercado local y nacional; y hoy gracias a pequeñas microempresas se ha logrado
19
reactivar la economía del pequeño ganadero con el requerimiento de la leche
para procesarla.
También tenemos la crianza de cerdos, que gracias al impulso de pequeños
propietarios están haciendo sobresalir la actividad ganadera en nuestra región.
Ante tanta “maravilla”, podemos manifestar que para poder obtener productos
tanto agrícolas como ganaderos, es necesario que se contaminen suelos, para
poder obtener productos buenos, y de igual manera se inicie la deforestación
masiva para sembrar pasto y lograr avanzar en ésta producción; por lo que es
muy importante que se conciencie y se de orientaciones a los agricultores para
evitar la pérdida de tan apreciable recurso natural en nuestra región.
1.3.3 Agroindustria
La Provincia de Pastaza es favorecida con la presencia de varios productos
propios que sirven de base para el progreso industrial local y regional al ser
dotada de una tierra apta para el cultivo.
Debido a la presencia como se dijo anteriormente de productos que se pueden
procesarlos, se ha dado origen a la agroindustria como por ejemplo:
¾ Panela granulada
¾ Mermeladas
¾ Lácteos y sus derivados
¾ Procesadora de madera
¾ Pequeños y grandes aserraderos (que aprovechan la explotación de la
madera), y de ellos los pequeños artesanos (de muebles, de balsa y de
artículos autóctonos).
20
Para la obtención de la Panela Granulada, se requiere de la caña de azúcar,
principal producto para su elaboración, y que su cultivo se logra apreciar en las
parroquias aledañas a la cabecera principal.
Según conocimiento general, en la provincia de Pastaza, se posee alrededor de 4.500
has. cultivadas de caña de azúcar, cifra que supera radicalmente a otras Provincias
amazónicas que también se dedican al cultivo de la fruta, como son las Provincias de
Zamora, Morona y Napo.
Gracias a la producción existente en la Amazonía, especialmente en la Provincia de
Pastaza, la caña de azúcar se la utilizó para proveer a los grandes Ingenios
Azucareros del país conociéndolo como la línea blanca del procesamiento de la
fruta; también su producción se enfoca a la utilización en la “línea verde”, dirigiendo
la producción hacia la panela.
La producción de la caña de azúcar va aumentando, su cultivo, se la realiza en
pequeñas parcelas en terrenos de las familias o en
convenios entre las partes para la siembra;
terrenos dados mediante
el producto era utilizado para
la
elaboración del aguardiente, y sus rechazos eran desperdiciados, por no saber
utilizarlo en el reciclaje de carácter pecuario, artesanal, agrícola o fuente de energía
alternativa.
Actualmente
debido a la implementación de micro- empresa, se obtienen sus
derivados, como la miel de caña muy apetecida como manjar en las mesas de los
ciudadanos de la ciudad de Puyo, y de aquellos que lo conocen a nivel nacional.
El cultivo de la caña, básicamente se destina para la panela que presenta excelentes
ingresos económicos, sea como fruto o en la elaboración de su producto final.
Existen tres paneleras en la Provincia: Fátima, Teniente Higo Ortiz, Tarqui.
De éste producto viven la mayoría de personas que se dedican a la agricultura; la
comercializan con otras ciudades por la afluencia del turismo, por ejemplo en la
21
ciudad de Baños; además el resto de caña es llevada hacia los ingenios azucareros del
país para transformarlo en azúcar refinada.
Actualmente de la caña se produce el “Punto Rojo”, un aguardiente muy agradable
de color rojizo y un tanto dulce.
Las cañas que actualmente se cultivan son híbridos en las variedades:
♦ Limeña o de fruta
♦ Cubana blanca
♦ Cubana negra
♦ Criolla
♦ Piojota.
Con ello podemos manifestar que la producción de caña es muy ventajosa para el
progreso de la Provincia y de los pequeños y grandes productores de ésta fruta.
Mermeladas. Son muy apetitosas y para su transformación se requieren de frutas
exóticas propias de ésta región, como por ejemplo, de la naranjilla, guayaba, arazá
con un sabor exquisito.
Afortunadamente es en el sector conocido como Veracruz, a pocos kilómetros de la
ciudad de Puyo, se ha abierto una pequeña microempresa para aprovechar la
bondad de éstas frutas.
Muchas de las frutas son vendidas a las ciudades que
requieren de ellas y en donde existen empresas dedicadas a la realización de
mermeladas y confitería en general, como por ejemplo: chicles, caramelos, chupetes
con esto sabores.
Además el CEDIME (Centro de la Mujer en la Provincia), ha involucrado en sus
actividades el desarrollo de una pequeña microempresa en el sector de San Jorge, en
la vía Tarqui, para lo cual utilizan especialmente el arazá, la guayaba y la poma rosa,
obteniendo un dulce espectacular.
22
Lácteos y sus derivados. Gracias a la presencia de la crianza del ganado vacuno, en
la Provincia se cuenta con una gran producción de carne y leche, que satisface los
requerimientos de la población local.
Se asientan pequeñas industrias como la de la leche, y sus derivados que han dado
origen a la presencia de yogur, quesos, cremas, que se venden también fuera de la
Provincia.
Estas microempresas constituyen una de las fuentes de riqueza para el
adelanto de nuestra Provincia, y al mismo tiempo la vida para el pequeño y mediano
agricultor que ve sus esperanzas en sus productos apetecidos por los consumidores.
Las microempresas asentadas en nuestra Provincia, específicamente en la ciudad de
Puyo son dos, de las cuales la que mayor impulso ha dado ha sido Pastaza Lac, que
ha dirigido una gran campaña local a fin de obtener mercado satisfactorio en los
consumidores.
Tenemos también la presencia de la quesería en la Parroquia 10 de Agosto, que
debido al impulso de sus habitantes y de Instituciones Públicas como el Consejo
Provincial se ha logrado mantener su nivel de importancia en la producción de queso
de varios tipos como:
¾ de hoja
¾ mosarella
¾ queso común
La producción de leche y carne se puede decir es buena, y es otra de las formas de
vivir del campesino de nuestra Provincia.
Procesadora de Madera. En nuestra Provincia específicamente en la ciudad de
Puyo, contamos con la presencia de una de las procesadoras más grandes de madera
como es Arboriente S.A., en donde se confecciona triples de calidad que sirve para la
exportación; aprovechando los recursos madereros que posee la región.
23
Siempre es bueno el progreso de los pueblos, especialmente cuando ellos dan trabajo
a sus habitantes, pero, debemos ser buenos con nuestra naturaleza, cuidarla,
reforestarla, y sobre todo buscar alguna política para evitar la contaminación no solo
de los suelos sino la atmosférica, ya que el humo que emana ésta empresa es grande.
Se utilizan diversas variedades de madera, y es que aquí se posee un sinnúmero de
árboles como:
¾ caoba
¾ guayacán
¾ laurel
¾ doncel
¾ aguano
¾ roble
¾ palo de balsa
¾ entre otros.
Gracias a la presencia de éstas variedades de árboles, se ha logrado no solo mantener
ésta empresa, sino también a diversos aserraderos que por años se han asentado en
nuestra localidad; y de ellos, la presencia también de los hábiles artesanos, quienes
con sus manos han dado forma a la madera, ya sea como sillas, camas, mesas,
escritorios, ventanas, y más variedades que pueden construir con la madera.
1.3.4 Artesanía
Se origina así la artesanía, que ha tomado gran importancia en nuestro medio y en la
vida nacional e internacional, para ello, también se ha hecho necesario la explotación
de madera, especialmente de aquella que se utiliza para la confección de artesanías,
como es la balsa, de la cual se obtiene un sinnúmero de formas, ya sea de animales u
objetos que son muy apreciados por los turistas, especialmente porque en ellos se
plasma la biodiversidad cultural, étnica y natural de la Amazonía.
24
Es importante mencionar además, que “la artesanía es una de las formas de economía
de varias personas, puesto que en un 5 % de la población se dedica a ésta actividad,
no solo utiliza la madera, sino material del medio, como mullos, paja toquilla, fibra
de árboles, que confeccionan con ello habilidosamente canastas, shigras, hamacas,
atuendos autóctonos, collares, coronas, a más de añadir plumaje de animales
silvestres y en extinción”5
Estos artículos son muy llamativos, posee gran demanda por los turistas extranjeros;
pero, al mismo tiempo atentan en contra la vida de especies únicas como el tucán, y
diversas variedades de aves; así como de monos chichicos, monos arañas, entre otras
especies.
Entre otros aspectos, cabe destacar en éste punto, la presencia del artesano, que
confecciona objetos para el bienestar del hogar, como una cama, un mueble, una
silla, una mesa, entre otros, y que contribuye al desarrollo del sector artesanal
productivo, y que es parte de la artesanía local, muy llamativa, con nuevos diseños
que lo aprenden de generación en generación y gracias al ingenio que ponen en cada
una de sus obras.
