1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos UNIDAD 8: CIUDADANÍA, DEMOCRACIA Y ESTADO 1. DEL SÚBDITO AL CIUDADANO El concepto de ciudadanía surge con el Estado de derecho. Con anterioridad a la aparición del Estado de derecho no podemos hablar propiamente de ciudadano sino que tenemos que hablar de súbdito. Ambos conceptos se refieren a la persona natural de un país y sujeta al ordenamiento jurídico y político del mismo. Pero el concepto de súbdito, a diferencia del concepto ciudadano, conlleva la idea de sometimiento, la persona queda a expensas de un poder que está al margen del control de las leyes. Por el contrario el concepto ciudadano supone que la persona es reconocida no sólo como sujeto de obligaciones sino también de derechos. Los ciudadanos son miembros de sociedades que reconocen los mismos derechos y deberes para todos los individuos incluso para los que detentan el poder, que están igualmente sometidos al ordenamiento jurídico. La relación entre el ciudadano y el poder no se basa en el sometimiento, como en el caso del súbdito, se basa en que el primero legitima el segundo, es decir, el poder emana del reconocimiento del mismo que hacen los ciudadanos, por eso el ciudadano participa del poder político. 2. FORMAS DE ESTADO A continuación nos ocuparemos de las diferentes formas del Estado habidas a lo largo de la historia: Estado absolutista, Estado liberal de derecho, Estado comunista y Estado democrático y social de derecho. 2.1. El Estado absolutista: El Estado moderno comienza a fraguarse en Europa durante los siglos XV y XVI con el auge de las monarquías absolutas. El Estado absolutista se basaba en los siguientes principios: - La separación entre la sociedad y el rey. Todos los poderes del Estado emanan del rey, sujeto absoluto de derechos. 1 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos - El derecho divino de la autoridad del monarca. - El cuerpo social, incapaz de gobernarse por sí mismo, ha de delegar sus poderes en el monarca. Por ello hablamos de súbditos, no de ciudadanos. - La negación del derecho de rebelión. El monarca puede emplear todos los medios que estime convenientes para el gobierno de la nación. Ni siquiera en caso de injusticia flagrante está admitida la rebelión contra su autoridad. 2.2. El Estado liberal de derecho: Surge a lo largo del siglo XVIII con las revoluciones burguesas, en él la soberanía se traslada de la voluntad absoluta del rey al pueblo formado por los ciudadanos (en realidad la burguesía) que expresan su voluntad a través de un sistema representativo basado en la existencia del Parlamento. El Estado liberal se basa en los siguientes principios: - El imperio de la ley. Tanto los gobernantes y sus representantes, como los gobernados están sometidos a una ley común, que está por encima de ellos. Esta ley quedará plasmada en un texto escrito en forma de Constitución o Carta Magna. Las actuaciones de los representantes del Estado no pueden ser arbitrarias, sino que están sometidas a dicha ley, como cualquier ciudadano (legalidad de la administración). - La división de poderes. Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), consideró que la adecuada organización política del Estado debía apoyarse en una Constitución que no permitiera a ningún gobierno abusar del poder que se le había confiado. Para evitar esos abusos, propuso la división de poderes que se ha hecho clásica. El poder legislativo elabora las leyes, el poder ejecutivo las aplica, y el poder judicial vela por su correcto cumplimiento. Además de la división de poderes, tiene que darse una efectiva independencia entre ellos; es decir, no puede ser un único poder el que dicte las leyes, el que las haga cumplir, y el que juzgue si se han violado. El poder legislativo será además elegido por los ciudadanos. - El sufragio. EI Estado liberal es una organización política de carácter representativo, fundada en la regla de las mayorías, en la cual reside la soberanía nacional. Esas mayorías representativas se construyen mediante el ejercicio del 2 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos derecho al voto por medio de la convocatoria de elecciones periódicas. En un primer momento el Estado liberal se basará en fórmulas limitadoras de este derecho por razones fundamentalmente económicas. Es lo que llamamos sufragio censitario, en el que sólo tienen derecho al voto aquellos ciudadanos con un cierto nivel económico. Hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX no se establecerá el sufragio universal. - Los derechos y libertades fundamentales. El Estado liberal establece un conjunto de derechos básicos de todos los ciudadanos, son: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley, a la seguridad y a la propiedad privada. Este último es declarado un derecho natural absoluto, sagrado e inviolable. - Puesto que el Estado recibe su poder del pueblo éste siempre tiene el derecho de rebelarse contra la tiranía y contra cualquier exceso de de poder. - Liberalismo económico (desarrollado Adam Smith, 1723-1790): Economía de mercado y mínima intervención del Estado en asuntos económicos. El Estado liberal debe ser un mero árbitro que garantice las reglas de la libre competencia económica, limitando sus funciones a aquellas actividades que el interés individual no promueve, defensa, justicia y obras públicas. Debe dejar libertad para comprar y vender, para la contratación y el despido de los trabajadores, para la búsqueda del beneficio, limitando al máximo su intervención en asuntos económicos ya que la libertad de los individuos para defender sus intereses egoístas llevará por sí sola a un progreso continuo y a un equilibrio en el reparto de la riqueza, como si una mano invisible dirigiera el progreso económico a favor de todos. 