1.3.5 Minería y Canteras
Canteras.La presencia de un paisaje hermoso, lleno de ríos y vegetación han hecho que el
hombre se beneficie de la misma.
Gracias a la presencia del río Pastaza, muchas
personas e Instituciones viven de las canteras; así, se obtiene piedra, ripio, arena
negra (fina o gruesa), y material para relleno. Estos materiales pétreos han ayudado
a la construcción de caminos vecinales, viviendas, empedrado de carreteras, entre
otros.
5
Agenda para la gestión ambiental en la Provincia de Pastaza. Concejo Provincial de Pastaza. Nov.
2000. Pág. 52
25
Quienes viven de éste negocio saben aprovecharlo; pero al mismo tiempo
su
continua práctica está haciendo que el río se vaya cada vez ensanchando, y en las
temporadas invernales se siente ya los estragos, que es desbordamiento del río, que
acaba con la vegetación aledaña, y las consecuentes molestias que ocasiona a quienes
viven por éstos sectores, como son la parroquia Madre Tierra, Puerto Santana, entre
otras.
Hoy en día, varias Instituciones gubernamentales están vigilantes para que todas las
personas que se dedican a actividades en canteras, sobre todo cuando se trate de
explotar material pétreo en estos ríos, se lo realice en forma técnica.
También existen minas de caolín y cerámica, las que son utilizadas para elaborar
artículos como son vajillas, pisos, adornos; pero lamentablemente éstas fábricas
están ubicadas fuera de la provincia, y la materia prima es transportada en volquetes
y camiones hasta la fábrica que procesa éste material principalmente a la ciudad de
Riobamba, una mínima parte se utiliza en la elaboración de artesanías propias de la
zona , pero de una manera insipiente y muy poco comercializada dentro y fuera de la
ciudad por lo que no representa un campo de ocupación o que genere mayor
ingresos a los pobladores y a la provincia.
1.3.6 Minería
Se puede indicar que el subsuelo de nuestra Provincia es rica en minerales como: oro,
plata, sílice, una reserva importante de piedra caliza que aún no se ha explotado.
Además la presencia del petróleo hoy en día ha generado una serie de discusiones
medioambientales y al mismo tiempo de interés gubernamental, debido a la
importancia que tiene la explotación de petróleo, base de la economía del país.
26
“La compañía Shell comenzó a explotar petróleo en los años 40 del siglo XX”6, y
hasta éstos días se continua con las exploraciones, a cargo de nuevas compañías
como la CGC, que han causado más de un problema social, debido a que los bloques
están ubicados en las tierras de los nativos de la Provincia, y hoy se tornado hasta en
un problema Internacional.
Pastaza cuenta con reservas grandes de petróleo en los campos de Villano, Santa
Clara, y Sarayacu, en los mismos que las comunidades indígenas no permiten
explotación debido a la inexistencia de una política clara de manejo y conservación
del medio ambiente, por lo que los habitantes han emprendido una campaña a un
alto nivel para impedir
el ingresos de las compañías transnacionales
explotación. Actualmente se explota
a la
el campo ubicado a poca distancia del la
parroquia El Triunfo, operado por la compañía CGC, pero que no ha generado
beneficios económicos a la provincia, debido a que no se ha logrado definir cuales
son los beneficios económicos que deben darse a la población a través de los
organismos seccionales.
1.4 La Microempresa
El sector micro-empresarial en la provincia de Pastaza es muy reducido, no existen
inversionistas o no hay suficiente fluidez de capitales que permitan emprender la
conformación de micro-empresas, y las que existen no tienen un desarrollo óptimo
debido a que el mercado para poder expender los artículos o bienes elaborados es
muy difícil; ya que está congestionado por productos extranjeros o nacionales.
Entre las principales micro-empresas tenemos a las procesadores de lácteos que
elaboran quesos, leche pasteurizada; la dedicada a la elaboración de productos
derivados de la caña, a la de conservas y mermeladas de frutas, como también una
que está saliendo adelante como es la de cría de especies acuáticas como es la tilapia,
el caracol y mas bien se ha reducido a formar organizaciones campesinas con la
6
VITERI, Ruth, CUNALATA, Joe Frank: NECESIDADES COMUNICACIONALES FRENTE A
LOS CONFLICTOS PETROLEROPS EN LA PROVICNIA DE PASTAZA. 2003. Pág. 57
27
finalidad de aportar cada uno de los integrantes con mano de obra y recurso para
poder procesar los productos que ellos cultivan.
La microempresa se ha ido desarrollando lentamente y es así que poseemos, la
presencia de diversas paneleras, con su producto han dado realce a la producción de
la caña de azúcar.
En éste capítulo se ha conocido a una Provincia amazónica que de pronto para
muchos ecuatorianos era un mito, una leyenda; pero, al contrario es una belleza de
paisajes, naturaleza y la gente que sabe aprovecharlo cuidadosamente lo que posee;
está realizando de sus actividades una verdadera empresa turística, ya asea a través
del cultivo de caña de azúcar que hoy se venden en un sitio estratégico para los
turistas (me atrevo a decir mejor que el de la ciudad de Baños); las artesanías con
objetos sean de madera o cerámica con figuras y colores decorativos de la misma
naturaleza.
28
CAPÍTULO II
2. LA EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA
En la Provincia de Pastaza ante el creciente aumento de población en especial en la
edad escolar, se ha tenido que crecer también en la creación de centros educativos en
todos sus niveles para llegar cubrir las necesidades educativas de la población.
El presente capítulo describe en forma sintetizada a la educación en la Provincia.
2.1 Generalidades
La Provincia de Pastaza cuenta con varios centros educativos, solamente en la
cabecera principal que es Puyo, cuenta con en sus tres niveles: Pre- primario,
Primaria, Educación Básica – Bachillerato y superior.
La mayoría de los centros educativos presentan la misma realidad, y ella es la falta
de implementación e infraestructura.
La ciudad de Puyo cuenta con los siguientes Centros educativos en sus varios
niveles:
PRE- PRIMARIO
¾ Jardín Gabriela Mistral
¾ Jardín Gasparín (Particular)
¾ Jardín Libertad
¾ Jardín Ciudad de Puyo
¾ Jardín Semillitas.
¾ Centro educativo “Jean Peaget” (Particular)
PRIMARIA
¾ Álvaro Valladares
¾ Andoas
¾ Arco Iris (Particular)
¾ ESBIA (Particular)
¾ Eduardo Vásconez
29
¾ El Dorado
¾ Esperanza Eterna (Particular)
¾ Intercultural Bilingüe Amauta Ñampi
¾ Primero de Mayo
¾ Santo Domingo de Guzmán
¾ Tomás Romero Gross.
EDUCACIÓN BÁSICA
¾
Colegio Primero de Mayo
¾
Doce de Mayo
¾
Colegio Pastaza
¾
Instituto Superior Francisco de Orellana
¾
Colegio Fiscomisional Nuestra Sra. de Pompeya.
¾
Colegio Fiscomisional San Vicente Ferrer.
¾
Colegio Libertad (Particular)
¾
Unidad Educativa a Distancia de Pastaza (semi- presencial)
¾
Colegio Veracruz (Parroquia Vera Cruz)
¾
Colegio Artesanal UNE : Manualidades
¾
Colegio Artesanal ciudad de Puyo: Belleza.
¾
Colegio Artesanal 13 de Abril: Manualidades y Belleza.
EDUCACIÓN SUPERIOR
¾
Escuela Politécnica Ecológica Amazónica ESPEAM.
¾
UNIANDES
¾
Universidad Estatal Amazónica (abrió sus puertas el 12 de febrero del 2004.)
¾
Universidades a distancia con sede en la ciudad de Puyo: UTPL, Tecnológica
Equinoccial, Universidad Técnica de Ambato.
Cada uno de los centros educativos, especialmente de Bachillerato, tienen sus
especialidades en
Ciencias Sociales, Informática, Químico Biólogo, Físico
Matemática, otras: Agropecuario- forestal, Químico Biólogo como auxiliar en
30
enfermería (Veracruz), Manualidades, Comercio y Administración entre otras; pero
ninguna tiene especialidad en artesanía en cerámica y madera; puesto que el único
colegio que poseía la rama de cerámica, hoy se encuentra cerrada. (Veracruz).
En educación las universidades presenciales tienen especialidades en Jurisprudencia,
Administración de Empresas, Ingeniería en Sistemas (UNIANDES); Ingeniería en
empresas eco turísticas,
Agronomía
(ESPEAM);
Turismo (UEA. Universidad Estatal Amazónica);
Ingeniería en Agronomía;
las universidades a distancia
poseen carreras como Derecho, Ingeniería en Sistemas, Administración de empresas;
además preparan a los docentes para que obtengan sus títulos en Ciencias Sociales,
Matemáticas, Químico biólogo, Turismo, (UTPL); educación para adultos, ciencias
naturales, sociales, Informática (UTE);
Títulos docentes y maestrías en
Administración educativa. (UTA);
2.2 Educación Artesanal
La capacitación ayuda al desarrollo de la creatividad, la inteligencia y el perfecciona
al profesional artesano.
Hasta 1960, ya en plena vigencia de la Ley de Defensa del Artesano, eran requisitos previos
a la titularidad como maestro artesano: saber leer y escribir y dominar el arte u oficio, con el
detalle que los referidos títulos eran extendidos por los comisarios, ello confería un valor
muy escaso a la profesión y ninguna identidad sectorial.
A partir de éste año, la Junta de Defensa del Artesano pasa a ser responsable única de la
entrega de los referidos títulos de maestro de taller. El nivel formativo que exige para su
consecución, se convierte tanto en un medio para elevar la valoración social del ser artesano
7
como para mejorar su condición profesional….
Es importante establecer una política educativa que tome la perspectiva de formar a
la gente, a nivel de mandos medios, operativos y superiores que puedan darle las
fortalezas necesarias para enfrentar sin reservas los retos de un mercado globalizado
y de una demanda de calidad y eficiencia.
7
EDUCACIÓN – PROCESOS. Periódico Mensual Nº 141, Octubre del 2003. Pág. 17
31
La Ley de Defensa del Artesano y la Junta trabajan por una propuesta formativa para
el sector que ha permitido titular a miles de ecuatorianos desde su creación, a partir
del propio esfuerzo y recursos de los mismos artesanos, en base a una gestión
Institucional que cada vez logra perfiles de mayor efectividad, sin que esto le cueste
al Estado, y apoyado en el trabajo técnico y sostenido de sus propios funcionarios,
para poner en punto los términos por los cuales un artesano logra su Título de
Maestro de Taller, en el centro o unidad artesanal, de los gremios artesanales.
Los centros de Formación Artesanal son espacios regulares en donde miles de
jóvenes que optan por una alternativa temprana en educación para el trabajo, se
preparan para ofrecer al mercado una capacidad efectiva de realizaciones de servicios
y de producción.
La formación Artesanal actualmente posibilita al formando artesano alcanzar el título
de maestro de taller a la par del certificado de culminación de los estudios de ciclo
básico, lo cual les permite optar por la alternativa de completar los estudios del nivel
medio (bachillerato).
2.3 Educación a Distancia
Con la creación del sistema de educación a Distancia se promueve el fortalecimiento
del sistema educativo nacional, mediante el adecuado aprovechamiento de los
medios de difusión masiva, a fin de elevar los índices de escolaridad, fomentar la
educación abierta y permanente y mejorar la calidad de educación.
A más de ello, ayuda a desarrollar las actividades y aptitudes necesarias para el auto estudio y la educación permanente.
Educación a distancia, método de aprendizaje en el que no es necesaria la presencia
física de un profesor como es lo tradicional. A finales del siglo XX, el desarrollo de
las tecnologías de la comunicación, en sus más recientes fases de los multimedia y de
lo interactivo, abre nuevas posibilidades, individuales e institucionales para una
expansión sin precedentes del aprendizaje en casa, a tiempo parcial.
32
El término educación a distancia fue acuñado en el contexto de la revolución
continua de las comunicaciones, reemplazando una nomenclatura confusa, estudio en
casa, estudio independiente, estudio externo, y la más común, aunque restringida a
un significado pedagógico, estudio por correspondencia. La convergencia de un
aumento de la demanda para acceder a las facilidades educativas y la innovación de
las tecnologías de la comunicación han destrozado las opiniones críticas de quienes
consideraban la educación a distancia un sustituto inadecuado para aprender al lado
de otras instituciones formales. 8
Estimula a los estudiantes que prefieren estudiar en casa. Además, incita a los
organizadores y profesionales de la educación a proporcionar un replanteamiento
más efectivo para comunicar lo que se considera información vital, así como la
elección de metodologías adecuadas y la estructuración de los contenidos de forma
clara.
La educación a distancia se considera básicamente como un aprendizaje flexible
también ha sido relacionada con el concepto de educación permanente; en donde es
el estudiante quien a través de una adecuada distribución de trabajo estudia en su
hogar, es él quien pone las condiciones, se hace más responsable.
Hay varias formas de enseñar a distancia; así tenemos la teleconferencia, y favorece
las relaciones grupales y cada vez se utilizan más los sistemas de apoyo por medio
del teléfono; los programas de radio y televisión que llegan a tener una enorme
audiencia también se emplean en este tipo de enseñanza.
Es usual que los alumnos que estudian a distancia se reúnen en seminarios de fines
de semana para analizar las actividades o lecciones que hayan visto a lo largo de la
semana en cada una de las asignaturas, para ello se requiere del tutor o maestros que
les servirá de guía.
Es importante dar a conocer que la Educación a Distancia se sustenta en los
siguientes principios que se señalan en el Manual de Educación a Distancia de
Estuardo Reza y Mario Abril, publicado en Quito en 1991; Pág. 28;
sobre la
Educación a Distancia :
8
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos. EDUCACIÓN A DISTANCIA
33
- Tiende a la promoción del hombre y de la mujer y a su integración como
elementos activos de desarrollo social.
-
Coadyuva al mejoramiento de las condiciones de vida de los participantes, al
desarrollo de los valores de la solidaridad, el derecho a la participación, el
ejercicio de la democracia, el valor preponderante de lo social por sobre todo lo
individual a través de las organizaciones populares.
- Garantiza
el auto - control del aprendizaje y crea las condiciones para la
utilización social de los conocimientos aprendidos.
- Da oportunidad de formación a quienes no ingresen a los niveles de educación
regular o nos los concluyen y favorece la vinculación con éstos, en el momento
adecuado.
-
Capacita al joven y al adulto para el trabajo, a fin de que mejoren sus condiciones
de vida y se constituyan en un factor decisivo para la producción de acuerdo con
las necesidades del país.
-
Desarrolla los valores culturales comunitarios para que se traduzcan en elementos
curriculares del hecho educativo en su conjunto.
-
Impulsa formas de educación popular dentro de los proyectos de salud, vivienda,
producción, promoción social y desarrollo integral de la comunidad.
-
Ofrece oportunidades de autoformación y capacitación, llegando con el mensaje
educativo hacia el individuo que no puede sujetarse a condiciones rígidas de
tiempo y espacio que exige la educación convencional, para que él aprenda con
su propio ritmo, intensidad y potencialidad.
- Promueve la participación y organización consciente, activa y creadora de los
sectores populares en el proceso educativo.
En este capítulo a más de conocer a las diversas Instituciones educativos, se ha
señalado aspectos sobre la educación artesanal y la educación a distancia, mismas
que están logrando avanzar en la sociedad con la finalidad de capacitar a todos los
sectores y en todos sus niveles; cuyo fin es el desarrollo del país dando profesionales
modelos, responsables, críticos y competitivos.
34
CAPÍTULO III
ARETSANÍA Y MADERA
Se ha pretendido la apertura de un nuevo Centro Artesanal, con la finalidad de
contribuir al desarrollo de los artesanos de nuestra Provincia, capacitándolos en las
ramas que más se practican como es en madera y cerámica; para lo cual es necesario
conocer aspectos generales de cada una de ellas.
3. ESPECIALIDAD EN ARTESANÍAS
La necesidad de buscar nuevas especialidades en el bachillerato, que sean apropiadas
al medio y sobre todo que de ella se obtengan los mayores beneficios, tanto para el
trabajador como para la región o ciudad en donde se lo hace, se ha optado por
recurrir a las artesanías; siendo sus productos bien acogidos por el turista nacional y
extranjero; quien logra apreciar las bondades de la naturaleza y al mismo tiempo las
habilidades de nuestra gente.
El Centro Artesanal, abrirá las especialidades de Cerámica y madera.
3.1 La Cerámica
En un principio existían dos términos que expresaban los objetos de arcilla cocida:
alfarería y cerámica.
♦ Alfarería, procede, etimológicamente del árabe alfar que significa arcilla. Se
utiliza cuando nos referíamos a procesos de fabricación en los que interviene
mayoritariamente la arcilla, el hombre
por su trabajo manual e intelectual
(artístico), tiene una gran importancia.
Por lo general se aplica a la cerámica
hecha a mano y también se denomina cacharrería.
♦ Cerámica proviene etimológicamente del griego Keramos que parece significar
arcilla, vasija de tierra o tierra quemada.
Se aplica indistintamente al arte,
ciencias, técnicas, productos, etc.