2.3. El Estado comunista: En el siglo XIX aparece la concepción política socialista que lucha por la igualdad en el contexto de las enormes desigualdades sociales que habían provocado la Revolución Industrial y el liberalismo económico que propiciaba el enriquecimiento rápido de los empresarios y comerciantes más hábiles y conducía a una gran masa de la población a una vida miserable. El impulso decisivo al movimiento comunista se lo dieron Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). Ambos sostienen que el Estado no es un árbitro imparcial en la lucha de clases sino que está siempre al servicio de la clase dominante y 3 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos proponen una revolución social que acabe con el Estado e instaure una dictadura del proletariado. Los principios en los que se basa del Estado comunista son los siguientes: - La revolución comunista. Las contradicciones del capitalismo conducirán inevitablemente a una revolución social en la que la burguesía, como clase dominante, será sustituida por la clase trabajadora. - La desaparición de las clases sociales. La revolución social acaba con la división entre burgueses, explotadores, propietarios de los medios de producción, y proletarios, explotados, poseedores únicamente de su fuerza de trabajo, poniendo fin a la estructura clasista propia de las sociedades capitalistas. La burguesía como clase es eliminada. El Estado socialista es exclusivamente un Estado obrero con una sola clase social, los trabajadores o proletariado. - La dictadura del proletariado. Tras la conquista del poder por la clase obrera se instaura como forma de organización política "la dictadura del proletariado"; un Estado obrero de partido único, el Partido Comunista, que liquida toda oposición política en su empeño por construir una sociedad sin clases. - La abolición de la propiedad privada. La dictadura del proletariado elimina la institución de la propiedad privada, pilar del Estado liberal, socializando los bienes y los medios de producción, "expropiando a los expropiadores", y estableciendo finalmente la propiedad colectiva, gestionada totalmente por el Estado obrero. - La planificación económica. Al pasar los medios de producción social a manos del Estado desaparece la iniciativa privada y la libre competencia mercantil. Corresponde por tanto al Estado determinar qué, cuánto y cuándo se va a producir; quién lo va a producir, es decir, la división del trabajo; y cómo se va a distribuir lo producido. - La destrucción del Estado. Tras un período de duración indeterminada se conquistará la sociedad comunista autogestionada, el reino utópico de la libertad, en el que la ausencia de clases sociales y la eliminación de la propiedad privada harán finalmente innecesaria la existencia del Estado. 2.4. El Estado democrático y social de derecho: Tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado democrático y social de derecho se 4 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos constituye en el modelo político del mundo occidental. El contexto político y económico, dada la presión que sobre el capitalismo ejercía el bloque comunista, favorecía su aparición. En este modelo el Estado protege los derechos característicos del Estado liberal, que se refieren a la libertad de los individuos, a los que se suman otros derechos, que garantizan la igualdad entre los ciudadanos como son el derecho a la sanidad, a la educación y a la protección del trabajador. Los principios en los que se basa el Estado democrático y social de derecho: a) Como Estado de Derecho, tiene algunas características que expusimos al hablar del Estado liberal: - Es el imperio de la ley, a la que están sometidos, y ante la que deben responder, tanto el Estado y la Administración como los ciudadanos. - División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial - Defensa de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley, a la seguridad y a la propiedad privada. b) Como Estado Social garantiza, además de los derechos fundamentales citados, otros derechos de los ciudadanos como son el derecho a la educación, a la sanidad y a la protección del trabajo. c) Como Estado Democrático, promueve la participación política de los ciudadanos. Como vemos, este modelo de Estado ha constituido el modelo político del mundo occidental y responde a la necesidad de incluir políticas sociales y de favorecer la participación ciudadana en las democracias liberales. En su dimensión económica supuso la aceptación de la economía de mercado y en su dimensión social, supuso la intervención del Estado (contraria a las políticas más liberales) en aquellos asuntos considerados fundamentales para la vida de los ciudadanos y para la preservación de las instituciones y bienes públicos. Su logro más señalado fue el denominado estado de bienestar. Sin embargo, con el fin de la denominada Guerra Fría, coincidente con la caída del 5 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la Unión Soviética, el estado de bienestar entra en crisis. La globalización, caracterizada por la expansión planetaria del sistema de producción capitalista y del liberalismo económico, permitirá una proyección verdaderamente internacional de este modelo de Estado pero al mismo tiempo minará las bases sociales sobre las que se funda. Es decir se expande el modelo de economía de mercado y el liberalismo económico, pero no el modelo social de Estado. El debate sobre si el Estado debe o no ocuparse de los asuntos sociales e intervenir en el mercado es un debate que sigue abierto. Por ejemplo, el filósofo John Rawls sostiene que es necesario que el Estado intervenga en la economía para redistribuir la riqueza y así propiciar la igualdad. Por su parte, el filósofo norteamericano Robert Nozick (1938-2002) rechaza de plano cualquier forma de paternalismo o intromisión estatal que prohíba o limite los actos capitalistas. La idea de que el Estado tenga la obligación de mejorar la vida de los más necesitados en virtud de una justicia redistributiva restándoles bienes a los más pudientes supone la imposición de la desigualdad. Para este filósofo el papel del Estado debe quedar reducido al mínimo, basta que proteja a los ciudadanos de la violencia, el robo y el incumplimiento de los contratos, el intervencionismo del Estado sólo produce un aumento de la burocracia y una disminución de la iniciativa individual que vuelve a los ciudadanos sujetos pasivos a la espera de que el Estado resuelva sus problemas. Jürgen Habermas (1929), sostiene que el Estado moderno es un producto y un factor de supervivencia del capitalismo. Afirmó en los años 70 que ese Estado no podría proteger a los ciudadanos de los peores excesos de las crisis en la economía capitalista porque su capacidad para recolectar las rentas necesarias para apoyar los programas de bienestar era limitada. Ello implicaría que la legitimidad del Estado quedaría también limitada pues limitada quedaba su capacidad para proteger a los ciudadanos y esta es la tarea fundamental del Estado social de derecho. 3. MODELOS DE DEMOCRACIA 3.1. Definición y modelos: Democracia significa, literalmente, gobierno del pueblo (demos=pueblo y cratos=poder). Actualmente se consideran dos modelos de democracia: 6 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos - La democracia representativa. Modelo vigente, permite a los individuos elegir a sus representantes políticos y ser elegidos por el conjunto de la ciudadanía de acuerdo a procedimientos electivos que el ordenamiento jurídico dispone. - La democracia directa o participativa. Consiste en la participación de todos los ciudadanos en la administración y gestión de los asuntos públicos. En este modelo, inspirado en la democracia ateniense, en la que no sólo los ciudadanos tenían el derecho de participar en los asuntos de la polis, sino también la obligación de hacerlo, se sustituye el modelo parlamentarista, propio de las democracias representativas, por un modelo en el que el conjunto de los ciudadanos, reunidos en Asamblea, discute, y decide las medidas políticas a adoptar. El problema del modelo directo consiste en su difícil realización en sociedades tan masificadas como las actuales. Ante esta dificultad, sus defensores abogan por la posibilidad de usar las tecnologías de la información. Los detractores de la democracia directa consideran que ese uso masivo de las tecnologías de la comunicación eliminaría el necesario componente deliberativo que debe acompañar la toma de decisiones. Como hemos dicho el modelo vigente es el de la democracia representativa, pero este modelo muchas veces es criticado porque, se dice, se trata de una democracia meramente formal pero no social. Veamos la diferencia entre estos dos modelos: - Democracia formal: En este tipo de democracia el Estado cumple las condiciones legales o formales para ser considerado democrático, formalmente los ciudadanos pueden participar en la gestión de su comunidad pero materialmente, es decir, realmente no lo hacen. Su intervención se limita a ir a las urnas cada 4 años y nada más. - Democracia social: Los ciudadanos tienen un poder real, efectivo y material de participar e intervenir en la gestión de su comunidad, es decir el Estado articula estrategias y procedimientos reales de participación ciudadana. Y dado que el poder de participación está en función sobre todo del poder económico el Estado debe propiciar una redistribución equitativa de la riqueza. 4. LOS DERECHOS HUMANOS 7 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos Los "derechos humanos" constituyen el principal referente ético-político de las actuales sociedades democráticas. Designan una serie de derechos que de forma más o menos universal hemos acordado que son básicos, pertenecen a todo ser humano por el hecho de serlo y por tanto deben ser respetados por todos los Estados. Su objetivo es servir como marco general a los sistemas jurídicos de los Estados, proteger la dignidad de las personas frente a cualquier forma de barbarie y fomentar la paz entre las naciones y grupos con intereses diversos. Los derechos humanos son universales (los poseen todos los seres humanos), imprescriptibles (no se pierden con el transcurso del tiempo) e inalienables (nadie nos los puede arrebatar). Podemos distinguir tres generaciones o fases en el desarrollo de la DUDH: - Derechos de primera generación. Estos derechos se basan en el reconocimiento de las libertades y derechos individuales, civiles y políticos, contra la concepción absolutista del poder característica del Antiguo Régimen. Son los derechos reivindicados por el liberalismo durante los siglos XVIII y XIX. Los principales son: el derecho a la vida y a la propiedad, la libertad de pensamiento y expresión, la libertad de asociación y prensa, a un juicio justo. - Derechos de segunda generación. Estos derechos incluyen contenidos sociales, económicos y culturales. Se corresponden históricamente con las reivindicaciones del proletariado industrial