35
La peculiar cualidad de ésta es de dejarse moldear cuando está húmeda,
conservando la forma después de secada y cocida, transformándose en un
material duro.
La cerámica abarca todo lo relacionado con: ladrillería, loza común, loza blanca,
porcelana y todas aquellas pastas más especializadas como pueden ser:
refractorios, aislantes, abrasivos, etc., para evitar pegarse entre sí..9
Se recuerda que el posible origen de la cerámica, se inicia de cuando el hombre en la
edad de la cacería utilizó cortezas de árbol como mantas, ya que todavía no había
ingeniado para construir albergues, para hacer que la corteza se hiciera impermeable,
lo recubrió con arcilla y posiblemente un rayo durante una tempestad cayó sobre la
manta y la incendió; de éste modo descubrió que con el fuego el lodo se convierte en
una masa dura y resistente.
En la época de agricultura, el hombre aprendió a hacer canastas con hierba a la que
daba forma, y la forró de arcilla para hacerlas impermeables.
Al dejar esos canastos cerca del fuego puede haberse quemado la hierba exterior entretejida,
quedando solo una forma dura, y esto puede haberle sugerido la idea de hacer ollas de
arcilla”...10
Esta técnica de forrar las canastas con arcilla se practicó por centurias. En diversos
países se han encontrado muchos vestigios de diseños entretejidos.
“Tanto el volumen como el color, será una sensación relativa y con afinidad de
cambios posibles, tantos como puntos de luz o direcciones de iluminación que
establezcamos.”...11
9
Jordi Bruguera, Manual de Cerámica. Madrid 1999. Pág. 234. Tomo II
10
. ARTE DE FABRICAR VASIJAS Y OTROS OBJETOS DE BARRO, LOZA Y PORCELANA. DICCIÓN LEXUS
Pág. 11. Madrid.
11
COLECCIÓN ARTE PARA FABRICAR VASIJAS. México 1998. Pág. 56
36
3.2 Madera
Es sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles y se ha utilizado
durante miles de años como combustible y como material de construcción. Aunque el
término madera se aplica a materias similares de otras partes de las plantas, incluso a
las llamadas venas de las hojas, en este artículo sólo se va a hablar de las maderas de
importancia comercial.
La madera consta de pequeños tubos que transportan agua,
y los minerales disueltos en ella, desde las raíces a las hojas. Estos vasos conductores
están dispuestos verticalmente en el tronco. Cuando cortamos el tronco en paralelo a
su eje, la madera tiene vetas rectas. En algunos árboles, sin embargo, los conductos
están dispuestos de forma helicoidal, es decir, enrollados alrededor del eje del tronco.
Un corte de este tronco producirá madera con vetas cruzadas, lo que suele ocurrir al
cortar cualquier árbol por un plano no paralelo a su eje.
Aunque la fina capa de cámbium (Estrato celular de las plantas leñosas, responsable
del engrosamiento de tallos y raíces), es la única parte del tronco que está viva; los
vasos se atascan y se llenan de goma o resina, o se quedan huecos. Esta parte central
del tronco se llama duramen. Los cambios internos de los árboles van acompañados
de cambios de color, diferentes según cada especie, por lo que el duramen suele ser
más oscuro que la albura.
Las maderas se clasifican en duras y blandas según el árbol del que se obtienen.
J La madera de los árboles de hoja caduca se llama madera dura, y la madera de
las coníferas se llama blanda, con independencia de su dureza. Así, muchas
maderas blandas son más duras que las llamadas maderas duras.
J Las maderas duras tienen vasos largos y continuos a lo largo del tronco. Las
maderas duras suelen emplearse en ebanistería para hacer mobiliario y parqués de
calidad
J Las
blandas no, los elementos extraídos del suelo se transportan de célula a
célula, pero sí tienen conductos para resina paralelos a las vetas. Las maderas
blandas suelen ser resinosas; muy pocas maderas duras lo son. 12
12
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos. madera
37
Cuando los árboles han sido cortados según su tamaño y sobre todo según su tipo,
son llevados a la fase de secado en donde los nudos se encogen con más rapidez que
el resto. Los nudos superficiales suelen desprenderse de las planchas y dejan
agujeros. Los nudos de la base no se desprenden, pero deforman la madera que los
rodea debido a su encogimiento más acusado, y debilitan las tablas incluso más que
los agujeros que dejan los otros nudos. Los nudos de la madera no son deseables por
consideraciones estéticas, aparte de su efecto debilitador. Sin embargo algunos tipos
de madera con nudos, como el pino, sí resultan vistosos por el dibujo de su veta y se
utilizan para decoración y revestimiento de paredes.
El aspecto de la madera es una de las propiedades más importantes cuando se utiliza
para decoración, revestimiento o fabricación de muebles.
Algunas maderas, como la de nogal, presentan vetas rectas y paralelas de color
oscuro que le dan una apariencia muy atractiva, lo que unido a su dureza la sitúan
entre las más adecuadas para hacer chapado
La madera es, por naturaleza, una sustancia muy duradera. Si no la atacan
organismos vivos puede conservarse cientos e incluso miles de años. Se han
encontrado restos de maderas utilizadas por los romanos casi intactos gracias a una
combinación de circunstancias que las han protegido de ataques externos.
El nogal, la secuoya, el cedro, la caoba y la teca son algunas de las maderas duraderas más
conocidas. Otras variedades son resistentes al ataque de otros organismos. Algunas maderas,
como la teca, son resistentes a los organismos perforadores marinos, por eso se utilizan para
construir embarcaderos. Muchas maderas resisten el ataque de los termes, como la secuoya,
el nogal negro, la caoba y muchas variedades de cedro. En la mayoría de estos casos, las
maderas son aromáticas, por lo que es probable que su resistencia se deba a las resinas y a
13
los elementos químicos que contienen.
Estas maderas son utilizadas para confeccionar muebles finos, debido a su color,
duración y resistencia.
13
SPIER BIEDERBICK: Árboles para reforestar. Quito 1980. Pág. 40
38
Para proteger la madera de la intemperie se recubre su superficie con barnices y otras
sustancias que se aplican con brocha, pistola o baño. Pero estas sustancias no
penetran en la madera, por lo que no previenen el deterioro que producen hongos,
insectos y otros organismos.
La madera recién cortada contiene gran cantidad de agua, de un tercio a la mitad de
su peso total. El proceso para eliminar esta agua antes de procesar la madera se llama
secado, y se realiza por muchos motivos. La madera seca es mucho más duradera que
la madera fresca; es mucho más ligera y por lo tanto más fácil de transportar; tiene
mayor poder calorífico, lo que es importante si va a emplearse como combustible;
además, la madera cambia de forma durante el secado y este cambio tiene que
haberse realizado antes de serrarla.
La madera puede secarse con aire o en hornos; con aire tarda varios meses, con
hornos unos pocos días. En ambos casos, la madera ha de estar apilada para evitar
que se deforme, y el ritmo de secado debe controlarse cuidadosamente.
Las capas se colocan con la veta orientada en direcciones diferentes, en general
perpendiculares unas a otras, para que el conjunto sea igual de resistente en todas las
direcciones. Así el conjunto es tan resistente como la madera, y si se utilizan
pegamentos resistentes a la humedad, el contrachapado es tan duradero como la
madera de la que está hecho. La madera laminada es un producto similar, pero en ella
se colocan las capas de madera con las vetas en la misma dirección. De esta forma, el
producto es, como la madera, muy fuerte en una dirección y débil en el resto.
Sólo las capas exteriores del contrachapado tienen que ser duras y con buen aspecto;
las interiores únicamente tienen que ser resistentes. En algunos casos, sólo una de las
caras es de calidad. Estos contrachapados se utilizan en trabajos de ebanistería en los
que la parte interior no es visible.
Las maderas finas y costosas, como la caoba o el madero de indias, suelen utilizarse
en chapados, de forma que una capa fina de madera cara cubre varias capas de otras
maderas resistentes pero de poco valor. De esta manera se reduce el precio de la
39
madera sin sacrificar la apariencia, además de aumentar la dureza y la resistencia al
alabeo. También se hacen contrachapados de las maderas más baratas para fabricar
sustitutos para metales.
La madera es una materia prima importante para la industria química. Cada año se
reducen a pasta enormes cantidades de madera, que se reconstituye de forma
mecánica para hacer papel. Otras industrias se encargan de extraer algunos
componentes químicos de la madera, como taninos, pigmentos, gomas, resinas y
aceites, y de modificar estos constituyentes.