en el siglo XIX y con las políticas características del liberalismo social, de los partidos socialdemócratas y democristianos. Los principales son: el derecho al trabajo, a la educación, a la sanidad y, en general, el derecho a una vida digna. - Derechos de tercera generación. Se denominan así a los derechos (y obligaciones) relacionados con la preservación del medio ambiente, con el desarrollo económico y productivo, con el acceso a las nuevas tecnologías, con las investigaciones científicas y con el uso que puede hacerse de las mismas. También se incluyen entre estos derechos las reivindicaciones de las minorías étnicas y de los denominados "pueblos sin Estado". Los derechos de primera y segunda generación se recogen en la Declaración 8 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos Universal de los Derechos aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1948. En algunos casos, los derechos de tercera generación son objeto de controversia. Así por ejemplo, el denominado derecho de autodeterminación de los pueblos o el derecho de las minorías étnicas y religiosas a instituir sus propios órganos de representación política en el interior de los Estados. 5. GLOBALIZACIÓN El término globalización se utiliza para caracterizar el tiempo en que vivimos. Originariamente, la globalización alude a un fenómeno económico: la expansión planetaria del sistema de producción capitalista. Con la caída del muro de Berlín, en 1989, y el desmantelamiento del bloque comunista, la economía de mercado, basada en el principio de libre competencia, se extiende por todo el planeta. Francis Fukuyama (1952), autor norteamericano de origen japonés, llegó a declarar que esto suponía "el fin de la historia". Según su teoría, las democracias liberales y el sistema de producción capitalista habrían demostrado una superioridad incontestable sobre el resto de modelos políticos y económicos. La historia, entendida como lucha de ideologías y clases, habría llegado a su final. La expansión del modelo democrático-liberal capitalista por todo el planeta así lo confirmaría. Los acontecimientos posteriores, sobre todo desde el 11 de septiembre de 2001, con el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, parecen refutar la visión de Fukuyama. Al tiempo que la globalización económica se ha impuesto, se han multiplicado las reacciones en contra. Los atentados pusieron de manifiesto que no todo el mundo acepta la mundialización del sistema democrático-capitalista. Lo cierto es que la globalización ha dado lugar a un desarrollo planetario sin barreras, donde todo está próximo, accesible, y comunicado. Consecuentemente las interdependencias y solidaridades se han acrecentado y las políticas nacionales han perdido importancia frente a las internacionales lo cual ha producido un alejamiento de los ciudadanos respecto a las principales instituciones que toman decisiones en su nombre. Las ideas de democracia y ciudadanía se han visto lógicamente afectadas por el fenómeno de la globalización que ha traído una serie de riesgos y de oportunidades que caracterizan nuestro tiempo. Suele decirse que como consumidores es fabulosa pero como ciudadanos nos anestesia. 9 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos 5.1. Sentidos de la globalización a) Desde un punto de vista económico, por globalización entendemos la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse según el modelo capitalista de libre mercado, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. De esta forma se produce una interdependencia económica creciente entre todos los países del mundo provocada por el aumento de las transacciones entre países, de capitales, mercancías, bienes y servicios y de personas y trabajadores, si bien, no en la misma medida: - Capitales: la globalización supone la libre circulación de capitales, base del capitalismo financiero, a través fundamentalmente de las transacciones en Bolsa y gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, especialmente Internet. - Mercancías, bienes y servicios: la globalización supone la circulación condicionada de mercancías, bienes y servicios, de acuerdo con las políticas económicas y arancelarias de las grandes potencias. En este caso hay libertad relativa de movimiento ya que los países desarrollados ponen trabas a que los países en vías de desarrollo exporten sus mercancías y compitan con las suyas. - Personas y trabajadores: la globalización supone la circulación restringida de personas y trabajadores, según las condiciones de salida de los países de origen y las políticas de inmigración de los países receptores. Personas y trabajadores gozan de una liberad muy restringida de movimiento debido a las leyes de inmigración que pretenden controlar los flujos migratorios mundiales. El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC) son las organizaciones económicas más importantes, cuyas actuaciones han sido decisivas en la expansión planetaria de la economía de libre mercado y la globalización. b) Desde un punto de vista político y cultural, la globalización se caracteriza por el intento de extender el modelo occidental de las democracias representativas al resto del mundo. Para muchos ciudadanos esto representa un objetivo legítimo, pero para otros significa una intromisión políticamente inaceptable. Estas perspectivas opuestas 10 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos dan lugar a dos grandes posiciones, a favor o en contra de la globalización. 