Además de agua, el componente principal de la madera es la celulosa. De la gran
cantidad de celulosa que se utiliza para fabricar rayón y nitrocelulosa, una parte se
extrae del algodón, pero la mayor parte se obtiene de la madera. El mayor problema
que presenta la extracción de celulosa de la madera es eliminar las impurezas, de las
cuales la más importante es la lignina, una sustancia polimérica compleja. Al
principio se desechaba, pero más tarde se ha descubierto que es una buena materia
prima para la fabricación de plásticos y una sustancia adecuada para el cultivo de
levadura de cerveza, que es un importante alimento para el ganado y las aves de
corral.
En éste capitulo se hizo referencia sobre la cerámica y la madera, conociendo en
breves rasgos sus características; además sería importante hacer mención que para el
desarrollo de las especialidades la región, cuenta con la materia prima; puesto que en
cuestión de cerámica, poseemos la arcilla blanca en grandes proporciones, el suelo
es rico en este mineral.
En lo que respecta a madera y los cuidados que hay que
tenerla desde el momento mismo de su tala, se debe tomar en cuenta las
consideraciones realizadas; aquí se posee variedades como: balsa, caoba, aguano,
canelo, entre otras; que son necesarias para la producción artesanal en la Provincia,
hay que mantenerlas, reforestar y cuidarlas para su desarrollo permanente.
40
TRABAJOS EN MADERA Y CERÁMICA.
Esta fotografía refleja al hombre de nuestra región, trabajando la madera de balsa y obteniendo con
ella figuras de la zona.
Cerámica, confeccionada con material del medio y con una exquisita pintura que refleja el arte
amazónico.
41
42
MARCO METODOLÒGICO
El Proyecto para la creación del Centro Artesal en las especialidades de cerámica y
madera en la ciudad de Puyo, es un verdadero reto, ya que se pretende no solo formar
y capacitar a los artesanos, sino que se pretende crear profesionales competitivos en
este mundo tan global como el que vivimos, en donde puedan competir con sus
diseños y creaciones, para que sean parte del desarrollo turístico, artesanal de la
ciudad y Provincia.
OBJETIVOS
Objetivo General.¾ Elaborar el Proyecto de Formación Profesional, para la creación de un centro
de profesionalización con una nueva visión de la especialidad artesanal.
¾ Promover la innovación y creatividad artesanal para reactivar la economía de
los artesanos de la ciudad de Puyo.
Objetivos Específicos:
¾ Realizar el estudio sobre las necesidades y demandas de capacitación del
sector artesanal en la ciudad de Puyo.
¾ Concienciar a los artesanos para que busquen una educación profesional y se
inserten en la preparación académica y puedan mejorar su capacidad
productiva.
43
METAS O RESULTADOS
¾ Con el presente proyecto esperamos conseguir que el Centro Artesanal
abra sus puertas y de acogida a todos los artesanos que aún no han obtenido
su profesionalización.
¾ Aquellas personas, artesanos, sobre todo, se capacitarán oportunamente y
de acuerdo a las innovaciones pedagógicas del momento, así como estilos y
formas en cada una de las áreas artesanales que el Colegio dispone.
¾ Además, se espera la colaboración de las Instituciones que estén
colaborando con el Colegio Artesanal.
LUGAR EN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO
El Proyecto se realiza en la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza, que está ubicada
en la Región Amazónica Ecuatoriana (R.A.E)
Mayores referencias de la micro y macro localización del proyecto se han señalado
ya en el diagnóstico del proyecto.
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos son:
1. Artesanos de ARTEBAP: Asociación Interprofesional Típica de Artesanías en
Balsa de Pastaza.
2.-Asociación Interprofesional de Carpinteros de Pastaza.
3.- FENASH: Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza
44
Los beneficiarios Indirectos:
™ La población de Puyo en General.
METODOLOGÍA
FASES DEL PROYECTO
Los alcances del Proyecto, se irán desarrollando en base a una adecuada metodología
a utilizarse para cumplir con la estructuración del mismo que será en base a:
-
Diagnóstico de la experiencia artesanal - tiende a incentivar la observación,
para mejorar las actividades artesanales en madera y cerámica.
-
Diseño y conceptualización de un proyecto educativo artesanal - tiene como
objetivo desarrollar la capacidad de generalizar y al mismo tiempo acrecentar
los conocimientos teóricos y poder llevarlos a la práctica.
-
Ejecución y evaluación del proyecto
A partir de estos procesos se plantea la importancia del Proyecto, que sin duda es el
buscar una mejor preparación para quienes día a día trabajan esmeradamente por
salir adelante, demostrando sus habilidades, sus destrezas y sobre todo su
imaginación para confeccionar muebles
y artículos elaborados con madera y
cerámica.
FASES
Inicial:
⇒ Establecer convenios con las Asociaciones de Artesanos y con SECAP y sus
contactos; para garantizar la aplicación del Proyecto.
45
Fase de Desarrollo Curricular:
⇒ Diseñar las propuestas curriculares para las especialidades en madera y
cerámica.
⇒ Revisión de la propuesta con instancias colaboradoras como: SECAP, y UPS.
Fase De Validación:
⇒ Desarrollo de los cursos, módulos
⇒ Evaluación del proyecto.
DESARROLLO DEL TRABAJO EN CADA FASE
- Fase inicial:
A través de varias gestiones, como entrega de oficios y la búsqueda de la
aprobación de la creación del Colegio Artesanal en la ciudad de Puyo, ante la
Dirección Provincial de Educación de Pastaza y la Nacional; así como la visita a
Instituciones gubernamentales en la ciudad, para iniciar con la fase inicial.
- Fase de desarrollo curricular:
Para esta fase se ha planteado el desarrollo de tres instancias curriculares:
A. Nivel macro curricular
Abordado ya en el diagnóstico, justificación y marco teórico de este informe.
B. Nivel Mezo curricular
En esta fase se desarrolla la propuesta curricular para las especialidades de madera
y cerámica:
46
ESPECIALIDAD DE MADERA Y CERÁMICA
DURACIÓN
: 3 SEMESTRES.
DURACIÓN POR NIVEL : 6 MESES
TÍTULOS QUE OTORGAN: MAESTRO EN LA RAMA ARTESANAL DE
CARPINTERÍA.
MAESTRO EN L RAMA ARTESANAL DE
CERÁMICA.
ENTIDAD QUE OTORGA: SECAP (SERVICIO DE CAPACITACIÓN
PROFESIONAL)
ENCUENTROS : 2 VECES POR SEMANA, DE 08h0 A 13h00: SÁBADO Y
DOMINGO
TIEMPO HORA CLASE : 45 MINUTOS.
DE LOS FINES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La nueva Institución educativa persigue los siguientes fines:
J
Contribuir al mejoramiento y capacitación artesanal con la propuesta de formar
gente especializada en las ramas a enseñarse.
J Colaborar
con el desarrollo artesanal de la Provincia a través de el trabajo
artesanal que se presente a la comunidad.
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS:
Serán:
J Búsqueda del desarrollo del artesano.
J Formación integral en sus especialidades.
J Respeto a las formas de pensamiento artesanal.
J Evaluación práctica como proceso de formación en el desarrollo educativo de
los educandos.
47
MISIÓN
La Institución educativa formará a nuevos profesionales de
excelencia y
competitivos en el trabajo artesanal.
OBJETIVOS.
La Institución cumplirá:
1. Contribuir al desarrollo y capacitación artesanal en la Provincia de Pastaza.
2. Organizar adecuadamente la estructura escolar conforme lo prescribe la Ley
de Educación.
3. Proporcionar
una buena capacitación teórica-práctica para que se
desenvuelvan en diferentes actividades laborales.
DE LA ESTRUCTURA
Serán autoridades y organismos los siguientes:
AUTORIDADES:
J Rector (a): Como primera autoridad del establecimiento.
J Vicerrector (a): Segunda autoridad
J Inspector General: Tercera autoridad (encargado de la disciplina).
ORGANISMOS:
J Concejo Técnico: Para investigación en el campo técnico y académico.
J Consejo Directivo: Organismo Consultivo.
J Consejo de Disciplina: Para análisis del comportamiento y tratamiento de la
disciplina del plantel.
J Junta
General de Directivos y Profesores (Todo lo estipulado en
el
Reglamento General de la Ley de Educación.)
J Junta de Directores de Área: (Todo lo estipulado en
el Reglamento General
de la Ley de Educación.)
J Junta de Profesores de Curso:
Para evaluar resultados académicos.
48
J Comité Central de Padres (las contempladas en
el Reglamento General de la
Ley de Educación.)
J De las Comisiones Permanentes: Designadas por el Consejo Académico:
a. Social y cultural.
b. Deportiva y recreativa.
c. Otras.
ASESORÍAS:
J Pedagógicas
J Jurídicas: (representar al plantel jurídicamente)
J Económica: Para el funcionamiento del Plantel.
NIVEL DE APOYO
J Secretaría: Responsable de registros, archivos y toda la documentación que
ingrese.
J Colecturía: Responsable del manejo contable.
DEPARTAMENTOS:
J Técnico Pedagógico
J Orientación y Bienestar estudiantil
J Financiero: Para el control financiero.
J Administrativo: Planificación y organización de todos los organismos.
DE LOS ESTUDIANTES:
Deberes y Derechos:
J Someterse a las normas y reglamento de la Institución.
J Recibir una educación integral.
J Participar activamente y con responsabilidad en actos internos y externos que
se soliciten.
49
J Recibir
orientaciones prácticas sobre cada una de las especialidades
propuestas.
J
Participar en actos que alienten la armonía y paz del plantel.
Organización estudiantil.
J
Habrá un Consejo estudiantil que trabajará juntamente con las autoridades
del plantel para buscar mejoras a los estudiantes de la Institución educativa.
Uniforme:
J Se
dispondrá de un pantalón Jean (color azul –celeste) y una camiseta
diseñada con el nombre del establecimiento educativo; zapatos negros. El
uniforme es para hombres y mujeres.
De la disciplina:
J Mantener la disciplina que conlleva a una formación integral del estudiante.
J Actuar con responsabilidad
J Puntualidad
J Honestidad
J Respeto a las autoridades.
J Respeto a los compañeros.
J Cuidar su aseo y presentación personal.
Faltas:
J Todas
aquellas que no estuvieren de acuerdo al normal proceder de un
estudiante dentro del establecimiento educativo y que atentaren contra el
Plantel, símbolos Patrios, leyes, reglamentos y comunidad en general. Se
procederá luego a enviar un informe a la Comisión disciplinaria para que
sancionen las faltas según la gravedad.
50
DE LOS PROFESORES
El cuerpo docente estará constituido por profesionales en las ramas de
especialización; así como de profesionales en materias culturales; que serán
elegidos previa revisión de carpetas.
Funciones:
J
J
Planificar, elaborar y organizar el trabajo semanal, mensual y anual.
Asistir puntualmente al centro de intercambio y dirigir el refuerzo del
proceso de aprendizaje a los alumnos con sujeción al horario establecido.
J
J
J
Constituirse en ejemplo de responsabilidad, disciplina y trabajo.
Respetar la dignidad e integridad personal del alumno.
Llevar adelante la campaña de promoción y matriculación según la
planificación institucional.
J Canalizar a través de la coordinación la documentación correspondiente.
J Evaluar las pruebas, cuestionarios y trabajos realizados por los alumnos.
Características del docente:
J Trabajar en equipo y propiciar el trabajo en grupo.
J Mantener su inteligencia emocional: manifiesta sus emociones y respeta la
de los formandos y sus compañeros, levanta la moral.
J Demostrar iniciativa, es pro-activo, busca permanentemente alternativas, se
informa y transmite lo aprendido, cumple con los objetivos planteados.
J Tiene liderazgo, es respetado por los formandos y los motiva y orienta su
actividad hacia ellos.
Competencia técnica:
J Deberá tener como mínimo el título de Profesor de nivel medio o a su vez
acreditar experiencia en el tema
51
J Tiene liderazgo, es respetado por los formandos y los motiva y orienta su
actividad hacia ellos.
J Habrá aprobado cursos de especialización de la materia que dicta y sobre
docencia y pedagogía, deseado.
J Firmará un contrato con el Centro de Estudio.
J Tener experiencia en el trabajo en madera y cerámica.
Competencia de gestión:
J Innovación y aprendizaje permanente.
J Desarrollar los contenidos programáticos
vinculados a la realidad de las
empresas.
J Considera el proceso de aprendizaje
en el aula y en la empresa como un
conjunto.
J Habilidad para comunicarse con los demás.
J Facilitar el aprendizaje en las clases.
J Optimización del tiempo.
PERFIL DEL EGRESADO:
Estará en capacidad de:
J Formar su propio taller artesanal.
J Trabajar y desempeñarse eficientemente
en cualquiera de las ramas
artesanales, en el mundo laboral.
J Colaborar en el desarrollo productivo de la Provincia y el país.
J Desarrollar habilidades creativas y aportar con su ingenio en la creación de
modelos y diseños únicos en madera o cerámica.
52
DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O REPRESENTANTES
J
Colaborar con el desarrollo en la formación y capacitación del nuevo
artesano.
J Estar pendiente de las diversas necesidades del plantel educativo.
PARTE ACADÉMICA
J
Si los estudiantes no hayan obtenido el promedio mínimo requerido en todos
los establecimientos educativos, recibirán un período de recuperación
pedagógica.
J Los estudiantes recibirán una educación personalizada y la evaluación será en
forma permanente y práctica.
J Recibirán
los siguientes títulos: Maestro en la rama artesanal de madera y
Maestro en la rama artesanal de cerámica.
DE LAS CALIFICACIONES
J Se calificarán trabajos y evaluaciones desde 01 hasta 20, bajo las siguientes
escalas:
19 – 20
Sobresaliente
16 – 18
Muy Buena
13 – 15
Regular
10 – 12
Deficiente
J La nota mínima será de 14/20 puntos.
J En caso de obtener un puntaje de entre
11 y 13, se
someterán a una
recuperación pedagógica.
53
TUTORES Y FUNCIONES
Las funciones para los profesores tutores para éste proyecto son:
J Planificar el plan de clase para cada jornada.
J Asesorar a los formandos en las aplicaciones
y trabajos prácticos que se
hagan en las empresas.
J Construir casos de estudio, los mismos que sirvan como referentes para las
aplicaciones reales de cada participante.
J Optimizar el tiempo de cada clase.
J Retroalimentar el aprendizaje.
J Coordinar el avance de los formandos en la empresa.
J Presentar el programa de estudios de la o las materias a su cargo.
J Elaborar conjuntamente con el monitor el Plan de Desempeños y emitirlo al
Comité Técnico para su aprobación.
El desarrollo del aprendizaje en el aula de clases, tomará en consideración:
J El
desarrollo de actitudes y cuestionamientos propios a partir de la
experimentación activa.
J Observación reflexiva para llegar a un nivel de abstracción.
J Construcción de marcos conceptuales propios.
J Generalización de conocimientos.
J Aplicaciones prácticas.
Para esto se aplicarán los siguientes métodos de enseñanza aprendizaje:
J Exposiciones.
J Plenarias
J Mesas de trabajo
J Trabajos en equipo
J Trabajos individuales
54
J Diálogos
J Debates
J Investigación
Entre otros.
A continuación se presenta de modo esquemático la propuesta mezo curricular:
MALLA CURRICULAR
ESPECIALIDAD EN MADERA.
Con ésta especialidad se inició
las clases semi-presenciales hasta los actuales
momentos; la especialidad de cerámica será para después de finalizado éste período.
NIVEL
DÍAS
ASIGNATURAS
LABORABLES
HORA
Nº HORAS
CLASE
CLASE
N°
HORAS
SEMESTRE
MENSUAL
CULTURA GENERAL
SÁBADO
PRIMER
™ Inglés
45
4 horas
24 horas
™ Matemáticas
45
4 horas
24 horas
™ Entorno Natural
45
4 horas
24 horas
™ Lenguaje
45
4 horas
24 horas
™ Manejo ambiental
45
4 horas
24 horas
™ Tecnología
45
4 horas
24 horas
madera
45
4 horas
24 horas
™ Tallado
45
4 horas
24 horas
SEMESTRE
ESPECIALIDAD
DOMINGO
™
y tratamiento de la
Enchapado
TOTAL
192 horas
55
NIVEL
DÍAS
ASIGNATURAS
LABORABLES
HORA
Nº HORAS
CLASE
CLASE
N°
HORAS
SEMESTRE
MENSUAL
CULTURA GENERAL
SÁBADO
SEGUNDO
™ Inglés
45
4 horas
24 horas
™ Matemáticas
45
4 horas
24 horas
™ Entorno Natural
45
4 horas
24 horas
™ Lenguaje
45
4 horas
24 horas
™ Dibujo técnico
45
4 horas
24 horas
™ Proyectos básicos
45
4 horas
24 horas
™ Producción en madera
45
4 horas
24 horas
™
45
4 horas
24 horas
SEMESTRE
ESPECIALIDAD MADERA:
DOMINGO
Computación
TOTAL
NIVEL
192 horas
DÍAS
ASIGNATURAS
LABORABLES
HORA
Nº HORAS
CLASE
CLASE
N°
HORAS
SEMESTRE
MENSUAL
CULTURA GENERAL
SÁBADO
TERCER
™ Inglés
45
4 horas
24 horas
™ Matemáticas
45
4 horas
24 horas
™ Entorno Natural
45
4 horas
24 horas
™ Lenguaje
45
4 horas
24 horas
™ Prevención y riesgo
45
4 horas
24 horas
™ Legislación artesanal y Seguridad
45
4 horas
24 horas
™ Control de calidad
45
4 horas
24 horas
™ Metrología
45
4 horas
24 horas
SEMESTRE
ESPECIALIDAD MADERA:
DOMINGO
Industrial
TOTAL
192 horas
56
MALLA CURRICULAR
ESPECIALIDAD EN CERÁMICA
NIVEL
DÍAS
ASIGNATURAS
LABORABLES
HORA
Nº HORAS
CLASE
CLASE
N°
HORAS
SEMESTRE
MENSUAL
CULTURA GENERAL
SÁBADO
PRIMER
™ Inglés
45
4 horas
24 horas
™ Matemáticas
45
4 horas
24 horas
™ Entorno Natural
45
4 horas
24 horas
™ Lenguaje
45
4 horas
24 horas
™ Cerámica
45
4 horas
24 horas
™ Modelado
45
4 horas
24 horas
™ Dibujo artístico
45
4 horas
24 horas
™ Diseño y decoración
45
4 horas
24 horas
SEMESTRE
ESPECIALIDAD
DOMINGO
TOTAL
192 horas
57
NIVEL
DÍAS
ASIGNATURAS
LABORABLES
HORA
Nº HORAS
CLASE
CLASE
N°
HORAS
SEMESTRE
MENSUAL
CULTURA GENERAL
SÁBADO
SEGUNDO
™ Inglés
45
4 horas
24 horas
™ Matemáticas
45
4 horas
24 horas
™ Entorno Natural
45
4 horas
24 horas
™ Lenguaje
45
4 horas
24 horas
™ Dibujo técnico.