5.2. Posiciones a favor y en contra de la globalización a) Los partidarios de la globalización consideran: Desde un punto de vista político y cultural, la globalización de los valores democráticos, sobre la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un objetivo política y moralmente irrenunciable. Tales valores y derechos no serían exclusivos de una cultura determinada, sino que representarían un patrimonio común de la humanidad y. Desde un punto de vista económico, la economía de libre mercado favorecería el intercambio comercial y cultural entre los pueblos, lo que históricamente puede jugar un papel esencial en la resolución pacífica de los conflictos. b) Los detractores de la globalización consideran: Desde un punto de vista político y cultural tras los alegatos a favor de la democracia y de los derechos humanos se esconde el interés de las grandes potencias occidentales y de las corporaciones transnacionales por controlar política, económica y militarmente el planeta: los grandes intereses económicos determinan de hecho, las políticas de los Estados y así, por ejemplo, la denuncia de aquellos regímenes políticos que conculcan los derechos y libertades de los seres humanos se subordina intereses económicos. Desde un punto de vista económico, la defensa del libre mercado quedaría contradicha por las políticas económicas de los Estados más poderosos, que subvencionan a determinados sectores productivos de sus países contra la competencia de los países subdesarrollados, cuyos productores no pueden hacer frente a las tasas con que los países del Primer Mundo protegen sus mercados. A su vez entre los detractores de la globalización circulan dos posiciones que para 11 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos distinguirse utilizan términos diferentes: los partidarios de la antiglobalización y los partidarios de altermundialización, - Por una parte, el término antiglobalización designa aquellos movimientos contrarios a la globalización económica y contrarios también a la extensión de los principios y valores propios de la cultura occidental. Dentro de estos movimientos se incluyen grupos con objetivos que difieren notablemente: grupos anarquistas, organizaciones radicales de extrema izquierda y de extrema derecha y diversos fundamentalismos de origen religioso. Unos defienden políticas revolucionarias contra el sistema capitalista, otros pretenden la preservación de determinados modos de vida contra las influencias culturales externas desde posiciones nacionalistas, indigenistas o fundamentalistas. - Por otra parte, el término altermundialización surgió para definir la posición de aquellos que, estando en contra de la globalización capitalista, se manifiestan a favor de la extensión planetaria o mundialización de los derechos humanos. La frase "otro mundo es posible" se ha convertido en el lema de estos movimientos. Según esta postura el neoliberalismo globalizador reduce todos los valores al precio del mercado: el mundo se "economiza" por la fuerza. Una visión ingenua de la globalización puede inducir a la falsa idea de que este proceso contribuye a generar diversidad en todo el mundo y a ampliar la comunicación entre sus habitantes, lo cual es falso. En realidad se da el proceso contrario. Cada vez hay menos variedades de manzanas; casi todos los filmes y series que se proyectan en el cine y la televisión son estadounidenses; el neoliberalismo es presentado como la única elección política. Cuando sólo cuenta el provecho económico, la verdadera diversidad no es rentable lo rentable es la producción estandarizada y sólo sobreviven los grandes monopolios. Cuanto más se habla de libertad de información, más los medios se encuentran en manos de los grandes poderes económicos que imponen a todos los habitantes del planeta un modo único de pensar y de vivir, un modo supeditado a la mercancía y el mercado. Frente a esta descarada privatización del mundo, los partidarios de la mundialización quieren que sea el desarrollo verdaderamente humano lo que se extienda, abogan por una mundialización solidaria que ponga fin a los estragos causados por una globalización depredadora. 12 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos 6. TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO Durante el siglo XX aparecieron o se consolidaron medios de comunicación audiovisual que han ejercido una enorme influencia en nuestra vida, entre ellos destacan la televisión e Internet (el cine ha jugado una función cultural y política indudable, propagando ideas, modos de entender la existencia, modas…etc., pero no ha ejercido tanta influencia como la televisión). El imperio de la imagen que caracteriza el mundo contemporáneo encuentra en ellos su máxima expresión. La influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación ha sido decisiva en cualquiera de los sentidos en los que cabe entender el fenómeno de la globalización. Reparemos, por lo pronto, en estos tres: - En un sentido económico, gracias a las tecnologías de la comunicación la economía funciona como un sistema global en tiempo real a escala planetaria, las transacciones financieras se han multiplicado de manera espectacular, superando ampliamente la circulación de mercancías o bienes tangibles y han permitido la aparición del capitalismo financiero (ingeniería financiera). - En un sentido político, decisiones y acciones políticas son conocidas inmediatamente. Los acontecimientos políticos ya no están circunscritos a las fronteras nacionales de los Estados. Todo está interrelacionado lo que produce en los ciudadanos una sensación de inestabilidad política, incertidumbre social y temor que facilita su manipulación. - En un sentido cultural, las tecnologías de la comunicación han generado nuevas formas de interacción social. Hoy mantenemos relaciones que no llegan a cristalizar en acción y contacto personal pero en las que ponemos nuestro tiempo y recursos y forman, por tanto, parte de nuestra vida. De entre los medios que han propiciado esta situación, no cabe duda de que Internet ha jugado un importante papel. Inicialmente concebido como un sistema para uso militar, la extensión social de "la red" ha revolucionado el modo de entender las relaciones humanas. El hecho de "tener o no tener" Internet, de manejarse en la red o 13 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos desconocerla, de aparecer o no en ella (a través de los "buscadores" y las redes sociales), es un claro signo de reconocimiento social. En este sentido, la tecnología determina la imagen que tenemos de nosotros mismos y de los demás. Gran parte de lo que antes se vivía directamente o no se vivía en absoluto por razones de espacio-tiempo, podemos vivirlo ahora a través de la televisión o de Internet en tiempo real. Por eso nuestra sociedad ha sido llamada la sociedad del espectáculo, sólo es real lo que aparece en los medios de comunicación de masas. Entre ellos, la televisión sigue ocupando un lugar privilegiado. En lo que respecta a la transmisión de información, los programas televisivos son pequeños espacios de tiempo en los que se introduce una cantidad ingente de imágenes. Con frecuencia se pasa de una noticia de "interés general" sobre las víctimas de una catástrofe natural, por ejemplo, al último desfile de moda o al acontecimiento deportivo de la semana. La información ya no se distingue del entretenimiento. Esta acumulación indiscriminada de imágenes e "informaciones" aliena al espectador que cuanto más contempla, menos ve, ya que cada vez resulta más difícil establecer una conexión entre la información que recibimos y lo que hacemos con ella; una separación que políticamente resulta muy relevante. Ya no somos capaces de traducir la cantidad ingente de información recibida en acción. Esta situación no va a cambiar dada la lógica implacable del mercado de los medios que luchan denodadamente por la atención del público. Y éste, acostumbrado a sensaciones cada vez más fuertes y ávido de ellas, pide una dosis renovada y cada vez más elevada de estímulos. Esta separación entre información y acción afecta a la idea misma de democracia porque afecta a nuestra actividad como ciudadanos comprometidos con la gestión política de nuestra comunidad local, nacional o global: Vemos y oímos pero no actuamos. 7. DEMOCRACIA, TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN Pueden distinguirse dos usos posibles de las nuevas tecnologías de la comunicación en relación con la democracia: a) Un uso político positivo de los medios de comunicación al servicio de la democracia que se corresponde con la idea de un ciudadano activo y participativo. 14 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos Para los partidarios de la democracia representativa, las nuevas tecnologías permitirían que los ciudadanos pudieran ser consultados por sus representantes políticos. Para los partidarios de la democracia directa se podría consultar directamente a los ciudadanos, que participarían en la toma de decisiones, sin necesidad de delegar su voluntad en otros. Sin embargo se ha argumentado que la utilización indiscriminada de estos medios pondría riesgo la dimensión deliberativa que debe caracterizar las actuaciones en la esfera pública debido a su inmediatez. b) Un uso político negativo de los medios de comunicación. Ello sucede cuando los medios de comunicación se ponen al servicio de determinados intereses o poderes con la intención de condicionar la voluntad de los ciudadanos. La información se transforma entonces en manipulación y propaganda. El pensador norteamericano Noam Chomsky (1928) describe muy gráficamente este uso de los medios de comunicación en las sociedades democráticas cuando afirma que la propaganda es a la democracia lo que la violencia al estado totalitario. Chomsky explica que en una sociedad verdaderamente democrática deben darse dos condiciones. Primera, que los ciudadanos tengan a su alcance los recursos para participar de manera significativa en la gestión de sus asuntos. Segunda, que los medios de información sean libres e imparciales. Pero podemos encontrar una idea alternativa de democracia, la llamada democracia formal. En ella, aunque formal y legalmente lo parezca, en realidad no se permite que los ciudadanos se hagan cargo de sus propios asuntos, para ello los medios de información deben estar fuerte y rígidamente controlados. En lo que conocemos como estado totalitario, el control de los ciudadanos resulta fácil. Es cuestión simplemente de utilizar la violencia contra los individuos. Si se apartan del camino trazado, se les golpea sin piedad. Pero, claro, si la sociedad ha acabado siendo más libre y democrática, ya no se puede actuar así, por tanto hay que utilizar otra estrategia: las técnicas de propaganda. En este tipo de democracia, que es la que predomina según Chomsky, encontramos un uso restringido de la información y un modelo elitista y burocratizado de la política. El presupuesto de este modelo se basa en la creencia de que los intereses comunes no pueden estar en manos de los ciudadanos y solo una clase especializada de hombres y mujeres responsables lo bastante inteligentes, puede comprenderlos y resolver los problemas que de ellos se derivan, son las élites económico-políticas. No cabe duda, en cualquier caso, de que los medios de comunicación desempeñan 15 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos una función muy importante en las sociedades actuales. Fijémonos en que a menudo se apela a una opinión pública que es indiscernible de la opinión publicada en los medios. 