45
4 horas
24 horas
™ Historia del arte
45
4 horas
24 horas
™ Anatomía artística
45
4 horas
24 horas
™ Computación
45
4 horas
24 horas
SEMESTRE
ESPECIALIDAD
DOMINGO
TOTAL
NIVEL
192 horas
DÍAS
ASIGNATURAS
LABORABLES
HORA
Nº HORAS
CLASE
CLASE
N°
HORAS
SEMESTRE
MENSUAL
CULTURA GENERAL
SÁBADO
TERCER
™ Inglés
45
4 horas
24 horas
™ Matemáticas
45
4 horas
24 horas
™ Entorno Natural
45
4 horas
24 horas
™ Lenguaje
45
4 horas
24 horas
™ Tallado
45
4 horas
24 horas
™ Arte gráfico
45
4 horas
24 horas
™ Pintura
45
4 horas
24 horas
™ Estética
45
4 horas
24 horas
SEMESTRE
ESPECIALIDAD
DOMINGO
TOTAL
192 horas
58
C. Nivel Micro curricular
Se presenta en esta parte de la propuesta descripción de cada asignatura por
niveles:
PRIMER SEMESTRE
ESPECIALIDAD: MADERA
PRIMER DÍA: Sábado
ASIGNATURAS:
HORAS
¾ Matemática
1
MÓDULO
Se trabajará con 4 lecciones, en la hora de clase;
cada lección corresponderá a una hora clase que
¾ Entorno Natural
reciben en los colegios presenciales, en cada una
1
de las asignaturas mencionadas.
¾ Inglés
1
¾ Lenguaje y
1
Comunicación
SEGUNDO DÍA: Domingo
ASIGNATURAS:
¾ Manejo ambiental de la madera
HORAS
MÓDULO
1
Se trabajará con 4 lecciones, en la hora clase;
cada lección corresponderá a una hora clase
¾ Tecnología de la madera
Tratamiento de la madera
1
¾ Tallado
1
¾ Enchapado
1
que reciben en los colegios presenciales.
59
SEGUNDO SEMESTRE
ESPECIALIDAD: MADERA
PRIMER DÍA: Sábado
ASIGNATURAS:
HORAS
¾ Matemática
1
MÓDULO
Se trabajará con 4 lecciones, en la hora de clase;
cada lección corresponderá a una hora clase que
¾ Entorno Natural
reciben en los colegios presenciales, en cada una
1
de las asignaturas mencionadas.
¾ Inglés
1
¾ Lenguaje y
1
Comunicación
SEGUNDO DÍA: Domingo
ASIGNATURAS:
¾ Dibujo Técnico
HORAS
MÓDULO
1
Se trabajará con 4 lecciones, en la hora clase;
¾ Producción en madera
1
¾ Proyectos Básicos
1
¾ Computación
1
cada lección corresponderá a una hora clase
que reciben en los colegios presenciales.
60
ESPECIALIDAD CERÁMICA:
PRIMER SEMESTRE
PRIMER DÍA: Sábado
ASIGNATURAS:
HORAS
¾ Matemática
1
MÓDULO
Se trabajará con 4 lecciones, en la hora de clase;
cada lección corresponderá a una hora clase que
¾ Entorno Natural
1
reciben en los colegios presenciales, en cada una
de las asignaturas mencionadas.
¾ Inglés
1
¾ Lenguaje y
1
Comunicación
SEGUNDO DÍA: Domingo
ASIGNATURAS:
HORAS
¾ Cerámica
1
¾ Modelado
1
¾ Dibujo artístico
1
¾ Diseño y decoración
1
MÓDULO
Se trabajará con 4 lecciones, en la hora clase;
cada lección corresponderá a una hora clase
que reciben en los colegios presenciales.
61
ESPECIALIDAD CERÁMICA:
SEGUNDO SEMESTRE
PRIMER DÍA: Sábado
ASIGNATURAS:
HORAS
¾ Matemática
1
MÓDULO
Se trabajará con 4 lecciones, en la hora de clase;
cada lección corresponderá a una hora clase que
¾ Entorno Natural
1
reciben en los colegios presenciales, en cada una
de las asignaturas mencionadas.
¾ Inglés
1
¾ Lenguaje y
1
Comunicación
SEGUNDO DÍA: Domingo
ASIGNATURAS:
HORAS
¾ Dibujo Técnico
1
¾ Historia del Arte
1
¾ Anatomía artística
1
¾ Computación
1
MÓDULO
Se trabajará con 4 lecciones, en la hora clase;
cada lección corresponderá a una hora clase
que reciben en los colegios presenciales.
62
ESPECIALIDAD CERÁMICA:
TERCER SEMESTRE
PRIMER DÍA: Sábado
ASIGNATURAS:
HORAS
¾ Matemática
1
MÓDULO
Se trabajará con 4 lecciones, en la hora de clase;
cada lección corresponderá a una hora clase que
¾ Entorno Natural
1
reciben en los colegios presenciales, en cada una
de las asignaturas mencionadas.
¾ Inglés
1
¾ Lenguaje y
1
Comunicación
SEGUNDO DÍA: Domingo
ASIGNATURAS:
HORAS
¾ Tallado
1
¾ Arte gráfico
1
¾ Pintura
1
¾ Estética
1
MÓDULO
Se trabajará con 4 lecciones, en la hora clase;
cada lección corresponderá a una hora clase
que reciben en los colegios presenciales.
Se trabajará a partir de módulos, como por ejemplo, un módulo de cultura general
en donde corresponderían las asignaturas básicas como; inglés, matemáticas,
entorno natural y lenguaje; así también módulos para la especialidad tanto de
cerámica como para madera.
63
LOGROS DE LA PROFESIONALIZACIÓN
Para el aprendizaje de la asignatura los maestros deberán:
™ Identificar problemas de la madera
™ Reconocer los diferentes tipos de madera y escoger la mejor de acuerdo a sus
requerimientos.
™ Relacionar la estructura y propiedades de la madera y le asigne múltiples
usos.
™ Identificar los elementos que forman parte del entorno y su relación con el
desarrollo sustentable.
™ Reconocer la influencia y perspectivas de la industria de la madera sobre el
entorno.
™ Conocer los procesos de eliminación y reciclaje de residuos de la madera.
™ Coloca la madera, opera y controla el proceso de secado.
™ Utilizar métodos de preservación de la madera según su tipo y uso.
™ Controla los procesos realizando evaluación de calidad.
™ Elaborar diseños y presupuestos.
™ Elaborar productos específicos: muebles, puertas, ventanas, artesanías; de
acuerdo a todo proceso de producción analizado, de acuerdo a las
características y especificaciones adecuadas, controlando presupuestos,
materiales, etc.
64
- Fase de aplicación:
Ésta fase es la realización final, es decir poner en práctica y abrir las puertas del
Centro de Formación Artesanal, a través del anuncio por los medios de comunicación
masiva de la Provincia, para luego proyectarse al período de las matrículas
respectivas, con ello se iniciaría la apertura del Colegio, que sería la fase de
aplicación del proyecto.
7. COMPONENTES DEL PROYECTO
ADMINISTRATIVO
Incluye gestiones para la creación y aplicación del proyecto.