8. GLOBALIZACIÓN Y ESTADO Según los críticos de la globalización, ésta se caracteriza por la subordinación de la política a la economía. En efecto, los intereses económicos de las grandes corporaciones transnacionales (o multinacionales) condicionan las decisiones políticas hasta el punto de que, en muchos casos, la política parece estar al servicio exclusivo de tales intereses. Lo cierto es que la globalización ha generado una profunda crisis en nuestra concepción del Estado. Actualmente es enorme la dependencia entre los Estados, y las políticas nacionales depende de entidades supranacionales, como la Unión Europea, la ONU, y también, cómo no, de organizaciones económicas como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, cuyas actuaciones son decisivas en la expansión planetaria de la economía de libre mercado y la globalización. Por otra parte, la sociedad civil juega un papel cada vez más importante en la configuración de las políticas nacionales y supranacionales. Además del papel que desempeñan la opinión pública y los medios de comunicación (el "cuarto poder" de las sociedades democráticas), hay que destacar la emergencia y consolidación de las Organizaciones No Gubernamentales. En el plano ideológico, podemos destacar dos concepciones sobre el papel que debería jugar el Estado en el nuevo orden mundial: la concepción neoliberal y la concepción socialdemócrata. - La concepción neoliberal del Estado, defiende la existencia de un Estado mínimo no intervencionista en el plano económico ni proteccionista en el plano social. Esta doctrina se basa en la economía de libre mercado y en un cierto conservadurismo moral, e incluso, religioso de sus defensores, los denominados neoconservadores (neocons). - La concepción socialdemócrata del Estado defiende la intervención del Estado en el mercado en aras de la preservación de los intereses públicos y la aplicación de políticas sociales en beneficio de los más desfavorecidos. 16 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos 9. CIUDADANÍA GLOBAL: GLOBALIZACIÓN Y CIVILIZACIÓN ¿Es posible una ciudadanía global? El politólogo norteamericano Samuel P. Huntington (1927) pronunció una famosa conferencia en 1993, que posteriormente dio lugar a un controvertido libro, con el título de “¿Choque de civilizaciones?". Huntington sostiene la tesis de que la civilización constituye el orden máximo al que remitir las identidades culturales y que las diferencias culturales entre las distintas civilizaciones del planeta no pueden ser conciliadas en una unidad de orden superior. De ahí el diagnóstico de un choque de civilizaciones, que hace inviable la idea de una ciudadanía global. Una civilización es la máxima entidad cultural. Ciudades, regiones, grupos étnicos, nacionalidades, grupos religiosos, son también entidades culturales pero el nivel de heterogeneidad cultural que pueden alcanzar es menor que el de una civilización. La cultura de una ciudad del sur de España puede ser distinta de la de una ciudad del norte de España, pero ambas tendrán en común una cultura española que las distingue de las ciudades alemanas. Las comunidades europeas compartirán, a su vez, rasgos culturales que las diferencien de las comunidades árabes o chinas. Pero árabes, chinos y occidentales no son ya, sin embargo, parte de ninguna entidad cultural más amplia. Constituyen civilizaciones. Una civilización es, pues, la más elevada agrupación cultural de gentes y el más amplio nivel de identidad cultural que poseen los pueblos. Una civilización se define por elementos objetivos comunes, como son el lenguaje, la historia, la religión, las costumbres y las instituciones, y también, a su vez, por la autoidentificación subjetiva de un pueblo. Samuel P. Huntington afirmó que las luchas más importantes se librarían entre las distintas civilizaciones que definen culturalmente a los seres humanos, entre las que se cuentan, afirma, la occidental, la confuciana, la japonesa, la islámica, la hindú, la eslavo-ortodoxa, la latinoamericana y, posiblemente, la africana. La tesis de Huntington ha sido objeto de agrias controversias. Sus ideas se han utilizado para criticar o, por el contrario, justificar, las políticas intervencionistas de los Estados occidentales en aras de la defensa de un orden internacional basado en los valores democráticos, el derecho que se arroga occidente de tutelar los procesos políticos mundiales en aras de la evitación de conflictos, sin tratar o tratando, según los casos, de imponer su modelo cultural más allá de sus fronteras. 17 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos En sentido contrario a la visión de Huntington, quienes defienden la posibilidad de un encuentro entre culturas, una alianza de civilizaciones, consideran que los seres humanos son capaces de trascender los límites establecidos por sus propias culturas. El respeto a los Derechos Humanos y la defensa de los valores democráticos constituye el horizonte transcultural al que apelan los partidarios de una ciudadanía global. También los defensores del choque de civilizaciones y los críticos de la idea de ciudadanía global respetan los Derechos Humanos y los principios y valores democráticos en que se inspiran pero defienden que tales derechos sólo tienen sentido en el interior de la civilización que los ha producido. Sin embargo, para los partidarios de la alianza de civilizaciones, esta defensa "relativa" es contraria a la idea misma de los Derechos Humanos, que fueron promulgados universalmente y sin restricción. 