Consecución de permisos ministeriales y laborales.
Coordinación con organismos de apoyo como: SECAP, Swiss Contact., Ilustre
Municipio, I. Consejo Provincial de Pastaza, La Dirección Provincial de Educación.
CURRICULAR
Contempla la creación y el diseño de la propuesta curricular.
Se plantean tres niveles de estudio.
Se desarrolla elementos curriculares para el abordaje de contenidos que permitan
solucionar el problema existente y desarrollado en este proyecto.
ACTIVIDADES
Las actividades que se han realzado se detalla en el siguiente
cronograma:
65
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
2003
JULIO
AGOSTO
SEPTIEM
2004
OCTUB
NOVIE
DIC.
ENERO
FEB.
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
Gestiones, oficios a la
Dirección
Prov.
de
gestiones
a
Educación.
Visita
y
Instituciones
Gubernamentales y otras
de la Provincia.
Investigación y alcance
del
Proyecto
en
la
Provincia.
Realización
del
nivel
macro curricular y su
respectivo análisis.
Elaboración
mezo
del
nivel
Curricular
en
forma detallada
Gestiones
para
la
aplicación de la fase final
Revisión del Proyecto
Corrección
Búsqueda del edificio y
propaganda para iniciar
con la
apertura del
Colegio Artesanal.
Fase de Ejecución
66
AGOST
FORMAS DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO
En éste Proyecto interviene varias instancias.
Para la apertura del Centro de Formación Artesanal se requerirá de un monto
aproximado de 17 000 dólares, por lo cual se debió recurrir a varias Instituciones
públicas y privadas ligadas directa o indirectamente a la educación en la Provincia de
Pastaza.
¾ Para el logro de éste Proyecto, se cuenta con el apoyo de varias
Instituciones que siempre colaboran con el desarrollo educativo en la
Provincia, como es I. Consejo Provincial de Pastaza, quien a través de la
donación de material didáctico, escritorios, sillas y pizarras ayudan a
escuelas, colegios y demás centros educativos.
No se dará apoyo
económico para éste Proyecto.
¾ Así también el I. Municipio, quien donará 3 000 dólares, también la
propaganda respectiva y ayuda de implementos necesarios para el trabajo.
¾ La Dirección Provincial de Educación
a través de la revisión y su
posterior aprobación del Proyecto para la creación de éste Centro
educativo de alta preparación artesanal.
¾ La presencia de SECAP, cuyo papel cumple para la capacitación intensiva
y acelerada de la mano de obra de los mandos medio para actividades
industriales, comerciales y de servicios.
¾ Otro organismo también es Swiss Contact; que es un programa para la
formación
profesional compartida; para mejorar la calificación de
Hombres y mujeres del sector productivo del país. Esta fundación
aporta con la cantidad de 2 500 dólares.
67
¾ Además,
el desarrollo de la protesta curricular y académica, la
investigación y el empeño, está desarrollada por Milton Jácome como
egresado de la Universidad Politécnica Salesiana.
¾ Solicitar permisos al Ministerio de Educación y Cultura, al Ministerios de
Bienestar Social y de Trabajo, para que la Institución como tal se cree
mediante Acuerdo Legal, y al mismo tiempo para que pueda otorgar
títulos profesionales en forma legal. Estos trámites se realizarían luego
de la aprobación del presente Proyecto.
68
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Para poder realizar el presente Proyecto Educativo, se ha requerido de un análisis
minucioso, así como de un seguimiento arduo, debido a aunque no se podía
descuidar ni un solo momento hasta conseguir la aprobación inicial de la aprobación
de la creación del Colegio Artesanal, así como la constante búsqueda de información
para poner en práctica las diversas asignaturas para obtener con ello unos bachilleres
aptos para las especialidades que el colegio ofrece; también ha sido un momento
para el análisis de la colaboración decidida de varias Instituciones gubernamentales,
pero más que todo la participación de personas e Instituciones privadas que han
logrado poner a flote éste centro.
La evaluación se inicia desde el mismo momento en el que abre sus puertas, además
será una evaluación en forma continua para analizar sus fortalezas y debilidades.
RECURSOS:
Humanos:
•
Autoridades Educativas
•
Instructores / Maestros
•
Alumnos – artesanos
Físicos:
•
Espacio del Plantel
•
Aulas de clase
Materiales:
•
Pizarra
•
Útiles de escritorio
•
Madera
•
Arcilla
69
•
Clavos
•
Moldes
•
Serruchos
•
Martillos
•
Goma – pega de carpintero
•
Reglas.
•
Pinturas, lápices
•
Cincel
•
Brochas
•
Lijas
•
Otros.
Técnicos
•
Textos
•
Folletos
•
Revistas
•
Equipos
•
Herramientas
70
PRESUPUESTOPRESUPUESTO DEL PROYECTO.
CONCEPTO
UNIDAD CANTIDAD
V.
V.
UNIT.
TOTAL
$
MATERIALES
$
Mesa de escritorios
Unid.
6
40,00
240,00
Perforadoras
Unid.
4
3,00
12.00
Engrapadoras
Unid.
5
2.00
10.00
Borrador Tiza liquida
Unid.
5
0.80
4.00
Computadora
Unid.
2
1,340
2680.00
Pupitres alumnos
Unid.
60
20,00
1200,00
Pizarras Tiza Líquida
Unid.
5
75,00
375.00
Marcador tiza líquida
Paquetes
20
5,00
100,00
Esferos
Unid.
20
0,15
3.00
Hojas papel bond
Resma
10
3,00
30,00
Lápiz
Unid.
1
1.20
1.20
Anillado por módulo
Unid.
6
3,00
18,00
Impresión de Módulos
Unid.
180
5.00
900,00
Registros Profesores.
Unid.
6
1,20
7.20
--
1
300.00
300.00
Gastos para la apertura
3.000.00
3.000,00
Gastos de creación Centro Artesanal
4.000.00
4.000,00
2,oo hora
2 304.00
80.00
1 440.00
ÚTILES DE OFICINA.
DE LA PLANTA FÍSICA
Arriendo
Pago personal Docente
8
1152 horas
Pago Personal Administrativo
1
--
SUBTOTAL
IMPREVISTOS
16 624,40
375.60
ESCALAMIENTO DE COSTOS
TOTAL GENERAL.
17.000.00
71
72
POBLACIÓN Y MUESTRA DEL DIAGNÓSTICO
Para poder obtener la muestra adecuada se contó primeramente con una investigación
sobre la distribución de los artesanos en la Provincia de Pastaza y cada uno de sus
gremios.
Así:
3, 3%
5, 5%
31, 31%
ArteBap
Aso. Carpinteros
Fenash-P
Ninguna
61, 61%
La Asociación de Carpinteros cuenta con un mayor número de miembros (61.6%),
seguido por ArteBap con 31,3%, luego la Fenash.P con (5,5%) y finalmente no
pertenecen a ningún gremio un 3,3%.
73
11.- BIBLIOGRAFÍA
- BORDA, Elisabeth: Ayudas Educativas. Edit. Luz Abierta.
- BRITO ALBUJA, José: Pedagogía Conceptual y Desarrollo de la Inteligencia.
Quito. 2003.
- CONSEJO PROVINCIAL DE PASTAZA: Folletos Informativos. 1995.
- COFOPYM: Corporación de Fomento para la Pequeña y Mediana Empresa. Proyecto.
2002.
-
CORREA, Cecilia:
Administración Estratégica y Calidad Integral en las
Instituciones Educativas: Edit. Luz Abierta. 2001.
- CRECERA: Manual De Educación A Distancia. Quito. 1991.
- ENCARTA biblioteca. 2004.
- GALLEGOS. Rómulo: Competencias Cognoscitivas: Un enfoque epistemológico,
Pedagógico y Didáctico. Edit. Luz Abierta. 2000
- GESTIÓN: Sectores Productivos. Noviembre 2003.
- HERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ: Metodología de la Investigación.
Mcgrawhill.,
México 1996.
- JUNTA NACIONAL DEFENSA DEL ARTESANO: Legislación.
74
- MESTIZO, Rosaura: Acción de Tutela y Convivencia Escolar: Edit. Luz Abierta.
2001.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA: DINEP: Mejoramiento de
Recursos Humanos.
- NÉRICI, Imedeo : Didáctica General: Kapelusz. Buenos Aires, 1978.
- PERIÓDICO MENSUAL: Educación Nº 104 Formación y Capacitación Artesanal.
- RÍOS, José G: Ecología y Desarrollo. Edit. Luz Abierta. 2001
- SOTO, Ángel Alonso: Educación en Tecnología: Edit. Aluz Abierta. 2001.
- SPIER / BIEDERBICK : Árboles y leñosas, Cuadernos de Capacitación Popular.
Quito.
75
Descargar