18 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos EJERCICIO N º 1 Unidad 8: Ciudadanía, democracia y Estado Nivel de dificultad: Bajo Nombre: Curso: 1. ¿Qué tipo de Estado tiene entre sus principios el de negación del derecho de rebelión? 2. ¿Qué tipo de Estado introduce por primera vez la separación de poderes? 3. ¿Qué tipo de Estado introduce el principio de una economía planificada totalmente por el propio Estado (el Estado decide qué, cuánto, quién y dónde se produce y qué, cuánto, quién y dónde se consume? 4. ¿Qué modelo de Estado entró (y sigue) en crisis, con el fin de la denominada Guerra Fría, la caída del muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la Unión Soviética? 5. ¿Qué modelo de democracia permite a los ciudadanos elegir a sus representantes políticos o ser elegidos por el conjunto de la ciudadanía? 6. ¿Cómo denominamos a los sistemas políticos de partido único, en los que el Estado controla totalmente la vida individual, social y económica de los ciudadanos que quedan subordinados a los fines e intereses del Estado? 7. Completa: Los derechos humanos son …………………….. (los poseen todos los seres humanos),…………………….. (no se pierden con el transcurso del tiempo) e…………………….. (nadie nos los puede arrebatar). 8. ¿En qué generación de derechos se incluye la libertad de expresión? 9. ¿Qué modelo de democracia tenemos en España? 10. ¿Qué forma de gobierno tenemos en España? 19 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos EJERCICIO N º 2 Unidad 8: Ciudadanía, democracia y Estado Nivel de dificultad: Bajo Nombre: Curso: Marca la respuesta correcta: 1. La globalización consiste, originariamente, en la expansión planetaria del A. Comunismo. B. Anarcosindicalismo. C. Capitalismo. D. Ninguna de las anteriores. 2. Desde un punto de vista político, la globalización se caracteriza por el intento de extender el modelo de la A. Democracia directa. B. Democracia liberal representativa. C. Dictadura del proletariado. D. Ninguna de las anteriores 3. La globalización supone la circulación restringida de capitales, lo cual constituye la base del capitalismo financiero; supone la circulación condicionada de mercancías, bienes y servicios, de acuerdo con las políticas económicas y arancelarias de las grandes potencias; y supone la circulación libre de personas y trabajadores, según las condiciones de salida de los países de origen y las políticas de inmigración de los países receptores. A. Verdadero B. Falso 4. La denominación que reciben los movimientos contrarios al capitalismo y a la extensión de los principios y valores propios del mundo occidental es: A. Antiglobalización. B. Neoliberalismo. 20 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos C. Tercera vía. D. Ninguna de las anteriores. 5. El medio de comunicación de masas que más influencia tiene en los ciudadanos es A. El cine B. La prensa C. La radio D. La televisión 6. La doctrina política que defiende la aplicación de políticas sociales por parte del Estado para beneficio de los más desfavorecidos es : A. Socialdemocracia. B. Neoliberalismo. C. Conservadurismo. D. Ninguna de las anteriores. 7. Según Huntington, la máxima entidad cultural que determina la identidad de individuos, grupos y pueblos es: A. Nación. B. Estado. C. Religión. D. Civilización 8. El neoliberalismo globalizador ¿produce mayor o menor diversidad? ¿cuál de estas dos opciones es correcta? A. La globalización contribuye a generar diversidad en todo el mundo y a ampliar la comunicación entre sus habitantes B. Dado que sólo cuenta el provecho económico, la verdadera diversidad no es rentable, lo rentable es la producción estandarizada y sólo sobreviven los grandes monopolios. 21 Unidad 8 1º Bachillerato Nocturno Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos 9. La influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación ha sido decisiva en el fenómeno de la globalización, por ello, en un sentido político: A. Las transacciones financieras se han multiplicado de manera espectacular, superando ampliamente la circulación de mercancías o bienes tangibles. B. Los acontecimientos políticos ya no están circunscritos a las fronteras nacionales de los Estados. Todo está interrelacionado lo que produce en los ciudadanos una sensación de inestabilidad política, incertidumbre social y temor que a su vez facilita su manipulación. C. Los nuevos medios de comunicación han generado relaciones entre personas y grupos pertenecientes a distintos órdenes sociales y culturales, permitiendo nuevas formas de interacción social. Incluso a un nivel afectivo las relaciones humanas se han visto profundamente modificadas. Mantenemos relaciones que no llegan a cristalizar en acción y contacto personal pero en las que ponemos nuestro tiempo y recursos y forman, por tanto, parte de nuestra vida. 10. El pensador norteamericano Noam Chomsky afirma que nuestras democracias son democracias meramente formales ya que en ellas, aunque formal y legalmente lo parezca, en realidad no se permite que los ciudadanos se hagan cargo de sus propios asuntos. El control de los ciudadanos resulta fácil: A. Utilizando la violencia contra los individuos si se apartan del camino trazado. Utilizando las técnicas de propaganda para llevarles por el camino trazado porque los medios de información están fuerte y rígidamente controlados. 22 Unidad 8